sábado, marzo 25, 2023
HNAHNA
IniciocapturasLa expectativa de lo moderno | Miguel Ángel Díaz Camacho

La expectativa de lo moderno | Miguel Ángel Díaz Camacho

Paulo Mendes da Rocha
Paulo Mendes da Rocha

En 1957 Paulo Mendes da Rocha diseña la silla «Paulistano» para los salones del Gimnasio del Club Atlético de São Paulo. Conviene rescatar esta breve descripción en la que técnica en el diseño y compromiso social parecen dos caras de una misma moneda:

«La silla está hecha con tubo de acero, que es muy barato. Se puede comprar de la medida exacta, se manda curvar y se le da solo un punto de soldadura. El revestimiento se hace donde uno quiere. Es una silla hecha para costar unos setenta u ochenta euros, pero los fabricantes de muebles dicen que nadie te valora si vendes barato. Esta silla la hice en 1957. El primer revestimiento lo cosió la mujer del herrero que curvó el acero».1

A pesar de pertenecer a la familia moderna de sillas realizadas a base de tubos curvados (Mart Stam, Marcel Breuer, Le Corbusier, Mies van der Rohe…), Mendes da Rocha pone el acento -casi 30 años después- en dos aspectos fundamentales del diseño: la sobriedad en lo económico y la flexibilidad en la adaptación final del objeto por parte del usuario. Quizá estos dos parámetros conviertan al tipo «Paulistano» en un rudimentario elemento mueble, menos refinado que sus predecesores: bastan una tubería de calefacción de una pulgada -esas que tanto gustaban a Sota- y un tejido bien resistente; sobran el cuero, los cromados y en general cualquier atisbo de exclusividad como señal del buen gusto o del sedentarismo. La belleza es atributo universal e inclusivo.

Tal vez lo verdaderamente moderno no haya sido aún realizado como legítima aspiración colectiva, la idea del diseño para todos no como una utopía o ente abstracto, sino como verdad práctica -o poética- que podamos desarrollar desde la elegante sencillez de un artificio cualquiera:

«La idea del diseño industrial era que la industria produciría a escala de la población. Eso solo puede imaginarse en un mundo moderno; tan moderno como todavía no ha logrado serlo hoy, moderno como expectativa, no como algo conseguido, porque ese es el verdadero sentido de lo moderno, el de un mundo que produce para todos».2

Seguimos pues a la expectativa de lo moderno.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Febrero 2016.
Autor de Parráfos de arquitectura#arquiParrafos

Notas:

1 Paulo Mendes da Rocha, «La ciudad es de todos«, Barcelona, Fundación caja de Arquitectos, 2011, págs. 49-50.

2 Ibídem.

Miguel Ángel Díaz Camacho
Miguel Ángel Díaz Camachohttps://madc.xyz/
Es doctor arquitecto y actual presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura. Delegado del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el Consejo Europeo de Arquitectos, Architects Council of Europe (ACE). Socio fundador en MADC Arquitectos, compañía establecida en Madrid que ha recibido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. Investigador y profesor universitario, su filosofía de trabajo y pensamiento teórico han sido ampliamente desarrollados en publicaciones como “Párrafos de Arquitectura. Core(oh)grafías” (Ediciones Asimétricas, 2016) o “Arquitectura y Cambio Climático” (Fundación Arquia, 2018). En la actualidad desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo en España y Noruega.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

jung

arquitasa

logo_verea

Síguenos

21,279FansMe gusta
3,343SeguidoresSeguir
1,372SeguidoresSeguir
22,759SeguidoresSeguir

Promoción

jung

banner_asemas

ondulite

verea

arquitasa

arquitasa

COLUMNISTAS/AUTORES (lista parcial)

Foto del avatar
79 Publicaciones0 COMENTARIOS
Foto del avatar
53 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x