En batlleiroig hablamos de ciudad y naturaleza desde nuestra fundación en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig. Un discurso que, a lo largo de nuestra trayectoria, se ha concretado en un férreo compromiso con el medio ambiente, donde la naturaleza es siempre la respuesta. Con una mirada holística que busca vincular la definición de lo urbano a las lógicas del paisaje, una visionaria apuesta por la innovación y un equipo estable, diverso y en continua formación, en batlleiroig proponemos treinta compromisos que son y serán el eje vertebrador de nuestras acciones como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.
En este libro encontrarás, a través de proyectos desarrollados desde las tres disciplinas diferenciadas en las que trabajamos –paisajismo, arquitectura y urbanismo–, soluciones que procuran el bienestar y la salud de las personas, que promueven acciones contra la emergencia climática y que están vinculadas al desarrollo futuro de las ciudades. Incluye tres conversaciones entre Joan Busquets y Enric Batlle, Clara Olariz y Joan Batlle, y Martha Thorne y Joan Roig.
La naturaleza es siempre la respuesta
Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, 30 compromisos para combatir el cambio climático.
«Fusionando Ciudad y Natura» ha sido el propósito que Batlleiroig ha tenido a lo largo de sus 40 años de trayectoria. Para celebrarlos, publica el libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, un manifiesto de acción profesional contra la emergencia climática, explicado a través de algunos de sus proyectos más relevantes.
Para presentarlo, el próximo 2 de marzo tendrá lugar al CCCB un debate con tres arquitectos que, desde la óptica de la Academia, también han participado en el libro. Con ellos reflexionaremos sobre por qué la naturaleza siempre es la respuesta.
La naturaleza es siempre la respuesta. Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, 30 compromisos para combatir el cambio climático
Los arquitectos Joan Busquets, profesor de la Harvard University, Clara Oloriz, investigadora y profesora de la Architectural Association y Martha Thorne, profesora distinguida de la IE School of Architecture and Design reflexionan, en un debate conducido por el periodista Llàtzer Moix, sobre cuál es el papel de la arquitectura ante los principales retos de la emergencia climática y de la necesidad de mejorar las condiciones de vida del planeta.
Hoy en día es inconcebible proyectar un edificio sin pensar cuál será su comportamiento hidráulico, climático o biofílico. Es la única forma de respetar las estructuras del lugar y, por lo tanto, de relacionarse empáticamente con el entorno. Y es bajo esta premisa, la de la empatía, que los y las arquitectas tienen el compromiso de trabajar con la naturaleza y para la naturaleza, como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.
ACTA PRESENTACIÓN 02 marzo 2023 19:00h Sala Mirador, CCCB
La vivienda sobre la que se trabaja en este proyecto sigue el esquema tipo de las casas a una mà de l’Horta de València; un volumen compacto con cubierta a dos aguas seguida de una ampliación trasera con cubierta plana, un corral y la pallissa al final del mismo. Al esquema longitudinal, se añade una lectura en bandas a una o dos manos dejando las habitaciones y espacios cerrados aglutinados en la medianera de forma que el espacio central queda liberado facilitando el paso del carro y los animales a través de la vivienda.
La lectura de este eje longitudinal doméstico tiene además un segundo análisis como espacio secuencial, conformando un conjunto de espacios concatenados que, junto con las intenciones propias de cualquier intervención en un edificio histórico, supone el germen del nuevo proyecto en la voluntad de ensamblar una nueva forma de vida en una casa previamente habitada y vivida.
En este caso, el nuevo usuario requería de unos usos derivados de su profesión, la música y su enseñanza en la vivienda, que obligaba a dividir de una forma evidente dos sectores en la misma edificación. Estas dos zonas no solo se dividen por su uso, sino sobre todo por el grado de privacidad. De esta forma, se decide separar en ambas alturas una primera zona más pública y otra a continuación privada.
En la primera banda diferenciada se sitúa un aula/estudio donde poder dar clases particulares individualizadas y que se vincula a la zona de acceso de la vivienda y a un baño, de forma que el uso de éste queda compartido entre los invitados a la primera banda y la planta baja de la vivienda.
En esta misma entrada se sitúa la escalera principal de la vivienda que conduce a la parte superior, donde encontramos en primer término un gran espacio diáfano pensado para el ensayo de pequeños grupos de cámara y piano. Se aprovecha pues el espacio a doble altura y la cubierta inclinada favoreciendo así unas condiciones acústicas más favorables para la interpretación.
Oculta tras una cortina, como elemento que encontramos en muchas de estas viviendas, se encuentra la segunda parte de la vivienda, que se configura gracias a unos elementos de mobiliario de uso compartido que ayudan a integrar estancias y actúan como conectores entre los diferentes usos de la vivienda.
Esta gran estancia compartida queda vinculada directamente al que es el corazón de esta tipología de vivienda, el corral. Un espacio de trabajo, de vida; un rincón de esparcimiento y conexión con la naturaleza que con frecuencia era compartido con animales y donde se acostumbraba a realizar todo tipo de eventos familiares.
Con la apertura de ventanales que vuelcan al patio con un porche que evoca los emparrados de las viviendas mediterráneas, el corral recobra toda su importancia y se refuerza la relación de la zona de día con el mismo. El patio se convierte así en el pulmón y la luz de la vivienda renovando su función de descanso, ocio y naturaleza.
Casa del músic | Endalt arquitectes | Emplazamiento
Casa del músic | Endalt arquitectes | Plantas
Casa del músic | Endalt arquitectes | Secciones y alzado
Obra: Casa del Calvari
Autores: ENDALT Arquitectes
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida: 142,00 m2
Ubicación: Silla (València, España)
Fotografías: David Zarzoso + endaltarquitectes.com
Menores costes, más ligereza, agilidad y versatilidad en la obra y óptimos resultados para el aislamiento térmico
El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana e Hispalyt recuerdan la idoneidad de las soluciones constructivas con ladrillo y bloque cerámico por su capacidad para mejorar la eficiencia energética y mitigar la embestida de los costes energéticos.
El aumento del precio de los combustibles y la urgencia climática exigen soluciones constructivas sostenibles
Aunque más tarde de lo que corresponde al calendario, las bajas temperaturas ya han llegado.
La prolongada crisis geopolítica en Ucrania y las tensiones inflacionistas derivadas de la carestía de los combustibles han puesto el foco en dos de las principales preocupaciones de una Europa que trabaja intensamente en su resiliencia y sostenibilidad: el ahorro energético y la reducción de los gases de efecto invernadero.
En materia de edificación, la vía legislativa ya ha dado pasos de gigante para corregir estos sobrecostes económicos y sociales con exigencias para nuevas construcciones y rehabilitaciones que inciden en el uso de materiales y certificaciones que garanticen la eficiencia energética. También trata de evitar las desigualdades y proteger el estado del bienestar en estos momentos de pérdida de poder adquisitivo en los que la eficiencia es también una cuestión de primer orden para el bolsillo de los ciudadanos.
Según un estudio reciente de Cambridge Econometrics, el precio final de la luz y el gas – el que abonan los consumidores domésticos-, casi se ha duplicado en los últimos dos años en España.
“El ahorro energético no es solo una cuestión de Estado por motivos de sostenibilidad o dependencia, se ha convertido en una de las principales preocupaciones y gasto de los ciudadanos, con precios históricos que obligan a destinar buena parte de los ingresos de las familias a algo tan básico como el confort en el hogar”,
explica el presidente del Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, Ismael Alonso.
“La resistencia térmica de los materiales constructivos es fundamental para corregir este desequilibrio y reducir la dependencia energética”.
El precio final de la luz y el gas para los hogares españoles se ha multiplicado por dos en dos años
La Asociación valenciana de fabricantes de ladrillos y tejas continúa desarrollando su campaña de promoción junto con Hispalyt, en la que, bajo la denominación “Paredes de Ladrillo, soluciones que cumplen”, reivindica la capacidad de las soluciones de fachadas y paredes separadoras de ladrillo y bloque cerámico para reducir el consumo energético e incrementar el confort y la seguridad en cualquier proyecto constructivo.
Sus promotores destacan que sus materiales aportan soluciones con una elevada inercia térmica que cumplen requisitos técnicos establecidos para las certificaciones ambientales más exigentes, permitiendo un gran ahorro energético. Además,
“los ladrillos y bloques cerámicos tienen un coste de instalación más bajo que el de otras alternativas que podemos encontrar en el mercado: requieren menos mortero, son materiales más ligeros que permiten el uso de piezas de mayor formato y agilizan el montaje”,
explica Alonso.
La resistencia térmica de las fábricas de ladrillos y bloques cerámicos es mayor que la de otros materiales, lo que unido a un buen diseño permite optimizar el aislamiento. Incluso en las condiciones climáticas más duras, estas soluciones constructivas contribuyen a reducir las necesidades de calefacción en el interior de los edificios.
Además, gracias a su hermeticidad y transpirabilidad, contribuyen a conseguir una buena estanqueidad, manteniendo unas óptimas condiciones en el ambiente interior del inmueble y reduciendo la aparición de patologías que pudiesen comprometer su durabilidad y la salud de sus usuarios.
Charlotte Perriand, diseño de una mesa | Fuente desconocida
Habitar en uno y no vivir con la culpa de tener que acarrear con el halito del amanecer de nuestras voluntades, con ese bostezo del lápiz del final de la tarde. Habitar-se es alimentarse de nuestros propios hechos, es contar -a través del tiempo – numéricamente nuestros sucesos, es construirse de momentos, de asirse, y sentir la quietud cuando sentados miramos lo que hacemos; es pues recolectar pausas, es oír en silencio como murmura la soledad de la niebla.
Habitar-se es hablarnos en voz baja sobre nuestras experiencias cotidianas, es repasar aquellos textos abandonados que la mente no logró fraguar siquiera en la mente, habitar-se es indagarse hasta llegar a verse a uno mismo.
Habitar-se es de alguna manera ir devorándose sin esperar llenarnos de nosotros mismos, es ir perdiendo nuestros lados, aumentar nuestros contornos hasta que desde el desvanecimiento de nuestros actos nos vean nuevamente nacer.
Habitar-se es envolverse en el recuerdo que nos cobijó de niño. Habitar-se es enfundarse, es refundarse, es ser quién eres cuando vas tejiendo tu vida con tus costumbres.
Le Corbusier| Fotografía: MAGNUN, circa, 1960
Habitarse es rehacerse en cada paso, es enmendar los hechos cotidianos, es remendar nuestros torpes pasos, es corregirse, es extenderse, abarcarse, es vivir, es sentir -siempre- que el espacio habitado te ha prestado sus límites.
Escribí no hace mucho sobre el curso preparatorio que Julián Ferris (1921-2009), organizó para quienes debíamos iniciarnos en el Taller de Diseño en el Segundo Año de Arquitectura. Lo dieron tres figuras claves de las artes plásticas venezolanas cuyos nombres han perdurado. Dos de ellos fallecidos, Alejandro Otero y Miguel Arroyo; el tercero Perán Erminy, cuya obra inédita se presentó en una exposición-homenaje que se celebró el 6 de Octubre de 2018, aquí en Caracas.
Esa experiencia tuvo un impacto importante en nuestro grupo. Nos hablaron con entusiasmo sobre lo que hacían o más bien sobre lo que debía hacerse, convencidos como estaban de que el Arte enfrentaba el reto de nuevos tiempos y el modo de acercarse a él había cambiado. Los tres podría decirse que oficiaban como evangelizadores de esa nueva mirada. No tan nueva si tomamos conciencia de que ya desde la segunda década del siglo las vanguardias anunciaban enormes cambios; pero fresca y seductora para el puñado de adolescentes de un frágil país suramericano que éramos nosotros.
Los veíamos como artistas maduros portadores de una autoridad indiscutible, pese a ser muy jóvenes. Corría el año 1956 y Miguel Arroyo, el mayor, tenía apenas 36 años y Alejandro Otero 35. El más joven era Perán, no sé cuantos años menos, y destacaba en su capacidad para exponer las motivaciones que compartían, las razones para estar allí con nosotros, los puntos de vista sobre los caminos que a su juicio, que en ese momento se mostraba como unánime, seguiría el arte en lo sucesivo. Su discurso era muy accesible, sin pretensiones. Y uno, pese a saberse muy poco ilustrado, se sentía cómodo, en terreno amable ajeno a la rigidez académica. Los tres actuaron como apóstoles del arte abstracto.
Mondrian y nosotros
Oímos por primera vez hablar de Piet Mondrian (1872-1944) en las charlas que se sucedieron. Particularmente Alejandro Otero lo mencionaba con especial insistencia como un descubridor que señalaba el camino. El culto de Otero por Mondrian era casi religioso, así como su apego militante al arte abstracto. Me regaló una frase que no olvido cuando le mostré un pequeño cartón con la «composición» que nos habían puesto como tarea:
«el color mata la textura».
Algo que hoy puede parecer obvio pero quedó en mí como un concepto irrefutable. Me señaló el error de haber colocado un cuadrado de mi venerado color rojo entre telas rústicas, maderas y cordeles. Entraban en conflicto.
Un discurso teórico
A Perán lo recuerdo como el más apegado a un discurso teórico, conceptual, cuando con su voz suave y su ausencia de énfasis nos sumaba sin quererlo a considerar como un caso perdido a todo el que seguía viendo con simpatía lo figurativo. Porque nos hablaban en forma muy convincente de la primacía del color por sí mismo, sin el soporte de la figura; de la «composición’ dentro del plano de trabajo, principios que llevábamos después, consciente o inconscientemente, a la organización de la planta del edificio, de sus planos de fachada.
De un modo rudimentario, cargado de las dudas y vacilaciones de cualquier aprendiz, siguiendo sin saberlo el rastro de pioneros esfuerzos europeos como el del grupo De Stijl en el cual Mondrian había tenido figuración pionera. Y nos podíamos sentir autorizados a considerar a nuestro Héctor Poleo (1918-1989) por ejemplo, con sospecha de ser convencional y a negarnos a ver con atención suficiente, porque pensábamos que concedía demasiado al «buen gusto» general, a las soberbias imágenes del Avila de Manuel Cabré (1890-1984) , que tenían siempre lugar en los Salones Anuales de Arte del Museo de Bellas Artes del cual después sería un Director excepcional Miguel Arroyo.
Testimonio
Menos de dos años después, al régimen de Pérez Jiménez le ocurriría lo que a todo autoritarismo: decadencia y disolución. Había sabido de Perán por conversaciones de pasillo en la Facultad estimuladas por el hecho de que dos años antes que nosotros estudiaba su hermano Ralph. Lo cierto es que en los muy agitados días anteriores a la fecha final de la dictadura, el 23 de Enero de 1958, supimos que había sido puesto preso en la Seguridad Nacional. Dudo de la exactitud de mis recuerdos, pero se dijo con insistencia que había sido torturado y que de la experiencia le habían quedado secuelas delicadas.
Nunca pude comprobarlo pero sí tengo muy clara en la memoria la ocasión en que lo vi, por los días posteriores al 23, en nuestra Facultad, muy delgado, de tez amarillenta, correspondiendo esa imagen con las historias de sus torturas. Nunca pude comprobar la veracidad de lo que se decía pero sí recuerdo el impacto de verlo así, a unos cuantos metros de distancia, rodeado por gente que lo revestía con la aureola de los que resisten. En los años que siguieron poco volvimos a encontrarnos pero he sabido de su presencia permanente, tenaz, como promotor del arte, como crítico, curador. Siguió abriendo puertas a otros.
Persistir en un modo de vida, dar un testimonio preciso, ampliar el mundo.
No ceder ante los halagos del Poder, ejemplo importante en este medio complaciente.No dejar de lado la independencia de criterio a cambio de sentirse arropado por la benevolencia del consenso.No desear morir «en olor de santidad», virtud que evocaba Picón-Salas a propósito de sí mismo.
Son méritos de este hombre cuya figura y enseñanza sigue fresca después de cinco décadas.
No escribo esto movido por vínculos de amistad, baste decir que he visto a Perán sólo una docena de veces desde aquel cursillo. Lo escribo porque pienso que gentes como él son las que construyen nuestro patrimonio cultural original. Y me animé a dejar aquí constancia de mi agradecimiento porque lo conocí cuando ambos éramos jóvenes y su imagen sigue siendo transparente.
Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Octubre 2011
El arquitecto más importante de Francia diseña su propia monografía
Explore la obra del renombrado arquitecto francés, desde sus primeros proyectos hasta el espectacular resort en el desierto de Sharan. Jean Nouvel y Philip Jodidio actualizan su monografía XXL de 2008 y presentan proyectos recientes en el estudio más completo de la carrera de un arquitecto. publicaciones acordes con su talento sin igual.
Jean Nouvel by Jean Nouvel
Nouvel por Nouvel
Jean Nouvel, ganador del Premio Pritzker 2008, es considerado por muchos como el arquitecto contemporáneo francés más original e importante. De 1967 a 1970, fue asistente de los influyentes arquitectos Claude Parent y Paul Virilio antes de abrir su propio estudio en París. Su primer proyecto de gran repercusión pública fue el Institut du Monde Arabe de París (1981-1987).
Desde entonces, ha realizado importantes proyectos como la Fondation Cartier de París, el Museo Reina Sofía de Madrid, la Filarmónica de París y el Louvre de Abu Dhabi. Sus obras recientes incluyen la Torre 53W53 de 82 pisos en Nueva York, las Torres Gemelas en París y el Museo de Arte de Pudong en Shanghái.
Basada en la monografía gigante XXL publicada en 2008, esta edición actualizada presenta la descripción más completa de la carrera de un arquitecto en un solo volumen. El resultado es un tomo de casi 800 páginas, que presenta más de 25 proyectos recientes y nuevas fotografías que complementan el talento incomparable de Jean Nouvel y destacan hitos en su carrera, incluido el Serpentine Galleries Pavilion de Londres, así como proyectos en curso como el espectacular Sharaan Desert Resort. , un edificio tallado en la piedra arenisca del desierto Al-Ula de Arabia Saudita. El diseño gráfico y las imágenes fueron concebidos y seleccionados por el propio arquitecto, haciendo de esta publicación un verdadero Nouvel by Nouvel desde adentro hacia afuera.
Sobre los autores
Jean Nouvel (nacido en Francia en 1945) estudió en Burdeos y luego en la Escuela de Bellas Artes de París. Miembro fundador del Sindicato de Arquitectura, recibió la Medalla de Oro RIBA en 2001 y el Premio Pritzker en 2008. Nouvel ha construido proyectos tan emblemáticos como el Museo Quai Branly en París, la Koncerthuset (auditorio de conciertos) de Copenhague y el Louvre de Abu Dhabi.
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones se encuentra la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Santiago Calatrava, Renzo Piano, Jean Nouvel, Shigeru Ban, Richard Meier, Zaha Hadid y, pronto, Norman Foster.
Rehabilitación interior de un edificio histórico en Donostia
El Proyecto de las viviendas y zonas comunes del edificio situado en la calle Fuenterrabía #9 toma como punto de partida las características de su localización, ya que se encuentra en una de las calles más emblemáticas del ensanche Donostiarra, también conocido como área romántica de la ciudad por su arquitectura de estilo francés de finales del siglo XIX.
Convertida hoy en un área primordialmente comercial, sus elegantes edificios con suntuosos portales albergaban antiguamente las viviendas más regias de la ciudad, ricas en detalles y materiales nobles.
En la reforma llevada a cabo en el edificio se ha mantenido la fachada original pero su interior ha sido remodelado para contener viviendas con tipologías y superficies adaptadas a nuestros tiempos.
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo | Planta Tipo
Objetivo de la rehabilitación interior de un edificio residencial
El Equipo Creativo busca dotar al renovado edificio de un carácter acorde con su emplazamiento e historia, haciendo un guiño a su clasicismo original enfatizando el empleo de materiales de calidad como la madera, el mármol y el latón; adornando los espacios con molduras, arrimaderos, y cornisas.
La colorimetría original de los espacios comunes (en este caso el color verde) se recupera como hilo conductor a través de las diferentes plantas y a través de las escaleras, rellanos de planta y patio de luces.
Referencias para rehabilitación interior de un edificio residencial
Todas estas referencias al pasado del edificio conviven con unas contemporáneas distribuciones en planta en las cuales las cocinas abiertas habitan las diáfanas zonas de estar y los lavabos se integran en los dormitorios a modo de suite de hotel.
Un ligero toque de color en el mobiliario fijo de las viviendas aporta calidez y abre la puerta a un amueblamiento ecléctico y contemporáneo que contraste con los elementos más clásicos de su arquitectura.
Obra: Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia
Autor: El equipo creativo (Oliver Franz Schmidt, Natali Canas del Pozo, Lucas Echeveste Lacy)
Emplazamiento: Donostia-San Sebastián, País Vasco España
Año finalización construcción: 2022
Ubicación: Donostia-San Sebastián
Fotografía: Aitor Estévez Olaizola + elequipocreativo.com
Restaurado entre 1998 y 2001 por el Arquitecto Carlos Ferrater con un escrupuloso respeto al inmueble y, especialmente, al funcionamiento estructural del edificio.
La estructura de la nave de la fábrica Martini & Rossi, hoy sede de JC Decaux, en Madrid
Memoria de proyecto de La Antigua Fábrica Martini Rossi. Jaime de Ferrater Ramoneda
«La antigua fábrica y el edificio de oficinas para Martini & Rossi, actualmente sede en Madrid de la multinacional de mobiliario urbano J. C. Decaux, se encuentra ubicada en el antiguo término de Canillejas.
El edificio de oficinas se ubica sobre el extremo más curvo de un solar regular. Tras él se sitúa un jardín que lo separa de la fábrica. Esta está compuesta por cuatro partes diferenciadas, tal y como se detalla la memoria.
En la primera estaban los almacenes de envases vacíos y de género de embotellado, naves de embotellado, taller de carpintería y estudio de pintura y propaganda.
Consta de una gran nave sin pilares, abovedada con un arco parabólico rebajado que está triplemente empotrado para permitir una gran esbeltez. Estas formas suspenden la cubierta de almacén de envases varios, y su forjado es, a su vez, el techo de la nave de envasado. En el forjado se emplea el sistema “autárquico”, reforzado por la aplicación de piezas prefabricadas del tipo “marsá”, forjadas con bloques de hormigón.
La segunda albergó originalmente las operaciones de elaboración del vermut y los almacenes de materias primas. Las naves de elaboración están constituidas por un cuerpo central de tres plantas. Esta nave se sustenta por diez pórticos transversales con una distancia entre ellos de 5,20 m, divididos en tres trazos de tres juntas de dilatación del sistema de cerchas parabólicas.
Los forjados en esta zona son también de tipo “autárquico”, reforzados en alguna zona con losa maciza de hormigón. En sus muros exteriores se emplean placas de Durisol».
Estadio Olímpico de Múnich ’72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto
Las estructuras de mástiles y membranas tensadas en cubierta alcanzan un importante grado de perfeccionamiento en el Estadio Olímpico de Múnich ’72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto. Obras antecesoras abrieron el camino y sentaron las bases de este singular modelo de cobertura a base de cables, nudos y rótulas bajo delgadas películas aéreas: la nave de la feria de Raleigh, Carolina del Norte, Mattew Nowicki 1950-53; el pabellón Philips para la exposición Mundial de Bruselas, Xenakis – Le Corbusier 1958; el estadio de hockey de la universidad de Yale, New Haven, Eero Saarinen 1958; o las conocidas naves deportivas para las olimpiadas de Tokio ’64, Kenzo Tange 1961-64.
En la imagen un operario se encuentra sentado a gran altura sobre uno de los cables del olímpico alemán revelando la verdadera escala de los nudos, piezas gigantescas de acero de fundición diseñadas por pares simétricos de cinco rótulas. Si se observa con atención, pueden detectarse las líneas de fuerza principales: la inferior – derecha conecta con el suelo; hacia la izquierda, con el cable interior circular que conforma el labio interno de la cobertura; hacia arriba los cables encontrarán la necesaria verticalidad del mástil. Para soportar las tensiones laterales producidas por las membranas, transparentes como el ala de una mosca, los nudos se unen entre sí a través de una cuarta rótula, sirviendo la quinta y última como anclaje de las propias velas desplegadas desde una segunda pinza trapezoidal en forma de marciano del Space Invader. Un nudo, cinco rótulas.
Maqueta inicial de proyecto. Estadio Olímpico de Münich. Frei Otto, 1972
Cuánta tracción. La tensión tiene sus razones,1 la resistencia sus propias servidumbres y limitaciones. Cuenta Alejandro de la Sota que el proyecto le pareció excepcional, pero la obra le decepcionó profundamente. La maqueta del proyecto prometía hilos y veladuras, tejidos ondulantes y transparentes sobre una estructura invisible, finísima, sugerida como las lineas que forman las constelaciones. La abstracción inmaterial y las leyes de la física necesitan alcanzar acuerdos. La arquitectura de las ideas resulta tan necesaria como peligrosa al margen de la materia, al margen de la naturaleza de sus tensiones, ese pulso nervioso que desde el gótico expresa la ilusión de una gravedad ligera;2 la ilusión de una poderosa solidez desmenuzada en el espacio; la gravedad sometida y ordenada a través de unas pocas, pero reveladoras, líneas de fuerza.
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Marzo 2015.
Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos
Títulos de crédito de las temporadas 1 y 2, con la maqueta del edificio del CSIC
En estos días navideños he visto toda La casa de papel hasta terminar con el décimo episodio de la quinta y última temporada.
Siempre he preferido ver las series cuando han concluido, aunque muchas veces su final depende de la audiencia y nunca se sabe cuándo han acabado de verdad.
Se puede escribir mucho sobre esta serie, por ejemplo sobre sus incoherencias, como la desaparición de tres personajes, los soldadores, de las tres últimas temporadas, que están en el sótano del Banco de España, o cómo se puede disparar con un lanzacohetes dentro de un edificio y que no se hunda, pero estas cuestiones son normales en el cine y no suelen afectar al desarrollo de la acción, como este es un artículo sobre las relaciones entre el cine, la arquitectura y la ciudad, lo que interesa es la realidad y la ficción en la ciudad que aparece en las imágenes, en Madrid.
Antes de continuar he de decir que en esta entrada no se va a dar una relación de las localizaciones donde se grabó la serie, porque ya hay numerosas páginas en Internet que tratan sobre este tema y entre ellas recomiendo esta, que es una de las más completas.
Madrid en «La casa de papel»
Como ya sabrán, en sus dos primeras temporadas, se narra un robo ejecutado en la sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, mientras que en las tres últimas lo que se roba es todo el oro depositado en el Banco de España.
Empezando por el primer atraco, no se eligió el edificio real, situado en el número 106 de la calle Jorge Juan, sino el que ocupa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que está en la calle Serrano, 117; esta elección debe responder a motivos urbanos, ya que la localización en la que se realizó la grabación tiene delante una amplia plaza, donde se desarrollan varias secuencias, que no se hubieran podido grabar en un espacio más estrecho como el de la calle Jorge Juan.
La sede del CSIC transformado en templo egipcio para Marco Antonio y Cleopatra (Charlton Heston)
Este cambio de edificios también afecta a la maqueta de papel cuya construcción se muestra en los títulos de crédito, así como en varias secuencias, que reproduce la sede del Consejo, un edificio cuya fachada ya fue utilizada en el cine, cuando Emilio Ruiz del Río la transformó en un templo egipcio para Marco Antonio y Cleopatra, manteniendo solo su columnata y la escalera, gracias a una prodigiosa pintura hecha sobre un cristal, demostrando una vez más que una edificación vista en una pantalla puede ser cualquier otra e incluso de otro tiempo.
La inspectora trazando y su circunferencia
Respecto a la ciudad, en la segunda temporada
Hay unas escenas en las que la inspectora Murillo para atrapar a El Profesor pega un plano de la ciudad en una pared de su chalé y dibuja una circunferencia cuyo centro está en una cafetería donde se han encontrado varias veces, como en una de ellas la inspectora lo llamó por teléfono, teniendo en cuenta el tiempo que él tardó en llegar, establece el radio de la circunferencia, creyendo que su guarida estará dentro del área de este círculo.
El plano que usa pertenece a Madrid y es curioso que la circunferencia esté más cerca de la Fábrica real que del Consejo, su centro está en el número 69 de la calle Maldonado, donde actualmente hay una cafetería, pero distinta a la que aparece en la serie.
Cafetería en la Calle Maldonado, 69 (Fuente Google Maps)
La inspectora recorre esa zona entrando en varias tiendas y llevándose las imágenes garbadas por sus cámaras de vigilancia, intentando ver a El Profesor, concretamente se le ve saliendo de dos: Efecto 2000 y Las Mil y Una Flores, que existen en la realidad y están en las calles Valderibas, 34 y Sánchez Barcáztegui, 31 respectivamente, bastante cerca una de la otra, pero muy lejos de la circunferencia marcada en el plano, como también está muy lejos de ese círculo la fachada donde se grabó la entrada del lugar donde se esconde El Profesor, que, según este enlace, se encuentra en el número 33 de la calle Miguel Yuste.
Plano con las localizaciones de las dos primeras temporadas: A.- Fabrica Nacional de Moneda y Timbre B.- Consejo Superior de Investigaciones Científicas C.- Área marcada por la inspectora en su plano
Las maquetas en «La casa de papel»
Es interesante que una de las edificaciones que más se destaca en ese plano sea precisamente la de los Nuevos Ministerios, donde se grabaron las temporadas tercera, cuarta y quinta de la serie.
Títulos de crédito de las temporadas 3, 4 y 5 con la maqueta de la sede del antiguo Ministerio de Fomento
El antiguo Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en el edificio de los llamados Nuevos Ministerios, situado en el Paseo de la Castellana, 117, obra del arquitecto Secundino Zuazo, figura ser en la serie el Banco de España, que en realidad se encuentra en el número 48 de la calle de Alcalá, haciendo esquina con la Plaza de la Cibeles.
Influencias de «La casa de papel»
Es curioso que en la reciente película Way Down, cuyo argumento narra el atraco a ese banco, sí se situó el edificio dónde se encuentra en la realidad, una situación fundamental, porque en el guion es importante el papel que juega la multitud que se congrega en ese lugar para celebrar los triunfos deportivos, es este caso el Mundial de Fútbol de 2010.
Plano con las localizaciones de las tres últimas temporadas: A.- Banco de España B.- Nuevos Ministerios
Como escribía antes, esas incoherencias entre lo real y lo ficticio, no afectan a la serie, pero resultan curiosas y por ejemplo se puede preguntar, por qué no le dieron a la actriz que interpreta a la inspectora, un plano que se correspondiera con los lugares dónde se grabaron los episodios.
Los diseñadores de esta serie han creado un nuevo Madrid, el Madrid de «La casa de papel», que quizás termine siendo más real que el de verdad.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2021
· Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna que dirige estas becas a quienes se hayan graduado en Arquitectura, Arquitectura Técnica y titulaciones universitarias fundamentadas en la Ciencia y Tecnología Químicas, que quieran realizar estudios de máster, doctorado o investigación predoctoral relacionados con su profesión.
· La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero
Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
¿Te has graduado y quieres seguir formándote y especializándote en tu profesión? ¿Consideras que realizar estudios de posgrado mejorará tu curriculum y aumentará tus posibilidades a la hora de comenzar tu actividad laboral?
Tras el éxito de su primera edición, Fundación hna ha puesto en marcha su II programa de Becas de Excelencia dirigidas a quienes se hayan graduado en Arquitectura, Arquitectura Técnica (o títulos equivalentes como Edificación, Ciencia y Tecnología de la Edificación o Ingeniería de Edificación) y titulaciones universitarias fundamentadas en la Ciencia y Tecnología Químicas, que quieran realizar estudios de máster, doctorado o investigación predoctoral relacionados con su profesión. Este programa excluye el máster habilitante en Arquitectura, para el que Fundación hna ya dispone de otros programas de ayudas.
Si tienes un excelente expediente académico y quieres seguir ampliándolo, adquiriendo nuevas perspectivas y formándote, aún más, en tu futura profesión, una de estas becas puede ser tuya.
Las becas podrán tener una cuantía de hasta 10.000 euros cada una y la convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero de 2023. La elección de quienes serán seleccionados/as se producirá en el plazo máximo de un mes, en marzo de 2023.
Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
Consulta los requisitos y cómo solicitar estas becas aquí.
Los criterios principales a tener en cuenta para la concesión de estas becas serán el expediente académico y la relevancia de los estudios que se van a realizar. Asimismo, se tendrá en cuenta la vinculación, personal o familiar, con la Mutualidad o sus programas específicos dirigidos a estudiantes (CONECTA by hna) o recién egresados/as.
Fundación hna es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 2018 por la Hermandad Nacional de Arquitectos, Arquitectos Técnicos y Químicos, Mutualidad de Previsión Social(hna). El objetivo de la Fundación es la promoción de proyectos de investigación en medicina y salud en beneficio de los pacientes y de la ciencia; e impulsar las profesiones de la Arquitectura, la Arquitectura Técnica y la Química, con especial énfasis en el colectivo de los futuros profesionales.
La intervención consiste en la reforma de un local comercial de 320m2 a pie de calle en el barrio de Gros, Donostia-San Sebastián.
El encargo nace tras la decisión de cambiar su anterior ubicación, un 1er piso + entresuelo de total 210m2, por este local que además de amplitud ganaba visibilidad y accesibilidad directa para el peatón.
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura | Planta
Fachada + Acceso
El frente se dividió en cuatro partes, tres responden a gabinetes y una a la entrada. Para el tratamiento de fachada se respetó el mármol negro Markina y Blanco Carrara preexistentes.
Respondiendo a la doble altura y a la profundidad del espacio, se propuso un pórtico, que enmarcando el acceso en pendiente para salvar el desnivel de la acera, genera una transición exterior-interior prolongada de limites indefinidos.
Objetivos + Estrategias de diseño
Los principales objetivos de la intervención fueron:
-Aprovechar al máximo la incidencia de luz natural en todo el local sin perder de vista la privacidad que los gabinetes requerían.
-Contrarrestar el efecto que puede generar distribuir todos los usos alrededor de una circulación longitudinal heredada de la proporción del local y el programa.
Se interpretó a la clínica como un único gran espacio, y no la composición de muchos pequeños.
Se crearon agrupaciones programáticas de distintas características, procurando que la circulación central se viera afectada por diversas situaciones que alteraran la homogeneidad discursiva.
Se dejaron todos los gabinetes abiertos sin falso techo. De esta manera la incidencia de luz tanto del escaparate como del patio interno, se repartiría naturalmente por todo el local.
Los gabinetes contra fachada responden al pasillo con su cara ciega generando un área de mostradores contenida con un carácter diferenciado de los gabinetes contra medianeras, que por su parte cuentan con un cerramiento compuesto por cristales texturizados que permiten percibir cierta continuidad espacial y el traspaso de luz, sin descuidar la privacidad. El efecto es una visual sugerente pero no definida. (Por requisito y metodología de trabajo, la composición del cerramiento fue diseñada con franjas de 30 cm de cristal transparente al lado de cada acceso para que el auxiliar voluntariamente pudiera tener contacto visual con el interior sin ocasionar interrupciones innecesarias).
Llegando al remate del pasillo se utilizó como recurso para anunciar el acceso al área quirúrgica el volumen compacto del box de Rx que deja un ingreso a cada quirófano por cada lado. (Si bien este sector está vinculado a la circulación central, funcionalmente es prácticamente autónomo).
Planteamiento del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas
Bajo el lema “Unknown Unknowns. An introduction to mysteries” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, la astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA), Ersilia Vaudo solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello “que no sabíamos que no sabíamos”. Una convocatoria con la que invitaba a establecer reflexiones colectivas e interdisciplinares en torno a la inmensidad de conocimientos aún por descubrir.
Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates referidos a aspectos como la gravedad, la luz, los emergentes desafíos a los que se enfrenta la arquitectura o los misterios vinculados al espacio profundo. El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser re-experimentados, re-planteados; o que para ser actualizados necesitarían conjugarse con otras ciencias. El paradójico lema – interpretado como introducción a lo misterioso- manifestaba la certeza de la existencia de inéditas incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.
Tratando de dar continuidad al concepto de “lo desconocido de lo desconocido” y teniendo presente la afirmación de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas -o siquiera, las intuiciones- a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: la teoría, la historia, el proyecto, la ciudad o su construcción. Convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, o cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de intuirlo.
Cuestión del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas
Creemos pertinente plantear interrogantes en torno al rol que la arquitectura debe asumir ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial – lo construido y el paisaje- como también en el natural. Sería interesante plantear como incógnitas los efectos en el futuro de los entornos habitables derivados de la variación del clima; las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, la falta de recursos energéticos o el incremento de la huella de carbono, etc…
Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el futuro de la creación del proyecto arquitectónico entendiendo éste en toda su globalidad; desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades.
Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades que merezcan ser interrelacionadas con las del presente.
En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar esos aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte operativa.
Participa en Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas
En definitiva, siguiendo la famosa afirmación de Cedric Price
“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”
Invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido a través de cuestiones reconvertidas en el motor del conocimiento al que debemos seguir incorporándonos con el objetivo de aportar.
Con la certeza de que toda incógnita es consustancial al propio hecho de pensar, idear, proyectar o crear, este número de la revista VAD invita a identificarlas con preguntas abiertas que dirijan a los lectores a desvelarlas, despejarlas o, mejor aún, a seguir repensándolas para preservar su existencia. No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta…quizá algún despertar nos alumbre su resolución.
Normas de envío del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas
Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.
Calendario
Apertura recepción de artículos: 1 de febrero de 2023.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de abril de 2023.
Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.
Propuesta utópico-realista de Semisótano RGRM arquitectos para la revitalización de comunidades de población media-baja.
¡O.L.G.A.!
1. Objeto Invisible de Gran Atracción.
2. Objeto Infraordinario de Gran Atracción.
No diga arquitectura icónica, diga ¡ O.I. G. A.!
En algunos casos la degradación social del casco histórico de una ciudad es la principal razón de su crecimiento periférico. Esto provoca inevitablemente una degradación física y urbana del área como consecuencia del abandono que sufre. Injertar pequeños elementos arquitectónicos que puedan resultar interesantes para otro público y eviten la formación de guetos, pero respetando su naturaleza original, evitando provocar un proceso de gentrificación, puede dinamizar la zona y, consecuentemente, comenzar su recuperación urbanística.
Para ello es fundamental conocer y respetar la idiosincrasia del área, para respetar su carácter al insertar en ella una pieza de arquitectura contemporánea de manera equilibrada.
Elementos urbanísticos
Se trata de aprovechar los elementos urbanísticos “desechados” en la evolución de la ciudad para reciclarlos en nuevos edificios que actuarían, a modo de injerto, de manera independiente pero integrada en el casco. El protagonismo de la vivienda presupone una acción individual que, consecuentemente, provocará una acción social que será la que, finalmente, consiga el cambio del entorno, su evolución de gueto a centro urbano multicultural y multisocial. Todo debe surgir de forma natural, al igual que las primeras alianzas que dieron lugar a la ciudad original.
Los nuevos elementos en las viejas tramas deben constituirse como hechos infraordinarios, en palabra de Georges Perec, es decir, como todos aquellos acontecimientos mínimos, prácticamente insignificantes pero con una gran importancia a pesar de su aparente invisibilidad. No se trata de crear hitos arquitectónicos que marquen su posición frente a la trama compactada de la ciudad antigua; se trata, más bien, de buscar en el viejo casco la magdalena de Proust que pueda servir de detonante, de primera idea de proyecto y conseguir escribirlo en clave contemporánea.
Francisco Art Institute (1963-70). Paffard Keatinge-Clay
PATIO PAREADO
1. Patio a medias.
2. Patio para dos.
En el año 1953, en el marco del congreso CIAM IX, el Team X desarrolló una serie de propuestas en las que se trataba por primera vez el concepto de lo ordinario, que ha llegado a nuestros días de la mano de autores como Enrique Walker que demuestran que, como crítica del urbanismo moderno, todavía está vigente, al reunir varios ensayos de pensadores contemporáneos en torno a esa idea.
Lo ordinario como estrategia de formulación arquitectónica busca el protagonismo de aquellos elementos arquitectónicos que la propia arquitectura deja de lado por parecer poco importantes. Se trata, ni más ni menos, de “aprender del paisaje existente”; con su observación podemos llegar a lo ordinario.
Algunos elementos ordinarios que han perdido su valor según iba avanzando la civilización merecen ser recuperados, por entender que con su pérdida se ha provocado una deshumanización de la sociedad. Uno de ellos es el patio compartido por varios vecinos.
Los patios
El patio compartido es el lugar donde pueden jugar los niños sin peligro, donde se pueden reunir los vecinos en primavera…el centro en torno al cual puede girar la vida vecinal que, sin embargo, puede cerrarse en momentos donde sea necesaria una mayor privacidad. La vida en torno a un patio puede promover una mayor cohesión social en un momento en que la civilización contemporánea nos ha llevado a una gran individualización que ha derivado en que no conozcamos a nuestros vecinos. Se ha perdido la idea de barrio, el interés por ayudar al vecino. Compartir un patio implica negociaciones y acuerdos que son la base de las relaciones sociales.
No se trata tanto de hacer una crítica al urbanismo moderno, por entender que introdujo valores de ventilación, iluminación, alturas máximas, alineaciones, anchos de calle…que son fundamentales para conseguir una ciudad más saludable, sino de recuperar aquellos aspectos que hacían que las ciudades anteriores al movimiento moderno resultasen más humanas.
Sin renunciar a los descubrimientos del movimiento moderno se propone un patio compartido por cada dos viviendas unifamiliares en vez de un patio para cada vivienda. Con ello se pretende recuperar el sentido de la negociación que provoque la cohesión social que debe regir la vida en la ciudad contemporánea; un espacio a medias entre el patio abierto funcional y ventilado de la vivienda colectiva y el jardín trasero de la vivienda unifamiliar; una situación inesperada y extraña a la que el promotor propone a la búsqueda de una optimización mercantil, una desviación de confianza en los valores humanísticos de la sociedad actual.
bRijUNi architects(Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), junio 2012
Catedral de Coventry, al norte de Londres, cerca de Birmingham
El otro día fui con un amigo, otro arquitecto español, a la ciudad de Coventry, al norte de Londres, cerca de Birmingham. Es una ciudad pequeña. En un parque hay un «memorial» a los caídos de la guerra del 14, luego dedicado también a los de la del 39, y que es bonito, como una maqueta muy grande de un rascacielos escalonado. Una guía dirigida por Pevsner dice que es de estilo «soviético», pero no es verdad. Si se quiere algo así, hay que decir que es de estilo estadounidense.
Coventry fue prácticamente destruido en la segunda guerra mundial, pues era un lugar con fábricas de armamento y fue arrasado por la aviación alemana. De la catedral gótica, quedó una torre y la mayor parte de las paredes. En los años 50 hicieron un concurso, que ganó Basil Urwin Spence, para reconstruir la catedral. Fue un concurso famoso, recuerdo que se publicó en la revista Arquitectura, la de Madrid, y que hubo allí una cierta discusión crítica acerca de la solución.
Viviendas para todas y todos Aldo G. Facho Winston Churchill walking through the ruined nave of Coventry Cathedral, England | Fuente: Library of Congress
Catedral de Coventry, un concurso famoso
Basil Spence había nacido en Bombay, India, en 1907, pero era hijo de escoceses. Se fue a estudiar la High School a Edinburgh y allí hizo después arquitectura en el College of Art. Realizó las prácticas profesionales en London, nada menos que en la oficina de Edwin Lutyens. Lutyens estaba entonces ocupado con los proyectos de New Delhi, y Spence trabajó, de hecho, en el de la Viceroy House, la obra maestra de Lutyens en la India.
Spence acabó la carrera en Edinburgh y tomó contacto con la arquitectura moderna hacia 1934, a través de algunas casas unifamiliares racionalistas y un proyecto de garaje. Años después, en 1939, marchó a la guerra europea como oficial, y se licenció de Mayor (Comandante), un grado bastante alto.
En cuanto a la Catedral de Coventry, la propuesta de conservar y consolidar las ruinas de la catedral vieja y de que este espacio, ahora abierto, hiciera las veces de atrio de una catedral nueva, no era de Spence, sino de las propias bases del concurso. En realidad procedía de una propuesta de 1944 hecha por Giles Gilbert Scott, que también hizo el anteproyecto de una catedral nueva, suavemente gótica en el exterior y más moderna interiormente, pero que no se aceptó.
Giles Gilbert Scott, hijo y nieto de arquitectos, era un profesional de alto nivel y prestigio, nacido hacia 1880. Ecléctico, como corresponde a su edad, y moderno después. Siendo muy joven ganó el concurso para construir la catedral de Liverpool, y la hizo en un afortunado neogótico. Hizo trabajos famosos, muy conocidos, como el diseño de la cabina roja de teléfonos inglesa, y las dos grandes centrales eléctricas londinenses, la de Batersea (la de las custro chimeneas) y la Bankside Station, que es la que hoy aloja la Tate Modern, enfrente de la Catedral de St. Paul.
Estas cosas dan suficiente idea de lo interesante que era profesionalmente. Pero su prestigio no fue suficiente, pues se quería que se hiciese un importante concurso, aunque solo fue nacional.
Basil Spence y su concurso de la Catedral de Coventry
Basil Spence hizo el proyecto para el concurso de la Catedral de Coventry de un modo muy afortunado. Otros concursantes hacían cosas académicas, neogóticas incluso, o modernas, algo tímidas y rígidas. También hubo dos proyectos estrepitosamente modernos, uno de Alison y Peter Smithson y otro de Colin St. John Wilson. Pero sólo Spence acertó con algo tan moderno como matizado e intencionado para el lugar, y ello tanto en el exterior como en el interior. No extraña nada que su propuesta se impusiera fácilmente a ojos del jurado.
La Catedral propuesta, y luego construida, es una nave bastante alargada, que forma 45º con la ruina antigua, tal y como invitaba el terreno, y que se une a ella con la mediación de un gran pórtico. El cerramiento externo de la nave es en zig-zag, haciendo que paños hacia el sur sean las entradas de luz mediante vidrieras, y consiguiendo con ello un volumen atractivo, emparentaso con el expresionismo. El pórtico, que en el concurso era más bajo, y que después se elevó a la altura completa de la catedral, se encarga tanto de la unión física como del contraste figurativo, bastante afortunado, con la fábrica gótica.
Interior de Catedral de Coventry
El interior es un espacio de 3 naves a la misma altura, realizado con soportes cruciformes de acero recubiertos con hormigón armado y una estructura superior de vigas en los dos sentidos, y con variaciones tanto en altura como en planta. Ello supone una sutil, indirecta e interesante analogía con el gótico. En síntesis, es una catedral muy bella y solo por verla merece la pena visitar la ciudad.
Después de verla y de comer en un pub, volvimos en tren hacia las 4 de la tarde. La visita, sugerida por el prof. Adrian Forty, había sido una propuesta de Manuel López, el arquitecto valenciano que estaba haciendo el máster en la Bartlett School, que yo acepté contento y que he agradecido mucho.
Desde este momento, las arquitectas y arquitectos que lo deseen, pueden consultar las bases y formalizar su inscripción en esta nueva convocatoria. El plazo para participar termina el 14 de febrero de 2023.
La innovación es uno de los valores que abrazamos y que forma parte central de nuestra cultura empresarial. Lo ha sido desde 1951, año en el que comenzamos nuestra actividad, y lo continúa siendo a día de hoy, 70 años después. Solo así se explica que continuemos siendo una de las empresas de referencia en el sector de la accesibilidad y la movilidad sostenible y que, de manera ininterrumpida desde el año 2005, continuemos apostando por organizar este Premio que reconoce, difunde y promueve la mejor arquitectura construida en la Península Ibérica.
La arquitectura —la mejor arquitectura—, en la Península Ibérica
La arquitectura —la mejor arquitectura—, es, por naturaleza, innovadora: porque reconoce y ofrece una respuesta a las necesidades del presente sin desaprender todo lo que nos puede ofrecer el pasado; y porque abraza los retos colectivos de la sociedad, mejorando la calidad de los espacios que habitamos, haciéndolos más accesibles e incorporando la sostenibilidad ambiental como un irrenunciable en las fases de proyecto y construcción.
Cuando nos planteamos organizar este Premio, hace ya ocho ediciones, siempre tuvimos muy en consideración lo que podríamos aprender y enriquecernos a nivel empresarial con esta experiencia. La realidad de los últimos 17 años, con crisis y pandemias globales por el camino, no solo ha confirmado nuestras intuiciones y expectativas sino que las ha superado con creces.
Tantos años después no deja de sorprendernos la resiliencia del tejido profesional de la arquitectura en su conjunto: la capacidad para incorporar nuevas ideas, nuevos lenguajes y nuevos modos de habitar; también nuevas materialidades y nuevos compromisos éticos y ambientales y, porque no, nuevas condiciones económicas a nivel global, que nos obligan, a todos, a un constante reposicionamiento y a emprender nuevos caminos. Todo eso es, sin duda, innovación.
Innovar también significa adaptar la manera con la que nos comunicamos y, por esa razón, hemos renovado nuestro portal web: la herramienta principal de comunicación que tenemos con todas vosotras y vosotros interesados en el Premio Ascensores Enor. A la par, también hemos actualizado nuestros perfiles en redes sociales y abierto un nuevo canal en Instagram. Seguidnos en nuestras redes para estar al tanto de todas las novedades del Premio y subscribiros a nuestra newsletter.
Jurado
No podemos acabar esta presentación de convocatoria sin mencionar dos de las razones por las que estamos seguros que el Premio ha conseguido consolidarse como uno de los acontecimientos más importantes de la arquitectura que, cada tres años, tienen lugar en España y Portugal. En primer lugar volveremos a publicar un libro que explicará en detalle, y con abundante material gráfico, todas las obras premiadas y finalistas —además de incluir un texto crítico sobre las obras galardonadas—, manteniendo los mismos estándares de calidad en su edición.
Por último, tenemos que agradecer su colaboración a todos los miembros del Jurado de la presente edición que, como en todas las ediciones anteriores, representan los valores irrenunciables del Premio: independencia, calidad y rigor, ejemplarizados en cada uno de los miembros del Jurado de la presente edición: Inês Lobos —Presidenta del Jurado—, Carlos A. Pita Abad —Gran Premio Enor 2014 ex-aequo—, Francisco Vieira de Campos —Gran Premio Enor 2014 ex-aequo—, Anatxu Zabalbeascoa y Carlos Quintáns —Secretario del Jurado—.
Os invitamos a participar de esta nueva celebración de la arquitectura, que en el fondo es lo que siempre ha querido ser, y esperamos que sea recibida con el mismo entusiasmo e ilusión que todas las ediciones anteriores.
Calendario
➊ 20 de diciembre de 2022 Se pone en marcha la difusión de las bases del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor.
➋ 14 de febrero de 2023 Cierre del plazo de aceptación de proyectos.
➌ Marzo/Abril 2023 Deliberaciones y fallo del jurado.
➍ Abril 2023 Anuncio de obras seleccionadas y finalistas
➎ 25 de abril de 2023 Fecha límite para la entrega de documentación para el libro, por parte de los finalistas y seleccionados/as.
➏ Septiembre / Octubre de 2023 Impresión del libro del IX Premio de Arquitectura Ascensores Enor.
➐ 24 de Octubre de 2023 Anuncio de las obras premiadas con el Gran Premio Enor y el Premio Enor de Arquitectura Joven.
➑ 20 de Noviembre de 2023 Acto oficial de entrega de premios, presentación del libro y exposición de las obras finalistas en la Sede Central del Grupo Ascensores Enor.
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona
Situada en el Barrio Gótico de Barcelona, el proyecto transforma una vivienda acondicionada para un pianista en una vivienda con un programa adaptable donde conviven dos adultos y una niña.
La Vivienda Estvell de ARq+ dispone de una altura de 3,40 m. y está compartimentada por muros de carga de gran espesor. Cada uno de los tres espacios de la vivienda cuenta con una única entrada de luz natural.
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona | Arq+
El proyecto
La reforma de la Vivienda Estvell de ARq+ propone la construcción de un volumen transparente y un volumen de madera.
El primer volumen aporta luz natural al dormitorio principal, el vestidor y el baño mientras que el segundo organiza el espacio central, resolviendo la cocina, un segundo baño, la sala de estar y un altillo-dormitorio.
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ | Situación
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ | Estado inicial
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ | Estado reformado
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ | Secciones
El espacio diáfano hacia la calle acoge el acceso a la vivienda, el comedor, el estudio y un segundo altillo.
La altura libre disponible permite un trabajo en sección que aumenta la superficie disponible mediante la construcción de los altillos.
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ 4
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona | Arq+ | Roberto Feijoo
Obra: Vivienda estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona
Situación: Barrio Gótico, Barcelona (España)
Autor: Angel Rico Painceiras, Arq+
Colaboradores: Carolo Losada Soto (E³ Arquitectos_Diseño de estructuras)
Industriales: Drac Projectes i Construccions, S.L. (Contratista principal), Perez Mora S.L. (Carpintero madera)
Fotografia: Roberto Feijoo + arqmais.net
La DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa del arquitecto Alejandro de la Sota
Por la defensa del indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa
La Plataforma Liebre por Gato, que agrupa a asociaciones vecinales, culturales y patrimonialistas madrileñas,1expresa su sorpresa, decepción e indignación ante la negativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) a incoar la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial española contemporánea diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota, amenazada por un proyecto de remodelación que destruiría sus valores; siendo especialmente desconcertante que sean los responsables de proteger el Patrimonio los que nieguen su amparo al futuro de un edificio emblemático que genera un consenso unánime entre arquitectos, vecinos e instituciones, y que proyecta aún con fuerza sus valores, su belleza, su capacidad de transformación.
¿Por qué la DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa?
Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación, se concretan en tres puntos fácilmente rebatibles:
– En primer lugar, se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados, obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que, además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.
– La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.
– Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.
¿Son razonables y comprensibles las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación?
Estas razones esgrimidas por la DGPC son precisamente las que deberían haber dado fuerza y urgencia a su declaración como BIC y no a su abandono institucional: reconocer su valor para luego negar su protección es un ejercicio de fracaso institucional e incumplimiento de responsabilidades. Una protección que obligue a una restauración responsable es obligada; el patrimonio también se destruye si pierde su razón de ser, la fuerza de su arquitectura, la belleza de sus volúmenes, la rotundidad y poética de su espacio único.
Tan solo el orden en el que fueron agrupados sus volúmenes y su riqueza espacial bastarían para hacer merecedor a este edificio de la más alta consideración, como han afirmado los organismos que apoyan la declaración como BIC ahora denegada, que había sido solicitada también por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.
Defensa del patrimonio industrial desde la Plataforma Liebre
Por eso, desde la Plataforma Liebre por Gato seguiremos insistiendo en pedir su incoación como BIC a quien la puede dar para evitar este grave error especulativo que sería un fracaso colectivo pero con responsables concretos, para que sea un motivo de orgullo para el barrio en el que se ubica, la ciudad que lo administra y la región que la protege; para mantener vivos esos valores que la han convertido en una referencia incuestionable de nuestra mejor arquitectura que se proyecta hacia el futuro.
Es un derecho y es una responsabilidad de todos ejercerlos.
Fundación Alejandro de la Sota
Madrid, a 16 de enero de 2023
1. La Plataforma Liebre por Gato está constituida por la Fundación Alejandro de la Sota, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, la Asociación de Amistad Primero de Mayo, la Asociación Familiar Ur del Poblado Dirigido de Fuencarral, la Asociación Vecinal La Flor, la Asociación Vecinal Montecarmelo, la Asociación Vecinal La Unión de Fuencarral, la Asociación de Vecinos de Begoña, la Asociación de Vecinos Las Tablas de Madrid, la Asociación de Vecinos Valverde de Fuencarral, la Asamblea del Barrio del Pilar-15M, el Foro Ciudadano de Fuencarral-El Pardo, y el Club de Debates Urbanos.
Pitágoras es uno de los sabios más sabios de la historia de la humanidad. (Perdón; con mayúsculas: de la Historia de la Humanidad).
Aparte de su famoso teorema, que todos conocemos, y que hay quien dice que no es suyo, sino de su discípulo Híspaso de Metaponto (y otros señalan que es muy anterior, y que ya lo utilizaban los egipcios), su figura, su obra y su pensamiento abarca mucho más y tiene mucho más alcance, mucha más repercusión y mucha más transcendencia de lo que pensamos.
Se le considera el primer matemático puro, y tuvo una cabeza prodigiosa. Fue un genio en la concepción y en el descubrimiento de la estructura y la función de los números, en la cosmovisión, en la idea de los intervalos musicales, en los primeros conceptos geométricos… Pero no le gustaban las habas.
Vale. Qué tontería. Pues no le gustaban las habas. No pasa nada. A mí no me gusta el queso. ¿Y qué?
Ya; pero es que en el caso de Pitágoras la cosa fue bastante más grave: Fundó una secta filosófica basada, entre otras cosas, en el odio a las habas.
La escuela de Atenas (La scuola di Atene). Rafael Sanzio | Cuidado con las habas. José Ramón Hernández Correa
Esta «Escuela Pitagórica», que también podríamos llamar -¿por qué no?- «Escuela Antifábica» (por no decir ἀντ-φάσηλος, que me he sacado de la manga y de un traductor automático español-griego antiguo) mezclaba ideas científicas, religiosas y esotéricas, y se basaba en varios principios muy importantes y trascendentes. Por ejemplo:
La dualidad entre el bien y el mal, entre el alma y el cuerpo. («El cuerpo es la tumba del alma«).
Por lo tanto, la necesidad de una continua purificación moral.
Los números son la materia de la que está hecho el mundo.
Las mujeres tienen relevancia y son iguales a los hombres en dignidad y derechos.
Las habas son el mal. Vamos: no ya el mal, sino lo puto peor de lo peor del universo; la maldición.
¿Einnnn? ¿Qué le pasaba a este hombre?
Pues sí. Id a saber por qué, y qué le habrían hecho las habas, o si su madre le obligaba a comerlas de niño, o si le produjeron flatulencias, dolor de tripa o lo que fuera, pero Pitágoras no veía tan mal asesinar a un pobre niño desvalido como zamparse un plato de habitas salteadas.
¿Qué quiero contaros con todo esto?
Pues no sé: Que la gente es muy poliédrica, y que algunas personas nos pueden llenar de admiración por algunos de sus logros y algunas de sus ideas, y nos pueden sonrojar de vergüenza o de desprecio por otras.
Los pitagóricos eran un grupo de gente (hombres y mujeres) que estudiaba y discutía sobre matemáticas (salieron unas cuantas matemáticas muy estimables, cosa impensable en aquella época), pero también sobre reencarnación, sobre el viaje a los infiernos, sobre el más allá y sobre la abominación de las habas.
Ojocuidao ahí, que todo iba junto y en el mismo paquete.
Parece ser que el maestro, el gran Pitágoras, hizo algunas trampas: Quiso contar que había ido al Hades y había vuelto de allí, y explicar a todos lo que había visto y lo que había conocido. Pero para ello se encerró unas cuantas semanas en un sótano, y ayunó para aparecer al cabo del tiempo muy pálido, ojeroso y demacrado y contar lo que le vino en gana y exponer lo que quiso y como quiso, a su conveniencia. Una trampa y una gran deslealtad intelectual. La gente le creyó. Siempre hay gente dispuesta a creerse estas cosas, y más si el que lo cuenta tiene soltura y mucha cara dura.
Vamos con las habas
Pitágoras elevó la manía y el asco que sentía por ellas a categoría. ¿Puede una teoría filosófica, mística y matemática conceder semejante importancia a esas legumbres?
Plinio el Viejo nos cuenta que en las ceremonias funerarias se usaban habas porque se creía que encerraban el alma de los difuntos (todo ello muy racional y sensato, como veis). Se supone que esta creencia venía de lejos, incluso desde antes de Pitágoras, quien la había adoptado y decía que comer habas era como comerte a tu padre. (En serio. Tal cual).
También decía Pitágoras que las habas le daban repeluco porque se parecían a los órganos genitales de las mujeres (¡qué imaginación! Además ya hemos dicho que no era nada misógino, sino que creía en la dignidad de las mujeres y las apreciaba bien), y que también se parecían mucho a las puertas del Hades (recordemos que él decía que las había visto).
Su secta era muy amada por unos y muy odiada por otros, muy seguida y muy perseguida, y hubo alguna que otra vez que él lo pasó muy mal y tuvo que huir por piernas. Incluso hay quien cuenta (pero esto tiene que ser mentira) que en una de estas huidas topó de narices con un campo de habas y frenó en seco. Como si el campo estuviera en llamas, o poblado por los monstruos más atroces, Pitágoras prefirió ser capturado y muerto que meterse en semejante lugar repugnante, epítome del mal.
¿Qué he querido contar con todo esto?
No creáis que lo tengo muy claro, pero mi intención ha sido resaltar que el mismo que dijo cosas tan plausibles como :
«Educad a los niños y nunca más tendréis que castigar a los hombres»,
y que creó una escuela matemática formidable, propugnando un desarrollo intelectual y social de la mujer avanzadísimo para la época, también dijo:
«Quien come habas es tan repugnante como quien se come a su padre»,
o
«quien come habas merece morir para siempre».
Es decir: No podemos admirar a ningún personaje incondicionalmente, en todo lo que hizo y en todo lo que pensaba.
Hay muchos ejemplos de esto: Isaac Newton es para muchos el mayor físico de la historia (perdón; con mayúsculas: de la Historia); y al mismo tiempo es uno de los hombres más mezquinos y miserables que han existido. Cada cosa en su sitio.
Me lo digo a mí mismo, que soy muy mitómano y muy fan: El hecho de que alguien haya hecho algunas cosas admirables no quita que haya dicho o hecho más de una gilipollez considerable. Y así hay que tomarlo, sin caer en la adoración incondicional del personaje ni tampoco en lo contrario: en la invalidación de lo más grande que hizo por culpa de lo más tonto. Hay que intentar ser siempre crítico en uno y otro sentido y valorar lo más justamente que se pueda.
En esa línea, recuerdo que hace años fueron muy famosas algunas salidas de pata de banco de algunos escritores eximios y de un actor formidable, por culpa de las cuales mucha gente les negó incluso los méritos que indiscutiblemente tenían.
Yo creo que no hay que llegar a eso. Yo creo que hay que apreciar y valorar las cosas grandes que ha hecho el prójimo. Sólo que, al mismo tiempo, hay que tener cuidado con las habas.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Diciembre 2015
Desde al menos la década de 1940, con la creación de la Corporación Nacional de la Vivienda, una de las preocupaciones principales del Estado Peruano ha sido que todas y todos tengamos acceso a una vivienda digna, desde donde podamos proyectar el desarrollo de nuestras capacidades y talentos; para ello se han implementado diversas políticas y proyectos, y si bien se ha avanzado en ese camino, estamos todavía bastante lejos de poder lograrlo.
Por lo contrario, la ocupación ilegal del suelo, que es el principal enemigo de este anhelo, ha sido la única solución de escala nacional que ha podido suplir la falta de efectividad del Estado. No por nada, la única política que se ha sostenido desde la promulgación en 1961 de la Ley Orgánica de Barrios Marginales (N° 13517), ha sido la de formalizar lo invadido, mediante leyes que amplían el período de gracia. Esta reacción al problema ha generado tres problemas estructurales:
1. Que más del 90% del suelo urbano creado en las últimas décadas sea de origen informal o ilegal (GRADE, 2020).
2. Ello manejado principalmente por mafias y traficantes de terrenos que actúan muchas veces confabulados con funcionarios de los gobiernos locales,
3. Que cargan al Estado los costos de habilitación, y alejan cada vez más a las personas de poder vivir en entornos equipados, seguros y accesibles.
“La ocupación ilegal del suelo, que es el principal enemigo de este anhelo, ha sido la única solución de escala nacional que ha podido suplir la falta de efectividad del Estado. No por nada, la única política que se ha sostenido desde la promulgación en 1961 de la Ley Orgánica de Barrios Marginales, ha sido la de formalizar lo invadido, mediante leyes que amplían el período de gracia.”
El Ministerio de Vivienda
Desde su creación, en el año 2002, el Ministerio de Vivienda ha creado diversos programas y proyectos orientados a reducir la enorme brecha de cantidad y calidad de viviendas en el Perú, pero se ha visto limitado por los problemas antes mencionados. Ello porque, al amparo de la Constitución de 1993, se ha constituido principalmente como un ente regulador y promotor de la vivienda, necesitando del sector privado (entidades financieras y desarrolladoras inmobiliarias) para poder concretar los proyectos.
Esta fórmula ha sido exitosa en otros países, pero, en el nuestro, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.
“Esta fórmula ha sido exitosa en otros países, pero, en el nuestro, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.”
El precio de las viviendas
Otro tema importante es el precio de las viviendas. De forma contraria a lo que muchos piensan, lo que encarece el costo no es la construcción, que cada vez es más eficiente, ni la utilidad de las constructoras y desarrolladoras, sino el suelo. En palabras de un viejo amigo, lo único que no genera la tierra es tierra, es decir, cada metro cuadrado de suelo es único e irrepetible; y su valor no está tanto asociado a lo que pueda cultivar en él, sino por lo que el Estado me permite edificar por encima de un uso básico, que sería una vivienda unifamiliar.
Como sabemos, la capacidad de edificar en un predio está directamente relacionada con la capacidad de la ciudad de poder atender a las personas que van a habitar en él (de forma temporal o permanente), es decir, de ofrecerles servicios, equipamientos y accesibilidad; siendo que, normalmente, a mayor capacidad de edificar mayor valor por metro cuadrado.
Esta realidad colisiona con el esfuerzo de poder generar viviendas de interés social en zonas equipadas, pues el alto valor del suelo hace inviable el desarrollo del proyecto. Si a esto le sumamos el crecimiento informal e ilegal de las ciudades, terminamos por disponer de muy pocos predios para poder desarrollar los proyectos, o por tener que recurrir a predios rurales y/o alejados que no cuentan con entornos urbanos equipados. Esto último condena a las personas a recorrer enormes distancias para poder acercarse a las centralidades de la ciudad.
“De forma contraria a lo que muchos piensan, lo que encarece el costo no es la construcción, que cada vez es más eficiente, ni la utilidad de las constructoras y desarrolladoras, sino el valor del suelo.
Esta realidad colisiona con el esfuerzo de poder generar viviendas de interés social en zonas equipadas, pues el alto valor del suelo hace inviable el desarrollo de los proyectos. Si a esto le sumamos el crecimiento informal e ilegal de las ciudades, terminamos por disponer de muy pocos predios para estos fines. Asimismo, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.”
¿Es posible viviendas para todas y todos?
Entonces, si quisiéramos mejorar significativamente el accionar del Estado en relación a la reducción de la brecha habitacional, deberíamos resolver los dos temas antes mencionados. Para ello, podríamos combinar dos estrategias probadas en otros países o sectores con resultados exitosos:
1. Acceso al crédito
Probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas, como findo, que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio. Ello podría ayudar a incluir a miles de familias en los programas de crédito promocionados por el Estado, a la vez que se diseñan nuevos mecanismos para incluirles en el sistema formal de la economía.
“Acceso al crédito: probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio.”
2. Acceso al suelo
Utilizar los instrumentos de gestión y financiamiento urbano propuestos en la recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, con los que se podría superar la barrera del alto costo del suelo en zonas equipadas. Ello mediante la exigencia, a los grandes predios que cambian de zonificación, de un porcentaje de suelo para vivienda de interés social, o el estímulo de inclusión de estos productos mediante el incremento del potencial edificatorio condicionado a su desarrollo.
Asimismo, se podrían usar esos instrumentos para generar los fondos necesarios para financiar las obras que la ciudad necesita para poder densificar el suelo. Lo más interesante de esto es que los recursos para resolver la brecha habitacional y equipar las ciudades vendrían del mismo interés de los propietarios de poder obtener un mayor aprovechamiento de sus predios, lo cual lejos de ser “confiscatorio” como algunos han dicho, es una solución capitalista asociada al libre mercado, pero diseñada bajo un enfoque social.
“Acceso al suelo: utilizar los instrumentos de gestión y financiamiento urbano propuestos en la recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, (…) mediante la exigencia, a los grandes predios que cambian de zonificación, de un porcentaje de suelo para vivienda de interés social, o el estímulo de inclusión de estos productos mediante el incremento del potencial edificatorio condicionado a su desarrollo.”
Ley de Desarrollo Urbano Sostenible
Como vemos, tenemos enormes retos para este nuevo centenario, y tenemos las herramientas para poder abordarlos; lo que necesitamos es visibilizar nuestros objetivos, y ponernos a trabajar, de forma transparente y concertada, para alcanzarlos. La recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible es el mejor ejemplo de que ello es posible cuando existe convicción, apertura y liderazgo desde el Estado y el sector privado; aprovechemos esta buena sintonía para proponernos retos mayores.
Para incluir a las personas que no califican para un crédito hipotecario, se podría probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio.
“La recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible es el mejor ejemplo de que ello es posible cuando existe convicción, apertura y liderazgo desde el Estado y el sector privado; aprovechemos esta buena sintonía para proponernos retos mayores.”
La metodología Building Information Modeling se abre camino en el sector para innovar aspectos tan relevantes como la cadena productiva y de suministro
Seguramente, alguna vez le ha ocurrido la siguiente situación: se ha comprado una camisa nueva, un jersey o un abrigo en una tienda que forma parte de una cadena (no en una tienda de barrio) y, al pasear por su ciudad, se ha dado cuenta de que no son una ni dos, sino más, las personas que comparten la misma prenda que usted.
¿Le suena?
Bien, pues esto es una consecuencia directa del trabajo que ejerce el sector del Retail, en el que la metodología Building Information Modeling (BIM) se ha abierto camino para innovar aspectos tan relevantes como la cadena productiva y de suministro y mejorar, a fin de cuentas, la relación de las empresas con el cliente.
El Retail es el sector que, como la traducción del inglés indica, se dedica a la venta minorista o, dicho de otro modo, aquel que vende un stock abundante a una gran cantidad de clientela. Y, como bien sabrá, cuando el cliente entra en la ecuación, la cercanía y la eficacia se tornan en elementos primordiales. Y esto pasa, en la era en la que vivimos y de manera ineludible, por la digitalización.
Conscientes de ello, los profesionales del sector han vivido en los últimos años un proceso digitalizador de grandes dimensiones, que les ha permitido integrar nuevos sistemas de trabajo que faciliten al cliente -su objetivo final- las transacciones, la personalización y la entrega de los productos que solicita.
¿Cómo el BIM ha revolucionado el Retail?
A través de una renovación de la cadena productiva y de suministro, en la que la implementación de BIM -la metodología que cada vez más peso va cogiendo entre los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción- ha sido fundamental.
Un buen ejemplo de los beneficios que BIM puede aportar al sector se puede ver con Inditex. El gigante textil, con unas cifras de beneficios históricas en 2022, incorporó hace cinco años esta metodología de trabajo en la construcción de las tiendas de sus diferentes marcas, y la experiencia no ha podido salir mejor.
“Sin BIM no habría sido posible obtener los buenos resultados que hemos tenido con muchas tiendas, como Zara Plaza España, Zara Puteaux, BSK Forum Des Halles en París o el Zara de Battersea en Londres”,
señala Alberto Pizarro, BIM Manager de RDT Ingenieros, en una entrevista de la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM.
Pizarro cuenta, en la citada entrevista, cómo BIM ha permitido a Inditex incorporar una serie de flujos de trabajo necesarios para su renovación e innovación, aspectos que impregnan el ADN de la multinacional. Por ejemplo, habla de la interoperabilidad como elemento fundamental ante “la guerra” de datos que se obtienen con la utilización de diferentes softwares y de cómo los CDE (Entorno Común de Datos) como BIM360 resultan imprescindibles para gestionar todo lo relativo al modelo BIM: versiones, publicaciones, modelos para consulta en obra, planificación, etcétera. De hecho, según explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de Espacio BIM,
“es aconsejable que el CDE sea la única fuente de datos del proyecto y recopile toda su información, ya sea en formato BIM o en un contenedor de datos convencional”.
En definitiva, gracias a BIM el sector del Retail se ha visto fuertemente mejorado a nivel interno (rapidez en la planificación, en la resolución de problemas y más coordinación entre todos los agentes) y, como consecuencia, externo (con el consumidor), lo que se traduce en beneficios para las dos partes: las empresas y el cliente.
El edificio se ubica en el centro histórico de Chiclayo (Perú). Se trata de una parcela entre medianeras de 4 metros de ancho por 27 metros de largo en promedio, con un acceso desde la calle. De la construcción existente, de adobe y en estado ruinoso, no se pudo conservar nada. Las construcciones en altura a cada costado aconsejaban su derribo y nueva construcción.
Los clientes nos plantearon un edificio que pudiera adaptarse a diferentes funciones que fueran intercambiables en el tiempo. Más que un programa, teníamos que organizar un sistema espacial que dejara abierta la posibilidad de múltiples variantes: un código abierto con libre redistribución espacial que mantenga la integridad y funcionamiento del edificio.
La orientación norte-sur de la parcela y la estrechez de la calle de acceso hacían muy difícil que el edificio tuviera una buena captación solar por la fachada.
Esta condición, sumada a las dificultades para conseguir privacidad en la planta baja, nos llevó a retirar la edificación respecto a la calle creando unos patios de acceso que además harían de filtro de luz y aire, creando un espacio de transición entre la calle y el edificio, entre el clima exterior e interior.
Una secuencia de patios practicables permite captar el sol en invierno y ventilar en verano. De esta manera se soluciona el acceso peatonal desde la calle.
Edificio Cabrera | Angas kipa | Posibilidades de transformación
Las intenciones del proyecto
Las cualidades de privacidad, de luz, de espacio y de confort térmico de los espacios de entrada permiten que el edificio sea utilizado y percibido de un extremo al otro, sin espacios ocultos o residuales.
Estos espacios se convierten en el primer paso de una sucesión de espacios que transcurren desde una calle hasta el fondo ofreciendo una gran variedad de condiciones, características y propiedades explícitamente diferenciadas.
Edificio Cabrera | Angas kipa | Axonometría
La organización a partir de estancias encadenadas
La secuencia de espacios intenta crear una cierta ambigüedad sobre qué es interior y qué es exterior, pero a la vez los espacios exteriores se diferencian intencionadamente intensificando la vegetación y la cerámica sin revestir que, con su presencia más materia y natural consigue crear unas atmosferas menos domesticadas, construye paisajes en una parcela sin vistas.
La organización a partir de estancias encadenadas está totalmente relacionada con el sistema estructural del edificio, por esto se optó por utilizar un sistema de muros de hormigón armado que refuerza materialmente la tipología. Los muros abrazan todos los espacios y limitan el tamaño y la proporción de las oberturas entre espacios, de manera que la estructura condiciona radicalmente la experiencia del edificio.
La materialidad de la cerámica, las texturas de la fábrica, el grueso de los muros, la capacidad de auto-regular la humedad y su inercia térmica son experiencias que acompañan cada tipo de espacio. El espacio es la estructura y la estructura configura el espacio.
Se consigue una nueva expresividad a partir de los distintos ritmos y texturas. La organización de la materia y de los espacios intenta priorizar un óptimo comportamiento pasivo del edificio, empezando por los patios que garantizan una estabilidad térmica, la fachada de chapa perforada y vegetación, así como los muros medianeros de fábrica de ladrillo.
Obra: Edificio Cabrera
Autor: Angas kipa
Colaboradores: Ximena Amorós Seclén, Bany Gabriel López Olea, Juan Diego Santa Cruz Mendoza, Rogger David Montenegro Morocho, Germán Vásquez Borja y Diana Coronel Salazar
Año:2022
Emplazamiento Calle Francisco Cabrera 430, Chiclayo, PERÚ
Fotografías: Manuel Reaño Reyes + angaskipa.com
Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en esta edición se reformula el Premio Compromiso para distinguir trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión.
En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio Permanencia.
El plazo de presentación de propuestas finalizará el martes, 28 de febrero y podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.
El Premio a la Permanencia reconocerá las obras realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002 que destaquen, especialmente, por su durabilidad, su correcto envejecimiento y su vigencia.
Las obras ganadoras se anunciarán, en junio, en una gala en la que también se entregará la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura.
COMPAC reafirma, una vez más, su compromiso con el sector de la arquitectura patrocinando la segunda edición de los Premios ARQUITECTURA.
Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA 2023
Premios ARQUITECTURA
Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA para acercar al conjunto de la sociedad los valores de la arquitectura y su importancia en el bienestar, la salud y seguridad de las personas y en la construcción de un mundo más sostenible. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, esta convocatoria reformula el Premio Compromiso para distinguir trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión. Junto a él, volverán a concederse el Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Re a la rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración) y el Premio Profesión (valores profesionales y éticos).
A estos seis premios, basados en valores, volverán a sumarse tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia, destinado a reconocer aquellas obras que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.
Nuevo formato
Los Premios ARQUITECTURA son el resultado del giro de 180º que el CSCAE dio, en 2021, al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. Del éxito de su primera edición dan cuentan las 650 propuestas que se presentaron, reflejando con ello la buena salud de nuestra arquitectura y la calidad del trabajo realizado por los profesionales del sector, que contribuyen cada día a crear una sociedad mejor.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, expresa su satisfacción por el lanzamiento de esta nueva edición de los Premios ARQUITECTURA:
“Estamos inmersos en un cambio de época, consecuencia de la globalización, de la irrupción de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías, de la emergencia climática y el agotamiento de recursos naturales no renovables, así como del cambio de los hogares y del progresivo envejecimiento de la población y, como consecuencia de todo ello, vemos cómo nuestros entornos urbanos y los espacios que habitamos ya no responden de forma óptima a nuestras necesidades. En este contexto, los Premios ARQUITECTURA visibilizan el valor social de una arquitectura que está al servicio del bienestar de las personas y la preservación del medio ambiente con soluciones que conjugan innovación, eficiencia y buen diseño”.
COMPAC se ha unido nuevamente a los premios para seguir apoyando de cerca el sector de la arquitectura y su capacidad para dar respuesta a los actuales a través del diseño, la creatividad y la técnica. En este sentido, Paco Sanchis, CEO de COMPAC, destaca:
“La arquitectura es la suma de arte y técnica al servicio de la creación o transformación de nuestro hábitat. En un momento de profundos cambios como el actual, resulta clave apoyar y reconocer la labor de los profesionales que dan vida a los espacios de manera innovadora, sostenible y comprometida. El patrocinio de estos premios es consecuencia natural del intenso trabajo de I+D+I de COMPAC para poner al servicio de los arquitectos materiales que les permitan proyectar libremente, sin limitaciones técnicas o creativas”.
Presentación de propuestas y calendario
A los Premios ARQUITECTURA se podrán participar obras y proyectos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje y espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto, así como trabajos de innovación, divulgación y diversificación profesional de la arquitectura, tanto en formato digital como físico, y aquellos que reflejen otras formas de ejercer la profesión, start ups, diseños editoriales y gráficos, comisariados, entre otras.
La convocatoria está abierta a los trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y/o por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura. Además, no está limitado el número de propuestas que un autor o grupo de autores puede presentar a esta convocatoria.
Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, ambos días incluidos, excepto en los presentados al Premio a la Permanencia. En este caso, deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002, ya que se reconoce a aquellas obras que cumplen veinte años.
El plazo para presentar las propuestas terminará el martes, 28 de febrero de 2023, a las 23:59 horas. Tras una primera fase de selección realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos, en el mes de abril, se darán a conocer las propuestas SELECCIONADAS y, en mayo, se difundirán las obras FINALISTAS, elegidas por el Jurado. En el mes de junio, se anunciará el nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA en una ceremonia de entrega.
Las bases y toda la información necesaria para participar se encuentran disponibles en la web.
Medalla de Oro de la Arquitectura
Junto a la convocatoria de los Premios ARQUITECTURA, el CSCAE volverá a conceder la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura a aquellas personas e instituciones que, en su trayectoria, mejor hayan contribuido a ensalzar y ennoblecer el quehacer arquitectónico.
Las candidaturas vendrán propuestas por alguna de siguientes Instituciones: el Pleno del CSCAE, un mínimo de dos Colegios Oficiales de Arquitectos y un mínimo de dos entidades culturales, que pueden ser el Instituto de España, las Reales Academias de Bellas Artes y sociedades o instituciones culturales, en cuyo caso la candidatura deberá venir avalada por un mínimo de un Colegio Oficial de Arquitectos.
La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar en el marco de la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA, en el mes de junio.
A lo largo de su historia, el CSCAE ha premiado con la Medalla de Oro de la Arquitectura a arquitectos como Carme Pinós y Carlos Puente (2021), Alberto Campo Baeza (2019), Rafael Moneo (2006) o Miguel Fisac (1994), entre otros.
Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. Un nuevo formato con premios basados en valores y reconocimientos de carácter especial que intenta aproximar la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado para las siguientes generaciones.
COMPAC, patrocinador oficial de los premios
Fundada en 1975, COMPAC es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies de terrazo y cuarzo para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado a la colección Obsidiana COMPAC o el RED DOT Best of the Best 2022 con el que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis.
Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.
El primer “fin del mundo tal como lo conocemos” lo experimenté hace 40 años, el 4 de mayo de 1980 por la tarde cuando anunciaron que murió Tito. Josip Broz (Kumrovec, Croacia, 1892) llevaba dirigiendo Yugoslavia desde 1945, o 1943 cuando se refundó como federación socialista o desde 1941 cuando lideró la resistencia anti-nazi y la revolución socialista o desde 1937 cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista de Yugoslavia, entonces ilegal.
Su liderazgo era vitalicio, su legitimidad incuestionable y su autoridad absoluta. Por eso su muerte planteó dudas en todos los niveles y marcó el inicio del desastre Yugoslavo.
El funeral de Tito duró 4 días y era un espectáculo de masas cuidadosamente organizado desde el mes de enero y televisado para dar cuenta de la importancia de su figura: asistieron 127 delegaciones con jefes de estado, monarcas y dirigentes políticos de todo el mundo. Auténticas estrellas como Leonid Brezhnev, Kim Il Sung, Jaser Arafat, Indira Gandhi, Margaret Thatcher, Nicolae Ceausecu, Santiago Carrillo, incluso la madre de Jimmy Carter.
El presidente Americano, en plena campaña electoral, evitaba el encuentro con Brezhnev pocos días tras anunciarle el boicot de los EEUU a los Juegos Olímpicos de Moscú de aquel verano como protesta por la invasión soviética a Afganistán e incumplir su ultimátum de retirarse.
The coffin of late Yugoslavia president Marshal Josip Broz Tito is escorted by eight military officers in front of more than 100 party delegations and 150 state leaders from all
El cuerpo del presidente viajó desde Ljubljana en el tren presidencial llamado Plavi Voz hasta Belgrado y allí tuvo lugar la catarsis colectiva: cientos de miles de personas lo esperaron en la estación y filas interminables marcaron las calles hasta el parlamento nacional donde estaba expuesto el sarcófago de Tito durante 4 días.
Las 24 horas la gente pasaba a saludarlo, se hacían guardias de honor en las que participaron todas las personalidades del país de todas las profesiones y grupos sociales.
Tito rupa, max. str.26
Domesticidad funeraria
La tumba de Tito está en su casa, de hecho está en el invernáculo construido en su jardín en 1975 como jardín de invierno con apartamento y estudio donde Tito pasaba agradables ratos libres cuidando plantas. Tras la separación de su mujer en 1977 dicen que esa casita de 902m2 llamada Casa de las Flores (Kuća Cveća) era su lugar preferido.
Fue diseñado por el arquitecto croata Stjepan Kralj, un hombre muy discreto (o controlado) quien diseño otras residencias presidenciales, como la más famosa de la isla Vanga. Es una estructura simple, de planta rectangular y simétrica, de hormigón armado y acabado en ladrillo amarillo; con cubierta plana y sin decoración.
El acceso central lleva al jardín iluminado cenitalmente con doble cristalera que se abría en la parte superior. El eje central acaba en una terraza descubierta con la vista increíble sobre Belgrado, ya que la famosa Užička 15 (calle de la residencia presidencial de la cual formaba parte) se ubica en la colina Dedinje. En el centro de jardín interior estaba la fuente que tras el entierro fue trasladada al exterior, frente a la entrada, mientras que en los laterales estaban el apartamento, biblioteca y estudio – el famoso “salón chino”.
Ahora estos espacios son exposiciones de objetos personales y de las estatuillas testimonio (Štafeta Mladosti) que se pasaban de relevo entre los jóvenes del país al estilo de la antorcha olímpica cada cumpleaños del Tito celebrado el 25 de Mayo como fiesta de la juventud.
Centro memorial Josip Broz Tito (ahora Museo de Historia de Yugoslavia): 1 – Museo 25 de Mayo, 2-colección memorial, 3- cabaña de caza, 5- residencia, 6- Casa de las Flores, 7- Museo Viejo
La tumba, un paralelepípedo loosiano
La perspectiva axial que empieza desde el exterior y acaba difuminándose en el panorama de la ciudad crea una experiencia teatral marcada especialmente por la cortina de terciopelo granate de la entrada.
El ritual de acceso empieza por la pérgola de cristal sobre la entrada y atravesando la cortina escénica y la cortina de aire que mantiene la temperatura constante en el interior.
La tumba, un paralelepípedo loosiano de mármol blanco está en el eje de simetría, en el tercio posterior de la planta, más cerca de la terraza que de la entrada, iluminada desde la claraboya con luz natural.
Fachada principal con la fuente desplazada desde el interior. Foto J. Prokopljevic
El movimiento en la casa es circular, alrededor del centro verde y sólo la tumba tiene un único camino para acercarse. Este camino, en el eje del edificio acaba en la tumba, es un acceso ritual de los altares y de los cementerios, diferente a los mausoleos con recorridos continuos.
Su (ex) mujer Jovanka, murió en 2013, pero su tumba –de la misma forma aunque más baja que la de Tito- está apartada de este recorrido ritual.
Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević Eje de simetría y aceso ritual a la tumba. Foto J. Prokopljevic
Un punto de peregrinaje yugonostálgico
A diferencia de otros líderes como Lenin, Stalin, Mao u Ho Chi Minh, cuyos funerales sirvieron de modelo, Tito no fue embalsamado; su ataúd está debajo de las 9 toneladas de mármol que dieron origen a diferentes mitos y teorías sobre su doble entierro o sobre la tumba vacía.
También sorprende la sencillez de los materiales, en vez de mármoles, granitos y otras piedras semipreciosas, Kuća Cveća mayoritariamente tiene cerámica de producción local –el mismo modelo de azulejos se podía encontrar en cocinas de las viviendas de la época- aparte del mármol en la parte memorial.
Su lujo está en la luz, la vegetación y las vistas, y en su momento en las soluciones técnicas para mantener la constante temperatura y humedad del jardín, que en las últimas décadas no han tenido el mantenimiento adecuado.
Biblioteca – salón Chino. Foto J. Prokopljevic
Desde el entierro de Tito, y sobre todo desde el final de su proyecto de Yugoslavia, Kuća Cveća es un punto de peregrinaje yugonostálgico y de controversia nacionalista: alrededor de 20 millones de personas la han visitado y al mismo tiempo siguen publicándose peticiones de su demolición y el retorno de los restos de Tito a Croacia.
Colección de Štafete Mladosti. Foto J. Prokopljevic
A menudo la complejidad que manejamos es invasiva e inabarcable. Y es entonces cuando nos inclinamos a acudir a ciertos rituales de economía, a diestros procesos de ahorro y moderación, a practicar una medida parsimonia que nos proporcione el necesario progreso.
Cuando nos enfrentamos a procesos donde debemos vencer un contenido enredo, un reiterado entrelazamiento de variables, tendemos a valernos de métodos y habilidades con los que contrarrestar las muchas indeterminaciones que dificultan llegar a los resultados buscados. Ese denodado control de todo aquello que produce los avances significativos depende inevitablemente de una aprendida capacidad de elección pero también de saber involucrar una adecuada exactitud. De decidir ese corte o incisión que nos pueda dirigir a lo conciso, sucinto y exacto. Y esa sustracción selectiva, esa abstracción, consigue elevar la solución y la intención.
Muchos recuerdan el arcano medieval de Ockam que ante la disyuntiva de opciones probables se limitaba a proponer inclinarse hacia la corrección de una decantada simplificación, pero resulta conveniente descender al más contemporáneo aforismo que sostiene que todo se debería entender tan simple como sea posible, pero no más simple.
Lo simple es, literalmente, lo que no tiene pliegues, lo que carece de realces, arrugas, asperezas o adornos. Su virtud principal puede que sea la claridad. Pero, por contra, su exceso puede resultar decepcionante y banal. Hallar el equilibrio de lo controladamente complejo resulta a la vez de no inmediato siempre atractivo y luminoso.
La búsqueda de lo estricto es en sí un bello objetivo pero, facta non verba, conseguirlo no supone sólo un cabal planteamiento aislado requiere mantener una actitud constante y real de limpieza propositiva. En la evolución el éxito está en la selección. Las decisiones no son nunca autónomas y conllevan cadenas de consecuencias. El verdadero avance resulta cuando se logra conservar un criterio descontaminado de categorías superfluas. Cuando se sostiene la adecuada actitud en la que la indagación selectiva conlleva precisiones constantes. Y libres.
Sea dicho con todo cariño. KISS (Keep It Simple Stupid)
Sergio de Miguel, Doctor arquitecto
Madrid, Enero 2019
Marc Longaron, librero, arquitecto y director general de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell, durante el acto de los 25 años de colegiación en el COAC, 2021.
Comenzamos el año viajando hasta Barcelona para charlar con Marc Longaron, librero, arquitecto y director general de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell, para charlar sobre publicaciones y la gestión de esta libreria tan especial.
«Mi vida creo que ha sido lo menos programado que he visto jamás en nadie, casi todo lo que me ha pasado ha sido casual, mi único mérito (si es que lo hay) ha sido saber aprovechar las casualidades que me surgían para hacer aquello que me parecía más difícil en cada momento».
Marc estudió arquitectura posiblemente por influencia de familia, en concreto su padre y de su abuelo materno. El primero era ilustrador y mientras que el segundo era maestro de obras (construyó edificio emblemáticos en Barcelona como La Ricarda, el estudio taller Coberó o la editorial Gustavo Gili). Pero en realidad Marc, de niño, quería ser banquero y ornitólogo. Banquero porque le gustaba jugar con las monedas, su ruido, su estética, todo le parecía sumamente hermoso de ese mundo (más tarde descubrió que además de jugar con ellas las monedas tenían una utilidad extra que no tenían otros juguetes: poder comprar de todo). Y, ornitólogo, porque le apasiona -y le sigue fascinando- la naturaleza, pero sobre todo los pájaros.
«Poder volar a una altura razonable era mi sueño de niño».
El paso de tiempo hace que comprenda que tanto arquitectura como ingeniería eran muy interesantes, ya que con una se podían hacer casas y con la otra se podían fabricar utensilios para mejorar la vida de las personas.
«En realidad, entendía ambas profesiones como una manera de mejorar el mundo más que una manera de conseguir un buen estatus o una posición económica burguesa».
La madurez y el interés hace que Marc se decante por eso de construir, tanto que «le gustaba el olor a cemento portland con el que trabajaba los veranos para rehabilitar la masía que habían comprado mis padres«.
«Me gustaba trabajar de albañil, de carpintero, de lampista, y así empezó todo. Trabajando con las manos».
Luego ya empezó arquitectura en la ETSAB donde estuvo unos cuantos años compatibilizando estudios con el trabajo típico de tantos estudiantes (como colaborador en estudios de arquitectos como Soler-Morató o Espinet-Ubach).
Marc Longaron, librero, arquitecto y director general de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell, durante el acto de los 25 años de colegiación en el COAC, 2021.
¿Cómo se definiría Marc?
Las personas más próximas dicen de mí que soy dominante y exigente, al mismo tiempo que optimista, sociable y muy activo. De esto último doy fe, del resto tengo mis dudas.
Como te decía al principio, una nueva casualidad. Cuando acabamos la carrera montamos con compañeros de la ETSAB un estudio, luego otro y finalmente uno de definitivo. Una cooperativa de arquitectos llamada INSITU. En todos ellos siempre trabajábamos de manera cooperativa. Yo, por ejemplo, hice 9 maquetas de PFC antes de la mía. Nos ayudábamos entre nosotros y así éramos capaces de avanzar mucho más rápido que estudiando solos.
Terminamos la carrera en años de mucho trabajo, en 1996. Todo estudiante que salía de la ETSAB tenía trabajo. Yo además compatibilizaba el trabajo como profesional liberal con el de coordinador del primer libro de la Fundación Caja de Arquitectos (la Guía de Arquitectura Española de Carlos Flores y Xavier Güell) Y, por casualidad un día me llamó el director de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell |«la Capell» para proponerme formar parte de la Cooperativa. Y así empecé. Trabajando una “horillas” para la cooperativa en ayudar a los compañeros que querían informatizar sus estudios (los últimos años de carrera me metí de lleno en el mundo del CAD).
El inicio en la Cooperativa fue genial. Me atrapó el reto y poco a poco fui desapareciendo del estudio que había montado en unos años locos de trabajo. El reto de aprender en la Cooperativa era mayúsculo. No me esperaba en absoluto que el mundo de la empresa me interesara. Siempre lo había percibido como una gilipollez, eso de ejecutivos y ejecutivas no era lo mío ni mucho menos. Pero el reto me fascinó, tanto, que me llevó a estudiar nuevamente durante muchos años en diferentes escuelas de negocios (y te aseguro que había acabado arquitectura con ganas de no tocar ningún libro que no tuviera fotos durante los años venideros)
En 2006 tenía claro que mi objetivo profesional era dirigir la Cooperativa, una empresa de 100 trabajadores. Ese mismo año fui nombrado director de personal. Allí solo me explicaron cómo se realizaba un proceso de selección, en esos años no se despedía a nadie. A finales de 2007 ya había empezado a despedir y en entre 2007 y 2010 despedí a más de 70 personas. Fue muy duro. Especialmente para las personas que tuve que despedir. Otra vez el reto me hizo aprender y me hizo construirme a nivel personal en ámbitos que no hubiera imaginado nunca.
«A mí me tocó aplanar la estructura de la empresa, destruir los silos de información, cerrar la mayoría de tiendas, digitalizar la empresa y llevarla a otros ámbitos de interés, si no lo hubiéramos hecho así posiblemente ya no existiría».
¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para dirigir Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell |«la Capell»? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?
Cuando acabé la carrera, como todos y todas, tenía la sensación de no saber hacer una “o” con un canuto. En principio sabíamos hacer de todo pero en realidad no sabíamos ni revisar los negativos de un forjado. Pues imagínate ponerte a dirigir una empresa sin conocimientos financieros, jurídicos, de management o de personal.
«Me pasé años y años formándome en todo lo que podía vinculado al mundo de la gestión empresarial. De hecho, hace unas semanas he finalizado una formación dedicada a dirección de proyectos complejos en una escuela de negocios. Soy consciente que ya nunca dejaré de estudiar. Pero eso forma parte de nuestra generación, la formación continua».
Estudiar arquitectura ha sido clave. Son los estudios que me han dado la base que tengo actualmente y no los cambio por nada en el mundo. Pero no por ello me gusta cuando se dice habitualmente eso de: somos una profesión transversal que sirve para mucho más de lo que la sociedad se cree. Somos arquitectos y tenemos los estudios (muy viejunos por cierto) que sirven para lo que sirven y no para todo. No somos ninguna aspirina de la sociedad (de amplio espectro) Nuestra profesión hace años que no tiene el peso que tenía, la sociedad nos ha ido marginando y otros profesionales ocupan los puestos clave y cuando antes lo aceptemos antes encontraremos soluciones. Lo peor del sordo no es ser sordo, es no saber que uno es sordo porque no entiende lo que le dicen.
El día de la Capell es muy bestia. Somos un equipo muy reducido, adecuado a la capacidad de facturación actual y por lo tanto el papel del señor arquitecto que dirige una empresa desde un despacho en lo alto de su torre de marfil no existe. Yo soy un director que dirige pero que se agacha para recoger un papel del suelo de la tienda.
Mi ritmo empieza a las 6.30AM y termina habitualmente a la 01:00 AM de lunes a domingo. Unos días en la mesa de la Cooperativa y otros días en la mesa del comedor de casa. Por suerte tengo muchos colaboradores en la Cooperativa que aman también la Cooperativa y dedican mucho más esfuerzo del que su convenio indica, eso da mucha fuerza para seguir con una intensidad que nunca hubiera imaginado.
La Coordinación y vigilancia en un equipo como el de la Capell que está muy rodado ocupan un porcentaje muy pequeño de mi tiempo. El equipo ya sabe como soy y mis manías y sabe que mi obsesión es obtener excedente positivo para poder reinvertirlo en la propia Cooperativa. Sin excedente (beneficio en las sociedades mercantiles) no hay futuro.
El trabajo de director tiene diferentes facetas y hay que estar atento para poder equilibrarlas todas en la medida que lo requieren: coordinar el equipo cuando es necesario, ayudar al Consejo Rector en la definición de la estrategia y su puesta en marcha, acompañar a los socios y socias en todo lo que necesiten y estar atento a todo lo que va apareciendo (no solo libros, revistas, objetos de diseño, si no también nuevas herramientas de gestión, sistemas de relación con los socios, etc.).
La Cooperativa inició su andadura en julio de 1976 con una vocación muy clara de dar servicio a los arquitectos y las pocas arquitectas de aquellos años. Con los años algunas de las necesidades de los socios cambiaron y la Cooperativa se tuvo que ir adaptando, esa adaptación inicialmente era bastante lenta, en cambio, en este siglo XXI, es muy acelerada.
Por ejemplo, la papelería inicialmente ocupaba el 50% de la actividad de la empresa y la librería y la copistería otro 50%. La copistería casi ha desaparecido y la papelería nada tiene que ver con aquella de los 70 en que los rotring y los compases tenían un papel estelar. La forma de hacer llegar la librería a los socios también ha cambiado, pues antes los socios venían al Colegio a visar sobre todo por la mañana. Ahora vienen cuando acaba la jornada, pero ya no para visar. Es cuando la cultura y la librería entran en escena, por ejemplo, este año hemos realizado más de 60 presentaciones de libros que permiten llenar la librería y dar a conocer nuevos libros.
Antiguamente la Cooperativa daba servicio exclusivamente a socios que debían ser arquitectos. Desde hace 20 años la Cooperativa ofrece los productos “habituales” de los arquitectos a la sociedad, un paso muy interesante por llevar la cultura propia de la arquitectura a la ciudad, cosa que solo se puede hacer gracias al carácter transversal de nuestra profesión.
Al tener 4 líneas de desarrollo (librería, papelería, informática y objetos de diseño) las referencias en temas de producto son sobre estas cuatro miradas. Por ejemplo en librería Stout o Copyright me parecen excepcionales. O en papelería present&correct es excelente. Y evidentemente siempre hay en la cabeza referentes como Vitra.
Por lo que se refiera al management, a la forma de dirigir la empresa los referentes son muy variopintos. El mismo Jordi Capell por todo lo que me ha llegado de su viuda y sus hijos, también Antonio Ferrer, socio fundador y uno de los grandes impulsores de la Cooperativa o Jordi Viola, anterior director general y quien la llevó a su cumbre. Y, evidentemente managers como Peter Drucker o Peter Senge.
Como te decía un par de preguntas antes, el público empezó siendo los arquitectos y arquitectas exclusivamente, luego otros profesionales como aparejadores, ingenieros o interioristas. Actualmente el público es mucho más amplio dado que la Cooperativa no vende únicamente a socios profesionales (aunque siguen siendo el gran grueso de las ventas) y dentro de ese mundo amplio tienen cabida personas que se sienten atraídas por el diseño o por la arquitectura y su capacidad por impregnar con un look&feel y un sentido muy especiales. Notas claramente la diferencia entre un libro de arquitectura y uno de cualquier otra cosa, o un objeto bien diseñado que habitualmente tiene una historia apasionante detrás suyo.
El proceso de captación es principalmente orgánico. Nosotros no empujamos al público a que nos compre, ni estamos en medios poniendo publicidad, ni tenemos comerciales agresivos que se dediquen a llamar a los socios con ofertas raras. Si que avisamos a los socios si hay una oferta que a ellos en concreto les pueda servir específicamente pues es parte del servicio pero, más que vender, a nosotros nos compran.
Somos una cooperativa y nuestros valores son los propios de la economía social, libre entrada y libre salida cuando te haces socio de la Cooperativa, eso se impregna en todos los puestos de trabajo de la empresa.
¿Estableces sinergias con otros campos?
Por supuesto, la Cooperativa está constantemente haciéndolo. La primera con el propio COAC, damos servicio a los colegiados, también con la ETSAB pues somos su librería y nuestro objetivo es para con estudiantes y profesores de la Escuela. Pero también con otras empresas vinculadas a la arquitectura como Casa Vicens (la primera casa de Gaudí) o con el Palau de la Música Catalana (de Domènech i Montaner) Con todos ellos intentamos aunar esfuerzos para promover la cultura propia de la arquitectura.
Durante el ciclo Objecte de Desig #2, Òscar Dalmau, Lluís Porqueras & Joan Gaspar en la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor? ¿En qué sentido?
Soy un friki de las tecnologías. Todo lo que tenga algo que ver con la informática me atrae. Ya antes de empezar la carrera estaba obsesionado con la informática, una obsesión que nunca ha disminuido y que desde hace años pongo al servicio de la Cooperativa.
Las nuevas tecnologías me sirven para acelerar procesos, antiguamente las compras eran mucho más lentas que ahora, actualmente el proceso de compra es rápido, casi sin contacto personal. La tecnología ahí juega un papel fundamental. La tecnología nos sirve para saber que le interesa al asociado, que ha comprado, que le puede interesar, …
Respecto a la red, tengo que decirte que no me creo en exceso sus capacidades prometidas. Por ejemplo con las redes sociales, creo que todavía han de demostrar que son sociales. Si son redes pero de sociales más bien poco. En la mayoría de ocasiones son grandes silos de comida rápida (visual en caso de Instagram).
Por el contrario si creo mucho en la web (o los foros especializados de desarrollo) como herramienta profesional. La web permite llevar (en el caso de la Capell) novedades a los socios, o explicar cosas que nos parecen interesantes. Y, en un futuro muy próximo, generaremos una plataforma de trabajo muy potente que podrá dar más herramientas a los socios y socias de la Cooperativa.
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?
Sí, compagino mi vida con otras actividades, aunque no soy monotemático si soy un workalcoholic. Me gusta salir a trotar por el monte, montar grupos de interés fuera de la arquitectura o trabajar en el museo de mi padre. Pero el 99% de mis horas disponibles son para la Cooperativa.
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?
Se me hace difícil responder a esta pregunta con la seriedad que requiere el tema pero sí te puedo decir que desde hace años nuestra profesión arrastra un déficit importante de ilusión, no te hablo de grandes estudios que vuelan alto y allí el tiempo (como cuando vuelas por encima de las nubes) es soleado. Te hablo del 95% de los compañeros que parece a menudo que estén buscando el sentido a sus vidas.
«La arquitectura es una profesión correosa y de fondo, hace falta insistir, insistir e insistir y eso no está muy de moda. Ahora todo el mundo quiere vivir con los bitcoins, si suben vende y si bajan compra para ser rico en 5 minutos con lo que aprendes del curso de traiding en tiktok».
Hasta los arquitectos que están por encima de las nubes trabajan un montón para poder dar de comer a las estructuras que han montado pero ellos al menos tiene un plus de ilusión.
No te hablo de la precariedad laboral que evidentemente existe en arquitectura y en un montón de profesiones o ¿acaso los médicos son millonarios? Hablo de la diferencia entre lo que esperábamos al finalizar la carrera y lo que nos hemos encontrado. Vivimos resignados dentro de una neotopía desde el 11 de septiembre de 2001. Cambiamos el pensamiento utópico del siglo XX -en el que el futuro era esperanzador- por un desánimo y la creencia que todo va a ir peor. Eso es lo que me preocupa. Evidentemente no llegaremos a ricos, pero al menos no desperdiciemos nuestra vida pensando en que nosotros sí nos merecíamos hacer el auditorio de Sidney y no Utzon.
En la época Reagan y Teacher se construyó un relato para poder controlar las masas sin necesidad de usar los sistemas de contención tradicionales y eso ha funcionado. Estamos anestesiados. Nos hemos creído una gran mentira y así nos va.
Tenemos una profesión excepcional, hay que cambiar muchas cosas pero para hacerlo lo primero es cambiar nosotros. No se puede ir a negociar nada si lo único que esperas es que no te quiten lo que has conseguido porque el futuro va a ser peor. Las grandes obras de arquitectura se construyeron cuando los maestros ya tenían más de 50 años, ¿te imaginas a Charlotte Perriand, Steven Hall o a Le Corbusier con nuestro desánimo generalizado negociando con la familia Nehru la cubierta del Palacio de la Asamblea de Chandigarh? A los que tenemos 50 años ¿qué piensas hacer tú?
¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?
Sigo pensando que la arquitectura tiene un futuro extraordinario, las condiciones de la humanidad cambian constantemente y hay que readaptarlo todo a esa velocidad. Si queremos ser nosotros los que lo hagamos hay que trabajar a fondo con los objetivos sociales de la profesión.
En el mundo sigue habiendo los mismos problemas que hace 100 años pero todo se ha acelerado. En Europa la higiene ya no es una emergencia pero en más del 50% de los países del mundo sigue siéndolo. Y en el primer mundo los problemas relacionados con la calidad de vida no han desaparecido.
Estar allí o no estar depende de nosotros. Presentarse a las puertas del futuro pensando que no hay futuro para la arquitectura o para la profesión no me parece en absoluto una opción.
Marc Longaron, librero, arquitecto y director general de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell, en la exposición “99+Imaginaris Les Barcelones futures” en la Fundació Enric Miralles
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
Como en la pregunta anterior, yo soy un humilde librero por lo que no me veo capacitado para responder adecuadamente (o que mi respuesta sirva para nada). Pero si creo que urgentemente es necesario pasar de pantalla y eso empieza en las ETSA.
«Si la profesión de arquitecta o arquitecto no existiera ¿Cómo la crearíamos? Me gustaría que gente con fuerza necesaria y capacidad de mando hiciera el ejercicio de darle la vuelta a la profesión».
Hay profesiones que lo han hecho con un éxito espectacular. Por ejemplo: cocineros eran una profesión totalmente degradada dentro de la sociedad y ¡mira ahora!
Como “emprendedor”, ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
No creo que yo sea ningún emprendedor (tal como se entiende el palabrejo) en todo caso si intento emprender proyectos empresariales dentro de una empresa lo cual es diferente.
No creo en reinventarse sin más. Me parece una memez la frase “hay que reinventarse” Lo que me parece interesante es no dejar de mirar a tu vecino, a tu panadero a personas concretas y encontrar que podemos hacer para esa persona “concreta” nosotros desde nuestra profesión. No creo en eso de generalizar para encontrar la solución, creo en particularizar y si funciona entonces generalizar, no al revés.
Pero siempre con un objetivo claro: voy a hacer algo porque alguien me lo va a pagar.
A mi me parece sensacional que nuestra profesión esté en los juzgados (debería estar todavía más dado que sus señorías no tienen -lógicamente- conocimientos profesionales sobre arquitectura) me parece sensacional que haya arquitectos que se hayan pasado a los videojuegos haciendo arquitectura y me parece sensacional que nuestra profesión se vaya especializando en ramas menos genéricas. Pero me parece fatal que eso se deba hacer la mayoría de ocasiones a nivel individual y no sean las ETSA o los COA los que promuevan (metiendo “pasta” a raudales) ese “abrir/recuperar” nuevos campos. Hace falta invertir de verdad, no hablo de partidas del 1 o del 2%, nuestro retraso en este cambio es enorme y por lo tanto requiere de una inversión enorme o en caso contrario será tan solo una anécdota como hasta ahora.
¿Estas contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personal como profesionalmente?
Contento no lo estoy nunca. Ningún día estoy contento, vivo dentro de la autocrítica, pero no dentro de la resignación. Para mi la frase “es lo que hay” no existe. Pero si existe “esto me podría haber salido mejor” o “cuando lo vuelva a hacer lo haré así”.
Por lo que respecta a los proyectos de futuro ahora mismo estoy en tres retos que me parecen increíbles:
1. Crear la librería de arquitectura más grande del mundo (en red, evidentemente).
2. Abrir una tienda 3 veces mayor que la actual para mostrar a la sociedad objetos de diseño y libros de arquitectura.
3. Transformar la Cooperativa en una empresa de servicios para los socios y socias.
Posiblemente no los termine, antes me habré muerto por lo que espero saber encontrar a alguna persona que le apetezca seguir con ellos, aunque bien mirado, si estoy muerto eso me importará bastante poco.
Marc Longaron, librero, arquitecto y director general de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell, durante la exposición “99+Imaginaris Les Barcelones futures” en la Fundació Enric Miralles
Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
¿Tú crees que yo soy nadie para aconsejar algo a una persona que no conozco de nada? No me veo como un influencer ni un profesor de nadie y menos todavía un consejero de un o una estudiante a la que no conozco.
Lo que me diría a mi mismo si volviera a empezar sería:
«Ama la arquitectura como a tu hijo o a tu hija y nunca vayas contra la arquitectura en nada de lo que hagas».
Se crítico para que la rabia que hay entre lo que querías y lo que en realidad te salió te de la fuerza para ir todavía más lejos la próxima vez.
Y, sobre todo, lee libros, constantemente, nada de pantallas, solo papel y lápiz para subrayar una y otra vez.
Situadas en Vidrà, en plena belleza de la Bisaura, a medio camino entre las comarcas de Osona, Ripollès y Garrotxa, se proyectan dos viviendas adosadas. El predio, ubicado en la calle Font, tiene una topografía desafiante con más de 4 metros de desnivel norte-sur.
El vial, en la fachada sur, tiene una pendiente de más del 20% y rodea la casa hasta desembocar en un espacio abierto sensiblemente más llano al norte, un lugar muy agradable para estar en verano.
Por otro lado, el solar disfruta de una muy buena orientación, con sol todo el día y unas vistas privilegiadas sobre el paisaje, la sierra de Bisaura, el pueblo y, sobre todo, la iglesia y su campanario.
El emplazamiento de las dos casas unifamiliares de madera
Este proyecto ha sido impulsado por la empresa de carpintería Vivet de Vidrà, propietaria del solar. Los principales objetivos del proyecto son, por un lado, conseguir un bajo impacto ambiental y una alta eficiencia energética; por otro, ofrecer un proyecto de alta calidad a un coste competitivo y, finalmente, proponer una arquitectura totalmente integrada en el paisaje.
Axonometría
El triple enfoque
Para lograr este triple enfoque, se considera:
En primer lugar, trabajar con materiales desnudos y neutros; con la intención de aprovechar al máximo las características de cada uno reduciendo el impacto ambiental en el proceso de edificación. Por ello, se propone un gran zócalo de hormigón que resuelve los desniveles del solar y, una vez ejecutado, todo el proyecto se desarrolla con construcción en seco mediante estructura de madera contrachapada, acabados interiores de paneles tricapa de abeto, aislamiento de fibra de madera y ventilación fachada con panel composite de madera-cemento. Además, se apuesta por minimizar el número de aperturas y, las imprescindibles, estar situadas estratégicamente para conseguir una buena radiación solar y evitar pérdidas. De esta forma, las viviendas se comportan muy bien ya que casi no se producen roturas de canales de calor, reduciendo al mínimo el consumo energético a lo largo de su vida útil.
En segundo lugar, se ha priorizado la estandarización y el modelado BIM. Toda la organización del espacio interior sigue la modularidad de 1,25 de los paneles. Esto evita el desperdicio de material y reduce significativamente los costos. Esto significa que casi no se generan residuos en el sitio. Por otro lado, el plano de planta es un ejercicio de eficiencia programática. Se ha construido el menor espacio posible manteniendo la calidad espacial. No hay zonas de circulación inútiles; toda la planta se organiza en torno a un núcleo húmedo que agrupa baños, cocina y todos los servicios (agua caliente, calefacción, electricidad y datos, desagües…). De esta forma encontramos un espacio central de alta tecnología, que libera a las fachadas de compromisos técnicos más allá del aislamiento.
Finalmente, la estrategia de diseño y materiales es consecuencia de la interpretación del paisaje de Bisaura. No sólo la madera, las tejas y los paneles mixtos de la fachada evocan el paisaje y su apariencia, sino que también se destaca el volumen en sí, las pequeñas aberturas verticales, las grandes aberturas en la fachada sur, casi como escapes. Se destaca el impacto volumétrico de una pieza casi abstracta arraigada en el paisaje, como las grandes masías del siglo XIX tan características de Vidrà.
Emplazamiento
A1-P1
A1-PB
A1-PS
PB-B
Sección
Axonometría
Axonometría
El resultado
En definitiva, se trata de un proyecto que, más allá de las exigencias medioambientales y los costes de ejecución, da una solución eficaz a las necesidades básicas del habitar: un pequeño cobijo que responde a la capacidad emocional de la arquitectura.
En las últimas décadas la arquitectura y las reflexiones alrededor de los problemas a los que busca solución fueron cobrando mayor protagonismo en nuestra sociedad. Por tanto en en dicho contexto se desarrolla la serie documental ideada por Eloy Lozano presentada con el título de La idea construida.
En el capítulo de «La idea construida», el arquitecto Fernando Blanco Guerraconversa con la cámara mientras hace repaso de un “collage” temático en el que la arquitectura aparece como fijador de la expresión de los sentimientos y de las habilidades de una sociedad.
Este “Collage” refleja el mundo de inquietudes y preguntas con las que se enfrenta a la hora de realizar una obra.
Fernando Blanco Guerra | Carballiño | Foto: Miguel Villar | Fuente: lavozdegalicia
Obtuvo el título de Arquitecto en 1974 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Es Catedrático del área de Proyectos Arquitectónicos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la Universidad de A Coruña y ejerce la docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña desde 1986.
Habitarla incertidumbre es permanecer expectante -nunca atrapado – (por un espacio de tiempo) en el umbral de dos instantes: el del espacio del pensamiento, y el de la duda, la misma que subyace a la espera de nuestras decisiones.
Aquello que por asomo aparece es la declaración de existencia de ese espacio que habita entre el pensamiento y la duda; es la voz interior que se pronuncia -a veces- como bostezo y otras como exigencia. Por ello, cuando tomamos el lápiz estamos a punto de vencer la desidia del hacer, y para la incertidumbre una posible amenaza por agotarse.
El trazo, cuando aparece ya es un viejo inquilino en el espesor del carboncillo, habitando los rincones del intenso trazo, su espacio mide la distancia entre los muros delineados. Luego de su fulgurante aparición se sienta a descasar en ese regazo de la duda, la observa, habla con ella, luego se desdice de su decisión, vuelve a levantarse.
La duda, al viajar por la mente va componiendo una urdimbre invisible de surcos, canales y caminos sinuosos muy tenues, dejando por doquier meandros y campos arados. Cuando vuelve la mano para declararnos geógrafos del trazo, colonos acuciosos y experimentados exploradores de nuestra cartografía.
Por ello habitar en el zaguán de la incertidumbre nos da la posibilidad de dudar entre salir del pensamiento o desvirtuar la duda. Es por ello que seguimos dibujando a mano, para habitar fuera de nosotros, para hablarle a la arquitectura de lo que pensamos y también para contarle quienes éramos ante la duda, incluso antes de tomar el lápiz, incluso antes de tomarlo otra vez, incluso…
Una sala, un grupo de dibujantes; papel y rotuladores. Tabaco, camisas blancas y melenas ensortijadas. A medio camino entre un fumadero de opio y un cuadrilátero pugilístico, este programa emitido en Francia en los años setenta sigue siendo hoy una invitación a dibujar. Desde el ejemplo, desde la acción.
Morris, Uderzo, Peyo, Franquin y tantos otros tomaron parte en estos duelos a vida o muerte. La aristocracia del cómic francoblega. Pero siempre hay un combate más encarnizado que el resto, una batalla memorable, de esas que traspasan generaciones: en 1972, Tac au Tac reunió a Moebius y Hugo Pratt. El resultado fue una lección de dibujo hipnótica y magistral.
En la memoria, Jijé observando tranquilo, sosteniendo un puro entre sus dedos como trasunto de aquella pistola humeante de Wyatt Earp al abandonar el O.K. Corral.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.