El Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) (Rúa Durán Loriga, 10 bajo, A Coruña) proyecta, éste sábado día 8 de octubre (18.00 horas), dentro de su sección de la programación OFF GALICIA, en colaboración con el Colexio de Arquitectos, Un viaje por…1929-2009 (2010) de Pablo Gallego Picard. Con motivo de la celebración de la Semana de la Arquitectura (3-9 de octubre), celebrada en torno al Día Mundial de la Arquitectura (3 de octubre), el arquitecto Pablo Gallego ofrece un diálogo a modo de retorno a los lugares de filmación de «Un viaje por Galicia» (1929) de Luis R. Alonso (la restauración de este film documental tiene especial significado, ya que representó el estreno del CGAI hace 20 años). Mediometraje documental mudo, se presenta con acompañamiento musical en directo a cargo de Xurxo Souto y Pulpiño Viascón. La sesión incluye varias piezas complementarias. Habrá un coloquio posterior con el autor y el periodista Xosé Manuel Pereiro. La entrada es gratuita.
UN VIAJE POR…1929-2009 (España, 2010)
Dirección, guion, fotografía y producción: Pablo Gallego Picard. Duración: 38 minutos.
Regreso ochenta años después a los lugares de filmación de «Un viaje por Galicia» (1929) de Luis R. Alonso a cargo del arquitecto Pablo Gallego Picard. La sesión -motivada por las celebraciones de la Semana de la Arquitectura organizadas por el COAG en torno al Día Mundial de la Arquitectura-, incluye la proyección de material complementario a la pieza y algunas estimulantes sorpresas.
Kazuo Shinohara (1925-2006) es el arquitecto japonés más influyente de su generación en la arquitectura japonesa actual. Su larga sombra abarca desde Toyo Ito, Itsuko Hasegawa y Kazunari Sakamoto, pasando por Kazuyo Sejima, hasta llegar a los numerosos excelentes estudios de arquitectos jóvenes de hoy. Sin embargo, actualmente su obra es apenas conocida en los países occidentales, en parte debido a la escasez de publicaciones sobre su trabajo y fomentada por el exhaustivo control que el arquitecto mantuvo sobre la publicación de sus proyectos. Shinohara seleccionaba personal y concienzudamente las fotografías y los textos que acompañaban a cada proyecto publicado e incluso se negó a nuestra primera propuesta en el año 2001 de volver a visitar y fotografiar su trabajo, que sólo ha sido posible tras su muerte acaecida en el año 2006 y gracias a la generosidad de sus herederos.
Su obra se inicia en 1954 y hasta principios de la década de 1980 consistió casi exclusivamente en viviendas unifamiliares, para a partir de 1982 abordar proyectos de carácter institucional de mayor envergadura.
Este número doble de la revista 2G se centra exclusivamente en la publicación de las casas unifamiliares y es el resultado de un largo proceso de investigación para descubrir el emplazamiento y determinar el estado de las casas. Algunas ya no existen, otras están tremendamente modificadas, pero afortunadamente la gran mayoría han podido ser fotografiadas de nuevo exclusivamente para esta publicación por el fotógrafo japonés Hiroshi Ueda.
Así, presentamos de forma inédita un recorrido por sus viviendas unifamiliares que va acompañado de numerosos planos originales y de cuatro textos del propio Kazuo Shinohara, todos ellos traducidos por primera vez al castellano y dos de ellos inéditos en inglés. Los textos introductorios de David B. Stewart, Shin-Ichi Okuyama y Enric Massip ofrecen las claves necesarias para contextualizar y entender la obra de este arquitecto mítico de la historia de la arquitectura.
El edificio es como la proa de un buque dispuesto a levar anclas y a zarpar, sobre el martillo del dique principal del puerto exterior de Ferrol, abierto a las vistas de la ría.
Para dar respuesta a este reto paisajístico se recurre a un repertorio formal basado en volúmenes puros que, por un lado, se integran en la geometría del propio dique y, por otro, se remiten a las formas propias de la arquitectura naval.
Desde el punto de vista funcional, el edificio acoge el programa de usos planteado por la Autoridad Portuaria, permitiendo desde sus plantas altas la vista perimetral total del Puerto y de la ría.
Un sistema de rampas exteriores permite salvar la diferencia de cotas entre los espaldones del dique y acceder a la cubierta transitable.
En consecuencia, los objetivos prioritarios que se persiguen con la solución adoptada son los siguientes:
a) Singularidad y representatividad. El edificio debe convertirse, dentro del Puerto Exterior, en un hito y foco de atención.
b) Funcionalidad y flexibilidad. Tanto en la concepción del espacio como en el diseño de la estructura y las instalaciones, se ha buscado que el edificio sea versátil y adaptable a los cambios que en el futuro sean necesarios.
c) Edificio inteligente y arquitectura “high tech”. Aportar las últimas innovaciones tecnológicas, tanto en materiales como, sobre todo, en instalaciones, configurando así un “edificio inteligente” y situándonos dentro de lo que se conoce como arquitectura “high tech”.
d) Economía, Mantenimiento, Explotación. Conseguir una inversión económica a largo plazo por su calidad constructiva y sencillez de diseño, con gastos de mantenimiento y explotación reducidos.
Para conseguir los citados objetivos, se han adoptado los siguientes criterios básicos de diseño:
1. El edificio como contenedor.
2. Diafanidad y transparencia
3. Eficiencia energética.
Obra: Edificio de Control CCS “Alberto Martínez Pardo” del Puerto Exterior de Ferrol
Emplazamiento: Ferrol. Galicia. España
Autores: Díaz y Díaz Arquitectos [Lucas Díaz Sierra, Gustavo Díaz García] + Antonio Desmonts Sierra
Cliente: Autoridad Portuaria de Ferrol – San Cibrao
Año: 2010
Memoria: Díaz y Díaz Arquitectos [Lucas Díaz Sierra, Gustavo Díaz García] + Antonio Desmonts Sierra
Fotografías: Eloy Taboada + diazydiazarquitectos.com
+ premios
– Premiado con el LEAF AWARD en la categoría de “Edificio Público”, por el Edificio de control CCS del Puerto Exterior de Ferrol, Ferrol (2011)
– Seleccionado Premios ENOR, por el Edificio de control CCS del Puerto Exterior de Ferrol, Ferrol (2011)
+ publicaciones
CCS. Centro de Coordinacion y Servicios Ingeniero “Alberto Martínez Pardo”
Durante los meses de marzo de los años 2003, 2006 y 2009 tuvieron lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto, el 1er, 2º y 3er Congresos de Patología y Rehabilitación de Edificios – PATORREB – que reunieron a más de 600 participantes entre profesores, investigadores, estudiantes, constructores, proyectistas, ingenieros y otros profesionales. Constatado el éxito e interés despertado por las anteriores convocatorias, y continuando la línea de impulso a la divulgación y sistematización del conocimiento de estos temas, nace el 4º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios, PATORREB 2012.
Buscando una progresiva internacionalización, se traslada a la ciudad de Santiago de Compostela, para afianzar y enriquecer el intercambio técnico-científico entre España, Portugal y América latina. La organización es conjunta entre el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Concello de Santiago de Compostela, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto (FEUP.UP), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) y la Consellería de Medio ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia.
El punto de partida será una reflexión sobre la patología de la construcción y sus múltiples ámbitos específicos, y cómo se combinan éstos con la rehabilitación arquitectónica. Se amplían los temas presentados en ediciones anteriores y se introducen nuevos puntos de vista, ofreciendo un perfil más abierto del congreso para la participación de diferentes profesionales vinculados al mundo de la edificación y el urbanismo (arquitectos, ingenieros, etc.).
Entendemos que la rehabilitación no ha de referirse sólo al patrimonio monumental, sino que también debe abarcar todo el patrimonio edificado, haciendo hincapié en aquellos edificios que necesitan adaptar sus condiciones de uso y habitabilidad a los requerimientos y exigencias actuales. Todas estas cuestiones se enfocarán con la mirada puesta en los últimos avances de la investigación y la ejecución, mediante propuestas que traten las estrategias para la rehabilitación, las metodologías de diagnosis, dictamen y proyecto, la adecuación a la normativa vigente, la recuperación de espacios públicos y sus infraestructuras, la adaptación energética, el refuerzo de estructuras, la eficiencia de las instalaciones, las técnicas de reparación, así como el análisis de casos concretos de proyectos y obras rehabilitadas.
La comisión organizadora invita a todos los interesados a participar en PATORREB 2012:
Presidente. D. Celestino García Braña
Prof. Joaquín Fernández Madrid | Arq. Ángel Panero Pardo | Arq. Eduardo Alonso Lois
Prof. Vasco Peixoto de Freitas | Prof. César Díaz Gómez | Arq. Ricardo Valencia Hentsche
La Academia Evelyn Grace de Londres, diseñada por la firma de arquitectos de Zaha Hadid, ha sido galardonada con el premio Stirling 2011 a la excelencia en arquitectura que concede cada año el Royal Institute of British Architects (RIBA). Esa moderna academia situada en el barrio de Brixton, al sur de la capital, se llevó la dotación de 20.000 libras (unos 23.000 euros) al ser elegida mejor edificio nuevo construido en Gran Bretaña u otros países de la Unión Europea, siempre que hayan sido diseñados por colegios de arquitectura con sede principal en este país. Se trata de un instituto de secundaria diseñado por el mismo equipo de arquitects que logró ese mismo galardón el pasado año por el nuevo museo de arte contemporáneo Maxxi de Roma. La Evelyn Grace Academy es un edificio estilizado de cristal y acero con un diseño que, según apuntaron los jueces del RIBA, «hace que los niños corran al colegio cada mañana». Es la primera escuela que gana este galardón aunque en el pasado otros siete edificios de colegios fueron finalistas.
Instalaciones del edificio premiado | RIBA | elmundo.es
Trashkitchens es un evento organizado por Transfodesign y es una actividad paralela a las de BCN Design Festival. El evento mismo tendrá lugar en el espacio compartido El Colectivo Bajel (Carrer d’Espronceda 158, 08018 Barcelona), situado en el amplio centro de Barcelona. Durante dos días (el 15 y el 16 de Octubre), cinco equipos crearán cocinas móviles (dispositivos en cuales se puede cocinar) a partir de material recuperado. El evento cuenta con la participación de System Design Studio, La Palanca Lab y Liken Studio así como dos grupos de estudiantes de ELISAVA Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona moderados por Jose F López-Aguilar y Alain Moreno. Cada equipo tendrá el proyecto pre-diseñado y producirá su idea durante el evento, aportando un producto completamente funcional.
Nuestros Transfoamigos y los otros amantes del diseño, tendrán la posibilidad de seguir el proceso de construcción dado que el evento estará abierto al público. Adicionalmente, las instalaciones estarán presentadas al público el 18 de Octubre 2011. Los visitantes no solo podrán ver las cocinas portátiles, sino también las verán en acción y degustarán los platos preparados en ellas. La exposición permanecerá abierta durante toda la semana. Trashkitchens está patrocinado por Heineken y cuenta con la colaboración de ELISAVA Escola Superior de Disseny i Enginyeria de Barcelona.
El objetivo de esta iniciativa es crear un evento anual donde se investigarán diferentes ámbitos del diseño y la arquitectura sostenible. Cada año un nuevo tema será desarrollado. De esta manera, Transfodesign se esfuerza por promover proyectos creativos que incorporan las estrategias de reciclaje y reutilización, y mostrar su utilidad. El evento también servirá como una plataforma de creación de redes, donde los diseñadores y los arquitectos puedan reunirse y reflexionar sobre las nuevas técnicas del diseño.
UnDo ReDo es un lugar de encuentro y reflexión sobre los muebles, muy especialmente las sillas, dentro y alrededor de la arquitectura. Encuentro, rehabilitación, interpretación y cuidado de los muebles según la filosofía de trabajo de la desaparecida artista Louise Bourgeois I do, I undo, I redo.
Los muebles siempre han acompañado a la arquitectura, son la arquitectura dentro de la arquitectura, y muy en especial la mesa y la silla. Una arquitectura menor a la manera del escritorio de San Jerónimo, representado en el cuadro de Antonello de Messina, que se introduce dentro de otra previa, para volver a crear un lugar y una función menor, pero claramente definida, en el universo mayor de la arquitectura. Un fractal que juega con las escalas y con nuestro oficio para que adaptemos el trabajo y la reflexión del arquitecto desde la ciudad a la casa, a la manera de Aldo van Eyck, y aún más hacia dentro, de cara a lo doméstico.
Sillas y mesas, acento interior que reestructura un mundo más próximo a la escala del cuerpo humano, y de los usos más naturales a su ser, comer, trabajar, charlar. Los que presentamos en UnDo ReDo son producto de la labor de estudio y recogida durante años, modelos clásicos, originales, e interpretaciones de calidad acreditada. Modelos que nos han servido como reflexión previa para la creación de algunos propios en nuestras obras. Todos ellos también se han salvado, limpiado, corregido y rehabilitado con el ansia de reutilizar, de no malgastar y de seguir aprendiendo de grandes modelos que resisten estoicamente la, en muchas ocasiones, banal e innecesaria producción que la sociedad de consumo que habitamos propone.
La muestra que UnDo ReDo da a conocer será una selección continua de muebles que llegan a la galería, como al hospital de cosas de alguno de los personajes literarios de Paul Auster, para releer la acción creativa de diseñadores y arquitectos de un pasado inmediato, y revisar críticamente cuáles son nuestras necesidades actuales en relación a esta pequeña gran parte de la arquitectura que son los muebles y que tanto nos interesa ahora compartir con vosotros.
UnDo ReDo en Juan Castro Mosquera 17, A Coruña (tfno 618810456) y, aunque ya abierto, os esperamos en la inauguración formal el próximo 6 de Octubre, que os confirmaremos en mensaje específico. La web se irá completando en los próximos días con enlaces, textos y otras colaboraciones al margen de encontrar todos vuestros muebles.
Edward Glaeser realiza un canto a la ciudad en un docto y a la vez ágil tratado de urbanismo y urbanidad. Este canto a la ciudad como tal -el título es el de El triunfo de la ciudad, no «de las ciudades» como reza el de la versión castellana- insiste en la importancia de potenciar la vida de sus gentes, no la de la ciudad misma. «Ayudemos a los pobres, no a las ciudades pobres», reza una de sus frecuentes expresiones de lapidaria sencillez. El encanto de este docto y a la vez ágil tratado de urbanismo es que también lo es de urbanidad. Vinculado por un lado con la actitud tradicional de la izquierda -y contra las fuerzas del egoísmo que no quieren para su barrio servicios molestos que es menester instalar en algún lugar- se mantiene fascinado por la tendencia de las gentes a hacer su vida y montar su hogar como les place y donde les place. Tal vez no haya resuelto esta imposible y vieja contradicción. Pero es imposible salir indiferente, ni llenos de estímulos, de una reivindicación tan feliz del modo urbano de convivir.
La organización Arquitectos sin Fronteras ha presentado en su página web el seminario “Hábitat a escala humana”, que será impartido en la E.T.S.A.C. del 14 al 28 de octubre, siendo la inscripción gratuita. Los conferenciantes proceden de diversos campos como el diseño, la antropología, la arquitectura, la cooperación y las ciencias ambientales.
PLANTEAMIENTO GENERAL. La Comisión de Cultura del Coag Vigo propone una reflexión, para este Día Mundial de la Arquitectura, en torno a la Arquitectura como una herramienta activa en la construcción de la sociedad democrática, la única que viene garantizando el respeto a los Derechos Humanos para el conjunto de la población. La cuestión que durante la celebración del DMA se examinará será si hay una Arquitectura democrática, mejor adaptada a la identidad de las sociedades modernas, y, en caso afirmativo, en qué puede consistir, qué rasgos concretos la distinguen de otras arquitecturas de la historia. Con motivo de la celebración el próximo lunes 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura, en la Delegación de Vigo del COAG tendrán lugar una serie de actos a lo largo de toda la semana cuyo enfoque y programa indicamos a continuación.
A – VISITAS A EDIFICIOS DE ESPECIAL INTERÉS
• LUNES 3 OCTUBRE (18:00-19-30)
CPEE Saladino Cortizo (Desiderio Pernas, 1970).Visita guiada por Luz Paz Agras
• MARTES 4 OCTUBRE (18:00-19-30)
Fábrica de Ascensores Enor (A.Penela, 2006). Visita guiada por Alfonso Penela
Vigo – Sónico (David Carvajal, J.L.Piñeiro, 2010).Visita guiada por David Carvajal, J.L. Piñeiro
• MIÉRCOLES 5 OCTUBRE (18:00-19-30)
Iglesia de Nosa Señora das Neves (Xosé Bar Boo, 1968). * Pendiente de confirmar guía.
• JUEVES 6 OCTUBRE (18:00-19-30)
Sede del COAG-Vigo (Irisarri + Piñera, 2005).Visita guiada por Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera
B – PRESENTACIÓN ARQUITECTURA Y DERECHOS HUMANOS
• JUEVES 6 OCTUBRE (19.30 horas, COAG Vigo)
Se hará una presentación en la sede del COAG Vigo intentando investigar el tema propuesto, “Arquitectura y Derechos Humanos”, por parte de diez arquitectos y estudios, permitiendo tanto una aproximación concreta desde la reflexión sobre los edificios propuestos como una aproximación más global o teórica.
Con motivo de la celebración el próximo 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura se llevarán a cabo durante toda la semana una serie de actividades culturales englobadas dentro de la SEMANA de la ARQUITECTURA 2011 (3-9 Octubre), con fin de acercar la arquitectura a la ciudadanía y ofrecer un lugar para lo debate y la reflexión. Detallara a continuación el programa de actividades:
LUNES 3: Día Mundial de la Arquitectura. 13.00 h. Visita abierta al público al edificio de la antigua cárcel de A Coruña. Esta visita estará guiada y comentada por los catedráticos de la ETSAC. José Ramón Alonso Pereira y José Soraluce Blond.
MARTES 4: Taller gratuito para niños «¿A que suena la arquitectura?», en la Sala de Cultura de la Delegación de 17:00 a 19:00 horas (1º turno 17-18 h. y 2º turno 18-19 h.). Infomación y condiciones de inscripción en el enlace: http://coruna.coag.es/actualidad.
MIERCOLES 5: Conferencia de la Plataforma «Proxecto Cárcel» en la Sala de Cultura a las 20.00 h., con la proyección de videos de las actividades desarrolladas por esta plataforma en el Edificio de la Antigua Cárcel.
JUEVES 6 : Junta de Arquitectos en las instalaciones del Playa Club a las 21:30 h. Infomación y condiciones de inscripción y pago en el enlace: http://pruebadelegaciondeacorunacoag.wordpress.com/2011/09/20/reunion-de-arquitectos-delegacion-de él-coag-de-la-coruna/
SABADO 8: Proyección del film «Un viaje por…1929-2009», con la presentación a cargo del director, Pablo Gallego Picard y acompañamiento musical en directo. Pase gratuito, que se realizará en las instalaciones del CGAI, a las 18.00 h.
MOA 2011. XORNADAS DE ARQUITECTURA tendrá lugar los días 14 y 15 de Octubre en el Casino de Viveiro. La entrada es gratuita. La inauguración corre a cargo de X. M. Casabella. El viernes 14 tenemos el bloque de “Equipamentos urbanos”, mesa redonda dirigida por Miguel Abelleira que contará con la presencia de Noguerol y Díez (Aeroporto de Santiago y Palacio de Congresos de Galicia) y Pau Borràs, director de Figueras Design Center.
El sábado 15 a las 11.00 h. tendremos el bloque dedicado a “Vivienda” presentado por Plácido Lizancos con la participación de Carlos Quintáns (Casa en Paderne), Arat Arquitectos (Casa en Canido), EAU Arquitectura (Tafisa II) y César Coll (Vivenda colectiva en Choupana). Por la tarde tendremos una charla sobre materiales a cargo de Francisco Guitián, director del Instituto de Cerámica de Galicia (ICG). Las Jornadas finalizarán con un bloque dedicado a “Intervencións arquitectónicas” presentado por Marcos Hermida Trastoy (Arquitecto Municipal de Viveiro) con la presencia de rvr Arquitectos (Faro de Fisterra), Irisarri+Piñera (Departamento de Pescadores de Cangas) y Eduardo Herraez (Hospital de Lugo). Tendremos también una exposición titulada: “Recuperación urbana, Barcelona-Berlín”. Os invitamos a todos a participar.
Entropía recrea un estado límite entre el equilibrio y el orden aleatorio. El movimiento, la transformación y la relación del espectador con el espacio expositivo toman un papel primordial y se convierten en elementos latentes de la exposición. La obra de Miguélez plantea un “desplazamiento subjetivo” en el que se producen dislocaciones entre lo que podríamos considerar por una parte: una “espacialidad codificada” (en ciertas tipologías edilicias por ejemplo), por otra, una mirada en clave simbólica sobre la naturaleza. Luces y sombras. Prismas, triángulos y perspectivas. Interiores y exteriores coexistiendo en su ambigüedad… relaciones no exploradas entre “luz” ( conciencia, espíritu, forma) y “superficie” (material, cuerpo, figuras), imágenes fijas y en movimiento que se desenvuelven en un interminable “evento espacial”, del cual participan por igual el cuerpo y la mente en distintos y complejos niveles que, de alguna manera, proponen a nuestro asentimiento que todo “constructo” arquitectónico es, como sugiere John Rajchman: una “complicación” o “abstracto operacional” (no exclusivamente mental sino “virtual”) que precede a su materialización y por ende a la experiencia físico-mental del espacio. Marcos Miguélez parte de una posición con respecto a la arquitectura comparable a la de escultores, como Gordon Matta Clark, Dan Graham o más recientemente Rachel Whiteread, en el sentido de mostrar a través de sus pinturas, videos e instalaciones aquellas posibilidades plásticas y narrativas que la arquitectura -como disciplina aparentemente autónoma-, no consideraba o lo hacía de un modo secundario; lo cual, la reconstituye a nuestros ojos de una manera impensada, pero a la vez familiar.
MARCOS MIGUELEZ presenta su primera exposición individual en la Galería Vértice de Oviedo. La muestra, que recoge trabajos realizados expresamente para esta exposición y obra desarrollada desde 2008, se inaugura el jueves, 29 de septiembre, a las 19:30h. Licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Barcelona, amplía su formación en el campo del arte para crear un discurso analítico y creativo entorno a la relación del hombre con el espacio. Su obra unifica lenguajes del arte y la arquitectura para producir obras de diferentes formatos como instalaciones, esculturas, maquetas, pintura, video y obra gráfica. Inicia su trayectoria profesional colaborando con Enric Masip (embaarquitectos) y con el estudio Arquitectura-G en Barcelona. En su labor docente ha impartido clases, talleres y conferencias para la Universidad Elisava de Barcelona y para la Universidad de León. En 2009 funda su propio estudio, LARC (Laboratorio de Arquitectura y Arte Contemporáneo), con sedes en Barcelona y Ponferrada (León), desde donde desarrolla su propia trayectoria. Ha participado con su obra en exposiciones y eventos en Londres, Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña,León, Oviedo…
F. Javier Panera Cuevas
Director del DA2 (Domus Artium 2002 de Salamanca).
Galeria Vertice
Oviedo [España]
Obra expuesta: Pintura, escultura, vídeo e instalación. Sala 0.
29 Septiembre · 12 Noviembre, 2011.
Culturona, Palácio dos Laguares.Rúa Professor Sousa da Câmara 156, Lisboa. Desde el 30 de septiembre al 16 de octubre de 2011. Esta exposición es una muestra de la arquitectura que actualmente se realiza en Galicia. Se trata de una selección de obras de 10 estudios de arquitectos gallegos de la generación X [nacidos en la década de los 70] que presentan una concepción y aproximación a la arquitectura capaz de dar respuesta a los retos actuales de la arquitectura global, a partir de trazos específicos locales propios de su territorio y de su cultura (tradición constructiva, recursos materiales, valores, etc).
Este conjunto de eventos se inscriben en la red europea “Import/Export” que pretende dar visibilidad a las arquitecturas locales de jóvenes Arquitectos entre 30 y 40 años de diferentes países del continente. Import/Export es parte integrante de los Ciclos de Arquitectura de NOGO, project-room e think-tank para la Arquitectura y el Arte Contemporáneo, Lisboa. El día 29 de Septiembre la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias alberga un Simposio donde se debatirá sobre el Paralelismo con la práctica portuguesa de la misma generación de arquitectos. Del 30 de Septiembre a 16 de Octubre la Culturona acoge la exposición.
PROGRAMA: Conferencias 16:30h – 19:30h.
Universidade Lusófona. Campo Grande 376 Lisboa 16:30 João Sequeira (ULHT ) Presentación del evento. 16:35 Trespes Arquitectos Introducción del proyecto Metagénesix. 16:45 Alfredo Sirvent 17:15 Marta Somoza-OTM Allariz
Intervalo 18:00 Arrokabe Arquitectos
18:30 Oxíxeno Arquitectura
19:00 Ansede Quintáns Arqtos
Debate 19:30h
Universidade Lusófona
Paralelismo con la práctica portuguesa de la nueva generación. João Sequeira (Moderador)
Jorge Figueira (FAUP / DARQ)
Luís Santiago Baptista (arqa)
Maximina Almeida+Telmo Cruz [MxT Studio]
João Costa Ribeiro+João Ferrão (Extrastudio)
El espacio blog www.metagenesix.blogspot.com, contiene ya contenidos, coma Novas, Programa en Lisboa, Proxectos seleccionados, Directorio de contactos tanto de organizadores como estudios y Sección de Prensa en donde se mostrará la información generada sobre Metagénesix.
El jardín de la metrópoli constituye un nuevo modelo de espacio libre para la ciudad dispersa que puede dar lugar a un nuevo estrato de la realidad metropolitana: un nuevo espacio libre, reflejo de un espíritu que garantice la sostenibilidad sin renunciar a su formalización desde la modernidad.
Este libro trata de establecer los “principios” de ese nuevo espacio libre a través del análisis de varios modelos históricos y de algunos ejemplos contemporáneos: desde jardines o parques hasta sistemas de espacio público e híbridos urbanos. También se pretende aprender de este nuevo espíritu mediante la recopilación de materiales procedentes de diversas disciplinas —la agricultura, la ecología, el arte y la arquitectura—, que no son presentadas desde su especificidad, sino que se interpretan desde la lógica de la arquitectura del paisaje.
A partir de tales principios y elementos, finalmente, el autor define un nuevo estrato urbano, producto de la integración de todos los espacios libres metropolitanos —desde los drenajes del territorio a los bosques de la metrópoli o desde las agriculturas urbanas hasta los jardines de asignación y las infraestructuras verdes— con una actitud que puede persistir en las pequeñas acciones individuales o en todas aquellas intervenciones que, sin resolver la globalidad, pueden ser reflejo de su esencia.
Enric Batlle es doctor arquitecto y profesor de Urbanismo y Paisaje en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès y en el máster de Arquitectura del Paisaje de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). En 1981 fundó, junto a Joan Roig, Batlle i Roig arquitectes, un estudio que ha desarrollado numerosos proyectos de edificación, planeamiento y paisaje. Su obra ha ganado diferentes premios y ha sido objeto de diversas publicaciones.
Living as Form es un proyecto cuyo objetivo es explorar la producción artística, pero aquella que dibuja otras formas de arte y las integra en la vida cotidiana, dando énfasis a la participación, al diálogo, al compromiso comunitario y al activismo social. La exposición colectiva recoge más de 100 proyectos de los últimos 20 años. Basurama participa con RUS (Résiduos Urbanos Sólidos) en Latinoamérica, un proyecto experimental de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. Se llevó acabo entre los años 2008 y 2010 en diez ciudades latinoaméricanas y actualmente se sigue desarrollando en otras ciudades alrededor del mundo.
Sonia Carisimo | basurama.org
La exposición se podrá ver del 24 de septiembre al 16 de octubre, de jueves a domingo y de 12 am a 8pm.
El lugar: The historic Essex Street Market. Southeast corner of Essex and Delancey
Streets (entrance on Delancey), New York City.
La de Karmelo Bermejo es la cuarta propuesta del ciclo ‘ENTRAR EN LA OBRA’, que se desarrolla a lo largo de varios meses en las salas de la primera planta, y cuyo título está tomado de la célebre pieza de Giovanni Anselmo Entrare nell’opera (1971). La paradoja que rodea el concepto de espectador y que lo sitúa entre la pasividad y la acción es el punto de partida de esta serie de proyectos, que analizan al público, al visitante, al espectador, a la audiencia, como un elemento inherente a la obra.
La exposición de Karmelo Bermejo, titulada . —un punto, un signo ortográfico que, aislado, funciona con nuevos significados— está concebida como un trabajo en capas, que se van superponiendo, anulando o complementando en su invisibilidad. A partir de la idea del museo como generador de valor, provoca una reflexión sobre los juegos de poder que rodean a la obra de arte, a su producción y a su recepción por parte del público. La muestra incluye un total de 9 piezas, dos de las cuales se sitúan fuera del espacio físico de las salas de exposición.
FECHAS
23 septiembre – 27 noviembre 2011
LUGAR
Salas de exposición de la 1ª planta
HORARIO
Martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00
Domingos, de 11.00 a 15.00
COMISARIOS
Agar Ledo Arias e Iñaki Martínez Antelo
PRODUCCIÓN
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Aunque todos los minutos tengan 60 segundos, el concepto de tiempo no es el mismo en una gran ciudad que en un pueblo. Este es el punto de partida de la muestra Time and cities, que puede verse en el Casino de la Exposición de Sevilla hasta el 16 de octubre, en la que la arquitecta Elena Farini indaga sobre el tiempo en la ciudad a través de nueve obras de video-arte realizadas por artistas y estudiantes de arquitectura. Farini, comisaria de la muestra y profesora de Arquitectura en la Universidad Politécnica y coordinadora del Área de Proyectos de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ha producido la muestra en colaboración con el Casino de la Exposición. Time and cities, que ha pasado ya por Ginebra (Suiza) y Lyon (Francia), se muestra en Sevilla por primera vez en España. Después de la capital andaluza podrá verse en Madrid y Roma. Las piezas de video-arte, que se proyectan en un entramado de pantallas que se alternan con citas literarias, tratan temas sobre infraestructuras, movilidad, utopía, memoria, naturaleza, geografía, sociología, simbolismo y reciclado.
Este curso está pensado para estudiantes de Arquitectura, Aparejadores y personas que que tengan interés en obtener una buena base para realizar fotografía arquitectónica y presentar proyectos y trabajos en distintos formatos. CURSO: FOTOGRAFIAR ARQUITECTURA por Luis Carré [www.luiscarre.com] del 17 al 21 de Octubre 2011
Programa
Día 01
TEORÍA: Principios generales de la aplicación de la Fotografía en la Arquitectura
Planteamiento ¿Qué, Por qué, Para qué? La cámara, los objetivos, perspectiva, punto de
vista, profundidad de campo
PRACTICA: Perspectiva y relación de tamaños entre los objetos, representar con nitidez
Día 02
TEORÍA: Cómo afecta los tipos de luz a los materiales. Reflexión directa, difusa y deslumbrante
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, efectos de luz, objetos visibles e invisibles
Día 03
TEORÍA: Luz natural, luz artificial. Iluminación, contraste del sujeto, de la iluminación y del
archivo fotográfico. Control de la exposición
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, dominio de la exposción y del contraste
Día 04
TEÓRICO/PRÁCTICO: La edición de fotos arquitectónicas, ajustes básicos de equipos, espacios
de trabajo, controles de color, perspectiva, integración en espacios naturales, etc.
Día 05
TEÓRICO/PRÁCTICO: Presentación final de los trabajos realizados. Evaluación y conclusiones
Este curso está pensado para grupos de 10/15 participantes
Deben asistir provistos de cámaras fotográficas con posibilidad de manejo manual de los controles.
Ordenador personal con Photoshop instalado
HORARIO: de 16 a 20 hs.
Precio: 220 € Forma de pago: 50 € para la reserva de plaza y el resto el primer día del curso
COORDINACIÓN: Gustavo García 636 140700
gustavogroig@yahoo.es
LUGAR: ZLICK c/Emilia Pardo Bazán, 29 – bajo 15005 Coruña [al lado del Colegio de Arquitectos]
Dentro de los actos programados en la Semana del 3 a 9 de Octubre con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia, y la empresa de servicios didácticos Sistema Lupo presentan el taller infantil ¿Cómo suena la arquitectura?
El taller se basará en los ritmos de la arquitectura y su traslación a la música a través de la relación entre los huecos y los compases musicales. Para ello se utilizarán los módulos de construcción del Sistema Lupo.
Los planos de construcción se transformarán en partituras que serán interpretadas a través de aplicaciones digitales. De esta manera los pequeños podrán experimentar con el sonido de sus propias construcciones. Música y arquitectura, ritmos, matemáticas y proporción, un mismo idioma con diferentes expresiones.
¿ Quién ? para niños de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años ¿ Dónde ? sala de cultura de la Delegación de A Coruña del COAG en la c/ Federico Tapia de Coruña nº62, bajo. ¿ Cuándo? el martes día 4 de Octubre en horario de tarde (de 17:00 a 19:00 h).
+ INSCRIPCIONES Taller gratuito organizado por la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos. Las plazas serán limitadas por lo que conviene hacer una inscripción previa.
A veces un tema va apareciendo y se va repitiendo por azar y eso es lo que ha pasado en este blog con textos que relacionan el rodaje de una película con la construcción de un edificio, algo que he subtitulado -no sé si con acierto- «Arquitectos y cineastas» y en el que han aparecido personas tan diferentes entre sí como René Clair, Sigfried Giedion, Amos Gitai y Viola Dana. Ahora he encontrado un texto del maestro Ingmar Bergman, un director que me pareció en su momento sobrevalorado, pero que ahora debo confesar que cada vez me gusta más, por ejemplo, acabo de ver Sueños y me ha parecido estupenda.
Su texto es el siguiente:
«Si me preguntaran cual me gustaría que fuera mi propósito general en mis películas, contestaría que quiero ser uno de los artistas de una catedral. Quiero construir la cabeza de un dragón, un ángel, un demonio -o quizás un santo- de piedra… Me gustaría interpretar mi parte en la construcción colectiva de la catedral».
Parece obvia la referencia religiosa en alguien a quién se ha caracterizado y estudiado obsesivamente desde este punto de vista, pero recuérdese que también Luis Buñuel comparó el rodaje de Metrópolis con la construcción de una catedral. Es interesante el punto de vista modesto de un autor como Bergman, al que le gustaría considerarse como una parte de un todo, más que como el único responsable de una película, por eso -como ya he escrito en otras ocasiones-, cuando se dice «una película de» un determinado director, se está cometiendo una injusticia con los numerosos profesionales que han intervenido en su creación, entre ellos y no el menos importante, con el director artístico o escenógrafo cinematográfico.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2011
1924, Foto publicitaria de Viola Dana en Stars of the Photoplay | Photoplay magazine
En entradas anteriores he ido copiando distintos textos sobre la relación entre hacer una película y construir un edificio. Las frases anteriores han sido de un historiador: Sigfried Giedion, y dos directores: René Clair y Amos Gitai.
Ahora he encontrado otro de una actriz, en este caso una intérprete del cine mudo, Viola Dana, con una interesante trayectoria vital, que apareció en el diario Wid’s Daily del 24 de abril de 1921 y es bastante más corta que las anteriores, pero más contundente:
«El director es a una película como un arquitecto a un rascacielos moderno. Si un edificio hubiera sido construido sin arquitecto, no sería importante y no podría permanecer en pie. Cuando una película tiene una dirección pobre, tiene el mismo destino».
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, agosto 2011
En dos entradas anteriores he publicado dos textos, el primero de René Clair y el segundo de Sigfried Giedion, sobre las relaciones entre rodar una película y construir un edificio. El otro día encontré otro texto en el mismo sentido, esta vez del interesante director israelí Amos Gitai (en la fotografía), por cierto, hijo del arquitecto Munio Weinraub y estudiante de arquitectura en Haifa y Berkeley.
Gitai declaraba:
«Creo que los dos procesos tienen mucho en común, porque en la arquitectura también tienes un texto verbal, un programa de construcción que te dice: «Por favor, realiza este tipo de programa con estos servicios». Entonces tienes que traducir esta información verbal a su forma. Al igual que cuando haces una película, tienes un tema o una historia, y tienes que crear una forma. Otra cosa que me gusta de ambos medios es que no son artes íntimas, porque está involucrada una estructura industrial y social. Por eso, pasas por un largo proceso para traducir tu idea a través de una gran cantidad de filtros, hasta que finalmente obtienes el resultado. Lo más importante es si la estructura funciona, el edificio se levanta y no se cae, o la película existe. Ahí está la espina dorsal y las paredes y las vigas -para continuar con este tipo de metáfora- y puedes verlos, pero sin que interfieran con los espacios interiores del edificio o la película. Así tienes una estructura que te permite leer en el edificio o la película, pero sin sobre-interpretar los espacios interiores, cada uno tiene una especie de efecto acumulativo, al igual que cuando caminas a través de un espacio y cada pasillo o habitación o la ventana que dan otra visión del mismo, pero se sabe que tiene una estructura continua».
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2011
La mayor parte de las construcciones que hoy constituyen el Campus de Esteiro, en Ferrol, son fruto de la rehabilitación del conjunto de pabellones que componían el Hospital de Marina (conocido como Hospital da Nosa Señora das Dolores), construido entre 1894 y 1902 según el proyecto del ingeniero francés Casimir Tollet.
En 1992 el complejo hospitalario pasó a disposición de la Universidad de A Coruña que desde entonces ha ido rehabilitando las edificaciones y construyendo otras nuevas, para acoger diversas titulaciones académicas e instalaciones relacionadas. En este contexto recibimos en 2009, por parte de la Vicerrectorado de Infraestructuras, el encargo de rehabilitar el pequeño pabellón originalmente destinado a presos (que en ese momento albergaba el comedor universitario), para ampliar las instalaciones del Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad.
El programa contemplaba esencialmente la creación de dos nuevos laboratorios, a los que se sumaban una serie de espacios accesorios, como los relativos a las instalaciones y almacenaje, que en un edificio de estas características suponen un importante desarrollo de superficie en planta.
Persiguiendo racionalizar la organización de estos espacios y las circulaciones, se decidió aglutinar en un único elemento exento en el centro de la planta las comunicaciones verticales y otros usos subsidiarios, liberando el resto de la superficie. La ubicación de este nuevo elemento genera de forma inmediata los espacios principales necesarios: en planta baja la zona entre el núcleo y el acceso principal configuran de forma natural el vestíbulo de entrada, con espacio suficiente para funciones complementarias, como conserjería o taquillas; al otro lado todo el espacio restante queda libre para el primer laboratorio.
En planta primera se repite el esquema, esta vez con una doble altura sobre la entrada y un segundo laboratorio. El sótano acoge aquellos usos suplementarios que admitían una altura libre menor, como pueden ser los baños, almacenes o locales de instalaciones.
Este nuevo núcleo, concebido como un gran mueble de madera, se separa físicamente del contenedor, recuperando la simetría del edificio y facilitando su lectura. Al mismo tiempo, a través de un lenguaje contemporáneo pero contenido, se establece una clara separación entre lo existente y lo nuevo sin provocar estridencias, intentando establecer un diálogo respetuoso.
Obra: Rehabilitación de comedor universitario para laboratorios del CIT
Emplazamiento: Esteiro. Ferrol. Galicia. España
Autores: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Año: 2009
Memoria: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Fotografías: Noela Seijo+Carlos Comendador + comendador.es
La Fundación Caja de Arquitectos ha lanzado la convocatoria dirigida a todos los arquitectos, existiendo dos vías de participación:
1. Directamente, registrándose como «arquitecto próximo» en la web http://fundacion.arquia.es/proxima/ hasta el 31 de diciembre de 2011. Se publicarán los proyectos que se atengan a las bases de la convocatoria, que se deseen presentar a concurso. Estos formarán parte de la galería on-line y podrán ser seleccionados para el catálogo y la exposición on-line.
2. A través del embajador nombrado para Galicia, Carlos Pita, col. nº 1696. El embajador propondrá la participación de 10 obras, para lo cual solicita que se le envíen propuestas antes del 26 de septiembre, a la siguiente dirección de correo: arquia.proxima.galicia2011@gmail.com. Para entrar en esta selección se enviarán a este correo-e aquellos proyectos, acciones sociales, acciones culturales y formativas e investigación en dos paneles A1 en formato pdf, conteniendo fotos, documentación gráfica y una pequeña memoria en word de no más de 2.500 caracteres.
En la anterior entrada hablaba de un director de cine, René Clair, que comparaba hacer una película con construir un edificio. En esta ocasión es un teórico de la arquitectura, Sigfried Giedion, quien en su libro más conocido, «Espacio y tiempo en arquitectura» publicado en 1941, cita la relación entre el cine y la arquitectura:
«En torno a 1880, Adler y Sullivan podían asumir ellos mismos la responsabilidad completa de levantar sus edificios, como podía hacerlo, naturalmente, William Le Baron Jenney, ingeniero y contratista. Hoy en día eso ya no es posible. La lista de responsables de la construcción de un edificio importante es incluso mayor que la de quienes colaboran en una película importante. Pero al igual que el hecho de que la película sea buena o mala depende de la intensidad de su director principal, la calidad de un edificio depende de la capacidad del arquitecto que le da forma».
Giedion está hablando del tema de la «autoría», ya sea en el cine o en la arquitectura, y la verdad es que cada vez es más dudosa la atribución de una obra, sea película o edificación, a un solo ser humano, a un solo artista en el sentido que se le puede dar a un creador por ejemplo del Renacimiento. Creo que es un tema a discutir profunda y extensamente.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2011
René Clair es un director francés en su momento aclamado y admirado, llegando a ser miembro de la Academia Francesa, pero que hoy ha sido prácticamente olvidado, lo que extrapolado a la actualidad plantea cuántos famosos cineastas y escritores actuales se recordarán dentro de unos años, por culpa de estar sometidos a la tiranía de la fama inmediata.
Clair en sus películas supo emplear el espacio cinematográfico de una forma espectacular, sobre todo, en títulos como Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, 1930), El millón (Le Million, 1931) que comienzan con dos fantásticos movimientos de cámara sobre París y Viva la libertad (À nous la liberté!, 1931) en la aparece una moderna fábrica que ha sido reproducida en libros de arquitectura, las tres con decorados creados por el genial Lazare Meerson.
Ayer leyendo textos suyos encontré uno sobre cómo se hace una película que comienza así:
«Para que os hagáis una idea de las condiciones en que se concibe y ejecuta una obra cinematográfica, en términos generales puede ser comparada con la construcción de casas. Es muy raro que un arquitecto construya una casa o cualquier otra cosa por la satisfacción única de su impulso creativo. Como un cineasta, un arquitecto debe tener en cuenta los gustos de sus clientes, no trabaja solo, sino con numerosos colaboradores, cuya ayuda le es indispensable, y está limitada por los medios materiales a su disposición. Todo esto hace imposible que un arquitecto, como un cineasta, eluda las reglas de una profesión que está relacionada tanto con el arte como la industria; cada parte de esta doble naturaleza tiene sus propias características, que no pueden reducirse a un denominador común».
En ese mismo texto propone que los técnicos que se encargan de crear los espacios cinematográficos, en vez de denominarse «decoradores» como se llamaban en Francia en aquella época, se denominen «arquitectos» como era habitual en la Alemania de entonces, algo que no tuvo repercusión.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blogArquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, abril 2011
A nombres cumbre de la arquitectura mundial como Norman Foster, Zaha Hadid o David Chipperfield acaban de unirse tres gallegos: Lucas Díaz Sierra, su tío Gustavo Díaz García y su primo Antonio Desmonts Sierra, los integrantes del estudio Díaz & Díaz. Todos ellos han recibido el Leaf, uno de los premios de arquitectura con mayor prestigio. En la mañana de ayer, recién llegados de Londres, donde recogieron el galardón, aún no se creían que hubieran superado a 3.000 proyectos. El premio les fue concedido por el centro de control del puerto de Ferrol, «un edificio que carece de elementos accesorios y pensamos que ha gustado por su rotundidad», apuntaba Lucas.
Gustavo Díaz, Lucas Díaz y Antonio Desmonts, ante el edificio que les valió el premio | Jorge Sarmiento| lavozdegalicia.es
Se cumple el centenario de la ‘Ley de Casas Baratas’, una ley dictada en 1911 por el parlamento español y desarrollada en los años 20 que pretendió, con escaso éxito, abordar el problema de la vivienda urbana en España y dignificar las condiciones de vida de la creciente y migrante clase trabajadora. Como este motivo, la sala de exposiciones del Ministerio de Fomento, La Arquería de Nuevos Ministerios, acoge hasta el 13 de noviembre la muestra «Casas Baratas, 1911. Centenario de la primera Ley», que será inaugurada hoy a las 20.00 horas. La muestra arranca con un camino adoquinado que, simbólicamente, propone al visitante un viaje en el tiempo hasta el primer tercio del siglo XX. Escritos, recreaciones espaciales, fotografías, planos y maquetas reconstruyen el ambiente y el clima ideológico que dio lugar a la creación de esta Ley y trazan un itinerario que va desde las condiciones de la vivienda obrera, en chabolas y corralas, hasta las pulcras viviendas de las cooperativas que fueron la realización más palpable de la primera Ley de Casas Baratas.
La exposición podrá verse hasta el 13 de noviembre | elmundo.es
«…El lugar sólo se puede construir desde el fluir de la vida.»
La arquitectura, tal como cada día la entendemos más y más personas y colectivos, es el conjunto de modificaciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas cotidianas.
El texto de Heidegger “Poéticamente habita el ser humano sobre la tierra” -a partir de un poema de Hölderlin-, acaba diciendo: “el poetizar es la capacidad fundamental del habitar humano”. Esta concepción también la recoge Gaston Bachelard en su hermoso ensayo La poética del espacio.
A donde quiero llegar con todo esto, es a la indispensable conversión del espacio público de la ciudad en un lugar para que el ser humano habite. Y para que pueda hacerlo poéticamente con todas sus contradicciones.
Esta cuestión es fundamental para rescatarlo del llamado urbanismo global descontrolado, propio de los últimos tiempos de inconsistente bonanza económica. Un urbanismo al servicio del disfrute de unos pocos privilegiados, en el que no se ha tenido en cuenta a todas las personas a las que va destinado. Un urbanismo de recintos vallados, de plazas duras, de centros comerciales, de división de funciones que llevan a grandes desplazamientos privados en automóvil discurriendo por las autopistas de la nada.
Y en las que las redes de intereses económicos se han encarnado en figuras como el dueño del suelo o el promotor, así como arquitectos y políticos que les han acompañado en su delirio, verdaderos destructores de la ciudad actual. Han conseguido enormes beneficios, eso sí, a cambio de una deshumanización sistematizada y un crecimiento incontrolado de las urbes, causa principal del aumento de la contaminación y del impacto medioambiental.
Afortunadamente cada vez se entienden más los conceptos como el urbanismo de los afectos o la sostenibilidad afectiva, la planificación flexible o el urbanismo emergente.
Una nueva generación de jóvenes arquitectos y arquitectas está abandonando su tradicional servicio al poder económico y a su ego particular y se está acercando a una sociedad civil comprometida. La ciudadanía comienza a integrar este nuevo concepto de arquitectura y de espacio público en sus lugares comunes, como la igualdad en lo cotidiano, las relaciones, la cultura o la reivindicación social.
Proponemos, por tanto, como instrumento para el cambio, un entendimiento poético -y por lo tanto lúdico y afectivo- del espacio público. Por el que recibamos el cobijo necesario e indispensable como referencia para nuestra vida diaria. Deseamos crear espacios que nos alberguen, donde nos sintamos bien e identificados.
Porque la verdadera arquitectura da forma al ambiente y aposenta dentro de sí a los seres que lo habitan. Y les da sentido. De nuevo surge el termino habitar ligado al del lugar que lo sustenta, como universo compartido de reconocimiento. Entendiendo el espacio público de la ciudad como un lugar para el encuentro y la participación. Como un bien público por definición, lo que significa que pertenece a toda ciudadanía que puede hacer uso de él sin exclusiones. Con el respeto debido, eso sí, hacia los demás y al medio ambiente.
El espacio público se puede entender, entonces, como un espacio democrático y político, cuyo protagonista es ese ser (nosotros) al que llamamos ciudadano.
Para que así sea, se hace necesario repensarlo, reinventarlo y humanizarlo, involucrando a los habitantes de manera colaborativa. Utilizando las nuevas tecnologías y las redes como plataformas sociales. Con una planificación que vaya desde abajo a arriba (y no al revés), que sea flexible, ágil y, sobre todo, transparente. Educando, asimismo, en el espacio, a la infancia para que el concepto de ciudad, asimilado como la “casa de todos”, se integre y se extienda.
Este espacio público habitable es el instrumento para el cambio que proponemos para una sociedad nueva, humanista y solidaria.
Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. septiembre 2011
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.