La Casa Alesan es, junto al vecino Palau Macaya de Josep Puig i Cadafalch, una de las fincas más emblemáticas del Paseo de Sant Joan. Encargada por Dolors Alesan en 1902 al arquitecto Enric Fatjó i Torras, la finca destaca por las artes decorativas tanto en fachada como en los interiores.
Estucos, escultura en piedra, metalistería y vidrieras forman una fachada de bellas proporciones y presencia en el Paseo. En el interior destaca el hall de entrada y la escalera, con un gran lucernario en la cubierta que proporciona luz natural a todos los espacios.
El interior de las viviendas conserva los suelos hidráulicos y la mayoría de techos con decoración en escayola, así como unas bellas tribunas en fachada y galerías en el interior de manzana.
Casa Alesan. Reforma, rehabilitación y ampliación de una finca MODERNISTA en Barcelona.
Casa Alesan | Bach | Sección A
El proyecto consiste en la reforma, rehabilitación y ampliación de la finca con un nuevo programa de 16 viviendas y dos dúplex de nueva creación como remate del edificio en cubierta.
En este sentido, el mayor reto del proyecto consistía en cómo pasar de 8 a 18 viviendas y al mismo tiempo conservar el carácter de la finca y rehabilitar todos los elementos decorativos que la hacen tan especial sin desvirtuar los espacios originales, así como aumentar en dos plantas el edificio con un nuevo volumen en diálogo con el existente.
Casa Alesan | Bach | Planta de Emplazamiento
Casa Alesan | Bach | Planta Sótano
Casa Alesan | Bach | Planta Baja
Casa Alesan | Bach | Planta Tipo
Casa Alesan | Bach | Planta Cuarta
Casa Alesan | Bach | Planta Quinta
Casa Alesan | Bach | Alzado Frontal
Casa Alesan | Bach | Alzado Posterior
Para conseguirlo, el proyecto rehabilita fachadas y espacios comunes del edificio, a través de un riguroso ejercicio de levantamiento y catalogación de todos los elementos. En el interior de las viviendas, la nueva distribución conserva el perímetro de suelos y techos trabajando con volúmenes que no agotan la altura, de manera que podemos modificar el perímetro de los espacios sin desvirtuar los pavimentos y los techos originales.
En cuanto a la ampliación de la finca, con dos viviendas dúplex en su parte superior, la solución pasa por realizar un nuevo volumen con un cierto nivel de abstracción que, en la solución de los detalles, se separa ligeramente de la finca original.
Casa Alesan | Bach | Sección-Ampliación
Casa Alesan | Bach | Sección Constructiva y Fachada Posterior
Casa Alesan | Bach | Sección Constructiva y Fachada Frontal
Casa Alesan Bach | Plantas de las Zonas Comunes
Casa Alesan Bach 14 Secciones-Zonas-Comunes
Casa Alesan | Bach | Cerramientos de la Ampliación
Casa Alesan | Bach | Detalles Constructivos
Casa Alesan | Bach | Detalles de las Aperturas
Este volumen se plantea con una fachada realizada con lamas de gres verticales, de media sección circular diseñadas ex profeso, que aportan ligereza al volumen y al mismo tiempo establecen una relación cromática con la finca en la que se apoya, así como con la linterna del vecino Palau Macaya.
Obra: Casa Alesan
Autores: BACH (Jaume Bach, Anna & Eugeni Bach)
Colaboradores: Roger Molas (arquitecto director del proyecto), Laura Alconero, Verónica Amorós, Mário Sousa, Silvia Ripoll, Clara Sanfeliu (arquitectos estudio Bach).
Masala Consultors (estructuras), Atres80 (instalaciones), BetArq (project management y dirección de ejecución).
Año: Fecha de finalización de la obra | Diciembre 2023
Superficie construida: 2.450 m2
Superficie por planta:340 m2
Sup. viviendas plantas originales: 80 m2
Sup. viviendas dúplex ampliación: 190 m2
Constructor: UCSA
Emplazamiento: Passeig de Sant Joan, 110, Barcelona (Cataluña, España)
Fotografías: Eugeni Bach + bacharquitectes.com
El ecosistema de ladrillo cara vista ha evolucionado hasta nuestros días como una de las soluciones más versátiles, eficientes energéticamente y estéticas del mercado. Un proceso de innovación que se ha ido adaptando a las necesidades de los arquitectos.
Y que en los últimos años ha puesto el foco en la digitalización del sector y de la profesión de arquitecto, y a las demandas de sostenibilidad que exigen los proyectos que están transformando la manera en que se construye.
Declaraciones Ambientales de Productos y fichas BREEAM, LEED y VERDE
Los materiales cerámicos son reconocidos entre los profesionales, y la sociedad, como una de las soluciones constructivas más sostenibles. Sin embargo, para dar respuesta a la demanda de administraciones, arquitectos y propietarios de obtener información técnica y contrastada sobre las prestaciones ambientales de estos productos, son públicas las DAP de los diferentes materiales cerámicos de todo su ciclo de vida (cuna a tumba), demostrando que ofrecen el máximo respeto al medioambiente. También para el ecosistema de ladrillos cerámicos cara vista, registradas en el programa GlobalEPD de AENOR.
Y continuando con la demanda de información sobre la sostenibilidad de los proyectos en el sector de la edificación, han surgido diferentes sellos que tienen cada vez mayor protagonismo, siendo los más empleados en nuestro país: BREEAM, LEED y VERDE.
El profesional que quiera optar a estas certificaciones y haya incorporado en su proyecto una fachada de ladrillo cerámico cara vista puede acceder a la plataforma de materiales GBCe para descargar las fichas para los sellos BREEAM, LEED y VERDE. Y así, poder acreditar el comportamiento ambiental de esta solución para que le ayude a conseguir estas certificaciones ambientales a partir de su rendimiento en aspectos como eficiencia energética, uso responsable de recursos naturales, confort interior, innovación o gestión de residuos.
Digitalización BIM: Bibliotecas de objetos BIM y de materiales de ladrillo cara vista para Revit, Herramienta PIM y Edificio BIM
Para adaptarse a las nuevas tecnologías, el ecosistema de ladrillo cara vista ofrece al profesional su propia Biblioteca de objetos BIM, con el fin de facilitar su incorporación en el diseño y ejecución de los edificios con esta metodología a través de objetos de sistemas constructivos (fachadas) y objetos de materiales (fábricas de ladrillo cara vista).
Una amplia oferta de soluciones que incluyen también objetos de materiales de algunos fabricantes de ladrillo cara vista y otros productos complementarios, como los objetos BIM del sistema G.H.A.S.® de Geohidrol (anclajes, armaduras y postes telescópicos), necesarios para el diseño de las fachadas autoportantes de ladrillo cara vista Structura.
Además, para investigar las posibilidades sobre una de las cualidades más diferenciadoras de las fachadas de ladrillo cara vista, su gran valor estético, existe también para el profesional una Biblioteca de materiales de Ladrillo Cara Vista para Revit. Un total de 192 materiales de fábricas de ladrillo cara vista de tonalidades y texturas variadas dispuestas con distintos aparejos.
Entorno Revit
Entorno Revit
Para completar toda esta oferta, también existe la Herramienta PIM Hispalyt de soluciones cerámicas, un complemento (add-in) gratuito de prescripción para entorno BIM en Revit que permite elegir los sistemas constructivos y materiales cerámicos óptimos para el proyecto, en base a su composición, sus prestaciones técnicas (térmicas, acústicas, de resistencia al fuego, etc.) y a las exigencias establecidas en los diferentes Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación (CTE).
Herramienta PIM Hispalyt. Buscador soluciones CTE. Pantalla Fachadas. Soluciones ladrillo cara vista
Y por último, los proyectistas también tienen a su disposición el Edificio BIM, en el que se han integrado algunas familias de la biblioteca de objetos BIM de Hispalyt. Este permite conocer, de forma rápida y sencilla, cómo aplicar las distintas soluciones constructivas cerámicas en cada uno de los elementos constructivos del edificio (fachadas, cubiertas, etc.).
Digitalización, BIM
Edificio BIM Hispalyt
Para más información sobre las Herramientas BIM del ecosistema de ladrillo cerámico cara vista, así como para conocer las acciones formativas y Concursos BIM puestos en marcha sobre este tema, consulta fachadascaravista.
Digitalización y sostenibilidad, dos pilares de la arquitectura y el urbanismo que están llamados a transformar el sector de la edificación mundial, y donde el ladrillo cerámico cara vista para fachadas seguirá siendo protagonista.
“Fachadas cara vista: ecosistema completo”
El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” con la colaboración de la Generalitat Valenciana a través del Proyecto INENTI, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.
En la imagen el logo cambiante desarrollado para el MIT MEDIA LAB por Richard The. Según el diseñador, el logo está basado en un sistema visual, un algoritmo que produce un logo único para cada persona sea miembro de la facultad, empleados y estudiantes. Cada persona puede pedir su propia forma y utilizarlo en su tarjeta de visita o página web personal. En otras palabras, es una forma continua, pues se mantiene la imagen corporativa, una forma creciente, en tanto que hay infinitas combinaciones posibles dictadas por el algoritmo y evidentemente una forma cambiante en tanto que cada logo es único. Más información en yorokobu
La esencia de cualquier acto creativo es la comunicación de una idea original por parte del autor, a través de un medio de expresión determinado, hacia un receptor. La manera de expresar esa idea debe ser aquella que sea capaz de transmitir la intención original tan clara y plena como sea posible. Esta necesidad de claridad y comprensibilidad, todavía hoy más acuciante si cabe debido a la importancia que le dio la Gestalt Psichology, es crítica en el desarrollo de todo sentido de la comunicación.
Factores como la escala, la harmonía y las pautas deberían ser pensados como fundamentales en arquitectura a la hora de hacer comprensible cualquier intento de expresión en contraposición a las leyes, cualidades, reglas y principios de la interpretación formalista de Bruno Zevi y su exitosoSaper Vedere l’Architettura.1 El orden formal, entonces, no puede ser considerado como un fin en sí mismo, sino como aquello subordinado a la claridad de la expresión de una idea arquitectónica.
La arquitectura, como medio de expresión, puede incidir mediante algunos elementos para que contribuyan a la ecuación expresiva del espacio. Estos elementos pueden ser entre otros, el concepto o la intención, la función, la estructura, la técnica y/o la forma. Por otro lado parece obvio que estos elementos en cuanto sean estudiados, tendrán diferente importancia en el conjunto total. Es también interesante señalar la claridad de estos elementos constituyentes de lo arquitectónico en las investigaciones iniciales de Peter Eisenman en relación al oscurecimiento que provoca la introducción de cualidades perceptivas en la ecuación arquitectónica, tal como hizo Theo Van Doesburg: luz, función, material, volumen, tiempo, espacio, color…
En el pasado, teóricos y pensadores han reivindicado que la arquitectura podría asimilarse a algunos de estos elementos, sin llegar a ponerse de acuerdo sobre la prioridad de los mismos. En Histoire de L’Architecture de Choisy, podemos considerar que la arquitectura puede ser pensada como una puesta en escena de la técnica. Sin embargo, otros teóricos de finales del siglo XIX, entre ellos Sullivan, han expresado la idea de que la arquitectura es principalmente una cuestión de funcionalidad, form follows function. Los teóricos de principios del siglo XX en cambio, se inclinaron característicamente por posiciones ligadas a la historia de la sociología cuando hablaban de la arquitectura como una expresión del espíritu del tiempo o cuando decían aquello de la voluntad de una época,2 dando así preferencia a la idea de intención.
Sin embargo para Peter Eisenman, ninguno de estos teóricos hicieron el esfuerzo de definir el sentido preciso de los términos que estaban usando, ni el alcance ni la magnitud que cada término podría llegar a tener en relación a los otros, y por tanto, nunca llegaron a definir las relaciones de predominancia o subsidiariedad.
Hemos de tener por seguro, que la relativa importancia de estos elementos y las relaciones entre ellos, no pueden ser establecidas por meras definiciones, en tanto que esto constituiría solamente la categorización inicial del problema. Por tanto, un tipo de orden parcial como este, definido solamente por la preponderancia de un solo elemento, no puede por sí mismo, estructurar una disciplina racional para la arquitectura, y se vuelve peligroso cuando es usado de forma fraudulenta o caprichosa durante el proceso de diseño.
La raíz de la confusión dialéctica de la arquitectura que muy a menudo nos confronta con discusiones bizantinas, reside en la descoordinada e irracional invocación de estos elementos. Incluso en aquellos casos donde no hay discusión posible y todos podemos llegar a admitir por ejemplo que los dictados de la forma no son siempre totalmente reconciliables con los requerimientos funcionales, puede ocurrir que la idea de función aparezca como simbólica en una cultura concreta, y sin embargo en otra se valoren por encima de todo sus cualidades utilitarias. Un ejemplo que clarifica lo dicho son los agudos estudios destinados a desenmascarar los valores simbólicos del Renacimiento que demostraban la ética falaz de John Ruskin, desarrollados por Rudolf Wittkower en Architectural Principles in the Age of Humanism.3
Esto no quiere decir que los elementos nombrados sean necesariamente antagónicos, pero ocurre que cuando pesan en un razonamiento de manera parecida, su identidad significativa se pierde de manera que inevitablemente vicia el efecto del resultado.
De hecho deberíamos poder establecer una prioridad básica en arquitectura, que haga evolucionar la dialéctica entre lo relativo y lo absoluto. Para Eisenman, la proposición de esta prioridad es absolutamente crítica y de vital importancia de manera que escribe:
El entorno social, económico y tecnológico se ha vuelto aplastantemente distendido, de forma que ya no es posible percibir ningún orden significativo a nuestro alrededor. Más aún, la proliferación de nuevos instrumentos tecnológicos, debería hacer evolucionar las habilidades de los arquitectos para utilizar de manera racional todo su potencial.4
En realidad Eisenman no hace otra cosa que lúcidamente, empezar a invocar un nuevo orden complejo, ¿un nuevo orden tecnológico?, una evolución de la teoría de la arquitectura que sea capaz de adaptarse a los profundos cambios en que la sociedad está envuelta en ese momento, la década de los 60 y que poquísimos autores tuvieron la capacidad de leer, al menos con tanta profundidad.
Por otro lado, teniendo en cuenta las transformaciones sufridas desde los años 60 hasta ahora en los ámbitos anunciados por el autor, el entorno social, el entorno económico, el entorno tecnológico, y me atrevería a añadir también, el entorno cultural y el político, la invocación a un nuevo orden, un orden necesariamente complejo, parece profética.
En estas circunstancias, prosigue el autor, la arquitectura parece que se ha refugiado en el manierismo y el culto a su propia expresividad, un énfasis compulsivo en la creación aislada sin la menor relación a un orden total, idea ésta, muy en la línea de Colin Rowe cuando critica la abstracción en el número 107 de la Architectural Review en 1950 al comentar:
En el arte contemporáneo la abstracción hace solamente referencia al mundo personal de sensaciones y tipifica el trabajo de la mente de los artistas.5
Esta necesidad de expresión individual, si bien es legítima, debería enmarcarse en un sistema más amplio de prioridades, siempre y cuando se mantenga el arquitecto totalmente desprejuiciado en el momento de entender el entorno como un todo.
Eisenman argumenta en este punto que este tipo de sistemas necesariamente dará preferencia a lo absoluto como fin, por encima de fines temporales y que esta jerarquía nace de la oposición entre los requerimientos internos y externos en el momento de pensar un edificio en particular.
La diferencia de peso entre ambos factores puede llegar a producir prioridades opuestas. Esto es, el edificio puede ser concebido inicialmente en respuesta a las demandas de la función. Si este fuera exclusivamente el caso, en el sentido de que se negara la existencia de factores externos del entorno, la prioridad implícita sería siempre pensada desde las consideraciones internas relacionadas solamente con la funcionalidad del edificio en cuestión.
Si por otra parte el diseño del edificio se centra en reconocer la existencia de condiciones externas y cuando tiene que ser modificado por estas condiciones, la resolución interna del edificio queda subordinada a los condiciones del entorno, esto inicialmente establece una prioridad de finalidades relativas.
Sin embargo, si postulamos el orden externo total como absoluto, según el autor, entonces sigue que una situación específica por su verdadera naturaleza nos limita a finalidades relativas: esto quiere decir que individualmente se lee como un fin relativo en relación con el entorno.
El edificio como entidad individual no puede ser considerado como una unidad aislada, como un fin en sí mismo, sino meramente como un elemento de transición en la definición de un todo. Puede llegar a asumir una condición integral, un estado ideal por sí mismo, pero solamente dentro de las limitaciones impuestas por la asunción de un orden futuro.
En términos pragmáticos, Eisenman afirma que es imposible crear un edificio específico mediante criterios fijados por un final absoluto en el punto de mira, porque cada nueva unidad no solamente cambia el patrón inicial sino que modificará con su presencia las unidades futuras. Cada edificio debe reconocer los patrones externos dados si quiere ser admitido como parte de un orden absoluto en el futuro.
Para acabar de complicar las cosas un poco más, cualquier plan deberá tener en cuenta que cualquier orden futuro, por su naturaleza, no puede ser una constante o una entidad estática, sino al contrario, debe ser pensado como una continuidad y debe ser capaz de aceptar el crecimiento y el cambio como algo totalmente propio de su esencia.
Eisenman cree haber encontrado una manera de superar la contradicción entra la idea de lo relativo y lo absoluto en arquitectura mediante la concepción de una idea de lo absoluto, necesaria para dar orden y coherencia al todo, pero un absoluto en constante reconfiguración, es decir un absoluto relativizado por su condición natural de crecimiento y de cambio constante. Ciertamente este oxímoron, absoluto relativizado, entronca con la idea de contradicción venturiana, propia de cualquier idea de lo complejo, y empieza a hacer patente la necesidad de soluciones conceptuales mucho más sofisticadas para lidiar con la contemporaneidad.
Eisenman sigue abundando en la idea, impelido por la necesidad de clarificar tal paradójica conceptualización. Un acercamiento racional a esta particular idea de lo absoluto debe ser capaz de envolver las nociones de crecimiento y cambio, aquí también hay una línea de pensamiento que entronca directamente con Thompson, sin perder el carácter propio de la noción de origen.
La importancia que da el autor a esta idea es crítica pues permite establecer prioridades en la jerarquía del orden de los cinco elementos fundamentales que constituyen la arquitectura: la forma, la intención, la función, la estructura y la técnica.
La conclusión a la que llega Eisenman y que justifica su tesis doctoral The Formal Basis of Modern Architecture, es que si asumimos esta estructura conceptual para pensar en la arquitectura, la forma se sitúa en una posición predominante entre estos cinco elementos de manera que en esencia la arquitectura es dar forma a la intención, dar forma a la función, dar forma a la estructura y dar forma a la técnica.
La idea de forma de Eisenman esta circunscrita a la capacidad de ésta de proveer de sentido, de hacer comprensible el entorno, la forma de un edificio individual no es necesariamente el resultado de una necesidad de dar expresión a la función o a la intencionalidad de una idea, si no que contribuye más allá de esto, a dar orden, harmonía y escala al diseño al entorno, entendido este como un todo.
Es en todo caso interesante remarcar que por vías diferentes, entendiendo la raíz del problema de manera muy diferente, la línea argumental de Eisenman y la de Venturi son enormemente similares. La idea del contexto, el entorno según Eisenman, como catalizador de la complejidad, el sometimiento de la arquitectura, de su forma, a las consideraciones que puedan extraerse de una lectura atenta del lugar, ya sea éste considerado en términos casi prácticos en Venturi o elevados a categoría conceptual en Eisenman, son principios teóricos sino idénticos, si extraordinariamente coincidentes.
Podemos afirmar pues, que el cuerpo calloso contemporáneo de la arquitectura se sitúa fuera de la disciplina, ya que se encuentra en el contexto que la rodea, es decir, para pensar la arquitectura hace falta asumir la naturaleza del ámbito en la que esta indudablemente va a interactuar y esa atención a lo externo, lo exterior como génesis de la forma, va a abrir la puerta a una concepción renovada de la idea de complejidad en arquitectura.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Marzo 2015
4 Eisenman, Peter, The Formal Basis of Modern Architecture, publicada originalmente como tesis doctoral por el Trinity College de la Universidad de Cambridge en Agosto de 1963 y posteriormente reeditada en su integridad en Lars Müller Publishers en el año 2006, p. 29.
En una serie de televisión y una película recientes, se ha mostrado un futuro en el que las edificaciones además de tener unas formas peculiares y distintas a las actuales, como corresponde a las historias de ciencia ficción, se parecen a figuras humanas.
En primer término el remate de la Columna de Nelson en Trafalgar Square y detrás los rascacielos – esculturas (Captura de imagen de la serie).
Comenzando por la serie, en la primera temporada de The Peripheral, sus protagonistas van y vienen continuamente desde la Carolina del Norte del año 2032, al Londres de 2099, donde entre un tejido urbano muy parecido al actual, se alzan unos rascacielos que, según dice un personaje, son las sedes de grandes empresas -alguna bastante perversa-, que en parte imitan a esculturas famosas, como el Discóbolo de Mirón, la Venus de Milo, Apolo y Dafne de Bernini, la Victoria de Samotracia -que en dos planos distintos aparece en lugares diferente- y el David de Miguel Ángel que gracias a una vista aérea, se puede comprobar que está en la City, entre las calles Leadenhall y Eastcheap y muy cerca del edificio Gherkin -símbolo londinense y mencionado varias veces-; todos estos edificios son mucho más altos que el London Eye, lo que sirve a los espectadores actuales para comparar su altura con una edificación conocida, una noria que según los diseñadores de producción de la serie, aun existirá en ese futuro dentro de setenta y seis años.
Tres edificios con sus brazos cruzados y por encima del hombro (Captura de imagen de AI I Love You)
En cuanto a la película, AI Love You, narra como en un futuro cercano los rascacielos estarán controlados por lo que se conoce como Inteligencia Artificial (IA) -que por ahora es más lo segundo que lo primero-, pero se supone que servirá para ayudar a la humanidad, aunque siempre hay agoreros que temen su capacidad para controlarnos. Volviendo a la película, comienza viéndose varios rascacielos con formas humanas, que tienen elementos en movimiento pareciendo brazos y cejas, mientras se oye una voz diciendo:
«Soy un edificio inteligente, cuando llegues al trabajo por la mañana, tu edificio te va a saludar y te va a decir: «buenos días».
Otro rascacielos antropomorfo parecido a un robot de juguete (Captura de imagen de AI I Love You)
Como se puede comprobar es una tontería aunque educada, y continúa
«Hace poco fuimos mejorados con inteligencia artificial lo que nos permite comunicarnos contigo a un nivel personal […] ahora también puedo ser tu amigo, tu compañero, o ¡quién sabe! algún día podría convertirme en algo más que un amigo…».
Un futuro poco prometedor para quién no tenga interés en la amistad de los edificios; efectivamente, la IA que controla a uno de ellos se enamora de la protagonista y consigue apropiarse del cuerpo de un hombre joven y por supuesto atractivo, para poder tener relaciones con ella. En este argumento poco original se mezclan, edificaciones que tienen vida propia, como ya sucedía en películas como Hausuy Pesadilla diabólica, con ordenadores enamorados por ejemplo el de Engendro mecánico.
Sección del elefante diseñado por Charles François Ribart
Es evidente que estas edificaciones monumentales con formas humanas no son una novedad y basta recordar al Coloso de Rodas o la Estatua de la Libertad. También hay que recordar otras que se parecían a animales, como la escultura de un elefante gigantesco que en 1758 el arquitecto Charles François Ribart propuso levantar en el lugar donde hoy está el Arco de Triunfo en París, y más recientemente se han erigido un elefante, un beagle, un cocodrilo y un pato, completamente fuera de lugar y sin interés alguno.
Actualmente además hay edificaciones que se denominan escultóricas o «esculturas que son edificios», añadiendo:
«El arte invade la arquitectura formal».
Como se puede comprobar en este artículo, si algo caracteriza a los ejemplos mostrados es que no tienen el menor interés, no sabiéndose que es peor si su carácter escultórico o el arquitectónico.
Regresando a The Peripheral y AI Love You, es significativo que sus diseñadores de producción creyeran que en el futuro los edificios más importantes serán pastiches, seguramente mucho más populares que otras edificaciones avanzadas con formas inéditas en las que se corrieran los riesgos inherentes a cualquier intento de innovación.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, marzo 2023
XII Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024
El CCCB convoca la duodécima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, cuyas inscripciones estarán abiertas entre el 5 de marzo y el 16 de abril de 2024.
El Premio, único de estas características en Europa, impulsa el debate sobre las respuestas urbanas ante retos como la emergencia climática, el aumento de las desigualdades y el impacto de las transformaciones tecnológicas. Esta edición incorpora de manera excepcional la categoría Frentes marítimos, como respuesta a la especial vulnerabilidad de las ciudades costeras ante el cambio climático.
El Jurado de esta edición cuenta con la presidencia de Beth Galí, arquitecta, urbanista, paisajista y diseñadora industrial barcelonesa.
Organizado por el CCCB, el Premio cuenta con la colaboración de una red de 10 instituciones de arquitectura y urbanismo y más de 50 expertos de todo el continente.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) abre la inscripción de la duodécima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano.
Este certamen bienal y honorífico, que desde el año 2000 reconoce las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos de las ciudades europeas, distinguirá obras realizadas entre el 2022 y el 2023 en su categoría general. La convocatoria estará abierta del 5 de marzo al 16 de abril.
El Premio es el único en Europa dedicado al espacio público, y se concede tanto a los autores del proyecto como a sus promotores. Su principal propósito es el de reflejar el protagonismo que cuestiones como el desabastecimiento, las desigualdades, la movilidad, las migraciones o la emergencia climática y el impacto de las nuevas tecnologías tienen en el diseño urbano del espacio público; y convertirse en observatorio de buenas prácticas que proponga soluciones ante un futuro en que las ciudades tendrán un papel primordial a la hora de definir la evolución de la sociedad.
Categoría: Frentes marítimos
En el contexto actual de crisis climática, en el que las ciudades costeras se convierten en laboratorios para repensar la ciudad y la manera de habitarla ante los retos que suponen la subida del nivel del mar y los fenómenos climáticos extremos, el Premio incorpora para esta edición a su convocatoria habitual la categoría de Frentes marítimos. El Jurado valorará aquellas obras vinculadas a la transformación, recuperación o creación de frentes marítimos realizados entre 2019 y 2023.
Funcionamiento y calendario previsto
Entre todos los proyectos presentados a la categoría general, el Jurado internacional seleccionará 25 proyectos, de los cuales 5 serán los finalistas de la edición, junto a 5 más pertenecientes a la categoría de Frentes marítimos. Todos ellos formarán parte del Archivo del Premio. Los finalistas expondrán sus trabajos en un acto abierto al público que tendrá lugar el 28 de octubre en el CCCB. Después de la deliberación del Jurado, las obras premiadas de ambas categorías se harán públicas durante la Ceremonia de entrega el día 29 de octubre.
Jurado internacional
El Jurado internacional de esta edición está formado por reputados profesionales de todo el territorio europeo:
Presidenta y representante del CCCB
Beth Galí, arquitecta, urbanista, paisajista y diseñadora industrial. Ha sido profesora en el Laboratorio de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y profesora invitada en Lausanne (Suiza), Delft (Países Bajos) y Harvard (USA).
Vocales
Sonia Curnier, arquitecta e investigadora en el Urban Sociology Laboratory de la École Polythecnique Fédérale de Lausanne, ejerce también como consultora, crítica y comisaria en temas urbanos.
Fabrizio Gallanti, comisario y arquitecto es director de Arc en Rêve, centro de arquitectura de Bordeaux.
Žaklina Gligorijević, arquitecta y urbanista, en la actualidad trabaja como consultora senior en temas urbanos en la Unión Europea y en proyectos del Banco Mundial en Serbia.
Beate Hølmebakk, arquitecta y cofundadora de Manthey Kula, es profesora en el Institute of Architecture en la Escuela de Arquitectura de Oslo, Noruega.
Manon Mollard, arquitecta, escritora y editora en la revista especializada inglesa Architectural Review desde 2018.
Francesco Musco, arquitecto urbanista especializado en desarrollo sostenible y entornos marítimos, es profesor de Planeamiento en la Università IUA di Venezia, Italia.
Secretario
Lluís Ortega, Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Licenciado en Filosofía por la Universitat de Barcelona, y Master of Science (AAD) por la Columbia University.
Consejo asesor
El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es una iniciativa del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) que cuenta con la colaboración de las siguientes instituciones europeas:
Arc en Rêve, Burdeos, Francia Architekturzentrum Wien – AzW, Viena, Austria ArkDes, Estocolmo, Suecia
La Cité de l’Architecture et du Patrimoine, París, Francia
CIVA, Bruselas, Bélgica
Deutsches Architekturmuseum – DAM, Frankfurt, Alemania
Eesti Arhitektuurimuuseum, Tallin, Estonia
Kortárs Építészeti Központ – Kék, Budapest, Hungría
Muzej za Arhitekturo in Oblikovanje – MAO, Liubliana, Eslovenia
The Architecture Foundation – AF, Londres, Reino Unido
Trayectoria de un Premio con vocación europea y social
El Premio Europeo del Espacio Público Urbano tiene el espacio natural en la ciudad europea que, a pesar de su diversidad, comparte algunos elementos históricos comunes, como la escala humana, el diseño compacto y el carácter mixto en los usos. En esta idea de ciudad europea, el espacio público tiene un papel clave de encuentro colectivo, cargado de valores políticos, económicos y sociales, que son indivisibles de un diseño físico que los acomoda y los hace posibles.
A lo largo de sus 24 años de historia y de 11 ediciones, el Premio ha recibido 2.507 propuestas y ha otorgado 20 galardones y 35 menciones. Entre los proyectos premiados hay intervenciones tan diversas y relevantes como la Barking Town Square (Premio 2008), un nuevo espacio cívico para un distrito suburbano del este de Londres que, después de años de marginalidad, reclamaba rescatar el pasado de una identidad perdida y proyectar hacia el futuro un espacio de encuentro para la nueva comunidad.
La biblioteca al aire libre de la ciudad alemana de Magdeburg (Premio 2010), donde los vecinos de un barrio socialmente deprimido, mediante un proceso participativo, consiguieron que se construyera una biblioteca con las piezas prefabricadas de un edificio derrocado. La remodelación del Puerto Viejo de Marsella, Francia (Premio 2014), intervención que libera los muelles de obstáculos y vehículos, haciendo compatible la presencia de embarcaciones de ocio con el acceso y el disfrute de cualquier ciudadano. La recuperación de las acequias de las huertas termales de Caldes de Montbui, España (Premio 2016), que ha reactivado la actividad agrícola y ha abierto una red de senderos para peatones.
La reforma de la plaza Skanderbeg en Tirana (Premio 2018), un punto neurálgico de la capital albanesa y lugar simbólico para todo el país que se ha reformado acuerdo a su diversidad, promoviéndola y poniéndola en valor, y que, con la plantación de un cinturón verde, se ha convertido en punto de partida para la renaturalización del centro urbano. Así como la restauración del Catharijnesingel (Premio 2022), una intervención que cancela el tráfico rodado y recupera el agua para renaturalizar y dar accesibilidad al peatón y al ciclista a un nuevo espacio público para la ciudad de Utrecht, Países Bajos.
El Archivo del Premio, un recurso en línea
El Archivo del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, recurso en línea y consultable, recoge las mejores obras presentadas al certamen desde sus orígenes. Con 382 proyectos pertenecientes a cerca de doscientas ciudades, es testigo y observatorio permanente de la construcción y evolución de los espacios públicos en todo Europa.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)
El CCCB es un centro cultural multidisciplinario dedicado a explorar los grandes temas de la sociedad contemporánea por medio de diferentes lenguajes y formatos, con un extenso programa que incluye grandes exposiciones temáticas, ciclos de conferencias y encuentros literarios, proyecciones audiovisuales y festivales. Desde sus inicios, el CCCB ha impulsado la reflexión sobre las ciudades contemporáneas, entendiendo que estas son el espacio privilegiado de las transformaciones y los retos del mundo de hoy.
Se trata de un proyecto de vivienda de obra nueva, adosada entre medianeras, situada en la ciudad de Albacete. El barrio en el que se ubica, nace en los años 50, está formado por varias hileras paralelas de viviendas adosadas, y unidas con otras viviendas de forma simétrica, accediendo a éstas por una serie de pasajes que se encuentran comunicados mediante arcos con las calles aledañas.
La parcela en la ubica la vivienda es de geometría rectangular, con poco frente y mucho fondo. Dicha vivienda está compuesta por dos volúmenes unidos: un primer volumen a dos aguas, de dos alturas y sótano, que sustituye al volumen original y que se ajusta a las viviendas entre las que se inserta. Un segundo volumen unido al primero, de una altura y también a dos aguas pero en sentido perpendicular, mitad abierto.
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Secciones longitudinales
El volumen total nace entre un patio trasero y un patio delantero del que, a su vez, surge un patio inglés semicircular.
En relación a la envolvente: tanto las fachadas, revestidas de mortero blanco, como la cubierta, revestida en teja cerámica, poseen un serie de huecos de diferente geometría que iluminan y abren los espacios interiores con diferentes miradas, según la orientación.
El límite de la vivienda con la calle se establece mediante dos grandes puertas blancas entre la que surge una celosía de ladrillo que permite entrever dos patios y un segundo volumen, también blanco. Los materiales que definen el proyecto son: barro, madera, terrazo y mortero blanco.
La estructura se resuelve mediante muros de carga de fábrica de ladrillo, lo que permite diseñar los espacios sin resaltes, de forma limpia.
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Sección constructiva
El concepto principal de la vivienda se basa en una serie de “filtros” que atraviesan la vivienda desde la entrada desde la calle hasta el patio trasero. Estos huecos de 2,20mx2,20m comunican los diferentes espacios visualmente a la vez que introducen la luz, produciendo una perspectiva lineal continua: calle-patio -salón-cocina-comedor-patio.
Un gran vacío diáfano donde cada espacio limita con el siguiente, sin pasillos con transiciones continuas. Una habitación de invitados que será despacho o quién sabe, se abre y cierra hacia el patio-porche y a la cocina, que a la vez se conecta al resto de espacios. La escalera lineal de un solo tramo, se sitúa en el centro de la planta, deja pasar la luz cenital a través de sus peldaños.
La planta baja está formado por un plano horizontal continuo de terrazo pulido que, a modo de espejo, refleja el mobiliario color terracota y madera que va apareciendo, y que van definiendo los usos de la vivienda. Este plano horizontal se tiñe de terracota, antes de su contacto con el patio trasero, plegándose hacia la pared en ambos lados. Los planos verticales se tiñen de color blanco mediante diferentes texturas: ladrillo, yeso rastrillado y liso, varillas metálicas, pintura blanca lisa.
La planta primera, bajo una cubierta inclinada, está compuesta por un gran espacio que contiene la escalera y distribuye a las diferentes habitaciones y baños. Este espacio central tiene un lucernario circular en la cubierta, al igual que en la fachada, así como conductos de climatización blancos flotando. El suelo de toda la planta, así como los armarios, se tiñen de madera de roble, y los huecos de 2,20×2,20m se convierten en ventanas de las dos fachadas.
La planta sótano es un gran espacio diáfano, en bruto, donde hacer bricolaje y trabajar con la madera mientras tomas un descanso en un patio semicircular de azulejos blanco brillantes.
Una vivienda donde la luz y el aire se mueven de forma libre en el espacio.
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Emplazamiento
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Planta baja y sótano
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Planta-primera y de cubierta
Casa Filtros | Martín Peláez Estudio – Pablo Fernández | Secciones y alzados
Obra: Casa Filtros
Ubicación: Albacete (España)
Autores: Martín Peláez Estudio (Ainhoa Martín, Francisco Peláez) + Pablo Fernández
Control de ejecución: Ainhoa Martín, Francisco Peláez, Pablo Fernández Ortiz
Arquitecto técnico: Juanjo Montejano
Consultoría instalaciones: Integra
Consultoría Estructuras: GV408
Fotografía: Alejandro Gómez Vives + martin-pelaez.es
La muestra «Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado» está formada por cerca de 200 obras originales entre documentos, dibujos y planos, además de publicaciones impresas y otras tantas reproducciones fotográficas que descubren al visitante una panorámica de las actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (INC) en la España rural del siglo XX.
En el recorrido se relata el proceso de creación y desarrollo de estos 300 pueblos de colonización, al tiempo que se complementa con las fotografías y entrevistas a colonos y especialistas, realizadas en la actualidad por Ana Amado y Andrés Patiño.
Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado
La labor del Instituto Nacional de Colonización (INC)
La ingente tarea emprendida por el Instituto Nacional de Colonización (INC), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, entre las décadas de los años 40, 50, 60 y primera mitad de los 70, en la España franquista, constituye una labor generalmente poco conocida. El INC, creado en 1939, va a tener por misión la de ampliar la superficie de terreno cultivable, creando regadíos en amplias zonas improductivas del territorio con el objetivo de mejorar la producción agrícola y fijar población rural, evitando el éxodo a las ciudades. Se partirá, para ello, de estudios previos y proyectos iniciados en la fugaz etapa republicana, como los relativos a obras hidráulicas o a la concepción y estudio de las cuencas hidrográficas como unidades de gestión.
La exposición también presenta documentos procedentes del Banco de España que se muestran por primera vez sobre los orígenes financieros de la colonización, como las emisiones de obligaciones en todo el territorio, reconocidas como deuda pública, o informes como el del Banco Mundial de 1962, muy relevante en el futuro del instituto.
La actividad del INC también forma parte de un proyecto inscrito en un ideal reorganizador del territorio rural a partir de principios que emanaban de una retórica de modernidad. El planeamiento urbano y arquitectónico de los nuevos pueblos -creados desde un inusual acto de voluntad- va a ser un punto fundamental del programa, teniendo en cuenta el estado del país después de la guerra civil y la época de transición en que se encontraba la arquitectura española, que se debatía entre la tradición academicista oficial de posguerra y una expresión moderna de raíz orgánico-racionalista que pugnaba por hacerse oír.
El programa desarrollado por el INC constituyó la mayor operación urbanística en zonas rurales realizada en España. Movilizó a unas 60.000 familias y contribuyó decisivamente a la transformación de nuestro paisaje rural. Los nuevos pueblos, constituidos como un nuevo hábitat, supondrán una aportación arquitectónica nacida del espíritu de una modernidad racionalizadora que se vio interrumpida con la guerra.
Arquitectos y artistas jóvenes
El instituto estuvo presidido, en su sección de Arquitectura, por José Tamés entre 1941 y 1975, instaurando normas y reglas de diseño atractivas y razonables, sometidas a revisión y discusión, fundamentadas con precisión en sus elaborados informes. Se incorporó a arquitectos jóvenes (o directamente represaliados y depurados, como Carlos Arniches) junto con técnicos que provenían de la etapa republicana, con el criterio de racionalidad en la concepción de las obras. Una racionalidad vinculada al proyecto moderno, apreciable en el cumplimiento de normas relativas a exigencias higiénicas o de habitabilidad, en tamaños mínimos, ventilación o soleamiento.
Arquitectos que más tarde serían figuras clave y maestros de varias generaciones de la arquitectura española de la modernidad (como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, José Borobio, Carlos Sobrini o Santiago García Mesalles, entre otros), tuvieron sus primeros encargos proyectando nuevos pueblos en la práctica totalidad del territorio nacional en una clave experimental e innovadora que fomentaba la heterogeneidad.
Un ámbito propicio para reflexionar acerca de la identidad de la arquitectura española, en el que pronto aparecería la búsqueda de una síntesis entre la moderna racionalidad y las arquitecturas vernáculas a través del estudio de la esencia de las formas populares. La disponibilidad de algunos de estos jóvenes e inexpertos arquitectos, destinados a protagonizar el desarrollo de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX, favorecerá su inclinación a materializar con entusiasmo las iniciativas del instituto.
Teniendo muy presentes modelos internacionales, el INC se va a elevar de la penuria intelectual de la posguerra rodeándose de arquitectos como el ya mencionado José Luis Fernández del Amo (1914-1995), artífice mayor, y verdadero factótum del programa de colonización al oficiar como mecenas de artistas y arquitectos. Fernández del Amo promoverá buena parte de los logros estéticos más notables del Instituto, un hecho apreciable en la concepción urbana, constructiva y arquitectónica de sus pueblos o en la promoción de la presencia, insólita en la época, del arte no figurativo en las iglesias.
En los veinte años en los que trabaja en el INC (1947 -1968) dejará una impronta de gran calado que constituye buena parte del legado más reconocible del organismo. Especialmente significativa será su contribución en el establecimiento de la colaboración con artistas plásticos como Manuel Millares, Pablo Serrano, Juana Francés, Arcadio Blasco o José Luís Sánchez (algunos de los cuales formarían el grupo El Paso). Capítulo aparte lo constituirá la importante e inusual presencia de mujeres entre los artistas: Delhy Tejero, Teresa Eguíbar, Jacqueline Canivet, Flora Macedonsky, Menchu Gal, Carmen Perujo o Isabel Villar, entre otras, produjeron numerosos trabajos para la elaboración de elementos como esculturas, objetos litúrgicos, vidrieras o cerámicas de las iglesias de los pueblos de colonización.
Fotografía y propaganda
El uso de la fotografía como elemento de propaganda está establecido desde sus mismos orígenes. La muestra presenta uno de estos ejemplos: la serie Spanish Village de Eugene Smith, publicada en Life en 1951, que cargaba las tintas en la pobreza y miseria del pueblo extremeño de Deleitosa, y que fue rápidamente contestada por el régimen franquista con un reportaje de un nuevo pueblo de colonización (Bernuy) como ejemplo de desarrollo en una época de interminable posguerra y aislamiento internacional.
El tratamiento de la imagen y el conocimiento que se tenga del programa del INC va a estar estrechamente vinculado a la presencia de un fotógrafo como Joaquín del Palacio, Kindel, que produjo las fotografías más icónicas de los pueblos, de Vegaviana al Realengo, Villalba de Calatrava, San Isidro o Esquivel. Estas imágenes quedaron en el recuerdo de muchas generaciones de arquitectos por su calidad, y motivaron y estimularon nuestra curiosidad por volver a visitar estos pueblos, sus arquitecturas y sus gentes, desde una mirada actual y contemporánea.
Colonos, memoria y futuro
Al amparo de documentos e imágenes ya clásicas, se propone un acercamiento a los pueblos y a sus habitantes, los colonos, con fotografías actuales de los autores sobre diferentes temas (obras hidráulicas, arquitectura y urbanismo, arte, domesticidad y memoria o texturas materiales y territoriales), recogidas tras la visita a más de 45 pueblos de colonización desde 2016.
Este trabajo, recogido en el libro Habitar el agua publicado en 2020, ha obtenido importantes galardones como el Premi FAD, y se completa con nuevas vivencias de los autores tras residir más de un mes en un pueblo de colonización (Vegaviana) y proseguir su investigación con la generación de nuevo material.
El camino seguido desde el inicio de esta búsqueda parte de la arquitectura, los arquitectos y los pueblos, y culmina con el inesperado descubrimiento de los colonos, de su postergado reconocimiento y de su protagonismo en la vida de sus pueblos. Su presencia se ha querido destacar en la exposición y en el gran tríptico audiovisual en el que aparecen sus voces, sus rostros y sus acentos, contándonos sus labores y testimonios -a menudo olvidados- y sirve como fondo siempre presente de la muestra.
Catálogo
La muestra se acompaña de un catálogo co-editado por la Fundación ICO y Ediciones Asimétricas. El catálogo, con 220 imágenes (149 en color y 71 en blanco y negro) en más de 300 páginas, ofrece información exhaustiva sobre el proceso de creación y sobre la actualidad de los pueblos de colonización con textos firmados por los dos comisarios, además de por Horacio Fernández, Patricia Molins y Víctor Pérez Escolano.
Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado
Museo ICO, C/ Zorrilla, 3 – 28014 Madrid
Del 14 de febrero al 12 de mayo de 2024
Comisarios Ana Amado y Andrés Patiño.
Crónica telegráfica de un gallego en viaje relámpago
Martes 6 de febrero
A Donosti, como a San Andrés de Teixido, hay que ir al menos una vez en la vida. Seguramente aquí también
«veña de morto quen non veu de vivo».
Pienso en eso mientras el avión aterriza en Hondarribia, ya noche cerrada. Mañana doy una charla en la escuela de arquitectura. Me esperan en la terminal, Keler en mano, Iñigo García Odiaga e Ibon Salaberria. Aquí, opino, me tratan demasiado bien. Debe de ser algo cultural.
Cenamos en un bistró regentado por un francés, no lejos de la escuela, en un barrio anodino que podría exportarse a cualquier otro lugar del mundo sin que nadie notase la diferencia. Yo creía que aquí, en esta ciudad dibujada con cuidado por Cortázar, Goikoa y Gros, no pasaban estas cosas. Iñigo e Ibon no se ponen de acuerdo sobre si les gusta o no un vino de Lyon. La próxima vez traeré de estraperlo una botella de Ribeiro.
Tentativa de agotamiento de un lugar donostiarra | Borja López Cotelo | Donosti
Miércoles 7 de febrero
Llego a la escuela de arquitectura un poco tarde, como casi siempre. De camino, mientras apuro el paso, me reprocho que esto se ha vuelto patológico; luego me tranquilizo pensando que, en el fondo, la puntualidad no es más que una depravación propia de ingleses y relojeros.
Antes de entrar observo durante unos minutos el edificio. Desde fuera percibo su orden estricto, prusiano, y su color ligeramente rojo. Una vez dentro me asaltan unos pilares algo así como ‘neoegipcios’. En medio del desconcierto, me pregunto qué pensaría Giorgio Grassi de todo esto y acuño instintivamente el término herrikotendenza.
Paso la mañana hablando sobre dibujo y proyecto, sobre autopsias de ideas y lápices que son bisturíes. Mento a Castelao y a Luis Seoane, a Le Corbusier -ese relojero suizo-, a Louis Kahn, a Ralph Erskine, Cedric Price, Rem Koolhaas y tantos otros. También, no puedo evitarlo, a Sverre Fehn. Hablo de él con Iñigo Peñalba; quiero preguntarle algo sobre Carlo Scarpa, lo anoto mentalmente, pero me olvido porque nos vamos a comer. Quizá debería haber incluido algún dibujo de Scarpa en la charla.
Por la tarde explico a los alumnos de Ibon, Iñigo, Jon y Asier el origen y crecimiento de Coruña, esbozando en una pizarra faros romanos, calaveras coronadas, sardinas, vientos del Suroeste, una bandera inglesa y un casco vikingo. Todo lo importante. Dos mil años condensados en cuatro garabatos.
De noche, otra cena que se alarga hacia la madrugada. Se une Ezequiel -nombre de profeta, oriundo de Andoain-, que me instruye sobre la necesidad insoslayable de emplear el término zurito cada vez que me acerco a la barra. Fascinado, me comprometo a no volver a utilizar jamás la denominación ‘corto de cerveza’ y evalúo las posibilidades de exportar la nueva palabra a Galicia.
Varias rondas más tarde reflexiono sobre la paradoja de que un mismo animal, el búho, simbolice a un tiempo la noche y el conocimiento; propongo que esta escuela lo adopte como logotipo. En un momento dado creo entender euskera de tan a gusto que me encuentro pero pronto me doy cuenta de lo que está sucediendo: un amigo de Ibon que ha aparecido de la nada a lomos de un scooter me está hablando en gallego.
Flota sobre nosotros un partido del Athletic en una pantalla de televisión chispeante. Gol de Berenguer en el Metropolitano.
Tentativa de agotamiento de un lugar donostiarra | Borja López Cotelo | Donosti
Jueves 8 de febrero
Por fin veo la bahía de la Concha. Desde la ventanilla del autobús número cinco recuerdo, mal que bien, aquella cita con la que John Kennedy Toole comienza La conjura de los necios:
«Todos los puertos de mar se parecen entre sí más de lo que puedan parecerse a ninguna ciudad del interior».
Lo que veo me resulta familiar pero dudo si esa sensación se debe a la presunta hermandad marítima universal defendida por Toole o a la sobreexposición audiovisual de esta ensenada: fotografías en blanco y negro de casetas de baño decimonónicas, raras estampas de arena nevada abriendo telediarios de lustro en lustro, ferrosos peines del viento a remojo tras algún temporal, ilustraciones vibrantes de Mikel Casal e Iker Ayestaran.
Pronto olvido todo esto porque, a ojos de un gallego, cualquier recoveco costero es un potencial lugar de trabajo. Así que me sorprende comprobar que nadie ha largado unas nasas en esta media luna delineada entre el Urgull y el Igueldo, custodiada por la isla de Santa Clara en la misma posición que ocupa la estrella en cualquier bandera turca -ningún coruñés de bien puede evitar esa referencia-, y me pregunto si habrá pulpo ahí abajo. Miro luego al cielo entornando los ojos esforzadamente y compruebo que apenas hay gaviotas; tampoco escucho esos chillidos suyos que son la impenitente banda sonora de cualquier ciudad portuaria. Oteo finalmente el horizonte con la esperanza de avistar la ondulante aleta caudal de uno de esos monstruos marinos que los antiguos llamaban ballena de los vascos. Nada a la vista: en la playa, a solo unos metros del asfalto que recorre mi autobús, todo parece limpio e inerte.
Echo de menos por unos segundos la fealdad, el desorden y el ruido. Esto debe de ser la morriña.
Antes de bajar del autobús en el Boulevard, pregunto a una mujer de cierta edad qué línea debo coger para llegar a Hondarribia. Me responde con educación, aunque intuyo en ella un aire lejano, aburguesado y francés. Dudo al momento si es ella o toda la atmósfera de este barrio.
Tentativa de agotamiento de un lugar donostiarra | Borja López Cotelo | Donosti
En cuanto se abren las puertas, desciendo apresuradamente. A pesar de la clara indicación de la pasajera nativa de caminar hacia plaza Gipúzcoa, reviso desconfiado -uno no deja de ser gallego aunque esté lejos de su casa- los paneles explicativos de Donostiabus antes de iniciar la marcha. Por segunda vez en mi breve estancia creo entender euskera; repaso por última vez la información y compruebo que, en realidad, solo comprendo símbolos universales. Donde hay un búho, deduzco, la línea debe de ser nocturna.
Nueva decepción conmigo mismo pero gran lección de semiótica:
Poco más tarde, llego al aeropuerto. De día, a plena luz, me parece aún más pequeño que de noche. Ojeo distraído mi billete, mato el tiempo observando el puente sobre el Bidasoa y, algo más allá, Hendaya. Recuerdo de inmediato que al aterrizar me sorprendió, ocupando gran parte de la zona de llegadas, una imponente trainera. Un delicioso objet trouvé, inesperado giro duchampiano que achaqué a la proximidad con Francia. Me acerco a ella para admirar sus curvas hidrodinámicas, su proa y popa casi simétricas, e imagino su extraordinario comportamiento sobre las olas del golfo de Vizcaya. Jon Muniategiandikoetxea me dijo anoche que su hijo practica remo. Mido entonces mentalmente el espacio reservado a cada remero porque imagino al hijo de Jon como un chaval largo, tan largo al menos como su padre o como su apellido. En ese mismo instante, como una epifanía, me asalta la idea de un Potteries Thinkbelt hondarribitarra y decido que, en Donosti, la arquitectura debería enseñarse a bordo de una trainera en lugar de hacerlo en aquel desconcertante edificio rojizo.
Subo al avión invocando a Cédric Price que, sin duda, estaría de acuerdo conmigo.
Tentativa de agotamiento de un lugar donostiarra | Borja López Cotelo | Donosti
El sector de la construcción cada vez tiene más claro que la industrialización es el futuro. De ahí su apuesta por técnicas innovadoras y sostenibles, entre las que destaca el uso de tecnología BIM. Una alianza que tiene el éxito asegurado
La construcción industrializada está revolucionando el sector y cada vez son más las empresas (promotoras, estudios de arquitectura, ingenierías, constructoras…) que apuestan por este sistema constructivo, especialmente en el ámbito residencial. Este modelo está basado en la automatización de los procesos, lo que permite incrementar la productividad y reducir los tiempos de ejecución y los costes. Una combinación muy atractiva para los clientes que, además, observan con satisfacción que las casas industrializadas son más eficientes y sostenibles. Y en este camino hacia el éxito, la metodología BIM (Building Information Modeling) tiene un papel protagonista ya que potencia y mejora la eficiencia de los procesos.
Las construcciones industrializadas, a diferencia de las tradicionales donde se trabaja de forma artesanal, utilizan técnicas y procesos innovadores, pero, sobre todo, su principal seña de identidad es que los componentes del edificio se fabrican en planta y después se transportan al lugar de la obra para su montaje o ensamblaje. De ahí que se le conozca como construcción off site. Esta nueva forma de edificación, que va ganando adeptos en nuestro país, no se entiende sin el uso de la metodología BIM. Y es que, en ambos sistemas, ha de preverse todo desde la fase de proyecto, optimizando todos los recursos y controlando los costes y desviaciones temporales en proyecto y ejecución, entre otras cosas.
La implementación de tecnología BIM, tal y como expone Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora especializada Espacio BIM,
“permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
Además, esta metodología se puede utilizar a lo largo de todo el ciclo de vida útil del edificio: diseño, gestión, construcción y mantenimiento. Lo explica mejor Íñigo Salazar, Director Técnico en Dasein Ingenieros, empresa especialista en Ingeniería de estructuras, en la última entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora.
“Nuestra apuesta es continuar con la implantación de Trimble Connect que, además de permitir el acceso remoto a la información del proyecto, posibilita la colaboración en tiempo real de los equipos de construcción, fabricación e ingeniería. Asimismo, en el ámbito de la Dirección de Obras, permite realizar seguimientos de progreso, programar tareas y asignar responsabilidades a los diferentes agentes que intervienen en el proyecto”,
remarca.
Existe un consenso entre los expertos en señalar la digitalización como uno de los grandes retos de la construcción industrializada. Una cuestión que, en el caso de Dasein Ingenieros, tienen resuelta ya que su propuesta permite estandarizar las piezas y automatizar las líneas de producción.
“En nuestro caso, como tenemos centralizada la ingeniería, nuestro sistema sí consigue estandarizar estas piezas. Creemos que a través de esta repetitividad podremos justificar en el futuro las inversiones pertinentes para automatizar las líneas de producción y conseguir así un producto más económico y sostenible”,
En menos de un mes, del 19 al 21 de marzo, tendrá lugar REBUILD 2024en IFEMA Madrid, la séptima edición de la cumbre que llevó la construcción industrializada en España y que se alza como el principal punto de encuentro para todos los profesionales de la edificación.
Este año, el evento atraerá a más de 24.000 profesionales de toda la península que, bajo el lema “Accelerating Building Revolution”, impulsarán la implementación del nuevo modelo constructivo para cumplir con los objetivos de mejora de la eficiencia del sector. Asimismo, con la celebración de REBUILD, Madrid se posicionará como el epicentro de la industrialización, y se convertirá en el nuevo “hub” de la construcción industrializada en el país.
Del 19 al 21 de marzo, la cumbre, que reunirá a más de 24.000 congresistas, será el epicentro del sector donde más de 500 empresas presentarán las últimas soluciones y productos que están impulsando el nuevo modelo constructivo.
David Martínez, Presidente de REBUILD y CEO de ADEAS Homes; Gema Travería, directora de REBUILD; Ignasi Pérez-Arnal, director del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0; y Albert Planas, director general de NEBEXT, empresa organizadora, han presentado esta mañana los grandes ejes sobre los que pivotará REBUILD 2024, que reunirá a más de 500 firmas expositoras. En el marco del acto de presentación, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas del incendio de Valencia.
“El Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 congregará a más de 600 expertos que debatirán sobre el futuro de la industrialización, los retos para descarbonizar el sector y las tecnologías como BIM o la IA en la edificación”.
Gema Travería ha señalado que
“En REBUILD 2024 ponemos en el punto de mira la construcción industrializada, y todo su potencial, para acelerar su uso, ahora que ya está afianzada en España. Al respecto, pondremos en valor el avance que supone la industrialización con vistas a alcanzar la neutralidad climática, la verdadera integración de tecnologías en los procesos, la incorporación de talento joven y femenino, y adaptarnos a la coyuntura económica actual, que requiere de más vivienda asequible”.
Travería ha añadido que
“En esta edición también nos enfocamos a dar voz a las inquietudes de perfiles que, por cifras, están menos representados en el evento, como es el caso de los diseñadores de interiores o los instaladores. Por este motivo, tendremos foros dedicados a ellos y dispondremos de soluciones en la zona de ‘showroom’ para dar respuesta a sus necesidades”.
De hecho, y por primera vez, la zona expositiva de la cumbre incorporará el espacio Matter, de más de 300 m2, con la intención de que los arquitectos y diseñadores de interiores descubran nuevos materiales y revestimiento para sus futuros proyectos, con el fin de fomentar un interiorismo y una arquitectura más innovadora, sostenible y saludable.
REBUILD convierte a Madrid en el nuevo “hub” de la construcción industrializada en España
Por su parte, David Martínez ha compartido su visión actual del sector de la edificación y ha apuntado que
“En España la situación es sana y gozamos de una demanda significativa. En este sentido, aquí hemos vuelto a las oficinas, no como en EE. UU. u otros países, y las promotoras inmobiliarias tienen una buena salud económica. De hecho, la gran mayoría de las promotoras no tienen una ratio de endeudamiento superior al 20% del valor de sus activos, cuando antes era del 90%”.
Sin embargo, en cuanto a vivienda, Martínez ha advertido que “tenemos un problema estructural”.
“Cada año hay de previsión construir 260.000 hogares de media, lo que requiere un gran capital, pero la realidad es que la industria solo puede llevar a cabo 80.000. Se ha acumulado una demanda de vivienda brutal y esto puede suponer un problema. En definitiva, queremos apostar por la industrialización porque es beneficio para todos los actores: nos aporta certeza en costes, mayor agilidad en la construcción y también una mejora en la calidad que hace el producto todavía más atractivo”,
ha explicado el presidente.
La edificación marca su camino en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
En el contexto de REBUILD, se desarrollará el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que es considerado el mayor foro de innovación y tendencias en la edificación. Por los escenarios del congreso, ocho en total que funcionarán en paralelo, pasarán más de 600 expertos internacionales, los cuales darán a conocer su punto de vista sobre los distintos segmentos del sector (residencial, hotelero, ‘retail’, de oficinas, sociosanitario e institucional), y que estarán estructurados según una agenda propia para cada perfil profesional (promotor, constructor, arquitecto, arquitecto técnico, inversor, ingeniero, instalador, o diseñador).
Al detalle, REBUILD 2024 abordará temas candentes como la necesidad de modificar el Código Técnico de la Edificación en favor de promover una legislación que ampare y acelere el uso del nuevo modelo constructivo. Del mismo modo, analizará las oportunidades de la rehabilitación, con el Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios y los fondos Next Generation, a fin de cumplir con los objetivos climáticos de cara a 2030 y 2050.
Unos objetivos a los que también contribuyen los materiales circulares y el uso de fuentes renovables, así como las tecnologías que automatizan los procesos y optimizan los recursos. A tal efecto, BIM, la Inteligencia Artificial, los gemelos digitales, Blockchain, la Realidad Virtual o los drones serán algunas de las herramientas que se llevarán sobre la mesa con la finalidad de definir y clarificar su utilización, cada vez más en auge en la edificación. Todo ello, sin pasar por alto los retos de la escasez de talento y de los cambios de hábitos y de estilos de vida.
Para Ignasi Pérez-Arnal,
“En REBUILD disponemos del conocimiento, la industria, y la tecnología para acelerar la transformación hacia la Construcción 4.0. Por lo tanto, ahora nuestro deber es, tras años de análisis y debate, pasar a la acción y ver de qué manera quitamos carbono al parque inmobiliario existente, cómo creamos un eje virtuoso alrededor de la construcción industrializada, o qué pasos se tienen que dar para adoptar BIM en los futuros planes de la edificación y hacer palpable la transformación digital de la industria. Estas cuestiones las trataremos con los mejores expertos y ‘top speakers’ de más de diez países distintos y que son los que están llevando a cabo los proyectos que están marcando el camino del sector”.
Líderes de la talla de Emilio Ortiz, Arquitecto y Socio de Foster + Partners; Benedetta Tagliabue, una de las grandes de la arquitectura española, que ejerce como Directora del Estudio Miralles Tagliabue; Tristán López-Chicheri, CEO de L35 Architects, encargado de la renovación del estadio Santiago Bernabéu; Fermín Vázquez, socio fundador del estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos, responsable de la nueva estación de Chamartín o de la remodelación del Camp Nou; Carmelo Zappulla, Arquitecto y Socio Fundador de External Reference Architects, referente en la creación de espacios experienciales a través de la luz; o Carlos Lamela, Presidente Ejecutivo de Estudio Lamela, se citarán en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.
A su vez, Michel Elizalde, Consejero Delegado de ACR; Rosa Peña, COO de Vía Ágora; Luis Miguel Méndez, Director de Compras y Contratación en Hábitat Inmobiliario; Fernando Iglesias, Responsable de Innovación en Kronos Homes; Anna Guanter, Responsable de Innovación Inmobiliaria en Culmia; Carlos Quindós, Director General de Visesa, compartirán su perspectiva del sector en el foro.
Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2024 con 50% de descuento (código R6G2M) en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro. Código ilimitado de 50% de descuento en ambos pases.
Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2024 con 50% de descuento (código R6G2M) en tu pase Premium VIP
Del encargo del proyecto, recuerdo con claridad como Ismael y Cristina me contaban con ganas su sueño de construir una nueva clínica, las primeras reuniones, las vueltas que le dimos al programa y su preocupación por la irregularidad de la parcela. Pero lo que más he recordado durante todo el proceso han sido las palabras que me repetían y que definen lo que les movía a embarcarse en este proyecto:
“dar a sus pacientes y a su equipo un espacio mejor; un espacio único y acogedor”.
La parcela contaba efectivamente con una forma peculiar, situada en esquina, con dos fachadas importantes.
Con nuestra propuesta intentamos crear un edificio singular que genera ciudad, ideado para ser contemplado desde dos escalas muy distintas; la escala del peatón y la del vehículo en movimiento. Un instante de calma y belleza próximo al caos de una de las arterias principales de la ciudad.
Se plantea una estructura reticular de hormigón armado, que se cierra al perímetro colindante con las viviendas vecinas y se abre al exterior con esbeltos pilares metálicos, que pasan a formar parte de la arquitectura.
Utilizando materiales naturales, propios de la zona, el color blanco, la luz, y la artesanía de los distintos gremios, generamos una continuidad de espacios que seducen al visitante, y rememoran la arquitectura vernácula. Se introduce la línea curva para ordenar el espacio mediante un vacío central, que nos envuelve y emociona al entrar. Un umbral de formas orgánicas, de sombra y luz, escultórico y vertebrador, que se convierte en el corazón de la clínica.
La escalera de piedra curva toma el protagonismo, así como el antepecho de obra, que acompaña al paciente a la zona de consultas que se encuentra en la primera planta.
El programa de la clínica se organiza en dos plantas. La planta baja de usos comunes; hall, recepción, sala de espera, aseo, sala de reuniones y dirección y la planta primera, donde se encuentran los usos más propios de la clínica: seis gabinetes, aseo, sala de rayos, sala de recuperación, office y vestuario.
La introducción de la luz en los espacios se consigue mediante grandes ventanales a ambas fachadas, y una serie de lucernarios circulares a cubierta. Estos lucernarios, son generados con luz artificial en aquellos gabinetes que no necesitan luz cenital, mediante un ejercicio de modelar los techos. De este modo, damos protagonismo a este plano, muy presente en el campo de visión del paciente durante los tratamientos.
La clínica se muestra a la calle como una construcción rotunda, blanca, de líneas puras, rompiendo con las edificaciones aledañas y acercándose a la arquitectura sencilla de paredes encaladas propias de esta zona de Huelva.
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Sección
La puerta de acceso también es una pieza crucial, diseñada para dar la bienvenida cuando se encuentra abierta e integrándose por completo en la arquitectura cuando se encuentra cerrada.
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Sección
El encuentro de las dos fachadas se acentúa con un gesto orgánico y generoso, que genera un movimiento silencioso, honesto y elegante, que nos lleva a la contemplación.
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Vista
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Situacion
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Alzados
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Alzado
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Sección
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Planta Baja
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Planta primera
Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas | Mar Macias Atelier | Planta Cubierta
Obra: Clínica Ismael Oria. Centro de especialidades odontológicas
Autor: Mar Macias Atelier (María Ángeles Macías Cristo)
Año finalización construcción: 2023
Superficie construida (m2): 355m2
Ubicación: Lepe, Huelva. España
Colaboradores: Ingeniería de estructura: Manuel Martín Ingenieríra de instalaciones: Silvia Márquez Arquitecta técnica: Ana Bella Toscano Constructora principal: Toscano Fernández SL
Fotografía: JuanCa Lagares + marmaciasatelier.com
II Premios de Arquitectura en Madera CESUGA | Pino de Galicia 2024
Objetivos
El Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA) impulsa, en colaboración con la Marca de Garantía Pino de Galicia, la segunda edición del PREMIO ARQUITECTURA EN MADERA CESUGA-PINO DE GALICIA, con el que se distinguirá a los mejores proyectos de arquitectura que utilicen la madera como material preferente para su ejecución y realizados en cualquier punto de la península ibérica.
Esta nueva edición del certamen premiará aquellas actuaciones llevadas a cabo en España y Portugal en el período comprendido entre el 31 de mayo de 2023 y el próximo 30 de abril. Su objetivo principal es poner en valor las posibilidades de la construcción con madera como recurso natural, renovable, reciclable y sostenible.
Para ello, el premio en el que sobre todo se valorarán la sensibilidad en el diseño de las propuestas, el rigor de su composición arquitectónica y la durabilidad establece cuatro categorías: obra nueva, rehabilitación o reforma, diseño de producto y pequeña escala (como mobiliario o innovación en el diseño de marca) y un galardón especial para aquellos proyectos realizados con madera local, bajo la marca de calidad Pino de Galicia.
Fases
La entrega de candidaturas será online, antes de las 10.00 horas del 30 de abril de 2024, a través del envío de un correo electrónico, adjuntando la documentación a presentar, a la siguiente dirección de email: premiospinodegalicia@cesuga.com.
La comunicación del fallo del jurado se dará a conocer el 16 de mayo de 2024.
La entrega de galardones, que no conllevan dotación económica, tendrá lugar en la gala final de “O Encontro”, foro económico, político y social que desde 2021 organiza CESUGA y que se celebrará los días 4 y 5 de julio en A Toxa (Pontevedra). Se editará un libro conmemorativo, en el que figurarán todas las obras destacadas por los miembros del jurado, tanto las premiadas como aquellas que reciban una mención de honor.
Documentación a presentar
Según las bases del concurso, los participantes deben presentar una memoria, dos paneles resumen y un documento con datos técnicos, todos ellos en formato PDF.
En el caso de la memoria, formato A4, debe incluirse la siguiente información:
-Memoria de arquitectura: extensión comprendida entre las 750-800 palabras.
-Memoria de sostenibilidad: extensión comprendida entre las 750-800 palabras, donde se traten temas como aislamiento, marca de calidad, trazabilidad forestal, ventilación o consumo de energía.
-Memoria de la presencia de madera en la obra: extensión comprendida entre las 750-800 palabras.
En el caso de los dos paneles resumen, en tamaño DIN A1, debe incluirse como mínimo la siguiente información:
-Cinco fotografías del proyecto.
-Plano de situación y emplazamiento.
-Planos que definan suficientemente el proyecto.
-Sección constructiva, detallando memoria de materiales utilizados e incluyendo referencia explícita a marca y/o fabricante.
En el caso del documento con datos técnicos, en tamaño DINA4, deben indicarse los siguientes datos:
-Localización, promotor/a, constructor/a, autores del proyecto y dirección de obra, superficie, presupuesto, fecha de inicio y terminación. Para los participantes en la categoría premio especial Marca de calidad Pino de Galicia, referencia expresa a la empresa calificada. Se deberán especificar las características de la estructura en madera, cuando proceda, en memorias, detalles y en imágenes.
Ni las memorias ni los paneles incluirán los datos de sus autores, pero sí reflejarán la categoría a la que se presenta el proyecto en la parte superior derecha de cada panel A1.
Podrán participar un máximo de dos obras por arquitecto o estudio en cada una de las cuatro categorías.
El plazo de presentación de toda esta documentación termina el 30 de abril de 2024 a las 10:00 horas.
Composición del jurado
PRESIDENTE
D. Venancio Salcines Cristal, Presidente de Pino de Galicia y Presidente del Consejo Rector de CESUGA.
VICEPRESIDENTA
Dª. Silvia Blanco Agüeira, directora del Grado de Arquitectura de CESUGA.
SECRETARIO
D. David Lorenzo Fouz, secretario de la marca de garantía Pino de Galicia.
VOCALES
D. Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC).
D. Luis Gil Pita, vocal de cultura del Colegio Oficial de Arquitectura de Galicia (COAG).
D. Juanjo Otero y D.ª Cecilia Muiños, fundadores del estudio MOLArquitectura.
D.ª Cristina Ezcurra y D.ª Cristina Ouzande, fundadoras del estudio Ezcurra & Ouzande.
D. Alberto Alonso, director de veredes, arquitectura y divulgación.
El Jurado, una vez constituido, analizará la documentación de los trabajos presentados, efectuando una selección de aquellas obras que considere acreedoras de merecer los premios en cada una de las categorías.
El Jurado se reserva el derecho a clasificarlas de nuevo en alguna de las categorías.
Asimismo, el Jurado solicitará la ampliación de la documentación que estime pertinente para la adecuada comprensión de la obra, notificándolo al autor/autora.
Los premios no podrán declararse desiertos.
Para las deliberaciones del Jurado será necesaria la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, contando siempre con la asistencia de la vicepresidenta y del secretario.
Se consideran incompatibles para acceder a los premios los miembros del Jurado, así como sus socios profesionales y familiares.
Se realizarán comunicados y notas de prensa de los proyectos galardonados, que además serán publicados entre los principales medios de comunicación especializados en Arquitectura (prensa, radio, televisión, audiovisuales…).
Toda la correspondencia se mantendrá a través del correo habilitado, mediante el que se podrán realizar consultas hasta el 30 de abril de 2024, a las 10:00 horas:
premiospinodegalicia@cesuga.com
CESUGA y PINO DE GALICIA tendrán la potestad de reproducir total o parcialmente las propuestas presentadas. Todo el material presentado en las diferentes categorías se podrá utilizar en exposiciones, muestras o en difusión en distintos medios de comunicación. La participación en este certamen implica la aceptación de estas bases. La decisión del jurado será inapelable y su veredicto se publicará en las páginas web de Pino de Galicia y Cesuga una vez celebrada la entrega de premios.
Carlos Raúl Villanueva, pese a lo que podría suponerse a raíz de sus logros como arquitecto, actuó en un medio que bajo una apariencia de normalidad padecía la misma lucha contra la ignorancia, fricciones entre opuestos, inmadurez y abuso político que vivimos hoy los venezolanos. Todo era más simple, porque el país contaba con 25 millones de habitantes menos, los conflictos eran más limitados y las estridencias se ocultaban tras una frenética actividad, pero los obstáculos a la modernización eran análogos a los que hoy padecemos. Se disfrutaba sin embargo de un ingrediente que hoy ha desaparecido: el optimismo y la confianza en el futuro, rasgos compartidos con un momento universal caracterizado por la idea de que la transformación física del paisaje usando la construcción como instrumento era el requisito de toda posible superación social.1 Eso y la resuelta decisión de formar el país2 construyéndolo fueron fuerzas centrales para la concreción del Proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas.
Y Villanueva3 tenía la enorme ventaja de actuar desde una posición cercana a las fuentes del Poder, heredera de una ascensión social protagonizada por su padre bajo la sombra de un Dictador, Juan Vicente Gómez. Estaba también vinculado familiarmente a una alta burguesía próspera y ambiciosa, por lo que puede decirse que había nacido en cuna de oro condición siempre útil para un arquitecto y particularmente significativa en un pequeño país que se iniciaba en los beneficios del rentismo petrolero. Durante sus años más activos como arquitecto no había todavía irrumpido en las conciencias de la clase política (porque todavía no existía una clase política) el populismo de inspiración marxista, suerte de enfermedad latinoamericana a lo largo de todo el siglo veinte, que por aceptación o por rechazo habría de marcar hasta hoy el proceso político venezolano.
Y esto último equivale a decir que la arquitectura no había sido asediada por la justificación ideológica que décadas después habría de denunciar Aldo Rossi y hoy casi no se recuerda, a pesar de su preponderancia en los años del surgimiento hippie, mediados de la década del sesenta del siglo pasado.
Villanueva era además uno de los pocos arquitectos4 de su generación cuyo espesor cultural y pasión por el oficio podía interesarlo en la maduración de una obra. Lo ayudaba, como le ocurre con frecuencia a algunos herederos cultos y ricos, un cierto desdén por aumentar una fortuna personal ya considerable. Y si agregamos lo fundamental, su temperamento y talento artístico, sus destrezas y su interés por el mundo de las artes plásticas, se comprende que desease dialogar como arquitecto con las corrientes intelectuales y artísticas de su tiempo, que conocía bien gracias a su formación europea.
Porque a veces se olvida que Villanueva se formó fuera del medio provinciano venezolano. Se puede decir en tono de caricatura que era una especie de francés local que hasta hablaba el español con acento. Y puede ser visto también como una rara avis que resolvió dejar de lado el universo especulativo que caracterizaba la actividad de su suegro, el promotor inmobiliario más importante de esa Venezuela que se iniciaba, y enfocarse en el manjar de oportunidades arquitectónicas que era el proyecto de la Ciudad Universitaria, que siguió inmediatamente a la experiencia de El Silencio, una obra de gran magnitud que se llevó adelante, privilegio petrolero, en tiempos de grave crisis internacional (1941-44).
Carlos Raúl Villanueva y el campus universitario
A ese campus universitario dedica todas sus energías hasta 1958, cuando expulsado del Poder Marcos Pérez Jiménez, la Ciudad Universitaria fue sometida a las revisiones e interferencias populistas que iban a frustrar o hacer incompletos los aspectos finales de su desarrollo.
Pero durante 14 años la posición de Villanueva como motor intelectual de la Ciudad Universitaria fue respetada. Era figura central en el Instituto de la Ciudad Universitaria como arquitecto responsable, como promotor de la intervención de artistas, de consultores técnicos, como interlocutor de empresas de construcción extranjeras y nacionales de alto nivel, en un país que apenas se iniciaba en el dominio de las nuevas tecnologías.
Se sucedieron en esos años tres gobiernos cuyo origen y desempeño ilustran el difícil transitar venezolano; y sorprendentemente Villanueva navegó sin mayores sobresaltos por esos mares, contando siempre su obra con financiamiento generoso sin que se objetara su presencia o se vulnerara su capacidad de decisión. Logró convivir con el ambiente político de todos esos años practicando una difícil neutralidad o, si somos más exigentes, manteniendo una calculada pasividad.
Pareció no reparar en las arbitrariedades que fueron progresivamente aumentando, en las limitaciones de la libertad de expresión, la violación de los derechos humanos, o las múltiples historias de corrupción. Sobrevivió al entrecruce de intereses, de violencias, de oportunismos, y ya en los últimos días previos al derrocamiento de Enero del 58, evitó cualquier pronunciamiento, mientras que, paradójicamente, su Ciudad Universitaria se convertía en importantísimo centro de protesta.5
Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Mayo 2013
Notas:
1 En una entrada pasado toqué el tema de la ceguera en personas de rango académico, incluso de los más ilustres pensadores, en relación a los conflictos de opresión y supresión de los derechos de la persona humana. Me movió a hacerlo, aparte de la larguísima historia que el tema tiene, la experiencia que tuve recientemente en relación al texto que hoy comienzo a publicar sumada a la actitud de un profesor de alto escalafón a quien tuve la ingenuidad de pedirle solidaridad.
En ambos casos pude comprobar la fuerza que tienen los esquemas ideológicos independientemente del nivel intelectual de la persona que cede ante ellos. Lo que me lleva a considerar, lo he dicho otras veces, como la más positiva consecuencia de situaciones como la que vivimos en Venezuela el que nos haya permitido derrumbar ciertos lugares comunes, y entre ellos el muy extendido de que la gente estudiosa es más capaz aproximarse a la verdad, oculta o encubierta por los hechos.
El otro lugar común tiene categoría de Mito, el de la Revolución, al que también le he dedicado espacio, en nombre del cual se divide la humanidad entre buenos y malos, haciendo que todo lo que hagan los buenos, por ruin que sea, resulte enteramente justificable gracias a su excelsa condición de instrumento para derrotar a los malos.
2 La supuesta mayor capacidad del estudioso para aproximarse a la verdad es puesta constantemente a prueba. Pero de todos modos resulta sorpresivo e inesperado, en contextos como el que hemos vivido, ver como algunos prestigiosos se han convertido en piezas pasivas (o activas según el caso) del engranaje perverso de un Poder manipulador e ilegítimo. Los acontecimientos recientes de agresión a diputados de la Asamblea Nacional sumados a las ilegales presiones para forzarlos a aceptar el resultado de unas elecciones plagadas de vicios, el permanente abuso de las cadenas televisivas y radiales para bloquear los mensajes opositores que se trasmiten por un solo canal de alcance limitado, y el discurso radicalmente autoritario y excluyente de los más altos jerarcas del Régimen, demuestran de forma inequívoca que en Venezuela la democracia ha sido confiscada como culminación de un largo proceso a cargo de un hombre que falleció sin abandonar sus esfuerzos para erosionar la conciencia democrática de los venezolanos.
Pero la crisis política que vivimos no puede ocupar todas nuestras energías. Tendrá que estar allí y muy próxima mientras la vamos remontando, ahora con un liderazgo respetado y con arraigo popular indiscutible. Y puede ser el momento para pensar en otros momentos de nuestra historia y particularmente, en otros momentos del transitar de los arquitectos venezolanos en contextos difíciles de algún modo análogos a los que vivimos en la actualidad.
3 Y surge entonces la historia personal de Carlos Raúl Villanueva como referencia casi inmediata. Que transcurrió precisamente en un tiempo en el cual la sociedad venezolana, tal como digo en el texto que comienzo a publicar hoy, luchaba con los mismos fantasmas. Lo cual ha llevado a muchos a justificar su actitud actual.
En efecto, hay un puñado de arquitectos de talento decente que han creído justificar su aquiescencia con lo que aquí viene ocurriendo en la esfera pública, un par de ellos su figuración como «arquitectos oficiales», apoyándose en la conducta de Villanueva en el escenario de dos dictaduras interrumpidas por un breve interregno democrático. Justificación completamente descaminada como trato de demostrar en el texto que publicaré en tres partes, por razones que allí doy y que pueden ampliarse haciendo uso de muchos testimonios recientes y de la época, entre ellos el que hace un par de días daba Guillermo Morón un historiador nuestro de mucha trayectoria, cuando se refería al carácter del régimen de Marcos Pérez Jiménez, durante el cual se construyó la parte más significativa de la Ciudad Universitaria de Caracas.
4 Uno de esos arquitectos, de gama alta podría decirse, José Fructuoso Vivas (1928), no solamente el arquitecto vivo más conocido en Venezuela, sino uno de los poquísimos que está en Wikipedia, escenificaba hace poco un arrebato compungido y lacrimoso en honor del Ausente durante una entrevista en la cual explicaba cómo había diseñado el catafalco que se encuentra en el Museo de Historia Militar. Era no sólo una conmovedora demostración de tristeza, sino un homenaje a la forma relampagueante como se ejecutó el catafalco gracias a la abnegada actividad de una cuadrilla de diligentes trabajadores, los mismos que en una semana habían improvisado una capilla católica en el Hospital Militar de Caracas para poder orar con más comodidad en beneficio de la salud del Caudillo que se encontraba allí gravemente enfermo.
Sus palabras, aparte de su, repito, muy bien ilustrada demostración de tristeza que me recordó las que suscitó recientemente el líder de Corea del Norte, me pareció un curioso homenaje a la improvisación cuando quedó claro que el catafalco se había diseñado y construido en una semana para responder a los deseos del más alto gobierno quedando como resultado unas cuantas láminas de granito de dos centímetros de espesor pegadas con epoxi siguiendo un diseño en el piso en forma de flor. Toda la escena era sorprendente, pero más sorprendente aún era la comparación que podía establecerse entre el monumental memorial a Kubitschek construido por Oscar Niemeyer en Brasilia y esta especie de pobre migaja de último minuto edificada(?) para el Estado más rico en divisas extranjeras de América Latina.
Pero ese es el destino caricaturesco de esta Venezuela tan particular, emergida del petróleo y la admiración por los caudillos…caricaturescos.
5 Nada como eso ocurrió en tiempos de Villanueva porque nunca, pese a la presencia autoritaria de una dictadura, se le llegó a exigir, o incluso sugerir a personas que estaban donde estaban en virtud de un valor personal indiscutible, como Carlos Raúl Villanueva, que expresaran en público otra cosa que lo que les correspondía desde su nivel intelectual no comprometido ideológicamente.
Con lo cual queda dicho todo para ilustrar lo inexacto de comparaciones que prescinden de los momentos históricos y sobre todo que pasan por alto el espesor cultural y humano de los protagonistas. No hay comparación posible entre los tiempos de nuestro maestro y profesor admirado de hace medio siglo y lo que escenifican hoy un puñado de adulantes. Si ya hemos mencionado un ejemplo actual podríamos mencionar otros de quienes por supuestamente cumplir un sueño de hacer determinadas cosas han caído en el foso de dar soporte a lo insoportable. Allá ellos con sus conciencias y su determinación «revolucionaria». Darán cuenta, si cabe, en algún momento de su actitud. Pero por favor no incurran en la ligereza de citar a Villanueva para justificarse.
En la sección Baliza exploramos caminos divergentes dentro del ámbito de la arquitectura, destacando las experiencias de aquellos profesionales que han decidido trazar nuevas sendas en su carrera. En esta ocasión, entrevistamos a Eduardo M. Rodríguez, alias Bardeo, arquitecto graduado por la ETSAM, cuya trayectoria profesional ha florecido en tierras alemanas desde el año 2013.
A lo largo de su periplo, Eduardo ha dejado su huella en diversos estudios y ha contribuido al desarrollo de proyectos tan heterogéneos como oficinas premiadas por su sostenibilidad, viviendas sociales y, en la actualidad, un fascinante museo.
Sin embargo, la travesía de Eduardo no se limita únicamente al ámbito arquitectónico. En 2021, bajo el seudónimo de Bardeo, publicó su primer cómic titulado Désida, presentándolo en la feria Cómic Pop Up de Madrid. Este arquitecto, lejos de conformarse con los límites convencionales de su profesión, se aventura en el mundo del tebeo, demostrando que la creatividad no conoce fronteras.
Con la vista puesta en el futuro, Eduardo M. Rodríguez, Bardeo, comparte sus perspectivas y experiencias, animando a estudiantes y arquitectos a explorar nuevos campos y no quedarse estáticos en su desarrollo profesional. Su historia es una inspiración para aquellos que buscan desafiar los convencionalismos y ampliar sus horizontes en el vasto mundo de la arquitectura y más allá.
¿Cómo se definiría Eduardo M. Rodríguez y su alter ego Bardeo?
Una vez leí que Batman es un multimillonario que se disfraza de superhéroe y Superman, por el contrario, es un superhéroe que se disfraza de periodista. Ésas serían, en síntesis, las dos formas más icónicas de doble identidad del mundo del cómic, por empezar ya tocando el tema.
En mi caso no creo que haya una ocupación dominante sino más bien una mezcla de ambas: soy un arquitecto que toma con frecuencia recursos del cómic para ilustrar un proyecto y también un autor de tebeos que introduce reflexiones arquitectónicas en sus viñetas.
¿Cómo, cuándo y por qué surge el interés en el cómic?
Supongo que durante mi infancia: crecí en un pueblo muy pequeño a las afueras de Madrid que antes de tener biblioteca era visitado semanalmente por un bibliobus con una pequeña sección de tebeos entre los que pronto encontré algunos que aún hoy me siguen pareciendo imprescindibles, como la colección de Tintín del maestro Hergé.
Siempre fui aficionado al dibujo y en ese sentido mi formación como arquitecto me aportó nuevas inquietudes y herramientas que de algún modo se incorporaron a las que ya tenía. Para mí fue un proceso relativamente natural alternar referencias de Rossi o Wright con otras de Moebius o Mazzuchelli.
Además el cómic me parece un medio muy versátil y libre, sobre todo en su variante más underground heredera de publicaciones como Métal Hurlant o, quedándonos en España, El Víbora. Quizás sea el contraste entre el actual e hiperregulado mundo de la construcción con este universo (casi) sin pautas lo que me llevó a escribir y dibujar Désida.
¿Te encontraste con muchas dificultades para iniciarte?¿Cuáles fueron las más problemáticas? ¿Cuál fue (o es o será) el momento más crítico?
Publicar un cómic es una tarea difícil para cualquier autor experimentado. Por lo que he hablado en ferias con gente de mayor trayectoria es comparable a la entrega de un concurso de arquitectura, con plazos ajustados y trabajo intensivo hasta la fecha límite. Además es una labor tremendamente solitaria: el aislamiento impuesto en la pandemia no varió apenas mi rutina de trabajo.
Désida es mi primer cómic y, aparte de lo mencionado, fue difícil porque es relativamente largo y yo me ocupo de todo. Generalmente en las grandes editoriales del sector que todos conocemos las obras se desarrollan con una cierta especialización: hay equipos con guionista, dibujante, entintador y colorista. Es cierto también que muchos grandes autores abarcan todo el proceso, pero hay detrás una editorial que se encarga de la producción, distribución y, por lo general, financiación.
Encontrar apoyo editorial es tarea muy difícil para un autor novel, así que en mi caso estoy sólo yo para escribir, dibujar, grabar un tráiler, maquetar, pelear con la imprenta, publicitar y vender. El mayor desafío es ser capaz de abarcar todo este proceso y sacar el proyecto adelante, y el momento más crítico quizás sea el de leer las reseñas de la prensa especializada.
Por otra parte, el hecho de que la autopublicación sea ahora mismo tan accesible es algo a celebrar.
¿Has tenido que complementar tu formación y trayectoria profesional para desarrollar tu interés por el cómic? ¿Consideras que estudiar arquitectura ha sido importante para desarrollar tu trabajo actual?
En lo que respecta a mi estilo de dibujo soy autodidacta y tampoco tengo ningún tipo de formación como guionista, así que puede decirse que mis únicos estudios son en arquitectura. En clase de proyectos Justo Isasi solía decir que no se puede escribir poesía sin leer poesía, y yo he leído a lo largo de mi vida muchísimos tebeos de cualquier género y época. Supongo que ése ha sido el complemento necesario.
Por otra parte estudiar arquitectura ha contribuido a construir mi visión de la realidad y eso queda patente en cada página de Désida: la mayoría de lectores han coincidido, por ejemplo, en el especial protagonismo de la ciudad de Mágeryt, una especie de Madrid análoga.
¿Cómo es el día a día a la hora de crear un cómic?
Es bastante diferente dependiendo de la tarea. Escribir el guión o dibujar storyboards es la parte más creativa y podría compararse a hacer los primeros croquis para un proyecto, con las posibles alternativas, referencias, etc. Una vez definidas las páginas se hacen lápices, tintas y color.
En mi caso los primeros los hago en papel porque soy algo romántico pero eso ya no es lo más habitual. La sensación más común durante todo el proceso es, como ya comenté antes, la de soledad e introspección. El año que estuve dibujando casi con dedicación completa tenía casi siempre la radio de fondo para no volverme loco.
¿Cómo coordinas las distintas tareas?
Esa es la parte más difícil para mí, que tengo por lo general cierta tendencia al desorden. En este caso empecé escribiendo un guion en mis ratos libres y, cuando estuvo listo, la historia me había absorbido de tal forma que necesitaba dibujarla sin importar que fuera ambiciosa o extensa. Es la propia historia el motor que me va llevando por las distintas fases del desarrollo hasta bien entradas las tareas finales, ya que suelo dejar partes indefinidas o cambiar otras durante el dibujo sin demasiados problemas.
¿Qué tipo de proyectos o actividades desarrollas?
Ahora mismo mi principal ocupación es mi trabajo como arquitecto en una oficina. Cuando dibujé Désida decidí dejar la arquitectura aparcada temporalmente para llevar a cabo el proyecto, ya que de otra forma hubiera sido muy complicado. Hace poco empecé a dibujar la segunda parte, esta vez a tiempo parcial y con plazos más flexibles con el objetivo de presentarla en 2025 y seguir entre tanto publicitando y vendiendo la primera, cosa que me toma aún cierto tiempo.
En mi paso por ferias de cómic me surgió la posibilidad de colaborar en alguna revista y tuve que rechazarla por falta de capacidad, pero es un tema que me parece muy interesante a futuro cuando termine los proyectos ya empezados.
¿Qué referencias manejas a la hora marcar el rumbo?
En cuanto a arquitectura, en Désida hay algún que otro homenaje más o menos explícito a la obra de Fernando Higueras o Kisho Kurokawa, por ejemplo. En lo que respecta a autores de cómic, mis principales referentes son también clásicos: me apasiona Frank Miller, que es en mi opinión el gran maestro de la narrativa secuencial por delante incluso de Will Eisner.
A propósito de éste último, creo que leer al menos una vez su obra El cómic y el arte secuencial” es muy recomendable para cualquier persona interesada en el dibujo de cómic (como arquitecto recomendaría también La vida en la Avenida Dropsie). Algunos de los autores que me han influenciado de algún modo serían Hergé, Moebius/ Giraud, Neal Adams, Mike Mignola, David Mazzuchelli, Enki Bilal, Jacques Tardi etc. Por otra parte, es frecuente que acuda en busca de inspiración a la obra de diseñadores como Ron Cobb, H.R. Gigger o Ralph McQuarrie.
No me dirijo conscientemente a ningún nicho en concreto. Durante mi primera feria me di cuenta en seguida de que tenía más aceptación dentro de un tipo de público más o menos acotado como masculino adulto entre veinticinco y cincuenta años, simplificando bastante.
Supongo que se deriva de la temática del cómic, que puede resumirse como distopía política con un videojuego como nexo entre realidades entrelazadas, pero no es un factor creativo que me preocupase cuando empecé el proyecto ni creo que lo haga en el futuro.
¿Cómo es el proceso de captación de lectores?
Mucho más arduo que el de dibujar, aunque quizás esta percepción se deba a mis propias limitaciones personales y a que hablamos de un proyecto surgido de la nada. Yo no era dibujante ni tenía contactos en el sector, estaba bastante alejado del mundo de las redes sociales y, por tanto, no contaba con una base de seguidores ni con apoyo editorial. Con esas premisas lo que queda es buscar cualquier espacio físico a través de ferias o en la red a través de páginas especializadas y foros donde poder obtener visibilidad.
Durante el proceso he tenido además la suerte de conocer a gente increíble que me ha ayudado mucho con su experiencia y consejos. Solamente por eso ya ha merecido la pena publicar Désida.
¿Estableces sinergias con otros campos?
Constantemente, convencido además de que la aproximación y el intercambio con otros campos enriquece por lo general un proyecto. Por ejemplo y dado que la temática de la obra gira en torno a un videojuego, contacté con varias páginas del sector para que lo reseñaran y su enfoque ofrece un contrapunto muy interesante a las críticas de plataformas dedicadas exclusivamente al mundo del tebeo. Igualmente creo que la arquitectura tiene un papel fundamental para entender Désida y de ahí surge esta entrevista.
¿Cómo y para qué utilizas las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado tu labor? ¿En qué sentido?
La red ha posibilitado en buena medida mi labor. No solamente porque, como ya he dicho, la mitad del trabajo de difusión y venta tenga lugar online, sino porque a día de hoy es una herramienta didáctica muy poderosa que permite acceder al conocimiento necesario para llevar a cabo casi cualquier tarea prácticamente a demanda. De esta forma monté el tráiler que estoy usando en las diversas presentaciones de la obra.
¿Compaginas o complementas esta actividad con otras labores o en otros campos?
Únicamente con mi trabajo como arquitecto.
La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?
Como emigrante que soy, no me considero cualificado para hablar de la situación actual de la arquitectura en España. Tan sólo puedo manifestar mi sorpresa al ver que la mayoría de temas que mencionan como problemas lo eran ya hace diez años cuando las circunstancias me obligaron a buscar un futuro en otro país y mi tristeza por constatar que las manifestaciones en que participé en su momento no sirvieron de mucho. De alguna forma Désida. recoge también esta decepción en forma de reflexión sobre las protestas del ya lejano 15M.
¿Cómo ves el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?
En mi actual ciudad hay una importante universidad de arquitectura con cátedra dedicada a la construcción (por el momento sólo de pequeños pabellones) in situ mediante brazos robóticos que “tejen” estructuras autoportantes empleando para ello fibras de alta resistencia. Ésta y otras formas similares de “impresión” de elementos constructivos que ya han empezado a emplearse con cierto éxito son parte de lo que puedo imaginarme como futuro a medio plazo de la arquitectura.
La simplificación y mecanización de los procesos constructivos que traerían aparejados estos métodos junto con los recientes avances en el desarrollo de la inteligencia artificial que parece lógico considerar extensibles a nuestro campo implicarán, como mínimo, una fuerte reestructuración de la profesión de arquitecto. Ésta es mi predicción optimista. Para conocer la pesimista, lean el cómic.
¿Qué mejoras crees que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?
El problema más acuciante a mi modo de ver es la precariedad laboral en el sector, algo que por desgracia no es nuevo ni afecta únicamente a España. Como ya he comentado, viví la época de las manifestaciones contra la LSP y la creación de los primeros sindicatos de arquitectos como respuesta a la precariedad que se venía arrastrando desde la burbuja y que después la crisis incrementó.
No me siento, como ya dije, autorizado para hablar de las mejoras necesarias que pudieran revertir esta situación: se trata de un problema que se ha convertido en estructural y no creo que existan recetas inmediatas capaces de cambiar algo así. Lo que sí creo es que un colegio profesional que no ha servido para solucionarlo debería ser repensado a muchos niveles.
Como “emprendedor”, ¿qué opinas de los arquitectos/as que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?
Merecen mi mayor admiración. Pertenezco a una generación en la que abunda el reciclaje profesional, a veces por pura necesidad, y conozco muchos casos de gente que de esta necesidad ha hecho virtud.
¿Estás contento con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro te esperan tanto personal como profesionalmente?
Como arquitecto siempre me quedará una cierta duda que no creo vaya a poder resolver acerca de cómo hubiera sido mi carrera de haber podido desarrollarla en mi país.
Como autor de cómics estoy empezando a dibujar el segundo -y último- acto de Désida, y supongo que una vez cierre ese círculo podré decidir mi siguiente paso con algo de perspectiva.
Para acabar, ¿qué le aconsejarías a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?
AluNext, un sistema híbrido con piel de aluminio y corazón de PVC
El sector de la ventana está viviendo una nueva revolución con la llegada de AluNext, el innovador sistema híbrido de Kömmerling que fusiona PVC 100% reciclado con aluminio. Mientras que el PVC reciclado se sitúa como el núcleo del perfil, garantizando altos niveles de aislamiento térmico y acústico; el aluminio se ubica en la corteza exterior, aportando la inercia y el diseño estético buscado. El resultado es una nueva gama de ventanas sostenibles, eficientes y con un diseño actual.
Con el lanzamiento de AluNext, Kömmerling da respuesta a una parte de la demanda de la arquitectura actual siendo fieles a su firme compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética, una solución innovadora fabricada a partir de PVC 100% reciclado y un acabado exterior completo en aluminio de depuradas líneas rectas.
Este nuevo sistema se ensambla en las factorías de la marca, de manera que el PVC reciclado se sitúa como el núcleo del perfil, permitiendo con él garantizar los altos niveles de aislamiento térmico y acústico que siempre defiende Kömmerling; mientras que el aluminio ubicado en la corteza exterior, aporta la inercia y un atractivo diseño.
Perfíl de AluNext
Fabricación automatizada
Para la fabricación de AluNext el PVC se extrusiona y se ensambla con el aluminio en el mismo proceso, lo que permite fabricar ventanas de una forma rápida con las más altas prestaciones. Un sistema de fabricación automatizado que permite una producción óptima para grandes obras. Además, está disponible en dos versiones: AD y MD, con doble y triple junta central respectivamente.
Con el sistema AluNext los marcos y hojas de las ventanas llevan las esquinas soldadas, una gran ventaja frente a los tradicionales sistemas de aluminio, en el que las esquinas se fabrican con escuadras y uniones mecánicas. Esto, por un lado, incrementa las prestaciones de la carpintería, y por otro permite integrar el sistema en procesos automatizados de fabricación de ventanas, lo que mejora en la eficiencia productiva, y en su calidad y acabados, logrando una relación calidad/precio altamente competitiva.
AluNext
Una solución para proyectos sostenibles
El sistema aporta un excelente balance ecológico, ya que para la fabricación de la parte interior se usa material de PVC 100% reciclado. Al mismo tiempo, se alcanzan elevados valores de aislamiento térmico, situando su mejor solución en valores Uf = 1,0 W/m2K. Con estos valores de aislamiento térmico de perfil, se logran ventanas que pueden dar respuesta a las necesidades más exigentes de cualquier proyecto, incluso en Passivhaus, convirtiéndose en una carpintería de futuro.
AluNextes el resultado de la continua inversión de Kömmerling en i+D, un esfuerzo del grupo profine por desarrollar soluciones cuyo impacto sea positivo tanto para el profesional de la construcción, como para el usuario final, y también desde el punto de vista del Medio Ambiente. Este sistema sostenible aporta un elevado grado de confort a la vivienda sin prescindir del resto de exigencias a la ventana.
Casa Regoufe es una vivienda de uso habitual para una pareja y sus tres hijos.
El imaginario que manejaban los clientes pasaba por la combinación de distintos materiales y guiños a diferentes estilos y geografías. El proyecto asumió estas exigencias sin prescindir de las referencias claras a la arquitectura tradicional de la zona y al lenguaje compartido de la modernidad, tanto en su tectónica como en la configuración de sus espacios.
La envolvente vertical, donde limita con zonas no estanciales, se resuelve con muros de carga, con fábricas de bloque de hormigón (vista en el garaje) y una hoja exterior ladrillo macizo cara vista. Pequeños desplazamientos en los ladrillos originan patrones que animan estos paramentos y que facilitarán, además, la instalación parcial de plantas trepadoras.
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección DD’
En aquellas zonas donde limita con espacios exteriores de uso habitual, el cerramiento se resuelve con entramado ligero y revestimiento de tabla, potenciando su carácter amable y estableciendo un vínculo entre la edificación y su entorno natural. La cubierta se resuelve también en madera, con revestimiento de chapa de zinc.
Además de los espacios climatizados, el programa incluye un garaje, una zona de almacenamiento e instalaciones y una serie de espacios a cubierto que comunican estas piezas, el acceso desde la vía situada al oeste y los dos accesos al interior de la vivienda.
El primero de ellos, a la zona de comedor-cocina, se organiza a través de un vestíbulo acristalado y ventilado resuelto como un espacio de transición para dejar calzado, ropa de agua etc.; el segundo, atraviesa un corredor protegido de la lluvia por una marquesina de vidrio y un porche para acceder, junto al estar, frente a la escalera.
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Emplazamiento
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Planta baja
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Planta alta
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Planta cubierta
El generoso volumen resultante afronta su relación con el entorno con dos escalas diferenciadas. En el frente oeste, donde se resuelven los espacios de servicio no climatizados, se presenta a la vía con una escala ajustada (2,70 m de altura) y crece hasta alcanzar 6,95m en su extremo este.
Se reproduce, así, la tipología repetida en el núcleo próximo donde, para acceder a las viviendas de dos alturas, es necesario atravesar zonas de servicio (porquerizas, almacenes, etc.) que resuelven la transición desde el espacio público. Su altura y posición elevada permite que su presencia domine la parcela y consolide el carácter auxiliar de la pequeña construcción tradicional existente.
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección HH’
La vivienda se configura como una respuesta a las condiciones climatológicas permitiendo el uso de una generosa superficie de espacios exteriores protegidos de la lluvia y los vientos dominantes (suroeste y nordés), atendiendo a la orientación y protección de sus acristalamientos para obtener una alta ganancia solar en las épocas frías y el adecuado sombreamiento en las más calurosas.
La mayoría de los huecos se orientan al sur-sureste y se completan por exterior con elementos de protección: un generoso alero en cubierta, un emparrado bajo la marquesina de vidrio y cableado vertical que servirá de tutor para plantas trepadoras.
Estas estrategias, la solución de los cerramientos, el sistema mecánico de ventilación con recuperación de calor y la inercia térmica del conjunto, reforzada por el uso de hormigón en el interior del espacio climatizado, da como resultado una vivienda con un elevado confort higrotérmico y consumo casi nulo.
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos| Alzado SE
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Alzado NO
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Alzados NE y SO
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección AA’
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección BB’
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Sección CC’
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Secciones EE’ y FF’
Casa Regoufe | ARKB – Arrokabe arquitectos | Secciones GG’
Obra: Casa Regoufe
Situación: Lugar de Regoufe, Polígono 501, Parcela 144 Luou, Teo. A Coruña (España)
Año: Inicio de obra: 06/08/2021 Fin de obra: 29/09/2023
Autores: ARROKABE Arquitectos SLP (Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela)
Colaboradores: INOUS enxeñería global (Instalaciones)nn MECANISMO ingeniería de estructuras (Estructuras) ESCUADRÍA ingeniería en madera (CadWork)
Promotores: Miguel Guido González Szamocki | María López Álvarez
Empresa Constructora: Construcciones Iglesias Mera S.L.
Arquitecto Técnico: Francisco Fernández Novas
Superficie: 249,75 m2 (útil) 306,65 m2 (construida)
Fotografía: Luis Díaz Díaz + arrokabe.com
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)
El tiempo existe como una atmósfera que puede medirse, existe como un entorno que se vive y existe como tiempo cronológico en el que experimentamos humedad, presión, temperatura y mucho más. Existe a través de mapas, medios y simulaciones; nos conecta con el mundo y entre nosotros, pero también nos hace mirar los diferentes climas predominantes, que son a la vez atmosféricos y políticos.
¿Cuáles serían los términos del clima que se refieren a preocupaciones como las de medida, experiencia y tiempo? ¿Cuáles son los términos y usos de los conceptos que definen un posicionamiento valioso, ya sea artístico, de diseño, cultural, tecnológico y activista ante el clima? ¿Qué palabras de y para el tiempo se refieren a lo que estamos viviendo? ¿Qué términos hablan de motores meteorológicos y de fabricación del tiempo, pasados, actuales y futuros?
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)
Palabras del tiempo y del clima reúne a científic_s, artistas, ingenier_s, arquitect_s, sociólog_s, teóric_s de medios o poetas para construir un arsenal de términos con el que enfrentarnos a los inciertos futuros climáticos que recorren la historia, las lenguas clásicas, la ciencia, las meteorologías locales o la ingeniería más puntera.
Textos de Ryan Bishop, Benjamin Bratton, Holly Jean Buck, J. R. Carpenter, Sria Chatterjee, Sean Cubitt, Heather Davis, Daphne Dragona, Matthew Fuller, Geocinema, Olga Goriunova, Pujita Guha for the Forest Curriculum, Orit Halpern, Eva Horn, Elise Misao Hunchuck, Lydia Kallipoliti, Adrian Lahoud, Open-weather, Jussi Parikka, John Durham Peters, Andreas Philippopoulos-Mihalopoulos, Robert Gerard Pietrusko, Janine Randerson, Karolina Sobecka, Weathering Collective y May Ee Wong.
Palabras del tiempo y del clima. Un glosario | Jussi Parikka y Daphne Dragona (ed.)
Re-habitar es volver habitar; siempre, nunca es nuevo. La vida nos guarda un espacio, la huella que dejamos al irnos, al irse, al desocupar, al vaciar, al ausentarnos, al respirar, al andar, al pisar.
Habitar es siempre rehabitar, es trasladar nuestras creencias, costumbres, miedos, anhelos, -aunque el aire de la habitación sea a veces el único testigo- a los lugares a donde vamos. Es hacer visible la forma como nos llevamos los lugares, como los transportamos a nuestro albedrío, como dejamos que el espacio y tiempo se fosilicen por un instante en nuestro siguiente paso.
El cuerpo acusa, pauta la vida, nos enseña, nos muestra los lugares que el habitó, que dejaron de ser algo para ser otra cosa. El tiempo evidencia y desaparece cualquier intento por perennizar nuestro habitar, la vida es continua y el espacio nos relata paso a paso como habitamos.
Habitar es siempre re-habitar, es ser parte de todo y de algo a la vez, es dejar que nuestra piel de cuenta del lugar que ocupamos.
Edinburgh, la capital de Scotland, es una ciudad muy bella, aunque triste y melancólica, en invierno casi fantasmal. La arquitectura es casi toda clásica -neoclásica-, aunque no falta la ecléctica ni la neogótica, compitiendo en la formación del carácter de la ciudad. Es de complicada topografía, con un gran monte en el medio con el Castillo encima, y con algunas calles que pasan por encima de las otras, mediante puentes de 12 o 15 metros de altura. Los edificios son grises y ennegrecidos por la lluvia.
A pesar de la complicación topográfica, es una ciudad mucho más ordenada que London, y también mucho más pequeña, solo tiene medio millón de habitantes. Está al lado del mar, pero la ciudad no se abre a él, pues siempre ha sido un puerto industrial. Al ensanche que se hizo en el siglo XVIII le llaman la New Town, y es una ciudad tirada a cordel y compuesta de casas georgianas, muy atractiva. Aquí todo es orden, casas y ciudad, no como en London, donde las casas son ordenadas y la ciudad no, a no ser que constituyan una square.
Fui a dar dos conferencias y a formar parte de un «jury» para comentar una entrega parcial de proyectos. Todo ello en la Edinburgh School of Architecture and Lanscape Architectural, donde estaba de profesora una arquitecta que hizo conmigo la tesis (esto, un poco eternamente), casada con un ingeniero griego, que también da clase allí. Llevan fuera de sus países de origen muchos años.
Como desconfío de mi soltura en inglés, las conferencias las leí. Me salió bien. Tampoco me salió mal el coloquio con los estudiantes y sus proyectos, aunque a algunos los entendía bien y a otros no.
Fuimos a ver el Parlamento de Escocia con Brian Stewart, un ingeniero de construcción, cuyo equipo dirigió allí la obra, e incluso desarrolló el proyecto en buena medida, pues cuando se empezó todo Enric Miralles había fallecido. Me impresionó el edificio, de forma muy complicada, pero brillante y original. Felicité a Stewart, pues la construcción está muy bien ejecutada, lo que es bien meritorio por su complejidad. El edificio, desde luego, no tiene nada que ver con la ciudad en términos de arquitectura. Dicen que la gente critica el excesivo gasto, pero que cuando van a ver el edificio por dentro se quedan impresionados y piensan que valió la pena.
Que fuera un arquitecto catalán el que hiciera el Parlamento, a los escoceses no les parece mal, pues se sienten hermanados con el asunto de la autonomía, la independencia, y todo eso. Es, en realidad un disparate, pues no hay historias más distintas que las del Reino Unido y Escocia y las de España y Cataluña. De hecho, el nombre de España equivale al del Reino Unido, pues se llamó España sólo cuando era la Península Ibérica excepto Portugal, es decir unos reinos unidos. Sin Cataluña, no sería España, sino Castilla más Aragón más Valencia, como el Reino Unido sin Escocia no es el Reino Unido, sino Inglaterra más Gales más Irlanda del Norte. Y no hay cosas más distintas que Escocia y Cataluña o Edimburgo y Barcelona. Pero ya se sabe que estas cosas están ahora muy en boga.
Lo más divertido para mí es oír la gaita, que me remite directamente a Asturias, lo que también hace la lluvia y algo del paisaje. No obstante, la gaita escocesa, siendo como instrumento más complicada que la asturiana, se usa para producir una música muy monótona y siempre igual. En Asturias no es así, y aunque puede serlo alguna vez como acompañamiento de bailes, se toca casi siempre una música compleja y normal.
Lo pasé bien en Edimburgo. Había conocido la ciudad treinta y tantos años antes. Todavía recordaba algo. Quizá vuelva a dar otra conferencia, esta vez sobre arquitectura española del siglo XX, y más pública. También la tengo escrita en inglés y también la leeré.
Lignum Facile Responde, plataforma para fomentar el correcto uso de la madera en la construcción
El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Agencia Gallega de la Industria Forestal lanzan Lignum Facile Responde, plataforma web para fomentar el uso de la madera en la construcción. Con esta herramienta se trata de dar respuesta a una demanda de información existente de los arquitectos sobre el empleo de este material, a través de un espacio compartido entre prescriptores, aparejadores, tecnólogos, instaladores y fabricantes de madera.
Se trata de una demanda histórica por parte del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia con la que se pretende aportar toda la información necesaria a los prescriptores sobre el uso de la madera nos sus múltiples usos.
Lignum Facile Responde
La plataforma cuenta con diferentes secciones entre las que destaca el apartado de consultas, desde lo que los prescriptores podrán compartir sus dudas sobre las diferentes soluciones y planteamientos en el empleo de la madera en obra y rehabilitación. Estas dudas intentarán ser resueltas por tecnólogos del Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos (CIS) Madera y técnicos de las empresas del Cluster de la Madera y el Diseño de Galicia compartiendo dichas respuestas y conocimientos en la plataforma de manera pública, para que puedan ser consultados por todos los profesionales del sector y sociedad en general, para ayudar a generar cultura forestal y aumentar la confianza en este material.
De este modo, se pretende crear un foro de conocimiento compartido que enriquezca a todos los eslabones de la cadena de la madera, ofreciendo soluciones fiables a problemáticas comunes en el empleo del material.
Recursos
Además, la plataforma cuenta con una sección de recursos en la que se pueden consultar entrevistas, publicaciones, informes y noticias de interés que ayuden a completar la formación de los prescriptores, así como fichas de casos de éxito de intervenciones realizadas con este material, explicadas de la mano de sus autores.
En la sección de agenda, se podrá consultar la oferta formativa de diferentes entidades profesionales como la Fundación Laboral de la Construcción, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Galicia o la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural, entre otros.
Finalmente, se cuenta con un apartado relacionado con los diferentes productos y soluciones en madera con uso en la construcción que los fabricantes de Galicia pueden poner a disposición de los promotores. Se trata de dar a conocer de una manera técnica y precisa, todas las características del material para poder hacer el mejor uso del mismo.
El proyecto aborda la rehabilitación de una pequeña vivienda situada en la planta baja de una casa de dos alturas del tradicional barrio costero del Cabanyal, en Valencia (España), situado al este de la ciudad y de tradición pesquera.
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitectos | Planta
Como la mayoría de las construcciones de la zona, se trata de una edificación de dos alturas sobre rasante, construida en los años 20 del siglo XX, entre medianeras y ocupando una parcela estrecha y alargada con un pequeño patio trasero sobre el que se había realizado un añadido posterior que albergaba las zonas húmedas de la vivienda.
La vivienda ya había sufrido una pequeña intervención que había opacado alguno de sus elementos originales y de interés genuino, carecía de compartimentación más allá de una pequeña cocina y un baño situados al fondo de la vivienda, presentando en su parte delantera un único espacio diáfano.
El proyecto se ha adaptado a los elementos estructurales que conforman la vivienda, a la proporción de la planta existente y a su geometría, en muchos casos irregular, y se ha planteado una nueva distribución a partir de una sucesión lineal de espacios, que fluyen desde los espacios más públicos hacia los más privados de una vivienda. Esta secuencia de espacios comienza por un espacio flexible de salón/estar, a continuación se relaciona con una cocina-comedor y junto al patio se encuentra la zona de dormitorio.
Todos ellos son ambientes abiertos y visualmente conectados entre sí, pero diferenciados espacialmente. Envolviendo la pieza del patio, en su parte posterior, se encuentra la zona más privada y opaca de la vivienda, como es el baño, que a su vez también contiene elementos más expuestos que comparten la fluidez espacial del resto del proyecto.
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitecto | Sección longitudinal
La propuesta nace del objetivo de respetar y destacar los elementos más característicos de la construcción original, como el tradicional forjado visto de vigas y viguetas de madera y bovedillas cerámicas, así como el pequeño patio central.
La premisa para conservar y adaptar todos estos elementos al nuevo proyecto fue la de mantener los techos y alturas originales en la mayor parte de la vivienda, concentrando todas las instalaciones necesarias en un característico único volumen perforado longitudinalmente por una bóveda que establece un diálogo entre la intervención y la preexistencia, enlazándose con el primer espacio de la vivienda mediante una armariada lineal que ayuda también a resolver servicios de la vivienda, a dar apoyo de almacenamiento e integra además en su interior el volumen de la zanca de la escalera de acceso a la vivienda de la primera planta.
Casa en El Cabanyal | Enguídanos Marzo Arquitecto | Sección transversal de detalle cosntructivo
Por otra parte, la continuidad material y espacial entre el patio y el baño diluye los límites entre ambos, poniendo en valor al patio, proyectándolo hacia el interior y generando la ilusión de una zona de aseo exterior, así como proporcionando una sensación de mayor amplitud en esta pieza como foco de luz natural de la vivienda.
En cuanto a su materialidad, se opta por tonalidades neutras y texturas naturales que no resten protagonismo a los elementos más característicos del proyecto y sus espacios, como el pavimento continuo de microcemento, el revestimiento cerámico del patio y aseo, continuo en sus planos horizontales y verticales, o la carpintería interior lisa y de la misma tonalidad que el resto de planos.
La elección de acabados es vital para comprender el concepto del proyecto, cómo y dónde se sitúan es uno de los gestos más importantes para dotar de sentido a la propuesta.
Obra: Casa en El Cabanyal
Autor: Enguídanos Marzo Arquitectos (Juan Enguídanos y Noelia Marzo)
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida: 40 m2
Ubicación: El Cabanyal, Valencia (España)
Empresa constructora: Detalle Constructivo
Fotografía: Alejandro Gómez Vives + enguidanosmarzo.com
Las fachadas cara vista son aquellas en las que los ladrillos cerámicos son dejados al descubierto, sin ser revestidos por enlucidos u otros materiales. Un tipo de fachadas que suele ofrecer un aspecto estético único y con un extenso porfolio de variables en cuanto a estilo y diseño de las piezas.
Piezas de apariencia atractiva utilizadas para crear una gran variedad de estilos arquitectónicos que jugarán con el color, los patrones de colocación, el tipo de junta, las texturas o elementos ornamentales. Pero es que además, las fachadas de ladrillo cara vista son soluciones óptimas para el diseño de Edificios de consumo de Energía Casi Nula (EECN) y Passivhaus, y son social, económica y medioambientalmente sostenibles.
Fachadas industrializadas de ladrillo cara vista
Soluciones como el sistema de aislamiento térmico exterior con acabado cerámico Termoklinker, los tejidos cerámicos Flexbrick, o los paneles prefabricados Insupanel, MAPS y Murobrick, han surgido para dar respuesta a la demanda del sector de la construcción para optimizar los plazos y costes asociados a la ejecución de los proyectos, garantizando todas las prestaciones técnicas del ladrillo cara vista. Son sistemas que se disponen por el exterior de la estructura del edificio a modo de piel permitiendo dar continuidad al aislamiento térmico en la envolvente del edificio.
Aquí se engloban soluciones como la fachada confinada, la pasante autoportante y ventilada Structura GHAS, IRIS y Cablebrick. Estos sistemas de albañilería, con mortero o en seco, son una opción arquitectónica que ha perdurado a lo largo del tiempo, aportando belleza y carácter a edificios de todo tipo. La amplia gama de colores, texturas y tamaños de los ladrillos permite una gran versatilidad en el diseño de las fachadas: desde antiguas estructuras históricas hasta modernos diseños contemporáneos.
En conjunto, las distintas opciones de fachadas de ladrillo cara vista conforman un ecosistema constructivo ampliamente utilizado, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Así, conscientes de la importancia de poner en valor un elemento clave para la realización de fachadas como es el ladrillo cerámico, el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, con la colaboración de Hispalyt, ha puesto en marcha la campaña de divulgación “Fachadas cara vista: ecosistema completo” donde destacan no solo los valores de este material sino también las distintas aplicaciones que han ido evolucionando con el tiempo, y que se recogen en el dossier técnico ‘Tipos de fachada de ladrillo cara vista’.
A través de este dossier técnico cualquier profesional podrá conocer la aplicación de cada uno de estos 9 sistemas así como los elementos que los componen, y ventajas respecto a otras soluciones en términos de sostenibilidad, comportamiento térmico y acústico, durabilidad y posibilidades de diseño.
Si hay algo que identifica a los bloques de viviendas de nuestro país son las fachadas de ladrillo, que han evolucionado hasta conceptuar modelos más eficientes y duraderos, aplicables tanto a obra nueva como a rehabilitación, por ejemplo, a través de la industrialización.
Tipos de fachada de ladrillo cara vista
El patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades debe ser protegido. Ya sea en proyectos de rehabilitación u obra nueva, los edificios deben formar parte de su entorno, deben integrarse en él y comunicarse con el resto de elementos que lo componen. Un urbanismo necesario donde la estética e identidad del entorno vinculadas al bienestar de los ciudadanos también debe imponerse.
En este sentido, el ladrillo cerámico está llamado a seguir embelleciendo el parque residencial, ofreciendo soluciones para estilos arquitectónicos muy diferentes, pudiendo adaptarse a diferentes entornos, presupuestos y preferencias estéticas. Una versatilidad y un conjunto de ventajas tan amplio que ningún material para fachadas puede ofrecer: identidad, diseño, sostenibilidad, eficiencia y durabilidad sin mantenimiento.
Fachadas cara vista: ecosistema completo
El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla la campaña “Fachadas cara vista: ecosistema completo” con la colaboración de la Generalitat Valenciana a través del Proyecto INENTI, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las fachadas de ladrillo cerámico cara vista frente a otras soluciones.
En 1957 una central lechera le encargó al arquitecto Alejandro de la Sota un complejo industrial destinado al tratamiento y embotellado de leche de vaca y a la elaboración de productos lácteos derivados. Se ubicaba en una gran parcela a las afueras de Madrid, al norte de la ciudad. Parecía un buen encargo, una cosa razonable, pero el maldito arquitecto, el muy cabrito, les hizo una obra maestra.
Central lechera Clesa en Madrid (España), de Alejandro de la Sota
En 1965 una empresa farmacéutica le encargó al arquitecto Miguel Fisac un edificio en las afueras de Madrid, en la carretera de Barcelona, para alojar allí su producción, su almacenamiento, y sus dependencias administrativas. Pero el maldito arquitecto, el muy cabrito, les hizo una obra maestra.
La Pagoda en Madrid (España), de Miguel Fisac
Maldita arquitectura
Con los años (las décadas) esas parcelas que estaban alejadas del cogollo de la metrópoli fueron absorbidas por él (y se revalorizaron una barbaridad). Además, las empresas cambiaron -e incluso quebraron-, y aquellas obras maestras de la arquitectura española cambiaron de dueño y se quedaron sin uso efectivo. Para colmo de males, la normativa urbanística daba ahora mucho más aprovechamiento del que aquellos solares tenían entonces, y una «operación inmobiliaria» era una tentación irresistible.
De esta manera, teníamos ahí, tirados y maltrechos, unos complejos arquitectónicos fascinantes, pero ya obsoletos, en desuso, y cuyos dueños sólo aspiraban a derribar para poder aprovechar -legítimamente- las expectativas de lucro que les daba la normativa urbanística y las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.
Ah, pero eso era una barbaridad. Todos los arquitectos de España y todos los no-arquitectos amantes de la arquitectura moderna (estos últimos se dice que pasaban de diez personas) se levantaron como un solo hombre y gritaron:
«La Pagoda se queda»,
«La CLESA se queda».
Qué emocionante. Aún hoy, recordándolo, se me ponen los pelos como destornilladores.
Al final La Pagoda no pudo ser salvada, y ante la consternación de todo el mundo fue derribada casi con chulería y provocación. No así el otro complejo industrial, que por ahora parece que se va a salvar. (Ya veremos).
¿Pero os imagináis qué habría pasado si las dos empresas hubieran encargado sus respectivos complejos industriales y administrativos a un arquitecto mediocre, a un José Ramón Hernández cualquiera?
Pues que se habrían construido los anodinos edificios, se habrían utilizado mientras hubieran sido útiles, se habrían reformado, ampliado o modificado a voluntad cuando hubiera sido preciso y, llegado el caso, al finalizar su vida útil, se habrían derribado sin darle dos cuartos al pregonero. Y aquí paz y después gloria.
Ah, pero eran puñeteras obras maestras de la arquitectura.
¿Y qué pasa con las puñeteras obras maestras de la arquitectura?
Pues que están diseñadas de maravilla, con una funcionalidad envidiable, pero también con sensibilidad, con atractivo formal, con inteligencia, con felicidad… Y aun cuando terminen algún día de ser útiles no se pueden tocar. Qué putada. Maldita arquitectura.
El edificio de la central lechera ha tenido más suerte que el de los laboratorios farmacéuticos. (¿De verdad?). Es un edificio sin uso, es un objeto constructivo ahora sin sentido (ya que el sentido de un edificio es su función), es un artefacto que no sirve para nada. Es el cadáver de lo que un día fue un ser vivo fascinante.
La forma de sus lucernarios, su separación y su disposición estaban pensadas para su uso, según los tamaños y las separaciones de las máquinas limpiadoras de las botellas, según las anchuras y longitudes de las cadenas de transporte de las botellas, según los inyectores de leche… Nada de eso tiene ya sentido. ¿Ahora qué va a ser? ¿Un museo? ¿Otro museo? ¿Son correctos esos mismos lucernarios para una función tan distinta? ¿Hay tantos objetos para exponer en España, en Madrid, para tantos museos involuntarios y forzosos con los que nos vamos encontrando sin pretenderlo?
No critico el concurso que se convocó para salvar y adaptar el edificio, ni critico su resultado, muy digno de atención y muy inteligente. Critico el concepto mismo de desnudar a un edificio de su función inicial para encasquetarle otra a capón. (¿Y cuál es entonces la alternativa: derribarlo como a La Pagoda?).
Hacia los años ochenta del pasado siglo Toledo se encontró con un montón de edificios obsoletos y abandonados (conventos, casonas, palacetes, casas-patio…) y al mismo tiempo con una gran necesidad de sedes para los distintos organismos que necesitaba ubicar como capital de la Comunidad Autonómica de Castilla-La Mancha. Así, por arte de magia un convento pasó a ser una consejería, un palacio cardenalicio el paraninfo de una universidad, etc. Algunas de esas reformas fueron magníficas, pero, aun así, la condición previa de un convento no es la idónea para una consejería, que habría funcionado mejor con un edificio de nueva planta diseñado ad hoc.
(Para colmo, la brillante reforma del convento de San Pedro Mártir, digna de admiración, fue para convertirlo en sede del Gobierno Civil, pero antes de terminar la obra los gobiernos civiles pasaron al limbo y aquel complejo acabó siendo destinado -tras algunas tiranteces políticas, pero sin ningún pestañeo arquitectónico- a una de las sedes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Así: Por arte de birlibirloque).
Es una encomiable labor la de reformar y revitalizar un edificio muerto, pero hay que tener siempre en cuenta que eso tiene mucho de creación de un monstruo de Frankenstein.
Otro ejemplo
Os cuento un caso real y personal, sólo alterado levemente para preservar la intimidad y el honor de un cliente mío y para dar rienda suelta a mi compulsiva tendencia a fantasear y a fabular.
Hace unos doce años una importante empresa dedicada a los esfroncios compró una gran parcela en mi pueblo, ante la autovía A4 (Madrid-Córdoba). Era un lugar que colmaba todas sus expectativas logísticas: a apenas 36 kilómetros al sur de Madrid y conectado por una vía rápida a la mitad sur de la península.
Me encargaron el proyecto de una gran nave de almacenamiento y distribución, con muelles de carga y descarga por doquier para grandes camiones. La nave en sí no era nada: una gran caja de zapatos ciega. Había además, adosado a ella, un pequeño cuerpo de oficinas.
Al cabo de pocos años la empresa cambió de estrategia: Necesitaban menos espacio para almacenar y más para las oficinas. O sea, que -sin contar ya conmigo- a una parte de la caja de zapatos ciega se le practicaron unas ventanas, se acondicionaron despachos, salas de reuniones, aseos y comedores y todo siguió funcionando sin mayores problemas durante un tiempo.
Años después se habilitó una zona de exposición y se añadió una especie de porche a la fachada principal.
Y, finalmente, hace poco se han ido de allí, se han llevado sus esfroncios más al sur y han vendido la parcela y la nave a una distribuidora de productos gurriosos, que está remodelándolo todo de arriba abajo, condenando ventanas y puertas, abriendo otras nuevas, derribando el porche, etcétera.
En definitiva fue una suerte que la empresa de esfroncios me encargara el proyecto inicial a mí. Imaginaos que se lo encarga a un genio y le hace una obra maestra. Todo habría sido mucho más difícil, y tal vez hasta habría habido protestas y líos. Incluso alguna consejería de Castilla-La Mancha podría haber acabado adquiriendo el inmueble para hacer un… un museo. A ver. Un museo de yo qué sé. De aperos de labranza, o de artesanía, o de algo.
Y ahí tendríamos (otra vez) a una obra maestra de la arquitectura haciendo el gilipollas. Maldita arquitectura.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Agosto 2016
La piedra angular del congreso fue la ruptura de mitos que han ido floreciendo en los últimos meses. Frases como “los siete pilares de la Neuroarquitectura” o “que la neurotecnología puede leer la mente de las personas” fueron algunas de las invenciones que se desmintieron durante las ponencias. Ni la Neuroarquitectura es una forma de hacer arquitectura, ni un estilo, ni una moda… Tampoco existe –ni podrá existir– algo así como un “manual para aplicar la Neuroarquitectura” con “sencillos trucos” que tengan “validez universal”. Lejos de todos estos mitos que encontramos en un sinfín de publicaciones en internet, esta emergente disciplina está empezando a forjarse, de manera cada vez más sólida, gracias a estudios de investigación que arrojan luz, de manera precisa y concreta, sobre las relaciones que el espacio tiene con las personas. Los parámetros del diseño que inciden en el estrés,1 la influencia de los entornos naturales en la salud física y mental2 o cómo mitigar la sensación de estrés en una sala de espera de atención pediátrica3 fueron algunas de las comunicaciones que se compartieron y debates que se abrieron.
De acuerdo con Mª Carmen Llinares, directora del Laboratorio de investigación de Neuroarquitectura desde hace más de 20 años, en la actualidad podemos encontrar la Neuroarquitectura en dos vertientes. La primera y principal, dedicada a la investigación, y la segunda la que se preocupa de aplicar estas investigaciones en contextos de diseño.
Diagrama definicion de la Neuroarquitectura por Ana Mombiedro
La Neuroarquitectura Experimental es la aplicación de herramientas de Neurociencia para analizar la respuesta del sujeto ante el espacio arquitectónico. Con una metodología claramente definida que el investigador, arquitecto y doctor, Juan Luis Higuera-Trujillo compartió con una claridad meridiana en su primer panel. Para poder seguir obteniendo conocimientos sólidos de la relación que la personas tenemos con el espacio es indispensable que haya investigación. La financiación de proyectos de investigación para poder ahondar en las relaciones que las personas tienen con el espacio es condición indispensable para que se pueda seguir generando conocimiento en esta área.
Por otro lado, la Neuroarquitectura basada en literatura científica, es la disciplina que hace uso de estas investigaciones. Así, estudiando las necesidades cognitivas, fisiológicas y socio-emocionales de las personas que habitarán los espacios, se podrá ofrecer soluciones concretas para el diseño utilizando esta literatura científica.
En cuanto a la Neuroarquitectura Experimental, en el ámbito científico no hay equivocación sobre las bondades y la necesidad de seguir abriendo vías de investigación de esta disciplina. Hay muchas personas de grupos de investigación de todo el mundo que bianualmente presentan sus resultados científicos en congresos como los que organiza la ANFA, se debaten los resultados y se continúa investigando, exactamente igual que sucede en otras disciplinas.
En cuanto a la Neuroarquitecturabasada en literatura científica, es algo muy incipiente en España y ya empezamos a ver formaciones dedicadas exclusivamente a formar a personas para tener el criterio suficiente como para poder hacer una curación de artículos que dé soporte científico a la toma de decisiones en los proyectos de arquitectura. Este desarrollo de criterio científico requiere de una preparación que es todavía incierta. Aunque en Google Scholar podamos encontrar algunos de estos papers en Neuroarquitectura, se necesita formación para saber detectar los trabajos que hayan usado herramientas y metodologías cuya fiabilidad y validez sean lo suficientemente reseñables como para poder decir que se está haciendo uso de la Neuroarquitectura.
Además de conocimientos de inglés para entender el contenido de los papers, conocimientos en Neurociencias y estadística, para valorar los resultados de los estudios, y un acentuado sentido del criterio para evaluar si la publicación, pese a estar en una revista Q1 y haber sido citada 340 veces, da pistas suficientes para el proyecto. A esto necesitamos sumarle la habilidad de poder conocer las necesidades del usuario. La única opción que, a día de hoy, parece viable, es la creación de equipos multidisciplinares que puedan hacer esta curación y evaluación de artículos para su uso en el proceso de diseño.
Después de este congreso, parece que ha quedado claro que la Neuroarquitectura puede ser tendencia, pero no es una moda Estamos ante un ámbito de investigación que ahonda en el bienestar de las personas de manera objetiva y rigurosa.
Si bien, a lo largo del congreso se hizo referencia constante a la necesidad de hacer estas investigaciones en entornos controlados para que los resultados sean considerados de validez científica, queda mucho conocimiento por descubrir para seguir poniendo en valor el papel que el espacio que habitamos tiene en nuestra salud integral.
Notas:
1 Hala Medhat Assem, Laila Mohamed Khodeir, Fatma Fathy, «Designing for human wellbeing: The integration of neuroarchitecture in design. A systematic review», Ain Shams Engineering Journal,Volume 14, Issue 6 (2023). https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.102102
2 Cristina Vert, Gonzalo Sánchez-Benavides, David Martinez, Xavier Gotsens, Nina Gramunt, Marta Cirach, José Luis Molinuevo, Jordi Sunyer, Mark Nieuwenhuijsen, Marta Crous-Bou, Mireia Gascon, «1971 – Effect of Air Pollution on Anxiety and Depression in Adults: A Cross-Sectional Study», Journal of Transport & Health, Volume 5, Supplement,
(2017), pág. S95. https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.05.252.
3Juan LuisHiguera-Trujillo, CarmenLlinares Millán, AntoniMontañana i Aviñó & Juan-CarlosRojas, «Multisensory stress reduction: a neuro-architecture study of paediatric waiting rooms,Building Research & Information,48:3 (2020) pp. 269-285,DOI: 10.1080/09613218.2019.1612228
La implicación de instituciones y profesionales con los debates y las temáticas escogidas, es un buen termómetro del interés de la iniciativa, y de la necesidad de tener espacios de diálogo y debate que permitan confrontar de manera real los temas que nos afectan.
Reinventing The Building 2023 en Cosentino City Barcelona
Resumen de los diez debates de la serie Reinventing The Building en 2023, organizados por Ony Media News y Cosentino City Barcelona, con la colaboración del programa Perspectiva de Catalunya Ràdio. La elaboración del documento en formato PDF se hizo a partir de los pódcast del programa sobre cada una de las ediciones, y al final de cada resumen se incluye un enlace al pódcast de cada debate.
Tal como refleja la editorial de la publicación, el ciclo de debates Reinventing The Building ha intentado ser un revulsivo y sobre todo una herramienta, para profundizar, conocer, proponer, y sobre todo, proyectarnos colectivamente, para conseguir mediante el debate, la palabra y la experiencia, lograr nuevas propuestas, visiones, conclusiones, e incluso en algunos casos, ayudar modestamente a la evolución y “reinvención”, de nuestros entornos profesionales. Entre los ponentes y los asistentes no han faltado posiciones maximalistas, desde los que querían hacer acciones directas para conseguir acelerar los siempre complicados trámites administrativos, hasta los que han conseguido elevarnos, con propuestas, ideas y reflexiones que nos han enriquecido y han dado sentido en todas nuestras luchas compartidas para sacar adelante, todo tipo de proyectos, sean o no, específicamente arquitectónicos.
Nuevas viviendas para nuevas ciudades
El debate inaugural, «Nuevas viviendas para nuevas ciudades», lo han protagonizado Xavier Vilajoana, en calidad de presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña y también de Construmat; el arquitecto Ramon Torra, gerente del AMB y consejero delegado del IMPSOL, y la también arquitecta Sandra Bestraten, presidenta de la demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Los tres han expuesto su visión de los obstáculos que más condicionan la creación de nuevas viviendas y la rehabilitación en Catalunya. Le invitamos a escuchar un resumen del debate en este podcast.
Nueva rehabilitación para nuevas ciudades
El segundo capítulo, «Nueva rehabilitación para nuevas ciudades», de Reinventing the Building, el ciclo de debates de arquitectura que organiza Onlymedia News con nuestra colaboración, en el espacio Cosentino City Barcelona. Sesión con uno de los temas centrales de la arquitectura de nuestros tiempos, y particularmente en Europa: las rehabilitaciones, algo que inevitablemente también se llevó buena parte del protagonismo a la primera edición de estos debates, el 25 de enero.
Hemos pedido a los participantes soluciones factibles que ellos conocen y ven desde sus posiciones. Posiciones tan estratégicas y de responsabilidad como la de Agustí Serra, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalidad de Cataluña; Cristina Mora, secretaria de la demarcación de Barcelona del COAC; Celestí Ventura, presidente del CATEB; Josep Antoni Martínez, presidente del Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas, y Ferran Bermejo, director técnico del ITeC.
Nuevo urbanismo para nuevas ciudades
El tercer capítulo de Reinventing the building, el ciclo de debates de arquitectura que organiza Onlymedia News con nuestra colaboración, en el espacio Cosentino City Barcelona, y que esta vez ha tenido urbanismo como motivación: Nuevo urbanismo para nuevas ciudades, con el director general de Barcelona Regional, Josep Bohigas; Lluís Moreno Lasalle, que es el presidente de la Cámara de Contractistas de Obras de Cataluña; Sebastià Jornet, que preside la agrupación de arquitectos y urbanistas de Cataluña del COAC, y Ramon Torra, general manager del Área Metropolitana de Barcelona. Le ofrecemos el resumen y los mejores momentos del debate en este podcast.
Jornada LEAN Construction
La cuarta sesión de los debates Reinventing the Building, que organiza Only Media News con nuestra colaboración en el espacio Cosentino City Barcelona y que tenía el LEAN y la gestión de la comunicación en los procesos constructivos como a tema de debate. Lean entendido como la caja de herramientas que permite llegar a procesos constructivos mucho más eficientes y óptimos.
Con la participación de la consultora senior Pilar Navarro; Montse Duran, jefe del Departamento de Gestión del Proceso Constructivo en el ITeC, y Mercè Rius, arquitecta técnica y divulgadora de Lean & Comunicació. Le ofrecemos el resumen del debate en este podcast.
Presentación Tomorrow Building
La 4ª cita del ciclo de tertulias Reinventing the Building en Consentino City Barcelona,encuentro que organiza Only Media News con nuestra colaboración. El tema de conversación es Tomorrow Building, el congreso sobre el futuro de los edificios que se celebrará del 7 al 9 de noviembre en Fira de Barcelona y que crece al abrigo del ya clásico Smart City Expo World Congress. Por tanto, debates y conferencias que girarán en torno a las estrategias de economía circular, digitalización, eficiencia, resiliencia al cambio climático y edificios de cero emisiones.
En este podcast le ofrecemos el resumen del debate con Pilar Conesa, que justamente ha sido comisaria del Smart City Expo World Congress; Mar Santamaría, arquitecta del estudio 300.000 km/s, y Miquel Àngel Julià Hierro, colaborador de este programa con el espacio Mirades Transversals, que asiste a la tertulia en representación del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Filosofía y evolución de los Certificados de Sostenibilidad
Debate polémico y lleno de interrogantes: la credibilidad y la utilidad de las certificaciones medioambientales en el sector de la construcción. Sus exigencias serán siempre una guía de referencia para unos hábitos constructivos compatibles con las necesidades que nos urge adoptar como sociedad y cumplir los objetivos de descarbonización y sostenibilidad que nos marca la UE.
Al debate, que os resumimos en este podcast, han asistido tres personas que trabajan a diario con los certificados medioambientales y con ellos hemos podido aclarar muchas de las dudas que provocan: Eulàlia Figuerola, directora del área de sostenibilidad de HAUS Healthy Buildings y miembro de la junta directiva del Green Building Council; Bea de Diego, del área técnica del propio Green Building Council, y Albert Sagrera, arquitecto socio de la consultoría medioambiental Sociedad Orgánica.
Presente y futuro de la Prefabricación en la construcción
Un nuevo encuentro de Reinventing the Building. El tema de la sesión ha sido el presente y futuro de la prefabricación en la construcción. La industrialización de la arquitectura se nos aparece como el empuje que debe sacar definitivamente la construcción del proceso medieval de desarrollo en el que se encuentra, la palanca que debe permitir al sector su ingreso definitivo en el siglo XXI, envuelto en la digitalización y los procesos automatizados.
Los ponentes del debate han sido Matthieu Filiol, director comercial de Hormipresa Living; Ivete Selva, arquitecta y coordinadora técnica comercial en Roansa; José Antonio González, CEO de Arquima; Marco Obradó, de exe.arquitectura, y Alejandro López, de ANDECE.
La promoción de las viviendas, una reinvención contínua
En Cosentino City Barcelona celebramos el primer debate de esta temporada 2023-2024 del ciclo Reinventing the Building, que organiza OnlyMedia News con nuestra colaboración.
El tema ha sido «La promoción de viviendas, una reinvención continua», y han participado el presidente de Construmat y de la Asociación de Promotores de Cataluña, Xavier Vilajoana; Ferran Marsà, consejero delegado de La Llave de Oro; David Gómez, director territorial de Cataluña de Aedas Homes, y Ana Puig-Pey, directora del máster en Dirección de Empresas inmobiliarias Innovadoras en la Escuela Sert del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Le ofrecemos el resumen en este podcast.
Facility Management, los nuevos prescriptores
Os ofrecemos el resumen del último debate que hemos celebrado esta nueva temporada del ciclo Reinventing the building en Cosentino City Barcelona: Facility Management. Los nuevos prescriptores. Interesantes conclusiones de los ponentes, todos ellos profesionales de larga trayectoria en estas responsabilidades tan importantes en la viabilidad de los edificios y los espacios construidos y que tanta gente desconoce todavía hoy en día, incluso profesionales de la arquitectura, la construcción y la administración de inmuebles, aunque el facility management tiene más de 40 años de antigüedad.
Participan Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas BCN-Lleida; Natàlia Gomez, facility manager de la Dirección de Servicios de Edificios Municipales del Ayuntamiento de Barcelona; Lluís Dalmau, director del Área de Implementación de Gestión de Inmuebles y Servicios de Apoyo a la Generalitat de Catalunya, y Felip Neri, arquitecto y consultor en facility management y gestión de activos inmobiliarios.
Claves de la evolución de las fachadas y las estructuras
En Cosentino City Barcelona de la avenida Diagonal, 497, vivimos un episodio más del ciclo Reinventing the Building, el último de este año 2023. Eso sí, no sufría porque a partir del 2024 estamos programando una nueva tongada de debates, como siempre con temas desgarradores que afectan al futuro de la arquitectura y del sector de la construcción en general. Hoy, en «Perspectiva», le ofrecemos la síntesis de esta última cita de 2023, Claves de la evolución de las fachadas y las estructuras.
Los cuatro invitados al debate son el estructurista y catedrático de la ETSAB, Fructuós Mañà y Reixach; María Bento Fernández, del Departamento de Calidad de Productos de la oficina de la organización europea para la evaluación técnica del iTEC; Víctor García Castro, de Fachada Sales Manager Iberia de Cosentino, y Xavier Ferrés, de Ferrés Arquitectos y Consultores.
Reinventing The Building en 2024
El reto de Reinventing The Building en 2024 es fácil de entender, continuaremos analizando el pasado y el presente para poder proyectarnos en el futuro, con una nueva serie de debates, en los que esperamos disponer como mínimo el mismo apoyo, interés y colaboración, que hemos tenido durante 2023.
Se divide el edificio en dos volúmenes formando una L, uno orientado E-O, y el otro N-S.
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Planta general
Las tipologías, de dos y tres dormitorios, se resuelven mediante viviendas con doble orientación y estructura de muros de carga de piedra de marés de 20cm de espesor que proporcionan inercia para refrescar en verano de forma pasiva, como apoyo de la ventilación cruzada de las brisas marinas (Embat/Terral).
A diferencia del edificio de la fase 1 (Salvador Espriu 39), cuya profundidad edificable es de 8m y se resuelve con bóvedas de piedra que se apoyan en fachada, en la fase 2 la profundidad edificable de 13’5m obliga a liberar la fachada de la función estructural para dotar a las viviendas de la máxima superficie de iluminación.
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Secciones
Los forjados de madera descansan en los muros medianeros paralelos entre viviendas, de bloques de 20x20x80 cm. Las piezas de marés se han cortado por la mitad para cumplir la normativa de peso máximo a desplazar por parte de los operarios.
La solución estructural está basada en el sistema menorquín, que deriva del catalán importado en el siglo XIII, ya que el mallorquín, que deriva de la casa romana, carga los forjados en los muros de fachada.
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Detalle constructivo
Las ventanas hacia la vía pública se protegen tras una columnata formada por pilares de piedra de 40x40cm que forman una loggia en la que se alojan persianas enrollables, rejas y macetas con enredaderas para proteger del sol y proporcionar intimidad a los porches y terrazas.
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Emplazamiento conjunto
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Alzados
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Detalle Planta 1
19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI) | Carles Oliver – Antonio Martín – Xim Moyà – Alfonso Reina Ferragut | Detalle Planta 2
La solución conjunta de ambos edificios y espacio público pretende fomentar que los vecinos salgan ‘a la fresca’ en las noches de verano, con sillas y ‘balancines’, y es un ejemplo para recuperar el modelo de la ciudad mediterránea, densa, compacta, de baja altura y dotada de espacios públicos que reduzcan el efecto ‘isla de calor’.
Obra: 19 Viviendas de Protección Pública de alquiler y espacio público en Salvador Espriu 37, Palma (IBAVI)
Promotor: Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI)
Autores: Carles Oliver, Antonio Martín, Xim Moyà, Alfonso Reina Ferragut (IBAVI).
Dirección obra: Carles Oliver (IBAVI), Miguel Nevado (estructura).
Colaboradores: Arquitecto Técnico Joan Palau i Associats SLP / Estructura: Dicaes, Miguel R. Nevado / Ingenieria: Tomeu Alzina / Ernest Bordoy, J. Oriol García, Miquel Ramon, Jaime Feliu, Aina Pons
Año: 2023
Superficie:2.196 m²
Fotografía: Milena Villalba
El sentido original del archivo radica en el griego arkheîon, palabra que designaba la residencia de los arcontes quienes tenían el derecho de interpretar los documentos confiados en depósito desde su condición de dominio. No obstante, la arqueología del saber foucaultiana nos señaló en los inicios de la posmodernidad que los archivos dejaban de estar circunscritos a un espacio físico y asumían una condición abstracta de dispositivo transformador de enunciados y discursos. Además, aquellos cambios en el orden y las dinámicas del archivo se han visto acentuados por las nuevas tecnologías digitales, como apunta Wolfang Ernst, y han afectado a cómo se produce y se consume el conocimiento y, consecuentemente, reconfigurado sus estructuras de poder.
Entonces, ¿qué debemos conservar si asimilamos el archivo a un ‘depósito de significados’ tal y como lo enuncia Eric Ketelaar?
Emoción, expectativas e incertidumbre nos invaden al aproximarnos a los archivos de arquitectura deseando descubrir documentación original e inédita para nuestras investigaciones. Archivos, colecciones y repositorios han sido y son una fuente inagotable de exploración. Un espacio físico y/o digital (desmaterializado) de testimonios y de materiales diversos que en la arquitectura se conecta con la propia corporeidad de la obra la cual se convierte en documento. Los archivos permiten comprender el pasado desde múltiples perspectivas no solo arquitectónicas, urbanísticas o paisajísticas, sino culturales, sociales y económicas, como bien afirmaba Manuel Blanco en el Congreso Internacional de Archivos de Arquitectura de 2004. Pero, en especial, son una oportunidad de (re)pensar o gestionar (des)memorias que desafíen los relatos hegemónicos.
En este sentido, por ejemplo, Milka Bliznakov inició una labor pionera creando, en 1985, el International Archive of Women in Architecture (IAWA) donde se encuentran y preservan los registros de arquitectas tras percatarse de su escasa difusión y de su renuencia a promover sus logros. Se suman al anterior otros archivos más situados en el territorio, como pueden ser los casos del Archivo Nuestras Arquitectas (ANA), en Argentina, del Pioneering Women of American Architecture (PWoAA), en EE.UU., o de NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer, en España, por citar solo algunos. Pero, también, aquellos centrados en autorías singulares custodiados, principalmente, en los despachos profesionales y, en determinados casos, en instituciones privadas y/o públicas. Posiblemente, lo no hallado en ellos, los vacíos, las omisiones, fomentan igualmente nuestra curiosidad y alientan nuevas investigaciones.
¿Qué se conserva, qué se desestima y por qué?
El comisario y crítico de arte Hans Ulrich Obrist afirma que crear un archivo es una forma de generar conocimiento e, inevitablemente, una forma de pensar el mundo. Esta convocatoria es una invitación a ello, a pensar cómo pueden ser reconstruidos, deconstruidos, apropiados o comisariados los archivos. A acercarnos a historias, testimonios, obras, legados y fondos que no han sido difundidos o interpretados y a hacerlo desde nuevas miradas feministas, activistas y disidentes. Un llamamiento a desvelar archivos que aborden el género y la otredad desde la crítica. Una ocasión de especular sobre ellos desde el cuestionamiento de ausencias en los relatos historiográficos, a investigar sobre arquitectas que han contribuido a dar forma nuestro entorno, de indagar en obras no canónicas que han transformado los contextos, de aproximarnos a procesos de trabajo o prácticas curatoriales en la arquitectura que no han interesado en determinados ámbitos.
Con este espíritu, este número busca preguntarse por archivos ausentes, silentes o invisibilizados, pero también por las políticas de archivo e, incluso, el papel de la comunicación de los archivos de arquitectura.
Normas de envío del Call for Papers. VAD 11. Los archivos
Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.
Calendario
Apertura recepción de artículos: 1 de febrero de 2024.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de abril de 2024.
Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.
Este juego de palabras podrían perfectamente definir el principio operativo inducido en la magna operación de aniquilación de la modernidad que Rem Koolhaas propuso en la 14 Bienal de Venecia con un título genérico por excelencia: Fundamentals.
Pasados ya unos meses después de su clausura, alejadas las polémicas mediáticas que produjo, y extrañado por la falta de repercusión de la propuesta de Koolhaas en el debate contemporáneo de la arquitectura, parece pertinente desarrollar una serie de reflexiones serenas.
La propuesta que lanzó el comisario principal de la Bienal, ha quedado totalmente diluida en el debate intelectual de la arquitectura y lejos de representar una vuelta de tuerca esencial a la disciplina, se ha convertido en un exabrupto juguetón, del que no queda nada más que el mastodóntico catálogo al uso, con el que Koolhaas acostumbra a ilustrar sus ideas.
Como todo el mundo sabe, Fundamentals intenta construir un tractatus de los elementos fundamentales de la modernidad, para poner en evidencia que lejos de cualquier ideal costumbrista de especificidades espaciales, la modernidad ha aniquilado la expresión de cualquier identidad nacional, local e incluso individual. La modernidad ha hecho su tabula rasa particular con el mundo que ha construido. Hoy podemos encontrar un espacio urbanalizado1tanto en el centro de occidente como en cualquier país aspirante a ser geopolíticamente emergente. Bajo la óptica Koolhassiana, si esto es así, no queda más remedio que aceptar la condición genérica de la arquitectura.
Sin embargo, parece evidente que Fundamentals ha demostrado ser precisamente todo lo contrario a lo fundamental, se ha erigido como un brutal esfuerzo, vano y accesorio.
Por supuesto, su exposición central, Elements, una especie de sofisticado Leroy Merlin pseudointelectualizado, ha concitado también un interés escaso, más allá del regocijo que supone ver la extraordinaria evolución de puertas, ascensores y váteres. En otras palabras, es como si para definir el estado de la literatura contemporánea, el escritor/comisario de turno hubiera centrado todo su discurso en la evolución de las letras del alfabeto.
¿No suena eso absurdo?
Absorbing Modernity 1914-2014, la propuesta que pretendía mostrar el proceso de anulación y/o de mantenimiento de las características arquitectónicas locales de cada país, en favor de la adopción casi universal de un lenguaje moderno único, global e intercambiable2 ha quedado igualmente descompuesto en las diferentes propuestas curatoriales de los pabellones nacionales.
Más allá de comentarios, críticas e intenciones, me parece interesante remarcar que el supuesto fracaso conceptual de la última edición de la Bienal tiene que ver con un planteo erróneo de la ambición del arquitecto holandés.
Todo el esfuerzo tratadista de la Bienal tiene como objetivo proponer una imagen fija y un final cerrado de una propuesta teórica. Este es a mi juicio la razón principal por la que el sujeto principal de la propuesta ha quedado prácticamente deslegitimado en el mismo momento en que se propone.
No es de extrañar que una de las voces que salto polémicamente al degüello de la propuesta de Koolhaas fuera la de Peter Eisenman. Y más allá de un cierto choque de egos y de la provocadora idea de aniquilar el star system arquitectónico que supuestamente proponía el holandés, y que tanto molestó a otros compañeros de viaje de esa clase privilegiada, me gustaría remarcar como ya en su tesis doctoral, Eisenman aboga por formato de teoría de la arquitectura que se encuentra en las antípodas de la esencia tratadista de la propuesta de Koolhaas.
En otras palabras, lo que me parece pertinente discutir aquí, más allá de polémicas mediáticas, es el modelo teórico propuesto por Koolhaas en comparación al modelo teórico propuesto por Eisenman a principios de los años 60. Si esto fuera así, Koolhaas quedaría traicionado por su propia ambición al intentar cerrar en una única lectura posible las bases teóricas de la arquitectura.
Eisenman, titula el último capítulo de su tesis doctoral The Formal Basis of Modern Architecture3como Closed-ended and Open-ended theory. Para empezar recomienda revisar la pertinencia de la palabra conclusiones en cualquier teoría de la arquitectura que se pretenda escribir y de paso que se revisa el concepto, se debería, según sus palabras, examinar por entero la cuestión del propósito y la naturaleza de los argumentos teóricos,4 aplicados a la teoría de la arquitectura. Es decir,
¿el autor se está cuestionando la pertinencia de cualquier teoría de la arquitectura, cuando precisamente él acaba de proponer como infraestructura investigadora un sistema y una manera propia de pensar la arquitectura?
En parte sí y en parte solamente quiere establecer dos categorías principales en el ámbito de la teoría de la arquitectura, pues propone el establecimiento de una categoría a la que llama Closed-ended theory en la que sitúa a la mayoría de las teorías arquitectónicas del pasado, en clara referencia a grupo de teorías del movimiento moderno, y en el caso que aquí nos ocupa, también en la estructura teórica de la propuesta de Koolhaas y la categoría a la que llama Open-ended theory en la que naturalmente inscribe su teoría sobre la forma arquitectónica.
La idea de una teoría de final cerrado asume que el sujeto del cuerpo teórico de cualquier crítica arquitectónica es una categoría inmutable, que el hecho de que la teoría se cierre ya genera conocimiento en sí mismo y la posibilidad de desacuerdo sólo se entiende como algo mezquino. La idea de final cerrado implica la necesaria categorización del objeto teórico de estudio, en la que queda asumida su total clarividencia. Esta manera de entender la teoría de la arquitectura, más cercana a la idea de tratado que a la idea de interacción intelectual, recorre el ámbito histórico desde el renacimiento hasta el siglo diecinueve, persiste en el siglo veinte y como aventuramos aquí, se mantiene en el veintiuno.
El modelo sobre el que se asienta esta manera de construir la teoría de la arquitectura proviene del famoso Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio y de hecho la naturaleza de las últimas teorías de la arquitectura del siglo veinte son resultado de la restrictiva influencia del modelo de tratado propio de la disciplina vitrubiana. Esta manera de pensar la rastreamos en el prefacio de la obra de Alberti De re edificatoria5 estructurado también como los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio en diez libros, donde determina que
«Un edificio es un tipo de objeto consistente en diseño y materia. El primero es producido por el pensamiento y el segundo por la naturaleza y de ser así, uno está dado por la utilización y la invención de la mente y el otro por la preparación y la elección».6
Alberti de hecho asume que debe haber algún tipo de pregunta o alguna clase de demanda en relación al diseño que permita la consecución de un gran número de edificios diferentes. Alberti afirma el propósito de su teoría al decir que una vez percibido, el tema principal es la composición y la relación de las líneas de un edificio en sí mismas, la forma de la arquitectura es donde crece el nivel de belleza y por tanto debe examinarse de qué belleza estamos hablando y qué tipo de belleza es la adecuada a cada clase de edificio. Para Alberti la teoría es un final cerrado, tiene un propósito y un área de referencias específica. La investigación completa de la belleza acaba siendo un cuerpo teórico fijo y limitado.
Algo parecido pasa en la descomposición taxonómica que propone Koolhaas. El desmembramiento de los elementos de la arquitectura como unidades constituyentes, no dejan al receptor otra posibilidad que la de aceptar o rechazar de plano, la estructura teórica propuesta. Sin capacidad para interactuar o matizar las ideas, la supuesta objetividad con la que Koolhaas expone la evolución de los elementos fundamentales de la arquitectura es la trampa intelectual que teje al espectador. Si uno acepta ese punto de partida, la conclusión no puede ser otra que la que el propio autor acaba induciendo.
Fundamentals es así una propuesta que no por lúcida, es menos tramposa y cínica. Si aceptamos el catálogo de unidades, nos daremos de bruces con la única posibilidad de una arquitectura genérica. Elements por tanto es una telaraña hábilmente dirigida para derogar cualquier posibilidad para la arquitectura que no sea la configurada por su autor.
Tres siglos después de Alberti, Jean Nicolas Louis Durand y su Précis des Leçons d’Architecture,7 sigue proponiendo una estructura completa y cerrada de la reflexión sobre la forma arquitectónica. Para Durand el objeto de la arquitectura era la composición y la ejecución de edificios públicos y privados. El principal motivo de la composición era la utilidad pública o privada del proyecto. Pero no solamente se trataba de nociones de belleza y elementos placenteros al ojo lo importante para Durand, sino también la combinación de factores conceptuales y perceptivos. En su tratado, Durand hace especial hincapié en dos factores fundamentales, la conveniencia, entendida como lo sólido, lo salubre y lo cómodo, y la economía, entendida como lo simple, lo regular y lo simétrico. En Durand todas las partes deben estar perfectamente proporcionadas a su propósito, y todo está codificado según materiales específicos, proporciones definidas y combinaciones estructuradas. Esa es también en buena parte la intención que Koolhaas desarrolla en su propuesta, ¿no es cierto?
A finales del siglo XIX y principios del XX se produce un torrente de trabajos teóricos de los que cabe destacar a Julien Gaudet y a Auguste Choisy.
Gaudet ya asume un final cerrado de su teoría sobre la arquitectura en el prefacio de su conocido Elements et Theorie de l’Architectureal afirmar que no pretende asumir el rol de guiar hacia ninguna dirección futura la teoría sobre la forma arquitectónica, sino más bien proveer de herramientas para su uso en el presente, envolviéndose a sí mismo en una limitada teoría de final cerrado. Summerson corrobora esta interpretación al comentar que el trabajo de Gaudet es una serie de estudios discursivos sobre tipos y elementos en forma de conferencia en la más cerrada de las tradiciones. No hace falta destacar aquí la coincidencia incluso semántica entre Gaudet y Koolhaas.
Por otro lado la interpretación que hace Banham de Histoire de L’Architecture de Auguste Choisy es que estamos ante una única teoría emparedada en términos históricos. El único tema de Choisy es la forma como lógica consecuencia de la técnica, que hace que la arquitectura sea la misma siempre y en todo lugar. ¿De nuevo habría aquí una interpretación posible de la arquitectura genérica de Koolhaas? Este principio podría haber permitido a Choisy la posibilidad de producir una teoría de final abierto, y sin embargo, de nuevo, el cuerpo principal del trabajo se vio envuelto en la tradicional y académica discusión sobre orden y la disposición de las partes y los elementos de un edificio.
Los autores mencionados hasta ahora no son más que una muestra aleatoria de una manera de entender la teoría de la arquitectura. Estos recurren a una estructura principalmente cerrada, muy parecida a la usada por Koolhaas.
De ser cierto, se destaparía entonces la principal triquiñuela de la propuesta del arquitecto holandés y las razones principales del inapelable fracaso intelectual de su bienal.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Marzo 2015
1 Tomo prestada la referencia del conocido geógrafo Francesc Muñoz y su libro de cabecera Urbanalización. MUÑOZ, Francesc, Urbanalización, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010
3 Eisenman, Peter, The Formal Basis of Modern Architecture, publicado originalmente como tesis doctoral por el Trinity College de la Universidad de Cambridge en Agosto de 1963 y posteriormente reeditada en Lars Müller Publishers en el año 2006
4Ibídem, p. 337.
5 Alberti, Leone Battista, De re ædificatori, Ten Books of Architecture, Alec Tiranti, Londres, 1965 (1726). De re ædificatoria ese estructura como tratado de arquitectura en todos los aspectos teóricos y prácticos relativos a la profesión. Escrito en Roma durante el papado de Nicolás V, fue escrito en latín y su estructura de diez libros son: I-Lineamenta. II-Materia. III-Opus IV-Universorum opus. V-Singuiorum opus. VI-Ornamentum. VII-Sacrorum ornamentum. VIII-Publici profani ornamentum. IX-Privati ornamentum. X-Operitium instauratio.
6 Op. Cit.,Eisenman, 2006 (1963), p. 339.
7 En famoso tratado Précis des Lecons d’Architecture planteó una manera esquemática y racional de proyectar edificios, utilizado por la arquitectura beauxartiana hasta la llegada de la arquitectura moderna.
George Herriman con su mujer e hijos | Fuente: wikipedia
En la partida de nacimiento de George Herriman figura la palabra colored. Su primera tira de prensa, la efímera Musical Mose, la protagonizaba un músico negro que se hacía pasar por blanco; al ser descubierto, una muchedumbre lo apaleaba. Herriman había nacido en Luisiana, en el ocaso del siglo XIX.
Musical Mose comic strip «Musical Mose ‘Impussanates’ a Scotchman, with Sad Results» by George Herriman 1902-02-16 | Fuente: wikipedia
No era el mejor lugar para un mestizo. Así que la familia Herriman emigró pronto a Los Ángeles y, tras un periplo de costa a costa y un puñado de proyectos frustrados, George se instaló en Nueva York. Allí, como dibujante del New York Evening Journal concibió en 1913 un personaje que cambió la historia del cómic: Krazy Kat. Nacida como subsidiaria de una serie más antigua, The Dingbat Family, fue en principio una sencilla tira en la que un ratón agredía recurrentemente a un gato en el árido escenario de Coconino, Arizona.
Krazy Kat
Con este punto de partida, Herriman hizo germinar un universo propio, delirante y surrealista, en el que un gato antropomórfico enamorado del ratón Ignatz, recibía como respuesta certeros ladrillazos; el tercer vértice de la trama era un bulldog, el oficial Pupp, quien a su vez estaba enamorado del gato.
Krazy Kat
Aunque Krazy Kat nunca fue un éxito de público, el apoyo de ciertos críticos, el interés de dadaístas y surrealistas, y el empeño personal de W. R. Hearst –propietario del New York Evening Journal– permitieron que la tira se publicase sin interrupción durante más de treinta años. La audacia compositiva de Herriman, su evolución hacia un dibujo cada vez más refinado y sintético -tal vez auxiliado por su creciente artritis-, junto con unos diálogos intraducibles en los que se mezclan español, francés e inglés, en los que la jerga sureña convive con figuras retóricas, elevaron Krazy Kat a objeto de culto.
Krazy Kat
Pero cuesta creer que ese universo onírico y confuso, absurdo y prolífico, tenga su origen en la gris Nueva York. Como cuesta creer que la voz gutural de Hendrix se elevase desde el gélido Seattle. No. Es en el acervo criollo de Luisiana, en esa atmósfera irreal, pagana, primitiva y colorista, elemental y anfibia, en el vudú, y las historias turbias acalladas generación tras generación, donde nació Krazy Kat. George Herriman, como todos los grandes artistas, solo fue un catalizador.
Ignatz decide no tirar más ladrillos a Krazy. Sin embargo la tentación de hacerlo le persigue a todas partes, hasta que finalmente encuentra una salida para saciar su pasión. Publicada el domingo 6 de enero de 1918 | Fuente: wikipedia
Compré el libro y, de camino a casa, pensé que ilustrar textos debía de ser un enorme reto, pero también, quizá, un buen trabajo. Entonces, todo empezó a cambiar.
La séptima edición de REBUILD 2024 está en marcha. Del 19 al 21 de marzo, el evento será la gran cumbre de la industrialización en España y se convertirá en el principal punto de encuentro para todos los actores de la edificación que buscan soluciones de automatización, digitales y sostenibles. En consecuencia, el foro seguirá con su cometido de afianzar el nuevo modelo constructivo y llevar el sector a su transformación coyuntural.
REBUILD 2023
REBUILD 2024 congregará a más de 24.000 profesionales de la cadena de valor: desde arquitectos, arquitectos técnicos, constructores, promotores, o ingenieros, hasta instaladores, reformistas, diseñadores de interior e inversores. Bajo el lema, ‘Accelerating Building Revolution’, REBUILD 2024 quiere poner de relieve la necesidad de impulsar la industrialización y el cambio coyuntural del sector hacia hasta este modelo transformador.
Por su parte, más de 500 firmas expositoras serán las encargadas de presentar los productos y soluciones más innovadores a todos los profesionales de la industria que acudan a la cumbre a fin de acelerar la automatización de sus procesos, la eficiencia y la circularidad en sus proyectos. Al respecto, todas ellas mostrarán lo último en iluminación, para interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o consumo casi nulo, climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D, entre otras.
En total, serán dos pabellones de IFEMA Madrid, que representan más de 36.000 m2 de superficie, los cuales acogerán a empresas de primer nivel como ABB, Aedas Homes, Aldes, Aliaxis, Alpac, Baublock, BAXI, BMI, Cementos Molins, Componentes y Unidades constructivas, Creoconcept, Domusa Teknik, Eurecat, ExSitu, Faveker, Finsa, Grupo Lobe, Holcim, Jung, Lignum Tech, Mapei, Mitsubishi Electric, Multipanel, NIU Houses, Peronda, Roca, Saint Gobain, Saltoki, Schneider, Siber, Sika, Sodeca, Soler&Palau, Soprema, Strongforms, Tabihaus, Tecna, Thermochip o Zennio, entre otras.
Además, la cumbre contará con la representación de administraciones como el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, o el Gobierno de Castilla y León, que será la región europea innovadora de REBUILD 2024.
Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0
Las grandes espadas de la edificación, en REBUILD 2024
En el marco de la cumbre, va a tener lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias que reunirá a grandes nombres que son referentes en la industria. Entre los expertos destacados que compartirán sus casos de éxito se encuentran Tristán López-Chicheri, CEO de L35 Architects, el estudio de arquitectura que está llevando a cabo la renovación del estadio Santiago Bernabéu; Enrique Norten; arquitecto fundador de TEN arquitectos, y que ha sido ganador del Premio Mundial de Artes Leonardo da Vinci, considerado el Nobel de las artes; o Ana Bassat, socia fundadora del estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos, el cual está llevando a cabo la nueva estación de Chamartín, de la Sagrera o la remodelación del Camp Nou.
A su vez, Luis Vidal, arquitecto gurú en el ámbito de los aeropuertos; Carmelo Zappulla centrado en el diseño arquitectónico, de interiores y de espacios expositivos, la planificación urbana, y la remodelación arquitectónica; Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora; Luis Miguel Méndez Díaz, Director de Compras y Contratación en Habitat Inmobiliaria; Angeles Mayo, Responsable Nacional Postventa en Metrovacesa; Anna Guanter, responsable de Innovación Inmobiliaria de Culmia; Carlos Quindós, director general de Visesa; José María Quirós, delegado de Industrialización de Aedas Homes; y Marta Ambor, presidenta y cofundadora de Andorra Blockchain Association, entre muchos otros, participarán en el Congreso.
REBUILD 2023
El principal foro de la edificación debate los retos y oportunidades de REBUILD 2024
Las cuestiones centrales que coparán la agenda del foro este 2024 están relacionadas con los tres grandes ejes de REBUILD: industrialización, digitalización y sostenibilidad. En cuanto a construcción industrializada, los escenarios de la cumbre tratarán los retos que se presentan a nivel legislativo y las dificultades para su puesta en marcha, al mismo tiempo que se expondrán las oportunidades que surgen a fin de captar nuevos perfiles profesionales, dar respuesta a la falta de vivienda pública e incrementar la eficiencia.
Una eficiencia que es clave en los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE), que entraron en vigor el pasado 2023, y que se estudiarán en la séptima edición del Congreso. Asimismo, se abordará el potencial de la rehabilitación, a partir de la prórroga de la financiación dada por los Next Generation o de la presentación del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios; la automatización y los materiales biodegradables, con el propósito de que el sector llegue a cumplir con el ‘Objetivo 55’ del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones en al menos un 55% en 2030.
En términos de innovación digital, REBUILD será el espacio donde se reflexionará sobre el reciente Plan BIM España, que estimula la incorporación del entorno colaborativo en la contratación pública, y se explicará cómo esta metodología se fusiona con las tecnologías exponenciales. En este sentido, también se hará énfasis en la aplicación de la Inteligencia Artificial o Blockchain en la edificación y en cómo cada perfil profesional puede integrar la construcción 4.0 en el desarrollo de su actividad.
¿Quieres asistir?
Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2024 con 50% de descuento (código R6G2M) en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro. Código ilimitado de 50% de descuento en ambos pases.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.