Esta estructura residencial modular de 2200 pies cuadrados para una familia extendida se encuentra en las colinas del Valle de Mill Brook en las montañas bajas de Berkshires. Poniendo a prueba los límites permitidos de la construcción fuera del sitio para el transporte y la erección, ideamos dos módulos principales de madera, uno estándar y otro ingenieril, de 15 x 30 pies (aproximadamente 5 x 10 metros), dispuestos uno al lado del otro con un tercer módulo unido por un vacío amarillo espacial.
La disposición de los módulos corresponde a un análisis contextual y ambiental que privilegia en su mayoría una orientación longitudinal Este/Oeste, al tiempo que se acomodan a las brisas del sur y bloquean los vientos del norte y noreste en invierno desde la entrada hacia un vacío amarillo/porche.
Granja Oblong | Scalar Architecture | Axonometría
En su fabricación fuera del sitio, su orientación en el terreno y su proporción horizontal, la estructura logra una respuesta ambiental y contextual que la arraiga aún más en el terreno de la granja. Como alternativa al producto de vivienda manufacturada, proponemos una estructura horizontal en lugar de vertical con aberturas repetitivas en ambas orientaciones.
La cadencia repetitiva no residencial de estas aberturas y el amplio porche amarillo se integran con las otras estructuras de la granja en las inmediaciones. Articulan una serie de actividades y relaciones interiores y exteriores, y proporcionan un alto grado de comodidad ambiental y respuesta en todas las estaciones.
Granja Oblong | Scalar Architecture | Planta
Granja Oblong | Scalar Architecture | Alzado
Granja Oblong | Scalar Architecture | Alzado
Granja Oblong | Scalar Architecture | Alzado
Granja Oblong | Scalar Architecture | Alzado
Granja Oblong | Scalar Architecture | Alzados
Granja Oblong Scalar Architecture | Estudio
Granja Oblong | Scalar Architecture | Axonometría
En resumen, estas operaciones se llevan a cabo con medios mínimos, destilando rasgos esenciales de las granjas cercanas. En el interior, nuevamente poniendo a prueba la estructura permitida fuera del sitio, la caja modular se abre en un gran espacio sin techo plano a lo largo de 22 pies (7 metros), ya que las cerchas del techo crean un vacío entre los módulos. Este espacio se convierte en el centro de la familia extendida. El diseño también destila los componentes esenciales y sus conexiones: un largo pasillo espacial conecta todas las partes de la casa con el centro espacial y el porche de entrada amarillo.
La Fundación Arquia ha abierto la inscripción a la VI Edición de arquia/becas — Formación para la adjudicación de 13 becas para talleres y postgrado en centros de referencia. La beca está destinada a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de Escuelas de Arquitectura de España y Portugal.
Destinos
La Fundación Arquia ofrece a los candidatos de esta convocatoria:
12 Becas Talleres
– 2 becas en Campus Ultzama Fundación Arquitectura y Sociedad
– 4 becas en CASA (Coimbra Architecture Summer Atelier) Departamento de Arquitectura de la Universidad de Coimbra
– 2 becas en Escuela de verano de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales 2024
– 2 becas en Escuela de verano de ROAD
1 Beca de Postgrado
– 1 beca de Postgrado en March. Arquitectura Aplicada
Candidatos
Estudiantes que han superado como mínimo, el 60% de los créditos necesarios para obtener el título habilitante para el ejercicio de la profesión de arquitecto. Arquitectos recién titulados (1 año) de escuelas de arquitectura de España y Portugal.
Participación
La manera de participar es a través de expediente académico.
Dotación
Las becas incluyen la dotación económica correspondiente al importe de matriculación, gastos de desplazamiento, manutención y póliza de asistencia de viaje. Pueden consultarse las particularidades de cada destino en las bases.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de marzo de 2024.
Desear la inmortalidad es querer eternizar un error, podríamos decir siguiendo a Schopenhauer, aunque la Arquitectura sea -quizá- la única de las Bellas Artes que no puede eludir esa eternidad, aún cuando sólo sea una brizna de eternidad. Podemos evitar la Pintura y la Escultura, escondiéndolas en almacenes; podemos evitar el Teatro y la Danza, renunciando a lo que nos hace sociales; podemos evitar la Música, si somos lo suficientemente habilidosos; incluso, podemos evitar la Literatura, si renunciamos a explicarnos el mundo y a nosotros mismos. Pero no podemos evitar la Arquitectura, porque todo cuanto nos rodea es arquitectura o protoarquitectura.
Es por eso que la Arquitectura manifiesta ese ansia de inmortalidad, de transcender la época del hombre que la crea. Quizá porque al contrario del resto de las Artes, la arquitectura no nace del hombre, sino sobre el hombre. Siendo así, la arquitectura no se pliega a los límites temporales humanos, sino que se expande más allá de ellos, en una declaración de su rotunda independencia de quien la levanta. La eternidad es un tapial de silencio.
Desgraciadamente, sobrevivir a tu propio tiempo acostumbra a ser garantía de incomprensión y aislamiento. Y así sucede también con la Arquitectura, a menudo arrinconada, o incluso oprimida por los nuevos crecimientos urbanos de épocas recientes, que someten a los viejos edificios que han ido sobreviviendo con el mismo ímpetu con que las raíces levantan aceras pretendiendo su espacio. Atronador como un disparo con silenciador.
Así transitó, durante décadas, el Templo de Diana en Mérida, aprisionado entre edificios contemporáneos que no respetaban su espacio vital ni guardaban el debido respeto hacia su arquitectura. Acorralado, pasando desapercibido, sin molestar; en silencio.
A principios de siglo, Mérida se plantea liberar espacio para dejar respirar al Templo, y se inicia un proceso de expropiación y demolición; porque la Arquitectura tiene vocación de eternidad, pero en ocasiones, hay que aplicar una eutanasia asistida. Pero la construcción -que no es sino el crecimiento desordenado de la arquitectura-, tiene la fatigosa facultad de ocupar cualquier espacio que quede vacío, y acostumbra a hacerlo con unos plazos tan breves que a menudo no pueden ni ser registrados por los relojes humanos. Es por ello que era imperativo plantear una arquitectura que ocupase dicho espacio, para no dar lugar a que acabara ocupándolo cualquier construcción.
Es así como surge el proyecto de José María Sánchez García, para la adecuación del entorno del Templo de Diana. Un proyecto que es, esencialmente, un muro de contención; mera arquitectura con la ineludible función de detener e impedir el crecimiento descontrolado de otras arquitecturas no deseadas.
El proyecto carece de un programa definido, y se limita a abrazar y guardar al Templo de Diana. Porque se trata de un contenedor vacío, sin utilidad ni destino concreto. Tanto puede ser un centro social, unas salas expositivas o un sencillo lugar de encuentro. Nada queda determinado, y no por un afán de dotar de versatilidad al conjunto, sino porque no es esa su utilidad. Su único destino es ser muro de contención; y sólo así se explica el aligeramiento del espesor de ese muro practicando sucesivos patios, que dan la máxima rigidez a ese muro con la mayor ligereza posible.
No es banal, por tanto, que bajo el soportal que configura este muro de contención, se dejen a la vista de todos las trazas de antiguos muros romanos. Es la convivencia, tan frecuente en otras épocas y ahora sólo comprendida en Arquitectura. Lo que se proyecta es un abrazo de la nueva arquitectura hacia el Templo de Diana; un abrazo pausado y sereno, como son los verdaderos afectos, pasada la espuma de los ímpetus iniciales.
Así, esta convivencia necesita de sosiego, reposo y, sobre todo, silencio. Es por eso que el proyecto de José María Sánchez García es, antes que nada, silencio. Un muro de silencio. Una pausa, un gesto hecho con sigilo, para imponer el recato e inducirnos a un estado mental de serenidad que nos permita concentrarnos en el Templo de Diana, sin las distracciones de otras arquitecturas. Hacer arquitectura con mimo y delicadeza, para no romper el silencio.
En 1952, el músico John Cage, compuso la pieza 4’33”, en cuya partitura -“tacet”, es la única anotación en esa partitura-, se indica al intérprete que durante cuatro minutos y treinta y tres segundos ha de guardar silencio, evitando tocar su instrumento -es realmente complicado evitar la música-. Ha venido considerándose que, en este caso, la auténtica obra la componen los sonidos que el espectador escucha durante ese tiempo.
Y como en la pieza de John Cage, en este proyecto para adecuación del entorno del Templo de Diana, lo esencial no es la propia obra, sino lo que el espectador percibe durante la interpretación de la obra. Así actúa el proceso proyectual de José María Sánchez García: decretar el silencio, la ausencia de ruido, para permitir que -lenta y sorpresivamente-, comiencen a distinguirse el resto de sonidos que nos circundan.
Decíamos al inicio que la inmortalidad es el anhelo de perpetuar un error, y ante eso no existe mejor bálsamo que la humildad de aceptar la propia condición y pasar desapercibido. Hacerse translúcido a través del mutismo, del mismo modo en que las tradiciones populares representan a los fantasmas de una forma silente e insistiendo en volver discretamente a los lugares que habitaron.
Así, la obra de José María Sánchez García -el silencio de un hombre, como en el noir de Melville-, nace con la vocación de ser un espectro, no arquitectura contemporánea, sino mero recuerdo de la arquitectura clásica a la que sirve, como un lacayo del Templo de Diana. Y subordinándose a la arquitectura a la que sirve, ha de mimetizarse con ella. Es así que los muros de hormigón no se rematan con el preceptivo goterón -ese leve gesto para evacuar el agua-, sino que se dejan en la pureza de su plano, para que el agua de lluvia corra por ellos libremente -escorrentía atemporal-, arrastrando a su paso la suciedad del muro, y dotando de un poso a la textura del hormigón que lo emparente tempranamente con la piedra envejecida del Templo de Diana.
Es la misma estrategia seguida por Álvaro Siza en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, para conceder una pátina de irrealidad y de tiempo detenido a sus edificios, con el musgo aflorando, que no es sino el segundero del tiempo de la Arquitectura. El muro de silencio atravesado mortalmente por el tiempo derramado.
Y todo ello mecido por la luz, que es el único de los elementos que acaricia la inmortalidad. El silencio de la luz, que decía Kahn.
“Aún no se había escuchado el segundo pitido cuando el despertador salió volando, rompiendo a su paso con todo paisaje onírico. Los tiempos biológicos, burocráticos, industriales, glaciales, atemporales y seguramente algún otro, se superponen ya en la primera ducha responsable y en un desayuno con productos de dudosa proximidad. El espacio tiempo se reconfigura al salir de casa para intentar llegar al destino en menos de quince minutos. Un trayecto convertido en un miraje de imágenes de asfalto, humos y semáforos bajo un manto de árboles resilientes. El resto del día se llena de pantallas y reuniones con el objetivo de cumplir con la dictadura de los resultados, y la jornada termina volviendo a un costoso y efímero refugio, en una ciudad también agotada que grita: ¡Todo irá bien!”
Esto se ha convenido llamar virtud de producir, ser útil o provechoso, con disciplina y por el imperativo del deber… pero
¿para quién?
Estamos obligados a ser productivos cuando en realidad queremos ser paisaje, pero el paisaje también es un producto. Un producto social originado de nuestra capacidad para transformar el entorno, y de proyectar y construir nuestros deseos y las necesidades aprendidas en el espacio. Los paisajes se convierten en escenografías de los equilibrios del poder y la visualización de las estrategias y objetivos de una minoría privilegiada.
Vivimos anclados en paisajes que marcan fronteras de género, edad, clase y cultura, al mismo tiempo que cada uno va construyendo el suyo. Se nos incita a ser protagonistas únicos de paisajes replicados, cuando lo que realmente deseamos es ser parte de un entorno compartido de convivencia y aprendizaje. Estamos inyectados de la cultura del rendimiento y la hiperproductividad como requisito para conseguir llegar a ser libres, eficaces y respetados, gracias a convertir nuestro tiempo en una mercancía. El 7/24/365 es la esclavitud de la atención permanente sin escapatoria, sin distinción de cómo ni de cuánto, para convertirse en siempre. La velocidad a la que sobrevivimos nos obliga a sustituir las experiencias por anécdotas, a conformarnos con emociones en vez de disfrutar de sentimientos, a satisfacernos de forma inmediata con una vida consumista en vez de encontrar el tiempo para contemplar la realidad: la intensa idea del paisaje.
En definitiva, una vida de acción y reacción inmediata que nos conduce al agotamiento, donde nada puede esperar, nada tiene su tiempo para crecer, aprender y madurar, que nos lleva a la “enfermedad”.
Somos parte de una sociedad enferma que produce y consume sin límites con una consciente ignorancia de sus consecuencias, ejerciendo de dueños despóticos o de cínicos salvadores del planeta Tierra. La tierra y los mares cambian sin cesar, los animales y las plantas evolucionan naturalmente, pero el hombre remodela estos paisajes a mucha más velocidad. Olvidamos que el planeta Tierra nos acoge, pero no nos necesita, que la vida, la muerte y la transformación constante son parte intrínseca de un paisaje de vida que ya existía y que permanecerá mucho después de que nosotros -como humanos- nos hayamos autodestruido.
La Humanidad padece el síndrome del impostor, está llena de miedos y ansiedades que la hacen cada día más cruel y peligrosa. Organizada alrededor de la idea de progreso, con su infinita capacidad creadora, la humanidad aumentó su poder devorador sobre la naturaleza, deshaciendo así su historia común.
Con la Revolución Industrial el hombre encontró en la explotación de las energías fósiles, abundantes y baratas, nuevas fuerzas productivas de desarrollo a través de la generación de nuevas tecnologías a costa de la depredación ambiental y de transformaciones de carácter social que alimentan las injusticias sociales. Energías estas que se han convertido en condición indispensable para la propia existencia humana.
Pero es en la ciudad donde se explica la historia, la evolución y la complejidad de la humanidad. Las ciudades albergan hoy el 55% de la población mundial, debido a la migración de las zonas rurales y el consecuente abandono de sus paisajes agrarios, junto al aumento demográfico mundial que obliga a una mayor producción de recursos. Las ciudades producen el 80% del PIB mundial y se han erigido como vertedero de los problemas globales, el origen del calentamiento global, la contaminación ambiental y sus problemas de movilidad, las deficiencias energéticas y la producción de residuos. El destino de las ciudades es hoy el destino del planeta.
Al mismo tiempo las ciudades, y los movimientos sociales, lideran las más firmes respuestas al reto climático, y alertan sobre la envergadura de la acción humana sobre el planeta en un debate infinito entre libertad, poder y responsabilidad, es decir, de duelo, ira y frustración. Ya no es necesario, sino obligado, un cambio de paradigma para que dejemos de ser espectadores de los paisajes que nos rodean y convertirnos en actores comprometidos con su regeneración, repensando cómo, qué y para qué hemos de producir. Todo esto en un momento en que nos invaden nuevos tipos de paisajes, los digitales, que lejos de ser virtuales cada día son más reales. Paisajes artificiales que, según se utilicen, incitan detrás de una supuesta inteligencia a una productividad originada en un acto de pereza mental, ambición tecnológica y despilfarro energético.
Si decidimos dejar la revolución del tuit o regocijarnos escribiendo textos distópicos como este, quizás podríamos invertir mayor tiempo en arriesgarnos a generar acciones reales de transformación para convertir la ciudad en un paisaje prospectivo, en un laboratorio capaz de cambiar los paradigmas desde la co-creación con nuevos valores compartidos, escuchando, expresando y respetando. Necesitamos ciudades en la que se acepte el reto del error como parte del aprendizaje, que defiendan los tiempos de reflexión y sitúen a la “vida” en el centro de la innovación.
Para poder confiar en el futuro solo nos queda la ingenua creencia de poderlo construir, y apasionarnos en hacer realidad paisajes que nos alimenten vitalmente de forma respetuosa. Es necesario prender a crecer y madurar respetando la memoria, la diversidad y la identidad; defender los paisajes culturales que fomenten la intensidad social para mejorar nuestra calidad de vida y crear otros de carácter curativo que nos permitan reincorporarnos en los ciclos naturales que mueven el mundo. El contacto con la tierra, el agua y el aire, para descubrir los paisajes organolépticos que hemos perdido tiene que ser la punta de lanza para romper el proceso de aislamiento y desconexión de la naturaleza.
Es posible construir una utópica realidad de paisajes agrícolas en nuestras ciudades, algo que ya estamos haciendo en la agrociudad Gagarine Truillot, Francia. Pero es un esfuerzo ingente hacer entender que las ciudades tienen que aprender a producir desde la cercanía y propiciar el reencuentro con la naturaleza para convertirla en su verdadera infraestructura de vida. Dejemos de urbanizar el mundo para empezar a ruralizar los paisajes de nuestras ciudades, y con ello provocar todas las interdependencias posibles, favoreciendo complicidades y asumiendo también los conflictos que puedan surgir. Estamos obligados a construir la ciudad encima de la propia ciudad, a minimizar cada uno de los recursos que saqueamos utilizando nuevos sistemas constructivos y materiales más responsables para disminuir su impacto en el territorio. Construyamos desde una ética donde el reciclar sea una obligación, el repensar una premisa y el reutilizar una estrategia para una nueva estética.
Las personas y la vida tienen que ser nuestro paisaje, la única prioridad. Para ello tenemos que posibilitar todo lo que nos hemos impuesto como imposible, y que nos permita emprender caminos inexplorados y acelerar una transición ecológica, cultural, social, económica, energética, tecnológica y emocional que ubique al paisaje vital y de dignidad en el centro de cada una de nuestras acciones.
Lo sabemos, somos conscientes de ello. El despertador seguirá sonando cada mañana, y su zumbido nos alertará sobre qué podemos hacer. La ducha y el desayuno será el reflejo de lo que queremos. Transformar cómo nos movemos por la ciudad, marcará la forma de vivirla. El diálogo y el aprendizaje son las herramientas para co-crear, superar el imperio de los datos y acercarnos a un cambio de paradigma donde la prioridad sea recuperar los paisajes de vida. Hemos de sacar los paisajes oníricos de nuestros sueños para comenzar a producirlos sobre la base angular de todo desarrollo, la educación, que es a fin de cuentas la vía para materializar aquello que hemos tenido como imposibles y convertirlo en una realidad tangible, emprendiendo quizás un recorrido utópico, pero…
Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. Eduardo Torroja Miret, Gonzalo Echegaray Comba, Manuel Barbero Rebolledo
El Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, desde su creación, se erige como uno de nuestros más destacados embajadores. El Instituto se convierte en promotor y baluarte de la modernidad e innovación en el sector de la construcción, y en punto de encuentro y foro de debate internacional en lo referente a la investigación científica y su implementación.
Para la ubicación del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento se eligió una finca con suficiente extensión que permitiese un desarrollo horizontal del particular programa de necesidades además de una futura ampliación de las instalaciones en caso de que los avances de la investigación lo precisaran.
El complejo consta de dos edificaciones principales: el edificio central y el edificio de laboratorios de cementos y hormigones. Ambos quedan unidos por un porche o paso cubierto que delimita el patio de alarifes y, bajo rasante, por una planta técnica que da servicio a todo el conjunto.
Compuesto por una serie de cuerpos articulados entre sí que, en planta, conforman la letra griega π, el edificio central acoge la zona representativa junto con estudios y laboratorios, talleres, salas de reuniones, comedor, etc. Su configuración da lugar a varios patios como el de los sietes, la alberca, o la zona de recreo.
Por su parte, en el edificio laboratorio de cementos y hormigones se disponen estudios, laboratorios y la gran nave de la fábrica piloto para la investigación sobre la producción de cementos.
En la construcción del Instituto se introdujeron dos conceptos de una gran modernidad: la prefabricación y la repetición modular. Algunas de las soluciones empleadas, como las ventanas, losetas de piso o gárgolas, se prefabricaron en talleres anejos a la obra siguiendo el módulo de 1,60 m, adoptado para la organización general. Con esta estrategia no sólo se optimizaron costes y plazos de ejecución, también se consiguió una completa libertad en la distribución interior de las diferentes zonas.
La utilización del módulo no impidió la incorporación de espacios y elementos muy singulares, principalmente, en el edificio central. Es el caso de los vestíbulos, la sala de conferencias, la zona de dirección o el depósito de agua. Entre ellos, destacan el comedor circular y la cubierta de la nave de talleres.
También en las zonas ajardinadas se encuentran piezas notables, como el dodecaedro-silo de carbón, la pérgola de las costillas y la de los sietes.
La Aceleradora de la Paz de Madrid es el primero de una serie de pabellones industrializados que se implementarán en diversos hospitales españoles con un propósito inédito en nuestro panorama sanitario. Parte de un proyecto de investigación de la fundación unoentrecienmil —promotora del proyecto— cuyos resultados han demostrado que el ejercicio físico puede ayudar a acelerar la curación del cáncer infantil un 17%, incrementar las posibilidades de supervivencia, atenuar los efectos secundarios del tratamiento y mejorar su autoestima y calidad de vida.
En la Aceleradora, niños y niñas de distintas edades con esta enfermedad, podrán hacer ejercicio como parte de un programa terapéutico no farmacológico, y así influir positivamente en su recuperación. La actividad física de los pacientes se registra mediante dispositivos que recaban datos para obtener evidencias científicas que mejorarán su tratamiento.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira | Axonometría con todo el proceso de construcción y montaje
Co-producción transdisciplinar
El proceso de producción de conocimiento que culmina en este proyecto ha involucrado a numerosos agentes: investigadores, personal médico, antropólogos, diseñadores gráficos, programadores, constructores y arquitectos. El resultado final es deudor de todos ellos.
Comenzó con la elaboración de la secuencia de acciones y experiencias necesarias para todos aquellos implicados en el hospital, desde la estancia de los pacientes en planta hasta la integración del ejercicio físico en el tratamiento hospitalario y la construcción de una experiencia óptima para todos. Para ello, desde Innuba, un equipo de antropólogos desarrolló una serie de entrevistas a pacientes, sus familias y a técnicos sanitarios e investigadores. A partir de este estudio, se elaboró el mapa que describiría todas las acciones necesarias para llevar a cabo el proyecto a lo largo de este trayecto por los agentes involucrados, y dio comienzo la elaboración del proyecto arquitectónico que les diera acogida.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Proceso de configuración del pabellón a partir de los componentes principales
Salir del hospital
La Aceleradora se coloca sobre una cubierta del Hospital de La Paz, junto a la entrada principal y conectada con al torre de materno-infantil. Es un espacio exterior pero al tiempo también un nuevo interior que incorpora técnicas e imaginarios favorables a la recuperación. Los pacientes pueden abandonar por un momento los rígidos protocolos temporales y espaciales y la monotonía del edificio principal, para internarse en un lugar con una organización espacial y material alternativas.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Catálogo de componentes
Seis episodios
La Aceleradora es una secuencia de espacios contiguos. Cada uno de ellos se dedica a una actividad concreta y tiene cualidades materiales y lumínicas ligeramente diferentes. Todos conforman un espacio único y visualmente accesible. Desde el lugar de contacto entre el pabellón y la torre del hospital, hasta la terraza ajardinada, la secuencia de episodios del pabellón constituye una experiencia cuidadosamente coordinada y adaptada a las necesidades de todos los que la usan, desde los pacientes hasta sus familias y el personal que les atiende.
El espacio de conexión de la Aceleradora con el hospital, en la segunda planta de la torre, es una rampa de madera que zigzaguea desde el corredor perimetral hasta el umbral en la fachada de la torre. La irrupción de los volúmenes curvos de madera de arce en el interior del hospital es una introducción a la materialidad que el visitante encontrará en el resto de interiores del pabellón y constituye una clara invitación a entrar. Al final del primer tramo de la rampa, un óculo perfora la fachada para ofrecer una primera mirada al interior del pabellón, del otro lado de la pared blanca.
La rampa conduce a una sala de espera, el primer espacio fuera de la torre, que permite a los pacientes y sus acompañantes sentarse en un banco semicircular desde el que pueden ver la plaza de acceso del hospital y los espacios de ejercicio. Su geometría curva resuelve el contacto entre la rampa y el pabellón principal.
El ejercicio físico se realiza en los dos siguientes espacios. El primero, justo a continuación de la sala de espera, está dedicado al ejercicio informal y es accesible a cualquier hora del día.
En este lugar, la Aceleradora también ofrece una solución para aquellos pacientes que no pueden desplazarse hasta su interior. Un gran mueble rodante, que contiene el material necesario para los ejercicios, se desengancha del armario para trasladarse hasta la habitación.
La segunda sala, de dimensiones mayores e iluminada con tres lucernarios orientados a norte, contiene las máquinas para el ejercicio supervisado.
A continuación, el laboratorio contiene la maquinaria necesaria para registrar los avances de la investigación. Una camilla desplegable permite examinar a los pacientes.
El último espacio de esta secuencia es una terraza exterior cubierta, orientada a sur, que protege al laboratorio de la incidencia del sol en verano, y que contiene un pequeño jardín de especies autóctonas.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Tres posibles configuraciones a partir de los componentes principales
Atmósfera natural
Todos estos ámbitos, que constituyen un sólo recinto separado por mamparas de vidrio, están acabados con madera contrachapada de arce. El uso de este material, de la vegetación y el modo en que se administra la iluminación natural contribuyen a construir una atmósfera de calma y acogida, propicia para la recuperación de los pacientes.
En las últimas décadas una serie de estudios empíricos han investigado cómo el uso de componentes naturales —igual que sucede en las experiencias en la naturaleza al aire libre—, contribuyen a nuestro bienestar. Desde el punto de vista biofílico y evolutivo, los humanos han desarrollado una sensibilidad innata por la convivencia con otros seres vivos, y, en consecuencia, por materiales naturales como la madera. Casi todo el mundo está de acuerdo en que la madera es bella, y se siente atraído por ella. La madera es un material vivo, que cambia con el tiempo y con el que desplegamos vínculos inmediatos. Otro de los elementos importantes para el bienestar es la vegetación, introducida en el módulo exterior y visible desde los espacios de ejercicio.
La necesidad futura de implementar estos espacios de investigación en diferentes hospitales dio lugar a un entendimiento del proyecto como sistema combinatorio. A partir de un catálogo de unidades dimensionales, acabados interiores y exteriores, de una serie de dispositivos de control de luz y otros “enchufables”, cada proyecto se planteará como la selección y combinación de una serie de unidades pre-diseñadas. Cada Aceleradora, por tanto, formará parte de una familia común de soluciones, adaptada en cada caso a las necesidades del la ubicación.
En concordancia con este planteamiento, se adoptaron sistemas constructivos industrializados y prefabricados. Con estructura metálica, panel sandwich y tableros en contrachapado de madera en el interior, los distintos módulos se construyeron en una nave lo largo de dos meses. A continuación se transportaron por módulos en tres camiones. Tras un viaje de dos días, los módulos llegaron al hospital de la Paz, donde se ensamblaron en diez horas.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Planta de la aceleradora en el Hospital de La Paz. Se sitúa sobre una cubierta y se accede a través de una rampa que la conecta con la 2ª planta de la torre del Hospital Materno-Infantil
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Alzado y Sección de la Aceleradora en el Hospital de La Paz
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Alzado y Sección de la Aceleradora en el Hospital de La Paz
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Alzado y Sección de la Aceleradora en el Hospital de La Paz
En planta, el pabellón resuelve las necesidades de almacenamiento mediante un muro equipado en el lado oeste. Además, esta fachada es más gruesa para contener todas las instalaciones necesarias. Los sistemas de climatización emergen al interior mediante perforaciones en los tableros de madera.
Se ha perseguido la máxima autonomía del pabellón, que contiene todo el cuerpo de instalaciones en su interior, y sólo se conecta a la red existente de agua, la electricidad y los gases medicinales del hospital. El tramo del muro equipado del jardín agrupa las grandes máquinas de climatización.
Todas las ventanas de la fachada a la plaza del hospital son fijas. La ventilación cruzada se resuelve mediante óculos ciegos que, al abrirse en las dos fachadas largas, garantizan una adecuada renovación del aire.
Si el interior de la Aceleradora está concebido para reforzar en la medida de lo posible la voluntad terapéutica del programa de investigación, al exterior persigue comunicarse de manera global con aquellos que recorran la zona. La forma del proyecto explicita su carácter combinatorio, y transmite cierta idea de ligereza y facilidad. Por otra parte, su geometría contrasta deliberadamente con su entorno inmediato y denota esa voluntad de distinguirse del tejido hospitalario y de oficinas que lo rodea. Finalmente, el pabellón incluye dos de los “enchufables” del catálogo general: una veleta y unas bandas de colores sobre la fachada.
Estos super-gráficos, que añaden un carácter bidimensional y comunicativo a la arquitectura, se integran en sus principios formativos, restan gravedad y aportan una dimensión doméstica y accesible al proyecto.
Aceleradora La Paz | Murado & Elvira Architects | Recortable de papel de la Aceleradora
Obra: Aceleradora La Paz
Localización: Hospital Universitario La Paz, Paseo de la Castellana 261, Madrid
Promotor: Fundación Unoentrecienmil
Superficie construida total: 138,98m2
Año: 2022-2023
Arquitectos: Juan Elvira y Clara Murado (Murado & Elvira Arquitectos)
Colaboradores: Alejandro Fuentes Arias, Miguel Guerrero Zarco, Claudia Berenguer, Giacomo Bua.
Estructuras: Bernabeu Ingenieros Instalaciones: Axiom
Aparejador: Alfonso del Castillo
Constructora: IC-10
Certificación Verde: Ecopenta
Identidad corporativa: Zoe Barceló
Fotografías:Imagen Subliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero) + muradoelvira.com
Proyecto de Investigación:
Carmen Fiuza Luces (Investigadora principal de la Aceleradora. Doctora en Biomedicina y Jefe de Investigación del Instituto de investigación sanitaria del 12 de Octubre), Dr. Antonio Pérez Martínez (Jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital de La Paz), Dr. Alejandro Lucía Mulas (Investigador Universidad Europea de Madrid. Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte).
Coordinación Unoentrecienmil: Elena Huarte-Mendicoa (Directora General de Unoentrecienmil), Alejandro Pérez (Relación con Entidades de Unoentrecienmil).
Estudio etnográfico: Ana Granados (Antropóloga. Innuba)
Tecnologías y Desarrollo de aplicación digital: David Alayón (CEO y co-fundador de Innuba), Borja Esnaola (Innuba).
Siguiendo las exigencias del CTE, los elementos de impermeabilización de cubiertas inclinadas y tejados deben ir fijados mecánicamente cuando la pendiente sea igual o superior al 15%. Por ello, la fijación mecánica de los sistemas constructivos que forman las cubiertas inclinadas y tejados juegan un papel importante para la seguridad de esta y también para aportar durabilidad y eficacia.
Estas fijaciones no solo se ocupan de dar estabilidad y seguridad a la cubierta, al mantener a todos los materiales en su posición correcta, sino que también tienen que permitir y favorecer su impermeabilidad y estanqueidad, protegiendo así el interior del edificio y su aislamiento térmico si existiera (la impermeabilización se suele recomendar instalar por la cara fría del aislante). Es decir, las fijaciones también tienen un impacto directo en la eficiencia energética de las cubiertas y el confort habitable del edificio.
Por lo tanto, la elección de las fijaciones adecuadas para una cubierta inclinada o tejado es una tarea importante y dependerá de distintos factores como el tipo de soporte de la cubierta, la composición y forma del elemento a fijar o la ubicación geográfica y condiciones climáticas locales. En el mercado podemos encontrar soluciones tradicionales entre las que se incluyen los clavos, los tornillos o las grapas, cada uno con sus ventajas y aplicaciones específicas. En general, es importante comprobar que las fijaciones son de la calidad adecuada para las condiciones habituales de una cubierta y que su instalación se pueda realizar correctamente.
Desde Onduline te traemos este artículo en el que daremos un repaso a los diferentes tipos de fijaciones habituales para la impermeabilización y el aislamiento de cubiertas inclinadas y tejados, con el objetivo de que las conozcas mejor y puedas elegir las más adecuadas para tus proyectos.
Aplicación de tornillo universal de placa bajo teja
¿Qué fijaciones existen para cubiertas inclinadas?
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de fijaciones, desde las tradicionales como clavos o tornillos, hasta otras innovadoras que tal vez no conozcas. A continuación, veremos algunos de los tipos de fijaciones disponibles actualmente:
· Fijaciones convencionales: son las más comunes y ampliamente utilizadas en la actualidad para la instalación y sujeción de aislantes, láminas o placas bajo teja y rastreles en una cubierta inclinada. Requieren que los distintos elementos que componen la cubierta se fijen mecánicamente hasta llegar al forjado o soporte de la cubierta.
Su principal ventaja es la rapidez de instalación y economía, pero presenta algunos problemas cuando los aislamientos son de cierto espesor, alternándose las ventajas en desventajas, ya que las fijaciones más largas son muy costosas, su instalación es más complicada y requieren mayores penetraciones, cuando los soportes puede que no tengan espesor suficiente o un estado adecuado (sobre todo en rehabilitación). Además, son soluciones peores en aspectos de eficiencia energética (puentes térmicos) y pueden tener ciertas limitaciones en cuanto a la compatibilidad con materiales, espesores y longitud/resistencia necesaria para dotar de seguridad a la instalación del sistema constructivo de cubierta o tejado.
Dentro de estas fijaciones tradicionales, es habitual encontrar:
· Clavos, puntas y ganchos: son la opción más básica y tradicional para fijar placas, láminas, rastreles, tejas, pizarras y otro tipo de accesorios en cubiertas de teja cerámica o pizarra. Existen en diferentes longitudes, diámetros y composiciones, para adaptarse a sus diferentes aplicaciones. Sin embargo, la tendencia actual del mercado es a optar por el atornillado frente al clavo instalado a golpe de martillo.
· Tornillería: esta es muy variada, pero siempre ofrece un mejor agarre que el clavo gracias a su roscado y, por ello, son la opción adecuada en elementos estructurales. Además, al contar con una cabeza con huella se utilizan atornilladoras con las que se puede ejercer mayor presión y precisión que con el clavado a golpe de martillo. Existen diversos tipos de tornillería, como los autorroscantes, especialmente diseñados para estructura metálica, o los tirafondos, utilizados para madera. El abanico luego es muy amplio, aportando cada modelo distintas ventajas en aspectos como la resistencia a esfuerzos, facilidad de penetración y ahorro en tiempo, niveles de resistencia a corrosión, etc.
· Grapas: a pesar de que su uso en cubiertas inclinadas es menor que en otros elementos como la tabiquería, por ejemplo, a veces se utilizan para sujetar las láminas impermeables sobre tablas y soportes de madera.
· Clips y sujetadores especiales: Para sistemas de techos metálicos y paneles sándwich, se utilizan clips y sujetadores diseñados específicamente para unir las láminas y paneles de manera segura.
· Fijaciones más innovadoras: para tratar de aportar valor añadido y resolver los problemas anteriormente citados, las fijaciones han ido evolucionando durante los últimos años, dándose ciertas innovaciones más radicales que incrementales, como es el caso del sistema de fijación ONDULINE VLS, una opción innovadora, creada para dejar atrás las limitaciones de otras fijaciones. A continuación te contamos más sobre ella.
Montaje
Sistema de fijación de ONDULINE VLS
Se trata de un sistema de fijación especialmente diseñado para permitir la sujeción de las placas impermeables bajo teja, o los rasteles que se instalan sobre estas cuando se instalan tejas de encaje, directamente al aislamiento térmico de la cubierta inclinada sin necesidad de atravesarlo para llegar hasta el soporte o forjado.
La fijación ONDULINE VLS es un tornillo helicoidal en polipropileno equipado con una punta autoperforante, que cuenta con alta resistencia mecánica, al agua y a la corrosión a altas y bajas temperaturas. Para sistemas de cubierta con teja de rastreles, como tejas mixtas, planas o de hormigón, el tornillo se combina con la pletina ONDULINE VLS, una pletina metálica diseñada para tal fin.
Este sistema de fijación innovador permite llevar a cabo la instalación de la impermeabilización del tejado al aislamiento térmico de forma muy sencilla y rápida. Con ello, se aportan varios beneficios respecto a los sistemas de fijación tradicionales.
Veremos ahora en detalle cuáles son algunas de las características principales:
· Disposición geométrica: gracias a su forma helicoidal con este sistema de fijación no se requiere un taladra como paso previo, haciendo que el proceso de instalación mucho más rápido y sencillo.
· Fijación al aislamiento sin necesidad de taladrar: la fijación se realiza desde la parte superior de las ondas de las placas bajo teja, asegurando la estanqueidad y sujeción sin llegar a perforar todo el aislamiento y sin tener que atravesar el soporte de la cubierta, reduciendo los puentes térmicos y el desgaste del soporte, factor muy importante en rehabilitación.
· Mejora en la velocidad de instalación: la instalación de este sistema es rápida y sencilla, siendo necesario únicamente un atornillador eléctrico para llevar a cabo la fijación de las placas Onduline Bajo Teja en el tejado.
Montaje
Posibilidades de instalación del sistema de fijación de ONDULINE VLS
El sistema de fijación ONDULINE VLS está diseñado para paneles aislantes con una resistencia a la compresión y densidad mínima, asegurando de esta manera una fijación segura.
A continuación, veremos dos tablas con los tipos de aislamientos que pueden utilizarse para este sistema de fijación y la resistencia a extracción que se obtiene.
Tabla 1
En caso de que sea necesario recibir algún tipo de asesoramiento técnico puedes contactar con el Departamento Técnico de Onduline en el 94 636 18 65 o a través del email tecnico@onduline.es, sin ningún compromiso.
Hacer arquitectura ha venido significando apropiación, presencia y suficiencia. Y desde una indiscutida libertad ha supuesto fundar sin límites para significarse. Adoptando métodos constructivos en los que se ha procedido a extraer, producir, usar y, finalmente, desperdiciar. La obsolescencia ha sido habitualmente inadvertida o, al menos, codiciosamente no apreciada.
Históricamente nos hemos valido de mecanismos de transcendencia que han supuesto un paulatino consumo de todo aquello que nos rodeaba. Con un inaudito e incontrolado sentido de la propiedad y la disponibilidad. Por alguna razón hemos mantenido la falacia de que el planeta entero es nuestro, que nos pertenece globalmente de manera indiscriminada. Pero una nueva era tiene que comenzar; nuestra propia extinción por agotamiento no sólo es posible, sino que resulta cada vez más probable. Las prácticas que habían sido válidas y generalizadas, ahora empiezan a ser poco menos que impertinentes. Se impone otro planteamiento. Menos desprendido. Más consecuente.
Nuestro medio vital es finito, tanto material como temporalmente, y la conciencia de la limitación de los recursos y los ciclos que lo constituyen está llevando a reformular las condiciones en las que la arquitectura puede y debe llegar a ser. La arquitectura no puede suponer ya la creación de futuras ruinas, de residuos pre-habitados.
Tenemos la obligación de entender que los modos lineales de actuación deben dar paso a métodos circulares de adaptación, que los procesos limitados de principio-fin han de sustituirse por sistemáticas ilimitadas de inicio-reinicio. Sabemos que vivimos en una escasez creciente, exponencial, y las dinámicas han de garantizar una responsable sostenibilidad. Una constante regeneración.
Hacer que un arquitectura nazca de otra ya existente de manera cíclica, que la materia y el pensamiento se sucedan a sí mismos, que se puedan de alguna manera perpetuar, no es sólo conveniente, empieza a ser urgente.
Pero el reto resulta complejo, las muchas inercias del pasado dificultan la implantación de mecanismos capaces de ser veraces y efectivos. Al igual que el medio ambiente natural, el medio habitable artificial habrá de conseguir altas cotas de reproducibilidad. La preservación de nuestro entorno será una cuestión de equilibrio entre lo que podemos hacer y lo que nos permitirnos destruir. La edificación de artefactos arquitectónicos habrá de contemplar los efectos tanto de la construcción como de la demolición, del montaje como del desmontaje, de la utilización como de la reutilización. Todo uso de materia tendrá que ser susceptible de posibilitar el mínimo residuo y, como consecuencia, una progresiva descontaminación. Y ello no se puede realizar sin un cambio generalizado de mentalidad, sin una nueva puesta en escena.
Más allá de reconocer las condiciones imperantes a considerar lo que entendemos por Arquitectura, con mayúscula, va a seguir siendo necesaria. Su utopía pragmática, tan propositiva como capaz, habrá de desarrollarse, facta non verba, en la satisfacción creciente del más difícil todavía.
Sergio de Miguel, Doctor arquitecto
Madrid, Octubre 2022
En los artículos precedentes se ha visto la «arquitectura» de la muñeca Barbie, junto con su entorno familiar y afectivo, en ésta se mencionará su relación con aspectos urbanos.
Las aventuras del personaje se han narrado en muchas colecciones de cómics desde 1962, en que empezaron a publicarse con el nombre Barbie and Ken, hastala actualidad. También ha protagonizado películas de animación, dos especiales para televisión en 1987, y a partir de principios de este siglo, primero dieciséis títulos, entre 2002 y 2009, en los que se adaptaban narraciones populares, pero interpretados por la muñeca; a partir de ese año y hasta 2015 aparecieron catorce películas más, pero con historias desarrolladas en el siglo veintiuno; posteriormente, entre 2015 y 2017 se estrenaron cinco cintas destinadas al vídeo doméstico y también ambientadas en aquellos años, y por último, desde 2017 hasta la actualidad se han emitido otras siete películas, en total cuarenta y cuatro títulos; además se han de mencionar las cinco temporadas de la serie Barbie Dreamhose Adventurescon un total de cincuenta y dos episodios.
Por supuesto que es imposible ver todos los cómics, películas y episodios de la serie, pero revisados muchos de ellos, se puede comprobar que la mayoría de los edificios que aparecen son como los reales y lo mismo sucede con las ciudades, no teniendo relación con las casas de juguete que se han mostrado en las entradas anteriores. Hay que tener en cuenta que las dreamhouses que se venden para jugar con las muñecas, simulan ser reales y de hecho para las niñas lo son, tanto como las figuras reducidas de los seres humanos que pueblan el universo Barbie.
Esta representación de las edificaciones y las ciudades parece haberse modificado. Desde hace tiempo se lleva anunciando que se filmará una película sobre la muñeca con personajes reales, parece ser que ya está rodada y se encuentra en preproducción, estrenándose en julio de este 2023, dirigida por Greta Gerwig, y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Goslin.
Captura del trailer de Barbie
Por ahora lo único que se conoce es un trailer -por cierto, muy ingenioso, parodiando a 2001 una odisea del espacio-, y en una de sus imágenes se ve a Barbie sobre la cubierta de una casa mirando hacia una ciudad rosa, que está compuesta por edificaciones abiertas, sin fachadas, como las de las casas de juguete y también como las de Second Life. Esta representación de la arquitectura y la ciudad es más interesante que la de las anteriores películas, porque copia directamente a las ficciones con las que se juega en el mundo real.
Además de mostrar un conjunto de casas un tanto desordenado, en el horizonte se ven una serie de edificaciones célebres: la torre de control y un restaurante del aeropuerto de Los Ángeles; letreros de Las Vegas; un faro; la cafetería de Randy’s con su donut gigante en el techo -también en Los Ángeles-; el hotel Burj Al Arab en Dubai; el Capitolio de Washington; la Estatua de la Libertad y para rematarlo todo, una noria tan grande, que es más alta que el último monumento mencionado.
Esta representación de nuestro mundo a través de unos determinados monumentos -la mayoría estadounidenses-, implica una visión centrada en la arquitectura del ocio y de unos años determinados, que en vez de reproducir los mundos que se crearon para la muñeca en su momento, aporta datos de las intenciones de sus creadores y de las tendencias actuales de lo que puede ser una terrible dreamcity.
Jorge Gorostiza, Doctor arquitecto.
Santa Cruz de Tenerife, marzo 2023
Los fenómenos de complejidad e incertidumbre han acompañado de forma indisoluble el devenir de la civilización humana desde la más remota Antigüedad. Sin embargo, los esfuerzos más rigurosos y continuados para conceptualizar dichos fenómenos y abordar los retos que plantean tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XX. Ambos conceptos son perfectamente trasladables a las ciudades contemporáneas. Por un lado, la ciudad puede asimilarse a un organismo complejo, fruto de la invención de las sociedades humanas y construido a partir de múltiples iniciativas singulares a lo largo del tiempo, en las que han intervenido un gran número de protagonistas. Por otro lado, la incertidumbre es una constante propia de las ciudades, que viene generada mayormente por un entorno complejo, que envuelve y perturba la toma de decisiones sobre su futuro.
Así pues, complejidad e incertidumbre son dos de los principales retos que afrontan las ciudades contemporáneas y que constituyen un serio hándicap para los urbanistas a la hora de formular políticas urbanas. La complejidad de definir analíticamente los modelos de comportamiento de la sociedad urbana, la multiplicidad de los sujetos implicados en la toma de decisiones públicas y la incertidumbre para prever las implicaciones futuras de cada alternativa posible, todo esto complica extraordinariamente la labor de los planificadores urbanos. Estos retos son abordados en este libro mediante la exploración de las oportunidades que ofrece la aplicación del pensamiento sistémico y los estudios del futuro a la planificación urbana.
Son varias las contribuciones que realiza esta obra. Primera, expone de forma divulgativa la evolución histórica tanto del pensamiento sistémico como de los estudios del futuro y su aplicación al ámbito de las ciudades. Segunda, plantea y despliega un modelo conceptual que explica de forma amigable el funcionamiento sistémico de la ciudad a los actores locales que intervienen en los procesos urbanos. Tercera, explora la implantación efectiva de los modelos sistémicos en los procesos de planificación urbana, en los sistemas de gobernanza urbana y en los métodos educativos de las Ciencias Urbanas. Cuarta, acerca el pensamiento sistémico y los estudios del futuro a los agentes urbanos, así como a las generaciones más jóvenes de urbanistas.
El libro está organizado en dos grandes partes, una divulgativa y otra propositiva, las cuales, a su vez, se desglosan en varios capítulos. La primera parte consta de tres capítulos y está dedicada a revisar las principales aportaciones realizadas al pensamiento sistémico y a los estudios del futuro, tanto a nivel general como en el ámbito urbano.
En el primer capítulo, se evalúan críticamente las principales contribuciones históricas que se han realizado al pensamiento sistémico general. Previamente se mencionan algunas aportaciones procedentes de la Filosofía para centrarse posteriormente en las contribuciones científicas a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Este capítulo concluye caracterizando y definiendo lo que hoy en día entendemos por sistema complejo.
En el segundo capítulo, se hace un repaso histórico desde los años 50 de lo que han sido las contribuciones más relevantes a los estudios del futuro. Aparte de ese itinerario histórico, se lleva a cabo un recorrido más conciso sobre las aplicaciones que las principales herramientas de prospectiva han tenido en las Ciencias Sociales. Finalmente, se desvelan las oportunidades que ofrecen los estudios del futuro para acotar y manejar la incertidumbre sempiterna que afecta a las dinámicas sociales.
El tercer capítulo aborda la aplicación del pensamiento complejo y los estudios del futuro a las Ciencias Urbanas. Tras un breve repaso de las contribuciones precursoras de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se efectúa un recorrido de las aportaciones más sobresalientes desde los años 60 hasta la primera década del siglo XXI. Esos cincuenta años de andadura sistémica y prospectiva urbana han sido documentados irregularmente y con escasa profundidad por parte de la literatura científica. Por tanto, sigue habiendo una deuda que en algún momento deberá ser saldada por investigaciones más rigurosas y comprensivas.
La segunda parte del libro tiene un carácter eminentemente propositivo. En esta parte se discuten la utilidad de los modelos conceptuales para abordar e interpretar los sistemas complejos, más concretamente las ciudades. Tras esta primera aproximación teórica, se configura y se despliega en detalle el modelo conceptual de un sistema funcional urbano.
En el cuarto capítulo se propone un nuevo modelo conceptual que describe con cierto nivel detalle el funcionamiento sistémico de la ciudad contemporánea. La propuesta es antecedida por una reflexión sobre lo que pueden o no aportar los modelos conceptuales respecto a los modelos cuantitativos. Acto seguido, se despliega el modelo conceptual propuesto, mostrando las utilidades que puede ofrecer a los analistas urbanos y a los actores locales. Este despliegue no alcanza a plantear la modelización cuantitativa de los diferentes subsistemas urbanos, aunque se sugiere la posible migración hacia modelos matemáticos, pasando antes por modelos ontológicos.
El quinto capítulo ofrece varios ejemplos de la aplicación práctica del modelo conceptual. Primero, se presenta un ejercicio sobre la evolución temporal de las ciudades españolas, en el que se muestran las posibilidades de aunar el modelo conceptual sistémico con instrumentos de prospectiva. Segundo, se aplica el modelo conceptual a tres tipologías urbanas: la metrópolis, la ciudad intermedia y la ciudad turística. Tercero, se emplea el caso Airbnb para analizar el impacto de las dinámicas socioeconómicas en la ciudad. El capítulo concluye con una evaluación crítica del modelo propuesto.
Finalmente, el capítulo sexto explora tres ámbitos para la implantación efectiva de los modelos sistémicos. Uno se refiere al desarrollo de un nuevo enfoque de planificación urbana, tomando en consideración los principios sistémicos que guían las dinámicas urbanas. Otro alude al establecimiento de modelos de gobernanza urbana innovadores que incorporen suficiente flexibilidad en sus estructuras organizativas y procesos participativos para operar desde una óptica sistémica. La tercera vía reflexiona sobre la dirección que debería seguir la educación de las Ciencias Urbanas para inculcar y desarrollar los principios del pensamiento sistémico.
A pesar del esfuerzo documental y propositivo que se realiza en esta obra, el estudio de la complejidad y la incertidumbre en las ciudades actuales es un tema que resulta prácticamente inabarcable con nuestros conocimientos actuales. Es evidente que restan todavía multitud de cuestiones abiertas que requerirán sucesivos esfuerzos adicionales para avanzar en la comprensión y gestión de la complejidad e incertidumbre urbanas. La propuesta conceptual que plantea este libro debe ser recogida por las generaciones más jóvenes de científicos, que bien han de continuar el esfuerzo en la dirección marcada o bien examinar bifurcaciones alternativas que conduzcan a nuevas metas.
José Miguel Fernández Güell
(Madrid, 1954) es Arquitecto-Urbanista (1979) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, así como Máster (1982) y Doctor (1984) en Planificación Urbana y Regional por la Texas A&M University. Desde 2001 es Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante diez años fue Gerente de la División de Servicios Estratégicos de Accenture y posteriormente Socio-Director de la consultora de servicios estratégicos Güell & Partners. Ha participado en diversos proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (UNIDO), Comisión Europea y Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI). Es autor del conocido libro Planificación Estratégica de Ciudades (Gustavo Gili, 1997 y Reverté, 2006) y de numerosas publicaciones científicas a nivel internacional.
Ubicado en un bosque de la costa este, se ha planificado un refugio de 1,200 pies cuadrados para una familia de escritores y productores con el objetivo de dejar una huella ecológica mínima.
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Alzado
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Alzado
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Alzado
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Alzado
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Planta
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Planta de cubierta
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Sección 1
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Sección 2
El emplazamiento, al que solo se puede acceder a pie o en vehículo utilitario ligero, fue elegido en un claro inclinado del bosque salpicado de grandes rocas y escaso suelo superficial.
Con el propósito de reducir la huella, se diseñó una caja compacta que ofrece un atractivo salón y comedor escalonados, dos dormitorios, un altillo y un porche orientado al sureste. Varias aberturas de gran tamaño matizan esta caja flotante que se adapta al terreno con vegetación y pendiente rocosa.
Una de estas aberturas es una concavidad en el plano del tejado que recoge el agua, la luz, guía la ventilación y expone aún más el terreno. A excepción de los cimientos de pilotes y un revestimiento resistente a las hojas, la estructura está construida íntegramente con madera, tanto nominal como de ingeniería, y está fuertemente aislada con materiales sostenibles. Las aberturas han sido diseñadas considerando la exposición solar del sur, los vientos invernales del norte y noreste, así como el viento local del suroeste en verano.
Casa de Retiro en el Bosque | Scalar Architecture | Detalles
Exponiendo una roca en el suelo, el patio o impluvium cumple varias funciones: establece una relación entre el interior, el porche y el bosque; crea un claro para la contemplación dentro del claro del bosque para la casa; y eleva el proceso de la lluvia y la nieve, nutriendo el bosque al enmarcarlo, aumentándolo por la superficie de la cubierta, y articulando todos los espacios a su alrededor.
Obra: Casa de Retiro en el Bosque
Autor: Scalar Architecture – Julio Salcedo – Principal in Charge, Tomás Rodríguez, Elda Hernández, Sharon Mendoza, Raúl Tenoira
Emplazamiento: Washington Depot (EEUU)
Año: 2022
Área: 1,200 sq ft
Constructor: Bill Haley
Carpinterias: Andersen
Diseño de interiores: Paul Feldsher
Estructura: Zen Rill
Materiales: Standing Seam
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzman, Rocio Romero) + scalararchitecture.com
La Fundación Arquia ha abierto la inscripción a la XXV Edición de arquia/becas—Prácticas Profesionales de Arquitectura para la adjudicación de 45 becas de prácticas profesionales a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de las escuelas de arquitectura de España y Portugal.
El objetivo de arquia/becas es dar a los candidatos la posibilidad de complementar, mediante prácticas profesionales, los conocimientos adquiridos durante su formación y contribuir así al acercamiento entre los ámbitos profesional y académico. El programa fomenta el acceso a cualificados estudios de arquitectura y otras instituciones de prestigio, así como la movilidad internacional, entendiéndola como un factor enriquecedor del desarrollo personal.
Destinos
La Fundación Arquia ofrece a los candidatos de esta convocatoria:
· 26 becas en estudios de arquitectura en Europa
Barcelona: Barozzi Veiga, Carme Pinós, H-arquitectes, OAB Carlos Ferrater, BIGNuevo | Madrid: Alberto Campo Baeza, Tuñón Albornoz Arquitectos, Estudio Herreros, Izaskun Chinchilla, Langarita-Navarro, Nieto Sobejano Arquitectos, Paredes Pedrosa, Rafael Moneo | Palma de Mallorca: TEd’A Arquitectes | Olot: RCR Arquitectes | Pamplona: Francisco Mangado | Sevilla: Cruz y Ortiz Arquitectos | Santiago de Compostela: David Chipperfield ArchitectsNuevo |Berlín: Kéré ArchitectureNuevo, Nieto Sobejano Berlín Nuevo| Londres: Foster and Partners | Lisboa: Aires Mateus e Associados, Carrilho da Graça | Oporto: Álvaro Siza | París: Lacaton & Vassal Architectes | Rotterdam: MVRDV
· 5 becas en estudios de arquitectura de EEUU en colaboración con Architect-US
Nueva York: Diller Scofidio + Renfro, MARVEL, GRIMSHAW, REXNuevo |Los Ángeles: MORPHOSISNuevo
· 6 becas en Gestión Cultural:
1 en la Royal Academy of Arts de Londres, 1 en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2 en TBA21 Thyssen Bornemisza Art Contemporary, Fundación RIANuevo y 2 en Fundación Arquia.
· 5 becas en Administración Pública:
3 en la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MITMA) y 2 en la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA).
· 3 becas en Urbanismo y desarrollo:
en Fundación Metrópoli
Candidatos
Estudiantes que han superado como mínimo, el 60% de los créditos necesarios para obtener el título habilitante para el ejercicio de la profesión de arquitecto. Arquitectos recién titulados (1 año) de escuelas de arquitectura de España y Portugal
Participación
Existen dos modalidades de participación: expediente académico y concurso.
El jurado único para el concurso de esta convocatoria es el arquitecto Jacob van Rijs, cofundador de MVRDV, que ha propuesto como tema Antimonumento: Repensar la conservación de edificios, enunciado que se podrá consultar de forma completa en la web de la convocatoria.
Dotación
Con motivo del 25º aniversario de la convocatoria arquia/becas — Prácticas Profesionales de Arquitectura, la Fundación Arquia ha decidido aumentar un 10% la dotación adjudicada para todos los destinos. Según el tipo de destino y su duración, la beca económica será distinta:
Para una duración de 6 meses en destinos España y Portugal la cantidad será de 7.700 € y para otros destinos en Europa de 9.900€. Para una duración de 12 meses en destinos España la cantidad será de 15.400 €.
Para las 2 becas con destino en Londres, Reino Unido: Foster and Partners y en Royal Academy of Arts; ambas de 6 meses, la dotación económica se definirá en colaboración con la institución de acogida y será abonada íntegramente por la Fundación Arquia.
Los estudios de arquitectura en Estados Unidos asumirán los honorarios de las personas beneficiarias de la beca una dotación económica a definir por los mismos.
En función de los destinos, la Fundación Arquia también asume los gastos de desplazamiento al lugar de prácticas y proporciona a los beneficiarios cobertura en los términos de la póliza de asistencia en viaje y los aportes a la Seguridad Social según corresponda.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 05 de abril de 2024 a las 12 del mediodía (hora peninsular española). Toda la información acerca de la convocatoria, de los estudios de arquitectura e instituciones de destino se puede encontrar en la web.
“Ciudades que Inspiran” es una iniciativa conjunta entre la Red Latinoamericana de Urbanistas y el Comité de Lectura, desde donde visitaremos diversas ciudades del Perú y Latinoamérica a través de las miradas críticas de sus ciudadanas y ciudadanos, buscando destacar aquellos aspectos que les inspiran y apasionan.
En el onceavo episodio del podcast conversamos con Sandra Salles sobre su vida en el barrio de Monserrate del Centro de Lima, conectándola con su actual residencia en Wuppertal, Alemania. Asimismo, reflexionaremos sobre las posibilidades de recuperar el patrimonio monumental de nuestros centros históricos manteniendo la memoria urbana a través de sus vecinos.
Sandra es Arquitecta por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magister en Restauración de Monumentos por la Universidad Politécnica de Cataluña, con más de 10 años de experiencia en temas de Conservación del Patrimonio Cultural, así como de diseño e implementación de instrumentos de financiación urbana para su rescate. Fue coordinadora del programa de Conservación de Casonas de la Municipalidad Distrital de Miraflores, en Lima, que utilizó por primera vez en el Perú el instrumento de la Transferencia de Derechos de Edificación como mecanismo de obtención de recursos económicos para la restauración de su Patrimonio edificado.
¿Acaso se extingue la arquitectura, según parece señalar el título de este libro?
Pues depende del significado adoptado con tal concepto, algo sobre lo que sí se reflexiona en sus páginas, donde queda explícita la polisemia del vocablo. Tan amplia como para designar el simple hecho edificatorio o, en el otro extremo semántico, el valor intangible de formas incorporadas al dominio del metaverso. Pero no se oculta la preferencia del autor por aquella acepción que incluye la vivencia estética o artística del espacio construido.
Y sí, cierta idea de arquitectura avalada por la historiografía arrastra hoy connotaciones melancólicas. En el ensayo se corrobora que la revolución plástica de las vanguardias afectó sobremanera al modo de entender el concepto.
Arte o ciencia, belleza o utilidad, arquitectura o construcción y otros impostados dilemas dialécticos entraron en el debate teórico y en la propia división del trabajo profesional durante la centuria pasada.
Para que la arquitectura subsista como bien sensorial adscrito a la calidad de vida, el obstáculo principal radica en la prevalencia de la cantidad sobre la calidad al ocupar el espacio existencial.
Un fenómeno agravado por la superpoblación humana y la aceleración productiva en sociedades alienadas por los poderosos medios telemáticos o virtuales; lo que conlleva un alejamiento cívico respecto al entorno físico, sea este natural o colonizado.
Resulta curioso constatar, a modo de ejemplo, que la sociedad cultivada actual muestre más interés por la gastronomía que por la arquitectura, un indicio revelador de la evolución de los valores sensoriales.
Francisco de Gracia Soria
Doctor arquitecto y ha ejercido de profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde impartió varias materias, con especial dedicación a la Composición arquitectónica. Ponente en congresos y profesor de diversos cursos de máster sobre en varias universidades; asimismo director de los Cursos de Formación Continuada en la Fundación COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid); también miembro del Grupo de Investigación Paisaje Cultural (GIPC), así como responsable y profesor de la asignatura Arquitectura y formas del paisaje en el ámbito académico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En la Universidad de Chile participó en varios cursos de doctorado sobre teoría de la intervención en la ciudad histórica. Como arquitecto tiene en su haber obras de rehabilitación en varios edificios históricos y otras de nueva construcción. Es autor de numerosos artículos y varios libros, entre los que se pueden destacar Construir en lo construido (1992), Entre el paisaje y la arquitectura (2009) y Pensar, componer, construir (2012).
La residencia de estudiantes ANÉMONE del grupo Kley se encuentra en la Avenue de la Mer, avenida que conduce al mar en el nuevo barrio de Port Marianne Rive Gauche de Montpellier.
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Planta de ubicación
ANÉMONE se inspira en la simbiosis que las anémonas de mar desarrollan con otros organismos. Las anémonas y sus anfitriones viven en contacto directo entre sí y se benefician mutuamente.
Una misma relación que se genera entre el edificio, sus estudiantes, y el nuevo espacio público de la avenida, la ciudad y el mar (presente en el horizonte desde el rooftop de la residencia).
El proyecto fomenta el «vivir bien juntos» con usos innovadores, espacios de calidad y la organización regular de actividades de convivencia: un edificio relacional que es un actor en la dinamización, renovación económica, social y ambiental del barrio.
La planta baja está abierta al espacio público de Montpellier, ofreciendo a la vez un zócalo activo y una plaza exterior, puerta de acceso al edificio, que sirven de espacios relacionales donde realizar eventos y para fomentar la movilidad en bicicleta para todos los estudiantes.
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Pplanta baja
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Planta primera
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Planta tipo
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Planta de cubierta
Todo el edificio está envuelto con una doble piel de finas cadenas de aluminio trenzadas de la casa Kriskadecor para evitar el uso de revestimientos metálicos más masivos y con una huella de carbono importante. Esta piel se inspira en las cortinas de protección solar y anti-insectos que tradicionalmente se colocan en las puertas de las casas.
En ANÉMONE a la vez que tamizan la luz solar, atenúan el ruido de la autopista y proporciona un filtro intimista que protege de las vistas directas desde el espacio público, la doble piel constituye un ligero velo que desmaterializa el edificio, permitiendo variaciones sutiles de luz gracias al delicado acabado brillante de algunas de sus cadenas.
Esta fachada, poca materia, liviana, vibrante y sensible, convierte un edificio con una fuerte volumetría, dada por el plan urbanístico, en una desmaterializada nube de agua… de mar.
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Sección BB
Para reducir su impacto de carbono, el proyecto propone una profunda reflexión sobre la calidad del aire. El “corredor climático” que propone el proyecto, ampliamente ventilado en los dos testeros del edificio participa activamente en la regulación térmica de las habitaciones generalmente mono-orientadas en este tipo de tipologías de residencias.
Las circulaciones y zonas comunes (incluida la lavandería) se iluminan y ventilan naturalmente con el fin de ayudar a minimizar el consumo de energía y promover el bienestar de los estudiantes en los usos cotidianos.
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Fachada Norte-Este
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Fachada Sur-Este
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Sección AA
ANEMONE, residencia de Estudiantes | Archikubik | Detalle Fachada
Al mismo tiempo, la naturaleza y el arte ocupan un lugar destacado en el proyecto con patios arbolados, muros en de soportes a los artistas de la ciudad, muros verdes verticales (especies autóctonas) en las medianeras y un gran rooftop-mirador generosamente ajardinado para todos los estudiantes.
Esta serie de espacios están destinados a apoyar la biodiversidad, mejorar la calidad del aire en un entorno biofílico y relacionar el edificio con su entorno urbano, apoyándose en la co-creación artística.
5 estudios españoles en Europe 40under40 Architecture and Design Award 2022-2023
El pasado 8 de diciembre se celebró en Atenas (Grecia), la entrega de premios del Europe 40under40 2022-2023, programa dirigido por “The European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies” y “The Chicago Atheneum: Musseum of Architecture Art and Design” que elige cada año a los 40 profesionales de la arquitectura y el diseño menores de 40 años más prometedores de Europa.
En esta edición, cuyo jurado estaba formado por Marianna Athanasiadou, Mathieu Forest, Jerome Michelangeli y Alcestis Rodi, han resultado seleccionados entre los 40 ganadores los estudios españoles Horma (Valencia), Garmendia Cordero arquitectos (Bilbao), Hornillos Atelier (Madrid), Calmm Architecture (Valencia/París) y NUA arquitectures (Tarragona).
El reconocimiento, con una trayectoria de más de 15 años y un prestigio demostrado, se centra en destacar e identificar a la próxima generación de arquitectos y diseñadores industriales que presumiblemente influirán en los entornos de vida y de trabajo del futuro al tiempo que brindan una visión de la escena arquitectónica y del diseño en Europa. El programa está abierto a arquitectos, paisajistas, arquitectos de diseño de interiores, urbanistas y diseñadores industriales menores de 40 años y trata de fomentar la presencia de nuevos talentos y pensamientos creativos en la vanguardia de la profesión del mañana.
En ediciones anteriores, fueron premiados otros reconocidos estudios y oficinas españolas, en su momento “under40”, como Suárez Santas Arquitectos (Bilbao – 2009), FRPO (Madrid – 2009), Arquitecturia (Girona – 2010), Israel Alba (Madrid – 2011), Magén Arquitectos (Zaragoza – 2013), SOL89 (Sevilla – 2014), OHLAB (Palma de Mallorca – 2014), Taller de 2 (Madrid – 2016), Marcelo Ruíz Pardo (Madrid – 2018), Enorme Studio (Madrid – 2019), Jérez Arquitectos (Burgos – 2020), Zooco (Madrid – 2020) o Tousidonis Anisi (Sevilla – 2022). Este amplio abanico de voces ayuda a comprender la importancia del galardón entendiendo la buena salud de la que goza la arquitectura española en todas las partes de su diversa territorialidad, al tiempo que dibuja un horizonte plural donde las grandes urbes pierden protagonismo frente a una práctica más dispersa, sostenible pero igualmente relevante.
Casa DM. 2022 | horma
HORMA
HORMA es un estudio de arquitectura fundado en 2012 en Valencia que basa su práctica en el desarrollo de arquitectura a medida de cada usuario, de cada lugar y de cada contexto.
Habitar la geometría define su principal objeto de investigación, atendiendo a las necesidades del usuario desde la precisión y la abstracción que la propia geometría implica. La definición material y la relación con el entorno inmediato acaban de completar el proceso que da forma sus proyectos.
Casa AA. 2021 | horma
Los procesos y recursos empleados son contemplados desde el origen de la propuesta con el objetivo de minimizar el impacto que puedan generar, proponiendo una arquitectura consciente y respetuosa con el pasado, presente y futuro.
Su trayectoria, fundamentalmente centrada en el ámbito residencial, les ha permitido entender cada proyecto como único, planteando la arquitectura y el interiorismo en la misma línea de trabajo, donde retos pequeños y grandes son abordados sin distinción.
Begreen Salad Company. 2020 | horma
HORMA, desde sus orígenes, combina su práctica profesional con la docencia con el objetivo de enseñar lo aprendido pero, sobre todo, de seguir investigando y aprendiendo en el día a día.
Instituto Politécnico en Navarra | Garmendia Cordero arquitectos
Garmendia Cordero
Garmendia Cordero arquitectos es un estudio fundado en 2015 por Carlos Garmendia y Álvaro Cordero y que trata siempre de mantener una manera de trabajar basada en la sinceridad, la coherencia y el respeto por el contexto.
Creemos que cualquier manera de encarar un nuevo proyecto debe tener el fin último de mejorar los espacios sobre los que se actúa y así planteamos cada nuevo trabajo.
La iglesia de Tas en Sopuerta | Garmendia Cordero arquitectos
Hemos podido experimentar las relaciones generadas entre lo existente y la nueva arquitectura que se genera, intentando en todo momento actuar desde el máximo respeto al contexto, sea este material o intelectual para, una vez analizada la historia particular de cada caso, intervenir de la manera más personalizada y direccionada posible.
Aspiramos cada vez a generar proyectos de lectura clara donde queden reflejadas las intenciones principales de la idea, otorgando una enorme importancia a la función, ya sea mediante volúmenes rotundos, texturas o mediante el análisis exhaustivo de cada condicionante de manera global, a fin de dar respuesta a esas necesidades programáticas.
Casas Z42 en Bilbao | Garmendia Cordero arquitectos
Nuestra intención es siempre la de trabajar a todas las escalas, sea cual sea el tamaño o la entidad del proyecto, aprendimos a entender la arquitectura de ese modo y así es como tratamos de reflejarlo en cada obra, cuidando desde el detalle más pequeño hasta la implantación más grande.
Wooden Frame Flat. 2022 | Hornillos
HORNILLOS
Ignacio Hornillos Cárdenas (Madrid, 1985) es Doctor Arquitecto, Máster en Proyectos Arquitectónicos y profesor e investigador de teoría de la arquitectura. Su trabajo explora la relación entre geometrías puras y objetos complejos que resuelven las diferentes escalas del «fenómeno arquitectural».
Desde 2010, trabaja de manera asociativa en el campo doméstico de la arquitectura, tiempo que se ha enriquecido con diferentes colaboraciones en el mundo del diseño y el arte, con Álvaro Catalán de Ocón (Madrid) o Abel Cárcamo (Chile), o con estudios de arquitectura como José María Sánchez García (Madrid) o Ipiña y Nieto (Chile), obteniendo premios en concursos a nivel nacional e internacional como responsable de proyectos.
Apartamento Triédrico. 2021 | Hornillos
A partir de 2017 funda Hornillos Atelier como plataforma para desarrollar proyectos y obras en cooperación con otros arquitectos como Manuel Torrejón o Javier Fernández Contreras, al tiempo que participa en concursos de arquitectura asociado a diferentes estudios como Atelier Atlántico (Logroño), Ykra Architectes (Ginebra) o Based Architecture (Bilbao) y Agustin Berzero (Córdoba, Argentina); con los que recientemente ha obtenido el primer premio en el Concurso EUROPAN 17 en Éibar, España.
La Casa de la Capilla. 2018 | Hornillos
Como emprendedor, es socio fundador de la empresa constructora VISTTO desde 2018, cuya labor principal es la gestión y la producción de obras firmadas por arquitectos jóvenes destacados. Entre las reformas realizadas, destacan las de Carlos Brage Tuñón, Gonzalo del Val, Toni Gelabert, Valdivieso Arquitectos, Héctor Navarro, Studio Animal, Hanghar, Pachón-Paredes, Estudio Diir, Mariana de Delás; además de las obras propias.
Casa de la radio en València (ES) | CALMM
CALMM
CALMM es un estudio de arquitectura, urbanismo y diseño fundado en 2015 por Fabio Cavaterra y Luis Masiá Massoni. Con sede en París, se expandió en 2018 estableciéndose también en València.
El estudio nace como consecuencia natural del primer premio obtenido por el proyecto urbano SYNERGIE en la edición 12 de EUROPAN, en Seraing, Bélgica.
Casa en Boulogne-Billancourt (FR) | CALMM
La diversidad cultural y la multidisciplinariedad de sus miembros fundadores confieren al CALMM un carácter europeo, rico en intercambios y con capacidad para proyectarse tanto en un contexto local como internacional.
El trabajo de CALMM ha sido reconocido a nivel europeo por su especial atención a la integración en el patrimonio existente.
Biblioteca en Sainte-Geneviève-des-Bois (FR) | CALMM
CALMM desarrolla sus proyectos con el objetivo de crear una arquitectura esencial, sostenible, económica, rigurosa e inteligentemente integrada en su contexto. Proyectos sobrios y eco-responsables diseñados de forma clara y global, es decir, desde una perspectiva inclusiva que trata de captar los distintos puntos de vista de los usuarios.
27 apartamentos. Salou | NUA
NUA
NUA arquitectures nace el 2013 en Tarragona y ha diversificado su actividad en diferentes campos y tipologías, enfocando los proyectos desde la óptica urbana hasta el diseño del detalle de manera simultánea. El estudio explora ámbitos de arquitectura y diseño a distintas escalas mediante estrategias sensibles a la memoria de los lugares y con el medio ambiente, buscando dar respuestas a los retos sociales y culturales contemporáneos de las ciudades y los territorios a través de intervenciones que tienen como principal objetivo mejorar la vida de las personas.
Talleres Gon-Gar. Benissanet | NUA
NUA es un equipo plural y flexible que trabaja con profesionales de diferentes ámbitos para desarrollar proyectos adaptados a las necesidades específicas de cada situación, colaborando activamente con los habitantes de los lugares y los espacios que diseñan. Su trabajo ha recibido distintos reconocimientos nacionales e internacionales y ha sido expuesto y publicado en distintos medios y instituciones. El estudio también ha sido invitado a impartir clases y conferencias en España, Italia, Eslovenia y Estados Unidos.
Centro para el SDA. Tarragona | NUA
NUA está dirigido por Maria Rius, Arnau Tiñena y Ferran Tiñena, arquitectos formados en la ETSAB-UPC que combinan la práctica con la difusión, la investigación y la docencia. Ejercen de profesores en la ETSA-URV, y exploran la escala territorial, el proyecto urbano y la vivienda colectiva a través del doctorado.
A lo largo de la historia el hombre ha construido sobre un porcentaje cada vez mayor del planeta. La preocupación por la preservación de un territorio natural es algo relativamente reciente y de hecho, los primeros espacios protegidos datan de finales del s.XIX.1 Por eso llama poderosamente la atención el temprano compromiso con la naturaleza de un joven jardinero, hijo de un agricultor de Bedfordshire, convertido después quizá en el más importante constructor de invernaderos de la historia: Joseph Paxton.
A principios de 1850 el Príncipe Alberto se convirtió en presidente de una Comisión Real para promover la Exposición Universal de Londres, que tendría lugar en el Palacio de Cristal, un edificio de casi 7 hectáreas de superficie ubicado en Hyde Park.2 La prensa pronto alertó sobre la posible mutilación del parque ante la construcción sobre tal extensión de terreno, cuestionando la ubicación e incluso la esencia misma de la exposición.
Finalmente, Paxton consiguió el encargo con una propuesta desmontable de hierro y vidrio, económica, de rápido montaje y que, sobre todo, respetaba los árboles centenarios del parque. Para ello propuso un crucero central abovedado que incluía los olmos de más de 30 metros de altura, crucero descentrado que rompía la simetría del edificio para el acomodo y salvaguarda del Árbol anterior.
“la arquitectura como bosque es una imagen ideal de arquitectura”.4
Tal vez ambos tengan razón y la naturaleza sea la forma más perfecta de cualquier arquitectura. Si pensamos en proyectos como la Casa Jardín en Tochigi, la arquitectura se convierte en un muro habitado que rodea una parte del bosque y el río existentes convirtiéndolos en jardín, un jardín no proyectado, pre-existente; la no-intervención humana conecta de una manera más profunda la arquitectura con el lugar, el tiempo y el bosque. La arquitectura ocupa la naturaleza pero al mismo tiempo puede establecerse como su contenedor: la arquitectura se ocupa de la naturaleza.5 Frente al gesto corbuseriano de recuperación verde en la cubierta-jardín, la arquitectura como envoltorio del Árbol primero, la arquitectura mínima que habilita y legitima la naturaleza máxima. Arquitectura y naturaleza, hombre y Árbol anterior.6
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. Junio 2014
Autor de Parráfos de arquitectura #arquiParrafos
Notas:
1 El primer espacio natural protegido por el hombre fue Yellowstone, EEUU 1872; en España, La Montaña de Covadonga y Ordesa, ambos en 1918. Llama la atención esta primera reserva de la naturaleza a iniciativa de la nobleza y cómo los actores que han actuado en su defensa han ido cambiando a lo largo de los tiempos hasta llegar al discurso medioambiental actual, homogéneo, legitimado por prácticamente todo el mundo global y, aún así, descafeinado.
2 El edificio, inaugurado el 1 de mayo de 1851, albergaría una representación de los avances de la industria de todas las naciones, estimando un total de cien mil muestras. Los datos aquí recogidos proceden del libro La Ingeniería es Humana, Henry Petroski, Madrid, Cinter 2007, capítulo 12 “Interludio: La historia del éxito del Palacio de Cristal”, págs. 183-210.
3 Alejandro de la Sota “Arquitectura y Naturaleza”, conferencia pronunciada en el curso de Jardinería y Paisaje, ETSAM 1956.
4 Ocupar significa invadir o instalarse sobre un lugar o territorio, pero también poner consideración en un asunto, asumir responsabilidad sobre él. Diccionario de la Lengua Española, RAE. En ambos sentidos podemos decir que la naturaleza también se ocupa de la arquitectura.
5 Algunos árboles pueden vivir miles de años; se considera el árbol vivo más antiguo del mundo a una pícea de 9.550 años de antigüedad encontrada en Dalarna, Suecia.
La nueva Torre Méndez Álvaro, ubicada en el céntrico barrio de Madrid, espera convertirse en un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia arquitectónica con la ayuda de la tecnología BIM.
La firma española de arquitectura e interiorismo GCA Architects es la encargada de llevar a cabo la reforma integral del edificio Retama 3, situado en el barrio Méndez Álvaro, aledaño a la autovía de circunvalación M-30 y las vías del tren. La revolucionaria tecnología BIM (Building Infomation Modeling) está detrás de la nueva torre, de 14 plantas y 13.200 metros cuadrados, que busca convertirse en un referente arquitectónico de Madrid y situarse a la vanguardia en eficiencia y sostenibilidad.
Con el objetivo de conseguir un equilibrio cromático y sensitivo que refuerce la sobriedad y contemporaneidad del conjunto, se utilizarán tres materiales para su construcción: metal, madera y vidrio. Para mantener una imagen amable, sin romper la sintonía con el resto de las torres, se han usado vidrios curvos en las esquinas; del mismo modo, un juego de costillas metálicas pasará a formar parte del nuevo muro cortina de fachada, logrando dar un toque distintivo a la torre. El uso de un sistema de terrazas a doble altura, que giran conforme aumentan los niveles, y que conectan las oficinas con espacios exteriores donde hay abundante vegetación, consigue crear un diseño dinámico y original.
Herramientas BIM
El proyecto ya está en marcha y se espera que el nuevo edificio sea inaugurado el próximo verano.
“Estamos completando la fase de derribos. Se han ampliado las plantas y se ha cambiado de posición la escalera para mejorar la funcionalidad de ahí que el estudio de la estructura ha sido clave para la definición del proyecto”,
declara Daniel García, BIM Manager de GCA Architects en la entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM.
“BIM ha permitido centralizar toda la información de la Torre Méndez Álvaro (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que han intervenido en el proyecto”
señala Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la mencionada consultora. La firma ha apostado por el método open BIM: un flujo de trabajo en el que todos los involucrados intercambian información del proyecto y cooperan, mediante el uso de formatos abierto, neutrales y no prioritarios, independientes de las herramientas y aplicaciones BIM utilizadas.
Con el fin de obtener más precisión en el punto de partida y aproximar de mejor manera la altura entre las plantas, se realizó el primer modelo del estado actual del edificio utilizando una nube de puntos. Del mismo modo, la firma de arquitectura hizo uso de la herramienta BIMcollab,
“Con ella, mostramos los elementos de la estructura existente que queríamos conservar, así como los refuerzos y ampliaciones de los forjados”
explica García. De esta manera, continúa,
“pudimos diferenciar gráficamente los componentes según su fase de construcción, existentes o de nueva construcción, y nos ayudó mucho a valorar con los estructuristas el alcance de la intervención”.
Las ventajas de utilizar BIM en proyectos arquitectónicos hace que cada día más profesionales del sector AECO opten por actualizar sus conocimientos y exploren la oferta de cursos y máster existentes con este modelo de trabajo colaborativo, como el máster BIM de la mencionada consultora, para actualizar así su currículum y ampliar sus opciones laborales.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Esquema
El proyecto se sitúa en el Barrio del Poblenou de Barcelona, barrio en constante transformación urbanística que, en los últimos años, ha sido acompañada de una nueva arquitectura de edificios singulares dispersos, incapaces de dialogar con el entorno tradicional preexistente y así construir calidad urbana. Por el contrario, y como ya hizo en el Museo Can Framis, el edificio de oficinas planteado nace con la voluntad de dar continuidad a la manzana, de dialogar con las preexistencias y de generar espacio urbano de calidad.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Maquetas
Por un lado, la apuesta por la morfología de la arquitectura tradicional y, en particular, por la proporción vertical de sus balcones, sus molduras y cornisas, consigue la continuidad de la manzana, con un lenguaje y color que encajan en el contexto de manera natural, sin renunciar a una cierta autonomía y carácter. La morfología de la fachada proporciona además una escala más humana al edificio.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
El proyecto se construye con la clara voluntad de conseguir un edificio completamente ventilado naturalmente y 100% practicable. Para ello todos los huecos de fachada son practicables, mejorando la relación del usuario con el exterior y creando pequeños balcones que pueden ser ocupados por vegetación. Así mismo, el aparcamiento subterráneo, que alberga bicicletas y patinetes, además de coches, ventila a través de un patio inglés.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Sección de calle
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Maquetas
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Maquetas
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Maquetas
Por otro, el uso del material cerámico en la fachada, el ladrillo ecomanual, que remite a los antiguos edificios industriales del Poblenou, es un esfuerzo para ubicar el edificio en su contexto histórico. Con juntas de mortero de cal enrasadas con la cerámica, para enfatizar el monolitismo de un tipo de construcción manual, totalmente alejada del ensamblaje habitual de las fachadas ligeras. En definitiva, materiales, colores y texturas que conectan con el contexto industrial del barrio de un modo contemporáneo.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
De la intención de mantener la continuidad del tejido urbano nace la decisión de mantener la característica esquina en chaflán del Eixample, que en el Poblenou está desapareciendo poco a poco. Es en ese punto en el que se sitúa el acceso al edificio, mediante un porche que acompaña hasta la entrada al vestíbulo. Un vacío que perfora transversalmente la pieza hasta el interior de manzana.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Sección transversal
La posibilidad de construir un volumen en el interior de manzana permite reducir la edificabilidad del volumen principal a la vez que construye un espacio interior rico que se relaciona adecuadamente con las edificaciones más bajas del pasaje interior.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
En altura, el volumen principal dibuja una sección escalonada, que pretende que el impacto de sus 8 plantas sea menor desde la calle y que el sol ilumine ese tramo con más facilidad. Esta sección permite unas terrazas de gran tamaño para disfrute de los usuarios, y construye el ritmo característico de la fachada. Asimismo, los diferentes niveles de altura de estas terrazas dialogan con las alturas del contexto, especialmente con la chimenea de la antigua fábrica que permanece en el lugar.
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Emplazamiento, ciudad
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Emplazamiento, barrio
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Plantas
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS | Detalle pilares de fachada
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou | BAAS
Obra: Pallars 180, edificio de oficinas en Poblenou
Autor: BAAS Arquitectura: Jordi Badia, Alex Clarà
Superficie 15.000 m2
Cliente Conren Tramway
Equipo: Kino Coronas, Blanca Ademà, Joana Tril, Diego Duque, Alba Azuara, María Azkarate, Marc Sánchez, Anna Bosch, Maria Mariages, Pere Molas, Marta Cendra
Fotografía: Gregori Civera, Alex Clarà, jesús Arenas, Manolo Laguillo + baas.cat
Muralit Sin Rozas, compromiso con el medioambiente, la eficiencia energética y la salud en interiores
El empleo de paredes de ladrillo hueco gran formato (LHGF) revestidas con placa de yeso laminado (PYL) da lugar al sistema constructivo Muralit Sin Rozas, que cuenta con las más altas prestaciones, ya que el material cerámico aporta sostenibilidad por su materia prima (arcilla), solidez, estabilidad, alta resistencia acústica y resistencia al fuego, mientras que la placa de yeso ofrece un acabado perfecto.
Un compromiso así con la sostenibilidad que se desarrolla en tres ámbitos:
1. Medioambiente
Los productos cerámicos se enmarcan dentro de los materiales de construcción sostenibles desde el punto de vista económico, energético y medioambiental, por el uso de materias primas naturales, extracción responsable de la arcilla, o su eficacia en aislamiento térmico y eficiencia energética, entre otras variables.
Los fabricantes de Muralit disponen de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) de sus ladrillos huecos gran formato, conocida como etiqueta medioambiental tipo III, que proporciona información ambiental fiable, relevante, transparente y verificada sobre un determinado producto.
Para ello la DAP se basa en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de ese producto con criterios establecidos en las normas europeas e internacionales.
Dicha DAP está registrada en el programa Global EPD de AENOR para acreditar y comunicar su excelencia ambiental. Además, existen medidas para el fomento de la biodiversidad y restauración de ecosistemas que desarrollan en las canteras de extracción una vez finalizada la actividad en ellas.
2. Eficiencia energética.
Si se analiza el comportamiento térmico de un edificio, en él influyen muchos factores (orientación, proporción de huecos, protecciones solares, etc.). El aislamiento y la inercia térmica de la envolvente del edificio inciden directamente en el confort del usuario en su interior, así como en la demanda energética de calefacción y refrigeración durante la vida útil del edificio.
Muralit Sin Rozas -como sistema cerámico- presenta una elevada inercia térmica y contribuye al aislamiento térmico de la envolvente del edificio. Y el empleo de paredes cerámicas frente a otras soluciones, contribuye a un mayor confort térmico en el interior la vivienda.
Las paredes cerámicas, gracias a su capacidad para actuar como acumuladores de calor, regulan la temperatura, evitando el rápido enfriamiento del ambiente interior cuando se desactivan los sistemas de calefacción y manteniendo estable la temperatura ambiente dentro de un intervalo de confort satisfactorio para sus ocupantes. Reduciendo así el consumo energético de las viviendas.
3. Ambiente interior saludable.
Los ladrillos cerámicos, que integran el sistema Muralit Sin Rozas, contribuyen a mantener una calidad de aire interior saludable en los edificios, sin problemas de toxicidad ni alergias, ya que no emiten compuestos orgánicos volátiles (C.O.V), sustancias peligrosas, gas radón, ni radioactividad a la atmósfera interior.
Además, gracias a su inercia y buen comportamiento higrotérmico, contribuyen a regular la humedad ambiente y a mantener estable la temperatura interior de la vivienda, asegurando así el bienestar de los usuarios en el interior de los edificios.
Un ejemplo de todo este programa de compromiso con la sostenibilidad es el Edificio Infinity de Grupo LOBE: Primer edificio multifamiliar de viviendas de protección oficial con certificación Passivhaus de la Comunidad de Madrid.
Edificio Infinity de Grupo LOBE: Primer edificio multifamiliar de viviendas de protección oficial con certificación Passivhaus de la Comunidad de Madrid
Muralit Sin Rozas responde así a los grandes desafíos del sector de la edificación de las próximas décadas.
Sistemas cerámicos, sistemas sostenibles
La elección de Muralit Sin Rozas, como sistema de ladrillos cerámicos, participa activamente en la obtención de los certificados LEED, BREEAM y VERDE y el estándar Passivhaus. Las fichas para la obtención de estos certificados están disponibles en la Plataforma de Materiales de GBCe desde donde pueden descargarse, garantizando que su contenido ha pasado por un proceso de revisión de calidad por parte de un equipo de expertos independiente. Además, se puede descargar la documentación justificativa requerida por las certificaciones.
Decálogo de sostenibilidad de los materiales cerámicos
Para más información tienes a tu disposición el ‘Decálogo de sostenibilidad de los materiales cerámicos’, que argumenta las diez las razones por las que los materiales cerámicos de construcción son social, económica y medioambientalmente sostenibles.
“MURALIT Sin Rozas”
El Gremi de Rajolers de la Comunitat Valenciana desarrolla la campaña “MURALIT Sin Rozas” con la colaboración de la Generalitat Valenciana a través del Proyecto INENTI, cuyo objetivo es mostrar las prestaciones y ventajas de las soluciones para tabiquería de ladrillo gran formato.
Expropiar la mente de ese gran viaje que hacemos al imaginar la vida que le procuramos a los demás, imaginar rincones vacíos llenos de huellas perceptibles solo al mirar; andar sobre lo imaginado es construir ese silencio que como viento golpea nuestro mundo estruendoso.
Construir un mundo de señales para luego construir lugares que un día ya no solo serán imaginados sino construidos para luego ser habitados y un día quizás visitados.
Constatar mientras construimos que muchas veces inducimos a la mente con engaños, o con diatribas para exigirles una verdad que aún no se presenta en forma de piedra o ladrillo; que a la mente le planteamos una ruta imaginaria perdida en el azar de nuestras dudas, o quizás, en el andar de un momento ya determinado por la luz del sol o de la luna; encontrando sólo más que huellas de otros, lugares ya usados, cielos ya visitados, olas que se mojan una y otra vez.
Expropiar la mente es andar nuevamente sobre lo repasado, sobre el horizonte de nuestra imaginación, sobre la vida que a señas comienza a gastarse, sobre la vida que hemos levantado en el aire y que poco a poco se va materializando fuera de nuestra existencia.
Y así en la tranquilidad de nuestros deseos y en ese refugio de nuestro ensueño se nos presenta alejadamente como sueños de otro (de alguien quizás más cercano), y más cercano porque ya es parte de ese sueño universal que habita en la mente.
Durante una conferencia en el Anfiteatro Michelet de la Sorbona, Juan Gris se opuso con vehemencia a su amigo Georges Braque que afirmaba, “un clavo no se hace con otro clavo, sino con un hierro”, al sentenciar justo lo contrario,
«Un clavo se hace con un clavo, pues si la idea de la posibilidad del clavo no hubiera estado previamente, se correría el riesgo, dado el material empleado, de fabricar un martillo».
En esta anécdota, se enfrentan Idealismo y Materialismo, dos corrientes antagónicas de la filosofía, cuya colisión tenaz se percibe sin cesar en la arquitectura. Para nosotros, pensamiento y acción proyectual serían lo mismo, la materia vibrante de los proyectos. Coincidimos con el concepto clásico de que lo poético es lo hecho que hace, lo construido que construye, la causa que convierte al objeto del no ser al ser, en un proceso continuo de emergencia por medio de la creación artística.
Siguiendo el razonamiento crítico de Poética que el lingüista Tzvetan Todorov utilizó para la literatura, Antonio Miranda lo adapta para nuestra disciplina al hacerla converger con Retórica y Construcción, en una Teoría del Proyecto. La praxis hace de la arquitectura la unión firme entre teoría y práctica, al entenderla como un proceso constante. Proyectar sería la función más significativa de la praxis arquitectónica, pues implica la sabia manera de construir que no sólo sea autorreferente sino consecuente, acorde con su propia esencia. Consideramos que sería una oportunidad para el debate, de razonamiento continuo, algo más complejo en su planteamiento intelectual que la mera resolución atinada o sagaz de un problema.
Entendemos la arquitectura como el baukunst, el arte de construir con los materiales acordes y unas formas inherentes. La adaptación a las nuevas tecnologías se acompañaría de unas ideas versátiles que transformen el objeto, más allá de su presencia constructiva, en arquitectura genuina. Además, reflexionar si la relación aristotélica entre materia y forma sigue vigente, ante el cuestionamiento de la realidad tectónica visual como único determinante del proyecto, pues hemos pasado de siglos de certidumbres a un mundo actual de intenciones dispares. Jean Prouvé advertía su inquietud no por lo que hacíamos con los nuevos materiales sino por lo que omitíamos o dejábamos sin realizar. Esta vieja reflexión continúa su validez aplicada al mundo constructivo pues relaciona la técnica con la investigación. El aspecto tecnológico debería implicar una indagación receptiva, integradora, al analizar los posibles inputs, las transferencias desde otras disciplinas punteras (biomateriales activos, polímeros complejos, membranas textiles o aerogeles coloides) que fomentasen valiosos adelantos en los proyectos. Así, cuando incluyeron el invernadero en la casa Latapie, su primera obra, Lacaton y Vassal estaban transfiriendo una tecnología agrónoma de bajo coste, propia de la industria hortícola, al escenario doméstico. Pero más que una simple anécdota técnica, este elemento provocó la aparición de ese doble espacio en altura, un ámbito temperado que se convertiría en un foco de interés, articulador de las zonas desprogramadas de la vivienda.
Con una fachada móvil al mediodía, semiabierta al jardín en verano, este espacio libre se transformó en una adición pletórica, discreta en su formalización constructiva de policarbonato transparente, aunque de generoso impacto ambiental. En este campo de la materia que se implica en la vertiente energética, encontramos, imbricando lo artístico y lo tectónico, algunos trabajos de François Roche (R&Sie). Destaca su propuesta de Museo de Arte en Bangkok que, utilizando las virtudes del electromagnetismo, concibe unas fachadas activas capaces de generar una interfaz entre el exceso de energía del medio ambiente urbano y el sujeto protegido con los procesos estándares de acondicionamiento climático. Al actuar como un sistema electrostático, la malla de aluminio que envuelve el edificio atrae el polvo atmosférico de la plomiza bahía, captando por ionización las partículas aleatorias de dióxido de carbono, que a su vez funcionarían de filtro solar. El edificio sería así un dispositivo meteorológico, un mecanismo envuelto en una membrana fluctuante que indicaría las variables de viento, humedad o el grado de contaminación.
También se podrían utilizar unos sistemas pasivos para aprovechar la inercia térmica de los materiales, lo que garantizaría el grado de confort en un intervalo circadiano. O bien, la protección frente a vientos adversos, un eficaz aislamiento al Norte y beneficiarse del gradiente geotérmico en ciertas regiones. Además, encontraríamos procesos sustractivos de bajo nivel tecnológico, como la climatización adiabática por medio de la evaporación o fórmulas activadas mediante gadgets o sensores que gradúan la incidencia del soleamiento. Gracias a una estricta economía material, de austeridad de medios con sus virtudes de ligereza, fácil transporte y coste mínimo, destacarían las propuestas de Shigeru Ban, con su reutilización de un elemento fabril, los tubos de cartón, para levantar refugios efímeros en situaciones de emergencia humanitaria. Al entroncar con la tradición ancestral japonesa del empleo del bambú, estos cilindros huecos de papel gozan de una eficaz resistencia mecánica y de un sencillo ensamblaje con tableros textiles, paneles de viruta prensada o mamparas divisorias de juncos trenzados. En la misma línea, pero con mayor permanencia temporal, predomina el carácter modular, apilable del container marítimo en las unidades habitables de Onagawa, casi un barrio residencial instantáneo.
Por otro lado, la materia arquitectónica ya no es solo una cuestión de solidez estática o de cualificar espacios visuales, sino un tema ambiental como bien ha explorado Philippe Rahm,8 que convierte la cualidad atmosférica en el principal definidor de los entornos construidos. Modular el sonido, la saturación del aire, la ausencia de polución y la intensidad luminosa, nunca perderían vigencia en un buen proyecto. Si bien, ciertos procesos físicos tipo evaporación, conducción, radiación, presión y convección, pueden ampliar, mediante una polarización térmica, el campo arquitectónico hacia sistemas que conecten la sensibilidad neurológica con las mínimas variaciones climáticas. En este caso, bajo los criterios termodinámicos, la arquitectura sería la mediadora entre el bienestar psicológico, libre de efectos somáticos adversos y los atributos de un espacio físico casi meteorológico. Así se definirían las zonas medioambientales en el Jade Ecopark de Taiwan, según las pautas fisiológicas de las distintas actividades humanas: leer, pasear, practicar deporte.
Respetando los dictados ecológicos, se impulsaría una supresión progresiva de los límites entre arquitectura y paisaje, para generar unos edificios más receptivos bajo el prisma energético, mediante técnicas climáticas, integración de la biodiversidad, el ensayo de escalas intermedias, actuaciones de acupuntura urbana o una eficaz gestión del territorio. Además, nuevas tipologías híbridas, léxicos inéditos y sistemas taxonómicos fomentarían la convergencia disciplinar entre las esferas estética, crítica y técnica, que nos permitirá, siguiendo a Iñaqui Ábalos, superar la materia tectónica para acceder como desenlace a la materia termodinámica. Por ello, ante los recursos limitados, sería imperativo un cambio de paradigma10 que superase el concepto difuso de sostenible por otro más preciso de bioclimático.
SUMARIO
Entrevista
– Entrevista. Miguel Fisac, de arte y parte. Eduardo Delgado Orusco
Prólogo
– La materia. Carmen Espegel Alonso
Editorial
– Lo crudo y lo cocido. Arturo Blanco Herrero
Artículos de investigación
– Masa: Notas breves sobre lo sólido y lo ligero en arquitectura. Jorge Tárrago Mingo
– Sin fachadas. Idea y materia en el espacio sagrado de los pozos de La India. José Jaráiz Pérez
– Residuo, Materia y Arquitectura en tiempos de Modernidad. Guillem Carabí-Bescós
– Las otras materias de la arquitectura. La mirada a los aspectos termodinámicos desde la enseñanza. David García-Asenjo Llana
– Vivienda obrera: Medidas higiénico-sanitarias materializadas en la ciudad de Elche (1923-1930). María Rosa Gómez Martínez
– El encofrado, el molde y la poesía de la huella. Rachel Whiteread frente a Jorge Otero-Pailos. Gonzalo Mardones Falcone
– Los andamios de Nueva York: Un caso extremo de materialización de las ideas. Marina Blázquez González
Artículos de crítica
– Coyunturas: ¿Qué están pensando los arquitectos en Portugal? Manuel José Vieira Ferreira
– La poética de lo hiperconocido. Miguel Villegas Ballesta
– Arquitectura y dopamina: Una visión de la arquitectura actual. Óscar Miguel Ares Álvarez
– ¿La ciudad de quién? Pensar el futuro desde el futuro, de todos. César sellitto
– ¿Arquitectura del paisaje? Ángel Daniel Ramirez Herrera
Reseñas
– El espacio sagrado y sus expresiones artísticas. Arquitectura religiosa en la provincia de Zamora (1936-1975). Rafael Ángel García-Lozano. Antonio S. Río Vázquez
– Tuning Architecture With Humans. Neuroscience Applied to Architectural Design. Davide Ruzzon. Ana Mombiedro Lozano.
– Rudolf Schwarz. Construir una iglesia. Vom Bau der Kirche. Edición de Esteban Fernández-Cobián. Rafael Ángel García-Lozano
– Fray Alberto arquitecto (1575 – 1635). José Luis García Martínez y José Miguel Muñoz Jiménez. Carlos J. Irisarri
El BIM (Modelado de información de construcción, Building Information Modelingen inglés) es un enfoque integrado para el modelado de edificios que permite a arquitectos y profesionales idear y crear una representación digital y tridimensional de las características físicas y funcionales de un objeto, con la posibilidad de integrar en un único modelo 3D toda la información necesaria en cada fase del diseño, lo que facilita, a su vez, la realización de todos los estudios que por lo general se desarrollan más adelante (elección de materiales, análisis de costes, valoraciones de la gestión del edificio).
Las ventajas son: mayor velocidad, menos errores y reelaboraciones, eficiencia y mayor control.
En Europa ya se ha adoptado en Reino Unido, Alemania, Noruega y Francia, mientras que en España el Consejo de Ministros ha aprobado un Plan que ordena un uso gradual y progresivo de la metodología BIM por los órganos de contratación de la Administración General del Estado y el sector público estatal entre 2024 y 2030.
La digitalización es, cada vez más, una realidad en el sector de la construcción y la arquitectura.
Fachadas de madera termotratada de Savia en BIM
A dicha corriente creciente de digitalización se suma la necesidad imperante de construir de manera más sostenible. En ese sentido, la arquitectura en madera está tomando protagonismo en el actual contexto de transición ecológica.
Savia brinda a técnicos y proyectistas las herramientas BIM necesarias que les ayuden a la hora de acometer sus proyectos con fachadas ventiladas de madera termotratada de pino Thermopine.
“Perfil Savia Thermopine PDL”, objeto real.
En la sección de descargables BIM están disponibles archivos .rtv y .rfa compatibles con el software Revit de Autodesk (uno de los principales programas de diseño arquitectónico BIM). De esta manera es posible emplear las distintas soluciones de fachada de Savia como objetos BIM en los modelos arquitectónicos de dicho programa.
“Perfil Savia Thermopine PDL”, objeto BIM.
Tecnología Blockchain y trazabilidad
Blockchain es un libro digital de contabilidad inmodificable y compartido que facilita el proceso de registro de transacciones y seguimiento de activos en una red empresarial. Un activo puede ser tangible (una casa, un coche, dinero en efectivo, tierra) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marca). Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red blockchain, de modo que se reducen el riesgo y los costes para todos los involucrados.
FORTRA, una herramienta para la trazabilidad forestal
FORTRA (Trazabilidad Forestal) es una herramienta digital impulsada por la Xunta de Galicia que se pone a disposición de las empresas forestales y consumidores con el objetivo de dar trazabilidad a los productos derivados de la madera, registrando las operaciones que realizan todas las empresas que forman parte del proceso de transformación, del bosque al producto que llega al mercado.
Para las empresas, permite construir una red para conectar digitalmente toda la cadena de valor del sector de la madera de Galicia, de manera que puedan informar a clientes y consumidores de las características de sus productos elaborados a partir de la madera, incluida su huella de carbono, así como como el bosque de donde proceden y las operaciones que fueron necesarias para su elaboración.
Con el proyecto FORTRA, la Xunta pretende potenciar el uso de productos de proximidad (producidos y transformados en Galicia), así como compras responsables (productos de baja o nula huella de carbono) y respetuosas con el medio ambiente (origen legal, obligación de repoblar tras la tala o certificación forestal).
El consumidor puede escanear un código QR para conocer el origen de la madera utilizada en ese producto, sus procesos e impacto en el planeta
“Sello de trazabilidad FORTRA”, el sello registra los datos de una producción concreta de un producto de madera maciza de Finsa.
Además, la herramienta incluye un sistema de trazabilidad público, transparente y confiable mediante el uso de la tecnología blockchain, que realiza un seguimiento de todos los pasos de transformación del producto, desde el origen (monte), hasta el producto final a la venta. De esta manera, los productos reciben transparencia y credibilidad, presentándolos a los clientes como locales (km 0), con una huella de carbono baja o incluso negativa, libres de deforestación, bajo parámetros de gestión forestal sostenible, y certificados (PEFC / FSC) si es el caso.
Cada transacción se firma con el sello de la empresa, lo que imposibilita su falsificación, supresión o modificación a posteriori. De esta manera, la tecnología blockchain permite asegurarle al cliente que los datos que está viendo provienen del fabricante con garantía de autenticidad.
Agropecuaria Junior es una empresa de Chiclayo que se dedica a la venta de productos agrícolas. La empresa se preocupa por el medio ambiente y evita el uso de sustancias perjudiciales. Debido a la necesidad de un nuevo espacio de almacenamiento, Agropecuaria Junior encontró una ubicación perfecta en la avenida Gran Chimú en las afueras de la ciudad. Este lugar es ideal para la carga y descarga de mercancías debido al tránsito pesado de vehículos en la zona.
Skyshell | Angas kipa | Axonometría
El desafío arquitectónico fue abordado de manera sencilla: conservar y reformar una pequeña edificación existente dentro del lote y agregar un volumen de aproximadamente 2,250 m3 que se abre al cielo para bañar el interior de luz. La estructura es libre y espaciosa, compuesta por un zócalo de concreto con texturas verticales y una cubierta metálica dividida en cinco módulos dispuestos a diferentes alturas para la entrada de luz y ventilación. Con la mínima cantidad de material, se logró crear una gran cantidad de espacio habitable, proporcionando sombra, ventilación, aislamiento y protección contra el viento.
El programa arquitectónico se divide en dos espacios: uno existente que se recupera para oficinas y zona húmeda, y un segundo espacio diáfano, abierto y polivalente para la actividad principal. Este segundo espacio puede albergar otros usos en el futuro.
El espacio resultante no fue diseñado como un objeto, sino como una respuesta a los requerimientos del encargo y al lugar de emplazamiento. La correcta interpretación de la información determinó el sistema que ordena el volumen en sección. En el interior, la luz solar se filtra a través de la estructura, creando diferentes alturas bajo una luz homogénea.
El espacio funciona como un invernadero abierto al noroeste y sureste, captando los rayos de sol de las primeras horas de la mañana para no necesitar calentar o enfriar artificialmente el espacio. Por esta razón, el consumo energético es muy bajo. Desde el exterior la arquitectura se percibe ordenada, pero también ordinaria y banal, como producto de sus lógicas interiores enfocando la relación entre el interior y el exterior a través de las aperturas de la cubierta.
Skyshell | Angas kipa | Axonometría
Skyshell | Angas kipa | Axonometría
Skyshell | Angas kipa | Corte-A
Skyshell | Angas kipa | Corte-B
Obra: Skyshell
Autor: Angas kipa
Colaboradores: Gabriel López Olea, Valeria Vilela Orihuela, Diana Coronel Salazar, Fátima Priscilla Martínez Bancayán, Cristhiam Daniel Espinoza Delgado, Jenniffer Vásquez Rentería y Arik Mark Castro Fernández
Año:2022
Emplazamiento: Avenida Gran Chimú, 508, Chiclayo, Perú.
Fotografías: Manuel Reaño Reyes + angaskipa.com
Cedric Price Works (1952–2003). Samantha Hardingham
Una retrospectiva con visión de futuro
Cedric Price Works 1952-2003: A Forward-Minded Retrospective de Samantha Hardingham es una antología de dos volúmenes, coeditada por la Architectural Association (AA) y el Canadian Centre for Architecture (CCA), y cuenta con el apoyo de la Graham Foundation y la finca Cedric Price.
Los libros reúnen por primera vez todos los proyectos, artículos y charlas del arquitecto británico Cedric Price, con el objetivo de presentar su munificencia como pensador, filósofo y diseñador. Price, estudiante de la AA en la década de 1950, estableció su oficina en Londres en 1960 y produjo algunos de los proyectos arquitectónicos más intensamente imaginativos y experimentales de la segunda mitad del siglo XX.
Su trabajo es fundamental para definir el discurso arquitectónico en torno a los temas emergentes de la posguerra como la movilidad y la indeterminación en el diseño.
Cedric Price Works (1952–2003) Samantha Hardingham
Con las contribuciones de Eleanor Bron, Brett Steele, Mirko Zardini
Con el apoyo de The Cedric Price Estate y The Graham Foundation, 2016.
Ganador del Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Arte y Cine (FILAF), 2016.
Ganador del Premio Colvin, Sociedad de Historiadores de Arquitectura de Gran Bretaña, 2017.
“Aquí se presentan dibujos, textos, modelos, grabaciones, libros y material de referencia como tentadores fragmentos de la gran imagen de la vida de Cedric Price. El objetivo de estos dos volúmenes es proporcionar un trampolín desde el cual sumergirse en el mundo de Price».
Wes estaba liadísimo. Siempre había mucho trabajo. Solía quedarse a dormir en el estudio con otros arquitectos y aprendices. En la férrea comunidad en que trabajaban era de muy buen tono y creaba muy buen ambiente de grupo trabajar hasta la madrugada y dormir allí mismo unas pocas horas, de forma muy precaria, en un sofá desplegable, o sentados en una silla y echados de bruces sobre el tablero de dibujo, o incluso tendidos en el suelo sobre unos cojines o unas colchonetas. Al despertarse desayunaban todos juntos y seguían trabajando.
William Wesley Peters
Pasaban muchos días, semanas, sin que ninguno fuera a su «casa» más que unos pocos minutos a cambiarse de ropa. Pero es que en realidad esas cabañas no eran sus casas. Su casa era todo: las salas de dibujo, los despachos, el gran comedor, las salas de juegos, la biblioteca, el auditorio. Las cabañas privadas eran sólo reductos de una intimidad que en épocas de gran intensidad no se necesitaba ni se toleraba. Todo se hacía en comunidad, y el hecho de que el jefe abandonara a los suyos para ir a dormir con su esposa sería considerado una traición. (El hecho de que abandonara a su esposa para seguir con su equipo era lo correcto).
William Wesley Peters en Talesin
Las pocas veces que Wesley iba a desayunar con Svetlana no era por estar con ella, sino por el periódico. En el comedor común no estaba permitido: había que socializar, y el periódico le aislaba a uno demasiado. Por eso a veces aparecía en la cabaña con el Washington Post bajo el brazo, besaba distraídamente a su mujer y tomaba café mientras leía. Ella le miraba en silencio: alto, guapo, elegante, bien peinado… y completamente anodino.
William Wesley Peters
Su boda había sido bonita. Wes le había inspirado mucha ternura a Svetlana. Era un hombre serio, triste. Estaba marcado por la muerte de su primera esposa y de uno de sus hijos. Era muy obediente a Olgivanna, a quien seguía respetando como a suegra, e incluso como a madre. Wes era buena persona, pero tenía poco carácter y estaba absorbido por su trabajo.
Al poco de casarse tuvieron una hija, Olya, y ya por entonces Svetlana estaba arrepentida de haberse casado con Wes. No había nada entre ellos.
Sin embargo, para gran sorpresa de Svetlana, una noche estaban cenando con Marge, la hermana de Wes, y Don, su cuñado, que habían venido de visita, y Wes se puso de pie, miró a su esposa y le dijo:
«Svetlana, tú y mi hija me habéis devuelto a la vida. Creía que ya no reviviría. ¡Gracias!»
A Svetlana le extrañó muchísimo ese arranque, porque Wes no había revivido en absoluto. Era un muñeco, un autómata sin alegría y sin vida.
No tenían intimidad, no hablaban, no compartían nada. Y, sobre todo, cada vez que la señora Wright le hacía una faena a Svetlana y ella le comentaba algo, incluso entre lágrimas, a su marido, él siempre sacaba la cara por la vieja. Jamás apoyaba a su esposa.
– La señora Wright se preocupa por ti. Te quiere, pero tú no sabes corresponder a su amor. Por eso se enfada contigo. Sí, se enfurece contigo, pero es por tu culpa. Ella ama a todo el mundo, a todos los seres vivos. Es la madre de todo lo vivo.
Tras esto estaba claro que no había nada que hacer: Wesley Peters estaba completamente loco. Todos estaban allí completamente locos.
Lo único que podía hacer Svetlana si no quería ser engullida y destruida era huir.
Le desaparecían cosas, ocurrían pequeñas desgracias, pequeños malentendidos; se decían insidias, se conspiraba… Svetlana había conocido desde dentro el régimen policial de su padre y las neuróticas maniobras, las malas interpretaciones, las confusiones malevolentes… Taliesin era lo mismo. No había asesinatos (al menos por ahora), ni deportaciones, pero el sistema era el mismo: Nadie podía estar seguro de ser inocente. Cualquier gesto, por bienintencionado que fuera (un regalo, un abrazo, unas palabras amistosas), podía ser interpretado justo al revés y volverse contra quien lo hubiera hecho.
Era un régimen de terror instaurado con el beneplácito de todos.
Svetlana se preguntaba cómo había podido ser tan estúpida para, después de haber logrado escaparse de la U.R.S.S., y teniendo todo el mundo a sus pies para vivir lo más tranquila y plácidamente posible, haber ido a elegir precisamente aquel sórdido punto del mundo, y aquella gente desquiciada.
Un día se coló en el despacho de Wes aprovechando un rato en que no había nadie. Lo vio por primera vez. Estaba lleno de fotografías de una mujer joven y un niño. Obviamente, eran la primera Svetlana y el pobre Daniel. Todo el despacho era un templo dedicado a ellos dos. Y Wes vivía allí, entre esas fotos adoradas, y no en su casa.
En un ataque de rabia -cada vez eran más frecuentes y descontrolados en ella-, Svetlana arrancó las fotos de las paredes, sacó las que estaban en marcos sobre las mesas y estantes, las rompió todas en trocitos y las tiró por el váter. Al verlas sumirse por el agujero entre el torbellino de agua supo que también se iban por allí sus últimas esperanzas de paz y de alegría en aquel maldito lugar.
Svetlana Alilúyeva
Svetlana lo preparó todo durante una noche. Wes la pasaba en su estudio, como siempre. Por la mañana vino a ducharse y a cambiarse de ropa, y ella le hizo café. Wes se lo tomó y se fue a escape, otra vez al estudio.
Svetlana sacó los juguetes favoritos de Olya y los puso en el asiento trasero del coche que el día anterior había dejado aparcado ante la puerta. (Los coches eran propiedad de Taliesin, pero teniendo en cuenta la cantidad de cheques que había extendido Svetlana, podía considerar que todos eran suyos).
También montó la sillita de Olya en el asiento trasero. Después llevó dos maletas, una con ropa de la niña y otra con la suya, y las metió en el maletero.
En ese momento, uno de los aprendices que hacía guardia la llamó desde lejos con gran cordialidad y echó a andar hacia ella.
-Buenos días, señora Peters. Lleva un rato metiendo cosas en el coche. Nos hemos fijado. ¿Piensa irse lejos? – Svetlana no supo que decir. Emitió un torpe balbuceo.
Cuando algún miembro de la alegre hermandad quería salir tenía que pedirle permiso a la papisa. Svetlana no lo había hecho (y de haberlo hecho no lo habría obtenido, por supuesto).
Svetlana dijo una ridícula excusa inaudible, añadió: «perdón, un momento», y volvió a entrar en su casa. Quizá el muchacho siguiera esperándola en la puerta o quizá hubiera ido corriendo a darle el parte a la bruja.
Tomó su bolso ya preparado por la noche (con dinero, documentos, medicamentos y las gafas de sol), despertó a su hija y la sacó en brazos. El joven ya no estaba allí.
La niña rezongaba y protestaba. Svetlana la colocó en su sillita del asiento de atrás y se sentó al volante.
-¡Quiero estar con papá! ¡Que venga papá! -¡Pero si ayer lo hablamos y te pareció bien! Papá vendrá a verte, pero ahora nos vamos tú y yo solas. -¡Quiero a papá! ¡Papáááá! ¡Papáááá!
Varios aprendices les miraban. Los vecinos abrían las ventanas de sus cabañas y se asomaban para preguntar. Y ahí venía de nuevo el chico que la había interrogado antes.
Estaba perdida. No podría escapar de allí.
Svetlana arrancó el coche y lo echó a rodar lentamente, pero sin detenerse ni atender a nada ni a nadie. El aprendiz le hacía señales de que parara. No lo hizo.
Llegó a la barrera. Iba pensando que si le preguntaban diría que la niña estaba mala y la llevaba al médico, pero, sorprendentemente, los jóvenes que atendían el puesto de control el dieron los buenos días y subieron la barrera sin preguntarle nada. Ella ni correspondió al saludo siquiera.
La niña seguía gritando.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · Junio 2016
En la anterior entrada escribí sobre las casas que se comercializaron para la muñeca Barbie durante el siglo pasado y que no estaban incluidas en el libro Six Decades of Dreams: An Architectural Survey, ésta se centra en algunas de las producidas durante el XXI y que tampoco se seleccionaron para formar parte de ese libro.
Las otras casas de Barbie, 2006, «3-Story Dreamhouse»
Las otras casas de Barbie, 2006, «3-Story Dreamhouse»
Una de las primeras apareció en el mercado en 2006, llamada«3-Story Dreamhouse»-en inglés story significa piso, pero también cuento–, con tres plantas y una distribución parecida a otras anteriores: sala de estar, vestíbulo y cocina en el nivel inferior, y en el superior, dormitorio con cama -protegida por una cursi mosquitera rosa- y aseo con una gran bañera en el centro.
Sin embargo, se introdujeron varias novedades: la primera una estrecha escalera de caracol situada en un extremo, para comunicar las tres plantas; la segunda innovación es la última planta, una especie de torreón, agregado -casi a la fuerza- sobre la cubierta, sin tener en cuenta la composición general de la edificación y que además podía desmontarse para usarlo por separado, esta dependencia está dedicada solo al entretenimiento audiovisual, con un televisor de gran pantalla plana, colgado en la pared y debajo un mueble con varios aparatos que pueden ser reproductores de vídeo y de sonido con dos columnas a los lados; la tercera novedad es el aseo, en el que además de una bañera y un lavabo, es una de las primeras veces en que aparece un inodoro, aunque esté casi oculto en un rincón del cuarto de baño.
En 2008 apareció en el mercado una casa igual a ésta en cuanto a su forma y usos, pero con nuevo mobiliario y, sobre todo, con unos colores más brillantes y chillones.
Las otras casas de Barbie, 2011,«Malibu Dreamhouse»
Las otras casas de Barbie, 2011,«Malibu Dreamhouse»
A partir de 2008 se han ido comercializando casi una casa por cada año, a veces con pocas variantes entre ellas. La de 2011, llamada «Malibu Dreamhouse», vuelve a tener solo dos plantas, con comedor y cocina equipada en la baja, y en la alta abuhardillada, un dormitorio con un sofá cama, y un ventanal a través del que se ve una puesta de sol o un amanecer sobre el mar -supuestamente en Malibú- con unos delfines saltando, al lado y separado hay un vestidor con tocador y al otro lado un aseo completo, pero sin bañera, sino con plato de ducha, lavabo e inodoro.
Sus cubiertas inclinadas vuelven a tener enormes tragaluces o aperturas, seguramente para que los muñecos quepan en las estancias, sin necesidad de hacer extrañas contorsiones.
Las novedades son de equipamiento: un gran televisor y un portátil en el dormitorio, y en lo más alto de la cubierta, al lado de una butaca, un telescopio para observar los astros y/o a los vecinos.
Las otras casas de Barbie, 2012, «3-Story Dream Townhouse»
Las otras casas de Barbie, 2012, «3-Story Dream Townhouse»
La casa del año siguiente, 2012, denominada «3-Story Dream Townhouse», recordando su entorno urbano, es una variante de la comercializada en 2009, vuelve a tener tres alturas, en un extremo hay un ascensor rosa con una cabina cuya puerta tiene unos adornos recargados, en la planta baja están la cocina y el comedor, todo el pavimento también es rosa y además brillante, mientras que en la pared del salón comedor, están pintados el tresillo con cojines y dos ventanas.
En la planta superior, soportada por cinco pilares circulares, hay otro salón con una gran pantalla de televisión sobre una chimenea y en la dependencia colindante un cuarto de baño con una cabina de ducha cerrada con un acristalamiento morado, un lavabo con pedestal y un inodoro, con todos los accesorios, incluidos dos toalleros e incluso un portarrollos; la última planta está dedicada a dormitorio, con una cama que se puede ocultar con unos cortinajes y una terraza abierta, donde hay un jacuzzi.
La parte superior de todas las ventanas es curva y la del tercer piso una elipse, acentuando su morfología tradicional. En las anteriores casas todavía había colores pastel, pero en ésta, el color predominante es -sin duda- el rosa. junto con algunos azules, en el pavimento de la planta intermedia y el jacuzzi, y los morados en el techo de la planta alta y la cabina de la ducha antes citada.
El año siguiente apareció otra casa de tres plantas, pero en ella el ascensor, en vez de estar en un extremo, se encuentra en el centro, como ya había sucedido en 1974, cerca de cuarenta años antes.
Su programa funcional es parecido al de la anterior, con cocina y comedor en el nivel más bajo; en el superior cuarto de baño completo, lavabo encastrado en un mueble, inodoro y cabina de ducha, así como dormitorio cuya cama cuenta con dosel y cortinas; la última planta tiene un gran vestidor con varios armarios y zapateras, para poder albergar los vestidos que se le hayan comprado a la muñeca, y un cuarto de estar que vuelve a tener una gran pantalla de televisión encima de la chimenea.
Esta vivienda tiene dos novedades, un montacargas entre el vestidor y el aseo, y un balcón lateral en el último piso, al que se accede desde el cuarto de estar. Hay que señalar que en el dormitorio todavía hay libros -pocos- en una pequeña estantería al lado de la cama, parece que las llamadas nuevas tecnologías aún no han desplazado la lectura.
El edificio es casi completamente rosa, excepto el pavimento de la planta baja que desentona con su color azul cielo.
Las otras casas de Barbie, 2015
Las otras casas de Barbie, 2015
En 2015 se comercializó otra casa de tres plantas, esta vez con el ascensor adosado a una de sus fachadas laterales, como en la de tres años antes. En el piso inferior están la cocina, el acceso y una novedad: un garaje con una puerta deslizante vertical; en el superior el cuarto de baño, que ya no tiene ducha, sino una gran bañera, con un lavabo encastrado y un inodoro, al lado hay un espacio dedicado a los gatos -otra novedad- y el comedor; por último en la planta más alta hay un dormitorio, otra vez con mosquitera rosa, un vestidor y un salón con un sofá que tiene un tapizado abotonado, un ventilador y una televisión colgada en la pared, que podía conectarse a un dispositivo para que a través de él se oyera la música favorita del dueño de la casa.
Las dos cubiertas a dos aguas cada una, tienen un revestimiento rosa de tipo patchwork. El tono general también es rosa, aunque en esta casa se mezcla con el blanco de la estructura de pilares y vigas, mientras que los forjados son de color rosa pálido.
Esta casa también tiene un balcón lateral en el dormitorio, con una barandilla muy baja con una B de Barbie, y sus formas son más «clásicas» que la anterior, gracias e parte a las cubiertas antes citadas.
Las otras casas de Barbie, 2016, «Suburban Dreamhose»
Las otras casas de Barbie, 2016, «Suburban Dreamhose»
La casa de 2016 la llamaron «Suburban Dreamhose» tiene dos plantas y es una de las pocas que tiene ascensor y además escalera, el primero está situado en el interior en un extremo con una cabina cilíndrica, transparente y azul, mientras que la escalera está al otro lado y sus escalones se repliegan convirtiéndose en un tobogán.
La distribución es la habitual, eliminando el garaje del edificio anterior, debajo la zona de día: vestíbulo, estar y cocina, y encima la nocturna, con un tocador que tiene un taburete como si también sirviera como espacio de trabajo, dormitorio con cama individual y cuarto de baño completo con cabina de ducha, lavabo encastrado e inodoro, aunque no se entiende muy bien por qué comienza el tobogán antes mencionado en esta dependencia.
El televisor que está en la planta alta entre el dormitorio y el vestidor también se podía conectar para escuchar música.
Las otras casas de Barbie, 2018
Las otras casas de Barbie, 2018
En 2018 la casa de la muñeca aumentó una planta, también tuvo una ascensor, adosado a uno de los paramentos exteriores con otra cabina parecida a la antes citada. La planta baja, está destinada a la cocina, que tiene un mueble con el símbolo del reciclaje por fuera -signo de los tiempos-, y donde está la puerta de entrada al edificio, un comedor y un espacio abierto que tiene una Vespa dibujada en su pared, como si fuera un garaje, de ese lugar parte una escalera da gato hasta la terraza que está encima
En la planta alta, bajo dos cubiertas inclinadas, hay un estar con un sofá y al lado un pequeño cuarto de baño completo, con ducha, inodoro y lavabo encastrado, desde ahí se accede a una terraza exterior con una piscina donde llega un tobogán; en el piso superior hay un dormitorio con armario, otra vez con una cama individual y al lado ha desaparecido el tocador para situar un escritorio con un portátil, demostrando que la muñeca también trabaja desde su casa. El televisor vuelve a estar en el dormitorio y hay menos libros, esta vez en el cuarto de «trabajo».
Esta edificación se volvió a comercializar en 2019, pero cambiando sus colores, y también en 2020, ampliando la cabina del ascensor para hacerla accesible y que cupiera una muñeca en silla de ruedas.
Las otras casas de Barbie, 2019, una nueva casa «Malibu»
Las otras casas de Barbie, 2019, una nueva casa «Malibu»
El año siguiente se produjo una nueva casa «Malibu», pero más pequeña que la de 2011, y como aquella tiene sólo dos plantas. Su distribución es la ya habitual con cocina y comedor en la baja, esta vez se accede a la edificación por esta última habitación, y un cuarto de estar con chimenea -pintada en la pared-, tan pequeño que ni siquiera cabe el inevitable sofá rosa, que ha de permanecer fuera de la casa, como le ocurre a la mesa y sillas del comedor, adosado hay un espacio para la barbacoa.
Encima, otra vez bajo cubiertas inclinadas, están el aseo con sus aparatos sanitarios y al lado un dormitorio con cama individual, en el que además hay una cama auxiliar más pequeña, quizás para una mascota o un niño, esta casa también tiene otra escalera de gato, esta vez entre la cocina y el dormitorio.
Las otras casas de Barbie, 2019, supercasa «Malibu»
En ese 2019 también se comercializó otra casa de dos plantas con un ascensor en el centro, con una cabina de planta cuadrada, y la misma distribución funcional de las habitaciones que la anterior, es decir, debajo cocina y estar con chimenea, y encima aseo y dormitorio.
Sin embargo, hay algunas novedades, en su parte superior hay un parasol y debajo dos tumbonas para tomar el sol a las que es muy difícil -o casi imposible- llegar; en el cuarto de baño además de un lavabo superpuesto y un inodoro, en su centro hay una espectacular bañera transparente azul; en el dormitorio puede verse un smartphone en un cargador y un equipo de discos compactos de audio, pero han desaparecido los libros.
El único televisor se encuentra encima de un mueble de cocina sobre el que está el aparato de cocción, pero su pantalla está dirigida hacia el estar, demostrando que es inevitable la aparición de la tecnología, para darle más verosimilitud al modo de vida contemporáneo de la muñeca y su entorno familiar y/o de amistades.
Las otras casas de Barbie, 2021, «Chelsea»
Las otras casas de Barbie, 2021, «Chelsea»
En otra entrada anterior se había mencionado una casa producida en 2021, pero ese año también apareció en el mercado otra más pequeña, denominada «Chelsea», que tiene una configuración peculiar y distinta a las anteriores, porque su planta en vez de ser rectangular como la mayoría de las vistas anteriormente, es casi cuadrada y en ella destaca un tobogán rojizo que enlaza sus dos plantas.
En la baja hay una cocina, una pantalla y una piscina donde desemboca el tobogán, y en la alta, soportada por cuatro esbeltos pilares, un aseo con lavabo de pedestal, inodoro y bañera, y al lado un espacio que no se sabe muy bien para qué sirve, no hay dormitorio, aunque en la parte superior hay cuatro tumbonas bajo unas estructuras curvas, como si fueran pérgolas, que las cubren se supone que para protegerlas de los peligrosos rayos solares.
En las ilustraciones de esta entrada y las dos anteriores se ha evitado que aparezcan muñecas dentro o alrededor de las casas, no solo porque en las fotografías de arquitectura no suelen aparecer seres humanos, sino además y, sobre todo, por la escala de las edificaciones respecto a la de las muñecas, basta ver una de ellas comparada con las casas, para comprobar que son gigantes en espacios reducidos, que no se corresponden con la vida real. Esta desproporción no parece importarle a quienes usan esas casas para jugar, porque para ellos son mucho más importantes el mobiliario y los complementos, que la configuración espacial de las edificaciones. Esto es un síntoma de la realidad donde las habitantes de los edificios se fijan más en su decoración que en el propio espacio, demostrando su carencia de educación en materia arquitectónica.
La siguiente entrada será la cuarta y por ahora última entrada protagonizada por Barbie, esta vez dedicada a sus aspectos urbanos.
CONECTA by hna Impulsa tu Trayectoria en Arquitectura y Arquitectura Técnica con un Programa Exclusivo para Estudiantes
Más de 5.000 estudiantes de Arquitectura y Arquitectura Técnica ya son parte esencial de CONECTA by hna, el innovador programa diseñado por hna, la Mutualidad de los Arquitectos y Arquitectos Técnicos. Explora un plan integral y gratuito que te ofrece descuentos en formación, suscripciones gratuitas a revistas, promociones en servicios de salud y bienestar, y mucho más.
Como miembro, recibirás mensualmente una newsletter en tu correo electrónico con entrevistas, noticias, tendencias y una agenda de eventos de interés. Al inscribirte, tendrás la opción de seleccionar una suscripción gratuita de un año a una de las publicaciones más destacadas en el ámbito de la arquitectura: El Croquis o Tectónica.
Novedades Destacadas
Formación Exclusiva: Accede con precios exclusivos a cursos de formación REVIT online con certificación Autodesk, y descubre las nuevas incorporaciones a su catálogo, como InDesign, Lumion, Fotografía arquitectónica, Inteligencia artificial, Presentación de proyectos, V-RAY / Photoshop, Rhinoceros y Sketchup Pro.
Licencia Gratuita de Arquímedes: Obtén acceso gratuito durante un año a la licencia del software para profesionales de Arquímedes con dos módulos extra: el Generador de precios y el módulo de Memorias CTE.
Seguro de Accidente en Viaje: Si eres un viajero, aprovecha el seguro de accidente en viajes totalmente gratuito con una cobertura de hasta 15.000 euros. Consulta las condiciones en su web.
Opciones de Cotización Flexibles: Como arquitecto o arquitecto técnico autónomo, elige entre cotizar a través de la Seguridad Social (RETA) o a través de hna con el Sistema de Previsión Personalizado (SPP), que ofrece coberturas flexibles y económicas, junto con asesoramiento personalizado.
Promociones para Nuevos Autónomos: Inicia tu camino como autónomo con 5 meses gratis de cuota al contratar un SPP, y disfruta de descuentos exclusivos en servicios de asesoría fiscal y contable con diversas gestorías.
hnaCARE CONECTA: Cuida de tu salud y bienestar con descuentos de hasta un 40% en gimnasios, ópticas, centros de belleza y estética, servicios de nutrición, terapias alternativas, medicina del deporte, psicología y orientación académica, entre otros.
Programa Amigo: Invita a tus compañeros de estudios a unirse a CONECTA by hna y recibe 5€ para tus compras online con el «Plan Amigo».
Únete aCONECTA by hna ahora y disfruta de ventajas exclusivas y gratuitas. Además, al registrarte, recibirás un Kit de escritura como regalo de bienvenida.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
El proyecto parte de la necesidad de unir dos casas de cuerpo adyacentes. Se trata de dos fincas urbanas ubicadas en uno de los ensanches de expansión de la ciudad de Terrassa de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Las parcelas tienen una geometría prácticamente rectangular, a excepción del dintel de fondo de parcela que es inclinada, y están orientadas a sudeste en el sentido largo.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Sección Longitudinal
La vivienda resultante explora el potencial de unificar ambas casas a través del muro de medianera compartida. Por otra parte, se esponja y acondiciona el espacio exterior de jardín (patio interior de manzana). A partir de conectar los diferentes espacios de la vivienda, a través de nuevos pasos en esta medianera compartida, se cambia de un esquema habitacional lineal a una matriz indeterminada de espacios que permiten múltiples formas habitacionales.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
La vivienda consta de planta baja, planta piso, y planta buhardilla. Se plantean unos trasdosados mediante muros de fábrica de bloques de tierra compactada. Se ha puesto especial atención en la solución de la envolvente térmica para minimizar la demanda energética, tanto en el aislamiento térmico de las cubiertas como de las fachadas con mayores pérdidas, previendo un sistema de sombreado que permita regular la captación solar para evitar sobrecalentamiento y desconfort.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Se ha procurado minimizar el impacto ambiental de la propuesta, tanto en el ámbito de soluciones constructivas como de procesos de ejecución durante la obra. Se proponen estrategias bioclimáticas como la captación solar en la fachada sur, la ventilación por efecto chimenea a través de la pieza central núcleo, el aprovechamiento de la inercia térmica, el control higroscópico de la humedad ambiente, o la iluminación natural, para reducir los consumos energéticos y mejorar el confort y la salud.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Planta baja
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Planta primera
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Planta segunda
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Alzados
Se optimiza la inercia térmica y la capacidad de regular la humedad ambiente en los muros existentes con la introducción de bloques de tierra compactada (BTC) como material estrella de la propuesta. Se aíslan los paramentos que suponen pérdidas térmicas, como la cubierta, las fachadas y la solera en contacto con el terreno.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
La pieza núcleo se plantea como elemento de ventilación e iluminación mediante un sistema de lucernarios en cubierta y una pasarela ventilada en P1. En este sentido, se mejoran las condiciones ambientales de la parte central de la vivienda, que en esta tipología tradicional suele ser oscura y poco ventilada.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag | Sección Longitudinal 1
El núcleo central se interseca con la cubierta a través de dos ventanas motorizadas que garantizan la iluminación natural y la captación solar, así como la ventilación cruzada de todos los espacios de la vivienda. El nuevo núcleo es donde se ubican los distintos dispositivos de baño, diferenciados según su uso.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
La tipología de la casa de cuerpo, da restricciones puramente estructurales, ofrece una distribución en agregación que niega a los núcleos de acceso y servicios de calidades ambientales, como la ventilación o la iluminación. Por el hecho de agregar dos casas adyacentes, la ampliación de esta crujía nos permite invertir estas prestaciones, y convertir estos elementos centrales en los impulsores de las cualidades ambientales. Así pues, convertimos la principal escasez de la preexistencia en el elemento crucial de la propuesta.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
El trasdosado de las fachadas, así como el aislamiento en cubierta, garantizan una continuidad térmica que reduce en un 60% el consumo de energía renovable respecto al límite del CTE. El BTC aporta inercia térmica (como podrían hacer los muros de ladrillo cerámico), pero a diferencia de la cerámica, con la tierra aportamos también control higroscópico. Esta capacidad de controlar la humedad interior representa una “prestación extra” (y singular) de confort.
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Rehabilitación de dos casas entre medianeras | Arqbag
Obra: Rehabilitación de dos casas entre medianeras
Autores: Arqbag (Bernat Colomé, Simona Cerri, Marc Díaz, Alfonso Godoy, Jordi Mitjans, Adrià Vilajoana, Stefano Di Sotto, Júlia Dubois, Irene Arce, Mikel Sainz de Rozas, Manel Romero y Maria Karatsiompani)
Año: 2022
Lugar: Terrassa, Vallès Occidental (España)
Superfície: 931,2m2
Colaboradores: BBG estructures, recerca i rehabilitació
Fotografía: Marc Díaz + arqbag.coop
Premio Mapei 2023, para el proyecto 24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa, de 08014 arquitectura
Los miembros del jurado de la VII Edición del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible 2023, un concurso de renombre a nivel nacional en el ámbito arquitectónico, está enfocado en reconocer a los profesionales que lideran iniciativas sostenibles, destacadas por su excelencia arquitectónica y su mínimo impacto ambiental.
“Estamos construyendo un presente pensado para tener un futuro. Tras siete ediciones podemos reivindicar, sin ambages, la trascendencia de la colaboración de Mapei en la evolución de la arquitectura sostenible de nuestro país. El Premio Mapei es la parte más visible de nuestra apuesta por la sostenibilidad; pero el alcance e importancia de las acciones y certezas de Mapei es mucho más amplio, como demuestra el Primer informe mundial de sostenibilidad publicado por MAPEI”.
Andreas Fleischhauer, director general de Mapei España S.A.U
A través de la entrega de premios en esta edición, la intención es enviar un mensaje a las próximas generaciones, premiando especialmente proyectos educativos que tengan la capacidad de explorar nuevas posibilidades y proponer enfoques innovadores para la vida habitacional, respaldados por acciones en las que la sostenibilidad ocupa un papel central.
”El compromiso de Mapei con la descarbonización se extiende a la reducción del consumo de energía primaria y las emisiones de CO₂ en todo el ciclo de vida del edificio. Las emisiones de CO₂ son las responsables del cambio climático y su mitigación se encuentra en el centro de las políticas españolas, europeas y mundiales. El Premio Mapei pone el acento en esta urgencia, cada uno de los proyectos finalistas de la edición 2023 son, en sí mismos, un premio a la buena arquitectura, al ejemplificar el camino a seguir por todos los agentes del sector».
Mar Penin, arquitecta y jefa de la oficina técnica de Mapei Spain, S.A.U.
Una vez evaluadas las diez propuestas seleccionadas como resultado del análisis de la documentación técnica realizado por parte del Comité Técnico del GBCe, y como resultado de las deliberaciones, el Jurado ha decidido premiar a los siguientes proyectos:
24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa 08014 arquitectura
Primer premio: 24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa, 08014 arquitectura
Se trata de un proyecto austero y sincero que hace un uso honesto de los materiales que se muestran con sencillez. La solución propuesta logra los objetivos basándose en la rotundidad geométrica y material e implementando las estrategias necesarias, sin buscar la superposición de soluciones.
Se valora la implantación que se hace en el entorno y cómo las viviendas se relacionan tanto con el exterior como con los espacios interiores que generan también espacios de comunicación y encuentro entre los vecinos.
Rehabilitación de oficinas 1822, H Arquitectes
Segundo premio: Rehabilitación de oficinas 1822, H Arquitectes
Se desarrolla el concepto caja dentro de la caja en una intervención rehabilitadora mínima y muy eficaz en la envolvente. Se aumenta la inercia térmica y mejora la iluminación y la ventilación naturales logrando una gran calidad de la envolvente sin modificar la imagen original del edificio.
El uso de patios y zonas semiabiertas que introducen el jardín en el edificio genera una diversidad espacial que eliminan la jerarquía clásica de las oficinas y permite lugares para reuniones, el trabajo individual o espacios compartidos que multiplican las posibilidades del uso. Además, se ofrece una gran adaptabilidad capaz de albergar usos dispares y variados según la demanda y las necesidades futuras.
También se valora la revitalización de una zona degradada de la ciudad en la que se crea un objeto arquitectónico de gran calidad y es tractor de usos dinamizadores.
Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza), PERIS+TORAL ARQUITECTES
Tercer premio: Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza) PERIS+TORAL ARQUITECTES
Se valora esta propuesta como soporte de vida capaz de adaptarse a diferentes condiciones. Se trata de unas viviendas sociales revolucionarias y replicables que dan respuesta a las necesidades físicas y psicológicas que demanda una vivienda.
Las estrategias de sostenibilidad dan respuesta de alta calidad dignificando una solución habitacional para personas vulnerables.
Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza), PERIS+TORAL ARQUITECTES
Premio especial al edificio saludable: Raw Rooms – Casas de tierra (43 Viviendas sociales en Ibiza) PERIS+TORAL ARQUITECTES
Llama la atención la aproximación tan asimétrica a la problemática de la salud en los edificios, en la que no es fácil encontrar una propuesta holística de los diversos factores que intervienen.
Este edificio destaca notablemente por la respuesta que ofrece a los cuatro componentes de la salud, la componente química, física, biológica y psicosocial. El uso de materiales naturales favorece la calidad del aire interior, evitando emisiones de elementos químicos contaminantes y ayudando también al equilibrio higrotérmico ambiental. Factores como la iluminación, confort acústico, la protección frente a campos electromagnéticos apoyan la concepción integral de los componentes de la salud. Desde el punto de vista psicosocial , se proponen espacios no jerarquizados y con una gran riqueza en las zonas comunes de encuentro entre personas.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.