martes, julio 8, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 148

Objetos para transformar el mundo

287

En el mundo del siglo XX, poblado como nunca antes por artefactos técnicos y obras que aspiran al estatus de arte, diversas corrientes modernistas quisieron poner en circulación otra familia de objetos, que no pudieran ser catalogados ni como técnica ni como arte y que tuvieran como primera razón de ser la modificación radical de lo existente.

El invencionismo argentino fue una de esas corrientes. Nacido a mediados de los años cuarenta, pese a su corta existencia incubó las líneas importantes del arte argentino, como Madí, el Arte Concreto-Intervención y el Perceptismo.

Alejandro Crispiani nos presenta aquí un estudio que parte del invencionismo para reconstruir la trayectoria de su impulso radical en dos direcciones, la que lleva a la arquitectura y la que lleva al diseño industrial, y en ambos casos en un territorio distinto de aquel en que se originó, el Chile de las décadas de 1950 a 1970.

Objetos para transformar el mundo
Objetos para transformar el mundo
Objetos para transformar el mundo

Así, este libro traza por primera vez las relaciones entre el arte invencionista argentino, la Escuela de Arquitectura de Valparaíso (promotora de algunas de las más osadas iniciativas de vanguardia de la región) y las experiencias del Grupo de Diseño liderado por Gui Bonsiepe (una inmersión del diseño industrial europeo de avanzada en la realidad social y política latinoamericana plena de consecuencias); dos experiencias, estas últimas, que pasaron por un momento particularmente álgido en lo relativo a su naturaleza y aún a su propia existencia a comienzos de los años 1970, cerrando el ciclo modernizador iniciado en la posguerra.

Objetos para transformar el mundo, combina la historia de la arquitectura y el diseño, la historia del arte y la historia intelectual para poner luz en el entretejido de intenciones estéticas ambiciones filosóficas y aspiraciones políticas que constituyó la propia matriz de este fascinante episodio de contactos culturales y viajes de ideas y personas a uno y otro lado de la cordillera.

+ artículo publicado en ARQ ediciones

QOTO [02]

844

QOTO, revista chiclayana de arquitectura, después de un año de haber lanzado su primera edición vuelve a retomar su base intelectual formada gracias a los aportes de la FAUIC – UDCH. Pero esta vez, orientado a la buena arquitectura que existe en Chiclayo la de la Arquitectura Moderna del Movimiento Moderno de gran arraigo internacional. Abriendo paso a una nueva etapa en la arquitectura peruana como consecuencia de la asimilación de arquitectos concientes de un cambio. Siendo uno de los más destacados Luis Miró Quesada Garland (1). El tema de la Arquitectura Moderna fue nutriéndose con el tiempo siendo sustancial los análisis elaborados por los alumnos de la FAUIC – UDCH y tomando ese mismo espíritu moderno es que expone dos piezas con valor arquitectónico y con capacidad para generar ciudad. La residencial Pascual Saco (2) y los módulos de vivienda de la urb. Federico Villarreal (3). Dejando de lado las modas QOTO propone no retomar a la Arquitectura Moderna para caer en una ridícula copia sino abstraerla para luego aplicarlo en la praxis de nuestro ejercicio proyectual. Lecciones que no deben faltar en el bagaje cultural de esta nueva generación de arquitectos. Por ello el slogan: “No se trata de Arquitectura Moderna es simplemente arquitectura”. Claro está si entendemos a la arquitectura como SOLUCIÓN.

[…]

Jorge Rojas – Editor de la revista QOTO

+ artículo publicado en la forma moderna en latinoamerica

Entre paisajes

829

Ignasi me dijo «Te gustará, te lo dejo». Y pasa a menudo que un libro aparece en el momento justo…Explico. Nueva carretera injustificable. Yo intento hacerme fuerte y sentir menos. Imposible. Enfadada y doliente, como dice Joan Nogué  imagino venganzas y maldiciones. Y aparece la A-27. Esta duele mucho porque es la autovía estúpida, porque la veo crecer en paralelo a una carretera que ya existía, porque es ostentosa, ancha e invasiva, porque sigo su pista desde hace demasiado y porque hay crisis y el que debe pagar el aslfalto no debe tener dinero y la obra se alarga y se alarga y ese no acabar es tortura para el que mira. Y veo un reportaje y habla el sublime «director» de obra. Que es una obra totalmente necesaria y justificable ya que permitirá al usuario ahorrar diez minutos de recorrido. Señores ,seguimos en la era trogloditica en la que grande y rápido se asociaba a desarrollo con aplauso adjunto. Si, si, ya se que es el dinero el que manda. Que soy inocente pero no lela. La autovía Tarragona – Montblanc que, alucino, ya está en Wikipedia y si no me estoy equivocando sale en google maps un trozo que aún es tierra y vacío de olivos. ¿Marketing subliminal o tortura de jódete?

[…]

Clara  Nubiola

+ artículo publicado en los vacios urbanos

Roberto Burle Marx, La modernidad del Paisaje

0

La editorial Actar, ha publicado el libro Roberto Burle Marx, La modernidad del Paisaje, derivado de la exposición “Roberto Burle Marx, la permanencia de lo inestable”, realizada dentro del ciclo “Ville et Nature” propuesta por la Cité de l’architecture & du patrimoine, de Paris de marzo a julio de esta año 2011, derivada a su vez de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Burle Marx y realizada por Lauro Cavalcanti en Rio de Janeiro en 2009. Cavalcanti, comisario también de la exposición parisina y coordinador de la edición, escribe además un hermoso texto introductorio, seguido de fotos inéditas de las obras al momento de ejecutadas.

[…]

skfandra

+ artículo publicado en skfandra

Visita los cementerios de Quireza, Castro y Millerada

La asociación de Terra de Montes Verbo Xido organiza para el próximo sábado, 5 de noviembre, una ruta por los cementerios de Quireza y Castro, en Cerdedo, así como por Millerada (Forcarei) con salida a las 10 horas desde la iglesia de Cerdedo y conclusión a las 14 horas, con una comida de confraternidad a precio asequible en algún restaurante de la zona. El recorrido se efectuará en coches particulares y estará guiado por el arquitecto Luis Gil Pita, integrante de Verbo Xido y del consejo de dirección del Cetmo que tiene ya un estudio de los cementerios de A Estrada.

«A continuación se hace un acercamiento a la expresión arquitectónica de la muerte, los enterramientos y los cementerios, en especial sobre la casuística general y los ejemplos del ayuntamiento de A Estrada. Se intenta una aproximación al contagio y cercanía de dos mundos, vivos y muertos, en un sentido arquitectónico, cultural y antropológico, tan común en toda Galicia, estableciendo unos puntos de referencia básicos que estimulen el estudio profundo y la discusión sobre la valorización y protección integral de estos complejos ámbitos […]». Luis Gil

+ info

Los interesados en participar deben notificarlo al correo de la asociación, verboxido@yahoo.es, o bien llamando a los teléfonos 986 75 34 12  ó 630 03 16 05 antes del próximo viernes día 4.

Retratos de Valle-Inclán

1

El 3 de junio de 1895, Alfonso Pérez Nieva, corresponsal en Madrid del periódico catalán Dinastía, publicó la primera reseña sobre Valle-Inclán cuando este era todavía un recién llegado a la capital:

«Alto, sombrero ??de pintor?? de alas anchas, más propio de un hidalgo que de un naturalista (léase escritor)… Ojos vivos tras unos lentes inquietos, que amenazan siempre caerse y largos cabellos negros, tan largos que le caen hasta los hombros… Tal es el extraño personaje que hace algún tiempo se ve por los paseos». «En cuatro párrafos ya hace una descripción -explica el director del Museo de Pontevedra, Carlos Valle- del personaje y de los rasgos que le van a significar en lo sucesivo durante cuarenta años hasta su muerte en 1936: sus barbas y sus lentes. Es curioso, porque nada más llegar a Madrid, su figura ya resalta».

Esa inconfundible barba y sus gafas, en reproducción gigante, dan la bienvenida ahora a la exposición con la que el Museo de Pontevedra se suma al 75.º aniversario del fallecimiento del autor y que recopila una selección de retratos artísticos y literarios de Valle trazados por sus coetáneos. «La muestra se reduce a los retratos en vida o realizados inmediatamente después de su muerte», añadió el director del centro y también comisario de la muestra. Entre las pinturas, esculturas y dibujos hay que citar las obras que le dedicaron Castelao, Juan Echeverría, Daniel Vázquez Díaz, Ignacio Zuloaga, Victorio Macho o Carlos Maside. Mientras que en las reseñas literarias figuran no solo ediciones originales de los libros en los que los autores glosan a Valle, sino también periódicos o libros de bolsillo, con sus correspondientes reproducciones. Hay palabras y versos de Rubén Darío, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Azorín, Pío Baroja, Ramón Pérez de Ayala, Jesús Muruáis o Eduardo Blanco Amor.

Una barba y unas lentes gigantes introducen al visitante en la exposición | capotillo | lavozdegalicia.es

[…]

Maria Conde

+ artículo publicado en la voz de galicia

Museo de Pontevedra, hasta el 11 de diciembre.
De martes a viernes, de 18 a 21. Sábados, de 11 a 14 y de 18 a 21, y domingos, de 11 a 14.

Pecha Kucha Night Coruña [vol.5]

532

La quinta edición de Pecha Kucha Night Coruña se celebrará el próximo viernes 4 de noviembre a partir de las 23 horas en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n).Las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Igalia [Software]
Jorge Cao [Arquitectura]
Sansoeurs [Diseño de joyas]
Pablo Mella [Fotografía]
El Monstruo [Música]
Pablo Gallego Picard [X-Y-Z…?]
Aránzazu Moreno [Acción social]
Santiago de Molina [Arquitectura y crítica]
Agar Agar [Cocina]
Combo Dinamo [Música]

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com

Igalia [Software]

Jorge Cao [Arquitectura]

Sansoeurs [Diseño de joyas]

Pablo Mella [Fotografía]

El Monstruo [Música]

Pablo Gallego Picard [X-Y-Z…?]

Aránzazu Moreno [Acción social]

Santiago de Molina [Arquitectura y crítica]

Agar Agar [Cocina]

Combo Dinamo [Música]

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita.

El acceso será libre hasta completar aforo.

Premio Internacional VELUX 2012

1

Apertura oficial del plazo de inscripción de la quinta edición del International VELUX Award 2012. Se trata de un premio bianual, convocado por primera vez en el año 2004, y dirigido a estudiantes y profesores de Escuelas de Arquitectura de todo el mundo. El Premio quiere animar y retar a los estudiantes de arquitectura, a reflejar el papel de la luz natural en la arquitectura, no sólo como un factor o componente externo sino como eje central de la arquitectura sostenible que tiene en cuenta tanto el entorno, el ahorro energético y el equilibrio de la naturaleza, como las necesidades humanas para el bienestar y confort. El Premio Internacional VELUX no contiene categorías específicas, ni establece requisitos sobre el uso de materiales o productos VELUX. Los estudiantes pueden analizar libremente la influencia de la luz natural tanto en el diseño de edificios individuales, como en contextos urbanos e incluso como un concepto abstracto, bajo el lema “Light of Tomorrow”.

El jurado, compuesto por arquitectos de reconocido prestigio internacional entre los que destaca Álvaro Siza de Portugal, Brigitte Shim de Canadá, Peter Stutchbury de Australia o Francis Keré de Burkina Faso, evaluará los proyectos y concederá un premio de 30.000 Euros entre todos los ganadores.  Asimismo, se otorgarán premios especiales a los profesores de los proyectos ganadores. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante un evento de ámbito internacional en Octubre del año 2012. El Premio Internacional VELUX para Estudiantes de Arquitectura se organiza en colaboración con la UIA, Unión Internacional de Arquitectos y la EAAE, Asociación Europea de Educación Arquitectónica.

+ iva.velux.com

Architecture Film Festival, Santiago Chile

31

El cine nos dará un relato, la Arquitectura nos dará un contexto. Así se presenta uno de los Festivales más esperados en esta parte del territorio sudamericano y que aterrizará exactamente en un año más, en Octubre de 2012, en Santiago de Chile. Uno que, lógicamente, ¡es muy anticipado por quienes escribimos en 35milímetros!. Nuestro sitio, como el lector sabrá de antemano (o bueno, aquí se entera), lleva algunos años publicando sobre la fascinante. Luego de varios años de poder observar, desde este espacio, iniciativas tan interesantes -pero geográficamente tan distantes- como AFFR (Architecture Film Festival Rotterdam) y su impresionante selección de filmes y actividades paralelas a sus exhibiciones (que estuvieron en desarrollo a principios de este mes de octubre de 2011) ahora es el turno de la ciudad de Santiago, que por primera vez, será el vínculo entre múltiples públicos que podrán disfrutar en una pantalla grande de las conexiones que ocurren entre el cine, la ciudad y la arquitectura.

[…]

Andrés Daly

+ artículo publicado en 35milimetros

Kazuo Shinohara en ‘Kochuu

38

Entre 2001 y 2002 Kazuo Shinohara participó en el rodaje de Kochuu. Japanese Architecture / Influence & Origin, un documental del director y productor sueco Jesper Wachtmeister que trata de la tradición arquitectónica japonesa. En la secuencia que presentamos vemos la Casa en Uehara y escuchamos al maestro hablar sobre su relación con las matemáticas (su primera carrera y materia de la que fue profesor hasta 1950), además de comparar las tradiciones arquitectónicas occidental y japonesa.

http://vimeo.com/30670219

Kochuu. Japanese Architecture / Influence & Origin
Director y productor: Jesper Wachtmeister
© Solaris Filmproduktion & SVT AB 2003
www.solarisfilm.se/kochuu.htm

+ artículo publicado en gustavo gili

Pensar con tipos

664

Este no es un libro sobre fuentes. Es un libro sobre cómo utilizarlas. Este libro trata de pensar con la tipografía. La tipografía es una herramienta con la que podemos dotar al lenguaje de un cuerpo físico, dar una forma concreta al contenido y posibilitar el flujo social de mensajes. Este libro pretende hablar con los lectores y escritores, diseñadores y editores, profesores y estudiantes cuyo trabajo esté relacionado con la impredecible vida de la palabra escrita. Desde la rigidez que imponía el trabajo con los tipos de imprenta físicos, de metal o madera, hasta la flexibilidad que ofrece el medio digital, el texto ha evolucionado desde un cuerpo cerrado y estable hacia un ecosistema fluido y abierto cuyos atributos, grano, color, densidad y silueta, pueden ajustarse de maneras infinitas. Pensar con tipos aborda las cuestiones culturales y teóricas que alimentan el diseño tipográfico.

El libro está dividido en tres secciones: letra, texto y retícula. Partiendo de la unidad básica que es la letra, aborda después las particularidades de la organización de las palabras en cuerpos de texto coherentes y sistemas flexibles. Los proyectos de muestra y los ejercicios prácticos que se incluyen, explican no solo cómo se estructura la tipografía, sino por qué se hace así, con la intención de desvelar las bases funcionales y culturales que residen tras las convenciones del diseño.

Pensar con tipos es un recurso inestimable para todos aquellos que alguna vez han tenido que atravesar el territorio abismal de la página en blanco y se han visto asediados por las preguntas ¿qué tipo usar?, ¿a qué tamaño?, ¿cómo componer, alinear y espaciar todas esas letras, palabras y párrafos? Una guía que nos enseña a movernos con imaginación dentro del conjunto de normas tipográficas y nos orienta sobre cuándo es conveniente romperlas.

Ellen Lupton es diseñadora gráfica, directora del Máster en Diseño Gráfico del Maryland Institute College of Art (MICA), comisaria de Diseño Contemporáneo en el Cooper-Hewitt, National Design Museum y directora del Center for Design Thinking de Baltimore. Es también autora de numerosos artículos y libros sobre diseño, entre ellos: Mixing Messages: Graphic Design and Contemporary Culture, D.I.Y.: Design It Yourself, Indie Publishing, Design Your Life y Diseño gráfico. Nuevos fundamentos (Editorial Gustavo Gili, 2009).

La nueva etapa de Quaderns

0

La revista, el Colegio de Arquitectos de Cataluña y los arquitectos. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme (Quaderns para los amigos) es la revista del Colegio de Arquitectos de Cataluña desde los años 40. No se me ocurre ninguna otra revista de arquitectura tan antigua en España, y es una de las más antiguas de Europa. La revista ha ido pasando por diversas épocas en una trayectoria errática que, con el paso de los años, enseña lo que ha sido la arquitectura de este país: qué se construía, cómo se orientaba, qué posición queríamos ocupar en el mundo. El grado de interactividad que los arquitectos han necesitado hacia el exterior. La continuidad de la revista le ha dado coherencia. La revista nace en plena autarquía. No hay información sobre qué sucede en el extranjero, y, más que crítica arquitectónica, lo que se hacía era divulgación. No hay otro modo de entender los escritos de Martinell primero y Sostres después que bajo esta perspectiva. En una segunda etapa, la revista muestra y vende arquitectura catalana. Intercambia información entre los propios arquitectos del país, abre el abanico de arquitectos publicados y consolida, da voz, fija, la Escuela de Barcelona. La democracia catalaniza la revista y, bajo la dirección de Josep Lluís Mateo, pasa a la ofensiva, marca tendencia y llega a ser una de las líderes de la escena internacional.

por jaumepratarquitecto.com

[…]

Jaume Prat

+ artículo publicado en arquitectura, entre otras soluciones

Modificación de los ESTATUTOS del COAG

1

Como los que esteis colegiados sabréis, por la circular Nº42 del 18/10/2011. Se ha iniciado un proceso que culminará con la modificación de los actuales estatutos del COAG, a tal efecto se ha creado una comisión, a la que podréis aportar vuestras idea, consideraciones o solicitudes a través del mail: refundacionestatutaria@colexiodearquitectos.org.

De una manera complementaria, desde AXAGA, hemos considerado crear un foro en nuestra página de facebook (ojo no en el perfil personal, pues no lo permite), a fin de que podais exponer vuestra ideas y debatirlas, con la idea de posteriormente trasmitirla a la susodicha comisión. Os colgamos aquí el enlace para que lo encontreis con facilidad:
+ foro

Por supuesto está a vuestra disposición el mail general de axaga: axaga.info@gmail.com. Que siempres está abierto para esta u otras consideraciones. Os animamos a que participeis en esta modificación estatutaria que pretende no sólo adaptar al colegio a las nuevas leyes en vigor, sino a la actual situación de la profesión.

Recibid todos un cordial saludo
Junta Directiva de AXAGA

You are not alone

Coproducida entre Fundación ArtAids, Fundació Joan Miró y MARCO de Vigo, la exposición YOU ARE NOT ALONE [No estás solo] es una muestra colectiva que invita a la reflexión sobre la discriminación y estigmatización que, aún hoy en día, sufren los enfermos de sida. Aunque, al menos en determinada parte del mundo, los avances médicos han permitido aumentar su esperanza y calidad de vida, parece que estos progresos no han tenido su reflejo en una disminución del rechazo social. Las acciones sociales y colectivas pueden vencer falsas percepciones y costumbres surgidas de la ignorancia y los prejuicios. Y el arte puede contribuir a cambiar este tipo de visiones y actitudes. En YOU ARE NOT ALONE 18 artistas contemporáneos de todo el mundo contribuyen a la lucha contra la estigmatización con una mirada innovadora sobre la causa, las consecuencias y el contexto actual del VIH/sida, así como sobre las formas para combatirlo. Las obras presentan la visión sobre el sida desde la perspectiva de diferentes países en varios continentes que sufren la enfermedad con mayor o menor intensidad. Estas visiones ayudan a concienciar al publico sobre la necesidad de intercambio de conocimiento y experiencias que permitan combatir la enfermedad y los prejuicios generosamente y sin miedo.

La Fundación ArtAids ha producido obras específicamente pensadas para la exposición, de artistas internacionalmente reconocidos y que no abordan la temática del sida de modo habitual: Deimantas Narkevičius (Lituania), Latifa Echakhch (Marruecos), Danh Vo (Dinamarca/Vietnam), Christodoulos Panayiotou (Chipre), Lorena Zilleruelo (Chile), Lucy + Jorge Orta (Reino Unido /Argentina) y Elmgreen& Dragset (Dinamarca/Noruega). Estas obras se presentan junto a una selección de piezas recientemente incorporadas a la colección ArtAids. Se trata de los trabajos de David Goldblatt (Sudáfrica), Otto Berchem (Estados Unidos), Sutee Kunavichayanont (Tailandia), Araya Rasdjarmrearnsook (Tailandia), y Juul Hondius (Holanda). Por último, la exposición presenta una instalación de Matthew Darbyshire (Reino Unido), concebida como un espacio de reflexión sobre el sida. La sala recuerda el tratamiento que se dio al tema durante los años ochenta y noventa por parte de artistas como Group Material y de las campañas publicitarias de lucha contra el VIH. Como introducción, se expone la visión sobre la enfermedad del artista español Pepe Espaliú, fallecido en 1993 a causa del sida. Con este proyecto, la Fundación ArtAids, la Fundació Joan Miró y el MARCO quieren denunciar y poner de manifiesto los prejuicios hacia el sida que contribuyen al aislamiento de los enfermos, compartiendo esta visión con el público para recordar que ‘no estás solo’. En el caso del MARCO, esta exposición supone una segunda colaboración con Han Nefkens —creador de la Fundación ArtAids—, que ya participó en la exposición titulada ‘The Suspended Moment’ (2006), mostrando una selección de su colección personal.

FECHAS: 21 octubre 2011 – 22 enero 2012
LUGAR: Salas de exposición de la planta baja
HORARIO: martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00 domingos, de 11.00 a 15.00
COMISARIAS: Hilde Teerlinck & Irene Aristizábal
Exposición coproducida por MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Fundación ArtAids y Fundació Joan Miró, con el apoyo y colaboración del Sr. Han Nefkens
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo.
C/ Príncipe 54. 36202 Vigo.
+ marcovigo.com

Valerian Borowczyk. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Valerian Borowczyk

Siguiendo con la serie de textos sobre las semejanzas entre el rodaje de una película y la construcción de un edificio, ahora cito al director Walerian Borowczyk, hoy prácticamente olvidado, pero del que recuerdo su estupenda película Blanche, antes de que en los años ochenta fuera muy conocido por sus películas eróticas que me interesaron menos que la antes mencionada, aunque bien es cierto que quizás merecerían una revisión; aprovecho para recomendar una estupenda entrada del blog de Pedro Calleja sobre la filmografía de este director.

Borowczyk  encontraba las semejanzas entre Cine y Arquitectura en la fase final del proceso de creación de una película, en el montaje, donde

«hay también muchas posibilidades de reforzar la idea inicial, mediante la dosificación de algunos movimientos, por las proporciones, por el ritmo… Siempre se puede invertir o cambiar algo. Son infinitas las posibilidades de jugar todavía con los elementos prefabricados: es un juego de composición»

y terminaba diciendo:

«En la construcción de una casa prefabricada, tiene que ser apasionante para el arquitecto jugar con toda una serie de materiales ya hechos».

Montaje casi como Collage al tener una serie de elementos predeterminados que al ponerlos en otro orden se convierten en algo distinto.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2011

Premio Cugnot Award of Distinction

2

La Sociedad de Historiadores de la Automoción de Estados Unidos ha concedido uno de sus premios anuales al libro Voiture Minimum: Le Corbusier and the Automobile, escrito por el profesor de la Escuela de Arquitectura de A Coruña Antonio Amado y publicado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT Press). En la obra, Amado investiga y documenta exhaustivamente la génesis e historia del coche que diseñó Le Corbusier, producto de la fascinación que sentía el arquitecto suizo por los coches, su estética y el papel que debían desempeñar en el tejido urbano. Además de detallar el proyecto, su nacimiento y desarrollo, el profesor coruñés adjunta documentación como los bocetos y planos de Le Corbusier, así como las cartas en las que buscaba un fabricante para su creación. La Sociedad norteamericana le ha concedido el premio Cugnot Award of Distinction, que recibe su nombre de Nicolas-Joseph Cugnot, el ingeniero francés del siglo XVIII a quien se considera el inventor del primer coche autopropulsado de la historia.

Antonio Amado | César Quian | lavozdegalicia.es

[…]

+ artículo publicado en la voz de galicia

Fin a 43 años de terror

2

ETA ha anunciado esta jueves el fin a 43 años de terrorismo con 829 víctimas mortales. La banda anunció a las siete de la tarde a través de un comunicado, escrito y en vídeo, que ha difundido en las ediciones digitales de los diarios Gara y Berria , el «cese definitivo de la actividad armada» sin poner condiciones. El comunicado, leído por tres encapuchados, se limita a solicitar «un diálogo directo» con el Gobierno para resolver las «consecuencias del conflicto», esto es, la situación de presos y los etarras que viven en la clandestinidad, y superar lo que llama «la confrontación armada». Con este comunicado, difundido a un mes exacto de las elecciones del 20-N, responde a la petición que el pasado lunes le hicieron seis personalidades internacionales en una conferencia en San Sebastián y el martes la izquierda abertzale.

[…]

Luis R. Aizpeolea

+ artículo publicado en el pais

¿A dios o al diablo? Sobre los concursos de arquitectura de proyecto y obra | Miguel Villegas

Liberdade | Fotografía MarenYumi

¿A dios o al diablo? Ese es el dilema que se nos antoja que deben sufrir los compañeros que trabajan bajo el método de proyecto y obra.

No debería ser objeto de dilema. Los arquitectos somos profesionales y debemos tener la suficiente ética laboral para saber discernir el bien y el mal, pero ¿es tan clara la línea que los separa?

Por suerte (o por desgracia) todavía no nos hemos visto en esa tesitura, pero se nos antoja difícil, y más en una situación como la actual en la que el pan de cada uno pende de un hilo y en la que el encargo por proyecto y obra se nos antoja más perverso que nunca.

¿Qué hacer cuando la constructora te pide una rebaja de calidades para entrar en precio pese a que sabes que el proyecto no puede soportarla?

¿Qué hacer cuando la propiedad te pide que aumentes las exigencias a la constructora pero son ellos los que pagan tu trabajo y no la propiedad?

En obra tenemos la misión de dirigir y controlar la ejecución de la obra, pero en este modelo perverso, o pervertible, son los músicos los que pagan el salario del director de orquesta…

Todo esto viene a cuento del reciente fallo judicial, que aún no es sentencia firme, que el COAS nos ha comunicado, por el que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Sevilla nº2 ha estimado el recurso del COAS anulando el Pliego de Condiciones Base del Concurso, la adjudicación del contrato de proyecto y obra y todos los actos posteriores a dicha contratación, obligando a EPSA a retrotraerse al momento de la redacción de las bases.

En la sentencia podemos leer, en una referencia a una sentencia anterior del TSJA, en lenguaje jurídico que queda más contundente, el problema de estos contratos:

“…la del potencial riesgo de menoscabo del rigor y de la eficacia de las funciones de dirección cuando ésta se adjudica al mismo empresario que ha de ser dirigido, supervisado, controlado o vigilado; riesgo que subsiste, agravado incluso, cuando ese empresario, además de ejecutar las obras, elaboró el proyecto.”

Creo que lo hemos dejado lo suficientemente claro, y no podemos dejar de alabar la dura batalla que el COAS está librando con las administraciones públicas, en especial con la Junta de Andalucía para que los concursos nos den garantías suficientes.

Otro tema es el daño colateral, que no tenemos claro en este caso pero que sin duda puede producirse, al obligar la sentencia a retrotraer el proceso al estado inicial del mismo.

Estamos hablando de un concurso de 2006… Si ese proyecto ha seguido sus cauces lógicos, debería estar ya proyectado, construido, dirigido y abonado en justicia a los compañeros que han realizado los trabajos y que se ajustaron a unas reglas de juego, que aunque ilegales según la sentencia, estaban ahí. ¿Qué pasa con ellos?

Vuelvo a decir: la política del COAS es loable. Se están batiendo el cobre con una entidad muy grande y poderosa. Pero, y aquí tengo que mirar a las dos esquinas del ring, ¿no sería mejor para todos un acuerdo?¿sentar las bases de una vez por todas?

Creo que evitaría todos estos procesos, costosos y largos, y todos los daños colaterales que producen.

Y, sobre todo, nos ayudaría a trabajar mejor.

Miguel Villegas, arquitecto
Editor en arquitextónica
Sevilla, octubre 2011

Vivienda unifamiliar VB en Bergondo | Boedo+Vincent

Implantada en una parcela longitudinal y estrecha que tanto caracteriza la huella catastral gallega, esta vivienda unifamiliar aprovecha un desnivel importante con respecto a la calle a la que da frente para crear nuevos espacios en busca de luz y racionalidad.  Una de las principales preocupaciones fue mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para optimizar el sistema de calefacción y ACS geotérmico, utilizando, en la medida de lo posible, materiales naturales.

Los condicionantes del lugar pueden ser tanto ayudas como retos en el momento de proyectar la arquitectura y de lanzar los primeros trazos de lápiz.  Y en el proyecto que presentamos aquí, no se puede negar.  Primero, la configuración parcelaria longitudinal y estrecha que tanto caracteriza la huella catastral de Galicia. Fruto de la agrupación de tres unidades independientes, la parcela presenta una fachada a calle estrecha y un fondo largo. Segundo, la topografía que se ve modificada y moldeada por la mano del hombre y sus necesidades de infraestructuras. La carretera que sirve a la finca generó un talud de más de dos metros en el frente de la parcela, dejándola sin acceso, tanto rodado como peatonal.

Tercero, la climatología característica de Galicia donde uno busca la protección de la lluvia a la vez que busca aprovechar todos y cada uno de los rayos del sol. La parcela presenta una orientación este en su frente a calle, extendiéndose en sentido longitudinal hacía el oeste. Se ha buscado aprovechar cada uno de estos condicionantes para la formalización de la vivienda.

Implantación
La estrechez de la parcela combinada con las premisas de las ordenanzas municipales imponen un desarrollo longitudinal de la casa. En ese punto, la búsqueda del soleamiento nos lleva a acentuar el carácter longitudinal para liberar espacio en fachada sur, garantizando el soleamiento al margen de posibles edificaciones colindantes. Nace un volumen blanco apoyado sobre el terreno, abierto al sur y cerrado al norte. El acceso a la vivienda se quiso amplio y cómodo, aprovechando al mismo tiempo el desnivel original de la parcela con respecto a la calle. La excavación de una explanada permite la ejecución de un semi sótano que se inserta en la parte inferior del volumen principal y lo completa con la creación de un amplio porche de entrada y un patio que permite un mejor aprovechamiento solar. En contrapunto, se superpone un volumen de pizarra al volumen principal a modo de terminación, el cual alberga una suite y da acceso a las cubiertas ajardinadas con terraza.

Ambiente y medio ambiente

Desde el inicio del proyecto, se mantuvo siempre activa cierta preocupación ecológica en el diseño de este proyecto. La confluencia de arquitecto y promotor en una misma figura hizo más fácil su integración y materialización.  Para ello, se ha buscado en primer lugar un diseño que permitiera mayor aprovechamiento solar, abriendo grandes paños de vidrio que aportan a la vez luz natural y calor, y una protección de los vientos fríos.

En complemento de ello, se seleccionaron materiales naturales tanto para los cerramientos exteriores como para los acabados como las fábricas de ladrillo con mortero de cal, y posterior acabado de mortero de cal fina que permiten la respiración del elemento.

En distribuciones y revestimiento interiores, se opto por un sistema constructivo a base de yeso laminado con aislamiento. Si bien no se consigue mejorar la inercia térmica del edificio, se evitan importantes desechos originados por rozas, y se consigue un importante aislamiento acústico que permite dar intimidad a cada una de las estancias.

El otro material de acabado referente en la casa es la pizarra, que se ha empleado tanto como acabado de suelo, de pared interior y exterior, así como elementos de composición de jardines y de la explanada de entrada, la cual se conforma de pizarra machacada, aprovechando los desperfectos y residuos de una cantera. Este material, pétreo y oscuro favorece el aprovechamiento pasivo de la energía y mejora la inercia térmica de la vivienda.

El mismo material sirve para la creación de un tendedero en prolongación de la lavandería, donde, a modo de hórreo, se separan las piezas de pizarra para permitir la ventilación continua del espacio que cubren unos cristales traslúcidos, permitiendo el secado de la ropa sin que sufra las inclemencias del tiempo.

Para las cubiertas planas, se selecciono un sistema invertido ajardinado con aislamiento de corcho que, con poco espesor, mejora el comportamiento higrotérmico del edificio y presenta una superficie de acabado natural a base de sédum, el cual no necesita mantenimiento ni riego.

Las terrazas que completan la cubierta, las escaleras y los suelos de los dormitorios se han realizado de madera (de sucupira por su dureza y color), aportando calidez a estas estancias. En cuanto a las instalaciones, se optó por un sistema de calefacción a base de suelo radiante en todas las estancias de la vivienda, con producción de calor y del ACS a base de una bomba de calor geotérmica.

Obra: Vivienda unifamiliar VB en Bergondo
Autor: Emmanuel Vincent + Carmen Boedo Blanco
Colaboradores: Freire +Vincent Arquitectos S.L.P | Arat arquitectos
Constructor: Dragafón S.L.
Año: 2005-2008
Emplazamiento: Bergondo, A Coruña, Galicia, España.
Fotografías: Santiago Saiz Fouz
+ www.fiv-arquitectos.com

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2011. Antonio Pernas

96

Antonio Pernas ha sido galardonado hoy con el Premio «Juana de Vega» de Arquitectura por una vivienda diseñada en Aldea de Arriba (Bergondo), en A Coruña, de la que el jurado ha valorado su compacto diseño y alta eficiencia energética.

Casa en Aldea de Arriba[pernasvarela arquitectos]

Los accésit fueron para Óscar e Iván Andrés Quintela (Arrokabe Arquitectos) por una obra en las proximidades de Lavacolla (Sabugueira do Carballal), y Pablo Menéndez por una construcción en Caeira (Pontevedra). También se concedió una mención especial como finalista destacada a la obra de rehabilitación de Estefanía Vázquez Müller y Roi Feijoo Rei en el casco histórico de Ourense.

La sede de la Fundación «Juana de Vega» ha acogido hoy el acto de lectura del fallo y entrega de los premios, con los que se reconoce la labor de los profesionales que, con sus proyectos, contribuyen a la mejora de la calidad de vida en el medio rural gallego con propuestas contemporáneas que se integran en el contorno natural adaptándose a la calidad paisajística de cada zona.

Del proyecto ganador el jurado ha destacado la distribución bien organizada con alternativas de movilidad exterior e interior y el buen criterio en el empleo de los materiales (madera, losas de hormigón prefabricadas y acero galvanizado), y valora que contribuyen a una «armoniosa relación entre la casa y el jardín».

+ artículo publicado en la voz de galicia

Gerardo Salvador Molezún | Antonio S. Río Vázquez

Gerardo Salvador Molezún y José Ramón Menéndez de Luarca: Fundación del Canal de Isabel II, Madrid

Cuando me preguntan acerca de lo más valioso que he encontrado a lo largo de estos años de estudios sobre la segunda modernidad, siempre respondo: «las personas». Gracias a mi investigación he tenido la oportunidad de conversar con notables arquitectos, historiadores, delineantes, archiveros… que me han aportado su visión directa sobre todo el proceso. Muchas veces es la propia familia del autor quién ofrece su testimonio complementario, enriqueciendo todavía más los hallazgos.

Conocí a Gerardo Salvador Molezún hace poco más de un año. Antes me habían hablado mucho sobre él: Pilar Rivas en el Servicio Histórico del COAM; compañeros y amigos suyos como Rafael Baltar o Estrella Medina. Pero no fue hasta el verano del 2010 cuando nos reunimos en Oleiros para conversar sobre la obra de su tío, Ramón Vázquez Molezún y sobre sus trabajos conjuntos.

Recuerdo en detalle aquella tarde: El encuentro en Bastiagueiro, el paseo hasta Santa Cruz de Mera, la precisión y el cariño con el que recordaba sus proyectos mientras el sol caía sobre el puerto coruñés. Terminamos hablando de su familia, de lo mucho que había aprendido de su tío y de cómo su hija había continuado con la tradición familiar de dedicarse a la arquitectura.

Hace unos días, Madal —hija del pintor que compartió con él aquel pensionado doblemente gallego en la Academia de España en Roma— me informó de su fallecimiento. Coincidió con la lectura de un artículo sobre la redacción de necrológicas, dónde el autor defendía que «por su propia esencia, deben escribirse en caliente, lo que se hace despues son estudios, ensayos, homenajes, algo en todo caso diferente y que corresponde a otros géneros».

Decidí enseguida transformar su recuerdo en palabras, dejando constancia de su valiosa aportación en mi investigación. Una aportación que se suma a la de otros muchos nombres, a los cuales me gustaría homenajear con la conclusión del trabajo. Después de todo, las obras pueden sobrevivir, transformarse o desaparecer, pero las personas son irremplazables.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. octubre 2011

Arquitecturas pintadas

274

Entre el Renacimiento y el siglo XVIII se sientan las bases de la arquitectura contemporánea. Y la pintura conformó nuevas metáforas culturales, ideológicas y políticas a través de la representación de edificios, ciudades y espacios públicos. Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII, la exposición que desde hoy puede verse en el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, descubre más de 140 pinturas -de Duccio di Buoninsegna a Canaletto, Giovanni Paolo Panini, Tintoretto, Gaspar van Wittel, Hubert Robert, Maerten van Heemskerck o Hans Vredeman de Vriesque- que muestran desde la poética de las ruinas (símbolo de la memoria y la melancolía) a no menos nostálgicas postales de los primeros grandes núcleos urbanos europeos, en los que el lenguaje del poder empezó a tomar la forma de las calles y las plazas. De la mano de Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla, uno de los equipos más prestigiosos de la arquitectura española -con el MUSAC lograron el importante premio Mies van der Rohe de 2007-, y de Fuensanta Nieto, que en equipo con Enrique Sobejano ha firmado, entre otras, la ampliación del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid o la del San Telmo de San Sebastián, paseamos por una exposición que permanecerá abierta hasta el 22 de enero de 2012.

Así imaginó Lucas van Valckenborch (Lovaina, 1535-Fráncfor, 1597) que era la torre de Babel, óleo que se expone en el museo Mittelrhein de la ciudad alemana de Coblenza | elpais.com

[…]

Elsa Fernández-Santos

+ artículo publicado en el pais

PechaKucha Night Ferrol Vol V

33

El próximo viernes 28 de octubre a partir de las 22:20h se celebrará en el teatro Jofre la quinta edición de PechaKucha Night Ferrol. PechaKucha Night es un formato de presentación multidisciplinar surgido en Tokio en el año 2003. Se distingue por su formato 20 x 20, en el que cada ponente únicamente dispone de 20 imágenes y 20 segundos para comentar cada una de ellas, lo que se traduce en un total de6 minutos y 40 segundos de creatividad comprimida.

El formato PechaKucha se ha celebrado en más de 440 ciudades de todo el mundo en las que profesionales creativos de múltiples disciplinas, estudiantes y empresarios han presentado sus ideas, trabajos y proyectos en un ámbito local con un alcance global.

Ponentes quinta edición:
Antonio Hermida [Artesanía]
Abalo Alonso [Arquitectura]
Emilio López Prado [Diseño Dental]
Carmen Pérez Parapar [Arquitectura]
HiEnd Audio [Sonido]
Toni García + Yolanda Somoza [Arquitectura]
Ergosfera [Urbanismo]
Noetrainers [Deporte]
Jesús Busto [Ingeniería de Caminos]
José Antonio Souto [Ingeniería Química]
Helena Segura-Torrella [Fotografía]
The Walnut [Música]
Manuel Serrano [Coolhunting empresarial]

Reserva tus entradas a través de pechakucha@stgo.es, en el teléfono 981 944 245,  678 256 927 o en la taquilla virtual del Jofre previo registro. (Butacas numeradas, entrada gratuita)
Este evento se organiza a través de stgo.es, con la colaboración del Concello de Ferrol, 1906,  La Voz de Galicia, Coca-Cola y CESUGA-UCD School of Architecture.Horario de recogida: de martes a viernes de 11.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas en la taquilla del teatro Jofre de Ferrol

Premio Manuel Gómez Román 2011. Fallo

42

El jurado de la II edición de los Premios Manuel Gómez Román decidio otorgar el premio de la modalidad de EDIFICACIONES TRADICIONALES REHABILITADAS O RESTAURADAS a los arquitectos Dª. Estefanía Vázquez Müller y D. Roi Feijoo Rey, por su proyecto de rehabilitación de una vivienda en la calle Libertad, 24 en Ourense, por coincidir en él una adecuada interpretación de la tradición compositiva y constructiva de la arquitectura tradicional que trae como resultado, recuperar zonas degradadas del casco histórico de la ciudad.

El segundo premio, en la modalidad de CONSTRUCCIONES ADJETIVAS REHABILITADAS O RECONSTRUIDAS fue para los arquitectos D. Oscar Andrés Quintela y Dª. Lourdes Pérez Castro “ARROKABE Arquitectos”, por su proyecto de rehabilitación de una antigua construcción de secado e industria de la madera en Sorribos-Abejera en el ayuntamiento de Muros, para uso de escuela de deportes náuticos, por lo que supone de recuperación de una construcción de ámbito pre-industrial al servicio de la sociedad civil.

La Asociación Setestrelo, que viene desarrollando una labor incesante, desde su creación, en el ámbito de la preservación del patrimonio arquitectónico gallego, concedió también la medalla de plata “Manuel Gómez Román” al doctor arquitecto D. MANUEL GALLEGO JORRETO, por su contribución a la dignificación de la cultura de Galicia desde un ámbito tan complejo como es la arquitectura, destacándose por la concepción ética de la misma.

Siendo las 12,30 horas del día 17 de septiembre de dos mil once, se reúnen en el en la sed de la Asociación de Amigos del Castelo de Maceda en Ourense los miembros del jurado de la II edición de los Premios Manuel Gómez Román: D.FRANCISCO NÓVOA RODRÍGUEZ (Presidente de la Asociación), D. XABIER OVIEDO RODRÍGUEZ (Alcalde del Ayuntamiento de Maceda), D. IAGO SEARA MORALES (Arquitecto, Medalla “Setestrelo” 2009), Dª. ÁNGELES CASTRO DAPENA (Arquitecta, Premio Manuel G. Román 2010), D. MANUEL CAAMAÑO SUÁREZ (Aparejador, Medalla “Setestrelo” 2010), D. CLODIO GONZÁLEZ PÉREZ (Etnógrafo y historiador) y D. XOSÉ GONZÁLEZ MARTÍNEZ (Presidente Foro Enrique Peinador) en su condición de vocales, y Dª. CARME PÉREZ VAQUERO, miembro de la asociación que actuó como secretario, después de deliberaren sobre las propuestas presentadas acuerdan conceder los Premios Manuel Gómez Román en esta segunda edición.

En la modalidad de EDIFICACIONES TRADICIONALES REHABILITADAS O RESTAURADAS la:

A Dª. ESTEFANÍA VÁZQUEZ MÜLLER y D. ROI FEIJOO REY, por su proyecto de rehabilitación de una vivienda en la calle Libertad, 24 de Ourense, por coincidir en él una adecuada interpretación de la tradición compositiva y constructiva de la arquitectura tradicional que trae como resultado recuperar zonas degradadas del casco histórico de la ciudad. El jurado valora que la obra se llevó a cabo teniendo en consideración a estructura original de la construcción y el empleo de materiales, sistemas y técnicas tradicionales asociadas con los oficios y el patrimonio vernáculo gallego.

En la modalidad de CONSTRUCCIONES ADJETIVAS REHABILITADAS O RECONSTRUIDAS la:

D. OSCAR ANDRÉS QUINTELA Y Dª. LOURDES PÉREZ CASTRO, por su proyecto de rehabilitación de una antigua construcción de secado e industria de madera en Sorribos – Abejera (Muros) para uso de Escuela de Deportes Náuticos, por lo que supone de recuperación de una construcción de ámbito pre-industrial al servicio de la sociedad civil.

Considera el jurado que la conservación de la estructura compositiva hueco/fábrica original fue muy acertada así como la conservación del esquema de la armadura y faldóns de la cubierta, haciendo la consideración que hubiera sido mucho mejor la utilización de materiales tradicionales. ES de destacar la sensibilidad utilizada en la reflexión de la relación del edificio con su entorno. En las valoraciones del jurado estuvo presente siempre la filosofía de D. Manuel Gómez Román en cuanto a la preservación del patrimonio arquitectónico gallego, modernizando su estructura pero siempre respetando la tradición. En este sentido, no se quiere dejar pasar la ocasión de destacar positivamente la calidad técnica y profesional de los trabajos presentados a concurso.

+ info

Reunión AXAGA

Estimados Compañer@s,
Han pasado ya varios meses desde la última vez que nos juntamos para charlar y compartir ideas acerca de la delicada situación de nuestra profesión. En este tiempo la Asociación ha centrado sus esfuerzos en trabajar, de manera muy intensa, dentro del Colegio para tomar contacto con todo lo referente a su situación después de la toma de posesión de nuestros vocales en la Junta de Gobierno. Además de transcurrir los días también han ido sucediendo muchas cosas y, como os imaginaréis, unas son positivas y otras no tanto. Por esto, y por la inminente reforma de los Estatutos del COAG, creemos conveniente convocar una nueva reunión para informaros de todas estas cuestiones, así como para recoger todas las aportaciones o críticas que consideréis oportuno ante el trabajo desempeñado y el que todavía queda por hacer en el futuro próximo. Por tanto os convocamos a la asamblea informativa que tendremos el jueves 20 de octubre, a las 8 de la tarde en la sede del Colegio en A Coruña. Por supuesto, a esta reunión está invitado todo aquel que esté interesado en el tema, esté colegiado o no y sea cual sea su edad. Como siempre, os animamos a que acudáis a la reunión y aviséis a todos los compañeros que puedan estar interesadas en acudir, ya sea a opinar o simplemente a escuchar.

Un saludo a todos,
AXAGA (Asociación de xóvenes arquitectos de Galicia)

Recordando a Manuel Ángel Ganoza | Fernando Freire Forga

Manuel Ángel Ganoza

En el año 2010 se nos adelantó nuestro querido amigo y arquitecto Manuel Ángel. Un gran ejemplo de dedicación profesional en defensa de nuestra querida ciudad; quién también contribuyó al desarrollo de nuestra arquitectura con interesantes obras y proyectos modernos que observamos a diario en la urbe Trujillana.

Los que recordamos las ganas de trabajar del arquitecto Ganoza, sabemos que sus más nobles ideales se basaban en mejorar la calidad arquitectónica y el desarrollo urbano de la ciudad de Trujillo, lo cual lamentablemente no se ha visto reflejado en el crecimiento de la ciudad en estos últimos años.

Si bien existe un gran crecimiento desordenado de la ciudad, este mismo hecho representa una gran oportunidad económica y de desarrollo para todos nosotros. No obstante, la falta de rigurosidad e investigación nos puede significar una muy mala jugada para los fines generales de nuestros habitantes. Una ciudad con el desorden que viene manifestándose nos conducirá a obtener grandes problemas en el futuro. Ejemplo de ello es el colapso de significativos ámbitos en nuestro equipamiento urbano. Por citar alguno de estos ejemplos, podemos observar la crisis diaria que se vive en la avenida Prolongación Cesar Vallejo, justo frente al Centro Comercial, alrededor de las 7:00 pm. El tráfico vehicular existente es producto de una deficiente proyección urbana y arquitectónica, en donde no se tuvo reparo para diseñar accesos adecuados, tanto vehiculares como peatonales. De haberse realizado una correcta investigación previa no tendríamos estos excesos que perjudican la coexistencia de nuestros ciudadanos. ¡Es lamentable!

De igual manera se vive a diario en el Centro Histórico un caos de similar envergadura, al que ya nos “estamos acostumbrando”. Manuel Ángel Ganoza había propuesto una ordenada peatonalización de las calles que van de este a oeste y dejar el paso vehicular a las que van de Norte a Sur. En esta propuesta incluía una serie de cruces peatonales y paraderos para taxis. Actualmente se ha peatonalizado unas cuadras del Jr. Pizarro obstruyendo a diario el paso a la Plaza de Armas en la esquina entre las calles Almagro y Pizarro. Justo donde hay más espacio para que circulen los autos, justo ahí es donde cierran el paso… pareciera como si lo hicieran a propósito, pero no, estoy convencido que no es así. Básicamente este hecho es producto de una gran falta de conocimiento de planificación urbana y la deficiencia de los entes responsables y reguladores.

Recordemos que existen mejores soluciones, recordemos a los que lucharon por lograr una ciudad mejor, recordemos las obras que nos enorgullecen como Trujillanos y sobre todo recordemos que aun nos queda mucho por hacer en nuestra ciudad y que para ello hay que ser rigurosos en nuestros actos cotidianos.

Como parte de este «recordar» de buenas ideas, proyectos y obras, dejo a continuación una miscelánea de obras y proyectos elaborados por el Arquitecto Manuel Ángel Ganoza Plaza entre los años 1960 y 1970.

El arquitecto Manuel Ángel Ganoza Plaza nació en Trujillo – Perú el 01 de Octubre de 1930. Los estudios primarios y secundarios los realizó en la ciudad de Trujillo y Lima respectivamente. Entre los años de 1950 y 1954, estudió la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, obteniendo luego el título de Ingeniero-Arquitecto en Enero de 1955. Para ese entonces la enseñanza de arquitectura moderna estaba radicalmente establecida en las aulas de esta universidad desde 1945 y acentuada con la formación del grupo Espacio hacia el año 1947.

A mediados del año 1955 recibe una beca por parte del Gobierno Peruano para realizar estudios en Madrid, donde recibe varios diplomas por cursos de especialización en Historia del Arte y Arquitectura, Paisajismo y en Formas Recientes en la Construcción Moderna en el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento (hoy Instituto Torroja), donde estuvo bajo la tutela del Arquitecto Eduardo Torroja y el Ingeniero Pier Luigi Nervi en los trabajos desarrollados.

El arquitecto Ganoza regresa al Perú y para el año 1957 trabaja como Arquitecto en la empresa constructora Crosby – Ponce de León hasta 1958, para luego empezar a diseñar proyectos arquitectónicos de manera independiente en la ciudad de Trujillo.

La década de 1960 será por excelencia su época dorada, gracias al desarrollo económico por el que atravesaba la ciudad de Trujillo. Los grandes latifundios productores de caña de azúcar contrataron a MAG para desarrollar proyectos urbanos como el Centro Poblado de Sintuco a finales de 1960.

Para los últimos años de la década de 1960, se asociará con el arquitecto José Correa Orbegoso, con quién proyectará una serie de viviendas para la hacienda de Casa Grande, al norte de la ciudad de Trujillo. Compartirá la autoría de proyectos como la residencias de la familias Zarzar y Arellano, la residencia del Señor Octavio Ganoza, el Edificio de Comercio y Viviendas de 12 Pisos encargo del Señor Javier Servat para 1968 y el proyecto de la Ciudad Tecnológica de Chan Chan.

El golpe de estado militar a fines de la década de 1960 y la reforma agraria ejecutada, lo dejarían básicamente sin clientes potenciales, obligándolo a alejarse de la proyección arquitectónica para dedicarse por completo a la conservación del Centro Histórico y el Patrimonio Cultural que este comprendía.

A mediados de la década de los años setenta su vida como profesional dará un giro importante gracias a la beca que le otorga la UNESCO para realizar estudios de Preservación, Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios Históricos en el ICROM (International Center For The Preservation and Restauration of Cultural Property) en Roma – Italia, orientando su trabajo profesional, a partir de junio de 1976, a la restauración de monumentos históricos en la ciudad de Trujillo.

Hasta el año 2010 tuvo a su cargo los cursos de Historia y Conservación de Centros Históricos y Patrimonio en la Universidad Privada del Norte – UPN en la ciudad de Trujillo, donde fue decano de la facultad de Arquitectura por varios años.

En la actualidad ha quedado inconcluso el libro que estaba elaborando con la Universidad Privada del Norte (UPN), sobre la evolución de la arquitectura en la ciudad de Trujillo, documentación que cuenta con dos partes de las cuales una de ellas ya estaba lista.

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · octubre 2011 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

El arquitecto Manuel Ángel Ganoza Plaza nació en Trujillo – Perú el 01 de Octubre de 1930. Los estudios primarios y secundarios los realizó en la ciudad de Trujillo y Lima respectivamente. Entre los años de 1950 y 1954, estudió la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, obteniendo luego el título de Ingeniero-Arquitecto en Enero de 1955. Para ese entonces la enseñanza de arquitectura moderna estaba radicalmente establecida en las aulas de esta universidad desde 1945 y acentuada con la formación del grupo Espacio hacia el año 1947.

A mediados del año 1955 recibe una beca por parte del Gobierno Peruano para realizar estudios en Madrid, donde recibe varios diplomas por cursos de especialización en Historia del Arte y Arquitectura, Paisajismo y en Formas Recientes en la Construcción Moderna en el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento (hoy Instituto Torroja), donde estuvo bajo la tutela del Arquitecto Eduardo Torroja y el Ingeniero Pier Luigi Nervi en los trabajos desarrollados.

Exposición 2000-2010. 10 Años del Proxecto Terra

37

El Proxectoterra, Premio Nacional de Urbanismo 2010 del Ministerio de Fomento, es un proyecto de cooperación con el mundo de la educación del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, dirigido a las distintas etapas de la Educación Obligatoria con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento que los escolares deben tener de nuestra Arquitectura y de nuestra Identidad Territorial.

10Presentacion 2011 GA XUNTA con Fondo from Proxectoterra on Vimeo.

Fechas: Del 13 de octubre al 5 de noviembre
Lugar: Sala de exposicións da Deputación Provincial de Lugo na Praza de San Marcos.
Horario:  De 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00

+ info

La ciudad invisible | Antonio S. Río Vázquez

Imagen del Archivo Histórico Municipal de Betanzos

Esta semana —coincidente con la celebración de la Semana de la Arquitectura en Coruña— he tenido la oportunidad de participar en el II Ciclo de conferencias sobre restauración del patrimonio arquitectónico organizado por el Departamento de Composición de la Universidade da Coruña.

Esta segunda edición tenía como tema «La ciudad histórica», y homenajeaba al profesor Fernando Chueca Goitia al cumplirse cien años de su nacimiento. Los invitados Ferdinando Maurici y Fernando Branco nos han hablado de las ciudades islámicas en Sicilia y Portugal respectivamente, mientras que Pedro Navascués y José Ramón Alonso nos han recordado la relevancia de Fernando Chueca como arquitecto, como docente y, sobre todo, como persona.

En las conferencias de inauguración y clausura, el catedrático José Ramón Soraluce y yo hemos explicado la problemática de la ciudad histórica en dos casos gallegos: Allariz y Betanzos, para completar este último con una visita en la jornada final y poder observar in situ las diferentes actuaciones.

En mi intervención he señalado que, a diferencia de otros ponentes, no he conocido personalmente a Fernando Chueca, sin embargo, me considero un discípulo suyo a través de dos vías: primero, por la influencia de sus trabajos —de los que siempre destaqué su carácter profundamente didáctico— y segundo, mediante mis profesores, que han sido a su vez discípulos directos de Chueca y así lo han querido reconocer abiertamente a lo largo de sus clases.

Durante la ponencia, presenté la ciudad histórica como un patrimonio vivo; un patrimonio al que le afectan los problemas de los ciudadanos que demandan la ciudad sobre la historia, y que, al mismo tiempo, posee sus propios conflictos, inherentes a su condición de historia y con los que los ciudadanos deben convivir diariamente.

Considerando el patrimonio como algo vivo, conviene recordar los tres tiempos en los que Séneca dividía a la vida y trasladarlos al concepto del patrimonio: Pasado, presente y futuro.

«De éstos, —decía Séneca— el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto».

El patrimonio posee también esos tres momentos, cada uno con su problemática diferenciada pero complementaria: El pasado supone el problema de la conservación, de saber recibir adecuadamente aquello que nos legan las generaciones precedentes. El presente supone el problema del mantenimiento, del uso, de la acción inmediata. El futuro supone el problema de decidir nuestro propio legado, y también aquello que, como arquitectos, nos toca más próximos: el problema del proyecto, de prefigurar su existencia venidera.

Terminé mi intervención con la invitación a la visita del día siguiente, una invitación tomada de Las Ciudades Invisibles y, con permiso de Calvino, modificando el nombre de la protagonista. Esa invitación finalizaba con el siguiente texto:

«Para no decepcionar a los habitantes hace falta que el viajero elogie la ciudad de las postales y la prefiera a la presente, aunque cuidándose de contener dentro de límites precisos su pesadumbre ante los cambios: reconociendo que la magnificencia y prosperidad de Brigantia convertida en metrópoli, comparada con la vieja Brigantia provinciana, no compensan cierta gracia perdida, que sin embargo se puede disfrutar ahora sólo en las viejas postales, mientras que antes, con la Brigantia provinciana delante de los ojos, de gracioso no se veía realmente nada, y mucho menos se vería hoy si Brigantia hubiese permanecido igual, y que de todos modos la metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que fue».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. octubre 2011

Espacio público rehabilitado | Íñigo García Odiaga

Espacio público rehabilitado | Íñigo García Odiaga
High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf

El crecimiento normal de las ciudades a menudo se produce de forma concéntrica, desde el centro hacia la periferia. En este lento pero continuo movimiento de expansión la actividad más urbana del centro va absorbiendo la periferia de la ciudad. Va transformando sus usos característicos, como el industrial o el de infraestructuras de comunicaciones en otros más propios del centro ciudad como el terciario o el residencial.

Hace escasamente dos años, antes de la aparición de la tan comentada crisis económica, la actitud de todos los planes urbanísticos pasaba por la «tabula rasa», es decir por el derribo de todos los elementos preexistentes hasta generar un espacio vacío que volver a ocupar. Esta metodología además de económicamente insostenible, ya que no intenta aprovechar ni las virtudes de las estructuras existentes, borra todo vestigio de identidad, memoria o historia que el lugar, una fábrica o cualquier otro espacio previo hallan podido acumular con el paso del tiempo. Esta actitud basada en el valor de lo nuevo por encima de cualquier otra característica puede calificarse hoy de obsoleta y agotada.

Jardines de las fundición en Nantes, Francia, de Alexandre Chemetoff
Jardines de las fundición en Nantes, Francia, de Alexandre Chemetoff

Una propuesta urbanística que pone de forma rotunda en cuestión este modelo es la de los llamados «Jardines de las Fundición» ubicados en Nantes y considerado uno de los proyectos urbanos en construcción más grandes de Francia. El desarrollo se extiende en la longitud de una isla fluvial generada por el río Loira a su paso por el centro urbano de Nantes. Dirigido por Alexandre Chemetoff desde 1990, el proyecto consiste en la transformación de una fábrica de fundición y del distrito de almacenes fluviales levantados durante décadas a su alrededor en un barrio de viviendas de 350 hectáreas. El proyecto urbanístico desarrollado se basa en dos ideas fundamentales, sacar el máximo provecho de las estructuras existentes sin necesidad de demoler ningún edificio y en tener en cuenta la historia y la geografía del lugar, y por lo tanto su entorno social.

Mantener la estructura de la fábrica que dio origen y en la que trabajaron centenares de habitantes de Nantes era además de una ventaja económica dado que sus espacios podían reaprovecharse, un reto social, en el que lo que estaba en juego era la identidad y la memoria de todas esas personas cuya vida estaba ligada a esas estructuras.

El proyecto propuso mantener la estructura metálica de la fundición y aprovechar su gran cubierta para crear un jardín bajo el mismo techo de la vieja fábrica. En definitiva generar un espacio público cubierto para el uso diario que permita espacios de juego para los niños y el desarrollo de eventos sociales como cenas, exposiciones o conciertos. Con un coste mínimo de intervención como fue la limpieza y el repitando y reparación puntual de la estructura existente de la fábrica, la actividad industrial anterior se recupera, no sólo como un objeto de museo, sino también como el legado de un lugar donde muchos ciudadanos locales fueron empleados y trabajaron duro, por lo que de alguna manera la conservación de la historia del lugar es un emotivo homenaje al pasado industrial de la ciudad y su vida laboral.

Jardines de las fundición en Nantes, Francia, de Alexandre Chemetoff
Jardines de las fundición en Nantes, Francia, de Alexandre Chemetoff

La cubierta, el techo y los edificios que la rodean, protegen el lugar del viento y permite que la temperatura en el jardín sea 3 o 4 grados más alta que en el exterior, lo que junto con el sistema de recuperación de agua de lluvia instalado en la cubierta y que aprovecha los viejos tanques de agua de la fundición, permitió plantar un jardín exótico y exuberante.

Espacio público rehabilitado | Íñigo García Odiaga
Jardines de las fundición en Nantes, Francia, de Alexandre Chemetoff

Otro buen ejemplo de este tipo de reutilización de antiguos elementos industriales para la generación de espacios para la colectividad es el desarrollado por James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf en la reconversión del High Line neoyorquino.

Espacio público rehabilitado | Íñigo García Odiaga
High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf

El High Line fue construido en la década de 1930, como parte de un proyecto de infraestructura masiva público-privada denominada mejoramiento del West Side. La infraestructura levantó el tráfico de carga nueve metros sobre la calle, construyendo una línea ferroviaria aérea eliminado los trenes peligrosos de las calles de los distritos industriales más habitados de Manhattan. Cuando la estructura histórica fue amenazada con la demolición surgió un colectivo denominado Amigos del High Line que como un agente social trabajó en colaboración con la municipalidad de Nueva York para preservar y mantener la estructura como un parque público elevado.

Los autores del proyecto mantuvieron la idea que socialmente mediante un proceso de participación se había impuesto, el concepto “Keep It”, en definitiva el de conservar la línea bajo la premisa de mantenerla de forma simple, salvaje, tranquila y lenta. Además la normativa urbanística del área fue modificada para que la antigua vía ferroviaria pasara ahora a tener carácter de calle o parque urbano y por lo tanto las alturas de los edificios colindantes modificaran el carácter cerrado de sus fachadas.

High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf
High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf

Este proyecto construido en dos fases completa un parque lineal de casi cuatro kilómetros siguiendo los raíles elevados del tren, y más allá de la atractiva estética de sus parques e instalaciones cobra mayor interés al ver el proceso participativo que lo ha generado. Si el movimiento social logró salvar la infraestructura del derribo, también consiguió mediante donaciones financiar parte de su construcción y de su mantenimiento posterior costeado a medias junto con los servicios municipales.

High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf
High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf

Esta iniciativa pone de manifiesto el valor de mantener la identidad y la memoria colectiva de dos generaciones de neoyorquinos que habían crecido bajo los puentes negros del ferrocarril elevado, frente a los desarrollos de una economía enriquecida que olvida tal vez lo más importante de cualquier espacio público, a sus usuarios.

High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf
High Line, New York | James Conor, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. octubre 2011

Publicado en ZAZPIKA 09.10.2011

John Ford. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

John Ford,1946

En esta serie sobre las relaciones entre construir un edificio y rodar una película que he titulado Arquitectos y cineastas, tras haber reunido textos de otros directores, como René Clair, Amos Gitai e Ingmar Bergman, ahora le toca el turno al gran John Ford que, cuando le preguntaban si improvisaba en el plató, afirmaba que lo hacía pocas veces porque traía ya preparados los movimientos de cámara y comparaba esta preparación con el proyecto arquitectónico:

«¿Qué pensaría usted de un arquitecto que llegase a su edificio y no supiese dónde poner la escalera? Un filme no se «compone» en el decorado; se aplica al filme una composición predeterminada».

Ford continuaba con la comparación entre la creación de una película y un edificio:

«Es erróneo comparar a un director con un autor. Se parece más a un arquitecto, si es creador. Un arquitecto concibe sus planos a partir de ciertas premisas dadas: la finalidad del edificio, su tamaño, el terreno. Si es inteligente, puede realizar algo creador dentro de esas limitaciones» y finalizaba justificándose por no lograr una obra maestra en cada una de sus películas: «Los arquitectos no sólo crean monumentos y palacios. También construyen casas. ¿Cuántas casas hay en París por cada monumento? Lo mismo pasa con las películas. Cuando un director crea una pequeña joya de vez en cuando, un Arco del Triunfo, tiene el derecho de hacer películas más o menos corrientes».

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, octubre 2011