viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 135

Taller de Urbanismo táctico: «Hacking the City»

0

La ciudad es el escenario en dónde se resolverá el futuro dado que en nuestro entorno cultural y social vive el 85 % de las población en ciudades. Sólo actuando colectivamente, aprendiendo a organizarse, compartiendo conocimiento y experiencia, se puede abordar la innovación y acción social en la ciudad

El urbanismo táctico es aquel que centra sus acciones en el presente para tener un impacto a una escala mayor de la ciudad. Son actuaciones que tienen por característica el aprovechar nuevos formatos de trabajo en red y encuentro para que la participación conlleve una acción real.

Hacking the city sigue la filosofía hacker de aprender, intervenir y reescribir el código establecido de la ciudad para poder modificar el funcionamiento de esta. Compartir, lo abierto, lo descentralizado, el libre acceso y la mejora del entorno son principios que se complementan el enfoque del urbanismo táctico en la ciudad.

El taller se dirige fundamentalmente a practicantes espaciales y culturales de la ciudad; estudiantes, profesionales y expertos de la ciudad (arquitectura,  urbanismo, geografía, sociología, antropología), técnicos de entidades locales y asociaciones que quieran innovar en los procesos de participación y acción ciudadana, apasionados de las nuevas tecnologías urbanas.

Entre sus objetivos está: proponer nuevas tácticas para actuar en la ciudad; introducir al uso de herramientas de organización colectiva presencial; divulgar ejemplos de mejores prácticas que sirvan como código fuente; o diseñar un prototipo que haga un hack de una situación actual y real de la ciudad para aprender haciendo colectivamente.

Taller de Urbanismo táctico: «Hacking the City» | Sevilla
Taller del Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales.
Del 25 al 27 de septiembre en Sevilla.
Dirigido por Paco González (Radarq).

[mappress mapid=»76″]

+ info

Forum Sociale Urbano Napoli 2012

Invitamos a las organizaciones y redes locales, nacionales e internacionales de habitantes, por el derecho a la vivienda, comprometidos con la habitabilidad de las ciudades y a todos los ciudadanos, a participar en el II Forum Social Urbano (FSU) (Nápoles – Italia, del 3 al 7 de septiembre de 2012) alternativo al VI Foro Mundial Urbano (FMU) de la ONU-Habitat.

Hacemos este llamado, fundado en los mismos principios del Foro Social Mundial (FSM), convencidos de la necesidad de desarrollar a nivel local, nacional e internacional las convergencias experimentadas positivamente a partir de la Asamblea Mundial de Habitantes (Ciudad de México, 2000) continuadas en el I FSM (Porto Alegre, 2001) y en los siguientes, en el I FSU (Río de Janeiro, 2010), durante la Asamblea Mundial de Habitantes y Foro de barrios populares (Dakar, 2011), las Jornadas Mundiales para el Derecho al Habitat (octubre 2011), y la Cumbre de los Pueblos (Río de Janeiro, 2012) y a seguir la Asamblea Mundial de Habitantes al FSM 2013.

El II FSU de Nápoles se realizará en un territorio hermoso, rico de recursos, pero torturado, una razón más para construir juntos este espacio incluyente. Nápoles representará otra piedra miliar en el proceso de consolidación del diálogo y de las alianzas en la definición de una plataforma y un programa de acción y de luchas comunes de los movimientos de habitantes, de todas las organizaciones, redes e instituciones que luchan por el derecho a la vivienda, a la tierra, a los bienes comunes y a la ciudad. Derechos que pueden ser tutelados sólo defendiéndolos de los ataques de la crisis causada por la globalización neoliberal y construyendo territorios más justos, democráticos y sostenibles.

Queremos contribuir solidariamente a la refundación de ciudades bellas y habitables para todos los habitantes, diseñadas sobre la base de la Carta Mundial del Derecho a la ciudad; es decir, basadas en los derechos humanos y ambientales colectivos, y en la responsabilidad de los habitantes de ser protagonistas de comunidades incluyentes: condiciones esenciales de un futuro sostenible.

Queremos vivir bien en ciudades rebeldes, que tienen el derecho de oponerse al modelo a la base de la crisis, fundada en la supremacía de los paradigmas neoliberales que quieren imponer recetas productoras de deudas sociales, económicas y ambientales infinitas: privatización de los bienes comunes, mercantilización de los territorios, abandono de las políticas habitacionales y urbanísticas públicas y sociales.

Queremos contrastar juntos el ataque a la dignidad de los habitantes y a la soberanía democrática en los territorios por parte de políticas que menosprecian los derechos de ciudadanía, de vacío de participación popular, de criminalización de los movimientos de luchas sociales, de permisividad a la criminalidad de las mafias en la gestión de muchos territorios locales en crisis, favorecida además por la especulación y corrupción sistemática a nivel global.

Por estas razones queremos valorizar las experiencias de luchas y de alternativas de los movimientos locales y las redes internacionales de todo el mundo (defensa de los desalojados, ocupación de inmuebles vacíos, cooperativas de habitaciones y de autorecuperación, contraste al acaparamiento de tierras y a la especulación inmobiliaria, y mucho más) que demuestran la urgencia y la madurez de la reivindicación del derecho a la vivienda, a la tierra, a la ciudad, a los bienes comunes, para defender y desarrollar, sobre estas bases construir ahora las ciudades del futuro.

Forum Sociale Urbano Napoli 2012
El derecho a la ciudad para la defensa de los bienes comunes.
Del 3 al 7 de septiembre de 2012
Nápoles

[mappress mapid=»75″]

+ forumsocialeurbanonapoli.org

Casa Wiracocha. Luis Miró Quesada Garland | Aldo G. Facho Dede

Casa Wiracocha. Luis Miró Quesada Garland. Lima, Perú. 1947

No podemos comprender la evolución de la Arquitectura Moderna en el Perú sin revisar la figura de Luis Miró Quesada Garland y dentro de su obra la casa Huiracocha. Si bien aún está en pie, ha sido notoriamente deformada por sus sucesivos propietarios lo cual dificulta obtener registros fotográficos. Las imágenes que acompañan esta nota las he obtenido del artículo publicado por el Arq. Sharif Kahatt para la revista AUT y el texto descriptivo de un artículo publicado por el Arq. Miró Quesada para la revista DAU en 1987.

Evidentemente esta publicación es solo un esbozo que pretende divulgar tan importante proyecto con la esperanza de poder complementarla con artículos más profundos o mejores registros fotográficos y planimétricos. Tema aparte es el hecho que el Colegio de Arquitectos y las principales facultades de arquitectura no hayan hecho el esfuerzo de adquirir la casa para recuperarla en su estado original, y ofrecerla a la sociedad como patrimonio cultural y arquitectónico contemporáneo. Estando el tema de la conservación del patrimonio contemporáneo sobre la mesa, sería un hecho de suma significación rescatarla dado su público reconocimiento como uno de los hitos de nuestra arquitectura.

«A sesenta años de la finalización de la Casa Huiracocha, una de las obras más importantes del arquitecto Luís Miró Quesada, resulta interesante volver la mirada atrás para identificar las influencias y entender las circunstancias de su construcción. La casa Huiracocha fue proyectada por Luís Miró Quesada en 1947 y terminada de construir a mediados de 1948, años de posguerra de Europa y Norteamérica marcaban el camino en la vida intelectual, y la cultura arquitectónica peruana. De esta forma, la casa se descubre como un producto cultural que busca alcanzar una modernidad peruana y universal, que en su búsqueda produce una hibridación cultural propia a la negociación entre modernización occidental y una cultura enraizada en tradiciones precolombinas y coloniales. En ese contexto de transformación social y búsqueda de una nueva identidad moderna, la casa Huiracocha intrínsicamente se propone como catalizador de una renovaciónarquitectónica y transformación cultural capaz de responder a estas demandas de una nueva época.»

Sharif Kahatt, 2010

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · agosto 2012

Fragmento del artículo escrito por Luis Miró Quesada.
Revista DAU. Lima, septiembre 1987.

Permítanme aquí una discreción. Tanto porque para mi constituyó una realización de principios cuanto porque algunos hechos que se suscitaron ilustran bien el clima cultural en que trabajábamos.

Cuando presenté el expediente para licencia municipal a mediados del 47, éste fue rechazado, la razón era que había un dispositivo que disponía que dentro de la circunscripción de Magdalena Vieja, hoy Pueblo Libre, todas las edificaciones debían ser “neo-colonial”. No cejé en mi porfía, pues para mi constituía un caso de principios, finalmente después de casi un año logré mi propósito y se pudo iniciar la construcción.

Lo más lucidamente pretendí enfocar el proyecto como un problema a resolver en el que participaban factores funcionales y elementos constructivos, para lo que era necesario superar esquemas, hechos y patrones convencionales.

1. El tratamiento del espacio interior se desprende de la práctica de los espacios estancos en busca de un solo ambiente espacialmente muy fluido y dinámico, pero en el que se asegura un aislamiento visual entre los sub-espacios.

2. Como necesidad de aislarse del registro de extraños el frente a la calle deviene cerrado abriéndose totalmente hacia el jardín posterior, integrándose la recepción funcional y visualmente de éste.

3. Con el mismo propósito del máximo aprovechamiento del jardín se elimina de la planta baja el usual patio de servicio. Para ello y dentro de un esquema previo de zonificación, el sector de servicios se dispuso en un extremo y en tres pisos de menor altura conectados en medios pisos a los dos principales.

4. Revalorizar la azotea como parte del planteamiento de la casa; para ello le di acceso por las dos escaleras, construí un ambiente de recreación infantil y se zonificó su uso: en la parte norte, de mejor asoleamiento, para las actividades infantiles y en la parte sur para menesteres de servicio.

5. Tanto por las vistas al hipódromo de San Felipe como por un bosquezuelo de eucaliptos se abrieron ventanales hacia el oeste, esto determinó el dispositivo de un balcón techado, a lo largo del frente, que protegiera del asoleamiento.

A mi entender, todas las anteriores consideraciones, y algunas más que sería largo enumerar, constituían elementos condicionantes de la expresión arquitectónica que debiera nacer del ordenamiento y composición plástica de ellos y la verdad de los elementos constructivos, como el ladrillo cara vista, las planchas corrugadas de Eternit, la calamina de aluminio, etc. Lo que por entonces resultó bastante chocante.

LMG, 1987

Bibliografía:
– Sharif Kahatt, La casa Huiracocha – una opera prima moderna 60 años después.
Revista AUT Nº3. Colegio de Arquitectos del Perú, Lima – mayo 2010. Págs. 84-95.
– Luis Miró Quesada Garland, Inicios de la Arquitectura Moderna en Lima.
Revista DAU, año 2 – volúmen 1 – Nº2,3. Lima, Perú – septiembre 1987. Págs. 41-47.

Los pájaros | Jorge Meijide

El aviario del Zoo de Londres Cedric Pice en colaboración con Frank Newby y Lord Snowdon

Los pájaros

De vez en cuando, y solo de vez en cuando, en la arquitectura se dan momentos estelares. Momentos de esos que “brillan sobre la noche de lo efímero”. Momentos fugaces en el tiempo que desencadenan acciones más importantes y duraderas que ellos mismos. Momentos similares a los de esas miniaturas históricas como las que el escritor austríaco Stefan Zweig relata en su libro Momentos estelares de la humanidad en 1927. El mismo escritor que decidió, junto con su segunda esposa, acabar con su vida en el Brasil de 1942, agobiado y deprimido por la creencia de que el nazismo acabaría con todo aquello por lo que él respiraba y por ello se sentía incapaz de seguir haciéndolo.

En el breve prólogo que inicia el libro el insigne suicida nos dice, casi advirtiéndonos, que

todo lo que de esencial, todo lo que de duradero se consigue, se da siempre en los pocos y extraordinarios momentos de inspiración”.

Hechos que se preparan con el tiempo y que llegados a su momento de crisis, de eclosión, se decantan en

ése único instante que todo lo determina y todo lo decide”,

provocando una sucesión de acontecimientos en los que

cada uno de esos momentos estelares marca un rumbo durante décadas y siglos”.

Uno de esos momentos estelares arquitectónicos está construido en el Parque Zoológico de Londres, y desde 1961 hasta hoy sigue esperando contándonos una historia que todavía no ha acabado. Se trata del recinto para las aves, más conocido como el Snowdon Aviary. La peculiar estructura es obra del tan atípico como genial arquitecto Cedric Price y fue realizada en colaboración con el fotógrafo Antony Armstrong-Jones, a la sazón Lord Snowdon, y el ingeniero Frank Newby.

La bella estructura, que lo es, está realizada con la más avanzada tecnología del momento, en aluminio y acero inoxidable. Cuatro grandes tetraedros y dos piezas en v se soportan, traccionadas, comprimidas y tensadas por cables, a modo de estructura de tensegridad; una extensa malla las reúne, envolviéndolas, conteniendo el máximo espacio posible para permitir el vuelo de las aves. Unas pequeñas esclusas en cada extremo permiten el acceso de visitantes al interior a través de un recorrido en zig-zag.

La obra del aviario, única de Price que a día de hoy sigue en pie tal cual se construyó, es un magnífico ejemplo de su arquitectura y de su manera de entender la arquitectura, y el hecho de que todavía se mantenga en ese estado es señal de que todavía no ha realizado su cometido. Price, que decía

soy radical porque la profesión de arquitecto se ha perdido«

y que continuaba

los arquitectos están embotados y están convencidos de su propia importancia”,

creía en una calculada incertidumbre en la que las construcciones adaptables o temporales eran más útiles y cumplían mejor su función que otras más estables, rígidas o permanentes. Así entendía que todos los edificios deben aceptar su propia desaparición o su completa transformación. El arquitecto, dentro de ese esquema, debe dar libertad al usuario para dar forma a su entorno a la vez que adaptarse y evolucionar con la sociedad.

Nada mejor que las palabras de Will Alsop, que trabajó con él a principios de los años 70, para explicar la obra del aviario:

El aviario fue proyectado para una comunidad de aves y su idea era que una vez la comunidad quedara establecida sería posible retirar la malla. La piel era algo temporal: solo debía mantenerse el tiempo suficiente para hacer que los pájaros se sientan en su casa y después de eso ya no querrán abandonarla”.

La malla que encierra el espacio encierra también toda una declaración de intenciones que hablan de un modo de ver la arquitectura y a que debe responder ésta.

El aviario es un gran momento a lo Zweig, uno que muestra una actitud que trasciende su propio hecho constructivo. No se trata únicamente de una obra valorable por si misma, aislada y conclusa, es el inicio de una acción, de una propuesta de acción que va mas allá de si misma. Por eso el aviario sigue en pie, porque todavía no ha cumplido su misión. El día que lo haga desaparecerá o se transformará como las otras obras Price. Y no por ello será menos arquitectura que aquellas que permanecen.

En el artículo póstumo escrito por Peter Cook en agosto de 2003, éste incluye un comentario de Rem Koolhaas, uno de los arquitectos a los que influyó notablemente, que decía:

Cedric es un príncipe que intenta convertirse desesperadamente en una rana”.

¿Qué es lo que queremos construir, palacios o estanques?

jorge meijide . arquitecto
a coruña. agosto de 2012

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Albert Cuchí i Burgos

0

Dentro de la iniciativa ‘Xentes, espazos e lugares’, el próximo jueves 30 de agosto tendrá lugar en el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) un encuentro con el Arquitecto Albert Cuchí i Burgos, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es una iniciativa enmarcada en el Proxecto Terra, en la que se trata de mejorar el conocimiento de la arquitectura y de la identidad territorial, por el cual todas las personas interesadas están invitadas a compartir sus reflexiones sobre cómo fue y como es nuestra interacción con los espacios que habitamos a lo largo del tiempo.

En el enlace podrás encontrar un documento en el que el doctor arquitecto Albert Cuchí i Burgos habla de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del jueves, que tiene el título de «Sostenibilidad y ciudad: por un urbanismo ecológico».

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Albert Cuchí i Burgos
Jueves 30 de agosto, a las 20:00 horas
MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo)
Calle Príncipe, 54 Vigo

[mappress mapid=»74″]

+ info

Feira do Moble de Galicia

La «Feira do Moble de Galicia» tiene su origen en el Salón del Mueble, fundado en 1985, promovido por los industriales del mueble de A Estrada y organizada por ellos mismos durante las primeras seis ediciones. Viendo la gran repercusión que alcanzaba este Salón del Mueble, y teniendo la comarca estradense una industria del mueble muy notable y con gran tradición, se siente la necesidad de potenciarlo. Con el apoyo de la Xunta de Galicia se crea la Fundación de Exposiciones y Congresos de A Estrada, comenzando así su segundo periplo en 1993 con la celebración de la VII Edición de la «Feira do Moble de Galicia».

Este es un evento de caracter anual, que comienza el segundo sábado del mes de septiembre, con una duración de nueve días. Se trata del principal certamen de la Fundación, por el número de expositores, por las XXIV ediciones ya celebradas y por el gran número de visitantes que año tras año visitan el recinto.

+ info

[mappress mapid=»73″]

Encuentros: ‘Xentes, espazos e Lugares’

“Xentes, espazos e lugares” es un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, dirigido a la ciudadanía en general, además de a los arquitectos. Su objetivo es la de ofrecer una visión plural y compleja de los espacios y los lugares que habitamos, convertíndose en un punto de encuentro y reflexión en el que puedan estar presentes todos aquellos que tengan cosas que decir sobre habitarlo, en los tiempos actuales.

Se está preparando para septiembre y octubre, una serie de encuentros, debates, charlas y talleres que se llevarán a cabo en distintas ciudades de la geografía gallega, con entrada libre para todos los interesados. Las fechas son las siguientes:

Albert Cuchí
Jueves 30 de agosto_ Vigo

Carlos Jiménez
Jueves 13 de septiembre_ Santiago

Patrizia di Monte e Ignacio Gravalos
Jueves 20 de septiembre_ Ferrol

MAUSHAUS
Viernes 21 e sábado 22 de septiembre_ A Coruña (conferencia+taller de niños)

Federico López Silvestre
Jueves 27 de septiembre_Pontevedra

Juan Herreros
Jueves 4 de octubre_ Santiago (Pendiente de confirmación)

Colectivo Zuloark
Jueves 11 de octubre_ Lugo

José Miguel Iribas
Jueves 25 de octubre_ Ourense

+ info

Agrupémonos todos | Jorge Gorostiza

Giuseppe Pellizza da Volpedo El Cuarto Estado, cuadro usado en Novecento, dirigida por Bernardo Berolucci.

Es probable que muchos jóvenes no sepan a qué se refiere el título de esta entrada del blog, para otros significará mucho, tanto de esperanza, como de ilusiones perdidas. Evidentemente es el principio de una estrofa de una traducción española de La Internacional, la melodía revolucionaria por excelencia del siglo pasado. Aunque en este momento en Europa y, sobre todo, en España estaría muy bien que nos agrupáramos para enfrentarnos a quienes nos están masacrando, este post no tiene ínfulas revolucionarias.

Hasta hace unos años había muy poca gente estudiando las relaciones entre Cine, Arquitectura y Ciudad, y debo decir que en España, tras el libro fundamental de Juan Antonio Ramírez, se nos podía contar con los dedos de una mano y aún sobraban dedos. Siempre ha habido investigadores que pretenden monopolizar su especialidad para que siempre les encarguen los trabajos a ellos, una actitud que no tiene sentido, porque es evidente que cuanta más gente haya trabajando sobre un tema, más se avanzará en él, afortunadamente cada vez hay más personas que trabajan en estas relaciones que tanto nos interesan.

En la anterior entrada hablaba del extraordinario trabajo del grupo portugués Ruptura Silenciosa; también se ha hablado en otras ocasiones de Teatro Marittimo, la revista que dirige David Rivera, así como de las clases que él y José Manuel García Roig imparten en la ETSA de la UPM; Luis Antonio Gutiérrez Cabrero lleva muchos años investigando en esa Escuela y sus alumnos avalan el interés de estas investigaciones; como también lo hace Javier Hernández Ruiz en la Escuela de Arquitectura de la UEM; el arquitecto Antonio Pizza está desarollando un máster en la ETSA de Barcelona con Celia Martín; Javier Rodríguez Barberán en la ETSA de Sevilla; Juan Calatrava en la ETSA de Granada; Maria Asunción Salgado ha comenzado a escribir en el Huffinton Post sobre este tema y mantiene su blog Arquicine; fuera de España ya se ha hablado del Festival de Cine y Arquitectura Santiago de Chile, de Andrés Daly en ese mismo país, de Neumann, de Penz, de Pallasmaa; Richard Koeck está desarrollando una gran labor en la Universidad de Liverpool y con su empresa CineTecture

Seguramente me olvido de muchos otros investigadores, pero el mensaje de este comentario es que deberíamos saber más del trabajo que estamos haciendo todos, quizás reunirnos, o incluso, como en La Internacional, «agruparnos todos».

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, julio 2012

Bigas Luna. La arquitectura como materia muerta | Jorge Gorostiza

Bigas Luna (1946-2013)

Por casualidad he estado leyendo 3 paellas con Bigas Luna, un libro escrito por Lucas Soler, publicado hace diez años por la ya desaparecida Mostra de Valencia a raíz de un homenaje que le hicieron al director.

La relación de este cineasta con la Arquitectura se inició hace mucho tiempo, incluso antes de ser cineasta, cuando se dedicaba a trabajar como interiorista, compaginándolo con otras facetas como artista plástico. Incluso en una de sus películas, en Huevos de oro, aparece un personaje que es arquitecto, recuérdese que la película -hoy tan o más actual que entonces- trata sobre la ascensión y caída de un joven empresario sin escrúpulos, que ayuda a construir el Benidorm de hoy en día y los arquitectos tuvieron mucho que ver con el resultado actual de esa ciudad.

Volviendo al libro -por cierto muy divertido gracias a una estupenda entrevista con Bigas- no sabía que le había hecho una fotografía a Valeria Marini, según él su culo era «posiblemente el mejor de Europa en aquel momento», desnuda de espaldas, inspirada en el fotomontaje El violín de Ingres de Man Ray, que a su vez se inspiraba en el cuadro de Ingres, pues bien, esa fotografía de Bigas fue portada del número 780 de la revista Domus, publicada en marzo de 1996, para un monográfico sobre la organicidad en la arquitectura y ha sido seleccionada entre las mejores de ese año en la reciente recopilación de esa revista editada por Taschen.

En el libro además habla del Taller Bigas Luna y sus trabajos con un estudio de arquitectura, seguramente se refiere al interesante documental que hicieron sus alumnos sobre la obra de Miralles, que ya se comentó en este blog, porque viene incluido en la edición que publicó la Fundación de la Caja de Arquitectos sobre la obra de ese arquitecto.

Lo más relevante de 3 paellas con Bigas Luna en relación con la Arquitectura es la respuesta de Bigas cuando le preguntan por el sentido peyorativo que tenía entonces el «diseño catalán» y responde:

«no creo que deba tenerlo. Me parece positivo que exista un diseño catalán. En realidad las críticas a los diseñadores son muy similares a las que reciben los arquitectos a quienes se les considera arrogantes y faltos de humanidad. Su problema, en el fondo, es que trabajan con materia muerta, deshumanizada, aunque luego tengan soluciones para todo y sean muy competentes».

«Arrogantes y faltos de humanidad», siempre he creído que a muchos arquitectos nos viene muy bien saber lo que opinan los demás sobre nosotros y, de vez en cuando, viene muy bien una cura de humildad para evitar esa arrogancia que cita Bigas. Respecto a la «materia muerta» el cineasta tiene razón, pero no olvidemos que una edificación sirve -o debería servir- para mejorar la vida de los seres humanos, materia viva por excelencia, y no sólo como un objeto para aparecer en las fotografías de las revistas o en los programas de televisión de viviendas para millonarios.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2012

Viena | Jorge Gorostiza

Satyr-Filmwelt, libros, bandas sonoras, carteles, vídeos.

He estado casi una semana en Viena y no me resisto a contar algunos aspectos relacionados con el cine y la arquitectura:
Lo mal que han envejecido los edificios posmodernos, que ya cuando se construyeron alguien los denominó «ruinas del futuro», el mejor ejemplo es el que diseñó Hans Hollein delante de la catedral, por cierto, con Zara en su planta baja. Lo bien que han envejecido las tiendas posmodernas, como las tres que vi del mismo Hollein. La maestría de Loos en sus edificios y, sobre todo, en el American Bar, una auténtica joya, perfectamente proporcionada y bien construida, posiblemente -y con permiso Del Diego madrileño- el más bello local en el que he estado (y juro que ya he estado en multitud), además con un Dry Martini aceptable, aunque peor que el preparado por Fernando o sus hijos en el bar madrileño antes mencionado.

El edificio Secession que sigue vivo gracias a sus exposiciones temporales. Otto Wagner, en particular su indispensable edificio para la Postparkasse con un pequeño museito donde se pueden ver curiosidades sobre el edificio. El curioso intento de volver a dar vida a unos gasómetros con intervenciones de Jean Nouvel, la Cooperativa Himmelblau, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer, donde es difícil destacar lo mejor de estos arquitectos y sí es posible ver el descarado egocentrismo de la cooperativa adosando una torre torcida (como no podía ser menos) a uno de los cilindros originales, en ellos se rodó parte de la poco notable 007: alta tensión, y al lado el centro comercial con multicines, llamado Hollywood Megaplex, con dieciocho salas y pintado por dentro con colores chillones, donde proyectaban La piel que habito (Die Haut, in der ich wohne en alemán) y por la mañana cuando fui, estaba lleno de niños acompañados por profesores, mostrando que en ese país se cuida la educación cinematográfica de los jóvenes.

La última planta del Hotel Sofitel Vienna Stephansdom diseñado también por Nouvel, con muchos detalles interesantes y con una vista espectacular sobre la ciudad en esa última planta, cuya cubierta es obra de Pipilotti Rist. El interesante edificio del mumok, un «museo» sólo con exposiciones temporales, dentro de las antiguas caballerizas imperiales en el llamado Museums Quartier, donde también están el Leopold Museum (en un edificio anodino) y el más interesante interior del Kunsthalle donde ahora hay una buena exposición de fotografía de moda.

La exposición sobre Glenn Murcutt en el Architektuzentrum -también en el Museums Quartier- con unas estupendas maquetas, planos y fotografías de sus fantásticas casas y de sus no tan interesantes edificios colectivos, como una mezquita bastante dudosa. Otra exposición, A_show, también interesante, en el mismo centro sobre la arquitectura austriaca. Comprobar que el Film Museum sólo es un cine, con una estupenda programación, con un bar en el que hay unas vitrinas con los libros que han editado, pero que no pueden hojearse.

El MAK, un museo de artes decorativas con una pequeña sección de arquitectura y con un gran restaurante al que se le ha hecho una estupenda ampliación en el jardín. Un guía turístico enseñándole a un matrimonio estadounidense lo que son la arquitectura románica y la gótica, imitando sus respectivos arcos con sus manos. La actuación del Lee Konitz New Quartet en Porgy and Bess, un antiguo cine muy bien reconvertido en sala de conciertos, demostrando como a los ochenta y cuatro años todavía se puede innovar, gracias además a contar con unos músicos jóvenes y entusiastas.

La actuación del mítico Benny Golson, con el genial trío austriaco de Fritz Pauer, sentado en primera fila en el Jazzland, un espacio pequeño y abovedado como los que se ven en las películas cuando tocan músicos de jazz en París, y con Benny contando divertidas anécdotas sobre sus amigos, Clifford, Miles, Lionel, Dizzy, etc., antes de meterse entre pecho y espalda un gran plato de macarrones en el descanso para después seguir tocando y contando nuevas anécdotas, por cierto, tocó sus fantásticas composiciones Whisper Not y I Remember Clifford.

Por último, pero no menos importante un descubrimiento el enorme establecimiento dedicado al cine Satyr Filmwelt, librería, bandas sonoras, DVDs y carteles, una auténtica perdición para cualquier aficionado, con miles de libros, por cierto ninguno en español, lo que me hace pensar de nuevo que la difusión de nuestros trabajos es muy corta en este mundo anglófono; desgraciadamente no tienen página web, pero sí correo electrónico: satyr.filmwelt@netway.at

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2011

Abbas Kiarostami. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Abbas Kiarostami © Melle van Essen

En la serie de textos que he denominado Arquitectos y Cineastas, y que relacionan la realización de una película con un edificio, he ido publicando algunos de directores, como Ingmar Bergman, Walerian Borowcyk, René Clair, John Ford, Amos Gitai, Peter Greenaway, Raúl Ruiz y Dziga Vertov; de una actriz, Viola Dana y de un investigador, Sigfried Giedion.

Hace unas semanas encontré una entrevista con Abbas Kiarostami en la que, cuando le preguntaban sobre las limitaciones en su trabajo contestaba:

«No quiero dar a entender que estas limitaciones son buenas y deberían existir, pero hemos sido educados con ellas y están en nuestra mentalidad. Esto no se limita a mi profesión, sucede en todas las profesiones: la limitación hace a la gente más creativa. Tengo un amigo que es arquitecto. Él me dice que profesionalmente lo mejor es cuando diseña estructuras para parcelas extrañas, ya que estos trozos de terreno no encajan en el patrón normal y tiene que trabajar dentro de un marco muy limitado. Por lo que, debe ser creativo y disfruta. Estas son las restricciones que proporcionan una oportunidad para que la gente sea creativa».

En estos momentos en que los ciudadanos estamos siendo atacados desde diversos frentes, este texto recuerda, primero que no se debe perder la fe en la lucha y segundo que sometido bajo presión el ser humano es capaz de superarse y sacar lo mejor de sí mismo.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, agosto 2012

¿Por qué escribimos? | Cristina García-Rosales

Fotografía: Cristina García-Rosales

Es una pregunta que todos nos hemos hecho, los que escribimos más a menudo y los que garabatean unas notas íntimas en una hoja de papel. Los críticos, los periodistas, los escritores, historiadores, blogueros, arquitectos y filósofos. Los que son remunerados por el hecho de escribir y los que -casi siempre- lo hacemos sin cobrar. ¿Por qué? ¿Qué es lo que nos motiva a utilizar garabatos llamados letras que se unen conformando palabras y éstas, a su vez, frases? Las frases, como todos sabemos, forman pensamientos y textos. Ya sea por medio del ordenador, a mano, con pluma, boli, lápiz o con máquina de escribir. ¿Por qué? ¿Cúal es el motivo? ¿Qué pretendemos?

La respuesta me la dio un escritor amigo que hace tiempo no veo y que desde aquí le mando un abrazo. Escribimos, me dijo, para que nos quieran. Así de sencillo.

Podemos escribir de arquitectura, los arquitectos. De cine, poesía, historia o filosofía…. los que entienden sobre estas materias. Podemos escribir de política o de ciencia, de psicología, arte, sobre las nuevas tecnologías, de costura o de cocina. Podemos intentar desmembrar los intrincados vericuetos del ser humano en su relación con el otro, analizar por qué estamos aquí o relacionar a los hombres y a las mujeres en un intento vano de descubrir sus diferencias, similitudes y/o discrepancias. Podemos extasiarnos en el mundo onírico de los sueños  -donde la realidad demasiadas veces se confunde con el deseo- o vagar sin equipaje por distintos países jamás visitados, países que nuestra imaginación es capaz de describir como si hubiéramos estado allí.

Y sobre todo, podemos fabular, contar historias, pretender hacer literatura, inventar personajes, hacer reír, sonreír  e -incluso- llorar o emocionar. Conmover, extasiar, hacer pensar, hacer que el lector se identifique con lo que estamos diciendo y -por medio de nuestros escritos- sea feliz durante un rato o, por contra, sumirlo en un mayúsculo enfado que le haga pensar en contestarnos o en matarnos. Que también ocurre.

Vuelvo a lo mismo, escribimos para que nos reconozcan, nos consideren, nos aplaudan y sobre todo nos quieran, como ya he dicho. Necesitamos al «otro», aquel distinto a uno para reflejarnos en sus ojos y que este espejo nos ayude a descubrir quienes somos.

Escribo para ti, sobre todo, lector amigo y es por ello que necesito que me leas. Así, sin apenas imágenes, susurrándote al oído, agradeciendo tu compañía, animándote a que no me abandones, presagiándote nuevas entradas que te hagan reflexionar. Dicéndote al oído, muy quedo: estoy aquí, no me he ido, yo también te quiero…

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. agosto 2012

Casa Menta [Mentaniski] | James&Mau

Vivienda de 100m2 construidos en forma cúbica, desarrollado en una sola planta y distribuido en un espacio principal de Salón-comedor-cocina tipo “open space”, dos habitaciones y un baño. Ubicado en la naturaleza de una pequeña urbanización de la provincia de Tarragona el proyecto está pensado como segunda vivienda de ocio que sea de uso fácil y eficiente, y aprovechando al máximo su entorno natural.

La casa está pensada como una “caja de vivir” ;”living box”  que se puede “abrir”, “cerrar”, “encender”, “apagar” , “calentar”, “enfriar “ de manera eficiente y rápida. Se apostó por un diseño cúbico, racional, funcional, en el que la transición entre los espacios interiores y exteriores fuera lo más fluido posible. La estética de la casa está marcada por el contraste entre la luminosidad ocre de su fachada de acero corten y el verde de su entorno natural.

Las contraventanas en acero corten perforado, completamente integradas en la fachada, personalizan el diseño mediante hojas de menta y proyectan forma luminosas en el interior de día y en el exterior de noche, cual “caja de luz”.

Estando las ventanas abiertas las perforaciones de las contraventanas permiten una ligera circulación de aire mientras protegen el interior de los rayos solares directos. La forma cúbica de la casa se distorsiona ligeramente gracias a un retranqueo en la parte norte, creando rincones que dan, durante los diferentes momentos del día, zonas de sombra natural en el exterior.

El proyecto sigue los conceptos de la arquitectura bioclimática mediante su diseño solar pasivo, su fachada “inteligente” que se abre y se cierra;  el aprovechamiento de los árboles circundantes a la vivienda; su sistema de ventilación cruzada, etc…

El sistema constructivo tradicional de Infiniski mediante contenedores marítimos ha sido sustituido en este caso  por un sistema modular fabricado en taller. Éste permite un mejor aprovechamiento del espacio y una mayor optimización de los materiales siendo empleados 3 módulos metálicos (ISO- transporte) que sirven como estructura del edifico.

Una construcción industrializada y modular permite gestionar de una forma más eficaz los residuos, la introducción de materiales reciclados, y pensar en un proceso más integrado de construcción.

También permite reducir los costes, los tiempos  y las contaminaciones  medioambientales, logrando una alta calidad arquitectónica y de diseño. El cerramiento interior está conformado por aislamiento de lana de oveja (Marca: Rmt-Nita Distribució Sostenible Aïllants Renovables)  así como paneles de fibra de celulosa y yeso natural para los parámetros interiores (sustituyendo el tradicional Pladur por una composición ecológica. Marca: Fermacell).

Con la acción conjunta de la arquitectura bioclimática, el uso de materiales ecológicos y aislamientos  de alta calidad, la integración de sistemas de energías renovables (Calefacción de Biomasa y paneles solares para el agua caliente)  el edificio logra un alto confort térmico. Así mismo el proyecto entra a formar parte de la selectiva “categoría A de eficiencia energética” con el reconocimiento oficial del Instituto Catalán de Energía ICAEN.

Estos 100m² han tenido un coste de 100.000 euros y un tiempo de ejecución de 3 meses, así mismo esta casa podría llegar a ser ampliable fácilmente en 30m² si el cliente así lo necesitara en el futuro.

Obra: Menta House [alias Mentaniski]
Autor: Jaime Gaztelu González- Camino y Mauricio Galeano Escobar [James & Mau]
Lugar:Reus,Tarragona,España
Superficie contruida: 100 m2
Constructor: Infiniski ( www.infiniski.com)
Año: 2011
Tiempo de construcción: 3 meses
Coste: 100.000 euros
Fotografía: Juliette Frey
+ www.jamesandmau.com

Cuaderno de Nueva York (y VII) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

David Mazzucchelli y Paul Karasic, detalle de Ciudad de Cristal (2005)

El último día del viaje coincidió con la visita al Museo de la Ciudad, un edificio próximo al Guggenheim proyectado en 1932 por Joseph H. Freedlander con una arquitectura neocolonial tan diferente a la concebida por Wright en la primera mitad de siglo.

Allí, como un magnífico cierre de la travesía, se exhibía la muestra The Greatest Grid. The Master Plan of Manhattan 1811-2011 conmemorando el centenario del proyecto urbano que convirtió a Nueva York en la «ciudad sin centro», como recuerda el escritor James Traub en uno de los textos de la exposición:

«Manhattan no tiene centro. Las viejas ciudades europeas sí, y se haya siguiendo las señales que indican «centro ciudad». Allí probablemente encontrará un amplio espacio, sereno y peatonal, a menudo presidido por una antigua catedral y el ayuntamiento. Si le preguntas a un neoyorquino por el «centro de la ciudad», se quedará desconcertado y podría enviarle, en el mejor de los casos, a Times Square o Columbus Circle, los cuales son simplemente nodos viarios que atraviesan los ciudadanos. Es algo que podemos agradecer a los urbanistas de Manhattan, aunque quizá no lo debamos hacer: París es encantador, Viena es encantador, incluso Washington D. C. es encantador. Manhattan no lo es.«

Con abundantes recursos documentales —y un montaje expositivo especialmente cuidado, trasladando la malla urbana a la escala del mobiliario— se analiza el paso desde la ciudad bidimensional original hasta la contemporánea, atendiendo especialmente a los condicionantes topográficos, el reparto de la propiedad y el tratamiento del espacio público, aspectos fundamentales de cualquier urbe que en Nueva York alcanzan un significado característico.

Se descubren también otras mallas ocultas, invisibles en una primera mirada: El transporte público, las redes de electricidad, abastecimiento y saneamiento, las galerías entre calles… y  la utilidad que supone para la navegación por la ciudad, apareciendo señales que marcan una «trama fantasma» en aquellos cruces teóricos ocupados por un parque, por grandes manzanas u otro tipo de alteraciones, tanto por encima como por debajo de la cota cero.

La gran trama se convierte así en la clave para entender un ecosistema tan complejo como la ciudad de Nueva York. No sólo ha servido para hacer de la geografía geometría, como recordamos al iniciar este cuaderno, si no para medir la ciudad a escala humana: desde la distancia de un paseo hasta el grado de ocupación en la tercera dimensión… Como advierte Edward Glaeser:

«Puede que para un urbanista no sea el ideal de belleza pero, como máquina para vivir, la malla es perfecta».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. octubre 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Distancias disimuladas | bRijUNi

Philip Johnson  Jan. 8, 1979 Fotografia. Fuente: time.com

Hace tiempo, alguien que se dedicaba a la organización de eventos de carácter internacional relacionados con la arquitectura, nos decía que había mucha más gente interesada en hablar que en escuchar. Viniendo de alguien con experiencia y éxito en este tipo de planificaciones complejas nos resultó extraño porque habíamos sido testigos de su poder de convocatoria o del que habían tenido los que por él y su socia habían sido convocados.

Lo cierto es que hemos asistido a una proliferación gigantesca de eventos relacionados con la arquitectura, no sabríamos decir si para arquitectos o, como este laboratorio de ideas del COA Galicia celebrado en junio en su sede de Vigo, con la intención de que los arquitectos y la sociedad se acerquen, se comuniquen o al menos se identifiquen.

Como ya se ha hablado del laboratorio de ideas aquí y allá, nosotros vamos a hacer una reflexión sobre la última de las mesas, la número cuatro, donde de uno u otro modo tuvimos presencia como coordinadores o participantes, y que trataba sobre cómo se comunica la arquitectura.

El resumen ya se ha hecho en varios sitios. El nuestro podría ser este:

Felipe Trillo habló sobre la posibilidad de tratar la arquitectura como parte de la industria cultural, de modo parecido a los videojuegos o el cine, por ejemplo. Lo que allí se dijo no nos era desconocido ya que habíamos recibido un texto del autor días atrás que, en su momento, nos resultó algo extraño y con cuyo contenido no estuvimos nada de acuerdo. Por suerte, oído en lugar de leído, nos pareció mucho más sensato y de hecho interesante, acertado y novedoso. De ello creo que nunca más se habló en la mesa y fue una pena porque tenía mucho interés la propuesta.

Jorge Meijide hizo una presentación muy personal y autobiográfica sobre su relación familiar con la arquitectura. En principio, nos pareció que tenía bastante poco que ver con el tema de la mesa. No obstante, siempre nos interesa, porqué no, escuchar estas reflexiones casi privadas e íntimas de cualquier compañero.

La intervención de Borja López Cotelo fue una mini-conferencia sobre el concepto de buena arquitectura con referencias a arquitectos como Lewerentz o Jacobsen. Enlazó referencias interesantes, propias de un estudiante de posgrado, como es su caso, bien traídas y mejor hilvanadas en un discurso coherente y preciosista que, por desgracia, como en el caso de Jorge Meijide, pareció aburrir a los verdaderos protagonistas de la tarde, que se hallaban entre el público y de los que no habíamos tenido noticias por ahora.

Se suponía que Borja iba a hablar de Pecha Kucha y su enorme éxito en A Coruña, donde lo organiza junto a María Olmo desde hace algunos años. Siguen batiendo récords de asistencia y diversión. Esto era algo que hubiera sido tremendamente valioso para la discusión de la mesa, es decir, hablar de nuevos formatos o formas de comunicar la arquitectura, el arte, o lo que sea.

Íñigo García, de VAUMM, sí trajo a la mesa un tema propio de esta que era el de la incapacidad de la sociedad de reconocer el valor de algunos edificios (puso como ejemplo  el Kursaal de Moneo en San Sebastián), frente a otros cuyo aplauso es unánime mientras despiertan un fuerte debate entre los arquitectos (aquí el ejemplo era el Guggenheim de Bilbao). Además, la idea de poder hablar de arquitectura con su propia madre, una idea que recoge Juanjo Sáez en su libro “El Arte” (2006), también era materia de debate y el asunto de los diferentes registros, por tanto, muy oportuno.

Nosotros hablamos de ello en una de nuestras intervenciones y en otra, tal como se nos había pedido, de Ménage à trois, que es un formato nuevo para hablar de arquitectura y otras disciplinas cercanas en las que pueda haber temas comunes. Ménage à trois se realizó en seis ediciones en el Matadero de Madrid y ya va por la tercera en el Centro de Arquitectura Contemporánea de Santiago de Chile. Hemos de reconocer aquí que nuestras posiciones no parecieron interesar lo más mínimo a nadie porque de hecho ya nunca más se habló de ellas.

Laboratorio de Ideas Colexio de Arquitectos de Galicia. Vigo. Mesa 4. Fuente: stepienybarno

Luego habló el público y sobre todo hablaron dos arquitectos que se hallaban circunstancialmente entre él. Decimos circunstancialmente porque uno de ellos daba una conferencia sobre su obra al poco tiempo en el mismo sitio, es decir, se trataba de gente que normalmente está al otro lado, hablando, y no escuchando.

Uno reconoció haber llegado casi al final y que no quería haber venido por no cabrearse pero aún así lo hizo, y añadió que se “había cabreado más por lo que oyó en la mesa”. Dijo que lo que allí había oído le había enfadado enormemente y que era un discurso (no sabemos a cuál se refería, si a todos, a ninguno, a uno en particular, ya que como en realidad no había escuchado apenas nada…) muy dañino para la profesión. Habló de los decanos de algunos colegios, de hacerle un monumento a Renzo Piano en lugar de decir que criticarle como alguien (tampoco se sabe quién, si de la mesa o de la prensa nacional o internacional) había hecho y de otras cosas que ahora no recordamos pero que en su momento nos parecieron totalmente alejadas de lo que allí se había estado hablando.

Mientras decía todo esto, en distingos turnos de palabra, las caras de algunos de los miembros de la mesa eran de sorpresa: unos sonreían, otros se miraban alucinados, ninguno entendíamos nada.

Como no somos de allí, sólo a lo largo del rato que aún nos quedaba por estar en la mesa, durante alguno de los varios usos de la palabra de los que hizo uso esta persona del público, supimos quién era. Se trataba de Jesús Irrisarri, un arquitecto que no conocíamos personalmente pero cuya obra sí, y que claro, nos gustaba muchísimo, incluso el edificio sede del COAG en Vigo donde estábamos, a pesar de que en su planta sótano (o baja, ya que lo que hace es salvar un desnivel entre dos calles) hiciera sorprendentemente un calor impropio de la fecha, de Vigo y de un edificio nuevo como este. Nos cuentan que es un arquitecto estupendo y además profesor y muchas cosas más que hacen que nos sintamos aún más sorprendidos de lo que dijo, que no tenía nada que ver con lo que allí se estaba hablando. También del tono, aunque esto es muy personal y allá cada cual. Por ser una persona tan admirada y querida entre los arquitectos que lo conocían, nos hubiera encantado entender qué quería decir y así, seguro, aprender muchas cosas, pero la verdad es que esto no sucedió en absoluto.

En realidad antes de él ya había hablado otro arquitecto, que tampoco conocíamos, y que en la mesa nos dijeron que era Alfonso Penela, igualmente conocido, querido -según vimos por el trato que bastantes personas de la sala le dispensaban-, admirado, respetado, en su condición de arquitecto gallego y profesor de la ETSAC, igual que Irrisarri. Sí recordamos fielmente, porque es imposible olvidarlo, que lo primero que dijo Penela es que todo lo que se había dicho allí, o al menos cómo se había dicho, le “había parecido un coñazo”. Añadió que si pensábamos que así íbamos a interesar a la sociedad íbamos listos. Luego continuó precisando que no hay que hablar de arquitectura a la sociedad, del mismo modo que a la sociedad nadie le explica cómo vuela un avión si no que a la sociedad le vale con que funcione bien y ya está. Es decir, que la arquitectura habla por sí misma y no hay que explicarla.

También nos llamó la atención especialmente que afirmara que en una clase de proyectos no se debía hablar de presupuestos y que si él tenía que hacerlo algún día, dejaba la enseñanza.

Sólo queremos dejar constancia de que esto se dijo, y que las personas que lo dijeron fueron buenos arquitectos, profesores de la ETSAC, y pertenecientes a una generación anterior a los miembros de la mesa, que ve las cosas de una manera muy diferente, esa es nuestra esperanza.

Como alguien dijo luego después de la cena “es como si tú dices azul y el otro dice treinta tres; pero bueno, di por lo menos un color, ¿no?” Por alguna razón, allí fue imposible sacar nada en claro, excepto la más absoluta de las disonancias y la más grande de las distancias. Supongo que no hablamos nada más que por nosotros y quizá por alguno más de la mesa, entre estas posiciones y las nuestras que, pensábamos, tenían que acercarse a nuevas formas de comunicar la arquitectura.

Nos ha producido un poco de tristeza leer los textos de algunos compañeros sobre estas jornadas que, estando allí, han preferido no decir lo que allí pasó, o decirlo un poco a medias. Parece que si uno forma parte de los invitados, ha de aceptar y tragar aquello que cuando está al otro lado es objeto de crítica y de debate.

Corremos el peligro de que los canapés y el photocall nos seduzcan como sedujeron a generaciones anteriores, aún silenciosas y sacrificadas en el trabajo del arquitecto, y así, esperar a otra invitación para decir algo sin caer en la trampa de criticar a aquel que tiene poder, inteligencia, belleza, o algún atributo que le permita decir sin ser criticado, sólo por el hecho de haber nacido antes que uno o de tener más habilidad como arquitecto.

Ojalá que no caigamos en esa trampa, nosotros también.

En resumen, no sabemos si los arquitectos y la sociedad pueden llegar o no a entenderse. Lo que sí parece claro es que hay algunos arquitectos de otra generación que creen que seguimos hablando un lenguaje propio y que no ha de ser comunicado a la sociedad porque la arquitectura, la buena, se sigue explicando sola.

Lo que es seguro es que la generación de la famosa burbuja y la de la no menos famosa crisis está condenadas a no entenderse. Es más, podríamos decir que están destinadas a no interesarse siquiera y lo que más pena nos da es que algunos compañeros de nuestra profesión parezcan ser los primeros en querer repeler la atención sobre los temas que todos defendemos en privado cuando alguno de estos más que reconocidos arquitectos tienen a bien acudir a una convocatoria como esta.

Seguro que cuando perdamos el miedo a la autoridad o al profesor cuya opinión es indiscutible, esta dinámica en la que hemos sido educados donde el diálogo suele estar ausente y reina el monólogo de la autoridad intelectual y moral incuestionable, entonces quizá puedan celebrarse unas jornadas como estas del Laboratorio de Ideas donde todos seamos más sinceros y el debate aún más interesante y fructífero para la profesión, que es lo que hace falta, olvidando para siempre las absurdas y estériles distancias y los serviles disimulos de aprobación resignada.

Baños de Miraflores. Héctor Velarde | Fernando Freire Forga

Baños de Miraflores. Héctor Velarde. 1934-35
Baños de Miraflores. Héctor Velarde. 1934-35

En busca de los orígenes de la arquitectura moderna en el Perú encontré que existió un edificio que podría haber significado el inicio: Los Baños de Miraflores, proyectados por el arquitecto Hector Velarde entre 1934 y 1935. Aunque por los historiadores peruanos este edificio ha sido catalogado dentro de la arquitectura llamada -localmente- como “Estilo Buque” considero que al profundizar podríamos afirmar que nos encontramos frente a una obra moderna. Seguramente que de haberse edificado unos 4 años antes podría haber formado parte del libro Henry – Russell Hitchcock y Philip Johnson, donde destacaban y difundían la arquitectura producto del movimiento moderno a la que llamaron -equivocadamente- Estilo Internacional.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Enfocándonos en el edificio de los baños podemos observar claramente el uso de la horizontalidad como solución formal de la función que se requería: un conjunto de espacios que servían de cambiadores y servicios en general para los bañistas de Miraflores. Este edificio era parte del equipamiento urbano público y por las imágenes encontradas tuvo una notable concurrencia.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

El centro del edificio de forma semicircular en planta servía para dividir las alas de cambiadores de hombres y mujeres y a su vez albergaba una zona de comedor.

Al encontrarse ubicado sobre la orilla del mar, el edificio fue concebido sobre pilotis, la estructura permitía el uso de vanos corridos y la azotea fue utilizada como terraza – mirador, lo cual ya demuestra una relación interesante entre lo que llamaron estilo internacional y los postulados de Le Corbusier para la Villa Savoye en Poisy, Francia.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Lamentablemente no se ha registrado un edificio de tal envergadura en la década de 1930 y lo que pudo estar relacionado a este inicio de la arquitectura moderna en el país ha sido catalogado como un estilo local, el estilo buque.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · julio 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Principia Architectonica

2

Se trata de una colección de textos escritos por su autor durante su pasado año sabático en la Universidad de Columbia en Nueva York. Escrito en inglés y en castellano, aparecen en dos ediciones independientes. La edición española con cubierta roja y la inglesa con cubierta verde. El título PRINCIPIA ARCHITECTONICA está tomado prestado de los Principia Mathematica de Newton, y recoge temas de interés para los arquitectos y los estudiantes de arquitectura a los que principalmente se dirige.

En LA ARQUITECTURA COMO POESIA se trata de mostrar una posición general ante la Arquitectura, defendiendo una arquitectura esencial, como si de la mismísima poesía se tratara. En PERFORANDO LAS NUBES se explica como la operación de perforar el espacio traslucido con la luz sólida puede ser, todavía, una aportación importante a la Arquitectura. En PLANO HORIZONTAL PLANO se habla de la importancia fundamental del plano horizontal como límite entre lo tectónico y lo estereotómico. En LA PIEDRA ANGULAR se trata de la importancia de los materiales y su construcción, de la piedra, y de la primera piedra. En DE ELEFANTES Y PAJAROS se analiza como la Estructura se aligera y pierde peso. En MNEMOSINE VS MIMESIS se puntualiza sobre la Memoria en la Arquitectura. En ARQUITECTURA COMO ARTEFACTO se dan razones para entender adecuadamente la relación de la Arquitectura con la Naturaleza. Y en LA SUSPENSION DEL TIEMPO se buscan claves para comprender la inefable suspensión del tiempo en la creación arquitectónica. Se cierran estos escritos con un diálogo con Kenneth Frampton que, con el título de INTENSIDAD, habla de la intensidad en la Arquitectura.

El autor afirma que “Casi todos son temas que han nacido al hilo de mi obra construida. Y de algunos proyectos que nunca llegaron a ver la luz. Y también de las clases impartidas a lo largo de estos años en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la ETSAM, y de tantas otras Escuelas a lo largo del mundo. Mis obras, y mis proyectos y mis clases, se han desarrollado al calor de estas ideas”.

Este libro es el tercero de los que, con el mismo formato de colección de textos, ha publicado Campo Baeza. El primero, “La Idea Construida”, va por su edición número 20 en castellano y la 4 en portugués, y ha sido traducida y editada en inglés, francés, japonés y ahora en italiano. El segundo libro, “Pensar con las manos”, lleva el mismo camino que el primero.

Campo Baeza es arquitecto y Catedrático de Proyectos de la ETSAM en Madrid. Además de gozar de un amplio reconocimiento internacional por su obra, y de haber sido docente en las más prestigiosas escuelas de arquitectura del mundo, desarrolla una constante labor de crítica de Arquitectura a través de numerosos escritos en libros, revistas y otros medios de comunicación.

Paradís | takk-architecture

Para el Temps de Flors proponemos la colocación de un techo suspendido de margaritas blancas sobre una calle de Girona.

El Temps de Flors es un momento especial no sólo por la simple aparición de flores y plantas por todos los rincones del casco antiguo, sino porque ofrece al visitante una experiencia completa señalando tanto la explosión de la primavera como celebrando el patrimonio arquitectónico y monumental de la ciudad.

La intención de nuestra propuesta es crear un paisaje de sombras, que proyectadas sobre el suelo y fachadas envuelvan al visitante. Un cosa tan volátil como el juego de sombras a lo largo del día interaccionan con la rígida y pesada piedra de las calles centanarias. El proyecto propone relacionar espacio y tiempo, memoria y arquitectura.

Obra: Paradís
Autores: takk-architecture  [Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño]
Año: 2012
Emplazamiento: Carrer Nou del Teatre, Girona, Cataluña, España
Memoria: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
Fotografias: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
+ www.takk-architecture.com

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (V) | Antonio S. Río Vázquez

An Untrained Eye: New York Public Library #5

En el libro Grandes CallesAllan B. Jacobs dedica la segunda parte a recopilar una serie de «calles que enseñan». Entre ellas figura la Quinta Avenida, a la altura de Central Park. Jacobs apunta que

«Tanto el parque como la calle parecen de fácil acceso».

En torno a la Quinta Avenida aparecen varios de los principales museos de Nueva York. Algunos se ubican en antiguos edificios residenciales. Otros destacan entre el caserío, como el MET o el Guggenheim. Mientras que otros se descubren en las inmediaciones, como el Whitney o el MoMA.

Recorrer los museos neoyorkinos continúa la experiencia de recorrer sus avenidas. La afluencia de público o la cantidad de obras a las que se puede acceder convierten un paseo por sus salas en una experiencia agridulce, dónde se combina la fatiga con la sorpresa.

Amplificado y domesticado por Yoshio Taniguchi, el MoMA se ha transformado en un «supermercado de dos velocidades, una para los ricos, con restaurante francés, y la otra para la multitud, con cafetería» —en palabras de Marc Fumaroli—, sin renegar su vocación primera de celoso templo del arte. Centenares de fieles se elevan ávidos en una escalera mecánica mientras Christina aguarda paciente en su lienzo.

La vida de la calle se ha trasladado a los museos. En la ciudad que bautizó y canonizó al arte moderno —volviendo a Fumaroli— son extensiones de la trama urbana, con su historia, sus hitos y sus imágenes. Y, siguiendo el juego, las calles, las grandes calles, se han convertido en museos.

Cuaderno de Nueva York (y VII) | Antonio S. Río Vázquez

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. augusto 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Manifiesto de expresión de principios [agrupación espacio] | Fernando Freire Forga

El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas. Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas que despejar de un panorama en ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial de universo. Es un tiempo y un espacio humanos, sobre un semejante tiempo y un semejante espacio cosmológicos.

 

El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los dominios del ser, del conocer y del actuar. Ante la actitud falsamente romántica y sentimental de etapas anteriores, el hombre vuelve a descubrir desde nuevos planos el equilibrio esencial de la naturaleza. Libre de manifestaciones puramente emocionales halla un nuevo sentido de sinceridad. Abandona las formas exteriores en su expresión escuetamente epidérmica y decorativa para tomarlas como productos de un fondo en comunicación con la sustancia. Olvida los convencionalismos académicos de un todo social jerarquizado en simple actitud de superficie, y se revela tocado de una angustia vital decididamente metafísica. Es decir, vuelve a encontrarse como valor humano primordial.

Entre el mundo de ayer y el mundo de hoy, se ha establecido el origen de la experiencia más honda de la historia; la génesis de un hombre nuevo y la elaboración de su mensaje. El arte, como medio de manifestación integral y vivencia más propia de la naturaleza humana, resume e integran casi su totalidad la comunicación del ser contemporáneo y se realiza para definirlo. En él se desarrolló todo un proceso espiritual y material, ya no como la historia objetiva y narrativa de un simple transcurrir de normas, sino como la realización cuidadosamente elaborada de estos procesos, por la actitud del hombre frente a ellos. El arte no expresa una forma en sí o por sí, sino el total de una experiencia humana ante los esenciales valores que integran el campo dinámico del ser.

La revolución está iniciada a grandes distancias históricas por figuras extrañas al sentir de sus tiempos, pero llega a resolverse sólo en la segunda mitad del siglo XIX. El arte post-romántico, no es la terminación y cierre de un proceso ajeno y opuesto al modo de concepción actual; es el comienzo de una nueva etapa. En las resoluciones y extrañas inquietudes que continuaron la era del romanticismo, incidieron Manet, Cézanne, Debussy, Ravel, Rimbaud y tantos otros situados en el plano divisional de dos sensibilidades antagónicas, buscando los elementos y en cierto modo los ejes funcionales que luego plasmarían una actitud definitiva a través de las obras de Picasso, Bracque, Gris, Joyce, Gilde, Vallejo, Archipencko, Maillol, Stravinsky, Bartok, Berg, Claudel, O’Neill y el resto de figuras ya específicamente contemporáneas.

La arquitectura, como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido-en el proceso actual-,el último de los valores estéticos en revolucionarse. No obstante, este retraso ha obedecido a una razón categórica de esencia. Era necesario que la metamorfosis se realizara plenamente en todos los planos asequibles al hombre, para que la arquitectura concretase en sí, la formula total de un nuevo tiempo. Habían transcurrido caso doscientos años de falsificación y copia del pasado. Los estilos de los siglos XVIII y XIX no fueron sino combinaciones arbitrarias y alteraciones perfectamente irresponsables de las esencias arquitectónicas antiguas. Un anti-arte; en el que lo decorativo, lo accesorio, lo intrascendente y lo superficial, sirvieron de base a mistificaciones vagas, como concepto de un estatismo objetivado, vacío de interior y de resoluciones. Contra esta temática de exteriorismos y esta adulteración de ideas y conceptos, reacciona violentamente la arquitectura actual. El problema reside siempre al interior. Su planteamiento y su eliminación de incógnitas se traducen en un sentido verificado en el espacio, sólo como manera de enunciar la fórmula encontrada y definir en él a las esencias. De ahí el funcionalismo de la arquitectura de hoy. De ahí su existencia al margen de predeterminados estilos académicos. De ahí su proyección hacia el futuro, como encuentro de una concreta manifestación total, partiendo de las bases y expresando las íntimas sustancias.

La arquitectura contemporánea es índice fundamental de un tiempo. Resume los factores de un nuevo concepto universal. Ha vuelto a encontrarse con el hombre total liberándose del hambre fracción que la mistifica.

El esfuerzo de creadores como Le Corbusier, Gropius, Van der Rohe, Niemeyer, Neutra, Lloyd Wright y otros arquitectos actuales, se realiza ya en un tiempo y en un espacio dados, como esencia fundamental y origen del ser contemporáneo.

Desgraciadamente el Perú -más que cualquier otro país del mundo o acaso al lado de los que forman la zaga universal-, permanece indiferente, sin mayor inquietud ni iniciativa, al margen de los trascendentes actos de la revolución contemporánea. El hombre es expresión de su tiempo. Debe resumir en sí y en su obra, cualquiera que ella sea, la ansiedad, las inquietudes, los problemas y las resoluciones de su etapa. En el Perú, debemos afirmarlo, la desorientación y la apatía toman contornos alarmantes. Los artistas que deben ser conductores y guías de generación, se pierden aún en una temática folklórica (narrativa y escuetamente objetivada) o evolucionan a destiempo siguiendo la huella de antiguos y ya superados revolucionarios. Una que otra figura contemporánea y esencial, aislada y quizás perdida en nuestro panorama estético, no significa absolutamente nada en función total para el Perú, como pueblo y como idea. Las revoluciones son desplazamientos y evolución de masas, no actitud de seres específicamente individuales. Un hombre puede ser un revolucionario pero nunca una revolución.

En cuanto a nuestro problema arquitectónico, no cabe siquiera aludir a individualidades. Los esfuerzos de algunos pocos arquitectos por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse, por la incomprensión total y la existencia de tribunales arbitrarios al resguardo de la adulteración arquitectónica.

Emplear nuevos materiales y disponerlos de acuerdo a un “nuevo estilo”, no es realizar arquitectura actual. Mucho menos, combinar aspectos de arquitectura nacidas en anteriores épocas sobre el mismo suelo, aunque estas alquimias y extrañas amalgamas lleven prefijos de novedad supuesta. Con profundo dolor pero al mismo tiempo con una fecunda esperanza en el futuro, debemos declarar que en el Perú y en relación al panorama universal contemporáneo, no existe arquitectura. En nuestro medio, ésta ha permanecido inalterable a toda inquietud renovadora, agotándose en un régimen tenaz y absurdo de mistificación, en donde la enseñanza y el realizarse arquitectónicos creían vivir cuando en realidad morían en cada remedo obstinado. A más de 30 años del nacimiento de una arquitectura racional y viviente, en el Perú este arte sigue reducido a mero oficio de aplicar estilos. Que del “greco-romano” o del “renacentista académico”, hayamos trasladado nuestras preferencias al llamado “colonial”, no suma ni resta absolutamente nada al problema específico de superar la etapa de una arquitectura como simple aplicación de elementos estilísticos.

Nuestro consciente respecto a las generaciones que trabajaron en anteriores etapas de la historia para lograr una expresión auténtica de sus conceptos, y nuestra afirmación concreta y categórica sobre un hombre nos lleva a la realización de un movimiento artístico y especialmente arquitectónico, que en este manifiesto hace sincera y libre expresión de sus principios. Trabajaremos por una arquitectura actual, como fórmula del hombre redescubierto en lo contemporáneo.

Lucharemos por eliminar todas las trabas en contra de esta exigencia básica del tiempo.

Formaremos una conciencia arquitectónico-social, identificada a las necesidades del nuevo habitante de lo humano.

Daremos al hombre nuevo su nueva residencia. La residencia funcional, auténtica, fórmula de los postulados esenciales de la época, libre de todo estilo y anécdota accesoria.

Nuestro movimiento, bajo el denominativo “AGRUPACIÓN ESPACIO” hace un llamado a todos los arquitectos que sientan en sí la manifestación de un nuevo ser, y extiende esta invitación a todos los artistas que trabajan de acuerdo con las firmes esencias de la época, en el convencimiento de un mismo fin común y un mismo anhelo de realización humana.

Lima, 15 de mayo de 1947.

ARQUITECTOS Y ALUMNOS DE ARQUITECTURA

Luis Miró Quesada, Paul Linder, Adolfo Córdova V., José Polar Zegarra, José M. Sakr S., Carlos Williams, Gabriel Tizón Ferreyros, Juan F. Benites, Miguel Bao Payba, Mario Gilardi, Enrique Oyague M., Roberto S. Wakeham, Oscar Vargas Méndez, Luis Vásquez, Wenceslao Sarmiento, Luis Dorich, Renato Suito, Eduardo Neira Alva, Jorge Garrido Lecca, Ricardo de J. Malachowski Benavides, Alberto Seminario, Guillermo Proaño, Luis Maurer F., Fernando Sánchez Griñán P., Ramón Venegas Deacón, Jorge de los Ríos, Gerardo Lecca del O., Teodoro Scheuch, Henry Biber, Juan José Dávila L., Hilde Scheuch, Raúl Morey, Alberto H. Aranzaens.

ADHERENTES AL MANIFIESTO

Samuel Pérez Barreto, César de la Jara, Xavier Abril, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo, Jorge Piqueras, Raúl Deustua, Carlos Alejandro Espinoza, Emilio Herman S., Leopoldo Chariarse, Miguel Grau Schmidt, Joao Luiz Pereira, Luis León Herrera.

NOTA.- Durante las reuniones preliminares, de elaboración del manifiesto y de acuerdo a un programa, la “AGRUPACIÓN ESPACIO” ha determinado las siguientes actividades inmediatas:

1.- Realización de una serie de charlas íntimas sobre distintos problemas y cuestiones acerca del mundo y el ser contemporáneo.
2.- Estructuración de un plan de conferencias en locales abiertos de esta capital a cargo de profesores y especialistas en diferentes campos y categorías del conocimiento. Entre los títulos de estas conferencias figuran: “Panorama Actual del Arte”, “Trayectoria de la Arquitectura en el Perú”, “Panorama de la Filosofía Contemporánea”, “Concepto del Regionalismo en la Arquitectura”, “Evolución Actual de la Pintura”, “La Estructura en la Arquitectura Actual”, etc.
3.- Planeamiento de un ciclo de charlas radiales en torno a la idea: “El Hombre y el Arte Contemporáneo”.

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · agosto 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Cuaderno de Nueva York (V) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (IV) | Antonio S. Río Vázquez

Fotografía: Woody Campbell

La huella de los maestros permanece indeleble en la trama de Nueva York. A la presencia distante y apasionada de Le Corbusier, desde su provocadora visita iniciática de hasta su retirada con el desencanto por el edificio de la ONU en 1947, se suman las de otros maestros, entre ellos los dos paradigmas de la modernidad arquitectónica.

Frank Lloyd Wright dejó escrito su epitafio en cursiva, sobre la 5ª avenida, frente a la gran pradera de la ciudad. Otro maestro, que pudo ver el Guggenheim recién terminado me confesó:

«Todos sabían que era un mal museo, pero era un magnífico edificio».

Para quién desconozca la calidez y domesticidad de la obra wrightiana, recorrer la blanca espiral es una buena aproximación.

En las mismas fechas, otro maestro —europeo en su origen— corona su carrera americana en el cielo de Nueva York. Frente a la dinámica del paseo, Mies opta por la serenidad de la plaza. La secuencia calle – exterior – interior se proyecta y se construye al detalle en el Seagram: Cada peldaño, cada banco, cada paso. Quien observa estas nuevas y antiguas lecciones deja a su espalda otra lección magistral de ocupación en altura: la Lever House.

Le Corbusier dijo que Nueva York era una catástrofe, pero una bella y digna catástrofe. El paso de los maestros permite ver hoy una suma inconexa de bellas y dignas obras. Al mismo tiempo, el recorrido urbano ofrece líneas de conexión, puntos de contacto y debate. Y la catástrofe como enseñanza.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. agosto 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

Concurso de ideas Landscape, Architectura & Wine [fallo]

0

Aunque finalmente hubo unanimidad en el fallo, la deliberación de los ganadores del concurso Landscape, Architecture & Wine se dilató unas horas debido al gran interés despertado por la cantidad de ideas que resultaban destacables. El fallo se realizó el pasado 19 de julio y dado el nivel de los participantes, el propio jurado quiso ser generoso en las menciones especiales. Finalmente, a parte de los tres ganadores, otros cinco proyectos contarán con mención especial. Estas Menciones Honoríficas se han otorgado a las propuestas más interesantes en cuanto a calidad arquitectónica se refiere,  y que no han obtenido ninguno de los tres primeros premios. Los estudiantes galardonados con estas menciones especiales pertenecen a universidades de España, Australia, México y Uruguay.

 

Pero los premios más importantes se han quedado en casa, en las Universidades de ETSA de Madrid y Granada. Cabe destacar que la participación en el concurso ha sido muy elevada, en total se han recibido 158 proyectos de estudiantes de arquitectura de más de 20 países diferentes, entre ellos: España, E.E.U.U., Brasil, Italia, Argentina, Alemania, Portugal, Francia, Australia, China o Japón. Así pues, se pone de manifiesto el nivel de los ganadores que han destacado entre todos ellos.

Los 8 propuestas galardonadas representan en su conjunto los valores pretendidos en el concurso: dinamizar y potenciar la imagen de marca de una determinada bodega, dando ocho respuestas diferentes al mismo problema. La creación de un paisaje como catalizador de un área vinícola, el estudio del paisaje y de la experiencia del visitante al moverse por diferentes zonas del viñedo, la estructura como resultado del estudio de los cultivos, la forma de cultivo como generador del proyecto, el proceso de producción del vino como experiencia de vida, la ordenación territorial en busca de un equilibrio entre el vino, la arquitectura y el paisaje, el paseo elevado sobre las viñas favoreciendo la continuidad del paisaje y la experiencia sensorial como medida revitalizadora de un área, representan los objetivos buscados por los miembros del Jurado del concurso Landscape, Architecture & Wine (LAW).

Apuesta por los futuros arquitectos

El concurso de ideas Landscape, Architectura & Wine se puso en marcha el pasado mes de marzo para reunir ideas innovadoras para el diseño de bodegas de estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Del mismo modo, se pretende hacer una reflexión acerca de las soluciones arquitectónicas que existen en la actualidad para las bodegas y la búsqueda de otras nuevas que dinamicen la propia bodega y su imagen de marca.

María Urrutia Ybarra, Consejera y Directora de Marketing de la Bodega Cvne, ha sido una de las responsables en valorar los proyectos finalistas de bodegas. Le han  acompañado en el jurado Martha Thorne, Directora Ejecutiva de los Premios Pritzker de Arquitectura; Fernando Márquez Cecilia, Editor y director de la revista de arquitectura EL CROQUIS; Sara Ouass Chemlal, Ganadora del concurso COB Madrid, y Benedetta Tagliabue, Directora del estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT.

Los proyectos ganadores se repartirán un total de 5.100 euros en premios. Además del económico, los proyectos ganadores recibirán otro importante galardón: serán publicados en la revista internacional de arquitectura WA Wettbewerbe Aktuell.

Ganadores
1er Premio: LAW 2033: Javier Ureña Carazo e Isabel Rivas (ETSA Madrid, España)
2º Premio: LAW 1830: Juan Antonio Serrano García y Paloma Baquero Masats  (ETSA Granada, España)
3er Premio: LAW 2120: Alejandro González Palacios, Luis Miguel Segui Urbita, Jorge Santacruz Bonilla (ETSA Madrid, España)

Menciones especiales
LAW 2000: Damián León García, Ricardo Hernández Acosta y Roberto Fuentes Rodríguez (ETSA Las Palmas, España)
LAW 2032: Ximing Liang, HyoJin Yoo y Justin Lo (University of New South Wales, Australia)
LAW 2177: Andrés Berjón de Gortari (UNAM, México)
LAW 2265: Rafael Solano Ferrari, Marcos Guiponi Pinelli (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
LAW 2464: Estibaliz Alzuri, Esti Arruti, Miriam Campos, Imanol Campos (ETSA País Vasco, España)

+ info

Alvar Aalto. De palabra y por escrito

2

Se trata de una reseña sobre  unas transcripciones de grabaciones efectuadas durante sus conferencias de Alvar Aalto, recogidas en su libro “De palabra y por escrito”. La reseña abarcará  el tema “Aalto, Presidente dela Federaciónde Arquitectos de Finlandia”, dentro de éste se tratará “Finlandia como modelo del desarrollo mundial”, “ Entre Humanismo y Materialismo” y “Finlandia el país de las maravillas”.

En “Aalto, Presidente dela Federaciónde Arquitectos de Finlandia”, expone que “La cultura finlandesa como  un todo, tiene toques demasiado literarios; las artes basadas en la materia y la consiguiente labor manual no ocupan una parte equivalente a la literaria. No quiere decir con esto que no existan resultados buenos”. Según Aalto, la peor tajada la saca sobretodo especialidades como la arquitectura; la planificación teórica de las ciudades y comunidades;   la pintura y la escultura.

Antonio Tenreiro (1923-2006)

2

Recorrido por la obra pictórica del coruñés Antonio Tenreiro Brochón (A Coruña, 1923-2006), autor que formó parte de la misma generación de artistas herculinos como Labra, Molezún, Lago Rivera o Mampaso, y que se caracterizó por una visión poética e intimista de su entorno.

A través de más de doscientas obras, entre óleos, dibujos y acuarelas, se muestra la evolución artística siguiendo las distintas etapas de la obra pictórica de Antonio Tenreiro: su etapa de formación en Madrid, en la que alternó sus estudios de arquitectura con múltiples viajes por Europa; en los 50 hasta comienzos de los 70, coincidiendo con su regreso a Coruña, momento en el que desarrolló a que podría considerarse como su etapa más personal, la etapa negra, caracterizada por el uso de una paleta oscura, en el gamo de los marrones y negros; la década de los 70, mucho más colorista; y desde principios de los 80 hasta su muerte, en la que su obra pasó a adquirir un tono más poético e intimista, y en la que predominaron temas como los interiores, las vistas desde su ventana y los bodegones.

Con esta muestra, el Museo de Bellas Artes cierra el programa de exposiciones para el presente año, a la vez que inicia la publicación de una serie de monografías sobre artistas gallegos en las que, además de estudiar y analizar las trayectorias artísticas y vitales de cada uno de los autores, se intentará recuperar y por en valor la obra y actividad de tantos de ellos que hoy resultan muy poco conocidos o case a qué desconocidos para el público. De esta forma, el museo se convierte en espacio de investigación y debate donde sentar las bases de futuros trabajos de divulgación cultural.

Antonio Tenreiro (1923-2006)
Exposición monográfica
27 de julio – 25 noviembre 2012

[mappress mapid=»72″]

+ museobelasartescoruna.xunta.es

Playgrounds | Jorge Meijide

Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.
Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.

Playgrounds

Tras la Segunda Guerra Mundial extensas áreas de muchas de las grandes ciudades europeas quedaron devastadas. Algunas lo fueron por efecto de la sistemática destrucción de objetivos estratégicos militares, y sus «efectos colaterales», y otras como claras destinatarias del efecto psicológico que un bombardeo indiscriminado y nada discrecional, como el de Londres entre 1940-41 por los alemanes, o los paradigmáticos y devastadores bombardeos de Dresde o Hamburgo por las fuerzas aéreas conjuntas de ingleses y americanos al final de la guerra, pudiera causar en la población civil.

En todos los casos su consecuencia fue el de la destrucción de la trama urbana, histórica y actual, de parte de la historia, física y emocional, a ella asociada y, consecuentemente, de muchos de los modos de vida y usos que la ciudad ofrecía y que sus habitantes, bien o mal, habían moldeado o adaptado. Una generación sufrió así la carencia de esas estructuras urbanas desaparecidas y con ello el uso de la ciudad, por lo menos como hasta ese momento lo habían hecho.

A las ingentes tareas de reconstrucción de lo existente se unió la nueva construcción de viviendas para alojar al éxodo de población que se acercaba a las ciudades proveniente del campo buscando «un nuevo futuro»; así las cosas el campo de cultivo era, por así decirlo, propicio para la arquitectura moderna, funcional y eficiente que venían preconizando los dictados de los CIAM ya desde la Carta de Atenas de 1933. Era el momento de poner en práctica sus principios y probar sus bondades y superioridad racional. Era el momento del arquitecto.

Desgraciadamente con el paso de los años, no muchos, y de las nuevas realizaciones, las expectativas no se cumplieron o por lo menos se comenzó a poner en evidencia que el modelo podía ser racional y hasta funcional, pero no era eficiente y, desde luego, no era muy «humano». Curiosamente todos aquellos postulados que se habían pensado para que el hombre viviera mejor, trabajara mejor y tuviera espacios de ocio y disfrute mejores, habían conseguido grandes áreas impersonales que casi promovían el autismo social, sectorizaciones que se tornaron en guettos y entornos en donde las relaciones sociales estaban ausentes.

En este ambiente, ya evidente a finales de los años 50, un grupo de arquitectos, más tarde autodenominados Team X (por el décimo CIAM), comenzaron a cuestionar los principios de ese, para ellos, fallido urbanismo inhumano. Entre ellos el holandés Aldo van Eyck fue el que más claro definió la situación: «raramente las posibilidades han sido tan grandes para la profesión arquitectónica, sin embargo nunca han fallado tan estrepitosamente». Éstas palabras pronunciadas en una conferencia en el undécimo, y a la postre último, congreso de los CIAM en Otterlo, preconizan, ya no solo el fin de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, si no una nueva manera de entender y repensar la arquitectura desde parámetros más humanísticos. Van Eyck ya había advertido de esta situación en 1947, recién graduado, avisando en contra de esa aproximación «mecanicista» hacia el entorno humano que la arquitectura moderna proponía [2].

Aldo van Eyck pone en práctica su concepción de la arquitectura y el urbanismo durante su trabajo en el departamento municipal de obras públicas de Amsterdam, allí desarrolló todo un conjunto de actuaciones urbanas, los speelplaats o campos de juego, destinados a reutilizar solares vacíos y espacios de nadie que salpicaban la trama urbana del Amsterdam de posguerra. En ellos, en vez de buscar un emplazamiento determinado, se transforman aquellos lugares sin uso o abandonados como campos de juego dedicados a la vida diaria y esparcimiento de los niños. Pero no es solo su arquitectura lo que los define, y por lo que nos interesan, si no por su capacidad y posibilidad de uso.

Los playgrounds de van Eyck son algo más que lugares de juegos infantiles, son a la vez un perfecto ejemplo de una manera de entender la arquitectura y el urbanismo, toda una reflexión sobre como entender la ciudad, sobre como leerla y, sobre todo, de como abordar el presente de su evolución desde, no lo olvidemos nunca, los que están destinados a usarla y habitarla.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. julio de 2012

notas:
[1] Imágenes. Izqda. Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
[2] Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.

 

V Premio MARCO/FRAC Lorraine para Nuevos Comisarios 2012 [Convocatoria]

3

El Departamento de Comunicación del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, les informa de la convocatoria de la quinta edición del premio para nuevos comisarios, destinado a candidatos nacidos a partir de 1972 inclusive. Por tercera vez consecutiva, el premio es convocado conxuntamente polo MARCO de Vigo y el FRAC Lorraine (Fonds régional d’art contemporain de Lorraine) de Metz, Francia.

Con esta convocatoria, MARCO y FRAC Lorraine apuestan por la formación de nuevos profesionales en el ámbito del comisariado y gestión de exposiciones. El premio ofrece a los participantes la oportunidad de proponer un proyecto centrado en un tema de reflexión original y personal, así como su realización en los espacios del MARCO (1º andar) y del FRAC Lorraine.

El proyecto gañador dispondrá de un presupuesto máximo de 25.000 € para cada una de las sedes. La exposición tendrá lugar a partir del mes de septiembre de 2013, bien en el MARCO de Vigo y a continuación en el FRAC Lorraine, Francia, bien simultaneamente en ambas sedes.

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el viernes 19 de octubre de 2012 a las 19.00. El jurado seleccionará en el mes de noviembre de 2012 el proyecto gañador, y su decisión se hará pública durante ese mes. Los criterios de valoración de las propuestas tendrán en cuenta su calidad y su adecuación a las características de las salas del MARCO y del Frac Lorraine como espacios expositivos.

Acercamos con esta convocatoria las bases del premio, que contienen las indicaciones y direcciones para lo envío de propuestas. Toda la información y archivos están disponibles también en las webs de ambas las dos entidades:

+ marcovigo.com
+ fraclorraine.org

Concurso para el diseño de una placa informativa DOCOMOMO [fallo]

2

El jurado del concurso para el diseño de una placa informativa DOCOMOMO, compuesto por Martín Azúa, Fernando Marzá y Enric Satué, reunido en Barcelona el 24 de julio de 2012, ha acordado otorgar los siguientes premios:

· Primer premio: al equipo formado por Joan Falgueras Font, Manuel Gràvalos Olivella, Jordi Igem de Palol y Jaume Santaló Peix
· Segundo premio: a Alexandra Bové Lascurain
· Tercer premio: al equipo formado por Mauro Doncel Marchán y Maitane Díaz Prieto

Placa Premiada

Esta iniciativa, promovida por la Fundación DOCOMOMO Ibérico, está apoyada por los Colegios Oficiales de Arquitectos de España y Portugal, que, con motivo del día de la arquitectura 2012, participarán en la colocación de las placas en edificios incluidos en los registros DOCOMOMO Ibérico.

+ docomomoiberico.com

VIII BIAU. Conferencias

La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que promueve el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, reunirá del 10 al 14 de septiembre en Cádiz a más de 40 arquitectos y urbanistas, entre los más destacados del panorama iberoamericano, para reflexionar sobre la capacidad de la arquitectura para mejorar la vida de los ciudadanos en tres escalas diferentes: los edificios, las ciudades y el paisaje.

El Premio Pritzker Alvaro Siza Vieira, el Premio Nacional de Arquitectura Oriol Bohigas, el Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII BIAU Juan Navarro Baldeweg y el Premio Cervantes Jorge Edwards ofrecerán las conferencias magistrales.

“La arquitectura y la ciudad han sido el objeto de reflexión y de intervención de Siza, Bohigas y Baldeweg durante un periodo de tiempo en el que se han producido grandes cambios sociales, económicos y arquitectónicos. Su aportación a la BIAU será la de su rica experiencia y conocimientos ”, explican los coordinadores de la BIAU, Francisco Burgos, Ginés Garrido, Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa.

Junto a las conferencias y debates con estos maestros “que son los que van señalando el camino que otros transitan después”, tendrán lugar mesas redondas y conversaciones con profesionales cuya obra ha sido premiada en la VIII BIAU y ediciones anteriores así como otras personalidades vinculadas a la arquitectura y urbanismo iberoamericanos, como delegados y jurados de la BIAU.

El Gran Teatro Falla acogerá el programa central de actividades, mientras que el Oratorio de San Felipe Neri será el que albergue los actos de clausura. En el Baluarte de la Candelaria se emplazará la exposición de la VIII BIAU que recopilará todas las obras, trabajos de investigación, publicaciones, vídeos y proyectos de estudiantes de Arquitectura premiados en esta convocatoria. La inscripción a la VIII BIAU tiene un coste de 30 euros. Varias universidades españolas reconocerán créditos de Libre Elección a sus alumnos por asistir a las actividades académicas de la Bienal.

EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN SE ABRIRÁ LA PRIMERA SEMANA DE JULIO EN LA WEB DE LA BIAU.
Además, la sede del Colegio de Arquitectos de Cádiz acogerá un programa de actividades paralelas para las que no es necesario inscribirse. Entre ellas, la presentación de tres experiencias del ámbito de la investigación: Patrimonio Histórico Iberoamericano, un proyecto para recuperar y conservar el patrimonio arquitectónico; Latin Lab, un grupo de investigación de la Universidad de Columbia sobre dos ciudades brasileñas de gran crecimiento: São Paulo y Rio de Janeiro; y la puesta en común de varias publicaciones e investigaciones sobre la cultura arquitectónica iberoamericana contemporánea.

Asimismo acogerá actividades sobre el estado de la profesión, la relación entre Gastronomía y el Diseño con la Arquitectura, y RETE, Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades.

Arquitecturas y ciudades distintas y muy cambiantes
“La BIAU es en gran medida un resumen de la producción en el ámbito de la cultura arquitectónica en Iberoamérica durante los dos últimos años, no sólo sobre lo que se ha construido, sino sobre lo que se ha publicado y se ha investigado. Este repaso supondrá una reflexión sobre la situación de la labor del arquitecto, sobre la misión de la arquitectura en un mundo cambiante y en realidades muy distintas. Esa diferencia entre realidades urbanas y sociales o geográficas a ambos lados del Atlántico hará rico el intercambio”, consideran los coordinadores.

Y, añaden, “mientras hoy todo está en la red, la VIII BIAU de Cádiz 2012 –segunda edición que acoge España desde que la primera se celebrase en Madrid en 1998- representa la oportunidad de una experiencia en vivo, de atender a conferencias magistrales en un ambiente académico y de participar de forma activa en debates y conversaciones sobre aspectos que no sólo interesan a arquitectos o expertos sino a todos los ciudadanos pues afectan a la vida cotidiana de todos nosotros”.

[mappress mapid=»71″]

+ biau.es

Jornadas Arquitectura y Crítica 2012

2

La Fundación Compostela Arquitectura organiza las jornadas de Arquitectura y crítica 2012, con la colaboración de diversas instituciones como son el Ayuntamiento de Santiago, la Universidad de Santiago, el Colexio de Arquitectos de Galicia, la Embajada Suiza, y el CGAC. Es una iniciativa que pretende acercar a la ciudadanía la opinión y visión de críticos internacionales, en unas conferencias como un foro de debate abierto.

Conferencias:

Fulvio Irace. Martes 31 de Julio, de 20:00 a 21:30 h
“Face City”

Juhani Pallasmaa. Jueves 02 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“Atmospeheres”

William J.R. Curtis. Viernes 03 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“Platforms and horizon”

Jacques Gubler. Lunes 06 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“ Nationalism & Internationalism in the modern architecturein Switzerland”

Jornadas Arquitectura y Crítica 2012
Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)
Valle Inclán, s/n. Santiago de Compostela
Idioma: Inglés con traducción simultánea.

[mappress mapid=»70″]

48H Open House BCN

3

Un año más , 48h Open House BCN, el festival de Arquitectura de Barcelona anuncia sus fechas. Su tercera edición tendrá lugar el sábado 27 y el domingo 28 de octubre, dos días en los que los barceloneses y aquellos que visiten la ciudad podrán participar activamente de un fin de semana de puertas a biertas a la excelencia de la buena arquitectura, el urbanismo y el buen diseño de Barcelona. El 48H OHB_2012 consolida su oferta y su formato. El último fin de semana del mes de octubre Barcelona celebrará su Festival de Arquitectura. El evento que conserva su caracter gratuito y popular, mantiene la fórmula de conocimiento que posibilita el intercambio de ideas y la reflexión. Un formato que con los 25.000 y los 35.000 participantes de su primera y segunda edición, respectivamente, avala su éxito.

Este año, también serán más de 150 los edificios de diferentes tipologías, formas y medidas que se podrán visitar y la gente tendrá la posibilidad de ver su ciudad a través de otros ojos. Entre las nuevas incorporaciones al programa del 48H Open House BCN 2012, citar recuperaciones y transformaciones como la de la Fabrica del Sucre (Jordi Garcés, 2011), un complejo fabril en el barrio del Poble Nou, compuesto por 5 edificos, que en 1916 albergaba una destilería de alcohol y que actualmente acoge 29 lofts de diseño; espacios de utilidad pública como la nave que alberga Mercabarna-Flor (Willy Müller, 2008), cuya icónica cubierta a base de pliegues y colores remite al sector de la actividad que acoge: el mercado de la flor; o un inédito paseo por el interior de la emblemática Font Màgica de Montjuïc (Carles Buïgas, 1929). Una oferta rica, variada y cualitativa pensada para dar respuesta a los gustos y preferencias de todos los ciudadanos. Un listado, en el que además de las novedades se mantienen visitas a lugares que como el edificio Media-Tic del arquitecto Enric Ruíz Geli (2010) o la Casa Pérez Samanillo, sede del Círculo Ecuestre, en ediciones anteriores han gozado de gran aceptación.

Los barcelones/as y quienes visiten la ciudad condal durante el fin de semana del 27 y 28 de octubre podrán escoger entre un total de 10 circuitos urbanos y organizar a su medida el recorrido que más les atraiga. El número de itinerarios se ha establecido en función de los edificios exhibidos, coincidiendo con cada uno de los diez distritos en los que se divide Barcelona (Ciutat Vella, Eixample, Gràcia, Horta-Guinardó, Les Corts, Nou Barris, Sant Andreu, Sant Martí, Sants-Montjuïc y Sarrià-Sant Gervasi).

En cada espacio, los visitantes se encontrarán con voluntarios que les guiarán en su visita y les podrán informar de cualquier detalle o duda relacionado con el evento. En ocasiones, serán los arquitectos, los usuarios actuales del enclave o bien los responsables de la planificación de la zona o área visitada los que ejerzan de guías, intercambien sus experiencias, propicien el diálogo y contribuyan a que los participantes entiendan mejor los espacios visitados.

La organización del 48H Open House BCN, con el objetivo de mejorar su planteamiento y añadir dinamismo al fin de semana, este año ampliará horarios en aquellos espacios que así lo permitan, reforzará el carácter de voluntariado en torno al evento y potenciará el uso de las redes sociales como herramienta de comunicación. En concreto, al site www.48hopenhousebarcelona.org actualizado con información práctica y detallada, se suman la página de facebook www.facebook.com/48HOpenHouseBarcelona, la cuenta de twitter http://twitter.com/48hOpenHouseBcn y una cuenta en instagram 48HOPENHOUSEBCN donde compartir fotos relacionadas con el evento.

48H_OHB miembro del Open House Worlwide

Las raíces del 48H OHB radican en la ciudad de Londres, donde desde hace ya 20 años un fin de semana del mes de septiembre tiene lugar el Open House London. Actividad, que gradualmente han incorporado a su calendario ciudades como Nueva York, Dublín, Galway o Barcelona. Un entramado internacional, cuya coexistencia y concordia se concreta con su alianza bajo la red Open House Worlwide www.openhouseworldwide.org. La participación activa de 48H Open House BCN como uno de los 22 miembros que componen esta red contribuye a reforzar y dotar de visibilidad a Barcelona y su cultura a escala global.

ArquitecturaReversible, los organizadores

ArquitecturaReversible, es una organización cultural con más de nueve años de experiencia que acerca la arquitectura a las personas, como un bien que nos rodea, y desde el conocimiento estimula puntos de vista críticos y creativos a la vez. Las arquitectas Janice Moret, Gemma Solanellas y Elisenda Bonet, componentes de la asociación y organizadoras de 48H Open House BCN “generan recursos para explicar el espacio/entorno a las personas, creando un evento acorde a una ciudad inteligente –smart city–, comprometido con su entorno y que facilita la interacción del ciudadano con los elementos urbanos y la arquitectura. Trabajan desde un núcleo conectado con equipos multidisciplinares, adaptados a los diferentes públicos y desarrollan una red participativa entre todos los implicados en un proyecto”.

+ arquitecturareversible.org

48H OPEN HOUSE BCN 2012, EL FESTIVAL DE ARQUITECTURA DE BARCELONA
La 3ª edición del 48H Open House BCN se celebra el fin de semana del 27 y 28 de Octubre
Más de 150 edificios abiertos
Un evento abierto a la participación ciudadana
Arquitectos, usuarios, planificadores y voluntarios explicarán cada espacio a los visitantes
Una actividad divulgativa pensada para todos los públicos y de carácter gratuito
Información sobre 48H OHB_12 en:
+ 48hopenhousebarcelona.org
+ facebook.com/48HOpenHouseBarcelona
+ twitter.com/48hOpenHouseBcn

[mappress mapid=»68″]