miércoles, mayo 14, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 148

Semana de la Arquitectura 2011.Vigo

PLANTEAMIENTO GENERAL. La Comisión de Cultura del Coag Vigo propone una reflexión, para este Día Mundial de la Arquitectura, en torno a la Arquitectura como una herramienta activa en la construcción de la sociedad democrática, la única que viene garantizando el respeto a los Derechos Humanos para el conjunto de la población. La cuestión que durante la celebración del DMA se examinará será si hay una Arquitectura democrática, mejor adaptada a la identidad de las sociedades modernas, y, en caso afirmativo, en qué puede consistir, qué rasgos concretos la distinguen de otras arquitecturas de la historia. Con motivo de la celebración el próximo lunes 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura, en la Delegación de Vigo del COAG tendrán lugar una serie de actos a lo largo de toda la semana cuyo enfoque y programa indicamos a continuación.

A – VISITAS A EDIFICIOS DE ESPECIAL INTERÉS
• LUNES 3 OCTUBRE (18:00-19-30)
CPEE Saladino Cortizo (Desiderio Pernas, 1970).Visita guiada por Luz Paz Agras

• MARTES 4 OCTUBRE (18:00-19-30)
Fábrica de Ascensores Enor (A.Penela, 2006). Visita guiada por Alfonso Penela
Vigo – Sónico (David Carvajal, J.L.Piñeiro, 2010).Visita guiada por David Carvajal, J.L. Piñeiro

• MIÉRCOLES 5 OCTUBRE (18:00-19-30)
Iglesia de Nosa Señora das Neves (Xosé Bar Boo, 1968). * Pendiente de confirmar guía.

• JUEVES 6 OCTUBRE (18:00-19-30)
Sede del COAG-Vigo (Irisarri + Piñera, 2005).Visita guiada por Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera

B – PRESENTACIÓN ARQUITECTURA Y DERECHOS HUMANOS
• JUEVES 6 OCTUBRE (19.30 horas, COAG Vigo)
Se hará una presentación en la sede del COAG Vigo intentando investigar el tema propuesto, “Arquitectura y Derechos Humanos”, por parte de diez arquitectos y estudios, permitiendo tanto una aproximación concreta desde la reflexión sobre los edificios propuestos como una aproximación más global o teórica.

+ info

Semana de la Arquitectura 2011. La Coruña

Con motivo de la celebración el próximo 3 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura se llevarán a cabo durante toda la semana una serie de actividades culturales englobadas dentro de la SEMANA de la ARQUITECTURA 2011 (3-9 Octubre), con fin de acercar la arquitectura a la ciudadanía y ofrecer un lugar para lo debate y la reflexión. Detallara a continuación el programa de actividades:

LUNES 3: Día Mundial de la Arquitectura. 13.00 h. Visita abierta al público al edificio de la antigua cárcel de A Coruña. Esta visita estará guiada y comentada por los catedráticos de la ETSAC. José Ramón Alonso Pereira y José Soraluce Blond.

MARTES 4: Taller gratuito para niños «¿A que suena la arquitectura?», en la Sala de Cultura de la Delegación de 17:00 a 19:00 horas (1º turno 17-18 h. y 2º turno 18-19 h.). Infomación y condiciones de inscripción en el enlace: http://coruna.coag.es/actualidad.

MIERCOLES 5: Conferencia de la Plataforma «Proxecto Cárcel» en la Sala de Cultura a las 20.00 h., con la proyección de videos de las actividades desarrolladas por esta plataforma en el Edificio de la Antigua Cárcel.

JUEVES 6 : Junta de Arquitectos en las instalaciones del Playa Club a las 21:30 h. Infomación y condiciones de inscripción y pago en el enlace: http://pruebadelegaciondeacorunacoag.wordpress.com/2011/09/20/reunion-de-arquitectos-delegacion-de él-coag-de-la-coruna/

SABADO 8: Proyección del film «Un viaje por…1929-2009», con la presentación a cargo del director, Pablo Gallego Picard y acompañamiento musical en directo. Pase gratuito, que se realizará en las instalaciones del CGAI, a las 18.00 h.

MOA 2011. Jornadas de arquitectura

MOA 2011. XORNADAS DE ARQUITECTURA tendrá lugar los días 14 y 15 de Octubre en el Casino de Viveiro. La entrada es gratuita. La inauguración corre a cargo de X. M. Casabella. El viernes 14 tenemos el bloque de “Equipamentos urbanos”, mesa redonda dirigida por Miguel Abelleira que contará con la presencia de Noguerol y Díez (Aeroporto de Santiago y Palacio de Congresos de Galicia) y Pau Borràs, director de Figueras Design Center.

El sábado 15 a las 11.00 h. tendremos el bloque dedicado a “Vivienda” presentado por Plácido Lizancos con la participación de Carlos Quintáns (Casa en Paderne), Arat Arquitectos (Casa en Canido), EAU Arquitectura (Tafisa II) y César Coll (Vivenda colectiva en Choupana). Por la tarde tendremos una charla sobre materiales a cargo de Francisco Guitián, director del Instituto de Cerámica de Galicia (ICG). Las Jornadas finalizarán con un bloque dedicado a “Intervencións arquitectónicas” presentado por Marcos Hermida Trastoy (Arquitecto Municipal de Viveiro) con la presencia de rvr Arquitectos (Faro de Fisterra), Irisarri+Piñera (Departamento de Pescadores de Cangas) y Eduardo Herraez (Hospital de Lugo). Tendremos también una exposición titulada: “Recuperación urbana, Barcelona-Berlín”. Os invitamos a todos a participar.

+ info

Entropía

258

Entropía recrea un estado límite entre el equilibrio y el orden aleatorio. El movimiento, la transformación y la relación del espectador con el espacio expositivo toman un papel primordial y se convierten en  elementos latentes de la exposición. La obra de Miguélez plantea un “desplazamiento subjetivo” en el que se producen dislocaciones entre lo que podríamos considerar por una parte: una “espacialidad codificada” (en ciertas tipologías edilicias por ejemplo), por otra, una mirada en clave simbólica sobre la naturaleza. Luces y sombras. Prismas, triángulos y perspectivas. Interiores y exteriores coexistiendo en su ambigüedad… relaciones no exploradas entre “luz” ( conciencia, espíritu, forma) y “superficie” (material, cuerpo, figuras), imágenes fijas y en movimiento que se desenvuelven en un interminable “evento espacial”, del cual participan por igual el cuerpo y la mente en distintos y complejos niveles que, de alguna manera, proponen a nuestro asentimiento que todo “constructo” arquitectónico es, como sugiere John Rajchman: una “complicación” o “abstracto operacional” (no exclusivamente mental sino “virtual”) que precede a su materialización y por ende a la experiencia físico-mental del espacio. Marcos Miguélez parte de una posición con respecto a la arquitectura comparable a la de escultores, como Gordon Matta Clark, Dan Graham o más recientemente Rachel Whiteread, en el sentido de mostrar a través de sus pinturas, videos e instalaciones aquellas posibilidades plásticas y narrativas que la arquitectura -como disciplina aparentemente autónoma-, no consideraba o lo hacía de un modo secundario; lo cual, la reconstituye a nuestros ojos de una manera impensada, pero a la vez familiar.

MARCOS MIGUELEZ presenta su primera exposición individual en la Galería Vértice de Oviedo. La muestra, que recoge trabajos realizados expresamente para esta exposición y obra desarrollada desde 2008, se inaugura el jueves, 29 de septiembre, a las 19:30h. Licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Barcelona, amplía su formación en el campo del arte para crear un discurso analítico y creativo entorno a la relación del hombre con el espacio. Su obra unifica lenguajes del arte y la arquitectura para producir obras de diferentes formatos como instalaciones, esculturas, maquetas, pintura, video y obra gráfica. Inicia su trayectoria profesional colaborando con Enric Masip (embaarquitectos) y con el estudio Arquitectura-G en Barcelona. En su labor docente ha impartido clases, talleres y conferencias para la Universidad Elisava de Barcelona y para la Universidad de León. En 2009 funda su propio estudio, LARC (Laboratorio de Arquitectura y Arte Contemporáneo), con sedes en Barcelona y Ponferrada (León), desde donde desarrolla su propia trayectoria. Ha participado con su obra en exposiciones y eventos en Londres, Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña,León, Oviedo…

F. Javier Panera Cuevas
Director del DA2 (Domus Artium 2002 de Salamanca).

Galeria Vertice
Oviedo [España]
Obra expuesta: Pintura, escultura, vídeo e instalación. Sala 0.
29 Septiembre · 12 Noviembre, 2011.

Metagénesix:Nueva arquitectura de Galicia

Culturona, Palácio dos Laguares.Rúa Professor Sousa da Câmara 156, Lisboa. Desde el 30 de septiembre al 16 de octubre de 2011. Esta exposición es una muestra de la arquitectura que actualmente se realiza en Galicia. Se trata de una selección de obras de 10 estudios de arquitectos gallegos de la generación X [nacidos en la década de los 70] que presentan una concepción y aproximación a la arquitectura capaz de dar respuesta a los retos actuales de la arquitectura global, a partir de trazos específicos locales propios de su territorio y de su cultura (tradición constructiva, recursos materiales, valores, etc).

Este conjunto de eventos se inscriben en la red europea “Import/Export” que pretende dar visibilidad a las arquitecturas locales de jóvenes Arquitectos entre 30 y 40 años de diferentes países del continente. Import/Export es parte integrante de los Ciclos de Arquitectura de NOGO, project-room e think-tank para la Arquitectura y el Arte Contemporáneo, Lisboa. El día 29 de Septiembre la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias alberga un Simposio donde se debatirá sobre el Paralelismo con la práctica portuguesa de la misma  generación de arquitectos. Del 30 de Septiembre a 16 de Octubre la Culturona acoge la exposición.

PROGRAMA:
Conferencias 16:30h – 19:30h.

Universidade Lusófona. Campo Grande 376 Lisboa
16:30 João Sequeira (ULHT ) Presentación del evento.
16:35 Trespes Arquitectos Introducción del proyecto Metagénesix.
16:45 Alfredo Sirvent
17:15 Marta Somoza-OTM Allariz
Intervalo
18:00 Arrokabe Arquitectos
18:30 Oxíxeno Arquitectura
19:00 Ansede Quintáns Arqtos

Debate 19:30h

Universidade Lusófona


Paralelismo con la práctica portuguesa de la nueva generación.
João Sequeira (Moderador)
Jorge Figueira
(FAUP / DARQ)
Luís Santiago Baptista
(arqa)
Maximina Almeida+Telmo Cruz
[MxT Studio]
João Costa Ribeiro+João Ferrão
(Extrastudio)

Exposición 20.00h

30 de Septiembre a 16 de Octubre de 2011

Alfredo Sirvent: Vigo – a.sirvent@coag.es
Ansede Quintáns Arquitectos: Santiago – info@ansedequintans.com – www.ansedequintans.com
Arrokabe Arquitectos: Santiago – arquitectos@arrokabe.com – www.arrokabe.com
Castroferro Arquitectos: Vigo – info@castroferro.com – www.castroferro.com
Estudio ERBA: Ourense – erba@coag.es – www.estudioerba.com
Estudio Nómada: Santiago – nomada@estudionomada.es – www.estudionomada.es
Marta Somoza-O.T.M. Allariz: Allariz – martasomoza@coag.es
Oscar Pedrós: A Coruña – opedros@coag.es – www.oscarpedros.com
Oxíxeno Arquitectura: Ferrol – oxixeno@oxixeno.com – www.oxixeno.com
UMU Estudio: Lugo + A Coruña – oscaralba@coag.es – www.umuestudio.com

El espacio blog www.metagenesix.blogspot.com, contiene ya  contenidos, coma Novas, Programa en Lisboa, Proxectos seleccionados, Directorio de contactos tanto de organizadores como estudios y Sección de Prensa en donde se mostrará la  información generada sobre Metagénesix.

El jardín de la metrópoli

70

El jardín de la metrópoli constituye un nuevo modelo de espacio libre para la ciudad dispersa que puede dar lugar a un nuevo estrato de la realidad metropolitana: un nuevo espacio libre, reflejo de un espíritu que garantice la sostenibilidad sin renunciar a su formalización desde la modernidad.

Este libro trata de establecer los “principios” de ese nuevo espacio libre a través del análisis de varios modelos históricos y de algunos ejemplos contemporáneos: desde jardines o parques hasta sistemas de espacio público e híbridos urbanos. También se pretende aprender de este nuevo espíritu mediante la recopilación de materiales procedentes de diversas disciplinas —la agricultura, la ecología, el arte y la arquitectura—, que no son presentadas desde su especificidad, sino que se interpretan desde la lógica de la arquitectura del paisaje.

A partir de tales principios y elementos, finalmente, el autor define un nuevo estrato urbano, producto de la integración de todos los espacios libres metropolitanos —desde los drenajes del territorio a los bosques de la metrópoli o desde las agriculturas urbanas hasta los jardines de asignación y las infraestructuras verdes— con una actitud que puede persistir en las pequeñas acciones individuales o en todas aquellas intervenciones que, sin resolver la globalidad, pueden ser reflejo de su esencia.

Enric Batlle es doctor arquitecto y profesor de Urbanismo y Paisaje en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès y en el máster de Arquitectura del Paisaje de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). En 1981 fundó, junto a Joan Roig, Batlle i Roig arquitectes, un estudio que ha desarrollado numerosos proyectos de edificación, planeamiento y paisaje. Su obra ha ganado diferentes premios y ha sido objeto de diversas publicaciones.

+ artículo publicado en gustavo gili

Living as Form

63

Living as Form es un proyecto cuyo objetivo es explorar la producción artística, pero aquella que dibuja otras formas de arte y las integra en la vida cotidiana, dando énfasis a la participación, al diálogo, al compromiso comunitario y al activismo social. La exposición colectiva recoge más de 100 proyectos de los últimos 20 años. Basurama participa con RUS (Résiduos Urbanos Sólidos)  en Latinoamérica, un proyecto experimental de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. Se llevó acabo entre los años 2008 y 2010 en diez ciudades latinoaméricanas y actualmente se sigue desarrollando en otras ciudades alrededor del mundo.

Sonia Carisimo | basurama.org

La exposición se podrá ver del 24 de septiembre al 16 de octubre, de jueves a domingo y de 12 am a 8pm.
El lugar: The historic Essex Street Market. Southeast corner of Essex and Delancey
Streets (entrance on Delancey), New York City.

+ info

Karmelo Bermejo [ENTRAR EN LA OBRA, 4]

48

La de Karmelo Bermejo es la cuarta propuesta del ciclo ‘ENTRAR EN LA OBRA’, que se desarrolla a lo largo de varios meses en las salas de la primera planta, y cuyo título está tomado de la célebre pieza de Giovanni Anselmo Entrare nell’opera (1971). La paradoja que rodea el concepto de espectador y que lo sitúa entre la pasividad y la acción es el punto de partida de esta serie de proyectos, que analizan al público, al visitante, al espectador, a la audiencia, como un elemento inherente a la obra.

La exposición de Karmelo Bermejo, titulada . —un punto, un signo ortográfico que, aislado, funciona con nuevos significados— está concebida como un trabajo en capas, que se van superponiendo, anulando o complementando en su invisibilidad. A partir de la idea del museo como generador de valor, provoca una reflexión sobre los juegos de poder que rodean a la obra de arte, a su producción y a su recepción por parte del público. La muestra incluye un total de 9 piezas, dos de las cuales se sitúan fuera del espacio físico de las salas de exposición.

FECHAS
23 septiembre – 27 noviembre 2011
LUGAR
Salas de exposición de la 1ª planta
HORARIO
Martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 21.00
Domingos, de 11.00 a 15.00
COMISARIOS
Agar Ledo Arias e Iñaki Martínez Antelo
PRODUCCIÓN
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo

+ marcovigo.com

Time and cities

35

Aunque todos los minutos tengan 60 segundos, el concepto de tiempo no es el mismo en una gran ciudad que en un pueblo. Este es el punto de partida de la muestra Time and cities, que puede verse en el Casino de la Exposición de Sevilla hasta el 16 de octubre, en la que la arquitecta Elena Farini indaga sobre el tiempo en la ciudad a través de nueve obras de video-arte realizadas por artistas y estudiantes de arquitectura. Farini, comisaria de la muestra y profesora de Arquitectura en la Universidad Politécnica y coordinadora del Área de Proyectos de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ha producido la muestra en colaboración con el Casino de la Exposición. Time and cities, que ha pasado ya por Ginebra (Suiza) y Lyon (Francia), se muestra en Sevilla por primera vez en España. Después de la capital andaluza podrá verse en Madrid y Roma. Las piezas de video-arte, que se proyectan en un entramado de pantallas que se alternan con citas literarias, tratan temas sobre infraestructuras, movilidad, utopía, memoria, naturaleza, geografía, sociología, simbolismo y reciclado.

por freelanceviajera.blogspot.com

[…]

M. Molina

+ artículo publicado en elpais.com

Fotografiar la Arquitectura. Luis Carré

19

Este curso está pensado para estudiantes de Arquitectura, Aparejadores y personas que que tengan interés en obtener una buena base para realizar fotografía arquitectónica y presentar proyectos y trabajos en distintos formatos. CURSO: FOTOGRAFIAR ARQUITECTURA por Luis Carré [www.luiscarre.com] del 17 al 21 de Octubre 2011

Programa
Día 01
TEORÍA: Principios generales de la aplicación de la Fotografía en la Arquitectura
Planteamiento ¿Qué, Por qué, Para qué? La cámara, los objetivos, perspectiva, punto de
vista, profundidad de campo
PRACTICA: Perspectiva y relación de tamaños entre los objetos, representar con nitidez

Día 02
TEORÍA: Cómo afecta los tipos de luz a los materiales. Reflexión directa, difusa y deslumbrante
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, efectos de luz, objetos visibles e invisibles

Día 03
TEORÍA: Luz natural, luz artificial. Iluminación, contraste del sujeto, de la iluminación y del
archivo fotográfico. Control de la exposición
PRÁCTICA: Fotografía de materiales, dominio de la exposción y del contraste

Día 04
TEÓRICO/PRÁCTICO: La edición de fotos arquitectónicas, ajustes básicos de equipos, espacios
de trabajo, controles de color, perspectiva, integración en espacios naturales, etc.

Día 05
TEÓRICO/PRÁCTICO: Presentación final de los trabajos realizados. Evaluación y conclusiones

Este curso está pensado para grupos de 10/15 participantes
Deben asistir provistos de cámaras fotográficas con posibilidad de manejo manual de los controles.
Ordenador personal con Photoshop instalado
HORARIO: de 16 a 20 hs.
Precio: 220 €  Forma de pago: 50 € para la reserva de plaza y el resto el primer día del curso
COORDINACIÓN: Gustavo García  636 140700
gustavogroig@yahoo.es
LUGAR: ZLICK c/Emilia Pardo Bazán, 29 – bajo  15005 Coruña [al lado del Colegio de Arquitectos]

TALLER INFANTIL DE ARQUITECTURA:¿Cómo suena la arquitectura?

57

Dentro de los actos programados en la Semana del 3 a 9 de Octubre con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia, y la empresa de servicios didácticos Sistema Lupo presentan el taller infantil  ¿Cómo suena la arquitectura?

El taller se basará en los ritmos de la arquitectura y su traslación a la música a través  de la relación entre los huecos y los compases musicales. Para ello se utilizarán los módulos de construcción del Sistema Lupo.

Los planos de construcción se transformarán en partituras que serán interpretadas a través de aplicaciones digitales. De esta manera los pequeños podrán experimentar con el sonido de sus propias construcciones. Música y arquitectura, ritmos, matemáticas y proporción, un mismo idioma con diferentes expresiones.

¿ Quién ? para niños de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años
¿ Dónde ? sala de cultura de la Delegación de A Coruña del COAG en la c/ Federico Tapia de Coruña nº62, bajo.
¿ Cuándo? el martes día 4 de Octubre en horario de tarde (de 17:00 a 19:00 h).

+ INSCRIPCIONES Taller gratuito organizado por la Delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos. Las plazas serán limitadas por lo que conviene hacer una inscripción previa.

+INFO
http://pruebadelegaciondeacorunacoag.wordpress.com
www.sistemalupo.com
www.ferminblanco.com

Ingmar Bergman. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Ingmar Bergman & Sven Nykvist

A veces un tema va apareciendo y se va repitiendo por azar y eso es lo que ha pasado en este blog con textos que relacionan el rodaje de una película con la construcción de un edificio, algo que he subtitulado -no sé si con acierto- «Arquitectos y cineastas» y en el que han aparecido personas tan diferentes entre sí como René Clair, Sigfried Giedion, Amos Gitai y Viola Dana. Ahora he encontrado un texto del maestro Ingmar Bergman, un director que me pareció en su momento sobrevalorado, pero que ahora debo confesar que cada vez me gusta más, por ejemplo, acabo de ver Sueños y me ha parecido estupenda.

Su texto es el siguiente:

«Si me preguntaran cual me gustaría que fuera mi propósito general en mis películas, contestaría que quiero ser uno de los artistas de una catedral. Quiero construir la cabeza de un dragón, un ángel, un demonio -o quizás un santo- de piedra… Me gustaría interpretar mi parte en la construcción colectiva de la catedral».

Parece obvia la referencia religiosa en alguien a quién se ha caracterizado y estudiado obsesivamente desde este punto de vista, pero recuérdese que también Luis Buñuel comparó el rodaje de Metrópolis con la construcción de una catedral. Es interesante el punto de vista modesto de un autor como Bergman, al que le gustaría considerarse como una parte de un todo, más que como el único responsable de una película, por eso -como ya he escrito en otras ocasiones-, cuando se dice «una película de» un determinado director, se está cometiendo una injusticia con los numerosos profesionales que han intervenido en su creación, entre ellos y no el menos importante, con el director artístico o escenógrafo cinematográfico.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2011

Viola Dana. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

1924, Foto publicitaria de Viola Dana en Stars of the Photoplay | Photoplay magazine

En entradas anteriores he ido copiando distintos textos sobre la relación entre hacer una película y construir un edificio. Las frases anteriores han sido de un historiador: Sigfried Giedion, y dos directores: René Clair y Amos Gitai.

Ahora he encontrado otro de una actriz, en este caso una intérprete del cine mudo, Viola Dana, con una interesante trayectoria vital, que apareció en el diario Wid’s Daily del 24 de abril de 1921 y es bastante más corta que las anteriores, pero más contundente:

«El director es a una película como un arquitecto a un rascacielos moderno. Si un edificio hubiera sido construido sin arquitecto, no sería importante y no podría permanecer en pie. Cuando una película tiene una dirección pobre, tiene el mismo destino».

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, agosto 2011

Amos Gitai. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Amos Gitai | gdcgraphics | wikipedia.org

En dos entradas anteriores he publicado dos textos, el primero de René Clair y el segundo de Sigfried Giedion, sobre las relaciones entre rodar una película y construir un edificio. El otro día encontré otro texto en el mismo sentido, esta vez del interesante director israelí Amos Gitai (en la fotografía), por cierto, hijo del arquitecto Munio Weinraub y estudiante de arquitectura en Haifa y Berkeley.

Gitai declaraba:

«Creo que los dos procesos tienen mucho en común, porque en la arquitectura también tienes un texto verbal, un programa de construcción que te dice: «Por favor, realiza este tipo de programa con estos servicios». Entonces tienes que traducir esta información verbal a su forma. Al igual que cuando haces una película, tienes un tema o una historia, y tienes que crear una forma. Otra cosa que me gusta de ambos medios es que no son artes íntimas, porque está involucrada una estructura industrial y social. Por eso, pasas por un largo proceso para traducir tu idea a través de una gran cantidad de filtros, hasta que finalmente obtienes el resultado. Lo más importante es si la estructura funciona, el edificio se levanta y no se cae, o la película existe. Ahí está la espina dorsal y las paredes y las vigas -para continuar con este tipo de metáfora- y puedes verlos, pero sin que interfieran con los espacios interiores del edificio o la película. Así tienes una estructura que te permite leer en el edificio o la película, pero sin sobre-interpretar los espacios interiores, cada uno tiene una especie de efecto acumulativo, al igual que cuando caminas a través de un espacio y cada pasillo o habitación o la ventana que dan otra visión del mismo, pero se sabe que tiene una estructura continua».

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2011

Ampliación del CIT | Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña

La mayor parte de las construcciones que hoy constituyen el Campus de Esteiro, en Ferrol, son fruto de la rehabilitación del conjunto de pabellones que componían el Hospital de Marina (conocido como Hospital da Nosa Señora das Dolores), construido entre 1894 y 1902 según el proyecto del ingeniero francés Casimir Tollet.

En 1992 el complejo hospitalario pasó a disposición de la Universidad de A Coruña que desde entonces ha ido rehabilitando las edificaciones y construyendo otras nuevas, para acoger diversas titulaciones académicas e instalaciones relacionadas. En este contexto recibimos en 2009, por parte de la Vicerrectorado de Infraestructuras, el encargo de rehabilitar el pequeño pabellón originalmente destinado a presos (que en ese momento albergaba el comedor universitario), para ampliar las instalaciones del Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad.

El programa contemplaba esencialmente la creación de dos nuevos laboratorios, a los que se sumaban una serie de espacios accesorios, como los relativos a las instalaciones y almacenaje, que en un edificio de estas características suponen un importante desarrollo de superficie en planta.

Persiguiendo racionalizar la organización de estos espacios y las circulaciones, se decidió aglutinar en un único elemento exento en el centro de la planta las comunicaciones verticales y otros usos subsidiarios, liberando el resto de la superficie. La ubicación de este nuevo elemento genera de forma inmediata los espacios principales necesarios: en planta baja la zona entre el núcleo y el acceso principal configuran de forma natural el vestíbulo de entrada, con espacio suficiente para funciones complementarias, como conserjería o taquillas; al otro lado todo el espacio restante queda libre para el primer laboratorio.

En planta primera se repite el esquema, esta vez con una doble altura sobre la entrada y un segundo laboratorio. El sótano acoge aquellos usos suplementarios que admitían una altura libre menor, como pueden ser los baños, almacenes o locales de instalaciones.

Este nuevo núcleo, concebido como un gran mueble de madera, se separa físicamente del contenedor, recuperando la simetría del edificio y facilitando su lectura. Al mismo tiempo, a través de un lenguaje contemporáneo pero contenido, se establece una clara separación entre lo existente y lo nuevo sin provocar estridencias, intentando establecer un diálogo respetuoso.

Obra: Rehabilitación de comedor universitario para laboratorios del CIT
Emplazamiento: Esteiro. Ferrol. Galicia. España
Autores: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Año: 2009
Memoria: Noela Seijo+Carlos Comendador+Javier Álvarez+Iria Viña
Fotografías: Noela Seijo+Carlos Comendador
+ comendador.es

3ª Edición Premio ARQUIA 2012

31

La Fundación Caja de Arquitectos ha lanzado la convocatoria dirigida a todos los arquitectos, existiendo dos vías de participación:

1. Directamente,  registrándose como «arquitecto próximo» en la web http://fundacion.arquia.es/proxima/ hasta el 31 de diciembre de 2011. Se publicarán los proyectos que se atengan a las bases de la convocatoria, que se deseen presentar a concurso. Estos formarán parte de la galería on-line y podrán ser seleccionados para el catálogo y la exposición on-line.

2. A través del embajador nombrado para Galicia, Carlos Pita, col. nº 1696. El embajador propondrá la participación de 10 obras, para lo cual solicita que se le envíen propuestas antes del 26 de septiembre, a la siguiente dirección de correo: arquia.proxima.galicia2011@gmail.com. Para entrar en esta selección se enviarán a este correo-e aquellos proyectos, acciones sociales, acciones culturales y formativas e investigación en dos paneles A1 en formato pdf, conteniendo fotos, documentación gráfica y una pequeña memoria en word de no más de 2.500 caracteres.

+ Bases de la convocatoria
+ Inscribirse como arquitecto próximo

Sigfried Giedion. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Sigfried Giedion. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza
Sigfried Giedion

En la anterior entrada hablaba de un director de cine, René Clair, que comparaba hacer una película con construir un edificio. En esta ocasión es un teórico de la arquitectura, Sigfried Giedion, quien en su libro más conocido, «Espacio y tiempo en arquitectura» publicado en 1941, cita la relación entre el cine y la arquitectura:

«En torno a 1880, Adler y Sullivan podían asumir ellos mismos la responsabilidad completa de levantar sus edificios, como podía hacerlo, naturalmente, William Le Baron Jenney, ingeniero y contratista. Hoy en día eso ya no es posible. La lista de responsables de la construcción de un edificio importante es incluso mayor que la de quienes colaboran en una película importante. Pero al igual que el hecho de que la película sea buena o mala depende de la intensidad de su director principal, la calidad de un edificio depende de la capacidad del arquitecto que le da forma».

Giedion está hablando del tema de la «autoría», ya sea en el cine o en la arquitectura, y la verdad es que cada vez es más dudosa la atribución de una obra, sea película o edificación, a un solo ser humano, a un solo artista en el sentido que se le puede dar a un creador por ejemplo del Renacimiento. Creo que es un tema a discutir profunda y extensamente.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, mayo 2011

René Clair. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

René Clair | cinematismo.com

René Clair es un director francés en su momento aclamado y admirado, llegando a ser miembro de la Academia Francesa, pero que hoy ha sido prácticamente olvidado, lo que extrapolado a la actualidad plantea cuántos famosos cineastas y escritores actuales se recordarán dentro de unos años, por culpa de estar sometidos a la tiranía de la fama inmediata.

Clair en sus películas supo emplear el espacio cinematográfico de una forma espectacular, sobre todo, en títulos como Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, 1930), El millón (Le Million, 1931) que comienzan con dos fantásticos movimientos de cámara sobre París y Viva la libertad (À nous la liberté!, 1931) en la aparece una moderna fábrica que ha sido reproducida en libros de arquitectura, las tres con decorados creados por el genial Lazare Meerson.

Ayer leyendo textos suyos encontré uno sobre cómo se hace una película que comienza así:

«Para que os hagáis una idea de las condiciones en que se concibe y ejecuta una obra cinematográfica, en términos generales puede ser comparada con la construcción de casas. Es muy raro que un arquitecto construya una casa o cualquier otra cosa por la satisfacción única de su impulso creativo. Como un cineasta, un arquitecto debe tener en cuenta los gustos de sus clientes, no trabaja solo, sino con numerosos colaboradores, cuya ayuda le es indispensable, y está limitada por los medios materiales a su disposición. Todo esto hace imposible que un arquitecto, como un cineasta, eluda las reglas de una profesión que está relacionada tanto con el arte como la industria; cada parte de esta doble naturaleza tiene sus propias características, que no pueden reducirse a un denominador común».

En ese mismo texto propone que los técnicos que se encargan de crear los espacios cinematográficos, en vez de denominarse «decoradores» como se llamaban en Francia en aquella época, se denominen «arquitectos» como era habitual en la Alemania de entonces, algo que no tuvo repercusión.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, abril 2011

Premio Leaf

706

A nombres cumbre de la arquitectura mundial como Norman Foster, Zaha Hadid o David Chipperfield acaban de unirse tres gallegos: Lucas Díaz Sierra, su tío Gustavo Díaz García y su primo Antonio Desmonts Sierra, los integrantes del estudio Díaz & Díaz. Todos ellos han recibido el Leaf, uno de los premios de arquitectura con mayor prestigio. En la mañana de ayer, recién llegados de Londres, donde recogieron el galardón, aún no se creían que hubieran superado a 3.000 proyectos. El premio les fue concedido por el centro de control del puerto de Ferrol, «un edificio que carece de elementos accesorios y pensamos que ha gustado por su rotundidad», apuntaba Lucas.

Gustavo Díaz, Lucas Díaz y Antonio Desmonts, ante el edificio que les valió el premio | Jorge Sarmiento| lavozdegalicia.es

[…]

Rodri Garcia

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Casas Baratas, 1911. Centenario de la primera Ley

35

Se cumple el centenario de la ‘Ley de Casas Baratas’, una ley dictada en 1911 por el parlamento español y desarrollada en los años 20 que pretendió, con escaso éxito, abordar el problema de la vivienda urbana en España y dignificar las condiciones de vida de la creciente y migrante clase trabajadora. Como este motivo, la sala de exposiciones del Ministerio de Fomento, La Arquería de Nuevos Ministerios, acoge hasta el 13 de noviembre la muestra «Casas Baratas, 1911. Centenario de la primera Ley», que será inaugurada hoy a las 20.00 horas. La muestra arranca con un camino adoquinado que, simbólicamente, propone al visitante un viaje en el tiempo hasta el primer tercio del siglo XX. Escritos, recreaciones espaciales, fotografías, planos y maquetas reconstruyen el ambiente y el clima ideológico que dio lugar a la creación de esta Ley y trazan un itinerario que va desde las condiciones de la vivienda obrera, en chabolas y corralas, hasta las pulcras viviendas de las cooperativas que fueron la realización más palpable de la primera Ley de Casas Baratas.

La exposición podrá verse hasta el 13 de noviembre | elmundo.es

[…]

Jose. F. Leal

+ artículo publicado en elmundo.es

El uso cívico del espacio público o la ciudad entendida como instrumento de cambio | Cristina García-Rosales

La Herradura, Julia Molina arquitecta

«…El lugar sólo se puede construir desde el fluir de la vida.»

La arquitectura, tal como cada día la entendemos más y más personas y colectivos, es el conjunto de modificaciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas cotidianas.

El texto de Heidegger “Poéticamente habita el ser humano sobre la tierra” -a partir de un poema de Hölderlin-, acaba diciendo: “el poetizar es la capacidad fundamental del habitar humano”. Esta concepción también la recoge Gaston Bachelard en su hermoso ensayo La poética del espacio.

A donde quiero llegar con todo esto, es a la indispensable conversión del espacio público de la ciudad en un lugar para que el ser humano habite. Y para que pueda hacerlo poéticamente con todas sus contradicciones.

Esta cuestión es fundamental para rescatarlo del  llamado urbanismo global descontrolado, propio de los últimos tiempos de inconsistente bonanza económica. Un urbanismo al servicio del disfrute de unos pocos privilegiados, en el que no se  ha tenido en cuenta a  todas las personas a las que va destinado. Un urbanismo de recintos vallados, de plazas duras, de centros comerciales, de división de funciones que llevan a grandes desplazamientos privados en automóvil discurriendo por las autopistas de la nada.

Y en las que las redes de intereses económicos se han encarnado en figuras como el dueño del suelo o el promotor, así como arquitectos y políticos que les han acompañado en su delirio, verdaderos destructores de la ciudad actual. Han conseguido enormes beneficios, eso sí, a cambio de una deshumanización sistematizada y  un crecimiento incontrolado de las urbes, causa principal del aumento de la contaminación y del impacto medioambiental.

Afortunadamente cada vez se entienden más los conceptos como el urbanismo de los afectos o la sostenibilidad afectiva, la planificación flexible o el urbanismo emergente.

Una nueva generación de jóvenes arquitectos y arquitectas está abandonando su tradicional servicio al poder económico y a su ego particular y se está acercando a una  sociedad civil comprometida. La ciudadanía comienza a integrar este nuevo concepto de arquitectura y de espacio público en sus lugares comunes, como la igualdad en lo cotidiano, las relaciones, la cultura o la reivindicación social. 

Proponemos, por tanto, como instrumento para el cambio, un entendimiento poético -y por lo tanto lúdico y afectivo- del espacio público. Por el que recibamos el cobijo necesario e indispensable como referencia para nuestra vida diaria. Deseamos crear espacios que nos alberguen, donde nos sintamos bien e identificados. 

Porque la verdadera arquitectura da forma al ambiente y aposenta dentro de sí a los seres que lo habitan. Y les da sentido. De nuevo surge el termino habitar ligado al del lugar que lo sustenta, como universo compartido de reconocimiento. Entendiendo el espacio público de la ciudad como un lugar para el encuentro y la participación. Como un bien público por definición, lo que significa que pertenece a  toda ciudadanía que puede hacer uso de él sin exclusiones. Con el respeto debido, eso sí, hacia los demás y al medio ambiente.

El espacio público se puede entender, entonces, como un espacio democrático y político, cuyo protagonista es ese ser (nosotros) al que llamamos ciudadano. 

Para que así sea, se hace necesario repensarlo, reinventarlo y humanizarlo, involucrando a los habitantes de manera colaborativa. Utilizando las nuevas tecnologías y las redes como plataformas sociales. Con una planificación que vaya desde abajo a arriba (y no al revés), que sea flexible, ágil y, sobre todo, transparente. Educando, asimismo, en el espacio, a la infancia para que el concepto de ciudad, asimilado como la “casa de todos”, se integre y se extienda.

Este espacio público habitable es el instrumento para el cambio que proponemos para una sociedad nueva, humanista y solidaria.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. septiembre 2011

El cine en 2024, según Griffith | Jorge Gorostiza

David W. Griffith

He encontrado un artículo escrito por David W. Griffith publicado en The Film Daily el 22 de junio de 1924, con permiso de Collier’s Weekly, titulado «The Movies 100 Years From Now».

Siempre es arriesgado predecir lo que ocurrirá en el futuro y pocas veces, a pesar de lo que digan algunos videntes, se acierta. En este caso es curioso que el cineasta dude que en 2024 haya cine sonoro, pero sin embargo, según él, habrá orquestas en todos los cines y las películas serán en color.

En cuanto a la proyección escribe que «las líneas aéreas de pasajeros tendrán espectáculos con películas en sus horarios regulares entre Nueva York y Chicago y entre Nueva York y Londres. Los trenes, que viajarán a una velocidad dos o tres veces superior a la actual, tendrán cines a bordo. Casi cada casa de buen gusto tendrá su habitación de proyección privada donde fragmentos, quizás, de grandes películas serán mostradas a la familia y, desde luego, las familias harán sus álbumes con imágenes en movimiento en lugar de con ferrotipos y fotografías. En los vapores habrá estrenos de películas que les llevarán aeroplanos en mitad del océano, y puedo añadir que casi todas las materias de nuestros colegios se enseñarán en gran parte con la reproducción de imágenes y películas educativas».

Es evidente que en 1924 era difícil prever la multitud de pantallas que nos rodean en 2011, ni la cantidad de espacios arquitectónicos diversos donde están situadas.

Griffith también escribe que en 2024 las películas serán «casi como las personas vivas o los objetos existentes» por lo que «serás incapaz, sentado en el asiento de la platea, de determinar si son imágenes o la realidad». Eliminar la tenue línea que separa a la realidad de la ficción ha sido siempre uno de los objetivos de quienes crean esas ficciones y se ha intentado con pantallas panorámicas, películas con olor, relieve, etc.

Como anécdota y para finalizar, se puede añadir que Griffith prevé que las localidades en 2024 costarán «no menos de 5$», evidentemente el director se queda corto en su apreciación y se quedaría asombrado de cuánto cuesta ya en 2011 una entrada, así como del volumen de negocio que se mueve alrededor de un medio que él revolucionó.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, julio 2011

Necesito un arquitecto. ¿Por qué? | Lourdes Bueno-Miguel Villegas

Una pregunta oportunamente lanzada por nuestro admirado Carlos Cámara puso el dedo en la llaga y nos ha hecho recuperar un debate interno que nos apetecía sacar a la luz.

¿Por qué la gente prefiere a un constructor antes que a un arquitecto?
Gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid, 1962. Alejandro de la Sota

Carlos no planteaba una dicotomía, daba por hecho esta realidad, la gente no quiere tener que trabajar con arquitectos. Tenemos una imagen pública desastrosa que nos está generando una animadversión cada vez mayor por parte de nuestros potenciales clientes.
Esa imagen en gran parte es culpa nuestra, y en gran parte está cargada de mitos.

Vamos a tratar de puntualizar, apoyados por algunas de las respuestas que familiares y amigos no arquitectos dieron cuando nosotros mismos repetimos la pregunta de Carlos. Nos vais a perdonar si personalizamos algunas respuestas, pero para eso somos nosotros los que escribimos…

No sé que hace uno y que hace otro.
Las labores son claras. El constructor gestiona la obra, pone el personal y los materiales y es el encargado de que los procesos de construcción se realicen.

El arquitecto, en equipo con el arquitecto técnico o aparejador es el encargado de dirigir esos procesos constructivos y hacer que técnica y normativamente estén bien.

Es generalizada la frase de constructores de “esto se ha hecho así toda la vida”. La respuesta es fácil. Si vamos a revisar sus casas “de toda la vida” podremos ver grietas, desprendimientos, humedades, condensaciones, etc. Si esas casas “de toda la vida” se han hecho sin proyecto ni supervisión técnica difícilmente se le podrán pedir responsabilidades a ese constructor. El habrá hecho “lo de toda la vida” y “de toda la vida” las casas se estropean. Falacia tremenda basada en que no tenemos agentes responsables en estos procesos fuera de la normativa. El hecho de tener arquitecto y aparejador no es garantía de que no haya defectos, pero si da la seguridad de que habrá alguien que se debe hacer responsable de los mismos.

El constructor tiene mucha experiencia.
Hay arquitectos con mucha más experiencia que algunos constructores. La experiencia no es argumento para validad un conocimiento o capacidad superior a otro. El estudio, la preparación, el trabajo pormenorizado frente a un encargo, sin embargo, si. Otra cosa es que el constructor use esa experiencia para “quitarle hierro” a los temas que tiene entre manos. Generalmente los arquitectos, al menos nosotros, trabajamos pensando no en la casa como objeto terminado si no en cómo se va a vivir la casa. Pensamos en nuestro trabajo incorporando el futuro de las familias que van a vivir en ella. Hemos comprobado por experiencia que los constructores el único tiempo que tienen en mente es el del día del final de obra.

El constructor entiende TÚ idea de casa. El arquitecto solo SU idea de casa.
Una de nuestras amigas recalcaba el concepto de idea de casa con “la de toda la vida, con rejas y balcones”. Esa idea de casa tiene un trasfondo cultural que voy a resumir muy fácilmente. En B.U.P. a la mayoría de los profesores de historia y de historia del arte no les daba tiempo a llegar a explicar la contemporaneidad. Eso provoca un círculo vicioso, en el que nos encontramos, por el que a muy poca gente le han explicado por qué en la modernidad se hacían las cosas de otra manera, en arte y en arquitectura. Y ojo que no estamos diciendo que la arquitectura sea un arte, pero es un trabajo visual y plástico. Para nosotros mucho más cercano al diseño industrial que al arte. ¿Y a que el diseño industrial si ha evolucionado? Todo el mundo entiende que un Audi A3 o incluso un SEAT Ibiza no pueden seguir siendo como los coches de toda la vida, esos que pasean por la feria tirados por caballos. Porque ¿mira que son bonitos verdad? Pues seguro que si en Audi se ponen son capaces de ponerle un motor diesel y quitar los caballos de delante, y hasta sería ecoeficiente. Pero no. El diseño industrial ha evolucionado en sus condiciones estéticas hacia la contemporaneidad. La vivienda particular ha evolucionado mucho menos porque sigue siendo demandada directamente por propietarios que creen que saben la casa que necesitan.

Pensar que el arquitecto opone SU idea de casa a TÚ idea de casa induce a conflictos.
El arquitecto, nosotros al menos, no debe trabajar por ideas, gustos o apetencias. Si lo hace, malo. Pero si no lo hace, el arquitecto si que debe trabajar en base a una cosa que los propietarios nunca pueden llegar a tener y es criterio profesional. Y cuando digo criterio profesional no me refiero a experiencia, si no a capacidad de entender al cliente, evaluar sus demandas, incorporarlas a un proceso complejo como es el de la construcción y el posterior habitar de esa casa y dar la solución más coherente en todo ese lío. Si los propietarios creen que el arquitecto está oponiendo su gusto al de ellos, generalmente se equivocan, los arquitectos están oponiendo su criterio profesional al gusto de sus propietarios.

Y aquí entra la gran frase “Pero a mi me gusta así”.
Chandal y tacones, como decía La Martirio. Un pequeño capricho, que nos permitimos una vez y que alguien se encarga de recordarnos toda la vida. Eso es “el gusto” en una casa. Una casa no debe depender del gusto, simplemente porque este evoluciona, y no estamos para cambiar de casa como de camisa ¿verdad? Los arquitectos, y vuelvo a que esta es nuestra postura como profesionales, tratamos de hacer casas que sean casi, casi, como unos vaqueros. Que si te los pones con una camisa y una americana vas arregladete y si te lo pones con camiseta y botines vas informal. ¿A alguien le apasionan los vaqueros? Pero ¿a que a todo el mundo le resultan cómodos?. Pues eso. Y el ejemplo de los vaqueros de campana o de pitillo viene al pelo. Te pueden gustar en un momento dado y te resultarán fantásticos, pero antes o después ya no lo verás tan claro. Con una casa eso no puede pasar.

Pero es que yo sólo quiero una casa para vivir cómodamente.
Pues en eso estábamos. Pero es que una casa para vivir cómodamente tiene una complejidad enorme. Igual que unos simples vaqueros con sus costuras, sus remaches, su cremallera o botones, su bolsillo pequeño, si son en bruto o lavados a la piedra… Una casa para vivir cómodamente es un complejo entramado de actividades, dimensiones, espacios, materiales, colores, estructuras… ¿Habéis comprado unos vaqueros en el mercadillo?¿Los habéis comparado con unos vaqueros de marca? La diferencia de calidad es notable. Y los dos son de algodón, con dos perneras y un botón para cerrar ¿verdad? La diferencia está en que el vaquero de marca lleva detrás un proceso de diseño y control mucho más exhaustivo, además de la marca ese proceso es lo que le da la diferencia de precio.

Y hablando del precio. Los honorarios de los arquitectos rara vez superan el 7% del coste total de la obra. Para que podáis tener alguna referencia. Hace muchos años hicimos una casa cuya escalera costó mucho más dinero del que nosotros percibimos como arquitectos. Ah! la puerta de entrada de la vivienda, ella sola, también costó más.

Lourdes Bueno + Miguel Villegas, arquitectos
Editores en arquitextónica
Sevilla, septiembre 2011

La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental

67

La imagen en blanco y negro inmortaliza el impacto de la bala disparada por un guardia civil contra uno de los espejos del American Bar del antiguo hotel Colón, en la esquina del paseo de Gràcia con la plaza de Catalunya. Era julio de 1936 y el hotel, hasta entonces punto de encuentro de artistas, intelectuales e bohemios, estaba a punto de convertirse en la sede del PSUC, antes de ser destruido por las bombas y finalmente derribado en 1942. El hotel Colón es una de las obras desaparecidas del arquitecto Enric Sagnier, uno de los grandes artífices de la Barcelona moderna, si bien -hasta ahora- la historia no le ha recordado como se merece. Le hace justicia la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental, abierta en Caixafòrum de Barcelona, desde hoy hasta el 8 de enero. A través de fotografías, de la época y actuales, mapas y tan solo algunos planos, ofrece una mirada de 360 grados a la intensa trayectoria de Sagnier, que entre 1881 y 1931 construyó más de 450 edificios.

por Andreu dal Mau (EFE)

[…]

Roberta Bosco

+ artículo publicado en elpais.com

Muros de luz 001

90

La relación del artista Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) con el Guggenheim data de 1995. Fue entonces cuando Ortiz, que juega con la fotografía como medio de estudio de la arquitectura y del espacio, recibió el encargo de documentar fotográficamente la construcción del edificio de Frank Gehry. También en el décimo aniversario de la pinacoteca, Ortiz participó en una intervención temporal en la sala 304, en el marco de la exposición colectiva Chacun á son Goût. Ahora, el museo le ha dedicado la cuarta exposición didáctica Laboratorios: Miradas en torno a la Colección Permanente. Esta edición, que se desarrollará entre hoy y el próximo 13 de noviembre, presenta la obra Muros de Luz 011, que el Guggenheim expone por primera vez desde su adquisición en 2008. Los trabajos de Ortiz fusionan elementos fotográficos, arquitectónicos, escultóricos y lumínicos que recrean un paisaje inexistente y misterioso. El artista siempre «descontextualiza» los edificios para crear «incertidumbres» en el público.

El artista Aitor Ortiz ayer, explicando una de sus obras en el Guggenheim | Fernando Domingo-Aldama | elpais.com

[…]

Sonsoles Zubeldia

+ artículo publicado en elpais.com

El Banquete

208

La galería ROM for Kunst og Arkitektur, en Oslo, especializada en arte y arquitectura, homenajea al arquitecto español J. Herreros. La muestra pretende convertirse en un punto de encuentro y reflexión sobre la relación entre el arte y la arquitectura, los nuevos museos y la cultura como infraestructura. Juan Herreros es Catedrático en las universidades Politécnica de Madrid y Columbia de Nueva York, actividad que compagina con su estudio Herrero Arquitectos, es conocido por su particular filosofía de trabajo, basada en la creación de plataformas colaborativas en las que son invitados clientes, técnicos y agentes implicados en cada proyecto. Su trabajo más importante es el diseño y construcción del barrio avanzado de Bjørvika (Mención Especial de la Bienal de Arquitectura Española) y el Museo Edward Munch, ambos en Oslo, ganados en 2009 tras un concurso internacional.

La Galería ROM de Oslo donde tendrá lugar la exposición ‘El Banquete’. | elmundo.es

[…]

+ artículo publicado en elmundo.es

Las fortalezas del arquitecto | Stepienybarno

31
Patos

Hace tiempo nos comentaba un buen amigo nuestro que para él, los arquitectos éramos como patos. Estos animales son de aire, son de tierra y son de agua, todo lo hacen, aunque nada lo hacen excesivamente bien. Así que, esta curiosa comparación nos sirve de introducción para ver qué es lo que entendemos que hacemos o podemos llegar a hacer dentro de nuestra profesión.

Lo que está claro es que, en tiempos tan complejos e inciertos como estos, cada vez se tiende a hacer más tareas diferentes y acercarnos a los propios límites de la disciplina.

Martín Seligman es uno de los autores que más, y mejor,  han escrito sobre la corriente del positivismo. El psicólogo americano, ha profundizado en la búsqueda de las cualidades del ser humano. Para ello, ha ido estudiando distintos países, culturas, razas y buscando los nexos comunes entre ellas. De esta forma, fue detectando las fortalezas que cada uno de nosotros podemos tener y que son comunes a todos los seres humanos. Y al hacerlo, comprobó cómo cada una de ellas ayudaba a aumentar nuestro nivel de felicidad. Estas fortalezas eran exactamente 24, ni una más ni una menos. A su vez, Seligman comenta que aparentes fortalezas como “ser inteligente no aumentan necesariamente nuestra felicidad”, de hecho, pueden ir en nuestra propia contra y, por lo tanto, no ser una de las 24. Sin embargo, cualidades como el amor por la naturaleza, la honestidad o la creatividad, siempre nos llenan de satisfacción y, por lo tanto, sí que serán una de ellas.

Así que, con esta idea en la cabeza, nos preguntamos si los arquitectos, por el hecho de ser arquitectos, tenemos alguna fortaleza que nos diferencie del común de los mortales. Algo, que pueda ser un tesoro apreciado por la sociedad en estos complicados  tiempos que corren ¿Cómo lo veis? Igual nos estamos pasando, pero vamos a intentar ver algunas claves.

De momento, ponemos una idea encima de la mesa: la capacidad de trabajo. Durante la carrera al estudiante de arquitectura le meten tanta presión que se acostumbra a trabajar de sol a sol y sin levantar la voz ni por un segundo. No importa estar dos noches seguidas sin dormir (incluso somos capaces de pillarle el gusto), si la arquitectura está de por medio, todo vale.

Aunque hemos de reconocer que esta “cualidad”, no sabemos si es, realmente,  una fortaleza o, por el contrario, es  una cruz de la que luego otros arquitectos se aprovechan para tener estudios superproductivos. Sin ir más lejos, a la propia Zaha Hadid se le puede oír decir  que veces una mesa puede servir para más de una función, como, por ejemplo, para que sus empleados puedan echar una cabezadita mientras trabajan a destajo en su estudio. Pero bueno, pensemos un poco más, alguna otra fortaleza seguro que tenemos…

Ciertos arquitectos tienen tendencia a jugar a ser una especie de “sabe lo todo” que les gusta hablar de cualquier cosa, menos de arquitectura. No todas las disciplinas tienen esta querencia que, por un lado, nuevamente, se puede ver como una fortaleza, y por otro, no tanto. La verdad es que es tentador coquetear con otras disciplinas, aprender cuatro cosas de cada una de ellas (porque como humanos que somos, no damos para más), enlazarlas con más o menos habilidad y nuevamente armar un discurso teórico. Desde ahí, se pueden llegar a territorios tremendamente fértiles, pero, a su vez, también quedar mareados por el camino, teniendo que hablar sin tener mucho que decir. No olvidemos que  el ego de los arquitectos suele jugar malas pasadas.

La realidad es que, estos nuevos e híbridos lenguajes, plagados de terminología ajena a nuestra disciplina, aun cuando el discurso sea realmente interesante, en ocasiones, resultan bastante complicados de entender. A veces, curiosamente, en nuestro mundillo se confunde la pedantería con la sabiduría. Quienes intentan traspasar este mensaje al gran público, siempre  juegan con la ventaja, que la gente, en general, da por sentado que cuando algo no se entiende, es porque el que escucha no está lo suficientemente preparado. Seguramente, sería más provechoso poner  en cuestión la capacidad didáctica de quien expone la “original idea”, sobre todo si lo hace con cierta contundencia, vehemencia y un sospechoso desenfado.

Y ahora, sí que sí. Por fin, hemos dado con una fortaleza que nos caracteriza como colectivo: la creatividad. Aquí no hay duda, es algo que nos hace fuertes y que nos ayuda a disfrutar con todo lo que hacemos. A su vez, es lo que nos diferencia en muchas ocasiones de otras profesiones que, digamos, son más técnicas.

Hace tiempo leíamos en el blog de Ecosistema Urbano, la cita de Markus Miessen, en la que venía a decir: “precisamente el hecho de ser no-expertos, es lo que los habilita a interactuar como profesionales amateurs. Sus actividades dispersas y la aplicación de conocimientos externos, les permite abordar los problemas de forma creativa, saltando escalas desde los objetos individuales hasta la planificación de áreas estratégicas”. Por lo tanto, si somos capaces de, además de ser creativos a la hora de trabajar, poner por delante toda nuestra creatividad al intentar conseguir nuevos encargos, quizás tengamos más opciones de sobrevivir.

Pero sigamos pensando… ¿Qué nos decís de la capacidad de colaborar en equipo? En la escuela se realizan infinidad de trabajos, que a diferencia de otras carreras, se realizan en equipo. Esto, además de ser el motivo de que sea la carrera con mayor número de parejas endogámicas de todas las que existen, hace que una vez fuera de la escuela el arquitecto tenga la mente lista para acoplarse, desde diferentes perspectivas (aunque siempre tendrá cierta tendencia a ser el jefe de la barraca), a equipos de trabajo. Como afirma Andrés Jaque, “ahora lo importante no es el tamaño de un estudio sino la capacidad de asociacionismo. Las redes sociales e Internet son muy importantes.”

Otra fortaleza, que tiene mucho que ver con la anterior, es la capacidad del arquitecto para tener una visión panorámica y global de diferentes partes de una misma estrategia de trabajo. A este respecto le hemos leído a Jaime Duró, “el arquitecto no es sólo un ingeniero de construcción, ni un puro estilista formalizador de ambientes y volúmenes, ni sólo un experto en adecuación funcional de espacios habitables. O es el integrador de todo, o no es arquitecto. Esa es la función que alguien tiene para que exista la arquitectura.”

La capacidad de ver el todo y no quedarse en las partes, es una cualidad que cada vez se valora más. Lo que está claro es que, el arquitecto tiene esta capacidad de relacionar temas muy variados y además hacerlo de una manera creativa. En este sentido ya apuntaba nuestro admirado, Alvar Aalto, “el arquitecto, siempre, busca una síntesis de contrarios. Todos los proyectos comprenden miles de decisiones, miles de factores, a veces contradictorios entre si y, a través de la arquitectura, el hombre tiene instrumentos para alcanzar la armonía entre ellos”. Esta capacidad, no nos habilita sólo para proyectar edificios, sino que, con mecanismos similares, podemos proyectar, en un momento dado,  la estructura de un evento o, por ejemplo, una página Web.

Por lo tanto, pensamos que, aunque el futuro está muy, muy negro, no es menos cierto que hace falta una actitud positiva para salir de esta complicada situación laboral que vive el mundo de la arquitectura y aprender un poco del bueno de Seligman. Hasta en las peores situaciones, siempre se puede sacar la parte positiva. Ya nos contareis si estáis de acuerdo con este repaso por las fortalezas del arquitecto o, incluso, si alguno de vosotros se anima a poner encima de la mesa alguna más.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, septiembre 2011

Niebla (Paisaje de Galicia)

76

En la serie de fotografías Niebla (Paisaje de Galicia) que recibe al visitante se intuyen, entre campos brumosos, paisajes casi abstractos. Esa tensión que se establece entre la observación y la invisibilidad queda ejemplificada en la propuesta de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo, comisariada por Issa María Benítez Dueñas. La exposición, pensada y producida para las salas de la fundación, es el resultado del Programa de residencias que promueve esta institución desde su inauguración en 2007 y que disfrutaron artistas como Jonathan Hernández o Tania Bruguera. El diálogo contextual que lleva implícito este tipo de proyectos, perfectamente explicado en las fotografías anteriores, se amplía en el relato y tesis expositiva: analizar y observar lo transparente, retomando un reciente proyecto presentado en la Pinacoteca de São Paulo.

Vitrinas mínimas narran y visualizan la la idea de transparencia en la muestra En el aire | elpais.com

[…]

Xosé Manuel Lens

+ artículo publicado en elpais.com

75 años de la ‘Casa de la Cascada’

45

Dicen que es la mejor casa jamás diseñada. Surgió de las manos y el ingenio de Frank Lloyd Wright (Oak Park, Illinois, 1867-1959), un arquitecto que superó a todos sus contemporáneos, en 1936, el mismo año que, en Madrid, la aviación golpista bombardeaba la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo, icono de la arquitectura residencial española. La Residencia Kaufmann o Fallingwater House, situada a 80 km al sureste de Pittsburgh (Pensilvania), cumple 75 años, es hoy una casa-museo y para verla hay que pagar 20 dólares y ha recibido más de cuatro millones de visitantes en cuatro décadas. El próximo 17 de septiembre, una gala organizada por la Fundación Lloyd Wright celebrará -a 400 dólares la entrada- que el paso del tiempo y los desmanes urbanísticos que salpican el planeta, favorecen y agrandan el oficio del arquitecto estadounidense.

F. Lloyd Wright proyectó la casa en 1935 | Fallingwater.org

[…]

Jose F. Leal

+ artículo publicado en elmundo.es

Vivienda y local comercial en Santiago de Compostela | RVR Arquitectos

Sobre el barrio de San Lázaro se estructura la expansión hacia el norte de la ciudad de  Santiago de Compostela. Su inmediata conexión con la autopista A9 que une la parte norte y sur de Galicia, ha favorecido la implantación de varios de los grandes equipamientos colectivos de la ciudad.

Al lado de esa escala mayor se acomoda con cierta dificultad el tejido tradicional del barrio, muy ligado también a la entrada del camino francés. Alrededor de la iglesia de San Lázaro se apelotonan varios grupos de viviendas de crujía estrecha y de una a tres plantas de altura, muchas de ellas simples remedos de lo que entendemos por arquitectura tradicional, otras, las menos, ejemplos quizá más puros de aquella.

Sin embargo, la presencia de la estructura, de la trama tradicional, aún es patente. El Plan especial redactado para el barrio insiste en la preservación de ese tejido tradicional y define para cualquier construcción nueva, formas, volumenes y acabados similares a los que quizás algún día fueron mayoría: limitación de altura a planta baja y dos plantas, fachadas en las que prime el sólido sobre el hueco con acabado exterior en revoco, cubiertas de teja árabe, etc.

Nuestro proyecto para una casa unifamiliar en San Lázaro en una pequeñísima parcela de unos 40 m2 de planta, acepta sin discusión las normas impuestas poniendo el mayor cuidado en la ejecución de esos elementos intemporales de la arquitectura más sencilla- zócalo, ventana, revoco, tejado- confiando en que el trabajo detenido sobre ellos le confiera a las casa la ansiada pertenencia al lugar donde se construye.

El zócalo de piezas de granito tezal se eleva hasta el nivel de la primera planta, para alejar con claridad de salpicaduras y golpes el más débil revoco que sobre aislamiento térmico exterior cubre el resto de las fachadas; las ventanas, como hueco que perfora el muro, son todas de la misma medida pero presentan variaciones en sus carpinterías en función de los espacios interiores a los que dan servicio;  la cubierta de teja curva se ciñe en su perímetro con un borde de chapa de zinc que conforma las convenientes albardillas y canalones.

Esa construcción en apariencia tradicional se consigue en cambio mediante los artificios que la arquitectura permite: la estructura de la casa es de esbeltos perfiles laminados y delgadas losas de hormigón, aquellos para adelgazar en lo posible las fachadas, estas para cumplir con las exigencias de altura impuestas por la normativa. Entre los pilares se dispone un muro cerámico de una sola hoja con aislamiento térmico de 6 cm hacia la cara exterior, que se revoca con mortero y se acaba pintura blanca.

En el interior de la vivienda, tan pequeño, los dormitorios en la planta primera y la sala y cocina en el espacio abuhardillado de la planta alta- en busca de las vistas hacia la ciudad- podríamos decir que ocupan lo que no ocupa la escalera, que se lleva a la medianera con la vivienda vecina permitiendo que todas las estancias se dispongan sobre las tres fachadas de la casa, para conseguir unos interiores luminosos y serenos.

Obra: Vivienda y bajo comercial
Emplazamiento: San Lazaro. Santiago de compostela. Galicia. España
Autor:  RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Aparejador: Carmen Lousame López
Colaboradores: Olivia Fernandez Feijoó
Constructor: Construcciones Jesús Doce
Año: proyecto 2006-07, construcción 2008-10
Memoria: rvr
Fotografías: rvr
+ www.rvr-arquitectos.es