lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 153

Festival Cine Periférico

34

Conjugar las vanguardias cinematográficas con el potencial creativo del formato súper 8, recuperar metrajes inéditos o atraer figuras consagradas del cine experimental son los propósitos que, por segundo año consecutivo, se ha puesto el Festival de Cine Periférico (S8). Una muestra que ha crecido en calidad y propuestas y que no pretende ser «un festival para sentarse y ver películas, sino para participar en ellas», dice su director Ángel Rueda. Las nuevas tendencias se abren al potencial creativo del súper 8, un formato que ha acumulado polvo durante años pero que resurge con fuerza y nuevos usos para «enseñar y crear» a través de videocreaciones, cine reciclado o incluso videoclips. Esta nueva faceta plástica atrajo en la primera edición a 8.000 personas que visitaron la antigua prisión provincial de A Coruña, particular sede del evento que hoy se sitúa «en primera línea a nivel internacional» y trata, además, de «ocupar un espacio que Galicia necesitaba», reconoce Rueda.



Marcos Nebreda

+ artículo publicado en elmundo.es

Premios A+ 2011

3.459

De los más de 80 proyectos presentados a las diferentes categorías, el jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Josep Lluís Mateo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a Bosch/Capdeferro. El jurado de la segunda edición de los Premios de Arquitectura Aplus, reunido el pasado lunes 23 de mayo en Barcelona, ha dado a conocer los finalistas de estos galardones, una plataforma organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles. El jurado ha estado compuesto por los arquitectos Fabrizio Barozzi y Octavi Mestre, junto con José María Milá de Santa&Cole y los periodistas especializados en arquitectura Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jose G. Osorio (Arquitectura Plus y Vía Construcción). De los más de 80 proyectos presentados a las diferentes categorías, el jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Josep Lluís Mateo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a Bosch/Capdeferro. La elección final del proyecto ganador de cada una de las categorías recaerá mediante televoto en el público profesional del sector asistente a la ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus. Esta selección de premiados participativa se realizará mediante un mando digital que puntuará cada proyecto expuesto. Un recuento informatizado permitirá conocer los diferentes proyectos ganadores por categoría. La ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus tendrá lugar en Barcelona el 30 de junio de 2011 en el Hotel Hesperia Tower, en el que posteriormente a la entrega de los galardones tendrá lugar una gran fiesta de la arquitectura con cena-cocktail, copeo, actuaciones, dj, proyecciones y más sorpresas.

[…]

+ artículo publicado en viaconstruccion.com

Jardines Efimeros 2011 | Mauro Lomba+María Pierres

Cuando uno vive como arquitecto, lo hace con una continua preocupación por lo que le rodea, reinterpretándolo en su cabeza y generando nuevas visiones de los espacios que visita, dejándose sorprender por aquellos que lo merecen y tratando de mejorar aquellos que lo inquietan. Más aún cuando en vez de dos son cuatro los ojos que miran.

De esta curiosidad y necesidad de actuar surge la colaboración en la creación de un jardín efímero, oportunidad única de alterar el espacio conocido y familiar a todos los pontevedreses sorprendiendo no sólo a los ojos, sino a todos los sentidos. La empresa Elsamex puso a nuestra disposición todas sus energías y capacidad para llevar a cabo una tarea que por momentos pareció titánica.

La intención primera superó con creces las expectativas, generando la inquietud de hacer de esta iniciativa un evento que premie la creatividad no sólo de las empresas sino de aquellos profesionales arquitectos, diseñadores ó paisajistas que con su colaboración ayuden a dotar  al jardín de una visión más contemporánea, sin olvidar la base de la convocatoria, que es acercar la jardinería y naturaleza al ciudadano.

Nuestra instalación parte de una geometría sobria, formada por dos muros concéntricos que acotan y delimitan el espacio. Un anillo exterior, duro y racional, con matices de invitación a entrar, te atrapa y te aisla del resto del entorno, permitiéndote descubrir un segundo anillo, éste vegetal y animal, en relación armónica con el mundo orgánico, que estimula los sentidos hasta envolverte en su jardín interior.

Una síntesis del binomio Rechazo-Aceptación, de lo detestable contra lo apetecible, haciendo del habitar, en este caso del jardín, como ese lugar donde el refugio es posible. Una instalación que trata de aunar, con su morfología, el concepto de jardín renacentista y medieval, con su configuración más cerrada y laberíntica, junto con el contemporáneo, donde se introduce la chapa metálica como duro contraste con la vegetación, y donde lo racional se refleja en el plano vertical de las chapas, permitiendo la invasión de la naturaleza y adivinando su carácter interior.

Autores: Mauro Lomba y María Pierres
Colaboradores: Carmen Moldes
Ingeniero Técnico Agrícola: Agustín González
Empresa jardinería: Elsamex
Emplazamiento: Pontevedra_Galicia_España
Fotografías: Julia Antonio

Curso de Diseño Urbano

El Curso de Verano de Diseño Urbano enseña al alumno a analizar, desde una perspectiva profesional, los espacios públicos. Las ciudades están sometidas a continuos cambios y se generan carencias y necesidades, tanto en los espacios públicos como en la vida de los ciudadanos. El objetivo del Curso de Verano de Diseño Urbano es mejorar la calidad de vida de la ciudad, mediante la propuesta de alternativas a los usos que actualmente existen, nuevas actuaciones, intervenciones y planteamientos de opciones de mobiliario/objetos urbanos.

Fotografía original Jesús Granada

A través de clases teórico/prácticas, y desde la óptica del diseño, se estudian las distintas áreas urbanas y sus ámbitos de influencia:
– analizamos, mediante una visión crítica, los espacios públicos, para poder plantear una alternativa a los usos que actualmente existen.
– proponemos nuevas actuaciones, intervenciones, etc., que facilitan la relación del ciudadano con su entorno.
– planteamos nuevas opciones de mobiliario/objetos urbanos que mejoren la calidad de vida en la ciudad.

Curso de Verano de Diseño Urbano
Alojamiento opcional: la fecha límite para contratarlo es el 4 de junio. Plazas limitadas. Más información: hospitality@madrid.ied.es.
Dirección del Curso: Francisco Javier Casas Cobo y Beatriz Villanueva Cajide.
Coordinación del Curso: Luisa González-Portillo.
Duración: 80 horas, 04 Julio 2011 – 22 Julio 2011
Horario de 16.30 a 21.30 h. de lunes a viernes. Proceso de admisión: Es necesario presentar el CV actualizado, una carta de motivación y un portfolio en el caso de tenerlo. La dirección del curso podrá solicitar una entrevista personal en el caso de que así lo considere.
Titulación obtenida: Al término del curso se entregará un diploma y certificado que acredita haber realizado y superado satisfactoriamente el mismo.
Asistencia: será obligatoria la asistencia a clase e indispensable para obtener este diploma
Plazas: el tamaño medio de los grupos en IED Master es de 22 alumnos. Plazas limitadas
Información y admisiones: +34 91 448 04 44 · info@madrid.ied.es
+ iedmadrid.com

Ciudad, territorio y arquitectura

El arquitecto pontevedrés César Portela ofrece hoy una charla sobre Cidade, territorio e arquitectura, a las 20 horas, en la sede del Casino Mercantil, en la plaza de Curros Enríquez. Galardonado en 1999 con el Premio Nacional de Arquitectura por la Estación de Autobuses de Córdoba, firmó, solo o en colaboración con otros grandes arquitectos, obras como el Museo del Mar de Vigo, el cementerio de Fisterra o el Centro Social Novacaxagalicia en su ciudad. Esta charla inicia las actividades abiertas que la entidad, que está a punto de alcanzar los 900 socios, llevará en junio, entre las que destaca un ciclo de cine dedicado al realizador pontevedrés Mario Iglesias, que comenzó ayer, y continuará los días 8, 15 y 22, en colaboración con el Cineclub Pontevedra. Además, en la sede central se llevarán a cabo otras muchas actividades, como una exposición fotográfica de la asociación Homoludens,bajo el título de O bosque, del 14 al 29 de junio, conferencias, o un concierto de los alumnos de la escuela musical A Tempo. Asimismo, el 24 de este mes se desarrollará la final del certamen musical Entrebandas, en este caso, en la plaza de Curros Enríquez.

Portela hablará sobre ciudad, territorio y arquitectura | capotillo | lavozdegalicia.es

[…]

Chelo Lago

Exposición conmemorativa 10 años Proxecto Terra + Charlas

El dia 1 de junio, a las 19.30, en la sede de la Delegación del COAG de VIgo, se  inaugura la Exposición conmemorativa de los 10 años del Proxecto Terra. El proyecto consiste en desarrollar y poner a disposición de profesores y alumnos materiales didácticos sobre estas materias adaptados a los distintos niveles de la Enseñanza Obligatoria (Infantil, Primera y Secundaria). Este material en forma de libros de texto, cuadernos de ejercicios, audiovisuales y cómics se complementa con actividades: desde visitas guiadas a las capitales gallegas para conocer in situ lo aprendido en clase, hasta intercambios territoriales para que tomen conciencia del territorio construido en Galicia bajo distintas formas (parroquia, aldea, pueblo, ciudad y área metropolitana) y cómo ha sido su evolución en el tiempo.

+ proxectoterra.coag.es

A continuación tendrá lugar una presentación de proyectos por parte de los arquitectos:
– Ansede+Quintáns
– Liqe Arquitectura
– Juan Navarro
– Mar Penela
– José Luis Quintela+Mónica Díaz
– Alfredo Sirvent
– Ramón Vieitez+Alberto Cebral

b-web 2011

IMG_1378-455x609

Todo sigue cambiando… la comunicación, el marketing y los modelos de negocio han ido modulándose hasta llegar al momento en el que nos encontramos, con decenas de redes sociales y un planteamiento de la comunicación en auténtica ebullición 2.0. Hablamos de nuevos canales de comunicación, nuevas oportunidades de venta y de la posibilidad de interacción directa con nuestros clientes. Exprimir estas herramientas en nuestros planteamientos de comunicación marcará el posicionamiento de la empresa y sus productos y servicios. Pero, ¿Cómo?

B-web 2011 busca dar respuesta a estas y a todas las preguntas que asaltan al hablar de Facebook, Twitter, Tuenti, Foursquare, Linkedin o Flickr, a través de los expertos más reputados del sector. Durante sus dos días de duración, se darán cita en EXPOCoruña nombres como: Juan Merodio, autor del libro ‘Cómo empezar a promocionar tu negocio en redes sociales’;  Juan Pablo Bustos, uno de los precursores de la combinación de la publicidad y la tecnología; Carlos Blanco, uno de los empresarios pioneros en el sector de Internet en España y fundador de Grupo ITNet; y Javier Pedreira, Wicho, responsable de Informática de los Museos Científicos de A Coruña y uno de los autores del blog español más leído: www.microsiervos.com.

La gran novedad de esta edición será el Salón profesional.  La zona denominada “b-linked” se destinará a la ubicación de stands de las empresas más destacadas del sector, donde darán a conocer sus productos y servicios. Los stands son responsabilidad de la arquitecta Ana Gallego.

Conferencias y Case Studies: en el espacio llamado “b-updated” se sucederán las ponencias de diferentes instructores de reconocido prestigio del entorno 2.0. Nombres como Gaby Castellanos, Rubén Bastón o Víctor Salgado acercarán las grandes novedades del sector. Además, se sucederán los casos prácticos en los que diferentes empresas acercarán su experiencia profesional.

Workshops: una de las necesidades actuales más demandadas por las empresas es el desarrollo de un Social Media Plan eficaz. b-web crea “b-social”, un taller donde expertos impartirán las nociones necesarias para diseñar, construir y gestionar una marca/producto en las redes sociales más adecuadas para su target.

Networking: “b-twitt” será una zona de descanso donde los asistentes podrán conectar ordenadores y twittear, favoreciendo el intercambio de información entre los participantes. Un punto de encuentro para compartir intereses, inquietudes y establecer relaciones comerciales.

entrevista Juan Merodio from BWEB on Vimeo.

B-web. Días 2 y 3 de Junio de 2011
10:00 horas a 20:00 horas en EXPOCoruña.
El acceso a la feria es gratuito.
+ b-web.es

La letra dibujada en prosa de Enric Miralles

Hace ya algunos meses recibí un correo electrónico con una encuesta dirigida a 1700 arquitectos con una serie de preguntas alrededor de la tipografía y su valor como herramienta de expresión en los planos de arquitectura. El motivo era la redacción de una tesina para un Màster en Tipografía de la escuela EINA basada en la peculiar manera de rotular los planos del estudio de Enric Miralles y en particular sobre la tipografía que usaba. Los que me conozcan, y especialmente mis alumnos y ex-alumnos, sabrán que éste es un tema (la tipografía) que siempre me ha interesado y que ha originado algunas discusiones interesantes tanto en clase como en mi estudio.

[…]

Jordi Badia

+ artículo publicado en hicarquitectura.com

Post-It City. Ciudades ocasionales

El concepto de Post-it City. Ciudades ocasionales designa distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual o de cualquier otra índole, con la característica común de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones. Al utilizar la idea de Post-it City como eje de esta investigación, intentamos subrayar dos tipos de consideraciones: el potencial político que contiene la idea en sí misma y su eficacia metodológica para estudiar contextos sociales y urbanos muy dispares. Los fenómenos Post-it City ponen de relieve la realidad del territorio urbano como el lugar donde, de forma legítima, se solapan distintos usos y situaciones, en oposición a las crecientes presiones para homogeneizar el espacio público. Frente a los ideales de la ciudad como lugar de consenso y de consumo, las ocupaciones temporales del espacio rescatan el valor de uso, desvelan distintas necesidades y carencias que afectan a determinados colectivos, e incluso potencian la creatividad y el imaginario subjetivo. Tras la realidad Post-it City, la ciudad reaparece como territorio atravesado por múltiples dinámicas y procesos, pero también por numerosos sujetos de genuina dimensión política gracias a su lícita acción intrusa, parasitaria y de reciclaje como estrategias de supervivencia y de imaginación. Desde otra perspectiva, las actividades temporales que infectan el espacio público con numerosos artefactos para-arquitectónicos permiten que la reflexión acerca de la experiencia urbana reconduzca su atención hacia lo minúsculo, corrigiendo así la arrogancia de la arquitectura tradicional.

[…]

+ artículo publicado en ciutatsocasionals.net

Juan Herreros, Construmat Award 2011

46
Juan Herreros, Construmat Award 2011
Juan Herreros, Construmat Award 2011

El arquitecto Juan Herreros ha ganado el premio por su casa Garoza 10.1, también finalista en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y seleccionada para los Premis FAD 2011 y los Premios Mies van der Rohe de Arquitectura Europea Contemporánea 2011.

En palabras del arquitecto,

«una experiencia emocionante que aúna la vieja aspiración que los arquitectos han perseguido desde la modernidad de proyectar viviendas para ser construidas en una fábrica, con la idea de «instalación» o «pieza» que cultiva el arte contemporáneo».

I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible [Fallo]

1.781

El Colexio de Arquitectos de Galicia y la Fundación Biodiversidad, con la colaboración de la Diputación de A Coruña, convocan los “I PREMIOS GALLEGOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE”. enmarcados en el proyecto “Ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción de viviendas en Galicia, Ecoinnova Construcción”. Los I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible buscan reconocer las buenas prácticas y soluciones innovadoras en los procesos constructivos de la edificación realizada por arquitectos residentes en Galicia, reconociendo el esfuerzo y el mérito de los profesionales de la arquitectura que hayan desarrollado proyectos construidos que contribuyan a este fin.

El Jurado formado por:
Presidente: D. Jorge Duarte Vázquez, arquitecto y Presidente de la Delegación de Santiago (delegado por D. Celestino García Braña. Decano del COAG).
Secretario: D. José María Paniagua Brea, arquitecto y coordinador del Proyecto Ecoinnova Construcción (delegado por D. Manuel Vázquez Sesmonde, Jefe del Servicio de Planificación, Desarrollo Territorial y Unión Europea de la Exma. Diputación Provincial).
Vocal: D. Javier Neila González, Doctor Arquitecto y Catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid
Vocal: D. César Bedoya Frutos,  Doctor Arquitecto y Catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Vocal: D. Elías Cueto Álvarez, arquitecto de la Web de Planeamiento.

Categoría 1. Diseño de vivienda nueva

por hector santos-diez | santos-diez.com

obra: vivienda unifamiliar en Ames [La Coruña]
autores:Carlos Bóveda Casado+Domingo Alberto Miranda Pol

Categoría 2. Rehabilitación y recuperación de edificaciones
DESIERTO

Categoría 3. Diseño de espacios sostenibles. COMPARTIDO

por xi.bienalarquitectura.es

obra: Centro de Salud de Toén [Orense]
autores:Javier Franco RAabuñal+Vicente Pintos Santiago

por liberdade31.blogspot.com

obra: Módulo de Aseos Públicos en Leiro [La Coruña]
autores:Juan José Otero Vázquez+Cecilia López Muiños

+ info

Congreso Gallego de Sostenibilidad y Construcción

Ecoinnovación y Sostenibilidad en la construcción de viviendas, ECOINNOVA CONSTRUCCIÓN es un proyecto enmarcado dentro del Programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad, cofinanciado por el FONDO SOCIAL EUROPEO y con la colaboración de la Diputación de A Coruña. Los REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN, para que los cursos de formación sean gratuitos, están determinados por los parámetros  marcados por la FUNDACIÓN BIODIVERSIDADEste congreso, el primero que se realizaría en el contexto de la edificación en Galicia, desarrollá los siguientes bloques temáticos:

  • Construcción sostenible: incidiendo en los avances tecnológicos e innovaciones en este campo y en los factores que condicionan el mismo.
  • Transformaciones urbanas y de los entornos rurales: incidiendo en la interrelación existente entre lo urbano, el territorio y la sostenibilidad.
  • Edificación y la sostenibilidad: incidiendo en el papel que juega la vivienda en la gestión de los recursos, como los energéticos, agua, etc.
  • Materiales y técnicas constructivas y su influencia en la construcción sostenible: incidiendo en los materiales verdes y en las tecnologías ambientales aplicadas que permiten sistemas constructivos más sostenibles.
  • Bases para el futuro de la sociedad: en este bloque se aborda la certificación de edificios sostenibles y su implantación en Galicia.

Sede Fundación Caixa Galicia
Cantón Grande 21- 24, A Coruña
Viernes 27 de mayo

+ info

Living Labs Global Awards

24

Living Labs Global es una asociación sin ánimo de lucro con sede en Copenhague (Dinamarca) con el objetivo de promover la innovación en los servicios y la movilidad en las ciudades. En el marco de la ceremonia de los Living Labs Global Awards 2011, la Kista Science City de Estocolmo acogió el 12 de mayo, la Cumbre sobre Servicios de Innovación en ciudades. Toda una referencia mundial en el diseño eficiente de los espacios urbanos.

Un jurado internacional ha seleccionado a SETGA de entre más de 250 empresas de todo el mundo como una de las mejores innovaciones para el diseño de las ciudades del siglo XXI, siendo la única solución semafórica propuesta. El objetivo de estos premios es el de encontrar soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a grandes retos sociales y ambientales de la actualidad, sobre todo aquellos que afectan a los entornos urbanos. Ciudades, empresas y expertos de todo el mundo participaron en un día dedicado al networking y al debate sobre los proyectos más vanguardistas entre los que ha destacado el sistema semafórico propuesto por SETGA.  El sistema SX ha sido toda una revolución en cuanto a diseño y seguridad vial: semáforos de diseño y tecnología LED sincronizados con balizas semafóricas que protegen físicamente la zona peatonal y complementan la señalización aportando orden y seguridad.

+ setga.es

Con el objetivo de conectar a las ciudades más punteras con las empresas que ofrecen las mejores soluciones innovadoras para nuestras sociedades futuras, el premio consiste en la posibilidad de poner en marcha proyectos pilotos de la aplicación ganadora en dichas ciudades.

+ livinglabs-global.com

Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima | Fernando Freire Forga

Como parte de los trabajos de investigación desarrollados hasta la fecha, a continuación se hace una breve reseña histórica-gráfica de la praxis de la Arquitectura Multifamiliar en la ciudad de Lima, para la cual se han determinado tres periodos:

1. La Consolidación de la Arquitectura Moderna 1950 – 1970,

2.- El Periodo Postmoderno y de Transición 1970 – 1990 y

3.- El Periodo Contemporánea 1990 – 2010.

1. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA 1950 – 1970

El neocolonialismo y los “revivals” predominaron en la proyección arquitectónica peruana hasta la década de 1940 . En ese entonces la producción de edificios multifamiliares en Lima no correspondía a los principios instaurados por el movimiento moderno que venía desarrollándose en el ámbito internacional, desde la década de 1920, más bien correspondían a encargos particulares y muy puntuales que fueron proyectados por arquitectos que estuvieron sumergidos en estilos de la época.

Para mediados de la década de 1940 en la Escuela de Ingenieros se llevó a cabo una reforma en la enseñanza de la Arquitectura, la cual formó parte de las gestiones para crear la primera facultad del país, con ello y el manifiesto publicado por la agrupación espacio en 1947, la Arquitectura Moderna empezaría a instaurarse en la ciudad de Lima. Entre los principales acontecimientos arquitectónicos que demuestran la praxis del multifamiliar se exponen los siguientes:

A inicios de la década de 1950 llamó la atención del gremio, por el año de edificación y por sus características formales, el Edificio de Departamentos en la calle Roma (1950) de Teodoro Cron.

Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima | Fernando Freire Forga Edificio de Departamentos en la Calle Roma, San Isidro - Lima (Arq. T. Cron)
Edificio de Departamentos en la Calle Roma, San Isidro – Lima (Arq. T. Cron) | Fernando Freire Forga

En 1952 el arquitecto Manuel Villarán recibió el premio Chavín por el edificio de departamentos Guzmán Blanco, caracterizado por la solución de emplazamiento en esquina y por la tendencia corbusierana de proyectar volúmenes sobre pilotis.

Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima | Fernando Freire Forga Guzmán Blanco 1952. Arq. Villarán
Guzmán Blanco 1952 (Arq. Villarán)

A mediados de la década de 1950, el arquitecto Enrique Seoane proyectó varios edificios multifamiliares que contribuyeron también en la consolidación de la arquitectura moderna, entre ellos destacan: El edificio Diagonal (1954) y el edificio Limatambo (1954) y en años posteriores los edificios San Reynaldo (1956) y Nyci (1956).

Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima | Fernando Freire Forga Edificio Diagonal (arq. Enrique Seoane)
Edificio Diagonal (arq. Enrique Seoane) | Fernando Freire Forga

El edificio El Pacifico (1958) de Fernando de Osma, en Miraflores juega también un rol importante en la influencia arquitectónica local en cuanto el manejo formal y espacial utilizados. Resulta interesante la división de usos a través de la zona de estacionamientos en el tercer nivel.

Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima | Fernando Freire Forga Edificio El Pacifico,1958, Miraflores (arq. Fernando de Osma) 
Edificio El Pacifico,1958, Miraflores (arq. Fernando de Osma) | Fernando Freire Forga

El Edificio de Departamentos Neptuno, en Áncon, de Alberto Menacho (1959) presentó una solución moderna con características formales distintas. Este edificio de distribución espacial circular le significó a su proyectista la obtención del premio Chavín en 1959.

Edificio de Departamentos Neptuno.1959. Miraflores (arq. Alberto Menacho) | Fernando Freire Forga
Edificio de Departamentos Neptuno.1959. Miraflores (arq. Alberto Menacho) | Fernando Freire Forga

Entre los edificios multifamiliares modernos podemos observar dos rubros importantes: edificios para renta, los cuales solían destinar los primeros niveles para áreas comerciales, dejando los niveles superiores para vivienda, y edificios de departamentos para integrantes de una misma familia, estos últimos solían ser de dimensiones más pequeñas en comparación a los de renta.

El edificio de departamentos en el parque Antequera, en San Isidro, de Mario Bianco (1956) es quizás uno de los ejemplos más resaltantes de un edificio multifamiliar para integrantes de una misma familia (actualmente renovado).

Edificio en Parque Antequera.1956. San Isidr (arq. Mario Bianco) | Fernando Freire Forga
Edificio en Parque Antequera.1956. San Isidr (arq. Mario Bianco) | Fernando Freire Forga

En este intervalo de tiempo el interés arquitectónico y urbano, por parte de las organizaciones públicas, estuvo enfocado en temas relacionados a la demanda de vivienda en nuestro país. La creación de la Corporación de la Vivienda y la ONPU constituyó una brecha importante para el desarrollo urbano de la ciudad. Las unidades vecinales suplirán parte importante de la acreciente demanda por parte del sector obrero.

Para la década de 1960 el proyecto residencial que lideró la atención del gremio fue la Residencial San Felipe, esta vez se buscó suplir la demanda de vivienda experimentada por la clase media. No obstante, en cuanto a una correcta aproximación a la praxis del multifamiliar actual, las Unidades Vecinales y la Residencial San Felipe son proyectos que no se ciñen a los requerimientos de diseño que advierte la proyección actual de edificios multifamiliares, ni tampoco a los requerimientos rentables que pretende la inversión privada.

Agrupamiento Barboncito. Proyectistas: L. Vásquez, R. Venegas, J. Flores. 1954 | divagarquitectura.blogspot.com
Agrupamiento Barboncito. Proyectistas: L. Vásquez, R. Venegas, J. Flores. 1954 | divagarquitectura.blogspot.com

En la década de 1960, la inversión privada propició un importante auge en relación al crecimiento de la ciudad de Lima, la cual ya se había expandido hacia los nuevos distritos. La población fue incrementándose y los lotes de terreno empezaban a escasear. Esto permitió la construcción de un número mayor de edificios multifamiliares que cambiaron el perfil urbano de los distritos con densidad poblacional en aumento como San Isidro, Magdalena, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, entre otros.

Entre los multifamiliares que destacan en la década de 1960 encontramos la obra de los arquitectos: Manuel Villarán, Benjamín Velasco, Luis Vásques, Walter Weberhofer, Enrique Seoane, Julio Arce, Ernesto Aramburú, Miguel Forga, entre otros muchos magníficos arquitectos nacionales que moldearon el perfil de una época en nuestra ciudad.

Edificio en Calle Victor Maurtua, San Isidro
Edificio en Calle Victor Maurtua, San Isidro
2. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. LA POSTMODERNIDAD 1970 – 1990

A raíz del golpe de estado en octubre de 1968, la praxis arquitectónica cambiará de rumbo en cuanto a los intereses del estado. La preocupación por la demanda de vivienda y los conjuntos habitacionales serán suplantados por la proyección y construcción de edificios públicos. Este cambio coincidirá con una expresión arquitectónica a la que se le ha llamado “estilo brutalista”, caracterizada por el uso del concreto expuesto. Entre los edificios emblemáticos construidos en la década de 1970 se encuentran el Centro Cívico, el Ministerio de Pesquería (actual Museo de la Nación), el Edificio Petroperú, El Edificio del banco Continental, entr otros.

En cuanto a la producción de edificios multifamiliares, en la década de 1970, se tiene un registro reducido. Sin embargo, los edificios multifamiliares de esta década también se caracterizaron por el uso del concreto expuesto, entre ellos se encuentran: El edificio El Carmen de Miguel Rodrigo M. (Av. Benavides / La Paz) y el Edificio Dos de Mayo de Luis Vásquez P. (1970).

La Paz Miraflores, Arq. Miguel Rodrigo M.Imagen obtenida de documento de Arquitectura Contemporanea XIII Congreso Panamericano de Arquitectos.
La Paz Miraflores, Arq. Miguel Rodrigo M.
Imagen obtenida de documento de Arquitectura Contemporanea XIII Congreso Panamericano de Arquitectos.

Es en la década de 1980 donde se puede observar que la praxis del edificio multifamiliar comienza a retomarse. A inicios de esta década el arquitecto Emilio Soyer incursionará en una solución original para la distribución de departamentos en el Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro.

Las cualidades de la distribución y el manejo espacial generarán gran interés en el gremio y se convertirá como un importante referente arquitectónico en los años siguientes.

Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro, 1980, Emilio SoyerPlanos obtenidos del documento de la Bienal V del Colegio de Arquitectos del Perú. Noviembre de 1983.
Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro, 1980, Emilio Soyer
Planos obtenidos del documento de la Bienal V del Colegio de Arquitectos del Perú. Noviembre de 1983.

Hacia finales de la década de 1980 se observa, en la praxis arquitectónica de multifamiliares limeños, la inclusión historicista y figurativa de elementos decorativos en las fachadas de los edificios. Mayormente se frecuentó la emulación de vanos y fachadas de la “arquitectura barranquina”.

Edificio Bresiani. Mario Lara - 1988 | skyscrapercity.com
Edificio Bresiani. Mario Lara – 1988 | skyscrapercity.com
3. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. PERIODO CONTEMPORÁNEO 1990 – 2010

La experimentación estética y formal, iniciada en la década de 1980, continuará hasta “agotar recursos y excusas subjetivas” durante la siguiente década. No obstante, a medida que se avanza en la búsqueda de identidades formales, se observa un proceso gradual que empieza a retomar las formas sobrias y puras que se usaron en la arquitectura moderna.

Edificio Multifamiliar Costa Blanca. Artadi arquitectos | laarquitectura.org
Edificio Multifamiliar Costa Blanca. Artadi arquitectos | laarquitectura.org

Conforme la ciudad va creciendo y la población incrementándose, la praxis del multifamiliar en Lima se despliega a zonas geográficas nuevas y diferentes a las utilizadas dentro de la trama urbana. La praxis se expande por el Oeste hacia la Costa Verde, sobre el acantilado. Por el Este se toma como nuevo emplazamiento los cerros Surco y la Molina, lográndose edificios de gran altura con un dominio visual casi completo de la ciudad.

La inserción de las “casas club”, en la segunda mitad de la década de 1990, en la ciudad tuvo una notable acogida. Esta nueva alternativa, propuesta por la inversión privada, incluyó en sus proyectos inmobiliarios zonas de servicios, recreación y deportes. Entre las primeras casas club destaca la Casas Club ubicada en la Av. Reducto, a una cuadra de la Av. Benavides, construida en 1997. A partir de este proyecto se observa en la ciudad una gran influencia en la proyección de futuros proyectos similares.

En esta etapa contemporánea la proyección o praxis de de la Arquitectura Multifamiliar en Lima ha significado una constante adecuación –por parte de los proyectistas- a las cambiantes normativas que rige en cada distrito. Normativas que tratan de regular la producción de edificios multifamiliares y el crecimiento de la ciudad en general. Las inmobiliarias en conjunción con los arquitectos se han dedicado en estos últimos años a elaborar una serie de artificios que les proporcione la mayor rentabilidad para cada proyecto.

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · mayo 2011 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

accésit 003

‘Desde el presente número accésit se publica de manera regular y progresiva en el tiempo, adaptándose así a la forma de visualización de sus lectores. Una vez más accésit trata de poner de manifiesto la tremenda injusticia a la que numerosos profesionales se ven sometidos por parte del sistema. En esta ocasión contamos con Francisco Mangado quien aporta su visión crítica sobre dicha situación. Juan Socas comparte con nosotros sus inicios como joven arquitecto dedicado a la participación en concursos, lleno de ilusión y energía afrontando nuevos proyectos e iniciativas como su primer disco en solitario ‘Déjà vu’.

En el apartado de Obra construida, os mostramos el ‘colegio verde’ que Huma arquitectura acaba de finalizar en Torre-Pacheco, Murcia. En Lost recorremos la corta pero intensa trayectoria profesional del estudio Vivas Arquitectos, quienes recientemente se encuentran desarrollando diversos proyectos cuyo encargo obtuvieron a partir de primeros premios en concursos. Y por último no dejar de destacar el apartado Fallo del jurado donde contamos con los últimos premios y concursos que han tenido lugar a nivel nacional. Animaros de nuevo a participar, a compartir, a ser inconformistas, pero sobre todo a ser optimistas.

Esperamos que os guste.’

Ignacio Villegas Pérez+Inmaculada Pérez Sánchez

+ accesit.org

Jane Jacobs: Parting Words (2007)

86

Fue una divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social canadiense, nacida en Estados Unidos. Les muestro aquí un video sobre una de las últimas intervenciones públicas de una activista muy influyente en pro de la transformación de la concepción del urbanismo en los Estados Unidos para lograr nuevos espacios para la vida en común.

Se trata de la presentación de su último libro Tiempos oscuros hacia el futuro, (un título premonitorio que nunca ha sido publicado en español ) en 2004, en Portland, Oregon .

Más que economista: Economista Humanista

26

Escuchar a las personas mayores, que han vivido muchos años, que han conocido otros tiempos, que han ido acumulando experiencias y sabiduría (sean un simple campesino o un catedrático universitario) siempre es de lo más aconsejable y enriquecedor (se compartan más o menos sus pensamientos).

Don José Luis Sampedro, con sus 94 años, sigue teniendo una lucidez envidiable y resulta de lo más interesante de escuchar. Nació en Barcelona en 1917, estudió economía, trabajó en el Banco Exterior de España y fue catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid. Fue senador en las primeras Cortes democráticas, entre 1977 y 1979, y es miembro de la Real Academia Española. Desde hace muchos años es escritor y más que economista, economista humanista.

IX Premios GranDeArea de Aportación a la Arquitectura [DGA011]

143

Los Premios GranDeArea fueron instituidos hace nueve años por la delegación viguesa del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia con la intención de reconocer la labor de arquitectos y promotores de las obras a la hora de apostar por una arquitectura de calidad, para destacar sus valores y darla a conocer al gran público. Se premian tanto proyectos básicos como de ejecución u obras ya construidas, que hayan sido visados el año anterior en la delegación. Los colegiados de las delegaciones de Pontevedra y Vigo del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia han seleccionados veintidós proyectos básicos y obras ya construidas para ser distinguidas con los Premios GranDeArea 2011. Por primera vez en la historia de estos galardones, se amplía el ámbito geográfico a toda la provincia de Pontevedra, traspasando así los límites de la delegación viguesa, entidad creadora de este reconocimiento a la excelencia arquitectónica. La entrega de los premios de esta novena edición se efectuará el próximo jueves 26 de mayo, a partir de las 20.00 horas, en la sede de la delegación viguesa, en la calle Doctor Cadaval, 5.

Se habían presentado cerca de ochenta obras, de las que han resultado premiadas veintidós. Cinco proyectos de rehabilitación:

Viviendas Casco Vello de VIgo [Cendón-Vázquez arquitectos SL] | cendon-vazquez.com

Martín de Cominges SLP

Nuria Campos

Casa de la Cultura Afonso Daniel Rodríguez Castelao [Salceda de Caselas] | mun-arquitectura.com

Gabriel Santos Zas+Cesáreo Padrón Conde | consorciocascovellovigo.org

Estación Marítima para Baiona [José Jorge Santos Ogando+José Carlos Mera Rodríguez] | lavozdegalicia.es

Se completan los galardones de obra pública:

Nueva casa consistorial de Campo Lameiro [Rodríguez + Pintos arquitectos SLP] | santos-diez.com

Centro Social de O Gorgullón, [José Santos Ogando+Ángel Cid Carballo] | santos-diez.com

Centro de día para atención a personas mayores de la calle O Grove, [Xavier Pousa Arbones+Lara Leal] | lavozdegalicia.es

Treinta y una viviendas para jóvenes y mayores y centro de día, en Vilagarcía de Arousa [Abalo+Alonso Arquitectos] | santos-diez.com

Recuperación de edificio para centro de formación, en el Camiño Marisma Santa Marina de Redondela [Fernando Sampil arquitectos SLP]

Promoción privada fueron galardonados los siguientes proyectos:

Edificio para veinticuatro viviendas en Pontevedra, [Miguel Monteagudo Pazo] | santos-diez.com

Acondicionamiento de local para escuela de baile en Cangas [Otra vuelta de tuerca arquitectura] | otravueltadetuerca.es

Vivienda unifamiliar en Poio [Pablo Menéndez Paz] | santos-diez.com

Reforma de vivienda-taller en la calle Chile de Vigo [BMJ arquitectos SCP] |bmjarquitectos.com

Vivienda unifamiliar en Pontevedra [Rodríguez+Pintos arquitectos SLP] | santos-diez.com

Vivienda unifamiliar en Vilasobroso, Mondariz, [EAU arquitectura SLP] | lavozdegalicia.es

Rehabilitación de inmueble en el Casco Vello de Vigo, [Alfredo Sirvent Silveira] | santos-diez.com

Vivienda unifamiliar en Saiáns [Antonio Soliño Troncoso] | detectivesalvaje.wordpress.com

Vivienda vertical en Ponteareas [MMASA] | estudiommasa.wordpress.com

Vivienda unifamiliar en Panxón [José Luis Quintela Porro+Mónica Díaz Rodríguez] | coagpontevedra.es

[…]

JorgeLamas

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Ciutats Creactives

Encuentro en Tarragona: Ciutats Creactives, del 2 al 5 de junio. Todo el encuentro se desarrollará en la Part Alta de Tarragona, el casco antiguo e histórico, que como tantos otros cascos antiguos está sufriendo la gentrificación / elitización i repoblación de sus gentes. Lo estamos organizando desde CaldodeCultivo en su versión Künstainer, con la colaboración de Farm the City, Recetas Urbanas, Straddle3, Todo Por La Praxis. También están implicados varios colectivos y gentes de Tarragona y el apoyo técnico y económico del Plan Integral de la Part Alta de Tarragona.

[…]

+ ciutatscreactives.net

El arquitecto y el poder. Albert Speer | Jorge Gorostiza

El arquitecto y el poder. Albert Speer
El arquitecto y el poder. Albert Speer

Hoy en España es un día denominado de reflexión porque mañana los ciudadanos iremos a votar. Un día histórico porque la gente se ha echado a la calle para protestar por un sistema que sólo permite la participación masiva mediante el voto, no ha funcionado (o incluso ha provocado) esta crisis y ha blindado a sus miembros.

No puedo evitar mi entusiasmo ante este movimiento ciudadano que me recuerda a mí mismo saliendo a la calle a manifestarme en los estertores de aquel tiempo oscuro que han denominado franquismo; es verdad que entonces era más peligroso, pero no menos apasionante que ahora. No sé qué pasará (nadie lo sabe) pero por los menos los españoles se han movido y eso me llena de esperanza.

Un movimiento, por cierto, continuamente «interpretado» por las imágenes en movimiento, tanto por sus propios canales en las redes sociales, como por los oficiales.

Todos sabemos quienes son esos políticos a los que no se les conoce otra profesión, esos que no van a cambiar, ni se van a cuestionar su medio de vida, gente que confieso no me interesa; pero en las listas junto a ellos hay técnicos y profesionales honrados que, como soy optimista,  supongo que quieren mejorar su sociedad y no tan sólo abandonar las listas del paro.

Éstos sí me interesan y preocupan, y en seguida no he podido dejar de acordarme de Albert Speer, aquel arquitecto, parecido a Fausto, seducido por el diablo hitleriano y, ya que este es un espacio de arquitectura y cine, que ha sido el arquitecto que más veces ha aparecido en películas de ficción, pero de eso creo que hablaré dentro de unas semana.

Hace poco conseguí un viejo libro escrito por Joachim Fest titulado Preguntas sin respuesta: Conversaciones con Albert Speer (Ediciones Destino, Barcelona, 2008), Fest había ayudado a Speer en la redacción de sus interesantes Memorias y había ido tomando notas de todo aquéllo que Speer no escribió, y eso es lo que publica en estas conversaciones, cuya Introducción finaliza con estas palabras de Fest:

«Más allá del alcance real de su conocimiento, siempre me ha parecido inquietante que un hombre de su procedencia social y familiar, y provisto de los criterios morales propios de su educación, fuera capaz de sentirse atraído por un poder hasta tal punto cruel y ufano de sus atrocidades. Sus a menudo zaherientes muestras de desprecio hacia los jerarcas del régimen con los que se codeaba, lejos de arreglar nada, aumentan aún más la irritación que suscita al espectador».

«Precisamente esta circunstancia plantea la pregunta de todas las preguntas, una pregunta que constituye el legado de los numerosos tiranos de nuestra época y que todavía está desprovista de una respuesta siquiera aproximada: ¿Qué precauciones cabe tomar para construir una especie de seguro frente a semejante pérdida de todos los criterios?.. Y, lo que quizás es aún más desasosegante ¿Existen tales precauciones? ».

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, marzo 2011

Máster en Ingeniería de la Madera Estructural [2011|2012]

El máster consta de un total de 500 horas, conformadas por 14 módulos. De ellas, 255,5 horas son de asistencia presencial a clases, y 245,5 se corresponden con la realización de un ejercicio de cálculo de estructuras, un ejercicio de cálculo de uniones, un ejercicio de diseño de estructuras, y un proyecto fin de máster. Las clases presenciales tendrán lugar los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, y son de 5 tipos:

  1. clases magistrales: de docencia teórica, impartidas con ayuda de medios audiovisuales
  2. clases prácticas en laboratorio: donde se realizarán ensayos experimentales sobre probetas de madera
  3. clases prácticas en aulas de informática: donde, disponiendo de un ordenador por alumno, se emplearán programas informáticos de diseño y cálculo de estructuras de madera.
  4. clases prácticas en obras, centros tecnológicos y empresas: se impartirán clases prácticas sobre el terreno.
  5. seminarios en los que se abordarán aspectos avanzados de la ingeniería de la madera estructural

Para obtener el título de APTITUD en el máster, el alumno deberá:

  1. asistir a un mínimo del 80% de las clases presenciales
  2. superar con aptitud los exámenes que se propondrán sobre los módulos teóricos
  3. resolver con aptitud los ejercicios que se propondrán sobre los módulos prácticos
  4. realizar con aptitud un proyecto fin de máster.

Los módulos 10 y 13 son optativos. El alumno, a su elección, debe elegir en cuál de ellos desea matricularse. En caso de elegir el módulo 10, puede asistir voluntariamente y sin coste adicional a las clases del módulo 13. Los módulos 0, 1, 2 y 3 constituyen conjuntamente el “CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN REHABILITACIÓN. CON MADERA”, de 62,5 horas de duración, y que puede ser cursado por aquellas personas que no deseen hacer el máster de 500 horas, con total independencia de aquél. El módulo 6 se constituye en un curso independiente del máster: “CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN CÁLCULO DE UNIONES DE MADERA”, de 30 horas de duración y puede ser cursado por aquellos que deseen una formación específica y avanzada en este campo, pero no desean cursar el Máster completo.

Dirige:Manuel Guaita Fernández
Catedrático de Universidad
Dpto. Ingeniería Agroforestal
Director de PEMADE
Unidad de Gestión Forestal Sostenible

+ info

Lo próximo, lo necesario un reto permanente: LUGARES CONTEMPORÁNEOS DE CONVIVENCIA

El curso aborda, mediante una serie de lecciones magistrales de expertos, exposición de casos o experiencias y exploración de materiales, tecnologías y registros documentales y audiovisuales, la identificación de los principios en que se funda, o debiera fundarse, el espacio urbano contemporáneo. Espacio vacío, contenedor de lo público y generador de las transiciones con lo edificado. Reemprenderemos la discusión de los procesos de pensamiento, diseño y proyecto relacionados con todo aquello que no es estrictamente “edificación”, “arquitectura” o “urbanismo” y, sin embargo, constituye dicho espacio. Finalmente, valoraremos las situaciones que se ofrecen al ciudadano cuando estos espacios activan la convivencia y los modos de relación pública cualificada. Entre lo edificado y lo no edificado persiste una frontera compleja que los separa. Lugares sin nombre, tránsito de lo público a lo privado y viceversa, plenos de matices, graduales, semipúblicos o de acceso controlado. Espacio entre el rostro y la máscara, intermedio en el que se produce la vida colectiva.

¿Cómo encontrar un lugar en el espacio? La sutil cuestión formulada por Joseph Rykwert sugiere una rica miscelánea de asuntos imprescindibles para todos aquellos que interpretamos la ciudad como un artefacto consecuencia de actos y construcciones voluntarias. Corresponde a los arquitectos y urbanistas una cuota de responsabilidad notable en la tarea colectiva de construir la ciudad. Su cometido es el de dar “forma” a un contexto urbano funcionalmente eficiente y bello. Su “arte” consiste en manejar y dominar los significados de esta forma para que los ciudadanos puedan recuperar e interpretar buena parte de los resortes y valores que han vertido en sus proyectos. Curso que pretende pues recuperar la tradición del arte cívico desde una visión contemporánea de la condición urbana, con el objetivo indisimulado de ensayar el proyecto de la forma urbana desde el entendimiento y la concepción simultanea de las arquitecturas, el espacio público colectivo y las actividades.

Todo ello sin ignorar que la ciudad es hoy en día un rompecabezas inconexo que se produce por fragmentos y a saltos tantas veces impredecibles, con un sentido de comunidad decreciente, pero asimismo con la voluntad de considerar que las grandes “fuerzas” económicas/históricas, aparentemente impersonales, siempre han sido el resultado de elecciones efectuadas por individuos singulares (políticos, empresarios, ingenieros, arquitectos, urbanistas…)

Jerónimo Junquera, Arquitecto
Enric Serra, Arquitecto

Directores del Curso de Verano 2011

Fechas: Lun, 18/07/2011 – 00:00 – Vie, 22/07/2011 – 00:00
Dirección: Calle de la Familia Real, 39005 Santander, España

+ info

Día Internacional de los Museos

La Unesco proclamó el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos. Los proyectos actuales de la UNESCO con respecto a los museos del mundo van más allá de la mera y necesaria protección del patrimonio cultural, ya que tienen también por objeto promover la mutua comprensión, la paz y el desarrollo de los pueblos por intermedio de instituciones como las museísticas, que tienen un carácter neutral. El Día Internacional de los Museos se viene celebrando desde 1977. Con motivo de esta jornada, muchos de los museos participantes ofrecen tradicionalmente la entrada gratuita a los visitantes y prolongan sus horarios de apertura.

por museosantaclara.blogspot.com

Los museos no sólo atesoran la memoria de la vida pasada y presente del ser humano. Están en la nuestra, ligados a nuestra infancia, nuestra juventud y nuestra madurez. Algunos abrimos los ojos a la cultura paseándolos por sus objetos, sus especímenes y sus documentos, y preguntamos a nuestros padres si cuando ellos eran pequeños había todavía dinosaurios. Otros encontramos una vocación profesional entre las piezas que pueblan sus salas. Y muchos descubrimos nuestra memoria colectiva en las colecciones que encierran, o tomamos conciencia de la existencia de otras comunidades culturales en sus exposiciones permanentes y temporales. Los museos, incluso los más formalistas, cuentan historias inolvidables: conmovedoras, como la lucha por la vida de la gente corriente; admirables, como los esfuerzos del hombre para crear; sobrecogedoras, como las guerras o el exterminio. Historias grandes y pequeñas, protagonizadas por gente conocida o por personajes sin nombre. Todas encierran una enseñanza, todas acicatean el espíritu crítico y nos ayudan a crecer.

Este año, además, el lema del DIM nos depara una ocasión única para que los visitantes enriquezcan los museos con sus propios relatos. Esto es, precisamente, lo que se propone conseguir la actividad que el Consejo Ejecutivo de ICOM España ofrece este año a los centros de enseñanza y a los museos orientada a trabajar los conceptos de museo, memoria y creatividad: se trata de un kit didáctico titulado Museos y memoria. Imaginar y crear, que podéis encontrar en nuestra página web (www.icom-ce.org). Disfrutadlo y enviadnos después los resultados, para alimentar nuestra memoria común.

Sofía Rodríguez Bernis
Presidente de ICOM-España

+ artículo publicado en icom-ce.org

Módulo de aseos público en O Salgueiral | Muiños+Otero

Antecedentes_
En el paseo fluvial del Avia, a su paso por Leiro, se plantea la realización de unos aseos de uso público en el magnífico enclave natural del Salgueiral, puesto que se trata de una zona con gran afluencia turística, así como paso obligado de una de las rutas de senderismo. La premisa básica de la intervención será la integración con la naturaleza, y la búsqueda  de una relación armónica, pero con cierto contraste entre la pieza a ejecutar  y el contorno. Se intenta  que esta pequeña edificación actúe como elemento escultórico funcional, a las orillas del río Avia.

Construcción_
El reto a la hora de planificar la ejecución, fue estandarizar el proceso de construcción debido al reducido plazo de ejecución de dos meses. Se planificó la realización de la carcasa de acero corten en taller simultáneamente a la construcción “in situ” de los testeros y la cimentación en hormigón armado.

Sustentación_
Estructura como cerramiento, formada por una sucesión de escamas anulares que funcionan como pórticos autosustentables. Los testeros de hormigón armado arriostran la envolvente de acero evitando su deformación. La cimentación está formada por un sistema de pozos de cimentación de hormigón ciclópeo, zapatas aisladas y un anillo de atado, de hormigón armado.

Implantación_
Los factores que condicionaron la ubicación fueron la iluminación natural, el soleamiento y la evacuación de las aguas fluviales en caso de crecimientos, ya que la edificación  se encuentra en un área inundable. La piel permeable del módulo de aseos, facilita su funcionamiento bioclimático.  Se concibe como un elemento prefabricado fácilmente implantable,  debido a la  existencia de servicios de infraestructuras urbanas.

El árbol_
Se mantienen los árboles del contorno, conservándose incluso uno ubicado en la cuesta de acceso a los aseos, por lo que  se quiebra la pieza de acceso.  Se consigue que la actuación abrace al árbol, y que ésta pase a formar parte del propio edificio, para lograr la integración en medio.

La escala_
Se trata de la inserción de un elemento infinitesimal, en relación a un contorno natural exuberante, y con una gran verticalidad. Textura y geometría son aliados para dotar de cierta singularidad a la intervención, en un juego de escalas desigual.

_Antivandalismo y ausencia de mantenimiento
La piel garantiza la seguridad ante actos vandálicos. A modo de armadura, la coraza de elementos anulares compactos separados, conjuga la permeabilidad y la resistencia a través de la geometría variable. Se opta por acabados automantibles, como el acero corten, y muros de hormigón visto tratados con resinas epoxi transparentes, hidrofugantes y antigraffitis.

_La luz
La luz será un material más, estudiándose en un sentido bidireccional, desde lo interior al exterior y viceversa. La luz exterior se tamiza, funcionando la piel del edificio como el follaje de los árboles, que regula su entrada. La iluminación interior realizara únicamente con luminarias LED de bajo consumo, bañando los paramentos tangencialmente.  La lectura nocturna del edificio es la de un elemento linterna que se integra en el paisaje del Salgueiral, con los intersticios entre las branquia a modo de hilos verticales de luz.

_Funcionamiento bioclimático
La propia piel del módulo de aseos es permeable, ademáis  de autoportante, lo que facilita su funcionamiento bioclimático, puesto que asegura su ventilación natural, y la búsqueda del soleamento, y la geometría en Z de cada pórtico facilita la recogida y evacuación de las aguas pluviales de forma natural.

_Área inundable_adaptación anfibia
Se plantea la branquia abierta para facilitar el paso de las aguas del río Avia. Tabiquería interior separada del suelo y del techo.

_Elemento escultórico  funcional permeable
Juego de luces y sombras con la disposición de las costillas portantes. Las plegaduras regulan la permeabilidad a la luz, al agua y al paso del aire. Pieza escultórica en medio del bosque, que soluciona una necesidad en el lugar.

_Estandarización
Se ejecuta toda la envolvente mediante el uso de piezas de chapa rogadas en Z para formación de los pórticos. Se montan anillos paralelos con variaciones y plegados variables  para facilitar la ventilación, la iluminación natural y la evacuación de las aguas. La confluencia de estos factores y necesidades, deriva en que el prisma original de partida se convirta en un volumen poliédrico.

_Piezas autoportantes
No existe diferenciación entre cerramiento y estructura, funcionando la piel como elemento de sustentación. Los testeros serán muros de hormigón armado, que arriostran la envolvente de acero evitando su deformación.

_Prefabricación en taller
Se ejecuta en el taller el plegado de las piezas que conforman los diferentes pórticos, con directrices variables según  las necesidades de ventilación, soleamento y restricción de vistas. El montaje del cascarón se realiza en el taller, en dos grupos de siete pórticos, y un pórtico central de enlace. Se trasladará al lugar y se montan mediante grúa, lo que permite rapidez de montaje.

_Rótulo
Visión  desde la otra orilla del río,  mediante  el  juego  con  píxeles volados sobre pletina, así como incorporación del logotipo.

Obra: Módulo de aseos públicos en O Salgueiral
Autores: C. Cecilia López Muiños+Juan José Otero Vázquez
Colaboradores: Luis Ángel López Gómez (Arquitecto Técnico)
Arquitecto técnico: Luis Ángel López Gómez
Año: Diciembre 2010
Emplazamiento: O Salgueiral. Leiro [Ourense]
Fotografías: de los autores
+ liberdade31.blogspot.com

+ premio
I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible. Diseño de espacios sostenibles [Categoría 3]

La Ciudad Jubilada

Formalizado en un libro ‘La Ciudad Jubilada. Breve Diccionario sobre los Huertos informales en los ríos de Barcelona’ este trabajo fotográfico y de ensayo narra el fenómeno de los huertos autoconstruidos que podemos encontrar entre las autopistas, los ríos y las vías de tren que entran y salen de Barcelona. El proyecto plantea una reflexión y una comparativa entre la ciudad consolidada y aquella informal, las dos entendidas aquí como partes inseparables del conglomerado que es toda realidad urbana. En este contexto, los ciudadanos jubilados que dan forma al paisaje de los huertos son los principales protagonistas del trabajo, ya sea a través de sus opiniones como de sus construcciones. El proyecto es el fruto de un trabajo de investigación para la exposición ‘Post-it City. Ciudades Ocasionales’ en el CCCB de Barcelona. Más adelante formó parte de la exposición ‘El don de la vida. Sobre el envejecimiento y su representación artística’ en La Panera de Lleida.

Comisario: Martí Peran
Colaboradoras: Eleonora Blanco y Julie Poitras Santos
Barcelona, 2008
+ laciudadjubilada.net
+ artículo publicado en paufaus.net

Co-Habitaciones. Patrimonio, Taxidermia y Autoconstrucción en Valparaíso

Un proyecto de Claudio Astudillo y Pau Faus en el marco de la «Residencia Expandida 2010» entre los centros de arte contemporáneo: Can Xalant (Mataró, Barcelona) y CRAC (Valparaíso).

PAU FAUS es Licenciado en Arquitectura Superior por la ETSAB-UPC de Barcelona en el año 2002 y combina su tarea profesional de arquitecto con la realización de varios trabajos creativos y de investigación. Con respecto a mis trabajos de investigación, estos partieron de una curiosidad y una necesidad por explorar y conocer -lo más libremente posible- las diferentes dinámicas que conforman todo aquello que entendemos por espacio público. Algunos de estos proyectos han formado parte de exposiciones en centros como el CCCB de Barcelona o La Panera de Lleida. Otros en cambio son fruto de iniciativas personales o de encargos específicos des de ámbitos municipales o comissariados independientes. Ha desarrollado publicaciones tales como La Ciudad Jubilada, ha desarrollado talleres en Brasil y Argentina, además de realizar diversas muestras y proyectos junto a Osservatorio Nómade.

+ paufaus.net

CLAUDIO ASTUDILLO BARRA es Arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile). Miembro del Colectivo Arquitectura Disidente y fue editor del Colectivo de estudiantes de arquitectura Criptonita, donde ha realizado actividades tales como el seminario “Desplazamientos“(2008), “Sabotaje Patrimonial: nuevas operaciones proyectuales” (2007). Editor del libro “Propagaciones: exploración de nuevos escenarios y campos de investigación tecnológica” (2008), financiado por Ministerio de Educación de Chile, ha publicado también en la revista MONU MAGAZINE el artículo “Regenerative Ecologies: a prototypical approach to the territory”.Además, ha desarrollado investigaciones tales como “Cubierta inteligente reactiva a estímulos ambientales” (2009) y “Exploración del software como instrumento de capitalización” (2008), ambos en la linea I+D+i del Programa de Investigaciones Estudiantiles Académicas (PIE>A) de la UTFSM, Chile.

+ arquitecturadisidente.wordpress.com

CAN XALANT es un Centro de Creación de Artes visuales y Pensamiento Contemporáneo iniciado fruto de un convenio entre el Ajuntament de Mataró y la Entitat Autònoma de Difusió Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. El proyecto pone en marcha los programas necesarios para la investigación y la producción en el ámbito de las artes visuales. Con este objetivo el Centro pretende facilitar a la comunidad artística (y a todos los agentes culturales que lo requieran) los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos, poniendo especial empeño en apoyar a los artistas emergentes vinculados al territorio y en reflexionar y trabajar sobre el contexto social en el que se sitúa.

+ canxalant.org

CRAC es un centro independiente de arte y pensamiento contemporáneo sin fines de lucro instalado en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su principal interés es vincular las prácticas artísticas contemporáneas con la historia de la ciudad y su coyuntura político cultural actual, conformando un centro de residencias para artistas y una plataforma de debate y reflexión. Su motivación es trabajar a partir de proyectos de arte que incidan en los diversos estratos de la cultura y que propongan un posible diálogo con las formas de relacionarse en la ciudad, estableciendo nuevas vías de acceso para el intérprete, mediador o receptor de las manifestaciones culturales.

+ cracvalparaiso.org

+ artículo publicado en residenciaexpandida.wordpress.com

Conferencia:»La Profesión del Arquitecto Paisajista desde la Experiencia del Atelier Cristina Castel-Blanco»

La arquitecta paisajista, Cristina Castel-Branco. Directora del estudio ACB-Paisagem de Lisboa. Asimismo imparte clases en el grado de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Lisboa.

Miércoles, 18 de mayo a las 12 horas en la SALA DE JUNTAS de la ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGO.
Campus Universitario
Lugo, Spain

Jornadas «El monte: oportunidad sostenible frente a crisis»

Estas jornadas se enmarcan dentro de la campaña «Ponte en medio. Te mueve por el territorio» a favor de una ordenación del territorio gallego sostenible. Se abordarán estas temáticas:
-El MONTE COMO GENERADOR DE EMPLEO,
-El MONTE SOSTENIBLE COMO OPORTUNIDAD,
-El MONTE  COMO VERTEBRADOR TERRITORIAL Y SOCIAL,
-EXPERIENCIAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO.

En el acto se hará entrega de balde de un dossier con documentación referida a los contenidos de las jornadas. Se agradece que se confirme la asistencia. Tfno: 981570099 y 982240299.

Jornadas «O monte: oportunidade sustentable fronte a crise»
Organizada ADEGA y la Organización Galega de Comunidades de Montes en Man Común
4 de junio (sábado)
Sala de Conferencias do Edificio Multiusos,en la Praza das Universidades.
Melide [A Coruña]

+ adega.info
+ orgaccmm.org

Conferencia Andrea Deplazes

DEPLAZES en la ETSAB. Deplazes une una solida obra construida, unos planteamientos riguroso y una docencia en la ETH que viene acompañada por unos cuantos libros en los que Deplazes une de una forma importante la arquitectura y su construcción. Su libro más significativo es “Construir la arquitectura. Del material en bruto a la arquitectura” editado por GG en español. La introducción de Deplazes la realizará Jordi Badia.

ETSAB. Barcelona.19 de Mayo a las 12:00hrs

+ artículo publicado en tectonicablog.com

Día de las Letras Gallegas. Lois Pereiro

Autor de culto, representante de la eclosión creativa de los 80 y de la contracultura. «En las letras gallegas constituye una línea de intensidad vital y de formas contemporáneas. Alguien, como dice Manuel Rivas, semejante a la figura de Manuel Antonio en los años 20». Con estas palabras presentaba Méndez Ferrín, presidente de la Real Academia Gallega (RAG) a Lois Pereiro, el autor que se homenajea en el Día de las Letras Gallegas 2011. De él dijo también Manuel Rivas: «es un mito contemporáneo. Su obra es vanguardista, universal y también dramática, pero con mucho aliento. Lois Pereiro invoca a los buenos espíritus, las maravillas, la rebeldía y la generosidad”. Lois Pereiro nació en Monforte de Lemos (Lugo) en 1958. Con diecisiete años marcha a Madrid para cursar estudios en Políticas que abandona luego para introducirse en la informática y en los idiomas. En Madrid inicia su trayectoria literaria en la revista experimental Loia junto con un grupo de universitarios gallegos como Antón Patiño, Menchu Lamas, Manuel Rivas, Xosé Manuel Pereiro, Fermín Bouza y Vicente Araguas, y de la que sólo se conocen cuatro números (el último es de 1978). En esta publicación aparecieron algunos de los poemas del escritor monfortino que posteriormente se incluirán en su libro Poemas para una loia (1996), en el que también se incluye el ensayo “Modesta proposición para renunciar a hacer girar la reída hidráulica de una cíclica historia universal de la infamia” que había sido dado a conocer a través de las páginas de la revista Luzes de Galicia.

Lois Pereiro (Monforte de Lemos, 1958-A Coruña, 1996) | Homenajeado Año 2011

[…]

+ artículo publicado en diadasletrasgalegas.com