La Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo impulsa la celebración de la conferencia anual Juan de Villanueva. La conferencia que lleva el nombre del creador de la arquitectura original del Museo del Prado ofrece cada año una cita con una figura sobresaliente de la arquitectura contemporánea. El programa, iniciado en 2022 y organizado conjuntamente por la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) y el Museo Nacional del Prado, está dirigido al público general. Cada una de las conferencias dará lugar a una publicación específica recogida en la serie «Conferencias Juan de Villanueva», editada por la AhAU.
La primera sesión correrá a cargo del profesor Rafael Moneo, quien impartirá la lección magistral «La Laurenziana frente a Ronchamp: ser a un tiempo escultor y arquitecto».
«Si bien deslindar el territorio de cada una de las artes plásticas ‒pintura, escultura, arquitectura‒ no sea tan urgente como lo fue en el pasado, me gustaría mostrar la cercanía entre arquitectura y escultura examinando dos obras tan significativas en la historia de la arquitectura como la Biblioteca Laurenziana y la Capilla de Ronchamp.”
Hasta decidirse por la construcción de la vivienda, Alberto y Manuela vivían muy cómodos en su casa de múltiples alturas en Port Saplaya en la que abrían la ventana y sus vistas eran la amplitud del mar y el puerto deportivo. Para tener más cerca a la familia, optaron por construir la “Casa de doce pilares”.
La parcela escogida en la que iniciar una nueva vida se encontraba en una zona de expansión de Foios, en el borde entre el pueblo y la huerta, entre una calle muy tranquila y un parque que hace de colchón previo a los campos de naranjos. La manzana contaba con parcelas de fachada estrecha y profundas que no estaban todavía edificadas en su totalidad.
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Axonometría
El programa
Al tratarse de una zona poco construida por el momento y quedar apartada del núcleo urbano consolidado, pocas eran las referencias del entorno con las que poder relacionarse y las que poder asimilarse. Tampoco los condicionantes normativos eran especialmente restrictivos. El hecho de tener un entorno no edificado era bueno por una parte, puesto que nos iba a permitir tener más libertad para plantear el proyecto. Pero por otra, siempre es complicado hacer arquitectura completamente descontextualizada. De modo que optamos por ser fieles a nuestros propios referentes e iniciar el proyecto en base a ellos, diseñar una vivienda cuyo volumen y envolvente nos recordasen dónde estábamos y nos atasen al lugar de forma muy consciente.
El programa requerido era sencillo y útil para una pareja que quería compartir su casa con la familia. Por tanto, debía ser cómoda para ellos, pero también para los nietos con quienes pasan tiempo a diario.
Desde el exterior la imagen de la vivienda proyectada es de apariencia discreta: materiales conocidos y habituales para manos curtidas en el oficio de nuestra zona, un aparejo de ladrillo bien ejecutado y detalles en piedra caliza, huecos controlados y un sutil gesto con intención geométrica que anticipa el resultado en el interior.
El proyecto puede dividirse en tres espacios concatenados a lo largo de la parcela en sentido este-oeste: un primer volumen al que se accede desde la calle principal alberga la casa y el porche, un segundo volumen en el extremo oeste, junto al parque, que acoge la cochera y la barbacoa. Entre ellos, un patio en el que irá creciendo la vegetación conforme pase el tiempo . De esta manera, se favorecen las ventilaciones cruzadas y la distribución en las dos plantas que conforman el volumen de la vivienda.
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Alzado
La propiedad
Los clientes querían una vivienda que diese sensación de amplitud. Planteamos el acceso central por la fachada principal para que el fondo de perspectiva desde el inicio fuese el patio y que la sensación nunca fuese la de encontrarse en un espacio pequeño ni excesivamente compacto.
Al acceder a la vivienda la sensación es la de recogimiento en un espacio a menor altura, pero a la vez de amplitud al conectarse visualmente con un distribuidor en la primera planta y al introducir mediante éste un punto de luz cenital.
Al atravesar el umbral y el acceso a las zonas más privadas de la vivienda llegamos a un espacio de altura y media y cerrado con cubierta inclinada en la que se dan los usos diurnos y compartidos. Mudarse de casa, aunque cambien el entorno y la manera de relacionarse con la vivienda, no debería suponer renunciar a las comodidades y a las costumbres que uno ha ido adquiriendo en otra vivienda a lo largo del tiempo.
En el extremo opuesto al acceso en este primer volumen se encuentra el porche, entendido como espacio que ensancha y difumina el límite entre el interior y el exterior. Si bien en su casa actual la familia se reúne cada domingo en la terraza techada del ático, la misma tradición podrían seguir ahora en el porche equipado con todo lo necesario para ello.
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Sección
La orientación este-oeste
La orientación este-oeste con la que cuenta la vivienda iba a permitir aprovechar el sol y la brisa. El porche a oeste permitiría la entrada en el interior del sol bajo de la tarde en invierno, así como la protección del interior en los meses cálidos proporcionando una sombra adecuada.
En la fachada este, la de acceso, una terraza retranqueada y compartida entre las dos estancias superiores iba a posibilitar el disfrutar de la fresca encarados al mar.
Si en el imaginario colectivo se asocia la cubierta inclinada de teja y la fachada de ladrillo a una casa tradicional y a la arquitectura popular, aquello que comentábamos más arriba que nos ligaba de forma consciente al lugar, la intención en el interior era la opuesta.
Planteamos espacios abiertos en los que los volúmenes cerrados fuesen los mínimos y en los que las vistas cruzadas y la introducción de la luz fuese de manera cenital. La estructura se resuelve con perfiles metálicos circulares y esbeltos que quedan vistos, los doce pilares, que estructuran el espacio y dan la sensación sobre nuestras cabezas de tener una cubierta etérea.
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Imagen exterior
Una propuesta muy sencilla
Esta sensación de ligereza se refuerza con la escalera que, más allá de ser un elemento másico, es todo lo contrario: una escalera liviana construida también con perfiles metálicos. Frente a este elemento más delicado se construye en el extremo opuesto una pieza que aloja baños y una despensa y que emerge como un elemento escultórico muy contundente.
Hemos intentado realizar una propuesta muy sencilla para el programa doméstico requerido, en la que el sistema constructivo es claro, concreto y de rápida y fácil ejecución. Hemos intentado hacer una pieza delicada que une el pueblo con la huerta a través de dobles alturas, vistas cruzadas, cubiertas inclinadas y espacios que se dilatan y contraen, que te reciben e invitan a medida que te adentras en su recorrido.
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | alzados
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Planta Baja
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Planta 1
Casa de doce pilares | Piano Piano Studio | Imagen interior
Obra: Casa de doce pilares
Autor: Piano Piano Studio
Año finalización: 2022
Superficie Construida: 160 m2
Ubicación: Foios, València
Cliente: Privado
Arquitecto/a técnico: Luis Ros / Diego Romero
Colaboradoras: Paula Cerverón / Elif Lahor. Estudiantes de arquitectura
Constructor: Construccions Piquer Ferrer
Cálculo de estructuras: Temcco
Fotografía: Milena Villalba + pianopiano-studio.com
5° Ciclo de los premios trienales Golden Cubes Awards 2023
Ya está abierta la fase nacional de nominaciones para el 5° ciclo de los premios trienales Golden Cubes Awards. Organizado por el programa de Arquitectura e Infancia de la UIA desde 2011, el Premio acepta nominaciones en cuatro categorías de premios:
1. Medios audiovisuales (películas, material educativo audiovisual, sitios web…)
2. Medios escritos (libros, revistas, herramientas educativas no audiovisuales)
3. Instituciones (organizaciones, instituciones, museos…)
4. Escuelas ( directores, profesores, estudiantes)
Durante la fase Nacional, cada Sección Miembro Nacional de la UIA que participe en el Premio organizará un proceso de selección y nominará una entrada para su presentación a los Premios Internacionales.
En la fase Internacional, el Jurado Internacional evaluará las Entradas Nominadas y seleccionará un Premio UIA Architecture & Children Golden Cubes en cada categoría. Tenga en cuenta que este ciclo será completamente digital a nivel internacional, y los proyectos deben enviarse a la Plataforma de Premios de la UIA.
Organizados por el capítulo «Arquitectura & Infancia» de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
Los premios Golden Cubes visibilizan y reconocen proyectos de todo el mundo sobre el aprendizaje de la Educación del entorno construido en la infancia y juventud. Los premios -honoríficos, sin gratificación económica- constan de cuatro categorías: instituciones, colegios, medios escritos, medios audiovisuales.
Los pasos para presentarte:
1/ Los profesionales del Estado español que quieran enviar un proyecto al Golden Cubes 2023, por favor, envíenlo a elbuzonde@arquitectives.com antes del 10 de febrero de 2023.
Arquitectives (Mallorca) son los representantes actuales de España en el capítulo «Arquitectura & Infancia» de la UIA. Ellos formarán un jurado (miembros por decidir) para que seleccione entre los proyectos españoles recibidos aquellos que se enviarán al jurado internacional de la UIA.
2/ En abril 2023 se reúne el jurado internacional y anuncia los ganadores. Los miembros del jurado internacional son: Carla Rinaldi (Italia), Angela Uttke (Alemania), Krisztina Somogyi (Hungría), Jorge Raedó (Colombia), Heba Safey Eldeen (Egipto), Ken-ichi Suzuki (Japan), Peter Exley (USA).
3/ Entrega de premios en julio 2023 en el Congreso UIA en Copenhage.
“Una vez que el hombre empezó a desarrollar extensiones, sobre todo el lenguaje, las herramientas y las instituciones y cayó en la tela de araña de lo que denominó transferencia de la extensión y se enajenó de sí mismo a la vez que fue incapaz de controlar los monstruos que había creado”.
Playtime (Tatí, 1967) | La pesadilla de la ciudad tecnocrática | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte
La distancia entre el hombre y el mundo
La regulación de la sociedad por parte del aparato burocrático fue estudiada por Max Weber1 a principios del siglo pasado. El autor diseccionó los mecanismos elaborados por la sociedad para dotarse de unos sistemas de control que, a la vez, la hiciera altamente eficiente. La búsqueda de una racionalización de la vida, conllevó a la creación de una estructura que pronto la desbordó y se alejó de los individuos, provocando su desencanto. A este fenómeno, Weber lo denominó la
“jaula de hierro de la irracionalidad”.
Posteriormente, Sigmund Freud2 designaría la insuficiencia de los métodos para controlar las relaciones sociales como una de las grandes fuentes de sufrimiento del ser humano.
“No atinamos a comprender cómo las instituciones que nosotros mismos hemos creado no habrían de representar, más bien, protección y bienestar para todos”.
A partir de aquí, introduce el concepto de cultura, que define como la suma de producciones e instituciones que distancian nuestra vida de nuestro origen animal y que tienen por función proteger al hombre frente a la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. Está presente en todo ello, la idea de establecer un criterio que transcienda de los instintos individuales en favor de un objetivo colectivo. Y la vida transcurre así, en una constante oscilación tratando de hallar un equilibrio entre las obsesiones individuales y los deseos sociales. La cultura, en este sentido, nos impone pesados sacrificios.
Ya en los años setenta, el antropólogo Edward Hall,3 incidió en la idea de la distancia creada entre la vida y el ser humano, alejado cada vez más de sus actos. Hall identificó la cultura como un entramado total de comunicaciones (narrar, pensar, manejar el espacio y el tiempo, jugar, etc.). La cultura, apuntaba el autor, no es innata sino que nos viene dada. El hombre es poroso y a través del aprendizaje se construye a sí mismo. Sin embargo, una vez adquirida, se blinda en un plano oculto, en un nivel inconsciente que regula y vigila el comportamiento individual. Funciona como una pantalla protectora que tiene la misión de salvaguardar al sistema nervioso de la sobrecarga de la información.
El acercamiento urbano
En esos mismos años, se produjeron una serie de reflexiones intelectuales sobre el ya mencionado abismo que separaba al individuo del mundo que estaba creando. Esa preocupación, fue trasladada al ámbito del urbanismo y del planeamiento, dirigido hasta entonces por la figura del urbanista capaz de planificar una ciudad sin una conexión directa con los ciudadanos. Frente a este monólogo del urbanismo tecnocrático (citty planning), surgió la figura del advocacy planning, cuestionando así el rol del planificador.
Las manos sobre la ciudad (Rosi, 1963) | La pesadilla de la ciudad tecnocrática | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte.
La concepción de la ciudad
Esta nueva manera de entender la concepción de la ciudad, desarrollada inicialmente en el mundo anglosajón, se basaba en una interacción más directa con las diversas comunidades sociales para poder plantear propuestas que tuvieran una mayor conexión con la realidad. Se iniciaron procesos de participación social en los que subyacía la idea de que los ciudadanos volvieran a ser dueños de su propia ciudad, de sus necesidades y sus deseos. De ese modo, se abría una pequeña ventana a lo inesperado, a posibles trayectorias no consideradas a priori que pudieran materializar una voluntad colectiva. Harvey, en esa misma dirección, apunta el derecho que tiene el ciudadano a transformar lo existente en algo radicalmente distinto.
Así, la figura del planificador, fue reconvirtiéndose en una pieza que articularía las diversas sensibilidades, en el mediador (o facilitador) entre los diferentes agentes implicados. Estos últimos, los denominados stakeholders, fueron adquiriendo un protagonismo cada vez más visible en los procesos de planificación. La incursión de los diversos procesos de participación ciudadana, añadió complejidad e imprevisibilidad al planeamiento urbano. Multitud de deseos y reivindicaciones, diversas sensibilidades afectadas deberían ser gestionados para crear la ciudad del futuro.
La sociedad actual, que hace tiempo que ya no se puede explicar bajo una sola lectura, se presenta atomizada, formada por microgrupos diversos (por tribus, diría Maffesoli) pero, no obstante, regulados por una burocracia omnipresente. Es decir, caracterizada por un constante movimiento de reequilibrio entre las fuerzas centrífugas de la globalización y las centrípetas del localismo. La ciudad burocrática, la ciudad de los tecnócratas siempre ha tendido hacia la eficacia, concebida ésta como un camino directo entre los objetivos y los fines, dictados estos principalmente por las leyes del mercado.
Este tipo de ciudad presentaba un proceso acusadamente lineal, y con una configuración del tiempo y del espacio que había anulado las referencias al pasado o a la memoria, y por tanto, cualquier sentimiento de identidad. El fin justificaba los medios, y tenía una traducción directa en la banalización de un espacio público cada vez más desprestigiado. La ciudad eficaz había restringido sus funciones, convirtiéndolo meramente en un espacio de tránsito rápido. Ello se traducía en la pérdida paulatina de los espacios de sociabilidad: inicialmente las lavanderías, las fuentes o pozos, los mercados, el portal de las iglesias; luego las plazas o los mercadillos; posteriormente la calle. Todos estos espacios que iban desapareciendo poco a poco de la ciudad, conllevaban una concepción del lugar, pero también del tiempo, que en nuestra cultura era principalmente policrónico.
Concepciones del tiempo y del espacio
Volviendo a los años setenta, Hall hizo una distinción entre los seres monocrónicos y los policrónicos. Cada uno de ellos, explica el autor, tiene un modo de entender el mundo, una concepción divergente de la gestión del tiempo y del espacio.
Los individuos monocrónicos, por lo general asociados a los países del norte de Europa, Estados Unidos, Rusia o Japón entre otros, tienen una visión lineal del tiempo. Están acostumbrados a hacer una cosa en cada momento, y aquello que realizan da respuesta a un acto planificado y programado. Estas sociedades exigen disciplina y previsión. Sus espacios, por eso mismo, requieren un orden preciso y una jerarquía visible. Se valora más el tránsito que la interrupción. El cumplimiento de un compromiso o de una fecha es prioritario. En este caso, el tiempo es tratado como un objeto.
Metropolis (Fritz Lang, 1927) | La pesadilla de la ciudad tecnocrática | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte
Para los individuos policrónicos, en cambio, asociados a los países del sur (América Latina, los países mediterráneos, África, Oriente Medio,…), la concepción del tiempo es muy diversa. No existe una sucesión de tiempos, sino puntos, cruces e intersecciones. Varias cosas suceden a la vez, muchas de ellas imprevistas y, por tanto, la sorpresa, la interrupción o el desvío tienen la condición de normalidad cotidiana. El tiempo es una sucesión de momentos, no lineales, interrumpidos, desconectados el uno de los otros.
Esta manera de sentir y de actuar en estas culturas ha dado lugar a la plaza o al mercadillo, espacios en que se presentan actividades diversas y poseen un carácter polifuncional. En este aparente caos, la sociabilidad asume un rol principal, anteponiendo las relaciones sociales a las laborales y teniendo un concepto más laxo de las cuestiones disciplinarias respecto a los seres monocrónicos.
Baaría (Tornatore, 2009) | La pesadilla de la ciudad tecnocrática | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte
El futuro
De todo ello también se desprende el sentido de la confianza en el progreso. Culturas que miran al futuro, tienden a una concepción programada y pautada (monocrónica), mientras las que se basan en el presente, tienden a la espontaneidad (policrónicas).
Según Lefebvre,4 cada sociedad produce su espacio y, a su vez, cada espacio produce relaciones sociales. Cada sociedad contiene una concepción del tiempo. Pero el espacio y el tiempo ya no son los mismos que antes. A la vez que ha desaparecido el carácter de numerosos espacios públicos han surgido otros nuevos, unos despersonalizados y otros virtuales. Estos últimos son espacios alternativos que el hombre empezó a soñar el los años setenta actualmente han sido ya asimilados como espacios de lo cotidiano. Con el tiempo sucede lo mismo. La generación de estos espacios interconectados ha reconfigurado una nueva concepción del tiempo. La inmediatez y la vida a tiempo real han modificado la red de interconexiones sociales, ahora gestionadas por una red eléctrica.
Virilior5 detecta como esta reconsideración del tiempo y del espacio ha anulado el sentido del trayecto, donde el final del siglo XX presenció la eliminación de la partida en beneficio de la sola llegada (la llegada generalizada de los datos). Así como podemos hablar de la ciudad genérica, del mismo modo podemos referirnos a un tiempo genérico, ya universal y unificado. Ya no existe el aquí, sólo el ahora. La invasión del espacio telemático conlleva la pérdida del contacto físico del otro. Virilio en este punto es realmente ácido, presiente la desintegración de la comunidad de los presentes en beneficio de la de los ausentes: ausentes abonados a internet o a la multimedia.
2001. Una odisea del espacio (Kubrick, 1968) | La pesadilla de la ciudad tecnocrática | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte
Por tanto, nuevas generaciones tendrán que adaptar su consideración del tiempo, muy diferente ahora respecto al pasado y con una primacía absoluta sobre el espacio. Las ciudades, que ya no volverán a ser las mismas, deberán dar respuesta a las nuevas transformaciones sociales, cada vez más inestables y mutables. Para ello, y retomando las consideraciones iniciales, será necesario desprenderse de los moldes burocráticos, que fueron diseñados para una sociedad monolítica. Serán precisos nuevos marcos para dar cabida a la aparición de soluciones innovadoras en los planteamientos urbanos. Diferentes ciudades llevan tiempo ensayando nuevas estrategias urbanas para dar sentido a la forma de ser, sentir y participar de la sociedad contemporánea. Y es precisamente en la indefinición o en la ambigüedad de la norma, donde existe un pequeño espacio para la interpretación de una nueva realidad. Porque, como dijo Hall:
”las burocracias no tienen alma, ni memoria, ni conciencia. Si existiera un único obstáculo en el camino hacia el futuro, este sería la burocracia tal y como ahora la conocemos”.
Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte. Arquitectos (estonoesunsolar)
Zaragoza-Venezia. Octubre 2015
Casualmente he encontrado unos programas titulados Autorretrato, que emitió rtve en dos etapas, en 1984 y 1985, dirigidos por José Luis Jover y en los que Pablo LIzcano entrevistaba a personas conocidas en aquella época. La primera de todas fue Olvido Gara, y a partir de ahí intervinieron personas de profesiones muy variadas, como actores, cómicos, deportistas, cantantes, economistas, empresarios, escritores, médicos, músicos, periodistas, políticos, pintores, toreros y directores de cine, entre los que se pueden ver en este momento a Almodóvar, Berlanga y Borau; además hay programas dedicados a arquitectos, a Miguel Fisac (1984) y Ricardo Bofill (1985), dos personas y dos profesionales muy diferentes entre sí, por lo que es interesante comprara sus intervenciones.
Lizcano con Fisac en su estudio
El primero tenía setenta y un años, ya había realizado casi toda su obra, aunque aún le faltaba construir algunos edificios, en esos años y hasta su muerte en 2006, se dedicó a escribir y recibió varios y merecidos homenajes.
En Autorretrato parece estar en su estudio, con estanterías llenas de libros y muchas carpetas desperdigadas por las mesas, está lleno de plantas y tiene unas cristaleras a través de las que se ve el paisaje, Fisac y Lizcano están sentados delante de una mesa de madera y el arquitecto va vestido con una chaqueta canela, confeccionada con un tejido Príncipe de Gales, una corbata rojiza y una camisa amarillenta, su entorno y su ropa tienen colores cálidos y naturales, que transmiten cercanía.
Bofill y Lizcano en el decorado del programa
Bofill en 1985 tenía cuarenta y seis años y estaba en pleno auge profesional, construyendo grandes complejos residenciales en Francia, con fachadas llenas de cornisas, columnas y capiteles, que aparecen en películas como Las noches de la luna llena y Brazil, estrenadas en 1984 y 1965, cuando se emitió Autorretrato de Bofill.
Fisac durante la encuesta, sentado de lado, como si estuviera incómodo
Desgraciadamente en la segunda etapa de este programa, los diálogos ya no se celebraban en las casas o lugares de trabajo de los entrevistados, sino en un único decorado, con el entrevistador y el entrevistado sentados en un sofá blanco curvo, colocado alrededor de una mesa circular también blanca y con un fondo totalmente negro, Bofill que se autodenomina como «uno de los inventores de la posmodernidad», va vestido con un traje oscuro, con una chaqueta con las mangas demasiado cortas, corbata también oscura y camisa blanca, con un aspecto formal y casi fúnebre. Frente al color, la naturalidad y la alegría que transmite el programa sobre Fisac, el de Bofill es todo lo contrario, serio y hasta triste.
Bofill durante la encuesta, sentado cómodamente con la pierna cruzada, en el trono en el que estaban los entrevistados en la segunda etapa del programa
La actitud de los dos arquitectos también es completamente diferente, al final de los programas, en un apartado denominado «Muy personal», a los entrevistados se les hacía una encuesta con preguntas muy parecidas, entre ellas las siguientes:
«¿Usted tiene un alto concepto de sí mismo?».
Fisac: «Siendo bajito, sería ridículo que tuviera un concepto alto».
Bofill: «Intento, intento estructurar al máximo mi personalidad, influirla para tenerlo».
«¿Cuál es la obra humana que más admira usted?».
Fisac: «La ciudad, pero no solamente su concepción arquitectónica, sino sobre todo como espacio para que vivan y convivan los hombres»..
Bofill: «Las pirámides de Egipto».
«¿Cuál es la obra humana que más deplora?».
Ambos: «La guerra».
«¿Qué arquitecto le hubiera gustado ser?».
Fisac: «Isidoro de Mileto, que es el arquitecto de Santa Sofía de Constantinopla».
Bofill: «Un científico, quizás».
«¿Cuál es sueño favorito».
Fisac: «Que me encarguen muchos proyectos».
Bofill: «Pasar a la historia».
«¿En qué o en quién le hubiera gustaría reencarnarse».
Fisac: «En una alondra, que es el pájaro de la libertad».
Bofill: «En Leonardo da Vinci».
«¿Podría formular un profundo deseo?».
Fisac: «Formular un íntimo deseo, siempre es una cosa ridícula para los demás y yo diría, sin embargo, aun exponiéndome a hacer el ridículo, que me gustaría tener sentido del humor».
Bofill: «Que los estudiantes estudien mis obras dentro de trescientos cincuenta años».
Como se puede comprobar, Bofill tenía unos sueños de grandeza de los que carecía Fisac, de todos modos, lo importante de un arquitecto son sus obras y no se sabe qué sucederá dentro de los tres siglos y medio, mencionados por Bofill, ni siquiera si quedará alguna edificación de estos profesionales o incluso de cualquier otro.
Los Autorretratos se pueden encontrar en los enlaces que surgen «pinchando» sobre los nombres de los arquitectos Fisac y Bofill.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2021
La nueva Facultad de Filosofía y Letras inauguraría el ambicioso proyecto de la Ciudad Universitaria de Madrid. Con ella da comienzo un nuevo capítulo de la educación en España mediante el que se pretende crear una Universidad autónoma, desligada de la política, donde se imparta una formación integral que aúne los modelos cientificistas y humanistas.
Para lograrlo confluyen los esfuerzos de dos destacadas personalidades: el Arquitecto Director de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, D. Modesto López Otero, y el nombrado Decano de la Facultad, D. Manuel García Morente. Binomio al que se suma el brillante Arquitecto Agustín Aguirre, redactor del proyecto, cuyo trabajo, junto con el Ingeniero Eduardo Torroja y en estrecha colaboración con García Morente, dará como resultado la integración de pensamiento y forma.
La Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat parte de un proyecto de casa contemporánea abierta entre patios que pretende mantener la imagen del barrio tradicional con la conservación de la configuración de las fachadas históricas del Raval del siglo XIX. La casa, encajada entre altas medianeras, es un pequeño símbolo de resistencia y sensibilidad.
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Para ello, la vivienda se agrupa en un único volumen de 3 plantas, retranqueado 3 metros de la fachada principal que conserva las proporciones y huecos de la fachada tradicional del barrio, dejando un pequeño patio-porche que resuelve la relación de intimidad entre la calle y los espacios interiores. El volumen de vivienda se sitúa en el centro de la parcela, dejando al fondo un patio ajardinado de ventilación e iluminación de hasta 7 metros de profundidad.
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón | el fabricante de espheras | Boceto
El proyecto muestra dos condiciones arquitectónicas. Por un lado, expresa en su fachada y en su volumetría exterior la voluntad de mantener la escala y la tipología de la vivienda tradicional del Raval de la Trinitat, una tipología que ha ido desapareciendo poco a poco entre edificaciones anodinas de pisos de los años 70 y 80. Por otro lado, la nueva vivienda debe asumir las formas de vida contemporáneas de una familia joven, en una nueva edificación que se retranquea de la calle para no ser visible y para conseguir mayor luz natural y espacios aterrazados. La segunda fachada de la casa, con una estética arquitectónica de líneas sencillas y sin ornamentos, integra elementos de la inteligencia vernácula del barrio como persianas o aleros. Al mismo tiempo, se apuesta por una imagen rotunda, limpia y sencilla, que integra espacios tecnológicos y funcionales, con espacios sensibles, sensoriales o tradicionales.
El proyecto plasma una reflexión del modo de vida del espacio doméstico, apostando por una continuidad espacial que aporta fluidez a la vivienda, donde los límites entre las estancias no se construyen con tabiquería fija, sino que se diluyen en distintas soluciones de mobiliario, cerramientos móviles por guías o integrando espacios, permitiendo generar nuevos espacios flexibles, adaptables y cambiantes con el tiempo. Esa continuidad se establece tanto en horizontal, entre espacios en la misma planta, como vertical, entre espacios de diferentes plantas, a través de la triple altura interior cubierta, un espacio central que aprovecha para introducir luz a todas las estancias.
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 01-Sección y Alzado del entorno
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 02-Sección longitudinal – Adecuación a normas urbanísticas
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 03-Alzado
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 03-Alzado
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 05-Alzado interior desde el patio
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 06-Plantas de propuesta
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 07-Plantas de propuesta
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 08-Plantas de propuesta
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 09-Sección longitudinal B
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 10-Sección transversal por comunicación vertical
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 11-Definición espacio de cocina
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 12-Sección detalle
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 13-Detalle de encuentros
Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón el fabricante de espheras 14-Detalle de encuentros
La vivienda se distribuye de la siguiente manera:
· La Planta Baja, en contacto con la calle a través de un porche o vestíbulo exterior de acceso, antecede un gran espacio de uso polifuncional: espacio de celebraciones, espacio de juegos, taller de bricolaje, apartamento de invitados, etc… Esta sala recibe luz y ventilación del porche delantero y de un patio trasero ajardinado. Anexa a la medianera, se dispone una banda de instalaciones y servicios del espacio: sala técnica de instalaciones y almacenamiento.
· La Planta Primera es la planta de vida en común de la familia, se accede desde el porche a un gran espacio que integra salón, comedor y cocina, abiertos al patio-terraza trasero ajardinado de una forma muy abierta. En la misma planta, anexa a la medianera, se incluye la banda de servicios que alberga el aseo de invitados, la sala de limpieza, ascensor y las bancadas de cocina y despensa.
· La Planta Segunda es la planta de mayor intimidad, donde se distribuyen las distintas habitaciones: la habitación principal, con vestidor y baño privado, y dos habitaciones más en previsión del crecimiento de la familia, con sus espacios de almacenamiento y baño compartido.
· La Planta Bajo Cubierta permite la salida de mantenimiento a la terraza y cubiertas. Alberga, bajo la pendiente del forjado de cubierta, los espacios de lavandería y tendedero, así como la terraza de instalaciones de climatización y renovación de aire y un desván o almacén.
La casa mejora su calidad espacial al obtener una fuente de luz desde un lucernario dado por la forma de la cubierta y que atraviesa la casa por el patio central hasta la planta baja. El patio se convierte en el corazón de la casa, donde se comunican visualmente todos los espacios. La casa dispone de 3 espacios para encuentros lúdicos y familiares: el porche y la planta baja como espacio para reuniones de carácter más público, el jardín como espacio privado para la familia y la cubierta como espacio aprovechable para reuniones de toda índole.
Obra: Casa entre medianeras en el Raval de la Trinitat de Castellón
Autores: el fabricante de espheras (Pasqual Herrero Vicent, Fernando Navarro Carmona, Mª Amparo Sebastiá Esteve, Eduardo J. Solaz Fuster)
Año: Proyecto 2019 – Obra 2021
Superficie Construida: 356,41 m2 construidos
Ubicación: Castelló de la Plana
Colaboradores: Víctor Muñoz Macián, arquitecto, Anna Morro Peña, arquitecta, María Pitarch Roig, arquitecta, Yasmina Juan Osa, arquitecta, Ana Vargas Núñez, arquitecta, Francisco Piñó Alcaide, arquitecto, -Jorge Juan Roy Pérez, arquitecto, Sergio Estruch González, arquitecto, Elisa García Capilla, arquitecta técnica, Sara Juanes Herrera, arquitecta técnica
Cliente: Privado
Arquitecto/a técnico: Elisa García Capilla
Constructor: Construcciones Miguel Asín
Fotografía: Milena Villalba + elfabricantedeespheras.com
La cerámica es y será sostenibilidad, como constata el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los materiales cerámicos, a partir del cual se analizan diferentes etapas o fases “de la cuna a la tumba”: desde la extracción de materias primas hasta la salida de fábrica; el transporte y su instalación en los distintos proyectos; el uso y mantenimiento; y, finalmente, el fin de vida del producto y su nueva colocación gracias al reciclaje y a la economía circular.
Los materiales cerámicos presentan unas características sociales, económicas y medioambientalmente sostenibles por presentar un bajo impacto ambiental, según se desprende del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que avalan las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) que ha elaborado Hispalyt, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, y que se trata de ecoetiquetas objetivas y verificadas que recogen y evalúan el uso de recursos (energía, materias primas y agua) así como las emisiones de los mismos.
El interés por las DAP ha crecido en los últimos años, por representar un canal de información veraz, cuantificada y fiable, que permite a los agentes que intervienen en el proceso constructivo (promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, industriales…) corroborar el valor sostenible de los distintos productos, sistemas y soluciones y, en consecuencia, posibilitan la obtención de créditos o puntos para conseguir certificar sus proyectos como Passivhaus y obtener los conocidos sellos BREEAM, LEED o VERDE.
DAP
¿Por qué estas DAP, ecoetiquetas tipo III, son veraces, cuantificadas y fiables?
Además de haber sido verificadas por terceros, suministran, por esta intervención de una tercera parte, información cuantificada, fiable e imparcial.
Hispalyt, en su compromiso por adaptar sus productos cerámicos a la sostenibilidad más exigente, ha desarrollado las DAP de las seis familias de materiales, exigidos por los sellos antes mencionados: ladrillos cerámicos cara vista, adoquines cerámicos, tejas cerámicas, bovedillas y casetones de arcilla cocida, tableros cerámicos y ladrillos y bloques cerámicos para revestir. Asimismo, para acreditar y comunicar la excelencia ambiental de los distintos materiales, se han registrado en el programa GlobalEPD de AENOR.
Además, los fabricantes asociados a Hispalyt, han preparado unas fichas técnicas y sectoriales, elaboradas por Architectural Green Method, que recopilan esta información certera de las familias de los productos cerámicos, estando publicadas para consulta y ayuda del profesional en la Plataforma de Materiales de GBCe. De esta manera, el agente puede informarse de los materiales cerámicos más idóneos, por los criterios sostenibles que presenta, para cada uno de sus proyectos de acuerdo a los requisitos que exigen los sellos BREEAM, LEED y VERDE para obtener la certificación ambiental.
Las distintas familias de la amplia gama de productos cerámicos cumplen los criterios ambientales que los hacen únicos y respetuosos en su uso y mantenimiento con el medio ambiente.
“Cerámica es Sostenibilidad”
La Asociación Gallega de Ceramistas (AGACER) desarrolla la campaña “Cerámica es Sostenibilidad” con la colaboración de la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, cuyo objetivo es dar a conocer las razones por las que los materiales cerámicos de construcción son social, económica y medioambientalmente sostenibles.
Construtec 2022: Asiste al Programa de conferencias del Reto
Del 15 al 18 de noviembre estaremos en Construtec, la feria de materiales y sistemas constructivos que vuelve a abrir sus puertas en IFEMA (Madrid). Desde el Reto KÖMMERLING, el canal de comunicación con el arquitecto y profesional de la construcción de KÖMMERLING, han preparado un programa especial en el que la arquitectura, la sostenibilidad y la innovación se darán cita de la mano de ponentes de primera línea del sector:
“Queremos que este año Construtec sea una experiencia diferente, por eso hemos creado el Auditorio Reto KÖMMERLING, en el que durante cuatro días podréis encontrar talleres prácticos Passivhaus, showcooking, mesas redondas, casos de éxito, premios, humor… y mucho más”.
Estas son las temáticas que marcarán cada una de las jornadas:
DIA 1. Martes 15 noviembre | Retos de la arquitectura
MAÑANA
10:30h – Monólogo: ¿Es la moda estar offsite? por Rafa Durán, cómico y presentador
11:00h – Ponencia inaugural a cargo de Pedro Torrijos, arquitecto y divulgador digital
12:00h – Mesa Redonda: La innovación como respuesta a la arquitectura sostenible
Moderadora: Inés Leal, directora en Grupo Tecma Red
Participan:
· Dolores Huerta, directora general en GBCe
· Julio Touza Sacristán – socio director en Touza Arquitectos
· Nora San Miguel, directora de oficina técnica en Vía Ágora
· Pedro Torrijos, arquitecto y divulgador digital
13:00h – Presentación Premio de Arquitectura Reto KÖMMERLING
Presentado por: Javier Bermejo, director general de KÖMMERLING
Participan:
· Dolores Huerta, directora general en GBCe
· Elena Vilches, arquitecto en EnMedio Estudio
· Ismael Martínez, fundador en Zero City Project
13:30h – Cóctel y networking
TARDE
16:00h – Taller Passivhaus
Un taller práctico en el que veremos cómo la termografía puede servirnos de utilidad tanto en la elección como en la instalación de materiales. Además, podremos ver in situ diferentes soluciones de hermeticidad y su comportamiento en la instalación de carpinterías.
Programa:
· Café bienvenida
· Termografía y elección de materiales, por Nuria Díaz, fundadora de VAND Arquitectura
· Soluciones de hermeticidad en carpintería, por Manuel Medina, director España y Portugal en ISO-Chemie
DIA 2. Miércoles 16 noviembre | Construcción industrializada
MAÑANA
10:30h – Monólogo: ¿Es la moda estar offsite? por Rafa Durán, cómico y presentador
11:00h – Mesa Redonda 1: Arquitectura industrializada: gestión de proyectos.
Moderador: Guillermo Hornero, CEO de Paee.
Participan:
· Begoña López, CEO en Componentes y Unidades Constructivas
· Lorena Alonso, directora técnica en ávita
· Mireia Muntaner, socia director en Junquera Arquitectos
· Pablo Carranza, director y fundador en BIONM Estudio
12:00h – Caso de éxito: Ávita, primer sistema integral de construcción industrializada
Participan:
José Ignacio Esteban, director general en ávita
Andrés Rituerto Gil, project manager Plan Vive – Culmia
Marta Muñoz, arquitecto prescriptor en KÖMMERLING
13:00h – Mesa Redonda 2: Innovación y nuevas tecnologías en la arquitectura
Moderador: Juan Carlos Cabrero, responsable del HUB Tecnológico
Participan:
· Lucía M. Mielgo, I+D en Morph Estudio
· Fabricio Santos, CEO en Fábrica de fabricantes
· Iván Gómez, CEO de VT-Lab
· Pablo Cordero, CEO en Wise Build
14:00h – Cóctel y networking
TARDE
16:00h – Taller Blowerdoor, impartido por Sergio Melgosa, CEO en eBuilding.
Un taller muy visual en el que pondremos en práctica las diferentes técnicas con las que se certifica un proyecto Passivhaus. Realizaremos un test blowerdoor en directo y veremos cómo han evolucionado las carpinterías en los últimos años, comprobando su influencia en la hermeticidad y el aislamiento de una vivienda.
Programa:
· Sistemas de medición y equipos
· Ensayo de estanqueidad
· Ensayo con generador de humo
· Cámara termográfica
DIA 3. Jueves 17 noviembre | Arquitectura de vanguardia
MAÑANA
10:30 – Monólogo: ¿Es la moda estar offsite? por Rafa Durán, cómico y presentador
11:00 – Bloque de ponencias: Arquitectura singular
· Arcos, AQ – Turianova (Grupotec Arquitectura)
· Bosque de Atocha (Morph estudio)
· Residencia La Cartuja (Ana Lozano Atelier)
12:00h – Primer lanzamiento en Europa de AluNext
12:30h – Mesa redonda promotoras: Retos en la promoción de viviendas
Moderador: Javier Bermejo, director general en KÖMMERLING
Participan:
· Agustín Arroyo, director de rehabilitación y obra nueva en la EMVS
· María Olivo, CEOO directora de operaciones en Argis Living
· Daniel Cuervo, director general de ASPRIMA
13:30h – Showcooking: La arquitectura de las sensaciones, por We Crave Design
TARDE
16:00h – Taller Passivhaus
Veremos al detalle uno de los cinco principios básicos del estándar: la ausencia de puentes térmicos. ¿Cómo lo conseguimos? ¿Qué materiales debemos utilizar?, serán algunas de las preguntas a las que daremos respuesta. Además, de forma práctica los asistentes podrán demostrar sus conocimientos en la instalación de carpinterías de alta eficiencia.
Programa:
· Café bienvenida
· Puentes Térmicos en proyectos Passivhaus, por Martín Amado – Certificador Passivhaus
· Soluciones de instalación en carpinterías de alta eficiencia, por el Dpto. de Prescripción de KÖMMERLING
DIA 4. Viernes 18 noviembre | La mirada del arquitecto
MAÑANA
10:30h – Monólogo: ¿Es la moda esta offsite? por Rafa Durán, cómico y presentador
11:00h – Mesa Redonda 1: Fondos Next Generation
Moderador: Álex Benet, profesor asociado del ESIC
Participan:
· Eduardo Serradilla, gerente de Ventanas Recar
· BC Group – Agente Rehabilitador
· Representante de la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid
12:00h – Café y networking
12:30h – Mesa Redonda 2: La mirada del arquitecto*
Moderador: José Ramón Hernández, arquitecto y profesor en la URJC
Participan:
· Ekain Jiménez, arquitecto en Ekain Arquitectura
· Daniel Díez, arquitecto y profesor en la ETSAM
· Ana Amado, arquitecta y fotógrafa
* Al finalizar la mesa se hará entrega del premio #ArquiRelatos
13:00h – Presentación concurso Instagram: El hueco en la arquitectura
¡Las plazas son limitadas! Por lo que si estás interesado en asistir a alguna de las jornadas, no tardes en inscribirte. Y si necesitas entrada para asistir a Construtec, puedes solicitarla al cumplimentar el formulario.
Las tardes son Passivhaus
Si quieres saber más sobre la instalación de ventanas en proyectos de alta eficiencia energética, no puedes perderte sus Talleres Passivhaus. Están dirigidos a arquitectos y profesionales de la construcción, te enseñarán las claves para enfrentarte a un proyecto passivhaus y solo por asistir podrás optar a una de las Becas Reto KÖMMERLING para cursar de forma gratuita los cursos oficiales de Passivhaus Designer y Tradesperson. Estos son los diferentes talleres:
Como cada año tampoco faltará su presencia en Veteco, la gran feria de la ventana en nuestro país. En el stand 9D01 del Pabellón 9 podréis encontrar nuestras últimas novedades en materia de producto, sistemas de ventanas diseñados para hacer frente a las últimas demandas de la arquitectura. Especialmente, la presentación de AluNext, la última incorporación a su catálogo de producto, un sistema con corazón de PVC 100% reciclado y exterior de aluminio: Uniendo lo mejor de los dos mundos
Fue en una entrevista en 1960, cuando Stanley Kubrick expresó por primera vez su interés en la obra del escritor Arthur Schnitzler. Y posteriormente, en 1971, tras el estreno de “2001: una odisea del espacio”, ya habló abiertamente de su deseo por trasladar al cine “Relato soñado”, la novela corta que Schnitzler publicó en 1925. Sin embargo, no fue hasta 1999 que se estrenó “Eyes wide shut”, la película de Kubrick que interpretaba la obra de Schnitzler. Casi 40 años imaginando cómo habría de ser la película, maquinando escenarios, fantaseando con un reparto que necesariamente iría cambiando, considerando distintas posibilidades de iluminación. 40 años en los que la película se fue configurando en su cabeza, al ritmo de las pulsiones de su propia vida.
“Eyes wide shut” (1999), la película de Kubrick donde la piel artificial de la máscara oculta la estructura ósea de sus personajes
A menudo, lo verdaderamente importante necesita reposo. Ir decantándose, con la cadencia de un reloj de arena; como si la urgencia fuera el óxido que todo lo tiñe.
Croquis de Fisac para la solución de las vigas-hueso de cubierta. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
Algo de ese abandono deliberado de la presteza y celeridad hay en la obra de todo artista. Lo hay, desde luego, también en la producción de Miguel Fisac, que fue transitando por distintas etapas creativas, desde la reinterpretación del clasicismo del quatrocento y el cinquecento italianos, hasta la experimentación estructural con el hormigón en sus huesos, o hasta llegar a la expresión (y expresividad) del material en sus pieles de hormigón flexible. La obra de Fisac está explícitamente compartimentada, con experimentos sucesivos que nunca se entrelazan. Pareciera incluso que se trata de la obra de distintos -e irreconciliables- arquitectos.
Croquis de Fisac para la solución de las vigas-hueso de cubierta. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
El proyecto del polideportivo de Getafe tiene su origen en el concurso convocado para la construcción de un pabellón polideportivo en el barrio de la Alhóndiga. En este proyecto, que Fisac realiza junto a cuatro jóvenes arquitectos (Sara González Carcedo, Blanca Aleixandre, Fernando Sánchez-Mora y Leonardo Oro), se entremezclan, con armonía, las distintas obsesiones de Fisac: recurre a sus huesos de hormigón para resolver la estructura con
“seis vigas especiales de 51 metros de longitud, con una envergadura opaca de 4 metros de ancho dejando un espacio de 2,66 metros trasparente y cada una de estas vigas apoyada en dos pilares extremos con una contraflecha para fácil evacuación del agua de lluvia por los orificios centrados en esos pilares y en comunicación con la red de saneamiento general”;1
y recurre a sus pieles para la fachada, con un encofrado plástico flexible para texturizar el hormigón vertido, con un dibujo geométrico que se marca en los distintos paños hasta la línea en la que éstos se encuentran con las vigas-hueso de cubierta.
Croquis de Fisac para la solución de las vigas-hueso de cubierta. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
Ya había ensayado Fisac con las vigas-hueso desde el Centro de Estudios Hidrográficos (1960-1963), y con las pieles de los encofrados flexibles de hormigón desde la sede de MUPAG en Madrid (1969). Pero necesitó toda una vida para que todo confluyera, melódicamente, en un único proyecto. Huesos y pieles en una misma obra, reunidos por fin, como si Fisac nos redimiera del engaño de Prometeo a Zeus.
(En 2020, Boa Mistura realizó un mural sobre la textura sutil y grisácea -como los sueños- del pabellón, velando las intenciones creativas de Fisac. Nadie osaría marcar el torso de mármol del David de Miguel Ángel, con un tatuaje tribal acorde a la época actual. Pero no rigen los mismos códigos para todas las Artes.)
Croquis de Fisac para la solución de la textura de hormigón con encofrado flexible de la fachada. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
Sólo leyendo la biografía de Fisac en sentido inverso, de atrás hacia delante, puede comprenderse el sentido último de esa experimentación que transita por toda su obra. Porque es en este proyecto, ya nonagenario, donde prácticamente se reúnen todas sus investigaciones con el espacio y el hormigón, reconciliadas, formando un conjunto unitario y coherente, que hay que contemplar con los ojos bien abiertos. Pareciera que Fisac hubiera necesitado algo más de 40 años para que su arquitectura madurase definitivamente; décadas de ensayos ininterrumpidos que tendrían como objetivo confluir en una última obra. Algo más de 40 años en los que el proyecto se fue configurando en su cabeza, antes incluso de existir el solar, mientras maquinaba estructuras y fantaseaba con texturas que aplicar.
Plano original del proyecto. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381) | Fuente: Archivo de la Fundación Fisac
El 07 de marzo de 1999, cuatro días después de un pase privado de “Eyes wide shut” para su familia y actores, fallecía Stanley Kubrick, como si finalizada la película que tardó 40 años en rodar ya nada restase por hacer. Del mismo modo, Fisac fallecía el 12 de mayo de 2006, poco después de entregar la que sería su última obra, el polideportivo de la Alhóndiga. Hay obras que requieren el reposo de toda una vida, la yuxtaposición de todas las emociones y aprendizajes vividos, y que al convertirse en la herencia y el legado de su autor exigen -inevitablemente-, su muerte. La obsesión por la perfección requiere ese sacrificio, para que quede nítida constancia de que la creación final ya no podrá ser superada.
Croquis de Fisac del conjunto. Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
Notas: 1 Memoria del proyecto del Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe (Madrid), Archivo de la Fundación Fisac (AFF 381)
En 2015, Liliana Ang me pidió redactar un breve texto para su serie Los Soñadores, un conjunto de 25 pinturas que muestra a personas yacentes: desde “el descanso interrumpido del trabajador agotado” hasta “quienes viven en la opulencia”. Parte de ese texto sirve como hilo de la siguiente reflexión.
¿Descanso?
Quizá fue a partir de la lectura presente del libro La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han (un pensador que ha sido capaz de enunciar muy bien el síntoma actual, a costa de repetirse, eso sí) y sus derivados, que comencé a interesarme los conceptos del cansancio y el agotamiento, particularmente en su dimensión de diseño, espacial y corporal (véase aquí, aquí o aquí). Hoy, incluso el sueño, como reconoce Johnathan Crary en 24/7, corre el riesgo de extinguirse.
La captura de la atención que proporcionan hoy las pantallas —o, en realidad, la economía digital que han construido las plataformas — nos exige estar siempre presentes, conectados, entre la angustia por el timing y la ansiedad de perdernos algo. Nuestra identidad se confunde frente al fugaz movimiento del ahora, aplastada por miles de estímulos que nos rodean y reducen.
En un modelo productivo siempre activo, parece que la cosas fluyen, se nos escapan sin demora. Y no hay posibilidad alguna de detenernos, atendernos, cuidarnos, descansar.
Al tiempo que estamos sometidos al yugo de una velocidad algorítmica, que hace la vida más pobre en experiencia, la desnuda, la deja desprotegida y nos somete a un desequilibrio nervioso que nos agita constantemente de un estado a otro, la precariedad ha invadido gran parte de nuestra realidad laboral.
El trabajo, que antes representaba el modo de poder tener una vida plena, es cada vez más precario, y en ocasiones sin un contrato ni una seguridad suficientes:
“Tener un empleo ya no te garantiza una vida digna. (…) Todas esas garantías y seguridades muchas veces colectivas, en forma de derechos sociales, y derechos colectivos, se ven sustituidos por un traslado al riesgo, digamos, que debe adoptar uno individualmente y, por tanto, todo nuestro tiempo de vida tiene que ser tiempo disponible para lo que pueda surgir. Es decir, para encontrar ingresos necesarios para poder vivir toda vez que, cada vez más, en más esferas de la vida, y más partes de la sociedad, hay una incapacidad estructural para reproducir la vida a través del salario”.1
Hay que trabajar más. Así, el tiempo de trabajo se extiende siempre más allá: gastamos nuestras horas desplazándonos para ir a trabajar, enviando emails, rellenando informes y documentos, haciendo click y sonriendo de forma constante las redes sociales. Siempre hay que ser positivo:
“Gracias a [su] salario, por mínimo que sea, y a lo que queda del Estado social, [logran] tener suficiente como para sustraer[se] a la constante lucha por la supervivencia”.2
Habitamos, cada vez más, una frágil condición de la realidad, donde no sólo donde trabajamos muchas horas y dormimos poco. El agotamiento, el cansancio, se extiende más allá de nuestros cuerpos y pasa a ser la condición del mundo: el futuro se cancela, abocado a una catástrofe climática.
Si bien tal negación la vida activa podría verse como un aspecto de una debilidad, la verdad es que representa una especie de contraofensiva.
Cuando el agotamiento (corporal o de recursos energéticos, materiales, económicos…) llega al límite de su propia resistencia, solo le queda parar.
«Mi madre que tiene 50 años trabaja desde hace años en unos grandes almacenes. Cada vez se encuentra peor. Se pierde en los pasillos interminables formados por la estanterías, no tiene fuerza para sujetar los objetos y, a menudo, le caen al suelo. El sindicato de la empresa está haciendo todo lo posible para que sea despedida. El médico afirma que mi madre tiene fatiga crónica y fibromialgia» me dice el empleado de una oficina de correos. Tu madre no está enferma. Su cuerpo está harto de tener que soportar esta normalidad miserable y triste. Su cuerpo dice basta. Se rebela. Hace de su enfermedad, un arma».3
Al reconocer al sueño como el último espacio por conquistar, como el campo de batalla del capitalismo digital, Crary expone también que es en el cuerpo cansado de seguir donde aún se puede encontrar la posibilidad de una salida: el cuerpo, hastiado y agotado, se niega ya a seguir.
Cuando nuestro cuerpo llega al límite de su propia resistencia, exhausto y harto de tener que soportar el medio que le rodea, desfallece, su masa se recrudece, se deshace y las fuerzas que unen y conectan sus músculos y huesos fallan hasta el desplome. Abatidos, nos convertimos en un amasijo de carne que se desespera con nuestras últimas energías por encontrar cualquier lugar adecuado donde arrojarnos, dejarnos caer, descansar, recuperarnos del doctrinario ruido del mundo actual.
Una vez nos tropezamos con una zona suficientemente cómoda, nuestro cuerpo se abre, se despliega, se vuelca sobre el espacio hasta ocuparlo por completo. Esta impostura de la fatiga nos equipara; dormir, por tanto, nos iguala.
Todos lo sufren, sea cual sea su condición.
Y al dormir, nos refugiamos en los sueños, imaginando una realidad mejor o confrontando nuestras pesadillas, sumergidos en un torrente de imágenes, cargadas de miedos y deseos entremezclados. Una vez más, los límites de nuestro reducido cuerpo se expanden.
Ante el ruido estridente del exterior, soñar nos permite entrar en un estado de suspensión temporal donde encontrarnos de nuevo con nosotros mismos, confrontándonos a la complejidad de nuestro propio ser.
Es entonces cuando nuestra identidad, que había quedado durante el quehacer diario de la cotidianidad, se reconquista; en nuestro propio refugio, protegidos ante la infinita inquietud del universo.
Si el 68 soñaba con volver a imaginar, ahora quizá queramos soñar.
Literalmente.
‘Soñadores’, Liliana Ang
Landa Hernández Martínez · arquitecto
Ciudad de México. Diciembre 2021
Notas:
1 MORUNO, JORGE, 2019, Entrevista en Millennium (TVE2): La sociedad cansada. Disponible en: Rtve (Última consulta: 2 de septiembre de 2019).
El nuevo DITplus integra los sistemas de tejado multicapa microventilado para cubiertas inclinadas integradas por tejas curvas y mixtas de solape sobre placas fibrocemento o bituminosas
El DITplus certifica que los principales componentes del sistema cuentan con marcado CE
Imagen montaje de Verea System
Tejas Verea renueva y evoluciona sus sistemas de instalación Verea System®, unificándolos en un único documento que además se ha elevado a la categoría de DITplus, lo que certifica que los principales componentes del sistema cuentan con marcado CE.
El nuevo documento, identificado con el código 622p/22, recoge las soluciones con las que ya contaba la empresa de instalación de cubiertas inclinadas integradas por tejas curvas y mixtas de solape dispuestas sobre placas onduladas de fibrocemento (antiguo DIT 622/16) y bituminosas (antiguo DIT 590R/18), que dejan de ser válidos al ser actualizados y recogidos por nuevo documento técnico.
El DITplus, una marca de calidad
El DITplus es un documento de carácter voluntario expedido por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, que contiene una apreciación técnica favorable de la idoneidad de empleo en edificación de un producto y que evalúa aspectos voluntarios no cubiertos o complementarios a los contemplados por el marcado CE.
El DITplus está considerado como una marca de calidad y solo se concede a materiales, sistemas o procedimientos de construcción que cumplan tres requisitos: que sean perfectamente identificables, que estén previstos para empleos determinados o inequívocos y que dispongan de marcado CE.
Detalle cumbrera de Verea System
Sistema de ejecución de cubierta ventilada sostenible: Verea System®
Verea fue el primer fabricante de teja cerámica en contar con un sistema de instalación homologado en España, el Verea System®, que permite incrementar tanto la durabilidad de las tejas como las prestaciones del tejado. De fácil instalación, este sistema integral de ejecución en seco para cubiertas aporta mayor eficiencia energética y reduce humedades y condensaciones en los edificios, lo que lo convierte en una solución ideal para la construcción de viviendas de bajo consumo de energía.
Tejas Verea
Empresa fabricante de tejas y soluciones integrales para cubiertas localizada en Mesía (A Coruña) en un complejo industrial de casi 300.000 metros cuadrados, distribuidos entre 3 líneas de producción con capacidad para fabricar 50 millones de tejas al año, una planta de molienda preparada para procesar más de 200.000 toneladas al año y dos patios de almacenamiento. Fundada en 1967, da empleo a 55 trabajadores.
La torre de Godelleta está clasificada como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento, el mayor nivel de protección que otorga la legislación valenciana a un bien inmueble.
A falta de otros datos documentales, podemos datar su construcción entre los siglos XI y XIII, época en la que se construyen la práctica totalidad de las torres islámicas similares a ésta en el entorno de la ciudad de Valencia.
Es de planta cuadrangular, con unas dimensiones de 5,25 m aproximadamente de lado en la base, que decrece hasta aproximadamente 4,60 m en la coronación, creando un volumen troncopiramidal. El espesor de los muros es de aproximadamente 1,30 m en la base reduciéndose esta dimensión en el sentido ascendente hasta medir únicamente 55 cm en las almenas. Alcanza una altura total de unos 16 m.
Restauración de la Torre de Godelleta | Hidalgo Mora Arquitectura | Alzados y secciones Godelleta (fase II)
Restauración de la Torre de Godelleta | Hidalgo Mora Arquitectura | Plantas Godelleta (fase II)
En la primera fase se procedió a la consolidación estructural de la torre, que se encontraba en muy mal estado. Existían grandes grietas que la recorrían longitudinalmente, se habían abierto enormes huecos en su base y se habían producido importantes desprendimientos, por lo que peligraba su estabilidad. Se cosieron las grietas con varillas de fibra de vidrio, se reintegró la masa perdida de los muros y se cegaron los huecos impropios que se habían abierto en época reciente con mampuestos y hormigón de cal, y se realizó una limpieza y consolidación exhaustiva de sus paramentos para la eliminación de hongos, algas, líquenes y suciedad en general.
El objetivo de la segunda fase de restauración de la torre consistió en su recuperación tipológica y su habilitación interior como recurso cultural y didáctico. En primer lugar se demolió un edificio adosado a la torre que carecía de interés. Se realizó la excavación arqueológica del solar y la restauración del muro exterior de la torre contra el que se adosaba el edificio. En el interior, coincidiendo con los niveles históricos de la torre se construyeron forjados de madera siguiendo los tipos constructivos originales. Dado la limitada superficie de la planta de la torre, los distintos niveles se comunicaron entre sí a través de pequeños huecos en los forjados mediante escaleras simples de acero. Se recuperó el acceso original a la torre situado en el primer nivel, construyéndose una escalera de acero, con la base de hormigón ocre, de concepción contemporánea.
El edificio, influenciado por la arquitectura de Le Corbusier y de Oscar Niemeyer y Lucio Costa en Brasilia, responde a los postulados más vanguardistas del momento.
Fotografía del Partenón (Grecia) realizada por el autor en agosto 2022
El asomo por definición pretende que comencemos a conocer algo sin profundizar en ello; y ese podría ser el principio del descubrimiento, nos detenemos, el paisaje nos enmarca, somos a su vez el descubrimiento de alguien que nos ve desde el otro lado, no nos asomamos, somos el asomo de algo o de alguien.
Levantamos la mirada, detenemos por un instante ese poder que tiene el estado del alma, sentimos como el tiempo se extiende tanto que termina por convertirnos en paisaje, nuestro paisaje; ya no nos asomamos más, somos parte de él, nos diluimos en él, nos incorporamos casi involuntariamente en él. Pero, eso sí, antes de abandonar nuestro ímpetu, nos llevamos consigo esa escenografía ya estructurada: llena de instantes de asomo, de asombro.
Villa Savoye Poissy, Francia, de Le Corbusier | FLC, Circa 1928
Luego de la pausa y antes de dar el siguiente paso, el asomo se hace con el asombro, y cuando nos descubrimos como observadores perennes, respiramos; nos dirigimos también hacia el abandono de ese “despojo de asomo”, para así descubrir el mundo de después, e inmediatamente formar parte de él; como aquel pastor con su cayado que junto a sus lanudas ovejas nos divisa observándoles desde la ventana del tren que pasa lentamente por “su campo” bajando la velocidad al sentir a lo lejos el ruido generado por el cambio de vía que lo dirigirá hacia su ya trazada ruta de destino.
Se realizaron dos entrevistas al arquitecto Rolando Ferreto Monge, en su estudio de arquitectura ubicado en la provincia de Cartago, ambas dirigidas y transcritas por el Arquitecto Luis Alberto Monge Calvo, Marq, como parte del registro de arquitectos costarricenses organizado por la comisión de investigación del Colegio de Arquitectos. Las dos entrevistas se realizaron en el mes de setiembre de 2019, la primera se llevó a cabo el día 4 y la siguiente el día 18.
Retrato del Arquitecto Rolando Ferreto Monge en su estudio. (2019)
Lo primero que voy a preguntarle tenía que ser sobre Cartago, siento que Cartago siempre está presente en usted y usted está siempre en Cartago, por eso quisiera saber sobre sus recuerdos de su infancia en Cartago, ¿Recuerda la ciudad y la arquitectura de cuando usted estaba pequeño?
Si, era un pueblito, pueblito que iba de ahí donde pasa la ciclovía, o sea la avenida por la que pasa el tren, prácticamente a 200 metros de aquí, ahí terminaba y de la Basílica al cementerio, era un pueblo, pero pueblo, pueblo en serio, que había sido la capital. Parte del problema de Costa Rica es que se perdieron todos los referentes de la arquitectura construida durante la colonia en 18411 con la demolición de esta ciudad por el terremoto de San Antolín, y luego el intento de ser una ciudad republicana se pierde en 1910,2 entonces todo lo que pudo haber sido una arquitectura costarricense en la capital de la república se perdió y eso tiene sus consecuencias en todo lo que nos ha pasado, porque a la hora de que llegamos todos los que vinimos de estudiar en México, o del extranjero, vinimos sin saber ¿a qué teníamos que responder?, entonces impusimos sin darnos cuenta cosas que no tenían que ver con Costa Rica, no había una arquitectura de referencia, y Cartago estaba, dentro de toda esa trifulca, sumamente afectada.
Recopilación de la propuesta para el quiosco de la Plaza Mayor de la ciudad de Cartago
Leí alguna vez que usted quería estudiar música antes que arquitectura, pues ¿qué pasó entonces?
Yo en realidad lo que quería era ser pianista, la cuestión fue medio rara, mi abuela había estudiado piano, mi mamá también, el piano estaba en casa, yo nunca lo había tocado, en ese drama de los años cuarenta, yo nunca me acerque a nada, Costa Rica llega a la guerra en el 48, pero la guerra esta armada desde antes, desde que se aceptan las garantías sociales, el país entra en crisis, no lo atacan o lo invaden porque estábamos muy cerca de la Guerra Mundial, pero preparan todo para hacerlo después de la guerra mundial, y esta ciudad sufre una enormidad, se diluye completamente con la guerra civil. De mi parte lo único que sabía es que tenía que estudiar para no trabajar con el gobierno, porque vi a toda mi familia en la calle, eran maestros y aún mi tía que era enfermera graduada de Rochester fue a la calle por la política.
Por eso para mí la política desde el punto de vista de ejercicio ha sido un valladar absoluto, que nunca he traspasado, me lo han propuesto, pero no, eso trajo mucho dolor y sufrimiento a mi familia, entonces yo nunca me metí, pero sabía que había que estudiar y mi primo estudiaba arquitectura en México y yo me preguntaba ¿qué será aquella carambada?,3 y bueno, había que ir a ver, llegue en enero, pero no pude ingresar en febrero sino hasta mayo, y en mayo era prácticamente un tercio del curso menos, pero aprobé todo y llevando como 13 materias que se llevaban antes, y eso es porque ya estaba marcado, había que hacer las cosas para no depender de nadie, ¿me equivoque? Sí, porque he llegado a la conclusión de que, si hay un ejercicio profesional que esté taladrado hasta los huesos por el poder político y económico es la arquitectura.
Retrato de Rolando Ferreto (2019)
Existe la historia de que usted entró a la Universidad Autónoma de México (UNAM) con una carta de recomendación de Diego Rivera, el gran artista mexicano, cuéntenos ¿cómo fue eso?
Si, es que mi tía era enfermera graduada en Rochester, ella fue de las primeras profesionales en enfermería que existieron en Costa Rica, la mandaron a estudiar, para que trabajara en el policlínico de la CCSS, el actual Calderón Guardia, pero no hizo más que llegar y por la situación política, y ellos (sus parientes) que si eran actores en la lucha política salen despedidos todos, incluida mi tía, ella viaja al exterior en el avión que ametrallan saliendo del aeropuerto de la Sabana para matar a (Manuel) Mora, pero no logran derribar el avión y llegan a Panamá y de allí se va para México, con Carmen Lyra4 (1887-1949) y otras gentes, pero por las relaciones políticas de ellos, mi tía entra en contacto con Diego Rivera (1886-1957), y con Frida Kahlo (1907-1954), como era enfermera y Frida pasaba por una situación de salud, se convierte en la enfermera de Frida, y muerta ella, sigue siendo la auxiliar que veía a Rivera.
Cuando yo llego a Ciudad de México, ella estaba con el pie en un estribo, para salir del país, se va y cuando regresa se encuentra con la noticia de que yo no había podido ingresar, entonces a la tica, ella habló con Diego Rivera y le pidió la carta con la familiaridad con que ya lo trataba, entonces Diego hizo una carta de recomendación, invocando las relaciones entre Costa Rica y México, y la necesidad de que un muchacho pobre que venía del extranjero pudiera entrar a la universidad, para mí era Diego, ni tenía la menor idea de quién era, yo no tenía raigambres, pase nueve años acá antes de irme al exilio, cuatro años exiliado, cuatro años de nuevo aquí, llego a México sin saber a dónde estaba parado, difícilmente sabía que Guadalajara estaba en un llano y México en una laguna por la canción,5 pero no tenía una idea de a dónde iba, cosa que me dolió de por vida, no haber sido más culto en el momento que llegue a un centro de estudios como la Nacional Autónoma de México.
Retrato de Rolando Ferreto (2019)
De su época estudiando en la Universidad Autónoma de México ¿a cuáles profesores o arquitectos recuerda más? Y ¿por qué?
Considero que más por tozudo y por necio pasé los dos primeros años, pero comienzo realmente a formarme en el tercer año con: Enrique Vacca, profesor de estructuras, Jorge Gómez del Valle, que me asistió en diseño, Ernesto Aguirre Cárdenas, Jorge Molina Montes, que me formó ya en esa etapa final de las estructuras superiores, básicamente ellos son los que me formaron a mí, yo estudié en el taller de Jorge Gonzáles Reyna6 (1920–1969), allí hice los 5 años, me concentré en un solo taller.
Ciudad de México es una monstruosidad desde el punto de vista del tamaño de la ciudad en sí, albergaba una escuela de arquitectura propia, al contrario de lo que nos pasa a nosotros, precisamente la hija de Diego Rivera, Ruth Rivera fue la que ideó y montó la famosa exposición que se llamó los 4000 años de arquitectura de México, que fue un acontecimiento mundial, porque abrió los ojos a la realidad de los aztecas, los mayas y todos esos que los españoles destruyen, y que para Europa seguía viendo como un montón de indios en taparrabo y era todo lo contrario, era difícil encontrar en Europa una ciudad que tuviera 4000 años de historia de la arquitectura y México los tenía.
Las estructuras de Candela por Colin Faber con un prólogo de Ove Arup (1969)
¿Cómo llega la influencia de Félix Candela a su obra? Y ¿qué anécdotas relevantes recuerda sobre él que lo hayan influenciado?
Tener a una figura metida en la escuela de arquitectura como Félix Candela (1910-1997)7 y que no repercutiera era imposible, don Félix se sentía, aunque uno no estuviera en su taller. Félix Cándela era el hombre del momento ya había descollado a nivel mundial, era un individuo conocido en todo el mundo, su trabajo ya había pasado las horas amargas de adaptación de todo lo que él investigo en el ámbito de la matemática pura, que es donde le influye (Eduardo) Torroja (1899-1961), no sé hasta dónde (Antoní) Gaudí (1852-1926), porque él también era catalán. Le pasó algo similar a lo que me pasó a mí terminó en México porque lo andaban persiguiendo políticamente, era un español perdedor de la Guerra Civil Española, y los que salieron de España eran perseguidos. Muchos (españoles) llegaron al puerto de Veracruz, y fue el presidente Lázaro Cárdenas quien los aceptó en el país, pero los hacen atravesar desde Veracruz hasta Guadalajara, y allí comienza la historia de mucha gente brillante, de ese grupo de los “gachupines”8 como les pusieron los mexicanos, que fueron gente notable en muchas cosas, y gente muy trabajadora. El ser un exiliado es una característica sumamente particular, ser exiliado lo que significa es no tener ligamen absolutamente con nada y con nadie.
No sé si Don Félix llega en ese grupo o en otro semejante, pero en esa época comienza a desarrollar su investigación, para mí hay un dato que da la dimensión de Félix Candela como investigador, aprendió a hablar sueco para poder entender las investigaciones de matemática que a él le interesaban y que estaban en sueco, ese era Félix Candela, y con el tesón de esa gente (los inmigrantes). Félix llega con su hermano (Antonio) y crearon una empresa de construcción que se llamó Cubiertas Ala,9 y con esa él comenzó a experimentar lo que estaba determinando matemáticamente, que era de entre toda esa maravilla de la naturaleza, la doble curvatura en el paraboloide, que como tiene la característica de estar generada por rectas es fácilmente construible, pero había que determinar ¿cuáles de los esfuerzos que se producían eran despreciables? y ¿cuáles había que tomar en cuenta? y ¿cómo era que se comportaba?, todo eso lo determina Félix Candela, y todo eso viene explicado en el libro de Colin Faber,10 que por suerte aún conservo, es un señor libro.
Imagen del proceso de construcción del Instituto Costarricense de Seguros en Cartago
Don Félix había pasado por una cosa que viene también relatada con mucha picardía en el libro, a él le toca ir al MIT -que ya en ese entonces tenía el aura que se le conoce y era el centro de los cerebros y de los genios- porque no lo dejaban construir en los Estados Unidos, decían que porque no cumplía con los estándares, una vez allí, se para a hablar prácticamente en un temblor porque estaba en la jaula de los lobos, comienza a explicar y al terminar ya lo consideran, no sólo un brillante arquitecto, sino también un brillante matemático, porque rebate a todos los opositores, y desmorona tanto la teoría elástica como la teoría plástica del diseño convencional, básicamente lo que se decía en ese momento era que era un procedimiento inexacto el que Don Félix estaba utilizando, pero con tiza en mano frente al auditorio les va desmenuzando como era que hacía para las cargas concentradas y las cargas uniformemente repartidas, y lo que se supone es el módulo de elasticidad de los materiales, presentando uno por uno los elementos y les dijo:
«Esto es lo que usamos y que los coeficientes de seguridad que usan en todo son los que lo hacen inexacto, entonces ya pudo construir en los Estados Unidos».
Imagen del proceso de construcción del Instituto Costarricense de Seguros en Cartago
¿Cuándo regresa usted a Costa Rica? Y ¿en dónde trabaja al volver?
En el año 62, aceptado el tema de tesis, terminado el trámite inicial de presentación de documentos y demás, en noviembre llego yo. En febrero del 63 ya me está llamando Jorge Bertheau (1937-2020), para enrolarme en la empresa de Carlos Escalante (1933-2010), de Jorge (1923-2012) el hermano, Adrián Guzmán, y de Edgar Vargas (1922-2007); DYPSA. Estaba naciendo en ese momento, porque habían sido dos empresas: Autónoma de Arquitectos y Escalante van Patten arquitectos, en ese momento las estaban uniendo y comenzó DYPSA, diseños y proyectos. Allí comienzo trabajando con Adrián, Jorge (Bertheau) me deja trabajando porque él ya tenía otros planes, luego trabajé con el Arq. Carlos Escalante, dure hasta el 1967-68, había hablado con ellos y como no les interesaba que fuera socio, entonces dije –“pa’ fuera”- y me vine a formar mi empresa aquí, por todo ese drama que estaba viviendo la ciudad sobre las migraciones.
Las migraciones de Cartago del 10, el 28, el 8 y el 64 hacen que migren los más preparados, y la ciudad comienza a quedarse en el camino, además que ya no pesaba políticamente y había un interés de que no pesará, me quede aquí y fundé la empresa FEYSA Arquitectos Limitada,11 siempre hubo gente que me criticó, me dijo eso es un suicidio, pero durante 20 o 25 años estuve muy bien hasta que la crisis del petróleo de los ochenta me quiebra, pierdo un edificio, todo el capital y la empresa, me tuve que dedicar a ser perito evaluador y controlador de procesos de construcción con la MUCAP y con el INS, y alguna que otra casa, fue una época de trabajar desde las 5:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, y al día siguiente volver a comenzar, y se trabajaba sábados y domingos parejo, fue cambiando el paradigma de mi vida, porque en Costa Rica el ser empresario es una cosa muy difícil, hay que sufrir el doble para pagar todo lo que hay que pagar.
Imagen nocturna del INS Cartago, arquitecta Deganit Sánchez Acevedo
Hablemos del proyecto para la sede del Instituto Nacional de Seguros (INS) en Cartago.
El INS estaba licitado desde el 77, fue un cartel de licitación en que salieron los edificios para tres cabeceras de provincia, Heredia, Alajuela y Cartago, era el plan que venía impulsando el señor Fidel Tristán, que en paz descanse, de la descentralización del INS, que ya tenía algunas “agenciecitas” por allí, pero eran oficinitas, no eran este tipo de cosas, no estaban proyectadas para los servicios que tendrían estas grandes, la realidad es que cuando yo llegué, por razones diversas en Heredia no se había comprado el terreno, y en Alajuela sí se compró pero el plano tenía un error, por eso se detuvieron por más tiempo, y me tocó comenzar a mí. Ese papelito de una hoja en que supuestamente venía el programa del INS fue todo lo que recibí, una cosa increíble.
A don Fidel que era un hombre muy vivido, le pedí una audiencia, para preguntarle simplemente si los considerandos que iban a ser la base para estos edificios en las provincias eran diferentes a las de la sede de San José, para decirlo en otra forma que si iba a haber clientes del INS de primera y de segunda categoría, pego un brinco y me dijo –
«¿Por qué me estás preguntando eso?»
porque además de su función en los seguros el INS es reconocido por dos cosas, en aquella época era el único auditorio que había en San José, por eso muchos congresos y reuniones se lo pedían al INS, lo segundo eran las colecciones de arte, con la pinacoteca, y la colección del Jade, pero eso no estaba en el programa. La contestación fue ¡no cómo se te ocurre! debe ser lo mismo. Le pregunté entonces ¿tiene inconveniente que se refleje esto en el edificio?, ninguno más bien tiene que haber lo mismo, y le dije ese es mi criterio también. Así nació el auditorio del INS Cartago y la disposición que se le dio para que el vestíbulo se usará para exposiciones.
Fotografía externa de la Agencia del INS en Cartago | Fotografía: Luis Alberto Monge
El problema es que el INS quedo sin terminar, toda la segunda planta quedo inconclusa y sin uso, pero el vestíbulo que en esa época se veía enorme, ahora está abarrotado de gente, lo que pretendía era montar allí, exposiciones que la gente pudiera atravesar, y quedaron una especie de medallones para que pudieran hacer exposiciones de piezas escogidas, que estuvieran en urnas en las paredes, todo eso se perdió. Le propuse también a don Fidel y él aceptó, que una vez terminado el edificio hicieran un cartel para que concursaran pintores sobre la temática del encuentro de las culturas que había sucedido en Cartago y que fuera el motivo por pintarse en el gran paño que remata el salón central.
Don Fidel era sumamente visionario y era muy entusiasta, desafortunadamente lo perdí, ya cuando el edificio estaba listo para discutirlo con la Junta Directiva ya don Fidel había muerto, tampoco hubo dificultades especiales con los que lo sustituyeron, siempre respaldaron el proyecto y la visión que se tuvo, y el edificio se llevó a cabo a pesar de estar en media crisis del petróleo, porque el edificio era muy barato, costó 22 millones, para 3500 m2 y no sólo eso, una vez que estuvieron construidos Heredia y Alajuela tuvieron un comparativo entre los tres y Cartago era el de menor mantenimiento y el más bajo en electricidad.
Centro Pastoral Monseñor Sanabria fotografía de época
Hablemos del Centro Pastoral Monseñor Sanabria en San Rafael, ¿le parece?
Es un edificio del año 89-90, me llamó el padre porque lo que quería era una capilla de velación para construirla en la parte de atrás de la iglesia, y conforme empezamos a hablar, nace la posibilidad de hacer el Centro Pastoral, cambia el proyecto totalmente de dimensión, la cosa es que cuando llega la hora de construir, la primera sorpresa que nos llevamos fue que el plano catastrado no tenía marcadas las aceras, y por suerte el edificio entró, replanteamos el edificio. Trabajar con la iglesia es muy difícil, ellos tienen una historia muy importante que no hemos valorado, nos enseñó la posibilidad de construir sin un cinco, recogiendo la plata para ir avanzando, se construía a puros cincos y dieces. A mí se me ocurrió hacer así el sistema constructivo para ver que era la cosa, cuando comencé a visualizarlo completo, se lo presenté al estructural que fue Oscar Arce Villalobos, que lo calculo, si lo analizas ves que es un marco que va en diagonal, por eso es más largo, había un problema de rigidez de los marcos, le hice la curva y modifique la forma de la columna par que fuera el contrafuerte del arco, la forma de la columna responde a eso y de allí sale la forma de las paredes, que también están quebradas a 45º.
En este fue parecido, se fue recogiendo la plata y no se paraba el proyecto, pero con el tiempo cometimos un error, la capilla de velación ocupaba el proyecto, y el proyecto había sido ampliado a aulas y auditorio. En la construcción se tomó la determinación de no hacer la capilla, porque no había plata, y teníamos todo el metal de la estructura ya comprado, alguien le había metido en la cabeza al padre que iban a ser más caros los 144m2 de la capilla que los 800m2 de lo demás y no hubo manera de sacarle esa idea, y se acabó, hasta la fecha ahí está sin terminar, y ninguno de los curas que han pasado por allí sabe el por qué está sin terminar. Otro problema de ese salón es que el edificio tuvo una especie de cortina alta para cortar la enorme luz de las mañanas, pero se lo quitaron, no los sustituyeron, sólo los quitaron, eran en asbesto cemento, ahora debe ser un horno.
Imagen de la tesis del arquitecto Ferreto sobre la Basílica de Cartago
¿Qué me puede decir sobre el proyecto académico de la Basílica de Cartago que usted presentó como tesis en la UNAM?
Me interesaba resolver de tesis el proyecto que fuera, pero que fuera en Costa Rica, era una cuestión de identidad, yo ya había vivido seis años en México y había vivido cuatro años en Venezuela, estoy hablando de 10 años de mi vida y tenía 21, o sea casi la mitad del tiempo la había vivido en el extranjero, mi pueblo era este, aquí nací, aquí crecí, la idea era hacer una tesis para resolver un gran problema de alguna forma arquitectónicamente hablando, pues me trajo a considerar cosas de mi propia ciudad y no tuve que andar mucho allí estaba. Cartago siempre ha adolecido de que no se le pone atención es la gran olvidad de los planes de Gobierno.
El diseño del Santuario Nacional de la Basílica de los Ángeles es una aplicación de otra doble curvatura que es el Hiperboloide de revolución, con eso fue con lo que me gradué de la universidad y esa fue lógicamente la estructura del diseño que se presentó en 1964 en México. Se contemplaba más que sólo el edificio en sí, sino que hace 60 años enfrentamos en una forma seria el problema de lo que es que el Santuario Nacional este metido dentro de lo que es este marco urbano tan pequeño, las cosas que se están viviendo ahora en cada peregrinación, hablan claro que es ese era el gran problema a enfrentar y a resolver en el futuro, lo que representa meter dos millones de personas o sea casi la mitad de la población de Costa Rica, en el curso de 22 días.
En este sentido el santuario actual no está resuelto, al edificio en sí de la basílica se le ha hecho mucha inversión, se ha trabajado intensamente en él, pero resolver el gran problema de Santuario aún no. No tiene las zonas de amortiguación o aproximación al lugar, su gran problema es que es puntual, no se va a un gran espacio, o a una gran actividad, se hace veneración a una imagen, es entonces una cosa puntual todas esas personas que se trasladan por diferentes medios desde finales de julio van expresamente a esa actividad, así que la gran conglomeración pasa por un embudo y se dirige a un punto focal. Ciertamente el 2 de agosto la imagen se saca a la plaza y eso atenúa, pero a toda esa gente hay que atenderla, hay que alimentarla, hay que darle servicios, hay que trasladarlos, y eso tampoco está resuelto, el mismo tren no ayuda porque le pasa exactamente al lado a la basílica.
¿Cómo llega usted a trabajar en la obra construida de la Basílica de los Ángeles?
Llegue accidentalmente a intervenir la Basílica, había pasado mucho rato desde mi propuesta en la universidad, había gente que conocía que había desarrollado una propuesta, e indudablemente pudo haber influido. La Basílica estaba presentando problemas estructurales graves, relacionados con la afectación del clima a la estructura de madera y sobre todo sobre los repellos que la recubrían las estructuras. Hay que recordar que Luis Llach (1883-1955) está presente en el inicio del inicio del diseño y de la construcción de la Basílica, pero una vez que han arrancado con el diseño de Llach se encuentran con la primera Guerra Mundial y el desequilibrio económico perjudica el desarrollo de la obra, el cemento se traía desde Suecia, entonces hay un cambio radical en la estructura y pasa de concreto a madera,
De esa estructura los exteriores estaban recubiertos de una tela metálica clavada a los bastidores de la madera y eso se reventó con el paso de los años, hasta el punto de que los recubrimientos estaban literalmente colgados y uno no se explicaba porque no se habían caído y la filtración de agua por la orientación en las fachadas este y sur había atacado la acumulación de agua en el interior, había podrido el sistema de apoyo, llega un momento en que se propone una intervención y se presenta una circunstancia de esas casuales, pero resulta que el presidente don Daniel Oduber Quirós y el Arzobispo era Monseñor Rodríguez Quirós, eran primos, hablaron entre ellos y armaron una comisión en la cual yo participe de lleno, para dar la solución a lo que se quería hacer, ad portas12 no había mucho que discutir después de que monseñor ya había dado su parecer, la Basílica no se iba a demoler, y dijo que Costa Rica estaba sufriendo el ataque inmisericorde de los demoledores de los templos y que todos los pueblos estaban perdiendo su identidad viendo cómo se caían sus iglesias.
En consecuencia, había que encontrar el camino para salvar la Basílica de 1912 y abandonar cualquier otra intención, estuvimos cuatro arquitectos en ese grupo, Carlos Vinocour Granados (1932-2000), Hernán Arguedas Salas (1934-2009), José María Rodríguez y yo. Hernán con Consultécnica hicieron la propuesta que fue muy bien recibida por el arzobispo de que la única solución era construir un perímetro paralelo, no sólo para proteger lo que estaba fallando en las estructuras de madera de las paredes existentes, que proponía no tocarlas, sino para poder recibir las descargas de los techos, que en ese momento estaban descargando sobre la estructura de madera que ya estaba fallando. A partir de 1976 se empiezan a ejecutar esos diseños y por el hecho de tener la oficina a 200 metros termine “ensartado” como constructor.
Hubo que diseñar las máquinas porque ninguna fábrica acepto hacer los bloques, había que hacerlos por fuera, diseñe la manera de sacar el bloque recién chorreado para hacer el trabajo en la parte posterior de la Basílica, inventé después las máquinas para subir los bloques porque pesaban más de 120 libras y había que pasarlo a 9 metros de altura que era la altura de las puntas de las varillas, invente todo ese sistema y trabaje en eso como dos años, con el cambio de sacerdote, al que no le parecieron las cosas, cerramos el capítulo. Así fue como llegue a participar en la Basílica y ahora se puede decir que hay un edificio dentro del otro, porque el edificio que se construyó del 12 al 24 sigue allí, y el que se hizo nuevo está por fuera.
Maqueta de la propuesta arquitectónica del arquitecto Rolando Ferreto
¿Qué recuerda del proceso de la Catedral de Limón? ¿Hasta dónde quedó su intervención?
La Catedral de Limón es una historia rara y desagradable, tuve que someterme a una operación de cerebro por una cuestión congénita que me estaba matando, eso fue en el año 96 en febrero, como siempre se hace lo sacan a uno del hospital inmediatamente, tan rápido como pueden, a los tres días estaba aquí, era una operación extremadamente seria, ya estando aquí aislado mi señora tuvo que ir a la oficina a recoger algo y se encontró un fax que me estaban invitando a participar en el diseño de la Catedral de Limón, al mes de operado y con el pelo a medio repuntar, nos reunimos en la oficina de Franz Sauter, estaba Roberto Villalobos, Raúl Goddard (1944) de DYPSA, y algunos más, presenté los atestados con las tres iglesias que había hecho y unos 16 o más trabajos que hice entre construidos y no construidos para la Iglesia. Pasado un tiempo Roberto Villalobos se había retirado, Franz también y el resto se fueron retirando prácticamente todo el mundo se fue, quedamos DYPSA y yo.
Como para setiembre el Obispo Ulloa me llama para decirme que una comisión quería reunirse conmigo visitamos una iglesia mía, pasado el tiempo, en la primera quincena de diciembre la secretaria de la comisión en Limón me puso un fax que decía que había sido escogido para diseñar la Catedral de Limón, fue una agradable sorpresa, me escogieron y todo estaba muy bien. Llame a la secretaria para preguntarle ¿cómo había estado la cosa?, y me relata una situación de que la discusión había estado muy trabada y que la votación había estado 3 a 3 “N” cantidad de veces, hasta que alguien sugiere que se consultará vía telefónica a un miembro honorario de la comisión, el ingeniero Rogelio Pardo que era una personalidad en Limón, había sido diputado también, y le proponen o DYPSA o yo, y contra todos los pronósticos, don Rogelio dijo dénsela a Ferreto, por eso quedo 4 a 3.
El 24 de diciembre me premiaron con una llamada del obispo diciéndome que había un problema muy grave de que había gente que no estaba de acuerdo que se votará de esa forma, y desde entonces comenzó un calvario, conforme se iba avanzando el proyecto salíamos de la reunión con todo aceptado y llegábamos aquí a enterarnos que ya todo estaba rechazado, aquello se volvió una constante, hasta que un día el Obispo toma la determinación y me comunica que no voy a seguir con el proyecto, desde luego hay que correr con todos los costos y establecer una intervención del Colegio para que me paguen, porque se pretendía que hiciéramos los anteproyectos de la manzana completa, o sea del re-uso de la Catedral vieja y de la nueva Catedral sin cobrar.
El escogido en mi lugar fue DYPSA y hay una situación de esas raras que me pasan a mí y es que la manzana de la Catedral es una manzana muy grande que tenía la catedral vieja viendo hacia el oeste, pero estaba dañada por el terremoto, y al lado izquierdo la casa cural, siempre me dijeron que se debía conservar toda esa estructura y ese fue un sine qua non,13 que había que darle un uso a esa estructura y fue lo primero que le quitaron a DYPSA. La Catedral nueva no la conozco, no he ido y no pienso ir. Hay cosas aquí que son extracurriculares y que implican el por qué se escoge una empresa y se hace una pantomima como esta, al final hicieron lo que quisieron, pero lo que no logró el hospital lo logró la Catedral me enfermé, me enfermé del alma y del espíritu y de un montón de cosas, y fue la última que tuve contacto con ellos (DYPSA).
Fotos históricas del arquitecto Rolando Ferreto
¿Cómo explica su forma de hacer arquitectura?
He llegado a la conclusión de que cada proyecto es un reto distinto, pero sin ser una competencia, nunca pude con los retos competitivos, no me interesan, no tengo espíritu asesino no puedo competir, la cosa es que no me interesan las competencias de nada y mucho menos para hacer el trabajo, esa es mi manera de ser, pero no por una especial condición. Cada proyecto representa también una posibilidad totalmente diferente y se trataba de ir encontrando ese tipo de cosas, y tengo una convicción de que al edificio le pueden cambiar cualquier cosa menos la estructura, que si tocaban la estructura se cayeran, asumiendo que podían cambiar de todo, pero que no se atrevieran con la estructura.
Arata Isozaki (1931) el premio Pritzker (2019) dice que a él le interesaría más que tener ideas que tener estilos, eso me encaja a mí también yo estilo no tengo, no me interesó nunca desarrollar un estilo de nada en lo absoluto. Cada una de las cosas que he hecho, no salen de una posición intelectual, de decir ahora voy a hacer esto y va a resultar. Nadie por ejemplo ha hecho sus cosas para que encajaran dentro del brutalismo, sino que simplemente estábamos haciendo las cosas así y ahora estamos clasificados como brutalismo. Te confieso que nunca ha sido una p2828reocupación, ni cuando estaba activo produciendo, nunca fue preocupación el tratar de entender esa parte, incluso en el estudio era malísimo para identificar a que estilo pertenece una obra, porque no me interesaba en absoluto, para mí el edificio valía o no valía y punto.
Estoy totalmente convencido que la supervisión mía en las obras se comenzaba a diluir en el tiempo, me refiero al peso, para que las personas dueñas del edificio comenzaran a tomar el edificio en sus manos, ya una vez que los entendían, o que uno juraba que lo entendían, para mí era un proceso muy importante, pero no siempre fue fácil, irse quitando de la toma de decisiones, para que tomarán la posesión en las últimas etapas de la construcción, entonces aparecían colores rarísimos y cosas de esas, y de todas maneras algunas cosas quedaban bien, y yo me sentía más seguro de que no me estaba haciendo monumentos a mí. Es difícil deslindarse sabiendo que las cosas son de una forma y deben hacerse así y a veces hay que plantarse con algo.
Nunca aspire ser constructor comercial, me encanta construir las cosas mías, pero no soporto estar discutiendo de dineros, como se tiene que hacer si usted vive de la construcción no es ese mi temperamento, nunca había aceptado. Por temperamento, por la manera de ser o por como he hecho la arquitectura, he perdido muchos de los proyectos, porque mucha gente lo que quería era un dibujante vestido de arquitecto que les hiciera el dibujo de lo que ellos estaban pensando, esos casos en que no logré entender la necesidad del cliente o casos en que una junta como esa de Limón o en Capellades que me gana un mayordomo.
Notas:
1 Tuvo lugar el 2 de septiembre de 1841, a las 6:30 de la mañana, el documento 7364, resguardado en el Archivo Nacional de Costa Rica, describe los efectos ocasionados por el terremoto que arruinó la ciudad de Cartago en 1841:«Es la más tremenda catástrofe que registra nuestra historia…Doce casas apenas quedaron en pie y libres de daños irreparables…cuatrocientos edificios totalmente destruidos (…)” 2 Tuvo lugar el 4 de mayo de 1910 a las 6:50 de la noche, según tiene registrado la RSN Las construcciones que habían quedado en pie después del terremoto del 13 de abril colapsaron totalmente, incluyendo todas las iglesias, conventos, escuelas y otros edificios públicos. No quedó ninguna casa en pie, la mayoría tenía daños estructurales. (RSN, 2020) 3 Carambada es un costarriqueñismo que significa cosa de poco valor. 4 Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada, fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Se le ha señalado como la fundadora de la narrativa de tendencia realista en Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita publicado en 1920. Falleció en el exilio en el Distrito Federal, México, 14 de mayo de 1949. 5 Me he de comer esa tuna, canción del folclor mexicano atribuida a Luis Martínez Serrano, que se hizo popular en la voz de Jorge Negrete, también es una película mexicana de 1945, dirigida por Miguel Zacarías, con la actuación principal de Jorge Negrete y María Elena Marqués, donde la canción se hizo popular en México y otros países. 6 Jorge González Reyna fue un destacado arquitecto mexicano, estudió arquitectura en la Universidad de Texas en Austin, fue egresado de maestría de la Universidad de Harvard y director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1961 y 1964. 7 Félix Candela Outeriño fue un arquitecto de nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico. Se graduó en 1935 del E.T.S. de Arquitectura de Madrid, en 1953 recibió una cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 8 Gachupín, gachupina: español que vive o se establece en un país hispanoamericano, especialmente en México. Originalmente se usó peyorativamente desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX e incluso durante las dos primeras décadas del XX, llamar gachupín a un español denotaba cierta animadversión y resentimiento hacia los oriundos de España que se habían establecido en México. 9 La empresa constructora Cubiertas Ala se fundó en 1950 con los también arquitectos y hermanos Fernando Fernández Rangel y Raúl Fernández Rangel, ellos se mantienen en la empresa hasta 1953. La empresa perdurará hasta 1976. Durante el tiempo que duró se elaboraron 1439 proyectos de los que se construyeron 896. 10 Las Estructuras de Candela, editorial CECSA de 1979 11 FEYSA fue constituida el 11 de marzo de 1968 mediante escritura pública, junto con su socio el arquitecto Miguel A. Salazar. En 1974 se funda Rolando Ferreto Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A. (Castillo , 2002) 12 Ad Portas: Expresión latina que significa “en la puerta”. Figurativamente se utiliza para indicar que algo está muy pronto a acaecer o que es inminente. 13 Sine qua non: Expresión latina que significa -sin lo cual no- y se aplica a una condición que necesariamente ha de cumplirse o es indispensable para que suceda o se cumpla algo.
Referencias
Castillo, M. (2002). Edificio de la Agencia del INS en Cartago. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Arquitasa_TALKS es un programa de entrevistas digitales destinado a adquirir conocimientos en áreas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo y la creación de valor en la sociedad a través de conversaciones reflexivas con una variedad de personas.
Como espacio de comunicación, Arquitasa_TALKS es también un lugar de comunicación entre diferentes personas y sujetos para crear comunidad y conocimiento.
ANA ASENSIO
Para conducir las entrevistas, contamos con Ana Asensio: una arquitecta nómada especializada en producción social del hábitat, con formación entre Chile y Europa; que guiará el punto de vista de las personas invitadas para diseccionar y comprender las diferentes temáticas mensuales.
VOL. 2022
Neuroarquitectura: Diseñar para el cuerpo, Ana Mombiedro | Arquitasa_TALKS
Como una de las investigadoras pioneras en el campo de la neuroarquitectura en España, Ana Mombiedro es la voz referente en la difusión de una disciplina cada vez más estudiada como pilar para el diseño de espacios que se adaptan al cuerpo y al sistema nervioso. Su trayectoria comienza en 2005 al comenzar la carrera de Arquitectura en la Universidad CEU San Pablo. Desde allí, en su cuarto año, se traslada a Finlandia donde se especializa en el diseño de espacios educativos. Tras su paso como docente en la Universidad Colgate de Nueva York, Ana vuelve a España para realizar el máster de Profesorado. Desde 2017 vive en Mallorca desde donde continúa su doctorado y su labor como altavoz de la neuroarquitectura.
En esta entrevista, conversamos con ella sobre lo mucho que influye el espacio en nuestros cuerpos y cómo, desde el diseño hasta las pequeñas acciones cotidianas accesibles a todas las personas, podemos crear lugares que cuiden a las personas.
Estrategias para comunicar arquitectura, Ariadna Cantís | Arquitasa_TALKS
Tan imposible es nombrar todos los hitos de su carrera como hablar de comunicación y arquitectura sin pensar en ella: Ariadna Cantís arquitecta y una de las figuras más importantes en el sector de la divulgación y difusión de la arquitectura Iberoamericana. Los proyectos que avalan su prestigio abarcan desde la plataforma documental Freshmadrid, la dirección de comunicación del COAM, la asesoría del Ministerio de Vivienda o uno de sus trabajos más recientes: el ciclo “Ideas de Ciudad” para CentroCentro.
En esta entrevista, conversamos con Ariadna sobre cómo ha vivido el sector de la arquitectura la transformación digital de las últimas décadas; las estrategias para divulgar arquitectura y urbanismo o las principales ideas que se deberían trasladar a la sociedad desde la comunicación en nuestro campo.
Mujer, libros y arquitectura, María Fernández | Arquitasa_TALKS
Más de una década en el sector editorial de la arquitectura deja muchas lecturas: una de las principales, el papel de la mujer es cada vez más importante y la perspectiva de género ha llegado para quedarse. María Fernández es arquitecta por el CEU y, además de responsable de proyectos y directora de Comunicación en Ediciones Asimétricas, es responsable del departamento de edición del CEU, y profesora de comunicación de arquitectura en el máster de la Universidad del Rey Juan Carlos y el módulo de edición; y pertenece al comité de las revistas Constelaciones y Veredes.
En esta nueva entrevista de Arquiasa_TALKS, charlamos con María sobre la evolución de la presencia de las mujeres en el mundo editorial vinculado a la arquitectura: hacia dónde se dirige y qué hay por mejorar.
El valor de divulgar arquitectura, Landa Hernández | Arquitasa_TALKS
Landa Hernández es una arquitecta pionera en el uso de Twitter como herramienta de comunicación para la divulgación de arquitectura: desde su fundación, ha trabajado en el área a través del proyecto personal ‘La Periferia’. Ha trabajado como editora para importantes medios especializados como Arquine o Escuela Sur, y actualmente dirige el área de Comunicación en el estudio Paisaje Transversal en Madrid al mismo tiempo que realiza el doctorado.
En esta Arquitasa_TALKS hablamos con ella sobre la evolución de Twitter y su papel en la comunicación arquitectónica; los vínculos entre el arte y la arquitectura; la relación entre imagen y texto para transmitir significados o las fórmulas para “acercar” la profesión a la sociedad.
Acercar la ciudad su ciudadanía, Javier Peña Ibáñez | Arquitasa_TALKS
Javier Peña Ibáñez es ampliamente conocido por ser el director del Festival Internacional de Arquitectura de Logroño, Concéntrico; pero su trayectoria pasa por muchas otras aplicaciones de la disciplina de la arquitectura como la docencia, la investigación, el comisariado, la asesoría o la colaboración en proyectos como Lo Visual, Arquia Próxima o el festival Experimenta Pontevedra, entre otros.
En este nuevo capítulo de Arquitasa_TALKS, Ana Asensio conversa con Javier Peña Ibáñez sobre las dinámicas para acercar la ciudad a sus ciudadanos y ciudadanas; para hacerlas protagonistas de su propio espacio y generar conexiones con el lugar. También diseccionamos el éxito del Festival Concéntrico: desde los apoyos y la financiación hasta la idea fundacional que ha hecho posible el desarrollo de uno de los eventos más importantes en el panorama de la arquitectura internacional.
Milena Villalba es una profesional de la comunicación audiovisual de arquitectura: desde la fotografía, que lleva ejerciendo desde 2014, hasta el vídeo, cuyo desarrollo comenzó en 2019; ha recorrido diferentes países y centros culturales compartiendo su mirada sobre los edificios, calles y personas que los habitan. Caracterizado por un estilo vivencial y cotidiano, su trabajo se ha sido seleccionado en varios premios y certámenes; entre ellos La Biennale di Venezia 2020, para la que fue seleccionado el video-documental sobre el Palauet de Nolla, realizado con Santi H Puig. En esta entrevista, conversamos sobre la dimensión expresiva de la fotografía y el video; la importancia de la mirada y las imágenes que creamos a partir de ella para nuestra sociedad; o la evolución de la presencia de la mujer como sujeto detrás y delante de la cámara.
El proyecto trata de insertarse en el medio natural alterándolo lo menos posible. De esta forma, toda la vivienda-refugio se eleva sobre el terreno y se apoya puntualmente con pilotes de hormigón. Su organización interior permite un gran espacio social a doble altura que entabla una visual directa con el horizonte marino, además de alojar otro espacio de descanso en el altillo.
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura | Axonometria
El terreno se ubica en una zona de bosque marítimo próximo al primer tramo de playa oceánica de Uruguay. Este presentaba una diversidad de especies nativas conviviendo en un ecosistema denso y de difícil accesibilidad con presencia de varios ejemplares de eucaliptus, coronilla y aruera entre otras especies que se querían conservar para construir una narrativa propia entre el futuro proyecto de arquitectura y su paisaje inmediato. A su vez, la topografía del terreno presentaba una depresión pronunciada hacia la zona posterior y lateral, producto de la presencia de dos pequeñas cañadas que recogen el escurrimiento de agua natural de la zona y lo canalizan hacia el mar.
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Se decidió que el proyecto intentara mantener lo más intacto este ecosistema y se integrara al mismo con una huella lo más pequeña posible. Se decide optar por un sistema de fundación tipo palafito conformada por pilotes de hormigón que se apoyaran puntualmente en el terreno dejando toda la construcción suspendida sobre la superficie irregular del suelo.
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
El refugio se articula en una disposición longitudinal que divide el terreno en dos instancias de características diferentes: la primera orientada al norte se relaciona en una lógica física, de acceso y vinculo interior exterior de uso, mientras que la segunda zona orientada al sur se relaciona en función de una lógica de contemplación, para mirar el paisaje a partir de una serie de recortes específicos en la cascara y cubierta.
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura | Axonometría
La distribución está articulada por el módulo de baño que divide las zonas de descanso de los espacios sociales. El conjunto está modulado de forma racional en función de una serie de pórticos estructurales que permanecen expuestos al interior y exterior dando ritmo y textura a la resolución final.
Por último, se optó por aumentar el volumen interior en el área social para adquirir mayor contacto con el exterior y generar un segundo dormitorio-altillo desde el cual observar el horizonte profundo de mar.
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Refugio Punta Colorada III | TATŪ Arquitectura
Obra: Refugio Punta Colorada III
Emplazamiento: Punta colorada, Uruguay
Autor: TATŪ Arquitectura
Arquitecto(s) a cargo: Leandro Alegre, Horacio Goday, Martin Olivera
Equipo de Diseño: Lucía Arce, Lucas Cardona
Año finalización construcción: 2021
Superficie construida: 60 m2
Fotografía: Marcos Guiponi + tatuarq.com
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 2
La segunda edición de la deslumbrante selección de casas contemporáneas de todo el mundo
Este segundo volumen de Homes for Our Time habla de la revolución en nuestro tiempo. Usando fotos, planos y descripciones, explora nuevas formas de diseñar e implementar hogares inteligentes y ecológicos. Suzuko Yamada, Gurjit Maharoo y el colectivo Frankie Pappas están dando forma a nuestro futuro juntos al rechazar las «estrellas» y celebrar la diversidad.
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 2
Casas innovadoras
El clima, el medio ambiente, la historia y la tecnología son factores que, en mayor o menor medida, transforman e influyen en la arquitectura en cualquier parte del mundo. El segundo volumen de la serie Homes for Our Time documenta esta revolución de la vivienda. ¿Qué papel desempeñan los hogares ante posibles amenazas presentes o futuras a las que se enfrenta nuestra sociedad? ¿Cómo impulsan la innovación?
Ejemplos de estas adaptaciones aparecen en lugares como Sri Lanka, de la mano de Palinda Kannangara que proyectó Frame Holiday Structure con un presupuesto de 40.000 $. Construida con estructura de acero, ladrillos a la vista y suelos de madera, esta casa se puede desmontar y trasladar con facilidad, y adaptarse así a la realidad de una llanura aluvial cercana. Pero también otras arquitectura, como la Casa Fortunata de Luciano Lerner Basso y situada en Brasil que se adapta a la naturaleza circundante: fue construida alrededor de un árbol de una especie en peligro de extinción y se asienta sobre pilotes para no perturbar el suelo forestal. La Loom House de Miller Hull, erigida cerca de Seattle, se ha calificado como
“la renovación del hogar más ambiciosa del mundo desde el punto de vista medioambiental”
debido a su uso de materiales reciclados y eficiencia energética.
Históricamente la historiografía de la arquitectura se ha escrito principalmente desde una perspectiva occidental y masculina. Pero la realidad es bien diferente, ejemplo son los más de 60 edificios de Vietnam, Sudáfrica, India, China, entre otros países, diseñados por hombres, mujeres y colectivos que marcan el final de esa forma de narrar la arquitectura. Ya no hay un estilo predominante, y es probable que nunca lo vuelva a haber.
Así el estudioso Philip Jodidio disecciona la arquitectura diversa y sostenible del futuro con descripciones precisas e ilustradas con material gráfico y fotográfico de grandes profesionales cedidos por estudios de arquitectura y fotógrados, respectivamente. Las viviendas privadas que recorren todo el espectro, desde lo modesto hasta lo extravagante. Una casa hermosa invita a soñar, y este libro llevará por los recorridos de la imaginación de sus creadores.
Sobre el autor
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en Harvard y editó Connaissance des Arts durante más de 20 años. Sus libros de TASCHEN incluyen Architecture Now!, series y monografías sobre Tadao Ando, Santiago Calatrava, Renzo Piano, Jean Nouvel, Shigeru Ban, Richard Meier, Zaha Hadid y pronto Norman Foster.
Bocetos para la central hidroeléctrica de Peares (1955)
«Luz invernal en Finlandia», aparece anotado en el reverso de una acuarela pintada en 1961. El arquitecto Antonio Tenreiro Brochón (A Coruña 1923-2006) quiso descubrir esa luz con sus propios ojos, residiendo largas temporadas en el norte de Europa, especialmente en Escandinavia, Suecia y Finlandia, entre 1957 y 1967. En Malmö colaboró unos meses en el estudio de los arquitectos Thorsten Roos y Kurt Hultin y su biografía cuenta que llegó a conocer personalmente a Alvar Aalto.
Tenreiro destacó como uno de los pintores más notables de su época, como prueba la exposición monográfica realizada en 2012 en el Museo de Belas Artes de A Coruña. Sin embargo, su obra arquitectónica, también de gran valor, apenas ha sido estudiada, permaneciendo oculta a la mirada del ángel de la historia. Proyectos en colaboración, como el concurso de la Delegación de Hacienda de A Coruña (con Alejandro de la Sota y Ramón Vázquez Molezún) o la embotelladora de Coca-Cola en la misma ciudad (con Andrés Fernández-Albalat Lois y su hermano Ramón Tenreiro Brochón), se suman a otras obras emblemáticas en solitario como el Instituto Laboral de Betanzos o su colaboración con la empresa Fuerzas Eléctricas del Noroeste (FENOSA).
Los aprovechamientos hidroeléctricos construidos a mediados del siglo pasado destacaron por su doble importancia: como solución al problema energético y por su valor representativo y monumental, favoreciendo la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas. Mientras los ingenieros elegían el tipo más conveniente de central en función de las características del salto, del terreno o de otros problemas técnicos, eran los arquitectos los que le daban forma y la hacían arquitectura: por sí misma y por su diálogo con la presa. También se ocupaban de las viviendas y equipamientos para trabajadores que se levantaban en las proximidades de cada salto.
Tenreiro Brochón proyecta para FENOSA los poblados de trabajadores de Os Peares, Eume, As Conchas y Belesar. En Os Peares, además de diseñar un conjunto residencial con sus correspondientes dotaciones —escuela y capilla—, interviene como artista plástico, llevando la luz de sus pinturas a la profundidad de la central. En el vestíbulo realiza el mural «Alegoría a la hulla blanca», como un frontispicio sobre la puerta de acceso a la sala de máquinas. Esta obra se combinaría con otro mural de gran tamaño situado en el espacio principal de la central, que no llega a realizar. En conjunto mostrarían la imponente y dramática presencia de las presas sobre el paisaje gallego.
Su mirada, como la del Angelus Novus es contradictoria. El reconocimiento del progreso de la historia supone también la inexorable destrucción de la naturaleza, haciéndonos reflexionar sobre las consecuencias medioambientales de la obra en la que participa. Desde ese momento no realiza más murales para otras centrales hidroeléctricas. En las posteriores lo deja en manos de otros creadores, como la singular propuesta de su amigo José María de Labra en la central del Eume.
Rastreando sus anotaciones para intervenir en estos espacios, encontré un boceto en el que dibuja la pared de una sala de turbinas. En el mismo lugar que había quedado vacío en Os Peares y Labra había concebido su gran mural en el Eume, en el altar de esas nuevas catedrales laicas e industriales, el arquitecto había colocado una escultura de Cristino Mallo con la forma de un ángel.
Esta Escuela Nacional en el Tuy, muy cerca de Caracas, no es parte de Neverland
Supe que no hace mucho tiempo estuvo por aquí un arquitecto extranjero que en una conversación1 informal decía que la arquitectura de interés era propia de zonas del mundo alejadas de los trópicos. Que había dos franjas, hacia el norte y hacia el Sur de los trópicos (supongo que siempre distantes de los polos), donde estaba concentrada la gran arquitectura histórica. Y que esa situación continuaba hasta nuestros días. No sé si incluía Asia en su percepción neo-racista, pero me quedó grabado el chisme, cierto o falso, y de vez en cuando lo recuerdo. Porque si eso fuese cierto, que como toda simplificación algo de cierto tiene, hay poca esperanza para nosotros.
Sin embargo, hace ya más de medio siglo, se dio entre nosotros un florecimiento de la arquitectura privada y pública que aparte de refutar la exclusión geográfica, vemos hoy con nostalgia o estupor hasta engarzarnos en polémicas que tratan de explicar el porqué de la pérdida del rumbo. En los tiempos recientes, lo sabemos todos, la calidad de la arquitectura ha descendido tanto como para preocupar. Sin que haya habido explicaciones documentadas, aparte de las que echan mano de los lugares comunes anti-arquitectónicos del marxismo mal digerido, muy comunes en el medio académico.
Por mi parte insisto en una explicación que he avanzado otras veces: se debe al estancamiento cultural que venimos viviendo por décadas y que, pese a lo que digan los partidarios de la ausencia de Estado, es un correlato del estancamiento político, que en una sociedad como la nuestra, dependiente en enorme grado del dinero público, lo afecta todo, incluyendo a un sector privado sin fuerza, carente de instituciones. Estancamiento cuya expresión más acabada es la pantomima populista petrolera de los últimos cuarenta años. Con la guinda de los doce recientes.
No darse cuenta
Una de las características del estancamiento es que quienes lo viven no lo perciben. Porque es un obstáculo para una mirada más universal. Se niega que exista porque a nadie le gusta sentirse estancado, pero se manifiesta en todos los medios y todas las actividades. Basta ver televisión, leer prensa, asistir a cualquier pequeña reunión social, observar alrededor.
En el estancamiento los niveles de cualquier debate son, como decía Frank Lloyd Wright de los concursos de arquitectura, los que resultan de promediar el promedio. Porque es esa medianía lo único que puede sostenerse, lo único que cuenta con audiencia segura. Lo que alcanza alguna repercusión. Por eso en el estancamiento es el periodismo fácil el que determina lo que es actual, lo que debe ser considerado. El que fabrica personajes, el que erige prestigios.
Y cuando se quieren superar estas limitaciones, se impone otro síntoma del estancamiento: la tendencia a tomar «lo de afuera», lo que se hace fuera de los límites, para convertirlo en ropaje de actualidad, en disfraz. Es uno de los sellos de la mentalidad provinciana: abrazar las modas externas, adoptar lo que es propio de ambientes, de culturas, de sociedades que se suponen en progresión, en ascenso. El provinciano es fiel seguidor de modas que no le pertenecen, se disfraza con ellas. Asume talantes ajenos a los de su realidad inmediata. El afirmarse en la moda o el discurso externo a su espacio cultural lo ayuda a creerse actualizado, le ahorra el esfuerzo de conectarse con su propio mundo.
Inactividad
Pero el estancamiento es también inactividad. Me he referido otras veces a la idea de la cultura como experiencia. El desarrollo expansivo de una cultura sólo es posible a partir de la experiencia. A más experiencia mayores posibilidades de desarrollo cultural. Así que una de las razones de nuestro estancamiento es la escasez de experiencias. Si lo aplicamos a la arquitectura, el poco alcance actual de nuestra cultura arquitectónica está directamente relacionado con las escasas oportunidades de construir. En la medida en la que, por un lado, el campo de acción de los arquitectos esté, como está y ha estado en las últimas décadas, delimitado por los contenidos comerciales y especulativos de la construcción; y por el otro por una acción pública mediocre y sin conciencia de su rol promotor en un país que, repito, vive sobre todo de la actividad pública, en esa misma medida la cultura arquitectónica se empobrece. Sería indispensable la modificación radical de las políticas públicas para abrir espacio a la construcción de una arquitectura orientada hacia objetivos más complejos, que consideren el valor de la memoria colectiva, la formación de un patrimonio edificado perdurable, la búsqueda de una pertinencia cultural.
Si por otra parte se reconoce la importancia de la arquitectura como instrumento en la mejora de la calidad de vida tendríamos que exigirle al estamento político consciente de la inmensa crisis de la ciudad venezolana, que asigne un justo lugar a la mejora radical de la arquitectura de las instituciones, incluida la vivienda como ingrediente regenerador del tejido urbano, en cualquier programa político que apunte hacia un futuro renovador.
¿Por qué eso no ha ocurrido? ¿Por qué el discurso de casi todos los que aspiran a dirigir el retorno a la democracia esquiva precisiones de este tipo y sigue apegado a los temas populistas de siempre? ¿No ven que el ingrediente nuevo que ha convertido, por ejemplo a la vecina Colombia, en semillero de experiencias urbanas, es la superación de esos lugares comunes?
Pareciera que interactúan, políticos al fin, con los tópicos propios del estancamiento: generalizaciones, búsqueda del consenso, superficialidad. Y hasta los más «modernos», jóvenes, han cedido a la tentación de disfrazarse. Y hablan como si estuvieran en Neverland.
Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Septiembre 2011
Nota:
1 Cuando siendo estudiante de arquitectura visité a Chile en 1959, una señora me preguntó con toda seriedad si aquí había universidades. He contado esto otras veces y ahora lo hago para recalcar que a un chileno promedio de clase media poco informado en ese entonces, Venezuela le parecía una especie de hacienda que tenía mucho dinero y carecía prácticamente de cultura propia. Éramos nuevo-ricos sin remedio y siempre alguien lo hacía notar. Yo regresé a ese país, donde me casé y nació mi hijo mayor, muy poco después como becado de mi Universidad. Una beca que se me otorgó sin pedirme documento alguno sobre la institución que me acogería, dejándome una libertad para seleccionar lo que iba a hacer que a los chilenos amigos les parecía excesiva; y en general con una falta de controles que ningún sistema de becas del mundo habría aceptado. Yo era pues, sin saberlo, un producto típico de esa hacienda con dinero.
Y así ha sido en general aquí. El excedente petrolero se termina colando por todas las rendijas y alimenta cosas y situaciones que en cualquier otra parte del mundo parecerían imposibles. Pero los venezolanos poco nos damos cuenta de ello. Hemos vivido así por casi un siglo y aunque las cosas hayan cambiado y ya hoy lo que me ocurrió a mí o a los de mi generación no es posible, de todos modos ese toque sui-generis sigue presente en casi todas las actividades.
Cual irá a ser a la larga el resultado de ese caldo peculiar es difícil decirlo, pero nuestra actividad como arquitectos no escapa de su influencia. Es más, está marcada de un modo particularmente fuerte por esa permanente improvisación, esa falta de lógica que se ha ido convirtiendo en una sub-cultura y que marca a todo y todos aquí.
Y si hay una actividad donde la improvisación paga mal es en la arquitectura. Porque construir un edificio es en definitiva un prolongado acto de reflexión. Y lo más importante: decidirse a construir implica un compromiso de ciertos vuelos, riesgoso, exige afrontar situaciones imprevistas, es siempre de alguna manera difícil. Y pide un compromiso para llegar hasta el final. Todas ellas situaciones en las cuales el talante «light» del rentista ayuda muy poco. Hablo del ámbito público, donde dejar las cosas incompletas no tiene mayores consecuencias porque se convirtió en hábito, ya que en el privado, el mercado y la rentabilidad terminan teniendo la última palabra, Un hotel de cadena internacional en Venezuela no es peor que uno en Japón, pero sí lo es una escuela, o una biblioteca, los espacios públicos, la ciudad.
Y es que la improvisación entre otras cosas lleva en sí la incapacidad de soportar los rigores de construir un edificio medianamente complejo y llevarlo hasta sus últimos detalles. Construir la arquitectura institucional de modo completo es muestra de un cierto nivel cultural. o de que ha habido alguna persona con poder (y cierto nivel de cultura) que decidió tomarlo como tarea. Uno ve los edificios de Alvar Aalto en Finlandia, equipados impecablemente con mobiliario diseñado por el maestro, manejados con enorme respeto y en estado de mantenimiento superior, piensa en el aspecto ruinoso de nuestra Ciudad Universitaria. Y resaltan nuestras carencias, las enormes distancias. Recibimos ríos de dinero rentista y somos todavía incapaces de entender el compromiso que exige la arquitectura pública. Ese enorme beneficio se dilapida en el sostenimiento de un populismo regresivo y falaz del mismo modo que los jeques se empeñan en construir un escenario de falsa modernidad y brillo financiero.
Llego así al tema que desarrollo hoy, el del estancamiento cultural. Porque aceptar estas cosas, seguir considerando la construcción de la ciudad de ese modo superficial es un síntoma grave de estancamiento. No es necesario acudir al lugar común de que la ciudad es la expresión cultural más alta de toda sociedad y sacar conclusiones, sino observar lo que ha venido ocurriendo en todas las ciudades venezolanas, una muestra dramática de nuestra incapacidad de comprensión del fenómeno urbano.
Digo en el texto que sigue que el estancamiento cultural es un correlato del político. También podría decirse a la inversa, salvo que, precisamente, en un contexto en el que el Estado es el dueño de la riqueza petrolera. es la dinámica política la que dicta las pautas.
Y resulta muy curioso comprobar el modo como se expresa esa dinámica en el momento actual luego de doce años de haber vivido una experiencia política en la que todos los rasgos que he mencionado se han exacerbado hasta límites surrealistas. El proceso de seleccionar al representante de la oposición en las elecciones presidenciales del próximo año se viene realizando de un modo tan ajeno a lo que no puedo sino calificar de dramatismo de la situación del país, (por su alcance destructivo, por la profundidad de los problemas, por la gravedad de los errores cometidos) que a uno le parece, es lo que hago notar, que los aspirantes se mueven en un mundo de fantasía. Como si no se dieran cuenta.
¿Qué puede ser eso sino incapacidad para ir hacia la razón de ser de lo que hemos vivido, para entender que se impone un cambio de actitud, una forma de actuar coherente con la magnitud de la agresión que Venezuela ha sufrido? Y esa incapacidad es estancamiento. Pareciera que el absurdo vivido ya por décadas nos hubiera tapado los ojos.
Homes for Our Time. Contemporary Houses around the World. Vol. 1
En ningún sitio como en casa.Bienvenidos a las viviendas privadas más bellas del mundo
El libro recoge una selección de nuevas viviendas diseminadas al rededor del mundo, que abarca desde pequeñas casas de campo hasta lujosas villas pasando por residencias de playa o refugios en bosques. Este cuidado compendio global cuenta con arquitectos de talla mundial tales como Shigeru Ban, MVRDV y Marcio Kogan, junto a otros no menos relevantes como Aires Mateus, Xu Fu-Min, Vo Trong Nghia, Desai Chia y Shunri Nishizawa.
En el presente volumen recorreremos diversos hogares de Australia, Nueva Zelanda, China, Vietnam, Estados Unidos, México, etc. y de otros más exóticos como Ecuador o Costa Rica.
El resultado es una completa panorámica de la vivienda contemporánea y un recordatorio de que, cuando hablamos de viviendas, todos tenemos mucho más en común de lo que podríamos creer…
Así podremos pasear entre árboles de guayaba y fortalezas abandonadas en el oeste de la India donde se encuentra un santuario proyectado por y para Kamal Malik, de Malik Architecture. The House of Three Streams (La casa de los tres arroyos) es un espectáculo en cuanto al espacio, con techos altos, verandas y pabellones, encaramado sobre una cresta que domina dos barrancos. Una fusión materiales (acero, vidrio, madera y piedra) que hace que la vivienda se mimetice con el paisaje, siendo una extensión del bosque.
Mismo concepto nos encontramos en La Casa de la Encina en Madrid (España), del estudio Aranguren & Gallegos, es una elegante estructura de líneas desiguales que recuerda un mirador integrado en el paisaje circundante. Situada en un bosque de pinos donde la planta inferior está incrustada en la roca y conecta con la superior a través de un muro de piedra natural.
Del mismo modo pero con el Pacífico como paisaje, se ubica la Seaside House (Casa del mar) de Shinichi Ogawa es una inmaculada maravilla minimalista de dos pisos que domina en Kanagawa, Japón. Su salón se derrama sobre una terraza en voladizo con piscina infinita, fundiéndose con el océano en una transición fluida.
En Vietnam, la casa de Shunri Nishizawa en Chua Doc, destila sofisticación tropical con sus vigas de madera vista, sus hojas de bambú tejidas, su vegetación, sus paneles de hormigón y sus balcones y terrazas interiores. Unos paneles de acero corrugado actúan como paredes y contraventanas móviles, conectando el interior con los campos de arroz circundantes.
Así que todas y cada una de las viviendas recogidas en el volumen, tiene un denominador común, pese a la diversidad de su diseño singular, su simbiótica vínculo con el entorno, la frontera entre el espacio interior y el exterior.
Sobre el autor
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en Harvard y editó Connaissance des Arts durante más de 20 años. Sus libros de TASCHEN incluyen Architecture Now!, series y monografías sobre Tadao Ando, Santiago Calatrava, Renzo Piano, Jean Nouvel, Shigeru Ban, Richard Meier, Zaha Hadid y pronto Norman Foster.
El proyecto aborda la ampliación de una vivienda existente, construida en 2009 y preparada para ser adosada diez años después a un edificio que indaga en el modelo ‘coliving’ como alternativa a la vivienda convencional, creando un hábitat donde una comunidad de personas con los mismos intereses y afinidades comparten experiencias, sociales y vitales.
Coliving en Montecarmelo. Inside Out | Arenas Basabe Palacios | Maqueta
COLIVING INSIDE OUT
Va más allá de una residencia comunitaria, incluyendo actividades culturales, una asociación juvenil, la administración y una zona deportiva. Para dar forma a este complejo hábitat de espacios compartidos, se propone un sistema de organización estratificado, en el que cada planta se vincula a un programa y a una cualidad: la pista de juegos en el basamento masivo soterrado; la dotación cultural en la planta baja diáfana; la residencia comunitaria en la primera planta compartimentada y la cubierta libre como espacio lúdico.
La autonomía de funciones de las distintas plantas contrasta con el diálogo con el edificio preexistente, vinculándose a través de dos elementos, uno interior (biblioteca lineal) y otro exterior (celosía metálica). La biblioteca de madera referencia al usuario en el interior con sus veinte metros de longitud, estructurando la planta baja y cosiendo el edificio antiguo con el nuevo.
Coliving en Montecarmelo. Inside Out | Arenas Basabe Palacios | Axonometria
Entorno
En el exterior, la celosía metálica actúa como soporte para ‘reverdecer’ el edificio: maceteros integrados, canalización de riego y cables guía configuran un dispositivo medioambiental para el crecimiento de especies naturales, que reduzca la temperatura de la fachada más calurosa y ofrezca sombra al gran ventanal de planta baja. Arriba, construye un balcón corrido para los dormitorios, conscientes de la necesidad actual de incluir espacios exteriores de carácter natural en los nuevos modelos de hábitat.
El resultado pone cara a este nuevo coliving en Madrid, lo visibiliza y proyecta al exterior desde octubre de 2021, cuando finalizaron sus obras. Agradecemos la implicación de todos aquellos que participaron en el proyecto, desde su fase inicial de diseño, ejecución y construcción.
«El objetivo es mostrar los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que permita continuar avanzando en este sentido».
A través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda construida organizados en torno a siete categorías –Conciencia climática, Recargas activas, Cuidados domésticos, Nueva gestión, Contextos urbanos, Vivir y compartir e Identidades icónicas– más un epílogo Covid, se muestran los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que provoque la reflexión y la implicación de los profesionales, las administraciones y la sociedad en general.
El contenido de la exposición
Investigar en vivienda colectiva nos permite acercarnos a la sociedad como objeto de estudio y producir resultados que son nuevas formas de conocimiento de esta.
La indagación que en este caso presentamos se centra en la localización, análisis y procesamiento de conceptos y ejemplos sobre vivienda colectiva europea contemporánea que constituyen el marco teórico operativo de la arquitectura residencial actual. La finalidad es producir una red de conexiones conceptuales o “tags” ligada a focos de producción teórica específicos de la geografía europea que se obtiene a partir del análisis de proyectos edificados y textos publicados.
Lo que se pretende, en definitiva, es localizar y definir aquellos términos clave que comienzan a constituir el vocabulario característico del diseño de la vivienda colectiva en el cambio de siglo. Esto se consigue deduciendo teoría de las obras construidas, con el aval de las ideas que los arquitectos explicitan y los críticos aportan en las publicaciones, para tratar de reconocer procedimientos de renovación proyectual, iniciativas experimentales y nuevas ideas características del convivir de nuestro tiempo.
Herramientas de investigación
Las herramientas disciplinarias comunes utilizadas en el siglo XX para proyectar vivienda ya se han vuelto obsoletas. Entender la casa exclusivamente desde el contexto físico, el programa o desde su tipología no es la forma de dar soluciones efectivas a las demandas actuales. La diversidad social, los usos mixtos, los nuevos sistemas de gestión, el uso de espacios compartidos y la sostenibilidad de la construcción y rehabilitación de antiguas infraestructuras son los asuntos que hoy en día el diseño de vivienda debe tener en cuenta desde el inicio del proyecto. Por eso, es necesario explorar y profundizar en las nuevas formas de habitar y en los diferentes comportamientos sociales para comprender la domesticidad.
Es por tanto una investigación referida a temas que se apoyan en proyectos construidos y no al contrario. En este sentido esta exposición propone una comparación directa de cuatro proyectos por cada uno de los siete conceptos seleccionados. Se comparan proyectos a través de sus memorias, de dibujos en planta y axonometría así como a través de distintas fotografías.
Como apoyo visual se introducen en esta exposición videos realizados en siete edificios que describen la cotidianidad de estos espacios relatados por los usuarios.
Como epílogo se describe la sociabilidad digital relacionada con el aislamiento pandémico que anticipa un nuevo espacio público menos físico y más líquido.
El Master de Vivienda Colectiva “MCH” y el grupo de investigación de Vivienda Colectiva “GIVCO” de la Universidad Politécnica de Madrid son el soporte intelectual de estos trabajos colectivos.
Polución, una de la imágenes que arroja el buscador al introducir el término | Fuente: xatakaciencia.com
Para leer este texto, por favor, escucha mientras lo lees.
«El declive de las humanidades va relacionado con la polución de la crítica, con la infinita redundancia de textos sobre textos que se produce especialmente en los medios universitarios». GEORGE STEINER, crítico literario.
«En el Reino Unido tenemos tantos periódicos que publican críticas de artes extensas que la mayoría de las exposiciones se juntan con reacciones de lo más variopinto. Los críticos no importan demasiado, independientemente de sus credenciales. Mi preferido, Brian Sewell, no ha escrito en 20 años una palabra favorable sobre ninguna de mis exposiciones, pero las rechaza con tal grandiosidad y estilo que resulta casi halagador que te ponga a caldo. La época en la que los críticos podían crear un movimiento artístico declarando el nacimiento del «Expresionismo abstracto», al estilo de Clement Greenberg, ha pasado a la historia». SAATCHI, CHARLES. Me llamo Charles Saatchi y soy un artehólico (sic).
Probablemente ya has terminado de escuchar el tema anterior. Para seguir leyendo, por favor, pincha en el enlace para escuchar:
Ecuación espacio-temporal de la vivienda, v=s/t.
Si vives en el centro, tu vivienda es pequeña y tus desplazamientos también: A más tiempo disponible, menos espacio en tu vivienda.
Si vives en una urbanización, tu vivienda es más grande y tus desplazamientos más largos: A más espacio disponible en tu vivienda, tu tiempo disminuye.
El tiempo disponible es inversamente proporcional al tamaño de tu vivienda.
Espacio / Tiempo = Constante (¿la velocidad?)
Se confirma que la velocidad de tus acciones es proporcional al cociente espacio/tiempo, obviamente cuanto menos tiempo tienes más rápido vas pero también cuanto más espacio tienes, más rápido conduces con tu coche.
(en el business CD encastrado en el salpicadero del coche suena The Sheltering Sky de Ryuichi Sakamoto)
Extracto del debate del 20 de julio de 2010 en el curso de verano de La Carolina (recuerdo aproximado):
«…tengo que corregirte, Salvador Rueda habla de la ciudad compleja, no compacta…»
Un profesor…
«En la ciudad compacta (…) con la misma energía que se puede consumir en un área determinada de la ciudad difusa, se mantiene un grado de organización significativamente mayor».
Rueda, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa.
Y ahora, otra ecuación:
«Si relacionamos la diversidad (H) con la energía consumida (E) a través del cociente E/H, su aumento o disminución, en el espacio referenciado, puede convertirse en una función que sirve para conocer la eficiencia energética del sistema, aparte de su grado de organización».
Rueda, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa.
El declive de la red va relacionado con la polución de los comentarios, con la infinita redundancia de posts sobre posts que se produce especialmente en redes sociales.
Feliz otoño.
bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), septiembre 2010
“A lo largo de miles de años el hombre ha dejado su impronta en el mundo. Ahora el hombre se ha ido, seguramente por un tiempo, quizás para siempre. Incluso, si quedaran algunos supervivientes, necesitarían largo tiempo para obtener de nuevo la supremacía. ¿Qué le ocurriría al mundo y a sus criaturas sin el hombre? ¡Esto es lo que le quedaba por ver!».
George R. Stewart, Earth Abides (1949)
Todos los indicadores corroboran que nuestro planeta ha entrado en una nueva era geológica. Esta nueva era, llamada Antropoceno, está marcada por el calentamiento global provocado por la acción del hombre y su modelo de desarrollo basado en la economía del dióxido de carbono. La inacción contra las causas del cambio climático puede poner en peligro la propia supervivencia humana y, al mismo tiempo, amenaza con la transformación de nuestro planeta y sus formas de vida tal como las conocemos.
Empezamos a trazar la historia de la humanidad hace unos 200.000 años. Eran tiempos en los que el planeta Tierra no tenía nombre y abarcaba lo que se pudiera divisar. Nadie sabía, ni le interesaba saber, que se empezaba a escribir nuestra historia. Vivíamos para sobrevivir -al igual que el resto de los seres vivos del planeta- como animales insignificantes, y ya era mucho.
Fuimos adquiriendo conocimientos e ingeniando tecnologías para aprovechar los diferentes recursos que la naturaleza ofrecía. Los Homo Sapiens aprendieron a subordinar plantas y animales, a domesticar su entorno hace 12.000 años. La cultura nos permitió crecer en número y construir comunidades mientras íbamos ocupando nuevos territorios y nombrando las cosas. Las comunidades se jerarquizaban y su gestión obligó, a los intereses dominantes, a inventar narraciones de memoria colectiva. Relatos fundamentados en el miedo y en generar esperanzadores retos de futuros inalcanzables, aprovechando el misterio de la diosa ignorancia. De estos miedos la naturaleza era la gran protagonista aportando la magia de la dimensión desconocida, capaz de todo lo bueno y todo lo malo, pero su inalcanzable misterio forzó a diluir su propia existencia, dejándola en manos de dioses más manejables.
La historia siempre ha servido para apuntalar los estatus del presente convirtiendo las ambiciones sociales y de poder en objetivos de toda la comunidad. Los diferentes relatos generados por la avaricia sin medida de la especie humana, se han enfrentado continuamente para lograr erigirse en los herederos de la única verdad. Conseguir ganar esta hegemonía es imposible, pero sirve para forjar procesos continuos de autodestrucción que alimentan la creación de nuevas tecnologías, motores del progreso de la humanidad. El gran damnificado de este enfrentamiento siempre es el planeta y la magia que alberga, que después de regalarnos la vida se lo agradecemos expoliándolo, devorándolo y destruyéndolo. Al mismo tiempo, los grandes ejecutores de este proceso somos los seres humanos, esclavos de nuestro propio régimen de servitud y sus intereses, muchas veces de forma invisible y voluntaria. Hemos llegado a superar la selección natural para desarrollar a través del diseño inteligente los organismos que nos rodean. Cuando el planeta se convirtió en la Tierra, empezamos a darnos cuenta del apetito sin fin de la humanidad, hasta entender que este nos lleva irremediablemente hacia el colapso.
Para encarar la difícil responsabilidad de revertir está dinámica, es importante saber cómo hemos llegado hasta este punto. Todo comenzó hace 6.000 años, a partir de la evolución de las tecnologías desarrolladas por la Humanidad. Estas tecnologías fueron las impulsoras del cambio global vinculado a la imposición de sistemas biofísicos: el calentamiento global y sus efectos sistémicos, la disminución acelerada de la biodiversidad, el agotamiento de recursos (no renovables y renovables) y la evolución de metabolismos en sistemas bióticos y abióticos (como suelos) (Chwałczyk, 2020).
Desde hace siglos se ha advertido de nuestra infinita capacidad depredadora y de sus consecuencias. Se estima que el 84% de la tierra no cubierta de hielo está hoy bajo la acción directa del hombre (Bonneuil, Christophe, Fressoz, 2016). Ya en el año 1778, el naturalista, matemático, biólogo, cosmólogo, filósofo y escritor francés, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, escribió en Les Époques de la Nature: “Toda la faz de la Tierra hoy lleva la huella del poder del hombre” (Buffon, 1778). El ecologista estadounidense George Perkins Marsh publicó en el año 1864, “El hombre y la naturaleza, geografía física modificada por la acción humana” y unos años más tarde, en el 1873, Antonio Stoppani, profesor del Museo de Milán, utilizó el concepto “Antropozoica” para denominar una nueva era geológica (Waters et al., 2014). Durante la Segunda Guerra Mundial, el geoquímico ucraniano Vladímir Vermadsky se refería a la actividad del hombre sobre la Tierra con las siguientes palabras:
“La humanidad en su conjunto se vuelve una poderosa fuerza geológica.”
A la civilización humana, a su pensamiento y a su trabajo, se les plantea el problema de la transformación de la biosfera en el interés del libre pensamiento de la humanidad como unidad indivisible.
“Noosfera es esta nueva condición de la biosfera, a la que nos acercamos sin percatarnos” (Vernadski, 2007),
definición esta que puede considerarse como el principio de la concepción de la idea de Antropoceno.
En la década de los 80 del s. XX, la huella dejada por el hombre ya era tan visible que, para explicarla, el limnólogo estadounidense Eugene F. Stoermer (1934-2012), empezó a utilizar informalmente con sus alumnos el término Antropoceno. Posteriormente, en el año 2000, en una conferencia en Cuernavaca (México), el químico atmosférico holandés Paul Crutzen (1933), Premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos sobre la descomposición de la capa de ozono, al escuchar mencionar el período Holoceno como la época geológica actual, de manera espontánea exclamó “Antropoceno”, creándose así el mito fundacional de los orígenes del término (Trischler, 2017). Más tarde, Paul Crutzen pidió a Stoermer escribir conjuntamente un artículo en el que desarrollar su hipótesis sobre una nueva era geológica, que pasaría a llamarse el Antropoceno, la edad del hombre, término que proviene del griego ánthropos-hombre y kainós-nuevo o reciente. El artículo fue publicado en mayo del 2000 en el Global Change News Letter, el boletín del “The International Geosphere-Biosphere Programme” (IGBP) (Crutzen & Stoermer, 2000). Dos años después Paul Crutzen publica en la revista Nature el artículo “Geology of mankind”, haciendo extensiva a toda la comunidad científica esta hipótesis (Crutzen, 2002).
Esta nueva era pone punto final a la era del Holoceno, en la que habíamos vivido desde el final del último período glacial hace 11.700 años. El Holoceno se caracterizó por una estabilidad climática que favoreció la expansión del hombre hasta dominar el mundo. En cambio, esta nueva era en la que nos encontramos, el Antropoceno, está llena de incógnitas. En ella la humanidad tiene el papel central, convirtiéndose en la principal fuerza transformadora a nivel geológico y global.
El resultado de la destrucción total del medio ambiente por la minería superficial de arenas bituminosas con el objetivo de obtener petróleo en Alberta, Syncrude Aurora Oil Sands Mine, north of Fort McMurray, Canadá. Los depósitos de arena bituminosa se encuentran entre 40 y 60 metros de profundidad, entre la turba, la arena y la arcilla por encima y la piedra caliza por debajo | Fotografía: Garth Lenz
Muchos son los factores que permiten justificar este cambio de era, entre ellos el uso de combustibles fósiles que, a raíz de las emisiones de dióxido de carbono, junto con las de otros gases de efecto invernadero, son responsables del calentamiento global. Alrededor de la Tierra, en su baja atmósfera, entre 0 y 15 km sobre el nivel del mar, se encuentran prisioneras e invisibles 1,4 billones de toneladas de CO2 emitidas desde el principio de la industrialización (Viallet, 2019). La humanidad utiliza por día 96 millones de barriles de petróleo que la tierra tardó 300 millones de años de elaborar (Dyas, 2019). Bajo tierra, las reservas conocidas de petróleo han sido quemadas en un 40% en los últimos 150 años. El 70% de la superficie terrestre ha sido transformada por la acción directa del hombre (Díaz et al., 2019) y más de dos tercios de los océanos se han visto comprometidos en alguna manera por la mano del hombre (Alexander, 1965); (Halpern et al., 2015).
Campo petrolífero Kern River. Este es el campo petrolero más densamente desarrollado en California, explotado desde 1899 y el quinto mayor productor (a partir de 2006) en los EE.UU | Fotografía: CC BY-SA 3.0
El consumo mundial de materiales de la economía global se ha cuadriplicado desde 1970 (Carrigngton, 2020) y su recirculación ha caído en los últimos dos años (Circle Economy, 2020). En un día la humanidad usa 69 millones de m3 de arena, material imprescindible para la construcción y para la producción de vidrio. El mantenimiento de la humanidad necesita de la extracción ingente de productos de la Tierra, un planeta que olvidamos que es finito. El propio crecimiento del consumo de materiales es más rápido que el propio crecimiento de la población mundial.
Antamina, mina de cobre al norte de Lima, Perú.
Cada segundo se producen cuatro nacimientos y mueren dos personas, en un día 220.000 humanos aumentan la población de la Tierra (Dyas, 2019). Una población mundial que de los 1.000 millones de habitantes que tenía en 1800 creció hasta los 6.000 millones en el año 2000 (Hawks et al., 2000) y en diciembre de 2019 la cifra ya superaba los 7.700 millones de habitantes en todo el planeta (United States Census Bureau, 2020). Las proyecciones de futuro no dejan de crecer y lo sitúan en 11.400 millones en el año 2050 y en 15.300 millones en 2100 (Roser et al., 2019).
El crecimiento de la población mundial está directamente relacionado con la urbanización del planeta y la concentración de dicha población en zonas urbanas. En 1900 solo el 13% vivía en ciudades, cifra que llegó en 1950 al 30% de la población mundial, un porcentaje que hoy en día supera el 54%. Este crecimiento constante lo recrea el geógrafo urbano Ducan Smith en un mapa interactivo mundial de los cambios poblacionales de las ciudades (Smith, 2020), el cual, según la London School of Economics and Political Science (LSECities), llegará al 66% hacia el año 2050 (Floater & Rode, 2014) . Se espera un crecimiento de la población que habita en las ciudades de 1,5 millones de personas adicionales por semana durante los próximos 33 años (West, 2017).
Vista nocturna de ciudad de México
En el año 1750 alrededor del 5% de la masa terrestre estaba ocupada por zonas de cultivos, de pastoreo y por las ciudades, hoy se considera que esta superficie llega al 30% (Bonneuil, Christophe, Fressoz, 2016). Se estima que alrededor del 1% de la tierra global se considera como área urbanizada, entiéndase ciudades, pueblos, aldeas e infraestructuras humanas (Roser et al., 2019). Estos centros urbanos representan aproximadamente dos tercios de la demanda de energía primaria y producen el 70% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, unas 25 gigatoneladas (ONU.org, 2019). El 90% de las zonas urbanas se encuentran en la costa, unas zonas amenazadas por las subidas del nivel del mar y los desastres naturales derivados del cambio climático. La cantidad de residuos sólidos que estas ciudades generan exceden mayoritariamente su capacidad para gestionarlos. Las “megaciudades” son enormes sumideros de recursos hídricos, energéticos y de materiales que generan gran cantidad de residuos de imposible reciclaje, lo cual provoca un serio problema de sostenibilidad ambiental (Hurtado, 2010).
La producción de energía abundante y barata ha permitido el desarrollo del capitalismo a costa de la depredación ambiental, a la vez que ha alimentado la injusticia social. En paralelo, la ciudad cimienta su crecimiento en la substracción de los flujos de energía y de materiales del campo (Fernández Durán & González Reyes, 2014). La producción y el consumo rivalizan. La humanidad consume 16.000 t aproximadamente de alimentos al día (Dyas, 2019).
Para conseguir alimentar a la población en crecimiento, se ha creado una industria alimentaria a gran escala acaparadora de tierras para destinarlas a monocultivos que están provocando grandes deforestaciones. A la par se fue eliminando la agricultura local, aniquilando la biodiversidad, acelerando las tasas de erosión y sedimentación, la sobreexplotación de los mares y de los recursos marítimos a causa de la sobrepesca, y aumentado la contaminación por el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, con lo cual se ha envenenado la tierra y acidificado los océanos.
Mar de plástico en El Eljido, Almería. Foto CC BY-SA 4.0
El sector primario, agricultura y ganadería, emplea el 5% de la población mundial para alimentar al 95% restante. A partir de aquí surgen paradojas como que en Estados Unidos haya más reclusos que agricultores. Este desajuste entre productores de alimentos y consumidores -para llegar a alimentar a la población mundial- se compensa a base de sofisticar los sistemas culturales, mecanizando y favoreciendo los monocultivos para centralizar los beneficios (Iglesias, 2017). Ya el 90% de la fotosíntesis que se genera en la Tierra proviene de la biomasa controlada por humanos (Bonneuil, Christophe, Fressoz, 2016).
La agricultura es uno de los principales aportadores de gases de efecto invernadero, con un 13,5% de las emisiones mundiales (Pachauri et al., 2007). La industria agroalimentaria está degradando todos los ecosistemas y los tejidos de vida, como son la salud de las personas y los animales, las plantas y el campo. Persigue continuamente aumentar al máximo, y a cualquier coste, los niveles de productividad agrícola; un ejemplo de esto son los rendimientos de producción de patata en el Reino Unido, que pasaron de poco más de 20 t en 1960 a más de 40 t por hectárea en 2014 (Ausubel et al., 2013). En este crecimiento y favoreciendo esta industria, siempre se encuentran los Estados con sus complicidades y ayudas. En los últimos 50 años se ha producido una drástica homogeneización global de las especies de cultivos alimentarios en todo el mundo (Khoury et al., 2014), de manera que unas 200 especies cultivadas se encuentran amenazadas de extinción con la pérdida de biodiversidad que esto significa (Hammer & Khoshbakht, 2005).
Complejo industrial cárnico de la Union Stock Yards en Chicago, década de 1940
La pérdida de biodiversidad, tanto en la tierra como en los mares, está provocando unos índices de extinción de especies semejantes a los transcurridos a final del Cretáceo, en tiempos de la desaparición de los dinosaurios. Una extinción que, geológicamente hablando, ha transcurrido a un ritmo cien veces superior al normal. A lo largo de la historia del hombre, la vegetación terrestre se ha reducido a la mitad (Erb et al., 2018), una pérdida que supone más del 20% de la biodiversidad original (Díaz et al., 2019). Los animales salvajes representan en la actualidad menos del 25% de los que se encontraban en el Pleistoceno tardío (Bar-On et al., 2018), y desde 1970 más del 60% de los vertebrados terrestres han desaparecido (WWF International, 2016), mientras que existe al menos un millón de especies amenazadas de extinción de los entre 7,3 a 10 millones de especies eucariotas del planeta (Mora et al., 2011).
Los insectos, considerados como los animales más variados y abundantes de nuestros ecosistemas, sufren también en un rápido declive (Bidau, 2018), (Forister et al., 2019). Su población a nivel mundial ha disminuido un 25% en la tierra y ha aumentado un 11% en agua dulce en los últimos 30 años (Klink et al., 2020). Otros estudios estiman en el 50% los insectos que se han perdido en los últimos 50 años y que 400.000 especies de insectos esenciales para la polinización se enfrentan a la extinción por el uso intensivo de pesticidas, pero también por la contaminación lumínica (Goulson, 2019).
Desde el s. XVI se ha registrado la extinción de más de 700 vertebrados (Díaz et al., 2019) y alrededor de 600 plantas (Humphreys et al., 2019), unas cifras que no tienen en cuenta las especies que se han llegado a extinguir sin ser antes detectadas (Tedesco et al., 2014). En los mares y océanos las noticias no son mejores, el coral vivo de los arrecifes se ha reducido a la mitad desde mediados del s. XIX (Frieler et al., 2013), mientras que los pastos marinos lo hicieron en un 10% por década en el siglo pasado (Díaz et al., 2019) y los bosques de algas disminuyeron un 40% (Krumhansl et al., 2016). Los grandes depredadores de los mares y océanos se redujeron a un tercio en el siglo XX (Christensen et al., 2014).
Los humanos representamos el 0,01% de toda la vida que existe en el planeta, dentro del 5% que representa la biomasa del mundo (insectos, hongos, peces y animales), y hemos sido capaces de destruir ya el 83% de los mamíferos salvajes. La dimensión de nuestra acción sobre la vida en el planeta resulta más crítica cuando comprobamos que el 59% de todos los mamíferos en la Tierra corresponde al ganado, el 36% a los humanos y solo el 5% son animales salvajes. O sabiendo que el 70% de las aves son de corral, mientras que el 30% son aves salvajes (Bar-On et al., 2018).
Muchos de estos cambios están vinculados con los ciclos bioquímicos ahora controlados por la mano del hombre, ciclos estos que son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y, en consecuencia, para la vida. Perturbaciones químicas a gran escala que se producen en los ciclos del agua, carbono, nitrógeno (unos flujos el doble que el natural por culpa de los abonos químicos), fósforo, oxígeno y otros elementos, que han sido alterados y transformados por la mano del hombre. En la actualidad, en todos los ecosistemas el nitrógeno fijado sintéticamente por la utilización de fertilizantes y la acción de combustibles fósiles ya es superior al nitrógeno fijado de forma natural (Svampa, 2019).
Igualmente, más de la mitad del agua dulce disponible es utilizada por el hombre. Queda menos del 15% de los humedales originales existentes en el s. XVIII (Davidson, 2014). El 15% del agua continental es retenida por presas hidráulicas y los acuíferos subterráneos se están agotando (Svampa, 2019). Los embalses construidos por el hombre contienen más de cuatro veces el agua dulce de todos los ríos del mundo (Dyas, 2019) y tres cuartas partes de los ríos de más de 1.000 km de curso no fluyen libremente, producto de la intervención del hombre en su recorrido (Grill et al., 2019). El uso de aguas subterráneas para el regadío se está incrementando rápidamente; en el 2007 casi el 40% de la superficie irrigada dependía ya de las aguas subterráneas como fuente primaria o como complemento de las aguas superficiales (Pachauri et al., 2007). Cada día la humanidad utiliza 25.000 millones de m3 de agua en un consumo sin freno de este bien imprescindible para la vida. Solo para producir una camiseta necesitamos 5.000 litros de agua (Dyas, 2019).
Los cambios bióticos también marcan el inicio de un cambio significativo del clima global y el nivel del mar, como son los niveles sin precedentes de especies invasoras en todos los ecosistemas de la Tierra. Igualmente se pueden encontrar una serie de señales en estratos recientes de la superficie de la tierra que incluyen partículas de plástico, aluminio y hormigón, radionucleidos artificiales, cambios en los patrones de isótopos de carbono y nitrógeno, partículas de cenizas volátiles y una gran variedad de restos biológicos fosilizables, los cuales constituyen huellas que permanecerán de forma permanente en diferentes estratos de la Tierra. Son cambios geológicamente duraderos, pero también a veces irreversibles (Zalasiewicz & Williams, 2016). Todo ello produce una huella ecológica global que excede hoy la propia capacidad regenerativa de los ecosistemas, con las consecuencias que esto tiene para la biodiversidad, los ciclos de nutrientes, la estructura, y la biología del suelo y el clima.
En el reciente estudio “Future of the Human Climate Niche” (Xu et al., 2020) se pronostica un aumento de la temperatura global del planeta de 3oC en los próximos 50 años. Las temperaturas podrían llegar al extremo de la posibilidad de vida (un promedio de 29oC) desapareciendo la cómoda temperatura de 6 a 28oC que en los últimos 6.000 años nos ha permitido mantener nuestra salud y producir alimentos, es decir, prosperar como especie. Esto provocaría que algunas zonas de la Tierra altamente pobladas como la India, Pakistán, Nigeria, Sudán o Indonesia tuvieran que soportar temperaturas parecidas a las del Sahara, y por consiguiente aumentaría enormemente la presión migratoria debido al desplazamiento de entre 1.000 y 3.000 millones de personas, y con ello, el desafío sobre los sistemas de producción alimentaria a escala planetaria. Estas previsiones nos hacen pronosticar que habrá más cambios en el planeta Tierra los próximos 50 años que en los últimos 6.000 años.
Toda una batería interminable de datos nos hace pensar que el Antropoceno es un punto de no retorno para la Humanidad y para el planeta tal como lo conocemos.
Pero esta crisis climática tiene que responsabilizarnos en la búsqueda de nuevas oportunidades de futuro. De la misma manera que Copérnico en el año 1543 hizo cambiar la concepción que tenía el hombre sobre sí mismo y su entorno, cuando hizo comprender que nuestro planeta no era el centro del universo, y con ello que la humanidad no era el centro de todo (Viallet, 2019). Ahora es el momento de dejar atrás la insolencia con la que tratamos el planeta que nos dio la vida y hacer otra revisión radical y respetuosa sobre cómo nos relacionamos con la naturaleza de la que formamos parte. Esto supone un cambio de paradigma en nuestra forma de entender nuestro desarrollo devorador del planeta para responsabilizarnos de su cuidado. Es en nuestras capacidades creativas, intelectuales y también en la búsqueda egoísta de nuestra propia supervivencia, que tendremos que encontrar rápidamente los caminos hacia un nuevo paradigma.
Está claro que en este momento de emergencia tenemos que repensar lo que significa ser un ser humano y cómo nos posicionamos en este planeta. Reformulemos ya la manera en que nos tenemos que relacionar respetuosamente con la naturaleza de la que dependemos. Los humanos constituimos una fuerza poderosa llena de arrogancia y no nos damos cuenta de que somos naturaleza en sí, y que formamos parte de un todo imprescindible para impulsar la vida.
“Esta maravillosa ciudad, de la que se cuentan tantas leyendas, era después de todo sólo de ladrillo, y cuando la hiedra creció encima y los árboles y las plantas se extendieron, y por último surgieron las aguas subterráneas, la gran metrópolis fue derrocada enseguida.”
Richard Jefferies, After London, or Wild England (1886)
Patera | Fotografía: Massimo Sestini
Bibliografía
Alexander, C. (1965, April). A city is not a tree. Architecture Forum, Vol.122, No1, 58–62.
Carrigngton, D. (2020). World’s consumption of materials hits record 100bn tonnes a year | Environment | The Guardian. The Guardian.
Christensen, V., Coll, M., Piroddi, C., Steenbeek, J., Buszowski, J., & Pauly, D. (2014). A century of fish biomass decline in the ocean. Marine Ecology Progress Series, 512, 155–166.
Chwałczyk, F. (2020). Around the Anthropocene in Eighty Names—Considering the Urbanocene Proposition. Sustainability,12(11), 4458.
Circle Economy. (2020). Circle Economy – Practical, scalable implementation of the circular economy. Circle Economy.
Crutzen, P. J. (2002). Geology of mankind. In Nature (Vol. 415, Issue 6867, p. 23). Nature Publishing Group.
Davidson, N. C. (2014). How much wetland has the world lost? Long-term and recent trends in global wetland area. Marine and Freshwater Research, 65(10), 934–941.
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K. A., Butchart, S. H. M., Chan, K. M. A., Lucas, A. G., Ichii, K., Liu, J., Subramanian, S. M., Midgley, G. F., Miloslavich, P., Molnár, Z., Obura, D., Pfaff, A., … Zayas, C. N. (2019). Pervasive human-driven decline of life on Earth points to the need for transformative change. In Science (Vol. 366, Issue 6471). American Association for the Advancement of Science.
Erb, K. H., Kastner, T., Plutzar, C., Bais, A. L. S., Carvalhais, N., Fetzel, T., Gingrich, S., Haberl, H., Lauk, C., Niedertscheider, M., Pongratz, J., Thurner, M., & Luyssaert, S. (2018). Unexpectedly large impact of forest management and grazing on global vegetation biomass. Nature, 553(7686), 73–76.
Floater, G., & Rode, P. (2014). Cities and the New Climate Economy: The Transformative Role of Global Urban Growth.
Forister, M. L., Pelton, E. M., & Black, S. H. (2019). Declines in insect abundance and diversity: We know enough to act now. Conservation Science and Practice, 1(8).
Frieler, K., Meinshausen, M., Golly, A., Mengel, M., Lebek, K., Donner, S. D., & Hoegh-Guldberg, O. (2013). Limiting global warming to 2C is unlikely to save most coral reefs. Nature Climate Change,3(2), 165–170.
Grill, G., Lehner, B., Thieme, M., Geenen, B., Tickner, D., Antonelli, F., Babu, S., Borrelli, P., Cheng, L., Crochetiere, H., Ehalt Macedo, H., Filgueiras, R., Goichot, M., Higgins, J., Hogan, Z., Lip, B., McClain, M. E., Meng, J., Mulligan, M., … Zarfl, C. (2019). Mapping the world’s free-flowing rivers. Nature,569(7755), 215–221.
Halpern, B. S., Longo, C., Lowndes, J. S. S., Best, B. D., Frazier, M., Katona, S. K., Kleisner, K. M., Rosenberg, A. A., Scarborough, C., & Selig, E. R. (2015). Patterns and Emerging Trends in Global Ocean Health. PLOS ONE,10(3), e0117863.
Hawks, J., Hunley, K., Lee, S. H., & Wolpoff, M. (2000). Population bottlenecks and Pleistocene human evolution. Molecular Biology and Evolution, 17(1), 2–22.
Humphreys, A. M., Govaerts, R., Ficinski, S. Z., Nic Lughadha, E., & Vorontsova, M. S. (2019). Global dataset shows geography and life form predict modern plant extinction and rediscovery. Nature Ecology and Evolution, 3(7), 1043–1047.
Khoury, C. K., Bjorkman, A. D., Dempewolf, H., Ramirez-Villegas, J., Guarino, L., Jarvis, A., Rieseberg, L. H., & Struik, P. C. (2014). Increasing homogeneity in global food supplies and the implications for food security. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(11), 4001–4006.
Klink, R. van, Bowler, D. E., Gongalsky, K. B., Swengel, A. B., Gentile, A., & Chase, J. M. (2020). Meta-analysis reveals declines in terrestrial but increases in freshwater insect abundances. Science,368(6489), 417–420.
Krumhansl, K. A., Okamoto, D. K., Rassweiler, A., Novak, M., Bolton, J. J., Cavanaugh, K. C., Connell, S. D., Johnson, C. R., Konar, B., Ling, S. D., Micheli, F., Norderhaug, K. M., Pérez-Matus, A., Sousa-Pinto, I., Reed, D. C., Salomon, A. K., Shears, N. T., Wernberg, T., Anderson, R. J., … Byrnes, J. E. K. (2016). Global patterns of kelp forest change over the past half-century. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(48), 13785–13790.
Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B., & Worm, B. (2011). How Many Species Are There on Earth and in the Ocean? PLoS Biology,9(8), e1001127.
ONU.org. (2019, February 26). El futuro de la humanidad se juega en las ciudades. Noticias ONU.
Pachauri, R. K., Reisinger, A., Bernstein, L., Bosch, P., Canziani, O., Chen, Z., Christ, R., Davidson, O., Hare, W., Huq, S., Karoly, D., Kattsov, V., Kundzewicz, Z., Liu, J., Lohmann, U., Manning, M., Matsuno, T., Menne, B., Metz, B., … Madan, P. (2007). Cambio climático 2007.
Roser, M., Ritchie, H., & Ortiz-Ospina, E. (2019). World Population Growth – Our World in Data. Our World in Data.
Svampa, M. (2019). Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas desde el Sur global. In Futuro presente.
Tedesco, P. A., Bigorne, R., Bogan, A. E., Giam, X., Jézéquel, C., & Hugueny, B. (2014). Estimating How Many Undescribed Species Have Gone Extinct. Conservation Biology, 28(5), 1360–1370.
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, 54, 40–57.
Waters, C. N., Zalasiewicz, J. A., Williams, M., Ellis, M. A., & Snelling, A. M. (2014). A stratigraphical basis for the Anthropocene? Geological Society Special Publication, 395(1), 1–21.
Este seminario propone tratar desde el diálogo y el debate, partiendo de una mirada abierta, diferentes focos de la comunicación contemporánea de la arquitectura. Inmersos en un mundo digital, son numerosas las problemáticas que abordar y también las posibilidades para la creación de una comunicación de la arquitectura más abierta y dinámica.
Inauguración del Seminario ‘Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura’, con Marta Muñoz, Juan Calatrava y David Arredondo.
Primera sesión: Modera Manuel Saga, Politecnico di Torino
Intervienen:
– Leonor Martí
– David García Asenjo
– Luis Lope de Toledo
– Ana Mombiedro
Segunda sesión del seminario ‘Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura’.
Modera: David Arredondo, UGR (Grupo Investigación HUM813).
Intervienen:
– Rocío Romero
– Marcela Grassi
– Lara Lesmes – Space Popular
– Diego Iglesias – HYPER STUDIO
Tercera sesión del seminario ‘Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura’. Modera: Ana Del CidD, UGR- Grupo Investigación HUM813. Intervienen: – Silvia Blanco Agüeira + Alberto Alonso Oro – #revistaVAD de veredes, arquitectura y divulgación – Manuel Saga – EAHN y Architectural Histories – Teresa Couceiro – Ricardo Devesa – actar publisher / urbannext net
Cuarta sesión del seminario Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura. Modera: Francisco García Triviño, Universidad de Alcalá (@kuneoffice).
Intervienen:
– Esperanza Campaña + Gustavo Rojas – saltoproyectos
– Agustín Gor + Carlos Gor de grxarquitectos
– María Mallo Zurdo
– Miguel Ángel Díaz Camacho – MADCARQUITECTOS
Quinta sesión del seminario Dinámicas Contemporáneas de Comunicación en Arquitectura. Modera: David Arredondo, UGR (Grupo Investigación HUM813)
Intervienen:
– María Fernández – ediciones asimétricas
– Santiago de Molina
– Héctor Rivera Bajo + Alberto Martínez García – hidden_architecture
– Lorenzo Barnó – stepienybarno
Artesanía, innovación, industria, luz y talento valencianos, ejes del proyecto arquitectónico
“Desde un inicio planteamos el proyecto como un regalo para el presente y el futuro de València, poniendo a las personas en el centro”.
Miguel Arraiz
“En esta oportunidad única de acercar el diseño y su transversalidad a la ciudadanía, empresas e instituciones, Àgora València indaga en los materiales y en la tradición artesanal de nuestro territorio. Además de ensalzar las raíces valencianas, que describen una forma de hacer las cosas, los materiales y sistemas constructivos que permiten el formato modular y desmontable del pabellón constituyen una decidida apuesta por la circularidad y la durabilidad.”
Con una superficie de 350 metros cuadrados, este pabellón modular narra la historia del reconocido diseño nacido a orillas del Mediterráneo, de materiales surgidos de la innovación cerámica y de tradiciones como la vareta de la mano del artista Manolo García.
Ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, Àgora València consta de una estructura de unas dimensiones en planta de 24 por 10 metros y una altura de 9 metros.
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Axonometria
El estudio Arqueha, coordinador del Plan Cero para la transición climática de tres barrios de la ciudad de València, se ha encargado de realizar el desarrollo técnico del proyecto aplicando parámetros de prefabricación y sostenibilidad. Con el empleo de la digitalización a través de la metodología BIM, junto al diseño paramétrico, se ha logrado resolver de manera industrializada todos los componentes del edificio, haciendo que cada uno de los bastidores que soportan las lamas sea único, prefabricado y desmontable.
El diseño, desarrollo técnico y construcción han tenido que realizarse en tiempos récord. Con una construcción de dos meses, el empleo de las herramientas digitales y la prefabricación han jugado un papel protagonista en un proyecto que define el futuro de la construcción, digitalizada, industrializada y sostenible.
Para ello, se han implementado diferentes herramientas digitales con el objetivo de aumentar la cantidad de procesos de prefabricación, manteniendo el diseño original del edificio. El uso del diseño paramétrico aplicado al cerramiento ha proporcionado la capacidad de generar una distribución de lamas totalmente controlada, eligiendo la densidad y posición de cada una de ellas en los bastidores, obteniendo un diseño único para cada bastidor. Junto al diseño paramétrico se ha empleado la metodología BIM, consiguiendo que cada elemento posea las propiedades necesarias para habilitar su prefabricación, ahorrando costes, materiales y tiempo en la construcción del pabellón. Gracias a estos procesos, se ha reducido el residuo generado, los trabajos realizados y el transporte de materiales, ahorrando grandes cantidades de CO2 y energía.
Àgora València, plaza mayor del diseño | Miguel Arraiz + arqueha | Radiación Axonometría
Àgora València es también un espacio estudiado siguiendo estrategias de confort térmico. Su diseño tiene en cuenta variables climáticas como la circulación del aire y la radiación solar e influye de forma directa en la mejora de la sensación de confort en relación al resto de la plaza. La protección solar formada por la piel de lamas verticales consigue reducir la cantidad de radiación solar proveniente del este y oeste, mientras que el techo de madera actúa de manera similar con la luz proveniente del sur, permitiendo en todo caso la ventilación natural del edificio. La suma de la protección solar y de la ventilación consiguen rebajar hasta 10 grados la temperatura de confort en el interior del pabellón respecto a cualquier otro punto de la plaza, y todo ello sin aporte energético y por lo tanto con 0 emisiones de CO2.
La edificación está recubierta de una piel desarrollada por las empresas Inalco y Wandegar a partir de piezas de MDI colocadas perpendicularmente en la fachada para ir tamizando la luz con el paso de las horas. De hecho, la luz ha sido tratada como un material constructivo más, y a ello también contribuyen otros elementos como la cubierta superior, de gran potencia estética. La pieza de vareta que techa el pabellón está realizada por Manolo García, maestro de la carpintería y artista fallero que regresa a la plaza donde tantas veces ha plantado sus creaciones. Este elemento simula las olas del mar Mediterráneo en referencia a la ciudad como punto de unión histórico entre diferentes culturas.
La firma Inalco está presente en fachada y techo, diseñados con MDi de la colección Silk Blanco. MDi (Minerales, Diseño, innovación) es una superficie innovadora, desarrollada con los minerales más puros, que permite que cuerpo y superficie presenten una continuidad estética total. MDi es un producto sostenible por estar formulado con un 50% de material reciclado de su propio proceso. Asimismo, su tecnología Full Digital, única en su sector a nivel mundial, permite ahorrar un 70% de agua y evitar el uso de disolventes.
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Emplazamiento
Àgora València, plaza mayor del diseño | Miguel Arraiz + arqueha | Planta
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Alzado Este
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Alzado Sur
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Sección Longitudinal
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Sección Transversal
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Radiación Interior
Àgora València, plaza mayor del diseño Miguel Arraiz + arqueha | Radiación Techo
Por su parte, la empresa de ingeniería en aplicaciones técnicas innovadoras para techos cerámicos Wandegar ha afrontado el proyecto de Àgora València como todo un desafío, para el que ha ideado una solución de envolvente arquitectónica que destaca por su sencillez y liviandad sin perjudicar la seguridad ni la modularidad del formato.
Cada atardecer desde el próximo 29 de junio, una instalación de iluminación artística e inmersiva creada por el estudio creativo Radiante convertirá el pabellón en un gran faro como símbolo del orgullo de toda la ciudad de València por ser la Capital Mundial del Diseño.
Àgora València, plaza mayor del diseño | Miguel Arraiz + arqueha | Axonometría Detalle constructivo
¿Por qué València necesitaba un pabellón?
Siguiendo la estela de los pabellones que otras capitales mundiales del diseño como Helsinki (2012) o Taipéi (2016) construyeron como corazón de su programa, donde ver y experimentar el diseño, València aprovecha la oportunidad de acercar el diseño y su transversalidad a la ciudadanía, empresas e instituciones desde un espacio propio.
Desde la designación oficial por la World Design Organization, València supo que debería contar, no solo con un espacio central para informar de la programación de la Capital Mundial del Diseño 2022, sino con un punto de encuentro que la conectara con las personas. Por ello, se imaginó un lugar en el corazón de la ciudad donde se pudiera contar el relato del diseño valenciano, que es el de su industria, el de la artesanía y el de la vertebración de todo un territorio, y hacerlo con una mirada de futuro hacia la sostenibilidad y los materiales.
“La ciudad de Valencia tal y como la conocemos es el fruto de más de un siglo de diseño. Diseño urbanístico, arquitectónico, artístico, de producto, de interiores y de gráfico que le ha permitido ganarse su espacio como ciudad de vocación global”,
ha afirmado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022.
“En Àgora València juntamos a la sociedad valenciana, el turismo, la gente… para animar a todas las personas a participar y a conocer lo que somos desde nuestro propio espacio. Un lugar desde donde tomar conciencia sobre la presencia del diseño en nuestra vida diaria, su papel en el modelo de ciudad que queremos, y su importancia en la proyección de nuestra industria y economía hacia el futuro”.
José Luis Fernández del Amo. Arquitectura y arte en un espíritu inquieto | Editores: Gonzalo García-Rosales y Enrique Castaño Perea
El arquitecto José Luis Fernández del Amo responde al modelo de hombre multidisciplinar. Los poblados de colonización son, con toda probabilidad, sus obras más reconocidas, reivindicadas hoy por su conexión orgánica entre el espacio urbano y la naturaleza circundante, o por su capacidad por ordenar de forma equilibrada la relación entre el espacio público y el espacio privado.
Fue un hombre religioso y de ideas avanzadas, claramente por delante de su tiempo. Supo establecer la integración de las artes contando con la colaboración de jóvenes artistas para la ejecución de la iconografía religiosa de las iglesias de los poblados, con un resultado extremadamente moderno y aperturista para la época. Esta inclinación hacia el arte contemporáneo le llevó a la dirección del entonces recién creado Museo Nacional de Arte Contemporáneo. Por iniciativa suya el museo se hizo con obras de artistas consagrados, y, a la vez, con obras tempranas de artistas por entonces desconocidos, piezas que hoy forman parte significativa del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid.
Durante varios años desarrolló una intensa labor docente en la escuela de arquitectura de Madrid. No menos importantes son sus textos, recopilados bajo el título «Palabra y obra. Escritos reunidos», edición a cargo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, donde trata temas tan significativos como la arquitectura, el urbanismo, la cultura, el arte o la religión. Ha sido pues un hombre de múltiples miradas, una transversalidad tan plenamente contemporánea que creemos de justicia reivindicar su figura.
Textos
Enrique Castaño Perea, Gonzalo García-Rosales, Gabriel Ruiz Cabrero, Rafael Fernández del Amo, Ángel Cordero Ampuero, Antonio Fernández Alba, Eduardo Delgado Orusco, Miguel Centellas Soler, Mª Dolores Jiménez-Blanco, Genoveva Tusell García, Patricia Molins.
Gonzalo García-Rosales
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor Arquitecto por la Universidad de Alcalá. Es Máster en Restauración Arquitectónica por la ETSA de Valladolid. Miembro del Grupo de Investigación: «MASOPA. Madrid, Sociedad y Patrimonio: pasado y turismo cultural», y de I»ntervención en el Patrimonio y la arquitectura sostenible,» ambos de la Universidad de Alcalá. Autor de numerosos artículos sobre arquitectura y arte contemporáneos, entre los que destacan: «El paso del tiempo en la obra de Mercadal, o el sufrimiento de la arquitectura contemporánea española» (2017), «Círculos, perforaciones y vacíos. Jorge Oteiza en el mecenazgo Huarte» (2017); «Arte, política y todo lo demás. Una aproximación a la estrategia común en materia artística en Estados Unidos y España en los años 50» (2018); «Operación H o la poética experimental» (2018); «La Exposición Universal de Bruselas, un cambio de rumbo para la constructora Huarte y Cía» (2021). Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Expresión Gráfica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, y Profesor Asociado del Departamento de Ideación Gráfica de ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid.
Enrique Castaño Perea
Doctor arquitecto, profesor titular de universidad en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica desde el 2003. Después de diversos cargos de gestión, actualmente es el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Ha realizado el doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid en 2007, es MBA en IEDE en el 2008 y Máster en Antropología por la UNED (2021). Investiga y trabaja sobre el dibujo arquitectónico en su perspectiva histórica y docente desde el Renacimiento hasta nuestros días, y sobre la imagen como recurso de aplicación en el campo de la arquitectura, tanto para el diagnóstico de deficiencias en la edificación como en trabajos de realidad aumentada aplicado al patrimonio. Ha colaborado regularmente con la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la BNE y ha dirigido proyectos de investigación, sobre diferentes líneas como el dibujo como la herramienta de los arquitectos a partir de los archivos y sobre la aplicación de la realidad aumentada y virtual para el estudio del patrimonio histórico y edificado. Dirige los grupos de investigación Imagen, Métrica y arquitectura, y de cooperación Cauce HAb.
Hay una pequeña pega, y es que los datos ciertos que conozco por ahora sobre su biografía se pueden escribir (con letra pequeña) en el reverso de un sello de correos (más bien grande). Pero para eso está la fase de documentación.
Tengo pocas fuentes. Hay bastante más sobre el ambiente, sobre la OSA, la ASNOVA, la VOPRA, etc, y muchísima literatura que nos muestra de una manera muy vívida la vida en la Unión Soviética en aquella época.
El caso es que me apetece ponerme a ello.
Para empezar, se me ha ocurrido un título (provisional, por supuesto): Cortadle las alas. Me gusta (ahora diré por qué), pero me frenaba su dificultad fonética: esa d fastidiosa y pedante que quiere manifestarse y le quita fluidez al resto.
Lleno de dudas, pedí opiniones en Facebook: Qué pensarían mis amigos, así, a bote pronto y como primera impresión, de una novela cuyo título fuera Cortadle las alas. Incluso pregunté si alguien lo vería mejor con signos de exclamación:
¡Cortadle las alas!
que a mí me parecen excesivos, al menos para el título, pero expresivos.
No expliqué el porqué de ese título, ni de qué iba la novela, ya que sólo quería saber cuál podría ser su primera impresión (de agrado o de desagrado) ante la fonética y los posibles significados de un título algo arriesgado: Cortadle las alas.
Las respuestas se han desencadenado con una rapidez y una profusión tales que me han desbordado. Vaya amigos que tengo en Facebook: Virtuales y todo lo que queráis, pero amabilísimos y muy entregados siempre a la causa. (Dejémoslo así: «La causa»). Muchísimas gracias a todos.
En vez de responderles uno a uno, o de abrir un nuevo hilo largo en Facebook, respondo aquí y de paso les explico el por qué del título.
Leonidov fue el más brillante alumno de arquitectura de su generación. Su proyecto de fin de carrera es famoso, y su maestro, el gran Alexander Vesnin, le puso inmediatamente a dar clases y le llevó a trabajar a su estudio.
Leonidov era tan bueno que incluso antes de haber construido nada ya se hizo famoso. Las revistas publicaban sus proyectos teóricos, sus presentaciones a concursos, sus artículos.
Le Corbusier, admirado por el joven ruso, a su vez se interesaba por él.
Pero todo se rompió antes de empezar, antes de despegar.
El realismo socialista, el neoclasicismo, la supuesta ideología proletaria en la arquitectura, se hartaron del talento y de la brillantez del joven. Eso era individualismo, antisocialismo, formalismo burgués y caprichoso, pensamiento contrarrevolucionario, etcétera.
Lo curioso es que Leonidov era un comunista convencido, y lo demostró con su vida, y en sus proyectos había un profundo interés por el programa, por la renovación y mejora de las formas de vida y de utilización y funcionalismo de los edificios. Pero, lamentablemente, el talento, el genio, la brillantez personal, son siempre vistos con recelo por las mentes burocráticas, rutinarias y cobardes, que creen en un igualitarismo mal entendido que consiste en cortarle las alas a quien destaca.
Total, que la revista juvenil Smena (Nueva Generación) publicó en 1931 un artículo titulado «Cortadle las alas», que decía que los leonidovistas estaban en las nubes, y que esa fantasía creativa era frustrante y precipitaba a los jóvenes al abismo. Es curioso, pero Leonidov había terminado la carrera en 1927. En sólo cuatro años se había convertido en un mal ejemplo y en una perversa influencia, y en un líder de una corriente peligrosa. El artículo decía:
«Declaremos la guerra a toda esa fantasía creativa. ¡Cortémosle las alas!»
Y vaya si se las cortaron.
Alexander Vesnin, su maestro y jefe, lloró con ese artículo, y Leonidov se emborrachó por primera vez en su vida. Todo se había acabado.
Leonidov aún no había construido nada. Y no le dejaron construir nada nunca en su vida. (Bueno: Al final hizo, en grupo con más arquitectos, una ridícula escalinata con una fuentecita y un balconcito. Qué horror. Qué tremenda injusticia).
Por lo que acabo de decir creo que se entiende que para la historia que quiero contar Cortadle las alas me parezca un buen título.
Mis amigos de Facebook me han dado muchas opiniones interesantes:
Una de ellas es que el título tiene aliteración: ADLE LAS ALAS, ALELASALAS… que va desde la cacofonía al buscado fonetismo. Incluso un amigo dice que le suena a título de un poemario por esa aliteración digamos «musical». Esto es completamente involuntario. Se trata de una traducción del título del artículo en ruso. Claro, que al ser una traducción yo podría emplear otras palabras, pero creo que, ahora que caigo en ella, sí me gusta esa aliteración.
En general, lo prefieren sin signos de exclamación. Un amigo me hace una referencia a Danzad, danzad, malditos. Varios se acuerdan de la Reina de Corazones de Alicia en el País de las Maravillas:
«¡Que le corten la cabeza!»
(Claro, que en este caso ganan quienes prefieren signos de exclamación).
Varios me dicen que suena a bruto, a mafioso, a imperativo contenido, a crueldad… Es justo eso lo que quiero que parezca. Ahora ya sí os he explicado el contexto.
Otros me dicen que preferirían otras formas verbales y/u otros sujetos: Córtale las alas, Que le corten las alas, Córtenle las alas, Cortando las alas… E incluso hay aportaciones verdaderamente creativas (por no decir delirantes), como No hay alitas, no hay vuelito, en clara alusión a No hay manitas, no hay galletas. (Eso dice este amigo, aunque confieso que lo de las manitas y las galletas no lo conozco).
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Diciembre 2015
Nota:
A estos amigos (a quienes agradezco mucho sus aportaciones) les pedí opinión sin dejarles saber de qué iba la historia. Quería saber qué les parecía ese título sin más: Cortadle las alas. Ahora vosotros ya sabéis qué pretendo, y os pido que me dejéis vuestros comentarios.
Muchas gracias a todos.
Doy las gracias, por orden de intervención, a quienes han comentado hasta ahora en Facebook (algunos varias veces): David García-Asenjo Llana, Juan Mosquera Lorenzo, Carolina Chica, Álvaro Finat Urgel, Rafael Otero González, Fernando Sánchez, Kike García, Javier Molowny González, José Balbino González Redondo, Miquel Àngel Julià Hierro, Óscar J. García, Rodrigo Almonacid Canseco, Miguel Morea, Javier Ibarrola, Eduardo Almalé, Raquel Sebast, Carlos Blanco Gutiérrez, Luis Díaz Feria, Ignacio Vicente-Sandoval González, Antonio Esteban Hernando y Alberto Alonso Oro, al único que lo ha hecho en twitter: Fernando Jiménez, y también os las doy a quienes sigáis opinando en Facebook y twitter y a quienes lo hagáis aquí. Muchas gracias de antemano por vuestros comentarios.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.