jueves, septiembre 4, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 176

Arquitectura industrial. Fábrica de conservas Albo | Jenaro de la Fuente y Domínguez

En la década de los años veinte Jenaro de la Fuente y Domínguez proyecta una serie de edificios de marcada influencia regionalista donde toma prestados elementos de la arquitectura popular gallega. Estos edificios, en su mayoría viviendas, fueron muy apreciados por la burguesía de la época. Pero además de viviendas también proyectó edificios institucionales y edificios industriales. Uno de ellos es el que construye en 1929 en la calle Jacinto Benavente esquina con la calle Paz: el edificio de la Fábrica de conservas Albo.

Fábrica de conservas Albo | arquitecturavigo.blogspot.com

Jenaro de la Fuente proyecta un edificio que engaña al observador: por fuera presenta un aspecto noble (en claro homenaje al tradicional «pazo» gallego) y en su interior esconde una fábrica conservera. El edificio dispone de una serie de pabellones longitudinalmente desde Jacinto Benavente hasta el edificio de peritos. Presentan una cubierta de teja a dos aguas y una estructura metálica. Su fachada es de piedra tratada como si fuera para un edificio de viviendas. Las cubiertas se van escalando hasta terminar en un edificio de oficinas de mayor altura con su fachada principal orientada al norte. La fachada es simétrica y en ella el autor combina el estilo de la arquitectura popular gallega con elementos decorativos del barroco compostelano. Con esta fachada Jenaro de la Fuente consigue evitar cualquier referencia a un uso industrial.

[…]

leonardo

Arquitectura de Brasil: João Batista Vilanova Artigas

Como sabemos, la arquitectura del movimiento moderno brasileño emanaba de tropos extraídos de la sintaxis del purismo de Le Corbusier, principalmente el uso de pilotis y la circulación mediante rampas. Ambos elementos adquirirían una papel destacado en la evolución de la arquitectura de Vilanova Artigas una vez se distanció de Wright; una influencia que todavía estaba presente en su propia casa, de 1942, y en la casa Rio Branco Paranhos, de 1943. Las rampas como tema clave de su arquitectura aparecen por primera vez en el Hospital de São Lucas, construido en Curitiba en 1945, en el que sirven para unir las alas de un pequeño sanatorio. Una rampa de acceso combinada conpilotis determinaría el perfil de la sección de la casa Czapski, construida en 1949.

Como Vilanova Artigas admitiría, la apropiación de esos tropos provenía del modo en que se habían utilizado en la arquitectura de Río de Janeiro durante la segunda mitad de la década de 1930, sobre todo en la brillante obra temprana de Oscar Niemeyer, en la que la severidad de la sintaxis de Le Corbusier se veía en parte atenuada por los paisajes sensuales de Roberto Burle Marx. Lo que la Escuela Paulista añadía a este exuberante lenguaje topográfico era una actitud tectónicamente más rigurosa hacia la articulación de la forma estructural. Dicha actitud se hace evidente en la cubierta inclinada de la casa Czapski, cuya pendiente es paralela, casi hasta constituir una caricatura, a la de la rampa de acceso que cobija; ambos elementos aparecen como un recorte en la superficie del muro cortina del edificio.

Esta combinación de una cubierta a un agua con una rampa ya aparecía en el proyecto para la casa Errazuris de Le Corbusier en 1930, y Niemeyer la elaboró en el club náutico de Pampulha, Belho Horizonte, 1942. En la obra de Vilanova Artigas, este binomio adquiere un carácter de mayor estridencia escultural, confiriendo simultáneamente, tanto a la rampa como a la cubierta, una dimensión monumental.

João Batista Vilanova Artigas | pr.gov.b

[…]

+ artículo publicado en arqmireya.blogspot.com

Arquitectura de Brasil: Affonso Eduardo Reidy

Entre los introductores, de la mano de Le Corbusier, de la arquitectura moderna en Brasil, además de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, no podría dejarse de citar al carioca Affonso Eduardo Reidy, quien a pesar de tener menos obra construida -que no proyectos- y de haberse dedicado casi exclusivamente a la función pública, aportó obras fundamentales a la historiografía de la arquitectura moderna, como el Museo de Arte Moderno (MAM) y el Conjunto Residencial Pedregulho, ambos en Río de Janeiro.

A pesar de que en la Escuela Nacional de Bellas Artes carioca, en la que estudió arquitectura, imperaba todavía el modelo de enseñanza academicista, y de que el joven Affonso Eduardo, realizó prácticas en el estudio de urbanismo del también historicista Alfred Agache, responsable del Plan Director de la ciudad y uno de los primeros del país, pronto se interesó por las ideas y la arquitectura de Le Corbusier.

Posteriormente formaría parte del equipo integrado por Carlos Leão, Jorge Moreira, Oscar Niemeyer, Ernani Vasconcellos, Roberto Burle Marx y dirigido por Lúcio Costa, responsable del proyecto para el Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro, que contó con la intervención estelar del maestro franco-suizo, proyecto que se considera clave para la introducción de los principios modernos en Brasil.

Affonso Eduardo Reidy | arquibooks.blogspot.com

[…]

+ artículo publicado en migrandtour.blogspot.com

Arquitectura vernácula

612

Después de 1950,

«…Si algo caracterizó este momento, es la extensión de los campos disciplinares tradicionales, incluyendo el de la arquitectura. Estos campos se volvieron menos definidos y comenzaron a interrelacionarse. Es así que ciencias como la psicología, la sociología y la antropología se mezclaron con la arquitectura, permitiendo efectuar análisis de mayor complejidad del ambiente, del hábitat con el cual la arquitectura interactúa. Para entender esto es necesario definir de qué hablamos cuando hablamos de hábitat. Ortega y Gasset dice al respecto: “Habitar es la forma mas plena del ser” y “habitar es comenzar a ser”, “sin habitar el hombre no llega a ser, por esa causa se esfuerza en ello y produce edificios, puentes y utensilios” Este nuevo campo es todo el entorno humano, un campo abarcativo que incluye al territorio, al usuario, y su cultura…»

arquitectura vernácula
por arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

Fragmentos seleccionados del texto:

«La Arquitectura Vernácula como Introducción de la Enseñanza Actual de la Historia de la Arquitectura», presentada en el IV Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y Ciudad.
Organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura y la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional de la Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Uruguay, en Noviembre de 2010.
Autores: Arq. Alberto Alfaro, Arq. Rodrigo Bastardas, Arq. Juan Diego Martinez, Bárbara Schünemann. Todos parte del equipo docente de nuestra Cátedra Brandariz en la FADU-UBA
Las imágenes forman parte del trabajo de los alumnos en el taller

+ artículo publicado en arquitecturamashistoria.blogspot.com

Intervención urbana, proyecto plaza efímera. Pontevedra

36

El trabajo consiste en la elaboración de una propuesta que resuelva la accesibilidad de las personas al palco de la música situado en el Paseo de la Alameda de Pontevedra durante los días de celebración en el mismo del ciclo de conferencias Praza efémera, cidade e espacio público. La propuesta trata de ser en si misma una reflexión sobre la importancia del espacio público de la ciudad como lugar de encuentro y actividad social y tratará de llamar la atención interviniendo en uno de ellos sobre el papel que los antiguos objetos arquitectónicos de la ciudad hoy abandonados siguen jugando en la memoria de los ciudadanos, y de la importancia de su preservación activa como espacios de uso y actividad humana alejándose de las muchas veces perezosa y fútil consideración de los viejos lugares de la ciudad como simplemente monumentales.

La propuesta atiende radicalmente a dos parámetros, su caracter efímero y su caracter reversible. Se construye toda ella en madera aserrada de abeto sin ningún tipo de tratamiento, con uniones atornilladas entre las piezas para ser montada y desmontada con facilidad. Aunque nace para favorecer el acceso al palco de la música pretende ser también un lugar de actividad que busca una relación intensa con los elementos que definen el lugar donde se instala: el palco, el roble que la atraviesa y el banco de piedra que ayuda a darle forma.

Será un lugar que permita subir y bajar al palco con facilidad, pero también jugar sobre su entablado, charlar un poco después de las conferencias o simplemente ofrecer un punto de vista no acostumbrado sobre los árboles del paseo.

rvr arquitectos

Casas enfermas. Manuel Sendón

19

En el mundo rural gallego la casa tiene un significado muy especial y hoy un grano numero de ellas están abandonadas, deterioradas o en ruinas. Unas semejan estar ciegas, otras mudas y todas ellas enfermas.

«Durante el año 2006 estuve fotografiar estas casas enfermos a lo largo de toda Galiza, mi objetivo no fue el de un estudioso de la arquitectura. No pretendí realizar un catálogo de esas casas ni establecer sus tipologías, y aunque las características de ellas aparecen reflejadas en las fotografías, mi acercamiento situarse en otro campo, interesándome fundamentalmente la capacidad de sugerencias de las imágenes creadas.»

manuel sendón

Miguel Fisac. Huesos Varios

34

La Exposición Miguel Fisac_Huesos Varios, plantea un recorrido a lo largo de las realizaciones de vigas huecas con formas semejantes a estructuras óseas que el arquitecto Miguel Fisac desarrolló a lo largo de los años sesenta. La muestra se detiene en los curiosos procesos de prefabricación, montaje y patentes ligadas a los avances en el campo del hormigón pretensado. La colaboración del arquitecto con Ricardo Barredo y Vicente Peiró hizo posible la creación de todo un elenco de vigas huecas que se conocieron como “huesos”. El material expuesto hace referencia a estas curiosas estructuras e incluye desde piezas originales rescatadas de demoliciones a reportajes fotográficos tanto de época como actuales. También se complementa con material audiovisual que nos da idea de la técnica de la época y del carácter personal de quienes protagonizaron esta historia.

La colaboración entre diferentes técnicos, entidades y escuelas de arquitectura e ingeniería ha posibilitado un trabajo de análisis exhaustivo de estas obras. La investigación ha recorrido de punta a punta la geografía nacional buscando apoyos en los mismos lugares e instituciones que en su día fueron testigos de la historia. De este modo la exposición supone un sincero homenaje a toda una experiencia símbolo de una época presidida por el optimismo y la colaboración interprofesional.

+ www.fisachuesosvarios.com

Entrevista a Paula Álvarez de Vibok Works | Domenico di Siena

Nos parece interesante recuperar, al hilo de la actual convocatoria de Unface Book dedicada a Agencia Espacial y Commons, esta entrevista realizada hace unos años por Domenico di Siena [Urbano Humano + Think Commons] a Paula Alvarez, directora de Vibok Works, en 2009.

Se trata de una de las entrevistas realizadas por Domenico en el marco de la investigación «ESPACIOS SENSIBLES» que desarrolló en 2009 sobre los modos en que las nuevas tecnologías, y en concreto, la llamada ciudad híbrida, pueden favorecer la revitalización de los espacios públicos. Algunas de las cuestiones que surgieron tenían una relación directa con lo «común» como nuevo paradigma para pensar en el espacio social y los espacios urbanos, frente a la noción de espacio público, en un momentos en que la crisis económica apenas estaba despuntando.

Nos parece importante destacar que las búsquedas de nuevas formas para pensar y intervenir sobre los espacios urbanos es algo útil y valioso, que puede y tiene que ser defendendida no sólo desde una perspectiva conyuntural, sino de un modo más amplio, con independencia del momento material presente y sus problemas sociales y económicos.

Diagrama Otterlo Circles, de Aldo van Eyck, para el último Congreso de los CIAM | vibokworks.com

DOMENICO DI SIENA – ¿Qué entiendes por espacio público?
PAULA ALVAREZ
 – Resulta muy difícil definir una categoría espacial (y política) tan compleja como es lo público. Tradicionalmente el espacio público (abierto, exterior, visible) se ha definido por oposición al privado (cerrado, interior, vedado), pero los límites entre ambos han sido móviles a lo largo de la historia, volviéndose del todo borrosos a lo largo del pasado siglo. Fenómenos como los múltiples procesos de privatización de lo público —de la economía a los espacios urbanos— o la progresiva irrupción de lo público en el espacio de la intimidad con el desarrollo de los mass media, y viceversa, han hecho que dicotomías como público/privado queden obsoletas a la hora de comprender y operar sobre la realidad.

[…]

Domenico di Siena

+ artículo publicado en vibok works