viernes, abril 11, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 164

I Jornadas Europeas sobre eficiencia energética y sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo

Las Jornadas tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de junio de 2010, en la sede de los Cursos de Verano de San Sebastián, Palacio de Miramar.
El contexto que abordan las jornadas parte de premisas generales que afectan a toda la población, inquietudes que deben ser resueltas desde todos los frentes. La implantación general de una conciencia medioambiental constituye quizás el objetivo fundamental para la sociedad en el siglo XXI.
Los impactos generados por la actividad humana se han acelerado exponencialmente con el desarrollo industrial y tecnológico en todas las áreas ambientales hasta alcanzar un grado de afección que sólo puede iniciar la reversión a través de acciones decididas que afecten a todas las actividades.

Entre 1990 y 2010 el consumo energético habrá aumentado en España en un 100% extrapolando los datos del IDAE para el período 1990-2005, en el que se pasó de un consumo de 58.095kTep a 100.043kTep. y el de materias primas habrá seguido patrones similares.

La estrategia de sostenibilidad del Gobierno de España de 2007 expresa: “El objetivo principal de esta parte de la estrategia es aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los sectores. En el área energética, el objetivo es la reducción del consumo de energía primaria por lo menos en un 2% anual respecto al escenario tendencial en los próximos años, con especial hincapié en el sector del transporte, la industria y la edificación.”

También el compromiso por la sostenibilidad del País Vasco, a través de la Ley General de Medio Ambiente establece en dos de sus enfoques: “…es prioritario integrar la variable ambiental en todas las políticas sectoriales, y en especial en la industria, el transporte, la energía, la agricultura y el consumo…” o, “el desacoplamiento del crecimiento económico respecto del uso de los recursos y de la contaminación es absolutamente esencial para lograr un desarrollo sostenible. Puede y debe darse una transformación que reduzca el uso de los recursos naturales, incrementando su productividad, y de este modo genere menores impactos ambientales en todos los sectores económicos y a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y servicios. La revolución tecnológica de la ecoeficiencia, aunque no suficiente, es un factor necesario de sostenibilidad.

Las jornadas están dirigidas a investigadores, graduados, ingenieros, arquitectos , licenciados y estudiantes de diversa índole con inquietud sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad en los campos de la arquitectura y el urbanismo. En estas jornadas se pretende aprovechar la sinergia producida por la intervención de ponentes y participantes con perfiles diversos para analizar y proponer respuestas a los problemas actuales con profundidad y especificidad a partir de un marco general integrado.

Es objetivo paralelo de las jornadas fortalecer las líneas de investigación en eficiencia energética y sostenibilidad de los grupos de investigación y formación de la UPV-EHU comprometidos con esta propuesta con objeto de colaborar en el reforzamiento de la I+D+i en su ámbito de conocimiento y apoyar la apuesta específica de los Gobiernos Central y Vasco, así como de otras instituciones nacionales e internacionales respecto a las actividades de I+D+i en las materias relacionadas con el Cambio climático, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.

+ www.architecturalsustainability.eu

TEM TECMA 2010

133

TEM TECMA 2010, la Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, celebrará su decimoquinta edición entre el 8 y el 11 de junio de 2010.
El certamen que, dada su periodicidad bienal, se convoca en los años pares, volverá a reunir en la Feria de Madrid a la industria del Urbanismo y del Medio Ambiente, articulada en torno a los sectores de equipamiento urbano; urbanización vial; parques y jardines; instalaciones deportivas y de ocio; servicios urbanos; equipamiento y aplicaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas; rehabilitación, mantenimiento y ornamentación; tratamiento de aguas; residuos sólidos; otras contaminaciones; protección y recuperación de entornos naturales, e instituciones, asociaciones y servicios.

tem tecma

La oferta de las empresas fabricantes y comercializadoras de estos productos, equipos y técnicas para el equipamiento municipal y medioambiental ofrecen una amplia y novedosa panorámica de este segmento económico. Una oferta especialmente dirigida a un colectivo de profesionales integrado por representantes de las distintas Administraciones, ingenierías y consultoras, laboratorios y centros de investigación, constructoras y promotoras, entre otros.

La innovadora oferta, así como el intenso programa de actividades que se desarrolla de forma paralela a la exposición comercial, han consolidado a lo largo de su trayectoria a TEM TECMA 2010 como la mayor ferial industrial española relacionada con el urbanismo y el medio ambiente, dos sectores cada vez más interrelacionados.

TEM TECMA 08 concluyó su decimocuarta edición con un balance positivo. El certamen alcanzó un crecimiento en todos sus parámetros. Así, la feria reunió a un total de 381 expositores directos, es decir, un 13,5% más que en 2006, en una superficie neta de 22.996,5 metros cuadrados, lo que representa un incremento del 12%. Asimismo, el encuentro registró una afluencia de 11.904 visitantes profesionales, lo que supone un incremento de un 31,86% respecto a hace dos años. Además, el creciente interés de la feria a nivel internacional se confirma con un aumento del 36,2% en la presencia de visitantes extranjeros, con un total de 805 profesionales de 49 países.

+ www.construarea.com

HOY arquitectura: Sistemas de Trabajo

Circulo de Bellas Artes de Madrid 9 de MARZO, desde las 17.30 hrs

JORNADA 01: Participación / Colaboración ·
¿Qué significa la incorporación de las estrategias de relación e interacción producidas por la red en cuanto a fenómeno que no sólo modifica las conductas sociales sino también la forma de operar de los estudios de arquitectura, y sus estrategias de marketing?.
El fenómeno de los colectivos, como resultado de la necesidad de adaptarse a una real saturación del mercado profesional y la cantidad de recursos requeridos para formar un nuevo estudio de arquitectura capaz de afrontar por ejemplo los concursos, y también mantener una actividad ‘creativa’ o de investigación una vez acabados los estudios.
La Participación si su transformación de paradigma en pesadilla, Markus Miessen, ha desarrollado un medio de exploración del libro, particularmente del concepto de Atlas, donde se vuelve un objeto que utilizando la ‘participación’ es decir los mecanismos de la red, explora la diferencia que incorporan los nuevos medios en nuestra percepción del mundo como real y sus movimientos.

+ www.todayarquitecturahoy.tk

Architecture for humanity

A partir del 2 de marzo se recaudan fondos en nombre del Colegio de Arquitectos de Chile para apoyar a los profesionales en los esfuerzos de reconstrucción de los daños provocados por el terremoto. 700 arquitectos ya se han ofrecido a través de Plataforma Arquitectura, y otros 300 directamente en el Colegio.

AP Photo/Roberto Candia

+ http://architectureforhumanity.org

+ www.plataformaarquitectura.cl

‘Bravos’, versión 2010

‘Bravos’ destaca el trabajo de ’21 cracks’, escogidos por Juli Capella.
Magdalenas de cerámica en las que se pueden guardar recuerdos (creadas por diez+diez); mascotas de plástico polivalentes de El último grito; y una casa nido para aprender a vivir en la naturaleza diseñada por Azúa. Éstos son algunos de los diseños, raramente entendidos por el público, que el arquitecto Juli Capella recoge en su libro sobre el diseño español de vanguardia ‘Bravos’ (editado por Lunwerg).

Mascota con ojos de semilla de vegetales diseñada por Guixe

Ay, el diseño y su incomprensión. En realidad, es sencillo. El diseño debe «resolver eficazmente los que promete» explica Capella. «Es decir: si se llama ‘silla’ debe dar asiento y que no te caigas, si se llama ‘abre fácil’, tiene que abrir fácilmente y no cortarte la mano». Y a partir de ahí, empezaremos a hablar.

Y sin embargo, a pesar de ese punto de partida tan moral y tan sencillo, apenas hay una constancia pública del valor del diseño español. Capella se lo toma con paciencia: «El diseño es creativo, nuevo y emergente, y aún no tiene la tradición de la pintura, la arquitectura, o el cine».

¿Y el nivel es es bueno? ¿Es España uná potencia en esto del diseño, igual que lo es en la arquitectura? Más de lo que pensamos. «El diseño de vanguardia, solo triunfa en pequeñas élites. Y, en todo caso, desde ahí se expande progresivamente. Está claro que en España, no hay masa suficiente para arropar y proyectar un movimiento vanguardista, no hay ni investigación ni ambiente propicio» Eso sólo sucede en las grandes capitales de la moda donde se marca el estilo: Milán, Londres, Tokio, Nueva York. Pero que nadie se desmoralice: el mundo es ancho y los diseñadores españoles «han encontrado un circuito comercial o cultural más propicio y generoso». Bien hecho: «Aquí se morirían de asco» comenta Capella.

Por eso, ‘Bravos destaca el trabajo de «21 de nuestros ‘cracks’ en el diseño».

Jordi Capella titubea a la hora de elegir los diseñadores españoles más relevantes que aparecen en su libro. «Imposible. Sería como elegir entre mis ahijados», dice. Pero insistiendo un poco más destaca a tres que han logrado gran proyección internacional. El primero es Jaime Hayón, afincado en Londres. «Es nuestro mariscal del siglo XXI». También está Patricia Urquiola, «que desde Milán está creando un universo personal muy ligado con la nueva artesanía». Y Martí Guixé «que es un francotirador muy singular que se autodefine como ‘exdesigner’».

Es decir: dos exiliados y un ‘outsider’. Capella reconoce que, a la hora de la verdad, «apenas hay empresas que crean en sus productos, los editen y distribuyan. No confundamos la abundante y folclórica presencia del diseño en las revistas y dominicales, con su realidad económica o social».

Y Capella vuelve a ponerse ético: «La clave para el éxito en el sector es ser honesto, añadirle estética, un productor competente, un distribuidor espabilado, un precio competitivo, una buena difusión mediática, y sobre todo tener mucha suerte. No existe ninguna fórmula infalible, pero lo que si está garantizado es que sin diseño, no hay triunfo posible. Así nos va»

marta jurado

+ www.elmundo.es

Concurso de Ideas 'Una casa en Luanda'

26

El concurso pretende seleccionar la mejor propuesta para el diseño de un prototipo de unidad familiar con patio, con una construcción de bajo costo, destinada a familias más pobres, en un área de topografía plana, dentro del perímetro de Luanda.

Con el concurso se pretende crear un modelo replicable que traduzca la especificidad social, económica y cultural de Luanda, queriendo que este modelo “haga ciudad”, utilizando los sistemas, prácticas y materiales de la arquitectura local. El sistema de construcción debería privilegiar la lógica de la sostenibilidad, pudiéndose considerar la construcción por etapas o el uso de la auto-construcción por parte de sus futuros residentes, con el deseo de una actitud prospectiva asociada a una componente de modelo evolutivo. El área total del terreno es de 250 m² y el costo total de la construcción será de veinticinco mil euros.

Aunque todavía no es una certeza, la Trienal busca hacer todos los esfuerzos necesarios para llegar a promover la construcción de esta unidad familiar. La participación en el concurso está abierta a arquitectos portugueses y extranjeros que estén inscritos en su colegio profesional respectivo.

El jurado, integrado por los arquitectos Álvaro Siza (Presidente, nombrado por la Fundación EDP), João Luís Carrilho da Graça (Comisario del Concurso/Exposición), Fernando Mello Franco (designado por los mecenas de la Trienal), Barry Bergdoll (nombrado por los mecenas de la Trienal) y Angela Mingas (designada por la Trienal de Luanda), seleccionarán 30 proyectos finalistas a cuyos autores se les solicitará una maqueta de presentación de su propuesta. Estos modelos constituirán el patrimonio de la exposición que la Trienal promoverá en el Museo de la Electricidad, del 28 de octubre de 2010 hasta el 16 de enero de 2011.

Se otorgarán cuatro premios por un valor total de veinticinco mil euros, el primer premio de diez mil, el segundo de 7500, el tercero de cinco mil euros y el cuarto 2500 euros.

+ www.trienaldelisboa.com

El derrumbe de la ciudad en imagenes

298

Proyección de [videos] de [Ikiru] y [Galizacontrainfo].
a las 20.30 horas presentación a cargo del director, Ángel Rueda,
y proyección de la película 50 CORDEROS EN ÉL ANDAMIO.

50 CORDEROS EN ÉL ANDAMIO
(España, 2008)
Dirección y guión: Ángel Rueda. Producción: ese8 cine. Fotografía: José de Carricarte. Intérpretes: José María Pujalte, Rogelio Amigo, José Manuel Sande. Duración: 75 minutos.

La recuperación de la película Él andamio, trabajo de 1958, es también la historia de una búsqueda, la búsqueda creativa de Rogelio Amigo y la de los autores de este documental a la caza de las claves e itinerarios de la película original, así como las sugerencias (entre ellas la enorme [reflexion] sobre el urbanismo y la creación de la riqueza en la península) que la película de 1958 desprendía.

+ casadasatochas

+ www.flickr.com

Fallo del IV concurso-certamen ACERTOS e DESASTRES

29

El pasado 8 de febrero tuvo lugar el fallo del IV Concurso Fotográfico de Acertos e Desastres da provincia de Lugo organizado por la Comisión de Cultura de la delegación de Lugo del Colegio de Arquitectos en colaboración con el períodico El Progreso. Una vez comprobados los requisitos técnicos de las fotografias se hace pública el Acta del concurso que se adjunta a esta noticia con el orden de los galardonados .

La entrega de premios sera.

Fecha: Jueves 4 de marzo a las 20:00.

Lugar: Salón de Actos de la delegación de Lugo del Colegio de Arquitectos

Participaran en el acto:

  • D.Santiago Jaureguízar, periodista de El Progreso, escritor y músico.
  • D. José Antonio Franco Taboada, doctor arquitecto, profesor de Representación de la Escuela de Arquitecura de A Coruña donde también imparte un seminario de «Fotografía y Arquitectura»

Al terminar se servirá un vino español.

Pueden ver las fotos galardonadas en la columna de la derecha clickando sobre ellas. Tambien pueden ver las galerías de fotos de ACERTOS e DESASTRES.

La Comisión de Cultura agradece a la edición digital de El Progreso el soporte técnico prestado y la enorme dedicación al concurso.

Y sobre todo gracias a todos los participantes por las más de 300 fotografias recibidas. Os esperamos el jueves.

+www.coaglugo.es

"reflexiones inútiles sobre guatemala (con minúscula)" | Adrian Ferreiro

35

Se va a exponer durante todo este mes (Marzo) en la «Casa Museo Casares Quiroga» de A Coruña (Panaderas 12). A modo de resumen, es una colección de collages que van acompañados de un pequeño texto cada uno, no tanto como explicación sino como complemento. La temática, obviamente, es sobre Guatemala y el hecho de que sea con minúsculas es porque se trata de una visión personal del autor.

+ http://latrampilla.wordpress.com

Horizontes | Óscar Cabana

Este miércoles 3 demarzo en el Club del Mar de San Amaro, La Coruña, a las 20.00h inaugura Oscar Cabana una nueva exposición titulada «horizontes» para mostrar sus últimos trabajos.La escritora y galerista Mª Eugenia Pérez leerá un texto que ha escrito a modo de presentación y después el club del mar os invitará a un vino español con aperitivos.

miércoles 3, 20.00h

sala de exposiciones aureliano aguirre

CLUB DEL MAR DE SAN AMARO, A CORUÑA

MAESTROS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Fundación Juan March. Madrid. 9, 11, 16 y 18 marzo 2010.
Luis Fernández-Galiano desarrolla un ciclo de conferencias sobre las trayectorias de los cuatro grandes arquitectos del siglo XX.
Martes 9 de marzo . Frank Lloyd Wright
Jueves 11 de marzo. Mies van der Rohe
Martes 16 de marzo. Le Corbusier
Jueves 18 de marzo. Alvar Aalto

La arquitectura es un arte coral, pero se trenza alrededor de trayectorias individuales. El siglo XX vio surgir la arquitectura moderna como producto de los cambios técnicos, las transformaciones sociales y las mutaciones estéticas: el acero y el vidrio, el ascensor o el aire acondicionado modificaron la manera de construir lo mismo que el automóvil revolucionó el urbanismo; el protagonismo de lo colectivo en el mundo laboral y en la vida cotidiana hizo surgir nuevos tipos de edificios, y alteró la organización de usos y funciones en la casa; por último, las vanguardias artísticas hicieron girar sobre sus goznes la forma de concebir el espacio interior y el aspecto exterior de las obras arquitectónicas. Sin embargo, estas poderosas fuerzas materiales y culturales actuaron a través del talento creativo de arquitectos singulares, cuya obra fue configurada por su tiempo, y que a la vez contribuyó a modelar su propio clima intelectual y artístico. Las cuatro figuras elegidas aquí son las que los cánones historiográficos celebran como medulares, y aquéllas también consideradas prioritarias por los organismos internacionales encargados de la protección patrimonial.

luis fernandez galiano

+ www.march.es

II Congreso Urbanismo y Ordenación del Territorio

Con el lema «Un novo modelo para unha nova época»
Un encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que tendrá lugar en La Coruña los días 23, 24 e 25 de marzo de 2011.
+ www.meetandforum.net

Fragmentos de ciudad | Irene Gil

FRAGMENTOS DE CIUDAD es un proyecto artístico en el que se lleva el arte urbano a la galería de arte. Las piezas que forman esta serie son cicatrices y huellas de viejos muros de diversos lugares que se encuentran en nuestras ciudades. Se estudian, leyendo sus marcas, grietas, y mediante la pintura se reinterpretan y transforman.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE FRAGMENTOS DE CIUDADES: LUGARES ABANDONADOS, EN RUINAS, EN TRANSICIÓN.

“El lugar de la pintura, la pared, el muro, el lugar de la espera, continuamente revisitado, objeto transicional de realidades en continuo devenir”.

Man de cal/Albanelería fina. Anxel Huete.

El muro como elemento vivo, en continuo cambio. Un elemento vivo que sirve de guía para la actuación. Sus manchas, grietas, bifurcaciones… sirven de apoyo y de guía para el trazado del dibujo. Un elemento de la ciudad que refleja a la ciudad entera, con sus múltiples capas transformándose a lo largo del tiempo, del mismo modo que lo hacen las ciudades. Finalmente, el muro se convierte en un mapa de la propia ciudad.

MODO de intervención: LA PINTURA.

“La pintura como código y la pared como lugar de la pintura. Sin marco ni soporte”.

Man de cal/Albanelería fina. Anxel Huete.

La pintura se convierte en una capa más de las que conforman la vida del muro. Recorre sus grietas, se aprovecha de sus fisuras, utiliza sus manchas para plasmar junto a ellas trazos abstractos en los que se intuyan reflexiones acerca de la ciudad, de sus tramas, de la naturaleza viva o muerta que existe en ellas.

Obra: Fragmentos de ciudad
Autor: Irene Gil López
Intervención urbana
Año: 2008
Emplazamiento: Santiago de Compostela, España
Memoria: Irene Gil López
+ irenegil.com

+ Exposiciones

Este proyecto formó parte de la exposición colectiva “Perdidos en el circuito” en la galería de arte Espacio 48, en Santiago de Compostela, el pasado mes de Octubre del 2009.

ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI

26

CCCB. BARCELONA. 25 de febrero al 24 de mayo de 2010. La muestra no se inscribe en los recientes proyectos basados en «lo social» o reivindicativo, ni en las crecientes exposiciones de denuncia sobre la especulación o los procesos de gentrificación de las ciudades. Lo que interesa a sus comisarios es una agonía más universal y, al mismo tiempo, más palpable: la del individuo que sobrevive y la de su resistencia frente a la apoteosis urbana.

ANOTHERMOUNTAINMAN «Lanwei 4 /BFly Away, Guangzhou, China», 2006

La exposición aborda a través de 168 obras (pintura, escultura, fotografía, vídeo e instalaciones) de 41 artistas contemporáneos (Sergio Belinchón, Hicham Benohoud, Nuno Cera, Oleg Dou, Andreas Gursky, David LaChappelle, Rogelio López Cuenca, Philip-Lorca diCorcia, Thomas Ruff, Carey Young, etc.) esta tensión entre individuo y ciudad centrándose en una urbe que pierde sus funciones como espacio de encuentro y realización para convertirse en un espacio de pérdida y fracaso.

+ www.cccb.org

Arquitecturas ausentes del siglo XX

28

La presidencia española de la UE presentó hoy en Bruselas la exposición «Arquitecturas ausentes del siglo XX», que recopila 24 proyectos de grandes autores españoles e internacionales que no fueron construidos o han desaparecido pero tuvieron gran influencia en el progreso de la arquitectura. La ministra española de Vivienda, Beatriz Corredor, inauguró la muestra y destacó la «gran calidad y capacidad de influencia» en el pensamiento arquitectónico de los proyectos, que han sido objeto de investigación y recreados en maquetas y planos.

Pabellón Español  Exposicion Internacionales de Bruselas, proyectado por Corrales & Molezún en 1958.

Son proyectos que por su «enorme calidad técnica y gran visión de futuro, se anticiparon a su tiempo» y han sido una «referencia en su forma de entender la arquitectura», explicó Corredor en unas declaraciones. Los proyectos, entre los que figuran algunas de las grandes figuras de la arquitectura del siglo XX, como Le Corbusier, Alvar Aalto, Mies van der Rohe o el estadounidense Frank Lloyd Wright, han ayudado a «crear una cultura europea de la arquitectura», y han sido elegidos por maestros internacionales que «han seguido la senda que ellos diseñaron», añadió.

Entre los proyectos hay ocho españoles, lo que según Corredor es un reconocimiento al nivel internacional de la arquitectura española, además de que la exposición es «una buena ocasión» para que en la Unión Europea se conozcan estos proyectos. Por ejemplo, destacó Torre Valentina, un proyecto español de viviendas sostenibles de José Antonio Coderch, elaborado (aunque no construido) en 1959, «cuando la sostenibilidad no era una palabra de moda», pero que junto con las otras obras «abrió un camino» hacia el futuro.

El Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 (José Antonio Corrales), del que se guarda una parte en la Casa de Campo de Madrid; el Frontón Recoletos de Madrid (Eduardo Torroja y Secundino Zuazo), edificado en 1935 y demolido en 1973, son otros de los proyectos españoles presentes. La exhibición agrupa proyectos innovadores que no llegaron a construirse, fueron demolidos o sufrieron tal transformación que en la actualidad se alejan del proyecto original y es «imposible guardar una memoria clara de cómo los concibieron sus autores», señalan los organizadores.

Para hacer posible la exposición, un comité científico integrado por autoridades en el mundo de la arquitectura dirigió a 24 equipos que trabajaron a partir de dibujos, planos o fotografías para recrear cada proyecto «como si fuese a ser construido hoy. En opinión de Corredor, estos proyectos influyeron de tal manera en el pensamiento arquitectónico posterior que «hoy se utilizan para elaborar una nueva cultura sobre la arquitectura y la ciudad».

+ www.ideal.es

6.º Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba

34

Se convoca el 6.º Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba, inscrito en el marco de la 6.ª Bienal Europea de Paisaje, que tendrá lugar los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 en Barcelona. Los organizadores de la Bienal son el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la Universidad Politécnica de Cataluña (Máster de Arquitectura del Paisaje y la Associación de Amigos de la UPC) y la Dirección General de Arquitectura y Paisaje de la Generalitat de Catalunya.

+ www.coac.net

La Ciudad Posible

1.496

Fundacion Coam. Madrid. 23 de febrero al 25 de marzo de 2010.
La Cátedra Blanca CEMEX de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid presenta el próximo 23 de febrero, en la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid, la exposición “La Ciudad Posible”, una experiencia pionera de ámbito nacional en la que han participado 24 trabajos -seis por cada una de las cuatro Cátedras Blancas CEMEX que se imparten en España-. La exposición se inaugura junto a la presentación de la monografía Piel del Hormigón, un libro que da a conocer las propiedades del hormigón autocompactante.

La exposición muestra los proyectos ganadores de la primera edición del concurso ‘La Ciudad Posible’, organizado por CEMEX y las Universidades de Valencia, Madrid, Barcelona y Sevilla. Las piezas que hoy se exponen han sido elaboradas en hormigón blanco por los alumnos de estas cuatro universidades en la planta de hormigón CEMEX en Paterna (Valencia). Esta selección de proyectos forman ‘La Ciudad Posible’, un conjunto de miniaturas en hormigón blanco presentadas a concurso y que forman una ciudad a pequeña escala (1:100 ) La exposición “La Ciudad Posible” comenzó su recorrido en Valencia y permanecerá en Madrid hasta el 25 de marzo.

Esta experiencia pone de manifiesto una vez más, que el hormigón blanco está adquiriendo un desarrollo progresivo en la arquitectura contemporánea y, en los últimos años, se ha convertido en un material emergente en la construcción. El hormigón blanco garantiza elegancia y belleza, luminosidad y estética, y resistencia a las abrasiones -sin restar funcionalidad-, valores incuestionables en arquitectura.

+ www.arquitecturablanca.com

Premio AD al Arquitecto del Año 2010: Juan Herreros.

28

La revista AD entrega mañana martes día 23 de febrero sus premios de Arquitectura, Diseño e Interiorismo en el Casino de Madrid. Estos premios se conceden anualmente a profesionales de los tres ámbitos y cumple ya su cuarta edición. La revista AD Architectural Digest es una cabecera de carácter internacional editada en España por el grupo Condé Nast.

El jurado del premio está formado por: Jordi Labanda, ilustrador; Juan Gatti, Director de Arte; Cristina Jiménez, periodista; Ricardo Labougle, fotógrafo; Oliva Arauna, galerista; Angel Schlesser, diseñador; Pablo del Val, asesor artístico; Pascua Ortega, decorador; Lourdes Fernández, directora de Arco; Anatxu Zabalbeascoa, periodista; Kike Sarasola, empresario; Patricia Espinosa de los Monteros, periodista; Antón García-Abril, arquitecto; Tomás Alía, interiorista; Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, arquitectos.

Un powerbook, un móvil, un par de moleskines y una lapicera son sus instrumentos. Con una frenética actividad de pensamientos, siempre está imaginando edificios y poniendo en tela de juicio lo convencional. Acaba de ganar con su proyecto Lambda la construcción del Area Munch en Oslo. Lleva 30 años enseñando en la Escuela de Arquitectura de Madrid, su casa y también en Columbia o Princeton. Junto con Juan Herreros, los otros premiados son Teresa Sapey en el ámbito del interiorismo; Martín Azua al diseño y el Premio al valor emergente recae este año en Yonoh.

Construyendo la Ciudad

1.044

La mejor arquitectura europea (Colección de la Fundación Mies van der Rohe.
ROCA BARCELONA GALLERY. Joan Güell 211-213, Barcelona. Del 24 de febrero al 31 de marzo.
Las maquetas son las protagonistas de esta exposición que representa lo mejor de la arquitectura europea a lo largo de los últimos veinte años a través de los proyectos galardonados con el premio Mies van der Rohe.

+ www.rocadigitalabs.com

Montañas Faux y la esencia del símbolo | Michael Jakob

85

Institute for Advanced Architecture of Catalonia. Barcelona. 24 Feb , 19:30h
Michael Jakob, Profesor en la Haute École du paysage, d´ingéniérie et d´architecture (hepia) de Ginebra y en la École Polytechnique Fédérale de Lausana (EPFL). Es director y fundador de la revista de literatura comparada COMPAR(A)ISON y director, entre otras, de la colección Archigraphy Paysage de la editorial Infolio.

grassgrows| Michael Jakob.

+ www.iaac.net

La conquista de la esbeltez (1910 – 2010) | Felix Candela

28

Centro Conde Duque.Madrid. 24 de febrero a 18 de abril de 2010.
La exposición conmemorativa del Centenario del nacimiento de Félix Candela (1910-1997) uno de los más destacados protagonistas de la Aventura Laminar de la Arquitectura Moderna, muestra una parte representativa de su vida y obra, que ha sido seleccionada y presentada, con el dual objetivo de difundir, no solo el conocimiento y la razón de ser de su trabajo como constructor de cascarones de hormigón armado, sino también su relevante y específico modelo de pensamiento y actuación.

Se expone una selección de algunas de sus más famosas obras, a través de imágenes (dibujos, planos y fotografías), maquetas, análisis estructurales y breves textos explicativos. Se exponen también algunos dibujos originales de Félix Candela, que se muestran por primera vez.

+ www.esmadrid.com

Egurtek

1.504

3er Simposium de Arquitectura y Construcción de Madera, que se celebrará en el marco de la feria Construlan 2010 en el Bilbao Exhibition Centre los días 15 y 16 de abril, difundirá las cualidades de la madera como material de construcción sostenible a través de la experiencia de arquitectos y especialistas. Presentarán sus experiencias estudios como Kaden Klingbeil, compañía berlinesa que ha proyectado el primer edificio de siete plantas construido en madera en el centro de una gran ciudad Europea, Sou Fujimoto, joven arquitecto japonés cuyos trabajos, como su Centro de Tratamiento para Niños con Enfermedades Mentales, están siendo reconocidos internacionalmente o Carlos Puente, bilbaíno afincado en Madrid, finalista del Premio Mies van der Rohe de la Comunidad Europea, entre otros muchos.

+ www.construarea.com

Proyecto cultural "intemción"

30

La Librería Formatos de Coruña, calle fernandez latore 5, bajo 4. Organiza por cuarto año consecutivo un ciclo de conferencias bajo el título “intemción” re-xeneración urbana y organizado por trespes arquitectos. Estos ciclos reúnen charlas en torno a la arquitectura, la fotografía  y el diseño gráfico, contando además  con la colaboración de un importante grupo de artistas plásticos. Este año comienza el ciclo el día 24 de febrero  a las 19,45 h. con una charla de José Otero Pombo, el promotor que ha realizado en Santiago un conjunto importante de viviendas con Victor López Cotelo.

El 24 de marzo se proyecta A lousa do Caurel de Mabel Ribera y Enrique Banet.

7 de Abril Mónica Alonso

21 de abril Manuel Gallego

5 de mayo Carme Nogueira

+ www.libreriaformatos.com

Los limites de la transparencia | Jorge Oteiza

525

Fundacion Canal. Madrid. A partir del 25 de febrero de 2010. La Fundación Canal presenta una selección de obras del escultor vasco, Jorge Oteiza (Orio, Guipúzcoa, 1908- San Sebastián, 2003) que corresponden a la culminación del proyecto denominado “Propósito experimental”, con el que obtuvo en 1957 el Primer Premio de Escultura de la IV Bienal de São Paulo (Brasil) y su consagración internacional.

Flotación. Escultura lunar.  Jorge Oteiza

Este pensador y creador multidisciplinar concibió su obra desde el vínculo metafísico entre el individuo y el universo y en plena conexión con la naturaleza.  Las esculturas de Oteiza delimitan el vacío. Sus creaciones se sustentan en el espacio, en su interior y en su derredor; tal como puede verse en obras como Flotación. Escultura lunar (1957-58), Homenaje a Mallarmé (1958) o Caja abierta (1958). El título “los límites de la transparencia” alude a la frontera donde se separan y se unen el espacio construido y el espacio natural.  La muestra, que ofrece la posibilidad de realizar talleres y visitas guiadas para familias, incluye cuatro esculturas monumentales que se ubicarán en los exteriores de la fundación.

+ www.fundacioncanal.com

El mundo ilustrado | Georges Rousse

37

Centro de arte Caja Burgos. Hasta el 16 de Mayo de 2010. La exposición “El mundo ilustrado” reune una muestra fotográfica de anteriores trabajos de Georges Rousse Georges Rousse, muestra que se completa con una intervención del propio artista en el Patio de la Casa del Cordón.

Bajo el título “Burgos 2010″, Rousse ha diseñado para la sede social de Caja de Burgos una esfera encerrada en una pirámide truncada que adquirirá coherencia y significado, como sucede en todo su trabajo, mediante la fotografía final.

+ www.cabdeburgos.com

Exposición del Concurso de Ideas para la construcción del Instituto de Liderazgo de Las Segovias en Mozonte (Nicaragua)

195

La sala de Arquitectura acoge la exposición de los premios del Concurso de Ideas para la construcción del Instituto de Liderazgo de Las Segovias en Mozonte (Nicaragua), organizado en colaboración con la ONG de ese país Fundación para la promoción y desarrollo de las mujeres y la niñez (Fundemuni), las ONG Solidaridad Gallega y Ayuda en Acción y la delegación coruñesa del Colegio de Arquitectos.

Disseny Etc.2010. Convocatoria de diseño

31

Arquitectura, mobiliario, industrial, gráfico, ilustración, joyería, moda, etc…
FECHA LÍMITE 26 DE MARZO 2010 Dirigida a: diseñadores industriales, arquitectos, gráficos, ilustradores, interioristas, profesionales y estudiantes, de cualquier nacionalidad y residentes en EspañaEl… Estudio Disseny Etc. lanza su Convocatoria para la programación anual de exposiciones de mobiliario, productos y proyectos arquitectónicos, en su espacio de la calle Historiador Diago para el 2010/2011.

El objetivo de la iniciativa es crear una propuesta permanente de diseño y creación dirigida al sector profesional, para promocionar y difundir en un marco multidisciplinar, los proyectos o productos que buscan salida en el mercado. Se seleccionaran 32 creadores entre todas las categorías. Se valorará la trayectoria del diseñador, el desarrollo de las piezas que se quieran exponer y los proyectos realizados. La exposición tendrá una duración de 30 días.

+ www.dissenyetc.com

Entrevista a Jean Nouvel

37

Entrevista de la cadena Euronews al arquitecto francés Jean Nouvel, donde analiza brevemente su trabajo. El arquitecto francés Jean Nouvel es uno de los más reputados del mundo. Galardonado en 2008 con el premio Pritzker, el más importante en su profesión, Nouvel participó a comienzos de febrero en la última edición de Imagina, la feria europea de la técnología 3D. Allí, en Montecarlo, analizó junto con euronews su trabajo y cómo los ordenadores y la tecnología 3D han contribuido al desarrollo de su carrera y de la arquitectura en general.

Arte inVisible, ARCOMadrid-2010

37

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se implica una vez más en esta edición de Arte inVisible, ARCOMadrid-2010, colaborando para dar visibilidad a manifestaciones artísticas africanas que están fuera de los circuitos comerciales tradicionales y aportando una mirada distinta al mundo del arte.

Arte inVisible, un programa para el fomento y la difusión de la producción artística africana, acerca la voz de estos creadores a la feria de arte más importante de España y favorece la promoción de las industrias culturales de los países africanos. Al mismo tiempo, este programa consolida la dimensión cultural de la cooperación española en el continente.

África desde otro punto de vista
En esta edición, que finaliza el próximo 21 de febrero, participan nueve artistas y nueve visiones sobre la ciudad africana; ocho colectivos o plataformas empeñados en dinamizar, incluso requerir, la cultura del continente; y un grupo de expertos, desde escritores a directores de cine pasando por catedráticos. Todos han sido convocados a debatir en torno a los espacios públicos en África, el patrimonio cultural y el futuro en estas ciudades a través del videoarte, la fotografía o formatos de carácter efímero.

La muestra incluye un fanzine canalla e irreverente titulado ‘The Ministry of Transformation’, de Tiago Borges (Luanda, Angola, 1973); ritmos hip hop atrapados por Ramón Esono (Guinea Ecuatorial, 1977) en imágenes de rotulador en su obra ‘Dictadores’; dos jóvenes urbanitas trasladados a un rincón del campo etíope por la artista y directora de cine Aida Ashenafi (Etiopía, 1974) para su película ‘Guzo. The Journey’; las Pirámides de Egipto –hoy y en 2026– retratadas en postales, fotos y video por Maha Maamoun (Los Ángeles, 1972)… Son obras que tienen una protagonista común, la ‘Ciudad’.

Arte inVisible 2010 también resalta la labor de colectivos, particulares, sin subvención de sus estados, que están propagando la cultura africana utilizando emisoras de radio, revistas o espacios expositivos.

+ www.elmundo.es

Pecha Kucha Night por Haití

31

El sábado día 20 de febrero, en más de 150 ciudades tendrá lugar un Pecha Kucha Night que será retransmitido en directo, vía Internet, durante 24 horas. El motivo: mobilizar a los creativos de todo el mundo para recaudar fondos para la reconstrucción de Haití. La ola de presentaciones global comenzará en Tokío (a las 11:00 horas de aquí) y terminará en San Francisco, donde está situada la sede de Architecture for the Humanity —la organización que llevará la cuerda las tareas de reconstrucción y la donde serán destinados los fondos recaudados—. En la url abajo indicada podremos disfrutar de esta retransmisión en directo y hacer un donativo vía pay pal o tarjeta de crédito.

Por nuestra banda, estamos procurando organizar un evento en Santiago de Compostela con el mismo fin en el mes de marzo. Todos aquellos interesados en participar exponiendo su proyecto creativo podéis dirigiros la pechakucha @ martinovillaverde.com.