El concepto de Post-it City. Ciudades ocasionales designa distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual o de cualquier otra índole, con la característica común de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones. Al utilizar la idea de Post-it City como eje de esta investigación, intentamos subrayar dos tipos de consideraciones: el potencial político que contiene la idea en sí misma y su eficacia metodológica para estudiar contextos sociales y urbanos muy dispares. Los fenómenos Post-it City ponen de relieve la realidad del territorio urbano como el lugar donde, de forma legítima, se solapan distintos usos y situaciones, en oposición a las crecientes presiones para homogeneizar el espacio público. Frente a los ideales de la ciudad como lugar de consenso y de consumo, las ocupaciones temporales del espacio rescatan el valor de uso, desvelan distintas necesidades y carencias que afectan a determinados colectivos, e incluso potencian la creatividad y el imaginario subjetivo. Tras la realidad Post-it City, la ciudad reaparece como territorio atravesado por múltiples dinámicas y procesos, pero también por numerosos sujetos de genuina dimensión política gracias a su lícita acción intrusa, parasitaria y de reciclaje como estrategias de supervivencia y de imaginación. Desde otra perspectiva, las actividades temporales que infectan el espacio público con numerosos artefactos para-arquitectónicos permiten que la reflexión acerca de la experiencia urbana reconduzca su atención hacia lo minúsculo, corrigiendo así la arrogancia de la arquitectura tradicional.
El arquitecto Juan Herreros ha ganado el premio por su casa Garoza 10.1, también finalista en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y seleccionada para los Premis FAD 2011 y los Premios Mies van der Rohe de Arquitectura Europea Contemporánea 2011.
En palabras del arquitecto,
«una experiencia emocionante que aúna la vieja aspiración que los arquitectos han perseguido desde la modernidad de proyectar viviendas para ser construidas en una fábrica, con la idea de «instalación» o «pieza» que cultiva el arte contemporáneo».
El Colexio de Arquitectos de Galicia y la Fundación Biodiversidad, con la colaboración de la Diputación de A Coruña, convocan los “I PREMIOS GALLEGOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE”. enmarcados en el proyecto “Ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción de viviendas en Galicia, Ecoinnova Construcción”. Los I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible buscan reconocer las buenas prácticas y soluciones innovadoras en los procesos constructivos de la edificación realizada por arquitectos residentes en Galicia, reconociendo el esfuerzo y el mérito de los profesionales de la arquitectura que hayan desarrollado proyectos construidos que contribuyan a este fin.
El Jurado formado por:
Presidente: D. Jorge Duarte Vázquez, arquitecto y Presidente de la Delegación de Santiago (delegado por D. Celestino García Braña. Decano del COAG).
Secretario: D. José María Paniagua Brea, arquitecto y coordinador del Proyecto Ecoinnova Construcción (delegado por D. Manuel Vázquez Sesmonde, Jefe del Servicio de Planificación, Desarrollo Territorial y Unión Europea de la Exma. Diputación Provincial).
Vocal: D. Javier Neila González, Doctor Arquitecto y Catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid
Vocal: D. César Bedoya Frutos, Doctor Arquitecto y Catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Vocal: D. Elías Cueto Álvarez, arquitecto de la Web de Planeamiento.
Categoría 1. Diseño de vivienda nueva
por hector santos-diez | santos-diez.com
obra: vivienda unifamiliar en Ames [La Coruña]
autores:Carlos Bóveda Casado+Domingo Alberto Miranda Pol
Categoría 2. Rehabilitación y recuperación de edificaciones
DESIERTO
Categoría 3. Diseño de espacios sostenibles. COMPARTIDO
por xi.bienalarquitectura.es
obra: Centro de Salud de Toén [Orense]
autores:Javier Franco RAabuñal+Vicente Pintos Santiago
por liberdade31.blogspot.com
obra: Módulo de Aseos Públicos en Leiro [La Coruña]
autores:Juan José Otero Vázquez+Cecilia López Muiños
Ecoinnovación y Sostenibilidad en la construcción de viviendas, ECOINNOVA CONSTRUCCIÓN es un proyecto enmarcado dentro del Programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad, cofinanciado por el FONDO SOCIAL EUROPEO y con la colaboración de la Diputación de A Coruña. Los REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN, para que los cursos de formación sean gratuitos, están determinados por los parámetros marcados por la FUNDACIÓN BIODIVERSIDADEste congreso, el primero que se realizaría en el contexto de la edificación en Galicia, desarrollá los siguientes bloques temáticos:
Construcción sostenible: incidiendo en los avances tecnológicos e innovaciones en este campo y en los factores que condicionan el mismo.
Transformaciones urbanas y de los entornos rurales: incidiendo en la interrelación existente entre lo urbano, el territorio y la sostenibilidad.
Edificación y la sostenibilidad: incidiendo en el papel que juega la vivienda en la gestión de los recursos, como los energéticos, agua, etc.
Materiales y técnicas constructivas y su influencia en la construcción sostenible: incidiendo en los materiales verdes y en las tecnologías ambientales aplicadas que permiten sistemas constructivos más sostenibles.
Bases para el futuro de la sociedad: en este bloque se aborda la certificación de edificios sostenibles y su implantación en Galicia.
Sede Fundación Caixa Galicia
Cantón Grande 21- 24, A Coruña
Viernes 27 de mayo
Living Labs Global es una asociación sin ánimo de lucro con sede en Copenhague (Dinamarca) con el objetivo de promover la innovación en los servicios y la movilidad en las ciudades. En el marco de la ceremonia de los Living Labs Global Awards 2011, la Kista Science City de Estocolmo acogió el 12 de mayo, la Cumbre sobre Servicios de Innovación en ciudades. Toda una referencia mundial en el diseño eficiente de los espacios urbanos.
Un jurado internacional ha seleccionado a SETGA de entre más de 250 empresas de todo el mundo como una de las mejores innovaciones para el diseño de las ciudades del siglo XXI, siendo la única solución semafórica propuesta. El objetivo de estos premios es el de encontrar soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a grandes retos sociales y ambientales de la actualidad, sobre todo aquellos que afectan a los entornos urbanos. Ciudades, empresas y expertos de todo el mundo participaron en un día dedicado al networking y al debate sobre los proyectos más vanguardistas entre los que ha destacado el sistema semafórico propuesto por SETGA. El sistema SX ha sido toda una revolución en cuanto a diseño y seguridad vial: semáforos de diseño y tecnología LED sincronizados con balizas semafóricas que protegen físicamente la zona peatonal y complementan la señalización aportando orden y seguridad.
Con el objetivo de conectar a las ciudades más punteras con las empresas que ofrecen las mejores soluciones innovadoras para nuestras sociedades futuras, el premio consiste en la posibilidad de poner en marcha proyectos pilotos de la aplicación ganadora en dichas ciudades.
Como parte de los trabajos de investigación desarrollados hasta la fecha, a continuación se hace una breve reseña histórica-gráfica de la praxis de la Arquitectura Multifamiliar en la ciudad de Lima, para la cual se han determinado tres periodos:
1. La Consolidación de la Arquitectura Moderna 1950 – 1970,
2.- El Periodo Postmoderno y de Transición 1970 – 1990 y
3.- El Periodo Contemporánea 1990 – 2010.
1. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA 1950 – 1970
El neocolonialismo y los “revivals” predominaron en la proyección arquitectónica peruana hasta la década de 1940 . En ese entonces la producción de edificios multifamiliares en Lima no correspondía a los principios instaurados por el movimiento moderno que venía desarrollándose en el ámbito internacional, desde la década de 1920, más bien correspondían a encargos particulares y muy puntuales que fueron proyectados por arquitectos que estuvieron sumergidos en estilos de la época.
Para mediados de la década de 1940 en la Escuela de Ingenieros se llevó a cabo una reforma en la enseñanza de la Arquitectura, la cual formó parte de las gestiones para crear la primera facultad del país, con ello y el manifiesto publicado por la agrupación espacio en 1947, la Arquitectura Moderna empezaría a instaurarse en la ciudad de Lima. Entre los principales acontecimientos arquitectónicos que demuestran la praxis del multifamiliar se exponen los siguientes:
A inicios de la década de 1950 llamó la atención del gremio, por el año de edificación y por sus características formales, el Edificio de Departamentos en la calle Roma (1950) de Teodoro Cron.
Edificio de Departamentos en la Calle Roma, San Isidro – Lima (Arq. T. Cron) | Fernando Freire Forga
En 1952 el arquitecto Manuel Villarán recibió el premio Chavín por el edificio de departamentos Guzmán Blanco, caracterizado por la solución de emplazamiento en esquina y por la tendencia corbusierana de proyectar volúmenes sobre pilotis.
Guzmán Blanco 1952 (Arq. Villarán)
A mediados de la década de 1950, el arquitecto Enrique Seoane proyectó varios edificios multifamiliares que contribuyeron también en la consolidación de la arquitectura moderna, entre ellos destacan: El edificio Diagonal (1954) y el edificio Limatambo (1954) y en años posteriores los edificios San Reynaldo (1956) y Nyci (1956).
Edificio Diagonal (arq. Enrique Seoane) | Fernando Freire Forga
El edificio El Pacifico (1958) de Fernando de Osma, en Miraflores juega también un rol importante en la influencia arquitectónica local en cuanto el manejo formal y espacial utilizados. Resulta interesante la división de usos a través de la zona de estacionamientos en el tercer nivel.
Edificio El Pacifico,1958, Miraflores (arq. Fernando de Osma) | Fernando Freire Forga
El Edificio de Departamentos Neptuno, en Áncon, de Alberto Menacho (1959) presentó una solución moderna con características formales distintas. Este edificio de distribución espacial circular le significó a su proyectista la obtención del premio Chavín en 1959.
Edificio de Departamentos Neptuno.1959. Miraflores (arq. Alberto Menacho) | Fernando Freire Forga
Entre los edificios multifamiliares modernos podemos observar dos rubros importantes: edificios para renta, los cuales solían destinar los primeros niveles para áreas comerciales, dejando los niveles superiores para vivienda, y edificios de departamentos para integrantes de una misma familia, estos últimos solían ser de dimensiones más pequeñas en comparación a los de renta.
El edificio de departamentos en el parque Antequera, en San Isidro, de Mario Bianco (1956) es quizás uno de los ejemplos más resaltantes de un edificio multifamiliar para integrantes de una misma familia (actualmente renovado).
Edificio en Parque Antequera.1956. San Isidr (arq. Mario Bianco) | Fernando Freire Forga
En este intervalo de tiempo el interés arquitectónico y urbano, por parte de las organizaciones públicas, estuvo enfocado en temas relacionados a la demanda de vivienda en nuestro país. La creación de la Corporación de la Vivienda y la ONPU constituyó una brecha importante para el desarrollo urbano de la ciudad. Las unidades vecinales suplirán parte importante de la acreciente demanda por parte del sector obrero.
Para la década de 1960 el proyecto residencial que lideró la atención del gremio fue la Residencial San Felipe, esta vez se buscó suplir la demanda de vivienda experimentada por la clase media. No obstante, en cuanto a una correcta aproximación a la praxis del multifamiliar actual, las Unidades Vecinales y la Residencial San Felipe son proyectos que no se ciñen a los requerimientos de diseño que advierte la proyección actual de edificios multifamiliares, ni tampoco a los requerimientos rentables que pretende la inversión privada.
En la década de 1960, la inversión privada propició un importante auge en relación al crecimiento de la ciudad de Lima, la cual ya se había expandido hacia los nuevos distritos. La población fue incrementándose y los lotes de terreno empezaban a escasear. Esto permitió la construcción de un número mayor de edificios multifamiliares que cambiaron el perfil urbano de los distritos con densidad poblacional en aumento como San Isidro, Magdalena, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, entre otros.
Entre los multifamiliares que destacan en la década de 1960 encontramos la obra de los arquitectos: Manuel Villarán, Benjamín Velasco, Luis Vásques, Walter Weberhofer, Enrique Seoane, Julio Arce, Ernesto Aramburú, Miguel Forga, entre otros muchos magníficos arquitectos nacionales que moldearon el perfil de una época en nuestra ciudad.
Edificio en Calle Victor Maurtua, San Isidro
2. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. LA POSTMODERNIDAD 1970 – 1990
A raíz del golpe de estado en octubre de 1968, la praxis arquitectónica cambiará de rumbo en cuanto a los intereses del estado. La preocupación por la demanda de vivienda y los conjuntos habitacionales serán suplantados por la proyección y construcción de edificios públicos. Este cambio coincidirá con una expresión arquitectónica a la que se le ha llamado “estilo brutalista”, caracterizada por el uso del concreto expuesto. Entre los edificios emblemáticos construidos en la década de 1970 se encuentran el Centro Cívico, el Ministerio de Pesquería (actual Museo de la Nación), el Edificio Petroperú, El Edificio del banco Continental, entr otros.
En cuanto a la producción de edificios multifamiliares, en la década de 1970, se tiene un registro reducido. Sin embargo, los edificios multifamiliares de esta década también se caracterizaron por el uso del concreto expuesto, entre ellos se encuentran: El edificio El Carmen de Miguel Rodrigo M. (Av. Benavides / La Paz) y el Edificio Dos de Mayo de Luis Vásquez P. (1970).
La Paz Miraflores, Arq. Miguel Rodrigo M. Imagen obtenida de documento de Arquitectura Contemporanea XIII Congreso Panamericano de Arquitectos.
Es en la década de 1980 donde se puede observar que la praxis del edificio multifamiliar comienza a retomarse. A inicios de esta década el arquitecto Emilio Soyer incursionará en una solución original para la distribución de departamentos en el Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro.
Las cualidades de la distribución y el manejo espacial generarán gran interés en el gremio y se convertirá como un importante referente arquitectónico en los años siguientes.
Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro, 1980, Emilio Soyer Planos obtenidos del documento de la Bienal V del Colegio de Arquitectos del Perú. Noviembre de 1983.
Hacia finales de la década de 1980 se observa, en la praxis arquitectónica de multifamiliares limeños, la inclusión historicista y figurativa de elementos decorativos en las fachadas de los edificios. Mayormente se frecuentó la emulación de vanos y fachadas de la “arquitectura barranquina”.
3. Praxis de la Arquitectura Multifamiliar en Lima. PERIODO CONTEMPORÁNEO 1990 – 2010
La experimentación estética y formal, iniciada en la década de 1980, continuará hasta “agotar recursos y excusas subjetivas” durante la siguiente década. No obstante, a medida que se avanza en la búsqueda de identidades formales, se observa un proceso gradual que empieza a retomar las formas sobrias y puras que se usaron en la arquitectura moderna.
Edificio Multifamiliar Costa Blanca. Artadi arquitectos | laarquitectura.org
Conforme la ciudad va creciendo y la población incrementándose, la praxis del multifamiliar en Lima se despliega a zonas geográficas nuevas y diferentes a las utilizadas dentro de la trama urbana. La praxis se expande por el Oeste hacia la Costa Verde, sobre el acantilado. Por el Este se toma como nuevo emplazamiento los cerros Surco y la Molina, lográndose edificios de gran altura con un dominio visual casi completo de la ciudad.
La inserción de las “casas club”, en la segunda mitad de la década de 1990, en la ciudad tuvo una notable acogida. Esta nueva alternativa, propuesta por la inversión privada, incluyó en sus proyectos inmobiliarios zonas de servicios, recreación y deportes. Entre las primeras casas club destaca la Casas Club ubicada en la Av. Reducto, a una cuadra de la Av. Benavides, construida en 1997. A partir de este proyecto se observa en la ciudad una gran influencia en la proyección de futuros proyectos similares.
En esta etapa contemporánea la proyección o praxis de de la Arquitectura Multifamiliar en Lima ha significado una constante adecuación –por parte de los proyectistas- a las cambiantes normativas que rige en cada distrito. Normativas que tratan de regular la producción de edificios multifamiliares y el crecimiento de la ciudad en general. Las inmobiliarias en conjunción con los arquitectos se han dedicado en estos últimos años a elaborar una serie de artificios que les proporcione la mayor rentabilidad para cada proyecto.
‘Desde el presente número accésit se publica de manera regular y progresiva en el tiempo, adaptándose así a la forma de visualización de sus lectores. Una vez más accésit trata de poner de manifiesto la tremenda injusticia a la que numerosos profesionales se ven sometidos por parte del sistema. En esta ocasión contamos con Francisco Mangado quien aporta su visión crítica sobre dicha situación. Juan Socas comparte con nosotros sus inicios como joven arquitecto dedicado a la participación en concursos, lleno de ilusión y energía afrontando nuevos proyectos e iniciativas como su primer disco en solitario‘Déjà vu’.
En el apartado de Obra construida, os mostramos el ‘colegio verde’ que Huma arquitectura acaba de finalizar en Torre-Pacheco, Murcia. En Lost recorremos la corta pero intensa trayectoria profesional del estudio Vivas Arquitectos, quienes recientemente se encuentran desarrollando diversos proyectos cuyo encargo obtuvieron a partir de primeros premios en concursos. Y por último no dejar de destacar el apartado Fallo del jurado donde contamos con los últimos premios y concursos que han tenido lugar a nivel nacional. Animaros de nuevo a participar, a compartir, a ser inconformistas, pero sobre todo a ser optimistas.
Fue una divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social canadiense, nacida en Estados Unidos. Les muestro aquí un video sobre una de las últimas intervenciones públicas de una activista muy influyente en pro de la transformación de la concepción del urbanismo en los Estados Unidos para lograr nuevos espacios para la vida en común.
Se trata de la presentación de su último libro Tiempos oscuros hacia el futuro, (un título premonitorio que nunca ha sido publicado en español ) en 2004, en Portland, Oregon .
Escuchar a las personas mayores, que han vivido muchos años, que han conocido otros tiempos, que han ido acumulando experiencias y sabiduría (sean un simple campesino o un catedrático universitario) siempre es de lo más aconsejable y enriquecedor (se compartan más o menos sus pensamientos).
Don José Luis Sampedro, con sus 94 años, sigue teniendo una lucidez envidiable y resulta de lo más interesante de escuchar. Nació en Barcelona en 1917, estudió economía, trabajó en el Banco Exterior de España y fue catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid. Fue senador en las primeras Cortes democráticas, entre 1977 y 1979, y es miembro de la Real Academia Española. Desde hace muchos años es escritor y más que economista, economista humanista.
Los Premios GranDeArea fueron instituidos hace nueve años por la delegación viguesa del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia con la intención de reconocer la labor de arquitectos y promotores de las obras a la hora de apostar por una arquitectura de calidad, para destacar sus valores y darla a conocer al gran público. Se premian tanto proyectos básicos como de ejecución u obras ya construidas, que hayan sido visados el año anterior en la delegación. Los colegiados de las delegaciones de Pontevedra y Vigo del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia han seleccionados veintidós proyectos básicos y obras ya construidas para ser distinguidas con los Premios GranDeArea 2011. Por primera vez en la historia de estos galardones, se amplía el ámbito geográfico a toda la provincia de Pontevedra, traspasando así los límites de la delegación viguesa, entidad creadora de este reconocimiento a la excelencia arquitectónica. La entrega de los premios de esta novena edición se efectuará el próximo jueves 26 de mayo, a partir de las 20.00 horas, en la sede de la delegación viguesa, en la calle Doctor Cadaval, 5.
Se habían presentado cerca de ochenta obras, de las que han resultado premiadas veintidós. Cinco proyectos de rehabilitación:
Viviendas Casco Vello de VIgo [Cendón-Vázquez arquitectos SL] | cendon-vazquez.com
Martín de Cominges SLP
Nuria Campos
Casa de la Cultura Afonso Daniel Rodríguez Castelao [Salceda de Caselas] | mun-arquitectura.com
Gabriel Santos Zas+Cesáreo Padrón Conde | consorciocascovellovigo.org
Estación Marítima para Baiona [José Jorge Santos Ogando+José Carlos Mera Rodríguez] | lavozdegalicia.es
Se completan los galardones de obra pública:
Nueva casa consistorial de Campo Lameiro [Rodríguez + Pintos arquitectos SLP] | santos-diez.com
Centro Social de O Gorgullón, [José Santos Ogando+Ángel Cid Carballo] | santos-diez.com
Centro de día para atención a personas mayores de la calle O Grove, [Xavier Pousa Arbones+Lara Leal] | lavozdegalicia.es
Treinta y una viviendas para jóvenes y mayores y centro de día, en Vilagarcía de Arousa [Abalo+Alonso Arquitectos] | santos-diez.com
Recuperación de edificio para centro de formación, en el Camiño Marisma Santa Marina de Redondela [Fernando Sampil arquitectos SLP]
Promoción privada fueron galardonados los siguientes proyectos:
Edificio para veinticuatro viviendas en Pontevedra, [Miguel Monteagudo Pazo] | santos-diez.com
Acondicionamiento de local para escuela de baile en Cangas [Otra vuelta de tuerca arquitectura] | otravueltadetuerca.es
Vivienda unifamiliar en Poio [Pablo Menéndez Paz] | santos-diez.com
Reforma de vivienda-taller en la calle Chile de Vigo [BMJ arquitectos SCP] |bmjarquitectos.com
Vivienda unifamiliar en Pontevedra [Rodríguez+Pintos arquitectos SLP] | santos-diez.com
Vivienda unifamiliar en Vilasobroso, Mondariz, [EAU arquitectura SLP] | lavozdegalicia.es
Rehabilitación de inmueble en el Casco Vello de Vigo, [Alfredo Sirvent Silveira] | santos-diez.com
Vivienda unifamiliar en Saiáns [Antonio Soliño Troncoso] | detectivesalvaje.wordpress.com
Vivienda vertical en Ponteareas [MMASA] | estudiommasa.wordpress.com
Vivienda unifamiliar en Panxón [José Luis Quintela Porro+Mónica Díaz Rodríguez] | coagpontevedra.es
Encuentro en Tarragona: Ciutats Creactives, del 2 al 5 de junio. Todo el encuentro se desarrollará en la Part Alta de Tarragona, el casco antiguo e histórico, que como tantos otros cascos antiguos está sufriendo la gentrificación / elitización i repoblación de sus gentes. Lo estamos organizando desde CaldodeCultivo en su versión Künstainer, con la colaboración de Farm the City, Recetas Urbanas, Straddle3, Todo Por La Praxis. También están implicados varios colectivos y gentes de Tarragona y el apoyo técnico y económico del Plan Integral de la Part Alta de Tarragona.
Hoy en España es un día denominado de reflexión porque mañana los ciudadanos iremos a votar. Un día histórico porque la gente se ha echado a la calle para protestar por un sistema que sólo permite la participación masiva mediante el voto, no ha funcionado (o incluso ha provocado) esta crisis y ha blindado a sus miembros.
No puedo evitar mi entusiasmo ante este movimiento ciudadano que me recuerda a mí mismo saliendo a la calle a manifestarme en los estertores de aquel tiempo oscuro que han denominado franquismo; es verdad que entonces era más peligroso, pero no menos apasionante que ahora. No sé qué pasará (nadie lo sabe) pero por los menos los españoles se han movido y eso me llena de esperanza.
Un movimiento, por cierto, continuamente «interpretado» por las imágenes en movimiento, tanto por sus propios canales en las redes sociales, como por los oficiales.
Todos sabemos quienes son esos políticos a los que no se les conoce otra profesión, esos que no van a cambiar, ni se van a cuestionar su medio de vida, gente que confieso no me interesa; pero en las listas junto a ellos hay técnicos y profesionales honrados que, como soy optimista, supongo que quieren mejorar su sociedad y no tan sólo abandonar las listas del paro.
Éstos sí me interesan y preocupan, y en seguida no he podido dejar de acordarme de Albert Speer, aquel arquitecto, parecido a Fausto, seducido por el diablo hitleriano y, ya que este es un espacio de arquitectura y cine, que ha sido el arquitecto que más veces ha aparecido en películas de ficción, pero de eso creo que hablaré dentro de unas semana.
Hace poco conseguí un viejo libro escrito por Joachim Fest titulado Preguntas sin respuesta: Conversaciones con Albert Speer (Ediciones Destino, Barcelona, 2008), Fest había ayudado a Speer en la redacción de sus interesantes Memorias y había ido tomando notas de todo aquéllo que Speer no escribió, y eso es lo que publica en estas conversaciones, cuya Introducción finaliza con estas palabras de Fest:
«Más allá del alcance real de su conocimiento, siempre me ha parecido inquietante que un hombre de su procedencia social y familiar, y provisto de los criterios morales propios de su educación, fuera capaz de sentirse atraído por un poder hasta tal punto cruel y ufano de sus atrocidades. Sus a menudo zaherientes muestras de desprecio hacia los jerarcas del régimen con los que se codeaba, lejos de arreglar nada, aumentan aún más la irritación que suscita al espectador».
«Precisamente esta circunstancia plantea la pregunta de todas las preguntas, una pregunta que constituye el legado de los numerosos tiranos de nuestra época y que todavía está desprovista de una respuesta siquiera aproximada: ¿Qué precauciones cabe tomar para construir una especie de seguro frente a semejante pérdida de todos los criterios?.. Y, lo que quizás es aún más desasosegante ¿Existen tales precauciones? ».
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, marzo 2011
El máster consta de un total de 500 horas, conformadas por 14 módulos. De ellas, 255,5 horas son de asistencia presencial a clases, y 245,5 se corresponden con la realización de un ejercicio de cálculo de estructuras, un ejercicio de cálculo de uniones, un ejercicio de diseño de estructuras, y un proyecto fin de máster. Las clases presenciales tendrán lugar los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, y son de 5 tipos:
clases magistrales: de docencia teórica, impartidas con ayuda de medios audiovisuales
clases prácticas en laboratorio: donde se realizarán ensayos experimentales sobre probetas de madera
clases prácticas en aulas de informática: donde, disponiendo de un ordenador por alumno, se emplearán programas informáticos de diseño y cálculo de estructuras de madera.
clases prácticas en obras, centros tecnológicos y empresas: se impartirán clases prácticas sobre el terreno.
seminarios en los que se abordarán aspectos avanzados de la ingeniería de la madera estructural
Para obtener el título de APTITUD en el máster, el alumno deberá:
asistir a un mínimo del 80% de las clases presenciales
superar con aptitud los exámenes que se propondrán sobre los módulos teóricos
resolver con aptitud los ejercicios que se propondrán sobre los módulos prácticos
realizar con aptitud un proyecto fin de máster.
Los módulos 10 y 13 son optativos. El alumno, a su elección, debe elegir en cuál de ellos desea matricularse. En caso de elegir el módulo 10, puede asistir voluntariamente y sin coste adicional a las clases del módulo 13. Los módulos 0, 1, 2 y 3 constituyen conjuntamente el “CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN REHABILITACIÓN. CON MADERA”, de 62,5 horas de duración, y que puede ser cursado por aquellas personas que no deseen hacer el máster de 500 horas, con total independencia de aquél. El módulo 6 se constituye en un curso independiente del máster: “CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN CÁLCULO DE UNIONES DE MADERA”, de 30 horas de duración y puede ser cursado por aquellos que deseen una formación específica y avanzada en este campo, pero no desean cursar el Máster completo.
Dirige:Manuel Guaita Fernández
Catedrático de Universidad
Dpto. Ingeniería Agroforestal
Director de PEMADE
Unidad de Gestión Forestal Sostenible
El curso aborda, mediante una serie de lecciones magistrales de expertos, exposición de casos o experiencias y exploración de materiales, tecnologías y registros documentales y audiovisuales, la identificación de los principios en que se funda, o debiera fundarse, el espacio urbano contemporáneo. Espacio vacío, contenedor de lo público y generador de las transiciones con lo edificado. Reemprenderemos la discusión de los procesos de pensamiento, diseño y proyecto relacionados con todo aquello que no es estrictamente “edificación”, “arquitectura” o “urbanismo” y, sin embargo, constituye dicho espacio. Finalmente, valoraremos las situaciones que se ofrecen al ciudadano cuando estos espacios activan la convivencia y los modos de relación pública cualificada. Entre lo edificado y lo no edificado persiste una frontera compleja que los separa. Lugares sin nombre, tránsito de lo público a lo privado y viceversa, plenos de matices, graduales, semipúblicos o de acceso controlado. Espacio entre el rostro y la máscara, intermedio en el que se produce la vida colectiva.
¿Cómo encontrar un lugar en el espacio? La sutil cuestión formulada por Joseph Rykwert sugiere una rica miscelánea de asuntos imprescindibles para todos aquellos que interpretamos la ciudad como un artefacto consecuencia de actos y construcciones voluntarias. Corresponde a los arquitectos y urbanistas una cuota de responsabilidad notable en la tarea colectiva de construir la ciudad. Su cometido es el de dar “forma” a un contexto urbano funcionalmente eficiente y bello. Su “arte” consiste en manejar y dominar los significados de esta forma para que los ciudadanos puedan recuperar e interpretar buena parte de los resortes y valores que han vertido en sus proyectos. Curso que pretende pues recuperar la tradición del arte cívico desde una visión contemporánea de la condición urbana, con el objetivo indisimulado de ensayar el proyecto de la forma urbana desde el entendimiento y la concepción simultanea de las arquitecturas, el espacio público colectivo y las actividades.
Todo ello sin ignorar que la ciudad es hoy en día un rompecabezas inconexo que se produce por fragmentos y a saltos tantas veces impredecibles, con un sentido de comunidad decreciente, pero asimismo con la voluntad de considerar que las grandes “fuerzas” económicas/históricas, aparentemente impersonales, siempre han sido el resultado de elecciones efectuadas por individuos singulares (políticos, empresarios, ingenieros, arquitectos, urbanistas…)
Jerónimo Junquera, Arquitecto
Enric Serra, Arquitecto Directores del Curso de Verano 2011
La Unesco proclamó el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos. Los proyectos actuales de la UNESCO con respecto a los museos del mundo van más allá de la mera y necesaria protección del patrimonio cultural, ya que tienen también por objeto promover la mutua comprensión, la paz y el desarrollo de los pueblos por intermedio de instituciones como las museísticas, que tienen un carácter neutral. El Día Internacional de los Museos se viene celebrando desde 1977. Con motivo de esta jornada, muchos de los museos participantes ofrecen tradicionalmente la entrada gratuita a los visitantes y prolongan sus horarios de apertura.
por museosantaclara.blogspot.com
Los museos no sólo atesoran la memoria de la vida pasada y presente del ser humano. Están en la nuestra, ligados a nuestra infancia, nuestra juventud y nuestra madurez. Algunos abrimos los ojos a la cultura paseándolos por sus objetos, sus especímenes y sus documentos, y preguntamos a nuestros padres si cuando ellos eran pequeños había todavía dinosaurios. Otros encontramos una vocación profesional entre las piezas que pueblan sus salas. Y muchos descubrimos nuestra memoria colectiva en las colecciones que encierran, o tomamos conciencia de la existencia de otras comunidades culturales en sus exposiciones permanentes y temporales. Los museos, incluso los más formalistas, cuentan historias inolvidables: conmovedoras, como la lucha por la vida de la gente corriente; admirables, como los esfuerzos del hombre para crear; sobrecogedoras, como las guerras o el exterminio. Historias grandes y pequeñas, protagonizadas por gente conocida o por personajes sin nombre. Todas encierran una enseñanza, todas acicatean el espíritu crítico y nos ayudan a crecer.
Este año, además, el lema del DIM nos depara una ocasión única para que los visitantes enriquezcan los museos con sus propios relatos. Esto es, precisamente, lo que se propone conseguir la actividad que el Consejo Ejecutivo de ICOM España ofrece este año a los centros de enseñanza y a los museos orientada a trabajar los conceptos de museo, memoria y creatividad: se trata de un kit didáctico titulado Museos y memoria. Imaginar y crear, que podéis encontrar en nuestra página web (www.icom-ce.org). Disfrutadlo y enviadnos después los resultados, para alimentar nuestra memoria común.
Antecedentes_
En el paseo fluvial del Avia, a su paso por Leiro, se plantea la realización de unos aseos de uso público en el magnífico enclave natural del Salgueiral, puesto que se trata de una zona con gran afluencia turística, así como paso obligado de una de las rutas de senderismo. La premisa básica de la intervención será la integración con la naturaleza, y la búsqueda de una relación armónica, pero con cierto contraste entre la pieza a ejecutar y el contorno. Se intenta que esta pequeña edificación actúe como elemento escultórico funcional, a las orillas del río Avia.
Construcción_
El reto a la hora de planificar la ejecución, fue estandarizar el proceso de construcción debido al reducido plazo de ejecución de dos meses. Se planificó la realización de la carcasa de acero corten en taller simultáneamente a la construcción “in situ” de los testeros y la cimentación en hormigón armado.
Sustentación_
Estructura como cerramiento, formada por una sucesión de escamas anulares que funcionan como pórticos autosustentables. Los testeros de hormigón armado arriostran la envolvente de acero evitando su deformación. La cimentación está formada por un sistema de pozos de cimentación de hormigón ciclópeo, zapatas aisladas y un anillo de atado, de hormigón armado.
Implantación_
Los factores que condicionaron la ubicación fueron la iluminación natural, el soleamiento y la evacuación de las aguas fluviales en caso de crecimientos, ya que la edificación se encuentra en un área inundable. La piel permeable del módulo de aseos, facilita su funcionamiento bioclimático. Se concibe como un elemento prefabricado fácilmente implantable, debido a la existencia de servicios de infraestructuras urbanas.
El árbol_
Se mantienen los árboles del contorno, conservándose incluso uno ubicado en la cuesta de acceso a los aseos, por lo que se quiebra la pieza de acceso. Se consigue que la actuación abrace al árbol, y que ésta pase a formar parte del propio edificio, para lograr la integración en medio.
La escala_
Se trata de la inserción de un elemento infinitesimal, en relación a un contorno natural exuberante, y con una gran verticalidad. Textura y geometría son aliados para dotar de cierta singularidad a la intervención, en un juego de escalas desigual.
_Antivandalismo y ausencia de mantenimiento
La piel garantiza la seguridad ante actos vandálicos. A modo de armadura, la coraza de elementos anulares compactos separados, conjuga la permeabilidad y la resistencia a través de la geometría variable. Se opta por acabados automantibles, como el acero corten, y muros de hormigón visto tratados con resinas epoxi transparentes, hidrofugantes y antigraffitis.
_La luz
La luz será un material más, estudiándose en un sentido bidireccional, desde lo interior al exterior y viceversa. La luz exterior se tamiza, funcionando la piel del edificio como el follaje de los árboles, que regula su entrada. La iluminación interior realizara únicamente con luminarias LED de bajo consumo, bañando los paramentos tangencialmente. La lectura nocturna del edificio es la de un elemento linterna que se integra en el paisaje del Salgueiral, con los intersticios entre las branquia a modo de hilos verticales de luz.
_Funcionamiento bioclimático
La propia piel del módulo de aseos es permeable, ademáis de autoportante, lo que facilita su funcionamiento bioclimático, puesto que asegura su ventilación natural, y la búsqueda del soleamento, y la geometría en Z de cada pórtico facilita la recogida y evacuación de las aguas pluviales de forma natural.
_Área inundable_adaptación anfibia
Se plantea la branquia abierta para facilitar el paso de las aguas del río Avia. Tabiquería interior separada del suelo y del techo.
_Elemento escultórico funcional permeable
Juego de luces y sombras con la disposición de las costillas portantes. Las plegaduras regulan la permeabilidad a la luz, al agua y al paso del aire. Pieza escultórica en medio del bosque, que soluciona una necesidad en el lugar.
_Estandarización
Se ejecuta toda la envolvente mediante el uso de piezas de chapa rogadas en Z para formación de los pórticos. Se montan anillos paralelos con variaciones y plegados variables para facilitar la ventilación, la iluminación natural y la evacuación de las aguas. La confluencia de estos factores y necesidades, deriva en que el prisma original de partida se convirta en un volumen poliédrico.
_Piezas autoportantes
No existe diferenciación entre cerramiento y estructura, funcionando la piel como elemento de sustentación. Los testeros serán muros de hormigón armado, que arriostran la envolvente de acero evitando su deformación.
_Prefabricación en taller
Se ejecuta en el taller el plegado de las piezas que conforman los diferentes pórticos, con directrices variables según las necesidades de ventilación, soleamento y restricción de vistas. El montaje del cascarón se realiza en el taller, en dos grupos de siete pórticos, y un pórtico central de enlace. Se trasladará al lugar y se montan mediante grúa, lo que permite rapidez de montaje.
_Rótulo
Visión desde la otra orilla del río, mediante el juego con píxeles volados sobre pletina, así como incorporación del logotipo.
Obra: Módulo de aseos públicos en O Salgueiral
Autores: C. Cecilia López Muiños+Juan José Otero Vázquez
Colaboradores: Luis Ángel López Gómez (Arquitecto Técnico)
Arquitecto técnico: Luis Ángel López Gómez
Año: Diciembre 2010
Emplazamiento: O Salgueiral. Leiro [Ourense]
Fotografías: de los autores + liberdade31.blogspot.com
+ premio
I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible. Diseño de espacios sostenibles [Categoría 3]
Formalizado en un libro ‘La Ciudad Jubilada. Breve Diccionario sobre los Huertos informales en los ríos de Barcelona’ este trabajo fotográfico y de ensayo narra el fenómeno de los huertos autoconstruidos que podemos encontrar entre las autopistas, los ríos y las vías de tren que entran y salen de Barcelona. El proyecto plantea una reflexión y una comparativa entre la ciudad consolidada y aquella informal, las dos entendidas aquí como partes inseparables del conglomerado que es toda realidad urbana. En este contexto, los ciudadanos jubilados que dan forma al paisaje de los huertos son los principales protagonistas del trabajo, ya sea a través de sus opiniones como de sus construcciones. El proyecto es el fruto de un trabajo de investigación para la exposición ‘Post-it City. Ciudades Ocasionales’ en el CCCB de Barcelona. Más adelante formó parte de la exposición ‘El don de la vida. Sobre el envejecimiento y su representación artística’ en La Panera de Lleida.
Comisario: Martí Peran
Colaboradoras: Eleonora Blanco y Julie Poitras Santos
Barcelona, 2008 + laciudadjubilada.net + artículo publicado en paufaus.net
Un proyecto de Claudio Astudillo y Pau Faus en el marco de la «Residencia Expandida 2010» entre los centros de arte contemporáneo: Can Xalant (Mataró, Barcelona) y CRAC (Valparaíso).
PAU FAUS es Licenciado en Arquitectura Superior por la ETSAB-UPC de Barcelona en el año 2002 y combina su tarea profesional de arquitecto con la realización de varios trabajos creativos y de investigación. Con respecto a mis trabajos de investigación, estos partieron de una curiosidad y una necesidad por explorar y conocer -lo más libremente posible- las diferentes dinámicas que conforman todo aquello que entendemos por espacio público. Algunos de estos proyectos han formado parte de exposiciones en centros como el CCCB de Barcelona o La Panera de Lleida. Otros en cambio son fruto de iniciativas personales o de encargos específicos des de ámbitos municipales o comissariados independientes. Ha desarrollado publicaciones tales como La Ciudad Jubilada, ha desarrollado talleres en Brasil y Argentina, además de realizar diversas muestras y proyectos junto a Osservatorio Nómade.
CLAUDIO ASTUDILLO BARRAes Arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile). Miembro del Colectivo Arquitectura Disidente y fue editor del Colectivo de estudiantes de arquitectura Criptonita, donde ha realizado actividades tales como el seminario “Desplazamientos“(2008), “Sabotaje Patrimonial: nuevas operaciones proyectuales” (2007). Editor del libro “Propagaciones: exploración de nuevos escenarios y campos de investigación tecnológica” (2008), financiado por Ministerio de Educación de Chile, ha publicado también en la revista MONU MAGAZINE el artículo “Regenerative Ecologies: a prototypical approach to the territory”.Además, ha desarrollado investigaciones tales como “Cubierta inteligente reactiva a estímulos ambientales” (2009) y “Exploración del software como instrumento de capitalización” (2008), ambos en la linea I+D+i del Programa de Investigaciones Estudiantiles Académicas (PIE>A) de la UTFSM, Chile.
CAN XALANT es un Centro de Creación de Artes visuales y Pensamiento Contemporáneo iniciado fruto de un convenio entre el Ajuntament de Mataró y la Entitat Autònoma de Difusió Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. El proyecto pone en marcha los programas necesarios para la investigación y la producción en el ámbito de las artes visuales. Con este objetivo el Centro pretende facilitar a la comunidad artística (y a todos los agentes culturales que lo requieran) los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos, poniendo especial empeño en apoyar a los artistas emergentes vinculados al territorio y en reflexionar y trabajar sobre el contexto social en el que se sitúa.
+ canxalant.org
CRAC es un centro independiente de arte y pensamiento contemporáneo sin fines de lucro instalado en la ciudad de Valparaíso, Chile. Su principal interés es vincular las prácticas artísticas contemporáneas con la historia de la ciudad y su coyuntura político cultural actual, conformando un centro de residencias para artistas y una plataforma de debate y reflexión. Su motivación es trabajar a partir de proyectos de arte que incidan en los diversos estratos de la cultura y que propongan un posible diálogo con las formas de relacionarse en la ciudad, estableciendo nuevas vías de acceso para el intérprete, mediador o receptor de las manifestaciones culturales.
La arquitecta paisajista, Cristina Castel-Branco. Directora del estudio ACB-Paisagem de Lisboa. Asimismo imparte clases en el grado de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Lisboa.
Miércoles, 18 de mayo a las 12 horas en la SALA DE JUNTAS de la ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGO.
Campus Universitario
Lugo, Spain
Estas jornadas se enmarcan dentro de la campaña «Ponte en medio. Te mueve por el territorio» a favor de una ordenación del territorio gallego sostenible. Se abordarán estas temáticas:
-El MONTE COMO GENERADOR DE EMPLEO,
-El MONTE SOSTENIBLE COMO OPORTUNIDAD,
-El MONTE COMO VERTEBRADOR TERRITORIAL Y SOCIAL,
-EXPERIENCIAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO.
En el acto se hará entrega de balde de un dossier con documentación referida a los contenidos de las jornadas. Se agradece que se confirme la asistencia. Tfno: 981570099 y 982240299.
Jornadas «O monte: oportunidade sustentable fronte a crise»
Organizada ADEGA y la Organización Galega de Comunidades de Montes en Man Común
4 de junio (sábado)
Sala de Conferencias do Edificio Multiusos,en la Praza das Universidades.
Melide [A Coruña]
DEPLAZES en la ETSAB. Deplazes une una solida obra construida, unos planteamientos riguroso y una docencia en la ETH que viene acompañada por unos cuantos libros en los que Deplazes une de una forma importante la arquitectura y su construcción. Su libro más significativo es “Construir la arquitectura. Del material en bruto a la arquitectura” editado por GG en español. La introducción de Deplazes la realizará Jordi Badia.
Autor de culto, representante de la eclosión creativa de los 80 y de la contracultura. «En las letras gallegas constituye una línea de intensidad vital y de formas contemporáneas. Alguien, como dice Manuel Rivas, semejante a la figura de Manuel Antonio en los años 20». Con estas palabras presentaba Méndez Ferrín, presidente de la Real Academia Gallega (RAG) a Lois Pereiro, el autor que se homenajea en el Día de las Letras Gallegas 2011. De él dijo también Manuel Rivas: «es un mito contemporáneo. Su obra es vanguardista, universal y también dramática, pero con mucho aliento. Lois Pereiro invoca a los buenos espíritus, las maravillas, la rebeldía y la generosidad”. Lois Pereiro nació en Monforte de Lemos (Lugo) en 1958. Con diecisiete años marcha a Madrid para cursar estudios en Políticas que abandona luego para introducirse en la informática y en los idiomas. En Madrid inicia su trayectoria literaria en la revista experimental Loia junto con un grupo de universitarios gallegos como Antón Patiño, Menchu Lamas, Manuel Rivas, Xosé Manuel Pereiro, Fermín Bouza y Vicente Araguas, y de la que sólo se conocen cuatro números (el último es de 1978). En esta publicación aparecieron algunos de los poemas del escritor monfortino que posteriormente se incluirán en su libro Poemas para una loia (1996), en el que también se incluye el ensayo “Modesta proposición para renunciar a hacer girar la reída hidráulica de una cíclica historia universal de la infamia” que había sido dado a conocer a través de las páginas de la revista Luzes de Galicia.
Lois Pereiro (Monforte de Lemos, 1958-A Coruña, 1996) | Homenajeado Año 2011
Imagen izda.: Edward Weston, 1941, Storm, Arizona. (Center for Creative Photography, Tucson, AZ). Imagen dcha.: Mark Klett and Byron Wolfe, 2007. Seventy-one years after Edward Weston’s “Storm, Arizona”
Formado como geólogo, Mark Klett (Albany, 1952) es profesor de Arte en la Universidad Estatal de Arizona. Interesado por la relación entre la cultura, el tiempo y el paisaje, comenzó a mediados de los setenta una serie de fotografías de los lugares del oeste norteamericano que habían sido recogidos por la cámara de los pioneros Timothy O’Sullivan, Wiliam Henry Jackson o William Bell, en el transcurso de las expediciones comisionadas por el Gobierno Federal durante la segunda mitad del siglo XIX.
«El paisaje ha dejado de ser un paraiso y se ha convertido en un espejo que muestra una imagen de nuestra cultura. —explica Klett— Actualmente vemos las fotografías de paisaje de una manera similar a como se perciben las sombras en el mito de la caverna platónica. Como construcciones que nos muestran lo que sabemos sobre los paisajes y territorios y la manera en la que hemos obtenido ese conocimiento. Es decir, como el resultado de una experiencia individual contextualizada en un tiempo definido de manera precisa y, en el mejor de los casos, como lenguaje que comenta, opina y hace visible la propia experiencia»
(Revista Formas nº 16, 2007)
Fruto de The Rephotographic Survey Project, en 1984 publicó los resultados ofreciendo una segunda visión sobre el paisaje americano, junto a la metodología necesaria para llevar a cabo las refotografías. Como precisan en el blog Arqueología del punt de vista:
«Su trabajo, entonces paradójicamente novedoso, venía equipado de serie con un discurso sobre la construcción del imaginario colectivo. Este discurso contiene una lectura política. Parte de unas imágenes tomadas por unos expedicionarios en unos Territorios casi salvajes. Cuando los reencuentra Klett y su equipo, esos paisajes son ya parte de unos Estados consolidados que forman un importante país. Su trabajo nos está hablando así de la particular percepción de un paisaje como Nación».
Entre los años 1998 y 2000, Klett retomaría el proyecto, publicando en 2004 el libro Third Views, Second Sights. El libro se acompañó de una completa página web en la que se explica todo el proceso y se pueden observar algunas de las imágenes realizadas en el siglo XIX, las de los años setenta y las de finales del siglo XX. Tres visiones de un siglo de cambios.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. mayo 2011
Este viernes día 13 a las 12h en el salón de actos de la ETSAC se celebrará un acto homenaje a la memoria del profesor Juan Luis Dalda, con el título Juan Luís Dalda 40 años de urbanismo en Galicia 1971-2011. Revisión del urbanismo contemporáneo en Galicia a través del recorrido vital de una figura clave, a través de su formación y actividad académica y su actividad profesional.
Participantes en el acto de homenaje:
Xosé Manuel Casabella López
José J. González-Cebrián Tello
Felipe Peña Pereda
Carlos de la Guarcia Pérez Hernández
Ramón López de Lucio
Celestino García Braña
Xerardo Estévez Fernández
Xosé Lois Martínez Suárez
Ánxel Viña Carregal
Xosé Manuel Rey Pichel
Enrique Seoane Prado
Cándido López González
Martín Fernández Prado
Iago Carro Patiño
Sonia Vázquez Díaz
Juan Rey Cortegoso
Javier González Harguindey
Manuel Fernandes de Sá
Manuel García Docampo
José Manuel Rosales Noves
¿Cómo nos relacionamos con los medios de comunicación? Prensa, blogs, revistas, crítica, difusión…. ¿Cuál es nuestra posición respecto a la necesidad de difusión de nuestro trabajo? ¿Son las revistas especializadas un medio para conseguir clientes o sólo prestigio profesional? ¿Interesa la arquitectura a la sociedad o sólo a los arquitectos? ¿Cuál es nuestra idea de visibilidad? ¿Exhibimos, mostramos o presumimos? Distintas formas y momentos de visibilidad a cargo de:
DJarquitectura
Mi5 arquitectos
zig zag arquitectura
UNTERCIO
ea-arquitectos
Santiago Carroquino
Diego García-Setién
y la experta opinión de: Anatxu Zabalbeascoa
Miguel de Guzmán
Modera: Javier Sáenz Guerra
jueves 12 de mayo de 2011, a las 19:30 h
Salón de Actos de la Fundación Arquitectura COAM
C/ Piamonte, 23 – 28004 Madrid
Comisarios:
Beatriz Villanueva Cajide
Francisco Javier Casas Cobo
El Colexio de Arquitectos de Galicia y la Fundación Biodiversidad, con la colaboración de la Diputación de A Coruña, convocan los “I PREMIOS GALLEGOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE”. enmarcados en el proyecto “Ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción de viviendas en Galicia, Ecoinnova Construcción”.
Los I Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible buscan reconocer las buenas prácticas y soluciones innovadoras en los procesos constructivos de la edificación realizada por arquitectos residentes en Galicia, reconociendo el esfuerzo y el mérito de los profesionales de la arquitectura que hayan desarrollado proyectos construidos que contribuyan a este fin. De manera particular se persiguen los siguientes específicos:
Innovación en sistema envolvente: Contribuir a la reducción del consumo energético y aprovechamiento solar, y a la consiguiente disminución de la contaminación ambiental.
Innovación en sistemas activos: Promover el uso de energías renovables y tecnologías limpias, integradas eficazmente en una concepción bioclimática de la edificación gallega.
Promover entre los arquitectos el desarrollo de soluciones innovadoras, capaces de proporcionar mejoras significativas en la calidad técnica, la eficiencia energética, la utilización de materiales de bajo impacto ambiental, y en general la sostenibilidad, para su aplicación práctica habitual por otros profesionales en futuras intervenciones.
Difundir la experiencia y los futuros resultados, entre las Universidades, las Autoridades Locales, los Promotores de Vivienda, los Profesionales y los Contratistas del sector, para promover una amplia aceptación y aplicación de las nuevas medidas innovadoras.
– Tipo actividad: Premios – Fechas: 16/12/2010 – 18/05/2011 – Lugar: Galicia
El proceso de solicitud de participación en los Premios Gallegos de Arquitectura Sostenible está sujeto a las condiciones establecidas por la Fundación Biodiversidad.
Sílvia Farriol, presidenta de la junta de Arquinfad y Benedetta Tagliabue, presidenta del jurado de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2011 han dado a conocer, en rueda de prensa, la lista de las obras finalistas y seleccionadas entre las cuatro categorías de los premios. Pau Solà-Morales, vocal del jurado de Pensamiento y Crítica ha hecho público las obras ganadoras y las finalistas de los Premios FAD de Pensamiento y Crítica 2011.
En los años veinte y años treinta del siglo XX, cuando algunos arquitectos estuvieron dispuestos para configurar el mundo moderno sistemáticamente, lo hicieron estimulados por una presión cultural, para una adaptación correcta a veces nuevas, y luchando por las condiciones mínimas de la existencia humana. Por otra parte, hoy la urgencia es más grande. Es sobre la subsistencia entera planetaria. La pregunta no es más un capricho simple, ninguna necesidad intelectual, ninguna sensibilidad para perder a la gente menos favorecida. Ahora, la necesidad es global, sin las reservas de clases, carreras o religiones. El planeta entero está delante del peligro de insostenibilidad para toda la humanidad. Por casualidad, ahora en este momento crucial, las nuevas técnicas ofrecen un enorme potencial: técnicas biológicas y técnicas digitales. Y aún la fusión de ambas, como algo qué puede ser llamado la arquitectura biodigital. Uno que ha incorporado las ventajas proporcionadas por la comprensión de genética de ambos modos, el biológico y el camino digital, aquel permiso para afrontar con la esperanza alguna continuidad también digna, pero esta vez una dignidad para toda la Tierra. Entonces, como aquellos que hicieron esfuerzos para romper con la tradición antigua clásica y encontraron la nueva tradición moderna, nosotros están delante del desafío de crear la futura tradición de biodigital y genética. Ya que esto es necesario que la gente trabaje sobre tres elementos claves: investigación, enseñando y profesión. Esto es exactamente lo que hemos estado haciendo en Barcelona a partir de 2000, con el Grupo de Investigación de Arquitectura Genético y el Programa de Doctor en Filosofía, con el Grado del Amo de Arquitectura Biodigital y con la Oficina de Arquitecturas Genética. Allí aprendemos y damos clases, hacemos la investigación y diseñamos: El saber que hay parámetros suficientes diferenciales para predecir el cambio de una edad completa. Hoy, después de la primera década de nuestro nuevo Siglo, es hora de explicar, comprobar, hablar, fascinaciones, inspiraciones, experiencias, que los graduados de este Grupo de Investigación, el Grado del Amo y la Oficina de Arquitectura han hecho en el desarrollo de esta arquitectura biodigital y genética, hasta ahora.
Un evento especial que puede ser de vuestro interés, con contenidos de arquitectura biodigital e inscripción gratuita: Barcelona en primavera… la Conferencia Internacional Arquitectura Biodigital y Genética, del 1 al 3 de junio 2011 (los participantes recibirán diploma acreditativo). Esperamos tu llamada telefónica (+34 93 254 18 27) o tu email (yespina@uic.es) para inscribirte (aforo limitado).
Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:
Imagen de Ana [Imagen propuesta por Miguel Hernández]
Fractal architecture across cultures and continents · Richard Taylor
La ciudad de la memoria · Rubén Páez
Sadhus · Alberto Twose
La ciudad sagrada · Pilar Alcubilla
Mysterious hidden actors · Agata Ruchlewicz-Dzianach
Espacios rítmicos · Javier de las Heras Solé
La arquitectura cambiante · Nuria Prieto
kim basinger · Pedro Puertas Herrera
Studio Banana TV entrevista al arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto de Atelier Bow-Wow, con motivo de su participación en la 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
Atelier Bow-Wow es una empresa moderna de arquitectura con sede en Tokio, fundada en 1992 por Yoshiharu Tsukamoto y Kajima Momoyo. La firma es conocida por su obra privada y cultural y su investigación que explora las condiciones urbanas de la micro arquitectura.
En la reciente entrevista publicada en StudioBananaTV, Tsukamoto sigue defendiendo «lo pequeño» como elemento necesario para mejorar las ciudades.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.