sábado, noviembre 23, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 10

De lo Brutal | Miquel Lacasta

De lo Brutal Miquel Lacasta Hunstanton School de los Smithson, Norfolk, de 1949–54
Hunstanton School de los Smithson, Norfolk, de 1949–54 | Fuente: criticundertheinfluence.wordpress.com

Ernesto Parra escribía el 30 de agosto de 1978,

«Cioran, como Nietzsche, Baudelaire o Dostoievski, es un maestro en el arte de pensar contra sí mismo, que admite y advierte la necesidad de dejarse llevar por la soberanía de la ausencia».1

Desde hace muchos años que cultivo la lectura de Cioran como una especie de ejercicio trascendental de lucidez que me permite volver en parte a un cierto origen, a la esencia del mundo ininteligible que nos rodea, y a volver también a apreciar como el recurso de la ironía y el sarcasmo se llega a convertir, una vez se suma el gran talento del escritor rumano, en una especie de salvavidas de la cordura.

Cioran es un refugio incomodo, pero enormemente gratificante. Es gratificante porque su lectura te devuelve al instante una sensación de acompañamiento. Tras leer a Cioran, uno se siente reconfortado con el hecho de no estar solo con tus paradojas. Otros anteriormente ya veían la angustia en un mundo que había torcido la mueca, acelerando su incomprensión hasta convertir la realidad en una contradicción permanente. Esa sensación de alivio que se obtiene de las lecturas de Cioran, son a la vez el registro de nuestra incapacidad por dotar a todo lo que vemos de un relato complaciente.

«El desdoblamiento entre el yo público, como escribió Bergson y el yo profundo, es un fenómeno cultural que se agudiza en este tiempo de extraordinarias y velocísimas mutaciones».2

Abel Posse escribe y remite a Bergson, hablando de Cioran con extrema claridad. Eso también lo encuentras en sus lecturas. Cuando uno se enfrenta a Cioran, aparte de encontrar la desesperación lúcida de una mente privilegiada, ante todo uno se encuentra a un ser brutalmente desgarrado entre un supuesto yo público y un yo profundo. Para mayor esguince, ambos yo’s se dan en constante y acelerada mutación. Por tanto, la confrontación con los dardos de Cioran se transforma en un choque brutal de paradojas al observar como lo que es y lo que debería ser no coinciden ni en los contornos ni en las esencias.

De este tipo de choque brutal tenemos también experiencia los arquitectos

No conozco a muchos colegas que se prodiguen en la lectura del pensador rumano, pero estoy convencido que dejarse mecer por el desgarro Cioranesco, bañándose en las aguas de su lúcida ironía, y apretujándose chic to chic contra su sarcasmo, es un ejercicio de arquitectura tenaz y revelador.

Y es que Cioran pone encima de la mesa todas aquellas preguntas necesarias, que por exceso de dureza nos obcecamos en esconder en el baúl de lo innombrable. Al igual que Cioran, cualquier arquitectura y cualquier arquitecto debe preguntarse hasta sus últimas consecuencias el porque de las cosas. Y ya lo pueden sospechar, Cioran es un ejemplar intelectual especializado en hacerse las preguntas más sangrantes.

Fernando Savater, el filósofo vasco y confeso admirador, y en vida, amigo del rumano, traduce las preguntas extremas y brutales que Cioran desgrana en sus escritos; 

«¿Puede edificarse un discurso atareado en negarlo todo y en negarse, en desmentir sus prestigios, su fundamento y su alcance, su verosimilitud misma? ¿No es el escribir una tarea afirmativa siempre, de un modo u otro, apologética incluso en la mayoría de los casos?¿Es concebible un pensamiento que se ve a sí mismo como una empresa imposible o ridícula, inevitablemente falaz en el justo momento de reconocerse su verdad?».3

Imagino a los Smithson en pleno debate sobre el New Brutalism, haciendo preguntas de una naturaleza pareja. ¿Puede la arquitectura edificar un discurso atareado en negar todo lo superfluo, en eliminar los excedentes que esconden la misma verdad de la arquitectura? Y en caso afirmativo, esta arquitectura ¿será capaz de desmentir su prestigio, su fundamento y su alcance, hasta llegar a su verosimilitud misma? ¿No es el edificar una tarea afirmativa siempre, de un modo u otro, apologética incluso en la mayoría de los casos?¿Es concebible un pensamiento arquitectónico que se ve a sí mismo como una empresa imposible o ridícula, inevitablemente falaz en el justo momento de reconocerse su verdad?

Evidentemente estas preguntas no son más que un juego, una simulación, una imposible escena donde la dureza de las preguntas de Cioran se ponen en juego en un improbable diálogo de la pareja inglesa.

De hecho el término brutalismo, o New Brutalism no surge de la manera brutal como la arquitectura era proyectada y mostrada, dejando vistas las instalaciones, dejando el material en bruto, evitando todo tipo de concesiones decorativas. La idea de llamar brutalismo al movimiento liderado por Alison y Peter Smithson proviene del sobrenombre Brutus con el que Guy Oddie llamaba a Peter Smithson.

Sin embargo, siempre he pensado, o más bien fabulado que la brutalidad de los escritos de Cioran formaban parte del interés de la pareja inglesa y que obras escritas en años cercanos como Le Crépuscule des pensées, 1940, Précis de décomposition, 1949, Syllogismes de l´amertume, 1952, La tentation d’exister, 1956 o Histoire et Utopie, 1960 tuvieron alguna que otra influencia en las ideas y las obras del New Brutalism.

Quizás algún día, si no existe ya, alguna investigación o incluso una tesis doctoral encontrará una relación entre la percepción brutal de los escritos de Cioran y el brutalismo descarnado de obras como la Hunstanton School en Norfolk, de 1949–54, las Golden Lane housing de Londres, de 1952, la extensión de la Sheffield University, de 1953, todas ellas obras de los mismo Smithson, el Royal College of Physicians, de 1964, en el Regent Park de Londres de Sir Denys Lasdun, principalmente conocido por el uso de grandes planos horizontales de hormigón béton brut, o el Ham Common housing development, en Richmond, Surrey, de 1955–8, el Selwyn College dormitory project, en Cambridge, de 1959, el Engineering Department Building, de la Universidad de Leicester, de 1959–63 o el History Faculty Building, en Cambridge University de 1964–7 de James Stirling.

Lo que si parece claro es que en las obras del New Brutalism, había una manera eminentemente cruda de encarar la arquitectura, lo que en palabras de Reyner Banham esta actitud viene a ser descriptivamente expresada de la siguiente forma:

«In the last resort what characterizes the New Brutalism in architecture […] is precisely its brutality, its je-m’en-foutisme, its bloody-mindedness».4

En definitiva, si el New Brutalism fue una manera de humanizar el movimiento moderno,5 acaso un intento basado en la crudeza y la honestidad de los materiales, la brutalidad de la lucidez de Cioran puede entenderse también como una humanización de la literatura.

Y es que al final lo brutal es esencialmente humano.

1 PARRA, Ernesto, «Historia y Nostalgia en Cioran», diario El País, edición del 30 de Agosto de 1978, Madrid.

2 POSSE, Abel, «La revelación de Emile Cioran», en Elementos de Metapolítica para una Civilización Europea, núm. 49 Ed. UrKultur, Zaragoza, 2013

3 SAVATER, Fernando, Sobre E. M. Cioran, introducción de Breviario de Podredumbre, Editorial Taurus, Madrid, 1972.

4 BANHAM, Reyner, The New Brutalism, Revista AR, Architectural Review, Londres, diciembre 1955. En una traducción libre, la cita de Banham se puede traducir de esta manera: Como último resorte, lo que caracteriza el Nuevo Brutalismo en arquitectura es precisamente su brutalidad, su “me importa un bledo”, sus ganas de fastidiar.

5 Es interesante este enfoque en el texto de Dr John W. Nixon, New Brutalism, que se puede encontrar en http://www.rewardinglearning.org.uk/common/includes/microsite_doc_link.aspx?docid=8992-1

El país de los tímidos | Óscar Tenreiro Degwitz

El país de los tímidos Óscar Tenreiro Degwitz
El país de los tímidos | Óscar Tenreiro Degwitz

Ya desde tiempos cercanos a la muerte de Le Corbusier me había interesado mucho el proyecto de la iglesia de Firminy de Le Corbusier. Su sorprendente figura, la disposición de la audiencia, el acceso en ascensión hacia el altar, me sedujeron.

El proyecto estaba publicado en el último volumen de las Obras Completas, pero había sido documentado muy bien en una publicación hecha en 1964 por estudiantes de la Escuela de Diseño de la Universidad de Carolina del Norte, publicación que compré en una librería caraqueña, Cruz del Sur, en esa Sabana Grande que no era zona roja, siempre asesorada en esos tiempos por el fallecido colega Alfredo Roffé. Guardo esa publicación como un objeto especial. Es una pequeña caja de cartón negra en la que hay cuatro libritos, uno para cada proyecto: el de Arcosanti de Paolo Soleri (1919) en Arizona, EUA, el proyecto para la ciudad de Dacca, hoy capital de Bangladesh, de Louis I. Kahn (1901-1974), el de la Iglesia de Alvar Aalto (1898-1976) en Imatra, Finlandia, y el de Firminy, este último ilustrado con los muy hermosos planos del Anteproyecto, impresos como si fuese un poster plegable.

Este esfuerzo tan positivo y singular en el ámbito académico me animó a pensar que para la exposición sobre Firminy que planeábamos montar en nuestra Facultad, siguiendo las pautas de la que había sido promovida en los Estados Unidos por José R. Oubrerie y Eugène Claudius-Petit, podría ser posible que nuestros estudiantes de la Universidad Central ayudasen a producir el material necesario: los dibujos, la enorme maqueta en escala 1:20 y todo el material gráfico que incluiría los posters de la exhibición, la cual se hizo en efecto en Noviembre de 1983. Ese fue, por cierto, el nacimiento, nada fácil por cierto, del Taller Firminy, experiencia docente que habría de durar casi veinte años, hasta mi jubilación.

Todo avanzó muy bien gracias a la dedicación ejemplar de los estudiantes, que produjeron unos enormes dibujos (cortes, plantas, fachadas en Escala 1:20) y construyeron la maqueta que sería destruida por la desidia burocrática de nuestra Facultad unos cinco o seis años después. Y para la exposición vinieron1 a Caracas Oubrerie y Claudius-Petit, a quienes había conocido unos meses antes. Oubreríe había estado en Caracas, de paso para los Estados Unidos trayendo información adicional a la recogida por Ranier Sarache y Maria Elena Torrealba colegas recién graduados que nos ayudaban en el Taller y habían sido enviados por nosotros a Firminy.

Tanto Oubrerie como Claudius (quien le gustaba ser tratado así, usando el «alias» de su etapa de miembro importante de la Resistencia contra los Nazis) se alojaron en mi casa. A él alcancé a hacerle en la mañana del día siguiente a su llegada una entrevista que grabamos con una cámara con problemas técnicos que hicieron perder toda la información. Algo que hoy lamento tan fuertemente como lamenté en ese momento la total falta de colaboración y apoyo de parte de las autoridades de nuestra Facultad, que al igual que un muy alto porcentaje del profesorado, decidieron ignorar el evento.

Claudius era uno de esos personajes que lo hacen a uno admirar de modo irrestricto la «finesse» francesa que acompaña al hombre culto, profundamente enraizado en las tradiciones culturales de su país. Su formación era la de un artesano (ebanista), pero tenía una visión del mundo, del pensamiento, del arte, de la diversidad universal, que bien querrían para sí los más altos académicos. Su status de «héroe de la Resistencia», el que hubiera sido Ministro de la Reconstrucción, y el conocimiento que teníamos de su convivencia con Le Corbusier en el «Liberty Ship Vernon S. Hood» rumbo a Norteamérica, lo podía paralizar a uno un poco, si no fuese porque su bonhomía y serenidad invitaban a acercarse hasta querer confiarle alguna intimidad. Como hacía yo, por ejemplo, con mi desordenada admiración hacia su desaparecido amigo.

Estuvo unos cuatro días con sus noches en Caracas, muy poco tiempo pero el necesario para dejar en quienes lo conocimos una huella fuerte. Se maravillaba con la naturaleza tropical y lo que más recordaba después (volví a verlo en París en su apartamento de la Isla de San Luis, renovado con la participación de Le Corbusier, unos cuatro años después) era un pequeño tigre cunaguaro que le habían regalado a mi hijo Daniel y que teníamos en una jaula en mi casa antes de entregarlo al zoológico de El Pinar. En esa visita posterior, por cierto, le confié mi deseo de que me ayudara a entrar a las casa Jaoul, en Neully-París, lo cual lo llevó a llamar a Roger Aujame uno de los «anciens» del Taller de Le Corbusier, quien si no recuerdo mal dirigía la Fundación Le Corbusier y fue instrumental para que pudiéramos entrar e incluso tomar un café con una de las familias, uno de cuyos miembros era un ingeniero de suelos que había estado en Venezuela en viaje de trabajo en los años cincuenta.

Y voy a la mención admirativa de Claudius respecto a Cuando la Catedrales eran blancas agregando a lo que digo en la nota, que leerlo en este momento de mi vida me reafirma la enorme importancia que para un arquitecto tiene la posibilidad de comunicar sus puntos de vista, su visión de las cosas, por escrito. Eso no necesariamente mejorará su desempeño como arquitecto, pero sin la menor duda ensanchará su espacio cultural, haciéndolo madurar como intelectual en el sentido que le da Carlos Raúl Villanueva a la palabra y a la exigencia que nos plantea, asunto que he mencionado innumerables veces.

El giro que toman en este libro las observaciones de Le Corbusier, uniendo sus experiencias humanas con las expectativas que como arquitecto tiene en el sentido de modificación de la ciudad, de transformación del espacio urbano, aunque ya no veamos con toda la simpatía de hace unas décadas los modelos que propone, nos abren sin embargo una ventana respecto a la percepción de la realidad que nos rodea, muy novedosa, «sui-generis» podría decirse, pero imprescindible para completar la escena. Es la visión del arquitecto, insustituible porque está enriquecida por un modo de observar que escapa a las personas en general, por más agudas que sean. Nuestra mirada es específica, no hay duda, y legados como el de Le Corbusier nos ayudan a entenderlo.

Y culmino con varias citas del libro.

La que sigue nos recuerda que el arte puede ser en algunos casos una suerte de velo superpuesto a lo más esencial, y llegar en cierta manera a ocultarlo. Un punto de vista que da para mucho debate y que me parece intrínseco a la visión arquitectónica moderna, la que fue propia del Movimiento Moderno. La arquitectura del siglo XIX por ejemplo, se «vestía» con el arte, en cierto modo se disfrazaba, algo análogo a lo que ocurre hoy con una arquitectura que se agota como «gesto» artístico. Hela aquí:

«Sé que un día, cuando la magnífica máquina estaba ya constituida íntegramente, llegaron a Venecia los artistas. Pero entonces todo estaba resuelto, bien arraigado en el medio, hecho mediante la cooperación de todos. Aquellos artistas (Renacimiento) dan, desde entonces, la medida del »desarraigo«. Se sitúan encima de las cosas; no son la cosa.»

Comenta así la dispersión de las ciudades americanas:2

«¡Qué dispersión! ¿Para qué? ¿Qué frenesí rechaza a millones de seres, tan lejos unos de otros? ¿Por qué? Porque todos esos hombres persiguen un sueño quimérico: el de la libertad individual. Porque la atrocidad de las grandes ciudades es tal que un instinto de salvación empuja a cada cual a huir, a salvarse, a perseguir la quimera de la soledad.»

Esta pregunta apunta un tema de extrema importancia que se ha dejado de lado:

«La izquierda política ¿expresará la izquierda del pensamiento?»

Los venezolanos sabemos que eso no ocurre y que más bien, si se practica sistemáticamente la exclusión, como ocurre siempre en los totalitarismos o en los regímenes que aspiran a serlo, sucede lo contrario. Eso lo expresa claramente Le Corbusier (recordemos que escribe en 1935) y lo reafirma así, a propósito de la Unión Soviética:

[…]«Entonces dijeron: la arquitectura moderna es incapaz de superar lo utilitario; no puede expresar las altas aspiraciones de las masas. ¿Qué puede expresarlas bien? ¡Agárrense! ¡¡El arte clásico greco-latino!»

Y sigue:

«…Así como el rascacielos fue tenido por «capitalista» (ese objeto simple y racional de concentración urbana), así Picasso fue denunciado como un producto del espíritu burgués»

Concluyo:

«El dibujo ha matado a la arquitectura. Lo que se enseña en las escuelas es el dibujo…»

Y vuelve de nuevo a nuestro espíritu la convicción de que las preocupaciones3 de estos tempos del siglo XX, expresadas con lucidez y precisión a lo largo de este libro, superadas las obsesiones personales de un hombre que en fin de cuentas fue hijo de su tiempo y, como decía bien Nietzsche, tenía los defectos de éste, se sostienen como frescas referencias ante la necesidad actual de rectificación de rumbos. No puedo entonces sino recomendar la lectura de esta obra y penetrar hasta lo que de ella, que es mucho, estimula en nosotros el pensar.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Noviembre 2012

Notas:

1 Cuando Claudius-Petit (1907-1989) nos visitó en 1983, participó en un Foro sobre Le Corbusier en la Facultad de Arquitectura, junto a José R. Oubrerie (colaborador en la Iglesia de Firminy), Tomás José Sanabria (1922-2008) y Leopoldo Martínez Olavarría (1919-1992), estando el papel de moderador a cargo de quien esto escribe. De lo dicho recuerdo dos comentarios de Claudius: uno acerca del modestísimo edificio del Club Náutico de Chandigarh, en el lago Sukhna, construido entre 1963 y 1965, al cual calificó de pequeño templo griego; y su insistente referencia elogiosa al libro Cuando la Catedrales eran blancas, del cual yo admitía sólo en privado que no había pasado de leer fragmentos.

Tenía que llenar esa laguna, y como nunca es tarde, es ahora cuando lo hago.

Y salta a la vista una diferencia esencial entre Precisiones el texto inspirado en Suramérica en 1929 y el tono general de las observaciones de Le Corbusier en este libro escrito con motivo de una visita de un mes a los Estados Unidos en 1935. Aquí priva la sensación de que el observador se enfrenta a una red muy tupida de usos, hábitos, formas de proceder, bien establecidos, producto de una mecánica precisa, que funciona con una eficiencia que compromete a todos los participantes, bien establecida y autónoma, ante la cual la mirada europea es una cuestión externa que se considera con respeto pero a la vez con distancia. Y el escenario de fondo es la admiración acompañada de muchas interrogantes acerca de la irrupción estadounidense en el mundo. Mientras que en el texto sudamericano, el contexto se despliega de modo más indefinido, depende del modo de conducirse de las personas y no tanto de los sistemas establecidos. Lo personal se impone a lo colectivo y la geografía con su correlato físico y humano pareciera el acompañamiento, el contrapunto constante en un espacio que quiere (y no puede todavía) ser favorable a las inquietudes de Le Corbusier.

2 En Estados Unidos por el contrario se encuentra con una sociedad orgullosa de sus logros y constreñida a su vez por modos conservadores, temerosos, obstáculos para cualquier entusiasmo excesivo o apasionado por el cambio. Contradicción que inspira a Le Corbusier un permanente debate entre la admiración y el rechazo, que mantiene sus reflexiones en una frontera que deja juicios en suspenso.

La composición del libro es desigual, en ocasiones repetitiva. Insiste demasiado en los puntos de vista que para Le Corbusier en esos años se habían convertido en banderas que era necesario agitar constantemente y que hoy, hélas, han perdido mucho de su lozanía hasta llegar a fastidiarnos o hacerlas redundantes. Entiende uno el precio que hubo de pagar este hombre siempre poseído del espíritu de quien persigue abrir puertas para la acción, para mantener vivo su dinamismo, su empuje. Si alguien se empeñase hoy en reeditar el libro evitando lo accesorio se vería obligado a recortar aquí y allá; y mucho en ciertos puntos, asunto que el autor nunca quiso hacer en las revisiones ante las sucesivas ediciones que la popularidad de los textos suscitó. Sí, era necesario mantener la pasión en desmedro de un mayor rigor literario: poesía y emoción por encima de todo, tal como fue en muchos sentidos su arquitectura.

Y la verdad es que uno prefiere hoy el libro así, desigual, repetitivo, escrito con «estilo desordenado» al decir del arquitecto argentino Alberto Prebisch (1899-1970) ya en 1931 en relación a Precisiones. Ese modo de decir, ese lenguaje tan particular que caracterizó siempre a Le Corbusier, como a borbotones, buscando palabras y giros del francés que se hace difícil traducir. Porque dentro de esa desigualdad destacan como potentes contrastes, frases, juicios, puntos de vista sobre el país visitado que siguen siendo actuales.

3 Las observaciones sobre el contraste entre la vida universitaria, limpia, neta, en cierto modo idílica, que transcurre entre campus y dorms protegidos, con una arquitectura que revive tiempos idos, de un gótico perfectamente reconstruido (la Academia Cranbrook cerca de Detroit por ejemplo), con estudiantes saludables que practican deporte cotidianamente, y la vida plena en lucha de contrarios, donde el dinero dicta conductas, lo mueve a numerosas y agudas observaciones. Así escribe comparando estos ambientes protegidos con monasterios para la evasión:

«Todo eso es un poco forzado, alejado de la vida. Efecto de la brutalidad de la vida norteamericana. Efusión, convento, monasterio: «Hijo mío, ruega por mi salvación ¡por mí que me veo obligado a librar la ruda batalla del dinero!»

Y esto, a propósito de la arquitectura del siglo 19 pero buena definición de la más reciente arquitectura de éxito:

«En esa arquitectura había buenas intenciones, pero también todas las formas bajo las cuales imperan maléficamente la vanidad, la imbecilidad, el derroche, la pereza y el dinero».

Y si el libro no descubre nuevos aspectos en el programa que defendió Le Corbusier en esa etapa de su vida, es sin embargo una imprescindible rúbrica para su mundo intelectual. Nos reafirma aspectos fundamentales de una ética, de una postura ante el qué hacer, oculta hoy por una maraña confusa. Replantea por ejemplo la cuestión de una universalidad basada en las particularidades, el encuentro con lo global desde lo específico, usando palabras actuales. Como cuando dice en la conclusión del libro, casi al pasar, lo que nosotros los de esta parte del mundo no debemos olvidar:

«El pino y la palmera dotan de poéticas distintas».

Hacer nuestra esa noción nos ayudará a transitar caminos más auténticos.

Y el subtítulo del libro, Viaje al país de los tímidos, anuncia la agudeza de ese pensador central del siglo veinte que fue Le Corbusier.

Velázquez y el espacio

0
Velázquez y el espacio - Jesús Placencia
Velázquez y el espacio | Jesús Placencia

Velázquez y el espacio es un análisis de la concepción, construcción y representación del espacio en la obra velazqueña. En la Historia del Arte, su trayectoria creativa suele acotarse al terreno estrictamente pictórico; pero hay otro Velázquez.

Tras los —pocos— datos que de su vida nos han llegado, podemos descubrir a un creador interdisciplinar, interesado tanto en la pintura como en la arquitectura, la escenografía y la reflexión teórica; labores oscurecidas, tanto por su propia genialidad como pintor, como por la clasificación académica de las artes, que tienden a encasillar la creación en cotos cerrados —pintura, escultura, arquitectura, artes menores, artes aplicadas…—.

Este es un intento de trascender esas clasificaciones y abordar el trabajo de Velázquez en su conjunto a través del estudio del espacio en su obra.

Jesús Placencia (Melilla, 1964); trabaja y vive en Madrid, es arquitecto, artista plástico y docente. En paralelo a estas actividades desarrolla desde hace años estudios teóricos sobre la imagen, de los que ha publicado Todo es verdad, todo es mentira. Realidad e Imagen en Velázquez (Postmetropolis Editorial, 2018). Velázquez y el espacio es su segundo trabajo teórico en torno a la figura y obra del pintor.

 

Entrepatios | Z3 Arquitectura Interior

Entrepatios Z3 Arquitectura Interior 1 ©Milena Villalba
Entrepatios | Z3 Arquitectura Interior © Milena Villalba

Entrepatios, ubicada en plena Manchuela Conquense esta vivienda de planta rectangular se organiza en torno a dos patios que en origen actuaban de manera independiente y pasaban desapercibidos.

Entrepatios fue construida con el propósito de ayudar a los propietarios a crear un nuevo punto de encuentro donde reunirse con la familia, disfrutar de la calma y el sosiego y recargar todos los sentidos.

El estudio Z3 Arquitectura Interior realiza un diseño cuyo objetivo principal está basado en conectar esas fuentes de luz y ventilación natural que aportan los patios con el resto de estancias, uniéndolos de manera visual a fin de maximizar los espacios y crear nuevos rincones que invitan a compartir momentos y experiencias inolvidables entre los usuarios.

Entrepatios  Z3 Arquitectura Interior Planos
Entrepatios | Z3 Arquitectura Interior | Planos

En el proyecto, pensado como una vivienda sostenible de líneas puras, sencillas y elegantes adquieren especial relevancia las áreas exteriores, que acaban formado parte del conjunto de la vivienda donde se percibe una sensación de amplitud desde que se accede a la casa.
Las decisiones de diseño buscaron resolver las limitaciones lumínicas y de ventilación originales, requisitos de suma importancia para el cliente y el estudio, que optó por modificar por completo la distribución previa original y partir prácticamente de cero.

El estudio decidió eliminar los tabiques que compartimentaban en exceso el inmueble y mantener la altura máxima posible de techos para agrandar los espacios, además de ampliar la superficie alrededor de un 40% absorbiendo un antiguo porche con un uso limitado a las estaciones más cálidas del año. En lo referente a la selección de materiales escogieron piezas porcelánicas de gran formato y dimensiones que cobran especial relevancia en el resultado final y que son seña de identidad de la marca Z3.

La vivienda tiene una morfología rectangular y está organizada en torno a dos bloques claramente diferenciados. Con acceso y vistas directas al patio principal, siguiendo toda la longitud de fachada, encontramos un cómodo y generoso salón con chimenea que hace las veces de separador en primera instancia y abre una comunicación directa a una cocina con isla donde disfrutar de largas y amenas conversaciones. A continuación, aparece el amplio comedor ubicado en la parte final que da servicio a diez comensales con total comodidad.

En el segundo bloque, con carácter de uso privado, encontramos una suite principal íntima compuesta por un vestidor, baño y un amplio dormitorio que es abrazado por el patio interior sirviendo de enlace a su vez entre los bloques y que genera un rincón luminoso, sereno y tranquilo.

“La iluminación y mobiliario presentan piezas de diseño nacional seleccionadas con mimo, buscando las asimetrías, líneas finas, limpias y elegantes que casan perfectamente con el concepto de vivienda que buscamos, piezas que dan un extra de calidad a la vivienda y aportan más cohesión al conjunto”.

Entrepatios Z3 Arquitectura Interior 13 ©Milena Villalba
Entrepatios | Z3 Arquitectura Interior © Milena Villalba

El patio principal cobra especial protagonismo convirtiéndose en el elemento fundamental de la vivienda. Se puede acceder a él desde toda la línea que conecta el salón, cocina y comedor. Para lograr esta conexión se ejecuta una fachada de grandes muros complementados con unos espectaculares ventanales con diseño de arcos rebajados. Una solución arquitectónica que busca hacer un guiño al patrimonio de la localidad donde se localiza el proyecto, en particular hablamos de los restos de la puerta del castillo del siglo XIV ubicados en su casco histórico.

Los huéspedes son inmediatamente recibidos por una hermosa piscina enrasada con acabados en tonos marinos y turquesas. Aparecen una serie de elementos que dan servicio al área exterior, aseo y un pequeño office que cuidadosamente revestidos pasan casi desapercibidos, completando el diseño que acentúa la conexión entre la arquitectura, naturaleza y las personas que lo habitan.

El paisajismo seleccionado cumple con una premisa básica del estudio, respetar y impulsar el uso de especies autóctonas que soportan adecuadamente las temperaturas de la zona.

Se optó por plantar una serie de aromáticas en zonas de paso y cercanas a la vivienda creando escenarios sensoriales perceptibles de distinta forma según la época del año. El romero, tomillo, lavanda o jazmines estrellados permiten tanto jugar con los sentidos como crear espectaculares tapices que visten los patios y aportan ese toque natural tan esencial en cualquier casa.

Entrepatios Z3 Arquitectura Interior 14 ©Milena Villalba
Entrepatios | Z3 Arquitectura Interior © Milena Villalba

Esta vivienda diseñada como “vivienda sostenible de líneas puras y espacios fluidos” potencia en todo momento la iluminación y la ventilación natural vinculando las estancias y patios. Gracias a la continuidad de materiales y a las grandes cristaleras junto con una iluminación artificial estudiada, el estudio consigue una serie de luces y sombras que originan armonía y serenidad.

Entrepatios es un claro ejemplo de la filosofía del estudio Z3 Arquitectura Interior, con un proyecto realizado con el máximo cuidado y atención al detalle del cual se sienten inmensamente orgullosos.

Obra: Entrepatios
Autor: Z3 Arquitectura Interior (Nuria Casas y Emilio Salvador)
Situación: Iniesta, Cuenca (España)
Fotografía: Milena Villalba
+ z3arquitecturainterior.com

ASEMAS anuncia los ganadores del Concurso PFC de Arquitectura 2023

0

ASEMAS, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija, ha anunciado los ganadores de la V edición del Concurso ASEMAS PFC Arquitectura 2023. Conscientes de que la incorporación al mundo laboral es uno de los desafíos principales para los jóvenes titulados de las Escuelas de Arquitectura en España, ASEMAS, la Mutua de los Arquitectos con la intención de poner en valor sus Proyectos Fin de Carrera, reconociendo su calidad y competencia profesional, ha fallado esta quinta edición de sus premios PFC premiando los mejores trabajos fin de carrera presentados.

«Reconocimiento a la calidad, al talento y a la competencia profesional, mediante la puesta en valor de los proyectos preprofesionales como ayuda a la incorporación al mundo laboral».

ASEMAS anuncia los ganadores del Concurso PFC de Arquitectura
ASEMAS anuncia los ganadores del Concurso PFC de Arquitectura

El jurado ha otorgado el primer premio a Luis Mínguez González, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, por su propuesta titulada “Basamento”. El segundo premio ha recaído en Candela Picado de Blas, Escuela de Arquitectura CEU San Pablo de Madrid, por su proyecto “Reescribiendo el límite” y, en tercer lugar, el premio ha sido para Manuel Pérez Bernat, alumno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia por “Jubilada”.

Los premios, valorados en 10.000 euros, están repartidos en un primer premio de 6.000 euros y otros dos de 2.000 euros cada uno, acompañados de un trofeo y diploma conmemorativo.

Junto a las tres obras premiadas, se ha otorgado una mención extraordinaria a Marta Morato Costa de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con el lema «Garoé». Además, se concedieron cuatro menciones especiales, y otras 22 propuestas resultaron finalistas.

Tanto las tres obras premiadas como los 27 finalistas están disponibles en la página web.

«10.000 euros repartidos en tres premios».

El jurado, formado por cinco arquitectos, con una extensa experiencia tanto en estudios de arquitectura como en la docencia, ha valorado en su veredicto, la calidad y concreción de las ideas, su originalidad e innovación, así como la materialidad, cumplimiento de normativas y corrección de la propuesta constructiva de los proyectos presentados. Del mismo modo, ha querido destacar calidad de la formación que reciben las escuelas de arquitectura en España, así como el alto nivel de competencia de nuestros jóvenes arquitectos, patente entre los más de 190 proyectos presentados al V Concurso ASEMAS PFC Arquitectura.

 

 

¡Ale Hop! | Sergio de Miguel

¡Ale Hop! Sergio de Miguel alehop expresión ritual utilizada en el circo para jalear los números artísticos
¡Ale Hop! Expresión ritual utilizada en el circo para jalear los números artísticos

Cuando de hacer arquitectura se trata es común encontrarse ante frecuentes procesos disyuntivos. El dilema principal surge cuando entra en juego la confrontación entre el pensamiento crítico y el creativo. El motor crítico, lógico y racional, ciertamente convergente y concentrado, evalúa y juzga la validez de los resultados inmediatos y localiza errores. Sin embargo el impulso creativo, intuitivo e inconsciente, divergente y lateral, privilegia transgredir lo establecido y se empeña en buscar innovaciones. Mientras que la fuerza crítica examina dentro de los marcos y procedimientos aprendidos, la potencia creativa transgrede los límites para actuar más allá de lo conocido.

Aunque tal dicotomía no podría funcionar si no fuera por el principio de complementariedad que nos lleva a reconocer que cuando el razonamiento falla, nos salva la imaginación, y cuando la intuición se ausenta, nos asiste el razonamiento, esa tensión dual a menudo nos limita mediante bloqueos operativos. Es entonces cuando nos valemos  de una forma específica de organizar los procesos de pensamiento buscando soluciones mediante estrategias no ortodoxas, que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico. Ponemos en duda las suposiciones, hacemos preguntas no inmediatas, y nos aliamos con las extrañezas eficaces. Nos  concentramos en romper conceptos, en practicar la provocación y la disrupción, todo con objeto de facilitar la apertura de la mente para lograr la reestructuración de los estándares.

Ese movimiento, cual pirueta, requiere habilidad pero sobre todo entrenamiento. Sin la disciplina y deducción del razonamiento el pensamiento lateral creativo se limitaría a producir lábiles paradojas. Es entonces cuando pueden intentarse ciertas provocaciones controladas. Nos llegamos a plantear analogías, comparando ideas desvinculadas de lo racional, con ánimo de alejarse de los estereotipos, e indagar en la posibilidad de diferentes opciones. Nos aventuramos a ensayar la inversión de conceptos y procesos, alterando su sentido para reconocer su contrario y experimentar el problema de manera diferente. Fraccionamos lo unitario para obtener de las partes divididas, de la descomposición, nuevos órdenes y modelos de entendimiento. Nos desafiamos al negar las características obvias y generamos de ese modo nuevas situaciones posibles. Somos proclives a exagerar, distorsionar y modificar de cualquier forma las cualidades del entorno del problema. Maniobras todas fruto del acierto y la intensidad. Decantándose en su éxito como diestros trucos.

Siendo capaces de conectar el pensamiento con la acción, posibilitando la utilización de esas dinámicas transformadoras, tan lúdicas como performativas, y a su vez detectar y comunicar su sorprendente naturaleza, estaremos respondiendo al “Más Difícil Todavía”.

Sergio de Miguel, Doctor arquitecto
Madrid, Octubre 2019

Ciudades que inspiran (IX) Ayacucho, donde nace el Perú | Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede

Ciudades que inspiran (IX) Ayacucho, donde nace el Perú Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede Panorámica desde el mirador de Acuchimay. EduardoZambrano from Lima, Peru
Panorámica desde el mirador de Acuchimay, Perú © EduardoZambrano | Fuente: wikipedia.org

Ciudades que Inspiran” es una iniciativa conjunta entre la Red Latinoamericana de Urbanistas y el Comité de Lectura, desde donde visitaremos diversas ciudades del Perú y Latinoamérica a través de las miradas críticas de sus ciudadanas y ciudadanos, buscando destacar aquellos aspectos que les inspiran y apasionan.

Les presentamos el noveno episodio del podcast “CiudadesQueInspiran” en donde conversamos con Yoannie Solis sobre la ciudad Ayacucho, la intensidad espiritual que se vive en sus tradiciones y espacios públicos, y su reflejo en la historia del continente.

Yoannie es educadora, especialista en gestión deportiva bajo el enfoque de deporte para el desarrollo, con más de 12 años de experiencia en entidades públicas y privadas. Es Directora Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva del Instituto Peruano del Deporte. Asimismo, ha sido consultora para la Dirección de educación física y deportes, y para la Dirección de evaluación docente del Ministerio de Educación, y Coordinadora de deportes de la Universidad del Pacífico.

La evolución hacia el hogar inteligente

0
La evolución hacia el hogar inteligente JUNG_Ambi-PH_JUNG HOME_ConstantinMeyer
La evolución hacia el hogar inteligente, JUNG HOME © Constantin Meyer

El nuevo sistema de automatización domótica, JUNG HOME, es el salto evolutivo que se esperaba en el emergente mundo de las smart homes. Centrado en la creciente demanda de eficiencia energética en los edificios sin comprometer la comodidad del usuario, es el puente que fusiona las instalaciones eléctricas tradicionales con los últimos avances en hogares inteligentes.

Curiosamente, el sistema del fabricante alemán no depende de servidores o conexiones a internet. En su lugar, desde el enchufe que puede medir energía hasta el termostato de la habitación, todos los dispositivos dentro del ecosistema de JUNG HOME se comunican sin problemas a través del confiable estándar global Bluetooth® Mesh.

«JUNG HOME se presenta como la combinación perfecta entre instalaciones eléctricas tradicionales y la tecnología emergente de los hogares inteligentes».

La evolución hacia el hogar inteligente Ambi-PH_JUNG HOME_ConstantinMeye
La evolución hacia el hogar inteligente, JUNG HOME © Constantin Meyer
La nueva domótica inalámbrica JUNG HOME revoluciona el mercado smart home

Aunque podría argumentarse que los hogares inteligentes y las instalaciones eléctricas tradicionales son mundos aparte, JUNG discrepa. La visión de la compañía gira en torno a aprovechar la tecnología de vanguardia de una manera que no solo complemente la arquitectura única de cada edificio, sino que también se alinee con las aspiraciones de los usuarios.

De hecho, las ofertas previas del fabricante alemán en este mercado ya mostraban diversas gradaciones tecnológicas orientadas hacia diferentes necesidades, desde el básico LB Management hasta el control exhaustivo prometido por la tecnología KNX. Con JUNG HOME, sin embargo, la empresa proporciona un sistema escalable y sencillo, extraordinariamente rico en opciones para el hogar inteligente.

«JUNG HOME crea un mallado que garantiza la cobertura inalámbrica de la totalidad de la vivienda, independientemente de las dimensiones de esta».

Pero quizás la característica más atractiva del sistema sea el enfoque centrado en la experiencia del usuario. JUNG HOME ofrece escenarios que se adaptan a comportamientos cotidianos, al tiempo que reduce el gasto en energía eléctrica simplemente apagando dispositivos en stand-by. Asimismo, modos como «Buenos días» o «Adiós» elevan el nivel de confort al configurar escenarios que pueden ser muy complejos dependiendo de cada usuario y de la instalación de que se trate.

Además, la estética es también un elemento crucial y especialmente cuidado, ya que todos los dispositivos vienen en diseños que pueden integrarse sin problema en cualquier decoración.

La evolución hacia el hogar inteligente Ambi-PH_JUNG HOME_ConstantinMeyer
La evolución hacia el hogar inteligente, JUNG HOME © Constantin Meyer
Mucho más que enchufes

Un avance notable respecto a los anteriores sistemas basados en KNX es la eliminación de las líneas de bus cableadas. En su lugar, los dispositivos de JUNG HOME transmiten la información de unos a otros de forma inalámbrica, confiando en el estándar de radio Bluetooth® Mesh. Se crea así un mallado que garantiza la cobertura inalámbrica de la totalidad de la vivienda, independientemente de las dimensiones de esta. Dispositivos como pulsadores y enchufes, todos conectados a la red eléctrica principal, funcionan tanto como transmisores como receptores. Amplifican y retransmiten señales, asegurando que la estabilidad de la red solo se fortalezca con la adición de cada nuevo nodo.

Entre estos, encontramos tomas de corriente inteligentes como el enchufe JUNG HOME SCHUKO®, que permite la conmutación de cualquier dispositivo a él conectado, tanto desde la aplicación como mediante programación temporizada. La tecla retroiluminada multicolor del enchufe proporciona una clara indicación visual sobre su estado operativo, mientras que su memoria interna facilita hasta 16 programas personalizables. Para mejorar aún más la gestión energética de la vivienda, la versión Energy mide el consumo de corriente del aparato que esté enchufado.

La evolución hacia el hogar inteligente JUNG HOME_ConstantinMeyer
La evolución hacia el hogar inteligente, JUNG HOME © Constantin Meyer
Todos los dispositivos dentro del ecosistema de JUNG HOME se comunican sin problemas a través del confiable estándar global Bluetooth® Mesh

Otro elemento destacable de JUNG HOME, por la gran adaptabilidad que aporta al sistema, es el pulsador alimentado por batería que puede ubicarse en lugares sin acceso al suministro eléctrico. Unas almohadillas adhesivas permiten que estos botones se puedan pegar a prácticamente cualquier superficie lisa, desde espejos de baño hasta armarios de cocina. También existe la opción de usar multiframes de interruptores para reforzar los puntos de control existentes, eliminando la necesidad de cajas de instalación adicionales.

La gateway de JUNG HOME es un guiño a la seguridad, ya que garantiza la encriptación de la red doméstica, además de establecer un puente entre la malla Bluetooth local y JUNG Cloud. Esto permite la integración con plataformas como Amazon Alexa, Google Home, Samsung SmartThings y la red Works With mediola®.

Finalmente, el control del sistema completo se simplifica con la app JUNG HOME, disponible para dispositivos Android e iOS. Mientras que los instaladores la utilizan para las configuraciones iniciales, los usuarios operan sus espacios sin esfuerzo y de forma totalmente intuitiva, sin salir de su zona de confort de sus smartphones.

Casa par 21. Una vivienda en altura | DG – Estudio

Casa par 21. Una vivienda en altura DG - Estudio © Mariela Apollonio
Casa par 21. Una vivienda en altura | DG – Estudio © Mariela Apollonio

Crear una vivienda con un programa muy extenso en una parcela de reducidas dimensiones es el gran reto al que nos enfrentamos en este proyecto.

La vivienda se localiza en un municipio de L´Horta Nord muy cercano a la ciudad de Valencia. La parcela, en esquina, se sitúa junto a uno de las plazas más importantes del municipio, con grandes zonas verdes y los pinos como grandes protagonistas.

Casa par 21. Una vivienda en altura DG - Estudio 4 sección
Casa par 21. Una vivienda en altura | DG – Estudio | Sección

Al tratarse de una parcela pequeña optamos por crear una vivienda en altura, donde los espacios más importantes se sitúan en las plantas altas para aprovechar las fantásticas vistas tanto al jardín como al campanario de la iglesia.

La vivienda se desarrolla en cuatro plantas. En las dos primeras se sitúa el garaje, los dormitorios y zonas de trabajo.

En la tercera planta se sitúan los espacios de día más importantes de la vivienda como son la cocina, el comedor y el estar, donde un gran ventanal se abre a la plaza convirtiendo a los pinos en los grandes protagonistas de este espacio

En la cuarta y última planta espacios más abiertos conforman la zona de ocio de la vivienda, varias terrazas en distintas alturas y una pequeña piscina conforman el remate de la vivienda.

Al tratarse de una vivienda con cuatro alturas el elemento más importante es la escalera, diseñada como un objeto ligero que nos acompaña desde que entramos a la vivienda.

Nos gustaría destacar el cuidado con el que se ha resuelto la conexión entre el interior y el exterior de la vivienda. El interior se conecta al exterior a través de grandes ventanales, terrazas, patios interiores y dobles alturas, lo que da lugar a una vivienda de una gran calidad espacial interior donde la luz natural transforma los espacios a lo largo del día.

Obra: Casa par 21. Una vivienda en altura
Autores: DG – Estudio (Isabel Roger Sánchez – Daniel González López)
Iluminación: Arkoslight 
Mobiliario: Muebles Lluesma 
Fotografía: Mariela Apollonio
+ dgarquitectovalencia.com

Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo

0

Coincidiendo con la XX Semana de la Arquitectura, el COAM inaugurará la exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, comisariada por José Luis Varela Alén y Ricardo Sánchez Lampreave, en la que se recogerán las obras y proyectos de Antonio Palacios fuera de Madrid, mayoritaria y fundamentalmente en Galicia.

exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, comisariada por José Luis Varela Alén y Ricardo Sánchez Lampreave
Exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, comisariada por José Luis Varela Alén y Ricardo Sánchez Lampreave

El próximo año 2024 hará 150 años del nacimiento en O Porriño del arquitecto Antonio Palacios Ramilo, uno de los más destacados arquitectos de la historia de la arquitectura en España.

Para celebrarlo, el Ayuntamiento de Madrid, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM han acordado organizar conjuntamente el “Año Antonio Palacios”, que se iniciará en este octubre de 2023 y finalizará un año después, también en otoño, con sendas exposiciones. A lo largo del año está prevista la organización de actividades de distinta índole que terminen ofreciendo a la ciudad una visión profunda y actualizada de lo que Antonio Palacios significó como un puente abierto entre el eclecticismo del siglo XIX y la modernidad del XX, entre la arquitectura y la ciudad del pasado y las del futuro.

Coindiciendo con la XX Semana de la Arquitectura, el COAM acogerá la exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, comisariada por José Luis Varela Alén y Ricardo Sánchez Lampreave, que recogerá las obras y proyectos de Antonio Palacios fuera de Madrid, mayoritaria y fundamentalmente en Galicia.

La exposición irá acompañada de la edición de un catálogo, editado por los comisarios y realizado por Gráfica Futura, que será el tomo 1 de una obra conjunta con el del Ayuntamiento. El comisariado de la exposición y catálogo del Ayuntamiento ha sido encargado por éste a Javier Mosteiro y Julián García.

Además, se realizarán tres meses redondas, durante el otoño 2023 y se organizarán varias visitas guiadas a la exposición.

Habitar la existencia | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar la existencia José del Carmen Palacios Aguilar Skateboarding-Critique-mapping
Artist study | Fuente: blogs.ed.ac.uk

Somos esa proximidad sobre las cosas, nos amoldamos al espacio que subyace entre ellas, somos lo que existe alrededor de ese algo. Somos esos retazos de trazos que en el uso vamos dejando, somos esa apariencia que roza sus límites, somo ese espesor que se comienza a fraguar en la costumbre de vivir.

Somos -casi siempre- el reflejo del desgaste de los objetos, somos ese estado del día que evidencia que hemos estado viviendo.

Somos puramente instantes de vida, de hechos. Así vamos dejando -día a día- parte de ellas regadas por doquier; tal vez en un saludo, en un “alcanzarnos algo”, en una estela de aroma al llegar a casa, en un silencio, en el ruido del abrigo que se deja caer sobre la poltrona.

Somos parte de esa ventana reflejada en el vaso de cristal, somos ese material que la vida nos provee de instantes; ya no somos nosotros, pero formamos parte de ello, quizás hemos construido un mundo alrededor de ellos.

Somos lo que ellos -en su desgaste- dan cuenta de nosotros, de nuestras taras, de nuestras deudas con el habitar, de lo que han dejado nuestros momentos especiales, y también por qué no, de nuestra propia y ya usada compañía.

Habitar la existencia José del Carmen Palacios Aguilar The rituals of eating _ Sarah Wigglesworth and Jeremy _2002
The rituals of eating | Sarah Wigglesworth and Jeremy Till | Fuente: architectural-review.com

La casa vertical | Miguel Ángel Díaz Camacho

La casa vertical  Miguel Ángel Díaz Camacho Le Corbusier las cuatro funciones fonder, porter, couvrir, envelopper
Le Corbusier las cuatro funciones fonder, porter, couvrir, envelopper | Fuente: RITA 02. «El proyecto doméstico como laboratorio. Industrialización y procesos en la obra de Alejandro de la Sota», Miguel Ángel Díaz Camacho, octubre, 2014, pp. 124-131

Una de las mayores transformaciones del espacio doméstico -y sus relaciones con el exterior- se produce al ordenar en altura la tradicional yuxtaposición aditiva de estancias sobre el terreno. Al margen de evocaciones poéticas y paradigmas vernáculos de enorme interés,1 serán las nuevas técnicas constructivas, y en especial las estructuras de acero y hormigón armado, las que permitirán la exploración del proyecto vertical de la casa durante el primer tercio del s. XX. La estructura vertical del programa introduce un agente de cambio fundamental sobre las tradicionales relaciones horizontales entre interior – exterior: la progresiva conquista visual de la naturaleza en función de la altura, la casa observatorio como instrumento eficaz en la construcción del paisaje (y de los hombres).

La casa vertical se establece desde una reducida ocupación en planta baja, organizando en altura su volumen y contenido programático: una arquitectura de Estratos. En ocasiones la ocupación de la planta en contacto con el terreno se reduce al máximo, ampliándose la superficie de los niveles superiores en función del programa, argumento principal de proyectos como la «Casa pequeña» de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa3:

“Hacer que cada nivel responda adecuadamente a su programa conlleva necesariamente la aparición de distintas superficies de planta”.

La villa moderna, sin embargo, libera el programa de la planta inferior y muestra con orgullo la estructura soporte de los niveles superiores: la estancia, el jardín suspendido o el solárium en cubierta, estableciendo claramente los polos inferior y superior entre los que se confina la casa: el vacío-articulación y la cubierta-mirador, sustitutos  de los elementos tradicionales en la estratigrafía doméstica: el sótano y la buhardilla.

“La casa es imaginada como un ser vertical. Se eleva. Se diferencia en el sentido de su verticalidad. Es uno de los llamamientos a nuestra conciencia de verticalidad”.4

La casa como ser erguido y vigilante, como una personificación de nuestras urgencias más elementales: la casa como una máquina para mirar. Mirar más lejos, mirar como una de las formas más leves de la escapada; mirar más allá de aquello que nos rodea y que de algún modo nos contiene, mirar como una forma de poseer; mirar y tomar conciencia de nuestra de nuestra propia insignificancia ante la vastedad. Mirar y regresar peldaños abajo hacia la habitación del Mundo y el subsuelo. Introspección y conquista, liberación y pertenencia, abandono y amparo: experiencias sensibles de la casa vertical.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Mayo 2016.
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos

Notas:
1 Las “casas torre” de Yemen se extienden por todo el país desde el siglo III d.C. y pueden llegar a tener hasta 8 niveles en altura como consecuencia de la idiosincrasia del lugar: geografía, clima, recursos, economía, cultura, etc.

2 Casa Pequeña, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, Tokio, Japón, 1999-2000.

3 Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, ‘Casa Pequeña’, El Croquis nº77[1]+99, pág. 158.

4 Gaston Bachelard, La poética del espacio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1990, pág. 48.

El Punto Gordo (T1)

0
El punto gordo es el podcast en el que Jaume Prat y Carmen Figueiras
El punto gordo, podcast de Jaume Prat y Carmen Figueiras

El punto gordo es el podcast en el que Jaume Prat y Carmen Figueiras hablan más o menos de arquitectura.

#1 Lo evidente

El Punto Gordo tendría que empezar con un manifiesto, pero nos liamos y terminamos hablando de aquellas arquitecturas que nos acompañan día a día. Las que hemos dejado de ver de puro cotidianas. Luego descubrimos que eso mismo es lo que han hecho los arquitectos y arquitectas, que solemos preferir enseñar (y visitar) más aquello singular, por pillada que esté la singularidad, que lo que nos hace sentir cómodos.

Pasaremos por nuestras casas, viajaremos a Basilea, Sâo Paulo, Zaragoza y Venecia y terminaremos recomendando cosas que nos gustan. O así.
Sean bienvenidas y bienvenidos.

#2 Enfermar

La arquitectura publicada parece destinada únicamente a las personas sanas. Nuestra salud y nuestra condición física oscilan y varían a lo largo de nuestra vida. En este episodio hablaremos de lo que sucede en la arquitectura cuando nuestra condición física no encaja con la que parece haberla originado.

En este episodio hablaremos de enfermar. Hablaremos de cómo nuestras arquitecturas cotidianas se vuelven hostiles. Hablaremos de las arquitecturas del cuidado y de las que conforman la sanidad pública, recomendaremos material sobre el tema y nos despediremos con una novedad: el cuento que terminará cada episodio a partir de ahora.

#3 Representar

No hay arquitectura sin escenografía. Incluso las personas somos escenografía. En el Punto Gordo os hablaremos, así por aproximación, de las diversas maneras que tenemos de interaccionar entre nosotros y con lo que nos rodea desde lo más íntimo al espacio público. Os hablaremos de las videollamadas, de la vivienda como teatro pasando por Lleida, el Japón o Escocia. En el punto gordo charlaremos de representar. Y luego recomendaremos cosas, os leeremos un cuento y terminaremos con una canción.

#4 Defender

En este episodio reaccionamos al interés de nuestros (millones de) oyentes interesados por las historias que contamos sobre las murallas. Hemos decidido tirar del hilo y hablaros de DEFENDER: protegerse, agruparse, quedarse: uno de los orígenes de la arquitectura. Y de nuestro patrimonio. Empezamos a partir de ahí, Carmen se viene arriba, nos vamos por las ramas, seguimos con más sobre premios y Jaume firmará su suicidio literario en el cuento final en el podcast donde hablamos de arquitectura por aproximación.

#5 Prestigio

En este episodio, las integrantes de El Punto Gordo nos preguntamos de qué hablamos cuando hablamos de prestigio. Lo que los arquitectos pensamos que somos, lo que la sociedad piensa que somos, lo que queda después de analizar aquello que nos prestigia, es decir: los premios. Y, por supuesto, quién NO lo tiene y por qué no. En este episodio nos preguntamos quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos si se nos acaba la cerveza.

#6 Fealdad

Si lo bello es lo agradable y lo agradable es lo que sigue la norma, lo feo es lo contrario de lo bello. En este episodio del Punto Gordo os hablaremos de todo aquello que parece que no está hecho para que se mire. De lo que se barre bajo la alfombra. De los edificios públicos pensados más para mantenerse que para vivirse. De las viviendas que no cuentan. En este episodio reivindicamos orgullosos lo feo como aquello que no se ajusta a un concepto de belleza que nos excluye. En este episodio hablamos de LA FEALDAD.

#7 Viajar

Un podcast no es un podcast sin un episodio sobre los viajes. Nosotros no podemos ser la excepción, así que hemos hecho lo que hace cualquier persona sin ideas: buscar en la RAE aquello con que podamos llenar la siguiente hora. Y acabamos descubriendo que viajar no es aquello que pensáis. Empezamos con los grandes viajes, pasamos a los viajes pequeños, llegamos a los viajes de placer que a veces no lo son tanto, nos liamos y ahí están las recomendaciones para terminar en alto. Si es que se os va a hacer corto.

#8 Bañarse

¿Cuando hace calor, qué apetece? Pues mira, no lo sabemos, pero hemos venido a hablar de bañarnos: en el río, en el mar, en un pantano. Después, la locura: niños de siete años cargando tractores a peso, David Chipperfield como el nuevo Feijóo y una carpa que bebe vino en porrón. Después de unas vacaciones, seguimos hablando de arquitectura por aproximación.

#9 divertirse

HABER. Que El Punto Gordo se va de vacaciones, y antes de hacerlo queríamos hablar sobre DIVERTIRSE. De hecho lo que queríamos hacer era divertirnos nosotros preguntándonos qué nos divierte. La cosa ha salido más o menos bien: casi dos horas de reflexiones sobre la parra donde estamos, los claroscuros, lo efímero y el poco sentido del humor de los académicos.

El podcast volverá en unas semanas, así por aproximación. Como la arquitectura que nos gusta.

#10 supermercados

Supermercados everywhere: cerca de tu casa, en la periferia de tu ciudad, más grandes, más pequeños, con más o menos variedad de productos, todos ellos han originado unas arquitecturas que recorremos en este episodio. Al final, recomendamos cosas ilegales. Señoras: empieza una nueva temporada de El Punto Gordo.

#11 Limpiar con las Chicas del Volcán

Ojo al dato, que venimos con las primeras invitadas de nuestro podcast por todo lo alto tomándonos un buchito de café con leche con Antonio y Donacio, nuestras amigas de Las Chicas del Volcán. Con ellas hablamos de LIMPIAR, y descubrimos cómo este acto está en la raíz de la arquitectura moderna pero después se esconde, charlamos un poco sobre lo divino y lo humano y luego nos recomiendan cosas. Si es que no podemos estar más felices.

#12 Escribir

La arquitectura se escribe. Si podemos viajar a la Isla del Tesoro o pasar quince semanas en globo también podemos visitar edificios que no conocemos, o que no han existido.

Jaume escribió Coordenadas para el Próximo Milenio, que resulta que es un libro que no ha promocionado muy bien, y una conversación sobre él sirve como pretexto para hablar sobre ESCRIBIR: un programa diferente que también es un poco un regalo y un homenaje.

#13 Provincianas

Hemos descubierto hace poco la figura del cosmopaletismo y queremos reivindicar los trabajos desde los lugares que no marcan tendencias, desde la periferia. Reivindicamos las arquitecturas que sólo conocemos los que somos de determinados lugares pequeños y pretendemos que ese microcosmos se expanda como una esponja de esas naturales que compras en tu supermercado de confianza y que usas por primera vez. Tomaos este episodio como un homenaje a vuestras arquitecturas y arquitectes de provincias que estimáis deben ser reivindicados y conocidos por nuestra cada vez más grande comunidad de oyentas.

#14 Crónicas puntogordianas Vol.01 

Teníamos mono de episodio y lo grabamos sin guión. La excusa: haber coincidido en los mismos lugares con 24 horas de diferencia: exposiciones, Madrid como aldea, recomendaciones y reflexiones sobre cosas leídas. O lo que viene ser hablar de todo y de nada.

Quedan inauguradas las Crónicas Puntogordianas.

 

 

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura © Milena Villalba 12
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura © Milena Villalba

El proyecto surge a raíz de una necesidad funcional de obtener más espacio del que ofrece el comedor original, el cual, ha quedado obsoleto en cuanto a instalaciones y dimensiones para dar servicio a la actual demanda. El objetivo con dicha ampliación es, por tanto, conseguir un comedor que cuente con 405 m2 para un total de 540 comensales en dos turnos y una cocina de 145 m2.

Para ello se plantea la ampliación del edificio respetando la estructura existente y dándole continuidad mediante un mismo ritmo. Se amplía la zona de comedor para ocupar el área que queda libre entre éste, el edificio de primaria y la valla de cierre del centro, dejando una crujía libre para formalizar un patio que continúe asegurando una entrada de luz natural y ventilación adecuada a la zona de comedor y cocina.

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura 1 PLANTA
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura | Planta

La cocina crece hacia el patio de infantil y hacia el anterior patio de servicio. Se genera un nuevo patio de servicio en una pequeña superficie del actual huerto.

Para todo ello, se respeta tan solo estructura y cubiertas existentes. El edificio se plantea con cubierta en diente de sierra en la mayor parte del desarrollo de la planta, a excepción de la zona de unión con el edificio de primaria, donde se opta por una cubierta plana que respeta la composición de la fachada anexa.

El acceso a la zona de cocinas, almacenes y vestuarios, y, por ende, de los trabajadores, se ubica en la fachada principal, a través de un pequeño patio, mientras que el acceso de los usuarios, alumnos todos ellos del centro, se realiza desde el patio con dos accesos, una entrada y una salida, para evitar colapsos.

En cuanto a la materialidad, se busca crear un espacio relajado, siguiendo la filosofía Montessori. Es fundamental crear un ambiente tranquilo y acogedor que favorezca la calma y el diálogo, evitando una hiperestimulación que puedan crear confusión y agitación en los niños.

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura 2 SECCION-1-3
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura | Sección1-3

El cromatismo y la materialidad se utiliza como una manera de zonificar un espacio y crear recorridos intuitivos que ayudan al niño a sentirse orientado y acogido, y por tanto, en calma.

El azulejo cerámico se plantea como una buena opción en cuanto a resistencia e higiene, y, además, aporta color a un espacio infantil. Se ubica en las cotas bajas y con un mayor uso. La madera se integra por su calidez y propiedades acústicas en las zonas más altas y puntualmente en pilares.

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura © Milena Villalba 9
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura © Milena Villalba

Función y diseño forman un tándem. Mediante un entorno relajado, diferentes revestimientos, acabados y texturas, se invita a los infantes a ser protagonistas e interactuar con su entorno.

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura 3 SECCION-4-5
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura | Sección 4-5

La iluminación artificial juega un papel importante, buscando no saturar el espacio, se plantea una iluminación cálida y versátil que acompaña la arquitectura y juega con ella según las propias necesidades. Luminarias led lineales se encastran en los paneles de madera y generan un ritmo que aporta movimiento al espacio.

Children’s Canteen en La Pobla de Farnals Trazia Arquitectura © Milena Villalba 10
Children’s Canteen en La Pobla de Farnals | Trazia Arquitectura © Milena Villalba

Comedor escolar de estilo Montessori, donde la luz, el cromatismo y la materialidad cobran principal protagonismo.

Obra: Children’s Canteen en La Pobla de Farnals
Autor: Trazia Arquitectura (Carlos Pardo – Lucía Hernández)
finalización: 2022
Superficie Construida: 480 m2
Ubicación: La Pobla de Farnals (Valencia, España)
Cliente: Excmo. Ayto. La Pobla de Farnals
Fotografía: Milena Villalba
+ trazia.net

CONECTA by hna: Un programa imprescindible para estudiantes de Arquitectura o Arquitectura Técnica

0
CONECTA by hna Un programa imprescindible para estudiantes de arquitectura o arquitectura técnica 2023
CONECTA by hna: Un programa imprescindible para estudiantes de arquitectura o arquitectura técnica

Más de 5.000 estudiantes de Arquitectura y Arquitectura Técnica ya forman parte de CONECTA by hna y disfrutan de sus beneficios.

«Un plan totalmente gratuito diseñado por hna, -la Mutualidad de los Arquitectos y Arquitectos Técnicos-, que te ofrece descuentos en formación, suscripciones gratuitas a revistas, promociones en servicios de salud y bienestar y mucho más».

Como miembro recibirás todos los meses en tu correo electrónico una newsletter con entrevistas, noticias, tendencias y agenda de eventos de interés.

Además, al inscribirte podrás escoger una suscripción gratuita de un año a una de las publicaciones de mayor relevancia dentro del campo de la arquitectura, a elegir entre El Croquis o Tectónica.

NOVEDADES
Formación

Los miembros de CONECTA by hna pueden acceder a precios exclusivos a cursos de formación REVIT (Arquitectura Básico, Arquitectura Avanzado, Estructuras, Instalaciones o Mediciones) online con certificado Autodesk.

Y para completar nuestra oferta, recientemente hemos añadido también los siguientes cursos:

    • InDesign
    • Lumion
    • Fotografía arquitectónica
    • Inteligencia artificial
    • Presentación de proyectos
    • V-RAY / Photoshop y Rhinoceros
    • Sketchup Pro

¡Consulta todos los cursos!

Además, tendrás acceso gratuito durante un año a la licencia del software para profesionales de Arquímedes con dos módulos extra: el módulo Generador de precios y el módulo de Memorias CTE.

Seguro de accidente en viaje

Si eres de los que viajan, usa el seguro de accidente en viajes totalmente gratuito que te regala CONECTA by hna con una cobertura de hasta 15.000 euros. Consulta condiciones en la web.

«Desde este verano disfruta de nuevos cursos, de un seguro de accidente en viaje gratis y promociones exclusivas para nuevos autónomos».

Promociones para nuevos autónomos

Y para aquellos que vayáis a empezar a como autónomos, CONECTA by hna te ofrece 5 meses gratis de cuota al contratar un SPP y descuentos exclusivos con diversas gestorías en servicios de asesoría fiscal y contable.

Ejercer por cuenta propia como arquitecto o arquitecto técnico autónomo conlleva la obligación de cotizar a un sistema de previsión, de este modo puedes optar entre cotizar a través de la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos – RETA) o cotizar a través de hna, mediante el Sistema de Previsión Personalizado (SPP), que ofrece de manera más flexible y económica todas las coberturas necesarias y exigidas, así como asesoramiento personal.

¡Consulta la promoción!

Otras ventajas

CONECTA by hna se preocupa no únicamente por tu futuro profesional sino también por tu salud y bienestar. Por eso te ofrecemos hnaCARE CONECTA, una plataforma con descuentos de hasta un 40% en gimnasios, ópticas y centros de belleza y estética, además de servicios de nutrición, terapias alternativas, medicina del deporte, psicología y orientación académica, entre otros.

También quieren premiarte si traes a CONECTA by hna a un compañero de estudios. Solo por inscribirse en la plataforma con tu código amigo, te regalarán 5€ para tus compras online gracias al “Plan Amigo”.

Únete a CONECTA by hna ahora y comienza a disfrutar de sus ventajas exclusivas y gratuitas. Además, te llevarás un Kit de escritura como regalo de bienvenida.

¡Únete ahora y llévate un Kit de escritura de manera gratuita!

¡Regístrate gratis aquí!

La secta (I). Censo de personajes | José Ramón Hernández Correa

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
1. La secta. Censo de personajes. El patriarca: Frank Lloyd Wright

Genial arquitecto estadounidense. Nacido según unos en 1867 y según otros (entre quienes me encuentro) en 1869. En agosto de 1928, con 61 -o 59- años de edad, se casó con una joven montenegrina de 29 años. Era su tercer matrimonio, aunque había convivido con cuatro mujeres. (Con una de ellas no había llegado a casarse: Fue asesinada antes).

El gran arquitecto estaba arruinado, y soportaba una de las mayores crisis personales y profesionales de su vida, aunque ya se había repuesto de otras.

No; no estaba en su mejor momento.

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa FLW-Olgivanna
Frank Lloyd Wright y Olgivanna Lloyd Wright
2. La secta. Censo de personajes. La lideresa malona: Olgivanna

Nacida Olga Ivanovna Lazovich y casada como Olgivanna Lloyd Wright: No le bastó el «Wright», que adoptó hasta el «Lloyd»). Nacida en 1898. Bailarina en el ballet ruso de Gurdjieff. Tenía 29 años cuando se casó -en agosto de 1928- con Frank Lloyd Wright. (Antes se había casado con otro arquitecto, con quien había tenido a su hija Svetlana).

Esta mujer, con una gran visión (y con una cara de hormigón HA-25/P/20/IIb), convenció a su famoso pero arruinado marido para que montara la secta: The Taliesin Fellowship. Una preciosa hermandad formada por estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de todo el mundo que acudirían gozosamente a aprender, a trabajar y a vivir con el gran patriarca. No, no cobrarían nada por su trabajo. Por el contrario, pagarían mil dólares al año (un dineral) para recibir el privilegio de formar parte de la secta. A cambio de ello recibirían una formación integral en arquitectura. («Integral» quería decir que ordeñarían las vacas, ararían los campos de la bella comunidad… Qué digo comunidad: hermandad. Y se alojarían en los hermosos edificios… que no existían, y que para empezar tendrían que construir ellos mismos).

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa Wes Peters
William Wesley Peters
3. La secta. Censo de personajes. El bobalicón, William Wesley Peters

Uno de los aprendices más conspicuos de Wright. Era muy competente, y también muy alto, lo que ponía frenético al maestro, que era más bien corto de estatura y diseñaba siempre los techos muy bajos.

-¡Quítate de ahí, Wes, que me rompes la escala!

Y es que ver al bueno de Wes Peters ahí derecho, como un pasmarote, casi rozando el techo con la coronilla, echaba a perder toda la magia.

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa Ejemplo de cosa hecha por Wesley Peters, al frente de Taliesin, después de muerto su suegro
Ejemplo de cosa hecha por Wesley Peters, al frente de Taliesin, después de muerto su suegro.
4.La secta. Censo de personajes. La primera hija, Svetlana

Olgivanna ya tenía una hija, Svetlana, cuando se casó con Wright. Luego tuvo otra hija con él: Iovanna.

Svetlana, adoptada por Wright, se casó con Wesley Peters. En el microrreino que era Taliesin, el rey (y, sobre todo, la reina) casaba a su hija mayor (los seis hijos anteriores de Wright no contaban; no eran hijos de Olgivanna) con el más notorio de sus discípulos, y de esa forma le nombraba legítimo heredero.

Svetlana murió en las cercanías de Taliesin a los veintinueve años de edad, con su hijo Daniel, en un accidente de coche que ella conducía.

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa Edición española del libro. El título original, Veinte cartas a un amigo, no tenía morbo
Edición española del libro. El título original, Veinte cartas a un amigo, no tenía morbo. Era mucho mejor este: Mi padre, mi padre, mi padre. Ah, y la autora Svetlana Stalin: nada de Alilúyeva.
5. La secta. Censo de personajes. La rusa loca, Svetlana

La hija de StalinSvetlana (otra Svetlana, qué casualidad), se escapó de la URSS a la India, en pos de su amor, con quien permaneció hasta que él murió. Los graves problemas para obtener permisos de salida, y el insoportable control al que estaba sometida, la lanzaron a la huida definitiva: Roma, Friburgo, Zúrich, Nueva York, Princeton y Taliesin.

Había escrito un libro de memorias: Veinte cartas a un amigo, en el que criticaba el régimen soviético

¡y ponía a caer de un burro a su propio padre!

Era el libro más morboso del mundo. Ella era la persona más morbosa del mundo. La hija del diablo huía del infierno y contaba intimidades y maldades de su padre.
El libro se tradujo a todos los idiomas y Svetlana se hizo rica.

Edición española del libro. El título original, Veinte cartas a un amigo, no tenía morbo. Era mucho mejor este: Mi padre, mi padre, mi padre.

Ah, y la autora Svetlana Stalin: nada de Alilúyeva.

Además de dinero, mucho dinero, los Estados Unidos le dieron protagonismo, fama, confort. La exhibían como trofeo arrebatado al enemigo, la llevaban de acá para allá, la vitoreaban como heroína, presumían de ella.

Svetlana había renunciado al apellido de su padre y había tomado el de su madre, Alilúyeva, suicidada cuando ella tenía seis años. Una infancia desamparada, una vida desequilibrada.

La secta (I). Censo de personajes José Ramón Hernández Correa Svetlana (Stalin) Alilúyeva
Svetlana (Stalin) Alilúyeva

No sabía manejar dinero, y tenía demasiado. No sabía qué se hacía con él.

Pero Taliesin estaba lleno de deudas, como de costumbre, y la abeja reina sí que sabía que hacer con esa pasta. La olió desde miles de kilómetros de distancia y la atrajo hacia sí.

La secta (II). La ratonera | José Ramón Hernández Correa

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2016

Nota.- La primera parte de la historia que voy a contar ya la conté -admirablemente bien, según dijo el ínclito crítico y académico Don Florián-Nepomuceno Robasiestas Juanjo-Nomepises- en mi novela La hoja desnuda, publicada en 1998 por la demarcación de Toledo del COACM y actualmente en fase de corrección y reedición por Cornac Ediciones. De modo que no me extenderé mucho. Y me remito a la novela. (No os preocupéis: Cuando renazca en esta su segunda vida lo contaré cien veces). Empecemos con el censo de personajes:

Elena Odriozola: ¿Qué trabajo necesita un hombre? | epR

Elena Odriozola ¿Qué trabajo necesita un hombre epR Elena_odriozola_2016_001
Elena Odriozola | Fuente: Donostia Kultura

Suelo prestar poca atención a los premios. El tiempo, a menudo, ha dejado en evidencia sus errores, ha desnudado la incompetencia -cuando no la vileza- de sus  jurados. Sin embargo, al leer el fallo del Premio Nacional de Ilustración 2015, pensé que no todo estaba perdido: el reconocimiento había recaído en Elena Odriozola.

Elena Odriozola ¿Qué trabajo necesita un hombre epR 1
Odriozola ha sido galardonada en dos ocasiones con el Premio Euskadi (2009, 2013)

Aunque hay en la trayectoria de Odriozola un hilo conductor, éste es muy borroso. A menudo parece incluso perderse; una rareza en una industria que, en gran medida, busca autores con un lenguaje -llamémosle estilo– definido, reconocible. Pero la voluntad de experimentación es, precisamente, el gran valor de Elena Odriozola: su capacidad para empezar de cero una y otra vez, para explorar hasta perderse y, luego, regresar con historias que contar. Solo una estricta disciplina puede hacer que uno mismo se imponga la obligación de dibujar con la mano izquierda, en palabras de un célebre coterráneo de Odriozola1. Solo así se entienden obras tan heterodoxas como su Frankenstein o tan radicales como Tropecista.

Elena Odriozola ¿Qué trabajo necesita un hombre epR gr-01
Ilustración de Elena Odriozola para ‘Frankenstein o el moderno Prometeo

Sin embargo, no fue a través de obras tan singulares como conocí el trabajo de Elena Odriozola, sino gracias a un trabajo -en apariencia- naïf. Fue una mañana, deambulando por una librería de arquitectura, cuando descubrí un libro pequeño, un relato corto del que nunca había oído hablar: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Llamó mi atención la portada, la edición y, cómo no, la cara del hombre que adornaba la solapa: esa mirada glacial y esteparia, esa barba ensortijada, ese gorro calado, ¡solo podía ser Tolstoi! Luego abrí el libro y me topé con unas ilustraciones dibujadas a mano, un trabajo de una enorme sensibilidad compositiva fruto de un delicado entendimiento del espacio en blanco y una equilibrada presencia de la textura y el color en las figuras.

Elena Odriozola ¿Qué trabajo necesita un hombre epR ¿Cuánta tierra necesita un hombre
Lev Tolstoi. ¿Cuánta tierra necesita un hombre?

Compré el libro y, de camino a casa, pensé que ilustrar textos debía de ser un enorme reto, pero también, quizá, un buen trabajo. Entonces, todo empezó a cambiar.

Notas
1. Confiesa Eduardo Chillida en una entrevista publicada en el número 9 de la revista Babab: ‘…Un día, tenía ya tantos dibujos en mi cuarto, que me quedé toda la noche viéndolos, me pasé toda la noche sin dormir viendo mis dibujos y de repente como a las cuatro de la mañana me dije a mi mismo: “esto no puede ser arte, es demasiado fácil”. Yo notaba que mi mano iba demasiado rápido y dejaba detrás a la cabeza y a la sensibilidad, a la emotividad y a todas las cosas que tienen que acompañar al arte. Lo único que había era una mano hábil, pero yo tenía que frenar lo peligroso de esto. Entonces, se me ocurrió dibujar con la mano izquierda, y así mi mano tendría que ir más despacio que mi cabeza y mi emotividad.’

Nada de lo humano me es ajeno

0
Nada de lo humano me es ajeno - E. Delgado Orusco, J. Aparicio Fraga
Nada de lo humano me es ajeno – E. Delgado Orusco, J. Aparicio Fraga

Este libro es una iniciativa de un grupo de amigos de Ignacio Vicens. Personas que han sido testigos de la poliédrica riqueza de su vida y que, en mayor o menor medida, han sido partícipes de su generosidad. Personas que han buscado su coartada en el cuarenta aniversario de su llegada al Colegio Mayor Moncloa y acaso en un aniversario igualmente redondo del homenajeado.

El título del libro es un evidente préstamo del personaje de Publio Terencio y el subtítulo un juego con la celebrada obra de T. S. Eliot. La cita romana —habitual en los labios de Ignacio— alude a la ambición universitaria que ha caracterizado su vida, mientras los cuatro cuartetos nos han servido para estructurar el libro: universalidad, vocación, mentoría y mecenazgo.

El libro se desborda con un cuaderno de fotos imprescindibles y se cierra con un texto del propio Ignacio —el único suyo— que explica la dedicatoria y el libro entero.

Ignacio Vicens y Hualde

Arquitecto por la ETSAM (1976), Doctor Arquitecto, Premio Extraordinario de Doctorado (1985) y Premio de Investigación, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1986). Es Catedrático de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM Universidad Politécnica de Madrid, Director Responsable del Grupo de Investigación “CULTURA DEL HÁBITAT” y Director de la Cátedra Blanca CEMEX. Ha sido profesor Invitado en las Universidades de Harvard, Pennsylvania, Londres (AA, Architectural Association), París (UP8), Roma (La Sapienza), Navarra, Montevideo (U. de la República), Budapest (Politécnica), México (Panamericana y de las Américas), Guatemala (del Istmo) y Palermo.

Secretario de la Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1980-1986. Subdirector de Doctorado e Investigación de la Escuela de Arquitectura de Madrid, 1998-2004. Presidente de la Comisión de Doctorado, ETSAM 1994-1998. Consejero Editor de la revista ARQUITECTURA, 1993-2000. Consejero Editor de NUEVA REVISTA. Miembro de la Comisión de Gerencia de la Real Fundación Toledo, de la Fundación Camilo José Cela y de la Fundación Félix Granda. Comendador de la Orden de San Gregorio Magno. Comendador de la Orden del Mérito Civil. Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. Premio RIBA 2019.

Eduardo Delgado Orusco (ed.)

Arquitecto (1989) y doctor en arquitectura (2000) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con el Premio Extraordinario de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Zaragoza.

Ha realizado numerosas estancias de docencia e investigación en otras tantas universidades, destacando la University of Pennsylvanya (USA), el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), la Universitá Svizzera Italiana (Suiza), la Universidade Técnica de Lisboa (Portugal) o La Sapienza de Roma (Italia).

Su actividad investigadora se encuentra asociada al Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyectos Contemporáneos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y al Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades, también en la Universidad de Zaragoza.

Ha recibido numerosos premios y distinciones relacionados tanto con su labor investigadora como con su práctica profesional (entre otros, Premios COAM, Premio XII BEAU, Finalista XIII y XIV BEAU, Premios FAD, Madrid 100%, Archizinc, Big Mat).

Jaime Aparicio Fraga (ed.) 

(Cádiz, 1976), es Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, con Sobresaliente cum laude, en cuya Escuela Técnica Superior se tituló en 2002. Se inició en la profesión de la mano de destacados arquitectos, como Rafael de La-Hoz. En 2004 estableció su propio Estudio profesional. Ha sido Consultor de diversas instituciones públicas y privadas, fundamentalmente en asuntos de Rehabilitación o Patrimonio arquitectónico. Su obra ha sido distinguida y publicada en revistas especializadas de Arquitectura.

En los últimos años su labor investigadora se ha centrado en las aportaciones de arquitectos ibéricos de la segunda mitad del siglo XX, cuyos resultados han sido publicados y expuestos en numerosos Congresos nacionales e internacionales. En la actualidad vive y trabaja en Valencia, donde compatibiliza la labor investigadora con su estudio profesional.

 

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos © Milena Villalba 11
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos © Milena Villalba
Adecuación quesería Hoya de la Iglesia

Un sector primario que aporte valor al territorio es fundamental para la supervivencia del mundo rural. La quesería Hoya de la Iglesia, ubicada en la aldea de Los Pedrones, Requena, elabora productos lácteos de gran calidad con leche de cabra que viene de su propia granja.

Se trata de una empresa familiar, gestionada por los hermanos Roldán – Luis, Manuel y Nacho- quienes los últimos años han tenido la inquietud de sumar el aspecto turístico al productivo, ofreciendo visitas y catas guiadas.

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos 5 ALZADOS
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos | Alzados
Estado de situación

A partir de reconocer un estado previo heterogéneo de carácter agroindustrial, resultado de un crecimiento “ad hoc» a lo largo del tiempo, y con la necesidad de incorporar los nuevos requerimientos, surge el desafío de encontrar estrategias que den unidad a todo el conjunto.

Además, su posición en la zona alta de la aldea, por un lado, le proporciona una presencia destacada en el perfil de la aldea y, por otro, ofrece vistas privilegiadas hacia Los Pedrones y su entorno.

Búsqueda de una identidad

Frente a la inexistencia de una fachada definida y ausencia de unidad, se propone la consolidación volumétrica a través de un patrón geométrico en la envolvente.

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos © Milena Villalba 15
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos © Milena Villalba

La incorporación de un elemento recurrente dentro del paisaje construido rural, un hueco cuadrado, con variación de medidas proporcionales entre sí y distribuido según una retícula modular, genera un sistema de organización visible, tanto en el exterior como en el interior.

Esta lógica de construcción másica con huecos contenidos, reconocible en las fachadas vernáculas, permite dar respuesta a las necesidades que requieren los diferentes espacios, manteniendo una unidad estética del conjunto.

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos © Milena Villalba 14
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos © Milena Villalba

Potenciar la experiencia

La idea de recorrido y descubrimiento de las cuevas es parte de la experiencia del visitante.

Es clave en el proyecto la incorporación de una pieza singular que actúa de transición y umbral entre la recepción y las cuevas, espacios con escalas y atmósferas muy diferenciadas.

Un elemento umbral que se desmaterializa a medida que descendemos, un volumen metálico ciego que nos abre la puerta al otro mundo.

El primer tramo de escalera se descuelga del forjado, quedando vinculado a la planta de acceso, envuelto por un cerramiento permeable, controlando la luz que llega a través de la recepción. El segundo tramo de escalera, se resuelve en voladizo desde el muro lateral y, por último, un tercer tramo conforma una llegada másica de hormigón, como elevación topográfica de la zona de cuevas.

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos © Milena Villalba 4
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos © Milena Villalba
Aprovechar lo disponible

Aprovechar los condicionantes materiales e incluir tecnologías locales para dar respuesta al encargo es imprescindible durante la ejecución de este proyecto.
Como resultado, se trabaja con una paleta material restringida y una construcción sencilla.

En fachadas se emplea un enfoscado “piel de tigre”, una huella artesanal y personal que termina de caracterizar el exterior.

Se incorpora el metal en elementos compositivos de la intervención, tarea del herrero del pueblo, y la madera de pino, trabajo de un carpintero de Requena, que conforma las estanterías de los quesos en cerramiento y mobiliario.

Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia Crux arquitectos 8 AXO-SECCIÓN-ESCALERA
Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia | Crux arquitectos | Axonometría-Sección-Escalera

A partir del concepto de la cimbra, rememorando esa estructura auxiliar que da soporte provisional a las bóvedas, se propone el cerramiento de dos de las tres cuevas, permitiendo aclimatar en temperatura y humedad esos espacios de maduración y afinado de quesos.

Por último, la propuesta a medida del mobiliario se reformula empleando pallets de madera, recurso disponible para dar respuesta inmediata y poner en marcha las actividades.

Valor

La adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia es un proyecto que nace desde lo material y desde el oficio de la mano de obra, reconociéndolos y valorándolos.

Entendemos la intervención como parte de un proceso que continúa activo y que ha de sumar para ser capaz de atraer atención a este punto del medio rural, ayudando a la sostenibilidad social y económica de la aldea.

Obra: Adecuación de la quesería Hoya de la Iglesia
Autor: Crux arquitectos
Año inicio obra/proyecto: 09/2020
Año finalización obra/proyecto: 06/2022
Superficie Construida: 424 m2
Ubicación: Los Pedrones (Requena, Comunidad Valenciana, España)
Cliente: Quesería Hoya de la Iglesia
Fotografía: Milena Villalba
+ cruxarquitectos.com

JUNG en las ferias sectoriales más relevantes del sector

0
JUNG en las ferias sectoriales más relevantes del sector jung-ferias-2022_eConcepto-01
Interihotel, 2022
JUNG está desarrollando en este último trimestre de este 2023 una extensa agenda de encuentros en ferias y convocatorias sectoriales.

El especialista europeo en material y automatización de instalaciones eléctricas, JUNG, está desarrollando una extensa agenda de encuentros sectoriales en ferias y convocatorias en este último trimestre de este 2023 , factor que le permitirá seguir estrechando contacto con clientes, instaladores, prescriptores y usuarios finales de sus productos, así como mostrar las últimas novedades de su catálogo.

Con 111 años a la vanguardia tecnológica y estilística en mecanismos y automatización eléctrica, JUNG redobla su presencia en las ferias y convocatorias sectoriales más destacadas en esta recta final del año. El objetivo es mostrar su diverso porfolio de productos, además de profundizar y ampliar el contacto con el universo profesional de clientes, prescriptores e instaladores por todos los rincones de nuestro país.

En el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, el Consorcio Passivhaus organizó la cuarta edición de la Feria Edifica, un punto de encuentro imperdible para la edificación sostenible y saludable de España.

En el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, el Consorcio Passivhaus organizó la cuarta edición de la Feria Edifica, un punto de encuentro imperdible para la edificación sostenible y saludable de España en la que JUNG participó entre los días 20 y 22 de septiembre. La convocatoria, que congregó a los entusiastas de las viviendas ECCN-Passivas, de balance cero y positivo, permitió a JUNG demostrar su compromiso activo con el bienestar, el confort, la salud y el ahorro energético en la edificación más actual.

JUNG en las ferias sectoriales más relevantes del sector jung-ferias-2022_eConcepto-03-mallorca
Mallorca Home Meeting, 2022

El fabricante alemán tampoco se quedará atrás ante los profesionales del diseño interior. Su participación en el Mallorca Home Meeting, del 5 al 7 del presente mes de octubre, se desarrollará bajo la bandera de los colores para arquitectura de interior de Les Coleurs® Le Corbusier, así como con los últimos acabados metálicos y mate de las principales series de mecanismos de JUNG.

El fabricante alemán también estará presente en EFINTEC, la feria de referencia del sector de la instalación y la energía que reúne en Barcelona en torno a 7.000 profesionales, mayoritariamente instaladores.

Ya en la segunda quincena de octubre, los días 18 y 19, JUNG estará presente en EFINTEC, la feria de referencia del sector de la instalación y la energía que se calcula reunirá en Barcelona en torno a 7.000 profesionales, mayoritariamente instaladores, pero también arquitectos, ingenieros o perfiles técnicos. Sin duda, la nueva domótica de JUNG HOME será una de las estrellas indiscutidas del encuentro.

JUNG en las ferias sectoriales más relevantes del sector jung-ferias-2022_eConcepto-02-interihotel
Interihotel, 2022
En InterHotel, JUNG mostrará su catálogo de soluciones específicas para el sector hospitality, en el que destacará el nuevo controlador de estancia LS TOUCH.

Casi simultáneamente, del 18 al 20 de octubre, tendrá lugar otra de las citas obligadas de JUNG, esta vez con el sector hotelero, que aúna por igual las más altas exigencias de eficiencia y estilo. Se trata de Interihotel, un evento del que la empresa alemana tiene el placer de ser patrocinador destacado. La pasada edición celebrada en Madrid atrajo a más de 6.000 visitantes de 42 países, 152 marcas expositoras y 92 ponentes en conferencias, debates y talleres, lo que sitúa a esta feria a la cabeza europea del diseño de hoteles y restaurantes. JUNG mostrará su catálogo de soluciones específicas para este universo, en el que destacará el nuevo controlador de estancia LS TOUCH o el sistema de iluminación Plug&Light.

Finalmente, del 2 al 12 de noviembre, el Marbella Design & Art será testigo de la versatilidad que ofrece el catálogo de JUNG pensado para el diseño de interiores. Once días en los que, a través de un formato de montaje innovador y exclusivo, se mostrarán las mejores tendencias del interiorismo residencial más excepcional.

La presencia de JUNG en estas ferias sectoriales, así como en otro tipo de eventos y cursos de formación, refleja su compromiso con el progreso de la construcción, la arquitectura y el interiorismo,. Es también una oportunidad para fortalecer su liderazgo en el sector atendiendo las demandas de usuarios y profesionales. Del mismo modo, con la reciente apertura de su Showroom en Madrid, JUNG sigue reforzando su vínculo con estos profesionales, ofreciéndoles un espacio único de creación y encuentro, en el que la fusión entre tecnología y diseño es la protagonista.

Galería de las Colecciones Reales | David García-Manzanares Vázquez de Agredos

Es común que los arquitectos midamos las obras a ejecutar en m2.

Solado con pavimento aislante y drenante con losa filtrante de 60x40x5 cm, sentada en seco sobre membrana impermeabilizante, i/p.p. de recortes y piezas de borde, en cubierta plana transitable invertida. 180 m2.

Es igualmente común que midamos las demoliciones en m3.

Demolición de cimentaciones de hormigón en masa o armado, con compresor, incluso excavación, limpieza y retirada de escombros a pie de carga y relleno con las mismas tierras, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. 300 m3.

Es común, y de tan común, nadie repara en ello. La construcción es superficie, mientras que la demolición es volumen, como si entre ambas se produjese un proceso de alquimia por el cual, de forma ignota, se adquiere esa tercera dimensión.

Decía Miguel Fisac1 que la arquitectura no son cuatro paredes y un techo, sino el aire que queda dentro. Y algo de eso debe haber, porque el aire contenido en nuestros edificios no es superficie sino volumen. Sólo puede medirse en m2 cuando apenas es un proyecto básico o de ejecución; sin embargo, para su demolición ya sólo concebimos la medición en m3. En volumen.

Si cuando se edifica se mide en m2 es tan sólo porque cuando se construye no se está haciendo propiamente Arquitectura, sino mera edificación. Y la Arquitectura, de este modo, es el aire, el sedimento y el poso que queda en los edificios después de haber vivido en ellos, tras la lenta maduración de habitarlos y domesticarlos. Sólo cabe considerar la Arquitectura como volumen, resultado de una transmutación cuyo proceso ontológico nos está vedado, pero que sólo puede surgir cuando las ideas y preocupaciones que se nos evaporan se depositan en el aire, densificándolo.

La Arquitectura, así, no es superficie, sino volumen. Y tiempo. Porque es a través del tiempo que las superficies se metamorfosean, y mudan de edificación a Arquitectura. Aparece, de este modo, una cuarta dimensión; y realizar mediciones y presupuestos, considerando 4 dimensiones, comienza a ser un proceso tan tedioso y desagradable, que decidimos descontarlo, fingiendo desconocer su existencia. Simulamos que sólo es real lo que aparece grafiado o medido en nuestros proyectos, con la misma habilidad y ligereza con la que simulamos disfrutar del verano.

Galería de las Colecciones Reales David García-Manzanares Vázquez de Agredos
Galería de las Colecciones Reales | Fuente: galeriadelascoleccionesreales.es

Pero una crítica honesta no puede eludir estos principios, irrenunciables por otra parte. Y si consideramos la Galería de las Colecciones Reales es donde más patente se hace todo esto, porque estamos ante uno de los pocos casos donde la Arquitectura surge de manera simultánea a la edificación. Proyectar para albergar el legado artístico de una sociedad -o de varias sociedades que nos vamos superponiendo-, sólo puede hacerse si el material empleado es el aire, y más concretamente, el aire que ha ido respirándose a través de los siglos y que ha acabado por impregnar esas obras expuestas.

De este modo, Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla construyen una membrana para contener ese aire incontinente, para modelarlo, o, por mejor decir, para amansarlo y hacerlo visitable. Lo que se construye, por tanto, es volumen; Arquitectura ya desde su ejecución, porque no necesita esperar a pigmentarse a través del tiempo, con ese aire vivido, sino que las propias colecciones reales precipitan ese proceso, como el acelerante de un incendio.

Galería de las Colecciones Reales David García-Manzanares Vázquez de Agredos 02
Galería de las Colecciones Reales | Fuente: galeriadelascoleccionesreales.es

Y la arquitectura de Tuñón y Mansilla tan sólo debe ser la pipeta donde se produzcan esas reacciones químicas. No es, sin embargo, esto sencillo, porque exige una humildad desusada en los arquitectos, ser conscientes de todo ese proceso y ponerse al servicio de él, eludiendo protagonismos innecesarios y absurdos. Tuñón y Mansilla (éste a través del tiempo), se mimetizan con los ritmos y verticalidad de las pilastras del Palacio Real, confiando pacientes en que el hormigón adquiera su color atemporal que lo emparente con la piedra de aquél, y ni siquiera se cuestionan entorpecer la vista de la Catedral de la Almudena, por más tentaciones que puedan surgir.

Que corra el aire… Tan sólo una galería tamizando la entrada de luz, un leve gesto, porque desde Dalí2 sabemos que lo importante es el aire, y más específicamente el aire contenido en Las Meninas, que es el aire de mejor calidad que existe. Pero el aire, como los vampiros, sólo puede atraparse -o jugar a atraparlo-, con la complicidad de la luz.

Galería de las Colecciones Reales David García-Manzanares Vázquez de Agredos 03
Galería de las Colecciones Reales | Fuente: galeriadelascoleccionesreales.es

Así, sin dejar nada en el aire, plantean un edificio orientado a la luz del oeste, de modo que al atardecer la luz que penetre en el edificio convertirá en dorado todo cuanto se ponga a su alcance. Pero mientras que el plomo tiene 82 protones, el oro tan sólo cuenta con 79, por lo que para convertir el plomo en oro, éste debe perder 3 protones. Y así es como proyectan Tuñón y Mansilla: no a través de la adición, sino dejando por el camino todos los elementos superficiales que no aportan al proyecto, y que de hecho impiden su transmutación áurea.

Galería de las Colecciones Reales David García-Manzanares Vázquez de Agredos 05
Galería de las Colecciones Reales | Fuente: galeriadelascoleccionesreales.es

Se llega a un espacio desnudo, rozado suavemente por la luz para poner de manifiesto el aire contenido. Y surge así la Arquitectura, de la conjunción magistral de aire y luz, quizá los dos materiales constructivos esenciales, pero que por accesibles apenas son considerados.3

Tuñón y Mansilla levantan castillos en el aire, y nos demuestran -quizá de un modo definitivo- que nada hay más cierto como que los verdaderos artistas viven del aire.

Galería de las Colecciones Reales David García-Manzanares Vázquez de Agredos 06
Galería de las Colecciones Reales | Fuente: galeriadelascoleccionesreales.es

Notas:
1 “Volviendo a lo mío, una frase atribuida a Lao-Tse, «Cuatro paredes y un techo no son arquitectura, sino el espacio que queda dentro», y que leí no sé si en algo referido a Wright, me puso en la pista del concepto espacial y esencial de la arquitectura.
El pensamiento de Lao-Tse del Tao-Te-Kin no es exactamente éste, pero el resultado práctico de su paradójico lenguaje filosófico sí puede considerarse muy aproximado.”
Fisac Serna, Miguel. Carta a mis sobrinos. Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, 2007, p. 27.

2 “Durante una de sus visitas al Museo del Prado, Jean Cocteau se hizo acompañar por Dalí2, y tras el recorrido, en conversación con los periodistas, uno preguntó: «¿Si se hubiera quemado el Prado qué se hubiera llevado usted?» Cocteau, con afán surrealista, respondió raudo: «Me hubiera llevado el fuego.» A continuación, los periodistas plantearon a Dalí la misma cuestión, y éste, concentrándose escenográficamente, hizo una pausa teatral -como un Panenka literario- y dijo: «Dalí se llevaría el aire, nada menos que el aire, y específicamente el aire contenido en Las Meninas de Velázquez, que es el aire de mejor calidad que existe».”
García-Manzanares Vázquez de Agredos, David. Fisac. Obra completa. Colegio Oficial de Arquitectos de Ciudad Real, 2023, pp. 80-81.

3 “Cuando, por fin, un arquitecto descubre que la LUZ es el tema central de la Arquitectura, entonces, empieza a entender algo, empieza a ser un verdadero arquitecto.
No es la LUZ algo vago, difuso, que se da por supuesto porque siempre está presente. No en vano el sol sale para todos, todos los días.
Sí es la LUZ, con o sin teoría corpuscular, algo concreto, preciso, continuo, matérico. Materia medible y cuantificable donde las haya, como muy bien saben los físicos y parecen ignorar los arquitectos.
La LUZ, como la GRAVEDAD, es algo inevitable. Afortunadamente inevitable, ya que en definitiva, la Arquitectura marcha a lo largo de la Historia gracias a esas dos realidades primigenias: LUZ y GRAVEDAD. Los arquitectos deberían llevar siempre consigo la BRÚJULA (dirección e inclinación de la LUZ), y el FOTOMETRO (cantidad de LUZ), como siempre llevan el metro, y el nivel, y la plomada.
Y si la lucha por vencer, por convencer a la GRAVEDAD, sigue siendo un diálogo con ella del que nace la Arquitectura, la búsqueda de la LUZ, su diálogo con ella, es la que pone ese diálogo en sus niveles más sublimes. Se descubre entonces, precisa coincidencia, que la LUZ es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la GRAVEDAD. Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la LUZ, ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pesantes, necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de la GRAVEDAD, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio. Santa Sofía, el Panteón o Ronchamp, son pruebas tangibles de esta portentosa realidad.
¿Podríamos entonces considerar ahora que la clave está en el entendimiento profundo de la LUZ como materia, como material, como material moderno? ¿No podríamos entender que ha llegado el momento de la Historia de la Arquitectura, tremendo y emocionante momento, en que debemos enfrentarnos a la LUZ. ¡Hágase la LUZ! Y la LUZ fue hecha. El primer material creado, el más eterno y universal de los materiales, se erige así en el material central con el que construir, CREAR el espacio. El espacio en su más moderno entendimiento. El arquitecto vuelve así, a reconocerse una vez más como CREADOR. Como dominador del mundo de la LUZ.”
Campo Baeza, Alberto. La idea construida. La arquitectura a la luz de las palabras. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1998, pp. 55-56.

136 Cumpleaños | Óscar Tenreiro Degwitz

136 Cumpleaños Óscar Tenreiro Degwitz Esta foto de Willy Rizzo, que se expone junto a otras estos días en París, recuerda al Corbusier cotidiano, al hombre, al ser humano que va con nosotros.
Esta foto de Willy Rizzo, que se expone junto a otras estos días en París, recuerda al Corbusier cotidiano, al hombre, al ser humano que va con nosotros

Confieso que no me resulta nada difícil1 escribir sobre Le Corbusier, quien cumplió 6 de Octubre, 136 años y murió el 27 de Agosto de 1965, de 77, nadando en su Mediterráneo.

Y cualquiera me diría que este suizo-francés sospechoso de calvinismo poco tenía que ver con el mar en el que cien pueblos han vertido su llanto. Pero Le Corbusier era un hombre del Sur por vocación, por decisión de vida, por sensibilidad, por razones del espíritu. Y además no era calvinista, ni ateo, sino tal vez agnóstico.

En sus cuadernos de viaje, publicados en tres volúmenes que guardo y a veces abro descuidadamente, está la frase incansablemente hacia el Sur acompañando unos dibujos hechos desde el avión en el que viajaba, fascinado por eso que hoy no fascina a nadie, ver la tierra desde lo alto. Era durante un viaje a la India, mientras cruzaba los Alpes.

Así resumía Le Corbusier su pasión por ir hacia un mundo cultural de horizontes más amplios, más completos, más diversos, más allá del Norte europeo, mundo que dejó en él desde muy joven, como lo demuestra su primer libro Viaje a Oriente, una huella profunda que marcó su ambición de universalidad. De ese libro seleccioné hace tiempo esta frase:

«Estas nieblas, con su pesado ropaje, hacen bajo estos cielos una impresión de brutal salvajismo. Siento con espanto la perturbación del Norte sobre las cosas nacidas para la luz».

Se refería a las tormentas que vienen hacia Estambul, pero para mí siempre ha sido una metáfora del conflicto entre dos modos de ver el mundo ante los cuales el joven viajero en cierto modo toma partido. Es como una anticipación de su anhelo por escapar del establishment académico que vivía como permanente obstáculo a sus ideas de apertura. Cuya presencia restrictiva y mezquina parecía esfumarse en las tierras meridionales deseosas de modernidad.

La lucha de Le Corbusier

La lucha de Le Corbusier con el sol, o dicho de otro modo, su diálogo con la fuente de la luz natural inspirada por el deseo de controlarla y hacer de ese control parte esencial de su arquitectura, es un mensaje que parece dirigido sobre todo al mundo tropical, al mundo del Sur. Y por eso tuvo un desarrollo tan amplio en estas tierras, como lo demuestra particularmente la arquitectura moderna en Brasil y Venezuela y por supuesto sus experiencias en India. No en vano, además, fue en una ciudad mediterránea como Marsella donde se construyó su primera Unidad de Vivienda, en la cual se materializó entre otras cosas esenciales de la arquitectura moderna la realidad del vacío lleno de sombra como protección del edificio.

Su viaje a Argentina y Brasil de 1929 a raíz del cual escribió el libro Precisiones, es el comienzo de una relación intensa con nuestro espacio cultural. Poco después establecía nexos más allá de las selvas ecuatoriales con gente como Rex Distin Martienssen (1905-1942), pionero de la arquitectura moderna Surafricana, a quien en 1936 le dirige una carta que es todo un programa ético para los arquitectos. Carta que leía con frecuencia a mis estudiantes y volví a leer como invitado al Congreso Surafricano de Arquitectos en 2002, alzando la voz en esta línea:

«Yo quisiera que los arquitectos se convirtieran en un factor de inspiración para la sociedad».

Ese impulso hacia la complejidad de lo universal forma parte esencial de la personalidad de Corbusier, impulso ausente hoy entre los exitosos, confiscados por su estrellato, obsesionados por una visión reductiva de nuestra disciplina. Y destaco al decirlo la importancia de sus vínculos personales con gente de estas latitudes. Pese a que pudiera inspirarlos el deseo de conseguir encargos que en Europa parecían menos probables, su motivación más profunda era la búsqueda de un espacio intelectual más abierto, menos prejuiciado. asociada a su fascinación por una geografía que admiraba.

«Bajo una luz como ésta la arquitectura ha de nacer»,

escribe en Precisiones.

Su relación con Lucio Costa (1902-1998) fue particularmente estrecha. Pude comprobarlo al leer la conmovedora e íntima carta en la que Lucio le narra las circunstancias de la muerte de su esposa en un accidente de automóvil en Inglaterra. En Argentina tuvo amistad con Juan Kurchan (1913-1972) y Jorge Ferrari Hardoy (1914-1977), quienes trabajaron con él en París. Y más tarde con Amancio Williams (1913-1989) a propósito de la casa Curutchet. Sin olvidar a la seductora mecenas antiperonista Victoria Ocampo (1890-1979) fundadora de la mítica Revista Sur, para quien realizó esquemas de una vivienda nunca construida. No es casualidad su mención al venezolano Augusto Tobito (1921-2012), colaborador en su Taller, en el extraordinario prólogo al último volumen de sus Obras Completas.2 Y para el colombiano Rogelio Salmona (1927-2007) quien fue también colaborador, era obligatorio citar ese tiempo de aprendizaje. Y dejó entrada a la admiración ingenua, como la de un servidor, quien se atrevió a pedirle por carta un aporte a la revista Punto, de nuestra Facultad de Arquitectura, que motivó una contestación personal, reveladora de una inesperada modestia.

La relación que tuvo con nuestro Carlos Raúl Villanueva puede ser vista como la de maestro-discípulo. Fui testigo de su emoción al recordar al amigo cuando tomó la palabra en un foro realizado a raíz de la muerte de Le Corbusier. La voz de Villanueva se quebró al recordar sus vínculos con el ausente. Y como participé en el foro esa tarde (éramos Villanueva, Juan Pedro Posani y yo) pude leer al final una frase que enviaba un mensaje para el momento que vivíamos y que hoy nos sigue interpelando: No hay verdad en los extremos.

«La verdad fluye entre dos orillas, delgado hilo de agua o suma avasallante de ríos, diferentes cada día».

Vi de reojo una sonrisa escéptica luego de leerla. ¿O sería más bien cínica?

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Octubre 2012

Notas: He hecho esfuerzos, como tantos venezolanos, para seguir adelante “en lo que sabemos hacer” y aquí estamos, más allá de nuestra tendencia a pensar que importa bastante poco para la “marcha general de las cosas”. Continuamos en lo nuestro, tratando de no perder el deseo de comunicar nuestro modo de ver las cosas. Confiando en que, a la larga, es eso sobre todo lo que quedará como modestísimo y limitado testimonio de nuestra mirada, que es singular como lo es la de toda persona. Nos dio por escribir, y continuamos.

1 Tengo el recuerdo de que Jorge Luis Borges en una charla sobre la Inmortalidad, se refirió al renacer a través de la literatura. La escritura puede estar silente a través del tiempo en un olvidado libro, siglos en no pocos casos, hasta que su música atrapa a quien decida abrirlo y leer en un momento cualquiera. Y comienza allí para el lector una conversación, grata o ingrata, acaso emocionada, haciendo el papel de discípulo o de adversario, de compañero o de admirador, de seguidor o de frío examinador, con el autor, guiado por el sentido que logra captar en las palabras que éste, con mayor o menor acierto dejó allí. El autor, sus personajes, sus ideas, cobran vida de nuevo, de modo fiel o imperfecto según la capacidad del lector. Y por eso la lectura puede verse como una forma de asomarse a la inmortalidad.

Y ocurre que en uno de esos momentos de tranquilidad previos al Domingo en que se impuso en Venezuela, de nuevo, el atraso, reviví a un viejo maestro y tuve una conversación con él recordando las circunstancias de su muerte y también la fecha de su cumpleaños. No he olvidado a Le Corbusier, más bien lo tengo presente con frecuencia, pero para muchos arquitectos, sobre todo los más jóvenes, su legado se ha ido ocultando en las brumas del tiempo. Ya no lo veo con los mismos ojos de mi juventud, eso es obvio decirlo, sino a través tanto de mis buenas y malas experiencias como de mis propias limitaciones, que son más numerosas de lo que desearía. Me sigo identificando mucho con su forma de ver la arquitectura, forma que no voy a intentar resumir aquí porque lo haría de manera esquemática, lo cual me repugna especialmente en su caso porque si hay algo que puede decirse de esa “forma” es que es muy compleja y llena de sutilezas ocultas detrás de su constante empeño de ser directo y simple, de evadir toda tentación de andar por los mundos metafísicos.

Y al decir esto último estoy precisamente señalando un aspecto de su “forma de ver”, que influyó mucho, muchísimo, en un encuentro de hace muchos años con este hombre y que trataré de narrar aquí porque nunca lo había hecho antes y me parece que es necesario hacerlo en este preciso momento. Me tomará por cierto algún espacio, lo cual me obligará a escribir por capítulos, siendo éste el primero.

2 Durante el tiempo libre que me dejaban mis obligaciones de ayudante de Taller como jovencísimo profesor contratado por mi Escuela de Arquitectura en La Universidad Central de Venezuela, había estado estudiando sistemáticamente las Obras Completas de Le Corbusier. Mi interés por él y su obra, que había comenzado en mis años de estudiante de modo muy incompleto y como parte del general interés que en esos tiempos despertaba su figura y sus actos, se había acrecentado durante el tiempo, un año escaso, en el que viví en París con una beca de mi Universidad. Pude antes de regresar a Venezuela visitar Ronchamp y la Tourette y apreciar el curioso esfuerzo de los arquitectos franceses activos en esos años por superarlo y dejarlo de lado, protagonistas bastante irreflexivos de la inmensa mediocridad que era la arquitectura francesa en ese tiempo, y contrastarlo con la indiscutible y poderosa vigencia como testimonio fundamental, de su obra y su pensamiento.

He dicho innumerables veces que ya entonces, contrariamente a lo que insisten en decir los historiadores, se veía por todas partes entre los arquitectos un empeño de deshacerse del “peso” de Le Corbusier como pensador y como constructor, tal como si se deseara liberarse de límites que se consideraban inconvenientes. Comprobaba yo al percibir esto lo que siempre ocurre con las figuras que se adelantan a su tiempo, esas personalidades que Nietzsche llama “intempestivas” (como la de él mismo, así dice) y que fastidian a todo el mundo a la vez que suscitan admiración y hasta celebración. Una relación amor-odio facilitada por la general incapacidad para comprender o emular a la figura excepcional, anunciadora y en cierto modo profética. Si no bastara el recuerdo nada deleznable del Crucificado sería suficiente con examinar las circunstancias de casi todos los grandes hombres que han existido, contando por supuesto con muchas honrosas excepciones, que lo son porque ya no se recuerdan las resistencias que se les opusieron en su momento.

Influido pues por el estupor que me producía la admiración hacia el Maestro y la actitud de negarlo, tan abundante y persistente, decidí un día impulsado por alguna cosa que me estimuló y que bien pudo haber sido, por ejemplo, la lectura de la carta a Rex Martienssen que menciono en la nota de hoy, escribirle a Le Corbusier para invitarlo a colaborar con un número especial de una revista que se publicaba en nuestra Facultad (se llamaba Punto), en la cual creía yo que podría participar activamente.

Así que decidí escribirle al Maestro directamente. Le comenté de mi intención al colega Augusto Tobito (“ancien” del estudio de Corbusier, ya profesor en mi Escuela, quien hacía unos años había regresado a Venezuela) quien sonrió asomando sus dudas respecto a una posible respuesta. Y sin embargo lo hice, y Le Corbusier respondió. Lo hizo con una breve carta cuyas características comentaré después, acompañada por un dibujo y otras cosas que conservo como un tesoro. Se descubrió así para mí, un joven de veintitantos años, anónimo y de un oscuro país, de un modo totalmente inesperado, una faceta de la personalidad de este hombre que la gente se empeñaba en desdeñar: su interés por hacer pensar a otros y sobre todo a los jóvenes, a los que comienzan. Y especialmente, porque de eso es de lo que hablo en la nota de hoy, del deseo de que su legado germinara en las tierras del Sur.

Entrevista con el Arquitecto José Luis Valenciano, Prescriptor del Sistema Muralit

Entrevista con el Arquitecto José Luis Valenciano, Prescriptor del Sistema Muralit
Entrevista con el Arquitecto José Luis Valenciano, Prescriptor del Sistema Muralit

José Luis Valenciano es arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.A.M.). Desde el año 2005 ejerce la profesión de forma liberal en todas sus facetas: proyectos, direcciones de obra, informes, dictámenes periciales, etc.

En paralelo, desde 2007 colabora con Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, como parte su departamento técnico, especialmente en la impartición de conferencias técnicas sobre los productos de sus asociados y los diferentes sistemas constructivos en los que la cerámica es parte principal (Silensis, Structura, Cubiertas, Forjados, etc..), cursos de formación en el proyecto y la ejecución de dichos sistemas constructivos a técnicos y profesionales de la construcción, colaboración en la elaboración de documentación gráfica de sus sistemas constructivos, labores de asesoramiento, etc.

Estamos encantados de tener la oportunidad de hablar contigo, José Luis. Comencemos con lo esencial: ¿Puedes proporcionarnos una visión general de lo que es el sistema Muralit y cuáles son sus características más destacadas?

Muralit es un sistema constructivo para particiones interiores verticales basado en el empleo de paredes de ladrillo hueco gran formato (LHGF) revestidas con placa de yeso laminado (PYL). De la unión de estos dos materiales resulta un sistema constructivo que cuenta con las más altas prestaciones, ya que el material cerámico aporta solidez, estabilidad, alta resistencia acústica y al fuego, mientras que la placa de yeso ofrece un acabado perfecto. Además, esta solución se complementa con Muralit Sin Rozas, el mismo sistema constructivo pero que integra ladrillo hueco gran formato con perforaciones interiores que evitan la realización de rozas, con la consiguiente mejora del rendimiento en obra.

Uno de los aspectos que destacas sobre Muralit es su rapidez en la obra. ¿Puedes explicarnos cómo este sistema logra acelerar el proceso de construcción?

Más que acelerar el proceso constructivo, como os comentaba antes, hablaría de aumentar el rendimiento en obra, ya que reduce tiempo y costes. En su instalación, tras haber llevado a cabo el replanteo horizontal y antes de iniciar el levantamiento de las fábricas, se colocan las bandas elásticas en la base y para garantizar su adherencia al elemento constructivo se utiliza pegamento escayola.

En un segundo lugar se colocan las reglas, que estarán alineadas con las líneas de replanteo y servirán como apoyo para el montaje del ladrillo de gran formato, al tiempo que mantienen la planeidad del paramento. Y solo entonces se procede al levantamiento del tabique, para lo cual se utilizará pegamento escayola. Como las piezas de ladrillo hueco gran formato tienen un tamaño mayor se utilizará menos cantidad de material de agarre, ahorrando costes.

Además, el machihembrado del ladrillo hueco gran formato facilita su colocación, reduciendo el tiempo de montaje y la cantidad de escombros. Terminada la instalación del ladrillo hueco de gran formato, se continúa con el revestimiento del tabique mediante la colocación de la placa de yeso laminado consiguiendo un acabado perfecto. Si a estas ventajas sumamos el uso de Muralit Sin Rozas y la no necesidad de realizar rozas para el paso de las instalaciones de electricidad y telecomunicaciones, aumentamos la rapidez y la sencillez en la instalación.

Entrevista con el Arquitecto José Luis Valenciano, Prescriptor del Sistema Muralit MURALIT SIN ROZAS montaje pared con instalación por falso techo
MURALIT SIN ROZAS montaje pared con instalación por falso techo
Muralit ofrece una solución sin necesidad de rozas para el paso de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, conocida como «Muralit Sin Rozas». ¿Puedes hablarnos más sobre esta característica y cómo beneficia a los proyectos de construcción?

La tabiquería del sistema Muralit Sin Rozas está compuesta por piezas de ladrillo 50×50 cm y presenta dos grandes perforaciones interiores de forma elíptica (de 58×83 mm) que evitan la realización de rozas para el paso de las instalaciones de electricidad y telecomunicaciones sin necesidad de tener que romper los tabiquillos exteriores del ladrillo.

Además, su montaje con junta delgada de pegamento escayola, conlleva un ahorro en pasta de agarre y un montaje más limpio y seco, con la consiguiente mejora del rendimiento en obra. Y además sirve para canalizaciones verticales y horizontales, tanto para habitaciones con falso techo como sin falso techo.

Hablas sobre el aislamiento de la vivienda en relación con Muralit. ¿Podrías profundizar en cómo este sistema contribuye al aislamiento acústico y térmico de los edificios?

Contar con este sistema constructivo no solo ofrece un acabado perfecto con las más altas prestaciones, sino que contribuye a garantizar el confort interior y un menor consumo energético en la vivienda. Por ejemplo, su elevado aislamiento acústico proporciona una adecuada protección frente al ruido, impulsado además por las bandas elásticas en la base y allí donde sean necesarias, con el fin de interrumpir la transmisión del ruido. Por otro lado, la inercia térmica que ofrecen las paredes cerámicas facilita mantener la temperatura estable a lo largo del día, evitando el rápido enfriamiento del ambiente interior cuando se desactivan los sistemas de calefacción y manteniendo constante la temperatura ambiente dentro de un intervalo de confort satisfactorio para sus ocupantes.

Además, el material cerámico tiene también la capacidad para regular la humedad ambiente evitando la aparición de moho y malos olores, tan perjudiciales para la salud. Por último, su naturaleza y rendimiento facilitan la consecución de certificados medioambientales o Passivhaus, y lo que es más importante, ofrece a los inquilinos de estas viviendas un mayor confort.

Una de las ventajas clave de Muralit es su alta resistencia. ¿Cómo garantiza este sistema la durabilidad y la seguridad en los edificios?

Del mismo modo que la envolvente de los edificios asume en gran medida la protección de los espacios interiores, tanto frente al ruido exterior como a condiciones ambientales adversas, las particiones verticales interiores -que dividen y separan nuestros hogares o negocios de otros espacios- también tienen la misión de garantizar la seguridad y el confort de los usuarios en los interiores de sus casas.

La robustez de las particiones verticales interiores de una vivienda se convierte en un factor determinante para garantizar su estabilidad e integridad sometidas al uso que los habitantes hacemos de ellas. De este modo, por ejemplo, la resistencia a cargas suspendidas es una prestación que adquiere cada vez mayor importancia debido a la instalación de aparatos de aire acondicionado, muebles, bicicletas o pantallas (cada día de mayores dimensiones) anclados a la pared. Asimismo, nuestras viviendas se han convertido en espacios en los que cada vez desarrollamos más actividades (ejercicio físico, etc.), algunas de las cuales pueden producir impactos inesperados en nuestras paredes que deben ser capaces de soportar manteniendo su integridad. El sistema Muralit está auditado por Applus+ Laboratories con ensayos de resistencia a impactos y cargas verticales excéntricas.

Los ensayos realizados sobre la pared con el sistema han concluido que ha superado satisfactoriamente el ensayo de ‘Seguridad de uso’ para categoría de uso IV para categoría de área “a” para impactos de cuerpo blando (400J) y categoría de carga “A” para cargas verticales excéntricas (objetos pesados tales como lavabos, estanterías pequeñas).

Entrevista con el Arquitecto José Luis Valenciano, Prescriptor del Sistema Muralit Pieza Sistema Muralit Sin Rozas
Pieza Sistema Muralit Sin Rozas
¿Puedes hablarnos sobre cómo Muralit cumple con las regulaciones y estándares de construcción, especialmente en lo que respecta al Código Técnico de la Edificación?

Las altas prestaciones que ofrece Muralit hacen que sea un sistema constructivo que cumple con los requisitos de los diferentes Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación (CTE). Esta normativa establece las exigencias de calidad que deben cumplir los edificios, siendo su función garantizar la calidad, sostenibilidad y accesibilidad de estos, asegurando la seguridad y el bienestar de sus usuarios.

En el caso de la tabiquería y las paredes separadoras, el Documento Básico de Protección frente al ruido es generalmente el documento que más repercute en la forma de diseñarlas y de construirlas. Para caracterizar las prestaciones acústicas de Muralit se han realizado múltiples ensayos acústicos en laboratorio de diversas soluciones de paredes, obteniéndose elevados aislamientos acústicos.

¿Qué tipos de proyectos o edificios se benefician más de la utilización de Muralit? ¿Puedes proporcionarnos ejemplos concretos?

Desde edificios residenciales o comerciales, hasta docentes o sanitarios, todos ellos, comparten una misma necesidad, paredes de altas prestaciones. La instalación de esta solución está recomendada, por ejemplo, en tabiques interiores delimitadores de los recintos o habitaciones de una misma vivienda, en separación entre viviendas y entre viviendas y zonas comunes, o en sus propuestas con mayor rendimiento (M_S1B y M_S1B+) en edificios comerciales o residenciales de altas prestaciones.

¿Qué factores deben tener en cuenta los arquitectos y diseñadores al elegir el tipo de solución Muralit para un proyecto en particular?

La elección del tipo de solución de Muralit dependerá entonces de los espacios y estancias que separarán. El proyectista puede elegir entre tres formatos: de una hoja (tabique), y de dos y tres hojas (separadoras). Dentro de estas categorías el aislamiento y rendimiento será mayor dependiendo también de la integración de otros componentes como ladrillo perforado, lana mineral, enfoscado de mortero de cemento o alicatados, entre otros.

Hemos escrito sobre PIM Muralit, una herramienta gratuita para Revit Autodesk. ¿Puedes explicarnos cómo esta herramienta ayuda a los arquitectos en el proceso de diseño y dimensionamiento de particiones interiores verticales?

PIM Muralit, desarrollada por Hispalyt en colaboración con las empresas impulsoras de este innovador sistema, permite dimensionar las fachadas, medianerías y particiones interiores verticales de un edificio de manera rápida, sencilla y fiable, aplicando esta solución. A partir del complemento (add-in) gratuito de prescripción en Revit para entorno BIM el profesional podrá testar las diferentes soluciones que ofrece el sistema y averiguar cuál es la tabiquería óptima para su proyecto específicamente, dependiendo de sus necesidades de aislamiento térmico, acústico, seguridad o inversión, entre otras variables

Casa Hutmann | SEA Arquitectos

Casa Hutmann SEA Arquitectos © Héctor Santos-Díez 1
Casa Hutmann | SEA Arquitectos © Héctor Santos-Díez

Nos encontramos en un lugar bastante aislado al final de una tranquila calle en la localidad de Feáns, A Coruña. Es un límite de edificación por lo que el entorno de la vivienda es fundamentalmente arbolado y con vistas a la ciudad.

Casa Hutmann SEA Arquitectos 2 Ground-floor
Casa Hutmann | SEA Arquitectos | Planta baja

La casa se abre al sol y a la naturaleza y también a través de una mirada enmarcada hacia el paisaje urbano de A Coruña. Creamos un filtro de muros que generan desde la zona de día un espacio previo al exterior y facilita una atmósfera más íntima para el habitante. El límite interior-exterior se resuelve a través de este filtro y mediante vaciados en el volumen. La vivienda es masiva, atemporal y contenida. Buscamos una clara sensación de protección con un material agreste que se enfrenta al exterior y contrasta con el cálido interior.

La materialidad de la fachada continúa en toda la cubierta creando un volumen cuya textura va suavizándose progresivamente hacia el interior con un matiz en el hormigón casi textil. Nos parece muy interesante ver la naturaleza del material, mostrar su composición como lo haría cada dovela de un arco. Este hormigón tiene áridos oscuros con matices verdes y blancos que intentan generar una relación con el entorno natural, así como darle una escala más humana al conjunto. El tiempo hará envejecer a la casa y le dará una pátina similar a las viviendas tradicionales de piedra.

Casa Hutmann SEA Arquitectos 10 Constructive-detail
Casa Hutmann | SEA Arquitectos | Detalle constructivo

Dentro de la protección que produce esta arquitectura tan primitiva, buscamos otras sensaciones básicas y agradables en el ser humano como la luz cenital que además marca la intersección de los ejes cardo-decumano de la casa. Este punto divide la vivienda entre las distintas zonas de privacidad y recibe iluminación desde todas las orientaciones.

Consideramos la intimidad como algo fundamental; aunque abierta al exterior, la casa mira hacia las vistas de forma controlada para conseguir esa sensación de hogar. Los dormitorios son más ensimismados. Toda la casa se afirma en una atmósfera de protección, luz y tranquilidad.

Obra: Casa Hutmann
Situación: C/Fontáns de Feáns, 4, 15190, A Coruña (Galicia, España)
Autor: SEA Arquitectos (Carlos Graña Ramos, Guillermo Pomar Blanco )
Colaboradores: Pablo Agulla Santos (Ingeniero)
Año: Julio 2020
Superficie total de parcela: 1.198,00 m²
Presupuesto: 263.550 euros
Superficie construida total: 297,50m²
Superficie útil total: 238,88m²
Fotografía: Héctor Santos-Díez
+ arqsea.com

Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos

0
Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos Balkrishna Doshi en Sangath, estudio del arquitecto, Ahmedabad, 1980 © Iwan Baan 2018
Balkrishna Doshi en Sangath, estudio del arquitecto, Ahmedabad, 1980 © Iwan Baan, 2018

El Museo ICO presenta la primera retrospectiva dedicada en España a la obra completa de Balkrishna Doshi (Pune, India, 1927–Ahmedabad, India, 2023). La exposición, titulada, Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos (del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024), es un proyecto del Vitra Design Museum y la Wüstenrot Foundation en colaboración con la Vastushilpa Foundation.

Producida por el Vitra Design Museum, será comisariada por Khushnu Panthaki Hoof (nieta del arquitecto) y Jolanthe Kugler (Vitra Design Museum). Esta exposición constituirá una retrospectiva sobre la obra del arquitecto y urbanista Balkrishna Doshi (Pune, La India, 1927), Premio Pritzker 2018.

Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos Balkrishna Doshi, Indian Institute of Management, Bangalore, 1977, 1992
Balkrishna Doshi, Indian Institute of Management, Bangalore, 1977, 1992

El objetivo de la exposición es reflejar la filosofía y el trabajo de Doshi y abordar cuestiones fundamentales sobre su forma de entender la arquitectura, así como su relación con la cultura y tradición locales y la relevancia de su arquitectura para la sociedad en un contexto, el indio, en rápido y constante cambio desde principios de la década de 1950.

El famoso arquitecto y urbanista indio, el primero de su país en ser galardonado en 2018 con el premio Pritzker, fue uno de los pocos pioneros de la arquitectura moderna en el subcontinente indio. A lo largo de sus más de 60 años de carrera, Doshi realizó un gran número de proyectos de las más diversas tipologías. En sus obras no se limitaba simplemente a adoptar los principios de la arquitectura moderna, sino que los conciliaba con las tradiciones locales y las circunstancias culturales, materiales y naturales del lugar.

Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos Balkrishna Doshi, School of Architecture, Centre for Environmental Planning and Technology, Ahmedabad, 1968 © Vinay Panjwani India
Balkrishna Doshi, School of Architecture, Centre for Environmental Planning and Technology, Ahmedabad, 1968 © Vinay Panjwani India

Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos
Del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024
Museo ICO, C/ Zorrilla, 3, Madrid.

Habitar es reconstruirse | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar es reconstruirse  José del Carmen Palacios Aguilar Puruchuco antes de su restauraciónFoto Henri Reichlen, 1950. Archivo Sucesión Jiménez Borja
Puruchuco antes de su restauración Foto Henri Reichlen, 1950. Archivo Sucesión Jiménez Borja

Habitar es recomponerse, es tomar ese algo que cada vez va dejando de ser para volver a ser. Es sentarse, observar a nuestro yo del pasado y someterlo al escrutinio cotidiano. Es contemplar su descanso mientras narramos ese mundo que imaginamos a la vez que vamos fundando rincones y pasillos.

Habitar es reconstruirse de fragmentos de recuerdos, es recoger de los recuerdos trozos de espacio, pedazos de lugares, es repasar los quehaceres que en el horno han fraguado masas y talento.

Habitarse es preparase para soltar y tomar lo que aspiramos a ser, es sentir el soplo de lo que el espacio nos depara.

Habitarse para sentir que estamos siendo parte de ese ser que aún no abandona ese lugar habitado, testigo de nuestra dimensión y holgura.

Habitar es reconstruirse José del Carmen Palacios Aguilar Kintsugi
kintsugi: técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto

Habitar siempre nos reclama estar presente y acarrear con nuestros vestigios, nos conmina a revelar esa conciencia del ser pasado y a su vez del ser presente: que hace instantes ya vuelve a pertenecer al pasado.

Habitar es reconstruirse, es construirse con parte de nuestro ser construido, es seguir construyendo ese ser incompleto, inconcluso, indeterminado; es reconocerse estar medios hechos.

Es sentirse – en cada paso- vulnerable a los hechos, en el que su propia disciplina lo ha convertido. Habitar es volver a ser cada vez, es no dejarse seducir por el abandono de haber sido. Habitar es vaciarse, es volverse a ocupar, es estar vivo.

Ciudades que inspiran (VIII) Santiago de Chile y la vuelta a la calle | Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede

Ciudades que inspiran (VIII) Santiago de Chile y la vuelta a la calle Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede Pablo García Saldaña
Ciudades que inspiran (VIII) Santiago de Chile y la vuelta a la calle Urbanistas.lat – Aldo G. Facho Dede © Pablo García Saldaña

Ciudades que Inspiran” es una iniciativa conjunta entre la Red Latinoamericana de Urbanistas y el Comité de Lectura, desde donde visitaremos diversas ciudades del Perú y Latinoamérica a través de las miradas críticas de sus ciudadanas y ciudadanos, buscando destacar aquellos aspectos que les inspiran y apasionan.

Les presentamos el octavo episodio del podcast “CiudadesQueInspiran” en donde conversamos con Lucía Dammert sobre la ciudad de Santiago de Chile, los contrastes urbanos y sociales, y el impacto del estallido social del 2019 en la reapropiación de sus espacios públicos.

Lucía es socióloga y urbanista, Doctora en Ciencia Política en la Universidad de Leiden, Holanda.  Es Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Es entrevistada y publica constantemente artículos, libros e investigaciones sobre temas relacionados a la seguridad ciudadana y conflictividad social. Ha asesorado a múltiples gobiernos en temas relacionados con la seguridad ciudadana, entre los que destacan Chile, Argentina, Perú y México.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

0
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
La Perfección de la Sencillez

Tadao Ando es un arquitecto que ha trascendido las barreras de su disciplina, y su obra se erige como un testamento a la belleza de la sencillez y la profundidad del espacio físico. La edición actualizada en 2023 de su libro «Ando. Complete Works 1975–Today» es una invitación a un mundo donde la arquitectura se convierte en poesía concreta, donde el hormigón, la madera, el agua, la luz y el espacio se entrelazan para crear experiencias sensoriales únicas.

Philippe Starck, un ícono del diseño, describió a Ando como

«un místico en un mundo que ya no lo es»,

y esta afirmación se manifiesta en cada uno de sus proyectos. Sus edificios, según Philip Drew, son

«obras de land art que luchan por salir de la tierra»,

una metáfora que resalta la armonía de sus diseños con el entorno natural que los rodea. Pero para Ando, la verdadera esencia de la arquitectura no se encuentra en lo metafísico ni en la simple búsqueda de la belleza, sino en la comprensión profunda de lo físico, de la materialidad y del espacio.

Esta completa edición actualizada en 2023 recorre toda su carrera

Esta edición completa de su obra nos sumerge en un viaje a lo largo de su carrera, desde sus primeros proyectos hasta sus creaciones más recientes y sorprendentes, como el Bourse de Commerce de París y el Nakanoshima Children’s Book Forest en Osaka. Cada obra se presenta con fotografías y bocetos que revelan su maestría en el uso del hormigón, la madera, el agua, la luz y las formas naturales. Ando ha dejado su huella en residencias privadas, iglesias, museos, complejos de apartamentos y espacios culturales en diversos rincones del mundo, desde Japón hasta Corea, Francia, Italia, España y Estados Unidos.

Lo que hace que esta edición sea aún más especial es su formato XXL, que permite apreciar en detalle cada aspecto de las creaciones de Ando. Es una oda a la modernidad y una celebración del genio detrás de cada proyecto. La obra no solo nos muestra la arquitectura en su forma más pura, sino que también nos adentra en la mente del maestro, revelando su filosofía y visión únicas.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition
Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition

Para los coleccionistas y amantes del arte, existe una Edición de Arte limitada de 100 ejemplares que incluye un boceto original firmado por Tadao Ando y un estuche diseñado por el propio arquitecto. Es una oportunidad única para poseer una obra maestra en sí misma, una fusión de arte y arquitectura que refleja la grandeza de este visionario.

Tadao Ando, nacido en 1941, es una figura icónica en la arquitectura contemporánea. Su viaje desde boxeador hasta arquitecto es un testimonio de su determinación y pasión por la creación. Su legado es insuperable, habiendo ganado los cuatro premios más prestigiosos de la disciplina: el Pritzker, el Carlsberg, el Praemium Imperiale y el Kyoto. A pesar de su renombre mundial, sigue trabajando desde su ciudad natal, Osaka, lo que demuestra su arraigo y conexión con su lugar de origen.

Ando. Complete Works 1975–Today. 2023 Edition es más que un libro de arquitectura; es una ventana a un mundo donde la simplicidad se convierte en perfección y donde la arquitectura se convierte en poesía. Esta obra es un tributo a la genialidad de Tadao Ando y su profundo impacto en el mundo de la arquitectura contemporánea.

M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Sitio-de-intervención
Sitio de intervención

San Bernardino es un pueblo veraniego que se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital (Asunción), ciudad que ha inspirado por sus paisajes y su lago azul a poetas, músicos y artistas. Sitio de inspiración para la bella canción Recuerdos de Ypacarai. Este encargo tiene por objetivo diseñar pequeños módulos habitables para ser utilizados como espacios de descanso durante los fines de semana. El tiempo era un factor en contra, ya que la obra debería ser ejecutada de manera rápida y también debería ajustarse al presupuesto establecido por los inversionistas.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Conjunto_Módulos_General
Conjunto y Módulos General

El área disponible para la intervención es de 2.000 metros cuadrados de superficie libre, en zona de monte espeso. El proyecto debería contemplar la construcción de nueve módulos a ser ejecutados de manera eficiente y rápida. El desafío en este encargo, además del plazo de ejecución, fueron las características especiales del sitio en donde se debía intervenir.

Al inicio del proceso de diseño nos preguntamos cuál debería ser la unidad mínima para ser habitada de manera cómoda y cómo ésta debía ser. Como reflexión e inspiración acerca de esta unidad mínima, analizamos dos casos: Le cabanon, de Le Corbusier y la tipología de vivienda guaraní, la culáta yovái. En el primer caso, nos interesamos en el habitáculo, más que en el emplazamiento.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio 1
M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio

En Le cabanon uno puede desarrollar su vida cotidiana, descansar, asearse, alimentarse, trabajar, en un espacio no mayor a los 7,32 metros cuadrados propuestos por Le Corbusier. En este punto, el emplazamiento es una pieza clave en la propuesta, ya que, el espacio exterior y el paisaje, forman parte de la propuesta arquitectónica, por lo que, el habitáculo de 7,32 metros cuadrados, termina siendo un espacio «habitable»; en el segundo, nos interesamos en el volumen que genera la modulación de la culáta yovái, los llenos y vacíos, y, comprender qué suceden en esos espacios.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Módulo_paisajismo
Módulo de paisajismo

En esta tipología de vivienda, los extremos son espacios introvertidos y destinados, por un lado, al área de habitación, por el otro, al área de cocina. El espacio central es abierto y extrovertido, tanto la habitación como la cocina, se abren a este espacio donde aparece el área de comedor y el área social. Nos interesó también la sencillez en la materialidad y la distribución espacial, además de ser una tipología que permite la ventilación natural de todas sus estancias.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio 2
M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio

Este pequeño análisis, cargado de reflexiones, nos llevó a tomar la decisión de trabajar en un espacio no mayor a 18 metros cuadrados. Un volumen de 6 metros de largo por 3 metros de ancho. Rescatando el espíritu de la culáta yovái, el acceso se dispuso en el centro del módulo, generando dos espacios independientes pero conectados por la circulación central.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Módulo_arquitectura
Módulo de arquitectura

Por un lado, se encuentra el área de la habitación, por el otro, el área de aseo. El espacio central atraviesa el volumen y organiza los espacios. Se diseña una estructura metálica para que cumpla el rol de mueble y espacio de trabajo. El área de aseo, ocupa el ancho del módulo para destinar la mayor superficie al espacio donde se encuentra la ducha, el cual se diseñó como un volumen de vidrio que se abre a la naturaleza.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Módulo_arquitectura 4
M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio 

Además de separar el volumen en dos espacios, descanso por un lado y aseo por el otro, el planteamiento de la culáta yovái nos conduce a un tercer espacio, la terraza. Una pequeña extensión del interior hacia el exterior, espacio que cuenta con un equipamiento sencillo pero funcional, un lugar donde pasar tiempo al exterior, bajo las estrellas y en medio de la naturaleza. Los límites visuales se controlan mediante la vegetación existente y la vegetación propuesta, además de colocar empalizadas que se van organizando a modo de paneles verticales.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Módulo_arquitectura 3
M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio

Los nueve módulos habitables, aparecen en el paisaje como pequeños *tacurúes que se van posicionando de manera aislada que, mediante pequeños giros, se van orientando y buscando mayor privacidad, priorizando las vistas del lugar.

M18 - TAKURU TERRA estudio - +ARQ Estudio Módulo_arquitectura 3
M18 – TAKURU | TERRA estudio – +ARQ Estudio 

Mediante el análisis de ambos casos de estudio, se logró un diseño que se ajusta al presupuesto establecido, al tiempo de obra y a las condicionantes del sitio. Una propuesta sencilla y práctica, que se adapta al entorno natural, de montaje rápido y eficiente. Todo el diseño integral de los módulos (interior como exterior), se pensaron para ser ejecutados de manera sencilla y económica.

Obra: M18 – TAKURU
Lugar: Propiedad camino a Altos, Cordillera (Paraguay)
Ubicación: San Bernardino
Proyecto de arquitectura: TERRA estudio / +ARQ Estudio
Proyecto de paisajismo: TERRA estudio
Superficie módulo: 18 m2
Superficie terreno: 2.000 m2
Total de módulos: 9 unidades
Estado: Acabado
Materiales: Hormigón visto, isopanel, ladrillo
Especies vegetal: Philodendron hederaceum, tradescantia zebrina, aspidistra elatior, heliconia ortotriche, bromelia, alocasia
Año: 2022 / 2023
Fotografía: LUNABE y de autores
+ somosterraestudio.com

*TAKURU (en idioma guaraní) es una construcción elevada de tierra, hecha por una hormiga en particular. Este paisaje de elevados montículos de tierra, se puede observar por lo general en entornos rurales y parte del entorno chaqueño.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla con la mirada puesta en el futuro de nuestro hábitat

0
La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla con la mirada puesta en el futuro de nuestro hábitat
La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla con la mirada puesta en el futuro de nuestro hábitat

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha inaugurado hoy su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Bajo el lema Me–dio Pla–zo, podrá visitarse en este espacio histórico de la ciudad andaluza hasta el 20 de noviembre.

Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVI BEAU reconoce y premia los trabajos más relevantes de la arquitectura y el urbanismo españoles de los dos últimos años (2021-2022).

Esta edición está comisariada por el equipo de arquitectos sevillanos María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, quienes han planteado un concepto curatorial que demuestra la doble oportunidad de la arquitectura para responder a los retos del presente y anticipar el futuro de nuestro hábitat y territorio.

La convocatoria pública, dividida en tres categorías –Obras, Investigación y Difusión y Proyectos Fin de Carrera– ha premiado un total de 55 trabajos: 20 correspondientes a Obras, 10 dentro de la categoría Investigación y Difusión y 25 Proyectos Fin de Carrera.

Un jurado especializado presidido por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Iñaqui Carnicero, ha destacado de estas iniciativas su calidad, innovación, sostenibilidad, eficiencia ambiental y vocación social y cultural.

En la selección de propuestas queda patente la importancia del proyecto de la vivienda pública de calidad, el trabajo sensible con las preexistencias, la buena articulación de la vivienda unifamiliar en condiciones de borde singulares, el cuidado en el diseño de los equipamientos, la atención a los aspectos medioambientales o el adecuado entendimiento de los proyectos de gran escala. Tal y como ha subrayado el jurado,

“estos proyectos permiten apreciar el valioso esfuerzo de los profesionales de la arquitectura en España, que pertenecen a diversas generaciones, y su activa contribución a la mejora futura de áreas tanto públicas como privadas, así como de entornos urbanos y territoriales”.

En este sentido, los comisarios han destacado que

“muchos de los proyectos han sabido operar en ámbitos ya construidos, trabajando de un modo sensible con contextos materiales y sociales a los que han dotado de nuevas valencias salvaguardando a la vez vínculos locales”.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo
El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo
El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo 

Centrándose en cómo las acciones del presente influyen en nuestro hábitat futuro y definen cómo seremos en un mañana cercano, la XVI BEAU busca reflexionar sobre la estrecha relación entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes, en sintonía con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos”. “Las propuestas seleccionadas demuestran un fuerte compromiso social, un hondo valor cultural, una confianza humanista y una estratégica capacidad propositiva”, subrayan María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada.

Articulado alrededor del concepto de “cajas de tiempo”, el proyecto expositivo se estructura en torno a cinco horizontes fundamentales —Nuevos programas, Acciones comunes, Raíces locales, Lógicas constructivas y Escalas precisas— que exploran nuevas formas de organizar espacios, establecer lógicas constructivas, revalorizar espacios públicos, mejorar la relación entre las personas y su entorno e interpretar la tradición y cultura local en un contexto globalizado.

Estas cajas, compactas y fáciles de transportar, sirven para mostrar los proyectos arquitectónicos seleccionados en dos hemisferios complementarios. Uno representa el proyecto en su presente, con planos e imágenes, mientras que el otro ilustra las ambiciones a medio plazo. Esta iniciativa permitirá al público comprender no solo el resultado final de cada proyecto, sino también las aspiraciones que subyacen en el proceso creativo.

En consonancia con este registro expandido de un presente en su camino al futuro, el escenario elegido para albergar la exposición inaugural, la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, es un espacio con numerosas capas de historia que se encuentra actualmente en un proceso de transformación. Esta evolución enriquecerá el barrio donde se ubica a medio plazo, simbolizando la capacidad de la arquitectura como motor de cambio en la ciudad.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla
La Real Fábrica de Sevilla es la primera sede de la XVI BEAU © Óscar Romero
Congreso «La arquitectura española a Medio Plazo» e itinerancias XVI BEA

Tras la inauguración de la exposición, y en continuidad con el exitoso congreso celebrado en Valladolid en la anterior Bienal, se celebrará en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes en Sevilla el encuentro “La arquitectura española a Medio Plazo”. Será en el marco de la XXII Semana de la Arquitectura de Sevilla durante los días 3, 4 y 5 de octubre.

En este congreso, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla y que será inaugurado por el reconocido arquitecto Emilio Tuñón –Premio Nacional de Arquitectura 2021–, participarán los 20 equipos premiados en la categoría de Obras, quienes reflexionarán colectivamente, por medio de los cinco horizontes propuestos, sobre el presente y el futuro de la arquitectura y el urbanismo en España, en diálogo con algunas figuras de referencia en distintos ámbitos del pensamiento y la cultura.

Posteriormente, la exposición de la XVI BEAU viajará en futuras itinerancias por distintos emplazamientos nacionales e internacionales que también serán ejemplos de lugares abiertos a la ciudadanía para reflexionar sobre un presente en transición y el espacio arquitectónico como impulsor de un futuro social y sostenible. “El compendio de esta Bienal resume lo mejor del esfuerzo de tantos equipos de arquitectos y arquitectas por enriquecer los escenarios de nuestra vida íntima o compartida. Eso es ahora motivo de celebración y también debe servir de estímulo, desde ya y en un futuro a Medio Plazo”, destacan los comisarios de la XVI BEAU.