viernes, julio 4, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 63

El azul del cielo | Marcelo Gardinetti

Cimiterio di San Cataldo
Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi

“Creo que cuando la arquitectura se plantea el objetivo de poder ser trasmitida, de poder interpretar las situaciones de la realidad y se sitúa dentro del proceso histórico racional, está en condiciones de tener carácter progresivo”.

Aldo Rossi1

A partir de los años 60, los textos de Aldo Rossi expresan una manera de ver la arquitectura que contradice el criterio unidireccional del movimiento moderno. Su preocupación por una construcción lógica, aunque revela en algún sentido una visión cándida de la arquitectura, vertió un repertorio de nociones que reabrieron un debate arquitectónico estancado.

Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi
Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi

El carácter progresivo, en la idea de Rossi, está ligado a la búsqueda de una arquitectura intemporal construida con pocos elementos que proceden de arquetipos de la memoria colectiva. Rossi entiende cada proyecto como una parte de la ciudad, y como tal, debe ser resultado del carácter histórico y técnico de la arquitectura que la constituye. Esa atención crítica a los hechos de la ciudad concluye en una arquitectura que es consecuencia de tamizar las formas de la historia local:

“el continuo rediseño de los elementos fijos: el pórtico, la galería, el cubo, el cono, las columnas que se componen y se sobreponen hasta formar los elementos reales y cotidianos, en el momento que descienden o escogen “il locus” en el que deben realizarse e incluso para el que no han sido pensados, es cuando se transforma en arquitectura”.2

Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi
Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi

En 1971, cuando se formalizó el llamado a concurso para la ampliación del Cementerio de San Cataldo en Módena, Rossi se encontraba convaleciente de un accidente automovilístico. Esta circunstancia resultó determinante en la estructuración del proyecto:

“estaba en la planta baja, en una pequeña habitación, junto a una ventana a través de la cual veía el cielo y un pequeño jardín. Casi inmóvil, pensaba en el pasado, pero también contemplaba el árbol y el cielo sin pensar en nada. Esa presencia y, al mismo tiempo, esa lejanía de las cosas —unida, además, a la dolorosa conciencia de mis propios huesos— me transportaba a la infancia. Al verano siguiente, durante el estudio del proyecto, tan solo conservaba esa imagen y el recuerdo del dolor de huesos: veía la conformación osteológica del cuerpo como una serie de fracturas a recomponer. En el hospital Slawonski Brod identifique la muerte con la morfología del esqueleto y las alteraciones de que puede ser objeto.”

Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi
Cimiterio di San Cataldo | ©Fondazione Aldo Rossi

Rossi junto a Braghieri presentaron el proyecto bajo el lema “L’azurro del cielo” inspirados en la novela del escritor francés Georges Bataille “Le bleu du ciel”. Un relato que habla sobre el aprendizaje de la muerte y la profundidad absorbente del cielo azul, escrito en 1935 y publicado en 1957.

El terreno donde se construirá la obra se emplaza a uno de los lados de un antiguo cementerio construido por Cesare Costa en 1880, un edificio perimetral que encerraba un gran espacio abierto en su interior. En medio de las dos parcelas se encuentra el Cementerio judío. El proyecto repite las características del Cementerio Costa pero la planta se establece a la manera de las históricas ciudades romanas, a través de dos ejes perpendiculares.

Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna
Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna

Imbuido del recuerdo de su estadía en el hospital, Rossi piensa un sistema similar al de un cuerpo depositado. Establece el límite con la ciudad mediante una construcción perimetral en forma de “U”. El eje central del proyecto ordena las geometrías elementales empleadas en la planta: cuadrado, triangulo y circulo. También ordena el recorrido. Un pórtico señala el lugar de acceso; la secuencia continua con el osario en forma de cubo; los columbarios con forma de paralelepípedos, ubicados de manera perpendicular al eje en una secuencia de orden decreciente en tamaño y creciente en altura, de modo que las construcciones más largas son las más bajas y por el contrario, las más pequeñas son las más altas; y la fosa central, un enorme cono que corona el recorrido. El cubo y el cono trascienden la composición para transformarse en referencias urbanas.

Ese eje central es la columna vertebral de la estructura osificada que traza en planta. Una sucesión de elementos tipológicos que no tienen escala ni tiempo, ajenos a un contexto. Los vanos cuadrados realzados en los muros son elementos de escala variable. Revelan figuras que tienen semejanza con las composiciones pictóricas urbanas que Mario Sironi realizó en la década del 20.

Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna
Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna

El pórtico de acceso tiene carácter monumental. Está alineado en planta y altura a los tres niveles de la construcción perimetral. Es la analogía de un pórtico clásico: dos cuerpos macizos a cada lado soportan un techo a dos aguas colocado en sentido inverso al clásico y una serie de planos de hormigón dispuestos de manera transversal reemplazan las columnas cilíndricas tradicionales.

El osario es el elemento destacado de la composición. Fue concebido como un cubo vacío, sin techo, con vanos sin ventanas. Una construcción inacabada que ejemplifica la ausencia de vida. El tratamiento de la luz filtrada en los vanos, Rossi lo relaciona con las pinturas de Angelo Morbelli:

“siempre me habían impresionado los cuadros como il natale dei rimasti y Pio Albergo Trivulzo, de Angelo Morbelli: los observaba fascinados sin poder juzgarlos. Ahora me servía de ellos como medios plásticos y figurativos, útiles para este proyecto. El estudio de las luces, los grandes rayos que caen sobre los bancos, las precisas sombras de las figuras geométricas de esos mismos bancos y de la estufa, todo parecía extraído de un manual de teoría de las sombras… Siempre tuve presente este hospicio durante la redacción del proyecto de Módena, y la luz que penetra por sus vidrieras es la misma que en aquél atraviesa, con precisos rayos la sección del cubo. Era en fin una construcción abandonada en la que se detenía la vida, quedaba en suspenso el trabajo, se volvía incierta la propia institución”.3

Los bloques de columbarios personalizan la conformación osteológica. Ubicados a cada lado de la espina dorsal, su altura progresiva proporciona una tensión creciente, recreando la disposición tipológica de otros cementerios históricos.

Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna
Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna

El cono tiene carácter monumental. Representa un memorial a los muertos abandonados en la guerra. En los subsuelos se propuso una fosa común que nunca fue construida.

“Rossi hace uso de formas icónicas, pero vaciándolas de su iconicidad mediante la repetición, una técnica que mina el aura y la singularidad de los elementos arquitectónicos. Cuando se saca a estos elementos de su contexto estético y funcional, pueden emplearse potencialmente como elementos textuales. Su importancia visual se ve minada mediante la repetición de elementos arquetípicos que no tienen una escala fija o determinada. Rossi consigue cambios de escala de varios modos, tanto en los dibujos como en los edificios”.4

Entre 1971 –año que se premió el concurso- y el comienzo de su construcción en 1978, el proyecto sufrió varias alteraciones, aunque siempre preservó la calle central, que invoca la solemnidad de un espacio dramático según el ritual de la tradición italiana. El proyecto de Rossi y Braghieri sólo fue construido parcialmente – los pabellones perimetrales, el pórtico y el osario- pero manifiesta indicios de la enorme fuerza expresiva de la composición global.

Rossi se nutre de la realidad urbana para recrear la monumentalidad clásica mediando su visión analógica. Sus obras asumen el desafío de recuperar la identidad de la ciudad mediante una semántica que surge de la lectura racional de sus hechos urbanos. Sin embargo, el proyecto para el cementerio de Módena trasciende por la expresividad de sus dibujos, en los que Rossi, más que representar un edificio, expone la fuerza de una idea.

Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna
Cimiterio di San Cataldo | Fotografía: Diego Terna

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. Abril 2018

Notas:

Conversación con Aldo Rossi. 2C Construcción de la ciudad, 1972 N° 2/5, pag. 9

2 Braghieri, Gianni. Aldo Rossi, Editorial Gustavo Gilli, 1981, pág. 13

Rossi, Aldo. Autobiografía científica, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, pag. 22

Eisenman, Peter. Diez edificios canónicos, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2011, pag.184

Cristina Aparicio · Cleoveo, prendas bio que crecen con tu bebé

En esta nueva entrega de baliza, continuamos conociendo los proyectos en los que se han embarcado y enfocado algunos de nuestros compañeros. Por eso hoy nos desplazamos hasta Valladolid para conocer a Cristina Aparicio, que decidió fundar Cleoveo, su propio proyecto dentro del sector textil, y enfocado a la moda infantil.

Esta arquitecta, licenciada en 2004 por la Escuela superior de Arquitectura de Valladolid, ha trabajado en este sector de la arquitectura durante más de 10 años en diferentes ámbitos: en estudios, a pie de obra, como profesional liberal, como perito del juzgado, impartiendo formación, consultoría BIM o realizando diversos trabajos de diseño gráfico, modelado 3D y animación.

Sin embargo, en 2015 la maternidad cambia su rumbo y le permite encontrar un camino diferente, el suyo. Fruto de ello surge Cleoveo, un proyecto en el que vuelca toda su experiencia anterior y que se ha convertido en un segundo hijo al que criar, amar, regañar y sacar adelante.

¿Qué nos ocurre cuando somos padres? Dicen que todo se pone patas arriba pero nosotros creemos que lo que sucede, más bien, es que cada cosa se pone en su lugar. Detrás de este proyecto se encuentra una arquitecta y diseñadora, pero ante todo una cabezota inconformista y soñadora. Una entusiasta convencida de que las cosas bien hechas y con significado pueden funcionar.”

Sin más preámbulos os dejamos con la charla mantenida con Cristina para que conozcáis un poco más el Espíritu Cleoveo.

Cristina Aparicio y Leo, Pop arq store, Madrid
Cristina Aparicio y Leo, Pop arq store, Madrid.

¿Cómo se definiría Cristina Aparicio?

Como una mujer idealista, inconformista y muy cabezota capaz de trabajar mil horas cuando algo le motiva. Bastante burra, fría como el hielo para unas cosas y muy cursi para otras. En general muy apasionada, responsable y comprometida. Despistada, con memoria de pez, creativa y amante del la cultura nórdica y japonesa. Exigente y hasta un poco borde a veces pero intentando no caer nunca en la soberbia. Tolerante con casi todo y con mucho que aprender. Obsesionada con la falta de tiempo y actualmente tratando de ir más despacio por la vida.

¿Cómo, cuándo y por qué surge Cleoveo?

Llevaba años, toda la vida, buscando mi identidad y el camino para la realización personal-profesional donde todos me decían que debía estar sin embargo no la encontraba. La maternidad me dio la oportunidad de romper con el qué dirán, enfrentarme a mí misma, y dar con esa vía. La oportunidad de conocerme mejor y de superarme cada día.

El germen de Cleoveo surge en ese momento, al convertirme en madre, en 2015. Tuve que dejar algunos de los trabajos que tenía ya que eran incompatibles con la maternidad que quería. Llevaba años queriendo crear algo propio que reuniese mis capacidades y valores y encontré en la ropa para bebés un problema a resolver y una vía muy creativa. Así nació la moda para bebés inteligente y bio de Cleoveo que podéis descubrir en nuestra tienda online.

¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Me encontré y me sigo encontrando con muchas dificultades. Para empezar, yo soy arquitecto por lo que desconocía completamente el mundo de la moda y la industria textil, lo que supone lanzar una nueva marca desde cero, el sector más específico de la moda sostenible, el trato con proveedores, las ventas online y presenciales, los tejidos, el patronaje, el marketing online, los salones de moda en España y en el extranjero, el B to B y el B to C, y en general todo el salvaje mundo de los emprendedores.

Además, en un modelo de negocio como este, que no es digital, la inversión necesaria es muy alta ya que juegas con productos físicos y estocaje. Lanzar cada nueva colección es como dar un salto al vacío y rezar para que desde abajo te estén esperando para cogerte.

¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?

Detestaba la ropa para bebé que nos regalaban. La encontraba, además de cursi y fea, incómoda y poco práctica. Quería una prenda cómoda, funcional y versátil, de calidad, rápida de poner y quitar, ideal dentro y fuera de casa, diferente y creativa, atemporal y que durase más que otras prendas antes de que se le quedase pequeña.

No sé cuanta ropa habré guardado, regalado o tirado sin ni siquiera estrenarla porque ya no le valía o con tan solo un par de puestas. Después descubrí el mundo de la moda sostenible, los tejidos orgánicos, el peligro de los tóxicos en bebés, etc. y me parecieron valores importantes que también debían estar presentes en el proyecto.

Mono para bebes reversible orgánico
Mono para bebés reversible orgánico.

¿Cómo es el día a día en Cleoveo

Básicamente una locura. Aunque cada semana lo intentamos es muy difícil estructurar el día a día o cumplir un horario cuando no sabes cuándo entrará un pedido, llamarán con un problema urgente o se producirá cualquier otro imprevisto.

Tratamos de establecer bien cuáles son las prioridades (no siempre es fácil) y tiramos mucho de calendario. Bloqueamos aquellas tareas que hay que hacer sí o sí cada día como por ejemplo la creación de contenido, la actualización de redes, el diseño o rediseño de productos, la preparación de campañas, la planificación y organización de ferias, toma de decisiones, formación, llamadas a proveedores o colaboradores, responder correos, compromisos adquiridos, etc.

A partir de ahí nunca se sabe, pero debo confesar que me gusta esa cierta incertidumbre que hace que cada día sea imprevisible. Vivir casi siempre al límite me mantiene viva.

¿Cómo es el proceso de diseño, desarrollo y comercialización en Cleoveo?

El proceso de diseño y desarrollo de un producto en Cleoveo no dista mucho del desarrollo de un proyecto: mil ideas, bocetaje, predimensionamiento, prueba y error, planos finales, creación del prototipo…

La comercialización es otra historia: conocer los precios de coste y los márgenes comerciales es imprescindible para tener claro tu modelo de negocio y saber a quién te diriges. Tener claro si tu cliente es la persona que va a utilizar el producto o es un profesional que lo va a distribuir o vender en otras tiendas, contactar con comerciales, introducirse en el mundo de los salones de moda y de las pasarelas, decidir cuáles son realmente interesantes para tu marca, redes sociales, creación de contenido, trato con clientes, saber comunicar…y un sinfín de nuevas cosas más.

¿Has delegado funciones y te has centrado en partes concretas dentro de Cleoveo?

Sí, la producción y manufactura de todos los productos la tenemos delegada, también el mantenimiento y programación web, y la parte fiscal y contable, pero de todo lo demás sigo ocupándome yo por el momento.

¿Cuál fue (o será) el momento crítico una vez comenzado Cleoveo?

Imagino que vendrán muchos más pero el momento más crítico lo viví hace año y medio aproximadamente cuando tras lanzar la primera colección, y después del gran esfuerzo que supuso, ligado a una maternidad reciente, las cosas no funcionaron como pensaba.

Digamos que empecé la casa por el tejado y me vi sin fuerzas, con toda una colección que no podía vender porque nadie me conocía, y con todos mis ahorros invertidos en ella. A partir de ahí tuve que comenzar poco a poco a abrirme paso, a darme a conocer, a comunicar online y offline, etc. Lo que se suele llamar “picar piedra”. Formarme, aprender y seguir aprendiendo, encontrar a mi público y saber cómo llegar a él.

Prendas bio que crecen con tu bebé mono reversible bodys personalizados regalos para bebes
Prendas bio que crecen con tu bebé mono reversible, bodys personalizados regalos para bebés.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

En cuanto a comunicación, soy una gran admiradora de Lucia Be por su cercanía y su manera de conectar con la gente, de Ecoalf por su diseño y su espíritu revolucionario o de Hemper que también ha sabido transmitir muy bien su marca identificándola con todo un estilo de vida.

Respecto al diseño, la arquitectura de Alvar Aalto, diseñadores como Charles & Ray Eames o artistas como Saul Bass son algunos de mis referentes. Soy una apasionada de la arquitectura y el diseño nórdico y japonés.

Por último, en cuanto a modelos de negocio Vigga es uno de mis mayores referentes. Su creadora, la danesa Vigga Svensson, ha creado una empresa que permite a los padres alquilar la ropa de sus hijos para que siempre tengan lo imprescindible en esas primeras etapas en las que crecen tan rápido. Productos orgánicos, libres de tóxicos y de calidad al alcance de cualquier familia.

En Cleoveo ya estamos trabajando para implementar un modelo que contemple, no solo la compra de nuestros productos nuevos, sino también de segunda mano, y el alquiler por membresía. Pero todavía queda un largo camino para que este modelo pueda funcionar en España, esto no es Dinamarca.

¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Madres entre 30 y 45 años embarazadas o con niños de 0 a 3 años, nivel económico y cultural medio-alto o alto, normalmente trabajadoras, emprendedoras o inquietas, gusto por el diseño y conciencia sostenible.

Los encargos más demandados son nuestros monos reversibles para bebés y bodys personalizados con el nombre del bebé o con algún mensaje. Muchos de ellos para regalo ya que lo acompañamos de un packaging exclusivo que también hemos diseñado nosotros, único y 100% ecológico. Los clientes que lo compran para regalo ven en Cleoveo una forma de sorprender a los nuevos papás con un regalo único, muy personal, original y a la vez totalmente funcional y práctico.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?

Utilizamos las nuevas tecnologías para casi todo, somos muy artesanales y a la vez 100% digitales. Las nuevas tecnologías están presentes en el diseño, fabricación y venta de nuestros productos y por supuesto juegan un importante papel en la comunicación a través del blog, redes sociales y a través de nuestro podcast Slow Fashion Life, un podcast sobre tendencias, moda sostenible y vida slow que incluye entrevistas a personalidades del sector.

En un negocio como el nuestro el trato físico y presencial con el cliente es imprescindible para generar confianza, tocar el producto, probarlo, etc, pero no cabe duda que internet y las nuevas tecnologías han facilitado nuestra labor y potencian mucho esa otra faceta presencial del tú a tú.

Bebes con mono reversible Cleoveo.
Bebés con mono reversible Cleoveo.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Sí, mantengo mi colaboración con el COAVA, Colegio de Arquitectos de Valladolid, donde soy vocal de la Junta Directiva y de forma esporádica imparto algunas clases o charlas de diseño y/o moda sostenible.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

No lo sé, la situación es complicada, creo que no estamos aceptando el futuro de la arquitectura, nos negamos a ver los cambios que se están produciendo. Tenemos que adaptarnos a una sociedad muy diferente con necesidades completamente distintas.

Me da la sensación de que la arquitectura se ha quedado estancada mientras el mundo sigue avanzando. En el fondo, aunque lo neguemos, seguimos pensando que pasará la crisis y volveremos a la situación anterior y eso no volverá nunca (menos mal por otro lado). Debemos ver esta crisis económica, de valores y de cambios como una oportunidad para mejorar y no para lamentarnos esperando a que pase.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Hace poco lo comentaba con un compañero arquitecto: creo que dentro de unos años la figura del arquitecto que contemplamos todavía hoy en España desaparecerá. Ese arquitecto “humanista” capaz de abarcar muchos ámbitos dará paso a un perfil más especializado como ocurre en otros países.

Es una pena porque creo que es importante en arquitectura contar con una figura capaz de coordinar a un equipo multidisciplinar. Para realizar esta función de manera competente me parece imprescindible tener al menos conocimientos básicos de cómo funciona la estructura, las instalaciones, y un largo etcétera de disciplinas.

Quizá soy demasiado crítica, pero la verdad es que en mis últimos años de ejercicio como arquitecto acabé muy desencantada con la profesión ya fuera en concursos, realizando viviendas para una constructora o con clientes particulares. Licitaciones en las que únicamente se valora el montante económico y la baja, constructoras que solo piensan en la edificabilidad y los metros útiles, y clientes que solo te quieren por tu firma. Espero que seamos capaces de dar un vuelco a esta situación con el paso de la crisis.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Creo que la administración, y la sociedad misma, han ido valorando y respetando cada vez menos nuestra profesión. Pienso que es el momento de aprender a vendernos como arquitectos, comunicar, buscar a nuestro cliente y enamorarlo como haríamos si tuviésemos una marca. Esto es algo que también he aprendido con Cleoveo. Si volviera a la arquitectura, -que no es mi intención-, trataría de aplicarlo.

Sin embargo, mientras sigan existiendo arquitectos dispuestos a trabajar por sueldos miserables y a aceptar trabajos con bajas temerarias es difícil que la situación cambie. Quizá debamos empezar por valorar nosotros mismos más nuestra profesión y rechazar en bloque estas propuestas.

Por otro lado, creo que los arquitectos no han sabido aprovechar estos años de poco trabajo para ponerse al día con las nuevas tecnologías. Especialmente con la metodología BIM que considero ya imprescindible y que sin embargo está tardando demasiado en implantarse. La arquitectura y la construcción, al menos en España, apenas ha evolucionado en las últimas décadas y tanto la forma de proyectar como la de construir dista mucho de ser eficiente y moderna como ocurre en otras disciplinas o en otros países.

Modelos de monos reversibles en Play Time Berlín.
Modelos de monos reversibles en Play Time Berlín.

Como “emprendedora” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Cualquier cambio de miras o nuevo enfoque me parece enriquecedor, nos obliga a ponernos en situaciones incómodas y nos permite superarnos abriendo nuevas vías.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?

Estamos contentos, pero queda mucho trabajo por hacer. ¿Proyectos de futuro? Todos, somos una marca muy joven a la que todavía le quedan un montón de cosas por las que luchar para consolidarse.

Concienciar a la población sobre la necesidad de pasarse a la moda sostenible es una de las misiones que nos hemos propuesto pero tenemos muchos frentes abiertos. La sostenibilidad es uno de nuestros valores irrenunciables pero no es nuestro rasgo diferencial: luchar por que desaparezcan estereotipos absurdos, crear cultura de diseño y trabajar para que cuando vistamos a nuestros hijos prime el lado práctico, cómodo y saludable frente a los adornos innecesarios. Fomentar la calidad frente al hiperconsumo del low cost, etc.

Quizá el reto más cercano que tenemos ahora sea lograr sacar a la luz una nueva colección en la que ya estamos trabajando y con la que estamos muy ilusionados.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que mantengan los ojos bien abiertos. La carrera ayuda a crear hábitos de trabajo, superación y compromiso y permite abrir pequeñas puertas de conocimiento pero solo eso. Solo es una pequeña base sobre la que empezar a construir todo lo demás y todo lo demás viene después.

Que no se conformen con lo que “el resto” considera como normal, aceptable o bueno si ellos no lo ven de esa forma, que se atrevan a ser diferentes si lo sienten así y no paren hasta encontrar su lugar.

Bebé con mono reversible Cleoveo, modelo Kai.
Bebé con mono reversible Cleoveo, modelo Kai.

Cristina Aparicio · Cleoveo, prendas bio que crecen con tu bebé
Abril 2018

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Cristina su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Vivienda en Casas Novas | Carbajo Barrios Arquitectos

Vivienda en Casas Novas Carbajo Barrios Arquitectos o47 ext010

La vivienda está muy condicionada tanto por las demandas funcionales de los miembros de la familia que residirá en la vivienda, en la que uno de los miembros se desplaza habitualmente en silla de ruedas, como por la topografía de la parcela, con un fuerte desnivel y una importante diferencia de cota entre esta y la vía pública a la que da frente.

En función de estos condicionantes, se ha proyectado la vivienda desarrollando todas sus estancias principales en un único nivel, por debajo de la rasante del acceso desde la vía pública. Se plantea que la rasante de la calle se convierta en una planta de servicio de la vivienda, situando el aparcamiento y una zona de almacenamiento, junto al “portal” de acceso a la planta inferior donde se desarrolla todo el resto del programa de la vivienda.

Este acceso se produce a cubierto mediante escalera y ascensor o al descubierto mediante una rampa que desembarca en una entrada secundaria, ya en planta baja, a través del patio que se convertirá en la fuente de luz y ventilación del área de acceso a los dormitorios de la vivienda. Este espacio, sobredimensionado como corredor, se convierte en zona de trabajo-estancia-gimnasio para el trabajo de rehabilitación de uno de los miembros de la familia.

La vivienda se completa con los espacios de estar, cocinar y dormir en el interior, como un conjunto de espacios exteriores vinculados a la vivienda y que se van adaptando a la fuerte topografía de la parcela. Un último espacio se desarrolla en la zona bajo cubierta sobre el garaje que alberga una pequeña oficina de trabajo, abierta a las vistas circundantes.

A solicitud de los clientes, la vivienda fue concebida siguiendo criterios de bioconstrucción con el fin de conseguir una “casa sana”, en la que disponer de una óptima calidad del aire interior y evitar la exposición a radiaciones, tanto ionizantes (radón) como no ionizantes (electricidad).

Para ello se realizaron una serie de actuaciones constructivas que se sintetizan a continuación:

– Estudio previo del solar, incluyendo medición de contaminación electromagnética artificial del entorno, contaminación radiactiva del terreno (radón), así como debida a líneas asociadas al campo magnético terrestre (Hartmann, Curry).

‐ Evaluación del riesgo de exposición al gas radón, ejecutando una lámina continua antirradón que aisló la vivienda del terreno, y un sistema de extracción natural del aire acumulado en el forjado sanitario.

‐ Estructura con muros de carga de fábrica de termoarcilla y vigas y pontones de madera laminada de abeto.

‐ Cerramientos exteriores formados por doble fábrica de termoarcilla tomada con mortero aislante; aislamiento térmico de paneles de aglomerado puro de corcho, revoco exterior de mortero de cal hidráulica natural e interior de mortero de barro, con acabado exterior e interior de silicato.

‐ Divisiones interiores de fábrica de termoarcilla tomada con mortero de barro, y revoco del mismo material acabado en silicato.

‐ Cubierta formada por un paquete constituido por tabla de abeto, panel aislante de aglomerado puro de corcho, panel aislante de fibras de madera, lámina impermeabilizante transpirable, doble rastrel, tablero MDF y planchas de zinc.

‐ Revestimiento de zonas húmedas (cuartos de baño) con mortero de cal hidráulica natural, acabado en aceite y cera naturales.

‐ Carpintería interior de tablero MDF con muy bajo contenido en formaldehído.

‐ Acabado de los elementos estructurales de madera, carpintería exterior e interior con Lasures vegetales constituidos por aceites, resinas y ceras naturales.

‐ Acabado de pavimento de tarima de madera en barniz libre de disolventes (EC 1).

‐ Instalación eléctrica diseñada para reducir la exposición a la contaminación electromagnética: sólida equipotencialidad principal y toma de tierra (˂15 Ohm), disposición en estrella del cableado, planificación rigurosa de la disposición de los cables y ubicación de las bases de los enchufes, instalación de desconectores en estancias de descanso, utilización de enchufes y circuitos desconectables, disposición de las zonas de estar y descanso en espacios libres de campos y cableado libre de halógenos.

‐ Instalación de ventilación forzada con tubos de acero galvanizados que recorren toda la vivienda, con intercambiador de calor.

‐ Caldera de biomasa para la producción de agua caliente y calefacción por suelo radiante.

Obra: Vivienda en Casas Novas
Año: Marzo 2014-junio 2016
Autor: Carbajo Barrios Arquitectos (Manuel Carbajo Capeáns, Celso Barrios Ceide)
Ubicación: Casas Novas, Santiago de Compostela, A Coruña. Galicia, España
Aparejador: Gonzalo Otero Rodríguez
Ingeniero: Obradoiro Enxeñeiros. Carmelo Freire Beiro.
Colaboradores: Luis Fole Barrio. Cálculo estructura, Javier Diez Llamas. Dirección de obra, David Camiño. Laura Pardo. Delineación.
Promotor: Familia Otero Ferrer
Fotógrafo: Roi Alonso
Contrata principal: Construcciones Arean
+ carbajobarrios.com

Premio
Finalista Categoría Vivienda XVII Premios COAG

Maestros de la forma y el espacio. Fernando Castillo Velasco

0

La vida y obra del gran arquitecto chileno, Premio Nacional de Arquitectura, autor de la Unidad Vecinal Portales, Villa La Reina y las Torres de Tajamar en Santiago.

Fernando Castillo Velasco (Santiago, 15 de agosto de 1918-ibídem, 18 de julio de 2013)1 fue un arquitecto y político chileno, que ocupó los cargos de rector de la Pontificia Universidad Católica, intendente de la Región Metropolitana de Santiago y alcalde de La Reina en 4 periodos (tiene el título honorífico de Padre Ilustre de esta comuna). Como arquitecto recibió importantes premios, entre los que destacan el Nacional de Arquitectura 1983.

Carlos Arniches y el exilio interior | Alberto Ruiz

El museo ICO de Madrid cerró hace unos días una magnífica exposición que, durante unas semanas, permitió acercar al público las figuras de Carlos Arniches y Martín Domínguez, dos arquitectos que definían su propia obra no como racionalista, sino como razonable.1

Encuesta sobre la nueva Arquitectura. La Gaceta Literaria. 15 abril 1928 | Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.
Encuesta sobre la nueva Arquitectura. La Gaceta Literaria. 15 abril 1928 | Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.

Los arquitectos razonables no parecían tener demasiada cabida en la España posterior a la Guerra Civil, por lo que gran parte de la exposición, el catálogo y una entrañable mesa redonda que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes en el mes de octubre giraba en torno al trabajo de Martín Domínguez en sus exilios cubano y estadounidense.

Es sabido que la trayectoria de una de las parejas de arquitectos más brillantes de nuestra historia contemporánea se vio interrumpida a causa de la identificación política de ambos. Domínguez hubo de optar por el exilio exterior, Arniches por el interior.

El Régimen nacido de la Guerra Civil no tardó en adoptar represalias contra los que consideraba enemigos a los que la alambicada prosa del primer franquismo etiquetaba como ‘desafectos’. Determinados grupos sufrieron estas represalias de forma particularmente violenta. Entre un 25% y un 30% del cuerpo de docentes fue ‘depurado’, y se estableció un férreo control sobre el material escolar. Al fin y al cabo, el Régimen no necesitaba tanto maestros como instrumentos de adoctrinamiento.

En el campo de la arquitectura, el proceso de depuración tuvo unas características muy diferentes. La Junta Superior de Depuración tramitó 1088 expedientes, de los que se derivaron 179 propuestas de sanción. Tras una revisión de estos casos, la Orden Ministerial del 9 de julio de 1942, que daba oficialidad a las sanciones, reducía la lista a 79 nombres,2  a los que aplicaba penas que iban de la “inhabilitación perpetua para el ejercicio público y privado de la profesión” —la mayor pena prevista, reservada a Luis Lacasa, Manuel Sánchez Arcas y Bernardo Giner de los Ríos— hasta la “contribución de tercer grado en el ejercicio privado de la profesión” —la más leve, que recayó en Carlos Arniches y Alejandro Ferrant Vázquez.

Con diversos grados de castigo encontramos, por citar a los más conocidos, a Amós Salvador, José Luis Sert, José Puig y Cadafalch, Martín Domínguez, Rafael Bergamín, Matilde Ucelay, Ignacio de Cárdenas, Vicente Eced, Secundino Zuazo, Fernando Chueca y Fernando García Mercadal. Sería un error valorar de manera uniforme los casos de todos estos arquitectos, que conforman un grupo dispar en cuanto a sus ideas y su práctica profesional. Bergamín, Lacasa y Sert, como el propio Martín Domínguez, prosiguieron su trabajo en el exilio.

En otros casos, la relativa moderación de los castigos permitió su reintegración progresiva en la vida laboral —casos de Ignacio de Cárdenas, Zuazo o Carlos Arniches— o incluso su incorporación posterior a organismos del Régimen, como sucedió con el nombramiento de García Mercadal como arquitecto del Instituto Nacional de Previsión, en 1946.

Los arquitectos que optaron por permanecer en España tuvieron que enfrentarse a un proceso de readaptación que debió ser, al menos, tan duro como el de sus compañeros exiliados. La obra de Carlos Arniches es un claro ejemplo de esta obligada adhesión al nuevo estilo ‘español’.

Interior y detalle constructivo del Café Granja el Henar | Fuente: “Notas sobre el decorado de la Granja El Henar y bar del Palace Hotel”, Arquitectura, nº 82, (1926).
Interior y detalle constructivo del Café Granja el Henar | Fuente: “Notas sobre el decorado de la Granja El Henar y bar del Palace Hotel”, Arquitectura, nº 82, (1926).

Resulta complicado encontrar al decidido y elegante arquitecto de la Granja El Henar o la Residencia de Señoritas de la calle Fortuny en proyectos conservadores, pesados y poco convencidos como la residencia El Pinarillo, en El Escorial, desarrollada en los años inmediatamente posteriores a la Guerra sobre un proyecto original de Pedro Muguruza. La brillantez de Carlos Arniches sale a relucir, sin embargo, en sus trabajos para el Instituto Nacional de Colonización. La pareja ya había experimentado con la incorporación sutil de lo vernáculo en sus proyectos de juventud, incluso en piezas tan relacionadas con la modernidad como el hipódromo de la Zarzuela.

A aquella ‘razonabilidad’ que ya defendían en 1928 hubo de echar mano Carlos Arniches cuando, más a menudo de lo deseable, las directrices de las autoridades pretendían convertir lo tradicional en folclórico y resumían la arquitectura española en ese pastiche historicista que definía de esta forma el entonces director general de Arquitectura, Francisco Prieto-Moreno:

La tradición arquitectónica madrileña se funda en las realizaciones de los siglos XVI y XVII, en las que destacan como hitos fundamentales el Monasterio de El Escorial, el desaparecido Palacio del Buen Retiro, el Palacio Real y el Museo del Prado. La difícil labor de los arquitectos contemporáneos ha de ser mantener y continuar esta tradición sin dejar de comprender y asimilar en todo su verdadero valor el conjunto de posibilidades técnicas y necesidades sociales que ofrece la vida moderna.3

Algallarín, plano de conjunto (primera propuesta). Carlos Arniches, 1953r | Fuente: Arniches y Domínguez: Museo ICO, del 4 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018. Catálogo de la Exposición (2017). Madrid: Fundación ICO.
Algallarín, plano de conjunto (primera propuesta). Carlos Arniches, 1953r | Fuente: Arniches y Domínguez: Museo ICO, del 4 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018. Catálogo de la Exposición (2017). Madrid: Fundación ICO.

Los poblados de Algallarín y Gévora son una delicada muestra, adaptada a las circunstancias, de lo que la arquitectura española hubiera podido alcanzar de no ser por la Guerra Civil. Un ejemplo de la calidad de los arquitectos del ‘exilio interior’, profesionales que sirvieron de puente y ejemplo a la generación de los Fisac, Cabrero, Sota y Oíza. Quizá sus anhelos de modernidad se vieron sepultados bajo el peso de la depuración pero es necesario reconocer su mérito al seguir desarrollando obras de gran calidad en las más difíciles circunstancias sociales y económicas.

Fernando Chueca relataba una anécdota sobre Carlos Arniches:

«Una vez íbamos andando, creo que por El Escorial y se paró complacido ante una sencilla fachada. “¿Has visto qué bien hace? –dijo-. No parece de arquitecto».

Para Arniches, el valor de una obra anónima, sin imposturas ni prejuicios, sin protagonismos ni rasgos de autor, residía precisamente en su cualidad de auténtica tradición, en su austeridad y sencillez. En su condición de arquitectura razonable, al fin y al cabo.

Gévora, plano de conjunto. Carlos Arniches, 1954 | Fuente: Arniches y Domínguez: Museo ICO, del 4 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018. Catálogo de la Exposición (2017). Madrid: Fundación ICO.
Gévora, plano de conjunto. Carlos Arniches, 1954 | Fuente: Arniches y Domínguez: Museo ICO, del 4 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018. Catálogo de la Exposición (2017). Madrid: Fundación ICO.

Alberto Ruiz. Arquitecto, docente e investigador.
Madrid. Abril 2018.

Notas:

1Encuesta sobre la nueva Arquitectura. La Gaceta Literaria. 15 abril 1928.

2. Para un estudio pormenorizado de este proceso de depuración, consultar Suau Mayol, Tomàs. «La depuración franquista de los Colegios de Arquitectos, 1939-1942.» Actas del II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010.

3La Vanguardia. “El Gran Madrid proyectado”. 11 de septiembre de 1946, pág. 1

La muerte del cine y la arquitectura | Jorge Gorostiza

Las "claquetas" de Stanley Kubrick.
Las «claquetas» de Stanley Kubrick.

Tras cumplir más de un siglo, el cine, el denominado séptimo arte y el más joven de todos ellos, se ha relacionado con los otros seis, entre ellos la Arquitectura, posiblemente el más antiguo. Relaciones que se han analizado bastantes veces y desde diversos puntos de vista, aunque siempre surge alguno nuevo, por ejemplo, se podrían proponer estudios impertinentes como: las semejanzas entre Nolan y Calatrava en su afán por hacer monumentos vacíos; la insistencia pertinaz de cineastas patrios en rodar sus películas siempre en las mismas calles de las mismas ciudades; la fobia que le profesan al cine arquitectos que diseñan cines; el nivel de soberbia de directores y arquitectos que les impide reconocer sus mutuas deudas estilísticas; el rendimiento de construir grandes infraestructuras sin relación con el cine para que luego se rueden películas en ellas y su contrario, el de hacer grandes infraestructuras dedicadas al cine para que luego no se ruede en ellas…

Sin embargo, hoy en día la relación más incuestionable entre arquitectos y cineastas es su defunción. Sí, es tan duro y contundente como cierto, pero se puede explicar.

Empecemos por los primeros, el que un cargo público tenga la esperanza de que muramos, no puede considerarse sólo una anécdota, porque desgraciadamente es un sentimiento más generalizado de lo que parece -aunque quizás sin tanta contundencia-, que debería hacernos reconsiderar nuestra actividad profesional, dañada y transformada para siempre por esta crisis.

Habría además que plantearse reflexiones sobre varios temas, como el modelo actual de enseñanza de la profesión que ha de modificarse inmediatamente orientándolo más hacia lo virtual y menos a lo material; lo que han supuesto los edificios de las súper estrellas de la arquitectura en nuestro panorama cultural, así como la actitud de los arquitectos que, en vez de criticarlos, se propusieron alcanzar el estrellato sin conseguirlo.

En cuanto a los cineastas, se tienen datos que en todo el mundo las proyecciones en complejos multisalas comerciales captan cada vez menos público y la mayoría de los espectadores son adolescentes. Hace muchos años que los empresarios ganan mucho más dinero con las palomitas que con las entradas, por eso estos complejos se están transformando en bares y cafeterías donde se celebran cumpleaños, al mismo tiempo que se proyectan eventos deportivos, musicales y hasta óperas.

Respecto a las otras salas, las que exhiben ese cine que Jesús Palacios denomina ONG, en las mayoría de ciudades de provincias desgraciadamente sólo acceden a una cuota de mercado que comprende a espectadores muy cercanos a la llamada, de forma eufemística, tercera edad. El cine tal como lo conocimos las generaciones que nacimos en el, cada vez más lejano, siglo pasado está desapareciendo y dejará de existir, como ya le ocurrió a otros espectáculos incluso más antiguos.

Hasta aquí la muerte. Ahora el futuro, no se debe olvidar que el Ave Fénix es una metáfora ancestral y tanto cineastas como arquitectos tenemos una predilección y una habilidad especial por reinventarnos y sobrevivir a los peores embates. No en vano los arquitectos podemos enorgullecernos de ser el segundo oficio más viejo del mundo tras las putas, y ya que estamos con quienes, para bien o para mal, somos los encargados de construir los lugares donde va a transcurrir la vida de nuestros congéneres, es evidente que estamos preparados para hacer nuestro trabajo, que siempre hemos sido los más críticos con quienes realmente han tenido y tienen el poder para (mal) construir nuestras ciudades, y esa es otra razón por la que nos detestan, y que frente a nosotros ahora se abre un campo inmenso -donde también está la imagen en movimiento- lleno de fantásticas posibilidades.

Respecto a los cineastas, todos estamos rodeados cada vez por más pantallas, desde la del móvil, hasta las de los IMAX, y muchas personas están alimentándolas creando imágenes para ellas. Imágenes que en muchos casos son generadas para manipular a la población y a las que ésta se opone usando otras imágenes, enfrentados en una “guerra” innovadora y apasionante.

Lo cierto es que, nos guste o no -a mí me encanta- el futuro será virtual, descentralizado y múltiple, y en él tendrán mucho que aportar los cineastas, o como se denominen entonces quienes dominen los mecanismos de la narración en movimiento.

Por último, se debe reconocer que, aunque quizás no nos hayamos dado cuenta, el cine, la imagen en movimiento, hace años le ganó la partida a la Arquitectura, lo que conduce a la escalofriante constatación que la ficción ha superado a la realidad.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2012
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

Mi buen amigo Jesús Palacios me pidió un artículo para el50, el periódico de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y se publicó en su primer número con el título «Cineastas y arquitectos hoy», aunque tras una pequeña revisión y buscando ser más exacto otro título más fúnebre como «La muerte del cine y la arquitectura» es más apropiado. 

Alejandro de la Sota Pontevedra 1913 – Madrid 1996. Construirse / Construir

0

Del 6 de abril al 27 de mayo las salas de exposiciones temporales del Sexto cobijan la exposición dedicada a la figura del arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota. El Museo se suma con esta gran muestra a la celebración del año 2018 que la Real Academia de Bellas Artes de Galicia dedica la figura de Alejandro de la Sota Martínez.

Alejandro de la Sota Pontevedra 1913 – Madrid 1996. Construírse Construír o1

Alejandro de la Sota Martínez fue uno de los grandes arquitectos españoles del siglo XX. Por primera vez se ofrece una visión completa de su trayectoria vital, desde a su infancia hasta su madurez en esta exposición, que consta de dos partes.

La primera parte recrea su niñez y adolescencia en Pontevedra, mientras que la segunda parte hace un extenso recorrido por sus proyectos más importantes y significativos a través de los fondos custodiados por la Fundación que lleva su nombre. Los proyectos expuestos representan las diferentes etapas de su trabajo arquitectónico, no muy extenso, pero sí fundamental; y se complementan con material bibliográfico, maquetas, dibujos y muebles diseñados por el propio Alejandro.

Nació Alejandro en el seno de una familia ilustrada y recibió de ella unos genes artísticos que marcaron su personalidad. Desde muy niño mostró una inclinación especial por el dibujo y la música. Alfonso Castelao fue su instructor en la forma de entender las caricaturas, que nunca dejó de hacer, e Iglesias Vilarelle y José Jané educaron su gusto musical con mucho acierto.

Cuando sólo tenía 18 años hizo su primera exposición de caricaturas en la sala de la Junta de Turismo, en la calle Michelena, muestra que compartió con su amigo del alma, Ventura de Dios, Turiñas. Luego ambos jóvenes fueron fundadores de la revista Cristal en 1932 y compartieron una velada inolvidable con García Lorca en la casa del Café Moderno.

Alejandro de la Sota Pontevedra 1913 – Madrid 1996. Construírse Construír o2

La Guerra Civil truncó en dos partes sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, tras pasar antes por la Universidad de Santiago. Alejandro perteneció a la primera promoción de la posguerra, titulada en junio de 1941, y montó un estudio con su compañero y amigo Xavier Lahuerta.

La segunda parte se centra principalmente en ocho obras emblemáticas, desde lo diseño del “Pueblo de Esquivel”, en Sevilla (1952-63), hasta el edificio de Correos de León (1981-84).

Se hace hincapié en el Gobierno Civil de Tarragona (1957-62), la central lechera Clesa (1958-61) y el gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid (1960-62), tres proyectos claves que reflejan un cambio en su carrera, cuando se sacudió del clasicismo imperante y se adscribió en los postulados de la modernidad que comenzaba a penetrar tímidamente en España, y que representaron Mies van der Rohe y otros arquitectos europeos que emigraron a Estados Unidos.

La muestra le dedica también un apartado especial a sus obras más pontevedresas: la Casa Domínguez en A Caeira (1973-78) y el Pabellón de los Deportes, buenos ejemplos de sus apuestas renovadoras.

Rehabilitación de vivienda unifamiliar en el Casco Histórico de Pontedeume | Jorge Salgado Cortizas

La importancia que el mar puede llegar a tener en una sociedad, marcando profundamente la mentalidad de sus gentes, sus formas de vida y sus arraigadas tradiciones, se manifiesta en esta pequeña casa “do remo”,  situada en el Casco Histórico de Pontedeume.

Rehabilitación de vivienda unifamiliar en el Casco Histórico de Pontedeume Jorge Salgado Cortizas o29 Into1

La precariedad económica  que sufrió la mayoría de la sociedad marinera gallega tuvo su lógica repercusión y manifestación en las características de sus viviendas, mediante la utilización de una arquitectura de mínima escala, supeditada en la mayoría de las ocasiones a un pequeño solar que dio como resultado estrechas fachadas y  escasas alturas entre plantas.

En la parcela donde se realizó el proyecto existía una de estas viviendas, que era el resultado de sucesivas ampliaciones y transformaciones, la última consistió en sustituir durante un fin de semana la cubierta, se hizo sin técnicos, ni licencia, entre un grupo de vecinos, como era habitual.

La ubicación de la casa, en la parte más elevada de la Plaza del Conde, la convierten en un excelente mirador sobre el escenario que conforma la propia plaza; con el edificio del mercado, y la torre del homenaje perteneciente al desaparecido palacio de los condes de Andrade. A lo lejos, se divisa As Fragas y el estuario del Eume.

Esta peculiaridad de la casa, va a ser la idea  que sustente el proyecto, “un mirador sobre un espacio ideal”. Para ello la vivienda se organiza al revés de lo habitual, las zonas de día se sitúan en las dos últimas plantas, y el dormitorio en la primera. La planta baja sirve de entrada y zaguán a la vivienda.

Los primeros condicionantes del proyecto, venían impuestos por normativas municipales obsoletas y criterios más o menos conservacionistas del Organismo de Patrimonio, que en principio parecían inaceptables y absurdos. Empezamos el proyecto ignorando en cierta medida estas imposiciones, atendiendo a la tradición constructiva, a su entorno, y a  la confianza depositada  por parte de la propietaria en nuestro trabajo.

Ante el mal estado de conservación de los entramados de madera, planteamos la necesidad de  realizar un vaciado de toda la edificación, respetando la estructura de los muros de carga primitivos, como elementos que consideramos primordiales dentro de la potente trama medieval del Casco Histórico.

Mientras tanto, en el taller las nuevas vigas de madera esperaban su puesta en obra y reciben las manos de protección adecuadas, para evitar futuros ataques por hongos o insectos.

En una primera reunión se fijan los criterios a seguir en toda la obra, se habla de construcción, los albañiles son los encargados de suplementar los antiguos muros de carga con bloques de termo-arcilla hasta llegar a la cota precisa, y posteriormente los carpinteros realizarán la estructura horizontal con un entramado de vigas y correas de madera de cedro, que durante la obra serán utilizados de andamio por los operarios. Decidimos comenzar la casa por el tejado, para proteger de la lluvia los muros de carga y las distintas fases de obra aún pendientes de ser ejecutadas.

Todo el proceso se realiza sin prisas, garantizando la seguridad de los operarios y  tomando especial cuidado en los apoyos de las vigas y correas en los muros de carga.

Antiguamente, cuando era preciso que el cerramiento fuese ligero, se solía emplear una estructura de barrotillos que posteriormente se revocaba con un mortero bastardo, hoy en día existen sistemas más propios de la obra civil que de la edificación, que permiten solucionar de manera muy similar un cerramiento de estas características. En este caso en vez del barrotillo, se empleó una malla de “metal deployed”, que fijado a la estructura vertical de madera de la fachada, sirvió de soporte para realizar una membrana de mortero de cal y cemento armada, muy ligera y económica. Este cerramiento se completó con un aislamiento térmico-acústico de lana de roca y un trasdosado interior de planchas de yeso. Para evitar que cualquier movimiento de la estructura afectase a estos revocos, se dejó una junta entre el enfoscado y el entramado de madera. Todos los revocos exteriores se realizaron con un mortero bastardo de cal, al que finalmente se le aplicó superficialmente con brocha una pintura al silicato.

Una vez que los carpinteros colocan los tableros contrachapeados fenólicos sobre la estructura, otros operarios realizan la solera seca que va a servir de soporte al pavimento duro del baño, y los espacios de servicio. Esta solera consta de una plancha de poliestireno extrusionado de 30 mm. y tres capas de yeso de 13 mm. cada una. En el resto de la vivienda, la solera seca se sustituye por una tarima flotante Junckers de roble de 22 mm.  colocada sobre unas planchas de corcho de 4 cms.

La tabiquería interior y los trasdosados de los muros de carga, se realiza con planchas de yeso, atornilladas a una estructura de perfiles de acero galvanizados. Este sistema permite ubicar en su interior instalaciones de electricidad y fontanería. Para mejorar el confort acústico y térmico de estos cerramientos se incorpora  al conjunto un aislamiento de lana de roca.

La carpintería exterior al igual que la estructura está ejecutada con madera de cedro y se le aplica el mismo tratamiento. La estructura de madera de la fachada, funciona como parte fija y batiente de las ventanas que se enrasan con el cerramiento, al igual que las edificaciones tradicionales próximas, que no precisaron de arquitecto. En cubierta se dispone un lucernario que  introduce la luz en la vivienda, y ayuda a iluminar  el espacio de la escalera.

Obra: Rehabilitación de vivienda unifamiliar en el Casco Histórico de Pontedeume
Localización: Pontedeume, A Coruña, Galicia, España
Autor: Jorge Salgado Cortizas
Colaboradores: Patricia Otero Mariño
Otro colaboradores: Juan Carracedo, contratista / Francisco Esmoris, jefe de obra / Antonio Bermúdez, encargado / Eduardo Castro y Jesús Gerpe, albañiles / António Bello, herrero / Miguél Garrido, carpintero / Luis Collazo, electricista / Manuel Fraga, fontanero.
Año: 2016
Fotografía: Ana Amado | Jorge Salgado Cortizas

I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y juventud

0

I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia

La I Bienal Internacional de Educación en arquitectura para la infancia y juventud es un evento que trata de reunir experiencias relacionadas con este tema en el ámbito internacional. Se trata de una plataforma desde la que compartir, debatir, experimentar y difundir proyectos educativos y de investigación que trabajan con el espacio (doméstico, urbano, colectivo, natural…) y en los que el niño/joven es el protagonista.

La celebración de una Bienal es uno de los proyectos surgidos a raíz del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura. Dicho Encuentro fue organizado por el Grupo Playgrounds (actualmente Asociación Ludantia Arquitectura y Educación) en el Museo Reina Sofía (Madrid) el 16 y 17 de enero de 2016.

Uno de los objetivos de las personas dedicadas a la educación de la arquitectura es lograr incluir al niño/joven en la ciudad y ser mediadores para que se escuche su opinión acerca de ella, con la firme creencia de que con ello se lograrán entornos mejores. Por ello el tema elegido para esta primera edición es el espacio público bajo el título:

«Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego».1

La Bienal busca ser un evento de apertura social en el que intercambiar experiencias en torno a la educación en arquitectura y profundizar a nivel metodológico y de investigación, pero también una vía para mostrar el enorme potencial transformador que la infancia/juventud tiene sobre nuestras ciudades y hacerlo con la mejor herramienta posible: los proyectos educativos.

Es un evento abierto a centros escolares, arquitectos, profesionales de la educación, artistas, organizaciones gubernamentales o municipales, organizaciones sin ánimo de lucro y personas/colectivos independientes de todo el mundo interesados en la educación del medio construido. Si bien hasta ahora ha habido proyectos educativos introducidos dentro de Bienales de Arquitectura o de Arte, este proyecto invierte el sentido de avance siendo la educación el fin en sí mismo y los procesos arquitectónicos y artísticos el medio de llegar a ella. La primera edición de la Bienal, una idea original de Jorge Raedó, se celebrará en Pontevedra del 10 de mayo al 17 de junio de 2018.

Conferencias y exposiciones.

10-12 mayo: inauguración de la Bienal. Ciclo de conferencias. Consulta nuestro Programa.

10 de mayo-17 de junio: Exposiciones en el Pazo da Cultura:

– Proyectos educativos I Bienal

– Proyectos de arquitectura e infancia en Colombia

– Expo-activa

– UIA Children Golden Cubes

1 Por espacio público se entienden aquellos espacios colectivos ubicados en un medio urbano (calle, plaza, parque, plagyround), rural, natural, escolar (patio, espacios comunes) o incluso lugares cedidos temporalmente para el uso colectivo (edificios industriales, solares, etc.).

El futuro de “Las Palmas” | Aldo G. Facho Dede

Elaboración propia sobre la base de httpwww.skyscrapercity.comshowthread.phpt=491037
Elaboración propia sobre la base de skyscrapercity.com

La visita del Papa nos ha dejado varios temas para reflexionar, uno de ellos es el rol que debiera cumplir la base aérea “Las Palmas” en la Lima del siglo XXI.

Como bien es sabido, Lima se ha duplicado en habitantes y superficie en los últimos cuarenta años, y ese crecimiento no ha tenido como correlato un modelo de planificación que reserve espacios para el desarrollo de áreas verdes y equipamientos de escala metropolitana. En ese proceso, el ejército se reservó ciertos predios para la ubicación de sus instalaciones y servicios, en lo que en ese entonces eran zonas periféricas, pero que hoy están rodeadas de ciudad. Esta realidad no solo dificulta el funcionamiento de las instalaciones, sino que también impacta en la calidad de vida de los vecinos, afectados por la contaminación sonora y los riesgos propios ese tipo de actividades.

Gran expectativa por misa del papa Francisco en base aérea Las Palmas | Fuente: AFP | Fotógrafo: rpp.pe
Gran expectativa por misa del papa Francisco en base aérea Las Palmas | Fuente: AFP | rpp.pe

Ya existen casos de predios militares convertidos en urbanos, como el cuartel “La Pólvora”, y la base aérea de “Collique”, que, si bien han ayudado a disminuir el déficit de vivienda, su nivel de aporte en espacios públicos y equipamientos a escala metropolitana es escaso. Hace años que se viene hablando del futuro de la base aérea “Las Palmas”, y la mirada ha sido muy similar a la de “Collique”, con el incentivo que su ubicación es más atractiva para el mercado inmobiliario.

Ciudad Sol El Retablo
Ciudad Sol El Retablo

Por otro lado, la misa celebrada el domingo pasado pone en evidencia la escala de la pista de aterrizaje, que representa el 13% del total del complejo militar (60has. de 472Has.), y donde se reunieron aproximadamente un millón doscientas mil personas, población equivalente a la del distrito de San Juan de Lurigancho.

¿Cuál sería el mejor uso futuro de un predio similar en superficie al distrito de Jesús María, el mismo que alberga al Campo de Marte y la Residencial San Felipe? 

Elaboración propia sobre la base de Google Earth
Elaboración propia sobre la base de Google Earth

Según el diario Gestión, el déficit de viviendas en la ciudad es de 612 mil unidades, utilizando la densidad del mismo distrito podríamos estar hablando de cerca de 20 mil hogares, que en edificios de 5 pisos ocuparían menos del 10% del suelo del complejo militar. Con este cálculo rápido podemos darnos una idea del enorme potencial que tiene el predio para aportar a la solución de la demanda habitacional y déficit de equipamientos y espacios públicos de nuestra urbe.

Los limeños merecemos una gran ciudad, existen notables ejemplos internacionales en los que se han reconvertido predios similares para usos urbanos, generando, además de vivienda, importantes espacios públicos y equipamientos. Podríamos hablar de ciudades europeas y norte americanas, pero mejor revisar el caso de la ciudad de Quito, donde el proceso de reconversión de su antiguo aeropuerto está en marcha, con un ambicioso proyecto de renovación urbana que aportará a la ciudad un gran parque de 136 hectáreas, equipado con diversos servicios culturales y deportivos.

Elaboración propia sobre la base de Google Earth
Elaboración propia sobre la base de Google Earth

Estos grandes proyectos urbanos debieran propiciar también la reflexión sobre las políticas nacionales de vivienda. Iván Alonso, en su artículo “Aléjate de mí, oh tren de cercanías”, ha puesto en tela de juicio la pertinencia de la construcción del anunciado tren para Lima, argumentando que el supuesto beneficio en la creación de nuevas viviendas no justificaría el costo de su construcción y funcionamiento. Si bien, y como urbanista, considero que las inversiones en infraestructura urbana no deben determinarse solamente con argumentos económicos, también pongo en duda el beneficio real de tan importante inversión, siendo que su justificación está en la creación de nuevas ciudades satélites para reducir el déficit de vivienda, formula que ha fracasado a nivel mundial.

Bajo este enfoque, el complejo militar de “Las Palmas” toma un rol protagónico en el desarrollo futuro de la ciudad, sustentado además en su fácil conexión con el Metro Línea 1, el Metropolitano, la ampliación de la Vía Expresa, la Panamericana Sur y el Circuito de Playas. Su importante superficie nos permite pensar en modelos alternativos de vivienda social, como edificios destinados a alquiler bajo el formato recientemente anunciado por el Ministro Bruce, propiciando la mixtura social y ofreciendo a las parejas jóvenes departamentos bien ubicados que les permitan reducir sus tiempos de desplazamiento, y por ende mejorar su calidad de vida urbana.

Dede Visión general del Plan
Visión general del Plan

Estamos a tiempo de proyectar nuestra ciudad con grandeza, dejemos de pensar que el futuro está en los arenales del norte y sur, y reenfoquemos en los grandes predios con usos disfuncionales, donde seguro encontraremos respuestas para la ciudad del mañana en la que todos soñamos vivir.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto urbanista 
Lima · Abril 2018
Con la colaboración de Carlos Morales Dávila
Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad y fundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas

Spazialismo | Miquel Lacasta

Concetto Spaziale Attese, 1968
Concetto Spaziale Attese, 1968

No recuerdo el año, pero sí que recuerdo que era invierno. Abrí un libro sospechoso de la biblioteca de la universidad, muy bien surtida de escondrijos y libros equivocados, y me encontré con la imagen que ilustra este post, Concetto Spaziale Attese, 1968. En esos tiempos andaba obsesionado por Barragán, nada especialmente destacable para un alumno de tercer o cuarto curso. Sin embargo la imagen de la tela acuchillada de Lucio Fontana, abrió una herida en el concepto del espacio que me ha acompañado siempre. No hay absolutamente nada entre la apariencia espacial de Barragán y las telas heridas de Fontana, y sin embargo la coincidencia espacio temporal del momento, me lleva constantemente a asociar a Barragán con Fontana y viceversa. Quizás esta relación, también equivocada, se convierta en otro artículo algún día.

Salto varios lustros hasta llegar a hoy. Recupero el Manifiesto Blanco1 de 1946, precursor de la idea de Spazialismo. De nuevo, en un libro erróneo, dispuesto en un no-lugar, una mesa obsolescente en una casa extraña, la que últimamente acoge mis noches, encuentro este texto vital. Hay algo profundamente precario en este encuentro. Y sin embargo también hay algo especialmente pertinente.

Sin querer malograr la memoria del artista italoargentino, procedo a destacar algunos de los puntos del anciano manifiesto, cambiando toda referencia al arte, por el de arquitectura. Él no me lo perdonaría nunca, lo sé, pero murió en 1968. Yo todavía estoy vivo. Aún así le pido disculpas.

Este ejercicio, de suplantación2 simplemente consiste en cambiar la palabra arte por la palabra arquitectura. De esta manera tan sencilla, el texto se vuelve transgresoramente contemporáneo, es decir, de su tiempo, del tiempo de hoy, sea este el que decidamos que sea.

Veamos…

Estamos continuando la evolución de la arquitectura

La arquitectura se encuentra en un período de latencia. Hay una fuerza que el hombre3 no puede manifestar. Nosotros la expresamos en forma literal en este manifiesto.

Por eso pedimos a todos los hombres de ciencia del mundo que saben que la arquitectura es una necesidad vital de la especie, que orienten una parte de sus investigaciones hacia el descubrimiento de esa sustancia luminosa y maleable y de los instrumentos que producirán sonidos, que permitan el desarrollo de la arquitectura tetradimensional.

Las ideas no se refutan. Se encuentran en germen en la sociedad, luego los pensadores y los arquitectos las expresan.

Todas las cosas surgen por necesidad y son de valor en su época.

Las transformaciones en los medios materiales de vida determinan los estados psíquicos del hombre a través de la historia.

Se transforma el sistema que dirige la civilización desde sus orígenes.

Los hallazgos desmesurados de la ciencia gravitan sobre esa nueva organización de la vida.

El descubrimiento de nuevas fuerzas físicas, el dominio sobre la materia y el espacio impone gradualmente al hombre condiciones que no han existido en toda la historia. La aplicación de esos hallazgos en todas las formas de la vida produce una modificación en la naturaleza del hombre. El hombre toma una estructura psíquica diferente.

Hoy, el conocimiento experimental reemplaza al conocimiento imaginativo. Tenemos conciencia de un mundo que existe y se explica por sí mismo, y que no puede ser modificado por nuestras ideas.

Necesitamos una arquitectura válida por sí misma…

La vida apacible ha desaparecido. La noción de lo rápido es constante en la vida del hombre.

La era arquitectónica de los colores y las formas paralíticas toca a su fin. El hombre se torna de más en más insensible a las imágenes clavadas sin indicios de vitalidad. Las antiguas imágenes inmóviles no satisfacen las apetencias del hombre nuevo formado en la necesidad de acción, en la convivencia con la mecánica, que le impone un dinamismo constante. La estética del movimiento orgánico reemplaza a la agotada estética de las formas fijas.

Invocando esta mutación operada en la naturaleza del hombre en los cambios psíquicos y morales y de todas las relaciones y actividades humanas, abandonamos la práctica de las formas de la arquitecturaconocidas y abordamos el desarrollo de una arquitectura basada en la unidad del tiempo y del espacio.

La arquitectura nueva toma sus elementos de la naturaleza.

La existencia, la naturaleza y la materia son una perfecta unidad. Se desarrollan en el tiempo y en el espacio.

El cambio es la condición esencial de la existencia. El movimiento, la propiedad de evolucionar y desarrollarse es la condición básica de la materia. Esta existe en movimiento y no de otra manera. Su desarrollo es eterno. El color y el sonido se encuentran en la naturaleza ligados a la materia.

La materia, el color y el sonido en movimiento, son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra la nueva arquitectura.

La construcción de formas voluminosas en mutación mediante una sustancia plástica y movible.

Dispuestos en el espacio actúan en forma sincrónica, integran imágenes dinámicas.

Exaltamos así la naturaleza en todo su sentido.

La materia en movimiento manifiesta su existencia total y eterna, desarrollándose en el tiempo y en el espacio, adoptando en su mutación distintos estados de la existencia.

Concebimos al hombre en su reencuentro con la naturaleza, en su necesidad de vincularse a ella para tomar nuevamente el ejercicio de sus valores originales. Postulamos una comprensión cabal de los valores primarios de la existencia, por eso instauramos en la arquitectura los valores sustanciales de la naturaleza.

Presentamos la sustancia, no los accidentes. No representamos al hombre, ni a los demás animales ni a las otras formas. Estas son manifestaciones de la naturaleza, mutables en el tiempo, que cambian y desaparecen según la sucesión de los fenómenos. Sus condiciones físicas y psíquicas están sujetas a la materia y a su evolución. Nos dirigimos a la materia y a su evolución, fuentes generatrices de la existencia.

Tomamos la energía propia de la materia, su necesidad de ser y desarrollarse.

Postulamos una arquitectura libre de todo artificio estético. Practicamos lo que el hombre tiene de natural, de verdadero. Rechazamos las falsedades estéticas inventadas por el arte especulativo.

Nos ubicamos cerca de la naturaleza como nunca lo ha estado la arquitectura en su historia.

Nuestra intención es abordar en una síntesis todas las vivencias del hombre, que unidas a la función de sus condiciones naturales, constituya una manifestación propia del ser.

De este nuevo estado de la conciencia surge una arquitectura integral, en el cual el ser funciona y se manifiesta en su totalidad.

Concebimos la síntesis como una suma de elementos físicos: color, sonido, movimiento, tiempo, espacio, integrando una unidad físico psíquica. Color, el elemento del espacio, sonido el elemento del tiempo y el movimiento que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, son las formas fundamentales de la nueva arquitectura, que contiene las cuatro dimensiones de la existencia. Tiempo y espacio.

La nueva arquitectura requiere la función productiva de todas las energías del hombre, en la creación y en la interpretación. El ser se manifiesta integralmente con la plenitud de su vitalidad.

Por cierto, a mí también me pasa que cuando veo una fotografía de Lucio Fontana, creo estar viendo a Antonio Tabucchi.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, noviembre 2013

Notas:

1 Manifiesto Blanco, publicado como opúsculo en Buenos Aires en 1946, nunca fue firmado por Lucio Fontana, de hecho fue producido bajo su dirección por los estudiantes Bernardo Arias, Horacio Cazeneuve, Marcos Fridman, Pablo Arias, Rodolfo Burgos, Enrique Benito, César Bernal, Luís Coll, Adolfo Hansen y Jorge Rocamonte. A todos ellos les pido también disculpas.

2 Es decir, literalmente cambio la palabra arte y todas aquellas palabras que hacen referencia al arte, por la de arquitectura. También he procedido a eliminar algunas partes del manifiesto por considerar que aportan relativamente poco a este ejercicio de transvestismo. He destacado en negrita los cambios para que aquellos conocedores del texto original puedan corroborar la honestidad de mi engaño.

3 Me gustaría cambiar la palabra hombre por la palabra individuo, claramente más trans-genérica, pero me ha parecido demasiada manipulación. No hay que olvidar que el texto es de 1946 y la palabra hombre aludía a todos los géneros de su especie, ya fuesen del género masculino, femenino u otro. Es curioso que hoy esta palabra suene tan excluyente.

Sorteo de 2 plazas para 8º Curso online de Identidad Digital para arquitectos

Sorteo de 2 plazas para 8º Curso online de Identidad Digital para arquitectos

“¿Te gustaría mejorar tu Identidad Digital como arquitecto y, en consecuencia, aumentar tus posibilidades laborales? Nos centraremos en tres pilares: reputación digital, estrategia empresarial y comunicación online.”

Ya está aquí una nueva edición del curso online de Identidad Digital para arquitectos organizado desde el siempre activo blog de Stepienybarno y que se desarollará entre el 16 y el 27 de abril 2018. Como bien sabéis, se trata de un curso hecho por arquitectos para arquitectos, de hecho, es el único curso online sobre estrategia empresarial y comunicación online, dirigido específicamente a nuestro sector.

En él, Stepienybarno tratan temas que tienen que ver con la reputación digital, el marketing online o la comunicación. Se trata de que los contenidos se aprendan de una manera práctica y amena, fácil y sencillo de realizar. Cada vez está más claro que, si no tienes una presencia correcta en la red, es como si no existieses en el mercado laboral. De esta forma, entender qué es la Identidad digital y cómo construirla, se convierte en un elemento clave.

“Aun así, son muchos los arquitectos que ven la red como un galimatías de información y donde mostrar su trabajo se hace poco menos que imposible. En este sentido, el curso ayuda a poner luz en la oscuridad, tanto para encontrar información interesante, como personas con las que relacionarnos. A su vez, creemos que, con el taller, encontrareis las herramientas  para que mostraros como lo que realmente sois y que os puedan encontrar con facilidad.”

¿Te animas?

Y como nuestros amigos, Agnieszka y Lorenzo (Stepienybarno), os lo quieren poner fácil, nos han facilitado dos entradas gratuitas para el VIII Curso on line de Identidad Digital para arquitectos que organizan y que sortearemos entre vosotros lectores. El procedimiento, es muy sencillo y de sobra conocido por todos vosotros, se trata de escribir un comentario definiendo en una frase lo que se podría entender, en vuestra opinión, por Identidad Digital.

¿Dónde?

Pues o bien aquí mismo, al final de la noticia, en la propia web o bien en la entrada de nuestra página de fans, veredes, en Facebook.

Recordad que el plazo para participar en el sorteo es desde el jueves 5 al jueves 12 de abril hasta las 00:00 horas.

¡Suerte a todos!

¿Qué no habéis sido los elegidos?

¡No os preocupéis! ¡Por el mero hecho de participar con vuestros comentarios tendréis la opción de realizar el curso a precio de matrícula reducida!

Casa en Sanxenxo | Ameneiros Rey · HH arquitectos

Casa en Sanxenxo Ameneiros Rey · HH arquitectos o3 ext03

Esta vivienda en Sanxenxo, se plantea inicialmente como segunda residencia para ser usada como lugar de encuentro. Situada en una parcela en pendiente, con orientación norte-sur y vistas al océano.

El proyecto busca hacer una pieza doméstica, compacta al exterior y liberada en el interior. Se ubica en la parte más elevada de la parcela para incorporar al máximo las mejores vistas.

Se distribuye en dos plantas, invirtiendo el programa tradicional de la vivienda:

Los dormitorios situados en planta baja, todos abiertos a un único espacio, usando una puertas correderas en esquina que los singularizan a la vez que los hace participes del mismo espacio cuando están abiertas.

En planta alta, un único espacio diáfano abierto al paisaje, con todos los espacios comunes de la vivienda (salón, estar, comedor, cocina, estudio y aseo). Vistas enmarcadas al Sur protegidas con una pérgola en la terraza y una visera de hormigón en un ventanal. Se filtra el soleamiento sin perder iluminación.

Como final de recorrido, las escaleras desembarcan en la azotea, usada como terraza mirador y solárium.

La materialidad se trabaja desde la economía de medios y la sencillez constructiva, donde el material se muestra sin acabados. Sistemas constructivos tradicionales de estructura de muros portantes y losas de hormigón.

Elección y colocación de materiales marcados por ubicación en ambiente marino y zona muy venteada.

El cerramiento es una fachada transventilada de madera de ciprés, sin acabado, sin cepillar, con doble cámara de aire. Se elige madera de ciprés por ser una madera local, estable, no se carcome y resistente a hongos e insectos. Tradicionalmente ligada a la construcción de barcos o al empleo en ambiente marino, descartando el pino y cualquier otra madera de origen tropical.

Obra: Casa en Sanxenxo
Autor: Ameneiros Rey · HH arquitectos (Ismael Ameneiros Rodriguez + Santiago Rey Conde)
Colaboradores: Tamara Vila Dacal y David Robles Redondo (arquitectos)
Emplazamiento: Padriñan, Sanxenxo, Galicia, España
Construcción: Seistag Innovación S.L.
Carpintería: Juan Varela Pampin
Fecha construcción: 2016
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ ameneirosrey.com

MatMap

0

MatMap

MatMap es una plataforma web que conecta empresas con materiales que ya no necesitan con profesiones creativos capaces de aplicarlos al sector de la construcción.

De manera que los usuarios tendrán la posibilidad de anunciar aquellos materiales que deseen vender y estos a su vez aparecerán geolocalizados con la información relativa a su disponibilidad y cantidad, para que cualquier diseñador, arquitecto o constructor pueda acceder a ellos y cubrir las necesidades de sus proyectos actuales.

La arquitecta María Martínez es la artífice de esta joven startup que, como intermediaria, ofrece la posibilidad a distribuidores y a empresas de demolición de anunciar aquellos materiales, tanto nuevos (por ejemplo, sobrantes de stock) cómo reutilizados que se quieren vender y que se muestran clasificados en un catálogo con la información relativa a su disponibilidad y a su cantidad.

De esta manera, cualquier diseñador, arquitecto o constructor puede acceder a estos materiales y cubrir las necesidades de sus proyectos a pequeña escala de una manera económica y responsable con el medioambiente, ya que reduce considerablemente la generación de residuos. Además, la startup ayuda al vendedor a gestionar el transporte del producto.

Los materiales con los que trabajan actualmente a través de su catálogo son maderas, cerámicas y metales, así como láminas de caucho, paneles y revestimientos decorativos y tubos de cartón duros. Según indica Martínez, el equipo tiene en mente también dar uso a las redes sociales para aportar consejos a los posibles compradores sobre cómo utilizar los tipos de producto que ofrecen.

De momento, MatMap está trabajando activamente en la Comunitat Valenciana en la captación de clientes, pero en los próximos meses pretende ampliar su ámbito de influencia al resto del país.

La economía circular aplicada al sector de la construcción español. 

MatMap toma ejemplo del sistema de economía circular que funciona en países como Holanda. Un cambio de modelo productivo que pretende dejar a un lado la fabricación de bienes de forma lineal (extracción, fabricación, utilización y eliminación), para lograr minimizar la generación de residuos, haciendo que vuelvan al proceso de producción (reutilización, reparación o reciclaje).

“La idea es que si, por ejemplo, la lavadora se te rompe por una pieza que se puede cambiar, no haya que tirar el electrodoméstico para comprar otro nuevo, es decir, evitar generar residuos, pero llevado al sector de la construcción”,

explica Marc Martínez , CFO de la empresa.

Aprendizajes | Landa Hernández Martínez

“En internet hay mucha basura”.
— Un antiguo profesor ante la pregunta de un alumno si se podía aprender fuera de las aulas universitarias.

Hay en YouTube una entrevista al escritor Isaac Asimov que, fuera de contexto, se reproduce ocasionalmente por las redes sociales. En ella, el ruso asegura que el futuro — o lo que podría ser nuestro presente — pasa por un mundo donde el acceso a la información sea posible sin esfuerzo desde cualquier lugar — lo que podría ser nuestro internet — . Ello permitiría reformular completamente los criterios con los que el aprendizaje se realiza.

La arquitectura, como otras muchas disciplinas, se centra, aún hoy, en las figuras del maestro, como aquel que tiene el conocimiento, y del aprendiz, quien debe poner su esfuerzo en la reproducción de modelos “clásicos” que idealizan, frecuentemente, la arquitectura como un proceso de gran esfuerzo mental.

Por ello, y volviendo a Asimov, la red es hoy vista como una oportunidad y como una amenaza, en la medida que el profesor deja de tener la autoridad completa sobre la producción de un conocimiento que se encuentra, además, alterado y desordenado y donde las cosas ya no siguen viejas secuencias lógicas o históricas.

Herramientas como Pinterest ofrecen a los alumnos un catálogo completo de soluciones que — más o menos torpemente — “sólo” deben copiar y acoplar como parte de su trabajo. En un momento donde todo está — no necesariamente de forma correcta — a golpe de click, urge pensar en qué significa esto para la comprensión y la producción de la arquitectura.

La forma de pensamiento se encuentra, por tanto, alterada por las nuevas tecnologías, que imponen una inmediatez de tiempo a la que la universidad no estaba acostumbrada. Después de todo, el mundo ya ha cambiado: la información no nos llega hoy como si pasáramos de una página a otra — como sería en un libro — sino que se superpone y se cuela a través de múltiples estímulos: redes sociales, webs, etc.

La atención, en definitiva, está saturada. La red ha impuesto un modelo donde se puede ir saltando de una idea a otra de forma continua y fugaz en donde algunos ven una falta de compromiso

¿Cómo operar entonces frente una carrera “de fondo”, larga en el tiempo, como es arquitectura? ¿Es realmente posible involucrarse con algo de forma plena?

Si, además, tenemos acceso a una ingente cantidad de información, donde una nueva idea desplaza a otra, ¿elegir no se torna casi siempre una tarea complicada? Y es que en el mundo post-Netflix, lo queremos todo ya y de la forma más accesible posible, fuera de las frustraciones y limitaciones que supone el esfuerzo de dedicarse a una carrera demasiado larga sin satisfacciones a corto plazo y lo mismo para un el modelo universitario con horarios regulados.

Pensar en estas lógicas puede llevar a imaginar un mundo donde, si necesitamos más clases, sólo habría que escribir al profesor a su correo para que nos las ponga; si no me gusta este profesor, tendría que poder votarla con una carita enojada o con pocas estrellas. Este sería pues un desarrollo estimulante, que pone a la universidad contra cartas cosas mucho tiempo asentadas.

¿Es ir demasiado lejos?

Toca tomar posición mientras las líneas se siguen definiendo: o vemos la universidad como un escenario autónomo que “ensaya” el proyecto o nos empapamos por completo de las nuevas fórmulas instantáneas. La solución no es fácil y no es una u otra, sino una posición intermedia que tome cosas de todas las partes, que asuma que el mundo ya ha cambiado y seguirá cambiando.

Es difícil, pero es o eso o apuntarnos a las clases que un octogenario Frank Gehry que desde el año pasado anda metido a youtuber: el arquitecto asegura que, al igual con un tutorial para aprender a tocar un instrumento o maquillarse para estar a la moda, el acceso al conocimiento de la arquitectura pasa por una módica suscripción. Quizás, así, si acierta y tiene éxito, sabremos entonces que ser arquitecto era casi tan fácil — y cuestionable — como acercarse a una pantalla.

¿Será posible? ¿Enseñanza a la carta y universidad como servicio?

Pedro Hernández · arquitecto
Ciudad de México. Enero 2018

El ojo del cíclope | Jorge Meijide

Ilustración de El medio es el masaje, el clásico de Marshall McLuhan
Ilustración de El medio es el masaje, el clásico de Marshall McLuhan

Ojos que no ven, corazón que no siente…

no me reconozco, estoy ajeno a mí mismo. No me reconozco porque mi alrededor es ajeno a mí. Gente hace cosas a mi alrededor. Mucha gente, muchas cosas, otras cosas, cosas duplicadas, cosas multiplicadas. La vida del otro  es ajena.

¡Cómo si no, yo no soy el otro!

La mirada te  sitúa en relación con los demás. La mirada desde dentro, la mirada externa pasa y se va como el aire. No se queda y deja el aroma. No como el olor. El olor es recordado, es penetrante y persistente. A veces la vida del otro se queda. Pero no son tú. Tú eres tú y los demás son los demás. Ni soy yo. Hay quien se funde con  el otro y ya no es uno mismo.

¿Quién es uno mismo sin quedarse aislado? ¿Quién puede permitirse ser solamente uno mismo?

Aislamiento. Separación. Observar siempre da cierta ventaja, observar da distancia, pero tú también eres ellos, y tú y ellos es -son, sois- lo mismo. Hay quien se esfuerza en ser diferente a los demás y cuanto más lo intenta más parecido es. Mirar por mirar es un ejercicio interesante, una terapia, hasta que, otra vez, te das cuenta de que te miras a ti mismo.

La ventana es un ojo, es un marco. Lo que se ve es otra cosa. Alicia a través del espejo. Una película. James Stewart, inmóvil en todo menos en el ojo, observa vidas. Sentado mira. Uno mira ventanas, mira calle, mira gente en sus vidas.

El Nagakin te mira ¿qué otra cosa puede hacer con tantos ojos si no? El Nagakin es ahora pequeño, íntimo. Como una caja de recuerdos. Una caja de memoria dentro de un cajón en un armario de la buhardilla, guardado y permanente.

Documental La Torre Cápsula de Nakagin Eikyô, influencias japonesas
Documental La Torre Cápsula de Nakagin Eikyô, influencias japonesas

Cada ventana es una. La premisa, la proposición es, era, lo que se ve. Tokio es denso, muy denso y espeso. Está lleno. Uno no es uno, son muchos. En el Nagakin es lo contrario, uno es uno. Una ventana, una cápsula, son una persona; es una torre individual, un edificio unipersonal; es una comunidad unipersonal, conjunto de individualidades.

¿Qué es si no la colectividad más que un conjunto -asociado y disociado a la vez- de individualidades?

Uno y los demás. Ortega nos recordaba con profunda lucidez filosófica la relación del espectador con la escena contemplada. Ambos son necesarios. Uno es en función del otro, de la otra. Observar y ser observado. Actuar y mirar. Ver y ser visto.

¿Existe algo si no lo observamos? ¿Existe algo cuando no lo vemos?

Schrödinger se frotaría las manos. El austríaco, más tarde irlandés, nos confunde, pero en el fondo sabemos que el árbol caído en el bosque, aunque no lo oigamos, ni lo veamos, está caído y sigue caído, seguirá caído. El gato no está muerto y vivo a la vez.

¿O sí?

El gallego duda si sube o baja, decía Sota. El de Duchamp baja lentamente, eternamente. La incertidumbre no es certeza -ni lo contrario-. La vista tampoco lo es. Santo Tomás lo atestigua, la llaga es real. El tacto fue necesario.

Mirar y ver son dos cosas distintas. Tocar es otra cosa. Mirar es atestiguar, ver es comprender; como hablar es pronunciar, decir es enunciar y contar es convencer. Y así muchas cosas.

Nada es lo que parece y nada es lo que nos dicen. Aún así seguimos mirando y seguimos viendo; seguimos hablando y seguimos contando. Alguien nos oirá, alguien nos entenderá, y quizás alguien, uno, solo uno, nos comprenderá.

Esperaremos pues.

Jorge Meijide . Arquitecto
Coruña. Noviembre 2017

Texto para el número 14 de la revista engawa a propósito de una imagen del edificio Nagakin propuesta como tema por Filipe Magalhāes y Ana Luisa Soares. Escrito en junio de 2013 y revisado en noviembre de 2017.

Promoción VEREDES10 de Editeca, escuela de formación online

Promoción VEREDES10 de Editeca10

Hoy lectores de veredes, os adelantamos la próxima promoción disponible en la web y las RRSS que se activará el próximo 1 de abril y estará vigente hasta el 31 de mayo de 2018.

Tú, lector de veredes, podrás disfrutar de un 10% de descuento en los cursos de BIM y realidad virtual de Editeca, escuela de formación online. Para ello, tendrás que usar el cupón VEREDES10 en el momento del pago.

¿Cómo?

Muy sencillo, seleccionas el curso que te interesa, cubresel formulario que es muy sencillo, introduces el código promocional VEREDES10 en el apartado indicado, y automáticamente  ¡obtendrás tu descuento!

¿A qué es sencillo? De todas formas si tienes cualquier problema desde Editeca, escuela de formación online no tendrán ningún problema en ayudarte para que realices satisfactoriamente tu compra o responderte a cualquier consulta que tengas.

Promoción-VEREDES10-de-Editeca

Casa Entrelineas | OLA estudio

Casa Entrelineas OLA estudio o3 ext03
Casa Entrelineas | OLA estudio

Situada en Santiago de Compostela, Galicia. La casa entrelineas surge del deseo de sistematizar y agilizar las soluciones constructivas. Nuestros clientes contaban con un presupuesto ajustado por lo que, en cierto sentido, debíamos escapar de la retórica constructiva y todo aquello que no fuese esencial.

Casa Entrelineas | OLA estudio
Casa Entrelineas | OLA estudio

Esta vivienda es un sistema sencillo, tanto  de implantación como constructivo. Pautas de orden fácilmente repetibles  y sin tecnologías complejas. Su forma surge de los usos interiores pudiendo variarse en virtud de estos.

En una parcela plana y verde se eleva una plataforma de hormigón, una losa sobre la que se colocan un conjunto de muros, de termoarcilla, paralelos y equidistantes. Sobre ellos la estructura de madera laminada y la cubierta de teja tradicional y plana. Los frentes se tapan dependiendo del deseo del cliente de privacidad, entrada de luz y vistas.

Casa Entrelineas | OLA estudio
Casa Entrelineas | OLA estudio

El espacio para la vivienda ya está definido por estos muros, la cubierta vista de madera y los frentes.

Casa Entrelineas | OLA estudio
Casa Entrelineas | OLA estudio

Nada por aquí, nada por allá. Un sistema flexible y adaptable a diferentes necesidades, atmósferas y presupuestos.

Obra: Casa Entrelineas
Autor: Óscar López Alba (OLA estudio)
Ubicación: Santiago de Compostela. Galicia. España.
Año: 2016
Superficie: 168.00 m2
Fotografía: Héctor Santos-Diez
Otros: Enrique Ramos (aparejador), Consalpa (constructora).
+ olaestudio.com

Genially

0

genially-o1

«La herramienta para crear experiencias de comunicación interactivas que enamoran a tu audiencia. Comunica, educa y engancha como no lo has hecho jamás. Es momento de darle vida a tus contenidos.»

Genially es una herramienta web gratuita que permite apoyar el proceso enseñanza aprendizaje a través de la creación de recursos educativos como infografías, pósters, presentaciones, entre otros.

Su facilidad de uso y la posibilidad de crear diferentes tipos de contenidos interactivos convierten a esta herramienta en una opción versátil y apropiada para quien necesite presentar cualquier clase de información de manera atractiva y ordenada.

Está disponible completamente en español.

¿Para qué puedo usar Genially?

Una única plataforma para todo tipo de contenidos interactivos. Para presentar, interaccionar, explicar, difundir, etc.

¿Quién crea ya contenidos geniales?

Muchos ya comunican, educan y enganchan a su audiencia con contenidos interactivos.

Corporaciones.

Crea contenidos increibles que enganchan a tu público. Con resultados monitorizables.

Media.

Crea contenidos enriquecidos con interactividad que favorecen la retención y la viralidad.

Educación.

Crea presentaciones interactivas, Mapas Mentales,… Los recursos didácticos del S.XXI.

Diseñadores.

Crea diseños interactivos y animados que favorecen la componente visual.

genially-o2

«La comunicación visual capta la atención más eficazmente».

Su decálogo.

Somos creativos por naturaleza

Somos seres sociales, seres comunicadores

Ante la saturación de contenidos: la innovación

Somos seres visuales

Somos seres exploradores

La vida no tiene una sola dimensión, la comunicación tampoco

La comunicación es una experiencia

Recordamos las historias, y nos encantan

No hay creatividad sin diversión

No hay éxito sin innovación

¡Contar grandes historias nunca ha sido tan sencillo!

Cuando todo se hunde | José Ramón Hernández Correa

Me propongo no hablar de cosas tristes en este blog. Principalmente porque eso no sirve para nada; ni siquiera para desahogarse. Llorar es bueno, incluso higiénico, pero quejarse de todo es de nenazas, o de futbolistas. Además, ¿qué voy a decir? Todos lo sabemos. ¿Para qué insistir? Así que no entraré a ese trapo.

La vida es muy injusta, naturalmente que sí. Eso ya lo aprendí de niño con los programas de Félix Rodríguez de la Fuente. La parejita de lirones caretos estaba tan contenta preparando su madriguera y acopiando comida para el invierno y de repente llegaba el buitre leonado y ¡zasca! No hay derecho. Esto no debería ser así. Justo cuando les habías cogido cariño a los lirones, no me fastidies.
Todo es así de cruel. Es la vida.

Hombre llorando | arquitectamoslocos.blogspot.com.es

Los arquitectos hemos tenido mucho trabajo y mucha prosperidad hace unos años, y de repente se terminó todo. No es que hayamos bajado un cincuenta, un sesenta un setenta por ciento. Es que ha hecho pum y nos hemos quedado a dos velas. Y los últimos trabajos que hicimos ni los cobramos ni los cobraremos nunca, pero tenemos que seguir pagando, y pagando, y pagando.

Bueno, esto es así.
Ya está. Se acabó.
Claro. Y qué le vamos a hacer. Además de esto mucha gente padece enfermedades injustísimas y toda suerte de desgracias que no merecen. ¿Por qué? Así ha sido siempre, pero ahora parece que es más. Todo es más gris, más triste, más injusto, y todo colabora a que estemos con un desánimo y un pesimismo terribles, que tiñen todos los aspectos y nos amargan aún más nuestra vida.

No se puede decir nada. No tengo derecho a decir nada más, ni siquiera a intentar quitarle hierro a todo esto, porque lo tiene. Tiene muchísimo hierro.

Personas que no sólo no pueden ganarse la vida, no pueden subsistir, sino que, sobre todo, se sienten inútiles, se sienten fracasadas, se sienten incompetentes, torpes, tontas, fallidas, estúpidas, ignorantes.

¡No! ¡Eso sí que no!

Gente que se pone a estudiar inglés, o informática, o lo que sea, porque necesita decirse a sí misma que la culpa no es suya. ¡Pues claro que no es culpa suya! ¡Estaría bueno! Gente válida, que sabía (y sabe) calcular una estructura de hormigón, que sabía (y sabe) vender un piso, alquilar una plaza de garaje, preparar un contrato de compraventa, hacer unas maestras en un paño, montar la ferralla de una viga o clavar una estaca para un replanteo. Y ahora resulta que no saben nada. Hay que reinventarse. Hay que reconvertirse, nos dicen.

Os lo advierto: No me digáis que tengo que reinventarme. Si apreciáis vuestra integridad física no me lo digáis. Pues claro que nos estamos reinventando todos, a cada momento y a la fuerza, aceptando trabajos y haciendo chorradas que jamás habríamos sospechado, dando más vueltas que un tonto, gastando gasolina para nada, de acá para allá, llamando mil veces para ver si nos pagan al menos una parte de las facturas que nos deben (y pasando más vergüenza que nuestros deudores, y no cobrando ni un chavo de nadie), yendo a cursillos chorras que organizan los colegios, las escuelas, los institutos y los viveros de empresa, haciéndonos emprendedores quienes siempre lo hemos sido, que nos hemos pasado la vida ahí, en el ruedo, esperando al toro a portagayola sin más armas que un lápiz, un escalímetro y una calculadora, y que jamás hemos tenido miedo a ningún miura ni a ningún vitorino. Lo que pasa es que se acabaron los toros y ahora nos toca torear garrapatas y mosquitos, que no sólo es más difícil, sino que además, hagas lo que hagas y por más que trabajes y sufras, no se pueden torear, ni puedes conseguir de ellos ninguna oreja ni ningún rabo.

Estamos acostumbrados a darnos cabezazos contra un muro, pero ya no encontramos ni el muro para abrirnos la cabeza. Por favor, una buena pared para estampar en ella la sesera. No pedimos más.

Siempre estamos diciendo que estudiamos una carrera difícil, muy exigente, pero apasionante, y que hemos ejercido una profesión no menos difícil, no menos exigente y no menos apasionante. Ahora, sin embargo, sentimos que vivimos una época muy dificil y muy exigente, pero nada apasionante, y nos hemos desapasionado completamente. Se nos han caído todos los palos del sombrajo y nos hemos dado cuenta de que no hay nada.

Y sin embargo…

Y sin embargo yo no había visto hasta ahora a tantos arquitectos entusiasmados por la arquitectura. En la época disparatada del boom estábamos todos demasiado ocupados haciendo adosados, o lo que fuera, y no teníamos tiempo ni de hojear nuestros libros, ni de leer, ni de pensar.

Ahora, por el contrario, nos queda menos dinero para comprar libros, pero más tiempo para leer los que compramos entonces, y a los que no hicimos el caso que merecen.

Ahora muchos arquitectos (jóvenes y no tanto) suben y suben fotos de arquitectura a facebook y a twitter, tienen blogs, entran en debates… aman la arquitectura más que nunca y la muestran y comentan.

Por otra parte, había entonces demasiados arquitectos que caminaban varios centímetros por encima del suelo, y no deja de ser consolador que por fin hayan tomado tierra y se hayan vuelto humanos. Era una cosa muy rara tener que soportarlos y sufrirlos.

Yo veo y leo a compañeros muy enamorados de la arquitectura, muy entregados a ella, muy inteligentes y con mucho talento. Ojalá se pudiera vivir de esto. Ojalá el mero amor a la arquitectura fuera en sí mismo una forma de vida. (Casi lo es, sólo que no paga la hipoteca ni los zapatos).

Homero, que era un hacha diciendo perogrulladas con un gran aliento, dice en la Odisea (canto VII) que

«no hay cosa más inoportuna que el maldito estómago, que nos incita por fuerza a acordarnos de él»,

y como también era un hacha repitiendo los conceptos, lo vuelve a decir en el canto XVII:

«Cuando tiene apetito, no es posible acallar al maldito estómago que tantas desgracias suele acarrear a los hombres».

Y otra vez en el mismo canto:

«El miserable estómago, el maldito estómago, que proporciona males sin cuento a los hombres».

La idea es que los seres humanos seríamos capaces de hacer heroicos gestos y de afrontar especulativas filigranas si no fuera por la necesidad que tenemos de llenar el estómago todos los días; necesidad que nos lleva a vender crecepelo de puerta a puerta, a ser cronistas deportivos o incluso a trabajar.

Bien. Vale. Eso es indiscutible. No lo puedo olvidar ni despreciar. No puedo hacer un canto de amor a la arquitectura y decir a mis compañeros que disfruten con su contemplación y con su estudio aunque no tengan los mínimos ingresos imprescindibles para afrontar las más perentorias necesidades de la vida.

Pero sí que me atrevo a hablarles de otro Homero: Un filósofo práctico. Un «pobre hombre» (para mí un hombre rico, feliz y privilegiado donde los haya) que sueña con paraísos sencillos: la cerveza, la tele, haraganear los domingos (y el resto de la semana), comer… Trabaja poco, y los errores que comete se acaban solucionando por sí solos. Su mujer le adora y sus amigos también.

¿Quién da más?

Cuando todo se derrumba, cuando ya no sabemos dónde mirar ni dónde agarrarnos, aparece la voz autorizada de Homer, su ejemplo poderoso:

-¡Que no cunda el pánico! Recuperaré el dinero vendiendo uno de mis hígados. Puedo vivir con uno.
Porque Homer sí sabe lo que quiere, y cómo conseguirlo, y nos enseña a todos.
-Toda la vida he tenido un sueño: conseguir todos mis objetivos.
Y no se arruga porque a otros les vaya mejor que a él. Qué va.
-Tendrá todo el dinero del mundo, pero hay algo que nunca podrá comprar… ¡Un dinosaurio!
Es conformista, plácido, feliz. Nada de reinventarse, nada de hacer cursillos estúpidos:
-Hijos: Lo intentasteis al máximo y fracasasteis. La lección es: No intentarlo nunca.
Y cuando, a pesar de todo ello, el mundo se derrumba:
-Normalmente no rezo, pero si estás ahí sálvame, Superman.

José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · septiembre 2013

On-tuición | Sergio de Miguel

Artis struisvogel leest krant van oppasser, 1951. Imagen de Noske, J.D. Anefo
Artis struisvogel leest krant van oppasser, 1951. Noske, J.D. Anefo

Nuestra naturaleza nos ha proporcionado una destreza innata. La capacidad de utilizar un tipo de conocimiento profundo, perceptivo e inexplicable, por el que llegamos a entender e imaginar realidades sin tener que acudir a elaborados razonamientos.

Una suerte de creatividad instantánea que, mostrándose independiente del conocimiento adquirido, aflora secretamente a veces como una feliz corazonada y siempre como una chispa de lucidez. Una sorprendente capacidad de visión y respuesta por la que de manera instintiva se totalizan y vinculan todo tipo de estímulos.

Nuestro complejo cerebro no es simétrico. Con sus dos lados formalmente iguales, actúa con cada hemisferio de manera totalmente disociada y complementaria. El cerebro izquierdo agrupa nuestra fuerza racional. Asume y perfecciona el razonamiento lógico, el lenguaje verbal y la capacidad de cálculo.

Almacena y relaciona datos y conceptos, es capaz de comprender y, en un alarde de eficiencia, faculta la expresión. Posibilita, en suma, habitar el mundo a través de las ideas. Y en el otro lado, en paralelo, el cerebro derecho adopta una actitud integradora para vencer la complejidad.

Se centra en formar categorías, crear analogías, evocar y combinar todas aquellas imágenes que proceden de la memoria. Al tiempo que procesa e involucra en el pensamiento la influencia de nuestras muchas sensaciones y emociones. Desde allí se capta y emite la comunicación no verbal, se cultiva el dominio de la memoria visual, se elabora el entramado del lenguaje simbólico. Gestando, con todo ello, la aparición y uso de nuestros más hondos instintos.

Somos a la vez racionales e irracionales. Ordenados y espontáneos. Planificadores e intuitivos. Disciplinados pero libres. Y es desde la unificada conexión de nuestros dos cerebros donde reside nuestra más reveladora capacidad de imaginar, crear e inventar.

Estamos inmersos en una cultura que premia por encima de todo la razón, nuestra capacidad para establecer relaciones entre ideas mediante la ortodoxa acumulación de conocimientos, en claro detrimento de todo aquello que suponga manejar y proponer aciertos insospechados, en contra de todas aquellas acciones intuitivas que nacen de nuestra más sutil condición humana.

Además, demasiadas veces se nos invita a esforzarnos en deducir cual es la única y más correcta respuesta a cada problema. Aquella que quien detenta el poder desea indisimuladamente que encontremos por encima de cualquier riesgo resolutivo. La consecuencia inmediata de éstas dinámicas es una restricción sistemática de la expansión individual, la generalización de una absurda desconexión con respecto a la propia capacidad de encontrar respuestas vivas. En numerosas ocasiones, por el simple hecho de diferir de los automatismos comúnmente aceptados, se desecha toda opción no inmediata y se impone un sistemático freno a nuestra capacidad creativa.

Si se continúa haciendo tanto énfasis en el desarrollo de técnicas y estrategias centradas únicamente en lo racional, y con triste asiduidad se sanciona la aplicación activa de la intuición, el valor de las sorpresas eficaces, se estará destruyendo nuestra más valiosa arma creativa y propositiva.

Se invierten excesivos recursos en formar un mundo lleno de personas que usan apenas la parte más evidente de sus potencial propositivo. Cuando lo que es verdaderamente necesario es ensalzar a todos aquellos que son capaces de romper con los hábitos para alcanzar nuevos y más elevados niveles de libertad. De pensar y actuar más allá de lo inmediato y convencional.

Es cierta la máxima que asevera que la sabiduría del ser humano está muy por encima de su intelecto. Es necesario transmitir que la intuición además de poder aprenderse, también, se puede y debe entrenar. Que tal misión requiere perder el visceral miedo a equivocarse y tener una decidida actitud de conexión con aquellos procesos intelectuales en los que nada está decidido, actuar con la expectativa de que todo puede ser.

Las intuiciones son siempre hábiles atajos, activados por una resuelta atención e intención, a través de los cuales el cerebro decide más rápida y acertadamente. Caminos fortuitos de resolución en los que lo conmovedor se impone a lo razonable, y lo inesperado vence a lo previsible.

Sergio de Miguel, Doctor arquitecto
Madrid, febrero 2016
Publicado en Grupo docente y de investigación para la arquitectura Grupo 4! de la ETSAM.

50 Housing Floor Plans

50 Housing Floor Plans o1

50 Housing Floor Plans es la segunda baraja de la colección de a+t research group destinada a promover la ciudad compacta y la vivienda deseable.

Contiene 50 plantas de edificios de vivienda colectiva recientes (2000-2017) de diferentes tamaños y formas (Z-shape, Butterfly, Spine, Empty Circle, Cactus…), así como 50 unidades de vivienda extraídas de los proyectos.

50 Housing Floor Plans o2

Criterios de Privacidad & Exterioridad estimadas.

a+t research group analiza todos los proyectos en términos de Privacidad y Exterioridad, los dos comportamientos más definitorios de la vivienda deseable.

Cada una de las cartas de la baraja muestra una planta y una unidad de vivienda de un proyecto.

El anverso de cada carta estima el nivel de Privacidad de las viviendas teniendo en cuenta:

– los núcleos de circulación vertical

– la superficie de circulación horizontal

– las alturas reales del proyecto

– y el número de viviendas por planta.

50 Housing Floor Plans o3

El reverso estima el nivel de Exterioridad de la unidad de vivienda en función de:

– la proporción de superficie exterior

– la proporción de fachada

– el número de orientaciones

– las anchuras de los huecos

– y la profundidad de la vivienda.

Las unidades están en sistema métrico decimal y en sistema anglosajón.

 “50 Housing Floor Plans es nuestra apuesta por difundir la vivienda colectiva en la que desearíamos vivir. No es una baraja para jugar. Es una baraja para vivir mejor”.

a+t research group.

La colección de cartas forma parte de la serie Densidad, iniciada por a+t en 2002 y considerada la investigación sobre vivienda colectiva de referencia en todo el mundo.

Rehabilitación de vivienda tradicional en Moscoso | Liqe arquitectura

Rehabilitación de vivienda tradicional en Moscoso Liqe arquitectura o12 ext 7

Habitualmente un proyecto consiste en crear algo de la nada; pero en otras ocasiones, como en esta vivienda, consiste en potenciar algo que ya estaba ahí antes de llegar nosotros.

Una vivienda alargada, de piedra, con un potente balcón hacia el valle, al norte. Un  cobertizo volado, apoyado en una deformada y excesivamente larga viga de madera, con tres fachadas de piedra y una de madera, al sur. El Cruceiro Grande, donde se unen las tres procesiones, en la calle, al este. Y un impresionante hórreo apoyado en vigas de piedra bajo el cual se entra al jardín, al oeste. Y en el centro: la “eira”, el patio de trabajo, abrigado del viento, protagonista de todo.

El proyecto consiste, esta vez, en prolongar la vida de estos elementos en un mundo que ya no les es propio. Hórreo y crucero quedarán como vestigios del pasado. El patio pasará a ser la recepción de la vivienda, el centro de la vida de relación.

El cobertizo ya no es necesario como almacén, convirtiéndose en dormitorio. Para ello nace una pieza de unión: una pasarela que enlaza ambos cuerpos en un continuo transparente que muerde la fachada de piedra de la vivienda abarcando dos ventanas existentes, y prolongándose hasta absorber la nueva fachada portante con estructura de madera que cierra el cobertizo. Un único gesto que aporta transparencia; y con ella iluminación, calefacción natural y relación visual; a la vez que se integra con la edificación tradicional y se filtra respecto del exterior mediante el empleo de un sistema de lamas que extiende la fachada del hórreo por toda la vivienda hacia el techo del balcón y el cierre del garaje, unificando la actuación.

La escalera existente en el patio, se traslada al interior de la vivienda, adosándose por el lado opuesto del muro actual, facilitando la transición entre el exterior y el interior, materializada en la progresiva transformación del granito hacia la madera de castaño: del frío exterior al cálido interior.

Una vez dentro, tres grandes correderas ejercen de segundo filtro de privacidad, separando un espacio de comedor y cocina que evoca el mundo de las bodegas y las cuadras que originalmente ocupaban los niveles bajos mediante el uso de un forjado de bovedillas tipo revoltón de hormigón. Se combinan pavimentos de gres en tonos grises con piezas de madera en carpintería y pavimentos, potenciando la transición hacia la planta alta, en la que la madera va tomando protagonismo.

Arriba, un gran corredor interior replica al situado en el exterior, caracterizándose por la búsqueda constante de continuidad espacial: En vertical se genera una doble altura hacia el despacho en el desván, y se fomenta una cascada de luz hacia la planta baja con un pavimento transparente. En horizontal se introduce el patio en la vivienda a través de la transparencia de la pasarela, formando un continuo de luz que contrasta con los pequeños huecos con los que contaba la planta alta antes de la reforma.

Obra: Rehabilitación de vivienda tradicional en Moscoso
Autor: Liqe Arquitectura (Javier Couto Granja)
Colaboradores: Darío Iglesias Pereiras, Alexandre Cameselle Vila, María José Núñez Corbal
Año: 2017
Emplazamiento: Moscoso, Pontevedra, Galicia, España
Fotografía: Roi Alonso / Lique Arquitectura
+ liqe.es

VII Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional

Bases Premio Rafael Manzano derquitectura Tradicional 2018

El Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2018 se otorga a profesionales vivos cuya obra encarne los principios de la arquitectura y el urbanismo clásicos y tradicionales en el mundo contemporáneo.

El conjunto de la obra del candidato elegido no sólo debe estar dirigido a la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano tradicional español, sino también a contribuir a la continuidad de las tradiciones constructivas y arquitectónicas que lo configuran.

El Premio toma su nombre del arquitecto Rafael Manzano Martos, quien ha dedicado su vida profesional a la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano español tanto a través de la restauración como del diseño de nuevas arquitecturas basadas en ese patrimonio.

El premio se concederá atendiendo a la contribución que el premiado haya realizado al campo de la arquitectura y el urbanismo dentro del respeto a sus principios tradicionales, bien en la restauración de monumentos, espacios públicos y entornos urbanos de valor artístico e histórico, o bien en la realización de obras de nueva planta o espacios públicos que, basadas en las tradiciones locales, se integren armónicamente en dichos entornos.

El ganador del premio recibirá 50.000 euros y una placa conmemorativa.

El Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional es una iniciativa organizada por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism), red internacional que promueve la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, y cuyo patrono y fundador es S.A.R. el Príncipe de Gales.

El premio se organiza gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación a la Chicago Community Foundation para el Richard H. Driehaus Charitable Fund., la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la Fundaçao Serra Henriques, Hispania Nostra y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Desde 2012, el premio ha sido otorgado a arquitectos que desarrollan su ejercicio profesional en España y, desde 2017, gracias a la colaboración de la Fundaçao Serra Henriques y al alto patrocino de Su Excelencia el Presidente de la República Portuguesa, la convocatoria se amplió a los arquitectos que ejercen en Portugal.

Bases y más  información en la web del premio. 

Arquitecturas del dolor | Íñigo García Odiaga

Serre Road Cemetery, Edwin Lutyens (1869-1944)
Serre Road Cemetery, Edwin Lutyens (1869-1944)

El final de la primera guerra mundial en 1918, dio paso a un próspero periodo de cambios políticos y revoluciones sociales. Todos estos cambios tuvieron su reflejo en el arte y en la arquitectura, y sería imposible dar una explicación medianamente lógica de las vanguardias rusas, el constructivismo o el estilo internacional, sin el contexto histórico surgido tras la Gran Guerra. Pero si en algo destacó la gran contienda Europea, fue en la tragedia humana que generó la contienda bélica, hasta ser considerada el quinto conflicto más mortífero de la historia de la humanidad.

Para reparar las secuelas del conflicto bélico había sin duda una gran tarea de reconstrucción, pero también la arquitectura sería necesaria para atender las necesidades del recuerdo, de la memoria o de la identidad. En definitiva, las necesidades del alma. Como dijo Óscar Tusquets:

“Hacer arquitectura para los muertos, o mejor, para los vivos que no quieren olvidar a sus muertos, ha sido siempre muy agradecido”.

En estos casos, la tensión del proyecto se debate entre dos cuestiones. La inmensa carga simbólica, pelea entre lo sencillo de su función concreta, y la complicación de traer al proyecto lo trascendental y metafísico. Es desde ésta dualidad, desde la que la arquitectura funeraria ha construido grandes monumentos a todo lo largo de la historia de la humanidad.

Cuando el gobierno británico atisbaba ya, la victoria en la guerra, seleccionó un equipo de arquitectos para formar la Commonwealth War Graves Commission, cuya misión sería diseñar los monumentos que conmemorasen a los fallecidos durante el conflicto. Tres de los arquitectos más destacados de la época, Sir Herbert Baker, Sir Reginald Blomfield, y Sir Edwin Lutyens pasaron a formar parte de este departamento. Lutyens se había encargado de diseñar anteriormente los símbolos del poder colonial del imperio británico, así que conocía perfectamente el ansia simbólica y conmemorativa de este encargo. A ellos se les encomendó rendir con sus proyectos, homenaje a los fallecidos en las batallas de la guerra, pero también el de custodiar en esos espacios la memoria colectiva del horror de la guerra.

Son más de cien los cementerios y monumentos que Lutyens y sus compañeros diseñaron a lo largo de los años, y a pesar de sus diferentes dimensiones y emplazamientos todos guardan una cierta familiaridad, como si su genética mantuviese un código unitario.

Los tres primeros proyectos se construyeron en Le Treport, Forceville y Louvencourt. De ellos, el levantado en Forceville resultó ser el más exitoso. Los arquitectos crearon un cementerio amurallado con lápidas uniformes en un jardín. Para conmemorar todos los credos y ninguno al mismo tiempo, Edwin Lutyens recurrió a las geometrías de las estructuras clásicas griegas, que con tanta claridad había aprendido en sus estudios sobre el Partenón de Atenas. De este modo resolvió con ese lenguaje unitario y clásico todo un catálogo de templetes, cenotafios, graderíos, escalinatas, pináculos, ermitas o vallados que los cementerios requerían.

Pero la aportación más emocionante de estos proyectos, se debe al paisajismo. Para el desarrollo de esta parte del proyecto fue clave la figura de Gertrude Jekyll, una influyente mujer dedicada a la horticultura, la jardinería, así como al arte y la escritura. Jekyll destacó por su adscripción al Movimiento Arts & Crafts, gracias a lo cual conoció al arquitecto, Sir Edwin Lutyens, con el cual había creado numerosos jardines para villas en la campiña inglesas.

Serre Road Cemetery, Edwin Lutyens (1869-1944)
Serre Road Cemetery, Edwin Lutyens (1869-1944)

Las tumbas individuales se disponen, en lo posible, en filas rectas y marcadas por lápidas uniformes, la gran mayoría de los cuales están realizadas con piedra blanca Portlan. Pequeñas diferencias formales, entre las piezas explican la condición cristiana, musulmana, judía o atea del fallecido. Esta rigurosidad formal y geométrica de las filas y columnas de lápidas, convierte al conjunto en una escultura sobre el paisaje verde. Idea apoyada por la ausencia de cualquier forma de pavimentación entre las filas, lo que contribuye a una simplicidad minimalista, que aún hoy cien años más tarde, dota a la intervención de un lenguaje rotundo y contemporáneo. Sin estos proyectos, entendidos desde el punto de vista paisajístico, en los que la naturaleza se convierte en un material más del proyecto, sería difícil entender el Land Art actual o el trabajo de artistas contemporáneos como el de Richard Long o Walter de María.

Si cualquier memorial es un espacio de meditación, los de los campos de batalla de la guerra del catorce, son particularmente sobrecogedores. Los inmensos campos plantados de cruces, parecen batallones sobre las laderas. Pero el paisaje de barrizales, trincheras y alambradas, que se levantaba en esos lugares durante la contienda, es ahora una pradera artificial.

Un tapiz surrealista donde la hierba ha ocultado, construyendo una falsa naturalidad, un terreno herido por la barbarie humana que esos lugares, ahora bucólicos vivieron en su máxima expresión. Tal vez, ese sea el legado que la Gran Guerra aportó al campo de la arquitectura, el de hacer del dolor un material de construcción.

Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Abril 2014

Publicado en ZAZPIKA abril.2014

Secuencialidad | Marcelo Gardinetti

Il Redentore | Fotografía: Marcelo Gardinetti
Il Redentore | Fotografía: Marcelo Gardinetti

Una condición destacada en el diseño de Il Redentore es que alcanza la unidad de conjunto mediante una hábil disposición de partes autónomas. Esta cualidad que se manifiesta en el trazado de la planta, en la sucesión amalgamada de volúmenes y en la composición estratificada de fachada, responde al ajustado equilibrio que alcanza Palladio en su madurez proyectual. Cada parte tiene una raíz compositiva propia, subordinada a un orden longitudinal que permite la consecución de un espacio homogéneo.

La iglesia tuvo su origen en una declaración del senado de Venecia, que propone su construcción para venerar con un cortejo anual el fin de una epidemia que mató a más de 40.000 venecianos. El edificio debía armonizar con la vista sesgada que ofrece el terreno a la Piazza San Marco. Por esa razón se le pidió a Palladio un proyecto de planta centralizada, -que fue descartado porque algunos miembros de la iglesia recusaban el origen pagano de la forma-, y otro en cruz latina, que fue el que finalmente aprobaron las autoridades. Si bien responde a esta forma, el proyecto de Palladio enlaza una planta rectangular con una centralizada.

El primer tramo del edificio lo ocupa una nave rectangular, ampliada con tres capillas a cada lado. No hay naves laterales, las capillas se abren en el muro mediante bóvedas de cañón sobre el muro. Palladio rechaza la tradición medieval de soportes mediante columnas y aplica una técnica de la antigüedad romana al sostener la bóveda mediante muros moldeados. Una serie rítmica de columnas corintias aplicadas sostiene la cornisa continua que le da unidad al espacio. Los basamentos de las columnas tienen una altura menor a lo habitual para no entorpecer la vista y apoyar el carácter unitario de la nave. Por encima, ventanas bajo bóvedas bañan de luz el espacio. Al final del recorrido, una columna ubicada a cada lado de la abertura reconstruye la forma rectangular de la nave y acota el paso al siguiente espacio.

El segundo tramo tiene las características de un espacio de planta circular aunque se trata de una estructura triconque. Es un crucero que soporta una cúpula. En ese espacio se ubica la tribuna. A izquierda y derecha del eje, el muro toma una forma semicircular. El tercer lado del triconque es un muro pantalla constituido por cuatro columnas que Palladio interpone para limitar el espacio del coro sin romper la unidad espacial del conjunto.

Il Redentore, Andrea Palladio
Il Redentore, Andrea Palladio

El tercer tramo, virtualmente separado del espacio del templo, es más modesto y goza de mayor privacidad. Mantiene el ancho de la nave, pero es más bajo. Los muros laterales se unen en el extremo en semicírculo manteniendo la jerarquía axial del espacio.

Por fuera, la progresión de volúmenes consigue una unidad morfológica indisoluble. Las partes están modeladas plásticamente evitando todo contraste. El muro exterior de ladrillo está decorado con columnas aplicadas. Los contrafuertes elevados sobre el techo de las capillas mantienen un orden rítmico hasta llegar a la cúpula, que está secundada por dos torres a cada lado para realzar el carácter unitario de la composición.

La fachada es una composición cuasi pictórica de planos superpuestos. El frontis principal esta aplicado contra un ático rectangular. Contiene otro menor que enmarca la puerta de acceso. Por detrás, uno más bajo y más ancho sigue el espacio de las capillas. En un plano por detrás y por debajo del ático, dos medios frontones repiten la forma de los contrafuertes. Toda la fachada se apoya sobre un podio que se proyecta hacia afuera en todo el ancho de la nave para desarrollar el espacio de transición.

Palladio concibe un edificio con una inédita tensión dinámica. El criterio de secuencialidad que exhibe la disposición volumétrica, la espacialidad interior, la disposición de la planta, el criterio de funcionalidad y la composición de fachada constituyen una lección compositiva que destaca la arquitectura de Palladio del resto de sus contemporáneos.

Il Redentore, Andrea Palladio
Il Redentore, Andrea Palladio

Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. Marzo 2018

¿Qué es el urbanismo feminista? Por Col·lectiu Punt 6

0

Incorporar en la planificación y el diseño urbano las necesidades y experiencias de todas las personas, visibilizando la vida cotidiana de las mujeres (desde sus diferentes realidades) que tradicionalmente no se ha tenido en cuenta.

– Guión: Col·lectiu Punt 6.

– Realización audiovisual: Carme Gomila de Cooperativa de Tècniques.

– Equipo de rodaje: Carme Gomila y Susanna González.

– Montaje y composición: Carme Gomila – Síntesis gráfica, dibujo y animación: Tonina Matamalas.

– Financia: Proyecto de Educación para el desarrollo 2015, financiado por la Direcció de Justícia Global i Cooperació Internacional del Ajuntament de Barcelona.

– Con el apoyo de: Centro de Cooperació al desenvolupament de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Admiral House | Molina Designs + L.A Green Designs

El proyecto está localizado en la ciudad de Los Ángeles a unas pocas millas de Venice Beach, en un sector donde en la última década presenta un gran crecimiento debido a su ubicación privilegiada de estar entre el sector de la costa del océano Pacifico y el centro de la ciudad.

Admiral House Molina Designs + L.A Green Designs o1

El área donde se ubica el proyecto es un sector tradicional donde abundan los estilos de casas con techos (piched roof), y donde se puede encontrar una gran variedad de ejemplos de lo que constituye el estilo de la casa unifamiliar en el sur de California. Estas áreas residenciales tradicionales, con los nuevos desarrollos urbanos van cambiando su morfología, presentando en general una visión caótica al no compaginarse los nuevos proyectos con las características particulares de las áreas existentes.

Un alto porcentaje de estos nuevos desarrollos, presentan la tendencia “box type house design” o casa en forma de cubo/caja, que aparecen a nivel local y en el plano internacional como una alternativa o tendencia muy utilizada por la arquitectura contemporánea.

La aparición de estos tipos de viviendas “box Type house”, en sectores como el de Mar Vista, deterioran y destruyen la lectura morfológica coherente y armónica que se presenta en el área. Esto ha forzado que en algunas ciudades del área metropolitana de Los Ángeles se implementen reglamentos y planes especiales con guías de diseño para hacer compatible y armónico la incorporación de nuevos proyectos a la morfología urbana tradicional.

La premisa principal para el proyecto es

“ser un aporte contemporáneo a un sector tradicional de características muy definidas”.

Se buscó que el proyecto tuviera afinidad con los estilos de vivienda que existen en el área a través de aspectos como: los materiales, la conformación de su fachada en techo con pendiente, la presencia del porche como elemento de fachada, la colocación del garaje en el frente, etc.

Otros aspectos fueron:

La conformación de la fachada principal utiliza la figura básica de un pentágono, desde nuestra infancia esta ha sido la representación gráfica de la casa, para que su aspecto o imagen hacia la calle mostrara incuestionablemente lo que contiene.

Un proyecto donde se evitará las visuales hacia los espacios más privados de la casa (habitaciones en segundo piso), creando unas fachadas laterales cerradas.

En la parte central de la casa se ubicaron dos patios a lado y lado de la escalera que sirven para la ventilación y la iluminación natural de todos los espacios.

Obra: Admiral House
Arquitectos: Molina Designs
Ubicación: Los Angeles, Estados Unidos.
Año: 2017
Superficie construida: 2812 SQ. FT
Arquitecto a cargo: Carlos Alberto Molina Londoño
Fotógrafo: Pierre Galant
Colaboradores:
– Equipo: Arq. Elvia Arango Gil – Arq. Jeison González Patiño
– Cliente: L.A Green Designs
– Construcción: L.A Green Designs
– Ingeniería Estructural: Leedco Engineers, Inc.
+ molinadesigns.com
+ molinadesign.com.co

n+1. Tendencias compulsivas. José María Echarte

0

n+1. Tendencias compulsivas. José María Echarte

A veces los arquitectos nos hemos creído tanto el papel de genio inalcanzable y heroico —que alguien diseñó para nosotros— que hemos acabado por olvidar a aquel niño, aquella niña, que pintaba casas de tiza en el suelo. Que preguntaba siempre por qué.

Estos textos, compulsivos, indignados, serios y divertidos, escritos desde un profundo amor por la arquitectura, forman parte de una reflexión constante sobre la disciplina, entendida como un ecosistema complejo que va de la política a la moda, de las universidades a los estudios donde toda una generación de jóvenes profesionales rema a ritmo de galera, de nuestros lugares comunes —de los que reírse, cómplices— a nuestros fantasmas más oscuros —de los que desprenderse, juntos—.

Dejen salir al niño curioso que todos hemos sido. Al que dibujaba casas de tiza. Y, sobre todo, al que preguntaba siempre por qué. No tengan miedo. Todo va a salir bien.

José María Echarte Ramos, (Almería 1973), arquitecto por la ETSA Madrid en 2000, es Profesor de Proyectos y Teoría & Crítica en la Universidad Rey Juan Carlos y coeditor de n+1, Blog de Arquitectura y Crítica. Ha desarrollado su labor en el campo de la obra pública, la Administración, la docencia y la crítica. En este ámbito plantea una investigación que pretende ir más allá de lo proyectual y puramente estético, entendiendo la arquitectura como un ecosistema socioeconómico complejo.

La arquitectura de las palabras | Miguel Ángel Díaz Camacho

The Century is Over. Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture, Charles Jencks, Architectural Review, julio 2000, pág. 77.
The Century is Over. Evolutionary Tree of Twentieth-Century Architecture, Charles Jencks, Architectural Review, julio 2000, pág. 77.

Nuestra vida transcurre bajo el firmamento de las palabras: vivimos en el lenguaje. Con frecuencia pensamos torpemente en la palabra como un mero utensilio a través del cual tratamos de explicitar nuestros mensajes y nuestros argumentos, pobre palabrería alrededor de -pongamos- la arquitectura. Sin embargo, en ocasiones pareciera que estos conjuntos ordenados de letras formaran con anterioridad y por sí mismos, si no una arquitectura, sí al menos un lugar, un preámbulo luminoso de la existencia de objetos, paisajes o habitaciones. Para José Ángel Valente, antes que nada, la palabra será luz:

«luz,

donde aún no forma

su innumerable rostro lo visible».1

Las relaciones entre arquitectura y lenguaje han sido convenientemente estudiadas en numerosos textos, artículos e incluso mapas desde la academia2. Algunos arquitectos han cultivado sus propias palabras y esperado pacientemente sus frutos: Buckminster Fuller en su Diccionario de Sinergias propone una colección de términos inventados que habrían de estimular su propia arquitectura: tensegritylivingry, dymaxion

A veces necesitamos inventar un diccionario, patentar la singularidad de unas ideas desde la instauración de ciertas contraseñas o neologismos. Palabras llave. En otras ocasiones será la propia arquitectura la que soporte -no sin sorpresa- palabras sencillas e inesperadas, mensajes que consigan desvelar el mundo desde lo alto: recordemos que -por algún motivo- Álvaro Siza acepta el conocido Bonjour Tristesse en Berlín a finales de los ochenta.

Palabras patrimonio.

Sobre la libertad de las palabras, su autonomía respecto a nosotros, no parece sencillo aventurar ni una sola respuesta ni conclusión3. Quizá la concreción del ejemplo nos asista: la palabra «lugar» designaba en su origen -hace miles de años- un claro en el bosque. Tal vez la energía contenida en esta sola palabra sea capaz de enunciar el sentido primero de la arquitectura, un estado de las cosas previo a las intervenciones de los hombres, quién sabe si anterior incluso a nuestra existencia:

«pues más allá de nuestro sueño

las palabras, que no nos pertenecen,

se asocian como nubes

que un día el viento precipita

sobre la tierra

para cambiar, no inútilmente, el mundo».4

Como si en las palabras habitara ya el principio de toda estructura: palabras disolución. Conviene advertir, no inútilmente, la arquitectura de las palabras.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Diciembre 2015.
Autor de Parráfos de arquitectura#arquiParrafos

Notas:

1 José Ángel Valente, Palabra, en «Material memoria«, 1979.

2 Ver Adrian Forty, «Words and Buildings: a Vocabulary of Modern Architecture«, Londres, Thames & Hudson, 2004.

3 El «idioma» supone una apropiación particular del lenguaje común a todos los hombres, una primera privatización colectiva de las palabras.

4 José Ángel Valente, No inútilmente, en «La memoria y los signos», 1966.