Del 6 de abril al 27 de mayo las salas de exposiciones temporales del Sexto cobijan la exposición dedicada a la figura del arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota. El Museo se suma con esta gran muestra a la celebración del año 2018 que la Real Academia de Bellas Artes de Galicia dedica la figura de Alejandro de la Sota Martínez.
Alejandro de la Sota Martínez fue uno de los grandes arquitectos españoles del siglo XX. Por primera vez se ofrece una visión completa de su trayectoria vital, desde a su infancia hasta su madurez en esta exposición, que consta de dos partes.
La primera parte recrea su niñez y adolescencia en Pontevedra, mientras que la segunda parte hace un extenso recorrido por sus proyectos más importantes y significativos a través de los fondos custodiados por la Fundación que lleva su nombre. Los proyectos expuestos representan las diferentes etapas de su trabajo arquitectónico, no muy extenso, pero sí fundamental; y se complementan con material bibliográfico, maquetas, dibujos y muebles diseñados por el propio Alejandro.
Nació Alejandro en el seno de una familia ilustrada y recibió de ella unos genes artísticos que marcaron su personalidad. Desde muy niño mostró una inclinación especial por el dibujo y la música. Alfonso Castelao fue su instructor en la forma de entender las caricaturas, que nunca dejó de hacer, e Iglesias Vilarelle y José Jané educaron su gusto musical con mucho acierto.
Cuando sólo tenía 18 años hizo su primera exposición de caricaturas en la sala de la Junta de Turismo, en la calle Michelena, muestra que compartió con su amigo del alma, Ventura de Dios, Turiñas. Luego ambos jóvenes fueron fundadores de la revista Cristal en 1932 y compartieron una velada inolvidable con García Lorca en la casa del Café Moderno.
La Guerra Civil truncó en dos partes sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, tras pasar antes por la Universidad de Santiago. Alejandro perteneció a la primera promoción de la posguerra, titulada en junio de 1941, y montó un estudio con su compañero y amigo Xavier Lahuerta.
La segunda parte se centra principalmente en ocho obras emblemáticas, desde lo diseño del “Pueblo de Esquivel”, en Sevilla (1952-63), hasta el edificio de Correos de León (1981-84).
Se hace hincapié en el Gobierno Civil de Tarragona (1957-62), la central lechera Clesa (1958-61) y el gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid (1960-62), tres proyectos claves que reflejan un cambio en su carrera, cuando se sacudió del clasicismo imperante y se adscribió en los postulados de la modernidad que comenzaba a penetrar tímidamente en España, y que representaron Mies van der Rohe y otros arquitectos europeos que emigraron a Estados Unidos.
La muestra le dedica también un apartado especial a sus obras más pontevedresas: la Casa Domínguez en A Caeira (1973-78) y el Pabellón de los Deportes, buenos ejemplos de sus apuestas renovadoras.
La importancia que el mar puede llegar a tener en una sociedad, marcando profundamente la mentalidad de sus gentes, sus formas de vida y sus arraigadas tradiciones, se manifiesta en esta pequeña casa “do remo”, situada en el Casco Histórico de Pontedeume.
La precariedad económica que sufrió la mayoría de la sociedad marinera gallega tuvo su lógica repercusión y manifestación en las características de sus viviendas, mediante la utilización de una arquitectura de mínima escala, supeditada en la mayoría de las ocasiones a un pequeño solar que dio como resultado estrechas fachadas y escasas alturas entre plantas.
En la parcela donde se realizó el proyecto existía una de estas viviendas, que era el resultado de sucesivas ampliaciones y transformaciones, la última consistió en sustituir durante un fin de semana la cubierta, se hizo sin técnicos, ni licencia, entre un grupo de vecinos, como era habitual.
La ubicación de la casa, en la parte más elevada de la Plaza del Conde, la convierten en un excelente mirador sobre el escenario que conforma la propia plaza; con el edificio del mercado, y la torre del homenaje perteneciente al desaparecido palacio de los condes de Andrade. A lo lejos, se divisa As Fragas y el estuario del Eume.
Esta peculiaridad de la casa, va a ser la idea que sustente el proyecto, “un mirador sobre un espacio ideal”. Para ello la vivienda se organiza al revés de lo habitual, las zonas de día se sitúan en las dos últimas plantas, y el dormitorio en la primera. La planta baja sirve de entrada y zaguán a la vivienda.
Los primeros condicionantes del proyecto, venían impuestos por normativas municipales obsoletas y criterios más o menos conservacionistas del Organismo de Patrimonio, que en principio parecían inaceptables y absurdos. Empezamos el proyecto ignorando en cierta medida estas imposiciones, atendiendo a la tradición constructiva, a su entorno, y a la confianza depositada por parte de la propietaria en nuestro trabajo.
Ante el mal estado de conservación de los entramados de madera, planteamos la necesidad de realizar un vaciado de toda la edificación, respetando la estructura de los muros de carga primitivos, como elementos que consideramos primordiales dentro de la potente trama medieval del Casco Histórico.
Mientras tanto, en el taller las nuevas vigas de madera esperaban su puesta en obra y reciben las manos de protección adecuadas, para evitar futuros ataques por hongos o insectos.
En una primera reunión se fijan los criterios a seguir en toda la obra, se habla de construcción, los albañiles son los encargados de suplementar los antiguos muros de carga con bloques de termo-arcilla hasta llegar a la cota precisa, y posteriormente los carpinteros realizarán la estructura horizontal con un entramado de vigas y correas de madera de cedro, que durante la obra serán utilizados de andamio por los operarios. Decidimos comenzar la casa por el tejado, para proteger de la lluvia los muros de carga y las distintas fases de obra aún pendientes de ser ejecutadas.
Todo el proceso se realiza sin prisas, garantizando la seguridad de los operarios y tomando especial cuidado en los apoyos de las vigas y correas en los muros de carga.
Antiguamente, cuando era preciso que el cerramiento fuese ligero, se solía emplear una estructura de barrotillos que posteriormente se revocaba con un mortero bastardo, hoy en día existen sistemas más propios de la obra civil que de la edificación, que permiten solucionar de manera muy similar un cerramiento de estas características. En este caso en vez del barrotillo, se empleó una malla de “metal deployed”, que fijado a la estructura vertical de madera de la fachada, sirvió de soporte para realizar una membrana de mortero de cal y cemento armada, muy ligera y económica. Este cerramiento se completó con un aislamiento térmico-acústico de lana de roca y un trasdosado interior de planchas de yeso. Para evitar que cualquier movimiento de la estructura afectase a estos revocos, se dejó una junta entre el enfoscado y el entramado de madera. Todos los revocos exteriores se realizaron con un mortero bastardo de cal, al que finalmente se le aplicó superficialmente con brocha una pintura al silicato.
Una vez que los carpinteros colocan los tableros contrachapeados fenólicos sobre la estructura, otros operarios realizan la solera seca que va a servir de soporte al pavimento duro del baño, y los espacios de servicio. Esta solera consta de una plancha de poliestireno extrusionado de 30 mm. y tres capas de yeso de 13 mm. cada una. En el resto de la vivienda, la solera seca se sustituye por una tarima flotante Junckers de roble de 22 mm. colocada sobre unas planchas de corcho de 4 cms.
La tabiquería interior y los trasdosados de los muros de carga, se realiza con planchas de yeso, atornilladas a una estructura de perfiles de acero galvanizados. Este sistema permite ubicar en su interior instalaciones de electricidad y fontanería. Para mejorar el confort acústico y térmico de estos cerramientos se incorpora al conjunto un aislamiento de lana de roca.
La carpintería exterior al igual que la estructura está ejecutada con madera de cedro y se le aplica el mismo tratamiento. La estructura de madera de la fachada, funciona como parte fija y batiente de las ventanas que se enrasan con el cerramiento, al igual que las edificaciones tradicionales próximas, que no precisaron de arquitecto. En cubierta se dispone un lucernario que introduce la luz en la vivienda, y ayuda a iluminar el espacio de la escalera.
Obra: Rehabilitación de vivienda unifamiliar en el Casco Histórico de Pontedeume
Localización: Pontedeume, A Coruña, Galicia, España
Autor: Jorge Salgado Cortizas
Colaboradores: Patricia Otero Mariño
Otro colaboradores: Juan Carracedo, contratista / Francisco Esmoris, jefe de obra / Antonio Bermúdez, encargado / Eduardo Castro y Jesús Gerpe, albañiles / António Bello, herrero / Miguél Garrido, carpintero / Luis Collazo, electricista / Manuel Fraga, fontanero.
Año: 2016
Fotografía: Ana Amado | Jorge Salgado Cortizas
La I Bienal Internacional de Educación en arquitectura para la infancia y juventud es un evento que trata de reunir experiencias relacionadas con este tema en el ámbito internacional. Se trata de una plataforma desde la que compartir, debatir, experimentar y difundir proyectos educativos y de investigación que trabajan con el espacio (doméstico, urbano, colectivo, natural…) y en los que el niño/joven es el protagonista.
La celebración de una Bienal es uno de los proyectos surgidos a raíz del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura. Dicho Encuentro fue organizado por el Grupo Playgrounds (actualmente Asociación Ludantia Arquitectura y Educación) en el Museo Reina Sofía (Madrid) el 16 y 17 de enero de 2016.
Uno de los objetivos de las personas dedicadas a la educación de la arquitectura es lograr incluir al niño/joven en la ciudad y ser mediadores para que se escuche su opinión acerca de ella, con la firme creencia de que con ello se lograrán entornos mejores. Por ello el tema elegido para esta primera edición es el espacio público bajo el título:
«Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego».1
La Bienal busca ser un evento de apertura social en el que intercambiar experiencias en torno a la educación en arquitectura y profundizar a nivel metodológico y de investigación, pero también una vía para mostrar el enorme potencial transformador que la infancia/juventud tiene sobre nuestras ciudades y hacerlo con la mejor herramienta posible: los proyectos educativos.
Es un evento abierto a centros escolares, arquitectos, profesionales de la educación, artistas, organizaciones gubernamentales o municipales, organizaciones sin ánimo de lucro y personas/colectivos independientes de todo el mundo interesados en la educación del medio construido. Si bien hasta ahora ha habido proyectos educativos introducidos dentro de Bienales de Arquitectura o de Arte, este proyecto invierte el sentido de avance siendo la educación el fin en sí mismo y los procesos arquitectónicos y artísticos el medio de llegar a ella. La primera edición de la Bienal, una idea original de Jorge Raedó, se celebrará en Pontevedra del 10 de mayo al 17 de junio de 2018.
Conferencias y exposiciones.
10-12 mayo: inauguración de la Bienal. Ciclo de conferencias. Consulta nuestro Programa.
10 de mayo-17 de junio: Exposiciones en el Pazo da Cultura:
– Proyectos educativos I Bienal
– Proyectos de arquitectura e infancia en Colombia
– Expo-activa
– UIA Children Golden Cubes
1 Por espacio público se entienden aquellos espacios colectivos ubicados en un medio urbano (calle, plaza, parque, plagyround), rural, natural, escolar (patio, espacios comunes) o incluso lugares cedidos temporalmente para el uso colectivo (edificios industriales, solares, etc.).
La visita del Papa nos ha dejado varios temas para reflexionar, uno de ellos es el rol que debiera cumplir la base aérea “Las Palmas” en la Lima del siglo XXI.
Como bien es sabido, Lima se ha duplicado en habitantes y superficie en los últimos cuarenta años, y ese crecimiento no ha tenido como correlato un modelo de planificación que reserve espacios para el desarrollo de áreas verdes y equipamientos de escala metropolitana. En ese proceso, el ejército se reservó ciertos predios para la ubicación de sus instalaciones y servicios, en lo que en ese entonces eran zonas periféricas, pero que hoy están rodeadas de ciudad. Esta realidad no solo dificulta el funcionamiento de las instalaciones, sino que también impacta en la calidad de vida de los vecinos, afectados por la contaminación sonora y los riesgos propios ese tipo de actividades.
Ya existen casos de predios militares convertidos en urbanos, como el cuartel “La Pólvora”, y la base aérea de “Collique”, que, si bien han ayudado a disminuir el déficit de vivienda, su nivel de aporte en espacios públicos y equipamientos a escala metropolitana es escaso. Hace años que se viene hablando del futuro de la base aérea “Las Palmas”, y la mirada ha sido muy similar a la de “Collique”, con el incentivo que su ubicación es más atractiva para el mercado inmobiliario.
Por otro lado, la misa celebrada el domingo pasado pone en evidencia la escala de la pista de aterrizaje, que representa el 13% del total del complejo militar (60has. de 472Has.), y donde se reunieron aproximadamente un millón doscientas mil personas, población equivalente a la del distrito de San Juan de Lurigancho.
¿Cuál sería el mejor uso futuro de un predio similar en superficie al distrito de Jesús María, el mismo que alberga al Campo de Marte y la Residencial San Felipe?
Según el diario Gestión, el déficit de viviendas en la ciudad es de 612 mil unidades, utilizando la densidad del mismo distrito podríamos estar hablando de cerca de 20 mil hogares, que en edificios de 5 pisos ocuparían menos del 10% del suelo del complejo militar. Con este cálculo rápido podemos darnos una idea del enorme potencial que tiene el predio para aportar a la solución de la demanda habitacional y déficit de equipamientos y espacios públicos de nuestra urbe.
Los limeños merecemos una gran ciudad, existen notables ejemplos internacionales en los que se han reconvertido predios similares para usos urbanos, generando, además de vivienda, importantes espacios públicos y equipamientos. Podríamos hablar de ciudades europeas y norte americanas, pero mejor revisar el caso de la ciudad de Quito, donde el proceso de reconversión de su antiguo aeropuerto está en marcha, con un ambicioso proyecto de renovación urbana que aportará a la ciudad un gran parque de 136 hectáreas, equipado con diversos servicios culturales y deportivos.
Estos grandes proyectos urbanos debieran propiciar también la reflexión sobre las políticas nacionales de vivienda. Iván Alonso, en su artículo “Aléjate de mí, oh tren de cercanías”, ha puesto en tela de juicio la pertinencia de la construcción del anunciado tren para Lima, argumentando que el supuesto beneficio en la creación de nuevas viviendas no justificaría el costo de su construcción y funcionamiento. Si bien, y como urbanista, considero que las inversiones en infraestructura urbana no deben determinarse solamente con argumentos económicos, también pongo en duda el beneficio real de tan importante inversión, siendo que su justificación está en la creación de nuevas ciudades satélites para reducir el déficit de vivienda, formula que ha fracasado a nivel mundial.
Bajo este enfoque, el complejo militar de “Las Palmas” toma un rol protagónico en el desarrollo futuro de la ciudad, sustentado además en su fácil conexión con el Metro Línea 1, el Metropolitano, la ampliación de la Vía Expresa, la Panamericana Sur y el Circuito de Playas. Su importante superficie nos permite pensar en modelos alternativos de vivienda social, como edificios destinados a alquiler bajo el formato recientemente anunciado por el Ministro Bruce, propiciando la mixtura social y ofreciendo a las parejas jóvenes departamentos bien ubicados que les permitan reducir sus tiempos de desplazamiento, y por ende mejorar su calidad de vida urbana.
Estamos a tiempo de proyectar nuestra ciudad con grandeza, dejemos de pensar que el futuro está en los arenales del norte y sur, y reenfoquemos en los grandes predios con usos disfuncionales, donde seguro encontraremos respuestas para la ciudad del mañana en la que todos soñamos vivir.
Aldo G. Facho Dede · Arquitecto urbanista Lima · Abril 2018 Con la colaboración de Carlos Morales Dávila Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad y fundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas
No recuerdo el año, pero sí que recuerdo que era invierno. Abrí un libro sospechoso de la biblioteca de la universidad, muy bien surtida de escondrijos y libros equivocados, y me encontré con la imagen que ilustra este post, Concetto Spaziale Attese, 1968. En esos tiempos andaba obsesionado por Barragán, nada especialmente destacable para un alumno de tercer o cuarto curso. Sin embargo la imagen de la tela acuchillada de Lucio Fontana, abrió una herida en el concepto del espacio que me ha acompañado siempre. No hay absolutamente nada entre la apariencia espacial de Barragán y las telas heridas de Fontana, y sin embargo la coincidencia espacio temporal del momento, me lleva constantemente a asociar a Barragán con Fontana y viceversa. Quizás esta relación, también equivocada, se convierta en otro artículo algún día.
Salto varios lustros hasta llegar a hoy. Recupero el Manifiesto Blanco1de 1946, precursor de la idea de Spazialismo. De nuevo, en un libro erróneo, dispuesto en un no-lugar, una mesa obsolescente en una casa extraña, la que últimamente acoge mis noches, encuentro este texto vital. Hay algo profundamente precario en este encuentro. Y sin embargo también hay algo especialmente pertinente.
Sin querer malograr la memoria del artista italoargentino, procedo a destacar algunos de los puntos del anciano manifiesto, cambiando toda referencia al arte, por el de arquitectura. Él no me lo perdonaría nunca, lo sé, pero murió en 1968. Yo todavía estoy vivo. Aún así le pido disculpas.
Este ejercicio, de suplantación2 simplemente consiste en cambiar la palabra arte por la palabra arquitectura. De esta manera tan sencilla, el texto se vuelve transgresoramente contemporáneo, es decir, de su tiempo, del tiempo de hoy, sea este el que decidamos que sea.
Veamos…
Estamos continuando la evolución de la arquitectura…
La arquitectura se encuentra en un período de latencia. Hay una fuerza que el hombre3 no puede manifestar. Nosotros la expresamos en forma literal en este manifiesto.
Por eso pedimos a todos los hombres de ciencia del mundo que saben que la arquitectura es una necesidad vital de la especie, que orienten una parte de sus investigaciones hacia el descubrimiento de esa sustancia luminosa y maleable y de los instrumentos que producirán sonidos, que permitan el desarrollo de la arquitectura tetradimensional.
Las ideas no se refutan. Se encuentran en germen en la sociedad, luego los pensadores y los arquitectos las expresan.
Todas las cosas surgen por necesidad y son de valor en su época.
Las transformaciones en los medios materiales de vida determinan los estados psíquicos del hombre a través de la historia.
Se transforma el sistema que dirige la civilización desde sus orígenes.
Los hallazgos desmesurados de la ciencia gravitan sobre esa nueva organización de la vida.
El descubrimiento de nuevas fuerzas físicas, el dominio sobre la materia y el espacio impone gradualmente al hombre condiciones que no han existido en toda la historia. La aplicación de esos hallazgos en todas las formas de la vida produce una modificación en la naturaleza del hombre. El hombre toma una estructura psíquica diferente.
Hoy, el conocimiento experimental reemplaza al conocimiento imaginativo. Tenemos conciencia de un mundo que existe y se explica por sí mismo, y que no puede ser modificado por nuestras ideas.
Necesitamos una arquitectura válida por sí misma…
La vida apacible ha desaparecido. La noción de lo rápido es constante en la vida del hombre.
La era arquitectónica de los colores y las formas paralíticas toca a su fin. El hombre se torna de más en más insensible a las imágenes clavadas sin indicios de vitalidad. Las antiguas imágenes inmóviles no satisfacen las apetencias del hombre nuevo formado en la necesidad de acción, en la convivencia con la mecánica, que le impone un dinamismo constante. La estética del movimiento orgánico reemplaza a la agotada estética de las formas fijas.
Invocando esta mutación operada en la naturaleza del hombre en los cambios psíquicos y morales y de todas las relaciones y actividades humanas, abandonamos la práctica de las formas de la arquitecturaconocidas y abordamos el desarrollo de una arquitectura basada en la unidad del tiempo y del espacio.
La arquitectura nueva toma sus elementos de la naturaleza.
La existencia, la naturaleza y la materia son una perfecta unidad. Se desarrollan en el tiempo y en el espacio.
El cambio es la condición esencial de la existencia. El movimiento, la propiedad de evolucionar y desarrollarse es la condición básica de la materia. Esta existe en movimiento y no de otra manera. Su desarrollo es eterno. El color y el sonido se encuentran en la naturaleza ligados a la materia.
La materia, el color y el sonido en movimiento, son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra la nueva arquitectura.
La construcción de formas voluminosas en mutación mediante una sustancia plástica y movible.
Dispuestos en el espacio actúan en forma sincrónica, integran imágenes dinámicas.
Exaltamos así la naturaleza en todo su sentido.
La materia en movimiento manifiesta su existencia total y eterna, desarrollándose en el tiempo y en el espacio, adoptando en su mutación distintos estados de la existencia.
Concebimos al hombre en su reencuentro con la naturaleza, en su necesidad de vincularse a ella para tomar nuevamente el ejercicio de sus valores originales. Postulamos una comprensión cabal de los valores primarios de la existencia, por eso instauramos en la arquitectura los valores sustanciales de la naturaleza.
Presentamos la sustancia, no los accidentes. No representamos al hombre, ni a los demás animales ni a las otras formas. Estas son manifestaciones de la naturaleza, mutables en el tiempo, que cambian y desaparecen según la sucesión de los fenómenos. Sus condiciones físicas y psíquicas están sujetas a la materia y a su evolución. Nos dirigimos a la materia y a su evolución, fuentes generatrices de la existencia.
Tomamos la energía propia de la materia, su necesidad de ser y desarrollarse.
Postulamos una arquitectura libre de todo artificio estético. Practicamos lo que el hombre tiene de natural, de verdadero. Rechazamos las falsedades estéticas inventadas por el arte especulativo.
Nos ubicamos cerca de la naturaleza como nunca lo ha estado la arquitectura en su historia.
Nuestra intención es abordar en una síntesis todas las vivencias del hombre, que unidas a la función de sus condiciones naturales, constituya una manifestación propia del ser.
De este nuevo estado de la conciencia surge una arquitectura integral, en el cual el ser funciona y se manifiesta en su totalidad.
Concebimos la síntesis como una suma de elementos físicos: color, sonido, movimiento, tiempo, espacio, integrando una unidad físico psíquica. Color, el elemento del espacio, sonido el elemento del tiempo y el movimiento que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, son las formas fundamentales de la nueva arquitectura, que contiene las cuatro dimensiones de la existencia. Tiempo y espacio.
La nueva arquitectura requiere la función productiva de todas las energías del hombre, en la creación y en la interpretación. El ser se manifiesta integralmente con la plenitud de su vitalidad.
Por cierto, a mí también me pasa que cuando veo una fotografía de Lucio Fontana, creo estar viendo a Antonio Tabucchi.
Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, noviembre 2013
Notas:
1Manifiesto Blanco, publicado como opúsculo en Buenos Aires en 1946,nunca fue firmado por Lucio Fontana, de hecho fue producido bajo su dirección por los estudiantes Bernardo Arias, Horacio Cazeneuve, Marcos Fridman, Pablo Arias, Rodolfo Burgos, Enrique Benito, César Bernal, Luís Coll, Adolfo Hansen y Jorge Rocamonte. A todos ellos les pido también disculpas.
2 Es decir, literalmente cambio la palabra arte y todas aquellas palabras que hacen referencia al arte, por la de arquitectura. También he procedido a eliminar algunas partes del manifiesto por considerar que aportan relativamente poco a este ejercicio de transvestismo. He destacado en negrita los cambios para que aquellos conocedores del texto original puedan corroborar la honestidad de mi engaño.
3 Me gustaría cambiar la palabra hombre por la palabra individuo, claramente más trans-genérica, pero me ha parecido demasiada manipulación. No hay que olvidar que el texto es de 1946 y la palabra hombre aludía a todos los géneros de su especie, ya fuesen del género masculino, femenino u otro. Es curioso que hoy esta palabra suene tan excluyente.
“¿Te gustaría mejorar tu Identidad Digital como arquitecto y, en consecuencia, aumentar tus posibilidades laborales? Nos centraremos en tres pilares: reputación digital, estrategia empresarial y comunicación online.”
Ya está aquí una nueva edición del curso online de Identidad Digital para arquitectosorganizado desde el siempre activo blog de Stepienybarno y que se desarollará entre el 16 y el 27 de abril 2018. Como bien sabéis, se trata de un curso hecho por arquitectos para arquitectos, de hecho, es el único curso online sobre estrategia empresarial y comunicación online, dirigido específicamente a nuestro sector.
En él, Stepienybarno tratan temas que tienen que ver con la reputación digital, el marketing online o la comunicación. Se trata de que los contenidos se aprendan de una manera práctica y amena, fácil y sencillo de realizar. Cada vez está más claro que, si no tienes una presencia correcta en la red, es como si no existieses en el mercado laboral. De esta forma, entender qué es la Identidad digital y cómo construirla, se convierte en un elemento clave.
“Aun así, son muchos los arquitectos que ven la red como un galimatías de información y donde mostrar su trabajo se hace poco menos que imposible. En este sentido, el curso ayuda a poner luz en la oscuridad, tanto para encontrar información interesante, como personas con las que relacionarnos. A su vez, creemos que, con el taller, encontrareis las herramientas para que mostraros como lo que realmente sois y que os puedan encontrar con facilidad.”
¿Te animas?
Y como nuestros amigos, Agnieszka y Lorenzo (Stepienybarno), os lo quieren poner fácil, nos han facilitado dos entradas gratuitas para el VIII Curso on line de Identidad Digital para arquitectos que organizan y que sortearemos entre vosotros lectores. El procedimiento, es muy sencillo y de sobra conocido por todos vosotros, se trata de escribir un comentario definiendo en una frase lo que se podría entender, en vuestra opinión, por Identidad Digital.
Esta vivienda en Sanxenxo, se plantea inicialmente como segunda residencia para ser usada como lugar de encuentro. Situada en una parcela en pendiente, con orientación norte-sur y vistas al océano.
El proyecto busca hacer una pieza doméstica, compacta al exterior y liberada en el interior. Se ubica en la parte más elevada de la parcela para incorporar al máximo las mejores vistas.
Se distribuye en dos plantas, invirtiendo el programa tradicional de la vivienda:
Los dormitorios situados en planta baja, todos abiertos a un único espacio, usando una puertas correderas en esquina que los singularizan a la vez que los hace participes del mismo espacio cuando están abiertas.
En planta alta, un único espacio diáfano abierto al paisaje, con todos los espacios comunes de la vivienda (salón, estar, comedor, cocina, estudio y aseo). Vistas enmarcadas al Sur protegidas con una pérgola en la terraza y una visera de hormigón en un ventanal. Se filtra el soleamiento sin perder iluminación.
Como final de recorrido, las escaleras desembarcan en la azotea, usada como terraza mirador y solárium.
La materialidad se trabaja desde la economía de medios y la sencillez constructiva, donde el material se muestra sin acabados. Sistemas constructivos tradicionales de estructura de muros portantes y losas de hormigón.
Elección y colocación de materiales marcados por ubicación en ambiente marino y zona muy venteada.
El cerramiento es una fachada transventilada de madera de ciprés, sin acabado, sin cepillar, con doble cámara de aire. Se elige madera de ciprés por ser una madera local, estable, no se carcome y resistente a hongos e insectos. Tradicionalmente ligada a la construcción de barcos o al empleo en ambiente marino, descartando el pino y cualquier otra madera de origen tropical.
Obra: Casa en Sanxenxo
Autor: Ameneiros Rey · HH arquitectos (Ismael Ameneiros Rodriguez + Santiago Rey Conde)
Colaboradores: Tamara Vila Dacal y David Robles Redondo (arquitectos)
Emplazamiento: Padriñan, Sanxenxo, Galicia, España
Construcción: Seistag Innovación S.L.
Carpintería: Juan Varela Pampin
Fecha construcción: 2016
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages + ameneirosrey.com
MatMapes una plataforma web que conecta empresas con materiales que ya no necesitan con profesiones creativos capaces de aplicarlos al sector de la construcción.
De manera que los usuarios tendrán la posibilidad de anunciar aquellos materiales que deseen vender y estos a su vez aparecerán geolocalizados con la información relativa a su disponibilidad y cantidad, para que cualquier diseñador, arquitecto o constructor pueda acceder a ellos y cubrir las necesidades de sus proyectos actuales.
La arquitecta María Martínez es la artífice de esta joven startup que, como intermediaria, ofrece la posibilidad a distribuidores y a empresas de demolición de anunciar aquellos materiales, tanto nuevos (por ejemplo, sobrantes de stock) cómo reutilizados que se quieren vender y que se muestran clasificados en un catálogo con la información relativa a su disponibilidad y a su cantidad.
De esta manera, cualquier diseñador, arquitecto o constructor puede acceder a estos materiales y cubrir las necesidades de sus proyectos a pequeña escala de una manera económica y responsable con el medioambiente, ya que reduce considerablemente la generación de residuos. Además, la startup ayuda al vendedor a gestionar el transporte del producto.
Los materiales con los que trabajan actualmente a través de su catálogo son maderas, cerámicas y metales, así como láminas de caucho, paneles y revestimientos decorativos y tubos de cartón duros. Según indica Martínez, el equipo tiene en mente también dar uso a las redes sociales para aportar consejos a los posibles compradores sobre cómo utilizar los tipos de producto que ofrecen.
De momento, MatMap está trabajando activamente en la Comunitat Valenciana en la captación de clientes, pero en los próximos meses pretende ampliar su ámbito de influencia al resto del país.
La economía circular aplicada al sector de la construcción español.
MatMap toma ejemplo del sistema de economía circular que funciona en países como Holanda. Un cambio de modelo productivo que pretende dejar a un lado la fabricación de bienes de forma lineal (extracción, fabricación, utilización y eliminación), para lograr minimizar la generación de residuos, haciendo que vuelvan al proceso de producción (reutilización, reparación o reciclaje).
“La idea es que si, por ejemplo, la lavadora se te rompe por una pieza que se puede cambiar, no haya que tirar el electrodoméstico para comprar otro nuevo, es decir, evitar generar residuos, pero llevado al sector de la construcción”,
“En internet hay mucha basura”.
— Un antiguo profesor ante la pregunta de un alumno si se podía aprender fuera de las aulas universitarias.
Hay en YouTube una entrevista al escritor Isaac Asimov que, fuera de contexto, se reproduce ocasionalmente por las redes sociales. En ella, el ruso asegura que el futuro — o lo que podría ser nuestro presente — pasa por un mundo donde el acceso a la información sea posible sin esfuerzo desde cualquier lugar — lo que podría ser nuestro internet — . Ello permitiría reformular completamente los criterios con los que el aprendizaje se realiza.
La arquitectura, como otras muchas disciplinas, se centra, aún hoy, en las figuras del maestro, como aquel que tiene el conocimiento, y del aprendiz, quien debe poner su esfuerzo en la reproducción de modelos “clásicos” que idealizan, frecuentemente, la arquitectura como un proceso de gran esfuerzo mental.
Por ello, y volviendo a Asimov, la red es hoy vista como una oportunidad y como una amenaza, en la medida que el profesor deja de tener la autoridad completa sobre la producción de un conocimiento que se encuentra, además, alterado y desordenado y donde las cosas ya no siguen viejas secuencias lógicas o históricas.
Herramientas como Pinterest ofrecen a los alumnos un catálogo completo de soluciones que — más o menos torpemente — “sólo” deben copiar y acoplar como parte de su trabajo. En un momento donde todo está — no necesariamente de forma correcta — a golpe de click, urge pensar en qué significa esto para la comprensión y la producción de la arquitectura.
La forma de pensamiento se encuentra, por tanto, alterada por las nuevas tecnologías, que imponen una inmediatez de tiempo a la que la universidad no estaba acostumbrada. Después de todo, el mundo ya ha cambiado: la información no nos llega hoy como si pasáramos de una página a otra — como sería en un libro — sino que se superpone y se cuela a través de múltiples estímulos: redes sociales, webs, etc.
La atención, en definitiva, está saturada. La red ha impuesto un modelo donde se puede ir saltando de una idea a otra de forma continua y fugaz en donde algunos ven una falta de compromiso
¿Cómo operar entonces frente una carrera “de fondo”, larga en el tiempo, como es arquitectura? ¿Es realmente posible involucrarse con algo de forma plena?
Si, además, tenemos acceso a una ingente cantidad de información, donde una nueva idea desplaza a otra, ¿elegir no se torna casi siempre una tarea complicada? Y es que en el mundo post-Netflix, lo queremos todo ya y de la forma más accesible posible, fuera de las frustraciones y limitaciones que supone el esfuerzo de dedicarse a una carrera demasiado larga sin satisfacciones a corto plazo y lo mismo para un el modelo universitario con horarios regulados.
Pensar en estas lógicas puede llevar a imaginar un mundo donde, si necesitamos más clases, sólo habría que escribir al profesor a su correo para que nos las ponga; si no me gusta este profesor, tendría que poder votarla con una carita enojada o con pocas estrellas. Este sería pues un desarrollo estimulante, que pone a la universidad contra cartas cosas mucho tiempo asentadas.
¿Es ir demasiado lejos?
Toca tomar posición mientras las líneas se siguen definiendo: o vemos la universidad como un escenario autónomo que “ensaya” el proyecto o nos empapamos por completo de las nuevas fórmulas instantáneas. La solución no es fácil y no es una u otra, sino una posición intermedia que tome cosas de todas las partes, que asuma que el mundo ya ha cambiado y seguirá cambiando.
Es difícil, pero es o eso o apuntarnos a las clases que un octogenario Frank Gehry que desde el año pasado anda metido a youtuber: el arquitecto asegura que, al igual con un tutorial para aprender a tocar un instrumento o maquillarse para estar a la moda, el acceso al conocimiento de la arquitectura pasa por una módica suscripción. Quizás, así, si acierta y tiene éxito, sabremos entonces que ser arquitecto era casi tan fácil — y cuestionable — como acercarse a una pantalla.
¿Será posible? ¿Enseñanza a la carta y universidad como servicio?
Pedro Hernández · arquitecto
Ciudad de México. Enero 2018
no me reconozco, estoy ajeno a mí mismo. No me reconozco porque mi alrededor es ajeno a mí. Gente hace cosas a mi alrededor. Mucha gente, muchas cosas, otras cosas, cosas duplicadas, cosas multiplicadas. La vida del otro es ajena.
¡Cómo si no, yo no soy el otro!
La mirada te sitúa en relación con los demás. La mirada desde dentro, la mirada externa pasa y se va como el aire. No se queda y deja el aroma. No como el olor. El olor es recordado, es penetrante y persistente. A veces la vida del otro se queda. Pero no son tú. Tú eres tú y los demás son los demás. Ni soy yo. Hay quien se funde con el otro y ya no es uno mismo.
¿Quién es uno mismo sin quedarse aislado? ¿Quién puede permitirse ser solamente uno mismo?
Aislamiento. Separación. Observar siempre da cierta ventaja, observar da distancia, pero tú también eres ellos, y tú y ellos es -son, sois- lo mismo. Hay quien se esfuerza en ser diferente a los demás y cuanto más lo intenta más parecido es. Mirar por mirar es un ejercicio interesante, una terapia, hasta que, otra vez, te das cuenta de que te miras a ti mismo.
La ventana es un ojo, es un marco. Lo que se ve es otra cosa. Alicia a través del espejo. Una película. James Stewart, inmóvil en todo menos en el ojo, observa vidas. Sentado mira. Uno mira ventanas, mira calle, mira gente en sus vidas.
El Nagakin te mira ¿qué otra cosa puede hacer con tantos ojos si no? El Nagakin es ahora pequeño, íntimo. Como una caja de recuerdos. Una caja de memoria dentro de un cajón en un armario de la buhardilla, guardado y permanente.
Cada ventana es una. La premisa, la proposición es, era, lo que se ve. Tokio es denso, muy denso y espeso. Está lleno. Uno no es uno, son muchos. En el Nagakin es lo contrario, uno es uno. Una ventana, una cápsula, son una persona; es una torre individual, un edificio unipersonal; es una comunidad unipersonal, conjunto de individualidades.
¿Qué es si no la colectividad más que un conjunto -asociado y disociado a la vez- de individualidades?
Uno y los demás. Ortega nos recordaba con profunda lucidez filosófica la relación del espectador con la escena contemplada. Ambos son necesarios. Uno es en función del otro, de la otra. Observar y ser observado. Actuar y mirar. Ver y ser visto.
¿Existe algo si no lo observamos? ¿Existe algo cuando no lo vemos?
Schrödinger se frotaría las manos. El austríaco, más tarde irlandés, nos confunde, pero en el fondo sabemos que el árbol caído en el bosque, aunque no lo oigamos, ni lo veamos, está caído y sigue caído, seguirá caído. El gato no está muerto y vivo a la vez.
¿O sí?
El gallego duda si sube o baja, decía Sota. El de Duchamp baja lentamente, eternamente. La incertidumbre no es certeza -ni lo contrario-. La vista tampoco lo es. Santo Tomás lo atestigua, la llaga es real. El tacto fue necesario.
Mirar y ver son dos cosas distintas. Tocar es otra cosa. Mirar es atestiguar, ver es comprender; como hablar es pronunciar, decir es enunciar y contar es convencer. Y así muchas cosas.
Nada es lo que parece y nada es lo que nos dicen. Aún así seguimos mirando y seguimos viendo; seguimos hablando y seguimos contando. Alguien nos oirá, alguien nos entenderá, y quizás alguien, uno, solo uno, nos comprenderá.
Esperaremos pues.
Jorge Meijide . Arquitecto
Coruña. Noviembre 2017
Texto para el número 14 de la revista engawa a propósito de una imagen del edificio Nagakin propuesta como tema por Filipe Magalhāes y Ana Luisa Soares. Escrito en junio de 2013 y revisado en noviembre de 2017.
Hoy lectores de veredes, os adelantamos la próxima promoción disponible en la web y las RRSS que se activará el próximo 1 de abril y estará vigente hasta el 31 de mayo de 2018.
Tú, lector de veredes, podrás disfrutar de un 10% de descuento en los cursos de BIM y realidad virtual de Editeca, escuela de formación online. Para ello, tendrás que usar el cupón VEREDES10 en el momento del pago.
¿Cómo?
Muy sencillo, seleccionas el curso que te interesa, cubresel formulario que es muy sencillo, introduces el código promocionalVEREDES10 en el apartado indicado, y automáticamente ¡obtendrás tu descuento!
¿A qué es sencillo? De todas formas si tienes cualquier problema desde Editeca, escuela de formación online no tendrán ningún problema en ayudarte para que realices satisfactoriamente tu compra o responderte a cualquier consulta que tengas.
Situada en Santiago de Compostela, Galicia. La casa entrelineas surge del deseo de sistematizar y agilizar las soluciones constructivas. Nuestros clientes contaban con un presupuesto ajustado por lo que, en cierto sentido, debíamos escapar de la retórica constructiva y todo aquello que no fuese esencial.
Esta vivienda es un sistema sencillo, tanto de implantación como constructivo. Pautas de orden fácilmente repetibles y sin tecnologías complejas. Su forma surge de los usos interiores pudiendo variarse en virtud de estos.
En una parcela plana y verde se eleva una plataforma de hormigón, una losa sobre la que se colocan un conjunto de muros, de termoarcilla, paralelos y equidistantes. Sobre ellos la estructura de madera laminada y la cubierta de teja tradicional y plana. Los frentes se tapan dependiendo del deseo del cliente de privacidad, entrada de luz y vistas.
El espacio para la vivienda ya está definido por estos muros, la cubierta vista de madera y los frentes.
Nada por aquí, nada por allá. Un sistema flexible y adaptable a diferentes necesidades, atmósferas y presupuestos.
Obra: Casa Entrelineas
Autor: Óscar López Alba (OLA estudio)
Ubicación: Santiago de Compostela. Galicia. España.
Año: 2016
Superficie: 168.00 m2
Fotografía: Héctor Santos-Diez
Otros: Enrique Ramos (aparejador), Consalpa (constructora). + olaestudio.com
«La herramienta para crear experiencias de comunicación interactivas que enamoran a tu audiencia. Comunica, educa y engancha como no lo has hecho jamás. Es momento de darle vida a tus contenidos.»
Genially es una herramienta web gratuita que permite apoyar el proceso enseñanza aprendizaje a través de la creación de recursos educativos como infografías, pósters, presentaciones, entre otros.
Su facilidad de uso y la posibilidad de crear diferentes tipos de contenidos interactivos convierten a esta herramienta en una opción versátil y apropiada para quien necesite presentar cualquier clase de información de manera atractiva y ordenada.
Está disponible completamente en español.
¿Para qué puedo usar Genially?
Una única plataforma para todo tipo de contenidos interactivos. Para presentar, interaccionar, explicar, difundir, etc.
¿Quién crea ya contenidos geniales?
Muchos ya comunican, educan y enganchan a su audiencia con contenidos interactivos.
Corporaciones.
Crea contenidos increibles que enganchan a tu público. Con resultados monitorizables.
Media.
Crea contenidos enriquecidos con interactividad que favorecen la retención y la viralidad.
Educación.
Crea presentaciones interactivas, Mapas Mentales,… Los recursos didácticos del S.XXI.
Diseñadores.
Crea diseños interactivos y animados que favorecen la componente visual.
«La comunicación visual capta la atención más eficazmente».
Su decálogo.
Somos creativos por naturaleza
Somos seres sociales, seres comunicadores
Ante la saturación de contenidos: la innovación
Somos seres visuales
Somos seres exploradores
La vida no tiene una sola dimensión, la comunicación tampoco
Me propongo no hablar de cosas tristes en este blog. Principalmente porque eso no sirve para nada; ni siquiera para desahogarse. Llorar es bueno, incluso higiénico, pero quejarse de todo es de nenazas, o de futbolistas. Además, ¿qué voy a decir? Todos lo sabemos. ¿Para qué insistir? Así que no entraré a ese trapo.
La vida es muy injusta, naturalmente que sí. Eso ya lo aprendí de niño con los programas de Félix Rodríguez de la Fuente. La parejita de lirones caretos estaba tan contenta preparando su madriguera y acopiando comida para el invierno y de repente llegaba el buitre leonado y ¡zasca! No hay derecho. Esto no debería ser así. Justo cuando les habías cogido cariño a los lirones, no me fastidies.
Todo es así de cruel. Es la vida.
Los arquitectos hemos tenido mucho trabajo y mucha prosperidad hace unos años, y de repente se terminó todo. No es que hayamos bajado un cincuenta, un sesenta un setenta por ciento. Es que ha hecho pum y nos hemos quedado a dos velas. Y los últimos trabajos que hicimos ni los cobramos ni los cobraremos nunca, pero tenemos que seguir pagando, y pagando, y pagando.
Bueno, esto es así.
Ya está. Se acabó.
Claro. Y qué le vamos a hacer. Además de esto mucha gente padece enfermedades injustísimas y toda suerte de desgracias que no merecen. ¿Por qué? Así ha sido siempre, pero ahora parece que es más. Todo es más gris, más triste, más injusto, y todo colabora a que estemos con un desánimo y un pesimismo terribles, que tiñen todos los aspectos y nos amargan aún más nuestra vida.
No se puede decir nada. No tengo derecho a decir nada más, ni siquiera a intentar quitarle hierro a todo esto, porque lo tiene. Tiene muchísimo hierro.
Personas que no sólo no pueden ganarse la vida, no pueden subsistir, sino que, sobre todo, se sienten inútiles, se sienten fracasadas, se sienten incompetentes, torpes, tontas, fallidas, estúpidas, ignorantes.
¡No! ¡Eso sí que no!
Gente que se pone a estudiar inglés, o informática, o lo que sea, porque necesita decirse a sí misma que la culpa no es suya. ¡Pues claro que no es culpa suya! ¡Estaría bueno! Gente válida, que sabía (y sabe) calcular una estructura de hormigón, que sabía (y sabe) vender un piso, alquilar una plaza de garaje, preparar un contrato de compraventa, hacer unas maestras en un paño, montar la ferralla de una viga o clavar una estaca para un replanteo. Y ahora resulta que no saben nada. Hay que reinventarse. Hay que reconvertirse, nos dicen.
Os lo advierto: No me digáis que tengo que reinventarme. Si apreciáis vuestra integridad física no me lo digáis. Pues claro que nos estamos reinventando todos, a cada momento y a la fuerza, aceptando trabajos y haciendo chorradas que jamás habríamos sospechado, dando más vueltas que un tonto, gastando gasolina para nada, de acá para allá, llamando mil veces para ver si nos pagan al menos una parte de las facturas que nos deben (y pasando más vergüenza que nuestros deudores, y no cobrando ni un chavo de nadie), yendo a cursillos chorras que organizan los colegios, las escuelas, los institutos y los viveros de empresa, haciéndonos emprendedores quienes siempre lo hemos sido, que nos hemos pasado la vida ahí, en el ruedo, esperando al toro a portagayola sin más armas que un lápiz, un escalímetro y una calculadora, y que jamás hemos tenido miedo a ningún miura ni a ningún vitorino. Lo que pasa es que se acabaron los toros y ahora nos toca torear garrapatas y mosquitos, que no sólo es más difícil, sino que además, hagas lo que hagas y por más que trabajes y sufras, no se pueden torear, ni puedes conseguir de ellos ninguna oreja ni ningún rabo.
Estamos acostumbrados a darnos cabezazos contra un muro, pero ya no encontramos ni el muro para abrirnos la cabeza. Por favor, una buena pared para estampar en ella la sesera. No pedimos más.
Siempre estamos diciendo que estudiamos una carrera difícil, muy exigente, pero apasionante, y que hemos ejercido una profesión no menos difícil, no menos exigente y no menos apasionante. Ahora, sin embargo, sentimos que vivimos una época muy dificil y muy exigente, pero nada apasionante, y nos hemos desapasionado completamente. Se nos han caído todos los palos del sombrajo y nos hemos dado cuenta de que no hay nada.
Y sin embargo…
Y sin embargo yo no había visto hasta ahora a tantos arquitectos entusiasmados por la arquitectura. En la época disparatada del boom estábamos todos demasiado ocupados haciendo adosados, o lo que fuera, y no teníamos tiempo ni de hojear nuestros libros, ni de leer, ni de pensar.
Ahora, por el contrario, nos queda menos dinero para comprar libros, pero más tiempo para leer los que compramos entonces, y a los que no hicimos el caso que merecen.
Ahora muchos arquitectos (jóvenes y no tanto) suben y suben fotos de arquitectura a facebook y a twitter, tienen blogs, entran en debates… aman la arquitectura más que nunca y la muestran y comentan.
Por otra parte, había entonces demasiados arquitectos que caminaban varios centímetros por encima del suelo, y no deja de ser consolador que por fin hayan tomado tierra y se hayan vuelto humanos. Era una cosa muy rara tener que soportarlos y sufrirlos.
Yo veo y leo a compañeros muy enamorados de la arquitectura, muy entregados a ella, muy inteligentes y con mucho talento. Ojalá se pudiera vivir de esto. Ojalá el mero amor a la arquitectura fuera en sí mismo una forma de vida. (Casi lo es, sólo que no paga la hipoteca ni los zapatos).
Homero, que era un hacha diciendo perogrulladas con un gran aliento, dice en la Odisea (canto VII) que
«no hay cosa más inoportuna que el maldito estómago, que nos incita por fuerza a acordarnos de él»,
y como también era un hacha repitiendo los conceptos, lo vuelve a decir en el canto XVII:
«Cuando tiene apetito, no es posible acallar al maldito estómago que tantas desgracias suele acarrear a los hombres».
Y otra vez en el mismo canto:
«El miserable estómago, el maldito estómago, que proporciona males sin cuento a los hombres».
La idea es que los seres humanos seríamos capaces de hacer heroicos gestos y de afrontar especulativas filigranas si no fuera por la necesidad que tenemos de llenar el estómago todos los días; necesidad que nos lleva a vender crecepelo de puerta a puerta, a ser cronistas deportivos o incluso a trabajar.
Bien. Vale. Eso es indiscutible. No lo puedo olvidar ni despreciar. No puedo hacer un canto de amor a la arquitectura y decir a mis compañeros que disfruten con su contemplación y con su estudio aunque no tengan los mínimos ingresos imprescindibles para afrontar las más perentorias necesidades de la vida.
Pero sí que me atrevo a hablarles de otro Homero: Un filósofo práctico. Un «pobre hombre» (para mí un hombre rico, feliz y privilegiado donde los haya) que sueña con paraísos sencillos: la cerveza, la tele, haraganear los domingos (y el resto de la semana), comer… Trabaja poco, y los errores que comete se acaban solucionando por sí solos. Su mujer le adora y sus amigos también.
¿Quién da más?
Cuando todo se derrumba, cuando ya no sabemos dónde mirar ni dónde agarrarnos, aparece la voz autorizada de Homer, su ejemplo poderoso:
-¡Que no cunda el pánico! Recuperaré el dinero vendiendo uno de mis hígados. Puedo vivir con uno.
Porque Homer sí sabe lo que quiere, y cómo conseguirlo, y nos enseña a todos.
-Toda la vida he tenido un sueño: conseguir todos mis objetivos.
Y no se arruga porque a otros les vaya mejor que a él. Qué va.
-Tendrá todo el dinero del mundo, pero hay algo que nunca podrá comprar… ¡Un dinosaurio!
Es conformista, plácido, feliz. Nada de reinventarse, nada de hacer cursillos estúpidos:
-Hijos: Lo intentasteis al máximo y fracasasteis. La lección es: No intentarlo nunca.
Y cuando, a pesar de todo ello, el mundo se derrumba:
-Normalmente no rezo, pero si estás ahí sálvame, Superman.
José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · septiembre 2013
Nuestra naturaleza nos ha proporcionado una destreza innata. La capacidad de utilizar un tipo de conocimiento profundo, perceptivo e inexplicable, por el que llegamos a entender e imaginar realidades sin tener que acudir a elaborados razonamientos.
Una suerte de creatividad instantánea que, mostrándose independiente del conocimiento adquirido, aflora secretamente a veces como una feliz corazonada y siempre como una chispa de lucidez. Una sorprendente capacidad de visión y respuesta por la que de manera instintiva se totalizan y vinculan todo tipo de estímulos.
Nuestro complejo cerebro no es simétrico. Con sus dos lados formalmente iguales, actúa con cada hemisferio de manera totalmente disociada y complementaria. El cerebro izquierdo agrupa nuestra fuerza racional. Asume y perfecciona el razonamiento lógico, el lenguaje verbal y la capacidad de cálculo.
Almacena y relaciona datos y conceptos, es capaz de comprender y, en un alarde de eficiencia, faculta la expresión. Posibilita, en suma, habitar el mundo a través de las ideas. Y en el otro lado, en paralelo, el cerebro derecho adopta una actitud integradora para vencer la complejidad.
Se centra en formar categorías, crear analogías, evocar y combinar todas aquellas imágenes que proceden de la memoria. Al tiempo que procesa e involucra en el pensamiento la influencia de nuestras muchas sensaciones y emociones. Desde allí se capta y emite la comunicación no verbal, se cultiva el dominio de la memoria visual, se elabora el entramado del lenguaje simbólico. Gestando, con todo ello, la aparición y uso de nuestros más hondos instintos.
Somos a la vez racionales e irracionales. Ordenados y espontáneos. Planificadores e intuitivos. Disciplinados pero libres. Y es desde la unificada conexión de nuestros dos cerebros donde reside nuestra más reveladora capacidad de imaginar, crear e inventar.
Estamos inmersos en una cultura que premia por encima de todo la razón, nuestra capacidad para establecer relaciones entre ideas mediante la ortodoxa acumulación de conocimientos, en claro detrimento de todo aquello que suponga manejar y proponer aciertos insospechados, en contra de todas aquellas acciones intuitivas que nacen de nuestra más sutil condición humana.
Además, demasiadas veces se nos invita a esforzarnos en deducir cual es la única y más correcta respuesta a cada problema. Aquella que quien detenta el poder desea indisimuladamente que encontremos por encima de cualquier riesgo resolutivo. La consecuencia inmediata de éstas dinámicas es una restricción sistemática de la expansión individual, la generalización de una absurda desconexión con respecto a la propia capacidad de encontrar respuestas vivas. En numerosas ocasiones, por el simple hecho de diferir de los automatismos comúnmente aceptados, se desecha toda opción no inmediata y se impone un sistemático freno a nuestra capacidad creativa.
Si se continúa haciendo tanto énfasis en el desarrollo de técnicas y estrategias centradas únicamente en lo racional, y con triste asiduidad se sanciona la aplicación activa de la intuición, el valor de las sorpresas eficaces, se estará destruyendo nuestra más valiosa arma creativa y propositiva.
Se invierten excesivos recursos en formar un mundo lleno de personas que usan apenas la parte más evidente de sus potencial propositivo. Cuando lo que es verdaderamente necesario es ensalzar a todos aquellos que son capaces de romper con los hábitos para alcanzar nuevos y más elevados niveles de libertad. De pensar y actuar más allá de lo inmediato y convencional.
Es cierta la máxima que asevera que la sabiduría del ser humano está muy por encima de su intelecto. Es necesario transmitir que la intuición además de poder aprenderse, también, se puede y debe entrenar. Que tal misión requiere perder el visceral miedo a equivocarse y tener una decidida actitud de conexión con aquellos procesos intelectuales en los que nada está decidido, actuar con la expectativa de que todo puede ser.
Las intuiciones son siempre hábiles atajos, activados por una resuelta atención e intención, a través de los cuales el cerebro decide más rápida y acertadamente. Caminos fortuitos de resolución en los que lo conmovedor se impone a lo razonable, y lo inesperado vence a lo previsible.
Sergio de Miguel, Doctor arquitecto
Madrid, febrero 2016 Publicado en Grupo docente y de investigación para la arquitectura Grupo 4! de la ETSAM.
Contiene 50 plantas de edificios de vivienda colectiva recientes (2000-2017) de diferentes tamaños y formas (Z-shape, Butterfly, Spine, Empty Circle, Cactus…), así como 50 unidades de vivienda extraídas de los proyectos.
Criterios de Privacidad & Exterioridad estimadas.
a+t research group analiza todos los proyectos en términos de Privacidad y Exterioridad, los dos comportamientos más definitorios de la vivienda deseable.
Cada una de las cartas de la baraja muestra una planta y una unidad de vivienda de un proyecto.
El anverso de cada carta estima el nivel de Privacidad de las viviendas teniendo en cuenta:
– los núcleos de circulación vertical
– la superficie de circulación horizontal
– las alturas reales del proyecto
– y el número de viviendas por planta.
El reverso estima el nivel de Exterioridad de la unidad de vivienda en función de:
– la proporción de superficie exterior
– la proporción de fachada
– el número de orientaciones
– las anchuras de los huecos
– y la profundidad de la vivienda.
Las unidades están en sistema métrico decimal y en sistema anglosajón.
“50 Housing Floor Plans es nuestra apuesta por difundir la vivienda colectiva en la que desearíamos vivir. No es una baraja para jugar. Es una baraja para vivir mejor”.
a+t research group.
La colección de cartas forma parte de la serie Densidad, iniciada por a+t en 2002 y considerada la investigación sobre vivienda colectiva de referencia en todo el mundo.
Habitualmente un proyecto consiste en crear algo de la nada; pero en otras ocasiones, como en esta vivienda, consiste en potenciar algo que ya estaba ahí antes de llegar nosotros.
Una vivienda alargada, de piedra, con un potente balcón hacia el valle, al norte. Un cobertizo volado, apoyado en una deformada y excesivamente larga viga de madera, con tres fachadas de piedra y una de madera, al sur. El Cruceiro Grande, donde se unen las tres procesiones, en la calle, al este. Y un impresionante hórreo apoyado en vigas de piedra bajo el cual se entra al jardín, al oeste. Y en el centro: la “eira”, el patio de trabajo, abrigado del viento, protagonista de todo.
El proyecto consiste, esta vez, en prolongar la vida de estos elementos en un mundo que ya no les es propio. Hórreo y crucero quedarán como vestigios del pasado. El patio pasará a ser la recepción de la vivienda, el centro de la vida de relación.
El cobertizo ya no es necesario como almacén, convirtiéndose en dormitorio. Para ello nace una pieza de unión: una pasarela que enlaza ambos cuerpos en un continuo transparente que muerde la fachada de piedra de la vivienda abarcando dos ventanas existentes, y prolongándose hasta absorber la nueva fachada portante con estructura de madera que cierra el cobertizo. Un único gesto que aporta transparencia; y con ella iluminación, calefacción natural y relación visual; a la vez que se integra con la edificación tradicional y se filtra respecto del exterior mediante el empleo de un sistema de lamas que extiende la fachada del hórreo por toda la vivienda hacia el techo del balcón y el cierre del garaje, unificando la actuación.
La escalera existente en el patio, se traslada al interior de la vivienda, adosándose por el lado opuesto del muro actual, facilitando la transición entre el exterior y el interior, materializada en la progresiva transformación del granito hacia la madera de castaño: del frío exterior al cálido interior.
Una vez dentro, tres grandes correderas ejercen de segundo filtro de privacidad, separando un espacio de comedor y cocina que evoca el mundo de las bodegas y las cuadras que originalmente ocupaban los niveles bajos mediante el uso de un forjado de bovedillas tipo revoltón de hormigón. Se combinan pavimentos de gres en tonos grises con piezas de madera en carpintería y pavimentos, potenciando la transición hacia la planta alta, en la que la madera va tomando protagonismo.
Arriba, un gran corredor interior replica al situado en el exterior, caracterizándose por la búsqueda constante de continuidad espacial: En vertical se genera una doble altura hacia el despacho en el desván, y se fomenta una cascada de luz hacia la planta baja con un pavimento transparente. En horizontal se introduce el patio en la vivienda a través de la transparencia de la pasarela, formando un continuo de luz que contrasta con los pequeños huecos con los que contaba la planta alta antes de la reforma.
Obra: Rehabilitación de vivienda tradicional en Moscoso
Autor: Liqe Arquitectura (Javier Couto Granja)
Colaboradores: Darío Iglesias Pereiras, Alexandre Cameselle Vila, María José Núñez Corbal
Año: 2017
Emplazamiento: Moscoso, Pontevedra, Galicia, España
Fotografía: Roi Alonso / Lique Arquitectura + liqe.es
El conjunto de la obra del candidato elegido no sólo debe estar dirigido a la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano tradicional español, sino también a contribuir a la continuidad de las tradiciones constructivas y arquitectónicas que lo configuran.
El Premio toma su nombre del arquitecto Rafael Manzano Martos, quien ha dedicado su vida profesional a la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano español tanto a través de la restauración como del diseño de nuevas arquitecturas basadas en ese patrimonio.
El premio se concederá atendiendo a la contribución que el premiado haya realizado al campo de la arquitectura y el urbanismo dentro del respeto a sus principios tradicionales, bien en la restauración de monumentos, espacios públicos y entornos urbanos de valor artístico e histórico, o bien en la realización de obras de nueva planta o espacios públicos que, basadas en las tradiciones locales, se integren armónicamente en dichos entornos.
El ganador del premio recibirá 50.000 euros y una placa conmemorativa.
El Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional es una iniciativa organizada por INTBAU(International Network for Traditional Building, Architecture & Urbanism), red internacional que promueve la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, y cuyo patrono y fundador es S.A.R. el Príncipe de Gales.
El premio se organiza gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación a la Chicago Community Foundation para el Richard H. Driehaus Charitable Fund., la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la Fundaçao Serra Henriques, Hispania Nostra y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
Desde 2012, el premio ha sido otorgado a arquitectos que desarrollan su ejercicio profesional en España y, desde 2017, gracias a la colaboración de la Fundaçao Serra Henriques y al alto patrocino de Su Excelencia el Presidente de la República Portuguesa, la convocatoria se amplió a los arquitectos que ejercen en Portugal.
El final de la primera guerra mundial en 1918, dio paso a un próspero periodo de cambios políticos y revoluciones sociales. Todos estos cambios tuvieron su reflejo en el arte y en la arquitectura, y sería imposible dar una explicación medianamente lógica de las vanguardias rusas, el constructivismo o el estilo internacional, sin el contexto histórico surgido tras la Gran Guerra. Pero si en algo destacó la gran contienda Europea, fue en la tragedia humana que generó la contienda bélica, hasta ser considerada el quinto conflicto más mortífero de la historia de la humanidad.
Para reparar las secuelas del conflicto bélico había sin duda una gran tarea de reconstrucción, pero también la arquitectura sería necesaria para atender las necesidades del recuerdo, de la memoria o de la identidad. En definitiva, las necesidades del alma. Como dijo Óscar Tusquets:
“Hacer arquitectura para los muertos, o mejor, para los vivos que no quieren olvidar a sus muertos, ha sido siempre muy agradecido”.
En estos casos, la tensión del proyecto se debate entre dos cuestiones. La inmensa carga simbólica, pelea entre lo sencillo de su función concreta, y la complicación de traer al proyecto lo trascendental y metafísico. Es desde ésta dualidad, desde la que la arquitectura funeraria ha construido grandes monumentos a todo lo largo de la historia de la humanidad.
Cuando el gobierno británico atisbaba ya, la victoria en la guerra, seleccionó un equipo de arquitectos para formar la Commonwealth War Graves Commission, cuya misión sería diseñar los monumentos que conmemorasen a los fallecidos durante el conflicto. Tres de los arquitectos más destacados de la época, Sir Herbert Baker, Sir Reginald Blomfield, y Sir Edwin Lutyens pasaron a formar parte de este departamento. Lutyens se había encargado de diseñar anteriormente los símbolos del poder colonial del imperio británico, así que conocía perfectamente el ansia simbólica y conmemorativa de este encargo. A ellos se les encomendó rendir con sus proyectos, homenaje a los fallecidos en las batallas de la guerra, pero también el de custodiar en esos espacios la memoria colectiva del horror de la guerra.
Son más de cien los cementerios y monumentos que Lutyens y sus compañeros diseñaron a lo largo de los años, y a pesar de sus diferentes dimensiones y emplazamientos todos guardan una cierta familiaridad, como si su genética mantuviese un código unitario.
Los tres primeros proyectos se construyeron en Le Treport, Forceville y Louvencourt. De ellos, el levantado en Forceville resultó ser el más exitoso. Los arquitectos crearon un cementerio amurallado con lápidas uniformes en un jardín. Para conmemorar todos los credos y ninguno al mismo tiempo, Edwin Lutyens recurrió a las geometrías de las estructuras clásicas griegas, que con tanta claridad había aprendido en sus estudios sobre el Partenón de Atenas. De este modo resolvió con ese lenguaje unitario y clásico todo un catálogo de templetes, cenotafios, graderíos, escalinatas, pináculos, ermitas o vallados que los cementerios requerían.
Pero la aportación más emocionante de estos proyectos, se debe al paisajismo. Para el desarrollo de esta parte del proyecto fue clave la figura de Gertrude Jekyll, una influyente mujer dedicada a la horticultura, la jardinería, así como al arte y la escritura. Jekyll destacó por su adscripción al Movimiento Arts & Crafts, gracias a lo cual conoció al arquitecto, Sir Edwin Lutyens, con el cual había creado numerosos jardines para villas en la campiña inglesas.
Las tumbas individuales se disponen, en lo posible, en filas rectas y marcadas por lápidas uniformes, la gran mayoría de los cuales están realizadas con piedra blanca Portlan. Pequeñas diferencias formales, entre las piezas explican la condición cristiana, musulmana, judía o atea del fallecido. Esta rigurosidad formal y geométrica de las filas y columnas de lápidas, convierte al conjunto en una escultura sobre el paisaje verde. Idea apoyada por la ausencia de cualquier forma de pavimentación entre las filas, lo que contribuye a una simplicidad minimalista, que aún hoy cien años más tarde, dota a la intervención de un lenguaje rotundo y contemporáneo. Sin estos proyectos, entendidos desde el punto de vista paisajístico, en los que la naturaleza se convierte en un material más del proyecto, sería difícil entender el Land Art actual o el trabajo de artistas contemporáneos como el de Richard Longo Walter de María.
Si cualquier memorial es un espacio de meditación, los de los campos de batalla de la guerra del catorce, son particularmente sobrecogedores. Los inmensos campos plantados de cruces, parecen batallones sobre las laderas. Pero el paisaje de barrizales, trincheras y alambradas, que se levantaba en esos lugares durante la contienda, es ahora una pradera artificial.
Un tapiz surrealista donde la hierba ha ocultado, construyendo una falsa naturalidad, un terreno herido por la barbarie humana que esos lugares, ahora bucólicos vivieron en su máxima expresión. Tal vez, ese sea el legado que la Gran Guerra aportó al campo de la arquitectura, el de hacer del dolor un material de construcción.
Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Abril 2014
Una condición destacada en el diseño de Il Redentore es que alcanza la unidad de conjunto mediante una hábil disposición de partes autónomas. Esta cualidad que se manifiesta en el trazado de la planta, en la sucesión amalgamada de volúmenes y en la composición estratificada de fachada, responde al ajustado equilibrio que alcanza Palladio en su madurez proyectual. Cada parte tiene una raíz compositiva propia, subordinada a un orden longitudinal que permite la consecución de un espacio homogéneo.
La iglesia tuvo su origen en una declaración del senado de Venecia, que propone su construcción para venerar con un cortejo anual el fin de una epidemia que mató a más de 40.000 venecianos. El edificio debía armonizar con la vista sesgada que ofrece el terreno a la Piazza San Marco. Por esa razón se le pidió a Palladio un proyecto de planta centralizada, -que fue descartado porque algunos miembros de la iglesia recusaban el origen pagano de la forma-, y otro en cruz latina, que fue el que finalmente aprobaron las autoridades. Si bien responde a esta forma, el proyecto de Palladio enlaza una planta rectangular con una centralizada.
El primer tramo del edificio lo ocupa una nave rectangular, ampliada con tres capillas a cada lado. No hay naves laterales, las capillas se abren en el muro mediante bóvedas de cañón sobre el muro. Palladio rechaza la tradición medieval de soportes mediante columnas y aplica una técnica de la antigüedad romana al sostener la bóveda mediante muros moldeados. Una serie rítmica de columnas corintias aplicadas sostiene la cornisa continua que le da unidad al espacio. Los basamentos de las columnas tienen una altura menor a lo habitual para no entorpecer la vista y apoyar el carácter unitario de la nave. Por encima, ventanas bajo bóvedas bañan de luz el espacio. Al final del recorrido, una columna ubicada a cada lado de la abertura reconstruye la forma rectangular de la nave y acota el paso al siguiente espacio.
El segundo tramo tiene las características de un espacio de planta circular aunque se trata de una estructura triconque. Es un crucero que soporta una cúpula. En ese espacio se ubica la tribuna. A izquierda y derecha del eje, el muro toma una forma semicircular. El tercer lado del triconque es un muro pantalla constituido por cuatro columnas que Palladio interpone para limitar el espacio del coro sin romper la unidad espacial del conjunto.
El tercer tramo, virtualmente separado del espacio del templo, es más modesto y goza de mayor privacidad. Mantiene el ancho de la nave, pero es más bajo. Los muros laterales se unen en el extremo en semicírculo manteniendo la jerarquía axial del espacio.
Por fuera, la progresión de volúmenes consigue una unidad morfológica indisoluble. Las partes están modeladas plásticamente evitando todo contraste. El muro exterior de ladrillo está decorado con columnas aplicadas. Los contrafuertes elevados sobre el techo de las capillas mantienen un orden rítmico hasta llegar a la cúpula, que está secundada por dos torres a cada lado para realzar el carácter unitario de la composición.
La fachada es una composición cuasi pictórica de planos superpuestos. El frontis principal esta aplicado contra un ático rectangular. Contiene otro menor que enmarca la puerta de acceso. Por detrás, uno más bajo y más ancho sigue el espacio de las capillas. En un plano por detrás y por debajo del ático, dos medios frontones repiten la forma de los contrafuertes. Toda la fachada se apoya sobre un podio que se proyecta hacia afuera en todo el ancho de la nave para desarrollar el espacio de transición.
Palladio concibe un edificio con una inédita tensión dinámica. El criterio de secuencialidad que exhibe la disposición volumétrica, la espacialidad interior, la disposición de la planta, el criterio de funcionalidad y la composición de fachada constituyen una lección compositiva que destaca la arquitectura de Palladio del resto de sus contemporáneos.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. Marzo 2018
Incorporar en la planificación y el diseño urbano las necesidades y experiencias de todas las personas, visibilizando la vida cotidiana de las mujeres (desde sus diferentes realidades) que tradicionalmente no se ha tenido en cuenta.
– Equipo de rodaje: Carme Gomila y Susanna González.
– Montaje y composición: Carme Gomila – Síntesis gráfica, dibujo y animación: Tonina Matamalas.
– Financia: Proyecto de Educación para el desarrollo 2015, financiado por la Direcció de Justícia Global i Cooperació Internacional del Ajuntament de Barcelona.
– Con el apoyo de: Centro de Cooperació al desenvolupament de la Universitat Politécnica de Catalunya.
El proyecto está localizado en la ciudad de Los Ángeles a unas pocas millas de Venice Beach, en un sector donde en la última década presenta un gran crecimiento debido a su ubicación privilegiada de estar entre el sector de la costa del océano Pacifico y el centro de la ciudad.
El área donde se ubica el proyecto es un sector tradicional donde abundan los estilos de casas con techos (piched roof), y donde se puede encontrar una gran variedad de ejemplos de lo que constituye el estilo de la casa unifamiliar en el sur de California. Estas áreas residenciales tradicionales, con los nuevos desarrollos urbanos van cambiando su morfología, presentando en general una visión caótica al no compaginarse los nuevos proyectos con las características particulares de las áreas existentes.
Un alto porcentaje de estos nuevos desarrollos, presentan la tendencia “box type house design” o casa en forma de cubo/caja, que aparecen a nivel local y en el plano internacional como una alternativa o tendencia muy utilizada por la arquitectura contemporánea.
La aparición de estos tipos de viviendas “box Type house”, en sectores como el de Mar Vista, deterioran y destruyen la lectura morfológica coherente y armónica que se presenta en el área. Esto ha forzado que en algunas ciudades del área metropolitana de Los Ángeles se implementen reglamentos y planes especiales con guías de diseño para hacer compatible y armónico la incorporación de nuevos proyectos a la morfología urbana tradicional.
La premisa principal para el proyecto es
“ser un aporte contemporáneo a un sector tradicional de características muy definidas”.
Se buscó que el proyecto tuviera afinidad con los estilos de vivienda que existen en el área a través de aspectos como: los materiales, la conformación de su fachada en techo con pendiente, la presencia del porche como elemento de fachada, la colocación del garaje en el frente, etc.
Otros aspectos fueron:
La conformación de la fachada principal utiliza la figura básica de un pentágono, desde nuestra infancia esta ha sido la representación gráfica de la casa, para que su aspecto o imagen hacia la calle mostrara incuestionablemente lo que contiene.
Un proyecto donde se evitará las visuales hacia los espacios más privados de la casa (habitaciones en segundo piso), creando unas fachadas laterales cerradas.
En la parte central de la casa se ubicaron dos patios a lado y lado de la escalera que sirven para la ventilación y la iluminación natural de todos los espacios.
Obra: Admiral House
Arquitectos: Molina Designs
Ubicación: Los Angeles, Estados Unidos.
Año: 2017
Superficie construida: 2812 SQ. FT
Arquitecto a cargo: Carlos Alberto Molina Londoño
Fotógrafo: Pierre Galant
Colaboradores:
– Equipo: Arq. Elvia Arango Gil – Arq. Jeison González Patiño
– Cliente: L.A Green Designs
– Construcción: L.A Green Designs
– Ingeniería Estructural: Leedco Engineers, Inc. + molinadesigns.com + molinadesign.com.co
A veces los arquitectos nos hemos creído tanto el papel de genio inalcanzable y heroico —que alguien diseñó para nosotros— que hemos acabado por olvidar a aquel niño, aquella niña, que pintaba casas de tiza en el suelo. Que preguntaba siempre por qué.
Estos textos, compulsivos, indignados, serios y divertidos, escritos desde un profundo amor por la arquitectura, forman parte de una reflexión constante sobre la disciplina, entendida como un ecosistema complejo que va de la política a la moda, de las universidades a los estudios donde toda una generación de jóvenes profesionales rema a ritmo de galera, de nuestros lugares comunes —de los que reírse, cómplices— a nuestros fantasmas más oscuros —de los que desprenderse, juntos—.
Dejen salir al niño curioso que todos hemos sido. Al que dibujaba casas de tiza. Y, sobre todo, al que preguntaba siempre por qué. No tengan miedo. Todo va a salir bien.
José María Echarte Ramos, (Almería 1973), arquitecto por la ETSA Madrid en 2000, es Profesor de Proyectos y Teoría & Crítica en la Universidad Rey Juan Carlos y coeditor den+1, Blog de Arquitectura y Crítica. Ha desarrollado su labor en el campo de la obra pública, la Administración, la docencia y la crítica. En este ámbito plantea una investigación que pretende ir más allá de lo proyectual y puramente estético, entendiendo la arquitectura como un ecosistema socioeconómico complejo.
Nuestra vida transcurre bajo el firmamento de las palabras: vivimos en el lenguaje. Con frecuencia pensamos torpemente en la palabra como un mero utensilio a través del cual tratamos de explicitar nuestros mensajes y nuestros argumentos, pobre palabrería alrededor de -pongamos- la arquitectura. Sin embargo, en ocasiones pareciera que estos conjuntos ordenados de letras formaran con anterioridad y por sí mismos, si no una arquitectura, sí al menos un lugar, un preámbulo luminoso de la existencia de objetos, paisajes o habitaciones. Para José Ángel Valente, antes que nada, la palabra será luz:
«luz,
donde aún no forma
su innumerable rostro lo visible».1
Las relaciones entre arquitectura y lenguaje han sido convenientemente estudiadas en numerosos textos, artículos e incluso mapas desde la academia2. Algunos arquitectos han cultivado sus propias palabras y esperado pacientemente sus frutos: Buckminster Fuller en su Diccionario de Sinergias propone una colección de términos inventados que habrían de estimular su propia arquitectura: tensegrity, livingry,dymaxion…
A veces necesitamos inventar un diccionario, patentar la singularidad de unas ideas desde la instauración de ciertas contraseñas o neologismos. Palabras llave. En otras ocasiones será la propia arquitectura la que soporte -no sin sorpresa- palabras sencillas e inesperadas, mensajes que consigan desvelar el mundo desde lo alto: recordemos que -por algún motivo- Álvaro Siza acepta el conocido Bonjour Tristesse en Berlín a finales de los ochenta.
Palabras patrimonio.
Sobre la libertad de las palabras, su autonomía respecto a nosotros, no parece sencillo aventurar ni una sola respuesta ni conclusión3. Quizá la concreción del ejemplo nos asista: la palabra «lugar» designaba en su origen -hace miles de años- un claro en el bosque. Tal vez la energía contenida en esta sola palabra sea capaz de enunciar el sentido primero de la arquitectura, un estado de las cosas previo a las intervenciones de los hombres, quién sabe si anterior incluso a nuestra existencia:
«pues más allá de nuestro sueño
las palabras, que no nos pertenecen,
se asocian como nubes
que un día el viento precipita
sobre la tierra
para cambiar, no inútilmente, el mundo».4
Como si en las palabras habitara ya el principio de toda estructura: palabras disolución. Conviene advertir, no inútilmente, la arquitectura de las palabras.
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Diciembre 2015. Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos
Toda maqueta es una prospección a futuro, una promesa, un deseo, la imagen ideal de un pensamiento de lo que deberá ser la arquitectura. Arquitectura antes de la arquitectura o arquitectura sin un lugar o arquitectura en cualquier lugar.
Construir una maqueta es anticipar ese futuro; es establecer de antemano (y sin riesgo de equivocarse) una determinada concepción del mundo o de un territorio; una representación a escala de una idea que devendrá espacio tangible, real, habitable. Como apunta el escritor y periodista Juan José Millas:
“En las maquetas no hay huelguistas, ni manifestantes, ni pobres, no hay cacas de perro, no hay viento, jamás llueve, no hace ni frío ni calor. De la maqueta no llegan gritos de contribuyentes indignados preguntando a las autoridades de dónde van a sacar el dinero para la obra faraónica que se proponen perpetrar. En las maquetas, los retretes están siempre limpios y los árboles son de hoja perenne y el agua del estanque es cristalina.”
Por eso la maqueta es la herramienta preferida de políticos y arquitectos que, que como no pueden controlar el mundo que les rodea, prefieren imaginarlo en miniatura, respondiendo a lo que decía Bachelard:
“[poseemos] el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga[mos] para miniaturizarlo”.
La destrucción (parcial) de la maqueta no sólo contestaría a la idea establecida por Millas, sino que trata de posicionarse en la voluntad de que la arquitectura no puede solidificar modelos ideales, limpios y ordenados.
Si una maqueta es, como ya se ha dicho, una mirada al futuro, la maqueta quemada representa entonces la propia noción de fracaso: Una promesa frustrada, un futuro imperfecto, una utopía sin utopía.
Pedro Hernández · arquitecto
Ciudad de México. Mayo 2014
En esta nueva entrega de Baliza, nos adentramos en dos mundos que están en pleno auge, la formación y el BIM, para ello que mejor forma de hacerlo que de la mano del joven arquitecto zaragozano Rafael González del CastilloSancho (1988). Este arquitecto formado en la ETSA Madrid, cuenta con Master BIM y Máster MBA, es ya todo un veterano no solo como profesional de la arquitectura (ha trabajado para varias empresas nacionales e internacionales de diversos sectores), a pesar de corta edad, en el emprendimiento.
A sus espaldas cuenta con proyectos como Designing the Future, DTFmagazine una revista de arquitectura e innovación que lleva ya 14 números publicados vendiendo en Europa y América. Entre 2014 y 2015 lanza más negocios: Fast Wood Festival, taller de construcción en madera, REVIT a la carta, plataforma de docencia de REVIT y La Neoteca, estudio de diseño & arquitectura enfocado a empresas, especializado en marketing y tecnologías.
Este crisol de conocimiento multidisciplinar le ha llevado a ganar diferentes premios (cabe destacar 2013 recibe el Premio a la Mente Joven Más Brillante de España en el IV Congreso de Mentes Brillantes del Teatro Price de Madrid), impartir cursos en universidades y empresas, ponente en varias conferencias sobre emprendimiento joven y ser jurado en concursos nacionales e internacionales de arquitectura.
Sin más preámbulos os dejamos con la charla mantenida con Rafael.
En 2015 nace REVIT a la carta para formar a grupos y empresas españolas en REVIT debido a la gran demanda para pasarse de CAD a la metodología BIM. Empezamos a formar en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad de Zaragoza un año más tarde. En 2016 lanzamos nuestros primeros cursos online que triunfaron en internet debido a la gran calidad formativa. Más adelante en 2017 ampliamos los cursos de REVIT a otros softwares BIM. Así nació BIM a la carta (BIMAC). Finalmente el crecimiento fue tan vertiginoso gracias a nuestra efectiva metodología online que nos propusimos abrir una Escuela de Diseño, Ingeniería, Tecnología y Arquitectura.
Nuestra oferta formativa está compuesta por cursos y máster divididos en 3 áreas: BIM, Realidad Virtual e Impresión 3D. Nuestros cursos online ofrecen la ventaja de formación sin fecha de inicio y sin horarios para que el alumno se forme a su ritmo. Nuestra formación es continua y práctica uniendo teoría, ejercicios, tutorías personalizadas y el desarrollo de proyectos reales. Formación online, personalizada y adaptada para que el alumno pueda hacerla a su ritmo: cómo, cuándo y dónde quiera. Nuestros másteres son totalmente personalizables. Contamos con varias especialidades, que se adaptan a las necesidades de cada alumno. Al finalizar, otorgamos un Certificado de Máster de nuestra escuela y certificaciones oficiales adicionales como la Certificación Oficial de Autodesk.
¿Te encontraste con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?
Sí, como cualquier negocio, es muy difícil empezar, sabiendo qué demanda el mercado, qué puedes ofrecer, quién eres y qué vendes.
Por otro lado, están las trabas burocráticas, encontrar un buen equipo con quien te entiendas bien o afrontar las subidas y bajadas de las ventas. Hace unos 2 años decidí dejar mi trabajo para emprender y me propuse aguantar 2 inviernos. Actualmente estoy muy contento con la decisión, pero durante esos 2 años ganaba muchísimo menos de lo que me pagaban en el estudio. Es un riesgo que cada uno debe asumir, puede ser que luego te vaya bien o no.
Yo trabajo de sol a sol y lo doy todo por el negocio, es un compromiso mío. Cuando mi equipo se va de la oficina yo todavía permanezco ahí gestionando la empresa, sin embargo es algo que me gusta y que disfruto. Los fines de semana desconecto.
¿Cómo detectaste la necesidad de este servicio?
Fue un poco tangencial, incluso podría decir que accidental: Yo me había hecho un Máster BIM, pero encontré un trabajo donde no se trabajaba en BIM.
Un día una amiga me recomendó para dar clases a un grupo de estudiantes de arquitectura: 20 horas en un fin de semana, fue un gran esfuerzo por parte de todos. A partir de ahí decidí crearme una web y moverla entre mis contactos. Poco a poco empezaron a lloverme solicitudes para hacer formación presencial y pensé:
“Esto sólo lo puedo hacer en Madrid y Zaragoza, ¿qué sucede con el resto de ciudades que no pueden hacer una formación presencial en Madrid?”
Entonces decidí crear un curso online, el cual no tuvo ninguna venta en varios meses. A base de esfuerzo, mucho movimiento y contactos empezó a tomar fuerza, a ser recomendado boca a boca, hasta que al final fui sacando más y más cursos ya que nuestra metodología gustaba mucho al ser muy flexible y personalizada. Finalmente un amigo que quería formarse me preguntó:
“¿y no tienes más cursos?”
Él me dio la idea de crear un Máster BIM online a base de más cursos, así que empecé a reclutar a otros docentes que confiaban en mi metodología y sacamos el Máster BIM online que a día de hoy es nuestro formato más exitoso y recomendado.
¿Cuáles son vuestras referencias?
Nuestras referencias siempre son organismos privados, ya sea para el diseño, la comunicación o modelos de negocio. No nos fijamos en universidades públicas ya que tienen un sistema complejo. Somos un equipo con perfiles técnicos reconvertidos, así que todo nuestro grafismo y metodología sigue una línea afín a la arquitectura y la ingeniería.
También avanzamos gracias a la prueba y el error: lo que gusta a los alumnos, lo que le gustaría que mejoráramos o lo que no les parece tan importante. Estamos al servicio de nuestros alumnos constantemente y nos pueden contactar por muchas vías (teléfono, mail, foro o mensaje por la plataforma).
Ellos son quienes marcan el ritmo de la relación,
¡que tampoco nos gusta ser pesados!
¿A qué segmento de clientes te diriges? ¿Cuáles son los servicios más demandados?
Nos dirigimos fundamentalmente a todo el sector de la construcción: arquitectos, ingenieros, aparejadores, delineantes, interioristas… Aunque también tenemos alumnos que son informáticos, artistas o publicistas para el sector de la realidad virtual. Toda persona apasionada por las nuevas tecnologías tiene cabida en Editeca.
Sobre los países, tenemos alumnos en España y en América Latina, aunque también tenemos alumnos hispanoparlantes que están en países con otro idioma y se forman en español con nosotros. Lo más demandado es el Máster BIM online y dentro del temario estaría arquitectura, instalaciones MEP y últimamente mediciones y presupuesto BIM.
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor?
Utilizamos las nuevas tecnologías para poder mejorar nuestras metodologías de trabajo y hacerlas más efectivas. Uno de nuestros principios es “automatizar y optimizar”. La red ha facilitado que nuestra formación llegue a alumnos que no podrían hacer esta misma formación en formato presencial.
Nuestros docentes son profesores en universidades españolas o internacionales y recogen todo ese contenido para transformarlo en un formato online, por eso siempre decimos que ofrecemos “formación de calidad a precios asequibles”:
Queremos hacer llegar la mejor formación a aquel alumno que no puede venir a Madrid o Barcelona a formarse.
Somos un equipo multidisciplinar. Tenemos varias personas trabajando en las oficinas y muchos colaboradores en la red. En la escuela somos un equipo joven enganchados a la nuevas tecnologías, estamos siempre conectados y descubriendo nuevos softwares, plug-ins, gadgets…
Tenemos profesionales de marketing, diseño, informática, comunicación y educación. Nos gusta ser flexibles, al igual que la formación que ofrecemos en Editeca, además usamos varias plataformas online para comunicarnos, asignarnos tareas, contactar con los alumnos, resolver dudas…
Podríamos decir que tenemos una estructura de start-up.
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?
Sí, aunque cada vez menos, estoy tan contento con el equipo y con nuestra labor en Editeca, que voy delegando los otros negocios en mis otros socios. Actualmente estamos más enfocados en DTFmagazine y La Neoteca, sin embargo Fast Wood Festival está cedida a un grupo de estudiantes de arquitectura, ingeniería y diseño que lo gestionan en una Asociación sin ánimo de lucro, mi labor sólo es asesoría.
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?
Bajo mi punto de vista, tenemos que enfocarnos en avanzar y ser productivos, para eso hay que intentar conseguir el mimo fin (que es la materialización de un edificio) de la forma más óptima posible gracias al BIM, la VR, la impresión 3D o cualquier otro sistema. Yo me he formado en una universidad pública, de la que estoy muy orgulloso, para luego pasar a la formación privada.
Considero que desde hace un tiempo en adelante, el sistema público no va a poder cubrir las necesidades que el mercado demanda ya que tiene poco margen de maniobra para cambiar sus planes de estudios. Además la universidad pública está formada por muchos funcionarios y profesores titulares con antigüedad, que para explicar conceptos que no cambian es estupendo.
Sin embargo para explicar las nuevas tecnologías no tanto. Por eso nosotros recogemos esa formación actualizada.
En las universidades europeas, normalmente los profesores adjuntos son profesionales jóvenes que están dando clase varios años pero no toda la vida, de esta manera los conceptos se actualizan y siempre muy frescos.
¿Cómo veis el futuro de la arquitectura?¿Y el de la profesión?
En varias ocasiones he comentado que la arquitectura está sufriendo y va a sufrir muchos cambios. Esto es debido a la crisis económica pero también debido a las nuevas tecnologías. Nosotros en Editeca llevamos meses buscando un Community Manager que sea un perfil técnico (delineante, arquitecto, ingenierio…) y nos está costando mucho encontrarlo. Por otro lado en el equipo somos arquitectos e ingenieros (telecomunicación y aeronaútico) reconvertidos en marketing digital, diseño gráfico, administración de empresas, informáticos o incluso comerciales.
En varias charlas BIM hablo sobre los futuros perfiles que ya son demandados y que lo serán más en el futuro, es el caso del arquitecto programador, del investigador BIM, del analista de datos, del gestor de eficiencia energética…
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
Creo que sería estupendo que las universidades se abrieran más y que hubiera menos “titulitis”, que una persona que estudia ingeniería informática pueda hacer la mayoría de asignaturas de Arquitectura u otra rama. También sería idóneo que se “eliminaran” las asignaturas y se aprendiese de manera más horizontal, por ejemplo con un proyecto anual que se fuera vertiendo de las diferentes ramas y profesores de diversas áreas. Esto se está implantando en el Máster habilitante de la ETSAM y me parece una idea maravillosa.
¡Qué bonito sería que cada alumno personalizase su formación y trazase su propio camino!
Por ejemplo en las universidades europeas, puedes elegir muchas asignaturas de otras titulaciones, manteniendo siempre unas troncales. También conviven alumnos del último curso con los del primer curso impartiendo la misma materia de proyectos, cada uno a su nivel.
Como “emprendedor” ¿qué opinas de los arquitectos que “abren y/o recuperan”nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
Son unos aventureros, son los que van a marcar el futuro y quienes van a descubrir el camino que seguiremos los demás. Ser tangenciales o innovadores hace que crezcamos como sociedad. Somos unos privilegiados de que existan este tipo de personas en nuestra sociedad.
¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora?¿Qué proyectos de futuro te(os) esperan?
Sí, estamos muy contentos, de hecho hemos superado nuestras expectativas. Estamos creciendo orgánicamente gracias a las recomendaciones de nuestros alumnos de cursos y másteres BIM. El futuro recae en expandir nuestra metodología online en otras áreas, ya que está muy testada y funciona.
En Editeca tenemos 3 horizontes:
Horizonte 1:
Sacar nuevas formaciones relacionadas con BIM y Realidad Virtual.
Horizonte 2:
Exportar nuestra metodología a otras áreas relacionadas con el Diseño/Ingeniería/Arquitectura/Nuevas Tecnologías.
Horizonte 3:
Sacar nuevos productos relacionados con la Arquitectura/Ingeniería: publicaciones, plug-ins, gadgets… ¡Sería tan estupendo tener un departamento de I+D!
Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
Que además de enfocarse en sus estudios, que diversifiquen en otras áreas: teatro, cine, diseño, comunicación, marketing, psicología urbana… Creo que comenzar siendo un perfil multidisciplinar abre muchos caminos y finalmente recorrerás el que te vaya marcando la vida. A mí me encanta enseñar y el BIM, pero no pensaba que me iba a dedicar a ser formador y consultor BIM.
Proyecto de transformación de un local de 26x10m situado en la planta baja de una ‘casa de cós’ del barrio de Ca n’Aurell de Terrassa, el ensanche más antiguo de la ciudad, muy cercano al centro histórico.
El edificio es de 1.925 y destaca su estructura de hormigón armado, muy innovadora para la época, que salva luces de hasta 10m. Sin embargo, las sucesivas transformaciones del local a lo largo de los años han ido ocultando la estructura original tras una superposición caótica de tabiques, falsos techos y revestimientos diversos.
Debemos segregar el espacio en dos locales con accesos independientes. El principal, de unos 180m2, es un ‘coworking’ de profesionales de la psicología que contiene, por un lado, un ámbito con consultas privadas y, por el otro, un espacio diáfano donde desarrollar actividades para grupos: talleres, conferencias, exposiciones, etc. El segundo local, de unos 50m2, es de alquiler.
Más allá del programa, el proyecto está fundamentalmente condicionado por la escasez de luz natural y un presupuesto muy ajustado, en torno a los 500 €/m2.
La propuesta se estructura en cuatro ámbitos que definen una secuencia de espacios encadenados.
El primero es una estancia exterior bajo techo. Un espacio sin un uso definido a través del cual se accede a ambos locales. Se concibe como una prolongación de la calle que permite una transición gradual entre exterior e interior. Un ‘espacio intermedio’ característico de nuestro entorno climático y cultural.
El segundo ámbito está formado por un único espacio diáfano de 35m2 con una altura libre de 4.40m donde se prevé el desarrollo de actividades para grupos. Se puede compartimentar con un sistema de cortinas para el desarrollo simultáneo de usos incompatibles a priori: comedor, talleres, charlas, circulaciones, sala de espera, etc.
El tercer ámbito es la zona de servicios: una cocina-office, un aseo adaptado y un almacén articulados a través de un pasillo de techo bajo y una materialidad diferenciada del resto del proyecto para reforzar su carácter de transición.
El cuarto ámbito, situado al fondo del local, es la zona de consultas: siete despachos de dimensiones variables entre 7 y 13m2 organizados en torno a un espacio central situado bajo un lucernario. Un esquema arquetípico de planta central formada por un conjunto de habitaciones situadas alrededor de un vacío que aporta luz y ventilación y que puede ser interpretado como una octava habitación, de modo que las estancias se encadenan y desaparecen las zonas de circulación.
La estrategia material y constructiva se basa, por un lado, en desvelar la estructura original; en segundo lugar, llevar luz natural a todas las estancias; finalmente, mejorar el comportamiento energético de un edificio con una construcción muy deficiente de origen.
La primera acción -casi un exorcismo- es retirar todos aquellos elementos constructivos acumulados a lo largo de los años que no forman parte del edificio original. En los dos primeros ámbitos -más diáfanos- se dejarán los techos y algunas paredes originales vistas.
Los nuevos tabiques cerámicos, con una altura de 2,20m, se pintan de blanco para potenciar la luminosidad. A partir de esta cota, los cerramientos se completan con bastidores de madera de pino cerrados con vidrio para que la luz circule entre las distintas estancias. Algunos rincones donde se busca crear un ambiente más cálido se resuelven con tableros de OSB.
Se plantean una serie de estrategias pasivas para reducir la demanda energética. En primer lugar, debido a su uso discontinuo, se opta por no climatizar los espacios comunes, que pasan a funcionar como ‘espacios tampón’ de los ‘interiores puros’. En segundo lugar, se evacua el aire caliente de la zona de consultas por ‘efecto chimenea’ a través de una extracción forzada situada en la parte alta del lucernario. Finalmente, se aísla la envolvente por el interior con 10cm de lana de roca, eliminando los puentes térmicos.
Obra: Espai Gut, centro terapéutico en Terrassa
Situación: Ca n’Aurell, Terrassa (BCN)
Superficie: 240m2
Presupuesto: 120.000€
Fecha proyecto: Noviembre 2016 – abril 2017
Fecha obra: abril 2017 – octubre 2017
Autores: estudi08014 (Adrià Guardiet, Sandra Torres)
Colaborador estructuras: Xavier Gimferrer
Colaborador instalaciones: Silvia Ros
Constructor : Zenlet (Josep Font)
Promotor: Espai Gut
Fotografías: Pol Viladoms + estudi08014.com
Los profesionales de la arquitectura debatirán los días 11, 12 y 13 de Abril en la capital granadina sobre el estado de la profesión, la formación del arquitecto y las nuevas perspectivas del sector.
Un congreso que aglutinará a profesionales y estudiantes llegados de todo el territorio español y que pretende reunir en un mismo foro a profesionales, representantes de la profesión, de las universidades y de las administraciones públicas encargadas de regular la profesión y la arquitectura en nuestro país. Contará con una estructura de mesas redondas los primeros días, e importantes personalidades y organizaciones del mundo de la arquitectura en nuestro país asistirán al mismo.
Una de las principales novedades en esta edición del congreso ha sido la introducción de un Espacio de Emprendimiento que permitirá conectar a los Jóvenes y demás asistentes con empresas y expertos sobre emprendimiento, coorganizado junto a UGR emprendedora. Una actividad central en la programación ya que
‘los arquitectos tenemos una formación amplia y multifacética que nos da habilidades y destrezas para solucionar diferentes problemas de manera creativa. Tenemos que aprender a aplicar nuestra creatividad para desembarcar en el mundo empresarial y empaparnos de la cultura emprendedora’
nos comenta Jorge Contreras Ubric, presidente de la Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos ASEJA y coordinador del congreso.
También se ha conocido el tema que estará presente en el Espacio Comunica que en esta tercera edición versará sobre la ‘Accesibilidad universal y el diseño para todos’, coorganizado junto con La Ciudad Accesible, permitirá que expertos del ámbito de la accesibilidad expongan sus investigaciones y recuerden en el contexto del foro, la importancia de la responsabilidad social de los arquitectos con la sociedad.
La Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos es una organización volcada en la realización de diferentes proyectos en el ámbito de la arquitectura en el plano local y global, en colaboración con diversas organizaciones e instituciones. En su actividad diaria trabajan en establecer nexos de conexión entre el mundo académico y profesional. Es una asociación dirigida y gestionada por jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura.
Finalizo la trilogía (I, II) que prometí, no porque no haya muchas más infamias, sino porque creo que vale con una de cada uno de los tres grandes. Y remato la serie con alivio, porque no está bien contar tantos trapos sucios.
A Mies van der Rohe se le ha acusado a menudo de haber sido demasiado dócil con los nazis. Esto tiene matices discutibles, pero mucha relación con la que yo considero su verdadera infamia, así que empezaré por ahí. A Walter Gropius le sucedió Hannes Meyer en la dirección de la Bauhaus. Si la escuela, libre y vanguardista, había sido siempre más bien de izquierdas, bajo la dirección de Meyer lo fue ya decididamente. En pleno apogeo de los nazis, Hannes Meyer radicalizó la ideología política de la Bauhaus hasta límites intolerables por aquellos. En 1930 le expulsaron, y no estaban seguros aún de cerrar la Bauhaus. Mies les convenció de alguna manera de que la escuela se podía «reconducir» y serle útil al Reich.
(En esa delicada relación están los elementos más criticables, en el sentido de que Mies traicionó a la Bauhaus y se la entregó a los nazis, pero también se puede hacer otra lectura y defender que él hizo todo lo posible por salvarla, y que la negociación con los nazis era inevitable. Yo, hasta ahí, le doy a Mies el beneficio de la duda).
Una vez defenestrado Meyer, Mies fue nombrado director. Lo primero que hizo fue una criba feroz de alumnos y profesores, hasta erradicar la ideología política de la Bauhaus. Mies era apolítico, y más en esos tiempos. («Apolítico» puede entenderse en este contexto como «más bien de derechas», pero tibio y sin ganas de líos).
Algunos profesores no esperaron a que les despidieran, y dimitieron. Muchos alumnos se amotinaron, y fueron expulsados. Mejor dicho: Mies fue mucho más radical. Expulsó absolutamente a todos los alumnos, y posteriormente abrió un período de matrícula en el que examinó personal y concienzudamente a cada aspirante, para asegurarse de que las tonterías izquierdistas se habían terminado para siempre.
Mies contrató a Lilly Reich como profesora de Interiorismo y Decoración.
La había conocido en 1924, y le había impresionado profundamente (tanto que al poco tiempo abandonó a su mujer y a sus tres hijas por ella). Lilly había comenzado su carrera como diseñadora de moda, donde aprendió a valorar materiales, texturas, colores… lo que le sirvió de mucho para pasarse posteriormente al diseño de muebles y al acondicionamiento de espacios.
A Mies, siempre tan consciente y tan amante de los materiales, pero aún anclado a los tradicionales, le enseñó a valorar los tejidos, el vidrio, el acero, etc. Inmediatamente empezaron a trabajar juntos. Lilly le lanzó al diseño de muebles, y fue fundamental en proyectos tan fantásticos como el Pabellón de Barcelona o la casa Tugendhat.
Pero, aparte de lo que Lilly le aportó a Mies en el campo de la arquitectura, en lo personal le hizo reconsiderar su vida y su futuro. Se supone que vivieron una tórrida historia de amor, pero el único testimonio gráfico es este, que muy tórrido, lo que se dice muy tórrido, no parece. Vamos, que no es como para derretirse de emoción. (No conozco -y juraría que no existe- ninguna otra fotografía en que aparezcan los dos).
Vida personal, vida profesional, incertidumbre ante el futuro… Años convulsos (que diría un clásico).
Philip Johnson (que era filonazi, y en ese momento lo era mucha gente) en 1933 escribió con entusiasmo que Mies tenía que ser el arquitecto del Tercer Reich. En ese momento Hitler aún no conocía a Albert Speer(estaba empezando a ver algunas cosas suyas). ¿Os imagináis si le hubiera hecho caso a Johnson? ¿Os imagináis si alguien le hubiera presentado en ese momento a Mies? La vida y la casualidad tienen estas cosas, y Mies estaba dispuesto a todo, y seguro que habría celebrado con entusiasmo ser el arquitecto del régimen.
Los nazis aún no sabían qué querían en materia de arte y de arquitectura, pero pronto se vio que la vanguardia no les gustaba nada, y la Bauhaus no duró ni siquiera bajo la dirección servil de Mies. A Hitler, que era un artista aficionado sin talento, sin cultura y sin imaginación, y que había querido ser arquitecto pero no tenía ninguna aptitud, le tiraba lo clasicote-mazacote, y la hábil elegancia de Speer con el neoclasicismo le acabó de definir arquitectónicamente. (Pero Mies era un gran admirador de Schinkel, y habría sido perfectamente capaz de traicionar la línea moderna y ejercer el neoclasicismo sin inmutarse).
Mies no se marchó corriendo a América, como Gropius, porque mantuvo las esperanzas de un futuro con los nazis. Su comportamiento a este respecto hoy se ve ridículo e incluso bochornoso, pero hay que comprender que en esos momentos la mayoría de la gente pensaba que era posible vivir y medrar con los nazis.
Mies hizo muchos y variados esfuerzos por conciliarse con la política artística del Reich, con encajar en ella. Pero los nazis eran contradictorios y brutales: Por una parte les interesaba la funcionalidad, la eficacia y la monumentalidad con tintes modernos, pero por otra querían un renacimiento nacionalista simbólico y enfático. Los esfuerzos de Mies nos lo muestran ahora como un bobo o, todavía peor, como un cobarde.
Por aquella época su vida parecía no correr peligro, pero tampoco tenía encargos, ni daba clases, ni nada.
Al poco tiempo, le llamaron de América y, ahora sí, se agarró a la oportunidad.
Tras un carteo que duró casi todo el año 1936, en el que se le ofrecía una cátedra para finalmente perderla por los pelos, en 1937 el matrimonio Resor le encargó una casa de verano en Wyoming y, sobre todo, le invitó a EE.UU. justo cuando Alemania olía ya a pólvora de una manera insoportable. Mies hizo las maletas a toda velocidad y se marchó corriendo.
A su mujer y a sus hijas ya las había abandonado hacía tiempo, pero estas eran ya mayores y podrían hacerse cargo de su madre. En cuanto a Lilly Reich, ¿por qué se marchó sin ella? La dejó en Alemania, en medio del peligro, sola, enamorada de él.
En América vio otro mundo. Había paz y tranquilidad. La gente le respetaba, le querían hacer encargos y tenía un par de universidades para elegir cátedra.
En abril de 1938 volvió a Alemania para arreglar rápidamente algunas cosas y volverse al paraíso, y se encontró con que los nazis ya se habían aclarado: Juzgaban toda la vanguardia como arte degenerado y la relacionaban con el judaísmo y el comunismo. Sí, le recordaban, y también le emparentaban con los judíos y los comunistas de la extinta Bauhaus. Mies se dio cuenta de que se había metido en la trampa y de que se la estaba jugando, y de que tal vez no pudiera volver ya a América.
En agosto, antes de volver, tenía que pasar por la comisaría de policía para recoger su pasaporte (que había entregado previamente) con su visado de emigración. Le dio tanto miedo que le estuvieran esperando para detenerle que mandó a un amigo. Este recogió el pasaporte, pero cuando llegó a la casa de Mies para dárselo se lo encontró muerto de miedo, ante dos oficiales de la Gestapo que le estaban interrogando y se lo iban a llevar precisamente por estar sin pasaporte.
Afortunadamente, se pudo aclarar la cosa, y los oficiales de la Gestapo dieron por bueno el visado y le dejaron.
Naturalmente, con el pasaporte visado en el bolsillo, Mies se fue otra vez a América corriendo, dejando todo atrás, sin conocer a nadie. Sálvese el que pueda. Sus mujeres se quedaban en el infierno.
Lilly Reich, con grandes trabajos, se ocupó de ir al estudio abandonado de Mies y rescatar los dibujos y los papeles, y clasificarlos y ordenarlos meticulosamente. (Gracias a ella hoy existe el archivo de Mies). También luchó por defender los derechos de sus muebles (que se pirateaban mucho), y de conseguir cobrar algo de dinero que llevaba a la esposa de Mies. Luchó por defender todo lo de Mies, mientras este, en América, se olvidaba de ella. Una llamada desde allí podría haberla salvado, podría haberla llevado también a ella a la salvación, pero Mies no quería estar atado a nadie. No quería que nadie le molestara.
Al año siguiente, en la nochevieja de 1939, conoció a Lora Marx, de quien se enamoró. Nunca vivió con ella. Mies no soportaba ya vivir con nadie. Vivía solo, en una habitación de hotel, con sus cuadros debajo de la cama. Le gustaba encontrarse con Lora, pero que luego se fuera a su casa.
Mies vivió como un rey mientras que su esposa y Lilly pasaban hambre y miedo, en el horrible Berlín de la guerra mundial. No hizo nada por ayudarlas. (Tampoco podía enviarles dinero ni comida tal como estaba la cosa).
Lilly Reich pasó la guerra trabajando como pudo. Los nazis estaban interesados en la prefabricación y en la estandarización, que enlazaba con el espíritu Neufert de la Bauhaus y con la Werkbund, y ella pudo trabajar precaria y anónimamente en trabajos rutinarios de modulación métrica, intentando ser útil y cumplir su deber. Cuidó siempre del legado de Mies y luchó con gran fuerza y valentía. Poco después de acabada la guerra, con Berlín destruido y la moral hundida, murió de cáncer en 1947, enamorada aún y siempre de Mies van der Rohe.
La esposa de Mies, Ada, con todos sus esfuerzos y penurias, fue capaz de ocultar a unos judíos en su pequeño apartamento durante una temporada.
Todas fueron heroínas.
José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · mayo 2012
La esencia de la lógica difusa reside en la expresión todo es cuestión de grado, en clara oposición a la lógica probabilística pura en que todo es 0 ó 1, verdadero o falso. En otras palabras la lógica difusa utiliza expresiones que no son ni totalmente ciertas ni completamente falsas, en definitiva podría decirse que la lógica difusa es la lógica aplicada a conceptos que pueden tomar un valor cualquiera de veracidad dentro de un conjunto de valores que oscilan entre dos extremos, la verdad absoluta y la falsedad total.1
La lógica difusa es directamente subsidiaria del concepto de multivalencia, cuyo contrario es la bivalencia, donde solo hay dos valores, dos posibles maneras de solucionar una cuestión. Por el contrario la multivalencia admite por definición más de dos opciones. En la bivalencia se requiere que se realicen ciertos esfuerzos para adecuar una respuesta a los dos valores posibles: si o no, 1 ó 0, verdadero o falso. Remite directamente a una lógica binaria. Mientras, la multivalencia permite respuestas tipo: más o menos, o, un poco, mucho, bastante.2
El pensamiento binario, bivalente, es reduccionista y provoca la pérdida de información al elaborar un juicio o dar una respuesta, ya que redondea los valores para llegar a alguna de las dos respuestas contrapuestas. En cambio, el razonamiento difuso permite el uso de valores intermedios y sobre todo hace posible que un valor pertenezca a dos conjuntos complementarios a la vez.
La lógica difusa en definitiva permite poder manejar cuestiones subjetivas para convertirlas en grados, en niveles. Esta característica hace que sea la herramienta ideal para el tratamiento de datos provenientes de una investigación en el campo social, por ejemplo, donde las situaciones y dinámicas no pueden ser tratadas como verdaderas o falsas absolutas, sino que remiten directamente a una cuestión de grado. También es muy importante la lógica difusa en la programación de software de búsqueda, como el mismísimo Google, donde se realizan búsquedas a partir de aproximaciones, o incluso a partir de errores, gramaticales o conceptuales, y el programa es capaz de interpretar la entrada de datos y dar un ámbito de respuestas muy cercano al buscado. Esta capacidad de adivinar lo que estoy buscando es una propiedad que puede parametrizarse a partir de la programación con lógica difusa.
La lógica difusa fue propuesta por el matemático azerbaiyano y más tarde nacionalizado estadounidense, Lotfi Zadeh en 1965 cuando era chairman del Department of Electrical Engineering and Electronics Research Laboratory de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo titulado Fuzzy Sets.3 Más tarde, en 1968, publica una ampliación del primer artículo en el Journal of Mathematical Analysis and Applications llamado Probability Measures of Fuzzy Events.4
En el primer artículo Zadeh empieza definiendo el título del mismo como:
«Un conjunto difuso son una clase de objetos con un grado continuo de pertenencia. Este conjunto difuso está caracterizado por una función de pertenencia que asigna a cada objeto un nivel de grado de pertenencia entre 0 y 1. Las nociones de inclusión, un ión, intersección, complementariedad, relación, convexidad, etc., son aplicables a estos conjuntos, y varias propiedades de estas nociones pueden ser establecidas en el contexto de los conjuntos difusos».5
A este difuso principio del artículo sobre los conjuntos difusos, también llamados conjuntos borrosos, le sigue en la introducción un texto un poco más clarificador.
«Habitualmente la clase de objetos que nos encontramos en el mundo físico real, no tiene definido con precisión el criterio de pertenencia. Por ejemplo, la clase animales incluye claramente a los perros, los caballos, los pájaros, etc. como miembros, y también claramente excluye objetos tipo rocas, fluidos, plantas, etc. Sin embargo, objetos como la estrella de mar, una bacteria, etc. tienen un status ambiguo con respecto a la clase de animal que son. El mismo tipo de ambigüedad surge en el caso de un número como el 10 en relación a la clase de números reales que son más grandes que 1.
Claramente, la clase de todos los números que son mayores que 1 o la clase de las mujeres hermosas o la clase de los hombres altos, no constituyen una clase o un conjunto en el sentido matemático usual del término. Sin embargo estas clases imprecisamente definidas juegan un importante papel en el pensamiento humano, particularmente en el dominio de los patrones de reconocimiento, la comunicación de la información y la abstracción.
El propósito de esta nota es explorar a nivel preliminar, algunas de las propiedades y las implicaciones de un concepto que puede ser usado para tratar con el concepto de clase, del tipo mencionado anteriormente. El concepto en cuestión es tal que un conjunto difuso, es una clase con un grado continuo de pertenencia. Eso viene a querer decir que un objeto de esa clase puede pertenecer a varios conjuntos a la vez».6
En el segundo artículo mencionado, Zadeh clarifica el ámbito cercano de la teoría de la probabilidad a la que los conjuntos difusos se dirige afirmando que si bien la noción de evento y su probabilidad de suceso constituye el concepto más básico de la teoría de la probabilidad, en la experiencia diaria, uno suele encontrarse con situaciones donde
«el evento es más bien difuso, que no algo perfectamente definido».7
La indefinición de lo que puede significar un día templado, por ejemplo, amplía el campo de aplicación de la teoría de la probabilidad si se aplica conjuntamente con la lógica difusa. Es decir, para algunas personas el día templado puede parecerles algo fresco, y para otras el día templado, demasiado caluroso. Aplicando estrictamente la teoría de la probabilidad, la posibilidad de encontrarsecon un día templado es bien remota en cuanto a la satisfacción de los resultados se refiere. Si se aplica la lógica borrosa, es probable que el proceso sea más complejo y por tanto los resultados más matizados pero no dejará partes importantes de la información de lado para llegar a un resultado preciso.
En definitiva la lógica difusa asume que la realidad a estudiar es mucho más compleja que ciertas condiciones de laboratorio, que de tan abstractas, corren el riesgo de ser poco aplicables a dinámicas complejas. A este proceso Zadeh lo llama eventos difusos.
A partir de estos dos textos, la lógica difusa o la teoría de los conjuntos difusos desarrolló un gran avance a finales de los años 70 y principios de los 80, seguramente por su capacidad para parametrizar afirmaciones lingüísticas de una cierta vaguedad –por ejemplo permitiendo establecer un rango a lo que significa una persona joven, una persona madura y una persona vieja– y por la posibilidad más tarde de incorporar operadores lógicos como los modificadores lingüísticos AND, OR y THEN en el lenguaje de programación de software.
De lo dicho hasta ahora, se deduce también que la lógica difusa debería ser la propia del operar proyectual de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje contemporáneo. Los proyectos que operan sobre la realidad no se distinguen de la realidad misma. Se fundamentan en el manejo de la complejidad como única solución posible, para dar respuestas pertinentes. Nada en la realidad es reducible a un código binario, ni tan siquiera las operaciones más básicas o más simples. Es por eso que sorprende que mucha de la arquitectura actual todavía se juzga y se procesa desde lo binario, cuando parece imposible cerrar en una sola contraposición, la densidad argumental de un proyecto. En realidad podría decirse que la lógica difusa es la piedra angular de una nueva modernidad.
Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, noviembre 2013
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.