viernes, julio 4, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 34

REBUILD 2021 vuelve a Madrid para impulsar una edificación más industrializada, digital y sostenible

0

REBUILD, el evento de innovación para impulsar la edificación a través de la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad de los nuevos materiales y la descarbonización del sector, vuelve a IFEMA MADRID del 21 al 23 de septiembre de 2021.

REBUILD 2021 vuelve a Madrid para impulsar una edificación más industrializada, digital y sostenible
REBUILD 2021 vuelve a Madrid para impulsar una edificación más industrializada, digital y sostenible

Durante tres días, el evento reunirá a 8.000 profesionales de toda la cadena de valor de la edificación para descubrir las últimas soluciones y materiales, así como para analizar y debatir sobre los nuevos modelos constructivos que marcarán esta década.

Showroom con las últimas novedades para tus proyectos de edificación

Los líderes y más de 280 firmas expositoras presentarán todas sus novedades para los diferentes sectores que intervienen en un proyecto de edificación. Firmas como AEDAS Homes, Aldes, Avintia Grupo, BAXI, Egoin ExSitu, Grohe, Lignum Tech, Neinor Homes, ROOM2030, Schneider Electric, Simon, Soler & Palau Finsa, Jacob Delafon, Jung, Kommerling, La Escandella, LG, Panasonic, Isaval, RIB Spain, SIKA, Thermochip, TRES, Zehnder y Zennio, entre otras, estarán presentes en el showroom de REBUILD 2021.

El mayor foro de conocimiento con una agenda específica para cada perfil profesional

Junto al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias. Más de 260 expertos en 5 auditorios simultáneos mostrarán los proyectos más disruptivos y casos de éxito para cada segmento del sector de la edificación (vivienda, hotel, retail, oficina, sociosanitario e institucional) y con una agenda propia para cada perfil profesional (promotor, constructor, arquitecto, aparejador, BIM Manager, ingeniero, instalador, diseñador de interiores, director de compras…).

REBUILD 2021 vuelve a Madrid para impulsar una edificación más industrializada, digital y sostenible
REBUILD 2021 vuelve a Madrid para impulsar una edificación más industrializada, digital y sostenible

Descubre las claves de la nueva edificación con expertos internacionales de la talla:

· Carme Pinós, Principal de Estudio Carme Pinós
· Fran Silvestre, arquitecto de FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS
· Alejandro García, Senior Director de Zaha Hadid Architects
· Alejandro Zaera, Principal de AZPML
· Rita Gasalla, CEO de Gälow
· Anthony Gude, director de operaciones de R&S Tavares Associates
· Eugenio Quintieri, Secretario General de European Builders Confederation
· Iker Alzola, director de Elastiko Architects
· Javier Peña, director de Xpiral
· David González, arquitecto fundador de DAAR
· José Pedro Sousa, New European Bauhaus
· Mike Swisczckowski -RIBA- UK Director Chapman Taylor

Además, otras actividades como el ConstructionTech Startup Forum, Foro de Construcción en Madera, Challege de Industrialización, Talent Marketplace, Leadership Summit y los Advanced Architecture Awards, hacen de REBUILD una plataforma única de negocios, inspiración y networking al más alto nivel.

REBUILD va a marcar la hoja de ruta del futuro de la edificación y es, sin duda, una cita ineludible para los profesionales que quieren impulsar su actividad al mayor nivel de competitividad e innovación y llevar sus proyectos de edificación a una nueva dimensión.

Para VEREDES, ARQUITECTURA Y DIVULGACIÓN es un placer invitarte a REBUILD 2021 con una invitación Business gratuita (hasta agotar cupo) o un 50% de descuento en tu pase Premium VIP. Sigue este enlace o copiando el código de la imagen para completar el registro.

Aprovechar el espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho

Aprovechar el espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho
El mecanismo espacial y funcional del “faux plafond” [Recurso electrónico] : Eileen Gray / María Pura Moreno Moreno. En : BAc – Boletín Académico : revista de investigación y arquitectura contemporánea (ISSN-e 2173-6723), n. 7 (2017), p. 95-114. / ES / EN / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Teoría / Arquitectura doméstica / Arquitectura interior / Eileen Gray / Espacio (Arquitectura) / Le Corbusier | Fuente: BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea

El espacio es demasiado valioso como para gestionarlo de forma inadecuada. Tal vez su máximo aprovechamiento sea una de las más específicas competencias del arquitecto: habilitar hasta el último de los rincones haciendo que lo pequeño pueda ser grande. Espaciar (abro el diccionario) poner espacio entre las cosas. Estrategias hay muchas en este notable oficio de la eficiencia, conocerlas es uno de nuestros pequeños-grandes placeres.1 De todas ellas, interesan aquí las soluciones que duplican algún elemento conformador del espacio: dobles muros, dobles suelos, dobles ventanas o puertas y cómo no: los dobles techos.

En 1929 Eileen Gray proyecta la reforma de un pequeño apartamento de apenas 40m2 en la Rue de Chateaubriand en París.2 A pesar de la superficie estricta y la geometría irregular de la planta, Gray consigue una notable amplitud gracias en parte a la disposición de una serie de armarios cenitales, con el correspondiente catálogo de aperturas en techo y dispositivos telescópicos de acceso. La organización horizontal de los armarios no solo libera la planta de espacios de servicio -para almacenaje- sino que además configura una interesante colección de episodios espaciales o atmósferas en el interior de la vivienda: una solución compleja que integra numerosas variables a un tiempo.

La arquitectura de cavidades y huecos -espacios en el espacio- bien podría parecer una simple habilitación pragmática de algunos elementos constructivos duplicados, ampliados o esponjados para su equipamiento: el espacio es demasiado valioso como para gestionarlo de forma inadecuada. Sin embargo, y concretamente en el caso de Eileen Gray, la constelación de dispositivos cenitales, huecos equipados o mobiliario de múltiples posiciones, habilitan nuevas relaciones entre la arquitectura y el cuerpo humano, convirtiéndose en instrumentos de medida e intermediación. Como los bolsillos en los pantalones hablan el idioma de nuestras manos, las maletas el idioma de los aviones, las bicicletas estáticas el extraño dialecto de los garajes. Cuestión de aprovechar el espacio.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Junio 2016.
Autor de Parráfos de arquitectura#arquiParrafos

Notas:

1 Las estructuras equipadas (casa del futuro primitivo), los elementos móviles (casa Rietveld Schröder), los dispositivos centralizados (casa Farnsworth), los almacenes mecánicos (casa con dos grúas), los espacios productivos (casa en Planetveien 12), el espacio de los espejos (casa Domínguez), el mobiliario de función múltiple (silla – escalera)…
2 Eileen Gray, reforma de apartamento para Jean Badovici, rue de Chateaubriand, París 1929-31.

El cambio de la naturaleza del cambio | Miquel Lacasta

En la imagen una fotografía de la obra de teatro The Island de Athol Fugard’s del programa de la Universidad de Brown All That Rises. En la web se puede leer: Athol Fugard’s The Island is about two prisoners in Apartheid South Africa who spend nights in their cell rehearsing for a performance of Antigone. Art, in its many forms, can serve to both entertain and effect change. Más información en news.brown.edu

«Constant change has been the backdrop to our lives. But the nature of changes has changed.»

Peter Buchanan empieza así de contundente un ensayo publicado en The Architectural Review1. Así también empezaba hace casi un par de años uno de mis artículos La naturaleza del cambio. The nature of change has changed. Sin embargo no ha sido hasta hace bien poco, que la idea del cambio de la naturaleza del cambio ha tenido un significado lúcido para mi.

La primera idea de cambio, parece hoy algo menos que indiscutible. Ni la atávica resistencia al cambio del espíritu conservador de los individuos, al menos de ciertos individuos, ni la colección ingente de datos y realidades objetivas que ponen en primer plano la magnitud de las transformaciones, están en entredicho a día de hoy.

En otras palabras, por mucha resistencia a cambiar que exista en el ambiente, nadie pone en duda que todo ha cambiado en estos últimos 40 o 50 años. Y cuando digo todo, no me refiero a una simple generalización, sino que la manera como lo entendemos todo, ha dado un vuelco radical. Y es así hasta tal punto, que la tradición, antaño un sujeto conceptual e intelectual de enorme valor en la arquitectura, se ha convertido en algo totalmente inservible. Hoy, apelar a la tradición, a los valores del pasado, a una cierto vector continuo de la historia, no deja de esconder más que una actitud melancólica, y una incapacidad por asumir la complejidad de nuestros tiempos.

Para ser claros, apelar a la tradición es mirar hacia adelante por el retrovisor, un acto contranatura, peligroso en tanto que otorga una falsa seguridad y anémico en cuanto a sus resultados.

Esto no quiere decir en absoluto que no debamos prestar atención al pasado. Todo lo contrario. Traer el pasado hacia el presente es absolutamente necesario en arquitectura, e incluso me atrevería a decir que más pertinente que nunca. No confundamos términos. Asumir que la tradición, por naturaleza un código y un cuerpo de conocimiento inmutable y cerrado, es hoy inservible para la arquitectura, no significa que el pasado no deba ser tomado en cuenta.

La interpretación del pasado, la idea de contemporaneizar el pasado para hacerlo operativo en arquitectura me parece básico. Construir un posicionamiento respecto del tiempo pasado, aproximando y arrastrando esa condición pretérita a un activo productivo para entender el presente y aún más, proyectarlo hacia el futuro, es a todas luces un ejercicio clave y muy nutritivo para la arquitectura. En otras palabras, entender que el pasado es también una estructura de código abierto, y no un mausoleo de ideas fraguadas, en central.

Es por estas razones que encuentro especialmente acertada la argumentación de Buchanan cuando acaba con esta afirmación parafraseando a Einstein:

«The conceptual thinking still conforms to the paradigm of modernity. But as Einstein pointed out, a problem cannot be solved with the same level of thinking as created it.»

La velocidad, la escala y la transversalidad de los cambios contemporáneos han mutado de naturaleza y ya no son una contraprogramación a la modernidad.

La paradoja que encierra la primera afirmación de Buchanan, acerca del cambio de la naturaleza cambio es brutal. En pocas palabras, lo que esta afirmación representa es que no solamente vivimos en una sociedad de cambio, que esta en pleno proceso de cambio, sino que además la manera en como este cambio se produce, está también cambiando constantemente. Usando un símil biológico, hablaríamos de un virus determinado que no solamente está provocando cambios en un organismo, sino que este virus está constantemente mutando, por lo que es imposible determinar la pautas y las claves del comportamiento de estos cambios y por tanto es imposible predecir su afectación al organismo.

En otras palabras, el cambio de la naturaleza del cambio es un cambio al cuadrado, basado en la indeterminación de sus pautas de comportamiento. Quizás es por eso que provoca tanta incertidumbre. El cambio constante de modelo de cambio acecha a nociones de seguridad, de predicción y por tanto de inmutabilidad. Nada es previsible.

No creo estar exagerando. El modelo social que lentamente se va imponiendo en nuestras ciudades esta regido por una inmediatez y una instantaneidad que provoca no poca sensación de vértigo. Si a eso sumamos que las fuerzas económicas han encontrado un filón para encadenarnos a lógicas de consumo aceleradas, no vemos la oportunidad ni el tiempo de bajar el ritmo, ni de ir digiriendo los procesos de cambio constantes.

En realidad, esta es la gran paradoja de la arquitectura, y a su vez el gran reto. Incorporar un tiempo cambiante, un vector de reversibilidad en todo aquello que diseñamos y pensamos para que sea capaz a la vez, de permanecer y de cambiar.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, abril 2014

1 BUCHANAN, Peter, The Big Rethink. Towards a Complete Architecture. The Architectural Review, Londres, Diciembre 2011.

El sector del facility management señala la sostenibilidad y la digitalización como principales retos de futuro

0
El sector del facility management señala la sostenibilidad y la digitalización como principales retos de futuro
El sector del facility management señala la sostenibilidad y la digitalización como principales retos de futuro

La llegada de la sostenibilidad en el ámbito residencial, la inclusión del criterio verde en los planes estratégicos de las grandes compañías, o la emergencia de plataformas digitales de gestión. Éstas son solo algunas de las principales conclusiones del informe “Retos, Tendencias y Oportunidades en la gestión de inmuebles y servicios, realizado por TechEstate, la nueva plataforma de Barcelona Building Construmat (BBConstrumat) para impulsar la innovación, y el hub inmobiliario Innomads.

El trabajo fue presentado mediante una sesión online por Cristian Merino, director de Innovación Barcelona Building Construmat y TechEstate, y Mireia Garcia, CEO de Innomads, recogiendo las aportaciones de una decena de expertos y líderes del sector que señalaron la sostenibilidad y la digitalización como los dos principales retos que tendrá que afrontar la industria en los próximos años.

En este sentido, el sector se muestra unánime en afirmar que la sostenibilidad es un aspecto que ha venido para quedarse – se empezó en el campo de las oficinas e industrial, pero ahora ya se ha extendido en todos los ámbitos como el coliving o residencial. No obstante, los expertos lamentan que su aplicación sigue siendo lenta porque los proyectos no vienen acompañados de dotación presupuestaria para aplicar los pliegos de contratación.

Asimismo, el informe constata que hay que mejorar modelos de control de costes para poder valorar adecuadamente los retornos de las inversiones. Aun así, los expertos valoran que hay grandes oportunidades, con potentes fondos de inversión realizando interesados en negocios sostenibles y ello posibilita que haya más capital y recursos destinados a este tipo de iniciativas.

Digitalización del sector inmobiliario

En lo que se refiere a la digitalización, se destaca la emergencia de nuevos actores que operan con modelos de negocio inmobiliarios con una fuerte componente digital. Un hecho que los expertos consideran que servirá de agente transformador porqué arrastrará al resto del sector. También se señaló como clave la implantación de soluciones con inteligencia artificial que permiten la toma de decisiones basadas en los datos generados o la uberización para clientes del sector privado, donde los players pueden subcontratar servicios a pequeños proveedores mediante plataformas que los interconectan.

El informe es el resultado de un encuentro organizado por BBConstrumat, a través de TechEstate, y la consultora Innomads, en el que participaron dirigentes clave de empresas y entidades de referencia como Javier Bosque, Director de Proyectos de Grupo Sifu; Enrique Carrero, Presidente de IFMA España; Alex Casals, CEO de Taclia; Pedro García Garzón, CEO y Cofounder de Smartfincas; Edward Hamilton, Director & Cofounder de Mayordomo Smart Points; Manuel Járrega Domínguez,Presidente de ACFM; Angel Martin Beneit, Director de Operaciones e Innovación de Sacyr Facilities; Eva María Morillas Martos, Responsable técnico de Proyectos de ILUNION Facility Services; Sandra Muñoz, CEO & Co-founder de Proptex; y Alexandre Santacana, Business Analyst & Office Manager BCN de FAMA y Director de la comisión BIM y FS de ACFM.

TechEstate es la nueva enseña de Barcelona Building Construmat, el salón de la construcción de Fira de Barcelona, que tiene como principal objetivo capitalizar la innovación en toda la cadena de valor del sector y es uno de los grandes atractivos de su próxima edición, prevista del 29 de noviembre al 2 de diciembre en el recinto de Gran Via, juntamente con Piscina&Wellness Barcelona.

Guimerà. Reconversión de almacén agrícola a Cohousing Senior | Arqbag

1. REPROGRAMAR

El proyecto plantea la rehabilitación de un almacén agrícola, reprogramado como cohabitatge «senior». El fin de meter dos unidades familiares en un mismo edificio se estudió el estilo de vida de cada individuo, identificando sus rutinas, inquietudes, y voluntades de proyecto. Esto permitió plantear y reordenar los espacios del hogar en función de cada uso, atendiendo al grado de colectivización que requiere cada momento. Surgieron espacios individuales, de pareja, colectivos, e incluso de vecindario.

El proyecto se encuentra en el núcleo urbano de Guimerà, en la comarca del Urgell (Cataluña), un pueblo de origen medieval. Callejones, porches, vueltas, y escaleras dibujan una morfología urbana característica de interés patrimonial. A lo largo de su historia, Guimerà ha basado su economía en la agricultura, diseminando por el territorio próximo una serie de construcciones que daban apoyo a esta actividad. El proyecto plantea rehabilitar uno de estos edificios en desuso.

2. REESCALAR

La preexistencia estaba formada por un gran volumen diáfano de dos plantas que funcionaba como almacén (P1) y garaje de maquinaria agrícola (PB). Por lo tanto, además de un cambio de uso, el proyecto debe resolver un cambio de escala. Mediante un núcleo central de tierra, constituido por tres volúmenes de gran altura, se reordena el programa generando espacios de escala doméstica.

3. RECOL.LECTIVITZAR

En planta baja, en contacto con la calle y el huerto, se prevén los usos más colectivos: cocina, sala, comedor, baño común, y un gran espacio libre polivalente. Por otra parte, en la planta primera se sitúan los espacios más íntimos: dormitorios y baños individuales. El programa sigue un «gradiente de privacidad en altura», donde los dos altillos de madera pueden albergar usos complementarios en función de cada momento.

4. REEQUIPAR

El núcleo central incorpora las circulaciones verticales, servicios, e instalaciones de la casa: chimenea, escaleras, baños, cocina, lavadero, o espacio de máquinas. Todas las instalaciones se derivan a partir de este núcleo central, equipando cada uno de los espacios.

5. RECONFORTAR

El proyecto apuesta por la tierra como material regulador de la habitabilidad interior. La gran superficie de los muros interiores regula la humedad ambiental, aporta una gran inercia y equilibrio térmico, y contribuye al confort acústico entre los diferentes espacios.

Por otra parte, el proyecto plantea estrategias bioclimáticas como la captación solar, la ventilación natural, o la estratificación del aire con el fin de reducir el consumo energético y mejorar las condiciones de confort pasivo.

APROXIMACIÓN ECOLOGICA

Guimerà está condicionado por un clima de fuerte contraste entre el verano y el invierno. Desde esta perspectiva, nos parece muy importante que la arquitectura propuesta responda a estrategias bioclimáticas que favorezcan el equilibrio térmico, reduciendo las oscilaciones.

El núcleo central constituido por Bloques de Tierra Compactada (BTC), aporta inercia térmica a la vivienda y regula los saltos de temperatura día-noche. Para reforzar esta inercia se sitúa una chimenea en la base del núcleo central, que transmite su calor a los muros de tierra que la confinan.

Durante los meses de verano, la estrategia de doble flujo de ventilación, a partir de reducir la altura del nuevo volumen respecto a la cota de la planta baja existente, facilita la refrigeración de la inercia del núcleo central. Dotando al espacio de una sensación de confort constante a lo largo del año.

Con la intención de reducir las pérdidas energéticas, la envolvente de la vivienda queda aislada con un trasdosado térmico. En planta baja, los muros conformados por el sistema constructivo tradicional de muro de piedra, ya aseguran «para espesor» unas prestaciones térmicas suficientes.

Para aquellos momentos donde no se puede garantizar el confort pasivo, se dispone de un sistema activo de suelo radiante en los dos forjados principales de hormigón. Este sistema funciona mediante un equipo de aerotermia conectado a las placas fotovoltaicas de la cubierta. El depósito acumulador de inercia funciona como batería de calor, acumulando el agua caliente a lo largo del día.

La utilización de la tierra del lugar (BTC), así como la utilización de aislamientos de fibra de madera, y otros sistemas de base orgánica para la rehabilitación, contribuyen a reducir el impacto ambiental de las soluciones constructivas ejecutadas.

TERRITORIO

La identificación del enclave geográfico como un parámetro más del proyecto ha sido desde el principio uno de los pilares de la intervención. Entender la situación de despoblamiento y abandono rural que vive Guimerà es fundamental para entender la esencia del proyecto. Devolver al pueblo original donde creció, es el proyecto de «final de vida» de las personas usuarias que vivirán en esta vivienda colectiva.

Volver a los orígenes para vivir de manera colectiva en la última etapa de vida representa un cierre de ciclo vital. Es por este motivo que la intervención tenía que estar estrechamente vinculada al lugar, tanto desde un punto de vista estético como sobre todo emocional.

La voluntad del proyecto es transformar la preexistencia industrial sin perder su carácter original. De ahí que el proyecto aprovecha y potencia al máximo, también desde un punto de vista estético, los sistemas estructurales existentes, poniendo en valor los rastros de la preexistencia como elementos reminiscentes.

El patrimonio más preciado de Guimerà es la vista del pueblo desde el otro lado del río Corb, donde se ve como las diferentes arquitecturas locales suben desde el cauce del río hasta el punto más alto de la montaña, siempre con la misma materialidad de la piedra, tan característica del lugar. En este sentido, el proyecto se sitúa en primera línea de esta imagen.

Es por este motivo que la única ampliación de la preexistencia se sitúa únicamente en planta baja. Esta ampliación, donde se identifica el núcleo central de BTC, tiene un carácter ligero con un sistema estructural de madera y una fachada, a excepción de la franja central de tierra, completamente permeable que contrasta con la preexistencia. Esta ampliación incorpora una cubierta ajardinada con plantas aromáticas autóctonas.

La utilización de los bloques de tierra compactada no sólo responde a una estrategia de confort, sino que pretende reforzar el cierre del ciclo material, potenciando la imagen «de lugar» desde un punto de vista tectónico.

Promoción de la economía del know-how local

La voluntad de las usuarias de esta nueva vivienda de cerrar el ciclo vital, volver a los orígenes y revertir la situación de despoblación rural en Guimerà, no pasa por adoptar una actitud pasiva y contemplativa. Las usuarias adoptan una actitud activa y combativa hacia el despoblamiento rural. Las habilidades manuales de los diferentes miembros que conforman la vivienda colectiva se consideran como un reclamo para el resto de vecinos del pueblo. Por este motivo, la vivienda colectiva, aparte de responder a diferentes gradientes de privacidad, definido espacios privados e íntimos, espacios colectivos y comunitarios, también debía integrar la posibilidad de albergar espacios de carácter más público donde la vida de las usuarias de esta vivienda brindaran un ejemplo de vida sostenible e integrada con el pueblo.

La propuesta pretende dar respuesta a esta demanda mediante la diferenciación espacial que conforma el núcleo central en planta baja. Por un lado, se sitúa la parte más comunitaria de la vivienda donde se accede desde un entrada acotada y se abre hacia el paisaje gracias a la forma triangular de la pre-existencia, generando una posicionamiento de mucha más presencia sobre el patio posterior de la vivienda donde se sitúa el huerto comunitario respecto a la calle.

El espacio que queda al otro lado de la franja central, de forma completamente rectangular, pretende ser una secuencia de espacios con un uso de taller y de manufacturación de producto. Este espacio interconecta la calle con el huerto comunitario. En este sentido, las aperturas de este espacio se pueden desmaterializar completamente, generando una calle interior semi-público. Esta estrategia brinda la oportunidad a la gente del pueblo y visitantes a adentrarse en este proyecto sin alterar ni condicionar el resto de espacios de la vivienda y sus grados de intimidad.

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Con el fin de resolver el cambio de escala de nave agrícola a vivienda, la multiplicidad de espacios de uso, y los gradientes de privacidad, el proyecto plantea insertar una pieza central equipada. Este nuevo elemento permite reconfigurar el gran espacio diáfano preexistente en múltiples subespacios, que quedan repartidos tanto en planta como en sección. Esta pieza central representa al mismo tiempo un punto intermedio de apoyo estructural para los forjados, reduciendo las luces de las vigas preexistentes a la mitad, y habilitando la posibilidad de plantear nuevos forjados intermedios de madera apoyados en un lado u otro de este nuevo núcleo.

El núcleo se resuelve mediante un muro de fábrica de bloques de tierra compactada (BTC). La elección de este sistema constructivo viene motivada por la dificultad de meter un programa extenso en una preexistencia geométricamente complicada. El núcleo se despliega a través de 3 grandes elementos que retranqueado y adaptándose al programa; se generan espacios abiertos de almacenamiento o instalación, espacios cerrados con programa propio, y espacios de paso que interconectan o separan ambientes. Por otra parte, y con el objetivo de no alterar los muros de piedra originales, el núcleo concentra el trazado de todas las instalaciones de la vivienda.

A nivel de confort, este gran núcleo de tierra aporta una alta capacidad higroscópica, que compensa la baja capacidad de los muros de piedra existentes para regular la humedad ambiental. Por otra parte reequilibra parte de la inercia térmica perdida al aislar térmicamente las fachadas existentes por su cara interior.

Los núcleos se plantean como «estructura vista». El diseño y ejecución de los muros se basa en un replanteo del trazado modulado «pieza entera» de 29x14x9cm.

Para la fabricación de los bloques de tierra compactada han realizado muestras con áridos de diferente granulometría del lugar, hasta llegar a la formulación adecuada a las demandas planteadas. La composición final está constituida por gravas (12-20mm), árido natural con alto contenido de finos (0-5mm), arcilla, y cal hidráulica NHL-5 como estabilizante. Los muros de fábrica de tierra se han resuelto mediante mortero de cal como material aglomerante.

Obra: Reconversión de almacén agrícola a Cohousing Senior
Emplazamiento: Carretera de Tàrrega no13, Guimerà 25341 Lleida, España
Fecha de finalización de la obra: 18 de diciembre de 2020
Autor: arqbag (cooperativa de arquitectura, formada por Bernat Colomé Franco, Marc Díaz Gallego, Jordi Mitjans, Simona Cerri, Adrià Vilajoana, Alfonso Godoy)
Colaboradores de proyecto: Esther Orús Alcalde, Carmen Bodelón De Frutos, Toni Quirant Garrido Consultor estructural: Sergi Díaz Valdivia, Quim Escoda Llorenç
Promotor: privado
Empresa constructora: COECO Cooperativa
Arquitecto técnico, Director de ejecución obra: Rafel Casanovas i Peñalver
Presupuesto: 266.000€ + autoconstrucción
Coste/m2: 880€/m2
Superficie: 302m2
Fotografía: Marc Díaz Gallego
+ arqbag.coop

Eduardo de Almeida. Arquiteto da Medida Justa

0

Eduardo Luiz Paulo Riesencampf de Almeida (São Paulo SP 1933). Arquitecto, diseñador y docente. En 1960, se graduó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo – FAU / USP, la escuela donde ha enseñado desde 1967, en las asignaturas de diseño industrial y diseño de edificios, y se retiró en 1998. En 1962, estudia diseño industrial e historia del arte y la arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Florencia, Italia. Anteriormente asociado a arquitectos como Arnaldo Martino, Sérgio Bernardes (1919-2002), Arthur Fajardo Netto, Henrique Pait, Ludovico Martino y Dácio Ottoni, trabaja solo desde 1987.

Inspirada principalmente en la obra de Frank Lloyd Wright (1867-1959), se acerca a la arquitectura norteamericana con la influencia de Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), particularmente importante en São Paulo en las décadas de 1950 y 1960. asociado a conceptos como «elegancia», «claridad» y «rigor», y su obsesión por la modulación geométrica asociada al uso de componentes constructivos, como bloques de hormigón o ladrillos cerámicos. Su formación se completó con su conocimiento de la FAU / USP, y su cercanía a la «escuela de São Paulo», dirigida por Vilanova Artigas (1915-1985), marcada por la creación de grandes espacios asociados al uso de hormigón armado y visto.

De su obra inicial, destacamos la Residencia Tassinari , 1964/1973, influenciada por el brutalismo de Le Corbusier (1887-1965), y el grupo de edificación modular Gemini, 1969/1970, ganador en la categoría Vivienda Colectiva – Obra Construida, en premio anual otorgado por el Instituto de Arquitetos do Brasil – IAB, en 1974. Luego construyó hitos reales para la arquitectura residencial en São Paulo, como las casas Sigrist , 1973, Definir, 1976, y su propia residencia, 1974. Con proyectos residenciales, fue premiado en la IV y V Bienales de Arquitectura de São Paulo, 1999 y 2003, y en el concurso Bticino Interior da Arquitetura 1999. Nuevo Campus de la Fundación Getúlio Vargas, 1995, y recibe una mención honorífica en el Concurso Internacional de Proyectos del Museo Costantini, 1997, en Buenos Aires. Desde 2001 desarrolla el proyecto del Centro Universitario Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin , en la USP, en alianza con Rodrigo Mindlin Loeb.

Más información en Arquivo Eduardo de Almeida

Conversaciones fuera de aula. Mirada náufraga | José del Carmen Palacios Aguilar

Plano de emplazamiento Mercado Santa Caterina EMBT, 2005 

Mirada náufraga surgió en una conversación mientras revisaba una tesis hace semanas atrás; la estudiante me dijo:

– Profesor ¿Qué quiere decir con eso?
Hizo una pausa…
– ¿Sobre qué? Le respondí.
– Con eso de …tener una mirada náufraga.

Nosotros – le comencé a explicar- debemos de desarrollar una mirada náufraga, de búsqueda, no basta con mirar, ni medir su alcance, es aguardar a que el medio poco a poco nos incorporé en su paisaje. Una mirada naufraga es aquella que busca por todos lados, que intenta en silencio pedir ayuda, se mueve ávida por encontrar cómplices de esa “soledad” hasta agotar incansablemente su perímetro, visual y físico. Es aquella que indaga, que hurga entre el vacío de los límites de la mirada y la razón.

Es una mirada incansable en busca de algo que aún no nos señala, de algún humo lejano, de algún ruido, de algún lugar que nos incorpore, nos decore y nos convierta en una parte de su límite.

Plano de emplazamiento Hospital Venecia LC. 1964-65

Esa mirada tenía Enric, al igual que Le Corbusier, una mirada sedienta, inagotable, re constructiva, regenerativa, auscultativa. Siempre estaba esa mirada que interrogaba- como la de un anciano sin poder físico que mira para dirigirse a alguien-, y, que toda consecuencia y justificación al hacer aparecer una línea era respondida con otra, con un plano, un volumen; cuando visitaban un lugar, construían de forma imaginaria las perspectivas de sus pasos.

Emplazarse – le comenté- además de ser un escrutinio riguroso del lugar cuando miramos, es a su vez, realizar un juicio mágico sobre aquella posibilidad que tiene la arquitectura de aparecer. Esa es la mirada náufraga, que no recuerdo cuando fue que lo mencioné.

La imagen que acompaña el texto se iba narrando a medida que se iba justificando la frase.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

Enigma Schild, develado | Jorge Gorostiza

Enigma Schild | Jorge Gorostiza

En 2017 publicaba una entrada titulada Enigma Schild en la que planteaba lo poco que se conocía de la vida de este extraordinario escenógrafo y creador de efectos especiales cinematográficos, y pocos días después publique otra, Enigma Schild, avances, en la que aportaba unos datos muy interesantes que me había facilitado Domingo Lizcano.

Enigma Schild, avances | Jorge Gorostiza

A principios del mes pasado recibí un correo electrónico de Oleg Lubske, un director, productor y guionista que se ocupa de difundir el cine ruso en su página RU Films & Films in Russian from Neighbour Countries y además tiene otra interesantísima, Movie Stars of Russian Descent, sobre cineastas con ascendencia rusa.

Pierre Schild pintando (foto del libro Special effects artists, de Rolf Giesen) | Fuente: efectosespecialescinespaniol.blogspot.com

Como ya habrán supuesto, ha añadido a Pedro Schild con una serie de datos familiares y profesionales totalmente desconocidos hasta ahora. Lo sé porque el 9 de septiembre pasado, el señor Lubske me envió este enlace para leer lo que había escrito sobre Schild y dos días después, el 11 de septiembre, me mandó unas actualizaciones. También he podido encontrar su diccionario que está en ruso e inglés y que el traductor de Google denomina Estrellas del cine mundial Ruso origen por apellido, de la A a la Z, donde se puede ver el origen, muchas veces desconocido, de muchos cineastas, incluso algunos tan célebres y diversos como Steven Segal, Barbra Streisand, Sylvester Stallone y Steven Spielberg.

Seguramente habrá surgido algún problema que impida la consulta y espero que muy pronto se logre corregir y todos podamos saber mucho más sobre el enigma Schild.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2020
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

ACTUALIZACIÓN del 23 de octubre 2020.

Hoy he recibido un nuevo mensaje del señor Lubske en el que me da el siguiente enlace par acceder a la extensa biografía de Schild y además ,me da dos más para el productor Sergio Otzoup y la actriz Sandra Mozarowsky, que trabajaron en España, las páginas están en ruso, pero se pueden traducir con el Google Chrome.

Arquitectura para los pobres

0

En Arquitectura para los pobres, Hassan Fathy relata su propia experiencia en la concepción, planificación, diseño y construcción de Nuevo Gourna, una población en las afueras de El Cairo pensada para realojar a los pobladores de un antiguo asentamiento de excavadores arqueológicos. Este poblado de nueva creación fue la primera tentativa de Fathy de aplicar a gran escala su concepto de arquitectura social, convencido de que la arquitectura podía y debía crear entornos favorables al desarrollo del ser humano por encima de cualquier otro objetivo.

Es, por tanto, el relato de unas grandes aspiraciones: el intento de mejorar la sociedad desde la arquitectura trabajando sobre la sostenibilidad ecológica, el uso de materiales y técnicas locales y la implicación de los habitantes en la construcción como medio de empoderamiento. Es también la historia de un relativo fracaso, achacable en cualquier caso no al arquitecto sino a la intrahistoria del proyecto: las trabas burocráticas, la falta de medios y la inercia vital de aquellos a los que se intentaba favorecer impidieron el éxito total, aunque ello en absoluto invalida unas ideas realmente valientes. Además de ser una apasionante y vívida crónica, el libro presenta esta experiencia como una actuación generalizable y, por lo tanto, de posible aplicación en situaciones similares. Diébédo Francis Kéré cuyas actividades y actitudes corren paralelas a las de Fathy ha redactado unas líneas certeras como presentación. El sostenido interés de los medios especializados por ambos arquitectos demuestra que la vía hacia una arquitectura sostenible que Fathy abrió sigue teniendo plena vigencia, pues sus ideas fomentan una verdadera arquitectura de la dignidad.

Hassan Fathy (Alejandría, 1900 – El Cairo, 1989) intelectual comprometido con la renovación cultural de su país e implicado en mejorar el hábitat del campesinado, cuyas condiciones de vida parecían no haber cambiado desde los tiempos faraónicos, es el arquitecto egipcio más influyente y el que más interés sigue despertando. Se formó en la enseñanza beaux-artiana y eclecticista de su época, a la que añadió la influencia del Estilo Internacional. Pronto comprendió que los métodos de esas escuelas eran inadecuados para las condiciones económicas, sociales y climáticas de Egipto. Allí la solución al problema de la vivienda rural no podía pasar por la industrialización, los nuevos materiales y el aire acondicionado, sino por las técnicas artesanales de autoconstrucción, los materiales locales y el acondicionamiento térmico pasivo. Dedicado por completo a esta misión, participó en los debates internacionales, en la puesta en marcha del premio Aga Kahn y en la creación del Instituto de Tecnología Apropiada. En 1884 recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos. Hoy día es considerado uno de los pioneros de la arquitectura ecológicamente sostenible y socialmente responsable.

Pasados-presentes para un contexto afectivo | Conjuntos Empáticos (Sálvora Feliz + Marta Benito + Noemí Díaz)

Nos parece difícil definir un posicionamiento en un contexto que todas esperamos que sea de transición, aunque de alguna manera intuyamos que supondrá un cambio en nuestras vidas; no sabemos si clínica, material, procesual o socialmente. A esto se le superpone que nuestro propio entendimiento evoluciona a medida que pasan los meses, por lo que el planteamiento con el que ganamos este comisariado en septiembre de 2020 parecería no poder ser el mismo que expliquemos hoy, en marzo de 2021, o el que se expone en mayo de este mismo año. Y, sin embargo, como buenos seres de costumbres, nuestra esperanza es que la vida vuelva a ser similar a como era antes de esta pandemia.

Entendemos que, en la actualidad, la arquitectura debe ser interpretada como una situación social, como mediadora o interfaz entre la realidad cultural y social. Por esta razón, Pasados-presentes para un contexto afectivo propone una circunstancia expositiva en la que se engloban once piezas que tienen más que ver con las interacciones que provocan que con su materialización física. El foco no está tanto en los objetos como en los discursos y dinámicas que representan. Este conjunto de alguna forma habla de nociones de nuestro momento pandémico, entre las que podríamos destacar la autoconcepción, el reciclaje, la tecnoarquitectura, la libre ocupación y el cuestionamiento de todo lo que fue y está siendo.

Esta colección de objetos pretende visibilizar artefactos creados en un pasado —ya sea este más lejano o más inmediato— que ahora deben estar más presentes que nunca, ya que ponen en valor un instante de nuestra realidad pandémica, con múltiples temas encima de la mesa que describen un contexto, a nuestro entender complejo, que es capaz de tratar conceptos tan diversos como el racismo hacia las personas que generaron el virus; el miedo hacia la gente que lo porta; la necesidad de protección; el desarrollo de herramientas con las que poder sobrellevar el día a día; la lucha por sobrevivir; la pandemia que se sufre a nivel mundial; el sueño de un futuro distinto; la apropiación del espacio público; el control social al que nos vemos sometidos en nuestros diferentes países; el cambio medioambiental que sufrimos por nuestros excesos como comunidad; los efectos psicológicos por la privación del contacto físico; las tensiones que produce el aislamiento; la virtualización total de nuestras comunicaciones; la distancia generada entre el individuo y la sociedad; la viralización del conocimiento; las estructuras de código abierto que nos permiten compartir; el vivir juntos sin interacción social; la apuesta por los materiales ecológicos; la diversión como vía de escape; la confianza como sentimiento utópico; el entendimiento de una situación excepcional; la concepción espacial como comprensión del contexto; la concepción corporal como asimilación del individuo; el espacio digital como nuestro nuevo territorio madre; la arquitectura menor como aquella que se relaciona estrechamente con las personas; la prótesis como segundo cuerpo capaz de extender el poder físico; la realidad como situación de la hipertecnificación; la experiencia a través de la percepción aumentada; el cuerpo ausente como la nueva materialidad del ser humano; el estar situado como la negación del propio punto de vista; la percepción como el mecanismo de afirmación fenomenológica; la meta-observación posibilitadora de la autoconstrucción del sujeto; el reflejo continuo resultado de nuestra vida digital; la autoconcepción aprendida de nuestras interacciones; la incorporeidad en una realidad fluida; el entorno como refugio; la naturaleza digna de mimetismo para sobrevivir; la contaminación imbricada con la cotidianidad; los aprendizajes sobre la capacidad adaptativa de otras especies; la casa como envolvente; los límites disueltos entre cuerpo, traje y arquitectura; la arquitectura corporal como primera capa de protección; la manipulación material para la creación de nuevos espacios; el movimiento corporal como nueva dimensión del entorno; los sobrantes naturales y artificiales como materiales de construcción; la fabricación biológica como técnica de producción; la transformación como el verdadero reciclaje; las soluciones eficientes que pueden ser manuales o tecnológicas; el biomaterial como base de la generación de una naturaleza propia; la nueva cultura material que pone en valor lo que está pero no se ve; el espacio íntimo como mínimo arquitectónico; el reciclaje como proceso de pensamiento; la topografía como ámbito corporal adaptativo; la naturaleza entendida como un lugar acogedor; el prototipo como diálogo entre el diseño y la industria; el lugar como encuentro; el paisaje contemporáneo como la formación entre naturaleza y artificio; la hibridación del objeto con el espacio; la colaboración entre la innovación y la tradición; la gramática del paisaje aplicada al espacio público; la disolución de los límites entre ámbitos; la implicación social como hecho cultural; la reinterpretación de las tecnologías de los artesanos; el entendimiento de la acción del usuario; el valor simbólico de los elementos que interactúan con los cuerpos; la arquitectura como práctica; los ensamblajes de lo corporal, lo tecnológico o lo climático; la generación de interdependencia y conexión entre cuerpos; lo ecosistémico como la conformación del ser humano; el cuerpo como objeto de tecnificación; la condición tecno-social como pensamiento posthumano; los dispositivos tecnológicos como generadores de protocolos de anfitrionazgo; el enrolamiento como misión política de la tecnología; las formas de asociación generadas por la tecnología; las funciones mediadoras de los dispositivos; la dinámica relacional como composición tecno-social; la exploración a través del experimento arquitectónico; la certidumbre de que somos tecno-humanos; las pruebas de estrés a las que se somete la arquitectura; la afección como componente de los sistemas ontológicos; la situación de la acción y el pensamiento; la ecología como necesidad inaplazable; los ritmos de la naturaleza en el ser humano; la biodiversidad como riqueza; la biología como experiencia sensorial; el comensalismo como interacción biológica; la naturalización de la industria como práctica contemporánea; la seguridad a través de un sistema de control del espacio; los acuerdos de colonización para la libertad de acción; la libre ocupación del espacio orgánico; las normas no escritas de movimiento y situación; el recinto de convivencia en el entorno público; la reformulación de los protocolos de interacción; la escala transespecie como aglutinadora de la complejidad real; la zoonosis propiciadora de la reconfiguración del habitar territorial; las situaciones cambiantes en el medio; la facilidad para la desinfección; lo tecnoarquitectónico como necesidad; la atmósfera como condicionante del lugar; la tecnificación del desarrollo y el resultado; los usos productivo-sociales como activadores de arquitecturas olvidadas; el impacto sonoro como afectador de envolventes; la adaptación programática como variable arquitectónica; los sistemas arquitectónicos de forma y tamaño mutables; la artesanía generadora de elementos con mayor flexibilidad; el control de las atmósferas, la acústica, lo espacial, lo lumínico y lo táctil; el programa demandante como parámetro arquitectónico; la respuesta y percepción del espacio a los requerimientos; la superposición como beneficio material; la traducción de variables atmosféricas en parámetros físicos; la experiencia humana como medida perceptiva y sensorial; la bipolaridad humana como fusión entre violencia y empatía; la cotidianidad como escenario de castración; la amnesia del deseo como propiciadora de acciones monótonas; la condición desexualizada como resultado de la imposición externa; la desesperación afectiva como una patología no casual; la psique orgánica como desmaterialización del ser humano; las zonas anónimas temporales como el reflejo de la agenda que nos somete; las fronteras entre sustancias digitales, robóticas, biológicas y humanas; el cuestionar el formato y las condiciones estéticas; la redefinición casual entre objeto, situación y psique; las intimidades-extimidades que atraviesan nuestras escenas; la vulnerabilidad del ser a causa del Antropoceno; el masoquismo eco-maquinista en el que nos hemos visto envueltas; el software como interpretador de los códigos de construcción; la arquitectura como un artefacto permanente a modo de error intencional; la inteligencia artificial como herramienta de construcción; los datos analógico-digitales como nuevas líneas en el plano; y el bio-mimetismo como la nueva arquitectura.

La complejidad de las relaciones generadas por estos conceptos nos obliga a situarlas en un entorno expositivo concreto y caracterizado que permitirá su interpretación y entendimiento. La atmósfera contenedora representa un entorno atemporal y neutro que facilita que las piezas seleccionadas se interpreten como interfaces mediadoras capaces de cualificar una escala doméstica situada por momentos más en el plano virtual que en el físico, siendo ambos inseparables. El imaginario generado en estos últimos meses nos presenta una forma de vivir no tan lejana de situaciones reflejadas en películas futuristas, habiéndose abierto nuestra percepción de lo íntimo y dando paso a la publicidad de nuestras rutinas de habitación. En la actualidad, somos conocedoras de cómo nuestra sociedad cohabita en su perfil más íntimo, que ha sido exteriorizado por medios audiovisuales en las redes sociales y medios de comunicación. Esto nos ha hecho vivir en un estado entre lo virtual y lo físico, entre lo material y lo biológico, siendo la palabra hablada y escrita, la ropa, el mobiliario o la arquitectura nuestros posibilitadores de nuevas realidades; esas realidades alternativas que nos permitirán generar estímulos exteriores. Y, sin embargo, todos esos artefactos que hemos utilizado para mediar con esta situación de emergencia eran antiguos y nos hablaban casi de la precariedad en la que vivimos. ¿Cómo hubiera sido nuestra realidad si nos hubiéramos servido de diseños creados en los últimos años y no de objetos cuya concepción ideológica supera los cincuenta?

La muestra presente construye una experiencia que acumula diferentes vivencias pandémicas, teniendo en cuenta el pensamiento artístico y cultural que se ha desarrollado en los últimos años. Se pretende así reivindicar la necesidad de eliminar la disociación existente entre los planteamientos teóricos y la realidad en la que vive la sociedad, negándose que la atmósfera expositiva sea una utopía camino de la distopía, si no que debería llegar a ser aceptada en el contexto para el que fue creada. Porque, frente a vivir en un espacio estático, es necesario que nuestro hogar nos permita experimentar diferentes atmósferas con ficciones más complejas o, dicho de otra forma, entornos domésticos compuestos de situaciones adulteradas. Esto desencadena un nuevo escenario de afectos con nosotras mismas, con los demás y con nuestro entorno virtual.

Ésta es nuestra imagen congelada de la pandemia, intencionalmente adecuada a nuestras necesidades emocionales, con interfaces capaces de generar contextos o arquitecturas afectivas.

Obra: Pasados-presentes para un contexto afectivo
Autoras: Conjuntos Empáticos (Sálvora Feliz + Marta Benito + Noemí Díaz)
Colaboradoras: Laura González Caballero y Cristina Pardo
Cliente: La Casa Encendida 
Emplazamiento: Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid
Fecha de terminación: 27 de mayo de 2021
Superficie total: 133 m2
Montaje e iluminación: Intervento
Artistas de la exposición: Plastique Fantastique; Andrea Muniáin; Buj Studio; EMBT (Enric Miralles + Benedetta Tagliabue); Andrés Jaque / Office for Political Innovation; Paula Ulargui; JAJAxD [Diego Jiménez y Juana Sánchez + (DJ Architecture), Aitor Frías + Joaquín Perailes (AFAB) y Álvaro Carrillo]; Francisco Bongiovanni + Marta Vaquero + Manuel de Vega; y New-Territories_S/he (F. Roche).
Acabado suelos: Tela espejada, Tela de terciopelo morado y Moqueta ferial morada
Muros: Cilindros metálicos flexibles, Aislante de aluminio, Metacrilato de espejo y Polietileno iridiscente
Textiles: Cortina plateada
Fotografía: Javier de Paz García / ESTUDIOBALLOON
+ conjuntosempaticos.com

Alfredo Pirri. Espacio privado, arte público

0
Alfredo Pirri. Espacio privado, arte público 
Alfredo Pirri. Espacio privado, arte público 
Alfredo Pirri 

Alfredo Pirri es uno de los artistas más relevantes y originales de la Italia contemporánea. Su obra ha transitado por diferentes territorios plásticos (la pintura, la escultura y también el teatro y la arquitectura dan cuenta de ello), en los que la frontera entre disciplinas adquiere una dimensión porosa. Pirri ha acuñado un lenguaje propio que contempla lo imperfecto como una realidad desde la que definir atmósferas transcendentes. El tiempo, la luz, la memoria y los sujetos serán quienes finalicen el sentido último de todo este trabajo. La Biennale di Venezia, MoMA PS1, Maison Européenne de la Photographie–París, MACRO Testaccio o la Galleria Nazionale D’Arte Moderna–Roma son algunas de las instituciones que han mostrado su actividad durante estos años.

Alfredo Pirri. Espacio privado, arte público 

Presenta por primera vez en español sus obras más significativas y muestra su periplo artístico e intelectual siguiendo sus vidriados y espejeantes Passi en el Foro de César, en el Palazzo Te o en el Atomska Ratna Komanda D-0, en Konjic (Bosnia Herzegovina), mostrándonos la estructura de La gabbia d’oro palermitana, adentrándonos en la turinesa Cappella Gentilizia de la Familia Sandretto y conduciéndonos a través de la ciudad entendida como memoria pública con el proyecto discontinuo de Compagni e Angeli, obra en la que Roma, Turi y Tirana hablarán de Antonio Gramsci desde sus especificidades históricas.

El relato que esta publicación recoge, emulando los cuidados cuadernos de trabajo del artista, en cuyas páginas maceran la fotografía, el delineado y la mancha de tinta imprecisa, amalgama una trayectoria poliédrica. Una labor que se formaliza en geometrías, colores, cementos, hierros, plumas y espejos para armar una nueva realidad. En estos lugares la imagen es descompuesta y recompuesta de nuevo, sufre, pero no sucumbe. Son espacios, instalaciones, intervenciones y objetos en los que la idea de “obra total” gravita poderosamente, pues Pirri concibe la obra de arte como una especie de “cavidad teatral”, un espacio de experiencia dentro del cual resuenan diferentes elementos, procedentes de tradiciones no solo heterogéneas, asincrónicas, sino a veces también incompatibles y conflictivas entre ellas, que hacen su aparición y se mezclan con una infinita variedad de actitudes y situaciones, y que reemplaza una idea de “identidad” estática, estable y definitiva por otra fluida, procesal y dinámica.

Fernando Moral Andrés

Arquitecto por la Universidad de Valladolid, Máster por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ejerce como Director del Departamento de Arquitectura de la Universidad Nebrija.

Actualmente es miembro del Grupo Consolidado de Investigación “Arte y Ciudad” de la Universidad Complutense de Madrid e investigador colaborador del Dipartimento di Pianificazione, design, tecnología dell’architettura, Sapienza–Università di Roma (Italia). Sus estudios se centran en la formalización de la ciudad pública desde las instituciones, el arte y la arquitectura. Es autor del libro Oteiza. Arquitectura desocupada y comisario de exposiciones como Mecanoo architecten: the Dutch mountainsÁbalos+Sentkiewicz: 6 verticalscapes y Eduardo Souto de Moura: Proyectos y Concursos. Ha sido colaborador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Piedras contra Diamantes | Miquel Lacasta

Piedras contra Diamantes | Miquel Lacasta
Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi, primera de las construidas en el Jardim Morumby, de 1951. Más información en casasbrasileiras

Uno de los libros editados por la conocida editorial de arquitectura ACTAR, se titula, Next Nature: Nature Changes Along with Us.1 En este provocativo volumen de referencias típicamente made in holland, es decir, imaginería contundente, ideas duras y frases cortas, quizás demasiado superficiales, se pretende con la eficiencia de la provocación, hacer hincapié en lo que Ilya Prigogine ya proclamaba hace unas décadas y que en algunas ocasiones he referenciado en diferentes textos aquí: la necesaria constitución de una nueva alianza con la naturaleza.2

El libro hace un esfuerzo por hacer comprensible la idea de superar la vieja oposición entre tecnología y naturaleza entendiendo ambos ámbitos del conocimiento como producto de una fusión necesaria. La tesis inicial es que la naturaleza entendida de la manera más tradicional posible, es decir los arboles, las plantas, los átomos o el clima, están cada vez más controlados y gobernados por la especie humana. Por tanto, lo natural así entendido, se convierte en una categoría cultural. De esta forma nuestro entorno tecnológico se hace cada vez más y más complejo e incontrolable hasta actuar como una naturaleza por si misma. También, es innegable, la fusión entre tecnología y naturaleza afecta al comportamiento de lo estrictamente natural. En otras palabras, la vieja oposición entre cultura y natura se diluye en forma de un entorno indiscernible de aquello que es natural y aquello que es tecnológico.

Desde los años 60 sabemos que el impacto humano en nuestro planeta no puede ser subestimado. El cambio climático, la explosión demográfica, la manipulación genética, las redes digitales, la constante extracción de recursos, etc. son expresiones de la relación desequilibrada entre la tecnología y nuestro entorno. Sin embargo hoy podemos ya plantearnos algunas cuestiones:

¿Cómo la naturaleza se ha convertido en uno de los productos más exitosos de nuestra época, cuando gran parte de lo que percibimos como lo natural es meramente una simulación, una idea romántica de una entidad equilibrada, armónica, inherentemente buena y profundamente amenazada?¿Cómo la tecnología, tradicionalmente creada para protegernos de las fuerzas de la naturaleza, da lugar a una nueva naturaleza, que es igual de salvaje, cruel, impredecible y amenazante como siempre? ¿Cómo somos capaces de seguir jugando con fuego una y otra vez? Pero a su vez, ¿cómo debemos actuar y negociar con esta nueva dimensión de la naturaleza?

Next Nature se divide en una serie de capítulos con forma de revista. La primera, llamada igual que el  libro, Next Nature, muestra una visión a largo plazo y como deberíamos repensar la relación entre la naturaleza, la tecnología y los individuos. La segunda revista, Recreation,  estudia cómo ha sido creada la imagen de la naturaleza y cuanto de lo que pensamos que es la naturaleza se corresponde de hecho a una simulación. La tercera, Wild Systems, investiga como debemos abrazar la complejidad y como debemos aprender de ella para guiar el crecimiento de las ecologías artificiales. Office Garden, la cuarta sección, muestra la manera en que servimos a nuestros sistemas, mucho más de lo que los sistemas nos sirven a nosotros. Cómo la tecnología domestica las personas y cuáles son las estrategias que se pueden emplear para crear una tecnología más humana. Supermarket, la quinta sección, pone de manifiesto cómo la producción de alimentos se ha convertido radicalmente en una cuestión de tecnología, cómo en realidad consumimos imágenes, más que productos, y cómo Nature™ es el producto con más éxito de nuestro tiempo. La sexta sección, Anthropomorphobia explora la dimensión desconocida entre las personas y los productos. Muestra cómo los productos están diseñados para imitar la gente, mientras que las personas se perciben cada vez más como productos. Por último Back to the Tribe,  muestra que las nuevas tecnologías no sólo no nos separan de la naturaleza, sino también que pueden revivir antiguas intuiciones, que impulsan hacia adelante en lugar de volver a una noción primitiva de la naturaleza.

En realidad el libro plantea de fondo unas preguntas más metafísicas.

¿Seremos capaces de mejorar nuestra condición humana a partir de la nueva dimensión de la naturaleza?

Si las personas son catalizadores de la evolución, y apenas estamos empezando a entrar en sintonía con este nuevo sujeto tecno-natural,

¿estamos a tiempo de obtener una naturaleza que garantice nuestro futuro como especie?

De estas preguntas surge la necesidad que plantea el libro de explorar cómo podemos diseñar, construir y vivir en una naturaleza configurable, asumiendo como principio el fin de su dimensión enemiga y el principio de una raíz colaborativa, basada en sistemas win/win. En definitiva, una naturaleza convertida en socia.

Sin dejar de ser ciertas todas las sugerencias de las diferentes secciones del libro, sin dejar de creer que una nueva relación entre tecnología y naturaleza es absolutamente necesaria o sin dejar de investigar en nuestros proyectos y nuestra actividad docente los mecanismos que deben impulsar estos avances conceptuales, no dejo también de recordar en ocasiones el texto de Lina Bo Bardi, House In Morumbi de 1953, y recientemente recompilado junto con todos sus textos en el libro Stones Against Diamonds3 en la serie de libros recopilatorios de textos de arquitectura impulsados por la Architectural Association bajo la batuta de Brett Steele.

En pocas palabras, y traduciendo de forma libre solamente el principio del bellísimo texto, Bo Bardi, viene a relatar una relación directa y franca con la naturaleza.

«No fue visto ningún efecto compositivo ni decorativo en esta casa, con el objeto de intensificar su conexión con la naturaleza, usando los conceptos más simples posibles, con el objetivo de que tengan el mínimo impacto en el paisaje. El reto era crear un entorno que estuviera físicamente cobijado, es decir, que ofreciera protección contra el viento y contra la lluvia, pero que a su vez se mantuviera abierto a todo lo que es poético y ético, incluso las tormentas más salvajes.

La intención fue por consiguiente situar la casa en la naturaleza, poniéndola en contacto con sus peligros, sin la ostentación usual de las protecciones.»

Seguro que a la vez que debemos avanzar en la complejidad conceptual de las relaciones entre la tecnología y la naturaleza, debemos no perder de vista las relaciones más emocionales, poéticas y éticas que dice Bo Bardi, basadas en la empatía con lo natural… piedras contra diamantes.   

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, diciembre 2013

Notas

1 VAN MENSVOORT, Koert y JAN GRIEVINK, Hendrik, Next Nature: Nature Changes Along with Us, Actar Editorial, Barcelona, Nueva York, 2012

2 PRIGOGINE, Ilya, STENGERS, Isabelle, La Nouvelle Alliance, Gallimard, 1986

3 BO BARDI, Lina, Stones Against DiamondsArchitecture Words 12, AA Publications, London, 2013

Enigma Schild, avances | Jorge Gorostiza

Enigma Schild | Jorge Gorostiza

«Matritvm Urbs España», Pierre Schild (1634 o 1637) Recreación imaginaria del Madrid de mediado el siglo XVI, pintada en 1956 por Pierre Schild para el Ayuntamiento de Madrid y adquirida por la familia González para el Restaurante Casa Botín de Madrid. Fuente: wikipedia.org

Hace tiempo escribí una entrada sobre Pedro Schild, esperando que alguien aportara datos nuevos sobre este profesional en cuya trayectoria vital sigue habiendo lagunas importantes, ese alguien fue Domingo Lizcano, a quién ya mencionaba en mi entrada anterior, que me envió un correo electrónico muy interesante y que reproduzco a continuación tras haberle pedido permiso para hacerlo:

Pedro Schild es un personaje interesantísimo y una de mis pequeñas obsesiones. Quizás porque su figura está casi olvidada y envuelta en cierto misterio. Como cuentas en tu artículo hay poca información sobre él, en Internet no hay mucho más de lo que mencionas. Yo de vez en cuando hago búsquedas con sus diferentes nombres pero no he encontrado nada relevante últimamente, me temo que el único que queda vivo que le conoció personalmente es Gumersindo Andrés, fue él quien identifico a Schild en esa foto del libro de Rolf Giesen. En dicho libro aparece como un artista sin identificar  trabajando en un «matte painting» de una película española. Como no era ni Emilio Ruiz, ni su maestro Enrique Salvá, pensé que podría ser Schild, se la enseñe a Gúmer y él lo confirmó. 

Cuando estuve entrevistando a profesionales para mi libro sobre efectos especiales en el cine español, algunos conocían su nombre, como los hijos de Burmann o los de Alarcón, pero ninguno trabajó directamente con él, ni me pudieron dar alguna información relevante. Sólo Emilio Ruiz, con el que tuve varias charlas antes de fallecer, en una de ellas le mostré unas imágenes de cristales pintados de la película Marcelino pan y vino creyendo que eran suyos, pero me dijo que no, el pintó forillos, lo que le enseñé lo había hecho Schild. Por lo visto no solo pintó cristales para sus películas, también realizó esos trucos para películas en las que el decorador era otro, de hecho, colaboró sobre todo con Simont y Escriña que como ya sabrás, los tres formaron durante un breve periodo de tiempo un equipo de trabajo conjunto. El que sabía mucho de Schild era Francisco Prósper, que fue amigo suyo además de colaborador, por desgracia no tuve ocasión de poder entrevistarle. Falleció al poco de comenzar con las entrevistas para el libro. 

En cuanto a lo de sus nombres sí que es curioso que llegase a parecer en los títulos de crédito de forma tan variada. Te mando imágenes de películas con su nombre escrito de diferente forma. En cuanto a los libros, hay uno más en el que se le menciona aunque no aporta nada nuevo, quizás lo conozcas. Le Décor de film de Léon Barsacq. Yo tengo la versión en inglés A History of Film DesignTe adjunto una foto de un cuadro de Schild que aún está en el restaurante Botín.

El cuadro que menciona Domingo está reproducido al completo a continuación.

Cuadro completo de Pierre Schild, está en el restaurante Botín

Seguiremos investigando a Schild y a otros que, como él, fueron unos profesionales cinematográficos imprescindibles para lograr que muchas películas en las que trabajaron sean reconocidas y recordadas…

Enigma Schild, develado | Jorge Gorostiza

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, julio 2017
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo España vacía / España llena. Estrategias de conciliación / Conciliation Strategies

XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. España vacía / España llena. Estrategias de conciliación / Conciliation Strategies
XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. España vacía / España llena. Estrategias de conciliación / Conciliation Strategies
XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo España vacía / España llena. Estrategias de conciliación / Conciliation Strategies

Los conceptos con los que acostumbramos a definir nuestros espacios sociales, culturales y hasta físicos pueden tener significados opuestos en función del punto de referencia. Nada tiene que ver la relativa soledad de las mesetas castellanas con el abigarramiento costero del Mediterráneo. Trabajo, vejez o vecindad, por poner unos ejemplos, se perciben de manera diferente dependiendo de si el entorno es urbano o rural. Incluso categorías como el tiempo o la distancia son relativas en función de la mayor o menor densidad de población.

Esta es la gran reflexión que traslada la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que hace de la conciliación el eje  central de su decimoquinta edición. Se ha buscado armonizar las tres grandes bienales —la de Venecia, la española y la Iberoamericana— con el trasfondo de la Ley de calidad de la Arquitectura y del entorno construido, actualmente en tramitación. La futura ley nace con el fin de garantizar la calidad de la arquitectura como bien de interés general, y tiene como meta acercarla a la sociedad y convertirla en un instrumento de cohesión social y de igualdad. Su papel es esencial en la recuperación económica y en el cumplimiento de nuestros compromisos medioambientales.

Los comisarios de esta convocatoria

Los comisarios de esta convocatoria han sido seleccionados este año mediante un concurso a dos vueltas, convocado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y con el apoyo de la Fundación Arquia. El título elegido, «España vacía / España llena. Estrategias de conciliación», refleja la capacidad de la arquitectura y el urbanismo de acomodarse a nuestras dos grandes realidades territoriales. Precisamente, el proceso de participación pública que hemos llevado a cabo desde el Ministerio a propósito de la Ley ha evidenciado que tenemos mucho que mejorar en ese acercamiento de los valores de la arquitectura a la sociedad. Y es en este punto donde las bienales pueden desempeñar un papel muy importante. La presente propone ser un lugar de análisis sobre la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para maridar estas dos Españas: una, densa, dinámica y poblada; la otra, más invariable y deshabitada, que conforma un país dentro de otro.

A partir de las arquitecturas, estrategias urbanas y propuestas territoriales planteadas, la XV BEAU puede ofrecer respuestas a cuestiones muy concretas.

¿Se plantea de la misma manera una residencia para la vejez en la España vacía que en la llena? ¿Cómo debemos abordar el reto de la vivienda en ambos contextos? ¿Cuál debe ser nuestra noción de espacio público?

Todas estas preguntas podrían resumirse en una sola:

¿Cómo debe abordar la arquitectura conceptos que tienen significados distintos en ambos territorios?

Desde su primera edición, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha integrado las actividades específicamente relacionadas con ambas disciplinas, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, con una exposición itinerante de las obras premiadas y de las finalistas.

Los comisarios Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach de la XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

En esta ocasión, siendo consecuentes con el propio lema de la Bienal, los comisarios Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach han planteado varias novedades respecto a ediciones anteriores. La más visible es la elección de una doble sede, que responde a la dualidad territorial que la temática de la Bienal pone sobre la mesa. La doble exposición, en el Pabellón de Barcelona y en el Patio Herreriano de Valladolid, quiere ser la demostración de que la arquitectura y el urbanismo no son ajenas al territorio sobre el que actúan y la expresión de la propia voluntad de la Bienal de acercar sus contenidos a la sociedad.

A esta sede dual se suma, por primera vez, la creación de una tercera sede virtual donde poder seguir todos los eventos, exposiciones, debates y conferencias asociados a la Bienal, y que se  convertirá en el registro vivo de esta XV edición.

Esta convocatoria quiere, además, dar a conocer la realidad de la arquitectura y el urbanismo del país, a fin de familiarizar a los ciudadanos con la complejidad de los procesos con los que trabaja la profesión. Por ese motivo y para facilitar dicho acercamiento, se ha diseñado una serie de eventos paralelos a la entrega de los premios en un marco temporal amplio.

Orígenes la Bienal Española

Si bien en sus orígenes la Bienal Española se centraba en el reconocimiento de las mejores obras de arquitectura y urbanismo, con el paso del tiempo se han ido incorporando otras categorías donde se destacan otros trabajos y soluciones en beneficio de la ciudadanía.

En ese sentido, se ha consolidado tanto la muestra de Proyectos Fin de Grado para arquitectos recién titulados como la de investigación, que recoge otros proyectos, los asociados al desarrollo industrial del sector y a la divulgación de la arquitectura.

Este año también, por primera vez, se ha añadido la muestra de Fotografía, abierta al público en general. Su fin, en concordancia con la temática propuesta, es descubrir, a partir de la colección de instantáneas aportadas, la realidad de los pueblos y ciudades que conforman nuestra geografía, haciendo especial hincapié en aquellas que manifiestan cómo la arquitectura y el urbanismo inciden en ambos mundos.

La XV BEAU coincide en el tiempo con el nuevo proyecto impulsado en Europa

Esta edición ha sido un éxito sin precedentes, con 581 proyectos presentados en la convocatoria de arquitectura y urbanismo, 251 proyectos final de carrera, 204 publicaciones, 201 artículos, 62 productos y 471 fotografías. Un éxito que es reflejo de la cantidad y calidad de la producción arquitectónica en nuestro país. La XV BEAU coincide en el tiempo con el nuevo proyecto impulsado en Europa: la Nueva Bauhaus, que trata de acercar el Pacto Verde Europeo a las personas y los hogares. La intención es replicar el lema central de la Bauhaus de 1919 —«la forma sigue a la función»— con un nuevo enfoque que aúne sostenibilidad, estética e inclusión con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destina 6000 millones de euros a la rehabilitación y regeneración urbana.

Dichos fondos serán repartidos de forma equilibrada y proporcional para atender buena parte de las necesidades de nuestro parque edificado. Tenemos la oportunidad de abrir las puertas de la arquitectura y el urbanismo, y revelar que su alcance trasciende a los planos y a los estudios: tienen un innegable papel social, cultural y mediador.

Vaya desde aquí la más sincera felicitación a los comisarios de la Bienal y su equipo, así como a los miembros de los jurados de las distintas categorías, que han realizado la ingente labor de analizar y valorar todas las obras. También a las instituciones que, una vez más, han colaborado para hacer realidad este evento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Fundación Arquia, a los que en esta edición se suman la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Valladolid, la Fundación Mies van der Rohe y el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid.

José Luis Ábalos Meco
Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Madrid, 2021

DESCARGA | PREVISUALIZACIÓN

XV BEAU. Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

CATÁLOGO OFICIAL XV BEAU
XV BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
15th SPANISH ARCHITECTURE AND URBANISM BIENNIAL
ESPAÑA LLENA / ESPAÑA VACÍA. ESTRATEGIAS DE CONCILIACIÓN/CONCILIATION STRATEGIES

Pabellón de Barcelona, del 28 de junio al 16 de septiembre 2021
Patio Herreriano, Valladolid, del 2 de julio al 10 de octubre de 2021
Comisarios/Curators: Óscar Miguel Ares, Anna Bach, Eugeni Bach
Organización XV BEAU: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Fundación Arquia (FQ)

Edición catálogo XV BEAU: MITMA y Fundación Arquia (FQ)
Diseño editorial catálogo XV BEAU: gráfica futura
Traducción: Ed. y Coord. traducciones Q! Estudio.

El catálogo en edición papel estará disponible a partir de Otoño 2021.

 

LAN-4, formas de habitar el viñedo | oe architect

La efímera propuesta LAN-4 se destaca entre varias de diferentes países. Este proyecto ganador surge de la abstracción de la figura más utilizada del vino. Su peculiar y alargada figura con ese elegante toque de copa, crea el concepto, una forma que es un homenaje a la calidad y prestigio del vino.

La forma; una torre que genera un hito en el borde de una de las parcelas de Viña Lanciano, acercando su escala al contexto del río Ebro y el puente Mantible, crea reflejos que contrastan con el interior de madera de Garnica.

Los 4 lados representan cada una de las estaciones, un elemento vertical que se eleva 7,50 m, un hito efímero que destaca dentro del solar que baña el río Ebro. Sus caras exteriores están formadas por una piel de espejo, una similitud con la elegante copa de la botella de vino y crea un reflejo de su entorno cambiante, a lo largo del año.

LAN-4; No busca competir con el paisaje de Viña Lanciano, dialoga, enmarca y convive con él. Acercarse a él se percibe como una barrera climática alusiva a la montaña, pero en la distancia se funde con el paisaje, en un elemento poético, que depende de la ubicación del espectador, muestra una faceta de su ubicación. La torre tiene una abertura en la parte superior que te permite ver el cielo.

Cabe destacar que, según los organizadores del Festival, el proyecto se iba a retirar al finalizar el festival, pero gustó tanto a los visitantes y a los suyos, que decidieron dejarlo indefinidamente en la viña.

Obra: LAN-4
Autor: oe architect (Alejandro Ramírez)
Ubicación: Viña Lanciano de Bodegas LAN, La Rioja, España
Superficie construida: 4,68 m2
Fecha de finalización: 2020
Fotografías: Concéntrico 06, Josema Cutillas | Javier Antón
+ oearchitect.tumblr.com

Christo and Jeanne-Claude. 40th Anniversary Edition

0

El estudio más exhaustivo hasta la fecha de Christo y Jeanne-Claude, disponible ahora en un volumen compacto. Cientos de fotografías y dibujos repasan su inigualable obra y muestran trabajos todavía en curso, como La Mastaba de Abu Dabi y L’Arc de Triomphe Wrapped, en París.

Proyectos temporales, impresiones eternas. El volumen XXL, ahora en un manual compacto
Las obras de Christo y Jeanne-Claude son monumentos de la transitoriedad. Realizados a escala gigantesca, siempre son temporales, concebidos para existir durante un tiempo limitado y provocar impresiones únicas e irrepetibles.

“Desde el más pequeño de los Packages hechos en París a principios de la década de 1960, hasta el delicado patrón formado por cientos de ramas cubiertas con un velo translúcido de tela… en las obras de Christo y Jeanne-Claude no hay nada abstracto, nada imaginado; todo está allí: corpóreo y tangible.”

Lorenza Giovanelli

A medio camino entre la biografía, el análisis crítico y el catálogo, esta edición actualizada recupera la exitosa Edición de Coleccionista de TASCHEN. El volumen abarca la obra completa de Christo y Jeanne-Claude, desde sus primeros dibujos y fotos de familia hasta sus planes para futuros proyectos. Cientos de fotografías y dibujos repasan la obra de los dos artistas a lo largo de los últimos diez años, entre ellos The Floating Piers y La mastaba de Londres, y trabajos todavía en curso como La mastaba de Abu Dhabi y L’Arc de Triomphe Wrapped en París.

Junto a la exhaustiva documentación fotográfica de Wolfgang Volz, este libro es un homenaje a la obra de dos artistas cuya imaginación ha influido en el paisaje de todos los continentes.
Sobre los artistas

Los artistas Christo y Jeanne-Claude, ambos nacidos el 13 de junio de 1935, llevan colaborando desde 1961. Vivieron en Nueva York desde 1964. Jeanne-Claude falleció en 2009. Christo falleció en 2020. Sus proyectos a gran escala incluyen Wrapped Coast, Australia, 1968-1969, Valley Curtain, Grand Hogback, Rifle, Colorado, 1970-1972, Running Fence, Condados de Sonoma y Marin, California, 1972-1976, Surrounded Islands, Bahía Biscayne, Greater Miami, Florida, 1980-1983, The Pont Neuf Wrapped, París, 1975-1985, The Umbrellas, Japón-Estados Unidos, 1984-1991, Wrapped Reichstag, Berlín, 1971-1995, Wrapped Trees, Riehen, Suiza, 1997-1998, The Gates, Central Park, Nueva York, 1979-2005, The Floating Piers, Lago Iseo, Italia, 2014-2016 y The London Mastaba, Serpentine Lake, Hyde Park, 2016-2018. La obra de arte temporal de Christo, L’Arc de Triomphe, Wrapped, Project for Paris, está programada para el 18 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2021.

Sobre el fotógrafo

Wolfgang Volz trabaja con Christo y Jeanne-Claude desde 1971 y fue director de proyecto (junto con Roland Specker) en Wrapped Reichstag y (junto con Josy Kraft) en Wrapped Trees. Ha estado a cargo de The Wall, 13,000 Oil Barrels, 1998-99 y Big Air Package, Gasometer Oberhausen, 2010-13. Es el fotógrafo exclusivo de las obras de Christo y Jeanne-Claude. Esta estrecha colaboración ha dado lugar a numerosos libros y a más de trescientas exposiciones en museos y galerías de todo el mundo.

 

Conversaciones fuera de aula. Hable con ella | José del Carmen Palacios Aguilar

Alvar Aalto planta de uno de los departamentos de Hansarviertel-Alemania, 1957

Hablar con la planta es redibujarla en la mente, es delinear en la mente el contorno de sus límites, es de alguna forma construirla nuevamente, pero allanando esas huellas causadas por las indecisiones y el fragor de un carboncillo.

Una planta es capaz de construir las horas, de invocar historias, si entonces aprendemos a leerlas habremos caminado un tramo – de la mano– junto a sus autores.

Es narrar en voz alta el sentido que nos señalan los espacios, es reconocer las actividades cotidianas, es sentir ese apego por los olores; llegar, dejar el bolso, el abrigo, caminar hacia la cocina, dejar-guardar- la compra, saludar a los invitados en el comedor, salir a la terraza, darle un beso en la frente al abuelo que toma el sol, luego a la tarde lo recibimos en la sala con el té, junto a todos porque afuera ya hace viento.

Es ver a los niños marcharse y dejar solos a los adultos con sus ruidos y sus quejas.  La abuela – que descansa en la habitación principal- se levanta, sale por la terraza, desde el salón una mano levantada le hace señas- como bisagra – de que se sume a los demás.

Toda la planta nos devuelve ese sentido el habitar, la planta es capaz de contarnos una o más historias entonces ya la habremos vivido, si, vivido una experiencia, que es un material con el que se construye.

Diseñamos una casa a partir de imaginarnos la vida en ella, sino nos imaginamos la vida en ella antes de hacerla, no la estamos haciendo, hacer o diseñar algo sin simular cómo lo habitaríamos nos dejará solo cierta evidencia de una energía desgastada sobre un folio.

Pensar antes de hacer es también hacer, y habitar sin construir es de alguna manera comprender nuestra vida, debemos dejar hecho un lugar desde donde se puedan contar historias desde lo imaginado, incluso antes de que aparezca lo físico.

José del Carmen Palacios Aguilar, M.Arch. ETSAB
Lima, 2021

Enigma Schild | Jorge Gorostiza

Caricatura de Schild publicada en el libro Benito Perojo: Pionerismo y supervivencia, escrito por Román Gubern, en 1994.

Los blogs todavía tienen tienen muchas funciones, aunque sea cierto que ya no son lugares para un debate que se han trasladado a facebook, sobre todo, opinar e informar, la función de esta entrada no será alguna de las dos, sino reunir datos sobre uno de los escenógrafos cinematográficos más importantes, no sólo de España, sino también de Francia y Portugal.

He vuelto a Pedro Schild, gracias a Luis Buñuel, porque creó los espacios de Un perro andaluz y La edad de orotrabajando también en París con Benito Perojo -la caricatura que aparece aquí al lado está tomada del libro de Román Gubern sobre este director-; muchos datos que tengo de este profesional se los debo al gran Gumersindo Andrés que empezó a trabajar en el cine gracias a Schild; pero lo mejor es empezar por el principio. Su nombre no era Pedro Schild, hace años en imdb se le llamaba Lakka Schildknecht, tal como apareció en varios títulos de crédito de algunas películas rodadas en Francia, aunque también se le denominó Schiltnecht -precisamente en La edad de oro-, ahora según imdb, su nombre cuando nació en Rusia sería Petr Nikolaevich Schildknecht; es cierto que en Francia abrevió su apellido y «afrancesó» su nombre llamándose Pierre Schild y cuando empezó a trabajar en España, lo «españolizó» denominándose Pedro Schild.

Se supone que nació en 1892, aunque algunas fuentes mencionan 1897 y su fallecimiento oscila entre 1968 y 1966, el primer año fue el que me sugirió Andrés y la posible fuente del segundo la mencionaré después. Parece que los datos de la wikipedia en alemán están extraídos del libro de Kay Weniger Das große Personenlexikon des Films (Berlín: Band 7, 2001), los de la española lo están de mi libro Directores artísticos del cine español (Madrid: Cátedra, 1997), mencionando que tuvo un hijo, Michel Cartacheff -según Internet era un dibujante e iustrador, sobre todo, de libros infantiles-, siendo su fuente nuevamente el imdb, gracias a la aportación de Domingo Lizcano, en la francesa sin embargo no se menciona a Cartacheff. Este dato puede surgir de la página Ancestry, en la que Nathalie Cartacheff, hija de Michel y por tanto nieta de Pedro, ha publicado unas fotografías de su abuela Lioulia «Ludmilla» Petrovna con su marido Pierre Schild, una de ellos dos con Serge Pimenoff y Sophie Emilievna, y un cuadro de Schild pintado por Serebriakoff, también es ésta donde se indica que el escenógrafo falleció en 1966. Lo cierto es que Schild empezó a trabajar en el cine en Francia a principios de los años veinte, donde llega huyendo de la revolución soviética y veinte años después continuó en España, huyendo de los nazis -lo que ha llevado a algunos a decir que era judío-, y todos los testimonios afirman que en nuestro país no estaba casado.

Antes mencioné a Domingo Lizcano y hay que agradecerle el enorme trabajo que ha hecho estudiando a los técnicos de efectos especiales, tanto en España como en otros países, él también menciona a Schild en su portal Index FX, y además con otro apellido diferente: Schildtnecht, también reproduce una fotografía de Schild del libro escrito por Rolf GiesenSpecial Effects Artists (Jefferson: McFarland, 2008).

A las incertidumbres sobre Schild se suma la mención que hace Jay Leida en su libro Kino: A History of the Russian and Soviet Film (Londres: George Allen & Unwin, 1960) de que L. Schildknecht creó los decorados de dos películas, Nashestviye (1945) y Zhizn v tsitadel (1947), pero no debe ser el Schildknecht que en 1945 estaba en España y que en los dos años siguientes rodó tres películas en Portugal. En el imdb se le atribuye la dirección artística de la primera película a Viktor Shildkmekht al que también se le atribuye la decoración de Elu tsitadellis, que tiene el mismo equipo técnico y artístico que Zhizn v tsitadel mencionada por Leyda, quizás cabe la posibilidad que Viktor fuera un hermano pequeño de Petr o un familiar…

Al principio decía que intentaba reunir datos sobre este importante profesional, sería bueno que si alguien tuviera algún dato más lo aportara, para ir encajando las piezas de este enigma hasta completar el rompecabezas y saber quién era realmente.

Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, julio 2017
Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad

Enigma Schild, avances | Jorge Gorostiza

.

Nueva guía de Arquitectura: Alejandro de la Sota

0

ArchiMaps publica, en colaboración con la Fundación Alejandro de la Sota, una guía monográfica online centrada en la figura del arquitecto pontevedrés.

ArchiMaps, guías de arquitectura online, acaba de publicar una nueva guía que recoge la obra construida de Alejandro de la Sota. Los 32 edificios se han repartido en 3 etapas creativas dentro de la obra del arquitecto: Trabajando para el INC (1945-54), Nueva materialidad (1954-65), y El cubo que funciona (1965-96). Aproximadamente un tercio de las obras recogidas se encuentran en Madrid o sus alrededores, mientras que el resto se encuentran repartidas por el país, con otra pequeña concentración en Galicia. La embajada de España en París es la única obra fuera de nuestras fronteras.

La nueva guía incluye varias ArchiRoutes, que recogen aspectos singulares de la trayectoria de Sota: las viviendas, los poblados de colonización, obra en Madrid y Pontevedra, y una selección de sus mejores edificios, como el Gimnasio del colegio Maravillas o el Gobierno Civil de Tarragona.

En la ficha de cada edificio pueden encontrarse links a las páginas de la Fundación Alejandro de la Sota o a las de DOCOMOMO ibérico.

Más información en www.thearchitecturemaps.com

ArchiMaps Desktop está disponible en archimaps.thearchitecturemaps.com

ArchiMaps App funciona en sistemas iOS y Android, y se puede descargar de forma totalmente gratuita en el App Store y en Google Play.

ArchiMaps también está presente en Instagram, Twitter, Facebook y LinkedIn, donde se publican las últimas novedades y actualizaciones.

Gamazo 29, reforma de vivienda en el casco histórico de Valladolid | Álvaro Moral García – Daniel González García – Manuel Cuadrado Señorans

Situado en la reordenación de los terrenos ocupados por la ultima corona conventual de Valladolid, se construye apoyándose en las alineaciones de mediados del siglo XIX, teniendo datada su construcción entre 1902 y 1903. Se trata de un edificio de carácter industrial, marcado conceptualmente por la cercanía a la estación de tren. El edificio presenta una planta libre, construida con varias crujías de pies derechos de madera independientes de la tabiquería de bloques de adobe y sus fachadas de ladrillo macizo.

La intervención se caracteriza por una actitud de depuración formal de la compleja tipología encontrada. Ésta, basada en alcobas y dependencias cerradas a patios interiores, es el resultado de una planta demasiado alargada, pero con dos fachadas de gran relevancia a las calles Muro y Gamazo. Se aprovecha la fachada hacia el este de luz matutina para las Habitaciones y la fachada Oeste, de luz de tarde para las zonas de estar.

La intención del proyecto es la liberación completa de las fachadas, integrando todos los espacios de servicio en las zonas menos iluminadas, generando una ameba central, disgregada, elevada unos centímetros por cuestiones técnicas, que absorbe las irregularidades de una geometría singular. El resto de la vivienda se resuelve mediante dos muebles.

Estos muebles secuencian la privacidad de los espacios.

El primero se pega a la medianera del edificio, engordándola levemente, marcando la transición de la zona publica a la privada (comedor-despensa-ropa sucia-vestidor). El segundo se dispone como una espina de pez (cocina-hall-mueble de acceso-habitación) atravesando la vivienda por la parte central.

La vivienda trata de dar respuesta a un modo de vida contemporáneo, eliminando por completo la tipología asociada a antiguos modos de habitar, pero, a la vez incorporando elementos heredados, como es el caso de los pies derechos de madera, el ladrillo de la fachada este o el mirador a calle Muro.

Se pretende con ello la adición de un nuevo estrato, que no borre por completo las huellas del pasado, y dialogue con él, añadiendo un nuevo capítulo al discurso contemporáneo sobre la vivienda.

Obra: Gamazo 29, reforma de vivienda en el casco histórico de Valladolid
Autores: Álvaro Moral García | Daniel González García | Manuel Cuadrado Señorans
Colaboradores: María García Alonso
Emplazamiento: Calle de Gamazo, 47001 Valladolid, España
Año: 2017-2019
Superficie: 130 m2
Presupuesto: 150.000 €
Constructora: Grupo HCB
Carpintería: Grupo HCB
Iluminación: Tromilux, arco Contemporáneo, Uno 1luminación
Fotografía: Javier Bravo
+ madevarquitectos.com

Premios
XI Premios COACYLE PRIMER PREMIO. Diseño de espacios interiores

Living in Nature. Contemporary Houses in the Natural World

0

Una asombrosa colección de casas contemporáneas diseñadas para fomentar la conexión con los elementos esenciales del paisaje

Más de la mitad de la población mundial actualmente vive en zonas urbanas, en muchos lugares hasta un 80%. Los habitantes de las ciudades están apiñados en rascacielos, rodeados de gente por todas partes, y se ven asediados constantemente por el ruido del tráfico. Para muchos, la “naturaleza” es un pequeño cuadrado de hierba o un jardín de macetas en un alféizar. Living in Nature: Contemporary Houses in the Natural World es una sublime colección de casas contemporáneas de todo el planeta que sumerge a los lectores en vías fluviales, cadenas montañosas, bosques y desiertos para huir de las exigencias del estilo de vida urbano, aunque sea por poco tiempo.

Living in Nature explora la arquitectura a través de los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. El libro llega después de las publicaciones Elemental Living (2016), Living on Water (2018), Living in the Desert (2018), Living on Vacation (Abril de 2020) y Living in the Mountains (Septiembre de 2020). Cada una de las 50 casas diseñadas por arquitectos que incluye este volumen mantiene una relación especial con la naturaleza, pero también muestra una afinidad única con uno de esos cuatro elementos. Este planteamiento abre innumerables terrenos y paisajes que el lector puede explorar. El primer capítulo, “Air”, se eleva igual que su tema dominante: las casas se alzan sobre pilotes, picos montañosos o entre los árboles. “Earth” observa casas hundidas o incluso excavadas en el paisaje. “Fire” aborda obras arquitectónicas forjadas por un calor extremo, incluyendo desiertos, volcanes y sofocantes localizaciones en la jungla. El capítulo final, “Water”, reflexiona sobre casas que ocupan ubicaciones espectaculares junto a lagos, ríos o grandes océanos.

Ilustrado con 250 imágenes brillantes, Living in Nature es singularmente global y presenta casas de más de 20 países, entre ellos Dinamarca, Italia, Reino Unido, México, Costa Rica, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Japón y Vietnam. El libro celebra un gran número de proyectos excepcionales de estudios creativos menos conocidos como Imbue Design, de Estados Unidos, y K Studio, de Grecia, además de aportaciones de arquitectos de renombre como Felipe Assadi, Olson Kundig y Studio MK27. Living in Nature también ofrece una nueva mirada al mundo de la arquitectura residencial contemporánea, ya que la gran mayoría de estas casas se terminaron en los últimos tres años.

Cada proyecto está acompañado de información esencial, incluyendo el estudio de arquitectura, el nombre de la casa, la fecha de finalización y su ubicación. Todos están generosamente ilustrados con elegantes fotografías contemporáneas. Las tomas interiores tienen tanto peso como las exteriores para garantizar una experiencia más profunda y completa de los proyectos. Los textos descriptivos insuflan vida a las casas y evocan la experiencia de vivir en esos lugares extraordinarios.

Living in Nature, el regalo perfecto para los aficionados a la arquitectura y el interiorismo, es a la vez una escapada y una inspiración, un agradecido descanso del estrés de la vida cotidiana y un recordatorio de que la naturaleza no es algo ajeno a nosotros, sino un elemento esencial de bienestar.

Decálogo provisional para viajes de arquitectura | José Ramón Hernández Correa

Después de la entrada anterior me he quedado con ganas de exponer algunos principios a tener en cuenta en los viajes de arquitectura. Quería hacer un decálogo, pero sólo me han salido nueve puntos. No se me ocurren más, y no quiero buscar el décimo a base de ser repetitivo o de añadir algo superfluo.

Vaya por delante que yo he viajado poco, pero creo que en ese poco he cometido todos los errores posibles, y por eso me atrevo a pediros que no los cometáis vosotros.
Allá van mis sugerencias.

1. No seáis turistas

No hay nada más triste y vituperable que ser turista. El turista ya sabe de antemano lo que va a ver, y ya tiene previsto cómo va a reaccionar ante ello. El turista quiere ver muchas cosas, pero no quiere sorpresas: Se va a la otra punta del mundo pero quiere que le den de comer lo mismo que come en su casa. El turista ya tiene subrayada en la guía y en el mapa los puntos en los que va a decir:

¡Ohhhhhh! ¡Ahhhhhh! ¡Halaaaaaa!

No seáis turistas. Sed viajeros. El viajero es transformado por el viaje. Crece con el viaje. El viajero se implica en el viaje, se deja jirones de piel en el viaje, quiere saber, va con la mente abierta y absorbe todo lo que ve, y aprovecha todas las ocasiones que se presentan fuera de programa.

2. Planificad la visita. (O no, pero sed conscientes de ello)

En casi todos los casos es mejor no planificar excesivamente, y, como ya he dicho, dejarse llevar, dejarse arrastrar. Pero si queréis ver Fallingwater, o Ronchamp, o la Villa Mairea, y vais a cruzar medio mundo para ello, conviene que sepáis si están abiertas al público, y en qué fechas, y a qué horas, y si hay que reservar, o incluso si se puede pagar la entrada previamente. Teniendo internet es imperdonable no hacer esto. (Cuando yo vi la casa Schröder no había internet, y fui a lo que saliera, pero hoy eso es un disparate).

Eso es si queréis ver alguna de estas obras míticas. Pero si lo que queréis es empaparos de los bloques de ladrillo de la Escuela de Ámsterdam o de los rascacielos de Chicago, no llevéis las cosas demasiado programadas. Sumergíos en el ambiente urbano, comprad un cucurucho de patatas fritas en un puesto ambulante y callejead. Y no perdáis detalle de lo que vaya surgiendo mientras tanto.

3. No hagáis fotos

A no ser que seáis amantes de la fotografía como medio de expresión, y ésta os interese en sí misma como actividad creativa, no hagáis fotos.

Yo entré en la Casa de la Cultura de Helsinki con la cámara pegada a la cara, disparando, disparando y disparando. Disparé tanto que me perdí la experiencia espacial porque me había impuesto unos deberes absurdos: Hacer un reportaje fotográfico del edificio.

¿Para qué?

En los libros hay fotos mil veces mejores que las que yo pueda hacer. Lo que tengo que hacer es disfrutar el momento, vivir el espacio. A la porra la cámara.

También hice dos carretes de treinta y seis diapositivas cada uno en el Guggenheim de Nueva York. Ahí están, muertos de risa. Teniendo en cuenta que entonces había que comprar la película y luego había que pagar el revelado (más barato en diapositivas que en papel), tenía que pensar si merecía la pena cada foto que disparaba. Y aun así hice setenta y dos fotografías.

Pues imaginaos ahora en el mundo digital, con la gratuidad de las fotos. Podemos hacer miles. Nos decimos que ya seleccionaremos en casa y borraremos muchas. Mentira. Acumulamos basura en discos duros. Y lo peor es que habremos perdido la oportunidad (tal vez única en nuestra vida) de ver el edificio, de experimentarlo y de sentirlo sin obligaciones ni tareas absurdas: Sólo disfrutar.

Si acaso, haced un par de fotos de recuerdo, en plan «esta la hice yo» o «yo estuve aquí», y punto. También podéis fotografiar algún detalle curioso o gracioso que os haga tilín, pero nada más. La promenade architecturale de la Villa Saboya ya está fotografiada de maravilla, y a vosotros no os va a salir mejor. Lo que tenéis que hacer es promenadear a gusto y dejaros de fotos.

En la cúpula de Florencia hay un punto, en lo alto del tambor, justo antes de empezar a subir la cúpula propiamente dicha, en el que uno se asoma al interior del templo y siente un vértigo doble: hacia abajo (no lo parece, pero uno ya está bastante alto) y hacia arriba. Ese vértigo cóncavo hacia arriba es una sensación indescriptible. ¿Quién puede fotografiarla?

Yo no tomé ni una foto: ¿Para qué?

4. Dibujad

El dibujo tampoco puede estorbaros de disfrutar la arquitectura, y tampoco debéis imponeroslo como obligación ni como castigo. Vivid el edificio, disfrutad, estad atentos. Y, si acaso tenéis tiempo y ganas, haced algún dibujo. Es mucho mejor que tomar fotos.

El acto de dibujar (incluso si no lo hacéis muy bien) os obligará a intentar entender, a captar, a prestar atención, a ver relaciones, a descubrir cosas.

No hace falta que hagáis dibujos primorosos ni virtuosos, sino meros apuntes, meras notas de trabajo y de observación. Trabajo de campo. Toma de datos. Podéis dibujar un ambiente general, intentando captar la sensación espacial, o bien detalles de estructura, de carpintería, de lo que sea que necesitéis descubrir.

5. No tengáis delante los planos

Deberíais haber estudiado en casa; ahora ya no vale. No vayáis recorriendo un edificio con un libro en la mano donde vienen sus plantas. Muchos prácticamente van siguiendo su propio recorrido con el dedo sobre el plano, como si ellos mismos fueran un punto en un GPS.

Otra vez os repito lo mismo: Dejaos empapar por el espacio. La distribución y organización os las deberíais haber estudiado antes, pero si no lo habéis hecho no lo hagáis ahora. También las podréis comprobar después, en casa. Pero en este momento sólo hay que vivir el espacio, ser atravesado por él.

De nuevo lo digo: Disfrutad.

6. Fijaos en otras cosas

Empapaos del entorno. Visitando los más excelsos ejemplos de la arquitectura uno se da cuenta de que la arquitectura no es lo más importante.

La arquitectura se manifiesta en edificios que están en entornos urbanos o rurales, con gente, vegetación, paisaje, etc. Todo está integrado, y todo se ha hecho al servicio de las personas, que son las que importan.

Todo ello configura una realidad mucho más interesante que la propia arquitectura.
(O, mejor dicho, si la arquitectura es sólo una dimensión, una coordenada, de ese todo, lo idóneo sería atender a todas las dimensiones y coordenadas para intentar integrar el todo).

Por otra parte, los edificios descollantes tienen una fauna de admiradores que en sí misma es digna de estudio. Sólo con observar la cola que hay para entrar en uno de estos edificios míticos se podría hacer una novela.

Por cierto: La gente que va a ver este tipo de edificios nos incomoda. Las colas son lentas, los espacios que hemos visto despejados en los libros están ahora llenos de patanes haciendo fotos, etc. Ni que decir tiene que quienes sobran son siempre los otros; nunca nosotros. Nosotros estamos ahí porque somos los únicos que lo merecemos, y los únicos que sabemos valorar ese edificio. Pues bien: Con esa actitud disfrutaríamos mucho más del edificio viéndolo en casa en algún buen libro. Si estamos allí es también (y sobre todo) para ver a esa gente tan curiosa (que somos nosotros mismos) y para ver muchas más facetas.

7. Dinero 

Viajar es caro (en principio). Siendo estudiante no viajaba porque no tenía dinero. Luego, cuando empecé a defenderme económicamente tuve hijos, y mientras eran pequeños tampoco podía viajar. Ahora mis hijos son mayores, y ya se me ha pasado casi toda la fuerza para viajar.

Conclusión: He perdido muchísimas ocasiones de hacer viajes estupendos.

No soy quién para recomendaros esto, porque soy comodón. Me encantan los hoteles y esas cosas. Pero aún así me atrevo a deciros que no os privéis de viajar porque no andéis muy boyantes económicamente. Ahora hay viajes muy baratos, y en la mayor parte de los sitios se pueden concertar residencias de estudiantes, albergues, etc. (No me atrevo a decir nada al respecto a la gente joven, que me da cien vueltas en estas cosas).

Visitad a vuestros amigos que estén de Erasmus o de lo que sea, a ver si pueden dejaros un rinconcito donde extender el saco de dormir, o compartir con vosotros el rincón donde extienden el suyo.

Y si no podéis cruzar el mundo para conocer tal obra, viajad al país vecino, o visitad el vuestro. El ansia de llevar los ojos abiertos es la misma, y la capacidad de sorpresa y de aprendizaje también. La Ópera de Sydney, Chandigarh o el Tokio de los metabolistas pueden esperar.

8. Tiempo

Más que el dinero, el verdadero lujo es el tiempo. Ojalá podáis visitar lo que os interesa con tiempo de sobra. Ojalá podáis visitarlo varias veces.

Vas a una ciudad extraña y empiezas a tomarle el aire cuando repites por cuarta vez en el mismo bar, o te sientas por cuarta vez en el mismo banco.

Igual pasa con los edificios. Intentad ser lentos. Paraos en un espacio y sentidlo. Disfrutadlo. Si lo podéis ver por la mañana y por la tarde, mejor. Si lo podéis ver a primera hora de la tarde y al ponerse el sol, mucho mejor. Si podéis estar allí desde primera hora de la mañana hasta última hora de la tarde, muchísimo mejor. Y si podéis pasar también la noche, estupendo.

Evitad en lo posible (a veces no hay más remedio) las visitas guiadas, que llevan a los visitantes como un rebaño. Paraos, sentaos. Tomaos vuestro tiempo.
(Es entonces cuando viene bien, por ejemplo, dibujar).

No visitéis arquitectura con la lengua fuera, jadeando. No hagáis esas tonterías de Roma-Florencia-Venecia-Milán en cinco días. Cada una de esas ciudades se merece por lo menos cinco años.

9. Sed colegas de los grandes arquitectos

No vayáis a ver arquitectura para suspirar ni para desmayaros. No levitéis. No caigáis en el vergonzoso Síndrome de Stendhal. Nada de poner los ojos en blanco. Nada de ñoñerías.

Mirad siempre con sentido crítico, y si veis algo admirable, intentad destriparlo.

«¿Cómo ha logrado este tío evacuar el agua de aquí?
¿Cómo tamiza esta luz?
¿Cómo ha hecho este voladizo?»

Haceos preguntas e intentad encontrar las respuestas. Aprended del oficio de vuestro colega. Si vais babeando, con el corazón embelesado y los ojos en blanco, no os vais a enterar de nada ni vais a aprender nada.

Bueno: Me salieron nueve puntos. Si se os ocurren otros nuevos, o queréis ampliar, matizar o contradecir algunos de los que he dicho, os agradecería mucho que hicierais comentarios a esta entrada. Si hay suficientes podría hacer un decálogo corregido y refundido dentro de algún tiempo.

Muchas gracias y ¡Buen viaje!

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · marzo 2015

Manifiesto Notartufiano. Lejos del gatopardismo imperante | Edgardo C. Freysselinard

Vista general de la Casa Gomis, ubicada en un pinar del delta del Llobregat © Ajuntament del Prat

Dedicado a la memoria del Dr. Arq. Fernando Álvarez Prozorovich y a su sueño interminable.

Estoy persuadido que dejar que pase el tiempo y las gestiones personales, es algo poco inteligente, ya que nos encontramos en un momento puritano y plegado al estilo tartufiano, que me desequilibra de solo pensarlo. Milito en un deseo que se encuentra sumido en un sueño vívido, desesperado e itinerante. Voy de la risa al llanto en segundos. El desprecio por la vida y la continuidad de las cosas bellas, de las obras de arte, me enfurecen. Que decir de la falta de gallardía de los sucesivos actores a través del tiempo y de los espacios, que se interconectan como entre extremos de laberintos de un denso arbusto verde, que, una vez alcanzada la salida, se rearma y se vuelve a confundir, entre caminos ondulantes, rectos y desordenados, en capas verticales y horizontales. De pensar solamente en la posibilidad de ampliar el campo de batalla, me hace volver al pasado y a querer enfundarme en mi armadura brillante, de un caballero que va mas allá, en busca del Santo Grial y de la verdad absoluta, movido por la fe. Una armadura que sostiene un cuerpo casi inexistente, donde el vacío se conmueve con el eco interior, que reverbera en sus paredes limitantes.

Me manifiesto lejos de beneficios personales, muy cerca de trasgresiones que van interiorizando mi alma y mi cuerpo, como los vaivenes ondulantes de una ola de mar, regidos por una luna en continuo crecimiento. La furia aparece en mí, lateralmente. Llega desde abajo y trepa una escalera caracol, perfectamente diseñada con proporciones áureas, donde se puede distinguir el corazón de un fósil caracol del pleistoceno. Los agravios escuchados y leídos en paginas paganas de revistas de opinión y periodísticas, irritan mis nervios al punto de entrelazarlos con mis pelos erizados; los que hacen frente a fuertes vientos del corazón. Huracanes estacionales me preguntan cuándo atacar para defendernos. Les explico en forma pausada, que pronto estaremos dispuestos.

Vista exterior | Fuente: wikiarquitectura

No dudo de algunas buenas intenciones. Presiento que los intereses son tantos, que nada importa. Las divergencias políticas y sus actores camuflados detrás de caretas de un papel mache pintado, resquebrajado y descolorido; dejan ver sus rostros furiosos, de pequeños diablillos enfurecidos que se materializan como estatuas de sal, en gárgolas que escupen su veneno ancestral sobre nuestros sueños. Un debate vacuo estimula las intenciones de muchos, que tratan de figurar en un entorno culto y necesario, donde la palabra compite con el pensamiento; donde se desnudan sus inquietantes capacidades de juzgar el destino del arte. La ausencia del amor en cada acto, los representa. Ya no son leales a sus ideales de su juventud. Son auspiciantes de instituciones; personajes consagrados que intentan con su pluma, destemplar el metal ya fundido de espadas que atraviesan el aura de toda la ciudad. Ellos se presentan como los ángeles guardianes de la eternidad y del entendimiento; siendo en su esencia, contrarios a la tradición de resguardar el patrimonio cultural de todos; en pos del beneficio de unos pocos. Lejos está en mí, estigmatizarlos. Salvar esa avanzada bendecida sobre los altos médanos de la costa mediterránea hacia el noreste, es mi objetivo.

Si me expreso con gran vehemencia les pido disculpas, solamente estoy tratando de hacer entender el alcance de mi cruzada. Como los viejos cristianos, mi viaje comienza hacia la libertad de un Santo Sepulcro a punto de desaparecer; de ser tomados por enemigos del oficio y de la maestría. Sus ondulantes torres de cerámicas rojas, deben seguir defendiendo la arquitectura moderna, en la cual estuvo inspirada y diseñada; un ejemplo que conviva con todos nosotros en la gloria del pensamiento. El ataque proviene de un rey poderoso y absoluto; donde la poesía que existe entre sus muros, desaparecerá para siempre, si vence en el intento. Una tabla rasa ocupara su perfil construido, dejando de lado sus elevaciones, sus texturas, sus cristales reflejantes, los muros contundentes de infinitos de ojos teñidos, sus jardines inmensos ornamentados por sectores, los espejos de agua y su inquietante bosque de pinos abrazadores, entre tantas cosas por enumerar; pasaran juntos a ser parte de la crónica oral relatada por unos pocos o simplemente guardadas, en las páginas de libros de historia. Contemporáneos somos para dejar así, simplemente y sin luchar, que este estremecedor frente, venza. El abrazo entrañable debe llegar pronto, como una salvación; debe unir los continentes, navegando en un mar profundo y azul; donde los monstruos milenarios conviven con los mortales, desde el principio de los tiempos.

La Ricarda de Antonio Bonet Fernando Álvarez y Jordi Roig | Fuente: Tectónica

La desesperación es mala consejera dicen por ahí. Trato de mirar hacia un futuro que se presenta incierto y desesperanzador. La tramontana se está acallando. En mi interior, advierto la necesidad de enarbolar mi estandarte de lucha. La otra noche vino a visitarme Fernando en sueños. En él, subíamos juntos en una rampa de madera, hacia los techos más altos. Desde ellos, divisamos el mar a lo lejos. Antes de llegar con las miradas, traspasamos las infinitas formas del terreno en su magnitud. Desde esa almena imaginaria, avistamos con felicidad en el horizonte, naves amigas que llegaban en nuestro auxilio a la playa cercana. La felicidad cubrió de una luz intensa nuestros rostros. En un abrazo fraterno, sellamos el compromiso de su defensa. Comenzamos a escuchar en ese mismo instante, los destellos de las bombardas que se cernían sobre nosotros, sin lastimarnos. El silencio previo a la contienda nos oprimía. Una estrella en el cielo, marcaba el camino a seguir. De repente, note que mi amigo, se iba cubriendo con otra armadura, similar a la mía, de un metal precioso y brillante. Sus destellos enceguecían a cualquiera que se atreviera a vernos fijamente. Los pasos acompasados de las huestes enemigas reverberaban más allá del arbolado profundo. Había llegado el momento. Dichosos sin miedo, nos lanzamos a la lucha, pasada la medianoche. La luna en su esplendor nos daba ánimo, iluminando nuestros pasos. Firmes, con la espada en alto, nos adentramos en el tumulto. El combate había comenzado. Nos perdimos en la noche y en la ilusión que nos volvió a juntar.

La Ricarda o la Casa Gomis diseñada en 1949 y construida en El Prat de Llobregat – Barcelona- Cataluña- España, por el arquitecto Antonio Bonet i Castellana entre 1953- 1963 en su regreso de un largo exilio americano; representa una pequeña ciudad imaginaria, sitiada por poderosos que la eclipsan en este momento histórico de tal manera, que comenzamos a sufrir frente a su inminente destrucción. Sus límites guardan celosos, un ejemplo viviente del pensamiento que la concibió, afamándose con los años.

Este Manifiesto desesperado trata de llegar al interior y a la conciencia de los actores intervinientes, los que provocan esta necesidad de gritar con fuerza:

– ¡Salvemos a La Ricarda! -,

uno de los últimos bastiones de la cultura de mitad del siglo XX en territorio catalán. Esta, amerita cualquier sacrificio. La ingratitud sincrónica nos inunda. El devenir es impropio. Estos son argumentos necesarios y suficientes, para entablar nuestro alegato. Se lo debemos a la memoria de su autor, a su legado y a los que, por distintas razones, hicieron que esta obra llegara en un estado de preservación, con intervenciones inteligentes a través del tiempo; las que han quedado actualmente obsoletas; necesitando una urgente nueva puesta en valor para perdurar.

Volver a ser conscientes y sensibles es necesario. El buscar constantemente posibilidades infinitas para subsistir, nos hace grandes. La pandemia que nos arrasa llego por todo y por todos. Tristemente, nos encontró desnudos y desarmados.

Entrego en este texto mi pensamiento con pesares. El camino a seguir está lleno de obstáculos. Vivir en la armonía que proponen los tiempos de Pax Augusta enamoran. Para llegar a ella, en los recodos deberemos dejar los girones de la piel que defendemos. Esa piel, que es lo único que tenemos. Nuestra existencia es como decía el poeta en sus versos consagrados:

una cosa + una cosa + una cosa y así, hasta la eternidad.

Imprescindibles. Recordando a Coderch

0

El documental ‘Recordando a Coderch’, de Poldo Pomés, presenta al arquitecto José Antonio Coderch a través de entrevistas a quienes le conocieron bien, reconstruye su fascinante personalidad y ofrece una mirada sobre su obra. Grandes nombres de la arquitectura retratan a un compañero a veces polémico y siempre brillante.

El documental se estructura de forma coral a partir de entrevistas a las personas que trabajaron con el arquitecto o le conocieron en persona, como Rafael Moneo, Oriol Bohigas, Óscar Tusquets, Joan Margarit, Carlos Ferrater, Antonio Armesto, Josep María Ballarín, Josep Benedito, Federico Correa, Emilio Donato, Carlos Fochs, Josep Llinàs, Octavio Mestre, Víctor Rahola, Josep Maria Rovira, Jesús Sanz Masdeu, Jesús Sanz Luengo, Enric Soria y Jordi Viola.

No son genios los que necesitamos ahora. José Antonio Coderch

.

Reforma de vivienda, Caja de pie, caja tumbada | Ignacio Olite Arquitectos – Los Arcos Gaztelu

La vivienda reformada se sitúa en el casco histórico de Pamplona. Se trata de un espacio privilegiado con, nada menos, cuatro ventanas balconeras a una calle principal de la ciudad, construido hace más de 100 años, cuando la contribución urbana se pagaba en función del número de ventanas que asomaban al espacio público.

De altura casi palaciega, sus generosas dimensiones son el resultado de la yuxtaposición de dos crujías típicas del parcelario gótico: una, muy profunda, con patio de luces al fondo que es, más bien, una grieta de ventilación, y otra, más corta, de una sola orientación.

Un recio muro de carga separa longitudinalmente ambos espacios y provoca el paso de las estancias de día a las de noche. El muro es soporte estructural y frontera de la vida diurna y nocturna. Una frontera siempre habitada, horadada a lo largo de los años por nichos, puertas y pasos, uno de los cuales, angosto y señalado con arco de medio punto, es la transición entre el habitar privado y el de la intimidad. Cruzarlo se convierte en una acción cotidiana consciente.

La profundidad de las crujías y la ausencia real de una doble orientación obliga a valorar la luz que llega desde las ventanas de la calle y a canalizarla según la forma, el uso y la dimensión del espacio que iluminan.

Siguiendo una cierta analogía “postural”, se instalan, respectivamente, una caja – contenedor “de pié” y otra “tumbada”. La posición de cada una de ellas intenta, por una parte, introducir la luz en un fondo de vivienda francamente oscuro. La primera caja, la de la zona de día, forma, junto al muro colindante, una “geoda” metálica como lugar de la cocina, que atrapa el esquivo elemento. La segunda, en su posición tumbada, permite el paso de la luz a través del espacio que se libera entre ella y el techo.

Ambos contenedores, construidos en madera de nogal, reconocen el espacio preexistente y lo articulan. El primero, la caja “de pié”, actúa como el alma del violín: da la escala de la excepcional altura de la casa tocando su suelo y su techo. Se habita desde su perímetro porque reordena, en torno a sí, la luz, los espacios y los usos.

Al otro lado del muro, la caja se recuesta para ser habitada en su interior y a través de ella. La luz de las ventanas atraviesa los dormitorios y la caja, y salta por encima de ésta para alumbrar lugares que antes no existían.

Obra: Reforma de Vivienda _ Caja de pie, Caja tumbada
Autores: Ignacio Olite Arquitectos + Los Arcos Gaztelu (Ignacio Olite Lumbreras – Koldo Fdez. Gaztelu))
Arquitectos Colaboradores: Álvaro de Pascual Orradre, Amaia los Arcos Larumbe, Leticia Elizalde Hualde
Emplazamiento: C/ Chapitela, 20. Pamplona, Navarra
Fecha Inicio / Fin 05/03/2020 – 18/12/2020
Cliente: Privado
Superficie construida 149,85 m2
Presupuesto: 99.760,30 € (PEM)
Constructora: DREAN Construcciones y Reformas S.L., Navarra
Carpintería: Puertas Santesteban S.L., Navarra
Fotografía: Pedro Pegenaute, Fotógrafo| Ignacio Olite y Koldo Fdez. Gaztelu. Arquitectos
+ losarcosgaztelu.com

REBUILD reconocerá los proyectos más innovadores del sector de la edificación en los Advanced Architecture Awards 2021

0

REBUILD premiará un año más a aquellas empresas o proyectos que apuesten por la innovación, transformación y disrupción en el sector de la edificación Experiencia de usuario, digitalización, industrialización o sostenibilidad son algunas de las categorías a las que los interesados podrán inscribir sus proyectos

REBUILD reconocerá los proyectos más innovadores del sector de la edificación en los Advanced Architecture Awards 2021
REBUILD reconocerá los proyectos más innovadores del sector de la edificación en los Advanced Architecture Awards 2021

La crisis sanitaria ha puesto de relieve la necesitad de implementar nuevos procesos y nuevos modelos de negocio. En cuánto tiempo puede construirse un hospital, cómo debe ser una casa eficiente en términos de salud o en el empleo de ciertos materiales son algunos de los temas que se debatirán en REBUILD 2021, el evento de innovación para el sector de la edificación que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en Madrid. Bajo este contexto de incertidumbre y cambios acelerados, la innovación se vuelve más clave que nunca, y por eso, REBUILD premiará un año más la innovación aplicada a la edificación a través de los Advanced Architecture Awards 2021.

A través de estos premios, REBUILD pretende poner de relieve el trabajo, esfuerzo y liderazgo de todas las empresas y profesionales que apuestan por la innovación y la disrupción. Estos galardones reconocerán la creación de nuevos materiales, el desarrollo de productos alternativos, los sistemas de edificación que vayan en la línea de la sostenibilidad o aquellos procesos que favorezcan a una industrialización de su producción.

En palabras de Gema Traveria, directora de REBUILD,

“la innovación es más imprescindible que nunca en nuestro sector para seguir apostando por la industrialización, la sostenibilidad y la eficiencia de los edificios. Desde REBUILD siempre queremos transmitir el mensaje de la necesidad de poner en marcha proyectos innovadores, y por ello queremos reconocer a todos aquellos valientes que se hayan atrevido a llevarlos a cabo”.

Los Advanced Architecture Awards 2021 están dirigidos a todos los profesionales, expertos, académicos, técnicos, agente público, agente de arquitectura o ingeniería que apuesta por la innovación y la mejora de procesos en el ciclo de vida de cualquier actividad dentro del sector de la construcción y la edificación. Los galardones se dividen en cinco categorías diferentes:

• Innovación de producto, material o sistema: el premio está destinado a reconocer las propuestas que se centran en crear una mejora de competitividad, costes y nuevos formatos para un Rebuild es un evento de: desarrollo sostenible, con especial atención a aquellos proyectos que apuestan por la construcción circular.
• Proyecto de interiorismo y experiencia de usuario: el galardón está destinado a reconocer la mejor creación y gestión de la experiencia de cliente como un proceso interactivo y multidimensional entre una edificación en fase de proyecto, obra y rehabilitación y una persona-cliente-usuaria de ese entorno.
• Proyecto de digitalización o apuesta tecnológica en la edificación: reconocimiento a una obra o proyecto que se haya ejecutado con las últimas tecnologías, demostrando así una evolución del sector tradicional de la construcción al sector de la construcción 4.0.
• Proyecto de sostenibilidad, descarbonización o mayor autogeneración de energía en un edificio: esta categoría premia el proyecto de sostenibilidad, descarbonización o mayor autogeneración de energía en un edificio, aplicable a las áreas de climatización, agua, electricidad, uso de energías renovables y la reducción del consumo energético que ayuden a cooperan en el hábito del usuario por consumir lo imprescindible.
• Proyecto de construcción industrializada: este galardón reconoce el liderazgo dentro del sector de la construcción 4.0, entendida esta como la aplicación de los conceptos de construcción seca, rápida, precisa y económica.

Todos aquellos que quieran presentar sus candidaturas para los Advanced Architecture Awards 2021 podrán hacerlo hasta el próximo 3 de septiembre de 2021. En la pasada edición se recibieron más de 190 candidaturas, en los que se reconoció el trabajo de compañías como FINSA, IaaC, Territori 24, RoldánBerengué arquitectos y Studio Banana. Los ganadores se darán a conocer el 22 de septiembre en IFEMA.

Las empresas que quieran inscribirse a los premios pueden hacerlo aquí.

Viajes de arquitectura | José Ramón Hernández Correa

Un arquitecto tiene que viajar, y tiene que hacerlo siempre: Cuando está estudiando, para ver qué hicieron los maestros, y cuando ya ha construido, para ver cómo lo hicieron sus colegas.

La arquitectura se transmite por dibujos y por fotografías. Hoy se reproducen y difunden con una gran calidad y profusión. Y para alguien que tenga la mente entrenada, el examen de los planos y de las fotos sirve para construir el edificio en la cabeza. Se entiende una doble altura, se comprende un espacio que queda detrás de ella, y cómo se estrangula, o como el techo baja de repente de una sala a la siguiente. La mente del arquitecto está entrenada para reconstruir el espacio arquitectónico con plantas y secciones. Sabe hacerlo muy bien. Y si además esas intuiciones espaciales pueden ser confirmadas con un extenso reportaje fotográfico, pues mucho mejor.

Y, sin embargo, cuando uno ve un edificio en personaen carne y hueso, nunca es exactamente como se lo había imaginado.

Es muy posible que las condiciones geométricas y topológicas sí respondan a lo que uno había previsto, pero hay muchas otras dimensiones arquitectónicas, imponderables, que no hay forma de comunicar, y que es necesario experimentar en persona.

Carpenter Center, Cambridge, USA, Le Corbusier

Recuerdo que cuando visité el Ayuntamiento de Säynätsalo, de Alvar Aalto, edificio delicioso, una de las cosas que más me gustaron fue el ambiente tibio y el olor de las salas, especialmente de la galería acristalada al patio. No sabría explicarlo. Me sugirió comodidad, amistad, cariño, y al mismo tiempo eficiencia. Me habría encantado trabajar allí. Algo parecido me sucedió en el Ayuntamiento de Hilversum, de Dudok, donde además di con un funcionario que amaba Toledo.

Muchas de las cualidades de esos espacios ya las habíamos adivinado en las fotografías, pero el hecho de estar allí las multiplica. El olor a madera, a barniz, a limpio, la temperatura, la ventilación, la luz, el sonido… Es una experiencia múltiple que no podíamos ni sospechar.

Empire Estate Building, N.Y., Shreve, Lamb and Harmon

Otras veces nos engaña la escala, como me pasó en el estudio de Frank Lloyd Wright en Oak Park, Illinois, mucho más pequeño de lo que me había imaginado, y con el techo de la entrada bajísimo.

Seagram Building, Nueva York, Mies van der Rohe

Viajar para ver edificios es una manera de ir en busca de viejos amigos y de viejos maestros, a quienes hemos admirado y querido desde hace tiempo, pero a quienes no conocíamos en persona. Cuando se produce el encuentro, es similar a cuando se «desvirtualiza» a un amigo de las redes sociales: Le conocemos, hemos gastado bromas, nos hemos reído con él, sabemos cómo piensa sobre muchas cosas, pero no conocíamos su voz, su olor, sus gestos, su forma de dar la mano o de abrazar.

Ves el Seagram y dices:

«Yo a ti te conozco, amigo». (Después el conserje -ninguno tan borde y tan autoritario como el del Chrysler Building– te deja o no te deja pasar de esta línea, o te echa del vestíbulo, o te prohíbe hacer fotos, o lo que le dé la gana, y tú piensas: «¿Pero por qué? ¡Pero si este edificio es mi amigo!»

Y se lo intentas explicar. Y él te dice que sí, que sí, que por aquí se va a Madrid, lo que además, en este caso, es cierto: Por aquí se va a Madrid. Hala, fuera, patán).

Viajé a la casa La Roche-Jeanneret sin preparar nada, a lo loco, y la encontré cerrada por vacaciones. Y no sólo eso, sino vallada a distancia de tal forma que no se podía ver ni siquiera por fuera. Estaba allá, al fondo, en un rincón, y no pude ni aproximarme a ella.

Y viajé a la casa Schröder, también a lo loco, y en la entrada me dijeron que debía haber reservado y concertado la visita, y que como no lo había hecho no tenía plaza. Al menos esta casa sí que la podía ver por fuera. Pero entonces apareció el grupo que tenía reservada la siguiente visita y presentaba tres bajas (Dios misericorde); y me acogió como una madre amorosa.

Santuario de Aránzazu, Oñate, Guipúzcoa, arquitectos Oiza Laorga, con algunos de los mejores artistas españoles del s.XX.

Uno disfruta muchísimo de sus viajes de arquitectura, pero, además de la experiencia puramente arquitectónica, tan enriquecedora y formativa, con lo que se queda uno al final es con otras experiencias tan enriquecedoras y formativas o más.

Santa María del Naranco, Oviedo, visita conjunta con San Miguel de Lillo

* Al ir hacia el Guggenheim de Nueva York me crucé con una señora muy mayor (una anciana) corriendo por Central Park con chándal y encima un abrigo de visón (collar de perlas, uñas pintadísimas).

* Llegamos en domingo a la Biblioteca de Seinäjoki, y el director no sólo nos esperaba (allí estaba con su bicicleta), sino que, para nuestra sorpresa, había instalado un televisor en la sala de lectura porque España jugaba un partido del Mundial de Fútbol de Corea. Semejante amabilidad nos llegó al alma a todos, y fue perfectamente coherente con la calidez y el afecto de los espacios de la biblioteca y con la obra de Alvar Aalto. (Le regalamos mi novela La Hoja Desnuda, que acogió con muy bien fingido interés. Quién sabe: Igual está ahora en las estanterías de tan señero edificio).

* El barrio Kiefhoek, en Rotterdam, me emocionó, y más porque era de lo primero que había dibujado en la escuela (en Dibujo Técnico), y justo después me emocionaron unos mejillones al vapor que estaban muy suaves, deliciosos, y tras ese festín me impactó (¡y cómo!) que intentando ir al barrio Spangen me sorprendiera un diluvio. Entre que iba un poco perdido y que caía la mundial desistí, y me subí al primer tranvía que vi, fuera a donde fuera, por salvarme, y di vueltas como un tonto hasta que escampó, y salí a un Rotterdam extraño, en un estado de desorientación total.

Podría seguir contando anécdotas, porque cada vez que intentamos ver un edificio nos damos cuenta de que la arquitectura no es un hecho aislado. Como reza el lema de mi blog, quien sólo sabe de arquitectura no sabe de nada, ni siquiera de arquitectura; y a quien al hacer un viaje de arquitectura sólo le interese ver arquitectura está apañado. Y es que nadie puede pretender ver edificios sin atender a otras cosas, sin fijarse en la gente, sin ver el mundo. Es todo eso lo que nos forma, más que la arquitectura.

También aprendemos en los viajes de arquitectura (se me olvidó decirlo antes) que las fotos de los libros y de las webs a veces son demasiado truquistas y mentirosas en su afán de adulación, y que esa magnífica casa que hemos visto siempre sola, con una tranquila pradera delante, tiene un Burger King a un lado y una parada de autobuses al otro, que los fotógrafos evitan concienzuda y sistemáticamente; y la pradera siempre está llena de gente que sube o baja de los autobuses y entra o sale del burger. Esa gente tampoco sale en las fotos, que se hacen en excepcionales (y forzados) momentos de placidez. De manera que la serenidad y la paz que muestran es falsa y mentirosa: La casa en cuestión no domina tranquilamente el entorno, sino que está acoquinada por él.

Pero nada de eso tiene que ser una pena, ni debe producir una decepción. Está bien ver el burger y la parada, y la gente, y el bullicio, porque así es ese edificio que nos apasiona, y no como lo fotografían los de las revistas, que le ponen preservativo a la cámara. Y es que no existe el edificio puro, perfecto, virginal, ni un edificio es un museo muerto, ni está bien que todos los cachivaches estén ordenados, como tampoco está bien que sobre la mesa del salón haya tres revistas perfectamente apiladas, paralelas a sus bordes, menos una (con portada en colores rojos), girada treinta grados exactos. No. La vida no es así, y la arquitectura tampoco lo es.

Si os parece bien lo dejamos aquí por hoy, y para la próxima os propondré un decálogo de por lo menos cinco o seis puntos a tener en cuenta en los viajes de arquitectura. A ver qué os parece.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · marzo 2015

Max, el extranjero | epR

El dibujante Max, retratado en su casa de Mallorca | Fotografía: Caterina Barjau | Fuente: El País

Hace tiempo que Max dejó de ser el hombre detrás de El Víbora, el melenudo subversivo que en los años setenta vendía cómics autoeditados por las calles de Barcelona. Pero algo queda de aquel admirador de Crumb y su Zap Comixal menos, las ganas de mirar hacia fuera.

Así, mirando con atención, dejó que su dibujo se contagiase de corrientes lejanas: la línea clara, tan belga y tan ajena a Crumb, se convirtió en la base de su trabajo a partir de los años ochenta. Y si bien esto lo convierte en uno de tantos bisnietos de Hergé, Max subraya que él prefirió mirarse en el espejo de otros belgas que reinterpretaron ese estilo, como el malogrado Yves Chaland o Ever Meulen.

Pero Max , con el paso de los años, ha ido mirando cada vez más lejos. En algunos de sus dibujos hay algo del gran Elzie. C. Segar; en su sentido del humor hay mucho de Georges Herriman; hay surrealismo y dadaísmo, porque sin ellos no se comprende Bardín el superrealista. E insistió en este camino singular e íntimo, haciendo que sus ilustraciones trasluciesen su interés por gigantes como Herman Melville, Gilbert Keith Chesterton, Joseph Conrad o Kafka, por los presocráticos o la filosofía oriental.

Todo esto hace de Max un autor diferente, un extranjero allá donde va. Un ilustrador apátrida que dio su último giro al destripar en diferentes blogs su proceso creativo.

Interesante, sin duda, para los críticos pero ante todo terapéutico para los compañeros de profesión.

El primo Ramón
Barcelona, verano 2021

Otro material:

 

Josep Lluís Mateo. Huellas. Escritos 2005-2020

0

«En este presente continuo en el que transitamos, veíamos la presencia de estos textos como una sucesión de huellas que con el tiempo dejábamos en el territorio. La línea general, la trayectoria, no es algo que aquí nos interese, sino simplemente señalar unos trazos a contrastar con los nuevos los nuevos lugares que -esperamos- debamos transitar».

Este libro reúne una selección de textos sobre arquitectura del reputado arquitecto e intelectual español Josep Lluís Mateo. Publicados de forma escrita o extraídos de conversaciones y conferencias, en esta nueva edición se incluyen artículos de diferente extensión, así como entrevistas que abordan cuestiones sobre los elementos, los contextos ambientales y urbanos, sobre sus propios proyectos. Los textos, acompañados de imágenes, no se presentan en orden cronológico, sino por temas, a fin de inspirar nuevas conexiones gracias a su yuxtaposición.

Consolidación y Restauración de la Torre Espioca de Picassent | el fabricante de espheras

Consolidación y Restauración de la Torre Espioca de Picassent | el fabricante de espheras ©Milena Villalba, 2020

El Castillo-Torre de Espioca es Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento desde 1993 y en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Además, está incluido dentro del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Conselleria de Cultura de la Comunidad Valenciana.

La técnica constructiva está íntimamente ligada al carácter de la construcción. Las estructuras de carácter defensivo en la época musulmana se caracterizaban por el uso de la tapia como técnica constructiva principal. Esta construcción se realizaba con materiales y mano de obra de la zona, cosa que nos habla de la economía de recursos y de la sostenibilidad, como es el caso de la Torre Espioca.

En sus muros podemos encontrar claros vestigios de la técnica constructiva de la tapia en el periodo islámico que muestran la forma de vida de la sociedad de la época y de la finalidad claramente defensiva de la torre. Por tanto, resulta necesario conservar todas estas huellas e improntas (las marcas y la métrica de las tapialadas, los huecos de las agujas de la construcción o las costillas) para posibilitar su interpretación futura.

El presente proyecto tiene como objetivo la consolidación y restauración completa de la Torre de Espioca de Picassent y la consolidación de los posibles hallazgos arqueológicos.

• Analizar y profundizar en los sistemas constructivos y materiales empleados en la construcción de la torre y definir un criterio de conservación adecuado a la puesta en valor de este patrimonio defensivo.

• Esclarecer sus etapas constructivas y plantear una hipótesis histórica que se contrastará con los datos obtenidos durante las próximas obras. Se plantarán actuaciones que contemplen la recuperación de los valores históricos que encierra el monumento, permitiendo su legibilidad.

• Estudiar el nivel de deterioro del monumento y establecer un diagnóstico que permita evaluar el estado de conservación del inmueble.

• Mejorar las condiciones de estabilidad estructural, planteando la recuperación de los elementos de arriostramiento de la torre que se han perdido.

• Consolidar y restaurar los paramentos interiores y exteriores de tapia árabe que configuran la torre, así como el basamento inferior.

No es posible abordar los trabajos, sin estudiar en profundidad tanto el monumento visible como los posibles vestigios ocultos que pueda haber bajo el montículo existente en el entorno inmediato de la torre. Por ello, se realiza una primera fase del seguimiento arqueológico para obtener datos relevantes de antiguas construcciones que se debieron erigir alrededor de la torre y que configuraban su imagen exterior.

Se realizará una consolidación estructural y una restauración de la materia de la Torre Espioca de Picassent. Con ello, se pretende dotar de estabilidad al conjunto y recuperar y mantener las estructuras históricas de gran valor que todavía se conservan.

La estructura muraria de la torre todavía conserva trazas propias de su tipología constructiva tradicional, por lo que se busca recuperar dichos oficios, técnicas y materiales tradicionales para devolver la estabilidad perdida al conjunto. Para ello, se ha optado por la utilización de los materiales que ya se utilizaban en la época árabe para la construcción de este tipo de edificaciones defensivas, siempre diferenciando claramente la intervención de los elementos originales, estableciendo como prioridad la conservación del bien y el diálogo entre materiales y como premisa de la intervención la conservación y visibilización de las distintas fases históricas del monumento.

Es necesario acometer la consolidación y atado de las grietas existentes. En las más importantes será necesario realizar un cosido en la tapia para asegurar la solidarización de ambos externos de la grieta.

Los paramentos, se limpiarán y consolidarán todos ellos, prestando especial atención a las huellas propias de la construcción de la tapia, tales como agujas, líneas de tapialadas, costales…

El acceso a la torre se realizará por el hueco de acceso original. El acceso será posible mediante una escalera metálica realizada con dos zancas ancladas suelo sobre las que se colocará un peldañeado formado por una chapa metálica plegada que llegará hasta la cota de acceso a la torre y se adentrará en ella.

Se atarán los muros mediante la creación de nuevos forjados con un perfil perimetral y un entrevigado de madera calado, dejando pasar la luz desde la parte más alta hasta el acceso. La comunicación vertical se realiza con una escalera lineal con la misma materialidad que el forjado.

Además, también se considera necesaria la adecuación del entorno y del acceso a la propia torre, mediante el convenio de cesión que se está tramitando por el cual se cede el uso de monumento de titularidad privada durante 50 años y que se materializará en el futuro. Este trámite junto con la restauración de la Torre supondrá un punto de partida para la recuperación de su entorno inmediato, de gran interés, en el que se podrá devolver la conexión histórica entre este elemento patrimonial y la población de Picassent, así como potenciar su valor paisajístico y documental.

La actuación representa una oportunidad de actuar en un entorno de gran valor paisajístico rodeado de vías de comunicación históricas y monumentos de gran interés artístico arquitectónico como la torre Espioca de Picassent.

Obra: Consolidación y Restauración de la Torre Espioca de Picassent, Valencia.
Arquitectos/as o estudio de arquitectura: el fabricante de espheras, coop. v. (Pasqual Herrero Vicent, Fernando Navarro Carmona, Eduardo Jose Solaz Fuster, Maria Amparo Sebastiá Esteve)
Año finalización: mayo 2020
Superficie Construida: Interior Torre: 48,51 m2. Ámbito exterior: 98,52 m2
Ubicación: Polígono 42, Parcela 386.La Coma. Picassent (Valencia). España.
Colaboradores/as:
Víctor Muñoz Macián, Anna Morro Peña, María Pitarch Roig, Andrea Gargallo Manota, Sara Juanes Herrera, Yasmina Juan Osa, Francisco Piñó Alcaide, Elisa García Capilla, Jorge Juan Roy Pérez, Sergio Estruch González
Cliente: Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport
Arquitecto/a técnico: Fermin Font Mezquita
Constructor: Llop Proyectos S.L.
Fotografía: Milena Villalba
+ elfabricantedeespheras.com