Una ilustración del coloquio sobre Derrida y La Filosofía Fenomenológica celebrado en la Universidad de Murcia | Fuente: edit.um.es
En los años sesenta encontramos en Robert Venturi una lógica de lo complejo que define totalmente el sentido de la geometría. Entendemos que cada plano, cada espacio, cada decisión sobre la forma encierra un mensaje, un símbolo sobre el momento y el contexto histórico sobre el que se da tal o cual decisión. En Robert Venturi entendemos que el proyecto que debe superar la modernidad debe fidelizar en la forma de la arquitectura, el sentido profundo de su tiempo. Un tiempo revuelto y en proceso de acelerada complejidad, donde los cambio sociales, los políticos, los tecnológicos, los económicos y los culturales no han hecho más que llegar a su punto de ebullición, sordamente primero, escandalosamente después.
Venturi sabe radiografiar perfectamente la realidad que le ha tocado vivir, intuye el valor simbólico de la cultura popular, consigue leer de manera muy lúcida el alma americana y transforma de arriba abajo el discurso oficial de la arquitectura.
Venturi nunca mostró aparentemente interés por los procesos y las estructuras tecnológicas como cimiento para la sistematización y optimización de la percepción del mundo que nos rodea. Venturi, contrariamente, estaba interesado en los símbolos, las imágenes y las ciencias de la moderna sociedad de la información que surgía en esa época. El autor construye y argumenta una nueva lógica del símbolo, gráficamente más brillante, más viva, más resonante con su tiempo.
Para ello polemiza e ironiza contra la herencia ortodoxa del Estilo Internacional, modelada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock en la legendaria exposición The International Style. Architecture since 1922 de 1932 celebrada en el MOMA, promoviendo el restablecimiento de la complejidad, que las estrategias de simplificación sistematizada que gobernaron el modelo abstracto del diseño arquitectónico de la Modernidad, habían abolido.
Según Gleiniger en “The difficult whole”, or the (re)discovery of Complexity in Architecture1 el concepto venturiano de complejidad emerge en el tensionado ámbito de la definición de la arquitectura y la historia del arte que apela en términos generales al papel del ojo humano como soporte de una escuela de la percepción que enfatiza una lectura iconográfica de la arquitectura. Esta idea de lo iconográfico conecta la consciencia de un profundo espacio cultural con el tipo de arquitectura y de realidad urbana que surge de un cambio programático basado en la percepción del día a día y de lo ordinario entronado por el Pop Art.
El proyecto de la Modernidad se basó en la intención de integrar el arte en la vida. En el Pop Art, contrariamente, la vida tiene que introducirse en el arte.
Para Gleiniger la cualidad especial de los argumentos de Venturi acerca de la complejidad y la contradicción en arquitectura se encuentra no solamente en el postulado por una arquitectura narrativa y por lo simbólico sino también es remarcable que con el concepto de complejidad, se introduce con fuerza una nueva categoría en el discurso contemporáneo de la arquitectura, en un momento en que la presencia de lo complejo era muy primaria en arquitectura en relación a la ciencia.
Igualmente remarcable es el hecho que esta categorización de lo complejo se estructura como contexto del discurso arquitectónico tomando como referencia las ciencias de la computación y las ciencias naturales.
Retrospectivamente hablando parece evidente que se reclame la complejidad como condición fundamental de la vida en general y de la arquitectura y la realidad urbana en particular. En esos tiempos, de hecho, la autoridad de la definición de complejidad se encontraba indudablemente en los campos gravitacionales de la cibernética, las ciencias de la computación y las tecnologías de la información, sin duda ámbitos, que en pocos años transformarían la lógica profunda de la arquitectura.
Por otro lado, el crítico y teórico Alan Colquhoun, ha observado que Venturi deja abierta la cuestión sobre el tipo específico de complejidad que invoca en Complejidad y Contradicción
«Si la complejidad condicionada por la historia, producto de una madura multiplicidad de opciones, o la inherente complejidad del concepto de diseño que se posiciona a sí mismo programáticamente en un marco, en un contexto, basado en la multiplicidad. Es decir, Venturi no deja clara si la razón profunda de la complejidad reside en el producto del modelado de la historia o en la ambición necesaria del proyectista por abarcar su tiempo desde su tiempo. Dicho de manera aún más simple, la incógnita sobre la naturaleza de la complejidad de Venturi, bascula entre la complejidad como producto de la historia o la complejidad como producto del que lee la historia».
Para Colquhoun
«Venturi ignora la distinción fundamental entre la complejidad deliberada o aquella que es el resultado de su incremento por el paso del tiempo. La atención del texto oscila entre el efecto que un edificio tiene en la percepción del observador y el efecto interesado producido por el diseñador, como si ambos efectos hubieran sido históricamente lo mismo. El libro es una argumentación sobre la complejidad en general que no entra en sugerir los diferentes tipos de complejidad relacionados con las particulares circunstancias de la historia, y por tanto también, como los ejemplos propuestos, no se pueden aplicar a las lógicas especificas de su propio tiempo».2
En definitiva, nos encontramos ante un concepto de complejidad que forma parte del contexto de revisión del Movimiento Moderno que empieza a mediados de 1950 con el Team X y se acelera definitivamente en la década de los 60. Esta nueva idea de complejidad si bien abierta en sus interpretaciones, y posiblemente gracias a ello, va a tener un importantísimo grado de influencia en un variado espectro de materias que van desde lo tecnológico, lo sociológico y lo fenomenológico, a lo formal-geométrico y va a convertirse en centro de gravedad sobre las reflexiones y experimentaciones sobre la forma de la arquitectura durante décadas.
De hecho durante todo el texto de Complexity and Contradiction in Architecture se suceden las idas y venidas entre el concepto y su representación arquitectónica, es decir entre la idea y su geometría en un vaivén constante entre lo teórico y lo práctico que va modelando y fortaleciendo una relación de la idea de lo complejo con la realidad de la geometría hecha complejidad. Más aún, lo que se desarrolla en este movimiento de toma y daca entre lo teórico y lo práctico es una dimensión narrativa de la arquitectura que conecta con el espacio profundo3 cultural.
En este sentido, Gleiniger, emparenta lejanamente las llamadas a la restauración de la complejidad de Complexity and Contradiction in Architecture mediante la construcción de un espacio narrativo que conecta la arquitectura con la cultura popular, con lo que Christian Norberg-Schulz definió más tarde como la fenomenología del lugar y el genios loci que publicaría en 1979 en Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture,4 Nueva York, 1979, e incluso con la validación de la calidad de la arquitectura anónima, formulada por Bernard Rudofsky en 1964 en Architecture without Architects. A Short Introduction to Non-Pedigreed Architecture,5 Londres, 1964.
De hecho los textos del arquitecto e historiador Christian Norberg-Schulz probablemente representan la principal influencia que haya tenido la fenomenología en la teoría arquitectónica de los años 60 y 70. Norberg-Schulz parte del concepto de espacio heredado de sus estudios con Sigfried Giedion, para luego transformarlo radicalmente a partir de las nociones de intencionalidad de la conciencia y de volver a las cosas mismas, como una forma de reducción radical o suspensión del juicio, propuesta por Edmund Husserl. La noción de lo vivido, del espacio como experiencia concreta o vivencia es reafirmada constantemente.
Los lugares de la arquitectura son catalogados como fenómenos concretos que afectan de manera directa al ser y al cuerpo humano en su totalidad. De esta manera, cada lugar poseería su propio carácter o atmósfera que lo proveería de una identidad, y sería irreductible a una mera localización geométrica o geográfica. Para este autor, cada lugar particular sobre la tierra posee un carácter que lo identifica o un espíritu, un sentido propio. Sin abandonar el concepto de espacio afirma: el espacio es reintroducido, no tanto como un concepto matemático, sino como dimensión existencial.6 El espacio existencial es continuamente alternado con términos como espacio vivido, espacio concreto, espacio saturado, etc. Todos los términos utilizados por Norberg-Schulz tales como carácter, ambiente, intención, identidad, imagen, experiencia, sentido y espíritu, no pueden ser tomados a la ligera, pues están profundamente enlazados con las filosofías de Heidegger, Bollnow, Husserl y Merleau-Ponty.
De esta manera se propone explícitamente un retorno o descenso a las cosas concretas del mundo de la vida cotidiana, la existencia concreta del hombre en el mundo. Pero
¿qué hay detrás de tan categóricas afirmaciones?
No debemos perder de vista que las reflexiones de Norberg-Schulz también se encontraban influenciadas por las contemporáneas teorías estructuralistas y semiológicas, el llamado giro lingüístico que irrumpió en la década de los 60. Es importante tener esto en cuenta ya que de esta manera se explica su pretensión de construir una teoría de la arquitectura global y unitaria, y su búsqueda de las estructuras fundamentales de la existencia humana. Por otra parte sus planteamientos se encontraban apoyados en la teoría visual y psicológica de la Gestalt aunque actualizada por Jean Piaget, y llevada al ámbito de la percepción de la imagen urbana por Kevin Lynch.
En definitiva, la simbología del espacio, sus propias configuraciones y creaciones, denominaciones y significaciones, han modificado la indivisibilidad del artefacto arquitectónico y su aparición como elemento constitutivo del entorno urbano.
2 Gleiniger habla de cultural deep Space de difícil traducción más allá de la traducción literal. Deep Space se refiere a la cultura popular, al background cultural que atesora toda sociedad, a la imaginería compartida por miembros de una misma cultura sin que esta haya sido impuesta de manera específica.
La nueva sala del Museo ICO sin hacer ninguna obra. ‘Cómo suena un edificio’, con Pedro Torrijos, genera un verdadero ‘espacio’ sonoro y envolvente y profundiza en la idea de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos.
E1. Carme Pinós: La mujer que cosió la Plaza de la Gardunya
Un día de 1993, o quizá de 1994, en una sala de archivo de la planta baja del 490 de la Diagonal de Barcelona, Carme Pinós cerró un planero. Le colocó un candado y nunca lo volvió a abrir.Dentro de ese planero había una vida pasada; tres plantas más arriba continuaba otra vida nueva. Una vida de dignidad, de sol, de voluntad y de arquitectura. Carme Pinós protagoniza la exposición «Escenarios para la vida» del Museo ICO.
Una retrospectiva que cuenta con una nueva sala sonora en formato podcast. En este primer episodio recorremos su vida, desde que jugaba a reordenar las ciudades siendo pequeña, y su carrera desde sus días junto a Enric Miralles. Y avanzamos con ella en un riquísimo recorrido personal y profesional que nos lleva a su última gran obra: La Escola Massana y su intervención en la Plaza de la Gardunya de Barcelona. Un espacio olvidado a espaldas de La Rambla que Carme recompuso para regalárselo a sus vecinos. A su ciudad.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza.Diseño sonoro: Alberto Espinosa.
E2. El año en que España llegó a la vanguardia
El año 1992 España pasó a la vanguardia y cambió su mentalidad de cara a sí misma y al resto del mundo. Esta es una de las ideas que podemos recordar en la exposición «En España: Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009» del Museo ICO.
Aprovechando nuestra visita sonora, tomamos el AVE desde el centro de Madrid con destino Sevilla para visitar uno de los máximos exponentes de aquel cambio: La Isla de la Cartuja, hogar de la Expo 92. Junto a Mar Loren-Méndez, doctora arquitecta, Catedrática de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y Directora de la Cátedra UNESCO de CREhAR en patrimonio contemporáneo, y Blanca del Espino, doctora arquitecta y Jefa del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, recorremos el Pabellón de la Navegación y el Monasterio de la Cartuja para conocer la Historia del lugar, la renovación arquitectónica y urbanística que supusieron la Expo y el año 1992, y cómo Sevilla ha cambiado física y espiritualmente desde entonces hasta nuestros días.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa.
E3. Lacaton y Vassal: La arquitectura que se regala a las personas
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han sido galardonados con el Premio Pritzker 2021, y son los protagonistas de la exposición del Museo ICO «Lacaton & Vassal. Espacio libre, transformación, habiter«. En esa sala sonora de la muestra, queremos conocer su filosofía de trabajo y de concepción de su creatividad, su defensa de la funcionalidad sobre la estética, su utilización de materiales procedentes de entornos agrícolas en edificios urbanos, y su idea de que la arquitectura debe ser un esfuerzo realizado para mejorar las condiciones de vida de las personas que la van a disfrutar.
Para ello, hablamos con los propios Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, recorremos la exposición junto a Francisco Latorre (uno de los responsables del montaje y arquitecto en el estudio Lacaton-Vassal), y viajamos a París para conocer el Palais de Tokyo, rehabilitado por ellos, de la mano de Marcos García, arquitecto y profesor en el Paris College of Art.
Dirección: Pedro Torrijos.Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa. Traducción e interpretación: Teresa Sans.
E4. Anna Heringer: La estrategia de la dignidad
«Less concrete, more earth» («Menos hormigón, más tierra») es uno de los lemas y principios fundamentales de la filosofía de Anna Heringer, arquitecta y protagonista de la exposición «La belleza esencial» del Museo ICO. En este episodio recorremos su viaje vital desde sus años de girl scout, sus estudios de arquitectura, cómo Bangladesh cambió su vida y le permitió desarrollar sus primeros trabajos junto a la comunidad local, y otros hitos en su carrera como el diseño del altar de la catedral de San Pedro en Worms (Alemania).
Para Anna Heringer, la tierra no sólo es un elemento de construcción sostenible, reciclable y perdurable en el tiempo si se trabaja bien. Es un instrumento de creación de comunidad, de trabajo social en entornos desfavorecidos y de impulso del trabajo y la artesanía local. Porque, como nos cuenta, la belleza no tiene relación con el dinero. La belleza camina de la mano de la dignidad.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa. Intérprete: Alberto Cabrerizo. Locutora: Esther Puisac.
E5. Un paseo con Raquel Martos
Hemos quedado con Raquel Martos para hablar sobre la vida, su camino en el mundo del periodismo y los medios de comunicación, sus primeros días profesionales con Juan Antonio Cebrián y Luis del Olmo, el salto a la televisión «que lo tapa todo» y el inicio de la aventura de El Hormiguero, y su actual etapa como presentadora de El Condensador de Fluzo en Televisión Española.
Pero además, hablamos con ella sobre su relación con su casa, su barrio y la arquitectura. Y visitamos, con Pedro Torrijos como guía especial, la exposición «Anna Heringer: La Belleza Esencial» del Museo ICO. Un paseo que habla sobre el mundo que nos rodea y cómo nuestros pequeños actos del día a día pueden ayudar a hacerlo un poco mejor.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa.
E6. Comunicar arquitectura, con Núria Moliner
Núria Moliner es arquitecta, investigadora, comunicadora, conferenciante, guitarrista y cantautora. Y además de todo ello, es la presentadora de «Escala Humana», programa de La 2 de Televisión Española que cada semana acerca la arquitectura moderna a cientos de miles de hogares españoles. Con Núria hablamos del reto de comunicar arquitectura a un público generalista y los debates que esta actividad genera dentro del sector profesional, de cómo unió arquitectura y comunicación para integrar su pasión dentro de su trabajo y su vida, y del camino que ha recorrido desde sus años de estudiante a convertirse en una de las caras más reconocidas del mundillo.
Además, recorremos junto a Núria y Pedro Torrijos la exposición «Anna Heringer, la belleza esencial» del Museo ICO para hablar de arquitectura, de comunicación y de cómo volver a lo fundamental en nuestra labor profesional y nuestra vida personal.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa.
E7. Juan Baraja: El viaje de la luz
Juan Baraja es fotógrafo, y sus obras protagonizan la exposición «Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo» del Museo ICO.Viajamos junto a Juan en su recorrido personal que le ha llevado a ser fotógrafo e inmortalizar edificios, momentos y personas en las obras que nos muestra en su recorrido. Descubrimos su estudio de fotografía y su cámara de placas, un dispositivo que nos devuelve a la magia de la técnica fotográfica artesanal y nos inspira una historia en la que la luz es protagonista.
La luz que hace posible nuestra existencia, los colores que nos rodean, las imágenes que captura Juan, las historias que cuenta en ellas, la luz que irradian los lugares y personas que inmortaliza en sus instantáneas. Una luz que es elemento de construcción, de trabajo, de arte y de vida.
Dirección: Pedro Torrijos. Guión: Pedro Torrijos y Fran Izuzquiza. Diseño sonoro: Alberto Espinosa.
E8. Por qué hablamos de cultura, con Carlos del Amor
Carlos del Amor es la cara más visible del periodismo cultural en nuestro país. Desde la pantalla del Telediario de Televisión Española, es quien nos lleva a museos, a exposiciones, a conciertos y a los grandes festivales de cine. Nos lleva cada noche de viaje a cientos de miles de españoles. De viaje por la cultura mundial. Con Carlos hablamos de lo que significa la cultura en el mundo contemporáneo y de cuál es el sentido de comunicar cultura en un momento en el que los medios de mayor alcance parecen haberla dejado en la trastienda, si es que alguna vez salió de allí.
Además, contamos con la presencia de Juan Baraja, quien nos cedió su estudio para grabar la entrevista. Ese entorno propicio también nos permitió hablar de fotografía, de luz y de tiempo, de historias pequeñas y de los grandes anhelos.
E9. Hacia dónde va la arquitectura, con Izaskun Chichilla
Pedro Torrijos se reencuentra con Izaskun Chinchilla, amiga de sus años de estudiante de Arquitectura y una de las más brillantes mentes pensantes y analíticas del sector en España. Juntos caminan por la exposición «Contra todo lo que reluce» y analizan las fotografías de Juan Baraja para reflexionar sobre la relación entre arquitectura y sociedad, por qué no se construye teniendo al futuro habitante de la casa en mente, y sobre la endogamia y la filosofía imperante en la arquitectura hasta ahora.
Además, Izaskun reflexiona sobre hacia dónde nos lleva el futuro y cómo herramientas como el crowdfunding pueden ayudar a crear una nueva arquitectura más cercana a la población para la que está concebida.
E10. Amaneceres Domésticos
El mundo en el que nos movemos quiere ser cada vez más sostenible y participativo, y la arquitectura no es un ente ajeno a estos principios. La exposición «Amaneceres Domésticos, temas de vivienda colectiva en la Europa del Siglo XXI» del Museo ICO nos propone recorrer diversas propuestas de construcción de viviendas que reutilizan estructuras preexistentes, como silos de hormigón que ahora albergan patios luminosos de las viviendas construidas en su cara exterior, y que cuentan con los propios vecinos en el proceso de creación y desarrollo de la idea del nuevo edificio.
Carmen Espegel, comisaria de la muestra, nos habla de cómo es el proceso de creación de las viviendas sociales en Europa y qué podemos aprender de ello. Y junto a Carlos Baiges, arquitecto, conocemos de primera mano el ejemplo de La Borda, un edificio construido en madera en Barcelona que alberga una cooperativa de vecinos que ha hecho crecer la construcción en función de sus propias necesidades. Viviendas con habitaciones traspasables de un piso al contiguo, comedores y estancias comunes para dar más posibilidades a la vida social del vecindario, e incluso habitaciones de invitados a disposición de sus habitantes para recibir a sus familias y amigos con total comodidad. Una nueva sala sonora del Museo ICO que nos invita a replantearnos cómo vivimos y cómo son nuestras viviendas en el Siglo XXI.
E11. Espacio, luz, casa. Una conversación con Alberto Campo Baeza
Nos reunimos en la Fundación ICO para recibir a Alberto Campo Baeza, arquitecto y profesor, y reflexionar con él sobre arquitectura y vida. Nos adentramos en el concepto «casa» y cómo ha influido en su recorrido vital y profesional, exploramos por qué la luz es el material más lujoso que hay en construcción y diseño, reflexionamos sobre por qué las fachadas tienen una gran capacidad de comunicación y cómo se puede aprovechar, y escuchamos las palabras de Alberto sobre lo elementos que debe tener un buen arquitecto. Todo ello, junto a los amigos que asistieron en vivo a la grabación de esta conversación.
E12. La arquitectura de la comedia, con Rober Bodegas
Visitamos la exposición «Amaneceres Domésticos» del Museo ICO junto a Rober Bodegas, integrante del dúo Pantomima Full junto a Alberto Casado, de quien no mucha gente sabe que estudió arquitectura e interiorismo antes de dedicarse profesionalmente al humor. Junto a él reflexionamos sobre la educación arquitectónica de la sociedad, la influencia del espacio en el que trabajamos en nuestra productividad y creatividad, y cómo ha cambiado nuestro entendimiento del espacio del hogar tras la pandemia y el confinamiento. Además, Pedro Torrijos indaga en cómo concebir la estructura de la comedia, jugar con elementos como el ritmo, los chistes y los famosos rótulos de Pantomima Full, y cómo es posible que un jóven tímido haya superado la vergüenza de ponerse ante las cámaras para convertirse en uno de los rostros más conocidos en la comedia actual en España.
El nuevo Cap Can Roca se sitúa en el centro del ámbito de equipamientos de Can Roca, al norte-oeste de Terrassa, con una superficie construida de 2.000m2 y 400m2 de espacios ajardinados.
El edificio ocupa la mayor parte del solar disponible para desarrollarse con el menor numero de plantas. Esto permite facilitar el acceso a los usuarios y un óptimo funcionamiento de la actividad sanitaria.
CAP Can Roca a Terrassa | Forgas Arquitectes | Planta
A levante, se libera una franja generando un recorrido exterior dentro de la propia parcela, que conecta la calle superior Isidre Nonell y la calle inferior Fàtima, donde se sitúa el vestíbulo principal. Este recorrido -que comunica los barrios situados al norte y sur de la isla de equipamientos-, es un espacio con vegetación y soleado que ofrece vida y confort visual a los usuarios que se encuentran dentro del centro.
Se propone una estructura tipológica clara en forma de peine, con dos franjas longitudinales en sentido norte-sur.
La situada a oeste, de 14,20m de anchura, se organiza con tres patios transversales que permiten la ventilación e iluminación de todas las dependencias. Esta franja alberga las salas de espera y las consultas, que van sucediendo alternativamente.
La franja de levante contiene las circulaciones y escaleras, así como la zona de educación sanitaria que sobresale por encima del espacio libre de la parcela formando en planta baja un porche de acceso al edificio.
CAP Can Roca a Terrassa | Forgas Arquitectes | Secciones
El diseño responde a criterios de economía constructiva, ahorro energético, sostenibilidad medioambiental y facilidad de uso y mantenimiento.
Las fachadas de celosía cerámica confieren una imagen unitaria y amable al equipamiento, y ofrecen privacidad en los espacios interiores como consultas. A su vez, trabajan como un elemento de protección solar tamizando la luz que penetra en el interior.
Obra: CAP Can Roca a Terrassa
Autores: Joan Forgas Coll, Dolors Ylla-Català (Forgas Arquitectes, SLP)
Emplazamiento: C/Fàtima, 18, Terrassa, España
Año: 2022
Superficie construida: 2.003m2
Promotor: Servei Català de la Salut
Construcción: Construccions DECO, S.A.
Dirección de ejecución: Master Plan S.L.
Cálculo Estructural: BAC Engineering Consultancy Group
Instalaciones: PGI Engineering
Mediciones y presupuesto (proyecto): Joan Ramon Soldevila
Fotografía: Simón García · arqfoto + forgasarquitectes.com
Construcción del maestro que supone una innovación en esta tipología al plantear una separación en dos edificios, uno para la vida individual y el estudio, y otro para la interacción social.
Este es el resultado de una profunda reflexión sobre el programa de funcionamiento de un centro destinado a estudiantes de postgrado, donde se les ofrece escapar momentáneamente de la tensión del estudio, mediante el tránsito por el jardín, hasta el lugar de relación.
El Arquitecto José Manuel López-Peláez, Premio Nacional de Arquitectura y Catedrático Emérito de la UPM, nos introduce en las claves de la obra.
Colegio Mayor César Carlos. Alejandro de la Sota
Descripción de la obra Colegio Mayor César Carlos Alejandro de la Sota
«Presenta este colegio Mayor César Carlos una sorprendente solución, dos edificios exentos unidos por un pasillo subterráneo, que facilita la independencia de uso de los mismos: uno público, de relación, y el otro, privado, de descanso y estudio. El carácter de ambos, además, es antagónico. El bloque de residencia, compuesto de dos torres en altura con los dormitorios –donde el arquitecto ha eliminado prácticamente los pasillos– unidas por dos espacios comunes: la biblioteca y el gimnasio, éste en la planta superior, a modo de arco de triunfo y con un complejo juego de simetrías. Y el edificio social, de carácter doméstico, horizontal y con pequeños patios, que se extiende por el jardín. El primero busca las espléndidas vistas hacia la sierra madrileña, y el segundo, en cambio, se recrea en los cercanos espacios abiertos, diseñados como continuidad de las principales estancias, a su vez desarrolladas en terrazas exteriores.
Como es habitual en de De la Sota, ambos edificios son de una gran austeridad, sin recursos estilísticos evidentes, aunque cercanos al primer Mies.
El juego entre centralidad y jerarquización reflejado en la planta del conjunto «hace paisaje propio», en palabras del arquitecto».
Axonometria Biblioteca de la Universidad de Arte de Tama, Hachioji Campus, Tokyo. Toyo Ito 2004-07
En ocasiones la estructura se establece como un paisaje interior. La complejidad de su orden trasciende la vocación portante y configura un sistema espacial propio desde la expresión de su propia naturaleza. Curiosamente -la arquitectura japonesa ha dado numerosos ejemplos en los últimos años- estos ejercicios de transposición o retórica estructural están asociados a una gran flexibilidad programática, estableciendo espacios fluidos, atmósferas dispuestas desde la libre apropiación de un espacio contenido al exterior a través de membranas transparentes y volúmenes simples. Como si la arquitectura en realidad fuese tan solo un interior expandido.
El sistema
En la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama, Toyo Ito genera un sistema de arcadas irregulares alineadas en ejes de directriz curvilínea.1
La experiencia espacial resulta sumamente compleja, al activarse con el movimiento del ojo múltiples mecanismos perceptivos a partir de superposiciones cambiantes, una solución propia de la arquería tradicional pero llevada aquí al extremo ante la aparente libertad geométrica de los arcos sucesivos.
El resto de decisiones de proyecto aparecen de algún modo en la configuración del paisaje estructural: flujos de circulación,catálogo de mobiliario flotante, programa anidado en el espacio cerramiento transparente a modo de membrana sin espesor.
Herramientas de la fluidez
Interesa aquí la arquitectura que el proyecto -biblioteca- no tiene: los estantes de libros no determinan el orden espacial de una propuesta sin muros; el habitual equipamiento de los huecos incorporando los puestos de lectura -ver por ejemplo la biblioteca Exeter– tampoco aquí se ha considerado; los huecos en fachada llegan hasta el suelo y muestran el escaso atractivo del afuera, renunciando a mecanismos más introspectivos y favorables para la lectura; ni tan siquiera la iluminación cenital en la zona central de la planta, alejada de la luz natural de la envolvente perimetral, se ha tenido en cuenta, a pesar de disponer para ello de un techo plano en cubierta.
La intensidad del proyecto se concentra en la unidad de la estructura y el paisaje interior al margen de la exterioridad o del programa, al margen de la luz natural o de la unidad «libro» como principio de medida y organización del espacio, al margen casi de la arquitectura: la nebulosa fluidez de la estructura paisaje.
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Mayo 2016. Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos
Notas
1 Biblioteca de la Universidad de Arte de Tama, Hachioji Campus, Tokyo. Toyo Ito 2004-07.
El laberinto es el arquetipo de una cierta concepción espacial, o espacial-psicológica-topológica.
Es un modelo que siempre ha fascinado al ser humano. Hay muchos mitos, muchas historias y muchos símbolos que ocurren en un laberinto o tienen un laberinto como fondo o como referencia, o configuran ellos mismos un laberinto.
Antes de entrar en faena, de meterme en un jardín, en definitiva, de entrar en el laberinto, diré lo que no lo es. Esto no es un laberinto:
El no-laberinto de la catedral de Chartres
En el suelo de algunas catedrales hay un mal llamado laberinto.
Es una alegoría de la vida. Se entra por un punto señalado y se va recorriendo hasta llegar al centro, que es la muerte y la resurrección. Ese camino es enrevesado, da muchas vueltas, hace que vayamos hacia el norte y de repente hacia el sur, hacia el este y de pronto hacia el oeste. Muestra la desorientación de la vida, el desconcierto. Pero al final se llega al triunfo.
Es costumbre recorrer ese aparente laberinto en oración o en meditación.
Falsos laberintos de las catedrales de Chartres y de Reims. Muy enrevesados, llenos de vueltas y más vueltas, pero la meta se encuentra siempre. Imposible perderse.
Sin embargo, no es un laberinto en absoluto. No tiene pérdida. No admite ninguna opción, ninguna decisión. Sólo hay que seguirlo atenta y disciplinadamente. Es imposible perderse en él, pero también es imposible tomar ningún camino imprevisto. Es la dictadura absoluta.
«Yo soy el camino, la verdad y la vida».
Si seguimos el trazado señalado nos salvaremos. Es muy fácil, pero también muy árido y muy rígido. Es tan fácil que es imposible hacerlo mal. No hay manera de perderse.
Juego de la oca
Otra alegoría del camino de la vida, que sí tiene algo más de laberíntica, es esta: Juego de la oca (De hecho, una de sus casillas es el laberinto).
También es una alegoría de la trayectoria vital, con sus éxitos y fracasos.
En este caso sí hay diversas circunstancias que pueden dar al traste con nuestros proyectos. Aquí no se gana siempre, como en las catedrales. A veces se pierde momentáneamente y luego se gana, y a veces se pierde definitivamente. Pero ello no es fruto de nuestras decisiones, sino de la mera suerte, del dado. Es una alegoría desasosegadora. Somos juguetes en manos de la fatalidad. Pasan cosas diversas, pero tampoco tomamos decisiones ni podemos hacer nada.
«Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida».
Creo que el quid de esa definición está en la palabra «encrucijadas». En los laberintos de las catedrales no hay encrucijadas. En el juego de la oca sí las hay, pero el dado decide por nosotros.
Observemos que la definición de la RAE es sólo aparentemente cruel, pero en realidad alberga una esperanza. Quien nos mete en un laberinto nos da una oportunidad de escapar. Al Minotauro no le encerraron en una jaula, sino en un laberinto, lo que es muchísimo mejor. Por muy bien diseñado que estuviera (y Dédalo lo diseñó realmente bien) tenía una posibilidad de escapar.
El laberinto es una oportunidad
(Por otra parte, estoy convencido de que el Minotauro, después de tanto tiempo, ya conocía de sobra el trazado del laberinto, y si no salía era porque no quería. Vivía con comodidad, y le alimentaban regularmente con jóvenes, que atrapados en aquella trampa desconocida para ellos quedaban a merced del monstruo).
Laberinto de pasatiempo de tebeo
Mi primer recuerdo de laberintos data de los tebeos de mi infancia. «Ayuda a Pedrito a encontrar sus libros«, «Haz que el coche llegue a la playa«. Ahí sí había dudas. A cada paso había que elegir.
Fotograma de La Huella (Sleuth, 1972)
La vista privilegiada desde arriba me permitía dominar el laberinto en planta, y el uso de un lápiz me ayudaba a no repetir errores. Así que con apenas dos o tres correcciones lograba el objetivo. Habría que imaginar qué se siente caminando por un laberinto sin ver más allá y sin saber si se ha pasado ya antes por el mismo punto. Recuerdo los de las películas La Huella y El Resplandor.
Fotograma de El Resplandor (The Shining, 1980)
(En esta última el niño tiene una idea genial aprovechando que la nieve puede actuar como mi lápiz en los tebeos).
¿Qué es un laberinto?
Un camino que constantemente solicita elección. Una maldita colección de encrucijadas. ¿Por la derecha o por la izquierda? Esa sí es una alegoría verdadera de la vida.
En un bosque es imposible no perderse. Todo es igual. Se mire hacia donde se mire, se ve lo mismo. Es un laberinto
¿Sigo estudiando o lo dejo ya y me quedo en la zapatería de mis padres? ¿Acepto esa oferta de trabajo que no me gusta o sigo persiguiendo mi sueño? ¿Me quedo en mi país o me voy? ¿Le digo de una vez lo que siento o sigo callado? En fin. La vida.
Ese es el verdadero laberinto, el que nos ofrece todas las opciones con el mismo énfasis (ninguno), el que nos deja en un espacio indiferenciado, el que está totalmente abierto y, dándonos la completa libertad, nos propone la completa desorientación.
Mezquita de Córdoba: Otro bosque y otro laberinto. (Como toda mezquita, está orientada por el mihrab, pero en la gran extensión de la nave las columnas y los arcos puntean el infinito).
El laberinto es libertad
El laberinto nos enseña que la libertad total es también la más alta entropía y supone la muerte, mientras que la vida es, por el contrario, el milagro de la reducción de la entropía, de las coerciones.
El laberinto, como espacio indiferenciado, es también ruido. Lo permite todo, y por eso mismo no nos dice nada ni nos señala nada.
En un bosque es imposible no perderse. Todo es igual. Se mire hacia donde se mire, se ve lo mismo. Es un laberinto.
El laberinto perfecto (si no fuera por el cielo, que indica un orden y unas direcciones)
Todo es elección y, por lo tanto, error. Quien no obra no yerra. Pues eso: Bendito Minotauro, que rehúsa resolver el laberinto.
Llegando a una cierta edad uno ve las oportunidades perdidas, los trenes que se dejaron pasar, y le invade una infinita tristeza.
Así que esto eran los laberintos: la angustia de elegir, la ansiedad de vivir, los errores, los desengaños, las insatisfacciones y la tragedia. Toda esa tragedia. Toda esa tragedia disfrazada de pasatiempo infantil, de aventura, de buenas historias y de vida.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Abril 2016
5º Concurso ASEMAS PFC dirigido a jóvenes arquitectos españoles
ASEMAS, la Mutua de los Arquitectos – líder en seguros de Responsabilidad Civil Profesional, ha convocado la V edición del Concurso PFC Arquitectura 2023. La incorporación al mundo laboral es uno de los principales retos a los que se enfrentan los jóvenes titulados de las Escuelas de Arquitectura Españolas. Con la intención de poner en valor sus Proyectos Fin de Carrera (PFC) reconociendo la calidad y la competencia profesional ASEMAS, la Mutua de los Arquitectos, quiere premiar sus trabajos y aportarles sólidas herramientas que les ayuden en su primer acercamiento al campo laboral.
Más de 10.000 euros repartidos en tres premios
Los premios valorados en 10.000 euros, en metálico, serán repartidos en un primer premio dotado con 6.000 euros, y dos accésits de 2.000 euros, cada uno. Las tres obras premiadas, y una selección de proyectos destacados serán publicados en la web del concurso.
El jurado compuesto por cinco arquitectos designados por los órganos de gobierno de ASEMAS analizará las propuestas de acuerdo a criterios de concreción de idea, materialidad, calidad, originalidad, cumplimiento de normativas, innovación, elaboración y proceso constructivo dentro de un proyecto arquitectónico. Los participantes, por su parte, deberán aceptar y cumplir las bases del concurso.
En palabras de Fulgencio Avilés, presidente del CA de ASEMAS
“nuestra mutua, que ayuda a garantizar la solvencia de la profesión, siendo una herramienta imprescindible para su ejercicio, tiene la responsabilidad social de respaldar a los jóvenes arquitectos contribuyendo a la valoración de sus aptitudes para el mundo laboral, como referencia para el resto del colectivo profesional”.
Reconocimiento a la calidad, al talento y a la competencia profesional, mediante la puesta en valor de los proyectos pre profesionales como ayuda a la incorporación al mundo laboral.
Los interesados en participar en esta V edición del Concurso PFC Arquitectura 2023 deberán rellenar el formulario de inscripción on line facilitado en la web de la ASEMAS. El plazo de presentación de solicitudes es del 28 de abril al 17 de julio de 2023. El fallo del jurado tendrá lugar a mediados de octubre de 2023.
El acceso y descarga de toda la información del Concurso, así como material gráfico digital para su publicación se encuentra en la web del concurso.
Smart 22@, primer edificio smart building de España, diseño de GCA Architects
Se acaba de finalizar la construcción del primer edificio inteligente de España, Smart 22@, en el distrito tecnológico 22@ de Barcelona del Poblenou. Dividido en tres construcciones independientes, y con una gran zona común ajardinada, el complejo de oficinas se integra de manera natural en el recorrido evolutivo del antiguo distrito industrial del barrio.
El contexto del distrito, que fue conocido como el «Manchester Catalán» debido a la concentración de más del 40% de la industria algodonera en la zona, ha sido determinante en el diseño del edificio. Con el posterior impacto de los Juegos Olímpicos y el plan de desarrollo tecnológico e innovación 22@, Poblenou ha transformado aproximadamente 200 hectáreas de suelo industrial en uno de los más cosmopolitas e innovadores de la ciudad.
Smart 22@ | GCA Architects | Croquis
Este mix entre artesanía y modernidad se refleja en todos los detalles del proyecto, desde los materiales, como las piezas de terracota extruidas gracias a los nuevos procesos industriales y que actúan como filtro solar, hasta el color cobrizo que recuerda a las fachadas de las antiguas fábricas que caracterizaban el barrio y que hoy albergan talleres de artistas y artesanos.
“Smart 22@ es un nexo de unión entre pasado y futuro, cuyo carácter innovador reside en el arte de integrar ecoeficiencia, sostenibilidad e innovación tecnológica con la importancia de lo artesanal y el respeto por el patrimonio local”.
Meridia y GCA Architects apuestan por la sostenibilidad y la innovación con el nuevo proyecto en el distrito tecnológico de Barcelona
La morfología del edificio se integra en el entorno urbano con un profundo respeto por los edificios circundantes; entre ellos, la antigua fábrica La Escocesa, construida en 1852, ahora convertida en un centro público para residencias artísticas y producción de arte contemporáneo.
Smart 22@ | GCA Architects | Concepto Fachada
Uno de los principales objetivos del proyecto, iniciado en 2019, ha sido trabajar desde la responsabilidad social de la arquitectura para crear un volumen integrador que conviva de forma natural con el barrio y sus habitantes. Habitantes que se recuerdan en el edificio Smart 22@ gracias a las obras pictóricas de Julián García Hernández, que retratan a las personas que trabajaban en el área convertida ahora en el distrito tecnológico de la ciudad.
Smart 22@ cuenta con una superficie de 24.600m² de oficinas repartidos en tres grandes bloques. Los interiores, diáfanos y flexibles, se han proyectado para responder a las necesidades actuales. La luz natural se filtra desde el núcleo hasta las fachadas de muro cortina gracias a una estructura de forjados de losa de hormigón postesados. La zona de trabajo se complementa con áreas comunes como las terrazas al aire libre, el lounge, la sala polivalente, vestuarios y otros servicios diseñados con la idea de socializar y crear comunidad.
El diseño del conjunto, adaptado a las alturas de las edificaciones preexistentes y con materiales que vinculan la contemporaneidad con la historia del distrito, logra un equilibrio entre la tecnología y funcionalidad actuales y la historia del lugar.
El edificio cuenta con vidrio fotovoltaico y digitalización de accesos entre sus innovaciones tecnológicas
El proyecto destaca por sus características sostenibles y de alta eficiencia energética, incluyendo un 45% de ahorro en el consumo de agua global, un 32% de ahorro energético y el uso del 20% de materiales de bajo impacto medioambiental. Además, cuenta con una gestión sostenible de los residuos del 75%, 264 placas fotovoltaicas, 63 plazas para vehículos eléctricos y 25 puntos de carga. La fachada Sur integra además paneles de vidrio fotovoltaico que contribuyen a la eficiencia energética de los tres edificios. También dispone de un sistema de climatización equipado con Filtros por fotocatálisis y Filtros de Polarización Activa para garantizar la calidad del aire, entre otras muchas prestaciones medioambientales.
El nuevo edificio aspira a convertirse un referente para la ciudad de Barcelona y su nueva arquitectura y cuenta con el certificado LEED Platinum V4, el WELL Gold que se centra en el bienestar de los usuarios, y certificación energética AAA, además de contar con certificación Wiredscore.
El edificio Smart 22@ utiliza la plataforma de proptech global Sharry para digitalizar el acceso, la gestión del aparcamiento y la experiencia del visitante. Gracias a su tecnología, los usuarios pueden acceder a las instalaciones del edificio utilizando su smartphone para desbloquear tornos y puertas, además de reservar una plaza de aparcamiento o una sala de reunión con tan solo unos clics. La APP también facilita la gestión de visitantes, ya que permite generar un código QR para invitados, reemplazando a la credencial de plástico.
Smart 22@ | GCA Architects | Plantas
Obra: Smart 22@
Autores: GCA Architects (Josep Riu de Martín, Josep Juanpere i Miret)
Director de proyecto: Juan Velasco Garcia de Sierra, Belén Albajar Andreu
Año: Inicio: 2019 | Finalización: 2022
Superficie: 37.080 m²
Ubicación: C/ Pere IV 313, 08020 – Barcelona, España
Cliente: Meridia Capital
Contratista: UTE La Escocesa, Grupo Elecnor+Sorigué
Project Management: TAG Arquitectura & Management
Arquitectura técnica: Belart Arquitectes Tècnics
Ingeniería estructural: BAC Engineering, Grupo SOCOTEC
Ingeniería instalaciones: PGI Engineering & Consulting
Consultores fachada: Ferrés Arquitectos y Consultores
Paisajismo: Valentina Greselin
Certificaciones: Leed Platinum V4, Well Gold, Wiredscore Gold
Consultores Leed: Homu Well Tech
Fotografía: Rafael Vargas + gcaarchitects.com
El hormigón transita el camino de la sostenibilidad así se transforma este material
El camino de la sostenibilidad del hormigón
El hormigón es el material más utilizado en la construcción por estar ampliamente disponible, ser económico, duradero y fácil de trabajar. Sin embargo, también tiene sus inconvenientes. El cemento contenido en el hormigón consume muchos recursos y energía durante su proceso de producción y emite grandes cantidades de CO2. –es el responsable del 7% de las emisiones globales–. Solo en 2021,se utilizaron aproximadamente 1.000 millones de toneladas de agua dulce y 13.000 millones de toneladas en su producción.
El transporte, el encofrado, y el proceso de instalación, combinado con la enorme demanda de hormigón y la baja tasa de reciclaje simultánea, hacen que este material constituya un impacto no deseable para el medio ambiente.
Sin embargo, no existe una alternativa viable porque, al menos a corto plazo. Por eso, el camino pasa por que los socios de la industria deben hacer que el hormigón sea más sostenible a lo largo de toda su cadena de valor. En este sentido, se ha dado un paso importante, comprometiéndose con un “Net Zero Pledge 2050” y redactado un plan de acción con medidas para la reducción de CO2.
“Aunque la producción de hormigón es, o era, hasta ahora, responsable de un elevado porcentaje de las emisiones globales de CO2 a nivel mundial, en especial por lo que implica la fabricación de cemento, el hormigón sigue siendo el principal material constructivo y se está renovando gracias a los cementos comerciales con menor huella de carbono, a las nuevas técnicas que permiten el uso de mayores porcentajes de material reciclado a partir de residuos de hormigón, deconstrucción y demolición, y a la mejora de los procesos y los métodos de construcción alternativos como la industrialización“,
mantiene Cristina Valverde, responsable I+D del Área de Hormigón de Sika.
La compañía suiza ha desarrollado un plan estratégico, plasmado en El Libro Blanco del Hormigón, para apoyar la industria de la construcción a lo largo de toda la cadena de valor del hormigón, con soluciones y productos que permiten a sus clientes aprender sobre sostenibilidad dentro del mercado.
Las cuatro palancas de la sostenibilidad
De esta manera, se han identificado las cuatro palancas de la sostenibilidad, a través de las cuales se plantea la transformación de esta solución constructiva.
Menos clínker, cemento y hormigón: Los superplastificantes son aditivos que han demostrado su eficacia, mejorando la trabajabilidad, mayor resistencia y durabilidad del hormigón. Los aditivos Sika ViscoCrete® y SikaPlast® junto con la gama SikaGrind®, ahorran hasta 100 millones de toneladas de cemento al año, lo que implica unos 65 millones de toneladas de CO2 menos por año. De esta manera se logran cementos con baja huella de carbono y se optimiza el volumen de pasta.
Tecnologías de emisiones negativas: El proyecto ReCO2ver de Sika no solo aborda la recuperación los áridos del hormigón reciclado y valorizar otros componentes, incluye una patente con la que se consigue la carbonatación de estos materiales.
Uso responsable del agua y los áridos: Sika colabora con muchos de sus clientes en el empleo de agua reciclada para confeccionar distintos hormigones, mediante aditivos superplastificantes de la gama SikaPlast®. Además, la compañía colabora con el proyecto VALREC, que busca la revalorización e incorporación de los residuos de construcción y demolición (RCD) en nuevos productos para la construcción (cementos, morteros, hormigones).
El hormigón transita el camino de la sostenibilidad así se transforma este material
Aumento de la productividad y la eficiencia
Aumento de la productividad y la eficiencia: Sika ha implementado soluciones digitales para optimizar el rendimiento y la sostenibilidad dentro del proceso de fabricación del hormigón.
“La industria del hormigón se enfrenta a desafíos importantes, como es la reducción del carbono, la eficiencia de recursos y el aumento de la productividad. Desafíos que en Sika nos hemos comprometido a afrontar con soluciones reales”,
destaca Valverde.
La compañía suiza cree que el uso de sus productos y sistemas en la industria del hormigón posibilitará que se puedan ahorrar anualmente 65 millones de toneladas de emisiones de CO2 gracias a los aditivos Sika, que reducen el consumo de cemento y el contenido de clínker; ahorrar 6.000 millones de litros de agua cada año mediante el uso de diseños optimizados de mezcla de hormigón; y aumentar la productividad con impactos en toda la cadena de valor de este material logrados gracias a los productos, producción y aplicación de Sika.
El otro día viTick, tick… BOOM!, pero no voy a escribir una crítica sobre ella, no podría ser imparcial, porque ante todo, he de confesar que es extraño que me disguste una película musical y, quizás solo por eso, la mayoría del metraje de esta me interesó, aun reconociendo sus defectos.
Lo que quiero comentar aquí está relacionado con la arquitectura, como casi siempre en este espacio, y es la secuencia del número musical Sunday, que se desarrolla un domingo por la mañana temprano, en la cafetería Moondance donde trabaja Jonathan Larson, el protagonista de la película, y donde se encuentran una serie de intérpretes famosos de otros musicales, entre ellos Joel Grey.
El local se encuentra en un edificio alargado, parecido a un vagón de tren, con su acceso situado en medio de la fachada más larga y principal, muy parecido a otros muchos vistos en las pantallas, lo notable de esta secuencia es que su fachada de repente se abate hacia afuera, permitiendo que se vea todo el interior, como si estuviera seccionado.
«Tick, tick… Boom» | Plano final de la secuencia en el Moondance
Hay que retroceder un par de meses, cuando estaba escribiendo un artículo que me encargó Antonio Pizza sobre edificaciones seccionadas aparecidas en las pantallas, para un libro que publicó Ediciones Asimétricas, titulado La ciudad en el cine: Recorridos, encuadres, secuencias montajes. Entonces Javier Rodríguez Barberán me recordó una secuencia de Dinero caído del cielo (Pennies from Heaven) que también se desarrolla en una cafetería, esta vez llamada Sammy’s, que está en un edificio alargado muy parecido al del Moondance y en la que de repente, la fachada se abre hacia afuera, pudiéndose ver todo su interior al mismo tiempo.
Sammy’s sin fachada dejando ver su interior
Pennies from Heaven se estrenó en 1981 y en ella se recrearon algunas secuencias de películas musicales, rodadas en las décadas de los treinta y cuarenta; justo cuarenta años después de su estreno, en 2021, se grabó Tick, tick… BOOM! que a su vez tiene la referencia mencionada, pero ya no es a los primeros y originales musicales, sino a su recreación. La copia de la copia, es más fácil que funcione bien, como en este caso.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, febrero 2022
Ponentes del 3º Fórum Internacional de Construcción con Madera
Ya está cerrado el programa para el 3º Fórum Internacional de Construcción con Madera que se celebrará los próximos días 1 y 2 de junio de 2023 en Pamplona.
World of Volvo | Henning Larsen architects
El congreso empieza con el bloque “Madera: el material del s.XXI”, en el cual se expondrán los retos y las oportunidades que actualmente nos ofrece la madera como material constructivo. Para ello, el congreso cuenta con la participación de Salvador Ordoñez, de World Wood Future; Martin Ringner y Filip Francati, de Henning Larsen architects y Pol Cearra de WIEHAG; y Albino Angeli, ingeniero de XLAM dolomiti, que nos mostrará los problemas y soluciones adoptadas en edificios singulares de construcción con madera.
Centro de Salud A Laracha | Ezcurra y Ouzande arquitectas
La tarde del jueves prosigue con el segundo bloque “Nuevos horizontes para la construcción con madera”. Con la experiencia y conocimiento de Cristina Ouzande de Ezcurra e Ouzande arquitectura; Roberto Modena, ingeniero de RUBNER y Albert Gil, arquitecto en Batlleiroig, daremos un repaso a construcciones de diversa tipología con madera, desde el uso sanitario hasta el de oficinas.
Oficinas T3 Diagonal | battlleiroig arquitectos
El jueves por la noche, tiene lugar una cena networking, donde intercambiar, en un ambiente relajado, impresiones, contactos y experiencias entre todos los participantes.
Viviendas IMHAb | Ibáñez y Guallart
El viernes arranca con el bloque “Proyectar y construir con madera”, que abarcará desde las estrategias de diseño y puesta en obra con este material, hasta sistemas constructivos mixtos madera-hormigón o la revisión del Eurocódigo 5 en cuanto a la resistencia al fuego en las estructuras de madera. Alfredo Dias de la Universidad de Coimbra; Jorge Blasco, arquitecto y profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña y Alar Just de la Universidad Tecnológica de Tallin serán los profesionales expertos que nos explicarán estos temas.
Edificio OMBU | Foster and Partners
Con el penúltimo bloque “Madera y ciudad sostenible” veremos varios ejemplos de construcción con madera aplicada al sector residencial, desde el punto de vista de distintos promotores. Grandes perfiles profesionales del sector como José María Quirós, delegado de industrialización de AEDAS homes; Luis Bencomo de B&O Gruppe y Daniel López del IMHAB (Instituto de Vivienda de Barcelona) nos transmitirán sus experiencias en este campo.
Edificio Impulso Verde | Antonio Lara
Por último, en el bloque 5 “Innovación y desarrollo” disfrutaremos de los trabajos de Antonio José Lara, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Alberto Barba, arquitecto de GROPYUS, una empresa que busca revolucionar el sector de la construcción. Ambos nos mostrarán ejemplos en los que las nuevas tecnologías han permitido alzar la construcción con madera a mayores niveles de excelencia y calidad.
Edificio de viviendas Fioresta | BAUMAD
Visita a la mayor promoción de viviendas con madera de Navarra
Esta tercera edición cuenta con una novedad muy interesante. Fórum Madera organiza una visita a la mayor promoción de viviendas con madera de Navarra, que Nasuvinsa construye en Entremutilvas. Esta actividad se realizará el jueves por la mañana, como prólogo al tercero Fórum Internacional de Construcción con Madera. Las plazas son limitadas, y se cubrirán por orden de inscripción de los asistentes al evento.
Visita a la mayor promoción de viviendas con estructura de madera en Navarra
Te esperamos en la nueva edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera los días 1 y 2 de junio de 2023 en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
No te lo pierdas… ¡nos vemos el 1 y 2 de junio en el Palacio de Congresos Baluarte!
La Casa Maryvilla nace del lugar en el que se ubica. Gracias a la privilegiada ubicación de la vivienda en lo alto del Morro de Toix, se puede contemplar la Costa Blanca en su máximo esplendor, desde el Peñón de Ifach a la Sierra de Bernia y Ferrer. Buscando las mejores vistas, la vivienda se va adaptando al paisaje y a las condiciones de la parcela, creando, al mismo tiempo, una serie de movimientos topográficos. Una casa que mira hacia el paisaje, y que crea el suyo propio.
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Boceto vistas
La fuerte pendiente del terreno incita a abancalar la casa siguiendo la pendiente natural de la montaña, logrando que todas las estancias disfruten de las extraordinarias vistas. De esta manera se logra que el paisaje se funda con el interior de la vivienda, diluyendo el límite entre interior y exterior. La piscina araña la montaña a modo de accidente geográfico natural, como ocurre entre el Peñón de Ifach y el mar Mediterráneo. El movimiento generado por la vivienda busca la mayor captación solar de la parcela, articulándose en torno a un patio central que abre las estancias principales de la casa al sol y permite la ventilación natural cruzada.
Materialidad de la Casa Maryvilla de Nodopía, Arquitectura y Diseño
Mediante el uso de materiales naturales se crean atmósferas equilibradas y atemporales. La piedra natural en los bancales que se introducen en las estancias interiores; el pavimento exterior de piedra que provoca que la planta baja se entienda como un corte hecho en la montaña, mostrando su materialidad pétrea; el agua, que se entrelaza con la casa como en las calas cercanas; la cubierta verde, la carpintería de madera, las mesas de mármol, todo forma parte de un equilibrio que se mueve entre lo natural y lo edificado.
El acceso a la casa se produce a través de una cubierta-mirador, desde donde se disfruta de una vista panorámica desde Calpe hasta Moraira, con la cubierta verde de la vivienda en primer término y el Mediterráneo de fondo. A través del recorrido por la casa, se crea una experiencia donde se van focalizando y enmarcando, a través de los amplios ventanales, los puntos más interesantes del entorno, poniéndolos en valor. Al descender a la planta baja la naturaleza se adueña de la vivienda: Los bancales de piedra que se adentran al interior, el agua de la piscina que la rodea, los grandes ventanales de madera se esconden para que los espacios fluyan de adentro hacia afuera, y viceversa.
La casa se ha diseñado bioclimáticamente aprovechando al máximo las potencialidades naturales del lugar en el que se encuentra. Mediante la cubierta ajardinada, además de integrar la edificación en la ladera de la montaña, se consigue mejorar tanto la inercia térmica como el aislamiento de esta. Toda la edificación está aislada al exterior, desde las superficies contra el terreno hasta las fachadas, evitando los puentes térmicos. El agua de lluvia y las aguas grises se reutilizan para los inodoros, usos de limpieza y para el riego de la cubierta ajardinada. En cuanto a las instalaciones, para su climatización y ventilación se llevó a cabo una instalación geotérmica y ventilación con recuperador de calor, la aportación eléctrica se complementa con paneles solares fotovoltaicos.
Se ha trabajado el interiorismo de la vivienda al mismo tiempo que su arquitectura, logrando una simbiosis entre ambos. La cocina se ha proyectado como un elemento orgánico que se integra y dialoga con todos los espacios que la rodean, juega con esas formas orgánicas y se adapta a las necesidades de cada espacio. Para el mobiliario, piezas de diseño propio, como las mesas, se combinan con otras piezas de diseño mediterráneo, logrando un equilibrio de materiales, tonalidades y formas.
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Planta cubierta
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Planta segunda
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Planta primera
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Planta baja
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Alzado frente
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Alzado lateral
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Sección bioclimatica
Casa Maryvilla | Nodopía, Arquitectura y Diseño | Materialidad
Obra: Casa Maryvilla
Año: 2021
Emplazamiento: Calpe. Alicante
Autor: Estudio de Arquitectura: Nodopía, Arquitectura y Diseño (Juan José Pérez Moncho, Víctor Lledó García)
Ingeniero de la edificación: Samuel Juan Gutierrez
Colaboradores: Manuel Lillo Navarro (Arquitecto), Eva Lucas Segarra (Eficiencia energética y sostenibilidad), David Ortega (Arquitecto), Luis de Mazarredo (Cálculo estructural)
Instalaciones: Akiter (geotermia y climatización)
Promotor: Selecta HOME
Constructora: ECSA
Fotografías: Milena Villalba + nodopia.com
Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que se celebra mañana 26 de abril, analizamos el rendimiento de los ladrillos y bloques cerámicos en el apartado acústico para particiones verticales ante las exigencias del Código Técnico de la Edificación.
Según el CTE,
“el objetivo del requisito básico ‘Protección frente el ruido’ consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos”.
El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. Por tanto, primeramente en nuestro caso, es necesario conocer las exigencias acústicas para particiones verticales de las paredes de ladrillo.
Rendimiento acústico de las paredes de ladrillo y bloque cerámico en particiones verticales
1. Paredes separadoras de una hoja de bloque cerámico: cumplen las prestaciones acústicas, térmicas y de resistencia al fuego, por lo que son soluciones integrales para el cumplimiento del CTE.
2. Paredes separadoras de dos hojas de ladrillo y bloque cerámico: cumplen las prestaciones acústicas, térmicas y de resistencia al fuego, con un alto rendimiento gracias a la combinación de piezas cerámicas y bandas elásticas perimetrales.
Las paredes separadoras de doble hoja son capaces de aportar excelentes prestaciones acústicas. Para ello, es necesario que se interrumpa el puente acústico estructural que se produce en los puntos de contacto entre las hojas ligeras y los elementos estructurales y otras paredes pesadas. Esto se consigue colocando bandas elásticas en el perímetro de las hojas ligeras de fábrica. Las paredes de doble hoja de ladrillos y bloques cerámicos, al incorporar las bandas elásticas perimetrales en las hojas ligeras, sí cumplen las exigencias acústicas, pudiendo emplearse como separadoras entre recintos protegidos y recintos habitables (DnT,A ≥ 50 dBA) y como separadoras entre recintos protegidos y recintos de actividad-instalaciones (DnT,A ≥ 55 dBA), según la solución constructiva.
Paredes separadoras de dos hojas de ladrillo y bloque cerámico
3. Paredes separadoras mixtas cerámicas (pared base de ladrillo o bloque cerámico + PYL): mayor eficacia con mayor ligereza
Paredes separadoras mixtas con fábrica cerámica y fábrica de hormigón
Las separadoras mixtas con una pared base de ladrillo o bloque cerámico, tienen un RA similar al de las separadoras mixtas que emplean una pared base de ladrillo o bloque de hormigón, mucho más pesada. Esto se debe a que la mejora acústica que aportan los trasdosados es inversamente proporcional a la masa de la pared base, siendo por ello la mejora acústica del trasdosado mayor si se aplica sobre una fábrica cerámica que sobre una de hormigón.
Las paredes separadoras mixtas cerámicas ofrecen, por tanto, un mayor aislamiento acústico con materiales menos pesados y más fáciles de manejar y colocar, por lo que son soluciones mucho más eficientes.
Certificado Silensis, de exigencias acústicas para particiones verticales de las paredes de ladrillo
En cualquier proyecto, como resultado del diseño y dimensionado acústico del edificio, se definen soluciones de aislamiento acústico, combinaciones de elementos constructivos caracterizados por sus prestaciones acústicas, que cumplen las exigencias de aislamiento acústico a ruido exterior y a ruido interior (ruido aéreo y de impactos) establecidas por el CTE DB HR.
Las soluciones de ladrillo y bloque cerámico son acreditadas con el Certificado Silensis y ensayos de aislamiento acústico en laboratorio cuyos resultados puede ser consultados en el Manual Técnico de ladrillos y bloques cerámicos editado por el Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana y desarrollado por Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida).
Para obtener el certificado Silensis los fabricantes de materiales cerámicos deben proporcionar la documentación técnica necesaria que acredite el cumplimiento de las prestaciones acústicas definidas en proyecto.
En conclusión, las piezas cerámicas permiten crear soluciones integrales para particiones verticales, que cumplen simultáneamente todas las exigencias del CTE: acústicas, térmicas y de resistencia al fuego. Exigencias cumplidas con una solución más ligera y fácil de manejar y colocar comparada con otros materiales como el ladrillo o bloque de hormigón.
Bruno Stagno: descubriendo la tropicalidad. De Santiago hacia Costa Rica
Una vez escogido Costa Rica como destino, saltó a la mesa que el único contacto en ese país era el arquitecto Javier Coronas Unzúa, graduado de la Universidad Católica, pero Stagno no lo conocía personalmente. Sin embargo, Coronas era amigo de Luis Moreno, quien dirigía el Instituto Carlos Casa Nueva, donde Coronas había sido profesor de la hermana de Stagno.
Además, Moreno era director de la escuela de diseño donde Stagno era profesor; gracias a lo cual, éste se animó a escribirle al arquitecto Coronas, para darse cuenta de que su hermana estaba casada con el ingeniero costarricense Eduardo Jenkins1 (1926-2007), quien se interesó en contratarlo en Costa Rica.
Una semana después de recibir la carta, Stagno estaba en el país centroamericano trabajando en el proyecto del Centro Cívico de Desamparados: era junio de 1973. Tres meses después, su esposa Jimena Ugarte, el pequeño Bruno, de tres años, y Pietro, de seis meses, abordaban un barco de la línea italiana Valparaíso–Génova, con destino a Colón, Panamá.
Bruno Stagno durante la entrevista del día 19 de setiembre de 2019
A partir de allí, una serie de circunstancias le permitieron a Stagno descubrir el lado más solidario del costarricense; con lo que pudo comprar un auto, alquilar una casa y, después, gracias a un préstamo de la CCSS,2 construir –en apenas tres años– su propia casa en un lote por el que la dueña no le cobró intereses. Fue en esa época, también, que los colegas Hernán Ortiz (1935-2019) y José Luis Chasí le ofrecieron contratarlo para ser el primer editor de la revista Habitar,3 lo que permitió independizarse.
Casa del arquitecto Stagno (1976), fotógrafo Sergio Pucci cortesía de Bruno Stagno Arquitecto y Asociados
Sobre estos gestos, Stagno afirma que:
«Nosotros tenemos una deuda con Costa Rica de generosidad que no es normal, es por eso por lo que el IAT hace todo de manera gratuita, para compensar en algo la generosidad que hemos recibido. Tenemos una deuda y la sentimos genuinamente, porque encontrar una cadena de personas tan desprendidas, tan dispuestas a hacer el bien, eso no es habitual».
Bruno Stagno: descubriendo la tropicalidad. Viviendo en el trópico y la arquitectura tropical
Al descubrir el trópico y la tropicalidad, se hizo evidente para Stagno que debía buscar nuevos hilos conductores para enfocar su arquitectura; tal y como lo resume el arquitecto:
«Nos dimos cuenta con bastante certeza y convicción que lo que habíamos aprendido en la universidad, toda esa arquitectura del movimiento moderno con esas formas tan determinantes, no tenían relación directa con el clima, las costumbres, las vivencias, el modo de pensar o los materiales que encontramos en el trópico».
Ilustración de vegetación Zona Sur por Bruno Stagno
Para Stagno el enfoque estaba en la arquitectura tropical que él mismo define como: Una arquitectura adaptada a sus circunstancias, al lugar, a los materiales y la mano de obra disponible, se adapta al modo de vida y a las vivencias de la gente. Es una arquitectura de lo necesario, si necesito resolver un cobijo uso lo que tengo, usualmente materiales baratos o sencillos, pero si los trabajo con imaginación y creatividad les voy a poder dar expresión más propia, más característica y más contemporánea.
Para definir esta nueva visión de la arquitectura, inició con un trabajo muy disciplinado, que incluyo múltiples visitas para conocer las construcciones tradicionales y vernáculas, así como los diferentes climas del país; información que Stagno empezó a documentar por medio de fotografías, que utilizaba para escribir artículos y dar conferencias. Para 1994, se decidió a formalizar la fundación del Instituto de Arquitectura Tropical, pues ya había un acervo de investigaciones y una biblioteca orientada hacia el trópico.
Análisis climático del espacio central de Plaza Mayor por Bruno Stagno
Bruno Stagno: descubriendo la tropicalidad. El Instituto de Arquitectura Tropical
Rápidamente, en 1997, el Instituto obtuvo su primer reconocimiento con el premio Príncipe Claus de Holanda.4 El dinero proveniente de dicho galardón fue un trampolín para el Instituto, que lo utilizó en la organización del Primer Encuentro de Arquitectura Tropical en Costa Rica. Luego, en 1998, vino la beca Guggenheim,5 con cuyos recursos se publicó el libro Arquitectura Rural en el Trópico. Enclaves bananeros en Costa Rica.
Al inició, el Instituto tuvo el apoyo del arquitecto costarricense Richard Woodbridge, el norteamericano Mathew Bergmann y, de forma permanente, de Jimena Ugarte, su esposa, quien organizó los cinco encuentros de Arquitectura Tropical y publicado los libros con todas las charlas brindadas, además de su tesis de grado en arquitectura: Ciudades tropicales sostenibles (2004).
Además, a través de los años el Instituto contó con varios consejeros de prestigio internacional, tales como los arquitectos: Ken Yeang (1948), Roberto Segre (1934–2013), Kenneth Frampton (1930), así como el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias Sánchez (1940).
Entre los principales trabajos del Instituto destacan la colaboración con las empresas Amanco y Plycem, para diseñar casas populares según las regiones climáticas del país; el catálogo de árboles urbanos; la colaboración con la Comisión de Regeneración y Repoblamiento capitalino, al proponer la intervención de la avenida 4 –hoy Paseo de la Unión Europea– en el marco del proyecto San José Posible;6 así como el que probablemente sea el de mayor impacto: la creación de la norma RESET.7
Análisis climático del Showroom de la Ford y BAC San José de Curridabat por Bruno Stagno
Bruno Stagno: descubriendo la tropicalidad. La norma RESET de Costa Rica para la franja tropical
En el año 2000, el Instituto descubrió que el US Green Building Council estaba promoviendo en todo el mundo la normativa LEED8 para certificación de edificios sostenibles. Entonces, a la luz del pensamiento crítico, el IAT se cuestionó la utilidad de LEED para certificar edificios en el trópico; por lo que se propuso estudiar la posibilidad de hacer una norma para Costa Rica.
Al inició se contó con un grupo junior donde había ingenieros, biólogos y arquitectos, entre otros profesionales, pero llego un momento en que este grupo se agotó y el trabajo debía ser más constante; por lo que éste recayó entonces sobre Luz Letelier y Pietro Stagno,9 quienes desarrollaron la estructura de RESET tal como se conoce hoy en día. Reuniones semanales de avances y el estudio de 16 normativas a nivel mundial, permitieron evidenciar qué les faltaban a las otras normativas para ser aplicables al trópico.
Para certificar la conformidad de la norma, se les hizo una presentación a INTECO,10 posteriormente se llegó al acuerdo de donarles los derechos patrimoniales de la norma y se aprobó la formación de un comité para su formalización. Después de un año trabajando todos los viernes, se llegó a tener listo RESET, cuya presentación oficial se realizó en la Bienal de Arquitectura de Costa Rica 2012, cuyo tema era precisamente la sostenibilidad.
Diagrama de análisis climático de oficinas de Bolcafe por Bruno Stagno
RESET presenta 21 objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible de las edificaciones, estableciendo un instrumento con énfasis en las decisiones de diseño, construcción y operación de una edificación en el trópico (INTECO, 2014). Así, para resolver la sostenibilidad, se coloca primero el oficio de los profesionales del espacio construido, en el contexto local, antes que la utilización de tecnología sostenible. Afirma el arquitecto Stagno que eso se puede resumir en:
«Sostenibilidad con más arquitectura que tecnologías».
RESET fue diseñada para certificar todo tipo de edificios, mientras que otras normas son más corporativas o solo aplican para proyectos de altos costos; por ejemplo, con ella se pueden certificar todo tipo de vivienda, al tiempo que promueve un concepto más amplio de diseño y construcción sostenible, al incorporar aspectos sociales y económicos en la evaluación.
Croquis conceptual de soluciones pasivas por Bruno Stagno
Finalmente, al estar adaptada al clima y a las condiciones socioeconómicas del país, permite que los edificios sean sostenibles sin necesariamente ser más caros. Es más, de los 121 criterios que posee la norma, 85 no implican costo adicional, contrario a otras normas que pueden incrementar el costo de los proyectos entre un 20 y un 25% y requieren un mayor presupuesto para mantenimiento de equipos y sistemas inteligentes.
Para el arquitecto Stagno es sumamente importante que la certificación con RESET no cueste más, pues según sus propias palabras:
«En la franja tropical vive algo así como el 50% de la población del mundo, y la mayoría en países con economías en desarrollo, no podemos considerar como sostenible algo que implique costos adicionales. Para atender la sostenibilidad en países de ingresos bajos y medios, debemos dejar de pensar que es más fácil comprar bombillos que dicen ser sostenibles, que usar la cabeza para pensar como iluminar naturalmente».
Oficina del arquitecto Stagno Studio BSAa (1986), fotógrafo Sergio Pucci cortesía de Bruno Stagno Arquitecto y Asociado
Notas:
1 Eduardo Rafael Jenkins Dobles: Ingeniero civil y urbanista, primer director de Urbanismo en el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).
2 CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social.
3 Revista Habitar: órgano oficial de comunicación del Colegio de Arquitectos de Costa Rica con casi 100 ediciones a la fecha, el número 1 se publicó en diciembre de 1976.
4 Prins Claus Prijs en la categoría de Cultura y Desarrollo, premio de origen neerlandés que concede anualmente la fundación Príncipe Claus. El premio lleva el nombre de Claus von Amsberg, difunto príncipe consorte de la que fue Reina Beatriz de Holanda.
5 John Simon Guggenheim Memorial Fundation otorga las becas Guggenheim a los profesionistas que han demostrado una habilidad excepcional y que han publicado un importante volumen de trabajo. La organización fue fundada en 1925 por Olga y Simon Guggenheim en memoria de su hijo.
6 Liderados por el Instituto de Arquitectura Tropical, el equipo profesional de San José Posible estuvo integrado por los arquitectos: Carlos M. Escalante, Adrián Guzmán, Diego Meléndez, Bruno Stagno, Marlo Trejos y Jimena Ugarte.
7 RESET: Siglas de Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico. Establece los requisitos que deben cumplir las edificaciones en el trópico para poder ser designadas como sostenibles, su código es: INTE C170:2020, fue aprobada en agosto de 2014 y actualizada en 2020.
8 LEED: siglas de Leadership in Energy & Environmental Design. Es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue aprobada en el año 1993.
9 Los arquitectos Letelier y Stagno trabajaron entre del 2012 al 2017 junto a Bruno Stagno Arquitecto y Asociados, con la firma Stagno Studio. En el año 2000 fundaron Luz de piedra, estudio de arquitectura tropical contemporánea, especializado en diseño de proyectos de bajo impacto para el trópico según conceptos de sostenibilidad.
10 El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) es una asociación privada, sin fines de lucro. Creada en 1987, para el año 1995 fue reconocida, por decreto ejecutivo, como el Ente Nacional de Normalización.
Bruno Stagno: descubriendo la tropicalidad. Trabajos citados
Gemelo Digital la base para el nuevo edificio inteligente de TYPSA
El Grupo ha apostado por la metodología BIM para transformar su sede de Madrid en un edificio más sostenible y mejor gestionado
Desde que uno se levanta de la cama hasta que se acuesta de nuevo, la tecnología invade su vida: lo hace cuando cruza el portal automático, cuando abre su coche desde la distancia, cuando reserva las entradas para el cine desde el sofá y cuando activa la calefacción desde su móvil para llegar a un hogar caliente. También le permite activar o desconectar el aire acondicionado, conocer dónde hay un parking con plazas libres para no estar dando vueltas y, en definitiva, un ahorro de tiempo y recursos mucho mayor. Estas bondades, a gran escala, pueden convertir un edificio en un lugar más sostenible y con una mejor gestión, y es precisamente lo que el Grupo TYPSA ha decidido hacer: utilizar la metodología BIM para crear un gemelo digital que les permita convertir su sede de Madrid en un edificio inteligente.
La finalidad principal de este proyecto, como explica Paloma Sánchez, responsable de Ingeniería Digital del Grupo TYPSA en una entrevista para la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM, es
“aumentar la sostenibilidad con la optimización del consumo y los recursos disponibles, monitorizando los datos de forma ágil, tomando decisiones sobre ellos en tiempo real y estableciendo predicciones de uso”.
Unas acciones, dice, con las que pretenden convertir sus oficinas en
“sedes inteligentes, comprometidas con el medio ambiente, y actuar con la demanda que exijan acorde a cada momento”.
Gemelo Digital la base para el nuevo edificio inteligente de TYPSA
Un gemelo digital del edificio, el nuevo edificio inteligente de TYPSA
Para esto, han creado un gemelo digital del edificio que les permite simular su comportamiento y predecir las necesidades en tiempo real. Los pasos seguidos han sido los siguientes: primero, han utilizado nubes de puntos que, una vez importadas al software Revit, de Autodesk, les han facilitado la creación de un modelo BIM, con el que poder explorar a fondo las grandes dimensiones del edificio, navegar por él y obtener los datos más precisos posible. Esto ha sido posible gracias a un nivel de desarrollo del modelo (LOD) bastante elevado, llegando a un LOD500 en la mayoría de los elementos. Según aclara Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la mencionada consultora Espacio BIM, LOD es
“el acrónimo de Level of Development o Nivel de Desarrollo, que podría definirse como una escala que informa de hasta qué punto se ha desarrollado un elemento de un modelo BIM, en cuanto a su geometría y la información relacionada con él”.
Una vez hecho este trabajo, TYPSA, que cuenta con más de 50 años de experiencia y toda una década confiando en BIM, se encuentra en pleno rendimiento
“trabajando en la instalación y comunicación con los sensores”.
En este momento, avanza la responsable de Ingeniería Digital del Grupo, se han instalado ya
“algunos sensores de medición de ocupación en el parking y se está desarrollando una interfaz gráfica alojada en la nube para facilitar la lectura de esos datos y crear una reserva efectiva de las plazas de aparcamiento”,
así como
“algunos sensores de humedad y temperatura, bombillas inteligentes y medidores de consumo eléctrico, a la vez que se ha conectado la base de datos meteorológica de Google”.
En definitiva, una serie de cuestiones que les va a permitir lograr la mayor eficiencia en sus instalaciones y corroborar el hecho de que la tecnología, bien aplicada, nos permite avanzar hacia una sociedad mejor y más sostenible
La VII edición del Premio Mapei pone el acento en la descarbonización
Se abre la convocatoria de la VII edición del Premio Mapei, el propósito del cual es fomentar la realización de proyectos de arquitectura sostenible, por lo que el concurso va dirigido a profesionales que desarrollan sus proyectos con respeto a los valores medioambientales, económicos y sociales propios de un desarrollo sostenible y distingue, mediante una serie de premios, a aquellas propuestas que combinen una alta calidad arquitectónica con un mínimo impacto en el medioambiente.
El compromiso de Mapei con la descarbonización se extiende a la reducción del consumo de energía primaria y las emisiones de CO₂ en todo el ciclo de vida del edificio. Las emisiones de CO₂ son las responsables del cambio climático y su mitigación se encuentra en el centro de las políticas españolas, europeas y mundiales. El Premio Mapei pone el acento en esta urgencia y no solo se centra en valorar la eficiencia energética y la reducción de la demanda, es decir, en la reducción del carbono operativo, sino también en las emisiones asociadas a las fases de producción, construcción o rehabilitación y fin de vida del edificio, que conforman el carbono embebido; además de evaluar la gestión de los recursos naturales (ciclo del agua y elección de materiales), la salubridad y el confort de los espacios, los aspectos sociales del proyecto y la adopción de estrategias innovadoras
El Premio Mapei 2023 incorpora como novedad un premio especial, el objetivo de este premio es reconocer el edificio que haya alcanzado los mayores estándares de salud y bienestar para sus ocupantes entre los proyectos finalistas. El “premio especial al edificio saludable” tendrá una dotación económica específica, al margen de los tres premios ya existentes.
Con el fin de asegurar el máximo rigor técnico en la selección, evaluación y fallo de los premios, Mapei cuenta además con la colaboración del GBCe (Green Building Council España), asociación de la que es Promotor Oficial.
Dotación
Los premios están dotados con más de 11.000 € entre las cuatro categorías, más becas del GBCe, placa para el edificio, trofeo, diploma y amplia difusión. Se pueden consultar las bases del concurso; así como los proyectos ganadores de las seis ediciones anteriores.
Calendario:
Convocatoria: el 19/4/2023.
Primera Fase. Información, consultas y entrega de proyectos para preselección por el Comité Técnico: hasta el 03/7/2023 a las 23,59 horas, inclusive.
Comunicación de proyectos preseleccionados: el 24/7/2023.
Segunda fase. Entrega de la documentación requerida de los proyectos preseleccionados por el Comité Técnico: hasta el 02/10/2023, inclusive.
Selección de los 10 proyectos finalistas 16/10/2023.
Fallo de los Premios por el Jurado: el 26/10/2023.
https://youtu.be/-RwO3XdrYB8
El Jurado
Está compuesto por profesionales de reconocido prestigio como:
– Sonia Hernández-Montaño Bou, arquitecta, Máster en bioconstrucción por el IEB-UdL. Fundadora del estudio Arquitectura Sana, especializado en bioconstrucción y arquitectura saludable, desde donde trabaja en proyectos propios y asesora a entidades públicas y privadas en la integración de criterios de salud, habiendo colaborado en la redacción de la Guía Técnica de Biohabitabilidad de Incasòl o la certificación propia de salud “Cuarzo” para la promotora Culmia. Directora del posgrado de Arquitectura y Salud de la EscolaSert. Tutora del Máster en bioconstrucción del IEB-UDL.
Ha sido invitada a tres ediciones de la Biennale di Architettura di Venezia.
Ganadora de numerosos premios internacionales, entre ellos Eurocties 11; IQU Innovazione e Qualitá urbana 10, Saie Selecion 12, Biennale Spazio Pubblico 13, Best urban solution LLGA 13; menciones de investigación XI BEAU, paisajismo FAD 11, finalista varias ediciones Bienal Española Paisaje, Ri.U.So. 11, City to City FAD 12, Smart Future Minds, Premios MINI Design 23. Compagina su actividad profesional a la investigación y a la docencia como visiting professor en universidades del mundo.
En 2020 ha sido nominada a la Loeb Fellowship de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
– Manuel Sánchez-Villanueva Beuter, socio fundador del despacho HAZ Arquitectura 1997. Arquitecto por la ETSAV 1996, Máster en Teoría y Proyecto por la ETSAB 2009. Máster Arquitectura y Escritura por la URL-Escuela Elisava 2005. Doctorado en curso Departamento de Proyectos UPC. Profesor asociado del Departamento de Proyectos de la UPC desde el 2009 en diversos cursos y tribunales de PFC, TFG y TFM; profesor Máster BCNOW en San Petersburgo, Rusia, UPC-SREDA en el 2014; profesor invitado en La Salle, la UIC, ETSAB y participante como jurado en diversos concursos y premios de prestigio. Coautor del libro “DIY Do it Yourself” 2012 UPC-DPA Vallés. Colaborador del libro “L’obrador de Gaudí”, Ediciones UPC n4 1997.
Coeditor de la revista Cantina del DPA Vallés UPC. Columna de opinión arquitectónica mensual al diario metropolitano “Linia Xarxa”. Premio finalista Alejandro de la Sota 2009, obra “Comissaria de Mossos a Cambrils”. Primer premio Estadio Nacional de Andorra 2014. Segundo Premio Egurtek 2022, Segundo Premio Mapei 2022 y Premio AITIM-Onesta 2022 por el edificio “Casa Comunitària Trinitat a Barcelona”.
– María Langarita, es doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2016, UPM) y profesora de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) asimismo, ha sido profesor asociado de proyectos en la Universidad de Alicante (UA) y en la Universidad San Jorge de Zaragoza (USJ) y ha dirigido talleres y cursos de proyectos en la escuela de arte HEAD en Ginebra, Suiza y en la Universidad de verano Menéndez Pelayo en Santander (UIMP) o en la Universidad de Girona (UdG).
Desde 2005 funda junto a Víctor Navarro la oficina de arquitectura Langarita Navarro, con sede en Madrid, especializado en arquitectura y ciudad. Su obra ha recibido, entre otras, la Mención especial al arquitecto emergente del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe (2013). Su trabajo ha sido recogido en el número monográfico de la revista 2G “Langarita Navarro” y forma parte de la colección permanente del Centre Pompidou.
– Bruno Sauer, arquitecto, director general de GBCe.
– Dolores Huerta, arquitecta y directora general del GBCe.
– Óscar Agüera, arquitecto y jefe de la oficina técnica de Mapei Spain, S.A.
– Paula Rivas, arquitecta y directora técnica del GBCe. Secretaría del Jurado.
Jesús y Modesto querían cambiar su apartamento del barrio de Ciutat Vella, oscuro, compartimentado y con problemas de ruido. Querían huir de pasillos y echaban en falta un gran espacio donde invitar a sus amigos a probar el Agua de Valencia de Jesús y un espacio de noche tranquilo y sin molestias para ellos.
Casa Tallers | Maria Aucejo | Plantas
Con la caja central que acoge el lavabo y funciona como un distribuidor, se ahorran zonas de paso y pérdida de espacio. Se aprovecha el perímetro de la zona húmeda con un gran mueble que distribuye el salón y comedor. La biblioteca expone sus libros y objetos coleccionados en viajes y mudanzas, sirve a la zona de comedor y recoge los abrigos liberando el recibidor.
Con MDF hidrófugo barnizado se construye un mueble serpenteante, la zona húmeda da protagonismo al mármol verde y macael y en el dormitorio, con mobiliario a medida, se saca provecho de cada rincón para almacenar, sugiriendo los interiorismos de playa de los años 80 y las persianas de las fachadas barcelonesas.
Obra: Casa Tallers
Autora: Maria Aucejo
Año finalización: 2022
Superficie Construida: 75m2
Ubicación: Ciutat Vella, Barcelona (España)
Cliente: Jesús y Modesto
Coolaboradores: Carpintería GOMAR ebanistas, Constructora BeGlobal
Fotografía: Milena Villalba + m-aucejo.com
Hospitalidad contra pronóstico. Tejiendo un lenguaje común entre prácticas artísticas y labor enfermera
Hospitalidad contra pronóstico. Tejiendo un lenguaje común entre prácticas artísticas y labor enfermera
Textos de Ethel Baraona Pohl, Felipe G. Gil (ZEMOS98), Noelia Ibarra, Noemí López Trujillo, Diana Oliver y Sabina Urraca. Ensayo visual por Simone Turinese.
¿Cómo se producen los cuidados en entornos de alta fragilidad para la vida? ¿Cómo hacerlo desde la imaginación y el pensamiento artístico?
Hospitalidad contra pronóstico reflexiona a partir de lo que ha supuesto un proceso de mediación en una UCI pediátrica y traza líneas de fuga para pensar la salud como bien común, más allá de lo exclusivamente sanitario.
Desde la importancia de una arquitectura con capacidad de escucha para tejer vínculos entre imaginación y cuidados, el despliegue de los cuidados en otros ámbitos —especialmente en lo relacionado con la maternidad—, hasta el potencial del humor y la ficción para generar historias que conecten generaciones abordando temas complicados.
Hospitalidad contra pronóstico. Tejiendo un lenguaje común entre prácticas artísticas y labor enfermera@auraticafotografiadearte
Hospitalidad contra pronóstico. Tejiendo un lenguaje común entre prácticas artísticas y labor enfermera
Felipe G. Gil (ZEMOS98) (ed.)
Textos de Ethel Baraona Pohl, Felipe G. Gil (ZEMOS98), Noelia Ibarra, Noemí López Trujillo, Diana Oliver y Sabina Urraca. Ensayo visual por Simone Turinese.
Características 125 páginas, 148x210mm, impresión offset 5/5 tintas, encuadernación cosida
Año 2023
Coordinación Felipe G. Gil (ZEMOS98)
Revisión ortotipográfica Diego Galar Irurre
Editorial Bartlebooth y Concomitentes
ISBN 978-84-126741-0-1
Al final no somos quienes construimos el habitar, solo lo hemos despojado de la mente, lo hemos exorcizado de la memoria para obtenerlo y con ello jugamos hasta obtener unos límites deseables guardado en nuestros sueños.
El sueño del habitar se hace visible cuando comenzamos a construir el recinto de nuestras experiencias, es cuando aparecen esas voluntades del alma que buscan un lugar desde donde descansar; el sueño de habitar aparece luminosamente entre los claroscuros del fragmento de algo a fin de revelar su origen, se atreve a provocar, e insinuar la aparición de alguna costumbre incluso antes de que aparezca, intenta revelarse ante la incapacidad del espacio por demostrar su corta y quizás efímera existencia.
Habitar es pensar que ella nos hará aparecer como sujetos, que nos tocará -en cada instante- para darle sentido a nuestros quehaceres.
Somos algo bajo el pretexto del espacio, somos algo cuando él nos señala, somos finalmente lo que ocupamos, somos ese espacio que a su vez da cuenta de nosotros. La nada ya no es la nada porque ella ha sido capaz de escuchar nuestros secretos.
Fotografía del salón de la Villa Savoye durante las obras, de agosto de 1929, probablemente de Marius Gravot, (L’Architecture Vivante, (IX), 1931, p. 29 y FLC-L2-17-173). Fuente: Fondation Le Corbusier
Y es así que despojamos el habitar desde la mente para -paso a paso -vaciarnos en ella, para construir luego lo que ya está imaginado, para intentar tocarnos la piel, para que ese alguien sea testigo de nuestra existencia, para rozarnos mientras intentamos fabricar experiencias, finalmente algún umbral será quien dé cuenta desde cuándo es que existimos.
Sección de la Casa en Cap Ferret de Lacaton y Vassal, 1998. Bahía de Arcachon
¿Cómo puede hacerse compatible la construcción de una vivienda para todo el año y la preservación de la duna y su vegetación?
El proyecto de Lacaton y Vassal en Cap Ferret podría resumirse en la respuesta a ésta pregunta que ellos mismos se hacen en la memoria del proyecto. La solución, subirse a los árboles. Puede deberse a una idea arcaica de nuestro pasado animal, cuando aún nos subíamos a los árboles buscando su protección, pero ahora actualizada para proteger al hombre y al mismo tiempo el ecosistema.
Esta casa de 1998 ejemplifica una nueva relación con el contexto paisajístico de la arquitectura. La casa se sitúa en una de las últimas parcelas no edificadas que quedan en la costa que rodea la bahía de Arcachon. El solar está formado por unas inmensas dunas de arena cubiertas de madroños, mimosas y medio centenar de pinos, que mantienen en equilibrio el ecosistema de las dunas y de la propia bahía.
Para evitar la tala de los árboles y para mantener el manto vegetal de madroños, cuyo impacto hacia la bahía, es particularmente importante, la casa se eleva hasta acercarse a las copas de los árboles. Además elevar la casa sobre el suelo, permite sacar el máximo provecho de las vistas del entorno y del mar. Para controlar los fuertes movimientos de tierras que se generan en el suelo de arena de la duna, se colocaron doce micropilotes de madera que se enterraron hasta alcanzar los diez metros de profundidad. Sobre esa cimentación, se colocó una estructura metálica, que se desliza entre los árboles. La fachada en el lado de la bahía es totalmente abierta, resuelta mediante un gran paño acristalado, que contrasta con las otras tres fachadas, más cerradas.
De este modo, la duna se mueve libremente bajo la casa, haciendo que la altura de la misma sea muy variable respecto del suelo, pero siempre suficiente para permitir pasar por debajo de ella. Este espacio bajo la casa, es un espacio intermedio entre exterior e interior, en el que protegido de la lluvia, se experimenta por completo el paisaje y la condición cambiante del ecosistema de la duna. El techo de este espacio se realizó al igual que las fachadas, mediante paneles de aluminio. Se creó así una especie de cielo artificial que refleja el mar y su luminosidad, incorporando a este espacio, sensaciones del entorno que visualmente se encuentran muy alejadas.
Producto únicamente de la arquitectura, sino también de la naturaleza
Todos los pinos se mantuvieron, incluyendo los situados dentro de las cuatro paredes del edificio en sí. Estos árboles atraviesan la casa, y unas juntas de goma especialmente diseñadas, permiten su balanceo, su crecimiento y el mantenimiento del buen estado de salud de los mismos. La estructura construida, el material de recubrimiento, las ramas y las hojas de los árboles se entrelazan para crear un ambiente diferente en cada espacio, de modo que la experiencia espacial al visitar el edificio, no es producto únicamente de la arquitectura, sino también de la naturaleza.
Al recorrer la orilla de la playa, un pequeño cubo metálico encaramado a los árboles sorprende al visitante, es al mismo tiempo, el refugio construido por un náufrago con lo que el mar le brinda y la casa de juegos del árbol soñada en la infancia. Podría ser la morada de un Robinson Crusoe contemporáneo, la casa de un hombre moderno que se beneficia de la naturaleza pero la respeta y cuida, tal vez consciente de que en la defensa de ésta, se encuentra comprometida su propia supervivencia.
Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Mayo 2017
Desde 2019, el proyecto de investigación MuWo está estudiando el legado de mujeres arquitectas españolas desde el tardofranquismo hasta finales del siglo XX. Este proyecto de I+D+i está liderado desde el IPH y cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; el Ministerio de Igualdad, los fondos Feder y los fondos EUNextGeneration.
Arquitectas en el Mapa, de MuWo
MuWo ha lanzado un Mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, 1965-2000 donde se están datando y geoposicionando proyectos de arquitectura y urbanismo de autoría femenina para su conocimiento y estudio. El proyecto para crear esta herramienta digital se inició en 2021 gracias a un proceso de participación ciudadana en ciencia, gestionado desde la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) a través del programa Precipita.
Arquitectas en el Mapa, de MuWo, plataforma interactiva digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España entre 1965 y 2000
En esta primera fase, #ArquitectasenelMapa presenta 196 proyectos de autoría exclusivamente femenina de 136 arquitectas, algunas de ellas arquitectas pioneras, como Matilde Ucelay, Milagros Rey, Pascuala Campos de Michelena, Concepción Valero; otras profesionales con dilatadas carreras profesionales reconocidas, como Carme Pinós, Beth Galí, Imma Jansama, Lola Alonso, Maite Apezteguía, Elisa Valero o Carmen Espegel, y otras, arquitectas españolas con importantes aportaciones al entorno construido español del siglo XX cuyo trabajo es necesario revisar, situar y analizar.
Arquitectas en el Mapa, de MuWo
#ArquitectasenelMapa incluye un nuevo imaginario visual de proyectos seleccionados, datos bibliográficos y comentarios explicativos de las obras. Al equipo de MuWo se han incorporado 30 fotógrafas de reconocido prestigio nacional, que han trabajado a lo largo de todo el territorio español, generando más de 800 fotografías del estado actual de los proyectos que aparecen en el mapa, ofreciendo un diálogo interdisciplinar entre arquitectura y fotografía, e intergeneracional entre arquitectas del siglo XX y fotógrafas del siglo XXI.
MOMP estudio nace como un lugar donde crear, vivir, disfrutar y crecer. Surge de la voluntad de otorgar al espacio la flexibilidad suficiente para albergar todos los usos y actividades previstos y por venir. La oportunidad de diseñar un espacio propio incita a la reflexión sobre el futuro, dichas reflexiones concluyen en la necesidad de no condicionar el espacio con elementos rígidos que no permitan adaptarlo a las diferentes situaciones que se den a lo largo del tiempo.
Estudio de arquitectura | MOMP estudio | Axonometrias
El desafío a la hora de enfrentar el diseño viene dado por la necesidad de encajar un programa versátil y flexible dentro de un espacio limitado, que además exprese las inquietudes y personalidad del estudio. El objetivo es el de generar diferentes zonas que permitan desarrollar el trabajo presente sin condicionar los posibles usos que se puedan desarrollar en el futuro. Los cuatro espacios derivados del programa de necesidades son: espacio de trabajo, sala de reuniones, office y aseo.
Las características del entorno son claves para establecer una línea de trabajo a seguir. El campo de golf situado frente a la única abertura al exterior, orientada al oeste, genera una perspectiva profunda repleta de color dada la espesa vegetación. El objetivo es generar una abertura que enmarque esa vista y genere una imagen representativa que pase a formar parte del estudio.
La temporalidad y la maduración de los materiales han sido fundamentales en la composición del espacio, entender que la evolución física de los materiales es algo inevitable ha sido el eje sobre el que se formula la materialidad.
Apreciar la belleza en el aspecto que presentan los materiales naturales conforme se erosionan y envejecen es algo a lo que no estamos acostumbrados hoy en día y es el aspecto que dota de identidad y valor a la mayoría de las obras monumentales que admiramos. La forma en la que los materiales naturales reflejan el paso del tiempo es algo que permite que los espacios evolucionen y reflejen diferentes estados y momentos en contraposición con lo estático y la perfección.
Surge un especial interés en combinar esta voluntad de huir de la perfección y lo eternamente duradero con el uso de materiales de proximidad que referencien la arquitectura vernácula mediterránea. Se escoge el barro manual producido en la comunidad valenciana como el elemento conductor en la zona de trabajo. Las imperfecciones e historia que cuenta cada pieza, literalmente única debido a su manufactura, resulta perfecto para ejemplificar este hecho.
El barro se relaciona con la zona donde se produce el proceso creativo y se desarrolla el trabajo. Establece una analogía entre la artesanía en el proceso arquitectónico y el de la manufactura de las piezas de barro, en las que se pueden apreciar las huellas de las personas que las trabajaron, de la misma forma que pretendemos dejar nuestra huella en los proyectos que llevamos a cabo.
Existe una marcada transición entre el espacio de trabajo, con sus imperfecciones, y los espacios de office y sala de reuniones. Éstos se presentan como espacios abstractos en los que se unifica el acabado del pavimento, paredes y techos a través del uso de materiales continuos con la misma tonalidad en todos ellos. El único elemento que sobresale del lienzo creado por materiales continuos es la madera. El revestimiento de madera se relaciona con los espacios de servicio y almacenamiento. El diseño integral de la carpintería esta realizado por el estudio, por lo que se ha adaptado al máximo a las necesidades y estética.
La disposición del espacio sirve de escenario para recoger en el centro una isla de travertino natural. El material se presenta en crudo sin ningún tratamiento con el objetivo de poder apreciar en él todas las imperfecciones ocasionadas en su formación a lo largo de los años. Alrededor de esta pieza se generan las principales circulaciones, con lo que hemos podido comprobar el poder de atracción que supone para los visitantes pasar la mano sobre la pieza y sentirla.
Estudio de arquitectura | MOMP estudio | Planta con Patio
Estudio de arquitectura | MOMP estudio | Planta
Estudio de arquitectura | MOMP estudio | Secciones
Estudio de arquitectura | MOMP estudio | Secciones
Obra: Estudio de arquitectura MOMP estudio
Año finalización: 2022
Superficie Construida: 70 m2
Ubicación: El Albir (L’Alfàs del Pi), Alicante, España.
Autores: MOMP ESTUDIO
Fotografía: Milena Villalba + momparquitectura.com
Santiago de Molina obtuvo con Arquitectura de las pequeñas cosas el Premio Málaga de Ensayo, cuyo jurado destacó que
«desde la arquitectura el autor profundiza en el espacio de la casa y lo cotidiano con una mirada interdisciplinar, didáctica y desmitificadora, y se exploran las funciones, los límites y el análisis de nuestra escenografía más íntima».
Arquitectura de las pequeñas cosas, Santiago de Molina
El libro Arquitectura de las pequeñas cosas de Santiago de Molina es una obra que invita al lector a reflexionar sobre el impacto de la arquitectura en nuestras vidas cotidianas. A través de diferentes ensayos, el autor aborda temas como la escala humana, la relación entre la arquitectura y el medio ambiente, y la importancia de los detalles en la construcción de espacios habitables.
Santiago de Molina se enfoca en la importancia de la arquitectura en las pequeñas cosas de la vida, como la forma en que la luz natural entra en una habitación o la sensación de espacio que se crea en una plaza pública. Al hacerlo, nos recuerda que la arquitectura no solo es una cuestión de edificios monumentales y espectaculares, sino que también se encuentra en los detalles más simples y cotidianos.
La arquitectura no puede prever que una pareja baile una noche en el salón…
Nadie sospechaba que la menos extraordinaria de las arquitecturas, la de la casa, nuestro hogar, pasaría en poco tiempo a cambiar tanto su sentido. Si tradicionalmente esta caja cargada de hipotecas y habitaciones ha constituido el hábitat más inmediato del ser humano y su lugar de partida diario, los vertiginosos cambios a los que está sometida desde tiempos recientes la dotan de nuevas y profundas dimensiones existenciales.
¿Qué puede enseñarnos la casa y sus habitaciones?
Ante cada temblor del mundo, ante cada exiguo movimiento social, la casa permite escuchar el rumor del tiempo como un auténtico sismógrafo. Como «gran depósito» donde terminan abandonados los restos técnicos o culturales de cada época, la casa aún cumple con su deber. Cuando la casa lucha por ser el centro desde el que reconstruir la intimidad y la cotidianidad, cualquier virulento cataclismo desvela que su capacidad de refugio, aunque olvidado, permanece intacto. Es así como en la casa de todos los días reside nuestra identidad como sujetos.
Arquitectura de las pequeñas cosas es de lectura ágil y está escrito en un lenguaje accesible para todos, independientemente de su formación en arquitectura. Además, está ilustrado con fotografías y dibujos que ilustran los conceptos y las ideas del autor.
En resumen, Arquitectura de las pequeñas cosas es una obra que ofrece una visión fresca y enriquecedora de la arquitectura, recordándonos que la calidad de vida en nuestras ciudades y espacios habitables está en gran parte determinada por la calidad de la arquitectura y su capacidad para satisfacer nuestras necesidades más básicas.
Santiago de Molina
Charla con Santiago de Molina sobre Arquitectura de las pequeñas cosas
Su ensayo posee un punto de partida, aquel por el que nos apropiamos psicológicamente de un espacio que por cotidianeidad e intimidad decidimos llamar hogar. ¿Cómo se vislumbran esos primeros pasos?
Los arquitectos no pueden hacer hogares. Ese papel corresponde a los habitantes con su vida diaria. Ese misterio a menudo se ha pasado por alto y sin embargo es importante porque convierte al habitante en dueño, no de su casa (cosa que es cada vez más difícil), sino de su hogar, de sus hábitos.
El hogar, nuestra casa, está constituida de pequeñas cosas, de brevedades donde pasa lo mejor y peor de nuestras vidas. ¿Por qué reparamos tan poco quienes las habitamos en los límites o esquinas o en el diálogo imposible entre un techo y un suelo de una habitación?
Apenas prestamos atención a nuestro hogar salvo en momentos puntuales: los inaugurales, de estreno, cuando compramos e instalamos cortinas y sillones, y, posteriormente, cuando la casa empieza a sufrir los desgastes diarios y se convierte en el sujeto de mil reparaciones, de los cambios de bombillas a los repintados. Entre ambos, la casa se vuelve invisible a nuestros ojos. Pero precisamente en ese tiempo de silencio intermedio la casa nos habita. Este hecho se vuelve trascendente porque nos permite economizar nuestra atención para descansar entre sus paredes y para encontrar resguardo frente el afuera. Esa falta de atención a la casa repercute positivamente en un ahorro de energía existencial de sus habitantes sobre el que poco se ha hablado y que resulta necesario.
Parece sencillo que la arquitectura imagine, estudie, planifique y ejecute un espacio doméstico. ¿Cómo se hace este proceso con lo íntimo y lo cotidiano?
La casa, por mucho que se proyecte, por mucho que sea un tema recurrente para la arquitectura, es un tema inconcluso. Y lo es porque la vida, aunque lentamente, cambia. No vivimos igual que nuestros tatarabuelos que no tenían el mismo número de cuartos de baños en casa, ni televisión, y menos tener una cocina incorporada al salón o la posibilidad de recibir comida a distancia tal como hoy entendemos esto. El día a día introduce cambios a los que la arquitectura va dando una respuesta progresiva. Los arquitectos van detrás de la vida como sus escoltas, como sus modestos pajes.
Quienes habitamos en los hogares evolucionamos en y/o con ellos: el espacio nos transforma en la medida que también nosotros transformamos el espacio. ¿Cómo se ha ido transformado la mirada del arquitecto en este sentido?
El arquitecto es cada vez más consciente de que la vida, como decíamos antes, manda. En este sentido su trabajo, y más en el tema de la casa, es de puro servicio, de atenta escucha. Hace no mucho la necesaria humildad del arquitecto respecto a esa vida cotidiana y la actitud de escucha no era, digamos, la protagonista. Pero la casa, como cofre de la vida, nos pone en nuestro sitio.
Un claro ejemplo de la reflexión y el análisis que hemos hecho nosotros mismos de nuestro hogar (la luz que entra por la ventana, el tamaño de nuestra cocina, la longitud de un pasillo por ejemplo) ha venido dado por la pandemia. Ha sido notorio la rehabilitación o modificación de nuestros espacios una vez que hemos sido conscientes de ellos. ¿Albergar consciencia de nuestro hogar sería una etapa final de esa apropiación psicológica?
Si pudiésemos extraer alguna conclusión positiva del encierro global que nos ha hecho relacionarnos con la casa sería doble. Por un lado su olvidada dimensión social. Que el hecho de no sin salir de casa haya salvado vidas, lejanas, ha puesto sobre la mesa una de las facetas públicas de lo privado de la que no éramos conscientes. Por otro lado, que cada ventana, cada balcón, que cada rincón pasase de improviso a ser psicológicamente más rico y extraordinario de lo que pensábamos ha puesto en valor la importancia de la arquitectura. La bendición de ver el sor deslizarse por la ventana o el poder cocinar o leer un libro y levantar la vista y ver la calle o el cielo, o tener un rincón para uno mismo alejado del bullicio de la casa, nos ha permitido ver la arquitectura cara a cara y reconocer su necesidad.
Y dicho todo esto, hay un concepto que se desliza en su ensayo: la arquitectura no puede prever los pequeños y grandes acontecimientos de ese espacio doméstico por completo. Pensemos en un salón en el que pudiera bailar una pareja una Nochevieja por ejemplo. ¿Qué dimensión tienen entonces las opciones, las decisiones y las consecuencias del ejercicio de ser arquitecto?
Ni el más capaz de los arquitectos puede prever la total riqueza de la vida. Lo cual es una cura de humildad a la que conviene enfrentarse pronto. A la vez, eso obliga al arquitecto a comprometerse con su trabajo para que ese escenario que es la arquitectura pueda dar cabida al baile de Nochevieja, o al desengaño amoroso adolescente y al partido de fútbol infantil con naturalidad.
Esto no significa que el papel del arquitecto sea menor. Con su buen hacer puede facilitar que la vida diaria sea mucho más rica. Pero frente a lo que parece, y lo que se cuenta en las publicaciones o el mundo profesional, la arquitectura no es fruto exclusivo de lo que hace el arquitecto, sino que surge precisamente entre lo construido y lo vivido. Aparece mágicamente en ese punto de encuentro que conviene reivindicar porque convierte, en cierta medida, a los habitantes en coautores de cada obra. No hay posibilidad de una buena arquitectura sin la conjunción de buenos habitantes y buenos arquitectos.
Santiago de Molina
Santiago de Molina es Arquitecto por la ETSAM (1997) y Doctor por la UPM (2001). En la actualidad ocupa el puesto de Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU. Ha sido profesor invitado en la ETSAM, UAH, ETSAB, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras. Compagina su labor como docente con el trabajo profesional en su estudio.
Ha sido seleccionado por su obra en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013. En el 2016 recibió el León de Oro de la xv Bienal de arquitectura de Venecia como parte del comité científico.
Poblado dirigido de ‘Caño roto’, Madrid 1956, Se definieron 1.606 viviendas en distintas tipologías, 1.004 colectivas y 602 unifamiliares, de José Luis Íñiguez de Onzoño (1927) y Antonio Vázquez de Castro (1929)
La participación en Caño Roto
Una de las muletillas recurrentes en el discurso de los arquitectos -en su huida hacia adelante ya no como héroes sino como traductores o intérpretes de las demandas sociales respecto a vivienda y ciudad- es la participación, de la cual se ha hablado mucho, tales como Manuel Tochez, Santiago de Molina y stepienybarno e incluso Israel Nagore con su serie sobre open buildings.
Hace poco oíamos con asombro cómo alguien dejaba caer, a modo de descubrimiento secreto dicho en petit comité en una reunión de doctorandos, la posible relación entre nuestros arquitectos de los años cincuenta y Christopher Alexandery sus patterns, lo cual nos recordó parte de una conversación con Antonio Vázquez de Castro, de la que ya hemos contado una parte antes aquí, si bien ahora la traemos a colación por el asunto de la participación:
“Esa historia me la conozco bien. Cuentistas internacionales ha habido muchos y el primero fue Christopher Alexander, al que conocí en el concurso de Lima.1 Cuando surge en los años 70 el proyecto de PREVI, que era todo autoconstrucción, los únicos que sabíamos de esto allí éramos nosotros. Estaban Stirling, Correa, van Eyck,…2 toda la flor y nata internacional. No tenían ni idea de lo que era un poblado; estaban todos metidos en el estilismo de la clase pudiente y en el Movimiento Moderno salvo la democracia austriaca y la vienesa. Aquí había una situación de miseria auténtica, aunque pasara rápidamente. Cuando llegabas ahí la escala aumentaba. El 80% de Lima era chabolismo y te asustaba la magnitud pero no meterte en un barrio, ese barrio era igual en el que tú estabas. Nos llamaron porque las Naciones Unidas cuando hicieron ese concurso empezaron invitando a trece arquitectos internacionales. Hicieron un concurso nacional y a nosotros nos invitaron para conocernos allí. Cogieron de las revistas pero a nosotros nos vieron porque era la experiencia más parecida a lo que había que hacer allí, en Lima, donde fuimos como maestros. Les enseñábamos lo de Caño Roto y se quedaban anonadados; lo que había costado, las dificultades que tuvimos… Se quedaron con los ojos abiertos y luego hicieron unos proyectos que no servían para nada porque eran proyectos cuya única utilidad era quedar bien en una revista pero no eran radicales en absoluto, como sí lo era el tema de la miseria y el chabolismo.”
Caño Roto, Madrid 1956. Planta y sección de lo bloques
Antonio Vázquez de Castro en Caño Roto
A pesar de lo bienintencionado y extremo del momento, el romanticismo y la inocencia de la que hablábamos en un artículo anterior desaparece en cierta medida cuando le preguntamos al arquitecto Antonio Vázquez de Castro porqué decidió irse a vivir a Caño Roto con su familia y nos cuenta que
“nosotros en primer lugar allí hacíamos de todo. La oficina nos la montaron allí, el proyecto lo teníamos que hacer in situ, los poblados se llamaban dirigidos y el nombre se quedó porque se pensaba una cosa que era muy interesante internacionalmente porque en aquel momento estaba muy en el ambiente: se pretendía que nosotros diseñáramos de acuerdo con los usuarios. Era una situación dramática socialmente. Yo estuve viviendo allí los dos o tres años que duró la cosa hasta que se acabó y luego me fui, entre otras cosas, porque mi delineante necesitaba esa vivienda más que yo. En Caño Roto estuvimos secuestrados. Éramos gente joven y el proyecto nos interesaba mucho, por lo cual, nos explotaron. Hicimos mucho más que dirigir una obra, y eso además cobrando sólo la mitad de los honorarios. En aquella época, por las horas oficiales te pagaban la mitad de los honorarios de las tarifas y encima tenías que hacer allí mucho más de lo que se suponía que tenías que hacer. A nosotros, por ejemplo, nos montaron allí una oficina para que pusiéramos en marcha el asunto de la participación. Luego la gente renunció a la pretensión inicial de que diseñáramos en conjunto, como sí se hizo en otro lugar y fue un fracaso horroroso. Aquí ya lo vimos nosotros, coges los libros que se han publicado de las mentiras que han dicho por ahí y ves que todo eso es mentira podrida.”
Vázquez de Castro no duda en responder sin pestañear que se refiere a
“Turner y todos estos que hablaban del diseño participativo”
si bien rápidamente pasa a explicarnos cómo fue su manera de trabajar junto a Íñigo Vázquez de Onzoño y añade que
“es imposible y más cuando, como en nuestro caso, la gente ni siquiera sabía leer los planos. Caño Roto tiene una gran riqueza tipológica porque lo trabajamos en esa dirección desde el principio. Al mismo tiempo, estábamos muy presionados para que el proceso no se dilatara. Había una gran urgencia política. En dos o tres meses hicimos muchísimas series tipológicas para ver cuáles tenían más aceptación y siempre jugando con la baja densidad pero con cierta compactación y ocupación de suelo, huyendo un poco de los esquemas del Movimiento Moderno de grandes espacios libres a pesar de que aquí seguía vivo todo lo que se había dicho en los CIAM y la carta de Atenas. Nosotros fuimos por otro camino que nos interesaba más y fue quizá el éxito rotundo de los poblados. El problema era diseñar con gente que no tenía ningún nivel cultural ni comprendía nada, no sabían entender un plano. Todo ello lo suplimos con probar muchas series tipológicas aunque fuimos lo suficientemente sensatos para no ir mucho más allá ya que todo se complicaba aún más por la prestación personal (mano de obra) con la que se hacía Caño Roto al igual que Orcasitas. En general, sobre todo se hizo en los poblados del sur, al contrario que en otros poblados como Entrevías en los que la gente quería una vivienda hecha por alguien de fuera y no participando ellos.”
Poblado dirigido de ‘Caño roto’, Madrid 1956. Plantas y secciones de la viviendas
Vázquez de Castro y el proceso
Con respecto a cómo fue el proceso de acuerdos y descartes con los usuarios finales, Vázquez de Castro añade que
“en lugar de ceñirnos a lo que se hacía en todo Europa a partir de dos tipos básicos, uno bajo y otro en altura, nos pareció que la riqueza tipológica era una ventaja que aprovechamos para compactar en unos casos y dejar espacios libres lo más ponderados posibles de forma que en lugar de dos, utilizamos ocho tipos de los muchos que teníamos. Diseñábamos viviendas que tenían sus ventajas y sus inconvenientes. Unos preferían más unas frente a otras y había tipos que nos gustaban personalmente más que otros pero no renunciábamos a hacerlos porque la gente los demandaba y pensamos: “si les gusta, vamos a hacerlo así”.
Vázquez se muestra muy crítico con el proceso participativo del que fue protagonista.
“Al final, la decisión la tomamos nosotros pero aprovechamos el diálogo inútil que produjo ese esfuerzo para tomar una decisión nosotros mismos en lugar de, en plan cómodo, hacer como en Fuencarral, dos tipos, uno de bloque y otro unifamiliar. Tuvimos que sobrepasar un poco la crudeza profesional y la facilidad profesional complicándonos más la vida, sabiendo que hay tipologías que tienen soluciones alternativas y elecciones alternativas perfectamente válidas y eso yo creo que también se notó mucho en la riqueza no solo tipológica si no también espacial y compositiva, que lo otro que siempre es un esquema más aburrido. Se llamaban dirigidos por eso, pero de dirección compartida no hubo nada de nada”.
Cincuenta años después, los medios a nuestra disposición han cambiado y la predisposición de una sociedad más culta y preparada nos hace pensar que la participación es necesaria y posible aunque para ello tengamos que definir los términos de nuevo siendo optimistas, en un esfuerzo aún por hacer.
bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), octubre 2011
Notas:
1. Proyecto Experimental de Vivienda, desarrollado entre 1967 y 1978 según el siguiente programa: iniciativa y concurso, 1967-1969; desarrollo 1970-1972; construcción, 1972-1976; entrega de las viviendas, 1978-1979, Fuente: Equipo Arquitectura. PREVI Lima: 35 años después.
2. Los 13 equipos invitados fueron: James Stirling — Inglaterra-, Knud Svenssons — Dinamarca-, Esquerra, Samper, Sáenz, Urdaneta — Colombia-, Atelier 5 — Suiza-, Toivo Korhonen — Finlandia-, Charles Correa — India, Kikutake, Maki, Kurokawa — Japón-, Iñiguez de Onzoño, Vázquez de Castro — España-, Hansen, Hatloy — Polonia-, Aldo van Eyck — Holanda-, Candilis, Josic, Woods — Francia-, Christopher Alexander — EEUU-, más los equipos peruanos seleccionados mediante concurso abierto, que fueron: Miguel Alvariño, Ernesto Paredes; Miró-Quesada, Williams, Núñez; Gunter, Seminario; Morales, Montagne; Juan Reiser, Eduardo Orrego; Vier, Zanelli; Vella, Bentín, Quiñones, Takahashi; Mazzarri, Llanos; Cooper, García-Bryce, Graña, Nicolini; Chaparro, Ramírez; Smirnoff, Wiskowsky y Crousse, Páez, Pérez-León. Fuente: García Huidobro, Fernando; Torres Torriti, Diego; Tugas, Nicolás. PREVI Lima y la experiencia del tiempo.
Hace unos meses (tal vez un año o más) tuve la oportunidad de examinar un proyecto de una nave redactado por un ingeniero técnico industrial. Era una carpetilla de muy poco volumen. Hacia el final de la escueta memoria decía:
Este proyecto cumple el Código Técnico de la Edificación.
Me quedé boquiabierto. (A los arquitectos esa justificación nos ocupa unas cuantas decenas de páginas). Durante cinco segundos pensé:
«Hay que ver qué cara dura tiene este tío».
Pero justo al sexto segundo, cuando pude cerrar las mandíbulas y tragar saliva dije en voz alta y trémula:
«¡Maehtro!»
Esa mente preclara tenía toda la razón:
«¿Que si cumplo el Código Técnico? Pues claro que lo cumplo. Dime tú que no. Píllame en un renuncio si puedes. Atrápame, listo».
Exacto. Todos tendríamos que hacer lo mismo: encastillarnos, defender nuestro bastión y decirles a ellos:
«¡No me atraparéis vivo!»
En mi trabajo tengo que cumplir las normas. Hasta eso es más que discutible, pero vale, sí, de acuerdo. Pero es que además tengo que emplear un gran esfuerzo no sólo en decir que las cumplo, sino en convencer a todos de que de verdad las cumplo.
Aparte de ello, tengo que poner en mis proyectos un listado de normas que cumplo. Es un listado que en tipo 6 ocupa unas ocho páginas.
Supongo que un dentista tendrá que usar un anestésico y un composite que no sean radiactivos ni tóxicos, ni en cuya elaboración se haya torturado de ninguna manera a ninguna foca ártica, pero cuando termina de empastarme una muela no me da un dossier de ciento doce páginas justificándolo. No. Es su profesionalidad y su responsabilidad. Se supone que cumple las normas, y que si alguien le pilla en un renuncio se le caerá el pelo. Pero, mientras tanto, trabaja con libertad, decide qué hacer y lo hace como cree que debe.
Los taxistas tampoco nos dan un folleto explicando cuánto consume su coche, ni qué emisiones produce, ni con qué tipo de caucho se han fabricado sus ruedas.
¿Entonces por qué nuestros proyectos contienen aproximadamente un 30% de proyecto y un 70% de papeleo justificativo?
Legajo
¿Por qué esa obsesión en que nuestros proyectos contengan, además del propio proyecto, una enciclopedia de la construcción, un tratado de normativa, un cursillo de energía solar, un manual de primeros auxilios y kilos y más kilos de papel y de megabits?
Pero lo peor, lo que me sigue pareciendo más ridículo de todo ello, es que nosotros tengamos que ser nuestros propios policías y nuestros propios delatores.
Me parece tan ridículo como cuando viajas a los Estados Unidos de América y te preguntan amablemente si llevas la aviesa intención de atentar contra el presidente de la nación. Venga ya; si esa es mi intención no os lo pienso decir. Pilladme. No me atraparéis vivo.
Tenemos que gastar cientos de páginas explicando que cumplimos normas y más normas y más normas. Pero es que en cualquier caso nosotros pagaremos por todo. Es nuestra responsabilidad. Así que qué importa la justificación. Debemos hacer las cosas bien, pero no perder el tiempo ni la energía explicando que las hemos hecho bien y cómo las hemos hecho de bien.
¿Y si no lo justificamos qué más da?
Si la obra acaba bien y a lo largo de su vida se mantiene satisfactoriamente, a nadie le importará todo ese blablabla.
Y si finalmente la obra tiene algún problema (una humedad, una grieta, un desperfecto de cualquier clase, un usuario que se ha caído por el hueco de la escalera…) vamos de cabeza al hoyo hayamos dicho lo que hayamos dicho en el proyecto.
¿Entonces qué más da lo que digamos?
– Señoría: En el proyecto se dice claramente que la impermeabilización del muro de sótano…
– ¿Pero entra el agua?
– Bueno, sí; un poquito. Pero mire cuántas páginas empleé en explicar por qué no debía entrar.
Ya podremos haber escrito la biblia, que si al edificio le pasa algo es nuestra responsabilidad y pagaremos por ello.
(Ojo: No digo que no debamos hacer las cosas bien. Digo que no deberíamos perder el tiempo en explicar lo bien que las hemos hecho).
Nuestra profesión ya no sólo consiste en cumplir una normativa terrible, tremenda, cansina y absurda, sino en gastar más del 70% del proyecto en justificar que la cumplimos.
Legajo
Nuestro ínclito -pero no por ello menos cansino- CTE se va llenando día a día de comentarios y más comentarios de las distintas comisiones creadas ad hoc.
Pero nadie hace el comentario más valioso y necesario: el que diga de una vez y sinceramente que todo ese maldito ordenancismo estéril y toda esa estabulación gilipollesca de datos idiotas es una asquerosa bazofia, una puta mierda.
Que en el chalé que estoy proyectando tenga que reservar un espacio por si acaso algún día el ayuntamiento decide recoger la basura puerta a puerta, y que ese espacio no pueda estar en planta baja porque hay dos peldaños -el cubo de la basura tiene mucho más miramiento que las personas en una vivienda unifamiliar- ni en el sótano porque no vale la rampa -que sí vale para los coches-, y que ese espacio, por tanto, tenga que tener una previsión de ascensor -y también de aire acondicionado- que no se exige para las personas, es sólo un ejemplo de las mentes sádicas que han perpetrado ese adefesio.
Sobre las ventanas herméticas pero con bujero ya escribí otra vez. Y así cientos y cientos de estupideces que no consiguen una mejor arquitectura, sino sólo unos tochos infumables).
Mi proyecto: Defino mi edificio, mido, hago los planos. Escribo en la memoria diversas especificaciones de materiales, etc. ¿Tengo además que meter una enciclopedia sobre el arte y la técnica de la construcción? ¿Tengo que hacer además una recopilación de normativa, un Aranzadi, un cursillo avanzado de derecho urbanístico, de calidad de materiales, de normativa de accesibilidad, de medio ambiente, de arqueología, de…?
¡Leches; es un puñetero proyecto!
Es -como dice el hijo de mi amigo David García-Asenjo Llana- un libro de instrucciones para montar una casa.
El libro de instrucciones
Pues eso: El libro de instrucciones. Nada más y nada menos. No un tratado sobre la humanidad, sus perversiones, sus anhelos, sus complejos y sus constructos jurídicos y sociales.
No os quepa duda: Algún día a algún político se le ocurrirá que en los proyectos se justifique que no haya habido ni vaya a haber maltrato, conductas vejatorias, prácticas insalubres, tabaquismo, sexismo, xenofobia, etc, ni en la redacción del proyecto ni en la ejecución de las obras. Y nosotros lo tendremos que justificar.
Y justificaremos todo eso y más, mucho más. Porque cada vez que se nos manda justificar una chorrada nos pasamos de rosca y justificamos esa y cinco más. Porque para eso tenemos a nuestros colegios.
Nuestros magníficos colegios de arquitectos no son tan laxos como los de ingenieros, no. Son muchísimo mejores. Son un ejemplo de rigor. No pasan ni una. Son estrictos. Son más papistas que el Papa. A cualquier parida que invente cualquier comisión parlamentaria (europea, nacional o autonómica) el colegio elaborará una brillante hoja excel que generará un pdf de cien páginas. Y ¡hale!: cien páginas más para nuestro proyecto.
El cardenal Richelieu dijo:
«Dadme seis líneas escritas de su puño y letra por el hombre más honrado y encontraré en ellas motivo suficiente para hacerlo encarcelar».
Pues nosotros no escribimos seis líneas, sino varios centenares de páginas que sólo tienen por objeto que seamos richelieuzados en cuanto un abogado retorcido las lea. Y no tenemos arreglo:
«Blablablablá».
¿Pero no nos damos cuenta de que cuanto más blablabla pongamos más charcos estaremos pisando?
«Este proyecto cumple todo lo que tiene que cumplir, cabrones. No me atraparéis vivo».
Pero no. Somos tan gilís que no nos bastará con declarar que el papel sobrante del proyecto, los croquis y maquetas de trabajo se han tirado a los contenedores adecuados, no. Nuestros colegios nos proporcionarán herramientas para que presentemos exhaustivos estudios que indiquen cada tipo de material, gramaje, presencia o ausencia de cloruros, colorantes, terminación satinada o no… una tabla que separe cada tipo de papel y cartón, indicando cuántos gramos de cada tipo… Quién sabe. Somos idiotas. Somos la gente más idiota del mundo, y nos seguimos considerando especiales.
Por supuesto, para cada nueva parida legislativa el CAT colegial nos prepara un programita sencillo o un texto en word o en pdf editable para que lo cumplimentemos y lo incluyamos como anexo n a la memoria (donde n tiende a infinito).
Más kilos de papel. Más megas de pdf. Más sogas a nuestro cuello.
Y como esos anexos no sirven para nada -sólo para que llegado el caso alguien nos demande- y, por mucho programita que nos den, rellenarlos todos nos llevará unos cuantos días… pues entonces… se nos puede ocurrir… shhh… (esto lo digo muy bajito)… shhh… cortapegarlos de otros proyectos. Luego en la justificación de la imparcialidad futbolística de las carpinterías aparecerá otro municipio, y en el anexo de estampado de las camisas de los albañiles aparecerá otro promotor. Son los testigos del cortaypega. Eso es así. Reconozcámoslo. Bueno… ¿Eh?… Este… Yo en realidad lo he hecho muy pocas veces… Casi nunca… Vamos, nunca… Jamás en la vida he hecho yo… Vamos… Eso… Túyamentiendeh.
(Ofú: Plantar un jardín sólo para meterse en él. Soy bobo).
Pues lo dicho: Resistamos. No les demos tanta justificación, que parecemos idiotas; que cuantas más absurdeces nos piden con más gusto se las damos. No, leches. Resistamos. Opongámosnos.
No, canallas. No me atraparéis vivo.
¿Que tengo que justificar el CTE?
Pues muy bien; pues lo justifico:
«Código Técnico de la Edificación el que tengo aquí colgado».
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Febrero 2016
Dedicado al hijo de mi amigo virtual David García-Asenjo Llana, que le dijo a su padre que los arquitectos no hacemos casas, sino los libros de instrucciones para montarlas.
El nuevo sistema domótico del fabricante alemán se compone de enchufes, interruptores y pulsadores, termostatos, detectores de movimiento y presencia, además de la app, el verdadero corazón de JUNG HOME.
El sistema no requiere de conexión a la red, ni servidor para funcionar, aunque si se desea, con el JUNG HOME Gateway se podrá conectar Internet para controlar en remoto o integrar funciones y servicios de otros proveedores, como Mediola o Samsung SmartThings.
Los pulsadores inteligentes de JUNG HOME proporcionan al usuario una mayor libertad de control de su entorno doméstico al dejar de ser dependiente exclusivamente del smartphone.
Los dispositivos JUNG HOME se conectan en red vía Bluetooth® SIG MESH, estándar mundial que garantiza que la transmisión de datos inalámbrica sea totalmente segura.
JUNG HOME, la nueva domótica fácil para el hogar
JUNG HOME
Es la apuesta del fabricante alemán por universalizar la domótica y el hogar inteligente, al tiempo que garantiza el confort, la seguridad, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2, sin la necesidad de hacer obras, ni ser un experto en tecnología.
La digitalización de una vivienda puede ser tan sencilla como instalar enchufes o interruptores. Todo lo que se necesita es cambiar las cubiertas de los mecanismos por elementos de JUNG HOME para que la instalación eléctrica se conecte en red de manera inteligente. Se trata de un sistema sencillo y económico basado en el estándar Bluetooth® MESH, apto además para cualquier instalación eléctrica convencional.
JUNG LS990
En esencia, el nuevo sistema del fabricante alemán se compone de enchufes, interruptores y pulsadores, termostatos, detectores de movimiento y presencia. Todos estos dispositivos pueden ser controlados de forma individual o mediante laappJUNG HOME, el verdadero corazón del sistema, a través del cual se configura y controla la totalidad de la instalación.
La app ofrece acceso directo a todos los dispositivos sin necesidad de conexión a internet, router WLAN ni servidor. Guiado por menús claros e intuitivos, el sistema se instala y configura según las ideas del usuario final, que podrá añadir funciones o modificar las existentes en todo momento mediante la misma aplicación, desde su móvil o tablet.
JUNG, PR_L+B
Mucho más que enchufes, con JUNG HOME
Las nuevas tomas de corriente SCHUKO® JUNG HOME reducen el consumo eléctrico y pueden encenderse, apagarse o configurarse gracias a la app, permitiendo la desconexión de aparatos incluso cuando estos entran en modo de espera o stand-by, cuando la carga de una batería está completa o programando el encendido del dispositivo enchufado a una hora determinada. Asimismo, la variante “Energy” mide el consumo eléctrico posibilitando así una gestión selectiva de la energía, ya que el usuario podrá consultar los datos mediante la app, desde donde también se podrán configurar los costes de la energía y analizar los valores de consumo del dispositivo.
Pulsadores, JUNG
Por otro lado, el porfolio de pulsadores inteligentes de JUNG HOME facilita el control y regulación de la luz, la protección solar o la temperatura. Esto proporciona al usuario una mayor libertad de control de su entorno doméstico. Además, también se ofrece la opción de disponer de pulsadores alimentados por pilas, que podrán colocarse de manera independiente de la instalación si no es posible tender cableado, factor que aporta mucha más flexibilidad al sistema.
JUNG, Les Couleurs® Le Corbusier
Los detectores y sensores JUNG HOME, aportan el plus de eficiencia energética y confort a la instalación ya que pueden configurarse para que, al detectar presencia, enciendan o apaguen dispositivos según la franja horaria del día, e incluso pueden regular la luminosidad de un espacio según la iluminación natural de la que disponga la estancia. La gama completa de pulsadores para JUNG HOME está disponible en las series de diseño A, CD y LS del fabricante alemán, así como en los 63 colores de la gama Les Couleurs® Le Corbusier, gracias a lo cual se integran armoniosamente en cualquier espacio y decoración.
Termostato de JUNG
Con JUNG HOME, cualquier edificio ―obra nueva, rehabilitación o reforma―, apartamentos, pisos o viviendas individuales pueden convertirse fácilmente en inteligentes. Con la agrupación y configuración disponible de todos los dispositivos, el sistema permite una gestión eficiente de la energía de forma muy sencilla, al mismo tiempo que pueden crearse escenarios y rutinas que garantizan el máximo confort. De este modo, el sistema se adapta perfectamente a cualquier entorno vital y permite una ampliación gradual. Ya no hay excusas para saltar de una instalación convencional a otra inteligente.
JUNG HOME, la nueva domótica fácil para el hogar_installer_sets_up_SCHUKO_socket_smartphone
Puerta al universo IoT, con JUNG HOME
Si se desea, el sistema puede enlazarse con el control por voz mediante Amazon Alexa o Google Home. Para ello, será necesario disponer del JUNG HOME Gateway, que conectará el sistema con internet, lo cual permitirá controlar la instalación en remoto o acceder a muchas otras funciones y servicios de distintos proveedores o partners como Mediola o Samsung SmartThings. En otras palabras, entramos de lleno en la denominada «Internet de las cosas» (IoT por sus siglas en inglés). El JUNG HOME Gateway, aparte de ser un repetidor más en la red Bluetooth® MESH, establece una red inalámbrica totalmente encriptada (AES-128) entre todos los dispositivos.
Gracias a que esta red es totalmente descentralizada, los dispositivos JUNG HOME, ya sean pulsadores o enchufes, funcionarán como emisores y receptores a la vez y con independencia unos de otros (no existe un maestro) y si cualquier dispositivo del sistema se desconecta o deja de funcionar, el resto sigue funcionando sin problema. Otra gran ventaja del protocolo Bluetooth® MESH es que no requiere de acceso a internet, con lo que la seguridad y la confidencialidad de los datos del usuario están garantizadas.
JUNG, PR_L+B
JUNG HOME, en claro
El sistema de automatización domótica JUNG HOME resulta especialmente ventajoso porque es:
Simple. Los dispositivos JUNG HOME sustituyen a los componentes convencionales. La instalación es tan sencilla como instalar enchufes e interruptores.
Escalable. Desde un simple enchufe SCHUKO® individual e inteligente hasta conseguir una casa completamente conectada en red, JUNG HOME crece con las necesidades de los usuarios y se encarga de la luz, las persianas, el consumo de energía o la temperatura. El JUNG HOME Gateway permite el control por voz y la conexión con otros sistemas.
Atractivo. Todos los pulsadores, accesorios y enchufes están disponibles en los diseños de las series A, CD y LS de JUNG, y el clásico LS 990 también está disponible en los 63 colores de Les Couleurs® Le Corbusier. De este modo, el sistema se adapta perfectamente a cualquier diseño y permite una ampliación gradual.
Intuitivo. Un smartphone es todo lo que se necesita para la configuración in situ. La aplicación JUNG HOME se pone en contacto con los enchufes y demás mecanismos eléctricos instalados a través de la tecnología Bluetooth® MESH. La puesta en marcha completa y el control de la app son posibles sin router WLAN, servidor o conexión a internet.
Directo. En cuanto se instalan las tomas de corriente del sistema y se colocan las cubiertas, ya se pueden manejar todas las teclas, los actuadores y demás dispositivos JUNG HOME, sin ninguna aplicación adicional o puesta en marcha especial.
Seguro. Todas las comunicaciones de JUNG HOME están codificadas y autentificadas con AES de 128 bits y tienen lugar localmente entre los dispositivos. El hogar inteligente no necesita conexión a internet, a menos que los clientes lo soliciten expresamente, por ejemplo, para el control por voz.
Flexible. La tecnología Bluetooth® SIG MESH garantiza una transmisión robusta de los datos, con un gran alcance. Este estándar mundial ha sido probado en millones de dispositivos y garantiza la posible ampliación del sistema JUNG HOME pudiendo integrar componentes y funcionalidades de otros proveedores.
Alta calidad. Con más de 110 años de experiencia en tecnología eléctrica y electrónica, JUNG es sinónimo de calidad superior «Made in Germany».
‘Casa detrás de un muro’ es un proyecto resuelto en base a la condición inicial de dar una respuesta opaca a su relación con la vía pública capaz de permitir una mayor intimidad a los usuarios y un funcionamiento interno más cómodo sin la necesidad de estar condicionado por lo que sucede en el exterior. La ausencia del hueco en fachada implica crear herramientas propias para resolver la organización del programa y resolver con la misma construcción lo eliminado por la premisa de partida.
Casa detrás de un muro | La Mirateca | Sección transversal
La parcela en la que se ubica el proyecto carece de trazas orográficas capaces de condicionar la edificación. Solo, una plataforma artificial creada con anterioridad es el único elemento significativo y el punto donde el esquema se apoya. Tres patios resuelven el funcionamiento de los usos de noche y un espacio exterior configurado por la edificación y las medianeras dotan a un doble espacio de usos comunes de una resguardada zona exterior.
El hormigón permite resolver la rotunda respuesta al exterior del proyecto a la vez que crea la posibilidad de que la edificación se encuentre puntualmente con el terreno, asimilando con naturalidad la orografía artificial creada en la parcela para que haya continuidad entre los diferentes niveles. El hormigón y su propia construcción condicionan la forma de la edificación a la vez que permite moldearse plásticamente para que la transición entre las diferentes alturas sea continua y no fraccionada mediante una ortodoxa superposición de forjados.
En este sentido, la fachada principal se transforma en una gran viga de canto de 24 metros capaz de sobrevolar el terreno, crear bajo ella una zona en sombra y ocultar tras ella los espacios más íntimos del hábitat. Posteriormente da cabida al acceso mediante una rampa que prosigue con la idea de dar continuidad espacial a los elementos exteriores a la vez que permite de una manera pausada contemplar el acceso y su apertura al paisaje de la lejana ciudad. En su encuentro con la zona de día el cerramiento desaparece y se transforma en elementos acristalados de gran formato resolviendo de esta forma una inmediata relación interior – exterior.
Casa detrás de un muro | La Mirateca | Planta semisótano
Casa detrás de un muro | La Mirateca | Planta Baja
Casa detrás de un muro | La Mirateca | Planta Primera
Casa detrás de un muro | La Mirateca | Planta de cubierta
El hormigón así, permite al proyecto no ser una única respuesta y transformarse conforme demande el contexto generado por los diferentes elementos.
Obra: Casa detrás de un muro
Autores: La Mirateca (Emilia Ruipérez Bastida y Raúl Latorre Luna)
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida (m2): 347,17 m2
Ubicación: Elche, Alicante, Comunidad Valenciana
Constructora: La Mirateca Estudio S.L.
Arquitecto Técnico: Antonio Ruiz Fernández
Fotografías: Alejandro Gómez Vives + lamirateca.com
El Frontón Recoletos (1935) es obra del Arquitecto Secundino Zuazo y el Ingeniero Eduardo Torroja. Su forma responde a las necesidades funcionales y estéticas del espacio deportivo. La continuidad de curvas de los graderíos en relación con la doble forma laminar de la cubierta, dotan al edificio de una gran expresividad plástica.
Requisitos
Para cubrir los requisitos del juego de pelota vasca para remonte y pala, al que estaba destinado el edificio, era necesario cubrir una gran zona rectangular delimitada por dos muros, uno principal y otro de rebote, unidos por otro muro lateral de mayor longitud que los anteriores. Estos tres muros delimitan la zona de juego y en el otro lateral se disponen los graderíos donde se sitúa el público.
Obviamente todo el recinto debe ser diáfano para permitir tanto el juego como la visión de los espectadores. Asimismo, otro factor a tener en cuenta es la altura de la cubierta sobre la pista de juego y, finalmente, la adecuada iluminación natural del recinto.
Durante la Guerra Civil Española la cubierta sufrió importantes daños que provocaron su desplome en 1939. Con ello desaparece uno de los elementos más vanguardistas e innovadores a nivel internacional en el campo de las estructuras laminares.
Sección fugada del Frontón Recoletos. Secundino Zuazo – Eduardo Torroja
Descripción de la obra
«El antiguo Frontón Recoletos estuvo situado en la calle Villanueva esquina a Cid, frente al lateral de la Biblioteca Nacional, con un jardín que llegaba hasta el paseo de Recoletos. Fue uno de los últimos frontones construidos en Madrid y, como todas esas instalaciones deportivas, fue derribado en 1973, perdiéndose uno de los edificios más singulares con una extraordinaria cubierta laminar, que fue motivo de muchas visitas de especialista de todo el mundo a nuestra ciudad.
Fue proyectado por Secundino Zuazo y Eduardo Torroja, en 1935. Éste último describe así su cubierta:
“Una cubierta laminar de 8 centímetros de espesor cubriendo a toda luz una planta de 55 x 32,50 m, formada por dos lóbulos cilíndricos longitudinales de 12,50 x 6,40 m de radio encontrándose en forma de gaviota ortogonal disimétrica. En los faldones a Norte la lámina está sustituida por celosías triangulares. El conjunto está anclado en los puntos medios de las generatrices extremas y la libre dilatación queda asegurada gracias a la elasticidad de las estructuras de apoyo embutidas en los muros extremos”.
La dificultad de la ejecución obligó a pedir un informe a José Eugenio Ribera y José Mª Aguirre y a construir un “modelo reducido” para comprobar los cálculos.
También tanía gran interés la estructura del anfiteatro que
“por ménsulas montadas transversalmente sobre dos vigas maestras de 33 metros, paralelas a la fachada, una en la misma fachada y la otra a 4,50 m de separación. De esas ménsulas cuelga todo el piso del palcos y el conjunto apoya solamente en los muros de escalera, con supresión total de soportes intermedios”,
Museo de Arte Contemporáneo Siglo XXI de Kanazawa, Kanazawa 2004-5. Vía Detail.
Bruno Zevi define el catálogo como la primera de las siete invariantes que -a su juicio- establecen los principios elementales del lenguaje moderno de la arquitectura, una réplica tardía a lo establecido por John Summerson en El lenguaje clásico de la arquitectura.
Resumiendo en exceso, podríamos decir que Zevi apuesta por la diversidad y especificidad de espacios y elementos arquitectónicos frente a una supuesta homogeneidad de los órdenes clásicos, estableciendo el principio genético del lenguaje moderno, un asunto de orden disciplinar elevado aquí a categoría ética:
«Fuera del proceso del catálogo, no existe arquitectura. Lo demás es fraude, clasicista o pseudomoderno: un crimen para hablar con un lenguaje apropiado».2
El catálogo y la arbitrariedad aparente
El catálogo como inventario o clasificación ordenada de objetos relacionados, pone el acento en la individualidad de cada uno de sus elementos, su especificidad en relación a su uso o disposición respecto al resto. La arquitectura tradicional, rica en la especialización de sus muros y sus huecos, niveles y dimensiones, utensilios y mobiliario, se configura -mucho antes que la arquitectura moderna- como un elogio de la desigualdad. Sus elementos, como las manos o los relámpagos,
«no son distintos, sino desiguales».3
El catálogo que Alejandro de la Sota diseñara de memoria para Esquivel, supone la base de un juego en el que la fortuna será la que adjudique -a cada calle- su secuencia de puertas, ventanas, chimeneas, tapias, bancos, fuentes y demás elementos característicos del lenguaje popular. La arbitrariedad aparente, el desorden necesario.4
Herramientas de proyecto
Sin duda la arquitectura contemporánea hace suya la idea del catálogo y la incorpora como una de las más poderosas herramientas de proyecto; la arquitectura de -por ejemplo- SANAA supone una buena muestra de ello. El atlas de plantas y huecos de la Escuela Zollverein de Diseño en Essen; el plan de volúmenes del Museo de Arte Contemporáneo Siglo XXI de Kanazawa (en la imagen) o el Museo de Arte de Nueva York; la colección de estratos de altura variable en la tienda Dior en Tokio; o el catálogo extenuante de la casa Moriyama, desplegado desde la singularidad de cada espacio y su desigualdad familiar: pabellones, huecos, ventanas, pasajes, escalas, sillas, mesas, árboles, maceteros…
La arquitectura como una constelación de colecciones, un compendio del mundo, un sumatorio infatigable surgido, como un elogio de la desigualdad, desde la metodología del catálogo.
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Noviembre 2016.
Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos
Notas: 1 John Summerson, El lenguaje clásico de la arquitectura. De L.B. Alberti a Le Corbusier, 1963. 2 Bruno Zevi, Leer, escribir, hablar arquitectura (Barcelona: Apóstrofe, 1999) Primera Parte: El lenguaje moderno de la arquitectura. Guía al código anticlásico. Capítulo I. El catálogo como metodología del proyecto, pág. 28. 3 Luis Martínez Santa-María, Intersecciones (Madrid: Rueda, 2004), 24. 4 Para Zevi el clasicismo será el representante de la auténtica arbitrariedad, uniforme en su orden «opresivo» ante situaciones siempre particulares.
Cartel de Ludantia. I Bienal en Pontevedra. Diseño gráfico de Óscar Villán
¿Qué es «Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud»?
Es la voluntad de potenciar y visibilizar los proyectos y profesionales de todo el mundo que aúnan infancia + arquitectura + educación. Es decir, proyectos que investigan sobre los tres campos a la vez.
Los potenciamos convocando el «Concurso de Proyectos Educativos» hechos por infancia y juventud, una Expo-Activa -instalación lúdica- para niños,1 talleres en plazas, llamada a comunicaciones académicas. Los visibilizamos con tres exposiciones, un congreso, cuatro jornadas de formación, una web con toda la documentación producida y un catálogo con gran parte de esa documentación.
«I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» es una plaza pública que favorece el encuentro, búsqueda y aprendizaje. A veces es necesario abandonar certezas aprendidas en libros y experiencias, certezas pesadas como yelmos, para percibir el viento siempre nuevo.
La ilustración del cartel, obra del ilustrador Óscar Villán, explica bien el encuentro de niños y adultos que con actitud lúdica, curiosa e investigadora interactúan y crean los espacios del conocimiento. Cada uno aprende del otro y encuentra su lugar en el juego. Crean el lugar con el juego.
Una posible clasificación de los grupos de proyectos que trabajan infancia + arquitectura + educación. Falta dibujar el grupo «Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro del niño». Dibujo del autor
Tipos de proyectos en el mundo que aúnan Infancia + Arquitectura + Educación
Las tres palabras «infancia + arquitectura + educación» dan lugar a diferentes tipos de proyectos en el mundo. «I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» reunió ejemplos de casi todos ellos. Una posible clasificación de los grupos:
> Aprendizaje de arquitectura como lenguaje
Igual que el niño aprende música, pintura o teatro puede aprender arquitectura (donde incluyo diseño, paisaje..) a través de cursos, talleres, proyectos concretos… ¿Qué es aprender arquitectura? Será lo que el profesor entienda por arquitectura. Veo tres corrientes principales según su objetivo:
1/ El «abecedario de la arquitectura» (estructura, escala, proporción, materiales, emplazamiento, orientación, luz, color, forma, geometría, ritmo, programa, contexto…) para que el niño domine el lenguaje.
2/ El porqué de nuestros territorios, ciudades y edificios para generar una conciencia crítica ciudadana. Están enmarcados en la Historia, Sociología, Biología… y no tanto desde el Arte.
3/ El proceso de creación artística como proceso de aprendizaje, acompañando al alumno en la búsqueda de una intuición interior estimulada por el mundo exterior y controlada con el buen uso de las técnicas.
> Procesos de participación donde los niños son agentes de cambio
Hay diferentes grados en esa participación según el protagonismo del niño en la toma de decisiones y su ejecución. La mezcla de niños, jóvenes, familia, profesorado, arquitectos, artistas, comunicadores sociales, responsables institucionales… son siempre beneficiosas. Veo tres corrientes:
1/ Procesos de participación para que el niño asuma su papel ciudadano, entienda sus responsabilidades, deberes y derechos… y a su vez, los adultos integren a la infancia y juventud en las decisiones políticas de la ciudad. Son procesos que no ponen énfasis en la expresión del niño o en la enseñanza de arquitectura u otras artes, aunque pueda darse. La Red de Ciudades de los Niños y las Niñas que promueve Francesco Tonucci sería un ejemplo. La Red de Ciudades Educadoras, surgida en 1990 desde la ciudad de Barcelona, tiene componentes de esta índole.
2/ Procesos de participación como medio para que el niño aprenda su deber ciudadano como transformador del mundo en el que vive, y a la vez como medio para el aprendizaje del lenguaje de la arquitectura. Dichos procesos suelen constar de estudio del problema sobre el terreno, análisis de datos, conversación con la comunidad, esbozos de primeras propuestas, maquetas de hipótesis formal, gestión y realización física del proyecto. Son procesos educativos de excelente resultado, tanto en educación obligatoria como no obligatoria, sobre todo cuando el niño colabora con arquitectos, artistas, técnicos, profesorado, familias… Un ejemplo, el proyecto de «¿Qué es Arquitectura?» para una placita nueva diseñada por niños en 2009 con el programa Estonoesunsolar del Ayuntamiento de Zaragoza, España.
3/ Procesos de participación con la ciudadanía para mejorar contextos urbanos y sociales como la vivienda, calle, escuela, barrio… Son proyectos largos con la comunidad, profesionales de muchas disciplinas, varias instituciones locales y a veces de otros países, para diagnosticar problemas, soluciones, etapas de aplicación de dichas soluciones -unas veces físicas y otras sociales-. A menudo participa infancia y juventud. A veces estos procesos acaban en nada por incumplimiento o agotamiento de alguno de los implicados. Afortunadamente, otros crecen sanos gracias a la planificación y perseverancia. Por ejemplo, los proyectos urbanos de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción en Lima, Perú, capitaneada por Javier Vera Cubas y Elezar Cuadros.
> Infraestructuras educativas donde la infancia y juventud pasan años largos de su vida
El actual reto en casi todos los países es diseñar equipamientos educativos -incluidos los patios- que respondan a objetivos pedagógicos específicos. Hoy día muchos colegios -y países- no tienen un proyecto pedagógico claro, son barcos sin rumbo.
Aunque la escuela pública se rija por criterios curriculares nacionales, departamentales o municipales, cada colegio está sito en un contexto geográfico, económico, social, climático distinto que exige soluciones a medida. Por eso los equipos educativos del lugar tienen que trabajar junto a los arquitectos, diseñadores de equipamiento, especialistas en espacios educadores… en el diseño de los nuevos equipamientos y en la mejora de los ya existentes.
En el mundo hay suficientes ejemplos que nos indican el camino a seguir. Por ejemplo, los nuevos colegios finlandeses diseñados por arquitectos y equipos educativos a la par. O los «paisajes educativos» que hoy día se realizan en más de 30 ciudades alemanas integrando colegios, bibliotecas, comedores, polideportivos, movilidad pública, diseño urbano… optimizando la inversión de recursos públicos con una buena coordinación del «master plan urbanístico y de movilidad» con el «master plan educativo».
> Materiales didácticos o lúdicos nacidos desde la arquitectura y el diseño
Los más famosos son las piezas y métodos de Froebel en el siglo XIX, fruto de una cosmovisón concreta y del papel de la especie Humana en ella, y por ende, de un determinado tipo de educación que el pequeño humano debe recibir para encajar en dicha creación.
En el siglo XX y XXI decenas de arquitectos y diseñadores han creado materiales para estimular el juego y aprendizaje de los pequeños en educación obligatoria y fuera de ella. Una vez más, la intuición de cada autor de juegos sobre qué es arquitectura, educación e infancia genera la personalidad del nuevo juego. Destaco los materiales creados por los artistas del siglo XX como Hermann Finsterlin, Ladislav Sutnar, Bruno Taut, , Antonio Vitali, Bruno Munari… Son propuestas lúdicas con una fuerte componente estética. Los niños necesitan, perciben y agradecen la belleza de lo creado en armonía con la Naturaleza.
> Formación continua del profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria
Veo tres objetivos básicos:
1/ Agudizar su percepción del espacio educador para mejorarlo a partir de objetivos pedagógicos previos y claros. Es decir, dado un edificio escolar, qué puedo hacer dentro de él con los materiales que tenemos a mano (mobiliario, instrumental tecnológico o artístico, luz, sonido, vegetación…) para que el aprendizaje sea más eficaz.
2/ Introducir la arquitectura y el diseño en sus proyectos de educación obligatoria, aunque estas disciplinas no estén en el currículum nacional. Enseñar arquitectura como fin o como medio, es decir, como disciplina-lenguaje propio (por ejemplo, aprender qué es una catedral medieval europea como edificio) o como medio para aprender un contexto más general (usar una catedral medieval para aprender Historia, Ciencias Sociales…)
3/ Fortalecer los proyectos de creación-investigación del alumno para que sean mejores procesos de aprendizaje. El trabajo del artista y el científico es una búsqueda constante que le hace aprender, desaprender, aprender de nuevo, tachar, volver a empezar, perseverar… siempre con el dominio de la técnica hasta la consecución de la obra. Sin obra final (edificio, novela, obra de teatro…) no sería posible la comunicación con el otro, sea del presente o del futuro lejano. El viaje (que requiere un mapa, es decir, un proyecto pedagógico) que lleva al alumno a crear la obra, es el proceso educativo.
> Proyectos de apropiación de la ciudad
El aprendizaje del niño se da en muchos lugares y de diversos modos, es una cuestión de actitud de la comunidad hacia sus niños. El profesor avezado exprime la ciudad, instituciones culturales, espacios públicos, comercios… como escenarios de aprendizaje.
Los recorridos para aprender el Patrimonio material e inmaterial son aventuras en manos de un buen proyecto educativo. Los espacios hospitalarios son aulas para los niños allí ingresados si el maestro abre antes el espacio mental en el niño que posibilita el aprendizaje como forma de sanación. Los caminos escolares, necesarios en ciudades de América Latina para la seguridad de los escolares, involucran a familias, vecinos y profesorado en una ruta diaria que a veces implica transformaciones físicas del espacio urbano. Proyectos de regeneración urbana a partir de las necesidades de los niños de 0-3 años, sus cuidadores, madres gestantes y lactantes son retos que requieren respuestas multisectoriales de compleja aplicación. La visión de la ciudad entera como «tablero de juego», (tal como propone «Ludantia. I Bienal»), los playgrounds y zonas delimitadas de recreación…
> Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro del niño
Cómo evoluciona su percepción visual, su sentido de orientación, la capacidad de elaborar mapas mentales… Estos conocimientos aportan nuevas perspectivas a la educación. Además, saber cómo están entrelazados el cerebro y espacio ayudará a construir arquitecturas escolares más adecuadas a las necesidades de cada edad.
La ciencia construye una imagen de la realidad, sin ser la realidad. Muchas veces, la imagen que ofrece la ciencia es la mejor manera de solucionar problemas.
Otras, será la imagen que el arte construye la que nos guíe sobre la evolución del niño. La expresión del pequeño con su lenguaje verbal, musical, plástico, corporal, arquitectónico… dice dónde está y adónde va.
El estudio de todas esas imágenes, de la ciencia y el arte, nos aproxima a lo real velado del otro, en este caso, un niño.
El niño- y el adulto- es el espacio en blanco resultante de la atmósfera… contexto social, económico, político, histórico que le da forma. El ADN con el que nace pocas veces es determinante de su plenitud presente o futura. Nuestro trabajo educador será crear la atmósfera propicia para su máximo desarrollo. Dibujo del autor
El contenido de «Ludantia. I Bienal» en Pontevedra
El tema central de la I Bienal es “Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego”. Es decir, el espacio público como construcción de nuestras acciones libres (no hay juego posible si es forzado), sea cual sea nuestra edad, sea dentro de una institución educativa, en la calle, plaza, zona rural compartida…
Las actividades principales de «Ludantia. I Bienal» en Potenvedra, acontecidas casi todas en el Pazo da Cultura, fueron:
Catálogo de «Ludantia. I Bienal», 571 páginas a color. Contiene las ponencias del congreso, una selección de 33 proyectos del «Concurso Proyectos Educativos», la exposición completa sobre «Colombia» y una selección de las comunicaciones académicas recibidas. Maquetación de Cuartrocreciente. Catálogo gratuito en pdf
El Congreso
El congreso abrió con invitados de varios continentes y tendencias mostraron algunos de sus proyectos sobre infancia + arquitectura + educación. Todos se ubican en un grupo u otro. Aunque a menudo los procesos se parezcan, sus objetivos los diferencian.
Tales objetivos se marcan a partir de realidades de contextos concretos. Cada infancia tiene unas necesidades que requieren proyectos específicos. Los ponentes y los responsables de los seminarios del congreso se destacan por diagnosticar bien sus contextos para luego diseñar proyectos útiles a medida de la cultura y presupuesto local.
El programa denso (demasiado, comentaron algunos) de ponencias y talleres-seminarios no impidió que el público e invitados se conocieran en los pasillos y restaurante del Pazo da Cultura, o paseando en las calles nocturnas de la tranquila Pontevedra. Aprendemos del trabajo de los otros, de sus inquietudes, de cómo escuchan y toman apuntes, de su manera de hablar y caminar, de sus miradas y silencios… Los vídeos con todas las ponencias y seminarios del encuentro:
La exposición «Concurso Proyectos Educativos»
Mostró una selección de 33 proyectos de los 90 recibidos de 18 países. El comité científico estuvo formado por:
· Santiago Atrio (Vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Madrid, España)
· Angela Million Uttke (co-fundadora de Jugend Architektur Stadt – JAS y directora de Urbanismo de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania)
· Marta Morelli (Jefa del Departamento de Educación del MAXXI -Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo, Roma, Italia)
· Jaana Räsänen (Especialista en educación para infancia del Architecture Information Centre Finland, Helsinki)
· Pablo Rojas (Jefe de Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile)
El comité estudió los 90 proyectos y eligió tres ganadores y doce menciones (tres menciones por cuatro categorías). Casi todos los proyectos mezclaron arquitectos, artistas, profesorado y en algún caso las familias, sobre el tema dado de «espacio público». Hay trabajos dentro de colegios en horario escolar, en extra-escolar, fuera de colegios sin relación con ellos, en centros de arte, en calles, plazas o zonas rurales promovidos por colectivos…
Exposición “Concurso proyectos educativos” con diseño expositivo de Cuartocreciente. Fotografía del autor
Ver juntos los 90 proyectos ofrece un panorama de estrategias y procesos, en general parecidos en todo el mundo, diferenciándose más en la carácter o «estilo» de la realización. Es lógico. Como el respirar, donde primero inspiras y luego espiras, los procesos de creación en el arte siguen procesos semejantes en todas las partes del mundo. Cambian los códigos que transforman lo «real» (el mundo percibido) en «realidad» (la obra resultante y la percepción que tiene el público de ella). Es decir, cambian los «discursos» que elaboran esas las «obras finales».
Lo importante es que ese proceso creativo sea un buen proceso educativo, un viaje de superación y descubrimiento donde los niños (y los adultos que los acompañan) aprenden nuevas escuchas, interpretaciones de lo «real», técnicas de manipulación formal para dar la respuesta creando su obra, su «realidad».
En el video anterior vemos una selección de vídeos plano-secuencia de proyectos del «Concurso Proyectos Educativos». Todos los proyectos presentados al concurso tenían que enviar un vídeo en plano-secuencia como parte de la documentación del proceso realizado (no todos los recibidos fueron planos-secuencia). El plano-secuencia es una herramienta pedagógica de primer orden. El requerimiento técnico es mínimo, puede hacerse con un simple móvil y no necesita edición. Exige que los alumnos piensen bien qué quieren contar en un máximo de tres minutos, ensayarlo y grabarlo. La idea era reunir al final todos los planos-secuencia en un largo. Pablo Arellano, cineasta especialista en educación de cine para infancia, aportó la gran idea de la documentación con el plano-secuencia.
La exposición «Colombia, país invitado»
Ofreció un breve panorama de proyectos que aúnan infancia + arquitectura + educación divididos en cuatro capítulos. El primero, dedicado a la enseñanza en arquitectura para infancia y juventud, refleja bien lo que hay en ese país. Los otros tres ofrecen algunos ejemplos de la gran cantidad de buen trabajo hecho en los últimos quince años, en especial con Primera Infancia.
La estructura socio-económica de Colombia no tiene nada que ver con la de un país europeo. Hablar un mismo idioma nos acerca, pero «las gafas» con las que observa el mundo un colombiano y un europeo, son diferentes. Cada uno prioriza virtudes y defectos que el otro no siempre destaca. Y lo mismo sucede en educación. Los discursos, dilemas, debates, retos actuales son distintos.
El punto fuerte de Colombia, también en educación, es la variedad cultural y étnica que la puebla. Hay que trabajar para conservarla y provocar mezclas entre ellas, única manera de mejorar el autoconocimiento personal y colectivo. El punto débil es la indefinición de un proyecto educativo general para el país, tal vez fruto de la excesiva diferencia entre clases sociales.
Exposición “Colombia”. Curadoría de Jorge Raedó en colaboración con la colombiana Olga Lucía Olaya Parra. Diseño expositivo del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia. Fotografía del autor
Por eso, proyectos como los nuevos colegios oficiales (públicos) que la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá ha construido en los pasados treinta años, es un ejemplo de planificación a largo plazo y tesón. La conferencia que dio Carlos Benavides Suescún de dicha Secretaría, dio fe.
Vídeo con lo 31 proyectos del la exposición «Colombia». Edición del vídeo por Nicole Durán, alumna de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia.
La exposición «Concurso Globos Dorados 2017» de la Unión Internacional de Arquitectos
mostró los proyectos presentados en 2017 a dicha convocatoria que se celebra cada dos o tres años. La sección «Arquitectura & Infancia» de la UIA hace un gran trabajo definiendo marcos conceptuales de la educación en arquitectura para la infancia y juventud en todo el mundo.
La calidad de los proyectos mostrados hablan de de un rico sedimento educativo en algunos países. Las dos reuniones anuales que celebra la sección «Arquitectura & Infancia» de la UIA teje relaciones entre algunos de los mejores profesionales del mundo.
Exposición de «Concurso Globos Dorados 2017» de la UIA. Fotografía del autor
Una de esas reuniones se celebró en Pontevedra los días 8 y 9 de mayo de 2018, reuniendo a casi treinta profesionales de la UIA procedentes de América, Europa, África, Asia y Oceanía que luego se quedaron al congreso de la I Bienal el 10, 11 y 12 de mayo. Fue una rica mezcla de experiencias y horizontes.
Vídeo con los proyectos del «Concurso Cubos Dorados 2017». Edición de Xose Manuel Rosales.
La Expo-Activa es una gran instalación para que los niños «jueguen a arquitectura».
Jugar a arquitectura es construir, desmontar, volver a construir, recorrer el espacio, modificarlo… solo, acompañado, en grupo, con orden o sin…
Cuando vi la exposición «Un modelo para una sociedad cualitativa» que hizo Palle Nielsen en el Moderna Museet de Estocolmo en 1968, me surgió la idea de crear una «Expo-Activa»: ¿cómo sería una instalación así en la actualidad centrada en la arquitectura? ¿Qué es jugar a arquitectura?
Palle Nielsen vació una de las grandes salas del museo y la llenó de objetos para que los niños jugaran a su libre albedrío: zona de trabajar madera con sierras, martillos… zona de pintura libre, zona de trepar y saltar, subir por cuerdas… Estimula ver las fotos y las situaciones de riesgo en las que se situaban los niños; hoy día las normas de seguridad impedirían casi todo eso. Fue un gran éxito en aquella Suecia en busca de la sociedad más igualitaria posible.
Expo-Activa para el juego libre. Diseñada por varios autores. Fotografía del autor
El diseño de la Expo-Activa de Pontevedra propone siete grandes cajas, cada una con piezas de un tema: punto -círculo y esfera-, recta, triángulo y hexágono, cuadrado y cubo, pentágono, formas orgánicas, luz y sombra. El niño juega dentro de las grandes cajas, junto a ellas o lleva los elementos a la sala contigua (llamada «tablero de juego») para mezclarlos con libertad. Se favorece el juego de construcción. La representación simbólica aparece sobre todo en la caja de luz y sombra.
Diseño general de la Expo-Activa por Carlos Arruti y Anabel Varona (Maushaus Arquitectura). Con los colaboradores: Teresa Meana (TM arquitectura), Xosé Manuel Rosales (Proxectoterra), Fermín Blanco (Sistema Lupo), Sara San Gregorio (Microarquitectura), Víctor González Échave (Palitroques), María Mallo, Irene Fernández (Createctura), Fernando Arenas y Mabela Rocha (Mimaia). Abierta del 10 de mayo al 17 de junio para colegios y familias.
Vídeo de las tres exposiciones y de la Expo-Activa. Vídeo del autor.
La convocatoria de comunicaciones académicas se centró en tres temas
1/ Experiencias educativas relacionadas con el espacio público.
2/ La participación infantil en la ciudad y los edificios públicos.
3/ El juego y el niño en los entornos urbanos.
Colaboró la unidad de investigación “Proyecto Arquitectura y Ciudad” de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña en la valoración de las casi 90 comunicaciones recibidas, con sus profesores Luis Walter Muñoz Fontenla y Óscar Pedrós Fernández.
Puede descargar los tres volúmenes desde aquí:
Jornadas de formación para el profesorado y otros profesionales interesados
Realizadas en colaboración con la Universidad de Vigo, versaron sobre el espacio como educador, la infraestructura escolar como herramienta didáctica, los patios escolares como tablero de juego ideal para el aprendizaje de la convivencia, técnicas de procesos de creación arquitectónica y artística…
Obradoiros na Rúa
Fueron talleres para la infancia en calles y plazas de varias poblaciones gallegas realizados por diversos grupos gallegos.
Taller en Obradoiros na Rúa con Palitroques y Sistema Lupo. Fotógrafo desconocido
«Ludantia I Bienal» en Bogotá, Lima, Quito, Puebla y Berlín.
Tras el evento de Pontevedra la I Bienal viajó a Bogotá, Lima, Quito, puebla y Berlín. Cada intinerancia tuvo su personalidad según las necesidades locales y del organizador.
> BOGOTÁ. Del 25 de septiembre al 20 de octubre de 2018 se celebró en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, organizada por Fabiola Uribe (Lunárquicos) y el propio Jorge Raedó. Constó de las exposiciones «Concurso Proyectos Educativos», «Colombia» y Golden Cubes 2017″, un encuentro de dos días que reunió a gran parte de los profesionales de los 31 proyectos de la exposición «Colombia», la nueva Expo-Activa diseñada por grupos colombianos acompañada de talleres para infancia. Fotos en facebook de la I Bienal en Bogotá.
> LIMA. Del 29 de septiembre al 6 de octubre de 2018 se celebró en el Centro Cultural Comedor San Martín en Comas, Lima, Perú. La organizó la Coordinadora de la Ciudad en Construcción, financiada por Urban95-Lima y la colaboración de la FAUA. Constó de las exposiciones «Colombia» y «Concurso Proyectos Educativos», dos días de ponencias de colectivos peruanos, talleres para infancia y otros para adultos, varias excursiones para estudiar espacios públicos limeños. Fotos de la I Bienal en Lima.
> QUITO. Del 14 al 16 de marzo de 2019 la I Bienal participó en «I Encuentro de Arquitectura, Educación e Infancia» en Quito, Ecuador, mostrado las exposiciones «Concurso proyectos educativos» y «Colombia» Organizó en Museo Archivo de Arquitectura «MAE», Colegio de Arquitectos de Pichincha , SustentArte, Rocotín Jardín – Atelier. Colaboraron: Entidad Colaboradora de Proyectos CAE-P, Hotel Quito. Fotos en facebook de la I Bienal en Quito.
> PUEBLA. Del 30 abril a 30 junio de 2019 celebramos la itinerancia de la I Bienal dentro del Foro «La ciudad desde los niños y jóvenes: arte, arquitectura y espacio público» en Puebla, México, con las exposiciones «Concurso proyectos educativos» y «Colombia». Organizado por Adriana Hernández y Christian de la Torre de Re Genera Espacio y de la Facultad de Arquitectura BUAP -65 Aniversario-, en el Complejo Museístico La Constancia Mexicana, Museo Infantil. Fotos de la I Bienal en Puebla.
> BERLÍN. Del 5 al 22 de noviembre de 2019 la I Bienal se mostró en Berlín gracias a Angela Million y a la Architektur-Fakultät de la Technische Universität Berlin, con la exposición del «Concurso proyectos educativos», junto a una exposición de fotos de talleres de Jugend Architektur Stadt -JAS-, un seminario y la presentación de libros. Fotos en facebook de la I Bienal en Berlín.
Notas:
1 Por economía de lenguaje donde digo «niño» me refiero a niños y niñas.
«I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» está organizada por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y fue financiada por la Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y Concello (Ayuntamiento) de Pontevedra. Idea original y dirección artística de Jorge Raedó, dirección ejecutiva de Xose Manuel Rosales, coordinación de Virginia Navarro.
Posteriormente «I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud» viajó a Bogotá, Lima, Quito, Puebla y Berlín. Todas las fotos de «Ludantia. I Bienal» en FB
Publicado inicialmente en Revista fronterad
(Nota preliminar: el artículo fue publicado el 9 de noviembre de 2018 y publicado por segunda vez el 6 de septiembre de 2022, recuperando el formato perdido durante el trasvase de información de la antigua plataforma de Fronterad a la actual.)
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.