lunes, noviembre 25, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 26

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad

0
Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad Interior design
Ideando Packaging

El término packaging muy habitual hoy en día, es un anglicismo no reconocido por RAE, que traducida por al español significa envase y que se define como “aquello que envuelve o contiene artículos de comercio y otros efectos para conservarlos o transportarlos.” Por tanto podríamos afirmar que packaging (o envase) es un producto arraigado en la sociedad y que su evolución es pareja la la sociedad de sus tiempo que ha ido cambiado y adaptándose a los nuevos requerimiento a lo lo largo y ancho del planeta, desde los tiempos de los faraones en el Egipto de los faraones, hace 3500 años a.C., hasta nuevos días.

Las necesidades de envase y embalaje han evolucionado tanto desde el punto de vista del propio diseño como desde la materialidad del producto a “conservar”, independientemente del tamaño de la empresa y siempre pensando en las necesidades de los consumidores, así lo entiendo en 1885 el empresario William Lever, cuando en plena revolución industrial decide comercializar su jabón envasado bajo la marca comercial Sunlight, dotándole de una personalidad innovadora y amigable consiguiendo así diferenciarse del resto de competidores de aquella época. Este cambio de pensamiento no se ha detenido hoy, ya el mundo del packaging es cada vez más competitivo, y empresas como embaleo ponen en el mercado nuevos productos como virutas de papel. Nuevo productos que responden y se adaptan a las nuevas necesidades de imagen y diseño de marca.

Hoy cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grandes, debe preocuparse por su diseño corporativo y eso incluye los envases y embalajes seguirán evolucionando combinando calidad, diseño, tecnología e innovación. Además deben responden y conjugarse con las nuevos requerimientos sociales siendo sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad Escritorio
Opciones de diseño

En definitiva, packaging debe aunar un serie de factores que reflejen los valores de la marca bien a través del diseño, materialidad (papel, vidrio, plástico o cualquier de derivados y/o combinaciones) y “experiencia” y que lo hagan un elemento diferenciador y por ende aumente el valor añadido del producto y la marca.

En esta línea, por tanto, el diseño del packaging pues es lo primero que el usuario percibe, bien sea en una estantería o a través de una imagen, ya que captará la atención de los posibles clientes, además de proporcionar información sobre el producto y de reforzar la imagen corporativa de la empresa o marca. Esta conjunción podríamos resumirla en tres bloques globales: el diseño, la cadena logística y la estrategia de marketing.

Desde el punto de vista del diseño, las opciones son infinitas desde el propio material hasta el estilo, minimalista, vintage, de patrones, figurativo, contemporáneo etc. si bien todas ellas deben escogerse de forma que representen los valores las marca, pues será más sencillo que los usuarios identifiquen a la misma.

Por tanto, el packaging es un elemento más a la hora de conformar la marca y debe tenerse en cuenta, pues un buen diseño y estrategia adecuada pueden aupar a un producto o marca.

Invertir en diseño de calidad, no es una garantía obviamente, pero sí necesario si se pretende sobresalir entre la competencia.

Packaging, diseño de calidad y sostenibilidad packaging decorativo
Packaging decorativo

Intensidad | Miquel Lacasta

Intensidad Miquel Lacasta la expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie
La expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie

Diálogo con Kenneth Frampton

Casi cerrado el ciclo de los “research papers”, escritos en el año sabático parado en la Columbia University, Kenneth Frampton me citó una tarde de abril, antes de mi perceptivo viaje trimestral a España. Y mantuvimos un diálogo cuyo interés creo suficiente como para ser transcrito tal como tuvo lugar. Quedamos en el restaurante italiano de Amsterdam Avenue al que Frampton suele ir y nos sentamos en la misma mesa de siempre, él con una copa de Riesling, y yo con un café expreso doble.

Aunque la conversación empezó con mis encendidos elogios al concierto que había asistido unos días antes en el Avery Fischer Hall del Lincoln Center, con las Vísperas Solemnes de Mozart, el Requiem de Lauridsen y el Requiem de Fauré, pasamos enseguida a hablar de Arquitectura. Y entonces él pronunció la palabra “intensity” como cualidad imprescindible para toda Arquitectura que merezca la pena. Y aunque yo había decidido ya cerrar el ciclo de mis research papers, tan interesante me pareció la charla, que tomé la determinación de transcribirla y añadirla como adenda a mis Principia Architectonica…

Tras pronunciar la palabra mágica “intensity”, acordamos cómo las tres condiciones deseables para un arquitecto que merezca la pena son: construir obras radicales, ejercer la docencia a fondo y elaborar textos profundos con los que transmitir las razones en las que aquellos trabajos y esta docencia se basan. Ideas, dibujos y palabras, como si de las tres patas de una mesa se tratara.1

Tomo prestado este fragmento de unos de los libros de este verano, Principia Architectonica de Alberto Campo Baeza. Y lo tomo prestado porque en plena lectura canicular, entre los vapores del vino y las humedades estivales, me alegra, me sorprende y me excita, que Kenneth Frampton, hoy tan apartado, renegado y en buena parte olvidado, amortizado, diría elegantemente, siga desde sus más de 80 años tocando hueso de aquello que la arquitectura es, en su esencia: un ejercicio de intensidad.

La acertada sinopsis de Campo Baeza, no da para menos, ideas, dibujos y palabras. Por contagio, exactamente esto es lo que quería decir cuando hace una par de años empecé con la idea de hacer un blog y que se resume en el catálogo de intenciones de axonométrica como

«la representación de una idea referida a tres ejes ortogonales: la teoría, la práctica y la docencia de la arquitectura. El cuarto eje es el tiempo que todo lo envuelve.»

Porque este cuarto eje es el otro gran universo al que la arquitectura se enfrenta: el tiempo.

Intensidad y tiempo como estrategia de implicación de relaciones, formulaciones y afirmaciones arquitectónicas.

Por supuesto la intensidad es primero una actitud del arquitecto y después una cualidad espacial, en el caso de llegar a conseguirlo, de un proyecto de arquitectura. El tiempo es la materia con el que la arquitectura se proyecta, se construye y se vive. La intensidad remite al cómo y el tiempo remite al qué.

Para completar esta pareja Frampton/Campo Baeza, y siguiendo con un arquitecto que parece también haber hallado una especie de tiempo suspendido en su obra, su docencia y sus textos, recuerdo una reseña de Maribel Martín de agosto del 2005, acerca de la exposición en el Kursaal de San Sebastián de Rafael Moneo, que titulaba Moneo, el arquitecto de la intensidad.2

Y es que estos tres arquitectos, asumiendo que por supuesto también hay otros, en sus obras más destacadas3, en la implicación docente que han ejercido a lo largo de toda su trayectoria y en la contundencia de sus reflexiones plasmadas en sus textos, parecen haber conseguido trascender el tiempo de la contemporaneidad, entendida esta como el tiempo de la urgencia del aquí y el ahora, y su trabajo consigue mantener un tiempo suspendido, un tiempo que intuyo que mediante ingentes dosis de intensidad, se mantiene siempre acertado, adecuado, incluso que diría, fresco.

No se si consigo explicarme. Hay una noción que durante años ha ido saliendo en discusiones en el despacho, en la universidad, o en charlas de barra de bar con otros colegas, que es la noción de contemporaneidad atemporal. Esta idea de tiempo contemporáneo, firmemente anclado en ese aquí y ahora pero capaz de dar una respuesta nítida, precisa y coherente tanto a referencias de un tiempo pasado, como a tiempos venideros que están por llegar, es el tiempo aspiracional de toda arquitectura.

Para que nos entendamos y evitar de paso juzgar un ejemplo de arquitectura específico. Si nos desplazamos al campo del diseño industrial, pondría sin dudar en la categoría de contemporaneidad atemporal el brillante y todavía hoy radicalmente actual diseño de la Montesa Impala de Leopoldo Milá. Cada vez que veo alguna de estas maravillas mecánicas, vuelve a mi cabeza, con fijación, la idea de contemporaneidad atemporal.

Sin duda en arquitectura, el peso y el paso de la historia, ayuda a que ciertos proyectos, ciertas ideas y ciertas actitudes docentes se fijen de forma paulatina. Sin embargo el tiempo suspendido de los arquitectos mencionados, consiguen producir mediante un ejercicio sumamente intenso de su profesión, una atmosfera de tiempo suspendido que propicia que sus edificios, sus ideas y su docencia, de forma prácticamente inmediata, se transformen en arquitectura contemporáneamente atemporal.

No consigo entrever mayor ambición genuina, ni una mejor manera de legitimar la profesión de arquitecto, que la de dedicarse con intensidad extrema, a dar forma al tiempo.

«Y convivimos en cómo esta intensidad en la Arquitectura habla no sólo de la Verdad necesaria para llegar a la Belleza de una obra, sino también de la fuerza que debe tener para llegar a producirnos esa Suspensión del Tiempo que sólo las mejores creaciones artísticas son capaces de provocar».4

En la imagen, la expresión gráfica de la intensidad acústica medida como potencia por unidad de superficie. Esta gráfica, sin saber a día de hoy cual es la posible relación, creo que habla más de arquitectura que de otra cosa. En todo caso si fuéramos capaces de calcular la potencia arquitectónica por unidad de superficie, o mejor, por unidad de volumen, quizás podríamos entender algunos de sus misterios.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Septiembre 2014

Notas

1 CAMPO BAEZA, Alberto, Principia Architectonica, Colección Textos de Arquitectura y Diseño, Ed. Diseño Editorial, Buenos Aires, 2013

2 Ver, Maribel Marín Yarza, «Moneo, el arquitecto de la intensidad», El País

3 En el caso de Kenneth Frampton, al que no se le conocen proyectos de arquitectura, se puede considerar que es precisamente una cierta estructura del tiempo histórico, el gran proyecto edificado por Frampton durante toda su carrera como teórico y crítico.

4 Op. Cit., CAMPO BAEZA, Alberto, 2013.

Traveller frog. Londres, ciudad única. Londres y lo demás, hay que pagarlo todo | Antón Capitel

Traveller frog. Londres, ciudad única. Londres y lo demás, hay que pagarlo todo | Antón Capitel
National Gallery Londres | Fotografía: Diego Delso | Fuente: wikipedia.org

Todo el mundo sabe que Londres es una ciudad magnífica. Pienso que, probablemente, la expresión más intensa y afortunada de la civilización occidental. Mejor que París, demasiado retórica; mejor que Manhattan, tan especial. Más que Berlín, más que Roma, más que Madrid, más que Barcelona, más que Buenos Aires. Y lo pienso no sólo, o tanto, desde el aspecto físico, urbano y arquitectónico. También desde el cultural y social. Desde su río, sus parques, sus monumentos, sus squares, sus casas,.. Pero también desde sus museos, sus teatros, sus universidades, sus instituciones. Todas esas ciudades que hemos citado se parecen, y Londres alcanza, creo yo, una condición de arquetipo entre ellas. Una condición que nos consuela, pues la supervivencia de Londres, la vitalidad de Londres, nos compete a todos. En buena medida, mientras Londres dure tal y como es, tal parece que la sociedad occidental sigue funcionando, que las crisis no son para tanto. Que no llegan a tanto.

Por eso resulta tan atractivo como tranquilizador visitar en Londres una buena exposición. Ayer vi una en la National Gallery sobre «Canaletto and his rivals», una auténtica maravilla. O ir a un concierto. El viernes estuve en uno en el Royal Festival Hall, en el South Bank de Waterloo, donde toca la London Philharmonic Orchestra. Un concierto de Berlioz, Elgar y Strauss. Magnífico. O pasear por un parque. O asistir a una clase en la universidad, donde, en primero de arquitectura, un experto invitado sintetiza para los bisoños estudiantes que fue la arquitectura romana. Un viejo mito, vigente aún, al menos en cuanto aún es explicado.

La sociedad occidental continúa, pues parece que tira. Aunque ¡ay!, en Londres, en Inglaterra, las cuentas ya no salen. Y no salen porque, aunque la ciudad y el país sean muy caros, explicando en gran medida el milagro, el welfare state inglés es demasiado bueno, y la vida, en general, demasiado buena. No podemos pagarla. O, mejor dicho, no la estamos pagando. Los conservadores y los liberales (algo así como la UCD, que quede claro, no como la pepería, que eso es otra cosa) tienen que poner el país más caro. En realidad, como en todas partes, y lo están haciendo, sin que aquí hayan aparecido protestas como las españolas o, sobre todo, como las francesas. Aquí tal parece, por ahora al menos, que la gente sabe que el dinero no viene de Dios, y que eso es una cosa muy seria.

Una de las cosas que se va a encarecer es la Universidad. A encarecer, porque pagar ya la pagan, y bien pagada. La Universidad estatal (aquí casi todas las universidades son estatales; evito la palabra «pública», porque en inglés, como en castellano antes de que se corrompiera, esa palabra quiere decir «abierta al público», como las tiendas) cuesta unas 3.000 libras al año académico. Casi nada. O sea, más o menos algo más de 4 veces lo que se paga en España. Pues bien, amigos, las cuentas de la Universidad no salen -como en España- y las van a pagar los estudiantes. Las matrículas van a subir a 7.000 libras al año académico. Eso sí, hay una buena política de becas y una buena política de préstamos para poder estudiar. Y, naturalmente, también hay que aprobar la selectividad. No estudia solo quien tenga dinero.

Fíjense ustedes. ¡Igual que en España! Todos los estudiantes y todos los padres quieren que la Universidad cueste muy poco, tal y como ocurre, y los políticos no quieren o no se atreven a hacer que paguen aquello que deberían. A la izquierda le parecería antisocial y a la derecha antipolítico. El resultado es el mismo, la Universidad a la caraja, sin medios suficientes y dando supuesta enseñanza a demasiados, a muchos que no quieren ni lo merecen, en realidad, convirtiendo la Universidad en una ficción, y destruyendo sistemáticamente las profesiones y la sociedad con ellas.

En España, en Italia, todos son universitarios. Como apenas cuesta nada (cuesta menos que un Colegio de bachiller), y todavía da prestigio, todos a por una carrera. Y las profesiones destruidas. Y la vida con ellas. Y ya no tiene remedio, pero si no se le pone freno, la degeneración futura será sencillamente insoportable.

Pero ¿a quien va a ayudar económicamente más el nuevo gobierno conservador británico? Me lo ha dicho hoy el catedrático con el que yo trabajo: a las ingenierías y a las lenguas modernas. Total que, como ven, en todas partes cuecen habas. Los conservadores británicos son lo que son y todavía creen en los ingenieros. Sería para morirse de risa si no fuera para llorar. Le he dicho al catedrático que yo creía que el mundo funcionaría mucho si no hubiera ingenieros, y que la mayoría de los disparates que hay en el mundo los han hecho ellos.

Él se ha reído, pero enseguida me ha dicho (estábamos en un café):

«Cállate, cállate; si te oyeran los políticos pensarían que eres comunista.»

Antonio González-Capitel Ma2rtínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · Octubre 2010

Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación

0
Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación
Nuevas indexaciones durante el 2021 de la revista científica VAD. veredes, arquitectura y divulgación

Con seis números ya publicados, el última y más reciente VAD06 Las precursoras, la revista científica VAD, veredes, arquitectura y divulgación ha sido incluida en cuatro nuevos indicadores de calidad:

¡ERIH PLUS, ÍnDICEs-CSIC y CIRC!

ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Science), de esta forma, VAD pasa a estar integrada en un sistema de referencia para la clasificación de revistas europeas de Ciencias Sociales y Humanidades.

ÍnDICEs-CSIC es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas. Integra los contenidos de la unidad de bases de datos ISOC.

CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.

La revista VAD supera así un determinado umbral de calidad editorial e interés científico. Se continúa el ascenso a niveles superiores de indexación, a pesar de la ralentización de los procesos derivada de la pandemia mundial.

No dejéis de visitar, leer y compartir los artículos en abierto en la página web y de descubrir mucho más, además podéis descargar todos los números y otros contenidos desde la web de la revista.

Zona Santiago. Un patio para todas | Bernat Ivars + Javier Molinero (Mixuro)

Si te preguntaran cómo debería ser el aula ideal, ¿qué responderías? Nosotros lo tenemos claro: que esté al exterior, que sea versátil, inclusiva, respetuosa con el medio ambiente y sobre todo ¡divertida! Con estas premisas diseñamos el nuevo patio temporal, que los propios alumnos y alumnas del colegio llamaron Zona Santiago, y en el que incluso colaboraron en su concepción y diseño. Un patio pensado para

¡no parar!

Un patio para todas

Junto al Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal existe un solar antiguamente ocupado por un aparcamiento informal. El colegio no disponía de patio propio en el cual realizar actividades al aire libre salvo la reducida azotea de su edificio. El Ayuntamiento de València ha cedido temporalmente el solar al colegio,

¿cómo se ha de transformar este lugar para que se convierta en un verdadero espacio exterior de aprendizaje?

Tras un proceso de escucha liderado por Fent Estudi y Nautae se obtienen varias e interesantes conclusiones de cómo se ha de diseñar el nuevo espacio recuperado para que se convierta en un patio para el alumnado del colegio Santiago Apóstol: Debe ser un patio inclusivo, abierto a todas, ¡incluso al vecindario! Debe contener los elementos adecuados para que se pueda habitar durante todo el año y que a su vez active el deseo de realizar actividades de todo tipo. Debe ser un proceso de diseño y construcción abierto y, en la medida de lo posible, colaborativo. Se aportó el trabajo de personas con diagnóstico de salud mental en el proceso constructivo lo cual enriqueció la experiencia de todos los participantes.

Por otro lado, las premisas del equipo de diseño y su manera de abordar la producción y construcción se alinearon perfectamente con los deseos de la comunidad para complementarlas. Estas son: Reutilización radical, máxima naturalización, materialización con materiales que reduzcan nuestra huella en el planeta y sobre todo

¡diversión en el proceso y en el resultado!

Con unas condiciones de presupuesto y plazos limitadas se optó por dividir el espacio disponible en cuatro áreas, un aula exterior, un pequeño bosque “marino”, unos huertos y la pista deportiva. La disposición de los elementos se ha pensado para ofrecer la máxima variedad de espacios dada la limitación de superficie.

El aula de madera articula el espacio y es además un artefacto para el juego cuando no se usa como aula. El diseño de la estructura de aula exterior en la Zona Santiago se ha realizado para optimizar las posibilidades del material al máximo, la forma circular del conjunto nos ayudaba a que se arriostrara en todas las direcciones. La piel del “ovni” (como lo llaman en el cole) es de vareta de chopo y abeto que reducen la radiación solar y en el futuro se llenará de plantas trepadoras. En los breves meses que lleva en funcionamiento ya se ha utilizado como aula, asamblea, teatro, descanso, juegos, conciertos…

El bosque “Marino” convierte boyas donadas por la Marina de València en desuso en gigantes maceteros donde contener la tierra suficiente para plantar arbolado en el solar (en la cesión no se concedió permiso para excavar el suelo). Aprovechamos la acción para que los alumnos y las alumnas del colegio participaran en el proceso de diseño desde la realización de pequeñas maquetas hasta el taller de pintura final.

Unas parcelas para que se puedan cultivar hortalizas y una serie de bancos recuperados completan la instalación para que este solar se haya transformado en un nuevo espacio acogedor y activo del barrio del Cabanyal de València.

Obra: Zona Santiago: Un pati per a totes
Arquitectura y producción: Bernat Ivars + Javier Molinero (Mixuro)
Activación y coordinación: Nautae Salud Mental + Fent Estudi Coop. V.
Fotografía: Milena Villalba
Año finalización: 2021
Superficie Construida:
Ubicación: Cabanyal, València, España
Cliente: Colegio Santiago Apóstol
Carpintería: A Mesura Fusteria

TRANSFER Architecture Video Award 2021

0

TRANSFER Architecture Video Award dio a conocer los videos premiados en su segunda edición en una ceremonia celebrada en el marco de los encuentros de cine y arquitectura Ecrans Urbains 2021 en el Musée Cantonal des Beaux-Arts de Lausanne, Suiza.

El ganador del TRANSFER Architecture Video Award 2021 es el video realizado por Joshua Bolchover y John Lin, Split Lives, Hong Kong, 2021

En palabras de los autores,

“la película describe la tipología vernácula de las casas subterráneas de tierra en China y dilucida la dialéctica entre el pasado y el presente, lo tradicional y lo genérico, y lo rural y lo urbano que da forma y configura la condición contemporánea de China.»

Joshua Bolchover y John Lin crearon Rural Urban Framework (RUF) como laboratorio de diseño e investigación en la Universidad de Hong Kong. Durante los últimos 12 años, RUF se ha centrado en el estudio de comunidades que han sufrido el impacto de las dinámicas entre la transformación urbana y la rural.

El Jurado ha otorgado cuatro menciones honoríficas a los siguientes videos:

Not by Bricks Alone, Archie Cantwell, Irlanda, 2019

Art Barn, Jim Stephenson, Reino Unido, 2020

A Short History of the Elevator Pitch, Ines Weizman, Reino Unido, 2020

Grounded, Tapio Snellman, Reino Unido / Filipinas, 2019

El Jurado y la organización del premio felicitan a todos los premiados, finalistas y a los videos preseleccionados y te invita a descubrirlos en TRANSFER Global Architecture Platform.

TRANSFER Architecture Video Award es un premio internacional bianual creado por TRANSFER en 2019 para dar reconocimiento a los videos que mejor exploren formas innovadoras de analizar la arquitectura, la ciudad y el paisaje. A través de este premio, nuestro objetivo como editores de arquitectura es explorar el potencial del formato de video corto, vinculado a los medios de comunicación digitales contemporáneos, tanto como practica artística y como herramienta critica de reflexión sobre nuestro entorno construido.

El jurado internacional de esta edición ha estado compuesto por:

· Giovanna Borasi, Directora, Canadian Center for Architecture, Montreal.
· Alejandra Celedón, Profesora, Directora Master de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile.
· Josep Ferrando, Principal Josep Ferrando Architecture, Director ETSA La Salle-URL, Director Centre Obert d’Arquitectura, Barcelona.
· Fabrizio Gallanti, Director Arc en Rêve, Bordeaux Daniel Kötter, Filmmaker, Berlin.
· Rahul Mehrotra, Principal RMA architects, Mumbai-Boston, Profesor y Catedrático Jefe del Departamento de Planificación Urbana, Harvard GSD.
· Isabel Concheiro, Editora, TRANSFER Helen van Vemde, Fundadora, Sotto Voce Fondation.

Los principales criterios que ha tenido en cuenta el jurado han sido la contribución de los videos a la exploración de formas innovadoras para analizar y experimentar la arquitectura, la ciudad y el paisaje; la relevancia del tema y su relación con la propuesta cinematográfica. La creciente importancia del video como instrumento para el análisis de la arquitectura y del entorno construido, se aprecia tanto en la variedad y calidad de los videos premiados como en el amplio interés internacional generado por el premio.

La ceremonia de entrega de premios TRANSFER Architecture Video Award 2021 tuvo lugar en Lausanne el pasado 29 de octubre en el marco de Ecrans Urbains 2021, donde, además del anuncio de los premiados, se exhibieron los videos finalistas.

El espacio de trabajo | José del Carmen Palacios Aguilar

Interior de espacio de trabajo
Interior de espacio de trabajo

El estudio es un espacio que casi que tiene el ancho de mis brazos extendidos y en cambio -de longitud -es 4 veces el largo, desde que llevo la cuenta siempre lo he sentido como una celda monacal, es parte de la configuración de la casa, pero un corredor lo aísla imperceptiblemente, ah, y otra cosa, nadie puede llegar a la ventana sin que Yo me tenga que mover, así lo he hecho, se tiene lo necesario para estar allí.

Un día, entré muy temprano al estudio -para terminar de leer unas cosas y escribir- iba con la cafetera (ver la foto) en la mano izquierda y con la taza en la otra mano; me percaté rápidamente que no había espacio en la mesa para ubicarla, así que vi un pequeño espacio- no único- y con el borde mismo de la cafetera y aún caliente empuje el lomo de un libro abierto y le hice un lugar sobre la mesa, luego la destape y vertí el contenido en la taza; y entre el olor del café, el de la tinta impresa de los libros abiertos y los lápices recién tajados pude observar como todo ese escenario me perpetuaba en un silencio autónomo que me invadió absolutamente hasta que fueron necesarios dos respiros para beberme todo el café; aún conmovido por esa situación muy única, me quede sentado por un largo rato con el cuerpo hacia atrás, como si la mesa hubiera fabricado un aura que me impedía asomar las narices, y solo observaba, no pude mover nada de la mesa con la mirada.

La mesa del estudio una mañana de junio 2021
La mesa del estudio una mañana de junio 2021

Mirar todo lo que había sobre la mesa – como quien intenta hacer un inventario- se convirtió en un ejercicio que ahora hago cada mañana. Veo -después del café- cómo un pájaro que sobrevuela buscando su presa, algunas frases que fueron marcadas bajo el escrutinio de la lámpara de noche, algunas páginas que abiertas me acusan con sus líneas subrayadas y otras con un ligero peso para recordarme que el tiempo se detuvo allí, algunas anotaciones al margen grandilocuentes para que el día las recuerde y no las borre al cerrar el libro, ni al devolverlo al estante.

Cuando llega la noche, lo último que abandona mi día y completa ese laberinto de ideas futuras son los anteojos, que al descolgarse de mi nariz entre la luz y mi mano busca complicidad en una superficie plana, estable, y fija, se podría afirmar que intentan vigilar y cuidarse solos, pareciera que siguen mirando aun cuando ya no están delante de mis ojos.

Cada mañana, todo lo que habita sobre la mesa no me reconoce como su más prolijo artífice, me revela siempre que no ha sido planeada, se desdice de todo atisbo rutinario, solo me señala que hay una memoria de lo que ha sido mi paso por el día anterior.

Para la mesa ya es mañana, porque la noche la ha dejado con la palabra en la boca.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

Dos hermanos y un Fiat: ‘Come Prima’ | epR

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR El dibujante francés Alfred. CHLOÉ VOLLMER-LO
El dibujante francés Alfred |Fotografía:  Chloé Vollmer-lo | Fuente: El País

Confieso que leo tebeos. Pero nunca me han interesado los superhéroes ni el manga, así que algún purista moderno dirá que leo novela gráfica. No me preocupan demasiado las etiquetas: valoro el tebeo, la banda diseñada, como medio narrativo, y disfruto cuando encuentro una buena historia. Algo así me pasó con ‘Come prima’.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

Alfred, pseudónimo de Lionel Papagalli, es un autor francés al que su propio nombre delata. Quizá por eso, en ‘Come prima’ relata un viaje entre Francia e Italia de dos hermanos con cuentas pendientes. La narración transcurre entre conversaciones y silencios en el reducido espacio de un Cinquecento, lo que da a ‘Come prima’ un cierto aire de road movie sesentera de la Europa profunda. Durante el periplo, además de la mutación paulatina de dos personajes en principio antagónicos, se abordan temas trascendentes sin abandonar el tono intimista de la narración: la ascensión del fascismo en Italia, la resistencia o la represión. Para ello, Alfred se sirve de un numeroso elenco de secundarios; incluso de un perro.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

La diversidad de recursos narrativos utilizados descubren un autor versátil. Recurrentes flashback -enfatizados por un tratamiento gráfico singular de escasas líneas en azul, rojo y naranja frente al detallado colorismo del relato principal-, narraciones simultáneas -que dan lugar a episodios como el que, al inicio de la historia, intercala imágenes de un combate digno de Thrilla in Manila con la noticia que desencadena el viaje- o momentos en los que el paisaje parece imbuido de la atmósfera que domina la historia; incluso unas sábanas al viento cuentan más que todas las palabras en un pasaje que probablemente sea el más memorable de ‘Come prima’.

Dos hermanos y un Fiat ‘Come Prima’ epR
‘Come Prima’

Y en cada uno de estos fragmentos, Alfred hace un meritorio trabajo gráfico: su dibujo ágil recuerda aquí a Bastien Vives y, lejanamente, a ;Manuele Fior o Joann Sfar, hasta el punto de sostener un relato que en ocasiones pierde algo de nervio.

Pero, al fin y al cabo, ninguna historia es perfecta.

Como la vida.

 

Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna

0

· A través de hnaCARE CONECTA, una de las ventajas del plan gratuito para estudiantes de arquitectura y arquitectura técnica, podrás acceder a centros deportivos y gimnasios, tratamientos de medicina estética, ópticas, psicología, terapias alternativas, etc. con hasta un 40% de descuento respecto a los precios de mercado.

· Además, disfrutarás de precios únicos en formación REVIT online, suscripción anual a las revistas digitales de El Croquis o Tectónica y acceso gratuito, durante un año, a la licencia del software de Arquímedes.

· Únete gratis y llévate un Kit de escritura de regalo.

Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna
Consigue precios exclusivos en gimnasios y otros servicios con CONECTA by hna

CONECTA by hna pone a tu alcance, entre otros servicios, los tratamientos de estética más avanzados, las últimas novedades en terapias alternativas y los mejores centros deportivos, gimnasios, ópticas, balnearios y spas que te ayudarán a estar y sentirte mejor en tu día a día.

La plataforma es sencilla e intuitiva y en ella están detallados los servicios por categorías y por geolocalización, para que elijas el centro que mejor se adapte a tus necesidades.

PREVENCIÓN, ESTÉTICA Y BIENESTAR

Cirugía estética, láser en miopía, astigmatismo e hipermetropía; test genéticos de intolerancia alimentaria, podología y fotodepilación son algunos de los servicios que CONECTA by hna  te ofrece para tu salud y bienestar.

Asimismo, pone a tu disposición terapias alternativas como acupuntura, homeopatía y naturopatía; y consultas de dietética y nutrición, adaptadas y personalizadas, que te ayudarán a mantenerte en forma de manera saludable.

Además, y más en estos tiempos, es importante prestar atención a nuestras emociones. El ritmo rápido con el que vivimos actualmente puede llevarnos a padecer estrés, angustia, tristeza, etc. Con hnaCARE CONECTA podrás acceder a consultas de psicología con las que podrás superar tus dificultades y sentirte mejor en tu día a día.

DEPORTE Y RELAX

Incluir el deporte en las actividades diarias, aporta beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Si ya lo practicas o quieres comenzar a hacerlo, podrás contar con los mejores especialistas y centros de medicina deportiva que te ayudarán a evitar lesiones o recuperarte de las mismas. Chequeos deportivos, estudios de la pisada, ópticas, fisioterapia y los mejores gimnasios y centros deportivos, además de una selección de balnearios y spas para tu relax, son algunos de los servicios de los que podrás disfrutar con hasta un 40% de descuento sobre los precios de mercado.

Además de esta, CONECTA by hna te ofrece muchas más ventajas especialmente pensadas para ti. Descúbrelas y únete gratis en la web y, como regalo de bienvenida, obtendrás un KIT de ESCRITURA

Otras ventajas:

Suscripción gratuita, durante un año, a las revistas digitales Tectónica o El Croquis.
Acceso a la licencia de software para profesionales de Arquímedes. Gratis durante un año.
Servicios de salud y bienestar con descuentos de hasta un 40% en gimnasios, ópticas y centros de belleza y estética y muchos más.
– Con el Plan Amigo tienes 5€ para tus compras online por cada compañero que se una a CONECTA con tu código.
– Pases preferentes para eventos y conferencias relacionadas con la profesión.
Sorteos mensuales exclusivos, como plazas para el taller de verano de Atelier La Juntana, Objetos de diseño de marcas internacionales: VITRA, ARTEMIDE o visitas privadas a museos y a proyectos de obra.

¡Entra en la web, regístrate y recibirás un KIT de ESCRITURA totalmente gratis!

Edificio de viviendas , producción y formación – ESMENT INCA | AR3 Gualguasplliteras – MDBA Architects

El edificio es un gran contenedor que filtra la luz natural de diferentes formas para ir conformando espacios interiores directamente relacionados con los exteriores. Es esta relación interior-exterior la que origina el proyecto. La idea principal es que todas las actividades desarrolladas dentro del edificio tengan una conexión directa con el exterior.

Es por ello que es muy importante crear una piel envolvente que permita esta vinculación de espacios y nos ayude a delimitar y desdibujar al mismo tiempo la frontera entre interior y exterior. El edificio se dispone longitudinalmente a la fachada más larga del solar separándose de la medianera trasera. Cuenta con tres plantas sobre el nivel de la calle y una bajo rasante. Se ha dejado un paso entre el cuerpo principal del edificio y la medianera para poder situar los elementos de comunicación principales: la rampa de vehículos y los accesos a los núcleos de comunicación vertical. En cada uno de los extremos se ubica un núcleo vertical de acceso a los cuatro niveles.

La planta baja, directamente relacionada con la calle y la ciudad en todas las fachadas, es la base del edificio, sólida y estable. Las plantas piso, más ligeras, crean sus propios espacios exteriores como si fueran extensiones privadas de la calle. De esta manera se van desarrollando diversos lugares de relación entre los usuarios del edificio: desde los más privados en la planta segunda de viviendas hasta la más pública en la planta baja destinada a producción y restaurante.

En cualquier caso, siempre subyace el concepto de comunidad marcadamente unido a las diferentes zonas.

La propietaria del edificio, la Fundació Amadip Esment, tiene por objetivo destinar todos los espacios a sus usuarios, personas con discapacidad intelectual, pero no renuncia a compartirlos con la comunidad, ya que sus servicios abarcan la formación, la producción y la inserción laboral.

El programa del edificio se desarrolla separadamente por plantas.

En la planta baja se sitúa una cocina industrial y un obrador con posibilidad de formación para varios grupos. Anexa a la cocina y sin separación física se dispone una sala de bar-restaurante con una sala reservado que puede funcionar como aula. Unos grandes ventanales cuadrados sirven de filtro con la calle exterior y permiten ser usados como asientos tanto al interior como al exterior marcando el carácter semiexterior del espacio.

En la planta primera existen cuatro aulas de grandes dimensiones y un espacio de oficinas. El acceso a cada unidad se realiza desde un porche cubierto a través de un patio que queda en la parte posterior. Los grandes ventanales de las aulas esquivan el sol mediante unos espacios intersticiales entre ellos y la fachada semicerrados con celosías fijas.

En la planta segunda se ubican 11 viviendas mínimas de una sola habitación pasantes y un centro de día en la esquina. Estas viviendas, destinadas a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad, se disponen en sistema de corredor accediéndose a ellas desde un porche cubierto en la fachada del edificio protegido del sol con celosía. Este corredor es la calle privada en la que los habitantes se relacionan y que les funciona también como terraza.

La planta sótano está destinada a aparcamiento, vestidores y almacenaje.

Para enfatizar la solidez de la planta baja su fachada deja a la vista el hormigón armado con la que se sustenta. La ligereza del resto de las plantas se materializa en los forjados vistos en fachada y la permeabilidad de las celosías de las fachadas.

La estructura de hormigón armado se ha dejado vista en todo el edificio, tanto los forjados como los pilares y muros. Los acabados han seguido la línea de dejar el producto lo menos elaborado posible. El barro cocido, de producción en la isla de Mallorca, se ha utilizado en pavimentos exteriores y en la celosía de la fachada. La madera de Acoya en las ventanas de planta baja y madera tipo DM y Viroc en las puertas del edificio reducen el mantenimiento al mínimo.

El edificio cuenta con una instalación de placas fotovoltaicas para su autoconsumo y un sistema de recuperación de calor de la maquinaria frigorífica para calentamiento del agua sanitaria. Además se han reducido los espacios climatizados siendo todos los espacios de comunicación semiexteriores, incluyendo los accesos verticales. De esta manera la huella de carbono final es más reducida.

Obra: Edificio de viviendas , producción y formación – ESMENT INCA
Autores: AR3 Gualguasplliteras | MDBA
Año finalización: 2020
Superficie Construida: 3.150,78 m2 (superficie construida cerrada) + 481,67 m2 (porche) + 226.17 m2 (patio)
Ubicación: C. Joan d’Àustria, 55 , T.M. Inca, Mallorca, Baleares.
Cliente: Fundació Amadip Esment
Arquitecto/a técnico: Xavier Suárez Genovard
Ingeniero: Miquel Oliver Sansó
Constructora: Blanc i Blanc
Interiorismo restaurante: Ester Morro y Juan Alba
Fotografía: Milena Villalba
+ ar3arquitectes.net
+ mdbarchitects.com

Mucho cuento. Relatos de arquitectos

0
colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos
Colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos

El primer título de nuestra colección Habitar Iberoamérica. Mucho cuento. Relatos de arquitectos reúne 20 cuentos de nombres muy conocidos dentro del entorno de la arquitectura iberoamericana, acercándonos a ellos de una forma totalmente nueva. A través de la ficción. Entre los relatos hay propuestas que rozan el surrealismo, casi fábulas, historias en primera persona, drama, comedia, utopías, un relato epistolar, mitología… y, qué duda cabe, alguna referencia a la arquitectura.

El listado completo de los autores y el título de sus relatos:

– Alberto Campo Baeza. «Tinín, corazón de cristal»

– Ángel Martínez García-Posada. «Escaleras»

– Atxu Amann y Alcocer. «Una décima de segundo»

– David Barragán Andrade. «De cuando no hablé con nadie. Él»

– Esteban Benavides. «De cuando no hablé con nadie. Arena en el calzoncillo»

– Marialuisa Borja López. «De cuando no hablé con nadie. La señora Cisne»

– Pascual Gangotena. «De cuando no hablé con nadie. Una parte del cuento»

– Carlos Pita Abad. «Las páginas de Malika»

– Arturo Franco Taboada. «Pérgamo inmortal»

– Juan Carlos Arnuncio. «Concierto para violín y orquesta en re menor de Sibelius»

– Daniella Urrutia. «Ema»

– Arturo Franco Díaz. «Malas hierbas»

– Toni Gironès. «Topografías en el tiempo»

– Rozana Montiel. «Diálogo entre cosas. (Notas sobre papel)»

– Joaquín Alarcia. «Reflexiones vacías»

– María González y Juanjo López de la Cruz (Sol89). «El sentido del agua»

– Fernanda Canales. «Despierta»

– Xavier Ros Majó. «El negro absoluto»

– Handel Guayasamin. «Nunca digas lo que piensas»

– A Handel Guayasamin. «Desde la cuarta planta»

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias | Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce

Dos días en una exposición universal no son suficientes para visitar y disfrutar de un evento que ocupa una superficie de 438 hectáreas, y que además reúne un importante número de pabellones que supuestamente reflejan lo mejor que cada país puede ofrecer en relación con el tema de esta edición, “Conectando mentes, creando futuro”. Son sin embargo suficientes para hacernos una idea de la dirección que está tomando este tipo de eventos periódicos y cada vez más globales, para admirar (y criticar) unos cuantos pabellones, y disfrutar de sus espacios y ofertas. Lo que sigue es una reflexión en caliente de este viaje, seguramente incompleta, subjetiva y parcial, pero quizás de interés para quién tenga pensado ir, o que aunque no pueda desplazarse hasta los Emiratos Árabes, esté interesado en entender lo que ahí esté pasando.

En primer lugar hay que reconocer que los pabellones de estos certámenes lucen un envoltorio más o menos interesante y más o menos innovador (desde el punto de vista arquitectónico), pero en la mayoría de los casos no son capaces de crear espacios interiores de interés, resolviéndose en un recorrido expositivo muy cercano a lo que podemos llamar “los corredores del Ikea”.

Otra tendencia dominante tiene que ver con la cada vez mayor digitalización de los contenidos: incomprensiblemente dominan infografías y recreaciones virtuales de calidad dudosa en lugar de vídeos en alta definición representando la realidad de la fauna, de la naturaleza y de los paisajes del país. Parece además una obligación ser interactivos. La tecnología existe y está desplegada por todo el recinto expositivo, pero quizás falte todavía la capacidad de transmitir o gestionar esta interacción de forma solvente.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce pabellón de Austria
Pabellón de Austria

Todos los pabellones por supuesto se declaran sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. El equipo Querkraft Architekten ha creado un espacio sugestivo y de gran interés para el pabellón de Austria. La matriz de conos de diferentes alturas y diámetros (más relacionados con la tradición árabe que centro-europea) basados en el efecto chimenea para mantener la temperatura ambiental interior, generan una alternancia de espacios abiertos y cerrados muy sugestiva y amable, seguramente de las más acertadas de toda la exposición.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Suiza
Pabellón de Suiza

En el otro lado de la balanza, Suiza, con una fachada de metal reflectante. Los paraguas que ofrecen en la cola de acceso a su exposición, más que proteger del sol otoñal de Dubai y generar una experiencia artística reflejándose en la misma fachada, quizás sirvan para proteger el visitante en su acercamiento al acceso del pabellón, donde la temperatura aumenta sensiblemente. Mayor sorpresa generan los suizos cuando nada más entrar te invitan a pasear por un paisaje envuelto en una niebla que nos devuelve a otras latitudes.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Italia
Pabellón de Italia

Italia apuesta por los biomateriales, aunque nos preguntamos que suerte tendrán los 70 km de cable de plástico reciclado utilizados como cerramiento del pabellón (el único, nos cuentan, que no tiene cerramientos fijos, asemejándose así a una gran carpa). Pabellón que, por otro lado, llama la atención por la extrema densidad de la malla estructural, que sirve exclusivamente para soportar la cubierta…

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Irán
Pabellón de Irán

Se pierde así la idea de liviandad que nos transmiten las carpas, y que sin embargo resuelve muy satisfactoriamente Irán, revistiendo los volúmenes de su pabellón con una cortina de bolas de barro hechas a mano.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Singapur
Pabellón de Singapur

Seguramente los pabellones que plantean una experiencia sensitiva vinculada con la naturaleza son de los más atractivos en el clima tórrido dubaití. Singapur, con su selva vertical, o quizás cabría decir jardín, nos recuerda el pabellón de los Países Bajos de MRVDV en Hannover, esperando que tenga mejor suerte una vez termine el evento.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Suecia
Pabellón de Suecia

Suecia y el bosque de pilares de madera que configura su pabellón, nos permite entrar en un mundo mágico, mientras Brasil también incorpora un elemento natural en forma de una lámina de agua en la cual todo el mundo puede refrescarse y descansar, o bailar al son de los conciertos que se suceden en el escenario. Este enfoque festivo sigue el ya brillante pabellón que presentaron en la última exposición de Milán, donde los visitantes podíamos jugar a ser equilibristas sobre una enorme red tensada. Quizás hayan pecado al intentar además incluir un volumen en el cual mantener un programa expositivo que resulta de muy baja calidad.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Brasil
Pabellón de Brasil

Otro pabellón que consigue llamar nuestra atención es el del Reino Unido, un sencillo “periscopio” en madera, donde la inteligencia artificial entretiene al publico con la generación de poemas. Quizás el gran número de visitantes ayudará a mejorar el algoritmo, ya que al sugerir la palabra “arquitectura”, éste devolvió un poema bastante críptico, quizás reflejo de la arquitectura de nuestros días…

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Reino-Unido
Pabellón de Reino Unido

El pabellón que mejor impresión nos ha dado es quizás el más feo en su resolución exterior. Seguramente el que no esté avisado se pueda plantear fácilmente evitar entrar en el pabellón de Baréin, pero se perdería una gran experiencia al llegar, a través de un túnel de hormigón, al volumen diáfano de paneles de aluminio y tubos de acero inclinados proyectado por el ingeniero suizo Christian Kerres. En su interior alberga también una de las mejores exposiciones que hayamos tenido ocasión de ver, con algunos tejidos realizados de forma artesanal de gran calidad y originalidad.

Uno de los pabellones que ofrecen una agradable experiencia visual por los espacios que genera es el de España, otra serie de conos, esta vez textiles, jugando especialmente de noche con los colores nacionales. En este caso el recorrido expositivo principal gira alrededor de “Dinamo”, una escultura (¿interactiva?) de Daniel Canogar, con una espiral que nos parece una reproducción a escala del Guggenheim de Nueva York.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Catar
Pabellón de Baréin

Santiago Calatrava tiene un lugar de honor en las exposiciones, y su arquitectura se adapta enormemente a estos eventos (quizás mejor que a los contextos urbanos). Además de firmar un sencillo e interesante edificio para Qatar, es el autor del pabellón más importante del evento, el de los anfitriones Emiratos Árabes. El biomimetismo le lleva a recrear un halcón, aunque difícil de reconocer si no desde las alturas. Las plumas se realizan con un sistema de lamas móviles que permite proteger la superficie exterior del pabellón, dejando entrar la iluminación en el interior. Una pena que la programación de su movimiento no respondiese a la incidencia directa del sol sino a un ritmo más preocupado por la apariencia visual. Lo agradable que se hace la espera en el exterior, resuelta con gran atención paisajística, nos hará olvidar las colas.

Expo Dubai 2020. Conectando experiencias Guido Cimadomo – Pilar Martínez Ponce Pabellón-Dubai
Pabellón Emiratos Árabes

Frente a la arquitectura móvil, una arquitectura realmente dinámica la encontramos en el Pabellón de la República de Corea, con una enorme superficie de cubos en movimiento y con cambiante iluminación que cubre un espacio escénico donde ovacionar a los artistas que dominan las escenas del pop mundial.

En un contexto global postcolonial, las exposiciones siguen siendo ferias de las vanidades nacionales, habiendo sustituido la competición por el domino de época colonial, por la necesidad de atraer el interés de unos visitantes más preocupados en disfrutar del momento que en comprender la pujanza económica y tecnológica de las naciones. En este contexto la arquitectura puede, además de atraerlos con su soluciones más llamativas, ofrecer unos espacios donde compaginar diversión y sosiego frente al ruido exterior.

Lego | Borja López Cotelo

Lego Borja López Cotelo Ole Kirk Christiansen
Ole Kirk Christiansen | Fuente: LEGO.com

En 1924 un incendio destruyó el taller de carpintería que Ole Kirk Christiansen tenía en Billund, Dinamarca. Durante seis años se había dedicado a fabricar muebles de madera, pero tras el incendio decidió reorientar su política empresarial y comenzó a fabricar juguetes. Tras diez años de actividad decidió llamarlos LEGO, simplificación de la frase danesa “Leg Godt”, es decir Juega bien. Pero sus piezas eran aún muy diferentes de los elementos modulares de colores vivos que hoy son conocidos en todo el mundo.

En los años cuarenta el plástico comenzó a ser utilizado de forma masiva. Transformó gran cantidad de objetos cotidianos, y la industria de los juguetes no permaneció al margen de esta nueva dinámica. A partir de 1949, la empresa LEGO comenzó a desarrollar un sistema de bloques apilables de plástico cuya ventaja consistía en que podían trabarse entre sí gracias a unos resaltes planos en su cara superior, que encajaban en el fondo hueco de la cara inferior. A lo largo de los años cincuenta el sistema fue mejorado para optimizar su versatilidad y su capacidad de trabazón. Se introdujeron unos tubos huecos en la parte inferior de las piezas que las mantenían rígidamente unidas, pero al mismo tiempo permitían separarlas sin gran esfuerzo. Hacia 1958, el sistema LEGO era ya muy similar al actual.

Lego Borja López Cotelo patente lego danesa 1958
La patente danesa de la imagen superior, muestra los cilindros huecos para que las tachuelas encajen entremedio, lo cual ofrece una estabilidad adicional y por tanto es un avance sobre las patentes anteriores, como la GB587206 de Harry Page, presentada en 1944, y que se asemeja a la idea de los ladrillos de construcción automáticos.

El primer material de los bloques plásticos fue el acetato de celulosa. Pero a partir de 1963, los bloques pasaron a ser fabricados con acrilonitrilo butadieno estireno, también conocido como plástico ABS. Este nuevo material es más resistente al calor y a agentes químicos, no es tóxico y es más resistente al paso del tiempo. Las piezas de ABS apenas sufren deformaciones. El proceso de producción de las piezas es por moldeo por inyección.

La patente en Estados Unidos es el número 3.005.282 del año 1961.

Lego Borja López Cotelo patente número 3.005.282 del año 1961
Patente número 3.005.282 del año 1961

El sistema LEGO se caracteriza por sus innumerables posibilidades: todas y cada una de las piezas encajan entre sí, y son fabricadas con una tolerancia de dos milésimas de milímetro. Su exactitud y versatilidad permiten construir casi cualquier forma imaginable.

Desde finales de los años cincuenta la fábrica LEGO ha sido dirigida por el hijo y el nieto de Ole Kirk Christiansen. Paulatinamente, se abandonó la fabricación de juguetes de madera. Para no frenar su expansión en la industria de los juguetes, se introdujeron nuevos elementos que diversificaron sus aplicaciones. A partir de los años sesenta, las ruedas permitieron comercializar vehículos totalmente desmontables. Poco después la inclusión de un pequeño motor dio lugar a otro de los juguetes más populares de LEGO, el tren.

En 1974 se comenzaron a comercializar figuras humanas articuladas y piezas de mobiliario, buscando una expansión hacia el mercado femenino. Además, dos nuevas líneas apuntalaron la expansión mundial de LEGO. Por un lado las piezas DUPLO, fabricadas para niños menores de tres años. Su diseño incrementa la seguridad sin impedir que sean compatibles con los elementos estándar. Por otro lado, desde mediados de los años setenta, la serie “experto” se fabricó orientada a un público de mayor edad y con experiencia en el manejo de las piezas LEGO.

La fábrica ha comercializado desde castillos hasta barcos, coches, camiones, trenes y ciudades enteras. Se han construido parques temáticos dedicados a LEGO en Dinamarca, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, con reproducciones a escala de grandes monumentos. La compañía estima que desde 1949 ha vendido en torno a 320 billones de piezas. Un enorme acierto comercial cimentado en un sistema modular caracterizado por el rigor y la simplicidad. El éxito de LEGO es el éxito de un sistema normalizado capaz de trascender diferencias de edad, género y cultura.

La complejidad de las combinaciones ha venido acompañada de unas axonometrías características que explican perfectamente el montaje y que han servido de modelo para la representación de otros objetos y construcciones.

Lego

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. Noviembre 2009

VAD 06. Las precursoras

0
VAD 06. Las precursoras
VAD 06. Las precursoras

Dentro de las disciplinas técnicas, la arquitectura fue la primera en normalizar la presencia de mujeres en los estudios oficiales. Hoy, las escuelas de arquitectura de España y de muchos otros países de nuestro entorno tienen un alumnado con tendencia a la paridad, incluso en algunos casos con mayor porcentaje de mujeres que de hombres. Aunque las primeras arquitectas aparecen a finales del siglo XIX en diferentes países europeos y en Norteamérica, existen multitud de evidencias que demuestran la participación de mujeres en el diseño, la construcción y la promoción de la arquitectura desde la antigüedad.

¿Cómo ejercen las mujeres la profesión? ¿Cuáles han sido sus principales aportaciones al campo de la arquitectura? ¿Qué arquitectas y obras relevantes con autoría femenina han quedado en el olvido? Estas son algunas de las preguntas más habituales entre quienes estudian el papel de las mujeres en la historia de la arquitectura, pero caben muchas más porque los datos actuales indican un problema de igualdad de oportunidades importante en todos los campos de la arquitectura. Preocupa principalmente el significativo abandono de la profesión, la baja presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y la falta de reconocimiento a través de los mecanismos principales de la arquitectura: los premios y las publicaciones.

La falta de igualdad de oportunidades no sólo afecta a las mujeres arquitectas, es una pérdida de talento que afecta al conjunto de la sociedad. Porque lo cierto es que, efectivamente, las mujeres están y han estado presentes en la arquitectura y en la construcción del hábitat humano en general, bien por voluntad propia, bien por necesidad. Sabemos que las mujeres, tituladas o no, han sido clave en la configuración de los espacios domésticos, adelantándose a creaciones técnicas y espaciales consideradas posteriormente como innovadoras. Sabemos también que muchas han tenido mayor sensibilidad para enfocar su trabajo teniendo en cuenta a personas y colectivos con necesidades especiales y específicas en relación con los entornos construidos o para acceder a un hogar digno. La mirada inclusiva y la atención a la diversidad de personas que necesitan y disfrutan de la arquitectura ha mejorado nuestra profesión, reforzando su papel social y su capacidad para ser fuente de bienestar social.

Las mujeres han abierto nuevas maneras de ejercer, no sólo al especializarse en temas periféricos y muchas veces transdisciplinares, sino también por plantear nuevas formas de organización empresarial, que en general hacen más fácil la conciliación de la vida profesional y la personal. Maneras de trabajar que, ante una revisión de modelos productivos y empresariales, de lugares y horarios de trabajo, resultan fundamentales a la hora de encarar los retos de una profesión que —en pleno proceso de reconversión interna—, se enfrenta al reto de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Por tanto, parece pertinente dedicar el número a estas precursoras, ya que las mujeres han estado desde el inicio en la configuración del hábitat, y ellas mismas han sido el comienzo de cambios en la profesión, en ocasiones, con su sola presencia en el aula, la oficina o la obra. Queremos saber también de aquellos hombres que hicieron y hacen posible que las mujeres formen parte de la profesión: padres, profesores, clientes, compañeros y parejas, que nos lo pusieron más fácil o simplemente lo hicieron posible con el sencillo gesto de ofrecernos la oportunidad. Mujeres en el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura, sus enfoques, sus obras y campos de especialización, sus aciertos y errores, su legado y su potencial.

Invitamos a la investigación y a la reflexión no solo desde la periferia de la profesión, donde muchas veces se han situado las arquitectas, sino que también buscamos aquellas voces que han estado relegadas u ocultas; textos que ahonden en los contextos sociales, políticos y económicos que hayan sido relevantes en la historia de las mujeres dentro de la arquitectura, o en los que la arquitectura haya sido relevante para la historia de las mujeres de manera particular.

DESCARGAR

Además este número trae el recortable de la Casa Ucelay en Remsenburg, Long Island, Nueva York, proyectada por la arquitecta Matilde Ucelay Maórtua, en 1970, para su hermana. Gracias a cortaypega, Asociación Cultural Dimomo Arquitectura (Granada).

SUMARIO

Prólogo

– Las precursoras. Inés Novella Abril

Editorial

– Es hora de cambiar de juego. Martha Thorne

Artículos de investigación

– Female Pioneers in Dutch Housing Design: The role of women in post-war housing innovatyionss in the Netherlands. Lidewij Tummers | María Novas Ferradás
– The emergence of Women Landscape Architects in France since 1945. Bernardette Blanchon
The foremothers in Vienna. Women behind the Viennese urban quality of life. Dörte Kuhlmann
– Pioneras italianas: Reflexionando en torno a genealogías alternativas más allá del canon. Serafina Amoroso
– Figuras ocultas: Vera Jansone en el IIT de Mies. Zaida Garcia-Requejo | Kristin Jones
– Wera Meyer-Waldeck y Hilde Weström: Dos arquitectas en la Interbau Berlín 1957. Josenia Hervás y Heras | Esteban Herrero Cantal
– Inés Sánchez de Madariaga: Una vida en innovación. María-Elia Gutiérrez Mozo | José Parra-Martínez | Ana Gilsanz-Díaz

Artículos de crítica

– Conjunctures. What are Irish women architects speaking about? Carole Pollard
– The Bloomsbury Global Enciclopedia on Women in Architecture. Lori Brown | Karen Burns
– Milagros Rey Hombre, Lalitos: El nacimiento de una arquitecta. Inés Pernas Alonso
– Mujeres detrás de mujeres. El primer paso para el recuestionamiento contemporáneo. Isamar Anicia Herrera | Alfred Esteller Agusti | Adolfo Vigil de Insausti
– La precursoras de la proximidad: Genealogía feminista de la ciudad de los 15 minutos. Col·lectiu Punt 6 (Blanca Valdivia | Adriana Ciocoletto | Sara Ortiz | Roser Casanovas | Marta Fonseca Salinas)

Reseñas

– Carme Pinós. Escenarios para la vida. Elena Peñalta Catalán
– Habitar(se). El cuerpo como lugar. Laura Barros Condes. Fermina Garrido López
– Eileen Gray: Una casa bajo el sol. Charlotte Malterre-Barthes | Zosia Dzierżawska. Alejandro Pérez García
– Espacio somático. Cuerpos múltiples. María Auxiliadora Gálvez. María Verónica Machado Penso

Casa BE. Casa desenchufada en Argentona | SUMO Arquitectes

Un garaje de 120m², una casa de 180m² y casi 300m² de espacios exteriores. La casa BE se pensó para una familia emprendedora de 4 miembros, en una parcela mínima de 370m², bien orientada pero rodeada de edificaciones, en Argentona, El Maresme. El programa era ambicioso por su extensión: garaje-trastero, vivienda para 4 personas, y el máximo de espacio libre disponible.

La superposición del programa dentro de las regulaciones del municipio, permitieron situar el garaje-trastero en planta semisótano, los espacios comunes en planta baja, los espacios más privados en planta primera y un jardín en planta cubierta. La casa se sitúa paralela al límite de la parcela, con la planta baja en la cota más alta posible para mejorar el soleamiento de la casa y el jardín.

Todos los espacios guardan relación directa con un espacio exterior no programado. El estudio, el estar y la cocina-comedor se relacionan con un porche lineal a doble altura. Con sencillas persianas de madera enrollables de accionamiento manual, se regulan la radiación solar y las vistas. Un espacio exterior semi cubierto y semi expuesto.

En planta primera cada habitación tiene una terraza vinculada de entre 3 y 8m². Se generan visiones cruzadas entre los usuarios de la casa. Una escalera exterior da acceso a la cubierta. Un jardín con vistas a la cordillera prelitoral y al mar mediterráneo. Es en este espacio donde se coloca un campo fotovoltaico de 12kWpic.

Espacio libre-Jardín

En una parcela de 370m², el proyecto genera un conjunto de espacios exteriores diversos, con diferentes grados de privacidad (un jardín con piscina en planta baja, un porche, tres terrazas privadas y un jardín en cubierta). Un total de 294m² de espacios ocupables para vivir en el exterior.

Materialidad

La planta baja y planta primera están construidas con un sistema industrializado en seco de entramado de madera, con forjados y vigas de madera y fachada terminada con listón de pino termotratado. El zócalo de la casa en contacto con el terreno es de hormigón.

El porche se configura con tubos de acero galvanizado en caliente. Una estructura muy esbelta que genera un espacio intermedio ocupable en planta y sección, entre el interior y el jardín. Cada material se utiliza allí donde es más eficiente.

Desconexión

Diseñada siguiendo los principios Passivhaus, se logra una vivienda con demandas de calefacción y refrigeración muy bajas. Una vivienda compacta, bien orientada y con buena capacidad de captación solar, con una envolvente muy bien aislada y estanca al aire. El suelo de hormigón de la planta baja aporta la necesaria inercia térmica. En verano el porche a doble altura muy sombreado protege la casa y permite una agradable ventilación cruzada.

La cubierta vegetal protege a la casa del exceso de radiación solar y al sobrecalentamiento. La vivienda dispone de ventilación centralizada con recuperador de calor con baterías de frío y calor, suficiente para atemperar la casa la mayor parte del año. Aerotermia con hidrokit proporciona el ACS y el agua caliente y fría para alimentar las baterías vinculadas al recuperador de calor. Se ha dispuesto un único fan-coil para cubrir los momentos punta del año. Con una instalación fotovoltaica de 12kWpic con baterías de acumulación, la casa produce la energía que consume y los hábitos familiares se han adaptado a la generación disponible en la casa.

Obra: Casa BE. Casa desenchufada en Argentona
Ubicación: Argentona, Barcelona, Cataluña, España
Arquitectos: SUMO Arquitectes (Jordi Pagès, Pasqual Bendicho, Marc Camallonga)
Promotor: Privado
Estructura: Juan Pablo Adalia
Instalaciones: Eva Crespo i Santi Velasco
Dirección Ejecución: Joel Vives
Superficie Parcela: 370m²
Superficie Construida: 305m²
Superficie Exterior: 294m²
Fotografía: Aitor Estévez Olaizola
+ sumo-arquitectes.com

Colección completa de la Revista Carrer de la Ciutat

0

Carrer de la Ciutat, es una revista de arquitectura de la ETSAB, dirigida por Beatriz Colomina. Publicada en Barcelona entre 1977 y 1980. 12+1 números publicados, dos de ellos dobles y con la existencia de un número 0.

Equipo redactor: Xavier Blanquer, Luis Burillo, Beatriz Colomina, Enric Granell, Juan José Lahuerta (núm. 9-12) José Manuel Pérez Latorre, Helio Piñón, Santiago Planas (núm 9-12) Francesco Prosperetti, Josep Quetglas, Josep Maria Rovira (núm 9-12) y Txatxo Sabater.

Acceso a la base completa AQUÍ

La información ha sido recopilada por Eduardo Almalé Artal tras rastrearla a través principalmente de bibliotecas y archivos. Los siguientes repositorios son solo algunos de ellos:

– Archive
– Monoskop
– US Modernist
– IADDB
– Heidelberger historische Bestände – digital
– Hemeroteca digital

Mayores y menores | Óscar Tenreiro Degwitz

Mayores y menores  Óscar Tenreiro Degwitz El Centro Carpenter en la Universidad de Harvard, de Le Corbusier., terminado en 1963
El Centro Carpenter en la Universidad de Harvard, de Le Corbusier., terminado en 1963

La idea que tenemos de los grandes de la historia casi siempre es idealizada o estereotipada. Por eso resulta tan desagradable ver esas películas en las que, Mozart por ejemplo, no articula dos palabras sin hablar de alguna de sus óperas, conciertos o sinfonías. El asunto es bastante ridículo y somete a buenos actores a la misión imposible de representar la realidad cotidiana del personaje en clave siempre trascendental. Es imposible así, imaginarse a Beethoven durmiendo siesta, a Kant tomando un baño, o a Simón Bolívar comiéndose unas buenas arepas.

La antítesis ejemplar de esa visión podemos encontrarla en los Evangelios. Siendo el relato de una parte de la vida de quien el cristiano considera el Dios Hijo, hay en ellos mínima afectación. Más aún, resulta sorprendente que treinta años de la vida del protagonista central se resuman en dos o tres episodios, y que justo antes de su muerte sea representado en trance de duda y con una debilidad humana que comparte con nosotros. Esto podría ser el máximo ejemplo para decir que todo grande es también pequeño. Pero no lo es. Los admiradores insisten en considerar sus ídolos como parte de un paraíso tan solemne, expansivo y hasta estridente como el de algunos pasajes de la Octava Sinfonía de Mahler. Un Paraíso que podría ser insoportable pese a sus momentos gloriosos. Porque el Paraíso supone también paz y quietud, no sólo himnos de alabanza.

Esa actitud admirativa sin matices puede hacer algún daño porque remite el arte a una especie de estado excepcional, lo aleja de las vivencias simples, lo convierte en asunto de elegidos y de seres ensimismados.

Vivir lo cotidiano

Que lo eran en cierta medida, pero no porque vivieran sumidos en la excepcionalidad sino porque supieron intuir caminos vedados a los demás. A partir de un crecimiento íntimo que de ninguna manera los alejaba de lo cotidiano. Y de los errores. Nietzsche llega a decir que

«la imaginación del buen artista o pensador produce constantemente lo bueno, lo mediocre y lo malo» pero «su juicio rechaza, elige, combina»…

lo cual, agrego, no siempre impide que se escape alguna mediocridad.

La admiración sin matices tiene por otra parte el problema de que «congela» al artista y lo convierte en un ser lejano, dotado de una cierta clase de improbable infalibilidad.

Todo esto tiene que ver con lo que en una página anterior mencionaba sobre los momentos mayores o menores en la obra de un grande. Lo mencioné en primer término a partir de la obra de Louis I. Kahn y también en relación a Rafael Moneo. Moneo es un arquitecto de los que están hoy en primera fila y no creo que aspire, por su carácter, porque los tiempos cambian y por muchas cosas que no vienen al caso, a figurar en los niveles de un Louis I. Kahn considerado por muchos como el último «maestro» del siglo veinte. Pero sí viene al caso examinar su obra destacando lo que creemos superior versus los momentos menores.

Desde luego que este asunto tiene que ver con el juicio de valor personal. Que, si tiene poca importancia porque nadie va a situar el valor de un legado como resultado de un sufragio universal, interesa de todos modos en la intimidad de cada quien porque nos deja espacio para identificarnos o no, favorecer o no aspectos de lo consagrado, integrarlo o no a nuestro mundo de afectos y preferencias. La «opinión» personal nada interesa respecto a los consagrados en la historia, pero tiene lugar, nos importa, como señalamiento de la dirección que va con nuestra sensibilidad. Porque convertir al arte en nuestro compañero de vida sólo  es posible cuando lo integramos a nuestro modo de ver el mundo, no lo recibimos como imposición o acuerdo sino como resultado de la experiencia personal.

Por eso es posible, sin que reclamemos autoridad como jueces, decir esto sí o esto no. Y tanto más atinada y auténtica será nuestra visión, cuanto provenga de un conocimiento, que por cierto no siempre está a nuestro alcance.

Conocer y juzgar

Y si de conocer se trata, por eso interesan tanto los juicios de valor de los grandes sobre los grandes, porque pueden destruir los consensos de la fama. Como por ejemplo esta reflexión de Wittgenstein sobre el enorme Gustav Mahler. Dice LW:

«Si es verdad, como creo, que la música de Mahler no tiene valor, entonces se plantea la pregunta de lo que él debió haber hecho con su talento según mi opinión. Pues es evidente que para hacer esta mala música se necesita una serie de talentos muy raros…»

¿Tendrían por eso que sentirse violentados los admiradores de Mahler? No lo creo. Podrían más bien pensar que Mahler puede ser visto con otros ojos. Y mientras escribo esto oigo precisamente el final de la Octava:

«el eterno femenino hacia lo alto nos atrae»,

frase esencial engrandecida por la fuerza de esa música «de talento raro».

Uno está pues en cierto modo y guardando todas las distancias, autorizado para decir que Exeter es un edificio en clave menor en la obra de Louis I. Kahn, sin que se nos increpe por ello, o que el Carpenter Hall de Le Corbusier en Harvard es en alguna medida prescindible en el legado de Le Corbusier,  que la obra de F. L. Wright desde la Segunda Guerra estuvo en los límites de un kitsch personal, y en algunos casos como en su Iglesia ortodoxa de Milwaukee rozó el ridículo. Que desde la Bauhaus en Dessau, W. Gropius tuvo escasos aciertos (recuerdo a Carlos Raúl Villanueva, en mi presencia junto a algunos compañeros: ¿qué le pasó a Gropius con el edificio de la Panam?). Y así es posible seguir.

Pero me aventuro un poco más y señalo mi distancia respetuosa ante la exagerada fama de Gabriel García Márquez o de su antítesis ideológica Vargas Llosa, autores de obras buenas y muchas menos buenas, lo cual confirma que el Nobel no es un sello de excelencia absoluta ante la que todos debemos inclinarnos. Y no cito otros nombres para no ganarme incomodidades.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Julio 2011,
Entre lo Cierto y lo Verdadero

Asuntos en serie IV: Del mito a la historia | Antonio S. Río Vázquez

Asuntos en serie III: La isla inventada | Antonio S. Río Vázquez

Asuntos en serie IV Del mito a la historia Antonio S. Río Vázquez Pedro Pablo Rubens «El rapto de Europa» (1629)
Pedro Pablo Rubens «El rapto de Europa» (1629)

«La Historia la escriben siempre los que ganan, no los que poseen la verdad»

Alonso en el capítulo «Tiempo de Leyenda» (2016)

La segunda temporada de la serie El Ministerio del Tiempo, creada en 2015 por Pablo y Javier Olivares, se inició con el capítulo «Tiempo de Leyenda». La trama gira en torno a la dialéctica que se produce entre historia y mito, ejemplificada en una de las figuras más significativas de nuestro pasado medieval.

Me ha interesado porque es una de las cuestiones presentes en el oficio de historiador, cuando se debe analizar y valorar críticamente qué es lo real, lo documentado de modo científico, frente a lo que se corresponde con un

«relato basado en un hecho o personajes reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración»,

tomando la definición del diccionario de la R.A.E. que, en la acepción de su sinónimo mito nos lo sitúa como aquella narración

«que está fuera del tiempo histórico».

Los agentes del Ministerio, impulsados por el deseo del rigor histórico, llegan a una situación inesperada: plantearse la necesidad del mito, de la leyenda, por encima de la veracidad de los hechos —en ocasiones inexactos, incómodos o irrelevantes—. Karl Schögel afirmó que

«los historiadores tenemos que demostrar cada proceso, cada acontecimiento, cada atmósfera, a partir de fuentes, tenemos que contar con fuentes, o como lo ha dicho Reinhart Koselleck, tenemos que tener un derecho a veto en todo»,

mientras que Joseph Campbell, uno de los referentes en los estudios de mitología, alertó sobre la dificultad de la fidelidad a la verdad, ya que

«sólo se puede describir verídicamente a un ser humano describiendo sus imperfecciones».

Así, el mito se convierte en una búsqueda de las potencialidades humanas, poniendo de manifiesto su necesidad e incluso su poder.

Al final, junto al ineludible escepticismo científico, aparece el mythos —la palabra, la historia—, y la legenda —lo que ha de ser leído— como hábiles herramientas de aproximación, de descubrimiento, de reflexión y —¿por qué no?— también de inspiración para abordar la historia.

https://veredes.es/blog/asuntos-en-serie-v-pantalla-y-paisaje-antonio-s-rio-vazquez/

Una primera versión de este texto se publicó en el blog El tiempo del Lobo en agosto de 2006 y está incluido en el libro Textos compartidos. Apuntes y artículos breves 2004-2019 (2020)

¿Conoces ya los sorteos de CONECTA by hna?

0

· Con CONECTA empezarás a disfrutar, antes de acabar tu formación, de las ventajas exclusivas que hna ofrece a los arquitectos y arquitectos técnicos como precios especiales en cursos Revit, suscripciones gratuitas a las revistas Tectónica o El Croquis y descuentos en servicios de salud y bienestar y sorteos mensuales como los que te contamos a continuación.

· Y si te inscribes ahora, obtendrás un Kit de escritura totalmente gratis.

¿Conoces ya los sorteos de CONECTA by hna?
¿Conoces ya los sorteos de CONECTA by hna?

CONECTA es un plan totalmente gratuito ofrecido por hna, la mutualidad de los arquitectos y arquitectos técnicos, y dirigido a loe estudiantes para apoyarles durante su etapa académica y ofrecerles una gran cantidad de ventajas exclusivas, como por ejemplo el acceso a sorteos mensuales de materiales, entradas a eventos VIP o formación.

Entre los últimos realizados:

Tres plazas, valoradas en 1500€, para asistir a la quinta edición del taller de maquetas y prototipos de arquitectura y diseño industrial ‘La maqueta de arquitectura en la edad digital’ en el Taller de Atelier La Juntana (Cantabria).

– Entradas para una visita guiada exclusiva a la exposición Lacaton & Vassal en el museo ICO de Madrid con la colaboración de profesores de renombre y el catálogo de regalo.

– Entradas para la 7ª edición de Open House Madrid.

– Piezas exclusivas de diseño como dos Caran D’Ache 849 Alexander Girard o la lámpara Tolomeo de Artemide, entre otras.

– Un ejemplar del libro Elements of Architecture, del arquitecto neerlandés ganador del premio Pritzker en el año 2000, Rem Koolhaas.

Si quieres participar en los siguientes no tienes mas que estar atento a sus redes sociales y podrás ganar también cursos de formación de Domestika, Kits de visitas de obra o ejemplares de los ponentes de las conferencias que organicemos.

Solo por ser de CONECTA tendrás, asimismo, acceso, a precios especiales, a cursos REVIT online, certificados por Autodesk, en tres niveles diferentes: básico, intermedio y avanzado. Y, ahora, con una oferta ampliada: REVIT Estructuras, REVIT Mediciones y REVIT Instalaciones.

Más de 3000 estudiantes ya se han inscrito en CONECTA by hna. No esperes más y únete a esta oferta exclusiva, pensada especialmente para ti.

¡Entra en la web, regístrate y recibirás un KIT de ESCRITURA totalmente gratis!

Rehabilitación y reactivación urbana de la plaza El Sol en Sestao | ELE Arkitektura – TARTE Arkitektura

La identidad de un pueblo

En el marco de la regeneración urbana que se esta llevando a cabo en el barrio de Txabarri de Sestao, la intervención nace con la clara idea de dar continuidad al patrimonio construido y cultural, y reforzar el carácter singular de Sestao, marcado por su pasado industrial, vinculado en gran medida a la producción siderometalúrgica.

El emplazamiento se sitúa en el límite entre la ciudad y las grandes infraestructuras industriales. Precisamente donde los edificios de viviendas en evidente deterioro, dialogan con el gran esqueleto metálico del Alto Horno de Vizcaya, la gran referencia patrimonial de la ciudad, y donde las pequeñas edificaciones de los trabajadores británicos conviven con la silueta de las dársenas que pueblan la margen izquierda de la ría.

Atraídos por este característico contexto, la intervención hace referencia directa a esa industria siderúrgica que siempre ha dado carácter a la ciudad, tratando de reactivar en el imaginario popular ese vínculo con el metal que tanto les ha dado como les ha quitado. A través de estructuras metálicas crudas, se busca la creación de nuevos espacios de encuentro y refuerzo de la identidad colectiva, que impulsen la actividad que estimule las relaciones sociales y productivas de los habitantes.

Reactivación del espacio urbano

Bisagra entre dos realidades. La morfología de Sestao, con el centro urbano ubicado en lo alto de una colina y la zona industrial extendida en la zona baja junto a la ría, ha generado una desconexión tanto física como social entre los habitantes de cada ámbito.

La intervención se enmarca dentro del plan de rehabilitación del barrio Txabarri (zona baja), siendo la Plaza El Sol la mayor referencia de espacio público de este ámbito degradado. La morfología de la plaza, dividida en 3 cotas diferentes (+0, +5, +10), hace que este espacio trabaje como bisagra y haga de transición, hilando el espacio público entre la zona baja y la alta.

La conexión entre cotas encuentra su punto más significativo en el frontón ubicado en el centro del eje longitudinal de la plaza. En este punto, la pared de frontón trabaja como muro de contención entre la cota +0 y la cota +10, generando visuales directas tanto de la calle superior hacia abajo como al revés. La cubrición del frontón y su carácter multifuncional ha sido el punto de partida para diseñar una estrategia capaz de estructurar todo el espacio público y ser catalizadora para la creación de un nuevo lugar de encuentro entre diferentes.

Cimientos para un lugar de encuentro

La intervención se divide en 3 ejes fundamentales de trabajo:

1. Cubrición del frontón y creación de la pérgola. La estructura de la cubierta del frontón y de la pérgola introduce la estética industrial característica de los límites de Sestao en el espacio público con el objetivo de contribuir a la construcción de la memoria colectiva. Sin embargo, el gesto de las cerchas nace de la necesidad de eliminar los pilares en la plaza debido a la diafanidad que requieren la multifuncionalidad que tienen los frontones de hoy en día en las ciudades.

Se ha construido una cubierta escalonada (que respeta las visuales desde la calle superior) a base de tres cerchas metálicas biapoyadas de 28 metros de largo y 4,8 metros de canto. En los tramos horizontales, con una inclinación del 20%, se repite el mismo patrón triangular que en las cerchas. Tanto la estructura secundaria como la sub- estructura del policarbonato celular de cubrición, se han modulado siguiendo la dirección de las correas diagonales de las cerchas. Todo está modulado según el tamaño de las placas de policarbonato celular, generando una limpieza constructiva y una coordinación dimensional en todo el edificio. La pérgola se ha formalizado prolongando la cercha más baja del frontón otros 28 metros hacia el este, paralela al muro de contención existente y sustentado en un pilar triangular de hormigón, de las mismas proporciones que los módulos de las cerchas.

2. Tratamiento de los existente. Tiene como premisa la reducción. Frente a la situación previa, basada en intervenciones “parche”, se apuesta por la unificación de texturas tanto de pavimentos como de muros, para dejar el protagonismo a la vegetación y a la nueva cubierta.
La urbanización se formaliza mediante un pavimento continuo de hormigón puli-abujardado. Los cortes de retracción del hormigón se han realizado siguiendo una trama triangular basada en la triangulación de las cerchas principales del frontón.. Así, el pavimento se convierte en un tapiz que hace desaparecer los diferentes acabados y pequeños desniveles en todas las áreas de la plaza para crear un mosaico triangular que genera un espacio urbano continuo, que, junto con la disposición estratégica del mobiliario urbano facilita delimitar los diferentes ámbitos sin necesidad de otro tipo de barreras añadidas.

Los muros de contención existentes, frutos del desnivel de espacio urbano, junto a la barandillas necesarias, se tratan con la misma idea de la unificación de texturas y colores. Además se han colocado plantas trepadoras en las zonas donde interesa reducir la presencia de ellos.

3. Tratamiento de zonas verdes. Se ha entendido el valor que tienen las zonas naturales en entornos urbanos tan densos y se ha tratado de potenciar y respetar al máximo la vegetación existente. Se ha propuesto mantener el carácter salvaje de las zonas verdes existentes eliminando la vegetación en mal estado y plantando árboles y especies adecuadas para las necesidades de cada espacio.

Rehabilitación y reactivación urbana de la plaza El Sol en Sestao
Superficie: 4480m2
Ubicación: Sestao, Bizkaia, España
Autores: ELE arkitektura (Eduardo Landia, Eloi Landia), TARTE (Alex Etxeberria)
Fotografía: Aitor Estévez
Año: 2020-2021
Constructora: VUSA Construcciones
Cálculo estructural: FS Estructuras
+ elearkitektura.com
+ tartearkitektura.com

Oikos estudio y Enrique Perea Caveda, ganadores de los I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021

0

Tras el cierre de la convocatoria el pasado 30 de septiembre de 2021 se ha fallado la primera edición de Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea es un certamen dirigido a profesionales de la arquitectura para distinguir obras realizadas con tejas cerámicas fabricadas por Verea que se desarrolla en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y que ha sido éxito de participación.

Oikos estudio y Enrique Perea Caveda, ganadores de los I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021
Oikos estudio y Enrique Perea Caveda, ganadores de los I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021

Esta primera edición de los Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021 se ha centrado en las categorías de Obra nueva y Rehabilitación para las obras finalizadas entre enero de 2018 a diciembre de 2020, siendo los ganadores el arquitecto asturiano Enrique Perea Caveda por Vivienda unifamiliar en Gobiendes (Colunga-Asturias) y Oikos Estudio SLP por Mejoras del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, respectivamente.

Categoría Rehabilitación. Mejoras del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Los arquitectos Alfredo Freixedo Alemparte y Pedro Diéguez Iglesias, de Oikos Estudio SLP, tuvieron la tarea de intervenir en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, Bien declarado de Interés Cultural (BIC) coa categoría de monumento según decreto 78 de 2/04/09, DOG de 17/04/09, y patrimonio histórico y cultural de la provincia de Ourense (Galicia). La dificultad de este tipo de intervenciones no solo se reduce a las técnicas constructivas si no también a las texturas de los materiales a emplear, como así describen los propios arquitectos en su memoria

«el modelo de teja se denomina RIBEIRA SACRA, fue diseñado en su color y acabado, en el momento de la obra para esta obra. Ha sido la base de una línea de producción, denominada RIBEIRA SACRA, siendo Santa Cristina de Ribas de Sil una referencia para su empleo en otras edificaciones».

Equipo de arquitectos tuvo que afrontar la subsanación de una cubierta cuya superficie de 582m² estaba formado por cubrición, teja cerámica, y soporte se encontraban en mal estado dañados, así como los encuentros de limahoyas cedidas con goteo hacia el enlatado de madera. La reparación de la cubierta se adecuó a las necesidades y requerimientos actuales mediante la impermeabilización,  la instalación de teja cerámica curva mediante el sistema de instalación Verea System  y el remate de todo el perímetro mediante láminas de zinc con goterón circular. Para complementar estas obras de reparación se adecuó el recorrido adaptado de este peculiar monumento y único ejemplar de estilo protogótico gallego.

Por todo ello el jurado de esta edición, deja constancia

«Por el cuidado y la atención al detalle en la ejecución de las obras de conservación y mantenimiento planteadas en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, Bien declarado de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento, ubicado en la Ribeira Sacra. Destaca el diseño específico del modelo de teja “RIBEIRA SACRA” para las obras planteadas en el Monasterio, con especial atención al color y acabado que permiten su adecuada integración en el entorno paisajístico. Así mismo se valora la muy buena ejecución de la cubierta, en la que existen remates, geometrías y encuentros complejos, y en la que además se ha utilizado para su instalación el “Verea System”.»

I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021 Proyecto básico y de ejecución de mejoras del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021 Proyecto básico y de ejecución de mejoras del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil | Alfredo Freixedo Alemparte y Pedro Diéguez Iglesias – Oikos Estudio SLP

Categoría Obra Nueva. Vivienda unifamiliar en Gobiendes (Colunga-Asturias)

Enrique Perea Caveda realiza una propuesta que pretende dar respuesta al programa de necesidades y a la extraordinaria situación de la parcela frente a una sierra, situada dentro un magnífico entorno natural – rural, una arquitectura que interpretando las raíces de la arquitectura local en 400 m².

“La casa tiene opción de cerrarse completamente como un estuche con persianas de seguridad, por protección de todo tipo, climatológica y para posibilitar la regulación de luz y control solar.”

La tipología de vivienda, su organización lineal y volumen son fruto de su inserción en el territorio y de una elección ponderada de los materiales que le llevan a forma parte del medio. De esta triada surge una cubierta a dos aguas descompuesta en tres piezas que emplea el sistema de instalación Verea System  acabado con teja curva VEREA, en concreto el modelo CAPCANA por su durabilidad, fácil mantenimiento y su entonación para integrarse en el entorno.

Y así lo reconoce el jurado profesional

“Se valora la adecuación del uso de la teja cerámica curva al proyecto planteado, así como la buena ejecución de las cubiertas inclinadas a dos aguas y de la obra en general, valorando la utilización para su instalación del “Verea System”.”

 

I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021 Vivienda unifamiliar en Gobiendes Colunga-Asturias
I Premios Internacionales de Arquitectura Cubiertas Tejas Verea 2021 | Vivienda unifamiliar en Gobiendes Colunga-Asturias de Enrique Perea Caveda, 2019

La teja cerámica, un producto natural

La teja es un producto que nace de la naturaleza, ya que es la combinación de tierra, agua, aire y fuego. Durante el proceso de fabricación adquiere propiedades de durabilidad y aislamiento térmico que la convierten en la mejor opción para las cubiertas. Además, es un producto de economía circular ya que al final de ciclo de vida se puede reciclar al 100%.

La gravedad del tiempo | José del Carmen Palacios Aguilar

Defender el habitar José del Carmen Palacios Aguilar El infinito en un Junco _Irene Vallejo,2020
El infinito en un Junco _Irene Vallejo, 2020

Me gusta cuando estas por terminar de leer un libro y toda la parte gordita de la paginas leídas recaen sobre tu otra mano; la mano que pasaba las páginas ahora es la mano que atenta recibe el mayor peso de lo escrutado, de lo leído, de lo aprendido, de lo envejecido, de lo desgastado, de las tardes, de lo está a punto de convertirse en experiencia.

La otra parte- floja en peso- sin presión se hace cómplice inmediatamente de la otra mano, pero guarda sin embargo las mayores expectativas del desenlace. Aquellas paginas no serían tales si es que nosotros no seamos parte de lo ya leído.

Ya a las manos no le importa quien recepciona y quien soporta el peso del libro; porque ahora el peso ya perdió su conciencia.

Por eso cuando estamos por terminar de leer un libro es él quien ahora nos relata; nuestras manos se han sumergido entre sus páginas al punto de desaparecer, ahora le pertenecen, ambas por igual, porque juntas han hecho en el tiempo una jornada, trabajando y descansando, hasta el punto que de alguna manera lo han vuelto a escribir.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

¡¡Al cine!! | Jorge Gorostiza

¡¡Al cine!! Jorge Gorostiza Cubierta del la edición texto de la comedia
Cubierta del la edición texto de la comedia

El título de esta entrada es una interjección que todos deberíamos tener presente en estos tiempos. Hay que volver a las salas, a los cines que han sido obligados a permanecer cerrados y que para poder sobrevivir necesitan el regreso de los espectadores. Aunque es cierto que ahora es un buen momento para que los exhibidores cinematográficos se replanteen muchas cuestiones sobre el estado de sus locales antes de la pandemia… pero este no es el tema de esta entrada.

Navegando por Internet encontré un libro que contiene el texto de una obra de teatro titulada ¡¡Al cine!!, con el subtítulo Caricatura madrileña, escrita por Ramón López-Montenegro, que también compuso su música y que fue estrenada por la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, entonces era muy popular, la noche del 22 de marzo de 1907, en el Gran Teatro de Madrid.

Intentando buscar más datos sobre esta comedia musical también encontré el estupendo artículo «Su majestad el cine. El teatro por horas y su recreación del cine de los orígenes», escrito por Daniel Sánchez Salas, que analiza muy bien una serie de obras como ésta de la que escribe

«en realidad, se acerca al sainete mediante la recreación tan cómica como minuciosa de los usos y costumbres que rodeaban a una sesión cinematográfica»,

y además que ¡¡Al cine!!

«establece una pormenorizada recreación de principio a fin de una sesión cinematográfica en torno a 1907. El barracón donde la misma tiene lugar acompaña la proyección en la pantalla con un piano y un explicador, que forma parte del personal de sala donde ya están presentes también el acomodador y el taquillero. La obra, un sainete madrileño que también coquetea con la parodia, desarrolla su comicidad a través de dos cauces principales: el comportamiento del público y, en estrecha conexión con esto, el discurso del explicador»,

en cuanto a los espectadores que asisten a la representación, Sánchez Salas escribe:

«Incluye desde un paleto a un viejo verde pasando por niños, guardias, dos señoras y un «socio» surgidos del Madrid más castizo. En definitiva, una colección de tipos en consonancia con el supuesto dominio de las clases populares en el cine durante el periodo de los orígenes.»

Todo esto es interesante para saber cómo algunos autores de teatro creían que era le cine en su época, pero además, teniendo en cuenta las relaciones entre la escenografía y la arquitectura, en la edición que encontré con el texto de la obra comienza con un texto sobre cómo ha de ser la decoración, incluyendo el siguiente esquema de la distribución espacial de los decorados.

¡¡Al cine!!  Jorge Gorostiza Decoración
Decoración

Las dos curvas que están en la parte inferior del dibujo representan el límite del escenario teatral y lo que está en medio es la concha donde se ocultaba el apuntador, que les iba recordando su texto a los actores olvidadizos.

La obra tiene un acto y dos cuadros, el primero se desarrolla en la parte derecha que simula ser la entrada al barracón donde se van a proyectar las películas, con una mesa y una silla (H) donde está el taquillero, viéndose su pared lateral (M) que

«figura ser de tablas con techumbre de lona y ostenta [sic] en algunos sitios diferentes anuncios relacionados con el espectáculo que se explota en su interior»,

cuando en el segundo cuadro, comienza a desarrollarse la función dentro del barracón, esa pared, que es un telón, se eleva y deja ver el interior de la sala. A la izquierda hay escenario (A y B) separado por una cortina (X) que está girado con respecto al eje longitudinal de la edificación, seguramente para que los espectadores teatrales de ¡¡Al cine!! vieran bien las actuaciones, ya que esta disposición dificultaría la visión dentro de la barraca. En ella hay dos clases, General, en la parte delantera que debía ser más barata y el público se sienta en bancos (D) y Preferencia situada detrás (E) y más cara donde los espectadores están en sillas y separados del resto de la sala por una barandilla (F), lo curioso es que hubiera dos bancos de General en la pared lateral al lado de la puerta de salida (S) que también pueden haberse colocado ahí por la misma razón que se gira el escenario, para mostrar mejor a los numerosos personajes que intervienen en la obra.

El espectáculo que se desarrolla dentro de la barraca comienza, según el texto, con

«una linterna de proyecciones fijas [que] enfoca una imagen en el lienzo del escenario»,

estas imágenes son comentadas por un «intérprete» que debía ser el explicador que había en algunas salas durante el periodo del cine mudo, las imágenes son del Vesubio,

«un paisaje con una casita a la derecha en primer término»,

una mancha sin imagen que un espectador describe como

«ropa blanca tendida al sol en el Polo Norte»

y

«un paisaje castellano con varias casas»;

después aparece una cantante, Miss Palanguini, y se vuelve a proyectar una imagen, esta vez de unos emigrantes, el siguiente número es el del Doctor Frescales y sus autómatas, y por último, el de la folclórica Bella Salada, tras el que se produce un alboroto y han de intervenir unos guardias. Como puede comprobarse, hasta ese momento no se han mostrado proyecciones de películas, por lo que el cine del título seguramente es un reclamo por la popularidad que había adquirido el espectáculo cinematográfico, así como una excusa para introducir una serie de números musicales.

De todos modos ¡¡Al cine!! también sirve como referencia para saber cómo podía haber sido el espacio de las barracas y al mismo tiempo, una parodia cómica del desarrollo de una función en una de ellas.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2021
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

Atlas of Interior Design

0

Phaidon publica el estudio global más exhaustivo sobre diseño de interiores que se haya publicado nunca, incluyendo más de 400 residencias de más de 50 países y 9 regiones continentales, de las últimas 80 décadas.

Descubre los espacios residenciales más espectaculares e importantes del mundo con Atlas of Interior Design. Organizado geográficamente, presenta más de 400 espacios que abarcan 9 regiones continentales y más de 50 países desde la década de 1940 hasta la actualidad. En el libro se incluye a los grandes del interiorismo de ayer y de hoy: Kelly Behun, Stéphane Boudin, Jacques Grange, Peter Marino, Brigette Romanek, Studio KO, Faye Toogood, Axel Vervoordt y Kelly Wearstler, así como nuevos descubrimientos en Australia, África o Asia, como Tamsin Johnson, Katie Lockhart y André Fu.

Este atlas contemporáneo presenta obras maestras del interiorismo de un modo totalmente original a través de mapas estatales y regionales. El novedoso formato permite a los lectores, tanto entusiastas como profesionales del diseño, situar influencias del diseño en partes concretas del mundo y explorar diferencias de estilos, materiales y colores a través de fronteras geográficas y generaciones como no lo ha hecho ninguna publicación hasta el momento.

Cada proyecto está representado con hasta tres imágenes en color y va acompañado de un texto esclarecedor e informativo escrito por Dominic Bradbury, autor de más de 20 libros sobre arquitectura, diseño e interiorismo, incluyendo publicaciones anteriores de Phaidon como Atlas of Mid-Century Modern Houses y The Fife Arms.

En un recorrido por todo el planeta, los lectores descubrirán fluidas viviendas australianas con un trasfondo de materiales naturales y nativos o con vistas a la playa, mientras que en Palm Springs brillan con luz propia las joyas del movimiento moderno de mediados de siglo. En Jaipur hay habitaciones de color caramelo inspiradas en el estilo de vida de los marajás de India; y en París, los objetos ingeniosamente ubicados llenan estancias con llamativos sofás de terciopelo y techos de doble altura con molduras de época. En una casa de campo inglesa encontramos las dosis adecuadas de motivos florales y espíritu bohemio, además de una enorme lámpara de araña y una pared de color mantequilla.

Diseñado por Pentagram, Atlas of Interior Design ofrece una elegante presentación con una sobrecubierta azul oscuro troquelada y una cubierta dorada debajo. Este estudio ambicioso, profundo e incomparable sobre el interiorismo será una incorporación necesaria a la biblioteca de aficionados del diseño, arquitectos, interioristas y quienes busquen la inspiración perfecta para crear hermosos espacios propios.

SOBRE EL AUTOR

Dominic Bradbury es un escritor y periodista independiente especializado en arquitectura y diseño. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos Mid-Century Modern Complete, The Iconic House, The Iconic Interior y Atlas of Mid-Century Modern Houses (Phaidon). Colabora con revistas y periódicos de Reino Unido, Estados Unidos, Australia y otros países, entre ellos Financial Times, The Times, Telegraph, House & Garden, World of Interiors y Vogue Living.

Villa Serrano | CRUX arquitectos

El proyecto Villa Serrano, de CRUX arquitectos (Raquel Sola y Alejandro Gª Pedrón), es el resultado de la rehabilitación de un espacio doméstico para su adecuación como alojamiento rural.

En definición simple, el alojamiento rural es un espacio que da soporte a una actividad concreta: el turismo rural, concepto que de por sí es bastante reciente como uso, con apenas unas décadas de existencia, y, sin embargo, ya algo gastado. Hay una frase manida (pero del siglo XXI) que dice “turismo rural antes era ir de pueblos”. Pero la simplificación, si es simplista, suele ser un error. Lo cierto es que definir drásticamente el concepto de Turismo Rural se hace obtuso, ya que el propio medio rural es diverso y extenso, geográfica, cultural y sectorialmente. Según Josep Antoni Ivars Baidal, además,

“el hecho turístico es indisociable del espacio donde se localiza y, en mayor medida, si aspiramos a un desarrollo turístico sostenible”.

Empecemos entonces por describir el espacio rural de Villa Serrano: la aldea de Los Pedrones.

Esta aldea, perteneciente al municipio de Requena (Valencia), es una pequeña pedanía de apenas 162 habitantes, de origen agrícola, huella castellana, y rodeada de monte. Su trama urbana se organiza en dos principales bloques: dos barrios, el de Arriba y el de Abajo, cuyos orígenes quedaron unidos a principios del siglo XX al pasarse la carretera asfaltada por el camino que discurría entre ambos. Puede resultar chocante que una carretera cosa una trama asentada en lugar de crear una barrera; sin embargo, así es Los Pedrones, y este no es el único rasgo atípico. Con su escasa población, es una de las aldeas más dinámicas del término municipal, y, según el último censo (2020), demográficamente creciendo (tras 17 años de constante caída). ¿Qué tiene Los Pedrones? Pues tiene 3 cosas: comunicación, ocio-servicios, y un sector primario y secundario consistente.

A principios del siglo XX, familias adineradas edificaron en la aldea casas-chalet para el veraneo (que se diferencian claramente en tipología de sus vecinas). Hoy aún hay fluctuación de la población por visitantes de todo tipo que acuden en fin de semana, feria y fiestas, y vacaciones; (¿es eso turismo rural?). Igualmente, de su raíz agrícola ha florecido hoy una pequeña industria productora de quesos, yogures, vinos y pan y carne, que apuestan por una elaboración tradicional (revisada) y cuidada que se ha ganado el reconocimiento de muchos. Ahí es cuando los servicios y el ocio (mejor que “turismo”) terminan de perfilar la actividad.

En otras regiones, a los productores del medio rural, en épocas de “vacas flacas” o de las numerosas dificultades a las que se enfrentan estos sectores, se les ha ofrecido diversificar su actividad complementándola con el turismo; un complemento que, según la activista y planificadora del territorio, Margalida Ramis explica, acaba suponiendo una sustitución; sustitución que deja a las poblaciones en una codependencia y vulnerabilidad de graves consecuencias. Esta balanza está bien equilibrada en Los Pedrones: los productores están bien organizados y desarrollando productos de calidad, y los establecimientos turísticos hasta ahora han sido inexistentes (tanto que con el tiempo ha surgido la necesidad).

Explicado este contexto es más sencillo exponer y entender el proyecto de la Villa Serrano desde su tipología constructiva (chalet), su uso (alojamiento para visitantes) y su tipo de intervención (rehabilitación); pero también, desde uno más, quizás menos habitual: su relato actual.

La vivienda en cuestión es una de esas casas de veraneo que comentábamos que se edificaron a principios del siglo pasado; esto ya hace de ella una preexistencia particular, distinta a los rasgos populares endémicos, pero buscando una cierta “tradicionalidad” en su concepción. Este chalet incluía cuidados materiales, buena distribución espacial y unas proporciones amables, aún en su extrema sencillez. Según los arquitectos, con una base ya bien orientada y planificada, la rehabilitación ha sido un proceso muy natural, especialmente teniendo en cuenta el vínculo emocional que les une a este espacio. Y es que el abuelo de Álex G. Pedrón era rentero de esta propiedad, y desde que conocieron la vivienda, quedaron prendados de ella.

La vivienda se ubica precisamente en la carretera que atraviesa el pueblo — un lugar de mucha actividad social disfrutado por los vecinos (les gusta estar en ella) — con dos frontales, hacia la propia carretera al noroeste y hacia el jardín y campos al sureste, respectivamente; al norte, un alzado secundario deja un lapso espacial respecto a la parcela contigua (lo que permite acceso exterior al jardín), y al sur, queda anexada a la parcela contigua por intervenciones posteriores. A vista de pájaro se percibe a simple vista el origen de la vivienda en planta rectangular, rodeada de un patio de 3 metros equidistante de cada fachada, a la que posteriormente se le sumaron construcciones secundarias (almacén y patio) en el lateral sur. El rectángulo de la vivienda se divide longitudinalmente en tres bandas: dos laterales también de 3 metros, albergando los espacios servidos, y una central más estrecha, como corredor que atraviesa de la carretera al jardín. La preexistencia muestra así una gran simetría, ligeramente alterada por un pasillo abierto posteriormente en la cocina, para dar acceso al anexado baño (esto se observa fácilmente al ver la huella de los pavimentos de baldosas hidráulicas).

La estrategia de revisión espacial de CRUX se resume en una serie de gestos mínimos pero eficaces: la eliminación del pasillo de la cocina al quitar el tabique que la encerraba, la regularización de huecos en fachada en espejo con la fachada opuesta (originalmente, la fachada principal estaba muy abierta mientras que la trasera tenía vistas cerradas), y la remodelación completa del volumen de baño (compuesto por dos baños y un lavadero).

A nivel constructivo y material, la actuación perfila la nueva identidad de la vivienda, fuertemente marcada por el concepto de shearing layers of change — Site, Structure, Skin, Services, Space Plan and Stuff — (concepto presentado y desarrollado por Frank Duffy y Stewart Brand respectivamente). Según esta mirada, una edificación no es un producto homogéneo, sino que está compuesto por distintas capas con distinta vida útil e impacto en el medio. Por lo tanto, a través del proceso de diseño, comprendiendo esas capas, se puede contribuir no solo a una lectura más profunda de la construcción en sí, sino a una optimización y reducción de recursos a invertir. En un edificio preexistente, esta mirada cobra un sentido mayor.

Así, se saca al aire el material constructivo de los muros (la piedra), que estaban completamente enfoscados; se recuperan azulejos y elementos originales (como la pila o las puertas), se levanta el pavimento que cubría el jardín, y se organiza la presencia de las instalaciones a través de una banda contenedora superior, plana y blanca, desde la que se descuelgan ya de modo visto. Esta banda blanca se utiliza, además, como recurso formal, remarcando accesos y huecos, en una especie de continuidad zigzagueante que recorre todos los paramentos perimetrales.

Los tabiques originales, muy finos, se mantienen también, pero se compensa su déficit en el espesor con un enlucido por ambas caras, realizado con una mezcla de yeso y tierra del sitio, ganando 2 centímetros. Esta mezcla, al incorporar tierra, se expresa en la misma tonalidad que el rejuntado realizado a los muros de mampuesto. Una última mención merecen detalles como la carpintería metálica, instalada como barandilla del jardín y como sombrajo en la entrada, que destaca como la incorporación más novedosa a la vivienda, teñida casi de un matiz artístico: esta se instala como sustitución total de la baranda cerámica previa, muy opaca y deshecha, que no permitía su recuperación. Bajo la premisa de no tratar de reproducir o imitar algo que no se podía conservar, decidieron proyectar un elemento nuevo y, por oposición, ligero. Asimismo, se recuperan mármoles acopiados en la vivienda para la ejecución del pavimento de los baños y el lavadero, siguiendo una composición irregular.

Esta casa se ha rehabilitado y finalizado en plena pandemia COVID durante el 2020. En una época de encierros y soledades, abrir de nuevo esta casa tras años cerrada y a la venta ha sido como un reencuentro. Y es que la gente de la aldea conoce la casa, su historia y sus espacios. Durante la obra, los vecinos pasaban a visitar el proceso, y al finalizarla, expresaban cómo seguían leyendo en ella el lugar del pasado. El día del reportaje fotográfico se hizo un pequeño homenaje a ellos, utilizando la casa como una especie de “showroom” de quesos, panes, carnes y vinos, donde los productores pasaron a mostrar su producto y posar con él (por turnos, dadas las circunstancias, como una “celebración en serie”).

¿Es esto un espacio para el turismo? Quizás. O quizás es simplemente una casa del pueblo, que da soporte a otras actividades base, sin las cuales ningún lugar puede sobrevivir. Sin el sector primario, la vida no es posible en ningún lugar.

“Al visitarla por primera vez, nos dimos cuenta de que el disfrutar del hábitat poco había cambiado en cien años”,

comentan Raquel y Álex.

“Queremos que sea buena para el pueblo, y también tener un sitio donde poder acoger a familia y amigos”,

continúan. Ese es el relato que quiere escribir Villa Serrano, en una nueva etapa de su historia que parte con el COVID: el tener un sitio donde compartir tiempo, porque eso debería ser el ocio; pero tiempo (y espacio) de calidad. Despacio.

Obra Villa Serrano
Arquitectos: CRUX arquitectos (Raquel Sola Rubio + Alejandro García Pedrón)
Colabora: Carla Ruótolo, arquitecta
Año finalización construcción: 2020
Superficie construida: 144 m2
Ubicación: Los Pedrones (Requena)
Texto: Ana Asensio
Fotografía: Milena Villalba
+ cruxarquitectos.com

Teja cerámica, material de proximidad que beneficia al medioambiente y a usuarios

0
Proceso de Fabricación | Fotografía: Juan Rodríguez
Proceso de Fabricación | Fotografía: Hispalyt

La construcción está registrando importantes avances en cuanto a producción eficiente y sostenibilidad de los materiales empleados, siendo uno de los pilares fundamentales el uso de producto local.

En el caso de la industria (de teja) cerámica, fomentar el uso de soluciones de materiales naturales, de proximidad, y con procesos de fabricación y manipulación sencillos, aporta ventajas competitivas al mercado: por un lado, las fábricas están situadas al lado de las canteras de arcilla, lo que reduce las emisiones del transporte de materias primas y, por otro, se evitan emisiones contaminantes usando productos de proximidad a las obras. Una vez agotada la cantera, se crean reservas naturales, lagos recreativos, zonas de uso agrícola o forestal y plantas de reciclaje de materiales inertes.

Proceso de Fabricación | Fotografía: Juan Rodríguez
Proceso de Fabricación | Fotografía: Hispalyt

Los materiales locales y de proximidad, que provienen de una zona situada a 300 kilómetros como máximo de la obra, como la teja cerámica, ahorran energía en las fases de transporte y manipulación, contribuyendo a un menor impacto ambiental. Asimismo, la cercanía de la fábrica a la obra favorece la concesión de certificados sostenibles, por tratarse de un producto local.

LEED®, la certificación del US Green Building Council, puntúa positivamente que se incorporen materiales extraídos y fabricados localmente (un radio máximo de 800 Km de distancia desde la fábrica hasta la ejecución del proyecto) evitando así los impactos asociados al transporte. También la española VERDE®, que otorga Green Building Council España, ofrece una mejor puntuación a aquellos proyectos que incorporan materiales fabricados localmente (un radio máximo de 200 km de distancia entre la fábrica y el proyecto, en este caso). Para la Sección de Tejas de Hispalyt,

“esto supone una gran ventaja para nuestro sector ya que nos sitúa en una posición privilegiada para impulsar la sostenibilidad en la industria de la construcción. Además, este tipo de certificados sostenibles ayudan a regular y arbitrar un mercado justo promocionando los productos con mejor valor y clasificación”.

También la ubicación de las fábricas en las zonas rurales impulsa la economía local, generando empleo estable y fortaleciendo el tejido industrial en las localidades próximas. De esta manera, las empresas fabricantes contribuyen a luchar contra la despoblación en la España vaciada.

“El uso de materiales de proximidad beneficia tanto a la empresa como al usuario. Por un lado, se asegura favorecer la empleabilidad de las poblaciones cercanas al hacer uso de los recursos disponibles y, de este modo, mejorar la calidad de la localidad, aportando empleo y economía estable. De la misma manera, al tratarse de producto local y/o de proximidad, también se consigue un mayor cuidado y protección por el entorno”,

apunta Noé Román.

Proceso de Fabricación | Fotografía: Juan Rodríguez
Proceso de Fabricación | Fotografía: Hispalyt

“El usuario también se beneficia por la reducción del transporte, del impacto ambiental y de la huella de producto”,

concluye el presidente de la Sección de Tejas de Hispalyt.

 

Campus y ciudad. Para seguir aprendiendo de Denise Scott Brown | mayorga+fontana

Miradas intencionadas: No se trata sólo de con qué mirar, sino de aprender a mirar | mayorga+fontana

“La experiencia educativa se extiende a todos los aspectos de la vida de los estudiantes y la misión académica y el programa de la Universidad tienen un complemento importante en el amplio marco educativo que los estudiantes encuentran fuera del aula”. Por lo tanto: “la gama de actividades dentro y fuera del Campus, los recursos y los espacios, se entienden como un todo educativo rico y complejo”.

Denise Scott Brown

“Campus Master Plan University of Pennsylvania” en Filadelfia (1989-1994)
“Campus Master Plan University of Pennsylvania” en Filadelfia (1989-1994). VSBA

Para finalizar este ciclo de textos en homenaje a Denise Scott Brown, proponemos una aproximación a la cuestión de la relación entre ciudad y centros universitarios, que por esta época retoma gran actualidad. Los Campus como un conjunto de espacios universitarios destinados al desarrollo personal, profesional y social, son ámbitos desde donde se ha de promover la autonomía de pensamiento y acción, es decir son edificios e infraestructuras que han de servir para una transformación en términos pedagógicos, pero también sociales, ambientales y urbanos, de ahí que sea importante entenderlos desde la vida universitaria y urbana. A la continua construcción de nuevos edificios y adaptaciones de las plantas físicas, a la introducción de nuevos programas de estudios, a las evoluciones tecnológicas y a los cambios sociales, se les suma la tradicional y muy latente problemática, de la super-especialización por ámbitos disciplinares y la segregación espacial de la vida universitaria. A menudo, los centros universitarios, presentan respecto a la ciudad condiciones de clausura, fragmentación, falta de identidad y escasa apropiación social urbana

“más allá de las aulas”.

“Campus Plan University of Michigan” en Ann Arbor (1997-2002)
“Campus Plan University of Michigan” en Ann Arbor (1997-2002).VSBA

Los proyectos y propuestas de Campus más significativos en la actualidad -desde una mirada holística y estratégica-, proponen soluciones innovadoras que abordan lo físico, lo relacional y lo ambiental, además de lo pedagógico y tecnológico. Es decir se basan en estudiar y hacer visibles las dinámicas de lo existente para la toma de decisiones. Desde lo físico hasta las relaciones que se producen en el espacio. Metodológicamente tienen aproximaciones que mezclan la dimensión morfológica (de la forma arquitectónica y urbana) y topológica (de las relaciones, los flujos e intensidades de usos), aproximación que se centra en los usuarios y las dinámicas de apropiación social, y en la gestión continuada de planes y proyectos, entendidos como transformaciones y procesos de cambio a desarrollar y dar seguimiento en el tiempo.

Muchas de las propuestas ya clásicas de VSBA (Robert Venturi y Denise Scott Brown) para muchos Campus de los EE.UU. pueden servirnos hoy por ser referentes destacados de esta forma de entender el proyecto de la relación Campus-ciudad. Vemos que para analizar y mejorar la vida en ámbitos y entornos universitarios, se han de observar no solo “las cosas”, sino también las “relaciones entre las cosas”, como decía Nuno Portas en su aproximación a la enseñanza del urbanismo, una premisa imprescindible para el proyecto urbano.

“Planning for Campus Life Brown University” en Providence (2004). VSBA.
“Planning for Campus Life Brown University” en Providence (2004). VSBA.

Más recientemente, los proyectos de equipamientos universitarios del Estudio Grafton, las experiencias del Smart-Campus de la Universidad de Málaga (Ecosistema Urbano) o el proyecto en desarrollo para el Campus Harvard University, Cambridge (Studio Gang & Tishman Speyeren) retoman muchos de estos principios. Aparecen enfoques, métodos e instrumentos que evolucionan, y que desde los paradigmas más actuales de la sostenibilidad, avanzan hacia nuevas propuestas de integración urbana de los Campus universitarios.

Denise Scott Brown como directora de proyectos urbanos de VSBA, estuvo al frente de muchos proyectos de intervención en Campus universitarios, su rol de arquitecta y urbanista, además del de docente e investigadora le permitió consolidar toda una reflexión sobre la planificación y el proyecto de espacios universitarios y sobre todo de su integración urbana. En ocasión del ciclo de conversaciones sobre Denise Scott Brown, en torno a la Exposición “Travelling with Denise” (COAC de Gerona), se abordó el tema Pedagogía y Campus1, en este conversatorio se destacó el enfoque pedagógico de Denise, y también se ejemplifico su forma de entender la relación entre Campus y Ciudad, a través de tres estrategias diversas en:  el “Campus Master Plan University of Pennsylvania” en Filadelfia (1989-1994); el “Campus Plan University of Michigan” en Ann Arbor (1997-2002) y el “Planning for Campus Life Brown University” en Providence (2004). En el primer caso se concibe el Campus como un “Parque lineal urbano”, que conectaría con el centro de la ciudad; en el segundo, se propone un nuevo

“edificio-conjunto urbano con calle interior”,

lugar centrifugo y catalizador de actividades; y en el tercero, se establece una

“red distribuida e interconectada de espacios próximos y nuevos usos para revitalizar la vida urbana”.

Imágenes de la propuesta final del curso taller “Hacia un Green, Inclusive & Healthy Campus en la UPC”. Dirección Prof. Miguel Mayorga. Prof invitada Maria Pia Fontana. Alumnos. Mario Batista, Beatriz Blanco, Mengying Chen, Hang Cao, Saúl Ganoza, Isabel Peñaherrera, Ma. Belén Pérez, Andrea Puertas, Lisseth Sarmiento y Andrea Villa.
Imágenes de la propuesta final del curso taller “Hacia un Green, Inclusive & Healthy Campus en la UPC”. Dirección Prof. Miguel Mayorga. Prof invitada Maria Pia Fontana. Alumnos. Mario Batista, Beatriz Blanco, Mengying Chen, Hang Cao, Saúl Ganoza, Isabel Peñaherrera, Ma. Belén Pérez, Andrea Puertas, Lisseth Sarmiento y Andrea Villa.

Las enseñanzas de Denise trascienden. Su enfoque, métodos e instrumentos son aún vigentes, y se utilizan en la investigación y la docencia, es así como en un reciente curso-taller de proyectación tomando como caso de estudio el Campus Sud de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) en Barcelona, se tomaron como punto de partida la mirada interescalar, la interdisciplinaridad y la ecología, para abordar temas como la biodiversidad, la centralidad, la proximidad y la urbanidad de la arquitectura.

La condición especial de la pandemia, sirvió de marco para el desarrollo de una serie de reflexiones y propuestas como una búsqueda de soluciones, a las condiciones de falta de vida universitaria y de integración urbana del Campus. Se trato de entender y bajo las circunstancias actuales, el Campus como lugar de renovación, capaz de propiciar nuevos aprendizajes y encuentros a través de relaciones dinámicas entre interior y exterior, vida urbana y vida académica, ciudad y naturaleza. Una idea de un Campus-ciudad como “un todo”, un aula abierta, activa, conectada, verde, expandida, saludable y habitable.2

Imágenes de la propuesta final del curso taller “Hacia un Green, Inclusive & Healthy Campus en la UPC”. Dirección Prof. Miguel Mayorga. Prof invitada Maria Pia Fontana. Alumnos. Mario Batista, Beatriz Blanco, Mengying Chen, Hang Cao, Saúl Ganoza, Isabel Peñaherrera, Ma. Belén Pérez, Andrea Puertas, Lisseth Sarmiento y Andrea Villa.
Imágenes de la propuesta final del curso taller “Hacia un Green, Inclusive & Healthy Campus en la UPC”. Dirección Prof. Miguel Mayorga. Prof invitada Maria Pia Fontana. Alumnos. Mario Batista, Beatriz Blanco, Mengying Chen, Hang Cao, Saúl Ganoza, Isabel Peñaherrera, Ma. Belén Pérez, Andrea Puertas, Lisseth Sarmiento y Andrea Villa.

La Universidad, como todos los espacios educativos, no puede ser considerado un espacio separado ni de su entorno, ni de los procesos sociales y urbanos en curso. De hecho es siempre más necesario que se le pueda asignar un renovado rol además de recuperar sus funciones importantes en el contexto actual, atendiendo a lo local, lo global y a las necesidades más específicas. Más que espacios autoreferenciados, los centros educativos deben ser parte integral de una red de lugares que fortalecen relaciones, mezcla de usos y actividades compatibles, capaces de promover vitalidad en la ciudad. Lugares de identidad y valor cívico con un rol activo como infraestructura urbana social y ambiental.

Notas:

El jueves 28 de octubre, a las 20 horas, se realizó la tercera sesión del ciclo «Learning from Denise» bajo el título “Pedagogía / Campus”. En esta ocasión, conversaron alrededor de la figura de Denise Scott Brown, los arquitectos Lina Toro (UPM) y Miguel Mayorga (UPC). Demarcación de Girona del COAC. Este ciclo, formado por conversaciones en línea alrededor de la exposición «Denise Scott Brown. Traveling with Denise», tratará sobro diferentes facetas de la vida de la arquitecta Denise Scott Brown. Coordina: Maria Pia Fontana y Josep Maria Torra.
Modera: Maria Pia Fontana.
El curso taller “Hacia un Green, Inclusive & Healthy Campus en la UPC” de la “Asignatura Smart Cities – Territorios Inteligentes” dirigido por el profesor Miguel Mayorga se realizó en el «Master en Gestión de la Edificación MUGE” de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB) y tuvo como profesora invitada a Maria Pia Fontana de la Universidad de Girona. Fueron conferencistas invitados: Carlos Moreno. Urbanista, matemático, científico y profesor de la Universidad de París 1 Pantheón – Sorbonne. Asesor de alcaldía y promotor de la “Ciudad de los 15 minutos” en París. Ramón Gras. Investigador en Innovació Urbana en la Universitat de Harvard i Co-Fundador de Aretian Urban Analytics and Design. Es MDE por Harvard, MEng in Systems Engineering por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la UPC-BarcelonaTech. Estanislau Roca. Dr. Arquitecto Profesor catedrático de Urbanismo y Vicerector de Infraestructuras y Arquitectura de la UPC. Jordi Ros. Dr. Arquitecto Profesor de proyectos de la UPC, exdirector de la ETSAB. Berta Bardí. Dra. Arquitecta profesora de proyectos de la UPC. Daniel García Escudero. Dr. Arquitecto, Subdirector jefe de estudios de Arquitectura. Dídac Ferrer. Ingeniero Jefe del Gabinete de Innovación y Comunidad de la UPC. Isabella Longo. Ing. Project Manager de BIT-Habitat y el Centro de innovación urbana Ca l’Alier 22@-Poblenou. Sandra Bestraten. Presidenta del COAC. Inmaculada Rodríguez. Dra. Ciencias Físicas y Arquitecta Técnica y Directora de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona EPSEB.

Piero Manzoni, arquitecto del Placentarium | Fernando Moral Andrés

Why should one worry about how to place a line in space?

Piero Manzoni1

El siglo XVIII y el nombre de los hermanos Montgolfier suelen considerarse como fundamentos clave para comprender el origen y desarrollo de los cuerpos inflados, si bien, el siglo XX será, con la aparición de nuevos materiales constructivos, el tiempo donde aquellos globos ilustrados alumbren nuevas arquitecturas. El nailon fue patentado en 1938 por Wallace Hume Carothers y el Premio Nobel de Química de 1963, concedido a Karl Ziegler y Giulio Natta por sus trabajos sobre polímeros, explicitan esa realidad. Ingenios y construcciones desarrollados en la II Guerra Mundial impulsaron, de forma efectiva, la aparición de estos nuevos cuerpos. Este contexto también presenta personajes como Richard Buckminster Fuller y su Dome para cubrir Manhattan del año 1960 y, en un nivel más oculto, la propuesta del arquitecto Victor Lundy para construir Air Flowers en la Feria Mundial de Nueva York de 1964.

Placentarium, Piero Manzoni, 1960. (Fuente: https://graphcommons.com/)
Placentarium, Piero Manzoni, 1960.
(Fuente: https://graphcommons.com/)

En Europa, Frei Otto publica en 1962 una investigación capital para comprender estas cuestiones neumáticas: Tensile Structures: Design, Structure and Calculation of Buildings of Cables, Nets and Membranes2 y él mismo será quien impulse el Primer Coloquio Internacional sobre Estructuras Neumáticas de la Universidad de Stuttgart en mayo del año 1967.3 Ambos hitos académicos enmarcan una línea de trabajo en la que localizaremos algunas de las propuestas arquitectónicas de mayor radicalidad plástica de la segunda mitad del siglo XX. El caso austriaco es paradigmático en este campo inflable, con proyectos planteados por, entre otros, Hans Hollein, Coop. Himmelb(l)au y Haus Rucker Co. Estos últimos crean obras tituladas como Balloon for two (1967), Mind Expander I y II (1967-69) y Yellow Heart (1968), centradas en una escala de trabajo humana y que emplean la tecnología del momento para elaborar sistemas de aislamiento del medio exterior destinados a potenciar sensaciones de orden introspectivo basadas en la activación de los sentidos de las personas que ocupan dichos elementos.4 Son capaces de ejecutar objetos neumáticos condicionados, en su interior, por secuencias de iluminación y de sonidos que terminarán de confeccionar una suerte de espacios oníricos contrastados con la realidad urbana y pesada que los rodea.

Yellow Heart, Haus Rucker Co., 1968.
Yellow Heart, Haus Rucker Co., 1968 | Fuente: architectuul.com

La figura de Piero Manzoni emerge en este punto con una singular, y prematura, propuesta: Plancentarium (1960), una sala de proyección neumática. Se trata de un proyecto que cuenta con una esfera, de material plástico, inflada de 18 m de diámetro y controlada por un compresor automático que garantizará la presión interna.

Placentarium, Piero Manzoni, 1960
Placentarium, Piero Manzoni, 1960 | Fuente: graphcommons.com

El exterior de la cúpula será plateado, para protegerse del sol, y el interior será blanco. El programa que acogerá, inicialmente, será la proyección de los ballets de luz de Otto Pienne, unas obras centradas en la creación de diferentes efectos luminosos susceptibles de enriquecerse con sonidos y efectos táctiles.5 Manzoni estudia dos versiones, diferenciadas, principalmente, por la posición de los espectadores y por la disposición de la esfera respecto la cota del suelo desde el que emerge. En la opción A, los asistentes se encuentran ubicados, centralmente, en una plataforma giratoria y elevada, dándose la espalda, orientados hacia la bóveda, y cubiertos por una pequeña cúpula transparente. En este planteamiento, la esfera presenta una geometría con forma de huevo alzado sobre la cota del terreno gracias a un fuste circular. donde se dispone el acceso. En la opción B, los asistentes se ubican en un lateral bajo, sobre unas siete gradas ovaladas. En esta ocasión sí estamos ante una esfera tangente al terreno y a la que se accede desde una cuña, subterránea, desviada del eje del cuerpo principal. Debemos señalar que los

“proyectores luminosos: difusores sonoros, vibradores para sensaciones táctiles”

están siempre dispuestos en las inmediaciones del público y del eje de la pieza plástica.5 Externamente, las propuestas son profundamente diferentes por la relación con el contexto y por lo que implica desde un punto de percepción y movilidad. La radicalidad del volumen que roza el suelo sin mediador alguno abunda en la historia de los cuerpos geométricos ideales, frente al sistema articulado de pedestal y cuerpo oblongo. La centralidad dinámica de los espectadores, envueltos y suspendidos, plantea una realidad perceptiva profundamente inmersiva frente a una disposición de orden teatral, más tradicional. El italiano propone una experiencia plena para el invitado, dejando ese rol de cuerpo ajeno, para pasar a ser absorbido en el planteamiento de experiencia cupulada en línea con lo que otros construirán años más tarde.

Placentarium, Piero Manzoni, 1960.
Placentarium, Piero Manzoni, 1960 | Fuente: pieromanzoni.org

La preocupación por estos materiales y conceptos no es nueva en su trayectoria, tampoco en su entorno inmediato. Grande oggetto pneumatico del Gruppo T, se expone en la exposición milanesa Miriorama de 1960. Una obra considerada como electroneumática y centrada en la definición de un espacio desde barras inflables y ligeras.6 El propio Manzoni ya había creado sus Corpo d´aria y sus Fiatto d´artista en esos mismos años. Series, que según apuntan ciertos autores, recogen la influencia directa de Marcel Duchamp y su Air de Paris, del año 1919.7 El italiano, bajo una cierta idea de que todo lo que produce el artista, es arte, confecciona sus obras hinchadas iniciales. El cristal y el gas francés han sido emulados desde un acercamiento más personal y efímero: el protagonismo del efluvio urbano, en Milán, ha sido sustituido por el gas del artista y la ampolla de vidrio, por plástico. Estos antecedentes no ocultan una preocupación por parte del autor por un tema relevante: la escala, una cuestión que plantea con un Corpo d´aria de hasta los 2,5 m de diámetro y también con proyectos mayores de carácter arquitectónico.8 El lugar, el contexto, también estaba entre los elementos con los que contaría esta realidad, pero como un punto donde plantar sus creaciones.9 No entra en diálogo alguno con lo circundante, deposita su pieza con autonomía y sin considerar relación adicional que la afecte, salvo el dilema necesario de la entrada al receptáculo principal. Una lectura donde el vínculo entre el objeto y su solar es circunstancial. Cuestión contrapuesta con obras posteriores del mismo autor donde la cuestión tierra – pedestal sí es el centro de la reflexión artística: Socle du monde, de 1961.

El espacio interior conduce a una lectura adicional sobre el usuario:

“el “sujeto” es el espectador en sí mismo”.10 

En el interior de la cúpula la condición de mero observador queda disuelta premeditadamente. Placentarium es un proyecto crítico en el conjunto del trabajo de Piero Manzoni. En él no se contempla la realidad constructiva necesaria, pero la escala ha significado el desprendimiento de las relaciones íntimas, arraigadas en sus preocupaciones y hálitos, que ataban sus obras plásticas del momento, y, también, la definición de un espacio de integración con el trabajo de otros. Materializa una secuencia que deja un marco personal para insertarse a la construcción de un lugar público donde se plantea una función que no es de índole puramente conceptual. Una arquitectura coral para alumbrar un hito artificial, cercano a un ejemplo de obra de arte total.

Piero Manzoni, 1960
Piero Manzoni, 1960 | Fuente: artillerymag.com

Notas:

1 Germano Celant, Manzoni (Milano: Skira – Gagosian, 2009), 201.
2 María Valtueña Tinoco. “Estructuras neumáticas. Habitar en situaciones de emergencia”. Universidad Politécnica de Madrid, 2018.
3 Jung Yun Chi, Ruy Marcelo de Oliveira. “An outline of the evolution of pneumatic structures”. FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, 2011.
4 Fernando Moral, Elena Merino, “La ciudad extrema: la transformación del espacio urbano desde los objetos de Haus Rucker Co. y la ideología de Superstudio”, en Aproximaciones contemporáneas al Paisaje Urbano, Ángeles Layuno y Alejandro Acosta ed. (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2021), 1207-1208.
5 Piero Manzoni, “Placentarium,”Arquitectura, 290 (1992):11-14
6 Gabriele Devecchi, “Grande oggetto penumatico – Ambiente a volume variable (1959-1960)”.
7 MACBA, “Corpo d´aria, 1959 – 1960”, MACBA.
8 Germano Celant, Manzoni (Milano: Skira – Gagosian, 2009), 195.
9 Fondazione Piero Manzoni, “1960 Immediate Projects”.
10 Germano Celant, Manzoni (Milano: Skira – Gagosian, 2009), 205.

Pizarra, piedra natural desde España para el mundo

0
Cantera de pizarra en España
Cantera de pizarra en España

¿Qué podrían tener en común los siguientes tres proyectos aparentemente tan dispares y situados en tres continentes distintos?

La primera se sitúa en Japón, y se trata de la estación ferroviaria de mayor tránsito de la capital nipona con un edificio de estilo neobarroco, diseño del arquitecto japonés Kingo Tatsuno e inaugurada en 1914; mientras que la segunda es la intervención de Zaha Hadid en Amberes (Bélgica), el «Havenhuis» o Casa del Puerto; y por último la facultad de Ingeniería, Tecnología y Aeronáutica del SNHU situada en New Hampshire (Estados Unidos) y proyectada por Wilson HGA.

Tres proyectos singulares y diferentes, pues el primero es una rehabilitación, el segundo una intervención en un edificio histórico y la tercera un edificio de nueva planta, por tanto a priori sus necesidades son distintas pero tiene su nexo de unión en la materialidad de los mismos. Pues, las tres obras de arquitectura están construidas con pizarra natural española. Estos son solamente unos ejemplos de las muchas y variadas obras ejecutadas con pizarra natural española, tanto en cubiertas como en fachadas, que nos podemos encontrar diseminadas por el mundo.

Origen, made in España

Este material longevo, pese que a depende la región donde se encuentre el yacimiento, data entre 450 y 700 millones de años. Las explotaciones más importantes se sitúan principalmente en la cordillera hercínica que recorre Europa, y que en España se localiza en la zona norte del país y centrada las comunidades de Galicia y Castilla-León, principalmente en las provincias de Lugo y Ourense, y las provincias adyacentes (como León). Este pequeño entorno alberga una de las mayores reservas de pizarra tectónica del mundo, lo que convierte a España en el primer productor de piedra natural y en uno de los principales exportadores del mundo.

“El 90% de toda la pizarra vendida en todo el mundo es española.”

Pizarra, piedra natural desde España para el mundo estacion-tokyo
Estación ferroviaria de Tokio, edificio de estilo neobarroco fue diseñado por el arquitecto japonés Kingo Tatsuno e inaugurado en 1914

Según los últimos estudios realizados, España es el primer productor de pizarra natural a nivel internacional, pero no fue así hasta mediados el s.XX y principios s.XXI, donde Gales (Reino Unido) y Francia lideraban la producción y exportación de pizarra en el mercado internacional. Esta cambio se produjo fundamentalmente por una abundante materia prima de calidad y la modernización de la industria tanto en sus métodos de explotación, producción, comercialización y exportación, siendo la empresa española CUPA PIZARRAS líder mundial del sector, tanto en producción (actualmente alcanza los 240 millones de pizarras al año) y venta (una de cada dos pizarras instaladas en el mundo lleva su firma).

“Hoy en día, la industria española de pizarras para cubiertas es puntera a nivel mundial, tanto en fabricación y calidad del producto como en servicio.”

Usos principales

Esta piedra natural tiene una larga tradición de uso como material de construcción. La pizarra es fácilmente exfoliable lo que quiere decir que se puede dividir en hojas o lajas planas y delgadas. Es esta propiedad la que convierte a esta roca en un material muy versátil por lo que, a lo largo de la historia, se la han dado múltiples aplicaciones.

“La pizarra española destaca por su alta calidad y su acabado inimitable, y está considerada como el mejor material para tejados.”

Zaha Hadid en Amberes (Bélgica), el «Havenhuis» o Casa del Puerto
Zaha Hadid en Amberes (Bélgica), el «Havenhuis» o Casa del Puerto

Actualmente la pizarra es empleada principalmente en:

· Cubiertas y/o tejados.
· Revestimiento de fachadas.
· Suelos: Tanto en interior como para pavimentos exteriores.
· Elementos decorativos.
· Otros usos: mesas, encimeras, platos para restauración, etc.

Costa Street, Londres, 2020, WHAT_Architecture | CUPACLAD 101 Logic
Costa Street, Londres, 2020, WHAT_Architecture | CUPACLAD 101 Logic

“Hemos empleado la pizarra para hacer cosas que el ladrillo simplemente no puede. La parte de ladrillo pesa unos 150 kg por metro cuadrado, mientras que la zona de la pizarra es algo menos de 40. Esta ligereza del sistema de la pizarra nos ha permitido crear el efecto caída con un material increíblemente robusto.”

Antony Hoete, director de WHAT_Architecture

¿Qué es CUPACLAD y por qué es un excelente revestimiento en fachadas?

Las nuevas demandas energéticas y la investigación de nuevos usos, también se aplica en el desarrollo de nuevos sistemas de pizarra natural para fachadas ventiladas. Bajo estas sencillas premisas y unida a la excelente calidad del propio material empleado, nace CUPACLAD®.

“Desarrollados con el apoyo de arquitectos e instaladores daneses, los sistemas CUPACLAD® han revolucionado la instalación de pizarra natural en fachada, ofreciendo una nueva alternativa sencilla de instalar, duradera y sostenible, con un carácter único y atemporal.”

¿Qué prestaciones ofrece CUPACLAD en fachada ventiladas?

El sistema desarrollado desde el punto de vista de una construcción sostenible aúna las virtudes que aporta de por sí un sistema de fachada ventilada y la pizarra natural. Esta suma de características son:

· Durabilidad
La pizarra natural es un material de extraordinaria vida útil, alta resistencia, ignífugo e impermeable. Las propiedades de la pizarra se mantienen inalterables, tanto en aspecto visual, el color no se desgasta, como en sus propiedades técnicas.

· Ecología
La pizarra se somete únicamente a los procesos de extracción y labrado, sin necesidad de tratamiento adicional alguno, lo que unido a su inigualable durabilidad convierte a la pizarra en un material sostenible con bajo impacto medioambiental.

· Personalidad
Caracterizada por su brillo natural y textura inimitable ya que cada pizarra natural es única.

· Ecológico y sostenible
El análisis de ciclo de vida, que permite analizar el impacto medioambiental de un producto a nivel global, confirma que una opción ecológica para el revestimiento de fachadas.

· Ventajas principales que caracterizan a la fachada ventilada

– Eliminación de la humedad gracias a permite una continua circulación del aire.
– Reducción de movimientos estructurales por dilatación y contracción, gracias a la cámara de aire ventilada.
– Favorece el ahorro energético y confort térmico.
– Durabilidad de la fachada ya que está sometido a una continua ventilación que lo mantiene seco.

¿Cómo se instala este el sistema CUPACLAD?

Los sistemas de fachada ventilada CUPACLAD® han sido desarrollados para adaptarse a cualquier tipo de proyecto, combinando distintos sistemas de fijación y formatos de pizarra natural.

El sistema CUPACLAD®, por tanto da respuesta a las necesidades demandadas por el mercado y por los prescriptores. Este novedoso sistema de pizarra natural ofrece a los nuevos estilos y tendencias arquitectónicas, una construcción sostenible y una alternativa competitiva, acorde a los tiempos actuales.

Facultad de Ingeniería, Tecnología y Aeronáutica del SNHU, El estudio de arquitectura Wilson HGA Sistema CUPACLAD 101 Random.
Facultad de Ingeniería, Tecnología y Aeronáutica del SNHU, El estudio de arquitectura Wilson HGA Sistema CUPACLAD 101 Random

“La apariencia de la pizarra era algo que nos gustaba especialmente, así que comenzamos a investigar vía online.”

Christianne Peschard

En resumen, la pizarra es un material de construcción versátil, natural y ecológico (no son empleados productos químicos ni tratamientos adicionales en su fabricación) que ofrece numerosas oportunidades de uso más allá del habitual material de cubierta o decoración, ya que posee unas propiedades de mantenimiento y durabilidad que le confieren una vida útil mucho más larga que posiblemente la del propio edificio. Es por tanto un material susceptible de ser reutilizado nuevamente para el mismo uso u otros.

Casa del Calvari | Endalt arquitectes

Se parte de la idea de respetar todo aquello que sea posible, dejando las huellas como homenaje a los que en algún momento construyeron o fueron protagonistas de las transformaciones de la casa. Se intenta una arquitectura que hable del pasado con un lenguaje contemporáneo; que recuerde a aquella arquitectura sin arquitectos, resultado del saber colectivo y la experiencia acumulada.

Esta intervención busca poner en valor las cicatrices de lo que se elimina para adaptar la vivienda a un habitar contemporáneo. Aparecen en las paredes las huellas del forjado o la bóveda de tabica de la antigua escalera, sustituida por una escalera metálica de chapa plegada. Se utilizan, además, materiales contemporáneos fácilmente identificables que ofrezcan a la nueva construcción una imagen impoluta que contraste con la aspereza e imperfección de las capas más antiguas de la construcción primigenia. Por ello, se recurre a tabiquerías en seco de entramado autoportante así como pavimentos uniformes y de gran formato que contribuyen a la fluidez del espacio.

La vivienda se concibe desde la entrada como una secuencia de espacios que va adentrándose progresivamente en un mundo interior propio de la arquitectura tradicional valenciana: el corral. A medida que nos adentramos en la vivienda vamos ganando privacidad, hasta encontrarnos con el estar, que mediante un ventanal continuo, toma una inmensa bocanada de tranquilidad y frescura. En medio de este corral, y a modo de recordatorio de antiguas formas de vida, un viejo limonero rinde tributo a todos los que durante generaciones han habitado este edificio y se sirvieron de sus frutos.

‏‎Este recorrido secuencial se concibe como un recuerdo también de aquellas casas que todavía hoy copan los centros históricos de los pueblos de l’Horta de València. Se van encadenando espacios cuya función no siempre queda definida pero que no dejan de tener sentido: una entrada que descubre la totalidad del volumen original de la vivienda y su cubierta a dos aguas, una sala de estudio que se transforma en habitación de invitados, una pequeña biblioteca, un espacio de estar, un comedor,… El espacio fluye de forma continua, interrumpido solo por el recuerdo de una puerta rescatada de la vivienda que filtra y protege el verdadero corazón de la vivienda; un corral que quiere ser parte del estar y un estar que quiere también ser corral. Y más allá, en lo más profundo de la vivienda, un espacio reservado para los invitados más excepcionales, aquellos que merecen adentrarse hasta lo más profundo del alma del anfitrión.

Una vez superado el volumen original de la primera vivienda, se construye un nuevo pabellón como resultado de eliminar las ampliaciones del edificio original, de menor calidad constructiva, para así reinterpretarlas de nuevo. Para este nuevo espacio que alberga la zona de día se genera un juego de dos planos horizontales sustentados por cuatro pilares. La estructura metálica y el forjado de chapa colaborante permiten un lenguaje de nuestro tiempo con luces mayores y un espacio que por sus dimensiones contrasta con el primer volumen de edificación.

Obra: Casa del Calvari
Autores: ENDALT Arquitectes
Año finalización construcción: 2020
Superficie construida: 269,70 m2
Ubicación: Alcàsser (València, España)
Fotografías: David Zarzoso
+ endaltarquitectes.com