Almacén en los Viñedos Gantenbein, Bearth & Deplazes | Fotografía: Ralph Feiner/Ambrosetti Tonatiuh
El entusiasmo por avanzar y por recorrer nuevos caminos ha hecho que la arquitectura contemporánea haya llegado incluso a denostar los sistemas tradicionales de construcción basados en el ladrillo y en la mano de obra de un albañil.
Superadas las obras de Eladio Dieste que desde el lenguaje racional del movimiento moderno proponían el uso del ladrillo como un elemento que podía aunar la tradición junto con nuevos experimentos formales, la arquitectura de vanguardia ha rechazado el ladrillo, tachándolo de obsoleto y trasnochado.
El departamento de arquitectura de la ETH de Zurich, una de las escuelas de arquitectura más prestigiosas del mundo, tiene un taller específico de arquitectura y fabricación digital dirigido por los profesores Fabio Gramazio y Matthias Kohler. Uno de los objetivos de este taller es la determinación de las estrategias a seguir para la adaptación de técnicas de industrialización robotizadas a la construcción de la arquitectura. De alguna manera se busca trasladar los resultados de precisión y calidad llevados a cabo por los robots de montaje de por ejemplo los coches utilitarios al complejo mundo de la construcción de un edificio.
Su mayor aportación a este campo, por el momento, ha sido ROB, una unidad de fabricación robótica introducida en un container estándar de transporte, de forma que pueda ser desplazada a cualquier lugar del mundo y por lo tanto ser alquilada por cualquier persona que requiera de esta maquinaría de precisión.
Pike Loop
Una de sus primeras obras fue una instalación en el espacio público denominada Pike Loop realizada en Manhattan, Nueva York, en el año 2009. Pike Loop es una pieza de 22m de largo, un muro estructural construido con ladrillos, un material de construcción ampliamente presente y de carácter tradicional en Nueva York. Más de siete mil ladrillos se van sumando para tejer un muro construido con una precisión de milímetros, imposible de ejecutar mediante la mano humana. El ladrillo se convierte así en un elemento capaz de construir geometrías que recuerdan a las superficies de chapa de Frank Gehry o las láminas de acero de Richard Serra. Más allá de la capacidad tecnológica del robot ROB, su utilización ha posibilitando la recuperación del ladrillo para la arquitectura de vanguardia y ha abierto nuevas vías de experimentación.
Pike Loop
Cuando los arquitectos Bearth & Deplazes recibieron el encargo para realizar un almacén en los Viñedos Gantenbein, decidieron utilizar esta técnica de fabricación para elaborar las fachadas del nuevo edificio.
El diseño inicial proponía un esqueleto simple relleno de ladrillos: los ladrillos actúan como un material como buena inercia térmica, además de como filtros de la luz solar para que la fermentación se produzca tras las celosías.
El método de producción robotizada permitió colocar cada uno de los 20.000 ladrillos de forma precisa de acuerdo con los parámetros matemáticos, el ángulo deseado y los intervalos exactos prescritos.
La fachada esta conformada por 72 elementos prefabricados generados de forma altamente tecnológica por medio del robot. Los elementos del muro se manufacturaron como un proyecto piloto en las áreas de producción de la ETH de Zurich, y fueron transportados uno por uno a la obra.
La imagen de la fachada quiere asemejarse a una enorme cesta llena de uvas. En una visión más cercana, en contraste con el efecto pictórico de la distancia, es la materialidad, la textura del muro la que adquiere el protagonismo frente a la masa de ladrillos. Sorprende la contradicción entre las suaves y redondeadas formas resultantes que realmente se componen de duras y rígidas unidades de ladrillos. La fachada aparece como una forma sólida pero dinámica. Al observar la precisión de la ejecución de la fachada, el diseño se convierte en un manifiesto de su modulación exacta y rígida producida por la más alta tecnología.
Fachada del amacén en los Viñedos Gantenbein, Bearth & Deplazes
Sin embargo, las implicaciones arquitectónicas de esta fachada de ladrillo son más elaboradas y diversas que las de la técnica empleada. Para el ojo humano, las sutiles diferencias entre color e iluminación y el reflejo de los ladrillos crean una apariencia y plasticidad que está constantemente cambiando junto con el movimiento del observador y del sol con el curso de las horas.
Este edificio que en cierto modo podría considerarse aún experimental refleja los esfuerzos que la arquitectura está realizando por reinterpretarse y por cambiar no solo su imagen exterior en busca de la espectacularidad sino sus propios sistemas productivos. Este proceso se basa en la creencia de que una técnica moderna y contemporánea, acorde con la tecnificación de la sociedad actual, generará también una arquitectura de nuestro tiempo, además continuista con la historia de la arquitectura al actualizar el uso del ladrillo, tal vez el primer material de construcción manufacturado producido por el ser humano.
íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. septiembre 2011
Entre la ignorancia y la certeza, entre el escepticismo y el dogmatismo, existe un territorio, una perturbación muy fértil. Sutil. Tensa.
El estado mental más afortunado del complicado juego de propósitos, vaguedades, preferencias, cálculos y sentimientos en que se convierte toda búsqueda creativa. Toda actitud vital.
Se trata de un suspiro interno, animado por la duda, la sorpresa y el asombro. Por el método, la eficacia y el esclarecimiento. Como elocuentemente dijo Mann capaz de “infundir el entusiasmo del espíritu en la materia”.
Aquellos “inicios” de silencio y luz que proclamó amar Kahn, o la compleja y contradictoria “vitalidad confusa” de su discípulo Venturi, incluso la más cercana “habitación vacante” de Navarro no son sino expresiones de un mismo umbral de conciencia. Inspiración pura.
En cada paso del vacío a la intuición, en cada salto circense de lo abstracto a lo concreto, la perplejidad se muestra como una más que valiosa habilidad, como un don irrenunciable.
Sin perplejidad, sin incertidumbre activa, no hay ocurrencias. No hay aprendizaje.
Es el resorte de la creación.
Lejos de su acepción más común que la entiende como una suerte de confusión o de torpe irresolución, la perplejidad supone una afortunada manera de estar y de pensar frente al mundo.
La palabra tiene su origen en el término “perplexitas” (per– intensidad, totalidad, y -“plectere” plegar, enredar, tejer), es decir, su significado literal podría ser “intensamente enredado”. Lo perplejo (per-plex) está vinculado, por tanto, con lo complejo (con-plex) y opuesto a lo simple (sin-plex).
La complejidad, paradójica relación de lo uno con lo múltiple, es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo. Y su carácter global e irreductible nos lleva de manera natural a la perplejidad.
Valéry va más allá. Enuncia que el estado que produce la complejidad no es sólo la perplejidad del espíritu humano. Aporta otro estado muy cercano, intermedio. Habla de la excitación producida por lo que nos sobrepasa y nos sorprende provocando en nosotros un “despertar”. Denomina a este estado “implexo” (enlazado) y lo entiende como “la capacidad de sentir, reaccionar, hacer, comprender y resistir de un sujeto que intenta recomponer sus habilidades y maniobrar sus pensamientos en búsqueda de nuevas estrategias frente a lo real”. Es una actitud intensa que más allá de remitirnos nuevamente al simple entendimiento y a la cómoda reducción esquemática de lo ya sabido (lo fragmentado y acotado) nos reenvía a una especie de renacimiento de la situación, a un repensar dinámico provocado por la perplejidad ante la complejidad.
Baricco escribe que el mundo, nuestro complejo mundo, está mutando, y que estamos ante la hegemonía creciente de los que denomina “bárbaros”. Los que rompen las convenciones de la civilización e inventan nuevas fronteras. Argumenta que ahora, en todos los ámbitos y cada vez más, prima la búsqueda de la espectacularidad (la experiencia), la mengua del esfuerzo a favor del placer, prevalece lo horizontal (superficial) frente a lo vertical (profundo), lo colectivo frente a lo individual, proliferan las redes… el movimiento, la comunicación y la conectividad. Y en todos estos frentes revolucionarios, tan emergentes como reales, destaca el invariante feliz de la perplejidad. Ante la historia, ante la naturaleza, ante la técnica, ante las creencias, ante las fronteras…
Es un signo de nuestro tiempo. Y de nuestro espacio.
Gracias a la efervescente complejidad que nos rodea el ser humano está impulsando, una vez más, las fructíferas potencialidades de la perplejidad. Se están dando las condiciones necesarias para esperar un prodigioso resurgir creativo.
Hace unas semanas charlábamos con los directores de la revista The AAAA Magazine sobre las “dificultades” de poner en marcha una publicación, pero ¿y si le añadimos que sea una revista de arquitectura para niños? ¿Y si lo ponemos en marcha desde San Sebastián y Helsinki?
Amag! es material de construcción, un juego y una herramienta de investigación. L@s niñ@s aprenden arquitectura jugando con las páginas de la revista.
Desde su creación en 2011 han colaborado y participado profesionales e instituciones de Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Italia, España, Portugal, Polonia, Serbia, Croacia, Eslovenia, Reino Unido, Burkina Faso, Egipto, Túnez, Colombia, Perú, Argentina, Chile, USA, Canadá y Japón.
Sin más preámbulos os dejamos con la entrevista a tres bandas y dos países de por medio que tuvimos la oportunidad de realizar, con estos «profesores y editores».
¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a Amag!?
Jorge Raedó: Estudié kárate de los 11 a los 21 años. Primero con el maestro Kozo Mizoguchi y luego con el maestro Yoshi Hirota. Esta formación es esencial. Ahora enseño arte a niños tal como yo aprendí Kárate, que es un Arte Marcial. Es decir, transmito técnicas y pasión por el oficio.
Estudié tres cursos de arquitectura en la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura y en La Sapienza con una beca Erasmus. Trabajé unos meses con el arquitecto Josep Llinàs. Finalmente dejé los estudios de arquitectura y estudié Arte Dramático, especialidad de Dramaturgia y Dirección Escénica en el Institut del Teatre de Barcelona.
Trabajé diez años en el teatro catalán como director, dramaturgo, figurinista, escenógrafo, iluminador, traductor y productor. En 2008 empecé a enseñar arte a niños y a eso me dedico hasta ahora.
Maushaus: Nosotros estudiamos en la ETSASS. Nos formamos sobre todo en el estudio Rulot (fundado en 2001), en el que aprendimos la profesión sobre todo con ilusión y libertad, mientras compartíamos esta vida, también con otros trabajos (en el estudio de Peña Ganchegui y Asociados, en el caso de Anabel, e impartiendo clase de arte, en el caso de Carlos), que nos permitían dicha libertad, y en los que también aprendimos y crecimos, para poder después hacer lo que hoy hacemos: Educación de arquitectura y arte para/con niñ@s.
En 2009, fundamos Maushaus, diseñando un curso de arquitectura para niños que se ha consolidado y crecido en forma de más cursos, talleres ocasionales, colaboraciones con museos y escuelas… A todo esto podríamos añadir nuestra andadura como padres de dos criaturas, que ha sido muy ilustrativa, para el conocimiento del mundo de la infancia.
¿Cómo surge Amag!?
Jorge Raedó: Yo tenía la idea de hacer una revista de arquitectura para niños desde hacía años, pero en Barcelona no cuajó. Fue en 2011 cuando conocí a Maushaus de Donosti y quisieron colaborar. Nos vimos en Helsinki donde hicimos reuniones con especialistas como Jaana Räsänen y Alexander Reichstein. Ahí definimos el nombre, la idea de los pdf para descargar y jugar… Estrenamos la revista en enero de 2012.
¿Qué os llevó a abriros camino en el mundo editorial?¿Por qué una revista en “estos tiempos” y enfocada a arquitectura para niños?
Jorge Raedó: La arquitectura del siglo XX y XXI se construye en la mente de todos a base de revistas, libros y películas. Lo que nos cuentan los cuentos, y las revistas cuentan cuentos de lo que es la arquitectura, es lo que al final creemos como realidad.
Amag! es un recurso educativo gratuito en internet (Open Educational Resource) con un formato al que llamamos revista porque se constituye de artículos-juegos. En 2012, 2013 y 2014 los artículos eran para jugar con el papel… es decir, es una revista para romper y jugar. En 2015 los artículos son vídeos que proponen juegos.
El objetivo es que los mejores especialistas de educación de arquitectura y arte para niños lleguen a todos los niños del mundo. Claro, los niños necesitan conexión a internet.
Amag! Revista de Arquitectura para Niños… un juego para que los niños desarrollen habilidades psicomotrices, espaciales y estéticas a través del juego.
¿Teníais alguna experiencia previa en el mundo editorial?
Jorge Raedó: Tenía experiencia con un Open Educational Resource anterior, el proyecto “¿Qué es Arquitectura?” que consta de vídeos y talleres. Ahí vi que lo difícil es llegar a los niños, no crear el contenido.
Maushaus: nosotros teníamos experiencia en colaboraciones de temas de arquitectura en fancines de filosofía como Revolución Neolítica, de graffiti Palabra y la revista Diversa, realizada por los estudiantes de la ETSASS.
¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?
Jorge Raedó: El principal problema es la falta de financiación. Hacemos Amag! sin dinero. Los dos primeros años el Proxecto Terra de Galicia nos donó 1500 euros por año.
Maushaus: Durante este tiempo, han surgido contactos con editoriales ya consolidadas para editar la revista Amag! en papel, pero de momento, dada la ausencia de medios económicos, estas conversaciones, no han dado su fruto. Hoy por hoy, seguimos, de manera sostenible, con la edición digital, trabajando todos gratuitamente. Todos nosotros, dirección, edición y articulistas, creemos en el proyecto, aportando nuestra experiencia y conocimiento, en el mundo de la educación de arquitectura y arte para niñ@s mediante esta revista, que creemos necesaria. La parte más reconfortante, es formar parte de esta red que se establece entre todos los colaboradores de todo el planeta, y sobre todo, cuando el feedback se hace visible.
Jorge Raedó: Estamos contentos con las ganas que tienen profesionales e instituciones de todo el mundo en participar en la creación de contenido. En cambio cuesta más que usen el material propuesto por Amag!
Maushaus: Sabemos que la revista se utiliza, se lee y creemos que influye en el ámbito de los profesionales que se dedican a la educación de arquitectura en el ámbito infantil. No sabemos tan claramente, si llega a los colegios y a las familias. Nos gustaría que este feedback fuese más rico. Saber que somos útiles, que la gente disfruta y aprende con lo que hacemos, es lo que más nos gusta.
¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para Amag!?
Jorge Raedó: Queremos publicar la versión “en papel” de Amag!. Una caja con una selección de artículos de 2012, 13 y 14. Lo sacaremos si encontramos financiación. También queremos publicar más libros online para niños sobre arquitectura. Hasta ahora hemos publicado “Quiero ser arquitecto” de Alberto Campo Baeza.
¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?
Jorge Raedó: Esta manera de trabajar no genera beneficios porque el producto es gratuito para el usuario. La única manera de estar contentos sería con financiación pública o privada que pagara el trabajo que nos exige, y pagar a los colaboradores.
La idea de poner precio a este tipo de producto educativo es un error. En muchos países del mundo sólo lo podrían pagar los colegios privados y las familias ricas. La buena educación tiene que llegar a todos los niños procurando igualdad de oportunidades.
¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?
Jorge Raedó: Junto a Amag! hago otros proyectos de educación de arte para niños. Desde 2011 vivo en Finlandia donde hago óperas con niños de colegios. Colaboro con museos de varios países. Asesoro a varias organizaciones como Red OCARA de Latino América. Escribo artículos sobre mi trabajo con niños en la revista online FronteraD.
Maushaus: Nosotros, trabajamos en nuestro taller-escuela con los niños, en cursos de arquitectura. También asesoramos al Museo Guggenheim de Bilbao, en los dos cursos de arquitectura que adaptamos para su departamento de didáctica. Compaginamos esta labor, con talleres ocasionales y proyectos de urbanismo con niñ@s en la ciudad de San Sebastián. Así mismo, realizamos colaboraciones con artistas, siempre buscando el vínculo, de las otras artes, con el espacio y la arquitectura.
Llevamos un tiempo ya, viendo que compaginar el trabajo de educación de arquitectura para niñ@s, con la práctica profesional tradicional, es casi imposible. Son dos profesiones distintas. A nuestro entender, si quieres hacer las cosas bien, hay que elegir un camino. Nosotros ya hemos elegido. Hoy es el día que decimos a determinados trabajos que no. Eso sí, como se dice, sobrevivimos, que hoy por hoy no es poco, pero ¡con un esfuerzo infinito!
¿Cómo veis el futuro del mundo editorial?
Jorge Raedó: Tengo poca idea de la industria editorial. Mientras alguien quiera contar cosas a los demás, habrá canales para que la comunicación exista. Serán distintas a las de ahora para adaptarse a los ritmos y tecnologías de las gentes y culturas.
El libro de papel seguirá existiendo porque es imbatible como objeto útil. Pero será minoritario por una razón simple: en los hogares no hay sitio para guardarlos.
El libro y revista digital es la lógica evolución. Aunque su compra y lectura sigue siendo engorrosa. El producto digital permite materiales audiovisuales y metadatos que el papel no admite.
¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?
Jorge Raedó: Por mi trayectoria profesional está claro que estudiar arquitectura tuvo mediana incidencia.
Maushaus: En nuestro caso, por supuesto. El ejercicio de la arquitectura, la participación en los concursos, el trabajo en equipo y la búsqueda de la esencia de las cosas para resolver un programa o un problema complejo, nos ha entrenado definitivamente a la hora de diseñar un taller, una escenografía o un objeto. Posteriormente, han sido los niñ@s, quienes nos han enseñado el resto. Primero fueron nuestras hijas, con las que seguimos aprendiendo día a día, y luego los niñ@s, que durante estos años, han compartido sus horas con nosotros.
¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?
Jorge Raedó: Aunque el viento sopla para todos, cada persona va un lugar distinto. Si estudian arquitectura en España, irremediablemente deberán tomar vitaminas de Literatura, Arte, Filosofía… o andarán a ciegas.
Maushaus: Qué sigan sus pasos, su trayectoria, su situación, que no miren a los lados, que sean ellos mismos. Además de tus estudios, tus demás aspectos de tu vida, te han construido. Tienes que buscar qué es lo que te gusta hacer, en qué crees que eres bueno y puedes aportar. No tanto cómo te gustaría verte o cómo te vean los demás, sino de verdad, lo que disfrutas haciendo. Así todos, encontraremos el camino que nos lleva a disfrutar cada uno de su trabajo, y sufrir lo menos posible. Como decía Almodóvar:
“Cuesta mucho ser auténtica”.
¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?
Jorge Raedó: Sí, es obvio. No sólo porque ahora hay una crisis económica y no pueden construir, sino porque el arquitecto español está atrapado en un rol muy limitado.
¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?
(En el caso de Jorge que reside fuera, ¿hay información suficiente y fácil de localizar para saber cómo emigrar al extranjero?)
Jorge Raedó: Fui a Finlandia porque una asociación finlandesa contactó conmigo para colaborar. No sé cómo se busca trabajo en el extranjero desde España. El único método que conozco es empezar un proyecto de colaboración con otro país, construir el puente y luego cruzarlo.
Maushaus: No hemos tenido esa oportunidad, tentación, libertad, obligación…, según cómo se mire. Si se tiene la posibilidad de completar la profesión o la educación de uno mismo en otros países, siempre será positivo. Por otra parte, nos parece que es una pena que los cerebros mejor formados emigren. En nuestro caso, no ha sido el camino elegido. Hemos buscado en nuestra ciudad, vías de autosuficiencia, intentando ser lo más globales posibles desde lo local.
«Además, en nuestro caso,…, ¡la cabra tira al monte!»
¿Cómo veis el futuro de la profesión?
(En el caso de Jorge que reside en Finlandia, ¿cómo se ve la situación desde exterior? ¿Alguna semejanza con Finlandia?)
Jorge Raedó: Desde el exterior España interesa o no en función de su economía o de su sol. El turismo aún funciona porque el sol no ha entrado en crisis.
En Finlandia saben poco de la arquitectura española. Ahora que la crisis también les ha golpeado fuerte en la construcción, aumenta el paro y cierran empresas. Al ser una profesión que conserva privilegios, por ejemplo al pedir un crédito para comprar una casa, y gracias a las ayudas sociales del Estado, el arquitecto finlandés sufre menos que el español. He conocido arquitectos jóvenes finlandeses que al no poder diseñar y construir, obtienen becas para hacer otras tareas, por ejemplo viajar por el mundo un año investigando.
Maushaus: El peligro de mirar a lo incierto del futuro, que no existe como tal hasta que lo construyamos, es hacer un abandono de la perspectiva actual, en busca siempre de algo mejor que nunca parece estar aquí. Nosotros tratamos de construir una realidad, en base a nuestras experiencias actuales, incorporando aspectos del pasado a nuestra experiencia presente. Por decirlo de algún modo, avanzamos hacia adelante como el remero, con el futuro de espaldas, viendo la estela de nuestro pasado para orientarnos.
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a la Anabel, Carlos y Jorge su tiempo y paciencia pero sobre todo su predisposición con este espacio.
La exposición The waste land, del fotógrafo Carlos Álvarez, inaugurará el próximo día 14 de marzo a las 19:00h en GOODIES, C/Wenceslao Fernandez Florez 7, La Coruña.
Tierra Baldía
“Abril es el mes más cruel” cuentan los sabios y The waste land se inaugura el 14 de marzo, 18 días antes de la llegada del cruento tiempo.
Una mayoría de edad que nos descubre un recorrido por desiertos y caminos paganos, desde las azoteas de Casablanca hasta el silencio de los parajes de Tabernas, Sonora y Mojave. No es esta muestra, sin embargo, una ejemplificación de la concepción ortodoxa de imágenes de desierto, de roadtrips de arena y calima.
Carlos Álvarez se sirve del paisaje como pretexto para indagar en la aridez de la soledad mediante la contemplación.
La infinitud del horizonte se nos aparece en tierra patria también, y Álvarez cabalga la lejanía del desierto mediante composiciones paisajística desestructuradas y sorprendentes en las que la repetición y la partición se trufan con textos y materiales que bien podrían haber surgido en todos y cada una de esas escenas de contemplación.
El pasado 27 de febrero se inauguró la exposición Niki de Saint Phalle en el Museo Guggenheim Bilbao y podrá visitarte hasta el 11 de junio 2015. La muestra está organizada a tres bandas entre eel propio museo, la Réunion des Musées Nationaux – Grand Palais y Niki Charitable Art Foundation.
La exposición realiza un recorrido retrospectivo sobre la obra de Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida Niki de Saint Phalle una de las artistas de mayor renombre de mediados del siglo XX. A pesar de carecer de formación académica reglada, buscó inspiración en artistas de la talla de Gaudí, Dubuffet, Pollock o Warhol, para desarrollar su personal visión del mundo.
“La naturaleza paradójica de su obra, que abarca desde lo alegre a lo profundo y lo intelectual, aún no ha sido explorada en su totalidad. Fue una de las primeras mujeres que recibió elogios y reconocimiento internacionales durante su vida y creó con éxito un personaje público de sí misma. Al igual que Warhol, Saint Phalle supo aprovechar los medios de comunicación para orientar con habilidad la acogida de su obra”.
Esta retrospectiva recoge más de 200 obras y documentos de archivo —muchos no publicados— ordenados de forma cronológica y temáticas salpicados en los 2.000 metros cuadrados del museo.
La Praza do Curro ha sido tradicionalmente el principal espacio público de actividad al aire libre del casco histórico de Noia. Dicha actividad, manifiesta en el mercado de cada jueves y domingo, la ha dotado de un vigor excepcional, incapaz con todo de contener el constante y acusado deterioro al que se ha visto sometida la plaza en estos últimos cuarenta años.
Por un lado, nuevos e insolentes edificios, todos ellos fuera de escala, han venido a sustituir a gran parte del caserío tradicional, por otro, el espacio se ha ocupado con todo tipo de inconexos pavimentos, por último, los coches han colonizado el espacio, que ha devenido las más de las veces en simple aparcamiento. Es decir, el ámbito ha desembocado en un conjunto de inconexos retales que sobrevive.
Así las cosas, ya en el inicio del proyecto entendimos que nuestra intervención no podría ser neutra, es decir, debería realizarse con la debida contundencia, con el fin de imponerse a la vulgaridad de las fachadas. Por fortuna, contábamos con la magnífica proporción del espacio.
El proyecto, con el fin principal de recuperar el carácter estancial de la plaza, ha abordado de manera principal las siguientes cuestiones:
– Substitución de todos los pavimentos.
– Resolución de los distintos desniveles y de los accesos a los edificios, y en especial, del acceso al Coliseo Noela.
– Reposición de todas las instalaciones y nuevo trazado.
– Reordenación del tráfico y definición de un ámbito acotado de carga y descarga.
Partíamos de un buen número de losas de granito a reutilizar, si bien muy escaso para hacerlo extensivo a todo el ámbito. Y del problema de la escasez surgió la solución: un pavimento de piedra-hormigón lavado que además de recoger la dualidad arquitectónica del ambiente presentase una personalidad suficiente como para imponerse al deterioro de las fachadas.
Y el proceso fue como sigue:
– Serramos en sentido longitudinal las gruesas losas de piedra, con el fin de obtener dos caras de trabajo que permitiesen un correcto encuentro con el hormigón. Esto derivó en un sinfín de dobles y simétricas piedras, es decir, derivó en la individualización de cada par de piedras, y en la introducción en el conjunto de una bienvenida y sorprendente figuración. Asimismo, dicho proceso nos permitió reutilizar grandes losas de casqueiros y piezas sobrantes de taller, cortadas bien con máquina de disco –de anchura máxima 1,20m-, bien con máquina de hilo – sin limitación de dimensión.
– Optamos por un hormigón realizado en obra con cemento blanco y árido escogido, de diferentes tamaños y colores, negro o blanco: cuatro tonos distintos de hormigón y diferentes texturas según la intensidad del lavado.
– Hicimos coincidir las juntas de construcción con las juntas de retracción, de tal forma que el hormigonado alterno evitase el corte posterior del hormigón.
– Reservamos para ciertos ámbitos un pavimento de losas de granito sin junta, a hueso, en franca contradicción con el resto del pavimento.
– Definimos una nueva escalinata de acceso al Coliseo Noela.
– Integramos en el pavimento, en sus líneas de fuerza, las recogidas de pluviales, con encofrados realizados bien con poliestireno, bien con madera, que remitiesen a la sección de los peldaños del Coliseo.
– Acotamos un espacio para carga y descarga, en la entrada desde la Carreiriña, que libera tres cuartos de la superficie para uso exclusivo del peatón, es decir, de las personas.
El proceso de obra ha durado doce meses y se ha organizado en dos fases, la segunda de ellas realizada por administración, con empleados del Ayuntamiento. Una experiencia estupenda que repetiríamos con gusto.
Y al fondo, las magníficas laudas de Santa María Nova, que como el Macguffin de Hitchcock sobrevuelan la trama.
Obra: Reformulación de un espacio público: de calle a plaza. Pavimentación de la Praza do Curro.
Emplazamiento: Praza do Curro, Noia, A Coruña, Galicia, España.
Fecha: Finalización obra, 30 de julio 2014.
Autores: Salgado e Liñares arquitectos (Alfonso Salgado, Francisco Liñares y Santiago Rey)
Colaboradores: Manuel Liñares Túñez, ingeniero industrial. Miguel Ángel Raposo Rodríguez, ingeniero industrial. Carla Agra García, arquitecta. Jaime Novoa Míguez, arquitecto. Sergio Sánchez Alcalde, delineante.
Promotor: Concello de Noia.
Constructor: Fase 1-Construcciones CES, S.L | Fase 2-Obra por Administración
PEM: 398230,66 euros
Fotografías: Estado previo: Salgado+Liñares / Estado final: Héctor Santos-Díez | BISimages + salgadoeliñares.com
Si hay algo que a los arquitectos les gusta más que proyectar, eso es hablar de arquitectura. Ya sea sobre su inspiración, sus conocimientos o contando alguna anécdota ocurrente, los arquitectos necesitan imperativamente comunicar su trabajo. Palabra de arquitecto es un compendio de citas de más de cien arquitectos clave de la historia de la arquitectura que incluye a personajes de la talla de Andrea Palladio, Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Oscar Niemeyer o Rafael Moneo. A veces sabias, otras divertidas u ocurrentes, las citas de esta deliciosa antología transmiten profundidad y diversidad de pensamiento, e invitan a arquitectos y estudiantes a activar inmediatamente sus mentes creativas.
Laura S. Dushkes es documentalista del estudio de arquitectura NBBJ, en Seattle (Estados Unidos).
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con FYM Italcementi Group, promueve la cuarta edición del concurso internacional PFC FYM Italcementi Group, en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización del hormigón dentro de un proyecto arquitectónico.
· El premio consiste en la concesión de una beca que cubra el coste de la matrícula en el Máster en Diseño Arquitectónico, que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
· El ganador deberá cumplir los requisitos de admisión en ese programa.
· Participantes. Podrán participar aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente en su país de origen entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014.
· Plazo límite de envío de candidaturas: 20 de abril de 2015.
Con este sugerente título, Juhani Pallasmaa vino a la ESARQ1 a dar una conferencia el pasado 10 de Mayo. Lo que sigue es una traducción libre e incompleta de la conferencia, y completada con otras lecturas y registros o mejor dicho, una interpretación intencionada e interesada de una magnifica conferencia de arquitectura.
El reconocimiento instantáneo de la naturaleza inherente de un lugar, es semejante a la lectura automática de las identidades y esencias del mundo biológico. Los animales instantáneamente reconocen otras criaturas para su supervivencia de la misma manera los humanos reconocemos unos rasgos humanos conocidos entre miles de otras caras semejantes, a la vez que leemos el sentido de las emociones a partir de minúsculos movimientos musculares de la cara. El espacio o el lugar es una imagen, una criatura mental, o mejor dicho, neuronal, una experiencia singular fusionada con nuestra experiencia y cognición más existencial. Una vez hemos apreciado un espacio como placentero o como deprimente, difícilmente podemos cambiar este juicio de primera mano. Nos encontramos atados a ciertos parámetros y permanecemos ajenos a ciertos otros y ambas elecciones intuitivas son realmente difíciles de analizar verbalmente o de cambiar de forma significativa una vez hemos experimentado una cierta porción de realidad.
Otros autores se refieren a esa capacidad externa a lo que habitualmente llamamos razón, como inteligencia no consciente,2 es decir lo que pensamos y sentimos es el resultado de operaciones ignoradas por el propio sujeto que las piensa o siente. En concreto en neurología está demostrado que todo ocurre a nivel cerebral unos ochocientos milisegundos antes de que nos demos cuenta de que está sucediendo. Algo así como que vamos siempre un poquito retrasados respecto a nosotros mismos. Es por ello que podemos sospechar que en las complejas operaciones neuronales que se desarrollan en los instantes precedentes a la conciencia, intervienen múltiples factores que transcienden la lista habitual de la inteligencia analítica o de un simple razonamiento empírico/critico. Es en ese estrechísimo margen de tiempo donde confluyen intuiciones, sentimientos, emociones, pequeñas verdades irrefutables, recuerdos, etc.
Y es allí donde quizás deberíamos colocar el centro de interés de lo proyectual arquitectónico.
Aún así, el valor de la experiencia, de la comprensible, a la vez que difusa manera de atrapar el ambiente de una entidad espacial o incluso atrapar todo un paisaje, debe ser entendido bajo el punto de vista de la supervivencia como especie. Evidentemente estamos dotados de una ventaja evolutiva consistente en detectar rápidamente si nos encontramos ante una escena potencialmente peligrosa o por el contrario ante una configuración segura y nutritiva. Hay que hacer notar especialmente que este juicio instantáneo no proviene de la toma de consciencia sobre los detalles, es decir no proviene de una atención pausada y reflexiva o analítica, menos aún crítica, todo lo contrario, es un tipo de sensación instantánea atrapada a partir de una lectura intuitiva y basada en una lectura arborescente del ambiente. Esta percepción y conocimiento polifónicos han sido identificados como una de las condiciones esenciales de la mente creativa.
En contra de lo que parecería como lógico, las búsquedas creativas se basan en caminos vagos, multifactoriales y en su mayoría provenientes de vías perceptivas del inconsciente, producto de una atención ambigua, más que de una atención especialmente focalizada. En realidad atrapamos atmosferas a través de un proceso de escaneo de la realidad inconsciente y difuso.
Hay que subrayar el hecho de que tenemos capacidades de síntesis inesperadas que habitualmente no tenemos en cuenta a la hora de proyectar en arquitectura y a las que además no solemos atribuir un valor especial. Es interesante observar como la educación de la arquitectura sigue enfatizando la intencionalidad consciente, con una especial atención en la imaginería, por encima del campo pre-reflexivo y sus experiencias. Es decir mientras sobrevaloramos la capacidad analítica racional, despreciamos un ramillete de capacidades intuitivas, “irracionales” y las condenamos a la categoría de ocurrencia.
Mark Johnson, autor de The Meaning of the Body, Aesthetics of Human Understanding, asigna un rol crucial en la producción de pensamiento a las emociones al comentar que no hay cognición sin emoción, en cada pensamiento hay una emocionalidad inconsciente.3 Bajo su punto de vista las emociones son el recurso principal del sentido. Las emociones no son un conocimiento de segunda clase; todo lo contrario, constituyen patrones afectivos en nuestro encuentro con el mundo mediante los cuales llevamos el sentido de las cosas a un nivel primordial. Las situaciones son el locus de las emociones, más que la mente o el cerebro. En definitiva concluye que las emociones son una parte fundamental del sentido de los humanos.
Por otro lado, lo que solemos entender por inteligencia esta groseramente limitado en su concepción habitual. Los últimos estudios en psicología han desvelado entre siete y diez diferentes categorías de la inteligencia, más allá del estrecho reino del test del cociente intelectual. El psicólogo Howard Gardner lista siete categorías de la inteligencia: la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia musical, la inteligencia kinestética, la inteligencia espacial, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.4 Más tarde en su libro sugiere tres tipos más de inteligencia, la inteligencia naturalista, la inteligencia espiritual y la inteligencia existencial. Es más, debería añadirse tres categorías más la inteligencia emocional, la estética y la ética y finalmente determinar en el ámbito de la inteligencia el papel especifico que tendría la inteligencia atmosférica.
Nuestra innata capacidad para atrapar atmosferas y ánimos de forma comprensible es semejante a nuestra capacidad para proyectar la imaginación y construir mentalmente sugerentes configuraciones, tanto espaciales como afectivas, de toda una novela o un texto narrativo, a medida que lo vamos leyendo. Igualmente pasa con los sueños. Los sueños son espacios completos de experiencias imaginativamente vividas, aunque se alojen en el reino del subconsciente.
Si en el ámbito de la arquitectura podemos presenciar con mayor profundidad aspectos fundamentales en la creación de atmósferas como la materialidad, la gravedad, la incidencia de la luz, el olor y el tacto, etc., razón de más, ambicionar a lo que Constantin Brancusi se refería: el arte, (y añado aquí, sobre todo, la arquitectura) debe proporcionar repentinamente y a la vez, el shock de la vida, la sensación de respirar.5
Esta fuerza conmovedora, basada en la creación de atmósferas que corten la respiración, podría ser un nuevo principio para cualificar espacios más allá de la expresividad individual de un objeto arquitectónico específico. Es evidente que no estamos hablando de una situación aislada, de un edificio singular que por tamaño o mediante cualquiera de las banales tretas al uso que todo arquitecto tiene en su arsenal, arrancan un Oh!, sino de la capacidad de ritualizar (me atrevería a usar incluso el término religar) del la verdadera esencia hecho arquitectónico, que de forma necesariamente intrínseca involucra la idea de lugar, de contexto, de espacialidad compleja y de profundidad emocional, de materialidad estructurada y de constructividad concisa.
En definitiva dotar a un espacio de condiciones para la vida, que sean la vida misma.
Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, septiembre 2012
Notas:
1 Quiero agradecer en este post la apuesta valiente de Jorge Vidal por invitar al Pallasmaa al ciclo de conferencias llamado FORO de la ESARQ y a la habitual generosidad de Marta García-Orte por compartir la transcripción en inglés de la conferencia.
40 Riverside Boulevard diseñado por Goldstein Hill & West Architects | Fuente: inhabitat.com
Hace unos días el blog de arquitectura Inhabitat apuntaba –más bien cuestionaba– la existencia de un edificio en Nueva York que disponía de dos entradas: un acceso “para pobres” situado en la parte lateral y otro, ubicado en la fachada principal, por donde puedan acceder las personas más pudientes. El texto apunta que, aunque “la segregación racial fue abolida en los EE.UU. en 1964”, la reciente decisión del Departamento de Preservación y Desarrollo de Nueva York de aprobar un edificio con puertas separadas en función del estrato económico al que pertenezcan mantenía, “por razones obvias”, a la ciudad dividida.
Si bien es cierto que nos encontramos ante una clara muestra de arquitectura poco democrática, creo, sin embargo, que las críticas hacia esa arquitectura no pueden dejarse llevar por un simple “razones obvias”. La arquitectura es, en sí, una manifestación de las conductas sociales. Si la construcción presenta dos puertas es porque se ejecuta dentro de sistema social valora/permite ese tipo de actuaciones –no vayamos a decir por ello que sean buenas. La relación entre las formas sociales y las formas arquitectónicas está íntimamente ligada, hasta el punto que no se puede ver con claridad si son los cambios en la arquitectura –materiales, técnicas, etc.– los que generan cambios sociales, o si son estos últimos los que demandan una nueva arquitectura. Lo que sí es cierto que nuevas formas –sociales o arquitectónicas– propician nuevas prácticas espaciales. Apuntar simplemente que nos encontramos ante un nuevo caso de discriminación social –sea racial o económica– sin entenderlo dentro de un contexto más amplio es atender muy poco a ciertas realidades que también están presentes en nuestro día a día, pero en cuyo origen contiene decisiones cercanas a las aquí apuntadas.
Casa Beaufort en Chelsea de John Thorpe, 1597
Por ejemplo, en su celebre texto Figuras, puertas y corredores, Robin Evans explica, entre otras cosas, el origen y evolución del corredor. A primera vista el pasillo, el corredor o distribuidor –tal y como lo entendemos ahora– lo asumimos como una parte obvia de muchas casas. Pese a ello, Evans apunta que “la primera vez que aparece es en Inglaterra en la Casa Beaufort, Chelsea, diseñada por John Thorpe alrededor de 1597”. Antes que eso las distintas salas de una casa se conectaban una con otra a través de puertas. Con el ascenso de la burguesía se requerían nuevas condiciones espaciales. Ya no era menester que el servicio ocupara y atravesara los espacios privados de los dueños. El pasillo evitaba cualquier tipo de invasiónindeseable:
“El pasillo era para los sirvientes: para mantenerlos fuera del camino de los otros y, más importante aún, para mantenerlos fuera del camino de las damas y caballeros”.
“La introducción del pasillo a la arquitectura doméstica inscribió primero una profunda división entre las clases sociales altas y bajas manteniendo acceso consecutivo directo para el círculo familiar privilegiado mientras los sirvientes eran consignados a un territorio contiguo limitado, pero nunca dentro de la propia casa; siempre a mano pero nunca presente a menos que se los requiera”
Pese a que hace varios siglos de aquello, la segregación social debido al estatus económico de la persona sigue vigente. Pensemos en muchas de las casas que existen en nuestras ciudades. Son varias de ellas las que presentan un espacio de dormitorio destinado al servicio. El trabajo Habitaciones de servicio de la artista Daniela Ortiz es una muestra de ello. Ortiz ha recogido y registrado diversos ejemplos arquitectónicos –de distintas décadas– de la ciudad de Lima, evidenciando que la sociedad no ha cambiado tanto a pesar de los años. Si más allá de la dimensión, observamos además la distribución que presenta la casa, podremos ver que se evita cualquier posibilidad de encuentro y choque entre las áreas de servicio –cocina, zonas de lavado, etc.– y el resto, confeccionando un espacio domestico segregado para habitantes y servicio. Así, nada nuevo nos encontramos en los apuntes de Inhabitat.
Sí, la arquitectura puede ser leída como un medio de control de los cuerpos –véase en el link de más arriba el texto completo de Evans– en la medida que intenta siempre evitar fricciones indeseadas –aquello no previsto en la planeación. Es decir, la arquitectura lleva años ordenanando los cuerpos, ya sea con límites, fronteras, entradas, pasillos o habitaciones de servicio.
La casa funcional para una vida sin fricciones de Alexander Klein, 1928
Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. diciembre 2014
Conferencia del Ateneo de Santiago impartida el 13 de octubre de 2014 por D. Juan de la Sota, fotógrafo y artista, hijo de Alejandro de la Sota, y presentada por D. Rafael López Torres, periodista.
Juan de la Sota
Nace en Madrid en 1957. Es pintor y fotógrafo desde muy joven, pero fiel a la tradición familiar de artistas a la que pertenece, expuso una sola vez su colección de paisajes al pastel en pequeño formato en la galería Juan Mordó en 1978. La fotografía tomó definitivamente el relevo a la pintura en los 90, exponiendo sus series de bosques, naturalezas muertas, retratos y bodegones en galerías de Galicia principalmente. Su ultima serie, a la que ha dedicado diez años, habla de la belleza del fin de la belleza, encarnada en la alfombra de camelias que rodea su casa.
El edificio consiste en una unidad residencial, de tipo vivienda colectiva en bloque laminar abierto. La estructura urbana de la zona en la que se inserta el edificio, todavía en desarrollo, contempla dos tipologías residenciales: el bloque laminar abierto y la manzana cerrada.
A su vez el planeamiento recoge la inserción en este ámbito de parcelas dotacionales, así como de una red de espacios libres.
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos | Plantas
El proyecto responde al programa de necesidades requerido por el Instituto Galego da Vivenda e Solo, configurándose un edificio que a su vez integre en su funcionalidad un acertado equilibrio entre confort, sostenibilidad y eficiencia energética.
La propuesta concibe el edificio como un elemento abstracto y continuo en las plantas de viviendas, que se apoya sobre un zócalo, que genera la planta baja y el soportal prescrito por el planeamiento. De este modo, el proyecto tiene la intención de “aligerar” al máximo el volumen global propuesto por la normativa.
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
Para contribuir en esta búsqueda de la abstracción en la imagen del edificio se plantean los alzados del mismo, perforados por huecos situados de un modo “aparentemente” aleatorio. El diseño de la forma y disposición de estos huecos, de dimensiones que superan las exigencias normativas, garantiza a los usuarios de las viviendas una óptima relación visual con el exterior.
El esquema de distribución de la planta de viviendas busca organizar todas las circulaciones verticales, patinillos de instalaciones, cuartos de aseo, áreas de lavado y patios-tendedero en una franja central, liberando todo el espacio en contacto con la fachada principal, para colocar todas las estancias de las viviendas con la mejor orientación posible (sureste) en cuanto a iluminación y soleamiento.
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón | terceroderecha arquitectos
Obra: 28 Viviendas de Promoción Pública en O Bertón – Ferrol
Autor: terceroderecha arquitectos [Jorge Álvarez Rúa – Laura Arias Pardo – Jose C. Álvarez Rodríguez]
Año: 2013
Emplazamiento: Cuarteirón 3 – O Bertón – Ferrol – Galicia – España
Fotografías: Baku Akazawa (01, 02, 03) – terceroderecha arquitectos (resto) + terceroderecha.com
La posición de Grassi en el panorama de la arquitectura actual es verdaderamente singular. Su negativa a condescender con la idolatría de lo nuevo, con ese afán insaciable de sorpresas que coloca la arquitectura en el terreno de la moda, lo sitúa fuera de las reglas de juego que hoy rigen las pautas de conducta de la elite profesional y lo convierte en una figura tan incómoda como insustituible.
En sus escritos Grassi manifiesta su desasosiego con respecto a un modo de entender y practicar la arquitectura que le parece cada vez más incomprensible y opaco. De ahí que se refiera a ella como una lengua muerta, fuera de uso, que ya tan sólo para algunos resulta inteligible. En sus proyectos acepta únicamente el magisterio de la tradición, es decir, de aquellas obras que encarnan la continuidad de la experiencia de la arquitectura en el tiempo.
Los amantes del arte tienen desde hoy una herramienta imprescindible en Art Project, la iniciativa con la que Google permite acceder en la red a una colección única de obras de arte de 17 de los principales museos del mundo, con una calidad de imagen excepcional y la posibilidad de interactuar.www.googleartproject.comes la página en la que los internautas podrán visitar por dentro determinadas salas de las pinacotecas, cada una de las cuales ha elegido un cuadro de su colección que la tecnología más moderna permite ver con una resolución única.
The Metropolitan Museum of Art, el Hermitage, el palacio de Versalles, el Rijksmuseum, la Tate, el Reina Sofía y el Thyssen están entre las instituciones que han colaborado con este proyecto, que facilita también hacer un recorrido virtual de 360 grados por las galerías de los museos gracias a la tecnología street-view.
La función de exploración de los museos se sirve de la misma tecnología utilizada por Google Street View. Aunque todas las obras se muestran en alta resolución, cada una de las diecisiete instituciones intervinientes al iniciarse el proyecto dispuso una de sus obras maestras para ser fotografiada y mostrada en el sitio mediante imágenes de 7.000 megapixeles.
Francisco de Inza nació en Madrid en 1929 y murió en Mahón en 1976, con cuarenta y siete años recién cumplidos. Fue profesor de proyectos en la escuela de Navarra, y en sus alumnos y compañeros dejó una huella imborrable, pero, la verdad, en el resto de España su recuerdo duró poco. (Yo empecé la carrera de arquitectura en Madrid, en 1977, solo un año después de su muerte, y jamás nadie me habló de él. Sic transit gloria mundi. Y supongo que los jóvenes actuales tampoco habrán oído nunca su nombre).
Esto es lo que suele pasar con los arquitectos que no se encuadran en una categoría fácilmente etiquetable. Si no se les puede entomologizar se les suprime, y así quedan los cuadros sinópticos más limpitos.
Portada del libro colectivo El arquitecto Curro Inzacon un óleo de Manuel Alcorlo
(Y Curro Inza era muchas cosas, pero, desde luego, no un arquitecto «limpito»).
Creo que ya habría terminado la carrera cuando vi una vez en la tele un reportaje sobre un edificio muy feo, de los más feos que había visto en mi vida: Una fábrica de embutidos en Segovia. No podía apartar los ojos de la pantalla. Era como un sueño, como una pesadilla. Eran espacios sorprendentes, magníficos. Era un complejo fantástico. Emocionante. Me quedé fuera de juego, y me aprendí el nombre de su arquitecto: Francisco de Inza Campos, Curro Inza.
Años después, entrando a Segovia desde San Rafael, me di de sopetón con la Fábrica de Embutidos «El Acueducto». «¡Mírala, mírala! ¡Esa es!» La impresión fue tan fuerte que merece una entrada aparte. Hoy me abstendré de hablar de esa obra.
Francisco de Inza
Al poco de morir, sus alumnos y sus amigos organizaron una exposición de su obra en la Escuela de Arquitectura de Navarra, y publicaron el libro cuya portada he puesto más arriba. Que yo sepa, no hay ninguna otra monografía sobre este arquitecto olvidado.
No falta en las listas: Todos los libros sobre arquitectura española contemporánea le mencionan, le sitúan en el tiempo y en el contexto de sus coetáneos (que han tenido mucho más éxito que él), pero nada más.
Curro Inza fue un personaje singular, un arquitecto expresionista, feroz, desaforado y brutal, pero también fue pintor, escritor, músico… Parecía tener prisa por plasmar su expresividad por todas partes. Parecía darse cuenta de que no iba a tener tiempo suficiente.
Igual de excesivo que en su obra lo fue en su vida: Tuvo diez hijos, (la última póstuma), incontables amigos, alumnos entregados… Porque él se entregaba con pasión a la arquitectura, al arte, a la vida, a todo. No tenía nunca suficiente. Para él, menos era menos, y había que aspirar a más.
Citaba a sus alumnos en su estudio de Pamplona, y allí trabajaba con ellos y les ayudaba a plantear los ejercicios. El estudio estaba debajo de su casa, y continuamente bajaban los hijos o subían los alumnos, y también a veces había clientes. Todo ello formaba una amalgama caótica e indiferenciada entre familia, escuela y profesión.
Sótano del Café Gijón, en Madrid
A sus alumnos les proponía ejercicios realistas e incluso triviales, alejados de lo que se solía hacer -y se sigue haciendo- en las escuelas. Les contaba la historia de un cliente, sus necesidades, sus aspiraciones, y con ello les pedía que diseñaran su casa, o su taller, o lo que fuera, atendiendo a planteamientos muy concretos y prosaicos. Y de ahí tenía que surgir «ese algo», «esa aspiración».
Por su parte, él hacía eso con su arquitectura. Tenía una enorme ansiedad expresiva, pero la ceñía a los requerimientos más «cutres» del encargo, y con todo ello producía obras tremendas.
1. Tienda de tapicerías Álvarez Alba, en Madrid 2. Casa en Rascafría (Madrid) 3. Restaurante Libanios, en Madrid 4. Hotel en Alfaro (Logroño)
Hay que decir también que esta fuerza proyectual un tanto desbocada y falta de control seguramente se habría ido organizando y habría madurado con el tiempo. Esta obra tan singular y tan potente fue, en definitiva, una obra de juventud. La arquitectura es un oficio que necesita tiempo para madurar, y yo estoy seguro de que unas cuantas décadas más de vida habrían logrado que la potencia de Curro Inza cristalizara en acto maduro y, seguramente, en arquitectura portentosa y magistral.
Vivienda en Calamocha (Teruel)
Curro Inza era un hombre muy simpático y muy ingenioso. Fernando Higueras debió de llevarse algún revolcón, porque siempre decía que con Curro no se podía discutir en público. No tenía mala leche, pero era tan buen polemista y tan agudo que te contradecía con mucha gracia, generando risas en el público, y quedabas fatal.
Un detalle que me gusta mucho de Inza es su seguridad, que se puede relacionar no sé si con una gran modestia o, por el contrario, con una soberbia infinita. Se burlaba amistosamente de sus compañeros «exquisitos» cuando se quejaban con razón de que alguien había chafado alguna obra suya con algún detalle «de esos». Todos me entendéis: Esas obras magníficas cuyo arquitecto tiene que fotografiar a toda prisa antes de que le pongan un farolillo, una reja de forja o un enanito de jardín. Él les decía:
«¿Y esa tontería va a arruinar tu obra? Pues sí que es frágil tu obra, entonces. A mí eso me da igual. Mis obras lo aguantan todo».
Es una buenísima actitud. Los arquitectos nos pasamos la vida quejándonos de cómo adulteran nuestras obras, y precisamente deberíamos hacerlas para eso, para que las usen, las adapten y las «vivan» día a día.
-Claro -le contestaban-. Tú las haces ya tan feas desde el principio que nadie se las puede cargar.
Pues sí. Pues es una actitud.
1. Colegio Antonio Machado en El Pinarillo (Segovia) 2. Estudio de Curro Inza en Pamplona, en la Torre de Erroz. 3. Curro Inza en clase
Pero, con todo lo que llevo dicho, hay una cosa de Curro Inza que me emociona profundamente. Y es que, de alguna manera que no sé explicar, con su familia numerosa, sus alumnos, sus clientes, sus compañeros y amigos, su actitud vital, su muerte tan temprana y tan cruel, me hace pensar en que la humanidad ha hecho algo muy mal, y es que en tantos milenios de historia y de experiencia no hemos sido capaces de vivir la infancia con facilidad y con alegría elemental, y de pasar con naturalidad de la infancia a la adolescencia, y de esta a la juventud, formándonos y educándonos, labrando amigos y experiencias, y con todo ello llegar a la edad adulta con un horizonte (un horizonte, sí; lo digo ahora, en julio de 2012, en España). Un horizonte de trabajo duro y apasionante con el que ganarnos honradamente la vida y formar y educar a nuestros hijos, en la rueda infinita de las generaciones, con una vida honrada y decente, y alegre y optimista, como fue la vida de Curro Inza, a juzgar por cuánto le quisieron y por los recuerdos que dejó.
¿Frente a todo esto, quien quiere arquitectura exquisita y mojigata?
Lápiz y acuarela de Curro Inza
José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · julio 2012
El grupo Lafarge y el COAM presentan el próximo miércoles, 4 de marzo de 2015, el informe “Women and cities” (Las mujeres y las ciudades) realizado en 5 ciudades europeas y en el que se da a conocer los aspectos más valorados por las mujeres que viven en Madrid, Cracovia, Marsella, París y Varsovia. ¿Cómo concilian la vida profesional y la personal en las grandes aglomeraciones?; ¿Cómo se sienten?; ¿Qué ventajas le ven a vivir en la ciudad frente a la vida en el campo?, son algunas de las cuestiones que se le han preguntado a más de 3000 personas de estas cinco ciudades.
En la mesa redonda que tendrá lugar a continuación, se debatirá la percepción que mujeres y hombres tienen sobre las posibilidades de desarrollo de la ciudad y qué elementos contribuyen a que ésta sea la ciudad de sus sueños. Conoceremos su opinión sobre el estrés, las oportunidades profesionales, el ocio, la calidad y el coste de la vivienda, la contaminación, la seguridad y el ruido.
Participantes del acto:
– Laura Baena, presidenta de malasmadres.
– Carlos Hernando, sociólogo
– Estefanía Alcarazo, arquitecta de LAFARGE.
– Aurora Adalid, arquitecta.
– Laura Villaescusa, directora de comunicación y RRII de LAFARGE.
El jueves día 5 de marzo, tendrá lugar la primera jornada, La periferia de la arquitectura, del ciclo que la hna organizará bajo el título “La realidad del arquitecto”.
Se trata de una serie de eventos que se celebrarán en varias Universidades del país y, en todas ellas, tendrá Stepienybarno la suerte de hacer de comisarios de los mismos.
INSCRIPCIÓN obligatoria en: Escribe un mail a eventos@hna.es
ORGANIZACIÓN: Hna (Mutualidad de los arquitectos) + Universidad CEU
COMISARIADO: Stepienybarno
Sede: Universidad CEU
«Aunque retiremos añadidos culturales o lingüísticos, nunca encontraremos, debajo, un lugar puro —y aún menos un Espacio o Tiempo puro—. Lo que encontraremos son calificaciones continuas y cambiantes sobre los lugares particulares: lugares calificados por sus propios contenidos y calificados por las distintas maneras en que estos contenidos son articulados (indicados, descritos, discutidos, narrados, etc…) en una cultura determinada».
Posiblemente, el origen de todo su trabajo se encuentre en su formación como geólogo. La mirada al paisaje que hace Mark Klett (Albany, 1952) es una mirada estratigráfica, dónde cada generación deja tras de sí un estrato, un sedimento cultural que pasa conformar, a enriquecer la cultura del lugar. Profesor de Arte en la Universidad Estatal de Arizona e interesado por la relación entre la cultura, el tiempo y el paisaje, comenzó a mediados de los setenta una serie de fotografías de emplazamientos del oeste norteamericano que habían sido recogidos previamente por las cámaras de los pioneros Timothy O’Sullivan, William Henry Jackson o William H. Bell, en el transcurso de las expediciones comisionadas por el Gobierno Federal para documentar las nuevas fronteras occidentales de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX.
«El paisaje ha dejado de ser un paraiso y se ha convertido en un espejo que muestra una imagen de nuestra cultura. —explica Klett— Actualmente vemos las fotografías de paisaje de una manera similar a como se perciben las sombras en el mito de la caverna platónica. Como construcciones que nos muestran lo que sabemos sobre los paisajes y territorios y la manera en la que hemos obtenido ese conocimiento. Es decir, como el resultado de una experiencia individual contextualizada en un tiempo definido de manera precisa y, en el mejor de los casos, como lenguaje que comenta, opina y hace visible la propia experiencia»
«Su trabajo, entonces paradójicamente novedoso, venía equipado de serie con un discurso sobre la construcción del imaginario colectivo. Este discurso contiene una lectura política. Parte de unas imágenes tomadas por unos expedicionarios en unos Territorios casi salvajes. Cuando los reencuentra Klett y su equipo, esos paisajes son ya parte de unos Estados consolidados que forman un importante país. Su trabajo nos está hablando así de la particular percepción de un paisaje como Nación».
Entre los años 1998 y 2000, Klett retomaría el proyecto, publicando en 2004 el libro Third Views, Second Sights y, más recientemente Reconstructing the View(2012), en compañía de Byron Wolfe. Los libros se acompañaron de una completa página web en la que se explica todo el proceso y donde se pueden observar algunas de las imágenes realizadas en el siglo XIX, las de los años setenta y las de finales del siglo XX. Las visiones complementarias tomadas en cada época ponen de manifiesto que los paisajes culturales se han convertido en grandes textos, como sugiere Karl Schlögel y, en ellos, «hay atractivas líneas de continuidad que llevan de una época a otra». Para Schögel —como para Klett— el aliciente es que esa multiplicidad de textos puede leerse y escucharse a la vez, en una suerte de polisemia y polifonía presente en cada mirada.
Antonio S. Río Vázquez . Doctor arquitecto
A Coruña. febrero 2015
La llegada del Tren de Alta Velocidad (AVE) a la ciudad de Murcia supondrá la transformación de los barrios del Carmen y Santiago el Mayor. Tras 24 años de lucha vecinal por el soterramiento de las vías, el AVE llegará por superficie.
La implementación de las vías de alta velocidad supondrá una fractura definitiva, un muro infranqueable que aislará los barrios del sur.
Pero no es esta la única barrera que amenaza a la ciudad.
En el pasado mes de octubre durante el foro de IV Foro Arquia/Próxima 2014 que se desarrolló en Granada tuvimos la ocasión de conocer en persona a tres futuros arquitectos, Ana Asensio, Manu Barba y Carlos Gutiérrez, a los que teníamos ganas de conocer y que nos explicasen su proyecto editorial The AAAA magazine. Una iniciativa tan interesante como difícil dada la “actual situación” en que se encuentra el sector editorial y en el especial el que atañe a la arquitectura y al arte.
“A lo largo de las andanzas por el mundo, y por distintas universidades, pude conocer una arquitectura del hombre para el hombre y un arte atado a la arquitectura como expresión humana; al mismo tiempo que grandes vacíos en los sistemas educativos universitarios, aún con una visión que mutila demasiadas ramificaciones.”
Ana Asensio
A pesar de su juventud tienen una gran experiencia en el mundo editorial, ya que son colaboradores habituales de otras publicaciones, tanto de carácter físico como digital. Esta experiencia unida a la pasión y las inquietudes propias, diseminada por el mundo, se aglutinan y dan como resultado,The A.A.A.A magazine.
«The AAAA magazine es una revista humanista híbrida e independiente, que explora la arquitectura a través de las lentes del arte, la antropología y la arqueología. 100% Hecha por estudiantes y jóvenes profesionales. 100% Internacional.»
Sin más preámbulos os dejamos la entrevista a tres bandas que tuvimos la oportunidad de realizar, con estos aventureros.
Equipo base de The AAAA magazine. De izq a derecha, Manu Barba, Ana Asensio y Carlos Gutierrez | Fotografía: The AAAA magazine
¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a The AAAA magazine?
Carlos Gutiérrez: Mi formación son mis pasiones, simplemente una búsqueda de cosas emocionantes y bellas. Esa es mi escuela, porque las escuelas reales ahora mismo no me aportan nada.
Ana Asensio: En mi caso, simplemente, me ha gustado aprender las cosas por mí misma, y le he dedicado un montón de horas a que, si algo me atraía, como sabía que probablemente no me iba a poder permitir una educación profesional en ese sentido (la universidad española tiene demasiadas carencias), tenía que ir a por ello.
Carlos Gutiérrez: Evidentemente nuestro sistema tiene muchas carencias, pero a lo largo del mundo la gente que hace cosas es igual que nosotros.
Manu Barba: La universidad lo que nos ha dado es una especie de red base sobre la que luego empiezas a saltar.
Ana Asensio: Y un entorno en el que conocer a otras personas que tienen un poco esas mismas dudas e inquietudes. En mi caso empecé a aprender Photoshop en casa, fotografía, de ahí me llamaron para trabajar en el ejército en la oficina de comunicación, de ahí a diseño gráfico, de ahí di el salto de entrar al mundo editorial enviando textos a revistas que me interesaban, etc. Una cosa lleva a otra. Mi formación ha sido ir directamente a por la persona o empresa que me interesa de la que veo que puedo aprender o desarrollarme de alguna manera. Los pasos oficiales de «primero estudia esto, consigue tal título, ve a tal entrevista» yo siempre me los he saltado, he preferido ir directa a la actividad que me atraía. Y ponerte a hacer las cosas. No tener que depender de una titulación ni nada por el estilo.
Manu Barba: Al final casi todo lo que aplicamos en nuestras carreras profesionales lo hemos aprendido por cuenta propia.
Carlos Gutiérrez: Nuestra formación oficial es «estudiantes de arquitectura», ni siquiera somos titulados.
¿Qué os llevó a abriros camino en el mundo editorial?¿Por qué una revista física en “estos tiempos” como The AAAA magazine?
Ana Asensio: Yo creo que nos hemos metido en un mundo en que la información te colapsa, y va perdiendo, ya no calidad porque hay cosas muy buenas, pero sí el dedicarle tiempo y cariño. Tú coges un libro y lo tocas, le dedicas un rato, preparas el entorno para leerlo. Al final te preparas para recibir un montón de emociones. En digital siempre vas con la prisa.
Manu Barba: Tiene otra textura distinta. Todo lo que está en internet ya sea un libro, una revista, un artículo o un post, lo lees con la misma pátina.
Carlos Gutiérrez: Todos los grandes museos del mundo tienen toda su colección colgada en internet consultable en Full-HD. Pero la gente sigue yendo a ver los cuadros en directo.
Ana Asensio: Internet es como tomarte una caña rápida en el bar con los amigos y el resto de gente, y papel es echarte un ron en casa junto a la chimenea encendida, jajajaj. Fuera de bromas, son dos formatos completamente diferentes, que creo que a día de hoy no pueden trabajar por separado; uno sin el otro no sobrevive.
De alguna manera, la elección del papel también es por la idea de poner punto y final a un proyecto. La idea de finalización de algo para poder dar un paso más: el tener ese formato que se imprime, lo repartes, lo esparces, sabes que no hay vuelta atrás, así ha quedado, tiene un carácter totalmente diferente a todo lo que cuelgas en internet que siempre es editable, revisable.
Manu Barba: Manipulable.
Carlos Gutiérrez: Yo directamente entro a la parte física: Me apasionan las cosas tangibles. Yo vivo desconectado de las redes sociales, de todo. Yo mis trabajos personales no los pongo en la red, me da mucho respeto, no quiero que la gente lo vea como «uno más», eso no me apetece.
Ana Asensio: Es como el artículo de Álvaro Guti: «No lo entenderás si no vas más despacio»: ‘¿Cuánto tiempo le dedicas a mirar y entender un proyecto de arquitectura?’ Piensa el tiempo que has dedicado a crearlo… Algo que tiene tanta diferencia de tiempo entre lo dedicas a producirlo, y a disfrutarlo, se ha desvirgado completamente. Te han roto el proyecto.
Por otra parte, las redes tienen toda su parte positiva, no las mando a la hoguera.
Carlos Gutiérrez: De hecho, si no fuera por las redes no habría surgido este proyecto. Para arrancar una empresa necesitas varios miles de euros. Nosotros hemos levantado este proyecto con 0€, porque tenemos una herramienta que son las redes y la comunicación digital.
Ana Asensio: Además, Lo que esta revista persigue es precisamente el de hacer una red entre personas que comparten unas inquietudes, el encontrar a alguien al otro lado del mundo con tus mismas preocupaciones, pero vistas desde otro prisma. Ése es el objetivo.
No pueden sobrevivir la una sin la otra.
¿Teníais alguna experiencia previa en el mundo editorial a The AAAA magazine?
Manu Barba: Yo escribía en el Huffington Post.
Carlos Gutiérrez: Yo trabajé en alguna revista maquetando… básicamente aprendí Indesign.
Ana Asensio: Yo por ejemplo Indesign aprendí con una revista de nuestra escuela, Lookark, pero no a este nivel.
Carlos Gutiérrez: En Lookark te cayó mucho más peso que aquí, porque las decisiones no eran tuyas.
Ana Asensio: Era más tipo mano de obra. Como digo, básicamente me obligó a estar en casa peleándome con Indesign. Cuando yo realmente aprendí del mundo editorial fue cuando comencé a escribir para Plataforma Arquitectura (desde casa, por tal de no ponerme a estudiar…). Pasé entonces como un año o dos que todas las reflexiones o ideas que tenía hacía el ejercicio de escribirlas, de convertirlas en algo divulgativo como es un artículo, como un ejercicio hacia mí misma. Cuando ya verdaderamente me formé fue cuando llegué a Chile y comencé a trabajar realmente con ellos.
Carlos Gutiérrez: Ese es un mundo editorial pero aún online.
Ana Asensio: Sí, pero comienzas a aprender las estructuras sicológicas de quien te lee, de cómo se mueven… Tienes que saber que tienes que hacer algo de calidad (aunque no todo lo que se publica en Plataforma sea de calidad), pero, bueno, mi objetivo era hacer un producto editorial bueno dentro de una web que mueve un flujo de información muy potente y con mucha rapidez. Ahí fue cuando a mí me «educaron». Yo tenía al lado a ‘Julito’ (Giuliano Pastorelli), que es… bueno, una persona mágica completamente y que me enseñó muchísimo. Me enseñó a transmitir las ideas bien, a que no se notara tanto cuando estaba muy cabreada, o muy de bajón, o de subidón, es decir, a que mis emociones se vieran, que fuera empático, pero que el texto no me dominara a mí. Ésa ha sido toda mi experiencia, no he tenido más…
Al volver a España empecé a escribir para Arquine, y para Código (otra revista mexicana), tratando de seguir con la inercia y la línea que traía de Sudamérica pero… rápidamente vi que eso no tenía ninguna subsistencia, se sostenía siempre poniendo mucho esfuerzo de mi parte que se reconoce muy poco.
Carlos Gutiérrez: Creo que al final, ‘nosotros nos lo guisamos nosotros nos lo comemos’, para lo bueno y para lo malo.
Ana Asensio: Sí, llega el momento en el que has ido escribiendo para unos y para otros, y ahí va quedando un poso. En ese momento de la trayectoria es cuando yo al menos noté la necesidad de pararme a reflexionar sobre todo lo dicho y pensar:
«¿cuál es mi filosofía sobre las cosas?».
Ese ejercicio de sacar «mi» sentido de la vida. Ese fue el punto de partida del proyecto actual.
Carlos Gutiérrez: Todos hemos colaborado, pero «editorial» significa elegir una línea en la que trabajar, un diseño de proyecto coherente. Eso lo hemos aprendido directamente trabajando, y seguimos aprendiendo, ¿no? Es un inicio, no sabemos a dónde vamos, y eso es lo interesante. Yo creo que tenemos una suerte bonita, que es considerar que esto es un experimento.
¿Os encontrasteis con muchas dificultades?¿Cuáles fueron las más problemáticas?
Ana Asensio: Dificultades, dificultades… tampoco. El máximo problema es la economía, te obliga a unos tiempos y unos esfuerzos.
Carlos Gutiérrez: A la hora de llevarlo a cabo, lo que complica es que vivimos en un mundo donde la gente no tiene pasión.
Ana Asensio: Ni se la puedes exigir.
Carlos Gutiérrez: Ni siquiera en su propia profesión. Por ejemplo Ana, eso fue lo que tú te topaste cuando comenzaste este proyecto y te tuviste que enfrentar a encontrar imprenta. La gente trabaja de una forma absolutamente mecánica, y esa ha sido la mayor barrera. En el momento en que encontramos a alguien que ama su trabajo igual que nosotros amamos el nuestro, todo ha funcionado.
Manu Barba: La imprenta y los maquinistas son por supuesto ahora parte del equipo, sin embargo con las imprentas anteriores solo encontramos dificultades.
Ana Asensio: Bueno, también está la barrera ‘B’ que todo el mundo tiene, que es sacar un proyecto para adelante que tiene que salir con el apoyo de quien cree en ti, porque no vas a contar con ningún tipo de apoyo institucional.
El crowdfunding para nosotros fue un ‘paso 4’. Yo antes del crowdfunding me reuní con todos los decanos, todos los rectores de todo lo existente, mil viajes a mil sitios. Ni un ápice de ayuda de ningún tipo: Eso es una barrera, que no hay ningún tipo de apoyo a la cultura. Pero por suerte hay gente con pasión. Qué pasa, que hasta que no encuentras a gente que comparte esa pasión, no puedes tirar para adelante.
Lo que hemos aprendido es que nada puede ser una simple herramienta o un simple intermediario: Todos los componentes que entran en todos los procesos tienen que tener una implicación emocional, es que no se puede trabajar dejando eso de lado.
Trabajos con la imprenta | Fotografía: The AAAA magazine
¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?
Carlos Gutiérrez: Joder… el día que nos han dado nuestras 350 revistas… yo creo que sí, jajaja.
Ana Asensio: Yo echo la vista atrás mirando por donde hemos pasado para tener nuestra publicación #1 pequeñita, nuestro número #2 de casi 400…
Paso todo el día mirando las estadísticas, haciendo balance, de dónde nos leen, dónde no nos leen, y dedico un buen rato a hacer un seguimiento, a ver la viabilidad de las cosas. Este proyecto lo empecé sola y tenía que ver cuánto podía abarcar, cuánto me podía echar a la espalda y qué resultados obtenía. A ver, soy una persona paciente y no voy a esperar a que desde el ‘momento 1’ todo vaya deluxe. Pero a día de hoy y cuando pienso que hace un año exacto simplemente dije:
«si montara una revista, ¿quién vendría?»
(me lo puse de estado en el facebook, vaya…) y de repente en un año tenemos un proyecto súper asentado, coherente y viable… que requiere mucho esfuerzo y está en el aire constantemente, pero va hacia adelante y creciendo, pues no me lo creo.
Carlos Gutiérrez: Aquí hemos venido a jugar, somos jugadores, el día que paremos de jugar, nos morimos.
Ana Asensio: A veces pienso que siempre el momento en el que nos encontramos es el más complicado. Y siempre piensas que el trabajo experimentado te facilitará lo siguiente y que irá como la seda, pero no, porque siempre queremos complicarnos más, dar pasos hacia adelante. Siempre aspiras a más, ¿cuál va a ser la siguiente complicación que me pueda buscar? Hoy nos daban las 350 revistas y ya anoche me acosté a las tantas organizando la distribución en Sudamérica.
Carlos Gutiérrez: Lo que yo he sentido cuando nos han dado las revistas hoy ha sido «¡ay, a ver, la siguiente cómo vamos a hacerlo…! Me tengo que estudiar todos mis libros, ver qué papel puedo introducir, etc…». Estaba, como un niño. Y ya la semana que viene pienso estar otra vez en la imprenta pensando en lo siguiente.
The AAAA #1 y #2, y algunas cosas más… | Fotografía: The AAAA magazine
¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para The AAAA magazine?
Manu Barba: Primero: poder pronunciar el título de nuestra propia revista, jajajaja.
Carlos Gutiérrez: Yo creo que cada uno en su campo tiene distintos pasos en mente.
Ana Asensio: Por supuesto, ¡pero es que tiene que ser así! Si nos homogeneizamos nos vamos a tomar por saco.
Objetivo 1: Tenemos que aprender primero a controlar los tiempos: cumplir el calendario, solapar actividades y llegar a un equilibrio, saber qué tiene que estar hecho cada semana. Una revista es un ciclo que no frena.
Objetivo 2: Sacar la tienda online, mover bien el stock de revistas para poder financiar la siguiente e ir aumentando el número de ejemplares por tirada y así reducir el coste de producción.
Carlos Gutiérrez: Uno de los objetivos para mí es que no se convierta en algo mecánico y pesado.
Ana Asensio: Cuando algo no sale de manera natural, y se convierte en una condición a tu vida, hay que saber poner punto y final. La gente tiene un miedo al cambio brutal.
Carlos Gutiérrez: El día que salga un número y nosotros no vayamos a la imprenta corriendo a verlo, es que ese día ha muerto la revista.
Manu Barba: Es el miedo a deshacer estructuras, al final. Así la sociedad que tenemos está llena de estructuras que se mantienen como dinosaurios.
Ana Asensio: Bueno, siguiendo con los objetivos, tenemos que terminar de montar la editorial que estamos formando: Ediciones Mínimas – Minimum Editions.
Carlos Gutiérrez: Sí, eso es muy importante, la editorial nos va a servir para muchos otros proyectos.
Ana Asensio: También, darle una vuelta al tema de la web. Necesitamos una web completa y de verdad. Ahora mismo estamos como nació, con un wordpress y los medios con los que buenamente contaba. Necesitamos cambiar la web.
¿Son rentables este tipo de iniciativas?¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?
Ana Asensio: Esta pregunta es muy graciosa jejeje.
Carlos Gutiérrez & Manu Barba: Afectivamente, sin duda.
Ana Asensio: Tampoco es decir ‘no, es que esto es un proyecto 100% altruista que hacemos por amor al arte y no nos importa dejar todo nuestro tiempo y no cobrar nada’; no. Lo que sí que hay que saber es cuáles son los procesos de las cosas. Tú cuando empiezas algo, pues hay un riesgo, tú pones tu energía, tiempo y dinero y te arriesgas a ver si tira adelante. Ahora estamos en un punto clave, de inflexión. Por supuesto ahora nos dedicamos a cubrir costes, y podemos darnos con un canto en los dientes. Sólo con la recepción, el afecto con el que nos escribe la gente, la comprensión que hay sobre el proyecto, la acogida y buena crítica… a mí me parece brutal.
Pues eso, estamos en un punto en el que podemos estar súper orgullosos de un montón de cosas, aunque obviamente no es el punto en el que estamos económicamente remunerados por nuestra actividad, pero tampoco negamos que vaya a pasar. Ahora mismo no lo necesitas ni tú, ni yo, ni aquél, precisamente porque estamos en la fase de la vida para ello (proyecto final de carrera, etc). Por eso éste era el año de empezar un proyecto sí, no habría sido posible en ningún otro momento.
Carlos Gutiérrez: Nuestro punto de partida es parecido al de los colectivos.
Ana Asensio: Cuando tú comienzas un proyecto así, tu pensamiento nº1 no es si vas a ganar 3€ la hora, o 15€.
Carlos Gutiérrez:: Hemos comenzado como una experiencia.
Manu Barba: Casi como un hobby.
Carlos Gutiérrez: Egoístamente, yo esto lo hago para mí, porque lo vivo.
Ana Asensio: Yo lo hago para mí, pero también para los demás, porque a mí me emociona el ver que a través de un proyecto que hemos iniciado nosotros que somos tres personitas de una ciudad llamada Granada, que haya gente que se lance a hacer cosas que tenían enterradas o apartadas. Disfruto, aprendo, conozco situaciones especiales con vosotros y con gente nueva. Lo hago también por los demás.
Manu Barba: Somos pescadores de arrastre, jejeje. ‘La Flaca’ llevaba un barco, echó la red y nos enganchó a nosotros, nosotros nos subimos y seguimos con la red.
Ana Asensio: Es bonito ver como cada uno se puede convertir así en el inicio de algo, sólo a partir de que alguien lo valora. El poder empezar un proyecto tú y permitirte la licencia de equivocarte que es súper valioso… es muy importante.
Carlos Gutiérrez: Esa misma experiencia la puedes conseguir trabajando para otro con mucho esfuerzo (primero para llegar ahí), pero jamás te dejarían tomar las decisiones como hacemos nosotros, y encima casi siempre te pagan mal (si te pagan…).
Ana Asensio: Becario muere por sobredosis de prestigio…
¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?
Manu Barba: Con la carrera.
Ana Asensio: Obviamente. Somos estudiantes
Carlos Gutiérrez: Perdona, es al revés: compaginamos nuestra vida con esto.
Ana Asensio: Yo le dedico mucho tiempo pero porque soy una friki y cualquier excusa es buena para no hacer algunas obligaciones… Pero al final la revista es un hueco que hemos hecho en nuestra vida.
Carlos Gutiérrez: Yo no me dejo distraer mucho, porque ya lo he hecho demasiadas veces. La revista entra dentro de mi horario.
Ana Asensio: Sí, pero me refiero: si tenemos una columna vertebral, es la carrera. Somos estudiantes de arquitectura, es lo que hay y lo que somos en el fondo. A esto se suma que para pagarte la carrera muchas veces tienes que trabajar en cualquier cosilla que no tiene nada que ver con arquitectura, etc. Y sí, además, estamos metidos en este proyecto, que va muy bien. Pero nuestro punto de partida no es hacerlo un centro neurálgico y financiador de nuestra vida. Puede que lo sea, pero no es nuestro punto actual.
También compaginamos la actividad con juergas y viajes… hay tiempo para todo jeje.
Manu Barba: Igual que nacen los grupos de rock. Puedes dedicarte como aficionado hasta que te das cuenta de que lo que haces lo haces muy bien. Y quizás sigues con tus otros trabajos…
Ana Asensio: A mí me parece súper bonito dividir tu vida en diferentes actividades… sin disgregarte. Lo veo necesario. Seguir un camino unitario, sin desviarte, sin contaminarte… es mucho más decepcionante.
Carlos Gutiérrez: De ahí vienen las grandes desilusiones, cuando pones toda tu fuerza en una actividad. Por ejemplo, los chascos cuando trabajas para alguien. Cuesta mucho que una persona valore tus cosas con la misma pasión que tú pones en ellas, es desigual.
Ana Asensio: Por eso es tan bonito dividirse en varias facetas.
Manu Barba: Esto es una faceta que veníamos buscando, al final lo que haces es aunar inquietudes.
Carlos Gutiérrez: No somos titulados, pero somos profesionales.
Ana Asensio: A veces veo revistas o fotografías o cualquier proyecto gráfico, muy profesionales, sí técnicamente perfectas, pero que carecen de muchas otras cosas. Del simple buen gusto, o la coherencia. Y es su actividad central.
Manu Barba: Yo creo que la pregunta es
«qué es ser profesionales».
Charla para los encuentros «Sobrelab de Políticas de edición y prácticas artísticas» | Fotografía: sobrelab
¿Cómo veis el futuro del mundo editorial?
Ana Asensio: Pues muy bonito
Manu Barba: Es precioso, ¿no?
Carlos Gutiérrez: Cada vez hay menos, y nosotros en cambio vamos a todo lo que podamos. Ir a más.
Ana Asensio: Cada vez hay menos, pero…
Manu Barba: Mejores.
Ana Asensio: Y ni siquiera sabría decirte si hay menos. En el último año he descubierto muchísimas publicaciones pequeñitas, independientes y súper potentes…
Yo creo que se ha desmonopolizado un poco. El que quisiera antes dedicarse a lo bestseller ahora tiene un campo mucho más facilito que es el digital, obviamente. Pero el que realmente quiere hacer una cosa que sea (no lo voy a llamar obra de arte para no pasarme) simplemente un trabajo bien hecho y cuidado, que la gente lo pueda conservar y revisar… lo va a continuar haciendo. Eso es así. Yo no veo que vaya a menos. Veo que hay muchas muchas nuevas propuestas, pequeñitas, y me parece un tesoro que esté ocurriendo eso, me parece uno de los momentos más bonitos del mundo editorial. No habría empezado un proyecto así en ningún otro momento, por eso lo he empezado ahora.
Manu Barba: Si te fijas, las publicaciones realmente más cuidadas, o con un diseño gráfico más a nivel de producción editorial han empezado fuerte hace unos pocos años, han surgido desde revistas hasta publicaciones que son verdaderas obras de arte.
Ana Asensio: Veo un poco como si estuviésemos volviendo a los 50, donde el formato editorial impreso (cuadernillos, desplegables, fanzines, octavillas) era súper rico y mínimo (en el sentido positivo de la palabra).
Carlos Gutiérrez: Estamos volviendo un poco al origen, como después de todos los momentos de crisis.
Ana Asensio: Pero un origen revisado.
Manu Barba: Con lo que ya sabemos, volvemos atrás y empezamos de nuevo, con la intención de «ahora no nos vamos a equivocar».
Ana Asensio: Aunque suene muy ‘estandarte’: El papel nunca va a morir. Hay demasiada gente creativa en el mundo. Ahora precisamente lo que se están dando son herramientas para que la gente pueda iniciar sus proyectos. No está masificado ni industrializado.
¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual en The AAAA magazine?
Manu Barba: Sí.
Ana Asensio: Sí.
Carlos Gutiérrez: Somos producto de lo vivido, 100%. Para lo bueno y para lo malo.
Manu Barba: Verbo copulativo: Ser.
Ana Asensio: Si la pregunta va más en el sentido de ‘los conocimientos adquiridos en la carrera’, ya no sabría decirte, porque realmente todo lo que yo estoy aplicando a día de hoy, tangencialmente viene de la carrera, pero lo he aprendido sola y fuera. Pero la universidad ha creado ese entorno.
Manu Barba: Porque lo has necesitado. Lo que no has aprendido directamente de la universidad, lo has creado como una necesidad para ésta, y de ella has aprendido.
Ana Asensio: ‘Arquitectura’ nos ha creado ciertas necesidades que a partir de ahí hemos ido desarrollando, sí.
Carlos Gutiérrez: Hay otra gente que ha pasado por lo mismo que nosotros, y a lo mejor no tiene ni idea de esto (mundo editorial), y en cambio de otras disciplinas sí.
Ana Asensio: Incluso gente que ha pasado los estudios caminando sobre el agua, sin mojarse, literalmente.
¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?
Manu Barba: Ayyy…
Carlos Gutiérrez: ¡Buf! Pues es que… Bueno, ya hay un problema aquí, y es que la pregunta sólo habla de ‘arquitectos’, y es que creo que trascendemos a eso.
Manu Barba: Yo sí les diría: sigue los pasos… ¡pero los tuyos!.
Los arquitectos… pues, tienen sus capacidades para hacer distintas actividades, a lo mejor enfocadas más al mundo gráfico o editorial, pero que cada uno haga lo que crea posible que puede hacer.
Ana Asensio: Lo que nosotros estamos haciendo a día de hoy con a The AAAA magazine, viene a raíz de que nos hemos contaminado de otras personas, arquitectas o no. No creo que haya que decir «los arquitectos tienen su formación y su relación con el mundo editorial es más o menos directa». Pues a lo mejor a mí esto me ha venido de conocer arqueólogos, o diseñadores, o pintores. O simplemente viajar y conocer «seres humanos».
Hay que salirse de la disciplina como algo rígido. ¿Animaría? ¿Qué pasos deberían dar? Pues tienen que dar los pasos que crean necesarios para llevar a cabo proyectos que les ilusionen, y sí: que vean viables; no te voy a decir ahora que saltes al arcoiris y vueles a conseguir tu sueño. Hay que pensarlo bien todo y ver cuán profesional eres, ser crítico contigo mismo, y sabiendo que cada día tienes que aprender algo.
Manu Barba: Simplemente conocer tus capacidades.
Carlos Gutiérrez: Es que lo bonito está en el aprender.
Ana Asensio: Y en compartir lo que aprendes.
Carlos Gutiérrez: Por eso es tan bonita la infancia, porque no dejas de aprender, y de descubrir, por cierta inocencia ante las cosas. Si eso lo pierdes a lo largo de tu vida, ya está todo hecho. Es tan esencial.
Ana Asensio: Y respecto a pasos a dar, o como completar los estudios… más que nada, tomar en serio tus inquietudes. ¿Te interesa algo? Pues pégate a la gente que lo hace.
Manu Barba: Para completar los estudios hay que salir de los estudios. Necesitas empaparte.
Carlos Gutiérrez: Para mí ha sido fundamental NO relacionarme con arquitectos. Mi mundo no se ‘construye’ a partir de la arquitectura. Es muy endogámico.
Manu Barba: Es terrible.
Carlos Gutiérrez: Y tan de fachada, y nunca mejor dicho. No me aporta lo suficiente.
Ana Asensio: Te aporta el entorno como hemos hablado antes. Pero la gente tiene miedo. Las personas dentro de su propia disciplina se encuentran en un entorno de confortabilidad de «yo sé esto, estoy en mi círculo, estoy en mi zona de confort y estoy ‘up'», con lo cual les da mucho miedo colarse en otras disciplinas y ser el que tiene que aprender. Pero es que va a ser la única manera de que llegues a algo: ser la persona que no sabe.
Charla para los encuentros «Sobrelab de Políticas de edición y prácticas artísticas» | Fotografía: sobrelab
¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país? ¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?
Manu Barba: Es básico.
Carlos Gutiérrez: Pero es que no tiene nada que ver con la situación de este país…
Ana Asensio: Aquí ‘la situación’ es lo que ha tenido que llegar para que la gente se dé cuenta.
Carlos Gutiérrez: Al que le ha llegado la situación, y en ese momento se da cuenta… ya llega tarde.
Manu Barba: En eso hay dos posiciones: Diversificar o recapacitar. Es decir, puedes diversificarte yendo hacia otros lados, o repensar la profesión. Hay un arquitecto clásico que se ha perdido, que es el que va a la obra, que parece casi impensable.
Carlos Gutiérrez: Un arquitecto que era maravilloso.
Ana Asensio: Porque era un oficio.
Manu Barba: A eso me refiero con ‘recapacitar’: o sabes que la arquitectura es tu oficio, y trabajas con él, o si realmente no lo es, buscas otro.
Carlos Gutiérrez: Hay compañeros de la escuela que tú lo ves, y por mucho que haya crisis y que nos repitan que probablemente nunca construiremos, ellos tienen dentro el oficio de arquitectos. Personas que yo pienso: ‘tú tienes esa pasión que yo no tengo’. Y siguen en ello. A esas personas yo no les voy a decir ‘tío, prueba otra cosa’.
Ana Asensio: De hecho hay gente que no sólo quiere seguir con el oficio de arquitecto, sino que quiere seguir con la ‘personalidad’ de ‘arquitecto del boom’, y lo está echando de menos. Eso es otro tipo más. Hay, de hecho, escuelas de arquitectura enteras con esa mentalidad.
Manu Barba: Así que en cuanto a lo de abrir nuevas vías… por supuesto, de cabeza. Pero repensar también las que hay abiertas.
Ana Asensio: Quizás el ‘paso 1’ a dar es preguntarte ‘qué es para ti la arquitectura, y qué no’, ‘qué tipo de arquitecto quieres ser’, y siempre ‘qué es para ti la vida’. A partir de ahí ya buscas las alternativas, las puedes encontrar en tu país o en otro. Yo por ejemplo desde niña tuve claro que me iba fuera de España pero eso no tenía nada que ver con la situación del país, y mucho menos con la de los arquitectos. Era porque me daba la gana.
Carlos Gutiérrez: Mi madre me dijo una vez una frase muy reveladora:
«Hijo, cuando entraste a la carrera siempre supe que tú no ibas (ni querías) hacer casas».
¡Ala!
Ana Asensio: ¿Y de los que se han ido a trabajar al extranjero? No creo que se deban meter todos en el mismo saco. Habrá quien se ha ido porque siempre quiso ser extranjero (me parece mucho más interesante ser extranjero que autóctono, pero con una diferencia brutal).
Manu Barba: Te vas… bien, pero ¿por qué? ¿para qué? ¿en qué condiciones? Porque hay gente que se va para ser esclavo pero en otro lado, y gente se va porque ama lo que hace y quiere llevarlo a cabo.
Ana Asensio: Sí, pero la realidad es que hay gente que tiene que sobrevivir. Aunque cada uno tiene su definición de la supervivencia. Para mí la supervivencia puede ser comer arroz y vivir junto a la vía del tren. Pero hay gente que lo que quiere tener es la vida que soñó, no tiene tanto que ver con la profesión. ¿Cuál fue la idea que a ti te crearon de cómo iba a ser tu vida? Porque si esa es la que persigues, probablemente aquí y ahora no la vas a encontrar.
Manu Barba: Están las cosas que planeas, y lo que la vida hace contigo, y lo que pasa al final es una especie de punto medio.
Ana Asensio: Así que opinando sobre la gente que está fuera, que ojalá que encuentren lo que buscan, simplemente.
Manu Barba: Que encuentren su oficio.
Ana Asensio: Que la supervivencia es muy importante, pero hay muchos modos de supervivencia. Lo más importante es que tú seas fiel a ti mismo, en la vida y en el trabajo. Sobrevivir también es vivir con poco, ¿eh?
Manu Barba: En la fidelidad de lo que quieres también hay que ser un poquito realista. Saber, «qué tengo, qué puedo conseguir». Saber lo que te hace falta.
Carlos Gutiérrez: Vivir tiene dos componentes: uno es lo que alimenta tu bolsillo, y otro lo que alimenta tu cabeza. Si consigues que esas dos vayan unidas… has triunfado. ¿Que no? Pueden ir separadas, no hay problema… pero hay que conocer las elecciones.
Manu Barba: Es hacer tu pirámide de Maslow, tus necesidades humanas. Después ya pasas a otro estado.
400 copias de The AAAA #2 | Fotografía: The AAAA magazine
¿Cómo veis el futuro de la profesión?
Manu Barba: Poco coherente con lo previsto.
Ana Asensio: Cíclico. Generacional.
Carlos Gutiérrez: Yo soy poco corporativista, no me lo planteo realmente.
Ana Asensio: Creo que realmente la arquitectura en los últimos años ha vivido una explosión, un laboratorio constante, una miscelánea, incluso una pérdida de sentido, ¿por qué no?, ¡quién sabe!. Yo es lo único que he conocido directamente, por nuestra edad. Y me ha parecido bellísimo. En lo decrépito nacen cosas bellas.
También creo que apenas la situación económica «se enderece», muchos seguirán con las vías que se han iniciado hoy en día, y muchos otros volverán a lo anterior: ya sea lo anterior el arquitecto de oficio y pasión, o el arquitecto común que ve en la disciplina el modo de ganarse la vida y su pasión es otra, o incluso el arquitecto basura-arquitecto-cáncer cómplice de la burbuja vivida. No me cabe la menor duda de que pasado el bache económico, muchos caminos volverán a su línea, pero sin duda esta época ha hecho mella. Y me parece una mella necesaria, loca, heterogénea, instintiva y un poco animal. Hemos tenido mucha suerte, ¿no?
Ana Asensio – Manu Barba – Carlos Gutiérrez – Colaboradores · publicación/revista | The AAAA magazine
Febrero 2015
Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Ana, Manu y Carlos su tiempo y predisposición con este espacio.
Entre los muros de granito de una de las casas más características del casco antiguo de Bayona aparece un interior caracterizado por la unidad y cuidado del material (madera de roble), y su independencia respecto de la envolvente, a modo de “gran mueble”. La calidez del interior contrasta con el granito dorado de la envolvente preexistente.
Los nuevos elementos que aparecen en el exterior (cornisa, puerta, celosía, contraventanas, ventilaciones) son el resultado de abstraer y aplicar la lógica constructiva propia del edificio antiguo, buscando la coherencia de la arquitectura como valor fundamental.
La casa se divide mediante un sistema de dinteles que fragmentan el interior, convirtiéndolo en una acumulación de estancias diversas. Éstas se definen mediante variaciones en la proporción, en la forma y disposición de los techos, y en los materiales.
Los distintos tratamientos de la madera de roble, o el contraste entre los suelos de hormigón, cerámica, mármol y madera, producen un interior fragmentado, que se expande de forma ilusoria, y que al mismo tiempo asume el tono íntimo de lo doméstico.
En el piso inferior, sobre el plano de dinteles apoya un sistema repetitivo de viguetas en el que se igualan hueco y macizo, lo que permite reducir el espesor de forjado y ganar altura libre. La madera de las viguetas colabora con una capa de hormigón sobre la que se disponen las “alfombras” de hilo radiante del piso superior, con acabado cerámico.
En el piso superior, los dinteles marcan el plano de arranque de techos tronco-piramidales que enfatizan la autonomía de cada estancia y aumentan su altura libre. Esta solución da lugar a luceras y luminarias que evocan las lumieiras típicas de la arquitectura popular gallega. La madera de roble es el material dominante y unificador, que permite entender la “casa pequeña” como “gran mueble” en el que se multiplican los compartimentos, cajones y puertas, algunos de ellos escamoteados.
La elección de la madera se basa, por un lado, en la estructura preexistente, los muros de granito, que presentaban ya las marcas y encajes para una estructura interior de madera. Por otro lado, se decidió hacer un uso extensivo del material que permitiera simplificar el proceso de construcción y el control de la obra.
Obra: Casa Aguirre en Bayona, Pontevedra
Localización: Calle Diego Carmona, 7, Bayona, Pontevedra, Galicia, España
Clientes: Mercedes Aguirre Enríquez, Paula Carrascal
Autor: Carrascal Blas Arquitectos (Sergio Martín Blas, Gabriel Carrascal)
Colaborador en la dirección de obra: Manuel Monroy
Arquitecto técnica: Beatriz Arcas
Constructor: ACDC C.B.
Carpinteros: Melo Otero S.L.
Fotografía: Lluìs Casals + carrascalblas.com
Reconocimientos
Finalista de los premios FAD 2014. Categoría de interiorismo.
Premiada en los premios Gran de Area 2014.
Publicaciones
De momento se ha publicado en las revistas AV, On Diseño, y Arquitectura COAM.
EXPORT aborda la arquitectura española en el extranjero desde una perspectiva muy abierta que tiene en cuenta prácticas organizadas mediante perfiles (Insiders, Young Achievers, Producers, Scholars, Healers y Outsiders), así como el papel que juegan otros agentes (Soft Power, Giants of Construction, Publishing y Retail Empire) que ayudan a obtener una visión más rica y plural del sector y que estructuran el discurso expositivo.
EXPORT se centra en el marco temporal que media entre las construcciones de dos arquitectos españoles: la finalización de la terminal marítima de Yokohama (2002), de Alejandro Zaera-Polo y Farshid Moussavi; y la del nuevo Rijksmuseum de Ámsterdam (2013), de Cruz y Ortiz.
La actualidad no hace más que corroborar el buen momento de la arquitectura española en el extranjero y EXPORT es testigo de ello. En el reciente concurso (aún vigente) para la sede de Helsinki del Museo Guggenheim al que se han presentado 1.700 candidaturas, dos de los cinco equipos finalistas son españoles. La Serpentine Gallery ha seleccionado al estudio SelgasCano para construir su pabellón de verano. Andrés Jaque ha ganado el prestigioso concurso del MoMA de Nueva York para construir el pabellón PS1. Y en 2016 la trienal de Oslo estará dirigida por un equipo de 5 comisarios españoles.
La exposición se centra en primer lugar en la figura de los Insiders, profesionales metidos en el engranaje de las firmas internacionales, para seguir con los Young Achievers, quienes destacan por haber ganado un concurso en el extranjero.
A continuación se hace referencia a los Producers,arquitectos consagradosno sólo por construir un edificio singular sino también teniendo en cuenta otras perspectivas como su presencia en redes sociales o en publicaciones, y a los Scholars, docentes e investigadores españoles que trabajan en universidades extranjeras.
Por su parte, los Healerssonjóvenes que utilizan la arquitectura para sanar heridas e injusticias y, por último, los Outsiders, quienesencuentran otras formas de hacer arquitectura a través de la creación de joyas, la moda, el diseño y el arte.
La actual situación en la que se encuentra la arquitectura española en el exterior no es sólo responsabilidad de los perfiles anteriores, también influyen una serie de agentes. Así, EXPORT aborda el Soft powero cómo la lengua española se sirve de la arquitectura para proyectar su influencia, las grandes constructoras españolas (Giants of Construction),las publicaciones especializadas(Publishing)y las grandes empresas textiles y hoteleras(Retail Empire).
EXPORT. ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO
Del 24 de febrero al 17 de mayo de 2015
Museo ICO, Calle Zorrilla 3, 28014 Madrid, España
De martes a domingo: 11.00 – 20.00 horas. Festivos: 10.00 – 14.00 horas
Entrada gratuita
En este libro se reconstruye el célebre viaje a Oriente que Charles-Édouard Jeanneret (Le Corbusier) emprendió entre los veintitrés y veinticuatro años a través de Bohemia, Austria, Hungría, Serbia, Rumania, Bulgaria, Turquía, Grecia e Italia.
El autor ha seguido los pasos del joven Jeanneret, ciudad por ciudad, pueblo por pueblo, caserío por caserío, calle por calle, edificio por edificio, y se ha detenido en los detalles que llamaron la atención del joven Jeanneret. Con precisión y certeza, y sobre una investigación rigurosa, el texto logra narrar los pormenores de la travesía, sus impresiones y descubrimientos más sustanciales. Más tarde, estos descubrimientos trascenderán a la obra del maestro de la arquitectura moderna.
En una búsqueda paciente que sigue el itinerario de Le Corbusier, irán apareciendo analogías de aquellas impresiones con su obra arquitectónica, plástica y escrita. Algunas de las correspondencias que se presentan quedarán insinuadas para que el lector pueda imaginarlas o profundizar en ellas. Asimismo, se incluyen imágenes desconocidas, recuerdos desvanecidos, sensaciones hasta hoy apenas descubiertas. Las imágenes recopiladas, al igual que el texto, mostrarán al lector una nueva perspectiva.
El lector se adentrará en este relato único sobre una revelación.
La línea de conducta e intereses del joven Charles-Édouard Jeanneret en la época del viaje de Oriente era ya la misma que la del viejo «Corbu».
Tras el viaje de Oriente. Charles-Édouard Jeanneret – Le Corbusier
Ricardo Daza
Nace en Colombia en 1965. Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia (1989), tiene una maestría en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad (1997) y es doctor por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos (2009) de la Universidad Politécnica de Cataluña, ETSAB. Ha ejercido como profesor de primer ciclo de Teoría y proyectos en pregrado en Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Colombia; de Teoría en la Universidad de los Andes y asimismo ha sido profesor invitado en centros y universidades de Brasil, Ecuador, España, Colombia, Chile, Italia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Desde 2010 dirige el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Bogotá. Comisario de numerosas exposiciones, ha publicado artículos en revistas especializadas, así como el libro Buscado a Mies, (2000), que se ha traducido al inglés y el alemán.
Conferencia del despacho catalán Maio en la ESARQ-UIC, Dentro del ciclo “Foros Esarq 2015: Cuestión de cosas”, con la conferencia “Ni aquí, ni ahora” Maio abordará su peculiar forma de afrontar los proyectos 4 proyectos recientes en el Aula Magna ESARQ_UIC. 19h. Lunes, 23 de Febrero de 2015.
“Ni aquí, ni ahora”, según Maio la arquitectura va más allá del material y el contexto, se nutre de ideas y conceptos que sobrepasan las contingencias de un lugar y un tiempo específicos.
En su conferencia, Maio irá desgranando a través de sus proyectos la idea de que la arquitectura no puede ser entendida como una forma autónoma, sino que es una parte de un todo, de una red cultural y social más amplia y compleja. Para Maio, hacer arquitectura es organizar relaciones, establecer sistemas adaptables. En definitiva, con la arquitectura se crea un orden para que las cosas sucedan.
Maio es un estudio joven de arquitectura formado por Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner, que combina su actividad profesional con actividades académicas, de investigación y editoriales. Desde 2011 están a cargo de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme del Colegio de Arquitectos de Catalunya e imparten docencia en la ETSAB/ETSAV.
FOROS ESARQ es un ciclo anual de conferencias que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) en la que arquitectos de prestigio, nacionales e internacionales, compartirán su visión de la arquitectura y de la profesión a través de sus trabajos. En esta ocasión, bajo el título de “Cuestión de Cosas”, el director del ciclo, Jorge Vidal, propone reflexionar sobre el trabajo del arquitecto en el contexto urbano
Ciudad de la Justicia. Detalle del proyecto ganador, del equipo de Frechilla y López-Peláez
Dentro de las grandes obras de nueva planta están las que, probablemente por ambiciosas, han sido interrumpidas por falta de financiación a causa de la crisis económica. La principal de ellas es la llamada “Ciudad de la Justicia”, a construir en unos terrenos muy periféricos, contiguos a la última ampliación del aeropuerto de Barajas, la terminal “T-4”.
El hecho mismo de la “Ciudad de la Justicia” me ha parecido siempre una idea muy mala precisamente por este emplazamiento periférico, que evita todas las ventajas que la ciudad significa, sobre todo las ligadas al transporte público, aunque no sólo, desde luego. No se entiende por qué la administración de la Justicia pensó en esta posibilidad, ni tampoco por qué el Colegio de Arquitectos la aceptó y colaboró con ella.
La administración del Estado tiene en Madrid importantes edificios abandonados, o en uso parcial o innecesario, que hubieran podido evitar esta idea periférica de la “Ciudad de la Justicia”. Completamente abandonado se encuentra lo que fue el Hospital Militar “Generalísimo Franco” (resulta un fastidio, dicho sea de paso, tener que referirse todavía a nombres como éste), que ocupa nada menos que una manzana del ensanche (la de Isaac Peral, Joaquín María López, Hilarión Eslava y Donoso Cortés), teniendo incluso algo de espacio libre sin edificar. Éste podría haber sido una de las bases de la nueva “Ciudad de la Justicia”, y está en un emplazamiento extraordinario.
Pero, además, muy cerca (a diez minutos andando) está el semi-ocupado (o el fingidamente ocupado) Parque Móvil, en otra espléndida situación, con fachada principal a Cea Bermúdez. Creo que en este caso, y aunque el frente no es tan grande, la superficie en planta es mayor que una manzana, pues en realidad coge dos. Y resulta bastante fácil buscarle sitio en la periferia a un garaje para los coches oficiales, suponiendo que esa cuestión sea necesaria. Con ello tendríamos más de dos manzanas del ensanche, y muy cercanas, para dedicarlas a los espacios madrileños de la Justicia. Es muy probable que fuera suficiente.
Pero, si no, queda todavía una importante posibilidad, la del antiguo “Ministerio del Aire”, hoy Cuartel General (?) del Ejército del Aire, que podemos imaginar ocupado tan sólo en parte, y que si no, tanto da. Cuando los tres ministerios franquistas del ejército se convirtieron en uno, el de Defensa, ganaron, insólitamente, un cuarto edificio, el que fue Información y Turismo en la dictadura y luego Cultura, en la democracia, en la prolongación de la Castellana. Pues ahora sería bien sencillo obligar al ejército a replegarse a 3 edificios, o a buscar otro cualquiera entre los múltiples que tiene abandonados y sin uso. Eso, suponiendo que el ejército siga siendo necesario y no una ficción.
El viejo edificio franquista de Gutiérrez Soto tiene bastante carácter para recibir el letrero “Palacio de Justicia”, bastante más que para el uso actual. Parecería incluso hecho en origen para ese nuevo uso, si así fuera. Se vería bastante, y hasta nos convencería, quizá, de que la Justicia podría funcionar. Sea como fuere, ya ven: más de tres manzanas, en el mismo barrio, muy cerca, que podrían haber soportado la “Ciudad de la Justicia”, en vez de llevársela a la periferia. Debemos a la crisis económica alguna ventaja, y no sólo inconvenientes, como es ésta de haberse cargado la “Ciudad de la Justicia”. Todavía estaríamos a tiempo para que se hiciese algo de lo que digo, o cosas semejantes.
La forma circular
Pero, como es sabido, no acaba aquí la cosa. Se celebró un importante concurso destinado a los terrenos de la periferia, auspiciado por el Ministerio de Justicia, la Comunidad de Madrid y por el Colegio de Arquitectos, organismos todos ellos que habían aceptado, y hasta inventado, la disparatada situación fuera de la ciudad. Pero encima, un jurado que prefiero no recordar dio el premio a una propuesta del equipo de los arquitectos Frechilla y López-Peláez, buenos y cultos profesionales, que propusieron, como es bien sabido, y sin embargo, una “Ciudad de la Justicia” compuesta por edificios obligadamente ¡de planta circular!
La locura del emplazamiento se completó con esta otra de la forma planimétrica. Los edificios no son casi nunca redondos, salvo que sean plazas de toros, iglesias centrales, y, acaso algunos otros, en casos muy especiales. Incluso las iglesias centrales nunca fueron muy convincentes y se hicieron muy poco.
La forma circular no es muy propia de las edificaciones, aunque, tercamente, haya arquitectos, supuestamente buenos, que la sigan empleando en algunas ocasiones. Puede recordarse que Sáenz de Oíza, Carvajal, Higueras, Navarro Baldewg, Fernández Alba, Moneo,… hicieron o proyectaron edificios redondos, pero eran al menos singulares y aislados. Lo que nunca había propuesto nadie era una sistemática completa de edificios no singulares y todos ellos de planta circular. Pero lo cual no quiere decir que no sea una propuesta bella –los dibujos del concurso eran muy bonitos; si no, no lo hubieran ganado-, o que los edificios redondos no sean bellos. Aunque lo malo es que además de bellos son absurdos y, además, un poco tontos. Al menos, tomados en su conjunto.
Lo cierto es que, también desde este punto de vista, la recesión económica nos ha librado, al menos de momento, de un notable disparate.
El objetivo de este concurso de ideas internacional es buscar las tres mejores propuestas para la renovación urbana del tramo de la antigua A-66 que da acceso a Oviedo (Asturias, España).
Las bases de la presente convocatoria se han generado a partir de un proceso de talleres abiertos y colaborativos, en los que se pudieron plantear una serie de debates que abordaron problemas, necesidades y criterios de intervención para la zona. En cualquier caso, estas indicaciones pretenden servir de ayuda para los equipos redactores.
El tramo de la antigua autopista A-66 de acceso a Oviedo que se extiende desde la Glorieta de la Cruz Roja hasta Guillén Lafuerza constituye a día de hoy una barrera urbanística que genera problemas de contaminación acústica y el aislamiento viario de los barrios de su entorno.
Con las nuevas ideas que se recojan en ese concurso de ideas se pretende eliminar dicha problemática.
Se trata de una operación urbana de gran envergadura y que será decisiva para la buena salud urbanística de la ciudad de Oviedo.
¿Quién se puede presentar?
Al concurso, de carácter anónimo, podrán presentarse tanto estudiantes como profesionales de distintas disciplinas que tengan que ver con el objeto del concurso. Sería estupendo recibir ideas desde todos los campos de conocimiento posibles.
De esta forma, no hay limitación ni geográfica ni de rango de edad.
Es importante recalcar que es un concurso de ideas y, por lo tanto, lo que se pretende es premiar las tres mejores propuestas más allá del curriculum profesional de sus redactores.
Plazo
Así, esta primera fase durará 45 días naturales, desde el día en que se hizo oficial la convocatoria; es decir, se podrán presentar las propuestas hasta el día 16 de marzo.
Este primer proceso concluirá con el veredicto del jurado que seleccionará las tres propuestas que resulten más ventajosas.
Con ello, tras el fallo del jurado, se abrirá un proceso de información pública para que toda la ciudadanía ovetense pueda votar la propuesta que considere mejor para la zona en cuestión.
Fallo del jurado.
La junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo promueve este concurso que será valorado por un jurado técnico ya designado para este efecto.
Los criterios que se tendrán en cuenta para la selección de las mejores tres propuestas son los siguientes:
1. Descripción general de la propuesta
2. Estrategias paliativas
3. Estrategias de transformación física
4. Estrategias de uso
5. Solución de movilidad propuesta
6. Explicaciones complementarias
7. Presupuesto estimativo de la solución
Premios
El jurado, antes citado, designará quiénes serán las tres propuestas seleccionadas. Los autores de las tres propuestas elegidas por el jurado recibirán la cantidad de 3.000 euros para material de trabajo a fin de que puedan exponer su propuesta a la ciudadanía ovetense.
Los premios finales otorgados por los ovetenses tendrán una asignación económica de:
Primer premio: 30.000 euros
Segundo premio: 15.000 euros
Tercer premio: 5.000 euros.
Destacar que también, se podrán otorgar por el Jurado hasta cinco accesit, dotados con 1.000 euros de premio.
Conviene recordar que estamos hablando de una intervención urbana de gran entidad y que, cuando se vaya a ejecutar la obra, se baraja un presupuesto estimativo de la solución basado en un Valor estimado del contrato de 18.180.000 euros (IVA no incluido) según criterios del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre.
Documentación
Con el fin de asegurar el anonimato, toda la documentación se identificará con un lema libremente elegido por el concursante.
Cada participante entregará un máximo de 4 paneles de tamaño DIN A1, una memoria de extensión máxima de 40 hojas y un CD que reproducirá el material en formato PDF. Las maquetas no serán admitidas, pero sí se podrán incluir fotografías de las mismas en la documentación presentada.
En el caso de ser un equipo redactor quien se presente al concurso, en vez de una persona física, se deberá designar un director/a del mismo.
La inscripción al concurso es gratuita, y la participación en él supone la aceptación total de las bases del concurso.
Más información en las bases del concurso.
Para cualquier duda o consulta, se pone a la disposición de todos los participantes la siguiente dirección de correo electrónico: proyecta@oviedo.es
Con todo ello, el Ayuntamiento de Oviedo espera poder tener las mejores opciones para resolver uno de los puntos importantes de acceso a la ciudad. Así, gracias a este proceso transparente y participativo, se podrán seleccionar las tres mejores propuestas que servirán de base para el posterior proyecto de ejecución de este enclave urbano.
Entrados en el s.XXI, nuestra sociedad se está adaptando a una rápida transformación de los modelos imperantes en el siglo precedente, se halla inmersa en una transición hacia un nuevo paradigma informacional1. Estos cambios afectan a cada ciudadano en los ámbitos colectivos y privados, y difuminan las fronteras que existen entre ellos poniendo en crisis límites de la sociedad industrial. Estamos reformulando cómo relacionarnos mientras reconfiguramos la manera de aprender, trabajar e interactuar con la sociedad que nos rodea, y con ellos aparece la necesidad de replantear los espacios físicos existentes para adaptarlos a una realidad cambiante, dinámica e indefinida. Se tienen que repensar nuestros espacios de relación, los espacios públicos y privados, de ocio y de trabajo, y es en el espacio de trabajo donde encontramos la síntesis de los cambios que vivimos.
La globalización, producto de la sociedad red, está superando las resistencias de las antiguas configuraciones de los Estados-nación para convertirse en un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural sin retorno, Saskia Sassen2. Este proceso permite reformular las dinámicas de jerarquía de escala que rigen los estados tanto a nivel interno como a nivel de las conexiones internacionales, y favorecer la aparición de relaciones en la escala subnacional (las ciudades globales) con las supranacionales (los mercados globales). Esta estructura crea nuevas redes que abren un nuevo tipo de relaciones particulares y de conveniencia entre lo subnacional y lo supranacional llevando a localizar lo global y a globalizar lo local. La paulatina desnacionalización genera nuevos actores no nacionales y se crean nuevas instituciones que redistribuyen sus ámbitos de influencia, generando luchas para apoderarse de esta.
Ciudad global
La escala subnacional tiene la ciudad global como máximo representante y desde ella se da servicio a todos los procesos de la economía global, convirtiéndose en nodo estratégico e indispensable, Saskia Sassen3. Cada ciudad global se sitúa dentro de una red de múltiples circuitos globales que superan los límites del Estado-nación ubicándolos en varias geografías transfronterizas. Los actores de las escalas subnacionales y supranacionales intentan saltarse o modificar las estructuras burocráticas del Estado-nación basadas en un sistema cerrado y excluyente inmerso en una imprescindible fase de adaptación.
Es la especificidad de lo global lo que convierte en global la ciudad, dejando en segundo plano su importancia histórica como ciudad mundial y permitiendo que aparezcan ciudades, sin un pasado histórico, que aprovechen sus potencialidades para convertirse en nuevos nodos estratégicos globales. La capacidad de cada ciudad para ofrecer su especificidad a las estructuras de la economía global les permite competir dentro de la red de ciudades globales, y en este sentido la identidad local en los ámbitos geográfico, económico, tecnológico, social o cultural, es un factor diferenciador y positivo que las refuerza.
Las ciudades globales son los territorios donde los procesos de globalización adquieren un carácter concreto y localizado, son los lugares físicos donde se concentran las operaciones de la economía de aglomeración, sus contradicciones y conflictos. En ellas se centraliza el poder económico con unas nuevas élites de profesionales transnacionales, que forman el núcleo de las empresas globales, pero también junto a la población proveniente de las diásporas globales y las redes migratorias que les sirven en condiciones de precariedad y marginalidad. La clase global de trabajadores migrantes desfavorecidos son los actores olvidados e indispensables de la globalización, Saskia Sassen4. Al mismo tiempo, cuanto más globalizados están los mercados empresariales, sus operaciones y las grandes empresas, más grande es la complejidad y más difíciles son las estrategias que estas necesitan para su gestión. Esto provoca la demanda de nuevos servicios más especializados, ligados a esta complejidad. Entonces, la ciudad global genera un tejido empresarial nuevo vinculado a dar servicio a las demandas localizadas de la globalización. Un tejido empresarial que es el motor del cambio en la forma de trabajar y que transforma, al mismo tiempo, el espacio de trabajo.
El potencial político-económico que desarrollan las ciudades globales las convierten en generadoras de nuevos tejidos empresariales y de comunidades formadas para aprovecharse de las estrategias y necesidades de la red global. Estas nuevas comunidades se insertan en el territorio convirtiéndolo en lugar estratégico, en un espacio de centralidad que sobrepasa el ámbito local para convertirse en transnacional. Las ciudades globales necesitan estas nuevas empresas locales, y con ello sus nuevos ciudadanos con necesidades capaces de transformarlas. Son ciudadanos que trabajan, viven y disfrutan de la ciudad rompiendo los viejos modelos para adaptarla a una sociedad en cambio constante, de hipermovilidad, de especialización y transformación de la oferta y demanda, de evolución del conocimiento con nuevas capacidades de comunicación global y con formas de trabajo en red donde se neutraliza el territorio, las fronteras y el tiempo.
Nuevos ciudadanos crecen en una sociedad inmersa en la transformación hacia un nuevo paradigma, que a su vez, transforma la forma de comunicarnos, relacionarnos y la manera de trabajar. Y es en las nuevas maneras de entender el trabajo y su espacio, donde podemos encontrar muchas de las características de la transición hacia este nuevo paradigma.
Despacho de Jacinto Älvaro, director general de operaciones de PLus Ultra Seguros | Así se presentan os dos fundadores de google, Larry Page y Sergey Brin
Nuevos espacio de trabajo en la sociedad red
En la década de los noventa se empezó a innovar en cómo y dónde trabajar. Se inició la transformación de las viejas estructuras de trabajo, rígidas y jerárquicas del Taylorismo5, destinadas a la producción en masa, por nuevas maneras de trabajar y de crear valores aparecidos con el auge económico generado por los rápidos avances tecnológicos e Internet.
Silicon Valley6 fue el principal territorio donde se dieron las características para la transformación y evolución de las formas de trabajo bajo el nuevo paradigma informacional, Chris Benner7. El lugar donde se empezaron a romper las rígidas reglas del paradigma industrial en el mundo del trabajo, para incorporar el trabajo flexible7.1 para los trabajos de más valor añadido en las dinámicas competitivas de las industrias del conocimiento. Mientras provocaban la aparición del empleo flexible7.2 y su precarización para los trabajos de menos calificados pero absolutamente indispensables para la economía global.
Fotograma de la película PlayTime (1967) de Jacques Tati | Espacio de Coworking Betahaus en Berlin
Las empresas de la economía global, sobre todo las relacionadas con Internet, se reestructuran afectando a los mercados laborales y a la forma de producir. Se introduce la organización red, descentralizando su organización, y reconfigurando el procesamiento de información para aumentar la productividad y adaptarla a las necesidades de un entorno cambiante y de hipermovilidad. Los trabajos se vuelven más flexibles y basados en proyectos dentro de redes colaborativas. Esto incentiva la creación de empresas que basan su capacidad competitiva en el trabajo en red, en una mayor adaptabilidad a las demandas del mercado global, y una reconfiguración de los equipos según sus necesidades. Estas empresas utilizan la innovación como fuente de crecimiento en la economía informacional, con un desarrollo abierto y compartido de ideas, que las diferencia de las empresas de la economía industrial.
Las tecnologías de la información y el conocimiento empiezaron a dejar claro a medianos de los años 90 que transformarían el mundo del trabajo. Unas tecnologías que deslocalizan el trabajo y permiten su transnacionalidad rompiendo las limitaciones del Estado-Nación, y dan respuesta a la hipermovilidad de la sociedad red. Aparece entonces, el teletrabajo como alternativa al espacio de trabajo para las empresas de producción de servicios. Pero el trabajo va mucho más allá de la producción, como había impuesto el industrialismo, y el contacto personal es vuelve esencial como generador de oportunidades y la innovación imprescindible para la nueva economía.
Se comprende que no hay soluciones sustitutivas sino superpuestas, y que la complejidad y su gestión son elementos intrínsecos de esta nueva realidad.
Las empresas están cambiando y se crean otras sobre necesidades nuevas, mientras los espacios que las acogen se transforman para dar respuesta a los cambios que las han creado. Hay la necesidad de repensar el espacio de trabajo compartido para convertirlo en espacio reactivo capaz de comprender y responder al nuevo paradigma informacional. Así es como, las tipologías convencionales de oficinas, salidas de la jerarquización Taylorista, dejan de responder a las necesidades del trabajo en red al no generar sinergias, ni motivar la innovación, ni contribuir a la interacción entre trabajadores y entre empresas. Una característica de la cultura de la innovación en la economía informacional es que, a pesar estar formada por individuos o pequeñas empresas, el trabajo más innovador se produce en red, a diferencia de la economía industrial, Pekka Himanen8, y esta red no se genera solamente a través de las conexiones digitales sino también por redes físicas en espacios de trabajo incitadoras de conexiones.
Repensando el espacio de trabajo.
Han sido muchas las tipologías de nuevos espacios de trabajo que han aparecido desde los años 90, algunas son simples maneras de rebajar costes para las empresas o son respuestas a la movilidad de sus empleados, mientras que otras son el resultado de una reflexión profunda sobre cómo trabajar en una sociedad red. León Emmanuelle9 describe tres nuevos espacios de trabajo: Combi-Office10, Hot-desking11, Just-in-Time Office12, tres tipologías diferentes que suponen una ruptura entre el individuo y su tradicional lugar de trabajo como evolución del espacio de trabajo precedente.
Grandes empresas como Google13 o Facebook14 encuentran en la innovación en el espacio de trabajo una manera de incrementar la imagen de empresa y atraer talento. Incorporar el ocio y el deporte, el descanso y la diversión en el mismo lugar de trabajo les permite desarrollar las conexiones necesarias entre equipos con espacios activos para la innovación y la creatividad, pero también sirve a las empresas para mantener a sus trabajadores el máximo de tiempo en sus sitios de trabajo, aumentando así su productividad. Desarrollan programas de inclusión, igualdad, diversidad y educación en diferentes ámbitos alrededor del mundo como herramientas de desarrollo, integración e imagen.
Tipologías de espacios de Facebook y Google en todo el mundo
Al mismo tiempo nacen espacios de trabajo que se replantean y responden a los cambios sociales, culturales y económicos de la sociedad red de la que forman parte y a las empresas transnacionales a las que aspiran a dar servicio. Nuevos espacios para nuevas empresas y emprendedores que durante los últimos 20 años han recibido numerosos nombres, como incubadoras, hotel de empresas, espacios red, espacios multidisciplinares o espacios transdisciplinares en red, hasta que el nombre de Coworking ha llegado a aglutinarlos bajo un mismo concepto de entorno de trabajo.
Coworking
El Coworking es el nombre que se le da a un tipo de espacios compartidos de trabajo entre diferentes profesionales, que pueden ser de distintos sectores y muchas veces relacionados con Internet. Espacios que centralizan recursos disminuyendo costes y ampliando servicios, y buscan generar las sinergias necesarias para convertirse en entornos de oportunidades.
El término Coworking15 lo invento Bernei DeKoven en el año 1999, pero fue en el año 2009 cuando fue difundido por Brad Neuberg en el espacio HatFactory16 en San Francisco, y de forma más generalizada con la creación posterior del Citizen Space17, considerado el primer espacio coworking en Estados Unidos. La revista Deskmag18 realiza cada año una encuesta sobre espacios de Coworking, la del 2012 muestra un continuado crecimiento de este tipo de espacios, superando el 245% de crecimiento en los dos últimos años19, con 2072 espacios en todo el mundo. Los espacios de Coworking en España disponen de diferentes plataformas donde se agrupan como Comunidad Coworking20 o Coworking Spain21 que acaba de organizar la “Coworking Spain Conference”22 en Barcelona, y este mismo año organizará la “Coworking European Conference”23 donde se expondrán y debatirán las diferentes experiencias y espacios de Coworking en Europa y el mundo. Un crecimiento y una cantidad de congresos que reflejan la magnitud de la implantación y el interés por estos espacios.
Datos de la tercera encuesta sobre espacios de Coworking de la revista Desmag, 2013
Los espacios de Coworking mayoritariamente están integrados por pequeñas empresas, emprendedores y profesionales liberales, que disponen de una capacidad de inversión limitada, lo que los lleva a buscar alternativas a las oficinas convencionales. Son en los viejos espacios olvidados de antiguas naves de la industria obsoleta, engullidas por el crecimiento de las ciudades, donde descubren nuevas potencialidades para las ciudades globales. Potencialidades que habían sido utilizadas en los años 50 en Nueva York por estudiantes y artistas, a través de los lofts, y que 40 años después empezaron a redescubrirse y a convertirse en lugares para el nacimiento de los nuevos espacios para la industria del conocimiento. Espacios singulares para generar nuevos entornos de trabajo basados en la innovación colaborativa. Un dato interesante de la encuesta de Deskmag18 es que el 79% de los espacios son independientes y solo el 5% forma parte de una red franquiciada.
Estos edificios son regeneradores urbanos, dinamizan sus entornos sobrepasando sus límites físicos, revitalizando barrios que habían ido quedando obsoletos, atrayendo una nueva industria limpia y con valor añadido. Nuevos habitantes se incorporan a estos barrios y crean una red urbana de servicios que los dinamizan. Aparecen nuevas iniciativas emprendedoras que tienen que convivir con las existentes e intentar ser dinamizadoras de la realidad existente, y no convertirse en el precedente de estrategias gentrificadoras24 que llevan a la expulsión de sus habitantes para crear otra ciudad estéril de sus raíces y habitantes.
Las empresas, profesionales y emprendedores, de diferentes sectores y dimensiones, buscan que sus entornos de trabajo sean espacios vivos. Edificios capaces de adaptarse al cambio y a las necesidades de sus residentes, que creen una red ecosistémica para colaborar internamente y competir externamente, y que lleguen a poder utilizar la marca del espacio para contribuir a sus necesidades de imagen corporativa. Las empresas buscan compartir recursos y poder aumentar las prestaciones de sus espacios, esto les permite la generación de espacios compartidos pensados de cero para satisfacer las necesidades de empresas y trabajadores. Unos entornos de trabajo que se crean para generar sinergias entre sus residentes, y buscar soluciones de bajo coste para encontrar el confort y la domesticidad en el entorno de trabajo. El espacio tiene que ser un elemento activo, que contribuya a la generación de valor para que las empresas colaboren internamente, motivando a encontrar los puntos que las complementen y la forma de que sumen conocimientos, y para que compitan externamente creando proyectos en red.
Se busca generar una red de afinidades y pasiones, que permita desarrollar conjuntamente nuevas ideas, pero al mismo tiempo mantener su independencia y flexibilidad minimizando las dificultades del hecho de ser empresas de pequeño tamaño. Estos entornos de trabajo se comportan como una red social, de contactos y experiencias profesionales, y son utilizados por profesionales independientes transnacionales para encontrar las redes de profesionales locales necesaria para su implantación en un lugar, tanto a nivel profesional como a nivel relacional.
El Factor Humano es el elemento clave en estos nuevos espacios de trabajo, la persona es el centro por encima del trabajo que realice. En el desarrollo de la persona, el conocimiento y sus capacidades creativas y de innovación es donde se encuentra la base la economía del conocimiento. El espacio de trabajo no puede ser un elemento neutro y estéril sino un elemento activo que tiene que reflejar las inquietudes y las pasiones de la persona que lo utiliza. Son espacios donde lo privado y lo público, lo profesional y lo personal, se mezclan cuando la persona pasa largas jornadas en el lugar de trabajo. Espacios donde se incorpora la domesticidad, la comodidad de los espacios privados permitiendo dar valor a las propias diferencias y aportarlas al conjunto. La domesticidad entra en el espacio profesional para convertirse en un valor añadido.
Al mismo tiempo, la flexibilidad horaria hace que los límites entre el espacio y tiempo de trabajo y el privado se vayan difuminando. La transnacionalidad de muchos de los equipos de trabajo hace que los horarios sean flexibles apartados de la rigidez convencional. El valor de la juventud bien preparada y la igualdad de géneros, con la conciliación con la vida privada descubren nuevas necesidades que este mundo del trabajo tiene que dar respuesta, como espacios para los hijos de los residentes en el espacio de Coworking. La Encuesta Mundial sobre Coworking del 2012 de Deskmag18 muestra que la edad media del coworker es de 34 años, con formación universitaria y unos ingresos superiores a la media, pero también que aún los hombres doblan a las mujeres en su utilización. Un modelo impregnado de los valores básicos de comunidad, colaboración y productividad. También califican los espacios de divertidos, amables, creativos, inspiradores, productibles, flexibles y sociales. Los beneficios del Coworking para un 71% son el incremento de creatividad y para un 62% un incremento de su nivel de trabajo. Mientras, el 68% afirma que se concentran mejor a pesar de lo que podría ser lo contrario al estar dentro de espacios abiertos compartidos.
Datos de la segunda encuesta de Desmag sobre espacios de Coworking, 2012
Es desde los trabajadores que las preocupaciones y los compromisos sociales entran a formar parte del entorno de trabajo, implicando sus empresas en las problemáticas de la comunidad de la que forman parte, y llegando a incorporarlas en los proyectos que desarrollan. El Coworking busca crear un entorno basado en la conciencia de comunitaria que va más allá de la creación de valor empresarial. La sostenibilidad es uno de sus valores propios y compartir recursos ya es un elemento intrínsecamente verde. Los espacios abiertos tienen la capacidad de poder absorber los crecimientos y redistribuir los decrecimientos de las empresas, adaptando y optimizando al máximo el espacio a las necesidades de cada momento. Estos espacios se ubican en el propio tejido urbano y no en zonas destinadas únicamente a oficinas, lo que permite una reducción de desplazamientos al trabajo y ser actores importantes en la rehabilitación y dinamización de sus entornos urbanos.Para generar las sinergias necesarias entre los residentes de los edificios de Coworking se crean espacios que permiten el conocimiento mutuo, espacios de roce para generar nuevos proyectos. Espacios de relación para abrirse a profesionales de otros sectores y compartir sus experiencias de éxito y fracaso, convirtiéndose en lugares de aprendizaje. El Coworking contribuye a tener una visión más amplia de la complejidad de la sociedad y poder encontrar sus necesidades, que son difíciles de visionar en entornos de trabajo sectorizados o por profesionales dentro de entornos endogámicos. Son espacios como pequeñas terrazas, zonas verdes, huertos urbanos, zonas para comer o hacer el café, o espacios menos programados como escaleras y pasillos, donde se provocan los encuentros imprevistos, pero también pueden ser espacios pensados para estos tipos de encuentros como salas especiales para encuentros y brainstorming. El trabajo compartido también demanda tener acceso a un tipo de espacios de descompresión, espacios para aislarse, estudiar o desconectar que permiten encontrar la distancia a veces necesaria del entorno.
@Kubik, un ejemplo de espacio multidiciplinar en red
@kubik25 es un buen ejemplo de nuevos entornos de trabajo en Barcelona. Es un espacio que desde su creación en el año 1994, 15 años antes que se difundiera el nombre de Coworking en San Francisco, ha servido de modelo para la implantación de otros espacios parecidos. @Kubik es un espacio multidisciplinar, contenedor de actividades económicas para pequeñas organizaciones y trabajadores autónomos dispuestos a compartir recursos físicos y servicios. Desde su creación ha querido ser un dinamizador de la economía urbana de la pequeña empresa, un lugar físico y virtual que forma un ecosistema basado en el talento, la innovación y la energía. Los 900m2 del edificio que ocupa @Kubik en el centro de Barcelona están pensados para provocar el mayor flujo de información y conocimiento posible bajo cinco principios que marcan el espíritu y la gestión del espacio:
– La vida como premisa
– La innovación como estrategia
– La tecnología como oportunidad
– La complejidad como reto
– La colaboración como dinámica
El edificio de tres plantas alberga más de 50 trabajadores distribuidos en autónomos y empresas de 3 a 15 miembros, o más de 15 trabajadores. El espacio dispone de un coordinador para activar las sinergias entre las empresas residentes y gestionar la información de cada una de las empresas. Los espacios de trabajo se configuran a través de platós libres separados por estanterías movibles, con espacios de reuniones abiertos y una sala de reuniones cerrada, una terraza y espacio de café común para los residentes. Un entorno de trabajo innovador para profesionales de la sociedad red.
Espacios compartidos y de trabajo del espacio multidisciplinario @Kubik
Conclusiones.
La transformación social en la que estamos inmersos está modificando nuestro entorno vital. Si todo nuestro mundo está cambiando, si la sociedad red está traspasando los límites impuestos por las anteriores, si las nuevas tecnologías permiten superar la necesidad presencial, entonces las formas de producción y los entornos de trabajo también tienen que transformarse y adaptarse al nuevo paradigma. Es en el espacio de trabajo donde los valores principales de la sociedad red se muestran más nítidamentetransformando el donde, el cómo y en el qué estamos trabajando. El Coworking es uno de los modelos de trabajo capaz de responder mejor a la transformación y la adaptación constante de los medios de producción a un entorno y a unas necesidades cambiantes e inciertas. En definitiva será en la cultura de la innovación8 o la ética del trabajo creativo26donde veremos cómo nos vamos adaptando a un futuro sin respuestas pero lleno de preguntas por contestar y retos para convertir en realidad.
Marc Chalamanch, arquitecto.
Barcelona, noviembre 2014.
Notas:
1 Los conceptos de sociedad red, informacionalismo, paradigma informacional están desarrollados por Manuel Castells en el primer capítulo “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” del libro “La sociedad red: una visión global”, ISBN: 978-84-206-4784-5.
2 Los conceptos de desnacionalización, escala subnacional, escala supranacional, están desarrollados por Saskia Sassen en el primer capítulo “Elementos para una sociología de la globalización” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6.
3 El concepto de ciudades globales está desarrollado por Saskia Sassen en el tercer capítulo “Ciudades Globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6.
4 Saskia Sassen desarrolla en el quinto capítulo “Nuevas clases globales” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6, los cambios, importancias y influencias de las nuevas clases globales.
5 El Taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
7 Benner, Chris. “El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley” dentro del libro “La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells, ISBN: 978-84-206-4784-5. En este artículo se desarrollan los conceptos de trabajo flexible y empleo flexibles los dos relacionados con la localización, la sociedad red y las diferencias en el trabajo según las clases sociales tomando como ejemplo Silicon Valley.
7.1Trabajo Flexible: es la motivación de las dinámicas competitivas y las pautas laborales que rigen las industrias del conocimiento y está referenciado a las actividades que hacen las personas mientras participan en los procesos de producción. Es un tipo de trabajo que necesita de aprendizaje constante y capacidad de adaptación a nuevas situaciones por parte del trabajador dentro de un marco dinámico de la que forma parte.
7.2Empleo flexible: hace referencia a la naturaleza de las relaciones entre trabajadores y empresario, representa la manifestación de un marco legal e institucional que favorece el cambio rápido de contratos de trabajo con bajos costos en términos de tiempo, esfuerzo o rentabilidad para el empresario. Representa para el trabajador diferentes maneras de estar dentro del mercado laboral que es inestable (trabajo a tiempo parcial, autónomos, etc.), una forma de subsistencia que determina los ingresos y no la naturaleza del su trabajo. Chris Benner diferencia tres formas de empleo flexible: el empleo atípico relacionado con el empleo no-convencional, la rotación del trabajo y las relaciones de empleo con intermediarios entre trabajador y empresario.
8Pekka Himanen desarrolla en el artículo de “La ética hacker como cultura de la era de la información” dentro del libro “La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells, ISBN: 978-84-206-4784-5, una reflexión sobre su libro “la ética de hacker” y los conceptos de cultura laboral, ética, creatividad, innovación, flexibilidad y tiempo en la era de la información, bases para la construcción de una nueva cultura del trabajo y del desarrollo. Una cultura que está estrechamente ligada a la reflexión sobre nuevos espacios de trabajo y con el trabajo en equipos transdisciplinares y su visión más creativa e innovadora. Pekka Himanen propone en el artículo el nombre de «cultura de la innovación» para definir d’una manera más clara los valores desarrollados en la «ética del hacker». Pekka Himanen destaca en su libro “La ética de hacker”, eprints.rclis.org, una serie de valores como la Pasión, la Libertad, la Conciencia Social, la Verdad, la Anti-corrupción, la Lucha contra la Alienación del Hombre, la Igualdad Social, el Libre Acceso a la Información (conocimiento libre), el Valor Social (reconocimiento entre semejantes), la Accesibilidad, la Actividad, la Preocupación Responsable, la Curiosidad, la Creatividad, el Interés, que son valores que se materializan también en los nuevos espacios de trabajo como herramientas de convivencia y desarrollo compartido.
10Combi-Office: Es un espacio de trabajo que combina dos áreas diferenciadas, por una parte pequeñas oficinas individuales (4-6m2) para el aislamiento y la concentración, y otro espacio que se sitúa a su alrededor que se configura como una gran zona colectiva de trabajo dividida en equipos de trabajo. En el libro “The Eropean Office: Office design and national context” de J.Van Meel, 010 publishers, Rotterdam 2000, Quorum books ISBN 90 64503826, se hace un buen repaso de diferentes edificios que recogen este modelo de espacio de trabajo y describe su origen como Sueco. Con los diferentes ejemplos de oficinas se puede entender perfectamente la tipología de espacio que genera el modelo de oficina Combi-Office.
11Hot-Desking: Se define como un espacio común divididos en diferentes espacios abiertos para un número limitado de personas (unas cincuenta) que no tienen un sitio predeterminado de trabajo y son espacio de trabajo para periodos cortos de tiempo. Espacio de trabajo está formado por un espacio común dividido entre una o dos docenas de oficinas abiertas con un máximo de cincuenta personas en todo el espacio. La utilización del espacio de trabajo es igual que el de las bibliotecas, el primer que llega es el que tiene derecho al sitio de trabajo. En el libro “The flexible workplace: a sourcebook of information and research“ de Christine Avery, Diane Zabel, Greenwood Publishing Group, 2001, ISNB: 156720189x, se describen diferentes espacios de Hot-desking y se refiere al origen de la palabra a un término que los soldados de la U.S. Navy utilizaban para describir las literas que usaban los marineros en diferentes turnos. En el Libro “New Demographics New Workspace: Office Design for the Changing Workforce” de Jeremy Myerson, Jo-anne Bichard, Alma Elrich, ISBN-13: 978-0566088544, incorpora un estudio de los pros y contras de este tipo de espacio de trabajo que se pueden condensar en este diagrama Welcoming Workplace, 2008.
12Just-In-Time Office: Es un sistema de gestión de oficinas para periodos determinados, los usuarios pueden alquilar espacios de trabajo o de reunión según sus necesidades temporales. En el Libro “On the Job: Design and the American Office, Part 3” de Donald Albrecht, Chrysanthe Broikos, ISBN-13: 978-1568982410, se describen la historia de la evolución de los espacios de trabajo y se hace un recorrido por las diferentes tipologías de espacios dentro del marco de Estados Unidos, y se dan ejemplos de oficinas Just-in-time. Este es un sistema que es explotado por cadenas de oficinas como Regus, y es bastante eficiente para profesionales con gran movilidad que necesitan trabajar y recibir clientes en la ciudad donde se encuentran.
13 Espacio de trabajo en Google. Con oficinas en todo el mundo en su web buscan atraer el talento en todo el mundo con una imagen de empresa absolutamente diferente a la que nos tenía acostumbrados el industrialismo, el espacio de trabajo y una filosofía abierta son una de las manera de explicar la empresa. En esta web explican sus políticas y filosofía de inclusión, diversidad, educación y cultura en el ambiente del trabajo, algunos de estos programas y beneficios que se centran específicamente en la creación de un entorno inclusivo para todos nuestros usuarios de Google. Asistencia para la adopción, guarderías, las habitaciones de la madre, maternidad /paternidad, Bucks Baby-unión, Nuevo grupo de apoyo para padres, Centros infantiles en Mountain View, Programas Parejas, Políticas de alojamiento (incluidos los de forma visual, la movilidad y discapacidad auditiva Googlers), Transgénero y Soporte Transición Laboral.
14 Espacio de trabajo en Facebook. En su web explican cómo se trabaja en sus oficinas, los directivos en corbata se han convertido en jóvenes creativos y divertidos, en espacios que crean equipo y se valoran las ideas, los resultados y el talento.
15Coworking: la definición exacta de Coworking es confusa porque es un espacio de trabajo en reinvención constante pero en la Wikipedia se intenta explicar sus orígenes y dar ejemplos de espacios de Coworking en el mundo.
16HatFactory, ubicado en 801 Minnesota #8 San Francisco, CA 94107, fue el espacio desde el que Brad Neuberg empezó a difundir el término Coworking, en sus orígenes era un loft donde trabajaban y vivían tres freelands y estaba abierto a otros durante el día a otros freelands dedicados a desarrollos tecnológicos. El espacio aún funciona como espacio de Coworking.
17Citizen Space, ubicado en 425 2nd st, Suite 100 San francisco, CA 94107, fue el primer espacio que realmente se difundió con el nombre de Coworking, fue fundado por Tara Hunt, Chris Messina y Brad Neuberg.
19Encuesta espacios Coworking de Deskmag, esta revista realiza cada año la más grande del mundo sobre espacios de Coworking, la del 2012 fue la tercera que realiza esta revista y se realizó sobre 2007 encuestados de todo el mundo. Datos que se han dado a conocer de la tercera encuesta Desmag 2013. Datos también interesantes de la segunda encuesta Desmag 2012.
20Comunidad Coworking: es una plataforma que Conecta espacios de Coworking, con usuarios interesados en compartir un espacio de trabajo en España. Tiene como objetivo promover la cultura Coworking, sensibilizando a la sociedad con esta corriente basada en compartir y sumar en un mismo entorno profesional. Además de una plataforma online editan una revista COgrafía, la primera en su género sobre coworking que pretende ofrecer una visión cercana y actual sobre los espacios coworking que están surgiendo en España.
21 Coworking Spain: Coworking Spain es una plataforma de espacios de coworking y de coworkers donde se pueden encontrar espacios de coworking, encontrar coworkers que estén en centros de coworking trabajando y leer noticias de coworking en nuestro magazine.
22Coworking European Conference: Congreso Europeo de Coworking que se celebrará los días 11-12-13 de Noviembre 2013 en Barcelona
23Coworking Spain Conference: Congreso Español de Coworking que se ha celebrado los pasados días 24-25 de Mayo 2013 en Barcelona
24Gentrificación: es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.
25@kubik espacio multidisciplinar, es un espacio de Coworking situado en c/ Luis Antúnez nº6 08006 Barcelona , en este espacio de Coworking, pionero en Barcelona, han pasado profesionales y empresas como Atrápalo, Javier Creus, Alfons Cornella, y actualmente residentes como Luis Fernández Hermana, Archikubiko Photographic social visión entre las más de 50 empresas y profesionales residentes en el edificio en cada momento. Entre las profesiones que utilizan en estos momentos @kubik hay diseñadores gráficos, traductores, arquitectos, joyeros, postfotografía, dirección de arte, especialistas en redes y TIC, periodistas científicos, periodistas digitales, comunicación científica, creatividad publicitaria, interioristas, empresas de webs, fotógrafos, Agencia de publicidad, Asociaciones, ONGs, cooperación internacional.
26 Richard Florida, en el libro «The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life«, ISBN-13: 978-0465024766, utiliza el concepto de «clase creativa», desarrollando el concepto de «ética del trabajo creativo» que se corresponde al concepto que Pekka Himanen11 denomina «Hacker».
Primera conferencia del BIARCH, realizada por el arquitecto chileno Smiljan Radic.
Smiljan Radic nace en Santiago, como hijo del matrimonio formado por Smiljan Radic Piraino y Cora María Clarke Ramírez, obtuvo el título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1989. Después cursó estudios de Estética en el Istitutto Universitario di Archittetura de Venezia, Italia (1990-1992). En 1994 ganó el concurso internacional Platía Eleftería, en Iraklio, Creta, y se asoció con Nicolas Skutelis y Flavio Zanon para su desarrollo y construcción.
En 2000 ganó el concurso para el barrio cívico en Concepción, Chile, un proyecto que le valió el premio al mejor arquitecto chileno menor de 35 años del Colegio de Arquitectos de Chile en 2001.
Ha impartido numerosas conferencias y su obra ha sido objeto de exposiciones en México, Argentina, España, Estados Unidos, Noruega, y Austria. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura interenacionales como 2G, Revista Internacional de Arquitectura, a+u, ARQ, Casabella, Detail, Lotus y Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, y ha sido recogida en dos catálogos monográficos publicados en España por la Escuela Técnico Superior de la Universidad de Navarra y en Chile por Ediciones ARQ. En 2007 fue profesor invitado en la University of Texas y actualmente trabaja en su estudio en Santiago de Chile.
Exposición que recoge una pequeña muestra representativa de la exposición homónima que, organizada por la Fundación ICO en colaboración con el Proyecto de Investigación FAME, tuvo lugar en el Museo ICO de Madrid dentro del Festival PHotoEspaña en el verano de 2014. La exposición pretende poner en valor el papel disciplinar de la fotografía en el contexto de la arquitectura española de la modernidad.
Fotografía y Arquitectura Moderna en España, 1925-1965 nació de un proyecto de investigación en desarrollo y presentó, por primera vez y de forma explícita, un acercamiento al papel de la fotografía en la modernidad arquitectónica española. Se estableció como marco temporal flexible aquellas décadas que la historiografía de la arquitectura española señalan como específicas de lo que se denominó el Movimiento Moderno: desde la irrupción de las vanguardias a mediados de los años veinte hasta la crisis del Estilo Internacional a finales de los años sesenta.
La muestra apartaba las fotografías de su contexto y finalidad –la difusión de la arquitectura– para valorarlas en sí mismas desde la óptica de la disciplina fotográfica y la aportación de los fotógrafos. Como ocurre en el contexto internacional, también en España se produjo un flujo intenso de trabajo y cooperación entre fotógrafos, arquitectos y medios de comunicación que contribuye a poner en valor la mirada de los primeros. Junto a los más conocidos y prolíficos como Català-Roca, Kindel, Pando o Gómez, la exposición presentó el trabajo de cerca de cuarenta profesionales que retrataron la arquitectura española de la modernidad. El interés de los arquitectos por la fotografía, los retratos de los arquitectos y los medios de difusión arquitectónica son otros de los temas que trató esta muestra, que ha sentado en el debate interdisciplinar las bases de una reflexión sobre el papel de la fotografía y los fotógrafos en esta temática particular y en su propia autonomía disciplinar.
La exposición que ahora se presenta en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, «Desde el trasdós de la fotografía de arquitectura» recoge un número significativo de aquellas fotografías y trata de suscitar los mismos intereses e interrogantes, además de abrir una reflexión sobre la evolución en la autoría de la fotografía de arquitectura, del profesional desconocido al fotógrafo reconocido.
Organiza
Proyecto de Investigación FAME
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia
Fotografía y Arquitectura Moderna en España, 1925-1965. Desde el trasdós de la fotografía de arquitectura. Del 19 de febrero de 2015 al 2 de abril de 2015.
Colegio de Territorial de Arquitectos de Valencia
C/ Hernán Cortés, 6 – 46004 Valencia. España
El objetivo de este proyecto fue dotar al Porto de Rianxo de 70 nuevos departamentos destinados al almacenamiento de los utensilios propios de la actividad pesquera. La ubicación prevista para ello es una amplia explanada de la zona portuaria, situada a continuación del núcleo urbano de Rianxo, en la prolongación hacia el Sur de su fachada marítima.
Se trata de una zona poco consolidada en la que se han ido construyendo de una manera un tanto dispersa, un Auditorio, la Lonja, edificaciones para Departamentos y alguna nave para reparación de barcos. También hay edificaciones de viviendas, pero están emplazadas en la ladera situada al fondo de la explanada.
Esta particularidad orográfica condiciona de manera importante el ensamblaje con el tejido urbano, e impone a este ámbito una configuración dominante en sentido Norte Sur.
Si bien la implantación estuvo desde el principio condicionada por los requerimientos del Promotor, en nuestro proyecto hemos creído importante trabajar sobre la idea de completar la “fachada litoral”. Se trata por tanto de 4 edificaciones que constituyen una alineación ordenada frente al mar, que además poseen una identidad semi-industrial claramente reconocible.
Dentro de las limitaciones que determina una construcción de bajo coste, esta identidad está apoyada en dos aspectos especialmente singulares. Uno de ellos es la forma de introducir luz natural en un local de almacenamiento que tanto por cuestiones funcionales como de seguridad han de ser necesariamente cerrados.
Un cubo de chapa y cristal ubicado sobre el acceso de cada departamento, es a la vez lucernario, elemento de ventilación natural, e identificador de cada almacén.
La otra cuestión a destacar es la propia piel de cerramiento de las edificaciones. A partir de la petición del Promotor de encontrar una solución que evite el grafiti sobre los cerramientos, se ha construido un cerramiento de malla deployé de acero galvanizado sobre una fábrica de bloque de hormigón.
La permeabilidad de la malla deployé, la separación respecto al bloque y la diferencia de color entre el cerramiento rojo intenso de bloque y la veladura gris de la malla metálica, permiten una piel que cambia su apariencia según la perspectiva, y la incidencia de la luz según el momento del día o del año.
Obra: Edificios para Departamentos de Usuarios en Rianxo
Localización: Porto de Rianxo, A Coruña, Galicia, España.
Autores: Ángel Cid y Jose Santos.
Colaboradores: Silvia Diz, Marta Fernández, Maite Gómez, Clara Miguélez, Cristina Simón, Cristina Sánchez, arquitectos. GAIA Enxeñería, instalaciones. Miguel Nouche, delineante.
Fecha: 2006/2008
Dirección de obra: Jorge Alvarez, Portos de Galicia
Promotor: Portos de Galicia
Empresa Constructora: Acciona
Presupuesto: 2.458.326€
Superficie: 5.933 m2
Fotografía: Xurxo Lobato + 2carquitectos.com
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.