lunes, septiembre 8, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 19

Vivienda F10 | CEL-RAS Arquitectura

Vivienda F10 CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez 1
Vivienda F10 | CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez
Cáracter y estilo propio

La vivienda F10 de estilo mediterráneo se ubica en Génova, Palma de Mallorca, y es un proyecto arquitectónico que fusiona la estética mediterránea con toques contemporáneos. La casa, construida sobre una parcela de 460 m2, tiene una superficie útil de 180 m2.

Con su forma en «L», se ha diseñado para ofrecer privacidad y tranquilidad a los habitantes, así como para integrarse armónicamente en el entorno natural en el que se ubica.

Vivienda F10 CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez 4
Vivienda F10 | CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez

Vivienda F10 se integra perfectamente en su entorno, y su estilo se enriquece gracias a los materiales y recursos naturales empleados en su construcción. La fachada de mortero de cal coloreado, no solo es ecológico, sino que también es duradero y resistente al desgaste. Las celosías de cerámica natural se han utilizado no solo para cubrir huecos, sino también como elementos decorativos que dan vida a la casa con el juego de luces y sombras, a la vez que proporcionan privacidad.

Parte de la cubierta de la planta baja está cubierta de vegetación, lo que aporta un toque distintivo a la vivienda y contribuye a su integración en el paisaje, mientras que ayuda a captar CO2 y partículas en suspensión, proporciona estabilidad térmica y aislamiento acústico. Además, la cubierta vegetal y las celosías cerámicas han sido concebidas para que la vegetación y la luz sean materiales vivos que hagan que la fachada cambie y la casa cobre vida según la hora del día o la estación del año.

Vivienda F10 CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez 16
Vivienda F10 | CEL-RAS Arquitectura © Paula Martínez

La casa cuenta con dos plantas sobre rasante, con un amplio salón-comedor en la planta baja conectado a una moderna cocina abierta con isla central. En la planta baja, también hay un aseo y una amplia habitación con vestidor y baño completo. Los grandes ventanales, situados principalmente en la parte interna de la «L», permiten que la casa reciba mucha luz natural mientras se mantiene la privacidad de quienes la viven.

En la planta superior, la casa dispone de dos habitaciones completas con baño privado cada una. La habitación principal cuenta con una amplia terraza con vistas panorámicas al mar Mediterráneo y a toda la costa balear. Ambas habitaciones tienen techos inclinados debido a la cubierta de teja a un agua.

El techo de la vivienda está pintado de negro, lo que le confiere un aire moderno y elegante. La carpintería exterior y las mallorquinas también son de color negro, lo que contrasta con la fachada y aporta un toque distintivo.

El pavimento de la vivienda y la zona exterior del porche y la piscina están realizados en microcemento coloreado, mientras que las paredes están revestidas con silicato también coloreado.

La integración en el entorno natural, la luminosidad y la privacidad son algunas de las características que destacan en este proyecto, que combina a la perfección el estilo tradicional mediterráneo con elementos modernos y funcionales.

Obra: Vivienda F10
Autor: CEL-RAS Arquitectura
Constructora: Reinsu
Año: 2022
Emplazamiento: Génova (Mallorca, España)
Fotografías: Paula Martínez
+ cel-ras.com

Reconocimientos y certificados de sostenibilidad a través de fachadas de madera termotratada

Reconocimientos y certificados de sostenibilidad a través de fachadas de madera termotratada Vivienda Passivhaus en Ourense. Quico Jorreto Arquitectura
Vivienda Passivhaus en Ourense. Quico Jorreto Arquitectura 

La arquitectura en madera se está convirtiendo en una realidad creciente en el actual contexto de transición ecológica. Los objetivos de descarbonización y sostenibilidad encuentran en las distintas aplicaciones de la madera en la construcción un aliado fundamental para su consecución.

Las fachadas ventiladas de madera termotratada se presentan como una estrategia óptima para proyectistas y promotores a la hora de lograr la excelencia tanto en los requerimientos del Código Técnico de la Edificación (CTE), como respecto a los criterios establecidos desde las diferentes certificaciones ambientales.

Fachadas de lamas de madera termotratada Thermopine de Savia

Finsa ofrece a través de su marca especializada en madera maciza, Savia, soluciones de fachada ventilada y control solar en madera termotratada idóneas para aquellos edificios diseñados para cumplir los mayores estándares de calidad, como los fijados por las certificaciones de sostenibilidad LEED, BREEAM y VERDE. Muestra de ello son los proyectos ‘Miguel Angel 23’ y ‘Foxos A Lanzada’ que obtienen la certificación BREEAM (EXCELENTE) y VERDE respectivamente.

Miguel Ángel 23 edificio de oficinas propiedad de Colonial, una rehabilitación con emisión casi nula en carbono
Reconocimientos y certificados de sostenibilidad a través de fachadas de madera termotratada ’Miguel Angel 23’, de Fenwick Iribarren
’Miguel Angel 23’, de Fenwick Iribarren 

La madera termotrada está presente en la rehabilitación de la fachada de este edificio de oficinas en Miguel Angel 23, Madrid. Este proyecto está diseñado por Fenwick Iribarren con la consultoría de Arup. Desde Finsa y Industrial Gradhermetic S.A.E. dispusimos una solución de celosía de pino termotratado para el control solar, Savia Gradpanel Thermopine.

El pino termotratado Thermopine ignifugo cumple los más exigentes requerimientos al fuego de la normativa, y consigue generar en la envolvente de vidrio un acercamiento a la naturaleza que lo vio crecer, aportando calidez y diseño como parte de la piel que conecta interior y exterior.

    • Certificado BREEAM (EXCELENTE)
    • Se empleó tecnología blockchain para trazar la madera de la fachada.
    • En cuanto al producto, se garantizó esa trazabilidad desde el origen, siendo kilómetro cero, huella de carbono negativa, libre de deforestación y aseguramos la gestión forestal sostenible.
    • Considerando la cadena, conseguimos un análisis estadístico del recurso/cadena, visión única en tiempo real y trazabilidad punto a punto del proceso.

Con la actuación llevada a cabo en este edificio de oficinas Colonial consigue trasladar una propiedad del año 75 al siglo XXI.

La sostenibilidad

La madera Thermopine de Savia consta de los siguientes sellos y herramientas para garantizar su origen, prácticas y procesos sostenibles:

    • El sello “Pino de Galicia”, impulsado por la fundación Arume.
    • Trazabilidad de la madera mediante tecnología blockchain a través de la herramienta de la Xunta de Galicia, “FORTRA”.
    • Garantía de la cadena de custodia de la madera a través del sello “PEFC”.
    • Cradle to Cradle Gold.
    • Huella de carbono negativa.

Los altos estándares que conlleva la obtención y mantenimiento de dichos sellos contribuyen de forma decisiva a obtener las más altas calificaciones con en los certificados LEED, BREEAM y VERDE, y con ello al desarrollo de proyectos e industrias más sostenibles.

Reconocimientos y certificados de sostenibilidad a través de fachadas de madera termotratada Huella de Carbono negativa del ciclo de vida de la madera
Huella de Carbono negativa del ciclo de vida de la madera

Los productos de madera termotratada de Savia cuentan igualmente con la marca Tecnalia Certified, que testa el proceso de termotratado y garantiza el aumento de la durabilidad y una notable reducción de la higroscopicidad de la madera, lo que repercute en una mejora importante de la estabilidad dimensional. Dicho organismo garantiza igualmente las prestaciones de los productos ignifugados de la marca para alcanzar los requerimientos de la norma en materia de comportamiento ante el fuego.

Reconocimientos y certificados de sostenibilidad a través de fachadas de madera termotratada ‘Centro de Servicios A Ramallosa’, del estudio MRM Arquitectos y el arquitecto Anton Varela García
‘Centro de Servicios A Ramallosa’, del estudio MRM Arquitectos y el arquitecto Anton Varela García. El edificio posee un consumo de energía y emisiones negativos © Héctor Santos-Díez, MRM arquitectos.

En conclusión, las fachadas de madera termotratada de Savia tienen un papel clave en la transformación del sector de la edificación reduciendo la demanda de energía desde una edificación circular, sostenible y eficiente, y participando en el compromiso del impacto ambiental, social y el económico de los proyectos de los que forma parte.

Para más información visita la web

Juegos de seducción | Íñigo García Odiaga

Juegos de seducción Íñigo García Odiaga Fotograma de la película “El Hundimiento” Albert Speer frente a la maqueta de la nueva
Fotograma de la película “El Hundimiento” Albert Speer frente a la maqueta de la nueva

“La arquitectura ejerce una profunda fascinación en los individuos más egoistas, que se desviven por usarla para glorificarse”

esta es la conclusión a la Deyan Sudjic en su libro La arquitectura del poder.

Contaba Peter Eisenman con cierta sorpresa, cómo durante la presentación de un proyecto ante el alcalde de Nueva York éste le dijo:

“Pero conseguirá el efecto Balboa, ¿no?”.

El alcalde se refería a lo que se conoció como el efecto Guggenheim, a la repercusión mediática, social y económica que la construcción del museo bilbaíno desencadenó.

Por encima de cualquier consideración estética, proyectual o funcional, la arquitectura se convierte en un instrumento al servicio de lobbies políticos, económicos, culturales o sociales, por un lado arma propagandística y por otro representación construida y eterna del poder. Construcciones o edificaciones al servicio de la representación de los emperadores romanos con sus monumentales arcos del triunfo, pasando por la iglesia con sus impresionantes catedrales, hasta los delirios de grandeza de Hitler con su nueva “Germania” materializada en los planos y maquetas de Albert Speer.

Esta incuestionable relación entre arquitectura y poder, fue en el pasado, una condición asumida con total naturalidad por obispos, magnates o políticos, que se quebró cuando los arquitectos del movimiento moderno adoptaron una postura algo más progresista y social, introduciendo una variable (mínimamente) moral en el ejercicio profesional de los arquitectos. Una vez asumida la repercusión social de la arquitectura era obligación del arquitecto no solo construirla sino asegurarse de la correcta moralidad de sus objetivos. La arquitectura vista como un arma capaz de cambiar el mundo.

Manteniendo esta línea de continuidad con el movimiento moderno, apareció Rem Koolhaas, lanzando sobre la mesa su Delirious New York donde la alta densidad de la metrópolis se planteaba, no como una oportunidad de construir una mega urbe, sino como una opción de avanzar hacia un modelo de planeta ecológico y sostenible. Koolhaas se ha definido así mismo como “un tipo con conciencia política y social”, como un arquitecto cuyo objetivo vital es “mejorar la calidad de vida”, y de hecho ha anunciado su paso a la política ya que la arquitectura no se le antoja una herramienta suficiente para el logro de sus objetivos.

Juegos de seducción Íñigo García Odiaga Edificio del CCTV de OMA, sobre las ruinas del viejo Pekín
Edificio del CCTV de OMA, sobre las ruinas del viejo Pekín | Fuente: «REM: a documentary by tomas koolhaas about his father», artículo publicado en designboom

En cambio es necesario recordar que en el año 2002, la Oficina para la Arquitectura Metropolitana (OMA) de Rem Koolhaas, ganaba el concurso para la construcción de la Central China de Televisión (CCTV), en Pekín. Un complejo que debía estar operativo para el inicio de los juegos olímpicos de Beijing. Tras la presentación del proyecto de ejecución en el año 2004 comenzó la construcción de uno de los proyectos más innovadores del momento. Con sus 550.000 metros cuadrados se saltaba todas las convenciones existentes sobre lo que un rascacielos debería ser, sirviéndose de una figura geométrica imposible para desafiar los límites de la ingeniería y la arquitectura.

El edificio se sumaba así a los llamativos edificios que se han levantado con la disculpa perfecta de los juegos olímpicos. El estadio nacional olímpico de Pekín, obra de Herzog y de Meuron, con su estructura en forma de madeja de lana, conocido popularmente como “el nido”, se convirtió en la pieza arquitectónica más emblemática de la cita olímpica.

Juegos de seducción Íñigo García Odiaga Beijing National Stadium. Architect Herzog & de Meuron, ArupSport, China Architectural Design & Research G
Beijing National Stadium. Architect Herzog & de Meuron, ArupSport, China Architectural Design & Research G | Fuente: Wikipedia.org

China contrató a los arquitectos más relevantes del panorama internacional. Norman Foster responsable del nuevo aeropuerto internacional de Pekín, Paul Andreu que realizó el gran teatro nacional también en Pekín, David Chipperfield autor del museo de la cultura en Liangzhu, los holandeses MVRDV, la oficina de Herzog & de Meuron, o el propio Koolhaas, forman una legión extranjera de arquitectos al servicio de un doble objetivo.

Por un lado dar respuesta con nuevas ideas al ansia de modernización y experimentación de un país en expansión y por otro servir con sus propios curriculums de tarjeta de presentación a un estado que quiere lavar su imagen ante occidente, pasando de ser el referente de un desarrollismo exacerbado, al foco de atención de la cultura internacional.

Avalado por su aparición junto a personajes de la talla de Nelson Mandela, la madre Teresa de Calcuta o Mikhail Gorbachev, en la lista de los 60 lideres mundiales más influyentes de los últimos 60 años elaborada por la revista Time, Koolhaas traspasó los límites de lo que la construcción de un edificio requería, al argumentar ante la prensa internacional:

“Tengo la certeza de que China evoluciona en la buena dirección y estoy orgulloso del edificio televisivo CCTV. Y por eso creo que hay que apoyar los Juegos Olímpicos. Incluso después de lo sucedido con el Tíbet, o en Tiananmén”.

Tras las críticas Koolhaas argumentó:

“Apoyar a una China moderna y abierta a otras influencias es también una forma de ayudar a que las cosas cambien”;

un discurso que serpentea en una neutralidad nebulosa.

Nadie puede discutir el valor de la arquitectura de OMA, transgresora al máximo, pero también antigua como aquella arquitectura renacentista que necesitaba del poder para existir. La arquitectura y el poder se buscan, mantienen un juego de seducción en el que ambos se necesitan y se odian a la vez, una relación compleja en la que no cabe la neutralidad.

Íñigo García Odiaga. Arquitecto
San Sebastián. Reeditado 28.03.2017. Publicado originalmente agosto 2008

Caracas desde lo personal | Óscar Tenreiro Degwitz

Caracas desde lo personal Óscar Tenreiro Degwitz Maqueta de El Silencio
Maqueta de El Silencio, Caracas

Teníamos nosotros los hermanos maracayeros, junto con mi madre porque mi padre era aragüeño de corazón y preferencia, desde esa ciudad adormilada que era la capital de Aragua donde vivíamos, una fascinación con Caracas. Creo que en lo que a mí respecta había ya una afinidad con el clima porque a mi humanidad delatora de mi ascendencia alemana nunca le ha gustado el calor a menos que se atenúe con los alisios de nuestra costa. Y cada vez que veníamos a Caracas a visitar primos1 modernos que comían Corn Flakes en el desayuno y les recomendaban ponerse un suéter para ir a jugar afuera, era como una fiesta.

La capital siempre prometía2 darnos sorpresas de progreso, cumplidas con alguno de los edificios que en esos años cuarenta y muchos comenzaban a elevarse en algunas partes de la ciudad. Recuerdo el edificio Galipán en construcción, hoy desaparecido para angustia de algunos entre quienes no me cuento, que nos parecía enorme, casi desmesurado, que se iba levantando demasiado lentamente, tal vez porque era bastante grande, tal vez porque aún no llegaban las prisas de los años cincuenta.

Desde la casa de mi acomodada tía materna en Campo Alegre, que se llamaba Carlota y de allí el nombre de mi hermana hoy fallecida, había que atravesar una línea de tren activa por donde circulaba una autovía que una vez chocó al Studebaker negro de mi padre, quien se había quedado sin poder meter el cloche dejando la parte trasera del carro sobre uno de los rieles. Nada grave pasó y hasta se bajó el conductor de la autovía ante la vergüenza de mi viejo que tuvo que pagar después tres marrones por la reparación del guardafango.

Caracas desde lo personal Óscar Tenreiro Degwitz Los bloques de El Silencio desde el parque interno
Los bloques de El Silencio desde el parque interno, Caracas
Porque las capitales tienen ese atractivo para las provincias, son anunciadoras de progreso

El cual veíamos ejemplificado en los edificios que crecían con aspiraciones de modernidad. Que por cierto no identificábamos con El Silencio, por donde había que pasar llegando a la ciudad en carro. Allí, invariablemente uno de nosotros, no el mayor, futuro arquitecto, sino el que sería odontólogo, lanzaba desde una de las puntas del asiento de atrás garantizada por ser el segundo en edad, sus frases contrarias a la imitación de columnas panzudas y portadas coloniales en las que había incurrido, joven y aún no catequizado por lo moderno, Carlos Raúl Villanueva, quien habría de ser nuestro profesor una década después.

Caricatura de Carlos Raúl Villanueva, por Eduardo Robles Piquer RAS
Caricatura de Carlos Raúl Villanueva, por Eduardo Robles Piquer RAS

También hicimos un par de veces el trayecto desde Maracay en tren, en la autovía o con locomotora. Después de un transitar lento y fastidioso por las llanuras aragüeñas, la excitación comenzaba en los arriesgados viaductos ferroviarios entre las depresiones montañosas del muy hermoso paisaje de los altos mirandinos. Y luego Caracas se abría a nuestra curiosidad en el transitar desde la Estación de Palo Grande hacia el Este.

Dibujos de Villanueva mostrando los elementos de la arquitectura tradicional
Dibujos de Villanueva mostrando los elementos de la arquitectura tradicional

Unos años después mi madre había decidido la mudanza para garantizar la educación universitaria. Aquí vinimos a tener por el año cincuenta y tres. Y en el trayecto que seguiría diariamente en el autobús Chacaíto-Carmelitas hacia el Colegio La Salle de Tienda Honda fui testigo de importantes transformaciones de la ciudad. Como la Ave. Urdaneta, abierta a través de la decaído damero, o la Ave. Bolívar, cuyos edificios iniciales me maravillaban hasta el punto de que, esas cosas venezolanas, logré colarme en el ascensor de obra de una de las torres hasta llegar a la mismísima terraza superior. Tenía yo escasos catorce años, un bulto escolar y nadie me preguntó nada.

Caracas desde lo personal Óscar Tenreiro Degwitz Maqueta de la Ave. Bolívar, de 1948, Caracas
Maqueta de la Ave. Bolívar, de 1948, Caracas

Después, ya vividos los años de la Ciudad Universitaria en la cual encontraba tantos estímulos, empezó a imponerse otra realidad. Primero la mía, más lleno de la ansiedad del adulto frente a lo que va perdiendo; y por supuesto la otra, la de la ciudad que aumentaba en habitantes de modo vertiginoso. Hoy veo mejor la paradoja que ha sido crecer sin progresar. Y en ese entonces apenas percibía la demagogia política que auspiciaba el surgimiento de la «otra» ciudad, la informal, hija del populismo que comenzó a hacerse dueño de todas nuestras mentalidades. O que se haría cargo el fantasma de la delincuencia hasta limitar hoy radicalmente nuestro modo de vivir. No creo que podría sentirme en paz con lo ocurrido si no fuese por el refugio familiar que construí hace casi medio siglo en las colinas del Sureste.

Y he visto como prolifera la nostalgia. Una visión de la ciudad que busca rescatar mínimos e irrelevantes vestigios de un pasado infundiéndoles un valor que escasamente tienen; quizás el único recurso frente al estancamiento que venimos padeciendo. Una visión que me es totalmente ajena y ha terminado posesionándose de los espacios periodísticos y hasta de la visión política.

Caracas desde lo personal Óscar Tenreiro Degwitz Los bloques de El Silencio, hoy
El Silencio, hoy

Por ello apuesto a una Caracas que viva y se termine de construir, sí, de construir, a partir de lo que le imponen los tiempos presentes. En la que pueda vivirse el espacio público4 más allá de restaurantes caros o centros comerciales que inventan una ciudad artificial al mejor estilo de nuestra referencia norteña.

E insisto en que lo que va a rescatar el espacio público para hacernos vivir las virtudes de Caracas no es sólo la planificación, región preferida de un pensar urbano de viejo cuño, sino la acción concreta de rescate de aceras, plazas, circuitos peatonales, parques de cualquier tamaño, edificios institucionales públicos, tejido urbano regenerado, a cargo de una arquitectura de la ciudad asociada a proyectos que se sustenten económicamente. Y eso quiere decir superar una mentalidad surgida del barril sin fondo petrolero que tanto ha servido para aventuras de ignorancia política como la que venimos viviendo. Ese es el modo de ver la ciudad del cual quisiera ser testigo5 hoy. El que reemplazará la expectativa infantil o adolescente que me convirtió en caraqueño.

Los bloques de El Silencio dentro del Casco Histórico, hoy
El Silencio, dentro del Casco Histórico de Caracas, hoy

Óscar Tenreiro Degwitz, arquitecto.
Venezuela, Julio 2012

Notas:

1 No soy muy dado a celebrar aniversarios a pesar de que por razones familiares debo hacerlo con frecuencia. Y menos aún me inclino a rendir tributo a aniversarios de ciudades como es el caso de Caracas cada 25 de Julio. Pero, me pidieron que escribiera sobre esta ciudad. Lo hago desde una particular perspectiva personal, que quise remitir a la niñez porque de ella guardo muchas memorias idealizadas por el recuerdo que darían para, por lo menos, el capítulo de un libro autobiográfico que a veces digo que escribiré. Y me desdigo al pensar que por supuesto no le interesará a nadie, salvo a los amigos. Porque los familiares un poco lejanos ni le harán caso, como ocurre con estas incursiones semanales: Nemo propheta in patria.

2 Desde luego que soy un caraqueño bien afirmado a esta difícil ciudad. Nací aquí y en cierto modo eso era mi timbre de orgullo ante mis cuatro hermanos que eran de Maracay o de Valencia. Yo era el único capitalino podía decir a mucha honra. Pero esta ciudad se me ha transformado de una manera tan agresiva y desconsiderada que con frecuencia me pregunto si cabe algún tipo de orgullo en relación a un panorama urbano tan contradictorio.
Por un lado brillantez, paisaje hermoso, cosas que no están mal; y por otro lado deterioro, abandono, suciedad, confusión Y precariedad, no siempre indigna por cierto, en la «ciudad informal» que ha progresado a lo largo de décadas ante nuestros ojos sin que haya nunca habido un intento serio de asumir una acción pública coherente, distinta al regalo de materiales de construcción, láminas metálicas, potes de pintura, construcción de escalinatas, o timidísimos intentos de construcción de viviendas más organizadas. Campo propicio para los modos del malhadado populismo político.

3 Es indudable que harán falta muchos años para que alcancemos en esta urbe una calidad de vida razonable. Los gobiernos democráticos anteriores a la ridícula opereta autoritaria-revolucionaria que rige hoy el país, nunca pudieron diseñar un plan de acción sostenido en el tiempo. Dos facciones disputándose el Poder acusándose mutuamente de las cosas peores (que eran parcialmente ciertas) y con ello interrumpiendo cada cinco años cualquier anterior iniciativa, Era un ping-pong perverso muy parecido por cierto al que se ve hoy en la muy culta España donde parece increíble que no pueda darse un acuerdo político ante la enorme crisis que allí se vive: cada quien en su casilla. Y ante una realidad así es imposible que en un medio de tan escasas tradiciones urbanas como el nuestro, pueda prosperar una política de Estado sobre el tema urbano y en particular sobre Caracas. Por lo que debemos suponer que a partir de Octubre cuando derrotaremos democrática y pacíficamente a quienes han sumido a Venezuela en la más caricaturesca regresión, pueda ser posible «concertarse» para hacer lo que se debe hacer durante dos décadas por lo menos.

Y uso adrede la palabra «concertar» porque podemos aprender por ejemplo del Chile Post-dictadura, que los partidos democráticos pueden, deben, dar los pasos necesarios para crear condiciones políticas para una acción pública estable en el tiempo.

He dicho muchas veces que Chile y Venezuela son como una díada, como un Yin y Yang, de modo que lo que se da allá también se da acá pero de modo complementario. El Komandante actual de acá no es distinto al Komandante de entonces allá. Son lo mismo pero no son iguales. Y es de esperarse entonces que lo que allá ocurrió después de la tragedia pueda ocurrir, de modo análogo, aquí.

Esa es por supuesto mi esperanza. Porque la crisis urbana venezolana es de tal magnitud que nunca será superada si no hay continuidad en la acción.

4 El rescate del espacio público por ejemplo es una urgencia enorme. Junto con otras cosas tremendamente negativas, claro está, como la movilidad y la marginalidad que ya mencioné. Y en ese rescate debe cumplir un papel esencial una clara visión sobre la necesidad de construir la ciudad y dejar de lado una visión ñoña, mediocre, mínima frente a las enormes carencias, que parece haberse posesionado de la visión periodística y memoriosa de Caracas. Esta ciudad tiene que transformarse, ni más ni menos, Y ese esfuerzo exige miras no carentes de ambición, capaces de superar, no por ilegítimas, sino por secundarias, la mentalidad de los ghettos vecinales de clase media que a veces acaparan toda la atención. Y no es que lo vecinal no deba ser un punto de apoyo muy importante, sino que tiene que estar bien consciente de las complejas demandas de los casi cuatro millones de habitantes de la Gran Caracas.

5 Ya veremos si allá podremos llegar. Y mientras tanto sigamos esperando.

Estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas

Estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas Oficinas
Oficinas

Es probable que al emprender un negocio se cuente con una oficina de dimensiones reducidas y una de las necesidades, se encuentre la búsqueda de estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas para optimizar al máximo el espacio disponible. En este sentido, se deben explorar diversos tipos de distribución especialmente diseñados para oficinas pequeñas, además de otros elementos fundamentales que contribuyan a la eficiencia y aprovechamiento del área de trabajo, tanto de los propios espacio individuales a hasta las zonas comunes como las salas de reunión. Durante este proceso se presentan algunas opciones para crear entornos productivos y eficientes en función de los diferentes espacios laborales.

Estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas Oficinas
Cubículos clásicos
Salas de reuniones

Las salas de reuniones se erigen como un componente esencial en cualquier oficina, independientemente de su tamaño. En el caso de una oficina pequeña, se recomienda contar al menos con una sala de reuniones bien equipada. Si el número de empleados es reducido, una sala de reuniones de dimensiones modestas será suficiente. No obstante, a medida que el equipo de trabajo se expanda, se sugiere considerar la adición de una sala adicional con el propósito de asegurar la comodidad y privacidad durante las reuniones.

Espacios colaborativos

Fomentar la colaboración entre los empleados constituye un factor clave para el éxito de cualquier empresa. Por consiguiente, la inclusión de espacios colaborativos dentro de una oficina pequeña puede potenciar la comunicación y el trabajo en equipo. Es posible crear áreas de trabajo compartidas, espacios informales de descanso o incluso implementar escritorios con altura ajustable que promuevan la interacción y el intercambio de ideas.

Comedor y áreas de descanso

Aunque el espacio disponible en una oficina pequeña puede ser limitado, resulta importante considerar la incorporación de un comedor o áreas de descanso. Estos espacios brindan a los empleados un entorno cómodo para relajarse y recargar energías durante su jornada laboral. Se recomienda optar por mobiliario compacto y multifuncional que se adapte al espacio disponible, y contemplar la posibilidad de agregar una pequeña cocina o zona de cafetería para mayor comodidad.

Estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas Oficinas
Oficinas abiertas
Distribución de mesas de trabajo

La distribución de las mesas de trabajo desempeña un papel fundamental en el diseño de una oficina pequeña. Dependiendo del espacio disponible y del número de empleados, existen diversas opciones a considerar. Una disposición común es la de «islas» o grupos de escritorios dispuestos en forma de L o U, lo cual maximiza el aprovechamiento del espacio y estimula la colaboración entre los empleados. Asimismo, es posible optar por escritorios modulares o plegables que se ajusten a las necesidades y permitan una mayor flexibilidad.

Uso de elementos para rentabilizar el espacio

En pos de rentabilizar aún más el espacio en una oficina pequeña, es recomendable hacer uso de elementos específicos. Por ejemplo, la incorporación de una cabina acústica portátil, como las ofrecidas por Meavo, puede ser una excelente adición. Estas cabinas brindan un espacio privado y acústicamente aislado para llevar a cabo llamadas telefónicas, videoconferencias o, simplemente, concentrarse en el trabajo. Además, al ser portátiles, pueden ser fácilmente trasladadas según las necesidades del equipo de trabajo.

Estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas Oficinas
Trabajo en equipo

Estos son algunas estrategias de aprovechamiento en oficinas pequeñas, pero el mundo de la arquitectura y del diseño de interiores no deja evolucionar por lo que, si se busca la mejor distribución para una oficina pequeña. Por tanto es recomendable estar al día e investigar para considerar la inclusión de al menos una sala de reuniones, espacios colaborativos, áreas de descanso o comedor, o una distribución eficiente de las mesas de trabajo, es lo que realmente se necesita.

Asimismo, se debe tener en cuenta la incorporación de elementos como las cabinas acústicas portátiles para maximizar el aprovechamiento del espacio y mejorar la productividad de los empleados.

Cabe destacar que cada oficina es única, por lo que es importante adaptar estas ideas a las necesidades y posibilidades específicas para crear un entorno de trabajo funcional y acogedor en una oficina de dimensiones reducidas.

Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa

Kaiela Take-Away enean arkitektura estudioa 1 © Aitor Estévez Olaizola
Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa © Aitor Estévez Olaizola

Reforma integral del restaurante denominado Kaiela para reconvertirlo en un negocio de comida para llevar o “Take Away”.

Kaiela Take-Away enean arkitektura estudioa 2 PLANTA
Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa | Planta

La idea del proyecto consiste en poner en valor el producto que ofrece Kaiela, comida casera elaborada con ingredientes locales. Así, la imagen del espacio del recibidor en donde se reparte la comida trata de ser un reflejo de ese producto.

Kaiela Take-Away enean arkitektura estudioa 2 © Aitor Estévez Olaizola
Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa © Aitor Estévez Olaizola

Para ello, se ha diseñado una mesa-mostrador como elemento central, con los materiales más típicos del entorno como son la piedra arenisca y la madera de roble. Esta pieza totémica, es el eje vertebrador de este espacio que se recubre en su perímetro con paneles de madera-cemento.

Kaiela Take-Away enean arkitektura estudioa 1 AXONOMETRIA
Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa | Axonometría

Estos paneles, proporcionan sobriedad y neutralidad, otorgando todo el protagonismo a la mesa. Y a su vez, esconden un armario empotrado, cuyo uso, es fundamental para el correcto funcionamiento de la actividad. Además, cabe destacar, que este espacio recibidor se ha iluminado con una luz cálida para transmitir los valores de cercanía del negocio.

Kaiela Take-Away enean arkitektura estudioa 9 © Aitor Estévez Olaizola
Kaiela Take-Away | enean arkitektura estudioa © Aitor Estévez Olaizola

En cuanto al resto del programa, el local se compartimenta en una cocina industrial que ocupa la mayor superficie, como corazón del negocio; un distribuidor, en donde se gestionan los pedidos; un vestuario-ante aseo; y un aseo exclusivo para los trabajadores.

Obra: Kaiela Take-Away
Autor: enean arkitektura estudioa (Beñat Lekuona, Telmo Sagartzazu, Urko Sagartzazu)
Cliente: Kaiela “Take Away”
Superficie: 54 m2
Colaboradores: Kaiberri Inmo – Maria Aguirre (Contratación y coordinación de gremios), Cantería Espiga (Bloque y remates de piedra arenisca)
Fotografías: Aitor Estévez Olaizola
+ enean.eus

El seguro trienal de ASEMAS: Una solución integral para la protección de la edificación

ASEMAS lanza el Seguro Trienal
ASEMAS lanza nuevo Seguro Trienal

ASEMAS, la mutua especializada en seguros para arquitectos y otros agentes de la edificación, ha lanzado al mercado este innovador seguro de daños a la edificación, el primer y único en su cobertura. Este seguro trienal brinda cobertura integral para los defectos constructivos y de instalaciones que afectan al uso satisfactorio de un edificio, abarcando desde problemas de ruido y humedad hasta fallos de aislamiento térmico y baja presión en tuberías, entre otros.

El seguro trienal de ASEMAS cubre todos los requisitos de habitabilidad establecidos en la LOE.

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece estrictos requisitos de habitabilidad en su artículo 3.1.C. Si una nueva construcción no cumple con estos requisitos, el promotor debe asumir la responsabilidad económica. Gracias al seguro trienal de ASEMAS, todas estas situaciones que afectan a los agentes de la edificación, especialmente a los compradores de viviendas, estarán cubiertas.

Solo el 7% de los daños materiales LOE en España corresponden a daños decenales, mientras que el 63% responden a los trienales.

Este seguro trienal, desarrollado en colaboración con EUROMAF y EUROASEMAS, amplía el servicio de ASEMAS al sector de la arquitectura y la construcción. Su objetivo es brindar tranquilidad y seguridad a inversores, constructores y propietarios durante un periodo de tres años, siendo una solución innovadora en el mercado.

«ASEMAS es una Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija, fundada en el año 1983 por acuerdo unánime de todos los Colegios de Arquitectos de España, con el objeto de garantizar la responsabilidad civil profesional de los Arquitectos.

Lo que probablemente se desconozca, es por qué se fundó esta Mutua y, qué se pretendía conseguir con ello. Hasta su creación, los Colegios venían contratando anualmente pólizas colectivas de Responsabilidad Civil con diversas Entidades aseguradoras.»

Más información en la web

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad | Fernando Freire Forga

El desarrollo de la Arquitectura es un acontecimiento que toma fuerza a partir del gran salto que dio la humanidad al pasar de una vida nómada –como cazadores recolectores- a una vida sedentaria, consolidando la vida cotidiana en un solo espacio geográfico. Para ello pasaron miles de años, desde descubrir el fuego1 en un inicio, hasta dominar la agricultura y domesticación de animales. Todo este proceso de vida humana permitió optimizar la obtención e intercambio de recursos, logrando así el origen de las ciudades.

Diversos sistemas constructivos permitieron el desarrollo de la Arquitectura, todo ello dependería de los recursos naturales de la zona geográfica donde se procuraron los primeros asentamientos. En nuestra zona costera, el barro resultó el material generalizado para las diversas construcciones que se realizaron. La madera fue el complemento que permitió la apertura de los muros (vanos) y la estructuración de las coberturas o techos. Esporádicamente se observa el uso de piedras para las bases de las estructuras que se han estudiado en la actualidad.

En la sierra, el uso de la piedra es fundamental para el desarrollo arquitectónico. Inicialmente las grandes estructuras tienen un contexto

“ceremonial, religioso o de comercio”.

Sin embargo, Machu Picchu ordenó y homogeneizó el sistema constructivo para edificar una ciudadela completa en la cima de uno de los cerros que conforman la cordillera de los andes.

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad Fernando Freire ForgaCiudadela-de-Machu-Picchu,-Cusco 2015
Ciudadela de Machu Picchu, Cusco – 2015.

El desarrollo de la arquitectura en nuestro continente nos permite hablar también de estilos, similar a lo que se experimenta en el desarrollo de la arquitectura Europea o en Asia. Es importante tener en cuenta el tema de los estilos en la arquitectura para poder diferenciar un antes y un después a lo experimentado con el desarrollo de la arquitectura del siglo XX,2 sustentada por el movimiento moderno3 y sus cuatro principios fundamentales: Universalidad, Rigurosidad, Precisión y Economía.

Para los miles de años que tiene el desarrollo de la arquitectura, la historia de su evolución la tenemos muy bien documentada y registrada, lo interesante en el desarrollo de la arquitectura se produce cuando hemos logrado optimizar los materiales: Fierro o Acero (Estructuras Metálicas), Hormigón Armado (o Concreto Armado) y Vidrio. Con el dominio de los materiales y la optimización de los mismos logramos alcanzar los principios del Movimiento Moderno, perfeccionando las estructuras que conforman las ciudades con mayor desarrollo. Se ha considerado el inicio de la Arquitectura Moderna en la segunda mitad de la década de 1920, logrando un pico máximo para mediados de la década de 1960, años donde casi la totalidad de la producción mundial de arquitectura se caracterizaba por el uso de materiales modernos, regidos por los mismos parámetros arquitectónicos.

En la actualidad y desde la época que ha sido llamada como la “post-modernidad”,4 los principios del movimiento moderno mantienen acertada vigencia y ello permite afirmar que la arquitectura moderna no ha sido superada.

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad Fernando Freire Forga Pirámides de Guiza, Egypto Ieoh Ming Pei (I.M. Pei), arquitecto - 1988
Pirámides de Guiza, Egypto. 2,630 – 2,610 años antes de Cristo. En contra posición con la pirámide del Museo de Louvre en Paris, Ieoh Ming Pei (I.M. Pei), arquitecto – 1988.
@ Imágenes recopiladas de internet
Factores Trascendentales de Análisis
Antecedentes

Para entender apropiadamente lo que corresponde al término de arquitectura moderna, es preciso tener una idea del contexto y las palabras usadas para evitar confusiones.

En temas relacionados a la Historia Universal se han definido cuatro periodos históricos5, el tercero corresponde a la “Edad Moderna”, comprendida entre los siglos XV y XVIII, sugiriéndose el inicio con el descubrimiento de América en 1492 y finalizando con la revolución francesa de 1789. El cuarto periodo ha sido llamado “Edad Contemporánea” y es donde nos ubicamos en la actualidad desde el siglo XIX.

El Renacimiento Europeo también está asociado a la Edad Moderna, donde se planteó

“una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo”.

En el transcurso de la Edad Moderna se observan los diversos estilos arquitectónicos: Renacimiento, Barroco, Rococó, entre otros.

Por otro lado, y más cercano a la actualidad, surge el Modernismo: una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. La arquitectura que se desarrolló en esta corriente es el “Art Nouveau” o “Arquitectura Modernista”.

El “Art Decó” es un movimiento de primeras décadas del siglo XX, donde quienes lo practicaron también se consideraban modernos. De este movimiento surgen estilos arquitectónicos y en nuestro caso peruano reconocemos el “Estilo Buque” como antecesor al ingreso de la Arquitectura Moderna al país.

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad Baños de Miraflores. Héctor Velarde, arquitecto. 1934 – 1935, Lima, Perú
Baños de Miraflores. Héctor Velarde, arquitecto. 1934 – 1935, Lima, Perú
Arquitectura Moderna

Luego de las corrientes y movimientos que se vivieron desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX (incluyendo el movimiento Arts and Crafts), la escuela de la Bauhaus es sin lugar a dudas una pieza clave para marcar los cimientos de la arquitectura moderna.

Las primeras obras consideradas como arquitectura moderna se observan desde la segunda mitad de la década de 1920, básicamente en Europa.

Esta “nueva arquitectura” es un resultado constructivo que se sustenta en los principios del Movimiento Moderno,6 antes mencionados y los que vale la pena recalcar: Universalidad, Rigurosidad, Precisión y Economía.

De las obras emblemáticas que marcan “el inicio” del desarrollo de la arquitectura moderna tenemos: La Villa Savoye ​situada en Poissy, a las afueras de París, construida en 1929 y proyectado por Le Corbusier, y el Pabellón Alemán para la exposición internacional de 1929 en Barcelona, proyectada por Mies van der Rohe.

Arquitectura Moderna. Un Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1929. Mies van Der Rohe, Barcelona – España. Imágenes recopiladas de internet
Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1929. Mies van Der Rohe, Barcelona – España @ Imágenes recopiladas de internet

Si bien, Le Corbusier utiliza la Villa Savoye para determinar sus 5 puntos de la arquitectura en una sola obra, Mies logra una expresión formal que abre contundentemente la puerta del futuro con el Pabellón Alemán en Barcelona.

En las décadas siguientes, la arquitectura moderna será la solución preferida por los arquitectos y aceptada por los usuarios del mundo entero. Está nueva forma de concebir arquitectura ingresará a todos los países y llegará al zenit de producción arquitectónica a mediados de la década de 1960. Sin embargo, la arquitectura moderna como tal se continúa desarrollando en la actualidad, pero en la 2ª mitad del siglo XX apareció la necesidad de “innovar” y “renovar” una arquitectura que continúa siendo la base de todo lo que vino después.

Para explicar esta necesidad de querer innovar la arquitectura moderna, tenemos que revisar el desarrollo de la profesión en general. Cuando se trataba de entender una construcción -antes de la arquitectura moderna- sólo se podría catalogar como “estilo” o “tendencia”. En ningún momento se interpreta el resultado como una solución universal y surge así la necesidad de encontrar “alternativas formales”.

A continuación, se muestran 4 casas modernas que como ejercicio visual pueden servir para compararlas visualmente y determinar que carecen de un mismo “estilo”.

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad Fernando Freire Forga 4 casas modernas
Casa «Roland Reisley». Arquitecto: Frank Lloyd Wright. Mount Pleasant-NY. 1951-1956 @ José Luis Colmenares
Casa “Curutchet”. Arquitecto: Le Corbusier. La Plata, Argentina. 1949 – 1953.
“Casa de Cristal”. Arquitecto: Philip Jhonson. New Canaan – Connecticut. 1949.
Casa “Das Canoas”. Arquitecto: Oscar Niemeyer. Rio de Janeiro, Brasil. 1951.
¿Cómo identificar la Arquitectura Moderna?

El mejor recurso para identificar la arquitectura moderna surge de una paradoja que se gestó en el libro publicado en 1932, elaborado por el arquitecto Philip Johnson y el historiador de arte Henry-Russell Hitchcock: El Estilo Internacional, arquitectura desde 1922.

En este libro recopilatorio de obras modernas se propone “estilizar la arquitectura moderna” identificando patrones que servirán para catalogar esta nueva manera de hacer arquitectura.

“… la forma, como diría Mies van der Rohe, no era un objetivo sino un resultado de la arquitectura. En ese sentido de necesidad formal, la arquitectura moderna supone una absoluta negación del estilo, negación que se ve acentuada por su voluntaria instalación en un vació formal y por su insistente búsqueda de la universalidad. Y, aun cuando en 1925 Le Corbusier presentara con sus cinco puntos de la arquitectura moderna un germen de normativa formal que pudiera entenderse por muchos como no muy lejana a la idea de estilo, y efectivamente los pilotis, los techos jardín, la planta libre, la ventana corrida y la fachada libre no fueran simplemente ideas, sino formas. Lo cierto es que tales formas no podrían considerarse en ningún caso como opciones estilísticas, sino como lo que eran, las formas para la arquitectura moderna, formas absolutamente necesarias y determinadas desde unas condiciones ajenas a ellas misma”.

Extracto del prólogo realizado por María Teresa Muñoz en 1982, Para el libro: A LOS CINCUENTA AÑOS DEL ESTILO INTERNACIONAL

Sin embargo, el intento de estilizar la arquitectura moderna por parte de Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock, resulta una fuente substancial para entender la concepción de la forma en las construcciones que caracterizan a esta arquitectura. Los conceptos –algunos derivados del libro en mención- que ayudan a enfatizar el análisis de la forma en la arquitectura moderna son:

1. Arquitectura como volumen

Con la génesis de la Arquitectura Moderna, la producción de edificaciones como masa quedaría obsoleta. Los sistemas constructivos aporticados, de acero o de concreto armado, permiten que las nuevas edificaciones sean mucho más livianas y demanden menor material estructural. Es de esta manera que la arquitectura pierde su aspecto de masa para convertirse en un volumen.

“El pesado aspecto de solidez estática, que hasta inicios del siglo XX había sido la cualidad más importante de la Arquitectura ha desaparecido prácticamente; en su lugar hay una apariencia de volumen, o, más exactamente, de superficies planas que encierran un volumen. El principal símbolo arquitectónico no es ya el ladrillo macizo, sino la caja abierta. De hecho, la gran mayoría de los edificios son en realidad –y en apariencia- simples planos que rodean un volumen”.

HITCHCOK, HENRY RUSSELL – JOHNSON, PHILIP (1984)

El Estilo Internacional:-Arquitectura desde 1922

Hay que tener en cuenta el material usado en las superficies de las edificaciones, un material liso (que permita una continuidad) mantendrá el aspecto de volumen, mientras que si se usa un material rugoso se perderá la visualización del mismo.

2. La regularidad

En busca de lograr soluciones económicas, la arquitectura moderna, desarrollará un orden estructural con determinada regularidad. La modulación es un artificio que permite ordenar el proyecto y permite optimizar en la construcción de las estructuras (lo que genera un ahorro económico); hecho que también favorecerá a generar un volumen regular para la edificación.

“Los pilares de las construcciones en retícula suelen distar lo mismo entre sí, de manera que las cargas se reparten con uniformidad. Así, la mayoría de los edificios tienen un ritmo regular básico que puede observarse claramente antes que se coloquen los cerramientos externos. Más aun, las consideraciones de tipo económico favorecen la utilización de elementos estandarizados en toda la estructura. La buena arquitectura moderna expresa a través del diseño este ordenamiento característico de la estructura y esta similitud de los elementos, logrados mediante una ordenación estética que enfatiza la regularidad subyacente. El diseño moderno malo contradice esta regularidad. No obstante, en arquitectura, la regularidad no es absoluta sino relativa”.

HITCHCOK, Henry Russell – JOHNSON, Philip (1984)

El Estilo Internacional:-Arquitectura desde 1922

3. Planta y funcionalismo

Como proceso de proyección moderno, la solución de la planta era uno de los principales puntos de partida para determinar las dimensiones espaciales y la modulación de las estructuras, todo este proceso, delimitado por la función determinada para el espacio a proyectar.

“Los funcionalistas han hecho de la planta su fetiche particular. Suelen afirmar que nunca han estudiado o compuesto sus fachadas, sino que estas simplemente han ido formándose como el inevitable ropaje de la planta. Es cierto que la plena aplicación del principio de regularidad a las plantas a las secciones trae consigo una coherencia en los alzados exteriores, pero no implica automáticamente un buen sistema de proporciones en las fachadas. Los arquitectos que buscan conseguir el carácter más plenamente arquitectónico en sus edificios, deberán seguir estudiando los alzados en si mismos tanto como la planta y las secciones.

… “La doctrina de los funcionalistas anti-estéticos contemporáneos es mucho más estricta. Sus propuestas son de orden económico y no ético ni arqueológico. Hay importantes críticos europeos, especialmente Siegfried Giedion, que sostienen, no sin cierta razón, que en el mundo moderno la arquitectura ha de resolver unos problemas prácticos tan enormes, estéticas se han de relegar a un segundo plano en la crítica arquitectónica”.

HITCHCOK, Henry Russell – JOHNSON, Philip (1984)

El Estilo Internacional:-Arquitectura desde 1922

4. Horizontalidad

La coherente colocación de estructuras y su evidente regularidad, trae como consecuencia la horizontalidad de la edificación. Un edificio o rascacielos no es más que la superposición de pisos horizontales, sin embargo este hecho no quita la posibilidad de colocar formas, que por su naturaleza han de ser verticales como las escaleras y ascensores.

Nuestro entorno natural lo percibimos mediante registros visuales “hacia el horizonte” (sobre todo en temas paisajísticos), es por ello que la horizontalidad favorece también la relación visual exterior–interior por medio de ventanas o mamparas, continuando nuestra percepción natural sin interrupciones verticales superpuestas.

“La horizontalidad no es en sí misma un principio del estilo internacional. Cuando la función requiere elementos verticales, también éstos son expresados. El principio de regularidad tiende a aumentar el efecto general de horizontalidad, a expensas de los elementos verticales, encargando a éstos sólo un papel secundario en la mayoría de edificios”.

HITCHCOK, Henry Russell – JOHNSON, Philip (1984)

El Estilo Internacional:-Arquitectura desde 1922

5. Transparencia

Este punto no es tocado en el libro de Hitchcock y Johnson, sin embargo, la transparencia juega un rol importante en la producción de arquitectura moderna, permitiendo una estrecha relación exterior-interior.

Dentro de un contexto geográfico, la transparencia –a través del vidrio- va ha permitir una nueva manera de emplazamiento, los reflejos originados por el vidrio permitirán reflejar el exterior, logrando una aceptada integración con el entorno, hecho que no se había practicado antes de la aparición de la arquitectura moderna.

La transparencia en general, no sólo será un tema que comprenda a las visuales interior-exterior. Uno de los planteamientos desarrollados por Le Corbusier propone elevar la edificación sobre columnas o “pilotis”, como consecuencia del estudio de transparencia. Donde lo que se buscaba, a través de levantar los volúmenes, era poder registrar y dominar visualmente el lugar sin tener mayor interrupción visual.

6. Ausencia de decoración aplicada

Cualquier tipo de decoración resulta innecesario para la buena producción de arquitectura moderna, la forma de la misma arquitectura y los materiales empleados son mas que suficiente.
La decoración desmerece el buen detalle constructivo que se requiere en un proyecto arquitectónico, evidenciando una necesidad formal innecesaria a la cual se recurre para concluir un proyecto arquitectónico.

”El detalle arquitectónico, tan necesitado por las estructuras modernas como lo fue por las del pasado, proporciona la decoración de la arquitectura moderna. De hecho, la mayor parte de la decoración de los más puros estilos del pasado, tenía su origen en requerimientos estructurales o en simbolismos de la estructura subyacente… Además del detalle arquitectónico, se han empleado obras de escultura y pintura para adornar con éxito edificios contemporáneos, sin caer en la simple decoración aplicada”.

HITCHCOK, Henry Russell – JOHNSON, Philip (1984)

El Estilo Internacional:-Arquitectura desde 1922

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad FerPortada del libro “El Estilo Internacional, arquitectura desde 1922”.
Portada del libro “El Estilo Internacional, arquitectura desde 1922”.
La atemporalidad

Profundizando en temas relacionados a las investigaciones del desarrollo de la Arquitectura Moderna, existe un talante sugestivo que diferencia y destaca la calidad arquitectónica de las obras estudiadas. La cualidad a la que me refiero es aquella que permite apreciar la vigencia que engloba a la Arquitectura Moderna: “La Atemporalidad”.

Cierto es que una de las características de la Arquitectura Moderna es lo atemporal del objeto arquitectónico, pero cierto es también, que no todas las obras modernas gozan de una “atemporalidad inminente” y destacable. A mi parecer, una de las obras modernas “más atemporales” -por así decirlo- es el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1929 en la ciudad de Barcelona, proyectado por el arquitecto Mies van Der Rohe. Una obra extraordinaria que ha sido reconocida como uno de los íconos más destacados de la Arquitectura Moderna, donde se observa un impecable manejo del espacio: los materiales, la luz, las circulaciones, las relaciones espaciales (interiores y exteriores) y un sinfín de atributos que exponen las cualidades de esta “Forma Moderna” de abordar un encargo arquitectónico.

Para visualizar esta cualidad podríamos revisar las primeras imágenes del Pabellón en 1929, donde la vestimenta de la época evidencia este “efecto” de atemporalidad.

Así mismo observamos que las imágenes de la época son en blanco y negro, hecho que fortalece la antigüedad de una época en contraposición a la actualidad.

Pabellón Alemán en Barcelona, 1929.
Pabellón Alemán en Barcelona, 1929.

Una de las comparaciones que resulta interesante para apreciar la atemporalidad del Pabellón de Mies, es compararlo con un vehículo de 1929, por ejemplo, un Ford de 1929. Luego podemos continuar el ejercicio comparándolo con otros vehículos de años posteriores y finalmente con el último modelo de diversas marcas de autos «tipo futurista». El resultado de estas comparaciones permite evidenciar que el Pabellón se veía «mucho más moderno» que los autos descontinuados y en relación al último modelo se veía vigente, sin notarse que hay una diferencia de más de 90 años.

Vehículo Ford de 1929
Vehículo Ford de 1929

En el año 2011, la marca de autos Alfa Romeo publicó el modelo Giulietta, donde se muestra el vehículo sobre el espejo de agua del Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1929 en Barcelona, evidenciando lo atemporal del edificio y revelando una categórica respuesta a mi interrogante:

¿Que es, específicamente, lo que hace atemporal al pabellón de Mies y a la Arquitectura Moderna en general?

La respuesta estaba en la evolución de los vehículos a través de los años, Vehículo Ford de 1929. correspondiente al avance tecnológico, permitiendo así mayores beneficios para el usuario. Esto sucede porque la tecnología para la fabricación de autos ha permitido el uso de nuevos materiales, reducir el consumo de combustible y lograr mayor potencia en relación al consumo. La comodidad de los vehículos a través de los años es cada vez mayor y ello se lo permite los avances alcanzados por la industria automotriz, evidenciando que la evolución seguirá de acuerdo a los avances tecnológicos en los años venideros. Caso contrario sucede con el Pabellón de Mies, el avance tecnológico no permite lo mismo en la arquitectura. El avance tecnológico no ha desarrollado un material o sistema estructural que desplace a los materiales utilizados en el Pabellón, así como tampoco se han logrado relaciones espaciales que superen la limpieza y perfección de la espacialidad en este ejemplo arquitectónico. La Arquitectura Moderna no tiene mucho espacio hacia donde evolucionar y es por ello que resulta evidentemente atemporal, ya que llegó al tope en cuanto a solución espacial arquitectónica, sustentado por los principios que rigen al Movimiento Moderno.

Arquitectura Moderna. Un episodio sin parangón en la historia de la humanidad Imagen publicitaria de Alfa Romeo para su modelo Giulietta del año 2011
Imagen publicitaria de Alfa Romeo para su modelo Giulietta del año 2011.
Notas:

1 El hombre logró dominar el fuego hace más de 400,000 años y recién –no más de 5,000 a 7,000 años de nuestra era actual- observamos el inicio de lo que ahora llamamos: El desarrollo de la Arquitectura.
2 La arquitectura moderna, también llamada arquitectura moderna universal, o modernista fue la materialización de un movimiento arquitectónico que se expandió a lo largo del siglo XX, y que imprimió un sello distintivo en numerosos edificios importantes del mundo, destacando la funcionalidad de los mismos antes que la ornamentación.
3 El Movimiento Moderno se desarrolló en Europa durante los años veinte y treinta. Este movimiento, también conocido como funcionalismo o racionalismo, pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la arquitectura y el diseño de las ciudades. (Documento de consulta)
4 “A partir de los años sesenta, los arquitectos abandonaron los principios de la visualidad moderna, atraídos por las promesas de organicismos, realismos e historicismos de diversa índole, el vacío que dejó la formalidad perdida trato de cubrirse con los efectos de la razón y de la sombra sensible de la imaginación. Así, el objetivo de producir imágenes suplantó al de construir formas; el empeño en proponer apariencias remplazó al compromiso de construir estructuras visualmente ordenadas”. Helio Piñón.
5 Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos períodos (épocas) que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.
6 El Movimiento Moderno se desarrolló en Europa durante los años veinte y treinta. Este movimiento, también conocido como funcionalismo o racionalismo, pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la arquitectura y el diseño de las ciudades.

NOTA: Las imágenes y contenidos en este artículo se obtuvieron mediante internet y diversos medios. En ocasiones en difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que ha sido posible se han añadido las fuentes o el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc.) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo.

Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

ENSAYOS PERSONALES II
Fernando Freire Forga, arquitecto.
Trujillo, junio de 2023.

Premios OTIS-FAyS 2023

Premios OTIS-FAyS 2023
Premios OTIS-FAyS 2023

OTIS y la Fundación Arquitectura y Sociedad anuncian la apertura de la convocatoria de la novena edición de los premios OTIS-FAyS. Este concurso, concebido como un laboratorio de ensayo de soluciones creativas, busca promover propuestas innovadoras en torno a la movilidad, la accesibilidad y el desplazamiento, incorporando medidas ambientales y de sostenibilidad. Los Premios OTIS-FAyS 2023 brindan una oportunidad única para proponer mejoras en situaciones urbanas y arquitectónicas.

Con el objetivo de explorar nuevos campos de posibilidades en la arquitectura, la novena edición de los Premios OTIS-FAyS invita nuevamente a abordar soluciones que mejoren la comunicación y la movilidad en la arquitectura y el urbanismo, a partir de las reflexiones realizadas en los trabajos Fin de Máster y los Proyectos Fin de Carrera de los alumnos de las escuelas de arquitectura de España y Portugal.

Este concurso representa una valiosa oportunidad para que estudiantes de arquitectura muestren su talento y compromiso por contribuir con propuestas innovadoras a la práctica arquitectónica desde su etapa formativa. Proyectos que promuevan la accesibilidad y la movilidad sostenible en la arquitectura y el urbanismo. Además, los premios otorgados brindan reconocimiento y la posibilidad de participar en el próximo Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación, un encuentro de reconocido prestigio donde se debaten las ideas más innovadoras sobre la arquitectura y la ciudad.

El concurso

Los Premios OTIS-FAyS reconocen trabajos Fin de Carrera o Fin de Máster realizados en las universidades de arquitectura de España y Portugal, que se hayan desarrollado con propuestas creativas que garanticen la accesibilidad y presenten soluciones sostenibles en el paisaje o el contexto urbano en el que se ubican.

Podrán participar en los Premios OTIS-FAyS 2023 todos aquellos arquitectos recién titulados a través del Máster Habilitante en Arquitectura o la Titulación de Arquitecto (Planes antiguos), que hayan presentado su Proyecto Fin de Carrera o Proyecto Fin de Máster Habilitante en universidades de España y Portugal durante las convocatorias correspondientes a los años naturales 2022 y 2023 hasta el día de cierre de la convocatoria (1 de octubre).

El jurado valorará aquellos proyectos que desarrollen soluciones creativas o propuestas innovadoras, cuyo resultado permita la accesibilidad y la movilidad universal tanto en los edificios como en su entorno más inmediato. Puedes descargar las bases del concurso en el siguiente enlace:

BASES CONCURSO ESPAÑOL | REGULAMENTO CONCURSO PORTUGUÊS

Premios

Las propuestas presentadas optarán a los siguientes premios:

  • 1er Premio de 3.000 € (impuestos incluidos), diploma acreditativo y asistencia gratuita al próximo Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación.
  • 2do Premio de 2.000 € (impuestos incluidos), diploma acreditativo y asistencia gratuita al próximo Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación.
  • 3er Premio de 1.000 € (impuestos incluidos), diploma acreditativo y asistencia gratuita al próximo Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación.
  • Menciones especiales con diploma acreditativo y asistencia gratuita al próximo Congreso Internacional de Arquitectura de la Fundación.
Jurado

El Jurado estará integrado por:

  • Carmen Moreno. Dra. Arquitecta, profesora en la ETSA Granada y Patrona de la Fundación Arquitectura y Sociedad,
  • Juan Domingo Santos. Arquitecto y profesor en la ETSA de Granada,
  • Carlos Quintáns. Arquitecto y profesor en la Escuela de Arquitectura de A Coruña,
  • María José Pizarro. Arquitecta y profesora en la ETSA de Madrid,
  • Noemí Fernández. Directora de Comunicación y RSC de OTIS.
Participación en los Premios OTIS-FAyS 2023

La participación en el concurso se realiza mediante el envío de la documentación indicada en las bases a la dirección de correo electrónico info@arquitecturaysociedad.com. La fecha límite de participación en esta convocatoria de los Premios OTIS-FAyS 2023 son las 23:59 horas (hora peninsular España) del 1 de octubre de 2023.

La documentación especificada en el epígrafe anterior deberá enviarse a través de un enlace de descarga de WeTransfer. No será admitida ninguna propuesta que no haya sido formalizada en los términos establecidos en dichas bases.

Desde el lanzamiento de la convocatoria se atenderán dudas y consultas sobre el concurso y sus contenidos en la dirección de correo electrónico info@arquitecturaysociedad.com.

Entrega de premios

Tras el rotundo éxito de la primera entrega de premios en noviembre de 2022, se espera con gran entusiasmo la celebración de una nueva ceremonia de entrega en Madrid a principios de 2024. Este evento promete ser una ocasión memorable en la que se reconocerá el talento y la creatividad de los arquitectos galardonados.

BIM y GIS, el tándem perfecto para la Generalitat de Catalunya | Amaia Rodríguez Oroz

BIM y GIS, el tándem perfecto para la Generalitat de Catalunya Amaia Rodríguez Oroz c-31
Túnel de Fenals, desdoblamiento de la C-31 en Platja d’Aro (Cataluña, España) © Generalitat de Catalunya | Fuente: es.m.wikipedia.org
La Administración catalana confía en los beneficios de la metodología Building Information Modeling para mejorar las condiciones de la carretera entre Barcelona y Badalona

La metodología BIM (Building Information Modeling) es, desde hace mucho tiempo ya, el As de la baraja de la Generalitat de Catalunya. Precisamente, esta fue la primera Administración Pública en confiar en sus beneficios, los cuales, actualmente, están ya en el 70% de los encargos que realiza. Ahora, con la intención de mejorar las condiciones de una de sus carreteras, la que une Barcelona y Badalona, ha encontrado la pareja perfecta para BIM con la que ganar la partida: GIS (Geographical Information System).

Con esta introducción, no está de más recordar algunas de las características principales de BIM que han conquistado a gran parte del sector AECO y, como queda demostrado, tanto a empresas privadas como públicas: se trata de una metodología de trabajo basada en la colaboración, que permite a todas las personas que integran un proyecto acceder a la información más actualizada posible, gracias a la unificación de toda la información relativa a la infraestructura (geométrica, documental, etcétera) en un único modelo digital. Dicho de otro modo, y para terminar de convencer a quien no lo esté ya: se trata de una forma de trabajo que permite acortar los plazos, reducir los costes y, además, anticiparse a los posibles errores para subsanarlos a tiempo.

En el caso que hoy nos atañe, la Generalitat ha optado por integrar BIM y GIS para

“la reposición del firme y la mejora de la señalización y el balizamiento”

de la carretera C-31, que une Barcelona y Badalona, como señala Agustí Jardi, socio y consultor BIM de Apogea, en la última entrega de la saga ‘AbiertoXObras’ de la empresa especializada Espacio BIM.

BIM y GIS, el tándem perfecto para la Generalitat de Catalunya Amaia Rodríguez Oroz apogea-software
BIM y GIS, el tándem perfecto para Apogea

“Para garantizar la correcta explotación de un bien tan necesario como una carretera es necesario que cada cierto tiempo se realicen tareas de mantenimiento”,

afirma, para añadir que esta es la razón por la que

“de vez en cuando es necesario realizar campañas de reposición en los tramos que se consideran oportunos”.

El promotor de este proyecto, en el que Apogea ha realizado labores de consultoría, es la Dirección General de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, aunque también ha estado implicado el Servicio Territorial de Carreteras de la Demarcación de Barcelona. Asimismo, cabe señalar que una de las peculiaridades de este encargo es que está concebido en su contrato tanto la redacción del proyecto como su construcción, de lo cual el adjudicatario es la UTE conformada por EIFFAGE y ELSAN.

En un trabajo de este calibre, el uso de herramientas open BIM ha sido fundamental. Esta, según destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional de la citada empresa Espacio BIM,

“está basada en el uso de estándares abiertos como GeoPackage (el IFC de GIS), que sirve como formato de intercambio de datos entre agentes, procesos y aplicaciones”,

lo que sin duda facilita que la información esté actualizada y al alcance de todas las personas implicadas.

Así, para el consultor BIM el trabajo no ha podido ser más positivo. Ahora, habrá que esperar a ver si las miles de personas que circulan por ese tramo de carretera, de unos 10 kilómetros de longitud aproximadamente, opinan igual. La previsión, por el momento, es más que afirmativa.

Teatro y Cine en Brea de Aragón | Radiz Arquitectura

Teatro y Cine en Brea de Aragón Radiz Arquitectura 16 © Alejandro Gómez Vives
Teatro y Cine en Brea de Aragón | Radiz Arquitectura © Alejandro Gómez Vives

Brea de Aragón es una población representativa de lo que se ha dado a conocer como la España vacía. La población de España se concentra fundamentalmente en el litoral y en algunas ciudades de interior como la capital Madrid y Zaragoza, quedando entre esas zonas enormes extensiones con la densidad de población más baja de Europa.

Teatro y Cine en Brea de Aragón Radiz Arquitectura 13_Esquema_C_Conjunto
Teatro y Cine en Brea de Aragón | Radiz Arquitectura | Esquema Conjunto

La comarca del Aranda, a la que da nombre uno de los ríos que la atraviesa, era una de las zonas zapateras por excelencia y esa tradición continúa presente, pero el cambio en las producciones a nivel global, ha sumido a esta actividad en una profunda depresión en esta zona. Brea precisaba de una dotación que albergase la afición musical y folclórica de sus vecinos y además dotar al municipio de nuevos servicios.

Así mismo existía una nave de propiedad municipal que era una antigua fábrica de zapatos, de gran interés arquitectónico pero descuidada y con algunos de sus valores ocultos. Se deciden aunar ambas cuestiones para alojar en la nave los usos citados.

El proyecto

Con todos esos antecedentes, el proyecto consiste en dos piezas:

– La primera de ellas es la nave preexistente. Dicha nave tenía una personalidad muy fuerte y sólo hemos tratado de poner en valor sus elementos constructivos: ladrillo tradicional, sillares de rodeno y cerchas de madera. En esta pieza se aloja el uso principal de Teatro y Cine del edificio.

En esa estrategia conservadora se mantienen todos los huecos originales. La mayoría se conservan tal cual incluidos sus característicos enrejados y algunos de ellos sufren modificaciones acordes a la nueva función para convertirse en puertas, tanto al exterior, como para comunicar la nave con el nuevo vestíbulo. Dentro de esa envolvente conservada, la sala se inclina con una pendiente que facilite la accesibilidad de todo el público. Sobre ese plano se disponen las butacas al tresbolillo para facilitar la visibilidad.

El tratamiento interior de la sala tiene como premisa la sinceridad constructiva para que los elementos conservados como las cerchas, se relacionen con los nuevos como suelos, cortinas opacas para las ventanas y circuitos de ventilación, que en un uso como éste tienen una gran presencia.

– La segunda pieza es de nueva construcción y trata de hacer resaltar la nave rehabilitada por contraste. Esto se materializa a través de una geometría orgánica que expresa las circulaciones del edificio: escaleras, vistas que se enmarcan, entradas,…

Se construye con una piel cerámica verde agua, con un ondulado en dos direcciones que le da al edificio unos matices muy característicos. Esta pieza alberga los usos auxiliares de la pieza principal: acceso y taquillas, aseos y el vestíbulo de la sala con un pequeño bar.

La nueva compañera

El gran desafío fue el diálogo de esas dos piezas. «La nueva compañera» se adosa, se abraza, se aleja, se acerca, contempla y penetra a la nave preexistente convirtiéndola en la protagonista absoluta de la intervención. Es un paso hacia el pasado productivo y constructivo de Brea de Aragón para tomar impulso y dotar a la localidad de una dotación para el futuro.

Obra: Teatro y Cine en Brea de Aragón
Autor: Radiz Arquitectura
Arquitecto: José Morales Martínez
Arquitecto técnico: José Javier Martínez Estarán
Año finalización construcción: 2021
Superficie construida: 490.81 m2
Ubicación: Brea de Aragón (Zaragoza, España)
Programa: Cultural. Teatro y Cine municipal.
Fotografía: Alejandro Gómez Vives 
+ radizarquitectura.com

5 aspectos clave para el transporte de objetos

0
5 aspectos clave para el transporte de objetos
Mudanza

A lo largo de la vida de un ser humano, se producen multitud de cambios de todo tipo y condición, lo cual forma parte intrínseca de su evolución. Algunos de esos cambios son producidos por las acciones que conlleva el desarrollo vital en los lugares en los que reside, pero hoy en día estos movimientos aún pueden ser mayores, ya que la movilidad laboral es mayor que hace unos años.

Estas migraciones producen varios trastornos, como la búsqueda de vivienda o el cambio de amigos. Sin embargo, el nexo común entre todos ellos es que se debe recoger y empaquetar todos los enseres, o al menos aquellos sin los que se puede vivir, para llevarlos al nuevo destino que se ha escogido.

Las mudanzas conllevan una carga emocional, a veces positiva y otras negativa, ya que implican recoger, ordenar y embalar los objetos personales que tienen una carga sentimental muy importante. Por tanto, si se está planeando llevar a cabo una mudanza o contactar con una empresa especializada en el traslado de enseres y se poseen objetos delicados que se necesitan embalar, es importante explorar los diferentes aspectos a tener en consideración a la hora de salvaguardar estos valiosos objetos durante ese tedioso proceso. Desde la elección adecuada del material de embalaje hasta la relevancia de emplear papel de seda, se proporcionarán consejos útiles con el fin de asegurar que los artículos decorativos arriben a su nuevo hogar en óptimas condiciones.

5 aspectos clave para el transporte de objetos
Empaquetar
La elección del embalaje apropiado es esencial para el transporte de objetos

Al embalar productos frágiles, resulta fundamental seleccionar cuidadosamente el material de embalaje adecuado. Se recomienda buscar cajas resistentes y duraderas que se ajusten al tamaño y forma de los artículos. Las cajas de cartón de marcas reconocidas, como Embaleo, se presentan como una excelente opción, ya que brindan una mayor protección contra golpes y vibraciones durante el transporte.

Acolchado y protección para el transporte de objetos

El acolchado y la protección son aspectos clave una vez que se han seleccionado las cajas adecuadas. El papel de seda para embalaje se erige como una opción fantástica para envolver los artículos delicados, ya que proporciona una capa adicional de protección contra rasguños y golpes. Este papel especial se adapta perfectamente a la forma de los objetos, otorgándoles una capa de suavidad y seguridad.

Envoltura individual para el transporte de objetos

Cada objeto requiere un cuidado especial durante el proceso de embalaje. Con el propósito de garantizar que los objetos lleguen íntegros a su destino, muchas empresas de transporte optan por envolverlos individualmente ya que al utilizar el papel de seda para envolver cada artículo de manera individual, se evita así el contacto directo entre ellos. Esto permitirá minimizar el riesgo de daños ocasionados por rozamientos o colisiones.

5 aspectos clave para el transporte de objetos
Acolchar
Etiquetado y organización para el transporte de objetos

El etiquetado y la organización adecuados son fundamentales para evitar caos durante la mudanza. Al momento de embalar productos decorativos, resulta fundamental etiquetar cada caja de forma clara y precisa. Se debe indicar claramente el contenido de la caja, especificando que se trata de artículos frágiles que requieren de un cuidado especial. Asimismo, se sugiere marcar las cajas con una flecha para señalar la posición correcta de almacenamiento (si aplica), de manera tal que se eviten manipulaciones indebidas.

Carga y descargas cuidadosas para el transporte de objetos

La carga y descarga cuidadosas son de vital importancia durante el proceso de mudanza. Además, las cajas deben estar correctamente selladas y colocadas de manera segura en el vehículo de transporte. Durante la fase de descarga, se deben manipular las cajas con delicadeza y ubicarlas en su nuevo espacio con sumo cuidado. Es importante recordar que el papel de seda personalizado también actuará como una barrera protectora durante estos momentos críticos.

5 aspectos clave para el transporte de objetos mudanza
Transporte

Si bien una mudanza es un proceso lento y, dependiendo de la cantidad de enseres, puede resultar arduo, requiere atención y cuidado meticuloso ya que el transporte de los objetos personales así lo demanda. Por tanto, es importante la elección del embalaje adecuado, que implica desde el continente, como pueden ser las cajas de cartón corrugado, hasta el contenido, como la utilización de papel de seda personalizado. De esta manera, se podrá asegurar una mayor protección de los objetos más preciados. Envolver cada artículo de manera individual, etiquetar las cajas y tener precaución durante las fases de carga y descarga son aspectos clave a tener en consideración, como se ha visto.

Cada detalle resulta relevante cuando se trata de proteger los objetos personales durante una mudanza, lo que evitará cualquier daño a los valiosos y preciados enseres.

La creación de las ciudades. La importancia de revisar los orígenes para aproximarnos al entendimiento de la situación actual | Fernando Freire Forga

En el año 2014 acompañé al arqueólogo Gabriel Prieto en diversas salidas de campo como parte de los trabajos de levantamiento de información en la zona costera del norte del país.1 Visitamos los restos arqueológicos de Caral, en Supe, luego nos detuvimos en la Fortaleza Chimú de Paramonga, continuamos el trayecto y visitamos Las Aldas, en Ancash. Así mismo, realizamos una visita en el complejo arqueo-astronómico de Chankillo, recorrimos Sechín y visitamos una serie de “pirámides” muy antiguas en los alrededores de la ciudad de Casma, las cuales están construidas -en sus etapas más tempranas- con adobes de forma cónica.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Adobes cónicos encontrados en Sechín-alto, con una antigüedad mayor a los 2000 años antes de Cristo
Adobes cónicos encontrados en Sechín-alto, con una antigüedad mayor a los 2000 años antes de Cristo.

El arqueólogo Prieto realizó un levantamiento detallado de información en el borde costero que se encuentra entre las Aldas y Puerto Casma. Zonas arqueológicas caracterizadas por playas espectaculares como el Huaro y la Gramita. Así mismo, visitamos la fantástica canalización Chimú en los humedales a los alrededores de Puerto Casma, en el distrito Comandante Noel.

La creación de las ciudades Fernando FreirCanalización de origen Chimú en los Humedales en los alrededores de Puerto Casma, vistos desde el Google Earth
Canalización de origen Chimú en los Humedales en los alrededores de Puerto Casma, vistos desde el Google Earth

Finalmente visitamos la muralla Chimú al norte del rio Santa, muralla que sirvió para proteger un canal de regadío y agua potable que abastecía el asentamiento que controlaba los yacimientos de sal en la zona. En relación a esta muralla, hay registros y teorías que indican que esta estructura se prolongaba hasta el valle de Chicama, al norte de la ciudad de Trujillo.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Muralla del Gran Chimú
«Muralla del Gran Chimú».
Estudios previos consideran que era un camino que nacía al norte de Chimbote y que se adentraba hacia el interior cruzando las quebradas de la margen derecha del Santa, llegando hasta el valle de Chicama.

Luego de varias semanas, al finalizar el recorrido, surgieron más interrogantes por resolver que respuestas o información certera que nos permita entender la ocupación milenaria que experimentó nuestro territorio, mucho antes de la colonización española.

Desde mi ángulo de observación profesional, el interés primordial se enfocó en entender el orden de cómo se dio la ocupación, desde los inicios de las civilizaciones ancestrales, pasando por el crecimiento y consolidación de los asentamientos y/o poblados, tratando de interpretar los restos visitados para lograr un posible entendimiento en supuestas soluciones urbanas aplicadas en las zonas de estudio.

Antecedentes

Para entender los orígenes de la ocupación andina hay que tratar de interpretar los sucesos que posiblemente permitieron asentarse a las personas en diferentes lugares de la costa peruana.

Luego de experiencias milenarias para subsistir al clima, la geografía y los componentes sociales que permitan una vida adecuada para el crecimiento de las sociedades, las posibilidades son vastas y diversas. Hay teorías que sugieren que la ocupación de la costa corresponde a expansiones de poblaciones que estuvieron inicialmente asentadas en la sierra para luego ocupar los bordes costeros. No obstante, los registros de fechas señalan que es más probable que se ocupara la costa al inicio de la ocupación andina.2

Lo interesante de realizar estos estudios de ocupación es la incomparable oportunidad de sumergirse en una inagotable fuente de suposiciones y teorías, las cuales siempre serán muy difíciles de comprobar en su totalidad. Sin embargo, los estudios realizados y todas las teorías que surgen de estos nos permiten la aproximación a una posible realidad que sucedió miles de años atrás. Los estudios realizados por el arquitecto Carlos Williams, los cuales dedicó a entender la ocupación andina, son determinantes para entender la evolución urbana y arquitectónica que experimentaron nuestros antepasados.3

Lo primero que podemos interpretar es que tribus o familias se asentaron en lugares determinados, luego de verificar que se ubican en una zona segura y con posibilidades de obtener recursos que les permita vivir por el mayor tiempo posible en esa ubicación. El clima en esta ubicación geográfica es templado y la zona costera cuenta con recursos naturales animales, marinos, terrestres y vegetales.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Esquema realizado por el arquitecto Carlos Williams donde propone patrones de asentamiento
Esquema realizado por el arquitecto Carlos Williams donde propone patrones de asentamiento en relación a la ubicación de los recursos que permitirán la vida de sus habitantes.
Nótese la precisión y lo orgánico de la solución básica en una ocupación ancestral.

La relación comercial o trueque entre los primeros ocupantes correspondía a un recurso esencial de vida que se practicó desde etapas nómadas (cazadores/recolectores), antes de establecer una ocupación permanente. Por consiguiente, la estabilidad obtenida al asentarse permanentemente en un lugar permitirá el origen de las ciudades.

La arquitectura irá manifestándose en proporción directa a las necesidades de cada grupo de personas en los diversos asentamientos que ocuparon la zona costera. Inicialmente aparecerán los habitáculos que permitan generar protección a los ocupantes, corrales, caminos, entre otros elementos que conformarán un

“primer e incipiente equipamiento urbano”.

1. Los Primeros Hitos Urbanos

Inicialmente tendrán que ser geográficos, un montículo, un cerro, una quebrada, un árbol o un conjunto de ellos, entre otros… Elementos que servirán como referencia de identificación al lugar donde uno va a pertenecer construyendo habitáculos y espacios que permitan el desarrollo de la vida. Acto seguido hay que limpiar la zona doméstica, donde la familia transitará y habitará. En esta zona de ocupación inicial, para asegurar los recursos alimenticios, se tiene que cultivar y para ello tuvieron que fertilizar la tierra que ha sido casi estéril durante miles de años. Un primer paso es la limpieza de piedras, las cuales son arrumadas en montículos que van a ir creciendo y generando un hito referencial en las zonas de cultivo. Estos montículos de piedras, producto de la limpieza de las zonas de cultivo, probablemente se convertirán –luego de los habitáculos- en los primeros hitos urbanos artificiales, creados por los primeros ocupantes del lugar. Podrán servir también para dividir tipos de sembríos o zonas de trabajo por familias o integrantes de los primeros asentamientos. Llegándose a presumir que las primeras estructuras piramidales pudieron responder a una continuación constructiva de estos cúmulos de piedras que resultaron como parte de limpieza de la zona a cultivar.

2. Los Primeros Utensilios

Los recursos naturales será la primera fuente de abastecimiento para generar herramientas o instrumentos que permitan facilitar la vida. De modo similar al uso de pieles de animales para cubrirse y protegerse del frio,4 las conchas marinas o caracolas, estos utensilios servirán para cultivar, cazar animales, acarrear agua, cocinar, entre otros. Según los estudios arqueológicos, el uso de la cerámica recién se iniciará alrededor de los 2,000 años antes Cristo.

3. Las Primeras Civilizaciones

Según el registro realizado por los estudios arqueológicos, las primeras civilizaciones que registra la ocupación andina se sitúan al norte de la ciudad de Lima (Norte Chico) en lugares como lo estudiado en el complejo de Caral, que data de 2.600 años antes de Cristo (el más difundido) o lugares como Huaricanga que podría tener una antigüedad 1.000 años más que Caral, así como los vestigios encontrados en Sechín Alto en Casma. Lo importante es destacar que estas civilizaciones aun no contaban con el uso de la cerámica -llamadas culturas pre-cerámicas- sin embargo, ya contaban con una sólida administración social y política, así como con la adoración de ciertas deidades caracterizadas con colmillos (Dios del Personal).

Las primeras “huacas” que conocemos ya tenían varios cientos de años -o más- antes de la existencia de asentamientos o poblados como Caral o Sechín Alto.

Previamente al desarrollo de las civilizaciones se observa la necesidad de construir estructuras rellenas de adobes, o simples montículos, como complemento arquitectónico/urbano a los habitáculos de sus habitantes, estructuras que con el paso del tiempo irán ganando tamaño y jerarquía, lo que permite destacarlas geográficamente por su volumen y altura. A diferencia de las pirámides de Egipto, nuestras huacas no tienen un fin exclusivo para una tumba real o una sola función, es más, aun se suelen adjudicar los términos:

“mágico, religioso, cultural, administrativo, entre otros”

cuando no se tiene claro la función que cumplieron ciertos espacios arquitectónicos.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Plano General de Caral
Plano General de Caral. La planificación arquitectónica se observa de manera aislada en cada uno de las estructuras que conforma el complejo de Caral. Por tal motivo podríamos considerar que la planificación urbana en Caral es casi inexistente. Se observa la intensión de dejar un gran espacio libre central donde convergen todas las estructuras que conforman “la ciudad sagrada de Caral”.

En el caso de Caral, la disposición de estructuras en un lugar distanciado de la zona de producción agrícola (valle fértil), nos permite considerar ciertos criterios de zonificación intencionados. Si bien este complejo arquitectónico pudo haber sido destinado a funciones comerciales, administrativas y de culto, la zona residencial debió corresponder a un sector privilegiado de personas que comprendía el total de la población que existió en ese entonces.

Por otro lado, en Caral se observa un equipamiento urbano que debió ser construido a lo largo de muchos años, lapso de tiempo necesario para permitir identificar el complejo como una de las primeras civilizaciones.

Por consiguiente, para determinar un complejo arquitectónico/urbano como ciudad se requirieron dos factores trascendentales: tiempo y crecimiento demográfico. Y en el caso de los estudios arqueológicos existirá otro factor importante que va a relacionarse con las estructuras o edificaciones registradas.

El crecimiento demográfico permitió a los asentamientos pasar de una vida de subsistencia a una situación donde la mano de obra superaría la demanda requerida para obtener los recursos básicos para vivir, permitiendo destinar este excedente de mano de obra a la construcción de estructuras que han perdurado a lo largo de miles de años.

Importante es tener en cuenta que estructuras como canales de regadíos, aterrazamientos y otros han sido registrados con fechados anteriores a los complejos arqueológicos que gozan de la connotación de ciudades.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Imagen satelital de las Aldas, al norte de la ciudad de Casma
Imagen satelital de las Aldas, al norte de la ciudad de Casma. Los estudios iniciales le otorgan una antigüedad de 1.600 años A.C. No obstante, en la actualidad se manejan fechados que podría confirmar que esta estructura sea más antigua que Caral.
Factores Trascendentales de Análisis

i. El surgimiento de la arquitectura y el desarrollo de la misma.
ii. Las posibilidades de desarrollo al contar con mano de obra excedente.
iii. La construcción social.

Con lo revisado hasta este punto, entendemos que la arquitectura se desarrolló inicialmente como necesidad de subsistencia y luego de un logrado proceso de asentamiento geográfico pasa a convertirse en un resultado constructivo gracias al excedente de mano obra que permitieron dichos asentamientos.

El rumbo que desarrolla la arquitectura, en los orígenes de las ciudades, estuvo estrechamente ligado a las necesidades y las posibilidades constructivas, las cuales engloban: materiales, geografía y mano de obra.

Es interesante como evolucionan las estructuras a través del tiempo, estudios que ya vemos realizados por el arquitecto Carlos Williams en la siguiente imagen:

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga estudios que ya vemos realizados por el arquitecto Carlos Williams

Finalmente, al igual que la arquitectura, el sistema social evolucionó paralelamente al crecimiento de las ciudades. La dualidad del Hanan y el Urin5 es una interesante aproximación al desarrollo de los orígenes de desarrollo social en el proceso de ocupación andina.

Todo fue desarrollándose, las civilizaciones a la par de la arquitectura y el urbanismo, como consecuencia de un tiempo y las posibilidades que las personas lograron aprovechar. Y para entenderlo o aproximarnos al entendimiento de lo sucedido en el trayecto de civilización es de suma trascendencia entender la estructura social, las costumbres, las normas establecidas y la evolución que experimentaron.6

En nuestro caso Andino, las diversas etnias se desarrollan paralelamente y evolucionaron en el tiempo, finalizando con un sistema político social al que se le ha denominado “el incanato”. Para luego ser interrumpido por la colonización española y la república que acaba de cumplir 200 años como tal.

La creación de las ciudades Fernando Freire Forga Red de caminos
Red de caminos del Tahuantinsuyo
Conclusiones

En la actualidad, surge la continua necesidad de prever que nos deparará el futuro, y luego de revisar los orígenes de nuestra civilización podemos visualizar que el desarrollo de las ciudades contempla una evolución continua estrechamente relacionada a las necesidades en relación a los recursos existentes.

En este ensayo, lo más destacable en relación al desarrollo de las ciudades, es entender que el asentamiento y la ocupación ancestral permitió un excedente en la mano de obra y en gran parte ello permitirá el desarrollo de las civilizaciones.

Este hecho analizado desde los orígenes nos permite generar cierta analogía con la forma de vida civilizada que experimentamos en la actualidad. Seguimos el mismo patrón, con desarrollos tecnológicos muy avanzados y diversos sistemas sociales que podrían determinarse de mayor complejidad, sobre todo por la globalización actual. No obstante, lo que permite nuestro desarrollo como civilización sigue siendo el excedente de mano de obra, el cual aún no se ha canalizado para satisfacer directamente las necesidades básicas del ser humano, rigiéndose en todo momento por las jerarquías de poder de turno para llevar el desarrollo a un ámbito general y no puntual con el desarrollo de la vida en general.

Actualmente, al encontrarnos globalizados a nivel planetario, podemos observar que los patrones que venimos siguiendo -desde los orígenes de las civilizaciones- nos mantienen enfrascados en un “callejón sin salida”, pero con muchas alternativas fascinantes para el óptimo desarrollo de la vida. Hoy en día podemos tener diversas comodidades, un considerable aumento de expectativa de vida, lograr salir del planeta para llegar a otros, en fin: podemos hacer realidad aquello que imaginamos, sin considerar un límite de desarrollo a futuro.

El conocimiento obtenido en los últimos 200 años es abrumadoramente abundante en comparación a lo que se vivió en los últimos 10.000 años atrás. Contamos con los recursos y la mano de obra excedente desde que el hombre dejó de ser nómada para asentarse y dar inicio a lo que somos hoy en día.

“El fruto se cae de maduro”

y lo que podemos observar es que corresponde prepararnos y proceder a realizar un cambio similar a lo que experimentó el ser humano al pasar de una vida como cazador – recolector al sedentarismo que nos llevó a la modernidad. Un cambio donde la mano de obra excedente se canalice para un desarrollo generalizado que permita optimizar sabiamente los recursos que tenemos en este planeta y poder llegar a otros. Un cambio que sin lugar a dudas afectará los patrones sociales existentes y permitirá una “deconstrucción social” saludable y no relativamente absurda como se ha intentado hasta ahora.

En cuanto a nuestra profesión, considero que la arquitectura cumplió satisfactoriamente con la modernidad y nos ha dado las herramientas precisas para dar el salto a nuevas formas de vivir . Estamos profesionalmente preparados para casi cualquier evento o situación que se requiera, por ello me atrevo a intuir que la proyección arquitectónica no cambiará mucho en el futuro, lo que tiene que cambiar son los patrones sociales.

Estamos a punto de cruzar el umbral…

Notas:

1 Los sitios Norte Chico son notables por su excepcional densidad colectiva, así como por su tamaño individual. El arqueólogo Randall Haas argumenta que la densidad de sitios en un área tan pequeña es globalmente única para una civilización naciente. Durante el tercer milenio AC, Norte Chico puede haber sido la zona más densamente poblada del mundo (excepto, posiblemente, el norte de China). Los valles de los ríos Supe, Pativilca, Fortaleza y Huaura tienen varios sitios relacionados.
2 Los hombres de Paiján fueron pescadores, cazadores y recolectores que vivieron en el Holoceno Temprano, hace unos 12 mil años, cuando en los Andes todavía no se practicaban actividades productivas (agricultura y ganadería).
3 Entre las publicaciones que trabajó el arquitecto Williams, “Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú: 7.000 años de historia” (1994) sigue siendo fuente trascendental de información, la cual reviso constantemente para entender y ordenar mis ideas en relación a los factores determinantes de la ocupación que experimentó nuestro territorio en los últimos 10.000 años.
4 La tecnología más comúnmente asociada con los neandertales es la Musteriense y duró desde hace 150.000 años hasta hace unos 27.000. La caja de herramientas musteriense consistía en objetos tales como hachas de mano, tajadores (choppers), raspadores, cuchillos y puntas de lanza.
5 La dualidad andina se entiende como la oposición entre dos esencias complementarias, es decir, todos los opuestos se complementan y establecen una triple alternativa, la cual le otorga al sujeto andino el único “espacio” en que puede vivir. La Dualidad, Hanan y Urin (ó hahua y uku), respectivamente; se basa en el principio de que todo se transforma, debido a que la naturaleza y el espacio no es algo inmóvil o inmutable, sino algo que está en cambio constante en continuo movimiento, algo que se renueva y se desarrolla incesantemente; en ese sentido, todo se halla en relación, la naturaleza y el espacio es un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y condicionan los unos a los otros.
6 Los trabajos de la historiadora María Rostworowski son de suma importancia para la aproximación a lo sucedido en las etapas pre coloniales un nuestro territorio andino.

NOTA: Las imágenes y contenidos en este artículo se obtuvieron mediante internet y diversos medios. En ocasiones en difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que ha sido posible se han añadido las fuentes o el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc.) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo.

Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.

ENSAYOS PERSONALES I
Fernando Freire Forga, arquitecto.
Trujillo, mayo de 2023.

La Suciedad de la Transparencia | Miquel Lacasta

La Suciedad de la Transparencia  Miquel Lacasta la obra de Larry Bell, 6x6x4-A,B, de 1995, compuesto por cuatro paneles de vidrio de 12mm con una película de cromo-niquel
La obra de Larry Bell, 6x6x4-A,B, de 1995, compuesto por cuatro paneles de vidrio de 12mm con una película de cromo-niquel | Fuente: larrybell.com

Todo el desarrollo de la arquitectura desde las primeras construcciones hasta los últimos flamantes rascacielos londinenses tiene un vector común que los explica, la búsqueda de la transparencia como una especie de sometimiento técnico de un espacio, que aparentemente debería haber sido cerrado o recluido y sin embargo aparece abierto y totalmente desprovisto de límites.

Diría que la búsqueda de la transparencia solamente tiene en la arquitectura una idea fuerza motriz capaz de rivalizar a su altura; el desarrollo de grandes voladizos. Parece que sin transparencia y sin voladizos, la arquitectura es menos arquitectura. Es más, tanto la transparencia como los voladizos son maneras de atrapar el aire, a partir de una lógica de la continuidad. La transparencia nos permite confundir el dentro y el fuera de los espacios que proyectamos y el voladizo nos permite mantener un espacio continuo sin la aparente necesidad de apoyos. Ambas ideas crean espacios poderosos, necesitados de una alta dosis de técnica constructiva y en muchos sentidos son el producto de un cierto alarde tecnológico.

Sinceramente, creo que estas ideas ya se pueden dar por amortizadas, lo cual no quiere decir que no tengan en ocasiones un valor espacial categórico. En cuanto a la idea de voladizo, han surgido cientos de proyectos donde todo la estructura espacial ha girado en torno a un cuerpo volado que de forma más o menos espectacular se abalanza contra el espectador.

En el caso del papel de la transparencia en la arquitectura, aparte de las obras exploratorias propias del siglo XX, hace ya demasiados años que lo transparente está siendo sinónimo de una cierta banalización espacial.

Esta banalización ha ido de la mano de un predominio del discurso público de la transparencia en nuestra sociedad. Esta idea se reclama con fuerza en la información, en las conductas éticas, en la ejecución de las acciones públicas hasta llegar a una omnipresente exigencia de lo transparente que se acaba convirtiendo en un fetiche totalizador. En palabras del filósofo sur coreano Byung-Chul Han, en su lucidísimo ensayo La Sociedad de la Transparencia,1

La sociedad de la negatividad hoy cede el paso a una sociedad en la que la negatividad se desmonta cada vez más a favor de la positividad. Así la sociedad de la transparencia se manifiesta en primer lugar como una sociedad positiva. Las cosas se hacen transparentes cuando abandonan cualquier negatividad, cuando se alisan y allanan, cuando se insertan sin resistencia en el torrente liso del capital, la comunicación y la información.

En otro momento del ensayo Han escribe,

«La transparencia estabiliza y acelera el sistema por el hecho de que elimina lo otro o lo extraño… La espontaneidad, lo que tiene la índole de un acontecer y la libertad, rasgos que constituyen la vida en general, no admiten ninguna transparencia».

En otras palabras, y por paradójico que parezca, la omnipresente transparencia forma parte intrínseca del sistema de dominación y control, y precisamente se sitúa en las antípodas de un supuesto posicionamiento antisistema, tal como últimamente nos están intentando hacer creer.

Han contrapone a la insípida idea de transparencia, la idea de una cierta negatividad en tanto que aceptación de lo otro, una cierta ocultación, una distancia que haga que todo se vuelva más insinuante y menos evidente. Aplicadas estas ideas a la arquitectura, empiezan esta a volverse atractivas al intelecto y a las sensaciones, ¿no es cierto?

«Ante el afán de la transparencia que se está apoderando de la sociedad actual, sería necesario ejercitarse en la actitud de la distancia».2

En la transparencia se pierde la autonomía, tanto la autonomía del ser como la autonomía propia del objeto transparente, es decir, en el caso de la arquitectura, esta literalmente se disuelve en su transparencia banal y pierde todo sentido de la identidad en el instante que se muestra sin tapujos, pornográficamente al espectador. Precisamente esta arquitectura del What You See Is What You Get que tanta estulticia espacial ha generado en los últimos 30 o 40 años. Aún más, en la línea de una arquitectura de la acción,3 la retórica de la transparencia está llegando a niveles de preocupante banalización, no reñida con un carroñero sentido del oportunismo en la producción de discursos que van incluso más allá de la transparencia, en tanto que de tanto simplificar y ridiculizar la realidad se convierten en discursos huecos.

A la perdida de autonomía discursiva, o autonomía de la acción o en definitiva de autonomía del ser que comporta la transparencia, se refiere también Richard Sennett en Respeto. Sobre la Dignidad del Hombre en un Mundo de Desigualdad,4 tal como Byung-Chul Hang afinadamente indica, al comentar el primero Más que como igualdad de entendimiento, que es una igualdad transparente, la autonomía significa aceptar en el otro lo que no entendemos, que es una igualdad opaca.

Por tanto ante el dictado de lo transparente, promovido más que nunca por el sistema, debemos combatir con una cierta dosis de opacidad necesaria, una posición de cierta ambigüedad, de contradicción asumida y de aceptación humilde de que la realidad es lo suficientemente compleja y poliédrica y por tanto siempre quedará en ella zonas oscuras, translucidas,5 opacas a la primera visión. En definitiva, la destapada y obscena transparencia absoluta que se propone no solamente es imposible, si se aplica un mínimo de rigor a la observación, sino que puede afirmarse que siempre es tramposa.

O en otras palabras, ante la demanda infantil y absurda de transparencia, paradójicamente sucia en lo espacial y tramposa en lo intelectual, la arquitectura y el pensamiento arquitectónico debería responder con una intensa dosis de opacidad calculada en la forma de los translúcido y la idea de la translucidez.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, Enero 2015

1 Hang, Byung-Chul, La Sociedad de la Transparencia, Herder Editorial, Barcelona, 2013. Por supuesto el título de este post es un irónico homenaje al libro de Han, totalmente alineado con la tesis principal del texto.

2 Op.cit. p.16

3 Esta preocupación por la acción en la arquitectura parece haber despertado hace poco no pocas estructuras retóricas profundamente banales, que lejos de aportar una posición firme y dispuesta a la confrontación intelectual, usa los viejos mecanismos del supuestamente demonizado sistema, en la forma de una hedienta superioridad moral, basada en muchos casos en la superioridad racial de la noción de transparencia. Lo más gracioso del caso, es que algunos de estos autores han construido toda su carrera en contigüidad con el status quo de la arquitectura de los años 80 y 90 es decir, a la sombra de la opacidad por excelencia que vino a ser esa época y sin mediar explicación, ni aparentemente ningún proceso de maduración, en un ejercicio ejemplar de donde digo dije, digo diego, pretenden ser los adalides de la ética transparente.

4 Sennett, Richard, Respeto. Sobre la Dignidad del Hombre en un mundo Desigual, Ed. Anagrama, Barcelona, 2003

5 Atención a la idea de trans-lucidez, es decir de algo que transita lo lúcido. Me parece fundamental volver a la lucidez en la arquitectura, tanto en la reconfiguración del aparato discursivo, como volver a la erótica de lo translúcido en las secuencias espaciales de los proyectos.

Arquitectura sostenible certificada: tejas cerámicas para potenciar la construcción responsable

Arquitectura sostenible certificada tejas cerámicas para potenciar la construcción responsable vivienda unifamiliar en Cerceda. Díaz y Díaz Arquitectos. Foto Wifre Meléndrez
Vivienda unifamiliar en Cerceda | Díaz y Díaz Arquitectos © Wifre Meléndrez

La arquitectura sostenible certificada se ha convertido en una herramienta clave para los arquitectos comprometidos con la construcción responsable. Certificaciones como VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios, de Green Building Council España), LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y BREAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) brindan una hoja de ruta para el diseño y construcción de edificios responsables desde el punto de vista medioambiental.

La elección de los materiales adecuados es muy importante para obtener estos sellos de sostenibilidad en edificación. En el caso de las cubiertas, el uso de tejas cerámicas destaca como una opción sostenible que aporta beneficios en eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. En este contexto, la empresa Tejas Verea se ha convertido en un referente en la producción de tejas cerámicas de alta calidad cuyo uso contribuye a sumar créditos en diferentes categorías de las certificaciones de construcción sostenible, que miden y valoran de forma objetiva la sostenibilidad de un edificio.

Las tejas Verea en GBCe

Las tejas Verea están incluidas en la Plataforma de Materiales de Green Building Council España (GBCe), un servicio para profesionales que facilita la información ambiental de productos y sistemas constructivos para dar a conocer sus beneficios ambientales, sociales y económicos y que verifica que las tejas de Verea cumplen con los estándares de sostenibilidad.

Arquitectura sostenible certificada tejas cerámicas para potenciar la construcción responsable Tabla Resumen GBCe
Tabla Resumen GBCe

Las tejas Verea contribuyen a sumar créditos en distintas categorías de las certificaciones de construcción sostenible. En el caso del certificado VERDE, los productos contribuyen en dos categorías: Recursos naturales y Parcela y emplazamiento, que valoran entre otros aspectos la producción local de las tejas, su bajo impacto ambiental, la gestión sostenible de los residuos y su ecoetiquetado.

Para la certificación BREEAM, las tejas Verea contribuyen en cuatro categorías: Gestión, Materiales, Residuos e Innovación, destacando su diseño orientado a la durabilidad, la innovación de los materiales, su largo ciclo de vida y su adaptación al cambio climático.

Por su parte, para la certificación LEED, contribuyen en las categorías de Emplazamientos sostenibles, Materiales y recursos, Calidad del ambiente interior e Innovación. Entre otros parámetros, destacan la capacidad de las tejas para reducir el efecto isla de calor, favorecer a la calidad del aire en el interior y la transparencia de Verea acerca del origen de sus materias primas y composición de materiales.

Facilidades para los profesionales de la arquitectura y la construcción

La Plataforma GBCe presenta a los profesionales documentación exigida por los sellos de certificación VERDE, LEED Y BREEAM, que acreditan el comportamiento ambiental de los productos y su contribución a la calidad ambiental de las edificaciones.

De esta forma, la elección de materiales incluidos en la plataforma brinda beneficios técnicos y facilidades para certificar la sostenibilidad constructiva, además de potenciar la creación de entornos habitables más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Por su parte, y para facilitar la implementación de proyectos constructivos sostenibles, Tejas Verea cuenta con un servicio de Oficina Técnica gratuita para arquitectos, arquitectos técnicos y profesionales de la construcción. A través de este servicio, la empresa ofrece asesoramiento experto en definición de memorias descriptivas, cálculos técnicos, despieces de proyectos, asesoramiento en proyectos de alta eficiencia energética y soporte técnico personalizado.

Arquitectura sostenible certificada tejas cerámicas para potenciar la construcción responsable vivienda unifamiliar en Cerceda. Díaz y Díaz Arquitectos. f Wifre Meléndrez
Vivienda unifamiliar en Cerceda | Díaz y Díaz Arquitectos © Wifre Meléndrez
Tejas cerámicas, un material natural y respetuoso con el medio ambiente

Las tejas cerámicas destacan como un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente en la construcción de edificios sostenibles certificados por su eficiencia energética, durabilidad, baja emisión de gases contaminantes y adaptabilidad estética.

Al seleccionar tejas cerámicas, se promueve una construcción responsable, contribuyendo a la creación de entornos habitables más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. La incorporación de estos materiales en proyectos de arquitectura sostenible certificada es un paso hacia un futuro más sostenible y consciente del impacto ambiental.

Según la filosofía del Green Building Council, un edificio verde es aquel que, en su diseño, construcción y vida útil reduce o elimina los impactos negativos y puede crear impactos positivos en el clima y el entorno natural.

ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i

ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio 7a+i 1 © Milena Villalba
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i © Milena Villalba

La creación de la Oficina de No Discriminación y Delitos de Odio de Valencia, ONDIS, es una de las acciones estructurales del Plan de Convivencia Municipal contra la Discriminación y el Odio (Plan COMVA). El Ayuntamiento quería contar con un espacio para la atención y acompañamiento de las personas susceptibles de sufrir cualquier tipo de discriminación, y que sirviera también como punto de información y sensibilización de la ciudadanía. Simultáneamente, íntimo y expuesto.

El local escogido en planta baja va de la emblemática calle Alta a la calle Corredores, más discreta, en realidad una pequeña plaza. Aunque es estrecho y profundo, tiene una altura generosa. Incluía una entreplanta, que inhabilitaba parte del local, y un engalaberno. El local fue utilizado como caseta de obra durante la construcción del edificio de viviendas municipal donde se ubica. Después fue utilizado como almacén de la Policía Local, cuya comisaría está a pocos metros. Nunca fue vestido.

ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio 7a+i 3 © Milena Villalba
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio | 7a+i © Milena Villalba

Entendimos, y así lo planteamos al Ayuntamiento, que al tratarse de la primera Oficina que acoge este nuevo servicio, el diseño y la construcción debían transmitir la capacidad de transformación, necesaria para responder a la redefinición de las políticas, estrategias y acciones municipales. El propio espacio debe poder actualizarse acorde a los sucesivos aprendizajes.

ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio 7a+i 7 © Milena Villalba
ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio 7a+i | © Milena Villalba
Un taller de ensamblado

Realizamos un primer trabajo de demolición y preparación de la envolvente. A partir de ésta definimos un entramado constructivo que permitiera resolver las diferentes cuestiones que entraban en juego (lugar y contexto, normativa y programa, necesidades y deseos) y que motivaron formas que se pliegan y organizan el espacio. Continuo y fluido. Y que se hace transparente gracias al tratamiento de las dos fachadas.

La obra se convirtió en un taller de ensamblado, donde se afinó la solución planteada. Una subestructura a la que se adosan paneles que resuelven suelos, paredes y techo. Se levantó una construcción en seco utilizando materiales respetuosos en su producción y en su capacidad de reutilización o reciclaje. De esta manera podrán trasladarse para su uso en otro local de mayores dimensiones o transformarse cuando cese el servicio. Jugamos buscando modificar la realidad con materiales y elementos reconocibles trasladados de su contexto habitual.

Obra: ONDIS, Oficina de No Discriminación y contra los Delitos de Odio
Autores: 7a+i: Alejandra Català Roig, Stefania Salvo Gutiérrez y Mariola Fortuño Bort
Año: diciembre 2021 – septiembre 2022
Superficie Construida: 52,87 m2
Ubicación: España, Valencia, Calle Alta, nº48 bajo, 46003 (España)
Cliente: Ayuntamiento de Valencia. Servicio de Igualdad y Políticas Inclusivas
Fotografía: Milena Villalba
+ sietearquitecturamasingenieria.com

Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro

0

Urbanismo Regenerativo. <yoastmark class=

Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes publican el libro Urbanismo Regenerativo de la mano de ACTAR Publishers. Se trata de una publicación teórica y práctica dirigida a repensar la disciplina arquitectónica y urbanística con la que avanzar hacia modelos urbanos y territoriales más resilientes, vitales e inclusivas.

Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro

Nos encontramos en un momento crítico para nuestras ciudades y territorios. Es necesario repensar los conceptos pasados e inventar otros capaces de afrontar, desde una óptica renovada e innovadora, los grandes retos y las crisis actuales: desde el cambio climático a la crisis geopolítica, pasando por la económica y la social. Ello requiere reimaginar la práctica de la planificación urbana y el planeamiento urbanístico con nuevas herramientas y metodologías que amplíen las conocidas e inventen el urbanismo del futuro.

Por ello, Paisaje Transversal y LANDLAB, laboratorio de paisajes han desarrollado el concepto urbanismo regenerativo, una metodología de trabajo que reconoce la ciudad y el territorio como sistemas integrados, en los que no es posible actuar de modo aislado o fragmentado. Esta metodología propone un nuevo enfoque basado en un pragmatismo utópico, capaz de pensar un mundo mejor y hacerlo desde la realidad cercana y posible, con el que devolver el equilibrio al territorio urbano diseñando sistemas que permitan su adaptación y transformación.

El concepto del urbanismo regenerativo se ha aplicado en un primer caso de proyecto, Santander, Hábitat futuro, el modelo de ciudad para la capital cántabra que pone el foco en imaginarla en 2055.

De esta experiencia teórica y práctica, nace el libro Urbanismo regenerativo, publicado a través de la editorial ACTAR y con diseño de spread.

Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro

¿Qué es el urbanismo regenerativo?

El urbanismo regenerativo es una propuesta que permite pensar una ciudad y un territorio conscientes de sus límites, sus capacidades, sus necesidades y sus oportunidades, al tiempo que ayuda a la cohesión social desde la innovación y la participación, conectando todas las escalas, desde la biorregión a la calle, a través de una forma de gobernanza que se articula desde los barrios y resuelve los problemas cotidianos con estrategias concretas que tienen alcance en toda la ciudad.

Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
Urbanismo Regenerativo. Santander, Hábitat futuro
Santander como caso

Santander, Hábitat Futuro es el Modelo de Ciudad para la capital cántabra, un proyecto que define cómo puede ser la ciudad en el año 2055, imaginada como una urbe equilibrada y sostenible, que no consume los recursos disponibles, sino que genera otros nuevos, donde la planificación integra la escala del territorio y la de los barrios y donde se promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno, asegurando la compatibilidad entre su prosperidad económica y social y la naturaleza. Además Santander, Hábitat Futuro es, el primer ejemplo de lo que pueden hacer en la ciudad y el territorio si se aplica la metodología del urbanismo regenerativo.

Es importante destacar que Santander, Hábitat futuro es uno de los 21 proyectos finalistas de la edición de 2022 de los Premios Arquitectura del CSCAE. De esta manera, el CSCAE da un respaldo profesional las posibilidades que el urbanismo regenerativo ofrece a nuestras ciudades y a nuestra disciplina.

Los ganadores de los Premios Arquitectura 2022 se anunciarán el próximo día 22 de junio en el Museo del Prado. Todos los proyectos finalistas están disponibles en la web del CSCAE.

Urbanismo Regenerativo. <yoastmark class=

Un libro más allá de un Modelo de Ciudad

El encargo para el Modelo de Ciudad Santander, Hábitat Futuro por parte del Ayuntamiento de Santander incluía su plasmación en un libro.

Desde Paisaje Transversal y LANDLAB se entendió esta publicación no como la mera traslación de un caso de estudio, sino como una oportunidad para explicar y compartir una nueva metodología con la que repensar nuestra práctica arquitectónica, de modo que sirva de ejemplo a otras ciudades y profesionales; pudiendo convertirse en una guía para dirigir el compromiso de los distintos agentes sociales, económicos y políticos hacia el objetivo común de lograr ciudades circulares, resilientes, vertebradas, prósperas, vitales e inclusivas.

Urbanismo Regenerativo. <yoastmark class=

Estructura y contenidos del libro

Con esto claro, el libro ofrece a los lectores varias formas de consultarse, leerse y hasta hojearse. Como si de una suerte de Rayuela en versión urbanismo se tratara, se puede comenzar por delante, por detrás o por el medio. En su centro, aparece su corazón, un diagrama que sirve de índice gráfico y funciona como mapa de navegación, conectando escalas de trabajo, bloques temáticos y contenidos. De esta forma gráfica se hace patente el carácter sistémico y transescalar del conjunto y se enlazan las grandes líneas estratégicas, los proyectos estructurantes y transversales de ciudad y los proyectos pormenorizados a escala barrial.

Desde ese centro, las estrategias abrazan el Mapa de Navegación, dos delante y dos detrás, diferenciadas cada una con su color. Por delante de ellas, los Proyectos Transversales muestran la gran escala, las grandes operaciones de ciudad, y, por detrás de ellas, el Plan de Barrios recoge la esfera cercana y cotidiana, definiendo hasta 32 estrategias para cada uno de los barrios de Santander que permiten aterrizar las grandes ideas del Modelo de Ciudad en la escala humana.

Todo queda precedido por un Prólogo, que habla del presente y está formado por una introducción, a cargo de Emilio Luque, y un manifiesto, redactado por Miriam García y Pilar Díaz, y se cierra con un Epílogo, que habla del futuro y recoge las visiones del jurado del concurso que inició el proyecto Santander, Hábitat Futuro, incluyendo textos de urbanistas de referencia como Zaida Muxí Martínez, Carlos Moreno, Pere Macias, Sonia Puente Landázuri, Jorge Pérez-Jaramillo, José Mª García-Pablos y Antonio Bezanilla.

 

 

Habitar la mirada | José del Carmen Palacios Aguilar

Habitar la mirada José del Carmen Palacios Aguilar Estar con vista a la escalera espiralada y la terraza_ Ville Savoye, Villa Savoye, Poissy, Francia herve
Estar con vista a la escalera espiralada y la terraza, Ville Savoye, 1930 © Lucien Hervé

Los ojos ya veían el espacio mucho antes de que éste aparezca, ellos esculpían el tiempo quitándole la pátina de todos nuestros sueños y futuros posibles. La mirada se va forjando a medida en que se va despojando de la idea de permanecer bajo la sombra de cualquier cosa hecha, imaginada.

Habitar la mirada es mudarse constantemente de ese limbo: entre lo que hay y lo va a ser.

Habitar la mirada es dejarse hacer por el tiempo, es sentir que somos únicos testigos de los sucesos más inadvertidos; como aquella cornisa que ve como se sigue haciendo el mundo exterior, es cornisa que día a día lucha con su incapacidad de narrar cómo es que presencia atardeceres, cómo es que resiste el peso de la lluvia, así también como es que sirve de escondrijo de alguna golondrina en invierno.

Habitar la mirada José del Carmen Palacios Aguilar Apartamento de l’Unité d’habitation, 1949_L. Herve
Apartamento de l’Unité d’habitation, 1949 © Lucien Hervé

Habitar la mirada es comprender que cada vez más se ve por primera vez cada cosa, porque habitar la mirada es atravesar el bostezo de la calle, detenerse en el hall de las indecisiones e intentar morar el interior de nuestros actos, de la lejana domesticidad imaginada: porque la mirada ahora, ajena, es quien ve y quien narra ese espacio que ahora ni es nuestro ni es del espacio; es de la vida, de la arquitectura.

Ofú; claro que la noto | José Ramón Hernández Correa

Hace unos días he visto este pasquín en una red social:

Ofú; claro que la noto José Ramón Hernández Correa ingeniero_arquitecto
¿Ingeniero vs arquitecto?

Me pregunta si noto la diferencia. Ofú; claro que la noto.

Veo un intento muy torpe de defender la profesión de arquitecto respecto a la de ingeniero, y lo hace -como de costumbre- exponiendo lo peor de nosotros.

Yo también defiendo (lo hice por extenso en «La caja») la competencia de los arquitectos para diseñar casas, y me opongo a los intrusismos y demás confusiones y zancadillas, aunque creo (ya lo dije) que nuestro problema no son los ingenieros.

Pero sí, naturalmente: Creo que un arquitecto es quien debe diseñar una casa, como creo que un médico es quien debe curar enfermedades. Me parece obvio.

Pero es que precisamente el ejemplo de marras muestra lo peor de nosotros.

La casa que (supuestamente) ha proyectado ese ingeniero es un poco tristona y anodina, pero no está mal. La planta muestra unas piezas rectangulares aceptablemente bien distribuidas. Se accede al salón desde un porche, con una piscina enfrente. Puede ser un sitio agradable. La cocina queda a mano del salón, y tiene una salida accesoria a un tendedero-lavadero. Me parece bien. Un pasillo da al dormitorio y, al fondo, al baño, que tienen suficiente intimidad e independencia para ser una casa tan pequeña. Pues no está nada mal.

En todo caso, la forma en que están colocadas las ventanas da una cierta sensación de pobreza o de torpeza. Es demasiado inmediato, y se le podría dar una vueltecilla. O dos. Pero en principio puede valer.

Sin embargo, la otra casa es una vergüenza. A mí me da un poco de vergüenza ajena, y me ofende que se exponga como muestra de

«lo que sabemos hacer los arquitectos».

Para empezar, hace trampas. Ingeniero y arquitecto no juegan con las mismas reglas. El dibujo del arquitecto es en colores, y tiene vegetación y otros complementos. No vale comparar dos cosas en desigualdad de condiciones, haciendo una trampa tan evidente y zafia.

En cuanto al diseño de la casa de colores… Ofú. No sé por dónde empezar. Ofú; claro que la noto.

La cocina tiene una forma muy poco práctica, que además deja al salón sin posibilidad de nada. ¿Cómo usar ese salón? Lo veo difícil, y muy molesto. Para colmo le casca una puerta de acceso aún más torpe que la del ingeniero. El dormitorio tiene una pared oblicua, absurda, y el armario queda en el quinto infierno. En una casa tan pequeña se consigue que todo esté lejísimos y nada quede a mano de nada.

– ¿Y qué es ese círculo entre el dormitorio y el armario? ¿Una piscina-barreño? ¿Cuánto puede tener de diámetro?, ¿un metro veinte? ¿Es un bidé exterior? «Es un jacuzzi», me dice Fray Vicente Jesús de Albadearriba Nomeolvides Tressabores.
– ¿Un jacuzzi? ¡Qué me dice usted, Fray Vicen! ¿De uno veinte?
(Ah, sí, vale, que el dibujo del arquitecto también hace trampas con la escala).
– Un jacuzzi íntimo, en una zona semiexterior, para que se bañe la feliz pareja en la intimidad.
– ¿Y la piscina?
– Esa es más para toda la familia.
– ¿Qué familia, si es una casa de un solo dormitorio?
– ¿Y las visitas? Es que eres un borde y un aguafiestas, Joserramoncito.
– Vale, pues apúnteme un jacuzzi… una terraza redonda para el dormitorio… un templete de planta cuadrada en la esquina de la piscina… ¿Es un templete, o sólo es pavimento?

Vamos, que la mierda de casa del arquitecto cuesta el triple o el cuádruple que la del ingeniero y además ha sido cuidadosamente pensada para amargarles la vida a quienes vivan ahí.

Que no, que ya está bien de tanta prepotencia y de tanta chulería. Que yo soy arquitecto porque quiero hacer casas buenas, cómodas, sensatas, agradables, hermosas, dulces, estupendas y hasta cariñosas, claro que sí, pero no estas mierdas de arquitecto chulo. Ya está bien de arquitectos presuntuosos, de arquitectos que se creen mejores que nadie y sólo saben hacer cagadas rimbombantes. Ya está bien de casoplones del HOLA, aunque sólo tengan sesenta y cinco metros cuadrados (trucados) de superficie. Ya está bien de mirarles a los ingenieros por encima del hombro, de creernos artistas, filósofos, superhéroes con superpoderes. Ya está bien de saber de todo y de pontificar sobre todo. Ya está bien de ser los cuñaos de los ingenieros, los cuñaos de todo el mundo. Ya está bien de presumir de gilipollismo extremo, de ser avasalladores, de ser maleducados, de ser ofensivos, de ser insufribles. Ya está bien.

He oído de todo. Incluso una vez le escuché a Óscar Tusquets decir en la tele que los arquitectos follamos mejor que los ingenieros. (Fue él quien empleó ese verbo). Sí, hombre, sí. Muy bien, chaval. Pues hala, a follar.

Bueno, y eso con los ingenieros. Que a los aparejadores ni los miramos. No existen nada más que para traernos el café o sujetarnos el abrigo. Muy bien. Dale no más.
Somos como esos hidalgos venidos a menos, desfasados, anticuados, arruinados, que no saben qué es lo que les ha pasado ni cómo han llegado hasta esa lastimosa situación, con lo buenos que son. Mientras que los burgueses y los artesanos se han modernizado, se han equipado y están haciendo una revolución silenciosa que ya no cuenta con esos grandes prohombres de cartón.

Decir que vamos a eso de cabeza es falso: No vamos a ello. Ya hemos llegado. Y mientras tanto saquemos los rotuladores de colores y hagamos chaflanes gratuitos y caprichosos, curvitas absurdas, memeces estúpidas, caras y problemáticas. Creemos problemas, hagámosle la vida imposible a la gente. Que sufran. Que se jodan.

Si tan buenos somos no deberíamos tener ningún temor: Los clientes siempre correrán a nuestros brazos. Siempre caerán rendidos en nuestros amorosos y poéticos brazos. ¿Qué tememos de los ingenieros? ¿Por qué nos pasamos la vida insultándolos?
Os digo yo que lo llevamos claro.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Marzo 2016

NOTA.- Viví durante nueve años en una casa proyectada por un ingeniero. (Era una triquiñuela legal: Constaba como oficina). Estaba pésimamente diseñada. Estaba pensada con los pies. Ojalá hubiera sido como la del dibujo de arriba. Se notaba que al ingeniero le había dado igual ocho que ochenta. Había sido un ejercicio de desidia y de ignorancia supinas. Ese ingeniero se había metido en lo que no sabía ni le interesaba. Y, sin embargo, ¿por qué los propietarios no habían llamado a un arquitecto? Ahí habría algo interesante que analizar y que decir, pero creo que no con el insufrible tono de superioridad y de desprecio de siempre, mirando al ingeniero por encima del hombro. Ah, y que conste que fui muy feliz en aquella casa.

Arquitectura con arquitectas

Arquitectura con arquitectas Fermina Garrido López Elena Escudero López Raquel Martínez Gutiérrez
Arquitectura con arquitectas | Fermina Garrido López, Elena Escudero López, Raquel Martínez Gutiérrez

El contenido de este libro se desenvuelve en los territorios que definen los verbos mirar, morar y cuidar. En sus textos se reivindica la mirada que las mujeres han proyectado sobre la arquitectura y cómo, a través de sus ojos y de sus acciones, se ha expandido el campo de la disciplina y la manera en la que habitamos el mundo que nos rodea. Ver para entender y entender para hacer.

Los textos se organizan, a su vez, en tres capítulos, cada uno de los cuales podemos enlazar con los verbos precedentes:

· “Las arquitectas me explican cosas” nos habla de la importancia de mirar para hacer visibles a esas arquitectas ocultadas o ignoradas por la historia.

· “Aquí sí bordamos cojines” pone el acento en cómo la mujer ha cambiado la forma de morar y ha incorporado nuevas herramientas y temas a la arquitectura.

· “Una calle propia” reflexiona sobre la necesidad de cuidar nuestras ciudades para que sean igualitarias e inclusivas y sirvan a todas las personas con independencia de su género, sexo o edad.

Ser arquitecta es una forma de mirar individualmente y de morar y cuidar colectivamente.

Fermina Garrido López (ed.)

Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, 2002) y doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2016). Docente e invitada en talleres y conferencias en la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (UPSAM), Universidad Europea, Pontificia Javeriana Bogotá, FADU Buenos Aires, ETSA Sevilla, Alcalá de Henares y Madrid, Biennale di Venezia y fundación ICO. Miembro del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC y de Gabinete de Curiosidades. Formó parte de Emergencia Creativa y UHF. Premiada, expuesta y publicada en Europan, Arquia Próxima, FreshMadrid, Zoom Madrid-Chicago IIT, FAD, Producto Fresco, Rehogar, AV proyectos, On diseño, Future, Arquine o Quaderns.

Elena Escudero López (ed.)

Profesora en la URJC. Doctora arquitecta (ETSAM, 2016, sobresaliente cum laude). Su trayectoria profesional viene avalada por años de experiencia en arquitectura y urbanismo, así como en docencia. Ha trabajado en distintos estudios de arquitectura y empresas constructoras de reconocido prestigio compaginándolo con la actividad en su propia oficina donde ha dirigido trabajos de carácter nacional e internacional. Ha recibido premios por su práctica arquitectónica, participado en proyectos de investigación y es autora de diversos artículos y publicaciones científicas. En la actualidad es investigadora responsable del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC.

Raquel Martínez Gutiérrez (ed.)

Profesora en la URJC. Arquitecta (ETSAM, 2000), DEA en Composición Arquitectónica (UPM, 2011) y doctoranda en la Universidad de Valladolid (programa de Teoría y Proyectos Arquitectónicos en la ETSAVA). Arquitecta con estudio propio hasta el año 2014, ganando concursos nacionales y con obra recogida en distintas publicaciones. Desde el año 2009 se vinculó a la URJC en el equipo impulsor del Grado en Fundamentos de la Arquitectura del que ha sido coordinadora entre 2016 y 2022. Su investigación se centra en el concepto de espacio en arquitectura y su aplicación en proyectos contemporáneos, especialmente de carácter educativo. Miembro del grupo de investigación PENT(h)A de la URJC.

Autores de los textos

María Pura Moreno Moreno, Josenia Hervás y Heras, Alberto Ruiz Colmenar, Beatriz S. González Jiménez, Jose María Echarte Ramos, Laura Inés Braojos Bueno, David García-Asenjo Llana, Raquel Martínez Gutiérrez, Mara Sánchez Llorens, Irene González Fernández, Fermina Garrido López, Almudena de Benito Alonso, José Manuel González Izquierdo y Julio César Moreno Moreno, Serafina Amoroso, Irene Ros Martín, Inés Sánchez de Madariaga, Elena Escudero López, Colectivo Equal Saree (Dafne Saldaña Blasco, Julia Goula Mejón y Helena Cardona Tamayo) y Rocío García Bueno.

 

Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura Héctor Santos-Diez 1
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura © Héctor Santos-Diez
Antecedentes de la Casa da Anguía de Barral

El Concello de Castrelo de Miño se encuentra en un entorno privilegiado de gran riqueza paisajística, cultural y recreativa, contando con una creciente afluencia de turistas en busca del encanto de un paisaje único y de gran riqueza natural y patrimonial, así como para aprovechar la amplia oferta de actividades de ocio, gastronomía, deporte, cultura, etc.

Cuenta con varias fiestas gastronómicas muy populares, como son la fiesta de la rosquilla de As Bouzas, fiesta de la codorniz de As Cortiñas, aunque la más extendida y de mayor tradición es la Festa da Anguía de Barral, en la cual se reúne gente de todas partes.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura p0
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Situación y maqueta

La asociación de vecinos de Barral cuenta con un local situado en el conocido como Campo da Festa de Barral, en la orilla del embalse de Castrelo de Miño. Este local se emplea para las reuniones y actividades de esta asociación de vecinos, así como para los preparativos de la citada fiesta de la anguila, que se inician ya meses antes con reuniones los fines de semana para preparar las anguilas que se servirán posteriormente en la celebración. La fiesta tiene lugar los días 4, 5 y 6 del mes de Agosto con motivo de la celebración de la Virgen de las Nieves, patrona del ayuntamiento.

El local original consistía en una edificación de planta baja de 96,00 m2, con fachada de piedra de perpiaño y forjado de hormigón a modo de cubierta. El espacio se dividía en dos estancias principales, una de ellas destinada la cocina para la preparación de la comida de la fiesta de la anguila y a otra desde la que se atiende al público asistente a la fiesta. En esta estancia contaba con un pequeño recinto como taquilla. Cuenta además con un pequeño anexo por la parte posterior acondicionado como aseo.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura Héctor Santos-Diez 6
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura © Héctor Santos-Diez

En encargo consistió en el acondicionamiento y ampliación del local, para que, además de la preparación y celebración de la fiesta de la anguila, funcione como espacio polivalente para la realización de actividades y reuniones por parte de la propia asociación vecinal u otras actividades que el propio ayuntamiento pudiera llevar a cabo, tales como cursos o jornadas gastronómicas, al ser el único local social disponible en el núcleo de Barral.

En las obras a ejecutar, se mejoraron las instalaciones existentes, se dotó al local de un mayor espacio de almacenamiento y para atención al público durante la celebración de la fiesta gastronómica.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura Héctor Santos-Diez 20
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura © Héctor Santos-Diez
Eficiencia energética

Mediante la reforma de la instalación eléctrica, se modificaron los puntos de luz con el uso de tecnología LED para fomentar el ahorro energético, instalando una lámpara del mismo tipo de tecnología, realizada con perfiles de acero galvanizado TC de las subestructuras de tabiquería ligera.

Además, el aislamiento de la cubierta con paneles de corcho ecológico y de las fachadas con termoarcilla permite una mejora energética.

Se introducen energías renovables mediante la instalación de calefacción de biomasa con la incorporación de una estufa de pellets.

En cuanto a sistemas constructivos y materiales, se opta por la bioconstrucción, empleando materiales de la zona, que son además los materiales tradicionales, para favorecer las economías locales (paneles de corcho, termoarcilla, morteros de cal natural ecológica, pinturas minerales, madera de pino de Galicia proveniente de la silvicultura sostenible con sello FSC., etc)

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura p5
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Sección

La intervención busca una construcción con huella de carbono cero, con el empleo de materias primas apenas tratadas, para conseguir sistemas constructivos ecológicos.

La optimización de recursos naturales (ampliación de ventanas existentes que permitan el máximo aprovechamiento de la luz natural), es una de las medidas adoptadas en dicho proyecto.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura Héctor Santos-Diez 16
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura © Héctor Santos-Diez

Para los pavimentos se ejecuta una solera de hormigón pulido y barnizado en el volumen de la ampliación, manteniéndose el solado de gres de Aragón con acabado natural de 330x330mm en el área preexistente.

En cubierta se efectuó la impermeabilización del forjado existente, con la ejecución de un refuerzo del alero mediante pieza de borde ejecutada en chapa de acero galvanizado con goterón y recogida de pluviales. Se realiza un pozo drenante para recoger el agua de pluviales de las gárgolas.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura p10
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura | Croquis detalle
Actuación

Uno de los retos de la intervención fue dotar de la mayor capacidad de mesado y mostradores, generando unos recercados en chapa de acero corten que funcionan como mostradores. Para dotar de protección las carpinterías acristaladas, se incorporan protecciones de chapa microperforada.

Casa da Anguía de Barral MOL Arquitectura Héctor Santos-Diez 7
Casa da Anguía de Barral | MOL Arquitectura © Héctor Santos-Diez

En la zona de la ampliación, los paneles móviles se realizan con bastidores métalicos y con chapa galvanizada minionda, y cierran sobre paños fijos revestidos en madera de pino tratada en autoclave.

A nivel de funcionamiento, para dotar al edificio de una mayor versatilidad, se ejecutan unos paneles móviles que permiten el configurar una estancia para la venta de tickets, además de albergar una pequeña caja de seguridad. Estos paneles también nos sirven como contra de protección de la puerta acristalada de uno de los accesos.

Bajo coste

Para poder conseguir una reforma de menos de 250€/m2, se opta por una paleta de materiales muy reducida. En el cuerpo a ampliar, se ejecuta con base de hormigón armado, zócalo de termoarcilla hasta la cota de barra, y envolvente exterior realizada con chapa minionda de acero galvanizado y madera tratada de pino de Galicia.

Al interior, además del aislamiento proyectado con acabado en pintura mineral al silicato blanca, se introducen zonas con revestimiento de madera de pino tratada en autoclave. Para el mesado del vertedero, se realizó una estructura con barras de hierro corrugado, sobre las que se dispusieron piezas cerámicas de gran formato, tanto en la encimera como para la formación del copete.

Obra: Casa da Anguía de Barral
Autores: MOL Arquitectura (Muiños+Otero+López Arquitectura)
Ubicación: Campo da Festa de Barral, Castrelo de Miño (Ourense, Galicia, España)
Promotor: Concello de Castrelo de Miño
Año: 2018
Constructora: José de Trado S.L.
Superficie: 121.30 m2
Presupuesto Ejecución Material: 29.887,28€
Coste: 246.40 €/ m2
Premios: Mención en Premios de Arquitectura y Rehabilitación de Galicia /// Finalistas Premios FAD 2020
Fotografía: Héctor Santos-Díez | fotógrafo de arquitectura
+ molarquitectura.com

Hipódromo de la Zarzuela. Eduardo Torroja – Carlos Arniches Moltó – Martín Domíngues Esteban

0

Hipódromo de la Zarzuela. Eduardo Torroja – Carlos Arniches Moltó – Martín Domíngues Esteban

El Hipódromo de la Zarzuela, de los Arquitectos Arniches y Domíguez y del Ingeniero Eduardo Torroja, con su innovadora sección es uno de los elementos más representativos del Movimiento Moderno en España.

Su destacada y respetuosa restauración ha sido llevada a cabo por el Estudio de Arquitectura Junquera Arquitectos.

Antecedentes

«La decisión de derribar el Hipódromo de la Castellana, porque era “tapón inconcebible de esa amplia vía considerada como paseo, ya que no conducía a ninguna parte”, después de haberse aprobado el Plan de prolongación del Paseo de la Castellana de Secundino Zuazo, y porque se había terminado la concesión del uso esos terrenos. En ese solar debía construirse el conjunto de los Nuevos Ministerios y abrir nueva vía de la prolongación de la Castellana».

cehopu.cedex

Estudio obtención superficie hiperbólica
Estudio obtención superficie hiperbólica
Descripción de Hipódromo de la Zarzuela. Eduardo Torroja – Carlos Arniches Moltó – Martín Domíngues Esteban

«En el verano de 1934 se autoriza la construcción del Hipódromo de la Zarzuela según el proyecto presentado por los arquitectos Carlos ArnichesMartín Domínguez y el ingeniero de caminos Eduardo Torroja, ganador del concurso convocado por el Gabinete Técnico de Accesos y Extraradio, al que se presentaron nueve proyectos. Primera tribuna volada sin columnas de España, premio Nacional de Arquitectura, basado en el Hipódromo de San Siro, en Milán.

Su objetivo era sustituir al antiguo recinto situado en el Pº de la Castellana, donde posteriormente se levantaron los Nuevos Ministerios.

Las obras comenzaron en 1935 pero quedaron paralizadas en julio de 1936 a consecuencia de la Guerra Civil española, tras la cual las instalaciones que se habían levantado quedaron destruidas. En 1940 se comienza la reconstrucción que finaliza en 1941, inaugurando el recinto con unos servicios mínimos que fueron mejorados en la década de los 50. En 1980 fue declarado Monumento Histórico Artístico». 

Hospital México de Costa Rica. Reseña histórica y arquitectónica del principal centro de salud costarricense del Siglo XX | Luis Alberto Monge Calvo

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Maqueta del Hospital México (1961) diseño de los arquitectos Alberto Linner, Carlos B. Zetina y Alejandro Prieto
Maqueta del Hospital México (1961) diseño de los arquitectos Alberto Linner, Carlos B. Zetina y Alejandro Prieto, con la asesoría del Doctor Manuel Barquín.
La Historia del Hospital México de Costa Rica

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) nace en la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) como un ente semiautónomo mediante la Ley N.º 17 del 1 de noviembre de 1941, pero el 22 de octubre de 1943 se reforma esa Ley para que sea reconocida como una institución autónoma. Cabe destacar que en Costa Rica en esa época los hospitales eran administrados por Juntas de salud, los servicios médicos en esos nosocomios los brindaban en algunos casos médicos privados y las farmacias privadas entregaban los medicamentos, porque estos costos eran muy elevados para una administración de recursos limitados. Lo anterior potenciado por la crisis mundial producto de la Segunda Guerra Mundial, y la imposibilidad de exportar café1 a los mercados europeos.

En esa época y a pesar de la necesidad evidente de infraestructura, la falta de recursos hacía impensable la construcción de un nuevo hospital, sin embargo la institución siempre buscó una manera para desarrollar esa iniciativa, tal como lo informó el domingo 10 de agosto de 1952 el periódico La República, “Moderno Hospital de 500 camas piensa construir el seguro Social”, haciendo referencia a que la Junta Directiva de la Institución definió que el actual Hospital Central2

“No ofrece ninguna perspectiva para proceder al mejoramiento y ampliación de sus servicios […] En vista de tal situación se decidió iniciar inmediatamente las gestiones […] para formular los planes y estudios necesarios con el fin de realizar la construcción de un moderno hospital, dotado de 500 camas y de todos los servicios médicos necesarios.”

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Publicación del periódico La República del 10 de agosto de 1952
Publicación del periódico La República del 10 de agosto de 1952

Sin embargo, el mandato constitucional de cobertura total de la población que hizo la reforma aprobada en 1961 por la Ley 2783, obligó a acelerar la hoja de ruta a seguir por el Seguro Social en Costa Rica. El proceso se inicia con la priorización de la construcción de las Clínicas Periféricas Metropolitanas, el edificio para las Oficinas Centrales en la Avenida Segunda (Laureano Echandi), los Almacenes Generales y se crea además una Comisión Técnica para iniciar el estudio para un nuevo hospital central.

Ante la falta de experiencia nacional para un proyecto de esta envergadura, la Comisión Técnica abrió una licitación internacional para consultoras hospitalarias y fue seleccionada una empresa peruana, que dirigía el Arq. Ricardo Malachowski Benavides,3 quien desarrolló para el Seguro Social del Perú los hospitales en Chiclayo, Tarma, Arequipa entre otros y el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, pero, poco tiempo después fue el propio arquitecto quien solicitó a la Junta Directiva de la CCSS disolver el contrato por las dificultades que creaba la comunicación a distancia.

Quiso el destino que posteriormente a este fallido intento el Dr. Fernando Escalante Pradilla, Gerente de la Caja del Seguro, visitara ciudad de México para asistir a la reunión anual de la Asociación Interamericana de Seguridad Social, entidad patrocinada por el Gobierno mexicano. Durante el evento el Dr. Escalante se quejó de la poca capacidad que tenían los Seguros Sociales pequeños como el de Costa Rica para desarrollar grandes infraestructuras y relató lo ocurrido con el planeamiento de su nuevo hospital y la imposibilidad hasta ahora para llevarlo a cabo.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Diferentes fotografías de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesentab
Fotografía de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesenta

Allí mismo el Lic. Benito Coquet Lagunes director del Instituto Mexicano del Seguro Social le ofreció sin costo toda la colaboración técnica. Además, se encargó al Dr. Ignacio Morones, director Servicios Médicos a coordinar la capacitación del futuro personal, al Dr. Manuel Barquín como colaborador del proyecto y al departamento de Inmuebles y Construcciones, bajo la dirección del Arq. Carlos B. Zetina, a desarrollar el proyecto de un hospital de 600 camas para Costa Rica.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Diferentes fotografías de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesenta
Fotografía de archivo de la obra en construcción a principios de los años sesenta

Se comisionó para desarrollarlo al arquitecto de origen nicaragüense Alberto Linner Díaz (1933), graduado del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien fue seleccionado gracias a la experiencia obtenida en desarrollar el hospital de Celaya y su tesis sobre el hospital de Morelos, además se asignó como supervisor al reconocido arquitecto mexicano Alejandro Prieto Posada (1924-1997) director de arquitectura y autor en México de obras como: el Teatro de los Insurgentes (1952), Laboratorios CIBA (1954), Teatro Hidalgo (1962), y los hospitales de Querétaro, de Jalapa y de Taxco.

Con relación a esto, ya para el 5 de enero de 1958 en el periódico La Nación sale publicada la siguiente noticia:

“Un monobloque de ocho pisos será el edificio central del nuevo Hospital de la CCSS. Cubrirá un área de 20 manzanas, estará en la Uruca, en las vecindades de la supercarretera que llevará al aeropuerto El Coco,4 un poco retirado de la capital”.

La Construcción del Hospital México de Costa Rica

Para octubre de 1961 los funcionarios mexicanos del Seguro Social presentaron ante las autoridades de la Caja los planos y la maqueta del futuro del Hospital México de Costa Rica (Imagen 1) y los planos de la CCSS se firmaron en diciembre de 1962. Se inicia la construcción el 2 de abril de 1963, el acto de la primera piedra se realizó el día 7 de abril 1963. Para el día 26 de mayo 1963 se inicia la construcción de las calles adyacentes y del estacionamiento. El 7 de noviembre de 1964 se termina la lavandería y la casa de máquinas, para el 23 de diciembre se finaliza la instalación eléctrica y el 2 de julio de 1965 se concluyen los acabados. El 19 de enero de 1965 el Señor presidente de México Lic. Gustavo Díaz Ordaz visita las instalaciones del nuevo hospital. El atraso en culminar las obras experimentado se debió principalmente a la necesidad de recalcular la estructura en el edificio principal, debido a que hubo variaciones entre el acero usado en la construcción y el propuesto en el diseño.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Fotografía tomada durante la inauguración del 19 de marzo de 1969
Fotografía tomada durante la inauguración del 19 de marzo de 1969

Finalmente, el 31 de enero de 1968 se hace entrega formal del edificio se finaliza la construcción el 5 de julio de 1968 y el 15 de julio del mismo año se da por terminada toda la instalación mecánica del Hospital. En la sesión N. 3907 de enero 1969, la Junta Directiva fija el 19 de marzo para la inauguración del Hospital, y al ser las 4 de la tarde de ese día es inaugurado el del Hospital México de Costa Rica.5 Aunque presta servicios integralmente hasta el 1 de setiembre de 1969, siendo la Sra. Jacinta Jiménez Cascante la primera paciente oficial del nuevo hospital. Para setiembre de 1969, se inaugura el Hospital México ya como centro en plena operación.

Mientras tanto, la institución recibió toda la asesoría necesaria para la organización funcional del nuevo Hospital de parte del gobierno azteca, incluido el entrenamiento del personal médico en universidades mexicanas. Fue debido a la gran colaboración del gobierno mexicano y del Seguro Social de ese país que el Doctor Guido Miranda Gutiérrez sugirió el nombre de del Hospital México de Costa Rica como muestra de agradecimiento.6

Oficialmente en la Sesión 2949 de la Junta Directiva de la CCSS se le da de nombre del Hospital México de Costa Rica, en reconocimiento a la labor del IMSS quienes donaron los planos,7 y gestionaron la capacitación del personal. De hecho, cabe destacar que, para esa época de 973 médicos incorporados al Colegio de Médicos, 426 fueron graduados en México. Así a grandes rasgos fue como se construyó financiado con recursos propios el primer Hospital del Seguro Social con un área de 90.120 m2, el centro de más alta calidad técnica y asistencial de Costa Rica, gracias al inmenso apoyo del Gobierno mexicano.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Fotografía del Hospital México presumiblemente de principios de los años setenta
Fotografía del Hospital México presumiblemente de principios de los años setenta
El edificio, Hospital México de Costa Rica

Para mayo de 1962, el arquitecto Linner viaja a Costa Rica y se integra de inmediato a la Comisión Técnica que contaría además con las visitas periódicas del especialista en administración de hospitales Dr. Manuel Barquín, recordado director del Hospital de la Raza en México. Durante ese tiempo al arquitecto Linner se le ofrece que asuma el diseño y la supervisión de otras obras institucionales en el país como la clínica Clorito Picado (1965), o la clínica Carlos Durán (1967), así como algunas obras privadas entre ellas la Iglesia de N.S. de Fátima (1969), lo que generó la oportunidad para que el arquitecto decidiera radicar definitivamente en el país con toda su familia.

El Hospital México fue desde sus inicios el más grande y moderno centro médico del país, se dice que para la época incluso era el más moderno de la región centroamericana. Arquitectónicamente consta de un edificio central rectangular de “torre” vertical angosta para hospitalización lo que le aporta facilidad de movimiento al personal, y la posibilidad de contar con ventilación cruzada en las salas de encamados. La torre se asienta sobre una “placa”, pues es un edificio fiel al Estilo Internacional de Placa y Torre. Esta “placa” incluye las jefaturas, la consulta externa, el auditorio y la biblioteca entre otros elementos de un nivel.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Fotografía de los años noventa en que se muestra la modificación de la fachada producto del reforzamiento estructural
Fotografía de los años noventa en que se muestra la modificación de la fachada producto del reforzamiento estructural

Con el tiempo y debido los trabajos del reforzamiento antisísmico del hospital México a principios de los años noventa se modificaron las fachadas del edificio principal pasando de un prisma puro a una exoestructura de concreto. Estos trabajos tuvieron una duración de 3 años y medio y fueron la última intervención que el arquitecto Linner realizó al hospital, pues, a partir de 1994 se retiró como funcionario de la Institución.

La consulta externa es un gran edificio distribuido en un solo nivel de altura, con tipología de pabellones y jardines, al menos hasta que empezaron las ampliaciones sin planificación que han cercenado los jardines, rompiendo la dinámica de iluminación natural y ventilación cruzada con que se idearon. En ese terreno había otros edificios de Linner ya demolidos, el único que se mantiene es el del CENDEISSS, el centro de capacitación de personal médico de la CCSS.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Monumento a Calderón Guardia, ya demolido
Monumento a Calderón Guardia, ya demolido

Originalmente la torre estaba precedida por una imponente plaza moderna al noreste frente a la autopista, que otrora resaltaba la majestuosidad y la escala del edificio. Esta plaza estuvo adornada con un monumento a Rafael Ángel Calderón Guardia presidente que fundó la CCSS, ese monumento fue realizado por el arquitecto Hernán Jiménez Fonseca (1942) y el escultor Francisco Zúñiga Chavarría (1912-1998), pero fue demolida. Hoy en día en lugar de esa plaza y de ese monumento hay dos edificios de cuestionable valor arquitectónico, el más reciente con ningún respeto hacia el edificio original.

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo Monumento a Calderón Guardia, ya demolido
Monumento a Calderón Guardia, ya demolido

Resta recordarles a los encargados de estas intervenciones las sabias palabras del arquitecto Alberto Linner:

“la forma y la función, o la función y la forma no se anteponen ni se posponen una a la otra, son amigas que se unen para dar resultados arquitectónicos positivos, en el equilibrio está la majestad de la arquitectura. No hay vuelta de hoja, la arquitectura está al servicio del hombre y él que logra servirle en la creación de espacios funcionales y bellos o más funcionalmente bellos está haciendo arquitectura. Está mal hacer un hospital feo porque funciona, pero es peor hacer un hospital feo y que además no funcione. En cambio, para todos los hospitales y las clínicas que trabajen trate de equilibrar ambos conceptos».8

Hospital México de Costa Rica Luis Alberto Monge Calvo mural del hospital México y uno de los jardines originales del proyecto
Mural del hospital México y uno de los jardines originales del proyecto © Luis Alberto Monge, 2008
Notas:

1 El café fue el principal producto exportado desde de Costa Rica a partir de finales de 1800.
2 El actual Hospital Calderón Guardia, que a pesar de esa instrucción de 1952 en los últimos años ha recibido muchas ampliaciones y edificaciones nuevas que buscan acondicionarlo.
3 Ricardo Malachowski ilustró el libro Historia de la arquitectura de Héctor Velarde (1949), y es hijo del renombrado arquitecto de origen polaco: Ryszard (Ricardo) de Jaxa Malachowski Kulisicz (1887 – 1972), que estudió ingeniería en L’École Speciale Centrale des Arts et Manufactures, pero continuó sus estudios como arquitecto en L’École Speciale D’Architecture. Para 1908 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de París en el primer puesto entre 180 postulantes extranjeros. Entre sus obras en Lima están el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo, el Edificio Rímac, la fachada del Palacio Arzobispal, el Club Nacional y la plaza Dos de Mayo.
4 Hoy en día sería el Aeropuerto Juan Santamaría, y la supercarretera es la actual autopista General Cañas, parte de la Ruta 1 inaugurada en 1965.
5 Hospital México. Boletín Edición Especial Hospital México. 32 aniversario (San José Costa Rica, 2001).
6 G. Miranda, Desarrollo histórico de la Caja Costarricense de Seguro Social (Gaceta Médica de Costa Rica, 2006); 181.
7 Se estima que el costo de los planos eran de dos millones de pesos mexicanos de esa época.
8 Véase: Luis Alberto Monge, Diálogos con el arquitecto Alberto Linner (2011).

Bibliografía

Jaramillo, J. «La salud y la medicina». En E. Rodríguez, & E. R. Vega (Ed.), Costa Rica del siglo XX. Vol. 2 (San José: Editorial UNED, 2004); 195- 238.

G. Miranda, «Alberto Linner y la Seguridad Social». En L. MONGE, G. PÉREZ & A. y. CASTRO, Monografía del Arq. Alberto Linner Díaz (San José, Costa Rica: Colegio de Arquitectos de Costa Rica, 2016); 27.

 

VAD 09. Las incógnitas

VAD09 Las incognitas
VAD09 Las incógnitas

Bajo el lema “Unknown Unknowns. An introduction to mysteries” la comisaria de la reciente XXIII Trienal de Milán de 2022, Ersilia Vaudo —astrofísica y directora de la Oficina de la Diversidad en la Agencia Espacial Europea (ESA)— solicitó a artistas, arquitectos y científicos plantear proyectos que abordaran aquello que no sabemos o que ignoramos no saber.

Una convocatoria con la que invitaba a reflexionar de manera interdisciplinar en torno a la inmensidad de conocimientos por descubrir entendidos como el motor del pensamiento. Idea que remite a la necesaria e imprescindible desorientación previa a cualquier descubrimiento.

(…) Lo necesario es tener tan solo desconocimiento y nada más…

Dicha solicitud se materializó en una constelación de instalaciones, perfomances, eventos y debates que reflexionaban a propósito de aspectos como la gravedad, la luz o los emergentes desafíos relativos al espacio profundo. Todos ellos factores a los que también se enfrenta la arquitectura y cuyas respuestas, como ha sucedido a lo largo de la historia, han anticipado las intuiciones o revelaciones de artistas, filósofos y científicos.

La labor de los artistas es abrir puertas y dejar entrar las profecías, lo desconocido, lo extraño; es de ahí de donde proceden sus obras, aunque su llegada marque el comienzo del largo y disciplinado proceso mediante el cual las hacen suyas…

Los científicos transforman lo desconocido en conocido, lo capturan como los pescadores capturan los peces; los artistas, en cambio, te adentran en ese oscuro mar.

El encargo curatorial buscaba ampliar las fronteras del conocimiento y repensar aquellos saberes que siendo ya conocidos merecían ser reexperimentados y re-planteados. O  aquellos que para ser actualizados necesitan, a partir de ahora e inexcusablemente, conjugarse con otras ciencias.

El paradójico lema —interpretado como introducción a lo misterioso— manifestaba desde su enunciado la certeza de la existencia de incógnitas que, para ser dignas de atención, requerirían originales cuestionamientos capaces tanto de alumbrar el presente y el pasado desde miradas contemporáneas, como de impulsar un mejor porvenir.

Tratando de dar continuidad a ese concepto de “lo desconocido de lo desconocido”, y teniendo presente la razón poética de María Zambrano respecto a que no existe conocimiento alguno cuyo origen no sea una intuición, desde la revista VAD invitamos a identificar las incógnitas —o siquiera, las intuiciones— a las que se enfrenta actualmente la disciplina de la arquitectura desde todos sus ámbitos: teoría, historia, proyecto, ciudad o construcción.

Recogemos así el planteamiento de Marisa Waisman al señalar — recordando la teoría de Michael Foucault— el hecho de que los nuevos debates de interés arquitectónico no surgen de la nada, sino que aparecen como ondas flotantes que se dejan captar del ambiente en un determinado momento histórico.

(…) No se puede hablar de cualquier cosa en cualquier época; no es suficiente abrir los ojos o tomar conciencia para que de pronto se iluminen nuevos objetos. El nuevo objeto toma existencia dentro de condiciones reguladas por un complejo haz de relaciones…relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, modos de caracterización, etc.

Atendiendo a esta idea de captura de cuestiones que flotan actualmente en el ambiente y están vinculadas con las crisis —entendidas como oportunidad— de lo político, lo económico, lo social, lo artístico o lo filosófico convocamos a los autores a sucumbir ante la incertidumbre de aporías tan aceptables como revalidar la permanencia o universalidad de lo ya conocido, y cuestionar si lo aún desconocido es identificable. O si somos, al menos, capaces de presentirlo.

Creemos pertinente plantear qué rol debe asumir la disciplina de la arquitectura ante los múltiples desafíos contemporáneos. Unos apremiantes retos tales como las consecuencias arquitectónicas y urbanísticas que el cambio climático genera, y generará si no se toman medidas urgentes, tanto en nuestro hábitat artificial —lo construido y el paisaje— como en el natural. Sería interesante plantear la incógnita de los efectos futuros de la variación del clima, de las migraciones urbanas o rurales a las que obligará, de la falta de recursos energéticos o del incremento de la huella de carbono, etc.

Frente a la seguridad y docilidad a la que estamos expuestos, por el marcaje de los algoritmos, buscamos también vislumbrar el papel que la inteligencia artificial tendrá en el porvenir de la creación del proyecto arquitectónico, entendiendo éste en toda su globalidad: desde la escala territorial y urbana hasta las escalas más próximas referidas a las nuevas domesticidades. Esperamos reflexiones que analicen el pasado en sus versiones teóricas, críticas o historiográficas para liberarlo de miradas anacrónicas y reinterpretarlo desde perspectivas que desvelen cuáles fueron las incógnitas esbozadas que, aún siendo utopías en el momento de su formulación, se concretaron en realidades; y que quizá merecen ser interrelacionadas con las del presente.

En paralelo sería conveniente cuestionar el papel del futuro arquitecto en nuestras sociedades para así identificar variables a modificar o actualizar en su formación. Unas variables que permitan revisar sus aprendizajes para hacerlos idóneos a su imprescindible cooperación con otras ciencias y artes. En esa misma línea serán bienvenidos replanteamientos de enfoques y metodologías para una adecuada coordinación interdisciplinar en la investigación arquitectónica en aras a que ésta resulte más operativa.
En definitiva, siguiendo aquella famosa afirmación de Cedric Price respecto a que

“Si la tecnología era la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”

invitamos a esbozar qué es lo desconocido de lo desconocido. La certeza de que todas las dudas son consustanciales a las propias acciones de pensar, idear, proyectar o crear enmarca este número de la revista VAD instando a identificar nuevas incógnitas con preguntas abiertas que propicien en los lectores el impulso para develarlas, despejarlas o, mejor aún, seguir repensándolas para preservar su existencia.

No les tengamos miedo, sí respeto. Pidamos que sigan ocupando nuestro sueño, que continúen viniendo en bandadas como vencejos. Sigamos atentos, aguardemos pacientes y en alerta… quizá algún despertar nos alumbre su resolución.

SUMARIO

Entrevista

– Entrevista. Recuerdos de César Ortiz-Echagüe. Eduardo Delgado Orusco | Jaime Aparicio Fraga

Prólogo

– Las incógnitas. María Pura Moreno Moreno

Editorial

Parole, parole, parole. Carmen Martínez Arroyo

Artículos de investigación

– La disciplina ante interrogantes. El plan 1957 y la oportunidad perdida de la especialización de la arquitectura española. José María Echarte Ramos

– Los sanatorios antituberculosos en España: interrogantes sobre su arquitectura. Javier García Librero

– Incógnitas de la arquitectura moderna en el sur de Chile: la revolución del color. Elisa Cordero-Jahr | Gonzalo Cerda-Brintrup

– Transiciones modernas: Carlos Raúl Villanueva, del urbanismo francés al urbanismo norteamericano. Carlos Pou-Ruan

– Principios de aproximación proyectual sobre la obra Jørn Utzon. Incógnitas e incertidumbres resueltas a través del dibujo. Antonio Estepa Rubio

– Artefactos primitivos: Seis incógnitas para el estudio de la estrategia proyectual en la obra de Paulo Mendes da Rocha. Angelo Páez-Calvo

– Las incógnitas sobre la puesta en valor de la arquitectura del Movimiento Moderno en pequeñas capitales de provincias: Manuel Pagola y la casa para Nicomedes García. Darío Núñez | Carlota González

Artículos de crítica

– Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Francia? Luis Burriel Bielza

– CLESA: ¿Futuro imperfecto? Jesús García Herrero

– A los márgenes de la invisibilización. Noelia Caro Cornejo

– La ciudad del homo ludens. Daniel Gómez Magide

– Iguales, ambiguas. 110 Rooms (MAIO). Montserrat Solano Rojo

Reseñas

– Pioneros de la arquitectura moderna española. El espacio entre interior y exterior. Teresa Couceiro Núñez (coord.). Antonio S. Río Vázquez

– Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio. Ana Mombiedro Lozano. María Auxiliadora Gálvez Pérez

– Psicogeografía, arquitectura y urbanismo. Guy Debord. Eduardo Prieto González

– Arquitectura de las pequeñas cosas. Santiago de Molina. Enrique Parra Albarracín

Toda la información en web.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava: Un encuentro con la estética y el diseño

“El verano despierta los sentidos,
enreda susurros en las ramas,
las calles se llenan de abrazos tibios,
y las miradas se vuelven llamas”.

El verano, Mario Benedetti

Se acerca, o más bien, estamos en la época estival por excelencia, el verano, un tiempo para el disfrute y la conexión, que según los intereses de cada individuo le lleva a disfrutar de aquellos territorios naturales interiores o costeros y su arquitectura. En esta ocasión nos centraremos en los amantes de la arquitectura y de la hermosa Costa Brava.

Como arquitectos, parece imposible no recordar inmediatamente uno de los lugares más emblemáticos, se trata de Cadaqués, un pequeño pueblo pesquero español en la Costa Brava en el que se puede explorar una serie de arquitecturas modernas y contemporáneas centradas en disfrutar de los apartamentos vacacionales. Entre sus notorios arquitectos se encuentran José Antonio Coderch, Lluís Clotet, Federico Correa, Alfonso Milá, Oscar Tusquets, Manuel Valls, en otros, cuyas conexiones se vinculan al movimiento moderno internacional.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava Un encuentro con la estética y el diseño Cadaqués, Costa brava
Cadaqués, Costa brava
Diseño y enclave paisajístico

La arquitectura de los apartamentos vacacionales de la Costa Brava se caracteriza por su diseño y estrategias ligadas al entorno marítimo y la interacción con la naturaleza, cuya raíz se encuentra en la arquitectura popular y tradicional que permite disfrutar del paisaje.

La arquitectura, por tanto, busca integrarse armoniosamente con el entorno natural y la tradición para aprovechar al máximo la belleza de la costa. Grandes ventanales, terrazas espaciosas y balcones son elementos clave que permiten a los habitantes deleitarse con las impresionantes vistas y disfrutar del aire fresco del mar, todo unido al confort.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava Un encuentro con la estética y el diseño Cadaqués, Paseo
Paseo de Cadaqués, Costa Brava
Espacios abiertos y luminosos

Otro aspecto destacado de la arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava es la creación de espacios abiertos y luminosos, que además conecta con el paisaje circundante. Estos espacios están diseñados y pensados para maximizar la entrada de luz natural y crear una sensación de amplitud.

Conceptos de diseño contemporáneo y minimalista se combinan con colores claros y materiales naturales para lograr una atmósfera acogedora y relajante. La distribución de los espacios se planifica cuidadosamente, creando áreas comunes integradas, como la cocina, el comedor y la sala de estar, para fusionar los límites y permitiendo a los residentes y visitantes sentirse inmersos en la belleza del entorno, potenciando una relación fluida entre el interior y el exterior.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava Un encuentro con la estética y el diseño Cadaqués, Costa brava vivienda interior
Vista desde interior de una vivienda en Cadaqués, Costa Brava
Comodidades y servicios

Frente a la casas, los apartamentos suelen ofrecer una amplia gama de comodidades y servicios de para asegurar una estancia inolvidable a sus visitantes. Desde piscinas privadas y jacuzzis hasta gimnasios y zonas de spa, estas vivienda están diseñados para brindar el máximo confort y entretenimiento, cabe destacar que mucho antes del auge del turismo masivo, la Costa Brava ya albergaba a personalidades destacadas y acogía arquitecturas pioneras en una colonización temprana y exclusiva, que se encuentra impregnada de historias cautivadoras. Además, se presta especial atención a los detalles, como la calidad de los electrodomésticos, los acabados de alta gama y la conectividad tecnológica, para garantizar una experiencia de primera clase.

Además la inclusión de criterios sostenibles proporcionan un ambiente más saludable y confortable para quienes habitan estos espacios.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava Un encuentro con la estética y el diseño Cadaqués, Costa brava, calles
Calles interior de Cadaqués, Costa brava
Aboga por un turismo sostenible

Ahora que conoces la maravillosa arquitectura de los apartamentos vacacionales de la Costa Brava, es importante que apuestes por un turismo sostenible que sigua los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.

Hay muchas cosas a tener en cuenta como es normal, aún y así, lo indispensable es disponer de un software de alquiler vacacional y un contrato de alquiler vacacional ya que este último, es un aspecto fundamental para garantizar una relación transparente y beneficiosa tanto para propietarios como para los visitantes. Asegúrate de redactar un contrato claro que establezca los términos y condiciones de la estancia y los derechos y responsabilidades de ambas partes. Es importante incluir toda la información y cumplir con todas las normativas específicas vigentes tanto locales, autonómicas como nacionales. Esto puede abrumar por lo que siempre es mejor contar con los servicios de profesionales cualificados, que puedan acompañarte y guiarte en el proceso.

Explorando la Arquitectura de los Apartamentos Vacacionales en la Costa Brava Un encuentro con la estética y el diseño Cadaqués, Costa brava, puerto
Puerto de Cadaqués, Costa brava
Viajar

La arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava combina diseño, espacios abiertos y luminosos, así como comodidades y servicios. Estos espacios ofrecen una experiencia única para aquellos que desean disfrutar de unas vacaciones inolvidables en un entorno paradisíaco. Tanto si eres usuario de un apartamento vacacional en esta hermosa zona o bien como arquitecto, sumérgete en este territorio y disfrute paisaje y sus gentes.

Así que no dudes en explorar las oportunidades que ofrece la arquitectura de los apartamentos vacacionales en la Costa Brava y disfruta del paraíso arquitectónico de la Costa Brava.

Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz

Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat Carpe - CRUX arquitectos - Anna Solaz 0 Cuadro Original Masia Sant Josep
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Cuadro Original Masia Sant Josep

La Masia de Sant Josep, construida a mediados del siglo XIX, era una gran explotación agraria donde trabajaban los masoveros y una gran cantidad de jornaleros. La casa poseía lagares y una bodega, una almazara de aceite y una gran andana sedera destinada al cultivo del gusano de la seda. Adosada a la Masía, aparecían las diferentes dependencias económicas, como los desaparecidos pabellones laterales, de los cuales sólo se conservan los muros situados al sur en planta baja y la ermita.

Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat Carpe - CRUX arquitectos - Anna Solaz © Milena Villalba 1
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz © Milena Villalba

A finales del año 2017 el Ayuntamiento de Montserrat adquirió el conjunto, abandonado desde 2004, con la finalidad de rehabilitarlo y ampliarlo. El concurso de ideas convocado, planteaba recuperar esta Masía como edificio para el Ayuntamiento y reconstruir las naves laterales para albergar la nueva sede del Ayuntamiento de Montserrat, así como el diseño de los jardines frontal y posterior.

Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat Carpe - CRUX arquitectos - Anna Solaz 8 Axonometría
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz | Axonometría

El proyecto nace de la voluntad de conservar la lectura del edificio original, reconstruir la volumetría que ocupaba el conjunto histórico y poner en valor los elementos característicos de la Masía. Proponer una intervención con la mínima afección posible sobre su sistema constructivo y su configuración espacial son los criterios que guían la intervención.

El programa administrativo que ha de albergar el nuevo Ayuntamiento lo asumen fundamentalmente las alas laterales, convirtiendo así a la Masía en el elemento central que articula los dos cuerpos y configurándola como centro de actividad. El esquema de organización de la Masía se extiende hacia las naves laterales en las que se adivinan las mismas tres crujías.

Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat Carpe - CRUX arquitectos - Anna Solaz © Milena Villalba 12
Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat | Carpe – CRUX arquitectos – Anna Solaz © Milena Villalba

Los espacios de trabajo se sitúan en las crujías exteriores, junto a las fachadas y ocupando el centro, aparecen los espacios de circulación, los espacios administrativos de carácter más público y los elementos comunes de relación.

Las naves laterales que originalmente completaron la Masía reaparecen en la propuesta y se introduce un lucernario en cubierta como respuesta a las necesidades actuales. Este elemento singular introduce una iluminación natural que desde la cubierta modula, ordena y dirige el resto de espacios.

Las fachadas de los cuerpos laterales introducen un nuevo orden de huecos ahusados al compás de las aberturas existentes en la edificación original.

La Masia de Sant Josep es actualmente un edificio abierto a todos los vecinos de Montserrat y visitantes que compagina su función administrativa con el carácter museístico de la Masía, poniendo en valor el patrimonio y la historia del municipio.

Obra: Rehabilitación y ampliación de la Masía de Sant Josep de Montserrat
Autores: Carpe – Crux arquitectos – Anna Solaz
Año: 2022
Superficie Construida: 1665 m2
Ubicación: Montserrat (Valencia, España)
Créditos adicionales
Cliente: Ajuntament de Montserrat
Dirección de obra: Eva Fernández Simó
Arquitecto/a técnico: Juan de Llano Cebriá
Constructor: Proyme Ingeniería y Construcción SL
Fotografía: Milena Villalba
+ carpe.studio
+ cruxarquitectos.com
+ annasolaz.com

Rehabilitación bajo teja de cubiertas: una solución eficaz para la reducción en el consumo energético en edificios

La rehabilitación de cubiertas es una tarea imprescindible si queremos mejorar energéticamente nuestros edificios y viviendas, así como mantener en óptimas condiciones su estructura mientras preservamos su longevidad y eficiencia energética.

Las cubiertas son un elemento de la envolvente del edifico, por lo que está en constante exposición a los agentes climatológicos del entorno y esto, junto al paso del tiempo, hace que se produzca un desgaste “natural” que puede ser más o menos agresivo en a lo largo del tiempo función de la zona climática y de la exposición del edificio, desembocando en distintos tipos de patologías como las estructurales, la pérdida de prestaciones del aislamiento térmico (si existe), o las filtraciones y humedades con las derivadas repercusiones que esto puede implicar.

Por ello, de la mano de Onduline, empresa fabricante experta en sistemas de aislamiento e impermeabilización de cubiertas, os explicamos la importancia y beneficios que nos aporta la rehabilitación bajo teja de cubiertas, presentando además un caso práctico reciente, el de la rehabilitación del colegio Peio Errota que, ante la falta de un buen aislamiento y problemas de impermeabilidad, se optó por rehabilitar energéticamente su cubierta.

Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Ventajas y beneficios de la rehabilitación bajo teja de cubiertas

La rehabilitación integral de cubiertas (actuando desde debajo de las tejas) aporta numerosos beneficios y hará que tanto el edificio como los habitantes de sus viviendas se vean beneficiados.

Con este tipo de proyecto se puede lograr una gran mejora en términos de eficiencia energética del edificio y las viviendas, ya que se puede instalar el aislamiento térmico en el espesor deseado, con el que se logrará mantener de manera más estable la temperatura del interior del edificio tanto en las épocas más frías del año como cuando la temperatura sea mayor, logrando reducir las entradas del calor exterior y reduciendo el consumo energético por sistemas de climatización, lo cual supone uno de los mayores gastos energéticos, consiguiendo así un significativo ahorro económico a medio y largo plazo.

Otro factor muy importante a considerar son las filtraciones o humedades derivadas de la pérdida de capacidad de la impermeabilización instalada o una falta adecuación de esta. Con la rehabilitación bajo teja de cubiertas se puede instalar un sistema de impermeabilización adecuado a cada caso, logrando asi proteger el aislamiento térmico instalado y alargar la vida útil de la cubierta en óptimas condiciones.

Por otro lado, con un correcto mantenimiento de las cubiertas conseguiremos preservar el buen estado de los sistemas de drenaje, además de ahorrar en posibles costes de reparación, manteniendo la mayor calidad habitable para los usuarios de las viviendas.

Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Caso de éxito del colegio Peio Errota

El colegio Peio Errota es un colegio público de educación infantil y primaria ubicado en la localidad de Asteasu, Gipuzkoa.

Dado el deterioro que presentaba su cubierta, y ante la falta de un aislamiento térmico e impermeabilización bajo teja adecuados, el colegio precisaba adaptar sus instalaciones. Por ello, optaron por un proyecto de rehabilitación energética de cubierta, no solo para recuperar su correcta funcionalidad sino para adaptarse a las condiciones actuales de la edificación en materia de eficiencia energética; era imprescindible asegurar el confort térmico de los estudiantes y trabajadores del colegio, a la vez de mejorar la eficiencia y el ahorro energético del mismo.

El proyecto fue ejecutado por la empresa constructora guipuzcoana Urbycolan. La superficie total de cubierta rehabilitada fue de 850 m2, para la cual se optó por instalar el sistema SIATE de cubierta Onduline; una solución específicamente diseñada para la rehabilitación energética de cubiertas que combina altas capacidades de aislamiento térmico junto con una gran resistencia a los factores ambientales que pueden suponer un gran deterioro a medio plazo en las cubiertas.

El proceso de rehabilitación de esta cubierta se repartió en tres fases principales:

    1. empezando por el desmontaje de la cubierta original de teja curva recibida con mortero;
    2. el saneamiento del soporte de la cubierta compuesto por un forjado de hormigón;
    3. y, finalmente, la instalación del sistema SIATE de cubierta Onduline directamente sobre el forjado de la cubierta.

Este sistema se instala de forma sencilla y rápida, gracias a la simplicidad y eficacia de sus componentes:

    1. la barrera de vapor,
    2. el panel aislante Ondutherm Basic
    3. y las placas impermeables Onduline Bajo Teja.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline
El sistema SIATE de cubierta Onduline

El sistema SIATE, empleado en el colegio Peio Errota, es una buena opción para la rehabilitación energética de cubiertas ya que facilita la instalación del aislamiento térmico (incluso grandes espesores), garantizando el correcto aislamiento, así como una impermeabilización del tejado muy duradera gracias a la calidad de las placas Onduline Bajo Teja.

Dicho sistema está compuesto por tres elementos principales, cuya instalación se realiza de forma sencilla y sucesiva, cumpliendo cada una con una serie de funciones específicas para conseguir la máxima eficacia final y durabilidad del conjunto.

    1. El primer elemento es la lámina barrera de vapor ONDUTISS BARRIER, que protege el aislamiento de la cubierta frente a posibles condensaciones por el interior.
    2. El segundo elemento es el panel aislante ONDUTHERM BASIC, disponible en XPS en espesores desde 40 hasta 200 mm, y otro tipo de aislantes como lana de roca, y cuya misión es facilitar la instalación del aislamiento térmico de la cubierta.
    3. El tercer elemento es la capa impermeable, compuesta por las placas asfálticas Onduline Bajo Teja, que ofrecen una protección impermeable muy duradera, evitando la aparición de filtraciones y posibles daños en el aislamiento térmico y en la estructura de la cubierta, mientras que su formato ondulado genera un doble tiro de ventilación que evita la aparición de humedades por condensación.
Rehabilitación bajo teja de cubiertas ikastola Asteasu Sistema SIATE Onduline 4
Rehabilitación bajo teja de cubiertas, ikastola Asteasu mediante Sistema SIATE Onduline

Cabe destacar también su rápido y sencillo proceso de instalación, minimizando los tiempos de ejecución y facilitado una correcta instalación del sistema, asegurando una cubierta aislada e impermeable por muchos años.

En resumen, podemos concluir que la rehabilitación bajo teja de cubiertas es una actividad muy importante y valiosa, tanto para edificios de viviendas como en edificios públicos, ya que conseguiremos aportar la tan necesaria eficiencia energética de muchos de los edificios actuales, además de garantizar una cubierta funcional e impermeable.

El reloj de Gerardo Calviño Martínez | Antonio S. Río Vázquez

El reloj de Gerardo Calviño Martínez  Antonio S. Río Vázquez Alzados del edificio Simeón, con el reloj en la parte superior
Alzados del edificio Simeón, con el reloj en la parte superior

Entre los profesores que tuvo en el Instituto, Gerardo Calviño Martínez (Ferrol, 1927) recordaba especialmente a Gonzalo Torrente Ballester, que tanto daba una clase magistral sobre literatura como sobre arte o filosofía. Aunque Torrente Ballester nació en Ferrol, su formación intelectual como universitario se produjo en Santiago y a ese lugar dedicó su obra Compostela y su ángel, que comienza revelando la importancia que tiene la medición del tiempo en la vida de la ciudad:

«Compostela se hace en torno a la campana. La campana lo va creando todo día a día, siglo a siglo, sin más que dar las horas. Y la niebla es el caos de donde la campana va sacando las cosas. Primero, su propio bronce sonoro, la torre de donde pende, y su nombre. Después, las piedras labradas, las bóvedas, las cresterías, las fachadas y los patios. Por último, las callejuelas y las plazas, y los santos en sus hornacinas, y los que, desprovistos de ella, son ornato de portadas, y esos otros que aparecen perdidos en un lienzo de pared, venidos Dios sabe de dónde, con señal de los siglos en el rostro mutilado o gastado».

La imposición de un ritmo de latidos de bronce se fue sustituyendo, con el paso de los siglos, por la dependencia de una máquina: el reloj. Cómo nos explica Eduardo Prieto en La ley del reloj,

«La fascinación por las saetillas del horario ya no estribaba, como en los tiempos de Descartes, en su carácter de producto organizado, a la vez funcional y sistemático, sino en su capacidad de imponer su ritmo inmisericorde a la nueva sociedad gracias a un poder que solo él detentaba: la precisión».

La nueva condición del reloj —continúa Prieto— conllevó también cambios en el plano simbólico, abandonando

«Los campanarios de las iglesias para colonizar los edificios que representaban los nuevos poderes».

A finales del siglo XIX, el empresario Simeón García Olalla de la Riva creó un imperio mercantil gracias a la importación y venta de productos textiles. Hijos de Simeón García extendió sus catedrales del comercio por las principales ciudades gallegas durante las primeras décadas del XX. Los almacenes Simeón llegaron a Ferrol en 1927, ocupando una esquina entre las calles Real y Tierra, con el frente hacia la Plaza de Armas coronado por un reloj. Mientras el de la Puerta del Dique marcaba la regularidad de la vida castrense del Arsenal, el de los almacenes Simeón servía de referencia para el encuentro social en el barrio de La Magdalena.

Por ese motivo —recordaba Gerardo Calviño—, hubo que añadir un reloj a los nuevos almacenes, cuando el proyecto del edificio que sustituía al anterior estaba prácticamente terminado. En 1961,

«La gente empezó a protestar porque no figuraba el viejo reloj de los años veinte del edificio antiguo a demoler. Era un reloj muy popular, situado en la plaza mejor de Ferrol, con el Ayuntamiento al lado, y que había que incorporar al nuevo edificio».

Calviño revisó el proyecto y diseñó un cubo de vidrio mateado, situado en el vértice de las dos fachadas, como elemento simbólico del edificio.

«Fue necesario proyectar un pilar de esquina y reconsiderar toda la estructura».

Ese pilar, inicialmente exento en planta baja, sostiene a modo de obelisco el cubo superior. La racionalidad moderna va desde la estructura al grafismo de la esfera del reloj, resuelta sin elementos tipográficos.

Calviño recordaba también cómo, una vez terminada la construcción y durante una larga temporada, evitaba cruzar por delante de su edificio y mirar su reloj, sin saber explicar las razones. Había estado mucho tiempo en su cabeza, seguía ilusionado con el proyecto y contento con el resultado, pero le daba la impresión de que se quedaba abandonado, como quien echa de menos una pertenencia que le ha acompañado desde siempre. Desde ese momento dejaría de ser su posesión privada y pasaría a ser parte esencial de la ciudad.

Tranvía a Ciudad Universitaria. Eduardo Torroja

0

La creación de una Ciudad Universitaria moderna, que aglutine facultades, campos de deporte y residencias de estudiantes, en espacios abiertos, establece la necesidad de desarrollar un sistema de transporte que la recorra y la comunique con la urbe.

Para ello se modifica el trazado de la línea que daba servicio a la Escuela Central de Agricultura, única preexistente en el ámbito, lo que conlleva la ejecución de tres singulares obras del Maestro Torroja: la Estación subterránea del tranvía, frente al Estadio que nunca llegaría a construirse, el Viaducto del Aire, llamado así por su ligereza, situado en un bello enclave natural, y la Estación de las Damas, junto a la fuente del mismo nombre y que confluye con la Senda Real que lleva a la Finca Real de El Pardo.

Tranvía a Ciudad Universitaria. Eduardo Torroja
Tranvía a Ciudad Universitaria. Eduardo Torroja
Descripción

«La estación fue pensada para evitar todos los cruces entre personas, coches y tranvías. El andén del lado del estadio tiene gran amplitud, y tenía acceso al estadio mediante una rampa y al lado opuesto de la actual Avenida de Martín Fierro mediante escaleras.

A la salida se dejó una extensión de terreno para la espera de varios coches que se pusieran en marcha cuando fuera necesario, debido a las grandes aglomeracioens de personas que se esperaban.

En el paramento del lado del estadio se dejaron los pilares sobresaliendo, creando entre ellos una bancadas.

Actualmente la estación se utiliza como almacén de jardinería. La estrada de tranvías desde Moncloa se ha modificado para tener acceso al almacén, entrando desde la Zona de Deportes Sur. La otra salida de tranvías desapareció con la construcción de la Escuela de Aparejadores. En el lugar donde se encontraba la rampa se encuentra actualmente el edificio de INEF. Las escaleras han desaparecido. La rasante actual de la calle se encuentra un metro por encima del forjado de la estación».

Wikipedia

BIM, el nuevo miembro del Congreso de los Diputados | Amaia Rodríguez Oroz

BIM, el nuevo miembro del Congreso de los Diputados Amaia Rodríguez Oroz congreso-de-los-diputados-hemiciclo
Hemiciclo del Congreso de los Diputados, Madrid (España) © Barcex | Fuente: es.m.wikipedia.org
La cámara legislativa confía en la metodología Building Information Modeling para mejorar su gestión

El Congreso de los Diputados tiene ya un nuevo miembro entre sus filas. La metodología BIM (Building Information Modeling) entrará en la Cámara Baja gracias a una licitación que tiene por objeto contratar servicios para su gestión, en la que el uso de esta tecnología es un requisito imprescindible. Asimismo, recientemente se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado del estado de la bóveda de este organismo, para el que se han utilizado herramientas vinculadas a BIM.

La exigencia de la utilización de BIM en la gestión de este órgano no es casualidad. Sus beneficios han conquistado a gran parte del sector AECO y a otras empresas, públicas y privadas, que optan por una gestión de calidad y sostenible para sus infraestructuras. Y es esto, precisamente, lo que busca el Congreso de los Diputados: una tecnología que permita llevar a cabo procesos colaborativos y en tiempo real, centralizando toda la información de un proyecto en un único modelo digital, con lo que se agilizan los plazos de ejecución y las posibles incidencias se resuelven antes de que sucedan.

Así las cosas, ya está publicada resolución del proceso de licitación para la gestión de la Cámara Baja, cuyo adjudicatario ha sido la empresa IBIM Building Twice SL por un importe total de 135.252,23 euros.

BIM, el nuevo miembro del Congreso de los Diputados Amaia Rodríguez Oroz congreso-de-los-modelo
Modelado del Congreso de los Diputados de España

Por el momento, aunque no directo, el Congreso de los Diputados ya ha tenido un cierto acercamiento a esta metodología, gracias a un estudio patológico sobre la bóveda de su Hemiciclo llevado a cabo por la empresa Intemac para el que se ha hecho uso de la tecnología de Leica Geosystems, estrechamente vinculada a BIM. Este estudio, según relata la ingeniería de Estructuras de Intemac, Mariana Pabón, en la última entrega de la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM, tenía el objetivo de

“evaluar una posible evolución de las fisuras en el trasdós de la bóveda”,

para lo cual, ante la imposibilidad de instalar instrumentación por la presencia de frescos,

“se planteó comprobar los posibles movimientos globales de la bóveda mediante la realización de un escaneo láser en 3D y la colocación de 8 sensores de temperatura y humedad”.

El escáner láser es una herramienta muy útil que permite

“analizar la forma de un objeto, edificio o infraestructura y, en ocasiones, también el color, para posteriormente construir su modelo tridimensional”,

explica el Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la citada consultora Espacio BIM. En esta ocasión, el escáner utilizado para dicho propósito sobre la bóveda del Hemiciclo fue BLK360, de Leica Geosystems.

“En total, se realizaron 8 levantamientos, incluyendo el modelo patrón: tres durante el primer trimestre del estudio y los 5 restantes en los trimestres posteriores hasta completar el año”,

puntualiza Pabón.

Gracias a estas labores, se concluyó a modo de recomendación que se debería

“analizar el sistema de climatización y comprobar que sea el adecuado, para que los niveles de humedad se mantengan constantes y que las variaciones térmicas entre interior y exterior sean nulas”,

según Pabón, lo que permitirá mantener en buen estado la bóveda. En esto ayudará también la gestión que se realizará, en un futuro más próximo que tardío, mediante BIM, el nuevo miembro del Congreso de los Diputados que entra pisando fuerte.