A lo largo de la vida de un ser humano, se producen multitud de cambios de todo tipo y condición, lo cual forma parte intrínseca de su evolución. Algunos de esos cambios son producidos por las acciones que conlleva el desarrollo vital en los lugares en los que reside, pero hoy en día estos movimientos aún pueden ser mayores, ya que la movilidad laboral es mayor que hace unos años.
Estas migraciones producen varios trastornos, como la búsqueda de vivienda o el cambio de amigos. Sin embargo, el nexo común entre todos ellos es que se debe recoger y empaquetar todos los enseres, o al menos aquellos sin los que se puede vivir, para llevarlos al nuevo destino que se ha escogido.
Las mudanzas conllevan una carga emocional, a veces positiva y otras negativa, ya que implican recoger, ordenar y embalar los objetos personales que tienen una carga sentimental muy importante. Por tanto, si se está planeando llevar a cabo una mudanza o contactar con una empresa especializada en el traslado de enseres y se poseen objetos delicados que se necesitan embalar, es importante explorar los diferentes aspectos a tener en consideración a la hora de salvaguardar estos valiosos objetos durante ese tedioso proceso. Desde la elección adecuada del material de embalaje hasta la relevancia de emplear papel de seda, se proporcionarán consejos útiles con el fin de asegurar que los artículos decorativos arriben a su nuevo hogar en óptimas condiciones.
Empaquetar
La elección del embalaje apropiado es esencial para el transporte de objetos
Al embalar productos frágiles, resulta fundamental seleccionar cuidadosamente el material de embalaje adecuado. Se recomienda buscar cajas resistentes y duraderas que se ajusten al tamaño y forma de los artículos. Las cajas de cartón de marcas reconocidas, como Embaleo, se presentan como una excelente opción, ya que brindan una mayor protección contra golpes y vibraciones durante el transporte.
Acolchado y protección para el transporte de objetos
El acolchado y la protección son aspectos clave una vez que se han seleccionado las cajas adecuadas. El papel de seda para embalaje se erige como una opción fantástica para envolver los artículos delicados, ya que proporciona una capa adicional de protección contra rasguños y golpes. Este papel especial se adapta perfectamente a la forma de los objetos, otorgándoles una capa de suavidad y seguridad.
Envoltura individual para el transporte de objetos
Cada objeto requiere un cuidado especial durante el proceso de embalaje. Con el propósito de garantizar que los objetos lleguen íntegros a su destino, muchas empresas de transporte optan por envolverlos individualmente ya que al utilizar el papel de seda para envolver cada artículo de manera individual, se evita así el contacto directo entre ellos. Esto permitirá minimizar el riesgo de daños ocasionados por rozamientos o colisiones.
Acolchar
Etiquetado y organización para el transporte de objetos
El etiquetado y la organización adecuados son fundamentales para evitar caos durante la mudanza. Al momento de embalar productos decorativos, resulta fundamental etiquetar cada caja de forma clara y precisa. Se debe indicar claramente el contenido de la caja, especificando que se trata de artículos frágiles que requieren de un cuidado especial. Asimismo, se sugiere marcar las cajas con una flecha para señalar la posición correcta de almacenamiento (si aplica), de manera tal que se eviten manipulaciones indebidas.
Carga y descargas cuidadosas para el transporte de objetos
La carga y descarga cuidadosas son de vital importancia durante el proceso de mudanza. Además, las cajas deben estar correctamente selladas y colocadas de manera segura en el vehículo de transporte. Durante la fase de descarga, se deben manipular las cajas con delicadeza y ubicarlas en su nuevo espacio con sumo cuidado. Es importante recordar que el papel de seda personalizado también actuará como una barrera protectora durante estos momentos críticos.
Transporte
Si bien una mudanza es un proceso lento y, dependiendo de la cantidad de enseres, puede resultar arduo, requiere atención y cuidado meticuloso ya que el transporte de los objetos personales así lo demanda. Por tanto, es importante la elección del embalaje adecuado, que implica desde el continente, como pueden ser las cajas de cartón corrugado, hasta el contenido, como la utilización de papel de seda personalizado. De esta manera, se podrá asegurar una mayor protección de los objetos más preciados. Envolver cada artículo de manera individual, etiquetar las cajas y tener precaución durante las fases de carga y descarga son aspectos clave a tener en consideración, como se ha visto.
Cada detalle resulta relevante cuando se trata de proteger los objetos personales durante una mudanza, lo que evitará cualquier daño a los valiosos y preciados enseres.
En el año 2014 acompañé al arqueólogo Gabriel Prieto en diversas salidas de campo como parte de los trabajos de levantamiento de información en la zona costera del norte del país.1 Visitamos los restos arqueológicos de Caral, en Supe, luego nos detuvimos en la Fortaleza Chimú de Paramonga, continuamos el trayecto y visitamos Las Aldas, en Ancash. Así mismo, realizamos una visita en el complejo arqueo-astronómico de Chankillo, recorrimos Sechín y visitamos una serie de “pirámides” muy antiguas en los alrededores de la ciudad de Casma, las cuales están construidas -en sus etapas más tempranas- con adobes de forma cónica.
Adobes cónicos encontrados en Sechín-alto, con una antigüedad mayor a los 2000 años antes de Cristo.
El arqueólogo Prieto realizó un levantamiento detallado de información en el borde costero que se encuentra entre las Aldas y Puerto Casma. Zonas arqueológicas caracterizadas por playas espectaculares como el Huaro y la Gramita. Así mismo, visitamos la fantástica canalización Chimú en los humedales a los alrededores de Puerto Casma, en el distrito Comandante Noel.
Canalización de origen Chimú en los Humedales en los alrededores de Puerto Casma, vistos desde el Google Earth
Finalmente visitamos la muralla Chimú al norte del rio Santa, muralla que sirvió para proteger un canal de regadío y agua potable que abastecía el asentamiento que controlaba los yacimientos de sal en la zona. En relación a esta muralla, hay registros y teorías que indican que esta estructura se prolongaba hasta el valle de Chicama, al norte de la ciudad de Trujillo.
«Muralla del Gran Chimú». Estudios previos consideran que era un camino que nacía al norte de Chimbote y que se adentraba hacia el interior cruzando las quebradas de la margen derecha del Santa, llegando hasta el valle de Chicama.
Luego de varias semanas, al finalizar el recorrido, surgieron más interrogantes por resolver que respuestas o información certera que nos permita entender la ocupación milenaria que experimentó nuestro territorio, mucho antes de la colonización española.
Desde mi ángulo de observación profesional, el interés primordial se enfocó en entender el orden de cómo se dio la ocupación, desde los inicios de las civilizaciones ancestrales, pasando por el crecimiento y consolidación de los asentamientos y/o poblados, tratando de interpretar los restos visitados para lograr un posible entendimiento en supuestas soluciones urbanas aplicadas en las zonas de estudio.
Antecedentes
Para entender los orígenes de la ocupación andina hay que tratar de interpretar los sucesos que posiblemente permitieron asentarse a las personas en diferentes lugares de la costa peruana.
Luego de experiencias milenarias para subsistir al clima, la geografía y los componentes sociales que permitan una vida adecuada para el crecimiento de las sociedades, las posibilidades son vastas y diversas. Hay teorías que sugieren que la ocupación de la costa corresponde a expansiones de poblaciones que estuvieron inicialmente asentadas en la sierra para luego ocupar los bordes costeros. No obstante, los registros de fechas señalan que es más probable que se ocupara la costa al inicio de la ocupación andina.2
Lo interesante de realizar estos estudios de ocupación es la incomparable oportunidad de sumergirse en una inagotable fuente de suposiciones y teorías, las cuales siempre serán muy difíciles de comprobar en su totalidad. Sin embargo, los estudios realizados y todas las teorías que surgen de estos nos permiten la aproximación a una posible realidad que sucedió miles de años atrás. Los estudios realizados por el arquitecto Carlos Williams, los cuales dedicó a entender la ocupación andina, son determinantes para entender la evolución urbana y arquitectónica que experimentaron nuestros antepasados.3
Lo primero que podemos interpretar es que tribus o familias se asentaron en lugares determinados, luego de verificar que se ubican en una zona segura y con posibilidades de obtener recursos que les permita vivir por el mayor tiempo posible en esa ubicación. El clima en esta ubicación geográfica es templado y la zona costera cuenta con recursos naturales animales, marinos, terrestres y vegetales.
Esquema realizado por el arquitecto Carlos Williams donde propone patrones de asentamiento en relación a la ubicación de los recursos que permitirán la vida de sus habitantes. Nótese la precisión y lo orgánico de la solución básica en una ocupación ancestral.
La relación comercial o trueque entre los primeros ocupantes correspondía a un recurso esencial de vida que se practicó desde etapas nómadas (cazadores/recolectores), antes de establecer una ocupación permanente. Por consiguiente, la estabilidad obtenida al asentarse permanentemente en un lugar permitirá el origen de las ciudades.
La arquitectura irá manifestándose en proporción directa a las necesidades de cada grupo de personas en los diversos asentamientos que ocuparon la zona costera. Inicialmente aparecerán los habitáculos que permitan generar protección a los ocupantes, corrales, caminos, entre otros elementos que conformarán un
“primer e incipiente equipamiento urbano”.
1. Los Primeros Hitos Urbanos
Inicialmente tendrán que ser geográficos, un montículo, un cerro, una quebrada, un árbol o un conjunto de ellos, entre otros… Elementos que servirán como referencia de identificación al lugar donde uno va a pertenecer construyendo habitáculos y espacios que permitan el desarrollo de la vida. Acto seguido hay que limpiar la zona doméstica, donde la familia transitará y habitará. En esta zona de ocupación inicial, para asegurar los recursos alimenticios, se tiene que cultivar y para ello tuvieron que fertilizar la tierra que ha sido casi estéril durante miles de años. Un primer paso es la limpieza de piedras, las cuales son arrumadas en montículos que van a ir creciendo y generando un hito referencial en las zonas de cultivo. Estos montículos de piedras, producto de la limpieza de las zonas de cultivo, probablemente se convertirán –luego de los habitáculos- en los primeros hitos urbanos artificiales, creados por los primeros ocupantes del lugar. Podrán servir también para dividir tipos de sembríos o zonas de trabajo por familias o integrantes de los primeros asentamientos. Llegándose a presumir que las primeras estructuras piramidales pudieron responder a una continuación constructiva de estos cúmulos de piedras que resultaron como parte de limpieza de la zona a cultivar.
2. Los Primeros Utensilios
Los recursos naturales será la primera fuente de abastecimiento para generar herramientas o instrumentos que permitan facilitar la vida. De modo similar al uso de pieles de animales para cubrirse y protegerse del frio,4 las conchas marinas o caracolas, estos utensilios servirán para cultivar, cazar animales, acarrear agua, cocinar, entre otros. Según los estudios arqueológicos, el uso de la cerámica recién se iniciará alrededor de los 2,000 años antes Cristo.
3. Las Primeras Civilizaciones
Según el registro realizado por los estudios arqueológicos, las primeras civilizaciones que registra la ocupación andina se sitúan al norte de la ciudad de Lima (Norte Chico) en lugares como lo estudiado en el complejo de Caral, que data de 2.600 años antes de Cristo (el más difundido) o lugares como Huaricanga que podría tener una antigüedad 1.000 años más que Caral, así como los vestigios encontrados en Sechín Alto en Casma. Lo importante es destacar que estas civilizaciones aun no contaban con el uso de la cerámica -llamadas culturas pre-cerámicas- sin embargo, ya contaban con una sólida administración social y política, así como con la adoración de ciertas deidades caracterizadas con colmillos (Dios del Personal).
Las primeras “huacas” que conocemos ya tenían varios cientos de años -o más- antes de la existencia de asentamientos o poblados como Caral o Sechín Alto.
Previamente al desarrollo de las civilizaciones se observa la necesidad de construir estructuras rellenas de adobes, o simples montículos, como complemento arquitectónico/urbano a los habitáculos de sus habitantes, estructuras que con el paso del tiempo irán ganando tamaño y jerarquía, lo que permite destacarlas geográficamente por su volumen y altura. A diferencia de las pirámides de Egipto, nuestras huacas no tienen un fin exclusivo para una tumba real o una sola función, es más, aun se suelen adjudicar los términos:
“mágico, religioso, cultural, administrativo, entre otros”
cuando no se tiene claro la función que cumplieron ciertos espacios arquitectónicos.
Plano General de Caral. La planificación arquitectónica se observa de manera aislada en cada uno de las estructuras que conforma el complejo de Caral. Por tal motivo podríamos considerar que la planificación urbana en Caral es casi inexistente. Se observa la intensión de dejar un gran espacio libre central donde convergen todas las estructuras que conforman “la ciudad sagrada de Caral”.
En el caso de Caral, la disposición de estructuras en un lugar distanciado de la zona de producción agrícola (valle fértil), nos permite considerar ciertos criterios de zonificación intencionados. Si bien este complejo arquitectónico pudo haber sido destinado a funciones comerciales, administrativas y de culto, la zona residencial debió corresponder a un sector privilegiado de personas que comprendía el total de la población que existió en ese entonces.
Por otro lado, en Caral se observa un equipamiento urbano que debió ser construido a lo largo de muchos años, lapso de tiempo necesario para permitir identificar el complejo como una de las primeras civilizaciones.
Por consiguiente, para determinar un complejo arquitectónico/urbano como ciudad se requirieron dos factores trascendentales: tiempo y crecimiento demográfico. Y en el caso de los estudios arqueológicos existirá otro factor importante que va a relacionarse con las estructuras o edificaciones registradas.
El crecimiento demográfico permitió a los asentamientos pasar de una vida de subsistencia a una situación donde la mano de obra superaría la demanda requerida para obtener los recursos básicos para vivir, permitiendo destinar este excedente de mano de obra a la construcción de estructuras que han perdurado a lo largo de miles de años.
Importante es tener en cuenta que estructuras como canales de regadíos, aterrazamientos y otros han sido registrados con fechados anteriores a los complejos arqueológicos que gozan de la connotación de ciudades.
Imagen satelital de las Aldas, al norte de la ciudad de Casma. Los estudios iniciales le otorgan una antigüedad de 1.600 años A.C. No obstante, en la actualidad se manejan fechados que podría confirmar que esta estructura sea más antigua que Caral.
Factores Trascendentales de Análisis
i. El surgimiento de la arquitectura y el desarrollo de la misma.
ii. Las posibilidades de desarrollo al contar con mano de obra excedente.
iii. La construcción social.
Con lo revisado hasta este punto, entendemos que la arquitectura se desarrolló inicialmente como necesidad de subsistencia y luego de un logrado proceso de asentamiento geográfico pasa a convertirse en un resultado constructivo gracias al excedente de mano obra que permitieron dichos asentamientos.
El rumbo que desarrolla la arquitectura, en los orígenes de las ciudades, estuvo estrechamente ligado a las necesidades y las posibilidades constructivas, las cuales engloban: materiales, geografía y mano de obra.
Es interesante como evolucionan las estructuras a través del tiempo, estudios que ya vemos realizados por el arquitecto Carlos Williams en la siguiente imagen:
Finalmente, al igual que la arquitectura, el sistema social evolucionó paralelamente al crecimiento de las ciudades. La dualidad del Hanan y el Urin5 es una interesante aproximación al desarrollo de los orígenes de desarrollo social en el proceso de ocupación andina.
Todo fue desarrollándose, las civilizaciones a la par de la arquitectura y el urbanismo, como consecuencia de un tiempo y las posibilidades que las personas lograron aprovechar. Y para entenderlo o aproximarnos al entendimiento de lo sucedido en el trayecto de civilización es de suma trascendencia entender la estructura social, las costumbres, las normas establecidas y la evolución que experimentaron.6
En nuestro caso Andino, las diversas etnias se desarrollan paralelamente y evolucionaron en el tiempo, finalizando con un sistema político social al que se le ha denominado “el incanato”. Para luego ser interrumpido por la colonización española y la república que acaba de cumplir 200 años como tal.
Red de caminos del Tahuantinsuyo
Conclusiones
En la actualidad, surge la continua necesidad de prever que nos deparará el futuro, y luego de revisar los orígenes de nuestra civilización podemos visualizar que el desarrollo de las ciudades contempla una evolución continua estrechamente relacionada a las necesidades en relación a los recursos existentes.
En este ensayo, lo más destacable en relación al desarrollo de las ciudades, es entender que el asentamiento y la ocupación ancestral permitió un excedente en la mano de obra y en gran parte ello permitirá el desarrollo de las civilizaciones.
Este hecho analizado desde los orígenes nos permite generar cierta analogía con la forma de vida civilizada que experimentamos en la actualidad. Seguimos el mismo patrón, con desarrollos tecnológicos muy avanzados y diversos sistemas sociales que podrían determinarse de mayor complejidad, sobre todo por la globalización actual. No obstante, lo que permite nuestro desarrollo como civilización sigue siendo el excedente de mano de obra, el cual aún no se ha canalizado para satisfacer directamente las necesidades básicas del ser humano, rigiéndose en todo momento por las jerarquías de poder de turno para llevar el desarrollo a un ámbito general y no puntual con el desarrollo de la vida en general.
Actualmente, al encontrarnos globalizados a nivel planetario, podemos observar que los patrones que venimos siguiendo -desde los orígenes de las civilizaciones- nos mantienen enfrascados en un “callejón sin salida”, pero con muchas alternativas fascinantes para el óptimo desarrollo de la vida. Hoy en día podemos tener diversas comodidades, un considerable aumento de expectativa de vida, lograr salir del planeta para llegar a otros, en fin: podemos hacer realidad aquello que imaginamos, sin considerar un límite de desarrollo a futuro.
El conocimiento obtenido en los últimos 200 años es abrumadoramente abundante en comparación a lo que se vivió en los últimos 10.000 años atrás. Contamos con los recursos y la mano de obra excedente desde que el hombre dejó de ser nómada para asentarse y dar inicio a lo que somos hoy en día.
“El fruto se cae de maduro”
y lo que podemos observar es que corresponde prepararnos y proceder a realizar un cambio similar a lo que experimentó el ser humano al pasar de una vida como cazador – recolector al sedentarismo que nos llevó a la modernidad. Un cambio donde la mano de obra excedente se canalice para un desarrollo generalizado que permita optimizar sabiamente los recursos que tenemos en este planeta y poder llegar a otros. Un cambio que sin lugar a dudas afectará los patrones sociales existentes y permitirá una “deconstrucción social” saludable y no relativamente absurda como se ha intentado hasta ahora.
En cuanto a nuestra profesión, considero que la arquitectura cumplió satisfactoriamente con la modernidad y nos ha dado las herramientas precisas para dar el salto a nuevas formas de vivir . Estamos profesionalmente preparados para casi cualquier evento o situación que se requiera, por ello me atrevo a intuir que la proyección arquitectónica no cambiará mucho en el futuro, lo que tiene que cambiar son los patrones sociales.
Estamos a punto de cruzar el umbral…
Notas:
1 Los sitios Norte Chico son notables por su excepcional densidad colectiva, así como por su tamaño individual. El arqueólogo Randall Haas argumenta que la densidad de sitios en un área tan pequeña es globalmente única para una civilización naciente. Durante el tercer milenio AC, Norte Chico puede haber sido la zona más densamente poblada del mundo (excepto, posiblemente, el norte de China). Los valles de los ríos Supe, Pativilca, Fortaleza y Huaura tienen varios sitios relacionados. 2 Los hombres de Paiján fueron pescadores, cazadores y recolectores que vivieron en el Holoceno Temprano, hace unos 12 mil años, cuando en los Andes todavía no se practicaban actividades productivas (agricultura y ganadería). 3 Entre las publicaciones que trabajó el arquitecto Williams, “Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú: 7.000 años de historia” (1994) sigue siendo fuente trascendental de información, la cual reviso constantemente para entender y ordenar mis ideas en relación a los factores determinantes de la ocupación que experimentó nuestro territorio en los últimos 10.000 años. 4 La tecnología más comúnmente asociada con los neandertales es la Musteriense y duró desde hace 150.000 años hasta hace unos 27.000. La caja de herramientas musteriense consistía en objetos tales como hachas de mano, tajadores (choppers), raspadores, cuchillos y puntas de lanza. 5 La dualidad andina se entiende como la oposición entre dos esencias complementarias, es decir, todos los opuestos se complementan y establecen una triple alternativa, la cual le otorga al sujeto andino el único “espacio” en que puede vivir. La Dualidad, Hanan y Urin (ó hahua y uku), respectivamente; se basa en el principio de que todo se transforma, debido a que la naturaleza y el espacio no es algo inmóvil o inmutable, sino algo que está en cambio constante en continuo movimiento, algo que se renueva y se desarrolla incesantemente; en ese sentido, todo se halla en relación, la naturaleza y el espacio es un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y condicionan los unos a los otros. 6 Los trabajos de la historiadora María Rostworowski son de suma importancia para la aproximación a lo sucedido en las etapas pre coloniales un nuestro territorio andino.
NOTA: Las imágenes y contenidos en este artículo se obtuvieron mediante internet y diversos medios. En ocasiones en difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que ha sido posible se han añadido las fuentes o el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc.) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo.
Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.
ENSAYOS PERSONALES I
Fernando Freire Forga, arquitecto.
Trujillo, mayo de 2023.
La obra de Larry Bell, 6x6x4-A,B, de 1995, compuesto por cuatro paneles de vidrio de 12mm con una película de cromo-niquel | Fuente: larrybell.com
Todo el desarrollo de la arquitectura desde las primeras construcciones hasta los últimos flamantes rascacielos londinenses tiene un vector común que los explica, la búsqueda de la transparencia como una especie de sometimiento técnico de un espacio, que aparentemente debería haber sido cerrado o recluido y sin embargo aparece abierto y totalmente desprovisto de límites.
Diría que la búsqueda de la transparencia solamente tiene en la arquitectura una idea fuerza motriz capaz de rivalizar a su altura; el desarrollo de grandes voladizos. Parece que sin transparencia y sin voladizos, la arquitectura es menos arquitectura. Es más, tanto la transparencia como los voladizos son maneras de atrapar el aire, a partir de una lógica de la continuidad. La transparencia nos permite confundir el dentro y el fuera de los espacios que proyectamos y el voladizo nos permite mantener un espacio continuo sin la aparente necesidad de apoyos. Ambas ideas crean espacios poderosos, necesitados de una alta dosis de técnica constructiva y en muchos sentidos son el producto de un cierto alarde tecnológico.
Sinceramente, creo que estas ideas ya se pueden dar por amortizadas, lo cual no quiere decir que no tengan en ocasiones un valor espacial categórico. En cuanto a la idea de voladizo, han surgido cientos de proyectos donde todo la estructura espacial ha girado en torno a un cuerpo volado que de forma más o menos espectacular se abalanza contra el espectador.
En el caso del papel de la transparencia en la arquitectura, aparte de las obras exploratorias propias del siglo XX, hace ya demasiados años que lo transparente está siendo sinónimo de una cierta banalización espacial.
Esta banalización ha ido de la mano de un predominio del discurso público de la transparencia en nuestra sociedad. Esta idea se reclama con fuerza en la información, en las conductas éticas, en la ejecución de las acciones públicas hasta llegar a una omnipresente exigencia de lo transparente que se acaba convirtiendo en un fetiche totalizador. En palabras del filósofo sur coreano Byung-Chul Han, en su lucidísimo ensayo La Sociedad de la Transparencia,1
La sociedad de la negatividad hoy cede el paso a una sociedad en la que la negatividad se desmonta cada vez más a favor de la positividad. Así la sociedad de la transparencia se manifiesta en primer lugar como una sociedad positiva. Las cosas se hacen transparentes cuando abandonan cualquier negatividad, cuando se alisan y allanan, cuando se insertan sin resistencia en el torrente liso del capital, la comunicación y la información.
En otro momento del ensayo Han escribe,
«La transparencia estabiliza y acelera el sistema por el hecho de que elimina lo otro o lo extraño… La espontaneidad, lo que tiene la índole de un acontecer y la libertad, rasgos que constituyen la vida en general, no admiten ninguna transparencia».
En otras palabras, y por paradójico que parezca, la omnipresente transparencia forma parte intrínseca del sistema de dominación y control, y precisamente se sitúa en las antípodas de un supuesto posicionamiento antisistema, tal como últimamente nos están intentando hacer creer.
Han contrapone a la insípida idea de transparencia, la idea de una cierta negatividad en tanto que aceptación de lo otro, una cierta ocultación, una distancia que haga que todo se vuelva más insinuante y menos evidente. Aplicadas estas ideas a la arquitectura, empiezan esta a volverse atractivas al intelecto y a las sensaciones, ¿no es cierto?
«Ante el afán de la transparencia que se está apoderando de la sociedad actual, sería necesario ejercitarse en la actitud de la distancia».2
En la transparencia se pierde la autonomía, tanto la autonomía del ser como la autonomía propia del objeto transparente, es decir, en el caso de la arquitectura, esta literalmente se disuelve en su transparencia banal y pierde todo sentido de la identidad en el instante que se muestra sin tapujos, pornográficamente al espectador. Precisamente esta arquitectura del What You See Is What You Get que tanta estulticia espacial ha generado en los últimos 30 o 40 años. Aún más, en la línea de una arquitectura de la acción,3 la retórica de la transparencia está llegando a niveles de preocupante banalización, no reñida con un carroñero sentido del oportunismo en la producción de discursos que van incluso más allá de la transparencia, en tanto que de tanto simplificar y ridiculizar la realidad se convierten en discursos huecos.
A la perdida de autonomía discursiva, o autonomía de la acción o en definitiva de autonomía del ser que comporta la transparencia, se refiere también Richard Sennett en Respeto. Sobre la Dignidad del Hombre en un Mundo de Desigualdad,4 tal como Byung-Chul Hang afinadamente indica, al comentar el primero Más que como igualdad de entendimiento, que es una igualdad transparente, la autonomía significa aceptar en el otro lo que no entendemos, que es una igualdad opaca.
Por tanto ante el dictado de lo transparente, promovido más que nunca por el sistema, debemos combatir con una cierta dosis de opacidad necesaria, una posición de cierta ambigüedad, de contradicción asumida y de aceptación humilde de que la realidad es lo suficientemente compleja y poliédrica y por tanto siempre quedará en ella zonas oscuras, translucidas,5 opacas a la primera visión. En definitiva, la destapada y obscena transparencia absoluta que se propone no solamente es imposible, si se aplica un mínimo de rigor a la observación, sino que puede afirmarse que siempre es tramposa.
O en otras palabras, ante la demanda infantil y absurda de transparencia, paradójicamente sucia en lo espacial y tramposa en lo intelectual, la arquitectura y el pensamiento arquitectónico debería responder con una intensa dosis de opacidad calculada en la forma de los translúcido y la idea de la translucidez.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Enero 2015
1 Hang, Byung-Chul, La Sociedad de la Transparencia, Herder Editorial, Barcelona, 2013. Por supuesto el título de este post es un irónico homenaje al libro de Han, totalmente alineado con la tesis principal del texto.
2 Op.cit. p.16
3 Esta preocupación por la acción en la arquitectura parece haber despertado hace poco no pocas estructuras retóricas profundamente banales, que lejos de aportar una posición firme y dispuesta a la confrontación intelectual, usa los viejos mecanismos del supuestamente demonizado sistema, en la forma de una hedienta superioridad moral, basada en muchos casos en la superioridad racial de la noción de transparencia. Lo más gracioso del caso, es que algunos de estos autores han construido toda su carrera en contigüidad con el status quo de la arquitectura de los años 80 y 90 es decir, a la sombra de la opacidad por excelencia que vino a ser esa época y sin mediar explicación, ni aparentemente ningún proceso de maduración, en un ejercicio ejemplar de donde digo dije, digo diego, pretenden ser los adalides de la ética transparente.
5 Atención a la idea de trans-lucidez, es decir de algo que transita lo lúcido. Me parece fundamental volver a la lucidez en la arquitectura, tanto en la reconfiguración del aparato discursivo, como volver a la erótica de lo translúcido en las secuencias espaciales de los proyectos.
La arquitectura sostenible certificada se ha convertido en una herramienta clave para los arquitectos comprometidos con la construcción responsable. Certificaciones como VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios, de Green Building Council España), LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y BREAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) brindan una hoja de ruta para el diseño y construcción de edificios responsables desde el punto de vista medioambiental.
La elección de los materiales adecuados es muy importante para obtener estos sellos de sostenibilidad en edificación. En el caso de las cubiertas, el uso de tejas cerámicas destaca como una opción sostenible que aporta beneficios en eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. En este contexto, la empresa Tejas Verea se ha convertido en un referente en la producción de tejas cerámicas de alta calidad cuyo uso contribuye a sumar créditos en diferentes categorías de las certificaciones de construcción sostenible, que miden y valoran de forma objetiva la sostenibilidad de un edificio.
Las tejas Verea en GBCe
Las tejas Verea están incluidas en la Plataforma de Materiales de Green Building Council España (GBCe), un servicio para profesionales que facilita la información ambiental de productos y sistemas constructivos para dar a conocer sus beneficios ambientales, sociales y económicos y que verifica que las tejas de Verea cumplen con los estándares de sostenibilidad.
Tabla Resumen GBCe
Las tejas Verea contribuyen a sumar créditos en distintas categorías de las certificaciones de construcción sostenible. En el caso del certificado VERDE, los productos contribuyen en dos categorías: Recursos naturales y Parcela y emplazamiento, que valoran entre otros aspectos la producción local de las tejas, su bajo impacto ambiental, la gestión sostenible de los residuos y su ecoetiquetado.
Para la certificación BREEAM, las tejas Verea contribuyen en cuatro categorías: Gestión, Materiales, Residuos e Innovación, destacando su diseño orientado a la durabilidad, la innovación de los materiales, su largo ciclo de vida y su adaptación al cambio climático.
Por su parte, para la certificación LEED, contribuyen en las categorías de Emplazamientos sostenibles, Materiales y recursos, Calidad del ambiente interior e Innovación. Entre otros parámetros, destacan la capacidad de las tejas para reducir el efecto isla de calor, favorecer a la calidad del aire en el interior y la transparencia de Verea acerca del origen de sus materias primas y composición de materiales.
Facilidades para los profesionales de la arquitectura y la construcción
La Plataforma GBCe presenta a los profesionales documentación exigida por los sellos de certificación VERDE, LEED Y BREEAM, que acreditan el comportamiento ambiental de los productos y su contribución a la calidad ambiental de las edificaciones.
De esta forma, la elección de materiales incluidos en la plataforma brinda beneficios técnicos y facilidades para certificar la sostenibilidad constructiva, además de potenciar la creación de entornos habitables más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Por su parte, y para facilitar la implementación de proyectos constructivos sostenibles, Tejas Verea cuenta con un servicio de Oficina Técnica gratuita para arquitectos, arquitectos técnicos y profesionales de la construcción. A través de este servicio, la empresa ofrece asesoramiento experto en definición de memorias descriptivas, cálculos técnicos, despieces de proyectos, asesoramiento en proyectos de alta eficiencia energética y soporte técnico personalizado.
Tejas cerámicas, un material natural y respetuoso con el medio ambiente
Las tejas cerámicas destacan como un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente en la construcción de edificios sostenibles certificados por su eficiencia energética, durabilidad, baja emisión de gases contaminantes y adaptabilidad estética.
Al seleccionar tejas cerámicas, se promueve una construcción responsable, contribuyendo a la creación de entornos habitables más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. La incorporación de estos materiales en proyectos de arquitectura sostenible certificada es un paso hacia un futuro más sostenible y consciente del impacto ambiental.
Según la filosofía del Green Building Council, un edificio verde es aquel que, en su diseño, construcción y vida útil reduce o elimina los impactos negativos y puede crear impactos positivos en el clima y el entorno natural.
La creación de la Oficina de No Discriminación y Delitos de Odio de Valencia, ONDIS, es una de las acciones estructurales del Plan de Convivencia Municipal contra la Discriminación y el Odio (Plan COMVA). El Ayuntamiento quería contar con un espacio para la atención y acompañamiento de las personas susceptibles de sufrir cualquier tipo de discriminación, y que sirviera también como punto de información y sensibilización de la ciudadanía. Simultáneamente, íntimo y expuesto.
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i 2 | Planta
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i 2 | Sección
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i 2 | Sección
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i 2 | Sección
El local escogido en planta baja va de la emblemática calle Alta a la calle Corredores, más discreta, en realidad una pequeña plaza. Aunque es estrecho y profundo, tiene una altura generosa. Incluía una entreplanta, que inhabilitaba parte del local, y un engalaberno. El local fue utilizado como caseta de obra durante la construcción del edificio de viviendas municipal donde se ubica. Después fue utilizado como almacén de la Policía Local, cuya comisaría está a pocos metros. Nunca fue vestido.
Entendimos, y así lo planteamos al Ayuntamiento, que al tratarse de la primera Oficina que acoge este nuevo servicio, el diseño y la construcción debían transmitir la capacidad de transformación, necesaria para responder a la redefinición de las políticas, estrategias y acciones municipales. El propio espacio debe poder actualizarse acorde a los sucesivos aprendizajes.
Realizamos un primer trabajo de demolición y preparación de la envolvente. A partir de ésta definimos un entramado constructivo que permitiera resolver las diferentes cuestiones que entraban en juego (lugar y contexto, normativa y programa, necesidades y deseos) y que motivaron formas que se pliegan y organizan el espacio. Continuo y fluido. Y que se hace transparente gracias al tratamiento de las dos fachadas.
La obra se convirtió en un taller de ensamblado, donde se afinó la solución planteada. Una subestructura a la que se adosan paneles que resuelven suelos, paredes y techo. Se levantó una construcción en seco utilizando materiales respetuosos en su producción y en su capacidad de reutilización o reciclaje. De esta manera podrán trasladarse para su uso en otro local de mayores dimensiones o transformarse cuando cese el servicio. Jugamos buscando modificar la realidad con materiales y elementos reconocibles trasladados de su contexto habitual.
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i | Situación
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i | Infografía
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i | Infografía
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i | Infografía
Obra: ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio
Autores: 7a+i: Alejandra Català Roig, Stefania Salvo Gutiérrez y Mariola Fortuño Bort
Año: diciembre 2021 – septiembre 2022
Superficie Construida: 52,87 m2
Ubicación: España, Valencia, Calle Alta, nº48 bajo, 46003 (España)
Cliente: Ayuntamiento de Valencia. Servicio de Igualdad y Políticas Inclusivas
Fotografía: Milena Villalba + sietearquitecturamasingenieria.com
Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes publican el libro Urbanismo Regenerativo de la mano de ACTAR Publishers. Se trata de una publicación teórica y práctica dirigida a repensar la disciplina arquitectónica y urbanística con la que avanzar hacia modelos urbanos y territoriales más resilientes, vitales e inclusivas.
Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
Nos encontramos en un momento crítico para nuestras ciudades y territorios. Es necesario repensar los conceptos pasados e inventar otros capaces de afrontar, desde una óptica renovada e innovadora, los grandes retos y las crisis actuales: desde el cambio climático a la crisis geopolítica, pasando por la económica y la social. Ello requiere reimaginar la práctica de la planificación urbana y el planeamiento urbanístico con nuevas herramientas y metodologías que amplíen las conocidas e inventen el urbanismo del futuro.
Por ello, Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajeshan desarrollado el concepto urbanismo regenerativo, una metodología de trabajo que reconoce la ciudad y el territorio como sistemas integrados, en los que no es posible actuar de modo aislado o fragmentado. Esta metodología propone un nuevo enfoque basado en un pragmatismo utópico, capaz de pensar un mundo mejor y hacerlo desde la realidad cercana y posible, con el que devolver el equilibrio al territorio urbano diseñando sistemas que permitan su adaptación y transformación.
El concepto del urbanismo regenerativo se ha aplicado en un primer caso de proyecto, Santander, Hábitat futuro, el modelo de ciudad para la capital cántabra que pone el foco en imaginarla en 2055.
De esta experiencia teórica y práctica, nace el libro Urbanismo regenerativo, publicado a través de la editorial ACTAR y con diseño de spread.
Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
¿Qué es el urbanismo regenerativo?
El urbanismo regenerativo es una propuesta que permite pensar una ciudad y un territorio conscientes de sus límites, sus capacidades, sus necesidades y sus oportunidades, al tiempo que ayuda a la cohesión social desde la innovación y la participación, conectando todas las escalas, desde la biorregión a la calle, a través de una forma de gobernanza que se articula desde los barrios y resuelve los problemas cotidianos con estrategias concretas que tienen alcance en toda la ciudad.
Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
Santander como caso
Santander, Hábitat Futuro es el Modelo de Ciudad para la capital cántabra, un proyecto que define cómo puede ser la ciudad en el año 2055, imaginada como una urbe equilibrada y sostenible, que no consume los recursos disponibles, sino que genera otros nuevos, donde la planificación integra la escala del territorio y la de los barrios y donde se promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno, asegurando la compatibilidad entre su prosperidad económica y social y la naturaleza. Además Santander, Hábitat Futuro es, el primer ejemplo de lo que pueden hacer en la ciudad y el territorio si se aplica la metodología del urbanismo regenerativo.
Es importante destacar que Santander, Hábitat futuro es uno de los 21 proyectos finalistas de la edición de 2022 de los Premios Arquitectura del CSCAE. De esta manera, el CSCAE da un respaldo profesional las posibilidades que el urbanismo regenerativo ofrece a nuestras ciudades y a nuestra disciplina.
Los ganadores de los Premios Arquitectura 2022 se anunciarán el próximo día 22 de junio en el Museo del Prado. Todos los proyectos finalistas están disponibles en la web del CSCAE.
Un libro más allá de un Modelo de Ciudad
El encargo para el Modelo de Ciudad Santander, Hábitat Futuro por parte del Ayuntamiento de Santander incluía su plasmación en un libro.
Desde Paisaje Transversal y LANDLAB se entendió esta publicación no como la mera traslación de un caso de estudio, sino como una oportunidad para explicar y compartir una nueva metodologíacon la que repensar nuestra práctica arquitectónica, de modo que sirva de ejemplo a otras ciudades y profesionales; pudiendo convertirse en una guía para dirigir el compromiso de los distintos agentes sociales, económicos y políticos hacia el objetivo común de lograr ciudades circulares, resilientes, vertebradas, prósperas, vitales e inclusivas.
Estructura y contenidos del libro
Con esto claro, el libro ofrece a los lectores varias formas de consultarse, leerse y hasta hojearse. Como si de una suerte de Rayuela en versión urbanismo se tratara, se puede comenzar por delante, por detrás o por el medio. En su centro, aparece su corazón, un diagrama que sirve de índice gráfico y funciona como mapa de navegación, conectando escalas de trabajo, bloques temáticos y contenidos. De esta forma gráfica se hace patente el carácter sistémico y transescalar del conjunto y se enlazan las grandes líneas estratégicas, los proyectos estructurantes y transversales de ciudad y los proyectos pormenorizados a escala barrial.
Desde ese centro, las estrategias abrazan el Mapa de Navegación, dos delante y dos detrás, diferenciadas cada una con su color. Por delante de ellas, los Proyectos Transversales muestran la gran escala, las grandes operaciones de ciudad, y, por detrás de ellas, el Plan de Barrios recoge la esfera cercana y cotidiana, definiendo hasta 32 estrategias para cada uno de los barrios de Santander que permiten aterrizar las grandes ideas del Modelo de Ciudad en la escala humana.
Todo queda precedido por un Prólogo, que habla del presente y está formado por una introducción, a cargo de Emilio Luque, y un manifiesto, redactado por Miriam García y Pilar Díaz, y se cierra con un Epílogo, que habla del futuro y recoge las visiones del jurado del concurso que inició el proyecto Santander, Hábitat Futuro, incluyendo textos de urbanistas de referencia como Zaida Muxí Martínez, Carlos Moreno, Pere Macias, Sonia Puente Landázuri, Jorge Pérez-Jaramillo, José Mª García-Pablos y Antonio Bezanilla.
Los ojos ya veían el espacio mucho antes de que éste aparezca, ellos esculpían el tiempo quitándole la pátina de todos nuestros sueños y futuros posibles. La mirada se va forjando a medida en que se va despojando de la idea de permanecer bajo la sombra de cualquier cosa hecha, imaginada.
Habitar la mirada es mudarse constantemente de ese limbo: entre lo que hay y lo va a ser.
Habitar la mirada es dejarse hacer por el tiempo, es sentir que somos únicos testigos de los sucesos más inadvertidos; como aquella cornisa que ve como se sigue haciendo el mundo exterior, es cornisa que día a día lucha con su incapacidad de narrar cómo es que presencia atardeceres, cómo es que resiste el peso de la lluvia, así también como es que sirve de escondrijo de alguna golondrina en invierno.
Habitar la mirada es comprender que cada vez más se ve por primera vez cada cosa, porque habitar la mirada es atravesar el bostezo de la calle, detenerse en el hall de las indecisiones e intentar morar el interior de nuestros actos, de la lejana domesticidad imaginada: porque la mirada ahora, ajena, es quien ve y quien narra ese espacio que ahora ni es nuestro ni es del espacio; es de la vida, de la arquitectura.
Hace unos días he visto este pasquín en una red social:
¿Ingeniero vs arquitecto?
Me pregunta si noto la diferencia. Ofú; claro que la noto.
Veo un intento muy torpe de defender la profesión de arquitecto respecto a la de ingeniero, y lo hace -como de costumbre- exponiendo lo peor de nosotros.
Yo también defiendo (lo hice por extenso en «La caja») la competencia de los arquitectos para diseñar casas, y me opongo a los intrusismos y demás confusiones y zancadillas, aunque creo (ya lo dije) que nuestro problema no son los ingenieros.
Pero sí, naturalmente: Creo que un arquitecto es quien debe diseñar una casa, como creo que un médico es quien debe curar enfermedades. Me parece obvio.
Pero es que precisamente el ejemplo de marras muestra lo peor de nosotros.
La casa que (supuestamente) ha proyectado ese ingeniero es un poco tristona y anodina, pero no está mal. La planta muestra unas piezas rectangulares aceptablemente bien distribuidas. Se accede al salón desde un porche, con una piscina enfrente. Puede ser un sitio agradable. La cocina queda a mano del salón, y tiene una salida accesoria a un tendedero-lavadero. Me parece bien. Un pasillo da al dormitorio y, al fondo, al baño, que tienen suficiente intimidad e independencia para ser una casa tan pequeña. Pues no está nada mal.
En todo caso, la forma en que están colocadas las ventanas da una cierta sensación de pobreza o de torpeza. Es demasiado inmediato, y se le podría dar una vueltecilla. O dos. Pero en principio puede valer.
Sin embargo, la otra casa es una vergüenza. A mí me da un poco de vergüenza ajena, y me ofende que se exponga como muestra de
«lo que sabemos hacer los arquitectos».
Para empezar, hace trampas. Ingeniero y arquitecto no juegan con las mismas reglas. El dibujo del arquitecto es en colores, y tiene vegetación y otros complementos. No vale comparar dos cosas en desigualdad de condiciones, haciendo una trampa tan evidente y zafia.
En cuanto al diseño de la casa de colores… Ofú. No sé por dónde empezar. Ofú; claro que la noto.
La cocina tiene una forma muy poco práctica, que además deja al salón sin posibilidad de nada. ¿Cómo usar ese salón? Lo veo difícil, y muy molesto. Para colmo le casca una puerta de acceso aún más torpe que la del ingeniero. El dormitorio tiene una pared oblicua, absurda, y el armario queda en el quinto infierno. En una casa tan pequeña se consigue que todo esté lejísimos y nada quede a mano de nada.
– ¿Y qué es ese círculo entre el dormitorio y el armario? ¿Una piscina-barreño? ¿Cuánto puede tener de diámetro?, ¿un metro veinte? ¿Es un bidé exterior? «Es un jacuzzi», me dice Fray Vicente Jesús de Albadearriba Nomeolvides Tressabores.
– ¿Un jacuzzi? ¡Qué me dice usted, Fray Vicen! ¿De uno veinte?
(Ah, sí, vale, que el dibujo del arquitecto también hace trampas con la escala).
– Un jacuzzi íntimo, en una zona semiexterior, para que se bañe la feliz pareja en la intimidad.
– ¿Y la piscina?
– Esa es más para toda la familia.
– ¿Qué familia, si es una casa de un solo dormitorio?
– ¿Y las visitas? Es que eres un borde y un aguafiestas, Joserramoncito.
– Vale, pues apúnteme un jacuzzi… una terraza redonda para el dormitorio… un templete de planta cuadrada en la esquina de la piscina… ¿Es un templete, o sólo es pavimento?
Vamos, que la mierda de casa del arquitecto cuesta el triple o el cuádruple que la del ingeniero y además ha sido cuidadosamente pensada para amargarles la vida a quienes vivan ahí.
Que no, que ya está bien de tanta prepotencia y de tanta chulería. Que yo soy arquitecto porque quiero hacer casas buenas, cómodas, sensatas, agradables, hermosas, dulces, estupendas y hasta cariñosas, claro que sí, pero no estas mierdas de arquitecto chulo. Ya está bien de arquitectos presuntuosos, de arquitectos que se creen mejores que nadie y sólo saben hacer cagadas rimbombantes. Ya está bien de casoplones del HOLA, aunque sólo tengan sesenta y cinco metros cuadrados (trucados) de superficie. Ya está bien de mirarles a los ingenieros por encima del hombro, de creernos artistas, filósofos, superhéroes con superpoderes. Ya está bien de saber de todo y de pontificar sobre todo. Ya está bien de ser los cuñaos de los ingenieros, los cuñaos de todo el mundo. Ya está bien de presumir de gilipollismo extremo, de ser avasalladores, de ser maleducados, de ser ofensivos, de ser insufribles. Ya está bien.
He oído de todo. Incluso una vez le escuché a Óscar Tusquets decir en la tele que los arquitectos follamos mejor que los ingenieros. (Fue él quien empleó ese verbo). Sí, hombre, sí. Muy bien, chaval. Pues hala, a follar.
Bueno, y eso con los ingenieros. Que a los aparejadores ni los miramos. No existen nada más que para traernos el café o sujetarnos el abrigo. Muy bien. Dale no más.
Somos como esos hidalgos venidos a menos, desfasados, anticuados, arruinados, que no saben qué es lo que les ha pasado ni cómo han llegado hasta esa lastimosa situación, con lo buenos que son. Mientras que los burgueses y los artesanos se han modernizado, se han equipado y están haciendo una revolución silenciosa que ya no cuenta con esos grandes prohombres de cartón.
Decir que vamos a eso de cabeza es falso: No vamos a ello. Ya hemos llegado. Y mientras tanto saquemos los rotuladores de colores y hagamos chaflanes gratuitos y caprichosos, curvitas absurdas, memeces estúpidas, caras y problemáticas. Creemos problemas, hagámosle la vida imposible a la gente. Que sufran. Que se jodan.
Si tan buenos somos no deberíamos tener ningún temor: Los clientes siempre correrán a nuestros brazos. Siempre caerán rendidos en nuestros amorosos y poéticos brazos. ¿Qué tememos de los ingenieros? ¿Por qué nos pasamos la vida insultándolos?
Os digo yo que lo llevamos claro.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Marzo 2016
NOTA.- Viví durante nueve años en una casa proyectada por un ingeniero. (Era una triquiñuela legal: Constaba como oficina). Estaba pésimamente diseñada. Estaba pensada con los pies. Ojalá hubiera sido como la del dibujo de arriba. Se notaba que al ingeniero le había dado igual ocho que ochenta. Había sido un ejercicio de desidia y de ignorancia supinas. Ese ingeniero se había metido en lo que no sabía ni le interesaba. Y, sin embargo, ¿por qué los propietarios no habían llamado a un arquitecto? Ahí habría algo interesante que analizar y que decir, pero creo que no con el insufrible tono de superioridad y de desprecio de siempre, mirando al ingeniero por encima del hombro. Ah, y que conste que fui muy feliz en aquella casa.
Arquitectura con arquitectas | Fermina Garrido López, Elena Escudero López, Raquel Martínez Gutiérrez
El contenido de este libro se desenvuelve en los territorios que definen los verbos mirar, morar y cuidar. En sus textos se reivindica la mirada que las mujeres han proyectado sobre la arquitectura y cómo, a través de sus ojos y de sus acciones, se ha expandido el campo de la disciplina y la manera en la que habitamos el mundo que nos rodea. Ver para entender y entender para hacer.
Los textos se organizan, a su vez, en tres capítulos, cada uno de los cuales podemos enlazar con los verbos precedentes:
· “Las arquitectas me explican cosas” nos habla de la importancia de mirar para hacer visibles a esas arquitectas ocultadas o ignoradas por la historia.
· “Aquí sí bordamos cojines” pone el acento en cómo la mujer ha cambiado la forma de morar y ha incorporado nuevas herramientas y temas a la arquitectura.
· “Una calle propia” reflexiona sobre la necesidad de cuidar nuestras ciudades para que sean igualitarias e inclusivas y sirvan a todas las personas con independencia de su género, sexo o edad.
Ser arquitecta es una forma de mirar individualmente y de morar y cuidar colectivamente.
Fermina Garrido López (ed.)
Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 2002) y doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2016). Docente e invitada en talleres y conferencias en la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (UPSAM), Universidad Europea, Pontificia Javeriana Bogotá, FADU Buenos Aires, ETSA Sevilla, Alcalá de Henares y Madrid, Biennale di Venezia y fundación ICO. Miembro del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC y de Gabinete de Curiosidades. Formó parte de Emergencia Creativa y UHF. Premiada, expuesta y publicada en Europan, Arquia Próxima, FreshMadrid, Zoom Madrid-Chicago IIT, FAD, Producto Fresco, Rehogar, AV proyectos, On diseño, Future, Arquine o Quaderns.
Elena Escudero López (ed.)
Profesora en la URJC. Doctora arquitecta (ETSAM, 2016, sobresaliente cum laude). Su trayectoria profesional viene avalada por años de experiencia en arquitectura y urbanismo, así como en docencia. Ha trabajado en distintos estudios de arquitectura y empresas constructoras de reconocido prestigio compaginándolo con la actividad en su propia oficina donde ha dirigido trabajos de carácter nacional e internacional. Ha recibido premios por su práctica arquitectónica, participado en proyectos de investigación y es autora de diversos artículos y publicaciones científicas. En la actualidad es investigadora responsable del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC.
Raquel Martínez Gutiérrez (ed.)
Profesora en la URJC. Arquitecta (ETSAM, 2000), DEA en Composición Arquitectónica (UPM, 2011) y doctoranda en la Universidad de Valladolid (programa de Teoría y Proyectos Arquitectónicos en la ETSAVA). Arquitecta con estudio propio hasta el año 2014, ganando concursos nacionales y con obra recogida en distintas publicaciones. Desde el año 2009 se vinculó a la URJC en el equipo impulsor del Grado en Fundamentos de la Arquitectura del que ha sido coordinadora entre 2016 y 2022. Su investigación se centra en el concepto de espacio en arquitectura y su aplicación en proyectos contemporáneos, especialmente de carácter educativo. Miembro del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC.
Autores de los textos
María Pura Moreno Moreno, Josenia Hervás y Heras, Alberto Ruiz Colmenar, Beatriz S. González Jiménez, Jose María Echarte Ramos, Laura Inés Braojos Bueno, David García-Asenjo Llana, Raquel Martínez Gutiérrez, Mara Sánchez Llorens, Irene González Fernández, Fermina Garrido López, Almudena de Benito Alonso, José Manuel González Izquierdo y Julio César Moreno Moreno, Serafina Amoroso, Irene Ros Martín, Inés Sánchez de Madariaga, Elena Escudero López, Colectivo Equal Saree (Dafne Saldaña Blasco, Julia Goula Mejón y Helena Cardona Tamayo) y Rocío García Bueno.
El Concello de Castrelo de Miño se encuentra en un entorno privilegiado de gran riqueza paisajística, cultural y recreativa, contando con una creciente afluencia de turistas en busca del encanto de un paisaje único y de gran riqueza natural y patrimonial, así como para aprovechar la amplia oferta de actividades de ocio, gastronomía, deporte, cultura, etc.
Cuenta con varias fiestas gastronómicas muy populares, como son la fiesta de la rosquilla de As Bouzas, fiesta de la codorniz de As Cortiñas, aunque la más extendida y de mayor tradición es la Festa da Anguía de Barral, en la cual se reúne gente de todas partes.
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Situación y maqueta
La asociación de vecinos de Barral cuenta con un local situado en el conocido como Campo da Festa de Barral, en la orilla del embalse de Castrelo de Miño. Este local se emplea para las reuniones y actividades de esta asociación de vecinos, así como para los preparativos de la citada fiesta de la anguila, que se inician ya meses antes con reuniones los fines de semana para preparar las anguilas que se servirán posteriormente en la celebración. La fiesta tiene lugar los días 4, 5 y 6 del mes de Agosto con motivo de la celebración de la Virgen de las Nieves, patrona del ayuntamiento.
El local original consistía en una edificación de planta baja de 96,00 m2, con fachada de piedra de perpiaño y forjado de hormigón a modo de cubierta. El espacio se dividía en dos estancias principales, una de ellas destinada la cocina para la preparación de la comida de la fiesta de la anguila y a otra desde la que se atiende al público asistente a la fiesta. En esta estancia contaba con un pequeño recinto como taquilla. Cuenta además con un pequeño anexo por la parte posterior acondicionado como aseo.
En encargo consistió en el acondicionamiento y ampliación del local, para que, además de la preparación y celebración de la fiesta de la anguila, funcione como espacio polivalente para la realización de actividades y reuniones por parte de la propia asociación vecinal u otras actividades que el propio ayuntamiento pudiera llevar a cabo, tales como cursos o jornadas gastronómicas, al ser el único local social disponible en el núcleo de Barral.
En las obras a ejecutar, se mejoraron las instalaciones existentes, se dotó al local de un mayor espacio de almacenamiento y para atención al público durante la celebración de la fiesta gastronómica.
Mediante la reforma de la instalación eléctrica, se modificaron los puntos de luz con el uso de tecnología LED para fomentar el ahorro energético, instalando una lámpara del mismo tipo de tecnología, realizada con perfiles de acero galvanizado TC de las subestructuras de tabiquería ligera.
Además, el aislamiento de la cubierta con paneles de corcho ecológico y de las fachadas con termoarcilla permite una mejora energética.
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Se introducen energías renovables mediante la instalación de calefacción de biomasa con la incorporación de una estufa de pellets.
En cuanto a sistemas constructivos y materiales, se opta por la bioconstrucción, empleando materiales de la zona, que son además los materiales tradicionales, para favorecer las economías locales (paneles de corcho, termoarcilla, morteros de cal natural ecológica, pinturas minerales, madera de pino de Galicia proveniente de la silvicultura sostenible con sello FSC., etc)
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Sección
La intervención busca una construcción con huella de carbono cero, con el empleo de materias primas apenas tratadas, para conseguir sistemas constructivos ecológicos.
La optimización de recursos naturales (ampliación de ventanas existentes que permitan el máximo aprovechamiento de la luz natural), es una de las medidas adoptadas en dicho proyecto.
Para los pavimentos se ejecuta una solera de hormigón pulido y barnizado en el volumen de la ampliación, manteniéndose el solado de gres de Aragón con acabado natural de 330x330mm en el área preexistente.
En cubierta se efectuó la impermeabilización del forjado existente, con la ejecución de un refuerzo del alero mediante pieza de borde ejecutada en chapa de acero galvanizado con goterón y recogida de pluviales. Se realiza un pozo drenante para recoger el agua de pluviales de las gárgolas.
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Croquis detalle
Actuación
Uno de los retos de la intervención fue dotar de la mayor capacidad de mesado y mostradores, generando unos recercados en chapa de acero corten que funcionan como mostradores. Para dotar de protección las carpinterías acristaladas, se incorporan protecciones de chapa microperforada.
En la zona de la ampliación, los paneles móviles se realizan con bastidores métalicos y con chapa galvanizada minionda, y cierran sobre paños fijos revestidos en madera de pino tratada en autoclave.
A nivel de funcionamiento, para dotar al edificio de una mayor versatilidad, se ejecutan unos paneles móviles que permiten el configurar una estancia para la venta de tickets, además de albergar una pequeña caja de seguridad. Estos paneles también nos sirven como contra de protección de la puerta acristalada de uno de los accesos.
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura Ⓒ Héctor Santos-Diez
Bajo coste
Para poder conseguir una reforma de menos de 250€/m2, se opta por una paleta de materiales muy reducida. En el cuerpo a ampliar, se ejecuta con base de hormigón armado, zócalo de termoarcilla hasta la cota de barra, y envolvente exterior realizada con chapa minionda de acero galvanizado y madera tratada de pino de Galicia.
Al interior, además del aislamiento proyectado con acabado en pintura mineral al silicato blanca, se introducen zonas con revestimiento de madera de pino tratada en autoclave. Para el mesado del vertedero, se realizó una estructura con barras de hierro corrugado, sobre las que se dispusieron piezas cerámicas de gran formato, tanto en la encimera como para la formación del copete.
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Planta baja
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Planta de cubierta
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Sección
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Sección
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Alzado
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Alzado
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Alzado
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Alzado
Obra: Casa da Anguía de Barral
Autores: MOL Arquitectura (Muiños+Otero+López Arquitectura)
Ubicación: Campo da Festa de Barral, Castrelo de Miño (Ourense, Galicia, España)
Promotor: Concello de Castrelo de Miño
Año: 2018
Constructora: José de Trado S.L.
Superficie: 121.30 m2
Presupuesto Ejecución Material: 29.887,28€
Coste: 246.40 €/ m2
Premios: Mención en Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia /// Finalistas Premios FAD 2020
Fotografía: Héctor Santos-Díez | fotógrafo de arquitectura + molarquitectura.com
Hipódromo de la Zarzuela. Eduardo Torroja – Carlos Arniches Moltó – Martín Domíngues Esteban
El Hipódromo de la Zarzuela, de los Arquitectos Arniches y Domíguez y del Ingeniero Eduardo Torroja, con su innovadora sección es uno de los elementos más representativos del Movimiento Moderno en España.
Su destacada y respetuosa restauración ha sido llevada a cabo por el Estudio de Arquitectura Junquera Arquitectos.
Antecedentes
«La decisión de derribar el Hipódromo de la Castellana, porque era “tapón inconcebible de esa amplia vía considerada como paseo, ya que no conducía a ninguna parte”, después de haberse aprobado el Plan de prolongación del Paseo de la Castellana de Secundino Zuazo, y porque se había terminado la concesión del uso esos terrenos. En ese solar debía construirse el conjunto de los Nuevos Ministerios y abrir nueva vía de la prolongación de la Castellana».
Descripción de Hipódromo de la Zarzuela. Eduardo Torroja – Carlos Arniches Moltó – Martín Domíngues Esteban
«En el verano de 1934 se autoriza la construcción del Hipódromo de la Zarzuela según el proyecto presentado por los arquitectos Carlos Arniches, Martín Domínguez y el ingeniero de caminos Eduardo Torroja, ganador del concurso convocado por el Gabinete Técnico de Accesos y Extraradio, al que se presentaron nueve proyectos. Primera tribuna volada sin columnas de España, premio Nacional de Arquitectura, basado en el Hipódromo de San Siro, en Milán.
Su objetivo era sustituir al antiguo recinto situado en el Pº de la Castellana, donde posteriormente se levantaron los Nuevos Ministerios.
Maqueta del Hospital México (1961) diseño de los arquitectos Alberto Linner, Carlos B. Zetina y Alejandro Prieto, con la asesoría del Doctor Manuel Barquín.
La Historia del Hospital México de Costa Rica
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) nace en la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) como un ente semiautónomo mediante la Ley N.º 17 del 1 de noviembre de 1941, pero el 22 de octubre de 1943 se reforma esa Ley para que sea reconocida como una institución autónoma. Cabe destacar que en Costa Rica en esa época los hospitales eran administrados por Juntas de salud, los servicios médicos en esos nosocomios los brindaban en algunos casos médicos privados y las farmacias privadas entregaban los medicamentos, porque estos costos eran muy elevados para una administración de recursos limitados. Lo anterior potenciado por la crisis mundial producto de la Segunda Guerra Mundial, y la imposibilidad de exportar café1 a los mercados europeos.
En esa época y a pesar de la necesidad evidente de infraestructura, la falta de recursos hacía impensable la construcción de un nuevo hospital, sin embargo la institución siempre buscó una manera para desarrollar esa iniciativa, tal como lo informó el domingo 10 de agosto de 1952 el periódico La República, “Moderno Hospital de 500 camas piensa construir el seguro Social”, haciendo referencia a que la Junta Directiva de la Institución definió que el actual Hospital Central2
“No ofrece ninguna perspectiva para proceder al mejoramiento y ampliación de sus servicios […] En vista de tal situación se decidió iniciar inmediatamente las gestiones […] para formular los planes y estudios necesarios con el fin de realizar la construcción de un moderno hospital, dotado de 500 camas y de todos los servicios médicos necesarios.”
Publicación del periódico La República del 10 de agosto de 1952
Sin embargo, el mandato constitucional de cobertura total de la población que hizo la reforma aprobada en 1961 por la Ley 2783, obligó a acelerar la hoja de ruta a seguir por el Seguro Social en Costa Rica. El proceso se inicia con la priorización de la construcción de las Clínicas Periféricas Metropolitanas, el edificio para las Oficinas Centrales en la Avenida Segunda (Laureano Echandi), los Almacenes Generales y se crea además una Comisión Técnica para iniciar el estudio para un nuevo hospital central.
Ante la falta de experiencia nacional para un proyecto de esta envergadura, la Comisión Técnica abrió una licitación internacional para consultoras hospitalarias y fue seleccionada una empresa peruana, que dirigía el Arq. Ricardo Malachowski Benavides,3 quien desarrolló para el Seguro Social del Perú los hospitales en Chiclayo, Tarma, Arequipa entre otros y el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, pero, poco tiempo después fue el propio arquitecto quien solicitó a la Junta Directiva de la CCSS disolver el contrato por las dificultades que creaba la comunicación a distancia.
Quiso el destino que posteriormente a este fallido intento el Dr. Fernando Escalante Pradilla, Gerente de la Caja del Seguro, visitara ciudad de México para asistir a la reunión anual de la Asociación Interamericana de Seguridad Social, entidad patrocinada por el Gobierno mexicano. Durante el evento el Dr. Escalante se quejó de la poca capacidad que tenían los Seguros Sociales pequeños como el de Costa Rica para desarrollar grandes infraestructuras y relató lo ocurrido con el planeamiento de su nuevo hospital y la imposibilidad hasta ahora para llevarlo a cabo.
Fotografía de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesenta
Allí mismo el Lic. Benito Coquet Lagunes director del Instituto Mexicano del Seguro Social le ofreció sin costo toda la colaboración técnica. Además, se encargó al Dr. Ignacio Morones, director Servicios Médicos a coordinar la capacitación del futuro personal, al Dr. Manuel Barquín como colaborador del proyecto y al departamento de Inmuebles y Construcciones, bajo la dirección del Arq. Carlos B. Zetina, a desarrollar el proyecto de un hospital de 600 camas para Costa Rica.
Fotografía de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesenta
Se comisionó para desarrollarlo al arquitecto de origen nicaragüense Alberto Linner Díaz (1933), graduado del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien fue seleccionado gracias a la experiencia obtenida en desarrollar el hospital de Celaya y su tesis sobre el hospital de Morelos, además se asignó como supervisor al reconocido arquitecto mexicano Alejandro Prieto Posada (1924-1997) director de arquitectura y autor en México de obras como: el Teatro de los Insurgentes (1952), Laboratorios CIBA (1954), Teatro Hidalgo (1962), y los hospitales de Querétaro, de Jalapa y de Taxco.
Con relación a esto, ya para el 5 de enero de 1958 en el periódico La Nación sale publicada la siguiente noticia:
“Un monobloque de ocho pisos será el edificio central del nuevo Hospital de la CCSS. Cubrirá un área de 20 manzanas, estará en la Uruca, en las vecindades de la supercarretera que llevará al aeropuerto El Coco,4 un poco retirado de la capital”.
La Construcción del Hospital México de Costa Rica
Para octubre de 1961 los funcionarios mexicanos del Seguro Social presentaron ante las autoridades de la Caja los planos y la maqueta del futuro del Hospital México de Costa Rica (Imagen 1) y los planos de la CCSS se firmaron en diciembre de 1962. Se inicia la construcción el 2 de abril de 1963, el acto de la primera piedra se realizó el día 7 de abril 1963. Para el día 26 de mayo 1963 se inicia la construcción de las calles adyacentes y del estacionamiento. El 7 de noviembre de 1964 se termina la lavandería y la casa de máquinas, para el 23 de diciembre se finaliza la instalación eléctrica y el 2 de julio de 1965 se concluyen los acabados. El 19 de enero de 1965 el Señor presidente de México Lic. Gustavo Díaz Ordaz visita las instalaciones del nuevo hospital. El atraso en culminar las obras experimentado se debió principalmente a la necesidad de recalcular la estructura en el edificio principal, debido a que hubo variaciones entre el acero usado en la construcción y el propuesto en el diseño.
Fotografía tomada durante la inauguración del 19 de marzo de 1969
Finalmente, el 31 de enero de 1968 se hace entrega formal del edificio se finaliza la construcción el 5 de julio de 1968 y el 15 de julio del mismo año se da por terminada toda la instalación mecánica del Hospital. En la sesión N. 3907 de enero 1969, la Junta Directiva fija el 19 de marzo para la inauguración del Hospital, y al ser las 4 de la tarde de ese día es inaugurado el del Hospital México de Costa Rica.5 Aunque presta servicios integralmente hasta el 1 de setiembre de 1969, siendo la Sra. Jacinta Jiménez Cascante la primera paciente oficial del nuevo hospital. Para setiembre de 1969, se inaugura el Hospital México ya como centro en plena operación.
Mientras tanto, la institución recibió toda la asesoría necesaria para la organización funcional del nuevo Hospital de parte del gobierno azteca, incluido el entrenamiento del personal médico en universidades mexicanas. Fue debido a la gran colaboración del gobierno mexicano y del Seguro Social de ese país que el Doctor Guido Miranda Gutiérrez sugirió el nombre de del Hospital México de Costa Rica como muestra de agradecimiento.6
Oficialmente en la Sesión 2949 de la Junta Directiva de la CCSS se le da de nombre del Hospital México de Costa Rica, en reconocimiento a la labor del IMSS quienes donaron los planos,7 y gestionaron la capacitación del personal. De hecho, cabe destacar que, para esa época de 973 médicos incorporados al Colegio de Médicos, 426 fueron graduados en México. Así a grandes rasgos fue como se construyó financiado con recursos propios el primer Hospital del Seguro Social con un área de 90.120 m2, el centro de más alta calidad técnica y asistencial de Costa Rica, gracias al inmenso apoyo del Gobierno mexicano.
Fotografía del Hospital México presumiblemente de principios de los años setenta
El edificio, Hospital México de Costa Rica
Para mayo de 1962, el arquitecto Linner viaja a Costa Rica y se integra de inmediato a la Comisión Técnica que contaría además con las visitas periódicas del especialista en administración de hospitales Dr. Manuel Barquín, recordado director del Hospital de la Raza en México. Durante ese tiempo al arquitecto Linner se le ofrece que asuma el diseño y la supervisión de otras obras institucionales en el país como la clínica Clorito Picado (1965), o la clínica Carlos Durán (1967), así como algunas obras privadas entre ellas la Iglesia de N.S. de Fátima (1969), lo que generó la oportunidad para que el arquitecto decidiera radicar definitivamente en el país con toda su familia.
El Hospital México fue desde sus inicios el más grande y moderno centro médico del país, se dice que para la época incluso era el más moderno de la región centroamericana. Arquitectónicamente consta de un edificio central rectangular de “torre” vertical angosta para hospitalización lo que le aporta facilidad de movimiento al personal, y la posibilidad de contar con ventilación cruzada en las salas de encamados. La torre se asienta sobre una “placa”, pues es un edificio fiel al Estilo Internacional de Placa y Torre. Esta “placa” incluye las jefaturas, la consulta externa, el auditorio y la biblioteca entre otros elementos de un nivel.
Fotografía de los años noventa en que se muestra la modificación de la fachada producto del reforzamiento estructural
Con el tiempo y debido los trabajos del reforzamiento antisísmico del hospital México a principios de los años noventa se modificaron las fachadas del edificio principal pasando de un prisma puro a una exoestructura de concreto. Estos trabajos tuvieron una duración de 3 años y medio y fueron la última intervención que el arquitecto Linner realizó al hospital, pues, a partir de 1994 se retiró como funcionario de la Institución.
La consulta externa es un gran edificio distribuido en un solo nivel de altura, con tipología de pabellones y jardines, al menos hasta que empezaron las ampliaciones sin planificación que han cercenado los jardines, rompiendo la dinámica de iluminación natural y ventilación cruzada con que se idearon. En ese terreno había otros edificios de Linner ya demolidos, el único que se mantiene es el del CENDEISSS, el centro de capacitación de personal médico de la CCSS.
Monumento a Calderón Guardia, ya demolido
Originalmente la torre estaba precedida por una imponente plaza moderna al noreste frente a la autopista, que otrora resaltaba la majestuosidad y la escala del edificio. Esta plaza estuvo adornada con un monumento a Rafael Ángel Calderón Guardia presidente que fundó la CCSS, ese monumento fue realizado por el arquitecto Hernán Jiménez Fonseca (1942) y el escultor Francisco Zúñiga Chavarría (1912-1998), pero fue demolida. Hoy en día en lugar de esa plaza y de ese monumento hay dos edificios de cuestionable valor arquitectónico, el más reciente con ningún respeto hacia el edificio original.
Monumento a Calderón Guardia, ya demolido
Resta recordarles a los encargados de estas intervenciones las sabias palabras del arquitecto Alberto Linner:
“la forma y la función, o la función y la forma no se anteponen ni se posponen una a la otra, son amigas que se unen para dar resultados arquitectónicos positivos, en el equilibrio está la majestad de la arquitectura. No hay vuelta de hoja, la arquitectura está al servicio del hombre y él que logra servirle en la creación de espacios funcionales y bellos o más funcionalmente bellos está haciendo arquitectura. Está mal hacer un hospital feo porque funciona, pero es peor hacer un hospital feo y que además no funcione. En cambio, para todos los hospitales y las clínicas que trabajen trate de equilibrar ambos conceptos».8
1 El café fue el principal producto exportado desde de Costa Rica a partir de finales de 1800. 2 El actual Hospital Calderón Guardia, que a pesar de esa instrucción de 1952 en los últimos años ha recibido muchas ampliaciones y edificaciones nuevas que buscan acondicionarlo. 3Ricardo Malachowski ilustró el libro Historia de la arquitectura de Héctor Velarde (1949), y es hijo del renombrado arquitecto de origen polaco: Ryszard (Ricardo) de Jaxa Malachowski Kulisicz (1887 – 1972), que estudió ingeniería en L’École Speciale Centrale des Arts et Manufactures, pero continuó sus estudios como arquitecto en L’École Speciale D’Architecture. Para 1908 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de París en el primer puesto entre 180 postulantes extranjeros. Entre sus obras en Lima están el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo, el Edificio Rímac, la fachada del Palacio Arzobispal, el Club Nacional y la plaza Dos de Mayo. 4 Hoy en día sería el Aeropuerto Juan Santamaría, y la supercarretera es la actual autopista General Cañas, parte de la Ruta 1 inaugurada en 1965. 5 Hospital México. Boletín Edición Especial Hospital México. 32 aniversario (San José Costa Rica, 2001). 6 G. Miranda, Desarrollo histórico de la Caja Costarricense de Seguro Social (Gaceta Médica de Costa Rica, 2006); 181. 7 Se estima que el costo de los planos eran de dos millones de pesos mexicanos de esa época. 8 Véase: Luis Alberto Monge, Diálogos con el arquitecto Alberto Linner (2011).
Bibliografía
Jaramillo, J. «La salud y la medicina». En E. Rodríguez, & E. R. Vega (Ed.), Costa Rica del siglo XX. Vol. 2 (San José: Editorial UNED, 2004); 195- 238.
G. Miranda, «Alberto Linner y la Seguridad Social». En L. MONGE, G. PÉREZ & A. y. CASTRO, Monografía del Arq. Alberto Linner Díaz (San José, Costa Rica: Colegio de Arquitectos de Costa Rica, 2016); 27.
Bajo el lema “Unknown Unknowns. An introduction to mysteries” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, Ersilia Vaudo —astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA)— solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello que no sabemos o que ignoramos no saber.
Una convocatoria con la que invitaba a reflexionar de manera interdisciplinar en torno a la inmensidad de conocimientos por descubrir entendidos como el motor del pensamiento. Idea que remite a la necesaria e imprescindible desorientación previa a cualquier descubrimiento.
(…) Lo necesario es tener tan solo desconocimiento y nada más…
Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates que reflexionaban a propósito de aspectos como la gravedad, la luz o los emergentes desafíos relativos al espacio profundo. Todos ellos factores a los que también se enfrenta la arquitectura y cuyas respuestas, como ha sucedido a lo largo de la historia, han anticipado las intuiciones o revelaciones de artistas, filósofos y científicos.
La labor de los artistas es abrir puertas y dejar entrar las profecías, lo desconocido, lo extraño; es de ahí de donde proceden sus obras, aunque su llegada marque el comienzo del largo y disciplinado proceso mediante el cual las hacen suyas…
Los científicos transforman lo desconocido en conocido, lo capturan como los pescadores capturan los peces; los artistas, en cambio, te adentran en ese oscuro mar.
El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser reexperimentados y re-planteados. O aquellos que para ser actualizados necesitan, a partir de ahora e inexcusablemente, conjugarse con otras ciencias.
El paradójico lema —interpretado como introducción a lo misterioso— manifestaba desde su enunciado la certeza de la existencia de incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.
Tratando de dar continuidad a ese concepto de “lo desconocido de lo desconocido”, y teniendo presente la razón poética de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas —o siquiera, las intuiciones— a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: teoría, historia, proyecto, ciudad o construcción.
Recogemos así el planteamiento de Marisa Waisman al señalar — recordando la teoría de Michael Foucault— el hecho de que los nuevos debates de interés arquitectónico no surgen de la nada, sino que aparecen como ondas flotantes que se dejan captar del ambiente en un determinado momento histórico.
(…) No se puede hablar de cualquier cosa en cualquier época; no es suficiente abrir los ojos o tomar conciencia para que de pronto se iluminen nuevos objetos. El nuevo objeto toma existencia dentro de condiciones reguladas por un complejo haz de relaciones…relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, modos de caracterización, etc.
Atendiendo a esta idea de captura de cuestiones que flotan actualmente en el ambiente y están vinculadas con las crisis —entendidas como oportunidad— de lo político, lo económico, lo social, lo artístico o lo filosófico convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, y cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de presentirlo.
Creemos pertinente plantear qué rol debe asumir la disciplina de la arquitectura ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial —lo construido y el paisaje— como en el natural. Sería interesante plantear la incógnita de los efectos futuros de la variación del clima, de las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, de la falta de recursos energéticos o del incremento de la huella de carbono, etc.
Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el porvenir de la creación del proyecto arquitectónico, entendiendo éste en toda su globalidad: desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades. Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades; y que quizá merecen ser interrelacionadas con las del presente.
En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar sus aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte más operativa.
En definitiva, siguiendo aquella famosa afirmación de Cedric Price respecto a que
“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”
invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido. La certeza de que todas las dudas son consustanciales a las propias acciones de pensar, idear, proyectar o crear enmarca este número de la revista VAD instando a identificar nuevas incógnitas con preguntas abiertas que propicien en los lectores el impulso para develarlas, despejarlas o, mejor aún, seguir repensándolas para preservar su existencia.
No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta… quizá algún despertar nos alumbre su resolución.
– La disciplina ante interrogantes. El plan 1957 y la oportunidad perdida de la especialización de la arquitectura española. José María Echarte Ramos
– Los sanatorios antituberculosos en España: interrogantes sobre su arquitectura. Javier García Librero
– Incógnitas de la arquitectura moderna en el sur de Chile: la revolución del color. Elisa Cordero-Jahr | Gonzalo Cerda-Brintrup
– Transiciones modernas: Carlos Raúl Villanueva, del urbanismo francés al urbanismo norteamericano. Carlos Pou-Ruan
– Principios de aproximación proyectual sobre la obra Jørn Utzon. Incógnitas e incertidumbres resueltas a través del dibujo. Antonio Estepa Rubio
– Artefactos primitivos: Seis incógnitas para el estudio de la estrategia proyectual en la obra de Paulo Mendes da Rocha. Angelo Páez-Calvo
– Las incógnitas sobre la puesta en valor de la arquitectura del Movimiento Moderno en pequeñas capitales de provincias: Manuel Pagola y la casa para Nicomedes García. Darío Núñez | Carlota González
Artículos de crítica
– Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Francia? Luis Burriel Bielza
– CLESA: ¿Futuro imperfecto? Jesús García Herrero
– A los márgenes de la invisibilización. Noelia Caro Cornejo
“El verano despierta los sentidos, enreda susurros en las ramas, las calles se llenan de abrazos tibios, y las miradas se vuelven llamas”.
El verano, Mario Benedetti
Se acerca, o más bien, estamos en la época estival por excelencia, el verano, un tiempo para el disfrute y la conexión, que según los intereses de cada individuo le lleva a disfrutar de aquellos territorios naturales interiores o costeros y su arquitectura. En esta ocasión nos centraremos en los amantes de la arquitectura y de la hermosa Costa Brava.
Como arquitectos, parece imposible no recordar inmediatamente uno de los lugares más emblemáticos, se trata de Cadaqués, un pequeño pueblo pesquero español en la Costa Brava en el que se puede explorar una serie de arquitecturas modernas y contemporáneas centradas en disfrutar de los apartamentos vacacionales. Entre sus notorios arquitectos se encuentran José Antonio Coderch, Lluís Clotet, Federico Correa, Alfonso Milá, Oscar Tusquets, Manuel Valls, en otros, cuyas conexiones se vinculan al movimiento moderno internacional.
Cadaqués, Costa brava
Diseño y enclave paisajístico
La arquitectura de los apartamentos vacacionales de la Costa Brava se caracteriza por su diseño y estrategias ligadas al entorno marítimo y la interacción con la naturaleza, cuya raíz se encuentra en la arquitectura popular y tradicional que permite disfrutar del paisaje.
La arquitectura, por tanto, busca integrarse armoniosamente con el entorno natural y la tradición para aprovechar al máximo la belleza de la costa. Grandes ventanales, terrazas espaciosas y balcones son elementos clave que permiten a los habitantes deleitarse con las impresionantes vistas y disfrutar del aire fresco del mar, todo unido al confort.
Paseo de Cadaqués, Costa Brava
Espacios abiertos y luminosos
Otro aspecto destacado de la arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava es la creación de espacios abiertos y luminosos, que además conecta con el paisaje circundante. Estos espacios están diseñados y pensados para maximizar la entrada de luz natural y crear una sensación de amplitud.
Conceptos de diseño contemporáneo y minimalista se combinan con colores claros y materiales naturales para lograr una atmósfera acogedora y relajante. La distribución de los espacios se planifica cuidadosamente, creando áreas comunes integradas, como la cocina, el comedor y la sala de estar, para fusionar los límites y permitiendo a los residentes y visitantes sentirse inmersos en la belleza del entorno, potenciando una relación fluida entre el interior y el exterior.
Vista desde interior de una vivienda en Cadaqués, Costa Brava
Comodidades y servicios
Frente a la casas, los apartamentos suelen ofrecer una amplia gama de comodidades y servicios de para asegurar una estancia inolvidable a sus visitantes. Desde piscinas privadas y jacuzzis hasta gimnasios y zonas de spa, estas vivienda están diseñados para brindar el máximo confort y entretenimiento, cabe destacar que mucho antes del auge del turismo masivo, la Costa Brava ya albergaba a personalidades destacadas y acogía arquitecturas pioneras en una colonización temprana y exclusiva, que se encuentra impregnada de historias cautivadoras. Además, se presta especial atención a los detalles, como la calidad de los electrodomésticos, los acabados de alta gama y la conectividad tecnológica, para garantizar una experiencia de primera clase.
Además la inclusión de criterios sostenibles proporcionan un ambiente más saludable y confortable para quienes habitan estos espacios.
Calles interior de Cadaqués, Costa brava
Aboga por un turismo sostenible
Ahora que conoces la maravillosa arquitectura de los apartamentos vacacionales de la Costa Brava, es importante que apuestes por un turismo sostenible que sigua los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.
Hay muchas cosas a tener en cuenta como es normal, aún y así, lo indispensable es disponer de un software de alquiler vacacional y un contrato de alquiler vacacional ya que este último, es un aspecto fundamental para garantizar una relación transparente y beneficiosa tanto para propietarios como para los visitantes. Asegúrate de redactar un contrato claro que establezca los términos y condiciones de la estancia y los derechos y responsabilidades de ambas partes. Es importante incluir toda la información y cumplir con todas las normativas específicas vigentes tanto locales, autonómicas como nacionales. Esto puede abrumar por lo que siempre es mejor contar con los servicios de profesionales cualificados, que puedan acompañarte y guiarte en el proceso.
Puerto de Cadaqués, Costa brava
Viajar
La arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava combina diseño, espacios abiertos y luminosos, así como comodidades y servicios. Estos espacios ofrecen una experiencia única para aquellos que desean disfrutar de unas vacaciones inolvidables en un entorno paradisíaco. Tanto si eres usuario de un apartamento vacacional en esta hermosa zona o bien como arquitecto, sumérgete en este territorio y disfrute paisaje y sus gentes.
Así que no dudes en explorar las oportunidades que ofrece la arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava y disfruta del paraíso arquitectónico de la Costa Brava.
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Cuadro Original Masia Sant Josep
La Masia de Sant Josep, construida a mediados del siglo XIX, era una gran explotación agraria donde trabajaban los masoveros y una gran cantidad de jornaleros. La casa poseía lagares y una bodega, una almazara de aceite y una gran andana sedera destinada al cultivo del gusano de la seda. Adosada a la Masía, aparecían las diferentes dependencias económicas, como los desaparecidos pabellones laterales, de los cuales sólo se conservan los muros situados al sur en planta baja y la ermita.
A finales del año 2017 el Ayuntamiento de Montserrat adquirió el conjunto, abandonado desde 2004, con la finalidad de rehabilitarlo y ampliarlo. El concurso de ideas convocado, planteaba recuperar esta Masía como edificio para el Ayuntamiento y reconstruir las naves laterales para albergar la nueva sede del Ayuntamiento de Montserrat, así como el diseño de los jardines frontal y posterior.
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Axonometría
El proyecto nace de la voluntad de conservar la lectura del edificio original, reconstruir la volumetría que ocupaba el conjunto histórico y poner en valor los elementos característicos de la Masía. Proponer una intervención con la mínima afección posible sobre su sistema constructivo y su configuración espacial son los criterios que guían la intervención.
El programa administrativo que ha de albergar el nuevo Ayuntamiento lo asumen fundamentalmente las alas laterales, convirtiendo así a la Masía en el elemento central que articula los dos cuerpos y configurándola como centro de actividad. El esquema de organización de la Masía se extiende hacia las naves laterales en las que se adivinan las mismas tres crujías.
Los espacios de trabajo se sitúan en las crujías exteriores, junto a las fachadas y ocupando el centro, aparecen los espacios de circulación, los espacios administrativos de carácter más público y los elementos comunes de relación.
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | emplazamiento
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Planta Baja
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Planta Primera
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Planta segunda
Las naves laterales que originalmente completaron la Masía reaparecen en la propuesta y se introduce un lucernario en cubierta como respuesta a las necesidades actuales. Este elemento singular introduce una iluminación natural que desde la cubierta modula, ordena y dirige el resto de espacios.
Las fachadas de los cuerpos laterales introducen un nuevo orden de huecos ahusados al compás de las aberturas existentes en la edificación original.
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Alzado sur y sección longitudinal
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Alzdo norte y sección transversal
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Alzado detalle oficinas
La Masia de Sant Josep es actualmente un edificio abierto a todos los vecinos de Montserrat y visitantes que compagina su función administrativa con el carácter museístico de la Masía, poniendo en valor el patrimonio y la historia del municipio.
Obra: Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat
Autores: Carpe – Crux arquitectos – Anna Solaz
Año: 2022
Superficie Construida: 1665 m2
Ubicación: Montserrat (Valencia, España)
Créditos adicionales
Cliente: Ajuntament de Montserrat
Dirección de obra: Eva Fernández Simó
Arquitecto/a técnico: Juan de Llano Cebriá
Constructor: Proyme Ingeniería y Construcción SL
Fotografía: Milena Villalba + carpe.studio + cruxarquitectos.com + annasolaz.com
La rehabilitación de cubiertas es una tarea imprescindible si queremos mejorar energéticamente nuestros edificios y viviendas, así como mantener en óptimas condiciones su estructura mientras preservamos su longevidad y eficiencia energética.
Las cubiertas son un elemento de la envolvente del edifico, por lo que está en constante exposición a los agentes climatológicos del entorno y esto, junto al paso del tiempo, hace que se produzca un desgaste “natural” que puede ser más o menos agresivo en a lo largo del tiempo función de la zona climática y de la exposición del edificio, desembocando en distintos tipos de patologías como las estructurales, la pérdida de prestaciones del aislamiento térmico (si existe), o las filtraciones y humedades con las derivadas repercusiones que esto puede implicar.
Por ello, de la mano de Onduline, empresa fabricante experta en sistemas de aislamiento e impermeabilización de cubiertas, os explicamos la importancia y beneficios que nos aporta la rehabilitación bajo teja de cubiertas, presentando además un caso práctico reciente, el de la rehabilitación del colegio Peio Errota que, ante la falta de un buen aislamiento y problemas de impermeabilidad, se optó por rehabilitar energéticamente su cubierta.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Ventajas y beneficios de la rehabilitación bajo teja de cubiertas
La rehabilitación integral de cubiertas (actuando desde debajo de las tejas) aporta numerosos beneficios y hará que tanto el edificio como los habitantes de sus viviendas se vean beneficiados.
Con este tipo de proyecto se puede lograr una gran mejora en términos de eficiencia energética del edificio y las viviendas, ya que se puede instalar el aislamiento térmico en el espesor deseado, con el que se logrará mantener de manera más estable la temperatura del interior del edificio tanto en las épocas más frías del año como cuando la temperatura sea mayor, logrando reducir las entradas del calor exterior y reduciendo el consumo energético por sistemas de climatización, lo cual supone uno de los mayores gastos energéticos, consiguiendo así un significativo ahorro económico a medio y largo plazo.
Otro factor muy importante a considerar son las filtraciones o humedades derivadas de la pérdida de capacidad de la impermeabilización instalada o una falta adecuación de esta. Con la rehabilitación bajo teja de cubiertas se puede instalar un sistema de impermeabilización adecuado a cada caso, logrando asi proteger el aislamiento térmico instalado y alargar la vida útil de la cubierta en óptimas condiciones.
Por otro lado, con un correcto mantenimiento de las cubiertas conseguiremos preservar el buen estado de los sistemas de drenaje, además de ahorrar en posibles costes de reparación, manteniendo la mayor calidad habitable para los usuarios de las viviendas.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Caso de éxito del colegio Peio Errota
El colegio Peio Errota es un colegio público de educación infantil y primaria ubicado en la localidad de Asteasu, Gipuzkoa.
Dado el deterioro que presentaba su cubierta, y ante la falta de un aislamiento térmico e impermeabilización bajo teja adecuados, el colegio precisaba adaptar sus instalaciones. Por ello, optaron por un proyecto de rehabilitación energética de cubierta, no solo para recuperar su correcta funcionalidad sino para adaptarse a las condiciones actuales de la edificación en materia de eficiencia energética; era imprescindible asegurar el confort térmico de los estudiantes y trabajadores del colegio, a la vez de mejorar la eficiencia y el ahorro energético del mismo.
El proyecto fue ejecutado por la empresa constructora guipuzcoana Urbycolan. La superficie total de cubierta rehabilitada fue de 850 m2, para la cual se optó por instalar el sistema SIATE de cubierta Onduline; una solución específicamente diseñada para la rehabilitación energética de cubiertas que combina altas capacidades de aislamiento térmico junto con una gran resistencia a los factores ambientales que pueden suponer un gran deterioro a medio plazo en las cubiertas.
El proceso de rehabilitación de esta cubierta se repartió en tres fases principales:
empezando por el desmontaje de la cubierta original de teja curva recibida con mortero;
el saneamiento del soporte de la cubierta compuesto por un forjado de hormigón;
y, finalmente, la instalación del sistema SIATE de cubierta Onduline directamente sobre el forjado de la cubierta.
Este sistema se instala de forma sencilla y rápida, gracias a la simplicidad y eficacia de sus componentes:
la barrera de vapor,
el panel aislante Ondutherm Basic
y las placas impermeables Onduline Bajo Teja.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
El sistema SIATE de cubierta Onduline
El sistema SIATE, empleado en el colegio Peio Errota, es una buena opción para la rehabilitación energética de cubiertas ya que facilita la instalación del aislamiento térmico (incluso grandes espesores), garantizando el correcto aislamiento, así como una impermeabilización del tejado muy duradera gracias a la calidad de las placas Onduline Bajo Teja.
Dicho sistema está compuesto por tres elementos principales, cuya instalación se realiza de forma sencilla y sucesiva, cumpliendo cada una con una serie de funciones específicas para conseguir la máxima eficacia final y durabilidad del conjunto.
El primer elemento es la lámina barrera de vapor ONDUTISS BARRIER, que protege el aislamiento de la cubierta frente a posibles condensaciones por el interior.
El segundo elemento es el panel aislante ONDUTHERM BASIC, disponible en XPS en espesores desde 40 hasta 200 mm, y otro tipo de aislantes como lana de roca, y cuya misión es facilitar la instalación del aislamiento térmico de la cubierta.
El tercer elemento es la capa impermeable, compuesta por las placas asfálticas Onduline Bajo Teja, que ofrecen una protección impermeable muy duradera, evitando la aparición de filtraciones y posibles daños en el aislamiento térmico y en la estructura de la cubierta, mientras que su formato ondulado genera un doble tiro de ventilación que evita la aparición de humedades por condensación.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Cabe destacar también su rápido y sencillo proceso de instalación, minimizando los tiempos de ejecución y facilitado una correcta instalación del sistema, asegurando una cubierta aislada e impermeable por muchos años.
En resumen, podemos concluir que la rehabilitación bajo teja de cubiertas es una actividad muy importante y valiosa, tanto para edificios de viviendas como en edificios públicos, ya que conseguiremos aportar la tan necesaria eficiencia energética de muchos de los edificios actuales, además de garantizar una cubierta funcional e impermeable.
Alzados del edificio Simeón, con el reloj en la parte superior
Entre los profesores que tuvo en el Instituto, Gerardo Calviño Martínez (Ferrol, 1927) recordaba especialmente a Gonzalo Torrente Ballester, que tanto daba una clase magistral sobre literatura como sobre arte o filosofía. Aunque Torrente Ballester nació en Ferrol, su formación intelectual como universitario se produjo en Santiago y a ese lugar dedicó su obra Compostela y su ángel, que comienza revelando la importancia que tiene la medición del tiempo en la vida de la ciudad:
«Compostela se hace en torno a la campana. La campana lo va creando todo día a día, siglo a siglo, sin más que dar las horas. Y la niebla es el caos de donde la campana va sacando las cosas. Primero, su propio bronce sonoro, la torre de donde pende, y su nombre. Después, las piedras labradas, las bóvedas, las cresterías, las fachadas y los patios. Por último, las callejuelas y las plazas, y los santos en sus hornacinas, y los que, desprovistos de ella, son ornato de portadas, y esos otros que aparecen perdidos en un lienzo de pared, venidos Dios sabe de dónde, con señal de los siglos en el rostro mutilado o gastado».
La imposición de un ritmo de latidos de bronce se fue sustituyendo, con el paso de los siglos, por la dependencia de una máquina: el reloj. Cómo nos explica Eduardo Prieto en La ley del reloj,
«La fascinación por las saetillas del horario ya no estribaba, como en los tiempos de Descartes, en su carácter de producto organizado, a la vez funcional y sistemático, sino en su capacidad de imponer su ritmo inmisericorde a la nueva sociedad gracias a un poder que solo él detentaba: la precisión».
La nueva condición del reloj —continúa Prieto— conllevó también cambios en el plano simbólico, abandonando
«Los campanarios de las iglesias para colonizar los edificios que representaban los nuevos poderes».
A finales del siglo XIX, el empresario Simeón García Olalla de la Riva creó un imperio mercantil gracias a la importación y venta de productos textiles. Hijos de Simeón García extendió sus catedrales del comercio por las principales ciudades gallegas durante las primeras décadas del XX. Los almacenes Simeón llegaron a Ferrol en 1927, ocupando una esquina entre las calles Real y Tierra, con el frente hacia la Plaza de Armas coronado por un reloj. Mientras el de la Puerta del Dique marcaba la regularidad de la vida castrense del Arsenal, el de los almacenes Simeón servía de referencia para el encuentro social en el barrio de La Magdalena.
Por ese motivo —recordaba Gerardo Calviño—, hubo que añadir un reloj a los nuevos almacenes, cuando el proyecto del edificio que sustituía al anterior estaba prácticamente terminado. En 1961,
«La gente empezó a protestar porque no figuraba el viejo reloj de los años veinte del edificio antiguo a demoler. Era un reloj muy popular, situado en la plaza mejor de Ferrol, con el Ayuntamiento al lado, y que había que incorporar al nuevo edificio».
Calviño revisó el proyecto y diseñó un cubo de vidrio mateado, situado en el vértice de las dos fachadas, como elemento simbólico del edificio.
«Fue necesario proyectar un pilar de esquina y reconsiderar toda la estructura».
Ese pilar, inicialmente exento en planta baja, sostiene a modo de obelisco el cubo superior. La racionalidad moderna va desde la estructura al grafismo de la esfera del reloj, resuelta sin elementos tipográficos.
Calviño recordaba también cómo, una vez terminada la construcción y durante una larga temporada, evitaba cruzar por delante de su edificio y mirar su reloj, sin saber explicar las razones. Había estado mucho tiempo en su cabeza, seguía ilusionado con el proyecto y contento con el resultado, pero le daba la impresión de que se quedaba abandonado, como quien echa de menos una pertenencia que le ha acompañado desde siempre. Desde ese momento dejaría de ser su posesión privada y pasaría a ser parte esencial de la ciudad.
La creación de una Ciudad Universitaria moderna, que aglutine facultades, campos de deporte y residencias de estudiantes, en espacios abiertos, establece la necesidad de desarrollar un sistema de transporte que la recorra y la comunique con la urbe.
Para ello se modifica el trazado de la línea que daba servicio a la Escuela Central de Agricultura, única preexistente en el ámbito, lo que conlleva la ejecución de tres singulares obras del Maestro Torroja: la Estación subterránea del tranvía, frente al Estadio que nunca llegaría a construirse, el Viaducto del Aire, llamado así por su ligereza, situado en un bello enclave natural, y la Estación de las Damas, junto a la fuente del mismo nombre y que confluye con la Senda Real que lleva a la Finca Real de El Pardo.
Tranvía a Ciudad Universitaria. Eduardo Torroja
Descripción
«La estación fue pensada para evitar todos los cruces entre personas, coches y tranvías. El andén del lado del estadio tiene gran amplitud, y tenía acceso al estadio mediante una rampa y al lado opuesto de la actual Avenida de Martín Fierro mediante escaleras.
A la salida se dejó una extensión de terreno para la espera de varios coches que se pusieran en marcha cuando fuera necesario, debido a las grandes aglomeracioens de personas que se esperaban.
En el paramento del lado del estadio se dejaron los pilares sobresaliendo, creando entre ellos una bancadas.
Actualmente la estación se utiliza como almacén de jardinería. La estrada de tranvías desde Moncloa se ha modificado para tener acceso al almacén, entrando desde la Zona de Deportes Sur. La otra salida de tranvías desapareció con la construcción de la Escuela de Aparejadores. En el lugar donde se encontraba la rampa se encuentra actualmente el edificio de INEF. Las escaleras han desaparecido. La rasante actual de la calle se encuentra un metro por encima del forjado de la estación».
La cámara legislativa confía en la metodología Building Information Modeling para mejorar su gestión
El Congreso de los Diputados tiene ya un nuevo miembro entre sus filas. La metodología BIM (Building Information Modeling) entrará en la Cámara Baja gracias a una licitación que tiene por objeto contratar servicios para su gestión, en la que el uso de esta tecnología es un requisito imprescindible. Asimismo, recientemente se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado del estado de la bóveda de este organismo, para el que se han utilizado herramientas vinculadas a BIM.
La exigencia de la utilización de BIM en la gestión de este órgano no es casualidad. Sus beneficios han conquistado a gran parte del sector AECO y a otras empresas, públicas y privadas, que optan por una gestión de calidad y sostenible para sus infraestructuras. Y es esto, precisamente, lo que busca el Congreso de los Diputados: una tecnología que permita llevar a cabo procesos colaborativos y en tiempo real, centralizando toda la información de un proyecto en un único modelo digital, con lo que se agilizan los plazos de ejecución y las posibles incidencias se resuelven antes de que sucedan.
Así las cosas, ya está publicada resolución del proceso de licitación para la gestión de la Cámara Baja, cuyo adjudicatario ha sido la empresa IBIM Building Twice SL por un importe total de 135.252,23 euros.
Modelado del Congreso de los Diputados de España
Por el momento, aunque no directo, el Congreso de los Diputados ya ha tenido un cierto acercamiento a esta metodología, gracias a un estudio patológico sobre la bóveda de su Hemiciclo llevado a cabo por la empresa Intemac para el que se ha hecho uso de la tecnología de Leica Geosystems, estrechamente vinculada a BIM. Este estudio, según relata la ingeniería de Estructuras de Intemac, Mariana Pabón, en la última entrega de la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM, tenía el objetivo de
“evaluar una posible evolución de las fisuras en el trasdós de la bóveda”,
para lo cual, ante la imposibilidad de instalar instrumentación por la presencia de frescos,
“se planteó comprobar los posibles movimientos globales de la bóveda mediante la realización de un escaneo láser en 3D y la colocación de 8 sensores de temperatura y humedad”.
El escáner láser es una herramienta muy útil que permite
“analizar la forma de un objeto, edificio o infraestructura y, en ocasiones, también el color, para posteriormente construir su modelo tridimensional”,
explica el Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la citada consultora Espacio BIM. En esta ocasión, el escáner utilizado para dicho propósito sobre la bóveda del Hemiciclo fue BLK360, de Leica Geosystems.
“En total, se realizaron 8 levantamientos, incluyendo el modelo patrón: tres durante el primer trimestre del estudio y los 5 restantes en los trimestres posteriores hasta completar el año”,
puntualiza Pabón.
Gracias a estas labores, se concluyó a modo de recomendación que se debería
“analizar el sistema de climatización y comprobar que sea el adecuado, para que los niveles de humedad se mantengan constantes y que las variaciones térmicas entre interior y exterior sean nulas”,
según Pabón, lo que permitirá mantener en buen estado la bóveda. En esto ayudará también la gestión que se realizará, en un futuro más próximo que tardío, mediante BIM, el nuevo miembro del Congreso de los Diputados que entra pisando fuerte.
Observatorio FLORA – de Forest Lab for Observational Research and Analysis – es una estructura de madera maciza emplazada en Valldaura, en el bosque central del área metropolitana de Barcelona: el Parque Natural de Collserola. Con más de 8,5 metros de altura, el proyecto se construyó con pinos procedentes de la gestión forestal sostenible del bosque del entorno, siguiendo un riguroso proceso de trazabilidad de la madera.
Los estudiantes, participantes del máster sobre edificios ecológicos avanzados y biociudades del IAAC, cortaron y procesaron setenta árboles para crear paneles de madera laminada cruzada, vigas laminadas y elementos de madera maciza. FLORA se utilizará para alojar durante un breve periodo de tiempo a un investigador para estudiar la biodiversidad del parque y utilizar la nueva estación meteorológica de FLORA.
El Parque de Collserola es el espacio natural más extenso del área metropolitana de Barcelona, con más de 8.000 hectáreas, y está expuesto a los riesgos propios de los bosques mediterráneos, especialmente en este momento que están sometidos a las largas sequías y a los efectos del cambio climático.
Es en este entorno medioambiental donde los estudiantes de máster del IAAC han construido la primera estructura que permite la observación de su dosel forestal y realizar un seguimiento de la evolución de los ecosistemas: FLORA.
Los alumnos del programa MAEBB llevaron a cabo una investigación adicional para analizar la biodiversidad del bosque e identificar a los distintos habitantes del subsuelo, la superficie, el dosel y el cielo. Este estudio les permitió discernir sobre las estructuras y dimensiones necesarias para desarrollar la construcción y, lo que es más importante, el tipo de materiales que podían utilizar.
Desde su construcción hasta su uso final, el proyecto FLORA se asienta en la filosofía de «kilómetro cero». El principal material de construcción es la madera, obtenida del propio entorno, sin necesidad de una cadena de suministro. El bosque del Parque de Collserola está compuesto por una gran variedad de árboles y plantas que requieren de actuaciones de gestión sostenible para permitir que el bosque y la biodiversidad que acoge se desarrolle de forma eficiente.
Se talaron setenta pinos para suministrar el material de construcción necesario para FLORA. Estos árboles se extrajeron y recolectaron en la zona de Valldaura en base al Plan de Gestión Forestal Sostenible aprobado en Collserola.
Los estudiantes procesaron los pinos recogidos para crear paneles de madera laminada cruzada (CLT), vigas laminadas, y madera maciza utilizando la aserradora y la pequeña prensa de CLT de las que dispone Valldaura Labs.
El núcleo de CLT descansa sobre cuatro pilares de madera laminada encolada de 30 x 30 cm. Los puentes son de madera laminada encolada; el más largo de ellos mide unos 12 metros. Todos estos componentes se fabricaron individualmente y se ensamblaron con una grúa en una complicada secuencia de instalación. La estructura de CLT está protegida por dos capas de paneles de corcho natural que proporcionan aislamiento térmico y acústico.
La red que envuelve el edificio, inspirada en los nidos de cazadores, se diseñó digitalmente y se tejió a mano. Con ella se pretende camuflar mejor el proyecto permitiendo que las plantas se extiendan sobre ella. De esta manera, se lograría mezclar aún más la estructura con el bosque para ocultarla de la fauna circundante.
FLORA permite la residencia de un científico en su interior durante un breve periodo de tiempo para estudiar la biodiversidad local y observar cómo los efectos del cambio climático están influyendo en el parque natural. Al albergar una radio ornitológica, pajareras, espacio de trabajo y proyección, así como espacios de observación de aves, el proyecto busca la inmersión dentro de la naturaleza y la creación de un prototipo ecológico interactivo.
Instalación de investigación científica para estudiar el dosel forestal
Este observatorio se inspira en el excelente trabajo de la bióloga estadounidense Margaret D. Lowman, alias Canopy Meg, considerada la pionera de la ciencia de la ecología del dosel forestal. Ha pasado los últimos 30 años diseñando globos aerostáticos y pasarelas que puedan ayudar a explorar y resolver los misterios de los bosques del mundo, especialmente la gran diversidad de insectos y la salud del ecosistema.
El dosel forestal es el hábitat formado por las copas de los árboles donde suele vivir una gran diversidad de animales, ya que las condiciones suelen ser más óptimas para algunas especies. Éstas protegen el suelo del bosque interceptando y favoreciendo la percolación del 60-90% del agua de lluvia o nieve hacia el suelo, al tiempo que actúan como reguladores naturales para conservar las raíces en caso de fuertes precipitaciones. También nutre el suelo produciendo hojarasca, haciendo que mantenga su fertilidad.
La conservación del dosel forestal es fundamental para garantizar el ciclo del agua, ya que gran parte del agua absorbida por los árboles se recircula a la atmósfera a través de la fase de transpiración, y su estudio es muy útil para la investigación de la mitigación del cambio climático, ya que proporciona información para analizar la absorción, el almacenamiento y el flujo del carbono.
Obra: FLORA, Forest Lab for Observational Research and Analysis
Dirección: Vicente Guallart y Daniel Ibañez
Desarrollado por: Estudiantes del programa del Master in Advanced Ecological Buildings and Biocities (MAEBB), de la promoción 2021/22: Andrea Paola Rubio Paredes, Leif-Andres Vallecillo Riksheim, Lillian Wanjiru Beauttah, Pablo Rafael Herraiz García de Guadiana, Prachi Agarwal, Rachael Margaret Verdugo Pelaez, Romain Jacques Kenny Russe, Roshni Chirag Shah, Shagun Modi, Zani Kerubo Gichuki, Iletutu «Tutu» Ibiyemi Awosika, Kshitij Ramlal Sarote, Mónica Irene Pérez Rivera, Prasidh Choudhary, Agnieszka Szklarczyk, Pongpol Punjawaytegul, Suwapat Rodprasert, Anton Hofstadt
Emplazamiento: Valldaura Labs (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña)
Dirección de Valldaura Labs: Laia Pifarré
Soporte:Bruno Ganem, Alex Hadley, Gustavo Escudero
Asesoramiento: Marziah Zad, Miquel Rodriguez, Elena Orte, Guillermo Sevillano, Ignasi Caus, Miguel Nevado
Patrocinadores: Tallfusta, Alberch, Heco Schrauben Ibérica
Con el apoyo de: Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès
Voluntarios: Marilia Fernandez Lockwood, Philipp Wienkämper
Fotografía: Adrià Goula | Valldaura Labs + iaac.net
Las tejas cerámicas han sido utilizadas durante siglos como un material versátil y duradero para las cubiertas. Sin embargo, en los últimos años la industria de la teja cerámica en España ha experimentado una gran evolución y las aplicaciones de este material han llevado su versatilidad más allá de las cubiertas tradicionales.
En la actualidad, las tejas cerámicas se emplean de manera innovadora en revestimientos para fachadas, paneles decorativos, revestimiento de mobiliario urbano y señalética, brindando un aspecto estético único y una gran funcionalidad.
Con respecto a la señalización de espacios, las tejas cerámicas son valoradas por su durabilidad y resistencia, que las convierte en un material idóneo para la fabricación de placas, señales direccionales y números de identificación. Estas piezas pueden ser personalizadas con grabados, esmaltados o serigrafías, ofreciendo una solución duradera y con una estética natural y moderna para guiar a las personas en diferentes entornos, como parques, hoteles o edificios corporativos.
Señalética natural con teja cerámica: centro de hidroterapia Spaşinho (Outes, A Coruña)
Spaşinho es un nuevo centro de hidroterapia que nace en Albeida-Outes (A Coruña), de la mano de la firma de alojamientos rurales Cabañitas del bosque y obra del estudio de arquitectura Salgado e Liñares. Cuenta con un emplazamiento natural único, en la ladera que baja hacia el río Tambre, justo enfrente a la villa de Noia.
El circuito termal está fragmentado y distribuido en diferentes inmuebles y espacios auxiliares recuperados. Esta disgregación de los puntos del circuito definen unas circulaciones y unas interacciones con el medio natural que aportan una experiencia de uso alternativa.
Para garantizar la comprensión de la propuesta y guiar al visitante durante el circuito, el estudio de diseño Cenlitros trabajó en un sistema de señalización alineado con los valores identitarios de la marca y que armonizara en los diferentes contextos con los materiales existentes.
Para ello utilizaron la teja plana de Tejas Verea con gráficas en color blanco para la señalización de espacios por diferentes motivos.
Desde el punto de vista del material, la cerámica representa una solución atemporal que convive desde tiempos inmemoriales con la piedra o la madera e históricamente siempre estuvo vinculada de alguna forma con el agua. Además, su color terrosa y acabado mate le confieren un aspecto natural y una gran capacidad de integración tanto en espacios interiores como exteriores.
Desde el punto de vista técnico, la teja plana como soporte representa un sistema modular y flexible ya existente, que incorpora una fijación mecánica sin necesidad del uso de pegatinas. Su instalación y reposición se hace de forma rápida y limpia, así como la separación y gestión de los residuos al final de su vida útil.
La marca de garantía Galicia Calidade renovó en 2023 la señaléctica con la que se identifica físicamente a las empresas adheridas al sello, realizada con tejas cerámicas gallegas de vanguardia y como un símbolo de su apuesta por la sostenibilidad.
Las nuevas señales, que ya se muestran físicamente en las fachadas de las instalaciones de las más de 150 empresas que cuentan con el certificado de Galicia Calidade, son elementos naturales y sostenibles, fruto de la combinación de arcillas gallegas de cercanías y elementos naturales como el agua y el fuego, y fabricadas bajo criterios de economía circular.
Se trata de un modelo de teja plana resultado de un proyecto de innovación desarrollado por Tejas Verea y que cuenta con una calidad que supera los límites actuales de resistencia y durabilidad y con un diseño y acabado de vanguardia. La implementación del logo de Galicia Calidade y acabado definitivo fue realizado por el estudio de diseño Cenlitros.
Re-colectar vestigios | José del Carmen Palacios Aguilar | Nigel Henderson photo showing a crow of children in the street | Circa 1949-1956
Admiramos a todo aquel que con su oficio alimenta su técnica. La calle, es ese lugar desde donde recogemos vestigios para el alma. Salimos a la calle al oír un silbido, al escuchar un ruido alejado del aura doméstica.
La calle es ese lugar desde donde admiramos todas las profesiones sin ser conscientes de lo que significan, siempre seducidos por el ruido, por los armatostes, por las técnicas, por los olores, por las maromas, peripecias y destrezas con el que cuentan su historia.
Admirados y asombrados volvemos a casa, imaginamos -en el camino- cómo es ser grandes, con todas las ínfulas que no nos llegan ni al olfato.
Re-colectar vestigios | José del Carmen Palacios Aguilar | Nigel Henderson photo showing a crow of children in the street | Circa 1949-1956
Ese ser grandes, con manos grandes, con holgura civil, con presupuestos sobre la vida, con dominio visual sobre el ancho de la vía. Esa calle que, al acabarse y llegar a la esquina, va terminando y comenzando nuestros nuevos sueños.
Al final de la tarde hemos vuelto con esperanza, con sueños, con la voluntad de aprender a ser grandes. Re-colectar vestigios.
El conjunto Torre Polar-Teatro del Este le fue encargado en 1952 por la empresa que le da nombre (recordemos que Cervecería Polar se funda en 1941), encabezada por Lorenzo Mendoza Fleury, a la ya para entonces reconocida firma de arquitectos Martín Vegas Pacheco & José Miguel Galia | Fuente: fundaayc.com
Cuando uno está en edad temprana iniciando su formación, los profesores adquieren una importante estatura, su figura parece ocupar buena parte de nuestro espacio psíquico. En tiempos de la infancia el asunto puede llegar tan lejos como para sorprendernos como padres al ver que nuestros hijos le dan todo el crédito a un maestro o una maestra mientras nuestra palabra es puesta en duda. Y durante esa adolescencia que va siendo sustituida por la adultez en los tiempos universitarios la huella que deja un profesor que ha disfrutado de nuestras simpatías suele ser permanente.
Ese fue mi caso con Martín Vegas Pacheco1 cuando fue mi profesor a comienzos de esa etapa que parecía nueva y prometía lo que nunca fue, la Venezuela recién salida de la dictadura de Pérez Jiménez. Vegas era un representante de la generación de arquitectos que se formó en los Estados Unidos y regresó a trabajar aquí en tiempos de mucha actividad para después, justo a la caída del Régimen Militar, enriquecer el panorama docente de nuestra Facultad de Arquitectura de la Universidad Central.
Cursaba2 yo tercer año y recuerdo que uno de los trabajos que fueron guiados por el joven profesor era unas viviendas para estudiantes dentro de una «Colonia de Reeducación» para niños con problemas que se suponía sería construida en algún sitio cercano a Caracas.
Recuerdo que me pasé más de la mitad del semestre inventando nada menos que el proyecto educativo de la Colonia, con lo cual me perfilaba como ejemplo de una distorsión que acompañó la experiencia docente de nuestra Facultad en ese tiempo: hacer de cada trabajo un pretencioso aporte a los problemas sociales de Venezuela. Se nos pasaba el tiempo fantaseando sobre fundamentos teóricos3 que pertenecían a otras disciplinas porque eso parecía lo pertinente, mientras se dejaba poco espacio para el ejercicio dentro de los límites de la nuestra. Una distorsión, por cierto, que no es nueva en las facultades de Arquitectura; antes bien, es extremadamente frecuente.
Y Martín,4 con la capacidad para pesar lo típico del momento que le era característica, nos dejó hacer…para después lograr que, por fin, entráramos en materia. Recuerdo algo de lo que hice, unas casas de dos pisos con techo de dos aguas invertido, es decir con perfil de mariposa, un recurso que estaba bastante en boga en esos tiempos como lo demuestran algunas obras de Oscar Niemeyer.
Ya después no fue más mi profesor, pero volvimos a vernos cuando regresé del extranjero y me inicié como su ayudante docente en la Facultad, a petición de él, lo cual me honraba, en el Taller a su cargo, en 1962.
En los años anteriores, creo que en 1956, había Martín Vegas Pacheco construido su casa familiar en la Urbanización Chuao de Caracas. Como es costumbre en esta ciudad, tenía nombre y se llamaba Ladrillal. Era un ejercicio muy depurado de lo que hoy alguien podría llamar minimalismo, bien conectado con el legado de Mies.5 No era sin embargo de estructura de acero sino de hormigón, material cuya superficie estaba intervenida a golpes de bujarda (aquí lo llamamos martillado) y tratado con algún tipo de barniz. Pórticos muy próximos, de dos pisos, que se sucedían en una planta estrictamente rectangular, con el ladrillo sólido como material de relleno y detalles de protección solar hacia la calle (el temido Oeste del trópico) en aluminio de color natural.6 No exagero si digo que profesaba yo una admiración incondicional por esa casa, que se me antojaba modélica y sólo pude conocer en una visita muy breve cuando fuimos varios a ofrecerle a su dueño (¿en 1963?) la candidatura a la presidencia de la Sociedad Venezolana de Arquitectos que finalmente ganó. Nos mostró un techo que le había agregado lateralmente, de pequeñas bovedillas sobre madera, decisión que acusaba lo que también pude comprobar yo en mi propia casa unos años después: que la insistencia moderna en los volúmenes exentos (en este caso el prisma de la casa de dos pisos) deja fuera la noción de espacios intermedios (el corredor, la terraza cubierta) asuntos esenciales para el vivir tropical. Y había que agregárselos.
Siempre pensé que esa casa debía conservarse como monumento arquitectónico al igual que la de Graziano Gasparini,7 casi frente a ella. Pero la de Gasparini fue irrespetada de modo tal que poco queda de lo original; y recientemente Ladrillal cayó en manos de algún arquitecto que literalmente acabó con ella. Todo sin que surgiera ni una tímida voz para evitar el atropello. Arquitectos contra arquitectos.
Hacia 1967, Martín Vegas Pacheco se mudó a una casa muy cercana a donde yo vivía y vivo hoy. Era menos interesante. En ella se había despojado el arquitecto de la impronta miesiana que lo marcó en sus años primeros, al tenor según creo de la decisión de ser menos riguroso con sus visiones juveniles, decisión que se hizo clara en otras casas, pocas, que construyó después, como la de la familia Sucre-Brigé, un par de años después. Eso debe haberlo hecho sentir más libre pero le restó el atractivo de la exploración de un lenguaje, rasgo esencial de Ladrillal o de la casa para su hermano Pedro Miguel, de 1963.
En los años siguientes tuvimos ya mucho menos contacto. Poco a poco mi admiración fue cediendo espacio a una cierta distancia que veo hoy explicada por modos de ser muy parecidos. En efecto, Martín Vegas Pacheco, como también su hermano Juan Andrés, arquitecto y urbanista que falleció muy joven, así como otros en su familia, tenía la tendencia a ser tajante, definitivo. Podía cortarle las alas a cualquier asunto que no fuese de su simpatía de modo inmediato sin mediar demasiada cortesía. Y esos son rasgos que también están en mi carácter. Con lo cual la convivencia entre nosotros, como ocurrió durante esos años iniciales míos como su ayudante, se hizo dificultosa. Tal como fue dificultosa la relación que tuvimos cuando formamos parte de la Directiva de la Sociedad Venezolana de Arquitectos.8 Allí teníamos posiciones que a ratos parecían irreconciliables. La mía era más cercana a una supuesta izquierda (de la cual hoy desconfío enormemente, por cierto) en temas políticos que eran en ese momento particularmente candentes, y en ocasión de una Asamblea muy tumultuosa con motivo de no sé cual debate, llegué a enfrentarme a él públicamente y hasta, en un arranque, renunciar a viva voz a mi cargo.
Esas y otras cosas un tanto más complejas terminaron pues separándonos o mejor dicho, alejándonos,9 pero nunca dejé de valorar lo que él significaba en el panorama de nuestra profesión. Hasta el punto de poder decir ahora, tantos años después, que gentes como él nos hacen sentir bien con nuestro acontecer venezolano porque conservaron siempre una autenticidad perfectamente alejada de cualquier oportunismo, convirtiéndose en contrafiguras bien señaladas de los momentos de decadencia que vive hoy nuestro país.10
Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Julio 2012
Notas:
1 El Arq. Martín Vegas Pacheco (1926-2012), importante personaje de la Arquitectura venezolana, autor junto con José Miguel Galia (1919-2009) de algunos de los edificios más emblemáticos de los tiempos iniciales de la segunda modernidad venezolana.
2 Pero quiero hablar de él, no desde una visión académica sino de una personal. Porque fue un docente que tuvo mucho que decir en años importantes para nuestra formación y porque tiene sentido conectar a la gente en general con el legado de personas que no son parte del circuito usual de lo que se podría llamar la comunidad de la cultura. Con frecuencia asociada a una cierta actualidad vinculada a una visión restrictiva de la cultura, acaso trivial como ha escrito Vargas Llosa; que se identifica con los relacionados y amigos de los medios. Estos últimos por lo general poco atentos a quienes, inmersos en la actividad que pudiéramos llamar profesional, son en realidad el soporte real del proceso de civilización que fundamenta toda cultura. Noción que no se agota en galerías, novedades literarias o en los reflejos de lo que se lleva en el extranjero.
3 Y Martín Vegas Pacheco fue uno de los muchos que le han dado espesor, profundidad, al acontecer cultural de nuestro país. Sobre todo por su dedicación a un saber que lo haría participar en la edificación de arquitecturas que, pese al maltrato que se ha convertido en distintivo del modo como se vive entre nosotros la ciudad, quedarán como testimonios de una época brillante sobre la cual tenemos mucho que aprender todavía.
4 Apenas llegó a ser nuestro profesor en la UCV en 1958, lo empezamos a llamar Martín, porque era fácil verlo como el representante de una Venezuela renovada, conectada activamente con el mundo, muy joven pero dueña de un cierto tipo de mundanidad muy atractivo para un estudiante de arquitectura.
5 Lo acompañaba además su experiencia de alumno en el Instituto Tecnológico de Illinois con el mítico Mies Van der Rohe, arquitecto que suscitaba en muchos de nosotros una gran admiración. De sus tiempos de estudio nos trajo una vez un grupo de dibujos a lápiz de partes de edificios, isometrías, donde se mostraban las distintas capas de materiales, los elementos metálicos, paredes dibujadas ladrillo por ladrillo, todo hecho con una pulcritud y dominio técnico que nos hacían sentir algo inadecuados a causa de nuestra forma más bien espontánea, sin detalles, a base de gestos, de expresar nuestras ideas. Se veía en esos documentos con claridad que se nos escapaba, la filosofía docente de Mies, basada sobre todo en el dominio técnico del acero y el adiestramiento en el uso de los materiales de relleno del esqueleto metálico.
6 También insistía Martín en algo que nos confundía un poco. Decía que nuestro trabajo debía estar respaldado siempre por una muy prolija Memoria Descriptiva, lo que después entendí mejor como una llamada a fundamentar intelectualmente lo que queríamos hacer. Ir hacia las raíces de nuestras decisiones era su mensaje.
7 He mencionado otras veces que, sabiéndolo co-autor junto con Galia del Edificio Polar al cual yo visitaba observando las policromías de la parte inferior de los elementos metálicos de la fachada o recorriendo las livianas escaleras de la circulación vertical frente a unos ascensores de última generación; le pregunté cual era la mejor experiencia que había sacado de la construcción de ese edificio. Me respondió que los problemas por las distintas tolerancias dimensionales entre el concreto y el acero del muro cortina. Algo que entiendo mucho mejor ahora. Un problema técnico pero de gran importancia en el diseño. Porque la arquitectura se fundamenta en el dominio técnico, si no, es sólo vestidura.
8 Podría decir muchas cosas sobre esos tiempos, pero me remito a lo que aludía al principio de esta nota, a la significación cultural de gentes como él. Porque junto a otros, fue para mi generación una referencia clara como arquitecto, con todo lo que eso significa. Y también fue hombre arraigado en su medio. Como cuando aceptó ser Presidente de la Sociedad Venezolana de Arquitectos siendo yo el Secretario y nos tocó un tiempo políticamente muy duro, bajo fuego marxista. O cuando él y el Arq. Oscar González fundaron un Museo de Materiales en Chacaíto que permitió sostener la Sede de esa Sociedad que hoy se llama Colegio. Un beneficio que duró varios años y proporcionó un espacio de discusión excepcional. Ya por esos tiempos nos habíamos separado un poco, las preferencias de ambos se orientaban en sentidos un tanto diferentes. Pero siempre, lo digo como vocero de ese grupo inicial de sus alumnos, le guardamos un afecto que se mantiene activo.
9 En Venezuela tenemos el problema de que los altibajos de un país que pareciera nunca encontrarse consigo mismo alejan a la gente. Siempre ha pasado, es mi experiencia de vida, lo que hoy se ha exacerbado: se construyen distancias que apagan un poco las virtudes íntimas que están en el origen de las afinidades. Las de Martín Vegas Pacheco eran notorias y hace podo intenté sugerírselo junto a mi agradecido recuerdo de un pasado personal pero ya su conciencia había empezado a evadirse. Supe de una exposición reciente de sus dibujos a la cual no pude asistir entre otras cosas a causa de mi auto-reclusión, efecto de un intento de secuestro, que me hace difícil vivir la ciudad. Oí entusiasmados elogios a unas acuarelas que fueron publicadas en un libro. Aquí muestro una de ellas.
10 Concluyo con lo que he dicho otras veces: para toda sociedad es esencial abrir espacios para el hacer. Y es el saber hacer lo que le dará consistencia a su cultura. Martín Vegas Pacheco fue un ejemplo de ese atributo. Ese es el principal legado que nos dejó a los que fuimos sus alumnos.
Las soluciones constructivas deben cumplir con todas las exigencias del CTE que les son de aplicación. En el caso de las fachadas y paredes interiores, por ejemplo, debe existir un equilibrio entre las prestaciones de la solución, y es que es frecuente que la mejora de una prestación tenga como contrapartida el empeoramiento de otra, como ocurre con el aumento de la masa superficial de una pared que incide positivamente sobre su aislamiento acústico pero penaliza su capacidad de aislamiento térmico.
Biblioteca de objetos BIM de materiales y soluciones constructivas cerámicas
A la hora de escoger el tipo de fachadas o paredes interiores óptimas los profesionales de la edificación tienen a su disposición un preciso manual técnico para esos sistemas constructivos dentro la plataforma paredesdeladrillo. Pero además, en su compromiso con la innovación y transformación del sector edificatorio, las empresas líderes del mercado de materiales y soluciones cerámicas, a través de Hispalyt, ponen a disposición de arquitectos y project managers su propia biblioteca de objetos BIM. El objetivo es facilitar su incorporación en el diseño y ejecución de los edificios que se desarrollan en Building Information Modeling (BIM), e incluye 172 objetos BIM de sistemas constructivos, 33 objetos de materiales cerámicos y 66 objetos de detalles constructivos 2D, incluidos entre ellos aquellos destinados a fachadas y paredes interiores.
La descarga de los objetos BIM de soluciones cerámicas de Hispalyt es gratuita, siendo el único requisito estar registrado en la plataforma BIMobject®.
Herramientas propias y software para el cálculo de muros
La Herramienta PIM Hispalyt es un complemento gratuito (add-in) para Revit que permite al prescriptor elegir los sistemas constructivos cerámicos óptimos para cada proyecto, en base a su composición, sus prestaciones técnicas (térmicas, acústicas, resistencia al fuego, etc.) y a las exigencias establecidas en los diferentes Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación (CTE). Desde el menú principal del add-in se pueden abrir otras herramientas de diseño con soluciones cerámicas.
Entre ellas, la Herramienta Silensis, un software para realizar el diseño acústico integral y optimizado de edificios donde se emplean soluciones cerámicas en todos sus elementos constructivos, o el software de cálculo de muros, aplicación desarrollada por Hispalyt, en colaboración con el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, para verificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en el Documento Básico de Seguridad Estructura Acciones en la Edificación (DB SE AE) y el Documento Básico de Seguridad Estructural de Fábricas (DB SE F) del Código Técnico de la Edificación (CTE), que aplican a las fábricas de ladrillo y bloque cerámico, en función de su uso y su comportamiento estructural.
Herramienta Silensis
Por su parte, la Herramienta PIM Muralit permite elegir la solución de tabiquería más adecuada para cada caso, mostrando de forma clara las ventajas de las soluciones Muralit, paredes de ladrillo de gran formato con revestimiento de placas de yeso laminado (PYL).
Edificio BIM Hispalyt para completar el ecosistema digital desarrollado por Hispalyt
Se trata de un proyecto piloto de Revitque muestra la aplicación real de las soluciones cerámicas en BIM, integrando algunas familias de la biblioteca de objetos BIM y que permite conocer, de forma rápida y sencilla, cómo aplicar las distintas soluciones constructivas cerámicas en cada uno de los elementos constructivos del edificio (fachadas, cubiertas, etc.).
El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla, junto a Hispalyt, la campaña “Paredes de ladrillo, soluciones que cumplen”, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las soluciones para fachadas y tabiquería interior para el cumplimiento integral del Código Técnico de la Edificación.
El proyecto de KARMEN Kitchen & Bar ocupa la esquina de un gran edificio de viviendas de reciente construcción y pretende dar servicio a la amplia y joven población de esta zona de la ciudad. Con una clara vocación de hacerse presente, este pequeño local aprovecha tanto su ubicación en esquina como su materialidad para significarse en el edificio y el barrio que lo acogen.
En primer lugar, la esquina se rompe mediante la utilización de un cerramiento de vidrio que expone al exterior el espacio de la barra y las mesas. En segundo lugar, el interior se concibe como un escenario limpio de fondo blanco, que genera una cierta profundidad y se prolonga hacia la terraza y la zona ajardinada situadas al sur. Esta última sirve de filtro respecto al tráfico de la Avenida de Castilla y León. Dichas estrategias adoptadas en el bar se contraponen con la materialidad pesada y el color oscuro del edificio que lo envuelve.
El local tiene forma de L. La zona pública ocupa el ala mayor y se abre totalmente a la calle mediante un muro cortina de vidrio transparente, cuyo ritmo pauta el orden del espacio. La zona de servicio ocupa el ala menor y se oculta mediante vidrio blanco. Este paño de vidrio blanco de la fachada se pliega para continuar en el interior y generar una caja que acoge los aseos y otras instalaciones, a la vez que articula ambas zonas del bar. Un plano espejado, situado en posición retranqueada sobre dicha caja, multiplica la percepción del espacio en su dirección longitudinal.
El suelo, la barra, las paredes y el techo se materializan con una base caliza blanca: piedra de Campaspero en el suelo y la barra, mortero continuo en las paredes y el techo. Esta mono-materialidad se complementa con una doble capa textil de estores (de lino y opacos) que regula la relación del bar con el exterior y el sol según el tiempo y las necesidades, a la vez que aporta una materialidad cambiante, próxima y amable.
El mobiliario, de contrachapado de abedul revestido en blanco, también fomenta esa proximidad táctil con los usuarios, mientras las sillas amarillas aportan un cierto carácter desenfadado, en sintonía con la imagen de la marca. Las zonas de servicio se resuelven con suelos vinílicos, paredes cerámicas y mobiliario de acero inoxidable, que favorecen su durabilidad y limpieza.
A los 89 años, el renombrado arquitecto Álvaro Siza ha presentado su última creación, el reloj automático mecánico Lebond Siza. La visión artística y la atención al detalle de Siza son evidentes en cada aspecto de esta excepcional pieza de relojería.
La inspiración para el reloj provino de la piscina de Leça, que Siza diseñó en 1966 a la edad de 28 años. La forma de la caja del reloj se basa en la piscina principal de forma cuadrada, y las manecillas del reloj se adaptaron de los símbolos de baño minimalistas que Siza ha utilizado en numerosos proyectos.
«Existen muchos relojes redondos hermosos. Quiero crear algo diferente.»
El reloj está hecho de titanio grado 5, que fue elegido por Siza por su ligereza y hermoso acabado mate microarenado. La correa está fabricada en caucho negro y equipa un cierre desplegable para mayor comodidad y durabilidad. La parte trasera de la caja del reloj muestra el movimiento automático, mientras que la firma «A. Siza» flota sobre el cristal de zafiro, haciendo de este reloj una pieza atemporal.
«Es un reloj elegante y sofisticado. Será mi reloj de los domingos.»
El reloj Lebond Siza es una excepcional pieza de relojería que combina estilo y funcionalidad, mostrando el talento del arquitecto para crear diseños minimalistas y elegantes.
Diminutivos en la casa, no hay tantos. El pasillo es uno de ellos. Se cuenta que, en la madrugada, sigiloso, se resiste a su nombre alargándose hasta un par de centímetros al año. Con sus estiramientos nos evidencia la importancia del cuidado en el pasar. Porque o bien son corredores y nos hacen ir con prisas; o bien son pasillos, pasillitos por los que penosamente se pasea.
También estrecho es el vínculo de los pasillos con el pasado.
Cuando por ellos avanzamos, adelantamos un paso.
Luego otro paso.
Otro aún.
Esta madrugada el pasillo recordaba temeroso a la salita, sin saber que también el salón tiene los días contados. Y el altillo, la mirilla y el pestillo lo miraban cómplices. Rumoreaban esperando comprender cuál sería la suerte de su condición diminuta.
En su libro Existencia, espacio y arquitectura publicado en 1971, Norberg-Schulz realiza un estudio que pretende volver a resituar el concepto de espacio arquitectónico en el centro de la disciplina pero esta vez desde coordenadas existencialistas y fenomenológicas, más que matemáticas, artísticas o formalistas. Para esto se vale de la dualidad conceptual entre espacio existencial y espacio arquitectónico.
Con espacio existencial se refiere principalmente a un conjunto de esquemas que el organismo humano va almacenando y relacionando en la memoria durante las distintas etapas de su desarrollo y que influyen en la percepción de su entorno. Estos esquemas los plantea como estructuras y los divide en dos tipos: las estructuras elementales universales y las estructuras condicionadas socialmente. Al espacio arquitectónico lo caracteriza como la concretización de estas estructuras, fundamentalmente abstractas, en el ámbito material de nuestra existencia.
A partir de aquí realiza una crítica bastante lúcida a concepciones del espacio basadas en modelos centrados en los primeros experimentos de la Gestalt y en modelos estructuralistas de la sociedad:
«(…) el espacio, como dimensión existencial y como relación entre el hombre y el ambiente que le rodea, ha sido olvidado. No es de extrañar que sean muchos los que, fatigados del problema del espacio en arquitectura, solo desean hablar de estructuras, sistemas o de ambiente. Pero con esta actitud, poco se gana».1
Más adelante continua:
«(…) los estudios geométricos o de percepción visual solo captan aspectos del problema relativamente superficiales. Introduciendo el concepto de espacio existencial, en cambio, se superan esas limitaciones y el espacio recupera la posición central que debe tener en la teoría de la arquitectura».2
A pesar de tan sugerentes afirmaciones, al momento de operativizar su propuesta recurre a las mismas estructuras y definiciones tanto de la Gestalt como del estructuralismo
«Intenta definir una estructura fundamental de nuestra existencia en el mundo en términos decepcionantemente abstractos tales como centro, camino y región, haciendo eco de los términos utilizados por Lynch».3
Las contradicciones contenidas en sus afirmaciones son bastante numerosas, entre ellas, sus constantes críticas al espacio abstracto del Proyecto Moderno pero al mismo tiempo atribuyendo a su espacio existencialmente esquemático propiedades intrínsecas bastante similares. Este hecho se podría explicar en parte por su adhesión (no asumida) al esquematismo a-histórico del estructuralismo y a las teorías psicológico-visualistas derivadas de la Gestalt.
Al desarrollar el espacio existencial se vale del concepto de imagen ambiental que encuentra bastantes similitudes con el concepto de imagen urbana de Lynch es decir, la percepción del entorno urbano en términos de legibilidad y transparencia. La imagen ambiental sería una interacción integrada y total de todas las estructuras que influyen en nuestra percepción del entorno, una especie de imagen psíquica que nos ayudaría a situarnos en el mundo.
A partir de aquí su teoría no se distancia sustancialmente de las propuestas por la psicología empírica de principios del siglo XX. No supera la visión psicologista del espacio que siempre ha caracterizado a este concepto en la teoría arquitectónica. Al igual que Lynch, sus análisis se mantienen en un nivel totalmente descriptivo, simplista, y pretendidamente universal: no parece reconocer el carácter artificial ni los alcances ideológicos de sus propios conceptos. Continuamente se afirman y se reafirman totalidades estructuradas, al punto de afirmar que la existencia posee una estructura y que seríamos capaces de definirla, y esquemas abstractos en base a modelos arborescentes de centros y sub-centros unidos por ejes, etc.
En cuanto a la relación espacio-lugar, si bien tiene el mérito de mostrarlos como conceptualmente dependientes y recíprocos, no supera la relación de contención de un conjunto de lugares en un aspecto más amplio o espacio existencial. El lugar sigue apareciendo como lo específico y el espacio como lo general. El lugar sigue siendo fundamentalmente una coordenada, una posición, aunque sea significativa, y el espacio sigue siendo el medio en el cual esas coordenadas son distribuidas. El lugar es simplemente reducido a un centro o foco análogo al de una figura geométrica. Con respecto a esta posición, Henri Lefebvre afirma:
«Consideremos, por ejemplo, como Norberg-Schulz, un teórico del espacio, define un centro como el punto hecho por un lápiz en una hoja de papel. Desde esta perspectiva la demarcación del espacio no tiene meta o significado mas allá de una memoria añadida por el reconocimiento de lugares».4
Si bien Norberg-Schulz realiza avances notables sobre las nociones de espacio y lugar desarrolladas por la teoría arquitectónica hasta entonces, no logra alcanzar una consistencia teórica más allá de las permitidas por la semiología o el estructuralismo, ocultados bajo la bandera del existencialismo. Cuando plantea su no poco ambiciosa tarea de definir la estructura fundamental de la existencia olvida completamente el origen ideológico tanto de la noción de estructura como la de existencia.
Por otro lado y tomando a Andreas Gleiniger en Complexity; Design Strategy and World view, este asocia el momento en que se publica Complexity and Contradiction in Architecture con la efervescencia de una década centrada en explorar modelos sociales complejos en forma de megaestructuras, auténticos laboratorios donde la complejidad de la vida se puede desarrollar en la forma de la interacción social.
Conjuntamente con la primera edición del libro de Venturi, una serie de obras y proyectos van surgiendo alrededor del concepto de complejidad, algunas veces con gran desagrado del propio Venturi, siendo las más destacadas las tecno-ornamentales cúpulas de Buckminster Fuller que en realidad celebran la reducción de la complejidad constructiva aplicada a una megaestructura, las cristalizaciones indescriptibles basadas en la modulación de la complejidad del conjunto residencial Habitat de Moshe Safdie construido para la Feria Universal de Montreal de 1967, el grueso de los proyectos de super-esculturas basadas en analogías de la lógica del crecimiento natural de los metabolismos5 japoneses, empeñados en producir una demostración de complejidad mediante sistemas constructivos modulares, a los que por cierto Venturi aborrecía y acusaba de populistas que pintan historias de hadas encima de la realidad caótica y reprimen las complejidades y las contradicciones inherentes al arte y la experiencia.6
Igualmente el concepto de megaestructura está implícito en el trabajo de Yona Friedman, el francés Constant, o los Austríacos Günter Domenig y Eilfried Huth, todos ellos asociados a una lectura de la complejidad de los modelos sociales que proponían.
Sea como fuere la publicación de Complexity and Contradiction in Architecture tiene una influencia brutal en el mundo arquitectónico en el momento que aparece en las librerías y por lo visto aquí, una parte importante de su tesis sigue vigente en nuestros días. Con este libro, Venturi, reconstruye las bases para desarrollar una narrativa en la arquitectura, narrativa, que el Movimiento Moderno se había encargado, o había intentado eliminar mediante la universalización y la abstracción de sus preceptos, derivada de la construcción de analogías para ser representadas en una realidad que emerge del horizonte epistemológico de las matemáticas y las disciplinas científicas. Esta narrativa como vehículo de las reflexiones y las ideas arquitectónicas es lo que entronca una manera de pensar la arquitectura con la realidad social vigente en cada momento y por tanto expone cualquier reflexión a la naturaleza misma del ser humano en sociedad: la complejidad.
A partir de Venturi se asume una nueva cualidad de la naturaleza de una sociedad que va encaminada hacia la era postindustrial, donde las tecnologías de la información y la comunicación acabarán empequeñeciendo un mundo globalizado, donde la sofisticación de las relaciones sociales dejará en pañales el espíritu contracultural de los 60 y donde todo, absolutamente todo lo concerniente a lo económico, a lo cultural, a lo social, a lo político y a lo tecnológico queda impregnado del marchamo de la complejidad.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Diciembre 2014
3 Todos estos términos se encuentran basados en propiedades topológicas, respectivamente: proximidad, continuidad y clausura.
4 Lefebvre, Henri, The production of Space, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, 1991 (1974), p. 298.
5 El movimiento metabolista, fundado en 1959, tiene como representantes principales a Kisho Kurokawa, Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, y Masato Otaka. Reconocen como influencia principal la obra y escritos de Kenzo Tange, quien fuera maestro de la mayoría de ellos.
6 Venturi, Robert, Learning from la Vegas, The Massachusetts Institut of Technology MIT, Cambridge, 1972, p. 178.
¿Por qué la Villa Rotonda está girada 45 grados respecto al eje norte-sur, igual que lo estaba el observatorio de Tycho Brahe? ¿Qué llevó a rotar 12 grados el monasterio de El Escorial?
¿Cómo propició Filarete la salubridad en su Ospedale Maggiore? ¿Por qué los palacios contaron con espléndidas pajareras y veletas?
¿Qué mecanismos utilizaron los caballeros de Costozza para refrigerar sus villas? ¿Cómo afectó la peste de 1348 a la arquitectura?
¿Por qué Scamozzi pensaba que los arquitectos debían ser meteorólogos? ¿Cómo respondió Philibert de l’Orme al encargo de diseñar un edificio donde se pudiera migrar de habitación en habitación, como “hacen las cigüeñas en invierno y verano”?
Estas y otras preguntas sostienen el hilo conductor de Los laberintos del aire, un relato apasionante y complejo sobre la relación de la naturaleza con la arquitectura a través de los vientos, el aire y las miasmas, y que aporta nueva luz a un periodo no menos complejo y apasionante, el Renacimiento.
Arquitecto y licenciado en Filosofía, además de DEA en Estética y Teoría de las Artes y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus investigaciones, centradas en la relación entre arquitectura, pensamiento, técnica y medioambiente, han dado pie a libros como Historia medioambiental de la arquitectura (2019, 2022) —la primera en su género—, La vida de la materia (2018) —una exploración al hilozoísmo en el arte y la arquitectura—, La ley del reloj: arquitectura, máquinas y cultura moderna (2016) —una historia de la metáfora de la máquina desde los orígenes de la modernidad— y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza (2011) —una radiografía de la globalización—. Ejerce como profesor de Historia de la Arquitectura en la UPM y ha sido visiting scholar en la Universidad de Harvard. Compagina su labor docente e investigadora con la de crítico de arquitectura en publicaciones como Arquitectura Viva, El Mundo y Revista de Libros.
Las manos diagnostican, tratan y cuidan a las personas, y también transforman y manipulan el espacio de esta clínica en Manises. Un diseño táctil que aporta orden, amplitud y calidez a este ámbito, actualizado a 45 grados.
La Clínica Manises, destinada al cuidado integral de salud y bienestar, se encuentra ubicada en el bajo de una finca residencial de la calle Mayor de Manises.
A 45 grados | CRUX arquitectos | Estado Inicial
Se trataba de un espacio con usos y dependencias consolidadas, determinadas por los servicios ofertados y por la rigurosa planificación semanal: recepción, salas de consulta, una sala de extracción y dos aseos.
El desarrollo del negocio durante años y las actuaciones llevadas a cabo de manera parcial, habían dejado un espacio colmatado con un lenguaje desordenado y desactualizado, que no reflejaba la calidad y la atención de sus servicios.
A 45 grados | CRUX arquitectos 2 | Estado Superpuesto
El proyecto de reforma mantiene esa compartimentación definida como necesaria en la clínica, pero aporta mejoras en la usabilidad y en la experiencia. Pretende dotar a la clínica de una nueva identidad, tanto física como gráfica, que esté alineada con sus valores de cuidados, salud y cercanía.
Ganar amplitud gracias a un mueble equipado continuo sobre una de las medianeras, dando respuesta al almacenamiento en cada sala según su utilidad específica. Gracias a la presencia de tableros móviles es posible alojar zonas de escritorio y atención a los pacientes.
A 45 grados | CRUX arquitectos | Estado Reformado axonométrica
Sintetizar la paleta material (madera, azulejos y espejos) para limitar el ruido sensorial, apelando a materiales domésticos, pero tratados de una manera contemporánea.
En cuanto a la distribución, se genera un acceso semicubierto en rampa, invirtiendo la posición de la recepción y adecuando el paso obligado previo a las consultas. Se igualan en proporción y lógica distributiva las consultas, garantizando la coordinación de las mismas y se incorpora también un aseo adaptado, ajustando las dimensiones en la circulación, garantizando su accesibilidad.
El carácter figurativo del cuadrado, girado a 45 como identidad, unifica la propuesta de marca con la intervención arquitectónica. La incorporación del color corporativo en detalles del mueble y revestimientos dan cercanía, tactilidad y coherencia al proyecto.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.