domingo, noviembre 24, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 16

BIM, la lanzadera al éxito de la ingeniería civil | Amaia Rodríguez Oroz

BIM, la lanzadera al éxito de la ingeniería civil Amaia Rodríguez Oroz Carril bici, utrecht
Carril bici en Utrecht © Peter Bontan
La metodología Building Information Modeling que facilita la puesta en marcha de una serie de proyectos de la Generalitat de Catalunya para mejorar su red de transporte público

Esto no es nuevo: la crisis medioambiental es un hecho irrefutable. Lo vemos en nuestro día a día, con más calor en invierno y temporadas largas sin lluvia, y nos lo cuentan en la televisión y otros medios de comunicación, mediante imágenes de glaciares cada vez más pequeños y en peligro.

Impulsar medidas para intentar no llegar a una situación irreversible está a la orden del día, y esto pasa, sin ninguna duda, por convertir las ciudades en lugares más sostenibles y menos contaminantes. Bien conscientes de ello son los gobiernos centrales y autonómicos, cuyo impulso a proyectos con etiqueta verde es cada vez más habitual. Un buen ejemplo reciente lo encontramos en Cataluña, en donde la Generalitat ha puesto en marcha una serie de trabajos de ingeniería civil para mejorar su red de transporte público, cuyo éxito ha sido posible gracias, entre otros aspectos, a la metodología BIM (Building Information Modeling).

BIM en una auténtica lanzadera hacia el éxito de la ingeniería

Si hay algo que convierta a BIM en una auténtica lanzadera hacia el éxito de cualquier proyecto en el que entre es, sin duda, su gran capacidad para centralizar toda la información de un proyecto en un único modelo de información digital. Esto permite a todas las personas involucradas en el mismo estar al tanto de los datos más actuales, de las posibles incidencias o contratiempos que surjan y de los avances que se vayan realizando en el trabajo. Y esto, para proyectos de envergadura como los que ha llevado a cabo la Generalitat de Catalunya, resulta fundamental.

BIM, la lanzadera al éxito de la ingeniería civil Amaia Rodríguez Oroz bim-ingenieria-tunel
BIM, ingeniería túnel
El reto, mejorar el carril

Uno de estos ha servido, poniendo en hechos las palabras, para mejorar el carril bici que une Santpedor y Manresa, dos municipios de la provincia de Barcelona distanciados únicamente a media hora sobre las dos ruedas.

“Esta nueva infraestructura, que facilita la movilidad sostenible, discurre paralela a la carretera BV-4501 y permite dotar de mayor seguridad a los usuarios que deciden utilizar este medio de transporte”,

explica Jorge Prado, BIM Manager de Eurogeotècnica, la empresa encargada de este proyecto, en la última entrega de la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM.

Según relata Prado, el trabajo fue contratado por la Generalitat de Catalunya, con la supervisión de Infraestructures.cat y en colaboración con los ayuntamientos de Manresa, Sant Fuitos del Bages y Santpedor. Y su puesta en marcha no fue cuestión de coser y cantar.

“Tuvimos que estudiar bien el trazado para minimizar afecciones en las vías existentes, modelar todos los elementos del entorno que se tenían que mantener, como el viaducto sobre la C-25 y la línea ferroviaria, así como la implementación de una futura glorieta prevista en el planteamiento vigente”,

subraya el BIM Manager.

BIM, la lanzadera al éxito de la ingeniería civil Amaia Rodríguez Oroz -ingenieria-tunel-carriles-bici
BIM, ingeniería túnel

En cualquier caso, y aunque el reto era grande, el resultado no pudo ser mejor, y gran parte de ello es consecuencia directa de la utilización de BIM.

“Esta metodología nos ha permitido coordinar todo el proyecto de una manera ordenada y documentada, así como mostrar al cliente su evolución desde la fase inicial”,

destaca Prado, quien menciona algunos de los softwares clave de este proyecto: Tekla, para el modelado de elementos, y BIMCollab, solución imprescindible para evitar colisiones entre disciplinas y “una potente herramienta para la gestión de incidencias”, como resalta Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la citada consultora Espacio BIM.

El futuro

Otros de los proyectos promovidos por la Generalitat en este ánimo por convertir este territorio en un lugar más sostenible han estado relacionados con la mejora de la red ferroviaria y del transporte público urbano de la ciudad condal, con más marquesinas y más paradas.

Con el doble objetivo de, por un lado, desembotar la capital catalana de la gran cantidad de tráfico que soporta y, por otro, favorecer que quienes realizan los trayectos de un lugar a otro de la urbe diariamente tengan una posibilidad más ecológica y, por ende, respetuosa con el medio ambiente.

Sobre ello profundizan Sonia Rodríguez, Coordinadora BIM y Sergio Casado, BIM Manager, ambos de Ayesa Ingeniería, en la mencionada entrevista., por tanto podemos considerar el BIM como una lanzadera hacia el éxito de la ingeniería.

Ciudades TAC! 2023

TAC! 2023
TAC! 2023
València y Donostia-San Sebastián, Ciudades TAC! 2023: compromiso con la arquitectura joven y la creatividad

València y Donostia-San Sebastián, las ciudades elegidas para ser sede de TAC! en el mes de octubre de 2023, han expresado su compromiso de unir la arquitectura contemporánea y el talento emergente con el espacio público. Ambas propuestas abrirán también una reflexión sobre el papel de la arquitectura en los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en el contexto actual de emergencia climática.

«TAC! Festival de Arquitectura Urbana está generando una red de ciudades españolas que vertebra una forma de entender la arquitectura como herramienta útil para la ciudadanía»,

defiende Javier Peña Ibáñez, director artístico del festival.

València, Ciudades TAC! 2023

Para su proyecto, València, en colaboración con el centro de innovación Las Naves, ha propuesto como eje la iniciativa Misión Climática València, con el compromiso de impulsar la creatividad, la innovación y la atracción del talento, como parte de su estrategia Missions València 2030 que, a su vez, es uno de los cuatro ámbitos prioritarios del proyecto de València Capital Verde Europea 2024, junto con la mejora de la infraestructura verde de la ciudad, la movilidad sostenible y la recuperación del espacio público, además de la alimentación saludable.

«El nombramiento de València como Capital Verde Europea en el 2024 sitúa el marco de esta edición de TAC! en la ciudad. La arquitectura representa una forma de transformar el entorno urbano a través del compromiso con la emergencia climática»,

afirmaba David Estal, asesor de urbanismo del alcalde de València.

Donostia-San Sebastián, Ciudades TAC! 2023

En el contexto de urgencia impuesto por el cambio climático, Donostia-San Sebastián propone explorar la temática definida para la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK: Reconstruir, Rehabitar, Repensar (basada a su vez en los conceptos del filósofo alemán Martin Heidegger). Todo ello, en medio de la emergencia de organizaciones, empresas, instituciones, colectivos, estudios de arquitectura y nuevos talentos, que plantean entender el diseño de los espacios en clave de sostenibilidad, inclusividad y cuidado del medioambiente. Se trata de nuevas formas de entender la arquitectura y su diversidad disciplinaria.

«La colaboración entre la cuarta edición de MUGAK y TAC! Festival llega en un momento en el que la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi está madurando para ser la cita de referencia en el Arco Atlántico en materia de diálogo de la arquitectura con la ciudadanía y con otras disciplinas; en este pabellón abordaremos la reflexión sobre el espacio público y el cambio climático»,

comentó Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco.

Granada, una primera experiencia de éxito TAC!

La primera edición de TAC!, realizada en 2022 en Granada, fue un éxito tanto de convocatoria de proyectos en el concurso de ideas, como por la programación cultural, de divulgación científica y actividades artísticas a lo largo de un mes, a las que asistieron miles de personas, teniendo como epicentro el pabellón temporal en la plaza de Humilladero y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

A la convocatoria se presentaron 95 propuestas de arquitectos y arquitectas de hasta 45 años, no solo profesionales españoles sino también de Alemania, Chile, China y Dinamarca. El proyecto ganador fue AIRE, diseño de P+S Estudio de Arquitectura, del que el jurado destacó la combinación de un material natural, de gran tradición artesana local, con un sistema de estructura modular que ofrece un espacio de cobijo en diálogo con la gran escala de la ciudad.

Sobre TAC! Festival de Arquitectura Urbana

TAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa puesta en marcha desde la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos y que nace con una vocación anual.

La misión de este festival es unir la arquitectura contemporánea y la práctica joven con la reflexión sobre lo urbano y lo social a través de la construcción de un pabellón temporal. Cada edición se compone de dos convocatorias: un llamamiento para ser Ciudad TAC! y un concurso de ideas para la creación del pabellón temporal.

Such Great Heights, transformación de ático a cuatro manos | ESTUYO Studio

Such Great Heights, transformación de ático a cuatro manos | ESTUYO Studio © Javier de Paz García
Such Great Heights, transformación de ático a cuatro manos | ESTUYO Studio © Javier de Paz García
Transformación de ático

La transformación de un pequeño apartamento, situado bajo la cubierta de un edificio de la década de 1920, que ya había sido reformado en los años 90 nace de la voluntad de la propietaria, una arquitecta y artista, de tener un espacio de libre configuración para una vida en constante transformación.

La transformación de 42m2

· Se lograron conservar la integralidad de los suelos de baldosa hidráulica originales de la vivienda y mármoles rojos de la renovación del apartamento de los años 90.

· Se impermeabilizó y aisló térmicamente la cubierta, desmontando los cielos rasos y poniendo en valor la viguería de madera original del inmueble.

· La redistribución del apartamento permitió la obtención de dos altillos (uno habitable y uno técnico), liberando la planta y generando múltiples configuraciones de acondicionamiento. La posición de la cocina en isla crea un nuevo espacio central de convivencia, y los cerramientos de policarbonato en los extremos del único tabique creado aportan luz natural desde el fondo de la vivienda y aumentan la profundidad visual del conjunto.

· En los muros se conservan restos de vidas pasadas de la vivienda. Se ha conservado el alicatado original de la zona del baño, que en la nueva distribución aparecen en la zona de cocina, y se han seleccionado ciertas zonas de los muros en las que se aprecian las múltiples capas de intervención en la vivienda.

Obra: Such Great Heights, transformación de ático a cuatro manos
Oficina de Arquitectura: ESTUYO Studio
Equipo de Diseño: Irene García García + Jaime Yndurain (ESTUYO Studio)
Cliente: Irene García García
País de la Oficina: España
Año Fin Construcción: 2022
Superficie Construida: 42m2
Ubicación: Madrid
Construcción + producción: Atelier Imaginean
Fotográficos: Javier de Paz García | Jaime Yndurain (fotografías de obra)
+ estuyo.cargo.site

El arquitecto nos enseña su obra con Gonzalo Moure

0
El arquitecto nos enseña su obra Gonzalo Moure
El arquitecto nos enseña su obra Gonzalo Moure

ASEMAS, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija, presentó la campaña “Entre Arquitectos” un proyecto compuesto por tres subcampañas: El arquitecto en su estudioEl arquitecto nos enseña su obraFamilias de arquitectos. A través de entrevistas, ASEMAS difundirá el talento de la profesión en nuestro país.

El arquitecto nos enseña su obra

En esta ocasión visitamos el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) de la mano de su autor, Gonzalo Moure, reputado arquitecto con más de 35 años de experiencia en la profesión y ganador de importantes premios de Arquitectura tanto en el ámbito nacional como internacional.

Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) – Gonzalo Moure

En 2005 sale a concurso la creación de la sede del COAM con el objetivo de rehabilitar las antiguas Escuelas Pías de San Antón. Para ello, Moure propuso un jardín interior que ordenaba y estructuraba todo el conjunto a la vez que ponía en valor la fachada del antiguo edificio gracias a una logia mirador que dota de unidad de cornisa a toda la intervención. Inaugurado en 2012 posee un gran valor urbano, arquitectónico e histórico. La entrevista ha sido realizada por Fulgencio Avilés, presidente de ASEMAS.

Fisac semihundido | David García-Manzanares Vázquez de Agredos

Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac Perro_semihundido Juan Laurent
Fotografía realizada por J. Laurent en 1874 de la pintura Perro semihundido de Francisco de Goya, antes de su arranque del muro de la Quinta del Sordo, o Quinta de Goya. El negativo original se conserva en el Archivo Ruiz Vernacci, en Madrid | Fuente: wikipedia
Fisac «semihundido» y Goya «semihundido»

“Perro semihundido”, es una de las pinturas negras de Goya que más elucubraciones ha atraído. La austeridad de la pintura, en la que apenas puede apreciarse la cabeza de un perro mirando al infinito, ha dado lugar a múltiples teorías sobre el significado último que el pintor pretendía. La más aceptada acabó siendo aquella que veía en la figura del perro enterrado una premonición oscura sobre el futuro y la desesperanza de Goya. El perro hundiéndose –tal vez en el légamo-, no era más que el reflejo que nos evocaba el pintor.

Esta pintura, junto al resto de las que hizo en las paredes de la Quinta del Sordo, fueron trasladadas del revoco al lienzo en 1873, y al no encontrar comprador su dueño –Émile d’Erlanger- en la Exposición Universal de París de 1878, acabaron siendo donadas al Museo del Prado. Sin embargo, en ese proceso de pasar del revoco al lienzo, es inevitable la pérdida de pinceladas, texturas y detalles.

Nadie discutía ya la interpretación catastrofista sobre el significado de la pintura, cuando en 19921 se publicaron las fotografías que realizó Jean Laurent antes de ser desgarradas las pinturas de las paredes de la Quinta del Sordo, y perder en ese proceso parte de su contenido. En la foto de Laurent la pintura tiene mayor extensión y definición, y en contraposición a la que nos ha llegado, se puede apreciar que el perro mira embelesado el vuelo de dos pájaros sobre una colina,2 sin que haya el menor rastro de oscuridad en su mirada, y sin que podamos siquiera estar seguros de que realmente el perro se esté hundiendo3 o de si tan sólo se encuentra semioculto por la vegetación o una roca en primer plano.

Cuando creemos saberlo todo sobre las motivaciones del otro, es cuando más alejados estamos de ese conocimiento. A menudo, ni siquiera podemos tener certeza de nuestros pensamientos más íntimos, y pretenderlo sobre los de los demás no es más que una garantía de fracaso.

Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac 01
Un Fisac semihundido. Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac
Mercado de Abastos de Miguel Fisac en Daimiel

Cuando a Fisac se le encargó proyectar un Mercado de Abastos para su Daimiel natal, de manera que se desligaran las funciones de comercio callejero, paso de vehículos y eje de la vida social del pueblo, que se habían venido desarrollando en la plaza,4 tuvo -de manera casi intuitiva- la certeza de que el edificio debía responder al carácter nítidamente manchego,5 con referencias perceptibles y directas a la arquitectura popular manchega y a sus construcciones.

Para ello, Fisac recurre al predominio del macizo sobre el hueco, con gruesos muros que lo enfatizan y ponen de manifiesto su espesor a través de los propios huecos; recurre a las aristas redondeadas en las esquinas, especialmente acentuada en el encuentro de la calle Prim con la calle Rafaela Clemente; y recurre, muy especialmente, a la textura que le otorga la cal, y que nos trae a la memoria las casillas de labranza manchegas, con el sol derramándose por sus paredes, casi serosas, al atardecer. Un caleidoscopio de texturas y matices ambarinos.

Estos muros, de contundente espesor, enjalbegados con cal -cal higienizante y estabilizante-, no son puramente un ejercicio nostálgico, de recuperación de los recuerdos infantiles de Fisac. Se trata, por el contrario, de un ejercicio intelectual, serenamente meditado por el arquitecto, para proveer de una arquitectura identitaria a La Mancha.

Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac 01
Un Fisac semihundido. Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac
La incomprensión social

Sin embargo, cuando se inauguró el Mercado, a finales de 1961, los vecinos de Daimiel no entendieron el esfuerzo de Fisac,6 y lejos de interpretarlo como un homenaje admirativo hacia su pueblo, vieron en ese edificio del Mercado de Abastos un reflejo aldeano y rústico, que contrastaba con los anhelos cosmopolitas que ellos albergaban. Ese edificio, sentían, les anclaba a su carácter agrario, como los apellidos de nuestros abuelos que nos determinan y nos fijan y nos cierran.

Los vecinos de Daimiel creyeron ver en esos muros de tapial enjalbegados al perro semihundido de Goya, con su evocación de un futuro agrisado y plomizo; y a través de sus huecos hundidos en el muro, sólo percibían melancolía y desánimo.7 La diferencia de rasantes entre las calles hacía, además, que el edificio estuviera semihundido en algunas cotas.

Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac 01
Un Fisac semihundido.Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac
La Exposición de Escuela de Arquitectura de Munich, de 1993

Y así vivió el edificio, entre la incomprensión y la apatía, hasta que en 1993 la Escuela de Arquitectura de Munich organizó una exposición retrospectiva de Fisac, con motivo del octogésimo aniversario del arquitecto.

En ella se expusieron los planos y alguna fotografía del Mercado de Abastos, y los estudiantes alemanes, al contemplar aquello, quedaron fascinados por esa arquitectura que ponía en valor el lugar y el modo de vida de sus habitantes, y que servía al genius loci más que a sí misma.

Los profesores y alumnos de Munich mostraron gran interés en saber más de aquel edificio de arquitectura vernácula, del que sólo tenían la referencia de esa fotografía.

Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac 01
Un Fisac semihundido. Mercado de Abastos de Daimiel, Miguel Fisac © Fundación Fisac
Fisac semihundido

Porque esa fotografía -en blanco y negro, como todas las fotografías-, permitía comprender luminosamente las intenciones de Fisac con el proyecto. El Mercado de Fisac ya no miraba temeroso al futuro a partir del pasado, y desde el interior de sus huecos parecía verse, tal vez, el vuelo embelesado de dos pájaros sobre una colina. Ni siquiera podíamos tener claro que el edificio estuviera semihundido.

Al poco tiempo de aquella fotografía en la Exposición de Munich, el Ayuntamiento de Daimiel decidió rehabilitar el edificio, que había estado languideciendo, falto de uso y de comprensión.

Notas:

1 Torrecillas, Carmen. “Las pinturas de la Quinta del Sordo fotografiadas por J. Laurent”. En Boletín del Museo del Prado, tomo XIII, número 31, 1992, p. 57 y ss.

2 Arnaiz, José Manuel. Las pinturas negras de Goya. Antiqvaria, Madrid, 1996, p. 36.

3 Bozal, Valeriano. Pinturas negras de Goya. TF editores, Madrid, 1997, p. 98.

4Actualmente el mercado se realiza de una forma rudimentaria y circunstancial en la Plaza Mayor, que a la vez es carretera de tránsito desde la general de Andalucía a Ciudad Real, quedando confundidas y mal realizadas las tres funciones de paso de carruajes, centro cívico y mercado, con las consiguientes molestias y trastornos al tener que simultanear tan diversas y casi incompatibles funciones, por lo cual, el Excmo. Ayuntamiento acordó la construcción de un mercado segregando esta función a la Plaza Mayor que, en su día, también ha de verse libre de la otra función de tránsito para quedar reducida a la genuina razón de ser corazón de la ciudad y lugar de reunión cívica y de esparcimiento popular”.

Fisac Serna, Miguel. Memoria del proyecto. Archivo de la Fundación Fisac, AFF 67.

5 “(…) una arquitectura en la línea de lo vernáculo, entendido como lo esencialmente constitutivo de la cultura de un país”.

Asensio-Wandosell, Carlos. Fisac-De la Sota. Museo ICO, Madrid, 2014.

6 “(…)se encuentra hoy en grave peligro de desaparición; precisamente por esa creencia de los manchegos de que no vale nada, y que hay que destruirla lo antes posible para borrarla del paisaje”.

Fisac Serna, Miguel. Arquitectura popular manchega. Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, 2007, p. 15.

7 “La utilización formal de la disposición de muros de tapial en las cuadras de las eras de trillar crea una estética típicamente manchega que, paradójicamente, tanto suele molestar a los manchegos.

La Mancha posee, aunque de una forma verdaderamente incomprensible quieran negarla muchos de sus habitantes, una arquitectura popular de las de más finura plástica que tenemos en España y además muy acorde con el sentido de la estética actual. Sería imperdonable prescindir de ella y además se falsearía la realidad constructiva y psicológica del lugar por lo que desafiando las burdas incomprensiones de las gentes que sin formación ni educación estética querrían un edificio exótico, desarraigado de su tierra y de su natural manera de sentir, me veo en la obligación de seguir este natural, sano, humano y sublime concepto local, no buscando un tipismo, sino actualizando, sin concesiones folklóricas de ninguna clase, la diversidad natural que han de tener edificios enclavados en tierras diversas”.

Fisac Serna, Miguel. “Mercado de Daimiel”. En Revista Formas, nº 13, 1er trimestre, 2006, p. 45.

Despeñar las Razones por el Acantilado del Tiempo | Miquel Lacasta

Despeñar las Razones por el Acantilado del Tiempo Miquel Lacasta demolición del premiado conjunto de viviendas Pruitt-Igoe en Saint Louis, Missouri, del arquitecto Minoru Yamasaki, en 1972
Demolición del premiado conjunto de viviendas Pruitt-Igoe en Saint Louis, Missouri, del arquitecto Minoru Yamasaki, en 1972 | La demolición televisada del Pruitt-Igoe abrió una discusión sobre qué fue precisamente lo que causó el fracaso del proyecto. Image Cortesía de © Cadastral [Wikimedia Commons], bajo dominio público
El verdadero antídoto de la vanidad es el tiempo

Todos los que alguna vez nos hemos hinchado ante algún pequeño éxito momentáneo, hemos aprendido que el simple, pero inexorable paso del tiempo, dará a esa supuesta hazaña un lugar adecuado. Recientemente hemos asistido en los medios, a algunos gestos despectivos y altivos de arquitectos con más vanidad que talento.

Nada es, por otro lado, excepcional. En la naturaleza misma del ser humano se esconden los momentos de vanidad, los momentos de humildad, y los instantes de equilibrio. El único reproche posible lo podemos hacer, y por supuesto, nos lo debemos hacer, en el momento en que nos tomamos tan en serio, que decidimos, aunque no queramos admitirlo, dejar de aprender.

Eso en arquitectura es una falta grave.

Aprender significa dejar que nuestras razones se vuelvan por un instante insignificantes. Eso nos da la preciada oportunidad de abrir un espacio a nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevos intereses. Y ese cúmulo de novedades puede dar como resultado que ciertas creencias se transformen, se enriquezcan e incluso muten en algo más matizado, más profundo y más complejo.

Por eso, cuando hacemos el seguimiento de personas que en un momento dado de nuestras investigaciones nos aportan nuevas inquietudes, quedamos muy decepcionados cuando entrevemos el engaño entre esos contenidos.

El engaño es un concepto mucho más interesante de lo que parece. Es la construcción paralela de una realidad que en muchas ocasiones se cuela entre nuestras ideas y que por su disfraz podemos no llegar a observar la primera vez.

Esta es la historia de un disfraz, o quizás directamente de un engaño oportunista

Por eso que me parece tan interesante reseguir la idea de complejidad introducida oportunamente en la línea argumental de Charles Jencks, y la de su libro más importante en su carrera como teórico, The new paradigm in Architecture. The language of Post-Modernism.De la primera edición a la última, el autor ha ido revisando, ampliando y contextualizando, según su visión del postmodernismo, los nuevos movimientos arquitectónicos que fueron formándose a partir de los años 70 con mayor o menor éxito. Quizás ese re-contextualizar una teoría según donde sopla el viento de lo arquitectónico es lo que ha hecho tan criticable el trabajo de Jencks y por lo que se lo ha tachado de oportunista en tantas ocasiones.

De hecho es en la séptima edición donde Jencks aborda directamente la idea de complejidad en arquitectura en relación a las ciencias de la complejidad, tanto en la introducción, The new Paradigm in Architecture, como en los dos capítulos finales del libro: The new Paradigm I: Complexity Architecture, y The New Paradigm II: Fractal Architecture.

Jencks desarrolla aquí un giro editorial mediante el apoyo estratégico de su discurso en las ciencias de la complejidad. Hay que decir a favor de Jencks que en las ediciones anteriores del libro, ya había detectado el concepto de complejidad, pero en ese caso hilado a través de Robert Venturi y su Complejidad y Contradicción en Arquitectura.

Venturi, Jacobs, Eisenman y la producción intelectual de los 60

El hilo de Venturi le ayudó en su momento para justificar los historicismos de finales de los 70 y principios de los 80 y más tarde para, ejercitando su primera pirueta intelectual, dar cuerpo al formalismo deconstructivista de los 80. Ahora, con el aval de la ciencia, Jencks gana un argumento renovado en sus posibilidades y, al menos en apariencia, coherente con el discurso anterior. Con esto, el autor promueve un nuevo enfoque sobre la arquitectura postmoderna y al vincular la complejidad científica al lenguaje formal y a la representación arquitectónica, hace viable la inserción de todo lo que se refiere a la revolución digital en el ámbito de la arquitectura.2

De nuevo se echa en falta aquí un esfuerzo por trabar la historia a través de la idea de complejidad a partir de Venturi, Jacobs, Eisenman y la producción intelectual de los 60 como origen de un nuevo paradigma en arquitectura, reforzado más tarde por la entrada en escena de las ciencias de la complejidad y la irrupción brutal del ordenador en la esfera cotidiana de la producción arquitectónica.

Jencks y el tiempo

Contrariamente, Jencks condena a una mera mención, una injusta, incluso con el mismo, referencia amnésica al hecho que en los 60 alguien ya habló por encima de eso. La obsesión de Jencks por desarrollar un discurso anclado en la contemporaneidad, quizás podríamos hablar de vanidad, y la celebración de lo nuevo, lo aleja de una reflexión más estructurada, cierta y fundamentada, que le obligaría a hablar del pasado, y con ello quedaría patente que él mismo, el propio Jencks, andaba equivocado al dar cobertura a la postmodernidad historicista y no haber sabido ver el camino iniciado por Venturi, Jacobs, Eisenman, etc.

Una demostración del cambio de rumbo de Jencks, es las alteraciones que sufre el título de la 7ª edición. Como indica perspicazmente Grillo:

«El título enfatiza el surgimiento del New Paradigm in Architecture. Y lo que era el título en las ediciones anteriores pasa a figurar como subtítulo. Además ocurre una alteración sutil pero igualmente significativa: el autor cambia ‘The language of Post-Modern Architecture’ por ‘The language of Post-Modernism’, sugiriendo así la ampliación de la influencia del nuevo paradigma más allá de los límites de la arquitectura».3

Durante todo el libro Jencks va argumentando lo que sintetiza en la página 210: la teoría de la complejidad es el más adecuado rótulo para definir el nuevo paradigma, en razón de iluminar bien la noción de cómo el universo evoluciona y salta hacia sistemas más complejos4 Las ciencias de la complejidad sintetizarán el nuevo paradigma no sólo en arquitectura, sino en toda la cultura postmoderna; la fuerza de las nuevas teorías es que critican las totalizaciones y todo lo que representa el reduccionismo de la modernidad.

En toda la argumentación de Jencks subyace una manera de entender la arquitectura basada en la metáfora y a veces parece que en su afán por desmontar el reduccionismo del movimiento moderno, se instala en este otro reduccionismo. La lectura de la arquitectura por su parte queda centrada y limitada a la interpretación semiótica, en la que privilegia su dimensión simbólica, tal como aclara:

«Como lenguaje público del medio ambiente, la arquitectura debe adoptar un simbolismo compartido».5

Jencks y The new Paradigm in Architecture

Unos años más tarde escribe en The new Paradigm in Architecture:

«La gente invariablemente ve un edificio comparándolo con otro, o con un objeto similar; en resumen, como una metáfora. (…) Este jugar de una experiencia a otra es propio de todo pensamiento, en particular del que es creativo. (…) De la metáfora al cliché, del neologismo que se hace signo arquitectónico por el uso continuado, esta es la continua ruta seguida por nuevas y exitosas formas técnicas».6

Es evidente que ayudar en la construcción del relato de la arquitectura es una actividad viva y profundamente abierta, naturalmente mutable. Pero también es cierto que bajo ningún aspecto podemos olvidar la secuencia de los relatos precedentes, ni de las condiciones de partida.

Simplemente hay que dejar despeñar las razones por el acantilado del tiempo.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Noviembre 2014

Notas:

1 Jencks, Charles, The new paradigm in Architecture. The language of Post-Modernism, Yale University Press, New Haven y Londres, 2002. Anteriormente editado como The Language of Post-Modern Architecture, Rizzoli, NY 1977, revised 1978, Third Ed. 1980, Fourth Ed. 1984, Fifth Ed. 1988, Sixth Ed. 1991, Academy Editions London 1977, 1978, 1980, 1984, 1991.

2 Grillo, Antonio Carlos D., «La Arquitectura y la Naturaleza Compleja: Arquitectura, Ciencia y Mimesis a finales del Siglo XX, UPC Departament de Composició Arquitectònica«, tesis doctoral dirigida por Dra. Marta Llorente, Barcelona 2005, p.17

3 Ibídem, p. 18

4 Op. Cit., Jencks, 2002, p. 210

5 Op. Cit., Jencks, 1995 p. 168

6 Op. Cit., Jencks, 2002, p. 26

Fusionando ciudad y naturaleza. 30 compromisos para combatir el cambio climático

0
Fusionando ciudad y naturaleza. 30 compromisos para combatir el cambio climático batlleroig
Fusionando ciudad y naturaleza. 30 compromisos para combatir el cambio climático. Batlleroig © Actar Publishers
Fusionando ciudad y naturaleza

En batlleiroig hablamos de ciudad y naturaleza desde nuestra fundación en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig. Un discurso que, a lo largo de nuestra trayectoria, se ha concretado en un férreo compromiso con el medio ambiente, donde la naturaleza es siempre la respuesta. Con una mirada holística que busca vincular la definición de lo urbano a las lógicas del paisaje, una visionaria apuesta por la innovación y un equipo estable, diverso y en continua formación, en batlleiroig proponemos treinta compromisos que son y serán el eje vertebrador de nuestras acciones como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.

En este libro encontrarás, a través de proyectos desarrollados desde las tres disciplinas diferenciadas en las que trabajamos –paisajismo, arquitectura y urbanismo–, soluciones que procuran el bienestar y la salud de las personas, que promueven acciones contra la emergencia climática y que están vinculadas al desarrollo futuro de las ciudades. Incluye tres conversaciones entre Joan Busquets y Enric Batlle, Clara Olariz y Joan Batlle, y Martha Thorne y Joan Roig.

La naturaleza es siempre la respuesta

Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, 30 compromisos para combatir el cambio climático.

«Fusionando Ciudad y Natura» ha sido el propósito que Batlleiroig ha tenido a lo largo de sus 40 años de trayectoria. Para celebrarlos, publica el libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, un manifiesto de acción profesional contra la emergencia climática, explicado a través de algunos de sus proyectos más relevantes.

Para presentarlo, el próximo 2 de marzo tendrá lugar al CCCB un debate con tres arquitectos que, desde la óptica de la Academia, también han participado en el libro. Con ellos reflexionaremos sobre por qué la naturaleza siempre es la respuesta.

La naturaleza es siempre la respuesta Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, 30 compromisos para combatir el cambio climático
La naturaleza es siempre la respuesta. Presentación del libro “Fusionando ciudad y naturaleza”, 30 compromisos para combatir el cambio climático

Los arquitectos Joan Busquets, profesor de la Harvard University, Clara Oloriz, investigadora y profesora de la Architectural Association y Martha Thorne, profesora distinguida de la IE School of Architecture and Design reflexionan, en un debate conducido por el periodista Llàtzer Moix, sobre cuál es el papel de la arquitectura ante los principales retos de la emergencia climática y de la necesidad de mejorar las condiciones de vida del planeta.

Hoy en día es inconcebible proyectar un edificio sin pensar cuál será su comportamiento hidráulico, climático o biofílico. Es la única forma de respetar las estructuras del lugar y, por lo tanto, de relacionarse empáticamente con el entorno. Y es bajo esta premisa, la de la empatía, que los y las arquitectas tienen el compromiso de trabajar con la naturaleza y para la naturaleza, como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.

ACTA PRESENTACIÓN
02 marzo 2023
19:00h
Sala Mirador, CCCB

→ Rogamos confirmación de asistencia a info@pochcapdevila.com

Casa del músic | Endalt arquitectes

 

Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso
Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso
Aproximación histórica

La vivienda sobre la que se trabaja en este proyecto sigue el esquema tipo de las casas a una mà de l’Horta de València; un volumen compacto con cubierta a dos aguas seguida de una ampliación trasera con cubierta plana, un corral y la pallissa al final del mismo. Al esquema longitudinal, se añade una lectura en bandas a una o dos manos dejando las habitaciones y espacios cerrados aglutinados en la medianera de forma que el espacio central queda liberado facilitando el paso del carro y los animales a través de la vivienda.

La lectura de este eje longitudinal doméstico tiene además un segundo análisis como espacio secuencial, conformando un conjunto de espacios concatenados que, junto con las intenciones propias de cualquier intervención en un edificio histórico, supone el germen del nuevo proyecto en la voluntad de ensamblar una nueva forma de vida en una casa previamente habitada y vivida.

Demanda de la propiedad

‏‎En este caso, el nuevo usuario requería de unos usos derivados de su profesión, la música y su enseñanza en la vivienda, que obligaba a dividir de una forma evidente dos sectores en la misma edificación. Estas dos zonas no solo se dividen por su uso, sino sobre todo por el grado de privacidad. De esta forma, se decide separar en ambas alturas una primera zona más pública y otra a continuación privada.

Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso
Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso

Propuesta

‎En la primera banda diferenciada se sitúa un aula/estudio donde poder dar clases particulares individualizadas y que se vincula a la zona de acceso de la vivienda y a un baño, de forma que el uso de éste queda compartido entre los invitados a la primera banda y la planta baja de la vivienda.

En esta misma entrada se sitúa la escalera principal de la vivienda que conduce a la parte superior, donde encontramos en primer término un gran espacio diáfano pensado para el ensayo de pequeños grupos de cámara y piano. Se aprovecha pues el espacio a doble altura y la cubierta inclinada favoreciendo así unas condiciones acústicas más favorables para la interpretación.

Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso
Casa del músic | Endalt arquitectes © David Zarzoso
Interior

‏‎Oculta tras una cortina, como elemento que encontramos en muchas de estas viviendas, se encuentra la segunda parte de la vivienda, que se configura gracias a unos elementos de mobiliario de uso compartido que ayudan a integrar estancias y actúan como conectores entre los diferentes usos de la vivienda.

Esta gran estancia compartida queda vinculada directamente al que es el corazón de esta tipología de vivienda, el corral. Un espacio de trabajo, de vida; un rincón de esparcimiento y conexión con la naturaleza que con frecuencia era compartido con animales y donde se acostumbraba a realizar todo tipo de eventos familiares.

‏‎Con la apertura de ventanales que vuelcan al patio con un porche que evoca los emparrados de las viviendas mediterráneas, el corral recobra toda su importancia y se refuerza la relación de la zona de día con el mismo. El patio se convierte así en el pulmón y la luz de la vivienda renovando su función de descanso, ocio y naturaleza.

Obra: Casa del Calvari
Autores: ENDALT Arquitectes
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida: 142,00 m2
Ubicación: Silla (València, España)
Fotografías: David Zarzoso
+ endaltarquitectes.com

Las fachadas y tabiques cerámicos, un método de ahorro y una garantía de eficiencia para la edificación sostenible

0

Menores costes, más ligereza, agilidad y versatilidad en la obra y óptimos resultados para el aislamiento térmico

El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana e Hispalyt recuerdan la idoneidad de las soluciones constructivas con ladrillo y bloque cerámico por su capacidad para mejorar la eficiencia energética y mitigar la embestida de los costes energéticos.

Las fachadas y tabiques cerámicos, un método de ahorro y una garantía de eficiencia para la edificación sostenible Casa en Pedrezuela Slow Studio
Casa en Pedrezuela, 2021, Slow Studio © Salva López
El aumento del precio de los combustibles y la urgencia climática exigen soluciones constructivas sostenibles

Aunque más tarde de lo que corresponde al calendario, las bajas temperaturas ya han llegado.

La prolongada crisis geopolítica en Ucrania y las tensiones inflacionistas derivadas de la carestía de los combustibles han puesto el foco en dos de las principales preocupaciones de una Europa que trabaja intensamente en su resiliencia y sostenibilidad: el ahorro energético y la reducción de los gases de efecto invernadero.

En materia de edificación, la vía legislativa ya ha dado pasos de gigante para corregir estos sobrecostes económicos y sociales con exigencias para nuevas construcciones y rehabilitaciones que inciden en el uso de materiales y certificaciones que garanticen la eficiencia energética. También trata de evitar las desigualdades y proteger el estado del bienestar en estos momentos de pérdida de poder adquisitivo en los que la eficiencia es también una cuestión de primer orden para el bolsillo de los ciudadanos.

Según un estudio reciente de Cambridge Econometrics, el precio final de la luz y el gas – el que abonan los consumidores domésticos-, casi se ha duplicado en los últimos dos años en España.

“El ahorro energético no es solo una cuestión de Estado por motivos de sostenibilidad o dependencia, se ha convertido en una de las principales preocupaciones y gasto de los ciudadanos, con precios históricos que obligan a destinar buena parte de los ingresos de las familias a algo tan básico como el confort en el hogar”,

explica el presidente del Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana, Ismael Alonso.

“La resistencia térmica de los materiales constructivos es fundamental para corregir este desequilibrio y reducir la dependencia energética”.

El precio final de la luz y el gas para los hogares españoles se ha multiplicado por dos en dos años

La Asociación valenciana de fabricantes de ladrillos y tejas continúa desarrollando su campaña de promoción junto con Hispalyt, en la que, bajo la denominación “Paredes de Ladrillo, soluciones que cumplen”, reivindica la capacidad de las soluciones de fachadas y paredes separadoras de ladrillo y bloque cerámico para reducir el consumo energético e incrementar el confort y la seguridad en cualquier proyecto constructivo.

Sus promotores destacan que sus materiales aportan soluciones con una elevada inercia térmica que cumplen requisitos técnicos establecidos para las certificaciones ambientales más exigentes, permitiendo un gran ahorro energético. Además,

“los ladrillos y bloques cerámicos tienen un coste de instalación más bajo que el de otras alternativas que podemos encontrar en el mercado: requieren menos mortero, son materiales más ligeros que permiten el uso de piezas de mayor formato y agilizan el montaje”,

explica Alonso.

La resistencia térmica de las fábricas de ladrillos y bloques cerámicos es mayor que la de otros materiales, lo que unido a un buen diseño permite optimizar el aislamiento. Incluso en las condiciones climáticas más duras, estas soluciones constructivas contribuyen a reducir las necesidades de calefacción en el interior de los edificios.

Además, gracias a su hermeticidad y transpirabilidad, contribuyen a conseguir una buena estanqueidad, manteniendo unas óptimas condiciones en el ambiente interior del inmueble y reduciendo la aparición de patologías que pudiesen comprometer su durabilidad y la salud de sus usuarios.

El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla, junto a Hispalyt, la campaña “Paredes de ladrillo, soluciones que cumplen”, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las soluciones para fachadas y tabiquería interior para el cumplimiento integral del Código Técnico de la Edificación.

Habitar-se | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar-se José del Carmen Palacios Aguilar Charlotte Perriand, Diseño de una mesa, imagen fuente desconocida.
Charlotte Perriand, diseño de una mesa | Fuente desconocida

Habitar en uno y no vivir con la culpa de tener que acarrear con el halito del amanecer de nuestras voluntades, con ese bostezo del lápiz del final de la tarde. Habitar-se es alimentarse de nuestros propios hechos, es contar -a través del tiempo – numéricamente nuestros sucesos, es construirse de momentos, de asirse, y sentir la quietud cuando sentados miramos lo que hacemos; es pues recolectar pausas, es oír en silencio como murmura la soledad de la niebla.

Habitar-se es hablarnos en voz baja sobre nuestras experiencias cotidianas, es repasar aquellos textos abandonados que la mente no logró fraguar siquiera en la mente, habitar-se es indagarse hasta llegar a verse a uno mismo.

Habitar-se es de alguna manera ir devorándose sin esperar llenarnos de nosotros mismos, es ir perdiendo nuestros lados, aumentar nuestros contornos hasta que desde el desvanecimiento de nuestros actos nos vean nuevamente nacer.

Habitar-se es envolverse en el recuerdo que nos cobijó de niño. Habitar-se es enfundarse, es refundarse, es ser quién eres cuando vas tejiendo tu vida con tus costumbres.

Habitar-se José del Carmen Palacios Aguilar le crobusier magnum
Le Corbusier| Fotografía: MAGNUN, circa, 1960

Habitarse es rehacerse en cada paso, es enmendar los hechos cotidianos, es remendar nuestros torpes pasos, es corregirse, es extenderse, abarcarse, es vivir, es sentir -siempre- que el espacio habitado te ha prestado sus límites.

Acercarnos al arte | Óscar Tenreiro Degwitz

Acercarnos al arte Óscar Tenreiro Degwitz Composición Rojo-Azul de Piet Mondrian
Composición Rojo-Azul de Piet Mondrian

Escribí no hace mucho sobre el curso preparatorio que Julián Ferris (1921-2009), organizó para quienes debíamos iniciarnos en el Taller de Diseño en el Segundo Año de Arquitectura. Lo dieron tres figuras claves de las artes plásticas venezolanas cuyos nombres han perdurado. Dos de ellos fallecidos, Alejandro Otero y Miguel Arroyo; el tercero Perán Erminy, cuya obra inédita se presentó en una exposición-homenaje que se celebró el 6 de Octubre de 2018, aquí en Caracas.

Esa experiencia tuvo un impacto importante en nuestro grupo. Nos hablaron con entusiasmo sobre lo que hacían o más bien sobre lo que debía hacerse, convencidos como estaban de que el Arte enfrentaba el reto de nuevos tiempos y el modo de acercarse a él había cambiado. Los tres podría decirse que oficiaban como evangelizadores de esa nueva mirada. No tan nueva si tomamos conciencia de que ya desde la segunda década del siglo las vanguardias anunciaban enormes cambios; pero fresca y seductora para el puñado de adolescentes de un frágil país suramericano que éramos nosotros.

Los veíamos como artistas maduros portadores de una autoridad indiscutible, pese a ser muy jóvenes. Corría el año 1956 y Miguel Arroyo, el mayor, tenía apenas 36 años y Alejandro Otero 35. El más joven era Perán, no sé cuantos años menos, y destacaba en su capacidad para exponer las motivaciones que compartían, las razones para estar allí con nosotros, los puntos de vista sobre los caminos que a su juicio, que en ese momento se mostraba como unánime, seguiría el arte en lo sucesivo. Su discurso era muy accesible, sin pretensiones. Y uno, pese a saberse muy poco ilustrado, se sentía cómodo, en terreno amable ajeno a la rigidez académica. Los tres actuaron como apóstoles del arte abstracto.

Mondrian y nosotros

Oímos por primera vez hablar de Piet Mondrian (1872-1944) en las charlas que se sucedieron. Particularmente Alejandro Otero lo mencionaba con especial insistencia como un descubridor que señalaba el camino. El culto de Otero por Mondrian era casi religioso, así como su apego militante al arte abstracto. Me regaló una frase que no olvido cuando le mostré un pequeño cartón con la «composición» que nos habían puesto como tarea:

«el color mata la textura».

Algo que hoy puede parecer obvio pero quedó en mí como un concepto irrefutable. Me señaló el error de haber colocado un cuadrado de mi venerado color rojo entre telas rústicas, maderas y cordeles. Entraban en conflicto.

Un discurso teórico

A Perán lo recuerdo como el más apegado a un discurso teórico, conceptual, cuando con su voz suave y su ausencia de énfasis nos sumaba sin quererlo a considerar como un caso perdido a todo el que seguía viendo con simpatía lo figurativo. Porque nos hablaban en forma muy convincente de la primacía del color por sí mismo, sin el soporte de la figura; de la «composición’ dentro del plano de trabajo, principios que llevábamos después, consciente o inconscientemente, a la organización de la planta del edificio, de sus planos de fachada.

De un modo rudimentario, cargado de las dudas y vacilaciones de cualquier aprendiz, siguiendo sin saberlo el rastro de pioneros esfuerzos europeos como el del grupo De Stijl en el cual Mondrian había tenido figuración pionera. Y nos podíamos sentir autorizados a considerar a nuestro Héctor Poleo (1918-1989) por ejemplo, con sospecha de ser convencional y a negarnos a ver con atención suficiente, porque pensábamos que concedía demasiado al «buen gusto» general, a las soberbias imágenes del Avila de Manuel Cabré (1890-1984) , que tenían siempre lugar en los Salones Anuales de Arte del Museo de Bellas Artes del cual después sería un Director excepcional Miguel Arroyo.

Testimonio

Menos de dos años después, al régimen de Pérez Jiménez le ocurriría lo que a todo autoritarismo: decadencia y disolución. Había sabido de Perán por conversaciones de pasillo en la Facultad estimuladas por el hecho de que dos años antes que nosotros estudiaba su hermano Ralph. Lo cierto es que en los muy agitados días anteriores a la fecha final de la dictadura, el 23 de Enero de 1958, supimos que había sido puesto preso en la Seguridad Nacional. Dudo de la exactitud de mis recuerdos, pero se dijo con insistencia que había sido torturado y que de la experiencia le habían quedado secuelas delicadas.

Nunca pude comprobarlo pero sí tengo muy clara en la memoria la ocasión en que lo vi, por los días posteriores al 23, en nuestra Facultad, muy delgado, de tez amarillenta, correspondiendo esa imagen con las historias de sus torturas. Nunca pude comprobar la veracidad de lo que se decía pero sí recuerdo el impacto de verlo así, a unos cuantos metros de distancia, rodeado por gente que lo revestía con la aureola de los que resisten. En los años que siguieron poco volvimos a encontrarnos pero he sabido de su presencia permanente, tenaz, como promotor del arte, como crítico, curador. Siguió abriendo puertas a otros.

Persistir en un modo de vida, dar un testimonio preciso, ampliar el mundo.

No ceder ante los halagos del Poder, ejemplo importante en este medio complaciente.No dejar de lado la independencia de criterio a cambio de sentirse arropado por la benevolencia del consenso.No desear morir «en olor de santidad», virtud que evocaba Picón-Salas a propósito de sí mismo.

Son méritos de este hombre cuya figura y enseñanza sigue fresca después de cinco décadas.

No escribo esto movido por vínculos de amistad, baste decir que he visto a Perán sólo una docena de veces desde aquel cursillo. Lo escribo porque pienso que gentes como él son las que construyen nuestro patrimonio cultural original. Y me animé a dejar aquí constancia de mi agradecimiento porque lo conocí cuando ambos éramos jóvenes y su imagen sigue siendo transparente.

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Octubre 2011

Jean Nouvel by Jean Nouvel

0
Jean Nouvel by Jean Nouvel
Jean Nouvel by Jean Nouvel
El arquitecto más importante de Francia diseña su propia monografía

Explore la obra del renombrado arquitecto francés, desde sus primeros proyectos hasta el espectacular resort en el desierto de Sharan. Jean Nouvel y Philip Jodidio actualizan su monografía XXL de 2008 y presentan proyectos recientes en el estudio más completo de la carrera de un arquitecto. publicaciones acordes con su talento sin igual.

Jean Nouvel by Jean Nouvel
Jean Nouvel by Jean Nouvel
Nouvel por Nouvel

Jean Nouvel, ganador del Premio Pritzker 2008, es considerado por muchos como el arquitecto contemporáneo francés más original e importante. De 1967 a 1970, fue asistente de los influyentes arquitectos Claude Parent y Paul Virilio antes de abrir su propio estudio en París. Su primer proyecto de gran repercusión pública fue el Institut du Monde Arabe de París (1981-1987).

Desde entonces, ha realizado importantes proyectos como la Fondation Cartier de París, el Museo Reina Sofía de Madrid, la Filarmónica de París y el Louvre de Abu Dhabi. Sus obras recientes incluyen la Torre 53W53 de 82 pisos en Nueva York, las Torres Gemelas en París y el Museo de Arte de Pudong en Shanghái.

Jean Nouvel by Jean Nouvel Henderson Cifi Tiandi, Shanghai, 2014 – 2021 Foto © 10 Studio
Henderson Cifi Tiandi, Shanghai, 2014 – 2021 Foto © 10 Studio

Basada en la monografía gigante XXL publicada en 2008, esta edición actualizada presenta la descripción más completa de la carrera de un arquitecto en un solo volumen. El resultado es un tomo de casi 800 páginas, que presenta más de 25 proyectos recientes y nuevas fotografías que complementan el talento incomparable de Jean Nouvel y destacan hitos en su carrera, incluido el Serpentine Galleries Pavilion de Londres, así como proyectos en curso como el espectacular Sharaan Desert Resort. , un edificio tallado en la piedra arenisca del desierto Al-Ula de Arabia Saudita. El diseño gráfico y las imágenes fueron concebidos y seleccionados por el propio arquitecto, haciendo de esta publicación un verdadero Nouvel by Nouvel desde adentro hacia afuera.

Sobre los autores

Jean Nouvel (nacido en Francia en 1945) estudió en Burdeos y luego en la Escuela de Bellas Artes de París. Miembro fundador del Sindicato de Arquitectura, recibió la Medalla de Oro RIBA en 2001 y el Premio Pritzker en 2008. Nouvel ha construido proyectos tan emblemáticos como el Museo Quai Branly en París, la Koncerthuset (auditorio de conciertos) de Copenhague y el Louvre de Abu Dhabi.

Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de veinte años. Entre sus publicaciones se encuentra la serie Architecture Now! de TASCHEN, así como las monografías sobre Tadao Ando, Santiago Calatrava, Renzo Piano, Jean Nouvel, Shigeru Ban, Richard Meier, Zaha Hadid y, pronto, Norman Foster.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 1
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ © Aitor Estévez Olaizola
Rehabilitación interior de un edificio histórico en Donostia

El Proyecto de las viviendas y zonas comunes del edificio situado en la calle Fuenterrabía #9 toma como punto de partida las características de su localización, ya que se encuentra en una de las calles más emblemáticas del ensanche Donostiarra, también conocido como área romántica de la ciudad por su arquitectura de estilo francés de finales del siglo XIX.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 4
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ © Aitor Estévez Olaizola

Convertida hoy en un área primordialmente comercial, sus elegantes edificios con suntuosos portales albergaban antiguamente las viviendas más regias de la ciudad, ricas en detalles y materiales nobles.

En la reforma llevada a cabo en el edificio se ha mantenido la fachada original pero su interior ha sido remodelado para contener viviendas con tipologías y superficies adaptadas a nuestros tiempos.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 22 Planta Tipo
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ | Planta Tipo
Objetivo de la rehabilitación interior de un edificio residencial

El Equipo Creativo busca dotar al renovado edificio de un carácter acorde con su emplazamiento e historia, haciendo un guiño a su clasicismo original enfatizando el empleo de materiales de calidad como la madera, el mármol y el latón; adornando los espacios con molduras, arrimaderos, y cornisas.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 7
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ © Aitor Estévez Olaizola

La colorimetría original de los espacios comunes (en este caso el color verde) se recupera como hilo conductor a través de las diferentes plantas y a través de las escaleras, rellanos de planta y patio de luces.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 21
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ © Aitor Estévez Olaizola
Referencias para rehabilitación interior de un edificio residencial

Todas estas referencias al pasado del edificio conviven con unas contemporáneas distribuciones en planta en las cuales las cocinas abiertas habitan las diáfanas zonas de estar y los lavabos se integran en los dormitorios a modo de suite de hotel.

Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia El equipo creativo​ 14
Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia | El equipo creativo​ © Aitor Estévez Olaizola

Un ligero toque de color en el mobiliario fijo de las viviendas aporta calidez y abre la puerta a un amueblamiento ecléctico y contemporáneo que contraste con los elementos más clásicos de su arquitectura.

Obra: Rehabilitación interior de un edificio residencial en Donostia
Autor: El equipo creativo (Oliver Franz Schmidt, Natali Canas del Pozo, Lucas Echeveste Lacy)
Emplazamiento: Donostia-San Sebastián, País Vasco España
Año finalización construcción: 2022
Ubicación: Donostia-San Sebastián
Fotografía: Aitor Estévez Olaizola
+ elequipocreativo.com

 

La Antigua Fábrica Martini Rossi. Jaime de Ferrater Ramoneda

0

La Antigua Fábrica Martini Rossi. Jaime de Ferrater Ramoneda

Obra del Arquitecto Jaime de Ferrater Ramoneda de 1958 que rompe con los cánones de la arquitectura industrial española hasta ese momento. Destaca la estructura de la nave principal de arcos parabólicos de los que cuelgan las grandes vigas del forjado principal.

Restaurado entre 1998 y 2001 por el Arquitecto Carlos Ferrater con un escrupuloso respeto al inmueble y, especialmente, al funcionamiento estructural del edificio.

La estructura de la nave de la fábrica Martini & Rossi, hoy sede de JC Decaux, en Madrid
La estructura de la nave de la fábrica Martini & Rossi, hoy sede de JC Decaux, en Madrid
Memoria de proyecto de La Antigua Fábrica Martini Rossi. Jaime de Ferrater Ramoneda

«La antigua fábrica y el edificio de oficinas para Martini & Rossi, actualmente sede en Madrid de la multinacional de mobiliario urbano J. C. Decaux, se encuentra ubicada en el antiguo término de Canillejas.

El edificio de oficinas se ubica sobre el extremo más curvo de un solar regular. Tras él se sitúa un jardín que lo separa de la fábrica. Esta está compuesta por cuatro partes diferenciadas, tal y como se detalla la memoria.

En la primera estaban los almacenes de envases vacíos y de género de embotellado, naves de embotellado, taller de carpintería y estudio de pintura y propaganda.

Consta de una gran nave sin pilares, abovedada con un arco parabólico rebajado que está triplemente empotrado para permitir una gran esbeltez. Estas formas suspenden la cubierta de almacén de envases varios, y su forjado es, a su vez, el techo de la nave de envasado. En el forjado se emplea el sistema “autárquico”, reforzado por la aplicación de piezas prefabricadas del tipo “marsá”, forjadas con bloques de hormigón.

La segunda albergó originalmente las operaciones de elaboración del vermut y los almacenes de materias primas. Las naves de elaboración están constituidas por un cuerpo central de tres plantas. Esta nave se sustenta por diez pórticos transversales con una distancia entre ellos de 5,20 m, divididos en tres trazos de tres juntas de dilatación del sistema de cerchas parabólicas.

Los forjados en esta zona son también de tipo “autárquico”, reforzados en alguna zona con losa maciza de hormigón. En sus muros exteriores se emplean placas de Durisol».

Docomomo

Líneas de fuerza | Miguel Ángel Díaz Camacho

Líneas de fuerza Miguel Ángel Díaz Camacho Estadio Olímpico de Múnich '72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto
Estadio Olímpico de Múnich ’72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto

Las estructuras de mástiles y membranas tensadas en cubierta alcanzan un importante grado de perfeccionamiento en el Estadio Olímpico de Múnich ’72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto. Obras antecesoras abrieron el camino y sentaron las bases de este singular modelo de cobertura a base de cables, nudos y rótulas bajo delgadas películas aéreas: la nave de la feria de Raleigh, Carolina del Norte, Mattew Nowicki 1950-53; el pabellón Philips para la exposición Mundial de Bruselas, Xenakis – Le Corbusier 1958; el estadio de hockey de la universidad de Yale, New Haven, Eero Saarinen 1958; o las conocidas naves deportivas para las olimpiadas de Tokio ’64, Kenzo Tange 1961-64.

En la imagen un operario se encuentra sentado a gran altura sobre uno de los cables del olímpico alemán revelando la verdadera escala de los nudos, piezas gigantescas de acero de fundición diseñadas por pares simétricos de cinco rótulas. Si se observa con atención, pueden detectarse las líneas de fuerza principales: la inferior – derecha conecta con el suelo; hacia la izquierda, con el cable interior circular que conforma el labio interno de la cobertura; hacia arriba los cables encontrarán la necesaria verticalidad del mástil. Para soportar las tensiones laterales producidas por las membranas, transparentes como el ala de una mosca, los nudos se unen entre sí a través de una cuarta rótula, sirviendo la quinta y última como anclaje de las propias velas desplegadas desde una segunda pinza trapezoidal en forma de marciano del Space Invader. Un nudo, cinco rótulas.

Líneas de fuerza  Miguel Ángel Díaz Camacho Maqueta inicial de proyecto. Estadio Olímpico de Münich. Frei Otto, 1972
Maqueta inicial de proyecto. Estadio Olímpico de Münich. Frei Otto, 1972

Cuánta tracción. La tensión tiene sus razones,1 la resistencia sus propias servidumbres y limitaciones. Cuenta Alejandro de la Sota que el proyecto le pareció excepcional, pero la obra le decepcionó profundamente. La maqueta del proyecto prometía hilos y veladuras, tejidos ondulantes y transparentes sobre una estructura invisible, finísima, sugerida como las lineas que forman las constelaciones. La abstracción inmaterial y las leyes de la física necesitan alcanzar acuerdos. La arquitectura de las ideas resulta tan necesaria como peligrosa al margen de la materia, al margen de la naturaleza de sus tensiones, ese pulso nervioso que desde el gótico expresa la ilusión de una gravedad ligera;2 la ilusión de una poderosa solidez desmenuzada en el espacio; la gravedad sometida y ordenada a través de unas pocas, pero reveladoras, líneas de fuerza.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Marzo 2015.
Autor de Parráfos de arquitectura#arquiParrafos

Notas:
1 Razón: (6) Orden y método en algo
2 Ver Las formas ilusorias en la Arquitectura Moderna, Antón Capitel (Madrid: Tanais, 2004).

Madrid en «La casa de papel» | Jorge Gorostiza

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza Títulos de crédito de las temporadas 1 y 2, con la maqueta del edificio del CSIC
Títulos de crédito de las temporadas 1 y 2, con la maqueta del edificio del CSIC

En estos días navideños he visto toda La casa de papel hasta terminar con el décimo episodio de la quinta y última temporada.

Siempre he preferido ver las series cuando han concluido, aunque muchas veces su final depende de la audiencia y nunca se sabe cuándo han acabado de verdad.

Se puede escribir mucho sobre esta serie, por ejemplo sobre sus incoherencias, como la desaparición de tres personajes, los soldadores, de las tres últimas temporadas, que están en el sótano del Banco de España, o cómo se puede disparar con un lanzacohetes dentro de un edificio y que no se hunda, pero estas cuestiones son normales en el cine y no suelen afectar al desarrollo de la acción, como este es un artículo sobre las relaciones entre el cine, la arquitectura y la ciudad, lo que interesa es la realidad y la ficción en la ciudad que aparece en las imágenes, en Madrid.

Antes de continuar he de decir que en esta entrada no se va a dar una relación de las localizaciones donde se grabó la serie, porque ya hay numerosas páginas en Internet que tratan sobre este tema y entre ellas recomiendo esta, que es una de las más completas.

Madrid en «La casa de papel»

Como ya sabrán, en sus dos primeras temporadas, se narra un robo ejecutado en la sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, mientras que en las tres últimas lo que se roba es todo el oro depositado en el Banco de España.

Empezando por el primer atraco, no se eligió el edificio real, situado en el número 106 de la calle Jorge Juan, sino el que ocupa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que está en la calle Serrano, 117; esta elección debe responder a motivos urbanos, ya que la localización en la que se realizó la grabación tiene delante una amplia plaza, donde se desarrollan varias secuencias, que no se hubieran podido grabar en un espacio más estrecho como el de la calle Jorge Juan.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza La sede del CSIC transformado en templo egipcio para Marco Antonio y Cleopatra (Charlton Heston)
La sede del CSIC transformado en templo egipcio para Marco Antonio y Cleopatra (Charlton Heston)

Este cambio de edificios también afecta a la maqueta de papel cuya construcción se muestra en los títulos de crédito, así como en varias secuencias, que reproduce la sede del Consejo, un edificio cuya fachada ya fue utilizada en el cine, cuando Emilio Ruiz del Río la transformó en un templo egipcio para Marco Antonio y Cleopatra, manteniendo solo su columnata y la escalera, gracias a una prodigiosa pintura hecha sobre un cristal, demostrando una vez más que una edificación vista en una pantalla puede ser cualquier otra e incluso de otro tiempo.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza La inspectora trazando y su circunferencia
La inspectora trazando y su circunferencia
Respecto a la ciudad, en la segunda temporada

Hay unas escenas en las que la inspectora Murillo para atrapar a El Profesor pega un plano de la ciudad en una pared de su chalé y dibuja una circunferencia cuyo centro está en una cafetería donde se han encontrado varias veces, como en una de ellas la inspectora lo llamó por teléfono, teniendo en cuenta el tiempo que él tardó en llegar, establece el radio de la circunferencia, creyendo que su guarida estará dentro del área de este círculo.

El plano que usa pertenece a Madrid y es curioso que la circunferencia esté más cerca de la Fábrica real que del Consejo, su centro está en el número 69 de la calle Maldonado, donde actualmente hay una cafetería, pero distinta a la que aparece en la serie.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza Cafetería en la Calle Maldonado, 69 (Fuente Google Maps)
Cafetería en la Calle Maldonado, 69 (Fuente Google Maps)

La inspectora recorre esa zona entrando en varias tiendas y llevándose las imágenes garbadas por sus cámaras de vigilancia, intentando ver a El Profesor, concretamente se le ve saliendo de dos: Efecto 2000 y Las Mil y Una Flores, que existen en la realidad y están en las calles Valderibas, 34 y Sánchez Barcáztegui, 31 respectivamente, bastante cerca una de la otra, pero muy lejos de la circunferencia marcada en el plano, como también está muy lejos de ese círculo la fachada donde se grabó la entrada del lugar donde se esconde El Profesor, que, según este enlace, se encuentra en el número 33 de la calle Miguel Yuste.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza Plano con las localizaciones de las dos primeras temporadas
Plano con las localizaciones de las dos primeras temporadas:
A.- Fabrica Nacional de Moneda y Timbre
B.- Consejo Superior de Investigaciones Científicas
C.- Área marcada por la inspectora en su plano
Las maquetas en «La casa de papel»

Es interesante que una de las edificaciones que más se destaca en ese plano sea precisamente la de los Nuevos Ministerios, donde se grabaron las temporadas tercera, cuarta y quinta de la serie.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza Títulos de crédito de las temporadas 3, 4 y 5 con la maqueta de la sede del antiguo Ministerio de Fomento
Títulos de crédito de las temporadas 3, 4 y 5 con la maqueta de la sede del antiguo Ministerio de Fomento

El antiguo Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en el edificio de los llamados Nuevos Ministerios, situado en el Paseo de la Castellana, 117, obra del arquitecto Secundino Zuazo, figura ser en la serie el Banco de España, que en realidad se encuentra en el número 48 de la calle de Alcalá, haciendo esquina con la Plaza de la Cibeles.

Influencias de «La casa de papel»

Es curioso que en la reciente película Way Down, cuyo argumento narra el atraco a ese banco, sí se situó el edificio dónde se encuentra en la realidad, una situación fundamental, porque en el guion es importante el papel que juega la multitud que se congrega en ese lugar para celebrar los triunfos deportivos, es este caso el Mundial de Fútbol de 2010.

Madrid en La casa de papel Jorge Gorostiza Plano con las localizaciones de las tres últimas temporadas
Plano con las localizaciones de las tres últimas temporadas:
A.- Banco de España
B.- Nuevos Ministerios

Como escribía antes, esas incoherencias entre lo real y lo ficticio, no afectan a la serie, pero resultan curiosas y por ejemplo se puede preguntar, por qué no le dieron a la actriz que interpreta a la inspectora, un plano que se correspondiera con los lugares dónde se grabaron los episodios.

Los diseñadores de esta serie han creado un nuevo Madrid, el Madrid de «La casa de papel», que quizás termine siendo más real que el de verdad.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2021

Consigue Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna

· Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna que dirige estas becas a quienes se hayan graduado en Arquitectura, Arquitectura Técnica y titulaciones universitarias fundamentadas en la Ciencia y Tecnología Químicas, que quieran realizar estudios de máster, doctorado o investigación predoctoral relacionados con su profesión.

· La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero

Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
¿Te has graduado y quieres seguir formándote y especializándote en tu profesión? ¿Consideras que realizar estudios de posgrado mejorará tu curriculum y aumentará tus posibilidades a la hora de comenzar tu actividad laboral?

Ahora, gracias a Fundación hna, puedes conseguirlo.

Tras el éxito de su primera edición, Fundación hna ha puesto en marcha su II programa de Becas de Excelencia dirigidas a quienes se hayan graduado en Arquitectura, Arquitectura Técnica (o títulos equivalentes como Edificación, Ciencia y Tecnología de la Edificación o Ingeniería de Edificación) y titulaciones universitarias fundamentadas en la Ciencia y Tecnología Químicas, que quieran realizar estudios de máster, doctorado o investigación predoctoral relacionados con su profesión. Este programa excluye el máster habilitante en Arquitectura, para el que Fundación hna ya dispone de otros programas de ayudas.

Si tienes un excelente expediente académico y quieres seguir ampliándolo, adquiriendo nuevas perspectivas y formándote, aún más, en tu futura profesión, una de estas becas puede ser tuya.

Las becas podrán tener una cuantía de hasta 10.000 euros cada una y la convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero de 2023. La elección de quienes serán seleccionados/as se producirá en el plazo máximo de un mes, en marzo de 2023.

Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
Consigue una Beca de Excelencia para estudios de posgrado de hasta 10.000 euros gracias a Fundación hna
Consulta los requisitos y cómo solicitar estas becas aquí.

Los criterios principales a tener en cuenta para la concesión de estas becas serán el expediente académico y la relevancia de los estudios que se van a realizar. Asimismo, se tendrá en cuenta la vinculación, personal o familiar, con la Mutualidad o sus programas específicos dirigidos a estudiantes (CONECTA by hna) o recién egresados/as.

Fundación hna es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 2018 por la Hermandad Nacional de Arquitectos, Arquitectos Técnicos y Químicos, Mutualidad de Previsión Social(hna). El objetivo de la Fundación es la promoción de proyectos de investigación en medicina y salud en beneficio de los pacientes y de la ciencia; e impulsar las profesiones de la Arquitectura, la Arquitectura Técnica y la Química, con especial énfasis en el colectivo de los futuros profesionales.

Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura​

Clínica Dental Gros BVCR arquitectura​ 1
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura​ © Aitor Estévez Olaizola

La intervención consiste en la reforma de un local comercial de 320m2 a pie de calle en el barrio de Gros, Donostia-San Sebastián.

El encargo nace tras la decisión de cambiar su anterior ubicación, un 1er piso + entresuelo de total 210m2, por este local que además de amplitud ganaba visibilidad y accesibilidad directa para el peatón.

Clínica Dental Gros BVCR arquitectura​ PLANTA-CLINICA
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura | Planta
Fachada + Acceso

El frente se dividió en cuatro partes, tres responden a gabinetes y una a la entrada. Para el tratamiento de fachada se respetó el mármol negro Markina y Blanco Carrara preexistentes.

Clínica Dental Gros BVCR arquitectura​ 15
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura​ © Aitor Estévez Olaizola

Respondiendo a la doble altura y a la profundidad del espacio, se propuso un pórtico, que enmarcando el acceso en pendiente para salvar el desnivel de la acera, genera una transición exterior-interior prolongada de limites indefinidos.

Objetivos + Estrategias de diseño

Los principales objetivos de la intervención fueron:

-Aprovechar al máximo la incidencia de luz natural en todo el local sin perder de vista la privacidad que los gabinetes requerían.

-Contrarrestar el efecto que puede generar distribuir todos los usos alrededor de una circulación longitudinal heredada de la proporción del local y el programa.

Se interpretó a la clínica como un único gran espacio, y no la composición de muchos pequeños.

Se crearon agrupaciones programáticas de distintas características, procurando que la circulación central se viera afectada por diversas situaciones que alteraran la homogeneidad discursiva.

Clínica Dental Gros BVCR arquitectura​ 5
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura​ © Aitor Estévez Olaizola

Se dejaron todos los gabinetes abiertos sin falso techo. De esta manera la incidencia de luz tanto del escaparate como del patio interno, se repartiría naturalmente por todo el local.

Clínica Dental Gros BVCR arquitectura​ 13
Clínica Dental Gros | BVCR arquitectura​ © Aitor Estévez Olaizola

Los gabinetes contra fachada responden al pasillo con su cara ciega generando un área de mostradores contenida con un carácter diferenciado de los gabinetes contra medianeras, que por su parte cuentan con un cerramiento compuesto por cristales texturizados que permiten percibir cierta continuidad espacial y el traspaso de luz, sin descuidar la privacidad. El efecto es una visual sugerente pero no definida. (Por requisito y metodología de trabajo, la composición del cerramiento fue diseñada con franjas de 30 cm de cristal transparente al lado de cada acceso para que el auxiliar voluntariamente pudiera tener contacto visual con el interior sin ocasionar interrupciones innecesarias).

Llegando al remate del pasillo se utilizó como recurso para anunciar el acceso al área quirúrgica el volumen compacto del box de Rx que deja un ingreso a cada quirófano por cada lado. (Si bien este sector está vinculado a la circulación central, funcionalmente es prácticamente autónomo).

Obra: Clínica Dental Gros
Autor: BVCR arquitectura
Emplazamiento: Donostia-San Sebastián, Pais Vasco España
Año finalización construcción: 2022
Superficie construida (m2): 320 m2
Fotografía: Aitor Estévez Olaizola
+ bvcrarquitectura.com

Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas

Call for Papers. VAD09 Las incógnitas
Call for Papers. VAD09 Las incógnitas
Planteamiento del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas

Bajo el lema “Unknown Unknowns. An introduction to mysteries” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, la astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA), Ersilia Vaudo solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello “que no sabíamos que no sabíamos”. Una convocatoria con la que invitaba a establecer reflexiones colectivas e interdisciplinares en torno a la inmensidad de conocimientos aún por descubrir.

Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates referidos a aspectos como la gravedad, la luz, los emergentes desafíos a los que se enfrenta la arquitectura o los misterios vinculados al espacio profundo. El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser re-experimentados, re-planteados; o que para ser actualizados necesitarían conjugarse con otras ciencias. El paradójico lema – interpretado como introducción a lo misterioso- manifestaba la certeza de la existencia de inéditas incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.

Tratando de dar continuidad al concepto de “lo desconocido de lo desconocido” y teniendo presente la afirmación de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas -o siquiera, las intuiciones- a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: la teoría, la historia, el proyecto, la ciudad o su construcción. Convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, o cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de intuirlo.

Cuestión del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas

Creemos pertinente plantear interrogantes en torno al rol que la arquitectura debe asumir ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial – lo construido y el paisaje- como también en el natural. Sería interesante plantear como incógnitas los efectos en el futuro de los entornos habitables derivados de la variación del clima; las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, la falta de recursos energéticos o el incremento de la huella de carbono, etc…

Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el futuro de la creación del proyecto arquitectónico entendiendo éste en toda su globalidad; desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades.

Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades que merezcan ser interrelacionadas con las del presente.

En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar esos aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte operativa.

Participa en Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas

En definitiva, siguiendo la famosa afirmación de Cedric Price

“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”

Invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido a través de cuestiones reconvertidas en el motor del conocimiento al que debemos seguir incorporándonos con el objetivo de aportar.

Con la certeza de que toda incógnita es consustancial al propio hecho de pensar, idear, proyectar o crear, este número de la revista VAD invita a identificarlas con preguntas abiertas que dirijan a los lectores a desvelarlas, despejarlas o, mejor aún, a seguir repensándolas para preservar su existencia. No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta…quizá algún despertar nos alumbre su resolución.

Normas de envío del Call for Papers. VAD 09. Las incógnitas

Consulta el apartado ENVIOS para conocer el procedimiento a seguir para remitir la documentación.

Calendario

Apertura recepción de artículos: 1 de febrero de 2023.
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de abril de 2023.
Puedes consulta el calendario en el apartado AVISOS.

Web

Toda la información en web.

Número coordinado por María Pura Moreno Moreno.

Vuelve el Diccionario Mutante (tercera entrega doble) | bRijUNi

Oficina de patentes y de regalo: diccionario mutante (segunda entrega y última entrega) | bRijUNi

Vuelve el Diccionario Mutante (tercera entrega doble) bRijUNi Propuesta utópico-realista de Semisótano RGRM arquitectos para la revitalización de comunidades de población media-baja.
Propuesta utópico-realista de Semisótano RGRM arquitectos para la revitalización de comunidades de población media-baja.
¡O.L.G.A.!

1. Objeto Invisible de Gran Atracción.
2. Objeto Infraordinario de Gran Atracción.

No diga arquitectura icónica, diga ¡ O.I. G. A.!

En algunos casos la degradación social del casco histórico de una ciudad es la principal razón de su crecimiento periférico. Esto provoca inevitablemente una degradación física y urbana del área como consecuencia del abandono que sufre. Injertar pequeños elementos arquitectónicos que puedan resultar interesantes para otro público y eviten la formación de guetos, pero respetando su naturaleza original, evitando provocar un proceso de gentrificación, puede dinamizar la zona y, consecuentemente, comenzar su recuperación urbanística.

Para ello es fundamental conocer y respetar la idiosincrasia del área, para respetar su carácter al insertar en ella una pieza de arquitectura contemporánea de manera equilibrada.

Elementos urbanísticos

Se trata de aprovechar los elementos urbanísticos “desechados” en la evolución de la ciudad para reciclarlos en nuevos edificios que actuarían, a modo de injerto, de manera independiente pero integrada en el casco. El protagonismo de la vivienda presupone una acción individual que, consecuentemente, provocará una acción social que será la que, finalmente, consiga el cambio del entorno, su evolución de gueto a centro urbano multicultural y multisocial. Todo debe surgir de forma natural, al igual que las primeras alianzas que dieron lugar a la ciudad original.

Los nuevos elementos en las viejas tramas deben constituirse como hechos infraordinarios, en palabra de Georges Perec, es decir, como todos aquellos acontecimientos mínimos, prácticamente insignificantes pero con una gran importancia a pesar de su aparente invisibilidad. No se trata de crear hitos arquitectónicos que marquen su posición frente a la trama compactada de la ciudad antigua; se trata, más bien, de buscar en el viejo casco la magdalena de Proust que pueda servir de detonante, de primera idea de proyecto y conseguir escribirlo en clave contemporánea.

Vuelve el Diccionario Mutante (tercera entrega doble) bRijUNi San Francisco Art Institute (1963-70). Paffard Keatinge-Clay.
Francisco Art Institute (1963-70). Paffard Keatinge-Clay
PATIO PAREADO

1. Patio a medias.
2. Patio para dos.

En el año 1953, en el marco del congreso CIAM IX, el Team X desarrolló una serie de propuestas en las que se trataba por primera vez el concepto de lo ordinario, que ha llegado a nuestros días de la mano de autores como Enrique Walker que demuestran que, como crítica del urbanismo moderno, todavía está vigente, al reunir varios ensayos de pensadores contemporáneos en torno a esa idea.

Lo ordinario como estrategia de formulación arquitectónica busca el protagonismo de aquellos elementos arquitectónicos que la propia arquitectura deja de lado por parecer poco importantes. Se trata, ni más ni menos, de “aprender del paisaje existente”; con su observación podemos llegar a lo ordinario.

Algunos elementos ordinarios que han perdido su valor según iba avanzando la civilización merecen ser recuperados, por entender que con su pérdida se ha provocado una deshumanización de la sociedad. Uno de ellos es el patio compartido por varios vecinos.

Los patios

El patio compartido es el lugar donde pueden jugar los niños sin peligro, donde se pueden reunir los vecinos en primavera…el centro en torno al cual puede girar la vida vecinal que, sin embargo, puede cerrarse en momentos donde sea necesaria una mayor privacidad. La vida en torno a un patio puede promover una mayor cohesión social en un momento en que la civilización contemporánea nos ha llevado a una gran individualización que ha derivado en que no conozcamos a nuestros vecinos. Se ha perdido la idea de barrio, el interés por ayudar al vecino. Compartir un patio implica negociaciones y acuerdos que son la base de las relaciones sociales.

No se trata tanto de hacer una crítica al urbanismo moderno, por entender que introdujo valores de ventilación, iluminación, alturas máximas, alineaciones, anchos de calle…que son fundamentales para conseguir una ciudad más saludable, sino de recuperar aquellos aspectos que hacían que las ciudades anteriores al movimiento moderno resultasen más humanas.

Sin renunciar a los descubrimientos del movimiento moderno se propone un patio compartido por cada dos viviendas unifamiliares en vez de un patio para cada vivienda. Con ello se pretende recuperar el sentido de la negociación que provoque la cohesión social que debe regir la vida en la ciudad contemporánea; un espacio a medias entre el patio abierto funcional y ventilado de la vivienda colectiva y el jardín trasero de la vivienda unifamiliar; una situación inesperada y extraña a la que el promotor propone a la búsqueda de una optimización mercantil, una desviación de confianza en los valores humanísticos de la sociedad actual.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), junio 2012

Visita a la Catedral de Coventry | Antón Capitel

Visita a la Catedral de Coventry Antón Capitel DeFacto
Catedral de Coventry | Fuente: wikipedia © DeFacto
Catedral de Coventry, al norte de Londres, cerca de Birmingham

El otro día fui con un amigo, otro arquitecto español, a la ciudad de Coventry, al norte de Londres, cerca de Birmingham. Es una ciudad pequeña. En un parque hay un «memorial» a los caídos de la guerra del 14, luego dedicado también a los de la del 39, y que es bonito, como una maqueta muy grande de un rascacielos escalonado. Una guía dirigida por Pevsner dice que es de estilo «soviético», pero no es verdad. Si se quiere algo así, hay que decir que es de estilo estadounidense.

Coventry fue prácticamente destruido en la segunda guerra mundial, pues era un lugar con fábricas de armamento y fue arrasado por la aviación alemana. De la catedral gótica, quedó una torre y la mayor parte de las paredes. En los años 50 hicieron un concurso, que ganó Basil Urwin Spence, para reconstruir la catedral. Fue un concurso famoso, recuerdo que se publicó en la revista Arquitectura, la de Madrid, y que hubo allí una cierta discusión crítica acerca de la solución.

Viviendas para todas y todos Aldo G. Facho Winston Churchill walking through the ruined nave of Coventry Cathedral, England
Viviendas para todas y todos Aldo G. Facho Winston Churchill walking through the ruined nave of Coventry Cathedral, England | Fuente: Library of Congress
Catedral de Coventry, un concurso famoso

Basil Spence había nacido en Bombay, India, en 1907, pero era hijo de escoceses. Se fue a estudiar la High School a Edinburgh y allí hizo después arquitectura en el College of Art. Realizó las prácticas profesionales en London, nada menos que en la oficina de Edwin Lutyens. Lutyens estaba entonces ocupado con los proyectos de New Delhi, y Spence trabajó, de hecho, en el de la Viceroy House, la obra maestra de Lutyens en la India.

Spence acabó la carrera en Edinburgh y tomó contacto con la arquitectura moderna hacia 1934, a través de algunas casas unifamiliares racionalistas y un proyecto de garaje. Años después, en 1939, marchó a la guerra europea como oficial, y se licenció de Mayor (Comandante), un grado bastante alto.

En cuanto a la Catedral de Coventry, la propuesta de conservar y consolidar las ruinas de la catedral vieja y de que este espacio, ahora abierto, hiciera las veces de atrio de una catedral nueva, no era de Spence, sino de las propias bases del concurso. En realidad procedía de una propuesta de 1944 hecha por Giles Gilbert Scott, que también hizo el anteproyecto de una catedral nueva, suavemente gótica en el exterior y más moderna interiormente, pero que no se aceptó.

Giles Gilbert Scott, hijo y nieto de arquitectos, era un profesional de alto nivel y prestigio, nacido hacia 1880. Ecléctico, como corresponde a su edad, y moderno después. Siendo muy joven ganó el concurso para construir la catedral de Liverpool, y la hizo en un afortunado neogótico. Hizo trabajos famosos, muy conocidos, como el diseño de la cabina roja de teléfonos inglesa, y las dos grandes centrales eléctricas londinenses, la de Batersea (la de las custro chimeneas) y la Bankside Station, que es la que hoy aloja la Tate Modern, enfrente de la Catedral de St. Paul.

Estas cosas dan suficiente idea de lo interesante que era profesionalmente. Pero su prestigio no fue suficiente, pues se quería que se hiciese un importante concurso, aunque solo fue nacional.

Basil Spence y su concurso de la Catedral de Coventry

Basil Spence hizo el proyecto para el concurso de la Catedral de Coventry de un modo muy afortunado. Otros concursantes hacían cosas académicas, neogóticas incluso, o modernas, algo tímidas y rígidas. También hubo dos proyectos estrepitosamente modernos, uno de Alison y Peter Smithson y otro de Colin St. John Wilson. Pero sólo Spence acertó con algo tan moderno como matizado e intencionado para el lugar, y ello tanto en el exterior como en el interior. No extraña nada que su propuesta se impusiera fácilmente a ojos del jurado.

La Catedral propuesta, y luego construida, es una nave bastante alargada, que forma 45º con la ruina antigua, tal y como invitaba el terreno, y que se une a ella con la mediación de un gran pórtico. El cerramiento externo de la nave es en zig-zag, haciendo que paños hacia el sur sean las entradas de luz mediante vidrieras, y consiguiendo con ello un volumen atractivo, emparentaso con el expresionismo. El pórtico, que en el concurso era más bajo, y que después se elevó a la altura completa de la catedral, se encarga tanto de la unión física como del contraste figurativo, bastante afortunado, con la fábrica gótica.

Interior de Catedral de Coventry
Interior de Catedral de Coventry

El interior es un espacio de 3 naves a la misma altura, realizado con soportes cruciformes de acero recubiertos con hormigón armado y una estructura superior de vigas en los dos sentidos, y con variaciones tanto en altura como en planta. Ello supone una sutil, indirecta e interesante analogía con el gótico. En síntesis, es una catedral muy bella y solo por verla merece la pena visitar la ciudad.

Después de verla y de comer en un pub, volvimos en tren hacia las 4 de la tarde. La visita, sugerida por el prof. Adrian Forty, había sido una propuesta de Manuel López, el arquitecto valenciano que estaba haciendo el máster en la Bartlett School, que yo acepté contento y que he agradecido mucho.

IX Premios de Arquitectura Ascensores Enor 2023

0
IX Premios de Arquitectura Ascensores Enor 2023
IX Premios de Arquitectura Ascensores Enor 2023

Acercándonos ya a los 20 años desde que se celebró la primera edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor, en 2023 tendrá lugar su novena edición.

Desde este momento, las arquitectas y arquitectos que lo deseen, pueden consultar las bases y formalizar su inscripción en esta nueva convocatoria. El plazo para participar termina el 14 de febrero de 2023.

La innovación es uno de los valores que abrazamos y que forma parte central de nuestra cultura empresarial. Lo ha sido desde 1951, año en el que comenzamos nuestra actividad, y lo continúa siendo a día de hoy, 70 años después. Solo así se explica que continuemos siendo una de las empresas de referencia en el sector de la accesibilidad y la movilidad sostenible y que, de manera ininterrumpida desde el año 2005, continuemos apostando por organizar este Premio que reconoce, difunde y promueve la mejor arquitectura construida en la Península Ibérica.

La arquitectura —la mejor arquitectura—, en la Península Ibérica

La arquitectura —la mejor arquitectura—, es, por naturaleza, innovadora: porque reconoce y ofrece una respuesta a las necesidades del presente sin desaprender todo lo que nos puede ofrecer el pasado; y porque abraza los retos colectivos de la sociedad, mejorando la calidad de los espacios que habitamos, haciéndolos más accesibles e incorporando la sostenibilidad ambiental como un irrenunciable en las fases de proyecto y construcción.

Cuando nos planteamos organizar este Premio, hace ya ocho ediciones, siempre tuvimos muy en consideración lo que podríamos aprender y enriquecernos a nivel empresarial con esta experiencia. La realidad de los últimos 17 años, con crisis y pandemias globales por el camino, no solo ha confirmado nuestras intuiciones y expectativas sino que las ha superado con creces.

Tantos años después no deja de sorprendernos la resiliencia del tejido profesional de la arquitectura en su conjunto: la capacidad para incorporar nuevas ideas, nuevos lenguajes y nuevos modos de habitar; también nuevas materialidades y nuevos compromisos éticos y ambientales y, porque no, nuevas condiciones económicas a nivel global, que nos obligan, a todos, a un constante reposicionamiento y a emprender nuevos caminos. Todo eso es, sin duda, innovación.

Innovar también significa adaptar la manera con la que nos comunicamos y, por esa razón, hemos renovado nuestro portal web: la herramienta principal de comunicación que tenemos con todas vosotras y vosotros interesados en el Premio Ascensores Enor. A la par, también hemos actualizado nuestros perfiles en redes sociales y abierto un nuevo canal en Instagram. Seguidnos en nuestras redes para estar al tanto de todas las novedades del Premio y subscribiros a nuestra newsletter.

Jurado

No podemos acabar esta presentación de convocatoria sin mencionar dos de las razones por las que estamos seguros que el Premio ha conseguido consolidarse como uno de los acontecimientos más importantes de la arquitectura que, cada tres años, tienen lugar en España y Portugal. En primer lugar volveremos a publicar un libro que explicará en detalle, y con abundante material gráfico, todas las obras premiadas y finalistas —además de incluir un texto crítico sobre las obras galardonadas—, manteniendo los mismos estándares de calidad en su edición.

Por último, tenemos que agradecer su colaboración a todos los miembros del Jurado de la presente edición que, como en todas las ediciones anteriores, representan los valores irrenunciables del Premio: independencia, calidad y rigor, ejemplarizados en cada uno de los miembros del Jurado de la presente edición: Inês Lobos —Presidenta del Jurado—, Carlos A. Pita Abad —Gran Premio Enor 2014 ex-aequo—, Francisco Vieira de Campos —Gran Premio Enor 2014 ex-aequo—, Anatxu Zabalbeascoa y Carlos Quintáns —Secretario del Jurado—.

Os invitamos a participar de esta nueva celebración de la arquitectura, que en el fondo es lo que siempre ha querido ser, y esperamos que sea recibida con el mismo entusiasmo e ilusión que todas las ediciones anteriores.

Calendario

➊ 20 de diciembre de 2022 
Se pone en marcha la difusión de las bases del VII Premio de Arquitectura Ascensores Enor.
➋ 14 de febrero de 2023 
Cierre del plazo de aceptación de proyectos.
➌ Marzo/Abril 2023 Deliberaciones y fallo del jurado.
➍ Abril 2023 Anuncio de obras seleccionadas y finalistas
➎ 25 de abril de 2023 
Fecha límite para la entrega de documentación para el libro, por parte de los finalistas y seleccionados/as.
➏ Septiembre / Octubre de 2023 
Impresión del libro del IX Premio de Arquitectura Ascensores Enor.
➐ 24 de Octubre de 2023 
Anuncio de las obras premiadas con el Gran Premio Enor y el Premio Enor de Arquitectura Joven.
➑ 20 de Noviembre de 2023 
Acto oficial de entrega de premios, presentación del libro y exposición de las obras finalistas en la Sede Central del Grupo Ascensores Enor.

Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona | Arq+

Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ 7
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona | Arq+ © Roberto Feijoo
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona

Situada en el Barrio Gótico de Barcelona, el proyecto transforma una vivienda acondicionada para un pianista en una vivienda con un programa adaptable donde conviven dos adultos y una niña.

La Vivienda Estvell de ARq+ dispone de una altura de 3,40 m. y está compartimentada por muros de carga de gran espesor. Cada uno de los tres espacios de la vivienda cuenta con una única entrada de luz natural.

Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona Arq+ 4
Vivienda Estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona | Arq+
El proyecto

La reforma de la Vivienda Estvell de ARq+ propone la construcción de un volumen transparente y un volumen de madera.

El primer volumen aporta luz natural al dormitorio principal, el vestidor y el baño mientras que el segundo organiza el espacio central, resolviendo la cocina, un segundo baño, la sala de estar y un altillo-dormitorio.

El espacio diáfano hacia la calle acoge el acceso a la vivienda, el comedor, el estudio y un segundo altillo.

La altura libre disponible permite un trabajo en sección que aumenta la superficie disponible mediante la construcción de los altillos.

Obra: Vivienda estvell. Reforma de un piso frente a la muralla romana de Barcelona
Situación: Barrio Gótico, Barcelona (España)
Autor: Angel Rico Painceiras, Arq+
Colaboradores: Carolo Losada Soto (E³ Arquitectos_Diseño de estructuras)
Industriales: Drac Projectes i Construccions, S.L. (Contratista principal), Perez Mora S.L. (Carpintero madera)
Fotografia: Roberto Feijoo
+ arqmais.net

La DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa

0
La DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa la fábrica CLESA del arquitecto Alejandro de la Sota
La DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa del arquitecto Alejandro de la Sota
Por la defensa del indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa

La Plataforma Liebre por Gato, que agrupa a asociaciones vecinales, culturales y patrimonialistas madrileñas,1 expresa su sorpresa, decepción e indignación ante la negativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) a incoar la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial española contemporánea diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota, amenazada por un proyecto de remodelación que destruiría sus valores; siendo especialmente desconcertante que sean los responsables de proteger el Patrimonio los que nieguen su amparo al futuro de un edificio emblemático que genera un consenso unánime entre arquitectos, vecinos e instituciones, y que proyecta aún con fuerza sus valores, su belleza, su capacidad de transformación.

¿Por qué la DGPC niega el indiscutible valor cultural de la antigua fábrica Clesa?

Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación, se concretan en tres puntos fácilmente rebatibles:

– En primer lugar, se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados, obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que, además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.

– La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.

– Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.

¿Son razonables y comprensibles las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación?

Estas razones esgrimidas por la DGPC son precisamente las que deberían haber dado fuerza y urgencia a su declaración como BIC y no a su abandono institucional: reconocer su valor para luego negar su protección es un ejercicio de fracaso institucional e incumplimiento de responsabilidades. Una protección que obligue a una restauración responsable es obligada; el patrimonio también se destruye si pierde su razón de ser, la fuerza de su arquitectura, la belleza de sus volúmenes, la rotundidad y poética de su espacio único.

Tan solo el orden en el que fueron agrupados sus volúmenes y su riqueza espacial bastarían para hacer merecedor a este edificio de la más alta consideración, como han afirmado los organismos que apoyan la declaración como BIC ahora denegada, que había sido solicitada también por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Defensa del patrimonio industrial desde la Plataforma Liebre

Por eso, desde la Plataforma Liebre por Gato seguiremos insistiendo en pedir su incoación como BIC a quien la puede dar para evitar este grave error especulativo que sería un fracaso colectivo pero con responsables concretos, para que sea un motivo de orgullo para el barrio en el que se ubica, la ciudad que lo administra y la región que la protege; para mantener vivos esos valores que la han convertido en una referencia incuestionable de nuestra mejor arquitectura que se proyecta hacia el futuro.

Es un derecho y es una responsabilidad de todos ejercerlos.

Fundación Alejandro de la Sota
Madrid, a 16 de enero de 2023

1. La Plataforma Liebre por Gato está constituida por la Fundación Alejandro de la Sota, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, la Asociación de Amistad Primero de Mayo, la Asociación Familiar Ur del Poblado Dirigido de Fuencarral, la Asociación Vecinal La Flor, la Asociación Vecinal Montecarmelo, la Asociación Vecinal La Unión de Fuencarral, la Asociación de Vecinos de Begoña, la Asociación de Vecinos Las Tablas de Madrid, la Asociación de Vecinos Valverde de Fuencarral, la Asamblea del Barrio del Pilar-15M, el Foro Ciudadano de Fuencarral-El Pardo, y el Club de Debates Urbanos.

Cuidado con las habas | José Ramón Hernández Correa

Pitágoras es uno de los sabios más sabios de la historia de la humanidad. (Perdón; con mayúsculas: de la Historia de la Humanidad).

Aparte de su famoso teorema, que todos conocemos, y que hay quien dice que no es suyo, sino de su discípulo Híspaso de Metaponto (y otros señalan que es muy anterior, y que ya lo utilizaban los egipcios), su figura, su obra y su pensamiento abarca mucho más y tiene mucho más alcance, mucha más repercusión y mucha más transcendencia de lo que pensamos.

Se le considera el primer matemático puro, y tuvo una cabeza prodigiosa. Fue un genio en la concepción y en el descubrimiento de la estructura y la función de los números, en la cosmovisión, en la idea de los intervalos musicales, en los primeros conceptos geométricos… Pero no le gustaban las habas.

Vale. Qué tontería. Pues no le gustaban las habas. No pasa nada. A mí no me gusta el queso. ¿Y qué?

Ya; pero es que en el caso de Pitágoras la cosa fue bastante más grave: Fundó una secta filosófica basada, entre otras cosas, en el odio a las habas.

La escuela de Atenas (La scuola di Atene)
La escuela de Atenas (La scuola di Atene). Rafael Sanzio | Cuidado con las habas. José Ramón Hernández Correa

Esta «Escuela Pitagórica», que también podríamos llamar -¿por qué no?- «Escuela Antifábica» (por no decir ἀντ-φάσηλος, que me he sacado de la manga y de un traductor automático español-griego antiguo) mezclaba ideas científicas, religiosas y esotéricas, y se basaba en varios principios muy importantes y trascendentes. Por ejemplo:

    • La dualidad entre el bien y el mal, entre el alma y el cuerpo. («El cuerpo es la tumba del alma«).
    • Por lo tanto, la necesidad de una continua purificación moral.
    • Los números son la materia de la que está hecho el mundo.
    • Las mujeres tienen relevancia y son iguales a los hombres en dignidad y derechos.
    • Las habas son el mal. Vamos: no ya el mal, sino lo puto peor de lo peor del universo; la maldición.
¿Einnnn? ¿Qué le pasaba a este hombre?

Pues sí. Id a saber por qué, y qué le habrían hecho las habas, o si su madre le obligaba a comerlas de niño, o si le produjeron flatulencias, dolor de tripa o lo que fuera, pero Pitágoras no veía tan mal asesinar a un pobre niño desvalido como zamparse un plato de habitas salteadas.

¿Qué quiero contaros con todo esto?

Pues no sé: Que la gente es muy poliédrica, y que algunas personas nos pueden llenar de admiración por algunos de sus logros y algunas de sus ideas, y nos pueden sonrojar de vergüenza o de desprecio por otras.

Los pitagóricos eran un grupo de gente (hombres y mujeres) que estudiaba y discutía sobre matemáticas (salieron unas cuantas matemáticas muy estimables, cosa impensable en aquella época), pero también sobre reencarnación, sobre el viaje a los infiernos, sobre el más allá y sobre la abominación de las habas.

Ojocuidao ahí, que todo iba junto y en el mismo paquete.

Parece ser que el maestro, el gran Pitágoras, hizo algunas trampas: Quiso contar que había ido al Hades y había vuelto de allí, y explicar a todos lo que había visto y lo que había conocido. Pero para ello se encerró unas cuantas semanas en un sótano, y ayunó para aparecer al cabo del tiempo muy pálido, ojeroso y demacrado y contar lo que le vino en gana y exponer lo que quiso y como quiso, a su conveniencia. Una trampa y una gran deslealtad intelectual. La gente le creyó. Siempre hay gente dispuesta a creerse estas cosas, y más si el que lo cuenta tiene soltura y mucha cara dura.

Vamos con las habas

Pitágoras elevó la manía y el asco que sentía por ellas a categoría. ¿Puede una teoría filosófica, mística y matemática conceder semejante importancia a esas legumbres?

Plinio el Viejo nos cuenta que en las ceremonias funerarias se usaban habas porque se creía que encerraban el alma de los difuntos (todo ello muy racional y sensato, como veis). Se supone que esta creencia venía de lejos, incluso desde antes de Pitágoras, quien la había adoptado y decía que comer habas era como comerte a tu padre. (En serio. Tal cual).

También decía Pitágoras que las habas le daban repeluco porque se parecían a los órganos genitales de las mujeres (¡qué imaginación! Además ya hemos dicho que no era nada misógino, sino que creía en la dignidad de las mujeres y las apreciaba bien), y que también se parecían mucho a las puertas del Hades (recordemos que él decía que las había visto).

Su secta era muy amada por unos y muy odiada por otros, muy seguida y muy perseguida, y hubo alguna que otra vez que él lo pasó muy mal y tuvo que huir por piernas. Incluso hay quien cuenta (pero esto tiene que ser mentira) que en una de estas huidas topó de narices con un campo de habas y frenó en seco. Como si el campo estuviera en llamas, o poblado por los monstruos más atroces, Pitágoras prefirió ser capturado y muerto que meterse en semejante lugar repugnante, epítome del mal.

¿Qué he querido contar con todo esto?

No creáis que lo tengo muy claro, pero mi intención ha sido resaltar que el mismo que dijo cosas tan plausibles como :

«Educad a los niños y nunca más tendréis que castigar a los hombres»,

y que creó una escuela matemática formidable, propugnando un desarrollo intelectual y social de la mujer avanzadísimo para la época, también dijo:

«Quien come habas es tan repugnante como quien se come a su padre»,

o

«quien come habas merece morir para siempre».

Es decir: No podemos admirar a ningún personaje incondicionalmente, en todo lo que hizo y en todo lo que pensaba.

Hay muchos ejemplos de esto: Isaac Newton es para muchos el mayor físico de la historia (perdón; con mayúsculas: de la Historia); y al mismo tiempo es uno de los hombres más mezquinos y miserables que han existido. Cada cosa en su sitio.

Me lo digo a mí mismo, que soy muy mitómano y muy fan: El hecho de que alguien haya hecho algunas cosas admirables no quita que haya dicho o hecho más de una gilipollez considerable. Y así hay que tomarlo, sin caer en la adoración incondicional del personaje ni tampoco en lo contrario: en la invalidación de lo más grande que hizo por culpa de lo más tonto. Hay que intentar ser siempre crítico en uno y otro sentido y valorar lo más justamente que se pueda.

En esa línea, recuerdo que hace años fueron muy famosas algunas salidas de pata de banco de algunos escritores eximios y de un actor formidable, por culpa de las cuales mucha gente les negó incluso los méritos que indiscutiblemente tenían.

Yo creo que no hay que llegar a eso. Yo creo que hay que apreciar y valorar las cosas grandes que ha hecho el prójimo. Sólo que, al mismo tiempo, hay que tener cuidado con las habas.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Diciembre 2015

Viviendas para todas y todos | Aldo G. Facho Dede

 

Viviendas para todas y todos Aldo G. Facho Dede Ministerio de Vivienda. Extraído de La República.
Ministerio de Vivienda. Extraído de La República.
Viviendas para todas y todos en Perú

Desde al menos la década de 1940, con la creación de la Corporación Nacional de la Vivienda, una de las preocupaciones principales del Estado Peruano ha sido que todas y todos tengamos acceso a una vivienda digna, desde donde podamos proyectar el desarrollo de nuestras capacidades y talentos; para ello se han implementado diversas políticas y proyectos, y si bien se ha avanzado en ese camino, estamos todavía bastante lejos de poder lograrlo.

Por lo contrario, la ocupación ilegal del suelo, que es el principal enemigo de este anhelo, ha sido la única solución de escala nacional que ha podido suplir la falta de efectividad del Estado. No por nada, la única política que se ha sostenido desde la promulgación en 1961 de la Ley Orgánica de Barrios Marginales (N° 13517), ha sido la de formalizar lo invadido, mediante leyes que amplían el período de gracia. Esta reacción al problema ha generado tres problemas estructurales:

1. Que más del 90% del suelo urbano creado en las últimas décadas sea de origen informal o ilegal (GRADE, 2020).

2. Ello manejado principalmente por mafias y traficantes de terrenos que actúan muchas veces confabulados con funcionarios de los gobiernos locales,

3. Que cargan al Estado los costos de habilitación, y alejan cada vez más a las personas de poder vivir en entornos equipados, seguros y accesibles.

“La ocupación ilegal del suelo, que es el principal enemigo de este anhelo, ha sido la única solución de escala nacional que ha podido suplir la falta de efectividad del Estado. No por nada, la única política que se ha sostenido desde la promulgación en 1961 de la Ley Orgánica de Barrios Marginales, ha sido la de formalizar lo invadido, mediante leyes que amplían el período de gracia.”

El Ministerio de Vivienda

Desde su creación, en el año 2002, el Ministerio de Vivienda ha creado diversos programas y proyectos orientados a reducir la enorme brecha de cantidad y calidad de viviendas en el Perú, pero se ha visto limitado por los problemas antes mencionados. Ello porque, al amparo de la Constitución de 1993, se ha constituido principalmente como un ente regulador y promotor de la vivienda, necesitando del sector privado (entidades financieras y desarrolladoras inmobiliarias) para poder concretar los proyectos.

Esta fórmula ha sido exitosa en otros países, pero, en el nuestro, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.

“Esta fórmula ha sido exitosa en otros países, pero, en el nuestro, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.”

El precio de las viviendas

Otro tema importante es el precio de las viviendas. De forma contraria a lo que muchos piensan, lo que encarece el costo no es la construcción, que cada vez es más eficiente, ni la utilidad de las constructoras y desarrolladoras, sino el suelo. En palabras de un viejo amigo, lo único que no genera la tierra es tierra, es decir, cada metro cuadrado de suelo es único e irrepetible; y su valor no está tanto asociado a lo que pueda cultivar en él, sino por lo que el Estado me permite edificar por encima de un uso básico, que sería una vivienda unifamiliar.

Como sabemos, la capacidad de edificar en un predio está directamente relacionada con la capacidad de la ciudad de poder atender a las personas que van a habitar en él (de forma temporal o permanente), es decir, de ofrecerles servicios, equipamientos y accesibilidad; siendo que, normalmente, a mayor capacidad de edificar mayor valor por metro cuadrado.

Esta realidad colisiona con el esfuerzo de poder generar viviendas de interés social en zonas equipadas, pues el alto valor del suelo hace inviable el desarrollo del proyecto. Si a esto le sumamos el crecimiento informal e ilegal de las ciudades, terminamos por disponer de muy pocos predios para poder desarrollar los proyectos, o por tener que recurrir a predios rurales y/o alejados que no cuentan con entornos urbanos equipados. Esto último condena a las personas a recorrer enormes distancias para poder acercarse a las centralidades de la ciudad.

“De forma contraria a lo que muchos piensan, lo que encarece el costo no es la construcción, que cada vez es más eficiente, ni la utilidad de las constructoras y desarrolladoras, sino el valor del suelo.

Esta realidad colisiona con el esfuerzo de poder generar viviendas de interés social en zonas equipadas, pues el alto valor del suelo hace inviable el desarrollo de los proyectos. Si a esto le sumamos el crecimiento informal e ilegal de las ciudades, terminamos por disponer de muy pocos predios para estos fines. Asimismo, la informalidad estructural que padecemos se muestra como una barrera infranqueable para que, parte importante de las y los ciudadanos, pueda acceder a un crédito hipotecario.”

¿Es posible viviendas para todas y todos?

Entonces, si quisiéramos mejorar significativamente el accionar del Estado en relación a la reducción de la brecha habitacional, deberíamos resolver los dos temas antes mencionados. Para ello, podríamos combinar dos estrategias probadas en otros países o sectores con resultados exitosos:

1. Acceso al crédito

Probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas, como findo, que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio. Ello podría ayudar a incluir a miles de familias en los programas de crédito promocionados por el Estado, a la vez que se diseñan nuevos mecanismos para incluirles en el sistema formal de la economía.

“Acceso al crédito: probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio.”

2. Acceso al suelo

Utilizar los instrumentos de gestión y financiamiento urbano propuestos en la recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, con los que se podría superar la barrera del alto costo del suelo en zonas equipadas. Ello mediante la exigencia, a los grandes predios que cambian de zonificación, de un porcentaje de suelo para vivienda de interés social, o el estímulo de inclusión de estos productos mediante el incremento del potencial edificatorio condicionado a su desarrollo.

Asimismo, se podrían usar esos instrumentos para generar los fondos necesarios para financiar las obras que la ciudad necesita para poder densificar el suelo. Lo más interesante de esto es que los recursos para resolver la brecha habitacional y equipar las ciudades vendrían del mismo interés de los propietarios de poder obtener un mayor aprovechamiento de sus predios, lo cual lejos de ser “confiscatorio” como algunos han dicho, es una solución capitalista asociada al libre mercado, pero diseñada bajo un enfoque social.

“Acceso al suelo: utilizar los instrumentos de gestión y financiamiento urbano propuestos en la recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, (…) mediante la exigencia, a los grandes predios que cambian de zonificación, de un porcentaje de suelo para vivienda de interés social, o el estímulo de inclusión de estos productos mediante el incremento del potencial edificatorio condicionado a su desarrollo.”

Ley de Desarrollo Urbano Sostenible

Como vemos, tenemos enormes retos para este nuevo centenario, y tenemos las herramientas para poder abordarlos; lo que necesitamos es visibilizar nuestros objetivos, y ponernos a trabajar, de forma transparente y concertada, para alcanzarlos. La recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible es el mejor ejemplo de que ello es posible cuando existe convicción, apertura y liderazgo desde el Estado y el sector privado; aprovechemos esta buena sintonía para proponernos retos mayores.

Para incluir a las personas que no califican para un crédito hipotecario, se podría probar un sistema de medición del riesgo crediticio alternativo al que se usa actualmente en el segmento financiero. Existen interesantes propuestas que evalúan la conducta digital de las personas para determinar su voluntad y capacidad de pago, aun careciendo de historial crediticio.

“La recientemente promulgada Ley de Desarrollo Urbano Sostenible es el mejor ejemplo de que ello es posible cuando existe convicción, apertura y liderazgo desde el Estado y el sector privado; aprovechemos esta buena sintonía para proponernos retos mayores.”

BIM revoluciona el Retail | Amaia Rodríguez Oroz

BIM revoluciona el Retail Zara. Lagoh. Sevilla, Andalucía, España.
Zara (Inditex). Lagoh. Sevilla, Andalucía, España, 2019 | Fuente: wikipedia © CarlosVdeHabsburgo
La metodología Building Information Modeling se abre camino en el sector para innovar aspectos tan relevantes como la cadena productiva y de suministro

Seguramente, alguna vez le ha ocurrido la siguiente situación: se ha comprado una camisa nueva, un jersey o un abrigo en una tienda que forma parte de una cadena (no en una tienda de barrio) y, al pasear por su ciudad, se ha dado cuenta de que no son una ni dos, sino más, las personas que comparten la misma prenda que usted.

¿Le suena?

Bien, pues esto es una consecuencia directa del trabajo que ejerce el sector del Retail, en el que la metodología Building Information Modeling (BIM) se ha abierto camino para innovar aspectos tan relevantes como la cadena productiva y de suministro y mejorar, a fin de cuentas, la relación de las empresas con el cliente.

El Retail es el sector que, como la traducción del inglés indica, se dedica a la venta minorista o, dicho de otro modo, aquel que vende un stock abundante a una gran cantidad de clientela. Y, como bien sabrá, cuando el cliente entra en la ecuación, la cercanía y la eficacia se tornan en elementos primordiales. Y esto pasa, en la era en la que vivimos y de manera ineludible, por la digitalización.

Conscientes de ello, los profesionales del sector han vivido en los últimos años un proceso digitalizador de grandes dimensiones, que les ha permitido integrar nuevos sistemas de trabajo que faciliten al cliente -su objetivo final- las transacciones, la personalización y la entrega de los productos que solicita.

¿Cómo el BIM ha revolucionado el Retail?

A través de una renovación de la cadena productiva y de suministro, en la que la implementación de BIM -la metodología que cada vez más peso va cogiendo entre los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción- ha sido fundamental.

Un buen ejemplo de los beneficios que BIM puede aportar al sector se puede ver con Inditex. El gigante textil, con unas cifras de beneficios históricas en 2022, incorporó hace cinco años esta metodología de trabajo en la construcción de las tiendas de sus diferentes marcas, y la experiencia no ha podido salir mejor.

“Sin BIM no habría sido posible obtener los buenos resultados que hemos tenido con muchas tiendas, como Zara Plaza España, Zara Puteaux, BSK Forum Des Halles en París o el Zara de Battersea en Londres”,

señala Alberto Pizarro, BIM Manager de RDT Ingenieros, en una entrevista de la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM.

Pizarro cuenta, en la citada entrevista, cómo BIM ha permitido a Inditex incorporar una serie de flujos de trabajo necesarios para su renovación e innovación, aspectos que impregnan el ADN de la multinacional. Por ejemplo, habla de la interoperabilidad como elemento fundamental ante “la guerra” de datos que se obtienen con la utilización de diferentes softwares y de cómo los CDE (Entorno Común de Datos) como BIM360 resultan imprescindibles para gestionar todo lo relativo al modelo BIM: versiones, publicaciones, modelos para consulta en obra, planificación, etcétera. De hecho, según explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de Espacio BIM,

“es aconsejable que el CDE sea la única fuente de datos del proyecto y recopile toda su información, ya sea en formato BIM o en un contenedor de datos convencional”.

En definitiva, gracias a BIM el sector del Retail se ha visto fuertemente mejorado a nivel interno (rapidez en la planificación, en la resolución de problemas y más coordinación entre todos los agentes) y, como consecuencia, externo (con el consumidor), lo que se traduce en beneficios para las dos partes: las empresas y el cliente.

Edificio Cabrera | Angas kipa

Edificio Cabrera Angas kipa 1 Fachada
Edificio Cabrera Angas kipa | Fachada © Manuel Reaño Reyes
Centro histórico de Chiclayo (Perú)

El edificio se ubica en el centro histórico de Chiclayo (Perú). Se trata de una parcela entre medianeras de 4 metros de ancho por 27 metros de largo en promedio, con un acceso desde la calle. De la construcción existente, de adobe y en estado ruinoso, no se pudo conservar nada. Las construcciones en altura a cada costado aconsejaban su derribo y nueva construcción.

Los clientes nos plantearon un edificio que pudiera adaptarse a diferentes funciones que fueran intercambiables en el tiempo. Más que un programa, teníamos que organizar un sistema espacial que dejara abierta la posibilidad de múltiples variantes: un código abierto con libre redistribución espacial que mantenga la integridad y funcionamiento del edificio.

Edificio Cabrera Angas kipa 6
Edificio Cabrera | Angas kipa © Manuel Reaño Reyes
Orientación

La orientación norte-sur de la parcela y la estrechez de la calle de acceso hacían muy difícil que el edificio tuviera una buena captación solar por la fachada.

Esta condición, sumada a las dificultades para conseguir privacidad en la planta baja, nos llevó a retirar la edificación respecto a la calle creando unos patios de acceso que además harían de filtro de luz y aire, creando un espacio de transición entre la calle y el edificio, entre el clima exterior e interior.

Una secuencia de patios practicables permite captar el sol en invierno y ventilar en verano. De esta manera se soluciona el acceso peatonal desde la calle.

Edificio Cabrera Angas kipa 11 Posibilidades-de-transformación
Edificio Cabrera | Angas kipa | Posibilidades de transformación
Las intenciones del proyecto

Las cualidades de privacidad, de luz, de espacio y de confort térmico de los espacios de entrada permiten que el edificio sea utilizado y percibido de un extremo al otro, sin espacios ocultos o residuales.

Estos espacios se convierten en el primer paso de una sucesión de espacios que transcurren desde una calle hasta el fondo ofreciendo una gran variedad de condiciones, características y propiedades explícitamente diferenciadas.

Edificio Cabrera Angas kipa 16 Axonometría
Edificio Cabrera | Angas kipa | Axonometría
La organización a partir de estancias encadenadas

La secuencia de espacios intenta crear una cierta ambigüedad sobre qué es interior y qué es exterior, pero a la vez los espacios exteriores se diferencian intencionadamente intensificando la vegetación y la cerámica sin revestir que, con su presencia más materia y natural consigue crear unas atmosferas menos domesticadas, construye paisajes en una parcela sin vistas.

La organización a partir de estancias encadenadas está totalmente relacionada con el sistema estructural del edificio, por esto se optó por utilizar un sistema de muros de hormigón armado que refuerza materialmente la tipología. Los muros abrazan todos los espacios y limitan el tamaño y la proporción de las oberturas entre espacios, de manera que la estructura condiciona radicalmente la experiencia del edificio.

La materialidad

La materialidad de la cerámica, las texturas de la fábrica, el grueso de los muros, la capacidad de auto-regular la humedad y su inercia térmica son experiencias que acompañan cada tipo de espacio. El espacio es la estructura y la estructura configura el espacio.

Se consigue una nueva expresividad a partir de los distintos ritmos y texturas. La organización de la materia y de los espacios intenta priorizar un óptimo comportamiento pasivo del edificio, empezando por los patios que garantizan una estabilidad térmica, la fachada de chapa perforada y vegetación, así como los muros medianeros de fábrica de ladrillo.

Obra: Edificio Cabrera
Autor: Angas kipa
Colaboradores: Ximena Amorós Seclén, Bany Gabriel López Olea, Juan Diego Santa Cruz Mendoza, Rogger David Montenegro Morocho, Germán Vásquez Borja y Diana Coronel Salazar
Año:2022
Emplazamiento Calle Francisco Cabrera 430, Chiclayo, PERÚ
Fotografías: Manuel Reaño Reyes
+ angaskipa.com

Premios Arquitectura 2023

Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en esta edición se reformula el Premio Compromiso para distinguir trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión.

En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio Permanencia.

El plazo de presentación de propuestas finalizará el martes, 28 de febrero y podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.

El Premio a la Permanencia reconocerá las obras realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002 que destaquen, especialmente, por su durabilidad, su correcto envejecimiento y su vigencia.

Las obras ganadoras se anunciarán, en junio, en una gala en la que también se entregará la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura.

COMPAC reafirma, una vez más, su compromiso con el sector de la arquitectura patrocinando la segunda edición de los Premios ARQUITECTURA.

Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA 2023
Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA 2023
Premios ARQUITECTURA

Arranca una nueva edición de los Premios ARQUITECTURA para acercar al conjunto de la sociedad los valores de la arquitectura y su importancia en el bienestar, la salud y seguridad de las personas y en la construcción de un mundo más sostenible. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, esta convocatoria reformula el Premio Compromiso para distinguir trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión. Junto a él, volverán a concederse el Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo), Premio Re a la rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración) y el Premio Profesión (valores profesionales y éticos).

A estos seis premios, basados en valores, volverán a sumarse tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia, destinado a reconocer aquellas obras que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.

Nuevo formato

Los Premios ARQUITECTURA son el resultado del giro de 180º que el CSCAE dio, en 2021, al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. Del éxito de su primera edición dan cuentan las 650 propuestas que se presentaron, reflejando con ello la buena salud de nuestra arquitectura y la calidad del trabajo realizado por los profesionales del sector, que contribuyen cada día a crear una sociedad mejor.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, expresa su satisfacción por el lanzamiento de esta nueva edición de los Premios ARQUITECTURA:

“Estamos inmersos en un cambio de época, consecuencia de la globalización, de la irrupción de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías, de la emergencia climática y el agotamiento de recursos naturales no renovables, así como del cambio de los hogares y del progresivo envejecimiento de la población y, como consecuencia de todo ello, vemos cómo nuestros entornos urbanos y los espacios que habitamos ya no responden de forma óptima a nuestras necesidades. En este contexto, los Premios ARQUITECTURA visibilizan el valor social de una arquitectura que está al servicio del bienestar de las personas y la preservación del medio ambiente con soluciones que conjugan innovación, eficiencia y buen diseño”.

COMPAC se ha unido nuevamente a los premios para seguir apoyando de cerca el sector de la arquitectura y su capacidad para dar respuesta a los actuales a través del diseño, la creatividad y la técnica. En este sentido, Paco Sanchis, CEO de COMPAC, destaca:

“La arquitectura es la suma de arte y técnica al servicio de la creación o transformación de nuestro hábitat. En un momento de profundos cambios como el actual, resulta clave apoyar y reconocer la labor de los profesionales que dan vida a los espacios de manera innovadora, sostenible y comprometida. El patrocinio de estos premios es consecuencia natural del intenso trabajo de I+D+I de COMPAC para poner al servicio de los arquitectos materiales que les permitan proyectar libremente, sin limitaciones técnicas o creativas”.

Presentación de propuestas y calendario

A los Premios ARQUITECTURA se podrán participar obras y proyectos de edificación, planificación urbana y territorial, paisaje y espacio público, arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto, así como trabajos de innovación, divulgación y diversificación profesional de la arquitectura, tanto en formato digital como físico, y aquellos que reflejen otras formas de ejercer la profesión, start ups, diseños editoriales y gráficos, comisariados, entre otras.

La convocatoria está abierta a los trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y/o por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura. Además, no está limitado el número de propuestas que un autor o grupo de autores puede presentar a esta convocatoria.

Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, ambos días incluidos, excepto en los presentados al Premio a la Permanencia. En este caso, deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2002, ya que se reconoce a aquellas obras que cumplen veinte años.

El plazo para presentar las propuestas terminará el martes, 28 de febrero de 2023, a las 23:59 horas. Tras una primera fase de selección realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos, en el mes de abril, se darán a conocer las propuestas SELECCIONADAS y, en mayo, se difundirán las obras FINALISTAS, elegidas por el Jurado. En el mes de junio, se anunciará el nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA en una ceremonia de entrega.

Las bases y toda la información necesaria para participar se encuentran disponibles en la web.

Medalla de Oro de la Arquitectura

Junto a la convocatoria de los Premios ARQUITECTURA, el CSCAE volverá a conceder la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura a aquellas personas e instituciones que, en su trayectoria, mejor hayan contribuido a ensalzar y ennoblecer el quehacer arquitectónico.

Las candidaturas vendrán propuestas por alguna de siguientes Instituciones: el Pleno del CSCAE, un mínimo de dos Colegios Oficiales de Arquitectos y un mínimo de dos entidades culturales, que pueden ser el Instituto de España, las Reales Academias de Bellas Artes y sociedades o instituciones culturales, en cuyo caso la candidatura deberá venir avalada por un mínimo de un Colegio Oficial de Arquitectos.

La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar en el marco de la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA, en el mes de junio.

A lo largo de su historia, el CSCAE ha premiado con la Medalla de Oro de la Arquitectura a arquitectos como Carme Pinós y Carlos Puente (2021), Alberto Campo Baeza (2019), Rafael Moneo (2006) o Miguel Fisac (1994), entre otros.

Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica

Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.

Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. Un nuevo formato con premios basados en valores y reconocimientos de carácter especial que intenta aproximar la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado para las siguientes generaciones.

COMPAC, patrocinador oficial de los premios

Fundada en 1975, COMPAC es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies de terrazo y cuarzo para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado a la colección Obsidiana COMPAC o el RED DOT Best of the Best 2022 con el que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis.

Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.

Kuća Cveća: domesticidad funeraria y espectáculo político | Jelena Prokopljević

Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević beograd-kuca-cveca-cista-_slika
Beograd, Kuća Cveća, cista slika

El primer “fin del mundo tal como lo conocemos” lo experimenté hace 40 años, el 4 de mayo de 1980 por la tarde cuando anunciaron que murió Tito. Josip Broz (Kumrovec, Croacia, 1892) llevaba dirigiendo Yugoslavia desde 1945, o 1943 cuando se refundó como federación socialista o desde 1941 cuando lideró la resistencia anti-nazi y la revolución socialista o desde 1937 cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista de Yugoslavia, entonces ilegal.

Su liderazgo era vitalicio, su legitimidad incuestionable y su autoridad absoluta. Por eso su muerte planteó dudas en todos los niveles y marcó el inicio del desastre Yugoslavo.

Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević prensa
Vecernje Novosti, 8 maj, 1980 | Politika, Od. 5maj,1980
Espectáculo político

El funeral de Tito duró 4 días y era un espectáculo de masas cuidadosamente organizado desde el mes de enero y televisado para dar cuenta de la importancia de su figura: asistieron 127 delegaciones con jefes de estado, monarcas y dirigentes políticos de todo el mundo. Auténticas estrellas como Leonid Brezhnev, Kim Il Sung, Jaser Arafat, Indira Gandhi, Margaret Thatcher, Nicolae Ceausecu, Santiago Carrillo, incluso la madre de Jimmy Carter.

El presidente Americano, en plena campaña electoral, evitaba el encuentro con Brezhnev pocos días tras anunciarle el boicot de los EEUU a los Juegos Olímpicos de Moscú de aquel verano como protesta por la invasión soviética a Afganistán e incumplir su ultimátum de retirarse.

Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević The coffin of late Yugoslavia president Marshal Josip Broz Tito is escorted by eight military officers in front of more than 100 party delegations and 150 state leaders from all 
The coffin of late Yugoslavia president Marshal Josip Broz Tito is escorted by eight military officers in front of more than 100 party delegations and 150 state leaders from all

El cuerpo del presidente viajó desde Ljubljana en el tren presidencial llamado Plavi Voz hasta Belgrado y allí tuvo lugar la catarsis colectiva: cientos de miles de personas lo esperaron en la estación y filas interminables marcaron las calles hasta el parlamento nacional donde estaba expuesto el sarcófago de Tito durante 4 días.

Las 24 horas la gente pasaba a saludarlo, se hacían guardias de honor en las que participaron todas las personalidades del país de todas las profesiones y grupos sociales.

Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević tito-rupa-max-str-26
Tito rupa, max. str.26
Domesticidad funeraria

La tumba de Tito está en su casa, de hecho está en el invernáculo construido en su jardín en 1975 como jardín de invierno con apartamento y estudio donde Tito pasaba agradables ratos libres cuidando plantas. Tras la separación de su mujer en 1977 dicen que esa casita de 902m2 llamada Casa de las Flores (Kuća Cveća) era su lugar preferido.

Fue diseñado por el arquitecto croata Stjepan Kralj, un hombre muy discreto (o controlado) quien diseño otras residencias presidenciales, como la más famosa de la isla Vanga. Es una estructura simple, de planta rectangular y simétrica, de hormigón armado y acabado en ladrillo amarillo; con cubierta plana y sin decoración.

El acceso central lleva al jardín iluminado cenitalmente con doble cristalera que se abría en la parte superior. El eje central acaba en una terraza descubierta con la vista increíble sobre Belgrado, ya que la famosa Užička 15 (calle de la residencia presidencial de la cual formaba parte) se ubica en la colina Dedinje. En el centro de jardín interior estaba la fuente que tras el entierro fue trasladada al exterior, frente a la entrada, mientras que en los laterales estaban el apartamento, biblioteca y estudio – el famoso “salón chino”.

Ahora estos espacios son exposiciones de objetos personales y de las estatuillas testimonio (Štafeta Mladosti) que se pasaban de relevo entre los jóvenes del país al estilo de la antorcha olímpica cada cumpleaños del Tito celebrado el 25 de Mayo como fiesta de la juventud.

La tumba, un paralelepípedo loosiano de mármol blanco está en el eje de simetría, en el tercio posterior de la planta, más cerca de la terraza que de la entrada, iluminada desde la claraboya con luz natural.

Kuća Cveća domesticidad funeraria y espectáculo político Jelena Prokopljević Fachada principal con la fuente desplazada desde el interior. Foto J. Prokopljevic
Fachada principal con la fuente desplazada desde el interior. Foto J. Prokopljevic

Barcelona. Mayo 2020