miércoles, septiembre 17, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 165

La preocupación Medioambiental y las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Carlos Valladares

A nivel mundial, el interés por las temáticas relacionadas al medio ambiente, las ciudades, el hábitat, la pobreza y la polución generada (en mayor medida) dentro de un sistema que comúnmente denominamos Urbano; se han convertido en la agenda principal de los gobiernos de países desarrollados y de las instituciones que velan por el progreso y desarrollo de los países, tal es el caso de las Naciones Unidas y los objetivos del milenio. Sin embargo, las aplicaciones en función de reducir las presiones que los sistemas urbanos ejercen sobre la tierra, deben ir mas allá de las buenas intenciones y la promoción de programas de investigación en los institutos más prestigiosos de las universidad y compañías interesadas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han demostrado ser trascendentes por el impacto mediático que pueden generar en el comportamiento social de los seres humanos, un caso claro de ello fue toda la campaña política de Barack Obama en su candidatura hacia la presidencia de Estados Unidos; en el cual la efectividad comunicacional de las redes sociales y las diversas plataformas de interacción social e informativa quedaron totalmente demostradas.

De tal manera, las potencialidades que tienen estos medios alternativos al físico-tangible son necesarias de implementar y coadyuvar en función de establecer un mayor equilibrio entre el medio ambiente y el hábitat humano, los cuales son interdependientes y deben co-existir en diálogo. Existen ya en Internet muchas plataformas de redes sociales, en muchos casos ligados a la innovación y a la preocupación de los diversos problemas medioambientales (Infonomia y Facebook). Sin embargo aún no se genera la fuerza necesaria en la ciudadanía de los diversos países del mundo para reducir los índices de contaminación y presión sobre la tierra.

F-1: ptqkblogzine.blogia.com/2007/mayo.php
F-2: mediabistro.comunbeigegeneralbruce_mau_massive_change_19735.as

MASSIVE CHANGE es un movimiento con sede en Canadá liderado por Bruce Mau y El Instituto Sin Limites, que promueve el diseño como una herramienta indispensable para la generación de un mejor Hábitat, tanto desde un enfoque Creativo, Arquitectónico y Urbano, hasta un enfoque Político, Económico, Informático y Bioquímico, entre otros. Entendiendo que la capacidad catalizadora del ser humano por gestar desarrollo, no solo puede ser encauzada en detrimento del medio ambiente; sino de igual e incluso mejor manera en diálogo y optimización con los recursos que nos provee la naturaleza.

Siguiendo ese camino muchas agrupaciones a nivel mundial se suman a esa búsqueda, algunas de manera aislada, otras estableciendo nexos y redes entre ellas. No hay duda que de cara al futuro, esta práctica comenzará a popularizarse muchísimo más. De momento deberíamos considerar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para ser parte del Cambio masivo. Generando buenas prácticas desde un estadio personal, tratando de incidir en nuestras casas, en nuestros vecindarios, en nuestras ciudades, y de la misma forma en el planeta.

La generación de pequeñas acciones sostenibles y la difusión de las mismas en pequeños grupos son de alta eficiencia, tal como nos dice Majora Carter: “Si trabajamos juntos, podemos convertirnos en esos grupos pequeños que crecen rápidamente y que tienen el coraje y la audacia de creer que en realidad podemos cambiar el mundo”(1). En síntesis, podemos hablar de cambiar el mundo porque “está mal”, sin embargo valdría mas la pena no cambiar al mundo, sino cambiarnos a nosotros mismos; el mundo no tiene la culpa que nuestra estupidez sea más grande que nuestra Inteligencia, retomando la inolvidable frase de Einstein “Solo hay dos cosas infinitas en el mundo, el universo y la estupidez humana…… y tengo mis dudas sobre la primera” Albert Einstein

Carlos Valladares, Arq.
(Co-Director de Aplicación 10-4 Citizen Band San Salvador / El Salvador)

Citas:
1/Conclusiones de la Conferencia Ted de Majora Carter en 2006. www.ted. com

Notas:
Publicado el miércoles 16 de diciembre de 2009 en:
http://aplicacion10-4.blogspot.com/2009/12/la-preocupacion-medioambiental-y-las.html
Escrito el viernes 6 de noviembre de 2009 como parte del perfil enviado a la convocatoria realizada por el Blog de La Ciudad Viva para ser corresponsal del mismo

Cardigan Bridge

“La creatividad en un artista plástico puede tocar diversas disciplinas,  en ocasiones se complementan para dar lugar a un conjunto evocador que busca raptar al observador de su realidad inmediata,  transportarlo a otros mundos a veces interiores y poéticos creados por el propio autor”.

Así, una de nuestras artistas gallegas multidisciplinares que ya figura en el Catálogo Nacional de Arte , Rebeca Ponte, definía de algún modo su trabajo “El espejismo del marino” proyecto que conjuga cinco disciplinas diferentes y que hemos podido disfrutar en el Museo del Mar de Vigo durante el año 2008 y que  en 2011 se podrá visitar en el Museo Marítim de Barcelona. Este proyecto fue seleccionado por Elena Dopazo comisaria de la V Bienal de Arte de Roma en 2003 y reconocido por su valor multidisciplinar en la publicación Culturas de La Vanguardia en 2005.

Pintura, fotografía, poesía, juegos de luces, música….todo diseñado y creado por la autora inspirándose en nuestra Costa da Morte, las mujeres que esperan en el puerto y la relación mística del marino con el mar, con Poseidón.

Instalaciones, performances, pero también comisariados y direcciones de proyectos en los que  Ponte siempre incluye y apoya la obra de otros artistas jóvenes gallegos,  trabajando con fondos de la CEE y de Instituciones en su mayoria catalanas para proyectos como  Rurart, el Festival Bopart de Barcelona o el proyecto En Femenino que se llevó el reconocimiento del Instituto Catalán de la Mujer en 2009.

A lo largo de sus instalaciones vistas en salas y museos diversos siempre han estado sus piezas plásticas acompañadas de música original compuesta por ella misma. Durante estos últimos diez años también ha colaborado con otros artistas, su voz y música han acompañado piezas de danza, de teatro, performances y proyecciones de fotógrafos tan reconocidos como Jordi Oliver. Ha inaugurado  con sus composiciones musicales importantes actos como por ejemplo la IX Mostra Unión FENOSA entre otros.

Ahora su versatilidad e inquietud nos sorprende presentando un disco autoproducido bajo el alter ego Cardigan Bridge (su propio nombre traducido al inglés)en el que escuchamos 9 temas de estilo variado y personal, con el sello inconfundible que todos sus trabajos multidisciplinares llevan, una relación profunda con la naturaleza y una poesía intimista.

Presentado el pasado 30 de Junio en el Playa Club de A Coruña, percibimos todas y cada una de las influencias de esos lugares distintos en los que ha vivido, Paris, Dublín, Barcelona, y como no la Galicia rural en la que vive.

Geniales músicos han colaborado con ella en este proyecto , cabe destacar el exquisito trabajo del arreglista Nacho Varela, así como los elegantes arreglos de batería de Bruno Couceiro, destacando también el solo de trompeta de Darién Polo en clave jazz del tema “Among the clouds” en el que Amai Rodríguez Premio Cibeles 2009 viste a Cardigan Bridge para el video clip.

“Es difícil sacar adelante sola un proyecto musical autoproducido en su totalidad, por lo que sin las personas que lo escuchan, lo apoyan y compran el disco seria muy difícil continuar trabajando, a todos ellos les estoy muy agradecida por su apoyo” reconoce Rebeca.

Nuestra artista coruñesa actuará en Broadway Off Nueva York el próximo mes de septiembre como parte musical de la obra The Diva de la actriz y directora Ana Asensio obra apoyada por el Consulado de España en Nueva York. Ana Asensio actriz madrileña muy reconocida y afincada en Estados Unidos   ha colaborado ya en otras ocasiones con Cardigan Bridge, pues es la protagonista del video clip del disco “One thousand poems”

Su disco puede encontrarse en el Fnac y puede escucharse gratuitamente en su página web www.cardiganbridge.com

Intervención en el puerto de Combarro | Cid+Santos

Un grupo de naves divididas en pequeños departamentos para usuarios del puerto de Combarro. Las naves se sitúan en el muelle, en el mar, en la ría. En ese entorno se pretende evitar morfologías contundentes, pesades. Se opta por formas más ligeras, más dinámicas. En un ejercicio de neutralidad, los recursos de forma, material y color intentan diluir las naves en los fondos cambiantes de la ría.

El conjunto se completa con un hangar para piraguas y una pequeña nave de oficinas para sed de la asociación de mejilloneros.

obra: Nave para centro de deportes náuticos
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: Portos de galicia
año: diciembro 1998
fotografia: autores

obra: edificio de departamentos para pescadores
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: portos de galicia
año: enero 1999
fotografia: autores

obra: edificio de oficinas
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: asociación de mexilloeiros de combarro. amecomra
año: febrero 2000-mayo 2002
fotografia: autores

¿De verdad no conoces a Fray Coello de Portugal? | Manuel López Carregal

¿De verdad no conoces a Fray Coello de Portugal? | Manuel López Carregal
La Virgen del Camino

Si en una conversación sobre Arquitectura surgiese el nombre de Francisco Coello de Portugal ¿Cómo os quedaríais? Si además el que lo nombra adorna con cara de admiración y regocijo este momento ¿Cómo os quedaríais? Yo me quedé callado. No sabía quién era ni tampoco cómo había entrado en la conversación. Mi perplejidad, lejos de pasar desapercibida, se evidenció de tal manera que el arquitecto con el que estaba hablando me reprochó:

“¿de verdad no conoces a Fray Coello de Portugal?

De nuevo me quedé callado; y con más interés que resignación, acepté mi nueva posición en la conversación: oyente… No sé cuantos podríais asociar este nombre con el campo de la Arquitectura, con el  movimiento moderno o con Félix Candela; pero sí, está relacionado. Resulta que Fray Coello de Portugal tuvo una carrera destacable como arquitecto, una carrera condicionada por otra decisión vital, era Dominico.

Francisco Coello de Portugal nace en Jaén en 1926; en 1934 estudia en el colegio de los Padres Agustinos, por estas fechas su intención era ser ingeniero de caminos como lo había sido su tío, Pepe Acuña. En 1943 le llega el momento de elegir su propio camino y gracias en gran parte a su cuñado,  un ingeniero naval muy vinculado a la Arquitectura, se decide por una carrera, a su parecer, mucho más humana: en 1953 obtiene el titulo de arquitecto. Un año más tarde retoma una vocación relegada al letargo durante años: ingresa en la orden de los Dominicos.

Tras muchas dudas que durante un tiempo le provocaron importantes luchas internas decide renunciar a su profesión de arquitecto. Sin embargo, su Maestro de Novicios, sabedor de su “vocación paralela” y de la tristeza que le había supuesto abandonarla, empieza a encargarle pequeños trabajos, como la decoración de una capilla o diseños de muebles como una mesa-pupitre.

Fray Coello en la arquitectura religiosa

El estreno de Fray Coello en la arquitectura parecía alejarse, hasta que el Padre Aniceto Fernández le propuso que, una vez terminado el noviciado, se encargase de una obra que empezaba a llevarse a cabo en La Virgen del Camino [León]. Se trataba de un seminario menor y un convento para los Padres Dominicos.

La proposición fue muy bien acogida por el arquitecto, consciente de que estaba ante una oportunidad de poner en práctica todo aquello que había estudiado; aunque ajeno, a su vez, de que en realidad lo que le aguardaba era un destino mejor, puesto que llevando la dirección de obra de este proyecto le surgiría la posibilidad de hacerse cargo del nuevo santuario de La Virgen del Camino, y aquí apareció su primera, y para muchos, mejor obra.

La Virgen del Camino, como señaló su propio autor, surgió del afán de crear algo

“…verdaderamente moderno, una caja donde guardar el antiguo retablo, un templo para un retablo…”;

ideas potentes si se tiene en cuenta la posición de la Iglesia, su clero y por tanto, su arquitectura, en 1955. De hecho, el propio Fray Coello cuenta que cuando vieron la obra le aconsejaron poner mármoles ya que el templo estaba quedando “algo pobre”.

Para fortuna de la Arquitectura hizo oídos sordos a esta indicación realizando un templo verdaderamente arriesgado y moderno: planta libre, campanil exento de 52 metros de alto con un altar al aire libre, cubierta plana, estructura metálica en la pérgola que urbaniza el conjunto y una marcada racionalidad.

Después de este brillante punto de partida, realizó unas cuantas obras más que merecerían ser destacadas dentro de lo que debe considerarse, en mi opinión, una producción arquitectónica de un nivel muy elevado. Soluciones ingeniosas en edificios realmente sugerentes forman un resultado que sorteó, holgadamente, la importante limitación de medios con la que trabajó el autor. Juzgadlo vosotros mismos.

1961/64 Monasterio de Santa Inés [Zaragoza]
1962/64 Colegio y centro de formación San Martín de Porres  [Granada]
1962/65 Colegio Santo Domingo de Guzmán [Palencia]
Colegio Santo Domingo de Guzmán (Palencia, 1965)
Colegio Santo Domingo de Guzmán (Palencia, 1965). «La capilla del colegio Santo Domingo de Guzmán en Palencia es un caso singular por tratarse de la única ocasión en la que Coello hace uso de láminas de hormigón plegadas con perfi l en zeta».
1964/66 Centro Experimental de Promoción Social [Madrid]
Centro Experimental de Promoción Social de Madrid (1964)
Centro Experimental de Promoción Social de Madrid (1964) donde la fachada recoge en todo su frente plantas arbustivas corridas que generan un filtro verde desde el interior, adelantándose en mucho a los recientes descubridores de la jardinería vertical.
1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Torrelavega, Cantabria]
Fray Coello de Portugal? 1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Cantabria]
1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Cantabria]
1966/68 Monasterio de Santa Catalina de Siena [Madrid]
Fray Coello de Portugal? 1966/68 Monasterio de Santa Catalina de Siena [Madrid
Monasterio de Santa Catalina de Siena
1967/68_Iglesia Nuestra Señora del Valle  [Becerril de la Sierra, Madrid]
1967/70_Colegio Santa Rosa de Lima [Tenerife]
Capilla del colegio Santa Rosa de Lima, La Laguna (Tenerife), 1967/70
Capilla del colegio Santa Rosa de Lima, La Laguna (Tenerife), 1967/70

Y estas son algunos de las obras de Fray Coello de Portugal…

Manuel López Carregal, arquitecto
Oviedo. mayo 2010

P.D. Este artículo no pretende un análisis minucioso de la obra y la vida de Fray Coello; solo pretende evitar que en cualquier conversación de Arquitectura se llegue a la pregunta “¿DE VERDAD NO CONOCES A FRAY COELLO DE PORTUGAL?”

Bibliografía

Fray Coello de Portugal: Dominico y Arquitecto. Esteban Fernández Cobian
– Una entrevista abierta. Entrevistas con el arquitecto Eduardo Delgado Orusco.
Fray Coello de Portugal: la arquitectura, un espacio para el hombre. ETSA Navarra. Lecciones /documentos de arquitectura.

Edificio de Protección Civil | x+ arquitectura

La parcela cedida por el concello de BERGONDO para construir el edificio es la referenciada en el plano de situación, emplazada en el área de equipamientos sociales de Arca. El edificio prevee la existencia de una dotación de Protección Civil como unidad operativa independiente. El edificio se desarrollará en una planta. El diseño de la edificación permite su crecimiento modular.

Del proyecto cabe destacar su FUNCIONALIDAD, VERSATILIDAD Y SU CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DEBIDO A SU CONFIGURACIÓN MODULAR. El edificio se formaliza mediante 3 prismas que se maclan;
1. El primero albergará las cocheras,

2. El segundo un CORREDOR LONGITUDINAL, eje configurador del espacio, al que se adosan en su frente las dependencias de Protección Civil.

3. En la intersección del corredor y las cocheras se dispondrá un tercer prisma mas pequeño que alojará el ACCESO Y EL CENTRO DE CONTROL. Cobra así especial importancia el CENTRO DE CONTROL como centro neuralgico que controla visualmente, mediante la trasparencia, todo el movimiento interno del edificio Su dimensión modular, la definición de sus límites y la ubicación de las pistas de entrenamiento serán las principales variables que proyecto plantea para adaptarse a las posibles localizaciones.

La filosofía constructiva del edificio toma como referencia la imagen limpia y moderna de lo industrial: la construcción ligera y junta seca constituyen el argumento básico de esta imagen, enfatizada por el hormigón prefabricado, aluminio y vidrio empleados. Su limpieza estructural refuerza la sólida imagen exterior del conjunto. El espíritu modular se materializa a través de una estructura que se repite longitudinalmente, revestida con paneles de Naturvex y piezas de U-glass en el bloque residencial y por chapa ondulada de aluminio en las cocheras. Se han tenido en cuenta las condiciones funcionales y climatológicas, tanto en la composición general, como en la elección de los materiales y soluciones constructivas. Un mantenimiento fácil por un lado y la humedad y el alto nivel de iluminación natural por otro son datos importantes a considerar.

Obra: Edificio de Protección Civil
Promotor: Excma. Diputación de A Coruña.
Equipo Redactor Proyecto Sonia Romero Teijo+X. Manuel López Mihura
Colaborador: José Luis Rey Barreiro (arquitecto), Darío Pérez Bermúdez (estudiante de arquitectura)
Equipo Directo Obra: Sonia Romero+X. Manuel López Mihura+Marián Juárez Pérez Arquitecto (Director por la Excma. Diputación de A Coruña)
Año:2009
Emplazamiento: Ayuntamiento de Bergondo, Galicia, España
Fotografia: autores

Obra: Edificio de Protección Civil

Promotor: Excma. Diputación de A Coruña.

Equipo Redactor ProyectoSonia Romero Teijo+X. Manuel López Mihura

Colaborador: José Luis Rey Barreiro (arquitecto), Darío Pérez Bermúdez (estudiante de arquitectura)

Equipo Directo Obra: Sonia Romero+X. Manuel López Mihura Arquitecto Director Colegiado+Marián Juárez Pérez Arquitecto (Director por la Excma. Diputación de A Coruña)

Año:2009

Emplazamiento: Ayuntamiento de Bergondo, Galicia, España

Fotografia: autores

Cine en la Pescaderia. La Coruña

Como modo de hacer visibles las formas y lógicas de La Pescadería en contraposición al ocio generalista propio del Centro, se propone la proyección de uno o varios filmes en localizaciones singulares del barrio, fomentando la asistencia de los vecinos a este “Cine en el Barrio” en pleno centro.

En las semanas previas a estas proyecciones se filmará material propio en el que los vecinos podrán exponer sus puntos de vista sobre el barrio, sus reclamaciones, sus cotidianidades pretéritas y presentes etcétera, emitiéndose un montaje de estas filmaciones en las sesiones de cine. Con ello se pretende fomentar una participación ciudadana y dotar al acto de un carácter bien distinto al del ocio genérico del centro.

Cine en la Pescaderia. La Coruña
Cine en la Pescaderia. La Coruña

“A Cidade dos Barrios” visitará La Pescadería durante la semana del 26 de Abril al 2 de Mayo, semana en la que tendrán lugar estas sesiones de “Cine en la Pescadería” en algunas de las localizaciones propuestas. Esta acción pretenderá poner en valor espacios urbanos que a día de hoy se encuentran infravalorados y sin usos sustantivos, generando usos imprevistos que experimenten con las singularidades propias de La Pescadería, un barrio oculto en el centro.

La proyección de estas filmaciones forma parte del proyecto A Cidade dos Barrios, que pretende una aproximación a realidad de los diferentes barrios de la Coruña desde la expresión de sus habitantes.  El Centro Galego de Artes da Imaxe, realiza la selección de los filmes relacionados con la temática de la investigación, a Pescadería: un barrio oculto en el centro. En ambas fechas se proyectara además un curto de Borja Vilas, en la que los vecinos manifestarán sus visiones e inquietudes sobre el barrio de la Pescadería.

PROYECCIÓN de los DOCUMENTALES

>ESCENAS DE LA CORUÑA [1926, 11′]

>A CIDADE QUE SE NOS VAI [Carlos A. López Piñeiro, 1979, 7`]

>LA CORUÑA, CIUDAD EN LA QUE NADIE ES FORASTERO [Ramón Sáiz de la Hoya, 1965, 20′]

>ACCESOS A LA CORUÑA [Ramón Sáiz de la Hoya, 1971, 11′]

>EL PISITO [Marco Ferreri, 1959, 87’]

>CAMAROTE DE LUJO [Rafael Gil, 1957, 92’]

+ http://pescaderia20.blogspot.com

Proyección del documental "Brasilia y La Utopía Moderna"

68

Dentro del ciclo «Arquitectos y arquitectura» organizado por la asociación cultural Valle_Inclán en colaboración con la Delegación de Lugo do Colegio de Arquitectos y con la fundación Arquia proyectara el martes 26 de abril el documental «BRASILIA Y LA UTOPÍA MODERNA» será en el Salón de Actos da Diputación en Lugo as 20:00. Entrada libre.

Proyección del documental "Brasilia y La Utopía Moderna"
Proyección del documental «Brasilia y La Utopía Moderna»

El 21 de abril de 1960 se inauguró oficialmente la ciudad de Brasilea ideada por el arquitecto urbanista Lucio Costa y declarada en 1987   Patrimonio Cultural da Humanidade por la UNESCO. Brasilia fue iniciada en 1956 e inaugurada cuando fueron instalados los tres poderes. La gloria del esquema de Brasilia, que desde el aire se asemeja a un avión o un pájaro con las alas extendidas, es el arquitecto brasileño Lucio Costa, ganador del concurso. Oscar Niemeyer, que es el  genio responsable de la mayor parte de los importantes edificios en esta capital. Hoy, 102 años sigue lúcida y trabajando. Elaborada a partir de amplias avenidas y dividida en sectores, con un eje central y dividida en sectores, es una referencia para los urbanistas de todo el mundo de como debe ser concebida la ciudad moderna.

Lucio Costa es uno de los pocos brasileños destacados que de la manera natural tienen atravesado  su historia personal con la construcción de su país. El documental «BRASIL e moderno utopía», ganador del 31 º Festival de Gramado de 2003, narra la historia del planeamiento urbano y arquitecto de renombre, y su participación en la construcción de la arquitectura moderna en Brasil, con numerosas imágenes de archivo de los años treinta a los sesenta, incluyendo Super-8 tiros para viajes personales por Lucio Costa.

+ www.coaglugo.es

Edificio de oficinas de Granitos Ibéricos | Muiños+Carballo

El presente Proyecto, consiste en la construcción de un edificio de oficinas, desarrollado en planta sótano, baja y alta. Las bases de partida para la realización del proyecto son, principalmente, las de crear un elemento de referencia dentro del polígono industrial, un espacio de trabajo cómodo y de calidad ambiental, al tiempo que debe ser una muestra del producto que la fábrica promociona.

La roca abierta y la montaña fracturada que se muestra en las canteras de granito de O Porriño, son el punto de partida y la referencia del proyecto. El edificio se consolida como dos grandes sólidos graníticos blancos, que sobresales del terreno y en el que las largas vetas negras configuran las entradas de luz, cosidos y relacionados a través de un gran núcleo central donde el granito rojo rubí y la veta negra se mezclan y confunden.

El granito se consolida como elemento principal y la fachada trasventilada como el sistema constructivo para las fachadas. El cuerpo central, concentrador de las comunicaciones, se convierte en el elemento expresivo del conjunto. Las grandes superficies acristaladas con vidrio oscurecido de protección solar y las aplacadas con granito negro Zimbabwe conforman la piel exterior, que se cubre parcialmente con lamas de granito rojo rubí. Se pretende conseguir la tamización de la luz que penetra en el conjunto, evitar el efecto invernadero y configurar el cuerpo representativo del conjunto.

En los cuerpos laterales de granito blanco ibérico se distribuye el resto del programa, dividiéndose según las necesidades programáticas y configurando volúmenes rotundos que se mezclan y solapan. Destacan especialmente la zona de exposición en la zona de acceso principal en planta baja y el volumen de dirección y reuniones, que vuela de manera maciza y opaca hacia la fachada de entrada para abrirse a la terraza que muestra la fábrica. Se han realizado también los diseños de los elementos de urbanización, cierre y control de la parcela.

La parcela a edificar es de uso industrial dentro del polígono industrial de A Granxa. La parcela tiene forma cuadrada, y sin pendientes apreciables. Los accesos a la misma se realizan mediante las vías de servicio del propio polígono. Esta misma parcela tiene un frente a un vial de servicio interior del polígono y otro a un vial de servicio interno.

El objeto del presente proyecto es la construcción de un edificio de oficinas. Teniendo en cuenta el emplazamiento, las características del terreno y las necesidades planteadas por la propiedad, se ha proyectado una edificación de Planta Sótano, Baja y Alta, con la siguiente distribución:

Planta Sótano: un almacén, un archivo general de servicio para el edificio, una sala de calderas, un aparcamiento para uso privado con una rampa de acceso exterior, y una escalera de acceso a planta baja.

Planta Baja: una sala de exposiciones a modo de escaparate para muestrario del producto, un aula para conferencias, un almacén, una sala de telecomunicaciones y ofimática, una oficina técnica, unos aseos, con un office anexo, un mostrador de expediciones, un staff, una oficina del director de fábrica, unas salas de reuniones y comerciales, una recepción y una escalera de acceso a planta primera.

Planta Primera: es de uso administrativo y cuenta con unas oficinas de personal, tesorería, comerciales, para director administrativo y comercial, un staff de administración y comercial, dos salas de estancia, un office, la secretaría de dirección, la oficina del director general, un aseo, una sala de muestras, una sala para el consejo, una sala de espera y una terraza.

Obra: Edificio de oficinas de Granitos Ibericos
Autores: Muiños+Carballo arquitectos
Año: 2002-2003
Emplazamiento: Polígono de “A Granxa”. O Porriño.España
Memoria: Pablo Muiños + Maria Jesus Carballo
Fotografias: Pablo Muiños +Maria Jesus Carballo
+ www.mcarquitectos.es

+ premios
· Premio Gran de Area a la aportación a la arquitectura del COAG de Vigo

e n g a w a # 01

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

by atwose

Montar y fotografiar · Alberto Twose

Cuatro giros alrededor de una silla · Pedro Puertas Herrera

Zoom · Carlos Vilar

Divertimento · Javier de las Heras Solé

Dibujar la arquitectura · Rubén Páez

Divagaciones erróneas 1part · Toño Aller

Telegraph road · Jaume Prat

10/10/10… · Santiago de Molina

Coderch, el trabajo humilde · María Pancorbo y Pablo Twose

Réplicas

La excepción confirma la regla · Joan Arnau i Farràs

Seis Olladas de Preto [v4]

OLLADAS. ETSA CORUÑA. 28 de abril y 5 de mayo de 2010. Seis Olladas de preto presenta la cuarta convocatoria del ciclo en el que jóvenes arquitectos de Galicia presentan sus obras en la escuela de arquitectura de Coruña. Esta convocatoria se realiza cada año y recoge a seis estudios.

Seis Olladas de Preto [v4]
Seis Olladas de Preto [v4]
Miércoles 28 de Abril

10.00: TRESPES ARQUITECTOS
11.15: CRISTINA ANSEDE+ALBERTO QUINTÁNS
12.45: P.FIDALGO+C.GIL+C.LAGO

Miércoles 5 de Mayo

10.00: F. ROSELL+ R. SALGUEIRO
11.15: BLANCO LONGUEIRA ARQUITECTOS
12.45: ARROKABE ARQUITECTOS

Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta

El próximo jueves 22 de Abril las 19:00 h. en la Casa de las Campanas tendrá lugar la segunda charla de las programadas dentro de los Jueves de Moda, promovidos por el ESDEMG], y a cargo, en esta ocasión de la arquitecta Guadalupe Piñera.

Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta
Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y de A Coruña. Socia del estudio Irisarri+Piñera desde el año 1989, profesora de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAC y del Máster “ Ciudad y Sostenibilidad” de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla.

Conferencia "Conversaciones sobre arquitecturas". Manuel Gallego

Quinto acto de la actual edición de Intemción, acudirá la librería Formatos (La Coruña) el arquitecto Manuel Gallego Jorreto, para dar una conferencia que lleva por título «Conversaciones sobre arquitecturas». Esta conferencia, el igual que los demás actos, comenzará las 19.45h del próximo miércoles 21 de abril.

Conferencia "Conversaciones sobre arquitecturas". Manuel Gallego
Conferencia «Conversaciones sobre arquitecturas». Manuel Gallego

+ http://intemcion.blogspot.com

La ciudad perdida. Documental sobre la ciudad de Vigo

72

El vanguardismo arquitectónico practicado a principios del siglo veinte en la ciudad de Vigo da testimonio del dinamismo y receptividad de un urbe que empezaba en aquel momento a realizar su despegue industrial. De aquella, muchas empresas optaron por el cambio en los conceptos arquitéctónicos hasta entonces tradicionales de sus fábricas. El empleo de nuevos materiales en la construcción y la pureza en las formas, se fueron imponiendo gracias la gripe del vanguardismo arquitectónico europeo.

Así, la tradición de la arquitectura industrial en Vigo siguió la evolución –a las más de las veces con detalles propios-, del que iban siendo las discusiones desarrolladas en Europa alrededor del que si concebía como una nueva rama de la arquitectura: la industrial.

Discusión fundamentalmente articulada por el movimiento moderno, Vigo recogió la huella visible de las tesises de Walter Gropius y de la Bauhaus, tanto en edificios de viviendas como en arquitectura industrial. La particular estética de la ciudad, con sus grandes superficies fabriles sin ornamentación y el empleo constante del hormigón armado, no sólo guardan la personalidad propia que ha alcanzado Vigo, sino también parte de la memoria arquitectónica industrial colectiva.

El racionalismo –[incluido] dentro de la arquitectura moderna-, que durante más de cuarenta años fue la dominante europea y que creó escuela también en los Estados Unidos, tuvo su reflejo en Galicia en la ciudad más nueva y la que acogía a un mayor número de gente. Vigo, que precisó tanto del funcional, apenas verla hoy por la historia de esta arquitectura y es fácil encontrarse con impresionantes edificios en ruinas que tienen por destino la demolición. En concreto, el objeto de este documental es poner en valor dos de estos edificios. Una ciudad como la olívica, para la que la arquitectura industrial es uno de los más claros componentes de suya fisonomía, debería ser consciente de este patrimonio y desentrañar el valor histórico y artístico de sus edificios:

La Panificadora o Fábrica de Harinas es un ejemplo de arquitectura industrial único en Galicia. Ergueito su impresionante perfil en el centro de la ciudad, su aspecto mudará en breve porque sólo si respetarán –la esto [sí] obligación la ley- la chimenea y los silos. La fábrica de almacenamiento de Santa Clara, cronologicamente posterior, es el ejemplo de las tesises racionalistas que articularon en los años veinte la arquitectura industrial y que aún hoy no tuvieron parangón en ninguna otra corriente arquitectónica. El futuro inmediato de esta fábrica es, así mismo, la demolición.

Las opciones que si sugieren en el documental son pues la recuperación de estos edificios como parte del patrimonio histórico de Vigo, y la rehabilitación y restauración como reflejo de la madurez de su propia sociedad.

XIII Premio COAG de Arquitectura

845
XIII Premio COAG de Arquitectura
XIII Premio COAG de Arquitectura

A las 20,00 h. del martes 20 de abril tendrá lugar en la sede del COAG (Plaza de la Quintana 3, Santiago de Compostela) el acto de entrega de premios y la inauguración de la exposición del XIII Premio COAG de Arquitectura. El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) distingue hoy a los mejores trabajos llevados a cabo en Galicia en esta disciplina a lo largo del último bienio. Estos galardones llegan a su decimotercera edición con el objetivo de poner en valor la importante función social que desempeña la arquitectura, además de divulgar el sentido ético y el compromiso de este oficio con la sociedad.

En total, cinco obras obtuvieron el máximo galardón, nueve recibieron accésits, y dos, menciones especiales, lo que suma un total de 15 obras premiadas en toda Galicia. El primer premio en la categoría de edificios de nueva planta es compartido por dos obras. Una de ellas es la Casa do Alemán de Camelle, en Camariñas, un centro sociocultural y juvenil dedicado al desaparecido Man y que,

«como el, el edificio quiere ser algo aparentemente ajeno al lugar y al mismo tiempo catalizador de la vida en su contorno»,

según los promotores de estos premios. El centro está en un edificio que pretende ser

«un refugio, un espacio acondicionado frente a lo expuesto del clima».

El otro premiado en obra nueva es Casa Domitila, una vivienda unifamiliar en San Pedro de Nós (Oleiros, A Coruña), surgida como necesidad de acondicionar una casa antigua y «conseguir que estando en la nueva casa, sus habitantes sintiesen las mismas emociones y sensaciones que en la otra». Los accésits fueron para una vivenda en Ames, como edificio de nueva planta; la Escola de Deportes Naúticos en Sorribos y una vivenda en A Graña, en la categoría de rehabilitación; un local de calzado y una reforma en la Ciudad Vieja coruñesa, en interiorismo; la pavimentación del Camiño da Petada (Leiro) y la ampliación del Cemiterio de Santa Baia de Moar (Frades), en la categoría de espacios abiertos, y los montajes de la exposición Galicia en cartel en Toulouse y en Buenos Aires como arquitecturas efímeras.

Los premios se entregarán esta tarde en la Casa da Conga, en Santiago, al tiempo que se inaugurará una exposición de las obras premiadas que estará abierta hasta el 31 de mayo. El decano de este colegio profesional, Celestino García Braña, asegura que la aparición de nuevos protagonistas en cada edición de estos premios

«parece un síntoma de reflexión colectiva que luego se concretará en cada obra y, al mismo tiempo, de riqueza renovada de la cantera».

+ www.lavozdegalicia.es

Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas

35

Una veintena de equipos de jóvenes arquitectos españoles y belgas se reunirá la próxima semana en Bruselas en el congreso internacional “Crisis in Architecture?”para debatir sobre el estado actual de la arquitectura y cómo se ha visto ésta afectada por la crisis.

El congreso se enmarca en la exposición “Jóvenes Arquitectos de España” que organiza el Ministerio de Vivienda.

Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas
Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas

El simposio, que se celebra los días 20, 21 y 22 en la Casa de Asturias, se enmarca en la exposición “Jóvenes Arquitectos de España (JAE)” promovida por el Ministerio de Vivienda y cuenta con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Además de establecer lazos entre jóvenes arquitectos europeos y crear un marco para que éstos presenten y pongan en común las prácticas profesionales que desarrollan en sus países, el congreso pone sobre la mesa los cambios que la situación económica actual ha generado en la arquitectura, llevando al arquitecto a plantearse los parámetros en los que se desarrolla su trabajo y, de manera consecuente, a revisar los conceptos clásicos de la arquitectura de Vitruvio y adaptarlos a este momento específico.

Para ello, cada jornada se cerrará con una mesa redonda centrada en uno de los tres conceptos arquitectónicos de Vitruvio (utilitas, venustas y firmitas) y a la que asistirán arquitectos de reconocido prestigio.

El primer día se hará hincapié en el concepto de la utilitas que hace referencia a la utilidad o funcionalidad de la arquitectura y cómo esta ha evolucionado en el siglo XXI, en función, por ejemplo, de los cambios de usos que demanda la sociedad contemporánea.

El segundo día se centrará en el concepto de venustas o belleza para estudiar cómo la sociedad demanda una arquitectura de consumo y cómo los profesionales responden a esa demanda con una arquitectura de calidad, que no responde únicamente a una imagen o efecto de consumo.

La mesa redonda del tercer día versará sobre la firmitas o construcción en este contexto de cambio donde lo global, lo local, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías han adquirido protagonismo.

La exposición JAE permanece hasta el 22 de junio

Invitar a descubrir a una generación de grandes arquitectos menores de 40 años latente en nuestro país es el objetivo de la exposición JAE, que se puede visitar hasta el 22 de junio en Bruselas en el marco de las actividades culturales de la Presidencia Española de la Unión Europea. La exposición “Jóvenes Arquitectos de España” persigue mostrar que la excelencia arquitectónica no sólo se halla en la obra de los maestros españoles de renombre internacional, sino en el trabajo desconocido que se realiza en estudios de una nueva generación de profesionales que asegura un prometedor futuro para la arquitectura de España.

La muestra ya estuvo en la sala La Arquería de Nuevos Ministerios de Madrid y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia de Nueva York y se expone ahora a Bruselas con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Cajas iluminadas de gran tamaño albergan paneles con fotografías, vídeos e información de 62 obras arquitectónicas realizadas por 98 españoles dentro y fuera de nuestras fronteras y por seis extranjeros que han encontrado en España el lugar donde dar forma a sus proyectos. Las edificaciones se hallan repartidas por 28 provincias del territorio nacional, si bien 13 se ubican en Madrid. Además, cinco proyectos se levantan en Shanghai (China), Oaxaca (México), Groningen (Países Bajos), Budapest (Hungría) y Berlín (Alemania), dando muestra del enfoque internacional de la trayectoria profesional de los jóvenes arquitectos españoles, también interesados por la docencia y la I+D+I.

JAE se puede visitar de lunes a domingo de 10.00 a 19.00 horas en la Casa de Asturias de Bruselas (Rue Saint-Laurent, 36-38).

+ www.mviv.es

+ www.soloarquitectura.com

Premio Juana de Vega de arquitectura 2010

2.276

Se Busca la mejor vivienda de Galicia del 2009. Hasta el 31 de mayo.

Premio Juana de Vega de arquitectura 2010
Premio Juana de Vega de arquitectura 2010

+ www.juanadevega.org

Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”

El Club Cultural Valle-Inclán organiza un ciclo sobre “ARQUITECTOS E  ARQUITECTURA” que se desarrollará en la segunda quincena del mes de abril, en el salón de actos del Pazo de San Marcos, a partir das 20,00 horas e de acordo co seguinte programa:

Día 19 de abril

Documental Herzog & de Meuron. En China: Nido de   Pájaros. V.O. alemán, chino, inglés, suizo, subtítulos en castelán (88 minutos).

Día 21 de abril

Mesa redonda “Arquitectura en Lugo”. Interveñen: Mónica Alonso, artista multimedia; Benxamín Casal Vila, economista e ex presidente do Club Cultural Valle-Inclán;  Xosé Anxo Carreira, arquitecto e Santiago Catalán Tobía, arquitecto. Modera Felipe Arias Vilas, director do Museo de Viladonga. Coloquio.

Día 27 de abril

Documental Lucio Costa Brasilia y La Utopía Moderna

V.O. portugués, subtítulos en castelán (60 minutos).

Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”
Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”

Para la realización de este ciclo el Club Cultural Valle-Inclán cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Galicia -COAG Lugo- a través da Fundación Arquia que cede el material audiovisual para las proyecciones seleccionadas y  que recogen tres hechos importantes en la historia del mundo de la arquitectura.

La entrada será libre y gratuita.

Foro Costa da Morte

El Foro Costa da Morte pretende desarrollar iniciativas tendentes a conseguir la proyección exterior de este espacio y, simultáneamente, que los propios lo reconozcan, lo valoren y si comprometan con su salvaguardia y aprovechamiento inteligente.

Con ese objeto, el Foro Costa da Morte se constituye en un espacio de encuentro y reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la comarca, sobre sus señales de identidad geográficas, sociales y culturales, pero también sobre el retraso socio – económico casi endémico que arrastra. Mediante la convocatoria de pensadores, expertos y artistas, se procurará ahondar en el reconocimiento y el respeto por la identidad propia como modo perfectamente complementario de aspirar a alcanzar una voz universal.

Foro Costa de la Muerte
Foro Costa de la Muerte

Entendemos que la atención por las nuevas modalidades artísticas no es en absoluto contradictoria con la formación de una sensibilidad estética respetuosa con el legado recibido del pasado. Al contrario, creemos que una sensibilidad estética contemporánea incluye (o debería incluir) inseparablemente una capacidad para reconocer cuanto de valioso hay en el que la tradición fue seleccionando y sedimentando.

Contra una imagen tópica y desorientadora de las nuevas artes como simples “destructoras” de todo el “viejo”, tanto la exigencia creadora del auténtico artista, como la exigencia estética del espectador exigente, son congruentes con una irrenunciable capacidad para disfrutar sin contradicción de las formas construidas en el pasado.

 

La ciudad Cambiante | Roi Alonso

«Tal vez nos estamos a acercar a un momento de crisis de la vida urbana y las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.»

Italo Calvino “As cidades invisibles”

Esta ciudad nace a la ribera de la imaginación de cada uno, se transforma y gira sobre sí misma con cada visitante de manera que siempre muestra un lado distinto. Trueca los colores de las construcciones, de las ventanas, de las calles…la vegetación se revuelve y crece indistintamente, a veces gusta de amontonarse en un punto y otras se extiende hasta donde la vista no la puede seguir. La gente cambia sus recurridos como si de una partida de dados se tratarse y los que un día estaban quietos otros si mueven como si les había sido la vida en eso…En ocasiones los hierros se encamaran por enormes estructuras formando enredadas tramas refulgentes y colosales donde mantienen largas y complejas conversas con los pájaros, en otras, riachuelos de piedras y hormigón fluyen siguiendo a estela de la humedad y la luz de la mañana], dando lugar a formas recogidas y lineales…Porque esta ciudad revela una imagen diferente en cada mirada, en cada paseo, en cada viaje…de manera que cuando hechas la vista atrás ya no eres capaz de reconocer la melodía con la que si movían los gestos.

Obra: La Ciudad Cambiante
Autor: Roi Alonso Padin
Año: 2009
Emplazamiento: Madrid
Memoria: Roi Alonso Padin
+ flyckr

La Modernidad Construida. Arquitectura Galega 1930-1970

35

La exposición titulada «La Modernidad Construida. Arquitectura Gallega 1930-1970«. La muestra, de carácter itinerante, reúne cuarenta proyectos que explican la eclosión de la modernidad de Galicia y su desarrollo a lo largo de cuatro décadas, pero también permite entender las aspiraciones y la evolución de una sociedad, traducidas en arquitectura.

La exposición, comisariada por Fernando Agrasar, se inaugura el próximo jueves 22 de abril y se podrá visitar ate o 25 de mayo. Sala de Arquitectura del COAG. Federico Tapia 64. A Coruña.

a Modernidad Construida. Arquitectura Galega 1930-1970
La Modernidad Construida. Arquitectura Galega 1930-1970

Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2010

564

Ya se han dado a conocer los resultados de la sexta edición de este premio, que pretende reconocer y estimular los proyectos de recuperación y defensa del espacio público en las ciudades europeas. En la edición de 2010 de este Premio de ámbito europeo, se han concedido:

Premios ex-aequo
  • El primero, para la Open-Air Library, una obra del año 2009 del equipo de arquitectos Karo, y que está situada en la ciudad alemana de Magdeburgo.
  • Y el segundo, para el Balet y la Ópera Nacionales de Noruega, una obra del año 2008 de Snohetta ubicada en Oslo.
También se han concedido 4 menciones especiales
  • Urban Activators: Theater Podium & Brug Grotekerkplein, en Rotterdam (Holanda), obra del Atelier Kempe Thill Architects and Planners del año 2009.
  • El Paseo Marítimo de la Playa de Poniente, en Benidorm (España), obra de Office of Architecture in Barcelona (OAB) del año 2009.
  • El Passage 56/Espace culturel écologique, situado en Paris (Francia), y obra del año 2009 del Atelier d’architecture autogérée.
  • Y finalmente, las Casetas de pescadores en el puerto de la ciudad gallega de Cangas do Morrazo (España), obra del 2008 de Irisarri+Piñera.
Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2010
Casetas de Pescadores en Cangas | Irisarri&Piñera © Roberto Regatos Gómez

El jurado de esta sexta edición del Premio ha estado formado por Rafael Moneo, que ha sido el presidente del mismo; y por Severi Blomstedt, Ole Bouman, Sarah Mineko Ichioka, Francis Rambert, Dietmar Steiner y Peter Cachola Schmal.

El Premio está convocado por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (París), The Architecture Foundation (Londres), el Nederlands Architectuurinstituut (Rotterdam), el Architekturzentrum Wien (Viena) y el Museum of Finnish Architecture (Helsinki). El acto de entrega de premios se celebrará el 11 de junio en Barcelona.

Iniciacion al stencil

Hoy dieron inicio los talleres del MUAU con «Inciciación al stencil» impartido por FRAGIL. Para los próximos aún quedan plazas, pero no perdáis tiempo que si agotan volando….recordaros las fechas:

·EL NIÑO DE LAS PINTURAS: 16 y 17 de abril
·ESTUDIO ALAVISTA: 23 y 24 de abril
·JAVIER ABARCA: 31 de abril y 2 de mayo

Si os quereis apuntaros enviaros un mail a: info@muau.org

+ www.muau.org

Psicofetsac

Psicofetsac. ETSA CORUÑA. 12 al 16 de abril de 2010.
Psicofetsac es un festival de arquitectura organizado por alumnos de la escuela técnica superior de arquitectura de Coruña que concentra talleres, conferencias, exposiciones y otras actividades a lo largo de toda una semana. Estas jornadas se comenzaron a realizar en el año 2009 con el argumento del circo que ataba la totalidad de las actividades.

+ http://fetsac10.blogspot.com

+ http://tectonicablog.com

Casa Fernán | Xulio Turnes Vieito

Esta obra representó a nivel personal una experiencia sumamente estimulante. Principalmente, porque resulta ser mi primer proyecto construido. En él, súmanse todas las dudas del principiante y toda la inexperiencia posible, pero también la fuerza de una gran ilusión. En el proyecto en sí, concurrían distintas circunstancias relativas al propietario. El encargante resultaba ser una única persona (sin familia) que si trasladaba a Santiago por motivos laborales y que pretendía adquirir una vivienda para su rehabilitación. Estos eran los puntos de partida, que si fueron enriqueciendo, en la medida en que si me requirió para participar en la propia elección de la vivienda. Sin duda, un hecho sorprendente, pero, si cabe, me implicaba más aún.

Finalmente, se escogió una pequeña casa en el nº 57 de la calle Espíritu Santo, en Santiago de Compostela. Una pieza que si [incrustaba] en el tejido del casco histórico y por tanto, sujeta a toda su reglamentación. Se trata de una vivienda entre medianeras, pero que también es ciega en su parte posterior, sirviendo su muro trasero de contención. Asimismo, el estado en el que si encontraba la construcción era lamentable, ya que había grandes infiltraciones por la cubierta y la estructura de madera era prácticamente insalvable.

Había que empezar entonces de cero, y se planteo que la luz había sido la auténtica protagonista. Se permitió que esta había atravesado todas las estancias y recuperar así un espacio mucho más amplio frente a la compartimentación excesiva que había. La vivienda pasó a ser mucho más diáfana, tanto en sus plantas, como en sección.

Por otra parte, se apostó muy decididamente por un único material, este iba a ser, la madera de eucalipto. Se hace uso de vigas y viguetas laminadas, pero sobre todo un empleo intesivo del tablón [alistonado]. Este producto, que si comercializa casi exclusivamente para la formación de peldaños de escaleras, se empleó aquí desde el propio piso hasta tabiques y muebles de obra.

Luz y eucalipto le confiere una cierta homogeneidad al conjunto, siendo el hilo conductor a propia escalera, que si mantiene con el mismo desenrollo y posición. Esta, en ocasiones librería, se convierte en un acompañante de ese recorrido que si inicia en la calle, de estrechas dimensiones, para sorprendentemente terminar con vistas al monte Pedroso.

Obra: Rehabilitación de vivienda unifamiliar
Autor: Xulio Turnes Vieito
Colaboradores: Elena López Fernández e María Veiga Fernández
Ano: 2006 – 2008
Emplazamento: Rúa Espíritu Santo nº 57. Santiago de Compostela
Memoria: Xulio Turnes Vieito


Laboratorio de Emergencia y sintoma. arquitectura 2.0

12-15 Abril 2010. Taller Escuela Tecnica Superior de A Coruña.
Impartido por: [Paula Montoya + Miguel Beloqui] (Grupo de Exploracion Proyectual ETSAM) + leon11 (MAD).
Las circunstancias actuales del ejercicio de la arquitectura nos hacen reflexionar sobre si se trata de gestionar una situacion atipica o si se esta evidenciando la necesidad de que la disciplina redefina su «modus operandi» para insertarse en una sociedad en transicion, compleja y conectada. Asumir esta condicion y convertirla en oportunidad requiere crear un «metaespacio de trabajo» (mas alla del «estudio») continuamente cuestionado, revisaso y ampliado por material procedente de fuentes externas.

Tomamos esta situacion actual extrema, aprovechando los modelos de la tecnologia de la informacion que nos permiten describir los atributos de participacion de ese metaespacio de trabajo: Describimos «Emergencia» como propiedad que surge no de una parte sino de la interaccion entre todos los individuos de una comunidad compleja. Propiedades no predecibles de las unidades que trabajan como colectivo.

El objectivo del Taller es la generacion de un mapa colectivo de trabajo que incorpora adiciones y alteraciones y va adquiriendo complejidad con cada revision (desarrollo de versiones). El objetivo fundamental es poner a prueba un metodo de trabajo como «comunidad colaborativa» y definir la polisemia de «proyecto» y de «entidad arquitectonica». Desarrollaremos el espacio de trabajo desde sus atributos digitales como un sistema que se desarrolla desde fuentes y material externo.

fetsac10

+ http://fetsac10.blogspot.com

Cien años de Félix Cándela

398

El Centro Cultural Conde Duque de Madrid ofrece, hasta el 18 de abril, la exposición Félix Cándela. La Conquista de la Esbeltez, una muestra organizada por el Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Politécnica y la Fundación Juanelo Turriano, que ha sido realizada para conmemorar los cien años el nacimiento (1910-1997) de uno de los arquitectos más destacados de la llamada Aventura Laminar en la Arquitectura Moderna.

La aparición de este “movimiento” se debe principalmente al esfuerzo e investigaciones de varios arquitectos e ingenieros en torno al uso del hormigón. Su objetivo fue explorar y conquistar la libertad de forma de este material introducido en la construcción durante la Modernidad. Feliz Cándela fue uno de estos arquitectos, en cuyo legado arquitectónico nos ha dejado más de 800 cascarones de hormigón armado construidos durante las décadas de los años 50 y 60, época en la que el desarrollo de este material no era pleno y aún se estaban investigando sus múltiples posibilidades, contribuyendo con su legado a la libertad de nuevas formas estructurales.

Cascarones de hormigón

Dividida en tres grandes secciones, la visita recorre los puntos principales del trabajo de Félix Candela y el destacado papel que jugó desde los años cincuenta con la construcción de sus cascarones siguiendo la forma geométrica del paraboloide hiperbólico. Candela convirtió estas estructuras en verdaderas esculturas habitables.

La exposición está organizada en torno a un recorrido histórico que pone de manifiesto la evolución del arquitecto junto con la evolución de la arquitectura internacional y del desarrollo del hormigón armado, para un mejor entendimiento de las aportaciones del arquitecto. Se expone una selección de algunas de sus más famosas obras, a través de imágenes (dibujos, planos y fotografías), maquetas, análisis estructurales y breves textos explicativos. Se exponen también algunos dibujos originales de Candela que se muestran por primera vez.

Félix Cándela fue un arquitecto autodidacta cuyo conocimiento en España no es muy grande ya que realizó la mayor parte de su trabajo en México. Licenciado en Arquitectura en 1935 por la Universidad Politécnica de Madrid, pronto conoció al ingeniero Eduardo Torroja y sus aplicaciones del hormigón armado en las cubiertas (Hipódromo de Madrid). Con el estallido de la Guerra Civil se exilió en México donde vivió pasa parte de su vida, junto con EE.UU.

Madrid. Félix Cándela. La Conquista de la Esbeltez (1910-2010). Centro Cultural Conde Duque.

Hasta el 18 de abril de 2010.

alicia valdivieso

+ www.hoyesarte.com

 

Concurso Toftegaards Plads Syd, Copenhague | lasonceymedia

Fase 1: verano 2008

Nos enfrentamos a una plaza heterogénea en su uso y en su relación con la ciudad. Hoy está ocupada por coches aparcados en superficie y rodeada por vías con una elevada densidad de tráfico. Es urgente hacer algo, pero la escasez de recursos nos obliga a proponer una intervención low-cost:

Con la tierra resultante de las excavaciones llevadas a cabo actualmente en las manzanas cercanas, proponemos crear unas franjas verdes de topografía artificial sobre las que se reubicarán los árboles existentes en Toftegaards.

Estas franjas funcionarán como barrera para la plaza, y serán unos oasis que posibilitarán un uso más flexible del espacio público: sobre ellos se podrá leer, tomar el sol, dejarse caer…y eliminarán la necesidad de mobiliario urbano, reduciendo al mínimo el coste de la intervención.

Se reordenarán las plazas de aparcamiento necesarias y el acceso a los edificios perimetrales.

Los intersticios entre las franjas verdes serán vacíos donde podrán tener lugar los eventos que los vecinos consideren necesarios: bailes, teatro al aire libre, manifestaciones…

Fase 2: invierno 2009

La plaza seguirá dividiéndose en franjas. Esta vez, se proyectan tres franjas de captación de energía: una recogerá el agua de lluvia para ser utilizada en las aguas grises de los edificios que conforman la plaza, otra franja captará energía eólica gracias a pequeños aerogeneradores y una tercera captará energía solar por medio de pequeñas flores fotovoltáicas.

La energía generada hará en un primer momento que la plaza de Toftegaards sea autosuficiente, y más tarde la venta del excedente permitirá la financiación de las siguientes fases del proyecto.

Fase 3: verano-otoño 2009

Se lanzará una página web donde los vecinos, según las posibilidades económicas de cada momento, sugerirán nuevas franjas de uso. Así, los vacíos entre las franjas de las dos primeras fases de la intervención se irán ocupando paulatinamente.

Se define un mobiliario urbano hinchable común a las distintas franjas para dar unidad a la intervención, basado en el uso de plásticos obtenidos del reciclaje de botellas y bolsas (PET y LDPE respectivamente). Los pavimentos, también de plástico reciclado, tendrán colores para diferenciar cada franja de actividad.

También en esta fase se construirá un edificio que coserá el conjunto en dirección Norte-Sur albergando desde áreas de almacenaje y kioscos hasta pérgolas. En su extremo Norte aparecerá un artefacto elevado con un brazo mecánico que servirá como hito a la plaza y como lugar de observación de Copenhague para usuarios y visitantes.

Fase 4: año 2010

Se acometerán mejoras en los edificios en torno a la plaza y se reorganizará el tráfico del perímetro para reforzar el vínculo de la nueva plaza pública con el área circundante, especialmente con la plaza de Toftegards Plads Nord.

Fase 5: año 2015-2020

La propuesta podría extenderse como un virus por los numerosos vacíos sin uso diseminados por el distrito de Valby y la ciudad de Copenhague en su conjunto.

Entre estos nuevos vacíos verdes y de captación de energía, proponemos el establecimiento de corredores arbolados, algunos de los cuales ya existen en las avenidas próximas a Toftegaards.

Esta estructura de núcleos y líneas verdes transformará el área en un espacio verde continuo y eficiente desde el punto de vista energético a bajo pecio.

Obra: Reforma y construccion de equipamientos en una plaza del distrito Valby
Autores: Maria Olmo Bejar-Borja Lopez Cotelo
Año: 2008
Emplazamiento: Toftegaards Plads Syd, Copenhague. Dinamarca
Memoria: Maria Olmo Bejar-Borja Lopez Cotelo
+  lasonceymedia.com

+ Video

premios

+ www.arkitektforeningen.dk

Los Vacíos Urbanos

49

¿Donde vivimos?
¿Como vivimos?
Y sobretodo, ¿como nos afecta?

Nos interesan los espacios. La ciudad. El ciudadano. Los barrios. El territorio. La arquitectura. La sociedad. El diálogo que se establece entre estos personajes y la manera en que se afectan mutuamente.

Aprender a ser críticos con el lugar que habitamos. Implicarnos con nuestro entorno.
A veces entendemos las críticas como algo negativo pero lejos de eso, la crítica es la oportunidad de soñar, de querer, de añorar, de provocar, de demandar, de quejarse, de crecer, de reflexionar, de intervenir.

El vacío urbano, descrito “formalmente” como espacio urbano remanente de la dinámica urbana; terrenos vacíos o subutilizados que no se desarrollan en la plenitud de su potencial, contrariando el principio de función social de la propiedad, aparece como posibilidad.
¿Cuántos espacios ya “llenos” se encuentran “vacíos” de uso?
¿Qué es realmente un vacío urbano?

El blog Los Vacíos Urbanos surge de este interés crítico hacia el espacio en el que vivimos, de esta posibilidad de transformar, del mostrar la posibilidad de hacer las cosas “de otra manera”.

Porque el espacio es del que lo habita.

«Urbanitat és aquella qualitat que reforça la percepció física o mental de pertanyer a una comunitat. En la condició material de la urbanitat és on es juga la qualitat dels espais públics”. 

Manel de Solà Morales

Clara Nubiola

Deshoras | Maria Carmona

1.534

Sólo puedo hablar de lo que no conozco. Lo hago desde la figuración estricta. Personas y cosas en el momento en que menos se parecen a sí mismas, cuando, como sumergidas en una corriente profunda, se pudiera vislumbrar un cambio, quizá la sustitución de una esperanza por otra, o ese momento en que un viaje en columpio anula el porvenir.

Un hombre hace flexiones, en un salón, con el rostro de otro, y pese a lo que pudiera parecer no es pintura narrativa, aunque éste y otros instantes capturados sean parte de una narración que nadie sabe, y sus protagonistas menos, hacia dónde se dirige o de dónde viene. Son los tiempos muertos que acompañan a los propósitos. Algunos proceden  de la realidad, otros no. Se revelan en las deshoras.

Obra: Deshoras
Autor: María Martín Carmona
Año: 2009
Emplazamiento: A Coruña
Fotografías: María Martín Carmona
+www.mariacarmona.com

Premio Pritzker SANAA. Sejima and Nishizawa and Associates

44

Kazuyo Sejima (Ibarki, 1956) responde al móvil. Dice que está contenta y agradecida y pide hablar con más intimidad, una hora más tarde. Está en un autobús, camino de su despacho. Se dispone a trabajar un domingo por la noche. Está claro que su perfil queda muy lejos de esos arquitectos que pilotan su propio jet. Su arquitectura también.

Naturalmente, es esto último lo que le ha hecho ganar el Premio Pritzker a ella y a su socio Ryue Nishizawa (Tokio, 1966), con el que fundó el estudio SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates) hace 15 años. «Él me hacía dudar de todo. Supe que debía ofrecerle ser mi socio», explica, aunque cada uno mantiene proyectos propios y las viviendas las firman individualmente. Que un premio Pritzker trabaje como un estudiante resulta revelador.

Los arquitectos Ryue Nishizawa y Kazuyo Sejima | takashi okamoto
Los arquitectos Ryue Nishizawa y Kazuyo Sejima | takashi okamoto

Así parece haberlo entendido el jurado que les ha concedido el galardón por «su franqueza constructiva y por el contraste que ofrecen frente a la apabullante retórica arquitectónica». Aunque sus proyectos sean descritos con frecuencia como ligeros y transparentes, su economía de medios no es una simplificación de la arquitectura. Es muy complicado mejorar las cosas. Pero Sejima y Nishizawa investigan y analizan todas las posibilidades de los encargos para que lo complejo parezca simple, ligero, transparente, todos esos adjetivos asociados a sus esmerados trabajos que el jurado ha calificado «de una belleza precisa».

«No nos interesa hacer muchos proyectos. Nos interesa hacerlos con tiempo»,

cuenta Sejima. Ella y Nishizawa dedican 15 horas de trabajo diario a eliminar las jerarquías espaciales dentro de una vivienda, a conseguir que todos los bailarines tengan vistas desde su camerino (Teatro Kunstline en Almere, Holanda), a investigar para emplear materiales cotidianos de una manera sutil y precisa (Pabellón de Cristal del Museo de Arte de Toledo, Ohio) o a extrusionar las plantas para asentar un edificio en su contexto y conseguir más luz en su interior (New Museum of Contemporary Art, Nueva York, 2007). Lo hacen «porque no sabemos trabajar más rápido», sin escatimar esfuerzos. Y sin teorías.

Si numerosas ciudades se han llenado ya de «colecciones de premios Pritzker», el galardón más importante de la arquitectura ha demostrado su voluntad de mantener ese puesto premiando, ahora, a Sejima y Nishizawa. Ellos son los arquitectos del cambio. Han llenado la nueva arquitectura de ideas, pero ni tienen ideario ni han escrito teorías. A pesar de carecer de libros ideológicos, Sejima fue nombrada comisaria de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, cuyo León de Oro obtuvo en 2004.

Los arquitectos de SANAA, que trabajan en el futuro Museo Louvre de Lens (en el norte de Francia), y que ganaron hace una década el concurso para la ampliación del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), que nunca se construyó, admiten comer y cenar en el estudio. Y hasta dormir, de vez en cuando, debajo de su mesa de trabajo: «Son siestas reparadoras. Luego seguimos trabajando». Esta periodista ha visto cómo uno de sus colaboradores terminaba el carpaccio de una Sejima inapetente sin necesidad de pedirlo, alargando el tenedor. Lo de eliminar las jerarquías no lo ha hecho sólo en sus viviendas, parece ser.

«Delicada y poderosa, precisa y fluida, su arquitectura es a la vez ingenua y sagaz, y explica, como pocas otras, las ventajas del trabajo en equipo»,

subrayó el jurado. Y aunque no es ésta la primera vez que el Pritzker reconoce una labor a dúo (Herzog y De Meuron lo ganaron en 2001) sí es la primera ocasión en la que comparten honores un hombre y una mujer. Puede parecer anecdótico. No lo es. Denisse Scott Brown, que más allá de los edificios había firmado también libros seminales como Aprendiendo de Las Vegas con su marido Robert Venturi, tuvo que contentarse con escuchar cómo su marido le agradecía el apoyo prestado en el discurso tras recibir el premio.

Sejima, que tan esforzada y sutilmente ha llegado a la cima, se ha adelantado al que, hace ya casi tres décadas, fuera su maestro, Toyo Ito.

«En los setenta, Ito logró que la gente confiase casas pequeñas a los arquitectos. Fue importante. Luego Nishizawa me hizo ver las cosas de otra manera»,

explicó a este periódico. Por supuesto, el que Sejima y Nishizawa se adelanten no invalida al autor del Nuevo Hotel Porta Fira de Barcelona como candidato, pero no deja de ser elocuente que un discípulo tome ventaja.

Tampoco es esta la primera vez que una mujer gana el Pritzker. Zaha Hadid se hizo con el galardón en 2004. Pero sí es la primera ocasión en la que, más allá de la arquitectura, el Pritzker parece reconocer otra manera de trabajar. Según Sejima: «Para hacer grandes obras tienes que crecer y manejar un estudio grande. Una mujer puede hacer eso, pero los grandes proyectos suelen estar relacionados con la política. Y ahí, por lo menos en Japón, no lo tenemos fácil. No nos hemos preparado para lidiar con el poder».

El Pritzker ha insistido en el trabajo en equipo. Y en Tokio los colaboradores de los galardonados lo celebran con horas de trabajo nocturno. «Sus edificios quieren construir más contexto que objeto. No hay mejores exploradores del espacio colectivo», apuntó el jurado. Sejima resta importancia a la dedicación nocturna. «Necesito tiempo. Nuestros proyectos han crecido y son más complejos. Para poder controlar todos los detalles necesitamos aún más tiempo».

anatxu zabalbeascoa