lunes, abril 21, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 80

La nube de puntos | Sergio de Miguel

Plano Metro

Como quiera que miramos viendo lo que otros vieron mucho antes que nosotros y que caminamos pisando las pisadas de otros… Como dirigimos nuestro interés hacia aquellos lugares, hacia aquellos instantes, que hace mucho que dejaron de interesar a otras muchas personas… Como buscamos con fuerza e intensidad no sólo en el espacio sino, también, en el tiempo. No sólo entre las cosas sino, a su vez, entre las ideas. A menudo nos descubrimos en el interior de una madeja infinita.

La curiosidad nos dirige y recorremos el mundo con la percepción abierta a cualquier sorpresa a nuestro alcance. Nuestra capacidad de admiración no cesa, y nos descubrimos capaces de conmovernos ante los instantes más inciertos, ante los escenarios más insospechados.

Merodeamos.

Deambulamos por un recorrido nunca predeterminado. Salen al paso bifurcaciones y opciones que llaman nuestra atención. Seleccionamos, guardamos, cazamos o coleccionamos. Pero proseguimos. La cuerda sin fin.

A menudo nuestro recorrido es circular. Espiral. Rodeamos progresivamente nuestros intereses sin apenas tocarlos. Sin alterarlos. Cultivando la actitud de la eficiente paciencia. Y sólo descansamos junto a nuestro objetivo el tiempo necesario para vislumbrar nuevos horizontes.

El movimiento es continuo. La concatenación de acciones y pensamientos nos pasea por el feliz estado de alerta en el que consumimos nuestra energía. Nuestra vida.

Y es en ese territorio de pasos perdidos, de sucesivos segmentos recorridos, donde nos encontramos cuando queremos explicar nuestra existencia.

Habitamos una nube de puntos.

Un lugar multidimensional de interconexiones sin límites. Un espacio de movilidad que sustituye las fronteras por nudos.

Sin mapas…

Sergio de Miguel, arquitecto
Madrid, febrero 2010

Práctica Arquitectónica II

0

Práctica-Arquitectónica-II

A veces cabría preguntarse si este o aquel texto, si esta o aquella introducción no andan desencaminados en el rumbo específico planteado en la serie Práctica Arquitectónica. No, sería la respuesta.

Pues todos tienen su lugar en la hilatura de aportaciones, en la secuencia de experiencias, de visiones, de generosas contribu ciones a esta reflexión común que va creciendo en masa crítica ofreciendo los más diversos puntos de vista y aproximaciones a la creación arquitectónica.

La serie debe continuar con nuevos números, cocinados lentamente, trabajados con detalle y buscando reunir el talento de tantos con un único eje vertebrador: el compromiso y el amor de una vida construida con pasión en torno a la Arquitectura.

Interior en Murcia | Dot-Partners

DP_Murcia_03

La vivienda reformada, Interior en Murcia, se encuentra en la primera planta de un edificio de corte racionalista, construido en la década de los 60 en una céntrica calle de Murcia, en el entorno de la principal zona comercial de la ciudad.

La propuesta trata de favorecer la sensación de amplitud eliminando la tabiquería existente y organizando el programa únicamente mediante paneles pivotantes y correderos y mobiliario fijo, empleado a su vez para regularizar la superficie del espacio.

Se ha prestado especial atención a la integración de los distintos elementos constructivos, tales como instalaciones, estructura existente, iluminación artificial, mobiliario y puertas con el objetivo de generar una composición global unificada, criterio que desde hace un tiempo atrás tenemos muy presente en nuestras obras.

El pavimento oscuro de roble ahumado genera el contraste pretendido con los nítidos paramentos blancos tanto de pintura como de maderas lacadas y sirve para equilibrar la composición. Al atardecer, la vivienda tiñe sus paredes de dorado con la calidez de la luz artificial.

Obra: Interior en Murcia
Emplazamiento: Murcia
Autores: Dot-Partners (Txema García Ballester – Laura Moreno Albuixech)
Colaboradores: Nonna Design Fabricación de Mobiliario / Aserkon Construcción
Año: 2015
Fotografía: David Zarzoso | Fotografía de Arquitectura
+ dot-partners.com

Publicaciones.
+ gooood.hk
+ mocosubmit.com
+ simplicitylove.com

Ficción Inmobiliaria 3

0

En este collage de ficciones en las que la ciudad y sus habitantes son los protagonistas se esconde el registro de los conflictos urbanos asociados al modelo socioeconómico de una época. De igual manera, sus desenlaces proyectan un abanico de soluciones sólo limitadas por la imaginación.

Quizás podamos apreciar el cine de ficción por sus revelaciones documentales, y otorgar nuevas resonancias y significados a este sugerente orden narrativo.

Ficción Inmobiliaria es un proyecto audiovisual de investigación sin ánimo de lucro con intenciones artísticas, didácticas y/o críticas.

Esta trilogía de documentales recopila materiales encontrados en películas de ficción donde las problemáticas asociadas a la cuestión de la vivienda (especulación inmobiliaria, procesos de gentrificación y consecuencias de la globalización en la ciudad contemporánea) aparecen en la trama principal o con cierta relevancia en su línea narrativa.

La tercera y definitiva entrega de Ficción Inmobiliaria comienza su andadura como un viaje en coche. Vehículos que se deslizan hacia las ciudades contemporáneas norteamericanas atravesando zonas rurales e industriales olvidadas. De esta forma se presentan en Detroit los vampiros protagonistas de Only Lovers Left Alive. Ambos personajes, representando al arquetipo hípster actual, sienten una poderosa atracción estética por las mediáticas ruinas de Detroit, ciudad que sufrió un proceso de abandono tras el cierre definitivo de las fábricas Ford que allí se encontraban: “Algún día este lugar florecerá”. Y florecerá a buen seguro bajo iniciativas reales como Write a House, que desde 2013 está creando residencias gratuitas para atraer artistas y escritores a dicha ciudad. En el mismo viaje, y muy cercano a Detroit, se encuentra el lugar donde suceden la trama de Lost River y la urbanización donde Clint Eastwood rodó Gran Torino, que nos sirve para poner en pantalla la segregación social a través de los problemas entre vecinos locales e inmigrantes.

Llegamos sobre ruedas a la ciudad de Los Ángeles: los protagonistas de Inherent Vice hacen un perfecto resumen de “la larga y triste historia del desarrollo urbano de Los Ángeles”, nombrando varios procesos de gentrificación como el acontecido en Bunker Hill, que desplazó a la población india nativa para construir el Music Center o la expulsión de familias mexicanas en la Zona del barrio latino de Echo Park para levantar el estadio de los Dodgers.

También en la Costa Oeste se encuentra San Francisco, lugar donde transcurre Sister Act 2, secuela en la que Whoopi Goldberg tratará de evitar el cierre de la Escuela parroquial Saint Francis a través de la música. Algo más al norte toparemos con la ciudad de Portland, de donde son originarios los dos personajes de Old Joy. En su viaje en coche nos relatan “el final de una era” producido por los cambios en la calle Ankeny (antiguas tiendas de discos convertidas en modernos bares de batidos). Desde la década de los 2000, muchos distritos de Portland (como St. Johns o Kenton) están siendo estudiados por el desplazamiento de la población más vulnerable y en especial inmigrantes de raza negra.

Saltamos al otro extremo de los EEUU para visitar New York (arrasada en 1953 por el monstruo de The Beast from 20,000 Fathoms), ciudad indispensable en la historia del cine, en la historia del urbanismo neoliberal y en la historia del urbanismo neoliberal en el cine. Beat Street se estrenó en 1984 como un símbolo de la cultura Hip Hop y en su metraje podemos ver las calles de Queens en un claro estado de abandono y degradación, algo que durante los últimos años ha cambiado con una fuerte transformación del lugar con la llegada de artistas, nuevos vecinos y promotoras inmobiliarias al barrio de Ridgewood, antes marcado con el estigma de la peligrosidad y ahora con la etiqueta de “El nuevo Brooklyn”, aplicada por el New York Times. Llegando por fin a la isla de Manhattan nos detendremos en el East Village, donde Joe´s Apartment (que en España fue comercializada como El Cuchitril de Joe) nos muestra algunos cómicos intentos de resistencia y alternativas ciudadanas a través de la creación de huertos urbanos. En los años 80, en el East Village, igual que en el Lower East Side, se produjeron importantes transformaciones mediante la revalorización de la zona después de la llegada de artistas que venían precisamente desplazados del SoHo. Quizás al SoHo se refiere el nombre del nuevo barrio de moda en la serie South Park, denominado “Sodo Sopa” planteado como un lugar histórico, de moda y pintoresco a la vez, con el mejor ocio nocturno y con la posibilidad de disfrutar de la autenticidad de sus vecinos.

Frente a New York, al otro lado del río Hudson, encontramos la ciudad de New Jersey, que sirve como escenario para filmar -y rebobinar, por favor- la película Be Kind Rewind en el barrio de Hackensack (El videoclub se sitúa en la calle Passaic), zona que -junto al distrito de Hoboken– está entre las más codiciadas debido a su buena comunicación con la isla de Manhattan. Los protagonistas tratan de evitar –al parecer sin éxito- la demolición del edificio donde se desarrolla la historia mediante actividades culturales, en concreto creando una película entre todos los vecinos sobre la importancia de la memoria barrial ya que allí nació el conocido (y ficticio) músico de Jazz Fats Wale. Cerca de New York y New Jersey, en el puerto de Baltimore (lugar de nacimiento e investigación del geógrafo David Harvey), descubriremos como las mafias traficantes de drogas blanquean el dinero a través de la inversión inmobiliaria en la zona portuaria. Algo planteado en la ficción de la serie The Wire que ocurre en la realidad con procesos de desplazamiento como en el distrito Canton (con el reciclado de antiguos edificios industriales en viviendas) y la llamada Gold Coast por su potencial como reurbanización de lujo.

Y antes de dejar EEUU nos desplazaremos (voluntariamente) a la zona sur del país, primeramente a Miami (Florida) donde también a través de la cultura del flashmob y un cínico activismo, los jóvenes de Step Up Revolution también tratarán de evitar la expulsión de los habitantes de la zona del puerto para construir hoteles de lujo y tiendas de diseño. Cabe recordar un caso extremo de la misma ciudad, el barrio de Wynwood, donde las promotoras inmobiliarias han conseguido aumentar los precios de la zona y desplazar a numerosas familias de puertorriqueños a través de contratar y abrir galerías para artistas urbanos. En la misma costa de Palm Beach se desarrolla Empire of the Ants, donde hormigas gigantes se darán un festín con la llegada de compradores de terrenos ¿urbanizables? en la paradisíaca zona de Belle Glade. Así llegamos a New Orleans, donde la serie Treme nos relata los procesos de gentrificación acontecidos en la zona tras el huracán Katrina que produjo un éxodo de población en favor de perfiles sociales de clase media y media-alta. Quizá una de las familias afectadas es la protagonista de 99 Homes, acosada por un especulador de una empresa de fondos buitre.

En México DF, metrópoli sufridora también de conocidos desastres naturales y coincidiendo con el terremoto que cambió totalmente el paradigma urbano, político y cultural de la ciudad, se rodó en 1984 El Rey de la Vecindad, cuya historia transcurre en la vecindad de la calle Leandro Valle, actualmente ocupada por el Centro Cultural del México Contemporáneo, no siendo por tanto muy ficticia la expulsión vecinal que se nos plantea en la película.

También encontramos interesantes tramas en el cine latinoamericano como en la argentina Luna de Avellaneda (rodada precisamente en el ya revalorizado Barrio de San Telmo que, como Puerto Madero, sufre en la actualidad las consecuencias de la gentrificación) o los barrios marginales de Santiago retratados en la película chilena Caluga o Menta.

Gracias al cine español asistiremos a varios retratos de la urbanización masiva de las costas del mediterráneo, con multitud de aberraciones inmobiliarias que protagonizan películas como Huevos de Oro y 5 Metros Cuadrados (ambas desarrolladas en la provincia de Alicante) o el famoso capitulo “No nos moverán” de la serie Verano Azul, donde sus protagonistas lucharán, una vez más con la música por bandera, contra oscuros planes urbanísticos sobre las costas de Málaga. También la ciudad de Madrid aporta interesantes narrativas en Historias de Madrid, donde, como en Ficción Inmobiliaria 1 y 2, volveremos a asistir a los problemas de la escasez de vivienda en los años 50 en la capital tras la llegada masiva de población desde el resto de provincias. Una situación que contrasta con la situación actual donde se calculan más de 300.000 viviendas vacías sólo en dicha ciudad.

Desde Francia llegó en 2014 una nueva película de animación 3D basada en los comics de Astérix y Obélix, paradigma de la resistencia de la aldea gala contra el imperialismo de la Roma del César. Astérix: Le domaine des dieux nos plantea una trama en la que los galos tendrán que luchar contra los planes inmobiliarios del emperador romano con la idea de construir La Residencia de los Dioses.

Vittorio De Sica, que vuelve a repetir presencia en la saga Ficción Inmobiliaria, trata el tema de los barrios autoconstruídos en Il Tetto, en la que un matrimonio recurrirá a la construcción ilegal de su casa en el barrio romano de Prenestino, controlado ya por las fuerzas policiales por miedo a que dichas viviendas prohibidas por la ley “lleguen a este paso hasta la Piazza Colonna”.

Y terminamos en Asia. El norte de la Rusia oriental, en concreto la fría zona de Teriberka, aparece en Leviathan como un lugar donde el poder político se corrompe una vez más para despojar a un hombre de su casa y poder disponer de nuevos terrenos. En Seul, Corea del Sur, los protagonistas de Pietà nos cuentan como desaparecerá su barrio para construir rascacielos en la zona. Kim ki-duk rodó esta película en la zona de Cheonggyecheon, que en la década de los 2000 inició la construcción de un parque de 6 kilómetros de largo siguiendo el curso del rio desde el distrito de negocios Gwanghwamun hasta el encuentro con el río Jungnang Cheon, un proyecto que se realizó sin ninguna consulta pública y desplazó a miles de vecinos y comerciantes del distrito.

Las problemáticas entre poblaciones inmigrantes regresan en la japonesa World Apartment Horror, donde Katsuhiro Ōtomo plantea un edificio de apartamentos lleno de fantasmas que aterrorizan a los yakuza que pretenden expulsar del edificio a inmigrantes chinos, taiwaneses y pakistaníes.

Con esta tercera parte damos por cerrada la trilogía Ficción Inmobiliaria. Un epílogo que mantiene la aspiración utópica de que el final de esta saga tenga su reflejo último en los escenarios habitacionales del mundo real.

Proyectos para no dormir (II). Del autoplagio o la coherencia de lenguaje | Alberto Ruiz

Mies van der Rohe fumando | revista Life
Mies van der Rohe fumando | revista Life

La coherencia en el lenguaje arquitectónico, todos estamos de acuerdo, es una de las señas de identidad que nos permiten reconocer ese concepto tan difuso que conocemos como “buena arquitectura”. Aunque, hablando de términos difusos,

¿qué es eso de la “coherencia en el lenguaje”?

Mi lenguaje es coherente –aunque mis ideas no siempre lo sean- porque básicamente, siempre hablo y escribo en un castellano más o menos correcto, porque uso a menudo las mismas palabras, porque intento que la construcción de estas sea inteligible… los neologismos absurdos, las palabras robadas de otros idiomas, las muletillas y las faltas de ortografía, le restan coherencia a mi lenguaje.

Bien. Pasemos al “lenguaje arquitectónico”. Sustituyamos las palabras por formas, huecos, fachadas y cubiertas, las frases por la composición de estas, y la corrección lingüística por la construcción precisa, funcional y, a ser posible, económica –la economía de lenguaje entre los arquitectos, tanto el hablado como el formal, podría dar para un interesante debate- si intentamos establecer un paralelismo un tanto simplificador, el uso correcto e inteligible de estos elementos otorgaría coherencia a mi forma de hacer arquitectura. Digamos pues, que los pastiches, las referencias anacrónicas, y sobre todo las faltas de ortografía arquitectónica –la escayola es el “tipex” de nuestros edificios- son los grandes protagonistas de nuestras incoherencias del día a día.

Nota: Disculparán ustedes el incoherente neologismo de la frase anterior. Considérenlo una licencia artística…

BG_madridmunicipal
Falta de ortografía: equivocación en la escritura de las palabras y en la aplicación de las normas de ortografía.

El caso es que, si Mies se pasó toda su vida repitiendo el mismo detalle de esquina –cosa que no es verdad, pero ya digo que estamos en plan simplificador- por qué no voy yo a hacer lo mismo, que además, para eso tengo un Pritzker.

Y sí. Es probable que el emir de Catar haya estado en Barcelona –o incluso que tenga conexión a internet y sepa usar la wikipedia- pero si le da por preguntar por qué la torre nueva se parece tanto, pero tanto tanto tanto, a la Agbar, le podemos decir que para nada, que la de Barcelona está inspirada en las montañas de Montserrat y esta bebe de las fuentes de los alminares musulmanes, que además, para eso le hemos puesto una fachada de celosías que ríete tú de la Alhambra.

“Esto.., Jean, tío.., que esa ya se la colamos al alcalde de París con el IMA”.

“Calla, calla, que esto es coherencia de lenguaje…”

Jean Nouvel, burj-doha-qatar-designboom
Jean Nouvel, Torre Agbar (Barcelona, España) y Burj (Doha,Qatar) | designboom

Hay que reconocer, que puestos a plagiar, siempre viste más plagiarse a uno mismo, que no hay que preocuparse por los derechos de autor. Aunque claro, siempre podemos apelar a que estamos experimentando con los procesos semióticos de intertextualización, que para eso somos arquitectos y cualquier cosa vale para explicar un proyecto.

En cualquier caso, piensen ustedes si este es el camino a seguir, aunque solo sea porque el monográfico de El Croquis va a quedar de lo más monótono…

Alberto Ruiz. Arquitecto, docente e investigador
Madrid. Julio 2013

El Navío Inamovible | José Goñi

Scampia Julia M.F & Omar Jerez
Scampia Julia M.F & Omar Jerez

Comparándolo con lo que representa, poco hay que decir técnicamente sobre “Le Vele” de Scampia. Se construyeron entre 1962 y 1975 por el arquitecto Francesco Di Salvo, que murió en 1977 y siguió en su construcción algunas de las pautas de Le Corbusier. Le Vele son 4 edificios de grandes dimensiones dispuestos en su fachada con terrazas y consta aproximadamente de 300 viviendas por cada bloque.

Es uno de los más destacables errores políticos de urbanismo europeo que se han cometido en la construcción. Ese error, ha sido el levantamiento del gigantesco grupo de edificios, anteriormente nombrados “Le Vele”, edificios ubicados en Nápoles, dentro del barrio de la Scampia. Coloquialmente, son llamados Las Velas por su semejanza con un velero cuando el cúmulo de edificios es visto desde la distancia. Como todo lo que se ve de lejos, sólo se ve y no se perciben otros detalles tales como los olores (en este caso la hediondez) hasta que no estás cerca, las sombras, turbiedad del suelo y la calma en el aire denotan horror, se percibe lo más bajo del ser humano.

Scampia Julia M.F & Omar Jerez
Scampia Julia M.F & Omar Jerez

Los errores de urbanismo como este albergan el mal. Edificios que son hoteles con suites de lujo para los residuos más desorientados, asignados a culpas del hampa que precisamente ahí no existen, son sólo las deposiciones de la política y “El Sistema” (así se autodenomina La Camorra) nuevo, es como un cementerio de elefantes; el elegido para verter antes de la muerte lo que va a ser marginado.

Así lo percibieron Omar Jerez y Julia Martínez, dos polémicos artistas españoles de trayectoria extrema que exponen su integridad física con cada performance que ejecutan, bordeando la muerte literalmente.

Fingiendo que eran arquitectos y gracias a la mediación de un ciudadano residente (siendo este el nexo de unión entre los artistas y La Camorra) que mantuvo conversaciones para informar sobre el motivo de la visita y así poder solicitar un permiso exprés para autorizarlos a realizar la documentación para el “supuesto libro de arquitectura”. La entrada para acceder a Scampia está vetada a periodistas o cualquiera que busque inmiscuirse en sus negocios con la intención de documentar el foco delictivo de los ancestros de la mafia.

Scampia Julia M.F & Omar Jerez
Scampia Julia M.F & Omar Jerez

Fueron a demostrar que la mafia más pirata y antigua, con sus enfrentamientos entre clanes, mata desde hace mucho tiempo y que todo nació hace más tiempo que la ubicación de sus vertederos arquitectónicos actuales; de odio, muerte y dominio ilegalmente soportado por su población y en constante ebullición silenciosa, que proyecta su propia ley. Por ello, esas edificaciones que tanta pasión generan en el colectivo de la arquitectura, quedan relegadas al misterio y a las húmedas sombras de la nada, es el mayor horror que se puede percibir, una especie de muerte en vida o muerte viviente. Podríamos denominarlo como edificio Zombi, un concepto que se genera casi por definición en sí mismo, sin necesidad de intervención literaria.

Mi curiosidad fue tan grande al leer la celebérrima novela de Roberto Saviano “Gomorra” que busqué en hemerotecas digitales a alguien que conociera el tema o hubiera estado allí, y di con Omar y Julia, que precisamente, fueron a mostrar toda la verdad alejada de tecnicismos. Y es cierto… perdí por completo mi interés por el lado arquitectónico cuando hablé con ellos. Cambió radicalmente mi posibilidad de desarrollo de concepto minucioso hacia la construcción, estética y utilidad, y es obvio por qué.

Scampia Julia M.F & Omar Jerez
Scampia Julia M.F & Omar Jerez

Una de las reseñas más destacables sobre la historia de La Camorra, la que quizás más me fascinó fue que allí mismo les contaban algunos de sus habitantes que la génesis de esta derivó en cierta magnitud hacia España y ellos aseguran que parte de miembros de la Camorra italiana eran bandoleros de la sierra española huidos que se instalaron en la península itálica desarrollando su actividad criminal en Nápoles, y que se podía confirmar incluso con algunos apellidos.

Me envolvió de tal manera esta puesta en escena tan enigmática, que consideré que no era un edificio en sí, sino algo vivo que protege a la sociedad de lo que está destinado a desaparecer contagiosamente. Ya bastante tienen en Nápoles con la Camorra y sus presiones para que además esté lo terminal en sus calles. Omar y Julia fueron a denunciar, preparando un falso periódico llamado “Il Corriere della Camorra” como si fuera una editorial del sistema en la plaza Garibaldi, lugar concurrido en Nápoles, 6000 periódicos de 6000 asesinados por la Camorra. No llegaron a repartir 2500, la Camorra se presentó y tuvieron que paralizar de inmediato la performance, arriesgando sus vidas y asumir que la denuncia una vez más ha sido derrotada para maquillar una lacra que no parece estar en vías de extinción.

Scampia Julia M.F & Omar Jerez
Scampia Julia M.F & Omar Jerez

El problema es que en apariencia es un gueto de los desechos más inmundos de La Camorra, sus habitantes no lo quieren ahí, y por otro lado, es ya parte de la historia como lo fue Gomorra en la biblia; forma parte de un todo pero que no ha sido contagiado, sino que es parte de su territorio sin más. Es un acceso de pus en un cuerpo macilento. Sus habitantes creen que si el edificio desapareciese, desaparecería el foco de su desgracia y así progresivamente Nápoles podría ser una ciudad y no una cárcel de inocentes.

Observando otros edificios, podríamos decir que las guerras los destruyen, lo hacen los cambios históricos en general, pero aquí, como en la Biblia, habría por desgracia, que destruir el mal que está acumulado en esa edificación, ese mal que lo protege y prolonga en el tiempo repercutiendo en toda una ciudad.

¿Cómo desalojar a los fantasmas, demonios y bestias para demoler semejante estructura?


José Goñi, estudiante de arquitectura
Nápoles. Febrero 2016

Andrea Gutiérrez – Javier Palacios | La habitación verde

Si la semana pasada charlábamos con Angela y Marta sobre cómo y por qué adecuar los espacios hospitalarios, hoy nos introducimos en la arquitectura del paisaje de la mano de La Habitación Verde.

“Nos parece maravilloso tener un jardín y creemos que hay que disfrutarlo mucho mucho y no sufrirlo nada.”

La habitación Verde, es un equipo de jóvenes paisajistas y arquitectos formado por Andrea Gutiérrez y Javier Palacios, cuyo propósito es: romper con la idea de que contratar a un profesional del diseño de jardín es elitista y complejo. Para ello abogan por un diseño “apropiado” que busca conjugar las necesidades del cliente y conseguir el máximo rendimiento de la terraza o jardín.

Desde La Habitación Verde realizan proyectos de paisajismo, desde el más pequeño jardín hasta el proyecto más complejo que el cliente pueda solicitar, siempre bajo una filosofía, fresh Gardening.

Huimos del “ego creador” que a veces da como resultado que tienes un jardín con el que no te identificas.

Su metodología, algo que puede parecer obvio pero no tan habitual, consiste básicamente en trabajar siempre mano a mano con su cliente para conseguir proyectos únicos que estén completamente adaptados a sus necesidades y sobre todo a su presupuesto.

Sin más os dejamos con la más que interesante entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarles.

Javier Palacios y Andrea Gutiérrez, socios fundadores de La Habitación Verde | Fotografía: La Habitación Verde
Javier Palacios y Andrea Gutiérrez, socios fundadores de La Habitación Verde | Fotografía: La Habitación Verde

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “La habitación verde”?

Nos conocimos en la escuela de arquitectura de Madrid ETSAM donde ambos terminamos nuestros estudios y en pleno boom inmobiliario comenzamos a trabajar como arquitectos sin ningún problema, lo que ahora resulta casi imposible.

El sueño de Andrea siempre fue trabajar diseñando jardines y cuando surgió la oportunidad no lo dudó y comenzó a colaborar en un estudio especializado en paisajismo, posteriormente cursó un máster de paisajismo en la Universidad de Valencia. Paralelamente Javier desarrollaba grandes proyectos de infraestructuras en el estudio de Luis Vidal colaborando en proyectos con el equipo de Richard Rogers&Partners. Tras estas experiencias intensas en las que aprendimos mucho en 2011 decidimos replantearnos nuestra trayectoria y fundar La Habitación Verde Paisajismo.

Explicadnos, ¿cómo y por qué surge “La habitación verde”?

La Habitación Verde nace como resultado de un sueño y de un momento vital en el que sentimos que debíamos unir nuestras trayectorias y combinar nuestras experiencias para desarrollar un proyecto propio, como os comentábamos ambos teníamos trabajo y la verdad es que fue un salto al vacío.

Sentíamos la necesidad de desarrollar nuestra visión, y de esta necesidad unida a la pasión por los jardines y el diseño nace La Habitación Verde, además uno de nuestros objetivos era reivindicar el uso del espacio exterior en la arquitectura, un espacio cuyo diseño queda relegado a un segundo plano la mayoría de las veces. En España todavía no está muy clara la figura del paisajista y muchas veces otros profesionales creen que pueden abarcarlo, pero la diferencia es que cuando el espacio exterior está diseñado por un especialista el resultado es notable.

Nosotros estamos aquí para recuperar esos espacios olvidados y ¡darles vida!

¿Teníais alguna experiencia previa en paisajismo?

Si, ambos estábamos relacionados con anterioridad con el paisajismo, Andrea trabajando en un estudio de paisajismo en Madrid y realizando trabajos tanto para particulares como para estudios de arquitectura, promotoras, etc. y Javier asesorando en sus ratos libres en materia de diseño a la empresa de jardinería de unos familiares.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

La verdad es que con el paso del tiempo las dificultades se olvidan… pero la verdad es que trabajamos mucho y como en muchos comienzos casi todo lo hacíamos nosotros. Lo más complicado es enfocar cómo quieres que se perciba tu marca y explicar en qué consiste tu trabajo cuando éste no es muy conocido, en general es un problema generalizado del profesional que trabajo con el diseño, y es que no hay mucha.

Quizás lo más engorroso es la parte administrativa, la verdad es que no nos lo ponen fácil y consume tanto tiempo que a veces es desesperante.

entrevista_lahabitaciónverde_02
Detalle de plantación en un proyecto de jardín para un ático en Madrid | Fotografía: La Habitación Verde

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados? ¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “La habitación verde”?

La verdad es que estamos encantados, hemos conseguido vivir de nuestro trabajo y además estamos en crecimiento como empresa. Tenemos grandes planes para La Habitación Verde y cada día vamos a trabajar motivados por la aceptación de nuestro trabajo y con la alegría de disfrutar del mismo.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

El comienzo fue muy duro pero ahora disfrutamos de la satisfacción de poder vivir de nuestro trabajo.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Ahora mismo estamos totalmente especializados y unicamente hacemos colaboraciones relacionadas con nuestro campo, así complementamos el trabajo del estudio de diseño y ejecución de obras con la labor didáctica y divulgativa dando conferencias y cursos, colaboramos con varios máster de diseño de interiores en escuelas como Dmad o en el máster que organiza la revista Nuevo Estilo con la Universidad Complutense.

¿Cómo veis el futuro en este campo del paisajismo?

Pues la verdad es que estamos esperanzados porque tiene mucha proyección y es que en nuestro país es un campo que cada vez se valora más y el cliente final está demandando espacios exteriores de calidad, además con una arquitectura que en muchos casos está homogeneizada el proyecto de paisajismo pasa a ser el elemento diferenciador de las promociones y cada día se nos busca más.

Reforma y decoración de un jardín en un ático en Madrid | Fotografía: La Habitación Verde
Reforma y decoración de un jardín en un ático en Madrid | Fotografía: La Habitación Verde

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Sin duda, nuestra formación como arquitectos ha sido básica, y no sólo desde un punto de vista formal si no como personas inquietas, con iniciativa emprendedora y capaces de abordar problemas complejos.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Nuestra trayectoria es muy personal, pero sin duda lo que si podemos aconsejar es que sigan sus propios sueños.

Lo bueno de la enseñanza que recibimos como arquitectos es que es amplia y diversa y que nos da herramientas para afrontar diversos matices relacionados con el diseño como disciplina y con amplios campos de trabajo, así que sea cuál sea el campo que les interese nuestro consejo es que se especialicen. Los pasos para conseguirlo no son fáciles pero lo más adecuado es compatibilizar formación con colaboraciones con otras empresas que ya estén realizando trabajos en el área que les interese.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Sin duda, es que no nos otra alternativa que reinventarnos, porque el trabajo tradicional como proyectistas está cada vez más acotado y es muy competitivo. Hay muchas otras vías de trabajo que son igualmente interesantes y que además te permiten tener un desarrollo profesional. Uno de los principales problemas es que ni en las escuelas de arquitectura ni en los colegios profesionales se potencian estas vías.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Creemos que son muy valientes y la verdad es que sabemos por familiares y amigos que se han marchado que es una experiencia enriquecedora pero también muy dura, nos encantaría que fuera una alternativa no motivada exclusivamente por la necesidad como pasa actualmente. Además desgraciadamente estamos perdiendo un gran potencial dejando que profesionales que hemos formado se tengan que ir a buscar trabajo en otros lugares.

Plantación y detalle de fuente de jardín diseñado por La Habitación Verde para un jardín en La Moraleja | Fotografía: La Habitación Verde
Plantación y detalle de fuente de jardín diseñado por La Habitación Verde para un jardín en La Moraleja | Fotografía: La Habitación Verde

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Efectivamente hay muchos frentes abiertos, pero es que en la vida en general las cosas son así… complicadas. Nosotros apostamos por enfocar estas batallas con cabeza y con soluciones planteadas desde el análisis y con planteamientos de futuro, lo que no se puede hacer es dar bandazos de un extremo a otro con temas fundamentales como las leyes profesionales o la aplicación de planes de estudios como Bolonia… y esa es la sensación que tenemos.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Creo que está en un momento de apertura y que la ampliación de la perspectiva de qué es y qué puede hacer un arquitecto es lo que puede salvarnos. Pensamos que los arquitectos podemos ser buenos gestores y que tenemos que entrar en el mundo de las empresas, hay muchas otras profesiones que se han abierto a esta posibilidad antes que la nuestra.

¿Qué le aconsejas a los actuales estudiantes y futuros profesionales de arquitectura?

Que disfruten de sus estudios, que aprovechen el periodo de formación al máximo y que se preparen para seguir aprendiendo toda su vida. Les aconsejamos que no pierdan la pasión y que entiendan que tras la escuela se abre un periodo nuevo y lleno de posibilidades. La formación les tiene que facilitar herramientas para poder desarrollar una carrera profesional, y tienen que entender esta con amplitud de miras ya que se puede vivir la pasión por la arquitectura y el diseño de muchas formas además de siendo «arquitecto proyectista».

Para acabar, ¿qué proyectos de futuro le esperan a Andrea y Javier? ¿Y a “La habitación verde”?

Pues la verdad es que tenemos muchos proyectos en marcha que nos emocionan y últimamente estamos desarrollando proyectos de paisajismo muy ambiciosos y de mayor escala como el desarrollo del proyecto de paisajismo de Alhena de Grupo Ibosa, el espacio de eventos Elysium o la colaboración de proyectos de paisajismo en hoteles con el estudio B76, pero lo que nos encanta de nuestro día a día es compaginar esos proyectos con diseños de terrazas y espacios más privados. Nos encanta poder colaborar de forma más intensa con estudios de arquitectura que desarrollan proyectos interesantes, porque nos apasiona hacer colaboraciones con colegas.

Nuestro deseo es seguir creciendo como empresa para poder seguir desarrollando nuestro trabajo y mantener la ilusión. Otro de nuestros sueños sería poder trabajar en el entorno urbano, colaborar para mejorar los espacios verdes y exteriores en las ciudades es uno de esos proyectos que esperamos que en el futuro podamos abarcar.

Propuesta de paisajismo para la promoción Alhena Valdemarín de Grupo Ibosa | Fotografía: La Habitación Verde
Propuesta de paisajismo para la promoción Alhena Valdemarín de Grupo Ibosa | Fotografía: La Habitación Verde

Andrea Gutiérrez – Javier Palacios | La habitación verde
Enero, 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Andrea y Javier su tiempo y predisposición con este espacio.

Proyecto Aura | Equipo hísCali

El Proyecto Aura se trata de un proyecto realizado por estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSAS) y la Universidad Santiago de Cali que nació como propuesta al concurso Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe 2015 celebrado en Cali (Colombia) el pasado mes de diciembre.

El proyecto nace de la reconsideración de la cultura latina arquitectónica, aplicada a la vivienda colectiva social, desde un punto de vista medioambiental y sostenible. Así, del estudio de la tradición latino-mediterránea, surge una propuesta que pretende enlazar los dos extremos de la realidad edilicia latina: la americana y la europea del sur: dos caras de una misma moneda, no solo en lo arquitectónico sino en el modo de vida, en el habitar, dentro de lo que podríamos denominar la “arquitectura de países cálidos”.

PA_Eh_06_Vista interior 01

Situación de partida.

La solución quería mirar más allá de las bases de un concurso de “casas sostenibles”, y quiso ahondar en la investigación sobre la rehabilitación de estructuras obsoletas existentes en España tras la explosión de la burbuja económica y los modos de ocupación del territorio existentes en Colombia por parte de las clases más desfavorecidas.

De esta forma surge el concepto de “gayola”, un elemento-malla, regulador del territorio y la escala, acumulador de los aspectos técnicos-instaladores-estructurales mínimos necesarios para el habitar, la cual vuela desde el territorio a la vivienda, pasando por el barrio y el edificio y será ocupada-habitada-rehabilitada progresivamente.

Arquitectura del lugar como respuesta social y sostenible.

Disgregación de la vivienda. Espacios de transición.

Con el objetivo de reducir de forma pasiva la humedad del lugar, el equipo se marca como objetivo prioritario la búsqueda de la ventilación cruzada a través de la vivienda. Para ello, se fragmenta el concepto de vivienda compacta tradicional. De esta forma aparecen además espacios de transición entre las piezas, que ayudan a propiciar la flexibilidad en el interior.

Autoconstrucción dirigida y modular.

Para la vivienda, se plantea un sistema de construcción muy arraigado y suficientemente probado en la cultura latinoamericana: la autoconstrucción. Entendiendo que es necesario cierto orden de crecimiento, se propone un sistema de autoconstrucción dirigida por los técnicos, de forma que se ayude a la familia a conseguir un crecimiento y una ocupación optimizada del lote dentro de la gayola edilicia.

Progresividad y perfectibilidad.

Entendiendo, en el contexto social en el que nos encontramos, la dificultad de la familia por ocupar un lote completo, se prevee un proceso de ocupación progresiva. En un primer estadío, la familia podrá conectarse al núcleo técnico de la vivienda, desde donde emanan todas las instalaciones necesarias para el habitar básico. Una segunda etapa aporta dos nuevos espacios vivideros y un espacio cubierto pero abierto. Una vez completa la vivienda, es capaz de perfeccionarse con la incorporación de elementos que ayudan a incrementar el confort térmico o dar mayor respuesta a los problemas con los que se enfrenta cada familia.

Configuración arquitectónica. Módulo vivienda mínima.

Núcleo técnico estructural.

La vivienda nace en torno a un núcleo estructural-instalador primigenio presente en la gayola. Este corazón de la vivienda, aúna todas las instalaciones de luz y agua de la misma además de aportar rigidez estructural. Es el punto de enganche de cada familia a la gayola colectiva, sobre el que empezará la construcción de cada lote.

Mobiliario equipado.

El concepto de disgregación de la vivienda se lleva hasta el extremo, de forma que la vivienda se configura en torno a una serie de muebles equipados que van prestando servicio a las distintas estancias. El mobiliario se plantea desde la idea de mejora y crecimiento, es decir, cada mueble da servicio a un uso y en conjunto con otros forman el frente completo.

Se introduce también en la vivienda colectiva, en el núcleo técnico, un último “mueble bioclimático”, la chimenea solar. Da soporte a la zona de estancia principal de la vivienda, cocina y baño, funcionando como un “shunt” pasivo ayudando a evacuar el aire caliente residual del interior de la vivienda.

Módulo zaguán-antejardín bioclimático.

El Proyecto Aura introduce un nuevo elemento a la vivienda social capaz de aportar valores adicionales al módulo de vivienda mínima. Es una forma de dotar-cualificar los espacios vivideros de la vivienda en altura a través de un elemento que introduce-regula aspectos como:

Aire.

El módulo zaguán funciona como elemento de colchón bioclimático entre viviendas de forma que garantiza la ventilación cruzada tanto a nivel individual-vivienda como colectivo-bloque. Al ser un espacio libre de construcción, la vivienda asegura el paso del aire de la cara fría a la caliente del bloque. Este movimiento continuo de aire y brisa, ayuda a mejorar la sensación de confort térmico de la familia.

Luz.

Funciona como espacio de transición-umbral entre el exterior y el interior de la vivienda, consiguiendo una regulación-gradación lumínica desde la galería de acceso colectiva y el interior de la vivienda. El módulo zaguán, provisto de huecos y celosías, permite tamizar y regular la luz en función de las necesidades requeridas por los habitantes.

Sonido.

Este nuevo espacio funciona como elemento “separador” entre viviendas. Debido a su configuración, el zaguán permite que cada vivienda posea cuatro fachadas liberadas de construcción, mejorando su comportamiento acústico.

Tierra.

El zaguán es capaz de enmarcar el paisaje exterior, consiguiendo diluir los límites entre dentro y fuera; interior y exterior. De esta forma, se lleva el huerto de la ciudad, la extensión de la tierra, la relación con el suelo, al interior de la nueva vivienda social en altura.

Obra: Proyecto Aura, Pabellón colombo-español para Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2015
Autor: Equipo hísCali
Año: 2015
Emplazamiento: Cali, Colombia
Gerentes de proyecto: Gustavo Recio Iturralde, Isabel Gómez García
Arquitecto encargado: Javier Serrano Fajardo
Director de construcción: Sebastián Cordero González
Coordinador de operaciones: Elena López Ariza
Capitán equipo de competición: Clara Jiménez Carmona
Contacto de instrumentación: Cristina de Talavera Gawronska
Coordinador de seguridad y salud: Juan Copado Bocero
Ingeniero eléctrico: Manuel Felipe Zapata Balanta
Ingeniero de proyecto: Álvaro López Escamilla
Responsable de seguridad: Alberto Cardero Romero
Coordinador de comunicaciones: Iris Martínez Romero
Decathletas: María Albarreal Machío, Yaiza Sánchez Liria, Mercedes López Cepero, Gloria Rivero Lamela, Carlota Sánchez Rodríguez, Damián Gil Muñoz, Álvaro Enrique Quecano Gómez, Andrea León Domínguez, Camilo Tapasco Montoya, Daniel Cobo Ossorio, Gloria Lorena Perdomo, Jackeline Paredes Prieto, Juan Enrique Realpe, Juan Pablo Arismendi, Kevin Arévalo Eraso, Yesica Katerine Ordóñez.
Consejero de facultad: Rafael Herrera Limones
Co-consejeros de facultad: Félix de la Iglesia Salgado, Milagrosa Borrallo, Miguel Ángel Gil Martí, Raúl Emilio Melo Sevilla, Javier García López, Jorge Enrique León Ardila, Nayibe Bonilla Mosquera, Javier Rojas Montes, Gerardo Motoa, Teresa Arana, Mª Fernanda Díaz
Gestión de obra: César González González
Relaciones externas: Vladimir Luna Zuluaga
Colaboradores: Yumiko Ashanti Chiba, Julia Molina Virués, Lázuli Fernández Lobato, Juan Manuel Ortiz Cabeza, Juan Carlos Pérez Juidías, María Castro, Gonzalo Cantos Mateos, Ángela Arbeláez Molina, Brenda Brito Hernández, Gined Vannesa Bedoya, Jhon Alexander Torres Rendón, Carlos Antonio Domínguez Torres, Juan Carlos Domínguez Molina, Ángel Satué Fernández, Sergio Ruz Sánchez, Camilo Hidalgo Platero, Roger Ayuso Faber, Natalia Bennekers Vallejo, Anupama Mohanlal, Swastika Singh, Vicente Pérez Hernández, Lola Ramos Ruíz, Alicia Alonso Carrillo, Miguel Ángel Campano Laborda, Juan Expósito.
Profesores colaboradores: Narciso Vázquez Carretero, Álvaro Iván Jiménez Alzate, Waldo Bustamante Gómez, Mónica Granados Cabrera, Salvador Cejudo Ramos, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández, Antonio Domínguez Delgado, Francisco Duarte Jiménez, María Pilar García Fernández, Tomás García García, Antonio Ángel Haro Greppi, José Antonio López Martínez, Andrés Martín Pastor, Antonio Millán Jiménez, Antonio García Martínez, José Pérez de Lama, Paloma Pineda Palomo, Francisco Sánchez Quintana, Javier Velasco Acebal, Ignacio Quijano Losada, Ángel Luis León Rodríguez, David Moreno Rangel, Juan Emilio Ballesteros, Benito Sánchez-Montañés Macías.
Fotografía: Juan Copado Bocero

Más vivienda por menos

0

Mas_vivienda_por_menos_portada

Más vivienda por menos.

Existe una arquitectura que muestra su capacidad para responder a demandas sociales y culturales. Ajena a la mala reputación de la construcción y a los exagerados presupuestos de ciertos «arquitectos estrella», se adapta al contexto actual ofreciendo soluciones sencillas a los casos más complejos.

Y es que unas condiciones determinadas (solar, orientación, normativa, programa, clima, etc. ) definen una situación arquitectónica que pude resolverse de manera habitual o logrando algo más de luz, comodidad, sostenibilidad… No se trata de una teoría etérea, sino de cuatro estrategias tan sencillas como prácticas: utilizar «lo próximo», empezar por «lo básico» para luego perfeccionarlo, aprovechar «la prefabricación» y también los «nuevos sistemas» en la construcción.

Su utilidad se refleja en este libro a través de doce proyectos de vivienda descritos por sus propios arquitectos. Todos se han realizado en España durante los últimos diez años y demuestran que la buena arquitectura, aquella responsable, es capaz de dar más por menos.

¿Conocen ustedes la obra de Louis Kahn? | Óscar Tenreiro Degwitz

Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York
Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York

Sé que los hechos irán desvelando la inmensa mentira que vivimos aquí1. Y sin dejar de estar alerta insisto en ir más allá de ella. Tomo pues de nuevo, el tema de mi visita a la Bauhaus Universität en Weimar, Alemania, recordando lo que ya comenté acerca de mi deseo de explicar de qué modo las circunstancias de nuestra práctica nos determinan.

Las distancias con Europa y específicamente con Alemania son desde luego enormes, y junto con el efecto del marketing globalizado de la arquitectura, establecen un filtro para la comprensión de los puntos de vista que nos son propios. La crisis mundial ha puesto en revisión los dislates de la arquitectura del espectáculo, pero de todos modos hay importantes distancias entre ellos y nosotros. Por más que la orientación docente del profesor responsable del curso que me escuchó, Karl Heinz Schmitz se basa en una moderación rigurosa, sigue teniendo la última palabra el mundo mediático siempre adicto a lo noticioso más allá de cualquier prédica personal que pudiéramos llamar compensatoria.

Por otro lado, la moderación (contención, austeridad, sobriedad) puede significar cosas distintas según quien maneje esas palabras. En estos tiempos poco asociada a la sencillez. O si lo estuviese, sería una sencillez que nada tuviera de simple, aguantada por intelectuales resortes, como dice a través de uno de sus personajes (Doktor Faustus) Thomas Mann. Ser sencillo allá no es lo mismo que serlo aquí. La distancia cultural-económica-política marca nuestro modo de entender la palabra o aplicarla a lo que hacemos. Y la única manera de hacer más precisa la prédica es dentro de la misma disciplina, no en lo que decimos sobre ella. Tenemos que mostrar una determinada arquitectura y decir: esto es lo que afirmo.

Eso, entre otras cosas, me llevó a hacerle a la audiencia la pregunta del título. Y sorpresa: ninguna mano se levantó. Apenas a treinta años de la muerte de uno de los más importantes arquitectos de tiempos recientes, un curso completo de estudiantes de arquitectura, alemanes nada menos, desconocía su obra.
Lo cual nos lleva a las carencias de la enseñanza de arquitectura.

Tal vez la Bauhaus Universität heredó la desconfianza hacia el estudio de la historia de la arquitectura promovida por Walter Gropius en la Bauhaus2 original (1919-34). Ello pese a que el debate sobre la enseñanza de la arquitectura ha dejado claro que si esa desconfianza pudo justificarse en tiempos de lucha con la vieja Academia, ya no tiene razón de ser. No puede haber una enseñanza de la arquitectura que prescinda del estudio de lo que nos antecede. Y en lo que se refiere a Kahn3, ignorarlo, para un estudiante o para cualquier arquitecto, es ignorar los fundamentos.

Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York
Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York

Este no es el lugar para documentar esto que afirmo (lo he hecho en otros lugares), pero baste con señalar que la reciente inauguración (Octubre 24, 2012) del Memorial a Franklin Delano Roosevelt (el Four Freedoms Park) en la isla Roosevelt del East River en Nueva York, frente a Manhattan, proyecto de Louis I. Kahn de 1973 un año antes de su muerte, se ha convertido en un acontecimiento. Ilustración singular, por cierto, de las virtudes de la contención, la austeridad y la sobriedad.

El desarrollo del proyecto corrió a cargo de la oficina de Aldo Giurgola (1920), un arquitecto admirador de Kahn, de amplia obra, y luego de muchas peripecias por fin pudo construirse para ser ahora un muy bienvenido contrapunto a la monumentalidad a veces agobiante o redundante de la llamada ciudad de los rascacielos.

Un mes antes de su inauguración pudimos leer en el New York Times un comentario de Michael Kimmelman que lo calificaba de

“tardío y monumental triunfo para New York y para cualquiera que se ocupe de la arquitectura y el espacio público….dándole a la ciudad nada menos que un nuevo corazón espiritual, creando un espacio público austero y elevado, a la vez proa de un barco y lugar para la meditación”.

El parque se desarrolla en un terraplén artificial que altera levemente la topografía de la isla en ese punto (creando un plano inclinado suave) cuya huella es un trapecio alargado siendo la base mayor una amplia escalinata de acceso. El terraplén en ese punto se eleva algo más de tres metros hasta terminar en la antesala del Memorial propiamente dicho dos metros más abajo. Se camina hacia él entre dos dobles hileras de árboles que surgen de un piso de gravilla, adoquinado al final. El memorial es un recinto de planta rectangular, rodeado de grandes bloques de granito, uno de ellos en el centro del portal de acceso, excavado para recibir un busto de Roosevelt, en cuya cara posterior está grabada parte del discurso de 1941, la que habla de las cuatro libertades: de expresión, de religión, de vivir sin penuria y de vivir sin miedo. Los bloques son de acabado rústico, enfrentados entre sí por una cara pulida que se separa unos centímetros de la otra, grietas vivas que invitan a mirar fragmentos del paisaje urbano.

La sutil alteración topográfica que define dos trayectos al Memorial, yendo con el río o con el paisaje más amplio es un detalle de asombrosa eficacia espacial. Es la clave del paseo (la promenade architectural de Le Corbusier) hacia el monumento. Y los bordes de piedra, que en el recinto memorial son altos, masivos, abriendo la mirada al cielo y en la proa al horizonte del río, son la materia dura, primordial, la frase fuerte en contrapunto con las copas de los árboles

“Fue siempre un recinto y un jardín”.

dijo Kahn del proyecto. Su genio logró una síntesis ejemplar de paisaje, arquitectura y memoria ante la cual no cabe sino evocar un término que él usaba con frecuencia: la inspiración. Atributo de los grandes. Que nos enseña por encima de las palabras.

Óscar Tenreiro Degwitz, Arquitecto.
Venezuela, enero 2013,
Entre lo Cierto y lo Verdadero

Notas:

1. Hay siempre la tentación de debatir sobre cual es el arte más elevado. Si alguien me lo preguntase diría sin vacilar que es la música. Y no sólo por la capacidad que ella tiene, mencionada por Schopenhauer y señalada por muchos, para trasladarnos hacia una especie de simulación de la trascendencia gracias a las emociones que produce en nosotros, a esa especial euforia, sentimiento de elevación, propia de ciertos momentos en los que nos conectamos con ella o ella se conecta con nosotros. No sólo, repito, por eso, sino por otro rasgo que me parece fundamental: el que no sea posible una educación musical profunda y completa sin conocer la música, o las músicas, de los tiempos anteriores. No es posible concebir que un compositor aspire a formarse sin sumergirse de algún modo en lo que se produjo a lo largo del desarrollo de la polifonía y específicamente en lo que se ha buscado durante el último siglo, porque toda elaboración musical se afirma de algún modo en lo que la antecedió.

Cualquier imberbe poeta, escritor, pintor, escultor o arquitecto, puede darse el lujo de despreciar la historia de su disciplina y las técnicas que la soportaron llegando hasta ser aplaudido por ello, pero un músico que tenga esa actitud no llegará a ninguna parte; y más aún, ni siquiera podrá expresarse. Un buen músico nunca pretenderá prescindir de la tradición musical o asumir que de ella nada puede obtener para su formación. Eso marca, podríamos decir, una dignidad, una categoría, que pone a la música en un escalón claramente superior al de las demás artes.

2. En las escuelas de arquitectura, luego de la superación de la enseñanza Beaux Arts que veía la historia como fuente de recursos decorativos asociados a la noción de estilo, se pasó de manera abrupta, a raíz del triunfo de la visión moderna y en gran parte partiendo de la experiencia Bauhaus, al “análisis” de la arquitectura, es decir, a identificar por separado los instrumentos de los que se sirve el arquitecto, individualizándolos (el color, la forma, las texturas, la “composición” vista como balance o equilibrio de los componentes del edificio) con la idea de que su estudio mediante ejercicios ad-hoc servía adecuadamente de iniciación en la disciplina. Ese enfoque se generalizó en casi todo el mundo (fue parte por ejemplo de mi experiencia personal) hasta que probó su relativa ineficacia, siendo sustituido por ejercicios que si no insisten en el “análisis” buscan aludir a la experiencia arquitectónica mediante búsquedas formales no vinculadas con problemas utilitarios o constructivos. Un enfoque que con mayores o menores complejidades y apoyado en elaboraciones que se quieren “teóricas” se maneja en los años iniciales de casi todas las escuelas de arquitectura del mundo, hasta llegar en etapas a proponer edificios de progresiva complejidad. Un proceso que transcurre en el “Taller” o “Estudio” dirigido por uno o varios profesores, donde el estudiante recibe correcciones siguiendo el principio de prueba y error, modalidad que desde una muy remota tradición (la relación Maestro-aprendiz) sobrevive en las más actualizadas escuelas de arquitectura.

Sorprende sin embargo que esos procesos que podemos llamar pedagógicos, se realicen casi siempre evitando las vinculaciones con arquitecturas concretas, evitando que el estudiante estudie los edificios más significativos del repertorio moderno pese a que son parte de la tradición que apoyará su desarrollo disciplinar. La historia de la arquitectura moderna se ve casi siempre como una materia separada de la experiencia de Taller, y la arquitectura contemporánea no es examinada o sometida a escrutinio de modo sistemático. Es como si se quisiese evitar la posible “contaminación” del espíritu creativo del estudiante, lo cual contrasta radicalmente, vuelvo a ello, con lo que ocurre con los estudiantes de composición musical, para quienes las fuentes más importantes de su formación están en las partituras del repertorio musical antiguo, moderno y contemporáneo.

3. He incursionado en un asunto muy complejo cuyas ramificaciones escapan de este espacio, porque me pregunto si los muy discutibles derroteros por los cuales se ha enrumbado mucha de la arquitectura exitosa del mundo opulento, han sido posibles, precisamente, porque los fundamentos de la tradición moderna han sido oscurecidos por una especie de ignorancia inducida por un sistema educativo para el cual la creatividad novedosa es más importante que los límites éticos, entendiendo por esto último los principios que orientaron a los más altos exponentes del repertorio arquitectónico que nos ha precedido. No creo que la resistencia frente a esta desviación esté en el mundo de la crítica establecida y respaldada por los intereses editoriales, porque es allí donde prosperaron los revisionismos postmodernistas que devaluaron indiscriminadamente los postulados básicos del patrimonio arquitectónico de la modernidad, despojándolos de sus contenidos más permanentes y haciendo que el debate pasara de ser un ejercicio de depuración a uno de mixtificación.

Y cuando digo esto tengo presente mi nota de hoy, a saber que el legado de un arquitecto de la importancia de Louis I. Kahn haya sido minimizado y hasta olvidado en el escenario actual. Un olvido que podía presentirse cuando prosperó ese invento retórico soporte de una arquitectura de muy dudosos méritos como fue el “deconstructivismo”, merecedor de una exposición en 1988 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, menos de quince años después de la muerte del maestro estonio-americano. Ese momento de apoteosis de la mediocridad de un puñado de arquitectos influyentes permitía imaginar los caminos por los que se orientaría la crítica establecida: compañera de ruta de lo que tuviera ropajes de novedad y estimulase el consumo.

El contrapeso frente a esos polvos que trajeron los lodos de los Eisenmann, Hadid, Gehry, Libeskind, Calatrava, Koolhaas, Herzog-De Meuron y demás talentosos que sería largo enumerar aquí (y pido excusas a sus eventuales admiradores) no podría estar sino en los mismos arquitectos, a condición por supuesto de que su visión de la disciplina esté más conscientemente enraizada en los valores más señalados de la tradición que nos antecede.

No quiero decir con ello que esté promoviendo un nuevo dogmatismo sino una diversidad más exigente, más conocedora de los fundamentos, mas consciente de las distancias que existen entre los múltiples escenarios universales. Ya no es posible seguir aceptando que los repertorios de imágenes que caen indiscriminadamente sobre las mentes ansiosas de referencias de los más jóvenes, estén filtrados por la superficialidad de quienes manejan la mayor parte del escenario mediático. La palabra resistente, aspirante a la lucidez, podrían tenerla los centros de formación, los espacios en los cuales deben realizarse los debates que ayudan a señalar hacia lo más permanente, hacia lo que quedará como patrimonio cultural sólido y no como producto de la vanidad de dirigentes alentados por el deseo de notoriedad y los arquitectos y críticos que, sirviéndoles, alimentan un deseo de éxito codicioso y banal. Con talento mayor o menor, éstos resolvieron, parafraseando la frase de Thomas Mann, que lo frívolo se convirtió en profundo únicamente porque lo profundo empezó a parecerles frívolo.

Colonizar lo urbano | Íñigo García Odiaga

Acampada del 15M en la puerta del Sol. PAUL HANNA
Acampada del 15M en la puerta del Sol | Fotografía: Paul Hanna

Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, las acampadas del movimiento 15M han vuelto a poner de actualidad diferentes ocupaciones del espacio urbano, realizadas a partir de protestas sociales.

La toma del espacio común por parte de los ciudadanos tiene uno de sus primeros referentes en la ocupación de los parques públicos de las ciudades alemanas tras la Segunda Guerra Mundial. Con las ciudades arrasadas por los bombardeos de la guerra y las redes de la logística de los alimentos inoperativas, los habitantes de las ciudades se enfrentaron a la ausencia de alimentos y vivienda ocupando los espacios verdes.

Se aprovechó todo el terreno disponible, desde jardines particulares, campos de deportes y parques hasta cualquier espacio apto para el cultivo, para colocar un pequeño barracón construido con materiales de derribo de la guerra y auto abastecerse a partir de pequeñas huertas. Una buena constatación de estos momentos son las fotografías de un Reichstag en ruinas cuya explanada delantera ha sido colonizada por cientos de pequeñas huertas.

La reconstrucción de las ciudades borró por completo estas prácticas y la recuperación de la vida urbana fue llevada a cabo con fuertes desalojos y protestas en algunos casos.

Huertas urbanas frente al Reichstag. Berlín | vaumm.blogspot.com

Durante la crisis económica que golpeó Estados Unidos en la década de los años 70, la actividad inmobiliaria de Manhattan decayó considerablemente. Muchos proyectos de la zona baja de la isla se paralizaron llenándose el área de solares abandonados y vacíos que se convirtieron en un foco de delincuencia y problemas vecinales.

Un grupo de amigos se agrupó para formar un movimiento que se denominó Green Guerrillas, ocuparon un solar y mediante el trabajo colectivo lo convirtieron en un jardín colectivo auto-gestionado. El trabajo comunitario les ha permitido transformar gran número de solares municipales en jardines comunitarios, pequeños parques y huertos urbanos, entre otras cosas.

ALDO VAN EYCK parque de juegos entre medianeras
Aldo van Eyck, parque de juegos entre medianeras

El holandés Aldo Van Eyck es probablemente el primer arquitecto que desde la disciplina urbanística propuso la ocupación de solares. En el contexto de la posguerra en una ciudad destruida y sin recursos las intervenciones de Van Eyck representan la lógica de la gestión de los recursos para obtener los máximos resultados, propiciando la recuperación por parte de los niños de un gran número de espacios en desuso que el convirtió en parques infantiles.

El bajo coste de los proyectos, ya que la intervención desde el punto de vista constructivo es mínima, supone un cambio cualitativo en la percepción, funcionalidad y finalidad del espacio público, y plantea un nuevo debate sobre los modos en los que se debe urbanizar el espacio público.

Recetas Urbanas _ SANTIAGO CIRUGEDA
Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda

En España se han dado casos similares como los proyectos desarrollados por Santiago Cirugeda, con una propuesta de ordenanza municipal y ocupación temporal de solares. Un catálogo recoge los solares existentes y los que aparecerán gracias a los derribos de edificios deteriorados del centro de Sevilla. Los usos temporales en los solares públicos se van concretando después de desarrollar proyectos de participación ciudadana con los vecinos de los barrios afectados.

En el caso de los solares privados se pueden plantear convenios de cesión de los mismos para uso público durante plazos definidos, donde se definan contraprestaciones y beneficios para los propietarios en el momento de la gestión de las licencias de obra para la edificación prevista, por la reducción de sus tasas.

Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda
Recetas Urbanas de Santiago Cirugeda

En la misma línea se encuentra la iniciativa «esto no es un solar», promovida por la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda y conducida por los arquitectos Patrizia di Monte e Ignacio Gravalos surgió para dar respuesta a diversas demandas planteadas por los vecinos. Por un lado el proyecto genera usos públicos temporales en solares vacíos, que evitan el déficit de equipamientos en muchos barrios y por otro genera empleos entre parados de larga duración que se ocupan de las labores de acondicionamiento de esos espacios.

Esto no es un solar
Esto no es un solar

La iniciativa, que da solución a un problema actual generalizado en todas las grandes ciudades, ha tenido muy buena acogida entre los vecinos. Estos espacios han sido equipados con actuaciones de bajo coste y bajo impacto para uso deportivo, cultural, infantil o recreativo y son de libre acceso, para todos los públicos, bajo la única premisa de disfrutarlos y mantenerlos.

Esto no es un solar
Esto no es un solar

Una característica común en todas estas intervenciones de diferente índole pero con objetivos comunes ha sido siempre la temporalidad. Todas estas intervenciones tienen y han tenido un carácter efímero, condición que forma parte de la naturaleza reivindicativa del espacio, que mediante la ocupación temporal se convierte en un artículo de protesta más, en una constatación de que la calle es de los ciudadanos y no de los que la gestionan. Esa precisamente ha sido uno de los aciertos más poderosos del 15M, el de reivindicar la calle, el espacio urbano para el uso de los que lo habitan.

Acampada del 15M en la puerta del Sol. JASPER JULIEN
Acampada del 15M en la puerta del Sol | Fotografía: Jasper Julien

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. Agosto 2011

Artículo publicado 2011.08.14 _  ZAZPIKA

Star Wars The Architect’s version. The Architectural Competition | Lexcursó

Trailer de la película basada en el cómic Star Wars The Architect’s version.

«Tras 15 años haciendo arquitectura, no hay dinero para construir. Su despacho se ha ido a la quiebra. Empieza una larga y dura travesía por solares abandonados y concursos amañados.»

Lexcursó, arquitecto e ilustrador
Barcelona, octubre 2011

Casa do Medio | ARKB-Arrokabe arquitectos

La rúa do Medio es una calle eminentemente residencial, paralela a la rúa de San Pedro, entrada del Camino Francés a la ciudad histórica y arteria principal del barrio del mismo nombre. Un barrio que, a día de hoy, es referencia dentro de la ciudad por su diversidad social y funcional.

arrokabe_rvdm_35_ext05

El conjunto a rehabilitar estaba formado por una construcción principal entre medianeras con tres plantas y bajocubierta. Sobre la estructura tradicional de esta edificación principal nos encontramos, superpuesto a la fachada trasera, un añadido descontextualizado que aumentaba la superficie cerrada de la planta primera y permitía, además de habilitar una terraza en el nivel de la planta segunda, contar en planta baja con un espacio exterior a cubierto. El conjunto se completaba con un espacio interior en la que había una edificación tradicional, a un agua, adosada a uno de los muros laterales de cierre de la parcela.

La construcción, desocupada desde hacía varios años, no reunía las mínimas condiciones de habitabilidad. Las deficiencias en la cubierta de la casa provocaron la entrada continua de agua que, finalmente, provocó el derrumbe parcial de los forjados de piso, arruinando el resto. El añadido de la fachada trasera, resuelto en hormigón armado, presentaba problemas estructurales graves y una inadecuada configuración arquitectónica. El alpendre, una construcción tradicional abierta con cubierta a un agua resuelta con estructura de madera apoyada sobre el muro de mampostería de cierre de la parcela y sobre pilares de piedra granítica reaprovechados, presentaba daños irreparables.

La casa es para un matrimonio con tres hijos mayores que se traslada a vivir dentro del conjunto histórico.

En la edificación principal, las diferentes estancias del programa propuesto, se ajustaron al volumen existente. Se conservó el sistema estructural vertical de muros de carga, y se propuso una reconstrucción de la estructura horizontal con un forjado mixto de hormigón y escuadrías de madera apoyadas sobre los muros. La escasa altura del umbral de las dos puertas de la fachada principal obliga a subir puntualmente el cargadero de aquella que se acaba utilizando como acceso habitual y que coincide con el hueco que, compositivamente, no está dispuesto a eje con las ventanas de las plantas altas.

Se recuperó la volumetría del añadido de la fachada trasera con entramado y cerramientos de madera conformados a la manera tradicional por montantes y durmientes sobre la que apoyan los forjados de piso y entrepaños con partes acristaladas y ciegas.

La nueva escalera ocupa la posición de la existente y se va aligerando a medida que asciende por el hueco. Un hueco que se hace más amplio de lo preciso para facilitar la entrada de luz cenital a las diferentes plantas. La construcción de cada tramo la de escalera, desde la caja cerrada al elemento ligero que cuelga de la estructura de cubierta, se relaciona con el distinto carácter de cada uno de los pisos. Esta estratificación tiene su correspondencia en el nuevo elemento adosado a la fachada trasera a través del que se produce la relación con el jardín: espacio exterior cubierto, galería-corredor y terraza.

El alpendre se recupera reaprovechando los pies derechos de piedra granítica y reconstruyendo una cubierta basada en el sistema de la estructura original. La nueva pieza se plantea como un espacio exterior a cubierto con cuartos de servicio y almacenamiento, resueltos con cerramientos ligeros de madera.

En el patio interior se diseña un jardín inspirado por los parterres existentes y apoyándose en las trazas de los distintos muros. Pretendíamos, de esta forma, que la casa contara con un entorno vegetal propio, denso, variado y cambiante que estableciera una relación sensorial más intensa entre interior y exterior.

Obra: Vivienda Rúa do Medio
Autores: Arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela]
Emplazamiento: Rúa do Medio 27, Santiago de Compostela, Galicia, España
Año: 2015
Fotografías: Arrokabe Arquitectos (Estado incial) | Luis Díaz Díaz
+ arrokabe.com

NG Structures

0

Seguramente conozcáis el libro “Números gordos en el proyecto de estructuras” de Juan Carlos Arroyo, Guillermo Corres, Gonzalo García-Rosales, Manuel G. Romana, Antonio Romero, Ramón Sánchez y Oscar Teja, editado por Cinter Divulgación Técnica  y del que se han vendido mas de 40.000 ejemplares desde 2001.

NG Structures
NG Structures

La herramienta, NG Structures es la aplicación para móvil, al igual que el libro, es uno de los mejores y más sencillos método de predimensionado de estructuras. Ahora lo podrás utilizar en cualquiera de tus dispositivos móviles.

De muy fácil uso, ya que de manera rápida y con el mínimo números de datos, la aplicación ofrece unos resultados aproximados que pueden ayudarnos a la hora de tomar decisiones sobre las estructuras.

Un número gordo es un atajo espabilado para resolver de forma sencilla un problema más complejo. El número gordo ayuda a tener orden de magnitud de un problema. O sea, a saber su son ocho un ochenta. El número gordo garantiza una aproximación al fenómeno, no un resultado exacto del mismo. Una aproximación en la que el tiempo gastado es cincuenta veces menos que el utilizado en hacer un número más exacto, a cambio de admitir una pequeña desviación del resultado, siempre del lado de la seguridad”.

NG Structures permite calcular, desde 4 grandes apartados: Secciones, Hormigón, Acero y Ejecución. Veamos cada apartado con detenimiento VIGAS, ZAPATAS, MUROS, PUNZONAMIENTOS, SECCIONES METÁLICAS, CONTROL DE CALIDAD, DURABILIDAD, hasta 23 números gordos

Con solo los datos estrictamente necesarios obtendrás un resultado muy cercano a la solución exacta.

Arquia Becas 2016

Arquia-Becas-2016

Ya se ha iniciado el plazo de inscripción de arquia/becas 2016 en la web de la Fundación Arquia para participar en las siguientes convocatorias:

· XVII convocatoria becas Arquia 2016 para la adjudicación de 20 becas destinadas a la realización de prácticas profesionales en estudios europeos de Arquitectura (13 nacionales y 7 europeos),

· II convocatoria para la adjudicación de 3 becas destinadas a la realización de prácticas en la Administración Pública, Ministerio de Fomento, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo en Madrid,

· IV edición de 2 becas destinadas a la realización de prácticas profesionales en la Fundación Metrópoli.

Las becas destinadas a la realización de prácticas en los estudios de Arquitectura y en la Administración Pública están dirigidas a estudiantes que hayan obtenido el 60% de los créditos de la carrera y a arquitectos de menos de un año de titulación procedentes de Escuelas españolas de Arquitectura; y las becas destinadas a la realización de prácticas en la Fundación Metrópoli están dirigidas a jóvenes arquitectos interesados en Urbanismo y Desarrollo de la Ciudad.

ArquiaBecas-2016

Existen dos modalidades de participación para arquia/becas: expediente académico y concurso. Puede optarse por participar en una de ellas o en ambas simultáneamente dentro de la misma convocatoria. Se convocan 15 becas para la modalidad expediente y 10 para la modalidad concurso.

Las 3 becas destinadas a la realización de prácticas profesionales en la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, y las 2 becas para la realización de prácticas profesionales en la Fundación Metrópoli, se otorgarán por expediente académico.

El jurado único para el concurso de la presente convocatoria es Jordi Badia que ha definido como tema del concurso: ‘Una capilla laica’ cuya explicación se recoge en las bases de la convocatoria Becas 2016. Puedes visualizar la presentación del tema aquí.

Inscríbete antes del 30 de abril de 2016 a las 12h del mediodía! Accede aquí.

Puedes consultar los estudios participantes en las bases de la convocatoria y obtener más información en el apartado correspondiente a la convocatoria actual en nuestra web.

La tramoya doméstica | Miguel Ángel Díaz Camacho

Casa con dos grúas de Alison y Peter Smithson, 1977
Casa con dos grúas de Alison y Peter Smithson, 1977

La casa contemporánea se ha convertido, entre otras cosas, en un gran almacén. La cultura occidental ha multiplicado la necesidad de armarios y trasteros donde ordenar de forma práctica todo el universo de accesorios domésticos corrientes: desde cajas de herramientas y escaleras plegables a disfraces y vestidos de fiesta; desde bicicletas y patines a cortinas, toallas y edredones; desde cajas con juguetes a muebles heredados que esperan su restauración almacenando a su vez artículos para la decoración navideña, cumpleaños y otras celebraciones o fiestas. Un verdadero backstage sobre el que no se ha prestado demasiada atención en el desarrollo evolutivo de la tipología doméstica. Salvo excepciones.

En 1977 Alison y Peter Smithson presentan la propuesta «Casa con dos grúas» 1, atendiendo la idea de almacenaje como instrumento que habilita la transformación interior del espacio doméstico:

«La casa con dos grúas está pensada para un hombre como yo, que a veces desearía guardar fácilmente las cosas que no utiliza en aquel momento. Un hombre de una familia que saca cosas con motivo de una fiesta o cuando alguien regresa a su casa y luego quiere volver a guardarlas. Una familia a la que le gusta decorar su hogar» 2.

La instalación de dos grúas permite la conexión de la última planta almacén con la calle y, a su vez, con cada una de las estancias interiores a través de un vacío central que conecta todos los niveles. Un montaje (en la imagen) muestra la capacidad de transformación también exterior de la casa, gracias a la instalación de estandartes, banderas, flores o tapices: la casa como un cuerpo y sus diferentes abrigos.

«Sacarlo todo en cada estación…mucho en invierno, poco en verano. Sacarlo todo para las fiestas…religiosas o familiares. Recogerlo para renovarse, por tristeza» 3

Explosión e implosión. Alegría y tristeza. Transformación y abatimiento. La casa como el teatro mismo de la vida, con sus telones y sus máscaras, con el brillo de las funciones de estreno y la oscuridad o el silencio que exige la introspección del habitante actor4.

La casa como el centro mismo de la existencia y sus alteraciones. La casa como la verdadera fábrica de los sueños.

La casa y su tramoya doméstica.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Diciembre 2014.
Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos

Notas:

1. La propuesta «Casa con dos grúas» se presentó al concurso Shinkenchicu arbitrado por Peter Cook, obteniendo un premio especial. Ver Japan Architect, diciembre 1977 y febrero 1978; Architectural Design 11-12, 1978; ILA & UD Annual Report 1993-1994; Alison y Peter Smithson. De la casa del futuro a la casa de hoy. Dirk van der Heuvel, Max Risselada, Barcelona, Ediciones Polígrafa 2007.

2. Peter Smithson, 6 de abril de 2000. Notas del archivo A&P Smithson. Publicado en «De la casa del futuro a la casa de hoy«, Dirk van der Heuvel, Max Risselada, Barcelona, Polígrafa 2007, pág. 296.

3. Íbidem.

4. Interesa aquí el origen y significado doble de la palabra actor, por un lado como alguien que actúa o representa un papel (actor-oris, actuar), y por otro como autor que establece y dirige su propia existencia (agere, hacer).

Programa de formación “ENC_17024” de Arquitasa en Valencia. Nivel I

Edificio Veles e Vents, en la Marina Real de Valencia
Edificio Veles e Vents, en la Marina Real de Valencia

ARQUITASA es una Sociedad de Tasación HOMOLOGADA por el BANCO DE ESPAÑA, con 30 años de existencia e implantación en todo el territorio español y en varios países latinoamericanos.

ARQUITASA está integrada en el grupo empresarial AGIFI, (GIA, en Latinoamérica) junto a las empresas GINPROSA, INZAMAC, FUCTURA e ION, desarrollando, además de sus trabajos de  valoración, tasación y avalúos, una labor de CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN de profesionales, asesoramiento a Administraciones Públicas y empresas privadas, elaboración de Informes Sectoriales, etc… ARQUITASA edita varias publicaciones periódicas, organiza Foros, Congresos y  tiene una con considerable presencia e influencia en el mundo digital, con su web, blog y actividad en las redes sociales.

La Torre Ripalda / Antonio Escario, arquitecto
La Torre Ripalda / Antonio Escario, arquitecto

Dentro de su proceso de expansión, ARQUITASA precisa incorporar a su equipo profesional, tanto colaboradores externos, como colaboradores internos estables. Estos colaboradores deben tener experiencia general y específica en al menos dos campos concretos de los trece existentes en el ámbito de las valoraciones y conocer la nueva legislación. Además deberán estar certificados con los criterios de la NORMA ISO 17024, para lo que deberán cursar y superar el PROGRAMA DE FORMACIÓN que ARQUITASA ha desarrollado a tal efecto.

Universidad de Cheste / Fernando Moreno Barberá
Universidad de Cheste / Fernando Moreno Barberá

ARQUITASA ha diseñado y desarrollado el PROGRAMA DE FORMACIÓN “ENc_17024” para FORMAR, CAPACITAR Y CERTIFICAR profesionales, tanto, arquitectos, arquitectos técnicos, como ingenieros, economistas o abogados, además de a otros profesionales de sectores más específicos, como “expertos en arte” u otros. Todo ello con las nuevas exigencias del sector.

Los cursos de VALENCIA van dirigidos, principalmente a ARQUITECTOS Y ARQUITECTOS TÉCNICOS, por tratarse de formación en  VALORACIONES INMOBILIARIAS, aunque pueden cursarlos otros profesionales.

ARQUITASA seleccionará TRES PROFESIONALES, por provincia, territorio o por cada millón de habitantes, entre los alumnos que tras cursar los TRES NIVELES del PROGRAMA DE FORMACIÓN, superen la “PRUEBA EVALUADORA FINAL” y obtengan la preceptiva CERTIFICACIÓN.

ES DECIR, SELECCIONARÁ A TRES PROFESIONALES EN VALENCIA.

Mercado Central / Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March
Mercado Central / Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March

Estos TRES PROFESIONALES pasarán a integrarse en el “EQUIPO PROFESIONAL ESTABLE” de ARQUITASA. Con el resto de profesionales que logren la CERTIFICACIÓN, ARQUITASA establecerá una  RELACIÓN DE COLABORACIÓN, tanto con ella, como con el resto de las empresas del GRUPO AGIFI, en el que está integrada ARQUITASA, en el ámbito de las valoraciones, pero también en los demás campos profesionales, relacionados con la ARQUITECTURA y la EDIFICACIÓN, en los que trabajan las empresas del grupo.

Estación de servicio Oliva / Juan Haro Piñar
Estación de servicio Oliva / Juan Haro Piñar

ARQUITASA impartirá el PROGRAMA DE FORMACIÓN “ENc_17024” en la ciudad de VALENCIA con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación (CAATIE).

El primero de los cursos del PROGRAMA DE FORMACIÓN o NIVEL I, “CURSO DE INICIACIÓN A LA VALORACIÓN INMOBILIARIA. PRINCIPIOS, MÉTODOS Y CRITERIOS” se impartirá en el salón de actos del CAATIE, los próximos 8 y 9 de Marzo, con una carga lectiva de 15 horas.

Esperamos tu asistencia y tu colaboración futura.

Otto e mezzo | Elías Cueto

En el contexto hedonista y decadente de un balneario decimonónico destacan una serie de originales asientos. Sillas vacacionales de color blanco desde las que los personajes, impecablemente vestidos, se entregan a la buena vida y se dejan ver ufanos con todas sus miserias e histerismos.

Otto e mezzo

Aparentemente autobiográfica, la película de Fellini desgrana los problemas de identidad, inseguridad y crisis creativa a través de las evoluciones de su protagonista: un director consagrado que se enfrenta al inicio inminente de un nuevo rodaje al tiempo que es asediado por perturbadoras visiones en forma de sueños y recuerdos.

En ese contexto irreal aparece en el inicio de la película el modelo más exótico y radical de asiento: Un gracioso banco acústico desde el que los personajes disfrutan las aguas medicinales y la música de Wagner.

Este asiento para escuchar es lo suficientemente ancho para ser utilizado en pareja y es en él donde encuentra Guido (Mastroiani) el primer espacio de intimidad de la película y recibe la devastadora opinión que sobre su proyecto tiene un afamado crítico cinematográfico.

Otto e mezzo

Si bien la mayor parte de las sillas de la película son las clásicas Thonet o los anónimos muebles de tubo de acero habituales de las terrazas exteriores, al final de la historia reaparecen unos asientos originales y excesivos capaces de producir un espacio entorno al usuario. Se trata de unas bellísimas sillas de mimbre blanco que gracias a una generosa capota construyen una coraza alrededor de quien las ocupa.

Disponen además de unos ventanucos laterales de tal forma que sin menoscabar la discreción resulta posible fisgar a ambos lados.

Otto e mezzo

Recuerda este último diseño a algunos trabajos de Jaime Hayón, especialmente la Showtime producida por BD que con tan irreverente descaro hace suya esa atmósfera dulzona y ligera del dolce fare niente.

 Showtime de Jaime Hayón | hayonstudio.com

Elías Cueto, arquitecto
Santiago de Compostela, septiembre 2012

Publicado en  Nº 313 [sillas…]

Seminario Arquitectura e Industria: Nuevos Materiales | Espacio Interior

0

La Fundación Arquitectura y Sociedad organizó el jueves 29 y el viernes 30 de Octubre de 2015 el seminario “Arquitectura e Industria: Nuevos Materiales y el Espacio Interior”, en Barcelona. Bajo la dirección de los arquitectos Félix Arranz y Ramón Sanabria, seis ponentes nacionales e internacionales y las compañías Knauf (Alemania) y Alusion (Canadá) explorarán la relación entre industria y arquitectura con interiores y nuevos materiales como hilo conductor.

Esta es la tercera ocasión en que la Fundación Arquitectura y Sociedad organiza el seminario en este formato y la segunda que se celebra en Barcelona, lo que no hubiera sido posible sin la generosa colaboración de AxA y el COAC. El año pasado el Seminario constituyó un éxito que confiamos en que se vuelva a repetir en esta edición.

En esta edición, en la sesión del jueves, se centrará en el análisis de los nuevos materiales, analizando algunos tan conocidos como el aluminio y las posibilidades que este material ofrece en los espacios exteriores gracias a tratamientos innovadores y al estudio de otros ejemplos cómo el asfalto, material hasta ahora asociado principalmente a las obras públicas y que apoyado en l I+D ofrece un abanico de nuevos usos, con soluciones atractivas y prácticas. El viernes, dedicado al estudio del espacio interior, se profundizará en las diversas opciones que ofrecen las placas de yeso laminado en su instalación en interiores, superando las bien conocidas dificultades en la separación de espacios.

El desarrollo de estas jornadas nos permitirá conocer arquitecturas ejemplares, a través de conferencias dictadas por sus autores y sentar las bases sobre las que ir profundizando en cada contenido. Como es sabido, la Fundación Arquitectura y Sociedad pretende con este seminario un acercamiento entre la arquitectura, la industria y la sociedad. Para ello cuenta con la intervención de arquitectos de reconocido prestigio conjuntamente con empresas líderes que investigan en los campos que dan título a cada jornada.

Casa MNGB | VAUMM arquitectura y urbanismo

En una parcela urbana de aproximadamente 1000m2 con una fuerte pendiente y con una edificación preexistente, se trata de insertar una nueva vivienda. Ambas viviendas compartirán espacios comunes dentro de la misma parcela, pero las habitarán dos propietarios diferentes. El propietario de la vivienda actual posee el 50% de la parcela y su edificio, nuestro cliente es titular de la otra mitad de la parcela y del derecho a construir la nueva vivienda. Ambos deben ponerse de acuerdo en la arquitectura para convivir sin interferencias.

vaumm_mngb_01_ext01

El plan municipal establece que la edificación debe responder a una tipología residencial bi-familiar. Estrictamente este modelo supone dos viviendas dentro de un único volumen. Asumir esta premisa supone adosarse al edificio existente comprometiendo sus vistas y su espacio vital.

Ya que ambos edificios deben entenderse de forma unitaria a efectos normativos, la estrategia consiste en enlazarlos físicamente a través de una serie de elementos comunes constituidos por un patio compartido y las terrazas superiores.

La propuesta se centra por lo tanto en sección redefiniendo los diferentes niveles de la vivienda existente. La planta sótano pasa a ser nivel de planta baja y así sucesivamente. De esta forma ambos edificios quedan encuadrados dentro del perfil permitido y de una pieza unitaria.

Con estas condiciones el nuevo edificio se plantea como un elemento adaptado a la topografía que en cierta forma se prolonga a partir del edificio existente, avanzando hacia el extremo del solar y descendiendo a un nivel inferior.

La vivienda dispone de planta sótano, planta baja y primera. Esta planta primera se materializa en un volumen que emerge lateralmente sobre la rasante de la terraza de la vivienda existente. Entre ambas viviendas no existe una separación material expresa. Mediante un pliegue de la cubierta y su tratamiento vegetal se crea un espacio intermedio que distancia ambas viviendas pero siempre permitiendo las vistas sobre el espacio abierto.

La planta del edificio se organiza entorno a un patio interior que permite amplias visuales sobre los espacios interiores, abriendo la vivienda al espacio exterior, amplificando la dimensión de la misma pero manteniendo un alto grado de privacidad. Los espacios de comedor y salón se vuelcan por el contrario hacia el paisaje.

La propuesta arquitectónica negocia un acuerdo entre ambos propietarios, y entre ellos y la legislación urbanística, en la que la propuesta se encaja de forma flexible. La arquitectura resultante es la materialización de este acuerdo.

Obra: Casa MNGB
Autores: VAUMM arquitectura y urbanismo [Iñigo García Odiaga, Javier Ubillos, Jon Muniategiandikoetxea, Marta Alvarez y Tomás Valenciano] + Patxi Ecenarro
Emplazamiento: Aiete, Donostia, Gipuzkoa, España
Año: 2013
Presupuesto: 290.000 €
Superficie: 340 m2
Aparejador: Julen Rozas
Cliente: Privado
Fotografía: Aitor Ortiz
+ www.vaumm.com

La arquitectura moderna. Romanticismo y reintegración

0

La arquitectura moderna. Romanticismo y reintegración

Este libro se publicó originalmente en 1929, por lo que constituye la primera historia de la arquitectura moderna. Pero su trascendencia quedó eclipsada por la aparición, tan sólo tres años después, de otro libro del autor que tendría un éxito fulminante: El estilo internacional, escrito con Philip Johnson como fruto de la exposición que ambos organizaron en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en 1932.

Hitchcock sostiene en este libro que la crítica histórica debe ser capaz de mostrar cómo la arquitectura del presente es el último punto en la dialéctica de la historia, y que incluso las formas contemporáneas más avanzadas no constituyen un fenómeno desarraigado, sino la última fase en una larga línea de desarrollo. Y por ello se remonta a la Edad Media para explicar la evolución que, según él, dio lugar a la arquitectura moderna nacida en la década de 1920.

Para trazar esta línea de desarrollo de principio a fin, Hitchcock reescribe la historia de la arquitectura de los últimos cinco siglos. En su opinión, las fases por las cuales ha pasado la arquitectura europea desde la culminación del Gótico pleno en el siglo XIII no deben considerarse sucesivos estilos independientes, sino más bien maneras de hacer subsidiarias de un ‘estilo moderno’. Para explicarlo, parte de la ‘era del Romanticismo’, que dio paso a una ‘Nueva Tradición’, la cual, a su vez, desembocó en las innovadoras obras de los ‘Nuevos Pioneros’ modernos.

Esta edición incluye un prólogo de la profesora Emilia Hernández Pezzi y un epílogo de la investigadora Macarena de la Vega sobre el legado de Hitchcock en la posterior historiografía de la arquitectura moderna. Ambas aportaciones son parte de las labores de investigación del Departamento de Composición Arquitectónica de la Etsam, que ha colaborado en la edición y publicación de este libro.

Anomalía | Wayward Wandering

Eviction Refugees Camp Berlin | Montecruz Foto
Eviction Refugees Camp Berlin | Fotografía: Montecruz

La palabra anomalía viene del griego ἀν y ὁμαλός, es decir ‘no igual’, que no se conforma con la regla general, la norma, el comportamiento habitual. En el ámbito de las ciencias físicas, por ejemplo, representa cualquier variación con respecto a un modelo de referencia, en lingüística indica la irregularidad en la conjugación de un verbo, en astronomía designa la particularidad del movimiento de un astro.

¿Qué significado y uso tiene la palabra anomalía cuando el sujeto del discurso es el ser humano? ¿Cuál es el modelo de referencia que tiene legitimidad para ser usado como término para definir qué es anómalo? ¿Quién define, en cada situación, el límite entre un comportamiento anómalo y uno ‘no anómalo’, una idea anómala y una ‘no anómala’?

La palabra anomalía tiene una relación estrecha con la palabra normalidad –que viene del latín norma, la escuadra que servía para medir si los ángulos eran rectos– y con la palabra regla –la rēgŭla que servía para trazar líneas, de allí el significado figurado de regla–. Surgen algunas preguntas:

¿Y si se quieren trazar líneas curvas? ¿Si se descubre que las ideas resultan no ser medibles?

Es evidente que en las infinitas maneras de vivir la vida no hay reglas o normas absolutas y verdaderas. Es evidente que cualquier persona que se arroga el derecho de definir cuáles son las ideas válidas y cuáles son los caminos correctos esconde, detrás de la falsedad de la moral y el bien del otro, la defensa de prejuicios personales o los privilegios de una corporación. A menudo ese comportamiento esconde la incapacidad de vivir plenamente la vida por parte de algunos.

Las ciudades han llegado a ser el lugar clave en que se desarrolla nuestra vida moderna, después de la casi total conquista del espacio y consiguiente destrucción de la naturaleza por parte del hombre. La ciudad contemporánea, su organización, su forma, son la reificación de nuestras ideas.

¿Cómo se proyecta el arbitrario concepto de anomalía en el ámbito espacial? ¿Cómo la voluntad de conformarse con las reglas, establecidas por una mayoría ficticia, plasma la ciudad?

Mirando la geografía de una metrópoli cualquiera, se nota que el resultado de la proyección es siempre el mismo: islas mudas, espacios confinados, barreras. Por un lado los espacios del exilio –materializados en cárceles, estructuras psiquiátricas, campamentos para los pueblos nómadas, centros para personas que han decidido vivir en otro país, centros para menores o mayores, todos lugares en los que un grupo de personas constriñen a otras a vivir/morir, siempre perdiendo la libertad, en base a principios, ideas o prejuicios personales transformados en actos de coerción y estigmatización– y los espacios escondidos –los barrios populares, las zonas malolientes, las zonas de frontera, las áreas perdidas de las ciudades– lugares en los que las personas están indirectamente obligadas al aislamiento, para esconder su anomalía, personas que no quieren usar la escuadra para medir, que quieren vivir trazando líneas curvas, personales, temerarias.

Por el otro hay los espacios del exilio voluntario e inconsciente –bloques residenciales con cámaras de seguridad, centros comerciales, hipermercados, fitness clubs, resorts– que revelan la imposibilidad de vivir plenamente la vida por parte de un número de personas creciente, que desde los primeros años de lo que se llama educación –o sea la escuela obligatoria– se han alejado de su propio centro. Una búsqueda mecánica y continua de una anestesia a la vida, a la contradicción, que es precisamente lo que caracteriza la vida.

Vida y contradicción que precisan de espacios anómalos, que cuestionen de manera obscena la norma actual. Espacios humanos, de encuentro, refugio, experimentación, prueba, desorganizados, casuales, naïf, viscerales, oscuros, acráticos, imprecisos, cuestionables, nómadas, carnales, catárticos.

Wayward Wandering
Autor del blog Perspectivas Anómalas
Barcelona, Enero 2016

La lección de Aldo Rossi | José Ramón Hernández Correa

A finales de los años setenta y hasta mediados de los años ochenta del siglo veinte (justo el período en el que estudié arquitectura en la ETSAM), el Movimiento Moderno era ya criticado sin tapujos. En la escuela se hablaba de los modernos y, en general, todavía se les admiraba, pero ya se les había perdido el respeto reverencial y se comentaban abiertamente sus debilidades.

Además de eso, en una serie de silogismos ilógicos, se había llegado más o menos a la conclusión de que si la arquitectura moderna no había logrado la felicidad de la humanidad, entonces era culpable de su infelicidad; si no había conseguido la paz en el mundo, entonces era culpable de las guerras, y si no había obtenido alimentos para todos era la causa de la hambruna en el planeta.

Obviamente, la arquitectura moderna no había resuelto el problema de la ciudad, ni el de la convivencia social, ni ninguno de tipo económico, político o social. ¿Es que era esa su misión? Por supuesto que no, pero los arquitectos modernos se habían ofrecido ingenuamente a ello y habían fracasado.

Ahora cualquiera se atrevía a decir que El Corbu era un bocazas, un propagandista que no había respetado el entorno, la naturaleza, la ecología. Que Wright era un tío pagado de sí mismo, que había logrado un par de formas espectaculares, pero completamente efectistas y pintorescas, que no servían para nada ni resolvían los verdaderos problemas de planificación y desarrollo del territorio. Que Mies era un artista ensimismado, que solo hacía paralelepípedos perfectos, alejados de la realidad… Vale. De acuerdo. Tenían buena parte de razón. Los arquitectos modernos no eran dioses. ¿Y? ¿Qué íbamos a hacer a partir de entonces? ¿A quién íbamos a seguir?

Y se produjo un fenómeno curiosísimo. Los mismos que habían sido tan acerados críticos, tan penetrantes inquisidores, tan hábiles dialécticos para detectar el mal, a la hora de proponer una solución mostraron esto:

Cementerio de San Cataldo en Módena, 1971

¡Ostras! ¡Pues sí que! Este glorioso truño era la respuesta al fracaso de los arquitectos modernos. Esta era la solución a todos los problemas. ¡Válgame!

Aldo Rossi estaba aquí para salvarnos. Era un teórico, un pensador, un profesor que reflexionaba sobre la trascendencia ética de la arquitectura.

Antes de pensar siquiera en construir algo, había escrito La Arquitectura de la Ciudad, en donde mostraba la sagrada misión de la arquitectura integrada en la ciudad, la importancia del territorio, la de…

Bueno, no sé muy bien de qué iba el libro porque fui incapaz de pasar de la primera página. Yo leo. Soy un lector todoterreno, y no me asusta ningún tocho, pero es que este libro era infumable. Muy mal escrito. Y muy triste. Era un libro sin espíritu, sin garra, sin nada. No pude con él.

Pero había que leerlo. Los profesores de la escuela (de todas las escuelas del mundo) estaban encantados con él.

Habían visto la luz y al final sabían la verdad absoluta de la arquitectura. Qué bendición que este gran hombre hubiera escrito una obra tan imprescindible. Este libro era la solución a todo, el ensalmo de la vida.

La Arquitectura de la Ciudad
La Arquitectura de la Ciudad

El mundo entero reaccionó, y exigió al ínclito Aldo Rossi que construyera, que nutriera al planeta de edificios que portaran sus ideales y salvaran (ahora sí) a la humanidad.

Y Aldo complació (o complugo) al mundo con estas maravillas:

Teatro del Mondo para el Bienal de Venecia de 1979-1980 | Área Fontivegge, Perugia, Italia. (1982-1989)
Teatro del Mondo para el Bienal de Venecia de 1979-1980 | Área Fontivegge, Perugia, Italia. (1982-1989)

«¡Dios mío! ¡Qué cosa más triste!»

Algunos profesores de la ETSAM se resistían, nadaban contra una corriente mundial y llevaban las de perder. Se hablaba de esto por los pasillos, por todas partes. Yo mismo, entonces con muy poco criterio, me empollé su cementerio para un ejercicio de Elementos de Composición (que era una asignatura previa a Proyectos). Incluso, ay, intenté dibujar como Rossi

Esta es la planta de Rossi, cementerio SanCataldo en Módena, 1971. La mía era bastante peor
Esta es la planta de Rossi, cementerio de SanCataldo en Módena, 1971. La mía era bastante peor.

Hasta Oíza, arquitecto genial y brillantísimo, pero demasiado pendiente de las modas, tuvo una lamentable época rossiana. Nadie se resistía a ello.

Esa era la guía de la arquitectura contemporánea. Los muros de ladrillo con ventanas cuadraditas, los arcos tendidos y rebajados, los prismas puros… La ciudad metafísica de De Chirico pero traída al mundo real. Ahí parece ser que queríamos vivir todos.

Aldo Rossi
Aldo Rossi

El tristísimo Aldo Rossi (la vida como culpa, la arquitectura como castigo) sucumbió finalmente a su éxito y se soltó (un poco) el pelo:

No hay cosa más triste que un soso contando un chiste. Si no tienes gracia, tío. Qué grima.

(En aquella época el mejor regalo que se le podía hacer a un arquitecto que se casaba era el juego de cafeteras de Rossi, carísimo, pero salvador del espíritu y garante de la verdad).

En el año 1984 se cumplía el título de la novela de George Orwell, y a todo el mundo le dio por leerla. Para mí fue un grito contra Rossi y lo que representaba.

Se decía (parece mentira) que Corbu, Wright, Mies, Aalto, Scharoun, Oud, Rietveld, etc, etc, etc, habían sido simples, toscos, unidimensionales, reduccionistas, fachas, etc, etc, etc, y se decía (hay que tener valor) que la solución era esta mamarrachada impotente y desvaída.

Era como decir que Maradona era una mierda y que quien de verdad valía era Pizo Gómez. ¿Alguien se acuerda de Pizo Gómez?

¿Alguien se acuerda de Aldo Rossi?

El pensador Rossi, el profesor, a mí me deja una sola lección, una lección fundamental:

«No sigas las modas».

«No hagas caso a los falsos profetas».

«Aprende a pensar por ti mismo».

«Abre los ojos y mira».

«Acostúmbrate a valorar».

«No escuches a los videntes, a los cantamañanas ni a los tristes».

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · junio 2012
Autor del blog arquitectamoslocos?

Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades

Hace unos meses participamos en la jornada, La periferia de la arquitectura, del dentro ciclo “La realidad del arquitecto”, evento que reunía a una serie de arquitectos que desarrollan su actividad en los límites de la profesión, tal y como la conocemos en su forma “tradicional”. De todos los periféricos allí reunidos, el que se más se acerca al ejercicio tradicional de la arquitectura era el de Marta Parra, de Parra-Müller, que nos expuso su “Arquitectura de maternidades”.

Marta y Angela parten de un precepto muy sencillo pero a la vez lleno de intenciones y responsabilidad,

“Los espacios para realizar las actividades humanas son diseñados en función de la actividad a realizar, del usuario que lo disfruta, de los aspectos estéticos y de las posibilidades espaciales, económicas y normativas que les afectan.”

Tomando este precepto (¿acaso no es el fin último de la arquitectura este?) y analizando con crudeza la realidad actual de estos espacios, ponen el reto de rediseñar y pensar estos “talleres mecánicos de madres estropeadas a punto de dar a luz.”

“La arquitectura como herramienta para proporcionar el entorno más adecuado posible, “disfrazando”, “tuneando” los espacios hospitalarios de modo que puedan evocar su hábitat íntimo y natural de la mujer pariendo.”

Sin más os dejamos con la más que interesante entrevista que tuvimos la oportunidad de realizarles.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a “arquitectura de maternidades”?

Angela: Las dos hemos estudiado Arquitectura, en diferentes países y universidades. Marta se especializó en colegios durante sus comienzos de trayectoria profesional, y yo estuve siempre entre hoteles y hospitales, tres temas que nos siguen aportando mucho para el campo de las maternidades ahora. Además hice un Máster en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias.

Nuestra labor como activistas para mejorar la atención al parto y nacimiento en España y a nivel europeo, tanto en asociaciones de mujeres como involucradas en comités y grupos de trabajo en el Ministerio de Sanidad, donde seguimos colaborando con representantes de todo tipo de organismos, organizaciones de profesionales sanitarias, etc. también ha enriquecido nuestra formación y trabajo.

¿Qué os llevó a poner en marcha “arquitectura de maternidades”? ¿Por qué?

Marta: Nos hemos formado durante años en el tema de la atención al parto del lado de las usuarias y atendiendo a sus demandas. Hemos participado en la elaboración de guías de práctica clínica (GPC) y material divulgativo, y tratamos de mantener reuniones con todos los agentes participantes en la actualización de la atención al parto y nacimiento. Fue un proceso natural que aunaba nuestra pasión con nuestra profesión. Evaluamos el panorama las maternidades hospitalarias en España y tras un empujón por parte del Ministerio de Sanidad, comenzamos a trabajar en ello.

Angela tuvo la oportunidad de participar en un proyecto de diseño de un hospital materno- infantil en Austria. Por mi parte, a través del activismo, alcancé un gran conocimiento en cuanto a lo que demandan las mujeres embarazadas y madres y los profesionales que abogan por este cambio de paradigma. Poco a poco también Angela se fue introduciendo en este mundo.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Angela: Nuestros proyectos son algo más que arquitectura: funcionan como un motor de cambio, suponen un enfoque diferente en el ámbito asistencial. En muchas ocasiones nos topamos con reticencias ante el cambio de modelo, que dificultan en un primer momento el cambio espacial. Este cambio de mentalidad supone el mayor inconveniente, muy por encima de condicionantes económicos o de índole más pragmática.

¿Estáis contentas con los objetivos alcanzados?

Marta: Como dirían en el cole:

“Vamos poco a poco”,

pero con paso seguro. Todos los proyectos y obras son únicos, hechos con mucha implicación y mimo. En ocasiones también nos encargamos de la difusión y comunicación posterior, lo cual es un valor añadido para el proyecto. Además ya hemos podido constatar el impacto positivo de nuestras intervenciones.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para “arquitectura de maternidades”?

Marta: Nuestro próximo objetivo es hacer un proyecto o reforma, que englobe desde la ubicación general de las áreas relacionadas con la Maternidad, hasta el más pequeño detalle de cada estancia, siempre pensando en las necesidades de de la mujer y del bebé. Soñamos con que las UCIs neonatales tengan el espacio y calidad ambiental suficiente para que los padres y familiares puedan estar a gusto durante toda su estancia, protegiendo desde el espacio un momento tan vulnerable. Soñamos además con todas las mujeres y sus bebés dando a luz y naciendo en espacios que les proporcionen el ambiente de paz que necesitan. Desde la arquitectura intentamos generar las condiciones ambientales que lo faciliten.

Y además, nuestro trabajo y proyectos son exportables a otros países, donde ya han surgido estas demandas sociales.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

Marta: El valor añadido de un proyecto integral frente a una actuación bienintencionada no profesional es enorme. Humanizar los espacios es algo más que pintar de azul turquesa una habitación y poner una silla de parto. Implica conocer las necesidades fisiológicas y los recursos arquitectónicos para generar un espacio que las mujeres hagan suyo durante el parto, y donde encuentren todo lo que necesitan.

Con lo fácil que resulta de explicar, y lo difícil que es a veces de entender… y de valorar. Desgraciadamente, creo que es un obstáculo bastante común en nuestra profesión.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Angela: Marta trabaja también en el estudio Virai Arquitectos, compaginando ambos proyectos. Por supuesto, seguimos colaborando en nuestro particular

“activismo de los buenos partos”.

Y ambas tenemos tres hijos, así que no nos aburrimos…últimamente intentamos conciliar más, incluso nos llevamos los niños a algún viaje, o a charlas que damos.

¿Cómo veis el futuro en este campo?

Marta: Humanizar los espacios de parto para normalizar el modo de nacer es una parte más de la recuperación del corazón que nos hemos dejado en muchos ámbitos, al aparecer la tecnología en el siglo XX.

Y ahora, la humanización de la Sanidad, de la Educación, de todos los ámbitos de la vida es un camino emprendido, y creemos que ya no hay marcha atrás. La arquitectura saludable es un reto al que la sociedad está empezando a valorar.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Charla en Arquitangentes

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Angela: Sin duda, nuestra base sigue siendo el trabajo tradicional de arquitectura, todo lo que aprendimos de una u otra manera en la carrera sobre el lenguaje espacial, los materiales, el modo de desarrollar un proyecto… aunque la formación posterior sigue siendo fundamental, sobre todo en este ámbito tan olvidado.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Marta: Completar los estudios, siempre. Seguir aprendiendo todos los días algo, con todos los sentidos. Queremos invitar a todos los estudiantes y arquitectos/as a que escuchen la pasión que cada uno lleva dentro y se atrevan a seguirla.

A cada persona le mueve un campo, una idea, una necesidad, un tema. Agarrémonos a ella con fuerza para sacar adelante aquello que sólo nosotros podemos hacer. Esa pasión es la que hará que superemos los obstáculos, y renovará nuestras ganas de volver a empezar cada día. Hay un proyecto vital dentro de cada uno, y la arquitectura puede ayudar a desarrollarlo.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Marta: Sí, sin duda. Los arquitectos/as tenemos una formación muy polivalente y estamos capacitados para desempeñar muchas más funciones de las que hasta ahora han sido las más habituales.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Proyecto AMA: Unidad de Parto Hospital HM Nuevo Belén, Madrid. 2013 | Fotografía: David Frutos

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Angela: Lo peor que podemos hacer ante una situación adversa es quedarnos paralizados. Si tenemos que emigrar para avanzar en nuestra profesión o asegurar un futuro a nuestros hijos, adelante. Un cambio de casa es siempre una renuncia por lo que dejas, pero supone nuevos retos y oportunidades. Yo dejé mi país para venirme a España por amor, y es cierto que a veces echo mucho de menos a mi familia, mi entorno, incluso tan triviales como la comida o la nieve, pero aquí he formado mi familia, he conocido grandes amigos y desarrollo mi vida laboral de la que disfruto mucho.

La arquitectura, tiene abiertos muchos frentes de batalla (LSP, Bolonia, paro, precariedad laboral, COAs, ETSAs, emigración, comunicación, etc), ¿no serán demasiados para la polarización existente dentro de la misma?

Si estamos preparados para algo, es para aguantar la presión. Para integrar distintos elementos o factores en un mismo conjunto. Y hacerlo de manera armoniosa.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Creemos que hay tantos caminos para desarrollarnos como arquitectas/os, como personas somos y capacidades tenemos. Encasillarnos en dos o tres roles exclusivamente sólo puede servir para que mucha gente se quede en el camino.

Abrir nuestras mentes, vernos reflejados en otros campos y profesionales, abandonar el victimismo, aprender de quienes están ahora consiguiendo lo que queremos, etc. es el camino para que la flexibilidad que hemos aprendido en las escuelas se divorcie para siempre del ego, y nos deje libres para perseguir de nuestras ideas, proyectos y pasiones.

Angela Müller - Marta Parra Casado| Arquitectura de Maternidades
Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades | Nueva UTPR en el Hospital de Getafe, Madrid

Angela Müller – Marta Parra Casado | Arquitectura de Maternidades
Enero 2016

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Angela y Marta su tiempo y predisposición con este espacio.

Huertas de Caramoniña | Abalo Alonso Arquitectos

El casco histórico de Santiago de Compostela fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985. Desde entonces el Ayuntamiento ha venido potenciando la rehabilitación, tanto pública como privada, de viviendas y edificios dotacionales y, en los últimos años, del espacio urbano. Pero aun así todavía quedan agujeros negros en la ciudad; entornos degradados, sin un uso claro ni fácil acceso.

aaa_01_huertas-de-caramoniña-

Caramoniña es uno de esos lugares. Se encuentra, por un lado, en el cinturón verde que rodea el casco histórico por el este. Por otro, en la callejuela que comunica dicho casco con el barrio de la Almáciga, situado en otra de las pequeñas colinas que conforman la ciudad. El ancho de la mencionada callejuela, unido a un desnivel de más de veinte metros, resuelto con bancales independientes en la actualidad, limita el acceso y, consecuentemente, su uso.

La primera actuación tiene que ver con la resolución de los problemas de accesibilidad entre los diferentes niveles. Cuando la pendiente nos lo permite, la comunicación se resuelve con rampas por dentro de la parcela. Cuando esto no es posible, se plantea directamente desde el exterior, como en la plataforma intermedia. Se facilitan así una serie de recorridos y zonas de estancia y relación entre bancales, con esplendidas vistas hacia la ciudad histórica y buena orientación suroeste. Un recorrido más corto, con escaleras, bordea las ruinas existentes.

Se recupera la actividad previa mediante la inserción de una serie de huertas. Al fin y al cabo, cual pista polideportiva o centro de salud, la huerta urbana se ha convertido en una dotación ciudadana más. Para favorecer esta actividad, se renuevan los pozos abandonados y se conectan con un canal superficial. Y se completa la intervención con una iluminación que recuerda, de alguna manera, al “campus stellae” que algunos ven en el origen del nombre de la ciudad. Esperamos convertir, en un futuro próximo, las ruinas en invernadero, aseos y almacén de aperos.

Confiamos en que la resolución de los problemas de accesibilidad, conjuntamente con la actividad propuesta, favorezca no solo la sostenibilidad de la actuación, sino que mejore sensiblemente la calidad de vida del vecindario.

Obra: Huertas de Caramoniña
Emplazamiento: Santiago de Compostela, Galicia, España
Autores: Abalo Alonso arquitectos
Dirección de obra: Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, arquitectos
Colaboradores: Roi Ríos, arquitecto. Carlos Bóveda, cálculo de estructuras. Gaia Enxeñería, cálculo de instalaciones, Francisco González, arquitecto técnico
Promotor: Concello de Santiago. Javier Fernández, arquitecto municipal en proyecto. Diego Briega, arquitecto municipal en obra.
Construcción: Copcisa. Delegado Javier Sal. Jefes de obra, Rocío Alonso, Julio Vendrell
Geotecnia y control de calidad: Euroconsult
Año: 2015
Topografía: Xeotec
Presupuesto: 348.000,00€
Superficie de actuación: 2.650m2
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Google Keep

0

Google Keep es un servicio ofrecido por Google muy similar al que ofrece Evernote, que consiste en permitirte tomar notas mientras navegas en Internet (es, de hecho, un reemplazo de Google Notebook, servicio descontinuado en 2012).

Google Keep es un servicio disponible para dispositivos Android, IOS y para páginas en Internet; este último está disponible como un agregado a Google Drive (así es como sincroniza las notas).

Google-Keep

Google Keep permite crear y organizar notas introduciendo texto, voz o imágenes capturadas mediante la cámara del dispositivo utilizado. Las notas se sincronizan mediante Google Drive, permitiendo con esto acceder a ellas en cualquier lugar a través de la web y hacer modificaciones, guardándolas automáticamente.

Estas notas se muestran al inicio de la aplicación de manera predeterminada en forma de mosaicos con la posibilidad de cambiar el tipo de visualización, así como el color de cada nota.

También se tiene la opción de archivar las anotaciones que se requieran mantener, ocultándolas del inicio, pero sin eliminarlas completamente.

«Apunta rápidamente todo lo que se te pase por la cabeza y recibe un recordatorio en el momento preciso o en el lugar adecuado. Graba un recordatorio de voz estés donde estés y se transcribirá automáticamente. Guarda una foto de un póster, de un recibo o de un documento y organízala o encuéntrala fácilmente más tarde con la búsqueda. Google Keep te permite apuntar lo que piensas, crear listas y compartir tus ideas con tus familiares y amigos fácilmente.»

Captura tus ideas
• Añade notas, listas y fotos en Google Keep. ¿Tienes prisa? Graba un recordatorio de voz y Keep lo transcribirá para que puedas encontrarlo más tarde.

Comparte ideas con amigos y familiares
• Planifica fácilmente una fiesta sorpresa compartiendo tus notas de Keep con otros usuarios y editándolas en tiempo real.

Encuentra rápidamente lo que necesitas
• Las notas identificadas por colores y las etiquetas te permiten organizar rápidamente tu día a día. Si necesitas encontrar algo que has guardado, solo tienes que buscarlo.

Siempre a tu alcance
• Puedes utilizar Keep en teléfonos, tablets, ordenadores y wearables Android. Todo lo que añades se sincroniza en todos tus dispositivos para que puedas acceder a tu información estés donde estés.

De lo complejo. Consideraciones previas | Miquel Lacasta

Maqueta de Constant, Grote gele sector, 1967
Maqueta de Constant, Grote gele sector, 1967

L’ordre frágil de l’arquitectura, el orden frágil de la arquitectura, es la deliciosa tesis doctoral de Joaquim Español defendida en el año 1993 y dirigida por el filósofo Xavier Rubert de Ventós. En ella de forma delicada y extraordinariamente bien escrita, no obstante Español es igualmente poeta, y por tanto, un experto en manejar el instrumento de la escritura, nos guía a través de lo que el autor declara como algo evidente:

«La idea de orden formal ha gobernado siempre la operación de arquitecturar y muestra que los mecanismos capaces de construir orden, son recursivos y relativamente independientes de las opciones culturales. Pero muestra también la perpetua vulneración tanto de los lenguajes constructores de orden como del orden interno de cada obra, de manera que los nuevos sistemas estructurantes van siendo cada vez más abiertos y las estructuras formales cada vez más complejas y azarosas

Toda práctica debería participar plenamente de este principio rector: la disposición de mecanismos espaciales para conseguir “ordenar el mundo” como ambición última de toda arquitectura, de todo arquitecto. Es más, tanto es así que la construcción de un espacio narrativo propio de la actividad de arquitecturizar, constituiría el necesario relator de este principio de ordenación.

La “operación de arquitecturar” –“l’operació d’arquitectar” en el catalán delicado de Español siempre ha llevado consigo una búsqueda de coordenadas que proporcionen un relato ordenado de la realidad, habitualmente en contraposición a la lectura asilvestrada que tenemos de la naturaleza.

Paradójicamente, la guía por excelencia de la arquitectura para establecer estrategias de orden, ha sido la naturaleza misma, con lo que en ocasiones históricamente hemos intentado apagar el fuego con fuego con resultados desiguales. De todas formas esta especie de lucha con y contra lo natural ha llevado a la arquitectura a avanzar en la síntesis de sus variados componentes, ya sean estructurales, compositivos, simbólicos o funcionales.

El orden no queda abolido por la complejidad. La voluntad de orden que se supone tras toda arquitectura, a la manera de la “voluntad de poder” de Friedrich Nietzsche, es una pulsión orgánica de la arquitectura y parapetada tras ella, del arquitecto. Esta voluntad de orden ha tomado todas las caras posibles a lo largo de la historia de la arquitectura, incluso cuando parecía que el orden iba a ser derogado por una arquitectura del gesto y de la celebración de la vulneración de todo tipo de orden.

El orden, desde el más primario, “platónico” y simplista hasta el que se expresa a través de complejísimas geometrías es una voluntad irredenta totalmente apegada a la disciplina arquitectónica.

Lo que intento desvelar aquí es un cambio de paradigma entre el orden asumido de una lectura abstracta de la realidad propia de las vanguardias del principio del siglo XX e imperante durante más de cincuenta años, a una lógica de la complejidad como motor especifico del orden que despierta del sueño moderno durante la bulliciosa década de los 60.

Si tuviéramos que encapsular la idea de orden de la modernidad en una síntesis, siempre injusta por la falta de matices, diríamos que la idea de orden moderna parte de la fascinación y la creencia que el desarrollo tecnológico y su máxima expresión, la máquina, permitiría ganar el combate final a la naturaleza. La máquina, representación final abstracta de la tecnología conseguiría no ya dominar la naturaleza y por tanto mantenernos a salvo como especie, sino más aún, permitiría suplantar a la naturaleza para construir un todo artificial, tecnológico y objetivamente veraz.

La lección profunda que aportan las múltiples revoluciones simultáneas que transformaron esta lectura reduccionista durante los años 60 es que, en el orden simple, mecanicista y funcional de la máquina, el individuo había desaparecido.

La inicial necesidad de acercar las maravillas tecnológicas que arduamente se habían conquistado durante la revolución industrial y que ya estaban lo suficientemente maduras para transferir masivamente a la sociedad, se acabó convirtiendo en una redundancia maquínica. Lo único que justificaba el orden de la máquina era la máquina misma. Ese y no otro fue su fracaso. Esta es la razón fundamental por la cual la construcción del espacio narrativo propio de la arquitectura hoy, es profundamente diferente a los relatos de la vanguardia. Estamos hoy ante el reto de mirarnos al espejo, colocarnos en el centro, sujetar nuestra subjetividad y plantarnos ante ella, sin huidas.

Contra esa reducción al absurdo de la preponderancia tecnológica por sí misma, la sociedad reaccionó en los años 60, colocando de nuevo al individuo como objetivo de las preocupaciones y los anhelos, asumiendo la imperfección maquínica del hombre como sustrato donde levantar una sociedad más justa consigo misma.

Siguiendo la estela nietzscheana de la voluntad de poder transferida a la arquitectura como voluntad de orden, la sociedad que nace en los 60 se estructura a partir de un orden relacional, a la manera como Foucault interpreta la voluntad de poder de Nietzsche, como relación de fuerzas que se hallan presentes en la sociedad desde el primer momento, y no como algo añadido con posterioridad. El poder se encuentra en todo fenómeno social, toda relación social es vehículo y expresión del poder y por tanto el poder es relacional.

De una manera pareja podríamos decir que la voluntad de orden en la arquitectura se basa en lo relacional, incorpora al sujeto en el centro de sus reflexiones y surge de las múltiples interacciones que desarrolla con el entorno. El orden así se vuelve infinitamente más complejo, se sofistica enormemente al tener en cuenta las numerosas facetas a las que la arquitectura debe dar respuesta. En el proceso genealógico de lo arquitectónico ya no solamente hay que dar una respuesta funcional sino también simbólica, intelectual, estética, en resumen emocional.

Lo relacional y lo emocional entran en el cómputo de las materias a la que la arquitectura debe enfrentarse y dar a ese cuerpo de conocimiento una salida espacial satisfactoria. Eso sí, la imprevisibilidad del ser humano a reacciones emocionales y su capacidad interactiva con la realidad, dispara el vector complejidad de cualquier intento de “arquitecturizar” lo relacional, hasta límites insospechados. Las revoluciones sesenteras fundan un nuevo sustrato nutritivo para la arquitectura que necesita de un orden complejo, mucho más sofisticado que el anterior. El orden simple caduca.

En palabras de Edgar Morin entramos en un “paradigma de lo complejo”,2 capaz de comprender lo humano a la vez en asociación y en oposición con la naturaleza y ese paradigma de lo complejo es lo que se cuela en esencia en la arquitectura a partir de los años 60.

Las consecuencias de ese orden complejo de la arquitectura son diversas y seguramente todavía no las podemos, incluso hoy, ver en todo su alcance.

Por lo pronto, asumir la condición compleja del quehacer arquitectónico parece lógico que tenga una respuesta inmediata en la expresión física de la arquitectura, en su génesis formal, en los edificios finalmente construidos, y en definitiva en su geometría. Está demostrado con ejemplos suficientes, que las relaciones entre la forma de la arquitectura y las ideas-fuerza generadoras de la misma

«revelan una correspondencia entre el nivel de estructuración y vigor formal, y entre el grado de estructuración geométrica y el grado de estructuración perceptiva.» 3

La arquitectura se entiende como ciencia de la lógica compleja en donde

«en la oscilación incesante de los lenguajes entre el orden simple del equilibrio y el orden complejo de la tensión, la complejidad es creciente y progresiva. Como un reflejo de la evolución de la consciencia en la percepción de las confusas interioridades de la naturaleza, la estructura de las formas arquitectónicas ha seguido una progresión que va de las variaciones sobre las normas ordenadoras a su vulneración puntual, a la incorporación de geometrías difíciles nunca aplicadas anteriormente, a la intersección de diversos sistemas ordenadores, al gusto por las estructuras fragmentadas o dislocadas montadas a través de sintaxis más libres que actúan en la proximidad del caos. Pero también se constata que la presencia explícita o subterránea del orden, continua siendo el límite de esta progresión porque es la condición de la percepción de la misma complejidad que se persigue4

La fundación de una arquitectura basada en el paradigma de lo complejo, (no confundir con arquitectura paramétrica y otras transposiciones directas de la idea de lo complejo, más basada en la fascinación sobre lo algorítmico, que sobre la arquitectura misma) abre su conceptualización y su práctica a un intrincado sistema de reflexiones necesarias que provienen del todo. La arquitectura se entiende a partir de los 60 como la “petrificación” de ideas provenientes del ámbito de lo económico, de lo social, de lo cultural, de lo político y de lo tecnológico. La apertura es total y se exige al arquitecto y a la arquitectura que dé respuesta a estos ámbitos del conocimiento no solamente uno a uno, sino a las infinitas interrelaciones que entre estos campos genéricos del saber puedan crearse.

No hace falta pues decir que la arquitectura se instala en el principio de la incertidumbre. Cada una de las instancias sobre las que la arquitectura debe responder comportan un principio de incertidumbre o dicho de otro modo:

«incluso las condiciones más singulares, las más localizadas, las más particulares, las más históricas de la emergencia de una idea, de una teoría, no son prueba de su veracidad, ni tampoco, claro está, de su falsedad. Dicho de otro modo hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad5

De todas maneras se asume aquí que la complejidad es a nivel conceptual, aquello que forma parte de manera totalmente central y esencialmente constitutiva de una nueva manera de entender la arquitectura y que es precisamente el conjunto de conceptos contextualidad, constructividad y complejidad los que fundan el ejercicio de la arquitectura en el tiempo de la modernidad líquida6 según la idea del sociólogo Zygmunt Bauman, o en la era de la modernidad gaseosa7 siguiendo la metafórica estela de la trilogía de Peter Sloterdijk o dicho de manera más propia, la modernidad compleja.

La idea de la modernidad compleja parece acertada en contraposición a una modernidad simple, unívoca y moral, donde las cosas siempre son lo que parecen, donde los objetivos están claros y la definición de la realidad viene dada por la descripción sustantiva de sus componentes. Esta descripción, o mejor dicho, la aspiración a conocer tal descripción podría resumir el proyecto moderno desde la ilustración, donde el objetivo era conocer el mundo en profundidad, establecer un cuerpo de conocimiento de las partes constitutivas de todo lo que es real. Desde el nivel macro hasta lo tecnológicamente posible del nivel micro. El objetivo final es la categorización de la realidad, tomando la realidad misma como lo verdadero.

Visto desde este punto de vista, puede entenderse que el fin del proyecto moderno empieza cuando todo está descrito, cuando cerramos el conocimiento enciclopédico porque todas las entradas ya han sido completadas, en cierta medida el proyecto de salir a conocer el mundo ya se ha terminado. Es curioso, aunque sea a nivel anecdótico, que precisamente en los años 60 se llegue a la luna, símbolo del final del proyecto de exploración de la tierra.

Si la característica de la modernidad es la indagación sobre el qué de las cosas, del conocimiento categórico de aquello que constituye la realidad, ¿cuál es la característica de la modernidad compleja?

De la mano de la lógica de lo complejo parece claro que la característica del conocimiento de la realidad se centra más en el cómo, es decir, la manera en cómo se comporta la realidad, las relaciones que se establecen, la imprevisibilidad de acciones y reacciones propias de un sistema dinámico.

En todo caso, sea cual sea el nombre más acertado, o más seductor, el paso de una primera modernidad a una modernidad compleja, puede definirse genéricamente a partir de ciertas pautas de comportamiento o ciertos aspectos característicos que influyen decisivamente en la manera en como la realidad se comporta.

Estos aspecto serán objeto de los próximos dos post.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, junio 2012

Notas:

ESPAÑOL, Joaquím, L’ordre frágil de l’arquitectura. Tesis doctoral dirigida por Xavier Rubert de Ventós, UPC, Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona, 1993, p. 1. Más tarde la tesis fue publicada como El orden frágil de la arquitectura, colección Arquía/tesis, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2001.

2 Es especialmente interesante el texto de MORIN, Edgar, L’intelligence de la Complexité, L’Harmattan, París, 1999.

3 Op. Cit. ESPAÑOL, 1993, p. 252.

4 Ibídem p.253

5 op .cit. MORIN, 1999, p.75

6 La caracterización de la modernidad como un “tiempo líquido” —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman—da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” —estable, repetitiva— a una “líquida” —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de la duración del mundo, vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero Estado es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post-histórico. La modernidad líquida está dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas. El desarrollo de estas ideas puede encontrarse en BAUMAN, Zygmunt, Liquid Modernity. Polity Press y Blackwell Publishing Ltd., Cambridge, 2000.

7 ¿No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso? Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Con la idea de “espuma”, se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar “espumas” donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente. La imagen de la “espuma” es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos. SLOTERDIJK, Peter, Esferas I: Burbujas, Esferas II: Globos y Esferas III: Espumas, Siruela, Madrid 2003, 2004 y 2006 respectivament

Fachadas (im)portantes | Sergio de Miguel

W PROJECT HORIZONTAL

La arquitectura ha discurrido desde sus orígenes con la paradoja de la dualidad entre el cerramiento y la estructura portante. De un modo similar a la que encontramos en la física clásica con la luz y la disquisición onda-partícula.

Durante siglos ambos elementos han sido la misma cosa, es decir, juntos han conformado los muros de los edificios sin mayores ambiciones. Y éstos han cumplido con ambas misiones. Cerrar y sustentar.

Durante mucho tiempo la cuestión de segregar y, por tanto, de mostrar figurativamente el cerramiento como algo independiente de la estructura portante ha sido innecesaria. Los sistemas técnicos utilizados y el protagonismo de los sistemas decorativos ligados a la expresión de los diferentes estilos han enturbiado cualquier posibilidad dialéctica entre ambos.

Sólo en aquellos momentos en los que nuevas técnicas y materiales de construcción hicieron su aparición hemos podido asistir a un desmembramiento intencionado de los dos componentes murales. La invención del gótico en la edad media o la utilización del hierro en el siglo XIX, primero en horizontal (Europa) y luego en vertical (América), fueron momentos en los que se dieron pasos de gigante en la evolución gracias a entender, entre otras cosas, que ambos elementos podían y debían estar separados.

La revolución moderna se podría congelar en el dibujo de la casa dominó de LC. Donde los pilares, por arte de magia, se retrasaban de la línea exterior de los forjados y, tal gesto, permitía entender como «libre» tanto la fachada como la planta.

Los estilos clásicos agonizaron frente a la trascendencia de la dicotomía. Las cuestiones decorativas pasaron a un segundo plano y el distanciamiento físico entre los dos protagonistas principales acabaron con cualquier intento de recuperar el arte mural.

De aquello hace ya mucho tiempo. El siglo XX ha sido muy cíclico, y muy pertinaz.

Al igual que pasara en la física moderna con la mecánica cuántica la arquitectura actual no es nada reduccionista. La segregación dual que otrora permitió abrir caminos de nitidez es hoy una lección aprendida y no tiene mucho recorrido más allá de su capacidad de afianzar recursos estilísticos.

Ya en el siglo XXI las fachadas, de nuevo, se permiten ser estructurales. Y tal mecanismo ciertamente «natural» de la arquitectura abre nuevos campos de interpretación.

Nociones como la porosidad, la desintegración, o la solidez llenan los cerebros más creativos e innovadores del panorama internacional.

Muros, sí muros otra vez, que se pliegan, se curvan, se perforan, se tensan, se licúan, se vacían… conforman las fachadas más (im)portantes.

Los muros portantes pueden ser tejidos estructurales. Más o menos transparentes. Más o menos densos. Pero la separación de funciones no es ya tan relevante.

Hoy en día el presente importa más que el futuro.

La erótica de la espectacularidad manda sobre la mística de la evolución.

Todo vuelve.

Sergio de Miguel, arquitecto
Madrid, febrero 2010

Universidad de Gibraltar | Ayalto

Ya desde la primera visita a los Barracones de Europa Point vimos un gran potencial este proyecto, tanto por su ubicación (orientación N-S ,vistas privilegiadas sobre el mar y Africa) como el valor intrínseco de los propios edificios, por su singularidad ,como por los grandes espacios abovedados de su interior.

Nuestra intervención se centró en un primer momento en eliminar todos los añadidos realizados en las distintas fases y usos del edificio (que desvirtúan la lectura del mismo), intentando acoger el extenso programa en los edificios existentes. Es al comprobar la necesidad de ejecutar obra nueva cuando el eje central de nuestra propuesta se centrará en ordenar y potenciar esos espacios intersticiales.

ayalto_ug_11-Management

El Atrio.

En un primer momento tratamos de organizar el programa sirviéndonos de los ejes N-S y E-O que marcan las circulaciones, además de servirnos de trazas para ordenar la futura universidad.

El eje N-S nos marca una circulación desde la entrada N del Patio atravesando el edificio principal hacia los barracones , mientras que el Eje O-E nos marca una nueva circulación paralela al edificio principal que nos generalas las dos nuevas entradas a la universidad. Situamos las comunicaciones verticales a este punto (moviéndolas de los extremos, que es donde se encuentran en la actualidad).

En el punto de encuentro de estos ejes se constituye en el punto central de la universidad, por lo que se ubican los espacios tanto representativos como de relación entre los alumnos, profesores y visitantes (Main Recepcion,Soft zone Learnin Café, etc.) así como los accesos a las dos facultades solicitadas.

Este espacio se convierte de esta forma en la idea principal del proyecto. Cubierto con una estructura metálica, equipada con brisoleis, que apenas toca los edificios existentes se obtiene un impluvium de luz natural, cambiante a lo largo del día que permite la relación entre los usuarios, visitantes y personal docente del edificio. Este intercambio resulta más formal en el ground level y más relajado en el basement leve, (en parte por su proximidad al university refectory) si bien ambas se encuentran comunicadas en mediante elste atrio central.

Barracones de defensa.

Los espacios, de gran interés de los barracones de utilizan para ubicar las dependencias compartidas para las dos titulaciones (Common Teaching Facilities, Offices for Support Staff, Toilets, Staff room).

Ubicamos las clases en un lugar central dejando los espacios de los extremos para los usos complementarios.

Edificio Principal.

Mantenemos el carácter representativo del edifico principal del siglo XVIII, ubicando en el tanto la Management Unit como las Library (con estrada independiente) y la Study áreas y el Main Hall (en el citado eje N-S).

Nuevas Construcciones.

Decidimos construir dos volúmenes prismáticos en cada uno de los extremo del atrio, para ubicar las Faculty de Health studies como Faculty of Hospitality. Estas cajas ciegas intovertidas ,que buscan la luz cenital en el ground level, parecen elevarse sobre perfiles metálicos en el basement level. En su composición abstracta y juegos de luces y sombras tratan de garantizar tanto la iluminación natural, como la privacidad de la Refectory como de los laboratorios.

El Patio.

En un primer momento tratamos de recuperar los edificios existentes para ubicar la parte del programa de Oficinas para la Academic Staff, buscando el potencial de este espacio, la posibilidad de tener luz norte y cierta independencia de la zona de Commom Teaching Facilities. Por necesidades programáticas construimos una serie de volúmenes que reconstruyen la trama, además de generar una especie de “claustro” que conserva las circulaciones además de generar un jardín privado.

Restaurante.

Con acceso independiente desde el acceso principal, ubicamos un restaurante sobre los barracones existentes. Apenas delimitado por una liviana cubierta, busca no restar protagonismo a las privilegiadas vistas sobre Africa de Europe Point.

Obra: Universidad de Gibraltar
Promotor: Gobierno de Gibraltar
Emplazamiento: Europa Point Gibraltar
Presupuesto: PEM 10.000.000 libras
Estudio: Ayalto Integral S.L
Arquitecto: Xavier Ozores Pardo (Principal), Pedro Carcelén Fernández (Colaborador)
Aparejador: Jorge Carcelén Fernández
Constructora: Casais l.t.d – Acrock l.t.d
Instalaciones: IEN Instalaciones Electromecanicas do Norte ltd
Fachadista: SETENTA l.t.d
Fotografía: David Frutos | BISimages
+ ayalto.com

Premios
Gibraltar Heritage Award 2015