viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 136

SPAIN LAB

0

En Venecia, del 29 de agosto al 25 de noviembre de 2012 el Pabellón de España –promovido por el Ministerio de Fomento con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID)–  abrirá sus puertas a los visitantes que quieran participar de una experiencia arquitectónica intensa y adentrarse en la intimidad de los proyectos y métodos de investigación que los arquitectos españoles tienen actualmente sobre la mesa y en vías de construcción.

Siete instalaciones, correspondientes a cada uno de los siete equipos participantes, mostrarán los procesos científicos que buscan el equilibrio entre las ideas y su necesaria materialización, trascendiendo los productos acabados para dar acceso a las razones y emociones que los han hecho posibles, a las versiones incompletas, a las referencias de las que se nutren y a los hallazgos. Las instalaciones, lejos de representar certezas, servirán de excusa a los distintos equipos para seguir explorando, testar sus ideas y construir prototipos de sus obras en curso, compartiendo así su ámbito de trabajo más vivo.

Las imágenes, obras, bocetos y objetos fruto de estas investigaciones se exhibirán en el pabellón como información en crudo, sin aderezo, reunida en un espacio en construcción, como lo es un laboratorio o un estudio de arquitectura; que invitará al visitante a leer entre líneas y buscará provocar el aprendizaje.  Y en esta atmósfera de creatividad e invención convivirán muy diversas aproximaciones y entendimientos de lo que es y puede ser la arquitectura, todos ellos pertinentes y comprometidos con nuestro tiempo y nuestra cultura y nuestra sociedad.

SPAINLAB, la apuesta de los comisarios y también arquitectos, Débora Mesa y Antón García-Abril, que con gran entusiasmo han apoyado las instituciones promotoras y patrocinadoras de la muestra, surge con una estrategia clara: demostrar que el verdadero valor de las obras no está en la imagen final que representan y que el futuro de la arquitectura española pasa por el apoyo y la protección de los procesos de investigación personales; como esencia de la genética que dará vida a las obras.

La muestra se completa con un libro, SPAIN-lab, que documenta el trabajo de los equipos a traves de diálogos y textos críticos . Este libro ha sido coordinado por Inma Maluenda y Enrique Encabo que han entrevistado a los equipos seleccionados, y contiene  un texto introductorio de Nader Tehrani, “head” del departamento de arquitectura del MIT, que ofrecerá una visión critica y reflejada de la investigación en España. Una entrevista inédita de Hans Ulrich Obrist con el maestro de la innovación arquitectónica en España, Miguel Fisac, concluye el libro. Los arquitectos Daniel Ibañez y Pablo Rey han diseñado  una plataforma digital que completa y abre a una mayor comunidad científica, académica, profesional e institucional las puertas del SPAIN lab, con la vocación de extender la inercia de la exposición en Venecia y trascender en el mensaje a la sociedad. La identidad grafica ha sido desarrollada por el prestigioso artista Alberto Corazón, y el arquitecto Artemio Fochs se ha encargado de la plataforma audiovisual, con videos inéditos de los procesos de trabajo de los equipos que se presentaran en la muestra y en la plataforma digital. Todo el montaje físico de la exposición ha sido coordinado por el arquitecto técnico Javier Cuesta.

Sobre Débora Mesa y Antón García- Abril
Débora Mesa y Antón García- Abril son arquitectos y socios de Ensamble Studio, un equipo multidisciplinar con una sólida actividad investigadora en busca de aproximaciones innovadoras al espacio arquitectónico y las tecnologías con que se construye.

Ambos compatibilizan su vocación profesional con una fuerte vinculación académica a través de la docencia y la investigación. Juntos crearon en 2009 la Fundación Ciudad Positiva con el fin de darle un mayor desarrollo a sus proyectos urbanos y próximamente fundarán en el MIT (Massachussetts Institute of Technology) el POPLab (Prototypes of Prefabrication Laboratory) donde continuarán su actividad dentro de un nuevo marco de acción, y donde Antón García-Abril ha sido nombrado profesor catedrático este mismo año.

Sobre los equipos expositores
Los siete equipos participantes seleccionados, a pesar de sus muy diferentes trayectorias, tienen importantes puntos en común: todos ellos han sabido desarrollar su actividad profesional ajenos a estilos o modas, no sin un cierto riesgo profesional; y todos ellos han construido su universo privado y buscan la materialización de sus ideas como la manera más certera de ser útiles a la sociedad para la que trabajan.  Suponen un pequeño testigo del verdadero patrimonio de la nueva arquitectura en España, basado en la investigacion.

Todos ellos trabajan internacionalmente y aplican sus ideas innovadoras en proyectos actualmente en desarrollo y a todas las escalas. Representando la extensa diversidad que la cultura española posee intrínsecamente, afirman desde su naturaleza individual, lo universal de la arquitectura desde premisas muy propias y líneas de investigación completamente diferentes. Los equipos participantes en la exposición que demostraran en SPAIN lab la capacidad de proyección del talento arquitectónico en España son:
Ecosistema Urbano: Jose Luis Vallejo & Belinda Tato
Vicente Guallart, Arquitecto Jefe. Ciudad de Barcelona
Menis Arquitectos: Fernando Menis
RCR Architectes: Ramon Vilalta, Carme Pigem & Rafael Aranda
Enric Ruiz Geli / Cloud 9
Sancho-Madridejos Architectural Office: Juan Carlos Sancho & Sol Madridejos
Selgascano: Jose Selgas & Lucia Cano

PROMOTORES:
GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO
En colaboración con:
AC/E (Acción Cultural Española)
AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Con el apoyo de:
Fundación Caja De Arquitectos
Universidad Europea de MAdrid

COMISARIOS:
DÉBORA MESA & ANTÓN GARCÍA- ABRIL (ENSAMBLE STUDIO_ www.ensamble.info)

SUBCOMISARIOS:
ENRIQUE ENCABO & INMA E. MALUENDA_Plataforma Conceptual & Coordinación General
DANIEL IBÁNEZ & PABLO REY_ Plataforma Digital
ARTEMIO FOCHS_ Plataforma Audiovisual
ALBERTO CORAZÓN_ Plataforma Gráfica
JAVIER CUESTA_ Plataforma Física

EXPOSITORES:
RAFAEL ARANDA, CARME PIGEM & RAMÓN VILALTA (RCR Arquitectes, Olot)
LUCÍA CANO & JOSE SELGAS (SELGASCANO, Madrid)
VICENTE GUALLART (Urban Habitat/Barcelona City Council)
SOL MADRIDEJOS & JUAN CARLOS SANCHO (SMAO Sancho-Madridejos Architecture Office)
FERNANDO MENIS (Menis Arquitectos)
ENRIC RUIZ-GELI (Cloud9)
BELINDA TATO & JOSE LUIS VALLEJO (Ecosistema Urbano)

[mappress mapid=»69″]

Contruccion con paja

La coyuntura actual de puesta en tela de juicio muchas de las prácticas extendidas e incluso de nuestros hábitos cotidianos nos llevan, en el campo de la definición física del hábitat, a indagar en el empleo de técnicas alternativas de construcción, en la búsqueda de soluciones efectivas y verdaderamente respectuosas con el medio y con las personas.

Este taller de construcción con paja constituye el primero de una serie de cursos específicos que pretendemos activar en temporadas sucesivas desde Hábitat Social (www.habitatsocial.coop), y que irán orientados a la recuperación y difusión de técnicas naturales tradicionales (barro, cubiertas vegetales, etc.). Se trata de sistemas experimentados con una ancha trayectoria (no siempre local) que en las últimas décadas fueron desplazados por otros industriales, pero que aún vigentes, suponen una opción de futuro hacía una edificación sostenible.

El objetivo del obradoiro es adquirir un dominio amplio del sistema de construcción con paja que permita hacer frente tanto la cuestiones de diseño (criterios, potencialidades, aspectos legales, etc.) como de ejecución (procesos, elementos singulares, etc.). Dirigido a profesionales del sector de la construcción (técnicos, estudiantes, obreros), está abierto al público en general, ya que no se necesita experiencia previa. Aunque eminentemente práctico, la formación se completa con clases teóricas y con material didáctico que será proporcionado previamente a los participantes.

Del 19 al 23 de Septiembre del 2012
Casa O Rial, Celas de Peiro, Ayuntamiento de Culleredo, A Coruña
Precio: 180 euros
Organiza: Hábitat Social, Sociedade Cooperativa Galega

[mappress mapid=»67″]

+ info

¿La crisis como oportunidad? Cuento de verano | Cristina García-Rosales

Crisis era una niña gordezuela. Había nacido en el año 2008 y tenía muchos padres: los hermanos Lethman, eran dos de ellos, varios grandes bancos o mejor dicho grupos bancarios nacionales e internacionales -como el Stanley Morgan, el Chase Manhattan Bank o el Santander- eran otros, y por supuesto, estaban las multinacionales eléctricas, químicas, farmacéuticas o agro-alimentarias, las militares y de fabricación de armas, quienes habían favorecido su nacimiento, implantando distintas y malignas semillas, todas ellas en el interior de una enorme meretriz alemana llamada Ángela. Los diferentes padres, machistas y retrógrados, y la escasamente maternal madre, habían creado una preciosa pero malvada retoña que iba engordando a ojos vistas durante el verano de 2012.

Crisis tenía muchas hermanas. Una de ellas era Oportunidad, algo más inquieta y mayor. En vez de jugar con sus muñecos -como hacía malignamente Crisis- provocando que se reunieran en manifestaciones y protestas, ante el recorte que les hacia de los pelos, miembros y otros elementos necesarios para su felicidad, Oportunidad les reunía y les daba ideales, falsos, eso sí, con lo que estaba cayendo. Pero ideales, al fin y al cabo, que siempre se agradecen. Y les hacía soñar.

por nochesininsomnio.blogspot.com.es

Por eso su madre la decía con frecuencia, «Crisis, hija, intenta ser como Oportunidad». De ahí ha quedado la frase la crisis como oportunidad que tanto daño hace, porque aunque los ideales son necesarios, primero habría que cambiar algunas cosa desde su raíz.

Tenía un hermanastro llamado Riesgo. Se pasaba el día jugando a la bolsa y especulando, con lo que provocaba subidas y bajadas repentinas de humor de su prima favorita, por todos conocida como la Prima de Riesgo. La Prima de Riesgo, coleccionaba puntos básicos, y cuantos más acumulaba, más nerviosos se ponían  todos los desheredados del país. Lo hacía para fastidiar, claro, jugando en el Mercado de Valores, que era como un gran parque (nunca mejor dicho) pero lleno de sapos, culebras, escorpiones y hienas.

Otro hermano de Crisis se llamaba Rescate. Rescate había sido un gran lector de Julio Verne y de Salgari y le gustaba rescatar a la chica más bella perseguida por ladrones y bandidos. En este cuento, le han metido de protagonista principal. Pero no entiende nada. Ni de números, ni de economía, ni de finanzas, ni por supuesto se entiende con la Prima de Riesgo ni con el Interés de la Deuda. La Deuda, hermana de la madre de la Crisis (la madre de todas las madres…). tiene como interés principal el adeudar, como su nombre lo indica, aunque quisiera tener otros intereses más sencillos, más de andar por casa.

Fotografía: Cristina García-Rosales

Todo esto iba ocasionando, poco a poco, una rebelión de los muñecos con los que nuestros protagonistas jugaban. Rebelión pacífica pero contundente al notar la falta de delicadeza con que eran tratados, así como las mentiras constantes que unos y otros les contaban.

Esto ocurría en el verano del 2012. Y yo, espectadora de esta singular historia, no he podido por menos de comenzar este cuento que no tengo ni idea de cual va a ser su final….

(Continuará)

Verano | Fotografía: Cristina García-Rosales

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. julio 2012

Vivienda unifamiliar en Meirás | Freire+Vincent

En este proyecto se debían conciliar cuestiones que tenían que ver con el viento dominante, nordeste, soleamiento y vistas de la ría de Betanzos y el mar del Golfo Ártabro.

Un programa con unos condicionantes mínimos permitió un desarrollo pensado y controlado. La solución debía permitir disfrutar de la cocina y de la conversación de los amigos al mismo tiempo; los elementos móviles jugarán un papel fundamental en este sentido.

Una solución de dos cuerpos maclados en T resolvería las necesidades de cobijo y disfrute exterior. Austeridad, rigor. El volumen a doble altura alberga un espacio de relación vertical con el altillo que da acceso a la cubierta.

Un lugar para ver el cielo en las noches de verano.

Una de las principales preocupaciones fue mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para optimizar el sistema de calefacción y ACS, utilizando, en la medida de lo posible, materiales naturales.

Obra: Vivienda unifamiliar en Meirás
Autor: Antonio Freire [Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.]
Dirección de obra: Antonio Freire + Emmanuel Vincent
Año: 2001-2004
Emplazamiento: Meirás [Sada], A Coruña, Galicia, España.
Fotografías: Freire y Vincent arquitectos
+ www.fiv-arquitectos.com

Arquitectura y Territorio Rural 2012

4

(..) Quienes conocen la Europa Oriental de las décadas negras, o Gran Bretaña en sus tiempos de austeridad, sabrán que las solidaridades y creatividades humanas pueden tener su origen en la relativa pobreza. No es la censura política lo que mata: es el despotismo del mercado de masas y las recompensas del estrellato comercializado (…)

George Steiner. Una idea de Europa

El próximo 27 de julio celebramos la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”. En esta nueva ocasión contaremos con la participación del fotógrafo Vari Caramés, y de los arquitectos: Luis Gil/ Cristina Nieto, Carlos Puente y Manuel Gallego. Personas de generaciones, lugares e incluso oficios distintos unidos sin embargo por los finos hilos que va tejiendo la vida. Durante las charlas, nos mostrarán su forma de mirar y entender ese territorio, y de construirlo por tanto- aunque sólo sea a través del ojo que mira como en Vari Caramés-. En el trabajo de todos ellos encontramos elementos de reflexión sobre el medio rural: su paisaje, su escala, su sociedad, sus construcciones, y hallamos también ideas sobre cómo hacer arquitectura hoy en ese medio tan extraño, que no es ciudad y tampoco naturaleza. Aunque su obra es muy distinta, tienen en común una idea de pertenencia a la tradición cultural y material moderna, que no pierden de vista, para insistir también en la conexión con una realidad física reconocible y concreta, para encontrar en aquella tradición y en esta realidad una “patria conceptual desde la que ampliar el mundo conocido”. Otra idea sugerente del trabajo de todos ellos es la de pobreza, no como limitadora, reductora, sino como generadora de ideas y caminos nuevos. Pobreza, en lo que de más hermoso tiene esta palabra: «mucho con poco», reducción de lo complejo a lo sencillo, mirar a las cosas como cosas en si, con una absoluta falta de retórica.

Programa
mañana, 11.00 h:
Vari Caramés · Miradoiro Galicia
Luis Gil y Cristina Nieto · Entrelazados y superposiciones. La arquitectura dentro de la arquitectura y lo que no cabe
tarde, 17.00 h:
Carlos Puente · Lo que ya está dicho
Manuel Gallego · Algunas experiencias y reflexiones. El medio rural interesa, ¿pero existe?

verano 2012 arquitectura y territorio rural
27 de julio Fundación María Martínez Otero/ Callobre, A Estrada
asistencia gratuita / número máximo de asistentes: 40 personas
src / 0034 630 070 874 / josevalladares@rvr-arquitectos.es
entre las conferencias de la mañana y de la tarde habrá una comida para todos los asistentes con productos de la huerta de la Fundación Martínez Otero
agradecimientos:rvr arquitectos, José Valladares , José Villacé, Jacobo Bugarín, Lorenzo Domínguez, María Valladares

+ arquitecturayterritoriorural.es

Smart Citizen. Sensores ciudadanos

FabLab Barcelona, en colaboración con Hangar, crea una plataforma online para captar y compartir la información que generen los “sensores ciudadanos”, distribuidos entre los usuarios que cofinancien la iniciativa. Una de sus primeras aplicaciones será la de medir la contaminación del aire y de la acústica en la ciudad de Barcelona compartiendo los datos en tiempo real mediante redes sociales.

Sobre el proyecto
Los ordenadores nos han permitido crear contenidos, e Internet que podamos compartirlos. Ahora es el momento de actuar en el mundo físico utilizando ambas herramientas. Mediante el desarrollo y distribución de kits de sensores urbanos, vamos a usar dispositivos para subir información del entorno a la web (como cuando enviamos mensajes a redes sociales, o posteamos vídeos e imágenes) y de este modo visualizar y compartir datos como por ejemplo los índices de la contaminación de aire o sonora de allí donde queramos.

El proyecto nace en el seno del Fab Lab Barcelona (fablabbcn.org) en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (www.iaac.net), ambos centros orientados al estudio del uso de las nuevas tecnologías en las diferentes escalas del hábitat humano, desde los bits hasta la geografía. Con la colaboración de Hangar.org, en cuyo Laboratorio de Interactividad se trabaja para el desarrollo de herramientas de hardware y software libre, y que llevará a cabo el diseño de la nueva plataforma de kits smart citizen.

QUÉ ES SMART CITIZEN:
Smart Citizen es una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades conectando datos, ciudadanos y conocimiento. El objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes.

El proyecto Smart Citizen se basa en la geo-localización; en Internet y en el hardware y el software libre para la captura de datos y (en una segunda fase) la producción de objetos; conecta personas con su entorno y su ciudad para crear relaciones más eficaces y optimizadas entre recursos, tecnología, comunidades, servicios y acontecimientos en el entorno urbano. Actualmente se está desplegando como fase inicial en la ciudad de Barcelona.

QUÉ ES EL SMART CITIZEN KIT:
El SCK es una placa electrónica basada en Arduino (es.wikipedia.org/wiki/Arduino) que está equipada con sensores de calidad de aire, temperatura, sonido, humedad y cantidad de luz. Además, la placa contiene un cargador solar que permite conectarla a paneles fotovoltaicos para poder instalarla en cualquier lugar. La placa viene equipada con una antena WiFi que permite subir y compartir los datos de los sensores en tiempo real a plataformas online. Vídeo sobre el proyecto y más información en Goteo:
+ goteo.org

SmartCitizen.Me from Fab Lab Barcelona on Vimeo.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
El objetivo de esta campaña es financiar de modo colectivo el desarrollo del Smart Citizen Kit: una placa electrónica basada en Open Hardware que permite captar datos ambientales y compartirlos a través de Internet. Consta de sensores, cargador de batería y antena WiFi, y puede ser usada por cualquier ciudadano no necesariamente experimentado en electrónica. Además,  la placa permitirá a usuarios avanzados añadir funcionalidades y capacidades, dependiendo de sus necesidades.

También pretendemos financiar la puesta en marcha de la primera versión de la plataforma online, que permita a cualquier persona poder subir los datos que capture con su kit a Internet, compartirlos con otros ciudadanos a través de redes sociales y utilizarlos para incidir en sus espacios, tanto domésticos como a escala de barrio.

La finalidad de la plataforma es hacer estos datos útiles y entendibles, lo cual permitirá generar una base de datos descentralizada y que puede ser usada para: planificación de eventos, automatización de tareas, gestión de espacios compartidos, evaluación de condiciones ambientales para usuarios especiales, investigación, o educación. También permitirá intercambiar diseños 3D entre los usuarios, para la impresión de objetos físicos.

Por último (y no menos importante), queremos organizar una serie de talleres y conferencias «Smart Citizen», que permitan difundir el aprendizaje de nuevas herramientas ciudadanas para su participación en la ciudad de Barcelona. Los talleres se coordinarán desde el Fab Lab Barcelona, y serán dirigidos al público en general. Asimismo, se desarrollarán paquetes orientados a grupos interesados en el proyecto:
– Centros Cívicos
– Escuelas
– Universidades
– Instituciones diversas
– Empresas
– Comunidades de vecinos

Para más información:
Tomás Díez
Director FabLab Barcelona
tomasdiez@iaac.net
Ana Salvador
Dpto. Comunicación IAAC
ana.salvador@iaac.net
http://www.iaac.net
http://interaction.iaac.net
http://www.geeksherpa.com
Tel. (+34) 933209520 – 670436444
Pujades 102 ,bajos
08005 Barcelona

Presentacion Proxecto N-550 y documental N-VI

Proyecto N-550 y Diplodocus Producciones tienen el placer de invitaros a la presentación de los dos primeros capítulos del proyecto N-550 y del documental N-VI de Piel de él Álamo.

El proxecto N-550 pretende ser un lugar de encuentro para el análisis territorial y diversas acciones artísticas. Nace con el propósito de indagar sobre la ciudad que se desparrama inexorablemente por gran parte de la geografía, esa urbe que algunos teóricos coinciden en calificar de difusa, otros de fragmentada e incluso algunos de global. En el caso de Galicia, se podría decir que esta se formula alrededor de grandes infraestruturas, como son la Autopista AP-9, el eje ferroviario Norte-Sur, o también, aquella más doméstica como la Nacional 550, que se comporta como hilo argumental de este trabajo. Partiendo de la premisa Baudeleriana de encontrar el “extraordinario en el común”, y como escribieron Robet Venturi y Denise Scott Brown, para este estudio reivindicamos un viaje en la que uno se desfamiliariza de sus argumentos y se replantea cosas a través del que descubre. Proyecto N-550. De la carretera a la calle.

N-VI // trailer from Diplodocus Producións

«Antes viajábamos por carreteras que atravesaban lugares habitados. Hoy, aquellas carreteras han sido sustituidas por autopistas aisladas del paisaje que atraviesan. Durante mucho tiempo, la N-VI fue una de las carreteras más importantes de España. Unía Madrid con Galicia a lo largo de 600 km. Ahora la autovía A-6 cubre todo el trayecto. Algunos tramos de la vieja N-VI han desaparecido, otros han quedado casi abandonados, como islas a la deriva, kilómetros de asfalto que empiezan y terminan en ninguna parte, y con ellos las aldeas y pueblos que atravesaban. Lugares de paso donde aparentemente ya no ocurre nada. En los márgenes de aquella carretera, permanecen sus habitantes, cuyas vidas han quedado encalladas en un presente sin demasiado futuro, desconectadas entre sí, como compartimentos estancos en los que cada uno dialoga a su manera con el paso del tiempo.»
N VI, Pela del Álamo

Las presentaciones tendrán lugar en:
A Coruña,
Martes, 24 de Julio
20.00h in The Room.
r/ Santiago nº7

[mappress mapid=»64″]

Vigo
Viernes, 27 de Julio
20.00h in Sala de Xuntas de la Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia
r/ Doutor Cadaval nº5, baixo

[mappress mapid=»63″]

Al terminar, se invatará a unas cañas y algo de picar.
Nos haría muchísima ilusión poder vervs allí a todos.

+ n550proxecto.wordpress.com

Premio Chicago Athenaeum 2012, Francisco Mangado

1

El Auditorio Municipal de Teulada, del arquitecto navarro Francisco Mangado, ha obtenido el premio internacional que otorgan el Chicago Athenaeum y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies. 

El arquitecto Francisco Mangado ha logrado el Premio Chicago Athenaeum 2012 por el  Auditorio Municipal de Teulada (Alicante), tras ser seleccionado por un jurado reunido en Oslo (Noruega). Mangado ya recibió este prestigioso galardón el pasado año por el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila. El auditorio galardonado, que actúa como puente y unión entre los dos núcleos urbanos que conforman la localidad alicantina, será expuesto a partir de octubre en la muestra itinerante `The City and the World´ que iniciará su recorrido en Estambul, en el marco de la bienal turca.

Revista 1:100 nº 38

En Noviembre del año pasado el Seminario de Arquitectura Latinoamericana que se realizó en Campinas y la Bienal de San Pablo, en Brasil fueron la excusa perfecta para viajar y llegar a esta increíble ciudad, la más poblada de Brasil y considerando toda su área metropolitana, la mayor metrópoli de Sudamérica. Única por su estructura urbana y calidad arquitectónica, contenedora de innumerables obras de arquitectura moderna, la ciudad que no puede parar -como la llaman los brasileños- de muchas y variadas formas, paradójicamente rápida y lenta, vertiginosa, alegre…

Y caminando por sus calles llegue al encuentro programado, ansiado, con los cuatro integrantes de UNA Arquitectos, Fernando Felippe Viégas, Fabio Valentim, Fernanda Barbara y Cristiane Muniz, en su estudio de la rua General Jardim al 700. Charla de por medio surgieron anécdotas, historias que en su relato nombran ineludiblemente a los arquitectos Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha dos de los máximos exponentes de la arquitectura paulista y a quien ellos admiran desde siempre. Maquetas de sus sueños, planos de sus proyectos, todas sus obras, que van desde escuelas hasta proyectos de reurbanización de favelas, con una fuerte impronta social, y aparecieron estas dos casas que seleccionamos juntos para este número.

Las casas Boaçava y Bacopari construidas en esta misma ciudad, son dos de las últimas viviendas que construyeron, en donde la implantación es fundamental para relacionarse con su entorno, su ciudad, particular para cada caso. El carácter material, estructural y espacial propuesto sigue la línea de pensamiento moderno de sus maestros paulistas pero con una mirada más contemporánea, actualizada, acorde a las nuevas formas de vivir.

+ info

Academia Theatrical. Aprendiendo inglés a través del teatro | soma arquitectura

El local tiene todo lo necesario.

Espacio, presencia, geometría.

Es de estos proyectos que es más importante lo que no haces que lo que haces.

Generar un espacio a la calle, libre, amplio y que en representaciones finales de curso se llene a modo de salón de actos, era el objetivo.

El resto 3 aulas de la dimensión apropiada con 3 puertas distintas que las diferencien, unos aseos y el respeto a una imagen corporativa fucsia ya establecida…y su logotipo resaltado del portón de madera existente, una puerta de otros tiempos, un telón que cierra el escenario…

Obra: Academia “Theatrical”. Aprendiendo inglés a través del teatro
Autores: Fernando Martínez López y Miguel Carballido Pensado
Colaboradores: Inés García Dintén y Susana Vázquez Rodríguez
Promotor: Raquel Feliú Torres. “Theatrical”
Año: 2011
Emplazamiento: Calle Fernando Macías 19 . A Coruña
Constructora: Ruraltec
Aparejador: Aurelio Gago Losada
Presupuesto: 40.000 euros
Superficie: 200 m²
Coste / m². 200 euros / m²
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ www.somaa.es

Metagénesix en Santiago de Compostela [exposición, conferencia y mesa redonda]

Este proyecto de divulgación de la Nova Arquitectura de Galicia, Metagénesix, comienza este jueves 19 un programa de actividades en Santiago de Compostela, comenzando con la inauguración de la exposición de 10 Estudios/20 Proyectos y rematando en septiembre con las conferencias de los estudios AnsedeQuintáns Arqtos, Arrokabe Arqtos y Estudio Nómada y una mesa redonda posterior y debate.

Programa
Exposición del 19 de Julio al 19 de Septiembre 2012
Inauguración 19 de Julio a las 20:30h
Conferencias 18 de Septiembre 2012

Lugar
Sede Colexio de Arquitectos de Galicia
Praza da Quintana 3. Santiago de Compostela

+ metagenesix.blogspot.com

[mappress mapid=»62″]

Entrevista Esto no es un solar | paisajetransversal

37

A continuación os presentamos la entrevista que Ecococos tuvo la oportunidad de hacer a Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos, creadores del programa Esto no es un solar en Zaragoza en Octubre del 2011. Está dividida en cinco vídeos. Os adelantamos las preguntas en cada uno de ellos para facilitaros la búsqueda de las cuestiones que más os interesen.

+ artículo publicado en paisaje transversal

Montaña Isla Glaciar

2

Hace unos meses se publicó el libro Montaña Isla Glaciar resultado del proyecto Correspondencia desde Eyjafjallajökull en que se aborda desde diferentes puntos de vista la idea de Europa. Ahora que se cumple un año del movimiento #15M en España y que el futuro de Europa parece tambalearse cada día quizás sea más oportuno que nunca recordar este proyecto y los textos que aparecen en el libro: … tuvo su punto de partida en la erupción del ahora conocido volcán de Islandia. La irrupción de la nube de cenizas que paralizó el tráfico aéreo expulsada desde este punto instalado recientemente en el imaginario común geográfico nos sirvió para comenzar un proceso abierto en el cual hemos trabajado desde diferentes ópticas una reflexión sobre el malestar inscrito en la idea de Europa.

La publicación Montaña Isla Glaciar no pretende ser un estudio generalista de la actual situación europea. Se trata de un libro en el cual se congregan junto a los miembros del proyecto una serie de colaboradores creando un discurso polifónico. A pesar de que cada una de las propuestas se articulan en registros diferentes y desde perspectivas múltiples, todos comparten la intención de cuestionar el actual paradigma de la europeidad tal como nos la presentan.

[…]

Juan Freire

+ artículo publicado en nómada, blog de juan freire

La ciudad de los niños, Francesco Tonucci (Frato) | Cristina García-Rosales

Las ciudades contemporáneas, especialmente las megalópolis, es decir las que son excesivamente grandes y dispersas,  han sido diseñadas  tradicionalmente para aquel varón que consideramos sano, activo, productivo y motorizado. En ellas el coche es el que prima y en su centro no se ven niños.

Y no se ven, porque no están. Porque el centro histórico, comercial, fachada de fines de semana y oficina para los ejecutivos, carece de parques recoletos, de seguridad en sus calles y aceras, de itinerarios para las bicis, de equipamientos deportivos, de lugares de encuentro y de aventura fuera de peligro, de espacios para amar, reconocer, fantasear, explorar y recorrer. Plazas y calles como las de antes, en las que los niños jugábamos con nuestros amigos, íbamos al colegio caminando, en tranvía o autobús y nos sentíamos protegidos por un territorio amable en donde ser ciudadano era un privilegio, ya fueras niño o no.

«La ciudad de los niños»

Tonucci, arquitecto y psicólogo, propone repensar la ciudad mediante la participación ciudadana, sobre todo la de los más pequeños. Propone itinerarios seguros para que vayan solos a la escuela, vigilados por los habitantes de la ciudad (incluidos motoristas, policías urbanos y ciudadanía en general); propone Consejos formados por niños, que sean ellos los que de una manera no manipulada por los mayores, nos indiquen sus preferencias. Y estas preferencias tienen que ver, según su experiencia, con la posibilidad de jugar en la calle, de que existan plazas y parques, de no estar encerrados y aislados entre cuatro paredes, con la TV basura como única aliada… a la espera de que sus padres vengan del trabajo.

Francesco Tonucci | Fuente: noticiasusodidactico.com

Es deseable”, dice Tonucci, “ aceptar la diversidad intrínseca del niño como garantía de todas las diversidades”; fomentar “el juego libre y espontáneo que se asemeja a las experiencias más elevadas del adulto (…) aquellas que se encuentran frente a la complejidad, en la posibilidad de dejarse conducir por el gran motor del placer”; crear “Laboratorios de Niños” donde puedan expresar sus sueños y necesidades, otorgándoles la palabra, participando y trabajando con ellos, como urbanistas de las ciudades del futuro. Esta experiencia se ha desarrollado con bastantes buenos resultados en la ciudad de Frano (Italia) y se han realizado también algunos intentos en algunos municipios de tamaño medio de nuestro país, como el de Alcobendas.

Frato 94

Entre otras propuestas para una ciudad ideal, una pequeña escribió:

Deseo un parque. O mejor dicho, dos. Por si el primero se rompe”.

Este libro, habla de la utopía, según el entendimiento que el escritor uruguayo Eduardo Galeano hace de esta palabra:

“Aquello que está al final de la línea del horizonte; por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía, entonces? Para eso sirve: para caminar.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. julio 2012

The Importance of how stories are being told

0

Tomando como detonante el debate en Eme3 «Comunicación y Bottom-Up. La importancia de como contar historias», desde dpr-barcelona buscamos constantemente nuevas vías expandir las ideas y en este caso evitar se olviden pocos días después del evento. Con esta motivación publicamos ahora este libro en formato de pamfleto digital [kindle + ePub], como un reflejo de las ideas de los pensadores y actores involucrados, física y virtualmente, en el debate. A los autores se les plantearon preguntas a través de emails, tweets y conversaciones, para que de forma sencilla y directa compartieran sobre «la importancia de contar historias».

 Esta publicación, generada de forma muy rápida en comparación con los procsos normales de edición, incluye textos de las personas invitadas al debate [que están enumeradas en este post], la llamada “Fila 0” [Ana María León, Pedro Hernández y Clara Nubiola] y con el objetivo de ampliar esta conversación más allá de la geodésica que cubría «la plaza» de Eme3, hemos invitado a amigos que desarrollan actividades relacionadas con la arquitectura y la comunicación para que compartan sus pensamientos acerca de este tema con nosotros. Ellos son Iker Gil, Mario Ballesteros, Cristina Goberna y Urtzi Grau [Fake Industries Architectural Agonism] y Mimi Zeiger.

Este pamfleto digital es el punto de inicio para un debate abierto en el que todos pueden añadir ideas y opiniones: Aquellas personas interesadas en responder, podrán añadir contenidos utilizando Booki, una plataforma abierta que permite escribir libros de forma colaborativa e incluso generar versiones personalizadas.

El libro es bilingüe, algunos textos están en español y otros en inglés, ya que cada autor ha escrito su artículo en el idioma que mejor le permite expresarse y comunicar sus ideas e inquietudes. Más que un libro, en realidad lo que tienes ahora es el debate abierto. Todo lector puede ser un ponente y como tal libre de añadir contenidos a los capítulos ya publicados, imágenes o incluso un capítulo completo…  ¿Alguien dijo participar?

Title: The importance of the way stories are being told.
Author: VV. AA.
ISBN: Awaiting number
Format: eBook .mobi | ePub
Date: July 2012
cc: This book is made available under a Creative Commons: Attribution-ShareAlike 2.5 Generic (CC BY-SA 2.5).
Publisher: dpr-barcelona

Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams | Aldo G. Facho Dede

Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

La casa D’Onofrio, proyectada y construida en 1949, es un proyecto importante para entender le evolución de la arquitectura limeña. No tan publicitada como la Wiracocha de Miró Quesada (1946), pero con una suma de componentes de alto valor arquitectónico y que seguro trascendieron en otros proyectos. Fue carátula de la revista “El Arquitecto Peruano” en la edición de enero de 1950 y bastante bien documentada con fotografías y planos en el interior. Gracias a ello hoy podemos estudiarla y revisarla pues fue mezquinamente demolida hace pocos años, abandonada por la memoria, presa fácil de la renovación edilicia de la ciudad.

Primer obra de la sociedad Bianco-Córdova-Williams. Según el arquitecto Adolfo Córdova, Mario Bianco (arquitecto formado en Italia) es presentado al joven estudio Cordova-Williams por el arquitecto alemán Paul Linder a mediados de 1947. Les apoya en algunos proyectos en marcha y gracias a sus contactos con la colonia italiana consigue este primer encargo para la familia D’Onofrio.

Como antecedente de la obra de Córdova y Williams tenemos el Club Internacional de Tiro Arequipa Nº14, proyectado en 1946 en sociedad con el arquitecto Polar, donde exhiben una clara adhesión al Movimiento Moderno en coherencia con la gesta de la Agrupación Espacio que no tardaría en aparecer. Lejos en escala de la Villa Savoye de Le Corbusier, el Club toma a mi criterio ese modo de relacionarse con el medio natural tanto como volumen como en la distribución de las distintas funciones, dejando para el primer piso los espacios sociales para quienes está pensado el disfrute del paisaje.

De Bianco no sabemos mucho, es un personaje importante para futuras investigaciones pues llegó al Perú hacia 1946, en un momento de importantes cambios en la arquitectura local. Por un tema temporal podemos aventurarnos a afirmar que se formó en los conceptos del Racionalismo Italiano, animado en un primer momento por la dictadura de Mussolini y que tuvo entre sus exponentes más destacados a Giuseppe Terragni, Adalberto Libera, Luigi Figini y Gino Pollini. Podemos leer en la arquitectura que nos dejó Bianco la influencia de sus coterráneos en el manejo de los materiales, volúmenes, vacios y tramas, pero su arquitectura no buscará esa monumentalidad resultado de la rigidez rítmica, grandes volúmenes y escalas más urbanas que humanas; la arquitectura de Bianco se vale de las texturas y volúmenes para componer conjuntos arquitectónicos con una sensibilidad bastante más estética que racional, fragmentándolos y combinándolos para acercarse al peatón (Escuela de Arquitectura de la UNI), jugando con colores en una ciudad de techo gris, intentando dialogar con sus vecinos manejando escalas y volúmenes (Holel Savoy), sin que todo ello atente con la base moderna de su planteamiento que se reconoce planimétrica y espacialmente.

Tenemos entonces para la casa D’Onofrio la suma de dos modos complementarios de ver la arquitectura, adscriptos al Movimiento Moderno, que se encuentran en momentos distintos de desarrollo y madurez. Buscando la mano de cada uno de los proyectistas, puedo ver más a Bianco en el acceso desde la calle por la fragmentación en planos de los volúmenes y utilización de elementos arquitectónicos para llevar la doble altura de la entrada al peatón que llega desde la vereda, recurso que utiliza luego en la Escuela de Arquitectura, y a Córdova y Williams en la austeridad de los volúmenes, carentes de cualquier elemento formal más allá del manejo de las aberturas y materiales. Igual considero apresurado atribuir a uno u otro arquitecto rasgos específicos de la casa, veo más bien la mímesis de los tres en un proyecto que se ve estudiado en cada una de sus escalas.

El proyecto se inserta en un lote de esquina, en el barrio residencial limeño de San Isidro, la casa asume sus tres frentes relacionándose con la calle mediante un plástico juego de muros y volúmenes que se apropian de los espacios exteriores y configuran el acceso. El patio interior (al que se abre la sala, comedor y dormitorios) limita con la calle a través de un muro de ladrillos, a diferencia de los muros de piedra que configuran el primer piso, desligándose formalmente del volumen principal.

Fachada Interior. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

La volumetría está compuesta por dos categorías que por momentos se superponen y en otros se combinan. El primer piso está trabajado a partir de grandes muros que se extienden apropiándose de los retiros (Mies van der Rohe), generando distintas situaciones de relación entre la casa y su entorno urbano. El mundo de abajo, que en este caso es el mundo social, se reconoce pétreo y murario y asume la interface con la tierra, es el soporte del segundo piso que está trabajada como la intersección de volúmenes blancos que se horadan para mirar al exterior. Esta apreciación volumétrica se confirma en la lectura de las plantas publicadas del proyecto.

Primer piso. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

El manejo formal de estos elementos compositivos no se limita a esta primera lectura, el volumen alto baja irrumpiendo en el orden de los muros para generar el espacio de ingreso, deja la inhibición de los pequeños vanos para abrirse en un gran ventanal que exhibe su interior pero que no se deja ver hasta estar dentro de lo que podríamos definir como el primer espacio de la casa, que es el vestíbulo abierto generado por la suma de volúmenes y planos. Este es el sector “manierista” de la casa, donde los nobles muros de piedra y volúmenes blancos se combinan con ligeros muros revocados que un poco le quitan esa cierta altivez al edificio y le llevan a lo cotidiano del viandante.

Segundo piso. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

Fuera del espacio de ingreso, la casa se relaciona con el exterior mediante acotadas aberturas, guardándose los grandes vanos para el patio interior, al que se abre la sala, comedor, cocina y dormitorios principales. Aquí se pierde esa preponderancia del muro sobre los agujeros, que aparecen, a mi juicio, sobredimensionados, perdiendo un poco el rigor compositivo que vemos en las otras fachadas. Las carpinterías son metálicas, mínimas, desapareciendo en el vano, acentuando la lectura de hueco sobre muro. En la foto que nos ha llegado de la fachada interior aparece una estructura de caña configurando un espacio de sombra que no está registrada en los planos publicados en la revista El Arquitecto Peruano. Córdova nos comenta que fue agregada posteriormente por Bianco a pedido de los propietarios, sobre la elección del material afirma que el autor estaba investigando en esos años estructuras en caña que le llevaron a idear sistemas estructurales que utilizó en distintos proyectos.

Sección. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

Considero importante destacar el cuidado en el detalle de la superposición de los muros de piedra con los volúmenes blancos. En la fachada del garaje lo blanco absorbe a la piedra superponiendo el plano de la fachada en el ámbito de la losa, en la fachada al patio interior lo blanco excede mínimamente al plano de la piedra para absorber las posibles diferencias generadas por las distintas texturas. En las plantas publicadas los muros aparecen coplanares y de igual espesor, pero trabajando con las fotografías y gracias al testimonio de Córdova podemos afirmar que se modificó esta relación en pos de solucionar en encuentro de materiales y el espesor del enchape en piedra. Es así que los muros blancos están ligeramente volando sobre los de piedra, modificando la alineación de los muros estructurales.

El juego de volúmenes que se exhibe en la fachada se disfruta también en el interior. El vestíbulo de doble altura distribuye a la zona de estar-comedor que es un par de peldaños (aproximadamente 30cm) más alta que el escritorio y garaje. Esta relación se mantiene en la planta alta, donde los dormitorios se destacan de los ambientes de servicio que están en el volumen bajo. Hay un patio de servicio que vincula el garaje con la cocina y mediante una escalera con la zona de servicio de planta alta.

Interior. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

Me parece interesante el manejo de los ambientes en el primer piso, si bien no era novedad en el contexto internacional, en el local aún se usaban ambientes físicamente separados y comunicados a través de puertas. En la casa D’Onofrio se apuesta por ambientes que fluyen espacialmente y se separan sutilmente mediante muros, alturas y objetos. Como mencioné con anterioridad, Mies está a mi juicio muy presente en el manejo de esta planta. El estar se separa del comedor mediante la chimenea, y la transición del comedor a la cocina la hace el comedor de diario que aparece como un gran mueble abierto o cerrado según el deseo del usuario. La escalera, del vestíbulo, construida en madera y diseñada por Bianco, es manejada como un objeto escultórico, cuestionable si lo miramos solo con ojos utilitarios, pero hermosa como manejo de los materiales y el espacio.

Interior. Casa D’Onofrio. Bianco+Córdova+Williams Arquitectos. Lima, Perú 1949

El segundo piso es más convencional, el vestíbulo dialoga espacialmente con el distribuidor de los dormitorios y con el escritorio, buscando así una mayor amplitud espacial. Me sorprende lo reducido de los baños para la dimensión del resto de ambientes, sucede lo mismo con los ambientes de servicio a comparación del gran patio y tendal. Córdova menciona como temas importantes a resaltar el diseño personalizado de los muebles y el manejo de contrastes de color en el interior, tema que afirma fue muy comentado en el medio profesional de entonces.

Luego de redibujar y analizar la casa, me dejo sorprender una vez más por la vigencia del proyecto, por la lección de arquitectura que es estudiar estos edificios, por la trascendencia del Movimiento Moderno, que está en su esencia empezando a encontrarse temporalmente con nuestra sociedad.

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · julio 2012

Waterfronto Barcelona. Give us the water back!

3

La exposición recoge los proyectos de los los alumnos de TFG (Trabajo Final de Grado) de la ESARQ-UIC, del curso 2011-12 del grupo de Jordi Badia. El curso se ha desarrollado en un área del Puerto de Barcelona. La Exposición supone una reflexión de cómo la ciudad puede crecer y recuperar este espacio público para el uso del ciudadano. La exposición que lleva el título de Waterfronto Barcelona. Gives us the wáter back se inaugurará con una mesa redonda el próximo 18 de julio a las 19h en el CCCB (Centro de Cultura Contermporánea de Barcelona) y se podrá ver hasta el 22 de julio, en el vestíbulo principal del centro. La mesa redonda estará moderada por Jordi Badia -arquitecto, profesor de TFG de la ESARQ-UIC y comisario de la exposición- y estará compuesta por Oriol Bohigas y Carles Llop.

La ESARQ-UIC reivindica con esta muestra el papel relevante de las universidades de arquitectura en la planificación urbanística y su compromiso con la ciudad de Barcelona, así como la importancia de que éstas investiguen, reflexionen y proyecten sus ideas para resolver los problemas que plantea la ciudad actual.

Barcelona ha ido recuperando espacio, poco a poco, al puerto para ganarlo a la ciudad. Estos proyectos expuestos imaginan el próximo paso y proponen abrir a la ciudadanía un lugar que en la actualidad es un espacio caótico, confuso y cerrado a los viandantes. Un lugar idílico al lado del mar que se transforma, mediante las propuesta expuestas, en un espacio público que se convertirá en la puerta a la ciudad para todos los visitantes que llegan a Barcelona en crucero. Un lugar que parte de la hipótesis de trasladar la Ronda Litoral bajo el agua y recuperar así las conexiones entre la ciudad y el mar. Un lugar que quedaría configurado por una nueva gran terminal, un hotel, un centro de convenciones, un nuevo museo de fotografía y por viviendas.

+ info

[mappress mapid=»61″]

Colectivos o equipos… Sobre las sutiles diferencias | Miguel Villegas

Foto de arquitextonica

Es un tema que he tratado ya varias veces, pero, y me perdonaréis el oportunismo cutre, lo de ayer me la ha dejado botando.

Hace unos días, charlaba con Lorenzo Barnó en el Laboratorio de Ideas del COAG sobre otro tema importante para nosotros, el de ser empresa y me decía: “Es que no te explicas bien”
Y es que al final todo es cuestión de sutilezas y matices.

Como decía, llevo tiempo afirmando que
los colectivos alienan a los individuos que los conforman.
(y no hay que confundir con alinear, que también, aunque ese es otro debate) y voy a tratar de explicarlo.

Lo que ayer ganó la eurocopa no es un colectivo. Es un equipo.

Es un conjunto de individualidades, estupendamente engranadas, con un grado de especialización tan alto casi como su flexibilidad, y capaz de, trabajando con la mente puesta en hacer su trabajo lo mejor posible, conseguir el bien del grupo.

Y ahora podríais decir que eso también son los colectivos, pero no.

Un colectivo no tiene individualidades, no hay Iniestas que cedan el gol generosamente a Jesús Navas, no hay Ramos que se juegen la integridad física con un penalti a lo panenka (¿os imagináis que la falla?¿creéis que si hubiera consensuado la idea se lo habrían permitido?), no hay Albas dejándose los pulmones media banda para marcar goles como el de ayer.

Ese es mi argumento principal. En los colectivos los indivíduos desaparecen. No tienen nombre. Se disuelven en el grupo, en la indefinición, en la irresponsabilidad. Y esto se confunde con la generosidad.

Para mi, la Sociedad Red tiene una enorme potencia. Tiene la capacidad de agregar indivíduos en multitud de asociaciones simultáneas, solapadas e incluyentes que no tienen por qué ocultar las identidades individuales de cada una de las personas que las conforman.

La Sociedad Red tiene el enorme poder de posibilitar la constitución del YoRed.

Me sigue pareciendo un enorme error, sin menospreciar en ningún momento el trabajo que los colectivos desarrollan, confundir generosidad con otra cosa.

Que las personas reclamen la autoría de sus trabajos no tiene que ver con el ego o la vanidad.
Tiene que ver con la responsabilidad hacia los demás, con la capacidad de interlocución uno a uno, con el hecho de que somos personas y servimos a las personas. Las entrevistas a los jugadores de la selección ayer confirmaba esta teoría. Todos, después de haber jugado magistralmente, atribuyeron el mérito al equipo, al engranaje, a la Red.

Miguel Villegas, arquitecto
Editor en arquitextónica
Sevilla, julio 2012

2G N.62 Stefano Boeri

3

Stefano Boeri es uno de los pocos estudios de resonancia internacional que ha sabido vencer las dificultades intrínsecas a la difícil situación que presenta Italia para los estudios de arquitectura y hacer de ellas una virtud. Su trayectoria como arquitecto se ha ido acompañando de un compromiso con la enseñanza, la crítica, la edición, la política y la agitación cultural, y son numerosos los proyectos que ha abordado en estos campos. A ello cabe añadir una abundante obra —inusualmente fructífera para los parámetros italianos— de edificios públicos y privados, desde edificios de viviendas y oficinas, un centro comercial o un pequeño centro artístico en Milán, hasta obras más paradigmáticas como la remodelación del arsenal de La Maddalena (Cerdeña), las torres de viviendas del Bosque vertical en Milán o el Centre Régional de la Méditerranée de Marsella.

Dos introducciones, de los críticos Alexei Muratov y Bart Lootsma, enmarcan la particular trayectoria de Stefano Boeri en el contexto italiano e internacional, y en la sección “nexus” se presenta un texto del propio arquitecto y una serie de material gráfico que, a modo de álbum biográfico profesional, resume las actividades complementarias que han ido conformando la trayectoria del arquitecto milanés.

+ info

8 años de 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura

«30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura» cumple 8 años ininterrumpidos de difundir arquitectura latinoamericana actual. Es una publicación de aparición periódica, nacida en Córdoba en 2004. Es un híbrido entre libro y revista. Con el nombre 30-60 se hace alusión a una situación geográfica. Los números corresponden a los paralelos norte y sur entre los cuales se desarrolla Latinoamérica (desde México a la Patagonia Argentino-Chilena). Con la colección de obras publicadas buscan configurar un atlas de un territorio poco conocido, evidenciando sus rutas y conexiones.

Fueron reconocidos con la Mención de Honor en la categoría publicación periódica especializada, en la última Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Cada cuaderno contiene una minuciosa selección de contenidos en relación a una temática diferente en cada aparición donde se proponen miradas menos evidentes sobre obras actuales de arquitectura latinoamerican.

[…]

+ artículo publicado en arquitectura critica

Color en masa

3

El jueves 5 de julio se presentó en RAS el libro Color en masa. Hormigón y pigmentos. Ciudad de la Justicia de Barcelona, de los arquitectos David Chipperfield Architects & b720 Fermín Vázquez Arquitectos, publicado por Actar y Lanxess. La presentación corrió a cargo del arquitecto Fermín Vázquez de b720 e Isabel Zamora de LANXESS.

El libro es una monografía detallada y completa que sirve para explicar el proceso de diseño, investigación y construcción de la Ciutat de la Justicia en Barcelona, y su característica principal: el hormigón pigmentado. El libro abarca desde la génesis del proyecto, con una interesante conversación entre David Chipperfield y Fermín Vazquez, hasta la descripción de la aplicación del color en masa y las dificultades técnicas que comporta. El libro termina con un anexo técnico a cargo de los expertos de LANXESS, la empresa química que ha desarrollado los pigmentos, describiendo las especificaciones necesarias para abordar este tipo de tratamiento al hormigón. Sólo la estrecha colaboración y complicidad entre los arquitectos, los ingenieros, los constructores y la empresa química han hech o posible que un proyecto como este se haga realidad.

+ actar.com

Arquitecturas da Cor

0

En la sala con entrada por Plaza de los Ángeles 7, inauguramos el próximo jueves 12 de julio a partir de las 19:30 la exposición del arquitecto y artista Fernando Blanco Guerra «Arquitecturas da Cor». Podéis visitarla hasta el lunes 30 de julio.

Fernando Blanco nació en O Carballiño. Combinó sus estudios entre Madrid y Barcelona, obteniendo el título de Arquitecto por la ETSA de Barcelona en 1974.
Arquitecto 1974, Barna.1982 Galicia,Ecuador
Pintor 1982, Mexico,Brasil,L.Angeles
Profesor Proyectos en la ETS de A Coruña desde 1986.
Profesor en la Escuela de Arquitectura de Guimarës en el periodo de 2001 – 06.
Desarrolla su prefesión tanto en el ambito pública y privada [hotelera, residencial,sanitaria, industrial, monumentos y conmemoraciones, exposiciones y concursos]

+ fernandoblanco.coag.es

[mappress mapid=»60″]

The Sounds of Silence | Jorge Meijide

[1]

The Sounds of Silence

 En 1952, en el Maverick Hall, una peculiar sala de conciertos situada entre los árboles, en medio de los bosques del estado de Nueva York, un pianista se sienta ante el piano para interpretar una pieza. La pieza se titula 4’33», cuatro minutos treinta y tres segundos y la firma John Cage.

La hoy tan famosa como infame pieza, mantuvo a los asistentes al concierto, en la que ésta no era la única pieza, en vilo, o mejor dicho, en inquieta espera, mientras el intérprete levantaba y cerraba la tapa del piano siguiendo las indicaciones de la partitura ayudado por un cronómetro. Se sentaba, cerraba la tapa del teclado, ponía en marcha el cronómetro y al cabo de un rato, paraba el cronómetro y volvía a abrir la tapa. Repite esta operación otras dos veces más con intervalos distintos: 33″-2’40»-1’20». No había tocado una sola nota, el único sonido que podía oírse en la sala era el producido por los propios asistentes (murmullos, quejas, respiración…), los del intérprete «ejecutando» los movimientos que la pieza requería y los que se filtraban a la sala desde el bosque que la rodeaba.

Un año antes Cage había visitado la cámara anecoica de la universidad de Harvard, esperando «oír» el silencio absoluto. Lo que no esperaba era oír dos tipos de sonidos, uno grave y otro agudo. El grave correspondía a su flujo sanguíneo circulando y el agudo a su sistema nervioso. «No existe esa cosa llamada silencio», «el silencio no es acústico» sentenciaba.

El silencio no existe, como no existe el vacío, en uno hay murmullos y vibraciones y en otro hay partículas y ondas. Pero ambos constituyen una herramienta básica de construcción de dos artes de creación: la música y la arquitectura.

Robert Rauschenberg iniciaba en 1951 su serie de «White Paintings» con las que pretendía poner de manifiesto la esencia de la pintura y la exposición de la experiencia artística pura. Al igual que ocurriría más tarde con las piezas de Cage, aquí los cuadros, pintura blanca sobre lienzo, captaban las condiciones ambientales y éstas interferían en su contemplación (según palabras del propio Rauschenberg), enriqueciendo la experiencia. Ambos, Cage y Rauschenberg, intercambiaron sus mutuas experiencias e iniciaron una nueva etapa en sus respectivas artes con la aparente demolición de las bases de ambas.

Pero Rauschenberg no fue el primero en pintar blanco sobre blanco, o negro sobre negro, tratando de poner en evidencia el fin de la pintura (al menos como hasta entonces se estaba realizando). Ya en 1915 Kasimir Malevich, declaró el fin de la pintura con su suprematista «cuadrado negro» (al que seguiría «cuadrado blanco sobre fondo blanco» en 1918), proponiendo esta vanguardia como «sistema completo de construcción del mundo».

Estamos ante experiencias límite sobre las que refundar, o reformular, las condiciones de un arte determinado que, aparentemente, había llegado a un momento de crisis. Momentos en los que, por condiciones de entorno, por agotamiento del modelo o por investigación personal sobre el devenir de las mismas, se hace necesario un replanteamiento. Algunos lo creerán necesario y otros no, pero la evolución de las circunstancias o el movimiento creado son agentes muy activos y generalmente imparables.

En 1959, cuatro años después de haber iniciado su «propósito experimental» (y aquí enlazamos con el constructivismo como proceso artístico de revolución social frente al suprematista de esencialidad artística), Jorge Oteiza da por concluida su actividad escultórica por haberse quedado, según sus propias palabras, «sin escultura entre las manos». Oteiza culmina así su proceso de «desocupación espacial» al que le había llevado la búsqueda del vacío del espacio interior de la materia, o mejor dicho, al vaciamiento de la escultura.

Cage, Rauschenberg, Malevich y Oteiza, un variado elenco que une música, pintura y escultura, en una actitud en constante búsqueda hacia un propósito de reformulación y evolución sobre las premisas establecidas en sus respectivos campos. Una actitud de evolución constante que se cuestiona a si misma, frente a posiciones establecidas y cómodas que, aunque válidas en su momento, acabaron siendo cuestionadas.

Los silencios, los vacíos y la reducción esencial son válidas metáforas de la necesidad actual de reformulación, evolución, transición, etc. que la actual situación nos plantea como retos.

La arquitectura, ausente en esta comparativa de artes, no por que no se puedan hallar ejemplos igualmente didácticos, si no por consciente exclusión, es la que parece estar más necesitada ahora de ser repensada. Un modelo de profesión está en crisis, quizás no solo por la ausencia del encargo, si no por propio agotamiento de si misma. Nuevas generaciones acceden a un panorama de arquitectura sin apenas construcción y deben adaptar sus múltiples capacidades a un nuevo escenario que, en parte, tienen que ayudar a crear.

Entre el vacío y el silencio hay espacios y palabras, todos ellos necesarios. Saltemos al vacío, escribía al final de un artículo anterior, pero gritando, añado ahora, para romper el silencio.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. julio de 2012

notas:
[1] Partitura de 4’33”, John Cage, 1952.

Cellers: Cooperativisme + Modernisme

1

CaixaForum acoge hasta el 14 de octubre de este año la exposición ‘Cellers: cooperativisme + modernisme’, una muestra que pretende acercar al público la arquitectura y las historias humanas que se esconden detrás de las bodegas modernistas de Cataluña de los últimos 100 años. La muestra destapa el alma y la esencia de los históricos ‘cellers’ –de finales del siglo XIX y principios del siglo XX– que pueblan el territorio catalán y se integran como un elemento más del paisaje y de la historia del cooperativismo en el territorio.

CaixaForum acoge hasta el 14 de octubre de este año la exposición ‘Cellers: cooperativisme + modernisme’

Dividida en 4 fases, la exposición recorre los orígenes, la forma, la arquitectura y las vivencias personales que perduran aún hoy tras esas ‘catedrales del vino’, erigidas en un contexto de convulsión social y crisis económica.

Mapas interactivos, audiovisuales, pequeñas maquetas o fotografías históricas se conjugan en esta muestra para representar los valores fundamentales que, tal y como ha explicado la comisaria de la exposición, Sílvia Bravo, se articulan en torno a dos ideas básicas: belleza y utilidad.

[…]

+ artículo publicado en la informacion

Cellers: cooperativisme + modernisme
CaixaForum hasta el 14 de octubre

[mappress mapid=»59″]

e n g a w a # 10

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

Imagen propuesta por Antonio Sanmartín

Prólogo · Toño Aller

Trasiegos · Antonio Sanmartín

Vuelo ligero · Pablo Twose

La boîte à miracles · Javier de las Heras

De mudanzas (en cuatro tiempos…largos) · Rubén Alcolea Rodríguez / Jorge Tárrago Mingo

Objetos abandonados, personas olvidadas · Rubén Páez

The home to come · Nick Axel

En el trayecto · Gabriel Barba

Acercamientos · Alberto Twose

Schwijol · Guillem Carabí

Es tiempo de mudarse · François Guynot de Boismenu

Vida del fragmento · Carme Galmés

Different perspective · Ourania Chamilaki

+ info

Spain mon amour

Cinco oficinas, diez arquitectos, quince ciudades. 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 2012 (29 de agosto-25 de noviembre de 2012). La exposición celebra los logros de la arquitectura española reciente, pero procura también reflejar la dramática situación actual de la profesión. En la última década, las grandes inversiones públicas y el sistema de concursos han permitido a una nueva generación construir un gran número de obras singulares repartidas por todo el país. Aquí se muestran quince, en quince ciudades diferentes, realizadas por diez arquitectos —siete varones y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 50 y los 55 años— agrupados en cinco oficinas basadas en Madrid, País Vasco-Navarra y Cataluña.

Sin embargo, las bases que han permitido esta floración de excelencia se han venido abajo con la crisis financiera, económica y fiscal iniciada en 2008. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha hecho descender el número de viviendas iniciadas de 800.000 anuales a 80.000, y los planes de austeridad del sector público han congelado las inversiones en nuevos proyectos: la mitad de los estudios de Madrid y Barcelona han cerrado en el último ejercicio, y los jóvenes profesionales emigran masivamente. Esta situación se ha querido abordar utilizando todo el presupuesto de la muestra para traer a Venecia a dos centenares de estudiantes de arquitectura, que sostendrán maquetas de los edificios y los explicarán a los visitantes. Por un lado, la instalación alude a la iconografía clásica de personajes mitológicos, santos, obispos, reyes, patrones o incluso arquitectos que portan modelos a escala reducida de las obras que promueven, diseñan o donan; por otro, remite a performances contemporáneas —de Santiago Sierra a Ai Weiwei— donde el trabajo subalterno se usa con intención crítica, pedagógica o solidaria. Spain mon amour es desde luego la celebración de una etapa, unos arquitectos y unas obras, pero también una elegía por un pasado que ha llegado a su término, una denuncia de un presente dislocado y una invitación a pensar el futuro de otra forma.

Luis Fernández-Galiano

[mappress mapid=»58″]

Arquitectura Ibérica

Arquitectura Ibérica es un programa destinado a fomentar la relación entre España y Portugal en el campo de la nueva arquitectura. La relación entre ambos países en un momento de cambio y fuerte acercamiento como es el presente, no puede permanecer al margen de la proximidad que existe entre los jóvenes arquitectos de ambos países. Tópicos y realidades, hechos y mitos, se entrelazan desde hace siglos en la relación Portugal y España. Salir del enclaustramiento ampliarlo y revisarlo llevará años y exigirá reflexiones múltiples. Se propone desde aquí avanzar en la reflexión en el terreno de la arquitectura.

Si a lo largo de años, encuentros y desencuentros fueron las notas dominantes, en la actualidad la convergencia es y deberá ser la tendencia que prevalecerá para conseguir una enriquecedora cultura ibérica.

España y Portugal son respectivamente dos de las grandes potencias arquitectónicas de Europa. Una fuerte tradición que otorga al arquitecto un control sobre su trabajo, una serie de figuras indiscutibles, escuelas de arquitectura empeñadas en la formación de un tipo de arquitecto próximo a la realidad, una incansable –y prestigiosísima- actividad editorial, conforma un escenario que nos otorga la seguridad de que los arquitectos ibéricos ocupan un lugar en el mapa de la arquitectura mundial.

Sin embargo, un panorama tan visible oculta aspectos sobre los que es necesario trabajar. Existe una arquitectura realizada mayoritariamente por jóvenes que podríamos llamar “nueva” que permanece oculta tras esta cortina de grandes acontecimientos y realidades construidas. Y así mismo, estos jóvenes arquitectos, tanto portugueses como españoles, viven el aislamiento mutuo repitiendo, a pesar de sus intereses comunes, el esquema tradicional de la desconexión y desconocimiento, cuando no indiferencia mutua.

Arquitectura Ibérica toma como soporte los indicadores de deseo –culturales, económicos, sociales, políticos- de eliminar la frontera.

Arquitectura Ibérica se propone como un programa estable de la Fundación Arquitectura y Sociedad destinado a fomentar la relación entre España y Portugal en el campo de la arquitectura, estableciendo un dialogo entre las nuevas generaciones con las de sus maestros y profesores.

Este programa propone desvelar autores y proyectos de especial ambición e interés realizados por arquitectos españoles y portugueses, y crear un medio en el que el descubrimiento e interacción mutua pueda producirse y quedar instituidos como una convivencia tan enriquecedora como inevitable.

Arquitectura Ibérica es un programa que se divide en dos partes: Taller y Reencuentros. Un diálogo en un periodo de tiempo acotado en el que estudiantes (Taller) y jóvenes arquitectos (Reencuentro) de España y Portugal coincidirán en un marco único. El formato propuesto es ya una metáfora o materialización del diálogo e intercambio de ideas que se pretende entre ambos países.

Fechas
TALLER: 02 de julio al 05 de julio 2012
REENCUENTROS: 05 y 06 de julio 2012

+ info

[mappress mapid=»54″]

Composición Asfáltica

En el 2007 estábamos en la cumbre de la burbuja . El perfil de las ciudades variaban día a día con nuevas construcciones modificando la morfología de las manzanas y el entramado urbano. Los edifiicios crecían sin parar sustituyendo a otros perecereros como si se trataran de vegetales de temporada. En otros casos, del vacio creado entre medianeiras, surgían estructuras ligeras como si la semilla económica tuviera raices profundas.

En el 2008 explotó. Miles de proyectos se vinieron abajo tan rápido, como enseguida pasaban del papel a la realidad. Las manzanas recortadas por el martillo inmobiliario quedaban desnudas y las vergüenzas se mostraban expuestas ante las miradas de los peones. Así, como si de los primeros habitantes del mundo se tratara, las paredes inconclusas comenzaron a taparse con elementos sencillos económicamente accesibles; dando cómo resultado una oleada de hormigón como solución construtiva de las edificacións abiertas. De esta manera, el gris invadio la ciudad, en algunos casos con más originalidad que en otros, llegando incluso a convertirse en un virtuosismo arquitectónico.

Esta exposición trata de enseñar estas partes rechazadas de la ciudad, tratando de encontrar algún valor compositivo, que, por momentos parece acercarse a una abstracción minimalista propia de los que ya no tienen medios.

Composición Asfáltica, Roi Alonso
Galería Espacio Cultura
centro comercial Espacio Coruña

[mappress mapid=»56″]

Cuaderno de Nueva York (IV) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (III) | Antonio S. Río Vázquez

A Peach Tree. High Line (2000)  Fotografía: Joel Sternfeld

La High Line supone el encuentro con la ciudad de los años 30 —década en la que se construyó la línea aérea de ferrocarril para evitar la peligrosidad de compartir la calle con los peatones— y el Nueva York del siglo XXI, cuando las vías —en desuso desde 1980— fueron reclamadas por los ciudadanos.

Es el encuentro con un trabajo magistral a todas las escalas de proyecto, tanto materiales como inmateriales: desde el planteamiento general desarrollado por un equipo interdisciplinar encabezado por James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro, hasta la identidad gráfica concebida por Paula Scher y Pentagram.

Sin embargo, más allá de los nombres propios, la High Line destaca por la contribución anónima de numerosos ciudanos que evitaron la demolición de las vías, promovieron su recuperación como espacio público y participaron activamente en la definición del nuevo parque.

Quizá, por todas esas razones, cuando se visita al atardecer, la impresión se aleja mucho de la soledad de otras arquitecturas contemporáneas. Sobre las calles se ha generado un ambiente vivo y acogedor, dónde se puede pasear, tomar algo o disfrutar de diferentes actividades. Su mejor enseñanza es convertir la historia de la ciudad en patrimonio vivo para el futuro.

Cuaderno de Nueva York (V) | Antonio S. Río Vázquez

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Corazon de la Artesania

La I Encuentro de la Artesanía Tradicional y Popular de Galicia organizado por la Consejería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Centro Gallego de la Artesanía y del Diseño, convierte Agolada en el Corazón de la Artesanía. Los Pendellos, declarados conjunto histórico artístico en el año 1985, se llenan de vida creando un espacio de interrelación de la artesanía, de la música y de la danza tradicionales y de la gastronomía, proyectando una imagen fiel de estes sectores económicos, culturales y tradicionales.

Este evento tiene la vocación de convertirse en un referente del sector artesán uniendo adjectivo como cultural, artístico, popular, tradicional pero también moderno, original y multidisciplinar. La tradición procura la unión con la innovación y la modernidad y este espacio histórico va a ser empleado para verse nuevamente lleno de actividad, permitiendo enlazar la historia con la contemporaneidad en base a su belleza, a su atractivo turístico y a la singularidad de su arquitectura.

I Encuentro de la Artesanía Tradicional y Popular de Galicia
6, 7 y 8 de julio, Os Pendellos, Agolada
Horario de 11:00 a 20:30

[mappress mapid=»57″]