El Colegio Mayor Argentino «Nuestra Señora de Luján», una joya poco conocida de nuestro Patrimonio del s. XX. Realizado por los grandes exponentes del Movimiento Moderno Argentino, arquitectos Horacio Baliero y Carmen Córdova, con la colaboración del arquitecto español Javier Feduchi Benlliure en la dirección de obra. Se configura como un edificio escalonado, de apertura en abanico e integrado en la naturaleza, con ciertas reminiscencias del organicismo arquitectónico de Aalto.
Habitaré mi nombre

Después de la compilación Cada tanto aparece un perro que habla y otros ensayos (Puente editores, Barcelona, 2018), Smiljan Radic ha seguido escribiendo textos breves como una actividad paralela a su ejercicio profesional como arquitecto.
En esta breve recopilación, Habitaré mi nombre, Radic nos habla de la reparación como una de las posibilidades del habitar contemporáneo, y de las casas que le interesan y de las que odia.
La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto
La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo impulsa la celebración de la conferencia anual Juan de Villanueva. La conferencia que lleva el nombre del creador de la arquitectura original del Museo del Prado ofrece cada año una cita con una figura sobresaliente de la arquitectura contemporánea. El programa, iniciado en 2022 y organizado conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado, está dirigido al público general. Cada una de las conferencias dará lugar a una publicación específica recogida en la serie «Conferencias Juan de Villanueva», editada por la AhAU.
La primera sesión correrá a cargo del profesor Rafael Moneo, quien impartirá la lección magistral «La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto».
«Si bien deslindar el territorio de cada una de las artes plásticas ‒pintura, escultura, arquitectura‒ no sea tan urgente como lo fue en el pasado, me gustaría mostrar la cercanía entre arquitectura y escultura examinando dos obras tan significativas en la historia de la arquitectura como la Biblioteca Laurenziana y la Capilla de Ronchamp.”
5° Ciclo de los premios trienales Golden Cubes Awards 2023

Ya está abierta la fase nacional de nominaciones para el 5° ciclo de los premios trienales Golden Cubes Awards. Organizado por el programa de Arquitectura e Infancia de la UIA desde 2011, el Premio acepta nominaciones en cuatro categorías de premios:
1. Medios audiovisuales (películas, material educativo audiovisual, sitios web…)
2. Medios escritos (libros, revistas, herramientas educativas no audiovisuales)
3. Instituciones (organizaciones, instituciones, museos…)
4. Escuelas ( directores, profesores, estudiantes)
Durante la fase Nacional, cada Sección Miembro Nacional de la UIA que participe en el Premio organizará un proceso de selección y nominará una entrada para su presentación a los Premios Internacionales.
En la fase Internacional, el Jurado Internacional evaluará las Entradas Nominadas y seleccionará un Premio UIA Architecture & Children Golden Cubes en cada categoría. Tenga en cuenta que este ciclo será completamente digital a nivel internacional, y los proyectos deben enviarse a la Plataforma de Premios de la UIA.
Organizados por el capítulo «Arquitectura & Infancia» de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
Los premios Golden Cubes visibilizan y reconocen proyectos de todo el mundo sobre el aprendizaje de la Educación del entorno construido en la infancia y juventud. Los premios -honoríficos, sin gratificación económica- constan de cuatro categorías: instituciones, colegios, medios escritos, medios audiovisuales.
Los pasos para presentarte:
1/ Los profesionales del Estado español que quieran enviar un proyecto al Golden Cubes 2023, por favor, envíenlo a elbuzonde@arquitectives.com antes del 10 de febrero de 2023.
Arquitectives (Mallorca) son los representantes actuales de España en el capítulo «Arquitectura & Infancia» de la UIA. Ellos formarán un jurado (miembros por decidir) para que seleccione entre los proyectos españoles recibidos aquellos que se enviarán al jurado internacional de la UIA.
2/ En abril 2023 se reúne el jurado internacional y anuncia los ganadores. Los miembros del jurado internacional son: Carla Rinaldi (Italia), Angela Uttke (Alemania), Krisztina Somogyi (Hungría), Jorge Raedó (Colombia), Heba Safey Eldeen (Egipto), Ken-ichi Suzuki (Japan), Peter Exley (USA).
3/ Entrega de premios en julio 2023 en el Congreso UIA en Copenhage.
Autorretratos de Fisac y Bofill | Jorge Gorostiza

Casualmente he encontrado unos programas titulados Autorretrato, que emitió rtve en dos etapas, en 1984 y 1985, dirigidos por José Luis Jover y en los que Pablo LIzcano entrevistaba a personas conocidas en aquella época. La primera de todas fue Olvido Gara, y a partir de ahí intervinieron personas de profesiones muy variadas, como actores, cómicos, deportistas, cantantes, economistas, empresarios, escritores, médicos, músicos, periodistas, políticos, pintores, toreros y directores de cine, entre los que se pueden ver en este momento a Almodóvar, Berlanga y Borau; además hay programas dedicados a arquitectos, a Miguel Fisac (1984) y Ricardo Bofill (1985), dos personas y dos profesionales muy diferentes entre sí, por lo que es interesante comprara sus intervenciones.

El primero tenía setenta y un años, ya había realizado casi toda su obra, aunque aún le faltaba construir algunos edificios, en esos años y hasta su muerte en 2006, se dedicó a escribir y recibió varios y merecidos homenajes.
En Autorretrato parece estar en su estudio, con estanterías llenas de libros y muchas carpetas desperdigadas por las mesas, está lleno de plantas y tiene unas cristaleras a través de las que se ve el paisaje, Fisac y Lizcano están sentados delante de una mesa de madera y el arquitecto va vestido con una chaqueta canela, confeccionada con un tejido Príncipe de Gales, una corbata rojiza y una camisa amarillenta, su entorno y su ropa tienen colores cálidos y naturales, que transmiten cercanía.

Bofill en 1985 tenía cuarenta y seis años y estaba en pleno auge profesional, construyendo grandes complejos residenciales en Francia, con fachadas llenas de cornisas, columnas y capiteles, que aparecen en películas como Las noches de la luna llena y Brazil, estrenadas en 1984 y 1965, cuando se emitió Autorretrato de Bofill.

Desgraciadamente en la segunda etapa de este programa, los diálogos ya no se celebraban en las casas o lugares de trabajo de los entrevistados, sino en un único decorado, con el entrevistador y el entrevistado sentados en un sofá blanco curvo, colocado alrededor de una mesa circular también blanca y con un fondo totalmente negro, Bofill que se autodenomina como «uno de los inventores de la posmodernidad», va vestido con un traje oscuro, con una chaqueta con las mangas demasiado cortas, corbata también oscura y camisa blanca, con un aspecto formal y casi fúnebre. Frente al color, la naturalidad y la alegría que transmite el programa sobre Fisac, el de Bofill es todo lo contrario, serio y hasta triste.

La actitud de los dos arquitectos también es completamente diferente, al final de los programas, en un apartado denominado «Muy personal», a los entrevistados se les hacía una encuesta con preguntas muy parecidas, entre ellas las siguientes:
«¿Usted tiene un alto concepto de sí mismo?».
Fisac: «Siendo bajito, sería ridículo que tuviera un concepto alto».
Bofill: «Intento, intento estructurar al máximo mi personalidad, influirla para tenerlo».
«¿Cuál es la obra humana que más admira usted?».
Fisac: «La ciudad, pero no solamente su concepción arquitectónica, sino sobre todo como espacio para que vivan y convivan los hombres»..
Bofill: «Las pirámides de Egipto».
«¿Cuál es la obra humana que más deplora?».
Ambos: «La guerra».
«¿Qué arquitecto le hubiera gustado ser?».
Fisac: «Isidoro de Mileto, que es el arquitecto de Santa Sofía de Constantinopla».
Bofill: «Un científico, quizás».
«¿Cuál es sueño favorito».
Fisac: «Que me encarguen muchos proyectos».
Bofill: «Pasar a la historia».
«¿En qué o en quién le hubiera gustaría reencarnarse».
Fisac: «En una alondra, que es el pájaro de la libertad».
Bofill: «En Leonardo da Vinci».
«¿Podría formular un profundo deseo?».
Fisac: «Formular un íntimo deseo, siempre es una cosa ridícula para los demás y yo diría, sin embargo, aun exponiéndome a hacer el ridículo, que me gustaría tener sentido del humor».
Bofill: «Que los estudiantes estudien mis obras dentro de trescientos cincuenta años».
Como se puede comprobar, Bofill tenía unos sueños de grandeza de los que carecía Fisac, de todos modos, lo importante de un arquitecto son sus obras y no se sabe qué sucederá dentro de los tres siglos y medio, mencionados por Bofill, ni siquiera si quedará alguna edificación de estos profesionales o incluso de cualquier otro.
Los Autorretratos se pueden encontrar en los enlaces que surgen «pinchando» sobre los nombres de los arquitectos Fisac y Bofill.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2021
Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria de Madrid
La nueva Facultad de Filosofía y Letras inauguraría el ambicioso proyecto de la Ciudad Universitaria de Madrid. Con ella da comienzo un nuevo capítulo de la educación en España mediante el que se pretende crear una Universidad autónoma, desligada de la política, donde se imparta una formación integral que aúne los modelos cientificistas y humanistas.
Para lograrlo confluyen los esfuerzos de dos destacadas personalidades: el Arquitecto Director de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, D. Modesto López Otero, y el nombrado Decano de la Facultad, D. Manuel García Morente. Binomio al que se suma el brillante Arquitecto Agustín Aguirre, redactor del proyecto, cuyo trabajo, junto con el Ingeniero Eduardo Torroja y en estrecha colaboración con García Morente, dará como resultado la integración de pensamiento y forma.
Restauración de la Torre de Godelleta | Hidalgo Mora Arquitectura

La torre de Godelleta está clasificada como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento, el mayor nivel de protección que otorga la legislación valenciana a un bien inmueble.
A falta de otros datos documentales, podemos datar su construcción entre los siglos XI y XIII, época en la que se construyen la práctica totalidad de las torres islámicas similares a ésta en el entorno de la ciudad de Valencia.
Es de planta cuadrangular, con unas dimensiones de 5,25 m aproximadamente de lado en la base, que decrece hasta aproximadamente 4,60 m en la coronación, creando un volumen troncopiramidal. El espesor de los muros es de aproximadamente 1,30 m en la base reduciéndose esta dimensión en el sentido ascendente hasta medir únicamente 55 cm en las almenas. Alcanza una altura total de unos 16 m.
En la primera fase se procedió a la consolidación estructural de la torre, que se encontraba en muy mal estado. Existían grandes grietas que la recorrían longitudinalmente, se habían abierto enormes huecos en su base y se habían producido importantes desprendimientos, por lo que peligraba su estabilidad. Se cosieron las grietas con varillas de fibra de vidrio, se reintegró la masa perdida de los muros y se cegaron los huecos impropios que se habían abierto en época reciente con mampuestos y hormigón de cal, y se realizó una limpieza y consolidación exhaustiva de sus paramentos para la eliminación de hongos, algas, líquenes y suciedad en general.
El objetivo de la segunda fase de restauración de la torre consistió en su recuperación tipológica y su habilitación interior como recurso cultural y didáctico. En primer lugar se demolió un edificio adosado a la torre que carecía de interés. Se realizó la excavación arqueológica del solar y la restauración del muro exterior de la torre contra el que se adosaba el edificio. En el interior, coincidiendo con los niveles históricos de la torre se construyeron forjados de madera siguiendo los tipos constructivos originales. Dado la limitada superficie de la planta de la torre, los distintos niveles se comunicaron entre sí a través de pequeños huecos en los forjados mediante escaleras simples de acero. Se recuperó el acceso original a la torre situado en el primer nivel, construyéndose una escalera de acero, con la base de hormigón ocre, de concepción contemporánea.
Obra: Restauración de la Torre de Godelleta
Autor: Hidalgo Mora Arquitectura
Año: 2022
Superficie: 112 m2
Ubicación: Godelleta (Valencia)
Cliente: Ayuntamiento de Godellleta
Arquitecto/a técnico: Julio Sánchez López (1ª fase). Roberto Villalvilla Herrero (2ª fase)
Constructor: Noema restauradores, SL (1ª fase). EMR, SL (2ª fase)
Fotografía: Milena Villalba
+ hidalgomora.com
Arquitasa_TALKS. Entrevistas con más valor Vol. 2022
Arquitasa_TALKS es un programa de entrevistas digitales destinado a adquirir conocimientos en áreas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo y la creación de valor en la sociedad a través de conversaciones reflexivas con una variedad de personas.
Como espacio de comunicación, Arquitasa_TALKS es también un lugar de comunicación entre diferentes personas y sujetos para crear comunidad y conocimiento.
ANA ASENSIO
Para conducir las entrevistas, contamos con Ana Asensio: una arquitecta nómada especializada en producción social del hábitat, con formación entre Chile y Europa; que guiará el punto de vista de las personas invitadas para diseccionar y comprender las diferentes temáticas mensuales.
VOL. 2022
Neuroarquitectura: Diseñar para el cuerpo, Ana Mombiedro | Arquitasa_TALKS
Como una de las investigadoras pioneras en el campo de la neuroarquitectura en España, Ana Mombiedro es la voz referente en la difusión de una disciplina cada vez más estudiada como pilar para el diseño de espacios que se adaptan al cuerpo y al sistema nervioso. Su trayectoria comienza en 2005 al comenzar la carrera de Arquitectura en la Universidad CEU San Pablo. Desde allí, en su cuarto año, se traslada a Finlandia donde se especializa en el diseño de espacios educativos. Tras su paso como docente en la Universidad Colgate de Nueva York, Ana vuelve a España para realizar el máster de Profesorado. Desde 2017 vive en Mallorca desde donde continúa su doctorado y su labor como altavoz de la neuroarquitectura.
En esta entrevista, conversamos con ella sobre lo mucho que influye el espacio en nuestros cuerpos y cómo, desde el diseño hasta las pequeñas acciones cotidianas accesibles a todas las personas, podemos crear lugares que cuiden a las personas.
Estrategias para comunicar arquitectura, Ariadna Cantís | Arquitasa_TALKS
Tan imposible es nombrar todos los hitos de su carrera como hablar de comunicación y arquitectura sin pensar en ella: Ariadna Cantís arquitecta y una de las figuras más importantes en el sector de la divulgación y difusión de la arquitectura Iberoamericana. Los proyectos que avalan su prestigio abarcan desde la plataforma documental Freshmadrid, la dirección de comunicación del COAM, la asesoría del Ministerio de Vivienda o uno de sus trabajos más recientes: el ciclo “Ideas de Ciudad” para CentroCentro.
En esta entrevista, conversamos con Ariadna sobre cómo ha vivido el sector de la arquitectura la transformación digital de las últimas décadas; las estrategias para divulgar arquitectura y urbanismo o las principales ideas que se deberían trasladar a la sociedad desde la comunicación en nuestro campo.
Mujer, libros y arquitectura, María Fernández | Arquitasa_TALKS
Más de una década en el sector editorial de la arquitectura deja muchas lecturas: una de las principales, el papel de la mujer es cada vez más importante y la perspectiva de género ha llegado para quedarse. María Fernández es arquitecta por el CEU y, además de responsable de proyectos y directora de Comunicación en Ediciones Asimétricas, es responsable del departamento de edición del CEU, y profesora de comunicación de arquitectura en el máster de la Universidad del Rey Juan Carlos y el módulo de edición; y pertenece al comité de las revistas Constelaciones y Veredes.
En esta nueva entrevista de Arquiasa_TALKS, charlamos con María sobre la evolución de la presencia de las mujeres en el mundo editorial vinculado a la arquitectura: hacia dónde se dirige y qué hay por mejorar.
El valor de divulgar arquitectura, Landa Hernández | Arquitasa_TALKS
Landa Hernández es una arquitecta pionera en el uso de Twitter como herramienta de comunicación para la divulgación de arquitectura: desde su fundación, ha trabajado en el área a través del proyecto personal ‘La Periferia’. Ha trabajado como editora para importantes medios especializados como Arquine o Escuela Sur, y actualmente dirige el área de Comunicación en el estudio Paisaje Transversal en Madrid al mismo tiempo que realiza el doctorado.
En esta Arquitasa_TALKS hablamos con ella sobre la evolución de Twitter y su papel en la comunicación arquitectónica; los vínculos entre el arte y la arquitectura; la relación entre imagen y texto para transmitir significados o las fórmulas para “acercar” la profesión a la sociedad.
Acercar la ciudad su ciudadanía, Javier Peña Ibáñez | Arquitasa_TALKS
Javier Peña Ibáñez es ampliamente conocido por ser el director del Festival Internacional de Arquitectura de Logroño, Concéntrico; pero su trayectoria pasa por muchas otras aplicaciones de la disciplina de la arquitectura como la docencia, la investigación, el comisariado, la asesoría o la colaboración en proyectos como Lo Visual, Arquia Próxima o el festival Experimenta Pontevedra, entre otros.
En este nuevo capítulo de Arquitasa_TALKS, Ana Asensio conversa con Javier Peña Ibáñez sobre las dinámicas para acercar la ciudad a sus ciudadanos y ciudadanas; para hacerlas protagonistas de su propio espacio y generar conexiones con el lugar. También diseccionamos el éxito del Festival Concéntrico: desde los apoyos y la financiación hasta la idea fundacional que ha hecho posible el desarrollo de uno de los eventos más importantes en el panorama de la arquitectura internacional.
Milena Villalba es una profesional de la comunicación audiovisual de arquitectura: desde la fotografía, que lleva ejerciendo desde 2014, hasta el vídeo, cuyo desarrollo comenzó en 2019; ha recorrido diferentes países y centros culturales compartiendo su mirada sobre los edificios, calles y personas que los habitan. Caracterizado por un estilo vivencial y cotidiano, su trabajo se ha sido seleccionado en varios premios y certámenes; entre ellos La Biennale di Venezia 2020, para la que fue seleccionado el video-documental sobre el Palauet de Nolla, realizado con Santi H Puig. En esta entrevista, conversamos sobre la dimensión expresiva de la fotografía y el video; la importancia de la mirada y las imágenes que creamos a partir de ella para nuestra sociedad; o la evolución de la presencia de la mujer como sujeto detrás y delante de la cámara.
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 2

La segunda edición de la deslumbrante selección de casas contemporáneas de todo el mundo
Este segundo volumen de Homes for Our Time habla de la revolución en nuestro tiempo. Usando fotos, planos y descripciones, explora nuevas formas de diseñar e implementar hogares inteligentes y ecológicos. Suzuko Yamada, Gurjit Maharoo y el colectivo Frankie Pappas están dando forma a nuestro futuro juntos al rechazar las «estrellas» y celebrar la diversidad.

Casas innovadoras
El clima, el medio ambiente, la historia y la tecnología son factores que, en mayor o menor medida, transforman e influyen en la arquitectura en cualquier parte del mundo. El segundo volumen de la serie Homes for Our Time documenta esta revolución de la vivienda. ¿Qué papel desempeñan los hogares ante posibles amenazas presentes o futuras a las que se enfrenta nuestra sociedad? ¿Cómo impulsan la innovación?
Ejemplos de estas adaptaciones aparecen en lugares como Sri Lanka, de la mano de Palinda Kannangara que proyectó Frame Holiday Structure con un presupuesto de 40.000 $. Construida con estructura de acero, ladrillos a la vista y suelos de madera, esta casa se puede desmontar y trasladar con facilidad, y adaptarse así a la realidad de una llanura aluvial cercana. Pero también otras arquitectura, como la Casa Fortunata de Luciano Lerner Basso y situada en Brasil que se adapta a la naturaleza circundante: fue construida alrededor de un árbol de una especie en peligro de extinción y se asienta sobre pilotes para no perturbar el suelo forestal. La Loom House de Miller Hull, erigida cerca de Seattle, se ha calificado como
“la renovación del hogar más ambiciosa del mundo desde el punto de vista medioambiental”
debido a su uso de materiales reciclados y eficiencia energética.
Históricamente la historiografía de la arquitectura se ha escrito principalmente desde una perspectiva occidental y masculina. Pero la realidad es bien diferente, ejemplo son los más de 60 edificios de Vietnam, Sudáfrica, India, China, entre otros países, diseñados por hombres, mujeres y colectivos que marcan el final de esa forma de narrar la arquitectura. Ya no hay un estilo predominante, y es probable que nunca lo vuelva a haber.
Así el estudioso Philip Jodidio disecciona la arquitectura diversa y sostenible del futuro con descripciones precisas e ilustradas con material gráfico y fotográfico de grandes profesionales cedidos por estudios de arquitectura y fotógrados, respectivamente. Las viviendas privadas que recorren todo el espectro, desde lo modesto hasta lo extravagante. Una casa hermosa invita a soñar, y este libro llevará por los recorridos de la imaginación de sus creadores.
Sobre el autor
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en Harvard y editó Connaissance des Arts durante más de 20 años. Sus libros de TASCHEN incluyen Architecture Now!, series y monografías sobre Tadao Ando, Santiago Calatrava, Renzo Piano, Jean Nouvel, Shigeru Ban, Richard Meier, Zaha Hadid y pronto Norman Foster.