sábado, abril 27, 2024
spot_imgspot_img
IniciotvCómo suena un edificio (2023)

Cómo suena un edificio (2023)

Cómo suena un edificio (2023)
Cómo suena un edificio (2023)

La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza en la idea de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos.

E13. Cómo ser Pablo Palazuelo

En la primavera de 1953, Pablo Palazuelo descubrió en París un libro. Un tomo que le fascinó y que contenía las claves que se convertirían en las ideas fundamentales de su creación artística. Palazuelo lo guardó y lo mantuvo en secreto, sin querer desvelar su título o su contenido durante el resto de su vida. En ese libro encontramos las ideas que nos explican cómo ser Pablo Palazuelo.

Ese volumen se encuentra ahora en la exposición «Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura» del Museo ICO. Recorremos sus estancias junto a los comisarios Teresa Raventós-Viñas y Gonzalo Sotelo-Calvillo para conocer cómo fue la vida y evolución personal y creativa de Palazuelo, la base que la arquitectura supone en la generación de sus ideas, y cómo interpretar el contenido de ese libro para comprender cómo Palazuelo llegó a ser uno de los grandes artistas españoles del Siglo XX.

Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa.

E14. Antonio López, el arte creado para vivir  

Nos encontramos en el Museo ICO junto con todos los amigos que han querido asistir a una conversación entre Antonio López y Pedro Torrijos con motivo de la exposición «Pablo Palazuelo, la línea como sueño de arquitectura» para hablar sobre arquitectura, pintura, escultura y el encuentro entre todas estas disciplinas.

Antonio nos describe cómo la arquitectura define España a través de la luz, y cómo se plasma el carácter de un país en su pintura y producción artística. Además, nos cuenta por qué Pablo Palazuelo ha sido el artista español al que más ha admirado durante toda su vida, y por qué considera la arquitectura como una disciplina superior entre todas las artes.

Caminamos con Antonio por su Gran Vía pictórica para conocer cómo plasma las realidades arquitectónicas en sus obras, los conceptos de movimiento en la imagen fija y de finalización de un cuadro, y cómo los límites de presupuesto y el propio medio afectan a la arquitectura, el cine y la pintura de maneras diferentes. En ese sentido, destaca la libertad de Pablo Palazuelo a la hora de conceptualizar y desarrollar sus propios caminos artísticos.

E15. Cómo suena el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, con El Barroquista

Visitamos el CGAC, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, edificio diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Recorremos sus pasillos, salas y recovecos con Miguel Ángel Cajigal, El Barroquista, divulgador cultural que reside en la ciudad desde sus tiempos de estudiante.

Junto a él exploramos el encaje urbanístico y estilístico de una construcción del Siglo XX en un entorno con siglos de Historia, nos dejamos llevar por los recorridos que la obra de Siza nos propone en nuestra visita, y entendemos la relación de un edificio con la vida que acoge. De un museo con las obras de arte que alberga. Y exploramos la relación entre continente, contenido y entorno, entre el arte que muestra el CGAC en sus exposiciones, la propia construcción y la envoltura que regalan el Parque de Bonaval y el convento de Santo Domingos de Bovanal. ¿De quién es un edificio? ¿De quien lo construye, de quien lo financia o de quien lo utiliza y le da vida?

E16. Bleda y Rosa: El paisaje y el tiempo

Recorremos la exposición «Bleda y Rosa» en el Museo ICO junto a sus protagonistas, María Bleda y José María Rosa, y la comisaria de la muestra, Marta Dahó.

Con ellos reflexionamos sobre cómo la fotografía puede ser relatora de historias de tiempo a través de una imagen estática, del papel del fotógrafo a la hora de elegir su lugar en el espacio y momento de la creación de su obra, y cómo las capas de información se superponen, entremezclan y dialogan en sus propuestas visuales, en su carrera profesional y en la idea de esta exposición que es un viaje en el tiempo.

Por la Historia, con mayúscula, y las historias, con minúscula, que la conforman.

E17. Fuensanta Nieto: Optimismo y arquitectura

Recibimos a Fuensanta Nieto, arquitecta, profesora y alma mater del estudio Nieto Sobejano junto a su socio Enrique Sobejano. En una conversación grabada en vivo con público en la Fundación ICO, Pedro Torrijos habla con ella sobre la relación entre optimismo, creatividad y arquitectura, y la actitud del arquitecto ante el proceso de creación y cómo transmitir la idea que tiene en mente.

Además, reflexionan sobre el concepto de autoría y cómo se entiende la firma de un proyecto al trabajar en pareja o equipo. Sobre si es necesario, o no, que el público reconozca esa autoría de un edificio al verlo. Y se adentran en cómo un edificio se integra y dialoga con el entorno que lo alberga de manera correcta y fluida, mencionando ejemplos de su carrera en Madrid, Zaragoza, Medina Azahara, Austria o Alemania. Para terminar, reflexionan sobre el concepto de rehabilitación de edificios y el rol que juega a la hora de garantizar la sostenibilidad de la arquitectura y la conversación de nuestro patrimonio.

Y en el turno de preguntas del público, se plantean cuál es el inicio del proceso creativo y cómo la tecnología se va adentrando en él, la experiencia de Nieto Sobejano concursando para un proyecto en República Dominicana y el motivo de su presencia profesional en Alemania.

E18. Balkrishna Doshi: El acróbata, el yogui y el funambolista

La nueva exposición «Balkrishna Doshi: Arquitectura para todos» realiza su última parada en Occidente dentro del Museo ICO. En ella nos sumergimos en la vida, obra y filosofía del arquitecto indio nacido en 1927 y fallecido en 2023.

Junto a su nieta Khushnu Panthaki Hoof, que es también comisaria de la exposición, recorremos los primeros pasos de un joven Doshi y cómo llegó a trabajar junto a grandes genios de la arquitectura como Le Corbusier y Louis Kahn. Entendemos la forma en la que Doshi hizo propios los aprendizajes de estos dos iconos, para después adaptarlos y moldearlos dentro de la tradición histórica, filosófica y constructiva de la India en la que nació, creció y trabajó. Lanzamos nuestra mirada a proyectos como el Indian Institute of Management en Ahmedabad, su Escuela de Arquitectura o el Instituto de Indología en la misma ciudad, sus proyectos de viviendas sociales para trabajadores, o sus dos obras cumbre: La galería de arte Amdavad ni Gufa y Sangath, su santuario personal y profesional.

Un viaje que pretende traer imágenes a los oídos e ideas a la mente. Porque como el propio Balkrishna Doshi proclamaba:

«Images trigger thoughts«.

Las imágenes provocan pensamientos. Y queremos que esta exposición, y este episodio del podcast, os hagan viajar, imaginar, y pensar mientras los recorréis.

E19. Emilio Tuñón: Lo que mejor sabemos hacer

Emilio Tuñón, arquitecto, profesor y comunicador, es el invitado y protagonista de esta conversación junto a Pedro Torrijos, grabada en vivo con público en la Fundación ICO. Comenzamos recordando a su socio Luis Moreno Mansilla, autor de la frase que afirma que «nos dedicamos a lo segundo que mejor sabemos hacer», y compañero profesional de Emilio en el estudio Mansilla + Tuñón Arquitectos.

Junto a Emilio recorremos el proceso creativo arquitectónico concebido como una serie de acuerdos discretos entre todos los agentes que lo componen, y colocamos el objetivo en conseguir que la vida de las personas sea un poco mejor. Recordamos el inicio de su carrera profesional junto a Rafael Moneo, y cómo ha avanzado hasta convertirse en profesor para acabar aprendiendo de sus propios alumnos. Hablamos sobre cómo se comunica la arquitectura y cómo influye la propia comunicación en la ideación de los proyectos. Y además, visitamos en la distancia proyectos como la Caja Mágica de Madrid, el MUSAC de León o el Hotel Restaurante Atrio de Cáceres.

Y en el turno de preguntas del público, reflexionamos sobre el fenómeno del «fachadismo» en la comunicación de arquitectura, el edificio del Museo de las Colecciones Reales junto al Palacio Real de Madrid, y la importancia de los diversos oficios relacionados con el proceso de creación. ¿Es la comunicación una forma de hacer arquitectura?

veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,215FansMe gusta
3,829SeguidoresSeguir
1,643SeguidoresSeguir
23,702SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
82 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x