Un disparo a la normalidad, al mobiliario urbano, a lo que parece que es pero no es. Y, todo ello, en un espacio real, las calles de Lalín. Durante este fin de semana, siete jóvenes artistas convertirán este ayuntamiento gallego en un gran escenario artístico. Precisamente, ‘Un disparo de advertencia’ es el nombre de esta iniciativa artística que pretende actuar en los sitios a los que nadie acudiría a sacarse la foto. «No se trata de generar críticas asimilables, ni de entregarse al anonimato. Es dejarse ver, pero sin dar opción. Ser un disparo de advertencia, sin alcanzar el objetivo pero avisando de la presencia incómoda», aseguran los impulsores de esta novedosa intervención urbana. El modelado artístico de Lalín comenzó el pasado viernes cuando seis de los artistas fueron inaugurando sus obras en distintas calles del municipio. Jorge Perianes intervino en la Rotonda do Regueiriño, Carlos Macía en el Paseo do Naranxo, Álvaro Negro en Galerías Observatorio, Carlos Quintá y Amaya González en el antiguo cine de la Rúa Observatorio, Misha Bies Golas en la Praza da Vila y Miren Doiz en la Avenida Buenos Aires. Alain Urrutia, que no puede asistir por estar en China, ha enviado su obra directamente desde Pekín para que sea colocada también en la Rúa Observatorio, en el antiguo cine de la localidad.
La artista Amaya González cubrió una calle con una alfombra roja. | David Silva | elmundo.es
La obra del diseñador y constructor francés Jean Prouvé (1901-1984) llega a Madrid con la exposición ‘Belleza fabricada’, en la galería Ivorpress, comisariada por los arquitectos Norman Foster y Luis Fernández-Galiano. El «arquitecto-ingeniero», como le apodaba Le Corbusier, buscaba el máximo aprovechamiento de las técnicas y los materiales disponibles. Uno de los mejores ejemplos de su filosofía es la Casa 6×6, presente en la exposición gracias a una reproducción de esta vivienda prefabricada de, obviamente, 36 metros cuadrados. Prouvé la construyó para los damnificados de la Segunda Guerra Mundial, y es un buen ejemplo de su interés por la ligereza y la industrialización en la arquitectura, pero también por su idea de construir de forma rápida y barata. La muestra, con 190 piezas, es una retrospectiva de su obra con dibujos, fotografías, maquetas y trozos de edificios.
La Casa 6×6, vivienda prefabricada | IvoryPress | elmundo.es
La firma chilena Elemental fue galardonada este jueves en una de las cinco categorías del premio internacional de diseño INDEX por un proyecto de viviendas sociales construido en la localidad mexicana de Monterrey. Los arquitectos chilenos Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga y Fernando García-Huidobro se impusieron en la categoría ‘Casa’, dotada como las otras con un premio de 100.000 euros (144.000 dólares), por su proyecto ‘Elemental Monterrey’. La gala de entrega de premios se celebró en la Ópera de Copenhague y estuvo presidida por el príncipe Federico de Dinamarca. ‘Elemental Monterrey’, como se llama el proyecto, consiste en edificios de tres pisos con una casa de nueve metros de ancho en la base y un departamento en dúplex en la parte superior. Ambas unidades poseen un espacio vacío enmarcado que puede ser rellenado según las necesidades y posibilidades de los propietarios.
Después de comenzar su andadura en la Coruña y recalar en Lugo, VACÍO CONSTRUIDO se presenta en Vigo, donde se podrá ver en la Casa del Libro desde el día 2 hasta el 30 de Septiembre. La exposición es un proyecto conjunto, llevado a cabo por Oscar Cabana, Pablo Mella y Beatriz Pérez, tres arquitectos que combinan sus trabajos diarios en el campo de la construcción y el urbanismo con otras disciplinas artísticas, como la pintura, la fotografía y el diseño de joyas. A través de un lenguaje claramente tectónica, esta muestra es uno intento por parte de los artistas de expresar el vacío resultante de los espacios construidos por el ser humano.
Imágenes donde el protagonista es el aire latente, quien a través de silencios ponen en relación el medio natural con otro cada día más humanizado. Blancos y negros muestran uno equilibro que a veces se altera a través de pinceladas rojas. En esta ocasión, lo que se muestra es la parte de VACÍO CONSTRUIDO realizada por Oscar Cabana (pintura) y Pablo Mella (fotografía), compuesta por obras individuales y otras resultado de la colaboración entre ambos artistas.
La crisis del ‘ladrillo’ española llegó al Festival de Películas del Mundo de Montreal con la cinta ‘Cinco metros cuadrados’, que compite en el certamen tras alzarse como gran triunfadora en la última edición del Festival de Málaga. El filme de Max Lemcke, que se estrenará en España el 11 de noviembre, relata la historia de Alex y Virginia, una pareja que vive en primera persona el estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria cuando se enteran de que el piso para el que han dado una cuantiosa entrada no se construirá nunca. «No es una historia basada en un caso real concreto, sino en muchos. Cuando preparamos la película fuimos aún más conscientes de que había muchas personas en la misma situación», ha explicado a Efe Lemcke. La impotencia de Alex y Virginia, interpretados por Fernando Tejero y Malena Alterio, representa, según la actriz, la que sienten muchos ciudadanos frente a una crisis «de la que no han sido culpables, pero en la que están pagando las consecuencias», ha subrayado.
Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects
Si la sociedad en general es víctima de una cultura de la imagen, la arquitectura no es ajena a este fenómeno. Mucho podría hablarse de la fotografía de la arquitectura como paradigma de esa tendencia, pero sin salirnos de los elementos propios del mundo edificado, es la fachada la que asume ese papel visual. Dentro de esta dinámica, muchos son los arquitectos que recurren a colaboraciones con artistas para tratar de amplificar la carga expresiva y conceptual de las fachadas de sus edificios.
Durante este mes de agosto se ha inaugurado el Auditorio y Centro de Convenciones Harpa en la capital islandesa, Reykjavik.
El proyecto de regeneración urbana y ampliación del área este del puerto de Reykjavik presentaba como su principal elemento tractor e icónico este nuevo centro de congresos. La desastrosa situación económica de Islandia y su posterior bancarrota en 2008 hizo que la gestión del proyecto pasase de manos privadas a manos de la administración pública, lo que obligó al equipo de arquitectura danés Henning Larsen Architects a colaborar con profesionales locales entre los que destaca el artista danés-islandés Olafur Eliasson.
Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects
La intención general del plan urbano era la de transformar esa zona de la ciudad, y convertirla en nuevo centro capaz de revitalizar la economía. La construcción de una gran plaza rodeada de zonas comerciales y de oficinas, edificios residenciales e instituciones educativas, generaría un nuevo barrio dinámico y joven abierto a los negocios. El nuevo Auditorio Harpa, se convertiría así en el referente urbano ya que su impresionante situación en el límite costero junto con su poderosa silueta modificarían la imagen urbana del ámbito.
Henning Larsen recurrió al dialogo con la naturaleza del lugar para establecer las ideas principales del proyecto, así las cuatro salas del edificio se organizan en volúmenes cerrados cuyas formas recuerdan las montañas volcánicas que rodean la ciudad y que configuran el imaginario colectivo de los habitantes de Reykjavik.
Las tres salas menores se abren hacia el lado sur del edificio, mientras que en el lado norte se sitúan los servicios complementarios, tales como oficinas, salas de ensayo y vestuarios y las zonas de carga y descarga. En el centro de estas dos áreas se encuentra la sala de conciertos principal con una capacidad de 1.800 butacas. Las salas hacen referencia a elementos únicos de la naturaleza islandesa, así si la sala de conciertos con su color rojo intenso se relaciona con los cráteres volcánicos de la isla, la geometría de otra de las salas reproduce la del cristal silfburger, un cristal transparente de calcita que únicamente puede encontrarse en Islandia.
En un país como Islandia la naturaleza no es únicamente un valor ecológico o medioambiental, sino que posee una componente equivalente al patrimonio cultural de países como Grecia o Italia. Por este motivo la luz polar del norte, el océano, los volcanes y la lava o el resplandor del cielo fueron traídos como motivos de integración por el artista Olafur Eliasson a la fachada del Harpa. Las complejas geometrías vidriadas del edificio multiplican con sus angulaciones los reflejos generando una expresión cambiante según el ángulo visual, lo que proporciona infinidad de percepciones.
Construidas con diferentes tipos de vidrios y acero, a partir de un sistema modular de poliedros de doce lados inspirado en las formaciones de rocas basálticas de la isla, componen un juego caleidoscópico de colores. En el sur, una composición de más de 1.000 módulos captura y refleja la luz natural, cambiando drásticamente la transparencia, la capacidad de reflexión y el color de la fachada a medida que cambian las estaciones. En el resto de los lados, el sistema tridimensional se simplifica, lo que da lugar a fachadas planas de polígonos de cinco o seis lados, que juegan con los reflejos del agua, las plazas de acceso o los barcos de los muelles cercanos.
Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects
Se hace así realidad la idea de Eliasson, de desmaterializar el edificio como entidad estática y dotarlo de vida, para responder al colorido cambiante propio de la latitudes del norte en la que la luz rasante se carga de colores azules o rojizos en función de la hora y la época del año.
Este nuevo centro de conferencias que busca simbolizar el renovado dinamismo de Islandia, presenta sin embargo una contradicción como mínimo llamativa. La planta y la geometría interior del edificio, así como la de las salas podría calificarse de correcta, incluso de clásica, lo que contrasta con la elaborada fachada. Parecería que a un esquema funcional estándar, adaptado correctamente por la oficina de Larsen a los condicionantes concretos del lugar Olafur Eliasson le hubiese añadido un vestido de gala, un rostro que pretende sorprender.
La intervención del Eliasson podría considerarse en este caso cosmética, aunque en un edificio pretendidamente innovador la fachada es el único elemento que responde a esta cuestión, dejando todo la carga expresiva y conceptual a este elemento.
Si la cara es el reflejo del alma, la fachada debería serlo del edificio, aunque en tal vez demasiadas ocasiones parece que toda la arquitectura se esta reduciendo a una cuestión epidérmica y superficial, reduciendo a una imagen toda la esencia de la obra construida.
Auditorio y Centro de Convenciones Harpa | Henning Larsen Architects
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. agosto 2011
Hoy he visitado la exposición Modelos de Ulm 1953-1968. El diseño de la nueva Alemania en la sala de exposiciones del conjunto histórico de Sargadelos (Cervo, Lugo). La muestra se planteó como conmemoración de los cincuenta años de la fundación de la Escuela de Diseño de Ulm (Hochschule für Gestaltung / Hfg Ulm), una institución dedicada a la enseñanza, la investigación y el desarrollo en todas las escalas del diseño: desde el diseño de la información a la arquitectura. Esta escuela tendría ilsutres profesores como Otl Aicher, Tomás Maldonado o Max Bill, y heredaría de una manera tan directa como crítica muchos de los principios académicos de la Bauhaus.
Resulta simbólico disfrutar de esta exposición en un marco tan significativo como es la antigua fábrica de Sargadelos, en el lugar dónde durante el siglo XIX se produjo uno de los momentos más importantes en la historia del diseño industrial en Galicia: El espíritu ilustrado de Antonio Raimundo Ibáñez logró, con su empresa de loza, satisfacer una necesidad de mercado vinculándola a los recursos propios de la zona. Contará con la primera siderurgia integral de la península y se convertirá en la primera manufactura cerámica que introdujo en España sistemas mecánicos de producción.
En el año 1968, y como parte de un amplio proyecto iniciado en el exilio de la mano de Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane López, se restaura la actividad industrial en Sargadelos. Ese proyecto incorporaría investigación, creación, debate, divulgación… desde el diseño editorial hasta la arquitectura de los nuevos centros de producción. Al igual que los modelos de Ulm en Alemania, el modelo de Sargadelos serviría para conducir a Galicia hacia la modernidad de la manera que defendía su primer impulsor Raimundo Ibáñez:
«La población es la que constituye la riqueza y la fuerza de los Estados. No puede sostener el progresar sino por medio de la industria, fábricas, comercio y navegación, cuyos ramos son el poderoso agente de la industria, que es la primera, la más esencial e indispensable de las artes».
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. agosto 2011
La reciente edición de los Cuadernos de Viaje del arq. Mario Roberto Álvarez, viene a ocupar un lugar hasta hoy menospreciado por la historiografía moderna. Con un cuidadoso diseño que comprende desde el aspecto general del libro (el de un moleskine, la más famosa de las libretas de apuntes del viajero) hasta un diseño gráfico que, provilegiando los croquis, los complementa con puntuales descripciones y aclaraciones originales.
Las crónicas corresponden a los viajes realizados a finales de los años 30, con un joven arquitecto recién recibido visitando Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania, es decir la geografía europea donde maduraron los conceptos modernos, en una etapa que si bien ya había incorporado los procesos de cambio comenzaba a sufrir las consecuencias de la peor de la guerras del siglo XX.
Este proyecto fue construido como anexo al edificio de la Escuela Habanera de Roupar que, en la actualidad, es usada como local sociocultural de la asociación de vecinos.
El edificio cuenta con una fuerte protección patrimonial y la nueva actuación busca no competir con su presencia rechazando la mímesis como criterio de intervención.
El proceso de autoconstrucción convirtió la ejecución en la parte determinante del proyecto, implicando a sus usuarios desde el momento inicial.
El edificio se desarrolla como un elemento cambiante desde el principio. Al finalizar la base arquitectónica es el uso lo que lo transforma completamente cada vez que se abre.
Este proyecto fue construido como anexo al edificio de la Escuela Habanera de Roupar que, en la actualidad, es usada como local sociocultural de la asociación de vecinos. Intervenir sobre un edificio de gran valor patrimonial, como es este caso, obliga a una reflexión previa sobre la necesidad de la actuación.
Roupar es un núcleo rural que forma parte de las más de treinta mil unidades de este tipo que estructuran el territorio gallego. En la actualidad, el rural se encuentra inmerso en un proceso de crisis provocado fundamentalmente por las dificultades que atraviesa el sector productivo agrario y ganadero, en función del cual se ha estructurado tradicionalmente.
En este sentido, los cambios de uso del territorio conllevan la aparición de nuevas necesidades, más propias de lo urbano, como la dotación de equipamientos, no sólo docentes y asistenciales, y la creación de espacios públicos.
El edificio de la Escuela se usa como equipamiento sociocultural por la asociación de vecinos. Sus actividades requerían nuevos espacios para almacenaje y una zona para cocinar, condicionada dimensionalmente para usar recipientes de gran tamaño y para la colocación de una lareira. En el edificio existente, estas actividades resultaban incompatibles con el valor patrimonial de la construcción, por lo que se propone una edificación anexa en la parte posterior.
El planteamiento parte de la idea de aligerar la presencia de la nueva construcción en relación a la contundencia del edificio existente. Se construyen dos elementos verticales, una chimenea y un muro de apoyo sobre una solera de hormigón, como únicas piezas permanentes, casi como elementos de mobiliario. En contraste, una piel ligera sobre estructura de acero galvanizado y chapa de aluminio prelacado, formalizan el espacio interior.
Volumétricamente se plantean dos prismas desplazados, de forma que los testeros permitan abrirse completamente, extendiendo la ocupación del espacio a la totalidad de la parcela cuando está en funcionamiento y replegándose como contenedores estancos cuando está cerrado.
Podría pensarse que se trata de un elemento ajeno a la construcción tradicional, pero la presencia de anexos al edificio principal, generalmente también separados físicamente de este, son habituales en nuestro territorio. Según la zona, reciben una denominación: alboio, galpón, pendello,… en los que se realizan actividades de almacenamiento o funciones que no tienen cabida en la vivienda principal. En la actualidad, se construyen con materiales ligeros de bajo coste, como chapas de acero, planchas de fibrocemento, etc, en un proceso de autoconstrucción no controlado que ha provocado la crítica habitual en la prensa sobre este tipo de actuaciones, sobre todo desde un punto de vista estético.
En este caso, el proceso de construcción se llevó a cabo sin empresas especializadas, ejecutando la obra los miembros de la Asociación. Los materiales metálicos se cortaron, doblaron y soldaron en taller, de forma que la puesta en obra se realizó mediante un procedimiento de junta seca.
El proceso de autoconstrucción convirtió la ejecución en la parte determinante del proyecto, implicando a sus usuarios desde el momento inicial. El edificio se desarrolla como un elemento cambiante desde el principio. Al finalizar la base arquitectónica es el uso lo que lo transforma completamente cada vez que se abre.
Obra: Espacio sociocultural autoconstruido [Construcción Anexa A Escola Habanera]
Autores: Luz Paz Agras
Constructor: Autoconstrucción
Promotor: Asociación de Veciños de Roupar
Emplazamiento: Roupar, Xermade. Lugo. Galicia. España
Año: 2006-2010.
Fotografía: Luz Paz Agras + www.luzpazagras.blogspot.com
+ premios
Accesit XIV Premios COAG. Arquitectura de Bajo Coste
Los artistas Nicolás Combarro (A Coruña, 1979) y Goethe David Pontón (México, D.F., 1982) exponen en la Oficina Cultural de España en México la muestra ‘Arquitecturas de resistencia’. Esta exhibición gira en torno a la autoconstrucción como una forma de resistencia social, económica y estética. La exposición ‘Arquitecturas de resistencia’ fue inaugurada el pasado 30 de junio en el Espacio OCEMX (Oficina Cultural de la Embajada de España en México) y estará abierta hasta el domingo 28 de agosto. La muestra está inspirada en las autoconstrucciones realizadas en todo el mundo por propia iniciativa sin atender a ninguna regla o normativa, con especial atención a México y España. Dichas edificaciones son la imagen de la resistencia de las capas sociales más desfavorecidas para hacer frente al problema de la vivienda con sus propios recursos. En ese proceso, los individuos utilizan materiales heterogéneos, entre los que destaca la madera, el adobe y los bloques de hormigón o ‘tabicón’. Según Paz Sastre, coordinadora de Artes Visuales de la Oficina Cultural, en la exposición se pueden apreciar 30 fotografías y una construcción de tabicón de papel periódico que estará terminada al final de la exhibición para la sede de la OCEMX y que se irá adaptando a espacios sucesivos.
Autoconstrucción en España, por Nicolás Combarro
[…]
+ arquitecturayresistencia.com
C. Cabrero
+ artículo publicado en cronicasdelaemigracion.com
El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila, un edificio que dialoga con el paisaje y la ciudad de Ávila y que respeta la relevancia visual e histórica de su Muralla, acaba de lograr el Chicago Athenaeum 2011, uno de los premios de arquitectura más importantes del mundo. En España, ese edificio avilés ha sido premiado ex aequo con La Llotja, un centro de conferencias y teatro de Lérida, entre 90 proyectos internacionales cuya selección anunciaron el Chicago Athenaeum y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies (Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanísticos) el pasado 21 de julio en Varsovia. El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila, que ya fue seleccionado en los premios FAC 2010 y Mies Van der Rohe 2011 y en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, es un ejercicio de «sutileza y humildad» con la orografía de la región y con la escala de la Muralla de Ávila, explicó su creador, el navarro Francisco Mangado. La proporción y configuración de la Muralla, considerada uno de los ejercicios de arquitectura militar más señeros del románico europeo, han condicionado desde el primer momento el diseño de la construcción, muy horizontal en su base, así como la altura y escala, detalló el arquitecto. De ahí que un aspecto clave del Centro de Exposiciones sea que su planta baja no está a ras del suelo, sino por debajo del nivel de la plaza ajardinada desde la que se accede al edificio, comentó.
Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila [Francisco Mangado] | Pedro Pegenaute | EFE | lavozdegalicia.es
El ciclo de conferencias Proxecto+Investigación 2 propone un acercamiento a los procesos lógicos de la ideación, a su sistematización y transmisión. Procesos susceptibles de generar un discurso arquitectónico propio, elaborado con las herramientas adquiridas a través de la indagación crítica. Discurso fundamentado en el manejo de múltiples variables aplicadas con un considerable grado de libertad personal, para así poder dar validez a la disparidad de caminos presentes en la elaboración del proyecto.
A lóxica do proxecto: seis elementos+unha acción pretende, en una secuencia temporal discontinua pero acotada, abordar el problema de los procesos de creación desde diferentes ópticas, en la creencia de que la exposición de los diferentes métodos con los que los arquitectos conferenciantes acometen su trabajo arrojará luz sobre las lógicas que se revelan en el ser esencial de los proyectos que elaboran.
Para definir campos de teoría es preciso sistematizar el conocimiento crítico que ofrecen las variedades prácticas del proyecto. A tal fin se les propone a cada uno de ellos desarrollar un elemento de esa lógica del proyecto, como el hito inicial a partir del cual desvelen un análisis, conformen un diagnóstico y propongan una intervención como un modo de aportar claridad y rigor en los criterios que convenga adoptar en cada caso.
Un teatro hecho de paja en Estonia, un campo de fútbol en Soweto, un hotel-árbol en Suecia… Son algunos de los 284 proyectos recién seleccionados que concurren a los World Architecture Festival Awards 2011 (Premios WAD), que con sólo cuatro años de vida se ha convertido en una de las citas más prestigiosas del mundo de la Arquitectura. Este año, el festival que encumbrará a los mejores arquitectos se celebrará en Barcelona los días 2, 3 y 4 de Noviembre. El año pasado fue la MAXXI, National Museum of XXI Century Arts, de Roma, de la arquitecta Zaha Hadid, la que se llevó el galardón al ‘edificio del año’. La obra fue elegida de entre las múltiples categorías que ordenan el concurso, desde complejos de oficinas, centros culturales y museos a hospitales, tiendas, centros deportivos… En total, la lista de proyectos que se presentaron supera los 700, procedentes de 59 países, de los cuales, una primera criba los ha reducido a un tercio. Entre los seleccionados en las categorías residenciales hay una treintena de casas y 16 edificios de vivienda colectiva.
Bice Curiger plantea para la 54ª Bienal de Venecia una perspectiva algo ingenua, alejada del palpitar del mundo actual. Ha construido un espacio seguro para un arte poco conflictivo. Sobre el anaranjado del crepúsculo veneciano, la 54ª bienal que dirige Bice Curiger se dibuja con una lucidez imprecisa, y hasta se podría decir que resulta ilegítima su parcial rehabilitación del exultante optimismo de los años ochenta, aunque el lugar de la máscara y el brío sean el Palazzo delle Esposizioni Della Biennale (el histórico pabellón italiano) y el Arsenale, que, como en los escenarios mágicos de las fábulas, nos permiten distraernos de la seriedad de la vida. El presidente de la Biennale, Paolo Baratta, afirmó recientemente en un tono neodadá que «estos últimos años, desde la primera bienal de Szeemann, en 1999, han sido un hermoso viaje desde las barbas de Harald al pintalabios carmesí de Bice». Harald Szeemann sentía respeto y cordialidad por la vida, sabía que ésta no era un valor absoluto, sino una apuesta, un coup de dés. Fue quizá su intuición más penetrante. Bice Curiger, suiza como Szeemann, tampoco se ha dejado dominar por el pathos del presente, en la creencia de que al arte no le hace falta un prontuario de indignación, simplemente la belleza y el mundo. El título de su bienal, IlumiNaciones, responde a su tenaz creencia de que el artista es capaz de encontrar los valores y sondear sus abismos con una inocente efusión de los pálpitos del deseo, la vibración de la vida.
Parapavilion, instalación de Song Dong en la Bienal de Venecia | Francesco Galli | elpais
«Unfinished Spaces» es un documental lanzado mundialmente el pasado 2011. En la actualidad esta recorriendo diferentes festivales. El documental cuenta la historia de tres arquitectos que se junta por primera vez con motivo de la realización de las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba, que quedaron inacabadas en 1965, cuando sus visiones creativas se toparon cara a cara con la realidad política de la Revolución. Algo que me recuerda a los primeros visionarios de la Revolución Rusa y su persecución y practica desaparición en la década de 1930, también ante la realidad política.
Tuyomasyo Art presenta Unfinished Spaces (Espacios Inacabados) -Trailer. Un documental de Alysa Nahmias y Ben Murray.
Este vídeo fue realizado por Alysa Nahmias y Ben Murray, directores de un documental, «Espacios Inacabados (Unfinished Spaces),» sobre la Escuela Nacional de Arte de Cuba. Unfinished Spaces se termino en 2011.
Este vídeo corto con imágenes de la película «Unfinished Spaces» fue realizado por Alysa Nahmias y Ben Murray para la pagina del World Monuments Fund.
Tuyomasyo agradece la colaboración de los autores por permitirnos mostrar su trabajo desde el canal y que podamos compartir su trabajo con todos ustedes.
Para más información puden visitar la website oficial del documental en Unfinished Spaces.
En 1961, Fidel Castro y el Che Guevara encargaron a tres jóvenes arquitectos el diseño de las escuelas nacionales de arte en los antiguos terrenos de un campo de golf. La construcción comenzó inmediatamente. Todos celebraron la belleza del conjunto, pero las obras se interrumpieron de repente. Cuarenta años más tarde, las escuelas siguen funcionando, pero permanecen sin acabar.
Unfinished Spaces ha ganado este mismo lunes 15 de enero de 2012, el prestigioso premio concedido por el publico «Jameson FIND Your Audience Award».
El premio va acompañado de una importante dotación economica para ayuda de su difusión. El premio será anunciado durante los Film Independent Spirit Awards, que se retransmitirá en directo por la CFI el 25 de febrero de 2012.
Se trata de la rehabilitación y renovación integral de una vivienda situada en el Centro Histórico de la ciudad de Toledo. La edificación original data de la época barroca (mediados del siglo XVIII) y se encuentra inmersa dentro del tejido urbano característico del Toledo histórico, constituido a base de estrechas y quebradas calles, con poca luz natural. Presenta un pequeño patio de acceso a través del cual se accede a nuestra vivienda, que se relaciona con el exterior mediante pequeñas y escasas ventanas.
Los muros exteriores originales son de fábrica de mampostería pobre, sobre entramado estructural de madera, de medio pie de espesor. La cubierta original (desmontada completamente, restaurada y construida de nuevo, según proyecto) se encontraba oculta por un falso techo de cañizo. La vivienda a rehabilitar constaba de dos partes, una planta de 70 metros cuadrados en un segundo piso y un pequeño trastero en la planta inferior. Ambos espacios se unían mediante una escalera que no tenía mas vecinos.
El proyecto a realizar perseguía dos objetivos fundamentalmente, conseguir la mayor cantidad de superficie que permitiera la normativa, e introducir la mayor cantidad de luz natural posible. El primero se consigue incorporado el trastero de planta primera y la escalera de acceso a la vivienda. Además se añade el espacio bajo la cubierta (que se desmonta y se vuelve a construir) para alcanzar la máxima altura permitida por la normativa.
Dado que los huecos de fachada no se pueden tocar por la normativa vigente, el complemento de luz natural se consigue a través de una nueva terraza interior en la cubierta, a la que se accede mediante un gran ventanal orientado al norte (fuera ya de las restricciones de la normativa).
Toda la distribución interior de la vivienda gira en torno al salón-comedor que, contando con diferentes ámbitos, organiza las circulaciones; además, es el espacio que proporciona luz natural a toda la vivienda a través del nuevo ventanal, sobre el que se filtra la luz procedente de la terraza, consiguiendo así que el cielo azul característico de la zona centro de España se encuentre siempre presente en el interior de la vivienda.
Obra: Rehabilitación y reforma integral de vivienda
Arquitectos: Sara Romero+Mariano Vallejo [Romero+Vallejo Arquitectos]
Superfície: 100 m2
Fecha de proyecto: 2010
Emplazamiento: Toledo. España
Aparejador: Daniel Reguera
Colaborador: Milagros Piñuela, arquitecto
Constructor: Valentín Lotca, construcciones y reformas
Fotografías: Juan Carlos Quindós + www.romerovallejo.com
Convocados los Premios Gómez Román para proyectos de rehabilitación de la arquitectura tradicional gallega. Las dos modalidades disteis premios “edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas” y “construcciones adjetivas rehabilitadas o reconstruidas” pretenden estimular la rehabilitación del habitat tradicional gallego y contribuir de este modo a la recuperación del paisaje y núcleos rurales de Galicia.
1.- Podrá concurrir al “Premio Manuel Gómez Román” cualquier persona física o jurídica redactora del proyecto de alguna construcción tradicional o construcción adjetiva reformada o rehabilitada en Galicia.
2.- Es condición indispensable que tanto los diseños como los materiales empleados y demás características de las edificaciones y construcciones presentadas a concurso estén en consonancia con el entorno, y guarden relación con la arquitectura tradicional de la comarca.
3.- Se admitirán únicamente aquellos proyectos que estén totalmente acabados y que cuenten con licencia municipal debidamente legalizada.
4.- El “Premio Manuel Gómez Román” comprende dos modalidades:
la) Edificaciones tradicionales rehabilitadas o restauradas, dotado con 2.000 €
b) Construcciones adjetivas (hórreos, palomares, muiños…) rehabilitados o reconstruidos, dotado 1.000 €.
Estos importes estarán sujetos a la legislación fiscal vigente.
5.- La Asociación concederá anualmente la medalla de plata de la Asociación a una personalidad, pública o personal, que se haya destacado por la promoción y defensa del patrimonio material o paisajístico de Galicia.
6.- Las personas, instituciones o entidades interesadas en participar en la convocatoria del “Premio Manuel Gómez Román”, deberán aportar la siguiente documentación:
1. Reportaje fotográfico de la construcción y ubicación de la misma, así como cualquiera otra documentación que consideren oportuna (planos, proyectos técnicos, etc…).
2. Fotocopia de la licencia de obra municipal expedida por el ayuntamiento correspondiente.
3. Datos del propietario o propietarios del inmueble:
la) nombre y apellidos
b) dirección postal
c) número de teléfono
d) correo electrónico
7.- La dicha documentación deberá enviarse a la sed de la Asociación Amigos del Castelo de Maceda SETESTRELO antes de las 12 horas del día 17 de septiembre de 2011, indicando en el sobre que contenga la documentación a siguiente leyenda: “Propuesta para el Premio Manuel Gómez Román”, así como la modalidad a la que concurre.
La dirección es: Rúa Reza 3 Ourense
Se admitirán, igualmente, envios a través del correo electrónico.
La dirección en este caso es: info@setestrelo.es
8.- Un jurado de reconocido prestigio se reunirá el día 17 de septiembre de 2011 para evaluar las propuestas que se presenten. Asi mismo, tendrá potestad para la interpretación de las presentes bases, poidendo declarar desierto el premio que considere oportuno.
9.- Una vez emitida y divulgada la decisión del jurado de los “Premios Manuel Gómez Román” se entregarán en acto público que se celebrará en el Castelo de Maceda el día 15 de octubre de 2011 a las 12,30 horas de la mañana.
10.- La Asociación Amigos del Castelo de Maceda “Setestrelo” se reserva el derecho de utilizar cuantas veces estime oportuna, la imagen y el nombre de los inmuebles galardonados, sin que eso dé lugar a pago adicional ninguno, siendo la cuantía de los premios a única y total remuneración.
11.- Las construcciones premiadas no podrán participar en sucesivas convocatorias del “Premio Manuel Gómez Román”.
12.- La documentación correspondiente a los inmuebles no premiados podrá ser retirada por sus propietarios en la sed de la Asociación en el plazo máximo de dos meses a partir de la fecha del acto de entrega pública de los premios. Posteriormente, la documentación que no fuera retirada, se destruirá.
13.- La participación en este concurso lleva implícita la aceptación de las presentes bases.
Este libro hace un certero diagnóstico de la evolución reciente de algunos procesos globales de urbanización que analiza conjuntamente. Su autor utiliza para ello las herramientas disciplinares que corresponden a una perspectiva eminentemente sociológica y geográfica. Usando recursos retóricos relacionados con la invención de nuevos vocablos, como territoriantes o la misma urbanalización, se describen y explican algunas claves significativas de la forma en que, se han ido transformando de una manera bastante parecida diversas áreas urbanizadas en muchos países a lo largo y ancho del planeta.
Para Francesc Muñoz lo ocurrido en las últimas décadas en las ciudades y territorios metropolitanos ha sido una consecuencia de la imposición de pautas de consumo del espacio orientadas a la adaptación de los lugares a las necesidades del capitalismo avanzado, o postfordista como hoy algunos lo adjetivan. Se han impuesto así unos paisajes replicados planetariamente en cualquier sitio, en los que es más importante la continuidad en la integración de un comportamiento social, adaptado a las nuevas estrategias de distribución masiva de productos, que la respuesta a las verdaderas necesidades de los propios habitantes de los lugares.
Senande, Muxía, 1962. Arquitecto. A Coruña. 1987. Profesor Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de A Coruña desde 1990. Profesor Proyectos, Escuela Internacional de Arquitectura de Cataluña, Barcelona, desde 2002 hasta 2005. Co-Director de la revista Tectónica y de la revista Obradoiro desde 2006. Miembro del Estudio Quintáns-Raya-Crespo hasta 2002. Encuentros de Arquitectura AE. Conferencia Magistral
Manuel Gallego Jorreto, nacido en Carballino en el año 1936, es un arquitecto gallego. Obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1963, donde posteriormente también obtendría el doctorado (1968). Comenzó su vida profesional en el estudio de Alejandro de la Sota, luego de completar su formación en Noruega, donde trabajó con Erling Viksjø. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego en 1976, así como, miembro del Seminario de Estudios Gallegos (1980) y de la Fundación Luis Seoane (1996). Entre los numerosos reconocimientos destacan , Medalla Castelao, Medalla de Oro de la Arquitectura y Premio Nacional de Arquitectura.
Primera parte de la conferencia impartida por Manuel Gallego en Librería Formatos, dentro del programa cultural Proxecto intemción en su edición de 2010.
Segundo corte de la conferencia impartida por Manuel Gallego dentro del ciclo de actividades de Proxecto intemción, programa cultural promovido por Librería Formatos.
Durante el mes de Mayo hemos extendido el análisis del desarrollo tecnológico del taller de proyectos con visitas comentadas por arquitectos a sus obras. Cada visita ha sido escogida por el interés de su concepción arquitectónica y la búsqueda de soluciones espaciales a través del rigor constructivo. En este caso presentamos la visita realizada al Centro de Salud de Cotobade (Pontevedra) con Enrique Rodríguez, arquitecto y profesor de construcción de la ETSAC..
El CAinstitute, dentro del curso internacional «Compostela Summer Program» que ha comenzado el pasado 18 de julio de 2011 y del cual son los promotores y organizadores, ha insertado una serie de 7 intervenciones especiales en su programa del curso, de las cuales ofrece, gracias a un acuerdo de colaboración con la Fundación Paideia Galiza, la oportunidad de reservar 30 plazas a colegiados del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia como asistentes a la conferencia magistral «Las plataformas y su influencia en el paisaje contemporáneo» de William J.R. Curtis.
Idioma Inglés con traducción simultánea; solicitar en la inscripción.
Ponente
William Curtis
(1948, Inglaterra) Curtis es Historiador, critico, escritor, pintor y fotógrafo. Ha impartido clases en numerosas universidades, incluido Harvard, la AA de Londres y la University of Cambridge. Las más recientes publicaciones son La Estructura de las Sombras/ The Structure of Shadows, Bell-Lloc (2009) and Teodoro Gonzalez de Leon: Obra Completa/ Complete Works (2010). Colabora habitualmente en periódicos como Architectural Review, D’Architectures y El Croquis. Curtis publica y expone sus dibujos, bocetos y fotografías, en distintas e importantes medios de difusión, alguno de ellos:Mental Landscapes (Alvar Aalto Academy, 2000); Mental Landscapes/ Paisajes Mentales, (Circulo de Bellas Artes, Madrid, 2002); Structures of Light (Alvar Aalto Academy, 2007).
Fecha y Lugar de celebración A Coruña, jueves 4 de Agosto a las 20.15 horas
Salón de Actos de la Fundación Paideia Galiza.
Plaza María Pita, 17
La actual composición del jurado de la convocatoria ARQUIA PROXIMA cuenta con profesionales de prestigio internacional a la vez que recorre la geografía del país, incluyendo por primera vez la mirada desde el exterior, un argumento fundamental que aportará una visión más amplia de la realidad de nuestro país en torno a la arquitectura emergente. El jurado junto con la comisaria, elegirá las 128 y las 24 realizaciones seleccionadas para formar parte del catálogo y la exposición, respectivamente, así como el premio arquia/próxima 2012 dotado de 15.000 euros.
Ariadna Cantís: Desde el año 2000 es comisaria del programa de investigación Panorama Emergente Iberoamericano, y desde 2006 es comisaria de la plataforma de difusión FRESHMADRID, desde 2009 es comisaria del proyecto FRESHLATINO, una plataforma de difusión de arquitectura iberoamericana con el patrocinio del Instituto Cervantes. En 2008 crea junto con Andres Jaque la plataforma PIENSA MADRID, dentro de la programación de La Casa Encendida. Comisaria de Mataderolab, TransformingMadrid, Performingarchitecture. Es experta nominator de los Premios Mies van der Rohe 2009-2011.
Francisco Cabrera, representante y patrono de la Fundación Caja de Arquitectos, con una intensa experiencia como profesional liberal, siendo su obra publicada en diversas revistas del sector. Combina su actividad profesional con actividades docentes, colaboraciones en revistas de arquitectura y el desempeño de cargos de responsabilidad en instituciones colegiales.
Ricardo Devesa, su trayectoria oscila entre la proyectación y la edición; entre la investigación y la docencia; entre la organización de eventos culturales y la difusión de las ideas; entre la escritura y el dibujo.
José María Ezquiaga, premio nacional de urbanismo 2005, su visión de la ciudad contemporánea y su proximidad ante las generaciones emergentes será vital para valorar las nuevas prácticas de los más jóvenes en cuestiones de participación ciudadana o regeneración urbana, acciones, etc.
Eva Franch, desde Nueva York, actual directora de la galería storefront, un espacio de referencia en relación a prácticas arquitectónicas y artísticas vinculando al mundo construido, académico y expositivo en la ciudad de Nueva York.
José Morales, con una importante labor académica desde la escuela de Sevilla, funda en el año 1987 su estudio profesional MGM, Morales, Giles, Mariscal. Ha sido finalista del premio Mies Van der Rohe en el año 2001 y 2009. Su obra ha sido expuesta en las bienales de arquitectura de Venecia, en los años 2000, 2002 y 2006 y en la exposición ON-SITE: New architecture in Spain en el Museum Of Modern Art de Nueva York (Moma). Así mismo en las bienales de arquitectura española en los años 1997, 1999, 2001, 2007 y 2009. 1º Premio FAD a la Investigación y a la Crítica en primera convocatoria del año 2006
Carlos Quintáns, Pass-comisario (edición 2008-2009)Mención XI BEAU 2011, Seleccionado Premio Mies van der Rohe 2011 y Finalista Premios FAD 2011. Su amplia actividad profesional comprende la Co-dirección de revistas de arquitectura como Tectónica y Obradoiro, la docencia así como la premiada y reconocida actividad como profesional liberal.
Rogelio Ruiz, gran conocedor del acontecer arquitectónico de nuestro país. Premio Asturias de Arquitectura 2008 y varios accesits en otras convocatorias. Otros concursos ganados: Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004, Museo de la Pesca en Candas, 2006.
Martha Thorne, por su cargo como directora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura, el galardón más prestigiado del mundo arquitectónico, Thorne es el enlace con la arquitectura que se realiza en el mundo.
Si tienes menos de 10 años de titulación (título obtenido a partir del 1 de enero de 2000), tienes hasta el 31 de diciembre de 2011 para subir tus realizaciones
Arquitecturas de la utopía.En 1945, con veinte millones de muertos a la espalda y el mundo fracturado en bloques, la URSS necesitaba construir un faro nítido para el movimiento comunista internacional; se proyectó para ello un gran Palacio de los Sóviets y, a su alrededor, siete espectaculares torres. Cada vysotka sería diferente pero el conjunto -moles de ladrillo más anchas que altas, con caprichosas geometrías de aire retro y unas treinta plantas de altos techos- unificaría estilos arquitectónicos y mensajes políticos. La física y otras leyes vendidas al imperialismo impidieron a los arquitectos del PCUS levantar una silueta de Lenin de suficiente tamaño para que en su índice derecho cupiese el despacho del batono Iósif Stalin, pero sus siete atributos quedaron esparcidos en lugares estratégicos de la ciudad. Sesenta años después, Moscú es tan conocida por la Plaza Roja como por esta corona de espinas que alberga misterios y ministerios, el hotel Ukraína, la Universidad Lomonósov y algunos centenares de viviendas donde aún vegeta una heterogénea élite fruto del primer socialismo, superviviente de la Revolución, la guerra civil rusa y las dos guerras mundiales.
Vista de la Universidad de Moscú tomada en los años cincuenta | KEYSTONE | GETTY IMAGES | elpais.com
Este curso que organiza la Escuela Gallega del Paisaje está dirigido a titulados universitarios de grado medio o superior que desarrollan su actividad en proyectos de y/o ejecución de obras de arquitectura, jardinería y paisajismo, así como a estudiantes de últimos cursos de carreras técnicas con vocación de especializarse dentro de dicho campo. Participarán especialistas de primer nivel tanto nacionales como internacionales y se desarrollará en la Sede de la Escuela Gallega del Paisaje (SalvadorAllende, 92. San Pedro de Nós – Oleiros).
La fecha de inicio será el viernes 30 de septiembre y finalizará el día 29 de octubre. Las ponencias se desarrollarán los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. El plazo de matrícula finaliza el día 23 de septiembre y la admisión, excepto para las plazas reservadas para alumnos becados por la Fundación y alumnos del Master de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega, se cerrará por riguroso orden de inscripción.
El Instituto Compostela Arquitectura (CA Institute) presentará el próximo martes a las siete de la tarde, en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), una conferencia a cargo del arquitecto finlandés de fama internacional Juhani Pallasmaa. La conferencia se celebra en el marco del curso internacional Compostela Summer Program, que finalizará el próximo viernes 5 de agosto. La charla que se ofrecerá este martes a cargo del arquitecto finlandés es una de las dos últimas en las que colabora el Colegio de Arquitectos de Galicia.
El curso internacional Compostela Summer Program, que ha contado con la participación de una veintena de estudiantes de todo el mundo, ha organizado desde su inicio, el pasado 18 de julio en San Martín Pinario, una serie de siete intervenciones especiales en su programa. El arquitecto finlandés que dará esta charla fue profesor de arquitectura en la Universidad Tecnológica de Helsinki y director del Museo de Arquitectura Finlandesa entre 1978 y 1983. Actualmente dirige el estudio Arkkitehtitoinmisto Juhani Pallasmaa KY en Helsinki, además de ejercer la docencia en la Universidad de Illinois. Sus exposiciones sobre la arquitectura finlandesa, la planificación y las artes visuales fueron exhibidas en más de treinta países.
Juhani Pallasmaa es escritor además de numerosos artículos sobre arquitectura y sobre otras disciplinas académicas. Sus estudios sobre teoría de la arquitectura han quedado plasmados en Los ojos de la piel de » La arquitectura y los sentidos» un clásico de la teoría de la arquitectura y que ha sentado cátedra en muchas de las escuelas de arquitectura de todo el mundo.
Edificio de los baños en Oresund, Dinamarca, de White arkitekter
Durante estos meses de verano, muchas personas utilizarán instalaciones o estructuras creadas por la arquitectura para amplificar o mejorar el ocio y el disfrute del entorno natural en la época estival. La arquitectura contemporánea, más que cualquier otra, ha explotado su relación con el ocio y la naturaleza como una forma de acercar la vanguardia a los usuarios y a la sociedad en general.
Un buen ejemplo de este modelo de instalación, son las estructuras que a modo de piscinas aprovechan el entorno natural de las mareas o los ríos para permitir el baño o disfrutar del sol, en entornos a priori hostiles.
Piscinas de mar en Leça da Palmeira, Matosinhos cercana a Oporto, de Álvaro Siza
Álvaro Siza, el premio Pritzker portugués, inauguró en su ciudad natal, Matosinhos cercana a Oporto, en 1966 unas piscinas de mar en Leça da Palmeira. El proyecto, que incluye dos piscinas, una de adultos y otra de niños, una cafetería, vestuarios y baños, está situado por debajo de la línea del paseo marítimo que corre a lo largo de la playa. Una serie de muros de hormigón visto, con interiores de madera oscura y cubiertas de cobre geométricamente ordenadas, contrastan con las rocas existentes que apoyadas por dos muros de hormigón definen los recintos de las dos piscinas.
El proyecto pretende optimizar las condiciones creadas por la naturaleza, que ya había iniciado por su parte la formación natural de una piscina en aquel mismo sitio. Las rocas se han complementado con las paredes mínimas necesarias para formar la contención del agua, que se renueva con las olas y la marea. Así nació una ligazón mucho más estrecha entre lo natural y lo construido, y una instalación que protege a los usuarios de las violentas aguas del atlántico. Este proyecto de Siza fue rapidamente considerado como una obra maestra y es todavía hoy una referencia a la hora de hablar de naturaleza y arquitectura.
En la misma línea la asociación estatal alemana Stadkunst Projekte, una asociación berlinesa que a través del arte promueve proyectos para ampliar las relaciones entre el entorno urbano y la vida cotidiana, convocó un concurso internacional para integrar el río Spree en la ciudad de Berlín.
Espacio para el baño en barrio de Treptow, Berlín, de AMP Arquitectos y la artista berlinesa Susanne Lorenz
El estudio canario AMP Arquitectos, en su momento compuesto por José María Rodríguez Pastrana, Felipe Artengo y Fernando Martín Menis, y la artista berlinesa Susanne Lorenz, ganaron el concurso al que se habían presentado otros treinta y dos participantes de más de doce países.
El resultado es un proyecto innovador que propone animar el río Spree, el cual atraviesa la ciudad de Berlín, con la instalación de un lugar de ocio como la mejor manera de optimizar y activar esa parte de la ciudad. Un enclave situado en el transitado barrio de Treptow, al oeste de la ciudad, en la que confluyen mercadillos, conciertos, teatros y barcos-bares flotantes, convirtiéndose en un lugar de moda en la ciudad.
La idea consistía en la recuperación del río como espacio para el baño, siguiendo la tradición de los antiguos baños públicos del siglo XIX. El proyecto se basa en la reutilización, como piscina pública flotante, de una barcaza de acero hundida, proponiendo un nuevo espacio de ocio junto al antiguo muro de Berlín. El resultado es una piscina sumergida en las aguas a la que se accede a través de un puente que surge desde una playa ficticia.
Ópticamente, parece que el baño se realice en el río, aunque de hecho la inmersión es en una antigua gabarra industrial, un barco de carga que se utilizaba para transportar carbón y que, con una profundidad de casi dos metros y medio, un ancho de ocho y un largo de treinta metros, queda sumergido en las aguas del Spree. Dado el éxito de la intervención se amplió el proyecto añadiéndole una cubierta desmontable que durante el invierno facilitase el uso de la barcaza como sauna, de forma que la actividad del barrio se multiplicase.
Espacio para el baño en barrio de Treptow, Berlín, de AMP Arquitectos y la artista berlinesa Susanne Lorenz
Otro buen ejemplo de un equipamiento similar es el construido en Oresund, Dinamarca por el estudio White Arkitekter. El edificio de los baños forma parte activa e integral del nuevo frente marítimo. El proyecto consiste en un edificio principal sobre el agua conectado con la playa, que incorpora un edificio de servicios y un edificio para discapacitados. Un muelle de madera lleva al visitante alrededor de una construcción circular, que va elevándose gradualmente sobre la superficie del mar, terminando en una plataforma de salto a cinco metros. El edificio esta construido en madera de Azobe, escogida por su durabilidad en el agua marina. El edificio de baños se separa del agua apoyándose en unas delgadas patas aproximadamente un metro, y las estructuras portantes quedan expuestas al exterior.
El proyecto se concibe como una forma escultural dinámica, que puede ser vista desde la playa, el mar y el aire. Su silueta cambia gradualmente a medida que el observador se mueve a su alrededor. La forma circular crea un interior, protegido de los vientos y del fuerte oleaje. Esta forma se abre hacia la costa para conectarse con la playa e invitar a los visitantes a entrar. Un banco continuo corre a lo largo del muelle, creando otra zona de descanso y esparcimiento.
Edificio de los baños en Oresund, Dinamarca, de White arkitekter
Todas estas edificaciones, que aprovechan el contexto natural marino o de las riberas de los ríos, son en definitiva soportes que dotan de espacialidad al ocio y que de algún modo cumplen el eterno ideal del hombre de domesticar la naturaleza para su propio disfrute, sentimiento que en verano parece multiplicarse.
íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. julio 2011
Gerrit Rietveld. Casa Schröeder en Utrecht, Países Bajos, 1924. (Imágenes obtenidas de la web)
El movimiento moderno surge como consecuencia de la ideología social de la época, la evolución artística, los avances tecnológicos alcanzados y las nuevas tendencias de vida en los países desarrollados. Críticos refieren, que cronológicamente la arquitectura moderna, es reconocida luego de la revolución artística ocurrida durante las vanguardias de inicios del siglo XX. La modernidad, con una nueva mirada al desarrollo humano, apuesta por una reinvención en la proyección arquitectónica, teniendo como base: los orígenes de la arquitectura (como necesidad esencial de la humanidad,”La funcionalidad”), la tecnología alcanzada por el hombre y los nuevos materiales dispuestos a ser parte de un movimiento arquitectónico que no tiene parangón en la historia universal de la arquitectura.
En comparación con Europa y Estados Unidos, la Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos, reconocidos como iconos de la arquitectura moderna. La reforma estudiantil llevada a cabo en 1946 en la facultad de Ingeniería de la Escuela Nacional de Ingeniería (actual UNI) y el manifiesto de la Agrupación Espacio en 1947 representan los movimientos más claros e importantes de cómo la arquitectura moderna ingresa en nuestro país y va apropiándose de la ciudad de Lima, para luego pasar a provincias y abordar al país completo hacia la década de 1960.
Este intervalo arquitectónico “moderno – peruano” comprende un gran número de edificaciones de gran calidad, donde se aprecia una sabia proyección por parte de arquitectos nacionales y extranjeros (estos últimos en menor número) que entendieron a cabalidad este movimiento y que a través de sus obras nos dejaron un legado arquitectónico ineludible para la conformación de nuestras ciudades, obras que debemos cuidar, estudiar y preservar.
En la actualidad, y desde hace algunos años atrás, el Perú se encuentra atravesando un boom constructivo, las zonas residenciales van cambiando y pasando de una baja densidad a una mayor. Las viviendas son demolidas para ser remplazadas por edificios multifamiliares y comerciales; cambiando así, y para siempre, el perfil de nuestras ciudades. La desaparición de viviendas unifamiliares modernas -a consecuencia de la evolución constructiva nacional- nos obliga a elaborar una inaplazable recopilación, con la finalidad de evitar la pérdida total de magníficos proyectos construidos desde mediados del siglo XX, los cuales forman parte de nuestra historia arquitectónica.
Paralelamente, en el campo académico nacional, la enseñanza de la arquitectura se encuentra ensimismada en una serie de incongruencias conceptuales -a causa de los rezagos de una post-modernidad trastocada- dejando de lado el dogma de la arquitectura moderna y sus acertados principios elementales.
Es por ello que el presente documento está orientado a estudiar las viviendas unifamiliares modernas (construidas en el Perú entre los años de 1950 y 1970), destacando sus cualidades arquitectónicas y rescatando los principios que la rigen. Exhortando, de esta manera, a reorientar el desarrollo de nuestra arquitectura actual a un ámbito coherente, del cual somos testigos a través de las obras seleccionadas.
La estructura elaborada para la presente investigación se divide en cuatro partes fundamentales: Primero, La Forma Moderna, donde se hace una aproximación al origen y el desarrollo de la arquitectura moderna, tanto a nivel nacional como internacional. Segundo, Viviendas Recopiladas, las cuales servirán de ejemplo para identificar y analizar la forma moderna que las conforma. Tercero, Conclusiones, luego del análisis desarrollado para cada vivienda, se determinan las conclusiones obtenidas en relación a la Arquitectura Moderna practicada en nuestro país. Cuarto, Reflexiones, con relación al ámbito académico y la necesidad de retomar el dogma moderno para el desarrollo de nuestra arquitectura actual.
Para la primera parte, resulta ineludible entender la arquitectura moderna como consecuencia de un movimiento moderno que se gestó desde las obras de filósofos y pensadores de finales del siglo XVIII. Visualizar la arquitectura moderna como un estilo más en la evolución arquitectónica universal, conducirá al lector a confundir las afirmaciones que se han desarrollado para este documento. La Forma Moderna en la arquitectura (exenta de la mimesis a la que el mundo estaba acostumbrado) es un sabio resultado donde convergen -precisa y rigurosamente- la funcionalidad de los espacios proyectados con los sistemas constructivos modernos dentro de una composición formal.
Como documentos de apoyo para esta parte se citan: El Estilo Internacional de P. Johnson y H. R. Hitchcock y libros elaborados por el arquitecto Helio Piñón. A través del libro El Estilo Internacional, se simplifica la comprensión de la forma moderna en la arquitectura mediante la práctica. Mientras que los ensayos de Helio Piñón, nos permite aproximarnos al entendimiento teórico de la génesis de la Forma Moderna y su relación coherente con la producción arquitectónica.
Para desarrollar la segunda parte, se determinó un intervalo de tiempo correspondiente al desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú: donde se sabe que ingresa “académicamente” a mediados de la década de 1940 para consolidarse en la década de 1950 y vivir un auge a nivel nacional durante la década siguiente.
La selección de viviendas recopiladas ha sido determinada luego de observar detenidamente la ciudad y entrevistar a varios arquitectos del medio, quienes gentilmente han colaborado en la posible realización de este documento. La revista el Arquitecto Peruano ha sido también una fuente reveladora para identificar viviendas modernas que gozan de un alto nivel arquitectónico. Otro factor determinante para la selección de las viviendas fue la accesibilidad a las mismas, gracias a los actuales propietarios y/o arquitectos interesados en la elaboración de este trabajo de investigación.
Contando inicialmente con la ciudad de Lima, se tomó la decisión de incluir ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura, ya que por su crecimiento urbano, entre 1950 y 1970, se supuso encontrar viviendas importantes para este estudio y lograr así desarrollar un trabajo que abordara las principales ciudades del Perú.
Luego de visitar estas ciudades pudimos observar que sólo Arequipa y Trujillo cuentan con arquitectos locales, en esta época predeterminada para esta investigación, mientras que las viviendas modernas en las ciudades de Chiclayo y Piura fueron proyectadas, básicamente, por arquitectos de Lima, los cuales ya habían sido identificados y seleccionados para este estudio. El contar con arquitectos locales, como en Arequipa y Trujillo, abre la posibilidad de encontrar particularidades arquitectónicas no registradas en la ciudad de Lima.
El esquema de análisis para cada vivienda corresponde a la estructura de trabajos realizados por el Doctorado: La Forma Moderna de la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) de la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC. Para el análisis de cada vivienda seleccionada se ha desarrollado un trabajo de re-dibujado de planos, donde se incluyeron: las plantas, cortes y elevaciones. En algunos casos se logró acceder a documentos como perspectivas o bocetos que explican adicionalmente el proceso de proyección de cada vivienda.
Para la tercera parte, se exponen una serie de conclusiones obtenidas a consecuencia de estos trabajos de investigación. Estas conclusiones favorecen al planteamiento de una sucesión de reflexiones, las que se presentarán en la cuarta parte de este documento.
A continuación se expone una miscelanea de imagenes que comprenden parte del presente trabajo de investigación.
Casa Schröeder. Gerrit Rietveld. Utrecht. 1924
Casas en Ancón. Arq. Seoane | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Trujillo. Arq. Manuel Ángel Ganoza
Casa en Piura. Arq. M. Elejalde | Fotografía: Fernando Freire Forga
Elevaciones Casa en Arequipa. Arq. Olivares
Vivienda en Trujillo. Arq. Manuel Ángel Ganoza | Fotografía: Fernando Freire Forga
Perspectiva de Vivienda. Arq. Baertl
Vivienda en Lima. Arq. Rudolf | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Baertl | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Baertl
Vivienda en Lima. Arq. Rodrigo
Interior de vivienda en Arequipa | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Arequipa | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Lima. Arq. Ausejo | Fotografía: Fernando Freire Forga
Vivienda en Arequipa. Arq. Olivares | Fotografía: Fernando Freire Forga
Elevación de vivienda en Piura. Arq. Baertl
Detalle de enchape en Vivienda en Piura. Arq. Baertl | Fotografía: Fernando Freire Forga
Todo había acabado. Los pasillos estaban vacíos y silenciosos. Puertas entre abiertas y duchas manchadas por el tiempo. Barrotes oxidados. Paredes descuidadas y sombrías. Solo la luz daba un poco de vida a los eternos corredores por los que aún circulan imágenes del pasado. En algunas esquinas se pueden observar marcas olvidadas y recuerdos de dolor.
El silencio del tiempo | Roi Alonso
A lo lejos…se puede escuchar el mar que rompe contra las piedras.
Obra: El silencio del tiempo
Autor: Roi Alonso Padin
Memoria: Roi Alonso Padin
Año: 2011
Emplazamiento: La Coruña. Galicia. España + flyckr
La semana pasada se inauguraba el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Campo Lameiro en Pontevedra. Publicamos aquí la visita que realizamos en Mayo con nuestros alumnos como parte del desarrollo tecnológico del taller de proyectos de 4º curso, en la que nos acompañaron dos de los autores del proyecto, Marcial Rodríguez y Jose Valladares, integrantes de RVR arquitectos.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.