sábado, noviembre 23, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 61

Articular la ciudad | Miquel Lacasta

Fragmento de la obra de Marina Papadopoulos, Arquitectura Precaria | marinapapadopoulos.com.ar

El planteo de la Ciudad Genérica de Rem Koolhaas es sin duda, desde un punto de vista meramente conceptual, un texto apasionante. La idea general no deja indiferente, si bien uno sospecha que el texto es una herramienta para la justificación de una cierta vuelta a la tabula rasa más propia del movimiento moderno, que de un posicionamiento contemporáneo.

La constatación, por otro lado totalmente cierta, que el pasado es demasiado pequeño para habitarlo, da la excusa perfecta a Koolhaas para hacer un elogio a todo aquello que no tiene una significación histórica o a todo lo que no conlleva una significación cultural. Así los edificios y las ciudades deben ser irrelevantes en su forma, en su decoro o su formalización. También en consecuencia directa, no ofrecen al ciudadano ninguna oportunidad para establecer una relación de pertenencia.

No vamos a negar que algo de ello sea cierto. No podemos dejar reducida la bondad de la arquitectura o de una porción de ciudad a la feliz expresión de arquetipos de belleza socialmente aceptados. Y no podemos hacerlo porque esos arquetipos son fácilmente manipulables, demagógicos y casi siempre provienen de una imposición elitista de lo bello. Las trampas de lo popularmente aceptado como categoría irrefutable condujeron a la postmodernidad arquitectónica a un pastiche indescifrable de prejuicios y falsedad.

Sin embargo el origen del texto de Koolhaas The Generic Cityempieza con una afirmación sobre la que se asientan todo el relato posterior que me parece dudosa.

«Se ha extendido la idea que la identidad deriva de la sustancia física, de lo histórico, del contexto, de lo real.» 1 

Me refiero a que la identidad no deriva necesariamente de la realidad, sino de un complejo proceso intelectual y sensual del que interactúa con esa realidad, es decir, del individuo que hace uso de la realidad construida y que comparte su experiencia con otros individuos. La identidad la crea el individuo y el cuerpo social en que este está inmerso. Con este desplazamiento de foco la excusa del pasado pierde la fuerza negativa a redimir y desarbola todos los razonamientos posteriores del texto.

Eso no quiere decir que el pasado se vuelva un valor per sé, ni mucho menos. En todo caso eso querrá decir que deberíamos volver a interpretar qué hace que un conjunto de individuos construya toda una serie de links con la realidad, ya sea histórica o reciente, con la que se enfrenta y se relaciona hasta el punto de que esa realidad pasa a formar parte de su naturaleza más íntima. Es decir, el tema de la identidad no reside exclusivamente en lo que la ciudad y sus arquitecturas contienen como mensaje, sino que principalmente, en los complejos mecanismos de relación, tanto individuales, como sociales, que establece el ser humano.

Estirando del hilo.

¿A que nos estamos enfrentando cuando hablamos de realidad?

¿Qué es en esencia la ciudad y la arquitectura?

Vuelvo a Koolhaas.

Del sugerente concepto de la cultura de la congestión, se puede fijar el concepto que la fuerza y la fascinación de las ciudades reside en lo excepcional, lo extremo y lo excesivo, dispuesto y en cierta manera provocado por la densidad obtenida de la yuxtaposición, la superposición o la confrontación de muchos programas. Esto constituye el valor primordial de la condición metropolitana contemporánea. Es decir, no se trata de hacer una simplificación objetiva del hecho urbano, sino más bien asumir la hiper-complejidad inherente de la realidad de nuestras ciudades y nuestras arquitecturas. En ellas todo es posible, todo se desenvuelve a la vez, todo ocurre a la velocidad de la luz.

Si esto es así, la manera más inteligente de negociar con esa realidad multicapa, no sería precisamente la estrategia de lo genérico, es decir la estrategia de la insignificancia. Eso sería mirar la realidad con los ojos entornados, y borrar su definición.

La estrategia, o mejor dicho, la mejor o quizás la única manera de enfrentarse a la ciudad y la arquitectura contemporánea es la articulación. Articular la ciudad, articular la arquitectura.

Articular, según el diccionario del RAE, consiste en

«unir dos o más piezas de modo que mantengan entre sí alguna libertad de movimiento

También consiste en

«organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz

Es decir, articular consiste en establecer uniones ni perennes y ni fijas en su significado, uniones con libertad de movimiento, con gradientes de indeterminación. Es más, añadiría que articular significa establecer relaciones solidas y libres, susceptibles de volverse a articular cuando las condiciones del entorno cambien la esencia de esa relación. Por tanto, articular es interactuar. Articular también consiste en organizar elementos para lograr un conjunto coherente, para construir un relato que se sostenga, una forma de relación que sea capaz de explicar, de narrar la realidad.

En definitiva, articular vendría a estructurar partes con partes, algo especialmente inteligente ante la inconmensurabilidad de una realidad excesiva y congestionada por definición.

En arquitectura solemos hablar de articular espacios, es decir, de integrar unos espacios con otros, de provocar una relación que no diluye las partes y que sin embargo enriquece el conjunto. Aquí podríamos hablar de articular edificios, partes de una ciudad, etc.

¿Pero qué debemos articular? Para la gestión tanto privada como pública, tanto individual como colectiva, la idea de articular significaría establecer líneas de fuerza, vectores de relación, entre lo económico y lo social, entre lo tecnológico y lo cultural, entre lo político y social, y así sucesivamente en una matriz de 5×5. Articular viene a determinar partes con coherencia propia y proyectar en esas partes estrategias de interactividad de forma que el resultado final sea más rico, más abierto y a su vez más susceptible de ser asumido y gestionado por el ciudadano. Articular la ciudad, es expandir su campo de acción, su capacidad generativa, con el fin de que a partir de esos vectores de relación el individuo, o una colectividad determinada, encuentre el espacio suficiente para sentirse física y emocionalmente ligado a una realidad dada. Es definitiva generar oportunidades para que pueda construir su identidad.

Articular la ciudad, también significaría establecer líneas de fuerza entre los tiempos que concurren en lo urbano. No tan solo la relación entre tiempo pasado o histórico, con el tiempo presente, sino también con los micro-tiempos que cada individuo maneja en su día a día. Y aún más, todo ello envuelto en el tiempo electrónico e instantáneo que nos ha tocado vivir. Articular es hacer del tiempo simultáneo, un tiempo hiperpresente, hipertrofiado, hiperdenso.

En este sentido, articular la ciudad sería todo lo contrario que convertirla en genérica y articularse en la ciudad, una manera de interactuar con ella.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, marzo 2013

Notas:

1 KOOLHAAS, Rem, The Generic City, apto. 1.2, S,M,X,XL, The Monacelly Press, New York, 1995

El Edén en Cornualles, de Nicholas Grimshaw | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

El Edén en Cornualles, de Nicholas Grimshaw Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina o1

No necesitamos volver a la cabaña primitiva para reencontrar un equilibrio con la naturaleza. La sofisticada tecnología del mayor jardín botánico cubierto del mundo es una lección de ecología y una apuesta por el uso de los materiales reciclados.

La fascinación de Nicholas Grimshaw (n. 1939) por los tejados "anómalos" se plasmó por primera vez en la Terminal Internacional ferroviaria de Waterloo (Londres, 1993). Su interés por las estructuras no sólo procede de la brillante tradición ingenieril británica: uno de sus bisabuelos fue responsable de procurar el adecuado sistema de drenaje y saneamiento a la ciudad de Dublín, mientras que otro construía presas en Egipto. | Fotógrafo: Udo Hesse
La fascinación de Nicholas Grimshaw (n. 1939) por los tejados «anómalos» se plasmó por primera vez en la Terminal Internacional ferroviaria de Waterloo (Londres, 1993). Su interés por las estructuras no sólo procede de la brillante tradición ingenieril británica: uno de sus bisabuelos fue responsable de procurar el adecuado sistema de drenaje y saneamiento a la ciudad de Dublín, mientras que otro construía presas en Egipto. | Fotógrafo: Udo Hesse

El Proyecto Edén nació de la voluntad de mostrar cómo podemos recuperar, e incluso llegar a convivir, con la naturaleza. Para llevar a cabo esta idea, su arquitecto, el británico Nicholas Grimshaw, avanzó en la investigación de estructuras extremadamente ligeras con las que rescatar un paisaje desolado por la explotación de una cantera. Durante la construcción del Proyecto Edén, el estudio Grimshaw también desarrolló un sistema de gestión medioambiental que controlase la influencia de sus estructuras sobre aspectos como la flora, los recursos naturales, la atmósfera o la comunidad local. A esto se debe el haber llegado a ser el primer gran estudio de arquitectura en obtener el estándar internacional ISO 14001, un certificado que les avala entre sus objetivos prioritarios la protección del entorno y la prevención de contaminación, en un balance con las necesidades socio-económicas.

En la actualidad, el estudio Grimshaw ha adoptado como herramienta de diseño su propio sistema de auditoria que, con el nombre EVA (Environmentally Viable Architecture), consiste en un programa informático que comprueba el impacto de un proyecto en cada una de sus etapas de diseño y construcción.

Las ocho bóvedas tienen un tamaño variable, alcanzando la mayor de ellas los 200 metros de longitud, 100 metros de ancho y 55 de altura | Fotografía: EdenProject
Las ocho bóvedas tienen un tamaño variable, alcanzando la mayor de ellas los 200 metros de longitud, 100 metros de ancho y 55 de altura | Fotografía: EdenProject

El Proyecto Edén.

Su fundador, Tim Smit, es un antropólogo holandés, compositor y productor musical, que alcanzó popularidad por su peculiar restauración de “Los Jardines de Heligan” en Cornualles. Estos extraordinarios jardines victorianos, que mostraban plantas exóticas y tecnologías hortofrutícolas innovadoras, quedaron arrasados en 1990, tras la gran tormenta que asoló Inglaterra. El logro de Smit consistió en regenerarlos potenciando su autosuficiencia, por lo que han llegado, desde entonces, a ser los jardines privados más visitados de Gran Bretaña.

En 1996, Smit quiso alcanzar una mayor audiencia a la que transmitir la importancia de la relación existente entre el hombre y las plantas. Para ello fundó el Proyecto Edén, un inmenso jardín con miles de plantas de diferentes climas. Éste no sería un invernadero convencional a gran escala, ni un parque temático; su objetivo básico era el de animar a los visitantes a aprender a encontrar un equilibrio con la naturaleza.

Explica Nicholas Grimshaw que "la idea de usar el acantilado estuvo presente desde el principio, apoyándose sobre él. Desde la primera vez que lo vi. Al tener un muro verde, con el edificio inclinándose sobre él, casi se duplica el espacio.” | Fotografía: Grimshaw-architects
Explica Nicholas Grimshaw que «la idea de usar el acantilado estuvo presente desde el principio, apoyándose sobre él. Desde la primera vez que lo vi. Al tener un muro verde, con el edificio inclinándose sobre él, casi se duplica el espacio.” | Fotografía: Grimshaw-architects

En búsqueda del lugar adecuado, Smit encontró un terreno cercano a St Austell, en la península del extremo suroeste de Inglaterra que apunta a las cálidas aguas de la Corriente del Golfo. Era una gran cantera de arcilla, ya en desuso, con una superficie equivalente a 35 campos de fútbol y con una profundidad de 60 metros. Smit encargó a Nicholas Grimshaw una estructura que fuese lo suficientemente alta para albergar los árboles de bosques tropicales y lo suficientemente amplia para dar cobijo a los soleados paisajes mediterráneos.

Éste es uno de los destinos turísticos más visitados de Inglaterra y entre sus patrocinadores se encuentran la Comisión Europea y la Millennium Commission, que gestionó las ganancias de la Lotería Primitiva en Gran Bretaña | Fotografía: EdenProject
Éste es uno de los destinos turísticos más visitados de Inglaterra y entre sus patrocinadores se encuentran la Comisión Europea y la Millennium Commission, que gestionó las ganancias de la Lotería Primitiva en Gran Bretaña | Fotografía: EdenProject

Cúpulas geodésicas.

Debido a la inestabilidad del terreno y a su fuerte pendiente, Grimshaw propuso que las estructuras de los invernaderos se apoyase ligeramente sobre la superficie. Como si se tratasen de burbujas de jabón conteniendo un clima específico cada una de ellas, él proyectó una secuencia de ocho biosferas dispuestas en dos cadenas, cada una con cuatro bóvedas insertadas las unas en las otras. Para construir las estructuras lo más etéreas posible, reutilizó la bóveda geodésica que el diseñador, inventor y ecologista americano Buckminster Fuller patentó a finales de los años cincuenta. El principio geodésico consiste en unir superficies planas para formar una forma curva, permitiendo cubrir más espacio sin soportes internos que cualquier otro cerramiento, además de admitir enormes variaciones en los bordes. De esta forma, conforme la estructura incrementa en tamaño se hace proporcionalmente más ligera y fuerte.

Basado en este principio, Nicholas Grimshaw diseñó dos inmensos biomas, que cubren 15.600 y 7.000 metros cuadrados respectivamente, para acomodar el Invernadero Tropical Húmedo y el de Zonas Cálidas. Cada bioma está protegido por bóvedas que están realizadas con secciones tubulares de acero galvanizado, montadas y atornilladas como un mecano gigante para formar 625 hexágonos. El conjunto de la estructura está constituido por un entramado tridimensional de dos capas con curvatura esférica interconectadas, que incluyen casi 4.000 uniones y más de 11.000 barras, alcanzando la mayor de las cúpulas los 200 metros de longitud, 100 metros de ancho y 55 de altura.

El Proyecto Edén (1996 – 2001) abrió sus puertas al público en el 2000, cuando la prensa lo nominó la Octava Maravilla del Mundo | Fotografía: EdenProject
El Proyecto Edén (1996 – 2001) abrió sus puertas al público en el 2000, cuando la prensa lo nominó la Octava Maravilla del Mundo | Fotografía: EdenProject

La lámina ETFE.

El enorme tamaño de los hexágonos, con vanos de hasta 11 metros, hacía imposible el uso de un solo vidrio para cubrirlos. Al examinar materiales que fuesen ligeros, a la vez que resistentes, los arquitectos comprobaron que la lámina de etil-tetra-fluoroetileno (ETFE) tenía un comportamiento óptimo. Este producto industrial, que es de común utilización en componentes de bombas, válvulas, equipamientos químicos y mecanismos eléctricos, es muy transparente a la luz ultravioleta, no se degrada por la luz solar y presenta gran capacidad de aislamiento térmico con respecto al vidrio, además de ser 10 veces más ligero que él. La lámina, aunque es vulnerable a las perforaciones, puede ser fácilmente reparada con cinta adhesiva del mismo material, es reciclable, se limpia por sí sola y soporta hasta 400 veces su propio peso, es decir, llega a ser lo suficientemente resistente como para mantener el peso de una persona.

ETFE era sin duda alguna ideal para conformar unos elementos en forma de almohadilla que se ajustasen fácilmente en los hexágonos y se adaptasen a las variaciones geométricas de los biomas sin tener que realizar un exhaustivo proyecto previo. La lámina conforma una triple membrana cuyo interior se mantiene hinchado insuflando aire constantemente a baja presión por medio de pantallas solares. También se tuvo en cuenta la vida útil de este material, que es de 25 años, con un diseño que facilita el sencillo cambio de paneles a medida que se desarrollen nuevas tecnologías.

Para recuperar la naturaleza perdida por la cantera, Grimshaw mostró una capacidad extraordinaria de utilización del Sol como fuente principal de energía para calentar los biomas, y el agua de lluvia para humidificarlos. Además empleó aluminio reciclado, maderas procedentes de bosques sostenibles, el uso de papel de periódico para aislar térmicamente y gaviones de acero inoxidable rellenos con la zahorra del lugar como muros de contención. Todos éstos son materiales importantes en nuestra concienciación de los limitados recursos naturales. Otro mecanismo de establecer relaciones directas con la sociedad fue la colaboración con compañías que producen alimentos orgánicos, perfumes naturales y aquellas que promueven el uso de materia base reciclable en la industria.

El Proyecto Edén continúa evolucionando: el nuevo Centro de Educación de Recursos abrirá sus puertas en la primavera del 2005, se construirá un futuro Bioma de Trópicos Áridos, y ya se ha proyectado el edificio de acceso. Con una gran iniciativa y conocimiento se ha llegado a crear una nueva arquitectura que responde al balance entre naturaleza, turismo y economía. Como gustaba argüir a Buckminster Fuller,

«no hay crisis energética, sólo una crisis por ignorancia.»

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. diciembre 2017

Persiana Barcelona, reinventa la tradición con funcionalidad y diseño

0

Persiana Barcelona, reinventa la tradición con funcionalidad y diseño

– Con una sutil intervención, Persiana Barcelona mejora la tradicional persiana de cuerda. Una pieza sostenible, innovadora y moderna que da respuesta a diversas problemáticas y requerimientos.

– Los autores, Usón y Sarquella, cuya obra ha sido reconocida con galardones como el premio Arquia/Próxima que distingue a los mejores arquitectos jóvenes de España, han desarrollado un cualitativo diseño manteniendo un proceso de producción artesanal que pone especial atención en preservar la tradición.

Aixopluc, Temps de Flors, Girona. Pau Sarquella Fàbregas, Carmen Torres, Oleguer Prat y Enric Sánchez © Joan Guillamat Castells
Aixopluc, Temps de Flors, Girona. Pau Sarquella Fàbregas, Carmen Torres, Oleguer Prat y Enric Sánchez © Joan Guillamat Castells

Persiana Barcelona es un producto que surge de las calles de la ciudad que lleva su nombre. En 2010 los arquitectos Pau Sarquella y Diana Usón obtienen el primer premio del concurso Racons Públics con una propuesta que mejoraba la popular persiana de cuerda. La pieza, con una sutil intervención tanto en la lama como en sus acabados, se transforma en un objeto sostenible, innovador y moderno que da respuesta a diversas problemáticas urbanas como la protección al agua, la protección visual o la opacidad lumínica.

La forma de sus lamas permite que se superpongan, como si de una cubierta de tejas se tratara y evitar el paso del agua; además, la posición extendida de éstas permite visualizar el exterior y la posición vertical preserva la intimidad visual; y por último, esta verticalidad también evita la penetración de la luz exterior, procedente de la radiación solar o del alumbrado público. A nivel estético, la Persiana Barcelona se presenta en una paleta de colores variada y atractiva, inspirada en los tonos más populares de la ciudad, como el verde de la Casa Milà, el beige de la Casa Vicens o el marrón de la casa Planells, entre otros.

Detalles de la Persiana Barcelona. © Sumace
Detalles de la Persiana Barcelona. © Sumace

Persiana Barcelona, que se puede adquirir tanto en tienda como on line, ha tenido una gran aceptación tanto entre el público en general como entre profesionales del ámbito de la arquitectura, el interiorismo y la construcción. Además de su uso habitual, también presenta múltiples posibilidades para formar parte de instalaciones como marquesinas, pérgolas, espacios de ocio o montajes decorativos. El carácter de especialistas de sus autores, los arquitectos Sarquella y Usón garantiza una asesoría profesional para encargos que requieren soluciones específicas.

Desde su lanzamiento en 2014, con un proceso de producción artesanal que pone especial atención en preservar la tradición y la calidad del acabado, Persiana Barcelona además de convertirse en un producto cercano, tradicional e icónico, se ha consolidado como una solución cualitativa, práctica y funcional.

Persiana Barcelona obtuvo en 2016 el Delta de Plata y sus autores, por el desarrollo de este producto, el premio Arquia/Próxima, galardón que distingue a los mejores arquitectos jóvenes de España. Además, la Persiana ha estado presente en 2017 en múltiples ferias y exposiciones como el Salón Internacional del Mueble de Milán o la ICFF New York.

Diana Usón y Pau Sarquella © Joan Guillamat Castells
Diana Usón y Pau Sarquella © Joan Guillamat Castells

Pabellones de vigilancia para bienes de interés cultural en Castilla y León | Gaztelu Jerez Arquitectos

Castilla y León es una de las regiones del mundo con más patrimonio cultural y natural, fruto tanto de su historia como de su extensión territorial. Muchos de sus Bienes de Interés Cultural (BIC) se encuentran en entornos naturales y rurales, con la consiguiente demanda de vigilancia, así como de atención a las personas que los visitan. En los últimos años, la Junta de Castilla y León viene detectando la necesidad de sustituir las actuales casetas presentes junto a algunos de estos BIC, con el objeto de dignificarlas acorde con los monumentos y lugares a los que prestan servicio.

Pabellones de vigilancia para bienes de interés cultural en Castilla y León Gaztelu Jerez Arquitectos o25 exto22

Estos 2 pabellones suponen un proyecto piloto que podría ser fácilmente exportable a otros BIC de la Comunidad Autónoma. El primero de ellos se ubica junto a la ermita visigoda de Quintanilla de las Viñas (Burgos), uno de los pocos ejemplos de esta arquitectura conservados en la Península Ibérica, y que fue declarada Monumento Nacional en 1929. El segundo se sitúa en el yacimiento arqueológico de Arrabalde (Zamora), en lo que antiguamente fue un castro prerromano, declarado BIC en 2006. Al revisitar el Museo de Zamora, obra de Tuñón y Mansilla que tanto admiramos, descubrimos con sorpresa que entre sus piezas más valiosas custodia el “Tesoro de Arrabalde”, para el que los arquitectos diseñaron expresamente una vitrina, que simultáneamente es un cofre, dentro del gran cofre que es el edificio en sí mismo.

Los pabellones podrían definirse como una caja de madera ligeramente elevada del suelo y situada bajo un plano horizontal de acero. Compactados al máximo para disminuir su presencia y aumentar su eficiencia, protegen a los guardas de las inclemencias del tiempo, a la vez que les posibilitan la conexión visual con el paisaje exterior. Como si de un mueble se tratara, se construyen exclusivamente con madera y acero, de manera industrializada y por tanto fácilmente reproducible. En estas situaciones, construir en taller con apenas 2 gremios (carpintero y herrero) reduce notablemente los costes, lo que ha supuesto una de nuestras principales preocupaciones. Los pabellones se abren o cierran según las necesidades. Cuando están en “estado de latencia”, se manifiestan externamente como un cofre totalmente cerrado y protegido. Su revestimiento exterior es de tarima de madera negra colocada en vertical mientras, al interior, su estructura de panel contralaminado de madera queda totalmente vista, aportando una sensación más cálida.

Economía, sostenibilidad y reversibilidad han sido 3 principios básicos al proyectar estos pequeños edificios, que pretenden no dejar huella alguna en aquellos lugares donde se ubiquen. La cimentación es superficial y de madera tratada. La tarima de madera de fachada se protege con la técnica tradicional japonesa del Shou Sugi Ban, basada en la carbonización. La cubierta se resuelve con chapa engatillada de acero y queda rematada por un fino alero de acero negro natural, con leve pendiente hacia sus bordes para desalojar el agua de manera natural, así como para protegerse del sol. El consumo energético es casi nulo gracias al gran aislamiento térmico de fibras de madera y al uso de energías tradicionales, reciclables y limpias: calefacción mediante una pequeña estufa de leña, lavabo de pedal e inodoro seco ecológico que garantiza un ciclo cerrado.

En resumen, se ha buscado una actuación sencilla, lacónica, sensata y acorde con las necesidades. Una actuación esencial, lógica y discreta. Sin nada accesorio ni caprichoso. Elocuente, pero no locuaz. Respetuosa con las preexistencias, el paisaje y el medioambiente. Dadas sus pequeñas dimensiones y su ligereza, los pabellones se construirán íntegramente en taller y posteriormente se transportarán hasta cada uno de los lugares para su colocación precisa.

Clasificación: Edificios dotacionales – paisaje
Obra: Pabellones de vigilancia para Bienes de Interés Cultural (BIC) en Castilla y León
Lugar: Castilla y León | España Ermita visigoda de Quintanilla de las Viñas (Burgos) | Yacimiento arqueológico de Arrabalde (Zamora)
Año: 2012-16
Cliente: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Patrimonio Cultural
Superficie: 12,32 m2 (construidos)
Presupuesto: 16.329,65 € (PEM Proyecto Ejecución)
Autores: Enrique Jerez Abajo, Koldo Fdez. Gaztelu
Colaboradores: Catarina Isabel Faustino Mota (Portugal), Alicia Maraña Diez, alterMATERIA, Segovia
Aparejador: Iván Poncelas Ramón
Constructora: Arte y Construcción SL, Burgos
Carpintería: Arte y Construcción SL, Burgos
Mobiliario: Biolan, Fritz Hansen
Fotografía: Javier Bravo Jabato | Koldo Fdez. Gaztelu
+ gaztelujerez.com

*La dirección de obra de Quintanilla de las Viñas no corrió a cargo de Gaztelu Jerez Arquitectos.

Concéntrico 04, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño

Concéntrico 04, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño

Concéntrico 04, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, surge con la intención de provocar una reflexión sobre la ciudad a través de propuestas de arquitectura y diseño. Esta nueva edición se celebrará el 27, 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2018.

Se proponen tres concursos abiertos a la participación cuyo plazo de presentación de las propuestas finaliza el 27 de diciembre de 2017 a las 13:00 horas:

CONCURSO DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL PABELLÓN DE INFORMACIÓN EN LA PLAZA ESCUELAS TREVIJANO EN CONCÉNTRICO 04, al que podrán presentarse todos los profesionales de la arquitectura y el urbanismo colegiados en cualquier Colegio Oficial de Arquitectos de España.

Bases del concurso
Documentación (Plano de situación, Fotografías y Fichas técnicas de Garnica)

CONCURSO DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN LA PLAZA DE SAN BARTOLOMÉ EN CONCÉNTRICO 04, al que podrán presentarse todos los creadores (personas o colectivos) que realicen proyectos de intervenciones efímeras dentro de cualquiera de las disciplinas del arte, el diseño y la arquitectura.

Bases del concurso
Documentación (Plano de situación, Fotografías y Fichas técnicas de Garnica)

CONCURSO DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN VIÑA LANCIANO DE BODEGAS LAN EN CONCÉNTRICO 04, al que podrán presentarse todos los creadores (personas o colectivos) que presenten proyectos de intervenciones efímeras dentro de cualquiera de las disciplinas del arte, el paisajismo, el diseño y la arquitectura.

Bases del concurso
Documentación (Plano de situación, Fotografías y Fichas técnicas de Garnica)

El oficio de consultor de estructuras (IV) | Juan Carlos Arroyo

El oficio del consultor de estructuras (III) | Juan Carlos Arroyo

Eugène Freyssinet |Fuente: alchetron.com
Eugène Freyssinet | Fuente: alchetron.com

No es lo mismo 8 que 80; pero 227 sí es lo mismo que 222.

“La precisión verbal es una de mis mayores preocupaciones y la precisión numérica es una de mis menores preocupaciones.”

Como profesor e ingeniero me preocupa mucho la precisión. Y hay que ser preciso desde dos puntos de vista, desde un punto de vista semántico y desde uno numérico.

Hay que hablar con propiedad y con precisión, porque es indiscutible que el uso de las palabras concisas contribuye considerablemente a la claridad y comprensión de una exposición. No es lo mismo la tensión admisible de un suelo que su resistencia, no es lo mismo tensión máxima del acero que su límite elástico, no es lo mismo carga permanente que carga muerta, no es lo mismo densidad que peso específico, no es lo mismo carga característica que carga media, no es lo mismo módulo de elasticidad que módulo de deformación, no es lo mismo coeficiente de seguridad que coeficiente parcial de seguridad, no es lo mismo coeficiente sobre cargas mayoradas que coeficiente sobre cargas características, no es lo mismo dimensionar que comprobar, no es lo mismo ser perito del juez que ser perito de parte, no es lo mismo facturar que cobrar, no es lo mismo calcular que proyectar, no es lo mismo momento que momento flector, no es lo mismo fuerza que esfuerzo, no es lo mismo signo que sentido, no es lo mismo pájaro en mano,…y así podríamos seguir hasta…podríamos aplicarlo a cualquier campo, incluso a nuestra vida cotidiana donde el hablar últimamente… en fin.

Desde el punto de vista numérico, la precisión es muy importante, me refiero a la precisión que hace falta, no a la precisión que sobra. Solemos confundir precisión con el número de decimales y creemos que dar calidad es dar un resultado con 8 cifras significativas. Sin embargo eso no es así, sino todo lo contrario, una precisión excesiva da imagen de mala calidad.

“La precisión es la cualidad que mejor diferencia al profesional del estudiante: el profesional es mucho menos “preciso”.

Conceptos básicos

Definimos precisión como el error que cometemos al expresar un valor numérico. Y se puede medir como el error que se comete al truncar la cifra dada. Por ejemplo, si decimos 335 estamos aunando los valores entre 334,9 y 335,9, es decir cometemos un error máximo de 1/335, es decir, un 0,3% aproximadamente ¿Os parece mucho?

Si decidimos trabajar con tres cifras, el máximo error que podríamos cometer sería cuando expresamos 100,9 como 100, es decir, 0,9 de error sobre 100,9 es decir, un 1%. Y el máximo error que podemos cometer sería cuando expresamos 999,9 como 999, es decir, 0,9 de error sobre 999,9 es decir, un 0,1%.

“Utilizando tres cifras significativas cometemos un error entre 1% y 0,1%.”

Si decidimos trabajar con tan solo dos cifras cometeremos un error entre el 1% y el 10%, según la cifra sea cercana a 10 o a 99. Este error ya es razonablemente alto.

Repasamos alguna confusión habitual, por ejemplo la de asumir que 0,00003 es más preciso que 3. Aunque parezca más precisa la cifra con decimales, ambas tienen exactamente la misma precisión, la correspondiente a tener una cifra significativa.

Y otra confusión frecuente es pensar que 24 y 24,0 significan lo mismo, y no es así ¿Cuál de las dos cifras es más precisa? Pues 24,0 porque tiene tres cifras significativas ya que la cifra 24 trunca valores entre 23,5 y 24,5 mientras que la cifra 24,0 trunca valores entre 23,95 y 24,05, o sea que es mucho más precisa ésta última.

Pier Luigi Nervi | Fuente: architetti.san.beniculturali.it
Pier Luigi Nervi | Fuente: architetti.san.beniculturali.it

¿Qué precisión necesitas?

La respuesta es fácil y muy lógica, aunque poco común. Para resolver un problema con la adecuada precisión, en cualquier disciplina, se necesita una precisión similar a la precisión de sus datos.

Cualquier profesional, desde un nanotecnólogo hasta un astrofísico necesita una precisión no mayor que la de sus datos. Y no es más preciso un nanotecnólogo,aunque lo parezca, ya que su nivel de determinación de los datos moleculares no pueden tener más de tres cifras significativas, aunque eso sí, si se habla en metros, tiene muchos decimales, más de nueve.

“Cualquier profesional, del nanotecnólogo al astrólogo, necesita una precisión máxima de tres cifras.”

Y en el caso de la ingeniería estructural, ¿qué precisión necesitamos? Pues la que tienen nuestros datos ¿Qué error cometemos en la determinación de las acciones? ¿Y en la determinación de la resistencia de los materiales?

Para los consultores de estructuras estas dos son preguntas sangrantes pues nos baja los humos de la supuesta precisión de nuestra disciplina.

Tenemos una precariedad notable en la definición de los valores de las acciones, que damos con una precisión de UNA cifra significativa. Es verdad que los pesos pueden darse con dos o tres cifras pero las sobrecargas de uso se dan con una cifra o máxima.

¡Cómo vamos a hablar con cinco cifras significativas si estamos diciendo que una persona pesa UN kilonewton y que ponemos CINCO personas por m2!

¿Y los materiales? Utilizamos hormigón de resistencia característica 25 o 30 (dos cifras) pero admitimos errores casi sin penalización de un 10%, es decir que, casi sin rechistar podemos aceptar hormigones que nominalmente son de 25 pero tienen una resistencia de característica de 22,5 MPa. Para valorar la precisión en la determinación de la resistencia característica recordad que se obtiene a partir de la rotura de DOS probetas.

¿Después de saber que nuestros datos tienen una cifra o dos, y por lo tanto, precisiones peores que un 10%, tiene sentido calcular momentos flectores con cinco cifras?

Hace unos años en la conferencia de inauguración de un máster de rehabilitación estructural en la Escuela de Arquitectura de Sevilla hablaba de la precisión en los momentos flectores. Cómo vamos a utilizar un resultado de 2345,72 mkN, además hay que tener en cuenta que tantos números son muy difíciles de recordar y si no se pueden recordar se acaba perdiendo la visión de conjunto que es la más importante de las propiedades de un proyecto, para que sea razonable, para que tenga escala. Lo recordable de esa cifra es 2350, o como mucho 2345.

Por relacionar la precisión con nuestra experiencia personal, os hago una pregunta:

¿Qué distancia hay de Madrid a Sevilla por carretera?

Si tiras de memoria podrás llegar a decir que hay quinientos y pico. Si dices quinientos y poco ya estás siendo bastante más preciso. Pero si dices 530…

¡Eres todo un conductor profesional!

Y ya si dices 534, es que te haces la ruta a diario y, además, vas siempre al mismo sitio, desde tu trabajo a la casa de tu abuela. Pero si en vez de ir a ver a tu abuela vas a Triana a tomar una caña, esa distancia cambia seguro. Por tanto, podríamos decir que te has pasado de precisión.

Esta pequeña reflexión trae a mi memoria una gran verdad que en su día, hablando de precisión con un viejo ingeniero me dijo y que recordaré siempre:

“Juan Carlos, en cuestiones de precisión, a mí lo que más me preocupa es el signo”.

Frei Otto © Ingenhoven und Partner Architekten, Düsseldorf
Frei Otto © Ingenhoven und Partner Architekten, Düsseldorf

Juan Carlos Arroyo (ingenio.xyz y CALTER ingeniería) doctor ingeniero de caminos.
Madrid, Diciembre 2017

De los habitantes del cristal | Landa Hernández Martínez

“Una noche, la gente del espejo invadió la Tierra. Su fuerza era grande, pero al cabo de sangrientas batallas las artes mágicas del Emperador Amarillo prevalecieron. Éste rechazó a los invasores, los encarceló en los espejos y les impuso la tarea de repetir, como en una especie de sueño, todos los actos de los hombres. Los privó de su fuerza y de su figura y los redujo a simples reflejos serviles. Un día, sin embargo, sacudirán ese letargo mágico.”

Jorge Luis Borges, Los animales del espejo.

Antecedentes

Resulta difícil precisar qué fueron los habitantes del cristal. En la distancia, todavía son un enigma, resultado tal vez inevitable de las transformaciones sufrida por el vidrio desde el siglo XIX al XXI, en especial de su uso en la arquitectura: sus primeras aplicaciones, en el albor de la Revolución Industrial, en la construcción de espacios más livianos y transparentes —que expandían los límites de la razón al último hueco de un mundo hasta entonces poblado sólo por sombras y mitos— dieron paso a su masiva multiplicación, proliferación y expansión en las pantallas-retina de los aparatos móviles, que pasaron a funcionar como prótesis sensibles de los cuerpos de los llamados habitantes del cristal —pegadas a ellos, a sus ojos y a sus dedos—.

The Crystal Palace (El Palacio de Cristal) fue una edificación de hierro fundido y cristal construida en el Hyde Park, en Londres, con motivo de la Gran Exposición mundial de 1851. Su planta, formado por la nave principal y galerías longitudinales, medía 563,25 m x 124,35 m.
The Crystal Palace (El Palacio de Cristal) fue una edificación de hierro fundido y cristal construida en el Hyde Park, en Londres, con motivo de la Gran Exposición mundial de 1851. Su planta, formado por la nave principal y galerías longitudinales, medía 563,25 m x 124,35 m.

Fue entonces cuando el mundo se llenó de ventanas en apariencia opacas pero hiperconectadas entre sí, que inundaron todo de una sobreabundante información. Pese al tiempo que ha pasado, aún hoy cuesta develar todas este proceso, pero resulta necesario atender a las cualidades que distinguían a esos habitantes de esta ‘otra’ arquitectura más enfocada en la capacidad de interconexión que en el espacio, donde la forma era menos importante que la velocidad de respuesta y en la que, por fin, se cumplió una de las más destacadas expectativas modernas: el destierro total de lo privado de la vida humana.

Sin sentidos: ni tacto, ni vista

Envueltos por una finísima capa de vidrio, los habitantes del cristal sólo podían enfrentarse a un entorno aséptico, carente de sabor y de olor. Una prisión para los sentidos que, aunque les impedía entrar en contacto con cualquier cosa más allá del vidrio, también les defendía de cualquier daño. La envolvente impenetrable actuaba como una pantalla que no sólo les hacía llegar luz e información, sino que les aliviaba de la necesidad de enfrentarse de forma directa a un exterior extremadamente caótico e incomprensible.

Sin embargo, y pese al equívoco que puede dar lugar esta forma de separación, los habitantes del cristal palpaban con frecuencia; usaban sus dedos de forma reiterativa, pero como las cosas que ‘tocaban’ estaban siempre ubicadas al otro lado de la mencionada pantalla —una membrana dura pero afable al tanto que envolvía todo bajo una superficie lisa, sin asperezas y agradable al tacto— sólo podían sentir el mundo como un lugar sin fricción, ni roce, ni transgresión, sobre el cual sus dedos podían deslizar sin tener que enfrentarse a ningún problema ni rugosidad. El tacto se limitaba a la interacción con un velo sensible, capaz de reaccionar a la yema de los dedos, pero que condenaba a los cuerpos a vivir en un interior impermeable.

¿Por qué seguir manteniendo la nostalgia del contacto? Dado que el vidrio que encerraba a los habitantes del cristal, les permitía mantenerlos a resguardo en un entorno inocuo, separado de forma permanente de cualquier amenaza, la insistencia por seguir tocando se debía, quizá, a un residuo genético en la evolución o a un anhelo imperecedero surgido de la negación del placer físico. De cualquier manera, era un mal menor y dicho velo tenía sus ventajas: los dedos y la piel de los habitantes del cristal eran ya demasiado finos y delicados para enfrentarse a la verdadera naturaleza material de las cosas que poblaban el mundo y, de haber tocado dichas cosas sin la intermediación de la pantalla, habrían sufrido frente la áspera textura de lo real.

Pero los habitantes del cristal no sólo vieron mermado su sentido del tacto, también carecían de ojos propios. Los suyos habían sido capturados mucho tiempo atrás por una visión ocularcentrista, una emancipada de sus cuerpos, que operaba siempre desde fuera y en la distancia; una visión exteriorizada, que miraba y les miraba con unos ojos fríos y duros, carentes de párpados y que, más que contemplar, vigilaba y sospechaba —registrando siempre en alta definición—. No es que carecieran de forma literal de órganos oculares, sino que estos habían sido sometidos por nuevo imperio visual marcado por los nuevos aparatos ópticos —las pantallas-retina— que actuaban como prótesis que expandían y enriquecían la realidad más allá de lo visible, superponiendo y develando información —existente o no en ese lugar— que transformaba lo real —fuera cosa, animal o humano— en una imagen predefinida, lista para ser procesada y consumida sin cuestionamiento por los ojos abatidos de los habitantes del cristal.

De los habitantes del cristal Pedro Hernández
Gradiente
Sin cuerpo: ni memoria, ni lenguaje, ni imaginación

Fue un paso natural que, una vez sus sentidos ya habían sido reducidos al mínimo, era igualmente fácil desapropiarse de otros aspectos por entonces nada esenciales: su memoria, su lenguaje y la materia misma de sus cuerpos. En cierta manera, los habitantes del cristal se percataron poco a poco que el peso de su carne les lastraba de la posibilidad de habitar realmente el cristal. Su mayor reto fue el de avanzar entonces hacia la superficialidad, donde las cosas no son cosas, sino sus propias imágenes ideales. Además, tan pronto se descubrió que estas imágenes circulaban mejor y más eficientemente que los cuerpos, hasta entonces demasiado pesados, frágiles e ineficaces, y dado que la aceleración era un requisito cada vez mayor para estar en el mundo, no pasó mucho tiempo para que cualquiera quisiera convertirse en imagen. El resultado subsecuente fue la proliferación y superabundancia de millones imágenes que, en pocos años, permitió a los habitantes del cristal dejar de imaginar, esto es, dejaron de producir nuevas imágenes; no porque no tuvieran capacidad, sino porque el esfuerzo ya no valía la pena, pues siempre existía una imagen previa y disponible para conocer, consumir o comunicarse con los demás.

Sin imaginación y con acceso a una infinita información, los habitantes del cristal descubrieron que, rara vez, tenían la necesidad de recordar —al menos de la forma en la que nosotros lo hacemos—. Ellos, aunque tenían la disponibilidad de registrar y archivar toda su vida gracias a las pantallas-retina —un registro que alguna empresa en algún lugar deslocalizado y desconocido resguarda a salvo del paso del tiempo, del polvo o de la humedad—, donaron su memoria propia, la externalizaron y permitieron que sus recuerdos estuvieran siempre accesibles por un módico costo simbólico. Este desapego hizo que sólo fueran capaces retener en su mente unas pocas imágenes: aquellas que pudieran leerse de forma más clara y con menor gasto energético. Ello provocó que los códigos comunicativos tuvieran la necesidad de abstraerse y simplificarse —en resumen, superficializarse—, para adaptarse mejor a las demandas de su nuevo entorno. Pero las cosas no eran tan sencillas, Las imágenes —así como los habitantes del cristal, que, por entonces, no eran otra cosa que una imagen— descubrieron que su supervivencia dependía no sólo de su aplanamiento, sino de la capacidad de reproducirse y replicarse de forma viral una y otra vez en un proceso de desgaste que iba de la mano de su propia inmolación en miles de fragmentos de sí mismos que, sin embargo, les evitaba ser desterrados al olvido. La fortuna quiso que los habitantes del cristal se aliaran con sus pantallas, donde encontraron el refugio necesario, primero en su replicación para acabar haciendo de su vida un performance que ser seguida en directo —o sin apenas desfase— por cualquier persona. Su capacidad de autorreproducción se hallaba en la materialización de una marca propia con fuerza e identidad suficiente, en la que los habitantes del cristal actuaban como empresarios de sí mismos y de sus opiniones.

No había pasado mucho, cuando se dieron cuenta que ya no tenían mucho más que decir. Poco importó, ellos siguieron hablando hasta que, por fin, vaciaron por completo el lenguaje de sentido. Una vez el lenguaje fue vencido, los habitantes del cristal lograron, al fin, desprenderse de su cuerpo, —su peso, su carne, su abyección—, que pasó a ser una vieja reminiscencia demasiado vulnerable que sólo les advertía del paso del tiempo. Negándolo —y por tanto negando su potencia— pudieron devenir en una imagen perfecta y aventurarse en la tan recurrida pasividad: supuesto descanso y goce de una vida voyerista. Y es que, atrapados e insensibles, sin voz ni memoria para reconocerse, los habitantes del cristal se convirtieron, en su gran mayoría, espectadores de una vida que no les pertenecía —una vida fuera de la suya—. Como tales, su acción se reducía a mirar —siempre desde la distancia, la distancia necesaria para nunca implicarse lo suficiente con las cosas o los problemas— lo que pasaba y se deshacía por delante suya.

Para evitar caer en alguna acción que les volviera a hacer conscientes de su corporeidad, los habitantes del cristal se refugiaron en sus pantallas, las cuales les otorgaron la facultad de acceder a cualquier punto, conocer cualquier cosa o descubrir cómo hacer aquello que les pueda interesar en ese preciso momento. Con todo disponible a cualquier hora del día, los habitantes del cristal, siempre ávidos de saber más, ordenaban, consumían, descargaban y acumulaban miles de datos sobre los que rara vez volvían. Así, los habitantes del cristal finalmente construyeron una relación particular y diferente con el tiempo, al que no percibían como una sucesión más o menos lineal de eventos o acontecimientos —donde el pasado ya pasó y el futuro está por venir—, sino que el tiempo comenzaba justo cuando las pantallas se encendían y terminaba cuando se apagaban —si es que alguna vez lo hacían—. Ello les permitía pensar un tiempo múltiple: anacrónico, sincrónico, diacrónico y en tiempo real.

La Glass House, Carlo Santambrogio | Fuente: revistaexclama.com
La Glass House, Carlo Santambrogio | Fuente: revistaexclama.com
Sin fantasmas: ni sombra, ni noche, ni emoción

Si bien habían encontrado la manera de mermar sus sentidos, su imaginación y hasta su cuerpo, a los habitantes del cristal les quedaba desapegarse de la emoción. El modo fue bastante sencillo: el control preciso de la iluminación.

Pese a la creencia popular, que les asocia a la transparencia tradicional, los habitantes del cristal escasamente recibían la luz solar —o de cualquier otra fuente de energía natural—. Al contrario, la luz que percibían era, en realidad, mera iluminación emitida por las múltiples pantallas-membrana que les rodeaban. Una luz que intentaba extinguir por completo cualquier secreto, cualquier aspecto siniestro que pudiera aparecerse en sus vidas. Después de todo, como las pantallas que contenían a los habitantes del cristal no sólo proyectaban miles de imágenes, sino que también registraban —ya fuera mediante el uso de cámaras incorporadas sobre el cristal, capaces de entender los sentimientos de aquellos a quienes veían, como de determinar y predecir actitudes (no) deseadas, como analizando sus gustos (likes) y preferencias: los lugares que más ‘visitaban’, aquello que más miraban, ciertas búsquedas ocasionales, etc…— los habitantes del cristal modelaron su conducta para evitar cualquier señalamiento o conducta que pudiera traer algún tipo de marca sobre ellos.

Portadora también de información, esta luz actuaba era como una bruma lechosa pero inocua y siempre fría que hizo posible, además, extinguir la noche y superar las viejas divisiones de trabajo-ocio-descanso, transformando cada lugar del mundo en un espacio productivo que pudiera rendir en pleno funcionamiento durante 24 horas al día y 7 días a la semana.

Esa disponibilidad completa, les permitió tanto consumir y devorar insaciablemente cualquier aspecto del mundo, así como mantenerse ocupados permanentemente y abortar, de paso, cualquier forma de implicación que transformara sus sentimientos hacia lugares no deseados. El objetivo, finalmente, era propiciar un entorno lo suficientemente seguro y alejado de cualquier aspecto indeseable —fuera externo o propio de cada uno de los habitantes del cristal—, algo extremadamente importante en un mundo inundado de imágenes indeseadas, de imágenes que, en definitiva, causaran o propiciaran alguna afección no necesaria.

Cabe aclarar que, si bien la privacidad parecía desterrada bajo la luz, no todo podía estar igualmente iluminado. La construcción de sus prótesis-pantalla era consecuencia de formas de explotación planetarias que pocos estaban dispuestos a sacrificar. Conscientemente, se construyeron zonas de escasa resolución y menor potencia lumínica que, por esa menor visibilidad, daban cuenta de la violencia que suponía su censura. Esta realidad, configurada como una imagen pobre frente a un entorno emitido en alta definición, podían introducirse por alguna grieta y llegar, aunque fuera de forma imprevista, a los habitantes del cristal.

El peligro radicaba entonces en la capacidad de estas imágenes de generar una respuesta no deseada para los habitantes del cristal, un shock, que pudiera sacarlos de su soñado mundo compartido. Sin embargo, tal peligro era casi siempre improbable: como ninguna imagen pasaba el tiempo suficiente ante ellos, descubrieron pronto que ya no existía la necesidad de implicarse en cualquier asunto que estuviera más allá de ellos mismos.

Así, esta luz cargada siempre de información acelerada funcionaba como una anestesia a la empatía: calmaba y apaciguaba el estrés producido por un modelo de vida sin descanso —24/7—, insensible —sin aquello que percibían con los sentidos—, sin contacto con el otro —fuera persona, animal o cosa—, y que necesitaba de un alto costo humano y ambiental para existir.

Una alternativa

Finalmente, los habitantes del cristal desaparecieron. La posibilidad de compartirlo todo de sí mismo no implica la construcción de un mundo común y la gran verdad era, después de todo, que a los habitantes del cristal habían sufrido el secuestro de su vida: su cuerpo, su noche, su descanso, sus sentidos, sus afectos, que habían sido atrapados por la nostalgia y capitalizados y vendidos sin demora al mejor postor.

La destrucción de la privacidad trajo consigo una preocupación del yo individual frente al nosotros colectivo y, en especial, de la imagen frente al cuerpo. Pero este cuerpo, pese a los intentos de eliminación, persistía como un remanente de un mundo anterior. Quizás estaba atrofiado, minimizado y cansado, pero fue justo en ese dolor y en esa vulnerabilidad donde aún existía la capacidad del mismo de revelarse: su potencia.

Las amistades inesperadas... Warhol en la casa de cristal de Philip Johnson.
Las amistades inesperadas… Warhol en la casa de cristal de Philip Johnson | Fuente: arquiscopio.com 

Hizo falta que los habitantes del crireflexiónstal se sacudieran de su letargo contra todas las formas de dominio que enclaustraban su vida: fue en ese momento cuando hacia los márgenes de la representación, valorando lo periférico de su mirada y el fuera del foco de atención de las miradas impuestas. Fue allí donde comenzaron a construir otras relaciones, lejos de las pantallas, de la luz; fue allí donde recuperaron el mundo sensible: el tacto, la caricia, el golpe y del valor de la palabra, sus sentidos.

El cuidado, el propio y el del otro. Al calor de un nuevo mundo común se les permitió reconocer y reconocerse en el otro y los habitantes del cristal, hasta entonces cegados, decidieron que, de nuevo, debían dejarse afectar.

Pedro Hernández · arquitecto
Ciudad de México. Mayo 2017

Este texto fue publicado en las actas del Congreso COCA 2017. ETSAM, Madrid

Marina Díaz García – Daniel Natoli Rojo · Mapnético

“El viaje es el encuentro de algo que andamos buscando, sin saber qué es con exactitud. Es la búsqueda de un lenguaje con el que ser capaz de dibujar las sombras de nuestras ideas. Moviéndose en el espacio y en el tiempo, el viaje no es sino la historia que nos plagia; es la dilatación de nuestra pupila la que ilumina el espacio y allí encontramos lo desconocido revestido de intimidad”.

Luis Moreno Mansilla (1959 – 2012), “Apuntes de viaje al interior del tiempo”

Sí hoy hablaremos de viajes, pero no cómo hacerlos o a dónde podríamos ir (si eso es lo que buscáis, podréis encontrarlo en esta sección en entrevistas anteriores), si no sobre los mapas, esos objetos que utilizamos antes, durante y posteriormente a una de estas escapadas.

Del clásico mapamundi de chinchetas al mapa magnético en el que marcar tus viajes por el mundo, así podría definirse el proyecto Mapnético que ha desarrollado dos jóvenes arquitectos malagueños, Marina Díaz García y Daniel Natoli. Su pasión por los viajes y los objetos ha cristalizado en el desarrollo de un mapamundi imantado, una evolución del clásico de corcho o de papel con chinchetas o alfileres.

“¿A quién no le gustaría indicar sobre un mapa aquellas vacaciones inolvidables o aquellos lugares a los que desearía viajar alguna vez en la vida?”

Sobre este mapa podrás colocar de forma precisa gracias a los distintos colores de imanes las ciudades, países, y todo tipo de rutas viajeras que hayas visitado o pretendas realizar, de forma personalizad por lo que dispones infinitas posibilidades.

Todos conocemos el clásico mapamundi de corcho o de papel en el que a los más viajeros les gusta planificar sus rutas por el mundo con chinchetas o alfileres. Sin embargo, Mapnético ha reinventado ahora este mapa y lo ha convertido en un mapamundi imantado de diseño en el que es posible colocar imanes de forma precisa en todas las capitales o ciudades que hayas visitado o trazar el camino de todas tus rutas por el planeta.

¿Y qué más?… Pues seguid leyendo estimados lectores, os vais a quedar totalmente sorprendidos.

Marina Díaz y Daniel Natoli, arquitectos y diseñadores de Mapnético
Marina Díaz y Daniel Natoli, arquitectos y diseñadores de Mapnético.

¿Cómo se definirían Marina y Daniel?

Arquitectos licenciados por la Universidad de Málaga a finales de 2013, Marina trabajó para distintos estudios de arquitectura en Dinamarca y Finlandia antes de regresar a su ciudad natal y reencontrarse con el sol. Dani compagina el cine con el diseño web, aunque su curiosidad por explorar otros campos es casi infinita. Para ambos, viajar es casi una necesidad porque les hace sentir que están vivos. En ese sentido, Mapnético no es más que el resultado profesional de esta pulsión, una nueva ventana que se abre para poder mirar hacia otros horizontes.

¿Cómo, cuándo y por qué surge Mapnético?

La idea concreta de Mapnético surge dando un paseo por las calles de Tallin (Estonia), en 2015.

A raíz de una experiencia previa que tuvimos con el diseño de una mochila, a menudo pensábamos en crear una marca o estudio dónde pudiéramos idear objetos y comercializarlos. Esto unido a nuestra pasión por viajar hizo que aquella fría mañana acabáramos combinando diseño + viajes y se nos ocurriera crear un mapa magnético dónde poder marcar las ciudades o países visitados con imanes de colores.

Distintos colores de imanes, infinitas posibilidades.
Distintos colores de imanes, infinitas posibilidades.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Estuvimos casi un año investigando materiales magnéticos: sus procesos de fabricación, sus costes, sus acabados, su funcionamiento… teníamos claro que queríamos hacer un objeto de calidad y eso nos llevó muchas horas de indagación y testeo.

Sin embargo, aunque invertimos bastante tiempo en la fabricación del mapa, lo más difícil no fue lanzar el producto en sí —de hecho creemos que cualquier arquitecto está más que capacitado para desarrollar un producto con los conocimientos y habilidades que se adquieren durante la carrera —, para nosotros la tarea más compleja fue la de ser persistentes una vez que habíamos lanzado el producto. Insistir, llamar a muchas puertas para que el mapa se diera a conocer, para que llegase a un público amplio. Para nosotros esa labor de marketing (digital y off-line) fue el verdadero reto del proyecto.

¿Cómo es proceso de diseño, desarrollo y comercialización de vuestros productos?

En general, pensamos que cualquier proceso artístico o de diseño se desarrolla de forma muy similar en lo que a su conceptualización se refiere. Proyectar un edificio no dista mucho de diseñar un objeto o hacer un cortometraje, al menos no en su forma de plantear una idea y ser coherente con ella hasta el final.

En el caso de Mapnético lo primero que nos planteamos fue cómo dibujar el mapamundi. Nuestro propósito era que el mapa fuese un gran lienzo en blanco, que cada persona pudiera personalizar según su propia experiencia viajera, y al mismo tiempo que fuera un mapa del mundo de diseño, que tuviera personalidad propia y que esos valores fueran reconocibles como el sello de distinción de Mapnético.

De esta forma, basándonos en la proyección cartográfica de Miller, dibujamos un atlas poligonal a través de una retícula abstracta de puntos, lo que nos permitió dotar al mapa de ese diseño personal que andábamos buscando al mismo tiempo que lograba referenciar las coordenadas geográficas necesarias para localizar una gran cantidad de ciudades relevantes por todo el planeta. Una vez que tuvimos el dibujo completo, decidimos aplicar una gama cromática de grises a la cartografía y jugar con tres colores para los imanes. El resultado fue un mapa del mundo muy minimal que va adquiriendo color conforme las personas van viajando.

Una vez que tuvimos el diseño trabajamos con los distintos fabricantes y proveedores para llevar esa idea a la realidad. Tras testear y probar varios prototipos pulimos el diseño hasta que lo cerramos de manera definitiva. Después nosotros mismos nos encargamos de distribuir el producto a las distintas tiendas y librerías con las que trabajamos actualmente, aunque la mayoría del stock lo mantenemos en almacén ya que la venta de nuestros mapas se realiza en gran parte a través de la web.

La última fase de toda esta cadena sería la mensajería y la atención al cliente. Cada pedido que entra toca enviarlo a su correspondiente destino y por supuesto hay que cumplir siempre los plazos y tratar bien a cada uno de los clientes.

Mapnético incluye un contador de países visitados.
Mapnético incluye un contador de países visitados.

¿Cuáles son vuestras referencias? 

Sería difícil enumerar todas las influencias y referencias personales que nos interesan, pero por nombrar algunas relacionadas con Mapnético podríamos hablar de “Cereal”, “Collective Quarterly” o “El Dorado Experience”. Nos encantan ese tipo de proyectos que combinan el viaje con el audiovisual, el storytelling y el diseño de productos. En 2012 desarrollamos un proyecto que se acercaba a esa idea, se llamaba Derivasia. Aunque nos divertimos mucho llevándolo a cabo, lo cierto es que no terminó de ser sostenible. Ahora hemos empezado Mapnético con todo ese bagaje a las espaldas y habiendo aprendido de los errores. Construimos el armazón poco a poco, pero en un futuro nos gustaría mucho acercarnos a este tipo de modelos.

¿A qué segmento de clientes os dirigís? ¿Cuáles son los encargos más demandados?

Básicamente nos dirigimos a aquellas personas a las que les gusta viajar y aprecian el diseño. Muchos de nuestros clientes son arquitectos y diseñadores, pero también nos compran muchos viajeros y trotamundos a los que les encanta recorrer el planeta. Hay gente que se interesa en nuestros mapas porque quiere hacer un regalo especial a un amigo/a, pareja o hijo/a, y también los hay que quieren usarlo para decorar su casa u oficina. Nuestro público es amplio y bastante diverso.

En cuanto a lo más demandado, sin duda nuestro producto estrella es el Mapnético Original, un mapamundi imantado de 120x60cm, perfecto para tematizar cualquier estancia. Ese da mucho juego.

Mapa Mapnético Original, un mapa magnético para marcar tus viajes por el mundo.
Mapa Mapnético Original, un mapa magnético para marcar tus viajes por el mundo.

¿Cómo y para qué utilizáis las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

La red es nuestra forma más efectiva de llegar a la gente. Usamos mucho Instagram, no solo para promocionar nuestros productos, sino también para narrar la vida y las historias de Mapnético. Para nosotros es importante mostrar ese factor emocional de Mapnético, nos gusta que exista algún tipo de lazo o de intereses en común entre la persona que compra el producto y la propia marca, y en ese sentido las redes funcionan muy bien para poder comunicar este tipo de valores.

Por supuesto, también usamos todas las herramientas a nuestro alcance para posicionarnos mejor en buscadores y marketplaces. Y aunque la democratización de lo digital provoca que la competencia —y la cantidad de información que se nos muestra— sea brutal, sin duda la red abre un abanico muy interesante de posibilidades.

¿Cómo es el día a día en Mapnético?

Dado que por ahora somos dos, trabajamos en muchos frentes al mismo tiempo. Cada día hacemos de diseñadores, programadores web, community managers, distribuidores, comerciales, y en cada momento lo que toque, intentando repartirnos y organizarnos de la manera más eficaz, siempre con disciplina y trabajando por objetivos para marcarnos pequeñas metas.

Mapnético es un atlas de diseño dibujado a través de una retícula abstracta de puntos.
Mapnético es un atlas de diseño dibujado a través de una retícula abstracta de puntos.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Actualmente compaginamos Mapnético con el diseño web, el cine y puntualmente alguna que otra colaboración en estudios de arquitectura. En este sentido definirse se hace algo bastante complejo, pero podríamos decir que desde hace algún tiempo nos encontramos en una especie de transición en la que momentáneamente abandonamos la arquitectura —entendida desde su forma más clásica— para adentrarnos en otros territorios.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Efectivamente, hoy día coexisten muchos escenarios de conflicto. Es el poso que se fue formando durante décadas y que ahora hemos heredado cuando el vaso quedó vacío. No creemos que sobre ninguna problemática, si están sobre la mesa será por algún motivo, es más, a veces ni siquiera se visibilizan y no por ello dejan de existir. En cuanto a la polarización, no es más que el resultado de la poca conciencia colectiva que siempre hubo en nuestro sector…

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

Es el eterno debate, la pregunta estrella en todos los foros de arquitectos desde hace años. Si la respuesta fuera sencilla probablemente no se insistiría tanto en ella. Sin embargo, lo único que se escucha y reverbera en todos los espacios de pensamiento es un recíclense y un sálvese quien pueda que advierte de lo confuso de la situación y de la desorientación generalizada a falta de balizas y de puntos de anclaje en nuestra cotidianidad. En lo relativo al futuro de la profesión tenemos una postura un poco pesimista, no por falta de ilusión —que siempre hubo y habrá en nuestra actitud—, sino más bien por desesperanza y desapego de casi cualquier esfera de poder.

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Esta situación desborda los límites del propio sector por lo que es evidente que las soluciones no pueden venir exclusivamente de la arquitectura. Es una cuestión política, transversal y heterogénea, que no puede responderse únicamente con una o dos mejoras corporativistas, requiere de un planteamiento holístico, y eso no es ni algo sencillo ni inmediato. Tenemos que dejar de pensarnos a nosotros mismos como arquitectos que tienen dificultades concretas y aisladas para empezar a analizar nuestros problemas dentro de la sociedad en la que vivimos. La pregunta no es qué paliativo podemos aplicar para que nuestra profesión se vea beneficiada, es qué modelo económico queremos como sociedad, cual es el modelo educativo por el que apostamos, en qué tipo de ciudades queremos vivir, qué papel juega la cultura, como convivimos con la naturaleza… la respuesta a todo este conjunto de cuestiones hará que nuestras condiciones de vida, como ciudadanos arquitectos, sea mejor o peor.

El mapa está impreso sobre una lámina flexible.
El mapa está impreso sobre una lámina flexible.

Como “emprendedores” ¿qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Por un lado nos parece perverso que se ejemplifiquen este tipo de salidas como una solución colectiva a todas las problemáticas del sector, ese discurso del recíclense, del sálvese quien y como pueda que comentábamos anteriormente. Es muy peligroso convertir esta opción de “emprender” en una obligación. Más allá de eso, nada que objetar. Nos parece muy interesante y más que digno que cada uno pueda adaptar sus conocimientos y redirigirlos hacia nuevos enfoques. Que la arquitectura ensanche su campo de acción es una muestra de creatividad que dignifica y evidencia los recursos de nuestra formación.

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Muy contentos. Actualmente andamos planeando la campaña de Navidad y si todo va bien el próximo año empezaremos a comercializar nuestros mapas en la Unión Europea. A medio-largo plazo nos gustaría seguir diseñando productos e ir ampliando el catálogo, ya sea bajo la marca Mapnético u otra mayor que englobe todos nuestros diseños.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Sobre todo que disfruten de esa etapa de sus vidas, eso es lo más importante. Que viajen todo lo que puedan, que tengan curiosidad por todo, que cuestionen cualquier discurso, que se hagan preguntas y que busquen sus propias respuestas. En definitiva, que aprovechen ese tiempo al máximo porque uno no es verdaderamente consciente de lo valioso que son esos momentos hasta que no pasan los años.

Ejemplo de ruta marcada con imanes en el continente europeo
Ejemplo de ruta marcada con imanes en el continente europeo.

Marina Díaz García – Daniel Natoli Rojo · Mapnético
Noviembre 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Marina y Daniel su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Centro cívico Romaño Vista Alegre | Abalo Alonso Arquitectos

Centro cívico Romaño Abalo Alonso Arquitectos o11

Una pieza compacta, sobria, que busca adaptarse a la escala del lugar.

Un centro cívico que pivota alrededor de un vacío a doble altura; el vestíbulo como corazón del edificio, lugar de encuentro, de estancia en las gradas escaleras, de acceso a los diferentes espacios: sala de usos múltiples, informática, aseos generales y despachos en la planta baja.

También se encuentran en esta planta las instalaciones, aunque con acceso independiente. Independencia de la que también goza la sala de usos múltiples; bien para usarla de forma aislada o como acceso de servicio. En la planta primera, biblioteca y aulas.

Muros de carga de termoarcilla vistos, encalados en el interior; textura y calidez. Lajas de pizarra horizontales en el exterior, economía de medios y mantenimiento. Solados también de pizarra en acceso y circulaciones, de madera en la sala, linóleo arriba. Algunos paramentos de cartón yeso, algún que otro falso techo. Carpintería de aluminio bronce en el exterior, madera en el interior. Lucernarios.

Obra: Centro socio cultural Romaño Vista Alegre
Emplazamiento: Santiago de Compostela, España.
Proyecto y dirección de obra: abalo alonso arquitectos. Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso
Colaboradores: Jesus Garabal, Berta Peleteiro, Luis Adrán, arquitectos.
Estructura: Carlos Bóveda, arquitecto.
Instalaciones: Obradoiro Enxeñeiros. Carmelo Freire, Luis Durán.
Arquitecto técnico: Francisco González Varela
Promotor: Concello de Santiago.
Construcción: F. Gómez. Delegado, José Rey. Encargado, Lagares.
Industriales: Pizarra, Cupa. Carpintería aluminio, Cortizo, industrial, Arteal. Polímeros y siliconas, Syma. Cerrajería, Emesar, Iluminación ornamental, Arturo Álvarez. Madera, Corral y Couto.
Control de calidad: Euroconsult.
Redacción de proyecto: Concurso 27.04.2010, proyecto básico y de ejecución 24.06.2011
Ejecución de obra: 20.06.2014 – 22.05.2017
Presupuesto total: 937.750,00 €
Superficie construida: 948,50 m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Reconocimientos.
– 1º premio concurso de ideas 2010
– 1st Premio. III Bienal Internacional de Arquitectura de Bakú. Azerbaijan 2017.
– Finalista VII Bienal Internacional Barbara Cappochin. Italia 2017.

I Congreso Iberoamericano Redfundamentos. Experiencias y Métodos de Investigación

0

I Congreso Iberoamericano Redfundamentos. Experiencias y Métodos de Investigación

Los próximos días 11, 12 y 13 de diciembre, se celebrará en Madrid el I Congreso Iberoamericano redfundamentos: Experiencias y métodos de investigación.

Organizado por redfundamentos, editor de la revista rita_ (Revista Indexada de Textos Académicos), contará con dos localizaciones: los días 11 y 12 de diciembre tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, Avda. Juan de Herrera, 4, 28040, Madrid) y el día 13 en la Casa de América (Plaza de la Cibeles, 2, 28014, Madrid).

En el caso de la ETSAM, las presentaciones, conferencias y ponencias tendrán lugar en tres ubicaciones: la sala de conferencias de la cuarta planta, la sala de grados A y la sala de grados B. En la Casa de América, todas las actividades se desarrollarán en el Salón Simón Bolívar.

El I Congreso Iberoamericano redfundamentos contará con la participación de más de 80 ponentes de toda Iberoamérica que presentarán las experiencias vividas y los métodos empleados en sus investigaciones. La conferencia inaugural estará a cargo de José Ignacio Linazasoro, Catedrático de proyectos y Presidente de Honor; y la conferencia de clausura la realizará José Ramón Alonso Pereira, Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidade da Coruña. Además, se celebrará un ciclo de cine Iberoamericano y Fernando Vela Cossío (Subdirector de Ordenación Académica y Relaciones con Latinoamérica de la ETSAM) presentará el programa iberoamericano de la Escuela.

Presidencia de Honor.

Manuel Blanco Lage (Catedrático).
José Ignacio Linazasoro (Catedrático).

Directores.

Arturo Franco Díaz.
Jacobo García Germán.
Santiago de Molina.

Comité científico. Grupos de investigación asociados:

– Análisis y documentación de la imagen de la ciudad. Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad (ETSAM).

– Arquitectura y Paisaje (ULPGC).

– Cats. Construction: advanced technologies and sustainability (UdG).

– Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura, “IALA” (UDC).

– Arquitectura y Cultura Contemporánea, (UGR).

– Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio (UDC).

– Patrimonio, Arquitectura y Paisaje, (CEU San Pablo).

– Puedes consultar el programa completo.

El acceso será gratuito con previa inscripción.

Toda la información,  inscripción y programa completo en: congresoredfundamentos.com

Planificar el bienestar | Aldo G. Facho Dede

Sobre Planificación Urbana, Río Verde y los baipases.

Planificar el bienestar Aldo G. Facho Dede

Desde el origen de los tiempos, las ciudades han sido espacios intensos de intercambio, donde los hombres han buscado construir un mayor grado de bienestar, entendido por Aristóteles como el “mejor bien”. La evolución en sus mecanismos de gobierno y regulación tiene que ver con la constante exploración de formas de equilibrio, que permitan repartir la prosperidad que en ellas se genera. Al proyectar su desarrollo mediante un modelo de planificación integral y sistémico, se amplía la cartera de proyectos y el impacto positivo de los mismos, generando nuevos escenarios de inversión pública y privada.

En ese sentido, nuestros vecinos latinoamericanos han mejorado sus ciudades desde la aplicación de un modelo de planificación estratégico y adaptativo. Quienes hayan viajado en la última década a la ciudad de Buenos Aires, pueden dar fe de los buenos resultados de las políticas orientadas a la recuperación de los espacios públicos, desde la gestión integral de los sistemas urbanos, y la aplicación de un plan integral de movilidad sostenible.

Buenos Aires | Fuente: buenosaires.gob.ar
Buenos Aires | Fuente: buenosaires.gob.ar

El Plan Director Estratégico de la ciudad de San Pablo propone destinar el 60% de los fondos obtenidos por capitalización de plusvalías para transporte público y vivienda social. La ciudad de Río de Janeiro buscó las Olimpiadas como evento detonante para el plan de transformación de la ciudad, destinando el 80% de la inversión como legado en infraestructura, vivienda social, transporte y espacio público. Y así podríamos seguir repasando ejemplos exitosos, en los que la planificación ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos y el valor de la ciudad.

El caso de Lima dista mucho de esas otras realidades, durante la anterior gestión se concluyeron los estudios para el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM 2035), documento avalado por el programa de Naciones Unidas ONU-HABITAT.  No obstante, a la fecha, la actual gestión no ha continuado el proceso. En su lugar han aprobado -sin tener atribución, según la Ley Orgánica de Municipalidades (Art.157)- un documento titulado “Plan de Desarrollo Local Concertado 2016-2021”, en el cual se incorporan como “Proyectos de Inversión Estratégica” una serie de obras viales entre las que destacan 18 baipases, que se presentan sin contexto ni sustento de planificación.

"Baipases" de la Av. 28 de Julio | Fuente: andina.com.pe
«Baipases» de la Av. 28 de Julio | Fuente: andina.com.pe

Lamentablemente esto no es un tema menor, la obra más polémica de la actual gestión municipal son los baipases de la avenida 28 de julio, para los que se usó el presupuesto reservado para el proyecto “Río Verde”, mediante el cual se pretendía recuperar y conectar los márgenes del río Rímac en el Centro de Lima. Más allá del trasfondo político, lo que se pone en evidencia es que, al no tener un Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, la ciudad carece de un modelo consensuado de futuro, en base al cual discutir objetivamente la pertinencia de uno u otro proyecto. La ausencia de una visión integral va en contra el principio del “mejor bien”, pues en lugar de ser la ciudad la que defina sus proyectos prioritarios, queda sujeta a iniciativas aisladas que no coadyuvan entre sí, y terminan por agravar los problemas. La demostrada ineficacia de los mencionados baipases para solucionar la congestión vehicular en esos nodos, es la mejor prueba de lo antes expuesto.

Mediante la planificación damos escala territorial y temporal a los posibles escenarios de solución. Por ejemplo, se pasa de discutir sobre si necesitamos escaleras o teleféricos para acceder a lo alto de los cerros, para pensar en los posibles modelos de consolidación de la ciudad hacia sus bordes, y la densificación de las áreas con buena accesibilidad a los servicios urbanos.

Cerros de Lima | Fuente: munlima.gob.pe
Cerros de Lima | Fuente: munlima.gob.pe

Está claro que la Planificación Urbana no es la respuesta milagrosa a todos los males de la ciudad, pero sí que es un camino técnicamente confiable por medio del cual podemos proyectar nuestro futuro, bajo el objetivo de la búsqueda del “mejor bien” para todos.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto 
Lima · Noviembre 2017
Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad

Habitantes del dibujo | Miguel Ángel Díaz Camacho

Ópera Nacional de Oslo, Operahuset, Snøetta 2008. Croquis MADC.
Ópera Nacional de Oslo, Operahuset, Snøetta 2008. Croquis MADC.

El dibujo supone quizá la más valiosa herramienta para ver, no solo mirar, arquitectura. El registro cinematográfico del ojo, nuestra visión en movimiento, nuestro tempo, oculta con frecuencia aspectos esenciales de todo lo que nos rodea, pliegues de lo visible tan solo evidentes bajo ciertas condiciones de atención y pertenencia al lugar.1 El placer de dibujar un rostro, una ciudad o un paisaje, nos ralentiza y nos invita a explorar desde la mirada, apresurada como anda ante la falta de tiempo, distraída por la nube de imágenes que se deslizan como papeles sobre el agua de nuestras pantallas retro-iluminadas.

Un apunte rápido de la Ópera de Oslo muestra aquí solo lo imprescindible: un paisaje de plegaduras, luz y un suave oleaje.2 Nada más parece necesario, quizá la distancia oportuna para entender lo que vemos, ese tomar distancia para intentar, en realidad, aproximarnos. El dibujo nos desvela cuestiones importantes como son la perspectiva, aquí indescifrable; la escala, ingeniosamente manipulada; la proporción, horizontal como el ojo del cocodrilo; la geometría, de base triangular; la relación con la luz, deslumbrante desde un impropio blanco mediterráneo; el suave vaivén del agua sobre la espalda de un iceberg precisamente calculado. Tan importante resulta aquí lo evidenciado como lo sutilmente sustraído e incluso, por qué no, manipulado: el dibujo miente en ocasiones para decir la verdad.

El ejercicio del dibujo permite pulsar las condiciones ocultas de un lugar, descifrar la «vida» de las formas más allá de las circunstancias que puedan interponerse.3 Necesitamos dibujar para entender, para ver desde la pertenencia, para descifrar lo esencial de aquello que se nos muestra en la batalla del cuerpo a cuerpo. Aunque también necesitamos dibujar para reconocernos a nosotros mismos en ese discurrir, sentirnos incluidos, refugiados, pertenecer de alguna manera a ese mundo desconocido que tratamos de comprender desde la militancia del dibujo. Somos el primer fugitivo de nuestro cuaderno de viaje. Somos, fugazmente, habitantes del dibujo.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Julio 2015.
Autor de Parráfos de arquitectura#arquiParrafos

Notas:

1 En alguna de sus creaciones en vídeo, Bill Viola ralentiza tanto la velocidad de los fotogramas que resulta verdaderamente insoportable para algunas personas. Ver «The quintet of the astonished» (The Passions), 2000.

2 Ópera Nacional de Oslo, Operahuset, Snøetta 2008. Croquis MADC.

3 Fernando Távora habla sobre la vida de las formas en «Sobre la organización del espacio«, Valencia, UPV, 2014 (texto original de 1964).

Movitectura. Arquitectura móvil

0

Movitectura. Arquitectura móvil Mobitecture

Arquitectura móvil en su maravillosa variedad, una vivaz colección de estructuras móviles y portátiles.

Movitectura: Arquitectura móvil es un compendio único que rinde tributo a la arquitectura móvil en todas sus formas. Esta publicación, una oda visual a la vida en movimiento, exhaustiva tanto en variedad como en amplitud, explora estructuras móviles que van de lo extravagante a lo sensato y de lo rústico a lo lujoso. Abarcando diseños arquitectónicos que ruedan, se desdoblan, saltan, se deslizan en trineo y flotan sobre el agua, Movitectura aúna una espectacular colección de estructuras en las que podemos deleitarnos, vivir, trabajar o hacer una pausa. Con más de 250 imágenes y un diseño inteligente y cautivador, este libro compacto gustará a todos aquellos que aprecien el poder de un buen diseño.

Movitectura no se limita a tipologías icónicas como las tiendas de campaña y las caravanas, sino que ofrece una enorme variedad de estructuras móviles diseñadas para desiertos, océanos, playas, montañas y ciudades, lo cual pone de relieve una unión entre arte y movilidad. Captando el espíritu de la invención y la ingenuidad, cada ‘movitectura’ supone una latente promesa de libertad con respecto a las rutinas y obligaciones cotidianas. Tal como evidencia el perenne atractivo de las autocaravanas retro, las caravanas Airstream, la fiebre internacional del ‘glamping’, etc., el perdurable encanto de la arquitectura móvil es global y afloró hace varias décadas.

Mientras que ciertos proyectos recurren a la libertad para experimentar con materiales, tamaños, colores y conceptos de diseño, otros arrojan luz de manera más emotiva sobre la importancia del diseño de estructuras móviles. Movitectura incluye diseños que ayudan a los refugiados que huyen de las zonas de conflicto, a los emigrantes económicos que esperan labrarse una vida mejor en otro lugar, a la migración medioambiental debida a causas naturales y a los sin hogar. Desde el Portable Housing Space de Winfried Baumann hasta la Origami Paper House de Architecture Global Aid y la Tent 2 de Angela Luna, la ‘movitectura’ puede ofrecer respuestas funcionales y salvadoras a las necesidades urgentes de refugio. El galardón Beazley Design of the Year de este año, asociado al Museo del Diseño de Londres, puso énfasis en la creciente necesidad de estructuras móviles tras conceder el primer premio a la Fundación Ikea y a la Agencia de la ONU para los Refugiados por su vivienda compacta. hew.tucker@buzzfeed.com

Organizado en ocho capítulos – Humano, Sin ruedas, Una & dos ruedas, Tres ruedas, Cuatro ruedas,  Cinco o + ruedas, Trineos y Agua – según el medio primordial de movilidad del proyecto, Movitectura puede leerse como una colección de estudios prácticos singulares o de principio a fin. Cada proyecto incluye detalles sobre el nombre de la estructura, el arquitecto, diseñador, artista o fabricante, el país de origen y su fecha de finalización. Asimismo, junto a cada ‘movitectura’ podemos encontrar más información en forma de símbolos, y en ella se especifica el número de personas que puede albergar el proyecto, el medio de movilidad y la paleta de materiales principales con los que se construyó la estructura. Al principio del libro se incluye también una útil ‘Clave para los iconos de movilidad’.

Siguiendo los pasos del best-seller Nanotectura, también de Rebecca Roke, Movitectura engloba una sorprendente e inspiradora variedad de formas, materiales, colores, tamaños y localizaciones. Con un toque de extravagancia, este exquisito libro es una cautivadora referencia visual para arquitectos, diseñadores y todos aquellos que disfruten viviendo y viajando con estilo.

Villa Slow | Laura Alvarez Architecture

Villa Slow Laura Álvarez Architecture o2
Villa Slow | Laura Alvarez Architecture

Villa Slow es un retiro vacacional para alquiler en el Parque Natural de Valles Pasiegos, en Cantabria, que nace de una ruina de piedra en un terreno natural de más de dos hectáreas. El volumen se basa en una construcción tradicional de la zona llamada «cabaña pasiega» pero con un toque conteporáneo. La ubicación estratégica de la construcción en la cima de una pequeña colina orientada al sur, otorga impresionantes vistas hacia el valle y la montaña.

El esquema de la casa es simple. Dos grandes ventanas panorámicas en la sala de estar orientadas en direcciones opuestas crean una bella escenografía de montañas, nubes y árboles. Estas dos aberturas permiten disfrutar de las impresionantes vistas hacia el valle y las montañas desde la amplia sala de estar en el centro de la casa.

Dos dormitorios se sitúan al lado de la sala de estar, en el ala este, en el lado más privado, ambos con su propio baño y aberturas hacia el paisaje infinito por donde reciben una preciosa luz matinal. Gracias a su generosa altura, aparece un entrepiso en la parte superior del núcleo del baño que genera un espacio adicional que permite más combinaciones de huéspedes: solo una pareja, pareja con niños, amigos, etc.

Villa Slow está diseñada y construida con extrema atención y cuidado por los detalles. La casa es muy respetuosa con el medio ambiente en términos estéticos y técnicos. Villa Slow es una casa pasiva gracias a una bomba de calor, suelo radiante, aislamiento de alta calidad y ventanas para una mínima pérdida de calor. El vidrio de alto rendimiento calienta el interior en el invierno y las grandes contraventanas de madera protegen contra el aumento de calor durante el verano. Todos los materiales utilizados para construir Villa Slow son reutilizados del antiguo cobertizo de piedra o provienen de la zona de Cantabria.

Las toscas paredes exteriores de piedra y los techos contrastan con la delicada estructura y detalles de madera del interior. Villa Slow es una casa de contrastes sutiles: áspero-delicado, abierto-cerrado, gris-madera, interior-exterior, tradicional-moderno.

La arquitectura de Laura Álvarez trata de encontrar soluciones equilibradas en la materialización. En este proyecto, los elementos de madera dan una sensación cálida, mientras que los blancos ayudan a entender la envolvente del edificio. Una combinación de mobiliario clásico y elementos minimalistas crean un espacio muy tranquilo desde el que disfrutar del entorno natural excepcional.

Obra: Villa Slow
Emplazamiento: San Roque de Riomiera, Valles Pasiegos, Cantabria
Área: 160 m2 brutos, 120 m2 netos
Año: 2014-2017
Función: Alquiler vacacional
Cliente y promotor: Laura Alvarez
Autor: Laura Alvarez Architecture
Constructora: SOAL inversiones
Carpintería de madera: Carpinteria Astillero
Fotografía: David Montero
Maqueta: Matteo Silverii
Permisos y apoyo local: Iván Arenal y Patricia Revuelta.
+ lauraalvarez.eu

En torno a Fernando Higueras. Desde…

0
En torno a Fernando Higueras por Antonio López | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998
En torno a Fernando Higueras por Antonio López | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998
En torno a Fernando Higueras. Desde…

Fernando Higueras Díaz, nace en Madrid el 26 de noviembre de 1930. Cursa estudios en el Instituto Escuela y de bachiller en el madrileño Colegio Estudio. Finaliza en 1959 la carrera de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

La Fundación Fernando Higueras tiene carácter cultural y tiene como objetivos:

«El estudio, catalogación, conservación de la obra proyectada y construida del arquitecto Fernando Higueras, la colaboración con las administraciones públicas tanto estatal como autonómicas y locales, universidades, academias, museos, colegios profesionales, y otras fundaciones de carácter cultural, tanto españolas como extranjeras, en proyectos y actividades académicas de investigación, docentes y expositivas, encaminadas al estudio y divulgación pedagógica de la obra y proyectos de Fernando Higueras, y su significado en relación con la arquitectura contemporánea internacional.»

Iñaki Ábalos. Desde la colaboración.

Manuel Ocaña. Desde el análisis.

Nuria Espert. Desde la emoción.

Miguel Oriol. Desde el principio.

Juan Herreros. Desde la distancia.

Salvador Pérez Arroyo. Desde la fundación.

Óscar Tusquets Blanca. Desde el entusiasmo.

Fernando de Higueras Díaz (Madrid, 26 de Noviembre de 1930 – Madrid, 30 de enero de 2008)

Fue un arquitecto español que se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1959, dentro de una promoción caracterizada por su distanciamiento del racionalismo y su aproximación a las corrientes organicistas, que tenían como referencia la obra de Frank Lloyd Wright.

Gran aficionado a la música, a la pintura y a la fotografía, disciplinas artísticas en las que también ha sido premiada su valía, la originalidad y potencia creadora de Higueras representa, dentro del panorama arquitectónico español, una de las más singulares conjunciones de rigor constructivo con la adaptación al medio físico y natural y del entendimiento de la arquitectura popular desde planteamientos contemporáneos. Con una arquitectura bella y funcional a la vez, sus obras buscan el énfasis tanto en los rasgos expresivos como en la lógica interna.

Desde muy temprano, incluso en su época de estudiante, alcanzó algunos éxitos en el campo de la arquitectura, como el primer premio para un Refugio de alta montaña, otorgado en 1958 por la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.

Premio Nacional de Arquitectura en 1961 al Proyecto de centro de restauraciones artísticas, en colaboración con Rafael Moneo, Higueras realiza una arquitectura contra corriente, con un estilo personal característico que lo mantendrá a lo largo de su producción profesional, bien trabajando en solitario, o en colaboración con Antonio Miró Valverde, a partir del año 1962.

Entre sus obras primeras destacan un acertado proyecto para artistas en el monte de El Pardo, de 1960, y la casa Lucio Muñoz en Torrelodones, Madrid, de los años 1962-63, con un estudiado ajuste a la naturaleza como objetivo cumplido.

El estilo de Higueras se le reconoce por el uso sistemático del hormigón armado «visto», mostrando su estructuralismo calcáreo de modo natural, con una expresividad a veces libre y asimétrica, y a veces más clasicista y sosegada. A este tipo pertenece el espectacular edificio de hormigón visto, de planta circular y cubierta inclinada con pináculos de cristal, creado para Centro de Restauraciones Artísticas de Madrid en 1968, realizado en colaboración con Antonio Miró.

Sus espectaculares y sencillas soluciones estructurales, junto con sus bóvedas tabicadas han influido en arquitectos posteriores de manera significativa. La riqueza de la obra de Higueras representa al tiempo la continuidad arquitectónica en España del constructivismo ruso, de la mejor tradición constructiva de Wright pudiendo ser considerado también como uno de los precursores del informalismo en la arquitectura.

El mundo alternativo de Lebbeus Woods | Marcelo Gardinetti

Berlin Free Zone, 1988 ©Lebbeus Woods
Berlin Free Zone, 1988 ©Lebbeus Woods

Durante su vida profesional, Lebbeus Woods bosquejó pensamientos. Las imágenes que produjo incorporan atisbos de un futuro improbable. Se desplaza sobre ideas sugerentes que no están sometidas a las reglas de la sociedad. Por el contrario, las cuestiona.

Sus representaciones, habitantes de un territorio inhóspito, personifican su singular ontología. Estructuras flotantes y construcciones móviles que componen un relato cargado de sugerencias que reinterpretan el caos urbano.

DMZ desmitarizad-zone 1988 ©Lebbeus-Woods
DMZ desmitarizad-zone 1988 ©Lebbeus-Woods

Su compromiso filosófico prioriza la gráfica por encima de la construcción para evitar ser víctima de las proposiciones de sus clientes. Para Woods, el espacio de la arquitectura futura es la indagación permanente. Pero por sobre todo, representa una posición declamatoria sobre la barbarie de la sociedad.

En tiempos de Alemania dividida por el muro, visiona una ciudad subterránea debajo de Berlín. Proyecta colocar núcleos de circulación vertical en diferentes puntos de la ciudad para que sus habitantes, orientales y occidentales, desciendan a un espacio público común ajeno a las condicionantes políticas existentes en la superficie.

Sarajevo from War and Architecture, 1993
Sarajevo from War and Architecture, 1993

Su plan para la reconstrucción de Sarajevo prevé construir sobre las ruinas, porque considera que ofrecen un sustrato de información que debe permanecer latente.  Plantea nuevos flujos circulatorios sobre el paisaje urbano derruido por las metrallas como una manera de evolucionar la ciudad.

Diseña estructuras móviles para instalar en lugares sísmicos. Explora la caótica realidad urbana con imágenes incisivas. Intuye la reconstrucción de territorios devastados por acciones bélicas multiplicando espacios mediante la superposición de capas en diferentes niveles. Condena la violencia dejando visibles sus secuelas. Responde al caos con un nuevo orden ajustado a su imaginación. Impone su poética de manera sugestiva.

Sarajevo from War and Architecture,1993
Sarajevo from War and Architecture, 1993

La arquitectura de Lebbeus Woods es una investigación fascinante que edifica escenas fantásticas de un mundo alternativo. El alegato que se aferra en la ligereza estructural y la dinámica circulatoria para desplegar una figuración propia.

Su inventiva no está sugestionada por la fuerza de gravedad, y esa liberación intelectual le permite invadir el vacío con soltura e impregnarlo de fantasía.

Sarajevo from War and Architecture, 1993
Sarajevo from War and Architecture, 1993

Marcelo Gardinetti. Arquitecto
La Plata, Argentina. Noviembre 2017

Susanne Bier, arquitecta | Jorge Gorostiza

Susanne Bier, arquitecta Jorge Gorostiza
Susanne Bier, arquitecta | Fuente: wikipedia.org

En el libro Talking Movies: Contemporary World Filmmakers in Interview, escrito por Jason Wood en 2006, hay una entrevista con Susanne Bier en la que cuenta que primero estudió religiones comparadas y después arquitectura y

«me interesé mucho en elementos en la línea de las películas, como el diseño de decorados. Entonces me interesé más en las personas que en los muros que había diseñado y empecé a leer guiones. Me presenté como directora artística al National Film and Television School en el Reino Unido y mientras estaba en la entrevista les dije que no estaba decidida si quería ser directora artística o directora, y me dijeron que debería irme a mi casa y pensármelo.

Muy pronto me presenté a directora en Den Danske Filmskole. No soy como varios directores masculinos que han sido fanáticos del cine toda su vida».

Según Bier, parece que el cine se ocupa más de la gente que la arquitectura, lo cual es muy discutible, pero sí es verdad que esta última se convierte en un valioso paso intermedio para acabar dirigiendo películas.

También le preguntan qué directores le influían en aquellos años y contesta:

«Yo estaba increíblemente influenciada en aquel entonces por directores como Antonioni que usaban la arquitectura muy significativamente».

No es la primera vez, ni será la última, que se recomiendan en este blog las películas dirigidas por Michelangelo Antonioni, porque su huella ha sido fundamental en las relaciones entre el cine y la arquitectura y, si no sigue siéndola, sólo podrá ser achacable a la falta de cultura cinematográfica tanto de algunos cineastas, como de algunos arquitectos.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2017
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 2015/2017

0
Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 20152017 o1
Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) ha convocado sus dos Premios de Arquitectura: el XIV Premio de Arquitectura de Ladrillo y el III Premio de Arquitectura de Teja.

Estos Premios de Arquitectura, que cuentan con la colaboración de Endesa, tienen un doble objetivo: por un lado, poner en valor la producción arquitectónica de nuestro país realizada con materiales cerámicos, en este caso, el ladrillo cara vista y la teja, y por otro, dar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el periodo correspondiente.

A ambos Premios podrán concurrir profesionales, arquitectos y constructores, de nacionalidad española o extranjera, con obras de nueva planta de uso público o privado, reformas, rehabilitaciones o espacios públicos urbanos, tanto ubicadas en España como en el extranjero, y que utilicen de forma significativa el ladrillo cara vista o la teja fabricados en España por alguno de los miembros de Hispalyt.

La fecha de finalización de las obras para ambos Premios debe estar comprendida entre el 30 de noviembre de 2015 y el 30 de noviembre de 2017.

La inscripción y presentación de las obras para ambos Premios se realizará a través de la página web de Hispalyt, donde se encuentra toda la información relativa a los Premios.

La fecha límite para la presentación de la documentación es el 19 de diciembre de 2017.

- II Premio de Arquitectura de Teja. Dos viviendas en las murallas de Oropesa (Toledo). Paredes Pedrosa Arquitectos. - XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo. Vivienda unifamiliar en Granollers (Barcelona). HARQUITECTES.
– II Premio de Arquitectura de Teja. Dos viviendas en las murallas de Oropesa (Toledo). Paredes Pedrosa Arquitectos.
– XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo. Vivienda unifamiliar en Granollers (Barcelona). HARQUITECTES.

El Jurado estará compuesto por los siguientes profesionales de reconocido prestigio:

· Harquitectes (Xavier Ros, Roger Tudó, Josep Ricart y David Lorente) ganadores del XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo.

· Ignacio G. Pedrosa, en representación de Paredes Pedrosa Arquitectos (Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa), ganadores del II Premio de Arquitectura de Teja.

· Antonio Cruz y Antonio Ortiz, arquitectos.

· José María Lapuerta, arquitecto.

· Víctor López Cotelo, arquitecto.

· Enrique Sanz, arquitecto, director de la revista conarquitectura.

· Pedro Rognoni y Noé Román, presidentes de las Secciones de Ladrillos Cara Vista y de Tejas de Hispalyt, respectivamente.

· Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt.

El fallo del Jurado se hará público a partir del viernes 26 de enero de 2018. La fecha de entrega de premios se facilitará a los ganadores una vez que se hayan fallado los Premios.

Tras la entrega de Premios, se publicará un libro conmemorativo que presentará las obras ganadoras, mencionadas y seleccionadas en cada uno de los Premios.

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 20152017 o3

XIV Premio de Arquitectura de Ladrillo.

El Premio de Arquitectura de Ladrillo es un certamen de convocatoria bienal, promovido por la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt. Se trata de un Premio con una larga trayectoria y prestigio que se organiza desde el año 1991, alcanzando ya su XIV Edición.

Las obras presentadas a este Premio deberán utilizar de forma significativa ladrillo cara vista en la mayor parte de sus paramentos exteriores o interiores, fabricado en España por alguno de los miembros de Hispalyt, en cualquiera de sus formatos o geometrías y sus piezas especiales. Los ladrillos cara vista son los que tienen la consideración de Pieza “U” para su uso en fábrica vista en la documentación del marcado CE, según la norma armonizada UNE-EN 771-1.

El Premio de Arquitectura de Ladrillo está dotado con 6.000 € y tres menciones de 800 € en las categorías de “Vivienda Unifamiliar”, “Vivienda colectiva” y “No residencial”. El Jurado se reserva el derecho de otorgar otras menciones especiales sin dotación económica.

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y de Teja 20152017 o2

III Premio de Arquitectura de Teja.

El Premio de Arquitectura de Teja es un certamen de convocatoria bienal, que se organiza desde el año 2013, para poner en valor la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza teja cerámica.

Las obras presentadas deberán utilizar de forma significativa teja cerámica en la mayor parte de sus cubiertas o paramentos exteriores, fabricada en España por alguno de los miembros de Hispalyt, en cualquiera de sus formatos, geometrías y piezas especiales. Las tejas deberán tener el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1304.

El Premio de Arquitectura de Teja está dotado con 3.000 € en cada una de las categorías “Rehabilitación y “Obra nueva” y dos menciones de 600 € en esas mismas categorías. El Jurado se reserva el derecho de otorgar otras menciones especiales sin dotación económica.

Aurelia, casa bajo una piscina | SHROFFLEóN

Aurelia, casa bajo una piscina SHROFFLEóN o1 ext01

Alibagh, conocida localmente como los Hamptons de Mumbai, es la localización elegida por muchos para su segunda residencia. Concretamente, Aurelia está situada en los montañosos alrededores de Katalpada, un pueblo rodeado de pintorescas colinas y bosques.

El cliente buscaba que su casa de fin de semana le ofreciese una experiencia diametralmente opuesta al caótico y extremo contexto urbano que supone Mumbai. Su visión era obtener tranquilidad y lujo pero siempre en sintonía con la naturaleza.

Programáticamente, nuestro cometido era construir una casa de invitados de dos dormitorios anexa a una estructura preexistente y proveer a esta de una piscina. Piscina que, infinita en todos sus límites y terminada en porcelánico blanco (Techlam by levantina), funciona como nexo de unión entre lo nuevo y lo ya existente y utiliza su entorno como principal fuente de inspiración. Situada en lo más alto de la colina, está orientada hacia el valle de Alibagh en la distancia y trabajando con el desnivel, en el espacio intersticial que queda entra la piscina y la ladera se encajan los dormitorios de invitados y un salón de paredes de cristal correderas y abatibles, que hacen que los límites entre el interior y el exterior se desdibujen. Además, en un particular instante, el canal de captura de aguas de la piscina desaparece y el agua cae a modo de cascada paralela estas paredes transparentes.

Perpendicular a la piscina principal, se extiende una segunda piscina de granito negro y de solo 8 pulgadas de profundidad que enmarca las vistas del valle desde la estructura existente.

Esta piscina, también de borde infinito no tiene vierte-aguas, sino que deja correr el agua sobre una pared vertical de roca basáltica generando un sonido arrullador que te sumerge aún más en este entorno bucólico. Entre las dos piscinas, y a modo de bisagra, se sitúa el jacuzzi, terminado en vetro blanco. Estas piscinas están iluminadas desde su interior con más de 1500 puntos de fibra óptica, que cambian de color rítmicamente creando una atmósfera mágica después del atardecer.

Ambas suites de invitados se orientan hacia lados opuestos. El dormitorio principal se abre hacia la cascada de roca basáltica, mientras que el segundo disfruta de un patio rodeado por el bosque y las laderas de las colinas colindantes.

El paisajismo que envuelve a todas estas estructuras juega un papel fundamental en este proyecto contribuyendo a acercarnos lo máximo posible a la visión del cliente.

La plataforma alrededor de la piscina principal, se convierte en la zona central de entretenimiento, con dos jardines de formas orgánicas que organizan la circulación y un pequeño pabellón que alberga la barbacoa y el bar.

Obra: Aurelia, casa bajo una piscina.
Autor: ShroffLeón (Kayzad Shroff & María Isabel Jiménez León)
Colaboradores: Dhaval Jain, Pratibha Singh, Sidharth Shah, Ronnie Balsara, Rumy Shroff, Tanushree Agarwal.
Año: 2015-2016
Emplazamiento: Alibagh, Maharastra, India.
Fotografía: photographix
+ shroffleon.com

¡Vota el mejor proyecto de 8ª Premios ISARCH para estudiantes de arquitectura!

1

¡Vota el mejor proyecto de 8ª Premios ISARCH para estudiantes de arquitectura!

Desde el 2 de Noviembre hasta el 20 de Noviembre 2017 será posible votar los proyectos que se han recibido este año desde los estudiantes de todo el mundo.

Según el sistema de evaluación, el 20% de el resultado final será decidido por el voto publico en la web de ISARCH.

Ya está abierta la Galería de Proyectos.

Jurado de la 8ª edición:

• Tomislav Dushanov, Associate at Herzog&DeMeuron

• Alexandros Kallegias, Serior Architect at Zaha Hadid Architects

• FALA Atelier

• Ben Van Berkel, Founder/Principal Architect at UNStudio

• Joshua Prince-Ramus, Founder/Principal/President at REX

• Flores&Prats

¡Vota el mejor proyecto de 8ª Premios ISARCH para estudiantes de arquitectura! JURY

ISARCH se plantea como una plataforma para la difusión y el reconocimiento de los trabajos universitarios a nivel internacional. Se quiere ayudar a los estudiantes a introducirse y darse a conocer en el mundo profesional y de la empresa.

ISARCH en su interés por difundir las obras premiadas, mantiene contacto con diferentes revistas y webs especializadas, con la finalidad de gestionar que las obras sean publicadas. Todas las obras seleccionadas se publicarán en las diferentes plataformas de ISARCH y en la misma web.

Arquitectos e Ingenieros (¿Prometheus y Alien?) | José Ramón Hernández Correa

1945 B32 Dominator | Photo credit: US Army Archives | Fuente: rarehistoricalphotos.com

Y me quedé pasmado. Lo primero que se me ocurrió fue:

«Arquitectos, arquitectos, ¡qué listos nos creemos, y naufragamos ante un grifo!»

«Toma ya».

«A ver si aprendemos».

Y pensé en la eterna polémica entre nosotros y los ingenieros.

Los arquitectos solemos dejar los problemas a medio resolver, casi siempre porque los planteamos mal, mientras que estos avionacos son perfectos. En su diseño no hay un solo error.

Nuestro problema es que los arquitectos podemos diseñar hoy una plaza de toros, sin haber hecho antes ninguna y sin tener ni idea de qué necesita, y cuando ya empezamos a conocer el tema nos toca hacer un cine. Y así no se puede. Siempre estamos debutando.

En este mundo superespecializado el arquitecto sigue siendo un «humanista»; es decir, un aprendiz de todo y un maestro de nada, y no puede competir con ningún experto. Mientras que un ingeniero lleva toda su vida estudiando e intentando perfeccionar los flaps ante las entradas en pérdida, un arquitecto se plantearía qué es un avión, cómo puede volar, qué sentido tiene el vuelo, etc, y todo lo más hará un disparatado dibujo a lo Leonardo da Vinci (uno de los mayores artistas de la historia, y probablemente el peor inventor), y diría alborozado:

«¡Mira, se me acaba de ocurrir! Es un helicoide para trepar por el aire. ¿Lo quieres probar?»

«¿Quién, yooooo? Ni harto de vino. Ni loco de la cabeza».

Sí, amigos, así somos los arquitectos. Siempre queriendo inventar la pólvora sin saber ni cómo es exactamente una explosión.

Claro, que también estoy harto de ver proyectos de naves industriales por ingenieros. (Hacen tres rayitas paralelas inclinadas en cada ventana porque, según ellos, eso representa el vidrio. Y cosas así. A veces uno diría que les da igual ocho que ochenta).

Estoy generalizando. Lo sé. Y voy a estropearlo aún más con una comparación.

Ya conté el otro día que la película Prometheus me decepcionó porque abarca mucho y no resuelve nada, y más aún cuando es inevitable ponerla frente a la magnífica Alien.

A mi juicio, Alien propone un problema muy simple. Lo adorna con sugerencias muy complejas, pero ni siquiera las aborda. Las deja de fondo, como mera ambientación. Lo que de verdad aborda es la angustia de unas personas que se sienten en inferioridad, y que están encerradas con un monstruo asesino prácticamente indestructible e invencible. Es solo ese asunto. Nada más. Y la película lo desarrolla hasta sus últimas consecuencias.

Comparemos esta película con los ingenieros. Temas muy concretos, planteamientos muy nítidos, soluciones directas e incluso extremas. (Simplifico, ya sé que simplifico).

Por otra parte tenemos la pretenciosa Prometheus. Esta curiosa película está llena de contradicciones, como probablemente lo estaba Alien en sus principios metafísicos e incluso biológicos. Pero en Alien esos problemas se soslayaban, mientras que en Prometheus se traen al primer plano y se soban y manosean hasta el ridículo.

(Atención: Voy a meter un spoiler. Qué poco me gusta esa expresión. Antes se decía «destripar una película», que me gusta mucho más. Si no la habéis visto y pensáis hacerlo, saltaos el texto).

Unos seres que originan la vida en la tierra. Sustancias biológicas, mutaciones genéticas, ADN, ¿Dios?, el origen del ser humano, un millonario viejísimo, la eterna juventud, la muerte, ¿qué hay más allá?, el sentido de la vida, el amor, las relaciones padre-hija (¿o hijo? Una mujer que tiene una cápsula quirúrgica para su uso exclusivo y esa cápsula solo admite hombres). Puff. Me pierdo. Y, lo que es peor, me aburro.

(A veces me río, como cuando un biólogo, por otra parte supercobardón, que huye de cualquier manifestación de vida, por remota que sea, ve una especie de serpiente muy preocupante y la acaricia con un cuchicuchi. Y su compañero geólogo, que tiene unas sondas que hacen en el acto un mapa 3D del lugar, se pierde).

Bueno. No la destripo más. Tampoco merece la pena.

Sí merece la pena decir que los arquitectos somos un poco Prometheus. Siempre queremos llegar a la esencia del misterio. Tenemos el gusto romántico de que para hacer una casa hay que conocer a la familia que la va a habitar, y que también hay que conocer el lugar, fundirse con él y aspirar las esencias de qué sé yo. Un ingeniero diría:

«¿Una casa? Pues una casa. Ya está».

Y le dibujaría tres rayitas en cada vidrio.

Los arquitectos no resolvemos los problemas porque no los sabemos plantear, y no los sabemos plantear porque no son planteables. No es planteable un problema cuyas meras solicitaciones técnicas se contaminan de metafísica. No es planteable que con cada nuevo edificio busquemos la felicidad, la belleza, el placer, la funcionalidad, la economía, la solidez, la luz, la alegría y el arroz con bogavante. No.

A veces sí que sale. A veces hay un milagro. Pero no se puede plantear una profesión como una infalible sucesión de milagros. Eso no es serio. Eso es como pretender que Prometheus saliera interesante e incluso emocionante. No se puede.

José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · septiembre 2012

Sobre el WC | Elías Cueto

The Metamorphosis of Ajax (1596), Sir John Harington
The Metamorphosis of Ajax (1596), Sir John Harington

Política del WC.

Quizás el asiento por excelencia, el más universal apoyo y el que de forma más extraña y promiscua compartimos a lo largo del día con otras personas: el trono, el WC. Esta denominación proviene del acrónimo inglés para “water close” y hace referencia al cierre hidráulico, el mecanismo de sifonamiento mediante el cual el tubo que conecta nuestra vivienda con las cloacas queda cerrado al paso de olores y agentes insalubres de forma sencilla, automática e infalible.

Desde las primeras letrinas talladas en piedra hace más de 4.000 años en Gnossos hasta la incorporación de la electrónica para mejorar nuestra experiencia sobre el inodoro, el diseño, perfeccionamiento y popularización (el retrete es algo obligatorio desde hace más de 200 años), constituyen una historia jalonada de episodios reseñables.

El éxito del invento y la velocidad con que se popularizó no es extraño. El WC resuelve de forma aparentemente definitiva un problema de salud e higiene públicas. Mediante el accionamiento de su sencillo mecanismo, el retrete aleja nuestros residuos para mayor comodidad propia y de nuestros congéneres.

Pero…

¿Se trata de un logro meramente funcional? ¿Implica el retrete una forma de entender el mundo?

Letrinas Comunales en Ostia | Fuente: Wikipedia
Letrinas comunales en Ostia | Fuente: Wikipedia.org

Gracias a este nuevo aparato llamado WC, en el siglo XVIII podremos hacer desaparecer por primera vez y de forma casi mágica aquella parte de nosotros con la que ya no nos identificamos. No es de extrañar que Slavoj Žižek vea en la forma y funcionamiento del retrete una metáfora de la forma en que cada sociedad se libra de sus “marrones”.

Efectivamente el WC nos libera de nuestra mierda, pero contribuye también a una importantísima evolución del espacio en que vivimos. El inodoro opera como una máquina higienizadora del espacio. Es capaz de unificar parcelas de nuestra existencia tradicionalmente separadas de forma radical. Gracias al cierre hidráulico las nuevas letrinas no son insalubres siendo posible domesticarlas, es decir, incluirlas en las viviendas de las que hasta entonces estuvieron claramente segregadas cuando no directamente excluidas.

Es gracias al WC y su vasta red de alcantarillado que el espacio público se dignifica quedando atrás los tiempos de “agua va” y los callejones inmundos en que el gris se aliviaba. El retrete en definitiva, hace posible un estado de claridad y limpieza universales que pronto encontrará su expresión estética. En lo doméstico será el espacio luminoso y diáfano. En lo urbano la apertura de viales y la inédita domesticidad del espacio público. En ambos casos triunfa un Foucaultiano espacio “en orden de inspección”.

Desde un punto de vista de la ética de la autoexigencia, de la moral del esfuerzo, la posibilidad de pulcritud que el WC hace posible en el espacio es un mandato. Si es posible deshacerse de la marrones de forma discreta y definitiva, es obligado hacerlo de esa manera. Se inicia así una carrera de nuestros interiores (e interioridades) hacia lo inmaculado, una tendencia que es tan formal como moral, tan estética como ética.

Resulta obscenamente violenta la forma en que Le Corbusier proyectó (¡y publicó!) algunos de sus interiores domésticos haciendo desinhibida apología de la desnudez y limpieza de los espacios de aseo: Como espacios diáfanos que se muestran bajo una impenitente luz cenital directa del sol, sin posibilidad si quiera de un puntual oscurecimiento de alguno en sus rincones. Cualquier atisbo de intimidad, discreción o simple sombra es eliminado a favor de una amplitud y luminosidad higienistas cuya íntima incomodidad Tanizaki describe con tanta sutileza en “Elogio de la sombra”.

Villa Savoye en Poissy, France, Le Corbusier
Villa Savoye en Poissy, France, Le Corbusier

En el WC se impone la estética de la inspección. Los sanitarios se presentan como iconos de modernidad, en una incuestionada asociación de limpieza y salud, formal y moral.

Mierda y sostenibilidad: tabú y totem.

Blanco, de porcelana y de formas redondeadas, este es el hegemónico aspecto del WC desde su primera construcción. Pocas piezas son tan invariables en su forma y aspecto como este asiento. Hubiera querido ilustrar estas líneas con diseños de interés pero cualquier esfuerzo de creatividad y originalidad en su diseño resulta forzado y rápidamente evoluciona hacia el ridículo. Cualquier manipulación o personalización del aspecto del retrete violenta al espectador de manera especialmente directa.

Resulta paradójico lo categórico de la forma del váter, lo intocable de su diseño y material, aparentemente protegidos de cualquier cambio, como si el WC fuese un tabú del diseño y la microsociedad del diseño y los diseñadores hubiesen acordado una moratoria de originalidad entorno al “trono”.

W+W de Roca
W+W de Roca

Apelo a la paciencia e interés del lector para comentar la última revolución en el diseño de WCs: el W+W de Roca y su antecesor, de menor impacto visual pero idéntica filosofía, el Profile 5 de Caroma fuera ya de fabricación. En ambos casos se trata de un dispositivo que unifica lavamanos e inodoro. Se trata de reducir el consumo de agua utilizando las aguas grises del lavamanos como provisión de la cisterna del retrete, una solución a la que por urgentes problemas de economía muchos llegaron antes a través del bricolage.

Como anteriores avances en materia de fontanería y saneamiento, la simplicidad del planteamiento está lejos de ser un inconveniente y además de garantizar el buen funcionamiento del mecanismo se presta a equivalentes morales sobre los que bien nos hubiera gustado haber escuchado hablar a Slavoj Žižek.

Jofaina
Jofaina

La provocación del elaborado (y costoso) diseño de Roca reside en el hecho de que se trata una pieza de diseño que propone una nueva forma para el WC. Un cambio en la forma del WC sólo es presentable si argumentos muy poderosos lo soportan. Me complace especialmente especular con la posibilidad de que esta última transformación de ese tabú del design que es el retrete resida en un nivel aún mayor del tradicional higienismo funcional y moral tan típicamente centroeuropeo que parece soportar todos los WCs:

La sostenibilidad.

En efecto, si el WC es un tabú del diseño, la sostenibilidad es un totem de esa misma disciplina. En el W+W la novedad formal se ampara en la reducción en el consumo de agua. Y es gracias al carácter exorbitante del concepto sostenibilidad que resulta tolerable una manipulación formal de WC que de otra forma sería rápidamente denostada.

Sostenibilidad en definitiva, una materialización de posibilidades que, precisamente por ser posibles y para la moral más autoexigente, deviene inmediatamente en un mandato…

Elías Cueto, arquitecto
Santiago de Compostela, marzo 2012
Publicado en Nº 313 [sillas…]

La oficina en la hierba. La evolución del espacio de trabajo

0

La oficina en la hierba

«Cuando llegaron a la parte superior de las escaleras, la vista era espectacular. La cubierta dominaba la mayor parte del campus, la ciudad circundante de San Vincenzo y la bahía detrás».

Este párrafo del libro El círculo (Dave Eggers) describe el paradigma de la oficina de la era digital, la cual es ubicua, sin espacio ni tiempo definido. Todo se puede hacer en cualquier momento y en cualquier lugar.

En LA OFICINA EN LA HIERBA, Caruso St John Architects y Javier Mozas (a+t research group) definen el carácter de la oficina contemporánea a través de edificios paradigmáticos y sus fuentes de inspiración.

La edición, a cargo de Aurora Fernández Per (a+t research group), se completa con un glosario ilustrado con proyectos significativos y una cronología de las principales innovaciones en el entorno del espacio de trabajo.

Este volumen es una selección de contenidos publicados previamente en la revista a+t, serie WORKFORCE.

Al espacio de trabajo contemporáneo se ha llegado tras sucesivas compresio­nes y descompresiones. La serie WORKFORCE analiza el interior y el exterior de los edificios de oficinas, así como el papel que juegan los arquitectos en este campo de batalla entre competencias profesionales.

En su interior, la oficina ha sufrido una reconfiguración del espacio marcada por las nuevas formas de trabajo. En cuanto al edificio, establece nuevas relaciones con la ciudad: imprime su propio carácter a través de formas icónicas, visten pieles cargadas de significado y buscan la sostenibilidad.

Alrededor de estos temas, la serie WORKFORCE presenta:

·45 proyectos de espacios de trabajo contemporáneos
·3 artículos de análisis gráfico, con referencias históricas y paradigmas de organización de plantas,
·Glosario de nuevos conceptos
·Cronología de innovaciones en el entorno de la oficina.

Piso Crig. Reforma integral de una vivienda en Burgos | Estudio Bher Arquitectos

Piso Crig. Reforma integral de una vivienda en Burgos Bher Arquitectos o32

El Piso Crig es el resultado de una reflexión en torno a las limitaciones y oportunidades concretas de la vivienda original. Cuando llegan a nosotros los propietarios acaban de adquirir un piso de dos caras: una bien orientada, con mucha luz y buenas vistas; la otra condenada a vivir en la noche, por dar a un patio de luces estrecho y oscuro.

Frente a las seis habitaciones originales, esta pequeña familia de tres miembros -quién sabe si de más en el futuro-, solo necesita tres dormitorios, quizás cuatro. Esto abre la puerta a la reorganización completa de todos los espacios, de tal forma que alcancemos nuestro principal objetivo: una vivienda inundada de luz.

Para conseguirlo tomamos una decisión fundamental: desplazar el pasillo desde el centro de la vivienda hasta el patio. De esta forma todos los espacios habitables -salón, cocina y dormitorios- vuelcan hacia el luminoso parque. Ningún habitante de esta casa se verá relegado a un dormitorio oscuro, ni tendrán que desayunar cada día con luz artificial.

Las estancias adquieren fondo suficiente para poder independizarse de la fachada, de tal forma que las divisiones ciegas no llegan a ésta. Gracias a la creación de una galería-jardín se da continuidad a todas las ventanas del parque, generando una sensación de gran amplitud.

Al mismo tiempo se resuelve el conflicto derivado de la ubicación de los nuevos tabiques entre habitaciones, que no siempre coinciden con las divisiones de las ventanas originales. Los dormitorios de niños se abren al «jardín» a través de una gran cristalera, haciendo suyo este espacio para juegos o lectura.

La estrategia material es sencilla y sigue los criterios del piso original. El suelo de madera de roble es el existente, al cual se ha aplicado un barniz transparente para mostrar su color natural. Y los elementos mueble incorporan siempre el aluminio de las carpinterías originales.

Para el resto se utilizan el blanco y los reflejos, que en su neutralidad multiplican las visuales y la percepción de espaciosidad y luz.

Obra: Piso Crig. Reforma integral de una vivienda en Burgos
Autores: Estudio Bher Arquitectos (Diana Hernando Navarro+Carlos Bermúdez Alonso)
Ubicación: Burgos, España
Año: 2016-2017
Superficie útil: 155 m2
Fotógrafo: Javier Bravo
Constructora: Hermanos García Arnáiz S.L.
+ estudiobher.com

Maestros de la forma y el espacio. Alberto Cruz Covarrubias

0

Vida y obra del genial Alberto Cruz Covarrubias, el arquitecto que unió la arquitectura con la poesía al recorrer el camino de la reformulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso junto al poeta argentino Godofredo Iommi.

Su obra visionaria dio origen a una de las más bellas aventuras en la enseñanza de la arquitectura en el siglo XX y produjo poemas como AMEREIDA y espacios de creación y vida comunitaria como la CIUDAD ABIERTA DE RITOQUE en la región de Valparaíso.

Dejar huella | Íñigo García Odiaga

Piazza de Jacopo della Quercia
Piazza de Jacopo della Quercia | Fuente: onsomething.tumblr.com

Es evidente que lo construido marca el lugar, lo acota y define, por lo que su rastro es plausible y permanente en el tiempo, la masa de lo edificado puede ser incluso palpada. No es una huella, no es el vestigio que alguien o algo ha dejado allí, sino la presencia duradera de lo construido. Pero además la arquitectura también deja huellas allí por donde pasa, al igual que lo hace el pie al caminar por el territorio. Una huella anuncia, da pistas de la ausencia de una presencia, y esa presencia ausente es el vacío.

Al entrar en la Piazza de Jacopo della Quercia de Siena el visitante atento tendrá una sensación extraña, contradictoria. Llamativamente a pesar de encontrarse en un exterior, ciertos detalles y rastros le indicarán la existencia de un antiguo interior. Como si el espacio urbano se hubiese vuelto reversible y se le hubiese dado la vuelta como un calcetín. En el suelo de la plaza permanecen en piedra blanca los arranques cruciformes de unos pilares. Las fachadas de las edificaciones que conforman la plaza han absorbido columnas y arcos que parecen los vestigios de una gran construcción que no encaja con la escala actual de lo allí erigido. Ese vacío urbano es el legado de una arquitectura fallida, de la ampliación interrumpida de la catedral de Siena, debido a la peste negra que paralizó la ciudad en 1348. La nave actual iba a convertirse en el crucero de un templo tres veces mayor, en la que la Piazza de Jacopo della Quercia sería la futura nave central.

Plaza del Seagram Building en el 375 de Park Avenue. Mies van der Rohe
Plaza del Seagram Building en el 375 de Park Avenue. Mies van der Rohe

Las huellas están ahí para quien quiera verlas, al igual que lo están en la plaza del Seagram Building en el 375 de Park Avenue. Mies van der Rohe retranqueó la torre, dando una lección y una oportunidad al urbanismo de New York. A cambio de incentivos para los promotores en la zonificación urbana, se creó esta plaza que construye un espacio público en propiedad privada.

Allí están los trazos de esta decisión, incrustadas en la acera unas placas de bronce delinean los límites de la propiedad. Son las huellas de un vacío proyectado por Mies, son las pistas para aquellos que quieran seguir el rastro de la arquitectura.

Placa en plaza Seagram Building en el 375 de Park Avenue. Mies van der Rohe
Placa en plaza Seagram Building en el 375 de Park Avenue. Mies van der Rohe

Íñigo García Odiaga. arquitecto
San Sebastián. enero 2016

Fritz Lang y Nueva York | Jorge Gorostiza

Fotografía de Fritz Lang, publicada en el libro Amerika: Bilderbucheines Architekten, (1926) escrito por Erich Mendelsohn.
Fotografía de Fritz Lang, publicada en el libro Amerika: Bilderbucheines Architekten, (1926) escrito por Erich Mendelsohn.

El domingo 12 de octubre de 1924, el trasatlántico alemán Deutschland atracó en un muelle del West Side de Manhattan, entre sus pasajeros estaban el arquitecto Erich Mendelsohn y los cineastas Erich Pommer y Fritz Lang, al parecer, este último anotó en su diario que había visto

«una calle, iluminada, como si fuese de día, por neones, todos ellos agresivos, cambiando constantemente, encendiéndose y apagándose, espirales gigantes, inmensos rótulos publicitarios».

Años después, Lang reflexionaba sobre esta visión:

«todo ello, entonces, era completamente nuevo y casi mágico para el visitante europeo. La impresión que me hizo me dio una primera intuición de la ciudad futura»

y además escribió:

«los rascacielos casi parecían no tener gravedad, como una gran capa lujosa que cuelga del cielo para deslumbrarnos, para turbarnos, para hipnotizarnos. De noche la ciudad tenía una impresión de vida irreal; vivía como viven las ilusiones».

Las fotografías que tomó muestran una ciudad iluminada, un efecto que además multiplicó al realizar dobles exposiciones, y confesó:

«la vista de Nueva York de noche es un faro de belleza suficientemente vigoroso para ser la atracción principal de una película… Hay destellos de rojo y azul y blanco reluciente, verde chillón… calles llenas de luces móviles, cambiantes, espirales, y en lo alto sobre los coches y trenes elevados, los rascacielos aparecen en azul y oro, blanco y púrpura, y todavía más altos hay anuncios eclipsando a las estrellas con su luz»

y mucho tiempo después Lang declaró:

«allí concebí Metrópolis».

En el folleto de un DVD de Metrópolis, editado por la fundación arquia, escribí sobre las impresiones de Lang que

«una ciudad contemporánea, aunque desconocida para él, le asombra tanto que imagina la gran urbe del porvenir. El europeo cae fascinado ante Nueva York, como le podía haber sucedido a un indígena africano ante al Berlín donde por aquel entonces vivía Lang»

y desde entonces tenía claro que realmente,

«si Fritz Lang concibió algo en Nueva York fue el aspecto que habría de tener la ciudad de su próxima película, ya que en junio de 1924 él y su esposa, Thea Von Harbou, ya habían terminado el guión de Metrópolis».

Gracias a Patrick MacGiligan y su libro Fritz Lang: The Nature of the Beast, se sabe que Lang era, por decirlo sin herir susceptibilidades, un fantasioso y que, por ejemplo, la famosa aventura de su apresurada huida de la Alemania nazi, tras entrevistarse con Goebbels, es completamente falsa. Teniendo esto en cuenta cabría preguntarse si también sería falsa su afirmación de que concibió Metrópolis cuando contempló Nueva York.

En las revistas estadounidenses de la época dedicadas al cine, se publicaron bastantes noticias sobre el viaje de Lang y Erich Pommer. El único indicio que se ha encontrado por ahora, es una columna que se publicó en la primera página del Film Daily el 14 de octubre, en la que se dice que

«Lang esta todavía tremendamente impresionado con Nueva York. Su barco atracó por la noche, permitiéndole una vista de la ciudad desde el puerto. El recuerdo todavía persiste. Su nueva película será «La metrópolis» [sic] y por eso está ansioso por tener a Nueva York como fondo».

Esta nota no puede justificar lo dicho por Lang, sobre todo, porque su afirmación es muy subjetiva, pero sí hace pensar que desde entonces el director estaba creando otra leyenda que ha trascendido.

Un último apunte. En todo esta «concepción arquitectónica» de Metrópolis se olvida a su creador real -o al menos uno de ellos con Otto Hunte y Karl Vollbrecht-, al estupendo escenógrafo cinematográfico Erich Kettelhut, cuyos dibujos han sobrevivido y podían verse en el Filmmuseum Berlin, aunque también cabía preguntarse si los hizo antes del rodaje de la película o después, lo que es completamente esencial para valorar su importancia en el aspecto visual de Metrópolis.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2017

Paisaje transversal · Negociación urbana para la transformación colectiva · Escuchar y Transformar

Paisaje transversal | Fotografía: Andrea da Silva
Paisaje transversal | Fotografía: Andrea da Silva

Si la semana pasada tocábamos el campo de la rehabilitación, hoy damos un giro y nos acercamos al urbanismo, y qué forma de hacerlo de la mano de Paisaje Transversal, a los cuales tuvimos la suerte de conocer con motivo del premio que recibieron el Premio Arquia Innova Próxima, premio nacional para jóvenes arquitectos en su apartado de innovación.

“Paisaje Transversal es una oficina que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos innovadores de transformación y análisis urbano desde la participación, la ecología y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local.”

Paisaje Transversal es un proyecto creado poco a poco por cinco arquitectos-urbanistas que vieron que se puede construir mucho sin edificar tanto. Como oficina de Innovación urbana se impulsa la regeneración urbana y el diseño de espacios públicos, siempre contando con la máxima participación de la ciudadanía y una metodología propia. A una formación complementaria en campos como comunicación, participación, diseño, gestión, etc. les une una pasión por mejorar los entornos urbanos a través de proyectos en los que con una inversión económica moderada se alcance la implicación de los actores y grandes beneficios en la calidad de vida de las personas.

Además Paisaje Transversal entiende la arquitectura y el urbanismo como una disciplina transversal por lo que se nutren de una amplia red de colaboradores especialistas en materias como sociología, geografía, economía o derecho, con los que testean sus metodologías. Esta forma de entender la profesión y el oficio, les ha llevado a comenzar una alianza empresarial con Creando Redes (oficina de ecología y restauración de ecosistemas) y Hécate Ingeniería (oficina de ingeniería movilidad y transporte) para el desarrollo de proyectos integrales en el territorio y en la ciudad.

¡Conozcámosles un poco más!

¿Cómo se definiría Paisaje transversal?

Paisaje Transversal es una oficina de innovación urbana que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos de transformación y análisis urbanos desde la participación, la ecología y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local.

Actualmente la oficina está compuesta por los cinco socios (Guillermo, Jon, Jorge, Pilar e Iñaki), arquitectos urbanistas, encargados de la coordinación y desarrollo de los trabajos. Además el equipo cuenta con una urbanista dedicada al desarrollo y producción (Ángela), una persona encargada de la administración y logística (Sonia) y una periodista dedicada a la comunicación y el marketing (Laura).

¿Cómo, cuándo y por qué surge Paisaje Transversal?

Paisaje Transversal surge de un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, como un blog que pretendía debatir sobre la ciudad, el territorio y el paisaje. Algo que no se encontraba en el contexto del momento, orientado en formar sobre la edificación y, más en concreto, hacia la Arquitectura estrella.

Posteriormente el blog dio paso a una asociación universitaria que fue consolidándose poco a poco y transformándose en un centro de actividad, lo que nos llevó a pensar en la posibilidad de dar el salto al ámbito profesional, que da lugar a Paisaje Transversal tal y como es ahora mismo.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Las principales dificultades surgen cuando nos enfrentamos a la idea de crear una empresa, ámbito desconocido en nuestra formación, y además lo hacemos en un contexto de crisis,  incertidumbre general y especialmente de la profesión.

La construcción de la empresa -autofinanciada a través de nuestro esfuerzo y el de nuestras familias y amigos en algunos casos- fue y sigue siendo el mayor problema. Trabajar para las administraciones públicas, con presupuestos bajos y pagos muy dilatados en el tiempo, conlleva una gran presión sobre las pequeñas empresas a nivel económico.

¿Cómo es el día a día en Paisaje transversal?

Normalmente desarrollamos varios trabajos en paralelo, con una media en torno a ocho proyectos, en los que existe siempre un coordinador y una persona de apoyo durante todo el proceso. El planteamiento inicial siempre se realiza de manera conjunta a través de sesiones de diseño en las que trabajan varias o todas las personas del equipo. Además en determinados hitos de los procesos se realizan también sesiones conjuntas de revisión o replanteamiento, principalmente vinculadas a los momentos más creativos o de planificación.

Trabajamos en todo el territorio nacional y, en ocasiones, a nivel internacional, lo que implica una movilidad constante (enriquecedora pero también sacrificada a nivel personal). Este factor no es determinante para seleccionar e intentamos que tampoco lo sea en el cómputo de horas, para poder realizar los proyectos que nos interesan estén donde estén. En este sentido, intentamos colaborar siempre que las circunstancias lo permiten con equipos o profesionales locales, que nos aportan no sólo su conocimiento técnico sino también su mirada cercana a los territorios.

Oficina de Paisaje transversal en Calle Churruca 15, bajo exterior derecha, 28004, Madrid (España)
Oficina de Paisaje Transversal en Calle Churruca 15, bajo exterior derecha, 28004, Madrid (España)

¿Qué tipos de proyectos son los principales para el estudio?

Paisaje Transversal desarrolla una amplia variedad de proyectos sobre la ciudad y el territorio. Estos abarcan diferentes escalas: desde el diseño de espacio público (como estamos haciendo actualmente en Torrelodones con #Pradogrande) hasta la planificación territorial (como la Estrategia Territorial Espalet), pasando por todas las distintas escalas intermedias (como las de ciudad que hemos desarrollado en #OlotMesB: en los barrios de Sant Miquel y Nucli Antic). Todas ellos con cuestiones relativas a los modelos de financiación y gestión, así como vertebrados por el elemento más importante de la oficina que es la regeneración urbana.

¿Cómo son los encargos?

Los encargos surgen a través de licitaciones públicas, que a menudo conllevan un trabajo previo de presentación de metodologías y propuestas a las diferentes administraciones con el objetivo de ayudarles a resolver sus necesidades desde nuestras capacidades y filosofía.

Diagnóstico Aranjuez
Diagnóstico Aranjuez

¿Cuáles son vuestras referencias para plantearlos?

Normalmente manejamos muchas referencias externas para los trabajos, aunque especialmente en el inicio han existido dos oficinas referentes para nosotros: Gehl Architects y Project for Public Spaces. A nivel metodológico, desde el primer momento desarrollamos herramientas y metodologías propias, basadas en nuestros conocimientos e investigación sobre cooperación, sociología, etc. Seguimos revisando y transformando estas metodologías dentro del ciclo de innovación de la oficina.

¿Cómo y para qué utilizáis las “nuevas tecnologías”? ¿La “red” ha facilitado vuestra labor?

Incorporamos las nuevas tecnologías tanto al desarrollo técnico de los trabajos, a través del uso y explotación del big data aplicado al análisis urbano, como para la participación y comunicación de los procesos. Además, nuestro blog y los perfiles en redes sociales han sido siempre una plataforma para compartir nuestro conocimiento e información y enriquecerlo con las diferentes aportaciones de nuestra comunidad.

En ese sentido la “red” nos ha permitido la conexión con múltiples profesionales, establecer numerosas colaboraciones y desarrollar distintas fórmulas de trabajo a través del espacio digital.

Calles completas y espacio_publico
Calles completas y espacio público

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Es necesario que todos y cada uno de los frentes abiertos se aborden ya que muchos se encuentran relacionados entre sí. La profesión ha alcanzado un estado de deterioro que no permite seguir mirando hacia otro lado.

¿Cómo veis el futuro de la arquitectura? ¿Y el de la profesión?

La diversificación de la profesión en los últimos años -probablemente como consecuencia de la crisis y ante la necesidad de reinventarse- ha sido muy interesante. Esta situación, que ha partido en su mayoría de jóvenes profesionales y recién licenciados, ha comenzado a permear hacia las estructuras más rígidas como las ETSAs o los COAs. Aún es pronto para hacer una valoración más allá, porque aún necesitaremos ver el resultado de estos cambios pero, sin duda, transmite cierto entusiasmo frente a la realidad precarizada en la que nos encontramos.

Esto implica también un ejercicio de responsabilidad desde la profesión con el desarrollo de estas nuevas prácticas que no pueden continuar arrastrando las problemáticas del pasado.

HUCA Oviedo, reordenacion y regeneración urbana
HUCA Oviedo, reordenación y regeneración urbana

¿Qué mejoras creéis que son fundamentales y que deberían ser puestas en marcha de forma inmediata?

Es fundamental atajar las prácticas ilegales que se desarrollan en numerosos estudios. Además es necesario hacer entender a la administración pública el valor y la responsabilidad de los trabajos que se desarrollan desde la profesión, de tal manera que no puede ser el precio de los mismos el elemento determinante de los procesos de licitación.

¿Qué opináis de los arquitectos que “abren y/o recuperan” nuevos campos y/o enfoques de la profesión?

Nos parece muy positiva la exploración de estos nuevos enfoques que ha existido en los últimos años, pero como hemos dicho anteriormente aún es pronto para valorar los resultados sobre la profesión.

Olot, mapa de regeneración urbana
Olot, mapa de regeneración urbana

¿Estáis contentos con la trayectoria realizada hasta ahora? ¿Qué proyectos de futuro os esperan?

Aunque nos gusta ser críticos, no podemos más que hacer una valoración muy positiva del camino recorrido tanto en lo profesional como en lo empresarial. En estos momentos nos encontramos centrados en el futuro, en proyectos de regeneración urbana y de diseño de espacio público.

Para acabar, ¿qué les aconsejaríais a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que no tengan miedo a afrontar un futuro profesional fuera del ámbito de la edificación, ya que la formación de arquitecto nos dota de herramientas para enfrentarnos a los problemas de una forma determinada -desde la creatividad y manejando la complejidad- y esto puede derivar en diversas aplicaciones y salidas laborales.

Maqueta Virgen Begon participación ciudadana
Maqueta Virgen Begon participación ciudadana

Paisaje transversal · Negociación urbana para la transformación colectiva · Escuchar y Transformar
Octubre 2017

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer al equipo de Paisaje Transversal su tiempo y predisposición con este pequeño espacio.

Clínica Aza | Crux Arquitectos + Carpe

Una cosa que nos ha enseñado la arquitectura es que no hace falta buscar grandes espacios para hablar de ella. La vocación de arquitectura está presente de manera interescalar, en lo urbano como en el pequeño detalle. Y es que desde el más mínimo encuentro entre piezas, hasta en las relaciones entre megaestructuras, todo adquiere sentido con la presencia humana, con el movimiento perpetuo de las actividades diarias, con la relación entre lo material que alberga y conecta, lo humano que habita, y el entorno que acoge. Cómo se comunica el cuerpo humano en esa relación triangular es probablemente la esencia de la arquitectura.

© Milena Villalba para VEREDES.es
© Milena Villalba para VEREDES.es

Para hablar de relaciones corporales con espacios construidos es muy atrayente por ejemplo observar los ámbitos para la danza, y cómo el movimiento del cuerpo desencadena toda una coreografía de espacios. Pero huyendo de grandilocuencias, y buscando más lo cotidiano, lo pequeño, lo imperceptible, me ha resultado interesante un ejemplo tan sencillo como claro: la Clínica de fisioterapia y osteopatía AZA, de los estudios de arquitectura CRUX y Carpe.

Este proyecto consiste en la reforma de un local que podría estar en una calle cualquier de nuestras ciudades, sin tener un contexto especialmente condicionante, y con una planta regular rectangular, con acceso por uno de sus laterales menores. Lo interesante de este proyecto es cómo entiende que la persona es sin duda el centro de la obra, y la osteopatía, rama de la salud basada en la concepción holística del cuerpo humano y en una interrelación de todas sus partes, es la disciplina que rige su configuración espacial.

Casi como una metáfora, la clínica se organiza entorno a espacios articulados por paneles móviles, colgantes, que transforman la posición de los elementos de separación, las visuales, los recorridos, adaptándose a un programa de usos que optimiza la escasa superficie, que reactiva la excesiva rigidez del contenedor rectangular, y que ante todo, da la escala apropiada, ni más, ni menos, a cada actividad humana. La estructura móvil divide la clínica en cuatro cuadrantes principales: sala de espera, sala polivalente, consulta y servicios. Zona de tratamiento, espacio de yoga, actividades de recuperación, o incluso charlas y presentación de productos; tienen todas cabida en un mismo lugar, y son esas actividades las que alteran la arquitectura. Partes interrelacionadas, movimiento y articulación de los elementos: la analogía es evidente.

Tal y como los espacios se muestran sin pudor, los sistemas empleados y la materialidad que los compone aparece desnuda, en la medida exacta, de forma cálida y humilde: paneles de madera, carpintería metálica, policarbonato, trabajan la textura, temperatura y luz, dotando de ese carácter cercano, reconocible y palpable.

En palabras de Raquel Sola y Alejandro García, de CRUX,

«esta clínica no tendría sentido sin las manos; ellas adaptan el espacio, lo manipulan».

Parece una bella forma de trabajar la arquitectura, en este caso, desde el tacto, presente tanto en el uso que desarrolla, como en la generación de espacios, hasta el detalle constructivo. Y esa coherencia no es otra cosa que el oficio de la arquitectura, tratado con cariño, sencillez y perspicacia.

Obra: Clínica AZA. Clínica de fisioterapia e Osteopatía
Tipología: Reforma/Local
Localización: Enguera, Valencia (España)
Año: 2017
Autores:
Raquel Sola Rubio y Alejandro García, de CRUX
+ cruxarquitectos.com
Irene Reig, de Carpe
+ carpevia.org
Fotografía: Milena Villalba

ImagenSubliminal. Escenarios de Arquitectura Española

0

ImagenSubliminal. Escenarios de Arquitectura Española 2017 Japón

La exposición ImagenSubliminal. Escenarios de Arquitectura Española ofrece una mirada sobre el trabajo profesional del equipo de fotógrafos y arquitectos ImagenSubliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero), quienes desde principios del siglo XXI vienen fotografiando buena parte de la arquitectura de interés producida en España.

Un retrato complejo, inacabado y multifacético que incluye tanto arquitecturas a cargo de grandes nombres de prestigio y con producciones de envergadura, como el trabajo de prácticas emergentes con materializaciones intensas en su pequeña escala.

Su trabajo da cuenta de la realidad de la arquitectura, el urbanismo y la sociedad española de los últimos veinte años. En él tienen cabida ejemplos producidos durante la expansión urbanística de la periferia de Madrid; intervenciones ejemplares, algunas ya canónicas, en el patrimonio español; actuaciones vinculadas a entornos naturales que ratifican la atención con que la arquitectura española se enfrenta al paisaje en las diferentes realidades de nuestra geografía; e indicios de la imparable internacionalización de la arquitectura española, en este caso a manos de jóvenes estudios.

La muestra y la selección de fotografías expuestas componen una sección en el tiempo, llena de puntos equipotenciales, que se podrían ordenar en diferentes familias, agrupaciones, tipologías, escalas o categorías. Pero en todas emerge la mirada de Miguel de Guzmán y Rocío Romero, no sólo en la precisión técnica e impecable ejecución de cada imagen, sino sobre todo en su capacidad de convertir cada fotografía en una micro-narración, en una historia. El trabajo de ImagenSubliminal trasciende la necesaria condición documental de la fotografía de arquitectura para interferir positivamente en ella e insuflarla de vida a través de la incorporación de un vector narrativo. Un vector que se exterioriza a partir de la posición de unas figuras (que de forma sutil parecen estar siempre llevando a cabo alguna acción), la relación del objeto fotografiado con la luz natural y el momento del día (escorando siempre en alguna dirección intencionada la percepción del objeto) y la propia aparición de la arquitectura que, como personaje principal de la acción, adquiere en muchas ocasiones una presencia corpórea, antropomórfica.

Es esta la forma en que las imágenes producidas por ImagenSubliminal se transforman en escenarios en los que el edificio es un actor más donde se prepara un acontecimiento que parece estar siempre a punto de tener lugar; y donde el carácter documental, frío y distante de tanta fotografía de arquitectura contemporánea se ve desafiado por la interferencia creativa de una cámara que no se resigna a ser objeto pasivo y activa un sofisticado aparataje destinado a convertir la imagen en ficción.

La misma ficción que Miguel de Guzmán y Rocío Romero practican en otra de las técnicas “marca de la casa”: los videos cortos que suelen acompañar a los reportajes fotográficos, verdaderos “cortos” que despliegan un pequeño guion cuasi-cinematográfico donde hacen aparición suspense, sorpresa y humor.

Trasformar la arquitectura en un guion y alojar el acontecimiento; y establecerse como alternativa a la certidumbre de lo documental para insistir, de nuevo, en la naturaleza inevitablemente artificial, paradójica e incluso onírica inherente a la mejor arquitectura; he aquí parte del programa oculto de ImagenSubliminal.

ImagenSubliminal. Escenarios de Arquitectura Española.
Exposición en la Embajada Española en Japón.
26 de octubre de 2017 – 16 de noviembre de 2017