Casa Neutra, una vivienda unifamiliar de planta baja, con 6 patios interiores, envolvente de tierra, totalmente cerrada a la urbanización, pero absolutamente abierta al paisaje, leitmotiv de su distribución interior.
Casa Neutra | Noro Estudio | Esquemas
Casa Neutra es una vivienda de tierra que recupera la tradición castellana de construcción en adobe y tapial, un material históricamente sostenible -y arraigado a la memoria del lugar-, y un sistema de muros con gran inercia térmica, reguladores de la humedad mejorando la condiciones de habitabilidad y confort de cada estancia.
La zona cubierta de la vivienda es, en realidad, un gran umbral situado entre zonas abiertas -exteriores-, pero rodeadas de la propia construcción que las hacen interiores. Patios más abiertos y otros más privados que logran constantemente mantener al habitante en contacto con la naturaleza, el paisaje y la propia tierra que lo envuelve; además de controlar la iluminación, el soleamiento y la ventilación de los espacios interiores.
El paisaje de Castilla y León está dibujado por extensos campos de cultivo salpicados por pequeños grupos de árboles, palomares y algunas construcciones aisladas. Sus pueblos son pequeños núcleos donde la memoria de lo que un día fueron es palpable en cada esquina: las casas tradicionales, de adobe y madera, fueron abandonadas en muchos casos, por habitantes que huían del duro trabajo del campo, a la búsqueda de una vida más acomodada. Quizá fuera en esta huida, que la tierra, junto con esas casas, fue abandonada y concebida como parte de un pasado campesino y poco próspero.
Casa Neutra es una reivindicación a la construcción tradicional de la zona, utilizando la tierra como piel, estructura y vínculo con el sitio donde nace. Neutra es como es, como resultado de una lectura profunda de sus raíces y de su territorio.
La casa se presenta como un volumen cerrado en su exterior, pero abierto y transparente en el interior: una casa que se funde con su entorno. Su aspecto macizo se ve interrumpido por 6 patios, encargados de diluir los espacios habitables con el paisaje del Valle del Esgueva. La casa se organiza mediante la secuencia de estos patios, los cuales nos van introduciendo progresivamente al campo mientras dejamos atrás la urbanización, desmaterializando la construcción poco a poco hasta abrirla por completo al paisaje. Los espacios interiores evocan y enmarcan constantemente el valle, y se miran a sí mismos mediante visuales diagonales que mantienen la relación de contacto de sus habitantes y los invitan a convivir con la tierra de un modo íntimo. El campo, mutante a lo largo de las distintas estaciones del año, camufla o muestra la vivienda según el color que presenta.
Casa Neutra | Noro Estudio | Planta Sección
Neutra se concibe desde la observación, la aproximación y la pausa; un sitio donde contemplar sin ser contemplado. Una arquitectura que escucha el paisaje, el medio ambiente y a la cultura del lugar para hacer una lectura contemporánea de su territorio.
Aparte de los bloques de tierra (BTC) utilizados tanto en la piel como en la estructura de la casa, se han reutilizado los bloques sobrantes en pavimentos, bordillos y rellenos de tierra del jardín. Los tramos enfoscados de la fachada, se han realizado con mortero de tierra.
Historia natural de la arquitectura. Cómo el clima, las epidemias y la energía dieron forma a la ciudad y los edificios | Philippe Rahm
¿Es posible que la necesidad de mantener nuestro cuerpo a 37 ºC sea la razón del nacimiento de la arquitectura?
En esta brillante historia de la arquitectura, Philippe Rahm analiza las causas naturales de la evolución arquitectónica, esto es, los factores físicos, biológicos y climáticos que, a lo largo de la historia, y en estrecha relación con los avances científicos y tecnológicos, han influido en su desarrollo y conformado sus fundamentos, desde la prehistoria hasta la actualidad.
De la mano del arquitecto suizo, releer la evolución de la arquitectura y el urbanismo desde sus causas materiales nos permite no solo comprender de qué modo se han ido adaptando a las necesidades y acontecimientos de cada momento, también afrontar los retos medioambientales presentes y futuros.
A raíz del ensañamiento -de unos pocos limeños relacionados al arte- en defensa de «la obra de arte, escultórica, paisajista, moderna, etc», de la cual refieren importancia por ¿reminiscencias incaicas? Ubicada entre las playas de Huanchaco y Huanchaquito…. es que me veo obligado a realizar este «post» a favor de una necesaria reflexión para quienes defendemos el Patrimonio y la Cultura. Así mismo es importante generar la crítica correspondiente para lograr determinar un criterio de evaluación para este tipo situaciones en las que, una vez más, la intención es más importante que el resultado.
Si abordamos el caso peruano, tenemos que considerar que contamos con más de 10,000 años de historia que conforma cada metro cuadrado de nuestro país y a ello se suma su extraordinaria naturaleza que nos distingue como territorio. Nuestros recursos marinos, minerales, geológicos, nuestra fauna… en fin, todo forma parte de nuestra riqueza nacional, por ello estamos orgullosos y tenemos la obligación de cuidar nuestros recursos.
Vayamos al punto: por más obra de arte o patrimonio que sea, si este elemento afecta el avance positivo de la vida en la que nos encontramos, nos vemos obligados a detenernos y buscar optimizar las soluciones. No sólo podemos regocijarnos en las «buenas intenciones» o en las «ideas grandiosas», tenemos que ser rigurosos y precisos en consecuencia a la vida de nuestras ciudades, sus habitantes y nuestros recursos naturales. Lamentablemente el monumento escultórico que se construyó en la segunda mitad de la década de 1980, «La máquina de arcilla», no ha soportado el avance de los años y refleja la inexistencia de una debida implementación como intervención paisajista o urbana. Esta propuesta no se dio a favor de la ciudad, ni de sus habitantes. Y lo podemos confirmar al preguntarle a los trujillanos por este monumento que se ha convertido en una molestia para los vecinos del lugar. Añadiendo que los materiales propuestos tienen un desgaste significativo a la erosión natural del lugar… En fin, la idea pudo ser bonita o la intención muy importante… pero el resultado es negativo tal y como se encuentra en la actualidad.
El Perú avanza y aun hay muchos lastres en las creencias de algunos que por querer defender algún ideal ajeno a la realidad, quieren imponer lo absurdo… Defendiendo, finalmente, algo que ni siquiera se sostiene como propuesta escultórica o artística, dentro de una ciudad que probablemente no quiere y no promociona este tipo de intervenciones.
Saquen sus conclusiones y aprendamos a ser más tolerantes: no todo lo que quisiéramos que fuese es favorable para nuestras ciudades y sus habitantes.
Nota:
«Con pintas y evidente deterioro: así luce importante obra artística de Trujillo», Johnny Aurazo, Diario El Comercio, 29/09/2017. Más imágenes publicadas en el Diario.
Vázquez no fue un dibujante al uso. No lo fue su obra y no lo fue su vida. Su dibujo audaz, sintético, escaso de líneas, sus tiras cómicas de ritmo frenético y sus personajes subversivos solo pudieron haber nacido de una vida igualmente delirante.
Manuel Vázquez
Las hermanas Gilda (1949), La familia Cebolleta (1951) o Anacleto, agente secreto (1965) forman parte desde los años de posguerra del acervo cultural español. Pero quizá el personaje más complejo alumbrado por Vázquez haya sido él mismo; críptico, se divirtió mezclando realidad y ficción en su propia biografía. Había en ello algo de divertimento, del hombre cautivado por el absurdo de Jardiel Poncela, pero había también un punto de necesidad: Manuel Vázquez pasó la mayor parte de su vida huyendo de acreedores, respondiendo a demandas y cambiando de mujer. Dejó como legado siete matrimonios, once hijos y unas cuantas estancias en la cárcel. Al menos, eso aseguraba él. Sarcástico hasta los huesos, parodió su propia vida en Los cuentos del Tío Vázquez.
Vázquez se inspiró en su día a día para crear un personaje con su nombre
La trascendencia de Vázquez en el tebeo español es difícil de valorar en toda su dimensión.
Trabajando para la editorial Bruguera, no solo produjo series memorables sino que también influyó en la creación de personajes con un recorrido mayor que los suyos propios, caso de los Mortadelo y Filemón o 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.1 Sin embargo, los estilos gráficos de ambos dibujantes acabaron por ser antagónicos; Vázquez confió siempre en la claridad del trazo como base de su expresión, en una línea dinámica y concisa próxima a la obra del argentino Guillermo Divito, mientras que Ibáñez derivó hacia un estilo más barroco influido por André Franquin.
Vázquez nunca pareció cómodo con las imposiciones de una vida normal, y mucho menos con la monotonía exigente de una gran editorial. Él se veía a sí mismo como un pícaro, como un hombre capaz de recurrir a su astucia para salir airoso de los inverosímiles entuertos que él mismo propiciaba.
Manuel Vázquez, agente secreto
Indisciplinado, inconstante, voluble, anárquico. Y genial con un lápiz en la mano.
Notas:
1. Así lo asegura en esta entrevista el propio Manuel Vázquez.
PEFC España es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que promueve y divulga la Gestión Forestal Sostenible, a través de la certificación forestal y de la cadena de custodia de los productos del bosque para contribuir a la protección ambiental y de la biodiversidad, a la mitigación y adaptación al cambio climático y como impulsora de la economía social, a la bioeconomía circular y el desarrollo sostenible. Así, los bosques son gestionados de forma responsable para preservar su multifuncionalidad para generaciones presentes y futuras gracias a esta sostenibilidad forestal.
Su desempeño hace que los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible del sistema PEFC sean integrados en las políticas e instrumentos de sostenibilidad, como son la mitigación y adaptación de cambio climático; inversiones y actividades económicas sostenibles (ASG); conservación y restauración de la biodiversidad; pagos por servicios ecosistémicos; y economía social y desarrollo sostenible en el medio rural.
En España, casi 3 millones de hectáreas y más de 76.000 propietarios forestales están certificados PEFC, lo que garantiza un suministro continuo y trazable de madera local y sostenible. Más de 1.850 empresas forman parte de esta red de Cadena de Custodia. En todo el mundo, son ya más de 294 millones de hectáreas certificadas, lo que convierte a PEFC en la fuente más amplia de productos forestales sostenibles.
Construcción responsable: la guía PEFC para certificar proyectos con madera sostenible
En un contexto global cada vez más exigente en términos de sostenibilidad, el sector de la construcción juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Con más del 70% de las emisiones concentradas en entornos urbanos, y el 60% del uso de recursos atribuido a las ciudades, es evidente que la elección de materiales constructivos sostenibles puede marcar una gran diferencia. Entre ellos, la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible destaca como una solución clave por su baja huella ambiental, su capacidad de almacenamiento de carbono y su contribución a una economía circular.
En este escenario, PEFC —el sistema de certificación forestal más implantado a nivel mundial— pone a disposición de promotores, arquitectos, ingenierías, constructoras y administraciones públicas una herramienta eficaz: la certificación de proyectos PEFC. Esta certificación permite asegurar que la madera utilizada en una obra determinada proviene de fuentes sostenibles y ha sido trazada de forma rigurosa desde el bosque hasta el producto final.
PortAventura Hotel Colorado Creek
¿Qué es la certificación de proyectos PEFC y cómo funciona?
La certificación de proyectos PEFC está especialmente diseñada para construcciones nuevas, rehabilitaciones, obras públicas o privadas, y permite incorporar a contratistas no certificados bajo el paraguas de la certificación del proyecto, siempre que sus actividades se limiten a esa obra concreta. El proceso se inicia con el establecimiento de un sistema de gestión y la obtención de un certificado de Cadena de Custodia específico para el proyecto. A través de auditorías independientes, se verifica el porcentaje de madera certificada utilizada, asegurando que el proyecto cumple con los requisitos de sostenibilidad establecidos por la norma PEFC.
El modelo utilizado es el de porcentaje simple: en lugar de exigir que todos los elementos del proyecto sean 100% certificados, se calcula el volumen total de madera con certificación PEFC respecto al total utilizado. Si el contenido certificado supera el 70%, el proyecto puede lucir las marcas PEFC, reconocidas a nivel mundial, en la propia construcción y en materiales de comunicación.
Además de ser una herramienta eficaz para la trazabilidad y la transparencia, esta certificación permite comunicar de forma clara y creíble el compromiso ambiental del proyecto y de las entidades involucradas.
Esta certificación no solo mejora el posicionamiento ambiental de las obras, sino que también fomenta el desarrollo rural, apoya la compra de proximidad y ayuda a reducir la huella de carbono en todo el ciclo de vida del edificio.
Las referencias clave fueron las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.
“El deseo de bienestar es fundamental, entender el concepto de lo que significa caminar, sentarse y tumbarse cómodamente, disfrutar del sol, la sombra, el agua contra el cuerpo, la tierra y todas las sensaciones más difíciles de concretar”.
Twobo Arquitectura ha concebido esta vivienda en la llanura del Empordà como un conjunto de pabellones articulados alrededor de tres patios, convertidos en pilares de la vida doméstica.
Casa Tres Patis | Twobo | Planta baja
En la llanura del Empordà, a pocos kilómetros de las ruinas grecorromanas de Empúries, se alza Casa Tres Patis, una vivienda unifamiliar de 300 m2 que interpreta en un lenguaje contemporáneo los arquetipos clásicos de la villa mediterránea. Firmado por Twobo arquitectura el proyecto parte de una idea esencial: crear un espacio habitable donde la arquitectura dialogue con la luz, el viento, el agua y el cuerpo.
Una pareja formada por una historiadora de arte y un director de fotografía de cine que trabajó en California confiaron el proyecto a los arquitectos. Para definir el enfoque del diseño, compartieron con ellos varias referencias clave: por un lado, destacaban precisamente las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.
Casa Tres Patis | Twobo | Sección
Así, Twobo ha concebido Casa Tres Patis como un conjunto de pabellones independientes articulados alrededor de tres patios, convertidos en pilares de la vida doméstica. Cada patio es un espacio vivido, un lugar de encuentro y contemplación, un elemento activo de la arquitectura: el primero, abierto y sombreado por un árbol, remite a la vida social en una plaza mayor, con una mesa de piedra, una barbacoa, una glicinia trepadora y una zona para petanca; el segundo, reinterpreta el impluvium romano como lugar de contemplación y frescor; el tercero, íntimo y sereno, acoge un huerto aromático que evoca los jardines monásticos.
Por su parte, los pabellones, concebidos como estructuras ligeras, casi móviles, responden cada uno a un programa específico: uno principal con cocina, salón, baño y dormitorio; otro con habitaciones infantiles y lavandería; y un tercero como casa de invitados y taller. Todos ellos, se construyeron con materiales que dialogan con el clima y el entorno: celosías cerámicas, paneles de madera, estructuras de acero y grandes cierres acristalados.
En distintos rincones de la casa se integran materiales locales vinculados a la artesanía, que aportan una nueva capa de tradición. Es el caso de las celosías y las baldosas en azul elaboradas por Cerámica Ferrés, cuyo taller se encuentra a pocos kilómetros del municipio.
Teniendo como referente a Richard Neutra, figura clave del Movimiento Moderno en California y autor de la Case Study House #20, los volúmenes presentan estructuras metálicas repetitivas y amplios ventanales protegidos por sombras naturales o celosías triangulares, mitigando el sol intenso del verano.
La casa apuesta por borrar las fronteras entre interior y exterior a través de recorridos continuos, pasarelas de hormigón, grandes ventanales y duchas que se abren a patios. Un muro de revoco rústico abraza la parcela, protegiendo la vivienda de la tramontana y enmarcando fragmentos del paisaje rural para quien habita dentro.
En cuanto al confort, Casa Tres Patis incorpora soluciones pasivas y activas de eficiencia energética: ventilación cruzada natural, orientación solar adecuada, muros aislantes, depósitos de agua para reutilización y un sistema de placas fotovoltaicas.
Casa Tres Patis no impone una forma de habitar, sino que la sugiere, favoreciendo los ritmos pausados, la conexión con la naturaleza y la vida en torno al patio. Twobo ofrece una relectura poética de la tradición mediterránea, en una propuesta donde el bienestar emerge de la relación armoniosa entre arquitectura, paisaje y cuerpo. Una casa para habitar desde todos los sentidos.
La mirada actual que, en este nuevo número de Ram, proponemos sobre la arquitectura del movimiento moderno debe abordarse desde diferentes perspectivas. Sugerimos las siguientes:
¿Qué validez tienen, hoy en día, los principios fundamentales del movimiento moderno?
¿Cómo se trasluce, en la arquitectura de estos últimos 50 años, la influencia del movimiento moderno?
¿Cómo adecuar las arquitecturas del movimiento moderno a los estándares normativos actuales, mucho más exigentes que los que vieron nacer esas arquitecturas?
¿Cuáles son los valores patrimoniales de esas arquitecturas desde una perspectiva actual?
¿Cuáles deben ser las herramientas legales y normativas que garanticen una adecuada conservación de la arquitectura del movimiento moderno?
¿Qué actuaciones de intervención, reutilización o conservación en edificios del movimiento moderno han ahondado en estas cuestiones y conviene destacar?
¿Qué papel juegan estas arquitecturas en las artes visuales actuales y cómo estas contribuyen a su difusión?
Seamos sinceros: a los arquitectos no nos gusta vender. No nos atrae la idea de ser comerciales, y, por ello, evitamos términos como «ventas», «prospección» o «networking».
Es totalmente normal, los arquitectos hemos sido formados y programados durante muchos años para diseñar, para producir soluciones estéticas que marquen la diferencia y con las que consigamos dejar nuestro sello artístico en este mundo.
Además de crear grandes proyectos, llega un punto en nuestras carreras profesionales que lo que queremos y ansiamos es liderar nuestros propios diseños, o lo que es lo mismo, liderar nuestra propia empresa.
Y es en ese momento cuando nos damos cuenta de que, para poder liderar una empresa, hacen falta proyectos. Para conseguir esos proyectos, hacen falta tener clientes que necesiten nuestros servicios y, para tener clientes, tenemos que salir a la calle a buscarlos.
Es decir, y por mucho que no queramos, necesitamos vender.
No hay otra.
En ese momento cambia la mentalidad y comenzamos a ser conscientes de lo fundamental y necesario que se hace establecer las bases de un departamento comercial sólido para hacer crecer nuestra empresa de forma sostenible.
La comunicación, una necesidad cada vez más evidente.
Hay que ser realistas, en los últimos años está sucediendo algo realmente positivo dentro del sector: las empresas técnicas y estudios de arquitectura están apostando más y más por la comunicación y el marketing.
Esto no significa necesariamente que todos lo estén haciendo bien, pero es un hecho que cada vez son más los estudios conscientes de la importancia de trabajar su marca, su comunicación y su estrategia de captación de negocio.
Este cambio se debe, en parte, a la creciente competencia dentro del sector. Vivimos en un entorno donde destacar y captar la atención de potenciales clientes se ha convertido en una necesidad inminente.
Aunque podemos confirmar con bastante seguridad de que la realidad comercial de las empresas de arquitectura está cambiando, existen sin embargo 2 hechos que condicionan, y no de manera positiva, las ventas de un estudio de arquitectura:
1. Pensar que nuevos clientes y encargos llegarán por el simple hecho de que los proyectos que has diseñado son de gran calidad y han recibido numerosos premios y reconocimiento.
2. Pensar que comunicando en tu página web y redes sociales lo que haces y cómo lo haces es suficiente para que tu empresa de arquitectura consiga proyectos y ventas.
Bajo estos dos pensamientos, se esconde una realidad muy clara: buscamos cualquier motivo o argumento para no hacer lo que realmente mueve y hace ser sostenible a las empresas: las ventas.
Contratar a una empresa externa especializada o contar con un equipo interno para gestionar el marketing y la comunicación es una gran decisión. Sin duda, aporta herramientas muy valiosas para las tareas comerciales, pero no garantiza que las ventas necesarias para asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio ocurran de forma automática.
Conseguir ventas no es algo que suceda de forma mágica, sino que implica un esfuerzo constante, la aplicación de estrategias específicas y el movimiento continuo.
¿Estamos dispuestos a trabajar para que nuestras empresas sean sostenibles?
“I am firm in my belief that architecture is a business and not an art”.
Título en Estados Unidos era más explícito: Pyro… The Thing Without a Face.
Escribo sobre ella por sus curiosos diálogos, que no solían ser habituales en el cine español, hablando sobre la arquitectura moderna de aquellos años.
Pero mejor empezar por el principio. La película comienza con un personaje recordando unos hechos luctuosos, a partir de entonces toda la narración será un flash back, contado por el ingeniero Julio Quintana (Fernando Hilbeck), empezando con unas imágenes del Big Ben –ya se sabe que es, o era, la encarnación de Londres— mientras se oye la voz en off de Julo: «El presente puede ser tranquilo y placentero. Sir Michael dijo que Vance Pierson y yo así lo veíamos, pero que nunca nos imaginábamos como sería en realidad». La siguiente secuencia transcurre en el despacho del Sir Michael mencionado, que exclama enfático: «Es una gran suerte poder ver a dos genios de la ingeniería juntos. Hoy es un gran día para nosotros».
Resumiendo, los ingenieros son Quintana y Pierson (Barry Sullivan), y este último va a trasladarse a España con su mujer y su hija, para trabajar en una gran presa, en la que se supone que tiene intereses la compañía británica en cuya sede se ha producido el encuentro.
Una vez finalizado, los dos ingenieros van en un taxi, lo que se aprovecha para enseñar algunos paisajes urbanos londinenses, como la cúpula de la catedral de San Pablo; al pasar por delante de un grupo de casas unifamiliares aisladas con jardín, Vance dice:
«Cuando vuelva de España, viviré en una casa como esa (Fig.1)».
Quintana responde: «Es curioso que a un hombre como usted no le guste la arquitectura moderna».
Fig. 1. La casa que le gusta a Pierson.
Entonces Pierson comienza una virulenta diatriba contra esta arquitectura y, sobre todo, las edificaciones con viviendas colectivas:
«La causa es la crueldad mental. Mire es un panal (Fig.2 y 3) se puede oír el zumbido de las abejas (Fig.4) Una arquitectura absurda (Fig.5)».
Contra la vivienda colectiva
Una vez que han llegado al vestíbulo del edificio donde vive Vance, le dice a Julio:
«Fíjese ¿Lo ve?». Este último mira, pero como no hay contraplano, el espectador no sabe qué ha visto (Fig.6).
Quintana mirando hacia algo que el espectador no llega a ver
Pierson pulsa el botón superior y sigue quejándose:
«Diez años aquí serían como un suplicio para mí. Perdóneme por aburrirle con mis ideas».
Quintana le responde «No se preocupe Vance, entiendo lo que quiere decir».
Pierson continúa: «Construyen estos edificios para la gente, pero todos vivimos con la esperanza de salir de aquí, tan pronto como sea posible, de escapar…».
Cuando están ya en el corredor que da acceso a las puertas de entrada a las viviendas, Vance va señalándolas según van avanzando:
«Piso 12 A, viven un contable y su esposa, les gusta Beethoven a todo volumen. Piso 12 B, tienen una manía, se pasan toda la semana discutiendo. 12 C, oboes, el señor fabrica oboes en su propia casa, he estado al borde del suicidio… ¡Aquí vivo! (en la puerta se puede ver el rótulo: 12 D) … más de una vez, se lo puedo asegurar».
Quintana bromeando señala esa puerta y dice: «12 D, se vende, razón el ascenso de su gran inquilino».
En el piso los ingenieros son recibidos por Verna (Sherry Moreland) y Sally (Pilarín Gómez), la mujer y la hija de Vance, tras servirse unas copas, las mujeres empiezan a preguntarle a Quintana una serie de cuestiones sobre España, incluso Verna le llega a decir:
«Dígame ¿Cómo son sus casas?»,
como si se tratara de un país con una arquitectura y una forma de vivir exóticas.
Julio intenta tranquilizarla:
«Hay una urbanización cerca de la presa, donde hay alojamiento para los técnicos, tenemos supermercado…»,
Verna le interrumpe:
«¿Has oído eso Vance?».
Éste responde: «Sí, pero no estoy interesado en alojamientos para técnicos, no quiero más arquitectura funcional, Verna. Todo eso se acabó, lo repito, todo eso se acabó».
Su mujer exclama:
«¡Vamos, ni tan siquiera lo has visto!»
y Vance concluye tajante:
«No es necesario, la casa es cosa mía. Sé lo que busco y la encontraré. Hasta entonces, vosotras podréis alojaros en un hotel».
Pierson le enseña sus dibujos a Quintana
En España, Pierson mientras trabaja, también se dedica a dibujar fachadas de chalés, que parecen muy tradicionales con cubiertas inclinadas de teja y que le enseña a su compañero Quintana (Fig.7). Antes de ir a su casa conduce su coche por caminos recónditos, buscando una casa unifamiliar para poder vivir con su familia, hasta que encuentra una que le gusta, la puerta está abierta y al entrar se encuentra a su propietaria, la viuda española Laura Blanco (Martha Hyer), intentando quemarla para cobrar el seguro, él la convence para que desista y se la alquile, y además ese mismo día aprovechan para comenzar sus relaciones sexuales, con tanta pasión que el ingeniero termina obsesionándose con la mujer que resulta ser una sicópata, que logra incendiar su propia casa para asesinar a la familia Pierson. El ingeniero sobrevive con el rostro desfigurado, pero logra que le hagan una operación para cambiarle su fisonomía, a partir de ese momento intentará vengarse de su antigua amante.
Cartel español, Fuego
Volviendo a la arquitectura, no se puede olvidar que las duras críticas de Pierson a la vivienda colectiva son pueriles, tópicas, injustificadas, absurdas y sin sentido en un país, Gran Bretaña, que veinte años antes había quedado arrasado por las bombas nazis.
Además, mientras está haciendo esos comentarios se están mostrando edificios británicos, por lo que no se está refiriendo a edificios españoles y mucho menos a la política de viviendas del gobierno, lo que hubiera sido muy difícil en aquellos años de férrea censura estatal.
Todo lo que dice el ingeniero contra la vivienda colectiva de su momento, tiene su lógica en el guion, porque justifica su búsqueda obsesiva de una vivienda individual y aislada, una obsesión que se corresponde con la que le une a su amante. Esa vivienda terminará siendo la tumba de su familia y su propia desgracia, quizás si se hubiera quedado a vivir en uno de aquellos edificios que detestaba, habría evitado que le sucedieran tantos contratiempos.
UIA International Student Competition. ‘Catalysts of Resilience’
El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 en Barcelona (UIA2026BCN) convoca el UIA International Student Competition (Concurso Internacional de Estudiantes de la UIA), una invitación para que los estudiantes de todo el mundo puedan participar con sus propuestas en torno al tema central del Congreso: Becoming. Architectures for a planet in transition.
Las y los participantes deberán diseñar intervenciones espaciales que permitan resistir y adaptarse a las posibles amenazas relacionadas con los cambios políticos, las transformaciones sociales y el cambio climático, entre otros problemas. Este concurso pide a las y los estudiantes que piensen más allá de los métodos de diseño convencionales, utilizando el tiempo como estrategia de diseño para impulsar un futuro resiliente.
Este concurso de ideas de estudiantes, de una sola fase, está organizado y dirigido de acuerdo con el Reglamento tipo de la UNESCO para los concursos internacionales de arquitectura y urbanismo y las recomendaciones de buenas prácticas de la UIA. Las bases del concurso han sido desarrolladas por el Equipo Curatorial UIA2026BCN y organizadas por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).
Becoming. Architectures for a planet in transition
La convocatoria está en consonancia con el tema central del UIA2026BCN: Becoming. Architectures for a Planet in Transition, que configurará el programa del Congreso
como una plataforma para explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que respondan a los retos contemporáneos.
Se anima a las y los estudiantes a pensar en la arquitectura no como un resultado final, sino como un proceso dinámico y adaptativo. En lugar de proponer proyectos estáticos, se les anima a considerar procesos de transformación cuidadosos y basados en el tiempo, que respeten y nutran las realidades físicas y culturales del emplazamiento elegido.
Criterios de participación
Las y los participantes deben ser estudiantes con matrícula a tiempo completo y pueden inscribirse individualmente o como parte de un equipo, desde cualquier parte del mundo.
Aunque se fomenta la colaboración multidisciplinar, sólo podrán inscribirse como autores o coautores las y los estudiantes de programas de arquitectura, arquitectura del paisaje, diseño o planificación urbana. Estudiantes de otras disciplinas académicas pueden participar en el concurso como colaboradores.
UIA International Student Competition. ‘Catalysts of Resilience’
Entrega
Panel 1: Caracterización del emplazamiento encontrado
Las y los participantes deben seleccionar un lugar que se ajuste al tema del concurso. Puede tratarse de un lugar conocido o de uno lejano que las y los estudiantes deseen investigar. El lugar debe ser analizado críticamente por su vulnerabilidad y riesgo de colapso, así como por su potencial para explorar la idea de Catalysts of Resilience.
Panel 2: Propuesta de transformación a corto plazo
Se pide una propuesta de transformación para el lugar seleccionado, en un escenario a corto plazo, ilustrando estrategias basadas en el tiempo que aumenten la resiliencia a lo largo del tiempo.
Panel 3: Evolución de Becoming a largo plazo
Diseñar una propuesta de transformación para un escenario a largo plazo, que represente un estado «finalizado» sin dejar de ilustrar las estrategias temporales que mejoran la resiliencia a lo largo del tiempo y en un futuro lejano.
Formato
Las propuestas deben representarse mediante una secuencia de tres dibujos individuales (emplazamiento, propuestas a corto plazo y desarrollos a largo plazo).
Cada uno de estos dibujos debe producirse como una representación compleja y rica, tal vez incluso como un dibujo compuesto, informado por leyendas y diagramas, manteniendo al mismo tiempo cierta unidad como documento.
Cada panel debe incluir un texto de no más de 250 palabras que explique su contenido.
Todos los textos deberán presentarse en inglés.
Un jurado internacional
Un jurado de renombre internacional evaluará las propuestas, compuesto por Tatiana Bilbao (México), Josep Ferrando (España, presidente del jurado), Marianna Rentzou de Point Supreme y Sumayya Vally de Counterspace (Grecia) y Wtanya Chanvitan de Bangkok Tokyo Architecture (Tailandia) con dos jurados alternativos -Alejandro Vargas de Entropia Studio (Colombia) y Donn Holohan de Superposition (China)- junto con el equipo curatorial y un observador designado por la UIA.
El jurado velará por que las candidaturas aborden rigurosamente el tema “Catalysts of Resilience,” evaluando la coherencia conceptual, la sensibilidad al contexto, la claridad de la presentación y el potencial de transformación a largo plazo.
Calendario
15 de julio de 2025 – Lanzamiento del concurso
15 de septiembre de 2025 – Fecha límite para las preguntas
24 de septiembre de 2025 – Fecha límite para las respuestas
07 de noviembre de 2025 – Fecha límite para las inscripciones
07 de noviembre de 2025 – Fecha límite para la presentación de candidaturas
Enero de 2026 – Anuncio de los resultados
Premios
Los premios se distribuirán de la siguiente manera:
5.000 euros para el primer premio
4.000 euros para el segundo premio
3.000 euros para el tercero premio
2.000 euros para el cuarto premio
1.000 euros para el quinto premio
Cada uno de ellos acompañado de un certificado. Además, las y los ganadores recibirán entrada gratuita al Congreso, con los gastos de viaje cubiertos.
Para cuestiones técnicas, ponerse en contacto con competitions@uia-architectes.org
El Congreso está organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). La organización de esta edición corre a cargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con el Col·legi d’Arquitectes de C7atalunya (COAC) y es posible gracias al impulso y apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).
El Centro Parroquial se ubica en uno de los accesos principales al barrio de Carabanchel en un solar que salva una acusada pendiente entre la Vía Lusitana y la calle Catorce Olivas.
La existencia de un pequeño parque público contiguo al solar permite que el edificio adquiera una posición de esquina que facilita su visibilidad.
Se proyecta un edificio compacto cuya volumetría exterior se va modelando a partir de los requerimientos diversos que precisa un Centro Parroquial.
Al interior, un cuidado estudio de la luz y los espacios cualifica el espacio sacro y crea un ambiente agradable para las distintas estancias.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Planta Baja
El desnivel existente, la posición de accesos a distinta cota y la necesidad de acometer una actuación por fases (que permitió mantener durante las obras la construcción provisional que albergaba la parroquia anterior) son condicionantes que están detrás de la decisión de conformar el edificio en dos zonas articuladas en torno a una crujía central de comunicaciones y servicios.
Desde los espacios ajardinados de la vía Lusitana se accede al templo a través de un amplio porche exterior que abre a la zona bajo el coro. En el centro de este espacio, de altura más ajustada y con un mirador sobre el parque, se ubica la pila bautismal enfrentada al altar y referenciada al mismo con una línea marcada en el pavimento. Este espacio más bajo articula a su vez el acceso exterior con la crujía interior de comunicaciones.
Una fachada sencilla, pensada como fondo visual del arbolado que jalona el paseo, integra en la propia fábrica una gran cruz que compone una fachada rematada con un elemento de coronación con la rotulación del complejo.
Vinculado al nivel inferior, y con acceso desde la calle Catorce Olivas a través de otro porche cubierto, se distribuye el resto del programa (capilla, salas de reunión, despacho parroquial y rectoría). La posición de la capilla y algunas salas en este nivel permiten un funcionamiento parcial del complejo cuando las necesidades de uso no demandan la apertura del resto de espacios en otras plantas.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección
En la esquina sudoeste se ha proyectado, elevándose por encima de las cotas de cubierta la estructura que alberga el campanario y la cruz. Su altura y posición significan la presencia del Centro Parroquial en el lugar y es, junto la ligera elevación de la cubierta del templo, el único elemento que destaca sobre la rigurosa volumetría del edificio.
Desde el nivel inferior se accede también al garaje ubicado bajo el espacio del templo.
Una fábrica de ladrillo visto se extiende por todas las fachadas para potenciar la unidad del conjunto. Con similar planteamiento una única baldosa cerámica se coloca en la mayoría de los espacios del edificio.
Los revestimientos interiores de ladrillo visto dan continuidad a la materialidad exterior. Para tamizar la luz, los huecos corridos sobre la zona del presbiterio y coro del templo incorporan unas costillas ejecutadas a base de panel de aluminio texturizado. En la zona del presbiterio estas costillas se revisten con alabastro y dotan de solemnidad al ámbito del altar como centro del espacio.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Sección Constructiva
La ligera elevación del presbiterio de templo y capilla, la elección de un pavimento pétreo (también bajo la pila bautismal) y los revocos dorados en los que destacan las pinturas murales del programa iconográfico y en los que se integra el sagrario, aluden también a la primacía litúrgica de estos espacios.
Un detallado estudio de las instalaciones está detrás del planteamiento de ubicar toda la maquinaria exterior en el espacio descubierto de la crujía de fachada principal en planta primera, liberando los espacios de cubierta del edificio para una mejor integración visual en el entorno.
El tratamiento de los espacios libres se ha proyectado con la idea de permitir la comunicación entre todos ellos. De este modo es posible rodear perimetralmente todo el edificio, comunicando los distintos niveles y espacios exteriores de tal modo que se facilita el uso del reducido espacio libre que resulta de las condiciones de posición de la edificación.
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Alzado Noreste
Centro Parroquial San Benito Menni | tresunouno | Alzado Sureste
Obra: Centro Parroquial San Benito Menni
Cliente: Arzobispado de Madrid
Emplazamiento: Vía Lusitana, 65. Madrid (España)
Finalización: 2023
Arquitectos: Juan José García-Aranda, José Ignacio Braquehais, Sara Solé
Equipo del proyecto: Marcos Jiménez, Laura Cuadrillero, Carlota Alvarado, Carmen Ortega, Isabel Manso, Inmaculada Gil, Carmen Fernández, Celia García, Pilar Canto (auxiliar)
Dirección de ejecución: Luis Martín, Juan Pedro Paredes
Estructura: José Alberto Palomino
Instalaciones: GD-Inco
Constructora: Bygga
Superficie útil: 1.480,29 m2
Superficie construida: 1.696,30 m2
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) + tresunouno.com
Arquitectura y literatura son dos de las pasiones que compartimos muchos. Mallarmé decía (entre otras cosas) que «la vida estaba por convertirse en libro» y es mediante los libros que hemos hecho de nuestra pasión, profesión y viceversa. Este libro surge de una idea de la Cooperativa Jordi Capell, el Club Arquilecturas que tuvo lugar en nuestra sede (2020) y que pretendía analizar la componente arquitectónica de algunos libros míticos.
Ciudades escritas. Un viaje urbano desde la literatura | Octavio Mestre
El libro se circunscribe a doce ciudades. Tres son de Asia: Samarcanda, en representación de las ciudades invisibles; Estambul, puerta de Oriente; y Tokio, capital del país del sol naciente; una de cada extremo del continente, tres realidades bien diferentes. Cuatro ciudades escogidas de América: Nueva York, la gran capital del norte, puerta de entrada de tanta inmigración europea; Buenos Aires, su reverso, en el cono sur; La Habana, monumental y popular a un tiempo; y Angosta, metáfora de toda América Latina. Y, para completar el viaje, cinco ciudades europeas: París, ciudad de la luz, a la que un día se le fundieron los plomos; Venecia, la ciudad de los canales; Nápoles, radiante de sol, Lisboa, ciudad confín que mira al Atlántico, pero siente en clave mediterránea; y, no podía faltar, Barcelona, patria chica de uno.
Más ciudades del sur que del norte, más ciudades europeas que de otros continentes, pero todas ellas forman parte del patrimonio sentimental de una vida viajera.
Octavio Mestre
Entiende el ejercicio de la profesión como un taburete de tres patas en el que construcción, docencia-investigación y edición-comunicación se entremezclan, creando sinergias entre ellas… Sus 150 obras en varios países (y muchos más estudios o concursos perdidos), una veintena de libros publicados, numerosos artículos y participaciones en workshops y congresos, la revista digital t18 y varios miles de alumnos, en una docena de países a ambos lados del Atlántico, dan cuenta de ello. Todo ello abordado con el espíritu del que siempre está empezando y entendiendo que todo nuevo libro, todo viaje, todo edificio son siempre el primer libro, viaje o edificio. Según sus propias palabras, es
«Consciente de que, tras 35 años de ejercicio profesional, queda menos de lo ya vivido, y uno debe de seleccionar muy bien lo que le queda por decir, hacer solo las obras que le permitan explicar cuanto se quiere, dentro de un recorrido que uno aspira a que sea coherente, bueno y si no, al menos, digno…».
Mirador del Palmeral de Elche (España), Beatriz Ramo, 2009 | Fuente: archilovers.com
A punto de comenzar la segunda década del siglo XXI, parece razonable ir echando un vistazo atrás y quizá afirmar que la arquitectura ya no es siempre “el juego sabio y preciso de volúmenes bajo la luz” del que hablaba Le Corbusier. Absorbidas las enseñanzas racionalistas e incorporadas las imposiciones funcionalistas sin las cuales cualquier edificio fracasaría en el contexto actual, la arquitectura del espectáculo de fin de siglo da sus últimos coletazos en Oriente Medio y, en general, en países con economías pujantes y derechos sociales por adquirir, mientras sociedades más desarrolladas como la nuestra y sus arquitectos, al menos aquellos con más responsabilidad que ego, asumimos al fin que las respuestas a las necesidades públicas no siempre coinciden con nuestras obsesiones privadas.
La arquitectura se ocupa de otros asuntos, por ejemplo éste en el que nos encontramos con que una noria, con imágenes en los paneles del concurso rescatadas sin rubor del London Eye de la capital inglesa, resulta ganadora en una competición internacional que contó con estrellas invitadas (sic) y un jurado internacional solvente.
En contra, surgen voces desinformadas -no diremos malintencionadas- que sólo reconocen un objeto circense que escapa de la feria de las vanidades personales.
Nosotros encontramos, por el contrario, que el interés que ha despertado este proyecto que ha trascendido lo local y ha sido objeto de debate en foros de arquitectura internacionales, por desgracia escapa al conocimiento superficial de la ciudadanía que, al abrigo de “para gustos, colores” se muestra muchas veces incapaz de ver más allá del mero objeto y su reconocible geometría. Es necesario comprender, no ya el contexto físico, que existe y al que el proyecto responde con suficiencia y acierto en cuanto a su situación (cerrando un antiguo eje visual que permanecía incompleto), programa y presupuesto, si no también el social, embarcados como estamos en un capitalismo de ficción donde el placer por lo inmediato ha sido relevado por lo privado, efímero e instantáneo, que ahoga lo colectivo y elimina el escaso sentimiento de comunidad.
“la sociedad de consumo se justifica en la promesa de satisfacer los deseos humanos, pero sólo puede mantenerse gracias a que nunca los satisface del todo”.
Rem Koolhaas, quizá el arquitecto más influyente de nuestro tiempo y en cuya oficina Beatriz Ramo se formó en Rotterdam, afirma que
“hacer compras es tal vez la única forma que queda de actividad pública”.
No es una cuestión baladí sino quizá el mayor reto de la arquitectura el de encontrar espacios intermedios, recuperar la actividad en la comunidad y lograr una mayor cohesión de la sociedad, en tiempos como estos de incertidumbres y miedos. Por ello, la propuesta de STAR es, superado el caduco debate de lo icónico, un paso adelante en varios sentidos.
Mirador del Palmeral de Elche (España), Beatriz Ramo, 2009 | Fuente: archilovers.com
Por un lado, advierte de la necesidad de olvidamos de otro antiguo debate, el de forma y función, para centrarnos en un único objetivo: poner en valor la trama artificial de huertos observándola desde la altura, en un plano casi picado, y no en horizontal, cuanto más alto mejor.
Por otro lado, la inocencia del propio objeto sugiere un gran desprecio por la autoafirmación de una arquitectura singular o personal, confiando totalmente en la sencillez e ingenuidad de la noria y su capacidad para resolver el problema.
En ocasiones, la arquitectura no es fruto de la inspiración y el genio sino que encuentra sus mayores hallazgos en la reutilización de tipos y esquemas ya usados. Más que un icono, la noria bien podría considerarse un ready-made duchampiano en tanto en cuanto escapa de la dimensión lúdica para ofrecer una nueva versión de sí misma: mirar la ciudad y el palmeral reconociéndolo como si de un plano se tratara, desde cabinas cerradas que giran muy despacio y donde la infantil emoción del aire y el vacío desaparece y deja paso a otra más sutil, la de contemplar la trama artificial de huertos y su relación con la ciudad mientras se comparte un espacio y un tiempo tranquilo con otras personas que disfrutan con las leves variaciones de posición y altura que la noria proporciona.
Es necesaria una gran dosis de humildad y modestia para, en los tiempos que corren, proponer un objeto conocido, y también polémico, como respuesta a un concurso de ideas como éste del Mirador del Palmeral en Elche. Cualquier mirada crítica en lo formal hacia este objet trouvé estratégico y juguetón nos parece, aunque aceptable ya que estamos en una democracia, pueril y prescindible. Por el contrario, deseamos que Elche pueda disfrutar pronto de una maravillosa vuelta, a ser posible con champán y fresas como en Londres, sobre el estupendo y recuperado skyline de la ciudad, antes desaparecido y pronto recuperado, sobre la Basilica de Santa María y el Palacio de Altamira. La estrategia de las palmeras ha devenido noria y no cosa, bienvenida sea esta arquitectura de las ideas y no de las vanidades.
bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), Enero 2010
Notas:
Artículo de opinión de Brijuni Arquitectos (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo) publicado en el periódico La Verdad el día 18 de enero de 2010.
Adolf Loos, Tristan Tzara House, plan and section, 1925
Es recomponer, es ir recogiendo de entre los dedos cada fragmento habitado para recomponerlo, es el ejercicio de observar calladamente, de distraerse hasta terminar anidando en los recodos de un mundo deshabitado en busca de su medida precisa. Es de alguna manera reconocer el material del que está hecho el mundo que habita, es mesurarse entre la distancia que hay entre dos muros, es hallar una vida en el entresijo formado por una puerta entre abierta y el dintel que la contiene.
Zurcir el habitar es unir, es coser, es tejer paso a paso las intenciones del habitante que ha dejado de habitar, que ha deshabitado y que en su huida ha dejado rastros firmes de sus huellas sobre las baldosas, que intenta respirarnos, tomarnos del recuerdo hasta detenernos, y que intenta -junto a nosotros- descifrar ese ser que habitó: ese quien construyó con olores y tacto un mundo único, inalterable, indescifrable.
Es reconstruir esa vida nuevamente, para intentar habitarla con sus costumbres, es vivir desde ese espacio que ha quedado entre la luz tenue de otoños y el polvo apenas levantado de los suelos; es detenerse en ese vacío que hoy nos abraza y nos relata cómo fue su biografía.
Zurcir el habitar es -ordenadamente- volver a habitar, es volver a contar, es vivir ese momento donde el hálito del zaguán intentó revelarnos ese umbral que yace ya en nuestro mundo: nuestro mundo, nuestro nuevo mundo.
No es fácil decir qué es ComunicARQ, porque todavía no es más que una ilusión, la ilusión de dos Arquitectos Técnicos, Enrique Alario y Antonio Verdú, que llevamos muchos años en «el tajo», compartiendo contenidos en nuestros respectivos espacios en internet, pero que nos quedaba pendiente dar un salto que solos no nos atrevíamos a dar, pero que juntos esperamos que sea una realidad.
ComunicARQ arranca como un podcast de construcción en el que periódicamente queremos hablar de temas relacionados con el sector de la construcción, compartir experiencias, propias y de invitados, responder vuestras dudas y sobre todo donde queremos divertirnos con vosotros.
Ese es el principio, pero queremos que ComunicARQ vaya a más de tu mano, por lo que necesitaremos que nos cuentes qué te gustaría encontrar aquí, qué contenidos, qué invitados, qué temas… en definitiva, nos gustaría que formaras parte del equipo.
Tenemos otros planes para el futuro, no sabemos cuándo llegarán, pero creemos que son planes ilusionantes, pues queremos crear una plataforma de formación en la que todos podamos aprender unos de otros. Nosotros compartiendo lo que sabemos y buscando a otros compañeros que saben sobre lo que nosotros no, organizando cursos, charlas, masterclases, talleres… como ves muchas ideas que están por llegar.
Cómo calcular honorarios profesionales
Una de las labores más complicadas, sobre todo cuando estás empezando tu carrera profesional, es cómo calcular los honorarios de tus intervenciones profesionales. Nadie en el proceso de formación técnica te enseña a calcular honorarios, solo con la experiencia acabas sabiendo qué precio pasar por tu trabajo.
A nosotros también nos ha pasado, pero tras muchos años de ejercicio tenemos más o menos claro qué tener en cuenta para calcular nuestros honorarios, así que en lugar de guardárnoslos preferimos compartirlo para que, si te parece interesante nuestra forma de hacerlo, puedas tenerlo en cuenta para calcular los tuyos.
Una vez tenemos calculados los honorarios profesionales tenemos que darle forma, pero eso te lo contamos en el programa sobre preparar presupuesto de honorarios. Cuando ya tienes aceptado el presupuesto por parte del cliente es el momento de preparar el contrato de servicios profesionales.
Si te ha quedado alguna duda del tema del podcast puedes preguntarnos y estaremos encantados de responder en cuanto podamos. Además, si tienes alguna idea que proponer para mejorar el podcast también nos lo puedes decir, somos todo oídos.
Preparar presupuesto de honorarios
En el anterior podcast estuvimos hablando de, pero nos quedamos ahí, en el cálculo. No termina ahí el proceso, ahora hay que presentárselo al cliente de una manera atractiva y, sobre todo, convincente, así que en este programa complementamos el anterior hablando sobre cómo preparamos la propuesta de honorarios para entregarlos a nuestros clientes.
Nosotros, al llevar mucho tiempo preparando presupuestos de honorarios, hemos evolucionado la manera en la que lo hacemos y todavía seguimos adaptando el documento, incluso hemos aprendido el uno del otro mientras grabábamos este programa, así que esperamos que te sea de utilidad.
Qué llevamos en nuestras mochilas de aparejador
En nuestro día a día estamos todo el tiempo de aquí para allá, de obra en obra, reuniones… todo esto requiere tener disponibilidad de muchas cosas que llevamos en nuestras mochilas y eso es lo que te contamos en este programa del podcast. Nosotros nos dedicamos a visitar obras todo el día, no solo cerca de nuestras residencias, sino también incluyendo desplazamientos que en ocasiones requieres dormir fuera de nuestras casas, por lo que todo lo que necesitemos tenemos que llevarlo en nuestras mochilas.
En este programa te contamos qué llevamos nosotros a la espalda para trabajar…
¿Qué llevas tú?
Cómo usar el libro de incidencias sin meterte el líos
El libro de incidencias, ese gran desconocido, ese libro que aparece en obra el primer día, y desaparece el segundo. Esta semana nos acompaña Ebrul Mahamud, Arquitecto Técnico especializado en Coordinación de Seguridad y Salud y responsable de Optimiza Process, empresa dedicada en exclusiva a la Coordinación de Seguridad en obras de cierta relevancia y creadora de la aplicación del Libro de Incidencias Electrónico entre otras.
Cómo preparar el contrato de prestación de servicios profesionales
En el programa 2 de ComunicARQ hablamos de cómo calcular honorarios profesionales. Una vez calculados los honorarios tenemos que preparar la propuesta para presentarla al cliente, así que en el programa 3 hablamos de cómo preparar el presupuesto de honorarios. En este programa ponemos sobre la mesa cómo lo hacemos nosotros, qué condiciones reflejamos en nuestros contratos y porqué.
Actualidad de los estudios de grado en Arquitectura Técnica, con Fernando Cos-Gayón
Los estudios de grado en Arquitectura Técnica son unos estudios apasionantes, lo sabemos de primera mano, pero posiblemente son unos estudios poco conocidos por los jóvenes que tienes que escoger qué carrera cursar. Para solucionar todas las dudas sobre estos estudios hemos invitado al programa a Fernando Cos-Gayón, actual director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Valencia.
Apps de construcción que utilizamos en nuestro día a día
En el equipo de ComunicARQ somos unos apasionados de la tecnología, tecnología que aplicamos en nuestro día a día para ser más productivos y, como tal, poder llegar a más sitios y poder abarcar más. En este capítulo, os traemos las aplicaciones que desde nuestro iPad utilizamos para la gestión del día a día de nuestras obras.
¿Qué aplicaciones utilizas tú? Dinos que aplicaciones utilizas tú para que podamos aprender unos de otros, y si quieres que hablemos de alguna aplicación en concreto, no dejes de visitar comunicARQ.com, y dejarnos un comentario en comunicARQ.com/ideas
Fiscalidad para estudios técnicos, con Enrique Fernández Coll
La fiscalidad en los pequeños estudios técnicos es, seguramente uno de los temas más complicados no solo para los que empiezan el ejercicio libre de una profesión técnica, sino también para la mayoría de los que a llevamos mucho tiempo es esta aventura.
Aprovechando que nosotros tenemos las mismas dudas sobre fiscalidad para estudios técnicos que las que, seguramente, puedas tener tu, hemos invitado a Enrique Fernández Coll, asesor fiscal que ha estado muchos años vinculado al Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia asesorando sobre temas de fiscalidad a los colegiados.
Avalancha de preguntas de los oyentes
¡IM-PRE-SIO-NAN-TE! Es la mejor manera que se nos ocurre para arrancar el post del primer programa de preguntas y respuestas de construcción que hemos organizado en el podcast de ComunicARQ.
Grandísimo el recibimiento de la iniciativa, hemos recibido muchísimas preguntas por vuestra parte, así que hemos pensado que vamos a repetir este tipo de programa una vez al mes, coincidiendo con el último lunes de cada mes. Por un lado porque hemos visto que os ha gustado y, por otro lado, porque se nos han quedado preguntas sin responder en este y que tendremos que resolver en el siguiente.
Para eso tenéis que seguir enviando preguntas al podcast para que las respondamos en directo, ya sean preguntas de construcción, de apps, de nuestro día a día o de lo que queráis, estamos dispuestos a responder lo que sea. En el post del programa, tienes transcripción e las preguntas de los compañeros.
Charlamos de Construcción Industrializada con Sika y AEDAS Homes
Esta semana hemos viajado de la mano de SIKA a Madrid, para asistir al REBUILD 2022, para entrevistar a Jose Maria Quirós Delegado de Industrialización de AEDAS HOMES, y a Vanesa Álvarez Business Developer de SIKA, para hablar de la Industrialización en el sector de la Construcción, y como esta más que ser el futuro, es ya el presente, y es un carro donde todos hemos de subirnos para entre otras cosas conseguir una Construcción más eficiente y más sostenible.
Os pedimos perdón por la calidad del audio, que no ha sido todo lo bueno que quisiéramos que fuese, pero como decimos, en este caso es más importante el contenido que la propia calidad del audio. Gracias a SIKA por darnos esta oportunidad y así poder traeros este tema tan interesante a nuestro Podcast. En el post del programa, tienes transcripción de las preguntas que le planteamos a los invitados.
Nuestro paso por Rebuild Expo
En el anterior programa os trajimos la entrevista que hicimos a Vanessa Álvarez de Sika y a José Mª Quirós de AEDAS Homes desde el stand de Sika en Rebuild, con los que hablamos sobre construcción industrializada. Pero no fue solo eso lo que hicimos en Rebuild Expo, aprovechamos para charlar con muchos otros amigos que estaban en la feria, ya sea con su propio stand o bien de visita como nosotros, así que decidimos sacar los micrófonos y grabamos alguna de esas interesantes charlas en formato mini entrevistas, que es lo que os traemos hoy. Los compañeros que hemos entrevistado han sido: Néstor del Pozo, de Dalux.
Podéis ver el vídeo que está en el blog de Enrique en el que Néstor nos muestra el funcionamiento de Dalux. Iván Guerra, consultor BIM en Berrilan BIM y podcaster en BIM Level, un referente en el mundo BIM de habla hispana. Iván Gómez, CEO de VT-Lab, una aplicación de visualización de modelos BIM desde cualqueir dispositivo David Barco, del que no me cabe todo lo que hace, pero si no lo conoces deberías seguirle la pista. Un referente en temas BIM, bloguer, podcaster, influencer, escritor, empresario…
¿Cuándo duerme este hombre? También tienes una entrevista larga en Onsite Podcast de Enrique Sergio Muñoz, presidente de Building Smart España, onde podrás encontrar muchísimo contenido de ayuda relacionado con el tema BIM. También estuvimos charlando con Sandra Casero, que nos enseño cómo están fabricando módulos industrializados de baños y cocinas que se llevan totalmente terminados a la obra desde la fábrica, pero tuvimos un problema con el audio y no hemos podido subir lo que nos contó…. habrá que repetir, Sandra.
Entrevista al presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Alfredo Sanz Corma
Esta semana el equipo de comunicARQ hemos ejercido de reporteros, jejeje… hemos estado en Contart Toledo 2022, el congreso de la Arquitectura Técnica que, debido al Covid, no se celebraba desde el año 2018 en Zaragoza, así que ya había ganas de charlas en persona con los compañeros. Ya que estábamos rodeados de Técnicos y de representantes de la Arquitectura Técnica hemos aprovechado para hacer varias entrevistas, una de ellas es la que te traemos hoy, en la que hemos charlado con Alfredo Sanz Coma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Además, por supuesto, hemos disfrutado de unos días entre compañeros y ambiente muy «técnico», no solo aprendiendo, sino también disfrutando tanto de día como de noche. Por primera vez hemos podido grabar un programa con público, acompañados por compañeros tanto del grupo de Slack de Arquitectura Técnica como por compañeros que hasta ahora no nos conocían, pero que esperamos que, a partir de ahora, sean seguidores y amigos por mucho tiempo. En el post del programa, tienes transcripción de las preguntas que los suscriptores mandaros para trasladarlas al presidente de CGATE.
Gestion de calidad en estructuras de hormigón con el Código Estructural, con Julián Pérez Navarro
¿Todavía no has podido estudiarte el nuevo Código Estructural? Nosotros tampoco, pero aprovechando que estábamos en contarte y que uno de los participantes en la Guía de Aplicación del Código Estructural para la gestión de calidad en estructuras de hormigón (el nombre es más largo, pero no cabe ni en todo el post) estaba por allí y es amiguete nuestro, aprovechamos para «secuestrarle» un rato y que nos contara los puntos principales de la guía.
El amigo en cuestión es Julián Pérez Navarro, director del gabinete técnico del Colegio de Arquitectos Técnicos de Murcia y que, como os comentaba, ha participado en la redacción de la Guía del Código Estructural para ayudar en la parte de control de calidad en la ejecución de estructuras de hormigón. Con Julián estuvimos comentando de manera práctica las novedades del código estructural que nos afectan en el ámbito del control de calidad de estructuras de hormigón, las ayudas de la guía que han redactado, plantillas, tablas, etcétera. Cómo te comentábamos, la entrevista la realizamos en una sala en el entorno de Contart Toledo 2022 y tuvimos la suerte de tener público en la sala.
Entre el público estaba el compañero Antonio Trujillo, que lleva un tiempo trabajando la gestión de su estudio profesional con la aplicación Notion y, precisamente, tiene preparadas unas plantillas para el control de calidad de sus obras, entre otras cosas. Antonio tiene creado un entorno completo de gestión con la aplicación Notion muy interesante, como puedes ver en los vídeos de youtube dónde cuenta cómo se gestiona, pero además los tiene a la disposición de todos los compañeros que quieran utilizarlos. Ha querido tener un detalle con los seguidores ComunicARQ, así que nos ha cedido un enlace en el que los 20 primeros tendrán un descuento en el precio de la plantilla, que ya de normal tiene un precio de risa para el valor que aporta.
Preguntas y respuestas de los oyentes del mes de mayo
Último programa del mes de mayo y como vamos teniendo por costumbre toca responder a las preguntas que nos habéis lanzado en comunicarq.com/preguntas. Han sido un montón, ya que teníamos acumuladas algunas que nos habíamos dejado por responder en el último programa de preguntas y respuestas. Ahora nos hemos quedado a cero, así que tenemos que recopilar nuevas preguntas para el último programa del mes de junio, que además será el último de la temporada. No te cortes, manda tus preguntas… ¿te animarías a mandarlas en audio o a entrar a hacer la pregunta durante la grabación?
Coméntalo en el mismo formulario de preguntas. Sorteo plantilla Notion Antonio Trujillo Antes de ir a saco con el programa, recordad que en programa anterior de control de calidad de estructuras de hormigón con el código estructural estuvimos también con Antonio Trujillo que nos explicó cómo gestiona él su estudio profesional con Notion y decidimos regalar dos licencias a su plantilla, así que hemos hecho el sorteo y los ganadores han sido: Ernesto Acosta Kenny Linero Si no has tenido suerte con el sorteo no te preocupes, Antonio Trujillo nos dejó un descuento para los 20 primeros que vayan a comprar su plantilla, así que si te interesa puedes conseguir la plantilla con descuento y, si no sabes de qué va esto de la plantilla de Notion para la gestión de estudio profesional, puedes ver los vídeos en su canal de Youtube.
Modernización de la empresa constructora
En el pasado Contart Toledo no solo pudimos entrevistar al Alfredo Sanz, presidente de CGATE y a Julián Pérez, que nos habló del control de calidad en estructuras de hormigón con el Código Estructural, sino que también tuvimos oportunidad de tener una charla con Clara y Ángel, dos compañeros que trabajan en Grupo LOBE.
¿Porqué se nos ocurriría entrevistar a empleados de una empresa promotora constructora? ¿Qué puede tener eso de interesante?
Pues la verdad que mucho, pues Clara y Ángel forman parte del equipo de sostenibilidad y eficiencia energética de la empresa, lo que no es muy habitual en una constructora, pero menos habitual es que esta constructora proyecta y construye TODOS sus edificios para ser certificados como Passivhaus, además de integrar procedimientos BIM desde la primera línea del proyecto hasta la fase de explotación explotación del edificio, pasando por supuesto por la fase de ejecución integrando todos los niveles que participan. Ya no resulta tan extraño que nos resultara interesante entrevistar a Clara y a Ángel ¿no? ¿Quién son Clara y Ángel? Clara Lorente Martín es Directora de Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en Grupo LOBE. Puedes encontrar a Clara en su perfil de X y en Linkedin.
Ángel Sánchez Inocencio es delegado de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en Madrid de Grupo LOBE. Puedes encontrarlo en Linkedin, pero además tiene un blog que acabamos de descubrir y que nos ha resultado de lo más interesante. Pásate a darle un vistazo en angelsinocencio.com. En la intro En la introducción del programa, además de comentar Antonio y Enrique cómo les ha ido la semana, Enrique cuenta que se ha comprado una cámara térmica para llevar a la obra y poder comprobar puntos que nos son visibles a simple vista. La cámara que ha comprado es la Flir C5 y la puedes encontrar en Amazon. Tienes que estar alerta, pues hay muchísima variación de precios. En el post del programa, tienes transcripción de las preguntas que los suscriptores mandaros para trasladarlas al presidente de CGATE.
Como mejorar empresa constructora con muy poco coste
Tanto Antonio como Enrique llevamos mucho tiempo tratando con empresas constructoras, ya sea desde dentro con funciones de jefes do obra y de gestión o bien desde fuera, tratando con ellas desde el punto de vista de la Dirección Facultativa. Evidentemente nos hemos topado con empresas buenas, malas y regulares, pero ambos hemos coincidido en varios puntos que pensamos que las empresas constructoras pueden implementar y que pueden mejorar mucho la calidad de la misma sin mucho esfuerzo económico ni de gestión.
Por eso hemos querido contar estas experiencias para ayudar a mejorar a las empresas constructoras con muy poco coste, con acciones y cambios en la forma de hacer las cosas que, en nuestra opinión, mejoran la imagen de la constructora, o la gestión de la misma, el trato con clientes o Direcciones Facultativas… en definitiva, puntos que cuando nos los encontramos en las obras en las que participamos nos llaman favorablemente la atención, pero que raras veces los encontramos todos juntos en una misma contrata. Puntos para mejorar empresa constructora Preparación y entrega de presupuestos conociendo costes propios, estudiando el proyecto y haciendo propuestas de mejora y económicas, considerando la ejecución según descripciones de proyecto, con un presupuesto organizado, con buena presentación y formato. Mejora de imagen de marca con el vestuario de los trabajadores, limpieza de obra, uso de EPIs.
Gestión de la Prevención de Riesgos de la empresa, implementando señalización en la obra, utilización correcta de medios, limpieza de la obra, gestión documental ordenada, planificación preventiva… Controlando la planificación de los trabajos de manera no solo general, sino también con ajustes periódicos que permitan el cumplimiento de plazos. Con una gestión económica y de certificaciones que facilite el seguimiento por parte de clientes y de la Dirección Facultativa Seguro que hay muchos otros puntos que pueden contribuir a la mejora de una empresa constructora, este tema daría para libros enteros o trabajos de consultoría interna de procesos de mejora (si te interesa, dínoslo y lo hablamos), pero hemos querido resumir en unos cuantos puntos principales y dejaros a vosotros la parte de comentarios para añadir aquellos puntos que vosotros consideréis o bien matizar los que hemos comentado.
Hablando de ¿BIM? con BIMrras Podcast
¡POR FIN! Hemos conseguido tener una charla con BIMrras Podcast. ¡Ahí! ¿Que no conoces BIMrras Podcast? Eso es imperdonable, tanto si te interesa como si no te interesa el BIM, pero si es el caso te diremos que BIMrras es el podcast (no solo eso) que montaron tres arquitectos compañeros de carrera en el que hablan de tecnologías aplicadas al sector AECO en general y a BIM en particular.
Es el podcast de BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar (tendrás que escuchar uno de sus podcast para entenderlo. El equipo BIMrras está formado por Evelio Sánchez, Rogelio Carballo y Rafa Tenorio, BIM trastornados, aficionados a la tecnología y a todo aquello que lleve teclas y microchips. BIMrras no solo es un podcast de BIM Al principio, como ellos mismos cuentan, BIMrras empezó en formato podcast, pero pronto derivó en muchas otras cosas según los oyentes iban teniendo inquietudes, así que, poco a poco, con muchísimo esfuerzo por parte del equipo BIMrras, han ido añadiendo funcionalidades a la ¿plataforma? BIMrras insiders. Una comunidad BIM donde siempre puedes encontrar a alguien que responda tus dudas BIM, por muy especificas que sean. No solo una comunidad, sino también un espacio donde aprender con formación BIM BIMfluencers top hispano. Un ranking de usuarios de redes sociales que publican temáticas relacionados con BIM. BIM Job Offers. Un espacio en el que recibirás ofertas de trabajo BIM, una al día sin fallar ni uno solo desde que empezó. TDH. Como no tenían suficiente con un podcast BIM se les ocurrió crear otro podcast semanal en que poder meter todo aquello que no cabe en BIMrras. Un podcast súper interesante, de 15 minutos literalmente a contrarreloj. Y aún habrá más, pero a pesar de las torturas no nos lo han contado, así que habrá que esperar al 20 de junio para ver que nuevas ideas ponen encima de la mesa este equipazo.
Preguntas de oyentes y fin de temporada
¡Último programa de la temporada! Puede parecer que nos tomamos unas vacaciones, pero nada mas lejos de la realidad, lo que realmente conseguimos es tiempo para poder preparar todo lo que queremos lanzar a la vuelta del verano y, precisamente de eso, es de lo que te hablamos en este programa. Tenemos muchos planes y mucho trabajo por delante, queremos preparar cursos, talleres, una comunidad, masterclases… muchas cosas que estamos preparando desde ya con muchísima ilusión. Todo lo que contamos en el programa es lo que pensamos (y esperamos) que sean temas de vuestro interés, pero nos vendría muy bien un poco de feedback por tu parte para acertar en lo que de verdad crees que tiene que haber en ComunicARQ, así que te agradeceremos muchísimo que nos cuentes tu opinión sobre lo que estamos preparando. Como comentamos en el podcast, el contenido estará dentro de una membresía de pago que irá incrementando de precio según vaya habiendo más contenido, pero el precio al que te suscribas se mantendrá siempre aunque suban para el resto (siempre que mantengas la suscripción).
Los primeros que se enterarán de los precios serán los suscriptores, así que si crees que te pueda interesar no dudes en suscribirte, esa parte es gratis ;) Preguntas de los oyentes Estas son las preguntas que nos han llegado en el último mes y que respondemos en el programa. Muchas gracias a todos los que habéis participado, esperamos que las respuestas os sirvan. Enlaces comentados en el programa XD-Design Flex Foldable Trolley Tweet Antonio Trujillo uso Lidar iPad La casa más bonita de Albacete BIM Learning Especialista 3D.
Estamos de vuelta
Vuelve ComunicARQ. Ha sido un verano muy intenso, en todos los sentidos. Trabajo, descanso, familia… poco tiempo para sacar adelante nuestros planes para ComunicARQ. Efectivamente, no hemos podido preparar todo lo que os contamos en el último programa antes del verano, pero eso no quiere decir que no retomemos con ganas el podcast. No tenemos ningún tema en concreto en este nuevo programa, de hecho hemos grabado sin tema solo para obligarnos a volver y arrancar temporada, así que esperamos que te guste y que sirva como inicio de una temporada que esperamos sea muy, muy intensa. Nos escuchamos en próximas semanas. No olvides compartir ;)
Cómo nos organizamos
Que duro es volver a las rutinas tras las vacaciones. Tras un tiempo desconectados del día a día una de las primeras cosas que tenemos que hacer es poner orden en todo lo que se nos ha acumulado, pero ese orden no se puede quedar ahí, hay que mantenerlo y de ahí la importancia de tener muy claro cómo nos organizamos. Cómo te puedes imaginar, al equipo ComunicARQ nos nos sobra precisamente el tiempo. Por suerte tenemos unos días muy ocupados con nuestras funciones de Arquitectos Técnicos. Obras, viajes, reuniones, presupuestos, informes, más reuniones, más obras… muchos frentes que atender. Por supuesto hay que cumplir también con la familia, lo más importante, no se puede dejar nunca de lado, al igual que a uno mismo. Deporte, descanso, ocio… Por si fuera poco nos liamos con este proyecto de ComunicARQ que, aunque nos encanta y nos ilusiona, no deja de ser más trabajo que tenemos que sacar adelante. Todo el mundo tenemos 24 horas al día, pero cada uno las utiliza de manera diferente. A nosotros nos gusta todo lo que hacemos, pero para poder llegar a todo tenemos que organizar esas 24h para poder abarcarlo todo. De eso va el programa de esta semana, de cómo nos organizamos, sobretodo en el aspecto laboral, para poder llegar a todo el trabajo que tenemos por delante. En el programa te contamos cómo lo hacemos, herramientas que utilizamos para ayudarnos, cómo priorizamos las tareas… en definitiva, desnudamos nuestras rutinas.
¿Te interesa? Escucha el programa a ver qué te parece lo que te contamos y, por supuesto, comparte cómo lo haces tu. Seguro que es interesante y todos podemos aprender. Referencias Cursos de Mamba y de Microsoft Project del compañero Rafael Teresa Plantilla de Notion del compañero Antonio Trujillo. Revista «Cemento y Hormigón» en la que hablan de ComunicARQ Libro «Productividad Personal. Aprende a liberarte del estrés con GTD», de José Miguel Bolivar Libro «Organízate con eficacia. El arte de la productividad sin estrés» de David Allen Matriz de Eisenhower para priorizar tareas.
Construcción de edificios Passivhaus con Alejandro Olmo
Hoy en día, con los precios a los que está la energía cobra, si cabe, mayor importancia el ahorro energético en los edificios, no solo por el ahorro económico que supone para los usuarios, sino también porque son, junto con la industria, los grandes consumidores de energía.
Esto, hasta hace no mucho no suponía un gran problema y no se prestaba el cuidado que se requiere para reducir el consumo de los edificios mejorando la forma en que están construidos, pero hoy en día sí hay mucha mayor conciencia en este tema.
El Código Técnico de la Edificación ya ha incrementado muchísimo las exigencias de aislamiento y hermeticidad de los edificios, pero todavía hay margen de mejora. Es ahí dónde aparece el sistema Passivhaus, que busca el consumo casi nulo de los edificios gracias a la aplicación de soluciones constructivas encaminadas a minimizar las pérdidas energéticas a través de la envolvente, junto con otras medidas.
Sobre este tema, construcción de edificios Passivhaus, es sobre lo que hemos charlado con Alejandro Olmo, el invitado de hoy.
Cómo hacer que tu obra no se convierta en un desastre en Prevención de Riesgos Laborales, con Ebrul Mahamud
La Seguridad y Salud en obras de construcción es uno de los temas más delicados a los que, como técnicos, podemos enfrentarnos, pues a pesar de la gran responsabilidad que tenemos al respecto, en muchas ocasiones parece que no alcanzamos a controlar todos los aspectos que influyen en una correcta gestión de la Prevención de Riesgos en Obra. En este programa charlamos con Ebrul Mahamud, especialista en Coordinación de Seguridad y Salud en Obras, sobre cómo podemos actuar para que la obra se desarrolle con seguridad, limitando los riesgos que, por naturaleza, siempre aparecen en las obras de construcción.
Como comentamos durante la charla, la prevención no empieza cuando empieza la obra, sino que la gestión de la Prevención de Riesgos debe empezar antes, preparando y planificando cómo se va a desarrollar dicha gestión de la Seguridad y Salud en obra. Durante la obra, siendo firmes y acompañando a las contratas en la implantación de medidas preventivas y planificado trabajos futuros, coordinando a las diferentes contratas que tienen presencia en obra. Pero no queremos adelantarnos al contenido del programa, escúchalo para conocer cómo Ebrul y nosotros, pero sobre todo Ebrul, gestionamos nuestras obras en relación a la Prevención de Riesgos para evitar que se conviertan en un desastre y, por supuesto, aporta tus experiencias en los comentarios para que otros compañeros puedan aprovecharlo y aprendamos entre todos.
El invitado de esta semana es Ebrul Mahamud, Arquitecto Técnico especialista en Coordinación de Seguridad en Obra de Construcción, gerente de Gabinete Técnico de Prevención y co-creador de las aplicaciones LIE(Libro de incidencias electrónico) y LOE (Libro de Órdenes Electrónico) Referencias durante el programa Libro de incidencias electrónico Tabla de control documental.
Preguntas y respuestas de oyentes
Como cada final de mes tenemos de nuevo un programa que no hacemos nosotros, sino que lo hacéis vosotros, los oyentes a través de vuestras preguntas. Estas son las preguntas que nos habéis lanzado y que hemos respondido en el programa.
Estrategia digital para técnicos de construcción, con Paula Rivera
En esta ocasión nos salimos un poco de lo estrictamente técnico y nos centramos en la presencia digital, concretamente en la estrategia digital que deberíamos tener en cuenta los técnicos para tener una buena presencia online, o al menos tratar de que se muestre lo que nos interesa que se muestre cuando nos buscan. Para hablar de este tema hemos invitado a Paula Rivera Lamata, que se define como Arquiknowmada, ya que es Arquitecta de formación y, como ella misma dice, emprendedora digital en serie por elección, además de multipotencial (hay que escuchar el programa para entender este concepto).
En su plataforma Arquiknowmadas ayuda a digitalizar negocios del sector de la Arquitectura y la Construcción, guiándolos para mejorar la presencia online de los mismos a través de la estrategia digital personalizada. Durante la charla con Paula comentamos muchos temas relacionados con la presencia online, la importancia de crear y cuidar la marca personal/profesional para destacar entre el público objetivo, entrando a contar diferentes estrategias que se pueden tener en cuenta para iniciarse o para reorientar la presencia online.
Iniciar estudio de Arquitectura, con Cristina y Pablo Sánchez
En esta ocasión nos salimos un poco del tema construcción y obras para adentrarnos en un tema un poco más de gestión, en concreto, en este programa hablamos sobre cómo iniciar un estudio de Arquitectura y, para eso, contamos con la participación de Pablo Sánchez, de Studio-PSD y de Cristina Valls, de Yuû Arquitectura, dos Arquitectos jóvenes que han montado sus propios estudios de Arquitectura y que en este programa nos cuentan cómo ha sido esta aventura.
Los inicios siempre son complicados, pero no imposibles y, desde ComunicARQ, queremos animar a todos los jóvenes Arquitectos a que emprendan su carrera profesional, aunque no de cualquier manera. Por eso hemos traído a Cristina y a Pablo, para que nos cuenten de primera mano cómo ha sido, o está siendo, su experiencia de iniciar un estudio de Arquitectura. Primeros pasos, errores, aciertos, sugerencias… todo esto es lo que vas a encontrar en este programa en el que estrenamos formato a cuatro, lo buenos ha permitido tener una charla distendida entre profesionales y, sobretodo, compañeros.
El diseño de la escuela infantil African Flow surge de la voluntad de desarrollar nuevos métodos educativos en África. El equipamiento escolar, impulsado por las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y situado en Soa, cerca de Yaoundé, capital de Camerún, se organiza como un sistema continuo de ecosistemas (montaña, sabana, aldea y bosque) que conectan a los niños con sus orígenes y su cultura.
En la escuela, los niños van moviéndose a lo largo del día a partir de un movimiento fluido entre diversos espacios, donde desarrollan habilidades en contextos diferenciados y donde interactúan con otros niños y con la escuela a través de diversas escalas de relación.
Escuela infantil African Flow | Urbanitree | Axonometria
African Flow: una arquitectura que educa para un África emergente
La escuela se construye alrededor de un patio central donde los espacios interiores organizados a través de cuatro ecosistemas se conectan a través de un corredor. Cada ecosistema cuenta con elementos reconocibles para los niños que ayudan a estructurar la actividad diaria que realizan en la escuela:
Montaña: es un lugar para la inspiración y la creación y cuenta con una gruta que permite aislarse a los niños, para desarrollar momentos introspectivos
Aldea: es un espacio de intercambio y relación, con una capilla concebida como un ámbito abstracto, donde la luz y los muros perforados propician el silencio y la reflexión comunitaria.
Sabana: es un gran espacio lineal que permite agrupar los niños en un formato educativo de “fuego de campamento” y jugar por el suelo y mediante gradas,
Bosque: es un espacio de relación entre el interior y el exterior, que tiene un árbol construido como un lego que permite habitarlo situado junto al pequeño bosque natural.
A lo largo del día los niños llevan a cabo actividades, respondiendo a los espacios que los acogen, con momentos como: la asamblea general donde se reúnen con los maestros, la estimulación a través de bits de información, el ejercicio con barras de braquiación y escaleras, la reflexión en un espacio que inspira espiritualidad, el juego en el patio central, la exploración realizada en pequeños grupos, la experimentación en el laboratorio de materiales o la música, utilizando instrumentos locales.
El diseño de la escuela recurre a patrones geométricos primitivos y sistemas constructivos de gran sencillez, que emergen naturalmente del uso de los materiales utilizados. Además, la topografía original del terreno ha permitido crear un segundo nivel donde vivirá inicialmente la comunidad que gestiona el African Flow.
Una nueva forma de construir con materiales locales
Construir en un país africano con un proyecto diseñado por un equipo europeo solo puede abordarse como un proceso de aprendizaje mutuo. El desafío estaba en descubrir cómo un proyecto de pequeña escala podía enseñar nuevas formas de construir, ser capaces de inspirar a la comunidad local y, al mismo tiempo, resonar globalmente. En el contexto de la economía mundial actual, el llamado “progreso” suele traducirse en la introducción de procesos industrializados, sistemas y materiales que buscan estandarizar los resultados.
En este caso, el objetivo no fue únicamente diseñar y construir un edificio, sino reinventar el proceso constructivo en Camerún: emplear materiales locales de baja huella de carbono; establecer acuerdos con proveedores para vender sus productos en el mercado local; formar y capacitar a trabajadores; y, finalmente, educar a docentes para que expliquen el proyecto como parte de una pedagogía social que refuerce el empoderamiento colectivo.
Para construir African Flow se ha realizado una labor de investigación para implicar a industriales locales, que tradicionalmente exportan sus productos a China o Europa. De este modo, el resultado fue una estructura construida con azobé, una madera local de muy alta densidad, capaz de resistir a las termitas. El proceso de construcción se ha realizado por operarios locales que nunca habían trabajado con madera, desarrollando así un proceso de aprendizaje colectivo que podrá ser reproducido en futuros proyectos y fomentar una construcción de bajas emisiones en un contexto de rápida urbanización.
«Un edificio de baja tecnología, trabajando con artesanos y recursos locales, utilizando la madera y la tierra prensada para combatir el desarrollismo acelerado».
Escuela infantil African Flow | Urbanitree | Sección 1
Los cerramientos se realizan con ladrillos de tierra prensada (no cocida) que utiliza diversos patrones y que permite tamizar la luz entre interior y exterior. De esta manera, hay una continuidad entre la tierra local, de color rojizo, y el edificio que se asienta en ella. Se seleccionó un proveedor local de ladrillos de tierra que utiliza una tecnología muy básica para su fabricación.
Escuela infantil African Flow | Urbanitree | Axonometría
En el interior se utilizan maderas locales como el iroko, el sapeli, el doucier o el mouvingui, que es el mundo se consideran maderas tropicales y que normalmente tienen precios elevados, pero que en la escala local es una madera de uso corriente en Camerún.
La torre de agua del complejo —que tradicionalmente se realiza en hormigón— se imaginó como una estructura espacial de madera cubierta con una superficie fotovoltaica que permite que el edificio pueda tener permanentemente agua y electricidad, en un entorno donde los cortes de suministro son contantes.
El resultado es un espacio reconocible para la comunidad, construido con una arquitectura ancestral que se adapta al entorno, que utiliza uso de materiales locales e integración la cultura en el diseño, y que utiliza patrones geométricos y sistemas constructivos de una gran simplicidad.
Desde su creación en 1996, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) ha venido trabajando en el conocimiento, la transferencia, la formación y la difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicional, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado.
Paisaje y patrimonio: miradas contemporáneas – De Hoz, Hernández, Vela Cossío y Zárate-Zúñiga (eds.)
Con motivo de la celebración de su vigésimo quinto aniversario se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid un programa de actividades académicas en el que se integraron una pequeña exposición, un seminario dirigido a estudiantes de postgrado y a investigadores en formación, y una serie de mesas redondas con especialistas invitados en las que, desde una pluralidad de voces y posiciones, se sometieron a debate los temas que han terminado por vertebrar este volumen: patrimonio cultural y medio rural, oficio y tradición en el momento actual, y paisaje rural y cultura contemporánea.
TEXTOS DE
Cecilia Arnaiz-Schmitz, Luisa Fernanda Botero Arbeláez, Celia Chacón-Carretón, José Roberto García Chávez, Alejandro García Hermida, Francisco García Moro, Rafael Gómez Martínez, José Luis González Almansa, Gabriel Hernández, Jaime de Hoz Onrubia, Carlos Alberto León, Mar Loren-Méndez, Lucas Martí Guitera, María Martínez Jareño, Pablo Manuel Millán-Millán, Héctor Navarro Martínez, Rodrigo de la O Cabrera, César Prieto Pérochon, Gema María Ramírez Pacheco, Diana Ramos Chuquimia, Itziar Rodríguez Avendaño, Álvaro Daniel Rodríguez Escudero, Elena Romero Cañabate, Miguel Ángel Rupérez Escribano, Ángela María Santa Quintero, María Fé Schmitz, Jocelyn Tillería González, Rosario Tovar Alcázar, Antonio Vela Cossío, Fernando Vela Cossío, Juan Villasante Claramonte, María Villodre Torrente, Diana Zárate-Zúñiga.
Vista desde el ingreso de la vivienda de Sert en Cambridge – Massachusetts. Estados Unidos. | Fuente: phardrus.tumblr.com
…“Cuanto más escasos y más caros van siendo los terrenos en las zonas urbanas, más atención deberíamos prestar a los tipos de casa mediterránea con patio (…). Las razones son bien sencillas: colocando unas vallas prácticamente encima de los límites de la parcela se aprovecha mejor un terreno que ha pasado a ser muy valioso. Además, tanto los espacios interiores como los exteriores son más privados y tranquilos. Y por último, todas las habitaciones pueden tener vistas agradables, independientemente de lo que haya más allá de los muros.”…
José Luis Sert, 1958.
La vivienda que José Luis Sert diseñó para sí mismo en Cambridge, Massachusetts corresponde a una de las casas paradigmáticas más estudiados en los últimos años. La destreza con la que resuelve la distribución espacial es impecable, utilizando el patio como solución esencial para lograr óptimas relaciones entre los ambientes de la casa.
Planta
La casa se encuentra en un terreno trapezoidal de 925,5 m2, propiedad de la Universidad de Harvard, en el extremo noreste del municipio de Cambridge.
Corte transversal pasando por la zona social
La propuesta de diseño soluciona la distribución de la vivienda mediante un patio central que separa los espacios sociales de la zona íntima. Se disponen dos accesos laterales y opuestos: el acceso principal y por el lado opuesto el ingreso de servicio junto a la cochera.
Para el diseño y dimensionamiento se utilizaron las proporciones del modulor de Le Corbusier. La altura de piso a techo es de 2.25m y en las áreas sociales los techos inclinados permiten una interesante compensación de alturas.
Casa Sert, conjunto
Para complementar la propuesta arquitectónica, Sert logra una vivienda que al repetirla de manera contigua genera una trama urbana de dimensiones expandibles y regulables, similar a lo que ya había trabajado una década atrás en sus propuestas urbanas para Latinoamérica.
Sert afirmaba que esta vivienda corresponde a la evolución de los trabajos iniciados en los estudios para la casa patio que propuso para el Plan Regulador de Chimbote1 a finales de la década de 1940.
Video de la vivienda, Registro realizado para el documental «J. L. Sert / Un sueño nómada». Cambridge, marzo de 2012
Nota:
1. El arquitecto José Luis Sert estuvo asociado con el Urbanista Paul Lester Wiener en la Town Planning Associates – TPA. Proyectaron varias ciudades en Latinoamérica, incluyendo en Plan Regulador de Chimbote de 1946 – 48, el cual fue expuesto en el CIAM VII de 1949 celebrado en la ciudad de Bérgamo, Italia. Para el Plan Regulador de Chimbote propuso un «Tapiz Urbano» conformado por viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales.
Ficha Técnica
Proyecto: Casa Sert, Cambridge – Massachusetts. Estados Unidos.
Arquitecto: José Luis Sert.
Proyección: 1955 – 57.
Finalización de la Construcción: 1958.
Área del Terreno: 925,5 m2.
Área Techada: 202,35 m2.
Área Ocupada: 21,8 %.
Una fotografía escultórica del artista coreano Gwon Osang, 2008, Red. Realizada con fotografías que después mediante moldes se transforman en esculturas, la paradoja de una hiperrealidad se superpone a la idea de un hipertiempo.
Pasado
El vector tiempo ha sido el dinamizador de una realidad anquilosada y culturalmente hermética heredada de la modernidad. Lo que ha venido a llamarse la postmodernidad, en sus primeros años de estupefacción, hace un salto cualitativo al hacer compatible el pasado y todas las expresiones culturales propias de la tradición, con el presente. Estratégicamente esta recombinación, esta convivencia ente pasado y presente no deja de ser un intento de dar de comer a las clases populares, principalmente la clase media.
Por un lado se asume la legitimidad de las clases medias para la construcción de un relato propio, y por otro lado se asume también que el nivel cultural de estas clases medias no es lo suficientemente sofisticado como para digerir un relato demasiado complejo, intrincado y conceptualmente avanzado, por lo que el futuro queda descartado como espacio temporal desde el que modelar el discurso. Solo queda el pasado
El presente es insuficiente pues, remitir solamente a la domesticidad diaria de una vida con pocos alicientes no deja de ser un más de lo mismo, por mucho que miles de botellas de Coca-Cola o de latas de sopas Campbell sean ahora objeto de culto artístico.
El pasado deberá ser el tiempo sobre el que añadir algún valor al relato. De hecho las élites siempre remiten al pasado porque en realidad el pasado les pertenece. Ellas han construido el mundo tal como lo conocemos. La primera estrategia postmoderna es pues revalorizar el pasado sencillamente apropiándoselo. Bajo la excusa de que se pone en valor una memoria colectiva, de repente, pasado y presente constituyen los límites del espacio temporal sobre el que construir las imágenes culturales de las clases medias. De esta manera se consigue materializar la narrativa de los recuerdos. La memoria colectiva da estabilidad a los individuos, los arraiga.
Esta concepción del pasado, aun pareciendo nostálgica o melancólica no lo es del todo. Los activistas del pasado, reclaman que el eclecticismo del movimiento postmoderno es de una racionalidad que lo distingue y lo aleja del tradicionalismo,
«El pasado, cuya presencia reclamamos, no es una edad de oro a ser recuperada. No es la Grecia como infancia del mundo, de la cual hablaba Marx, atribuyéndole universalidad, permanencia y ejemplaridad en ciertos aspectos de la tradición europea. La presencia del pasado que puede contribuir a hacernos hijos de nuestro tiempo es, en nuestro campo, el pasado del mundo. Es el sistema global de experiencias conectadas y conectables por la sociedad».1
En todo caso el pasado queda así legitimado para ser libre y eclécticamente dispuesto para su consumo en el presente. La arquitectura llamada postmoderna, en realidad legitima el pasado solamente como producto de consumo en el presente, de manera que, paradójicamente, cuanto más pasado, más presente.
Futuro
De la mano del desarrollo tecnológico, especialmente de la socialización del ordenador de sobremesa primero y de las tecnologías de la información y del conocimiento después, la sociedad va a sufrir unas convulsiones que van a poner a los individuos en el disparadero de un tiempo futuro.
Lejos de toda emancipación, la tecnología poco a poco irá esclavizando a los individuos en una concepción de futuro destinada a ser consumida. Se produce una transición interesante entre un primer momento de la modernidad compleja o postmodernidad donde se busca legitimar el pasado mediante el movimiento postmoderno, y una socialización tecnológica a principios de los años 90 que legitimará el futuro bajo el eslogan el futuro ya está aquí de tantos anuncios publicitarios que venden tecnología.
Un auténtico imaginario colectivo se va a construir a gran velocidad, y de hecho la idea de velocidad en sí misma vendrá a ser una de las protagonistas del espacio común social. Tecnológicamente sometidos, toda nuestra vida gira alrededor del último update, de la velocidad de conexión, de tener cobertura, de adquirir la última novedad en hardware y ser los primeros en hacer lo que antes era imposible, como llamar por teléfono sin cables, navegar por internet desde el móvil, hacer una partida on-line, etc.
La literatura sobre los cambios que la sociedad ha experimentado en estos últimos 30 años debido al salto tecnológico, es infinita2 y motivo de otros textos. Sin embargo resumiendo mucho las consecuencias que ha tenido en la sociedad ese vivir anclados en el futuro, cabe decir que precisamente ese tiempo futuro está totalmente legitimado entre los individuos, es decir, la idea de futuro es objeto de interés, cuando no de adoración. Y lo es hasta tal punto que ese futuro, en cuanto colapsa con el presente, se transforma de inmediato en algo obsoleto, por lo que debemos recorrer a un imaginario de futuro otra vez, y así hasta la extenuación.
Hiperpresente
En la modernidad compleja el vector tiempo se define por un presente hinchado, hinchado de pasado e hinchado de futuro. La complejidad de nuestra época reside entre otras cosas, en que el presente debe incorporar el pasado tal como veíamos en el movimiento postmoderno y debe ser capaz de incorporar el futuro, de la mano de la hipermodernidad.3
Paradójicamente ambas consideraciones sobre el pasado y el futuro hacen del presente una especie de tiempo reforzado. El alud de acontecimientos al que estamos sometidos diariamente, algunos provenientes del pasado y otros provenientes del futuro, acaban convirtiendo nuestra vida en una especie de presente continuo enormemente denso. No hay tiempo para pensar en el mañana porque ya estamos instalados en él, no hay tiempo que perder con el pasado porque este ya vive con nosotros. En el tiempo condensado de la contemporaneidad no existe otra opción que el de intentar gestionar la complejidad, o dicho de otro modo, la complejidad surge cuando todo, cualquier cosa, potencialmente puede ocurrir al mismo tiempo.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Septiembre 2015
2 No quiero dejar de mencionar aquí tres libros de referencia sobre el tema, el primero curiosamente es una novela que se convirtió en obra de culto para entender la cultura tecnológica que se avecinaba, DERY Mark, Escape Velocity: Cyberculture at the End of the Century, Grove Press, Nueva York, 1997, el segundo es del sociólogo Manuel Castells, voz indiscutible sobre los cambios que la era de la información están provocando en la economía, la sociedad y la cultura en CASTELLS, Manuel, La Era de la Información Vol.3, Fin de Milenio, Alianza Editorial, Barcelona, 1997 y el tercero es el compendio de editoriales de la revista en.red.ando publicados entre 1996 y 1997 por el periodista científico Luís Ángel Fernández Hermana, en FERNÁNDEZ HERMANA, Luís Ángel,En.red.ando, Ediciones B, Barcelona, 1998.
3 El término es del sociólogo francés Gilles Lypovetsky. Su pensamiento, especialmente agudo para tratar el paso de la modernidad a la postmodernidad, y de la postmodernidad a la hipermodernidad pueden encontrarse en LIPOVETSKY, Gilles, La Era del Vacío, Anagrama, Barcelona, 2003 y LIPOVETSKY, Gilles, Los Tiempos Hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2006.
El COAG (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia) pone en marcha un sistema que, de forma ágil, permita a las distintas administraciones realizar concursos de proyectos (y licitaciones) con un idóneo precio de referencia para las obras que pretenden acometer, así como para los servicios de arquitectura necesarios para la redacción de los proyectos.
Después de varios meses de trabajo, tenemos la satisfacción de poder presentar la aplicación PAUTA, que permite realizar este cálculo de manera intuitiva tomando cómo referencia bases publicadas por organismos ajenos y de carácter abierto.
PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
Pauta. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
Por una parte, para el cálculo del precio de construcción se toma la referencia del Precio de Calidad Media de la base de datos de ASEMAS, elaborada a partir de los datos de los que dispone la aseguradora clasificados por tipologías edificatorias. Para el cálculo de los precio de los servicios de redacción de proyectos de arquitectura y dirección de obra, se parte de la base de la publicación de SEGIPSA en el BOE de 27 de mayo de 2015. Como empresa pública estos precios solo pueden entenderse como referencia ya que la actividad privada puede tener otras variables asociadas.
La aplicación enfocara en priorizar el concurso de proyectos como sistema prioritario de contratación pública (la Ley Catalana obliga a este sistema por encima de los 60.000€ de honorarios). Con cuyo objeto, y para evitar la precarización y el abuso del trabajo de arquitectos y arquitectas, se plantea un sistema a doble vuelta, en la que la segunda será siempre remunerada y la selección se produzca siempre con un jurado cualificado.
PAUTA. La calculadora para obtener costes y plazos de convocatoria de un concurso
Entendemos que se trata de un paso fundamental, y mínimo, para poder cumplir con los objetivos de la Ley de Arquitectura de 2022, que declara la arquitectura como bien de interés general lo que obliga a las administraciones a desarrollar las mejores edificaciones y contribuir a garantizar la calidad de la arquitectura a medio plazo.
En breve, el enlace de la aplicación será remitida a todas las administraciones con la confianza de que sirva para una idónea definición del precio de los servicios de arquitectura, para un cálculo coherente de los precios de construcción y, sobre todo, para la realización de concursos que mejoren la calidad presente y futura de la arquitectura de nuestro país.
Cualquier sugerencia de mejora o comentario se puede enviar la pauta@coag.es
Situado en el sobrecogedor paisaje del valle de Maira, en la aldea de Maddalena (municipio de Prazzo, Cuneo), cruce de culturas occitanas, prácticas agrícolas ancestrales e historia estratificada, el arquitecto Dario Castellino ha culminado un delicado e innovador proyecto de rehabilitación adaptativa.
El edificio transformado es una estructura medieval que data de los siglos XV–XVI, probablemente un antiguo monasterio de capuchinos. Aunque la documentación histórica es escasa, su arquitectura —marcada por una gran fachada a dos aguas elevada, fábrica de mampostería local en seco, estrechas ventanas en arco con profundos alféizares interiores y finos portales tallados en piedra— atestigua su función original religiosa y comunitaria en el valle. Con el tiempo, el edificio fue reconvertido para uso agrícola, modificando su interior para albergar ganado y almacenar heno.
La Caja en el Convento | Dario Castellino | Planimetria
En el momento de la intervención, la estructura se encontraba en estado de abandono parcial: los forjados interiores se habían derrumbado, revelando un volumen de doble altura de gran dramatismo. Restos de antiguas particiones y una imponente chimenea de piedra en el muro posterior ofrecían pistas sobre las distintas capas históricas del edificio. Los muros de mampostería en seco, a pesar de su desgaste, conservaban la fuerza expresiva de la construcción vernácula local.
El proyecto nace del deseo de una joven pareja de transformar este espacio sobredimensionado en una segunda vivienda modesta. Ante el valor histórico del inmueble y un presupuesto limitado, Castellino optó por un enfoque minimalista y no invasivo. Toda la envolvente exterior —incluyendo los muros de piedra, los huecos originales y la característica cubierta de losas de piedra— fue conservada, manteniendo así un vínculo tangible con la memoria del lugar.
La Caja en el Convento | Dario Castellino | Planimetria
En el interior de esta envolvente preservada se insertó un nuevo volumen autónomo: una cápsula habitable suspendida, construida en madera laminada y vidrio, que flota ligeramente sobre el suelo y vuela levemente sobre uno de sus bordes. Se accede a ella mediante una escalera metálica ligera, diseñada para parecer visualmente retráctil. Aunque estructuralmente independiente, la cápsula establece un sutil diálogo con la envolvente existente: el contraste material se equilibra con la continuidad espacial e intencional.
Una cápsula habitable, esencial pero conceptual, se incrusta en los evocadores restos de un antiguo convento —cuya envolvente de piedra se conserva íntegramente—.
La elección de materiales refleja un compromiso con la proximidad y la sostenibilidad: el aislamiento se realiza a partir de cal de Piasco combinada con cáñamo de Carmagnola, integrando responsabilidad ambiental con técnicas constructivas regionales.
El resultado constituye un modelo ejemplar de regeneración arquitectónica —particularmente relevante para contextos rurales y montañosos— que demuestra cómo intervenciones de pequeña escala pueden reconciliar conservación patrimonial y habitabilidad contemporánea.
La Caja en el Convento es un ejemplo de reutilización sensible, capaz de insuflar nueva vida al tejido construido existente, optimizar recursos y catalizar procesos evolutivos en la comunidad. Reivindica la conservación activa y el diseño arquitectónico como herramientas para un desarrollo verdaderamente sostenible.
Como ejercicio depurado de “arquitectura mínima” que realza la identidad cultural y espacial del lugar, el proyecto ha sido galardonado con el premio a la “Arquitectura Interior Mínima” en el marco del concurso Vivir con lo mínimo en la montaña. El reconocimiento se otorgó durante el Festival all’insù. Arquitectura en la montaña (4–12 de abril de 2025), una iniciativa de la Comunidad Montana Valle Camonica, integrada en el Festival de Arquitectura promovido por la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura de Italia.
El anhelo por alcanzar las estrellas ha representado para la especie humana un instinto heredado capaz de generar fantasías y aventuras asombrosas. Sin embargo, el último siglo ha demostrado que la realización de este sueño no solo es factible, sino, en última instancia, inevitable.
Crónicas de arquitectura extraterrestre | David Jiménez Moreno
Este libro exploratorio aspira a demostrar que la humanidad pretende establecerse entre las estrellas sin llevar a cabo la transformación necesaria para lograrlo, evidenciando que el planteamiento actual no conduce a una renovación, sino a parálisis y regresión. A través del análisis de hábitats extraterrestres paradigmáticos, se evidencia cómo sus tendencias principales no son evolutivas, sino reaccionarias, favoreciendo que la vida en el espacio exterior actúe como muro en lugar de umbral para la condición humana. La arquitectura del espacio exterior evidencia el fracaso en la ambición humana por transformarse en una especie extraterrestre.
En vez de ejercer como catalizadora evolutiva, arrastra la obsolescencia de metodologías condenadas a la perdición, reduciendo la disciplina a un mero objeto de exhibición tecnológica que revoca el potencial creativo del habitar. La obra propone un enfoque renovado que permita expandir los fundamentos de la arquitectura extraterrestre, con la esperanza de superar las ataduras que contienen el avance de la especie para adentrarse en la noche primordial.
David Jiménez Moreno
Doctor en Arquitectura especializado en asentamientos humanos en el espacio exterior, ha consolidado su experiencia en arquitectura espacial colaborando con la Agencia Espacial Europea en el diseño de asentamientos extraterrestres. Contribuyó a la misión Artemis mediante el desarrollo de prototipos para establecer una habitación permanente en la Luna. Su trayectoria como investigador y creador lo ha llevado a trabajar en el Critical Landscapes Design Lab de la Harvard Graduate School of Design, donde se centra en proyectos con un enfoque socio-ecológico a través de la arquitectura del paisaje para imaginar futuros mejores.
Además, su participación en Poetic Justice del MIT Media Lab le permitió profundizar en nuevas formas de justicia a través de la tecnología y el arte. Desde 2016, es director y fundador de Anarqio, un laboratorio de ciencia ficción dedicado a desarrollar mundos especulativos para explorar innovaciones tecnológicas, sociales y culturales mediante el diseño.
La arquitectura, por naturaleza, se vincula con el acto de la permanencia, esa necesidad de buscar un refugio que resista en el tiempo. Hoy en día, podemos asistir a la eucaristía en el Panteón de Roma,1 edificio que tiene más de 2000 años de antigüedad, evidencia una arquitectura que refleja esa idea de robustez y permanencia, casi que hablar de ella “para siempre”; sin embargo, más allá de un ejemplo atípico y todo lo que significa ese legado de la arquitectura convertida en patrimonio de la humanidad, la arquitectura contemporánea, cotidiana y “doméstica” enfrenta hoy más que nunca, cambios vertiginosos dentro del contexto urbano, ya ni siquiera pensar en el palimpsesto como estrategia, porque no llega (desde mi punto de vista) a representar una huella significativa esta arquitectura “vencida”, y pasando directamente a la tabula rasa,2 sin intención en este momento de poner juicio de valor sobre ella.
“Todas las ciudades genéricas derivan de la Tábula Rasa; si no había nada, ahora están allí; si había algo, ahora lo han remplazado. Deben hacerlo, ya que de otra manera serían históricas”. La Ciudad Genérica R. Koolhaas 1997
En este sentido, voy al punto que me trae aquí, el abandono de mucha arquitectura: En un caso particular como el centro de Santiago de Chile, edificios comerciales que antes eran nodos de actividad, permanecen cerrados, calles antes vibrantes se silencian como ruinas prematuras de una economía cambiante.
El comercio se desplaza, los habitantes migran. Pero los edificios quedan, atrapados en un destino incierto, “vencidos” y me refiero de esta forma porque al parecer ya nadie quiere usarlos, dejando vacíos importantes dentro del tejido urbano, se hablaba hasta octubre del año pasado (2024), el cierre de aproximadamente 900 locales comerciales, más de 68.000m2 vacantes,3 pero esto no es nuevo, ni es único de Chile, es algo ya cíclico y estudiado por muchos.
Ciudades enteras atraviesan ciclos de ocupación y abandono, de auge y decadencia, fomentar expansión hacia las periferias y luego los procesos de gentrificación y obsolescencia, sin embargo, esto trae consigo parafraseando el libro de Jane Jacobs, muerte y vida de los centros urbanos. En lugar de testigos del tiempo, se convierten en rígidos fantasmas urbanos.
Oficinas vacías en centro de Santiago, Chile
Entendiendo que estos procesos están caracterizados por distintas aristas, la realidad de las ciudades es fluida, mutante, y su estructura responde a los cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos, pero es que ¿acaso no es la arquitectura una arista más de esa geometría compleja o se limita a ser una consecuencia del momento? O es que ¿Se sigue diseñando con la pretensión de la eternidad o se empieza a ver la arquitectura, al igual que la ciudad actual: flexible, adaptable y, en algunos casos, ¿efímera?
¿Es la obsolescencia un problema económico-social o de la forma en que pensamos la arquitectura?
Por otra parte, no estoy cuestionando que en vez de hacer arquitectura que dure significativamente en el tiempo y sea relevante, se siga generando más “espacio basura”4 como lo llamo Koolhas hace más de 10 años y creo que sigue estando vigente su apreciación, el tema pasa por reflexionar que, no toda la arquitectura se convertirá en patrimonio y en esa arquitectura domestica que comente al principio como abordarla para que también pueda ser significativa y que si pueda dejar huella de algo sustantivo de este tiempo y no algo absolutamente efímero o desechable, que no sea como una ciclovía inaugurada en una ciudad cercana a Santiago que a los 6 meses de inaugurada, la han demolido,5 -aunque esto sea un ejemplo igual de único que el Panteón-.
Para terminar, creo que se habla de diseñar desde la sostenibilidad, de flexibilidad, sin embargo, seguimos proyectando estructuras con expectativas no reales, pensando en la adaptabilidad como una cualidad secundaria, cuando podría ser (¿por qué no?) la esencia de una nueva arquitectura que comprenda la ciudad como un organismo en movimiento, entender que el mundo actual se mueve rápidamente.
Las modas cambian, los mercados fluctúan, la tecnología acelera transformaciones que antes tomaban generaciones y en este contexto, la arquitectura no puede seguir ajena a la velocidad del cambio. No creo que se trate solo de la adaptabilidad como un ideal estético o programático, sino de un hecho fáctico: el abandono de edificios es una realidad que la arquitectura debe enfrentar.
Quizá es momento de preguntarnos si el verdadero fracaso arquitectónico no está en la demolición-construcción-demolición, sino en la imposibilidad de transformarse.
Ya no es viable seguir pensando en la demolición y reconstrucción como la solución predeterminada. Cada edificio en desuso es un testimonio de una falla en la planificación urbana, en la relación entre la ciudad y sus habitantes, en la manera en que concebimos el ciclo de vida de las construcciones. La obsolescencia arquitectónica no es solo un problema de economía o función; es una cuestión de cómo aceptamos el tiempo y la transformación.
Notas:
1Panteón de Roma. Desde el año 609 la Basílica de Santa María ad Martyres, más conocida como el Panteón de Roma, se ha utilizado para la alabanza de Dios, la oración personal y pública de los fieles, la celebración dominical de la Eucaristía. Esperamos que esta visita sea un momento fuerte para usted como turista para darle la oportunidad de convertirse en un peregrino.
2 Koolhaas, R. (1995). La ciudad genérica. En R. Koolhaas, B. Mau, & H. Werlemann (Eds.), S, M, L, XL. The Monacelli Press.
Decía Oíza que para descansar había que descender tres peldaños “como mínimo” bajo el jardín.1 En realidad lo aprendió de una clienta francesa y en relación a la posición del dormitorio, no la estancia principal de la vivienda. Oíza siempre atento. A menudo conviene invertir los términos y comprobar el resultado: el estar también se presenta en ocasiones rehundido respecto el nivel del terreno, anulando la concepción Moderna del plano aéreo y elevado sobre el paisaje: la estancia con espesor, telúrica, anidada al lugar, en su interior.
Eero Saarinen no fue arquitecto de viviendas, de hecho solo construyó dos.2 Sin embargo, en ambas establece un estar rehundido varios peldaños respecto al jardín, configurando un espacio topográfico propio al que denominó Lounge Pit. En la casa Entenza,3 el estar se divide en tres niveles, organizándose el inferior alrededor de una chimenea suspendida. La topografía formaliza un graderío sinuoso que resuelve el mobiliario a través de las plegaduras del suelo. El resultado es un espacio vaciado, un parloir que convoca la tertulia informal en torno a la chimenea.4
El hecho de profundizar sobre el suelo anula cualquier tipo de ilusión gravitatoria acerca del plano. La excavación desde la que recuperar el territorio, habitar el espesor de la corteza terrestre, sumergirse en la arena o en la roca, descender, sentir las palpitaciones del subsuelo, trabajar el territorio como el antepasado más elemental de la acción de construir: la tierra como la forma más simple de la arquitectura,
“tan natural para el hombre como para los otros animales”.5
Horadar un refugio tan solo tres peldaños bajo el jardín.
3 Proyectada para el editor de Arts & Architecture, John Entenza, por Charles Eames y Eero Saarinen, Los Ángeles, California 1949. También conocida como Case Study House #9.
5 Frank Lloyd Wright, “Algunos aspectos del pasado y presente de la arquitectura”, Conferencias de Princeton, 1930. Publicado en El futuro de la arquitectura, Barcelona, Apóstofre, 2008, págs. 31-59.
“Son aquellas pequeñas cosas Que nos dejó un tiempo de rosas En un rincón En un papel O en un cajón”.
Joan Manuel Serrat ,“Aquellas pequeñas cosas”, 1971
Son los acervos, según las definiciones recogidas en los diccionarios, “conjuntos de bienes morales, culturales o materiales que pertenecen a una colectividad” (Espasa), “(…) acumulados por tradición o herencia” (RAE). Moliner y Larousse también definen el acervo como “Montón de cosas pequeñas y compartidas”. Sus derivados son muy expresivos: acerico=almohadilla para alfileres o Aceruelo= Albardilla para portar pequeñas cosas. Se trataba a menudo de conjuntos de bienes de consumo, los más preciados, como lentejas y trigo. Una definición que se ha ido extendiendo para abarcar un conjunto o patrimonio formado por los bienes, materiales o no, que reúne una comunidad, una institución, etc. y que en general pone a disposición de todos sus miembros o, a veces, del público en general.
Con estas definiciones hemos encontrado el objetivo del número monográfico. No vamos a referirnos necesariamente a los grandes patrimonios sino también a los pequeños, aquellos que en otras ocasiones hemos denominado ordinarios que, además, pertenecen a una colectividad y no a un propietario único.
Los acervos, en un sentido más amplio, nos acercan a los conjuntos: paisajes bioculturales y ciudades, entendidos como entramados de bienes de distintas escala y naturaleza, no siempre relevantes en su individualidad, pero sí necesarios en la preservación del significado cultural del todo en el que se inscriben. Pensamos en conjuntos de edificios, calles y plazas, espacios libres, parques más que jardines; la vegetación, las esculturas, los grafitis, el mobiliario urbano, pero con la vista puesta en su utilización por los vecinos, los visitantes, los animales domésticos, la luz, la música, los colores, los ruidos. Introducimos el acervo en una geografía, con su topografía, sus cursos de agua, su clima y todos esos accidentes naturales que junto a los artificiales nos dan un paisaje determinado. En ellos encontramos la belleza de la singularidad de elementos naturales y antrópicos, así como de la repetición de los mismos, prestándose a diferentes lecturas y aproximaciones de carácter metodológico para su comprensión, clasificación, catalogación y, en definitiva, acción dirigida hacia su preservación. También encontramos vida, y por tanto modificaciones constantes, debidas al paso del tiempo y a los cambios de uso que obligan a una reflexión acerca de posibles medidas de conservación. El acervo, al ser un conjunto de cosas, nos obliga a delimitar espacios homogéneos con un concepto de homogeneidad muy flexible, acorde a la diversidad y complejidad de la sociedad actual. Pero es imprescindible si queremos aprender y aprehender los acervos como un bien cultural. De todo ello se deducen dos obligaciones fundamentales: transmitirlos, puesto que parten de la tradición, y siempre a la colectividad. De hecho, toda tradición implica una transmisión y esta, a su vez, una traducción, es decir, interpretación de sus valores y de su eventual grado de protección.
Nos gustaría imaginar a los acervos desprovistos de su valor económico, únicamente asociados al significado cultural que identifica a esa colectividad y a sus valores morales. ¿Es eso posible? Sostiene el arquitecto Vincenzo Latina que tradición y traducción siempre derivan en una traición.1
¿Es esa traición el precio a pagar para asegurar la vida futura de nuestros acervos? ¿O, desde el arte y la arquitectura, intentaremos embeber los valores éticos y culturales en la materia que los constituye?
Notas:
1 Vincenzo Latina. “T. T. T.”, The three “T”s of reuse. AREA Nº 166 2019, p.9
Normas de envío del Call for Papers. VAD 14. Los acervos
Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.
Calendario
Apertura recepción de artículos: 17 de julio de 2025.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2025.
Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.
Ni los más listos, ni los más guapos, ni los más fuertes; los que sobreviven son aquellos que mejor se adaptan a los cambios venideros. El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades.
El Centro La Chanca-Pescadería nace como una iniciativa del Ayuntamiento de Almería para rehabilitar el antiguo colegio Virgen del Socorro, obra de Guillermo Langle de 1964, y dotar al barrio de un nuevo espacio comunitario.
La intervención no solo recupera un edificio con alto valor patrimonial, sino que lo adapta a las necesidades actuales de un entorno urbano con fuertes desafíos sociales, como la exclusión, el desempleo y la falta de equipamientos para la formación y la convivencia.
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitectos | Axonometría
El proyecto abarca el refuerzo estructural del inmueble, la rehabilitación de la envolvente y cubierta, y la activación de la planta baja y el patio interior. Se conservan los principios arquitectónicos originales y se refuerzan los elementos estructurales mediante láminas de fibra de vidrio y nuevos conectores, adaptando el conjunto a los requerimientos de un edificio de pública concurrencia. La reorganización interior da lugar a salas flexibles, despachos y zonas comunes, con el patio como núcleo articulador.
La actuación introduce una nueva lectura contemporánea pero sin perder la identidad del edificio. Se abren grandes huecos en fachada enmarcados con grandes chapas de acero rojo, que conectan visual y físicamente el interior con el exterior, generando un contraste matérico con el lenguaje original.
La iluminación natural se potencia mediante nuevas carpinterías y rejas metálicas con diseños en espiga que varían su opacidad por niveles, aportando ritmo y protección.
En el interior, los materiales buscan calidez y resistencia: cerámicas y revestimientos de madera remiten a la tradición constructiva local, mientras los tabiques móviles permiten adaptar los espacios según las necesidades.
Más que una simple rehabilitación, el centro se convierte en un catalizador social, reforzando la identidad de un barrio singular a través de la arquitectura.
Este proyecto demuestra cómo el patrimonio puede transformarse en herramienta de cohesión y futuro, ofreciendo a los nietos de quienes estudiaron en este colegio un espacio digno donde construir nuevas oportunidades.
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitecto | Axonometría conjunto
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitecto | Planta tipo
Centro La Chanca-Pescadería | med.arquitecto | Secciónes
Obra: Centro La Chanca-Pescadería
Autores: med.arquitectos (Arquitectos: Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde)
Dirección de Obra: Jose Moreno Ferre y Javier Peña Alcalde
Dirección de Ejecución: Jose María Martínez-Oña Marcos
Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Almería
Constructor: Facto Almeriense de Construcciones y Obras S.A.
Año: 2024
Superficie: 1.318,86 m²
Localización: C/ Socorro, Almería, 04002 (España)
Fotógrafo: Juanan Barros + medarquitectos.es
En las reflexiones de los filósofos sobre la belleza y el arte, desde la Antigüedad hasta nuestros días, late una pasión que nos lleva a ver su tarea como una aventura. El encuentro con lo bello es, para muchos de estos pensadores, una vivencia que va más allá de la mera erudición y nos embarca en una búsqueda que responde a nuestras inquietudes más hondas.
La aventura de la belleza. Filósofos, escenas e ideas estéticas | Pablo Alzola Cerero
Este libro nos invita a acompañar a los grandes filósofos en su aventura de la belleza: junto a sus textos, que abren camino por el vasto territorio de la estética, el cine será el otro gran protagonista de estas páginas.
El recurso a escenas de diversas películas, clásicas y recientes, nos ayudará a comprender estéticamente nociones como lo bello, la armonía, la creación, el gusto, lo sublime o la obra de arte, entre otras, uniendo el pensamiento a la fuerza expresiva de las imágenes.
Pablo Alzola Cerero (Bilbao, 1990)
Es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es doctor en Humanidades por esta Universidad, con una tesis sobre la imagen del hogar en el cine de Terrence Malick; fruto de ello es su libro El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a casa (EUNSA, 2020). Ha escrito también sobre sobre las relaciones entre cine y teología en El silencio de Dios en el cine (Ediciones Cristiandad, 2022), y sobre cine y filosofía en varios artículos y capítulos de libros. Es miembro del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (Universidad Rey Juan Carlos) y del Círculo de Escritores Cinematográficos.
Porque aquí nacimos1 evocamos con nostalgia un lejano patio de café, escribí una vez aludiendo a la misteriosa presencia en la memoria, de arquitecturas que con el paso del tiempo se hacen parte de nuestro mito personal y colectivo. Y las tardes, o los instantes que hemos vivido bajo un alero en comunión inconsciente, como toda comunión verdadera, con un paisaje, un clima, un sol y una brisa que nos entrega una paz momentánea, se graba en lo más profundo de lo que somos.
Imagino mejor ahora, porque cuando niño lo viví sin precisarlo, lo agradecido que podía estar mi padre cuando con mi madre se sentaba al comienzo de la arena, junto a la escueta puerta del corral de almendrones que flanqueaba la casa frente al mar de Ocumare de la Costa, por respirar esa brisa constante que se alzaba a media mañana y arreciaba después del mediodía, para irse extinguiendo en la lucha con el frescor que bajaba de las montañas con la noche, desde ese Rancho Grande paradisíaco de las costas de Aragua, lugares que modelaron la niñez mía y de mis hermanos.
Es la huella de la naturaleza, de una particular naturaleza que nos marca para siempre. De la naturaleza y de una cierta arquitectura que se integra a ella como nacida de la tierra, como la de las vaqueras de La Corina, allá mismo en Ocumare, que el general andino construyó para hacer una realidad modelo de sus sueños de hacendado.
Es el origen de mi desasosiego cuando debí vivir un año, a saltos, en el centro de Norteamérica, pensando en que no hay remedio ya, cuando hemos crecido y madurado en un lugar del mundo, ante la constante presencia en nuestra mente, de un tipo, de una calidad especial, de un particular equilibrio con el mundo físico que nos rodea. Me marcó el trópico, pensaba, a mí que soy una especie de alemán reciclado, y ya no podemos hacer otra cosa que aceptarlo.
Ya no puedo, a mi edad, hacer del todo mío el placer que encontrará cualquier nativo de Kentucky en enfrentar ese clima como de estepas que se debate entre las oleadas que bajan desde el Ártico sin obstáculos y las amenazas del vaho pegajoso que quiere avanzar desde el Golfo de Méjico.
Esa idea de la arquitectura como prolongación de un medio natural se empeñó en divulgarla el discurso insistente, quizás mesiánico, de los arquitectos que nacieron con este siglo. Pero no siempre resultó posible demostrar que tal insistencia era suficiente para producir resultados que pudieran emular al patio de café o a sus análogos de cada región del mundo. Hemos visto como la retórica no logró absolver a tantos edificios que parecen tan desvinculados del lugar que dejan al desnudo su condición de caricaturas de un lenguaje no bien asimilado. Y, por eso mismo, la batalla que el siglo temprano libró contra el uso de recursos imitativos tan fáciles como ridículos, el kitsch o más venezolanamente lo cursi, pareciera estar perdiéndose tardíamente.
Si todos los arquitectos hace algunos años se plantaban rotundos frente a la amenaza del recurso fácil para evocar atmósferas, de la ventana con poyo y barrotes, por ejemplo, acompañada del inevitable tinajero de imitación, ahora algunos han llegado a pensar que usar estas cosas puede recibir el pomposo y culto nombre de postmodernismo. Pero el uso de tal término para justificar abandonos sin talento, si ha sido denunciado por sus creadores filosóficos, como Lyotard lo ha hecho recientemente para salvarse de mixtificaciones a la Jencks, también va mereciendo poco a poco el desprecio de los menos ansiosos por estar al día. Y renacen entonces con mayor vigor esos patios de café que son los Taliesin de Frank Lloyd Wright, la casa Sarabhai de Le Corbusier, la casa de Oscar Niemeyer, o la Quinta Caoma de Villanueva.
Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Septiembre 2021
Notas:
1 Va a continuación uno de mis primeros escritos como columnista regular de un diario. Fue en el ya desaparecido Diario de Caracas, en ese tiempo dirigido por Luis García Mora. Me llevó a comprometerme entonces en esa nueva responsabilidad el deseo de hacer conocer a un público más amplio el sesgo del arquitecto en el debate público, teniendo siempre como escenario de fondo, y en muchos casos como génesis de cada texto, los puntos de vista sobre la arquitectura y la ciudad más comunes –también los menos trajinados– entre nosotros, arquitectos.
Y lo que me interesa específicamente del escrito «Patios, casas y geografías» de Diario de Caracas, 24 de Septiembre de 1989, es que fue el primero en el cual expresé –en unas pocas líneas– mi particular interés por el tema de la atmósfera del edificio, atributo de la arquitectura cuya dificultad para definirlo exige la búsqueda de símiles que sugieren y rozan la dimensión que se puede llamar poética de las frases. Y piden como apoyo las imágenes que hace treinta años no pude publicar. El símil se apoya en la memoria, la mía que es la que mejor conozco, sabiendo que lo memorioso ocupa un lugar especial en toda persona y generalmente se hace frondoso cuando hurga en la infancia. Y las fotografías enseñan lo que intento decir, «muestran», recurso esencial en todo arte y muy especialmente en el nuestro. Ahora –treinta años después– sé que al hacer esto último practico la enseñanza «ostensiva», de la cual somos todos sujetos, y particularmente quienes aspiramos a entender la arquitectura.
Estoy haciendo croquis de una casa para una pareja y parece que la organización general y la distribución ya les gustan, pero ahora vamos con los alzados. Ay, malditos alzados.
Como de costumbre, por ese camino no nos entendemos. Esta vez la culpa es mía: Ya de entrada hacer por una parte las plantas y por otra los alzados es un disparate, es romper la lógica del proyecto, su coherencia, y armarlo como un monstruo de Frankenstein. Pero, lamentablemente, por un mal enfoque inicial, esa es la dinámica de trabajo en la que me encuentro ahora y, naturalmente, no puede traer nada bueno.
Primero he encajado y distribuido el programa teniendo en cuenta los tamaños, la parcela, las limitaciones normativas, etcétera. Mientras lo he estado haciendo he intuido o vislumbrado vagamente la plástica del artefacto, pero no he sido capaz aún de mostrársela a mis clientes de una forma convincente y solvente. Apenas eran unos esbozos muy vagos. Les he intentado explicar lo que veía (o quería ver) en ellos. No me han entendido porque no me entendía ni yo.
Pero mientras tanto nos hemos centrado en las plantas, que sí han ido tomando una forma cada vez más nítida, o, al menos, comprensible.
-¿Una cocina de doce metros cuadrados? Pequeña, ¿no? ¿Tú qué opinas? ¿Cuánto mide la que tenemos ahora?
Y así, poco a poco, iban tomando forma (y, sobre todo, tamaño) la cocina, el salón, los dormitorios…
En definitiva: Entre tantos tanteos y correcciones el trabajo se acabó centrando solo en las plantas. Fallo mío, repito: El afán de encajar el programa, de que los números cuadraran, y la idea engañosa (nunca sale bien) de que cuando resolviéramos todo eso ya haríamos los alzados. ¡Error! Todos sabemos que ese sistema de trabajo no es correcto, pero a veces nos sumergimos en él, supongo que por comodidad, por acotar el programa y concretar con los clientes, de una vez, el punto de partida del trabajo. Mientras tanto las fachadas no interesan, y creo que precisamente pensar así es puro fachadismo, porque implica que las fachadas son un maquillaje, una decoración, un quita y pon que da más o menos igual. Es como pensar por un lado en una persona y ya luego, aparte, en su vestido. El vestido no forma parte de la persona, pero la fachada sí forma parte vital y orgánica de la casa.
Pues ahora estoy con eso, con el vestido. O, mejor dicho, con el disfraz. Ya digo que la culpa de esta situación es exclusivamente mía. Y ya me están diciendo los clientes qué vestido quieren para su casa (qué tipo de ladrillo visto, qué ventanas, qué tejas, etcétera), y yo, profesional eficiente donde los haya, tomo el catálogo de materiales trillados e intento encajar unas fachadas que no sean excesivamente trilladas. (Error de nuevo. Lo sé. Esa especie de prurito de buscar algún punto no demasiado común cuando el planteamiento mismo, el concepto de todo este proyecto, una vez más, es lo más consabido del mundo, e incluso ese afán de una cierta originalidad es lo más habitual y falto de originalidad, y mi único trabajo decente, ya que no ha brillado la chispa, sería hacer un buen trabajo sencillo y homogéneo, técnicamente bien resuelto y punto. Sin nada más, sin tonterías).
Oliendo ya el fracaso del intento, buscando la fachada imposible que lo resuelva todo milagrosamente y haga atractivo mi bocadillo de pan con pan, recurro a mi biblioteca para buscar ejemplos, a modo de catálogos de «sírvase usted mismo», recetas, soluciones prefabricadas a las que agarrarme como a un clavo ardiendo para maquillar esta casa que viene sosa, sosa y sosa desde el principio.
Se trata de un problema de «composición», de «fachadismo», con sus ritmos, sus chorradicas… Paso la mirada por las estanterías buscando ejemplos de arquitectura de ventana-ventana-ventana, cornisa, moldurita, arco y ventana-ventana-ventana.
La cosa va mal. Ya hablé una vez de la nostalgia frustrante y a la vez dulce que me supone demorarme en los libros con una especie de delectación morbosa.
No confío en que me resuelva el problema; vamos, estoy seguro de que no me lo resolverá. Pero al menos me distraeré hojeándolo y ojeándolo.
Es un libro que tengo muy abandonado. Pero de repente he recordado algunos de sus edificios, diseñados como con el piloto automático del puro oficio: ventana-ventana-ventana en una planta y ventanaventana-ventanaventana-ventanaventana en la siguiente… Varias ventanas englobadas con una sola moldura y otras sueltas… Esas cosas, esas estrategias inanes.
Berlage
Ya digo que desde el principio sé que ese libro no me va a servir para lo que necesito y ya me pongo a mirarlo por mirarlo, sin un interés específico, distraído en curiosear sin más.
Y se me van los minutos en esa perezosa distracción, olvidado ya de mi trabajo y de mi problema.
Y veo algo que me llena de admiración, y es que este notable arquitecto, mediocre o, al menos, no brillante,1 tiene una gran solvencia y una enorme capacidad de trabajo.
Es algo impresionante no solo ver la gran cantidad de encargos y de propuestas para concursos, sino lo trabajadísimo que está todo. Tanto, que para hacer un plan urbanístico dibuja en perspectiva la ciudad proyectada, con todo. Qué locura, qué adicción por el trabajo, qué fiebre.
Berlage
Y entonces ese trabajo algo gris, en muchos aspectos anodino, se ve heroico. Se ve heroica la mera capacidad de trabajo, y se ve excitante hasta la emoción esa dignidad con la que trabaja Berlage.
Y envidio el aroma burgués -sí, burgués, ¿qué pasa?- de ese trabajo, su respetabilidad, su seriedad, su remuneración económica, y termino de mirar el libro apreciando ya no la calidad de la arquitectura berlaguiana, sino su capacidad de proporcionar a su autor un estilo de vida hoy perdido y digno de añoranza.
He empezado buscando una idea para centrar cuatro ventanas y he acabado emocionándome porque una vez hubo una extraordinaria profesión: la de arquitecto.
Berlage
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Mayo 2017
Notas:
1 Todo esto es muy relativo. Creo que Berlage, arquitecto interesantísimo, tiene muchas cualidades, pero no es una figura al nivel de las verdaderamente grandes. En una próxima entrada me extenderé sobre esto.
La arquitectura contemporánea en contextos singulares como la costa gallega plantea desafíos que van más allá del diseño formal o funcional. En proyectos como el residencial Foxos en A Lanzada, Sanxenxo (Galicia, España), proyectado por Carbajo Barrios Arquitectos con paisajismo de Estudio Orza, la conjunción entre territorio, materialidad y sostenibilidad se convierte en un eje fundamental para responder a las exigencias actuales de la disciplina.
Esta obra explora cómo la materialidad en madera, especialmente los productos innovadores del mercado, contribuyen a fortalecer la propuesta arquitectónica y su relación con el paisaje, en un proyecto que integra tradición, tecnología y respeto ambiental.
El proyecto arquitectónico y el paisaje. Una integración orgánica y sensible
El proyecto residencial Foxos, llevado a cabo por Carbajo Barrios Arquitectos en la costa gallega, es un ejemplo claro de cómo la arquitectura contemporánea puede establecer un diálogo respetuoso y profundo con el paisaje y el contexto cultural. Situado en A Lanzada, Sanxenxo, el conjunto residencial se desarrolla en un terreno con fuertes pendientes y una topografía irregular, lo que plantea retos formales y constructivos específicos.
La concepción del proyecto nace de una voluntad inequívoca de respeto hacia el territorio, así lo expresan los proyectistas:
“Nuestra intención fue generar un espacio que no compitiera con el paisaje, sino que dialogase con él, reconociendo la singularidad del entorno y los valores culturales que este encierra”.
Este principio de integración se manifiesta no solo en la volumetría sino también en la materialidad y el diseño paisajístico. El Estudio Orza, responsable del tratamiento paisajístico, complementa esta visión al establecer una continuidad entre el edificio y el entorno natural, articulando un espacio exterior que se percibe como extensión del paisaje y que potencia las vistas y relaciones visuales con el litoral y las zonas verdes.
Una de las claves de este proyecto es la fragmentación del diseño, un recurso que Carbajo y Barrios consideran fundamental para responder a la complejidad del lugar.
“Una vez superado el conflicto que en un primer momento pueda generar que te propongan hacer un conjunto de viviendas en una zona de costa con pendientes y elementos de montaña; lo que nosotros intentamos fue que la construcción no se viese como un continuo o una repetición estandarizada, sino como una que se va adaptando a la pendiente y a la parcela”.
De esta manera, el proyecto evita la homogeneidad y la imposición formal típica de muchos desarrollos residenciales, apostando en cambio por un conjunto fragmentado que evoca la imagen tradicional de una aldea o un pequeño pueblo costero.
“Queríamos que el conjunto se vinculara a una imagen de agrupación de pequeñas viviendas, similares a las que históricamente se han ido configurando en la costa gallega, y no a un bloque de gran altura o una pieza aislada de carácter urbano”.
Esta decisión se refleja en la volumetría del proyecto, donde las alturas irregulares y los volúmenes escalonados responden directamente a la orografía del terreno, permitiendo que la construcción se mimetice con el paisaje y respete las líneas de cota y las pendientes naturales. El resultado es una composición equilibrada que se integra visualmente y en planta con el entorno, evitando rupturas abruptas y potenciando la percepción de un lugar que se ha ido conformando con el tiempo y el uso.
Por otro lado, el proyecto presta especial atención a la luz y a la orientación, buscando maximizar el aprovechamiento solar y las vistas hacia el mar y la naturaleza, a la vez que se protegen las viviendas de los vientos predominantes.
Finalmente, el paisaje se concibe no solo como un marco o contexto, sino como un componente activo que influye en el uso y la percepción del espacio. La colaboración con Estudio Orza permite generar conexiones fluidas entre el interior y el exterior, con recorridos peatonales, zonas ajardinadas y espacios comunes que potencian la calidad ambiental y la experiencia habitacional.
“El proyecto es, en definitiva, un ejercicio de humildad frente al lugar, donde la arquitectura se pliega a las condiciones del sitio para generar un hábitat respetuoso y sensible, lejos de la estandarización”.
Cómo la madera articula la propuesta arquitectónica
La elección de materiales es clave para dar forma a esta propuesta, especialmente de la madera, que adquiere un papel protagónico que trasciende su función estructural o decorativa. La elección de productos específicos como la fachada de madera de pino termotratada con perfil Combi Clip Thermopine, los suelos de madera natural y los tableros Fibracolour en variados colores, no son meros revestimientos sino elementos activos que refuerzan las intenciones proyectuales, responden a un planteamiento que busca potenciar la relación con el paisaje, la durabilidad y la sostenibilidad ambiental.
El uso de la madera Thermopine para la fachada responde a varios objetivos: por un lado, se busca una materialidad que aporte calidez y naturalidad, estableciendo un diálogo visual (luce un color gris que evoca a las bateas) y táctil con el paisaje circundante. Por otro, se prioriza la durabilidad y la respuesta frente a las condiciones climáticas propias de la costa gallega, donde la humedad y la exposición al viento son factores determinantes. Para ello se utiliza el perfil Combi Clip que permite una instalación eficiente y visualmente homogénea que favorece la ventilación de la fachada y evita condensaciones, factores críticos en zonas marítimas.
“La madera termotratada Thermopine aporta calidez y naturalidad al conjunto, además de garantizar una respuesta técnica adecuada a las condiciones del lugar”.
Los tableros Fibracolour, disponibles en una paleta cromática que remite a los tonos presentes en el paisaje local, se emplean en interiorismo y mobiliario, prolongando esa conexión con la naturaleza y reforzando la coherencia estética y ambiental. Además, su bajo impacto ambiental y su contribución a la calidad del aire interior responden a las crecientes demandas de sostenibilidad y salud en la edificación.
Finalmente, los suelos de madera maciza completan una materialidad que busca confort, naturalidad y coherencia con la arquitectura en madera exterior, generando espacios interiores cálidos y acogedores. Esta elección material es una extensión directa de la voluntad proyectual de respetar y mimetizar el hábitat con el territorio, como subrayan los propios arquitectos:
“La madera no es solo un acabado, es la piel que hace posible que el edificio respire y se integre”.
Certificaciones y compromiso ambiental, garantía de calidad y sostenibilidad
La incorporación de productos de madera con certificaciones de sostenibilidad y bajas emisiones es un aspecto central para garantizar que la propuesta arquitectónica sea responsable y duradera. Productos con certificaciones como FSC, CARB fase 2 o EPA TSCA Title VI aseguran que la madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible y que su uso contribuye a un ambiente interior saludable.
Esta garantía certificada es imprescindible para proyectos que buscan no solo un impacto visual o funcional sino también un compromiso ambiental real, integrando criterios de economía circular y bajo impacto ecológico. Así, la arquitectura en madera en la costa gallega, lejos de ser una moda pasajera, se configura como una respuesta consciente a los retos actuales de la construcción sostenible.
Continuidad entre tradición, innovación y paisaje
La arquitectura en madera en la costa gallega no es un fenómeno reciente, sino un proceso que hunde sus raíces en la tradición constructiva y cultural de la región. Obras contemporáneas como la Casa Panchés de Arrokabe Arquitectos ejemplifican esta continuidad, donde la madera no solo es material, sino parte de una narrativa que conecta pasado, presente y futuro.
Más allá de la tipología residencial, la herencia constructiva local incluye referencias como el Astillero tradicional de carpintería de Ribera Ciprián de Fuertes Penedo, que demuestra la pericia y el conocimiento ancestral de la madera como recurso estratégico y cultural en la costa.
Este diálogo entre innovación y tradición, paisaje y técnica, materialidad y sostenibilidad, configura un panorama en el que la madera vuelve a ocupar un lugar central en la arquitectura gallega, mostrando que es posible proyectar con identidad, respeto y responsabilidad ambiental en territorios frágiles y ricos en patrimonio.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.