sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 11

Eduardo M. Rodríguez · Bardeo

En la sección Baliza exploramos caminos divergentes dentro del ámbito de la arquitectura, destacando las experiencias de aquellos profesionales que han decidido trazar nuevas sendas en su carrera. En esta ocasión, entrevistamos a Eduardo M. Rodríguez, alias Bardeo, arquitecto graduado por la ETSAM, cuya trayectoria profesional ha florecido en tierras alemanas desde el año 2013.

A lo largo de su periplo, Eduardo ha dejado su huella en diversos estudios y ha contribuido al desarrollo de proyectos tan heterogéneos como oficinas premiadas por su sostenibilidad, viviendas sociales y, en la actualidad, un fascinante museo.

Sin embargo, la travesía de Eduardo no se limita únicamente al ámbito arquitectónico. En 2021, bajo el seudónimo de Bardeo, publicó su primer cómic titulado Désida, presentándolo en la feria Cómic Pop Up de Madrid. Este arquitecto, lejos de conformarse con los límites convencionales de su profesión, se aventura en el mundo del tebeo, demostrando que la creatividad no conoce fronteras.

Con la vista puesta en el futuro, Eduardo M. Rodríguez, Bardeo, comparte sus perspectivas y experiencias, animando a estudiantes y arquitectos a explorar nuevos campos y no quedarse estáticos en su desarrollo profesional. Su historia es una inspiración para aquellos que buscan desafiar los convencionalismos y ampliar sus horizontes en el vasto mundo de la arquitectura y más allá.

Eduardo-M.-Rodríguez ©2021 Bardeo
Eduardo M. Rodríguez © 2021 Bardeo
¿Cómo se definiría Eduardo M. Rodríguez y su alter ego Bardeo?

Una vez leí que Batman es un multimillonario que se disfraza de superhéroe y Superman, por el contrario, es un superhéroe que se disfraza de periodista. Ésas serían, en síntesis, las dos formas más icónicas de doble identidad del mundo del cómic, por empezar ya tocando el tema.

En mi caso no creo que haya una ocupación dominante sino más bien una mezcla de ambas: soy un arquitecto que toma con frecuencia recursos del cómic para ilustrar un proyecto y también un autor de tebeos que introduce reflexiones arquitectónicas en sus viñetas.

¿Cómo, cuándo y por qué surge el interés en el cómic?

Supongo que durante mi infancia: crecí en un pueblo muy pequeño a las afueras de Madrid que antes de tener biblioteca era visitado semanalmente por un bibliobus con una pequeña sección de tebeos entre los que pronto encontré algunos que aún hoy me siguen pareciendo imprescindibles, como la colección de Tintín del maestro Hergé.

Siempre fui aficionado al dibujo y en ese sentido mi formación como arquitecto me aportó nuevas inquietudes y herramientas que de algún modo se incorporaron a las que ya tenía. Para mí fue un proceso relativamente natural alternar referencias de Rossi o Wright con otras de Moebius o Mazzuchelli.

Además el cómic me parece un medio muy versátil y libre, sobre todo en su variante más underground heredera de publicaciones como Métal Hurlant o, quedándonos en España, El Víbora. Quizás sea el contraste entre el actual e hiperregulado mundo de la construcción con este universo (casi) sin pautas lo que me llevó a escribir y dibujar Désida.

¿Te encontraste con muchas dificultades para iniciarte?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico?

Publicar un cómic es una tarea difícil para cualquier autor experimentado. Por lo que he hablado en ferias con gente de mayor trayectoria es comparable a la entrega de un concurso de arquitectura, con plazos ajustados y trabajo intensivo hasta la fecha límite. Además es una labor tremendamente solitaria: el aislamiento impuesto en la pandemia no varió apenas mi rutina de trabajo.

Désida es mi primer cómic y, aparte de lo mencionado, fue difícil porque es relativamente largo y yo me ocupo de todo. Generalmente en las grandes editoriales del sector que todos conocemos las obras se desarrollan con una cierta especialización: hay equipos con guionista, dibujante, entintador y colorista. Es cierto también que muchos grandes autores abarcan todo el proceso, pero hay detrás una editorial que se encarga de la producción, distribución y, por lo general, financiación.

Encontrar apoyo editorial es tarea muy difícil para un autor novel, así que en mi caso estoy sólo yo para escribir, dibujar, grabar un tráiler, maquetar, pelear con la imprenta, publicitar y vender. El mayor desafío es ser capaz de abarcar todo este proceso y sacar el proyecto adelante, y el momento más crítico quizás sea el de leer las reseñas de la prensa especializada.

Por otra parte, el hecho de que la autopublicación sea ahora mismo tan accesible es algo a celebrar.

¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para desarrollar tu interés por el cómic? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?

En lo que respecta a mi estilo de dibujo soy autodidacta y tampoco tengo ningún tipo de formación como guionista, así que puede decirse que mis únicos estudios son en arquitectura. En clase de proyectos Justo Isasi solía decir que no se puede escribir poesía sin leer poesía, y yo he leído a lo largo de mi vida muchísimos tebeos de cualquier género y época. Supongo que ése ha sido el complemento necesario.

Por otra parte estudiar arquitectura ha contribuido a construir mi visión de la realidad y eso queda patente en cada página de Désida: la mayoría de lectores han coincidido, por ejemplo, en el especial protagonismo de la ciudad de Mágeryt, una especie de Madrid análoga.

Eduardo-M.-Rodríguez-Bardeo-Désida, Póster pomocional “Mágeryt digital”. ©2021 Bardeo
Désida, Póster pomocional “Mágeryt digital” © 2021, Bardeo
¿Cómo es el día a día a la hora de crear un cómic?

Es bastante diferente dependiendo de la tarea. Escribir el guión o dibujar storyboards es la parte más creativa y podría compararse a hacer los primeros croquis para un proyecto, con las posibles alternativas, referencias, etc. Una vez definidas las páginas se hacen lápices, tintas y color.

En mi caso los primeros los hago en papel porque soy algo romántico pero eso ya no es lo más habitual. La sensación más común durante todo el proceso es, como ya comenté antes, la de soledad e introspección. El año que estuve dibujando casi con dedicación completa tenía casi siempre la radio de fondo para no volverme loco.

¿Cómo coordinas las distintas tareas?

Esa es la parte más difícil para mí, que tengo por lo general cierta tendencia al desorden. En este caso empecé escribiendo un guion en mis ratos libres y, cuando estuvo listo, la historia me había absorbido de tal forma que necesitaba dibujarla sin importar que fuera ambiciosa o extensa. Es la propia historia el motor que me va llevando por las distintas fases del desarrollo hasta bien entradas las tareas finales, ya que suelo dejar partes indefinidas o cambiar otras durante el dibujo sin demasiados problemas.

¿Qué tipo de proyectos o actividades desarrollas?

Ahora mismo mi principal ocupación es mi trabajo como arquitecto en una oficina. Cuando dibujé Désida decidí dejar la arquitectura aparcada temporalmente para llevar a cabo el proyecto, ya que de otra forma hubiera sido muy complicado. Hace poco empecé a dibujar la segunda parte, esta vez a tiempo parcial y con plazos más flexibles con el objetivo de presentarla en 2025 y seguir entre tanto publicitando y vendiendo la primera, cosa que me toma aún cierto tiempo.

En mi paso por ferias de cómic me surgió la posibilidad de colaborar en alguna revista y tuve que rechazarla por falta de capacidad, pero es un tema que me parece muy interesante a futuro cuando termine los proyectos ya empezados.

¿Qué referencias manejas a la hora marcar el rumbo?

En cuanto a arquitectura, en Désida hay algún que otro homenaje más o menos explícito a la obra de Fernando Higueras o Kisho Kurokawa, por ejemplo. En lo que respecta a autores de cómic, mis principales referentes son también clásicos: me apasiona Frank Miller, que es en mi opinión el gran maestro de la narrativa secuencial por delante incluso de Will Eisner.

A propósito de éste último, creo que leer al menos una vez su obra El cómic y el arte secuencial” es muy recomendable para cualquier persona interesada en el dibujo de cómic (como arquitecto recomendaría también La vida en la Avenida Dropsie). Algunos de los autores que me han influenciado de algún modo serían Hergé, Moebius/ Giraud, Neal Adams, Mike Mignola, David Mazzuchelli, Enki Bilal, Jacques Tardi etc. Por otra parte, es frecuente que acuda en busca de inspiración a la obra de diseñadores como Ron Cobb, H.R. Gigger o Ralph McQuarrie.

Eduardo-M.-Rodríguez-Bardeo-Désida, realidad vs. videojuego (los puentes sobre la Cava 30, Mágeryt) ©2021 Bardeo
Désida, realidad vs. videojuego (los puentes sobre la Cava 30, Mágeryt) © 2021, Bardeo
¿A qué segmento de público/cliente te diriges?

No me dirijo conscientemente a ningún nicho en concreto. Durante mi primera feria me di cuenta en seguida de que tenía más aceptación dentro de un tipo de público más o menos acotado como masculino adulto entre veinticinco y cincuenta años, simplificando bastante.

Supongo que se deriva de la temática del cómic, que puede resumirse como distopía política con un videojuego como nexo entre realidades entrelazadas, pero no es un factor creativo que me preocupase cuando empecé el proyecto ni creo que lo haga en el futuro.

¿Cómo es el proceso de captación de lectores?

Mucho más arduo que el de dibujar, aunque quizás esta percepción se deba a mis propias limitaciones personales y a que hablamos de un proyecto surgido de la nada. Yo no era dibujante ni tenía contactos en el sector, estaba bastante alejado del mundo de las redes sociales y, por tanto, no contaba con una base de seguidores ni con apoyo editorial. Con esas premisas lo que queda es buscar cualquier espacio físico a través de ferias o en la red a través de páginas especializadas y foros donde poder obtener visibilidad.

Durante el proceso he tenido además la suerte de conocer a gente increíble que me ha ayudado mucho con su experiencia y consejos. Solamente por eso ya ha merecido la pena publicar Désida.

¿Estableces sinergias con otros campos?

Constantemente, convencido además de que la aproximación y el intercambio con otros campos enriquece por lo general un proyecto. Por ejemplo y dado que la temática de la obra gira en torno a un videojuego, contacté con varias páginas del sector para que lo reseñaran y su enfoque ofrece un contrapunto muy interesante a las críticas de plataformas dedicadas exclusivamente al mundo del tebeo. Igualmente creo que la arquitectura tiene un papel fundamental para entender Désida y de ahí surge esta entrevista.

¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor? ¿En qué sentido?

La red ha posibilitado en buena medida mi labor. No solamente porque, como ya he dicho, la mitad del trabajo de difusión y venta tenga lugar online, sino porque a día de hoy es una herramienta didáctica muy poderosa que permite acceder al conocimiento necesario para llevar a cabo casi cualquier tarea prácticamente a demanda. De esta forma monté el tráiler que estoy usando en las diversas presentaciones de la obra.

¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?

Únicamente con mi trabajo como arquitecto.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Como emigrante que soy, no me considero cualificado para hablar de la situación actual de la arquitectura en España. Tan sólo puedo manifestar mi sorpresa al ver que la mayoría de temas que mencionan como problemas lo eran ya hace diez años cuando las circunstancias me obligaron a buscar un futuro en otro país y mi tristeza por constatar que las manifestaciones en que participé en su momento no sirvieron de mucho. De alguna forma Désida. recoge también esta decepción en forma de reflexión sobre las protestas del ya lejano 15M.

¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

En mi actual ciudad hay una importante universidad de arquitectura con cátedra dedicada a la construcción (por el momento sólo de pequeños pabellones) in situ mediante brazos robóticos que “tejen” estructuras autoportantes empleando para ello fibras de alta resistencia. Ésta y otras formas similares de “impresión” de elementos constructivos que ya han empezado a emplearse con cierto éxito son parte de lo que puedo imaginarme como futuro a medio plazo de la arquitectura.

La simplificación y mecanización de los procesos constructivos que traerían aparejados estos métodos junto con los recientes avances en el desarrollo de la inteligencia artificial que parece lógico considerar extensibles a nuestro campo implicarán, como mínimo, una fuerte reestructuración de la profesión de arquitecto. Ésta es mi predicción optimista. Para conocer la pesimista, lean el cómic.

¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

El problema más acuciante a mi modo de ver es la precariedad laboral en el sector, algo que por desgracia no es nuevo ni afecta únicamente a España. Como ya he comentado, viví la época de las manifestaciones contra la LSP y la creación de los primeros sindicatos de arquitectos como respuesta a la precariedad que se venía arrastrando desde la burbuja y que después la crisis incrementó.

No me siento, como ya dije, autorizado para hablar de las mejoras necesarias que pudieran revertir esta situación: se trata de un problema que se ha convertido en estructural y no creo que existan recetas inmediatas capaces de cambiar algo así. Lo que sí creo es que un colegio profesional que no ha servido para solucionarlo debería ser repensado a muchos niveles.

Eduardo-M-Rodríguez-Bardeo-Désida, videojuego vs. Realidad (Glorieta de Claraval, Mágeryt) ©2021, Bardeo
Désida, videojuego vs. Realidad (Glorieta de Claraval, Mágeryt) © 2021, Bardeo
Como “emprendedor”, ¿qué opinas de los arquitectos/as que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Merecen mi mayor admiración. Pertenezco a una generación en la que abunda el reciclaje profesional, a veces por pura necesidad, y conozco muchos casos de gente que de esta necesidad ha hecho virtud.

¿Estás contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personal como profesionalmente?

Como arquitecto siempre me quedará una cierta duda que no creo vaya a poder resolver acerca de cómo hubiera sido mi carrera de haber podido desarrollarla en mi país.

Como autor de cómics estoy empezando a dibujar el segundo -y último- acto de Désida, y supongo que una vez cierre ese círculo podré decidir mi siguiente paso con algo de perspectiva.

Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que tengan espíritu crítico.

Eduardo-M-Rodríguez-Bardeo-Désida, Acto II. Depósito Mayor de Mágeryt © 2024, Bardeo
Désida, Acto II. Depósito Mayor de Mágeryt © 2024, Bardeo

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Eduardo su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC

0
AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC
AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC

El sector de la ventana está viviendo una nueva revolución con la llegada de AluNext, el innovador sistema híbrido de Kömmerling que fusiona PVC 100% reciclado con aluminio. Mientras que el PVC reciclado se sitúa como el núcleo del perfil, garantizando altos niveles de aislamiento térmico y acústico; el aluminio se ubica en la corteza exterior, aportando la inercia y el diseño estético buscado. El resultado es una nueva gama de ventanas sostenibles, eficientes y con un diseño actual.

Con el lanzamiento de AluNext, Kömmerling da respuesta a una parte de la demanda de la arquitectura actual siendo fieles a su firme compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética, una solución innovadora fabricada a partir de PVC 100% reciclado y un acabado exterior completo en aluminio de depuradas líneas rectas.

Este nuevo sistema se ensambla en las factorías de la marca, de manera que el PVC reciclado se sitúa como el núcleo del perfil, permitiendo con él garantizar los altos niveles de aislamiento térmico y acústico que siempre defiende Kömmerling; mientras que el aluminio ubicado en la corteza exterior, aporta la inercia y un atractivo diseño.

AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC
Perfíl de AluNext
Fabricación automatizada

Para la fabricación de AluNext el PVC se extrusiona y se ensambla con el aluminio en el mismo proceso, lo que permite fabricar ventanas de una forma rápida con las más altas prestaciones. Un sistema de fabricación automatizado que permite una producción óptima para grandes obras. Además, está disponible en dos versiones: AD y MD, con doble y triple junta central respectivamente.

Con el sistema AluNext los marcos y hojas de las ventanas llevan las esquinas soldadas, una gran ventaja frente a los tradicionales sistemas de aluminio, en el que las esquinas se fabrican con escuadras y uniones mecánicas. Esto, por un lado, incrementa las prestaciones de la carpintería, y por otro permite integrar el sistema en procesos automatizados de fabricación de ventanas, lo que mejora en la eficiencia productiva, y en su calidad y acabados, logrando una relación calidad/precio altamente competitiva.

AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC logo-Alunext
AluNext
Una solución para proyectos sostenibles

El sistema aporta un excelente balance ecológico, ya que para la fabricación de la parte interior se usa material de PVC 100% reciclado. Al mismo tiempo, se alcanzan elevados valores de aislamiento térmico, situando su mejor solución en valores Uf = 1,0 W/m2K. Con estos valores de aislamiento térmico de perfil, se logran ventanas que pueden dar respuesta a las necesidades más exigentes de cualquier proyecto, incluso en Passivhaus, convirtiéndose en una carpintería de futuro.

AluNext es el resultado de la continua inversión de Kömmerling en i+D, un esfuerzo del grupo profine por desarrollar soluciones cuyo impacto sea positivo tanto para el profesional de la construcción, como para el usuario final, y también desde el punto de vista del Medio Ambiente. Este sistema sostenible aporta un elevado grado de confort a la vivienda sin prescindir del resto de exigencias a la ventana.

Toda la información en la web

Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz 01
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz

Casa Regoufe es una vivienda de uso habitual para una pareja y sus tres hijos.

El imaginario que manejaban los clientes pasaba por la combinación de distintos materiales y guiños a diferentes estilos y geografías. El proyecto asumió estas exigencias sin prescindir de las referencias claras a la arquitectura tradicional de la zona y al lenguaje compartido de la modernidad, tanto en su tectónica como en la configuración de sus espacios.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz 02
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz

La envolvente vertical, donde limita con zonas no estanciales, se resuelve con muros de carga, con fábricas de bloque de hormigón (vista en el garaje) y una hoja exterior ladrillo macizo cara vista. Pequeños desplazamientos en los ladrillos originan patrones que animan estos paramentos y que facilitarán, además, la instalación parcial de plantas trepadoras.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos 11.Sección DD'
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección DD’

En aquellas zonas donde limita con espacios exteriores de uso habitual, el cerramiento se resuelve con entramado ligero y revestimiento de tabla, potenciando su carácter amable y estableciendo un vínculo entre la edificación y su entorno natural. La cubierta se resuelve también en madera, con revestimiento de chapa de zinc.

Además de los espacios climatizados, el programa incluye un garaje, una zona de almacenamiento e instalaciones y una serie de espacios a cubierto que comunican estas piezas, el acceso desde la vía situada al oeste y los dos accesos al interior de la vivienda.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz 03
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz

El primero de ellos, a la zona de comedor-cocina, se organiza a través de un vestíbulo acristalado y ventilado resuelto como un espacio de transición para dejar calzado, ropa de agua etc.; el segundo, atraviesa un corredor protegido de la lluvia por una marquesina de vidrio y un porche para acceder, junto al estar, frente a la escalera.

El generoso volumen resultante afronta su relación con el entorno con dos escalas diferenciadas. En el frente oeste, donde se resuelven los espacios de servicio no climatizados, se presenta a la vía con una escala ajustada (2,70 m de altura) y crece hasta alcanzar 6,95m en su extremo este.

Se reproduce, así, la tipología repetida en el núcleo próximo donde, para acceder a las viviendas de dos alturas, es necesario atravesar zonas de servicio (porquerizas, almacenes, etc.) que resuelven la transición desde el espacio público. Su altura y posición elevada permite que su presencia domine la parcela y consolide el carácter auxiliar de la pequeña construcción tradicional existente.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos 14.Sección HH'
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección HH’

La vivienda se configura como una respuesta a las condiciones climatológicas permitiendo el uso de una generosa superficie de espacios exteriores protegidos de la lluvia y los vientos dominantes (suroeste y nordés), atendiendo a la orientación y protección de sus acristalamientos para obtener una alta ganancia solar en las épocas frías y el adecuado sombreamiento en las más calurosas.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz 20
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz

La mayoría de los huecos se orientan al sur-sureste y se completan por exterior con elementos de protección: un generoso alero en cubierta, un emparrado bajo la marquesina de vidrio y cableado vertical que servirá de tutor para plantas trepadoras.

Casa Regoufe ARKB - Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz 22
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos © Luis Díaz Díaz

Al norte se abren, únicamente, las piezas de servicio y el pasillo de planta alta, facilitando su ventilación y la del conjunto de la vivienda.

Estas estrategias, la solución de los cerramientos, el sistema mecánico de ventilación con recuperación de calor y la inercia térmica del conjunto, reforzada por el uso de hormigón en el interior del espacio climatizado, da como resultado una vivienda con un elevado confort higrotérmico y consumo casi nulo.

Obra: Casa Regoufe
Situación: Lugar de Regoufe, Polígono 501, Parcela 144 Luou, Teo. A Coruña (España)
Año: Inicio de obra: 06/08/2021 Fin de obra: 29/09/2023
Autores: ARROKABE Arquitectos SLP (Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela)
Colaboradores: INOUS enxeñería global (Instalaciones)nn MECANISMO ingeniería de estructuras (Estructuras) ESCUADRÍA ingeniería en madera (CadWork)
Promotores: Miguel Guido González Szamocki | María López Álvarez
Empresa Constructora: Construcciones Iglesias Mera S.L.
Arquitecto Técnico: Francisco Fernández Novas
Superficie: 249,75 m2 (útil) 306,65 m2 (construida)
Fotografía: Luis Díaz Díaz 
+ arrokabe.com

Palabras del tiempo y del clima. Un glosario

0
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)

El tiempo existe como una atmósfera que puede medirse, existe como un entorno que se vive y existe como tiempo cronológico en el que experimentamos humedad, presión, temperatura y mucho más. Existe a través de mapas, medios y simulaciones; nos conecta con el mundo y entre nosotros, pero también nos hace mirar los diferentes climas predominantes, que son a la vez atmosféricos y políticos.

¿Cuáles serían los términos del clima que se refieren a preocupaciones como las de medida, experiencia y tiempo? ¿Cuáles son los términos y usos de los conceptos que definen un posicionamiento valioso, ya sea artístico, de diseño, cultural, tecnológico y activista ante el clima? ¿Qué palabras de y para el tiempo se refieren a lo que estamos viviendo? ¿Qué términos hablan de motores meteorológicos y de fabricación del tiempo, pasados, actuales y futuros?

Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)

Palabras del tiempo y del clima reúne a científic_s, artistas, ingenier_s, arquitect_s, sociólog_s, teóric_s de medios o poetas para construir un arsenal de términos con el que enfrentarnos a los inciertos futuros climáticos que recorren la historia, las lenguas clásicas, la ciencia, las meteorologías locales o la ingeniería más puntera.

Textos de Ryan Bishop, Benjamin Bratton, Holly Jean Buck, J. R. Carpenter, Sria Chatterjee, Sean Cubitt, Heather Davis, Daphne Dragona, Matthew Fuller, Geocinema, Olga Goriunova, Pujita Guha for the Forest Curriculum, Orit Halpern, Eva Horn, Elise Misao Hunchuck, Lydia Kallipoliti, Adrian Lahoud, Open-weather, Jussi Parikka, John Durham Peters, Andreas Philippopoulos-Mihalopoulos, Robert Gerard Pietrusko, Janine Randerson, Karolina Sobecka, Weathering Collective y May Ee Wong.

Palabras del tiempo y del clima. Un glosario Jussi Parikka y Daphne Dragona 1
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)

Co-publicado por Bartlebooth y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, con motivo de la exposición Motores del clima. Con el apoyo de la Fundación Onassis.

Re-habitar | José del Carmen Palacios Aguilar

Re-habitar José del Carmen Palacios Aguilar Campaña-adidas
Publicidad Adidas, campaña 2022

Re-habitar es volver habitar; siempre, nunca es nuevo. La vida nos guarda un espacio, la huella que dejamos al irnos, al irse, al desocupar, al vaciar, al ausentarnos, al respirar, al andar, al pisar.

Habitar es siempre rehabitar, es trasladar nuestras creencias, costumbres, miedos, anhelos, -aunque el aire de la habitación sea a veces el único testigo- a los lugares a donde vamos. Es hacer visible la forma como nos llevamos los lugares, como los transportamos a nuestro albedrío, como dejamos que el espacio y tiempo se fosilicen por un instante en nuestro siguiente paso.

El cuerpo acusa, pauta la vida, nos enseña, nos muestra los lugares que el habitó, que dejaron de ser algo para ser otra cosa. El tiempo evidencia y desaparece cualquier intento por perennizar nuestro habitar, la vida es continua y el espacio nos relata paso a paso como habitamos.

Habitar es siempre re-habitar, es ser parte de todo y de algo a la vez, es dejar que nuestra piel de cuenta del lugar que ocupamos.

Re-habitar José del Carmen Palacios Aguilar gba1_gabriele_basilico_contact
G. Basilisco_Contac 1984

Traveller frog. Edinburgh, Scotland´s capital | Antón Capitel

Traveller frog. Edinburgh, Scotland´s capital Antón Capitel Vista panorámica del Puente del Norte (North Bridge) y de la elevación al norte que es la ciudad vieja (Old Town)
Vista panorámica del Puente del Norte (North Bridge) y de la elevación al norte que es la ciudad vieja (Old Town) © Nicolai Schäfer | Fuente: wikipedia.org

Edinburgh, la capital de Scotland, es una ciudad muy bella, aunque triste y melancólica, en invierno casi fantasmal. La arquitectura es casi toda clásica -neoclásica-, aunque no falta la ecléctica ni la neogótica, compitiendo en la formación del carácter de la ciudad. Es de complicada topografía, con un gran monte en el medio con el Castillo encima, y con algunas calles que pasan por encima de las otras, mediante puentes de 12 o 15 metros de altura. Los edificios son grises y ennegrecidos por la lluvia.

A pesar de la complicación topográfica, es una ciudad mucho más ordenada que London, y también mucho más pequeña, solo tiene medio millón de habitantes. Está al lado del mar, pero la ciudad no se abre a él, pues siempre ha sido un puerto industrial. Al ensanche que se hizo en el siglo XVIII le llaman la New Town, y es una ciudad tirada a cordel y compuesta de casas georgianas, muy atractiva. Aquí todo es orden, casas y ciudad, no como en London, donde las casas son ordenadas y la ciudad no, a no ser que constituyan una square.

Fui a dar dos conferencias y a formar parte de un «jury» para comentar una entrega parcial de proyectos. Todo ello en la Edinburgh School of Architecture and Lanscape Architectural, donde estaba de profesora una arquitecta que hizo conmigo la tesis (esto, un poco eternamente), casada con un ingeniero griego, que también da clase allí. Llevan fuera de sus países de origen muchos años.

Como desconfío de mi soltura en inglés, las conferencias las leí. Me salió bien. Tampoco me salió mal el coloquio con los estudiantes y sus proyectos, aunque a algunos los entendía bien y a otros no.

Fuimos a ver el Parlamento de Escocia con Brian Stewart, un ingeniero de construcción, cuyo equipo dirigió allí la obra, e incluso desarrolló el proyecto en buena medida, pues cuando se empezó todo Enric Miralles había fallecido. Me impresionó el edificio, de forma muy complicada, pero brillante y original. Felicité a Stewart, pues la construcción está muy bien ejecutada, lo que es bien meritorio por su complejidad. El edificio, desde luego, no tiene nada que ver con la ciudad en términos de arquitectura. Dicen que la gente critica el excesivo gasto, pero que cuando van a ver el edificio por dentro se quedan impresionados y piensan que valió la pena.

Traveller frog. Edinburgh, Scotland´s capital Antón Capitel Scottish Parliament and Calton Hill, from Salisbury Crags, Edinburgh
Scottish Parliament and Calton Hill, from Salisbury Crags, Edinburgh © Lee Kindness | Fuente: wikipedia.org

Que fuera un arquitecto catalán el que hiciera el Parlamento, a los escoceses no les parece mal, pues se sienten hermanados con el asunto de la autonomía, la independencia, y todo eso. Es, en realidad un disparate, pues no hay historias más distintas que las del Reino Unido y Escocia y las de España y Cataluña. De hecho, el nombre de España equivale al del Reino Unido, pues se llamó España sólo cuando era la Península Ibérica excepto Portugal, es decir unos reinos unidos. Sin Cataluña, no sería España, sino Castilla más Aragón más Valencia, como el Reino Unido sin Escocia no es el Reino Unido, sino Inglaterra más Gales más Irlanda del Norte. Y no hay cosas más distintas que Escocia y Cataluña o Edimburgo y Barcelona. Pero ya se sabe que estas cosas están ahora muy en boga.

Lo más divertido para mí es oír la gaita, que me remite directamente a Asturias, lo que también hace la lluvia y algo del paisaje. No obstante, la gaita escocesa, siendo como instrumento más complicada que la asturiana, se usa para producir una música muy monótona y siempre igual. En Asturias no es así, y aunque puede serlo alguna vez como acompañamiento de bailes, se toca casi siempre una música compleja y normal.

Lo pasé bien en Edimburgo. Había conocido la ciudad treinta y tantos años antes. Todavía recordaba algo. Quizá vuelva a dar otra conferencia, esta vez sobre arquitectura española del siglo XX, y más pública. También la tengo escrita en inglés y también la leeré.

Lignum Facile Responde, plataforma para fomentar el correcto uso de la madera en la construcción

0
Lignum Facile Responde, plataforma para fomentar el correcto uso de la madera en la construcción
Lignum Facile Responde, plataforma para fomentar el correcto uso de la madera en la construcción

El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Agencia Gallega de la Industria Forestal lanzan Lignum Facile Responde, plataforma web para fomentar el uso de la madera en la construcción. Con esta herramienta se trata de dar respuesta a una demanda de información existente de los arquitectos sobre el empleo de este material, a través de un espacio compartido entre prescriptores, aparejadores, tecnólogos, instaladores y fabricantes de madera.

Se trata de una demanda histórica por parte del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia con la que se pretende aportar toda la información necesaria a los prescriptores sobre el uso de la madera nos sus múltiples usos.

Lignum Facile Responde

La plataforma cuenta con diferentes secciones entre las que destaca el apartado de consultas, desde lo que los prescriptores podrán compartir sus dudas sobre las diferentes soluciones y planteamientos en el empleo de la madera en obra y rehabilitación. Estas dudas intentarán ser resueltas por tecnólogos del Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos (CIS) Madera y técnicos de las empresas del Cluster de la Madera y el Diseño de Galicia compartiendo dichas respuestas y conocimientos en la plataforma de manera pública, para que puedan ser consultados por todos los profesionales del sector y sociedad en general, para ayudar a generar cultura forestal y aumentar la confianza en este material.

De este modo, se pretende crear un foro de conocimiento compartido que enriquezca a todos los eslabones de la cadena de la madera, ofreciendo soluciones fiables a problemáticas comunes en el empleo del material.

Recursos

Además, la plataforma cuenta con una sección de recursos en la que se pueden consultar entrevistas, publicaciones, informes y noticias de interés que ayuden a completar la formación de los prescriptores, así como fichas de casos de éxito de intervenciones realizadas con este material, explicadas de la mano de sus autores.

En la sección de agenda, se podrá consultar la oferta formativa de diferentes entidades profesionales como la Fundación Laboral de la Construcción, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Galicia o la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural, entre otros.

Finalmente, se cuenta con un apartado relacionado con los diferentes productos y soluciones en madera con uso en la construcción que los fabricantes de Galicia pueden poner a disposición de los promotores. Se trata de dar a conocer de una manera técnica y precisa, todas las características del material para poder hacer el mejor uso del mismo.

Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitectos 1 © Alejandro Gómez Vives
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos © Alejandro Gómez Vives

El proyecto aborda la rehabilitación de una pequeña vivienda situada en la planta baja de una casa de dos alturas del tradicional barrio costero del Cabanyal, en Valencia (España), situado al este de la ciudad y de tradición pesquera.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitectos PLANTA
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos | Planta

Como la mayoría de las construcciones de la zona, se trata de una edificación de dos alturas sobre rasante, construida en los años 20 del siglo XX, entre medianeras y ocupando una parcela estrecha y alargada con un pequeño patio trasero sobre el que se había realizado un añadido posterior que albergaba las zonas húmedas de la vivienda.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitectos 5 © Alejandro Gómez Vives
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos © Alejandro Gómez Vives

La vivienda ya había sufrido una pequeña intervención que había opacado alguno de sus elementos originales y de interés genuino, carecía de compartimentación más allá de una pequeña cocina y un baño situados al fondo de la vivienda, presentando en su parte delantera un único espacio diáfano.

El proyecto se ha adaptado a los elementos estructurales que conforman la vivienda, a la proporción de la planta existente y a su geometría, en muchos casos irregular, y se ha planteado una nueva distribución a partir de una sucesión lineal de espacios, que fluyen desde los espacios más públicos hacia los más privados de una vivienda. Esta secuencia de espacios comienza por un espacio flexible de salón/estar, a continuación se relaciona con una cocina-comedor y junto al patio se encuentra la zona de dormitorio.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitectos 9 © Alejandro Gómez Vives
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos © Alejandro Gómez Vives

Todos ellos son ambientes abiertos y visualmente conectados entre sí, pero diferenciados espacialmente. Envolviendo la pieza del patio, en su parte posterior, se encuentra la zona más privada y opaca de la vivienda, como es el baño, que a su vez también contiene elementos más expuestos que comparten la fluidez espacial del resto del proyecto.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitecto SECCION LONGITUDINAL
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitecto | Sección longitudinal

La propuesta nace del objetivo de respetar y destacar los elementos más característicos de la construcción original, como el tradicional forjado visto de vigas y viguetas de madera y bovedillas cerámicas, así como el pequeño patio central.

La premisa para conservar y adaptar todos estos elementos al nuevo proyecto fue la de mantener los techos y alturas originales en la mayor parte de la vivienda, concentrando todas las instalaciones necesarias en un característico único volumen perforado longitudinalmente por una bóveda que establece un diálogo entre la intervención y la preexistencia, enlazándose con el primer espacio de la vivienda mediante una armariada lineal que ayuda también a resolver servicios de la vivienda, a dar apoyo de almacenamiento e integra además en su interior el volumen de la zanca de la escalera de acceso a la vivienda de la primera planta.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitecto SECCION TRANSVERSAL DET CONSTRUCTIVO
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitecto | Sección transversal de detalle cosntructivo

Por otra parte, la continuidad material y espacial entre el patio y el baño diluye los límites entre ambos, poniendo en valor al patio, proyectándolo hacia el interior y generando la ilusión de una zona de aseo exterior, así como proporcionando una sensación de mayor amplitud en esta pieza como foco de luz natural de la vivienda.

En cuanto a su materialidad, se opta por tonalidades neutras y texturas naturales que no resten protagonismo a los elementos más característicos del proyecto y sus espacios, como el pavimento continuo de microcemento, el revestimiento cerámico del patio y aseo, continuo en sus planos horizontales y verticales, o la carpintería interior lisa y de la misma tonalidad que el resto de planos.

Casa en El Cabanyal Enguídanos Marzo Arquitectos 10 © Alejandro Gómez Vives
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos © Alejandro Gómez Vives

La elección de acabados es vital para comprender el concepto del proyecto, cómo y dónde se sitúan es uno de los gestos más importantes para dotar de sentido a la propuesta.

Obra: Casa en El Cabanyal
Autor: Enguídanos Marzo Arquitectos (Juan Enguídanos y Noelia Marzo)
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida: 40 m2
Ubicación: El Cabanyal, Valencia (España)
Empresa constructora: Detalle Constructivo
Fotografía: Alejandro Gómez Vives
+ enguidanosmarzo.com

Fachadas de ladrillo cara vista: identidad, versatilidad y prestaciones

0
Fachadas de ladrillo cara vista identidad, versatilidad y prestaciones Vivienda unifamiliar en Albolote (Granada), de Serrano + Baquero Arquitectos. Fotografía Fernando Alda
Vivienda unifamiliar en Albolote (Granada), de Serrano + Baquero Arquitectos © Fernando Alda

Las fachadas cara vista son aquellas en las que los ladrillos cerámicos son dejados al descubierto, sin ser revestidos por enlucidos u otros materiales. Un tipo de fachadas que suele ofrecer un aspecto estético único y con un extenso porfolio de variables en cuanto a estilo y diseño de las piezas.

Piezas de apariencia atractiva utilizadas para crear una gran variedad de estilos arquitectónicos que jugarán con el color, los patrones de colocación, el tipo de junta, las texturas o elementos ornamentales. Pero es que además, las fachadas de ladrillo cara vista son soluciones óptimas para el diseño de Edificios de consumo de Energía Casi Nula (EECN) y Passivhaus, y son social, económica y medioambientalmente sostenibles.

Fachadas industrializadas de ladrillo cara vista

Soluciones como el sistema de aislamiento térmico exterior con acabado cerámico Termoklinker, los tejidos cerámicos Flexbrick, o los paneles prefabricados Insupanel, MAPS y Murobrick, han surgido para dar respuesta a la demanda del sector de la construcción para optimizar los plazos y costes asociados a la ejecución de los proyectos, garantizando todas las prestaciones técnicas del ladrillo cara vista. Son sistemas que se disponen por el exterior de la estructura del edificio a modo de piel permitiendo dar continuidad al aislamiento térmico en la envolvente del edificio.

32 Viviendas plurifamilares en Parque de la Devesa (Girona), de B Mes R 29 Arquitectes. Fotografía Fernando Alda
32 Viviendas plurifamilares en Parque de la Devesa (Girona), de B Mes R 29 Arquitectes © Fernando Alda
Fachadas de ladrillo cara vista de albañilería

Aquí se engloban soluciones como la fachada confinada, la pasante autoportante y ventilada Structura GHAS, IRIS y Cablebrick. Estos sistemas de albañilería, con mortero o en seco, son una opción arquitectónica que ha perdurado a lo largo del tiempo, aportando belleza y carácter a edificios de todo tipo. La amplia gama de colores, texturas y tamaños de los ladrillos permite una gran versatilidad en el diseño de las fachadas: desde antiguas estructuras históricas hasta modernos diseños contemporáneos.

Fachadas de ladrillo cara vista identidad, versatilidad y prestaciones ‘Instituto-Badia-i-Margarit’,-de-GATPA,-David-Tapias-Monne,-Alex-Gallego-Urbano,-Gerard-Puig-Freixas-y-Jordi-Adell-Roig
‘Instituto Badia i Margarit’, de GATPA, David Tapias Monne, Alex Gallego Urbano, Gerard Puig Freixas y Jordi Adell Roig © José Hevia

En conjunto, las distintas opciones de fachadas de ladrillo cara vista conforman un ecosistema constructivo ampliamente utilizado, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Así, conscientes de la importancia de poner en valor un elemento clave para la realización de fachadas como es el ladrillo cerámico, el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, con la colaboración de Hispalyt, ha puesto en marcha la campaña de divulgación “Fachadas cara vista: ecosistema completo donde destacan no solo los valores de este material sino también las distintas aplicaciones que han ido evolucionando con el tiempo, y que se recogen en el dossier técnico ‘Tipos de fachada de ladrillo cara vista’.

Fachadas de ladrillo cara vista identidad, versatilidad y prestaciones IGUALALAND
‘Instituto Badia i Margarit’, de GATPA, David Tapias Monne, Alex Gallego Urbano, Gerard Puig Freixas y Jordi Adell Roig © José Hevia

A través de este dossier técnico cualquier profesional podrá conocer la aplicación de cada uno de estos 9 sistemas así como los elementos que los componen, y ventajas respecto a otras soluciones en términos de sostenibilidad, comportamiento térmico y acústico, durabilidad y posibilidades de diseño.

Si hay algo que identifica a los bloques de viviendas de nuestro país son las fachadas de ladrillo, que han evolucionado hasta conceptuar modelos más eficientes y duraderos, aplicables tanto a obra nueva como a rehabilitación, por ejemplo, a través de la industrialización.

Fachadas-de-ladrillo-cara-vista-identidad,-versatilidad-y-prestaciones Tipos de fachada de ladrillo cara vista
Tipos de fachada de ladrillo cara vista

El patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades debe ser protegido. Ya sea en proyectos de rehabilitación u obra nueva, los edificios deben formar parte de su entorno, deben integrarse en él y comunicarse con el resto de elementos que lo componen. Un urbanismo necesario donde la estética e identidad del entorno vinculadas al bienestar de los ciudadanos también debe imponerse.

En este sentido, el ladrillo cerámico está llamado a seguir embelleciendo el parque residencial, ofreciendo soluciones para estilos arquitectónicos muy diferentes, pudiendo adaptarse a diferentes entornos, presupuestos y preferencias estéticas. Una versatilidad y un conjunto de ventajas tan amplio que ningún material para fachadas puede ofrecer: identidad, diseño, sostenibilidad, eficiencia y durabilidad sin mantenimiento.

Fachadas cara vista: ecosistema completo

El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” con la colaboración de la Generalitat Valenciana a través del Proyecto INENTI, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.

Para más información visita

Maldita arquitectura | José Ramón Hernández Correa

En 1957 una central lechera le encargó al arquitecto Alejandro de la Sota un complejo industrial destinado al tratamiento y embotellado de leche de vaca y a la elaboración de productos lácteos derivados. Se ubicaba en una gran parcela a las afueras de Madrid, al norte de la ciudad. Parecía un buen encargo, una cosa razonable, pero el maldito arquitecto, el muy cabrito, les hizo una obra maestra.

Maldita arquitectura José Ramón Hernández Correa central lechera clesa
Central lechera Clesa en Madrid (España), de Alejandro de la Sota

En 1965 una empresa farmacéutica le encargó al arquitecto Miguel Fisac un edificio en las afueras de Madrid, en la carretera de Barcelona, para alojar allí su producción, su almacenamiento, y sus dependencias administrativas. Pero el maldito arquitecto, el muy cabrito, les hizo una obra maestra.

Maldita arquitectura José Ramón Hernández Correa La Pagoda, Miguel Fisac
La Pagoda en Madrid (España), de Miguel Fisac
Maldita arquitectura

Con los años (las décadas) esas parcelas que estaban alejadas del cogollo de la metrópoli fueron absorbidas por él (y se revalorizaron una barbaridad). Además, las empresas cambiaron -e incluso quebraron-, y aquellas obras maestras de la arquitectura española cambiaron de dueño y se quedaron sin uso efectivo. Para colmo de males, la normativa urbanística daba ahora mucho más aprovechamiento del que aquellos solares tenían entonces, y una «operación inmobiliaria» era una tentación irresistible.

De esta manera, teníamos ahí, tirados y maltrechos, unos complejos arquitectónicos fascinantes, pero ya obsoletos, en desuso, y cuyos dueños sólo aspiraban a derribar para poder aprovechar -legítimamente- las expectativas de lucro que les daba la normativa urbanística y las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.

Ah, pero eso era una barbaridad. Todos los arquitectos de España y todos los no-arquitectos amantes de la arquitectura moderna (estos últimos se dice que pasaban de diez personas) se levantaron como un solo hombre y gritaron:

«La Pagoda se queda»,

«La CLESA se queda».

Qué emocionante. Aún hoy, recordándolo, se me ponen los pelos como destornilladores.

Al final La Pagoda no pudo ser salvada, y ante la consternación de todo el mundo fue derribada casi con chulería y provocación. No así el otro complejo industrial, que por ahora parece que se va a salvar. (Ya veremos).

¿Pero os imagináis qué habría pasado si las dos empresas hubieran encargado sus respectivos complejos industriales y administrativos a un arquitecto mediocre, a un José Ramón Hernández cualquiera?

Pues que se habrían construido los anodinos edificios, se habrían utilizado mientras hubieran sido útiles, se habrían reformado, ampliado o modificado a voluntad cuando hubiera sido preciso y, llegado el caso, al finalizar su vida útil, se habrían derribado sin darle dos cuartos al pregonero. Y aquí paz y después gloria.

Ah, pero eran puñeteras obras maestras de la arquitectura.

¿Y qué pasa con las puñeteras obras maestras de la arquitectura?

Pues que están diseñadas de maravilla, con una funcionalidad envidiable, pero también con sensibilidad, con atractivo formal, con inteligencia, con felicidad… Y aun cuando terminen algún día de ser útiles no se pueden tocar. Qué putada. Maldita arquitectura.

El edificio de la central lechera ha tenido más suerte que el de los laboratorios farmacéuticos. (¿De verdad?). Es un edificio sin uso, es un objeto constructivo ahora sin sentido (ya que el sentido de un edificio es su función), es un artefacto que no sirve para nada. Es el cadáver de lo que un día fue un ser vivo fascinante.

La forma de sus lucernarios, su separación y su disposición estaban pensadas para su uso, según los tamaños y las separaciones de las máquinas limpiadoras de las botellas, según las anchuras y longitudes de las cadenas de transporte de las botellas, según los inyectores de leche… Nada de eso tiene ya sentido. ¿Ahora qué va a ser? ¿Un museo? ¿Otro museo? ¿Son correctos esos mismos lucernarios para una función tan distinta? ¿Hay tantos objetos para exponer en España, en Madrid, para tantos museos involuntarios y forzosos con los que nos vamos encontrando sin pretenderlo?

No critico el concurso que se convocó para salvar y adaptar el edificio, ni critico su resultado, muy digno de atención y muy inteligente. Critico el concepto mismo de desnudar a un edificio de su función inicial para encasquetarle otra a capón. (¿Y cuál es entonces la alternativa: derribarlo como a La Pagoda?).

Destrucciones bestiales | José Ramón Hernández Correa

Un ejemplo

Hacia los años ochenta del pasado siglo Toledo se encontró con un montón de edificios obsoletos y abandonados (conventos, casonas, palacetes, casas-patio…) y al mismo tiempo con una gran necesidad de sedes para los distintos organismos que necesitaba ubicar como capital de la Comunidad Autonómica de Castilla-La Mancha. Así, por arte de magia un convento pasó a ser una consejería, un palacio cardenalicio el paraninfo de una universidad, etc. Algunas de esas reformas fueron magníficas, pero, aun así, la condición previa de un convento no es la idónea para una consejería, que habría funcionado mejor con un edificio de nueva planta diseñado ad hoc.

(Para colmo, la brillante reforma del convento de San Pedro Mártir, digna de admiración, fue para convertirlo en sede del Gobierno Civil, pero antes de terminar la obra los gobiernos civiles pasaron al limbo y aquel complejo acabó siendo destinado -tras algunas tiranteces políticas, pero sin ningún pestañeo arquitectónico- a una de las sedes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Así: Por arte de birlibirloque).

Es una encomiable labor la de reformar y revitalizar un edificio muerto, pero hay que tener siempre en cuenta que eso tiene mucho de creación de un monstruo de Frankenstein.

Otro ejemplo

Os cuento un caso real y personal, sólo alterado levemente para preservar la intimidad y el honor de un cliente mío y para dar rienda suelta a mi compulsiva tendencia a fantasear y a fabular.

Hace unos doce años una importante empresa dedicada a los esfroncios compró una gran parcela en mi pueblo, ante la autovía A4 (Madrid-Córdoba). Era un lugar que colmaba todas sus expectativas logísticas: a apenas 36 kilómetros al sur de Madrid y conectado por una vía rápida a la mitad sur de la península.

Me encargaron el proyecto de una gran nave de almacenamiento y distribución, con muelles de carga y descarga por doquier para grandes camiones. La nave en sí no era nada: una gran caja de zapatos ciega. Había además, adosado a ella, un pequeño cuerpo de oficinas.

Al cabo de pocos años la empresa cambió de estrategia: Necesitaban menos espacio para almacenar y más para las oficinas. O sea, que -sin contar ya conmigo- a una parte de la caja de zapatos ciega se le practicaron unas ventanas, se acondicionaron despachos, salas de reuniones, aseos y comedores y todo siguió funcionando sin mayores problemas durante un tiempo.

Años después se habilitó una zona de exposición y se añadió una especie de porche a la fachada principal.

Y, finalmente, hace poco se han ido de allí, se han llevado sus esfroncios más al sur y han vendido la parcela y la nave a una distribuidora de productos gurriosos, que está remodelándolo todo de arriba abajo, condenando ventanas y puertas, abriendo otras nuevas, derribando el porche, etcétera.

En definitiva fue una suerte que la empresa de esfroncios me encargara el proyecto inicial a mí. Imaginaos que se lo encarga a un genio y le hace una obra maestra. Todo habría sido mucho más difícil, y tal vez hasta habría habido protestas y líos. Incluso alguna consejería de Castilla-La Mancha podría haber acabado adquiriendo el inmueble para hacer un… un museo. A ver. Un museo de yo qué sé. De aperos de labranza, o de artesanía, o de algo.

Y ahí tendríamos (otra vez) a una obra maestra de la arquitectura haciendo el gilipollas. Maldita arquitectura.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Agosto 2016

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica | Ana Mombiedro

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro
La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro

El pasado 26 de enero tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia el Primer Congreso sobre Neuroarquitectura en España. Un momento muy esperado para las personas afines a esta disciplina que, ya sea por intereses personales o profesionales, se acercaron al evento para disfrutar de las ponencias del equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Centradas en el Humano.

Asistieron unas 120 personas, sobre todo del ámbito de la arquitectura, que compartían un interés común; ¿Cómo facilitar sensaciones de bienestar a través del diseño y la arquitectura? La respuesta es unívoca; mediante la investigación.

La piedra angular del congreso fue la ruptura de mitos que han ido floreciendo en los últimos meses. Frases como “los siete pilares de la Neuroarquitectura” o “que la neurotecnología puede leer la mente de las personas” fueron algunas de las invenciones que se desmintieron durante las ponencias. Ni la Neuroarquitectura es una forma de hacer arquitectura, ni un estilo, ni una moda… Tampoco existe –ni podrá existir– algo así como un “manual para aplicar la Neuroarquitectura” con “sencillos trucos” que tengan “validez universal”. Lejos de todos estos mitos que encontramos en un sinfín de publicaciones en internet, esta emergente disciplina está empezando a forjarse, de manera cada vez más sólida, gracias a estudios de investigación que arrojan luz, de manera precisa y concreta, sobre las relaciones que el espacio tiene con las personas. Los parámetros del diseño que inciden en el estrés,1 la influencia de los entornos naturales en la salud física y mental2 o cómo mitigar la sensación de estrés en una sala de espera de atención pediátrica3 fueron algunas de las comunicaciones que se compartieron y debates que se abrieron.

De acuerdo con Mª Carmen Llinares, directora del Laboratorio de investigación de Neuroarquitectura desde hace más de 20 años, en la actualidad podemos encontrar la Neuroarquitectura en dos vertientes. La primera y principal, dedicada a la investigación, y la segunda la que se preocupa de aplicar estas investigaciones en contextos de diseño.

La Neuroarquitectura no es una moda, es un área de investigación científica Ana Mombiedro Diagrama definicion de la Neuroarquitectura por Ana Mombiedro
Diagrama definicion de la Neuroarquitectura por Ana Mombiedro

La Neuroarquitectura Experimental es la aplicación de herramientas de Neurociencia para analizar la respuesta del sujeto ante el espacio arquitectónico. Con una metodología claramente definida que el investigador, arquitecto y doctor, Juan Luis Higuera-Trujillo compartió con una claridad meridiana en su primer panel. Para poder seguir obteniendo conocimientos sólidos de la relación que la personas tenemos con el espacio es indispensable que haya investigación. La financiación de proyectos de investigación para poder ahondar en las relaciones que las personas tienen con el espacio es condición indispensable para que se pueda seguir generando conocimiento en esta área.

Por otro lado, la Neuroarquitectura basada en literatura científica, es la disciplina que hace uso de estas investigaciones. Así, estudiando las necesidades cognitivas, fisiológicas y socio-emocionales de las personas que habitarán los espacios, se podrá ofrecer soluciones concretas para el diseño utilizando esta literatura científica.

En cuanto a la Neuroarquitectura Experimental, en el ámbito científico no hay equivocación sobre las bondades y la necesidad de seguir abriendo vías de investigación de esta disciplina. Hay muchas personas de grupos de investigación de todo el mundo que bianualmente presentan sus resultados científicos en congresos como los que organiza la ANFA, se debaten los resultados y se continúa investigando, exactamente igual que sucede en otras disciplinas.

En cuanto a la Neuroarquitectura basada en literatura científica, es algo muy incipiente en España y ya empezamos a ver formaciones dedicadas exclusivamente a formar a personas para tener el criterio suficiente como para poder hacer una curación de artículos que dé soporte científico a la toma de decisiones en los proyectos de arquitectura. Este desarrollo de criterio científico requiere de una preparación que es todavía incierta. Aunque en Google Scholar podamos encontrar algunos de estos papers en Neuroarquitectura, se necesita formación para saber detectar los trabajos que hayan usado herramientas y metodologías cuya fiabilidad y validez sean lo suficientemente reseñables como para poder decir que se está haciendo uso de la Neuroarquitectura.

Además de conocimientos de inglés para entender el contenido de los papers, conocimientos en Neurociencias y estadística, para valorar los resultados de los estudios, y un acentuado sentido del criterio para evaluar si la publicación, pese a estar en una revista Q1 y haber sido citada 340 veces, da pistas suficientes para el proyecto. A esto necesitamos sumarle la habilidad de poder conocer las necesidades del usuario. La única opción que, a día de hoy, parece viable, es la creación de equipos multidisciplinares que puedan hacer esta curación y evaluación de artículos para su uso en el proceso de diseño.

Después de este congreso, parece que ha quedado claro que la Neuroarquitectura puede ser tendencia, pero no es una moda Estamos ante un ámbito de investigación que ahonda en el bienestar de las personas de manera objetiva y rigurosa.

Si bien, a lo largo del congreso se hizo referencia constante a la necesidad de hacer estas investigaciones en entornos controlados para que los resultados sean considerados de validez científica, queda mucho conocimiento por descubrir para seguir poniendo en valor el papel que el espacio que habitamos tiene en nuestra salud integral.

Notas:

1 Hala Medhat Assem, Laila Mohamed Khodeir, Fatma Fathy, «Designing for human wellbeing: The integration of neuroarchitecture in design. A systematic review»,
Ain Shams Engineering Journal,Volume 14, Issue 6 (2023). https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.102102

2 Cristina Vert, Gonzalo Sánchez-Benavides, David Martinez, Xavier Gotsens, Nina Gramunt, Marta Cirach, José Luis Molinuevo, Jordi Sunyer, Mark Nieuwenhuijsen, Marta Crous-Bou, Mireia Gascon, «1971 – Effect of Air Pollution on Anxiety and Depression in Adults: A Cross-Sectional Study», Journal of Transport & Health, Volume 5, Supplement,
(2017), pág. S95. https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.05.252.

3 Juan Luis Higuera-TrujilloCarmen Llinares MillánAntoni Montañana i Aviñó & Juan-Carlos Rojas, «Multisensory stress reduction: a neuro-architecture study of paediatric waiting rooms, Building Research & Information, 48:3  (2020) pp. 269-285, DOI: 10.1080/09613218.2019.1612228

Reinventing The Building 2023 en Cosentino City Barcelona

0

La implicación de instituciones y profesionales con los debates y las temáticas escogidas, es un buen termómetro del interés de la iniciativa, y de la necesidad de tener espacios de diálogo y debate que permitan confrontar de manera real los temas que nos afectan.

Reinventing The Building 2023 en Cosentino City Barcelona
Reinventing The Building 2023 en Cosentino City Barcelona

Resumen de los diez debates de la serie Reinventing The Building en 2023, organizados por Ony Media News y Cosentino City Barcelona, con la colaboración del programa Perspectiva de Catalunya Ràdio. La elaboración del documento en formato PDF se hizo a partir de los pódcast del programa sobre cada una de las ediciones, y al final de cada resumen se incluye un enlace al pódcast de cada debate.

El acto fue presentado por Isabel Martínez Cosentino City Manager de Cosentino City Barcelona, Josep Lluís Blázquez, director del programa Perspectiva de Catalunya Ràdio y Xavier Jiménez Sama CEO de Only Media News y autor de la publicación. El ciclo ha contado con la colaboración de un representante del COAC en cada ocasión, y la participación de múltiples protagonistas del sector, vinculados a las principales instituciones y asociaciones del sector, como el Institut de Tecnologia de la Construcció (ITeC), la Associació de Promotors i Constructors d’Edificis de Catalunya (APCE), la Cambra Oficial de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC), Green Building Council (GBCe), Barcelona Regional, AMB o la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE).

Tal como refleja la editorial de la publicación, el ciclo de debates Reinventing The Building ha intentado ser un revulsivo y sobre todo una herramienta, para profundizar, conocer, proponer, y sobre todo, proyectarnos colectivamente, para conseguir mediante el debate, la palabra y la experiencia, lograr nuevas propuestas, visiones, conclusiones, e incluso en algunos casos, ayudar modestamente a la evolución y “reinvención”, de nuestros entornos profesionales. Entre los ponentes y los asistentes no han faltado posiciones maximalistas, desde los que querían hacer acciones directas para conseguir acelerar los siempre complicados trámites administrativos, hasta los que han conseguido elevarnos, con propuestas, ideas y reflexiones que nos han enriquecido y han dado sentido en todas nuestras luchas compartidas para sacar adelante, todo tipo de proyectos, sean o no, específicamente arquitectónicos.

Nuevas viviendas para nuevas ciudades

El debate inaugural, «Nuevas viviendas para nuevas ciudades», lo han protagonizado Xavier Vilajoana, en calidad de presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña y también de Construmat; el arquitecto Ramon Torra, gerente del AMB y consejero delegado del IMPSOL, y la también arquitecta Sandra Bestraten, presidenta de la demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña.

 Los tres han expuesto su visión de los obstáculos que más condicionan la creación de nuevas viviendas y la rehabilitación en Catalunya. Le invitamos a escuchar un resumen del debate en este podcast.

Nueva rehabilitación para nuevas ciudades

El segundo capítulo, «Nueva rehabilitación para nuevas ciudades», de Reinventing the Building, el ciclo de debates de arquitectura que organiza Onlymedia News con nuestra colaboración, en el espacio Cosentino City Barcelona. Sesión con uno de los temas centrales de la arquitectura de nuestros tiempos, y particularmente en Europa: las rehabilitaciones, algo que inevitablemente también se llevó buena parte del protagonismo a la primera edición de estos debates, el 25 de enero.

Hemos pedido a los participantes soluciones factibles que ellos conocen y ven desde sus posiciones. Posiciones tan estratégicas y de responsabilidad como la de Agustí Serra, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalidad de Cataluña; Cristina Mora, secretaria de la demarcación de Barcelona del COAC; Celestí Ventura, presidente del CATEB; Josep Antoni Martínez, presidente del Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas, y Ferran Bermejo, director técnico del ITeC.

Nuevo urbanismo para nuevas ciudades

El tercer capítulo de Reinventing the building, el ciclo de debates de arquitectura que organiza Onlymedia News con nuestra colaboración, en el espacio Cosentino City Barcelona, ​​y que esta vez ha tenido urbanismo como motivación: Nuevo urbanismo para nuevas ciudades, con el director general de Barcelona Regional, Josep Bohigas; Lluís Moreno Lasalle, que es el presidente de la Cámara de Contractistas de Obras de Cataluña; Sebastià Jornet, que preside la agrupación de arquitectos y urbanistas de Cataluña del COAC, y Ramon Torra, general manager del Área Metropolitana de Barcelona. Le ofrecemos el resumen y los mejores momentos del debate en este podcast.

Jornada LEAN Construction

La cuarta sesión de los debates Reinventing the Building, que organiza Only Media News con nuestra colaboración en el espacio Cosentino City Barcelona y que tenía el LEAN y la gestión de la comunicación en los procesos constructivos como a tema de debate. Lean entendido como la caja de herramientas que permite llegar a procesos constructivos mucho más eficientes y óptimos.

Con la participación de la consultora senior Pilar Navarro; Montse Duran, jefe del Departamento de Gestión del Proceso Constructivo en el ITeC, y Mercè Rius, arquitecta técnica y divulgadora de Lean & Comunicació. Le ofrecemos el resumen del debate en este podcast.

Presentación Tomorrow Building 

La 4ª cita del ciclo de tertulias Reinventing the Building en Consentino City Barcelona,​​encuentro que organiza Only Media News con nuestra colaboración. El tema de conversación es Tomorrow Building, el congreso sobre el futuro de los edificios que se celebrará del 7 al 9 de noviembre en Fira de Barcelona y que crece al abrigo del ya clásico Smart City Expo World Congress. Por tanto, debates y conferencias que girarán en torno a las estrategias de economía circular, digitalización, eficiencia, resiliencia al cambio climático y edificios de cero emisiones.

En este podcast le ofrecemos el resumen del debate con Pilar Conesa, que justamente ha sido comisaria del Smart City Expo World Congress; Mar Santamaría, arquitecta del estudio 300.000 km/s, y Miquel Àngel Julià Hierro, colaborador de este programa con el espacio Mirades Transversals, que asiste a la tertulia en representación del Colegio de Arquitectos de Cataluña.

Filosofía y evolución de los Certificados de Sostenibilidad

Debate polémico y lleno de interrogantes: la credibilidad y la utilidad de las certificaciones medioambientales en el sector de la construcción. Sus exigencias serán siempre una guía de referencia para unos hábitos constructivos compatibles con las necesidades que nos urge adoptar como sociedad y cumplir los objetivos de descarbonización y sostenibilidad que nos marca la UE.

Al debate, que os resumimos en este podcast, han asistido tres personas que trabajan a diario con los certificados medioambientales y con ellos hemos podido aclarar muchas de las dudas que provocan: Eulàlia Figuerola, directora del área de sostenibilidad de HAUS Healthy Buildings y miembro de la junta directiva del Green Building Council; Bea de Diego, del área técnica del propio Green Building Council, y Albert Sagrera, arquitecto socio de la consultoría medioambiental Sociedad Orgánica.

Presente y futuro de la Prefabricación en la construcción

Un nuevo encuentro de Reinventing the Building. El tema de la sesión ha sido el presente y futuro de la prefabricación en la construcción. La industrialización de la arquitectura se nos aparece como el empuje que debe sacar definitivamente la construcción del proceso medieval de desarrollo en el que se encuentra, la palanca que debe permitir al sector su ingreso definitivo en el siglo XXI, envuelto en la digitalización y los procesos automatizados.

Los ponentes del debate han sido Matthieu Filiol, director comercial de Hormipresa Living; Ivete Selva, arquitecta y coordinadora técnica comercial en Roansa; José Antonio González, CEO de Arquima; Marco Obradó, de exe.arquitectura, y Alejandro López, de ANDECE.

La promoción de las viviendas, una reinvención contínua 

En Cosentino City Barcelona celebramos el primer debate de esta temporada 2023-2024 del ciclo Reinventing the Building, que organiza OnlyMedia News con nuestra colaboración.

El tema ha sido «La promoción de viviendas, una reinvención continua», y han participado el presidente de Construmat y de la Asociación de Promotores de Cataluña, Xavier Vilajoana; Ferran Marsà, consejero delegado de La Llave de Oro; David Gómez, director territorial de Cataluña de Aedas Homes, y Ana Puig-Pey, directora del máster en Dirección de Empresas inmobiliarias Innovadoras en la Escuela Sert del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Le ofrecemos el resumen en este podcast.

Facility Management, los nuevos prescriptores

Os ofrecemos el resumen del último debate que hemos celebrado esta nueva temporada del ciclo Reinventing the building en Cosentino City Barcelona: Facility Management. Los nuevos prescriptores. Interesantes conclusiones de los ponentes, todos ellos profesionales de larga trayectoria en estas responsabilidades tan importantes en la viabilidad de los edificios y los espacios construidos y que tanta gente desconoce todavía hoy en día, incluso profesionales de la arquitectura, la construcción y la administración de inmuebles, aunque el facility management tiene más de 40 años de antigüedad.

Participan Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas BCN-Lleida; Natàlia Gomez, facility manager de la Dirección de Servicios de Edificios Municipales del Ayuntamiento de Barcelona; Lluís Dalmau, director del Área de Implementación de Gestión de Inmuebles y Servicios de Apoyo a la Generalitat de Catalunya, y Felip Neri, arquitecto y consultor en facility management y gestión de activos inmobiliarios.

Claves de la evolución de las fachadas y las estructuras

En Cosentino City Barcelona de la avenida Diagonal, 497, vivimos un episodio más del ciclo Reinventing the Building, el último de este año 2023. Eso sí, no sufría porque a partir del 2024 estamos programando una nueva tongada de debates, como siempre con temas desgarradores que afectan al futuro de la arquitectura y del sector de la construcción en general. Hoy, en «Perspectiva», le ofrecemos la síntesis de esta última cita de 2023, Claves de la evolución de las fachadas y las estructuras.

Los cuatro invitados al debate son el estructurista y catedrático de la ETSAB, Fructuós Mañà y Reixach; María Bento Fernández, del Departamento de Calidad de Productos de la oficina de la organización europea para la evaluación técnica del iTEC; Víctor García Castro, de Fachada Sales Manager Iberia de Cosentino, y Xavier Ferrés, de Ferrés Arquitectos y Consultores.

Reinventing The Building en 2024

El reto de Reinventing The Building en 2024 es fácil de entender, continuaremos analizando el pasado y el presente para poder proyectarnos en el futuro, con una nueva serie de debates, en los que esperamos disponer como mínimo el mismo apoyo, interés y colaboración, que hemos tenido durante 2023.

19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut

veredes 02-Habitatges-Salvador-Espriu-©Milena-Villalba
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut © Milena Villalba

Se divide el edificio en dos volúmenes formando una L, uno orientado E-O, y el otro N-S.

19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) Carles Oliver - Antonio Martín - Xim Moyà - Alfonso Reina Ferragut 2 Planta general
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Planta general

Las tipologías, de dos y tres dormitorios, se resuelven mediante viviendas con doble orientación y estructura de muros de carga de piedra de marés de 20cm de espesor que proporcionan inercia para refrescar en verano de forma pasiva, como apoyo de la ventilación cruzada de las brisas marinas (Embat/Terral).

veredes 11-Habitatges-Salvador-Espriu-©Milena-Villalba
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut © Milena Villalba

A diferencia del edificio de la fase 1 (Salvador Espriu 39), cuya profundidad edificable es de 8m y se resuelve con bóvedas de piedra que se apoyan en fachada, en la fase 2 la profundidad edificable de 13’5m obliga a liberar la fachada de la función estructural para dotar a las viviendas de la máxima superficie de iluminación.

19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) Carles Oliver - Antonio Martín - Xim Moyà - Alfonso Reina Ferragut 3 Sección
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Secciones

Los forjados de madera descansan en los muros medianeros paralelos entre viviendas, de bloques de 20x20x80 cm. Las piezas de marés se han cortado por la mitad para cumplir la normativa de peso máximo a desplazar por parte de los operarios.

veredes 19-Habitatges-Salvador-Espriu-©Milena-Villalba
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut © Milena Villalba

La solución estructural está basada en el sistema menorquín, que deriva del catalán importado en el siglo XIII, ya que el mallorquín, que deriva de la casa romana, carga los forjados en los muros de fachada.

19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) Carles Oliver - Antonio Martín - Xim Moyà - Alfonso Reina Ferragut 7 Detalle constructivo
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Detalle constructivo

Las ventanas hacia la vía pública se protegen tras una columnata formada por pilares de piedra de 40x40cm que forman una loggia en la que se alojan persianas enrollables, rejas y macetas con enredaderas para proteger del sol y proporcionar intimidad a los porches y terrazas.

La solución conjunta de ambos edificios y espacio público pretende fomentar que los vecinos salgan ‘a la fresca’ en las noches de verano, con sillas y ‘balancines’, y es un ejemplo para recuperar el modelo de la ciudad mediterránea, densa, compacta, de baja altura y dotada de espacios públicos que reduzcan el efecto ‘isla de calor’.

Obra: 19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI)
Promotor: Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI)
Autores: Carles Oliver, Antonio Martín, Xim Moyà, Alfonso Reina Ferragut (IBAVI).
Dirección obra: Carles Oliver (IBAVI), Miguel Nevado (estructura).
Colaboradores: Arquitecto Técnico Joan Palau i Associats SLP / Estructura: Dicaes,  Miguel R. Nevado / Ingenieria: Tomeu Alzina / Ernest Bordoy, J. Oriol García, Miquel Ramon, Jaime Feliu, Aina Pons
Año: 2023
Superficie:2.196 m²
Fotografía: Milena Villalba

Call for Papers. VAD 11. Los archivos

CFP VAD11 Los archivos
CFP VAD11 Los archivos
Call for Papers. VAD 11. Los archivos

El sentido original del archivo radica en el griego arkheîon, palabra que designaba la residencia de los arcontes quienes tenían el derecho de interpretar los documentos confiados en depósito desde su condición de dominio. No obstante, la arqueología del saber foucaultiana nos señaló en los inicios de la posmodernidad que los archivos dejaban de estar circunscritos a un espacio físico y asumían una condición abstracta de dispositivo transformador de enunciados y discursos. Además, aquellos cambios en el orden y las dinámicas del archivo se han visto acentuados por las nuevas tecnologías digitales, como apunta Wolfang Ernst, y han afectado a cómo se produce y se consume el conocimiento y, consecuentemente, reconfigurado sus estructuras de poder.

Entonces, ¿qué debemos conservar si asimilamos el archivo a un ‘depósito de significados’ tal y como lo enuncia Eric Ketelaar?

Emoción, expectativas e incertidumbre nos invaden al aproximarnos a los archivos de arquitectura deseando descubrir documentación original e inédita para nuestras investigaciones. Archivos, colecciones y repositorios han sido y son una fuente inagotable de exploración. Un espacio físico y/o digital (desmaterializado) de testimonios y de materiales diversos que en la arquitectura se conecta con la propia corporeidad de la obra la cual se convierte en documento. Los archivos permiten comprender el pasado desde múltiples perspectivas no solo arquitectónicas, urbanísticas o paisajísticas, sino culturales, sociales y económicas, como bien afirmaba Manuel Blanco en el Congreso Internacional de Archivos de Arquitectura de 2004. Pero, en especial, son una oportunidad de (re)pensar o gestionar (des)memorias que desafíen los relatos hegemónicos.

En este sentido, por ejemplo, Milka Bliznakov inició una labor pionera creando, en 1985, el International Archive of Women in Architecture (IAWA) donde se encuentran y preservan los registros de arquitectas tras percatarse de su escasa difusión y de su renuencia a promover sus logros. Se suman al anterior otros archivos más situados en el territorio, como pueden ser los casos del Archivo Nuestras Arquitectas (ANA), en Argentina, del Pioneering Women of American Architecture (PWoAA), en EE.UU., o de NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer, en España, por citar solo algunos. Pero, también, aquellos centrados en autorías singulares custodiados, principalmente, en los despachos profesionales y, en determinados casos, en instituciones privadas y/o públicas. Posiblemente, lo no hallado en ellos, los vacíos, las omisiones, fomentan igualmente nuestra curiosidad y alientan nuevas investigaciones.

¿Qué se conserva, qué se desestima y por qué?

El comisario y crítico de arte Hans Ulrich Obrist afirma que crear un archivo es una forma de generar conocimiento e, inevitablemente, una forma de pensar el mundo. Esta convocatoria es una invitación a ello, a pensar cómo pueden ser reconstruidos, deconstruidos, apropiados o comisariados los archivos. A acercarnos a historias, testimonios, obras, legados y fondos que no han sido difundidos o interpretados y a hacerlo desde nuevas miradas feministas, activistas y disidentes. Un llamamiento a desvelar archivos que aborden el género y la otredad desde la crítica. Una ocasión de especular sobre ellos desde el cuestionamiento de ausencias en los relatos historiográficos, a investigar sobre arquitectas que han contribuido a dar forma nuestro entorno, de indagar en obras no canónicas que han transformado los contextos, de aproximarnos a procesos de trabajo o prácticas curatoriales en la arquitectura que no han interesado en determinados ámbitos.

Con este espíritu, este número busca preguntarse por archivos ausentes, silentes o invisibilizados, pero también por las políticas de archivo e, incluso, el papel de la comunicación de los archivos de arquitectura.

Normas de envío del Call for Papers. VAD 11. Los archivos

Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.

Calendario

Apertura recepción de artículos: 1 de febrero de 2024.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de abril de 2024.

Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.

Web

Toda la información en web.

Número coordinado por Ana Gilsanz.

Teorías Cerradas: Fundamentals | Miquel Lacasta

Teorías Cerradas Fundamentals Miquel Elements of Architecture, Pabellón Central, Giardini (maqueta en progreso), 14va Bienal de Arquitectura de Venecia Fundamentals
Elements of Architecture, Pabellón Central, Giardini (maqueta en progreso), 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia / Fundamentals. Cortesía: Bienal de Venecia © Rem Koolhaas
Absorber los fundamentos de lo elemental

Este juego de palabras podrían perfectamente definir el principio operativo inducido en la magna operación de aniquilación de la modernidad que Rem Koolhaas propuso en la 14 Bienal de Venecia con un título genérico por excelencia: Fundamentals.

Pasados ya unos meses después de su clausura, alejadas las polémicas mediáticas que produjo, y extrañado por la falta de repercusión de la propuesta de Koolhaas en el debate contemporáneo de la arquitectura, parece pertinente desarrollar una serie de reflexiones serenas.

La propuesta que lanzó el comisario principal de la Bienal, ha quedado totalmente diluida en el debate intelectual de la arquitectura y lejos de representar una vuelta de tuerca esencial a la disciplina, se ha convertido en un exabrupto juguetón, del que no queda nada más que el mastodóntico catálogo al uso, con el que Koolhaas acostumbra a ilustrar sus ideas.

Como todo el mundo sabe, Fundamentals intenta construir un tractatus de los elementos fundamentales de la modernidad, para poner en evidencia que lejos de cualquier ideal costumbrista de especificidades espaciales, la modernidad ha aniquilado la expresión de cualquier identidad nacional, local e incluso individual. La modernidad ha hecho su tabula rasa particular con el mundo que ha construido. Hoy podemos encontrar un espacio urbanalizado1tanto en el centro de occidente como en cualquier país aspirante a ser geopolíticamente emergente. Bajo la óptica Koolhassiana, si esto es así, no queda más remedio que aceptar la condición genérica de la arquitectura.

Sin embargo, parece evidente que Fundamentals ha demostrado ser precisamente todo lo contrario a lo fundamental, se ha erigido como un brutal esfuerzo, vano y accesorio.

Por supuesto, su exposición central, Elements, una especie de sofisticado Leroy Merlin pseudointelectualizado, ha concitado también un interés escaso, más allá del regocijo que supone ver la extraordinaria evolución de puertas, ascensores y váteres. En otras palabras, es como si para definir el estado de la literatura contemporánea, el escritor/comisario de turno hubiera centrado todo su discurso en la evolución de las letras del alfabeto.

¿No suena eso absurdo?

Absorbing Modernity 1914-2014, la propuesta que pretendía mostrar el proceso de anulación y/o de mantenimiento de las características arquitectónicas locales de cada país, en favor de la adopción casi universal de un lenguaje moderno único, global e intercambiable2 ha quedado igualmente descompuesto en las diferentes propuestas curatoriales de los pabellones nacionales.

Más allá de comentarios, críticas e intenciones, me parece interesante remarcar que el supuesto fracaso conceptual de la última edición de la Bienal tiene que ver con un planteo erróneo de la ambición del arquitecto holandés.

Todo el esfuerzo tratadista de la Bienal tiene como objetivo proponer una imagen fija y un final cerrado de una propuesta teórica. Este es a mi juicio la razón principal por la que el sujeto principal de la propuesta ha quedado prácticamente deslegitimado en el mismo momento en que se propone.

No es de extrañar que una de las voces que salto polémicamente al degüello de la propuesta de Koolhaas fuera la de Peter Eisenman. Y más allá de un cierto choque de egos y de la provocadora idea de aniquilar el star system arquitectónico que supuestamente proponía el holandés, y que tanto molestó a otros compañeros de viaje de esa clase privilegiada, me gustaría remarcar como ya en su tesis doctoral, Eisenman aboga por formato de teoría de la arquitectura que se encuentra en las antípodas de la esencia tratadista de la propuesta de Koolhaas.

En otras palabras, lo que me parece pertinente discutir aquí, más allá de polémicas mediáticas, es el modelo teórico propuesto por Koolhaas en comparación al modelo teórico propuesto por Eisenman a principios de los años 60. Si esto fuera así, Koolhaas quedaría traicionado por su propia ambición al intentar cerrar en una única lectura posible las bases teóricas de la arquitectura.

Eisenman, titula el último capítulo de su tesis doctoral The Formal Basis of Modern Architecture3como Closed-ended and Open-ended theory. Para empezar recomienda revisar la pertinencia de la palabra conclusiones en cualquier teoría de la arquitectura que se pretenda escribir y de paso que se revisa el concepto, se debería, según sus palabras, examinar por entero la cuestión del propósito y la naturaleza de los argumentos teóricos,4 aplicados a la teoría de la arquitectura. Es decir,

¿el autor se está cuestionando la pertinencia de cualquier teoría de la arquitectura, cuando precisamente él acaba de proponer como infraestructura investigadora un sistema y una manera propia de pensar la arquitectura?

En parte sí y en parte solamente quiere establecer dos categorías principales en el ámbito de la teoría de la arquitectura, pues propone el establecimiento de una categoría a la que llama Closed-ended theory en la que sitúa a la mayoría de las teorías arquitectónicas del pasado, en clara referencia a grupo de teorías del movimiento moderno, y en el caso que aquí nos ocupa, también en la estructura teórica de la propuesta de Koolhaas y la categoría a la que llama Open-ended theory en la que naturalmente inscribe su teoría sobre la forma arquitectónica.

La idea de una teoría de final cerrado asume que el sujeto del cuerpo teórico de cualquier crítica arquitectónica es una categoría inmutable, que el hecho de que la teoría se cierre ya genera conocimiento en sí mismo y la posibilidad de desacuerdo sólo se entiende como algo mezquino. La idea de final cerrado implica la necesaria categorización del objeto teórico de estudio, en la que queda asumida su total clarividencia. Esta manera de entender la teoría de la arquitectura, más cercana a la idea de tratado que a la idea de interacción intelectual, recorre el ámbito histórico desde el renacimiento hasta el siglo diecinueve, persiste en el siglo veinte y como aventuramos aquí, se mantiene en el veintiuno.

El modelo sobre el que se asienta esta manera de construir la teoría de la arquitectura proviene del famoso Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio y de hecho la naturaleza de las últimas teorías de la arquitectura del siglo veinte son resultado de la restrictiva influencia del modelo de tratado propio de la disciplina vitrubiana. Esta manera de pensar la rastreamos en el prefacio de la obra de Alberti De re edificatoria5 estructurado también como los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio en diez libros, donde determina que

«Un edificio es un tipo de objeto consistente en diseño y materia. El primero es producido por el pensamiento y el segundo por la naturaleza y de ser así, uno está dado por la utilización y la invención de la mente y el otro por la preparación y la elección».6

Alberti de hecho asume que debe haber algún tipo de pregunta o alguna clase de demanda en relación al diseño que permita la consecución de un gran número de edificios diferentes. Alberti afirma el propósito de su teoría al decir que una vez percibido, el tema principal es la composición y la relación de las líneas de un edificio en sí mismas, la forma de la arquitectura es donde crece el nivel de belleza y por tanto debe examinarse de qué belleza estamos hablando y qué tipo de belleza es la adecuada a cada clase de edificio. Para Alberti la teoría es un final cerrado, tiene un propósito y un área de referencias específica. La investigación completa de la belleza acaba siendo un cuerpo teórico fijo y limitado.

Algo parecido pasa en la descomposición taxonómica que propone Koolhaas. El desmembramiento de los elementos de la arquitectura como unidades constituyentes, no dejan al receptor otra posibilidad que la de aceptar o rechazar de plano, la estructura teórica propuesta. Sin capacidad para interactuar o matizar las ideas, la supuesta objetividad con la que Koolhaas expone la evolución de los elementos fundamentales de la arquitectura es la trampa intelectual que teje al espectador. Si uno acepta ese punto de partida, la conclusión no puede ser otra que la que el propio autor acaba induciendo.

Fundamentals es así una propuesta que no por lúcida, es menos tramposa y cínica. Si aceptamos el catálogo de unidades, nos daremos de bruces con la única posibilidad de una arquitectura genérica. Elements por tanto es una telaraña hábilmente dirigida para derogar cualquier posibilidad para la arquitectura que no sea la configurada por su autor.

Tres siglos después de Alberti, Jean Nicolas Louis Durand y su Précis des Leçons d’Architecture,7 sigue proponiendo una estructura completa y cerrada de la reflexión sobre la forma arquitectónica. Para Durand el objeto de la arquitectura era la composición y la ejecución de edificios públicos y privados. El principal motivo de la composición era la utilidad pública o privada del proyecto. Pero no solamente se trataba de nociones de belleza y elementos placenteros al ojo lo importante para Durand, sino también la combinación de factores conceptuales y perceptivos. En su tratado, Durand hace especial hincapié en dos factores fundamentales, la conveniencia, entendida como lo sólido, lo salubre y lo cómodo, y la economía, entendida como lo simple, lo regular y lo simétrico. En Durand todas las partes deben estar perfectamente proporcionadas a su propósito, y todo está codificado según materiales específicos, proporciones definidas y combinaciones estructuradas. Esa es también en buena parte la intención que Koolhaas desarrolla en su propuesta, ¿no es cierto?

A finales del siglo XIX y principios del XX se produce un torrente de trabajos teóricos de los que cabe destacar a Julien Gaudet y a Auguste Choisy.

Gaudet ya asume un final cerrado de su teoría sobre la arquitectura en el prefacio de su conocido Elements et Theorie de l’Architecture al afirmar que no pretende asumir el rol de guiar hacia ninguna dirección futura la teoría sobre la forma arquitectónica, sino más bien proveer de herramientas para su uso en el presente, envolviéndose a sí mismo en una limitada teoría de final cerrado. Summerson corrobora esta interpretación al comentar que el trabajo de Gaudet es una serie de estudios discursivos sobre tipos y elementos en forma de conferencia en la más cerrada de las tradiciones. No hace falta destacar aquí la coincidencia incluso semántica entre Gaudet y Koolhaas.

Por otro lado la interpretación que hace Banham de Histoire de L’Architecture de Auguste Choisy es que estamos ante una única teoría emparedada en términos históricos. El único tema de Choisy es la forma como lógica consecuencia de la técnica, que hace que la arquitectura sea la misma siempre y en todo lugar. ¿De nuevo habría aquí una interpretación posible de la arquitectura genérica de Koolhaas? Este principio podría haber permitido a Choisy la posibilidad de producir una teoría de final abierto, y sin embargo, de nuevo, el cuerpo principal del trabajo se vio envuelto en la tradicional y académica discusión sobre orden y la disposición de las partes y los elementos de un edificio.

Los autores mencionados hasta ahora no son más que una muestra aleatoria de una manera de entender la teoría de la arquitectura. Estos recurren a una estructura principalmente cerrada, muy parecida a la usada por Koolhaas.

De ser cierto, se destaparía entonces la principal triquiñuela de la propuesta del arquitecto holandés y las razones principales del inapelable fracaso intelectual de su bienal.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Marzo 2015

1 Tomo prestada la referencia del conocido geógrafo Francesc Muñoz y su libro de cabecera Urbanalización. MUÑOZ, Francesc, Urbanalización, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010

2 Ver el artículo en Laura Cornejo Brugues en Artishock, Revista de Arte Contemporánea

3 Eisenman, Peter, The Formal Basis of Modern Architecturepublicado originalmente como tesis doctoral por el Trinity College de la Universidad de Cambridge en Agosto de 1963 y posteriormente reeditada en Lars Müller Publishers en el año 2006

4 Ibídem, p. 337.

5 Alberti, Leone Battista, De re ædificatori, Ten Books of Architecture, Alec Tiranti, Londres, 1965 (1726). De re ædificatoria ese estructura como tratado de arquitectura en todos los aspectos teóricos y prácticos relativos a la profesión. Escrito en Roma durante el papado de Nicolás V, fue escrito en latín y su estructura de diez libros son: I-Lineamenta. II-Materia. III-Opus IV-Universorum opus. V-Singuiorum opus. VI-Ornamentum. VII-Sacrorum ornamentum. VIII-Publici profani ornamentum. IX-Privati ornamentum. X-Operitium instauratio.

6 Op. Cit.,Eisenman, 2006 (1963), p. 339.

7 En famoso tratado Précis des Lecons d’Architecture planteó una manera esquemática y racional de proyectar edificios, utilizado por la arquitectura beauxartiana hasta la llegada de la arquitectura moderna.

Krazy George | epR

Krazy George epR George_Herriman_and_fans
George Herriman con su mujer e hijos | Fuente: wikipedia

En la partida de nacimiento de George Herriman figura la palabra colored. Su primera tira de prensa, la efímera Musical Mose, la protagonizaba un músico negro que se hacía pasar por blanco; al ser descubierto, una muchedumbre lo apaleaba. Herriman había nacido en Luisiana, en el ocaso del siglo XIX.

Krazy George epR Musical Mose comic strip Musical Mose 'Impussanates' a Scotchman, with Sad Results by George Herriman 1902-02-16
Musical Mose comic strip «Musical Mose ‘Impussanates’ a Scotchman, with Sad Results» by George Herriman 1902-02-16 | Fuente: wikipedia

No era el mejor lugar para un mestizo. Así que la familia Herriman emigró pronto a Los Ángeles y, tras un periplo de costa a costa y un puñado de proyectos frustrados, George se instaló en Nueva York. Allí, como dibujante del New York Evening Journal concibió en 1913 un personaje que cambió la historia del cómicKrazy Kat. Nacida como subsidiaria de una serie más antigua, The Dingbat Family, fue en principio una sencilla tira en la que un ratón agredía recurrentemente a un gato en el árido escenario de Coconino, Arizona.

Krazy George | epR
Krazy Kat

Con este punto de partida, Herriman hizo germinar un universo propio, delirante y surrealista, en el que un gato antropomórfico enamorado del ratón Ignatz, recibía como respuesta certeros ladrillazos; el tercer vértice de la trama era un bulldog, el oficial Pupp, quien a su vez estaba enamorado del gato.

Krazy George | epR Krazy Kat
Krazy Kat

Aunque Krazy Kat nunca fue un éxito de público, el apoyo de ciertos críticos, el interés de dadaístas y surrealistas, y el empeño personal de W. R. Hearst –propietario del New York Evening Journal– permitieron que la tira se publicase sin interrupción durante más de treinta años. La audacia compositiva de Herriman, su evolución hacia un dibujo cada vez más refinado y sintético -tal vez auxiliado por su creciente artritis-, junto con unos diálogos intraducibles en los que se mezclan español, francés e inglés, en los que la jerga sureña convive con figuras retóricas, elevaron Krazy Kat a objeto de culto.

Krazy George | epR
Krazy Kat

Pero cuesta creer que ese universo onírico y confuso, absurdo y prolífico, tenga su origen en la gris Nueva York. Como cuesta creer que la voz gutural de Hendrix se elevase desde el gélido Seattle. No. Es en el acervo criollo de Luisiana, en esa atmósfera irreal, pagana, primitiva y colorista, elemental y anfibia, en el vudú, y las historias turbias acalladas generación tras generación, donde nació Krazy Kat. George Herriman, como todos los grandes artistas, solo fue un catalizador.

Krazy George epR Ignatz decide no tirar más ladrillos a Krazy. Sin embargo la tentación de hacerlo le persigue a todas partes, hasta que finalmente encuentra una salida para saciar su pasión
Ignatz decide no tirar más ladrillos a Krazy. Sin embargo la tentación de hacerlo le persigue a todas partes, hasta que finalmente encuentra una salida para saciar su pasión. Publicada el domingo 6 de enero de 1918 | Fuente: wikipedia

Compré el libro y, de camino a casa, pensé que ilustrar textos debía de ser un enorme reto, pero también, quizá, un buen trabajo. Entonces, todo empezó a cambiar.

Del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios al Plan BIM España: las novedades que acogerá REBUILD 2024

La séptima edición de REBUILD 2024 está en marcha. Del 19 al 21 de marzo, el evento será la gran cumbre de la industrialización en España y se convertirá en el principal punto de encuentro para todos los actores de la edificación que buscan soluciones de automatización, digitales y sostenibles. En consecuencia, el foro seguirá con su cometido de afianzar el nuevo modelo constructivo y llevar el sector a su transformación coyuntural.

Del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios al Plan BIM España las novedades que acogerá REBUILD 2024
REBUILD 2023

REBUILD 2024 congregará a más de 24.000 profesionales de la cadena de valor: desde arquitectos, arquitectos técnicos, constructores, promotores, o ingenieros, hasta instaladores, reformistas, diseñadores de interior e inversores. Bajo el lema, ‘Accelerating Building Revolution’, REBUILD 2024 quiere poner de relieve la necesidad de impulsar la industrialización y el cambio coyuntural del sector hacia hasta este modelo transformador.

Por su parte, más de 500 firmas expositoras serán las encargadas de presentar los productos y soluciones más innovadores a todos los profesionales de la industria que acudan a la cumbre a fin de acelerar la automatización de sus procesos, la eficiencia y la circularidad en sus proyectos. Al respecto, todas ellas mostrarán lo último en iluminación, para interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o consumo casi nulo, climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D, entre otras.

En total, serán dos pabellones de IFEMA Madrid, que representan más de 36.000 m2 de superficie, los cuales acogerán a empresas de primer nivel como ABB, Aedas Homes, Aldes, Aliaxis, Alpac, Baublock, BAXI, BMI, Cementos Molins, Componentes y Unidades constructivas, Creoconcept, Domusa Teknik, Eurecat, ExSitu, Faveker, Finsa, Grupo Lobe, Holcim, Jung, Lignum Tech, Mapei, Mitsubishi Electric, Multipanel, NIU Houses, Peronda, Roca, Saint Gobain, Saltoki, Schneider, Siber, Sika, Sodeca, Soler&Palau, Soprema, Strongforms, Tabihaus, Tecna, Thermochip o Zennio, entre otras.

Además, la cumbre contará con la representación de administraciones como el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, o el Gobierno de Castilla y León, que será la región europea innovadora de REBUILD 2024.

Del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios al Plan BIM España las novedades que acogerá REBUILD 2024
Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
Las grandes espadas de la edificación, en REBUILD 2024

En el marco de la cumbre, va a tener lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias que reunirá a grandes nombres que son referentes en la industria. Entre los expertos destacados que compartirán sus casos de éxito se encuentran Tristán López-Chicheri, CEO de L35 Architects, el estudio de arquitectura que está llevando a cabo la renovación del estadio Santiago Bernabéu; Enrique Norten; arquitecto fundador de TEN arquitectos, y que ha sido ganador del Premio Mundial de Artes Leonardo da Vinci, considerado el Nobel de las artes; o Ana Bassat, socia fundadora del estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos, el cual está llevando a cabo la nueva estación de Chamartín, de la Sagrera o la remodelación del Camp Nou.

A su vez, Luis Vidal, arquitecto gurú en el ámbito de los aeropuertos; Carmelo Zappulla centrado en el diseño arquitectónico, de interiores y de espacios expositivos, la planificación urbana, y la remodelación arquitectónica; Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora; Luis Miguel Méndez Díaz, Director de Compras y Contratación en Habitat Inmobiliaria; Angeles Mayo, Responsable Nacional Postventa en Metrovacesa; Anna Guanter, responsable de Innovación Inmobiliaria de Culmia; Carlos Quindós, director general de Visesa; José María Quirós, delegado de Industrialización de Aedas Homes; y Marta Ambor, presidenta y cofundadora de Andorra Blockchain Association, entre muchos otros, participarán en el Congreso.

Del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios al Plan BIM España las novedades que acogerá REBUILD 2024
REBUILD 2023
El principal foro de la edificación debate los retos y oportunidades de REBUILD 2024

Las cuestiones centrales que coparán la agenda del foro este 2024 están relacionadas con los tres grandes ejes de REBUILD: industrialización, digitalización y sostenibilidad. En cuanto a construcción industrializada, los escenarios de la cumbre tratarán los retos que se presentan a nivel legislativo y las dificultades para su puesta en marcha, al mismo tiempo que se expondrán las oportunidades que surgen a fin de captar nuevos perfiles profesionales, dar respuesta a la falta de vivienda pública e incrementar la eficiencia.

Una eficiencia que es clave en los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE), que entraron en vigor el pasado 2023, y que se estudiarán en la séptima edición del Congreso. Asimismo, se abordará el potencial de la rehabilitación, a partir de la prórroga de la financiación dada por los Next Generation o de la presentación del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios; la automatización y los materiales biodegradables, con el propósito de que el sector llegue a cumplir con el ‘Objetivo 55’ del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones en al menos un 55% en 2030.

En términos de innovación digital, REBUILD será el espacio donde se reflexionará sobre el reciente Plan BIM España, que estimula la incorporación del entorno colaborativo en la contratación pública, y se explicará cómo esta metodología se fusiona con las tecnologías exponenciales. En este sentido, también se hará énfasis en la aplicación de la Inteligencia Artificial o Blockchain en la edificación y en cómo cada perfil profesional puede integrar la construcción 4.0 en el desarrollo de su actividad.

¿Quieres asistir?

Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2024 con 50% de descuento (código R6G2M) en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro. Código ilimitado de 50% de descuento en ambos pases.

Edificio OROPOL | Em Paralelo

Edificio OROPOL Em Paralelo 1© Ivo Tavares Studio
Edificio OROPOL | Em Paralelo © Ivo Tavares Studio

Después de la construcción del Edificio OROPOL SA en el municipio de Castelo de Paiva, la Unidad Industrial ha demostrado un crecimiento pródigo tanto en términos de empleados, clientes, máquinas y materias primas relacionadas con una de sus principales funciones, la relojería.

Con cada vez más perspectivas de crecimiento, empieza a resultar insuficiente para cubrir todos los proyectos y trabajos futuros.

OROPOL SA es una empresa de capital suizo que se dedica a la fabricación industrial y comercialización de productos de relojería, en concreto cajas, pulseras y cierres de relojes, actividad que ya ha contribuido y seguirá contribuyendo a la economía de la región, habiéndose instalado en Castelo de Paiva, en marzo de 2011.

Desde el principio hubo una analogía entre los Alpes suizos y el paisaje montañoso que se puede contemplar desde la fábrica.

Edificio OROPOL Em Paralelo 11© Ivo Tavares Studio
Edificio OROPOL | Em Paralelo © Ivo Tavares Studio
Este paisaje se va desmaterializando y culmina en el río Duero.

Dado el terreno desocupado hacia el este, se está evaluando esto y la intención de ampliar la Unidad Industrial existente a este cuadrante con una huella similar al edificio existente (2700m2).

El objetivo de este proyecto de ampliación es principalmente seguir aumentando la producción y el número de empleados.

Edificio OROPOL Em Paralelo 1 el croquis
Edificio OROPOL | Em Paralelo | El croquis

De esta forma, se convierte en una Unidad Industrial más autónoma y con más capacidades de futuro.

El edificio se caracteriza por 2 plantas y sótano técnico, todos ellos con características diferentes.

La planta sótano existente: dedicada exclusivamente a equipos de ayuda a la producción que no sufrirá ninguna modificación.

La planta baja actual: internamente cuenta con un área de entrada con hall, área de recepción y respectivos espacios de apoyo: sala de reuniones e instalaciones sanitarias para clientes.

El resto de la zona se organiza de la siguiente manera: sala de ascensor, hueco de escalera con acceso directo al exterior, zona de trabajo, planta -1 y acceso a segunda planta.

Contiguo a las comunicaciones verticales, instalaciones sanitarias masculinas y femeninas de apoyo al espacio de trabajo.

Finalmente, en la parte trasera hay una zona técnica donde se colocó el equipamiento técnico.

Así, a través de un paso cubierto y cerrado hacia el este, se ampliará la misma planta, con una ubicación separada del edificio actual en unos 8 metros, permitiendo espacios de ocio al aire libre y sobre todo diferenciando arquitectónicamente ambos edificios con imágenes distintas.

Este piso también se dedicará a trabajar con la inclusión de máquinas CNC, se incluirá un aumento del área dedicada a instalaciones sanitarias para cubrir nuevos empleados, oficinas de apoyo, comunicaciones verticales rodeando un nuevo montacargas que dará servicio a este piso y al nuevo Piso a diseño que se comunicará de igual manera con el existente. En la parte trasera de esta ampliación habrá una zona dedicada al área técnica.

En el piso actual se mantendrán todas las áreas, a saber, instalaciones sanitarias, sala de reuniones, instalaciones sociales, área de trabajo donde se encuentran las máquinas de pulir y lavar repuestos.

Edificio OROPOL Em Paralelo 6 alzados y sección
Edificio OROPOL | Em Paralelo | Alzados y sección

A través de esta planta, como se ha comentado anteriormente, se accede a la nueva ampliación a través de un pasillo cubierto y cerrado, que dará acceso al nuevo edificio, un espacio dedicado exclusivamente al trabajo (pulidoras y lavadoras), se promociona esta planta. con comunicaciones verticales a la planta inferior mediante escalera interior y montacargas, instalaciones sanitarias de apoyo a los empleados y finalmente, situada en la parte trasera del edificio habrá una escalera metálica exterior, para cumplir con la legislación de seguridad contra incendios como forma de evacuación en caso de emergencia.

Con la imagen del nuevo edificio se pretende crear un enfoque arquitectónico más audaz y diferenciado entre ambos edificios, pero a la vez amigable.

Esta solución, de carácter más audaz, con preocupaciones térmicas, aprovecha estéticamente las lamas que a veces crean momentos de sombra y otras veces crean momentos de luz más tenue y controlada.

Al igual que en el edificio existente, el predominio de la madera es un punto relevante y afirma la imagen del edificio, de ahí que los enchapados del nuevo edificio busquen cierta simbiosis con el actual, siendo el lacado de los enchapados alusivo a la madera.

Se trata de un edificio más neutro, sobre todo en el interior, en el que la madera ya no existe y la estructura se materializa en una estructura de hormigón pintado de blanco.

En cuanto a la disposición exterior, era necesario un rediseño completo, tanto en términos de estacionamiento como en términos de aprovechar todo el espacio posible en los cuadrantes norte y este. Se construirá un muro de gaviones en forma de terraza en todo el fondo del terreno, manteniendo parcialmente un talud como zona verde y finalmente manteniendo la valla metálica existente en la “cresta” del terreno como final de los límites siguientes. al camino de servidumbre a las propiedades adyacentes.

Obra: Edificio OROPOL
Autor: Em Paralelo
Colaboradores: A. Pimenta Construções Lda, Sousa Marques Engenharia:
Año: 2023
Fotografía: Ivo Tavares
+ emparalelo.com 

Convocatoria de los Premios Arquitectura 2024

Premios_Arquitectura_CSCAE_
Premios Arquitectura 2024, organizados por CSCAE

La tercera edición de los Premios Arquitectura 2024, organizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) con el patrocinio oficial de COMPAC®, se presenta con una convocatoria ampliada, consolidándose como uno de los máximos reconocimientos del sector arquitectónico. Descubre las novedades que enriquecen la participación y el impacto de estos prestigiosos premios.

Ampliación de Categorías y Participación

Este año, el Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español adquieren entidad propia, independientemente de las obras finalistas a Valores. Esta modificación amplía la recepción de propuestas y refuerza el compromiso de los premios con la sociedad, incluyendo más proyectos que contribuyan al bienestar colectivo, la preservación de valores culturales y el equilibrio medioambiental y territorial.

Alianza Renovada

Tras la presentación, el CSCAE y COMPAC® han renovado su alianza mediante la firma del convenio anual, asegurando la continuidad de los Premios ARQUITECTURA.

Plazo y Requisitos de Participación

El plazo de presentación de propuestas finalizará el 28 de febrero de 2024. Se podrán presentar trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, y al Premio a la Permanencia podrán optar obras finalizadas hace 20 años.

Categorías Destacadas

En esta convocatoria, el Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español son categorías independientes, permitiendo una mayor diversidad de propuestas y aumentando el número de proyectos finalistas. Descubre las categorías que destacan los valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos, así como los reconocimientos especiales como el Premio Permanencia.

Reconocimiento Integral

Los Premios Arquitectura no solo distinguen a los autores de las propuestas, sino también a sus promotores, administraciones o entidades, destacando su implicación en el proceso y su apuesta por la calidad que beneficia a la ciudadanía.

Historia y Contribución Social

Desde su inicio en 2021, los Premios ARQUITECTURA han transformado el reconocimiento del sector, acercando la arquitectura a la sociedad y destacando su papel en la mejora de la habitabilidad, acceso a viviendas dignas, diseño de espacios públicos y la preservación cultural y medioambiental.

Declaraciones de la Presidenta y Patrocinador Oficial

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, comparte su entusiasmo por el éxito previo de los premios y la expectativa para esta nueva edición. COMPAC®, como patrocinador oficial, reafirma su compromiso con la calidad arquitectónica y el apoyo a los profesionales del sector.

Participación y Cronograma

Los profesionales de la arquitectura están invitados a participar en esta edición, que va más allá del reconocimiento tradicional de la obra arquitectónica. El plazo para presentar propuestas concluye el 28 de febrero de 2024, y se darán a conocer las obras seleccionadas y finalistas en abril y mayo respectivamente. La ceremonia de entrega de premios está programada para junio.

Información y Convocatoria

Toda la información necesaria para participar en los Premios ARQUITECTURA 2024 está disponible en www.premiosarquitectura.org.

¡Descubre cómo tu obra puede contribuir a un futuro mejor, más justo y sostenible!

Una charla en Weimar | Óscar Tenreiro Degwitz

Una charla en WeimaEscuela de Arquitectura de la Bauhaus Universität en Weimar, Alemania. Funciona en el edificio originalmente ocupado por la Bauhaus
Escuela de Arquitectura de la Bauhaus Universität en Weimar, Alemania. Funciona en el edificio originalmente ocupado por la Bauhaus, proyectado por Henry Van de Velde (1863-1957) y construido en 1911 © Óscar Tenreiro Degwitz

La primera vez que estuve en Weimar, en la Escuela de Arquitectura que funciona en el edificio de Henry van de Velde (1863-1957) construido como sede de una Escuela de Arte que se transformó después en la Bauhaus, me sentí intimidado.

Desde que entré en nuestra Facultad de Arquitectura en 1955, el nombre Bauhaus era muy sonoro y señalaba una experiencia que los estudiantes de entonces estábamos obligados a conocer. Y en los años posteriores inevitablemente caían en manos de uno textos, comentarios o libros que trataban sobre lo que ella había significado para el desarrollo del diseño y el modo como influía en los métodos docentes utilizados en la mayor parte de las Escuelas de Arquitectura de esos tiempos. Estar en la que había sido su sede inicial tenía para mí, pues, como lo tendría para cualquier compañero de generación, una especial repercusión.

Sentía algo parecido a lo que se siente en muchos lugares de Alemania: que allí han pasado cosas que marcaron muy fuertemente al mundo, para bien o para mal, y que uno, aún desde muy lejos, en cierto modo fue testigo de sus consecuencias o tuvo noticia viva de ellas. Testigo lejano pero testigo al fin. Es el privilegio o, visto de otra forma, el peso que tiene en ese país y su cultura, el haber protagonizado episodios decisivos muy frescos aún en la memoria colectiva universal.

Me asaltaba una actitud reverencial el caminar por el edificio. En los descansos de las escaleras secundarias podía ver los murales de algunos de los maestros tantas veces nombrados, pintados simplemente (y por eso constantemente restaurados), porque se trataba de gestos espontáneos que no aspiraban a la permanencia. A ambos lados de la escalera principal sendos bustos de Van de Velde y Walter Gropius añadían un toque de solemnidad.

Una charla en Weimar Óscar Tenreiro Degwitz Escalera Principal de Bauhaus Universität en Weimar, Alemania
Escalera Principal de Bauhaus Universität en Weimar, Alemania © Óscar Tenreiro Degwitz
Mi tercera visita

Pero esta era mi tercera visita y en fin de cuentas estaba en una Escuela de Arquitectura, una más, eso era todo. Las resonancias personales1 cedieron espacio a la realidad de estos centros de enseñanza, bastante parecidos en lo esencial a la Escuela en la que me formé, la de aquí, hoy transformada por los años pero no tan distinta de la que conocí como estudiante, siempre referencia cada vez que visito otra, por más distinta que parezca.

Y es que la enseñanza de la arquitectura difiere muy poco hoy, pese a todas las invasiones tecnológicas, de lo que ha sido desde los tiempos Beaux Arts, hace más de tres siglos: una experiencia de Taller dirigida por un profesor y sus ayudantes, en la que el estudiante aprende a partir de la prueba y el error; y sus aproximaciones a la arquitectura se van enriqueciendo con los conocimientos técnicos y el desarrollo de destrezas. Y cuando uno discute los trabajos con los alumnos, lo cual ya había hecho en anteriores visitas, al ver sus inseguridades, oír de sus expectativas, resulta evidente que entre la gente más joven de aquí y de allá hay más similitudes que diferencias.

Las verdaderas diferencias, las que conformarán la arquitectura que algunos de ellos producirán, son las diferencias culturales de la sociedad en la que viven. Son ellas las que los trascenderán, las que modelarán su proceder por encima de sus particularidades personales, dictarán sus conductas.

Esas diferencias se expresan fundamentalmente en la ciudad. Es la ciudad la que muestra el desarrollo cultural, es su portadora podría decirse. Y cuando uno se da cuenta que nuestra dirigencia olvida que en la forma de la ciudad,2 en su dinámica vital, en su capacidad de ser lugar democrático de tolerancia y convivencia, es donde se concreta y se expresa una acción política, hay mucho espacio para nuestro desaliento.

Una charla en Weimar Óscar Tenreiro Escalera secundaria en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania
Escalera secundaria en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania © Óscar Tenreiro Degwitz
Una referencia al contexto

La ciudad venezolana es la muestra de que nuestras condiciones de trabajo y el medio que condiciona nuestra arquitectura están a una enorme distancia de las de un país como Alemania. Y por ello hablar del trabajo personal sin ensayar una referencia al contexto, me parece una omisión imperdonable. Como eso no siempre es posible, lo que está más a la mano es intentar trasmitir lo que uno es. Hablo de las raíces culturales que le han dado forma a mis preferencias, de los obstáculos de actuar en un medio marcado por el atraso, donde la arquitectura está muy lejos de ser parte de la escena cultural.

Y por allí va mi discurso, intentando situar las preocupaciones, las búsquedas, lo que considero aciertos. Me doy cuenta al hacerlo de las discontinuidades, de los caminos cerrados, de las dificultades a veces insuperables. Me muestro, podría decir, como parte de un medio lleno de pequeñas y grandes incoherencias, que también de algún modo me han marcado.

Una charla en Weimar Óscar Tenreiro Degwitz Composión en rellano de escalera secundaria en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania
Composión en rellano de escalera secundaria en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania © Óscar Tenreiro Degwitz

Aceptemos que hay historias personales diversas y que algunos por razones de temperamento o porque han vivido condiciones más o menos excepcionales (origen, medio, capacidad de adaptación) tienen una trayectoria más lineal, más predecible. Pero aún esas excepciones no hacen sino confirmar una regla problemática: un arquitecto en la Venezuela de hoy está y ha estado sometido a tensiones y exigencias radicalmente contradictorias que marcan lo que hace o espera hacer. Somos hijos de un medio en el que lo normal es la anormalidad ¿podemos ocultarlo? ¿es posible aparentar que no nos afecta?

Y se me hacen evidentes otro tipo de diferencias, que podría llamar generacionales y que afectan claramente a los países latinoamericanos emergentes: los más jóvenes se esfuerzan en aparentar extrema coherencia.4 Pareciera que sólo así pueden situarse en la escena internacional para merecer alguna atención, como lo atestiguan algunos nombres generalmente sureños que comienzan a circular en el mundo de la notoriedad.

¿Cuánto hay de sostenible, para usar ese término tan a la moda, en esa pretensión de ser más que el medio en el que se vive?5

Una charla en Weimar Óscar Tenreiro Degwitz Busto de Walter Gropius en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania
Busto de Walter Gropius en Bauhaus Universität en Weimar, Alemania © Óscar Tenreiro Degwitz

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Diciembre 2012

Notas:

1 Cada vez que recibo una invitación para hablar de mi trabajo, no lo tengo simple. Durante una muy larga etapa de mi vida no me ocupé de organizar lo que hacía, de documentarlo, de tenerlo ordenado y a la vista, con lo cual no hacía sino reproducir lo que era una constante en mi generación: hacíamos lo que nos era dado hacer…y a otra cosa. Para completar el panorama, cuando tenía un encargo nunca disponía ni de fondos adicionales ni de tiempo disponible para hacer planos de presentación publicables, o de reunir ordenadamente la documentación producida. Y las pocas cosas que fui logrando construir no las consideraba merecedoras de un registro fotográfico adecuado y de calidad.

De ese modo, de casi todo lo que hice durante dos décadas, desde 1962, dos años después de terminar mis estudios, tengo poca documentación, mientras que lo producido posteriormente, si bien está mejor documentado es complicado presentarlo de una manera ordenada. No creo ser un caso especial entre la gente de mi edad. Es sólo muy recientemente cuando los arquitectos aquí en Venezuela documentan lo que hacen y lo preparan para publicarlo, siendo además parte del panorama el hecho de que no hay publicaciones de arquitectura locales que puedan competir en calidad a nivel internacional. Y las que hay funcionan con estándares gráficos muy poco exigentes.

Todo esto marca una distancia muy grande con cualquier arquitecto europeo, que ya desde los primeros esquemas se prepara para publicar, aparte de que no concibe hacer un trabajo que no esté correctamente documentado.

2 ¿Cómo ha influido en nuestro desarrollo personal el medio en el que hemos vivido? Trato de responder esa pregunta pero resulta arduo, si no imposible, ser preciso. Lo que sé es que nuestras condiciones de trabajo son muy particulares. Por difíciles, siempre ajenas a una mínima estabilidad, amenazadas por la discontinuidad. Pero detengámonos en la que menciono en la nota de hoy: la ciudad.

¿Cómo conciliar por ejemplo la búsqueda de armonía, de coherencia, que es el objetivo mínimo de nuestro trabajo de arquitectos, con el desprecio permanente a esos valores que se expresa en nuestras ciudades? ¿De qué modo nuestro trabajo se inserta en esa realidad?

Todas nuestras ciudades son muestras agresivas de una escasez de intenciones civilizadoras en términos de forma urbana, de continuidad, de coherencia. Han crecido a partir de la inversión privada que se suma sin otra ley que el aprovechamiento de lo disponible luchando por adaptarse, violándola cuando se puede, a una normativa legal «moderna» (¿?) ajena a la forma de la ciudad. Crecimiento que va con las preferencias de una clase media que lucha por escapar de la ciudad tradicional. Ciudad tradicional que se ha desmembrado, agredido, despreciado, mientras se crean enclaves relativamente amables donde puede aspirarse a una vida que en general transcurre ajena a la convivencia ciudadana: vida de automóvil que permite el traslado entre el hogar y el trabajo en ambiente protegido ajeno a cualquier conexión real con el espacio público, que, precisamente por ello, por carecer de presencia para los sectores más acomodados, se le presta apenas atención.

Y lo más notorio en ese panorama es que mientras en Venezuela esa situación de derrota se ha hecho común, en casi todas las demás ciudades latinoamericanas se vienen desarrollando planes que buscan revertir esa tendencia.

En el país donde más dinero en divisas extranjeras ha llegado a manos del Estado es donde menos se ha hecho. En una sociedad dominada y controlada por un fenómeno político que presume de ser revolucionario, la revolución no ha hecho de la ganancia de espacio público y la acción sobre la ciudad algo merecedor de interés.

3 Pensaba estas cosas hace poco en mi reciente visita a Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, atendiendo a una invitación de Distopía Lab, un grupo de arquitectos locales. Una ciudad que se percibe desde el automóvil, pasando rápidamente según lo permita la amenaza de los atascos, de zonas formales a informales, de sectores acomodados a desprovistos, de abandono a cierta civilidad, todo como una constante lucha de opuestos. Una ciudad que extiende su tejido de modo aparentemente indiferente a cualquier plan, que convive con un fenómeno natural único, el Lago de Maracaibo, sin apenas percibirlo, más bien ignorándolo. Ciudad que sabemos que tiene virtudes, como las tienen otras ciudades nuestras, pero que se ocultan tras la dinámica del traslado de un lugar a otro, la rutina fundamental de sus habitantes.

4 Estas incoherencias y desigualdades se repiten en cada ciudad venezolana. ¿Será ese radical divorcio entre nuestras aspiraciones como arquitectos y lo que acontece en la ciudad lo que nos define? ¿Lo que influye en nuestro modo de pensar el edificio? Sea cual sea la respuesta me parece esencial que se piense en la conexión, que se trate de identificar. Cada vez que tengo que exponer lo que he hecho, se me hace necesario ir a esta relación entre contexto y producción. Trato de encontrar las claves que han influido en nuestro desarrollo personal, más allá de limitaciones o talentos.

5 Y por eso me interno en una búsqueda no siempre exitosa para identificar mejor los límites y estímulos, dejando un poco aparte el esfuerzo de presentarme solamente como arquitecto que opera en una escena parecida a la de cualquier otra parte del mundo. No, somos de un lugar distinto, específico, que ha pesado sobre nosotros.

Y no lo hago para que me sirva de excusa por los errores u omisiones, sino para insistir en que la arquitectura está estrechamente vinculada a la vida y de ninguna manera puede ser juzgada fuera de la conexión con el espacio cultural donde se construye. En eso soy, definitivamente, hijo de un modo de ver la arquitectura esencialmente moderno.

Y aclaro, es moderno, no «modernista» como gustan decir los periodistas norteamericanos.

Ciudades que inspiran (XII) La Balanza, barrio y gobernanza | Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede

Ciudades que inspiran (XII) La Balanza, barrio y gobernanza  Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede ARQA - La Casa de los Muñecones en el Barrio La Balanza, Comas  Fotografías INformal.
La Casa de los Muñecones en el Barrio La Balanza, Comas © INformal | Fuente: arqa.com

Ciudades que Inspiran” es una iniciativa conjunta entre la Red Latinoamericana de Urbanistas y el Comité de Lectura, desde donde visitaremos diversas ciudades del Perú y Latinoamérica a través de las miradas críticas de sus ciudadanas y ciudadanos, buscando destacar aquellos aspectos que les inspiran y apasionan.

En el doceavo episodio del podcast vamos a hablar con Javier Vera Cubas sobre su experiencia ciudadana y profesional en el barrio de La Balanza, en el distrito limeño de Comas, y cómo se podría mejorar la gobernanza de nuestras ciudades desde el fortalecimiento de las redes vecinales.

Javier es arquitecto y urbanista egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, con diplomados en Urbanismo Social en la Universidad EAFIT de Medellín, y en Habitabilidad Básica para la Inclusión Social en la FAUA-UNI.

XII Meeting Point Lignum. Encuentros Online de Innovación en Madera

0

El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia celebró, con el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica, la XII edición de Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera.

Destacados profesionales de la arquitectura, trataron de poner el foco en la conciencia real de los beneficios de la madera en el entorno que se habita, así como todas las posibilidades que ofrece este material en cuando a versatilidad, creatividad y adaptabilidad a los diferentes entornos.

XII Meeting Point Lignum. Encuentros Online de Innovación en Madera
XII Meeting Point Lignum. Encuentros Online de Innovación en Madera

Con más de 30.000 seguidores, esta cita se ha posicionado a lo largo de estos doce años, en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores y empresas del sector, contando con un archivo audiovisual de cerca de 50 ponencias didácticas de prescriptores de referencia a nivel nacional.

María Fandiño, Celestino Feijoo, müller.feijoo arquitectos y Buo Estudio han sido los estudios de arquitectura y paisaje encargados de acercarnos a algunas de sus obras más destacadas donde la madera tiene un papel fundamental y en las que queda patente la sensibilidad de estos profesionales por el material y su magistral empleo.

En esta edición se ha tratado de poner en valor la importancia de que arquitectura y paisaje vayan de la mano para poder crear espacios más sostenibles y conectados con los valores biofílicos, tal y como ha quedado reflejado en las explicaciones de los profesionales.

María Fandiño, «Un pulso al horizonte».

María Fandiño es licenciada en Arquitectura por la UDC y Paisajista (UPC). Su preocupación radica en el nexo entre arquitectura y paisaje, concretamente en el diseño de espacios que conjugan las dinámicas y la estructura del territorio. Tras colaborar con diversos despachos en Barcelona como paisajista, comienza en 2018 a desarrollar su actividad profesional en Galicia con su despacho PAISAXE.

Combina esta faceta con la investigación y la docencia. Ha participado en diversos congresos con artículos sobre el paisaje cultural, diseño y territorio; ha sido profesora en la Universidad de Virginia en Barcelona y ha impartido workshops de paisaje en distintas universidades a ambos lados del Atlántico. Con la obra, Explanada al Horizonte, que expone en este foro, consiguió, entre otros reconocimientos, el Premios de Arquitectura 2021, otorgado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Celestino Feijoo, «Proceso Rehabilitación Allariz»

Celestino Feijoo es técnico municipal del Concello de Allariz y director de la Oficina de Rehabilitación del mismo. Es uno de los profesionales partícipes de la recuperación que experimentó Allariz en los años 90. En ese tiempo, trabajan las Escuelas Taller de cantería y carpintería y se fomenta el uso de las técnicas constructivas tradicionales.

En 1996, se crea la Oficina de Rehabilitación de Allariz que fue la encargada de gestionar las ayudas para la rehabilitación y de convertir la villa en un referente a nivel internacional, con el Premio Europeo de Urbanismo en 1994. Declarado conjunto histórico artístico, la monumentalidad de su zona vieja responde a la importancia de su historia.

müller.feijoo arquitectos, «Aprendiendo de la madera»

El estudio, fundado en Ourense por Estefanía Vázquez Müller y Roi Feijoo, ha recibido numerosos reconocimientos por su obra, donde destaca el empleo de la madera de manera magistral. Entre ellos, el Premio COAG en su XX edición, en la categoría de Obras de Restauración y Rehabilitación; o el Premio Manuel Gómez Román, en Edificaciones Tradicionales o Restauradas.

Buo Estudio, «Genius Loci, el espíritu del hogar».

Buo Estudio Arquitectura + Paisajismo surge como un estudio biofílico con la clara vocación de potenciar o fortalecer este sentido de conexión, mediante el desarrollo de proyectos que partan de tres principios de diseño: la naturaleza en el espacio, la analogía de la naturaleza y la naturaleza del espacio. La integración con el entorno natural, el uso de materiales locales y de la vegetación autóctona, así como la conexión con la cultura y el patrimonio, son algunas de sus estrategias para conseguir ese contenido.

Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura

Casa Oasi MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives Fotografía de Arquitectura 1
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives | Fotografía de Arquitectura

Oasis es el nombre de un proyecto arquitectónico, pero proviene de un proceso de investigación para crear un espacio verde, sostenible y con la mayor calidad de vida posible en una de las ciudades más densas de España y de Europa.

Casa Oasi MARBÄ Arquitectura 6 Sección longitudinal
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura | Sección longitudinal

Este proyecto se encuentra en los bajos de un bloque de viviendas. A sus inicios fue una parroquia, más tarde una imprenta y finalmente un bazar. La primera vez que lo visité aún conservaba la distribución y los productos del “todo a cien”. El reto era inmenso.

El objetivo del proyecto fue transformar estos bajos en un espacio mixto, donde se pudiera vivir y tener un despacho, y calificarlo de una alta eficiencia energética con estrategias pasivas, materiales de proximidad y con diseños bioclimáticos, acorde con el sitio y la climatología del lugar.

Casa Oasi MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives Fotografía de Arquitectura 1 © Alejandro Gómez Vives Fotografía de Arquitectura 10
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives | Fotografía de Arquitectura

Otro de los retos era encontrar el punto de flexibilidad para plantear una vivienda que cubriera las necesidades actuales de una pareja joven pero considerando la posible adaptación a diez, veinte o treinta años vista.

Casa Oasis MARBÄ Arquitectura 9 Sección transversal
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura | Sección transversal

El resultado es un pulmón verde como núcleo central de la vivienda que trabaja como espacio termorregulador. La idea de porche, de patio, jardín y sala de estar se fusionan en un único espacio cubierto por una techo de cristal parcialmente retráctil para ventilar.

Casa Oasis MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives Fotografía de Arquitectura 15
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives | Fotografía de Arquitectura

Siguiendo los modelos mediterráneos de la domus romana o los patios árabes, el resto de las estancias se articulan a su alrededor nutriéndose de la calidad del aire, la luz y la temperatura que proporciona este gran jardín.

El proyecto de iluminación ha sido uno de los pilares fundamentales en este proyecto. A diferencia de otros proyectos, se planteó la iluminación a medida que el proyecto arquitectónico se desarrollaba.

Casa Oasis MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives Fotografía de Arquitectura 16
Casa Oasis | MARBÄ Arquitectura © Alejandro Gómez Vives | Fotografía de Arquitectura

Se fusionaron los dos procesos creativos hasta el punto que no sabíamos si primero habíamos definido el espacio o la iluminación había creado el uso de él. Cada rincón está tratado con un cariño único y eso se nota en la calma que desprenden los espacios y la calma que produce a quien los habita.

El aspecto final es una casa muy cálida, muy mediterránea, hecha con cerámica vidriada, barro, madera y hormigón pero con un aire industrial – o sincero – puesto que deja ver todas las instalaciones y desperfectos de las paredes y techos originales. Unos rastros arquitectónicos que hablan por ellos mismos y nos permiten entender su evolución.

Obra: Casa Oasi
Ubicación: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona, España)
Autor: MARBÄ Arquitectura (Júlia Marbà Prats),
Colaboración: diseño de Iluminación de Cálida Lighting (María Alonso)
Diseño de Iluminación: Calida Lighting (Maria Alonso Sala)
Arquitecto técnico: David León Íñigo
Carpintería de madera: Ya Mobles (Francis Martos)
Carpintería metálica: Cerrajería Didán (David Gómez Moral)
Techo retráctil de vidrio: Solu Solar DSR
Año: 2023
Superficie construida (m2): 350 m²
Fotografía: Alejandro Gómez Vives 

Desenterrar el pasado. Arquitectura en la arqueología

0
Desenterrar el pasado. Arquitectura en la arqueología
Desenterrar el pasado. Arquitectura en la arqueología. Felix Arnold

Los arquitectos han sido fundamentales en el desarrollo de los métodos y criterios para documentar, estudiar y publicar restos arquitectónicos en arqueología. En muchos yacimientos, sus dibujos determinan nuestra visión del patrimonio arquitectónico. Los arquitectos intervienen a menudo en la restauración y reconstrucción de edificios. En muchos países del mundo también dirigen proyectos arqueológicos.

En esta introducción al papel de arquitectos en la arqueología se presentan las preguntas, los métodos, las técnicas y los posibles resultados de la actuación de los arquitectos en la arqueología, basándose en los trabajos internacionales del Instituto Arqueológico Alemán.

Se subraya la importancia de los dibujos para documentar las observaciones realizadas en el campo, así como los métodos de reconstrucción y análisis arquitectónico de los restos de edificios.

El objetivo es introducir a los arquitectos y estudiantes de arquitectura en un campo de trabajo especial, y ofrecer a los expertos de otras disciplinas una visión de las cuestiones de investigación y la metodología de los arquitectos y su posible contribución a la arqueología y la historia cultural.

Felix Arnold

Es un arquitecto alemán que trabaja en arqueología. Se doctoró en arquitectura por la Universidad Técnica de Karlsruhe (Alemania). Tras recibir una beca de viaje del Instituto Arqueológico Alemán, fue miembro científico en los departamentos de Madrid y El Cairo. Su campo de trabajo abarca desde la historia arquitectónica faraónica hasta la islámica. En Egipto ha dirigido proyectos en las pirámides de Dahshur y la ciudad de Elefantina. En España ha trabajado en Almería, Córdoba, la Alhambra y, desde 2016, en Madinat al-Zahra. Entre sus numerosas publicaciones destacan Islamic Palace Architecture in the Western Mediterranean. A History (Oxford University Press, 2017) y Ancient Egyptian Architecture in Fifteen Monuments (Cairo University Press, 2022). Desde 2021 es director científico del Departamento de Madrid del Instituto Arqueológico Alemán.

Caminar sobre el alma | José del Carmen Palacios Aguilar

Lina Bo Bardi sentada en la silla Beira de Estrada (1967). Instituto Bardi (httpslaescuela.artescampuslibraryessayssaber-vivir-en-las-ruinas)
Lina Bo Bardi sentada en la silla Beira de Estrada (1967). Instituto Bardi Fuente: laescuela.art

Cuando estamos en silencio, cuando el alma se asoma por el umbral y nos llama con el viento, cuando despiertos miramos el horizonte: no estamos descansando, no estamos sin aire; estamos despiertos mirando – de la vida- todo ese espacio que hemos caminado.

El alma nos toca, nos llama, nos silencia, nos auto construye, pero de manera leve – casi oculta- de nosotros mismos, nos extiende ese manto cristalino, intacto, ese que a penas caminando vamos dejando estelas imperceptibles.

Esos momentos del alma, a veces equívocos, erráticos, otras acertadas sin dudas, siempre presentes en nuestra hechura, en nuestra construcción, en nuestros actos.

El alma quien da vida a nuestros pensamientos (apenas tocándolos), a nuestros “yo lejanos” a veces inalcanzables, huidizos: aquellos que van y vienen, y que siempre llaman a nuestra puerta cuando estamos dejados al horizonte de nuestros sueños.

El alma que siempre trae regalos cuando nos toca, cuando nos llama, cuando desviste nuestros actos para presentarnos nuevamente a ese mundo que vive sin remiendos en nuestro interior.

Caminar sobre el alma es saber más sobre nosotros mismos.

Caminar sobre el alma José del Carmen Palacios Aguilar Casa de Vidro. “Chaise longue basculante B 306,” from 1929
Casa de Vidro. “Chaise longue basculante B 306,” from 1929.

La naturaleza del patio | Miguel Ángel Díaz Camacho

La naturaleza del patio Miguel Ángel Díaz Camacho Vista aéra de los patios y las cubiertas en implivium. (MAF) y planta de Pentti Ahola. Hakalehdon Atriumtalot, 1961-64
Vista aéra de los patios y las cubiertas en implivium. (MAF) y planta de Pentti Ahola. Hakalehdon Atriumtalot, 1961-64

Necesitamos la naturaleza posiblemente más de lo que intuimos, más de lo que a veces damos por hecho. A lo largo de la historia la hemos grabado y tatuado en el paisaje o incluso en nuestros artificios en forma (o no) de arquitectura, la hemos cubierto y protegido como una parte anterior de nosotros, la hemos confinado y recreado tras una cerca o un muro en forma de Edén ajardinado, un vergel para las más voluptuosas satisfacciones: un jardín de las Delicias.1 En ocasiones también hemos pretendido habitar no en el jardín, sino en el bosque, en las entrañas de un mundo alejado ya de cualquier artificio, huella o manufactura: habitar en la utopía de una naturaleza inmaculada. Habitar en el origen.

La pequeña ciudad finlandesa de Tapiola fue fundada a mediados del siglo pasado precisamente con la naturaleza como eje vertebrador de cualquier intervención urbana o arquitectónica.2 Una de las propuestas más interesantes fue la desarrollada entre 1961 y 1964 por Pentti Ahola en su conocida agrupación de casas patio: las construcciones de una sola planta organizan la vivienda unidad en forma de U frente a un bloque lineal que integra sauna y habitación de invitados. Entre ambas piezas surge un espacio abierto al bosque -podemos llamarlo patio- como un lugar para la naturaleza. A diferencia del patio mediterráneo, el espacio abierto carece aquí de límites precisos, diríamos que el bosque exterior no es delimitado sino acogido, prolongado hasta un espacio interior que se despliega simétricamente hacia la naturaleza: el patio como lugar humanizado sin la necesidad -paradójicamente- de nuestra presencia.3

En ocasiones hemos pretendido habitar no en el jardín, sino en el bosque. El patio de Pentti Ahola supone un ejercicio de delicada continuidad con el afuera, una ventana hacia un tiempo anterior, un periscopio, una invitación abierta a nuestros orígenes.4 Cabe preguntarse tal vez si todo patio no supone una verdadera oportunidad para fines tan considerables, desde el impluvium romano al patio de los Arrayanes, desde el jardín japonés a las casas patio de Mies: espacios de continuidad, excavaciones a cielo abierto o el patio como un lugar de culto a la Naturaleza. Arquitectura y paisaje. Civilización y cultura. Presente y origen. Sobriedad y liturgia. Presentimos lo mucho que aún nos falta por descifrar en torno a la Naturaleza del patio.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Mayo 2016.
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:
1 La etimología de jardín tiene una raíz indoeuropea (ghorto) común a todas las lenguas del grupo (cerramiento, cerca). Visto en: Alain Roger, Breve tratado del paisaje, Madrid, Gallimard, 2007. También publicado en: Antonella Pietrogrande, «El jardín imaginado», en Paisaje Mediterráneo, Milán, Electa, 1992.

2 Ver Tapiola, DPA 22, Barcelona, UPC, 2006.

3 Nótese que el espacio abierto no sirve de acceso ni es por descontado una estancia fundamental del programa en el riguroso clima finlandés.

4 No obstante la palabra que da nombre a la ciudad «Tapiola» procede de Tapio, el Dios del Bosque en la mitología finlandesa, según se expresa en el poema épico del Kalevala.

REBUILD 2024: la gran cumbre donde descubrir lo último en construcción industrializada en España

El evento REBUILD 2024 tendrá lugar del 19 al 21 de marzo en IFEMA Madrid y analizará los desafíos del sector con la vista puesta en el nuevo modelo constructivo, los objetivos climáticos, y la incorporación de las tecnologías exponenciales en la edificación.

REBUILD 2024 la gran cumbre donde descubrir lo último en construcción industrializada en España
REBUILD 2024 la gran cumbre donde descubrir lo último en construcción industrializada en España

La séptima edición de REBUILD 2024 llega del 19 al 21 de marzo en IFEMA Madrid con el objetivo de analizar el estado de la industrialización en España y poner en valor este modelo, que se lleva impulsando desde la primera edición del evento. Así, bajo el lema ‘Accelerating Building Revolution’, este año la cumbre quiere ser el escenario óptimo donde acelerar la automatización de la edificación compartiendo todas las soluciones, estrategias y tecnologías que estimulan el concepto.

Más de 24.000 profesionales pasarán por los dos pabellones de IFEMA Madrid que ocupará REBUILD 2024 , y que suponen más de 36.000 m2 de innovación. En este espacio se congregarán más de 500 firmas expositoras, entre las que destacan ABB, ACR, AEDAS Homes, Aldes, Aliaxis, Alpac, Baublock, BAXI, Cementos Molins, Componentes y Unidades constructivas, Domusa Teknik, Eurecat, ExSitu, Favekker, FINSA, Grupo Cetosa, Grupo Lobe, Holcim, Jung, Lignum Tech, Mapei, Mitsubishi, Multipanel, NIU Houses, Peronda, Roca, Saint-Gobain, Saltoki, Schneider, Siber, Sika, Sodeca, Soler&Palau, Soprema, Strongforms, Tabihaus, Tecna, Thermochip o Zennio.

Todas ellas presentarán lo más disruptivo en materia de iluminación, para interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D.

Más de 600 expertos internacionales convocados

REBUILD 2024 también albergará el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias conformado por más de 600 expertos internacionales. Los ponentes se citarán en ocho auditorios que funcionarán en paralelo, y serán los encargados de dar respuesta a las dudas o planteamientos que surgen alrededor de la industrialización, de la incorporación de las tecnologías exponenciales, y de la adaptación de los conceptos que conlleva la economía circular y eficiencia energética.

En este sentido, el Congreso dedicará gran parte de la agenda al nuevo modelo constructivo. Al respecto, se abordará la reforma imprescindible del CTE para acelerar la automatización de la edificación; las opciones que ofrece este modelo para responder a la sobredemanda de vivienda y a la falta de oferta pública; la posibilidad que brinda la robotización a fin de acercar el sector a perfiles jóvenes y femeninos; y la necesidad de categorizar la misma industrialización, tal y como sucede en otros países.

Los líderes en industrialización se darán cita en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
Los líderes en industrialización se darán cita en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

A su vez, el foro profundizará en cómo la digitalización impacta en el conjunto de la cadena de valor, desde el arquitecto o arquitecto técnico hasta los reformistas o los instaladores. Igualmente, BIM será objeto de examen por el plan que se aprobó en España en 2023 con el propósito de que se incorpore en la contratación pública, y por las oportunidades que ofrece para fomentar el trabajo colaborativo con vistas a reducir los fallos en los proyectos.
Del mismo modo, el congreso hará hincapié en la transformación de la edificación para cumplir con el Pacto Verde Europeo, que persigue el cese de emisiones de cara a 2050, mediante materiales biodegradables, soluciones circulares y acreditaciones energéticas, como los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Además, se pondrá el foco en cómo estimular el emprendimiento en el sector AECO (Architecture, Engineering, Construction & Operations), que es de donde nace principalmente la innovación y la disrupción en las propuestas de negocio. Es por este motivo que, como novedad, el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 acogerá diferentes talleres para poner en práctica el contenido compartido, destacando, por ejemplo, el ‘workshop’ sobre la creación de una startup dentro de la edificación.

También, la gran cumbre de la edificación seguirá manteniendo su apuesta por desgranar las nuevas demandas de los usuarios adaptándose a los cambios de hábito. De ahí que se reflexionará sobre el futuro del ‘flex living’, el potencial del ‘senior living’ o las fórmulas que han surgido en hospitales, hoteles o residencias universitarias.

REBUILD en su edición de 2023
REBUILD en su edición de 2023
Los grandes ejes de la séptima edición

Además de los asuntos más candentes, la edición de REBUILD 2024 seguirá insistiendo en la industrialización, digitalización y sostenibilidad como pilares básicos para hacer frente al contexto actual y emprender el cambio hacia el nuevo modelo constructivo. Por este motivo, en el contexto de la cumbre, se crearán espacios exclusivos en los que acelerar esta transformación.

Algunos de los espacios más destacados serán el Foro de Sostenibilidad, co-organizado con el GBCe, en el que se expondrá cómo puede la edificación contribuir a la reducción de las emisiones en al menos el 55 % de cara a 2030; el foro dedicado a la Construcción en madera, como material alternativo para estimular la descarbonización; o el Foro de Administración Pública, donde se estudiará cómo tratan las instituciones el asunto de la vivienda o la rehabilitación.

Así pues, estas cuestiones que se plantearán en el Congreso se sumarán al resto de temas que se debatirán en la oferta de summits ya recurrentes en la cumbre como el summit de Directores de compras de promotoras, el summit de Ingenierías, el Foro del Instalador, Studio Interiores Summit, o el Talent Market Place.

Un motor de aceleración de nuevos proyectos

REBUILD 2024, además de ser una plataforma comercial y de transferencia de conocimiento, es también un gran foro de networking. Por este motivo, se organizarán actividades paralelas de gran valor como los Advanced Architecture Awards 2024, premios que están destinados a reconocer el trabajo, el liderazgo y la transformación de aquellas empresas que apuestan por la innovación en la industria de la edificación; el Challenge de Industrialización, donde las empresas que ofrecen recursos en este ámbito tienen la oportunidad de presentarse frente a los actores interesados; el Desayuno Económico para Promotoras, en el que se detallan las preocupaciones y retos que tienen los agentes inmobiliarios en el momento actual; o el Leadership Summit, un encuentro de los líderes del sector junto con autoridades institucionales y los principales stakeholders del sector.

¿Quieres asistir?

Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2024 con 50% de descuento (código R6G2M) en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro. Código ilimitado de 50% de descuento en ambos pases.

¡Toda la información en la web!

Granja Oblong | Scalar Architecture

Granja Oblong Scalar Architecture © Imagen Subliminal 2
Granja Oblong | Scalar Architecture © Imagen Subliminal

Esta estructura residencial modular de 2200 pies cuadrados para una familia extendida se encuentra en las colinas del Valle de Mill Brook en las montañas bajas de Berkshires. Poniendo a prueba los límites permitidos de la construcción fuera del sitio para el transporte y la erección, ideamos dos módulos principales de madera, uno estándar y otro ingenieril, de 15 x 30 pies (aproximadamente 5 x 10 metros), dispuestos uno al lado del otro con un tercer módulo unido por un vacío amarillo espacial.

La disposición de los módulos corresponde a un análisis contextual y ambiental que privilegia en su mayoría una orientación longitudinal Este/Oeste, al tiempo que se acomodan a las brisas del sur y bloquean los vientos del norte y noreste en invierno desde la entrada hacia un vacío amarillo/porche.

Granja Oblong Scalar Architecture 7
Granja Oblong | Scalar Architecture | Axonometría

En su fabricación fuera del sitio, su orientación en el terreno y su proporción horizontal, la estructura logra una respuesta ambiental y contextual que la arraiga aún más en el terreno de la granja. Como alternativa al producto de vivienda manufacturada, proponemos una estructura horizontal en lugar de vertical con aberturas repetitivas en ambas orientaciones.

La cadencia repetitiva no residencial de estas aberturas y el amplio porche amarillo se integran con las otras estructuras de la granja en las inmediaciones. Articulan una serie de actividades y relaciones interiores y exteriores, y proporcionan un alto grado de comodidad ambiental y respuesta en todas las estaciones.

En resumen, estas operaciones se llevan a cabo con medios mínimos, destilando rasgos esenciales de las granjas cercanas. En el interior, nuevamente poniendo a prueba la estructura permitida fuera del sitio, la caja modular se abre en un gran espacio sin techo plano a lo largo de 22 pies (7 metros), ya que las cerchas del techo crean un vacío entre los módulos. Este espacio se convierte en el centro de la familia extendida. El diseño también destila los componentes esenciales y sus conexiones: un largo pasillo espacial conecta todas las partes de la casa con el centro espacial y el porche de entrada amarillo.

Obra: Granja Oblong
Autor: Scalar Architecture – Julio Salcedo – Principal in Charge, Tomás Rodríguez, Elda Hernández, Sharon Mendoza, Raúl Tenoira
Emplazamiento: Mill Brook Valley (EEUU)
Año: 2020
Área: 1800 sf Interior, 400 sf Exterior
Constructor: Segalla Construction
Construcción modular: Westchester Homes
Carpinterias: Andersen
Diseño de interiores: Scalar Architecture and Fawn Galli Interiors
Revestimiento exterior: Painted Fiber Cement Boards
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzman, Rocio Romero)
+ scalararchitecture.com

VI Edición de arquia/becas — Formación

0
VI Edición de arquiabecas — Formación
VI Edición de arquiabecas — Formación

La Fundación Arquia ha abierto la inscripción a la VI Edición de arquia/becas — Formación para la adjudicación de 13 becas para talleres y postgrado en centros de referencia. La beca está destinada a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de Escuelas de Arquitectura de España y Portugal.

Destinos

La Fundación Arquia ofrece a los candidatos de esta convocatoria:

12 Becas Talleres

–       2 becas en Campus Ultzama Fundación Arquitectura y Sociedad

–       4 becas en CASA (Coimbra Architecture Summer Atelier) Departamento de Arquitectura de la Universidad de Coimbra

–       2 beca en RCR Summer Workshop -RCR Bunka Fundació Privada.

–       2 becas en Escuela de verano de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales 2024

–       2 becas en Escuela de verano de ROAD

1 Beca de Postgrado

–       1 beca de Postgrado en March. Arquitectura Aplicada

Candidatos

Estudiantes que han superado como mínimo, el 60% de los créditos necesarios para obtener el título habilitante para el ejercicio de la profesión de arquitecto. Arquitectos recién titulados (1 año) de escuelas de arquitectura de España y Portugal.

Participación

La manera de participar es a través de expediente académico.

Dotación

Las becas incluyen la dotación económica correspondiente al importe de matriculación, gastos de desplazamiento, manutención y póliza de asistencia de viaje. Pueden consultarse las particularidades de cada destino en las bases.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de marzo de 2024.

Bases e inscripciones.

Un muro de silencio | David García-Manzanares Vázquez de Agredos

Desear la inmortalidad es querer eternizar un error, podríamos decir siguiendo a Schopenhauer, aunque la Arquitectura sea -quizá- la única de las Bellas Artes que no puede eludir esa eternidad, aún cuando sólo sea una brizna de eternidad. Podemos evitar la Pintura y la Escultura, escondiéndolas en almacenes; podemos evitar el Teatro y la Danza, renunciando a lo que nos hace sociales; podemos evitar la Música, si somos lo suficientemente habilidosos; incluso, podemos evitar la Literatura, si renunciamos a explicarnos el mundo y a nosotros mismos. Pero no podemos evitar la Arquitectura, porque todo cuanto nos rodea es arquitectura o protoarquitectura.

Es por eso que la Arquitectura manifiesta ese ansia de inmortalidad, de transcender la época del hombre que la crea. Quizá porque al contrario del resto de las Artes, la arquitectura no nace del hombre, sino sobre el hombre. Siendo así, la arquitectura no se pliega a los límites temporales humanos, sino que se expande más allá de ellos, en una declaración de su rotunda independencia de quien la levanta. La eternidad es un tapial de silencio.

Desgraciadamente, sobrevivir a tu propio tiempo acostumbra a ser garantía de incomprensión y aislamiento. Y así sucede también con la Arquitectura, a menudo arrinconada, o incluso oprimida por los nuevos crecimientos urbanos de épocas recientes, que someten a los viejos edificios que han ido sobreviviendo con el mismo ímpetu con que las raíces levantan aceras pretendiendo su espacio. Atronador como un disparo con silenciador.

Así transitó, durante décadas, el Templo de Diana en Mérida, aprisionado entre edificios contemporáneos que no respetaban su espacio vital ni guardaban el debido respeto hacia su arquitectura. Acorralado, pasando desapercibido, sin molestar; en silencio.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Entorno del Templo de Diana previo a la intervención. Foto extraída de la web de José María Sánchez García
Entorno del Templo de Diana previo a la intervención © Foto extraída de la web de José María Sánchez García

A principios de siglo, Mérida se plantea liberar espacio para dejar respirar al Templo, y se inicia un proceso de expropiación y demolición; porque la Arquitectura tiene vocación de eternidad, pero en ocasiones, hay que aplicar una eutanasia asistida. Pero la construcción -que no es sino el crecimiento desordenado de la arquitectura-, tiene la fatigosa facultad de ocupar cualquier espacio que quede vacío, y acostumbra a hacerlo con unos plazos tan breves que a menudo no pueden ni ser registrados por los relojes humanos. Es por ello que era imperativo plantear una arquitectura que ocupase dicho espacio, para no dar lugar a que acabara ocupándolo cualquier construcción.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Adecuación del entorno del Templo de Diana tras la intervención. Foto extraída de la web de José María Sánchez García
Adecuación del entorno del Templo de Diana tras la intervención © Foto extraída de la web de José María Sánchez García

Es así como surge el proyecto de José María Sánchez García, para la adecuación del entorno del Templo de Diana. Un proyecto que es, esencialmente, un muro de contención; mera arquitectura con la ineludible función de detener e impedir el crecimiento descontrolado de otras arquitecturas no deseadas.

El proyecto carece de un programa definido, y se limita a abrazar y guardar al Templo de Diana. Porque se trata de un contenedor vacío, sin utilidad ni destino concreto. Tanto puede ser un centro social, unas salas expositivas o un sencillo lugar de encuentro. Nada queda determinado, y no por un afán de dotar de versatilidad al conjunto, sino porque no es esa su utilidad. Su único destino es ser muro de contención; y sólo así se explica el aligeramiento del espesor de ese muro practicando sucesivos patios, que dan la máxima rigidez a ese muro con la mayor ligereza posible.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Uno de los patios © David Gª-Manzanares
Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Uno de los patios © David Gª-Manzanares

No es banal, por tanto, que bajo el soportal que configura este muro de contención, se dejen a la vista de todos las trazas de antiguos muros romanos. Es la convivencia, tan frecuente en otras épocas y ahora sólo comprendida en Arquitectura. Lo que se proyecta es un abrazo de la nueva arquitectura hacia el Templo de Diana; un abrazo pausado y sereno, como son los verdaderos afectos, pasada la espuma de los ímpetus iniciales.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Muros romanos bajo los soportales © David Gª-Manzanares
Muros romanos bajo los soportales © David Gª-Manzanares

Así, esta convivencia necesita de sosiego, reposo y, sobre todo, silencio. Es por eso que el proyecto de José María Sánchez García es, antes que nada, silencio. Un muro de silencio. Una pausa, un gesto hecho con sigilo, para imponer el recato e inducirnos a un estado mental de serenidad que nos permita concentrarnos en el Templo de Diana, sin las distracciones de otras arquitecturas. Hacer arquitectura con mimo y delicadeza, para no romper el silencio.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Templo de Diana desde el muro de silencio © David Gª-Manzanares
Templo de Diana desde el muro de silencio © David Gª-Manzanares

En 1952, el músico John Cage, compuso la pieza 4’33”, en cuya partitura -“tacet”, es la única anotación en esa partitura-, se indica al intérprete que durante cuatro minutos y treinta y tres segundos ha de guardar silencio, evitando tocar su instrumento -es realmente complicado evitar la música-. Ha venido considerándose que, en este caso, la auténtica obra la componen los sonidos que el espectador escucha durante ese tiempo.

Y como en la pieza de John Cage, en este proyecto para adecuación del entorno del Templo de Diana, lo esencial no es la propia obra, sino lo que el espectador percibe durante la interpretación de la obra. Así actúa el proceso proyectual de José María Sánchez García: decretar el silencio, la ausencia de ruido, para permitir que -lenta y sorpresivamente-, comiencen a distinguirse el resto de sonidos que nos circundan.

Templo de Diana desde el interior del muro de silencio © David Gª-Manzanares
Templo de Diana desde el interior del muro de silencio © David Gª-Manzanares

Decíamos al inicio que la inmortalidad es el anhelo de perpetuar un error, y ante eso no existe mejor bálsamo que la humildad de aceptar la propia condición y pasar desapercibido. Hacerse translúcido a través del mutismo, del mismo modo en que las tradiciones populares representan a los fantasmas de una forma silente e insistiendo en volver discretamente a los lugares que habitaron.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos Muro de silencio, atravesado por el tiempo derramado © David Gª-Manzanares
Muro de silencio, atravesado por el tiempo derramado © David Gª-Manzanares

 

Así, la obra de José María Sánchez García -el silencio de un hombre, como en el noir de Melville-, nace con la vocación de ser un espectro, no arquitectura contemporánea, sino mero recuerdo de la arquitectura clásica a la que sirve, como un lacayo del Templo de Diana. Y subordinándose a la arquitectura a la que sirve, ha de mimetizarse con ella. Es así que los muros de hormigón no se rematan con el preceptivo goterón -ese leve gesto para evacuar el agua-, sino que se dejan en la pureza de su plano, para que el agua de lluvia corra por ellos libremente -escorrentía atemporal-, arrastrando a su paso la suciedad del muro, y dotando de un poso a la textura del hormigón que lo emparente tempranamente con la piedra envejecida del Templo de Diana.

Es la misma estrategia seguida por Álvaro Siza en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, para conceder una pátina de irrealidad y de tiempo detenido a sus edificios, con el musgo aflorando, que no es sino el segundero del tiempo de la Arquitectura. El muro de silencio atravesado mortalmente por el tiempo derramado.

Y todo ello mecido por la luz, que es el único de los elementos que acaricia la inmortalidad. El silencio de la luz, que decía Kahn.

Un muro de silencio David García-Manzanares Vázquez de Agredos La luz meciendo el muro de silencio © David Gª-Manzanares
La luz meciendo el muro de silencio © David Gª-Manzanares