sábado, mayo 17, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 137

7ª edición del Festival Internacional de Arquitectura eme3

 La última semana de junio del 2012, Barcelona volverá a ser escenario de la 7ª edición del Festival Internacional de Arquitectura eme3. Por segundo año consecutivo, el Festival emplazará su sede central en el COAC (Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya), así como en el espacio eme3 ubicado en la contigua Plaza de la Catedral de Barcelona. Se retoman en esta edición las intervenciones y organización de actividades en diferentes espacios urbanos del centro de la ciudad (Ciutat Vella).

Tácticas urbanas, ciudad inclusiva, huertos urbanos, aprovechamiento de solares en desuso, estrategias evolutivas, diseño participativo, trabajos en red, open-source, creative communities, son algunos de los conceptos que emergen en los ultimos años para describir una tendencia creciente de proyectos fuera de las prácticas convencionales que resuelven situaciones urbanas, creando nuevas oportunidades para el ciudadano/usuario. En la frontera entre arquitectura, urbanismo, paisajismo, infraestructura, diseño y el mundo digital, esos proyectos son fruto de metodologías cambiantes que se adaptan al contexto.

Bajo el concepto de “BOTTOM-UP” (de abajo hacia arriba), eme3 quiere presentar metodologías de trabajo y sus resultados, en forma de intervenciones urbanas estratégicas, participativas y transversales, que ilustran un proceso de creación y de construcción, a la vez que pedagógico y pragmático, de un entorno decidido conjuntamente.

A través de una llamada a proyectos y expertos invitados, eme3 presenta propuestas de equipos nacionales e internacionales que trabajan con estrategias específicas para generar cambios proyectos de equipos tanto nacionales como internacionales que trabajan con estrategias singulares para generar cambios en contextos urbanos y sociales concretos. Cada una a su manera, esas iniciativas demuestran que existen otras maneras de ejercer la profesión, y su reconocimiento creciente, tanto en el mundo académico como en el mundo profesional a través de premios y reconocimientos públicos, es una señal inequívoca de una evolución en curso. Los proyectos presentados, nazcan de encargos o de iniciativas propias, generalmente son fruto de procesos de concertación entre los diferentes actores (usuarios, poderes públicos y privados) teniendo como eje común el usuario final. Como bien dice Yona Friedman
en ‘Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente’.

‘La arquitectura tiene que concebirse con la gente, y ser materializada, en la medida de lo posible, por la gente. El término ‘para la gente’ es evidente. Esto no significa que el arquitecto no tenga ningún papel en el proceso: puede aportar ideas, técnicas, estéticas nuevas, que tendrán que ser validadas con la gente, por la gente, para la gente únicamente. Por cierto, los arquitectos también son gente… pertenecen a la gente’.

En eme3_2012, presentamos los proyectos bajo dos categorías:
1. “Share-it”: muestra de ejemplos de proyectos y una serie de acciones para compartir experiencias a través de exposiciones, instalaciones, acciones, charlas, workshops y debates.

2. “Build-it”: intervenciones urbanas en solares de Ciutat Vella, en forma de experimentación y aprendizaje comunitarios, para reactivar solares infrautilizados o en desuso.

Los equipos seleccionados, tanto aquellos que tienen una larga trayectoria como los más emergentes, han presentado proyectos que transmiten una carga de optimismo y que intentan, en su medida, dar la posibilidad a los ciudadanos de redescubrir y compartir los espacios públicos de nuestras ciudades, enriqueciendo el panorama de ‘lo posible’. Son nuevas maneras de construir la ciudad y de aportar día a día alternativas de vida a sus ciudadanos.

Eme3, como plataforma colectiva de exploración, conocimiento e investigación sobre la evolución y transformación de prácticas culturales y sociales sobre lo político y lo urbano, invita a profesionales y público general a descubrir y vivir nuevas estrategias para cambiar conjuntamente la ciudad.

+ eme3.org

Y de la cultura, ¿ahora, qué?

Un grupo de profesionales hemos escrito el siguiente Manifiesto para apoyar la cultura en estos difíciles momentos. Nos reuniremos para hablar sobre ello, el día 6 de junio en el Cine Bellas Artes de Madrid, a las 19,30 h.(Marqués de Casa Riera, 3. 28014 MADRID) ¡Os esperamos! Para adherirse, por favor enviad vuestro nombre, profesión y dni a: delaculturaahoraque@gmail.com.

Estamos en un momento en el que es necesario hacer balance y recapitular. No hagamos de la nostalgia nuestro objetivo. Es mucho lo que hay que reconsiderar. No creemos que haya que pegar la etiqueta de inservible a todo cuanto no encaje en las percepciones  dominantes.  Estamos convencidos, en fin, de que es urgente encarar sin miedo el futuro incierto que parece anticipar una furia devastadora. Atrás quedaron las invocaciones -relativamente documentadas- a aquella cultura popular, movilizadora de muchos esfuerzos, y que ahora parece degradada dentro de ese cajón de sastre que llamamos cultura vacua, de entretenimiento o del espectáculo.

Tampoco parece ofrecernos respuestas la cultura tradicional de las élites que prometía ofrecer un nicho autocomplaciente para sus cultivadores, y que ahora se muestra incapaz de proporcionar soluciones a los retos que nos aguardan en este siglo. El oficialismo cultural no ha sido tampoco capaz de suplantar la cultura, dando resultados perversos durante los últimos veinte años.

Por eso nos hacemos la pregunta: “Y de la cultura, ¿ahora qué?”

El MANIFIESTO dice así:

[…]

+ delaculturaahoraque.blogspot.com.es

[mappress mapid=»39″]

Cursos de Verano 2012, ESARQ-UIC

Este Curso 2011-12 la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya continua su andadura en los Cursos de Verano, con la filosofía de la formación continuada y de carácter multidisciplinar, abiertos no solo a estudiantes de arquitectura sino a todas aquellas disciplinas afines a la arquitectura, así como a profesionales.

Los dos cursos que se ponen en marcha responden a inquietudes actuales respecto a la arquitectura como son la ciudad y la puesta en valor de la disciplina a través del discurso crítico. Para ello, la ESARQ-UIC cuenta con dos diferentes cursos: Performing Urban Scenographie dirigido por Elena Rocchi y Alfons Puigarnau, ambos profesores de la ESARQ; y Microbloc, Cuaderno de Crítica dirigido por Beth Galí, Ana María Álvarez y Marta Poch, arquitectas vinculadas al mundo editorial.

Ambos cursos se impartirán entre el 9 y 20 de julio en horario de tarde y se desarrollaran a través de conferencias y talleres transversales en los que los alumnos tendrán que desarrollar un trabajo final en equipo.

[mappress mapid=»38″]

Conferencia Katrin Bohn.¿Qué pasa con la agricultura urbana?

El próximo jueves 7 de mayo, la arquitecta alemana y socia del estudio Bohn&Viljoen de Reino Unido, Katrin Bohn impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. bajo el título ¿Qué pasa con la agricultura urbana? A partir de sus investigaciones, Bohn expondrá sus conocimientos en torno al desarrollo y la implementación de proyectos de cultivo urbano. Innovadores planteamientos de urbanismo y paisajismo que en el contexto de crisis ecológica que padecen las ciudades contemporáneas ofrecen una mejora de la sostenibilidad, tanto a nivel ambiental como relacional, y proporcionan una mayor calidad de vida.

Bohn&Viljoen Architects, Cuba 2002 Laboratorio para la agricultura urbana

El estudio Bohn&Viljoen Architects, fundado en Londres por Katrin Bohn y Andre Viljoen en el año 1998, está especializado en el desarrollo de arquitectura de bajo consumo y diseño urbano sostenible. En sus propuestas la agricultura urbana, entendida como vital instrumento para lograr un diseño de la ciudad a escala humana, juega un papel preeminente. Fruto de las investigaciones de Bohn&Viljoen surge el concepto de Paisaje Productivo Continuo Urbano (CPUL), análisis que se compiló y divulgó en 2005 con la publicación de libro CPUL- Diseño de la agricultura urbana para ciudades sostenibles. En concreto, su tesis expone y defiende que una mayor integración de la agricultura en la planificación urbanística es coherente con el modelo de ciudad compacta como estrategia de sostenibilidad urbana.

En la actualidad, Katrin Bohn combina el ejercicio de su profesión en Inglaterra con la docencia en universidades como la Birmingham City University (Reino Unido) o la Escuela Superior de Bellas Artes de Estocolmo (Suecia), entre otras instituciones.

AGENDAS – JUEVES 7 DE JUNIO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia del arquitecto Josep Miàs en el IAAC
Título: ¿Qué pasa con la agricultura urbana?
Fecha: Jueves, 7 de junio de 2012
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»37″]

Formas breves, Outras, 25

‘FORMAS BREVES, OTRAS, 25’, un proyecto de la joven comisaria Anja Isabel Schneider, es una coproducción del MARCO de Vigo y el FRAC Lorraine de Metz, Francia. A través de las obras de 14 artistas, esta muestra explora la noción de lectura en sus múltiples modalidades de experimentación, experiencia y estructura. La propuesta, que incluye piezas de la colección del FRAC, ha sido concebida como un todo y a la vez con características especiales para cada sede. Así, del conjunto de obras que conforman la exposición, el palimpsesto sonoro El balcón, de Amélie Dubois, es una producción específica para el MARCO, y dos de las obras de Alejandro Cesarco —Footnote #5, y el vídeo The Two Stories— se incluyen solo en la muestra de Vigo

FORMAS BREVES, OTRAS, 25
Proyecto ganador Premio MARCO/FRAC Lorraine para jóvenes comisarios
1 junio – 14 octubre 2012
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Príncipe 54
36202 Vigo, Galicia, España

+ marcovigo.com

[mappress mapid=»35″]

ASFE conferencia Javier Quiñónez

Arquitectos Sen Fronteiras organiza la conferencia «Tecnología y responsabilidad social. Experiencias en Guatemala» impartida por Javier Quiñónez. Tendrá lugar en el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en la Delegación de A Coruña el Jueves 7 de Mayo a las 20:00 horas.

Francisco Javier Quiñonez de la Cruz (Antigua Guatemala, 1954)
Ingeniero Civil con especialización en investigación científica, profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Carlos de Guatemala y aspirante a Doctor en Ciencia Técnicas en el Instituto Superior Politécnico “Juan Antonio Echevarría” de la Habana.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación y de mejoramiento habitacional con organismos internacionales como la “Fundación Internacional para la Ciencia de Suecia”, la “Red del Hábitat ECOSUR”, el “Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá”, el “Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de España” y «Arquitectos Sin Fronteras de España”.  Desde su posición como profesor universitario y como miembro de la ONG AVAT, se ha dedicado a buscar la mejora habitacional de los menos favorecidos económicamente en América Latina,  mediante la valoración y mejoramiento de la tecnología vernácula, así como la utilización de desechos agroindustriales para la producción de materiales y componentes de vivienda social.

ASFE conferencia Javier Quiñónez.
Sala de Cultura
COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España

[mappress mapid=»36″]

Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951) | José Villacé

Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951)
Wire Chair · Charles and Ray Eames (1951) | Fuente: Einige Entwicklungsmodelle für die Schale des Wire Chair, 1951 [ottowagner.com]

La silla de alambre se compone de 30,8 metros de alambre, 308 soldaduras, 286 agujeros y cuatro patas: una descripción técnica prometedora, que nos habla de ligereza. El que la forma de cubrirla con dos triángulos de piel se llame habitualmente bikini o una de sus bases sea conocida como Torre Eiffel nos acaba de situar en el mundo de los Eames.

Sus investigaciones con los materiales, de gran intensidad (madera laminada, fibra de vidrio, aluminio, en algún lado Ray cuenta que en el estudio diseñaban hasta la maquinaria para construir sus muebles), siempre acaban en objetos fáciles de usar, llenos de vida, que nos hablan de aviones y playas, juegos de niños y tablas de surf, hilos de colores y máscaras africanas.

Como en un buen truco de magia, todo parece estar hecho sin esfuerzo. Alison y Peter Smithson nos recuerdan que estas sillas son las primeras que, en una habitación vacía, pueden estar en cualquier posición, como si se hubieran posado allí; pertenecen a los ocupantes, no al edificio.

Los Eames vivieron en California, tierra de los Mac y de David Carson, y nos hacen pensar en un paradigma en que la excelencia técnica se lleva bien con el sol y con el mar, con la amplitud, con las ganas de vivir.

José Villacé
vigo. mayo 2012

notas:
[1] Imagen Einige Entwicklungsmodelle für die Schale des Wire Chair, 1951 [fuente: ottowagner.com] 

Charlas «Arquitectura en Positivo»

El próximo jueves día 7 de Junio a las 20:00 horas se celebrará en la Delegación de Vigo do Colexio de Arquitectos de Galicia la jornada «Arquitectura en Positivo», premio convocado por el CSCAE para ofrecer un panorama alentador de la arquitectura y la actividad de los arquitectos y entre cuyos premiados tenemos a tres estudios de la provincia, y como no, les hemos pedido que nos expongan sus trabajos para poder disfrutar de ellos.

El programa es el siguiente:

20:00h Presentación del programa “Arquitectura en Positivo”.
20:10h Rodrigo Currás: «Rehabilitación de vivienda entre medianeras en Combarro»
«Vivienda unifamiliar en A Retirosa»
20:40h Estudio MMASA: «Casa Vertical en Ponteareas»
21:00h Estudio Fraga/Quijada/Portolés: «Comisaría de policía en Vigo»

+ info

[mappress mapid=»23″]

MVRDV – Almere Oosterwold

912

La última propuesta de MVRDV encaja con su ADN. Y es que estos holandeses representan el espíritu del país donde tienen su sede. Puede que a veces sus propuestas parezcan viables sólo en ese mismo lugar del que provienen pero puede que lleguen a hacerse universales. Su última idea recoge esa creciente tendencia del DIY (Do It Yourself) para llevarla al campo, ya no de la arquitectura, sino del urbanismo.

Sobre las Sillas

Analizar el mueble para sentarse, las silla y otros, como una manera de ver y acercarse al hecho arquitectónico. Ver las sillas como una de las más básicas acciónes del ciudadano, la de tomar asiento, para hacer lugar y  más tarde arquitectura. Se abordará la idea del asiento-mueble como arquitectura-máquina  y de igual forma la arquitectura como acción doméstica-da y loclizadora para el asiento. Ambas perspectivas  intentan desdoblar  y subvertir la arquitectura buscando cuáles son las facultades y diálogos más primarios de uso hacia el habitante, dando descanso y alivio al mismo tiempo que enriqueciendo sus acciones vitales y sociales.

También se abordará el proyecto de UnDo ReDo como  lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de  la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo. Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo, representado en el cuadro de Antonello de Messina, que se introduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.

Sillas y mesas, acento interior que reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar.

Un recorrido alrededor de la silla y una parada en UnDo ReDo. CRISTINA NIETO Y LUiS GIL.

La muestra  que UnDo ReDo da a conocer es una selección continua de  muebles que llegan a la galería, como al hospital de cosas de alguno de los personajes literarios de Paul Auster, para releer la acción creativa de diseñadores y arquitectos de un pasado inmediato, y revisar críticamente cuáles son nuestras necesidades actuales en relación a esta pequeña gran parte de la arquitectura que son los muebles y que tanto nos interesa ahora compartir en el taller de la galería Atlantica Centro de Arte Rúa Novoa Santos, 13, en paralelo y como complemento a la exposición de Pinturade Oscar Cabana.

[mappress mapid=»33″]

Metagénesix en Orense. Mesa redonda. Tema. La Rehabilitación

El proyecto Metagénesix, que permanece en exposición en el Auditorio Municipal de Ourense hasta el próximo 10 de Junio, celebra este Jueves 31 de Mayo a las 20:00h, en el mismo Auditorio Municipal, una Mesa Redonda con el tema de la Rehabilitación como camino para poner en valor nuestro patrimonio construido. En ella intervendrán el arquitecto Alfredo Freixedo (moderador), Estudio ERBA y Marta Somoza- Ofic. Tec. Mun. de Allariz.

Metagénesix en Orense. Mesa redonda. Tema. La Rehabilitación
Jueves 31 de Mayo a las 20:00h
Auditorio Municipal de Ourense
Calle Canle 2. Ourense,Galicia

UTOPÍA PESCADERÍA. Una metodología para repensar el paisaje urbano

MID ESTUDIO (Pamplona) junto a RS ARQUITECTOS (A Coruña) organizan para el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa el taller “UTOPIA PESCADERÍA. Utopía, Realidad y juego en el barrio de Pescadería. Una metodología para repensar el paisaje urbano” del día 9 al 11 de julio. El taller está destinado a estudiantes de arquitectura, paisajismo, arte, diseño, profesionales de estos campos y toda persona interesada en los procesos de transformación de la ciudad. Éste constará de sesiones teóricas a cargo del profesorado, trabajo de campo individual y trabajo de aula realizado en equipos.

Se pretende trascender las limitaciones que impone la realidad y desde una perspectiva utópica, utilizando el juego como metodología, reconceptualizar el paisaje urbano, tomando como objeto de reflexión y acción el barrio de Pescadería de A Coruña. Se ahondará en la circularidad de las ideas de utopía, realidad y juego. Estos tres conceptos están intrínsecamente ligados: la utopía en el vacío es un sinsentido y actuar sobre la realidad sin propuestas de cambio es un posición vacua, del mismo modo que la creatividad es siempre una creatividad social, interactiva y orientada a un horizonte que ha de exceder el servicio meramente funcional. Se tratará, por lo tanto, de repensar la relación entre espacio público urbano, naturaleza y paisaje para definir el modelo de nuestra ciudad ideal.

+ macuf.es

Convocatoria de videos para el canal TV, LaCiudadViva

Siguiendo con la temática que os hemos propuesto para el próximo número de la revista, y nuestro interés en abordarlo desde todos los formatos y de cara a profundizar en el mismo desde todas las perspectivas posibles, os animamos a que nos enviéis videos bajo el título “NUEVOS PROCESOS PARTICIPATIVOS”. Aquellos que queráis participar podéis enviarnos videos de producción propia, con una duración máxima de 6 minutos en el que se muestren o cuenten proyectos, experiencias u opiniones, propias o ajenas, sobre nuevos procesos participativos que se estén llevando a cabo en ciudades o barrios y que expongan el esfuerzo e implicación de los ciudadanos por mejorar la ciudad que les rodea a través de su percepción de cómo debería ser la misma y la puesta en común de sus propuestas; y que por tanto se traten con temas relacionados con: #PEDAGOGÍA DEL HÁBITAT #PROCESOS COLABORATIVOS #REGENERACIÓN DE BARRIOS #REDES SOCIALES #DEMOCRACIA #ESPACIO PÚBLICO #URBANISMO COLECTIVO.

Envíanos tus propuestas hasta el 8 de junio (viernes) a las 12 horas, a la dirección de correo laciudadviva@laciudadviva.org, indicando en el asunto CONVOCATORIA VIDEOS. El email debe contener:

  • El link a través del cual podamos acceder a vuestro video.
  • Una ficha, con formato de texto, en la que se indique datos del autor/es, el título del video y el correo de contacto.

Entre las propuestas presentadas, se seleccionarán 3 de ellas, que serán difundidaspor la Consejería de Fomento y Vivienda con todos los medios a su alcance, siendo la vía para presentarlas a certámenes nacionales. En caso de selección de los videos en alguno de ellos, serán sus autores quienes lo presenten y reciban el premio que se estipule.

Se han realizado experiencias en este sentido a través de la plataforma con mucha aceptación; y que os animamos a conocer ya que además tratan sobre el tema propuesto; como son los talleres audiovisuales de Cámara urbana, realizada en San Martín de Porres (Córdoba) y El Puche (Almería).

+ laciudadviva.org

+ laciudadviva.org

Por otro lado, si habéis encontrado en la red algún video que os haya parecido interesante, y que trate de la temática propuesta, podéis mandarnos el link. Haremos una selección y se subirá al canal TV hasta 10 de las propuestas más inspiradoras.

intemción. Acerca da integración das artes [VI Regalo a Luis Seoane]

Este viernes 1 de junio a las 20:00h y en el dia de nacimiento de Luis Seoane, el programa intemción de la Librería Formatos, acoge la octava conferencia de la presente edición, en la cual se presentará el volumen –Acerca da integración das artes- como VI regalo a Luis Seoane.

Esta presentación contará con la presencia de Fernando Agrasar Quiroga, arquitecto y director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña; Fernando Arenaz Búa, pintor y profesor de dibujo en el Instituto Ramón Cabanillas de Cambados; Rosa Espiñeira Pan, museóloga y editora del libro.

+ intemcion.blogspot.com.es

Conferencia Nani Marquina. La artesanía como factor innovador del diseño

La empresa, fundada en 1987 por la diseñadora Nani Marquina, cumple 25 años diseñando y editando alfombras contemporáneas con técnicas artesanales. Nanimarquina nace en 1987 con una idea firme, la de reinventar la alfombra. Tras veinticinco años de historia y con múltiples reconocimientos a nivel mundial, su importante aportación al campo del diseño es ya una realidad. Para celebrar el 25 aniversario de la firma, su fundadora Nani Marquina presentará en Espacio SIRVENT, bajo el título de La artesanía como factor innovador del diseño, un recorrido a través de la historia de una firma que nació en base a la creación de nuevos conceptos y para ofrecer nuevos usos a la alfombra, transmitiendo mensajes y creando un diseño emocional que conecta con las personas. Sus diseños son el fruto de los múltiples viajes que la han llevado a contactar con las diferentes culturas, investigando acerca de las técnicas ancestrales y del oficio artesano. Su objetivo es el de transformar la tradición en contemporaneidad.

En la conferencia, Nani Marquina introducirá los diferentes tipos de alfombras tradicionales, cómo se elaboran y los tipos de nudos que se utilizan en los distintos países. Posteriormente, expondrá las técnicas que se utilizan actualmente en nanimarquina con vídeos e imágenes, explicando el proceso desde la inspiración, el diseño, fabricación artesanal y el resultado.

Este año, nanimarquina ha presentado en el Salone del Mobile de Milán una de las colecciones más especiales que ha editado. Se trata de la Colección Chillida, un conjunto de siete obras del artista Eduardo Chillida hechas alfombras, que estarán presentes en el Espacio SIRVENT. La diseñadora destaca que han tenido que pasar 25 años para que me atreviera a unir el arte con el diseño y sentirme orgullosa con el resultado. Nanimarquina ha editado una colección inspirada en sus dibujos, grabados y collages que intenta ser fiel a su obra.

Nanimarquina nace en 1987 bajo la dirección de la diseñadora Nani Marquina. Actualmente trabaja en más de 50 países de los 5 continentes y se ha convertido en una marca líder dentro del sector de las alfombras de diseño. Más allá de los diseños propios, nanimarquina ha trabajado con artistas y diseñadores de la talla de Tord Boontje, Ronan & Erwan Bouroullec, Ron Arad, Martín Azúa o Michale Lin –de cuya autoría es la idea del hotel que ocupa el espacio anexo del MARCO-.

Entre los premios recibidos a lo largo de estos años, destaca el Premio Nacional de Diseño en 2005, el Premi Nacional de Cultura en la modalidad de diseño entregado por la Generalitat de Catalunya en 2008, el International Women Entrepreneurial Challenge Awards concedido por la Manhattan Chamber Commerce de Nueva York en 2008 o, más recientemente en Tallín (Estonia), el DME Award en la
categoría de pequeña empresa.

Conferencia “LA ARTESANIA COMO FACTOR INNOVADOR DEL DISEÑO”, que NANI MARQUINA
JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 / 20.00 H
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España
www.sirventvigo.com

[mappress mapid=»32″]

Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura

El próximo miércoles 30 de mayo, los arquitectos Mario Corea, Franc Fernández, Carles Llop, Albert Pineda, Manuel Ruisánchez y Toni Casamor, como moderador, participaran en un coloquio en la sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña en Barcelona, COAC, a las 19.00h, bajo el título Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura.

A partir de sus reputadas experiencias, los conferenciantes reflexionarán sobre diferentes aspectos de la disciplina, como acto de cierre de la exposición El cuaderno de los inicios, que ha tenido lugar en el espacio Picasso del COAC en Barcelona, y será culminada con la intervención del decano del COAC, Lluís Comeron. Asimismo, la tertulia conmemorará los 50 años de profesión del arquitecto Mario Corea.

Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura
Coloquio Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura

El cuaderno de los inicios es una exposición en Barcelona en el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), que muestra, hasta el 2 de junio, 21 proyectos creados por el arquitecto Mario Corea. La exposición es un recorrido a través de la práctica profesional de Corea destacando los cinco arquitectos que más han influido en su desarrollo: Frank Lloyd Wright, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Fumihiko Maki y Mies van der Rohe.

El título hace referencia a un cuaderno sin terminar lleno de dibujos y escritos que Corea inició en 1986. Los visitantes de la exposición tienen la oportunidad de hacer su propio cuaderno con dibujos y textos sobre las obras expuestas, así como con las palabras de estos cinco arquitectos que han formado parte de la vida de Mario Corea y de su carrera.

AGENDAS – MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2012 (ENTRADA LIBRE)
COLOQUIO DE LOS ARQUITECTOS MARIO COREA, FRAN FERNÁNDEZ, CARLES LLOP, ALBERT PINEDA, MANUEL FERNÁNDEZ Y TONI CASAMOR EN EL COAC
Título: Entre amigos: Conversaciones sobre Arquitectura
Fecha: Miércoles, 30 de mayo de 2012
Hora: 19.00h
Lugar: Colegio de Arquitectos de Cataluña en Barcelona (Plaza Nova 5 Barcelona)

+ info

[mappress mapid=»31″]

Conferencia Josep Miàs. Complejidad en la geometría

El próximo jueves 31 de mayo, el arquitecto catalán Josep Miàs (Banyoles, 1966) impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. Bajo el título Complejidad en la geometría. A partir de su reputada experiencia, Miàs expondrá sus conocimientos en torno a los parámetros que rodean las construcciones arquitectónicas que se conceptualizan en su estudio, dónde la geometría es el elemento primordial de sus creaciones. Una característica fielmente reflejada en la icónica composición esférica de una de sus últimas obras, el edificio iGuzzini en Barcelona. “A veces cuento que cada proyecto, concurso, encargo que hacemos en el despacho es como un ejercicio específico de un cuadro clásico de gimnasia”, comenta el arquitecto.

Según Miàs, en su estudio comprueban que “cada ejercicio arrastre partes del anterior y que al mismo tiempo ya forme parte del siguiente, ofreciendo nuevas oportunidades. La misma disposición de las mesas en el espacio físico dónde trabajamos hace que los proyectos se contaminen entre ellos y tengan vida propia. Es cuando confirmamos que estamos haciendo el mismo proyecto”.

El estudio MIÀS Arquitectes de Barcelona fue fundado por Josep Miàs en el año 2000 y está especializado en arquitectura, planeamiento y diseño urbano, desarrollo urbanístico, paisajismo o diseño de interiores, además de otras disciplinas. Entre sus últimos proyectos destacan el Club de Golf de Fontanals en Gerona, el Mercado de la Barceloneta, el edificio de oficinas Pujades 22@Plug&Play o la nueva sede de la firma de iluminación italiana iGuzzini Illuminazione en Barcelona, obra por la que ha sido reconocido con el premio Building of the Year Awards 2011, en la categoría de edificios institucionales, que concede la plataforma Archdaily. Asimismo, Josep Miàs combina la práctica de la arquitectura con la docencia en instituciones a nivel internacional como en la Barlett UCL de Reino Unido, la Universidad di Sassari en Italia o en la Universidad de Harvard de Estados Unidos, entre otras.

AGENDAS – JUEVES 31 DE MAYO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia del arquitecto Josep Miàs en el IAAC
Título: Complejidad en la geometría
Fecha: Jueves, 31 de mayo de 2012
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»30″]

Premios Arquitectura Plus 2012. Finalistas

597

El jurado elige los 24 finalistas de los Premios Arquitectura Plus y los dos galardones extraordinarios
El jurado de la tercera edición de los Premios de Arquitectura Aplus, reunido el pasado lunes 21 de mayo en Trespa Design Center de Barcelona, ha dado a conocer los finalistas de estos galardones, una plataforma organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles.

El jurado ha estado compuesto por los arquitectos Iñaki Baquero (BOPBAA) y Miguel Roldán (Roldán+Berengué), junto con los arquitectos y periodistas especializados en arquitectura Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jaume Prat (Arquitectura entre otras soluciones), así como Jose G. Osorio, director de las publicaciones Arquitectura Plus, Vía Construcción y VIA Architecture Plus.

De los más de 80 proyectos presentados en la anterior edición, la participación se ha disparado este año doblándose hasta los 163 proyectos presentados a las diferentes categorías por los 90 estudios de arquitectura participantes. El jurado ha seleccionado tres finalistas por modalidad, así como ha otorgado el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Víctor López Cotelo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor al arquitecto José María Sánchez García.

La elección final del proyecto ganador de cada una de las categorías recaerá en el público profesional del sector asistente a la ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Plus. Esta selección de premiados participativa, sigue la estela del formato estrenado el pasado año con gran éxito en la segunda edición de estos premios.

La ceremonia de votación y entrega de los Premios de Arquitectura Plus tendrá lugar en Madrid el martes 19 de junio de 2012 en Roca Madrid Gallery, calle José Abascal, 57.

[mappress mapid=»29″]

La convocatoria de la III edición de los Premios Arquitectura Plus ha estado abierta hasta el 16 de mayo de 2012 a los profesionales de la arquitectura, que hayan ejecutado el proyecto con posterioridad al 1 de enero de 2010. Pudiendo presentarse de forma individual o en equipo, quedando limitada la presentación a un solo proyecto por categoría por solicitante.

FINALISTAS POR CATEGORÍAS
– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras:
Burgos Garrido + Rubio& Álvarez Sala + Porras Lacasta [mrío arquitectos asociados]+ West8. Proyecto Madrid Río, río Manzanares Madrid
CH+QS. Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán y voladizo sobre el río Duero (Soria)
GAP Arquitectos. Regeneración urbana del casco histórico de Badajoz

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo:
Jacobo Bouzada. Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo
Dosmasuno Arquitectos. Centro de servicios sociales en Móstoles
EMBA. Torre Diagonal ZeroZero Telefónica en Barcelona

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación:
Arrokabe Arquitectos. Rehabilitación y ampliación centro recursos personas discapacidad en Silleda (Pontevedra)
Moneo Brock. Northwest Science Building, Manhattan (Nueva York, EEUU)
Paredes Pedrosa. Escuela UPI Gandía

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Cultural o Deportiva:
Arquitecturia. Centro cívico Mercat de Ferreries en Tortosa (Tarragona)
CH+QS. Cineteca en Matadero, Madrid
Langarita Navarro. Red Bull Music Academy en Matadero. Madrid

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública o Privada:
BB Arquitectes. 48 viviendas en Can Coll, Torrelles de Llobregat
Guallart Architects. 143 viviendas en alquiler para mayores y jóvenes en Gandía
Jordi Garcés. Viviendas en Passatge Mas de Roda, Barcelona

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria:
EDDEA. Rehabilitación antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando, Cádiz
G.Bang!!! Módulo para el tratamiento de jóvenes con discapacidades conductuales en Zaragoza
Rafael de La-Hoz Arquitectos. Hospital Rey Juan Carlos I de Móstoles (Madrid)

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Hotelera:
/DESIERTO/

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sostenible:
Jacobo Bouzada. Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo
Ruiz-Larrea & Asociados. Dependencias para el Estado en Ciudad Real
Virai Arquitectos. Bodega La Grajera en Logroño

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Efímera:
Xevi Bayona. Almacén Reyes Magos, Olot (Girona)
JMP land.art.scape.architecture. Exposición “Petits editors, grans llibres” [pequeños editors, grandes libros]
Trespes Arquitectos. Área de compostaje  en el Campus da Zapateira, A Coruña

PREMIOS EXTRAORDINARIOS
– Premio A+ Extraordinario a la Trayectoria Profesional:
Víctor López Cotelo

– Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor:
José María Sánchez García.

A casa do Oscar

«A casa do Oscar» es el primero de una serie de 5 cuadernos en los que la editorial Fabulatorio quiere explorar, a través de la fotografía, los pares de relaciones espacio-vida y cultura-civilización. Es, además, un homenaje visual al arquitecto Oscar Niemeyer, referencia longeva y destacada del proyecto utopista y transformador de la modernidad, con la que se comprometió profesionalmente desde la periferia de la intelectualidad europea y americana.

A casa do Oscar
A casa do Oscar

“O mais importante não e a arquitectura, mas a vida, os amigos, e este mundo injusto que devemos modificar.”

Oscar Niemeyer

«A CASA DO OSCAR»
Fotografías: Luis Díaz Díaz
Textos: Chico Buarque y Benoît Sindt
Idioma: Gallego e Inglés
Nº de páginas: 36
Tamaño: 142 x 210 mm
Impresión: Offset BN y color
Encuadernación: cosido
Tirada: 200 ejemplares numerados y firmados por el autor
Edición especial: Libro + copia en color de 30 x 40 cm (Ed.5)
Editorial: Fabulatorio

+ info

El plaer de la ciutat

Barcelona, sus calles principales y su centro histórico, los nuevos espacios públicos y, en general, las relaciones siempre difíciles entre arquitectura y ciudad serán algunos de los temas de la conversación entre Xavier Monteys y los arquitectos Josep Fuses y Maria Rubert de Ventós, y el geógrafo Francesc Muñoz, con motivo de la publicación del libro el placer de la ciudad, editado por la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona.

El libro El plaer de la ciutat recoge una selección de los artículos de crítica arquitectónica de Barcelona que ha publicado en el suplemento de cultura “Quadern” de la edición catalana del periódico El País durante los últimos cinco años. La obra, prologada por Manuel de Solà-Morales, a cuya memoria está dedicada, es un buen punto de partida para reflexionar sobre una ciudad que Monteys nos ayuda a ver como una obra de arquitectura de colaboración y que identifica con las ”personas que la gastan, aunque sea de mirarla”. Un encuentro para disfrutar del placer de debatir la ciudad.

[…]

+ artículo publicado en habitar

Mar aberto

La obra fotográfica de Vari Caramés (Ferrol, 1953) establece una comunicación entre la mirada del fotógrafo y la del espectador a través de la suspensión temporal de un instante y una atmósfera tenues que destacan elementos que en un principio poseen un carácter más bien secundario pero que conforman finalmente un universo espacio-temporal en el que reposan objetos y seres que apelan a los aspectos más profundos y personales de aquellos que contemplan sus imágenes. Las fotografías que conforman Mar aberto, realizadas por el artista gallego en la cárcel de Teixeiro y en el CAPD de Sarria consiguen que el espectador se interne de forma extremadamente respetuosa en un mundo alejado y desconocido para la mayoría de la gente a través de los detalles, de pequeños instantes de múltiples y diferentes historias que surgen ahora a través la cámara revelando ante el observador los puntos comunes y reconocibles entre su mundo y estos otros.

Junto a Mar aberto, la Fundación Luis Seoane expondrá una serie de imágenes históricas del sanatorio de Conxo, entre las que se incluye el Album de Conjo. Se trata de un álbum editado en 1907 que recoge vistas del edificio y de las actividades de este centro psiquiátrico de Santiago de Compostela, unas imágenes en las que aprecia la distribución del edificio, tanto en función de sus usos como de la separación por clases sociales. Las fotografías que integran dicho álbum documentan la concepción decimonónica y el imaginario de la asistencia a las personas con problemas psiquiátricos y dan fe de una forma de entender la psiquiatría, de la práctica médica asociada a las disfunciones psíquicas, de las fronteras de lo aceptable y normativizado y de la exclusión y reclusión que sufrían algunos colectivos y personas.

Fechas: Mayo 2012 – 15 Septiembre 2012
Artista: Vari Caramés

+ info

Talleres Infantiles de Arquitectura: Sen moverte do sofá

El CGAC presenta el proyecto Sen moverte do sofá (proyecto original de Arquitectives). Una serie de talleres de arquitectura que pretenden dar a conocer a los participantes diferentes ciudades con la ayuda de otros compañeros del territorio español que, como ellos, forman parte del trabajo. A través de conexiones virtuales, los aprendices de arquitectura, investigan e intercambian información sobre los parecidos y las diferencias entre las urbes; su historia, estructura, modelos de crecimiento y singularidedes, que ayudan a entender, de forma global, los lugares que habitamos. Crearemos una maqueta de la ciudad de destino (Palma de Mallorca, Madrid, Valencia, A Coruña), para despues construir a escala grande algunos de sus edificios más emblemáticos. Las construcciones se harán a partir del Sistema Lupo (del arquitecto Fermín Blanco): una serie de piezas modulares que permiten múltiples posibilidades de combinaciones, formas, proporciones, juegos de equilibrio y estrategias de acción.

DESTINATARIOS:
Niños y niñas de entre 7 y 11 años

Nº DE PLAZAS POR TALLER: 10
Cada taller acogerá a un grupo diferente de niños y niñas.

FECHAS:
Domingo 27 de mayo. Ciudad de destino: Santiago de Compostela
Sábado 9 de junio. Ciudad de destino: Palma de Mallorca
Sábado 23 de junio. Ciudad de destino: Madrid

HORARIO:
De 11.30 a 13.30h / Actividad gratuíta

INSCRIPCIÓN
Los interesados podrán inscribirse a partir del 21 de mayo, llamando al teléfono 981546602 o enviando un correo a cgac.educacion@xunta.es indicando:nombre, edad, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico

+ info

Edificio de oficinas y almacenes Quercus IP | Freire+Vincent

En el polígono de Costa Vella, en las proximidades de Santiago de Compostela, se nos dio la oportunidad de diseñar un edificio de oficinas y almacenes, con carácter representativo en una parcela cuyas dimensiones, limitaciones urbanísticas y condiciones topográficas debían salvarse para dar cavidad a un programa ambicioso.

La solución final planteada busca la disminución del impacto visual del edificio, teniendo en cuenta tanto la particularidad geométrica de la parcela como la topografía de la misma, planteando tres volúmenes sobre rasante, asentados sobre una base que se va adaptando a la topografía existente, reproduciendo las curvas de nivel. El conjunto se completa con la urbanización interior, donde escalonamiento de muros, plataformas, rampas y paisajismo minimiza el impacto visual que podrían adquirir los sótanos con tanto desnivel.

Por una parte, la división en volúmenes responde a la evolución del programa para el cual inicialmente se planteaba una división clara de modalidades de alquiler con acceso único. Por otra parte, sin recurrir a sistemas con alto grado de acristalamiento, se ha buscado maximizar la superficie de fachada para mejorar el aprovechamiento de la luz natural.

Las plantas altas del edificio, con fachada tanto al acceso como a la circunvalación se dedican a oficinas, así como parte del primer semisótano. Desde estas, se tiene una vista privilegiada sobre la ciudad y sus accesos, y al mismo tiempo, su posición les da un grado de representatividad elevado. En cuanto a las plantas inferiores, se dedican a espacio de almacenamiento representativo, y aparcamientos.

En la fase de diseño y construcción, se ha tenido especial cuidado en el confort de los futuros usuarios y el ahorro energético. La envolvente se ha reforzado para disminuir al máximo las perdidas, y la estructura de hormigón se mantiene a la vista en los techos para permitir el provecho de su inercia.

Pese a ser tan solo un espacio contenedor, no se han minusvalorado los detalles de las zonas comunes que se han rematado, y sobre todo, se han dejado previstas las instalaciones que permiten una entrada inmediata de los usuarios. Para ello, se ha diseñado una instalación de producción de ACS, calor y frío con captación geotérmica vertical. Con este sistema, se favorece el ahorro energético y al mismo tiempo se contribuye a mejorar el ambiente ya saturado por la circulación y las industrias próximas.

Obra: Edificio de oficinas y almacenes Quercus IP
Autor: Antonio Freire + Emmanuel Vincent [Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.]
Promotor: Inmobiliaria de Puentes y Calzadas S.L.
Año: 2007-2010
Emplazamiento: Polígono de Costa Vella [Santiago de Compostela], A Coruña, Galicia, España.
Fotografías: Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.
+ www.fiv-arquitectos.com

Panoramas periféricos | Antonio S. Río Vázquez

Galerías de la Marina (A Coruña). Fotografía publicada en la revista Arquitectura 117 (1968)

Esta semana se celebró en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española que, en su octava edición, llevó por título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda.

Con el trabajo «Galicia, panorama periférico. La recuperación de la modernidad como presencia y ausencia en las revistas de arquitectura» —realizado en colaboración con José Ramón Alonso— he tenido la oportunidad de aportar parte de la investigación realizada para mi Tesis Doctoral, analizando las difíciles relaciones entre la segunda modernidad gallega y las revistas de arquitectura.

Cuando, en el año 1971, la revista Hogar y Arquitectura dedica un número a un territorio periférico, con el título «Panorama de la arquitectura actual en Galicia», ofrece el proceso de recuperación de la modernidad gallega como un hecho ya concluido, con una región repleta de ejemplos. Sin embargo, el análisis de la difusión sobre el papel de las obras precedentes se convierte en una historia de notables ausencias.

Aún sin estar apoyado desde revistas propias o seguido pormenorizadamente por las publicaciones nacionales, como sucede en otros territorios peninsulares, la recuperación de la modernidad en Galicia es un proceso rico en autores y obras, que trasciende su condición periférica y adquiere un valor propio y característico.

Será precisamente cuando Galicia haya completado el proceso de recuperación de la modernidad cuando reclame para sí una revista propia, como un vehículo de difusión que acompañe a la creación de su Colegio de Arquitectos regional, papel que recaerá en la publicación Obradoiro, a partir de la década de los setenta.

A esta primera revista gallega se sumará años después el Boletín Académico, generado desde la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Esta publicación ha iniciado recientemente una segunda época como revista digital, manteniendo viva la idea de que las ausencias se hagan presencias continuadas, rigurosas y eficaces en la tarea de construir y difundir la modernidad en Galicia y desde Galicia.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. mayo 2012

Nota:
Actualización 9/5/2012: Enlace al documento completo

Open design/Shared Creativity

Diseño abierto / Creatividad compartida busca explorar y debatir el panorama emergente de apertura e intercambio surgido en torno a prácticas como el código abierto, el procomún, la cocreación, la deslocalización y la colaboración. La tecnología digital y las redes sociales han llegado a un punto de maduración del que está emergiendo una nueva cultura industrial que revoluciona los procesos de creación, mediación, distribución y consumo. Partiendo del diseño como elemento vertebrador en todas sus expresiones y formas, el congreso será un importante foro internacional de ideas, plataformas de trabajo y prácticas especializadas que están transformando la articulación del diseño con la sociedad, la economía y la cultura. Diseñadores, arquitectos, artistas, editores, activistas web, programadores, comisarios, abogados y analistas culturales explorarán a lo largo de dos días la realidad y el potencial de la cultura del diseño abierto, desde nuevos modelos de negocio hasta las prácticas creativas más experimentales.

+ info

[mappress mapid=»25″]

El ahorro como icono | Íñigo García Odiaga

Estadio olímpico para Londres 2012 | Fuente: wikiwand.com

Cuando el ahorro es un eslogan publicitario. Londres 2012.

Ya ha comenzado la cuenta atrás para la ceremonia que dará comienzo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y las sedes donde se disputarán las diferentes disciplinas están listas para recibir a los atletas y al público. Un evento de estas características tiene sin lugar a dudas un efecto publicitario mayúsculo, lo que en turismo e inversiones es el beneficio perseguido por los organizadores.

Beijing 2008 representó, más allá de las disputas deportivas, un buen ejemplo de las ansias de una nación por abrirse al mundo y así mostrar la cara más amable, moderna y desarrollada de una nueva China. El gigante asiático expresó en sus construcciones el poderío de una era económica, que pronto descubriríamos tocaba su fin; Londres 2012 pretende por contra liderar la imagen de la sostenibilidad, la ecología y la economía, en una nueva era dirigida por la palabra crisis.

La sede principal de los juegos se ha construido en una antigua zona industrial de la ciudad, que ahora tendrá una amplia zona verde con miles de árboles, y cientos de miles de metros cuadrados ajardinados, que la han convertido en un hábitat permanente para varias especies de aves. Su  extensión es de 2.5 kilómetros cuadrados y se ubica al este de la ciudad de Londres. Es en ese ámbito donde se han construido las ocho nuevas instalaciones deportivas y la Villa Olímpica.

A diferencia de ediciones anteriores de las Olimpiadas donde se construían todas las infraestructuras deportivas especialmente para la ocasión, en Londres se reconvertirán o adecuarán antiguos edificios. Se da la coincidencia de que será la primera vez en la historia, en la que una ciudad es sede de los juegos olímpicos por tercera ocasión, Londres lo fue anteriormente en 1908 y 1948. Esta cuestión hizo que el número de edificios existentes en la ciudad que permitiesen albergar los diferentes encuentros deportivos fuese elevado y permitiese pensar en reformarlos, antes que en tener que construirlos nuevamente desde cero. Una decisión tomada con el objetivo de abaratar la factura final.

Este tipo de mentalidad se ha trasladado también a la construcción de los nuevos edificios. El deseo de que la cita olímpica pase a la historia no sólo como «el show más grande sobre la tierra», sino como la que trató mejor el medio ambiente y defendió una economía racional ha hecho que por ejemplo, el estadio olímpico pese menos de 10.000 toneladas de acero y que en su construcción se hayan utilizado tubos de acero reciclados. Por comparación se ha utilizado para su estructura una tercera parte del acero que se usó en el Nido del Pájaro en Beijing.

Se inaugura la Torre/Mirador de Anish Kapoor, rumbo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 | Autor: © ArcelorMittal | Fuente: plataformaarquitectura.com

En total para materializar las nuevas edificaciones se calcula que se han ahorrado en torno al 73 por ciento de los materiales de construcción que venían siendo habituales en este tipo de edificios. Además, se ha pensado de forma precisa en la reutilización y el reciclaje de muchos de los elementos utilizados para los nuevos edificios. Por ejemplo, mucha de la madera colocada no será pintada para poderse reutilizar y por lo tanto revender.

Este tipo de decisiones han supuesto pasar del presupuesto de 48 mil millones de euros calculado para Beijing 2008, a la cifra de 11 mil millones de euros abonada por los organizadores de los juegos londinenses.

Pero por raro que parezca incluso los juegos de Londres 2012 han sucumbido a la arquitectura icono, aquella que también se ha convertido en símbolo de la economía del despilfarro pre-crisis.

Mediante la esponsorización por parte del gigante indio del acero Arcelor-Mittal, el artista también de origen indio Anish Kapoor y el ingeniero de estructuras Cecil Balmond, han construido el Orbit en las inmediaciones de la sede olímpica. El Orbit es una estructura de 115 metros de altura que con una aleatoria forma de torre, alberga un restaurante mirador en su cima.

En definitiva, se trata de un elemento vacío, icónico o simbólico construido para ser el centro de atención y atraer a base de un ejercicio de espectacularidad la atención de la prensa, los turistas y de las inversiones. Su geometría tortuosa ha requerido de programas informáticos muy complejos para su definición, así como de unos sistemas de corte y soldadura muy avanzados que fueron suministrados por la acería Mittal.

Orbit, de Anish Kapoor, para los juegos olímpicos de Londres, 2012
Orbit, de Anish Kapoor, para los juegos olímpicos de Londres, 2012

El Orbit, se ha comparado con la Torre Eiffel, con la pirámide de Keops, con la Estatua de la Libertad o con el Big Ben, hasta ahora símbolo turístico por excelencia de la capital inglesa. Una comparación que coloca a este edificio más en una carrera por destacar, que en la mentalidad de austeridad defendida en todo momento por los responsables de la candidatura olímpica.

Únicamente el tiempo podrá verificar si el proyecto urbano y arquitectónico escogido para Londres 2012 fue el adecuado y el más ajustado para el momento económico, social y medioambiental. En cualquier caso a día de hoy podría llegarse a la conclusión de que el gasto responsable no es ahora más que el eslogan publicitario que antes ocupaban los grandes y espectaculares edificios de los arquitectos estrellas.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. mayo 2012

Publicado en ZAZPIKA 2012.05.20

Conferencia Christine Otto Kanstinger.»La búsqueda de la forma»

El próximo miércoles 23 de mayo, la arquitecta alemana Christine Otto Kanstinger impartirá una conferencia en el auditorio del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, a las 19.30h. Bajo el título La búsqueda de la forma, y a partir de su experiencia, Kanstinger expondrá sus conocimientos en torno a los conceptos de liviandad y sencillez tecnológica que identifican los proyectos del estudio Frei Otto, un estilo y una técnica que, a lo largo de las décadas, ha llegado a ser referencia emblemática de la arquitectura alemana contemporánea.

Las obras más representativas de Frei Otto son el Pabellón de Alemania Occidental para la Exposición Mundial de 1967 celebrada en Montreal y la cubierta del Estadio Olímpico del Parque Olímpico de Múnich, realizada en 1972. Con un gran respeto hacia la humanidad y la naturaleza, los objetos arquitectónicos de Frei Otto brillan por su luz, simplicidad y espiritualidad.

Christine Otto Kanstinger (Berlín,1961) estudió arquitectura en la Universidad de Stuttgart, donde su padre fundó el Instituto de Estructuras Ligeras (1964) y se incorporó a Frei Otto Atelier en 1983. De sus intervenciones, destacan el Diplomatic Club, Riydah (1985), los Pabellones de Venezuela y Japón para la Exposición de Hannover 2000, así como el celebrado Ökohäuser (‘Casas Eco’) en Berlín (1992-1990), un proyecto de viviendas ecológicas y adaptables a cada residente. Desde 2011, también colabora con SL-Rasch, una empresa alemana especializada en el diseño y la fabricación de estructuras ligeras.

AGENDAS – MIÉRCOLES 23 DE MAYO (ENTRADA LIBRE)
Conferencia de la arquitecta Christine Otto Kanstinger en el IAAC
Título: La búsqueda de la forma
Fecha: Miércoles, 23 de mayo
Hora: 19.30h
Lugar: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC (Pujades 102, Barcelona)

[mappress mapid=»24″]

O vindeiro mércores 23 de maio, a arquitecta alemá Christine Otto Kanstinger impartirá unha conferencia no auditorio do Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, ás 19.30h. Baixo o título A procura da forma, e a partir da súa experiencia, Kanstinger expoñerá os seus coñecementos en torno aos conceptos de liviandad e sencillez tecnolóxica que identifican os proxectos do estudo Frei Otto, un estilo e unha técnica que, ao longo das décadas, chegou a ser referencia emblemática da arquitectura alemá contemporánea.

Ciclo. Arquitecturas del Siglo XXI. Arquitectos sin arquitectura

La situación económica y social actual nos obliga a plantearnos un cambio estructural del modelo profesional de la Arquitectura. En una sociedad tardo-capitalista (algunos ya llaman post-capitalista) occidental como la nuestra, el rol del arquitecto se ha vuelto mucho más complejo. Tenemos que atender a retos que van más allá de lo constructivo, involucrándonos en aspectos meta-proyectuales de gran calado e incluso alejarnos de la disciplina. Se plantea ahora un nuevo panorama para el arquitecto: la posibilidad del descubrimiento de otras profesiones y/o la creación de organismos, de sistemas vivos y evolutivos multidisciplinares. Este principio afecta no solo a la cultura proyectual en sí sino también a la misma organización profesional de los arquitectos. Se destila no solo una evolución en las responsabilidades del arquitecto, sino también una visión más holística de las herramientas proyectuales. Dada la creciente complejidad de los retos arquitectónicos, excediendo con frecuencia el ámbito constructivo, se hace cada vez más necesaria la colaboración con otras disciplinas o incluso invadirlas. Tenemos la oportunidad de trabajar en otras disciplinas; solo hace falta descubrirlas.

Lugar: Studio Banana. Calle Plátano 14, Madrid
Días: miércoles 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 2012
Hora: 20:00 horas
Organización: Alvaro Guinea, Irma Coello, Ramiro Losada

[mappress mapid=»27″]

+ info

Pecha Kucha Night Coruña [vol.6]

Ya tenemos la lista de ponentes que participarán en la sexta edición de Pecha Kucha Night Coruña, el próximo viernes 25 de mayo a partir de las 23 horas en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n):

Lara Pintos [Pintura/Ilustración], trespes.arquitectos [Arquitectura], Meisterstück [Estudio creativo y galería], Diego Cabezas [Escultura], Negocios raros [Desarrollo de empresas creativas], LCG [Arquitectura], Miguel Angulo [Ninja vídeos], Javier Martín [Artes del movimiento] y la música de ONE OF THESE DAYS & Thee Heavy Random Tone Colour Lab.

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com

«Un tras outro». Manuel Cuquejo

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la cuarta conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes de enero. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Coag Vigo en Dr. Cadaval, nº5, el próximo jueves 24 de mayo a las 20.00 horas y correrá a cargo del estudio de arquitectura de Manuel Cuquejo, al que introducirá el estudio Ansede Quintáns Arquitectos.

Después de la presentación, Manuel Cuquejo propondrán al siguiente estudio para la continuación del ciclo de conferencias.

+ info

[mappress mapid=»23″]