sábado, noviembre 23, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog

Little boxes | bRijUNi

Little boxes bRijUNi Rivas Vaciamadrid (pero podría ser cualquier otro sitio)
Rivas Vaciamadrid (pero podría ser cualquier otro sitio)

Hace pocos años, durante opíparas reuniones de orondos promotores y alcaldes, avezados comedores de gambas y jamón del bueno, se supo que al ritmo de construcción, el suelo (de la Comunidad de Madrid, por ejemplo) se agotaría antes del año 2030. Hoy todo aquel derroche queda muy lejos, aunque no tanto como el pronóstico truncado.

Treinta años antes, el arquitecto Antonio Miranda, catedrático de proyectos de la Escuela pública madrileña, escribía en un periódico nacional alertando sobre el frenesí suburbano que incluso el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda alentaba entonces. A propósito de su Elogio de la medianería urbana. Problemas de los desarrollos en vivienda unifamiliar aislada, Miranda discutía un modelo que consumía suelo sin aportar nada a favor de la cohesión social de nuestra incipiente sociedad democrática. Este modelo no sólo no ha sido superado sino que sigue vigente y no se discute su existencia o validez.

Aunque hoy deberíamos tener superado este modelo suburbano de ciudad desperdigada o desparramada (las sprawl cities americanas retratadas en tantas series y libros), alcaldes y promotores, ávidos los unos de ingresar tasas por obras (cuando no cosas peores vía re-calificaciones) y los otros de increíbles plusvalías,1 se han dedicado a perpetuar el crecimiento de ciudades y pueblos multiplicando su extensión de forma exponencial mientras su población crecía linealmente.

El arquitecto-urbanista ha desaparecido de la faz de la tierra y ha sido sustituido por el político-promotor ya sea en su faceta calificadora de terrenos (siempre ayudado de un mal arquitecto que ejerce el pinta y colorea urbanizador cobrando cutremente por ello en la mayoría de los casos) o en la de cortador de cintas inaugurando dotaciones inútiles o mal dimensionadas, de forma que cada pueblo, dado que la cultura es gratis y para todos, tiene un auditorio y un pabellón de exposiciones o congresos, a ser posible edificios separados, no polivalentes y compitiendo en tamaño y ausencia de programación de contenidos.

Una semana sí, otro también, la prensa ofrece testimonios de arquitectos de éxito que reconocen la muerte del urbanismo a manos de políticos o empresas, clientes al fin y al cabo, dueños de nuestros destinos. Fernando de Terán, a propósito del 150 centenario del Plan Cerdá barcelonés, apuntaba lo siguiente:

“El de urbanista es un trabajo muy frustrante. Casi nunca ves tu plan realizado y por el camino todo son luchas y complicaciones. En España, por ejemplo, en los últimos años se ha consumido mucho suelo, mucho territorio y mucho litoral. Pero el problema fundamental es de naturaliza política. La disciplina tiene una experiencia muy sólida, ha evolucionado y cuenta con modelos para comparar que le dan una buena base de actuación. Es verdad que estamos atados por un modelo jurídico de urbanístico que no permite innovaciones y no recoge esta experiencia, pero la situación no es desesperada. Incluso con lo que hay, si los políticos hicieran caso de los urbanistas la situación mejoraría mucho. La mayoría estamos de acuerdo en que hay que limitar esta ciudad difusa que se expande sin control consumiendo gran cantidad de recursos, pero lo que piden los políticos son planes que les permitan hacer este tipo de ciudad, y eso es lo que se hace. Lo he comprobado, la mayor parte de los planes en el litoral valenciano son de este tipo, de ciudad difusa y dispersa. Están aprobados, son legales y nadie ha protestado. Es más, ganan elecciones con mayorías absolutas. Están respaldados política y socialmente”.

Al contrario de lo que ocurre en cuanto al tema residencial, donde la excusa de la vivienda social se ha convocado concursos con resultados muy dispares (casi siempre de colores, nada de blanco y negro, eso sí), en urbanismo no hay apenas apuestas desde lo público, único lugar desde donde puede producirse un cambio en la mortecina tendencia actual.

Como consecuencia de todo ello, la ciudad, o el centro de nuestras ciudades, nuestro downtown, queda abandonado y pronto aparecen lacras urbanas como las que Vicente Patón describía hace unos años. Entre ellas, y dado que este espacio debiera ser accesible e inteligible por la ciudadanía y no sólo por la, muchas veces, plomiza profesión, rescataremos de su texto de manera directa las siguientes: aparatos de aire acondicionado, cables, tuberías y antenas en fachadas, cierres de terrazas, balcones y áticos, graffiti y rótulos publicitarios. Nuestras leyes son tan rematadamente malas, además de ser muchísimas, que ni siquiera son capaces de controlar algo aparentemente tan sencillo como que un edificio nuevo no debería ser pasto de aparatos de climatización al no tener previsto un espacio en cubierta para ellos. La degradación empieza en el minuto uno de la ocupación y se extiende desde ahí, fachada arriba hacía las cubiertas, y hacia abajo hacía la calle, según los supuestos antes enunciados.

De manera aún más pesimista y triste escribió Antonio Muñoz Molina sobre Úbeda, la ciudad de sus niñez, con un patrimonio histórico-artístico impresionante en manos de gobernantes incultos y carentes de acierto, comparando (sí, porqué no) Europa con esta España que pudo ser y por ahora no es y así no va a ser:

“Viajando por Europa uno descubre con envidia cómo en pueblos pequeños y en ciudades provinciales el cuidado en la preservación de lo más valioso del legado del tiempo es perfectamente compatible con el progreso tecnológico y tiene la ventaja práctica de hacer la vida más gustosa y crear una duradera riqueza: en España se empieza por arrasarlo todo, Cuando más se alimentaban los orgullos locales y las lealtades vernáculas a lo largo de los últimos treinta años más impunemente se han destruido paisajes. El orgullo local separado de la conciencia cívica es paletería, igual el patriotismo sin ciudadanía es fanatismo. Se inventan pasado y se alimentan nostalgias rústicas al mismo tiempo que se impone la ignorancia y se borran las huellas del pasado verdadero, el que habría sido tan fértil para mejorar el porvenir”.

De camino en Madrid, en al población de La Carolina (joya urbanística), nos informaron, que se presentó un impresentable plan general que con el beneplácito de un joven y prepotente equipo de gobierno, apostó por un modelo basado en el coche sin considerar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en una ciudad casi totalmente plana y con calle amplias. Más miradas, esta vez internacionales y lanzadas directamente desde el star-system más discutible, abundan en la imposibilidad, incluso para ellos, de hacer nada. Gehry contestaba así a una pregunta sobre si los arquitectos piensan demasiado en los edificios olvidándose de las ciudades, afirmando su impotencia, de camino la de Norman Foster.

“El urbanismo está en manos de constructores, las grandes firmas del ladrillo y el paisaje, los políticos. Nosotros somos arquitectos y servimos a los clientes. Ellos nos invitan, nosotros no podemos llegar e imponernos. Las grandes firmas no llaman a los arquitectos, tienen los suyos. Yo lo intenté Brooklyn, pero fracasé. Habrá que seguir intentándolo. Quería hacer un plan de ciudad escolar, y no salió. Lo retrasaron varias veces, llegó la crisis y fue imposible. En Estados Unidos, el urbanismo está muerto. Y los arquitectos no contamos nada. Hay que meterse demasiado en política. Y a veces ni eso sirve. Foster va a hacer urbanismo en Abu Dhabi. Cuando lo haya acabado, estaremos en silla de ruedas. Está teniendo problemas. Su sueño era diez veces mejor que lo que hay en los planos”.

Para terminar como empezábamos, Antonio Miranda de nuevo arrojó algo de luz sobre el tema de los centros históricos de nuestras ciudades aportando ejemplos como Bolonia y Verona en el lado positivo,

“Conviene por eso tener, presente, como ejemplo negativo, el caso del Centro disecado de Cáceres convertido en ciudad fantasma o escenográfica carente de vida cotidiana y real. Así mismo la taxidermia efectuada sobre Santillana del Mar, convertida en repulsivo parque comercial y temático; porque en una ciudad parasitada por el comercio turístico, la “revitalización” será fatalmente falsa y mortuoria resurrección, como la practicada por un taxidermista sobre un animal muerto. En contraste merece la pena estudiar el caso de Segovia que, quizá con menos patrimonio monumental, ha conseguido mantener su vida ciudadana a lo largo de las 24 horas del día, gracias a la voluntad de sostenibilidad simultánea aplicada a los habitantes originales y a la infraestructura edificada.

Frente a ese panorama de tan escasas virtudes, debe ser objetivo de todo Plan conseguir una sana y gran heterogeneidad poblacional que garantice el dinamismo vital de la zona. Esa deseable heterogeneidad -que tiende a darse por defecto si no se le oponen grandes obstáculos- coincide con la diversidad cultural, étnica, económica, generacional, etc. Evitar en el Centro cualquier zoning horizontal, evitar el ghetto y la marginalidad, mantener y multiplicar el pequeño comercio o empresa familiar, rehabilitar masivamente (es intolerable la permanencia de un neochabolismo de infraviviendas sin inodoro como aún tenemos que padecer como vergüenza europea), perfeccionar el espacio público… son políticas que no pueden esperar, por ardua que sea la tarea.

La mejor Teoría de la Arquitectura nos enseña que el verdadero arquitecto entiendo cualquier espacio como un espacio interior. Bajo este criterio, que ya sido comprobado en algunas ciudades europeas, es probable que cualquier problema resulte secundario ante el asunto axial, capital, principal cuya solución parece resultar imprescindible previa a cualquier otra buena intención. A saber: El espacio público, concebido como ámbito de habitar interior puede ser el vector de arranque óptimo para cualquier operación política valiosa y de gran alcance. Y en un espacio público -concebido como doméstico, al modo de Alberti- la peatonalización es esencial, substancial, preliminar. Los atributos infernales del ardor, el humo, el ruido, la prisa motorizada, etc. deben quedar fuera del Centro. Así, se obtendrá una peatonalización (quizás con matices y horarios) sin la cual el espacio público, es decir el sistema sanguíneo y el conjuntivo del Centro Histórico no tienen salvación. Bajo esta premisa, la alta calidad del espacio público determinará al nuevo y mejor ciudadano tanto como éste determinará aquella alta calidad integral”.

Little boxes bRijUNi Publicidad turística de Santillana del Mar
Publicidad turística de Santillana del Mar

Al final, lo único que nos ofrece esta nueva vida-urbanización proyectada desde los despachos de concejales de urbanismo y de oficinas de arquitectos serviles es una versión descafeinada y mucho más aburrida de la ficción americana, con lo cual, casi mejor enchufarse a la tele y olvidarse de que España es así.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), Octubre 2009

Notas: 

1 En un reciente conferencia en el día de la arquitectura en Madrid, el arquitecto y urbanisto Manuel Ayllón comparó las plusvalías obtenidas por los promotores en el época referida con las de los traficantes de marihuana, también de tres dígitos, frente a las del El Corte Inglés, de uno sólo.

2 La pista completa de la música original del vídeo “Little Boxes” que introduce la serie “Weeds” puedes escucharse aquí.

Podéis disfrutar de más lectura en su libro Crónicas distantes. Del oasis al desierto.

La Fundación Arquia anuncia los ganadores de la IX edición de arquia/próxima “DESEO”, comisariada por Marina Otero

0

La IX edición del Festival arquia/próxima, organizado por la Fundación Arquia, se celebró en Madrid, donde se anunciaron las realizaciones ganadoras de los jóvenes arquitectos más prometedores del panorama actual de España y Portugal. El jurado otorgó dos premios arquia/próxima ex aequo y cinco premios arquia/innova ex aequo.

arquia-próxima-ganadores_Fotografía-Angela-Losa
Ganadores IX edición del Festival arquia/próxima © Angela Losa

El jurado, compuesto por la comisaria Marina Otero, junto a Daniel Rincón de la Vega, Uriel Fogué (Elii Arquitectura), Manuel Clavel, Clara Olóriz, Jaume Mayol (TED’A Arquitectes), Ricardo Carvalho e Ignacio de Teresa, seleccionó a los ganadores entre un total de 1060 realizaciones, de las cuales 472 fueron presentadas en los últimos dos años. Las propuestas abarcaban una diversidad de enfoques, desde proyectos construidos hasta investigaciones, intervenciones urbanas, instalaciones efímeras, performances y piezas audiovisuales.

Las realizaciones galardonadas con el premio arquia/próxima ex aequo son:

• “48 viviendas en Magaluf” del estudio Lloc Arquitectes, en Mallorca, España
• “Eix Verd de Consell de Cent” de Cierto Estudio y BP67 Palomeras Arquitectes, en Barcelona, España.

ganadores de la IX edición de arquiapróxima 48 viviendas de protección pública en Magaluf. Photo José Hevia y Eix Verd de consell de Cent Photo by Marta Vidal
48 viviendas de protección pública en Magaluf. Photo José Hevia y Eix Verd de consell de Cent Photo by Marta Vidal

Ambos proyectos recibirán un premio de 15,000€, dividido entre ambas realizaciones ganadoras.

Asimismo, el jurado otorgó el premio arquia/innova ex aequo a:

• “Blasón Elements for Industrial Recovery” de Burr studio, en Madrid, España
• “Casa 0006” de Taller 11, en Vilafranca del Penedès, Barcelona, España
• “ELEMENTA” de Parabase, en Basilea, Suiza
• “Everywhere & nowhere” de Pareid Architecture en Madrid, España
• “Spa profundo” de La Cuarta Piel, en Alicante, España

Los proyectos recibirán un premio de 3,000€, dividido entre todas las realizaciones ganadoras.

Las dos realizaciones con el máximo galardón, arquia/próxima ex aequo, fueron seleccionadas por el jurado por su innegable calidad arquitectónica, y por demostrar cómo la colaboración entre las administraciones públicas y los jóvenes arquitectos puede dar lugar a intervenciones de gran impacto social. En dos ámbitos diferentes, como la vivienda colectiva y el espacio público, los equipos autores logran con destreza hacer atractivas las soluciones planteadas ante los retos actuales, apostando por centrar el foco en las personas y su bienestar a través de un diseño consciente y una cuidadosa materialidad.

DESEO

La IX edición de arquia/próxima se organizó bajo el comisariado de Marina Otero Verzier, quien definió el lema central, “DESEO”, como una propuesta para movilizar el deseo como motor de cambio hacia transformaciones ecosociales, económicas y políticas. Según Otero,

“la selección muestra que es posible canalizar el deseo más allá de los sueños trasnochados del progreso, pero también evidencia que los profesionales de la arquitectura aún tenemos trabajo por hacer”,

añadiendo la pregunta:

¿Cómo podríamos canalizar la fuerza el deseo hacia unos modelos más sostenibles?

La respuesta del talento emergente ante este planteamiento giró en torno a cinco temas principales: nuevos paradigmas de vivienda, materialidades, el disfrute del espacio público y la comunicación de la arquitectura. El Festival arquia/próxima se estructuró en torno a estos mismos cinco ejes, bajo el formato de mesas de conversación tituladas: “Economías del deseo,” “Inteligencias materiales,” “Dimensiones afectivas,” “Disfrute público” y “Aspiraciones domésticas,” en las que los autores de las realizaciones seleccionadas y el jurado intercambiaron ideas y perspectivas.

En esta edición, la Fundación Arquia recuperó el catálogo impreso, reafirmando su dedicación a esta herramienta de difusión que compila las obras catalogadas, seleccionadas y premiadas.

El programa arquia/próxima, iniciado en 2006, se ha consolidado como uno de los programas clave de la Fundación Arquia para apoyar el talento emergente en el ámbito de la arquitectura. Dese su creación en 1990 por la Caja de Arquitectos (ahora Arquia Banca), la Fundación, actualmente dirigida por Sol Candela continúa apostando por la difusión de proyectos innovadores en arquitectura, construcción, diseño y urbanismo.

Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design

Alfarería Municipal ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio 1
Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio

El proyecto se ubica en Quinta da Estrela, que ocupa un valle en Odemira, un paisaje que ha sido modificado significativamente en las últimas tres décadas. El talud que rodeaba la casa de Quinta da Estrela fue removido para dar lugar a un aparcamiento, aislando el edificio y generando problemas estructurales debido a la excavación.

Alfarería Municipal ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio 9
Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio

La propuesta de intervención y rehabilitación adapta el programa de alfarería al edificio sin alterar la construcción existente, y crea un volumen adyacente para la ubicación de los hornos y las áreas técnicas. Las áreas rehabilitadas del edificio existente incluyen una tienda, una cocina, un baño y el espacio de trabajo del alfarero.

Alfarería Municipal ARDE Arquitetura+Design Planimetria
Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design | Planimetría

La ampliación propuesta actúa como un contrafuerte para la pared dañada de la casa y está completamente construida en ladrillo macizo hecho a mano, alineando el método constructivo con la artesanía del alfarero.

Alfarería Municipal ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio 12
Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio

La forma sencilla de la ampliación hace del ladrillo y la arcilla los protagonistas de esta nueva construcción, dotándola de un carácter industrial mientras vincula el material con la tierra, como un homenaje a la ladera excavada.

Alfarería Municipal ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio 18
Alfarería Municipal | ARDE Arquitetura+Design © Ivo Tavares Studio

Para mejorar la relación del edificio con su entorno, se rediseñó el paisaje junto a la entrada principal y se integraron dos rampas que crean una conexión más fluida entre el edificio, el pueblo y Quinta da Estrela.

Obra: Alfarería Municipal
Autor: ARDE Arquitetura+Design
Arquitecto Responsable: Daniel Pinho
Localización: Quinta da Estrela, Odemira (Portugal)
Año: 2021-2024
Superficie total construida (m²): 565 m²
Constructora: Virgílio de Sousa Leal
Supervisión: Rui Graça y Vitor Afonso
Ingeniería: Paulo Ferreira
Paisajismo: Daniel Pinho
Diseño de Iluminación: Claudio Espirito Santo
Ingeniería Hidráulica: Paulo Ferreira
Ingeniería Térmica: Miguel Ferreira – certiterm
Identidad Visual: Daniel Pinho
Fotografía: Ivo Tavares Studio
+ ardeatelier.com

Como la pintura, así es el cine

0
Como la pintura, así es el cine José Manuel García Roig
Como la pintura, así es el cine | José Manuel García Roig

Partiendo del cuadro Dama con dos caballeros de Vermeer, este ensayo trata de la relación entre pintura y cine. No de películas que relatan pasajes de la vida de pintores o de las intersecciones que hay entre pintura y cine en determinadas tendencias o líneas pictóricas.

Trata, sí, sobre el sentido que la construcción del espacio-tiempo alcanza en ambas artes, partiendo del concepto de mise-en-scène o específico cinematográfico: de cómo se construye el espacio-tiempo en la pintura, con imágenes que fijan una acción o varias acciones en el instante en que tienen lugar, de cómo lo hace el cine, con imágenes de acciones en movimiento, es decir, de cómo existen obras de pintura que pueden entenderse desde presupuestos cinematográficos.

Pues, aunque se trate de dos artes distintas que utilizan procedimientos técnicos diferentes, muchas pinturas presentan nítidas analogías con aspectos implícitos en la puesta en escena manejada por los mejores realizadores cinematográficos: el espacio dentro de campo y el espacio fuera de campo, el découpage, el raccord, la mirada fuera de cuadro, la profundidad de campo, la simultaneidad de acciones dentro del cuadro, la composición del plano…

José Manuel García Roig 

Ha sido hasta 2019 profesor titular de Composición Arquitectónica en la ETSAM-UPM. Es miembro de la Heinrich-Tessenow-Gesellschaft con sede en Berlín-Hamburgo. Desde 2015 y hasta 2020 impartió el curso Arquitectura y Cine del Máster de Comunicación Arquitectónica (UPM). Codirigió con David Rivera de 2004 a 2007 los cuadernos de cine La ventana indiscreta. Sus principales publicaciones sobre cine, dedicadas a la relación entre arquitectura y cine, son Mirada en off. Espacio y tiempo en cine y arquitectura (Mairea, 2007), La arquitectura del cine. Estudios sobre Dreyer, Hitchcock, Ford y Ozu (Fundación Caja de Arquitectos, 2008), premio FAD de Pensamiento y Crítica 2009 [coautor Carles Martí], En un lugar solitario. Crítica y Proyecto en cine y arquitectura (Mairea, 2013), Leni Riefenstahl (Cátedra, 2017), Cineastas y Arquitectos (La Catarata, 2017), El compás y la cámara. Estudios sobre Fritz Lang (Arquia, 2020), Diccionario analógico Cine y Arquitectura (Abada, 2022) [coautor Juan Deltell], “Espacio, tiempo y arquitectura: El sol del membrillo y En construcción (Asimétricas, 2022) [en La ciudad en el cine. Antonio Pizza (ed.)].

Libros, rastros, vida | José Ramón Hernández Correa

0
Libros, rastros, vida José Ramón Hernández Correa Libroteiza 1
Libro, Oteiza. Un pensamiento sin domesticar

De Oteiza y sobre Oteiza tengo bastantes libros, pero me parece que este aporta algo nuevo, algo poco desarrollado en otros. Vamos, que tengo mucha curiosidad por leerlo.

(También, todo hay que decirlo, el libro es de segunda mano y estaba a un precio muy barato).

Como todo lector, tengo en casa decenas de libros sin leer. (Bueno: más del centenar). Ya sé que muchos no los leeré jamás. Pero en la lista preferente, libros que tengo que leer urgentemente, tengo doce. Ocho de ellos son tochacos. Pues sigo comprando. Algunos de los que compro se cuelan en la lista de espera y pasan a preferentes; son maleducados y entran dando codazos. Otros, más prudentes, se ponen a la cola. Repito que ya sé que muchos de ellos no los leeré jamás, pero sigo comprando. Es tan dulce comprar un libro… Es una medicina tan placentera…

Los libros nuevos están vírgenes, esperando que un lector los estrene, los descubra, incluso tal vez los haga descubrirse a sí mismos. Los libros nuevos son sólo un puñado de hojas de papel y unas manchas de tinta hasta que alguien los descifra por primera vez, los hace vivir.

Por el contrario, los libros viejos encierran varias historias: la que escribió el autor, ya acaso descifrada, y la de sus propias aventuras, con sus éxitos y sus fracasos, sus idas y venidas, sus errabundeos.

Por lo que veo en la portada, este ejemplar que acabo de comprar fue propiedad de Gotzone, que lo adquirió (por compra, trueque o regalo) en Algorta en el año 1993.

(Por cierto, queridos lectores: ¿Conocéis a alguna Gotzone de Algorta que pudiera ser aquella propietaria? Si tenéis alguna candidata, o sospechosa, decídmelo, por favor).

Libros, rastros, vida José Ramón Hernández Correa Libroteiza 2
Libro, Oteiza. Un pensamiento sin domesticar

Ojeo el libro y veo que está subrayado a lápiz. (El vendedor no lo decía en su anuncio). Yo también subrayo a lápiz.

Comienzo a examinarlo pensando en la molestia que me va a suponer borrar los subrayados para dejarlo limpito y empezar a subrayarlo yo.

Veo dos cosas interesantes. La primera es que, por lo que voy picoteando, Gotzone subrayó con un criterio muy similar al mío. Veo que todo lo subrayado me parece muy bien. Entre las ideas marcadas hay una sobre la estética que despierta en mí un par de asociaciones que seguramente van a ser carne de la próxima entrada en este blog. La segunda es que los subrayados terminan bruscamente en la página 41.

El libro tiene 191 páginas. Gotzone lo tomó con entusiasmo, lo subrayó con meticulosidad, inteligencia y buen criterio. Y se cansó de él antes de terminar la cuarta parte. ¿Qué le pasó? ¿Se sintió repentinamente saturada de libro? A veces pasa. ¿Demasiado intenso? Curiosamente, en las páginas 37, 39 y 40 los subrayados se vuelven furiosos. Hay mucho subrayado en esas páginas, y (por única vez) ideas escritas en los márgenes, minirresúmenes, flechas. La cosa se tuvo que poner que ardía, Gotzone aguantó la tensión como una jabata y repentinamente sucumbió.

No sólo se cansó del libro -esas cosas pasan, ya digo; uno lo deja en la estantería y piensa: «ya lo retomaré», y se engancha a otro lo más diferente posible, para engrasar-, sino que incluso lo vendió. (Tal vez pasaron años desde que lo arrumbó, pensando retomarlo, hasta que se rindió a la evidencia de que ese libro ya no le iba a aportar nada nunca).

Tengo verdadera curiosidad por saber qué pasó. Ojalá conociera a Gotzone algún día. (Tal vez todo fuera mucho más trivial: Un trabajo de instituto que hizo de forma urgente, superó la prueba, seguramente con muy buena nota, y adiós, muy buenas).

He borrado todo, pero siempre queda algo: un rastro. Y volveré a subrayar sobre lo que una vez fue ya subrayado. Un extraño palimpsesto en el que, como digo, casi todas las marcas coincidirán: Las borré para volverlas a hacer, pues ya digo que me parece que el criterio de Gotzone coincide bastante con el mío. Subrayaré de nuevo lo que ella ya subrayó y yo he borrado. Qué raro.

Pero todo esto será hasta la página 41. Sólo en el primer cuarto del libro. A partir de entonces Gotzone me habrá dejado solo y ante mí se abrirá el vértigo, el vacío y -¿por qué no?- tal vez la ansiedad y el terror.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Enero 2017

Infraestructuras para el espíritu | Miguel Ángel Díaz Camacho

Infraestructuras para el espíritu Miguel Ángel Díaz Camacho iglesia de Almendrales, José María García de Paredes, Madrid 1961-1964
Iglesia de Almendrales, José María García de Paredes, Madrid 1961-1964 | Fuente: lacasadelaarquitectura.es

En ocasiones nos hemos preguntado por el fuerte sustrato emotivo de la arquitectura religiosa cuando ésta se aborda desde la humildad.1 Se trata no tanto de subrayar su carácter instrumental, su voluntaria renuncia a la singularidad, el ascetismo material o su incorrección ante la ortodoxia del canon; tampoco se pretende desvelar la ausencia de mecanismos dramáticos de la luz como trampa sobrecogedora. Tal vez el templo al que nos referimos pretende “solamente” conectar lo humano con lo humano, fortalecer tanto la individualidad como la comunidad, la introspección y la concurrencia en una suerte de caja de resonancia para el espíritu.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de  Fuencisla2 se instala en uno de los poblados más populares de Madrid: Los Almendrales. El acceso desde el barrio se produce bajando hacia un patio arbolado que separa el templo (horizontal) de la casa rectoral (vertical): el bosque como puerta y preparación ante el ingreso.3 Los muros ciegos ocultan un espacio interior ensimismado e isótropo: una retícula de finísimos pilares de acero organiza un techo de casetones y lucernarios de luz uniforme desde la estructura bidireccional del tapiz, más cercana a la mezquita que la basílica o la planta de naves paralelas. La luz homogénea y prácticamente independizada del tiempo solar, deja ver en toda su crudeza la economía de los materiales empleados: muros de ladrillo visto, estructura de acero, casetones de uralita, aislamiento interior Vitrofib y claraboyas de plástico. Los pilares son a su vez bajantes de agua pluvial; en días de lluvia el discurrir del agua se percibe en el interior de las columnas entre los pozos de luz.

La iglesia de García de Paredes difumina las huellas del tipo y se propone a la comunidad como un refugio popular, una infraestructura como alternativa al santuario. La arquitectura religiosa moderna ha excitado su condición trascendente desde la escenografía y el estructuralismo gratuito; las iglesias de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp (1950) o Saint-Pierre en Firmini-Vert (1960-2002) de Le Corbusier, son una muestra de la arquitectura religiosa como instrumento sobrecogedor desde la concepción formal y el uso escenográfico de la luz natural.4 Pero la iglesia de los Almendrales nos enseña que la falta de retórica monumental no significa ausencia de espiritualidad. La iglesia de los Almendrales nos enseña que actuar sin pretensiones,5 símbolos o mensajes puede conducir a la profundidad inabordable de lo intangible. La iglesia de los Almendrales nos enseña que los materiales más económicos pueden ser también los más nobles, y que los más importantes como el agua de lluvia o la luz natural no tienen coste alguno.

Templo de la humildad, infraestructura para el espíritu.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Junio 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 Humildad: virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. Diccionario de la lengua Española, RAE.
2 Popularmente conocida como la iglesia de Almendrales, José María García de Paredes, Madrid 1961-1964.
3 Curiosamente ésta voluntad de refugio, de iglesia conventual, fue objeto de duras críticas en su momento: “El acceso siempre bajando, introduciéndose en el ámbito de la iglesia un porche, un patio, un atrio, la entrada indirecta a la iglesia por medio de un narthex, van creando un recorrido espacial de alejamiento, en que la iglesia se encuentra como clímax final una vez que se ha perdido casi toda la sensación de relación con el poblado”. Adolfo González Amézqueta, Hogar y Arquitectura nº 61, 1965. Sobre este modo de ingreso a través de un “bosque” ver Otras Puertas.
4 Sobre Saint-Pierre en Firmini-Vert (1960-2002) ver las tesis doctorales inéditas “Saint-Pierre de Firminy-Vert: el edificio como objet-à-réaction-émouvante”, Luis Burriel, UPM, ETSAM 2010; «La dimensión plástica de los elementos primarios. Église Saint-Pierre de Firminy-Vert 1960-1965», Merwan Chaverra Suárez, UPC, ETSAB 2013.
5 La solución de pilar bajante se toma prestada del Pabellón de Bruselas de Corrales y Molezún (1958). García de Paredes ni siquiera pretende inventar nada, una actitud poco o nada frecuentada desde el ámbito docente de la arquitectura, que se establece sobre la capacidad del alumno para generar de manera sistemática soluciones “ex novo”.

Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales

0
Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales
Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales

Tejas Verea, empresa gallega fabricante de tejas y soluciones para cubiertas, lanzó su nueva web corporativa con información técnica sobre productos, incluida la nueva gama Eternal, y guías audiovisuales sobre instalación. La web de Tejas Verea ofrece una experiencia más intuitiva y un diseño renovado en la visualización de los proyectos.

Para los profesionales del sector de la arquitectura y la construcción, se ha creado un nuevo apartado de ‘Área profesional’, donde se incluye todas las descripciones, características y prestaciones técnicas de los productos, así como el sistema de instalación desarrollado en BIM. Esta sección se complementa con un apartado específico de Instalación, que incluye información sobre el sistema constructivo Verea System, documentación y video guías de instalación.

Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales Tejas Verea_Captura ordenador
Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales Tejas Verea | Captura ordenador
Incluye una nueva ‘Área profesional’ con información y documentación para facilitar el diseño de proyectos y la automatización del proceso constructivo de las cubiertas.

La web quiere ser una herramienta de trabajo para profesionales y técnicos del sector, con información actualizada y documentación que facilitarán el diseño de proyectos y la automatización del proceso constructivo de las cubiertas.

En lo que respecta al diseño, proporciona una navegación más sencilla y se mejora su usabilidad, garantizando una experiencia de navegación fluida y optimizada desde cualquier dispositivo. La galería de obras presenta también un diseño renovado, con búsqueda de proyectos según el tipo de teja empleada, color o tipología de trabajo.

Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales Tejas Verea_Nueva web 2
Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales Tejas Verea | Nueva web
Eternal

Entre los nuevos contenidos incorporados a la página destaca la nueva gama de productos Eternal, con la que Tejas Verea superó los límites de la calidad conseguida hasta el momento. Lanzada en 2023, esta familia de productos y accesorios se caracteriza por su gran calidad, con una perfecta definición geométrica que facilita su instalación y estanqueidad.

Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales Captura móvil
Tejas Verea lanza nueva web para dar respuesta a las necesidades técnicas de los profesionales | Captura móvil
Sostenibilidad

Por su parte, los avances en desarrollo sostenible implementados por Verea se visualizan ahora en una nueva sección, ‘Compromiso’, que incluye todas las iniciativas puestas en marcha por la empresa en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de una rueda interactiva. Este nuevo apartado incluye además un mapa con los principales hitos de Tejas Verea en su compromiso con los ODS.

Tejas Verea

Empresa fabricante de tejas y soluciones integrales para cubiertas localizada en Mesía (A Coruña) en un complejo industrial de casi 300.000 metros cuadrados, distribuidos entre 3 líneas de producción con capacidad para fabricar 50 millones de tejas al año. Fundada en 1967, da empleo a 70 trabajadores.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio 0
Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

La Plaza del Ayuntamiento y el área circundante de la iglesia son de los espacios más importantes desde una perspectiva urbana en Ribeira de Pena, tanto por ocupar un lugar central en el municipio como por ser el cruce de las dinámicas y espacios que lo constituyen.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio 1
Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

Esta intervención establece la Plaza del Ayuntamiento como el espacio central del pueblo, a la vez que activa su entorno inmediato. Funciona como el «corazón de la villa», sirviendo como punto de partida para configurar y dinamizar su espacio público. El espacio se define por límites integradores de las áreas contiguas, con un diseño en el que los elementos de mobiliario urbano, los materiales empleados y la escala buscan expandir las fronteras y fusionar diversos espacios, invitando a la circulación libre, las pausas y la apropiación del espacio en continuidad con la Plaza Central.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena AXR – Arquitetura e Design Planta localização
Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design | Planta de
situación

Funciona como un espacio único, donde el espacio central queda despejado y todos los elementos añadidos tienen una lógica clara para su inclusión. A lo existente, se suma un conjunto de árboles que proporcionan sombra a las áreas de descanso y enmarcan: la Iglesia, una fuente que resuelve el desnivel topográfico y da vida a la Plaza, una extensión de un banco y un muro que definen el límite de la Plaza y enmarcan el Ayuntamiento, un letrero turístico que evoca motivos de lino, un producto regional que exalta el valor patrimonial histórico de la tradición del municipio.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio 2
Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

La estrategia se materializa afirmando las continuidades de todas las lógicas existentes, ya sean lingüísticas/gestuales, materiales, o relacionadas con la mejora y el enmarque de todo el patrimonio histórico existente.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio 3
Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

La continuidad de las circulaciones y accesos se materializó mediante la transformación de la plaza (que se desplegaba en varias escaleras) en un solo plano con una suave pendiente. Un esfuerzo topográfico inspirado en imágenes antiguas de la Iglesia, donde incluso antes de que existiera una «plaza», ya se entendía como un único espacio ligeramente inclinado donde se celebraban misas y peregrinaciones al aire libre, un punto de encuentro para la comunidad. Para recrear esta topografía, se eliminaron las escaleras existentes y la estrategia se centró en utilizar y realzar una plaza central ubicada en una zona de ladera.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

La continuidad vegetal se garantiza mediante un conjunto de árboles que comienza en el jardín del Coreto, se extiende por el bulevar y culmina en la Plaza del Ayuntamiento, haciendo de este un espacio armonioso y dotado de áreas de sombra, atractivo para ser un espacio multipropósito sin obstáculos, pero con calidad para el uso cotidiano.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

La continuidad visual se proporciona mediante la búsqueda constante de un encuadre visual, ya sea mediante la colocación puntual de elementos verticales como árboles para reforzar la simetría y axialidad de la Iglesia, o mediante el uso y estandarización de materiales, como pavimentos, mobiliario urbano o revestimientos murales.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

Esta plaza funciona como una plataforma multipropósito en un territorio en pleno desarrollo. Mantiene un sentido de unidad y asegura la rehabilitación del tejido urbano existente, respetando el pasado pero mirando al futuro y a lo que estos espacios pueden llegar a representar, valorando y enmarcando el Patrimonio Histórico y Cultural, y permitiendo que los ciudadanos se apropien y utilicen un espacio urbano central, otorgándole así identidad cultural y social.

Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena | AXR – Arquitetura e Design © Ivo Tavares Studio

Obra: Regeneración de la Plaza del Ayuntamiento de Ribeira de Pena
Autor: AXR – Arquitectura y Diseño
Arquitecto responsable: André Xavier Rodrigues
Colaboración: João Ribeiro, Tatiana Campos
Ubicación: Ribeira de Pena, Vila Real, Portugal
Año de finalización de la obra: 2021
Área total construida (m²): 3.429,50 m²
Fotografía: Ivo Tavares Studio

De puertas afuera

0
De puertas afuera exposicion casa de la arquitectura
«De puertas afuera», exposición en La Casa de la Arquitectura

El espacio público es la arquitectura por la que nos movemos. El espacio público nos comunica y nos relaciona entre nosotros. Forma nuestro paisaje cotidiano. Allí nos entretenemos y nos encontramos. Es el territorio de la celebración y la protesta. Forma la antesala de nuestras casas, de nuestros lugares de trabajo, colegios, bibliotecas, ambulatorios, bares. Es el punto de intercambio entre lo público y lo privado.

El espacio público es la arquitectura que relaciona todas las otras arquitecturas. Contiene nuestros referentes, aquel árbol, fuente, fachada, monumento que nos indica cuando llegamos a casa o al trabajo. Es donde vivimos cuando salimos de casa. Es lo común a todo el territorio.

DE PUERTAS AFUERA 

Es una celebración del espacio público. De aquellas arquitecturas que lo han llevado a una forma digna, accesible, inclusiva. Bella.

La socióloga y economista Saskia Sassen dice que

“el espacio público es un lugar en el que hay una condición momentánea de igualdad”. 

DE PUERTAS AFUERA es una exposición que nos muestra arquitecturas que se pueden visitar con las manos en los bolsillos. Arquitecturas públicas, cotidianas, de acceso libre y universal: las que podríamos habitar si viviésemos donde se emplazan. Las que, seguro, encontraremos cerca de nuestras casas.

Diez espacios públicos

Diez espacios públicos repartidos por todo el territorio donde los vecinos encuentran respuesta a sus reivindicaciones. Diez espacios públicos que se pueden usar de maneras no previstas, donde se ve el cielo, donde se juega con el patrimonio. Donde la naturaleza vuelve. Donde hay agua. Donde se encuentra la cultura porque ellos mismos son cultura.

Han sido tres espacios –entre los diez seleccionados–, tres lugares distantes y diversos entre sí, los que hemos visitado, fotografiado, filmado y puesto en diálogo:

Un espacio rural en un entorno poco poblado que ubica y renaturaliza un lugar de encuentro donde antes había un vertedero ilegal de residuos de la construcción.

Un parque en una ciudad de tamaño medio da respuesta a las reivindicaciones vecinales, recupera un espacio degradado y crea un nuevo punto de encuentro natural para los ciudadanos.

Un gran espacio peatonal en el corazón de una gran ciudad une barrios tradicionalmente separados y privados de espacios de relación.

Los tres espacios dialogan entre sí a través de sus habitantes, de quien trabaja en ellos, de quienes lo disfrutan y lo viven –incluso de quienes los sufren–. También de quienes los han promovido y de quienes los mantienen.

La exposición se convierte en otro espacio público, un espacio inmersivo abierto a todos que muestra, que reflexiona y celebra nuestros lugares de convivencia. DE PUERTAS AFUERA nos habla de los paisajes cotidianos a través de quienes los sienten así, para que quienes visitan la exposición puedan sentirlo de esta manera.

Los diez espacios públicos seleccionados
  • Explanada del Horizonte en Portecelo, Galicia. Su autora es María Fandiño, arquitecta.
  • Parque de la Hoya en Almería, Andalucía. Sus autores son el estudio KAUH arquitectos.
  • Eje Consell de Cent en Barcelona, Cataluña. Sus autoras son Cierto Estudio.
  • Parque de los Jardinillos en Palencia, Castilla-León. Su autor es Óscar Miguel Ares.
  • Plaza de la Sinagoga en Onda, Valencia. Sus autores son Grupo Aranea, El Fabricante de Espheras y Cel-Ras arquitectura.
  • Retablos Urbanos en Burgos, Castilla-León. Sus autores son AU arquitectos y AJO taller de arquitectura.
  • Ascensor Urbano en Errentería, Euskadi. Sus autores som VAUMM arkitektura.
  • Plaza del Zarrón en Almazán, Castilla-León. Sus autores son BOV arquitectos.
  • Adecuación paisajística en la cornisa del Conquero, Huelva, Andalucía. Sus autores son M. Luz Galdames, Luísa Alarcón y ACTA estudio de arquitectura.
  • Paisaje de Horizontes en Las Palmas de Gran Canaria, Canarias. Sus autores son Pedro Romera y Ángela Ruiz, arquitectos.

DE PUERTAS AFUERA puede visitarse en la Casa de la Arquitectura (Pº de la Castellana, 67, Madrid) desde el 17 de octubre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025.

Mástiles y dirigibles | Miguel Ángel Díaz Camacho

Mástiles y dirigibles Miguel Ángel Díaz Camacho Leonidov_Monumento_1929
Monumento a Cristobal Colón en Santo Domingo, República Dominicana, Ivan Leonidov, 1929. Extraída de “Ivan Leonidov. The Complete Works”, London, Academy Editions, 1988, pág. 68.

La arquitectura de Leonidov opera desde un reducido catálogo de elementos formales. La sobriedad técnica, el culto a la ingeniería, el rechazo por la tradición arquitectónica o el aprecio por el sintético arte suprematista, somete las geometrías y las formas a la más sencilla de sus expresiones. Sin embargo, desde la mínima sintaxis, la arquitectura de Leonidov intenta condensar los valores del mundo y de una época; la arquitectura de Leonidov opera desde una de las categorías más contemporáneas de lo invisible: el movimiento.

No es de extrañar que durante el verano de 1928, cuando los arquitectos soviéticos reciben la invitación para participar en el concurso internacional para la construcción de un Memorial para Cristóbal Colón en Santo Domingo, República Dominicana, Leonidov fuera el encargado de proponer una solución al problema del monumento:

“El monumento debe actuar como un condensador de todos los logros y progresos del mundo”.1

El programa arquitectónico del Memorial incluía los espacios habituales de museo, capilla e incluso la tumba del propio Colón aunque el “cerebro del monumento”,2 serían los laboratorios científicos. Sin embargo, la escala y verdadera dimensión de la intervención, se aborda desde las infraestructuras relacionadas con el transporte, la transmisión y un atlas de movimientos que conectan el Memorial con el mundo: mástil de 300m de altura como potente antena de radio (capaz de transmitir información y conocimiento procedente de cualquier parte del planeta); mástiles para el amarre de dirigibles (fabricados para cruzar el Atlántico o atravesar el Ártico); aeropuerto y pistas de aterrizaje (proponiendo la intervención como un nodo de comunicación aérea global entre Europa y América); puerto en el río Otsama (modificando su trazado a tal efecto); estación meteorológica (instrumento de monitorización de tormentas y comunicación con los sistemas de navegación aéreos y marítimos): la monumentalización de la infraestructura.

La muestra de antenas, mástiles y dirigibles se presenta como una característica común a muchos de los proyectos de Leonidov:3 desde su conocido proyecto de graduación como estudiante de Vkhutemas en Moscú, el célebre Instituto Lenin (1927), hasta la propuesta de la OSA para la ciudad lineal de Magnitogorsk o el Palacio de Cultura (ambas de 1930), sus propuestas constituyen un verdadero elogio del movimiento, incluyendo

“pistas de atletismo, exhibiciones de vuelo, carreras de automóviles o ejercicios militares”.4

Como si la arquitectura no fuese más que una constelación de cuerpos, datos y aeronaves girando en armonía interplanetaria; como si la arquitectura solo tuviera sentido como instrumento de conexión permanente entre todos los hombres, una suerte de estado de sincronización colectiva, de vibración, de ingravidez, de armonía concentrada en infraestructuras de recepción y emisión, aterrizaje y despegue: arquitectura de mástiles y dirigibles.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Julio 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 Leonidov, Ivan, “Notes on the problem of the monument”, Sovremennaia arkitektura, 1929, nº4, págs. 148-49.

2 Leonidov, Ivan, Ivan Leonidov. The Complete Works, London, Academy Editions, 1988, pág. 68.

3 La Unión Soviética utilizó dirigibles como instrumento militar, de transporte y de propaganda hasta principios de la segunda mitad del siglo 20.

4 Frampton, Kenneth. Sobre el Palacio de Cultura en “La nueva colectividad: arte y arquitectura en la Unión Soviética, 1918-1932”, en Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1991, pág. 177.

La fobia al color de Raoul Servais | epR

La fobia al color de Raoul Servais epR En 1969 empezó a trabajar como profesor en la Academia de Gante, fundó una sección de cine animado, la primera de su clase en Europa
En 1969 empezó a trabajar como profesor en la Academia de Gante, fundó una sección de cine animado, la primera de su clase en Europa. En 1969 empezó a trabajar como profesor en la Academia de Gante, fundó una sección de cine animado, la primera de su clase en Europa. (ESPECIAL) | Fuente: cronica.com.mx

Cuesta imaginar un mundo sin color. Pero Raoul Servais lo hizo y, dando un paso más, convirtió esta ocurrencia en una rotunda parábola antimilitarista, en una síntesis de las ideas que le rondaban la cabeza desde su infancia en Ostende.

Raoul Servais, nacido en la Europa convulsa de entreguerras, creció rodeado de exiliados tras la Segunda Guerra Mundial. Tras estudiar en la Escuela de Arte de Gante, y de manera autodidacta, comenzó a explorar las potencialidades del cine de animación. Hubo de hacerlo progresivamente, a medida que lograba acceso a más recursos: 8, 16, 35mm. Y finalmente lo consiguió: sus dibujos adquirieron movimiento y sonido, sus ilustraciones se transformaron en cine.

Hoy, cortometrajes como Chromophobia (1966), Siréne (1968) o To Speak or not to Speak (1970) son consideradas piezas clave en la historia de la animación. Y aunque su estética recuerda a populares obras producidas por grandes estudios americanos en los años 40 y 50, a diferencia de estos Servais nunca subestimó el potencial subversivo de los dibujos animados.

La construcción de un país

0
La construcción de un país © Stefano Graziani
La construcción de un país © Stefano Graziani

“La construcción de un país” muestra un recorrido por unas sesenta y cinco maquetas de edificios construidos en España por arquitectos españoles desde la transición hasta nuestros días. No es objeto de esta exposición mostrar una colección exhaustiva de todo lo que se ha construido en el país, sino centrarse en aquellas arquitecturas que han marcado la historia reciente de la arquitectura española, tanto por la calidad y la singularidad de su propuesta como por el legado que ha podido dejar en obras y generaciones posteriores.

Este recorrido incluye arquitecturas de todas las Comunidades Autónomas intentando romper la clásica polaridad entre Madrid y Barcelona, evitando a su vez no repetir ninguna autoría y, en la medida de lo posible, incluyendo obras construidas por mujeres. Puesto que uno de los criterios importantes en la selección es que la obra está construida, una fotografía de cada pieza acompaña a cada maqueta, no solo para reconocer esta en la obra construida, sino para facilitar la lectura de la arquitectura a un público no especializado.

Las maquetas proceden en su mayor parte de los estudios profesionales de los arquitectos, aunque unas pocas están en manos de instituciones y buen paquete proviene de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona. De formato diverso y presentadas de diferentes maneras, el montaje resuelve esta heterogeneidad para construir un único paisaje siguiendo una línea cronológica.

El altillo de la sala está reservada a aquellas arquitecturas fruto del entusiasmo de la construcción de un nuevo país democrático, en una época en la que el arquitecto no sólo gozaba de un respeto en la sociedad, sino que todavía contaba con un gran poder de decisión, un poder similar al que se tenía durante final del régimen franquista. Esta etapa estuvo presidida por dos grandes hitos que transformaron el país: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambas en 1992. Vista ya con cierta distancia desde el presente, esta parte de la exposición casi presentaría una especie de ideal inalcanzable para las generaciones actuales, una suerte de arqueología de un pasado no tan lejano en el tiempo, pero sí en sus logros.

La sala principal presenta un paisaje de maquetas de la arquitectura más estrictamente contemporánea, aquella que todavía la están construyendo estudios en activo, y que, agrupadas por afinidades, presentan a las generaciones que han construido el país desde más o menos la entrada de la Ley del Suelo de 1996, y la liberalización del suelo, que casi vendría a coincidir con el “efecto Bilbao”, hasta aquellas otras que han construido después de la crisis financiera, y especialmente inmobiliaria en España, de 2008; es decir, desde el entusiasmo de que todo era posible hasta la precariedad actual de la profesión.

La exposición puede visitarse en La Arquería hasta el próximo 31 de marzo (Madrid, España). 

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) - Naos 04 arquitectos David Frutos 1
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos © David Frutos | Fotografía de Arquitectura

El Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig se configura como un gran contenedor de gran versatilidad para albergar múltiples modalidades deportivas y eventos de gran aforo en general, en el que la conexión visual entre interior y exterior se convierte en uno de los hilos directores fundamentales del proyecto con el objeto de hacer visible desde el exterior la práctica deportiva como medida de fomento del deporte.

Para la consecución del mayor grado de versatilidad de sus espacios, las distintas modalidades deportivas se agrupan en dos grandes espacios: por un lado, el espacio central destinado a modalidades deportivas de equipo y con capacidad equivalente 4 pistas interiores de baloncesto y, por otro, espacios de salas destinadas a actividades dirigidas y gimnasios.

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos Planimetria
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos | Planimetria

Cada uno de estos espacios interiores se caracterizarán por los distintos matices de luz y color: el espacio central, mediante iluminación cenital a través de 5 lucernarios con orientación Norte y con predominancia de los tonos cálidos de la madera del pavimento; las salas de actividades, mediante iluminación tamizada a través de las dos hojas que componen las fachadas y los distintos tonos fríos de sus pavimentos.

Esta organización espacial de los usos ofrece al mismo tiempo una gran versatilidad en la gestión de la edificación, al permitir un funcionamiento de cada uno de los usos principales (pabellón, gimnasio y cafetería) de forma independiente.

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) - Naos 04 arquitectos David Frutos 14
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos © David Frutos | Fotografía de Arquitectura

Las fachadas de la edificación se configuran como un sistema dinámico en permanente cambio, en el que la superposición de dos geometrías diferentes, rayado horizontal de la hoja exterior y damero en la hoja interior, se alternan con mayor o menor intensidad según los matices de la iluminación interior y exterior de cada momento.

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) - Naos 04 arquitectos David Frutos 15
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos © David Frutos | Fotografía de Arquitectura

Estos cambios de composición de la fachada se ven reforzados mediante la alternancia que se produce entre el intenso color blanco de la fachada durante el día y su descomposición en los distintos colores azules que surgen por el reflejo de la iluminación en los pavimentos interiores de la edificación.

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) - Naos 04 arquitectos David Frutos 26
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos © David Frutos | Fotografía de Arquitectura

La edificación se configura como un sistema de muy alta eficiencia energética, maximizando la iluminación natural de todos los espacios y configurando un sistema de ventilación natural motorizado que permite la ventilación cruzada de la totalidad del volumen a través de sus fachadas y de los exutorios situados en cubierta, permitiendo la disipación nocturna del calor acumulado durante el día.

Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) - Naos 04 arquitectos David Frutos 30
Pabellón Municipal de Deportes de San Vicente del Raspeig | MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) – Naos 04 arquitectos © David Frutos | Fotografía de Arquitectura

Estas medidas pasivas se ven complementadas con la disposición de sistema de aerotermia para la producción de ACS y una instalación fotovoltaica para la producción de electricidad, configurando de ese modo una edificación de consumo energético casi nulo.

Obra: Pabellón municipal de deportes de San Vicente del Raspeig
Ubicación: San Vicente del Raspeig. Alicante. España
Año: 2024
Superficie de parcela: 11.232 m2
Superficie construida: 6.648 m2
Presupuesto ejecución material: 6.911.765 €
Presupuesto de contrata: 8.225.000 €
Aforo sentado: 1.879
Ocupación máxima: 6.407
Autor: MCEA (Manuel Costoya Estudio de Arquitectura) | Naos 04 arquitectos
Fotografía: David Frutos Fotografía de Arquitectura
+ manuelcostoya.com | + naos.es

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT, estará presente en Matelec 2024

0
El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT, estará presente en Matelec 2024 JUNG_HOME_Gateway
JUNG HOME gateway

El nuevo JUNG HOME gateway transforma radicalmente la interacción con la domótica del hogar al integrar otras plataformas de la IoT (Internet of Things o Internet de las cosas en español), como Samsung SmartThings, mediola® o wibutler, ofreciendo una experiencia de hogar inteligente total, accesible y eficiente. El sistema, que permite utilizar asistentes de voz como Amazon Alexa o Google Assistant y aplicaciones para smartphones para controlar dispositivos inteligentes, podrá verse en el stand de JUNG en Matelec (6D02 y 6N06).

La integración de JUNG HOME con otras plataformas de la IoT ofrece al usuario una experiencia de hogar inteligente total, accesible y eficiente, facilitando además la interacción con los diversos dispositivos instalados mediante asistentes de voz y aplicaciones móviles.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT_mediola
JUNG HOME gateway, mediola

La integración de JUNG HOME con otras plataformas de la IoT ofrece al usuario una experiencia total, accesible y eficiente de hogar inteligente.

Con el JUNG HOME gateway se transforma radicalmente la manera de interactuar con la tecnología del hogar. No solo permite controlar los productos del sistema JUNG HOME, sino también otras soluciones inteligentes de numerosas marcas internacionales plataformas como Amazon Alexa o Google Assistant.

Además, con las apps de estas plataformas en un smartphone, los usuarios pueden interactuar de forma remota con los dispositivos del hogar, pudiendo, por ejemplo, ajustar la calefacción mientras se dirigen a casa, entre muchas otras funcionalidades. Dentro del hogar, el JUNG HOME gateway abre un amplio abanico de posibilidades para un hogar inteligente y conectado.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT_SmartThings
SmartThings

Asimismo, la conexión del JUNG HOME gateway con la app SmartThings de Samsung permite controlar una amplia variedad de dispositivos inteligentes, desde lámparas hasta televisores o incluso aspiradoras robóticas, utilizando un smartphone, un smartwatch o comandos de voz. Está disponible tanto para Android como para iOS.

Con el JUNG HOME gateway se transforma radicalmente la manera de interactuar con la tecnología del hogar, permitiendo controlar productos de domótica de diversas marcas y fabricantes

Por otro lado, la integración con el ecosistema mediola® expande aún más las capacidades de JUNG HOME. Productos de domótica para el hogar de marcas como Netatmo, Nuki, LG, Sonos y Philips Hue pueden integrarse mediante el uso del dispositivo de red (hub) mediola® AIO Gateway. La interacción entre el usuario y los diversos aparatos del hogar se realiza mediante la app IQontrol Neo, la cual se puede instalar en cualquier smartphone. Dispone de una interfaz de usuario extremadamente intuitiva y fácil de usar, ideal tanto para usuarios finales como para profesionales.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT JUNG_Smart_Visu_Server
Smart Visu Server

Además, tanto SmartThings como mediola® están certificados oficialmente por la Connectivity Standards Alliance (CSA) para conectar con los protocolos inalámbricos del estándar abierto Smart Home Matter. Creado por más de 200 empresas internacionales, permite conectar miles de productos equipados con tecnologías inalámbricas, incluso las más antiguas como EnOcean, implementando también requisitos específicos de minoristas especializados y de empresas de instalación.

La conexión del JUNG HOME gateway con la app SmartThings de Samsung permite manipular una amplia variedad de dispositivos inteligentes, desde lámparas hasta televisores o, incluso, aspiradoras robóticas

Finalmente, el JUNG HOME gateway es compatible, también, con la plataforma IoT wibutler, que engloba más de 300 dispositivos de más de 40 marcas de todo el mundo. Al conectar con wibutler pro, se logra una integración más estrecha entre los distintos sistemas del hogar inteligente, facilitando el control de medidores trifásicos, bombas de calor o sistemas de ventilación.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT OpenAPI
OpenAPI

OpenAPI, unificación y eficiencia

El JUNG HOME gateway ofrece una simplificación significativa del trabajo de los desarrolladores e integradores de sistemas. A través del software JUNG OpenAPI, se pueden gestionar las centrales de control Smart Visu Server y Visu Pro Server, así como la propia instalación JUNG HOME. Esta API unificada reduce la complejidad y el esfuerzo de programación, asegurando la consistencia entre aplicaciones y sistemas muy diversos.

Para los desarrolladores, la OpenAPI de JUNG significa una simplificación considerable y un aumento de la eficiencia en su trabajo. En lugar de tener que desarrollar aplicaciones separadas para JUNG HOME, Smart Visu Server y Visu Pro Server, la API permite un desarrollo único que puede integrarse a la perfección en las tres plataformas.

El nuevo JUNG HOME gateway, que integra domótica y dispositivos IoT JUNG_Visu-Pro-Server_Header_V02
JUNG Visu Pro Server Header

El JUNG HOME gateway ofrece una simplificación significativa del trabajo de los desarrolladores e integradores de sistemas a través del software JUNG OpenAPI

Asimismo, está disponible la plataforma Node-RED para la conexión de servicios en línea, otras API y dispositivos. Permite a los integradores cumplir con numerosos requisitos específicos de los clientes, mientras que facilita a los usuarios finales tecnológicamente avanzados la creación de redes personalizadas de control de edificios.

Decreto de confortabilidad | Miquel Lacasta

Decreto de confortabilidad Miquel Lacasta Cèntric del Prat del Llobregat de Juny Brullet
Entrada del Cèntric del Prat del Llobregat de Juny Brullet | Fuente: brulletdeluna.com 

Hay decretos que solamente se pueden entender desde la avaricia burocrática. Seres abstractos, deciden bajo los impulsos del momento, cuales son, por ejemplo, las condiciones de habitabilidad de una vivienda. Así nace el desatino del decreto de habitabilidad, incapaz de reconocer maneras específicas de habitar. Decretos y decretos contra la libertad de hacer con la vivienda, ese espacio íntimo por excelencia, lo que a uno le plazca.

Es evidente que no hay ningún decreto válido para regular lo doméstico, pues cada domesticidad es un universo. Por otro lado, sin decreto de mínimos, aquellos más débiles quedarían expuestos a otro tipo de avaricia, la avaricia del dinero fácil.

No vamos ahora a promover un alegato contra aquello que otorga a los edificios un rango mínimo de funcionalidad. Pero tampoco vamos a dejar que el sinfín regulador de la actividad edificatoria acabe con la posibilidad de imaginar una arquitectura más ambiciosa y seguramente más acorde con nuestro tiempo.

Recuerdo haber leído el texto de Bruce Chatwin, Wabi

con admiración y perplejidad. De ese texto extraigo estas líneas:

Lo que por regla general no se admite en arquitectura es que el vacío –el espacio vacío– no está vacío, sino lleno. Pero para observar dicha plenitud se requieren la exigencia y la disciplina más rigurosas por parte del arquitecto. Aquí no puede haber lugar para la incertidumbre, o para efectos ansiosamente artísticos. El trabajo ha de ser perfecto, o no será nada. La arquitectura es música congelada: cuanta mayor es la reducción, más perfectas han de ser las notas. Una vez fui a ver a un antiguo discípulo de Mies van der Rohe que había puesto en práctica el dicho del maestro, menos es más. Vivía en un austero apartamento de una sola habitación, en la parte media de Manhattan. Era un hombre muy rico. Todas sus posesiones las guardaba en armarios –y entre ellas había un Picasso cubista–. Recuerdo que me decía que cuando has de vivir en una enorme ciudad claustrofóbica del siglo XX; cuando, al salir de tu hogar, te sientes bombardeado por los reclamos del consumismo –“¡Cómprame!, ¡Obedéceme!”–, el mayor de todos los lujos es el de poder andar, sin obstáculos de muebles o cuadros, entre tus propias paredes desnudas. Pues, no importa lo pequeña que sea tu habitación, mientras tu ojo pueda deslizarse libremente a su alrededor, el espacio abarcado no tiene límites. Repetía, en efecto, la premisa subyacente al monacato medieval, según la cual el monje encerrado en su celda era libre para viajar a cualquier lugar.1

De lo que por supuesto el texto no está hablando, es de la habitabilidad ni de ningún decreto al uso. Más aún, seguramente la habitación a la que hace referencia el relato, no pasaría ningún filtro de ningún decreto posible. En realidad el excéntrico personaje al que Chatwin hace referencia está hablando de confort. Y ciertamente, el confort se puede encontrar en una habitación minúscula y desnuda de todo tipo distracción que permita apreciar y entender el vacío como esencia de la arquitectura.

Al cabo de unos años de haber leído este texto, me encontré extasiado ante una sensación de profundo confort al entrar en el recién inaugurado edificio multifuncional del Prat del Llobregat, el Cèntric, una biblioteca, un archivo municipal, y un auditorio, de los arquitectos Manuel Brullet y Alfonso de Luna.

El edificio, un excelente volumen impecablemente resuelto a nivel urbano, había sido inaugurado apenas unos días antes. Las bondades del proyecto eran muchas, la escala, la elección de los materiales dentro y fuera, la plaza que lo acompañaba, los dobles y triples espacios de su interior, la manera sofisticada y a la vez sencilla de acceder a él, la articulación de todos los programas, la presencia y posición de la escalera, las transparencias a través de una ficticias ventanas interiores. Un largo etcétera de aciertos en forma de arquitectura, arquitectura de la buena, iban dando pie a una aproximación enormemente genuina del espacio arquitectónico. Sin embargo, algo mucho más importante me dejo fascinado. El edificio apenas tenia unos días de recorrido, pero se respiraba un extraordinario confort. Todo era nuevo, pero parecía que el edificio hubiera estado desde siempre. Nada en absoluto podía distraer de la lectura pausada, agradecida y aprehensible del espacio. En otras palabras, se respiraba un confort inaudito para un edificio recién inaugurado. El confort de lo vivido.

Ese y no otro debería ser el objeto de un decreto. El decreto de la confortabilidad.

Si la magia y la sabiduría que supone hacer un edificio vivido y confortable justo después de inaugurarlo, un edificio que respira arquitectura por todos los poros, se pudiera medir, sería imprescindible regular con un decreto de confortabilidad, la experiencia casi organoléptica de vivir un espacio así.

En un blog especializado en bibliotecas he leído acerca del Cèntric:

Quizás la gracia ha consistido en convertir un espacio en un lugar. El espacio es geométrico, el lugar es geográfico, histórico, social…2

Quizás esta sería una buena pista para determinar la confortabilidad de un edificio, su potencial para ser un lugar.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Mayo 2015

Notas:

1 Chatwin, Bruce, Wabi en John Pawson, de la serie Monographs on Contemporary DesignEditorial Gustavo Gili, Barcelona, 1993

2 Traducido del catalán el comentario siguiente de Lluís Anglada: Potser la gràcia ha estat, tenir la saviesa per convertir un espai en un lloc. L’espai es geomètric, el lloc és geogràfic, històric, social…

Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 en la categoría General al parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia

0
Premio-Europeo-del-Espacio-Público-Urbano-2024-en-la-categoría-General-parque-en-la-Colina-del-Levantamiento-de-Varsovia
Parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia
Varsovia (Polonia), 2023
Un nuevo parque en el centro de Varsovia integra de forma innovadora la historia de la zona reciclando ruinas de la Segunda Guerra Mundial para crear un espacio público accesible y agradable que combina memoria, ocio y sensibilidad ecológica.
Promotor: Zarząd Zieleni m.st. Warszawy
Autores: archigrest, topoScape

El parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia y la mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto en Porto do Son ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024.

El jurado internacional concede el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 en la categoría General al parque en la Colina del Levantamiento de Varsovia, obra de los estudios topoScape y Archigrest. El jurado valora especialmente la capacidad del proyecto de abrazar la memoria del lugar a través de su materialidad: los escombros que conforman la colina, provenientes de los restos de la Segunda Guerra Mundial, se transforman en hormigón para crear las nuevas estructuras del parque.

Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto en Porto do Son
Mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto
Puerto do Son (España), 2023
Promotor: Portos de Galicia – Consellería do Mar – Xunta de Galicia / Concello Porto do Son
Autores: RVR arquitectos, CREUSeCARRASCO

Por otro lado, en la categoría de Frentes Marítimos, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024 ha distinguido el proyecto de mejora de la playa y reurbanización del borde del puerto de Porto do Son, municipio de A Coruña, obra de los estudios CREUSeCARRASCO y RVR Arquitectos. El jurado considera que el proyecto soluciona la mala convivencia anterior entre las actividades portuarias y urbanas de Porto do Son, y favorece el contacto directo entre la ciudad y el mar.

La 12ª edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, iniciativa del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), ha contado con la participación de un total de 297 proyectos, correspondientes a 35 países europeos. El pasado mes de Junio el Jurado internacional escogió un total de 10 obras finalistas, 5 para cada categoría.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 9
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

Espacio creativo, artístico y social para la creación de una Escuela de Artes Escénicas en el que se imparten cursos y clases de teatro, danza, pintura, música; junto con la Sede Oficial de la Compañía Artística profesional multidisciplinar “La Higuera de la Poca Vergüenza” dedicada al teatro, la animación, la danza y la educación.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 1
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

La iniciativa cultural de la compañía nace de la voluntad de acercar las artes escénicas a la ciudadanía: mediante una escuela de formación artística y un programa de espectáculos de diversa índole, se pretende ofrecer un abanico muy amplio de actividades artístico-culturales que sean capaces, por un lado, de atraer a un público ajeno a las artes y, por otro, dotar al centro del municipio de un espacio con identidad propia donde puedan tener cabida las manifestaciones plásticas y lúdicas de un emergente grupo de artistas geográficamente cercanos entre sí.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato | Axonometría
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato | Axonometría

En la búsqueda de una infraestructura ubicada en una posición estratégica para lograr cumplir su objetivo, la compañía adquirió una antigua nave industrial en el pleno centro de la localidad.

Con un bajo presupuesto sumado a una gran inversión necesaria a instalaciones por requerimiento programáticos y técnicos, la intervención se aborda como si de una operación de maquillaje se tratara:

– Estrategias de reutilización de todos los elementos existentes en la nave: existía una construcción interior destinada a almacenamiento y acopio que pasó a ser la pieza que albergaría un pequeño office, un despacho y un aseo en planta baja; y almacenamiento y sala técnica de sonido en planta primera.

– Reciclaje de materiales como tableros de madera o placas de policarbonato, en los que su colocación pudiera llevarse a cabo bajo la condición de make yourself, nos posibilitó un gran ahorro económico, ya que la mayor parte del crédito del que se disponía tenía que ir destinado a la implementación de instalaciones de protección contra incendios, ventilación, elementos escenográficos, iluminación y sonido.

Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza Bernardo Cerrato © Milena Villalba 13
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

El espacio escénico se articula con unas gradas plegables, capaces de transformar el espacio según las necesidades de la actividad que acontezca, y un contenedor marítimo reciclado como telón de fondo para la inclusión del camerino y un baño para los artistas, posibilitando la creación de un escenario con dos alturas.

Espacio-La-Higuera-de-la-Poca-Vergüenza--Bernardo-Cerrato-©-Milena-Villalba 14
Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza | Bernardo Cerrato © Milena Villalba

En definitiva, el proyecto aspira a es ser un motor de cambio cultural y educativo basado en las artes, ofreciendo experiencias culturales innovadoras y significativas, además de formas de aprendizaje alternativas y diferentes que enriquezcan la vida de las personas y fortalezcan a la comunidad.

Obra: Espacio La Higuera de la Poca Vergüenza
Autor: Bernardo Cerrato
Año: marzo 2023 – septiembre 2023
Superficie Construida: 360 m2
Ubicación: 30740 San Pedro del Pinatar, Murcia
Fotografía: Milena Villalba 
+ bernardocerrato.com

Dibujar sin borrar y otros ensayos

Dibujar sin borrar y otros ensayos
Dibujar sin borrar y otros ensayos

Casi todos los textos de esta antología giran en torno a un mismo tema: el dibujo. Aunque diferenciados por sutiles variaciones en su concepción y enfoque, los diecisiete textos de este volumen pueden entenderse como un único monólogo continuo con retornos casi compulsivos a la misma idea.

Flores & Prats creen en la capacidad del dibujo a mano para generar múltiples y complejas capas de conocimiento sobre un espacio o un lugar y así orientar los sucesivos pasos del proceso de proyecto.

Su obsesión por el dibujo es una forma de resistencia optimista, y creen que, si se movilizan con intensidad, rigor y pasión, las herramientas de representación arquitectónica todavía pueden ayudarnos a descifrar el mundo que nos rodea.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) | Óscar Tenreiro Degwitz

Le Corbusier y Todo llega al mar (II) | Óscar Tenreiro Degwitz

He comentado alguna vez aquí que hace ya tiempo leí en Unamuno a propósito de España y los intelectuales españoles de su tiempo, que la admiración hacia alguien importante se manifestaba como una suerte de mimetización que llevaba al admirador, de ser una persona que sigue atentamente las enseñanzas de otra, a convertirse en el otro. Decía, aludiendo al entusiasmo por Henri Bergson (1859-1941), que sus seguidores más apasionados no amaban a Bergson sino que se convertían en Bergson. Son Bergson, decía Unamuno.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) | Óscar Tenreiro Degwitz
Ronchamp © Óscar Tenreiro Degwitz

Hace poco, he sabido de la tesis de René Girard, también filósofo y francés como Bergson, pero vivo y bien (1923), radicado en los Estados Unidos, y además crítico literario e historiador, expresada principalmente en su libro de 1982 «El chivo expiatorio».1 Habla Girard de la presencia en las sociedades modernas de ese mito arquetipal que afecta a las personalidades centro de la admiración colectiva haciéndolas objeto de un deseo mimético que lleva al admirador o seguidor a metamorfosearse en el admirado, a hacerse él como decía Unamuno, para un tiempo después, cuando el tiempo ha hecho su trabajo, convertirlos en culpables de todos los problemas atribuibles a sus enseñanzas para así proceder a sacrificarlos, exterminarlos y con ello borrar los pecados cometidos por quienes fueron fieles a su legado.

He citado otras veces aquí ese punto de vista de Girard2 a propósito de los grandes arquitectos que pudieran llamarse fundadores de la tradición moderna, con el propósito de reflexionar acerca de cómo funciona esa especie de hechizo que ejercen en los simples mortales las grandes figuras, tal como me ocurrió a mí durante años que hoy considero juveniles. Un hechizo que puede tener las más positivas consecuencias si se convierte en un modo de intensificar el conocimiento; y muchas negativas si se rigidiza y congela en la imitación y, precisamente, en el mimetismo, en pretender sentir y actuar como el admirado.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III)
Asamblea Chandigarh © Óscar Tenreiro Degwitz
Esta mimetización es muy típica en los arquitectos

En mi tiempo había quienes eran Mies o Wright, y un tiempo después Kahn o Aalto; o quienes como yo, éramos Le Corbusier. Pero hoy ella se diluye un tanto porque ya no se trata de un pequeño grupo de admirados sino de una especie de panoplia de modos de hacer o giros de lenguaje que abarca a la larga lista de exitosos del mundo editorial, demasiado numerosos porque caracterizan un tiempo histórico obsesionado por la diversidad.

Hay para todos los gustos, podría decirse, asunto que subraya el nivel de frivolidad y superficialidad en el que hoy se mueven las preferencias, como oposición a lo que ocurría hace cuatro o cinco décadas cuando las miradas se concentraban en unas pocas y sobre todo en las personas que las producían, en quienes con su pensamiento, veían con mayor claridad los grandes problemas.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 22-pabbrasil
Pabellón de Brasil © Óscar Tenreiro Degwitz

En todo caso, hablando de Le Corbusier, es fácil constatar cómo fue pasando desde las primeras décadas del siglo, de ser un centro de atención que respondía a múltiples miradas, a convertirse en el odiado portador de los mayores males de la modernidad entre los setenta y los noventa. Ya en momentos de su muerte se había iniciado una revisión de su filosofía que logró convertirlo en objeto de todos los reclamos y quejas sobre los excesos de una arquitectura y un modo de ver la ciudad que se suponía directamente asociado a su pensamiento.

Ya he escrito aquí cual había sido mi impresión sobre el modo como lo veían los arquitectos franceses en los primeros sesenta, visión por cierto análoga a la de los arquitectos norteamericanos respecto a Kahn un poco después, como pude comprobarlo en 1965 en un Congreso de Arquitectos realizado en Washington. Y ya a comienzos de los setenta lo que era más que todo envidia se había convertido en posición razonada.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 15-edifvivcorbusierparicc81s
Edificio de viviendas en París © Óscar Tenreiro Degwitz
Reflexionar sobre el hombre, la sociedad moderna, y los valores del arte y la arquitectura

No puedo negar, acercando estas reflexiones a las anteriores sobre mi relación con el maestro suizo-francés, que me afectó un cierto grado de mimetización, pero puedo decir ahora que lo que veía en él, más que un creador al cual yo debía imitar, era a un pensador que se había esforzado no sólo por establecer bases disciplinarias que eran conocimiento expresado en unos principios que me parecían irrefutables, sino por reflexionar sobre el hombre, la sociedad moderna, y los valores del arte y la arquitectura.

Este no es el lugar para decir cuales eran esos principios, pero sí para mencionar que más allá de los aspectos estrictamente disciplinarios, mi fascinación por su legado era originada sobre todo por su deseo de universalidad; su visión de la arquitectura como un instrumento de cambio social, modificadora y promotora de nuevos patrones de comportamiento; su idea de la profesión de arquitecto como un sacerdocio secular; su amplia cultura expresada en una visión del hombre profunda, completa, en la cual se incluyen sin prejuicios todos los modos de aspirar a la trascendencia y entre ellos el religioso; su visión de artista que ve al arte como alimento de su impulso vital y por supuesto de su arquitectura; y su deseo de que la arquitectura se convirtiese para el ciudadano común en parte reconocible que se cultiva y atesora como patrimonio de todos.

Le Corbusier y Todo llega al mar (III) Óscar Tenreiro Degwitz 25-latourette
La Tourette © Óscar Tenreiro Degwitz

Pienso que son sobre todo esos valores, muy en segundo plano entre los arquitectos del espectáculo del momento actual, sumados a una mirada menos prejuiciada, lo que justifica la actual exposición sobre su obra que se abrió hace dos semanas en el MOMA de Nueva York titulada «Un Atlas del paisaje moderno».3 Veremos si nos es posible visitarla, pero basta decir que ella representa un ajuste de cuentas indispensable por parte de esa institución que tanta cosa deleznable y carente de interés ha presentado en las dos últimas décadas. Nos complace el esfuerzo por recuperar el equilibrio.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Junio 2013

Notas:

El mito del «chivo expiatorio» se refiere al acto ritual de sacrificar de modo cruento a un ser humano o un animal al cual se enviste de la capacidad de cargar con las flaquezas o las amenazas que se ciernen sobre la comunidad que realiza el rito. Ese sacrificio permitirá que esas flaquezas o amenazas se superen: la sangre del sacrificado expiará culpas o evitará desgracias. En su estudio tuvo un papel pionero James George Frazer (1854-1941), quien con su libro «La Rama Dorada» sacudió la opinión de su tiempo al establecer un vínculo entre magia y religión. El primer volumen fue publicado en 1890 y de allí en adelante hubo varias ediciones aumentadas y revisadas, o también condensadas como la última de 1922. Frazer sostiene que ritos de este tipo, que clasifica como «mágicos» están, junto a otros, en el origen de las religiones; y llegó a establecer relaciones que lo llevaron hacia el cristianismo, con Jesucristo como «chivo expiatorio» portador de los pecados de los hombres y por ello mismo sacrificado como el cordero de la tradición judía, relación que produjo intensas polémicas en la sociedad victoriana.

En realidad para nosotros hoy, sobre todo después del aporte de C.G. Jung en la misma dirección, las conexiones que establece Frazer entre magia y religión no sorprenden demasiado, pero eran objeto de mucha controversia en tiempos de la publicación de la edición condensada de la obra. Tanto, que Ludwig Wittgenstein, aproximadamente en 1931, se sintió impelido a refutar a Frazer en un opúsculo publicado mucho después de su muerte con el título «Observaciones a la Rama Dorada de Frazer», en el cual cuestiona la visión marcadamente positivista de Frazer, quien en diferentes partes del libro, citadas en el texto de W, tendía a menospreciar el aspecto simbólico-religioso en provecho de una visión científica autosuficiente que juzgaba «supersticioso» todo lo ajeno a ella.

Pero el mito tiene además una implicación cultural que ha sido destacada por Rene Girard a quien menciono en la nota de hoy.

Ese proceso de mimesis-sacrificio virtual como expiación se produjo en el caso de Le Corbusier. Se pasó de un aplauso de consenso relativamente general, a un rechazo también casi general y derogatorio. Porque resultaba exasperante y a menudo inexplicable la permanente insistencia de los tiempos posmodernistas en achacarle a Le Corbusier responsabilidades que eran no de sus tesis o propuestas sino de la mediocridad y cortedad de muchos de los que se decían sus seguidores.

2 Está por otro lado el tema de la etapa mimética a la que se refiere Girard, la cual en nuestro espacio disciplinar es sumamente corriente, aunque, como digo en la nota, ya hoy en día se haya borrado un poco por la gran diversidad de referencias que existen.

Recuerdo claramente como en relación a Luis Kahn, sus admiradores cultivaban toda suerte de asuntos distintivos que para ellos expresaban fidelidad al modo de hacer las cosas del maestro. Utilizaban el mismo tipo de lapicero de mina  muy gruesa (que los llamaban «broker pencil» en los Estados Unidos), usaban papel de croquis amarillo muy liviano como el que se empleaba en la oficina de Kahn; y hacían verdaderos esfuerzos para seguir el posible curso del pensamiento del admirado ante cualquier problema. No puedo olvidar a ese respecto cómo David Rothstein, arquitecto americano miembro del Joint Center Harvard-MIT que trabajó en el Plan Maestro de Ciudad Guayana y quien vivió un tiempo en Venezuela, me aleccionaba en relación a un tema de diseño impulsándome a hacer el tipo de preguntas que Kahn buscaba plantearse cuando se enfrentaba a un tema de arquitectura. Yo, demasiado joven para situarme con claridad ante la cuestión, no hallaba qué decir cuando David trataba de que me hiciera preguntas análogas a la famosa de

«le pregunté al ladrillo lo que quería ser….etc. etc….»

sin lograrlo y sintiéndome completamente inadecuado.

En el caso de Le Corbusier pasaba algo parecido aunque quizás menos acotado.

Influido por los pequeños croquis de Ronchamp, traté de llevar a mis estudiantes cuando yo era apenas un jovencísimo profesor, a hacer pequeños dibujos sobre lo que pensaban construir en un pequeño terreno elevado en La Victoria (ciudad cercana a Caracas) donde debían resolver, precisamente, una capilla. Ansioso por emular al maestro, o mejor dicho, porque los estudiantes lo emularan, pasaba por alto del modo más improvisado que los croquis de Ronchamp eran resultado de décadas de reflexión sobre temas de arquitectura y además el producto de una sensibilidad única, irrepetible. Se me escapaba totalmente considerar el peso de la experiencia, de la formación de un punto de vista, el conocimiento constructivo, la cuestión estética y muchísimas otras cosas como destreza en el dibujo, capacidad de observación y expresión: eso que el estudiante aventajado y hábil sustituye con la capacidad de copiar, de repetir lo que ha visto, de aproximarse de modo superficial a modelos que están en boga.

3 Una muestra anecdótica de cómo los prejuicios convirtieron a Le Corbusier en chivo expiatorio la tuve no hace mucho en Berlín cuando mi mujer y yo comíamos en un restorancito en el centro mismo de la vieja ciudad, muy cerca del restaurado edificio del Ayuntamiento, al lado de una pareja de alemanes de mediana edad. En un momento dado se inició una conversación y al mencionarles que mis conexiones con la parte vieja de la ciudad eran la secuela de un trabajo sobre Corbusier y Berlín que había hecho poco tiempo atrás, el marido se explayó en todo tipo de argumentos que hacían a Le Corbusier culpable de los males de las ciudades modernas. Feliz, entonces, de que las ideas de Le Corbusier no hubiesen encontrado eco en la capital alemana. Quedé sorprendido pero a la vez recordaba las reglamentaciones que se establecieron para la reconstrucción del centro de esa ciudad, extremadamente conservadoras y promotoras de un estilo, una «Berliner Architektur» que pretende expresar el «espíritu berlinés», algo tan discutible como ideológicamente recargado.

Pero así ha sido el destino de la memoria de Corbusier: una mezcla de justas diferencias de enfoque con una lista de prejuicios fundados sólo en las apariencias.

Lo cual se ejemplifica muy bien en la actitud del crítico de arquitectura del New York Times, Michael Kimmelman, en la edición del 18 de Junio, en vídeo se aprecían algunas imágenes de la muestra a propósito de la exposición sobre Le Corbusier que se abrió en el MOMA neoyorquino, un buen ejemplo de cómo esa conversión del admirado en receptáculo de todos los males, ha penetrado fuertemente en las mentalidades contemporáneas. Porque Kimmelman comienza la recensión de la muestra diciendo que la actitud de los curadores (Jean Louis Cohen, francés y estudioso de la obra de Le Corbusier y Barry Bergdoll, curador de Arquitectura del Museo) al colocar al comienzo un texto donde habla del amor a la naturaleza del arquitecto, es provocadora dando con ello a entender que le falta objetividad. Nada distinto a lo que en general ocurre en la gente, que olvida lo que muy acertadamente escribió Nietzsche y he repetido muchas veces:

«los defectos de un gran hombre son los defectos de su tiempo».

Marta Poch y Caterina Capdevila | POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación

Marta Poch-Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación
Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación © Marc Ensenyat

En esta edición de Baliza, nos adentramos en el fascinante mundo de la comunicación arquitectónica de la mano de las fundadoras del estudio POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación, ubicado en Barcelona. Conversamos con Marta Poch, arquitecta con una destacada trayectoria en la difusión de proyectos culturales y la comunicación de arquitectura, y Caterina Capdevila, arqueóloga y experta en estrategia de marca y comunicación corporativa. Ambas profesionales cuentan con más de veinte años de experiencia, fusionando sus conocimientos para crear un espacio donde la arquitectura y la cultura se comunican de manera única y efectiva.

Durante la entrevista, descubrimos cómo POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación ha logrado posicionarse como un referente en la comunicación especializada en arquitectura, trabajando con una amplia red de colaboradores multidisciplinarios que abarcan desde el diseño gráfico hasta la gestión de eventos. Su enfoque no solo aboga por la coherencia comunicativa, sino también por la creación de mensajes singulares que resalten la esencia de cada proyecto. A través de su labor, ayudan a sus clientes a navegar el complejo panorama de la comunicación arquitectónica, garantizando un alto valor añadido en cada colaboración.

En esta conversación, Marta y Caterina nos ofrecen una visión única sobre la importancia de la comunicación en el ámbito arquitectónico, revelando cómo un mensaje bien estructurado puede amplificar el impacto de un proyecto.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 1
Arquitectura de Marta Poch. Casa Maragall, reforma con Magda Barceló, 2020 © José Hevia
¿Cómo se definirían Marta y Caterina?

Marta Poch es arquitecta, experta en comunicación cultural, edición y difusión de proyectos arquitectónicos. Tiene una extensa trayectoria como directora de proyectos de comunicación para despachos e instituciones del ámbito de la arquitectura y la cultura.

Caterina Capdevila es arqueóloga y máster en comunicación empresarial, especializada en comunicación corporativa y estrategia de marca. Posee una larga carrera profesional como directora de comunicación en empresas e instituciones de los sectores de la arquitectura, la educación y la abogacía de los negocios.

Juntas, somos POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación, un estudio de comunicación fruto de la simbiosis de nuestras trayectorias personales y profesionales, dedicadas durante más de veinte años a la comunicación.

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional?

(Marta) Durante la carrera completé mis estudios experimentando en distintos ámbitos de la profesión, sin un objetivo fijo, según iban surgiendo las oportunidades. Así, durante unos años estuve vinculada a la cooperación internacional, con una pequeña asociación, Arquitectos por Paraguay, que montamos en la ETSAM. También entré en contacto con el mundo laboral haciendo levantamientos para ITEs en Madrid, y durante los últimos años fui becaria en la Escuela, en el proyecto Aagrafa, haciendo facsímiles de los tratados de arquitectura del siglo XVIII-XIX, como el Traité théorique et pratique de l’art de batir, Jean Rondelet.

Fueron precisamente los conocimientos en el tratamiento de la imagen los que me permitieron, al llegar a Barcelona, empezar a trabajar en el despacho de Josep Lluís Mateo, primero preparando todo el material para su primera página web y organizando todo su archivo y, ya después, como responsable del Departamento de Publicaciones, Comunicación, Documentación y Archivo. Fueron ocho años de actividad intensa, en los cuales pude aprender cómo funcionaba un despacho en crecimiento, con grandes encargos tanto públicos como privados. Nueve años después, en 2011, tomé la decisión de emprender un nuevo camino profesional en solitario, desvinculándome de Mateo Arquitectura y montando mi propio estudio de comunicación especializado en arquitectura. Desde entonces he trabajado para un amplio abanico de clientes, no solo despachos de arquitectura, sino también universidades, administración pública, entidades culturales y asociaciones profesionales.

(Caterina) En mi caso yo me licencié en Historia en el año 1995, especializándome en Arqueología. En mi último año de carrera empecé a trabajar en una empresa de servicios culturales y me di cuenta de las posibilidades que podía tener especializarme en comunicación. De esa intuición surgió la idea de hacer un máster en comunicación empresarial, y en ese momento di el salto al mundo de la empresa, en concreto a la abogacía de los negocios, donde me quedé trece años, trabajando como directora de comunicación en diversos despachos de ámbito nacional. En el año 2012 llegó una oportunidad de cambio que me pareció de lo más estimulante: llevar la dirección de comunicación del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Allí estuve nueve años, que me permitieron descubrir una profesión brillante, en pleno cambio de paradigma a raíz de la profunda crisis inmobiliaria que años atrás había “paralizado” la arquitectura como la conocíamos hasta entonces. Y, gracias al papel relevante que el COAC da a la historia y cultura arquitectónicas, también me reencontré con mi licenciatura. Todo ello, junto con la vocación de servicio a un colectivo, me llevó a un aprendizaje constante y también a un disfrute de mi trabajo. Terminada esta etapa, desde enero de 2023 comparto estudio de comunicación con Marta Poch, en un momento que siento como de madurez profesional.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 2
Arquitectura de Marta Poch. Casa Diamant, reforma con Rafael Berengena, 2009 © Pedro Pegenaute
¿Consideráis que estudiar Arquitectura (y Arqueología) ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual? (Luces y sombras)

(Marta) Indudablemente, estudiar Arquitectura te permite tener una visión muy amplia de las cosas, te ayuda a manejar situaciones complejas. Y también es una carrera técnica con un amplio peso humanista, lo cual permite observar la realidad con una sensibilidad especial. A todo ello se le suma que durante mis años de formación entendí que existían muchas formas de ejercer la profesión. Todas estas vivencias, a las que llegué de forma involuntaria, atípica en cierto modo, en un momento tan inicial de mi carrera, junto al interés de Josep Lluís Mateo por los libros me acabaron dirigiendo de manera natural hacia la comunicación y el mundo editorial. Es cierto que mi formación como arquitecta me permite interpretar y conectar con los proyectos de nuestros clientes, entender los materiales específicos del arquitecto y su intencionalidad, para así comunicarlos adecuadamente dependiendo del público al que nos dirigimos.

(Caterina) Cuando terminé la carrera era evidente que sería muy difícil encontrar un trabajo estable en el ámbito de la arqueología. Y rápidamente me di cuenta de la oportunidad que me ofrecía la comunicación, un ámbito en el que me sentía cómoda, que encajaba con mis habilidades. En cierto modo, la comunicación se me presentó como una gran oportunidad, sin yo haberla buscado. Con el tiempo, me he dado cuenta de que mi formación como historiadora siempre ha estado presente en mi trabajo, me ha permitido interpretar la realidad, buscar lazos entre el presente y el pasado. Tener más recursos a los que acogerse a la hora de comunicar. Y soy consciente que en las distintas organizaciones en las que he trabajado este hecho se ha valorado especialmente. Es cierto que en los últimos tiempos los especialistas en recursos humanos y management vienen reivindicando el valor que aportan a las organizaciones las personas formadas en humanidades. Yo no puedo estar más de acuerdo.

¿Qué os llevó a crear POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

Nuestro estudio de comunicación es fruto del momento de madurez profesional que vivimos las dos. Nos apetecía poner nuestro conocimiento y experiencia en común para construir un proyecto que pudiera ofrecer valor a nuestros clientes.

Para nosotras se trata de un momento vital ilusionante, de crecimiento. Nuestras trayectorias y perfiles son complementarios, de modo que, juntos, suman. Esta unión profesional se basa además en una visión similar sobre cómo nos gusta trabajar: en estrecha relación con nuestros clientes, escuchando y entendiendo su trabajo, contribuyendo a que sus proyectos se puedan comunicar con coherencia y singularidad.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 3
Caterina Capdevila durante la excavación del convento de Sant Sebastià en Via Laietana, Barcelona. 2024
¿Cuáles son las labores que desempeñáis desde POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

Somos un estudio de comunicación ubicado en Barcelona y especializado en arquitectura y proyectos culturales. Trabajamos para un amplio perfil de clientes, establecidos en distintos puntos de la geografía española, que incluye despachos de arquitectura, colegios y asociaciones profesionales, empresas del sector de la edificación, instituciones públicas (para sus áreas de urbanismo, arquitectura y también cultura), escuelas de arquitectura, fundaciones públicas y privadas con cometido social y cultural y escuelas de negocios.

La complejidad del contexto actual reclama un trabajo estratégico y global de la comunicación dentro de las organizaciones, que permita contribuir con valor a sus objetivos de negocio. Los principales servicios que ofrecemos abarcan aquellos de más complejidad, ya sea la consultoría estratégica para ayudar a las empresas a mejorar su posicionamiento; la elaboración de planes de comunicación corporativos o para proyectos específicos; hasta los más concretos: elaboración de estrategias de contenidos on line y off line, gabinetes de prensa, creación de identidad visual, organización de eventos.

En el ámbito editorial, nos dedicamos a la edición de libros y catálogos de arquitectura, ya sea por encargo de despachos o de entidades públicas y privadas.

En el ámbito cultural, asumimos la coordinación de exposiciones y eventos culturales (debates, conferencias, presentaciones, celebraciones), y en ese aspecto nuestra formación superior en arquitectura e historia nos permite abordar los proyectos con una mirada y una sensibilidad singulares.

En los últimos años nos hemos especializado también en la organización y comunicación de premios y certámenes del ámbito de la arquitectura y del arte, colaborando con nuestros clientes en la conceptualización del galardón y desarrollando un plan de comunicación para asegurar una buena difusión y participación.

¿Cómo es el día a día de vuestra agencia? ¿Cómo organizáis?

Nos gusta trabajar en el despacho. En una época en la que el teletrabajo ha tomado mucho protagonismo, y más en nuestro caso -prácticamente podemos trabajar desde cualquier lugar-, poder encontrarnos cada día en un espacio común en el cual compartir nos parece esencial, teniendo en cuenta también el momento inicial en que se encuentra nuestro estudio.

Además de esta cuestión, que para nosotras es trascendental, no hay un solo día que sea igual. Repartimos el tiempo entre trabajar en los proyectos encargados con en preparar propuestas para colaboraciones nuevas que van surgiendo. “Cocinar” una propuesta de colaboración es de las tareas más ilusionantes que hacemos, porque en muchos casos te permite descubrir nuevos mundos e imaginar cómo puedes contribuir a comunicarlos. También es muy enriquecedor el contacto diario con nuestra red de colaboradores: fotógrafos, diseñadores gráficos, publicistas, especialistas en SEO y SEM… con los que a lo largo de los años hemos conseguido tener una relación estrecha, siempre en beneficio de los clientes.

Ser un estudio pequeño de comunicación con una red amplia de colaboradores, tejida gracias a tantos proyectos desarrollados, permite ser muy flexible y adaptable a los proyectos de nuestros clientes. Para nosotras es una fórmula que funciona, que además no carga nuestra estructura y por tanto tampoco repercute en las empresas que trabajan con nosotros.

Y bueno, también organizamos lo que muchos llaman la “segunda jornada laboral”, aquella que cuida las relaciones profesionales a través de eventos que se organizan en la ciudad y que están relacionados con los sectores en los que trabajamos. Procuramos atender aquellos que nos parecen más interesantes, y nos gusta hacerlo porque nos permite estar en contacto con la profesión y al mismo tiempo aprender de lo que hacen nuestros colegas ;)

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 4
Entrevista de Marta Rodriguez Bosch a Batlleiroig para El Magazine de La Vanguardia.
¿Estáis contentas con los objetivos alcanzados?

Todavía es muy pronto para valorar nuestra trayectoria como POCH · CAPDEVILA, pero sí, estamos contentas. En el año y medio que llevamos juntas no han parado de salir propuestas nuevas y retos estimulantes. Estamos satisfechas porque vemos que nuestro trabajo juntas tiene sentido y aporta valor a las personas y organizaciones que confían en nosotras.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remuneradas por la labor que realizáis?

Es difícil definir qué es rentable o no. Sí podemos decir que nos permite vivir de esto, y que, exceptuando los momentos de crisis sectorial, el proyecto ha ido creciendo año tras año. Como en todo tipo de estudio y estructura, hay que tener claro cuáles son los costes directos e indirectos y trabajar para consolidar una cartera de clientes.

Trabajamos de forma artesanal, siempre con gran implicación y dedicación, porque nos gusta lo que hacen nuestros clientes y nos apasiona nuestro trabajo. Es por ello que no tenemos tarifas y servicios tipo, sino que nuestros presupuestos se basan en la complejidad del encargo, teniendo en cuenta también las características de nuestros clientes. En cualquier caso, nuestra filosofía se basa en el hecho de que no hay proyectos pequeños, lo que hay son grandes oportunidades para aprender trabajando.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 1
Entrevista de Toni Puntí a Carlos Ferrater para Informativos de TV3
¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para POCH · CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación?

En primer lugar, la consolidación de nuestro proyecto, que permita seguir nuestra trayectoria profesional de forma sostenible. En segundo lugar, seguir disfrutando de lo que hacemos sin perder la ilusión por los nuevos retos.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Nuestro proyecto de POCH·CAPDEVILA y nuestros clientes tienen, por supuesto, toda la prioridad, pero en ciertas ocasiones, y siempre que sea compatible con el trabajo que tenemos sobre la mesa, podemos aceptar proyectos de arqueología o de arquitectura, que enriquezcan nuestro día a día, siempre en colaboración con otros profesionales, nunca en solitario. Por ejemplo, (Marta) en estos últimos años, he realizado varias reformas de pisos para amigos junto a la arquitecta Magda Barceló. Siempre es estimulante acercarte de nuevo al proyecto e intentar mejorar con pequeños gestos la calidad espacial y la habitabilidad de los espacios obsoletos. En mi caso (Caterina), las colaboraciones en excavaciones de urgencia urbanas me permiten ser consciente del papel de la arquitectura en la ciudad a lo largo del tiempo, del valor del espacio público y la vinculación de todo ello en la vida de las personas.

En el 2024 hemos empezado conjuntamente a dar clases en la Universidad. En concreto, en la Escuela de Arquitectura de La Salle, en Barcelona, formando al alumnado de 4º y 5º del Grado de Arquitectura en conceptos de estrategia profesional y de comunicación. Es algo que disfrutamos enormemente, porque, por un lado, nos permite estar en contacto con las generaciones más jóvenes que pronto estarán al frente de proyectos empresariales para los cuales nosotras queremos poder trabajar y, por el otro, es fantástico acompañarles en el diseño de su futura carrera profesional, un momento vibrante en el cual sentimos que podemos serles de utilidad. Anteriormente ya habíamos colaborado en másteres y formaciones internas para empresas, pero poder desarrollar una asignatura de Grado nos parece algo estimulante y muy pionero en las carreras universitarias técnicas.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 2
Ejemplos de gabinetes de prensa en prensa especializada. Portada de AV
¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Claro, ¡por qué no!

La arquitectura tiene muchas salidas, y esta es una de ellas, por supuesto. La profesión tiene que comunicar lo que hace más allá del propio sector y necesita profesionales que lo conozcan, que se desenvuelvan bien en su lenguaje y su modo de representación.

Nuestra recomendación sería que no dejen de formarse, que realicen estudios específicos de comunicación, de edición, de gestión cultural, para obtener los conocimientos y las herramientas necesarias para trabajar en esta disciplina que evoluciona sin parar. Que las prácticas las enfoquen en este sector, en editoriales, agencias, centros de divulgación de la arquitectura… y que nunca den por acabados sus estudios.

Qué estén atentos a todo lo que les rodea.

¿Qué opináis de los arquitectos que emprenden en nuevos campos?

(Marta) Oíza dijo que

“Ser Arquitecto es un oficio que no se hereda, ni se aprende, sino que se inventa para uno mismo”.

Cuando en un momento de la carrera me planteé dejar los estudios, el arquitecto madrileño Javier Vellés me dijo que hay muchos tipos de arquitectos, no es arquitecto solamente aquel que construye, ser arquitecto es más una manera de pensar y ver la realidad. Por lo tanto, que haya arquitectos que emprendan en nuevos campos no es ajeno a nuestra formación; aunque tampoco creo que sea algo específico solo de nuestra profesión.

(Caterina) Las personas emprendedoras suelen ser valientes, motivadas por nuevos retos, capaces de asumirlos y avanzar. Salen de su zona de confort y tienen visión global. Suelen tener dotes de liderazgo y son capaces de convencer. También saben comunicar, cuestión esencial para los proyectos y objetivos que tienen. Y son perseverantes y trabajadoras. Por todo ello, los y las arquitectas emprendedores tienen toda mi admiración, apetece colaborar con ellas porque aportan valor.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 5 3
Ejemplos de gabinetes de prensa en prensa especializada. Portada de Casabella
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Desde luego son muchos los frentes abiertos, y en cada uno de ellos hay profesionales que están intentando mejorar, avanzar y abrir nuevos caminos. Los arquitectos deberíamos no tener miedo a ver la disciplina desde otros puntos de vista, y más pensando en la época que nos ha tocado vivir.

La sociedad está en continua evolución, los avances tecnológicos ponen en cuestión las formas tradicionales de creación… Hay que continuar reinventándose, adaptándose y formándose. Hay que situar la arquitectura como disciplina que configura la realidad mediante el acercamiento a la sociedad y mediante el fomento de la cultura arquitectónica.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La arquitectura es esencial en la vida de las personas. Solo por eso, siempre va a tener futuro. Y creemos que es ilusionante y está lleno de retos, porque su principal tarea es crear espacios habitables que ofrezcan bienestar y contribuyan a la sostenibilidad del entorno. Otra cosa es la realidad del día a día de la profesión, que suele ser muy dura porque requiere de mucha perseverancia y porque es muy difícil conseguir que sea rentable.

La Administración pública tiene mucha responsabilidad en eso, porque debería ser capaz de garantizar mejores condiciones para los profesionales con los que trabaja. Existen muchos ejemplos de buenas prácticas en otros países de Europa y del resto del mundo que contribuyen a tener un colectivo profesional mejor posicionado y con mejores perspectivas de todo tipo. Pero ya hace tanto que se habla de todo esto, que en realidad a la práctica el futuro para muchos también es la diversificación en otros campos que no sean el estrictamente proyectuales. Campos enriquecedores igualmente.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 6
Comunicación, coordinación del Premio Europeo AHI. Evento de entrega de premios de la 6ª edición, en el hospital de Sant Pau de Barcelona, 2023 © AHI – Architectural Heritage Intervention
¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Tienen toda nuestra admiración. Tanto los que siguen en España pero trabajan en el extranjero gracias a ganar concursos de arquitectura, como los que en su momento decidieron marcharse de nuestro país para intentar conseguir un futuro profesional mejor. Hemos vivido una situación muy compleja en el ámbito de la edificación y especialmente para los profesionales de la arquitectura, un cambio de paradigma que ha venido acompañado de un empeoramiento de las condiciones para desarrollar un despacho de arquitectura.

La buena noticia, sin embargo, es que las y los arquitectos han lidiado con ello y, de un modo u otro, han conseguido salir adelante. E irse al extranjero, de todas las salidas, es una de las más valientes y que requiere más esfuerzos en todos los sentidos. También sabemos que el perfil de arquitecto/a español es bien valorado fuera, por su doble vertiente técnica y artística/humanística, y nos parecen increíbles muchos de los proyectos profesionales que se han desarrollado en el extranjero fruto de la necesidad de encontrar un futuro laboral viable.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 7
Trabajo editorial: Vivienda en el área metropolitana de Barcelona. IMPSOL 2015-2024.
Para acabar, ¿qué le aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Gracias a nuestras clases en La Salle tenemos la oportunidad de conocer con profundidad al alumnado que está en un momento ya final de sus estudios. Nuestras clases y los coachings individuales que llevamos a cabo con cada uno de ellos se centran, de una parte, en hacerles ver que las oportunidades de desarrollo profesional son muy amplias, que van mucho más allá de proyectar edificios y ganar concursos. Se basan en la creatividad y la capacidad de organizar la complejidad. Nos gusta contarles que hay arquitectos que se dedican a la escenografía, a la moda, arquitectos zapateros, diseñadores gráficos, emprendedores con empresas que han desarrollado productos innovadores… abrirles la mente al máximo. De otra parte, les enseñamos a comunicarse mejor. Ellos mismos y sus proyectos. Y hemos descubierto que es, de largo, lo que más valoran. Porque se dan cuenta que comunicar bien es esencial en su desarrollo personal y profesional. En este sentido, el consejo sería esforzarse por trabajar las habilidades de comunicación, mejorarlas, para poder afrontar bien tanto una entrevista de trabajo como la presentación de un proyecto.

Y, sobre todo, que sean personas abiertas a las posibilidades que se les van a ir presentando, para así experimentar hasta encontrar su lugar en el mundo de la arquitectura, hasta encontrar su manera de ser arquitecto/a.

Marta Poch y Caterina Capdevila POCH·CAPDEVILA. Edición, Arquitectura, Comunicación 8
Masterclass sobre comunicación realizada para los alumnos de los másters de edificación, rehabilitación e interiorismo de ETSALS, La Salle.

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Marta y Caterina su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling

0
Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

La obra del británico James Stirling (1924‑1992) representa uno de los mejores registros de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, del periodo ideológicamente convulso y formalmente conflictivo que abarca desde la crisis moderna hasta la consolidación y posterior caída de la posmodernidad.

Un tiempo que sus formas, cambiantes y coyunturales, fueron capaces de capturar, confirmando la indudable importancia histórica y cultural de su arquitectura, si bien, aparentemente, a expensas de su capacidad para influir sobre la práctica arquitectónica contemporánea.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

Permanencias en la arquitectura de James Stirling es una investigación que pretende contradecir este supuesto, que indaga en los términos que hacen posible la extraordinaria variedad y brillantez de su trabajo, pero aceptando la incoherencia estructural de la misma.

Se identifican para ello los conceptos, herramientas y mecanismos proyectuales que, matizados o manipulados, se emplean de manera constante a lo largo de las cuatro décadas que abarca su carrera y que constituyen la metodología con la cual el arquitecto se enfrenta a un contexto de duda.

Permanencias en la arquitectura de James Stirling José María Silva Hernández-Gil
Permanencias en la arquitectura de James Stirling | José María Silva Hernández-Gil

Esta metodología que se revela, por encima de sus formas, como la aportación fundamental de Stirling al desarrollo de la cultura arquitectónica de su tiempo, anticipando y definiendo los términos —de nuevo— en que se producirá la revolución posmoderna. Estos términos siguen hoy, aunque no lo creamos, de plena vigencia.

Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 1
Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

La comisión inicial de este proyecto consistía en el diseño de una sala de ventas típica para un nuevo desarrollo inmobiliario de escala urbana. El desarrollo se ubica en una extensión montañosa frente al emblemático Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 2
Pabellón Park | Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

A lo largo del proceso de diseño y análisis, quedó claro que el proyecto representaba una gran oportunidad para reimaginar el programa y crear un edificio que, en primer lugar, sería un ícono en el paisaje, y que más tarde se integraría en un complejo mayor de edificios. Esto permitiría que sus espacios fueran adaptables y garantizaría una vida útil permanente para la comunidad venidera.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona
Pabellón | Park Materia + Gustavo Carmona | Planimetria

El programa resultante y la solución formal generan un vínculo íntimo con la naturaleza montañosa del sitio y las vistas desde él hacia el parque al otro lado del bulevar. El acceso al edificio se establece en la cima de la colina, donde el edificio se encuentra con el terreno como si fuera parte del parque, elevándose suavemente y guiando a los visitantes a una terraza de observación donde se enmarcan vistas de la ciudad y del parque.

Pabellón Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto 7
Pabellón | Park Materia + Gustavo Carmona © Jaime Navarro Soto

Posteriormente, las personas descienden entre muros escultóricos de concreto hasta llegar a un recibidor acogedor y a los espacios interiores. La sección transversal interior del edificio mantiene la idea de una colina, incorporando un anfiteatro y un espacio de doble altura que genera un flujo dinámico y en constante cambio. El anfiteatro servirá para albergar conferencias, presentaciones y eventos de entretenimiento, mientras que los espacios de apoyo incluyen áreas de coworking, salas de exposiciones, salones, una cocina para catering y oficinas.

La materialidad transiciona desde el carácter estereotómico de las formas de concreto que se integran al terreno, hasta una piel ligera y perforada de vidrio que interactúa con la luz natural y las vistas del entorno. El lenguaje binario expresa su relación con el programa interior, donde los espacios sólidos albergan las áreas más privadas y la envolvente permeable rodea los espacios de reunión colectiva. La experiencia del edificio se transforma constantemente con el paso del tiempo y la luz.

El proyecto resultó disruptivo, ya que también modificó la forma en que los desarrolladores pueden repensar su interacción con un sitio y con los futuros habitantes de las comunidades que construyen. Asimismo, ofrece una nueva manera de convertir las estructuras temporales de ventas, que usualmente tienen poco o ningún valor arquitectónico, en edificios permanentes con una identidad clara, viabilidad financiera y capacidad de transformación constante.

Obra: Pabellón Park
Autor: Materia + Gustavo Carmona
Ubicación: San Luis Potosí, México
Programa: Uso mixto, Anfiteatro, Exposiciones, Sala de ventas
Completado: Diciembre 2022
Colaboradores: Gustavo Xoxotla, Karla Uribe, Jovana Grujevska, Marisol Fernández, Ana Fernández, Erick Pérez, Eduardo Valencia, Carlos Pineda, Fernanda Méndez
Interiores: Karla Cortina Studio
Área Construida: 423 m²
Cliente: Inmobilia
Fotografía: Jaime Navarro Soto

Un texto y una conversación

1
Un texto y una conversación José Antonio Coderch
Un texto y una conversación | José Antonio Coderch

José Antonio Coderch no se prodigaba demasiado escribiendo, y podríamos decir que, en su parquedad, solo escribía cuando lo creía estrictamente necesario.

Este libro recoge uno de sus textos más conocidos, No son genios lo que necesitamos ahora, texto aún vigente que ha sido leído y releído por varias generaciones, junto con la ya mítica entrevista que mantuvo con Enric Sòria en la década de 1970. Al leer estos textos podremos llegar a entender mejor la compleja figura del gran maestro de la arquitectura moderna española.

José Antonio Coderch (1913-1984)

Se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1940. Después de un tiempo trabajando en Madrid en la Dirección General de Arquitectura, en 1942 fundó su propio despacho en Barcelona junto con Manuel Valls. Fue miembro del Grup R, de los CIAM y del Team X, y profesor de la ETSAB.

Habitar desde fuera | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar desde fuera José del Carmen Palacios 'Casa Senillosa' en Cadaqués de José Antonio Coderch publicada en 'Cuadernos de Arquitectura', COAC, nº.34, 1958.
Casa Senillosa’ en Cadaqués de José Antonio Coderch publicada en ‘Cuadernos de Arquitectura’, COAC, nº.34, 1958.

Habitar desde fuera es ser ese habitante que no somos, es – desde la calle- simular una vida al interior; es ser personaje de una ciudad que en su ensueño habita todos los lugares que ve e imagina.

Es ser habitante, ese que intenta ser habitante sin pretender serlo, es quien imagina un mundo interior, que por destino no se le es dado, pero que sin embargo ya habita…, en mentes, ese que vive porque quien lo ve, reclama que exista, hasta verse reflejado en todo aquello que aún no es.

Nos arrojamos con valentía en ese ensueño que ya es nuestro, queremos habitar-nos, queremos ser nuestros. Que nuestro yo externo describa ese instante de como habitamos, como reconoce ese “ser nosotros”, y así habitar nuestro ser interior, reconocernos, tomar el hábitat de lo cotidiano para luego revelarnos (devolvernos) a ese exterior, y de esa manera volvemos a ser observados por otro espectador, como inicialmente lo fuimos nosotros; actores de nuestra propia obra y espectadores de ese mundo que ya no es más ajeno, y que es completamente nuestro, incluso en el que ya hemos colocado objetos sobre la mesa de noche para nuestras nocturnas ensoñaciones.

Habitar desde fuera José del Carmen Narciso_Óleo en lienzo atribuido en 1913 a Caravaggio
Narciso_Óleo en lienzo atribuido en 1913 a Caravaggio

La construcción del horizonte | Miguel Ángel Díaz Camacho

La construcción del horizonte Miguel Ángel Díaz Camacho Casa Huarte_1966
Casa Huarte, 1966

El horizonte revela desde su distancia la silente interdependencia entre naturaleza y arquitectura. En cualquier línea horizontal trazada por el hombre sobre el territorio, en forma o no de arquitectura, resuena de manera inexorable la presencia de su hermana mayor, celeste y telúrica a un tiempo, la patria de todos los hombres.1

La utopía está en el horizonte, nos dice Eduardo Galeano, y en una sola oración identifica las dos referencias cardinales que señalan nuestro camino hacia un lugar en permanente retirada, inalcanzable. Por eso nos hace caminar.

La casa Huarte de Corrales y Molezún (Madrid, 1966), propone la construcción de un verdadero horizonte artificial ante la situación de la parcela en Puerta de Hierro, completamente rodeada por viviendas burguesas propias de la clásica y exclusiva urbanización madrileña. Reto importante. El cuerpo principal se separa de las calles adyacentes y la casa se abre a mediodía a través de tres patios ligeramente rehundidos. La zona de servicio se sitúa paralela a la calle principal de orientación sur, separando y aislando el conjunto de la vía rodada y las viviendas colindantes; la cubierta escalonada de la zona de servicio se ajardina y se convierte en talud verde y horizonte para la casa. En la otra dirección, la secuencia de patios, jardineras y láminas de agua completan un tapiz bidireccional de lugares abiertos y espacios cubiertos en continuidad: la arquitectura como herramienta de construcción de un paisaje y un horizonte propios.2

Cuentan que Chillida (de niño) pasaba las tardes de tormenta al final de la playa de Ondarreta preguntándose por el lugar del que procedían las nubes y las olas.3 La construcción del horizonte supone la ordenación del mundo y de nosotros, un retorno al descanso original en la tierra al margen del ruido de los días y sus semáforos: habitar sencillamente tras la poderosa línea construida como límite y monumento para la luz y las estrellas.

¿Acaso podemos fundar algo más inestimable? ¿No deberíamos poder todos los hombres construir nuestro propio horizonte?

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Junio 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 No es casualidad que la palabra tenga su origen en la cultura de la antigua Grecia: horizonte procede del griego ορίζοντας, «orizonta» (limitar). Por otro lado, la palabra Horizontal, hace referencia a lo “perteneciente o relativo al horizonte”, Diccionario de la Lengua Española, RAE.
2 Ver “La activación del paisaje”, LA CASA DOMÍNGUEZ. Alejandro de la Sota: construir – habitar, tesis doctoral inédita, MADC, ETSAM, 2012, págs. 333-350.
3 Relato de Eduardo Chillida, José Luis Barbería, El País, Especial 25 años (1976-2001), nº1284, Domingo 6 de mayo de 2001, pág. 218.

Tejas gallegas: de los tejados a las paredes y más allá

0
Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá Foto Xaime Cortizo. Previo al montaje de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela
Estado previo al montaje de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela 2024 © Xaime Cortizo

La tradición cerámica de Galicia se reinventa con fuerza en el sector de la construcción. Las tejas cerámicas gallegas, conocidas por su durabilidad y calidad, han dado un paso adelante, adaptándose a nuevas tendencias arquitectónicas y usos en diseño más allá de las cubiertas.

En esta comunidad, las tejas cerámicas fabricadas con la experiencia centenaria de maestros artesanos, están ahora siendo valoradas no solo por su función clásica y funcional en las cubiertas, sino también como elementos para el diseño de interiores y creación de espacios acogedores y con personalidad. Arquitectos y diseñadores de interiores apuestan por incluirlas en paredes exteriores e interiores, jardines verticales y como piezas clave en la creación de espacios sostenibles.

Un material versátil y sostenible

Las nuevas aplicaciones de las tejas cerámicas no solo aportan una estética única, sino que también promueven la sostenibilidad. Lucía Verea, directora de Comunicación de Tejas Verea, empresa gallega referente en el sector, señala que

“las tejas son materiales naturales, compuestas en nuestro caso por arcillas km 0 de nuestro entorno y 100% reciclables”.

Las tejas son capaces de mejorar las propiedades térmicas de un inmueble, ayudando a regular la temperatura de los edificios de manera eficiente. Esto, sumado a su bajo mantenimiento y durabilidad, las convierte en una opción ideal tanto para rehabilitaciones de construcciones tradicionales como para proyectos de arquitectura moderna.

Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá Foto Xaime Cortizo. Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela
Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela 2024 © Xaime Cortizo
¿Cómo emplear las tejas de manera innovadora?

El diseño innovador y la capacidad de adaptarse a diferentes usos han hecho que las tejas cerámicas gallegas se estén utilizando en aplicaciones sorprendentes. Un ejemplo es su integración en espacios interiores, que permite a arquitectos y diseñadores explorar nuevas posibilidades creativas.

El evento de interiorismo gallego Creafogar, celebrado en Santiago de Compostela, se sumó a esta tendencia y mostró las tejas cerámicas de Tejas Verea con un enfoque decorativo de vanguardia, a través del revestimiento de una pared en el salón principal de la vivienda con tejas planas de diferentes colores y enmarcando una chimenea centenaria de mármol y hierro que actúa como punto central de la estancia, alrededor de la que se articulan el resto de los elementos. Más allá de su uso funcional en cubiertas, las tejas se acercaron al consumidor final y sorprendieron al visitante para mostrar su gran potencial en diseño y sus múltiples posibilidades en cuanto a colorimetría, personalidad y acabados de vanguardia.

Las tejas empleadas en la intervención pertenecen a la nueva gama Eternal de Verea, con la que la empresa de Mesía (A Coruña) superó los límites de la calidad conseguida hasta el momento. Se trata de una familia de productos y accesorios que se caracteriza por su gran calidad, con una perfecta definición geométrica que facilita su instalación y estanqueidad.

Tejas gallegas de los tejados a las paredes y más allá f. Xaime Cortizo. Uso de Tejas Verea en una pared Creafogar en Santiago de Compostela
Uso de Tejas Verea en una pared en el evento de interiorismo Creafogar en Santiago de Compostela © Tejas Verea
Materiales gallegos de calidad, sello de identidad en la arquitectura moderna

Más allá de sus usos tradicionales o innovadores, los materiales gallegos de calidad son tendencia en la arquitectura sostenible. La industria cerámica de Galicia sigue siendo un referente gracias a su capacidad para combinar calidad y técnica tradicional con tecnología de vanguardia. Las tejas gallegas no solo protegen y embellecen los edificios, sino que también cuentan una historia: la de una región que valora su herencia cultural y su entorno natural.

Con la creciente demanda de materiales ecológicos y sostenibles en la construcción, las tejas cerámicas gallegas continúan demostrando que tradición e innovación pueden ir de la mano. Un símbolo de Galicia que, desde los tejados, se expande hacia nuevos horizontes, llenando de carácter, belleza y funcionalidad cada rincón donde se utilizan.

Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 1
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Esta casa es la pionera de una urbanización situada a las afueras de Burgos, entre la carretera de Logroño (al norte) y un antiguo cauce molinar arbolado (sur). La parcela es plana y aproximadamente rectangular. Inicialmente, sus habitantes eran desconocidos.

Entendimos estas condiciones de partida, abstractas y universales, como una oportunidad para investigar sobre principios que nos interesan: la construcción de un lugar para un habitar doméstico abierto y flexible, con capacidad de adaptarse con el tiempo a unas necesidades cambiantes, materializado en una construcción sencilla y rápida, y donde la estructura ordena y articula el lugar.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo Arquitectura
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura

La vivienda se desarrolla en una planta, lo que enfatiza su horizontalidad y la integra con la masa arbolada del cauce molinar, que hace de fondo natural desde la carretera y la propia casa. En planta, la vivienda se forma con dos cuadrados: el mayor, de 15×15 metros, se divide en nueve partes de 5x5m; el menor, de 6,5m de lado y situado al noreste, alberga el garaje y las instalaciones.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 7
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

El corazón del proyecto es un patio de 5×5 metros que vacía la pieza principal en su centro y vincula visualmente toda la casa, convirtiéndola en un lugar rico en transparencias, reflejos, colores y matices gracias al vidrio que rodea el patio. Funciona también como un impluvium que recoge la lluvia de la cubierta de zinc en dos gárgolas para trasladarla a los árboles, las plantas y una fuente circular.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo Arquitectura Axo
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura | Axonometría

El patio es asimismo un elemento fenomenológico que transforma la casa en función de lo que está sucediendo y de las condiciones climáticas de cada instante (temperatura, humedad, sol, sombra, viento, lluvia, nieve…). Pero, además, es un lugar simultáneamente exterior e interior que puede incorporarse al resto de la casa abriendo las carpinterías correderas de aluminio situadas en sus caras norte y sur.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 12
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Esto ayuda a regular climáticamente la vivienda de forma natural según sea necesario, refrescándola con el olor de las plantas o poblándola con el murmullo del agua. Al suroeste del patio aparece una suerte de engawa abierto visual y físicamente al jardín circundante, lo que convierte la casa en un universo que mira tanto a sí mismo como a su alrededor.

La estructura se construye con cinco muros de hormigón prefabricado y seis ligeros pilares circulares de acero. Los cuatro pilares que rodean el patio evitan los vértices del mismo. Los pies derechos situados en las esquinas sureste y suroeste funcionan ocasionalmente a tracción.

Casa-Patio--Enrique-Jerez-Abajo---Rebeca-Piedra-Dueñas---José-M
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo | Arquitectura | Sección constructiva

La casa es más abierta al sur que al norte. Los muros meridionales sirven de apoyo al cocinar, dormir y descansar, mientras los laterales sureste y suroeste (engawa) son más propicios para el invierno o el verano, respectivamente.

Los muros septentrionales sirven de apoyo a acciones introvertidas (almacenar, lavar, asearse…), aunque el espacio que queda entre ellos puede acoger desde el dormir, descansar, trabajar, leer, jugar o hacer ejercicio, e incorporarse al patio y el resto de la casa con solo abrir unos paneles correderos.

Casa Patio Enrique Jerez Abajo - Rebeca Piedra Dueñas - José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera 14
Casa Patio | Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo © Iñaki Bergera

Unos estores exteriores verticales protegen el interior del sol y las vistas, permitiendo controlar la luz, la temperatura y la intimidad de este pequeño mundo.

Obra: Casa Patio
Lugar: Burgos, España
Año: 2020-24
Promotor: Residencial Camino de Santiago
Superficie: 243 m2 construidos
Autores: Enrique Jerez Abajo – Rebeca Piedra Dueñas – José M. Méndez Primo
Colaboradores: Agustín de la Torre Gómez
Aparejador: José Piedra, Rebeca de la Cal, Javier López
Constructora: Residencial Camino de Santiago
Estructura: Rubiera
Carpintería: Carpintería Guada
Mobiliario y equipamiento: Richana
Fotografía: Iñaki Bergera

Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?

0
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?

A veces, los arquitectos trabajan con la “falsa creencia” de que en su profesión, la responsabilidad civil solamente recae en el arquitecto cuando firma un informe, un proyecto o dirige una obra. Ello lleva a menospreciar los riesgos a los que están expuestos en el ejercicio de su profesión cuando, actuando como autónomos o incluso asalariados, colaboran activamente en proyectos y obras, aunque no estén suscribiendo formalmente su autoría mediante su firma.

En cuanto responsables de la ejecución de un trabajo técnico, aún actuando por cuenta de otro arquitecto o estudio de arquitectura, no están exentos de la responsabilidad extracontractual que pueda exigir quien se sienta perjudicado por su labor. Del mismo modo, están expuestos a las reclamaciones que pueda plantearse, de manera directa por incumplimiento contractual o en vía de repetición, el profesional para el cual ha realizado la colaboración.

Póliza específica para arquitectos por cuenta de terceros

Consciente de estos riesgos, ASEMAS ha diseñado una póliza de responsabilidad civil pensada específicamente para arquitectos que trabajan exclusivamente por cuenta de terceros, sin firmar ni dirigir informes, proyectos u obras para los que prestan su colaboración.

Con un límite de cobertura adecuado a los riesgos a los que se exponen estos profesionales, retroactividad ilimitada, contratación inmediata sin declaración de riesgos y un precio muy reducido, esta póliza da respuesta a las necesidades de aseguramiento de los arquitectos que ejercen su profesión por cuenta de otros arquitectos o estudios.

Esta póliza complementará, en caso de reclamación, la cobertura que pueda ofrecer la póliza del titular del encargo. Si esta última no existe (por no haberse contratado, por no dar cobertura a los arquitectos colaboradores o, sencillamente, por haber dejado el arquitecto colaborador de trabajar con el tomador de la póliza) ofrecerá al arquitecto colaborador la tranquilidad de disponer de una la garantía plena y de la mejor, y más especializada, defensa jurídica.

Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Soy arquitecto, pero ni firmo ni dirijo proyectos ¿tengo riesgos profesionales?
Servicios adicionales de la póliza de seguros de ASEMAS

Además, este seguro ofrece al arquitecto una amplia gama de servicios adicionales de uso diario: asesoramiento jurídico gratuito en toda clase de temas profesionales (laborales, fiscales, contractuales, etc.) y un completo servicio de asistencia informática, entre otros.

ASEMAS trabaja para adaptarse a la evolución de la profesión del arquitecto.

Los nuevos no arquitectos | Javier García Librero

Los nuevos no arquitectos Javier García Librero Hans Hollein Architekturpille, 1967
Hans Hollein. Architekturpille, 1967. Photo credits: Centre Pompidou, MNAM-CCI/J.C. Planchet et G. Meguerditchian/Dist. GrandPalaisRmn

El 40% de los graduados en arquitectura europeos eligen o deciden no ejercer la profesión de arquitecto como tradicionalmente se conoce y apostar por otras formas añadir valor profesionalmente.

Son datos obtenidos de un estudio realizado a nivel europeo que demuestra lo que llevamos pensando y podíamos intuir hace tiempo, existe una enorme cantidad de grandes profesionales de la arquitectura que no encuentran ofertas de trabajo acordes a su nivel de estudio y expectativas profesionales.

Esta realidad lleva asociada dos términos cada vez más comentados y padecidos entre compañeros de la profesión: desilusión y frustración.

Es normal y totalmente lógico.

Cuando estudias y te preparas como profesional, esperas poder aportar tus conocimientos, tu pasión e ilusión en dicho sector.

Cuando desembarcas en el mundo laboral y compruebas la dificultad para conseguir un trabajo que colme todas esas expectativas alimentadas durante 5 o 6 años, el golpe de realidad es difícil de gestionar y asimilar.

Ahora bien, ¿Cómo podemos actuar ante esta realidad? ¿buscamos culpables o empezamos a cambiar nuestra mentalidad?

Y es que una vez comprobada la realidad del sector de la arquitectura y el diseño y asimilada la lógica desilusión y frustración, es hora de actuar.

Es momento de analizar la sociedad actual, el mercado laboral, las tendencias del sector y, desde nuestra experiencia y formación, encontrar la forma de sentirnos realizados aportando un beneficio o valor añadido al tejido empresarial existente y al resto de la sociedad.

Como expresan los arquitectos navarros Pereda Pérez la profesión del arquitecto se ha transformado y ensanchando.

Esta nueva realidad laboral lleva a cuestionarnos dónde se sitúan hoy los límites de la práctica profesional del arquitecto.

Cada vez resulta más difícil distinguir esos límites y cada vez menos sorprendente ver a arquitectos demostrando su talento y conocimiento en agencias de marketing y publicidad, ingenierías de energía renovable, empresas de creación de videojuegos o emprendiendo sus propias ideas de negocio, por citar algunos ejemplos.

Factores como la crisis económica que comenzó allá por el 2008 o el excesivo número de alumnos que salen cada año de las escuelas de arquitectura, han provocado algo realmente positivo para la profesión: la capacidad de adaptación y de imaginar nuevos caminos con los que seguir dando un servicio de calidad que contribuya de forma positiva a nuestra sociedad.

Existe un interesante proyecto de investigación: architectures afterlife. Este trabajo, entre otros aspectos, pretende identificar vínculos entre lo que se enseña en las universidades y escuelas de arquitectura y lo que demandan las empresas con el objetivo de detectar oportunidades que puedan beneficiar tanto a los alumnos en cuanto a sus posibilidades profesionales, como a las empresas a la hora de encontrar el talento que necesitan.

Actualmente un arquitecto tiene capacidad y formación suficiente para aportar en muchos ámbitos profesionales: diseño, construcción, sostenibilidad, creatividad, dirección de empresas, programación, desarrollo de negocio, comunicación…

Los arquitectos también navarros Vaillo + Irigaray expresan esta nueva realidad profesional la siguiente manera:

Estos perfiles que podíamos definir como “alternativos” son cada vez más demandados por las empresas ya que ofrecen unos conocimientos muy específicos y especializados difíciles de encontrar dentro del mercado laboral.

Afortunadamente, la formación del arquitecto nos permite aportar valor y conocimiento en muchos ámbitos profesionales relacionados o no con la arquitectura.

Sigamos abriendo caminos y demostrando lo que como arquitectos somos capaces de hacer.

Mentiras piadosas | Íñigo García Odiaga

Mentiras piadosas Íñigo García Odiaga Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner
Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner

La verdad y la coherencia constructivas siempre han sido bien vistas por los ojos de la teoría arquitectónica. Que el exterior de razón de su interior, que lo portante lo sea y que lo añadido y superfluo desaparezca, son puntos a cumplir en aras de esa perseguida honestidad constructiva.

El edificio más conocido de Otto Wagner es sin lugar a dudas la Caja Postal de Ahorros de Viena. Los pisos superiores del edificio están revestidos de mármol, mientras que los dos inferiores ligan el edificio al suelo mediante un revestimiento de granito sueco. Las piezas pétreas del zócalo con una sección almohadillada, parecen deformarse bajo el peso de las plantas superiores, formalizando un elegante zócalo en el que la piedra se reivindica como un elemento capaz de soportar el gran volumen del edificio.

Mentiras piadosas Íñigo García Odiaga Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner 1
Fachada principal, Caja Postal de Ahorros de Viena; Otto Wagner

Pero lo más llamativo de la fachada es la retícula regular de tornillos que puntea toda la superficie de la fachada. A simple vista los tornillos parecen sujetar las losas de piedra a la hoja portante, pero lo cierto es que desde un punto de vista exclusivamente constructivo, sólo resultan necesarios mientras el mortero de agarre aún se está endureciendo. Por el contrario, una malla de tapones de aluminio que cubren los tornillos, brilla al atardecer construyendo un efecto de reflejos y brillos que parece restar peso a la masa del edificio. Todos esos tornillos se podrían haber retirado una vez las placas hubiesen quedado agarradas, aseguradas por el mortero, pero tal y como afirmó el propio Wagner la tornillería pone a las claras que el recubrimiento está realizado con paneles finos. En cierto modo, la mentira constructiva se convierte en una verdad lingüística, en una mentira piadosa.

El uso de esas fijaciones visibles aunque inútiles, habla con honestidad de un revestimiento que es lo más fino posible y que se comporta por tanto como un vestido. Un vestido que como ya había explicado Semper años antes, representa la verdad, ya que a diferencia de la mampostería no está supeditado a resolver el apoyo estructural del edificio y puede centrarse en responder a la belleza. A fin de cuentas, es este y no otro el objetivo de toda construcción.

Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Publicado originalmente 23.03.2017