viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 137

Vivienda unifamiliar en Sabugueira do Carballal | ARKB-Arrokabe arquitectos

La parcela se encuentra dentro de un entorno rural caracterizado por edificación de vivienda unifamiliar dispersa, dentro de un suelo planificado como de expansión del núcleo. La nueva vivienda se plantea como una edificación accesible adaptada resuelta toda ella en una única planta. Las circunstancias personales del usuario con movilidad reducida, implicaba un uso continuo a lo largo de todo el día.

La forma de la vivienda responde tanto a las reducidas dimensiones como a los nuevos límites de la parcela tras la cesión de superficie del Ayuntamiento como a la búsqueda de la orientación adecuada para cada una de las diferentes estancias.

Se construye en la parte alta de la parcela aislándose de las vías rodadas y creando un espacio ajardinado propio abierto a sudeste. Aparece así un zócalo en el frente que, al ser suplementado en su altura por un antepecho-jardinera, permite protejerse de la carretera sin perder las amplias vistas hacia el suroeste.

La escala, las características compositivas y la implantación de la nueva edificación se relacionan con las de las construcciones auxiliares propias de la arquitectura tradicional de la zona y contrasta con las vecinas viviendas unifamiliares recientes.

La cubierta parte de un sencillo esquema a dos aguas y adquiere complejidad en su perímetro al adaptarse a los límites edificables presentando un perfil fragmentado hacia la zona más pública. Se busca la misma naturalidad geométrica con la que se resuelven muchas de las construcciones tradicionales.

Dicha cubierta acoge dos espacios exteriores; el primero de estes, con imagen de edificación auxiliar – anexa, acoge el garaje y resuelve el acceso a cubierto al interior de la vivienda. El segundo dota a la vivienda de una extensa zona protegida de la lluvia y de la insolación directa.

El interior de la vivienda se organiza en torno a la zona integrada por el estar – comedor, cocina y estudio, que se comunica con un espacio formado por los dormitorios que se desarrollan volcando a lo largo del espacio de porche y los aseos, con iluminación y ventilación natural mediante pequeños huecos practicados en la fachada noroeste.

La posición de los lucernarios sobre el espacio exterior cubierto permite la entrada de luz controlada al interior de los espacios de la vivienda a través de puertas y ventanas. Estas últimas orientadas para aprovechar las mejores vistas de la parcela hacia el suroeste.

El sistema estructural vertical resuelve también buena parte del cerramiento exterior. Se proyecta con muros de carga de termoarcilla sobre los que apoya la estructura de cubierta constituída por un sistema de vigas y cabios de madera laminada de eucalipto, sobre la que se dispone tablero de base y la cubrición.

El cerramiento tipo tiene alta inercia térmica y apertura de huecos muy controlada en su orientación norte. Hacia el sudeste se dispone un cerramiento ligero con mayor superficie de huecos y adecuadamente protegido mediante la cubierta o vegetación caduca.

La cubierta combina el aislamiento necesario con la formación de una cámara de aire ventilada con corriente continua entre el alero y la cumbrera. La cubrición se resuelve con teja cerámica curva situada sobre placa ondulada continua. Los detalles de cubierta se diseñan para asegurar una correcta evacuación del agua, la ventilación y la protección de la estructura principal de madera utilizando piezas de sacrificio.

El cerramiento tipo es de doble hoja con cámara de aire ventilada. Al interior se sitúa revestido un muro de fábrica de termoarcilla con aislamiento de poliestireno extruído. La hoja exterior es de ladrillo hueco doble revestido con revoco de mortero de cal y pintura al silicato.

Se dispone un cerramiento ligero orientado a sur, que se relaciona con la compartimentación interior, formado por un entramado de madera con tablero hidrófugo de densidad media por ambas caras y lana de roca en el interior y un doble rastrelado que recoge un segundo aislamiento, cámara de aire y lámina transpirable impermeabilizante. El acabado exterior se realiza a base de tabla de madera de iroko tratada con pintura a poro abierto y colocada en posición vertical.

La carpintería exterior es de madera de iroko tratada exteriormente con pintura a poro abierto tipo lasur. El acristalamiento aislante está formado por vidrio doble, situando el vidrio laminado al exterior. Se colocan contraventanas de tablero contrachapado pintado incorporadas a las ventanas o independientes, según el caso.

Obra: Vivienda unifamiliar en Sabugueira do Carballal
Autores: ARKB – arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela,Lourdes Pérez Castro]
Emplazamiento: Sabugueira do Carballal, Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España
Año: Diciembre 2007 – Julio 2010
Fotografía: Bernardo Diéguez Morán
+ www.arrokabe.com

+ Premio
Accesit en los Premios Juana de Vega 2011 (Mejor vivienda unifamiliar de Galicia)

+ Publicaciones
Exposición Metagénesix_Nova Arquitectura de Galicia. Lisboa 2011

Objects

La arquitecta Carme Pinós ha presentado esta mañana la colección OBJECTS, las once piezas de mobiliario que conforman el inicio del proyecto, que busca poner a disposición del público piezas funcionales y bellas a precios asequibles. La idea de la colección, según ha contado Pinós, nació para dar respuesta a problemas cotidianos que ella misma o sus amigos le iban planteando. De esta manera, su estudio se puso a trabajar para crear un armario “que colgara de la pared para dar sensación de amplitud”, unas baldas que se “desdoblan en perchero en el típico cuarto de invitados que se utiliza poco” o “unos caballetes para incorporar baldas, equivalentes a la típica mesa de caballetes plegable, pero en estantería”.

 

Durante la presentación, Pinós comentó también que había adaptado la idea de los diseñadores de principios del siglo XX de utilizar nuevos materiales, pero aplicándola a las posibilidades de las nuevas tecnologías, como el corte en 3D. Así logró no deslocalizar la producción de los muebles, y que sus componentes se puedan enviar y montar sin dificultad.

Los objetos pueden adquirirse a través de internet en la web objects.es. También pueden verse en el showroom de la calle Sant Pere Mártir, 28 de Barcelona. La idea es que en un futuro su oferta se vea incrementada con más colecciones de piezas de otros ámbitos del diseño, y se podrán encontrar desde un bolso polivalente a un original salero.

Carme Pinós es una de las arquitectas españolas más premiadas. En 2005 recibió el Premio Nacional de Arquitectura por la escuela hogar de Morella, en el 1º premio de la Bienal Española de Arquitectura por la la Torre de Oficinas Cube en Guadalajara (México), y el mismo año se le otorgó el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público de la Generalitat de Catalunya. Es miembro honorífico del American Institute of Architects y en la actualidad está llevando a cabo proyectos como el Caixaforum de Zaragoza o el edificio departamental del nuevo Campus de Viena.

+ info

[mappress mapid=»55″]

Next Nature. Nature changes along with us

Hoy en día se hace muy difícil subestimar el impacto de los actos del hombre sobre nuestro planeta: el cambio climático, la explosión demográfica, la manipulación genética, las redes digitales o las islas de plástico en medio de los océanos. Resulta prácticamente imposible encontrar un espacio donde la naturaleza se mantenga intacta. Vivimos efectivamente en un mundo en que existen tulipanes del color del arco iris y vivimos en islas con forma de palmera. Una era en que lo «producido» y lo «innato» se están fusionando. Pero esto no quiere decir que nos hayamos convertido en dioses y que tengamos control sobre nuestro destino. Si no más bien que nuestra relación con la naturaleza está cambiando. Mientras que el término naturaleza en su sentido más literal (árboles, plantas , animales, átomos o el clima) está cada vez más controlado y gobernado por el hombre, nuestro ambiente tecnológico se convierte en más complejo e incontrolable, tanto que ya lo estamos percibiendo como natural y va adquiriendo su propio estado de naturaleza.

Este libro explora la evolución de nuestro concepto de naturaleza. Cómo la naturaleza se ha convertido en uno de los productos más preciados de nuestros tiempos, aunque mucho de lo que percibimos como naturaleza no sea más que una mera simulación de la misma: una idea romántica de un planteamiento equilibrado, armónico, inherentemente bueno y que vive bajo amenaza. Cómo, a pesar de todo, la evolución sigue su curso. Cómo la tecnología —tradicionalmente creada para protegernos de las fuerzas de la naturaleza— da lugar a una naturaleza que aún está por llegar, que es tan salvaje, cruel, impredecible y amenazante como siempre.

¿Podremos mejorar así nuestra condición humana, o nos convertiremos en dependientes de esta nueva naturaleza para siempre? Como mínimo podemos estar seguros de una cosa: tendremos la naturaleza que nos merecemos. De ahí la necesidad de estudiar cómo podemos diseñar, construir y vivir en esta naturaleza causada por la gente.

Open publication – Free publishing
+ info

intemción. Presentación de monografía e inauguración de exposición

Este jueves 5 de julio a las 20:00h la Librería Formatos acoge los dos últimos actos de la presente edición, la presentación editorial de la monografía Creus e Carrasco. 2000-12, editada por TC Cuadernos y la inauguración de la Exposición temática Rehabitar, que recoge cinco proyectos de rehabilitación realizados por el estudio de Juan Creus y Covadonga Carrasco entre los años 2000 y 2012. Esta exposición, cuenta con la colaboración de la empresa Ati Coruña y permanecerá abierta desde el 5 de Julio hasta el 31 de Agosto.

Presentación de monografía e inauguración de exposición
5 de Julio y hasta el 31 de Agosto
Horario Lunes a Viernes de 10:00-14:00/16:00-20:30h. Sábados de 10:00-14:00h
Librería Formatos
Fernández Latorre 5 – A Coruña
Galicia, España
+ intemcion.blogspot.com.es

Miralles en Harvard + Redescubriendo Glòries

La Fundación Enric Miralles de Barcelona, impulsada por la italiana Benedetta Tagliabue, que fuera su mujer y socia en el taller de arquitectura, se propone no solo recordar su figura y su obra con la catalogación y digitalización de su trabajo, sino también convertirse en un espacio abierto para la investigación y la experimentación. Enric Miralles (Barcelona, 1955 – Sant Feliu de Codines, 2000) murió prematuramente en el apogeo de su carrera, cuando su obra había alcanzado un reconocimiento internacional. “Nos dejó un universo arquitectónico exuberante y una prolífica obra intelectual: escritos, dibujos, bocetos, fotomontajes, diarios y más de 800 maquetas originales, que queremos poner a disposición del público”, explica Tagliabue.

La sede de la fundación, un espacio hermoso con paredes de ladrillo vistos, se encuentra en la planta noble del edificio del pasaje de la Pau, que acoge también el estudio EMBT (las iniciales de la pareja de arquitectos) y una planta semisubterránea donde se habrá cursillos, conferencias, debates, intercambios internacionales y programas de residencia.

Hasta el 29 de septiembre, la fundación propone dos pequeñas exposiciones que tienen la Universidad de Harvard como punto de partida. Por un lado, se ha recreado la exposición de Miralles en Harvard, 1993, realizada durante la docencia del arquitecto en la universidad americana y Redescubriendo Glòries, 12 propuestas sobre la plaza de las Glòries, realizadas por otros tantos alumnos del curso que Tagliabue impartió este año en Harvard. Las actividades, que versarán también sobre urbanismo, sostenibilidad y calidad de vida, se dirigen no solo a expertos, sino a todos los públicos.

[mappress mapid=»53″]

Retorno al paraíso | Íñigo García Odiaga

Naturaleza artificial en la zona de embarque del aeropuerto de Schiphol, Amnsterdam

Los orígenes de la arquitectura están ligados a lo natural, si se quiere a lo salvaje. La naturaleza era al mismo tiempo el medio hostil del que protegerse y el paraíso que suministraba todo lo necesario para procurarse la subsistencia. Las oquedades de las rocas, las piedras, los arboles caídos o las ramas se convirtieron en materiales de construcción. Con el paso de los años y de la historia, la arquitectura prehistórica, aquella que los teóricos dibujaron para ilustrar la cabaña primitiva, la casa de Adán y Eva en el paraíso bíblico fue olvidando la naturaleza y acercándose a un nuevo concepto, el de urbe.

La ciudad, su construcción y su arquitectura han centrado los esfuerzos de gran parte de los últimos siglos, depurando su modelo y adecuando su estructura y funcionamiento a su imparable crecimiento, ligado al éxodo de población del campo a la ciudad.

Este proceso de multiplicación de la ciudad, olvidándose del entorno natural ha tocado techo hace apenas unas décadas colocando a ciudades como Shangai, Tokyo o Nueva York como los paradigmas de la obra construida por el hombre.

Bien por hastío, o bien simplemente, por a ver entrado en razón, el ser humano esta cuestionándose este modelo basado en lo urbano, de modo que en un lento pero imparable proceso se esta volviendo a recuperar la naturaleza como espacio de vida, incluso en el interior de la ciudad.

Santos Bregaña, de la oficina de diseño donostiarra Atelier Laia

Es llamativo pensar como por ejemplo el coche, antes icono de la construcción de la ciudad, se publicita ahora como la tecnología capaz de dotar al hombre de la independencia suficiente como para capturar la naturaleza y sus paisajes.

Los jardines o las intervenciones paisajísticas han abandonado las geometrías estrictas o las composiciones artificiales para mostrarse lo mas salvajes posible, pero no de forma aleatoria, sino bajo el caos que producen las leyes de la naturaleza. Muchas veces se ha pensado en lo natural, en lo no controlado por el hombre como en el lugar de lo salvaje, como en el lugar de incultura, o si se prefiere como en un lugar sin ley, pero tal vez no exista una afirmación más contradictoria. Es cierto que el espacio natural no esta reglado por el hombre, pero eso no implica ausencia de ley sino supeditación a los equilibrios de la naturaleza a los que incluso el ser humano esta supeditado por mucho que se refugie en la creación de su ciudad.

Este proceso no ha sido ajeno a la arquitectura o el diseño y ha facilitado la construcción de un nuevo ideario y de nuevos productos que tratan de apoyar esta vuelta a lo natural. El diseñador Santos Bregaña, de la oficina de diseño donostiarra Atelier Laia, ha resuelto la identidad gráfica de la empresa de reciente creación Silversii. Esta empresa que toma su nombre de un juego de palabras propuesto a partir de la manzana prohibida del Edén, la Malus Sieversii, pretende re-introducir la naturaleza en el ámbito urbano, y reconectar a la sociedad con los ciclos naturales de las épocas y las estaciones y, en definitiva, con la idea de «volver al paraíso».

Fruto de este objetivo, nacen sus servicios de diseño e instalación de Jardines Verticales o Huertos urbanos, así como su gama de productos Ventra, una solución innovadora que permite disponer de una gran variedad de especies poco frecuentes en la jardinería domestica, para su uso cotidiano en la cocina.

Jardines Verticalesen un ático de Donostia

Uno de sus primeros trabajos ha sido la construcción de un jardín vertical en un ático de Donostia. En plena parte vieja donostiarra, en el interior de la última planta de un edificio del siglo XIX, renovado por dentro y decorado con estilo contemporáneo, se sitúa una pared que ha sido devuelta a la naturaleza. El antiguo tabique separador entre la cocina y el salón, es ahora gracias a su orientación oeste que recibe todo el sol de la tarde un jardín vertical.

A un par de manzanas del edificio se encuentra el monte Urgull, resguardando los edificios del mar. Y debido a lo evocadores y frondosos que son sus caminos surgió la idea de trasladar esa vegetación desde la subida al monte, hasta el interior de la casa colindante.

El jardín se ha resuelto con especies que soportan la dureza del clima del mar. Por lo que las plantas autóctonas que se han utilizado forman un jardín muy denso y viril. Rápidamente se han asentado en su nuevo hábitat y no están dudando en seguir abriendose camino por la casa. No deja de ser un espectáculo contemplar como el código genético de la naturaleza esta perfeccionado para abrirse paso, para sobrevivir en cualquier situación.

Ventra

Ventra es un sobre que fue diseñado para almacenar cafe, pero al abrirlo se transforma en recipiente, semillero y maceta de las semillas que contiene, de forma que su presencia en la cocina de nuestro hogar significa que al menos en una pequeña porción ésta ha sido de nuevo conquistada por las leyes de la naturaleza. Por esta serie de razones estas bolsas hacen posible que cualquier casa vuelva a ser un vergel, cultivando en ella una extensa variedad de plantas, tanto aromáticas, como medicinales, hortalizas y flores.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. julio 2012

Publicado en ZAZPIKA  2012.07.01

El mar oculto | Cristina García-Rosales

El arquitecto Le Corbusier, apasionado del mar, era también un entusiasta de los transatlánticos. 

Cuando realizó su primer viaje a Nueva York, invitado por las autoridades de EUUU, lo hizo a bordo de uno y quedó muy impresionado al experimentar durante la travesía, que la vida de un barco se diferenciaba muy poco de la vida de un Gran Hotel de lujo. Al mar se le eludía, se le ocultaba como a un niño mal educado ante unas visitas de compromiso.

Secciones longitudinales. La Verona de Ralph y Ruth Erskine
RMS Titanic.partiendo de Southampton el 10 de abril de 1912.

Le Corbusier más tarde -en el libro «Cuando las Catedrales eran Blancas»- escribió lo diferente que sería un viaje en transatlántico acompañado del mar como de un amigo, lo mismo que el viajero de ferrocarril se siente acompañado por el paisaje fugaz. Para ello imaginó un barco con grandes paneles de vidrio que relacionaran al viajero con el submundo oceánico. A través de ellos se observaría la vida de los peces, la flora marina y la belleza de las profundidades. Incluso la maquinaria del barco quedaría a la vista, para instruir  a los interesados en los secretos de la navegación.

Algo parecido ocurre en  las grandes urbes actuales. La ciudad cotidiana no gusta. Fragmentada funcionalmente, con distancias enormes entre las distintas actividades que contiene, recorrida a gran velocidad en automóvil, ha dejado de interesar y se la ignora, se la esconde, lo mismo que al mar en el ejemplo anterior. El individuo se aísla en su propio microcosmos, lo que le conduce inevitablemente a la soledad y a la melancolía. Se vive en la ciudad a pesar de ella misma, ocultándola tras visillos y cerrojos, igual que el mar oculto, como decía Le Corbusier, a bordo de un transatlántico.

Le Corbusier, Unité, 1953

Afortunadamente existen  ciudades bellas y luminosas, acogedoras y habitables y cada vez hay más interés y sensibilización por parte de la ciudadanía en el diseño y recuperación de nuestras ciudades.

Quisiera incidir  en dos ideas esenciales:

La primera consiste en que es fundamental que participen las mujeres. Junto con los hombres, a la hora de planificar, de buscar soluciones, de gestionar recursos, de estar presentes en la toma de decisiones, en definitiva, de hacer ciudad.

– La segunda es transmitir mi convencimiento de que los lugares públicos de la ciudad no deben de ser entendidos como meros reductos residuales entre bloques, o entre el paso veloz de los vehículos, espacios degradados, terrenos de nadie…Sino como lugares de encuentro del ser humano consigo mismo, con los demás y con el medio en el que habita, expresión de la cultura de un pueblo y representación de las aspiraciones de una determinada sociedad.

Aldo Van Eyk, juegos infantiles, Holanda

Lugares que van conformando nuestra propia identidad a través de la memoria. Y es con la memoria con la que evocamos recuerdos buenos y recuerdos malos, según las diferentes experiencias espaciales. Los recuerdos buenos están ligados a la emoción, al afecto, a la belleza. Al hecho de habitar. Son los lugares que permanecen, los que reconocemos, los que añoramos… Los que constituyen “el alma de la ciudad”. El «alma» es lo que se ve, lo que se percibe, lo que se siente.

En definitiva, construyamos nuestras ciudades con armonía, con sosiego, con mesura, y también con pasión. Construyamos lugares para todos y con la participación de todos, hombres y mujeres, ancianos y niños, adolescentes o discapacitados. De forma responsable y solidaria, tanto para el beneficio del cuerpo como del espíritu. A través del diálogo con la naturaleza, desde la sostenibilidad del medio ambiente, con el respeto a la memoria. Lugares para la vida creados desde el interior de la vida, fuera de la contemplación de beneficios mercantilistas u otros intereses similares.

Jane Jacobs, «Vida y Muerte de las Grandes Ciudades», la escritora caminando por las calles de Nueva York | Foto: Bob Gomel | The life images collection/getty images | Fuente: vice.com

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. mayo 2012

Nota: Texto escrito a partir de una conferencia impartida en el Ayuntamiento de Donosti (año 2000) para el Grupo de Acción Ciudadana «Las Mujeres y la Ciudad».

Máster en Ingeniería de la Madera Estructural [2012-13]

La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE) de la Universidad de Santiago de Compostela, oferta la edición 2012/13 Máster en Ingeniería de la Madera Estructural, título de postgrado propio de la USC único en España de sus características. Tiene carácter semipresencial con la posibilidad de asistir a algunas clases «on line», una carga lectiva de 500 horas y su cuadro docente lo conforman 61 profesores de distintas universidades y empresas del sector.

 

El máster cuenta con el patrocinio de la Confederación Gallega de Empresarios de la Madera (Confemadera) así como con el apoyo y colaboración de diversas entidades y empresas (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Media Madera, Centro Tecnológico y Forestal de la Madera -CETEMAS-, Cadwork, Rothoblaas y Maderas Rubén, entre otros). Después del plazo de preinscripción inicial, disponemos de plazas libres, por lo que ampliamos el plazo hasta el próximo 23 de julio. En este nuevo plazo, la admisión se realizará por estricto orden de preinscripción. Les adjuntamos varios enlaces donde se puede consultar un dossier informativo que contiene las características más destacables del curso así como el programa y calendario del mismo:

·  Dossier informativo
·  Programa y calendario

+ info

[mappress mapid=»49″]

Creus e Carrasco. Rehabitar. 2000-2012

La Librería Formatos, en colaboración con la editorial TC Cuadernos y la empresa ÁtiCoruña, suma una nueva iniciativa de divulgación a su programa cultural, la exposición temática. Por ese motivo, desde el próximo dia 5 de Julio y hasta el 31 de Agosto, se podrá visitar en la propia Librería Formatos la exposición Creus e Carrasco. Rehabitar. 2000-2012. La cual mostrará una selección de proyectos de rehabilitación, realizados por el estudio de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco, en el periodo que va del año 2000 al 2012. Este nuevo formato de exposición temática parte con un objetivo central, acercar los procesos de trabajo de la arquitectura a través de los documentos, croquis, fotografías, maquetas, … que utilizan sus autores durante el desarrollo de sus proyectos.

Esta iniciativa se inaugurará con una conferencia de los autores y presentación de la monografía de TC Cuadernos Creus e Carrasco, el próximo jueves 5 de Julio a las 20:00h en la propia Librería (Fernández Latorre 5. A Coruña).

Exposición Creus e Carrasco. Rehabitar. 2000-2012.
5 de Julio y hasta el 31 de Agosto
Horario Lunes a Viernes de 10:00-14:00/16:00-20:30h. Sábados de 10:00-14:00h
Librería Formatos
Fernández Latorre 5 – A Coruña
Galicia, España
+ intemcion.blogspot.com.es

[mappress mapid=»50″]

Cuestión de estilo | bRijUNi

Podría resultar divertido, si no fuera porque estamos hablando de un señor muy serio y de gran prestigio, leer un texto como el que Patrik Schumacher (socio de Zaha Hadid desde publicó hace en el año 2010 en The Architects’ Journal haciendo una apología del estilo paramétrico (parametricism en inglés), digna de tiempos muy antiguos. El texto, cuyo beligerante título era nada menos que Let the style wars begin (Que comience la guerra de los estilos), arrancaba apoyándose en el Manifiesto Paramétrico que el propio Schumacher había lanzado en 2008.

Portada, revista nº 3 ARKITEKTUR, danesa, del año 1957

Esta aspiración estilística universal, casi un llamamiento a una hermandad de arquitectos en torno a lo paramétrico, lícita en todo caso, se apoya en algunas afirmaciones más que discutibles, muchas de ellas respondidas por Adam Nathaniel Mayer en su artículo de pocas semanas después Style and the Pretense of `Parametric´Architecture. Nosotros queremos fijarnos en una en concreto, que es la de que el post-modernismo y el deconstructivismo fueron, en opinión del Doctor Schumacher, meros episodios de transición, similares al art nouveau y al expresionismo, como transiciones del historicismo al movimiento moderno. Tal afirmación nos llevaría rápidamente a debatir la definición de estilo, y ese debate es sin duda absolutamente caduco (cadáver, que diría Andrés Perea), cuando lo interesante, en nuestra opinión, es aceptar que los estilos no son más que etiquetas o acuerdos del lenguaje, más o menos acertados o discutibles, para poder entendernos agrupando en categorías y grupos cuando detectamos ciertos elementos comunes en la arquitectura, o en cualquier otra disciplina.

En cambio, sí nos hubiera parecido mucho más interesante que Schumacher hubiera hecho referencia, en su decidida apuesta por el estilo paramétrico como “respuesta creíble y sostenible a la crisis del movimiento moderno que resultó en veinticinco años de búsqueda estilística”, al texto de John Summerson de 1957 publicado en el Journal of the Royal Institute of British Architects. En él, con el título The Case for a Theory of Modern Architecture, transcripción de una conferencia del propio Summerson, éste afirma que “el programa como el origen de la unidad es el único principio nuevo relativo a la arquitectura moderna”, esto es, aparte de otras consideraciones como la de la autoridad incuestionable de la unidad como principio que ha sustituido el que antes ocupaba la antigüedad,  que sólo a través del programa, la unidad resultante puede, en opinión de Summerson, “ser descrita como una unidad de un proceso”. Aparecen así dos términos clave en la arquitectura paramétrica: programa y proceso, en las que Schumacher podría haberse apoyado con más decisión para justificar su particular guerra de estilos.

Como vemos, el debate no es exactamente lo que podríamos llamar un asunto nuevo sino que sus raíces, no ya en cuanto al debate sobre qué es un estilo o no, que actualmente no interesa, si no en cuanto a cuáles son los principios de una arquitectura verdaderamente moderna hoy donde, desde luego, el parametricismo tendría un lugar, a menos hasta que pasara de moda, como vaticina Adam Nathaniel Mayer, se remontan al menos a cincuenta años atrás y ya Summerson entonces se preguntaba también si “la posición de un arquitecto preocupado por la expresión o el estilo no era la de un hombre que estaba buscando a tientas por el camino de regreso al clasicismo o al neoclasicismo, o, por expresarlo de la manera más exacta posible, al criptoneocaliscimo”.

 ¿Acaso hay que buscar ahí al Doctor Schumacher? La respuesta, de nuevo, podríamos encontrarla en textos coetáneos al de Summerson y, concretamente en Orígenes y tendencias de la arquitectura moderna, artículo de Mattew Nowicki publicado en Nuestra Arquitectura en 1955 donde ya advertía que “en la abrumadora mayoría del diseño moderno, la forma sigue a la forma y no a la función”, y de ello es probablemente de lo que tendrían que ocuparse los apóstoles del parametricismo y así, mostrándose sinceros y partiendo de verdades que todo el mundo entiende como la de su incansable búsqueda formal, podría construirse un marco, utilizando las palabras del Doctor Schumacher, creíble y sostenible que respondiera a la crisis de la modernidad.

Texto por bRijUNi arquitectos: Beatriz Villanueva Cajide -Arquitecto y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSA Madrid)- y Francisco Javier Casas Cobo -arquitecto y Master en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura (ETSA Madrid).

Eme3: Concepto Bottom-up a debate

Comunicación, política y sociedad son los tres ejes a través de los que se pone en práctica la metodología de análisis Bottom-Up. De ahí que los debates programados dentro de la séptima edición del Festival Internacional de Arquitectura Eme3 (que se celebra del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona) giren en torno a este sistema de trabajo. La esencia del Bottom-Up es la actuación urbana estratégica y transversal, a través de la cual se ilustra un proceso de creación y construcción de un entorno decidido conjuntamente.

El primero de los debates que se llevará a cabo en el Eme3_2012 será el jueves 28 de junio, a las 20 horas, en Eme3 Plaza. Bajo el título de Comunicación y Bottom-Up, se hará incidencia en la importancia que están adquiriendo las prácticas colaborativas dentro del discurso arquitectónico y de planificación urbana. Con Ethel Baraona como moderadora, y Edgar González, Nerea Calvillo, Paco González, Koldo Lus, Tiago Mota y Ariadna Cantis en la mesa de debate, se compartirán opiniones y puntos de vista sobre este renacer de las iniciativas ciudadanas, fruto de la crisis financiera y política actual.

Los avances tecnológicos nos han situado en una nueva era de la comunicación, en la que ya no son sólo los medios de comunicación los que generan información para la ciudadanía. Inmediatez e infinita propagación de la información son atributos que se asocian de forma inherente a la naturaleza de las redes sociales. ¿Ha llegado el momento de que la arquitectura también saque provecho de la comunicación y el bottom-up para la construcción de espacios más en consonancia con las necesidades de la sociedad?

Viernes y sábado, a las 20 horas, en Eme3 Plaza tendrán lugar los debates Procesos/Acciones. El contexto, el momento y el debate, moderados por Ramon Paramon (Viernes 29) y Santi Ibarra y David Juarez (sábado 30). El viernes está confirmada la participación de Gaspar Maza; Santiago Cirugeda, n’Undo y Axel Tim (Raumlabor). El sábado intervendrán Diego Peris (Todo por la praxis), LaCol, LaFundició, Institute of Place Making, Arquitectura Expandida, Recreant Cruïlles, Laia Torres, Marc Dalmau y Collectif.

Durante los dos días se debatirán algunas cuestiones que surgen alrededor del concepto Bottom-Up aplicado a la arquitectura, como la posibilidad de que el espíritu de autogestión que suele inspirar los procesos de apropiación espacial sea compatible con las políticas de la administración.

También se estudiará la capacidad de negociación de colectivos y asociaciones ciudadanas con los estamentos políticos que ejecutan modelos urbanísticos. En el contexto de crispación social que nos rodea, las administraciones empiezan a plantearse las políticas de participación como dinámica de trabajo. De ahí que los profesionales de la arquitectura y el urbanismo se replanteen también su rol en el desarrollo de proyectos relacionados con la dinámica de habla y escucha ciudadana.

+ emer3.org

[mappress mapid=»51″]

Reflexiones tras el Laboratorio de Ideas del COAG | Miguel Villegas

Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia

Como sabréis ya muchos, la semana pasada estuvimos participando en el Laboratorio de Ideas del COAG en su sede de Vigo.

La labor de documentación que los colaboradores del Laboratorio han estado y están realizando es extensísima y muy organizada, así que no voy a caer en hacer una crónica que uséis para esquivar el ver los videos de las mesas de debate. Merece la pena que las veáis todas. Sin excepción.

Lo que si me voy a detener es en sacar ciertas conclusiones (personales pero si no transferibles si comunicables) de lo que pasó y se dijo en dos días de intenso trabajo. Si no cito nombres no es solo porque la intensidad me nuble la memoria, si no porque creo que ha sido un trabajo en equipo, y aquí me contradigo en mi aversión por los colectivos profesionales. El laboratorio, la presencia y acción de todos dio mucho resultado. Os cuento:

Estamos haciendo acto de contricción.

Tal cual. Asumimos que, como profesión, hemos metido la pata y bien hasta el fondo. Hemos estado trabajando, como mulas algunos y otros como bulldozers, pero trabajando. Porque había trabajo. El que ante una oportunidad de desarrollar un proyecto de digamos … viviendas (y completad aquí con cualquier número que se os ocurra) hubiera dicho que no hace 5 años que tire la primera piedra.

¿Ninguno? Bien, sigamos.

El acto de contricción lo estamos haciendo sobre todo los justos.

Los pecadores no estaban en el laboratorio de ideas. Los que tiran honorarios por los suelos. Los que han rellenado el hueco anterior con un número mayor o igual a 200, los que todavía, por acumulación de excedentes, siguen respirando. Esos no se arrepienten de nada y solo están esperando que todo vuelva a ser como antes.

La sociedad no se entera de lo que hacemos, y es culpa nuestra.

Hemos estado mucho tiempo ocupados trabajando y como, por suerte, había mucho, nos hemos olvidado de que servimos a las personas, no al mercado ni a la disciplina, y que a estas personas es a las que tenemos la obligación de rendir cuentas, y sobre todo, de hacerlo de forma clara y comprensible.

Una compañera del laboratorio, y me permitís que obvie su nombre por respeto, me decía, con los ojos enrojecidos, que su madre había fallecido sin que ella hubiera sido capaz de hacerle comprender su trabajo. La tristeza de su voz todavía me sobrecoge.

La arquitectura es una profesión de futuro.

Trabajamos con lo que puede ser, en futuro, en algo que todavía no existe. Es innegable que el futuro lo construimos nosotros y tenemos que estar ahí. Si además añadimos todo lo que tiene que venir, entenderemos que podemos trabajar de tantas cosas como queramos, que estamos capacitados para mucho, incluso para lo que todavía no está inventado.

La arquitectura, como profesión y/o formación, es elástica.

La profesión se estira, abarcando infinidad de ramas, nichos, especialidades, versatilidades… La arquitectura es una de las actividades profesionales más complejas. Si la ejercemos de forma holística bien, si la ejercemos fragmentándola y apropiándonos de una especialidad concreta, igual de bien o incluso mejor.

La ciudad es de las personas y si estamos para servirlos, la ciudad es nuestra responsabilidad.

La producción y reflexión sobre la ciudad y el territorio se ha abandonado en manos de otras disciplinas. El trabajo sobre estos organismos vivos tecnificados tan tremendamente complejos nos necesita, si no las personas se verán aplastadas por otros intereses. Volvamos a la producción de ciudad y territorio.

Debemos construir una red de personas.

Tenemos la oportunidad y los medios de construir una red de personas, una Red que nos de seguridad, que nos siga permitiendo ser nosotros pero sentir el respaldo de la profesión, de los compañeros. Una Red que nos permita actuar de forma más fuerte y amplia, aumentando el impacto de nuestro trabajo. Una Red que gracias a la tecnología, pero desde las personas, sirva de tejido humano.

Un subidón profesional.

Poder participar en el Laboratorio de Ideas del COAG ha supuesto una inyección de positivismo profesional que espero podáis absorber viendo todo el trabajo que se generó. El consenso fue muy alto. Incluso en las voces discrepantes encontrábamos, en el debate, que había acuerdo en fondo e ideas, y que quizás solo había diferencias, matices, en las formas.

Lo que me quedó claro, es que podemos y debemos salir de esta, con generosidad, con convicción, con miras de y al futuro. Con arquitectura y sobre todo, con personas.

Una de las auxiliares del vuelo que nos llevó a Vigo, después de toda la retahila de seguridad y promoción publicitaria, acabó con una frase que para mi sintetiza perfectamente la actitud necesaria en este momento.

Y ahora, ¡a volar!

Miguel Villegas, arquitecto
Editor en arquitextónica
Sevilla, junio 2012

«Un tras outro». Alfonso Penela

0

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la quinta conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes de enero con BMJ arquitectos. A lo largo de estos meses hemos contado también con la presencia de Franco+Pintos, Ansede+Quintáns y Manuel Cuquejo. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Coag Vigo en Dr. Cadaval,5 el próximo jueves 28 de junio a las 20.00 horas y correrá a cargo del arquitecto Alfonso Penela, al que introducirá Manuel Cuquejo.

Después de la presentación, Alfonso Penela propondrá al siguiente estudio para la continuación del ciclo de conferencias.

+ info

[mappress mapid=»23″]

Gutiérrez Soto o la arquitectura intrascendente | José Ramón Hernández Correa

Quiero escribir demasiadas cosas en el blog, y no me cuaja ninguna. En estos tiempos de zozobra y de angustia me gustaría tocar muchos asuntos, pero no tengo la suficiente serenidad como para estructurarlos en un discurso coherente. Barajo varios y no me decido por ninguno, y me digo que ojalá tuviera el suficiente oficio de escritor como para rellenar una entrada porque sí, sin más, con la pura profesionalidad y con el dominio y el aparente desinterés del que nos habla Joyce en el Retrato del Artista Adolescente.

El artista, como el Dios de la creación, permanece dentro, o detrás, o más allá, o por encima de su obra, trasfundido, evaporado de la existencia… indiferente… entrenetido en arreglarse las uñas.

Luis Gutiérrez Soto

Y me viene a la mente el gran artista que fue Luis Gutiérrez Soto. Con él siempre da esa sensación que dice Joyce, de un dios que contempla cómo fluyen sus obras por sí mismas, sin mayores problemas existenciales.

No es que Don Luis no trabajara como un titán; es que parece como si no se interesara por el aspecto «cultural», «trascendente» de la arquitectura. Hacía las obras como churros, y cuando las vemos no podemos entender que fueran de una misma persona.

¿Qué tiene que ver esto:

Proyecto de Luis Gutiérrez Soto

con esto:

La Casa del Doctor Mouriz fue una obra de Luis Gutiérrez Soto construida en 1930 en el Paseo de la Habana de Madrid y actualmente desaparecida | Fuente: urbipedia.org

o con esto?

Cuartel General del Ejército del Aire en Madrid (España). Estilo neoherreriano. Luís Gutiérrez Soto, 1940

La vida de Luis Gutiérrez Soto es una larga cadena de éxitos. De joven, mientras estudiaba arquitectura, le gustaba el football, y, naturalmente, jugó en el Real Madrid (no en un filial, ni en un juvenil, ni nada de eso: en el primer equipo); y, naturalmente, era el máximo goleador. Tanto que le apodaban Pichichi, como al mítico delantero del Athletic que sigue dando su apodo y su trofeo cada año a los máximos goleadores de la liga.

Acabó su carrera brillantemente en 1923, con un PFC que hoy nos hace sonrojar, pero era lo que había que hacer. Y salió a la calle, a construir, con un cacao mental de pronóstico.

Se preguntó: «¿qué estilo se lleva?», y se fue repitiendo esa pregunta durante toda su vida. (Yo le pondría esa frase como epitafio).

En los años treinta adoptó un tipo de arquitectura moderna, racionalista, pero muy influida por el expresionismo de Mendelsohn, con una plástica deliciosa. (Este estilo tuvo mucho éxito, y se puede disfrutar en muchas ciudades españolas. A mí me parece especialmente bueno en las obras de Pedro de Ispizua y de Manuel Galíndez en Bilbao).

Fig. 1. Piscina La Isla en Madrid (España). Luís Gutierrez Soto, 1931.
Fig. 2 Aeropuerto de Madrid-Barajas, Restaurant y Bar. Luís Gutiérrez Soto, 1931.
Fig. 3. Cine Barceló en Madrid (España). Luís Gutiérrez Soto, 1930.

En la Guerra Civil se alistó en el bando adecuado, y venció. Los encargos se amontonaron. Había una nación por reconstruir, y él se puso a la cabeza. Surgió entonces de nuevo la pregunta: «¿qué estilo se lleva?», y se respondió a sí mismo con una cosa rara: Entre moderno y castizo, entre racionalista y espiritual (entendiendo por espiritual el sentimiento católico-español). ¿Pero eso cómo se concreta plásticamente?

Optó por reconstruir los barrios más ricos de Madrid (es lo que pasa cuando uno puede elegir). Su Barrio de Salamanca natal está hoy plagado de obras suyas. Y el de Chamberí, y el de Argüelles…

Edificios de Viviendas en Madrid, de Luís Gutiérrez Soto

Ese bloque madrileño de pisos de ladrillo visto, con esquinas y/o cornisas de piedra caliza, y terrazas, o miradores panzones… Vamos, el bloque de pisos típico de Madrid, es en gran parte obra suya, y una cantidad insólita de ellos son directamente obras suyas. (También los hizo en otras ciudades de España).

Edificios de Viviendas en Madrid, de Luís Gutiérrez Soto

Este gran Pichichi de la arquitectura (¡Dios, qué golazos!) hizo chalés, cines, discotecas, bares, iglesias, ministerios, etc, etc.

Obras de Luís Gutiérrez Soto

Le llevó dos versiones del Ministerio del Aire al general Vigón, con y sin chapiteles, y el general eligió la de los chapiteles porque era «más español», como El Escorial.

Cuartel General del Ejército del Aire en Madrid, España. Luís Gutiérrez Soto, 1940

Y muy pocos años después hizo el edificio del Alto Estado Mayor con un estilo moderno ma non troppo:

Alto Estado Mayor de Defensa, Madrid. Luís Gutiérrez Soto,1949-1953

Constantemente se hacía la pregunta: «¿qué estilo se lleva?», o, en estos casos: «¿qué estilo es el más adecuado para este cliente?» Y lo bueno es que los dominaba todos, y sabía hacer obras maestras en cada uno de ellos. Parece como si le diera igual.

Nos recuerda a Groucho Marx:

«Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros».

Hizo una de las mejores torres de viviendas de Madrid,

Torre de viviendas en Madrid, de Luís Gutiérrez Soto

y una de las mejores torres de oficinas.

Edificio La Unión y el Fenix, Madrid. Luís Gutiérrez Soto,1965.

Curiosamente, después de haber hecho de todo, cerca del fin de su vida dijo que la obra de la que se sentía más orgulloso era la del Palacio March, en Palma de Mallorca.

Palacio March, España. Luís Gutiérrez Soto,1940-1945

¿El estilo? ¡Qué más daba el estilo! Lo que importaba era la dificultad técnica, la proeza de construir.
Juan Daniel Fullaondo le hizo una curiosa entrevista para Nueva Forma, en la que Gutiérrez Soto planteó una curiosa defensa ética de su eclecticismo, diciendo que el arquitecto no tiene que inventar formas, pues eso es orgullo y petulancia, sino que las formas ya están ahí todas, inventadas y disponibles, y que lo que tiene que hacer el arquitecto es resolver los problemas técnicos, funcionales y temáticos. Y elegir para ello las formas que mejor le convengan.

Fullaondo, con su eterna perspectiva cultural, intentó llevarle a su terreno. Le habló del Bar Chicote para decirle que esta obra se instala «en un nivel cultural, que trasciende bastante un enfoque tan esquemáticamente moralista». Gutiérrez Soto le contestó que el Bar Chicote fue una obra muy lograda, pero no admitía que la valoraran como su mejor obra, porque las había hecho mucho más complejas, y en el fondo quienes decían esto manifestaban mala intención, desacreditando obras suyas muy superiores. Fullaondo le insistió que no se podía hablar solo en términos prácticos, que en las obras hay muchos niveles, incluso niveles poéticos. Y Don Luis, ya bastante fastidiado, le contestó:

«No entiendo bien lo que quieres decir, con esta frasecita un tanto rebuscada de nivel cultural, yo creo que la arquitectura es buena o mala simplemente independientemente de ese nivel cultural del que hablas»,

y volvió a hablar de «sentido común», a rebajar el debate a niveles prácticos y estrictamente profesionales, y a cantar al arquitecto como servidor de la sociedad. Después de esta parrafada, Fullaondo dice:

«Está visto que no nos entendemos».

Naturalmente, era imposible que se entendieran un teórico que buscaba una trascendencia cultural y un súper profesional, hiperpráctico, que lo había construido todo, que lo sabía construir todo y en el estilo que fuera.

Muchos años después le pregunté a Fullaondo por esta entrevista, y me dijo que, efectivamente, había sido una entrevista algo incómoda, pero que qué bueno y qué grande era este arquitecto.

Lo dejaremos así: El gran arquitecto que no quiso que su obra fuera trascendente, o a quien le daba mucha vergüenza que le señalaran los aspectos trascendentales de su obra.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · septiembre 2010

Mesa abierta CATALUNYA CIUTAT “Regenerating from neighborhood to region”

2

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) organiza el próximo martes 26 de junio una mesa redonda titulada “Catalunya-ciutat” en la que participará el Hble. Sr. Lluís Recoder, Conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya.

El acto lo presidirá el rector, Pere Alavedra, contará con una presentación del director de la ESARQ-UIC, Vicente Sarrablo, y con la intervención de los impulsores del evento; los profesores Pere Vall y Carmen Mendoza, codirectores del Master Oficial Regenerating Intermediate Landscapes.

Tras la intervención del conseller Recoder, se dará pie a una mesa abierta moderada por Francesc Muñoz, director del Observatori de la Urbanització, en la que intervendrán Ramon Folch, Director de ERF, Gestió i Comunicació Ambiental; Willy Muller, Director General de Barcelona Regional; Joan Nogué, Catedrático de Geografía Humana de la Universitat de Girona y Director del Observatorio del Paisaje de Cataluña, y Rosa Serra, Coordinadora del Área de Conocimiento y Nuevas Tecnologías de la Diputació de Barcelona. En la fila 0, asistirán reconocidos arquitectos como Bet Alabern, Marta Benages, Romina Canna, Carles Llop, David Martínez y Daniel Mòdol. En el encuentro, los expertos Reflexionarán en torno a los principales retos de la Catalunya_Ciudad contemporánea.

Tras la mesa redonda, se servirá una copa de cava y se hará entrega del libro LAU2 Regeneración de Territorios Intermedios, segunda publicación del Laboratorio de Urbanismode la ESARQ-UIC, firmado por Carmen Mendoza y Pere Vall.

[mappress mapid=»48″]

El Festival EME3 vuelve al espacio público

La séptima edición del Festival Internacional de Arquitectura Eme3 vuelve a trasladar la acción al espacio público. Con este objetivo, se recupera el formato de ediciones anteriores y se retoman las intervenciones y organización de actividades en diferentes localizaciones del centro de la ciudad, como solares o espacios que han quedado degradados o en desuso. El tema que centra el EME3_12, que se celebra del 27 de junio al 1 de julio en Barcelona y cuenta con medio centenar de participantes de 17 países, es el concepto Bottom-Up. El lema es estudiar y debatir sobre la creación desde abajo, con iniciativas generadas a través de la sociedad civil, fruto de la colaboración de diferentes colectivos.

Workshops
En el programa destaca la organización de Workshops o talleres en diferentes espacios de Ciutat Vella, abiertos al público en general y gratuitos. Algunas de las actividades que más pueden llamar la atención por la posibilidad de cooperación ciudadana, son el proyecto Raval Generator, de los berlineses Raumlabor, que participan por segundo año consecutivo. Ésta será la primera oportunidad para ver y formar parte de la la construcción in situ de su trabajo, que consistirá en la práctica de un taller experimental que busca la interactuación del equipo de Axel Timm, estudiantes de arquitectura y asociaciones locales en el corazón del Raval .

El Institute of Placemaking llevará a cabo la construcción de una estructura a base de materiales recuperados. En este espacio se impartirán talleres que unen métodos de producción “hazlo tú mismo” con sistemas de continuidad de recursos. Los madrileños Pez Estudio presentarán su testeo metodológico para generar infraestructuras físicas, incitando al conocimiento propio del barrio, reforzando vínculos que faciliten a los vecinos su autogestión. El colectivo BodyLab, formado por diseñadoras y arquitectas, impartirá un taller-experimento en el que se relacionará el cuerpo con el espacio y sus incidencias mutuas. A través de instalaciones, dibujos, imágenes y sonidos, el espacio vacío se convierte en una oportunidad para el cuerpo de pensarse a si mismo y explorar sus posibilidades.

Otras de las propuestas del Eme3_12 son la Escuela de Calor, de Esther Planas; la Participación Visual de Roel Simons y los proyectos de Todo por la Praxis, LaCol, o 100×10 + Especulacciones.

+ eme3.org

Premios Arquitectura Plus 2012 [fallo]

2

El pasado 19 de Junio tuvo lugar la gala de los Premios Arquitectura Plus 2012, donde se dieron cita más de 150 arquitectos y profesionales en Roca Madrid Gallery, en una celebración organizada por Grupo Vía para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles en la que se eligieron los 8 mejore proyectos de esta tercera edición: Madrid Río (Burgos Garrido + Porras Lacasta + Rubio&Álvarez Sala + West8), el Centro de Servicios Sociales de Móstoles (Dosmasuno), la Escuela UPI de Gandía (Paredes + Pedrosa), la Cineteca en Matadero de Madrid (churtichaga + quadra.salcedo), las Viviendas en Pasatge Mas de Roda de Barcelona (Jordi Garcés), la Rehabilitación del Antiguo Ambulatorio Hermanos Lahulé en San Fernando Cádiz (EDDEA), la bodega La Grajera en Logroño (Virai) y el Área de Compostaje del Campus da Zapateira en Ourense (Trespes).

Durante la gala en Roca Madrid Gallery, fue el mismo público profesional quien eligió de una forma interactiva y participativa al vencedor de cada una de las categorías. Previamente a la ceremonia, el jurado seleccionó los tres finalistas de cada una de las categorías así como otorgó el el Premio A+ a la mejor trayectoria profesional al arquitecto Víctor López Cotelo y el Premio A+ al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor a José María Sánchez García.

El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Iñaki Baquero (BOPBAA) y Miguel Roldán (Roldán+Berengué), junto con los arquitectos y periodistas especializados Fredy Massad (¿btbW/Architecture) y Jaume Prat (Arquitectura entre otras soluciones), así como Jose G. Osorio,  presentador de los premios y director de las publicaciones Arquitectura Plus, Vía Construcción y VIA Architecture Plus

En esta tercera edición  90 despachos de arquitectura han presentado 163 proyectos, doblando la participación del año anterior (80 proyectos). La convocatoria ha estado abierta a los profesionales de la arquitectura, que hubieran ejecutado el proyecto con posterioridad al 1 de enero de 2010.

GANADORES POR CATEGORÍAS
– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras:
Burgos Garrido + Porras Lacasta + Rubio& Álvarez Sala + West8. Proyecto Madrid Río, río Manzanares Madrid.

Los finalistas han sido: churtichaga+quadra.salcedo por Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán y voladizo sobre el río Duero (Soria) y Daniel Jiménez + Jaime Olivera por Regeneración urbana del casco histórico de Badajoz

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo:
Dosmasuno Arquitectos. Centro de servicios sociales en Móstoles

Los finalistas han sido: Jacobo Bouzada por Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo y EMBA por Torre Diagonal ZeroZero Telefónica en Barcelona.

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación:
Paredes Pedrosa. Escuela UPI Gandía

Los finalistas han sido: Arrokabe Arquitectos por Rehabilitación y ampliación centro recursos personas discapacidad en Silleda (Pontevedra) y Rafael Moneo + Moneo Brock Studio + Davis Brody Bond Aedas por Northwest Science Building, Manhattan (Nueva York, EEUU)

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Deportiva y Cultural:
churtichaga+quadra.salcedo.. Cineteca en Matadero, Madrid

Los finalistas han sido: Arquitecturia por Centro cívico Mercat de Ferreries en Tortosa (Tarragona) y Langarita Navarro por Red Bull Music Academy en Matadero. Madrid.

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública o Privada:
Jordi Garcés. Viviendas en Passatge Mas de Roda, Barcelona

Los finalistas han sido: BB Arquitectes por 48 viviendas en Can Coll, Torrelles de Llobregat y Guallart Architects por143 viviendas en alquiler para mayores y jóvenes en Gandía

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria:
EDDEA. Rehabilitación antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando, Cádiz

Los finalistas han sido José Javier Gallardo Ortega ///g.bang/// por Módulo para el tratamiento de jóvenes con discapacidades conductuales en Zaragoza y Rafael de La-Hoz Arquitectos por Hospital Rey Juan Carlos I de Móstoles (Madrid)

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Sostenible:
Virai Arquitectos. Bodega La Grajera en Logroño

Los finalistas han sido: Jacobo Bouzada por Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo y Ruiz-Larrea & Asociados por Dependencias para el Estado en Ciudad Real

– Premio A+ al mejor proyecto de Arquitectura Efímera:
Trespes Arquitectos. Área de compostaje  en el Campus da Zapateira, A Coruña

Los finalistas han sido: Xevi Bayona por Almacén Reyes Magos, Olot (Girona) y JMP land.art.scape.architecture por Exposición “Petits editors, grans llibres” [pequeños editors, grandes libros]

PREMIOS EXTRAORDINARIOS
– Premio A+ Extraordinario a la Trayectoria Profesional:
Víctor López Cotelo
– Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven de Arquitectura más Prometedor:
José María Sánchez García

Barcelona Design Festival, FADfest y la “FADexpo. El mejor diseño del año”

0

El próximo 26 de junio abrirá sus puertas el Barcelona Design Festival, organizado conjuntamente por el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) y el BCD (Barcelona Centro de Diseño), con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la segunda edición de un gran evento que tendrá como pistoletazo de salida el FADfest 2012, y se clausurará en el mes de octubre con la Barcelona Design Week.

El FADfest comienza con la inauguración de la «FADexpo. El mejor diseño del año», la gran exposición que muestra las mejores propuestas del año en todas las disciplinas del diseño: diseño gráfico y comunicación visual, diseño industrial, arquitectura e interiorismo, moda, arte y artesanía. También se inaugura la exposición, organizada por Materfad, «El futuro en construcción». Todo, en la sede del FAD.

El presidente del FAD, Miquel Espinet, y el presidente del BCD, Pau Herrera, os invitan a la inauguración del Barcelona Design Festival, el martes 26 de junio, a las siete de la tarde, en la sede del FAD.

FAD – Fomento de las Artes y del Diseño
Pl. dels Àngels, 5-6
08001 Barcelona
T. 934 437 520
+ barcelonadesignfestival.com
+ fadfest.cat 

[mappress mapid=»46″]

Conversación con Luis Díaz Díaz | fabulatorio

2

Fabulatorio mantuvo una conversación con Luis Díaz Díaz con motivo de la edición del libro ‘A casa de la Oscar’. La charla tuvo lugar en las huertas traseras del parque de Bonaval en Santiago de Compostela. Al largo de la conversación, Luis Díaz Díaz habla de su formación como fotógrafo, de sus intereses y de sus referencias, comenta el interés actual por la edición de fotolibros, y explica alguna de sus impresiones acerca de la reciente publicación de su libro.

Video: desescribir e Luis Díaz Díaz
Agradicimentos: Daniel González Portela / Felipe Trillo

Eyes to the wall

El próximo sábado día 23, en horario de 12.00 del mediodía a 20.00 de la tarde, y por iniciativa de la Comisión de Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia, se desarrollará en la Plaza del Colexio de Arquitectos en Vigo un acto diferente, que nuevamente propone la aproximación de la arquitectura a los ciudadanos y viceversa, esta vez buscando la interacción pública, la participación de los viandantes en el propio proceso de relación. A través de una cuidada selección de edificios representativos de la ciudad de Vigo, el acto ofrecerá al viandante la posibilidad de su transformación directa, mediante la aplicación de elementos adhesivos sobre su superficie con distintas formas antropomórficas que mutarán el mismo, convirtiéndolo sin duda, por un momento, en elementos pseudo-humanos.

Además, al pie de cada una de las imágenes propuestas de cada uno de los edificios seleccionados existirá una breve memoria descriptiva que aportará los datos más significativos y característicos de los mismos.

En esta ocasión, en lugar de una exposición sobre un artista o tema concreto, se propone invertir los términos habituales, de modo que lo importante en este caso será la interacción que, con los elegidos inmuebles vigueses, se pueda producir mediante la intervención directa del ciudadano, como parte fundamental del resultado final.

Para este Acto la Comisión de Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia ha contado con la participación y colaboración del reconocido artista vigués Alberto Santos ASH. Por otra parte, el proceso será seguido por varias cámaras de vídeo que lo documentarán, unas de ellas fijas en distintos puntos y otra en movimiento sobre la propia plaza, interactuando igualmente con el público participante. Este proceso paralelo de grabación y su montaje posterior será coordinado por el artista audiovisual Juanma LoDo.

Además, se creará un blog específico para el evento, que posibilitará el enlace a la web de Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia y de la Comisión de Cultura y se posibilitará el enlace web directo al mismo a través de códigos QR de nueva generación, asignados a cada uno de los inmuebles.

Posteriormente, el resultado gráfico de las intervenciones públicas sobre los edificios, así como el montaje final de los vídeos recogidos se reproducirán en la Sala de Exposiciones de la Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia a partir del día 29 de junio, en horario de 19.00h a 21.00 h. donde los asistentes podrán continuar realizando intervenciones. Se trata, de una forma diferente de proponer nuevas relaciones y vínculos entre la sociedad y el colectivo profesional de los arquitectos de un modo más flexible y contemporáneo, aprovechando las nuevas tecnologías y la colaboración multidisciplinar, a la que inevitablemente tienden también los procesos profesionales.

ALBERTO SANTOS – ASH.

Nacido en Vigo en 1986 y formado en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, es uno de los artistas locales de mayor proyección internacional. Su obra está relacionada con la escena artística del sur de California. Entre sus últimos proyectos destacan Artlanticism, junto a los estadounidenses Mitch y Dillon Froelich, o sus “guitar paintings”, presentados en el MARCO de Vigo dentro de la programación del Salón Sinsal. Colabora habitualmente con Volcom –es Featured Artist desde 2008, ha publicado en el número dos de Volcomics, Volcom Art Gallery- y Vazva –Young Vazva Artists desde 2011.

COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. Delegación de Vigo
R/ Dr. Cadaval, 5, 36202 , Vigo
Galicia. España
+ info

[mappress mapid=»45″]

Palacio de los Deportes de Arteixo | Jose Ramon Garitaonaindia de Vera

En una parcela de forma regular y llana,  con un río en sus límites, se levanta el polideportivo de Arteixo. Al Norte limita con la piscina municipal; al Sur queda delimitada con otra parcela perteneciente al mismo Plan Parcial. En dirección Oeste se sitúa el vial conocido como Travesía dos colexios, siendo este el que sirve de  acceso al polideportivo. Finalmente el río pone los límites al Este.

A primera vista la imagen de Arteixo se presenta como las cosas definidas con nitidez y que desmienten algunos lugares comunes sobre uno. Arquitecturas rápidas que aún así aguantan el paso del tiempo.

El encargo de un edifico singular en la trama urbana consolidada, la configuración del emplazamiento, los límites en el ámbito de actuación y las características propias de un proyecto, cuyo uso conforma ya su propia disposición en planta, nos lleva a una formalización regular sin grandes estridencias para facilitar su funcionamiento.

Los polideportivos tienen una dimensión urbana relativamente agresiva debido a su escala. Se plantea un área de apoyo que arrope a la pista principal para establecer así la correcta escala en el entorno.

Por otra parte este tipo de instalaciones normalmente son oscuras, por eso se opta por una estructura de vigas cajón en sentido longitudinal a la pista, de tal forma que recibe la luz Norte, óptima para el juego y la luz Sur matizada a través de policarbonatos traslúcidos en dichas vigas cajón.

En otro orden de cosas y siguiendo el camino iniciado hace tiempo, el polideportivo de Arteixo se plantea como un arco iris, valga la metáfora para explicar su resultado final: el arco iris que nos asombra, que aparece y nos deslumbra con su presencia y que a nadie deja indiferente.

Por todo ello el  material que se utiliza para la fachada es el U-glass superpuesto a los paneles de madera pintados de colores.

Las Arquitecturas siempre pensadas para el usuario, único camino posible para su formalización, su uso más público que doméstico y por qué no, las ilusiones siempre intrínsecas al camino trazado hace tiempo, hacen que la obra se tiña de todos los colores.

Este es el proyecto más personal porque quiere presentar una ilusión: es como un sueño y mi viaje.

El edificio se levanta sobre un zócalo de hormigón que potencia las ya de por sí livianas fachadas; el cerramiento de color a través del U-glass que lo envuelve permite que sea visible de día de manera difuminada y por la  noche a través de unos proyectores que indican a la población cuando hay eventos importantes dentro del polideportivo, estableciendo más allá de su propio uso una relación directa con el entorno urbano donde se asienta.

Se plantea un patio en sentido  longitudinal con la intención de que la vegetación pueda introducirse en el edificio.

Toman especial relevancia las terrazas a las que se puede acceder también desde el exterior. Estas aumentan la capacidad del polideportivo porque desde ellas también se puede ver el área de juego a la vez que son un balcón al exterior desde donde se vislumbra Arteixo.

La estructura de la zona de servicios es de hormigón, los forjados de losas prefabricadas y el cerramiento, un muro también de hormigón con trasdosado de cartón yeso y aislamiento. La estructura se resuelve con cerchas paralelas sobre pilares de acero HEB-300.  La estructura metálica pone de manifiesto aún más el carácter intrínseco de la obra supeditada en este caso a un universo donde el color ha llenado todo el espacio.

En cuanto a las cubiertas serán de tres tipos. Transitable de paneles prefabricados de hormigón de 8 cm de espesor y no transitables, con acabado de chapa de acero inoxidable y con acabado de doble lámina impermeable autopotregida.

Para  los pavimentos, incluidas  las gradas,  se utiliza  parquet industrial reciclado de roble de 2,4 cm de espesor. Esta elección del pavimento de la pista como del graderío establece una continuidad no sólo del material sino visual para el espectador, estableciendo además una relación más próxima con el juego.

La luz inunda para que el color flote en el ambiente y se cuele desde el exterior.

Han sido muchos los que a lo largo del tiempo han encontrado en el arco iris una fuente de inspiración para sus obra. Recordemos a Raymond Queneau en Exercices de style, 1947 o a Terencio Formenti en su libro Poesías llevadas por el viento.

En memoria de Concha

NO HE ENCONTRADO

UN FOLIO EN BLANCO

no he encontrado

un folio en blanco

pero he encontrado

un borde de noche

en esta oscuridad

he esculpido

con los sonidos

he dibujado

mis colores

he jugado

con la luz

he inventado

mi alegría.

Obra: Palacio de los Deportes de Arteixo
Autor: José Ramón Garitaonaindía de Vera
Equipo:  Montserrat Neira, Omar Curros.
Ingeniero estructural: Jorge Aragón Fitera.
Contratista: Construcciones Riotorto S.L.
Cliente: Concello de Arteixo.
Superficie proyecto: 1,527 m2
Superficie emplazamiento: 3,150 m2
Localización: Avenida de Arsenio Iglesias, Arteixo, A Coruña, Espain.
Fecha finalización: 2011.
Presupuesto: 2,293,128 milliones de Euros.
Fotógrafo: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ www.garitaonaindia.com

+ premio
Primer premio concurso de ideas.

Cuaderno de Nueva York (III) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (II) | Antonio S. Río Vázquez

The Flatiron in Winter-Detail (2010) | Fotografía: Nancy L. Stockdale

Para Le Corbusier, los rascacielos de Nueva York eran demasiado pequeños. —No son bastante grandes —dijo, respondiendo a los periodistas que lo entrevistaron en el MoMA, a las pocas horas de su llegada a los Estados Unidos en 1935. Sorprendidos por la observación, atenderán a la explicación del arquitecto, desarrollada más tarde en su libro Cuando las catedrales eran blancas.

El edificio Fuller (Daniel H. Burnham & Company, 1901-1903) no fue el rascacielos más alto de su tiempo —hoy cuesta aún más imaginarlo como un gigante—, pero se convirtió en singular más allá de su cota y de su forma, esa peculiar geometría en planta generada por la trama viaria que le otorga su apodo eterno.

Al descender por la 5ª avenida se aparece como un perfecto final, remarcando su condición de hito en el vacío que genera el inmediato Madison Square Park. Sin embargo y, a pesar de sus 21 plantas, se aleja de cualquier impresión dominante, a diferencia de muchos de sus compañeros en las alturas.

La corrección, la sencillez y la claridad con la que se ofrece a la ciudad lo convierte en una pieza única. El solar triangular se multiplica puro y exacto hasta un límite decidido por la cornisa. Una piel abstracta —trama regular tridimensional— rodea todo el fuste.

Resulta curioso que sea la unicidad, lo irrepetible, lo aislado… lo que establezca el modelo y referencia para los futuros edificios genuinos de la ciudad. Para los auténticos —bajos y tímidos— rascacielos de Nueva York.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Cuaderno de Nueva York (IV) | Antonio S. Río Vázquez

Entrevista desescribir

1

desescribir somos un estudio gallego de diseño gráfico y editorial formado por Cibrán Rico López y Suso Vázquez Gómez, ambos arquitectos de formación. Por lo de ahora puedes ver una muestra de nuestro trabajo en flickr, o seguirnos en twitter. Incluso el año 2010 editamos un blog de diseño llamado 80magazine que estamos repensando. En primavera del 2012 echamos a andar un proyecto editorial de nombre Fabulatorio. Desde el año 2011 somos socios de la DAG.

Fabulatorio es un proyecto editorial.
Fabulatorio nace como un acto de amor por los libros.
Fabulatorio es un espacio para experimentar.
Fabulatorio es un lugar para las historias que aun no fueron contadas.
Fabulatorio es en lengua gallega.
Fabulatorio es un espejo de desescribir.
Fabulatorio comenzará a ser en la primavera de 2012.

«fabulatorio», un proyecto editorial al alcance de todos y con muy buenas proyecciones y críticas. Tanto Suso como Cibrán hablaron de su experiencia como diseñadores y arquitectos «deformados»; así como de la pasión que tienen por los libros y el diseño editorial (da igual de dónde procedan).

[…]

+ desescribir.com

Entrevista a los arquitectos Fernando Agrasar y Luz Paz | Vtelevision

0

Fernando Agrasar Quiroga (Vigo, 1963) es arquitecto por la E.T.S.A de A Coruña (1989) y Doctor por la Universidad de A Coruña (2001). Es profesor del Departamento de Composición de la E.T.S.A de A Coruña, como asociado desde 1990 hasta 2003 y, desde ese año es Profesor Titular del área de Composición Arquitectónica. Su trabajo investigador está dirigido hacia el análisis de las arquitecturas moderna y contemporánea, en especial en cuanto a sus relaciones con otras disciplinas creativas y con diversas manifestaciones culturales. Desarrolla una labor crítica, en prensa y publicaciones especializadas, con la intención de contribuir a construir un marco reflexivo vinculado a la creación arquitectónica contemporánea en Galicia. Ha dirigido, junto con J. Irisarri la revista Obradoiro, de 2000 a 2006.Fernando Agrasar mantiene su actividad profesional como arquitecto, dirigida al diseño de exposiciones, proyectos de rehabilitación, de paisaje o nueva planta, siempre en relación con su actividad investigadora.

Luz Paz Agras, 34 años, Xermade (Lugo), arquitecta. Forma parte del Colectivo Cadelasverdes, junto a  Ana Amado y Marta Marcos, que da forma a SPANISH DREAM, un proyecto que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias.

Entrevista Daniel Ayala | EQUIciuDAD 2011

0

En el congreso EQUIciuDAD 2011 hicimos la siguiente pregunta a algunos ponentes:

«¿Cuáles son las principales claves para construir la equidad en la ciudad?».

Este vídeo recoge lo que Daniel Ayala nos contestó.

Daniel Ayala es arquitecto. Desarrolla la plataforma digital La Ciudad Viva y es cofundador de Recolectores Urbanos.

Este vídeo forma parte del especial EQUIciuDAD 2011 que estamos desarrollando en nuestro blog durante el mes de febrero 2011.

Jornadas de debate: ¿Qué aporta un arquitecto a la sociedad actual?

2

Desde hace meses el Colexio de Arquitectos ha puesto en marcha un Laboratorio de Ideas para repensar el papel del arquitecto de cara al futuro. Los próximos dias 21 y 22 de junio se celebrará, en la delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia y entre las 16:30 y 21:30, un debate abierto con la participación de 16 ponentes en 4 mesas de trabajo: ¿Por qué contar con un arquitecto?, ¿Cómo contribuye a la mejora de las ciudades?, ¿Cuáles son sus campos de trabajo? y ¿Cómo se comunica con la sociedad?

PROGRAMA

· JUEVES 21 de JUNIO

16.30 h. MESA 1. ¿POR QUÉ CONTAR CON UN ARQUITECTO?

Esta mesa imagina un escenario en el cual el arquitecto ya no es obligatorio. Entonces, ¿Que razones llevarían a alguien a buscar un arquitecto?. ¿Estamos educando para responder a ese escenario?. ¿Por qué nos hemos convertido, para muchos, en un impuesto del que, ojalá, pudiesen prescindir?.

Coordinadores: Domingo Couto, David Alvarez, Felipe Masid, Pablo Chao, Carlos Trabazo.

Ponentes: Santiago de Molina (Madrid, Editor de Multiples Estrategias de Arquitectura), Lorenzo Barnó (Navarra, Co-Editor de StepienyBarnó), Luz Paz Agras (Galicia, Profesora en la ETSAC y Comisaria de Spanish Dream), Sandra Costa (Galicia, Directora de Cesuga Arquitectura)

19.30 h. MESA 2. ¿CÓMO CONTRIBUYE A LA MEJORA DE LAS CIUDADES?  .

Esta mesa reflexiona sobre la indefinición del rol del arquitecto en la configuración de los espacios públicos de la ciudad. ¿Por qué se da esta situación? ¿Cómo es posible y cuales son las razones para recuperar el protagonismo? ¿Cuales son los mecanismos adecuados para proyectar la ciudad actual?

Coordinadores: Sonia Freire, Iago F. Penedo, Agata R. Dzianach, Luciano G. Alfaya, Joana Covelo.

Ponentes: Marta Labastida (Portugal. Profesora en UMinho en Guimaraes), Daniel Ayala (Sevilla, Ex-Editor de la Ciudad Viva y miembro de Recolectores Urbanos), Idoia Camiruaga (Galicia, Ex-asesora del Ministerio de Vivienda y Ex-Directora del Aula de Rehabilitación Urbana), Manuel Borobio (Galicia. Director del Instituto de Estudios del Territorio).

·VIERNES 22 de JUNIO.

16.30 MESA 3. ¿CUALES SON SUS CAMPOS DE TRABAJO?

Esta mesa propone un relato de experiencias sobre otros posibles campos de actividad. ¿Que es lo que nos aporta nuestra formación a la hora de trabajo en otros campos? ¿Estamos adecuadamente preparados para trabajar en equipo? ¿Por qué nos ha costado tanto ocuparnos de otras disciplinas? ¿Es mejor la opción de irse al extranjero?.

Coordinadores: Evelio Sanchez, Xavi Pousa, Iago Valverde, Juan Navarro, Beatriz Agulla.

Ponentes: Jose Maria Echarte (Almeria, Editor de Nmas1 y ex-arquitecto municipal), Miguel Villegas (Sevilla, Co-Editor de Arquitextonica.net), Desescribir (Galicia, Estudio de Arquitectura y Diseño Gráfico), Rafael Tenorio (Galicia, Producción de Obra Civil).

19.30 MESA 4. ¿CÓMO SE COMUNICA CON LA SOCIEDAD?

Esta mesa pretende poner en cuestión los cauces habituales de comunicación con la sociedad con la identificación de un determinado tipo de arquitectura como aspiración única. ¿Cuales fueron los errores? ¿Cuales pueden ser nuevos mecanismos de difusión?. ¿Es posible identificar la buena arquitectura?

Coordinadores: Bea Villanueva, Felipe Trillo, Noelia Torrente, Paco Casas, Luis Santalla.

Ponentes: Fredy Massad (Barcelona, Critico de Arquitectura en La Vanguardia y ABC), Iñigo Garcia (Donosti, Miembro de VAUMM), Borja Lopez Cotelo (Galicia, Co-Director de Pecha Kucha Coruña), Jorge Meijide (Galicia, Profesor en la ETSA de A Coruña).

ORGANIZA: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia como una de las actividades del ciclo Xentes, Espazos e Lugares.

COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. Delegación de Vigo
R/ Dr. Cadaval, 5, 36202 , Vigo
Galicia. España

[mappress mapid=»45″]

Arquitecturas del lapso y cronocartografías del revés

2

Tras varios años de colaboraciones entre el filósofo y matemático colombiano Fernando Zalamea y el arquitecto español Carlos Tapia, se presenta este ensayo que recoge aspectos que saltan de unos campos disciplinares a otros. Publicado por la editorial recolectores urbanos, que aparece en escena con un empuje que despeja los obstáculos que hoy padecen las letras especializadas en los modos de hacer en la cultura al entenderse como intelectualismos prescindibles o meros objetos visuales consumibles, este libro quiere reflexionar sobre la imposibilidad de la independencia y pureza de los campos de conocimiento, pero sin abandonar la particular condición de cada uno. Más que cesiones, se trata de compromisos de asunción, que conllevan nuevos esfuerzos y nuevos posicionamientos. Más que metaforizaciones o pensamientos débiles, como tanto se ha acusado a estos trasvases de forma, podemos decir que su causa intregrada congrega fértiles hipótesis y devuelve argumentos no posibles por autonomía ni tangencia.

Para divulgar con claridad, en un texto no particularmente académico, limado de asperezas, cargado de sugerencias y potencialidades se ha escrito este texto sobre pensamiento, arquitectura, matemática, literatura, en la contemporaneidad.

Titulo: Arquitecturas del lapso y cronocartografías del revés
Subtítulo: Trabajos y reflexiones de Carlos Tapia con un ensayo de Fernando Zalamea.
Edita: Recolectores Urbanos Editorial
Colección: Colección textos [txt]
ISBN: 978-84-940196-0-9
Deposito Legal: SE-2816-2012
Páginas: 90 pág.
PVP: 10€

+ editorial.recolectoresurbanos.com

Sofás

0

Este pasado viernes, dia 15 de junio, se celebró la doble inauguración de la exposición «Sofás» de Amador Iravedra, a las 20:00 h. en la Galería Metro, rúa Nova, 24 de Santiago de Compostela, y a las 21:00 h. en el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Casa da Conga. Esta exposición permanecerá abierta hasta el día 13 de julio en horario de 11:00 a 14:00 horas en la Casa da Conga, y de 11:00 a 14:00 horas e 17:00 a 21:00 horas en Galería Metro.

Callejear por Londres es un regalo para los ojos, mucha información en infinidad de imágenes que se acopian en tu cabeza, pero ¿qué es lo que quiero contar? Resolví mi duda desde el instante en que encontré mi primero sofá* abandonado, o quizás él me encontró a mí cuando me llamó poderosamente la atención y decidí fotografiarlo desde un encuadre frontal, directo, dejando ver el habitualmente gris background londinense.

Un tiempo después empecé a fijarme en los catálogos de sofás y su mundo ideal de hogares y familias felices, inspirado por esa publicidad decidí montar mi propia campaña: SOFAS IRAVEDRA, con camisetas y cartelería previas a mis exposiciones, que con una chiscadela despistan el espectador y lo introducen en una galería a ver la serie de fotografías SOFAS.

Ideal y realidad.

Amador Iravedra

+ ineditoant.wordpress.com

Cuaderno de Nueva York (II) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (I) | Antonio S. Río Vázquez

Fragmento del Commissioners’ Plan de 1811

Geografía y geometría han estado íntimamente unidas desde los orígenes del urbanismo. A través de la geometría se hizo simple la planificación de los cultivos, y también la construcción de la ciudad. La trama reticulada no sólo permite el control del presente —y la asunción del pasado— sino que alberga el futuro crecimiento, en teoría infinito.

La particularidad de Manhattan, de Nueva York, está en su extensión limitada, en el agua que rodea la isla. En 1811, una comisión dirigida por DeWitt Clinton hizo de la geografía geometría, con un sorprendente plan: cubrir la totalidad de la isla con una malla de 12 anchas avenidas longitudinales y 155 calles transversales —siguiendo la lógica de la forma— generando aproximadamente 2.000 manzanas rectangulares, 2.000 islas artificiales de habitación en un mar de tráfico.

Como la gran retícula quedaba interrumpida por los límites físicos de la isla, enseguida adquirió una notable importancia el tercero de los ejes del espacio: la verticalidad. Ya que el horizonte, por geografía y por geometría, era finito, el cielo sería el nuevo límite. La malla se volvía tridimensional, y el crecimiento en altura, virtualmente ilimitado.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. junio 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Cuaderno de Nueva York (III) | Antonio S. Río Vázquez