jueves, mayo 1, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 91

Concurso internacional de ideas para resolver el acceso a la ciudad de Oviedo por la antigua A66

2

El objetivo de este concurso de ideas internacional es buscar las tres mejores propuestas para la renovación urbana del tramo de la antigua A-66 que da acceso a Oviedo (Asturias, España).

Las bases de la presente convocatoria se han generado a partir de un proceso de talleres abiertos y colaborativos, en los que se pudieron plantear una serie de debates que abordaron problemas, necesidades y criterios de intervención para la zona. En cualquier caso, estas indicaciones pretenden servir de ayuda para los equipos redactores.

El tramo de la antigua autopista A-66 de acceso a Oviedo que se extiende desde la Glorieta de la Cruz Roja hasta Guillén Lafuerza constituye a día de hoy una barrera urbanística que genera problemas de contaminación acústica y el aislamiento viario de los barrios de su entorno.

Con las nuevas ideas que se recojan en ese concurso de ideas se pretende eliminar dicha problemática.

Se trata de una operación urbana de gran envergadura y que será decisiva para la buena salud urbanística de la ciudad de Oviedo.

¿Quién se puede presentar?

Al concurso, de carácter anónimo, podrán presentarse tanto estudiantes como profesionales de distintas disciplinas que tengan que ver con el objeto del concurso. Sería estupendo recibir ideas desde todos los campos de conocimiento posibles.

De esta forma, no hay limitación ni geográfica ni de rango de edad.

Es importante recalcar que es un concurso de ideas y, por lo tanto, lo que se pretende es premiar las tres mejores propuestas más allá del curriculum profesional de sus redactores.

Plazo

Así, esta primera fase durará 45 días naturales, desde el día en que se hizo oficial la convocatoria; es decir, se podrán presentar las propuestas hasta el día 16 de marzo.

Este primer proceso concluirá con el veredicto del jurado que seleccionará las tres propuestas que resulten más ventajosas.

Con ello, tras el fallo del jurado, se abrirá un proceso de información pública para que toda la ciudadanía ovetense pueda votar la propuesta que considere mejor para la zona en cuestión.

Fallo del jurado.

La junta de Gobierno del Ayuntamiento de Oviedo promueve este concurso que será valorado por un jurado técnico ya designado para este efecto.

Los criterios que se tendrán en cuenta para la selección de las mejores tres propuestas son los siguientes:

1. Descripción general de la propuesta

2. Estrategias paliativas

3. Estrategias de transformación física

4. Estrategias de uso

5. Solución de movilidad propuesta

6. Explicaciones complementarias

7. Presupuesto estimativo de la solución

Premios

El jurado, antes citado, designará quiénes serán las tres propuestas seleccionadas. Los autores de las tres propuestas elegidas por el jurado recibirán la cantidad de 3.000 euros para material de trabajo a fin de que puedan exponer su propuesta a la  ciudadanía ovetense.

Los premios finales otorgados por los ovetenses tendrán una asignación económica de:

Primer premio: 30.000 euros

Segundo premio: 15.000 euros

Tercer premio: 5.000 euros.

Destacar que también, se podrán otorgar por el Jurado hasta cinco accesit, dotados con 1.000 euros de premio.

Conviene recordar que estamos hablando de una intervención urbana de gran entidad y que, cuando se vaya a ejecutar la obra, se baraja un  presupuesto estimativo de la solución basado en un Valor estimado del contrato de 18.180.000 euros (IVA no incluido) según criterios del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre.

Documentación

Con el fin de asegurar el anonimato, toda la documentación se identificará con un lema libremente elegido por el concursante.

Cada participante entregará un máximo de 4 paneles de tamaño DIN A1, una memoria de extensión máxima de 40 hojas y un CD que reproducirá el material en formato PDF. Las maquetas no serán admitidas, pero sí se podrán incluir fotografías de las mismas en la documentación presentada.

En el caso de ser un equipo redactor quien se presente al concurso, en vez de una persona física, se deberá designar un director/a del mismo.

La inscripción al concurso es gratuita, y la participación en él supone la aceptación total de las bases del concurso.

Más información en las bases del concurso.

Para cualquier duda o consulta, se pone a la disposición de todos los participantes la siguiente dirección de correo electrónico: proyecta@oviedo.es

Con todo ello, el Ayuntamiento de Oviedo espera poder tener las mejores opciones para resolver uno de los puntos importantes de acceso a la ciudad. Así, gracias a este proceso transparente y participativo, se podrán seleccionar las tres mejores propuestas que servirán de base para el posterior proyecto de ejecución de este enclave urbano.

Introducción a las nuevas formas y espacios de trabajo en la Sociedad Red | Marc Chalamanch

Fotografía: Marc Chalamanch

Entrados en el s.XXI, nuestra sociedad se está adaptando a una rápida transformación de los modelos imperantes en el siglo precedente, se halla inmersa en una transición hacia un nuevo paradigma informacional1. Estos cambios afectan a cada ciudadano en los ámbitos colectivos y privados, y difuminan las fronteras que existen entre ellos poniendo en crisis límites de la sociedad industrial. Estamos reformulando cómo relacionarnos mientras reconfiguramos la manera de aprender, trabajar e interactuar con la sociedad que nos rodea, y con ellos aparece la necesidad de replantear los espacios físicos existentes para adaptarlos a una realidad cambiante, dinámica e indefinida. Se tienen que repensar nuestros espacios de relación, los espacios públicos y privados, de ocio y de trabajo, y es en el espacio de trabajo donde encontramos la síntesis de los cambios que vivimos.

La globalización, producto de la sociedad red, está superando las resistencias de las antiguas configuraciones de los Estados-nación para convertirse en un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural sin retorno, Saskia Sassen2. Este proceso permite reformular las dinámicas de jerarquía de escala que rigen los estados tanto a nivel interno como a nivel de las conexiones internacionales, y favorecer la aparición de relaciones en la escala subnacional (las ciudades globales) con las supranacionales (los mercados globales). Esta estructura crea nuevas redes que abren un nuevo tipo de relaciones particulares y de conveniencia entre lo subnacional y lo supranacional llevando a localizar lo global y a globalizar lo local. La paulatina desnacionalización genera nuevos actores no nacionales y se crean nuevas instituciones que redistribuyen sus ámbitos de influencia, generando luchas para apoderarse de esta.

Ciudad global

La escala subnacional tiene la ciudad global como máximo representante y desde ella se da servicio a todos los procesos de la economía global, convirtiéndose en nodo estratégico e indispensable, Saskia Sassen3. Cada ciudad global se sitúa dentro de una red de múltiples circuitos globales que superan los límites del Estado-nación ubicándolos en varias geografías transfronterizas. Los actores de las escalas subnacionales y supranacionales intentan saltarse o modificar las estructuras burocráticas del Estado-nación basadas en un sistema cerrado y excluyente inmerso en una imprescindible fase de adaptación.

Es la especificidad de lo global lo que convierte en global la ciudad, dejando en segundo plano su importancia histórica como ciudad mundial y permitiendo que aparezcan ciudades, sin un pasado histórico, que aprovechen sus potencialidades para convertirse en nuevos nodos estratégicos globales. La capacidad de cada ciudad para ofrecer su especificidad a las estructuras de la economía global les permite competir dentro de la red de ciudades globales, y en este sentido la identidad local en los ámbitos geográfico, económico, tecnológico, social o cultural, es un factor diferenciador y positivo que las refuerza.

Las ciudades globales son los territorios donde los procesos de globalización adquieren un carácter concreto y localizado, son los lugares físicos donde se concentran las operaciones de la economía de aglomeración, sus contradicciones y conflictos. En ellas se centraliza el poder económico con unas nuevas élites de profesionales transnacionales, que forman el núcleo de las empresas globales, pero también junto a la población proveniente de las diásporas globales y las redes migratorias que les sirven en condiciones de precariedad y marginalidad. La clase global de trabajadores migrantes desfavorecidos son los actores olvidados e indispensables de la globalización, Saskia Sassen4. Al mismo tiempo, cuanto más globalizados están los mercados empresariales, sus operaciones y las grandes empresas, más grande es la complejidad y más difíciles son las estrategias que estas necesitan para su gestión. Esto provoca la demanda de nuevos servicios más especializados, ligados a esta complejidad. Entonces, la ciudad global genera un tejido empresarial nuevo vinculado a dar servicio a las demandas localizadas de la globalización. Un tejido empresarial que es el motor del cambio en la forma de trabajar y que transforma, al mismo tiempo, el espacio de trabajo.

El potencial político-económico que desarrollan las ciudades globales las convierten en generadoras de nuevos tejidos empresariales y de comunidades formadas para aprovecharse de las estrategias y necesidades de la red global. Estas nuevas comunidades se insertan en el territorio convirtiéndolo en lugar estratégico, en un espacio de centralidad que sobrepasa el ámbito local para convertirse en transnacional. Las ciudades globales necesitan estas nuevas empresas locales, y con ello sus nuevos ciudadanos con necesidades capaces de transformarlas. Son ciudadanos que trabajan, viven y disfrutan de la ciudad rompiendo los viejos modelos para adaptarla a una sociedad en cambio constante, de hipermovilidad, de especialización y transformación de la oferta y demanda, de evolución del conocimiento con nuevas capacidades de comunicación global y con formas de trabajo en red donde se neutraliza el territorio, las fronteras y el tiempo.

Nuevos ciudadanos crecen en una sociedad inmersa en la transformación hacia un nuevo paradigma, que a su vez, transforma la forma de comunicarnos, relacionarnos y la manera de trabajar. Y es en las nuevas maneras de entender el trabajo y su espacio, donde podemos encontrar muchas de las características de la transición hacia este nuevo paradigma.

Despacho de Jacinto Älvaro, director general de operaciones de PLus Ultra Seguros | Así se presentan os dos fundadores de google, Larry Page y Sergey Brin

Nuevos espacio de trabajo en la sociedad red

En la década de los noventa se empezó a innovar en cómo y dónde trabajar. Se inició la transformación de las viejas estructuras de trabajo, rígidas y jerárquicas del Taylorismo5, destinadas a la producción en masa, por nuevas maneras de trabajar y de crear valores aparecidos con el auge económico generado por los rápidos avances tecnológicos e Internet.

Silicon Valley6 fue el principal territorio donde se dieron las características para la transformación y evolución de las formas de trabajo bajo el nuevo paradigma informacional, Chris Benner7. El lugar donde se empezaron a romper las rígidas reglas del paradigma industrial en el mundo del trabajo, para incorporar el trabajo flexible7.1 para los trabajos de más valor añadido en las dinámicas competitivas de las industrias del conocimiento. Mientras provocaban la aparición del empleo flexible7.2 y su precarización para los trabajos de menos calificados pero absolutamente indispensables para la economía global.

Fotograma de la película PlayTime (1967) de Jacques Tati | Espacio de Coworking Betahaus en Berlin

Las empresas de la economía global, sobre todo las relacionadas con Internet, se reestructuran afectando a los mercados laborales y a la forma de producir. Se introduce la organización red, descentralizando su organización, y reconfigurando el procesamiento de información para aumentar la productividad y adaptarla a las necesidades de un entorno cambiante y de hipermovilidad. Los trabajos se vuelven más flexibles y basados en proyectos dentro de redes colaborativas. Esto incentiva la creación de empresas que basan su capacidad competitiva en el trabajo en red, en una mayor adaptabilidad a las demandas del mercado global, y una reconfiguración de los equipos según sus necesidades. Estas empresas utilizan la innovación como fuente de crecimiento en la economía informacional, con un desarrollo abierto y compartido de ideas, que las diferencia de las empresas de la economía industrial.

Las tecnologías de la información y el conocimiento empiezaron a dejar claro a medianos de los años 90 que transformarían el mundo del trabajo. Unas tecnologías que deslocalizan el trabajo y permiten su transnacionalidad rompiendo las limitaciones del Estado-Nación, y dan respuesta a la hipermovilidad de la sociedad red. Aparece entonces, el teletrabajo como alternativa al espacio de trabajo para las empresas de producción de servicios. Pero el trabajo va mucho más allá de la producción, como había impuesto el industrialismo, y el contacto personal es vuelve esencial como generador de oportunidades y la innovación imprescindible para la nueva economía.

Se comprende que no hay soluciones sustitutivas sino superpuestas, y que la complejidad y su gestión son elementos intrínsecos de esta nueva realidad.

Las empresas están cambiando y se crean otras sobre necesidades nuevas, mientras los espacios que las acogen se transforman para dar respuesta a los cambios que las han creado. Hay la necesidad de repensar el espacio de trabajo compartido para convertirlo en espacio reactivo capaz de comprender y responder al nuevo paradigma informacional. Así es como, las tipologías convencionales de oficinas, salidas de la jerarquización Taylorista, dejan de responder a las necesidades del trabajo en red al no generar sinergias, ni motivar la innovación, ni contribuir a la interacción entre trabajadores y entre empresas. Una característica de la cultura de la innovación en la economía informacional es que, a pesar estar formada por individuos o pequeñas empresas, el trabajo más innovador se produce en red, a diferencia de la economía industrial, Pekka Himanen8, y esta red no se genera solamente a través de las conexiones digitales sino también por redes físicas en espacios de trabajo incitadoras de conexiones.

Repensando el espacio de trabajo.

Han sido muchas las tipologías de nuevos espacios de trabajo que han aparecido desde los años 90, algunas son simples maneras de rebajar costes para las empresas o son respuestas a la movilidad de sus empleados, mientras que otras son el resultado de una reflexión profunda sobre cómo trabajar en una sociedad red. León Emmanuelle9 describe tres nuevos espacios de trabajo: Combi-Office10, Hot-desking11, Just-in-Time Office12, tres tipologías diferentes que suponen una ruptura entre el individuo y su tradicional lugar de trabajo como evolución del espacio de trabajo precedente.

Grandes empresas como Google13 o Facebook14 encuentran en la innovación en el espacio de trabajo una manera de incrementar la imagen de empresa y atraer talento. Incorporar el ocio y el deporte, el descanso y la diversión en el mismo lugar de trabajo les permite desarrollar las conexiones necesarias entre equipos con espacios activos para la innovación y la creatividad, pero también sirve a las empresas para mantener a sus trabajadores el máximo de tiempo en sus sitios de trabajo, aumentando así su productividad. Desarrollan programas de inclusión, igualdad, diversidad y educación en diferentes ámbitos alrededor del mundo como herramientas de desarrollo, integración e imagen.

Tipologías de espacios de Facebook y Google en todo el mundo

Al mismo tiempo nacen espacios de trabajo que se replantean y responden a los cambios sociales, culturales y económicos de la sociedad red de la que forman parte y a las empresas transnacionales a las que aspiran a dar servicio. Nuevos espacios para nuevas empresas y emprendedores que durante los últimos 20 años han recibido numerosos nombres, como incubadoras, hotel de empresas, espacios red, espacios multidisciplinares o espacios transdisciplinares en red, hasta que el nombre de Coworking ha llegado a aglutinarlos bajo un mismo concepto de entorno de trabajo.

Coworking

El Coworking es el nombre que se le da a un tipo de espacios compartidos de trabajo entre diferentes profesionales, que pueden ser de distintos sectores y muchas veces relacionados con Internet. Espacios que centralizan recursos disminuyendo costes y ampliando servicios, y buscan generar las sinergias necesarias para convertirse en entornos de oportunidades.

El término Coworking15 lo invento Bernei DeKoven en el año 1999, pero fue en el año 2009 cuando fue difundido por Brad Neuberg en el espacio HatFactory16 en San Francisco, y de forma más generalizada con la creación posterior del Citizen Space17, considerado el primer espacio coworking en Estados Unidos. La revista Deskmag18 realiza cada año una encuesta sobre espacios de Coworking, la del 2012 muestra un continuado crecimiento de este tipo de espacios, superando el 245% de crecimiento en los dos últimos años19, con 2072 espacios en todo el mundo. Los espacios de Coworking en España disponen de diferentes plataformas donde se agrupan como Comunidad Coworking20 o Coworking Spain21 que acaba de organizar la “Coworking Spain Conference”22 en Barcelona, y este mismo año organizará la “Coworking European Conference”23 donde se expondrán y debatirán las diferentes experiencias y espacios de Coworking en Europa y el mundo. Un crecimiento y una cantidad de congresos que reflejan la magnitud de la implantación y el interés por estos espacios.

Datos de la tercera encuesta sobre espacios de Coworking de la revista Desmag, 2013

Los espacios de Coworking mayoritariamente están integrados por pequeñas empresas, emprendedores y profesionales liberales, que disponen de una capacidad de inversión limitada, lo que los lleva a buscar alternativas a las oficinas convencionales. Son en los viejos espacios olvidados de antiguas naves de la industria obsoleta, engullidas por el crecimiento de las ciudades, donde descubren nuevas potencialidades para las ciudades globales. Potencialidades que habían sido utilizadas en los años 50 en Nueva York por estudiantes y artistas, a través de los lofts, y que 40 años después empezaron a redescubrirse y a convertirse en lugares para el nacimiento de los nuevos espacios para la industria del conocimiento. Espacios singulares para generar nuevos entornos de trabajo basados en la innovación colaborativa. Un dato interesante de la encuesta de Deskmag18 es que el 79% de los espacios son independientes y solo el 5% forma parte de una red franquiciada.

Estos edificios son regeneradores urbanos, dinamizan sus entornos sobrepasando sus límites físicos, revitalizando barrios que habían ido quedando obsoletos, atrayendo una nueva industria limpia y con valor añadido. Nuevos habitantes se incorporan a estos barrios y crean una red urbana de servicios que los dinamizan. Aparecen nuevas iniciativas emprendedoras que tienen que convivir con las existentes e intentar ser dinamizadoras de la realidad existente, y no convertirse en el precedente de estrategias gentrificadoras24 que llevan a la expulsión de sus habitantes para crear otra ciudad estéril de sus raíces y habitantes.

Las empresas, profesionales y emprendedores, de diferentes sectores y dimensiones, buscan que sus entornos de trabajo sean espacios vivos. Edificios capaces de adaptarse al cambio y a las necesidades de sus residentes, que creen una red ecosistémica para colaborar internamente y competir externamente, y que lleguen a poder utilizar la marca del espacio para contribuir a sus necesidades de imagen corporativa. Las empresas buscan compartir recursos y poder aumentar las prestaciones de sus espacios, esto les permite la generación de espacios compartidos pensados de cero para satisfacer las necesidades de empresas y trabajadores. Unos entornos de trabajo que se crean para generar sinergias entre sus residentes, y buscar soluciones de bajo coste para encontrar el confort y la domesticidad en el entorno de trabajo. El espacio tiene que ser un elemento activo, que contribuya a la generación de valor para que las empresas colaboren internamente, motivando a encontrar los puntos que las complementen y la forma de que sumen conocimientos, y para que compitan externamente creando proyectos en red.

Se busca generar una red de afinidades y pasiones, que permita desarrollar conjuntamente nuevas ideas, pero al mismo tiempo mantener su independencia y flexibilidad minimizando las dificultades del hecho de ser empresas de pequeño tamaño. Estos entornos de trabajo se comportan como una red social, de contactos y experiencias profesionales, y son utilizados por profesionales independientes transnacionales para encontrar las redes de profesionales locales necesaria para su implantación en un lugar, tanto a nivel profesional como a nivel relacional.

El Factor Humano es el elemento clave en estos nuevos espacios de trabajo, la persona es el centro por encima del trabajo que realice. En el desarrollo de la persona, el conocimiento y sus capacidades creativas y de innovación es donde se encuentra la base la economía del conocimiento. El espacio de trabajo no puede ser un elemento neutro y estéril sino un elemento activo que tiene que reflejar las inquietudes y las pasiones de la persona que lo utiliza. Son espacios donde lo privado y lo público, lo profesional y lo personal, se mezclan cuando la persona pasa largas jornadas en el lugar de trabajo. Espacios donde se incorpora la domesticidad, la comodidad de los espacios privados permitiendo dar valor a las propias diferencias y aportarlas al conjunto. La domesticidad entra en el espacio profesional para convertirse en un valor añadido.

Al mismo tiempo, la flexibilidad horaria hace que los límites entre el espacio y tiempo de trabajo y el privado se vayan difuminando. La transnacionalidad de muchos de los equipos de trabajo hace que los horarios sean flexibles apartados de la rigidez convencional. El valor de la juventud bien preparada y la igualdad de géneros, con la conciliación con la vida privada descubren nuevas necesidades que este mundo del trabajo tiene que dar respuesta, como espacios para los hijos de los residentes en el espacio de Coworking. La Encuesta Mundial sobre Coworking del 2012 de Deskmag18 muestra que la edad media del coworker es de 34 años, con formación universitaria y unos ingresos superiores a la media, pero también que aún los hombres doblan a las mujeres en su utilización. Un modelo impregnado de los valores básicos de comunidad, colaboración y productividad. También califican los espacios de divertidos, amables, creativos, inspiradores, productibles, flexibles y sociales. Los beneficios del Coworking para un 71% son el incremento de creatividad y para un 62% un incremento de su nivel de trabajo. Mientras, el 68% afirma que se concentran mejor a pesar de lo que podría ser lo contrario al estar dentro de espacios abiertos compartidos.

Datos de la segunda encuesta de Desmag sobre espacios de Coworking, 2012

Es desde los trabajadores que las preocupaciones y los compromisos sociales entran a formar parte del entorno de trabajo, implicando sus empresas en las problemáticas de la comunidad de la que forman parte, y llegando a incorporarlas en los proyectos que desarrollan. El Coworking busca crear un entorno basado en la conciencia de comunitaria que va más allá de la creación de valor empresarial. La sostenibilidad es uno de sus valores propios y compartir recursos ya es un elemento intrínsecamente verde. Los espacios abiertos tienen la capacidad de poder absorber los crecimientos y redistribuir los decrecimientos de las empresas, adaptando y optimizando al máximo el espacio a las necesidades de cada momento. Estos espacios se ubican en el propio tejido urbano y no en zonas destinadas únicamente a oficinas, lo que permite una reducción de desplazamientos al trabajo y ser actores importantes en la rehabilitación y dinamización de sus entornos urbanos.Para generar las sinergias necesarias entre los residentes de los edificios de Coworking se crean espacios que permiten el conocimiento mutuo, espacios de roce para generar nuevos proyectos. Espacios de relación para abrirse a profesionales de otros sectores y compartir sus experiencias de éxito y fracaso, convirtiéndose en lugares de aprendizaje. El Coworking contribuye a tener una visión más amplia de la complejidad de la sociedad y poder encontrar sus necesidades, que son difíciles de visionar en entornos de trabajo sectorizados o por profesionales dentro de entornos endogámicos. Son espacios como pequeñas terrazas, zonas verdes, huertos urbanos, zonas para comer o hacer el café, o espacios menos programados como escaleras y pasillos, donde se provocan los encuentros imprevistos, pero también pueden ser espacios pensados para estos tipos de encuentros como salas especiales para encuentros y brainstorming. El trabajo compartido también demanda tener acceso a un tipo de espacios de descompresión, espacios para aislarse, estudiar o desconectar que permiten encontrar la distancia a veces necesaria del entorno.

@Kubik, un ejemplo de espacio multidiciplinar en red

@kubik25 es un buen ejemplo de nuevos entornos de trabajo en Barcelona. Es un espacio que desde su creación en el año 1994, 15 años antes que se difundiera el nombre de Coworking en San Francisco, ha servido de modelo para la implantación de otros espacios parecidos. @Kubik es un espacio multidisciplinar, contenedor de actividades económicas para pequeñas organizaciones y trabajadores autónomos dispuestos a compartir recursos físicos y servicios. Desde su creación ha querido ser un dinamizador de la economía urbana de la pequeña empresa, un lugar físico y virtual que forma un ecosistema basado en el talento, la innovación y la energía. Los 900m2 del edificio que ocupa @Kubik en el centro de Barcelona están pensados para provocar el mayor flujo de información y conocimiento posible bajo cinco principios que marcan el espíritu y la gestión del espacio:

– La vida como premisa

– La innovación como estrategia

– La tecnología como oportunidad

– La complejidad como reto

– La colaboración como dinámica

El edificio de tres plantas alberga más de 50 trabajadores distribuidos en autónomos y empresas de 3 a 15 miembros, o más de 15 trabajadores. El espacio dispone de un coordinador para activar las sinergias entre las empresas residentes y gestionar la información de cada una de las empresas. Los espacios de trabajo se configuran a través de platós libres separados por estanterías movibles, con espacios de reuniones abiertos y una sala de reuniones cerrada, una terraza y espacio de café común para los residentes. Un entorno de trabajo innovador para profesionales de la sociedad red.

Espacios compartidos y de trabajo del espacio multidisciplinario @Kubik

Conclusiones.

La transformación social en la que estamos inmersos está modificando nuestro entorno vital. Si todo nuestro mundo está cambiando, si la sociedad red está traspasando los límites impuestos por las anteriores, si las nuevas tecnologías permiten superar la necesidad presencial, entonces las formas de producción y los entornos de trabajo también tienen que transformarse y adaptarse al nuevo paradigma. Es en el espacio de trabajo donde los valores principales de la sociedad red se muestran más nítidamente transformando el donde, el cómo y en el qué estamos trabajando. El Coworking es uno de los modelos de trabajo capaz de responder mejor a la transformación y la adaptación constante de los medios de producción a un entorno y a unas necesidades cambiantes e inciertas. En definitiva será en la cultura de la innovación8 o la ética del trabajo creativo26 donde veremos cómo nos vamos adaptando a un futuro sin respuestas pero lleno de preguntas por contestar y retos para convertir en realidad.

Marc Chalamanch, arquitecto.
Barcelona, noviembre 2014.

Notas:

1 Los conceptos de sociedad red, informacionalismo, paradigma informacional están desarrollados por Manuel Castells en el primer capítulo “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” del libro La sociedad red: una visión global, ISBN: 978-84-206-4784-5.

2 Los conceptos de desnacionalización, escala subnacional, escala supranacional, están desarrollados por Saskia Sassen en el primer capítulo “Elementos para una sociología de la globalización” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6.

3 El concepto de ciudades globales está desarrollado por Saskia Sassen en el tercer capítulo “Ciudades Globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6.

4 Saskia Sassen desarrolla en el quinto capítulo “Nuevas clases globales” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6, los cambios, importancias y influencias de las nuevas clases globales.

5 El Taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

6 Silicon Valley, nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de CaliforniaEstados Unidos. Aloja muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación (start-ups). La denominación se relaciona con todos los negocios de alta tecnología establecidos en la zona; en la actualidad es utilizado como un metónimo para el sector de alta tecnología de Estados Unidos. + siliconvalleyhistorical.org + en.wikipedia.org

7 Benner, Chris. “El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley” dentro del libro “La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells, ISBN: 978-84-206-4784-5. En este artículo se desarrollan los conceptos de trabajo flexible y empleo flexibles los dos relacionados con la localización, la sociedad red y las diferencias en el trabajo según las clases sociales tomando como ejemplo Silicon Valley.

7.1 Trabajo Flexible: es la motivación de las dinámicas competitivas y las pautas laborales que rigen las industrias del conocimiento y está referenciado a las actividades que hacen las personas mientras participan en los procesos de producción. Es un tipo de trabajo que necesita de aprendizaje constante y capacidad de adaptación a nuevas situaciones por parte del trabajador dentro de un marco dinámico de la que forma parte.

7.2 Empleo flexible: hace referencia a la naturaleza de las relaciones entre trabajadores y empresario, representa la manifestación de un marco legal e institucional que favorece el cambio rápido de contratos de trabajo con bajos costos en términos de tiempo, esfuerzo o rentabilidad para el empresario. Representa para el trabajador diferentes maneras de estar dentro del mercado laboral que es inestable (trabajo a tiempo parcial, autónomos, etc.), una forma de subsistencia que determina los ingresos y no la naturaleza del su trabajo. Chris Benner diferencia tres formas de empleo flexible: el empleo atípico relacionado con el empleo no-convencional, la rotación del trabajo y las relaciones de empleo con intermediarios entre trabajador y empresario.

8 Pekka Himanen desarrolla en el artículo de “La ética hacker como cultura de la era de la información” dentro del libro “La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells, ISBN: 978-84-206-4784-5, una reflexión sobre su libro “la ética de hacker” y los conceptos de cultura laboral, ética, creatividad, innovación, flexibilidad y tiempo en la era de la información, bases para la construcción de una nueva cultura del trabajo y del desarrollo. Una cultura que está estrechamente ligada a la reflexión sobre nuevos espacios de trabajo y con el trabajo en equipos transdisciplinares y su visión más creativa e innovadora. Pekka Himanen propone en el artículo el nombre de «cultura de la innovación» para definir d’una manera más clara los valores desarrollados en la «ética del hacker». Pekka Himanen destaca en su libro “La ética de hacker”, eprints.rclis.org, una serie de valores como la Pasión, la Libertad, la Conciencia Social, la Verdad, la Anti-corrupción, la Lucha contra la Alienación del Hombre, la Igualdad Social, el Libre Acceso a la Información (conocimiento libre), el Valor Social (reconocimiento entre semejantes), la Accesibilidad, la Actividad, la Preocupación Responsable, la Curiosidad, la Creatividad, el Interés, que son valores que se materializan también en los nuevos espacios de trabajo como herramientas de convivencia y desarrollo compartido.

9 “La gestion des espaces de travail, vecteur d’innovation? Le cas des bureaux virtuels d’accenture France” por Léon Emmanuelle artículo que desarrolla la evolución hacia nuevos espacios de trabajo de los platós tradicionales de oficinas, describiendo tres nuevos espacios de trabajo: Combi-Office13, Hot-desking14, Just-in-Time Office15

10 Combi-Office: Es un espacio de trabajo que combina dos áreas diferenciadas, por una parte pequeñas oficinas individuales (4-6m2) para el aislamiento y la concentración, y otro espacio que se sitúa a su alrededor que se configura como una gran zona colectiva de trabajo dividida en equipos de trabajo. En el libro “The Eropean Office: Office design and national context” de J.Van Meel, 010 publishers, Rotterdam 2000, Quorum books ISBN 90 64503826,  se hace un buen repaso de diferentes edificios que recogen este modelo de espacio de trabajo y describe su origen como Sueco. Con los diferentes ejemplos de oficinas se puede entender perfectamente la tipología de espacio que genera el modelo de oficina Combi-Office.

11 Hot-Desking: Se define como un espacio común divididos en diferentes espacios abiertos para un número limitado de personas (unas cincuenta) que no tienen un sitio predeterminado de trabajo y son espacio de trabajo para periodos cortos de tiempo. Espacio de trabajo está formado por un espacio común dividido entre una o dos docenas de oficinas abiertas con un máximo de cincuenta personas en todo el espacio. La utilización del espacio de trabajo es igual que el de las bibliotecas, el primer que llega es el que tiene derecho al sitio de trabajo. En el libro “The flexible workplace: a sourcebook of information and research“ de Christine Avery, Diane Zabel, Greenwood Publishing Group, 2001, ISNB: 156720189x, se describen diferentes espacios de Hot-desking y se refiere al origen de la palabra a un término que los soldados de la U.S. Navy utilizaban para describir las literas que usaban los marineros en diferentes turnos. En el Libro “New Demographics New Workspace: Office Design for the Changing Workforce de Jeremy Myerson, Jo-anne Bichard, Alma Elrich, ISBN-13: 978-0566088544, incorpora un estudio de los pros y contras de este tipo de espacio de trabajo que se pueden condensar en este diagrama Welcoming Workplace, 2008.

12 Just-In-Time Office: Es un sistema de gestión de oficinas para periodos determinados, los usuarios pueden alquilar espacios de trabajo o de reunión según sus necesidades temporales. En el Libro “On the Job: Design and the American Office, Part 3” de Donald Albrecht, Chrysanthe Broikos, ISBN-13: 978-1568982410, se describen la historia de la evolución de los espacios de trabajo y se hace un recorrido por las diferentes tipologías de espacios dentro del marco de Estados Unidos, y se dan ejemplos de oficinas Just-in-time. Este es un sistema que es explotado por cadenas de oficinas como Regus,  y es bastante eficiente para profesionales con gran movilidad que necesitan trabajar y recibir clientes en la ciudad donde se encuentran.

13 Espacio de trabajo en Google. Con oficinas en todo el mundo en su web buscan atraer el talento en todo el mundo con una imagen de empresa absolutamente diferente a la que nos tenía acostumbrados el industrialismo, el espacio de trabajo y una filosofía abierta son una de las manera de explicar la empresa.  En esta web explican sus políticas y filosofía de inclusión, diversidad, educación y cultura en el ambiente del trabajo,  algunos de estos programas y beneficios que se centran específicamente en la creación de un entorno inclusivo para todos nuestros usuarios de Google. Asistencia para la adopción, guarderías, las habitaciones de la madre, maternidad /paternidad, Bucks Baby-unión, Nuevo grupo de apoyo para padres, Centros infantiles en Mountain View, Programas Parejas, Políticas de alojamiento (incluidos los de forma visual, la movilidad y discapacidad auditiva Googlers), Transgénero y Soporte Transición Laboral.

14 Espacio de trabajo en Facebook. En su web explican cómo se trabaja en sus oficinas, los directivos en corbata se han convertido en jóvenes creativos y divertidos, en espacios que crean equipo y se valoran las ideas, los resultados y el talento.

15 Coworking: la definición exacta de Coworking es confusa porque es un espacio de trabajo en reinvención constante pero en la Wikipedia se intenta explicar sus orígenes y dar ejemplos de espacios de Coworking en el mundo.  

16 HatFactory, ubicado en 801 Minnesota #8 San Francisco, CA 94107, fue el espacio desde el que Brad Neuberg empezó a difundir el término Coworking, en sus orígenes era un loft donde trabajaban y vivían tres freelands y estaba abierto a otros durante el día a otros freelands dedicados a desarrollos tecnológicos. El espacio aún funciona como espacio de Coworking.

17 Citizen Space, ubicado en 425 2nd st, Suite 100 San francisco, CA 94107, fue el primer espacio que realmente se difundió con el nombre de Coworking, fue fundado por Tara Hunt, Chris Messina y Brad Neuberg.

18 Deskmag revista dedicada al coworking.

19 Encuesta espacios Coworking de Deskmag, esta revista realiza cada año la más grande del mundo sobre espacios de Coworking, la del 2012 fue la tercera que realiza esta revista y se realizó sobre 2007 encuestados de todo el mundo. Datos que se han dado a conocer de la tercera encuesta Desmag 2013. Datos también interesantes de la segunda encuesta Desmag 2012.

20 Comunidad Coworking: es una plataforma que Conecta espacios de Coworking, con usuarios interesados en compartir un espacio de trabajo en España. Tiene como objetivo promover la cultura Coworking, sensibilizando a la sociedad con esta corriente basada en compartir y sumar en un mismo entorno profesional. Además de una plataforma online editan una revista COgrafía, la primera en su género sobre coworking que pretende ofrecer una visión cercana y actual sobre los espacios coworking que están surgiendo en España.

21 Coworking Spain: Coworking Spain es una plataforma de espacios de coworking y de coworkers donde se pueden encontrar espacios de coworking, encontrar coworkers que estén en centros de coworking trabajando y leer noticias de coworking en nuestro magazine.

22 Coworking European Conference: Congreso Europeo de Coworking que se celebrará los días 11-12-13 de Noviembre 2013 en Barcelona

23 Coworking Spain Conference: Congreso Español de Coworking que se ha celebrado los pasados días 24-25 de Mayo 2013 en Barcelona

24 Gentrificación: es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

25 @kubik espacio multidisciplinar, es un espacio de Coworking situado en c/ Luis Antúnez nº6 08006 Barcelona , en este espacio de Coworking, pionero en Barcelona, han pasado profesionales y empresas como Atrápalo, Javier Creus, Alfons Cornella, y actualmente residentes como Luis Fernández Hermana, Archikubik o Photographic social visión entre las más de 50 empresas y profesionales residentes en el edificio en cada momento. Entre las profesiones que utilizan en estos momentos @kubik hay diseñadores gráficos, traductores, arquitectos, joyeros, postfotografía, dirección de arte, especialistas en redes y TIC, periodistas científicos, periodistas digitales, comunicación científica, creatividad publicitaria, interioristas, empresas de webs, fotógrafos, Agencia de publicidad, Asociaciones, ONGs, cooperación internacional.

26 Richard Florida, en el libro «The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life«, ISBN-13: 978-0465024766, utiliza el concepto de «clase creativa», desarrollando el concepto de «ética del trabajo creativo» que se corresponde al concepto que Pekka Himanen11 denomina «Hacker».

BIArch Open Lectures: Smiljan Radic «Un Ruido Naranjo»

0

Primera conferencia del BIARCH, realizada por el arquitecto chileno Smiljan Radic.

Smiljan Radic nace en Santiago, como hijo del matrimonio formado por Smiljan Radic Piraino y Cora María Clarke Ramírez, obtuvo el título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1989. Después cursó estudios de Estética en el Istitutto Universitario di Archittetura de Venezia, Italia (1990-1992). En 1994 ganó el concurso internacional Platía Eleftería, en Iraklio, Creta, y se asoció con Nicolas Skutelis y Flavio Zanon para su desarrollo y construcción.

En 2000 ganó el concurso para el barrio cívico en Concepción, Chile, un proyecto que le valió el premio al mejor arquitecto chileno menor de 35 años del Colegio de Arquitectos de Chile en 2001.

Ha impartido numerosas conferencias y su obra ha sido objeto de exposiciones en México, Argentina, España, Estados Unidos, Noruega, y Austria. Sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura interenacionales como 2G, Revista Internacional de Arquitectura, a+u, ARQ, Casabella, Detail, Lotus y Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, y ha sido recogida en dos catálogos monográficos publicados en España por la Escuela Técnico Superior de la Universidad de Navarra y en Chile por Ediciones ARQ. En 2007 fue profesor invitado en la University of Texas y actualmente trabaja en su estudio en Santiago de Chile.

Desde el trasdós de la fotografía de arquitectura. Exposición ICO FAME en Valencia.

0

Exposición que recoge una pequeña muestra representativa de la exposición homónima que, organizada por la Fundación ICO en colaboración con el Proyecto de Investigación FAME, tuvo lugar en el Museo ICO de Madrid dentro del Festival PHotoEspaña en el verano de 2014. La exposición pretende poner en valor el papel disciplinar de la fotografía en el contexto de la arquitectura española de la modernidad.

Fotografía y Arquitectura Moderna en España, 1925-1965 nació de un proyecto de investigación en desarrollo y presentó, por primera vez y de forma explícita, un acercamiento al papel de la fotografía en la modernidad arquitectónica española. Se estableció como marco temporal flexible aquellas décadas que la historiografía de la arquitectura española señalan como específicas de lo que se denominó el Movimiento Moderno: desde la irrupción de las vanguardias a mediados de los años veinte hasta la crisis del Estilo Internacional a finales de los años sesenta.

La muestra apartaba las fotografías de su contexto y finalidad –la difusión de la arquitectura– para valorarlas en sí mismas desde la óptica de la disciplina fotográfica y la aportación de los fotógrafos. Como ocurre en el contexto internacional, también en España se produjo un flujo intenso de trabajo y cooperación entre fotógrafos, arquitectos y medios de comunicación que contribuye a poner en valor la mirada de los primeros. Junto a los más conocidos y prolíficos como Català-Roca, Kindel, Pando o Gómez, la exposición presentó el trabajo de cerca de cuarenta profesionales que retrataron la arquitectura española de la modernidad. El interés de los arquitectos por la fotografía, los retratos de los arquitectos y los medios de difusión arquitectónica son otros de los temas que trató esta muestra, que ha sentado en el debate interdisciplinar las bases de una reflexión sobre el papel de la fotografía y los fotógrafos en esta temática particular y en su propia autonomía disciplinar.

La exposición que ahora se presenta en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, «Desde el trasdós de la fotografía de arquitectura» recoge un número significativo de aquellas fotografías y trata de suscitar los mismos intereses e interrogantes, además de abrir una reflexión sobre la evolución en la autoría de la fotografía de arquitectura, del profesional desconocido al fotógrafo reconocido.

Organiza
Proyecto de Investigación FAME
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

Fotografía y Arquitectura Moderna en España, 1925-1965. Desde el trasdós de la fotografía de arquitectura.
Del 19 de febrero de 2015 al 2 de abril de 2015.
Colegio de Territorial de Arquitectos de Valencia
C/ Hernán Cortés, 6 – 46004 Valencia. España

Edificios para Departamentos de Usuarios en Rianxo | Jose Jorge Santos+Ángel Cid

El objetivo de este proyecto fue dotar al Porto de Rianxo de 70 nuevos departamentos destinados al almacenamiento de los utensilios propios de la actividad pesquera. La ubicación prevista para ello es una amplia explanada de la zona portuaria, situada a continuación del núcleo urbano de Rianxo, en la prolongación hacia el Sur de su fachada marítima.

Se trata de una zona poco consolidada en la que se han ido construyendo de una manera un tanto dispersa, un Auditorio, la Lonja, edificaciones para Departamentos y alguna nave para reparación de barcos. También hay edificaciones de viviendas, pero están emplazadas en la ladera situada al fondo de la explanada.

Esta particularidad orográfica condiciona de manera importante el ensamblaje con el tejido urbano, e impone a este ámbito una configuración dominante en sentido Norte Sur.

Si bien la implantación estuvo desde el principio condicionada por los requerimientos del Promotor, en nuestro proyecto hemos creído importante trabajar sobre la idea de completar la “fachada litoral”. Se trata por tanto de 4 edificaciones que constituyen una alineación ordenada frente al mar, que además poseen una identidad semi-industrial claramente reconocible.

Dentro de las limitaciones que determina una construcción de bajo coste, esta identidad está apoyada en dos aspectos especialmente singulares. Uno de ellos es la forma de introducir luz natural en un local de almacenamiento que tanto por cuestiones funcionales como de seguridad han de ser necesariamente cerrados.

Un cubo de chapa y cristal ubicado sobre el acceso de cada departamento, es a la vez lucernario, elemento de ventilación natural, e identificador de cada almacén.

La otra cuestión a destacar es la propia piel de cerramiento de las edificaciones. A partir de la petición del Promotor de encontrar una solución que evite el grafiti sobre los cerramientos, se ha construido un cerramiento de malla deployé de acero galvanizado sobre una fábrica de bloque de hormigón.

La permeabilidad de la malla deployé, la separación respecto al bloque y la diferencia de color entre el cerramiento rojo intenso de bloque y la veladura gris de la malla metálica, permiten una piel que cambia su apariencia según la perspectiva, y la incidencia de la luz según el momento del día o del año.

Obra: Edificios para Departamentos de Usuarios en Rianxo
Localización: Porto de Rianxo, A Coruña, Galicia, España.
Autores: Ángel Cid y Jose Santos.
Colaboradores: Silvia Diz, Marta Fernández, Maite Gómez, Clara Miguélez, Cristina Simón, Cristina Sánchez, arquitectos. GAIA Enxeñería, instalaciones. Miguel Nouche, delineante.
Fecha: 2006/2008
Dirección de obra: Jorge Alvarez, Portos de Galicia
Promotor: Portos de Galicia
Empresa Constructora: Acciona
Presupuesto: 2.458.326€
Superficie: 5.933 m2
Fotografía: Xurxo Lobato
+ 2carquitectos.com

Google Earth Pro

0

Google Earth Pro ha eliminado su suscripción anual de 350 euros y ahora se encuentra liberado para la disposición de todos sus usuarios. Más allá de proporcionar imágenes, mapas detallados, el terreno y la construcción de modelos 3D alrededor del mundo, la versión Pro de Google Earth es particularmente conveniente para la planificación de proyectos y la investigación.

A diferencia de sus herramientas estándar, la versión Pro permite a los usuarios imprimir imágenes a 4800×3200, importar y pinear miles de direcciones en el mapa al mismo tiempo, capturar videos HD de lo que está en pantalla y medir fácilmente distancias y áreas con polígonos, círculos y más, en lugar de con sólo líneas o caminos.

Entra en este breve formulario para desbloquear la versión con sus aplicaciones Pro.

Una vez que entres, no tienes que rellenarlo, tan solo sigue las instrucciones.

Discordias Barcelonesas

0

“Discordias Barcelonesas” presenta la arquitectura de las calles de Barcelona en un dialogo de fachadas que permite contemplar los edificios más interesantes y singulares de la ciudad de Barcelona. Con más de 400 diferentes fachadas y textos del arquitecto Oscar Tusquets, este libro es el mejor recorrido visual del presente y la historia y de la ciudad.

“Edificios de arquitectura heterodoxa, de estilo innoble, de una ingenuidad desconcertante. Sin embargo, ellos son parte de la riqueza de nuestra ciudad, son parte de su atractivo: no toda Barcelona podía ser de Gaudí, Sagnier, Duran Reynals, Mitjans o Coderch …”

Oscar Tusquets

Fotos y diseño: Gabi Beneyto
Texto: Oscar Tusquets
Documentación: Sara Ortega
Patrocinador: Cosentino
Primer edición en Diciembre de 2014

Foros Esarq 2015. Cuestión de cosas. Raphael Zuber

0

Conferencia del arquitecto suizo Raphael Zuber en la ESARQ-UIC, dentro del ciclo “Foros Esarq 2015: Cuestión de cosas”, Raphael Zuber explicará 4 proyectos recientes,  bajo el título 111. Aula Magna ESARQ_UIC. 19h. 9-2-2015

En la conferencia “111” Raphael Zuber hará un recorrido por sus obras recientes que ejemplifican su manera de abordar la arquitectura desde el concepto, desde el estudio de la simplicidad geométrica.

Raphael Zuber estudió en la ETH de Zurich y abrió su despacho en 2003. Con su primera obra la escuela Grono ganó en 2012 el Premio “Swiss Earthquake” de la Fundación para “Structural Dynamics and Eaarthquake Engineering y el Premio Good Buildings Graubünden. El proyecto de la escuela muestra el trabajo preciso de Zuber con el lenguaje formal de la simplicidad geométrica, la solución estructural y programática del edificio, para convertir un programa modesto en escala y presupuesto en un edificio altamente sofisticado.

Zuber combina su labor profesional con la docente, como profesor visitante ha dado cursos en la Accademia di architecttura di Mendrisio, en Cornell University o en la ETH Zürich, en la actualidad es profesor en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo.

FOROS ESARQ es un ciclo anual de conferencias que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) en la que arquitectos de prestigio, nacionales e internacionales, compartirán su visión de la arquitectura y de la profesión a través de sus trabajos. En esta ocasión, bajo el título de “Cuestión de Cosas”, el director del ciclo, Jorge Vidal, propone reflexionar sobre el trabajo del arquitecto en el contexto urbano.

Simbología del poder | Miquel Lacasta Codorniu

La imagen del post proviene de la web del propio Christo | Foto: Wolfgang Volz.

Daoíz y Velarde son los nombres de los dos leones que flanquean la fachada principal del congreso de los diputados en Madrid. La imagen majestuosa de ambas fieras fundidas en bronce en la Real fábrica de artillería de Sevilla, se ha convertido en uno de los iconos más fotografiados de la capital.

La historia de Benavides y Malospelos, que es como los madrileños apodan cariñosamente a uno de los símbolos más visibles de la democracia, se remonta a una vieja polémica surgida el mismo año en que el edificio, proyectado por Narciso Pascual y Colomer, fue inaugurado en 1850. El emplazamiento de los leones estaba destinado inicialmente a dos grandes, y al parecer algo patosas farolas, que levantaron en su momento airadas críticas de los señores diputados y la población en general.

Ante la magnitud de la reacción, se encargó a Poncio Ponzano, autor a su vez del frontispicio del congreso de diputados, que esculpiera con los cañones incautados en la guerra de Marruecos de 1860 una pareja de fieros guardianes del palacio del pueblo. Se da el caso antes de optar por el bronce y ante la terrible situación económica del país, que se esculpieron dos leones en yeso, con una pátina de bronce, ante la imposibilidad de realizar las esculturas en mármol u otro material más noble. Incluso esa versión pobre de los leones llego a ser instalada en el lugar actual, pero las condiciones climáticas hicieron que las piezas empezaran a degradarse muy rápidamente.

Ante la elevada suma pretendida por Ponzano, se encargaron de nuevo las fieras al escultor José Bellver, dos felinos de escala mucho más reducida, esta vez en piedra. La chirigota popular y la desproporción de las figuras, decían que parecían dos perros rabiosos, más que dos leones, crearon un fuerte rechazo desde el mismo momento en que se instalaron en su emplazamiento y rápidamente fueron vendidas. Finalmente, y saliéndose con la suya, se volvió a Ponzano para, esta vez sí, aprovechar la incautación de dos cañones de la guerra con Marruecos y fundir las piezas.

Aparte de la historia rocambolesca de las piezas escultóricas, más cercanas al sainete que a la planificación acertada de los símbolos de un país, ¿Cuál es la naturaleza de la razón por la cual se plantan dos representación gigantes del considerado, el animal más fiero y majestuoso de la naturaleza, justo delante del las cortes, más tarde congreso de los diputados?

No hay otra respuesta posible que la de simbolizar un poder, es decir, abocar en ciertos signos del lenguaje arquitectónico y escultórico toda la carga significante de lo que la democracia es, o debería ser. De hecho, más que un símbolo o varios símbolos, podría hablarse de un sistema de símbolos lo que da a los edificios que atesoran la soberanía popular una dimensión extra.

Para empezar, en el caso del congreso de diputados, los leones simbolizan la grandeza, no exenta de agresividad, del espacio que están guardando, justo a sus espaldas. Su presencia dignifica e indica claramente que el edificio que contiene las esencias de la democracia debe ser preservado de cualquier ataque externo. Es por ello, que a modo de guardia de seguridad, los leones apostados en la entrada principal, inmediatamente codifican un mensaje lanzado a la población. Aquel que intente derribar los pilares de la soberanía popular será pasto de los leones.

Sabemos que las banderas, los escudos, la majestuosidad de ciertos edificios representativos, etc., son mensajes simbólicos que salvaguardan el ritual de lo democrático. El fascismo también tiene la lección bien aprendida. Sabemos igualemnte que los nuevos edificios surgidos con el proceso autonómico en España, sedes parlamentarias en su mayoría, han sido emplazados en antiguos edificios religiosos, cuarteles militares en desuso, mansiones e incluso conservatorios. Es decir, en una gran mayoría, edificios donde las piedras aportan un relato al devenir de la democracia.

Es interesante como en muchos edificios de nueva planta, de las decenas y decenas que se han realizado en el país desde la restauración de la democracia, especialmente ayuntamientos de nuevo cuño, se mantiene el balcón, es decir, el lugar donde antiguamente los representantes de las villas y ciudades daban sus discursos a la población. Y sin embargo, es evidente que hoy día nadie usa esta plataforma arquitectónica para dirigirse a los ciudadanos. Otro símbolo.

Una de las situaciones más comprometidas es sin duda cuando se debe realizar un nuevo parlamento o cuando se decide trasladar un edificio garante de la democracia de un lugar a otro. El caso de Reichstag, el parlamento Alemán, está trufado de decisiones que van más allá de la oportunidad funcional, los criterios de diseño para realizar una labor concreta o consideraciones energéticas o técnicas igualmente necesarias.

Tras múltiples vicisitudes iniciales el edificio parlamentario del pueblo alemán, diseñado por el arquitecto Paul Wallot, se inauguró en 1894. Entre otras perlas simbólicas, al Kaiser Guillermo II le molestaba soberanamente que la cúpula diseñada por Wallot tuviera 75 metros, 8 metros más alta que el Palacio Real de Berlín, con 67 metros.

En términos contemporáneos, la decisión de reinstaurar el Reichstag en Berlín después de años con sede en Bonn, debido a la partición de Alemania en dos bloques tras la segunda guerra mundial, ya indica la profunda carga simbólica del emplazamiento. Berlín, la ciudad partida, debía ser la sede, tanto por tradición histórica, como por la capacidad de codificar un fuerte mensaje simbólico, de la reunificación de un país entero. Igualmente, fue motivo de muchas idas y venidas la hoy famosa cúpula de cristal del edificio. Planteada como un elemento puramente simbólico, en referencia a la cúpula del Wallot, Sir Norman Foster se opuso rotundamente hasta que cedió. Por cierto un inglés realizando el parlamento alemán, viene a ser otro símbolo de la voluntad alemana de auto-perdonar su pasado.

De todas formas, el acto quizás más insólito y profundamente simbólico que ocurrió en el Reichstag fue la performance del artista búlgaro Christo, que durante 2 semanas, entre finales de junio y principios de julio de 1995, envolvió literalmente el edificio con tela ignifuga y cuerdas, rememorando así el incendio provocado por los nazis la noche del 27 al 28 de febrero de 1933. Por encima de cualquier previsión, la contundente acción artística atrajo a más de 5 millones de visitantes y dejo en las arcas de la ciudad cerca de 1.000 millones de marcos. De repente, un edificio sin demasiada apreciación por parte del pueblo alemán y con una historia llena de dificultades, se convertía en el símbolo de la reunificación. Una especie de edificio empaquetado, que a modo de regalo, era ofrecido al pueblo.

A partir de ahí, el proceso de remodelación y el éxito popular y por supuesto simbólico, fue incontestable. Desde su inauguración en 1999, ya sea para subir a la famosa cúpula de cristal o para acceder a las sesiones parlamentarias como público, el parlamento alemán ha acogido más de 20 millones de visitas.

En resumen, un edificio que alberga el pacto de lo común, como podríamos llamar a la democracia, ya sea en la forma de un parlamento, de un ayuntamiento, un cabildo, o cualquier otra cosificación de la democracia en piedra, debe reunir y saber transmitir elementos que transcienden su propia función democrática.

Son edificios que simbolizan un pacto entre iguales.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, junio 2013

Sydney Pollack, arquitectura y cine | Jorge Gorostiza

Sydney Pollack | Fuente: boxofficestory.com

Por culpa de un artículo que estoy escribiendo para una revista limeña, he tenido que ver el documental Apuntes de Frank Gehry (Sketches of Frank Gehry) dirigido por Sydney Pollack en 2005. Debo confesar que sólo había visto fragmentos de esta película y ahora, que la he visto entera, quizás algún día escriba algo en este blog sobre esta descarada hagiografía.

Entre los extras de la edición española hay una entrevista que le hizo Alexander Payne a Pollack cuando el documental se estrenó en Los Ángeles, presentada por The Film Foundation, Vanity Fair y Tiffany Co., como puede observarse, en algunos países civilizados las firmas comerciales apuestan por actos culturales relacionados con el cine.

En este diálogo alguien del público le preguntó a Pollack:

“¿Puede establecer algunas comparaciones entre ser arquitecto y director?”

y éste respondió:

Espero que no sean egocéntricas, pero creo que la arquitectura está muy cerca, en un análisis rápido, de las películas. Es un arte mosaico. Está formado por otras muchas artes. Como director, no tienes que ser un experto en todo, pero tienes que saber lo suficiente de fotografía, por ejemplo, para saber cómo utilizar las lentes y la luz emocionalmente, tienes que saber de arquitectura para saber en qué piso vive el personaje, tienes que saber de diseño para escoger la ropa adecuada, tienes que saber cómo funciona la luz para rodar las escenas. Tienes a gente experta que te hace todo eso, pero tú la controlas. Imaginas le película a un nivel idealista, pero no puedes hacerla sin traducirla a través de otras quince disciplinas, lo que hace que sientas una terrible frustración. Imaginas un edificio, por eso a Frank [Gehry] le encantan los esbozos, porque para él es la forma estética más pura. Ahora tienes que construir el edificio. Eso significa que se deben tener proveedores, tuberías, escaleras y ascensores. La gente tiene que entrar y salir. Hay también problemas prácticos. Es una especie de gran mosaico y en ese sentido creo que se pueden comparar. No de forma literal, pero sí de forma conceptual”.

Como se puede comprobar, Pollack no añade algo nuevo a lo ya dicho por otras personas que, como Buñuel ochenta años antes, han hablado del esfuerzo colectivo que ha de desarrollarse en ambas disciplinas para poder llevarlas a buen término, pero tampoco está mal recordarlo.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, enero 2015

“Habitar una memoria frágil, sólo vivible desde el interior” | Antonio Giráldez López

Carlos Cerulla, Sin título, 2010

“Habitar una memoria frágil, sólo vivible desde el interior”1

La vivienda define el espacio privado mientras al espacio de los demás; es un recinto de privacidad, un espacio de acontecimientos personales. Sus límites, que definen ese mundo donde va acumulándose nuestra experiencia, son fronteras complejas, tensas y ricas e situaciones y pueden ser desde membranas hasta espacios habitables en sí mismos.2

La construcción de la propia vivienda, del refugio para sí mismo, ha sido un tema muy fértil (también muy polémico) a lo largo de la historia de la Arquitectura. Se entiende esta acción como una ocasión de experimentar y materializar las obsesiones más íntimas y personales de cada uno; convirtiendo su refugio3, su hogar, en un laboratorio de pruebas y conceptos extrapolables a otros proyectos –“Por lo general se trata de extrapolar la experiencia de un proyecto realizado a una cierta escala e imaginar lo que podría ocurrir al aplicar su estrategia a una escala mayor. Es decir, el uso de prototipos” 4-.También supone una plasmación de un sentido propio del habitar, intentando articular mediante elementos arquitectónicos su modo de relacionarse con el mundo y con los suyos que a través de la lectura de estas trazas físicas, inertes, podremos comprender y vislumbrar. Tal vez Smiljan Radic haya sido especialmente prolífico en este campo,  construyendo una y otra vez el mismo refugio, en diferentes tiempos y lugares; por ello, a través de la Casa Habitación, podremos ir detectando todas estas ideas que conforman el imaginario y producción arquitectónica del arquitecto chileno.

1.

“Cuando un habitante de la isla de Chiloé quería mover su casa, la arrojaba con bueyes al mar y la hacía flotar tirada por botes hasta la otra orilla de la isla”.

En el archipiélago de Chiloé, en Chile, perviven todavía una serie de lógicas de sentido comunitario, de festejos y momentos de reunión en torno a tareas que, por su  magnitud, requieren a todas las personas de una  población. La minga, la más conocida de estas labores comunitarias (hoy ya casi un reclamo turístico), consiste en el transporte de casas de una isla a otra por medio de embarcaciones. Las construcciones de madera, vaciadas y arriostradas, son dispuestas encima de flotadores y remolcadas de un punto a otro del lago, desplazando las viviendas entre las diferentes islas. Una vez allí, mediante yuntas de bueyes, son transportadas sobre troncos de árboles hasta su nueva ubicación. Una acción que no deja trazas físicas en el territorio en el que se realiza, pero que carga no sólo la memoria del edificio trasladado sino también de las personas implicadas en su desplazamiento, sean propietarios de ella o no.

No es casual que Smiljan Radic emplee los barcos y los bueyes para hacer llegar hasta el claro del bosque donde se ubica la casa los materiales que conformarán el refugio, madera  y vidrio principalmente. Ni es casual la elección de una estructura de madera con ensambles “a media caña” sin utilización de piezas metálicas como las viviendas de pescadores de esa costa chilena; estructura que aparte, por la excepcional condición sísmica de Chile, permite por su propia materialidad y disposición, dar la respuesta más eficiente ante un terremoto. Tampoco podemos obviar otro aspecto , finalmente no materializado por imposibilidad de transporte hasta el lugar, la cimentación sobre grandes bolones de roca, queriendo fundar su hogar del mismo modo que las iglesias de ese territorio (rasgo recurrente a lo largo de su obra, que veremos en el Restaurante Mestizo o en el pabellón de la Serpentine Gallery ). Resulta más literal otro aspecto de la vivienda, de la modificación del año 2007, consistente en una cerramiento textil que a modo de tienda de campaña corona la vivienda generando un segundo piso; pues deja de ser una relación sutil, estructural5, de la arquitectura popular de Chiloé, para pasar a poder ser leída como una respuesta formal, tal vez demasiado inmediata, de las cubiertas metálicas de la misma.

La Casa Habitación lleva incorporada en su memoria, en la de los materiales que la componen y su disposición, el territorio de Chiloé y sus particulares condiciones, incluso la humedad adquirida por la madera durante su transporte. Esto consigue arraigar, de la misma forma que la minga hacía, una arquitectura a un paisaje y a las personas involucradas en el proceso. Y viceversa, llevar el territorio (tanto el físico como el intelectual) incorporado en el ADN de cada uno de los aspectos, materiales y soluciones técnicas que han definido la respuesta arquitectónica. Por lo tanto, una vez entendidas todas estas lógicas que subyacen en este refugio, comprendemos mucho mejor la siguiente frase:

“Aparentemente, esas casas no tiene que ver con un lugar específico, con una vista o un paisaje, sino con el reconocimiento de todo un territorio en el que una casa se puede mover, o si se quiere puede flotar con facilidad. La arquitectura no necesita muchas veces de un sitio, necesita de un territorio.

Gonzalo Puga, sin título.
2.

“El tiempo que pasa (mi Historia) deposita residuos que van apilándose: fotos, dibujos, carcasas de bolígrafos-rotuladores ya secos, desde hace tiempo, carpetas, vasos perdidos y vasos no devueltos, envolturas de puros, cajas, gomas, postales, libros, polvo y chucherías: lo que yo llamo mi fortuna. 6

Tal vez el aspecto más interesante de este refugio sea su relación con el paisaje, lejano y próximo, propio y ajeno. Así, el sistema constructivo del que hablábamos antes, unas crujías separadas 56,5 centímetros, permiten conformar una visión isótropa del interior, la de un paño de estanterías continuo en todo el perímetro (a excepción de la puerta) que sirve de intermediario, de protección y límite ante el exterior –“La habitación, como todo refugio intenta preservar un alejamiento. El velo de vidrio de sus fachadas posee el aura de transparencia que justamente en nuestra civilización nos hace desaparecer”. Sin embargo esa isotropía está destinada a ser modificada, a ser intervenida una y otra vez por los propios objetos que hacen vivible la casa. Las pertenencias de la familia Radic irán colonizando, tupiendo y acumulándose en esos huecos; sustituyendo la naturaleza exterior por un nuevo paisaje formado por sus tesoros, sus deshechos, por su Historia, buscando que sea ésta la que se convierta en el verdadero paisaje (memoria):

“Esta estructura trata de solucionar con un sistema constructivo toda una habitación y todo lo que ella puede sostener. No sólo las cargas de la propia construcción, sino los vestigios y los recuerdos que en ella se pueden acumular. De esta manera, se pretende que con el tiempo las caras de esta caja se llenen de restos los cuales «compondrán» finalmente sus fachadas.

De alguna forma, ese territorio de doble naturaleza al que se refería Radic está evidenciado en el espesor del sistema constructivo de la Casa Habitación; donde en un mismo plano visual, que podríamos entender casi como la representación de un paisaje, son capaces de establecerse  cuatro niveles de relación: con el entorno inmediato (visión del exterior), con Chiloé (la materialidad y memoria de la vivienda), con su pasado (las pertenencias que han ido atesorando) y su presente.

Será precisamente esta superposición de niveles, la multitud de “datos blandos”7 de ideas potenciales, depositados en apenas cincuenta o sesenta centímetros de espesor de cerramiento lo que haga posible establecer la Casa Habitación como un proyecto germinal y paradigmático dentro de la trayectoria del arquitecto chileno.

Un auténtico laboratorio de pruebas, un registro fidedigno de sus obsesiones personales que podremos ver reflejadas, impregnando el resto de sus proyectos.

Antonio Giráldez López
Arquitecto y vago
Madrid · enero 2015

Notas:
1 Extracto de la producción audiovisual “Un ruido naranjo” de Smiljan Radic.
2 Gallego, M. Anotaciones al Margen.
3 Término empleado por el propio Radic para denominar una serie de proyectos de viviendas realizadas para sí mismo y Marcela Correa (recogido en la entrevista realizada por El Croquis).
4 Las citas de Smiljan Radic han sido extraídas de El Croquis a no ser que , explícitamente, se indique lo contrario.
5 Término que no hace referencia al aspecto tectónico, sino que debe entenderse en el sentido filológico del término.
6 Georges Perec. Especies de espacios. Libro al que hace referencia en la memoria del proyecto recogida en Arquitecturas de Autor 27.
7 En varias ocasiones Smiljan Radic emplea este término para referirse a aquellas ideas, que de forma inconsciente condicionan y formalizan el proyecto arquitectónico. Concretamente aparece en la conferencia Biarch. Un ruido Naranjo.

Bibliografía:
El Croquis nº 167. (2013) Madrid: El Croquis Ed.
VV.AA.(2003) Arquitecturas de Autor. Nº27. Smiljan Radic. Pamplona: T6 Ediciones.
Radic, S. Un ruido naranjo (producción audiovisual).
Perec, G. (1974) Especies de espacios.
Gallego, M. (2007) Anotaciones al margen. Barcelona: Gustavo Gili.

Espacio arquitectónico, cine y teoría. Daniel Dávila

0

«Algunas cuestiones sobre el espacio arquitectónico, el cine y la teoría» es el título Completo de conferencia impartida por Daniel Dávila Romano en el marco del curso «Materia y luz» organizado por la Universidad de Valladolid.

http://youtu.be/606C-79lWFY

Lugar: Salón de actos de la ETSAV
Fecha: 21 de marzo de 2014
Ponente: Daniel Dávila Romano

Montse Puig – Antonio Vagace · I+D | Urban Green Design

Hasta la fecha, nos hemos presentado diferentes vías tangentes dentro de la arquitectura, lo que produce una satisfacción al ver que poco a poco se abren nuevas líneas de trabajo para un sector y una profesión fuertemente castigada por la crisis.

Durante este proceso de búsqueda, hemos visto iniciativas de diferente índole, pero hoy nos adentraremos en un campo tan poco prolífico en arquitectura como la investigación, desarrollo e innovación (ni que decir sobre la innovación y el desarrollo de productos o patentes), mundos que por lo general no ha ido demasiado de la mano. Esto nos lleva hasta Barcelona (España) para charlar con Montse Puig y Antonio Vagace, y conocer Urban Green Design.

“Conseguir el equilibrio  entre la naturaleza y la actividad humana es la clave para obtener un futuro mejor  para todos. En Urban Green Design trabajamos hoy por un mundo sostenible para ver mañana un futuro esperanzador.”

Desde Urban Green Design ofrecen una nueva manera de implementar el verde urbano a través de la combinación de diferentes aplicaciones según las necesidades de su proyecto.

“Urban Green Design participa del concepto smart environment con el objetivo de crear en todo el mundo espacios donde la fusión de la innovación y la conciencia ecológica conformen una realidad única.”

Estas son algunas de las inquietudes que les han hecho unirse, para llevar a cabo esta tarea constructiva, y así reverdecer los entornos urbanos con las especies mejor adaptadas, dando un espacio de protagonismo a la naturaleza y disfrutando de los beneficios que aporta al ser humano.

Les dejamos con la entrevista, que tuvimos la suerte de realizar, sobre este proyecto.

Montse Puig - Antonio Vagace · I+D Urban Green Design
Montse Puig y Antonio Vagace de Urban Green Design

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a Urban Green Design?

Somos arquitectos que, tras finalizar nuestros estudios en las escuelas de Sant Cugat y A Coruña, hemos desarrollado nuestra actividad tanto en el ámbito privado como en el público, por cuenta ajena y por cuenta propia. Este hecho te aporta una visión amplia de la situación actual y de las necesidades pero también la importancia de disponer de un equipo multidisciplinar sin el que Urban Green Design no sería posible: ingenieros, operarios y botánicos completan nuestra labor. La experiencia sumada es mucho más enriquecedora y productiva.

¿Qué os llevó a abriros camino en I+D? ¿Por qué principalmente con verde urbano?

El I+D llegó de forma natural cuando empezamos a hacernos preguntas: ¿Por qué no traer el verde al asfalto? ¿Por qué no hacerlo de forma responsable?  Y es así cuando empieza la mejor parte: apagar el ordenador y ¡manos a la obra! Los prototipos empezaron dos años antes de sacar el producto al mercado: Equivocarse es bueno ¡pero mejorar es una constante primordial!

¿Teníais alguna experiencia previa a Urban Green Design?

Nos ha tocado hacer de todo: edificación, urbanismo, diseño,…desde pequeños proyectos de reforma, pasando por vivienda, equipamientos, hasta proyectos urbanos, planeamiento … Cuando los metros cuadrados no son un problema todo es muy fácil pero han sido los pequeños proyectos los que nos han ayudado a lograr nuestra meta. Traer el verde de forma responsable a todos los rincones se logra juntando la experiencia de todos esos trabajos anteriores y actuales.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades para montar Urban Green Design? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Cuando sales de la universidad tienes las pilas de la ilusión cargadas a tope… ¡Lo difícil es hacer que no se agoten! Montar tu propio negocio no es fácil: es una carrera de obstáculos donde nunca  sabes cuál es el siguiente. Mantener los ideales del primer día es básico para evitar distracciones y lograr el éxito. Hoy en día nadie regala nada y es el trabajo duro de cada uno el que lleva a buen puerto. Nunca te aburres pero si te despistas… ¡Nunca haces vacaciones!

Es evidente que la mayor problemática con la que se encuentra hoy en día cualquier profesional que se embarca en una aventura como esta, es la económica; la cual tienes que afrontar con mucha imaginación y optimizando al máximo tus necesidades en favor de tus objetivos.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados en Urban Green Design?                                                    

¡Sí! El único inconveniente es que cuando logras uno ya vas hacia el siguiente y así ad infinitum.

Urban Green Design
Proyecto e instalación de sistema GREENWIT en parque público

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Te das cuenta de que aparte de arquitectura deberías haber estudiado empresariales, contabilidad, derecho, publicidad, etc. Pero, como esto no es posible, aprendes sobre la marcha, con humildad, ilusión y sin dejar de preguntar. Pero sí es cierto que creemos que haber estudiado arquitectura nos ha dotado de unas herramientas y un modo de ver y afrontar las cosas que nos facilitan el abrirnos camino en otros campos.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para Urban Green Design?

Urban Green Design quiere afrontar 2015 con nuevos retos de expansión y desarrollo de nuevos productos. En general, cada vez vivimos en pisos más pequeños y ciudades más densificadas. La vegetación empieza a ser un recurso escaso entre tanto asfalto dejando paso a contaminantes en la atmosfera que nos pueden provocar problemas de salud graves. Debemos actuar, e inmediatamente, mediante soluciones imaginativas y autosuficientes que mejoren nuestro entorno…jardines verticales, huertos urbanos, fachadas vegetales de entre otras opciones.

En 2014 hemos dado el salto al mercado internacional con proyectos en Marruecos, y en 2015 queremos seguir afianzando esa internacionalización sin olvidar el mercado nacional en el que nuestros productos y servicios han encontrado una muy favorable respuesta por parte de técnicos y clientes.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Hacemos lo que podemos sacando tiempo de debajo las piedras para poder seguir adelante y eso significa que toca hacer de todo: el día tiene 24 horas y ¡cuando haces lo que te gusta cunde y pasa volando!

El campo de actuación de Urban Green Design es muy amplio y eso nos permite afrontar proyectos de muy diferente naturaleza y nos abre las puertas a nuevas propuestas y a nuevos tipos de clientes. La filosofía de responsabilidad y sostenibilidad hemos de llevarla mucho más allá del verde urbano, siendo éste un hilo conductor.

¿Son rentables este tipo de iniciativas? ¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

Son rentables pero a largo plazo por lo tanto hay que tener paciencia, cariño por lo que haces y no tirar la toalla.

Urban Green Design
Proyecto de sistema GREENWIT con estructura autoportante.
En Urban Green Design hemos desarrollado y patentado un nuevo concepto para todo tipo de superficies verdes:
Un jardín instantáneo con estructura autoportante, moldeable y adaptable a cualquier forma, escala y necesidad.
Patentes – P201231169 – 13177426

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Sin duda alguna. No es un camino de rosas pero no podemos quedarnos en casa: hay que salir, patear la ciudad, subir un monte, hablar, conocer a otros profesionales, viajar, preguntar…

Lo más importante es pararte un momento a pensar y definir hacia dónde quieres ir y que puedes aportar. Si no lo haces, acabas dando palos de ciego y es cuando te puede llegar el desánimo.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Deberíamos ver cada situación como una oportunidad nueva y nuevos caminos a explorar. Sí que es verdad que cada vez parece que hay menos caminos pero nadie dijo que sería fácil…

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

En el fondo es una opción que seguramente nos ha pasado a todos por la cabeza y que nunca terminas de descartar. Actualmente la profesión de arquitecto no es fácil en este país ni está, lamentablemente, igual de valorada que hace un tiempo pero irse tampoco es tan fácil como hacer una maleta y comprar un billete, sino que es otro tipo de proyecto, igual de válido que todos, que te aportará riqueza personal y profesional que es de lo que se trata.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Es una profesión maravillosa algo devaluada últimamente. Está en nuestras manos renacerla.

Urban Green Design
Proyecto Urban Green Design

Montse Puig – Antonio Vagace · I+D | Urban Green Design
Febrero 2015

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Montse y Antonio su tiempo y predisposición con este espacio.

Intermediae-Matadero | Arturo Franco-Fabrice van Teslaar

El proyecto nace dentro del ámbito del antiguo Matadero de Madrid perteneciendo a un programa de contenido cultural promovido por el Ayuntamiento. Un complejo de más de veinte naves construidas por el arquitecto Luis Bellido hacia 1907 que pretende, ahora, convertirse en un nuevo foco cultural de vanguardia donde distintas instituciones han asumido la gestión y las rehabilitaciones de algunas de las naves. La Fundación ARCO, la fundación Ruipérez, el Teatro Español, la Asociación de Diseñadores, la Fundación COAM y el Ayuntamiento de Madrid entre otras serán las primeras en ocupar este espacio.

La nave 17c ha sido asignada en un principio a Intermediae, nueva institución creada por el Ayuntamiento de Madrid para promover la creación contemporánea a través de un programa de becas e iniciativas que unirán la producción artística y la participación ciudadana. Todo ello se plantea como un proceso continuo de producción, donde precisamente el proceso se convertirá en el hilo conductor de este espacio.

La nave 17c ha sido la primera intervención llevada a cabo en todo el complejo Matadero y como tal puede ser considerada una experiencia piloto. El proyecto nació con dos clientes muy definidos. Por un lado el propio Ayuntamiento por medio de su Concejalía de las Artes y por otro Intermediae y sus condicionantes programáticos como futuro inquilino de la nave.

La filosofía de Intermediae se planteó como primera condición a la hora de abordar el proyecto y el concepto de proceso tal y como relata Pedro Aullón no se ha perdido hasta el final.

 “El proceso.

Proceso es idea relativa a relación y dinámica de cambios y presupone, en nuestra perspectiva de cosas, un sentido vivaz de la experiencia. Entendido así, el proceso no opta por la preponderancia del análisis o de la síntesis sino que convive con naturalidad entre éstos instalado sobre una base que es la intuición, lo primero, y el cielo abierto de una imaginación no separable del entendimiento. El proceso como necesario devenir, no ya en sentido teórico o práctico sino en tanto que realidad que, por así decir, supera esa distinción, es indesligable tanto de una idea de reflexión sobre el devenir como de la idea de devenir mismo, pues cabría pensar que todo devenir se confunde en una misma marcha de acontecimientos. Es la procesión de las procesiones, la totalidad. Si cierto pensamiento de la primera mitad del siglo XX puso su empeño en conducir un proceso de argumento físico al igual que metafísico por un camino capaz de superar la tradición filosófica de la substancia, no deja de ser verdad que también puede encontrarse una tradición no contradictoria con la substancia la cual, mediante una interpretación no restrictiva, hace patente aquí la exigencia de movimiento y novedad, acción y procesualismo, capacidad funcional y duración. Esto no se quiere ajeno a un criterio de las valoraciones sino que lo enriquece. Se trata de la continuidad, la discontinuidad y la continuidad del proceso, realidad viva.

Pedro Aullón”

Desde el principio asumimos la intervención como una oportunidad para explorar las posibilidades de la rehabilitación. Se trató de aportar una nueva postura ante la actuación en el patrimonio histórico, una postura radical, una experiencia sobre los límites, los límites de la no actuación, reducir al mínimo necesario la intervención.

La tradicional inseguridad e indefinición teórica que afecta continuamente a las intervenciones actuales en el patrimonio con resultados a medio camino entre lo que debe y no debe hacerse desapareció desde un principio en este proyecto. La postura ha sido la de decidirse por una idea y explorarla hasta el final, sin miedo, sin complejos. Decidimos intervenir radicalmente sin intervenir, llevando la idea hasta sus últimas consecuencias.

Esta postura cruda ante la rehabilitación y la necesidad de dar servicio a Intermediae como una institución en gestación y en constante evolución, así como las indefiniciones naturales de un cliente bicéfalo forjaron la dureza natural de este proyecto.

Se ha trabajado sin concesiones sobre la rehabilitación como respeto a la ruina, potenciando sus valores sin apenas intervención. Se ha establecido un diálogo constante entre lo nuevo y lo antiguo, sin mezclarlos, juntos pero no revueltos. Estos dos lenguajes se muestran y se miran de cerca potenciando lo nuevo el valor de lo antiguo y lo antiguo el valor de lo nuevo. Dos posturas enfrentadas manifestadas ambas con su máxima crudeza. Se ha pretendido voluntariamente mantener los cortes producidos en los muros tal y como una radial los va cortando. Las bajantes de PVC cobran interés al desnudo. Las marcas de la retroexcavadora originan texturas imprevistas al retirar el revoco. Los aislamientos de corcho aparecen aquí como un testigo de su historia frigorífica, sin complejos. Así el pasado se muestra, la obra se muestra. Cualquier testigo del proceso permanece sin alteraciones. El azulete de los niveles, la reparación y consolidación de los pilares, señales, arrugas, heridas sin cicatrizar como la vida de un anciano sin manías, donde su personalidad excesiva parece estar por encima de todo.

Frente a esto lo nuevo: muy poco, muy duro, muy limpio y muy recto. Lo nuevo aparece con mucha fuerza, muy pesado, muy seguro en otras ocasiones, muy transparente, muy frágil en otras. La juventud mirando al pasado y viceversa.

Su condición de espacio transformable nos ha llevado a pensar en la reutilización, en su reubicación, en su constante manipulación y en su alta resistencia al uso. Para ello hemos utilizado materiales procedentes directamente de la industrialización, sin transformación ninguna, de medidas estándar. Así perfiles de acero descontextualizados, sin tratar, se convierten aquí en bancos, barras, suelos técnicos, rodapiés, puertas, junquillos, etc. El vidrio montado de la manera más sencilla con sus dimensiones máximas sin cortar puede ser también reutilizado. Un mundo de materiales industriales cargados de densidad es capaz de establecer una comunicación abierta con lo viejo, con lo antiguo, alcanzando ambos su máxima expresividad.

Obra: IntermediaeMatadero
Situación: C/ Paseo de la Chopera, 14. NAVE 17 C. Antiguo Matadero Legazpi. Madrid. España.
Fecha de redacción del proyecto y fin de obra: Enero 2006_Diciembre 2006.
Autor: Arturo Franco (arquitecto) y Fabrice van Teslaar (arquitecto)
Colaborador: Diego Castellanos (arquitecto de interiores)
Aparejador: Jose H. Largo Díaz y Javier Muñoz.
Fotógrafo: Carlos Fernandez Piñar.
Promotor/Propietario: Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid
+ arturofranco.es
+ diegocastellanos.es

La máquina de escribir. Colección Sirvent

0

Este año, coincidiendo con nuestro 75 ANIVERSARIO, queremos invitaros a un evento muy especial, no habitual, pero que tiene mucho que ver con nuestros orígenes, que es la inauguración de la exposición La máquina de escribir. COLECCIÓN SIRVENT en Casa das Artes, Policarpo Sanz, 15 – VIGO (Galicia, España).

En esta exposición vamos a mostrar una selección de máquinas que por su curiosidad histórica o técnica, por su importancia en nuestro país o por el interés en relación al diseño y otras cuestiones anejas, supusieron un revulsivo en el progreso tecnológico y laboral de nuestro pasado más reciente.

También podremos ver elementos y objetos relacionados con las máquinas, como son carteles, cajas de cintas y herramientas para el aprendizaje de mecanografía, reparación y reconstrucción de las mismas.

Manuel Gallego. Por el territorio de la Arquitectura

0

El documental narra, a modo de viaje introspectivo, el proceso de proyecto de cinco obras del arquitecto Manuel Gallego, entrelazadas por el tiempo, por el territorio de Galicia y por el pensamiento del arquitecto.

En él se muestran sucesivamente la Casa en Corrubedo (1967-1970), Casa en Oleiros (1977-1979), Casa da Cultura en Valdoviño (1981-1993), Institutos de Investigación en Santiago de Compostela (1992-1997), y Casa del Presidente de la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela (1998-2001); al mismo tiempo que durante el viaje-conversación de un día con el arquitecto se vierten diferentes reflexiones sobre la obra y la arquitectura.

Manuel Gallego. Por el territorio de la Arquitectura
Manuel Gallego. Por el territorio de la Arquitectura
ARQUITECTO. Manuel Gallego Jorreto

Nace en Carballiño, Ourense, en 1936. Titulado y Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Trabaja en Madrid con Alejandro de la Sota de 1963 a 1966. En 1969 es becado en los Cours des Techniques d’Urbanisme, ASTEF, París, Francia.

Miembro fundador del Museo do Pobo Galego y del Seminario de Estudos Galegos, fue Profesor en el Primer Seminario Internacional de Arquitectura, SIAC, 1976. Arquitecto del Ministerio de la Vivienda por oposición ha sido Arquitecto Jefe de los Servicios Provinciales de Urbanismo de A Coruña hasta 1986. Profesor Titular de Urbanística I y Tutor de Proyecto Fin de Carrera, ETSA Coruña desde 1987. En 1988 fue profesor invitado en el máster del Laboratori DʼUrbanisme de Barcelona, y en 2002, 2007 y 2008, profesor de proyectos invitado en la ETSA de la Universidad de  Navarra.

Medalla Castelao, VIII Premio COAG y Premio Nacional de la Arquitectura por el Museo de Bellas Artes de A Coruña, en 1997 recibe el Premio Pedrón de Ouro, Premio de la Crítica para las Artes y las Ciencias de Galicia, y el Premio Nacional de Arquitectura. Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña desde 2002. En 2008 recibe el Premio Nacional da Cultura Galega y la Medalla de Oro de la Arquitectura en 2011. Premio en la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en 2013.

Desde sus inicios ha participado en diversas exposiciones a nivel nacional e internacional, impartido cursos, conferencias, ponencias en centros y universidades de España y el extranjero. Jurado en concursos nacionales e internacionales, su trabajo ha sido ampliamente publicado en diversas monografías y  publicaciones periódicas nacionales e internacionales.

REALIZADOR. Pablo Gallego Picard

Arquitecto y doctor por la ETSAM, es profesor en la ETSA de A Coruña y en el CA Institute. Como arquitecto tiene obra construida en Londres, Nueva York y Galicia. Colaborador, desde 1998 hasta 2006, en los estudios de arquitectura de Víctor López Cotelo, Manuel  Gallego, Ábalos y Herreros, David Chipperfield, Stan Allen y Tuñón y Mansilla; en 1998 fue becado por la Fundación Barrié de la Maza para realizar un Master of Science por la Universidad de Columbia. Galardonado con la William Kinne Fellows Award en el año 2000, Primer Premio Europan 8 en la ciudad de Coimbra Portugal y por el Museo del Neandertal en Piloña, recientemente  ha sido finalista de los Premios FAD 2013, VI premio de arquitectura  Enor, y de la XII BEAU, por su proyecto de Recuperación Ambiental de la Playa Fluvial en Goián. Publicada en diferentes revistas nacionales e internacionales su obra ha sido expuesta en diversas exposiciones colectivas: Bienal de Arquitectura de Venecia, Carré DʼArt de la Ville de Paris, Centro Gallego de Arte Contemporánea.

Como fotógrafo y realizador, estudia en Londres con los hermanos Doyle (Pánico Studio) y en Nueva York con el fotógrafo Thomas Roma y el realizador Jeff Scher en la School of Visual Arts y Film School, Universidad  de Columbia en Nueva Cork.  Asimismo, ha participado en los Talleres de Gabriele  Basilico y Joan Fontcuberta en el CGAC. Su obra ha sido expuesta de forma colectiva en la XXX Bienal de Arte de Pontevedra y, de forma individual, en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Arquerías de Nuevos Ministerios, COAG Coruña, COAG Vigo y en la Galería Spring de Nueva York.

En el año 2008 dirige Polo territorio da Arquitectura,  Manuel Gallego, bajo  encargo de Eloy Lozano para la TVG (TV de Galicia). Seleccionada por la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Montevideo, entre 2007 y 2009 realiza el documental Unha  Viaxe Por…  1929-2009. Deriva   I.  En estos momentos se encuentra terminando la segunda parte.

Co-director de la revista de arte y arquitectura  O-monografías desde 2001 hasta 2009, ha publicado diferentes ensayos y fotografías en diversas revistas así como diferentes libros: A Aldea Terremota con Xurzo Souto, Os Centros da Terra, O viaxe a fin da Terra, Terra, o Unha Viaxe por…1929-2009 Deriva I, apuntes.

+ info

Espacio muerto | Íñigo García Odiaga

Banaball, de KOZ architectes | Fotografía: Martin Argyroglo

El verano, las vacaciones y el ocio invitan a salir a la calle, a conquistar el espacio público y a socializar. A menudo el urbanismo actual, centrado en lo que podríamos llamar el desarrollo del centro de la ciudad, abandona otros espacios para proponer escenarios a estas actividades estivales. En los bordes de la ciudad los espacios abandonados, los espacios muertos pueden reciclarse en públicos, atrayendo actividades temporales de diversa índole para un amplio espectro de personas.

Un buen ejemplo de estos eventos es el desarrollado por la ciudad de Nantes Saint-Nazaire. Los responsables culturales de la ciudad han  invitado a diferentes arquitectos y artistas a que diseñen instalaciones temporales que ocupen durante el verano diferentes espacios de la ciudad con capacidad de desarrollar usos públicos ligados al ocio y la diversión. De alguna manera estas instalaciones, que permanecerán abiertas entre el 15 junio y el 19 agosto de 2012, pretenden que el arte, la arquitectura y un pensamiento más social, intervengan en la ciudad a través de propuestas insólitas y poéticas capaces, desde su mínima dimensión, de generar cambios a mayor escala.

Banaball, de KOZ architectes | Fotografía: Martin Argyroglo

En este contexto, la mayoría de las instalaciones propuestas tienen relación con los juegos infantiles, implicando el desarrollo de parques infantiles, realizados por equipos de arquitectos en su mayoría jóvenes, por lo que la propia iniciativa, desde el punto de vista más técnico, también tiene una componente social. La de dar oportunidades a los jóvenes creadores. Cubiertas o al aire libre, estas instalaciones invitan al público en general a participar, a tomarlas como propias y a pasar un rato agradable. Ludovic Duccasse y Clement Bacle han propuesto un campo de juego que reinterpreta la cesta punta de Iparralde y la convierte en un divertimento lúdico a escala infantil, denominado Banaball. Este nuevo deporte se juega en el interior de una jaula de 6 metros por 12, con un suelo de madera de color amarillo intenso en la que los extremos han sido ligeramente elevados. Las reglas se resumen en la utilización de bolas de espuma que dos equipos de tres jugadores deben arrojar para golpear al rival y así eliminarlo, utilizando unas cestas asemejadas a la iconografía jocosa de un plátano. Esta instalación adopta la iconografía del plátano para convertirse en un reclamo publicitario a lo Robert Venturi, y destacar en el paisaje de la isla de Nantes, ya que su primera ubicación ha sido la cubierta de la escuela de arquitectura de la ciudad.

Banaball, de KOZ architectes | Fotografía: Martin Argyroglo

A cientos de kilómetros de Francia pero con una intención similar, el estudio de arquitectura de Avi Laiser ha construido otra intervención que persigue también convertirse en un nuevo referente de la vida social de los vecinos de Bat-Yam, una ciudad mediterránea de las más densamente pobladas de Israel. La mayoría de los residentes del barrio viven en viviendas  construidas con escasos recursos en los años cincuenta para los nuevos inmigrantes.

Zona de juego en Bat Yam, Israel | AL/Arch – Avi Laiser Architecture, Dana Hirsch Laiser | Fotografía: AL/Arch

El proyecto está situado en el extremo de una amplia zona residencial moderna que, inesperadamente, termina en un muro de hormigón que funciona como una barrera acústica hacia la autopista que atraviesa la barriada. Esta condición de borde es la causa de la existencia de una larga franja de suelo abandonada, un espacio basura que se había convertido en el lugar al que iban a parar los electrodomésticos usados, las bicicletas robadas o las hogueras de las festividades judías.

El proyecto trata de aprovechar las condiciones del muro de hormigón y la franja de terrenos baldíos para crear un parque público que permita las actividades humanas sociales y que devuelva a la población su dominio sobre lo público.

La fachada principal del proyecto, hacia la calle residencial, es una pared de tablillas de madera a través de la cual se puede ver un gran espacio salón al aire libre, que se extiende entre la nueva fachada y el muro acústico de hormigón. Un gran cartel de neón rosa da la bienvenida a todos los que se acerquen al lugar, sugiriendo que los activos reales de las densas ciudades urbanas son los espacios públicos al aire libre.

La superficie del parque, se convierte en una topografía de madera, en una superficie continua que se pliega para albergar siete espacios que generan diferentes ambientes y estancias. El suelo del parque trepa por el antiguo muro de la autopista, humanizando su construcción y transformando su condición de barrera final a la condición de lugar.

Zona de juego en Bat Yam, Israel | AL/Arch – Avi Laiser Architecture, Dana Hirsch Laiser | Fotografía: AL/Arch

El proyecto es una colaboración entre el arquitecto Avi Laiser, y el artista Dana Hirsch Laiser. Dana ha trabajado con los adolescentes del centro social de la comunidad para crear un marco en el que los jóvenes se sientan dueños del lugar y así lo mantengan y cuiden. El objetivo del trabajo fue explorar el comportamiento humano individual en el ámbito público e introducirlo en la definición del propio proyecto. El proyecto fue presentado en el marco de la Bienal internacional de urbanismo y el paisaje del año 2012 y recibió un premio en la categoría de diseño del paisaje urbano.

Zona de juego en Bat Yam, Israel | AL/Arch – Avi Laiser Architecture, Dana Hirsch Laiser | Fotografía: AL/Arch

Estas instalaciones y muchas otras representan una oportunidad de reconquista, una oportunidad para que los ciudadanos recuperen el espacio público que les fue negado de modo que se reactive la actividad social de la ciudad.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. agosto 2012

Artículo publicado el 12.08.2012 en ZAZPIKA

420 Nominees

La Exposición 420 Nominees presenta, a través de imágenes y planos, las 420 obras nominadas para el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2015. La exposición estará abierta al público en la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, desde el 2 de Febrero hasta el 19 Marzo de 2015.

El objetivo del Premio, organizado por la Fundació Mies van der Rohe y la Unión Europea, es reconocer y elogiar la excelencia de la arquitectura construida en Europa en los últimos dos años.

La propuesta de los nominadores para esta edición incluye viviendas, establecimientos culturales, centros educativos deportivos, oficinas, proyectos comerciales e institucionales, proyectos de infraestructuras y urbanos con el denominador común de la aportación que todas estas obras hacen a la construcción de la ciudad. En este sentido, el Premio aspira a ser una plataforma para la investigación, desarrollo e implementación de una práctica arquitectónica sostenible que promueve los beneficios de un crecimiento social, cultural y económico sostenible.

+ info

La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte

La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos - Patrizia Di Monte | Barbarella, de R. Vadim.
La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte | Barbarella, de R. Vadim.
La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham

En 1968 Reyner Banham escribió The Triumph of Software1, un artículo que anticiparía una nueva manera de entender el mundo y que afectaría de manera especialmente sutil a la arquitectura. Su discurso se apoyó principalmente en dos películas que se estrenaron ese mismo año y que le permitieron ilustrar sus tesis.

2001: una odisea del espacio, de S. Kubrik y Barbarella, de R. Vadim, ambas del género de ciencia-ficción, arrojaban lecturas muy distintas sobre la tecnología espacial. La película de Kubrik, estaba basada en El centinela, un cuento de Arthur C. Clark de 1948, mientras que la de Vadim, tenía su origen en un cómic del mismo nombre creado por Jean-Claude Forest en 1962. Una vez más, se iban a infiltrar a través de las pantallas indicios de actitudes que, sustentados por un potentísimo lenguaje visual,  pretendían imaginar el futuro.

En 1957, la confianza en el progreso y en los avances científicos se materializaba con el lanzamiento al espacio del Sputnik, el primer satélite artificial, y se escenificaba con  la Exposición Universal de Bruselas de 1958 bajo el lema “por un mundo más  humano”. Una década después, este entusiasmo empieza a dar signos de agotamiento. En 1970 Roszak publica El nacimiento de una contracultura, que recoge una nueva sensibilidad y argumenta las inquietudes de  una incipiente y descontenta juventud hippie, que daba la espalda al mundo prometido por la ciencia, y se alejaba de las promesas de la modernidad para emprender un nuevo retorno a la Tierra. En ese momento, el desencanto por el futuro era ya manifiesto. Sin embargo, en este contexto, la visión de Banham permanece todavía optimista y las cuestiones tecnológicas y espaciales mantienen aún un carácter fundamental en la evolución de la arquitectura y la sociedad.

La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos - Patrizia Di Monte | Secuencias de 2001, una odisea del espacio. Interior de la nave espacial.
Secuencias de 2001, una odisea del espacio. Interior de la nave espacial.
2001, una odisea del espacio

Pero volvamos a las dos películas. Esas dos ficciones fílmicas sobre la deriva humana, presentaban dos versiones muy distintas sobre el futuro. 2001, una odisea del espacio representaba, con una precisión sin precedentes, la evolución de un universo mecánico. La nave espacial, geométricamente definida, estaba constituida por una serie de piezas metálicas ensambladas.

Era una sublimación de la producción en serie, del montaje, de lo articulado y del acoplamiento perfecto de diversas planchas modulables. Y esta perfección estaba transmitida por la rigidez, lo metálico y lo uniforme. Los espacios se podían descomponer en planos euclidianos. Y todo ello estaba realzado por la adopción de encuadres herederos del Quattrocento italiano, con posiciones del punto de vista centrales, simétricos, más propios de un universo divino, en la que desaparecía la posición subjetiva y humana en favor del objeto.

Del mismo modo, los tripulantes de la nave eran portadores de equipos espaciales que creaban una piel superpuesta, ajustados mecánicamente a las necesidades térmicas y tecnológicas necesarias. Un conjunto de mecanismos y conexiones conformaban una segunda silueta artificial que no dejaba entrever las peculiaridades de un cuerpo humano recubierto.

Secuencias de Barbarella. Interior de la nave espacial
Secuencias de Barbarella. Interior de la nave espacial
Barbarella

Barbarella, sin embargo, adoptaba una posición bien distinta. Presentaba una nave espacial forrada de piel, en la que se había perdido la cuestión mecánica y los interiores estaban definidos por una piel continua, flexible y adaptable a una geometría difusa. Para subrayar este efecto, la tripulante, una jovencísima Jane Fonda, presenta por primera vez un ajustado vestido de plástico (una inspiración que sería desarrollada por Pierre Cardin en el mundo de la moda).

La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos - Patrizia Di Monte Pierre Cardin. Colección invierno 1968
La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte | Pierre Cardin. Colección invierno 1968
Reyner Banham, un visionario

Es en estos detalles donde Banham intuye una nueva sensibilidad, proponiendo una dialéctica entre el mundo hardware, ilustrado por 2001 y el mundo software, expresado por Barbarella. Esta última introduce el concepto “soft”, una nueva manera suave, personalizada, no estandarizada; una manera blanda de concebir los elementos constructivos, en que se muestran lo “flexible, continuo y adaptable” como configuradores de un nuevo ambiente sensible. Se inicia así una puesta en valor del plástico como material que será capaz de dar forma polimérica a las nuevas aspiraciones de finales de los sesenta.

Es allí donde aparece el Banham visionario, que detecta este cambio de actitud, un cambio que afectará a la misma arquitectura, convirtiendo Barbarella en una pieza de culto. Por un lado, se nos presenta la máquina de habitar, significada por una serie de mecanismos necesarios para el acondicionamiento del edificio. Es fácil imaginar el Centro Pompidou como paradigma de esta visión. Por contra, el modo “software”, estaría más relacionado con la máquina suave, con procesos metabólicos e interactivos, en esta ocasión representada por la arquitectura pop y muy especialmente por el grupo Archigram. Se pone de manifiesto la importancia de la piel como elemento regulador y transpirador que permite reaccionar y establecer un control del espacio según las interacciones del exterior. En este marco, el autor establece una relación entre la piel natural y la membrana artificial.

Banham, a su vez, sueña con la posibilidad de un material cultivable, orgánico, que pudiera ir creciendo con el edificio e ir dando respuestas abiertas, con la posibilidad de una manipulación genética de los nuevos materiales (pieles, musgo, polvo, etc.)2. Del mismo modo, propone una arquitectura cercana al objeto de consumo, caducable y desechable. Y todo ello, programado para reaccionar a estímulos, para improvisar respuestas, para salirse de un camino lineal hacia la muerte.

La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte Cápsula plástica
La arquitectura software. Las ficciones visuales de Reyner Banham | Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte | Barbarella. Cápsula plástica
Reyner Banham, referencias tecnológicas

La arquitectura promovida por Banham busca las referencias tecnológicas de la cápsula espacial, de los incipientes ordenadores, de los elementos fundadores de la era atómico electrónica, conformando lo que él mismo llamó “la historia de un futuro inmediato”. La apología de una membrana plástica adaptable ya la había ensayado tres años antes en el texto “A Home is not a House”, en el que presenta el Environmental Bubble, una burbuja de plástico habitable. La arquitectura pop, desarrollada durante esos años fundamentalmente por los Archigram, avanzaba en ese sentido hasta su disolución en 1974. A partir de entonces estas propuestas utópicas se disolverían en el tiempo.

Años después, el sueño metabólico sería sustituido por la programación digital. La paulatina desaparición de las infraestructuras físicas sería sustituida paulatinamente por una nueva piel formada por códigos y datos. El mismo planeta, se cubriría con una red de satélites flotantes y redes de fibra… El mundo, aunque en otro sentido, sería definitivamente software.

Ignacio Grávalos – Patrizia Di Monte. Arquitectos (estonoesunsolar)
Zaragoza-Venezia-Foggia. febrero 2015.

Notas:

1 Publicado originalmente en la revista New Society en 1968. Posteriormente fue recogido en el libro Design by choice, publicado en 1981.
2 Las cuestiones relativas a los nuevos materiales ecológicos han sido estudiadas por Lydia Kallipoliti en The Soft Cosmos of AD’s ‘Cosmorama’ in the 1960s and 1970s.

Renoir, la arquitectura | Jorge Gorostiza

Jean Renoir: El jefe, 1994, Francia | Fuente: incaatv.gov.ar

Estoy seguro que Jean Renoir es uno de los grandes maestros de la historia del cine, basta con ver grandes películas como La gran ilusión, La Marsellesa, La regla del juego, Esta tierra es mía y El río, para comprobarlo. Además sus memorias son estupendas y cada vez que he leído algo que había dicho me pareció interesante, ahora he encontrado una entrevista que le hicieron Michel Delahaye y Jean-André Fieschi en Cahiers du cinema, en ella dice lo siguiente sobre la arquitectura:

«Desconfío terriblemente de los planes. Y creo, creo firmemente, que lo peor de nuestra civilización -que, por supuesto, tiene aspectos superiores, gran belleza- creo que todo lo inferior, todo lo que es feo en la civilización del siglo XX, viene de los planes. Los planes son feos. Planos. Planos de arquitectos. Es por eso que no hay arquitectura, porque hay planos.

Creo que la gran arquitectura consiste en construir un edificio y después decir: ¿Qué vamos a hacer aquí? Aquí, bueno, podríamos poner la cocina, esto realmente parece una cocina, y entonces podemos poner el dormitorio en otro lugar… pero todo es ya del constructor, y todo se adapta. La materia se adapta al espíritu; se fusiona con ella después del hecho. ¡En otras palabras, viva Sartre, y larga vida a la idea que la existencia precede a la esencia!…

Oh, sí, realmente lo creo. Porque en definitiva, hoy en día todo, absolutamente cada cosa, se ha planeado. Imagínense esto. Conozco algunas personas que tienen una casa que se construirá pronto, cuyos planos están todos acabados, y que tienen un dibujo preparado con antelación que indica el lugar donde irán el sofá y la mesa y las sillas ¡Es realmente increíble! Es como la creación de un marco para uno mismo en la vida, pero ¿Cómo puede entrar la vida en este marco? Es un marco destructivo. Pero demasiadas cosas hoy se hacen de esta manera; empiezan con un plano».

Comencé alabando a Renoir con razón, pero no puedo estar de acuerdo con lo que declaró sobre la arquitectura y los planos -aunque pudiera aceptar lo que dice con respecto a los planes-, un proyecto arquitectónico es esencial para lograr un edificio digno y la prueba es que la mayoría de los edificios construidos sin proyecto son espantosos e invivibles. Este desacuerdo no impide que siga admirando la obra de Renoir, quizás porque pienso que siempre se puede separar lo que se dice de quién lo dice.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2014

Foros ESARQ 2015 “Cuestión de Cosas”

1

El próximo 9 de febrero comienza una nueva edición del ciclo Foros ESARQ, en el que arquitectos de prestigio nacionales e internacionales visitarán la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) y compartirán su visión de la arquitectura y de  la profesión a través de sus trabajos.

Bajo el título de “Cuestión de Cosas”, el director del ciclo, Jorge Vidal, propone reflexionar sobre el trabajo del arquitecto en el contexto urbano:

“Todo con lo que trabajamos es una cuestión de cosas. Se establecen relaciones o contradicciones entre ellas. Este conjunto de relaciones, expuestas ante un espacio y un tiempo histórico, forman lo que es la arquitectura. Reivindicamos una arquitectura de relacionales y abierta, pasando del concepto de objeto al concepto de atmósfera. Una arquitectura que desarrolle su presencia atendiendo a las cualidades del entorno que compartimos para que enriquezca la permanencia de la percepción. Que haga de la arquitectura un espacio para el encuentro y descubrimiento. Un proceso de comprensión donde detrás de cada proyecto encontraremos compromiso humano y condición de arquitectura.”

Durante Foros ESARQ 2015, de febrero a mayo, nos acompañarán:

Francesc Muñoz, 9 de febrero
Raphael Zuber, 16 de febrero
Maio, 23 de febrero
Dogma, 9 de marzo
Ted’A, 23 de marzo
Piovene Fabi, 13 abril
Bosshard Vaquer, 27 de abril
De Vylder Vink Taillieu, 6 de mayo

Todas las conferencias tendrán lugar en el Aula Magna de la ESARQ-UIC .
(C/Immaculada 22, Barcelona) a las 19h.

Rebel Architecture – Trabajando sobre el agua

0

El arquitecto Kunle Adeyemi intenta solucionar los problemas de inundaciones y hacinamiento en los barrios bajos ribereños de la Nigeria.

Centro de actividades marineras y Cabañas del Barranco en Ousesende | Salgado+Liñares

Recibimos el encargo de una intervención hotelera singular con apartamentos independientes en una vacío del núcleo de Ousesende, ayuntamiento de Outes (Galicia, España). Fruto de lo abrupto de su topografía y del paulatino abandono de este tipo de núcleos, sobre el solar se había derramado un bosque espontáneo y heterogéneo que cercaba la aldea amenazando con recuperar lo que un día fue suyo.

La premisa de conservar la vegetación y sus caprichos así como el no realizar ningún movimiento de tierra que pudiera dañar las raíces de las diferentes especies nos lleva a establecer las pautas para determinar la forma y la implantación de cada unidad en tres niveles de detalle.

A nivel global, se realiza una primera aproximación a la parcela desde su sección. Conseguimos unas primeras manchas asomándonos a los diferentes bordes y haciendo nuestros los terrenos circundantes, liberando espacio y buscando la intimidad de cada edificación sin renunciar a una sorprendente perspectiva, entre las ramas, sobre la desembocadura del Rio Tines, los montes Barbanza, Trémuzo y A Pena, y el nacimiento de la ría de Muros-Noia.

En un segundo nivel, se definen formalmente las diferentes edificaciones así como su implantación atendiendo a la evolución caprichosa de las diferentes especies, buscando huecos entre sus ramas, condicionados por sus orígenes, su presente y su futuro.

En un tercer nivel, se definen los apoyos sobre los que soportar las ligeras estructuras de madera sin dañar las raíces de los diferentes árboles entre los que se integran, se definen también las alturas de las diferentes edificaciones y los accesos, buscando difuminar la línea entre edificación y entorno, natural y artificial.

La intervención se realiza con un elaborado sistema constructivo en madera que determina acabados y proporciones. Las fachadas se rematan con maderas recicladas que aceleran la natural integración del conjunto.

La inspiración, aquellas primeras construcciones que, cuando niños, evidenciaban ese instinto atávico de desear vivir entre las ramas de los árboles.

Obra: Centro de actividades marineras e Cabañas del Barranco en Ousesende
Autores. Salgado e Liñares arquitectos. (Alfonso Salgado y Francisco Liñares)
Colaboradores: Jaime Novoa Míguez, arquitecto. Carla Agra García, arquitecta. Manuel Liñares Túñez, ingeniero industrial. Miguel Ángel Raposo Rodríguez, ingeniero industrial. Sergio Sánchez Alcalde, delineante.
Emplazamiento: Lugar de Ousesende, Ayuntamiento de Outes, A Coruña, Galicia, España
Construcción: Tente construcciones modulares.
Año: 2014
Promotor: Privado
PEM: 396.619,00 €
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages . Nacho Santas.
+ salgadoeliñares.com

Columnismo de opinión – Historias que cuentan

0

“Havana 7. Historias que cuentan” es un proyecto, una apuesta cultural del ron Havana Club 7 Años que rinde tributo a los mejores profesionales de la comunicación y la cultura, y que ha dedicado sus entregas previas a ramas del periodismo como la crítica de cine, a la tira cómica o el periodismo de investigación, contando con la participación de grandes nombres como Diego Manrique, Enric González, Gallego y Rey o Sebastián Álvaro.

Esta décima primera edición de “Havana 7. Historias que cuentan” estuvo dedicada homenajear a los periodistas de opinión, uno de los géneros más longevos de la prensa, y en especial de la española que a lo largo de su historia ha contado con ilustres firmas como Cela, Rafael Azcona o Vázquez Montalbán.

“El columnismo es el solo de violín del periodismo”.

Francisco Umbral

El pasado 26 de enero, en el Teatro Rialto de Madrid, fue un nuevo evento muy especial en el que participaron referentes del columnismo y las tertulias de opinión de diversas generaciones, como Nativel Preciado (TVE, Tiempo), Juan Cruz (El País), Manuel Jabois (El Mundo, Jot Down) y Rubén Amón (La Sexta, Onda Cero).

La maestra de ceremonias fue Raquel Martos (Infolibre, Cuatro) y moderó la charla que mantuvieron entre sí estos profesionales, compartiendo sus mejores vivencias y un análisis de su sector de trabajo.

Como siempre, la conversación se aderezaron con distintas proyecciones audiovisuales; entre ellos, un breve documental de homenaje a Francisco Umbral, creado ex profeso para la ocasión y en el que participaron antiguos colegas del escritor; Jesús Nieto, columnista del periódico El Mundo y miembro de la Fundación Francisco Umbral, subió al escenario del Teatro Rialto a presentar la pieza.

El acto también contó con el directo de la banda Havana Club 7 Jazz Band, una degustación de minibocados gourmet y de cinco perfect serves inspirados en la personalidad de cada uno de los cuatro ponentes y la presentadora, que estuvieron bautizados con sus respectivos nombres. Una velada única para compartir con profesionales de primera línea la trastienda de su trabajo, y sus mejores historias profesionales.

Draftsight

DraftSight es un programa gratuito (tienes versiones de pago) propietario de 3DS para ingenieros, arquitectos, diseñadores, estudiantes y educadores. El producto fue desarrollado por Dassault Systèmes y permite a los usuarios crear, editar y visualizar archivos DWG y DXF.

«Software CAD de DraftSight® permite acceder a los archivos DWG existentes y crear otros nuevos a una fracción del coste de los productos CAD alternativos. DraftSight tiene una interfaz de usuario familiar y una curva de aprendizaje mínima que facilita una transición sencilla desde su aplicación CAD actual.»

Un archivo DWG contiene los datos binarios para el diseño CAD y es el formato de dibujo de muchos programas de CAD. DWG es una abreviatura de «drawing» («dibujo», en inglés). Un archivo DXF se utiliza para convertir archivos de CAD a un formato genérico que puede ser leído por otros productos de software de CAD.

DraftSight compite en el mercado con más de tres docenas de productos 2D o 2D/3D híbridos. DraftSight para Windows fue lanzado en febrero de 2011 y ha sido descargado más de 1,8 millones de veces a diciembre de 2011. DraftSight utiliza como plataforma a ARES de Graebert, basándose en Qt.

Está disponible para estos sistemas operativos: Windows, Mac OS X, Linux.

Está disponible en estos idiomas: inglés, chino simplificado, chino tradicional, checo, francés, alemán, italiano, español, japonés, coreano, polaco, portugués brasileño, turco y ruso.

Fuente: Wikipedia

Bartlebooth 3 · Los opuestos

0

“Paul Dirac predijo en 1928 la existencia de una serie de partículas que no se regían por las leyes de la materia, sino que eran contrarias a ellas; surgía pues, de forma teórica, la existencia de la antimateria. Tesis que sería finalmente confirmada en el año 1965, cuando en el acelerador de partículas del CERN se logró crear un antideuterión. A raíz de este evento, de la confrontación por vez primera de ambas naturalezas se pudo extraer la siguiente consideración: El contacto entre materia y antimateria supone su aniquilación mutua, esto no significa la destrucción sino una transformación.”

Extracto de la editorial

Bartlebooth ha vuelto al laboratorio al igual que Zichichi y Lederman lo hicieron para intentar averiguar qué ocurría al confrontar dos opuestos (materia y antimateria). Se ha convertido la publicación en una mesa de experimentos, donde sólo el lector actuará como científico. Se encontrará a través de las páginas dieciséis casos de estudio, hipótesis de partida, elaborados de forma independiente por cada uno de los colaboradores; pero confrontados físicamente con su opuesto. Así pues, a través de este contacto entre un término y su némesis, su opuesto, se pueden extraer diversas conclusiones. Todas ellas quedan en manos del lector. El fracaso o éxito del experimento sólo depende de él.

En este número han colaborado:

Lo instantáneo / Lo eterno
Fala Atelier / H. Darger y E.Johns
Lo natural / Lo artificial
Flu.or / Joaquín García Vicente
Lo ligero / Lo pesado
Defensa india antigua y Julio C.Pérez / Helena Rovira
Lo feo / Lo bello
Miguel Noguera / Simone Maestra
Lo material / Lo intangible
César Losada Romero / Jorge Meijide
El ruido / El silencio
Fernando Castro Flórez / Pedro Pitarch
La razón / La pasión
Fernando Agrasar / Juan Creus
Lo preciso / Lo difuso
Tamara Feijoó / Pedro Bandeira

+ info

Ciclo arquitecturas cercanas 2015: “Proyecto punto y aparte. Y ahora, ¿Cómo seguimos la historia?”

0

En este nuevo ciclo de “arquitecturas cercanas” se pretende analizar la situación de la profesión de los arquitectos hoy en día, analizando la realidad social y los antecedentes hasta la fecha. Una vez establecido el punto de partida, será el momento de pararse a pensar y analizar los esquemas y formas de trabajo más tradicionales, los recursos que tenemos a nuestro alcance, la forma de hacer de otros profesionales, el panorama general, las inquietudes de la sociedad… y a partir de aquí, poder definir algunas hojas de ruta a seguir o caminos por lo que poder avanzar.

Este ciclo se compone de 4 sesiones, en las que a través de una exposición inicial a través de la experiencia de varios arquitectos o expertos en la materia, para después abrir el debate entre todos los asistentes, con un moderador que sintetice y coordine el debate:

 1. I Jornada: Pisando tierra. La situación del arquitecto hoy en día”_ 5 de febrero 19.00h.

Se busca establecer la situación actual de la profesión, a partir del testimonio de un estudio de arquitectura de mayor recorrido y experiencia, y otro de más reciente creación.

2.  II Jornada: “¿El tamaño importa? Modelos de organización de equipos de trabajo”_ 5 de marzo 19:00h.

Se pretende analizar los distintos tipos de organización de los equipos de trabajo, tomando como punto de partido la experiencia de un estudio de una gran estructura y equipo multidisciplinar y la de un estudio de equipo más reducido que pueda subcontratar o colaborar con otros profesionales.

3.   III Jornada: “Y una vuelta más. Pensando otras líneas de negocio”_ 26 de marzo 19:00h.

Se  propone  tomar  conciencia,  a  través  de  la  experiencia  de  varios  arquitectos  que  no  trabajan directamente en estudios de arquitectura, de cómo nuestra formación y capacitación nos permite dedicarnos a actividades muy diversas.

4.   IV Jornada: “Arquitectos 2.0 . Como comunicamos los arquitectos en la red”_ 9 de abril 19:00h.

Se trata de analizar los distintos medios de comunicación digital existentes y el uso que hacemos o podemos hacer los arquitectos de ellos. Ventajas e inconvenientes.

Todas las jornadas tendrán lugar en la sala de exposiciones de la delegación de Bizkaia del CAVN (Alda Mazarredo 69-71, bajo. Bilbao), en un ambiente distendido que propicie el diálogo y la interacción entre los participantes.

5º edición de los Premios Is Arch para estudiantes de arquitectura

0

Los premios Is Arch para estudiantes de arquitectura llegan a su quinta edición. Son unos premios internacionales dirigidos a estudiantes de arquitectura.

Is Arch nace de la inquietud de dos estudiantes de arquitectura de la Escuela técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB ) y se crean con la finalidad de configurar una plataforma para la difusión y el debate de las soluciones aportadas por los alumnos de arquitectura dentro del marco de la universidad.

Desde los premios Is Arch queremos alentar a los más jóvenes en el debate arquitectónico desde su particular punto de vista, entendiendo que está será la concepción de la arquitectura del futuro.

Hasta el 16 de febrero se pueden presentar los proyectos, trabajos académicos realizados dentro del marco universitario, y los tres proyectos ganadores se repartirán 6.000 € en premios. El jurado está formado por arquitectos de estudios internacionales como Foster and partners, Ateliers Jean Nouvel, OMA, Benedetta Tagliabue o Kengo Kuma & Associates.

Estamos contentos de haber contado con el apoyo en pasadas ediciones de: Profesor Sir.Peter Cook, OMA, Toyo Ito, Herzog & de Meuron, Kengo Kuma, Sou Fujimoto, Foster + Partners, David Chipperfield Architects, Atelier Jean Nouvel, Rogers Stirk Harbour + Partners, Zaha Hadid, Benedetta Tagliabue – EMBT, Odile Decq … quienes participan en el debate en forma de jurado y algunos  incorporando a estudiantes en sus equipos de trabajo.

Los Premios Is Arch tiene dos años de vida, ya se han llevado a cabo cuatro ediciones y actualmente está vigente la quinta. En este tiempo se han presentado a los premios cerca de 1.000 proyectos de estudiantes de todo el mundo, se han dado premios por valor de 20.000 €. Partners como Roca, HP, Editorial Gustavo Gili, Sika, Vinçon, On Diseño etc., apoyan esta iniciativa , así como revistas, bloggers y medios del sector.

Is Arch en su interés por difundir las obras premiadas, mantiene contacto con diferentes revistas y webs especializadas, con la finalidad de gestionar que las obras sean publicadas.Todas las obras seleccionadas se publicarán en las diferentes plataformas de ISARCH y en la misma web.

+ info

Ocasiones perdidas | José Ramón Hernández Correa

El mes pasado, el compañero Joan Carles Sánchez, como consecuencia de unos comentarios que hicimos en twitter sobre la humildad y la sencillez de trato de los grandes maestros, me sugirió que le dedicara una entrada de este blog a Alejandro de la Sota; no tanto para exponer un discurso académico como para contar mis vivencias personales con el genio.
Pues bien: No tuve vivencias personales con él. No lo conocí.

Alejandro de la Sota | arquitectamoslocos.blogspot.com.es

Alejandro de la Sota fue profesor de la Escuela de Madrid durante un breve período, que terminó en 1971 (si no estoy mal informado), y yo empecé la carrera en septiembre de 1977.

Es cierto que fue más de una vez a la escuela, llamado por algún profesor amigo, a dar alguna charla, pero la mayoría de estudiantes éramos tan bobos que no veíamos más allá de nuestras narices. Estábamos tan agobiados con nuestras asignaturas que si una figura de esas no iba a tu clase, llamado por tu profesor, para que tú hicieras algún ejercicio sobre lo que contara, no te afectaba. No era cosa tuya y no tenía nada que ver contigo.

Por ejemplo, una tarde Miguel Fisac vino a mi clase de Análisis II, y le escuchamos unos veinte alumnos. Nada más. Tuve la suerte de que me tocó, y nunca olvidaré lo que nos contó (ya lo he escrito en parte en este blog, y lo seguiré contando porque soy muy repetitivo). Pero los de la clase de al lado (y de todas las demás) se lo perdieron, como me lo habría perdido yo si él hubiera ido a hablar a la clase de al lado (o a cualquier otra).

A otra clase, la de un amigo mío, vino Pablo Palazuelo, que les contó que había empezado a estudiar arquitectura, pero que lo dejó. Lo dijo tímidamente; sólo le faltó añadir:

«Yo no soy tan inteligente como ustedes».

Y les habló de cuestiones que él tenía muy presentes en su pintura, y cómo entendía la escultura. Y, por lo visto, con esa seriedad que tenía y esa mirada tan acerada, fue muy amable y muy cariñoso con todos ellos. Los alumnos de esa clase tenían que hacer un trabajo sobre las esculturas de Palazuelo que se estaban exponiendo entonces en Madrid. Como yo no era de ese grupo y no tenía que hacer ese trabajo, pues no fui a la charla. Me la ahorré. (Dios, qué listo era).

Muchos años después (también lo he contado ya), en el curso en que fui profesor, José Antonio Corrales tuvo la amabilidad y la generosidad de venir a clase para explicar el Pabellón de Bruselas. Le escucharon mis alumnos, y no todos. Tampoco hubo una afluencia masiva de otras clases. (Creo recordar que vino un alumno que no era del grupo. Lo mismo fueron dos).

El compañero de Corrales y coautor del citado pabellón, Molezún, fue también profesor de la escuela de Madrid, y tampoco asistí a ninguna de sus clases (aunque afortunadamente sí le escuché en el Johnny). Ahí no tengo excusa: Fue profesor en los años en los que yo estudiaba allí. Él iba por la mañana, yo por la tarde… Excusas imperdonables.

Repito: Estábamos demasiado agobiados con nuestras clases como para ir a otras, sobre todo en los primeros cursos. Ahora lo recuerdo con rabia: Tantas ocasiones perdidas; tantos hombres de talento pasando a mi lado, y yo sin darme cuenta.

En parte, no me daba cuenta porque ellos no parecían personajes importantes. No iban por la vida como «personajes». Yo apenas sabía nada de arquitectura, pero cuando oía hablar de alguna obra maestra (el Gimnasio Maravillas, Bankunión, la iglesia de los dominicos…) me decía:

«Ah, ¿pero esta obra es de ese señor que vi hace unos meses en el pasillo?» No lo parecía. No iba de «genio». Parecía tan «normal»…

A este respecto, Fullaondo nos contó una anécdota del profesor Molezún, para hacernos ver la paciencia infinita y la humildad de aquel gigante:

Estaba corrigiéndole unos croquis a un alumno, sugiriéndole que cambiara alguna cosa (imaginaos a uno de los mejores arquitectos de Europa analizándoos un croquis y sugiriéndoos algún cambio), y el alumno porfiaba y porfiaba, discutía y discutía, se negaba y se negaba.

(Comentario: Una teoría muy extendida en la escuela era que no se debía asentir con mansedumbre a cualquier indicación que te hiciera el profesor. Había que mostrar carácter, defender las propias ideas y no dar el brazo a torcer. Con esta técnica, unida a un cansinismo inagotable, muchos alumnos conseguían agotar a su profesor. A veces funcionaba).

El caso es que Molezún le indicaba que la entrada podría ser más amplia, o estar algo más protegida si la planta hiciera un ligero quiebro, o que el espacio a doble altura del vestíbulo era demasiado angosto y si se ensanchara un poco podría recibir más luz… o lo que fuera. Y el alumno, muy en plan artista, que no y que no, que si «yo, lo que pretendo…», que si «yo quiero enfatizar…», que si yo, yo, yo, me imagino con qué nivel y con qué maestría ante aquel aficionadillo de profesor.

Molezún tomaba el lápiz, le dibujaba variantes (seguramente mucho peores), le indicaba ejemplos señeros… y el alumno que no y que no y que no.

Al final el profesor dejó el portaminas sobre la mesa, miró al alumno y le dijo:

«Bueno; de acuerdo. Si usted lo ve así…»

Con una actitud de humildad, de «quién soy yo para indicarle nada, si el proyecto es suyo».

Años después me di cuenta de que me había rozado (incluso físicamente) con toda esa pléyade de grandes talentos (y más que no he mencionado), a los que había despreciado sistemáticamente porque tenía que estudiar álgebra o hacer una práctica de instalaciones, porque los árboles no me dejaban ver el bosque y porque mi miserable punto de vista estaba a la altura del pasto que tenía que rumiar.

José Ramón Hernández Correa
Doctor Arquitecto y autor de Arquitectamos locos?
Toledo · agosto 2013

La arquitectura del viaje | Miguel Ángel Díaz Camacho

Dibujo de portada MADC, «Right Wing», Stavanger – Oslo, 1 de julio 2014

No existe para los arquitectos un estado de mayor excitación que aquel que promueve la antesala del viaje: el mejor texto para aprender arquitectura es la propia arquitectura. Como adictos sometidos a una poderosa influencia, leemos y documentamos con cuidado aquellos lugares y espacios que nos aguardan en un verdadero ejercicio de (re)descubrimiento. Sin embargo, el viaje supone una valiosa herramienta de conocimiento cuyos estadios van más allá de la sorpresa ante el hallazgo, la revelación, o la conquista.

El viaje de arquitectura supone siempre una (re)construcción, una alianza de ideas e intuiciones que producimos para completar el conocimiento acumulado con anterioridad1. Entre los planos, fotografías y memorias (extraídas con frecuencia de publicaciones especializadas), y la experiencia real posterior, se genera un espacio interior, un margen suficiente para la (re)construcción: dibujos, exploraciones e interpretaciones propias sobre la obra que en ocasiones, se abordan tan solo unas horas antes del encuentro, desde el tren o el avión2. Tras el rodar de maletas, las noches ligeras y los espejos crueles de los albergues, alcanzamos por fin la obra que presentíamos a tres o cuatro idiomas de distancia. Es entonces cuando la (re)construcción se transforma en (re)conocimiento y la arquitectura se desvela a través  de ciertas señales que hasta ahora habían permanecido ocultas: la atmósfera de la luz y la penumbra, los matices de los brillos y reflejos, la escala y relación del espacio con nuestro cuerpo, el tacto de (¡oh!) los detalles o el sonido tras las puertas que nos acogen. La arquitectura es una experiencia y conocemos la emoción que produce porque así  la hemos experimentado en primera persona:

“viajando uno no se hastía; uno se vuelve tan solo un poco aristócrata en sus amores”3.

La primera vez nunca se olvida. La emoción de la arquitectura produce un placer intenso y, sin embargo, se hace necesario un último estadio en el camino hacia el conocimiento, la distancia que separa el hecho de (re)conocer y (re)pensar, es decir, considerar en el regreso toda la experiencia desde su origen: el viaje de arquitectura se dilata más allá de cualquier retorno. El viaje de arquitectura, al margen de la luz nórdica o mediterránea, (re)configura nuestra mirada sobre el Mundo y el Hombre, el paisaje y nosotros: el viaje de arquitectura es un viaje hacia uno mismo. Como escribiría Le Corbusier en el último fragmento de su Viaje a Oriente: Rien n’est transmisible que la pensé. Solo es transmisible el pensamiento. La arquitectura late (¡y cómo!) en la arquitectura del viaje.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. julio 2014. Autor de Parráfos de arquitectura. #arquiParrafos

Notas:

1 Recomendamos “El proyecto como (re)construcción”, de Helio Piñón, Barcelona, Ediciones UPC, 2005, no por su relación directa con el viaje, sino por la importancia de la reconstrucción en el proceso de aprendizaje del proyecto de arquitectura.
2 La documentación de cualquier obra en una publicación se encuentra sometida tanto al implacable filtro del autor como a las leyes selectivas del editor, es decir, su compresión siempre será parcial, dirigida e incompleta.
3 Le Corbusier, El Viaje de Oriente, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Librería Yerba, Murcia, 1993, pág. 25.