sábado, julio 12, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 97

Retratos a través de los ojos de un miope (X) | epR

José Antonio Coderch de Sentmenat, aristócrata catalán, capitán Scott de la España de posguerra.

Quizá llegó tarde, o demasiado pronto.

Tal vez en otro lugar habría obtenido un mayor reconocimiento, pero en la Cataluña actual ha sido relegado al desván de los antepasados incómodos.

Su primer boceto de la casa Ugalde vale más que cinco cursos de arquitectura.

Construyó un Girasol y una casa en Rosas.

A Coderch le habían dicho que un caballero era la persona que no hacía ciertas cosas, aun cuando la ley, la Iglesia y la mayoría las aprobasen o las permitiesen.

Y él lo dejó escrito. Él, que siempre rehusó crear escuela.

Escribió que no son genios lo que necesitamos ahora.

Los genios son fantasmas que persiguen a quien trata de sucederles.

Retratos a través de los ojos de un miope (X) | epR José Antonio Coderch de Sentmenat
José Antonio Coderch de Sentmenat | Fuente: arquimagazine.com

El primo Ramón
Arosa, Galicia, otoño de 2014

Gallinas en Seseña (I) | José Ramón Hernández Correa

Me cuesta mucho escribir esta entrada, porque, aunque estuve en primera fila y no me perdí detalle, no terminé de entender todo lo que pasó. Me ha costado años comprender que todo el secreto consistía en que no había nada que comprender; que la cosa era así, y es así, y fue así; y punto.

Pero ahora, al tratar de contarlo, necesito ordenar las ideas, y no sé qué ideas ordenar.

Joseph Beuys, Coyote Gallery René Block, New York, 1974

Contábamos con estos antecedentes o puntos de partida:

1.- El espíritu de las gallinas, que sufrí al comenzar la carrera y del que escribí hace poco.
2.- Tauromaquias e interacciones diversas entre artista y animal.
3.- Oteiza y su elogio al avestruz (en oposición al toro).
4.- Otra vez Oteiza, y el moneador andino.
5.- Mi amigo y compañero Juan Carlos Castillo Ochandiano y su tesis sobre la prehistoria (en la que aparecen animales totémicos y mágicos).
6.- Juan Daniel Fullaondo, mi maestro y el de Juan Carlos Castillo. Su obsesión por un gesto conceptual y metafísico.
7.- Joseph Beuys, y su happening Coyote (que, naturalmente, desconocíamos minuciosamente, y fue Juan Daniel Fullaondo quien nos lo explicó).
8.- Instrucciones para hipnotizar una gallina.
9.- Recomendaciones para domesticar un avestruz.

Menudo lío. A ver cómo explico esto. Bueno, no; qué narices. No lo explico.

Juan Daniel Fullaondo llevaba mucho tiempo queriendo hacer un homenaje a Beuys. Pero quería que fuera algo colectivo: una acción de GRUPO. (Además, si éramos varios alguno podría salvarse). Teníamos que encerrarnos con un coyote. Pero a ver quién encontraba un coyote. No: Teníamos que encerrarnos con un meta-coyote, con un ultra-coyote. Juan Carlos Castillo, obsesionado con las cuevas prehistóricas, decía de encerrarnos con un oso. ¡Sí, hombre! O, en su defecto, con monos (el famoso moneador andino precolombino de Jorge Oteiza), con toros o con leones. Muy bien, machote. Naturalmente.

En algún momento salió a colación el avestruz de Oteiza, y, cómo no, las recomendaciones para domesticar un avestruz, de Gabino Alejandro Carriedo; y de ahí, sin solución de continuidad, diversas habilidades de ilusionista de pueblo hipnotizando una gallina. Juan Carlos dijo que él sabía hipnotizar una gallina: Había que trazar una línea con tiza en el suelo y ahí se quedaba clavado el animalito.

Risas y más risas, semanas de risas. Fullaondo leyendo poemas sobre gallinas o avestruces (al fin y al cabo un avestruz viene a ser una gallina grande) publicados en Nueva Forma, Juan Carlos depurando su técnica de hipnosis (en un solitario y concienzudo toreo de salón, sin bicho) y yo asumiendo que el proyecto iba tomando forma de verdad y no me iba a poder escaquear.

Consideramos que nuestra integridad física era vital para el desarrollo de todo el potencial artístico del GRUPO y no podíamos (NO DEBÍAMOS) morir en nuestra primera actuación (SE LO DEBÍAMOS A LA HUMANIDAD), así que descartamos definitivamente coyotes, osos, monos, toros, leones e incluso avestruces, y, con una encomiable modestia que iba a caracterizar ya todos nuestros actos artísticos, elegimos la gallina.

Y decidimos (decidieron) que yo, que vivía en Seseña (Toledo), tenía mucha mayor facilidad que ellos para alquilar, comprar o robar una nave más o menos abandonada y unas cuantas gallinas más o menos sanas.
No, si ya sabía yo que mucho jijijí jajajá, pero al final me tocaba a mí la china.

Un cliente tenía una nave vacía, que no usaba, en el prao, y unos tíos míos, Ángel y Paca, tenían tienda, y un corral con gallinas propias. Tanteé el campo y le pregunté a mi cliente si nos podría prestar la nave del prao a unos cuantos amigos y compañeros de la ESCUELA DE ARQUITECTURA DE MADRID, para hacer unos EXPERIMENTOS ARQUITECTÓNICOS y unas… más bien… cómo decirlo… unas… COSAS.

El hombre flipó. Se debió de imaginar que le íbamos a recalzar los cimientos, o a reforzar las cerchas. El caso es que me dijo que la tenía a mí disposición cuando quisiera.

A mis tíos les dije que si me podían vender unas gallinas. También les dije que eran para algo de arquitectos de Madrid (para que no lo relacionaran con mis padres ni les preguntaran a ellos). No sé por qué, yo le daba a todo esto un aire clandestino. Bueno: Sí lo sé. Porque los conozco y no habrían entendido nada de lo de Joseph Beuys ni de las instrucciones para hipnotizar o domesticar a una gallina o a un avestruz. (Tampoco lo entendía yo, si vamos a eso).
(Esta sensación rara, como de estar haciendo algo inconfesable, me persiguió durante todo el asunto este de las gallinas).
Me preguntaron que cuántas necesitaría. Yo había pensado en una gallina, pero dije que cuatro o cinco. Me dieron ocho o diez (no recuerdo ahora cuántas). Me las regalaron. Les dije que ya les diría qué día las iba a necesitar.
Les dije a mis cómplices que ya estaba todo apalabrado y fijamos el acontecimiento para el día dos de mayo (de aquel año de 1992), que caía en sábado.

El día anterior, que era festivo, vino Juan Carlos Castillo por la tarde para preparar el evento conmigo. Vino con su furgoneta y con una colección de listones de madera y un rollo de papel de embalar. Su idea era construir un ruedo con ello.

Yo tenía ya la llave de la nave. Fuimos para allá y montamos los listones de madera haciendo paneles rectangulares que a su vez apoyamos en el suelo haciendo un prisma poligonal con todos ellos, al modo de la barrera de un ruedo. Tapamos los rectángulos con el papel.

Yo había pensado que las gallinas iban a estar por toda la nave (como aquellas lejanas gallinas del aula de Análisis de Formas), pero Juan Carlos decía, con una gran autoridad de la que yo carecía, que había que localizar y focalizar el acto. Hablaba del ruedo taurino, de las remotas ceremonias prehistóricas, del cromlech oteizesco y de más cosas.

Yo le escuchaba con gran atención (se me da muy bien) y con cara de levemente idiota (se me da todavía mejor), y sin ánimo para contradecirle.

Cuando estaba ya todo montado fuimos al corral de mis tíos y cargamos las gallinas en la furgoneta. (Las cargó Juan Carlos: Yo soy medio bobo y me da cosica agarrar una gallina). Las llevamos a la nave y las dejamos tranquilas y cómodas dentro del ruedo, con una lata de agua y otra de grano; nos despedimos de ellas hasta el día siguiente y nos fuimos.

Dormí mal. Pensaba que se iban a escapar. Pensaba incluso cosas peores.

En uno de los días previos (tal vez meses antes del evento)
le pedí a Juan Daniel Fullaondo que me dedicara su libro de Alfaguara.
La dedicatoria muestra su entusiasmo por el proyecto gallináceo:
Para José Ramón Hernández Correa
maquinando gallinas en Seseña, al calor
del dístico de Borges.
¡Buzón! La nostalgia de los astros
abjura la docta astrología.
Ora pro nobis.
Juan Daniel

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · noviembre 2013

Gallinas en Seseña (II) | José Ramón Hernández Correa

Produktionsmittel II

0

El jueves, 6 de noviembre a las 20.00, Espacio Sirvent Vigo (Gran Vía 129, Galicia, España) invita a la inauguración del estreno mundial absoluto de la obra Produktionsmittel II del compositor Joan Arnau Pàmies. Intervendrán Joan Arnau Pàmies y Ramón Souto.

La obra escrita para la formación musical viguesa Veritixe Sonora Ensemble,  fue concebida específicamente para el Espacio Sirvent.

Este acto inaugura la segunda edición del festival Vertixevigo’14 que  presenta siete estrenos mundiales absolutos de la última hornada de creadores internacionales.

El compositor catalán estrena una obra que explora las formas de producción sonora de los instrumentos convencionales.

La actuación irá precedida de una breve intervención del propio compositor y del director del festival Ramón Souto, también compositor, explicando las características de la obra.

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014
20.00 h PRODUKTIONSMITTEL II

+ info

Comisariado y jurado: Un asunto personal | bRijUNi

Fotografía: bRijUNi architects

Continuando con algunas de las ideas que se debatieron el pasado 7 de octubre en el Roca Madrid Gallery dentro de la primera de las “4 sesiones Al Borde de la Crítica 2014” cuya reseña inicial apareció en el blog de Arquia, nos gustaría detenernos ahora en uno de los temas que surgieron en la ronda de preguntas posterior a la mesa redonda.

Teniendo como referencia la importante exposición sobre el Estilo Internacional del MOMA de 1932 y el libro casi homónimo de Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcok, este último publicó un artículo1 veinte años después donde de alguna manera realizaba una autocrítica señalando los aciertos y también algunos errores cometidos en relación al texto del libro y a la errática, por estricta, definición del propio estilo internacional en el libro. La pregunta en cuestión estaba dirigida a Martha Thorne y Terence Riley y era muy directa. ¿Cabía la posibilidad de que ellos realizaran un ejercicio similar de reflexión y conclusiones con respecto al trabajo realizado como comisarios de las exposiciones sobre arquitectura española para The Art Institute of Chicago (Thorne) y el MOMA (Riley)? La respuesta, sólo fue contestada por Terence Riley quien se remitió a Hans Ulrich Obrist y a una idea de este sobre catalogar o exponer las propias exposiciones, una suerte de meta-exposición, para negar esa posibilidad.

Si desde luego un comisario no está obligado a hacer ese trabajo, el de la autocrítica del trabajo propio, queda esa responsabilidad en manos de terceros. Veamos ahora por ejemplo el foro arquia celebrado en estos días en Granada. Quienes como nosotros no hayamos podido asistir, podríamos no obstante hacer una lectura de lo allí acontecido a través de las crónicas de quienes sí lo siguieron, por ejemplo esta de José María Echarte, o incluso antes de ello, podríamos simplemente leer el fallo del concurso y encontrar los siguientes hechos y datos incontestables. Frente a las 1445 nuevas realizaciones de la convocatoria anterior, este año sólo se recibieron como tales menos de la mitad: 670. Aún así, el fallo ha concentrado la selección con un sesgo muy marcado en realizaciones de equipos madrileños (casi un 60%)2, y del eje catalán3-alicantino4 –murciano -que no valenciano en ninguno de los casos- (casi un 30%)5 lo que deja hueco para un andaluz, un aragonés (aunque también residente en Madrid desde hace años), un equipo colombiano y una última realización de un, de nuevo, madrileño aunque realice su trabajo desde Islandia6 y se haya formado entre Londres y Nueva York, concretamente en Columbia.7

El análisis de este resultado es muy evidente y a pesar de que en el acta se señala que “con toda la información disponible se ha intentado, en suma, mostrar un panorama de la arquitectura que están produciendo los arquitectos con menos de 10 años de titulación y siempre desde premisas de calidad”, ello no se ha logrado ya que no sólo geográficamente no es representativo (no hay ningún seleccionado de Galicia, Asturias, Baleares, Canarias, Extremadura, Castilla-León o el País Vasco, por ejemplo), sino que además de las cuatro líneas planteadas, aunque parece lógico que la de obra nueva y proyecto sea la menos representada de acuerdo a la reducción de la actividad constructiva de nueva planta, no lo parece tanto que haya trece seleccionados en la línea ciudad y territorio y sólo siete en interiorismo y rehabilitación de los cuales en realidad sólo la mitad se corresponden a rehabilitación cuando parte de los esfuerzos de la economía y la sociedad están puestos en una mirada sobre lo construido que desde la ecología quiere proyectar un futuro con mayor respeto sobre el medio natural y urbano existente.

¿Se trata de un fallo malintencionado o perverso? En ningún caso. Sin embargo, quisiéramos aventurarnos respetuosamente en explicar estas coincidencias en lo que en su momento denominamos efecto Narciso y que no es otra cosa que la tendencia natural de aquel que juzga a interesarse sobre aquello que le es más próximo y conocido y por tanto ver la belleza del propio trabajo reflejado en el de otros similares como ocurre con muchos de los trabajos, sobre todo de la línea ciudad y territorio, donde lo performativo y las fronteras entre arte urbano y arquitectura se disipan y confluyen los intereses de tres de los cuatro comisarios de línea, concretamente los tres que estudiaron en Madrid, y el equipo con siete realizaciones de veintinueve (un 25% del total), también de Madrid, equipo y jueces de la ETSAM, de donde han salido también muchos de los demás seleccionados. La crítica, en este caso, queda claro, no se dirige ni discute la calidad de los trabajos seleccionados sino que subraya las coincidencias entre estos y los del jurado, quedando al descubierto no sólo eso sino también los muchos intereses comunes disciplinares de los comisarios, así como el desinterés por el resto de la profesión y sus múltiples manifestaciones y variantes, que no han sido mínimamente detectadas y puestas en valor.

Riyadh (Arabia Saudí), noviembre 2014 | Fotografía: bRijUNi architects

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo).
Riyadh (Arabia Saudí), noviembre 2014

Notas:

1. “The International Style Twenty Years Later”, Architectural Record, 1951

2. 1-2-3-12-21-22-26 (PKMN), 7 (Gutiérrez-delaFuente Arquitectos y tallerDe2),  9-15 (Elii), 4-11 (Zoohaus Zuloark), 14 (Marina Otero ETSAM Columbia), 19 (Mallo Villalba), 20 (Langarita Navarro), 24 (Praxis), 27 (Ana Peñalba).

3. De donde proceden el comisario de la línea de obra nueva y proyecto la comisaria de la cuarta bienal del programa ARQUIA/PRÓXIMA y por tanto uno de los seis miembros del jurado que estaba compuesto por cada uno de los cuatro comisarios de las cuatro líneas y un patrono de la Fundación.

4. Dos de los cuatro comisarios de línea y miembros del jurado han sido profesores en la Escuela de Arquitectura de Alicante.

5. Cataluña: 5-6-10-16-25. Alicante-Murcia: 8-13-28.

6. No ha sido contabilizado como madrileño a pesar de haber nacido en Madrid por su formación fuera de España.

7. Donde es profesor otro de los miembros del jurado de esta edición.

bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo). Comisarios de “Menáge a Trois”, “F. A. Q.”, “Portfolio Speed Dating” y “Tres (2013) y Cuatro (2014-15) sesiones Al Borde de la Crítica”. Beatriz Villanueva es Arquitecta, Master en Gestión de Espacios Virtuales, Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados y PhD (ABD) con su tesis “Arquitectura y Compromiso. Actualización y revisión crítica de los manifiestos de arquitectura”, dentro del grupo ARKRIT de teoría y crítica (ETSAM). Francisco J. Casas es Arquitecto, Master en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura y PhD (ABD) con su tesis “Fundamentos Historiográficos, Teóricos y Críticos de los años 50” dentro del Departamento de Composición Arquitectónica (ETSAM). Han sido profesores en IED Madrid, MADinU Salamanca, Universidad Europea de Madrid, UCJC, ETSA Zaragoza USJ y AA (Londres). Actualmente viven en Riyadh (Arabia Saudí) y trabajan en Prince Sultan University.

Exodus, el imperio de la cínica | Miquel Lacasta Codorniu

Exodus por Rem Koolhaas | thefunambulist.net

Exoduses el proyecto con el que Rem Koolhaas se introdujo en la escena internacional de la arquitectura en 1972 1. Rem Koolhaas se formó como arquitecto en la Architectural Association de Londres, donde estudió de 1968 a 1972. La Architectural Association era en ese momento un entorno anárquico donde Peter Cook marcaba la pauta,2 pero donde Leon Krier y Charles Jencks hacían sentir igualmente su presencia. En una entrevista, Koolhaas declara que ese entorno presentaba un verdadero desafío para él, ya que estuvieron a la altura de sus expectativas de muchas maneras diferentes3.

El muro de Berlín como Arquitectura4 fue una primera provocación, con la que respondió a este desafío. A Koolhaas se le asignó, al igual que a sus compañeros en la AA, estudiar y analizar un edificio existente. Él escogió el muro de Berlín. En el verano de 1971, visitó la ciudad y le golpearon dos cosas en particular. La primera era el hecho de que el muro no está orientado en la dirección Norte Sur, como la idea ingenua de Cortina de Hierro suponía, sino, más bien, rodeaba Berlín Oeste. La supuesta ciudad libre era en verdad un enclave amurallado. La segunda fue que se dio cuenta de que el muro no solamente se configuraba arquitectónicamente hablando de diferentes formas: alambre de púas, el vacío, paredes de hormigón de losas prefabricadas, sino también transformaba los edificios circundantes al tapiar con fábrica de ladrillo todas sus ventanas.

“La mayor sorpresa fue la siguiente: la pared era descorazonadamente hermosa”.5

Esta experiencia le puso en evidencia el ambiguo poder de la arquitectura.

La introducción a la realidad de Berlín, generó posteriormente la provocación a la ortodoxia hippie de la AA: Exodus de 1972.6 Era la primera vez que Rem Koolhaas, Elia Zenghelis, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis oficialmente unían sus fuerzas, los dos primeros como los diseñadores y las dos últimas como ilustradoras. Koolhaas y su antiguo profesor Elia Zenghelis diseñaron y escribieron un proyecto como una banda que cruzaba el lado derecho de Londres, un paraíso arquitectónico destinado a incitar a los Londinenses a abandonar su sonámbula metrópolis en masa, para recalar en un ambiente que cumple con todos sus sueños -y sus pesadillas-. Esta potente imagen se vio reforzada con collages, axonometrías y pinturas, que prestan al proyecto una peculiar intensidad. Los ecos de Berlín están presentes de forma destacada, no sólo en el concepto, sino también en los collages.

Exodus fue creado como una propuesta para un concurso sobre La ciudad como un medio ambiente significante organizado por la revista Casabella. Se publicó por primera vez en junio de 1973. Ilustrando la portada de la revista aparece, cautivadora, una imagen collage realizada por Madelon Vriesendorp en la que una pareja de campesinos de Millet, devotamente agachando la cabeza para recitar el Ángelus, están situados frente al amenazante telón de fondo de un muro con alambre de púas en la parte superior y detrás de una torre de vigilancia. El rico campo de Millet ha sido sustituido por una red de monótonas piezas blancas de mármol; a la izquierda y la derecha, reflejos de verde y gris indican que aún puede haber algunos restos de tierra y de naturaleza.

Lo que el proyecto intenta, de acuerdo con una entrevista realizada a Koolhaas en 1988, fue una crítica de la inocencia y el optimismo sin límites que caracterizan la arquitectura visionaria de 1960. A su vez, quiere ser una demostración del la arquitectura del poder y del poder de la arquitectura; De hecho, OMA, con su proyecto, quería hacer hincapié en que el poder de la arquitectura es más ambiguo y peligroso. (…) Exodus propone borrar una sección del centro de Londres para establecer allí una zona de vida muy metropolitana, inspirado en Baudelaire, y proteger esta zona de la ciudad antigua con paredes, creando la máxima diversidad y el máximo contraste. Los ciudadanos de Londres podían elegir: los que querían ser admitidos en esta zona de hiper-intensidad se convertían en Los Voluntarios prisioneros de la Arquitectura”.7 De acuerdo con el prólogo de Exodus, el proyecto aspira a hacer realidad el impacto del muro de Berlín: “Es posible imaginar una imagen reflejo de esta aterradora arquitectura, una fuerza tan intensa como devastadoras, pero contrariamente empleada aquí al servicio de intenciones positivas.8

Los habitantes de esta arquitectura, lo suficientemente fuertes como para amar esto, experimentarían una paradójica liberación: Una libertad extasiante en losconfines de los arquitectónico.9

Exodus, la ciudad lineal amurallada de Londres, orientada de oeste a este, se encuentra entre Hyde Park y Regent’s Park, y se compone de 10 plazas: el Tip of the Strip, el punto en que la construcción del muro continúa como ciudad, la Allotments, el Park of the Four Elements, la Ceremonial Square, la Recepcion Area,con una vista de la cubierta, la Central Area, el corte de un fragmento conservado de Londres con arquitectura de Nash, los Baths, la Square of the Arts, el Institute of Biological Transactions, y el Park of Aggression.1o La famosa perspectiva aquí publicada puede encontrarse en todas las publicaciones de Exodus y permite visualizar estos espacios desde Tip of Strip hasta The Baths.

Contra el espíritu destructivo que, según él mismo Natalini, quiere ir tan lejos como para abandonar la arquitectura, y contra el pesimismo de Tafuri de una dialéctica negativa de la vanguardia, Koolhaas y Zenghelis postulan la creencia en el poder de la arquitectura como una ciencia hedonista, así como una baudeleriana afirmación de una febril urbanidad. Koolhaas y Zenghelis hacen hincapié en el hecho de que Exodus es una reacción contra, lo que en ese momento consideraban, una ilegalización de la arquitectura, sobre todo de la arquitectura moderna.

La trayectoria posterior de Koolhaas ha demostrado que en Exodus se da una primera lectura a medio camino entre el cinismo y la proposición descarnada, tan propia del arquitecto en su infinidad de propuestas posteriores. Lejos de hacer de la negatividad una actitud improductiva, Koolhaas ha sabido fomentar una mirada dura sobre la realidad, asumiendo, eso sí, las paradojas del sistema capitalista y sus múltiples contradicciones.

No creo que pueda decirse que Koolhaas es un utopista nato, más bien al contrario, pero bien puede decirse que ha sido capaz de llevar a cabo proyectos y visiones más cercanas al espíritu de las utopías de los 60 que a la moderación pragmática de tantos y tantos proyectos posteriores de muchos de sus colegas.

Quizás el cinismo sea un motor de la arquitectura.

Miquel Lacasta. Doctor arquitecto
Barcelona, octubre 2012

Notas:

1 Exodus fue inicialmente publicado por Rem Koolhaas y Elia Zenghelis en Exodus or the Voluntary Prisoners of Architecture en Casabella, núm. 378 en Junio 1973, pp. 42-45. La publicación oficial es Exodus en Office for Metropolitan Architecture,Rem Koolhaas y Bruce Mau, S,M,X,XL. Ed. 010, Rotterdam y Montacelli Press, Nueva York, 1995, pp. 5-21. La publicación completa es Rem Koolhaas y Elia Zenghelis con Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis, Exodus or the Voluntary Prisoners of Architecture, KIPNIS J. (ed), Perfect Acts of Architecture, MoMA, Nueva York, 2002, pp. 16-33.

2 “Allí estaba Peter Cook, que a la manera de Robespierre, creó un reino de terror-flower power”, del original il y avait Peter Cook qui, comme un Robespierre, faisait régner la terreure-flower power.

GOULET, Patrice, La dauxième chance de l’architecture moderne… entretien avec Rem Koolhaas. L’Architecture d’Ajourd’hui, núm. 238, Abril 1985, París, p. 2 Nota: traducción del autor.

3 Idem.

4 Publicado como Field Trip. A(A) Memoir.( First and Last…), en KOOLHAAS, Rem y MAU, Bruce, S,M,X,XL. 010, Rotterdam y Montacelli Press, Nueva York, 1995, pp. 215-231.

5 Ibídem, p. 226. The greatest surprise: The wall was heartbreakingly beautiful. …más adelante: The wall suggested that architecture’s beauty was directly proportional to its horror, “El muro sugería que la belleza en arquitectura era directamente proporcional al horror que representaba”. Nota: traducción del autor.

6 A la vez fue la despedida de Koolhaas como estudiante de la AA: J’ai en tout cas fait en sorte d’echapper à la cinquième et dernière année de l’étude pour éviter la confrontation terrible que Peter Cook m’avait promise. ”De todas maneras me escabullí y evité el quinto y último año de manera que evitaba la terrible confrontación que Peter Cook me había prometido”. Op. Cit., GOULET, p. 2 Nota: traducción del autor. En este sentido Exodus fue en realidad una despedida, una huida.

7 KOOLHAAS, Rem, Sixteen Years of OMA, Revista A+U, núm. 10, Tokio, 1988, p. 10

8 Op. Cit., KOOLHAAS, MAU, 1995. p. 5.

9 Ibídem. p. 7.

10 He querido mantener los nombres propios de cada área en inglés debido a la especificidad de cada uno de ellos, tratándolo como nombres propios. Una descripción de cada espacio puede encontrarse en Op. Cit., KOOLHAAS, MAU, 1995 pp. 7 a 17.

Barcelona Ceramics, 10 años de la Cátedra Cerámica ESARQ-UIC en el COAC

0

Una exposición de lujo conmemora el décimo aniversario de la Cátedra Cerámica ASCER de la ESARQ-UIC.

#BarcelonaCeramics se inaugura en el COAC el 6 de noviembre a las 19h con 20 piezas cerámicas seleccionadas para la ocasión y con la presencia del comunicador catalán Òscar Dalmau.

Diversas piezas expuestas, realizadas por los alumnos que han ido pasando por la Cátedra estos últimos diez años, han recibido premios y reconocimientos a nivel internacional.

En esta exposición se mostrarán 20 propuestas realizadas por alumnos de la ESARQ-UIC, tuteladas por los profesores de la Cátedra. Se trata de 20 novedosos formatos pensados para nuevas aplicaciones en el ámbito de la arquitectura, que conjugan la técnica rigurosa y la emoción creativa. Algunos de estos diseños se han protegido con patentes y modelos de utilidad.

De hecho, la mayoría de las innovadoras piezas que se expondrán captaron en su día la atención de la prensa y de publicaciones especializadas, e incluso ganaron concursos en el marco de la Cátedra; algunas de ellas fueron reconocidas en el concurso internacional Cevisama Lab, en la categoría al mejor diseño de piezas cerámicas. De hecho, la Cátedra Cerámica Barcelona ha conseguido el récord insólito de ganar premios y menciones en las últimas diez ediciones de este concurso de manera consecutiva.

+ info

Casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina

1
Casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina
Casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina

Una de las obras más interesantes de Amancio Williams, la Casa sobre el arroyo para su padre en Mar del Plata, Argentina, es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX.

Documental Amancio Williams

¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar el parque?

“Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente…”

Enric Miralles.

Luego de “El autor y el intérprete”, sobre la casa Curutchet de Le Corbusier, libro que consiguió varios premios, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial.

El libro incluye documentación inédita del proyecto y su construcción, de su amistad con Le Corbusier, Jean Prouvé, Georges Candilis y muchos otros. Correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales.

La casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina
Daniel Merro Johnston
1:100 Ediciones. Buenos Aires. 2014
20×26 cm.  169 pag.
ISBN 978-987-25893-9-

Oficinas y almacén para actividades de jardinería de Isoriparia | ARKB-Arrokabe arquitectos

El edificio está pensado para albergar las funciones administrativas, de almacenaje, reparación de maquinaria  preparación de material, etc. Relacionadas con la actividad de la empresa, dedicada a trabajos de jardinería y cultivo de productos de agricultura ecológica.

 

Creada conjuntamente por la Confederación gallega de minusválidos y por la Asociación de minusválidos de la comarca está encaminada, en último término, a crear empleo para este colectivo y fomentar, de esta forma, la integración social del mismo.

Se plantea una primera construcción sencilla, barata, ligera y modular. Se persigue, como objetivo primordial, la integración y la minimización de su presencia en el valle, alejándose del modelo de las edificaciones cercanas, descontextualizadas y de excesivo tamaño. Se establece, por tanto en su materialización, un diálogo directo con la topografía y las masas vegetales del entorno.

Su implantación se resuelve siguiendo una estrategia sencilla; aprovechando la pendiente se dispone con su eje longitudinal (norte-sur) en perpendicular a ésta. Excavando mínimamente en la ladera, se crea una plataforma en la que se desarrolla el programa. De esta forma, la construcción se resuelve parcialmente enterrada con una cubierta inclinada en dirección opuesta a la pendiente, que se percibe, desde el este, como una continuación del terreno.

Para la fachada oeste se utiliza una malla metálica que sirve de soporte a una plantación de Hedera Hélix. Ésta funciona como protección solar y tamiz visual. Para su franja superior, en el encuentro con la cubierta, se utiliza un vidrio que permite la presencia de luz en el interior y que, mediante los reflejos que origina, ayuda en la estrategia general de camuflaje.

Dos años después, se construye una ampliación que consta de una pieza similar (con uso de  almacenamiento en su totalidad) y una intermedia, translúcida, que funciona como garaje, resuelta con placas de policarbonato ondulado. Esta solución resuelve, además, de forma evidente y eficaz la imagen representativa de la actividad de la empresa.

Obra: Oficinas y almacén para actividades de jardinería de Isoriparia
Autores: Arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela]
Emplazamiento: Ponte do Gato, Rendal, Arzúa, A Coruña, Galicia, España
Año: 2001-2003
Fotografías: Arrokabe Arquitectos
+ www.arrokabe.com

El autor y el interprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet

0

Este libro es el resultado de una asombrosa investigación, devenida en Tesis Doctoral, sobre uno de los proyectos más interesantes que ha dado la arquitectura moderna, la casa Curutchet de Le Corbusier.

El texto aquí presentado es el relato definitivo de su concepción, proyecto y construcción, así como de la sorprendente relación establecida entre Le Corbusier y Amancio Williams en el proceso que dio vida a la singular obra, situada en La Plata, Argentina.

En estas 200 páginas se condensa el trabajo de años del profesor Daniel Merro Johnston, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de París, el Archivo Williams de Buenos Aires y la Editorial 1:100.

El libro cuenta además, con más de 150 planos originales, imágenes de época, fotografías actuales de Facundo de Zuviría y prólogo de Juan Calatrava.

Siza en Évora

0

5 minutos y un bolígrafo. El arquitecto Álvaro Siza visita la escuela de arquitectura de la Universidad de Évora.

 

Objet trouvé [03] : Jørn Utzon y las torres-paisaje de Elineberg | Rodrigo Almonacid

Sección y alzado del proyecto de Jorn Utzon, en colaboración con Erik y Henry Andersson, para el proyecto de 6 torres de apartamentos en Elineberg, Suecia, c.1954. | Fuente: www.utzon-archives.aau.dk

En Elineberg, Jørn Utzon tuvo ocasión de desplegar una arquitectura orgánica, resuelta con sencillez admirable y sin recurrir a fórmulas de edificios residenciales en altura ya conocidas. La idea de repetición, inherente a un bloque de múltiples pisos (como es este el caso), es sutilmente alterada por el arquitecto danés para darle un sentido plenamente humano, vinculado con la experiencia del paisaje desde el interior de cada apartamento. Basta con leer las anotaciones que hizo sobre dos de los bocetos que trazó sobre la sección vertical del bloque tipo para advertirlo:

“Por encima del quinto piso, normalmente solo se tiene la vista del cielo” (izquierda).

“Vista maravillosa al Oresund situado a un kilómetro y medio de distancia” (derecha).

Sobre un basamento común, destinado a aparcamiento y acceso a cada torre, se disponen entre 13 y 15 plantas con 4 apartamentos en cada una, con una solución espacial de crujía única tipo megaron 1 para cada unidad de vivienda, primando la orientación solar meridional. Reunidos en torno a un muy reducido núcleo de comunicaciones situado en la espalda de la torre, cada megaron se desliza respecto al contiguo para evitar una fachada plana y lograr una mayor privacidad visual desde las terrazas in antis que se asoman entre los muros de ladrillo paralelos. La secuencia funcional en su interior es modélica, con el dormitorio al norte, la cocina y recibidor en el centro, y el salón con la terraza al sur.

La sección nos revela la segmentación vertical y decreciente de la torre: los tres primeros pisos formando una base ancha, con las terrazas de mayor tamaño; los tres siguientes menguan el espacio-megaron tanto en el salón como en el vuelo de la terraza, conservando aún el nivel del piso en una única cota como los pisos inferiores (salvo por el escalón de salida a la terraza); en el resto de plantas, el forjado se resuelve ya en tres cotas distintas, cuyo desnivel se acentúa conforme el piso está más alejado del terreno, al escalonar el salón en dos tramos y la terraza (convertida en balcón). Al plegar el forjado, el techo de la crujía desciende y limita la visión del anodino cielo nórdico, y, a cambio, al situar el antepecho del balcón al nivel del suelo del comedor, el habitante puede divisar el distante estrecho marino del Øresund. Para evitar la sensación de vértigo, y de nuevo rompiendo con las reglas del funcionalismo más fordiano en el alzado, Utzon proyectó una vibrante celosía de delgados listones verticales cuya densidad era directamente proporcional a la sensación de vértigo, “sobre los que crecerá el verde” según palabras de su autor.

Planta tipo de los pisos superiores de una de las torres de apartamentos en Elineberg, Suecia, c.1954. | Fuente: www.utzon-archives.aau.dk

El proyecto de Elineberg tardó en construirse y perdió gran parte de su intensidad orgánica al simplificar las soluciones que habían permitido al arquitecto huir de la idea de serie, motivo por el que esta obra apenas ha tenido reconocimiento en el conjunto de la obra de Utzon. Sin embargo, es éste un proyecto muy fructífero, pues sirvió al arquitecto como modelo de torre para residencias de estudiantes (recuérdense la propuesta para el concurso del “LO College” en Helsingør, o para la escuela “Højstrup” en Elsinore, ambas de 1958); y también como sistema de implantación orgánica en el terreno en forma de racimo serpenteante, que luego serían la base de sus encantadores conjuntos residenciales de las “casas Kingo” en Helsingør (1957) o las de Fredensborg (1965).

En todos los proyectos mencionados se presiente esa sentencia de Ralph Erskine que Utzon hizo suya al afirmar que “en el desarrollo de un proyecto, el cliente, es decir, el futuro usuario del edificio, con su particular estilo de vida, es un material de construcción tan importante como el hormigón, el ladrillo, la piedra, la madera y el acero”. 2 Esa actitud vitalista y humana del arquitecto danés se trasluce en la frescura de esta precoz obra sueca, desde sus grandes trazas y hasta sus pormenores, haciendo verosímil sus palabras premonitorias de su ensayo “La esencia de la Arquitectura” de 1948, con las que parece describir su propia casa de retiro mallorquina en Porto Petro:

“Es necesario tener una sana visión de la vida. Entender el concepto que significa caminar, sentarse y tumbarse cómodamente, disfrutar del sol, la sombra, el agua contra el cuerpo, la tierra y todas las sensaciones menores. El bienestar debe ser la base de la arquitectura si se quiere alcanzar la armonía entre el espacio que se crea y lo que en él se va a desarrollar. Resulta simple y muy razonable”. 3

Tan simple y tan razonable como este proyecto, verdadero objet trouvé que uno se topó por el camino preparando un concurso para realizar la vivienda que atendiera las demandas contemporáneas y futuras. Y, paradójicamente, encontré esa sensatez en una obra que ya había sido soñada nada menos que 60 años antes por Utzon. No estoy tan seguro de que hoy aún podamos siquiera emular aquellos experimentos residenciales del empirismo nórdico que aún permanecen con dignidad contrastada entre nosotros.

Rodrigo Almonacid [r-arquitectura] · doctor arquitecto
valladolid. octubre 2014

Notas:
1 Kenneth Frampton describe a estas torres como el resultado de diversas “combinaciones de la misma unidad tipo megaron”. Cfr. FRAMPTON, Kenneth: “Jørn Utzon: Froma transcultural y metáfora tectónica”. Catálogo monográfico dedicado a Jørn Utzon, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid, 1995, p.25.
2 Citado por el propio Jørn Utzon en su ensayo “La importancia de los arquitectos”. Op. Cit. p.13.
3 UTZON, Jørn: “La esencia de la Arquitectura” (orig. 1948). Ibidem p.15.

Los espacios del poder | Íñigo García Odiaga

El hombre del tanque de Tiananmen Copyright © 1989 Jeff Widener

El espacio público tiene múltiples entradas, su paradigma puede ser la plaza, pero tal vez también puede serlo en la actualidad Internet. Para colocar una gran fuente o una estatua en un gran plaza, en la antigüedad se esperaba a un día de intensas nevadas. Se observaba qué espacio de la plaza quedaba virgen, libre de pisadas o tránsitos de carros y mercancías, y así se detectaba un espacio muerto en el que colocar el mobiliario urbano.

Este curioso mecanismo fue recogido por Camillo Sitte en 1889 al publicar el libro que le encumbraría a la historia del urbanismo, «El arte de construir las ciudades». Sitte recorrió todas las grandes ciudades de Europa tratando de identificar los aspectos que las hacían acogedoras, interesantes y agradables. Intentó descifrar el código de leyes que habían creado esos cascos históricos llenos de vida.

En el libro el autor propone construir las ciudades sobre una trama irregular salpicada de espacios abiertos en forma de plazas que llenen de actividad urbana la ciudad. Hay que tener en cuenta que en su época cuestionó el urbanismo clásico centrado en la planta de la ciudad en detrimento de la dimensión vertical y criticó también la rigidez y la esterilidad del urbanismo racionalista frente a la riqueza formal y espacial de los diseños antiguos. De alguna manera postuló una ciudad pensada para el peatón, entendiendo que los cascos históricos pertenecían más algo al ciudadano mientras los nuevos barrios inspirados en el urbanismo del movimiento moderno pertenecían al coche.

Las conclusiones de Camillo Sitte aunque entendibles entrañan una gran contradicción. La plaza Roja de Moscú, Tian´anmen, la plaza Tahrir o la parisina plaza de la Concordia son probablemente algunos de los espacios públicos más famosos del mundo y todos ellos serían también un claro ejemplo de los postulados contrarios a los defendidos en «El arte de construir las ciudades». Los espacios públicos más nombrados de las grandes capitales no suelen ser lugares cómodos. Están fuera de escala, el viento los barre, no responden claramente a ninguna idea de uso. Únicamente suelen responder a una idea que poco o nada tiene que ver con la forma o con la estética, la representación del poder.

Es precisamente esa concentración de memoria, suma de acontecimientos pasados, enfrentamientos, en definitiva la sedimentación de la historia sobre un lugar, lo que los convierte en espacios centrales de la vida ciudadana.

Plaza Tahrir, febrero 2011

Un buen ejemplo de esta otra realidad del espacio público es la plaza de Tian’anmen, la más grande del mundo, con 880 metros de norte a sur y 500 metros de este a oeste y un área total de 440.000 metros cuadrados, mucho más grande que algunos pequeños pueblos. Su importancia como espacio público no viene determinada por su arquitectura, el tratamiento de los bordes o los edificios contiguos sino más bien por la memoria que atesora. Ubicada en el centro geográfico y político de la capital china, desde el año 1000 estaba destinada a la celebración de ceremonias públicas. En este lugar se proclamaban los nuevos emperadores y se celebraban todos los eventos sociales de relevancia en el calendario Chino.

La pregunta a resolver es si la plaza tendría hoy el mismo valor simbólico si por ejemplo no hubiese sido escenario de la revuelta estudiantil de 1989 con la célebre imagen de un hombre colocándose pacíficamente frente a un tanque para impedir su avance grabada ya para siempre en el recuerdo de millones de personas.

Algo similar cabría preguntarse de la famosa plaza de Jamaa el Fna en Marrachek. Son su arquitectura, su construcción, sus materiales y su escala determinantes o es su condición de centro neurálgico de la ciudad lo que le otorga un valor incalculable como espacio público. En este caso es su desbordante actividad la que genera el lugar, miles de personas se dan cita entre sus edificios llenándolos de olores, colores, comercio, tradición y cultura. Un infinito número de actividades y personas que se juntan y van abarrotando la plaza para convertirla en corazón de la ciudad.

Plaza Jamaa el Fna, Marrachek

Evidentemente estos espacios no son sólo espacios, el lugar es una realidad física, arquitectónica pero también es un espacio cargado de historia que lo determina como un espacio de representación del poder.

Tal vez es precisamente éste el acierto de las redes sociales, haber proporcionado un espacio, en este caso virtual, que permita el intercambio de actividad entre los ciudadanos, que complementado con la ocupación de los espacios físicos de la ciudad ha derivado en movimientos como el 15M o en la revolución pacífica de la plaza Tahrir de El Cairo.

En definitiva cuando la ciudadanía quiere recuperar su protagonismo tiene que recuperar los dos mundos que componen los espacios del poder, el lugar físico, la plaza y el virtual, aquel que la llena de contenido, su actividad. Es ahí donde internet o más concretamente la redes sociales han aportado un lugar para poder organizar, intercambiar y aglutinar las experiencias de los ciudadanos. Podríamos afirmar con algo de atrevimiento que en cierto modo se han convertido en el nuevo espacio público.

íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. noviembre 2011

Publicado en ZAZPIKA 20.11.2011

New Generations 2014: Futurology

The New GenerationsFestival 2014: Futurology, tendrá lugar en Florencia (Palazzina Reale, Santa Maria Novella – Piazza Stazione esquina con via Valfonda) los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2014. Esta vez organizado por ‘New Generations Cultural Association’ conjuntamente con la Orden de Arquitectos de Florencia y la Fundación de Arquitectos de Florencia, aportarán los resultados de un año entero de investigaciones desarrolladas por Itinerant Office, con el objetivo de analizar el impacto de la crisis sobre la actividad profesional de los jóvenes arquitectos en Europa.

El proyecto nace a partir del formato vídeo-entrevista que ha dado vida a una red basada en colaboraciones e intercambios culturales entre más de 50 despachos de arquitectura de Bélgica, Francia, Alemania, Grecia,Italia, Holanda, Polonia, Portugal, Romania, España, Tuquia, Reino Unido y que continuará creciendo durante los próximo años hacia nuevos países.

Durante estos tres días de festival, más de 60 invitados debatirán y generaran reflexiones basadas en el tema de este año ‘Futurology’, centrándose en el futuro de la profesión. El programa se basa en 3 principales campos: talleres, conferencias, debates y mesas redondas, y formatos de presentación experimental como las ‘Shared Lectures’, ‘Menage a trois’ y las ‘Pecha Kucha night’.

CONFERENCIAS, DEBATES Y MESAS REDONDAS

SPEAKING CORNER
(es una actividad dividad en 4 paneles centrados en confrontaciones multidisciplinares)
29-30 Noviembre, 2014 (11.30h – 18.30h) – participación abierta

tutores: ndvr (be), Atelier Mob (pt), EstudioSIC (es)
invitados: institucionales, administración local, asociaciones culturales, políticos y expertos en participación pública

SURVIVE STYLE 4
 (survive style 4 es un evento abierto dividido en 4 grupos el objetivo de los cuales será analizar el proyecto arquitectónico des del punto de vista económico-sostenible.)
29-30 de Noviembre, 2014 (11.30h – 18.30h) participación abierta

moderadores: Indira van’t Klooster (Editor in Chief A10) – Jason (L+CC)
invitados:  multidisciplinares

CONFERENCIAS ‘SOAPBOX’
29 – 30 Noviembre 2014 (11.30h – 18.30h) participación abierta

guest; 307 kilo (pl), Area (gr), Ateliermob (pt), Ines Bajardi (it), BC Architects and studies (be), BudCud (pl), Cityvision (it), Eagles of Architecture (be), fala atelier (pt), Matteo Ferroni (it), José Francisco García (es), Marco Lapugnani (it), Low Architects (be), Milk train (it), Openfabric (nl), Orizzontale (it), Peaks (fr), Q9Magazine (es), Space&Matter (nl), SPcitl (be/nl), Jean-Benoit Vétillard (fr), UNULAUNU (ro), ZUS (nl)

PECHAKUCHA : Futurology
28 de Noviembre, 2014 (20.30 – 23.00)

Orden de invitados: Ateliermob (pt), Openfabric (nl), Aparicioeeraerts (be), Ciclostile Architettura (it), Appareil (es), UNULAUNU (ro), Peaks (fr), CENTRAL (be/nl), Space&Matter (nl), Marco Lampugnani (it), Studiod3r (de), Centrala (pl), Alessandro Console (it)

PECHAKUCHA : Techno Communications
29 de Noviembre, 2014 (20.30h – 23.00)

Orden de invitados: fala atelier (pt), Jean Benoit Vetillard (fr), Esperimenti Architettonici (it), Saskia Beer (nl), Wolfhouse Production (ro), [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas (es), BC Architects and studies (be), Atelier Starzak Strebicki (pl)

SHARED LECTURES

(Un nuevo formato de conferencia desarrollado por New Generations con el fin de juntar dos despachos internacionales que trabajan independientement, para una conferencia pública siguiendo un mismo tema)
29 de Noviembre, 2014 (19.00 – 20.30)

Protagonistas: Gonzalo Del Val y Toni Gelabert

MENAGE À TROIS
(un formato concevido por bRijUNi Arquitectos (es): 3 diferentes invitados, 3 disciplinas , 1 tema. El primero que invita tiene que ser un arquitecto invitando a un no-arquitecto y así en adelante)
30 Noviembre 2014 (19.00 -20.30)

Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis potemkin… o treinta años de tabla rasa

0

Situada casi en las antípodas del escenario que dio origen al proyecto moderno, Singapur se erige sorprendentemente como adalid triunfante de la estrategia de la vivienda moderna. Quizás por la confluencia con el autoritarismo y la mentalidad asiáticos, esta isla y ciudad-estado del sureste asiático ha adoptado sin escrúpulos el programa mecanicista y racionalista de la modernidad hasta configurar una demoledora ‘metrópolis potemkin’.

Rem Koolhaas narra en este libro la crónica de la renovación urbana de Singapur desde que Lee Kuan Yew tomara en 1959 las riendas del primer gobierno autónomo de la ex colonia británica y emprendiera el proyecto de desarrollo de la isla auspiciado por las recomendaciones de la ONU. Un proyecto que pasó por hacer tabla rasa de las preexistencias y cuyo programa gubernamental fue acompañado de encuentros y desencuentros con el colectivo arquitectónico, como el movimiento metabolista representado por figuras como Fumihiko Maki o la intelectualidad de Singapur agrupada en el Singapore Planning and Urban Research (SPUR). Tildada posteriormente de ‘caricatura repulsiva’ y ‘orgía de vulgaridad eurasiática’, la experiencia de Singapur, sin embargo, no fue excepcional, sino que se configuró como un patrón arquetípico que, como apuntó Koolhaas en este ensayo premonitorio, estaba preparado para extenderse por toda Asia:

‘Su modelo será el sello de la modernización de China. Y dos mil millones de personas no pueden estar equivocadas’.

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es arquitecto por la Architectural Association de Londres. En 1975 fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, Office for Metropolitan Architecture (OMA) y posteriormente AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA. Es uno de los arquitectos contemporáneos cuyo trabajo profesional y obra teórica han ejercido mayor influencia en la arquitectura de las últimas décadas. Es autor de Delirio de Nueva York (Editorial Gustavo Gili, 2004, publicado originariamente en 1978) y de S, M, L, XL (1995, donde se incluye Sendas oníricas de Singapur, publicado por esta editorial), Mutaciones (2000), Content (2004), Post-Occupancy (2006), Al Manakh (2007) o Elements of Architecture (2014).

Vivienda unifamiliar en San Lázaro | Fermín G. Blanco

Vivienda unifamiliar situada en Santiago. El volumen máximo edificable viene definido por la normativa del Plan General de Ordenación de Santiago a través de ordenanzas, plantas y alzados de ordenación.

A partir de estos condicionantes iniciales se empieza a trabajar con este volumen en el que la posición y proporción de los huecos debe ser de componente claramente vertical.

La vivienda se estructura en cuatro plantas debido a la topografía descendente de la parcela. Las dos plantas superiores se dedican a la función de vivienda, mientras que las dos inferiores sirven de apoyo a las superiores acogiendo el garaje, la zona de lavandería y la zonas de instalaciones.

La estrategia estructural consiste en adaptarse al volumen definido por la normativa y vaciar el interior de pilares innecesarios. De esta forma se genera una piel mediante un muro de hormigón perforado en los tres lados del perímetro en contacto con el exterior que resuelven la estructura y aumentan el confort acústico y térmico de la vivienda.

Estos muros tienen un espesor de 20 cm y reciben los forjados de la vivienda ejecutados con prelosas de hormigón armado de 25+5 cm de canto. Las prelosas se disponen salvando la luz corta de la vivienda de 9 metros.

La estructura de hormigón armado se remata hacia el exterior con una fachada ventilada de granito en la que la componente vertical impuesta por la normativa marca por un lado la posición y la proporción de los huecos y por otro el despiece de la piedra y el sistema de anclaje.

Las fachadas se resuelven con tres anchos de piedra distintos (40 cm, 60 cm y 80 cm) y longitud variable. Por el lado interior de la estructura se realiza un trasdosado con ladrillo hueco doble con aislante y cámara de aire intermedia.

Obra: Vivienda unifamiliar en San Lázaro
Autor: Fermín G. Blanco
Localización: San Lázaro, Santiago. Concello de Santiago, A Coruña, España
Promotor: Monica Picón y Juan Boquete
Aparejador: Pedro Orgeira Amor
Colaboradores: Calcugal -estructura e instalaciones- Luis Miguel Fernández López
Diseño Interiores: Taller metro
Constructoras: Unitec, Conscavi, Canterías Alonso Fernández, Fachadas del Norte, Belarmino Bello Rey, Manuel Silveira Balsa, Instalaciones Julio Alvarez, Morteros y Yesos Reyva, Multisuelos Tordoia
Fotografía: Estudio Fermín Blanco
Presupuesto: 406.941 euros
+ ferminblanco.com

From portrait to self-portrait

0

“… Del retrato al autorretrato … (acrónimo: P2SP)”, un proyecto de Antonio Nodar que desde el 1996, no ha parado de fotografiar artistas por el mundo, retratándoles en blanco y negro.

Cada artista recibe su fotografía y la devuelve después de intervenir sobre ella con total libertad. El proyecto, que junto con su creador, viaja por el mundo desde Londres, ciudad donde actualmente vive, ha llegado finamente a Galicia. Antonio abre así un diálogo con los artistas que se mueven en su tierra natal.

La exposición … From portrait to self-portrait … se inaugura este jueves 23 de octubre a las 20.30 h. en el Mac, Museo de Arte Contemporáneo en A Coruña (Galicia, España).

IV Foro arquia/próxima 2014 en Granada

0

El IV Foro ARQUIA PRÓXIMA convierte Granada en el mayor punto de encuentro de jóvenes arquitectos de nuestro país. El próximo jueves, 23 de octubre, se celebrará en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el IV Foro Arquia Próxima, un encuentro que se ha consolidado como el evento de referencia para jóvenes arquitectos de nuestro país. El foro, que se celebra cada dos años, tiene como objetivo apoyar a los profesionales en los diez primeros años de ejercicio y se ha convertido en una cita fundamental para fomentar la reflexión e intercambio para este colectivo.

El  jurado compuesto por Eva Franch, comisario general, Emilio Tuñón, Toni Gironés, Izaskun Chinchilla, Luis Úrculo, y Andrés Jaque será el encargado de seleccionar al ganador del certamen. En el evento también se otorgarán cuatro premios adicionales en las categorías “Obra Nueva / Proyecto”, “Interiorismo y Rehabilitación”, “Cultura / Investigación / Formación”, y “Ciudad y Territorio”.

Dentro del programa de actividades, el viernes día 24, por la mañana, se realizará una visita arquitectónica guiada por la ciudad de Granada con explicaciones de los arquitectos autores de las obras visitadas, entre las que destaca Carmen de la Fundación Rodriguez Acosta, el Auditorio Manuel de Falla, Edificio Caja de Granada, Parque de las Ciencias y los espacios exteriores de la Alhambra.

El evento podrá ser seguido en directo por streaming desde: facebook.com

Por otro lado el hashtag utilizado en Twitter para su seguimiento será #ArquiaForo

A su vez, puedes contactar con nuestros perfiles en las redes sociales:
FUNDACIÓN ARQUIA EN TWITTER _ @FundaciónArquia
FUNDACIÓN ARQUIA EN GOOGLE PLUS
FUNDACIÓN ARQUIA EN FACEBOOK

Revisión crítica PFC. Cesuga-University College Dublin

La habitual corrección del Taller de Proyectos de 5º de CESUGA (UNIVERSITY COLLEGE DUBLIN) en el aula se realizará en esta ocasión en un café. Cada alumno presentará un maqueta preliminar como aproximación a un lugar y a un tema de PFC, Culleredo, N-VI, Osedo, Fragas do Eume, Fene y Mugardos son algunos de ello; de una forma distendida y a la vez expuesta, ambas cuestiones serán objeto de discusión entre profesores y alumnos. Este exposición-coloquio tendrá lugar el miércoles, 22/10/2014, de 15:00 a 19:30 en El café de Macondo (C/ San Andrés 106, 15003 A Coruña).

Javier Cenicacelaya e Iñigo Saloña: Premio Rafael Manzano Martos 2014

0

El Premio Rafael Manzano Martos se concede anualmente desde el año 2012 a arquitectos cuya obra que haya destacado, bien en el campo de la restauración o bien en el de la obra nueva, por su defensa de los valores de las tradiciones arquitectónicas españolas. Se trata del mayor premio de arquitectura otorgado en España y se debe a la generosidad del filántropo norteamericano Richard H. Driehaus, enamorado del patrimonio arquitectónico español, y a la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la University of Notre Dame (Indiana, EEUU). El galardón del año 2014 se ha concedido a los arquitectos bilbaínos Javier Cenicacelaya e Iñigo Saloña por su contribución a la defensa y preservación de la arquitectura y el urbanismo tradicionales tanto en sus rehabilitaciones como en sus edificios de nueva planta.

De (des)normalizar los cuerpos | Landa Hernández Martínez

Arte de proyectar en Arquitectura (1936), Ernst Neufert

El libro El arte de proyectar en arquitectura ideado y desarrollado en la década de los años 30 del siglo pasado por el arquitecto alemán Ernst Neufert es un inventario ilustrado de soluciones dimensionales y espaciales con los que establecer un sistema de fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa y relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. La arquitectura expuesta en el libro tiene un fuerte componente antropométrico –si exceptuamos los capítulos dedicados a aspectos como animales o automóviles– y constituye, por ello, una completa normalización no ya de la dimensión de los objetos y del espacio sino también, y por extensión, del cuerpo que la habita.

Neufert lo realizó a partir de la observación minuciosa de la realidad y del conocimiento que había ido adquiriendo con los años durante la práctica profesional. Tan minucioso y preciso es su contenido que habrá pocos arquitectos o estudiantes que no hayan hojeado sus páginas más de una vez para empezar a proyectar. Pero sabemos –o podemos llegar a imaginar– que no todo lo que allí aparece es todo lo que existe. Su autor, consciente de ello, lo había advertido en el prólogo de la primera edición:

“Si el lector echara en falta algún dato importante para la proyección, ruego que me lo comunique para tenerlo en cuenta en futuras reediciones”.

Así, el fin último del texto sería en convertirse en el máximo saber de la proyección en arquitectura, de modo que algunos han llegado a advertir que: “si no sale en el Neufert, no existe”, o bien no es un dato lo suficientemente importante para ser atendido.

Si está máxima –haciendo un ejercicio simplista– fuera verdad, estaríamos estableciendo como “verdad” no sólo el diseño en la distribución de los espacios o la relación entre las proporciones del cuerpo y la arquitectura –como también habían desarrollado personajes como Vitruvio, Da Vinci, Leon Battista Alberti o Le Corbusier. Además, lo que se normaliza –o se niega por omisión– son las acciones y ciertos protocolos que aparecen –o no– en su interior. Es decir, el documento puede describirse como un catálogo de las acciones posibles de la arquitectura. Una lectura con detenimiento ilustra dibujos que muestran y establecen determinadas pautas y conductas sociales, ¿o acaso no es llamativo que en algunas ediciones del libro sea sólo una mujer la que aparece realizando acciones domésticas como lavar, cocinar o planchar?

Como posicionamiento ante esto, y tal vez con cierto humor, podríamos tomar el proyecto Disturbing Neufert de Enchantiers utiliza su mismo lenguaje a fin de desnormalizar los usos preestablecidos y plantea que hay más maneras de sentarse o de planchar, dibujando –y redimensionando– situaciones con cierto punto cómicas, lascivas y perversas donde lo que puede un cuerpo en el espacio está mucho más allá de lo imaginado por el arquitecto alemán. La arquitectura no puede ser reducida a simples acciones ya que el cuerpo siempre puede imaginar nuevas superar y pervertir los usos que el arquitecto hubiera pensado siguiendo de cerca los trabajos de Bruno Munari sobre como sentarse cómodamente en una silla incomoda. Tanto de lo mismo que con las acciones ocurre con el cuerpo, los cambios ocurridos en los estilos de vida o en la nutrición, el uso de nuevas tecnologías  producen cambios en la distribución de las dimensiones corporales y de las relaciones entre un cuerpo y el espacio. Surge  la necesidad de a revisarlo y renovarlo constantemente.

Está claro que no se puede achacar o culpar al libro ni a su(s) autor(es) por esta falta de “previsión”. Pero es que el libro es un manual no una colección de saberes. El problema sería quedarse solo en la superficie de lo que propone. No se aprende ni diseña arquitectura redibujando exclusivamente lo que ahí aparece.

Neufert no da la solución pero su lección está más allá: el cuerpo es y puede ser el instrumento perfecto para la comprensión y medida del espacio en arquitectura. Con él percibimos y nos relacionamos con el mundo. Con él lo pervertimos y forzamos. Se trataría de no dar nada a priori, pues en el fondo, como advirtió el filósofo Spinoza, “nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo”.

Bruno Munari, búsqueda de comodidad en una butaca incómoda, ca. 1950.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. octubre 2014

Nota Previa: Este texto forma parte de un cuarteto publicados en Arquine (2013/10/08) que trataban sobre el tema del cuerpo (grotesco) en relación a la arquitectura. Se pueden leer todos aquí

Conferencia. ¿Que aprendí de la arquitectura? Eduardo Souto Moura

0

Que aprendí de la arquitectura? es el título de la iniciativa con la revista Casabella celebró su octogésimo año de publicación (1928-2008), que incluía una serie de charlas de algunos de los arquitectos contemporáneos más importantes en lugares evocadores.

El ciclo comenzó el 20 de junio de 2008 con el dúo Álvaro Siza y Eduardo Souto Moura conferencia dentro de la cantera Cava Cengelle en Vicenza. El ciclo también incluyó conferencias a cargo de Zaha Hadid en el patio de su obra en Roma, terminando con la conferencia Tadao Ando en Milán.

A Ordem dos Arquitectos  repitió esta charla en la Casa da Música en Oporto, comenzando Eduardo Souto Moura al 22 enero de 2009, y Alvaro Siza y el 23 de abril, 2009.

En esta ocasión y con motivo de la puesta de largo del Centro dotacional do medio Rural de Torroso es el COAG y la comunidad de montes de Torroso la que nos invita a asistir a la conferencia de Eduardo Souto de Moura, actualizando ésta a la fecha actual.

Lugar: Centro dotacional do medio Rural de Torroso. Mos. Vigo. Galicia. España
Día/hora: Viernes 24 de octubre a las 20:00
Organizan: COAG, Comunidad de Montes de Torroso
Coordinan: Cendón-Vázquez Arquitectos

Arquitectura en deconstrucción | Alberto Ruiz

Edificio Narkomfinn en el Novinsky boulevard 25 (korpus B), Moscú, Rusia (ex Unión Soviética)
Fachada delantera 1930

Hace años tuve la oportunidad de visitar el recinto de lo que había sido la exposición universal de Sevilla de aquel glorioso 1992 que pareció que iba a poner a España en el lugar que se merecía (quizá, visto lo visto, sí que lo hizo). Aquella visita fue organizada por un profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid, autor de uno de los pabellones. Habían pasado unos años desde la clausura de tan magno acontecimiento y el recinto estaba prácticamente abandonado, a excepción de los tres o cuatro pabellones que ya en aquel momento habían sido reconvertidos en sedes corporativas y edificios de oficinas.

Aquel profesor nos llevó con aire apesadumbrado a ver su pabellón, que nos definió como “arquitectura en deconstrucción”. Acostumbrados a estudiar hasta la saciedad (o quizá no tanto) el proceso constructivo de un edificio, y su período de uso, resultaba chocante, y algo desesperanzador, contemplar aquel montón de ladrillos sin ventanas, con el techo medio derrumbado y aspecto de haber sufrido un vendaval. Sólo habían pasado unos años sin uso ni mantenimiento.

Viene esto a cuenta del estado que presentan algunos de esos edificios emblemáticos “de los que salen en los libros” y que terminamos por olvidar, como a abuelitos adorables pero algo pesados y que, un día, descubrimos decrépitos o directamente fallecidos. Esos abuelitos tuvieron una infancia prometedora, una lozana juventud y, en algunos casos una madurez interesante. Vemos sus fotos en blanco y negro, admiramos su aspecto, pulcro y preciso -“ya no se hacen cosas como las de antes”- y a veces, hasta nos sorprendemos de lo modernos que resultaron para su tiempo. Y a algún valiente le da por rastrear su historia y su estado actual. Y algunas sorpresas son descorazonadoras. Veamos un ejemplo:

El edificio Narkomfin fue construido en Moscú, entre 1928 y 1932, como prototipo de la nueva vivienda colectivista rusa, por la asociación de arquitectos contemporáneos (OSA), dirigidos por Moisei Ginzburg. Este edificio supuso, en su momento, un auténtico laboratorio de soluciones residenciales para el nuevo tipo de colectividad que promovía el estado soviético. Muy alejado de la imagen impersonal y deshumanizadora asociada a este tipo de proyectos, en el Narkomfin se desarrolló un estudio concienzudo de las tipologías de viviendas adaptadas a la composición familiar y de la distribución de los servicios comunes, a modo de cooperativa social.

Edificio Narkomfinn en el Novinsky boulevard 25 (korpus B), Moscú, Rusia (ex Unión Soviética)
Fachada posterior 1930

La distribución de las viviendas, en sección contrapeada, permitía optimizar la superficie dedicada al pasillo de circulación, que solo aparece cada tres niveles, y dotar a todas las viviendas de luz, vistas y ventilaciones.

Departamentos Tipo F
Departamentos Tipo K
Sección plantas

Las referencias implícitas en la unidad de habitación de marsella, son evidentes. Durante estos años, Le Corbusier pasó largas temporadas en la U.R.S.S. trabajando en el encargo del centrosoyuz y el concurso del palacio de los soviets, así que no es descabellado imaginar que la influencia mutua entre ambos fue importante. En cualquier caso, esta influencia dejó dos piezas de gran valor arquitectónico a las que el tiempo ha tratado con desigual fortuna.

Estado actual del edificio Narkomfin | Fuente: wikiarquitectura.com

Respecto al estado actual de conservación del edificio, es interesante este documental de la BBC.

Alberto Ruiz. Arquitecto, docente e investigador
Madrid. Octubre 2012

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV

Tras el descanso veraniego, quizás demasiado prolongado, retomamos la sección, con nuevos protagonistas. Si en la anterior entrevista nos acercamos al campo de la fotografía, hoy nos aproximamos a otro de los campos prolíficos el diseño.

A lo largo de la historia de la arquitectura contemporánea podemos encontrar ejemplos magníficos de esta asociación, y de la que han surgido piezas (sillas, mesas, tumbonas, etc.) emblemáticas. Maestros como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Charles&Ray Eames, Verner Panton, George Nelson etc. enumerarlos a todos sería imposible, han estudiado y diseño durante su prolífica carrera piezas de mobiliario.

Por eso hoy, entrevistaremos a María López y Juan Carlos Mancho, arquitectos, que han decido unir dos pasiones, que han dado como resultado MV.

MV surgió del juego inconsciente, del pliegue espontáneo de una hoja de papel, de la misma forma que uno garabatea mientras habla por teléfono. Comenzamos a jugar con lo que teníamos a mano, con lo que formaba parte de nuestra actividad cotidiana. El papel, más allá de ser un soporte de ideas y proyectos se convirtió en un instrumento de juego que se retorcía, doblaba, enrollaba o arrugaba y, a veces, también se rompía.”

Este gesto tan natural ya lo explicaba Nicole Charneau “Dale a un niño una hoja en blanco y –si no tiene lápices de colores para dibujar- su primer gesto será plegar”. Y es desde esa naturalidad con la trabajan María y Juan Carlos, y así nos los quieren transmitir.

“A través de ese acto espontáneo descubrimos la técnica para seguir jugando. El método de doblado es sencillo, se compone de gestos y pliegues básicos, Montañas y Valles que se suceden para generar distintos grados de complejidad. Aparecen nuevos retos doblando y desdoblando, una y otra vez, prueba y error. El pliego de papel, aparentemente liso y plano, se convierte en una oportunidad, en un material para crear.”

Os dejamos con esta pequeña entrevista que tuvimos la suerte de realizar y a la que amablemente estuvieron dispuestos a concedernos.

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
Lámpara Centoliña | MV

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a MV?

Somos arquitectos por la ETSAC de A Coruña y completamos durante un año nuestra formación en la ETSAV del Vallés, Barcelona. Hemos trabajado en distintos estudios y como autónomos, colaborando además, con otros compañeros en diferentes proyectos de arquitectura, urbanismo e investigación.

¿Qué os llevó a abriros camino en el diseño de mobiliario?¿Por qué solo luminarias?

MV nace como una prolongación de nuestra profesión de arquitectos, como una “habitación propia” donde experimentar libremente. Es la oportunidad de poder materializar una idea, poder decidir y participar en todas las fases del proceso. Un proceso de exploración abierto en el que no había una idea predefinida sobre qué objeto diseñar, simplemente el proceso nos condujo a él, lo que hoy son lámparas mañana podrían ser otros muebles u objetos.

Las lámparas surgen de la manipulación del papel, del plegado, de cómo el material se expresaba de forma diferente con la luz. También de la capacidad de ésta para modificar lugares, para crear espacios dentro de espacios y, cómo no, de la necesidad, en aquel momento nos hacía falta una lámpara.

¿Os encontrasteis con muchas dificultades?¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Las dificultades propias de llevar a cabo cualquier proyecto, de convertir las ideas en realidad. En ese proceso necesitábamos de la ayuda de otras personas, en ese sentido, encontrar un carpintero o un tornero (profesión en peligro de extinción) no fue nada fácil, pero sin embargo nos sorprendió su disposición a colaborar en un proyecto pequeño con una producción muy modesta.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Sí, sobre todo porque a través del proceso hemos aprendido nuevas disciplinas y establecido relaciones con otros proyectos, profesionales y clientes.

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
Proceso, lámpara Centoliña | MV

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Si, especialmente en la fase de diseño y elaboración, más adelante en lo que es la producción, gestión o marketing fuimos conscientes de nuestras limitaciones y buscamos ayuda para solucionarlo.

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para MV?

MV es un proyecto reciente y aún estamos sacando conclusiones para avanzar, mejorar y desarrollar nuevos retos.

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
Lámpara Centoliña | MV

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Animamos a cualquier persona, a confiar y apostar por aquello en lo que cree y le apasiona. Nosotros reivindicamos el valor de las pequeñas cosas, a veces no es posible entregarse totalmente a una actividad, pero sí que resulta más fácil reservar una parcela para desarrollar aquello en lo que creemos.

Si tuviésemos que dar un consejo sería el de atreverse a preguntar. Nadie sabe de todo, pero hay mucha gente dispuesta a compartir sus conocimientos y experiencias. Al final, son esas relaciones con los demás las que enriquecen el proyecto.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Creemos que independientemente de la situación actual, el arquitecto es un profesional que tiene capacidad para intervenir en muchos campos, pero no ya como figura aislada sino como parte integrante de un equipo.

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
Piezas para montaje de la lámpara Centoliña | MV

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Nosotros estuvimos fuera hace unos años. Se trataba de una elección personal y no de algo impuesto. Actualmente las oportunidades de trabajo aquí son escasas, lo que obliga a buscarlas fuera. Es difícil ver como tanto talento no se puede desarrollar después de todo el esfuerzo y recursos invertidos, lo que hace que la situación aquí siga empeorando. Nosotros a día de hoy no descartamos esa posibilidad.

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

Pues ahora mismo incierto, pero creemos que lo mejor que podemos hacer como arquitectos es, de alguna manera, volver al origen, recuperar el que debería ser un objetivo invariable: mejorar la vida de las personas.

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
Lámpara Centoliña

María López Mata – Juan Carlos Mancho Trigo · Diseño | MV
octubre 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a María y a Juan Carlos su tiempo y predisposición con este espacio.

Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo por Manhattan

0
Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo por Manhattan
Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo por Manhattan

Manhattan es el escenario donde se representa el último acto de la civilización occidental.

Con la explosión demográfica y la invasión de las nuevas tecnologías, Manhattan se ha convertido, desde mediados del siglo XIX, en el laboratorio de una nueva cultura, la de la congestión; una isla mítica donde se hace realidad el inconsciente colectivo de un nuevo modo de vida metropolitano, una fábrica de lo artificial donde lo natural y lo real han dejado de existir.

Delirio de Nueva York es un ‘manifiesto retroactivo’, una interpretación de la teoría no formulada que subyace en el desarrollo de Manhattan; es el relato de las intrigas de un urbanismo que, desde sus inicios en Coney Island hasta los teóricos del rascacielos, ha hecho explotar su retícula de origen.

Este libro, polémico y premonitorio (publicado originariamente en 1978), ilustra las relaciones entre un universo metropolitano mutante y la singular arquitectura que puede producir; y afirma también que, con frecuencia, la arquitectura genera la cultura.

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es arquitecto por la Architectural Association de Londres. En 1975 fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, Office for Metropolitan Architecture (OMA) y posteriormente AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA. Es uno de los arquitectos contemporáneos cuyo trabajo profesional y obra teórica han ejercido mayor influencia en la arquitectura de las últimas décadas. Es autor de Delirio de Nueva York (Editorial Gustavo Gili, 2004, publicado originariamente en 1978) y de S, M, L, XL (1995, donde se incluye Sendas oníricas de Singapur, publicado por esta editorial), Mutaciones (2000), Content (2004), Post-Occupancy (2006), Al Manakh (2007) o Elements of Architecture (2014).

Premio Rafael Manzano de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos 2014

0

Javier Cenicacelaya e Íñigo Saloña son los ganadores del Premio Rafael Manzano de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos 2014, obtenido por la labor que han desarrollado durante décadas de defensa y puesta en práctica de una arquitectura más consciente del contexto y de las necesidades de sus habitantes, capaz de integrar la tradición local y el lenguaje clásico en la modernidad.

 

Javier Cenicacelaya (1951) e Íñigo Saloña (1958) obtuvieron el título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1975 y en 1981 respectivamente. Cenicacelaya recibió también el título de Máster en Diseño Urbano por la Escuela de Arquitectura de Oxford en 1978 y se doctoró por la Universidad de Navarra en 1984. Ambos han sido Visiting Scholars del Institute for the Arts and the Humanities de la Fundación John Paul Getty de Los Ángeles y han impartido clase en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Pais Vasco, donde Javier Cenicacelaya es Catedrático de Composición Arquitectónica desde 1993, y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami, donde Cenicacelaya alcanzó el cargo de Dean, además de en muchos otros centros nacionales e internacionales.

Fundaron en 1988 la revista internacional de arquitectura Composición Arquitectónica Art & Architecture, que se convertiría en un referente internacional para la arquitectura clásica contemporánea y el retorno a la tradición de la arquitectura de su tiempo. Esta revista forma parte de una amplia trayectoria reivindicativa de alternativas arquitectónicas olvidadas por el fundamentalismo vanguardista, en la que podemos encontrar la organización de exposiciones como Joze Plecnik 1872-1957, Arquitectura y Ciudad (1986), y Arquitectura Neoclásica en el País Vasco (1990), exhibidas en varias ciudades de España, así como frecuentes conferencias y clases tanto en nuestro país como en el extranjero y un gran número de publicaciones de libros y artículos sobre una amplia temática.

Su trabajo se ha desarrollado fundamentalmente en Bilbao, donde fundaron su estudio en 1983, contribuyendo desde entonces con sus numerosas intervenciones arquitectónicas en el ámbito vizcaíno a que se consolidara una forma de hacer arquitectura alejada de los corsés formales impuestos por la vanguardia arquitectónica. Abogando por hacer uso de cuantos recursos arquitectónicos pudieran ser válidos hoy en día, reintegraron las formas, lenguajes y materiales de la tradición al conjunto de herramientas disponibles para el arquitecto contemporáneo.

Entre sus obras más representativas en este sentido podemos destacar el Centro Rural de La Rigada (Musques), la sala multiusos del Colegio Sagrada Familia de Derio, el edificio de oficinas y centro cultural de Durango, la ampliación y rehabilitación de una casa en Galdácano, todos ellos en Vizcaya, y su contribución a la reconstrucción de la Rue Lacken de Bruselas.

El Centro Rural fue encargado por el Ayuntamiento de Musques para las reuniones de la comunidad local. Aloja un salón, aseos y, en una planta inferior, duchas para los que juegan en un frontón cercano. Está construido con métodos tradicionales, a base de muros de carga y estructura de cerchas madera. Se utiliza el orden toscano, como el más rural de los órdenes, en los pórticos adosados al edificio, destinados a proteger a la gente de la lluvia, y a servir de punto de encuentro comunitario.

La sala del colegio de Derio debía servir para diferentes usos: desde ceremonias y reuniones escolares, a zona de juego para los niños más pequeños en los días de lluvia, pero también como símbolo y representación del conjunto de edificios del colegio. Está concebido como un gran salón, con un muro bajo para dar privacidad desde el exterior, y grandes ventanales a un nivel superior, para tener la máxima iluminación incluso en los días más nublados. Una cubierta a dos aguas protege al edificio y crea unos frontones muy bajos.

El edificio de Durango se alza en una de las fachadas de la plaza Ezkurdi, donde se encuentra el número más significativo de edificios históricos del municipio, convirtiéndose con ello en un emplazamiento particularmente sensible. En un solar únicamente 10 metros de anchura se requerían tres accesos distintos, para una sociedad cultural y para las oficinas de las plantas superiores. Con estos condicionantes, optaron por crear una única entrada relevante que unificara las tres puertas requeridas, sin que el edificio perdiera la representatividad que su condición de sociedad cultural requería. Una amplia galería acristalada replica en las plantas superiores del edificio uno de los dispositivos climáticos tradicionales más comúnmente utilizados en las arquitecturas propias de las regiones cantábricas.

En el caso de Galdácano trabajaron sobre una casa existente, cuya existencia respetaron, rehabilitándola  y añadiéndole dos nuevos volúmenes. La casa se sitúa junto a un monumento nacional: la iglesia gótica de Santa María, por lo que resultaba fundamental mantener el carácter de ese lugar y el equilibrio reposado entre lo vernáculo y lo monumental. Se reconstruyó toda la estructura de la casa, que estaba en muy mal estado. Las nuevas adiciones proporcionaron los espacios adicionales requeridos por la familia. En ellas se usaron profusamente la madera y la piedra; con la casa tradicional vasca como referente formal y constructivo fundamental.

Su edificio de viviendas en la Rue de Lacken de Bruselas formó parte de una innovadora y ambiciosa operación que fue coordinada por el arquitecto belga Maurice Culot: la reconstrucción de una calle completa que años antes había sido eliminada del tejido urbano tradicional de la ciudad para albergar un gran edificio moderno. En este conjunto, los arquitectos que contribuyeron a su recuperación, devolvieron a la zona la escala, los materiales y el lenguaje de la arquitectura marcadamente clásica que anteriormente la había caracterizado.

Además de estas actuaciones, es también destacable su contribución a la recuperación de la imagen urbana de la ciudad de Bilbao, donde se encargaron de la restauración de uno de sus más representativos edificios: el Palacio de la Diputación de Vizcaya. Esta intervención formó parte de un amplio conjunto de actuaciones que convirtieron a la ciudad en el atractivo destino turístico que es hoy en día, mérito injustamente atribuido en exclusiva a la construcción del Museo Guggenheim, que no fue sino un complemento a esta notable operación de revalorización del centro histórico y del excelente ensanche de la ciudad.

Al margen de los mencionados trabajos, durante su estancia en los Estados Unidos realizaron en Florida obras como la Iglesia de Saint John Neumann en Miami y viviendas en Alys Beach.

Su obra se ha expuesto en diversos lugares como la Fondation Pour L’Architecture de Bruselas, la Trienale de Bolonia, la Prince’s Foundation de Londres, o la Bienal de Venecia, entre otros, y han recibido a lo largo de su carrera profesional numerosos premios: Bizkaia de Arquitectura (1988 y 1989), Jóvenes Arquitectos Españoles (1990), Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (1991, 2003, 2007), Ciudad de Burgos de Arquitectura (1992), Premio Europeo a la Reconstrucción de la Ciudad (1992 y 1995), National Builders Council of America (1997) y el Charter Award del CNU (2003), a los que se suma ahora este nuevo reconocimiento.

+ info

Centro ocupacional en Ferrol | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

La intervención en este edificio de los años 70 destinado a impartir cursos de formación a desempleados que dispone de talleres de soldadura, calderería, electrónica, etc.

Pretende: rehabilitar las deficiencias generales y mejorar el aislamiento de todas las estancias adaptándolas a las exigencias de la normativa actual además de la ampliación de aulas en la única zona libre del recinto.

Esta ampliación, que se enfrenta con los astilleros de Ferrol al otro lado de la ría, se conforma mediante tres grandes volúmenes paralelepipédicos de piel metálica que albergan las nuevas aulas taller y los espacios servidores y de conexión con el antiguo centro.

Debido a las características geológicas de la parcela y en relación con los astilleros estos tres grandes volúmenes se colocan sobre el talud natural hacia la calle en vuelo y sobre un zócalo de hormigón.

Obra: Centro ocupacional en Ferrol
Autores: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos | Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Veiga, Iván López Veiga
Colaboradores: Mª Carmen Carballeira Rodríguez, Anabel Ortiz Conlledo, Eva Mª Flores Vergara
Año: 2008-2012
Emplazamiento: Avda. del Mar, Caranza, Ferrol, Galicia, España
Promotor: Consellería de Traballo e Benestar
Constructora: UTE Elecnor – Gomez Crespo S.L.
Estructura: Francisco Carballo _Carolo Losado
Instalaciones: Indugal
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages | Iglesias Veiga  arquitectos
+ iglesiasveiga.es

El dibujo para explicar

2
El dibujo para explicar. Pensado a mano. La arquitectura de Flores & Prats
Pensado a mano. La arquitectura de Flores & Prats
El dibujo para explicar

Conferencia performativa, El dibujo para explicar, a cargo del estudio de arquitectos Flores Prats en el marco de la exposición «Trazo. El dibujo como herramienta de conocimiento» que organiza el Cercle Artístic Sant Lluc y Arts Santa Mònica.

“En el mundo homogéneo en el que las herramientas son armas que sirven sólo para cortar por lo sano, instantáneamente, la obra de Flores & Prats se demora y demora en una experiencia desarmada, en la que la herramienta se forma en la mano, y la obra en la mano y la herramienta, continuamente.

Su obra parece oponerse a cualquier corte, sin dramatismos, a pesar de que las circunstancias la han enviado por lo general a los márgenes, a las tierras de nadie y a las periferias, o sea, a los lugares donde el corte parece ineludible, irremediable. Su trabajo parece afirmar que sólo atando y desatando crece la experiencia, es decir, lo verdadero. Hacer y usar: una cosa transforma a la otra, y viceversa”.

JUAN JOSÉ LAHUERTA

Acerca de la ciudad

0

Rem Koolhaas es uno de los grandes pensadores y polemistas contemporáneos acerca de la ciudad. Desde que en 1978 publicara su texto fundamental Delirio de Nueva York, el arquitecto holandés se ha catapultado como una de las voces más escuchadas a la hora de abordar la reflexión en torno a la ciudad contemporánea. Sus aportaciones se han centrado en el estudio de determinadas urbes o condiciones urbanas (además de Nueva York, Atlanta, Singapur, Lagos, etc). Este volumen, sin embargo, recoge cuatro textos intermedios aparecidos de forma dispersa —“¿Qué ha sido del urbanismo?”, “Grandeza, o el problema de la talla”, “La ciudad genérica” y “Espacio basura”— que, sin centrarse en ninguna ciudad en particular, recogen la visión general de Koolhaas sobre la muerte del urbanismo moderno y el nacimiento de un nuevo urbanismo sin teoría ni arquitectos.

Rem Koolhaas (Róterdam, 1944) es arquitecto por la Architectural Association de Londres. En 1975 fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, Office for Metropolitan Architecture (OMA) y posteriormente AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA. Es uno de los arquitectos contemporáneos cuyo trabajo profesional y obra teórica han ejercido mayor influencia en la arquitectura de las últimas décadas. Es autor de Delirio de Nueva York (Editorial Gustavo Gili, 2004, publicado originariamente en 1978) y de S, M, L, XL (1995, donde se incluye Sendas oníricas de Singapur, publicado por esta editorial), Mutaciones (2000), Content (2004), Post-Occupancy (2006), Al Manakh (2007) o Elements of Architecture (2014).

Carlos Meijide. Arquitecto

1

Con motivo de la Semana Mundial de la Arquitectura: el próximo miércoles 15 de octubre en la Delegación del COAG en A Coruña, a las 20:00 H., se inaugurará la exposición: CARLOS MEIJIDE . ARQUITECTO. La exposición reune un breve pero intenso conjunto de documentación original centrada sobre la vivienda en la obra de nuestro añorado profesor y compañero monfortino.

«Carlos Enrique Meijide Calvo (Monforte de Lemos, 2 de mayo de 1936 – † 2001) fue un arquitecto español y profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña (ETSAC). Titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1963 y doctorado por la misma en 1968, el grueso de su obra la edificó en Galicia. Además de arquitecto y profesor fue también arquitecto del Ministerio de Vivienda y subdirector general de patrimonio histórico de Galicia.»

La exposición permanecerá abierta, en horario de apertura de la Delegación, hasta el 5 de noviembre de 2014.

Oak Park | Antonio S. Río Vázquez

«Los habitantes de Chicago, a quienes no les gustaba la casa Robie, que se sentían ofendidos por la novedad de su aspecto y sus largas y extendidas líneas horizontales, trataron de ridiculizarla comparándola con un barco de vapor, lo mismo que iban a decir más adelante los críticos de Le Corbusier sobre sus edificios. Sin saberlo, estaban dando a entender que la casa estaba construida en el espíritu de la época de la que procedía».

Sigfried Giedion: Espacio, tiempo y arquitectura

Frank Lloyd Wright’s Robie House.  Fotografía: Frank Scherschel

Al llegar la primavera, el verde tapiz de Oak Park se reconoce fácilmente en el interior de Chicago. Su ordenada geometría, integrada en la gran retícula urbana, se convierte en la abstracción perfecta de la pradera americana, y en el fecundo laboratorio dónde Frank Lloyd Wright pudo poner en prácticas sus revolucionarias ideas sobre la arquitectura doméstica.

Desde que construye su propia residencia-estudio en Oak Park y durante veinte años —de 1889 a 1909—, Wright desarrolló una serie de propuestas que transformarían totalmente la manera de entender la vivienda unifamiliar suburbana. Él denominó a las propuestas domésticas de ese período «casas de la pradera» y, entre ellas, la casa para Frederick C. Robie, terminada en 1910, sería su exponente más representativo, el diálogo perfecto entre la arquitectura y el lugar.

El paradigma de las prairie houses se puede entender en términos de diálogo: Diálogo que se establece entre las diferentes estancias, al romper su tradicional hermetismo; contrapunto entre interior y exterior; entre oriente y occidente; entre las predominantes líneas horizontales –la pradera– y la rotunda chimenea vertical –el hogar– que ancla la casa y sus habitantes al lugar… pero, sobre todo, entre la casa como máquina y la casa como refugio, la eterna dialéctica de la vivienda moderna.

Una casa que proteja y libere al mismo tiempo es la concepción doméstica de Wright. Christian Norberg-Schulz explica que el gran valor de la obra consiste en haber dado una interpretación «moderna» a los significados fundamentales del espacio existencial. De ese modo Wright redescubre conceptos arquetípicos y pone en relación el Viejo y el Nuevo Mundo, sentando las bases para la arquitectura posterior.

A pesar de su ruptura —metafórica y literal— con el espacio doméstico tradicional, Wright colocó en el centro del proyecto la chimenea, el calor del hogar. «La gran chimenea, dentro de la casa, se convertiría en un lugar de fuego real. En aquel tiempo, un lugar de auténtico fuego era algo extraordinario», dejó escrito en su Autobiografía. Y añadió:

«Así, en todas aquellas casas que se me fueron permitidas construir en la pradera, la chimenea integral se convirtió en una parte del edificio mismo».

Para Wright, el fuego encendido suponía también una gran ayuda para el esfuerzo creador, materializado en torno a la gran chimenea, única, amplia y generosa. «Me agradaba ver el fuego ardiendo intensamente en la sólida mampostería de la casa. Un sentimiento que perduró». Todavía hoy, las siluetas de esas chimeneas se entremezclan con naturalidad entre los árboles de Oak Park.

Antonio S. Río Vázquez . Doctor arquitecto
A Coruña. octubre 2014