martes, julio 8, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 152

Oh Verde Todopoderoso | Beatriz Ramo

0. Introducción

Actualmente la ‘sostenibilidad’ comparte muchas atributos divinos con Dios: ser supremo,  omnipotente, omnipresente, y omnisciente; creador y juez, protector, y (…) salvador del universo y de la humanidad. Y al igual que Dios, cuenta con millones de creyentes. Como nosotros, los humanos, somos seres simples y desconfiados y necesitamos de imágenes para poder afirmar nuestras creencias, el Verde (lo Eco, lo Green), se nos ha aparecido para personificar la sostenibilidad, para convertirse en su encarnación en el mundo real. Pero puede que la sostenibilidad, al igual que Dios, no tenga una forma concreta, ni siquiera un color…

1. Emancipación

1.1 La palabra ‘sostenibilidad’ ha sido maltratada, insultada y sometida a todo tipo de vejaciones por parte de arquitectos, políticos, publicistas… en general, por todo el mundo. La musical armonía de este trío perfecto – ambiental, económico y social – ha sido eclipsada por una actuación en solitario de lo ambiental dedicada a lo Verde.

Eco-Panteón, Roma 126 dC | st-ar.nl
Eco-Panteón, Roma 126 dC | st-ar.nl

1.2 En este intento desesperado de dar forma a toda una ideología lo Verde ha resultado ser la representación más rápida y simple de la sostenibilidad. Lo Verde es el único símbolo capaz de mantener el ritmo frenético, la impaciencia y la sed por imágenes de la sociedad actual; una sostenibilidad a lo Lady Gaga: efectista, indiscreta, gráfica, sensacionalista… En este duro esfuerzo por alegorizar a la sostenibilidad, lo Verde se ha emancipado como su caricatura.

Cenotafio Sostenible para Isaac Newton – Boullée, 1784 | st-ar.nl
Cenotafio Sostenible para Isaac Newton – Boullée, 1784 | st-ar.nl

1.3 La simplificación del concepto inicial es tan extrema que lo Verde ni siquiera necesita ser naturaleza, o natural; puede ser plástico o pintado. Mira alrededor… fachadas verdes, McDonald’s verdes, miles de productos, Eco, particiones verdes, publicidad verde, páginas Web Eco, escaparate verdes… La ciudad Verde ya está aquí.

2. Función

2.1 Si los edificios icónicos simplemente tenían que ser icónicos, los edificios verdes simplemente han de ser Verdes. No puede ser más superficial: el Verde como función. El Verde permite que la sostenibilidad pueda comprarse por metro cuadrado, pueda pintarse en una pared, o pegarse a un muro. La sostenibilidad se añadirá  a los filtros de Photoshop para la siguiente versión CS6: Ctrl+Green.

Al igual que la arquitectura icónica, la arquitectura Verde también proporciona la muy codiciada identidad; identidad genérica.

Villa Ecológica La Rotonda, Vicenza – Palladio 1566 | st-ar.nl
Villa Ecológica La Rotonda, Vicenza – Palladio 1566 | st-ar.nl

2.2 Aunque inicialmente fuera pensada con la mejor de las intenciones, cualquier buena idea en la sociedad actual, necesita ser simplificada a una décima parte y vaciada de todo contenido para poder ser comercializada con éxito entre las masas. Hasta podría entenderse como un proceso accesible, democrático…; al igual que una imitación de un bolso de Prada permite a muchas mas mujeres acercarse a la sensación Prada y llevar su estatus.

2.3 El archirepetido pretexto excusando la sobredosis de Verdes, Ecos y Nature-friendly’s alegando que ‘por lo menos la gente se conciencia de la sostenibilidad’ ha hecho efecto, si el efecto se considera sacar tajada del asunto: la productos Verdes suben en índice de ventas, los jurados de concursos se emocionan al leer las historias Eco-épicas de los proyectos, y los políticos saben que apostando por el Verde obtendrán mas simpatizantes. Pero el Verde ha conseguido desviar la atención de lo que realmente importa. Eco-demagogia impecable.

2.4 Si todas las propuestas y visiones para el futuro de la ciudad y los concursos de arquitectura ganado bajo los efectos del Verde se ejecutaran, la ciudad se transformaría en una versión sofisticada del estado actual de la Zona muerta de Chernóbil. (Véase Pripyat en primavera).

Villa Ecológica Saboya, Poissy – Le Corbusier, 1929 | st-ar.nl
3. Estilo

3.1 Movimiento Moderno, Postmodernismo, Deconstructivismo… Definitivamente nos encontramos ahora en el Sostenibilismo. A diferencia de los estilos anteriores, todos los arquitectos puedes ser Sostenibilistas: los vanguardistas, los comerciales, los jóvenes, los establecidos… Además el Sostenibilismo no es un estilo exclusivo y puede ser combinado con los otros estilos: Eco-Deconstructivismo, Green-Postmodernismo… Es EL estilo democrático. Las revistas de arquitectura y los folletos comerciales han encontrado por fin un lenguaje común: el Verde. El Verde es también el punto común entre el arquitecto, el cliente, el promotor, y el usuario. El Verde elimina las discrepancias. Es fantástico, es el salvador de la Torre de Babel. Finalmente podremos alcanzar los Cielos. Por primera vez nos encontramos ante un verdadero Estilo Internacional; desde Madrid, a Copenhague, pasando por Dallas o Estambul. El Sostenibilismo es tan superior que funciona en cualquier lugar; es el estilo ganador, el campeón global, -aunque precisamente este hecho le hace terriblemente insostenible. A diferencia de los otros estilos –imagina una ciudad diseñada totalmente desde el Deconstructivismo…- es posible construir una ciudad entera a lo Sostenibilista. Puede existir en cualquier sitio y a cualquier escala: desde un rascacielos, hasta una vivienda individual, o un interior; todo vale. Y puede acomodar cualquier gusto: al Verde se le moldea como a un peinado: largo y mullido, compacto a lo afro, parcialmente afeitado creando ornamentos…

3.2 Los edificios Verdes pueden ser Tinglados Decorados o Edificios Pato, y hay ejemplos peculiares que pueden ser simultáneamente ambos dando lugar al Pato Decorado.

3.3 El Verde deberá incorporarse como el sexto principio dentro de los cinco puntos de la arquitectura de Le Corbusier, y como cuarto pilar a la terna de Vitruvio: Venustas, Utilitas, Firmitas + Sustenabilitas.

Il Monumento Continuo e Sostenibile, NewYork [© Original Superstudio, cortesía de Adolfo Natalini] | st-ar.nl
Il Monumento Continuo e Sostenibile, NewYork [© Original Superstudio, cortesía de Adolfo Natalini] | st-ar.nl

3.4 El producto construido (…) de la Sostenibilidad no es la arquitectura sostenible, sino lo Verde.

Lo Verde es lo que queda después que la sostenibilidad haya seguido su curso o, más concretamente, lo que se coagula mientras la Sostenibilidad esta ocurriendo: su secuela.  (1)

3.5 Green is the New Black.

4. Religión

4.1 El Verde funciona como la fe. La Iglesia católica pronto añadirá San Verde (o San Eco) a su santoral. San Verde protege a los arquitectos verdes y les guía en la dirección sostenible. Si le rezamos todos los días San Verde recompensará nuestras plegarias: los políticos obtendrán más votos, los arquitectos ganarán más concursos y las compañías venderán más productos.

Campo de Concentración Sostenible Auschwitz I, 1940 | st-ar.nl
Campo de Concentración Sostenible Auschwitz I, 1940 | st-ar.nl

4.2 El Verde actúa de maneras misteriosas… Los arquitectos no-sostenibles se hacen llamar Verdes, sin embargo los que actúan consecuentemente con la sostenibilidad, no están cómodos con el apodo.

4.3 Oh Señor, bendice a los daltónicos que ven más Verde que los otros  y da esperanza a los que por el contrario lo verán en rojo.

4.4 El Verde ha adquirido carácter confesional. Cuanto mas culpables seamos, mas Verde lo intentamos. La apariencia Eco/Verde es indirectamente proporcional a sus logros sostenibles. El Verde ha conseguido reducir todo lo que importa a un solo problema, y a una sola solución: Verde. El Verde es capaz de absolver todos nuestros pecados.

4.5 El Verde es doblemente milagroso. Como si pretendiéramos curar el cáncer con aspirinas, el Verde funciona como fórmula prodigiosa que convierte en sostenible todo lo que toca. Además puede camuflar los diseños más desafortunados. ‘De noche todos los gatos son pardos’. Una fachada Verde fea será siempre mejor aceptada que un edificio feo.

4.6 El Verde es capaz de iluminarnos retroactivamente. Los arquitectos reescribimos nuestra historia de acuerdo a la sostenibilidad; lo que hicimos una vez con sentido común, le podemos llamar ahora sostenible; de manera inconsciente ya estaban bajo los efectos del Verde… como verdaderos visionarios.

5. Ambigüedad

5.1 Sin embargo el Verde esconde una dimensión perversa… Como en una película de David Lynch, todo parece estar en perfecta calma, pero hay algo inquietante… pudriéndose… Lo Verde es la mentira compartida, el consenso secreto, el crimen perfecto. Todos sabemos que no puede ser tan bueno, ni tan fácil, pero ¿qué mas da? El Verde vende, y hay suficiente para todos. Una nueva clase de intimidación amistosa: Eco-terrorismo.

Eco-Muro de Berlin, 1989 | st-ar.nl
Eco-Muro de Berlin, 1989 | st-ar.nl

5.2 El Verde sufre de trastorno de personalidad múltiple; los Gurús del Green, los Eco-Salvadores, los seguidores de lo Verde…. predican los mas variopintos argumentos totalmente contradictorios e incompatibles entre sí. Pero esto parece no suponer un problema, siempre que el argumento sea Verde, porque a todo el mundo le gusta –o ha de gustar- el Verde, y si no es así, es que son seres humanos aberrantes. La necesidad exponencial de aceptación popular hace del Verde el instrumento excelente. Green: I Like

5.3 El diccionario de Microsoft para Word en castellano indica los siguientes sinónimos para Verde: obsceno, picante, indecente, indecoroso, impúdico, deshonesto, escabroso y libre. En inglés, aparte de los referentes a su color ofrece: inmaduro e inexperto.

5.4 Here we are now, entertainers.

6. Apéndice

La relación entre los arquitectos y el Verde recuerda al “Descubrimiento” de América; no sólo el “Nuevo Mundo” ya estaba ahí, sino que la mayoría se quedan como Colón… convencidos de que habían llegado a las Indias.

Parábola

La crisis económica y el hambre creciente de identidad aceleraron la creación de la Ciudad Verde. En la Ciudad Verde todas las empresas cambiaron sus logotipos al color verde, sólo vendían Eco-productos y ofrecían servicios Eco-friendly. Sus habitantes vivían en una saludable lucha por ser el más verde. En la Ciudad Verde las centrales nucleares eran sostenibles. Las películas en blanco y negro eran verdes también. En la Ciudad Verde los poderes del Verde eran tan heroicos que podían remendar las vergüenzas del pasado: los campos de concentración, el muro de Berlín…, cualquier momento de la historia podía volverse sostenible de manera retroactiva. El Verde adquirió estatus confesional y podía absolver cualquier pecado.

En la Ciudad Verde los uniformes de soldados eran la última moda, Hulk era el hombre del año y la Zona de Chernóbil el eco-destino vacacional más solicitado. Los arquitectos estaban súper excitados con el Verde. Fachadas verdes, cubiertas verdes, particiones verdes… Todo lo que se podía cubrir de Verde se cubría de Verde. Pero detrás de las cámaras la burbuja Verde crecía y crecía desmesuradamente… Nadie se atrevía a hablar de ello y en un ataque de avaricia, temiendo el final de esta gallina de los huevos de oro, los arquitectos empezaron  usar el Verde frenética e incontroladamente.

La Ciudad Verde se transformó en un continuo campo de golf. La confusión era colosal, reinaba el descontrol y en un ataque cual Saturno, la Ciudad Verde comenzó a devorar a sus habitantes. Pero entonces, y justo en ese momento, una segunda ilustración empezó a florecer… Los supervivientes empezaron a razonar, a ver más claro, a no necesitar ver el Verde para creer en la sostenibilidad, al igual que tampoco necesitaban ver columnas para creer en la estabilidad estructural –y la Ciudad Verde se fue extinguiendo lentamente… Esta mucosa fue limpiada, los partidos verdes ya no eran necesarios y McDonlad’s volvía a ser rojo.

Central Nuclear Ecológica, Dukovany | st-ar.nl
Central Nuclear Ecológica, Dukovany | st-ar.nl

El Sueño de la Razón Produce Monstruos, Verdes y Peludos Monstruos.

Beatriz Ramo – STAR strategies + architecture

(1) Tomado de Junkspace-Espacio Basura de Rem Koolhaas: Substituyendo Espacio Basura por Verde y Modernidad por Sostenibilidad.

 

 

Mundos Digitales

«La gente del sector va la cuatro o cinco sitios del mundo cada año y con la situación actual piensa mucho donde ir; si nos eligen a nosotros por algo será». Esto comentaba, tras lana presentación oficial, Manuel Meijide, director de él encuentro Mundos Digitales, que tendrá lugar en A Coruña entre él 6 y él 9 de julio. En uno intenso programa, «case extenuante», según Meijide, durante esos días podrán verse los últimos avances en arquitectura digital, cine de animación, videojuegos y efectos especiales. En este último apartado, una de lanas estrellas será Astrid Busser, de él estudio londinense Double Negative, y que supervisó todos los efectos visuales de Origen, lana película protagonizada por Leonardo di Caprio y ganadora de un óscar.

Arquitectura digital, efectos especiales, animación y videojuegos son los pilares de Mundos Digitales | lavozdegalicia.es

[…]

Rodri García

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Bruce Goff [1904-1982]

36

Hablando de obras que no se relacionan con su contexto, me vino a la memoria un arquitecto norteamericano, no demasiado conocido por estos lares, a quién se le atribuyó el mismo pecado arquitectónico a mediados del siglo XX, el niño prodigio: Bruce Goff, al que ( se cuenta en el mundo de los mitos ) Frank Lloyd Wrigth habría aconsejado no estudiar en una escuela de arquitectura, para no limitar su talento e imaginación. Este controvertido arquitecto, que en su época fue considerado como uno de los artistas mas creativos y brillantes de su generación, no le temía a las críticas de sus colegas. Experimentó con la expresión de toda clase de formas, materiales y estructuras, abriendo el camino para la aparición de arquitecturas contemporáneas como la de Frank Ghery o Peter Eisenman.

Todo esto viene a cuento, con motivo de que en verdad lo que recordé fué un film sobre las obras de Goff, el del cineasta alemán Heinz Emigholz titulado: “Goff in the desert” (2002), a propósito del cual, el realizador se refiere a la arquitectura de Goff diciendo: “ …..sus espacios me vuelven loco, envidio totalmente su capacidad de diseñarlos…puede hasta conmoverme”.

http://www.youtube.com/watch?v=qP-yPOEh_zw
[…]

perrachoca

+ artículo publicado en arquicine.blogspot.com

Festival Internacional de Arquitectura eme3_2011 [6edición]

El Festival Internacional de Arquitectura eme3_2011 cumple su 6ª edición. Bajo el lema WORK IN PROCESS: GLOBAL PROBLEMS, LOCAL SOLUTIONS, se celebrará en Barcelona del 30 de junio al 3 de julio de 2011 en distintas sedes expositivas del centro de la ciudad: COAC (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya) en la plaza de la Catedral, l’ARTS SANTA MÒNICA y la escuela de diseño ELISAVA en las Ramblas, y Disseny HUB en el carrer Montcada (frente al Museu Picasso). Más de 40 participantes provenientes de 17 países presentarán sus proyectos de forma transversal en las diferentes secciones que conforman el Festival: mercado (exposición), escala 1:1 (intervenciones urbanas y prototipos), debates y conferencias, proyecciones audiovisuales y workshops. FARE Studio, Philippe Rahm, Berger & Berger, Stephane Malka, Al Borde, Encore heureux, Buró de Intervenciones Públicas, Zoohaus, External Reference, Space & Matter y Agency son algunos de los invitados a exponer sus proyectos en el marco del Festival.

Se hablará sobre el alcance de la arquitectura frente a una realidad cada vez más cambiante, que pretende aunar progreso y desarrollo sostenible, topándose a menudo con la contradicción del “greenwashing” y la dicotomía, necesaria o no, entre avance tecnológico y utilización de recursos “low cost”. Lugar para la discusión, la interacción y el ensayo, el Festival emerge como laboratorio de ideas y prácticas arquitectónicas, dando pie al debate y la exploración en el ámbito de la transformación urbana y la reapropiación de lo público por parte del ciudadano. Con más de 10 años de recorrido, EME3 se postula como punto de encuentro en Barcelona en el que arquitectos, diseñadores, artistas y todo ciudadano de a pie interesado, puede acceder a un espacio en el que, fuera de las convenciones y de los dogmas, las ideas se exponen y contrastan para que cada uno pueda formarse su propia opinión sobre cuál ha de ser el papel de la arquitectura hoy en día.

+ eme3.org
Persona de contacto: Elena López Werner
prensa@eme3.org
+34 930 021 761
+34 669 987 142

No son genios los que necesitamos ahora. José Antonio Coderch

Escrito por el arquitecto José Antonio Coderch y publicado por primera vez en la revista italiana Domus, dirigida entonces por Gio Ponti, en el número de noviembre de 1961. Para esta publicación me he tomado la libertad de extraer algunos parrafos, invitandoles a revisar el texto completo en la siguiente dirección web:

«Al escribir esto no es mi intención ni mi deseo sumarme a los que gustan de hablar y teorizar sobre Arquitectura. Pero después de veinte años de oficio, circunstancias imprevisibles me han obligado a concretar mis puntos de vista ya escribir modestamente lo que sigue:

Un viejo y famoso arquitecto americano, si no recuerdo mal, le decía a otro mucho más joven que le pedía consejo: «Abre bien los ojos, mira, es mucho más sencillo de lo que imaginas.» También le decía: «Detrás de cada edificio que ves hay un hombre que no ves». Un hombre; no decía ni siquiera un arquitecto.

No, no creo que sean genios lo que necesitamos ahora. Creo que los genios son acontecimientos, no metas o multas. Tampoco creo que necesitemos pontífices de la Arquitectura, ni grandes doctrinarios, ni profetas, siempre dudosos. Algo de viva viva está todavía a nuestro alcance, y muchas viejas doctrinas morales en relación con nosotros mismos y con nuestro oficio tradición o profesión de arquitectos (y empleo estos términos en su mejor sentido tradicional). Necesitamos aprovechar lo poco que de tradición constructiva y, sobre todo, moral ha permanecido en esta época en que las más hermosas palabras han perdido prácticamente su real y verdadera significación.

Necesitamos que miles y miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en Arquitectura (en mayúscula), en dinero o en las ciudades del año 2000, y más en su oficio de arquitecto. Que trabajen con una cuerda atada al pie, para que no puedan ir demasiado lejos de la tierra en la que tienen raíces, y de los hombres que mejor conocen, siempre apoyándose en una base firme de dedicación, de buena voluntad y de honradez (honor ).

Tengo el convencimiento de que cualquier arquitecto de nuestros días, medianamente dotado, preparado o formado, si puede entender esto también puede realizar fácilmente una obra verdaderamente viva. Esto es para mí lo más importante, mucho más que cualquier otra consideración o finalidad, sólo en apariencia de orden superior.

Creo que nacerá una auténtica y nueva tradición viva de obras que pueden ser diversas en muchos aspectos, pero que habrán sido llevadas a cabo con un profundo conocimiento de lo fundamental y con una gran conciencia, sin preocuparse del resultado final que, afortunadamente, en cada caso se nos escapa y no es un fin en sí, sino una consecuencia.

Creo que para conseguir estas cosas hay que desprenderse antes de muchas falsas ideas claras, de muchas palabras e ideas huecas y trabajar de uno en uno, con la buena voluntad que se traduce en acción propia y enseñanza, más que en doctrinarismo. Creo que la mejor enseñanza es el ejemplo; trabajar vigilando continuamente para no confundir la flaqueza humana, el derecho a equivocarse -capa que cubre tantas cosas-, con la voluntaria ligereza, la inmoralidad o el frío cálculo del trepador.

Imagino a la sociedad como una especie de pirámide, en cuya cúspide estuvieran los mejores y menos numerosos, y en la amplia base las masas. Hay una zona intermedia en la que existen gentes de toda condición que tienen conciencia de algunos valores de orden superior y están decididos a obrar en consecuencia. Estas gentes son aristócratas y de ellos depende todo. Ellos enriquecen la sociedad hacia la cúspide con obras y palabras, y hacia la base con el ejemplo, ya que las masas sólo se enriquecen por respeto o mimetismo. Esta aristocracia, hoy, prácticamente no existe, ahogada en su mayor parte por el materialismo y la filosofía del éxito. Solían decirme mis padres que un caballero, un aristócrata es la persona que no hace ciertas cosas, aun cuando la Ley, la Iglesia y la mayoría de las aprueben o las formar. Cada uno de nosotros, si tenemos conciencia de ello, debemos individualmente constituir una nueva aristocracia. Este es un problema urgente, tan apremiante que debe ser acometido en seguida. Debemos empezar pronto y después ir avanzando despacio sin desánimo. Lo principal es empezar a trabajar y entonces, sólo entonces, podremos hablar de ello.

Al dinero, al éxito, al exceso de propiedad o de ganancias, a la ligereza, la prisa, la falta de vida espiritual o de conciencia hay que enfrentar la dedicación, el oficio, la buena voluntad, el tiempo, el pan de cada día y, sobre todo , el amor, que es aceptación y entrega, no posesión y dominio. A esto hay que aferrarse.

Se considera que cultura o formación arquitectónica es ver, enseñar o conocer más o menos profundamente las realizaciones, los signos exteriores de riqueza espiritual de los grandes maestros. Se aplican a nuestro oficio los mismos procedimientos de clasificación que se emplean (signos exteriores de riqueza económica) en nuestra sociedad capitalista. Luego nos lamentamos de que ya no hay grandes arquitectos menores de sesenta años, de que la mayoría de los arquitectos son malos, de que las nuevas urbanizaciones resultan antihumanas casi sin excepción en todo el mundo, de que se destrozan nuestras viejas ciudades y se construyen casas y pueblos como decorados de cine a lo largo de nuestras hermosas costas mediterráneas.

Es por lo menos curioso que se hable y se publique tanto acerca de los signos exteriores de los grandes maestros (signos muy valiosos en verdad), y no se hable apenas de su valor moral. ¿No es extraño que se hable o escriba de sus flaquezas como cosas curiosas o equívocas y se oculte como tema prohibido o anecdótico su posición ante la vida y ante su trabajo?

¿No es curioso también que tengamos aquí, muy cerca, a Gaudí (yo mismo conozco a personas que han trabajado con él) y se hable tanto de su obra y tan poco de su posición moral y de su dedicación?

Es más curioso todavía el contraste entre lo mucho que se valora la obra de Gaudí, que no está a nuestro alcance, y el silencio o ignorancia de la moral o la posición ante el problema de Gaudí, que esto sí está al alcance de todos nosotros .

Con grandes maestros de nuestra época pasa prácticamente lo mismo. Se admiran sus obras, o, mejor dicho, las formas de sus obras y nada más, sin profundizar para buscar en ellas lo que tienen dentro, lo más valioso, que es precisamente lo que está a nuestro alcance. Claro está que esto supone aceptar nuestro propio techo o límite, y esto no se hace así porque casi todos los arquitectos quieren ganar mucho dinero o ser Le Corbusier; y esto el mismo año en que acaban sus estudios. Hay aquí un arquitecto, recién salido de la Escuela, que ha publicado ya una especie de manifiesto impreso en papel valioso después de haber diseñado una silla, si podemos llamarla así.

La verdadera cultura espiritual de nuestra profesión siempre ha sido patrimonio de unos pocos. La postura que permite el acceso a esta cultura es patrimonio de casi todos, y esto no lo aceptamos, como no aceptamos tampoco el comportamiento cultural, que debería ser obligatorio y estar en la conciencia de todos.

Antiguamente el arquitecto tenía firmes puntos de apoyo. Existían muchas cosas que no eran aceptadas por mayoría como buenas o, en todo caso, como inevitables, y la organización de la sociedad, tanto en sus problemas sociales como económicos, religiosos, políticos, etc., evolucionaba lentamente. Existía, por otra parte, más dedicación, menos orgullo y una tradición viva en la que apoyarse. Con todos sus defectos, las clases elevadas tenían un concepto más claro de su misión, y rara vez se equivocaban en la elección de los arquitectos de valía; así, la cultura espiritual se propagaba naturalmente. Las pequeñas ciudades crecían como plantas, en formas diferentes, pero con lentitud y colmándose de vida colectiva. Rara vez existía ligereza, improvisación o irresponsabilidad. Se realizaban obras de todas las clases que tenían un valor humano que se da hoy muy excepcionalmente. A veces, pero no con frecuencia, se planteaban problemas de crecimiento, pero afortunadamente sin esa sensación, que hoy no podemos evitar, de que la evolución de la sociedad es muy difícil de prever como no sea a muy corto plazo.

Hoy día las clases dirigentes han perdido el sentido de su misión, y tanto la aristocracia de la sangre como la del dinero, pasando sobre todo por la de la inteligencia, la de la política y la de la Iglesia o iglesias, salvo rarísimas y personales excepciones de destino decisivamente, por su inutilidad, espíritu de lucro, ambición de poder y falta de conciencia de sus responsabilidades al desconcierto arquitectónico actual.

Por otra parte, las condiciones sobre las cuales tenemos que basar nuestro trabajo variación constante. Existen problemas religiosos, morales, sociales, económicos, de enseñanza, de familia, de fuentes de energía, etcétera, que pueden modificar de forma imprevisible la faz y la estructura de nuestra sociedad (son posibles cambios brutales cuyo sentido se nos escapa) y que impiden hacer previsiones honradas a largo plazo.

Como he dicho ya en líneas anteriores, no tenemos la clara tradición viva que es imprescindible para la mayoría de nosotros. Las experiencias llevadas a cabo hasta ahora y que indudablemente en ciertos casos han representado una gran aportación, no son suficientes para que de ellas se desprenda el camino imprescindible que haya de seguir la gran mayoría de los arquitectos que ejerce su oficio en todo el mundo. A falta de esta clara tradición viva, y en el mejor de los casos, se busca la solución en formalismos, en la aplicación rigurosa del método o la rutina y en los tópicos de gloriosos y viejos maestros de la arquitectura actual, prescindiendo de su espíritu , de su circunstancia y, sobre todo, ocultando cuidadosamente con grandes y magníficas palabras nuestra gran irresponsabilidad (que a menudo sólo es falta de pensar), nuestra ambición y nuestra ligereza. Es ingenuo, como se cree, que el ideal y la práctica de nuestra profesión creer pueden condensarse en slogans como el del sol, la luz, el aire, el verde, lo social y tantos otros. Una base formalista y dogmática, sobre todo si es parcial, es mala en sí, salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin ánimo de dar lecciones a nadie, con una profunda y sincera convicción.»

José Antonio Coderch, 1960

Coderch | habitar-arq.blogspot.com.es

[…]

José Antonio Coderch
Publicado en la revista Domus, noviembre 1961

Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes

46

El próximo sábado día 25 de junio, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Museo de Bellas Artes de A Coruña, se celebrará Sesión Pública Extraordinaria, para la recepción del Académico Honorario Excmo. Sr. D. Andrés Fernández-Albalat Lois.

Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes
Andres fernandez-Albalat Lois academico de honra en la Real Academia Galega de Belas Artes

Andrés Fernández-Albalat Lois es Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor Emérito de la Universidad de la Coruña. Fue decano del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia y decano fundador del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Académico de número de la Real Academia Gallega y académico de número de la Real Academia de Doctores. También académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Máster en Urbanismo: Planes y Proyectos. Del Territorio a la Ciudad

Los temas relacionados con el urbanismo, la ordenación del territorio y la sostenibilidad territorial tienen una gran trascendencia social en la actualidad. Esta situación produce una demanda cada vez mayor de titulados con formación específica en los campos urbanísticos, tanto en el sector público como en el privado. Por esta razón se presenta un programa Máster que, desde la especialización en los ámbitos propios de la Arquitectura y la Ingeniería, recoja las aportacións de las Ciencias Sociales y de otras disciplinas que permitan enriquecer el bagaje interdisciplinar de estas actuaciones.

[…]

Organiza:Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo.
E.T.S. Arquitectura.
Universidade da Coruña.
Contacto:Maite Gallego Salgado
e-mail: masterurbanismo@udc.es
Teléfono: 981 16 70 00 ext. 5210 / 5305

+ info

La Conquista del Horizonte

31

Tras la aprobación de la expansión urbana de Santiago, se ha suscitado una ardua polémica por distintas visiones en torno al crecimiento urbano de la ciudad. El gesto del PRMS 100 de cambiar el uso de suelo de hectáreas agrícolas en terrenos periféricos, evidencia el desplazamiento de los límites construidos y reafirma un modelo de crecimiento potencialmente horizontal. En ocasión de los 150 años de la república italiana, la exposición Stazione Futuro en Turín invita a presentar visiones para el futuro, en el intento por levantar una corriente de pensamiento creativa en torno al desarrollo y crecimiento de las ciudades.

La siguiente investigación impulsada por Laboratorio Permanente (Nicola Russi, Angelica Sylos Labini) con Pietro Ferrario y Andrea Botta, representa una propuesta de reciclaje urbano para revertir la tendencia expansiva de la oferta de viviendas periféricas. Con alto impacto, el trabajo de apertura y perforación de la fachada, la relación de la vivienda con el entorno y una mayor comprensión del paisaje construido y natural presenta la Conquista del Horizonte.

La historia escrita a máquina. Colección Sirvent

53

En plena era digital, las máquinas de escribir han pasado a ser casi reliquias que nos retrotraen a épocas más románticas en las que literatos, guionistas, periodistas u oficinistas se manejaban con carretes de cinta, los dedos manchados de tinta, el líquido corrector y el entrañable sonido al teclear en sus inseparables máquinas. Ahora, os invitamos a reflexionar sobre cuál ha sido el papel de la máquina de escribir en la configuración de nuestra historia contemporánea y de cómo su evolución ha sido consecuencia de la necesidad del ser humano para comunicarse.

Esta exposición es un homenaje a la radicalidad y eficiencia que tuvo la máquina de escribir a la hora de acelerar el ritmo de las comunicaciones y las relaciones sociales, suponiendo una revolución para el mundo gráfico y profesional en general.  La Colección Sirvent, de donde proviene este significativo legado que exponemos, dispone de unas 3.500 máquinas de escribir, de las cuales 2.500 están preparadas para su normal funcionamiento a partir de una restauración muy rigurosa. Para esta exposición se han seleccionado más de 120 unidades que representan lo más destacado de la historia universal de las máquinas de escribir, complementando la muestra con algunas intervenciones site-specific de artistas contemporáneos, una significativa selección de carteles publicitarios, cajas originales de cintas de escritura y otros instrumentos, como los protectores de cheques, afilalápices, fotografías y curiosos métodos de mecanografía.

Propomos un percorrido cronolóxico que comeza coa Proponemos un recorrido cronológico que comienza con la emblemática Sholes & Glidden (1873), conocida mundialmente como The Typewriter. Fue la primera máquina de escribir producida comercialmente y que trabajaba únicamente con mayúsculas, una herramienta que se suministraba con una mesa que nos recuerda a las de las máquinas de coser, así como su primera decoración.Otras como la Crandall-New Modell (1884) nos descubren decoraciones en oro y madre perla y utilizan un cilindro impresor en vertical. También nos encontramos con teclados, anagramas y máquinas americanas con marca y teclado ruso, como la clásica Underwood nº5 (1901).

Curiosas son también otras máquinas como la alemana Thürey (1909), que se asemeja a un instrumento musical y de la que solo se conocen cinco en todo el mundo, porque fue de escasa fabricación; la Brooks (1887), que imprime de atrás hacia delante; la Polygraph (1903), una de las más buscadas por coleccionistas de todo el mundo y que en teclado curvo sólo se fabricó el modelo aquí presentado; la ODELL (1888), de base redonda -este primer modelo es el único que se fabricó con cuatro pies con forma de garra; o la Columbia (1885), que utilizó un sistema de espaciado proporcional que daba el espacio según el tamaño de la letra.

Aquí encontramos máquinas de escribir normales, de escribir música, de taquigrafía (estenotipias), de escritura en braille, de escribir sobre superficies planas, de juguete, de escritura encriptada para espías, de abecedario japonés, árabe, máquinas con símbolos de la S.S., etc. Todo para entender, ilustrar y contextualizar históricamente la evolución del procedimiento mecánico de la escritura, asumiendo que la máquina de escribir otorgó un carácter más oficial y riguroso a los escritos, al tiempo que también supuso un paso importante para el ingreso masivo de la mujer al mundo laboral como dactilógrafa.

La exposición se completa con la intervención de cuatro artistas contemporáneos: tres epañoles, Misha Bies Golas, Jorge Perianes e Ignacio Uriarte, y el portugués José Lourenço.

Typewriter. La historia escrita a máquina es, en definitiva, una fascinante historia sobre la evolución del procedimiento mecánico de la escritura. 24 jun – 9 oct Archivo de galicia
Comisarios: David Barro e Alfredo Sirvent
Organiza: Cidade da Cultura de Galicia

+ artículo publicado en cidadedacultura.org

Comisarios: David Barro e Alfredo Sirvent
Organiza: Cidade da Cultura de Galicia

3Concepts 1e-IDEA

1.399

HP en colaboración con Autodesk han lanzado el concurso 3Concepts 1e-IDEA, con la finalidad de investigar y diseñar una propuesta que relacione e investigue en torno a la importaccia de los «conceptos» y las «ideas» en el ámbito arquitectónico. Los concursantes desarrollarán el proyecto en este display debiendo realizar parte de la lamina con un producto de Autodesk, la otra mitad con técnica libre y enviarla a través de la herramienta HP ePrint&Share. El equipo del concurso cuenta con un Tumblr donde serán exhibidas todas las propuestas recibidas y se utilizarán redes sociales como Facebook y Twitter para generar diálogo y debate entre las propuestas.

Las seis propuestas finalistas serán publicadas en un libro editado por dpr-barcelona. El ganador al primer lugar adicionalmente recibira los siguientes premios:

  • Una impresora HP Designjet T790
  • Acceso a la Universidad Autodesk
  • Un viaje a Barcelona
  • Acceso a la Galería Vallery en Barcelona
+ info
– Twitter
– Tumblr

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

Durante cierto tiempo los intereses de Le Corbusier oscilaron entre la arquitectura y la pintura, tras su traslado a París en 1917. Junto a Amédée Ozenfant fundó el movimiento denominado purismo, creando bodegones en los que combinaba el carácter científico del cubismo con un sentido clásico de la armonía. Esta asociación de modernidad y clasicismo se convirtió en una constante de toda la obra de Le Corbusier.

En los años veinte Le Corbusier escribía en «Hacia una Arquitectura» (conjunto de textos considerados básicos para el Movimiento Moderno), dice en el, que el Gran Premio de Roma y la Villa Médici eran el cáncer de la arquitectura.

La revista ‘L’Esprit Nouveau’

El libro publicado por primera vez en 1923 es una recopilación de artículos que el autor escribiera para la revista ‘L’Esprit Nouveau’ que él mismo fundara junto con Amadée Ozenfant. En su libro reclamaba para la arquitectura el rigor compositivo de los templos clásicos al mismo tiempo que la generalización de un nuevo lenguaje basado en la estética de las máquinas.

En el citado libro, Le Corbusier yuxtapone con brillantez fotografías de templos clásicos con otras de automóviles, afirmando que esos objetos fueron los que expresaron con mayor autenticidad sus respectivas épocas. El desafío para los arquitectos modernos radicaba, según él, en construir edificios de acuerdo con los nuevos modelos tecnológicos.

Le Corbusier: Vers une architecture, 1923
Le Corbusier: Vers une architecture, 1923

[…]

jpv

Guest House | paratelier

HABITAR LAS DUNAS

Lugar. En la reserva natural del pinar de Comporta,  característica del hábitat costero de las dunas del océano Atlántico, un increíble elemento sorpresa hace este lugar un rincón especial del universo. EL AGUA. Próximo a la obra, un pequeño lago artificial, intensifica el color BLANCO de la arena, los VERDES y el MARRON de los pinos y  el AZUL del cielo. El sonido de la luz del sol llena toda el área de una atmósfera  de paz, tranquilidad y de un tranquilo disfrute. El contacto espiritual con la naturaleza es inevitable. LA SOLEDAD.

Programa. La función primaria del objeto es la de vivienda temporal para invitados. También, la de APARCAMIENTO y zona usada como ALMACÉN para las actividades agrícolas, completan el simple programa requerido por el cliente.

Concepto. Un volumen, situado paralelamente al lago, esta dividido en tres partes para tres funciones diferentes –el habitar, el almacenar y el aparcar. La estructura, en su interior realizada de MADERA, se basa en el diseño de un elemento base, que multiplicada crea una construcción ligera, que apoyándose en las dunas no se impone al lugar, pero se integra delicadamente respetando el ambiente. EL MÓDULO BASE, que constituye todo el objeto, recuerda las entradas típicas de los edificios pombalinos portugueses tanto en el dibujo y como en sus proporciones. Para resaltar los colores vivos de la naturaleza local, el volumen se hace transparente, semi-transparente u opaco, siendo capaz de responder con FLEXIBILIDAD  a los agentes atmosféricos externos. Las sombras oscuras sobre la arena blanca  fotografían el dialogo entre edificio y ambiente, la imagen posee un CONTRASTE intenso. Las paredes y el techo ventilan aislando térmicamente la casa, los materiales exprimen la importancia dada a la naturaleza y su elección esta basada en el concepto de SOSTENIBILIDAD ambiental. Así la construcción constituida de la madera al corcho y los materiales orgánicos empleados como los barnices y tratamientos ecológicos utilizados, hacen esta arquitectura altamente adaptable, sostenible y en fin, reciclable.

Obra: Guest House
Autores: Monica Ravazzolo+Leonardo Paiella [paratelier]
Emplazamiento: Carvalhal_Portugal
Promotor: Rucha A
Programa: Casa de invitados y depósito agrícola
Colaboradores: Leonardo Paiella (Jefe de grupo), Ilaria La Corte, Hugo Amaro (Colaboradores), Gobal – João Gomes da Silva, Catarina Raposo (Arquitectura paisajistica), Saneamiento+ Fontanería+Estructura (Tropimaloca, lda)
Constructor: Tropimaloca, lda
Año: 2009-2011
Fotografia: Leonardo Finotti
+ paratelier.com

Seminario Versus Le Corbusier, en la ETSA de Madrid

Versus Le Corbusier toma prestado en el título la preposición latina versus, palabra tomada de la jurisprudencia inglesa en el sentido siempre de confrontación, pero cuyo significado real es “hacia a”, “ir hacia”. De esta manera, Hacia Le Corbusier o Ir hacia Le Corbusier, podría rememorar en el título el manifiesto escrito en 1923 por el maestro, Vers une Architecture, en el que se prendía mostrar las claves de una arquitectura aún por llegar, y en la que hoy estamos completamente inmersos.

En esta tercera edición de Versus Le Corbusier trataremos de establecer las claves para entender la arquitectura de nuestro tiempo, mediante el análisis, comparación e influencia del pensamiento y la obra de Le Corbusier, en relación con otros maestros del Movimiento Moderno o con los arquitectos más representativos de la contemporaneidad. Pretendemos hacer una reflexión sobre los principios que rigen la arquitectura mediante un análisis y estudio entre los arquitectos y las obras más significativas de la historia de la arquitectura en general o de la modernidad y arquitectura contemporánea en particular. Y todos ellos, seleccionados por los propios alumnos en función de sus intereses de investigación: el seminario se adapta a las inquietudes de los alumnos sin perder los objetivos del mismo. Se trata pues de un seminario abierto y flexible, siempre condicionado por los arquitectos y temas seleccionados en cada ocasión por el alumnado. Se trata de una oportunidad de revisar la figura y obra de Le Corbusier en relación a otros grandes arquitectos.

Paralelamente, intentaremos transmitir al alumno los mecanismos y las claves para abordar su futura Tesis Doctoral con eficacia: enfrentar al alumno con la redacción de un texto que bien podría entenderse como un capítulo de su Tesis (citas, bibliografía, capítulos, referencias a imágenes, etc.) o realizar una exposición pública de los trabajos que bien podría entenderse como un ensayo de su lectura y defensa. Una publicación con registro ISSN recogerá los resultados obtenidos.

El Seminario se estructurará en tres partes. La primera, con una serie de clases de apoyo y contexto a la figura de Le Corbusier; la segunda, con una serie de clases en formato conferencia-coloquio impartidas por profesores invitados; la tercera parte consistirá en las clases impartidas por Raúl del Valle, director del Seminario. Este conjunto de clases de los profesores quieren ser además referencias para los alumnos a la hora de realizar sus trabajos: los alumnos podrán ver de mano de los profesores lo que ellos mismos tendrán que hacer al final del curso con las exposiciones públicas de sus trabajos. En la segunda semana de curso, el alumno seleccionará el arquitecto escogido para relacionar con Le Corbusier. La calificación constará de dos partes: la exposición pública que se realizará a finales de diciembre y un trabajo escrito que se entregará a lo largo del mes de enero.

Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

MASTER EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS AVANZADOS 2011/2012
SEMINARIO VERSUS LE CORBUSIER
PROFESOR, RAÚL DEL VALLE GONZÁLEZ

OCTUBRE 2011-ENERO 2012
AULA 1N5, MIÉRCOLES y JUEVES de 12:30h a 14:30h.
COMIENZO DEL SEMINARIO: 5 DE OCTUBRE

RAÚL DEL VALLE GONZÁLEZ. DOCTOR ARQUITECTO.
PLAZA DOS DE MAYO 7, 2º DCHA. MADRID 28004, ESPAÑA T/F: +34 914464405
www.rauldelvalle.es

A veces veo esto

56

Moret Art inauguracioná el próximo viernes,   día 17 de junio, a las 20.00 horas, la exposición “A veces veo esto…”, que reunirá hasta el 20 de agosto el trabajo más reciente del pintor coruñés Héctor Francesch. Casi tres años después de su última exposición individual en la ciudad, Francesch (A Coruña, 1977) mostrará en este espacio un conjunto de obras en las que sobresale una pintura ágil y fresca donde algunas de las obras de arte más significativas de maestros como Velázquez o Picasso conviven en extraña armonía con otras referencias de la cultura popular, como dibujantes de grafitis, Chaplin o Homer Simpson, entre muchos otros. Para Nuria Blanco, directora de Moret Art “en esta ocasión Francesch sintetiza su visión de la sociedad actual a través de una galería  de personas anónimas (con problemas reales) que comparten espacio con celebridades como Lola Flores o personajes de ficción como Bob Esponja.”  El propio artista aclara: “en esta muestra que presento en Moret Art Espacio, todas mis obras tienen una historia en común, una continuidad narrativa. Aparte del componente estético, he querido tejer una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos“, ha asegurado el artista.

En las obras seleccionadas para esta exposición, que se podrá visitar hasta el 20 de agosto, Francesch sorprende por su solidez, por su impresionante riqueza de medios técnicos y  “por ser capaz de mantener a través de su obra un diálogo fluido con el público”, en palabras de Nuria Blanco. “Héctor  aborda de frente, con altas dosis  de humor e ironía, temas que durante el último año han sido portada de los periódicos.”  Héctor Francesch sobresale por su firme y coherente trayectoria en la que destaca su presencia en algunas de las mejores salas de exposiciones nacionales e internacionales, así como la presencia en las ferias de arte contemporáneo más prestigiosas. La obra del artista está presente en las más destacadas colecciones gallegas y estatales, así como en los más prestigiosos centros de Arte.

Las imágenes de la exposición “A veces veo esto…” de Héctor Francesch estarán disponibles coincidiendo con la inauguración, el viernes, 17 de junio, a partir de las 20.00h.

Moret Art Consultores
C/ Olmos  12, 1º C
15003 A Coruña

+ info

Ciruxía urbana

Exposición de proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña con los temas de «Museo del Vino y Museo de la Ciudad» o «Teatro y Centro Cultural» que se propusieron en el casco histórico de Ribadavia, recinto declarado Bien de Interés Cultural. La inauguración de la exposición se celebrará el jueves 16 a las 20:00 en él Museo Etnolóxico de Ribadavia y contará con la presencia de D. Roberto Fariña Varela, Consejero de Cultura y Turismo, y D. José Manuel Casabella López, director de la E.T.S.A.C.

La Asociación de Amigos del Museo Etnolóxico y del Casco Histórico de Ribadavia los ofrecerán un vino el día de la inauguración

Tuesday, on June 14, 2011 – September 30, 2011
Museo Etnolóxico,
Rúa de Santiago, 10
Ribadavia, Ourense

+ info

Rem Koolhaas. Sobre el trabajo de OMA

1.311

La Serie de Arquitectura Areen en el Departamento de Arquitectura y Diseño sostuvo una conferencia titulada: «Sobre el Trabajo de OMA» por Rem Koolhaas.

El Rem Koolhaas es un arquitecto internacionalmente aclamado y el urbanista. Él fundó la Oficina para la Arquitectura Metropolitana en 1975 juntos con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp. Koolhaas se graduó de la Asociación Arquitectónica en Londres y en 1978 publicó Nueva York Delirante, un Manifiesto Retroactivo para Manhattan. En 1995, su libro la S, M, L, XL resumió el trabajo de OMA y estableció conexiones entre la sociedad contemporánea y la arquitectura. En este Rem de momento Koolhaas encabeza sobre el trabajo de OMA así como AMO ¬ la rama conceptual de OMA, un grupo de reflexión enfocó publicaciones sociales, económicas, y tecnológicas.

El Rem Koolhaas es un profesor en el Harvard University donde él conduce el Proyecto sobre la Ciudad, una investigación de programa de investigación que cambia condiciones urbanas en el mundo entero. Los proyectos incluyen un análisis del papel de venta al por menor y consumo en la sociedad contemporánea (la Guía de Harvard a Compras, 2001), un estudio sobre el Delta de Río de Perla de China (publicado como el Gran salto en adelante, 2002), y estudios sobre Roma, Lagos, Moscú, y Beijing. OMA ha completado Países Bajos la Embajada en Berlín (2003), un centro de campus en el Instituto de Illinois de Tecnología en Chicago (2003), el Epicentro Prada en Los Angeles (2004) y la Biblioteca pública en Seattle (2004).

La Biblioteca de Seattle fue escogida por la Revista ESTAFADA agarran la Mejor Arquitectura hacia 2004 y fue descrito por New York Times agarre:

«Es una hora oscura: La nueva Biblioteca Central de Seattle es una araña de luces ardiente para balancear sus sueños sobre. Si una ciudad americana puede erigir un proyecto cívico tan valiente como éste, el sol no se ha puesto sobre el Oeste»

(16 de Mayo de 2004).

En abril de 2005 el Casa da Musica la sala de concierto en Porto fue completado y ya fue votado como una de las salas de concierto más importantes en el mundo por New York Times (el 10 de abril de 2005). Proyectos de AMO recientes incluyen un estudio para la Comisión Europea sobre la identidad visual de Unión Europea, la reestructuración de imagen para Condé Nast revistas Afortunadas y De alambre, un estudio sobre el futuro del coche para el Volkswagen, y un estudio que concierne la preservación para la ciudad de Beijing. Por combinando AMO y el Rem OMA Koolhaas es visto como uno de los pensadores más importantes de las décadas pasadas. El trabajo de OMA y Rem Koolhaas ha sido celebrado también por varios premios internacionales, incluyendo el Premio de Arquitectura Pritzker (2000) y la Medalla de oro RIBA (2004). En 2005 rems Koolhaas recibió la furgoneta Mies der Rohe el Premio para Países Bajos la Embajada, Berlín. Este premio es presentado cada dos años por Unión Europea y el Fundació Mies la furgoneta der Rohe (Barcelona) para reconocer y recompensar la calidad la producción arquitectónica en Europa.

Campus Ultzama Internacional 2011: «Llegadas/ Partidas»

El Campus Internacional Ultzama 2011 se ha concebido como un encuentro entre arquitectos jóvenes y estudiantes de postgrado de escuelas de arquitectura de todo el mundo con arquitectos prestigiosos y experimentados en la edificación y en la docencia, para, durante tres días, dar vida a un debate que permita contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista sobre la orientación que hoy se debería dar al ejercicio y aprendizaje de la arquitectura, a fin de que ésta pueda seguir contribuyendo de modo efectivo a la mejora de la sociedad a la que sirve. Al encuentro asistirán representantes de  ocho estudios de jóvenes arquitectos españoles con obra construida de calidad reconocida, y otros tantos arquitectos también jóvenes, provenientes de todos los continentes, con o sin obra propia; junto a ellos integran el Campus seis arquitectos ‘seniors’ o ‘maestros’, y varios representantes de importantes medios editoriales y periodísticos del ámbito de la arquitectura.

Campus Ultzama Internaciona 2011: «Llegadas/ Partidas»
Dirigido por José Manuel Pozo
Del 23 al 26 de junio de 2011 en el Centro Hípico de Alto Rendimiento Ultzama.

+ info

revista ARQ [77] URGENCIA Y MATERIA

A un año del terremoto del 27 de febrero en Chile y a un mes del tsunami de Miyagi, el tema de la primera revista de 2011 intenta estimular una reflexión en el cruce entre devastación y arquitectura. Partiendo con una revisión de los debates generados en la obra de la catedral de Santiago en el s. XVIII –marcados por la diferencia entre la aspiración a una forma construida y lo que la realidad sísmica hace posible– ARQ 77 presenta ocho obras de arquitectura contemporánea en que los materiales son puestos a prueba para satisfacer una variedad de demandas opuestas, comunes ante la emergencia: liviandad, velocidad, economía o máxima contención. En todas ellas opera el desapego a la convención, en el mismo espíritu de la casa de Frank Gehry en Santa Mónica; como recuerda el artículo que cierra el número, la urgencia puede ser un buen empuje hacia lo nuevo o lo subversivo. La obra del artista chileno Juan Martínez de Galería AFA, la columna de Opinión, el dossier técnico ARQ con productos innovadores de la industria de la construcción y reseñas de libros a cargo de Tomás Browne y Fernando Pérez completan la edición.

[…]

+ artículo publicado en edicionesarq.cl

Voiture Minimum. Le Corbusier and the Automobile

1

El arquitecto Antonio Amado describe el proyecto en detalle, relacionándolo con la obra arquitectónica de Le Corbusier, las utópicas visiones urbanísticas del Movimiento Moderno, y los diseños de automóviles de otros arquitectos como Walter Gropius o Frank Lloyd Wright. Aporta abundantes imágenes, incluyendo muchas páginas con bocetos y planos de Le Corbusier para el Voiture Minimum, y reproduce las cartas que Le Corbusier envió para buscar algún fabricante. Con frecuencia se ha citado que en el diseño de Le Corbusier estuvo la inspiración del popular y eterno “Escarabajo” de Volkswagen; el propio arquitecto se implicó mucho en esta cuestión, alegando que su diseño para el concurso de 1936 se originó en 1928, antes que el “Escarabajo”. Amado, después de consultar en profundidad archivos y fuentes originales, discrepa de esto, manteniendo que la influencia pudo haber sido precisamente la contraria.

Aunque muchos críticos consideraron que el Voiture Minimum no fue más que una anécdota en la carrera de Le Corbusier, para él no lo fue en absoluto. Este libro, profusamente ilustrado y exhaustivamente documentado, devuelve el automóvil de Le Corbusier a su lugar central.

Susan Clark – The MIT Press

Voiture Minimum. Le Corbusier and the Automobile
Antonio Amado Lorenzo
Edición inglesa: The MIT Press – Massachusetts Institute of Technology
Cambridge, Massachussets – EEUU, Marzo 2011
Prólogo de Alberto Campo Baeza

Conferencias FETSAC11

Desde el Colectivo FETSAC11, organizador del III Festival de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la ETSAC, nos complace invitarle a los actos que se celebrarán en la escuela durante los días 13, 14, 15 y 16 de Junio de 2011.

LUNES 13
11:00 – Presentación
11:30 – Elisa Valero «Reciclaje de Barriadas»
13:00 – Leon11 y ERGOSFERA – «Inteligencias colectivas»
Presentación del taller

MARTES 14
10:30 – José Ballesteros y Carmen Mazaira «Arquitectura paramétrica»
MIÉRCOLES 15
11:00 – «Profesor, tengo una pregunta para usted»
JUEVES 16
10:00 – Conclusiones del taller

+ info

Ciclo de conferencias Plan Director de la Catedral de Santiago

70

Con el objetivo de dar a conocer el Plan Director de la Catedral de Santiago, desde el Consorcio de Santiago se programó un ciclo de conferencias y una exposición divulgativa que va a poner en valor a importancia de este documento, que servirá de base para la puesta en marcha de una estructura estable de restauración y mantenimiento para la Catedral de Santiago. Así, coincidiendo con octavo centenario de la consagración de la Catedral de Santiago, se iniciará el más completo plan de obras de conservación a lo que se verá sometida la basílica jacobea. Ciclo de conferencias: PLAN DIRECTOR DE La CATEDRAL DE SANTIAGO. Iniciativas para la gestión y la puesta en marcha de una estructura estable de restauración y mantenimiento.

Parador Hostal de los Reis Católicos
Santiago de Compostela
13-16 de junio de 2011
Entrada libre hasta completar aforo

+ artículo publicado en consorcio-santiago.org

Lugar y sociedad en la Red

23

Lugar y Sociedad reflexiona sobre las relaciones que existen entre las múltiples comunidades que conforman una sociedad y los lugares en los que viven.

Cómo estas comunidades modifican los espacios que habitan, precisamente en su proceso de adaptación a éstos, y cómo los espacios modificados por ellas las condicionan, son los ejes de este documental, grabado en un Madrid en plena crisis financiera global, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha provocado la suspensión de pagos en cientos de inmobiliarias y constructoras, y ha dejado sin casa y sin empleos a miles de familias.

http://youtu.be/eChX54NjFyU

Based in Berlin

«Based in Berlin» mostrará a partir de mañana en cinco salas de exposiciones diferentes de Berlín las obras de 80 artistas contemporáneos de todo el mundo con un punto en común: residir y trabajar en la capital alemana. La muestra abrirá sus puertas al público hasta el 24 de julio. La mayoría de las obras, que abarcan todas las expresiones del arte contemporáneo (pintura, dibujo, escultura, fotografía, películas, texto, representaciones e instalaciones), se exponen en el taller del céntrico parque Monbijou, un edificio ya vacío cedido para la muestra antes de su demolición prevista para agosto. Esta sede, que permanecerá abierta diariamente entre el mediodía y la medianoche de forma gratuita, permite un «encuentro casual» con el arte contemporáneo, ya que la gente «se topará de forma inconsciente» con las obras expuestas, subrayó el alcalde de la ciudad, Klaus Wowereit. El resto de obras pueden verse en el Instituto de Arte Contemporáneo KW, en la Galería Nacional en la Estación de Ferrocarriles de Hamburgo (Museo de Arte Contemporáneo), en la Nueva Asociación de Arte de Berlín (nbk) y en la Galería Berlinesa (Museo Regional de Arte Moderno, Fotografía y Arquitectura).

Fourhundredthirtythree Libraries | TOBIAS KLEINSCHMIDT | EFE | lavozdegalicia.es

[…]

EFE

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Conferencia de Jordi Bellmunt, «Especies de espacios verdes»

La conferencia tendrá lugar el miércoles, 15 de junio · 12:00 – 15:00, en el Salón de Grados de la E.T.S.A.C [Escola Técnica Superior Arquitectura A Coruña], en el Campus da Zapateira.

Jordi Bellmut es arquitecto superior por la ‘E.T.S. de Arquitectura de Barcelonal’ en el año 1980; desde el año 1982, es profesor del Departamento de ‘Urbanismo y Ordenación del Territorio (UPC). Desde el «año 1987, es profesor del Máster de Arquitectura del Paisaje (UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya y desde el ‘año 2000, es el Director. Desde el ‘año 1997 hasta 2006 fue subdirector de la ‘E.T.S. de Arquitectura de Barcelona y, de 2000 a 2006 director del Graduado Superior en Paisajismo de la UPC. Jordi Bellmunt forma parte del comité científico de las revistas especializadas Architettura del Paesaggio, Paisea, PaiseaDos, Paysage, Kore y Paisajismo. Es miembro del comité científico de EURAU’08 (Congreso Europeo de Investigación Arquitectónica y Urbana), ‘Paisajes 08’ y Expopaisaje 2014. Asesor del ‘Ayuntamiento de Barcelona (Comité Natura Montjuic), miembro del Consejo Rector de l ‘Observatorio del Paisaje de Cataluña y asesor de la ‘Oficina de Paisaje del COAC. Jordi Bellmunt organizó las cinco Bienales Europeas del Paisaje de Barcelona (1999, 2001, 2003, 2006, 2008). Desde el ‘año 1980, profesor invitado en diferentes sedes universitarias y culturales de todo el mundo. Forma parte del comité científico de los Másteres de Paisaje de Reggio Calabria y Catania. Ejerce como arquitecto y paisajista. Obtiene el premio FAD el 1991, el premio Alejandro de la Bajo el 2005, el premio Torsanlorenzo el 2006, el Prix méditerranéen lleva Paysage el 2007 y el premio Hipolito Pizzetti el 2008. Expone y publica su obra en diferentes medios especializados así como escritos, libros y artículos disciplinares.

+ jordibellmunt.com

+ info

Massilia

Massilia fue el nombre del paquebote con el que Le Corbusier viajó por primera vez al nuevo mundo, en 1929. Ahora es el escogido para reunir, en un anual viaje de regreso, escritos y trabajos diversos, de procedencias heterogéneas, pero todos ellos con un mismo objetivo y estilo. El objetivo de Massilia es el de tratar de comprender la obra de Le Corbusier, quizás el arquitecto que mejor ha presentado el esfuerzo individual, el estar a la altura de las circunstancias, el enfrentarse a los tiempos en los que toca vivir, como condición, estímulo y objetivo de la existencia humana. Voz personal de un ambiente colectivo. Tratar de comprender a Le Corbusier significa, de algún modo, tratar de comprender lo que puede ser, debe llegar a ser un arquitecto. El estilo de Massilia es el de un análisis donde la precisión, el rigor y la minuciosidad quieren ser aplicados a la mirada específica de quien practica un oficio, la arquitectura, netamente diferenciada de la erudición retórica y del preciosismo literario de un historietador, de un ensayista, de un culto. Se trata de escapar de la producción de escritos que vienen de escritos y que no son capaces de producir sino otros escritos, para llegar a usar nuestra palabra como puente ‑sólido, discreto y simple que lleva desde unos proyectos de arquitectura a otros: desde los proyectos de Le Corbusier hasta los potenciales nuevos proyectos surgidos de su estímulo.

Massilia es un anuario editado por la sociedad de estudios lecorbusierianos que, en esta ocasión, presenta tres publicaciones de bajo precio, dos de ellas relacionadas con Le Corbusier y la tercera con Frank Lloyd Wright. La primera publicación versa sobre los dibujos que Enric Miralles y Elias Torres realizaron en su viaje a la India en 1992. Los recopila y los comenta. La segunda y la tercera son facsímiles de la revista Vidas Ilustres, creados expresamente para la ocasión, con sendas biografías de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. Las dos revistas se editan en formato TBO.

+ annuairemassilia.wordpress.com

[…]

Jaume Prat

+ artículo publicado en scalae.net

La morada del hombre. Fotografías de la colección Martin Z.Margulies

La Fundación Barrié presenta, en exclusiva para Europa y en coproducción con la Fundació Foto Colectania de Barcelona, la exposición La Morada del hombre. Fotografías de la Colección Martin Z. Margulies. A través de más de 150 fotografías y 5 audiovisuales procedentes de los fondos de la Colección Martin Margulies (Miami), la muestra, comisariada por Régis Durand y organizada en torno a tres bloques temáticos (Construir, habitar: cartografiar territorios, Estar en el mundo, y Flujos, signos y símbolos) explora la cuestión de cómo el hombre habita el mundo, interactúa con él, lo modifica y, en definitiva, deja su huella en nuestro planeta a través de la realidad cotidiana de las emociones, de la vida, del trabajo y de la naturaleza. 47 autores, entre los que se encuentran Bernd and Hilla Becher, James Casebere, Ed Ruscha, Lee Friedlander, Thomas Ruff, Olafur Eliasson o Thomas Struth, plantean al espectador una íntima exploración inestable, condicionada por las continuas transformaciones a las que ha de enfrentarse el ser humano, en torno a una pregunta: ¿qué es lo que significa estar en el mundo, qué relación establecemos con el mundo que nos rodea?

3 junio – 25 septiembre
Fundación Pedro Barrie de la Maza
A Coruña
Cantón Grande, 9
15003 A Coruña. España

+ info

Museos del Siglo XXI: Conceptos, Proyectos, Edificios

En los últimos tiempos, numerosos museos en todo el mundo han llevado a cabo renovaciones o ampliaciones de sus edificios. Muchas instituciones intentan integrar la arquitectura contemporánea en su planificación, ya existente o de nueva creación, se plantean de nuevo la pregunta sobre el continente y la función de un museo, y al mismo tiempo abordan la cuestión de la relación entre la arquitectura (espacio) y el arte (la exposición). El continuo y dinámico desarrollo de los nuevos edificios de museos y las cuestiones anteriormente mencionadas, suscitaron el interés de Suzanne Greub, directora del Centro de Arte de Basilea impulsándola a crear la exposición: Museos para un Nuevo Milenio: Conceptos Proyectos Edificios que se inauguró en febrero de 2000 en Hessenhuis, Amberes (Bélgica) y que se mostró en 17 museos de todo el mundo hasta el verano de 2005. Como reacción a la constante y positiva retroalimentación de esta exposición y debido al éxito de los nuevos desarrollos de la arquitectura contemporánea, Suzanne Greub comenzó a planear un segundo proyecto sobre la arquitectura museística internacional con el título Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios en 2003.

La muestra Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios presenta 27 proyectos, como si de una sección transversal se tratase de algunos de los más interesantes e importantes planes de construcción de museos, acabados o en progreso entre  2000 y 2010. Los proyectos seleccionados son representativos tanto de nuevas tendencias como de tipos arquitectónicos ya establecidos. El Shimane Museum of Ancient Izu, Shimane (Japón) de Fumihiko Maki, por ejemplo, construido en los alrededores del lugar santo más antiguo de Japón, exhibe objetos de los inicios de la historia japonesa. El museo es en este caso un lugar para recuerdo y examen de la historia y el presente. Annette Gigon y Miguel Guyer se suman a este tipo de museo con su Varusschlacht im Osnabrücker Land GmbH – Museum und Park Kalkriese, Bramsche – Kalkriese (Alemania). Mediante la centralización de los hallazgos arqueológicos y la ubicación histórica de la batalla de Varus de la época romana (S.IX d.c.), el museo es un ejemplo de los acontecimientos históricos mediante el uso únicamente del entorno y la confrontación con el escuchar, mirar y pensar en tres pabellones construidos.

Planificación de la Isla de los Museos de Berlín. Isla de los Museos de Berlin, Alemania. Plan Maestro. Vista aérea © Planungsgruppe Masterplan Berlin | cdan.es

La revalorización de un lugar por un edificio nuevo se ha convertido en un nuevo tipo de museo desde que se construyera el Museo Guggenheim en Bilbao de Frank Gehry. La arquitectura como un factor de relaciones públicas o como la señal de identidad de una ciudad está siendo propagada una y otra vez desde entonces. El espectacular edificio para el Musée des Confluences de  Coop Himmelb(l)au en la confluencia de los ríos Rhône y Saône en Lyon (Francia), se orienta en esta misma dirección ya que ciertamente tiene como objetivo la revalorización del olvidado barrio de Lyon en el que está situado. El discurso relacionado con el predominio de la arquitectura sobre el arte expuesto también puede ser visto en el contexto de la relación entre la arquitectura y el paisaje circundante. Fruto del respeto hacia el paisaje, el entorno y la naturaleza, Denton Corker Marshall ha reducido drásticamente la arquitectura del Stonehenge Visitor Centre y el Interpretive Museum Wiltshire (Reino Unido),  adaptándola al paisaje. Incluso Tadao Ando ha enterrado totalmente su Chichu Art Museum en Naoshima, Kagawa (Japón) por respeto al pintoresco panorama de la Isla Naoshima. Anamorphosis Architects se han distanciado totalmente del museo en el sentido tradicional, con su Museo del Mundo Helénico en Atenas (Grecia), mostrando épocas históricas por medio exclusivamente de la arquitectura, sin mostrar ningún otro objeto de la época representada.

Especial atención en la exposición hay que darle al gran proyecto de Museumsinsel Berlin, donde un equipo completo de arquitectos y diseñadores – David Chipperfield Architects, H.G. Merz, Heinz Tesar, Büro Prof. O. M. Ungers, Hilmer & Sattler und Albrecht, Levin Monsigny and Polyform –  trabajan en la restauración y la reorganización de la isla de los museos. El rediseño de la isla está estrechamente relacionada con la historia particular de cada edificio. Aunque cada uno de los museos mantendrá su entrada individual, la Isla de los Museos será accesible a través de un “paseo arqueológico», por lo que se experimentará como una unidad. El nuevo edificio de entrada se convertirá, al menos de forma inicial, en el punto central de acceso y contendrá  toda la infraestructura de la que carecen cada uno de los museos individualmente.

Estos pocos ejemplos pueden servir sólo como una breve introducción en la diversidad de los proyectos incluidos.
Los 27 proyectos presentes en la exposición se presentan por maquetas cuidadosamente seleccionadas, fotografías, interpretaciones digitales, proyectos, bocetos así como animaciones y videos en DVD. El Art Centre Basel ha realizado la presentación de cada proyecto en colaboración con cada uno de los arquitectos representados. La exposición, por tanto, lleva la señal de cada arquitecto pero es, sin embargo, un conjunto coherente con las directrices diseñadas por el Art Centre Basel.

Las nuevas tendencias y la construcción tradicional están parcialmente en contradicción por convertirse en los abanderados de los diferentes contextos arquitectónicos. Sin embargo, la exposición no sólo intenta la discusión en cuanto al continente sino que también busca la discusión sobre las diferentes planificaciones elegidas por los museos para satisfacer a sus visitantes. El catálogo de la exposición, a su vez, destaca las diversas estrategias seguidas por museos que actúan como centros culturales, centros de encuentro o foros urbanos.

El catálogo de la exposición Museos en el siglo XXI: Conceptos Proyectos Edificios esta editado por el Art Centre Basel y publicado por Prestel Publishing. Describe los proyectos representados mediante magníficas ilustraciones, artículos científicos y críticos escritos por expertos. La introducción contiene un ensayo del catedrático Werner Oechslin, así como cuatro artículos sobre arquitectura de museos en cada uno de los cuatro continentes representados – Asia, Australia, Europa y Norteamérica – que presenta a los lectores, en algunos casos por primera vez, la historia y la situación de los museos en los respectivos países.

27 de mayo – 25 de septiembre
Centro de Arte y Naturaleza.
FUNDACIÓN BEULAS GOBIERNO DE ARAGÓN I DIPUTACIÓN DE HUESCA I AYUNTAMIENTO DE  HUESCA
C/ Doctor Artero, s/n
Huesca 22004

Museos en el siglo XXI es una exposición del ART CENTRE BASEL
www.artcentrebasel.com
Idea y Concepto: Suzanne Greub, Art Centre Basel
Dirección de Exposición: Felizitas Diering, Art Centre Basel

+ info

Programación Jornadas de Puertas Abiertas. Proxecto Cárcere

Ya están aquí! Estáis todos y todas convidados a participar. De la Plataforma Proyecto Cárcel os invitamos a participar de las Jornadas de Puertas Abiertas en la Antigua Cárcel Provincial de A Coruña que tendrán lugar del miércoles 8 al sábado 11 de Junio. La inauguración de las jornadas está prevista para el miércoles 8 de Junio a las 18h30. Durante las jornadas se realizarán actividades sociales, culturales y de la memoria organizadas por diversas personas y colectivos de nuestra ciudad con el fin de mostrar el grande potencial que tiene este edificio, noutroras símbolo de la represión, como espacio de encuentro y libertad desde donde la ciudadanía podamos participar activamente en la construcción de nuestra comunidad.

Las jornadas son un paso mas en un proceso que comenzó la finales del 2010 cuando un grupo de aproximadamente 40 personas y colectivos decidimos constituir la Plataforma Proyecto Cárcel y trabajar conjuntamente hacia recuperación de la antigua cárcel como centro sociocultural y de la memoria. Por eso, al otro lado de visibilizar in situ esta iniciativa llenando la cárcel de actividades y personas, y de promover el apoyo y participación de la sociedad coruñesa, pensamos las jornadas como una oportunidad de debatir y reflexionar sobre la construcción del proyecto ya hacia presentación futura de una propuesta firme y consensuada desde la participación y gestión ciudadana. Con este fin tendremos debates abiertos a la participación de todas las personas y colectivos interesados en temas como: modelos de xestion y financiación, titularidad del espacio, participación ciudadana, construcción de comunidad, creación y producción artistica, tejido asociativo de la ciudad, etc.

Al otro lado de la programación de actividades (programa disponibel en breve) también se podrá visitar en la incluso cárcel de forma abierta durante los 4 días de jornadas a exposición LIBERDAD.ES . Esta exposición es el resultado de un llamamiento abierto para producir obras que exploraran el concepto de Libertad como símbolo de ruptura con el espacio que la cárcel ha representado históricamente en nuestro imaginario. En esta exposición participan por vuelta de 20 artistas con esculturas, videoarte, fotografia, pintura, instalaciones, etc. A inauguración de LIBERDAD.ES tendrá lugar el miércoles 8 de junio a las 19h15 después de la leitura del manifiesto de la Plataforma Proyecto Cárcel.

ACTIVIDADES PERMANENTES
Recepción: Punto de información con dípticos, camisetas, chapas
Ordenador con web cam para “fichar al público y participantes” (foto de frente y perfil)
Paneles temáticos participativos donde la gente poda participar activamente en el proceso.
Espacio de proyecciones: Lugar donde se proyecten en bucle venidlos
Bar: Estará abierto durante todas las jornadas. Serviremos cañas, agua, refrescos y algún pincho.
Radio: Cuac FM
Cobertura fotográfica: Ojo de vidrio / Lomo colectivo

+ info

Taller de Arquitectura Paramétrica

José Ballesteros dirige un seminario, que se impartirá en Galicia, orientado a la construcción de un pabellón temporal. El objetivo del Taller de Arquitectura Paramétrica es proyectar y construir un pabellón de madera temporal, que optimice diseño y fabricación, mediante la aplicación de técnicas de Diseño Paramétrico y corte CNC (Control Numérico Computarizado). Durante el Taller de Arquitectura Paramétrica los alumnos se formarán en el uso de herramientas de software paramétrico y elaboraran con ellas sus proyectos en equipos. Entre los proyectos desarrollados en el Taller de Proyectos se seleccionará, mediante concurso y jurado, la propuesta que será construida a escala 1:1. La primera ubicación del pabellón será en las instalaciones del Parque Tecnolóxico de Galicia – TECNÓPOLE- donde tiene su sede el CIS-Madeira y posteriormente se trasladará a un espacio público de una ciudad gallega. CONDICIÓN: Usar la madera como elemento constructivo y estructural, explorar la creación de espacios arquitectónicos experimentales, ensayar geometrías complejas y perseguir soluciones creativas dentro del marco de la innovación.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
José Ballesteros. UPM – ETSAM. Dirección
Pablo Ferreiro. CIS-Madeira. Coordinación
Carmen Mazaira. Coordinación
PROFESORADO TALLER DE PROYECTOS
José Ballesteros
Carmen Mazaira
Miguel Paredes
Rodrigo Rubio
Paula Montoya
GRASSHOPPER
Miguel Paredes
GRASSHOPPER AVANZADO
Roberto Molinos
PROCESSING
Carlos Molinero
CNC- CORTE POR CONTROL NUMÉRICO
Rodrigo Rubio
PROFESORES INVITADOS
Manuel García Barbero
Kiyanshid Hedjri
+ info

El jardín de las contemplaciones | Íñigo García Odiaga

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

La arquitectura de los pabellones, de las pequeñas instalaciones suele producir resultados muy extremos, o generan proyectos de incalculable valor sobre los que se debatirá durante años o por el contrario presentan estrepitosos fracasos.

Lo efímero de estas construcciones, su valor simbólico y la falta de usos específicos a albergar, aportan a los arquitectos un marco nuevo, en el que la reflexión y las ideas no encuentran los límites del ejercicio diario de la profesión y se acercan más que nunca a la propuesta artística.

La Serpentine Gallery es una galería londinense dedicada al arte contemporáneo, que todos los años desde el 2000 encarga a un arquitecto de prestigio la construcción de un pequeño pabellón en el jardín de la institución. Esta construcción destinada a proporcionar un área de estancia a los visitantes del centro durante los meses de verano, es de carácter efímero y se desmonta con la llegada del invierno. La directora de la galería Julia Peyton-Jones ha convertido esta cita anual en un espacio internacional para la experimentación arquitectónica y tras una década de pabellones realizados por algunos de los arquitectos más importantes del mundo la repercusión de estas obras genera grandes debates.

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

El arquitecto nacido en Basilea Peter Zumthor, galardonado con el prestigioso premio Pritzker en 2009, será el encargado de coger el testigo de Jean Nouvel, Sanaa, Rem Koolhaas o Frank Gehry entre otros.

Para el arquitecto suizo será el primer edificio construido por su oficina en el Reino Unido e incluirá un jardín creado especialmente por el influyente diseñador holandés Piet Oudolf.

La idea del pabellón de este año es la de generar un hortus conclusus contemporáneo, una sala cerrada, abierta al cielo, dedicada a la contemplación, un jardín interior dentro de los jardines de Kensington en los que se sitúa la Serpentine Gallery. El edificio actuará de escenario, será como el telón de fondo de un jardín interior de flores y luz. El hortus conclusus es la forma típica del jardín medieval, ligado sobre todo a los monasterios y conventos. Una zona verde, generalmente de pequeñas dimensiones y circundada por altos muros, donde los monjes cultivaban esencialmente plantas alimenticias y medicinales alrededor de los cuales se generaba el claustro dedicado a la meditación y la contemplación.

Serpentine Gallery Pavilion | Peter Zumthor

Los visitantes llegarán al jardín atravesando un túnel angosto y oscuro, una solución efectista para ampliar el efecto acogedor y espiritual del espacio central lleno de luz, un lugar abstraído del mundo y del ruido del tráfico y los olores de Londres.

Como el propio Zumthor ha declarado el edificio «tiene como objetivo ayudar a los visitantes a tomarse el tiempo para relajarse, observar y, a continuación, tal vez, empezar a hablar de nuevo.»

El proyecto pone de relieve el papel que los sentidos y las emociones juegan en la experiencia de la arquitectura perseguida por Peter Zumthor. Sus espacios contemplativos que evocan la dimensión espiritual del entorno físico, conectan esta obra con otras realizadas por su estudio durante estos años como los baños termales de Vals, en Suiza, o la Capilla Bruder Klaus en Mechernich, Alemania, ambas obras de referencia durante la última década.

High Line en New York, de Piet Oudolf

Piet Oudolf es la otra parte importante de esta obra, destacado diseñador de jardines y cabeza visible del movimiento Perennes, complementará el diseño del edificio de Zumthor con un jardín lleno de color y profusamente plantado basado en la ideología que defiende. Oudolf utiliza la arquitectura natural de las plantas, como la expresividad de las gramíneas y de las herbáceas perennes, o incluso malas hierbas para crear jardines que evolucionan en forma y color a lo largo de la vida de las plantas. Sus planteamientos reflejados en obras como el High Line neoyorkino, la reconversión peatonal de una antigua línea de metro elevada en la ciudad de los rascacielos, han colocado esta suerte de jardines de evolución natural como la nueva vía para relacionar arquitectura y naturalezas construidas.

High Line en New York, de Piet Oudolf

Peter Zumthor que dado lo ascético, riguroso y contenido de su arquitectura ha defendido incluso en sus escritos la creación de nuevas atmósferas para la vida, recreará gracias a Piet Oudolf un espacio intenso, esencial y memorable.

En definitiva un jardín monacal para aquel que en múltiples ocasiones ha sido calificado como un monje de la arquitectura, una nueva cita a añadir al recorrido por Londres durante este verano.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. junio 2011

Artículo publicado en ZAZPIKA 05/06/2o11