martes, mayo 13, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog

Tejas Verea y el COAG premiarán las cubiertas más sostenibles con teja cerámica

0
Tejas Verea y el COAG premiarán las cubiertas más sostenibles con teja cerámica
Tejas Verea y el COAG premiarán las cubiertas más sostenibles con teja cerámica 2025

Tejas Verea convoca la segunda edición de los Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), con el objetivo de distinguir obras o soluciones más eficientes y sostenibles en cubiertas realizadas con tejas cerámicas Verea. Luciano González Alfaya, decano del COAG y Luis Verea, director general de Tejas Verea presentaron las bases de esta segunda convocatoria en las instalaciones de Tejas Verea en Mesía (A Coruña).

El certamen está dirigido a profesionales de la arquitectura y diseño y distinguirá obras finalizadas entre enero de 2021 y diciembre de 2024 con cubierta inclinada de teja cerámica. Se valorará positivamente aquellas que hayan sido instaladas utilizando el sistema de instalación Verea System ®(DIT 622p/22).

Podrán presentar candidatura los profesionales, arquitectos superiores, técnicos colegiados o diseñadores que desarrollen su actividad por cuenta propia, en empresas privadas o en instituciones públicas tanto en España como en el extranjero, así como las sociedades profesionales de arquitectura o arquitectura técnica.

Las cubiertas eficientes y los usos innovadores de las tejas cerámicas en proyectos de señaléctica y diseño protagonizan la segunda edición de estos premios.

Tejas Verea y el COAG premiarán las cubiertas más sostenibles con teja cerámica
Tejas Verea y el COAG premiarán las cubiertas más sostenibles con teja cerámica 2025
Obra nueva o rehabilitación

En cuanto a las obras, podrán participar las de nueva planta de uso público o privado y reformas o rehabilitaciones en espacios públicos urbanos. El certamen cuenta con dos categorías, cada una dotada con un premio de tres mil euros: Gama Eternal, para obras con teja cerámica de esta gama de productos Verea, y Gama Clásica, para obras realizadas con las tejas clásicas de Verea.

Como novedad en esta edición, además de obras arquitectónicas, se valorará con una mención especial los proyectos con nuevos usos de las tejas cerámicas Verea en trabajos de señaléctica, revestimientos verticales, diseño interior y/o exterior.

El plazo límite para la inscripción y presentación de la documentación es el viernes 11 de septiembre de 2025. Para realizar la inscripción o consultar las bases del Premio, se ha habilitado un apartado específico en la web de Tejas Verea.

Podrán participar obras de nueva planta y reformas o rehabilitaciones en espacios públicos urbanos, finalizadas entre enero de 2021 y diciembre de 2024.

Sistema Passive House

Tejas Verea fue el primer fabricante de teja cerámica con un sistema de instalación homologado en España, el Verea System®, que incrementa la durabilidad de las tejas y las prestaciones del tejado. Desde 2025, cuenta con la certificación Passive House por cumplir con los más altos requerimientos de ahorro energético, lo que permite una fácil implementación en construcciones que quieran cumplir los exigentes estándares de eficiencia energética que establece el Passive House Institute.

INSCRIPCIÓN

La teoría del olvido | Javier García Librero

La teoría del olvido Javier García Librero arquitecto Manuel Cervantes
Antiguo Colegio de San Ildefonso, recorrido para medios por de las exposiciones SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura la exhibición reúne 41 reproducciones a escala de construcciones emblemáticas y 38 piezas entre fotografías, bocetos, renders y libretas del despacho de arquitectos SOM fundado en 1936 en Chicago y Praxis. Manuel Cervantes Estudio, integrada por 48 maquetas, 55 libretas y nueve piezas de apoyo. Participaron: Edward Guerra, representante de SOM en América Latina; Manuel Cervantes, arquitecto expositor; Miquel Adrià, director de Arquine, y Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Fotografía: Tania Victoria / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Existe una teoría que sostiene que, para que un arquitecto conecte realmente con sus clientes, debe hacer un ejercicio consciente de alejamiento —una especie de olvido temporal— de sus conocimientos arquitectónicos adquiridos.

Se trata de olvidar, por un momento, a esos grandes arquitectos que solo nosotros conocemos, esos detalles imposibles que solo nosotros somos capaces de percibir, esas atmósferas exquisitas que solo nosotros identificamos y esas citas de libros que solo nosotros hemos leído.

Olvidar nuestro mundo arquitectónico para poder construir, desde cero, una comunicación más humana y cercana, basada en los intereses, experiencias y sueños de las personas a las que estamos ofreciendo un servicio.

Porque lo cierto es que muchas veces olvidamos que nuestros clientes no tienen las mismas referencias que nosotros, no leen lo que leemos, no tienen una formación como la nuestra, y tampoco ven la arquitectura con los mismos ojos.

Y esta distancia provoca que, sin darnos cuenta, nuestra forma de comunicar levante barreras en lugar de construir puentes. Nos hace hablar en un lenguaje que no conecta, que no involucra, que no escucha.

Todo ello provocando además que nuestro valor como profesionales muchas veces no sea comprendido por quienes más deberían entenderlo.

En ese sentido, la teoría del olvido es maravillosa.

Y lo es porque nos invita a dejar de lado —aunque sea temporalmente— ese bagaje y discurso técnico tan nuestro para comenzar a conectar, entender y escuchar de forma genuina a nuestros clientes.

Esta teoría nos invita a olvidar para recordar que a las personas no les interesa lo más mínimo el tecnicismo o la teoría arquitectónica, sino encontrar a un profesional que los escuche, que entienda sus necesidades y que empatice con su forma de vivir y entender la vida.

La primera vez que entendí la utilidad de “La Teoría del Olvido” fue escuchando al arquitecto Manuel Cervantes.

Al iniciar un proyecto o más bien, una relación con un cliente, el arquitecto mexicano tiene muy claro cómo ser eficiente y efectivo a la hora de comunicar y conectar con él o ella.

Suele pedir a sus clientes fotos de recuerdos familiares, momentos con amigos, comidas, paseos por el campo o celebraciones.

Imágenes que hablen de ellos, de sus historias, de cómo viven.

Manuel utiliza este material en sus presentaciones con los clientes y es ahí cuando el arquitecto siente que realmente conecta con ellos. Las defensas bajan, la conversación se relaja y se abre un espacio de diálogo natural, sin tecnicismos, sin jerga, sin barreras.

Hablar desde los recuerdos permite que el proyecto comience a construirse desde lo más humano. Desde las experiencias vividas.

Estas imágenes personales, aparentemente simples, generan un impacto mucho mayor que cualquier referencia arquitectónica que el arquitecto pueda exponer e imponer. Porque conectan con lo que realmente importa a las personas, y desde ahí, es posible construir relaciones más humanas y significativas que finalmente se materializan en un mejor proyecto.

Me atrevo a decir que Manuel Cervantes es consciente de que usando esta “Teoría del Olvido” no trata de renunciar al conocimiento arquitectónico y técnico que ha adquirido, sino que sabe perfectamente en qué momento ponerlo en pausa para poder conectar con las personas a través de una comunicación inteligente.

Hacer uso de la teoría del olvido puede ser muy beneficioso para nosotros los arquitectos.
¿La utilizamos?

Cuando el diseño excluye, un desafío en la era de la inclusión | Héctor J. Nava Fuenmayor

Cuando el diseño excluye, un desafío en la era de la inclusión Héctor J. Nava Fuenmayor
Arquitectura hostil

Hablar de la “arquitectura hostil” no es una novedad, es algo presente desde mediados del siglo XX, como respuesta a problemas urbanos vinculados con la gestión del espacio público y el control social. Sin embargo, en la actualidad, estamos presenciando un preocupante resurgimiento de estas prácticas, precisamente en una era que se proclama abanderada de la inclusión. Esta contradicción fundamental plantea una profunda reflexión en mí, y me hace pensar como un arquitecto que se forma para buscar respuesta a las necesidades espaciales en función (históricamente para no decir únicamente) del usuario, haya desarrollado “estrategias” a nombre de la arquitectura, precisamente para evitar o excluir a determinados grupos sociales / usuario, sea cual sea este.

La “arquitectura” hostil, se puede definir, como la incorporación de ciertos elementos a edificios y espacios públicos con la intención de excluir a determinados colectivos de la posibilidad de transitar, permanecer o hacer uso de ese espacio.1 Esto constituye una respuesta “arquitectónica/urbana”, donde el espacio deja de ser un lugar común y se convierte en el mejor de los casos en un territorio de privilegio, siendo diseñado con el único fin de excluir o negar el espacio a quien así ha determinado quien devenga el poder (político/económico), bajo la justificación del “orden” y la “seguridad”.

Cuando el diseño excluye, un desafío en la era de la inclusión Héctor J. Nava Fuenmayor Semi-Esferas-en-vereda-Av
Semi Esferas en vereda Av. Vitacura, Costanera Center

Por otra parte, Frente a esta tendencia excluyente, debemos recordar la naturaleza esencial del espacio público, aquel que está compuesto por las calles, plazas y parques de una ciudad, todo aquello que no es propiedad privada y se hace fundamental en el desarrollo de la vida urbana.2 Es ese lugar donde interactuamos, donde puede haber diversidad social y encontrarse en un mismo rol, el de ciudadanos, con los mismos derechos, igualdad de condiciones, independientemente de origen, posición socioeconómica o religión, por nombrar posibles “diferencias”.

Y es comprensible que la exclusión va dirigida a grupos particulares, que buscan “apropiarse” del lugar y que estas acciones pudieran sin ninguna duda, vulnerar los derechos de otros ciudadanos quien quiere también disfrutar del lugar, y en estos casos suele imponerse el “derecho de las mayorías”, sin embargo, el remedio no puede ser peor que la enfermedad, ya que al imponer estás estrategias (porque cuesta llamarlo arquitectura) no solo restringen el derecho de las personas a quienes va directamente la prohibición, sino que igualmente atenta contra el derecho de todos a recorrer y habitar libremente el espacio público.

Cuando el diseño excluye, un desafío en la era de la inclusión Héctor J. Nava Fuenmayor “Rediseño”-de-jardines-en-vereda-Av
“Rediseño” de jardines en vereda Av. Toro Mazotte, RM, Chile

Un ejemplo puntual de estas prácticas es proponer áreas con un diseño de iluminación inadecuado, y con ello poder disuadir la permanencia, ya que generan la sensación de inseguridad de forma indiscriminada, entonces, ante un diseño de estas características, me pregunto ¿será que la sensación de inseguridad solo la sienten los grupos excluidos?

“La calidad del entorno urbano puede medirse observando hasta qué punto invita a las personas a caminar, a quedarse, a sentarse, a encontrarse, a hablar, a mirar y, en general, a participar en actividades comunes en los espacios públicos”.

JAN GEHL3

Conviene distinguir, sin embargo, entre la hostilidad como estrategia excluyente y la creación intencionada de determinadas experiencias con un propósito fenomenológico, como parte de un concepto arquitectónico más amplio y argumentado, algo puntual a sentir como parte de un recorrido, de una experiencia, como, por ejemplo, el Museo Judío de Berlín, de Daniel Libeskind,4 donde se destaca una cierta “hostilidad” controlada, que permite vivir una experiencia sensorial y emocional en el visitante a través de la arquitectura, con el fin de generar una reflexión sobre la historia del holocausto.

En este sentido, la utilización conceptual de elementos «incómodos» con propósitos narrativos y experienciales difiere diametralmente de la arquitectura hostil conocida, cuyo único objetivo es la exclusión de determinados grupos sociales del espacio público.

Cuando el diseño excluye, un desafío en la era de la inclusión Héctor J. Nava Fuenmayor Museo Judío de Berlín. (2001). Daniel Libeskind.
Museo Judío de Berlín. (2001). Daniel Libeskind
Contradicción contemporánea: inclusión Vs exclusión

No es secreto para nadie que estamos en una era, donde la inclusión ha ganado mucho protagonismo, y en el campo de la arquitectura, la más significativa sería la accesibilidad universal, y me resulta contradictorio el auge de ambas prácticas, quiero decir con esto que no se puede tener una discusión sobre avanzar en tener ciudades más accesibles para incluir a grupos de personas y por otro lado generar espacios para excluir a otros colectivos; ¿puede una ciudad llamarse inclusiva cuando tenga estrategias hostiles para disuadir a personas?

Cuando diseñas con estrategias intencionadas de exclusión, no solo limitas a grupos marginados, sino que le despoja a la ciudad ese carácter de lugar común para todos y empobrece la experiencia colectiva del espacio público y en el peor de los casos, llegando a niveles extremos de ocasionar accidentes fatales, como por ejemplo la muerte de una persona en Uruguay producto de caer sobre estos elementos disuasivos.5

Por lo tanto, la reflexión está en ver cómo podemos generar propuestas más inclusivas que desafíen el facilismo de la exclusión y esa “mala” arquitectura, y no estoy juzgando el diseño per se, me refiero a mala en la medida que actúa como villana dentro de la narrativa urbana. La arquitectura debe resolver problemas de funcionalidad, estética y ética, en función del usuario con el fin de generar una experiencia más equitativa con mayor interacción.

Reidentificar el concepto de “orden” con todos incluidos, porque no creo que se asocie la palabra orden con que todos sean iguales y mucho menos con exclusión, sino, estar más asociado al equilibrio y la armonía, un orden que permita a todos los individuos ocupar el espacio de manera cómoda y respetuosa, aspirando a superar esa polémica narrativa entre seguridad y accesibilidad, produciendo soluciones creativas que promuevan la equidad espacial y la inclusión.

Notas:

1 Feldman, Heather & Jeremic, Vladan & Lockton, Dan & Abbas, Yasmine & Paté, Gilles & Harvey, Adam & Savic, Selena & Savicic, Gordan & Morace, Francesco & Rothstein, Adam. (2013). Unpleasant Design.

2 Aramburu Otazu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno.

3 Gehl, J. (2013). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios.

4 Proyecto Museo Judío de Berlín. (2001). Daniel Libeskind.
«Fue creado un año antes de que el Muro de Berlín cayera, se basó en tres ideas: es imposible entender la historia de Berlín sin comprender las enormes contribuciones hechas por sus ciudadanos judíos; el significado del Holocausto debe integrarse en la conciencia y la memoria de la ciudad de Berlín; y, finalmente, para su futuro la Ciudad de Berlín y el país de Alemania deben reconocer lo borrado de la vida judía en su historia». Fuente: https://libeskind.com/work/jewish-museum-berlin/

5 Radio Carve. (2022). Un joven de 30 años falleció luego de tropezar y caer sobre el escalón de un edificio ubicado en Héctor Gutiérrez Ruiz y Durazno y golpearse sobre un pincho que había en la fachada de la propiedad. El hombre finalmente murió tras permanecer varios días internado en CTI. Fuente: https://radiocarve.uy/defensoria-del-vecino-entiende-que-arquitectura-hostil-configura-una-vereda-inapropiada-por-lo-que-la-intendencia-deberia-tomar-acciones-para-prohibirla/

Legados de Arquitectura Moderna

0

Legados de Arquitectura Moderna es un proyecto de investigación sobre el patrimonio documental de la arquitectura española del siglo XX.

Entre los cursos académicos 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023, la doctora arquitecta Silvia Canosa Benítez ha llevado a cabo un Proyecto de Investigación no competitivo por encargo de esta Fundación, bajo el título Legados de Arquitectura Moderna. El trabajo se ha desarrollado a partir del valioso fondo custodiado por el Centro de Documentación de Arquitectura, conformado por los archivos profesionales de arquitectos españoles del siglo XX que han sido donados a la institución.

Legados de Arquitectura Moderna
Legados de Arquitectura Moderna

El proyecto ha consistido en la investigación rigurosa de la obra de diversos arquitectos y estudios de arquitectura considerados fundamentales en la historia reciente de la arquitectura española. Como resultado, se han celebrado trece jornadas de carácter público, dirigidas a arquitectos, investigadores y al conjunto de la comunidad académica, que tuvieron lugar entre el 16 de noviembre de 2021 y el 8 de junio de 2023.

Fruto de este proceso de estudio, análisis y divulgación, se han editado y publicado tres volúmenes en la colección de transcripciones SIC, de la editorial de la Fundación, ¡ea! ediciones de arquitectura. Los títulos publicados hasta la fecha son:

SIC04_ Antonio Fernández Alba
SIC06_ Luis Martínez Feduchi
SIC07_ Javier Feduchi Benlliure

Este conjunto de actividades y publicaciones constituye una contribución relevante al conocimiento, la preservación y la difusión del legado moderno en la arquitectura española contemporánea.

El ciclo Legados de Arquitectura Moderna – planteado para presentar, comentar, indagar y debatir acerca de destacados arquitectos modernos que ejercieron su profesión en Madrid y legaron sus archivos a la Fundación Arquitectura COAM o al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid- nos brinda la oportunidad de poner en valor sus trayectorias profesionales y la calidad de su obra y su persona, en el contexto y el momento en que se desarrollaron. Es también un reconocimiento al culto y generoso gesto, suyo o de sus familias, de haber cedido a todos la posibilidad de acceder libremente e investigar sus documentos, escritos, imágenes y memorabilia

2020-2022

Comisariado del Proyecto Ciclo de Jornadas “Legados de Arquitectura Moderna” para la Fundación Arquitectura COAM. Marzo 2020 a junio de 2022.

Jornada de presentación_ EL valor del Legado de Arquitectura (21 septiembre 2021)

Jornada 1. Antonio Vázquez de Castro Sarmiento (19 octubre 2021)

Antonio Vázquez de Castro Sarmiento

Madrid, 1929. Título de arquitecto en la ETSAM en 1955, doctorado en 1966, fue catedrático de proyectos de 1973 a 1994. Decano del COAM entre 1975 y 1976. Director de la Escuela de arquitectura de Las Palmas entre 1977 y 1981, y vicerrector de la UPM de 1980 a 1982. Director General de Arquitectura y Vivienda de 1982 a 1986. En 2017 obtuvo insignia de platino del COAM por sus más de 60 de colegiación.

Destacó tempranamente por la construcción del Poblado Dirigido de Caño Roto (1957-1969) junto a José Luis Íñiguez de Onzoño, referente modélico de la vivienda social.

Ha sido autor de numerosas y valiosas obras en Madrid, entre otras: polideportivo Magariños del Instituto Ramiro de Maeztu (1966-1970); viviendas en la calle Ayala (1964-1966); edificio para la Mutua Madrileña Automovilista en la calle Almagro (1965-1970); viviendas de la calle Honduras (1965); viviendas en hilera en la calle del Estudio de Aravaca (1973-1977); conjunto de viviendas La Fosforera 2ª fase (1983-1988); remodelación del entorno y torres de ascensores de vidrio y acero del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1987-1990); ensanche de manzanas cerradas para realojo y sustitución de viviendas autoconstruidas de postguerra, proyecto Operación Madrid Sur (1988-2000); y más… sin mencionar los proyectos no construidos y los realizados en otras partes de España.

Ponentes: Ricardo Aroca y Andrés Perea

Jornada 2. Antonio Fernández Alba (16 noviembre 2021)

Participan: Antón Capitel, Miguel Lasso de la Vega, Pedro Navascués, Alberto Sanz con la presencia de Antonio Fernández Alba

Jornada 3. Antonio Perpiñá Sebriá (14 diciembre 2021)

Participan: Antonio Perpiñá Carrera, María Prieto, Angela Monje Pascual y Bernardo Ynzenga Acha.

Jornada 4. Estudio Alas-Casariego (8 marzo 2022)

Participan: María Casariego Córdoba, Gabriel Ruiz Cabrero, Antonio Vélez Catrain y Juan Casariego Córdoba.

Jornada 5. Juan de Haro Piñar (4 abril 2022)

Participan: José Ignacio Linazasoro, Guiomar Martín Domínguez, Daniel Rincón de la Vega y Antonio Rubio Bajo.

Jornada 6. Luis Martínez-Feduchi Ruiz (19 abril 2022)

Participan: María Teresa Muñoz Jiménez, Ignacio Feduchi Benlliure, Rafael Moneo Vallés y Pedro Feduchi Canosa.

Jornada 7. Eleuterio Población Knappe (10 mayo 2022)

Participan: Rafael Manzano Martos, Rafael de La-Hoz Castanys, Fernando Navarro Bidegain y Eduardo Delgado Orusco.

Jornada 8. Iflariano García Benito (14 junio 2022)

Participan: Eva Hurtado Torán, Alfonso Segovia Montoya y José Ignacio Barceló de Torres.

2022-2023

Comisariado del Proyecto Ciclo de Jornadas “Legados de Arquitectura Moderna” para la Fundación Arquitectura COAM. Octubre 2022 a junio de 2023.

El ciclo Legados de Arquitectura Moderna – planteado para presentar, comentar, indagar y debatir acerca de destacados arquitectos modernos que ejercieron su profesión en Madrid y legaron sus archivos a la Fundación Arquitectura COAM o al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid- nos brinda la oportunidad de poner en valor sus trayectorias profesionales y la calidad de su obra y su persona, en el contexto y el momento en que se desarrollaron. Es también un reconocimiento al culto y generoso gesto, suyo o de sus familias, de haber cedido a todos la posibilidad de acceder libremente e investigar sus documentos, escritos, imágenes y memorabilia.

Jornada 9. Javier Feduchi Benfliure (4 octubre 2022)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto Javier Feduchi Benlliure, cuyo archivo profesional custodiado en el Servicio Histórico COAM comprende 8.202 documentos gráficos, 2.298 textuales, 13.464 fotográficos y algunas maquetas, generados durante sus más de cuarenta años de actividad profesional.

Ponentes: Carlos Baztán, Selina Blasco, Beatriz de la Puerta, Daniel Fernández-Carracedo.

Jornada 10. Rodolfo García-Pablos González-Quijano (15 diciembre 2022)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto Rodolfo García-Pablos, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

Participan: Silvia Blanco Agüeira, Eva Hurtado Torán y José María García-Pablos Ripoll.

Jornada 11. Fernando García Mercadal (12 enero 2023)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto Fernando García Mercadal, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

Jornada 12. Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo (9 febrero 2023)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto Francisco de Asís Cabrero, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

Jornada 14. José Antonio López-Candeira (13 abril 2023)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto José Antonio López Candeira, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

Jornada 15. Joaquín Aracif Beflod (11 mayo 2023)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto José Joaquín Aracil Bellod, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

Jornada 16. Mariano Bayón Álvarez (8 junio 2023)

Mesa redonda dedicada a la figura del arquitecto Mariano Bayón Álvarez, cuyo archivo profesional se custodia en el Servicio Histórico COAM.

2023-2024

Comisariado del Proyecto Ciclo de Jornadas “Legados de Arquitectura Moderna” para la Fundación Arquitectura COAM. Enero 2024 a Diciembre de 2024.

Jornada 17. El Concurso Pabellón Nueva York en la Feria Mundial de Nueva York 1963 (8 febrero 2024)

La celebración del concurso del Pabellón de la Feria Mundial de Nueva York reunió soluciones de grandes autores, que trazan trayectorias de éxito internacional. Un jurado excepcional hizo merecedor de su construcción y representación a Javier Carvajal Ferrer, sin embargo muchas brillantes propuestas dejaron su impronta en nuestra arquitectura.

Participan:
– Francisco Fariña Martínez, doctor arquitecto / Enrique Colomés Montañés, doctor arquitecto y profesor Titular de Proyectos en el DPA de la ETSAM.
– Enrique Jerez Abajo, doctor arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos en IE University.

Modera: Silvia Canosa Benítez, doctora arquitecta. Profesora de Proyectos Arquitectónicos ETSAM, UPM.

Jornada 18. El año del Grand Tour (11 abril 2024)

Participan:
– Carmen Pinart Perales, licenciada en Bellas Artes, U. Barcelona. Profesora de Análisis de Formas Arquitectónicas, eaT, UCLM
– Álvaro Soto Aguirre, doctor arquitecto. Profesor Titular Proyectos Arquitectónicos, ETSAM, UPM

Jornada 19. Casas (colectivas) de vacaciones (4 julio 2024)

Participan:
– Eduardo Belzunce, profesor asociado en Teoría del Proyecto Arquitectónico Moderno en la escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.
– Andrés Cánovas, director del departamento de Proyectos Arquitectónicos y profesor de este en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Jornada 20. Colegios Mayores (17 octubre 2024)

Ponentes:
– Guiomar Martín, profesora contratada Dra., departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM
– Nicolás Mariné, ayudante Dr., departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM

Jornada 21. Industrialización, prefabricación, modulación (12 diciembre 2024)

* La película proyectada en la jornada puede obtenerse en este enlace

Participan:
– Enrique Azpilicueta Astarloa, fue Profesor Titular de Construcción en la ETSAM.
– Carmelo Rodríguez Cedillo, arquitecto PhD y profesor de Proyectos y de Diseño de Instalaciones Efímeras en UDIT.
– Jesús López Díaz, profesor contratado Dr. de Historia del Arte en la UNED.
– Rubén Picado Fernández, arquitecto PhD por EAT-UCLM y Profesor de Proyectos en el CEU

Casa SC | Crearctive S.Coop. And

Casa SC Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz 1
Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

El proyecto se resuelve con una planta en forma de L desplazada que organiza los espacios interiores y libera la máxima superficie exterior para acomodar un porche amplio y una piscina.

La vivienda se encuentra ubicada en Almargen, un pueblo interior de la provincia de Málaga, España. Comparte medianeras con otras dos viviendas ubicadas en las parcelas colindantes.

Casa SC Crearctive S.Coop. And 03_Axonométrica
Casa SC | Crearctive S.Coop. And | Axonométrica

La parcela en esquina, es plana y linda con una vía pecuaria que se ha conseguido integrar en el interior de la misma.

El acceso a la vivienda se produce después de haber recorrido el patio principal y tras el paso por el umbral que se genera con el vuelo del porche.

Una vez en su interior, nos encontramos con una agradable vista frontal a un pequeño patio que funciona como un traga luz y permite dotar de luz natural a la escalera y al cuarto de baño.

Seguidamente, donde se produce la intersección de los dos cuerpos que conforman la vivienda, surge un espacio a doble altura -bañado por una suave luz cenital- que caracteriza y enfatiza la entrada a la estancia principal de la casa.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And | Planimetría

El salón-comedor-cocina, unificados en un solo espacio, se abre hacia el oeste, donde se encuentran el porche y la piscina.

Las dependencias en esta planta, se articulan en torno a dos patios interiores y a un porche, maximizando la captación de luz natural y posibilitando la ventilación de cada estancia.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

Además, se establece una relación directa entre los espacios interiores y exteriores de la vivienda, desdibujando los límites entre ambos e integrándolos visual y funcionalmente a través de los grandes ventanales que se abren a la parcela.

Los huecos de la escalera y la doble altura en el forjado intermedio, dan como resultado una sección de llenos y vacíos que componen el espacio diáfano dedicado a los usos comunes de la vivienda.

La escalera, ubicada al fondo de la dependencia principal, funciona como un gran mueble que puede albergar los enseres domésticos del día a día. Enfrentada al patio tragaluz, lo enmarca a través de una ventana fija ubicada en el descansillo.

En la planta alta, los recorridos se articulan en torno a la doble altura, dotando a los espacios de circulación de luz cenital a través del lucernario ubicado en la cubierta.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

Esta planta alberga los dormitorios y un baño completo. Dos de ellos, cuentan con su propia terraza. La correspondiente al dormitorio principal, está revestida con piezas porcelánicas ultracompactas de gran formato en color terracota. Dicha materialidad consigue relacionar a la vivienda con su entorno inmediato.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

La casa se concibe como un volumen abstracto en el que la planta alta se desplaza respecto a la baja, generando un vuelo del cuerpo superior que flota y conforma el porche. El desplazamiento de dicho volumen provoca que el ventanal de la planta baja esté protegido de la radiación solar directa en verano, funcionado como un elemento que proyecta sombra y mejorando la eficiencia energética de la vivienda.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

La fachada principal está únicamente perforada en su planta alta por la terraza y la ventana del dormitorio principal, ambas revestidas con el mismo material.

Casa SC | Crearctive S.Coop. And © Nicolás Díaz

Para el cerramiento de la parcela, se elige un vallado compuesto por pletinas metálicas lacadas en blanco colocadas a cuarenta y cinco grados, permitiendo el paso de la luz y el aire a través y garantizando la privacidad visual respecto a la calle. La colocación de las pletinas en dicha posición, genera un bonito juego de luces y sombras en función de la posición del sol a lo largo del día.

Obra: Casa SC
Autor: Crearctive S.Coop. And Carlos Arias Garnelo (Carlos Arias Garnelo – Rafael González García)
Emplazamiento: Almargen (Málaga, España)
Fotógrafo: Nicolás Díaz
+ crearctive.com

Arranca la 6ª edición del Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles

ASEMAS, la Mutua de los Arquitectos ha convocado la 6ª edición del Concurso PFC Arquitectura 2025.  La incorporación al mundo laboral es uno de los principales retos a los que se enfrentan los jóvenes titulados de las Escuelas de Arquitectura Españolas. Con la intención de valorar sus Proyectos Fin de Carrera (PFC) reconociendo la calidad y la competencia profesional ASEMAS quiere premiar sus trabajos y aportarles sólidas herramientas que les ayuden en su primer acercamiento a la actividad profesional.

Los premios valorados en 10.000 euros, en metálico, serán repartidos en un primer premio dotado con 6.000 euros, y dos accésits de 2.000 euros, cada uno. Las tres obras premiadas, y una selección de proyectos destacados serán publicados en la página web de concurso.

Arranca la 6ª edición del Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles
Arranca la 6ª edición del Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles

El jurado compuesto por cinco arquitectos designados por los órganos de gobierno de ASEMAS analizará las propuestas atendiendo a criterios de concreción de idea, materialidad, calidad, originalidad, cumplimiento de normativas, innovación, elaboración y proceso constructivo dentro de un proyecto arquitectónico.

En palabras de Fulgencio Avilés, presidente del CA de ASEMAS

“en nuestra mutua debemos ser fieles a nuestro compromiso con los jóvenes profesionales ayudando a destacar la calidad de su formación académica y su alto grado de creatividad, reconocido internacionalmente”.

Los interesados en participar en esta 6ª edición deberán INSCRIBIRSE en la web de la ASEMAS. El plazo de presentación de solicitudes es del 28 de abril al 18 de julio de 2025. El fallo del jurado tendrá lugar a mediados de octubre de 2025.

El acceso y descarga de toda la información del Concurso, así como material gráfico digital para su publicación se encuentra en ASEMAS PFC.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Pedro Seguí Rojo

En el panorama arquitectónico contemporáneo, Morph Estudio se ha consolidado como una de las firmas más innovadoras de España. Su enfoque multidisciplinar y su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad han marcado un camino de crecimiento continuo desde su fundación en 2014. Al frente de esta trayectoria se encuentra César Frías Enciso, socio creativo y director creativo de la firma, cuya visión del oficio va más allá del diseño y la construcción: se trata de transformar el entorno urbano a través de la creatividad y la tecnología.

Arquitecto de vocación, César Frías Enciso se define como un trabajador incansable, tenaz y curioso. Su formación combinada en arquitectura y gestión empresarial le ha permitido liderar Morph Estudio en un proceso de expansión sostenido, basado en la incorporación de herramientas digitales avanzadas y en un enfoque integral del proyecto arquitectónico. Desde su papel como CEO, no ha dejado de involucrarse en la dirección creativa, asegurando que la identidad y la excelencia del estudio se mantengan intactas a medida que crece.

En esta entrevista, César Frías Enciso nos habla de su trayectoria, de los retos de dirigir un estudio de gran escala y de cómo la arquitectura del siglo XXI requiere de una combinación entre talento, tecnología y estrategia empresarial. Además, nos ofrece su visión sobre el estado actual de la profesión, los desafíos del sector y la importancia de la responsabilidad social corporativa en el desarrollo arquitectónico.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e2
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio
¿Cómo se definiría César Frias?

Un chico normal, muy trabajador, tenaz, optimista, curioso, familiar…

¿Por qué estudió arquitectura César Frias?

Estaba destinado a estudiar una ingeniería, pero la arquitectura me aportaba un plus en la parte gráfica y creativa… el que me introdujo la idea, fué mi amigo Andrés, en 4º o 5º de EGB. Su padre, Antonio, era aparejador y le introdujo en el mundo de la construcción

¿Cuándo y cómo César llega a formar parte de Morph Estudio? 

Morph nace en 2014 de la unión de una pequeña ingeniería familiar que fundamos en 2005 con el estudio en el que en el que yo estaba trabajando como director técnico, y con la voluntad de crear un equipo multidisciplinar que abarcara todos los servicios que un cliente pudiera necesitar.

IMAGEN 2 (fotografía del autora en su entorno de trabajo)

Actualmente eres Socio Creativo & Director Creativo de Morph Estudio, ¿qué implica un puesto de estas características dentro de un estudio de este tamaño? 

Como empresa que empezó siendo muy pequeña, y que ha crecido con el tiempo, que no ha salido de una planilla de una consultora, tenemos estas cosas. Ahora mismo yo soy el CEO que lleva la dirección estratégica y general y sigo sin despegarme de la tarea creativa porque es algo en lo que he puesto mucho tiempo mucho esfuerzo, mucha formación y es difícil replicar todo ese background y todo ese esa formación que yo he tenido, pero bueno, la única forma de ejercer estas funciones de forma coordinada y razonable es teniendo unos magníficos colaboradores.

No hay otra explicación; la forma de compaginar un poco estas dos funciones es porque tenemos unos equipos magníficos tanto de gestión y dirección técnica y están liderados por Raquel Dueñas por más que con la ayuda de Mar Casimiro y Andrea García como unos departamentos de concept y de desarrollo de diseño magníficos y luego unos coordinadores con una experiencia tremenda.

¿Cómo es el día a día de la directora técnica de Morph Estudio?

Dirección técnica la coordinación de los equipos y la organización de trabajo es algo en lo que yo no me meto ya que es tarea de la dirección técnica. Me dedico más a la estrategia de la empresa y la estrategia de lo que producimos que al final son los proyectos, luego cuando hacemos trabajos también parciales técnicos puramente pues ahí entro en los que hay un problema o hay que tomar una decisión complicada pero he tenido la suerte de rodearme de gente tan buena y tan completa que hacen fácil llegar a todo

En cuanto al día a día, la primera hora, que estoy más tranquilo, organizo un poco la agenda reviso los correos, chequeo los proyectos con los equipos más madrugadores, después me meto en una rueda de reuniones con los equipos, durante toda la mañana a la hora de comer, si no hay reuniones, también a un breve receso para comer, pero sigo corrigiendo y a media tarde que ya los equipos empiezan a desaparecer sí que es cuando empiezo a chequear todo el correo de todo el día, aprovecho para tener también reuniones con clientes, o hacer labores de representación y luego finalmente, a última hora del día también dedico a tiempo al correo y correcciones asíncronas. En fin de semana no desconecto nunca del todo, ya que es un tiempo con menos ruido, en el que se pueden llegar a lo que no se ha podido llegar de diario y un muy buen momento de compaginar la familia y la vida social con las labores de creación.

¿Qué dificultades o problemáticas te encuentras en un puesto de índole? ¿Cuál/es son/fueron las más problemáticas?

Lo más complejo es el factor humano, en esta y todas las tareas, lograr equilibrar la alta demanda del puesto con la persona, con la familia, con la evolución del equipo, del mercado…

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e4
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio
¿Cuál ha sido tu formación complementaria para alcanzar y desarrollar este puesto? 

Yo cursé un MBA en el EOI de empresas inmobiliarias que empecé en 2008 y acabé en 2009 … mientras el sector se derrumbaba; Hacíamos la broma de que éramos la primera y última jornada de alumnos del MBA inmobiliario y ahí adquirí una mínima formación empresarial, que luego he intentado plasmar en Morph, pero el 90% de la formación ha sido con el día a día con el enfrentarme a los problemas que surgen en la empresa, en su crecimiento… por mucha formación teórica que tengas, para eso no te preparas si no te enfrentas a ello, ¿no?

Es el abismo entre la teoría y la práctica.

¿Qué requisitos consideras necesario tener ser director/a técnico/a en este tipo de estudio?

Los requisitos para una dirección de un estudio en el siglo XXI creo que empiezan por tener un conocimiento profundo de la profesión. Por otro lado, es imprescindible una mínima formación e información económica, por todo lo que rodea los aspectos reales de funcionamiento y de viabilidad de una empresa; es absolutamente necesario saber qué tamaño tiene tu mercado, cuál es tu nicho, quiénes son los actores principales para diseñar tu plan estratégico de crecimiento o de consolidación a futuro

¿Cómo es el proceso de gestación, desarrollo y puesta en marcha de los proyectos en Morph Estudio?

El proceso de gestación, desarrollo y puesta en marcha de los proyectos en Morph participa mucha gente; más si el proyecto es singular que si no lo es. Primero hay que hacer una investigación sobre los requisitos del cliente, la normativa, la localización, definir una estrategia,… esa estrategia se define al principio luego hay muchísimo trabajo de investigación y de desarrollo que requiere la participación del equipo del proyecto y de numerosos especialistas, además de tener una correcta iteración con el cliente, con la constructora…

¿Qué sistemas o métodos crees que podrían aplicarse en estudios más pequeños?

Puede ser, con una ecosistema de alianzas con otros pequeños especialistas

Proyecto de Morph
Proyecto de Morph © Morph Estudio
¿Cómo enfocáis la “divulgación y/o comunicación” de arquitectura? ¿Qué referencias manejáis?

La comunicación la hemos articulado en torno a una parte de los proyectos que realizamos y las noticias que generan. Hemos estado escribiendo también sobre los sistemas y métodos que utilizamos; por ejemplo en digitalización hemos invertido años de años literales de perfiles investigadores, para intentar conectar todos los datos de la cadena del proyecto, para crear una tecnología que nos dé el máximo de claridad y visibilidad sobre los reportes o las evidencias de nuestros proyectos.

Intentamos no publicar todo el contenido que generamos para no emborrachar a la gente, que básicamente, reposteando lo que se publica de nuestros proyectos y eventos… podemos resultar hasta pesados.

¿Qué objetivos os marcáis dentro de Morph Estudio para comunicar vuestra arquitectura?

Nuestro objetivo es ser un estudio que no pierde sus raíces y actividad locales, pero de vocación global… y al final el objetivo de conseguirlo, requiere de otras herramientas de comunicación que no son tan tan inmediatas, que no están tan al alcance de la mano; publicación de libros; realización de conferencias; trabajar en ciertas asociaciones y tener una voz autorizada.

Es un trabajo tangencial a lo que suele ser la comunicación. La génesis de nuestro estudio es particular, como hemos visto… no somos un estudio al uso montado por jóvenes, ni una empresa generada desde la inversión, no somos ni un estudio que hace residencial de bandas blancas… ni un estudio que tengamos un respaldo de una cátedra universitaria y o un historial de premios internacionales.

Para llegar a nuestro objetivo. Lo que nos marcamos es comunicar nuestras fortalezas, en cómo hacemos las cosas en un equipo que tenemos casi 200 buenas personas, nuestra tecnología, compartimos know how, y publicamos nuestros proyectos, claro.

¿Establecéis sinergias con otros campos y empresas?

Estamos colaborando con otras empresas, ya que es la forma de crecer, de seguir aprendiendo… a veces tenemos un papel de diseñadores puros y es otra empresa local quién desarrolla la parte técnica y a veces somos un soporte técnico para una propiedad que quiere un desarrollo tecnificado y fino de su proyecto.

Con empresas internacionales, aquí en España, con el mayor el mayor estudio del mundo, Gensler, por ejemplo, con grandes ingenierías… y fuera, lo mismo, con buenos equipos locales que nos ayudan a orientar nuestros proyectos correctamente.

¿Cómo y para qué utiliza las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Las nuevas tecnologías están en él desde el origen de la creación de Morph ya que en la ingeniería utilizamos Revit y en el estudio de arquitectura utilizamos Archicad, de tal manera que somos absolutamente nativos de BIM.

Los últimos 10 años y los últimos años hemos estado incorporando progresivamente nuevos software, como Grasshopper que es realmente fantástico, Speckle, Solibri que es estupendo para hacer comprobaciones, Navisworks, Cype, Rhino… al final una suite tecnología BIM relacionada con bases de datos que estamos implantando y visores como Power Bi, Looker…. En este tiempo, hemos utilizado gestores de proyectos, y hemos creado aplicaciones propias para control de obras y los proyectos.

Al final la tecnología es absolutamente necesaria para escalar y controlar un negocio como el nuestro.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e6
Proyecto de Morph © Morph Estudio
¿Qué proyectos de futuro o retos le esperan a la directora técnica de Morph Estudio?

Estamos trabajando intensamente, para acceder a proyectos muy singulares o grandes, que nos permitan afrontar nuevos retos, creativos y arquitectónicos y que nos permitan conocer nuevos mercados.

Aprender de ese viaje, de conocer y de aprender de esos nuevos mercados que siempre siempre tienen una fortaleza que tú desconocías o la que tú no ponías suficiente interés y bueno, eso es en lo que estamos centrados. Entrar en ciertos mercados también ayuda a levantar la productividad.

Una de ellas es Responsabilidad Social Corporativa, ¿qué es y qué significa dentro de un estudio arquitectura, temas como la Responsabilidad Social Corporativa?

La responsabilidad social corporativa es algo que está en nuestro ADN. Buscamos siempre transformar con nuestro trabajo las ciudades en las que trabajamos. Internamente buscamos que haya un entorno de trabajo lo más justo y equilibrado posible, agradable y estamos intentando catalizar el cambio hacia un sector más sostenible, más accesible, más inclusivo pero creemos que la sostenibilidad es un gran caballo de batalla para este siglo XXI y estamos volcándonos en ello desde nuestro trabajo, pasando por propuestas a los clientes, a intentar influir en las administraciones.

La estructura empresarial que muestra un estudio del tamaño de Morph Estudio es replicable a escala para uno de un tamaño más pequeño? ¿Qué les podrías recomendar?

Morph es difícilmente repetible a una escala más pequeña, necesitarías una variedad de actores con unas competencias completas… es como cuando sustituye una orquesta por un hombre orquesta; tiene que ser alguien como con muchas capacidades y dedicación, que sea capaz de sustituir a varios especialistas

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio Alvaro Viera e7
Proyecto de Morph © Álvaro Viera
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

En la arquitectura en España el problema que tienes es que es un mercado pequeño. La proporción de honorarios que cobran los arquitectos en España con respecto a sus colegas europeos quitando Portugal y Grecia es realmente abismal habiendo crecido mucho las exigencias técnicas; las tareas que tiene que hacer el arquitecto, los documentos que tenemos que generar… los honorarios están estancados y la productividad no ha despegado con el BIM; al revés, BIM es un ecosistema de software fantástico para tener control sobre los proyectos, pero demanda muchas muchas horas de coordinación, muchas horas de modelado que antes no existían y en cuanto a las instituciones…

Creo que hace falta unificar los colegios en uno solo, uno solo que funcione, que genere contenido, que genere herramientas para que los estudios pequeños puedan trabajar en BIM, que generen acuerdos de comercio justo para que el software no sea la losa que es ahora, para que tenga fuerza para negociar con las administraciones y con los demás agentes.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Bueno, la arquitectura debe ser el segundo o tercer trabajo más antiguo del mundo, y seguirá asistiendo en el futuro, no me cabe la menor duda. Sí que veo que en general la edificación es un sector que, con la pujanza de otros sectores: industriales, tecnológicos… ha perdido un poco el sitio predominante que ha tenido a lo largo de de buena parte de la historia y no lo recuperará jamás; eso lo tengo claro, veo que la arquitectura va hacia un futuro más sostenible de construcción, más ligera, con una pequeña huella de carbono, más estudiada.

A ese respecto, con las herramientas que gozamos ahora, posiblemente se volverá a ver una arquitectura singular en el futuro; arquitectura de la que merece la pena viajar para ver y bueno auguro un buen futuro. Al final creo que que respecto a al siglo XX está viendo una evolución positiva de la arquitectura en estos primeros años del siglo XXI

¿Y el de la profesión?

Si entendemos Arquitecto como dice su etimología “jefe de los albañiles” como aquel que hace obra nueva, creo que nuestro futuro es bastante estable; van a seguir siendo necesarios edificios va a seguir siendo necesario incrementar año año las horas hombre necesarias para para generar esos edificios y ese nivel de excelencia que no acabas de alcanzar porque al final trabajas con prototipos; cuanto más tiempo tengas para hacer un proyecto porque las herramientas te liberen para hacer ese proyecto, mejor lo harás pero nos queda mucho no hasta hasta que los edificios sean como los coches… y no cualquier coche; un Tesla.

A quien no le gustaría entrar en su casa, que todo estuviera conectado mediante las interfaz vocal, que haya un control absoluto de temperatura, conexión con los electrodomésticos, gestión energética, captura de calor con las ventanas, ventilación libre cuando haga falta, iluminación con el grado cromático adecuado al momento del día, al humor a las personas que hay dentro, métricas de consumos, métricas de ocupación de estancias, métricas de zonas de paso, soporte para la compra en la cocina, lograr asistencia en los costes de la casa… Y eso en el uso, pero en la propia construcción, la optimización puede ser infinita… por lo tanto, seguiremos empleando el tiempo que tengamos; lo haremos en el futuro con mejores herramientas, lo haremos mejor, pero van a ser necesarios arquitectos, van a ser necesarias mentes que sean creativas a la vez que ejecutoras, analíticas, estratégicas para para discernir cuál es el camino correcto de hacer las cosas o éstas por mucha tecnología que haya ayudando, perderán calidad.

Nunca seremos un sector como el tecnológico; nuestro sector es pequeño y no volverá a ser predominante en las próximas décadas.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Una universidad que eduque a los chicos para insertarse realmente y ser valiosos en el mercado laboral. El mercado entendido como algo bueno, algo positivo, no como esta idea de que elmercado es algo malo, una política de respeto y de valoración de lo que es la arquitectura, una gran autoexigencia por parte de los profesionales que saben que tiene una profesión que no tiene techo, que requiere una dedicación tremenda anticultural, una unificación de instituciones; no sobran instituciones y nos falta una institución fuerte, tecnológica, innovadora, que realmente vaya por delante de los tiempos y vaya tirando del sector.

Ya asoman por la esquina todas las medidas de sostenibilidad que son necesarias, pero son durísimas, son muy complejas de insertar el mercado en el que estamos y requieren de una voluntad política y una visión política muy avanzada. Esperamos que lleguen bien diseñadas para que no impacten en el mercado negativamente

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio Alvaro Viera e8
Proyecto de Morph © Álvaro Viera
Como “emprendedor” e impulsor de cambios ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

No sé que no sé si entiendo muy bien la pregunta, pero yo creo que estamos en un país en el que seguimos teniendo una imagen del empresario del emprendedor negativa para buena parte de la población y que no se visualiza la labor que tiene una empresa o un empresario y el impacto que tiene la sociedad.

El otro día calculamos todos los impuestos que se generan con la actividad que desarrollamos nosotros, y les dije

“oid chicos, ¿sabéis que pagamos en impuestos el equivalente a construir un colegio al año?”,

eso sorprendió a todo el mundo pero no lo dije en negativo, lo dije para que pusieran en valor lo que estaban haciendo, lo que está aportando nuestra labor y nuestro trabajo a la sociedad.

Deberíamos empezar a dejar de estigmatizar la labor del emprendedor y sus motivaciones, y empezar a reconocer a unos agentes sin los cuales, nuestra sociedad sería mucho más pobre

¿Estás contenta con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro le esperan a César?

Me lo preguntó un cliente nuestro 10º aniversario el año pasado, me dijo: “oye estarás flipando con lo que habéis conseguido hasta ahora…” y le dije la verdad, que no miro atrás y no dedico ni un minuto a pararme y ver lo lejos que hemos llegado, (muchísimo más lejos de lo que nunca soñé ni me imaginé nunca)… pero no, la cabeza la tengo, a lo Leónidas, en la siguiente batalla, en el futuro, en lo que entrego el lunes a las nueve, en el viaje que tengo que hacer para ver si cerramos un contrato en tal país, en los planes de futuro… y el futuro, ya lo he dicho, pasa por diseñar y construir un gran rascacielos en Nueva York… puestos a pedir, frente a Central Park… pero pero bueno, hasta llegar a ese rascacielos, y hasta llegar a esa posición en el mercado global que nos permita, atacar esos proyectos singulares, que con los que todo Arquitecto sueña… nos queda muchísimo, muchísimo trabajo por en medio.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Justamente ayer vinieron dos chavales de la universidad al estudio a hacer una entrevista y lo tengo fresco; lo que les recomendaría es que se visualizaran dentro de 25 años… posiblemente resople más de uno y saque a pasear el OULO y la necesidad de Dopamina inmediata de esta sociedad, pero es que sin una brújula, es imposible llegar al polo norte, sin un objetivo, es imposible llegar lejos, no puedes simplemente esperar a ir cogiendo lo que te viene día a día y esperar…

El futuro es de las empresas de arquitectura y posiblemente la mayoría de los jóvenes tengan que pensar en especializarse o en buscar qué nicho va a ser el suyo o integrarse en un proyecto empresarial mayor. En este sentido, les recomendaría hacer alguna práctica en alguna empresa, para estar enterados de qué herramientas utilizan, cuáles son las tendencias, que es lo importante cuando un estudio afronta un proyecto… y para ver si ese es el sector al que pertenecen.

Este sector paga con dinero y con recompensas intangibles y es importante saber si su amor por la profesión, el ambiente de trabajo creativo y esa misión común de construir un mundo mas bello y mejor, les compensa… les recomendaría que que eligieran con el corazón.

César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo Morph Estudio e2
César Frias Enciso · Socio Creativo & Director Creativo | Morph Estudio © Morph Estudio

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a César su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Lecciones del equilibrio | Miguel Ángel Díaz Camacho

Lecciones del equilibrio  Miguel Ángel Díaz Camacho Junya Ishigami, Magic Table Exhibition, Tokio, Japan 2005.
Junya Ishigami, Magic Table Exhibition, Tokio, Japan 2005.

La obra Magic Table1 presenta una superficie horizontal de 2,6 x 9,5m y tan solo 3mm de espesor, apoyada sin embargo sobre los convencionales cuatro apoyos en esquina. Numerosos objetos domésticos se distribuyen sobre la lámina, tensada previamente -o pretensada- para configurar un determinado orden gravitatorio. Cualquier alteración sobre los pesos, cualquier movimiento de una taza o un cuchillo, podría desestabilizar esta frágil composición armónica de la compensación. Y es que en esta obra, la mesa no es mesa, sino instalación, y la magia no es magia, sino sencillamente un estado de equilibrio.2

En una primera lectura, interesa la minuciosa construcción de la horizontal. Por un lado, el plegado anterior de la lámina, la curvatura necesaria para la aparición posterior del tensionado horizonte. Por otro, la situación exacta de masas y contrapesos: la posición de los objetos domésticos sobre la mesa remite a una experiencia acumulativa, desordenada, al margen de la escena cotidiana ante el desayuno, la comida o la cena. Cestas de pan o de fruta, macetas, candelabros o jaulas conviven en armonía gravitatoria con jarras de agua, juegos de té y vasos precisamente servidos o vaciados, formando un paisaje azaroso y ligero. Más allá de cualquier programa o función, el horizonte se presenta como una conquista.

Sin embargo, el interés de esta obra no reside tanto en el enorme esfuerzo por el equilibrio horizontal, sino en la extremada fragilidad de su orden. Cualquier mínima interacción, incluso la más sutil de las corrientes, provocará el movimiento ondulante de la lámina, transformada ahora en una delicada hoja de papel sobre el agua (ver vídeo). Los objetos, afectados por la extraña ingravidez de las mareas, suben y bajan ante nuestros ojos como los restos de un naufragio en un alucinante espejismo acuático.3

El movimiento lo cambia todo. Pasado un tiempo, los objetos recuperan inexorablemente la armonía matemática de la quietud, su posición exacta en el espacio. Lecciones del equilibrio.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Septiembre 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 Junya Ishigami, Magic Table Exhibition, Tokio, Japan 2005.
2 A la vista está que Magic table no nos parece un buen título. La magia nos resulta una actividad más propicia a los teatros que a la arquitectura. A pesar de la fascinación de los arquitectos por el noble arte del ilusionismo y la prestidigitación, nuestro oficio tiene más que ver con los estados de equilibrio y la configuración de masas y vacíos en armonía.
3 “Principio básico de la dinámica: invalidación de las leyes de la estática, la gravedad, la plomada…” Paul Klee. Paul Klee Notebooks, Volume 1. The Thinking Eye. Ed. Jürg Spiller. George Wittenborg. NY, p.178.

Oficinas DCB Montana | BAX studio

Oficinas DCB Montana BAX studio © Ana Skobe 1
Oficinas DCB Montana | BAX studio © Ana Skobe

El edificio de oficinas DCB Montana es el primer gran paso para la transformación de la zona industrial de Moste en un vigoroso distrito de negocios de Liubliana, la capital eslovena. DCB Montana es el elemento clave para la conversión de esta área en un parque empresarial y el despacho de arquitectura BAX, autor del proyecto, consciente de dicha premisa, ha puesto el acento en elevar los estándares locales en cuanto a criterios urbanísticos, arquitectónicos y de sostenibilidad, acorde a la flexibilidad que requieren las nuevas formas de trabajar y, como parte intrínseca de la impronta de su arquitectura, en enriquecer el entorno conectándola al espacio público.

Oficinas DCB Montana BAX studio 0 planimetria
Oficinas DCB Montana | BAX studio | Planimetría

El proyecto se inicia cuando en septiembre de 2019, se dio a conocer el ganador del concurso internacional de ideas en urbanismo y diseño arquitectónico, bajo invitación, convocado por la empresa eslovena Dimnikcobau, para diseñar el que hoy, ya se conoce como uno de los más innovadores centros de negocios de Centroeuropa.

DCB Montana, inaugurado en septiembre de 2024, es el primer y más icónico volumen de un conjunto empresarial con una superficie intervenida de 12.439 m², que contempla también la reordenación de las áreas exteriores, la remodelación de la fachada de un edificio existente –destinado a oficinas, almacén y logística–; y la construcción, en una segunda fase, de otro nuevo bloque que albergará también oficinas y zonas de almacenaje. Este imponente edificio se concibió para fomentar la colaboración dinámica, ofreciendo diversos espacios para la interacción y garantizando una eficiencia energética y responsabilidad medioambiental excepcionales.

Oficinas DCB Montana BAX studio © Ana Skobe 6
Oficinas DCB Montana | BAX studio © Ana Skobe

En cada una de sus 10 plantas alberga hasta cuatro unidades de oficinas, todas ellas con una configuración flexible que permite combinar o ampliar áreas y usos según las necesidades de sus ocupantes. Mientras que, con la creación de amplias terrazas, con vistas panorámicas a la ciudad y a la naturaleza, un restaurante, un café, salas de reuniones, y una galería multifuncional que puede albergar diferentes eventos, incorpora los espacios conectándolos armoniosamente a través de un atrio central que maximiza la luz natural y optimiza la ventilación.

Sin duda, uno de los grandes retos de BAX para el diseño de DCB Montana, además de cumplir con las exigencias programáticas, ha sido proyectar una solución con un lenguaje arquitectónico capaz de imprimir la suficiente personalidad al volumen para erigirse como generador de cambio del que será uno de los enclaves más innovadores de Liubliana.

Oficinas DCB Montana | BAX studio © Ana Skobe

Un desafío que han logrado desplazando diagonalmente dos esquinas del volumen, un gesto sutil y eficaz, que, más allá de otorgar al nuevo edificio una geometría dinámica, ha actuado como eficaz recurso arquitectónico para conectar y resolver las circulaciones del conjunto. Y es que, es con esta forma romboide, logran conectar el edificio al espacio público, que se concreta en microambientes ajardinados bordeados por bancos serpenteantes. Estableciendo así, un diálogo con el entorno tanto en el nivel de la planta baja como en el nivel del diseño formal, que conecta el complejo en un todo.

Oficinas DCB Montana | BAX studio © Ana Skobe

DCB Montana, icónica fachada

De DCB Montana también destaca su icónica fachada, cuyas dos grandes aberturas proporcionan una nueva visión de la ciudad, un impacto visual sorprendente, e inundan su interior de luz natural.

Oficinas DCB Montana | BAX studio © Ana Skobe

Además, desde el principio, esta nueva construcción se planificó como uno de los primeros edificios de oficinas sostenibles de Eslovenia. Gracias a esta estrategia, con soluciones que no solo reducen significativamente el consumo de energía, sino que también mejoran la experiencia diaria de quienes trabajan y visitan el edificio, creando una atmósfera de apertura y conexión, ha obtenido la certificación DGNB Gold y la calificación energética A1.

Obra: Oficinas DCB Montana
Emplazamiento:Eslovenia
Autores: BAX studio (Boris Bežan y Mónica Juvera)
Año: 2024
Superficie: 12.439 m²
Fotografía: Ana Skobe
+ baxstudio.com

150 casas imprescindibles

0
Un viaje por la arquitectura del siglo xx

Cinco Tintas presenta 150 casas imprescindibles, un recorrido global por las joyas arquitectónicas más destacadas del mundo. Esta selección, presentada por el periodista Thijs Demeulemeester y la historiadora del arte y la arquitectura Jacinthe Gigou, es una invitación a explorar la arquitectura moderna a través de sus inmuebles más icónicos, que son reconocidos y reconocibles en el mundo de la arquitectura y la construcción. 

150 casas imprescindibles | Jacinthe Gigou y Thijs Demeulemeester
150 casas imprescindibles | Jacinthe Gigou y Thijs Demeulemeester

Con el auge del turismo arquitectónico en los últimos años, este libro aprovecha esta tendencia creciente al presentar 150 casas que no solo cautivan por su concepción arquitectónica y su estética, sino que también ilustran el impacto de estas construcciones en la evolución del diseño interior y la arquitectura contemporánea. Desde la famosa Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright hasta la Villa E-1027 de Eileen Gray y Jean Badovici, pasando por el apartamento-estudio de Le Corbusier y las viviendas de figuras como Finn Juhl, Alvar Aalto, y Ray y Charles Eames, 150 casas imprescindibles es un homenaje al legado arquitectónico del siglo xx.

A diferencia de otras guías, este libro resuelve uno de los mayores desafíos al visitar casas de renombre: cómo encontrar y acceder a estos tesoros, algunos de los cuales son menos conocidos o solo accesibles con cita previa, y ofrece recomendaciones prácticas para convertir cada visita en una experiencia enriquecedora. 

La selección abarca desde casas-museo abiertas al público hasta propiedades disponibles en plataformas como Airbnb, lo que convierte este volumen en un valioso recurso tanto para los aficionados a la arquitectura como para los viajeros que desean conocer el legado de los grandes arquitectos y planean rutas arquitectónicas, ya sea en viajes por carretera, en escapadas urbanas o en viajes especializados.

Jacinthe Gigou 

Con una formación en historia del arte y gestión cultural, Jacinte Gigou ha desarrollado numerosos proyectos culturales en Bruselas durante casi 20 años, con un enfoque en la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural de los siglos xx y xxi. Fue directora de la asbl Arkadia, donde cocreó los festivales Brussels Art Nouveau & Art Deco (BANAD) y Brussels Biennale of Modern Architecture (BBMA). Como curadora en el CIVA, trabajó en exposiciones sobre mujeres en la arquitectura y proyectos educativos sobre patrimonio. En 2021 fundó Modernista para valorizar la arquitectura modernista, brutalista y postmoderna belga, lanzando películas y una guía de Bruselas moderna. También es periodista en medios especializados. Desde 2024, tiene una columna sobre patrimonio en Architecture de Collection y ofrece consultoría en proyectos culturales en Bélgica y Francia.

Thijs Demeulemeester

Es un periodista y autor belga que escribe sobre arquitectura, diseño de interiores, arte y patrimonio. Publica en revistas como Ideat, Arquitectura y Diseño, Sabato, Weekend Knack, AD, Elle Deco, Häuser y Dwell.

Gustavo Legórburu (1930-2013) | Óscar Tenreiro Degwitz

Gustavo Legórburu (1930-2013) Óscar Tenreiro Degwitz
Gustavo Legórburu (1930-2013) © Torres – Henríquez Fotografía Artística

Legórburu era un gustavo amigable y extremadamente cordial. Particularmente dotado en todas las destrezas requeridas por un arquitecto en el sentido clásico. Tenía un excelente dominio del dibujo que le permitía expresar una idea en pocos y precisos trazos. También era dueño de una enorme capacidad para la organización de los elementos de un programa, lo cual le permitía dibujar una planta, un corte o una fachada, a mano suelta, mientras atendía distraídamente las rutinas de oficina. Fui testigo, yo apenas salido de la Facultad, de esa facilidad, de la cual se hacían lenguas los amigos diciendo que Gustavo era capaz de dibujar todo un Anteproyecto mientras hablaba por teléfono con algún amigo. Nosotros los admirábamos mucho y aprendíamos de ellos en silencio, sobre todo en épocas en las que aún la vana y sobre todo irrelevante ideologización política populista que tanto daño ha hecho a Venezuela, aún no había dividido las voluntades y los consensos.

Con la muerte1 de Gustavo Legórburu (1930-2013) se abrió de nuevo un espacio para pensarnos mejor, para saber de nuestras raíces, para insistir en la búsqueda, en la identificación, de lo más permanente de nuestra tradición como arquitectos.

Y ayuda a hacerlo comenzar diciendo que él guardaba silencio respecto a lo que hacía, por qué lo hacía, dándole sólo entrada ocasional al cómo lo hacía. Silencio que ha sido característico del proceso de lo que pudiéramos llamar el pensamiento arquitectónico venezolano. Ha habido aquí en la comunidad arquitectónica, en efecto, una especial ausencia de argumentos y razones expresadas en palabras que ha sido comentada y hasta denunciada. Pareciera que los arquitectos nuestros tuvieran aversión al discurso verbal o escrito. Y Gustavo compartía sin duda ese sesgo, ese modo de ser, ese rasgo que puede llamarse ¿por qué no? cultural, idiosincrático, específico.2

Sólo hace poco, cuando la Casa del Artista hizo entrevistas a los Premios Nacionales (le correspondió el de 1989) se pudo ver a Gustavo expresarse sobre su arquitectura.

Y recurre a lo que le fue propio: describe aspectos de algunos de sus edificios, habla de saber construir, de la economía, se explaya en algo que me parece distintivo: responder al clima, protegerse del sol, el rechazo a la adopción de vestiduras venidas de otras latitudes (el vidrio como receptor y trasmisor de calor), la ventilación natural, cosas que utilizó con acierto en el Politécnico de Barquisimeto. Habla también de mezclar imágenes como alimento para darle forma al edificio y recomienda el estudio, la observación.3

En esas pocas palabras se pudiera resumir su tarea pero haciendo un énfasis que me parece fundamental: hay en él, incluso en su escasa referencia a conceptos o ideas más generales, su renuencia a hablar de orígenes, una cierta resistencia a atravesar la superficie e ir hacia lo más hondo, un rasgo que se me ocurre típicamente venezolano. Que acabo de llamar idiosincrático y que tiene tanto de defensivo como de temeroso de revelar carencias. Sin embargo en la entrevista Gustavo es asertivo y preciso, algo casi contrario a lo que era su modo natural: dice por ejemplo que es drástico al rechazar la imitación de modelos foráneos, ignorantes de nuestra realidad ambiental. Y es que Gustavo nunca fue drástico, al menos hacia afuera.

Gustavo Legórburu (1930-2013) Óscar Tenreiro Degwitz El Monumento La Espiga, en Acarigua, Estado Portuguesa, Venezuela, de Gustavo Legórburu
El Monumento La Espiga, en Acarigua, Estado Portuguesa, Venezuela, de Gustavo Legórburu
Tenía tendencia a la contemporización, hacia adaptarse, a no ser conflictivo

Insisto en que se mostraban en él dos aspectos difíciles de conciliar: por un lado apertura hacia una realidad que exige utilizar las destrezas personales del oficio; y por el otro desdén ante la posibilidad de comunicar cómo se utilizan. Respuesta rápida a exigencias y renuencia a indicar los caminos seguidos que pudiéramos ver también como modestia, deseo de no exponerse, antipatía hacia el discurso.

Modestia valiosa en alguien que como él llenó un importante espacio en la arquitectura venezolana de las décadas de los sesenta a ochenta del pasado siglo. Recibió numerosos encargos del Estado, que construyó, y siempre estuvo presente en el campo privado, hasta el punto de que, por ejemplo sus casas, pueden contarse por varias decenas.

Si un investigador (por ejemplo de un Museo de Arquitectura) se propusiese indagar sobre las cosas más significativas de su obra, encontraría numerosas claves de interés. Creo, por ejemplo, que fue un intérprete inteligente de muchas cosas venidas de Carlos Raúl Villanueva (protagonismo de la estructura, sombra, protección climática) que mezclaba con un gran rigor estructural y constructivo, muy eficaz, desprovisto de refinamientos.

Algunas de las casas de sus años juveniles pudieran relacionarse4 con Aalto y a la vez son la repetición de principios de organización y construcción (techos de madera de dos aguas, desniveles internos, continuidad espacial en una senda análoga a la de Fruto Vivas) cribados por un modo personal no exento de originalidad. Originalidad derivada precisamente de su naturalidad, de su distancia de las formulaciones intelectuales que le permitían situarse en una cotidianidad muy propia de los tempos en los que su obra fue más abundante, los de una Venezuela en la que podía ser posible (lo relata con sorpresa en la entrevista) que un par de jovencísimos arquitectos (él y su socio de esos años Américo Faillace,5 treintones tempranos entonces) buscaran un terreno, sugirieran al Estado su compra y además se encargaran de la planificación física de la Universidad de Carabobo.

Una dinámica que marcó a esa generación, para bien y para mal.6 Marca que en fin de cuentas viene a ser lo que define a una cultura, lo que la caracteriza, lo que muestra lo que somos. Y en mí y en muchos, como parte de esa escena estará Gustavo Legórburu.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Julio 2013

Notas:

1 Se acentuó con la muerte de Gustavo Legórburu (1930-2013) ese proceso inexorable, si no de olvido, sí de alejamiento, de distancia, de un momento generacional de la arquitectura venezolana que no dudo en calificar de excepcional. El que le correspondió vivir a quienes iniciaron su vida profesional en los primeros años de la década de los cincuenta del siglo pasado, casi todos discípulos directos o indirectos de Carlos Raúl Villanueva, pero también en grado menor pero como consecuencia de su febril actividad de constructores, de Tomás Sanabria, José Miguel Galia, Guido Bermúdez o Julián Ferris, nacidos justamente en la década anterior.

Y digo lo de excepcional porque, si me guío por la impresión que me causaban sus realizaciones en tiempos de mis estudios, los caracterizaba un talento que es necesario calificar como desbordante. Talento que además pudo expresarse en un momento venezolano de extremo dinamismo en el que construir la arquitectura parecía un asunto absolutamente natural como final obligado de todo intento, de toda promesa, expresada desde las primeras líneas sobre el papel. Una situación radicalmente diferente de la que venimos viviendo desde hace ya varias décadas y que en conversación entre amigos hace unos días calificábamos como de carencia de opciones, de puertas casi cerradas que sólo dejan pasar por sus rendijas al oportunismo o las buenas relaciones.

2 Si a los amigos extranjeros yo tuviera que explicarles hoy la arquitectura venezolana de esos tiempos (primerísimos sesenta del s. XX) sin usar palabras, les mostraría a Gustavo Legórburu trabajando en su oficina del edificio Mata de Coco, en Chacao, Caracas, proyecto de Tomás Sanabria, la cual menciono en la nota de hoy y que también era una especie de sitio de encuentros de gente más bien disímil salida por esos mismos años de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Les diría que presten atención a las conversaciones, que notaran el ambiente dinámico, abierto, un tanto confuso, una mezcla de juventud con deseos de hacer cosas y ninguna aparente preocupación por el peso de las circunstancias, salvo las que se referían al trabajo que cada quien había decidido hacer. Les haría notar que las referencias digamos intelectuales que podían citarse en las conversaciones sobre lo que debía hacerse o lo que hacían otros eran mínimas y se daban por sabidas, es decir, no se mencionaban hasta el punto de que parecía que estaban allí mismo o muy cerca, en lo más inmediato, que incluía un conocimiento demasiado leve de lo que se hacía afuera, en otras latitudes. Auto-referenciada sería la palabra adecuada para esa «atmósfera» que resulta excesivo llamar intelectual. Y por supuesto destacaría que todos confiábamos en que construir era asunto de todos los días, que nos tocaría el turno en cualquier momento. Un ambiente «light» sin duda alguna. Completamente distinto al que en los años inmediatamente anteriores había podido calibrar en un viaje a Chile y Argentina, como estudiante deseoso de conocer.

Era una liviandad que desesperaba un poco, por ejemplo, a mi hermano Jesús, cuatro años mayor que yo y muy motivado por la lectura, por la reflexión, por la discusión de asuntos que en general le parecían demasiado graves a la fauna de Mata de Coco. En ese ambiente parecía que lo único importante, lo decisivo, era el talento, la destreza, la capacidad de proponer cosas suficientemente atractivas. Si exagero y altero un poco las cosas tal vez podríamos hablar de un talante festivo, muy actualizado, que pasaba por alto cualquier lectura un poco más pausada sobre antecedentes más remotos, más ilustrados, más alimentados de pasado. Un ambiente «moderno» sería una manera de adjetivarlo, de calificarlo, en el sentido que le asignamos a la palabra los arquitectos.

3 Veo a Gustavo en el recuerdo, parte importante de esa especie de modernidad tropical, sentado frente a uno de esos hermosos escritorios-mesas de dibujo que Cornelius Zitman diseñó para la empresa venezolana de muebles Tecoteca (desaparecida con el inicio de la democracia post-pérezjimenista) en su cubículo, siempre sonriente, con lápiz y marcadores a la mano, trazando sobre papel de croquis la planta de una casa de las muchas que construyó en sus años iniciales, mientras conversaba con un amigo que lo visitaba. Yo seguía de lejos el modo de manejar el lápiz, o la pluma, con seguridad, precisos noventa grados, usando el escalímetro sólo ocasionalmente. Avanzaba así la definición del proyecto que tenía entre manos, con naturalidad, atributo de todo lo que hacía. Y apenas unos meses después le decían a uno: Gustavo terminó una casa en tal parte y allí iba a uno a verla, así por encima, sin detallar mucho, tal como era el talante de esos años venezolanos: vivir, hacer, compartir, echar hacia un adelante impreciso pero positivo.

Yo no fui muy cercano a él, pero su presencia era clara en esos años tempranos. Estaba allí y llenaba un espacio. Y no sólo como arquitecto muy activo sino porque era de los pocos que no tenían problemas en un tiempo de mucha controversia política y con muchísima presencia de prejuicios venidos del populismo marxista, en identificarse como cristiano y acercarse a nosotros, más jóvenes, a tratar de iniciarnos en temas de la filosofía que según se decía le interesaban especialmente.

4 Ya desde hace un buen número de años, he pensado que Legórburu es un arquitecto cuyas realizaciones merecían atención y comentarios. Fui instrumental en pedirle a Rosángela Yajure, de origen larense, que escribiera las notas sobre el Politécnico de Barquisimeto que aparecieron en mi página del Diario de Caracas en fecha que en este momento se me escapa. Me impresionó mucho ver que en la entrevista en video que reseño en la nota de TalCual de hoy, Gustavo se haya referido a la nota de Rosángela como una referencia importante sobre su obra. Y me impresiona porque revela cuán necesitados estamos en un medio como el nuestro de que lo que hacemos los arquitectos sea considerado con un mínimo de seriedad, de apego, concediéndole el peso de un testimonio.

5 Él era muy amigo de Américo Faillace, su condiscípulo y además compañero de trabajo, y con Américo siempre me ha unido una cercanía cuyo origen se me hace difícil señalar. Tal vez porque estuve junto a él, en el Taller que dirigía, como novel profesor en la Facultad, tal vez por su simpatía, no lo sé bien. Pero de lo dicho puede deducirse ya con cierta claridad que «Américo y Gustavo» eran referencias ineludibles en el pequeño mundo de 1955 al 57, en mis primeros años de estudiante. Tan es así que estuve bastante consciente de la Tesis de Grado que hicieron juntos, un Centro Penitenciario que entregaron en algún momento de 1957, y a cuya discusión asistí porque era pública, presentada en reproducciones fotográficas impecables montadas en pequeños paneles haciéndose merecedora de una nota sobresaliente para después convertirse en fundamento para la cárcel de La Pica que el Estado construyó poco después, no sé si muy fiel a la propuesta de ellos.

6 A propósito de lo anterior, hay que decir que la fidelidad al proyecto es una mercancía muy escasa en el mundo arquitectónico venezolano, especialmente cuando quien construye es el Estado. Es precisamente por eso que la imagen cuya fotografía hoy publico, la de la «Espiga» monumento proyectado por Gustavo Legórburu y construido parcialmente en 1980, una hélice de concreto que eleva sus cuarenta metros de altura en medio de una zona verde en Acarigua, la traté con Photoshop para darle una cierta irrealidad. Porque no se concluyó como debía, y está allí esperando que algún día se respete la integridad de un proyecto que sería, al concluirlo, el mejor homenaje que una Venezuela menos absurda podría rendirle a Gustavo Legórburu.

Yo no cruzo el puente | bRijUNi

Yo no cruzo el puente | bRijUNi
Las Palmas, Kop van Zuid, Rotterdam. El norte y el sur comunicados por el río Maas. Alvaro Siza . The New Orleans building. Rotterdam.

Ocasionalmente se ha criticado a aquellos que, como nosotros, no enarbolamos la bandera patria para cantar sus virtudes sino que nos quejamos de la gran distancia que separa nuestra poco solidaria y cívica sociedad, de otras mucho menos adocenadas y silvestres. Desconociendo el futuro del reciente fenómeno de la inmigración en nuestra sociedad, hablaremos de mixofilia y mixofobia, Rotterdam y Copenhague.

Para Zygmunt Bauman,1 la mixofilia y la mixofobia son dos reacciones opuestas, aunque ambas son provocadas por la ciudad. La primera es es el deseo de mezclarse con otros para proyectar y conseguir experiencias más complejas y completas como seres humanos al poder relacionarnos con personas diferentes en un entorno diverso e interesante como la ciudad. La segunda es lo contrario pues encuentra en esta oportunidad un problema de intimidad, seguridad y, en definitiva, un miedo insuperable por lo desconocido o diferente.

En nuestra opinión, pertenece sin duda a las instituciones el deber de fomentar la mixofilia _ provocando y regulando las relaciones de los ciudadanos; y pertenece al ámbito privado acoger a los mixofóbicos y alentar los interdictory spaces,2 espacios vetados destinados a interceptar o repeler intrusos, un paso atrás en la comunidad y una vuelta de tuerca en el negocio de la seguridad privada atrincherada con circuitos cerrados de televisión y paramilitares con metralletas protegiendo las gated communities (comunidades cerradas) de las que se ha hablado aquí antes. Sorprende leer en el anteriormente reseñado libro de Bauman cómo uno de los, según él, analistas más perspicaces de las tendencias urbanas contemporáneas, Nan Ellin, apuntaba hacia Copenhague como receptora de dispositivos americanos dentro de lo que califica como arquitectura del miedo. Así, si en Los Ángeles unos bancos para parques se diseñaron en forma de barril “a prueba de vagabundos” y se dotaron de aspersores para una mayor eficacia, en la capital danesa directamente se eliminaron todos los bancos de la estación central y se comenzó a multar a los pasajeros que se sentaban en el suelo mientras esperaban el tren. El paseo marítimo de esta ejemplar3 ciudad -continúa- está plagado de

“edificios empresariales imponentes aunque nada acogedores, fortificados y vallados a conciencia, construidos únicamente para ser contemplados de lejos, igual que las paredes ciegas de La Defense, pero cerrados al público”.

Sociedades muy heterogéneas y con muchos años de convivencia con el fenómeno de la inmigración, como la holandesa, despiertan nuestro interés si bien lo que a nuestros ojos es tolerancia, respeto e integración, para otros es “liberalismo basado en gran parte en la indiferencia”4 o incluso algo peor como

“una cultura política basada en el miedo y la distancia que no ha abordado el tema de la religión y otros asuntos dificiles que han llevado a una muy escasa integración de las minorías”.5

De hecho, el asesinato del político Wilhelmus Simon Petrus (Pim) Fortuyn en el año 2002 a manos de un activista que en el juicio declaró haberlo hecho en represalia a las ofensivas declaraciones de Fortuyn sobre los musulmanes, avivó la llama mixofóbica que el liberalismo y la indiferencia mantenían semiapagada.6

A estos sucesos hay que sumar el hecho físico de que el río Maas divide a la ciudad de Rotterdam en dos mitades, norte y sur, cuyas diferencias afectan no sólo al hecho geográfico sino también al socio-económico. Como en tantas ocasiones, el norte es rico y el sur pobre. Sucede en muchísimas ciudades y es quizá reflejo del propio reparto de la riqueza en los hemisferios de nuestro planeta. No obstante, aquí sí, la OBR (Oficina para el desarrollo de Rotterdam) intenta desde hace tiempo unir el norte y el sur de la ciudad con acciones como la construcción de un nuevo edificio que albergara la Tax Office (Oficina de Impuestos) en la nueva zona en desarrollo en el sur, Kop van Zuid (cabeza del sur) o incluso un nuevo Teatro Luxor en el vértice sur del Erasmusbrug (Puente de Erasmo), además de edificios de oficinas, vivienda y ocio para los que nombres conocidísimos prestan sus servicios como la torre Montevideo de Mecanoo, el Port of Rotterdam de Norman Foster, la torre de oficinas de la multinacional de telecomunicaciones KPN de Renzo Piano y otros por llegar en la zona conocida como Las Palmas que construirán OMA, Álvaro Siza o Cruz y Ortiz, entre otros, intentando con ello unir las dos partes de la ciudad no sólo a nivel físico con los puentes sino también a nivel social y económico; bien es cierto que está por ver si este esfuerzo urbanístico traspasa el umbral económico y cala en lo social o se queda en un aliciente arquitectónico más para la ciudad, convirtiendo la zona en un lugar de moda y peregrinaje donde contemplar hermosos e inútiles edificios-isla.

La primera vez que visitamos Rotterdam nos alojamos en un hotel en el norte de la ciudad, muy cerca de la tranquila zona universitaria de Erasmo y del bonito barrio de Kralingen al que da nombre un lago y un parque. El estudio donde empezábamos a trabajar en esos días estaba en Piekstraat, una pequeña calle en una zona semiindustrial en el sur de la ciudad, en el borde este pegado al río que las separa. La recepcionista del hotel, entre asustada y sorprendida, contestó a nuestra pregunta sobre la posibilidad de ir hasta allí al día siguiente en bicicleta:

“I never cross the bridge”.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), Noviembre 2009

Notas: 

1 Bauman, Zygmunt. Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Arcadia, Barcelona, 2006 (publicado originalmente como Fiducia e paura nella citta. Paravia Bruno Mondadori Editori, Milán, 2005)

2 Flusty, Steven. “Building Paranoia”, en ELLIN, Nan; Blakely, E. J. (ed.) , Nueva York; Princeton Architectural Press, 1977.

3 A pesar de ello, interesa recordar aquí Life betwwen buildings de Jan Gehl, del que hacemos referencia en este mismo blog en el post Paciencia infinita.

4 Rients Dijkstra, arquitecto y propietario del estudio holandés Maxwan.

(5) Jan Willem van Kuilenburg, arquitecto y propietario del estudio holandés Monolab, debatió con las autoridades locales de Rotterdam la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de iniciativa propia llamado Interreligious project que daría cabida, en un único edificio, al mayor número posible de las distintas religiones y cultos de los habitantes de la ciudad, sin éxito.

6 Buruna, lan. Asesinato en Amsterdam: la muerte de Theo van Gogh y los límites de la tolerancia. Random House Mondadori, Barcelona, 2007 (publicado originalmente como Murder in Amsterdam. Penguin Press, Nueva York, 2006).

Podéis disfrutar de más lectura en su libro Crónicas distantes. Del oasis al desierto.

El Fórum Internacional de Construcción con Madera 2025 reúne en Pamplona a las empresas clave del sector para liderar el futuro de la edificación sostenible

0

El Fórum Internacional de Construcción con Madera 2025 regresa a Pamplona los días 14 y 15 de mayo para celebrar su quinta edición, consolidándose como una cita imprescindible para los profesionales que buscan transformar el sector de la edificación.

El Fórum Internacional de Construcción con Madera reúne en Pamplona a las empresas clave del sector para liderar el futuro de la edificación sostenible
Fórum Internacional de Construcción con Madera 2024

El Fórum refleja el compromiso de la ciudad y la región con la sostenibilidad y la innovación en la construcción con madera. Navarra se posiciona como la comunidad autónoma con mayor superficie forestal certificada en España, con un 85% de sus recursos madereros están avalados por sellos oficiales. Además, la Comunidad Foral de Navarra impulsa políticas para la transformación de su industria maderera, promoviendo la fabricación de productos de alto valor añadido para el sector de la edificación.

En un contexto donde la transición ecológica es una prioridad global, la madera se posiciona como uno de los materiales más estratégicos para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector de la construcción. El Fórum de Pamplona no solo actúa como un espacio de encuentro, sino también como un catalizador del cambio hacia una construcción más eficiente, industrializada y respetuosa con el medio ambiente.

Un punto de encuentro estratégico para el sector

El Fórum Internacional de Construcción con Madera se consolida como plataforma de conexión entre profesionales y empresas líderes a través de una zona de exposición, donde los asistentes podrán descubrir productos, tecnologías y servicios clave en la construcción con madera.

Esta área se convierte en un verdadero hub de innovación y networking, reuniendo a fabricantes, ingenierías, arquitectos, empresas de software, y proveedores de soluciones técnicas.

· Empresas especializadas en la fabricación de productos de construcción con madera

Binderholz, Egoin, Finsa, Hasslacher Norica Timber, James Hardie, Mayr-Melnhof, Piveteaubois, Sebastia, Treehood

· Empresas centradas en la fijación y anclaje de las estructuras de madera

Heco, Knapp, Rothoblaas, Schmid, Spax, SWG

· Empresas dedicadas a materiales complementarios

Biohaus, Gutex, Knauf, Masquelack, Moso Bamboo, Proclima, Steico, Zenwood, Wolf Bavaria

· Maquinaria para el procesado de la madera

Hundegger, SCM

· Empresas de software

Cadwork, Leica Geosystems

· Empresas de ingeniería, consultoría, arquitectura y construcción

Arquima, Fundación BAI, Madergia

Participantes en 2025
Cinco ejes temáticos para explorar el presente y futuro de la construcción con madera

Durante las dos jornadas del Fórum, 18 expertos nacionales e internacionales compartirán su conocimiento, visión y experiencias proyectuales que están redefiniendo la manera de concebir y construir los espacios que habitamos.

El programa de conferencias del Fórum se estructura en cinco bloques temáticos que abarcan desde los fundamentos del uso de la madera hasta los avances tecnológicos más vanguardistas:

· “Madera: el material del s. XXI”, en el primer bloque se descubre las oportunidades que actualmente ofrece la madera como material constructivo. Un análisis profundo del valor técnico, ambiental y económico de la madera como alternativa viable y de alto rendimiento frente a otros materiales. Destaca la ponencia del ingeniero Robert Jockwer de la Technische Universität Dresden, quien hablará de los desafíos técnicos de la construcción en altura con madera.

· «Nuevos horizontes para la construcción con madera”, se centra en tres proyectos más recientes construidos en España, presentados por los estudios de arquitectura: MADC Arquitectos, EOVA Studio y Bunyesc Arquitectes. Estas propuestas muestran la creciente versatilidad de la madera como elemento estructural y estético en proyectos de distintos contextos y escalas.

· “Proyectar y construir con madera”, la segunda jornada del foro comienza con tres conferencias que abordan aspectos más técnicos como la durabilidad y la resistencia del material o las tecnologías emergentes en uniones estructurales complejas. Además, se discutirán las novedades en el marco normativo europeo para la construcción de estructuras con madera.

· “Madera y ciudad sostenible”, tres ponencias que muestran cómo la madera puede contribuir a diseñar ciudades más resilientes, capaces de afrontar los retos de la descarbonización, la escasez de suelo y el envejecimiento del parque de viviendas. La madera puede convertirse en el nuevo paradigma urbano, aportando soluciones para la densificación respetuosa o la rehabilitación energética de edificios existentes. En este marco, Henar Arranz, arquitecta técnica de Medgón, compartirá su experiencia en la construcción en altura con sistemas industrializados de madera, una solución para el crecimiento vertical de las ciudades sin agotar más suelo.

· “Innovación y desarrollo”, este último bloque es una mirada hacia el futuro de la construcción. Uno de los ejemplos más inspiradores son las oficinas desmontables en madera presentado por el estudio noruego Oslotre Architects, una innovadora práctica en el campo de la arquitectura, ya que la demolición convencional de un edificio suele ser mucho más perjudicial para el medio ambiente.

El Fórum Internacional de Construcción con Madera es mucho más que un congreso: es un espacio donde se conectan las ideas, se construyen alianzas, y se impulsa una nueva forma de hacer arquitectura. Asistir es una oportunidad única para estar al día de las últimas tendencias, ampliar conocimientos técnicos y establecer contactos clave en un entorno que apuesta por la innovación con propósito.

Desde la página web del Fórum, es posible adquirir las entradas. El futuro de la construcción ya está en marcha.

¿Te lo vas a perder?

Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura

Apartamentos en un almacén OOIIO Arquitectura © javier-de-paz-01
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura © Javier de Paz
De almacén industrial a complejo residencial

En una antigua zona semiindustrial junto al río Manzanares en Madrid, un almacén ha sido transformado en un innovador complejo de viviendas. Este proyecto respeta la identidad industrial del espacio, mientras se adapta a la transformación del barrio en un entorno residencial más verde y atractivo.

Apartamentos-en-un-almacén-OOIIO-Arquitectura1 -axonometria planta baja
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura | Axonometría planta baja y primera

El diseño conserva elementos originales, como tuberías y estructuras metálicas ahora resaltadas en amarillo, combinándolos con una paleta de colores vibrantes aplicados en carpinterías y tabiques. Con ocho apartamentos modernos diseñados para maximizar la luz, el confort y la eficiencia espacial, esta intervención es un claro ejemplo de renovación urbana, que convierte un espacio vacío y en desuso en un hogar dinámico para una nueva generación de residentes.

En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid, un antiguo almacén de materiales de fontanería y construcción, que llevaba años en desuso, ha sido transformado en un espacio residencial lleno de vida y color. El proyecto, llamado «Apartamentos en un Almacén», marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea.

Apartamentos en un almacén OOIIO Arquitectura © javier-de-paz-03
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura © Javier de Paz

Hace algunos años, este almacén formaba parte de un barrio semi-industrial junto a una gran autopista, donde convivían pequeñas fábricas, talleres y almacenes con los trabajadores de estas empresas y de muchas otras. Pero la ciudad decidió transformar la autopista en un corredor verde, cubriendo el asfalto con árboles, parques y amplias zonas verdes.

Este cambio convirtió al barrio obrero en un lugar atractivo dónde nuevas familias querían establecerse. Con el paso del tiempo, las fábricas y talleres se trasladaron a otros lugares, dejando atrás grandes espacios vacíos como este almacén, que quedó completamente deslocalizado.

Apartamentos-en-un-almacén-OOIIO-Arquitectura-axonometrias-viviendas
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura | Axonometrías de viviendas

Ante la creciente demanda de vivienda en este renovado barrio junto al río Manzanares, surgió la oportunidad de reinventar este almacén y transformarlo en un conjunto de modernos apartamentos.

El estudio de arquitectura madrileño responsable de este proyecto ha reconvertido un espacio industrial y gris en 8 apartamentos, cada uno de aproximadamente 40 metros cuadrados, con un trastero asignado a cada vivienda, ubicado en el sótano del edificio. Los actuales residentes son principalmente jóvenes, tanto parejas como solteros.

Apartamentos en un almacén OOIIO Arquitectura © javier-de-paz-19
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura © Javier de Paz

No obstante, no se trató solo de una transformación física, sino también de una renovación de identidad. Los colores vibrantes reemplazaron al gris industrial, introduciendo una paleta de amarillos, azules, verdes y naranjas, pero siempre respetando la historia del lugar.

Así las antiguas tuberías y estructuras del almacén, en lugar de ser eliminadas, se han integrado cuidadosamente en el diseño y se han pintado de amarillo, como un recordatorio para los residentes de que este espacio, antes funcional y gris, tiene una historia que contar.

Apartamentos en un almacén OOIIO Arquitectura © javier-de-paz-25
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura © Javier de Paz

Los nuevos apartamentos ofrecen una opción habitacional única y moderna, respetando la esencia del almacén original, pero con un diseño actualizado que prioriza la luz natural, el confort y el uso eficiente del espacio.

Apartamentos en un almacén OOIIO Arquitectura © javier-de-paz-34
Apartamentos en un almacén | OOIIO Arquitectura © Javier de Paz

Las nuevas casas equipadas con todo lo necesario para la vida contemporánea, se construyeron con madera, ladrillo rojizo y cerámica vidriada, para hacerlas acogedoras y contemporáneas. Desde sus ventanas los residentes disfrutan de vistas a los árboles y parques que rodean el barrio, un lujo que hace unos años parecía inimaginable.

Obra: Apartamentos en un almacén
Autor: OOIIO Arquitectura (Joaquín Millán Villamuelas)
Equipo de diseño: Federica Aridon Mamolar
Emplazamiento: Carabanchel, Madrid (España)
Año: 2024
Superficie: 295 m²
Colaboradores y proveedores: Carpintería de madera de cocinas y armarios: Áureo Design Wood
Ventanas: Afandecor
Marcas: Fossil Natura, Imex, La Paloma Cerámicas, Cerámica Vilar Álbaro, Equipe Cerámicas, Roca
Fotografía: Javier de Paz
+ ooiio.com

Siete maestros de arquitectura

0

Este libro reúne las «Siete Lecciones de Arquitectura» impartidas en 2024 por siete catedráticos y catedráticas eméritos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM). La iniciativa da continuidad a las «Siete Lecciones de Arquitectura» impartidas por Campo Baeza en el año 2023, consolidado la relación entre la ETSAM y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, su alma mater.

Siete maestros de arquitectura - Alberto Campo Baeza (dir.)
Siete maestros de arquitectura – Alberto Campo Baeza (dir.)

Durante siete semanas, siete catedráticos y catedráticas invitados compartieron sus reflexiones sobre temas esenciales de la arquitectura, fruto de décadas de dedicación a la docencia, la investigación y la práctica profesional. Estas charlas atrajeron a un gran número de estudiantes, arquitectos y amantes de la arquitectura, y ahora quedan recogidas en estos siete textos junto a sus ilustraciones. El libro da cuenta del elevado nivel de las lecciones y de los profesores que generosamente las impartieron: Juan Navarro Baldeweg, José Ignacio Linazasoro, Antón Capitel, Carlos Sambricio, Gabriel Ruiz Cabrero, Margarita de Luxán e Ignacio Vicens.

Alberto Campo Baeza, Juan Navarro Baldeweg, José Ignacio Linazasoro, Antón Capitel, Carlos Sambricio, Gabriel Ruiz Cabrero, Margarita de Luxán e Ignacio Vicens son Catedráticos Eméritos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

La Coacción del Yo | Miquel Lacasta

La Coacción del Yo Miquel Lacasta una pieza de Robert Gober, Untitled (Leg), 1989-90
Una pieza de Robert Gober, Untitled (Leg), 1989-90, perteneciente a la retrospectiva The Heart is not a Metaphor, realizada en 2014 en el MOMA de Nueva York. Anteriormente se realizo una retrospectiva en el Reina Sofía en 1992 comisariada por Catherine David que comentaba: «Robert Gober destaca por la reivindicación de una subjetividad radical en un momento en el que las manifestaciones artísticas, en su mayoría, destilan las estrategias del pensamiento moderno o posmoderno sobre problemas formales o teóricos. Su obra, además de contener fuertes resonancias autobiográficas, privilegia la emoción frente al concepto. Su discurso artístico es crítico, sin adscribirse por ello, a la producción simulacionista neoyorquina llamada <<crítica>> sino que invita a una nueva lectura del arte, a reconsiderar el rechazo del formalismo».

Vivimos una fase histórica especial en la que la libertad misma da lugar a coacciones. (…) Hoy creemos que no somos un sujeto sometido, sino un proyecto libre que constantemente se replantea y se reinventa. Este tránsito del sujeto al proyecto va acompañado de la sensación de libertad. Pues bien, el propio proyecto se muestra como una figura de coacción, incluso como una forma eficiente de subjetivación y de sometimiento. El yo como proyecto, que cree haberse liberado de las coacciones externas y de las coerciones ajenas, se somete a coacciones internas y a coerciones propias en forma de una coacción al rendimiento y la optimización. 1

De forma indirecta pero concisa, el filósofo Byung-Chul Han acaba de relatar como el desprendimiento ideológico de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, transformada a partir de los años 60 en una arquitectura del yo y la subjetivación, lejos de hacernos libres, de crear una arquitectura libre, crea una arquitectura llena de coacciones y coerciones, una arquitectura basada en la coacción del Yo.

Extraños tiempos, sí

Si hacemos un relato lineal, y por tanto me excusarán que sea incompleto, de la relación entre la libertad y la arquitectura, nos daremos cuenta de que en la base de nuestra disciplina, siempre hay una lógica de la optimización de la voluntad. Es decir, el lenguaje de la arquitectura tiene el poder enorme de catalizar los mensajes que se lanzan a la sociedad. Y ese alto rendimiento de lo simbólico de la arquitectura ha tenido siempre sometida, de una manera u otra, la idea de libertad individual. Es decir, el ejercicio de la buena arquitectura ha estado siempre lejos del ejercicio de la libertad subjetiva.

Hasta principios del siglo XX, imperaba la relación sometida entre arquitectura y estilo

Siempre me ha fascinado como el ejercicio de la arquitectura según los cánones del Beaux Arts, se reducía a una especie de corta y pega de una serie de láminas, maravillosamente dibujadas por cierto, con esplendidas fachadas y secciones, que según el caso se debían ir combinando hasta llegar a la adaptación de una imagen ideal inicial, al sometimiento negociado con la realidad. En otras palabras, el estilo, enardecido como un tótem en esa época, no permitía salirse ni un ápice de la ralla canónica de un ideal beauxartiano. La calidad de una arquitectura quedaba así circunscrita a la capacidad del arquitecto de mantenerse fiel a ese canon una vez había configurado la manera de adaptarse a la realidad.

Más tarde, la arquitectura se deshizo de la pesada y remilgada carga del estilo, y paso a producir una arquitectura abstracta e igualitaria. La expresión arquitectónica, de un blanco radiante, sin adornos ni guirnaldas, buscaba simbolizar la excelencia tecnológica, y provocó la deshumanización absoluta de lo arquitectónico. La arquitectura se ponía al servicio de un ideal social basado en la abolición de la lucha de clases y la confianza ciega en un futuro asépticamente tecnológico. No hace falta decir aquí que los resultados en términos de libertad fueron devastadores. La arquitectura quedaba totalmente sometida a la expresión de unos ideales políticos y tecnológicos, que con el paso del tiempo fueron construyendo sus propios tics, hasta degenerar de nuevo en un estilo.

Un nuevo estilo, eso sí

Un estilo que a diferencia del Beaux Arts, no requería de pericia ni talento para dibujar. La abstracción se había automatizado en el estilo moderno en una fórmula que irónicamente podría resumirse en una receta,

medio kilo de Le Corbusier, cuarto y mitad de Mies van der Rohe, un libra de Frank Lloyd Right, una pizca de Alvar Aalto y unas gotas de Gropius. Agítese bien y voilà, ¡un proyecto moderno!.

En todo caso la arquitectura se volvió predecible, vulgarizó su expresión y provocó una plaga de edificios insatisfactorios por todo el planeta, que en aras de la abstracción tecnológica, llego a producir un enorme repertorio de composiciones tuertas y de arquitecturas muertas.

La reacción al insultante aburrimiento moderno se tomó la revancha con una explosión de alegría e inocencia a partes iguales. A partir de los años 60, parece que la palabra libertad se pone al frente de la sociedad individualizada, y como no puede ser de otra manera, al frente de la arquitectura. La expresión libre de la arquitectura enarbola un discurso centrado en el yo por excelencia, que a su vez se vuelca en una conciencia global tanto en términos medioambientales como en términos tecnológicos. De las alegrías neo-románticas del movimiento hippie, trastocado el positivismo a ultranza que la noción de libertad llevaba incorporada por la crisis del petróleo, pasamos a la degradación de los años 80 donde se vampiriza la idea de libertad, y la toda acción y aspiración se rige por el egoísmo absoluto.

Bienvenidos a la oscura época de la arquitectura egocéntrica y los arquitectos ególatras, que parapetados moralmente por una supuesta libertad de expresión re-encontrada, mutan en máquinas de hacer la peor arquitectura excéntrica del momento. Quizás desde el punto de vista del concepto de libertad, resulta que estamos inmersos en la peor de las situaciones.

Por un lado, los estándares de libertad individual son altísimos y el estilo común de la arquitectura ha quedado diluido. Por otro lado el mercado comprende la enorme eficiencia simbólica de la arquitectura para mostrar de forma descarada e impertinente el poder económico. No obstante, la arquitectura del poder, antes reservada a los estados y las naciones, cataliza hoy en las grandes organizaciones, muchas de las cuales facturan muchísimos cientos de millones de euros más que la gran mayoría de los presupuestos de esos estados y esas naciones. Entre una cosa y la otra, la arquitectura se convierte en un juguete roto en manos de arquitectos de escaso talento intelectual y un enorme y eficiente despacho de relaciones públicas.

Desde diferentes consideraciones y trayectorias dispares, desde los años 80 hasta bien entrada la década del siglo XXI, nos encontramos con una arquitectura inmoral, burda y falsamente expresiva, llena de absurdas formalizaciones y apenas un puñado de buenas resoluciones arquitectónicas que en términos generales genera una arquitectura basura que se somete a coacciones internas y a coerciones propias, según lo evocado por HanEn otras palabras, los adefesios de Gehry, Hadid, Calatrava, Libeskind, Prix y tantos otros terroristas de la forma, plagados de una infinita inconsistencia intelectual y de una amoralidad hiriente en relación a sus responsabilidades sociales, se convierten en las estrellas de un circo depravado, decadente y obsoleto antes de nacer.

La libertad por tanto queda coaccionada por la dictadura de un yo desligitimizado

O en otras palabras, ¿que legitima la arquitectura producida en los últimos 30 años más allá del egocentrismo del arquitecto estrella de turno?

Si la arquitectura del Beaux Arts quedaba en parte legitimada por la capacidad técnica de los bellos dibujos que la configuraban, y la arquitectura moderna por la aspiración social de una arquitectura que apuntaba a una sociedad más justa, o de forma concisa, la arquitectura quedaba bien parapetada detrás del talento artístico o bien del discurso estructurado, la arquitectura reciente no tiene ningún tipo de aspiración que pueda ser compartida y alcance a ser poco más que un mero ejercicio de masturbación formal. Peor aún, absurdamente se nos ha hecho creer, que esta arquitectura quedaba legitimada por el software que la producía. Es decir, la arquitectura queda legitimado por la misma herramienta que la crea y en consecuencia el advenedizo que usa dicha herramienta, automáticamente se convierte en gran arquitecto.

¿Cabe acaso mayor delirio?2 ¿no es ese acaso el argumento principal de su falta de consistencia?

Por suerte, ese castillo de naipes, ese gigante con pies de barro, ha quedado hoy en el olvido. Incluso puede decirse que detrás de esa farándula artificial, se han ido gestando ideas y conceptos realmente poderosos que han resistido estupendamente el paso del tiempo.

Me refiero a que los avances tecnológicos y la conciencia global de un solo planeta, con enormes retos por delante, parecen estar tomando el timón de la ultimísima arquitectura.

Conmovedoramente parece que volvemos a ciertos lugares que nunca debimos abandonar

Vuelve el talento compositivo al servicio de la sociedad y la arquitectura realizada con rigor técnico y rigor presupuestario. Vuelve una arquitectura que se ciñe a una libertad vigilada por el bien común, con capacidad para gestionar lo colectivo y lo social. Vuelve una arquitectura donde el arquitecto es un mánager de la complejidad, un líder de procesos complejos, pero no un payaso de los media. Vuelve una arquitectura que reintroduce los parámetros para entender su comportamiento en tiempo real y ser tecnológicamente eficiente y productiva. Vuelve una arquitectura que lejos de entenderse como un objeto aislado y autista, se alía con su entorno, y aprovecha su presencia para ir más allá de sus límites y hacer ciudad. Vuelve un arquitectura donde se reescribe el contrato entre ciudadano y ciudadanía, entre urbanita y urbano. Donde ambas partes se reconocen y entienden que la libertad de cada unidad linda con la libertad del otro y a la vez con la libertad de todos. Vuelve una arquitectura que queda legitimada por la observación atenta de la sociedad, que no permitirá nuevos abusos de confianza ni desprecio por la libertad de los otros.

Vuelve en definitiva una arquitectura que deja atrás las contracturas producidas por un exceso de ego y un alto nivel de analfabetismo funcional, y se adentra en una reflexión profunda alrededor de las enormes influencias que tiene la arquitectura en el hecho urbano, en la sociedad, en el medioambiente, en la economía, etc. Es decir vuelve una arquitectura desprovista de falas retoricas libertarias, de falsas correcciones de estilo y sobre todo, de falsos profetas de la forma libre.

Vuelve una arquitectura más libre que nunca, pues es una libertad vigilada. Una libertad contractual, donde se redefinen los límites entre el individuo y la sociedad. Y finalmente vuelve una arquitectura pensada en libertad, por individuos libres y socialmente responsables.

Veamos si esta vez esta arquitectura que viene puede por fin deshacerse de la coacción de yo y crecer en la libertad de un yo, tutelada por un nosotros.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Septiembre 2015

Notas:

1 HAN, Byung-Chul, Psicopolítica, Herder Editorial, Barcelona, 2014

2 Esto me hace pensar en el lúcido comentario de la periodista Leila Gueirrero que encontré en uno de los recientes post de Fredy Massad en «Disparen sobre ese imbécil»

¿El acceso a una herramienta es lo único que se necesita para dominar un oficio? Tener lápiz y papel nunca convirtió a nadie en escritor. Tener un piano en casa nunca convirtió a nadie en pianista. Sospecho que lo que hace que alguien sea director de cine, pintor, pianista, escritor o chef es otra cosa. Es algo que va más allá de la calidad con que haga lo que hace (…). Estoy hablando de que decir que todos podemos ser periodistas –sólo porque se nos ha facilitado el acceso a algunas herramientas que los periodistas usan− podría ser un argumento engañoso (…). El equivalente a decir, por ejemplo, que todos podemos ser filósofos. Después de todo, que yo sepa, para ser filósofo nunca hizo falta mucho más que un cerebro. Y sin embargo.

GUERRIERO, Leila, Todos juntos ahora en Zona de obras, ed. Círculo de Tiza, Madrid, 2014

 

París pintado para las pantallas | Jorge Gorostiza

París pintado para las pantallas Jorge Gorostiza Gangway for Tomorrow c Pasajealfuturo1943
Gangway for Tomorrow (Pasaje al futuro), 1943

Desde los hermanos Lumière hasta ahora, París ha sido una capital especialmente atractiva para el cine, y no solo la ciudad real, sino sobre todo, la representada, recuérdese la conocida frase de Ernst Lubitsch:

«Existe el París de la Paramount, el París de la Metro y, por supuesto, el París de verdad. Pero el más parisino de todos es el París de la Paramount».

Trabajando sobre la relación entre Arch Oboler y Frank Lloyd Wright, encontré Gangway for Tomorrow con guion del primero, y dirigida por John H. Auer en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial y por ello con un marcado acento propagandístico, que suele simplificar las tramas, pero también completamente anti nazi, lo que se agradece en estos tiempos proclives a la extrema derecha.

No llegó a estrenarse en los cines españoles, seguramente prohibida por su componente antifascista y cuando se editó en vídeo y emitió por televisión en España, en vez de traducir directamente su título por Pasarela para el mañana, se tituló Pasaporte al futuro.

No voy a hacer un análisis de la película y si les apetece uno muy detallado, pueden leerlo, lo que me interesó fue una breve secuencia y para ello he de contar parte de su argumento:

Todas las mañanas un hombre mayor recoge en su coche a cinco personas, dos mujeres y tres hombres, para ir juntos a trabajar a una fábrica de aviones; ninguno conoce la vida anterior de los demás y el chófer le ha contado a su mujer lo que supone sobre sus trayectorias vitales antes de la guerra, por lo que ella ha decidido invitares a cenar, entonces cada uno va recordando quiénes eran y qué hacían.

La primera que rememora su pasado es una cantante -interpretada por la fascinante Margo– que actúa en un club nocturno del París ocupado por los alemanes, donde se canta La Marsellesa con fervor -reminiscencia de Casablanca-, y que con otros compañeros de ese local pertenece a la Resistencia. Por culpa de la delación de uno de los empleados, son capturados por la Gestapo, ante el pelotón de fusilamiento un general le ofrece a las mujeres jóvenes la opción de vivir, si van a entretener a las tropas alemanas, solo acepta la protagonista para tener la oportunidad de avisar por radio a sus compañeros y que se escondan.

París pintado para las pantallas Jorge Gorostiza Gangway.for.Tomorow.(John.H.Auer,1943) - copia
La protagonista tras saltar del camión, corre hacia la baranda para arrojarse al Sena y escapar.

La trasladan en un camión con otras chicas, cuando pasan sobre un puente de París, se tira en marcha y corre hacia el río para saltar al agua, mientras detrás se ve lo que parece un edificio religioso. Lo interesante es la imagen de esa edificación.

Esta escena está rodada dentro de un estudio delante de una falsa baranda con farolas y un telón pintado en el fondo, que reproduce una visión nocturna de lo que podría ser la fachada posterior de Notre Dame, incluso con la aguja que le «clavó» Viollet-le-Duc en su cubierta, pero a diferencia de la catedral real, tiene solo una torre sobre la que además hay una cubierta a cuatro aguas.

París pintado para las pantallas Jorge Gorostiza Note Dame nuit
Notre Dame antes de su incendio, vista desde el puente de la Tournelle

Gangway for Tomorrow fue producida por la RKO, sus directores artísticos fueron Albert S. D’Agostino, que había sido contratado en la RKO tres años antes y a partir de entonces trabajaría en todas sus producciones y Alfred (Al) Herman, que ya llevaba una década en ese estudio; y sus ambientadores otros dos reconocidos escenógrafos, Darrell Silvera y William Stevens.

Normalmente los miembros de departamento de arte eran los creadores de los telones pintados, aunque también podían alquilarse en alguna de las empresas que se dedicaban a realizar estas pinturas, pero en esta película figura en los títulos de crédito, Vernon L. Walker, como técnico de efectos especiales, y hasta en su obituario se indica que fue un pionero en el desarrollo de las proyecciones traseras, por lo que quizás estuvo relacionado con el fondo del plano.

Para demostrar la profesionalidad de los técnicos mencionados basta con enseñar dos pinturas sobre cristal –matte paintings o glass shots– del final de Gangway for Tomorow que representan la fábrica de aviones a la que llegan los personajes.

Gangway for Tomorrow (Pasaje al futuro), 1943

Es curioso que en el catálogo del AFI se mencione que, en un número de la revista Hollywood Reporter, se publicó que la RKO ahorró material de construcción y mano de obra al utilizar la puerta del estudio y el taller de maquinaria como escenarios de la fábrica, aunque en la versión actual de la película no aparezca ese taller.

Gangway for Tomorrow (Pasaje al futuro), 1943

La RKO contaba con unos magníficos profesionales y archivos para poder reproducir con exactitud muchas ciudades del mundo, por lo que no se entiende muy bien, por qué se llegó a mostrar en las pantallas ese dibujo tan poco veraz, aunque no se debe olvidar que el plano donde se ve ese edificio solo dura diecisiete segundos, por lo posiblemente se le dio más importancia a la ficción fílmica que a la exactitud arquitectónica.

No lo escribí al principio pero, por si tienen interés en saberlo, los personajes que van en el coche han sido, un corredor de automóviles, una Miss América, el alcaide de una prisión y un vagabundo.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos en Valladolid, una vivienda de espacios abiertos y fluidos integrada con el entorno

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 1
Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

En el corazón de Laguna de Duero, en la provincia de Valladolid, se encuentra la Casa SD, un proyecto del estudio Escribano Rosique Arquitectos. Esta vivienda de 240 m² rompe con la tipología habitual de la zona, caracterizada por casas cerradas con piscina.

En su lugar, los arquitectos han diseñado un espacio que se organiza alrededor de un patio central, unificando el interior y el exterior mediante una cuidada disposición de volúmenes y materiales.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 2
Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

La arquitectura de la Casa SD convierte cada apertura en un marco que dialoga con el paisaje exterior convertido así en un elemento vivo dentro de la casa.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 3
Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

La estructura de la casa está concebida para garantizar privacidad hacia el exterior mientras crea un espacio abierto e interconectado en su interior. Desde la entrada, que articula las distintas áreas de la vivienda, se accede a dos volúmenes bien diferenciados: uno destinado a garaje y zonas de servicio, y otro que alberga los espacios habitables.

En este último, las estancias se suceden sin necesidad de separaciones físicas, manteniendo cada una su identidad propia gracias a un cuidadoso tratamiento del espacio y la luz.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 4
Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 

La continuidad material entre el interior y el exterior de la Casa SD refuerza de forma fluida la conexión del edificio con su entorno natural.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós 5
Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

El uso de materiales locales es un elemento clave en la concepción del proyecto. El pavimento de hormigón pulido aporta continuidad y refuerza el carácter contemporáneo de la vivienda, mientras que el techo de vigas de madera vista introduce una nota cálida y acogedora.

En dormitorios y baños, el mobiliario ha sido realizado a medida con chapa de abedul, garantizando una integración perfecta en el conjunto. En el exterior, la madera laminada de pino y los ladrillos procedentes de la región subrayan el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y la identidad local.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós
Geometría y luz

El diseño de la fachada responde a una estrategia geométrica que se apoya en la sobriedad de los volúmenes y la disposición de las aperturas. Las ventanas han sido reducidas al mínimo imprescindible para preservar la privacidad, mientras que los grandes ventanales hacia el patio interior convierten el paisaje cambiante en un elemento vivo dentro de la casa. Desde el interior, cada apertura funciona como un marco para la vista exterior, transformándola en una composición pictórica en constante evolución.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

El diseño de los mecanismos eléctricos de JUNG mantiene la coherencia visual de la Casa SD sin renunciar a la funcionalidad.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

La iluminación y el equipamiento eléctrico han sido resueltos con una selección precisa de elementos que refuerzan el carácter del proyecto. La serie LS CUBE de JUNG, de instalación en superficie, refuerza la estética geométrica y se integra perfectamente en los paramentos de hormigón y piedra natural.

En los baños, los mecanismos de la gama LS 990 aportan un toque de elegancia con su diseño atemporal. La combinación de estas soluciones mantiene la coherencia visual en toda la vivienda, al tiempo que garantiza un alto nivel de funcionalidad.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós
Soluciones de tecnología avanzada

Los mecanismos eléctricos de JUNG no solo cumplen una función estética, sino que también ofrecen versatilidad y calidad en su diseño y materiales. La serie LS 990, un clásico con más de 50 años en el mercado, ha sido elegida por su diseño minimalista y atemporal, con un marco fino que se integra armoniosamente en cualquier ambiente. Su fabricación en termoplástico de alta resistencia o en metal auténtico garantiza durabilidad y sofisticación.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

Los mecanismos eléctricos instalados, correspondientes a las series LS 990 y LS CUBE de JUNG, destacan por su diseño minimalista y su alta durabilidad.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

Por otro lado, la serie LS CUBE, montada sobre superficies vistas, se presenta como una solución ideal para instalaciones donde no es posible realizar empotrados. Su diseño moderno y geométrico resalta especialmente sobre superficies de hormigón y piedra natural, como las utilizadas en la Casa SD. Además, la gama de colores y acabados permite adaptarse a diversos estilos arquitectónicos, ofreciendo una continuidad visual en toda la vivienda.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós
Equilibrio y funcionalidad

JUNG, como fabricante de referencia en tecnología para edificaciones modernas, aporta a este proyecto un equilibrio entre funcionalidad y diseño. La combinación de sus productos refuerza la estética contemporánea de la casa y al mismo tiempo garantiza un uso intuitivo y ergonómico. La integración de estos mecanismos eléctricos no solo responde a necesidades técnicas, sino que también forma parte de la composición arquitectónica del espacio.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

Casa SD es un ejemplo de cómo la arquitectura puede reinterpretar la tradición sin perder de vista la innovación y la sostenibilidad. Su disposición espacial, el uso de materiales locales y la integración de soluciones contemporáneas dan como resultado una vivienda que responde tanto a las necesidades de sus habitantes como a su entorno inmediato.

Casa SD, de Escribano Rosique Arquitectos © Juan Carlos Quindós

Estudio RUE | RUE Arquitectos

Estudio RUE RUE Arquitectos © Raul Montero 1
Estudio RUE | RUE Arquitectos © Raul Montero
Entorno urbano

La plaza Puente la Reina en el barrio de la Txantrea de Pamplona aparece como ámbito de relación para el vecindario de la zona. Se trata de un espacio creado hace más de 50 años, de escala y proporciones agradables y ajustadas a la densidad de la zona, flanqueada por dos bloques longitudinales de viviendas enfrentados entre sí, y entre los que aparecen zonas ajardinadas y arboladas, con algunos ejemplos de gran porte, quedando sus otros dos extremos abiertos al resto del conjunto urbano.

Estudio RUE RUE Arquitectos © Raul Montero 3
Estudio RUE | RUE Arquitectos © Raul Montero

Estos frentes ofrecen a la plaza un zócalo comercial, conformado por locales en los que se implantan diferentes actividades, todos ellos de idénticas dimensiones y unidos entre sí por una lámina de hormigón plegado a modo de marquesina, dando la impresión de encontrarnos en un mercado al aire libre, que debido a la decadencia del comercio de barrio y al por menor, conoció tiempos mejores, con la consecuente pérdida de vida en la plaza, que da paso al abandono y al vandalismo urbano.

Estudio RUE RUE Arquitectos axonometría
Estudio RUE | RUE Arquitectos | Axonometría
Intervención

La reconversión de una antigua carnicería que lleva años cerrada, en nuestro estudio de arquitectura supone la oportunidad de devolver parte de la vida a la plaza implementando un nuevo uso y estableciendo nuevas relaciones, lo que se refuerza con un único frente acristalado para poder disfrutar desde el interior del entorno y pudiendo apreciarse desde el mismo, la actividad que realizamos, manteniendo además la rotulación original para reivindicar el comercio tradicional a pie de calle.

Estudio RUE RUE Arquitectos © Raul Montero 4
Estudio RUE | RUE Arquitectos © Raul Montero

Se trata de un espacio único en el que se dispone una mesa en la que trabajamos de forma libre, con una ubicación de cada persona más o menos aproximada y en la que nos vamos situando según tareas o colaboraciones, propiciando así una forma de trabajo libre, flexible y fácilmente adaptable a distintas configuraciones. En este espacio, la parte más pública y más visible (zona de trabajo permanente y zona de reuniones), se sitúa en cabeza, hacia la plaza, y la zona de servicio (office, aseo, almacenamiento) hacia el fondo.

Estudio RUE RUE Arquitectos © Raul Montero 8
Estudio RUE | RUE Arquitectos © Raul Montero
Materialidad

El temor al lienzo en blanco nos ayudó a resolver la materialidad del estudio, mediante la sucesión alterna de planos de baldosa cerámica amarilla de pequeño formato que otorga cierta identidad, identifica la intervención con nuestra imagen enlazándola directamente con su anterior uso. Estableciendo a su vez, un contraste con el blanco predominante en el mobiliario y el material que habitualmente se suele emplear en arquitectura: el papel.

Obra: Estudio RUE
Autores: Raul Montero, Emilio Pardo (RUE arquitectos)
Colaboradores: Amaia de la Era, Inés Algarra, Iñigo Yoldi
Superficie: 42 m2
Fecha de proyecto: 2024
Localización: Plaza Puente la Reina s/n. 31015, Pamplona (Navarra, España)
Industriales
Carpinterías: Technal Soleal
Iluminación: Perfil 42N de Laser Proyectos de Iluminación
Cerámica: Vilar Albaro monocolor
Fotografías: Raul Montero
+ ruespace.com

La fatiga de las formas

0
La fatiga de las formas Fuses, Josep Barozzi, Fabrizio
«La fatiga de las formas» de Josep Fuses | Fundación Arquia

No hay proyecto sin estética, pero a menudo contemplamos cómo la arquitectura contemporánea surfea sobre ella de forma superficial y aprovechada. Teorizar sobre las formas concierne también a nuestro oficio. El propio título de esta colección sugiere que para construir hace falta una «cimbra» mental que estructure nuestro actuar. Siempre fue así. Las páginas de las revistas de arquitectura solían tener más texto que imágenes, más opiniones que ilustraciones.

Hoy la valoración de la arquitectura es más inmediata y en general recela de una crítica razonada que la pueda justificar. En la nueva cultura de la imagen, la palabra escrita tiene poca cabida y solo interesa la especulación formal libre de contenido, la prioridad de lo visual como instrumento fundamental del proyecto. Es entonces cuando las propuestas vacías de contenido, si bien ocurrentes y prodigiosas, vienen a ocupar un campo previamente abandonado por las diferentes culturas colectivas, hoy en claro proceso de disgregación y pérdida de identidad.

La fatiga de las formas Josep Fuses
La fatiga de las formas | Josep Fuses

Ante este panorama histórico resulta complicado pedir a la arquitectura que subvierta esta situación y sea capaz de proponer alternativas más allá del individualismo narcisista que hoy la caracteriza. Pero, a pesar de todo, hay que seguir intentándolo. Probar a expandir el campo del proyecto más allá de los límites de la simple composición arquitectónica.

Explorar qué hay más allá de la obsesión por la forma y la belleza para adentrarnos en el mundo de las cosas tal como son. Ventilar nuestra profesión, a menudo hermética y taciturna, para abrirla a la realidad y a la evidencia de que el proyecto arquitectónico no concierne solo a sus autores, sino a la colectividad a la que estos pertenecen.

Miente | Javier García Librero

Miente Javier García
The Waterhouse, Neri & Hu © Derryck Menere

Una más de las enormes e insalvables distancias que nos empeñamos en generar entre lo que sucede en las escuelas de arquitectura y lo que sucede en la calle y en los negocios que rodean a nuestra profesión.

Durante nuestro periodo formativo y más concretamente en la asignatura de proyectos, los profesores nos animan y enseñan a investigar el lugar, su historia, buscar referencias para encontrar la inspiración que nos permita generar una idea desde la que cimentar nuestro nuevo gran proyecto.

Es entonces cuando, como jóvenes estudiantes e inexpertos arquitectos, nos apasionamos con lo que el gran arquitecto italiano Ernesto Nathan Rogers denominó preexistencias ambientales y la importancia que tiene el lugar, sus gentes, su paisaje urbano o natural para generar una arquitectura integrada en su contexto más inmediato.

Desde ahí generamos un proyecto fantástico, sensible al lugar, a su historia, a su contexto socio cultural. Y es entonces cuando conseguimos esa ansiada gran calificación para confirmar que todo lo que ha sucedido en los últimos meses, es un bonito sueño alejado de la realidad.

Una realidad bien distinta de la que percibes dentro de los muros protectores de las aulas de nuestras escuelas españolas.

¿Valoran nuestros clientes las preexistencias ambientales del lugar?
¿O están más preocupados por la rentabilidad económica, el retorno rápido, la viabilidad inmediata?

¿Valoran el patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades?
¿O lo perciben como un obstáculo que entorpece la inversión?

En más de una ocasión te enfrentaras a clientes sin ningún tipo sensibilidad arquitectónica, que únicamente miran la rentabilidad económica de una operación y que ven al arquitecto y, en consecuencia el proyecto de arquitectura, como un «trámite» más dentro de un proceso para alcanzar un resultado financiero.

Es en ese momento cuando te das cuenta que todos tus buenas intenciones, tus conocimientos de la historia de la arquitectura y tus argumentos basados en el romanticismo del lugar, en las sensaciones atmosféricas del emplazamiento y en las intenciones proyectuales que tan bien funcionaban en la escuela de arquitectura, ahora, en el mundo real, no sirven.

Es en ese momento cuando nos enfrentamos a la falta de cultura y cuando no te queda otra opción que hacer eso que no te enseñan en las Universidades y en las Escuelas de Arquitectura,

MENTIR por el bien de la arquitectura.

Porque en ocasiones mentir puede hacer que un proyecto de arquitectura se convierta en un gran proyecto.

Porque a veces, mentir puede ser la única forma de proteger un lugar, un edificio, una idea.

De transformar un trámite en una oportunidad. De convertir una operación especulativa en un proyecto con alma.

MENTIR. Es la técnica que utiliza el estudio Neri & Hu para conseguir mantener en pie un antiguo edificio de la zona South Bund de la ciudad de Shanghái y transformarlo en el hotel The Waterhouse.

MIENTE.

Miente por el bien de la arquitectura, la ciudad y, aunque él o ella aún no lo sepa, por los intereses de tu futuro cliente.

Aprende a mentir.
No para engañar.
Sino para proteger lo que, como arquitectos, creemos que vale la pena.

P.D. En el siguiente enlace los arquitectos Neri & Hu explican como una mentira les permitió proteger un edificio y crear un proyecto de gran valor:

Habitar los contornos | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar los contornos José del Carmen Palacios Aguilar 1
Le Corbusier en Alemania (imágenes tomadas del artículo de Jorge Torres titulado “Le corbusier. Alemania, 1910. Dibujar ciudades, construir dibujos”) | Fuente: EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Habitar los contornos es detenerse sobre los ángulos y aristas y de nuestros pasos y en esa búsqueda por descifrar “el lugar” comenzamos por desconfigurar todos los límites de lo cotidiano, de mesurar nuestro andar lento y pausado; de saber y presentir lo que aún no ha aparecido ante nuestros ojos.

Habitar los contornos es reunir los limites visuales de ese espacio creado por el vacío generado entre la existencia y nuestros sueños como “transeúnte”, como habitante; es sentirse y saberse útil del tiempo, es ser herramienta de esa construcción temporal de lo que vamos siendo en cada paso que damos por ese descubrimiento. Y sobre todo en cada vez que el espacio nos descubre y nos usa como justificación de su contorno y figura; es ir lográndose ser un mediador entre el paso que das y el tiempo que se ha forjado en ese siguiente paso.

Habitar los contornos es una manera de observar, es una manera de detenerse, es retirarle- “en cada vez que miramos”- el espesor a los límites que separan nuestros actos de las vivencias creadas, y que en nuestro afán por conservarlas terminamos por diluirnos entre umbrales y zaguanes: los mismos aquellos que al sentir nuestro tímido asomo intenta devorarnos hasta terminar por acogernos en ese patio soleado y empedrado, llevándose consigo todas nuestras intenciones.

Habitar los contornos José del Carmen Palacios Aguilar 2
Le Corbusier en Alemania (imágenes tomadas del artículo de Jorge Torres titulado “Le corbusier. Alemania, 1910. Dibujar ciudades, construir dibujos”) | Fuente: EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta la historia

0
Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta la historia Lidia San José Segura Leonor Martín Taibo
Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta la historia | Lidia San José Segura – Leonor Martín Taibo

 

Un fascinante recorrido a través del tiempo y el espacio, que explora cómo los entornos que habitamos reflejan quiénes somos y las sociedades que hemos construido. Desde las cuevas que fueron nuestro primer refugio hasta los modernos espacios de vivienda compartida, cada lugar cuenta una historia, no solo de diseño y función, sino de cultura, evolución y humanidad.

Con un enfoque visual enriquecido por fotografías que capturan la esencia de algunos de estos espacios, este libro nos descubre cómo la arquitectura es el testigo silencioso de nuestras vidas, y examina las relaciones entre las personas y sus entornos, explorando colegios, hospitales, teatros, cementerios, colonias obreras y otras tipologías arquitectónicas que han sido el marco de nuestra existencia.

De la mano de Leonor Martín Taibo (actriz y arquitecta) y Lidia San José Segura (actriz e historiadora), presentadoras del programa de televisión Los pilares del tiempo, esta obra conecta la historia arquitectónica con la vida cotidiana, revelando la dimensión humana detrás de cada estructura. Una invitación a reflexionar sobre cómo los lugares, como símbolos de una historia compartida, no solo moldean nuestras experiencias y memoria, sino que también son un reflejo de las desigualdades cuando han sido usados para demostrar la supremacía de los más poderosos.

© Victoria Gris. Cortesía de Los pilares del tiempo | Winwin Audiovisual
© Victoria Gris. Cortesía de Los pilares del tiempo | Winwin Audiovisual

A lo largo de la vida habitamos muchos lugares: casas, hospitales, escuelas, teatros, cementerios… Entornos cotidianos que forman parte de nuestra rutina, pero que, si nos detenemos a mirarlos con detalle, nos hablan de un tiempo, de unas personas, de una sociedad que los construyó y los habitó.

Estos lugares que a menudo pasamos por alto guardan historias invisibles que nos conectan con nuestro pasado, con las decisiones que se tomaron en su momento y que hoy siguen determinando cómo vivimos, aprendemos, trabajamos, sanamos o incluso morimos. En este libro hemos intentado visibilizar precisamente eso: lo que no se ve a simple vista. Desvelar las ideas, tensiones sociales y luchas de poder que encierran fachadas, formas y materiales. La arquitectura refleja la historia, es imagen de su tiempo. Nos habla no solo de las elecciones estéticas o de las modas arquitectónicas, sino de las voluntades humanas: las de aquellos que decidieron qué construir, cómo hacerlo, con qué objetivo y para qué destinatarios.

Y, en esa doble capa, los edificios van más allá de lo físico para convertirse en testigos de un proceso continuo de transformación social. Este viaje a través de la arquitectura y la historia se estructura en cinco capítulos que abordan sendas disciplinas fundamentales en la evolución de nuestra sociedad: la arquitectura doméstica, la sanitaria, la educativa, la escénica y la funeraria. Cada una de estas áreas refleja un ámbito clave de la vida humana y, en su evolución, se revelan los profundos cambios que han experimentado las sociedades a lo largo del tiempo.

Desde las humildes viviendas de las clases populares hasta los grandiosos teatros de la élite, desde los hospitales que fueron pioneros en la atención sanitaria hasta los grandes mausoleos construidos para enterrar a los poderosos, cada uno de estos espacios nos habla de las prioridades de un momento histórico determinado, de los ideales y los miedos que marcaron su construcción.

Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta la historia Lidia San José Segura Leonor Martín Taibo
Los lugares invisibles. Cuando la arquitectura cuenta la historia | Lidia San José Segura – Leonor Martín Taibo

En cada capítulo, junto a las historias de los lugares y los relatos que se esconden detrás de ellos, los y las lectoras encontrarán las ilustraciones de Patricia Bolinches, que ha compuesto collages visuales que superponen imágenes y capas de tiempo, tal como nosotras intentamos hacer con las palabras. Sus imágenes son como tejidos en los que la historia y la memoria se entrelazan.

Agradecemos la confianza que Javier Ortega ha depositado en nosotras para llevar a cabo este proyecto. Ha sido una experiencia fascinante, una invitación constante a mirar el espacio de otra manera, a adentrarnos en las capas profundas de la historia que construye nuestra realidad. Con este libro esperamos no solo despertar el interés por la arquitectura, sino también por la historia que se cuenta a través de ella. Sirva este prólogo como invitación a iniciar este viaje a través del espacio, donde lo construido nos habla de los valores, los temores y las aspiraciones de aquellos que, a lo largo del tiempo, han decidido dar forma a su mundo.

Lidia San José Segura (Madrid, 1983) 

Es actriz, historiadora y comunicadora. Su actividad profesional se desarrolla entre la interpretación y la divulgación cultural. Como actriz trabaja en cine, teatro y televisión, participando en producciones tanto nacionales como internacionales desde que empezó siendo una niña en los 90’. En los últimos años destaca su colaboración en Paquita Salas y otras series de Netflix y Amazon filmadas en América Latina.

En el ámbito de la divulgación, ha presentado el programa Los Reyes de España del Canal Historia, participado como historiadora en la serie sobre personajes históricos femeninos de la Antigua Roma, El Corazón del Imperio de Movistar+ y presenta junto a Leonor Martin el programa Los Pilares del Tiempo de RTVE donde recorren los monumentos más emblemáticos de España para conocer la historia a través de la arquitectura.

Leonor Martín Taibo (Madrid, 1989)

Es actriz, arquitecta y comunicadora. Se dedica a la interpretación, el diseño, la divulgación arquitectónica y a la realización de documentales que tienen como foco la ciudad contemporánea (Escenario GRAN VÍA, Fin de temporada). Como actriz, trabaja en proyectos audiovisuales y teatrales, entre los que destacan series de televisión como Física o química o Acacias 38 y. Junto a la también actriz Lidia San José Segura, presenta en La2 de TVE el programa divulgativo Los Pilares del Tiempo, donde analizan los espacios arquitectónicos más relevantes de España para entender mejor su historia.

Casa Umbral | ARQUID

Casa Umbral ARQUID © Alberto Amores 1
Casa Umbral | ARQUID © Alberto Amores

Situada en el noreste de Madrid y con una fachada cerámica singular, la vivienda Casa Umbral diseñada por el estudio ARQUID es un hogar que proporciona espacios serenos, eficazmente protegidos del entorno y ruido exterior. La casa se ha diseñado acompañada de un estudiado juego de aperturas y volúmenes.

Casa Umbral ARQUID Secuencia idea
Casa Umbral | ARQUID | Secuencia

La distribución estructural de la vivienda unifamiliar Casa Umbral – situada en el distrito noreste de Madrid – está pensada para adaptarse al estilo de vida y a las rutinas diarias de la familia, con el objetivo principal de crear un hogar que proporcione tranquilidad y espacios serenos, eficazmente protegidos del entorno exterior y del ruido de la calle.

La planta baja se destina exclusivamente a las actividades cotidianas, donde se ubican la cocina, el despacho y el salón, mientras que los espacios que se usan de noche, como los dormitorios, se sitúan en un nivel superior. Esta distribución permite incorporar grandes ventanales en la planta baja, que ofrecen vistas y acceso al jardín privado.

Casa Umbral ARQUID © Alberto Amores 2
Casa Umbral | ARQUID © Alberto Amores

Se compone de cuatro volúmenes: uno hacia la calle Gutiérrez Canales, que actúa como filtro, y los otros tres se abren hacia el jardín. Se utilizó una combinación de materiales, como celosía de cerámica junto con hormigón o ladrillo, para crear un envolvente que maximiza la privacidad sin sacrificar la luz natural y las vistas. Esta disposición volumétrica también se refleja en el interior, integrando cerramientos a medida que conectan los espacios principales.

Casa Umbral ARQUID Planimetria
Casa Umbral | ARQUID | Planimetría

La fachada de cerámica se plantea con un diseño modular que añade al interior un fascinante efecto visual. Se construye a base de piezas cerámicas muy sencillas de color terracota que permiten crear una celosía reticular, sobria y elegante. Esta enorme celosía no solo cubre los cerramientos acristalados interiores, sino que deja intuir dos terrazas en la planta superior.

Casa Umbral ARQUID © Alberto Amores 3
Casa Umbral | ARQUID © Alberto Amores

Fiel a su nombre, Casa Umbral es un espacio de transición donde la solución cerámica proporciona un atractivo visual exterior con texturas y patrones únicos. Sirve para regular la entrada de luz natural, ofreciendo intimidad y privacidad en contraste con el dinamismo de la vida urbana. Esta elección de material crea un diálogo entre la tradición y la modernidad, al tiempo que mejora la eficiencia energética del edificio al permitir un control pasivo del clima interior.

Interior en equilibrio

La pared exterior influye en la distribución interior al servir como componente integral del mobiliario empotrado, dividiendo y conectando eficazmente los principales espacios habitables. Esta configuración crea espacios íntimos y apartados dentro del edificio, lo que hace que sean más confortables para los ocupantes, al tiempo que mantienen su privacidad respecto a la vía pública.

El interior de la vivienda maximiza la conexión con el entorno natural y optimiza la funcionalidad. Con una distribución abierta y fluida, los espacios principales, como salón, comedor y cocina, están integrados. Los grandes ventanales ofrecen vistas panorámicas del jardín a la vez que permiten la entrada de luz natural. La elección de colores neutros y materiales naturales crea un ambiente sereno y sofisticado. Destaca el uso de madera de acabado suave en las carpinterías interiores, como las puertas, que genera un equilibrio entre la estética contemporánea y la naturaleza.

Casa Umbral ARQUID © Alberto Amores 4
Casa Umbral | ARQUID © Alberto Amores
Arquitectura eco-consciente

Esta vivienda adopta estrategias eco-conscientes avanzadas. Una de ellas es fomentar la vegetación en los patios y terrazas. Más allá de la mera mejora del ambiente interior, estas intervenciones de diseño exterior facilitan la purificación del aire y elevan la calidad del aire interior. También se ha implementado un sistema de geotermia para la climatización, aprovechando la energía del subsuelo para proporcionar calefacción y refrigeración de manera eficiente.

Además, se ha dejado previsión para la instalación de paneles fotovoltaicos en el futuro, lo que permitirá generar energía solar y reducir aún más el consumo energético de la vivienda. Finalmente, en el garaje se ha incorporado un cargador eléctrico para coches, facilitando la transición hacia una movilidad más sostenible.

Casa Umbral ARQUID © Alberto Amores 5
Casa Umbral | ARQUID © Alberto Amores

Perfectamente organizado y resuelto, el nuevo edificio residencial proyectado por ARQUID crea umbrales a través de los cuales los ocupantes acceden al resto de espacios de la vivienda.

Emplazamiento: Madrid, España
Promotor/Cliente: Privado
Arquitecto de Diseño: ARQUID
Constructora: COGSL (Construcciones Olias Gómez SL)
Carpintería: Care
Fachada cerámica: Ferrés
Carpintería de ventanas: Itesal
Superficie total de la vivienda: 768.61 m² sobre parcela de 479 m²
Fotografía: Alberto Amores
+ arquid.eu/es/

Dominique Perrault, en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD 2025

Dominique Perrault, el arquitecto de la Villa Olímpica de París 2024, en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. El conjunto de 119.000m2 incluye 2.400 viviendas, comercios, oficinas y zonas verdes para convertirse en un barrio sostenible y de bajo consumo energético

Dominique Perrault, en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD 2025
Dominique Perrault, en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD 2025

Estamos encantados de anunciar que Dominique Perrault será uno de los top speakers del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 de REBUILD 2025.

En su ponencia abordará el plan urbanístico y arquitectónico de la Villa Olímpica de París, que tras los Juegos Olímpicos ha pasado a ser un nuevo barrio, Distrito 2024, con 2.400 viviendas, así como 119.000 metros cuadrados con instalaciones, comercios, oficinas y amplias zonas verdes. El proyecto incorpora ambiciosas estrategias para reducir el consumo energético con el objetivo de ser un barrio sostenible.

¡No te pierdas la oportunidad de escuchar a Dominique Perrault y a muchos otros líderes de la arquitectura y la construcción!

Consigue tu entrada

Conoce algunas de sus obras más emblemáticas

Entre sus primeras obras más destacadas se encuentran el Velódromo y la piscina olímpica (Berlín, Alemania) y el Nuevo Hipódromo de Longchamp, además de varios proyectos surgidos de su participación en concursos nacionales e internacionales, como el de la Biblioteca Nacional de Francia, que ganó en 1989.

Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

Junto a Perrault, el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 reunirá a más de 700 expertos internacionales que nos enseñarán sus claves, casos de éxito y soluciones más disruptivas para cada segmento de la industria (residencial, hotel, sociosanitario, retail, oficinas e institucional). Todos ellos debatirán sobre las tendencias que están marcando el panorama de la edificación actual en 8 auditorios simultáneos y frente a más de 25.000 profesionales que asistirán a REBUILD 2025.

Agenda preliminar

Presenta tus soluciones industrializadas, sistemas constructivos y materiales sostenibles para la nueva edificación

Más de 25.000 prescriptores y compradores acudirán a REBUILD en busca de inspiración e innovación para sus proyectos de edificación. Aprovecha la oportunidad de convertirte en su Partner industrial e impulsa tus ventas de materiales, soluciones, sistemas y servicios.

¿Quieres asistir?

Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2025 con 50% de descuento (código XAVN9) en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro. Código ilimitado de 50% de descuento en ambos pases.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica | Héctor J. Nava Fuenmayor

La educación arquitectónica, así como muchas otras disciplinas, se encuentra en un proceso constante de adaptación a las demandas cambiantes de una sociedad en evolución y al vertiginoso avance de las herramientas tecnológicas que marcan la pauta de este siglo. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora y a medida que esta tecnología continúa desarrollándose, se espera que la IA y los factores involucrados en la educación arquitectónica, sigan transformándose igualmente, donde educadores y estudiantes, deben prepararse para abrazar estos cambios y aprovechar las oportunidades que la IA ofrece para una formación más efectiva y una arquitectura más innovadora y sostenible.

El papel de la IA, está demostrando su poder en la educación arquitectónica actual. Quizás si pensamos en Alvin Toffler y su libro La tercera ola, después de la mesa de dibujo y el autocad, hoy día la IA es esa tercera ola que nos está transformando actualmente; a través de la generación de retroalimentación instantánea, la creación de experiencias de aprendizaje y observación inmersivas, multiplicidad de respuestas inmediatas a una problemática, la IA debe ser parte de la capacitación al estudiantes para abordar desafíos complejos de diseño con una mayor eficiencia y precisión.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava . Evolución de la educación arquitectónica
Imagen generada por inteligencia artificial, sobre la evolución de la educación arquitectónica según la AI, bajo la instrucción1

Por otra parte, el uso de las IA, genera un cuestionamiento válido, y es: cómo se está adaptando el proceso educativo a estas nuevas tecnologías y cómo esto afecta la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido podemos entender que como academia existen objetivos curriculares que van en aumento durante la carrera, en pro del desarrollo cognitivo del aprendizaje del estudiante, En otras palabras, a medida que el estudiante progresa en su formación académica, se espera que los objetivos educativos y las metas de aprendizaje se vuelvan más avanzados y sofisticados. Esto se hace con la intención de estimular el crecimiento de las habilidades cognitivas del estudiante, como la capacidad de pensar críticamente, analizar información de manera más profunda, resolver problemas más complejos y desarrollar un entendimiento más completo de la materia y para todo esto se debe comenzar por el principio.

En este sentido, ese principio es insustituible, porque en él vamos a comenzar a desarrollar una capacidad de análisis, de abstracción, de pensamiento crítico y de un lenguaje sólido, que le permita al estudiante obtener esas primeras herramientas en su formación, herramientas claves en el futuro uso de las distintas IA. En general, en el campo de la arquitectura, un vocabulario rico y preciso es fundamental para la comunicación efectiva de ideas y conceptos. Un lenguaje preciso nos permitirá expresar de manera más clara y detallada intenciones, gestos y visiones, lo que puede ser crucial para comunicar con éxito las ideas.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava . Futuro educativo_Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Arquitectura
Imagen generada por inteligencia artificial, sobre el futuro educativo basado en AI, bajo la instrucción2

Un amplio vocabulario también puede ser beneficioso para explorar y evaluar múltiples soluciones en el diseño arquitectónico. Cuanto más preciso sea el lenguaje utilizado para describir diferentes aspectos de un proyecto (como la orientación solar, la circulación, los materiales, la estética, etc.), más fácil será considerar diversas opciones y evaluar sus ventajas y desventajas. En este sentido, un vocabulario profundo puede facilitar la generación y la comparación de soluciones durante el proceso de diseño.

Y ¿por qué la importancia del vocabulario? Porque es uno de los aprendizajes claves para realmente sacarle provecho tanto a las ideas y propuestas generadas con o sin inteligencia artificial, ya que el uso de estas herramientas ciertamente es para optimizar resultados y tiempo en mucho de los procesos arquitectónicos, pero esos resultados dependerán 100% de la información que se le suministra.

Es por ello, que el desafío sigue estando en la formación inicial de los estudiantes de arquitectura, generando ese desarrollo del vocabulario oral y gráfico, así como también el entendimiento de la forma y el espacio, como ese combustible que permitirá hacerlos avanzar en el uso de esas herramientas actuales.

La Inteligencia Artificial en la educación arquitectónica Héctor Nava. Proyecto Haussmann 2.0
Proyecto Haussmann 2.0, Vincent Callebaut Architectures. Paris, Francia Fuente: vincent.callebaut.org3

En última instancia, es importante recordar que la percepción, la intuición y la capacidad de tomar decisiones siguen siendo aspectos esenciales en la arquitectura. La IA puede ser una herramienta poderosa, pero son las personas quienes determinan qué problemas resolver, qué objetivos perseguir y qué factores son más importantes en la toma de decisiones. La IA ofrece a los arquitectos, ingenieros y constructores una nueva libertad para diseñar y crear un mundo mejor. Sin embargo, es la visión humana y la dirección lo que asegura que la arquitectura tenga un alma y un propósito más allá de la eficiencia técnica. En palabras de David Benjamin, arquitecto y fundador del estudio The Living:

«un algoritmo sigue siendo solo un algoritmo; solo un humano decide qué problema resolver, qué objetivos persigue y cuál es la importancia de las variables para resolver un problema. Las computadoras pueden ayudar a organizar y priorizar esos resultados, pero las decisiones finales siempre serán tomadas por el humano».

El diseño generativo ofrece a los profesionales de la arquitectura una nueva libertad para diseñar y crear un mundo mejor, pero siempre será la visión humana la que guíe este proceso.

Notas:

1 Instrucción de entrada a la AI para la figura 1: «Crea una imagen futurista y visualmente atractiva que represente un ambiente educativo universitario en arquitectura impulsado por inteligencia artificial. Muestra un aula moderna y elegante, con estudiantes interactuando a través de avanzados terminales digitales, grandes proyecciones holográficas transparentes mostrando proyectos arquitectónicos, y un robot humanoide con inteligencia artificial actuando como instructor, presentando o analizando un modelo arquitectónico futurista. El entorno debe incluir elementos tecnológicos sofisticados, con interfaces holográficas, visualizaciones digitales dinámicas y vistas panorámicas hacia un entorno urbano contemporáneo. El estilo visual debe ser realista, elegante y sugerente, resaltando claramente la integración de la IA en la enseñanza arquitectónica«.

2 Instrucción de entrada a la AI para la figura 3: «Crea una representación artística y atractiva que ilustre la evolución histórica de la educación arquitectónica universitaria. Comienza a la izquierda con un aula universitaria de mediados del siglo XX, donde un profesor dicta una clase frente a una pizarra y estudiantes trabajando atentamente en planos arquitectónicos dibujados a mano sobre mesas de dibujo, utilizando herramientas tradicionales de dibujo técnico. Continúa con una transición suave hacia un aula de finales del siglo XX, donde los estudiantes trabajan en computadoras con software AutoCAD, acompañados de detalladas maquetas físicas elaboradas en cartón o madera. Finalmente, en el extremo derecho, muestra un aula futurista y moderna, destacando estudiantes y profesores interactuando con proyecciones holográficas, tabletas digitales y experiencias inmersivas mediante realidad virtual, exhibiendo conceptos arquitectónicos generados con inteligencia artificial. El estilo visual debe ser coherente, elegante y representar claramente la progresión gradual a través de las diferentes épocas de la educación arquitectónica«.

3 El proyecto Haussmann 2.0 es una iniciativa conceptual del arquitecto belga Vincent Callebaut, que busca transformar París en una ciudad más resiliente, ecológica y respirable. Inspirado en las reformas urbanísticas del Barón Haussmann en el siglo XIX, este proyecto propone una reinterpretación moderna de la arquitectura parisina mediante la integración de tecnologías avanzadas y principios de sostenibilidad.
Fuente: vincent.callebaut.org

Membranas y cascarones | Miguel Ángel Díaz Camacho

Membranas y cascarones Miguel Ángel Díaz Camacho Ball (o Globe) de Eero Aarnio en 1963
Ball (o Globe) de Eero Aarnio en 1963

Hace algunos años IKEA lanza al mercado la silla PS LÖMSK, un divertido sillón de colores para niños equipado con una membrana retráctil. El cierre de la vela superior habilita la efímera titularidad de la guarida y desata la emoción propia del escondite: la magia de la desaparición para el infante; la aventura de volver a levantar el telón para comprobar que la criatura aún continúa en su interior.1

La silla Lömsk trasciende el hecho de sentarse y habilita un espacio propio. Más allá del juego giratorio e incluso la membrana superior, interesa aquí la dimensión habitacional del mueble, su propuesta como espacio en el Espacio. En este sentido, encontramos a Lömsk heredera de (p.e.) la propuesta Ball (o Globe) de Eero Aarnio en 1963, una cabina acolchada y seductora como una boca sobre cuya lengua se nos invita a sentarnos, tumbarnos o actuar en cualquiera de las posiciones que nuestra actitud y flexibilidad permitan en su interior.2

La embocadura de acceso -la puerta- nos introduce en un espacio cubierto, un escenario, y al mismo tiempo configura el marco circular –la ventana- desde la que observar el espacio exterior.

¿O era interior?

En ocasiones las ventanas, los muros o incluso las puertas se equipan con espacio suficiente para el alojamiento de personas o cosas. Se trata de estancias menores alojadas en lo más profundo de la interioridad, anidaciones telescópicas: espacios en el Espacio.

El mobiliario como elemento objetual liberado de funciones estructurales / fundacionales del espacio arquitectónico, no escapa a la posible definición de un espacio propio, trascendiendo su aparente sencilla vocación mono-funcional y transformando la arquitectura en un universo interior de membranas y cascarones.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Agosto 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:

1 Woody Allen dirige el divertidísimo episodio “Edipo reprimido” como parte de la película “Historias de Nueva York” (EEUU, 1989) en la que tras un truco de magia, su madre desaparece realmente del teatro para su disgusto / satisfacción.
2 La silla Ball se compone de cascarón en poliéster moldeado reforzado con fibra de vidrio, acolchado interior con gomaespuma recubierta de tela y base de aluminio pintado. La dimensión espacial de las sillas de Eero Arnio se intuye desde su nombre o calificación comercial: Ball, Pastille, Tomato o Bubble.

El sistema constructivo de Tejas Verea certificado como Passive House por cumplir con los más altos requerimientos de ahorro energético

El sistema constructivo de Tejas Verea certificado como Passive House Pensión-Abeiro-da-Loba_Sobrado-dos-Monxes---A-Coruña
Pensión Abeiro da Loba_Sobrado dos Monxes – A Coruña (España) © Héctor Santos-Díez

El sistema de instalación de cubiertas de Tejas Verea ha obtenido la certificación Passive House, el único estándar energético para edificios, en la categoría de Sistema constructivo. Con la nueva certificación, el sistema de instalación Verea System® permitirá una fácil implementación en construcciones que quieran cumplir los exigentes estándares de eficiencia energética que establece el Passive House Institute.

La nueva certificación avala la solución constructiva formada por el aislamiento térmico PIR de Onduline y Onduline BT150 Plus con la variante TVO del sistema Verea System® recogido en el Documento de Idoneidad Técnica DIT Plus 622p/22 (soporte de tejas sobre placa ondulada bituminosa), válida para tejas Verea con medidas 40×20, 45×20, 50×21 y Teja S.

El sistema constructivo de Tejas Verea certificado como Passive House Pensión-Abeiro-da-Loba_Sobrado-dos-Monxes---A-Coruña2
Pensión Abeiro da Loba_Sobrado dos Monxes – A Coruña (España) © Héctor Santos-Díez

El Verea System® se adapta de esta forma a los nuevos estándares de arquitectura sostenible y se convierte en uno los sistemas de cubierta inclinada más consolidado del mercado, con casi 20 años de implantación. Cuenta además con la mayor capacidad de adaptación a todo tipo de tipologías de cubierta inclinada, cualquier estructura de cubierta, ubicación, pendiente y aislamiento térmico.

«El Verea System® suma una nueva certificación y se convierte en el sistema más sostenible, polivalente y adaptable del mercado a diferentes tipos de cubierta, estructura, ubicación y pendiente».

La utilización de componentes certificados agiliza la planificación y certificación Passive House, ya que sus valores energéticos están certificados de manera independiente y pueden ser utilizados en los cálculos de pérdidas y ganancias energéticas del edificio. La certificación es una garantía para el usuario de que se cumplen los exigentes requisitos que marca el estándar.

La nueva certificación Passive House se suma a las certificaciones medioambientales de empresa y producto con que cuenta Tejas Verea, avalada también desde 2017 por el sello de calidad de la Xunta de Galicia Galicia Calidade.

Pensión Abeiro da Loba_Sobrado dos Monxes - A Coruña. Héctor Santos-Díez 3
Pensión Abeiro da Loba_Sobrado dos Monxes – A Coruña (España) © Héctor Santos-Díez
Cubiertas Passive House para la rehabilitación energética

El nuevo certificado se dio a conocer esta mañana durante la jornada técnica ‘Cubiertas ventiladas cerámicas certificadas Passive House para la rehabilitación energética’ organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) en Madrid.

El director comercial de Tejas Verea, Manuel Verea, explicó a los asistentes cómo las cubiertas cerámicas instaladas con el Verea System® mejoran el aislamiento térmico y reducen el consumo energético, ofreciendo una solución duradera y sostenible gracias al origen natural y sostenible de nuestras materias primas.

El sistema constructivo de Tejas Verea certificado como Passive House Cubierta Parador Pontevedra_Onduline y Tejas Verea 2
Cubierta Parador Pontevedra (Galicia, España) | Onduline y Tejas Verea

La jornada contó con la intervención de Martín Amado Pousa, arquitecto técnico y certificador Passive House. Amado Pousa es la persona responsable de la certificación del sistema de Tejas Verea y explicó durante el encuentro las diferentes fases del proceso de certificación Passive House del Verea System®.

«El nuevo certificado se dio a conocer esta mañana en Madrid en una jornada técnica organizada por Hispalyt sobre cubiertas ventiladas cerámicas certificadas Passive House».

El sistema constructivo de Tejas Verea certificado como Passive House Cubierta Parador Pontevedra_Onduline y Tejas Verea
Parador Pontevedra (Galicia, España) | Onduline y Tejas Verea
Un sistema de ejecución de cubierta ventilada pionero

Verea fue el primer fabricante de teja cerámica con un sistema de instalación homologado en España, el Verea System®, que incrementa la durabilidad de las tejas y las prestaciones del tejado. De fácil instalación, este sistema integral aporta mayor eficiencia energética y reduce humedades y condensaciones en los edificios.

Se trata de un sistema completo de cubierta ligera, eficiente, impermeabilizada y microventilada, con una cobertura de teja de altas prestaciones y elaborado conforme al Código Técnico de la Edificación de España, cuyas especificaciones se recogen en el Documento de Idoneidad Técnica DIT Plus 622p/22.

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa, nuevo auditorio/teatro y rehabilitación de Centro Cívico | EMAC arquitectura

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa EMAC arquitectura Milena Villalba 1
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa | EMAC arquitectura © Milena Villalba

El Parque Almansa de San Javier se ubica en el corazón del municipio, contando con una superficie de 31.948,75m2. En el perímetro de la manzana del parque, nos encontramos el Conservatorio de Música, la Escuela de Danza Municipal, la Escuela Oficial de Idiomas, los Juzgados y un Colegio, quedando también el Ayuntamiento muy próximo a él.

El Parque cuenta en su interior con un Centro Cívico, la propia Ampliación del Centro Cívico, y el Auditorio de verano, equipamiento icónico que aloja durante el verano el Festival Internacional de Jazz (25 ediciones), y el Festival de Teatro, Música y Danza (53 ediciones).

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa, nuevo auditorioteatro y rehabilitación de Centro Cívico EMAC arquitectura Planimetria
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa, nuevo auditorioteatro y rehabilitación de Centro Cívico | EMAC arquitectura | Planimetria

El Ayuntamiento de San Javier consciente de la importancia de este espacio, que ha acompañado a varias generaciones de vecinos a lo largo de su vida, impulsa una serie de acciones para poner al Parque Almansa a la altura de los valores que la sociedad requiere hoy en día.

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa EMAC arquitectura Milena Villalba 8
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa | EMAC arquitectura © Milena Villalba

Por ello inicia un proceso de Participación Ciudadana en el que se recogen ideas y necesidades, logra los Fondos Europeos EDUSI con los que financiar la propuesta (2016) y alcanza un convenio con el Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia para lanzar un Concurso de Ideas para la Renovación del Parque Almansa (2017), garantizando un proceso riguroso y transparente.

El parque, según las bases del concurso, presentaba una serie de elementos y añadidos a lo largo del tiempo que no guardaban ningún hilo conductor, resultando ser un parque dividido e inconexo, lleno de barreras arquitectónicas e invadido en su mayor parte por vehículos. Los edificios existentes, a su vez, no cumplían normativa actual de accesibilidad, contaban con una pésima eficiencia energética y carecían de interés arquitectónico.

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa EMAC arquitectura Milena Villalba 15
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa | EMAC arquitectura © Milena Villalba

Se solicitaba además un nuevo programa de necesidades, que incluía un nuevo Teatro/Auditorio de Invierno que desestacionalizara los festivales estivales, prolongando el programa cultural durante todo el año, así como una serie de usos nuevos en el Parque tales como juegos para distintas edades y adaptados, skate park, bolos cartageneros, espacio artístico al aire libre, zona de aparcamiento más reducida que la actual, un cerramiento para posibilitar el cierre nocturno, etc.

La propuesta que resultó ganadora de dicho proceso entiende el Parque de Almansa debe ser un espacio público en el que se cimienten las culturas, un espacio respetuoso con el medio ambiente y donde favorecer y asegurar las igualdades y las relaciones sociales, un sitio donde estrechar vínculos con vecinos y con tu propia ciudad.

Un espacio abierto, flexible y sin barreras arquitectónicas, donde se mezclen todo tipo de actividades, donde quepa tanto la colectividad como la individualidad; que abarque un abanico de población lo más grande posible, desde niños a personas mayores y que sea inclusivo, porque sólo dando respuesta a la diversidad es cómo podemos asegurar el desarrollo pleno de la sociedad.

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa EMAC arquitectura Milena Villalba 22
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa | EMAC arquitectura © Milena Villalba

El Parque Almansa posee la escala intermedia entre un parque natural y una plaza urbana, que lo sitúa en el ámbito del parque urbano. En su límite con la ciudad, y ante la necesidad del cierre del parque, entendemos fundamental que no se convierta en una barrera entre dos realidades opuestas (ocio/trabajo, natural /artificial, parque/ciudad) si no que la transición entre ambas se produzca de manera tranquila y progresiva, por ello, el trazado del vallado se retira del perímetro y genera espacios de dilatación y contracción, que crean plazas (oportunidades de encuentro) en los espacios cedidos a la ciudad.

Conforme nos adentramos en el parque, se buscan recorridos y visuales que ya no responden a la ciudad sino al paisaje. Se establecen tres elementos (vallado, pavimento y arbolado) que se superponen unos a otros, ayudando a desdibujar los límites.

Se utilizan pocos materiales: suelos de tierra vegetal y morterenca (que mediante zanjas de drenaje y SUDS garantizan la infiltración natural), pavimentos de asfalto coloreado, encintados y bancos de hormigón in situ fratasado y mobiliario de acero galvanizado en caliente.

Ordenación y diseño del Parque Aalmansa EMAC arquitectura Milena Villalba 31
Ordenación y diseño del Parque Aalmansa | EMAC arquitectura © Milena Villalba

Se mantiene el arbolado existente y se complementa mediante especies allí presentes. Se conforma un perímetro de arbolado de hoja perenne para generar fondo “siempre verde”, y el interior se completa mediante especies caducifolias.

Respecto a los equipamientos, se realiza una nueva envolvente de los equipamientos rehabilitados (para mejorar la eficiencia energética), utilizando los mismos materiales que para el nuevo Auditorio/Teatro, de manera que se conforma un conjunto no solo a nivel social y cultural, sino también formal, articulándose entorno a un hall exterior como prolongación del parque.

Dado el ajustado presupuesto del que se ha dispuesto, así como los contratiempos sufridos a lo largo de la obra (pandemia, falta de suministros, incremento de precios, etc.), la elección de pocos materiales y con procedencia de la industria local se ha mostrado válido y necesario.

Obra: Ordenación y diseño del Parque Aalmansa, nuevo auditorio/teatro y rehabilitación de centro cívico.
Autores: EMAC arquitectura (Pau Batalla Soriano + Miguel Martínez Castillejo)
Año inicio obra/proyecto: Octubre 2020
Año finalización obra/proyecto: Marzo 2023
Superficie:
Total URBANIZACIÓN: Superficie: 30.763m2
Total EDIFICACIÓN: Superficie: 1.716m2
Total PROYECTO: Superficie 32.479m2
Ubicación: San Javier (Murcia)
Promotor: Ayuntamiento de San Javier.
Proyectistas: Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano.
Directores de Obra: Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano.
Director de Ejecución: Jesús Rodríguez Tirado.
Coordinador Seguridad y Salud: Carlos Martínez Marcos.
Contratista: C.H.M. Obras e Infraestructuras, S.A.
Fotografía: Milena Villalba
+ emac-arquitectura.com

Onduline y Tejas Verea presentan una guía virtual en vídeo para la instalación de cubiertas microventiladas con teja talón

Onduline y Tejas Verea presentan una guía virtual en vídeo para la instalación de cubiertas microventiladas Monasterio del Prado 6
Monasterio del Prado

Las empresas Onduline y Tejas Verea explican a través de una recreación virtual en 3D el proceso de instalación paso a paso de cubiertas eficientes y microventiladas con teja cerámica curva talón de Verea y el sistema SIATE de Cubierta Onduline, mediante el sistema de instalación de cubiertas homologado Verea System.

Este vídeo, dirigido a profesionales de la construcción y la arquitectura, ofrece una guía paso a paso sobre la correcta instalación de la cubierta, destacando aspectos clave como el aislamiento térmico, la impermeabilización y la microventilación del tejado.

El audiovisual, dirigido a profesionales de la construcción y arquitectura, muestra paso a paso el proceso de instalación de cubiertas con teja curva talón sobre rastrel.

La teja talón, tipo de teja curva de cerámica que dispone de talones de apoyo en su cara interior, está diseñada para la colocación en seco sobre un soporte discontinuo o sistema de rasteles. Su peculiar fisonomía y colocación impide el deslizamiento de las piezas del faldón y garantiza la máxima ventilación y estabilidad en la cubierta.

El uso de este tipo de teja está recomendado para cualquier zona climática, pero especialmente en aquellas situadas a gran altitud o en las que predomine el frío o la humedad.

La nueva herramienta está ya disponible en las páginas web y canales de YouTube de ambas compañías, y se suma a la biblioteca de contenidos audiovisuales creados por Onduline y Tejas Verea, que ya acumulan más de 390.000 visualizaciones. Su objetivo es ofrecer soluciones formativas a instaladores y profesionales técnicos, resolviendo dudas, proporcionando recomendaciones prácticas y detallando los materiales y herramientas necesarios en cada fase del proceso constructivo.

Sistema de ejecución de cubierta ventilada: Verea System

Verea fue el primer fabricante de teja cerámica con un sistema de instalación homologado en España, el Verea System, que incrementa la durabilidad de las tejas y las prestaciones del tejado. De fácil instalación, este sistema integral aporta mayor eficiencia energética y reduce humedades y condensaciones en los edificios.

Se trata de un sistema completo de cubierta ligera, eficiente, impermeabilizada y microventilada, con una cobertura de teja de altas prestaciones y elaborado conforme al Código Técnico de la Edificación de España, cuyas especificaciones se recogen en el Documento de Idoneidad Técnica DIT Plus 622p/22.

Sistema SIATE de Cubierta Onduline

El Siate de Cubierta Onduline es un sistema completo de impermeabilización y aislamiento térmico exterior para tejados formados por soportes de hormigón, cerámicos o de madera. El sistema destaca por sus prestaciones, ligereza y por facilitar la instalación del aislamiento térmico (de 5 a 20 cm) con un único panel aislante, siendo por ello una opción ideal para la rehabilitación energética de tejados.

Los paneles Ondutherm Basic forman un aislamiento es continuo y sin puentes térmicos, además de proteger el soporte de cubierta al repartir cargas y reducir taladros. Las placas Onduline Bajo teja DRS garantizan la impermeabilización del tejado, protegiendo al aislamiento frente a filtraciones y ventilándolo para evitar condensaciones y mejorar las prestaciones térmicas de la cubierta.

Onduline y Tejas Verea presentan una guía virtual en vídeo para la instalación de cubiertas microventiladas Monasterio del Prado 4
Monasterio del Prado