lunes, mayo 12, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 153

Taller Alfabeto graffiti: pintada colectiva de alfabetos con Claudia Walde (Mad C)

Claudia Walde (Mad C), autora de Alfabeto Graffiti, nos visitará el sábado 21 de mayo para impartir un taller de escritura grafitera en Barcelona. Si eres grafitero y te apetece asistir a esta masterclass, mándanos tu portfolio o un link de tu trabajo a alfabetograffiti@ggili.com. ¡Hay 10 plazas disponibles y tienes tiempo hasta el 11 de mayo!

Participación limitada a 10 plazas. La inscripción está abierta hasta el 11 de mayo. Para inscribirte, envía un mail con tu portfolio o link de tu trabajo a alfabetograffiti@ggili.com. La lista definitiva de los participantes seleccionados se hará pública el 13 de mayo en www.ggili.com y en www.facebook.com/editorialgustavogili. A los participantes se les comunicará personalmente.

¡Suerte!

Taller/ Pintada colectiva de alfabetos con Claudia Walde (Mad C)
Sábado 21 de mayo de 11 a 14 h
Espai Jove Boca Nord
Agudells 37-39, Barcelona, España
Metro: El Carmel (L5)

+ artículo publicado en ggili.com

Manhattan, la historia secreta de Nueva York

En los libros de historia de Nueva York existe un vacío. Son los primeros cuarenta años de la ciudad. Los que van del asentamiento holandés original, en 1625, a la conquista por los ingleses, en 1664. Entonces se llamaba Nueva Ámsterdam y ocupaba la punta sur de Manhattan, donde se alzan hoy los rascacielos de Wall Street. Su recuerdo no suele ocupar más que un par de líneas en los manuales, aunque aquella comunidad forjó el carácter de la ciudad. Compuesta por «empresarios, exploradores, piratas, prostitutas y pícaros» de toda Europa, fundó la esencia comercial y multiétnica de la urbe. Toda una anomalía en el origen de Estados Unidos, tal y como resurge en el ensayo Manhattan, la historia secreta de Nueva York (Duomo), del historiador Russell Shorto, que rescata un pasado casi ignorado durante tres siglos. Es la crónica de la épica fundación de Nueva York.

[…]

AbelGrau

Manhattan, la historia secreta de Nueva York. Russell Shorto. Traducción de Marta Pino Moreno. Duomo. Barcelona, 2011. 518 páginas. 24 euros. www.russellshorto.com.

+ artículo publicado en elpais.com

PechaKucha Night Ferrol Vol IV

El próximo viernes 6 de mayo a partir de las 22:20h se celebrará en el teatro Jofre la cuarta edición de PechaKucha Night Ferrol. PechaKucha Night es un formato de presentación multidisciplinar surgido en Tokio en el año 2003. Se distingue por su formato20 x 20, en el que cada ponente únicamente dispone de 20 imágenes y 20 segundos para comentar cada una de ellas, lo que se traduce en un total de 6 minutos y 40 segundos de creatividad comprimida. El formato PechaKucha se ha celebrado en más de 390 ciudades de todo el mundo en las que profesionales creativos de múltiples disciplinas, estudiantes y empresarios han presentado sus ideas, trabajos y proyectos en un ámbito local con un alcance global.

Reserva tus entradas a través de pechakucha@stgo.es, info@mjoy.es, en el teléfono 630 931 286 o en la taquilla virtual del Jofre previo registro. (Butacas numeradas, entrada gratuita). Horario de recogida: de martes a viernes de 11.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas en la taquilla del teatro Jofre de Ferrol. Este evento se organiza a través de mjoy y STGO.es, con la colaboración del Concello de Ferrol, 1906,  La Voz de Galicia, Coca-Cola y CESUGA-UCD School of Architecture.

Link en web oficial: PechaKucha Nigth Ferrol Vol IV
Grupo Facebook
Equipo PechaKucha Night Ferrol:
Dirección y organización: Santiago González
Coordinación: Roberto Blanco
Diseño y fotografía: Pablo González

+ info

Líneas de Trabajo

El Viernes 29 de Abril tendrá lugar en el pub14! la inauguración de la exposición de dibujo ‘Líneas de Trabajo’. La muestra nace con la intención de reflexionar sobre la relación entre el proyecto arquitectónico y su representación: el dibujo como herramienta de análisis de una realidad que reaparece en el embrión de proyectos futuros, como instrumento de transmisión de ideas o como agente activo en el proceso de formalización de una arquitectura.  Al mismo tiempo, se busca una reflexión crítica sobre la distancia entre lo dibujado y lo construido, sobre la necesidad de una arquitectura física y tangible más allá del objeto representado. Para ello, diez proyectos de arquitectos españoles pertenecientes a distintas generaciones serán expuestos de modo sintético con la ayuda de un boceto, un plano representativo y una fotografía de cada uno de ellos. Andrés Fernández-Albalat, Manuel Gallego Jorreto, Arturo Franco Taboada, Francisco Mangado, Juan Domingo Santos, Carlos Quintáns, Carlos Pita, Toni Gironés, Ferrán Grau y Arturo Franco Díaz mostrarán de esta manera el recorrido de una idea, desde su fase germinal hasta su materialización como arquitectura. Con motivo de la apertura de la muestra, el arquitecto catalán Ferrán Grau, de XNF Arquitectes, ofrecerá una charla en el pub 14! a partir de las 23:00 horas.


‘Líneas de Trabajo’
Viernes 29 de Abril a las 23:00
pub14! [San Vicente de Paúl, 11, Monte Alto, La Coruña]

Green Building Challenge: Convocatoria para la selección de edificios para SB11

Convocatoria para la selección de las mejores prácticas en edificación con criterios de sostenibilidad en nuestro país en los últimos 4 años para representar a España la Conferencia Internacional «Sustainable Building Helsinki 2011». La Conferencia Internacional “Sustainable Building 2011” tendrá lugar en Helsinki los días 18 a 21 de octubre de 2011 y está auspiciada por las organizaciones internacionales UNEP, CIB e iiSBE. España ha participado, en el pasado, en las Conferencias Internacionales Sustainable Building, de Oslo en el año 2002 , de Tokio en el 2005 y de Melbourne en el 2008, con un equipo que ha obtenido un gran éxito y reconocimiento por el trabajo realizado en la elaboración de una herramienta para la evaluación ambiental de edificios: VERDE. En esta ocasión, la participación española se organiza a través del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)y la Asociación Green Building Council España (GBCe).

[…]

+ artículo publicado en cscae.com

Ágora-Agóra

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña. 28 y 29 de abril de 2011 a las 10 horas Jornadas abiertas de Arquitectura y Pensamiento 20 arquitectos, seis conferencias, dos mesas redondas y una exposición. Jornadas Abiertas de Arquitectura y Pensamiento que contarán con la presencia de seis importantes estudios que destacan por su capacidad propositiva y experimental. Unas jornadas en las que se habla sobre el presente, sobre el ahora (agóra); una realidad alejada de momentos de exceso.

Jueves 28 a las 10 horas
Arturo Franco Díaz.
Jordi Badia
Emiliano López / Mónica Rivera,
Viernes 29 a las 10 horas:
Toni Gironès
Juan Domingo Santos
La Panadería.

Junto a las conferencias, que impartirán cada uno de estos estudios, exponiendo sus obras y reflexionando sobre su manera de trabajar, se desarrollarán dos mesas redondas que contarán también con la participación de Carlos Quintans, Javier Fernández, Arturo Franco Taboada, Carlos Pita, Creus + Carrasco y Pablo Gallego.

El tema de estas mesas redondas será el ESPACIO PÚBLICO (Ágora). Se trata de un campo de reflexión extraordinariamente amplio que no se circunscribe solo a los espacios abiertos, a las plazas o a los parques. Se pensará desde un punto de vista abierto y propositivo sobre aquellos lugares donde se produce algún tipo de relación entre los hombres de forma espontánea o inducida, lúdica, cultural, deportiva o de trabajo, con la intención de extraer conclusiones para la ciudad sobre las maneras de enfrentarnos a estas situaciones.

A este acto conjunto se ha sumado una exposición de dibujos de arquitectos. como herramientas de trabajo, comisariada por Lasonceymedia, donde se reflexiona sobre el papel del dibujo en el desarrollo del proceso proyectual. Esta exposición se inaugura el viernes a las 23 horas en el 14!Club en San Vicente de Paul. 11

[…]

+ artículo publicado en tectonicablog.com

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2011

66

La Fundación Juana de Vega dedica sus esfuerzos a colaborar en la mejora de las condiciones de vida del ámbito rural gallego y en el respeto de su entorno natural, y a promover la formación orientada a las actividades económicas que en él se realizan. En ese contexto, teniendo en cuenta la dispersión característica de las viviendas en los espacios no urbanos del país, lo que con demasiada frecuencia está llevando a la pérdida de calidad paisajística y al abandono de las formas y contenidos de la arquitectura tradicional, la Fundación, a través de la Escuela Gallega del Paisaje, convoca un premio anual de arquitectura, con la mejor dotación de los que se conceden en Galicia. Se premiará la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación, terminada el año natural anterior en Galicia, según el criterio del jurado. Éste valorará especialmente la capacidad de la obra para convertirse en una referencia social que pueda influir favorablemente en los tipos de vivienda que se construyen en el medio no urbano.

A esta octava convocatoria podrán concursar las viviendas unifamiliares terminadas en Galicia en el 2010. La fecha límite de presentación de los proyectos realizados es el 31 de Mayo. El importe del premio es de 6.000,00 euros y el jurado podrá conceder además dos accesits dotados con 1.500,00 € cada uno.

El Jurado estará formado, en esta edición 2011, por:

  • D. Celestino García Braña. Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
  • D. Enrique Sáez Ponte. Presidente de la Fundación Juana de Vega
  • D. Gonzalo Byrne. Arquitecto
  • D. Xosé Manuel Casabella López. Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña.
  • D. Salvador Fraga Rivas. Presidente de la delegación del COAG en Vigo.
  • D. Manuel Caamaño Suárez. Secretario del Patronato del Museo do Pobo Galego.
  • D. Xavier Seoane. Escritor.

El fallo del jurado tendrá lugar en el mes de septiembre y los trabajos premiados serán difundidos mediante su publicación.

[…]

+ info

Península XY

Un viaje a lo largo de la península Ibérica, del extremo este al oeste y del sur al norte, realizado en coche y documentado a través de dos vídeos compuestos por un total de 40.000 fotogramas. El pasar de las horas del día combinado con los cambios de paisaje, de atmósfera, de carretera. Es Península XY, la última propuesta, una especie de cuaderno de bitácora multimedia, de los videocreadores gallegos Juan Lesta y Belén Montero, y que en los próximos meses se podrá disfrutar en Internet. Ambos trayectos, desde el Cabo de Creus hasta Fisterra en el eje X y desde la localidad portuguesa de Sagres hasta Estaca de Bares en el Y, comienzan con la salida del sol y acaban en el ocaso. Unos 1.200 y 1.000 kilómetros, respectivamente, que han sido retratados con 20.000 fotografías por recorrido, sacadas a razón de una cada unos tres segundos, con una cámara fijada en el frontal del vehículo. «Se pueden apreciar multitud de cambios; montaña, meseta, sol, tormentas, un montón de paisajes, de carreteras distintas…», ilustra Juan Lesta.

[…]

AlbertoLeyenda

+ artículo publicado en elpais.com

Cultura y Territorio

30

La Jornada “Cultura y Territorio” pretende trasladar a la sociedad gallega un doble mensaje: debemos frenar el destrozo territorial y procurar una alternativa sostenible de ordenación, que conciba  el territorio como un valor patrimonial y cultural que debemos proteger. Con estas jornadas se pretende dar pie a la reflexión, la participación y al debate de la ciudadanía y de los diferentes agentes sociales que inciden más directamente en el territorio. La finalidad será la de recoger información y, sobre todo, propuestas alternativas para un desarrollo realmente sostenible que sea garantiza de la pervivencia de nuestra cultura. Las propuestas de estas jornadas servirán para transmitir a la sociedad en general y a la clase política en particular las demandas emanadas de este encuentro recopiladas en forma de conclusiones.

sábado 30 de abril en el Salón de Actos de la Deputación Provincial de Lugo,
Rúa San Marcos [Lugo]
desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.

+ adega.info

JAE (digital)

La exposición JAE (Jóvenes Arquitectos de España) sigue su periplo americano. Después de Chicago viajará a Washington, Dallas y Houston. Mientras tanto han publicado el catálogo en formato digital:

[…]

This is tomorrow

60

El presente concurso internacional de ideas sobre la reformulación de la vivienda social, constituye una oportunidad para reflexionar sobre nuestra sociedad y su vivienda actual. Es decir, quiere promover nuevas soluciones arquitectónicas que permitan, de una manera realista, adecuar nuestras nuevas necesidades espaciales, medioambientales, sociales, culturales, etc… a nuestras nuevas demandas. Con ello, se pretende reformular el significado de la palabra HABITAR y de este modo, formular preguntas y dar respuestas a cuestiones fundamentales para la existencia humana, como la que en pleno fervor moderno  (1937) nos proponía el artista Oscar Domínguez: Bien, señores arquitectos, perfectas las opiniones de ustedes sobre el cemento armado y el porvenir de la arquitectura moderna, pero quisiera que me dijeran ustedes dónde va a vivir el fantasma en nuestras casas. ¿Dónde preparan la habitación del fantasma, eh? ¿Han pensado ustedes en la venganza del fantasma desalojado?

[…]

+ artículo publicado en fundacionfisac.com

35 Ideas para conservar la biodiversidad de su municipio

40

Aprovechar los recursos medioambientales que se tienen al lado de casa y potenciar su conservación «pueden convertirse en un recurso económico«, pueden ser «una política transversal en la forma de gobierno» de un ayuntamiento y pueden convertirse «en un modo de vida por el que apuestan la mayor parte de los vecinos». Con estas tres pinceladas, el concejal de Cultura, Participación Vecinal y Turismo del Ayuntamiento de San Sadurniño (A Coruña), Manuel Varela Mecías, resume la filosofía de vida que se ha asentado en el municipio desde hace cuatro años y que recientemente les ha servido para que la Fundación Biodiversidad le incluya en la guía ’35 Ideas para conservar la biodiversidad de su municipio’, como «un ejemplo de red para apoyar la producción ecológica». Al alcalde, Secundino García Casal, y a su grupo de gobierno, del Bloque Nacionalista Galego (BNG), no les gusta jactarse del nuevo apelativo que ya se le ha puesto en la prensa y los ayuntamientos vecinos, «el pueblo más verde de España», pero sí aseguran que se sienten orgullosos de haber logrado que la conservación de la biodiversidad sea una filosofía de vida adoptada por la mayoría de sus vecinos. Cualquiera de los 3.119 habitantes de San Sadurniño tiene la oportunidad de vivir de la mañana a la noche con la sostenibilidad por bandera. Pueden levantarse y darse una ducha con agua que se ha calentado en paneles solares, puede recoger los restos del desayuno en contenedores de recogida selectiva de residuos, pueden echar los restos orgánicos en un compostero que le facilitará abono natural para cultivar su huerta.

Declaran San Sadurniño ‘ejemplo de red para apoyar la producción ecológica| elmundo.es

[…]

NataliaPuga

+ artículo publicado en elmundo.es

Proxecto Lavadores

Durante la primera mitad del siglo XX, el mundo se llamaba Lavadores para los 39.000 habitantes de las parroquias de Teis, Santa Cristina, Candeán, Cabral, Bembrive, Beade, Valadares y Zamáns. Ocho núcleos de población en los que durante décadas latió el corazón que impulsaba la pujanza de la maquinaria industrial de Vigo. La mano de obra que consolidó el entramado fabril vigués procedía, en buena medida, de los ayuntamientos vecinos de Bouzas y, sobre todo, Lavadores. El desarrollo industrial de Vigo y el menor coste de la vida en este último son las razones del extraordinario aumento demográfico de Lavadores, convertido en el mayor centro de población obrera del Val do Fragoso. El pasado 16 de abril se cumplieron 70 años de su anexión al Ayuntamiento de Vigo, consumada en 1941. Los menores de 50 años desconocen esta historia independiente de Lavadores, como ayuntamiento propio?, reconoce la museóloga Sonia Barciela, comisaria de la exposición Proxecto Lavadores que, hasta comienzos del próximo mes de junio, se puede visitar en Villa Galicia, sede de la Asociación Vecinal, Cultural y Deportiva de Lavadores. Hace unos meses, Barciela empezó a movilizar a sus vecinos para conseguir el medio centenar de fotografías que conforman la muestra. Instantáneas en blanco y negro datadas hasta los años sesenta, ?porque hay acontecimientos, como la fundación del Grupo de Empresas Álvarez en Cabral, que, aunque ocurrieron después de la anexión, marcan la identidad de Lavadores», explica la comisaria.

Forjadores en la factoría de Vulcano, en la década de los años treinta, en el desaparecido municipio de Lavadores | elpais.com

[…]

TeresaCuiñas

+ artículo publicado en elpais.com

La Ciudad [Massimo Cacciari] | desescribir

En el final del 2010 diseñamos para la editorial Gustavo Gili el primer libro de una nueva colección que tratará sobre temas relacionados con la ciudad y el territorio desde diferentes perspectivas y áreas de conocimiento.

Junto con los editores, desarrollamos una idea para definir la identidad gráfica de la colección que consiste, paradójicamente, en prescindir de en prescindir de una gráfica constante a aplicar en todos los libros de la colección, e intentar, casi de manera experimental, que la identidad de la colección se vaya formando desde la heterogeneidad y desde los puntos de vista particulares que aporte cada nuevo autor con su texto.

Creemos que en el momento actual, en el que la realidad es cada vez más necesariamente antidogmática, y en la que solo es posible acercarse su compresión desde diferentes disciplinas y actitudes, el diseño de una colección como esta tiene también que huir de modelos rígidos que no reflejen esa complejidad y diversidad.

Partiendo de esta idea, los elementos que se mantendrán constantes en los diferentes libros serán más físicos que gráficos: un mismo formato (15×24 cm) de proporción 5:8 -manejable para su lectura en cualquier lugar, compatible con el formato de pliego 70×100 y flexible, además, para maquetar fotografías, planos o esquemas-, el material de la cubierta en diversos colores (cartoncillo o ‘folding’ estucado por una cara); y una encuadernación tipo ‘otabind’ que permite la apertura total del libro y el aprovechamiento máximo de la superficie del papel.

A mayores del texto, en el que Massimo Cacciari expone un recorrido histórico por las diferentes fases evolutivas de la ciudad (polis, civitas, ciudad, metrópolis y postmetrópolis o ciudad territorio), el libro propone un discurso complementario y paralelo a través de los fotocollages de Thomas Bayrle.

Para darle personalidad a cada uno de los dos discursos, decidimos imprimirlos en diferentes tipos de papel: offset para el texto, y estucado mate para los fotocollages, intercalando estos últimos entre los pliegos de texto, y haciéndolos más cortos en su longitud horizontal.

La tipografía que empleamos para el texto es la Bembo -tipografíade carácter clásico- que aporta calidez y legibilidad. En la elección también influyó su origen veneciana, ciudad a la que está íntimamente ligada el autor, y por coincidir en el momento de su creación (Renacimiento) con la época en la que  se establecen las primeras teorías de diseño urbano moderno en Europa. Para encabezamientos y folios explicativosla Whitney -de Hoefler & Frere-Jones- como contraste con la tipografía principal y por su carácter ecléctico y contemporáneo.

Para la portada, asociamos cada unas de las fases de la evolución urbana (polis, civitas, ciudad, metrópolis y postmetrópolis) a una unidad de trama representativa -círculo para la polis griega, cruz para la civitas romana (cardo y decumanus), aspa para la ciudad medieval (puntos estructuradores del territorio), un doble círculo para la metrópolis (centro y periferia) y trama de puntos para la ciudad difusa en el territorio -y superpusimos las diferentes tramas escribiendo el nombre de cada forma urbana con su trama asociada, reflejando así la evolución que muestra el libro, configurando una mayor densidad de tramas en el centro del libro y su expansión y crecimiento hacia sus límites.

Obra: La Ciudad, Massimo Cacciari
Autores: Cibrán Rico López +Jesús Vázquez Gómez [para desescribir]
Cliente: Editorial Gustavo Gili
Año: 2010
+ www.desecribir.com
+ www.ggili.com

Entrevista Deyan Sudjic

43

Entrevista a Deyan Sudjic, crítico de arquitectura aclamado y director del Museo de Diseño Londres. En esta entrevista habla sobre una variedad de temas de su interés, de la balanza múltiple de diseño, a través de los retos que afrontarán la próxima generación de arquitectos.

Deyan Sudjic es actualmente director del Museo de Diseño, Londres. Antes de escribir este post, contribuia a Schoolkids OZ, fue crítico de diseño y  arquitectura para  The Observer, the Dean of the Faculty of Art, Design and Architecture at Kingston University y Co-Chair of the Urban Age Advisory Board.

En 1983, él co-fundada con Peter Murray y Simon Esterson, Blueprint, una revista de arquitectura mensual y fue en pasa a ser el editor y director de la revista .

Arquitectura Escrita

Arquitectura Escrita aborda un tema amplio y complejo como son las relaciones entre arquitectura y literatura a través de las construcciones imaginadas y pensadas por escritores a lo largo de casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contemporánea, siendo este último el período más representado en la exposición. Comisariada por Juan Calatrava, profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y por Winfried Nerdinger, director del Architekturmuseum de Múnich, la muestra consta de grabados o dibujos relacionados con obras literarias en las que la arquitectura o el urbanismo tienen un papel especialmente relevante; y por otro, de maquetas realizadas expresamente para visualizar esos espacios textuales que existían en un principio sólo en papel. De este modo, en la muestra se hallan representados proyectos que recorren temas y géneros muy diversos, tomando como referencia textos sagrados, literatura fantástica, utopías y distopías, poesía, mística religiosa, teatro, novelas y narraciones de los siglos XVIII, XIX y XX (Goethe, Stendhal, Umberto Eco, Georges Perec, etc.). Arquitectura Escrita es un proyecto organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Acción Cultural Española, el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada y el Architekturmuseum TU München.

Jorge Luis Borges: La Biblioteca de Babel (detalle). Gregorio Fernández Cañete, Fabio Verber. ETSAG

Fechas: 19 Abril 2011 – 10 Julio 2011
Comisario: Juan Calatrava, Winfried Nerdinger
Lugar: Fundación Luis Seoane [A Coruña]

+ artículo publicado en luisseoanefund.org

Domus Iacobi

Compostela no celebrará otro Xacobeo hasta 2021, pero el primer año de este largo ciclo sin Año Santo no aparta a Santiago de los fastos vinculados a la peregrinación. Esta Semana Santa se cumplen ocho siglos desde que Pedro Muñiz, arzobispo de Compostela, consagró el templo románico levantado para honrar la sepultura del apóstol. Para conmemorar la efeméride, el Consorcio de Santiago -una entidad pública formada por el Estado, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento- ha puesto en marcha, con la colaboración del Cabildo, un programa de eventos sobre la historia y el patrimonio de la catedral. Domus Iacobi. Del recorrido por las diferentes etapas constructivas, la iconografía y el rico patrimonio de la catedral se ocupa Domus Iacobi, la exposición inaugural abierta desde el 9 de abril en el Pazo de Fonseca, que saca del templo algunas de las piezas más delicadas de las colecciones catedralicias, como el Retablo con escenas de la vida de Santiago, donado en 1456 por John Goodyear, peregrino desde la isla de White, o el relicario ofrendado por Geoffroy Coquatrix en 1321.

[…]

DianaMandiá

+ artículo publicado en elpais.com

Obras candidatas al Gran Premio Enor 2011

50

Los miembros del jurado de la V edición de los Premios de Arquitectura Ascensores Enor se reunen los días 11 y 12 de abril de 2011 en la la sede del Grupo Ascensores Enor, en la ciudad de Vigo. Después de repasar conjuntamente las bases y fijar los critererios de evaluación de esta convocatoria, y tras el proceso de análisis y estudio de la documentación gráfica y escrita aportada por todos los arquitectos participantes, y la consiguiente fase de deliberación, decide por unanimidad elegir las siguientes obras como candidatas al Gran Premio Enor 2011:

Reunión del jurado del PREMIOS ENOR | luisdiazdiaz | tectonicablog.com

Relación de Obras seleccionadas:

1. Centro de Saúde
Oleiros, A Coruña
Ábalo Alonso arquitectos
2. Hotel Moure
Santiago, A Coruña
Ábalo Alonso arquitectos
3. Casa A5
Oleiros, A Coruña
Carlos Seoane
4. Hotel Pazo de Altamira
Santiago, A Coruña
Creus e Carrasco arquitectos
5. PAAR. Parque arqueológico del arte rupestre
Campo Lameiro, Pontevedra
rvr arquitectos
6. Reintegración urbana do patrimonio cultural da ribeira do Traba
A Pedra Chan, Noia, A Coruña
Salgado e Liñares arquitectos enxeñeiros
7. Sede para Coag en Vigo y plaza del Pueblo Gallego
Vigo, Pontevedra
Irisarri+Piñera arquitectos
8. Casa da Maxia
Ourense
Trespes arquitectos
9. Centro Cívico Municipal
Boecillo, Valladolid
José Manuel Martinez, Inés Escudero y Fernando Nieto
10. Colegio de arquitectos y Fundación cultural del COAL
Salamanca
Carmen Martínez y Rodrigo Pemjean
11. Museo del agua
Palencia
MID estudio
12. Espacio para una sociedad Gastronómica
Medina de Pomar, Burgos
Carlos Pereda y Óscar Pérez
13. Centro Cultural: Biblioteca y Teatro
Simancas, Valladolid
Gabriel Gallegos
14. Aulario ABC Facultad de Bilogía. Universidad de León
León
DMG arquitectura
15. 22 viviendas sociales en alquiler para jóvenes
Madrid
Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño y Consuelo Martorell
16. Nave 8B. Matadero
Madrid
Arturo Franco Díaz
17. Oficinas Inmobiliaria Chamartín
Madrid
Burgos & Garrido arquitectos y Isasi & Pieltáin arquitectos
18. Auditorio y escuela de música
Madrid
Milla, Mira y Navarro arquitectos
19. Edificio de laboratorios y almacenes químicos en la Universidad de Alcalá
Madrid
Héctor Fernández Elorza
20. 132 viviendas promoción pública. Parcela 5.16. Ensanche de Vallecas
Madrid
Estudio Entresitio
21. Bar no jardim 9 de abril
Lisboa
J. Mª. Magalhaes Pavia y Nuno Sousa. ASPA
22. Casa das Caldeiras
Coimbra
João Mendes Ribeiro y Cristina Guedes
23. Pavilhão do Acolhimento. Escola francesa do Porto
Porto
Nuno Valentim y Frederico Eça
24. 12 habitaçoes unifamiliares em banda – L286
Bom Sucesso. Óbidos
Nuno da Graça Moura
25. 24 habitaçoes unifamiliares em banda – L158
Bom Sucesso. Óbidos
Nuno da Graça Moura
26. Casa em Melides
Melides. Grándola
Pedro Julio Guerreiro
27. Recuperación del Palacio de San Telmo para Presidencia de la Junta de Andalucía
Sevilla
Guillermo Vázquez Consuegra
28. Hotel y restaurante Atrio
Cáceres
Mansilla+Tuñon arquitectos
29. Valle urbano. Piscina municipal en un valle artificial
Granada
Diego Jiménez y Juana Sánchez
30. Reforma y ampliación de la escuela Sant Gregori
Barcelona
Coll-Lecrec arquitectos
31. Museo de arte contemporáneo
Alicante
Sancho-Madridejos Architecture Office
32. Cap Progres Raval
Badalona, Barcelona
Bass Jordi Badía
33. Parque empresarial del Arte Sacro
Sevilla
Suárez Santas arquitectos
34. Vivazz. 131 viviendas protegidas
Mieres, Asturias
Zig Zag arquitectura
35. Escuela porche
San Feliu de Guixols, Girona
Bosch.Capdeferro
36. Casa Collage
Girona
Bosch.Capdeferro
37. 80 viviendas protección oficial
Salou, Tarragona
Toni Gironés
38. Pasarela peatonal y urbanización
Pamplona
Carlos Pereda, Oscar Pérez e Ignacio Olite
39. Centro Cultural Cap Vermell
Cala Ratjada, Mallorca
Barceló-Balanzó arquitectes
40. Piscina Cubierta
Barbate, Cádiz
EDDEA arquitectos
41. Teatro municipal de Zafra
Zafra, Badajoz
Enrique Krahe
42. Museo del agua
Lanjarón, Granada
Juan Domingo Santos
43. Gimnasio 704
Barberá del Vallés, Barcelona
H arquitectes
44. Centro de remo y piragüismo
Alange, Badajoz
Jose Mª Sánchez
45. Centro de día y actividades comunitarias
Palma de Mallorca
Flexo arquitectos

+ artículo publicado en tectonicablog.com

+ info

Inside job

34

Inside job, el documental que ahora llena los cines, es un típico producto norteamericano hecho para los norteamericanos. Trata de explicar las causas de esta Gran Crisis desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008, el conchabamiento entre banqueros, reguladores, comisionistas y agencias de rating, ante la condescendiente y cómplice colaboración de autoridades políticas y organizaciones económicas internacionales. El dinero les sale a estos delincuentes por las orejas y aún necesitarían otros orificios de desagüe para poder metabolizar los miles de millones de dólares que se metieron en el cuerpo o convirtieron en centenares de helicópteros, yates, lamborghinis y kilogramos de cocaína, consumida en la oficina o en prostíbulos de lujo. Vista así, la Gran Crisis es el thriller del año y un thriller de argumento tan complejo como la composición de los productos tóxicos ofrecidos a la inversión y consustanciales a la burbuja. Esta cinta de éxito es, sin embargo, tan pesada como cargante, tan monótona como perezosa, tan teatralmente insolente como fallida en sus intentos de acorralar a las cabezas fundamentales de la debacle.

[…]

VicenteVerdú

+ artículo publicado en elpais.com

Libros Libres!

Mañana viernes 15 de abril, en conmemoración del Día Internacional del Libro que se celebra el 23 de abril, un total de 31 museos y centros de arte contemporáneo españoles compartirán una experiencia de bookcrossing o campaña de liberación de libros, en la que “inundarán” las ciudades con libros de arte procedentes de la bolsa de duplicados de sus respectivas bibliotecas. Los participantes prevén poner en circulación más de 2.000 “libros libres” con la intención de que quienes los recojan, disfruten de su lectura y vuelvan a liberarlos en otro punto distinto del mundo. En el caso del MARCO, se liberará un total de 65 catálogos en distintos puntos de la ciudad de Vigo, en una iniciativa promovida por la Biblioteca-Centro de Documentación del museo.

Todos los libros liberados están acreditados con sus correspondientes etiquetas, contienen las instrucciones necesarias para facilitar al lector su participación en la campaña, y estarán registrados en la página web www.bookcrossing-spain.com, donde los lectores podrán indicar el lugar donde encontraron cada ejemplar y el lugar donde lo liberaron. El objetivo de esta iniciativa es unir a las bibliotecas de los museos de arte en un esfuerzo para el fomento de la lectura y, más en concreto, en la difusión del conocimiento de las distintas disciplinas artísticas.

Desde su aparición a nivel internacional en 2001, el bookcrossing no ha hecho sino multiplicar el número de participantes en este tipo de iniciativas. El bookcrossing se define como un “club de libros global”, regido por tres sencillas reglas, conocidas como “las tres erres”: read (lee), register (registra), release (libera). Los libros se “liberan” normalmente en lugares públicos y de tránsito de personas, desde la Universidad a los medios de transporte o polideportivos, y si cada usuario sigue las instrucciones es fácil conocer, a través de la página www.bookcrossing–spain.com, el trayecto realizado por un libro desde su punto de origen al de recogida. En ocasiones anteriores, libros de arte liberados con motivo de esta campaña han sido localizados en ciudades tan distantes como París, Nueva York, Roma o El Cairo.

Esta iniciativa surge de la celebración en el centro-museo ARTIUM de Vitoria-Gasteiz de los Encuentros de Bibliotecas y Centros de documentación de Arte Contemporáneo, en los que con carácter bienal se comparte información, se analizan las nuevas líneas de trabajo y se estudia la posibilidad de establecer vías de colaboración entre centros. Fruto de ello ha sido la puesta en marcha de un foro especializado en documentación de arte contemporáneo y una primera vía de trabajo de difusión de la labor de estas entidades mediante esta iniciativa de bookcrossing.

Todos los libros liberados contienen cuatro pegatinas. La primera, en el lomo, es el símbolo internacional del bookcrossing, el dibujo de un libro con brazos y piernas en actitud de correr, personalizado con el logotipo de cada centro o museo. Un texto aclara que se trata de un libro bookcrossing. La segunda etiqueta va colocada sobre la cubierta del libro y en ella se dan más detalles: “pásale este libro a alguien o déjalo libre en su aventura” y “no me he perdido, soy parte de un club de libros global”, al tiempo que remite a más detalles en el interior del libro.

Una vez dentro, la tercera pegatina instruye a la persona que ha recogido el libro sobre el objeto de la liberación de libros y sobre la conveniencia de participar en esta experiencia internacional a través de la página web www.bookcrossing-spain.com, que permite conocer dónde ha estado la publicación y quién la ha leído, así como incorporar al nuevo lector a su diario de viaje. Alternativamente, el lector puede escribir su nombre y el lugar donde encontró el libro antes de liberarlo de nuevo en un diario de viaje, la cuarta pegatina, que también incorpora el libro.

El bookcrossing permite no sólo compartir e intercambiar gratuitamente libros sino también seguir la pista de cualquiera de ellos una vez que ha sido “liberado”, así como saber quién lo ha leído y en que lugar. Cualquier persona puede participar en esta experiencia, no sólo recogiendo libros sino también poniendo en circulación otros de su propiedad, registrándolos en la página web de bookcrossing y liberándolos después en un lugar público.

Durmiendo en un museo | Michael Lin+rvr arquitectos

SÍNTESIS DEL PROYECTO EXPOSITIVO. El Espazo Anexo es una construcción independiente del edificio principal del MARCO, situada en la plaza peatonal posterior, con una superficie total de unos 100m2. Fue inaugurado en 2004 como sala de proyectos, y desde entonces ha acogido multitud de exposiciones y proyectos, en su mayoría propuestas individuales, pensadas específicamente para este espacio, y que en muchos de los casos estaban íntimamente relacionadas con las características peculiares del Anexo, con su situación fronteriza y de transición entre la calle y el espacio expositivo, jugando con la dualidad interior-exterior que es característica de este lugar.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

A partir del mes de abril de 2011, se inicia un nuevo período con la inauguración del ‘Hotel MARCO’, del artista Michael Lin y rvr arquitectos, un proyecto innovador que consiste en transformar el Espazo Anexo en una habitación de hotel con distintos usos, y que toma como punto de partida la propia estructura del Anexo, sus connotaciones, y ese fructífero diálogo entre espacio público y privado.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

Michael Lin (Toquio, 1964) es reconocido internacionalmente por sus monumentales instalaciones de diseños florales, realizadas sobre todo tipo de superficies, y que concibe como procesos arquitectónicos, donde propone una forma diferente de experimentar el espacio a través de la pintura. rvr arquitectos es un estudio formado por los arquitectos José Valladares Durán, Alberto Redondo Porto y Marcial Rodríguez Rodríguez, que desarrollan su trabajo en Santiago de Compostela desde el año 2002.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

La idea del proyecto surge de la oportunidad de reformar un lugar ya existente y de dotar al museo de un espacio habitable concebido como proyecto artístico, para poder invitar a comisarios, artistas e investigadores a conocer nuestro contexto, dentro de un programa de residencias. Además, cualquier persona interesada podrá utilizarlo como habitación de hotel propiamente dicha, previa reserva y pago de tarifa, y disfrutar de la experiencia de albergarse dentro de un espacio expositivo pensado como obra de arte, y situado a la vez dentro y fuera de las instalaciones del Museo.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

La estética relacional —ideada por el teórico francés Nicolas Bourriaud para nombrar un tipo de instalaciones en las que la experiencia entre las personas, la obra y la realidad conviven y definen el significado— facilita la lectura de este espacio como pieza de arte, y se comprende a partir de los trabajos de muchos creadores de finales de los años ochenta y principios de los noventa. El proyecto ‘Hotel MARCO’ se entiende como lugar de intercambio social y como una suerte de “práctica artística que toma como punto teórico y práctico el todo de las relaciones humanas y su contexto social”, como diría Bourriaud.

Hotel Marco | Fotografía: EnriqueTouriño

Desde la inauguración del 8 de abril, hasta el 18 de mayo, Día Internacional del Museo, el lugar estará abierto al público en el horario habitual, como espacio expositivo. A partir de dicha fecha comenzará su uso como habitación de hotel, sea dentro del programa de residencias o para reservas de particulares.

En – un espacio para transacciones climáticas, visuales y sociales [por Michael Lin]

“En la cultura japonesa, el término en significa transacción, en tres contextos diferentes: en la moral budista se refiere a la ley del Karma, al puente causa-efecto en la cadena de las acciones humanas (por ej., in-en = Karma); en las relaciones sociales, a los vínculos entre diferentes individuos (por ej., en-musubi = lazos afectivos); y en arquitectura, a la transición entre interior y exterior, entre edificio y naturaleza, entre lo privado y lo público (por ej., en-gawa = veranda).

En cualquiera de estos tres contextos, en implica conexión y/o separación, y ni uno ni otro por separado, sino ambos simultáneamente. En última instancia, el uso de en sugiere una interpretación profundamente ambivalente del ser humano, de sus estructuras sociales y productos arquitectónicos, no como algo simplemente independiente o no dependiente, sino como interdependientes entre sí, es decir como parte los unos de los otros.

En el caso de este proyecto, mi interés reside en la creación de un espacio transaccional, un espacio in-between que está conectado y/o separado del espacio privado de la habitación de hotel, y el espacio público de la calle. La pintura que cubre las paredes exteriores de la habitación, una apropiación de estampados textiles tradicionales de Taiwán —cultura extranjera pero que a la vez mantiene sus domésticos orígenes pre-modernos— se utiliza aquí para transformar la dureza de la caja arquitectónica en una suave membrana táctil que de inmediato señala la habitación de hotel como un objeto separado del espacio expositivo, y que actúa sobre ese espacio con sus colores y su apariencia foránea. Este espacio in-between, que es accesible al público desde la calle, da la bienvenida y seduce al viandante, invitándole a entrar en esta transacción y/o no-transacción de arte y/o no-arte”.

La visión de los arquitectos [por rvr arquitectos]

“Vemos nuestro trabajo para el Hotel MARCO como una reflexión sobre el espacio público y el espacio privado. O mejor aún sobre el lugar de encuentro entre ambos. El espacio público es aquí la calle, un ámbito múltiple y social, resistente a las jerarquías. El espacio privado es el de la habitación de hotel, que pertenece al cuerpo y a sus acciones: el descanso, el aseo, la contemplación, quizás el sexo. En la forma de conseguir que la vida que transcurre en la calle no interfiera en la vida privada y personal que pueda transcurrir en la habitación, y en la manera en que este espacio privado se ofrece al exterior, es en lo que hemos insistido tanto nosotros desde la arquitectura, como —creemos— Michael Lin desde su trabajo artístico.

La separación física entre la calle y la habitación será muy delgada, apenas unos centímetros de tablero y aislamiento, lo suficiente para conferir al espacio interior la autonomía necesaria para hacerlo habitable: su independencia visual, acústica y climática del espacio de la calle. Así, la habitación del Hotel MARCO no se concibe como una parte del edificio del Museo, sino más bien como un pequeño edificio dentro de otro más grande, como una habitación dentro de otra habitación. Su interior es como un traje a medida, a la medida de quien lo va a habitar durante un tiempo corto, en ocasiones solo una noche, pero que buscará la calidez y la comodidad de un buen paño. Hacia la calle, esa membrana es representación pura, sus paredes exteriores pertenecen ya a la ciudad, y se presentan a ella a través del trabajo de Michael Lin.

Hay en el habitar de una habitación de hotel la contradicción de intentar sentirnos como en casa, al tiempo que buscamos también alcanzar, o que se nos ofrezca, lo que en nuestra vivienda nos falta. Apreciamos encontrar algo de la proximidad de lo que ya tenemos, pero también aquello de lo que en casa carecemos o que nos falta tiempo para disfrutar: horas de sueño en una cama grande y bien cómoda —sin molestos ruidos del vecino— sábanas recién planchadas, control exacto y a conveniencia de la iluminación y la temperatura, una butaca confortable, un baño amplio, presión de agua, toallas suaves… todo aquello que hace que el cuerpo se sienta bien y que tantas veces no podemos o no tenemos tiempo de disfrutar. Nuestra propuesta para la habitación no hace sino insistir en que todas esas acciones sean posibles, en crear una estancia donde se pueda vivir esa experiencia de lujo sencillo, de bienestar, de la que hablamos. Así, la habitación no se entiende como un espacio referencial o representativo, sino simplemente destinado al cuerpo, a su disfrute; y todas las cosas que la ocupan —cama, muebles, baño, luces, tejidos— están concebidos para favorecer esa sensación de comodidad.

La habitación es una única sala que sin discontinuidades acoge lo fundamental de un cuarto de hotel: el área de descanso o trabajo, el lugar de la cama, y el espacio del baño. Solo un mueble de armario- bañera fragmenta de forma leve la sala para proporcionar algo más de privacidad a la zona del baño. Todo el equipamiento se lleva a la pared opuesta a la entrada, con un mueble continuo de madera lacada que acoge el escritorio, la cama, el mueble-bar, los lavabos, la iluminación, etc.

Desde las caras exteriores de la habitación se proyectan, como cañones hacia afuera, el pasaje de acceso de los huéspedes —atravesarlo supone unos segundos de frontera entre el exterior de la calle y el interior de la habitación— y dos entradas de luz natural: una que pone en relación la estancia con un fragmento acotado del pequeño jardín cercano, y otra que acerca la luz del cielo de Vigo a la zona de aseo, mirando hacia el reloj que culmina la fachada del MARCO, como metáfora del paso del tiempo y del destino histórico del edificio”.

+ artículo cedido por marcovigo.es

COLABORACIONES. El proyecto ‘Hotel MARCO’ ha sido posible gracias a la colaboración en el proceso de producción de ocho estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo, previa convocatoria de prácticas de montaje y apoyo a la producción por parte de la Fundación MARCO: Iris Margarita Alcaina Patiño, Laura Ilona Arha, Marta Fariña Rodríguez, Cristina Luna Ávila, Sara Martínez Soutiño, Lorena Alexandra Méndez González, Santiago Novas Otero, Yukawa Quione López Otero, con la coordinación de Frédéric Matagne, asistente del artista.  Empresas colaboradoras:


Premios Europeos a la Energía Sostenible

1.072

La Comisión Europea (CE) ha premiado a España por su idea de convocar una competición de edificios de viviendas con paneles solares. Este proyecto, Solar Decathlon Europe (SDE), ha sido organizado por el Ministerio de Fomento en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. El galardón se engloba dentro de la categoría de «comunicación» de los Premios Europeos a la Energía Sostenible, por los que compiten 309 proyectos, que Bruselas concede con motivo de la «Semana Europea de la Energía Sostenible». Esta iniciativa española consiste en una competición universitaria internacional con sede en España que consiste en la evaluación de prototipos de viviendas solares autosuficientes que han de superar diez pruebas.

Lumenhaus, la casa ganadora del Solar Decathlon Europe 2010 | elmundo.es

[…]

EFE

+ artículo publicado en elmundo.es

David Chipperfield. Premio de arquitectura Mies van der Rohe 2011

31

La compleja intervención en el Neues Museum de Belín, llevada a cabo por David Chipperfield [www.davidchipperfield.com], ha ganado el premio de arquitectura Mies van der Rohe 2011, que concede la Unión Europea. Esa rehabilitación contemporánea sobre un edificio ya existente ha sido calificada como «un logro extraordinario», por el presidente del jurado Mohsen Mostafavi, que ha valorado también el buen entendimiento entre arquitecto y cliente lo que ha posibilitado una solución de éxito en un edificio de mucha importancia histórica. El premio está dotado con 60.000 euros.

Neues Museum de Belín | miesarch.com

La mención especial Arquitecto Emergente de estos premios, que se conceden cada dos años, ha sido para los arquitectos Ramón Bosch y Bet Capdeferro [www.boschcapdeferro.net] por la Casa Collage, en Girona, con una dotación de 20.000 euros.

Casa Collage | miesarch.com

[…]

M.JoséDíazdeTuesta

+ artículo publicado en elpais.com

+ premio

100 Elementos del Patrimonio Industrial en España

32

Uno de los objetivos de la exposición es dar a conocer y sensibilizar sobre el Patrimonio Industrial en España y los pocos vestigios que se conservan, muchos de ellos amenazados con desaparecer por la falta de conocimiento de la importancia que atesora su supervivencia como vestigio y testimonio de nuestra historia común. Nunca mejor expresada la frase: «Con la suma de todos». La sociedad actual además de disfrutar de la visita a las ruinas arqueológicas y a las grandes catedrales, ha descubierto la existencia de otro tipo de patrimonio: el industrial. Éste ha dejado de ser el gran desconocido para protagonizar acciones de intervención desde las administraciones públicas e integrarse en las rutas turísticas siendo visitado por un número cada día creciente de turistas. En este contexto de revalorización, TICCIH España presenta esta exposición titulada 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España para acercar este patrimonio al conjunto de la sociedad y mostrar su riqueza, al mismo tiempo que edita un libro-catálogo donde se recogen los contenidos de la exposición acompañados de una serie de estudios introductorios a la variedad de temas que el mismo plantea. El patrimonio industrial es el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de la sociedad capitalista y vinculado a un determinado proceso de producción caracterizado por la mecanización. Está compuesto por los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.

Estos restos son: los edificios y la maquinaria, los talleres, los molinos y las fábricas, las minas y los sitios para procesar y refinar, los almacenes y los depósitos, los lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, los medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. A todos ellos, se deben añadir el legado inmaterial de la industria que se concreta en la memoria de los protagonistas que trabajaron y vivieron en estos lugares. Estos individuos son tanto los obreros y sus familias como los patronos y los cuadros técnicos de las industrias.

La inauguración de la exposición itinerante se realizará el próximo 22 de marzo a las 11:30 horas en la Real Fábrica de Tapices. c/Fuenterrabía, 2. Madrid. Metro Atocha Renfe/Menéndez Pelayo. Permanecerá en esta sede hasta el 27 de abril. Iremos informando de la itinerancia una vez que queden definidas las fechas en otras Comunidades Autónomas.

+ expo100ticcih.blogspot.com

PabloGarcíaBachiller

+ artículo publicado en scalae.net

La playa en la plaza

1.337

‘Desayuno con viandantes’ propone una forma original de conocer Valencia. No se trata de una ruta turística, aunque algo se aprenda de la ciudad.  Esta original propuesta que juega con el nombre de la traducción española de la famosa película de Blake Edwards es, en palabras de David Estal, uno de sus promotores, “una celebración”. Para el grupo de amigos –así es como se definen- que convoca estos peculiares desayunos se trata de “celebrar el espacio público, no con una reivindicación sino mediante su apropiación, su uso cotidiano y su disfrute sin otras pretensiones”. Con estos sencillos propósitos convocan un sábado al mes desde hace ya más de dos años un desayuno en un espacio público de la ciudad. Ellos solo hacen la convocatoria y ponen las mesas. Los propios comensales son quienes han de contribuir con la comida y las ganas de relacionarse. No hay programa, ni actividad ni tan siquiera una guía por la zona escogida. Solo gente comiendo y charlando en la calle como se ha hecho siempre, solo que ahora se convocan por internet.

trae tu taza,

desayuno para compartir,

cosas y/o ropa de playa

AAVV NATZARET [Desayuno con viandantes]
viernes 16 abril
C/Alta del Mar
Natzaret [Valencia]

[…]

JoanCanela

+ articulo publicado en VALENCIA express.es

+ desayunoconviandantes.com

Ménage à trois:Without you I´m nothing(?)

28

Los contenedores espaciales del arte han dejado de ser hábitats inocuos para convertirse en los protagonistas del reclamo social, en lugares de interacciones políticas diferenciadas y de hechos culturales diversos. Capaces de generar una fuerte cohesión social, en un contexto determinado, estos contenedores de los espacios culturales se han transformado en su aspecto exterior pero su estructura interna aún no contempla un arte incontinente.

En esta sesión participarán: Jesús Donaire [arquitecto y profesor de proyectos de la ETSAM] + Guillermo Espinosa [redactor jefe de Marie Claire y comisario independiente de arte]+Iván López+Munera [comisario y crítico independiente de arte contemporáneo]. Como siempre al finalizar se degustarán unas bebidas.

Jueves 14 de Abril 20:00h
Matadero de Madrid. Nave 8b. Paseo de la Chopera
Madrid

Comisarios:Beatriz Villanueva Cajide y Francisco Javier Casas Cobo
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Matadero de Madrid
Comentarios, sugerencias, invitados, información, próximo
menageatrois@brijuniarquitectos.com

+ info

Rehabitar 5+6

32
Puertas adentro... el vídeo
Puertas adentro… el vídeo
Exposición Puertas adentro

Como su nombre sugiere, la exposición Puertas adentro pretende mostrar las posibilidades que los interiores de nuestras viviendas ofrecen, y cuáles son los mecanismos que les permiten ser reutilizados de maneras distintas a las que convencionalmente estamos acostumbrados.

Esta optimización del interior de nuestras casas conlleva el cuestionamiento de la tradicional dicotomía espacio servidor/espacio servido, que tan alienante ha resultado para la arquitectura moderna y contemporánea. Si dejamos de lado esta rígida clasificación, llegamos a la conclusión que estos espacios servidores (recibidores, distribuidores, pasillos, cocinas, baños, estancias de servicio o trasteros) mediante reformas de mayor o menor envergadura, pueden llegar a convertirse en espacios servidos y alcanzar unas prestaciones incluso mejores que las que pueden ofrecernos el salón-comedor o las habitaciones.

Uno de los objetivos de la exposición Rehabitar 5+6 es, pues, elevar estos espacios servidores a otra categoría; desvincularlos de su mera función de tránsito o de servicio para que sus usos sean cuanto menos equivalentes o similares a los que tradicionalmente se otorgarían a dormitorios, salas de estar o comedores

Exposición Rehabitar 5+6 Puertas
Exposición Rehabitar 5+6 Puertas

Exposición Rehabitar 5+6 Puertas adentro en la sala Arquerías de los Nuevos Ministerios (Madrid).

eme3_2011

eme3 tiene el placer de anunciar la apertura del plazo para la presentación de proyectos que serán seleccionados y expuestos dentro de la 6ª edición del festival eme3, que se celebrará los días 1,2 y 3 del próximo mes de Julio en el COAC, ARTS_SANTA_MONICA y DHUB de Barcelona (CCCB).

Descripción
La directriz de eme3, que se distingue por ser un festival que cuestiona y enfrenta diferentes puntos de vista sobre la arquitectura y su… relación con la sociedad, se mantendrá, queriendo aportar este año respuestas concretas a las soluciones globales presentadas y debatidas en la pasada edición 2010. Así, entre otros temas, se cuestionará sobre las contradicciones entre el desarrollo sostenible y el “greenwashing”, sobre la pertinencia del uso de las tecnologías frente a los recursos “low cost”, sobre los impases urbanos de las ciudades, o sobre las micro-políticas urbanas que afectan al ciudadanos en su día a día.

¿A quién va dirigido?
Se asume generalmente que la práctica arquitectónica parte de un encargo para desarrollar sus propuestas y, además, que las cuestiones espaciales y del entorno construido son estrictamente asunto de arquitectos. Frente a esta concepción tradicional (reactiva) de la función y los límites de la arquitectura, eme3 busca arquitectos, diseñadores, colectivos pluridisciplinares, artistas y cualquier otro profesional o persona que esté adoptando una actitud pro-activa ante las problemáticas inherentes a la ciudad contemporánea y a la arquitectura, actitud que no necesariamente tiene como resultado la construcción de edificios.

+ bases
+ info mercado@eme3.org
+ eme3.org

Hotel MARCO. Michael Lin – rvr arquitectos

A partir del mes de abril de 2011, el Espazo Anexo del MARCO se reinventa y vive su mayor transformación desde su apertura en el año 2004 como sala de proyectos, dando inicio a un nuevo período con la propuesta ‘Hotel MARCO’, del artista Michael Lin y rvr arquitectos, que consiste en transformar el lugar en una habitación de hotel con distintos usos.

La idea de este proyecto surge de la oportunidad de reformar un lugar ya existente y de dotar al museo de un espacio habitable concebido como proyecto artístico, para poder invitar a comisarios, artistas e investigadores a conocer nuestro contexto, dentro de un programa de residencias. Además, cualquier persona interesada podrá utilizarlo como habitación de hotel propiamente dicha, previa reserva y pago de tarifa, y disfrutar de la experiencia de albergarse dentro de un espacio expositivo concebido como obra de arte, situado a la vez dentro y fuera de las instalaciones del Museo.

La estética relacional —ideada por el teórico francés Nicolas Bourriaud para nombrar un tipo de instalaciones en las que la experiencia entre las personas, la obra y la realidad conviven y definen el significado— facilita la lectura de este espacio como pieza de arte, y se comprende a partir de los trabajos de muchos creadores de finales de los años ochenta y principios de los noventa. El proyecto ‘Hotel MARCO’ se entiende como lugar de intercambio social y como una suerte de ‘práctica artística que toma como punto teórico y práctico el todo de las relaciones humanas y su contexto social’, como diría Bourriaud.

8 abril 2011 – octubro 2013
Comisario: Iñaki Martínez Antelo
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Con la colaboración de: Iris Margarita Alcaina Patiño, Laura Ilona Arha, Marta Fariña Rodríguez, Cristina Luna Ávila, Sara Martínez Soutiño, Lorena Alexandra Méndez González, Santiago Novas Otero, Yukawa Quione López Otero, Frédéric Matagne

+ artículo publicado en marcovigo.com