sábado, mayo 3, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 98

Reconstrucción de vivienda en Cela | María Pierres López

Si en todo proyecto se presentan retos o condicionantes diferentes, en este caso, a los topográficos y programáticos, se sumaron el hecho de ser una obra primera y la condición de partir de un presupuesto cerrado, con la dificultad que ambas cuestiones conllevan.

«La responsabilidad de enfrentarse a una primera obra provoca el asumir una actitud cauta y contenida desde un principio. Hacer de la humildad y franqueza de la construcción la mayor virtud.

La obra, consistente en la rehabilitación integral de unas ruinas sitas en el lugar de Cela-Bueu, se sitúa en un lugar tan visible, a modo de atalaya, que el interés reside precisamente en conseguir que pase lo más inadvertida posible. Buscar la intimidad y a la vez control del paisaje que desde un primer momento reclaman los propietarios.

El modo de hacerlo fue reconstruir poniendo en valor lo preexistente. Destacar con los materiales lo antiguo de lo nuevo, lo cálido de lo frío, lo pesado de lo ligero, lo frágil de lo recio…

Permitir que sean los materiales los que despierten los sentidos…el hormigón cambiará con la luz, la piedra irá ganando en pátina, y la madera aportará el agradable olor del cedro, siempre vivo..»

Una vivienda en definitiva que tenga en cuenta los recuerdos y propicie el telón de fondo de los futuros.

Los propietarios, residentes en Castilla pero con vinculación familiar en Galicia, se enamoran de la zona y eligen el lugar para disfrutar de él a modo de casa-refugio, con un programa mínimo, pero con tres premisas muy claras:

Un único dormitorio: serán anfitriones de día, pero no de noche.

La seguridad, por ser esta una vivienda de segunda residencia, y que influye claramente en la sensación de vivienda-bunker que ofrecen sus fachadas principales.

Ver sin ser visto: se potencia la vista panorámica desde el salón y se retrasa el volumen que alberga el dormitorio y baño, con su terraza agazapada tras la cubierta del salón.

Dónde…

La parcela, en el lugar de Cela, Bueu, impacta por su marcado carácter de mirador natural de la ría de Pontevedra, con una pronunciada pendiente y dos entradas posibles a la parcela, tanto por el Norte como por el Oeste.

La normativa impide reconstruir la arquitectura en la misma posición, por lo que se rotan y desplazan los muros para cumplir con los retranqueos mínimos.

Estrategias…

La construcción de la que se parte contaba con dos ruinas, muy degradadas. Sin embargo era ésta condición ruinosa y de historia pasada la que atrajo a los propietarios, y que convirtió en premisa la reutilización de todo elemento constructivo susceptible de ser recuperado.

Se toma la propuesta y se apuesta por conservar la composición de las volumetrías preexistentes en lo posible y actuar lo mínimo sobre la topografía de la parcela. Los propios clientes, influenciados por su formación ingenieril, navegan entre deseos de contemporaneidad y tradición, proponiendo el hormigón a cara vista como uno de los posibles materiales de fachada.

La contundencia del portón de entrada, con el volumen frágilmente volado del cedro, la sillería antigua de piedra y los muros de hormigón visto, es sin duda la clara lectura de esta búsqueda por reutilizar e integrar lo viejo y lo nuevo.

El volumen menor con muros de piedra y cubierta de teja, actúa como fachada principal al paisaje, dando frente al Norte de la nueva vivienda, enfocado hacia las vistas y recordando en todo momento el origen humilde de la vivienda.

Tras él, otro volumen a dos alturas en hormigón a cara vista, aporta una lectura más contemporánea, pero con el respeto del que se retrae para no abrumar. La entrada principal, en una posición lateral, respeta la antigua disposición y recupera la sillería preexistente, integrándose entre la textura tosca del hormigón encofrado con tabla y la calidez del cedro.

Un mínimo cuerpo de hormigón enlaza ambas volumetrías, con la clara intención de que dialoguen entre ellas, otorgando a cada una su autonomía y presencia. A su vez servirá de rincón al que acudir desde el dormitorio y dominar el paisaje, siempre con ese espíritu de espacio de mínimos.

La madera de cedro al exterior, trata de suavizar la dureza que tanto piedra y hormigón confieren a la arquitectura,  aportando la lectura cálida y doméstica que demandan las fachadas, aunque siempre con una clara vocación de vestido insinuante, dejando que la materialidad contundente del fondo no pierda su protagonismo. Tres grandes contras correderas ayudan a que la imagen de la vivienda pueda cambiar por momentos, contribuyendo  a matizar la luz que entra, sin dejar de disfrutar de ella.

……

El hecho de partir de un presupuesto cerrado desde un principio, provoca dificultades en la dirección de obra que requieren de decisiones rápidas y ajustadas. Pero también permiten agilizar la dirección en tanto en cuanto se ha de ejecutar lo redactado y descrito. La buena comunicación entre los diferentes agentes resultó fundamental, así como el estudio previo de cada detalle de obra, adelantando en el proyecto de ejecución muchas de las decisiones habituales de una dirección de obra.

Dotar a cada espacio de su interés e importancia.

Con la dificultad que conlleva una reconstrucción de este tipo, se trató de dar valor a cada pequeño espacio de la vivienda, con el mismo espíritu de lo comentado previamente, hacerlo sin grandes artificios, casando tradición y modernidad de un modo tranquilo.

Evitar lo estándar, con la firme convicción de que en lo particular reside uno de los valores más importantes de las vivencias. Ninguna contra interior abre del mismo modo que otra, ni ninguna ventana es del mismo tamaño que otra,… todo espacio requiere de una luz, de un olor, de una intimidad,… El hormigón se muestra al interior, las maderas huelen, los huecos se manipulan desde varias situaciones de la vivienda, las luces indirectas acentúan los encuentros, los techos abrigan y acompañan los momentos,..

El equilibrio de todos estos factores hará que la vivienda haga honor a su nombre y cumpla su cometido último, ser un contenedor de vivencias.

Obra:  Reconstrucción de vivienda en Cela
Emplazamiento: Cela, Bueu, Pontevedra, Galicia, España
Autor:  María Pierres López
Arquitecto Técnico: Jose Gallego
Colaboradores redacción proyecto: Sandra Formigo, arquitecta
Estudiantes colaboradores: Patricia Couñago y Marta Piñeiro
Estructuras: E3 arquitectos
Constructora: Sieiro y Plá construcciones
Promotor:  Privado
Fotografías:  Héctor Santos-Díez | BISimages / María Pierres López

Actividades durante el BIA

Exposiciones, cine, concursos, talleres infantiles y visitas guiadas entre los días 4 y 28 de setiembre dentro del primer BIA Urban Regeneration Forum, la plataforma dedicada a la dinamización de la arquitectura y el urbanismo en Bizkaia

· El programa cultural arranca el jueves día 4 con la inauguración de la primera de las tres exposiciones previstas, la dedicada a la obra de Imanol Ordorika Bengoechea, arquitecto de Lekeitio refugiado en México tras la Guerra Civil.

· La antigua estación de La Naja, abierta al público desde el día 15 gracias a una adecuación efímera, acogerá talleres técnicos, la exposición de proyectos finalistas del Concurso Internacional de Arquitectura Joven y será el punto de partida de las visitas guiadas que recorrerán la ciudad

· La sede de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ofrecerá la exposición de Ordorika, un ciclo de cine y talleres infantiles, y Metro Bilbao acogerá desde el día 8 en varias de sus estaciones una muestra dedicada a la arquitectura vizcaina.

La plataforma BIA (Bilbao Bizkaia Architecture), dedicada a la dinamización de la arquitectura y el urbanismo en Bizkaia, llenará el mes de septiembre de actividades culturales abiertas a todo el público para acercar la arquitectura a la ciudadanía. Estas actividades se enmarcan dentro de la celebración de primer BIA Urban Regeneration Forum, que se celebrará en la capital vizcaína entre el 4 y el 28 de septiembre. Este evento, que reunirá a más de 300 arquitectos, urbanistas e ingenieros y tendrá como invitado especial a Norman Foster, que recogerá el premio BIA por su trayectoria profesional, completará su programa con actividades visitas guiadas por la ciudad, un ciclo de cine, concursos, talleres infantiles, exposiciones y hasta la recuperación temporal de la estación de La Naja para el disfrute de todos los vecinos y visitantes de Bilbao.

La estación de La Naja, centro neurálgico
Así, además de la Torre Iberdrola y el Palacio Euskalduna, que acogerán las ponencias técnicas, el Foro contará con una sede de excepción; la estación de La Naja, que volverá a estar abierta al público gracias a una “adecuación efímera”, es decir, una adecuación del espacio interior que durante sólo quince días devolverá su esplendor a este edificio singular de Bilbao. BIA colocará una plataforma elevada sobre los andenes, que conformará un nuevo espacio moderno y diáfano apto para acoger actividades culturales y al que se podrá acceder también desde el puente del Arenal, ya que el acondicionamiento incluye los muelles sobre la ría, un elemento de gran atractivo dada su enorme visibilidad al reutilizarse como terraza con vistas al Arriaga.

Entre el 15 y el 28 de septiembre, el nuevo espacio, denominado BIA SPACE: NAJA + TAO Architectural Lighting with Idar Group, será el punto de encuentro entre las actividades técnicas del Foro y las dirigidas a fomentar la arquitectura entre el público general. Entre las primeras hay que destacar los BIA Workshop, talleres en los que estudiantes de diversas escuelas de Arquitectura investigarán con los más destacados profesionales las necesidades y retos de Bilbao. Entre las segundas, las abiertas a la participación de todos los bilbainos y visitantes, se pueden citar la instalación del Centro de Interpretación de la Arquitectura Bizkaina, un espacio que brindará a sus visitantes todo tipo de información sobre la transformación del Bilbao Metropolitano.

Rutas de arquitectura y visitas técnicas
Como preámbulo a la celebración del Forum, desde el día 8 y hasta el 26, La Naja será el punto de partida de las RUTAS DE ARQUITECTURA, que ofrecerán la posibilidad de descubrir con nuevos ojos algunos de los recorridos tradicionales de Bilbao. De lunes a viernes, con un trazado distinto cada día de la semana, miembros de BIA mostrarán la evolución de la villa a partir de las siete calles, donde Bilbao dio sus primeros pasos.

Las tres semanas que desarrollarán esta iniciativa, arrancarán los lunes en el antiguo recinto amurallado, para explorar los martes la primera expansión de la ciudad siguiendo el curso de la ría y conocer, los miércoles, los puentes que comunican ambas orillas de este eje vital para Bilbao. Los jueves estarán dedicados al primer ensanche, el que a partir de 1876 parte de la anteiglesia de Abando para crear la que hoy sigue siendo la artería principal de la ciudad, la Gran Vía, y, ya los viernes, el trazado de las rutas dejará atrás las mansiones de comienzo de siglo para ceder protagonismo a las nuevas construcciones del segundo ensanche, que llevan la villa hasta Indautxu.

Las visitas se realizarán en castellano, euskera, inglés, francés y alemán, de 19:00 a 20:30 horas. Las inscripciones tendrán un precio de cinco euros y se pueden realizar en la delegación en Bizkaia del COAVN o a través de la web www.biaforum.org desde el próximo día 2 de septiembre.

Para quienes quieran conocer aún con mayor detalle la evolución urbanística de la ciudad, BIA propone la participación en las llamadas VISITAS TÉCNICAS el sábado 27. En la sesión de la mañana (de 12:30 a 14:00 horas) los arquitectos de IMB, Gloria Uriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena, creadores de la nueva sede de Naturgas en Bilbao, y Luis Domínguez, uno de los autores de la clínica de IMQ de Zorrozaurre, darán su punto de vista sobre su contribución a la regeneración de la ciudad.

Por la tarde (de 17:00 horas a 19:30 horas), Javier Martínez Callejo y Cristina Mata Ramos realizarán un recorrido sobre el Bilbao de los años 60 y 70 que partirá de Abandoibarra y subirá a Artxanda para dar ofrecer una retrospectiva panorámica de los planes urbanísticos que conformaron la ciudad de esos años e incluso comentar algunos proyectos que finalmente no se llevaron a cabo. Pese a su carácter más profesional, estas visitas también están abiertas al público, que por 15 euros se puede inscribir en el enlace.

Exposiciones
En el BIA SPACE: NAJA + TAO Architectural Lighting with Idar Group también se expondrán los proyectos finalistas del Concurso Internacional de Arquitectura Joven convocado por la plataforma, que tiene como tema el soterramiento de las vías de acceso a la estación de Abando en Cantalojas. En este concurso, junto al jurado conformado profesionales de primer nivel, tendrá mucho peso la opinión del público, que podrá votar tanto por Internet (a través del enlace) como de manera presencial en BIA SPACE.

La programación cultural incluye otras dos exposiciones. Desde el lunes día 8, las estaciones del Metro acogerán una muestra fotográfica que ofrecerá un recorrido sobre algunas de las obras clave de la arquitectura vizcaína. En total serán 28 paneles de imágenes de las obras y 7 paneles con una breve explicación que se podrán contemplar en las estaciones de Casco Viejo, Abando, Moyúa, Indautxu y San Mamés hasta el día 30 de septiembre.

La tercera de las exposiciones nos acerca, desde el jueves 4 en la sede de la Delegación en Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, al trabajo de Imanol Ordorika Bengoechea, arquitecto leikettarra refugiado en México tras la Guerra Civil. La muestra abordará la fusión en su obra de los estilos de ambas culturas y la aportación de los exiliados españoles al desarrollo urbano del país latinoamericano, que es el país invitado al primer BIA Urban Regeneration Forum. La exposición se completará con una charla el día 23 en el Bizkaia Aretoa a las 19:00 horas.

Ciclo de cine
También en la sede de la Delegación en Bizkaia del COAVN, se podrá disfrutar del ciclo de cine para el que Rubén Corral, asesor de la Zinemateka de La Alhóndiga y colaborador del Zinebi, ha escogido una serie de películas (cortos, mediometrajes y largos) que se centran en la construcción y repercusión de edificios como la hoy ya demolida sede los laboratorios Jorba, popularmente conocida como ‘La Pagoda’, diseñada por Miguel Fisac en los sesenta, o la abandonada Escuela de Artes Nacionales de Cuba, todo un emblema de la revolución.

El ciclo también abordará estilos arquitectónicos como el llamado ‘incompleto siciliano’, considerado por algunos el movimiento más importante surgido en el país transalpino desde la Segunda Guerra Mundial, o se acercará a la figura de autores como la del portugués Eduardo Souto Mora. Las sesiones de ARKIZINE BIA darán inicio el día 9 y se desarrollarán hasta el 21 de septiembre a partir de las 20:00 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Talleres infantiles
Por último, la sede de la Delegación en Bizkaia del COAVN acogerá el mismo fin de semana del Foro (los días 27 y 28) el desarrollo de talleres infantiles para despertar entre los más pequeños la curiosidad y el interés por la arquitectura. Desde las 10:30 horas, hasta las 12:30, los niños de entre 3 y 9 años podrán diseñar su propio barrio a partir de distintos juegos inspirados en cuentos. La participación es gratuita, pero requiere de inscripción previa en el teléfono 946 077 461.

Henri Matisse. Recortes. Dibujando con tijeras

0

La revolucionaria obra tardía de Matisse.

Hacia el final de su monumental carrera como pintor, escultor y litógrafo, Matisse, envejecido y enfermo, ya no podía sostener los pinceles. En la última fase de su vida, a sus casi 80 años, desarrolló la técnica de recortar figuras de papel de vivos colores. Pese a que algunos críticos de la época no vieron en aquellos gouaches découpées (recortables de gouache) más que los desvaríos de un viejo senil, Matisse había obrado una revolución en el arte moderno al encontrar una solución brillante al antiquísimo conflicto entre la línea y el color.

La presente edición básica de TASCHEN de nuestro galardonado volumen XL original aporta una exhaustiva contextualización histórica de los recortables de Matisse y analiza su origen, desde el viaje del artista a Tahití en 1930 hasta sus últimos años en Niza. Incluye también muchas fotos de Matisse, entre ellas algunas muy poco conocidas en color, obra de Henri-Cartier-Bresson, Brassaï y el cineasta Murnau, así como textos de Matisse, Picasso, el editor E. Tériade, los poetas Louis Aragon, Henri Michaux y Pierre Reverdy y el yerno de Matisse, Georges Duthuit.

La engañosa sencillez de los recortables encierra tanto cualidades escultóricas como principios tempranos de abstracción minimalista que tendrían una enorme influencia sobre posteriores generaciones de artistas. Exuberantes, polícromos y de dimensiones en ocasiones superlativas, se trata de auténticos pilares del arte en el siglo xx, imágenes tan osadas e innovadoras para el espectador como lo fueron en su día para los contemporáneos de Matisse.

Sobre los editores:
Gilles Néret (1933-2005) era historiador del arte, periodista, escritor y conservador de museos. Fundó el museo SEIBU y la galería Wildenstein de Tokio, dirigió las revistas de arte L’Œil y Connaissance des Arts, y recibió el Premio Elie Faure en 1981. Entre los numerosos libros que escribió para TASCHEN se incluyen Dalí – La obra pictórica, Matisse, y Erotica Universalis.

Xavier-Gilles Néret, profesor adjunto de filosofía, imparte filosofía del arte y del diseño en la ESAA Duperré y en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Ha estudiado los vínculos entre el arte, la filosofía y la poesía, y en particular al autor Stéphane Mallarmé, al que ha dedicado varios artículos. También siente interés por personajes singulares, como por ejemplo el poeta Claude Tarnaud, del que ha sido coeditor de uno de sus libros, o los artistas Bernard Saby y Pascal Doury, sobre los cuales ha publicado varios ensayos.

+ info

El ‘boom’ de la autoconstrucción en el Perú | Aldo G. Facho Dede

El 'boom' de la autoconstrucción en el Perú | Aldo G. Facho Dede
Pueblo joven en Lima | wikimedia.org

Comparto con ustedes este artículo escrito por Silvia Mendoza y publicado en el Diario El Comercio del Perú el 14 de junio, en el que destacan el importante volumen de edificaciones que se realizan sin el asesoramiento de los profesionales pertinentes. Esto no es nuevo, que yo recuerde es la clásica discusión de los talleres de diseño en la facultad:

¿a quienes debemos orientar nuestro trabajo?, o ¿dónde está la mayor masa de clientes?

En países como los nuestros (Sudamérica), donde parte importante de la población no tiene un nivel de ingresos que les permita abordar un proyecto de edificación en el contexto ideal en el que los arquitectos somos entrenados (recursos económicos y materiales), debería llamarnos a una profunda reflexión sobre el rol real que cumplimos. Más de un colega se desmarcará y dirá que el trabaja para sus clientes (los que pueden pagar su arquitectura), pero muchos otros mantenemos esa inquietud y buscamos acercarnos a esos sectores de diversos modos, ya sea colaborando con instituciones, ofreciendo asesorías «gratuitas», etc.

Esto me hace pensar en otros oficios tradicionales como el derecho o la medicina: ¿no existen abogados de oficio o guardias médicas?: ¿no deberían haber arquitectos de oficio trabajando coordinados por los colegios profesionales y los municipios? Obviamente hay límites para estos trabajos como los hay en los ejemplos mencionados, es decir, las personas que soliciten esta consulta «de oficio» deben tener ciertas características que justifiquen el subsidio, dado que a diferencia de la medicina o el derecho no está en juego la vida ni la libertad de los individuos.

Otra manera es manejar categorías de proyectos, asociadas a la condición del cliente. Esto lo hacemos de modo intuitivo cuando pasamos nuestros honorarios, pero los colegios profesionales podrían regularlo. Si bien un proyecto es siempre un proyecto (refiriéndome al trabajo intelectual que demanda la elaboración del mismo), podemos pensar en proyectos «estándar» que además ayuden a la economía de la construcción, y proyectos más elaborados donde no haya fuertes restricciones económicas.

¿Somos más eficaces como profesionales cuando hacemos una casa de lujo o veinte modestas?, ¿importa más la fama que obtengamos por una casa o el multiplicar nuestra capacidad profesional en varias anónimas (en las que sabemos que no podremos controlar el proceso del proyecto)? Ideal sería poder hacer ambas cosas, tener la capacidad de resolver a cabalidad ambos retos.

Pueblo Joven en Lima | blog vicenteperu
Pueblo Joven en Lima | blog vicenteperu

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · junio 2010

Luigi Comencini. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Luigi Comencini

En entradas anteriores he ido recogiendo opiniones sobre arquitectura de diversos directores como Woody Allen, John Ford, Ingmar Bergman, Valerian Borowczyk, René Clair, Dziga Vertov, Peter Greenaway, Abbas Kiarostami, Raúl Ruiz, la actriz Viola Dana, el ensayista Sigfried Giedion. En el caso del director Amos Gitai, coincidía su profesión fílmica con la de arquitecto, lo mismo sucede con Luigi Comencini, que estudió arquitectura en Milán entre 1934 y 1939.

En 1974 la revista francesa Positif publicó un artículo en el que se contaba como Comencini, hablando con sus antiguos compañeros de la Escuela de Arquitectura de Milán, afirmaba:

Una casa es ante todo un objeto para vivir, hecha a medida del hombre; una película es ante todo un espectáculo dirigido a un público popular. La complacencia estética como fin en sí misma es la degeneración de la arquitectura, y sucede lo mismo con el cine. No tener en cuenta las razones por las que se hace una película, significa traicionarla”.

El «objeto para vivir» recuerda al repetido y célebre lema de Le Corbusier: la máquina de habitar, respecto a que la película sea «ante todo un espectáculo dirigido a un público popular«, afortunada y evidentemente no es cierto, en cuanto a la «complacencia estética«, está claro que no tiene sentido por sí misma, a pesar que a muchos arquitectos actuales les parezca suficiente, y si una edificación no cumple con su función, no tiene sentido construirla.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2014

Retratos a través de los ojos de un miope (VIII) | epR

El pájaro dodo

Fehn y sus dibujos de línea. Frágiles, sintéticos y crípticos.

Dibujos que son casi nada. Exiguos trazos en los que cabe el mundo entero.

Cosmogonía de horizontes y barcos, de soles y lunas, siempre de hombres.

Fehn y su arquitectura de sombras alargadas.

El joven prodigio nórdico de Bruselas, Venecia y Hamar.

Luego, el olvidado que no erigió un solo edificio durante veinte años; el maestro marginado en la Escuela de Oslo.

Por fin, el anciano redimido en Bamble, en Fjaerland, Ørsta y Alvdal; el maestro aclamado en Nueva York.

Hoy, como el pájaro dodo, lejano, extraño y extinto.

Retratos a través de los ojos de un miope (VIII) epR Sverre Fehn_DEX_T_1954_ Foto Teigens Fotoatelier Dextra Photo
Sverre Fehn, 1954 | Foto: Teigens Fotoatelier Dextra Photo | Fuente: Wikipedia

El primo Ramón
Kavala, Grecia, verano de 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (X) | Cristina García-Rosales

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (IX) | Cristina García-Rosales

Rita Fernández Queimadelos

La segunda arquitecta fue Rita Fernández Queimadelos, también desconocida. Trabajó en Madrid, Murcia y Barcelona, hasta hace poco vivía también y era una avezada internauta a sus 92 años.

María Juana Ontañón

María Juana Ontañón fue la cuarta mujer en obtener el título de arquitectura en España y quizás la primera en ejercerla de manera efectiva. Casada con el también arquitecto Manuel López-Mateos, compartió con él su vida y su profesión. Formaron juntos una pareja pionera para su época en nuestro país, manteniendo ella en todo momento, dentro del estudio, su independencia y su enorme personalidad creativa, radical, tenaz y positiva. Alumna de Luis Moya, colaboró con él en el proyecto de la Universidad Laboral de Gijón. También colaboró en el diseño del Plan General de San Sebastián y en el Plan Vidagor de Madrid así como en  multitud de edificios de viviendas y turísticos en la costa del Levante español.

Mujer culta, apasionada, gran polemista, viajera incansable y excelente dibujante, su personalidad polifacética y gran curiosidad le hizo interesarse por temas tan diversos como el dibujo al guache y a la acuarela, la fotografía, el bordado, la botánica, las tradiciones y vestidos populares y otros muchos, quizás en la tradición universalista de la Institución Libre de Enseñanza donde se formó en su juventud. De todos ellos nos ha dejado excelentes ejemplos.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Agosto 2014

Las arquitectas pioneras: la presencia de la ausencia (XI) | Cristina García-Rosales

Bauhaus. Colección libros y revistas

La Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad de Weimar por el arquitecto alemán Walter Gropius. Su objetivo principal era un concepto radical: imaginarse de nuevo el mundo material y reflejar la unidad de todas las artes. Gropius explicó esta visión para una unión de arte y diseño en el Programm des Staatlichen Bauhauses Weimar (1919), que describió un gremio de arte utópico que combina la arquitectura, la escultura, y pintando en una expresión sola creativa. Gropius desarrolló un plan de estudios a base de arte que resultaría a artesanos y diseñadores capaces de crear objetos útiles y hermosos apropiados a este nuevo sistema de vida.

La Bauhaus combinó los elementos de ambas bellas artes y la educación de diseño. El plan de estudios comenzado con un curso preliminar que sumergió a los estudiantes, que vinieron de una gama diversa de fondos sociales y educativos, en el estudio de materiales, la teoría en color, y relaciones formales en la preparación para estudios más especializados. Artistas visuales a menudo enseñaban a este curso preliminar, incluyendo a Paul Klee, Wassily Kandinsky, Josef Albers, and László Moholy-Nagy, entre otros. La escuela funcionó hasta 1933.

En los nueve PDFS siguientes unidos por Bibliothèque Kandinsky que los publicó en línea sobre una fecha desconocida. Siga este eslabón para explorar las entradas respectivas sobre su website. Esto es un jalón importante en el digitalization de publicaciones esenciales pero poco accesibles de arte para el empleo público y nos gustaría expresar nuestra gratitud y apreciación. El juego entero de estos facsímiles digitales de alta calidad son aproximadamente 1 gigaocteto de grande, si alguien tiene ganas de comenzar un torrente para relevar la amplitud de banda de la biblioteca nos avisa e incluiremos su eslabón aquí expresamente. (El 17 de agosto de 2014)

+ info

MEXTRÓPOLI | Ethel Baraona + Iker Gil

0

Conversación con los arquitectos y editores Ethel Baraona (Barcelona) e Iker Gil (Chicago) celebrada en el marco de MEXTRÓPOLI | Primer Festival de Arquitectura y ciudad que se desarrolló en ciudad de México del 22 al 26 de marzo de 2014.

Ethel Baraona | Barcelona | Arquitecta y bloguera
Arquitecta, crítica, bloguera y curadora española. Es co-fundadora de la editorial independiente DPR-Barcelona y editora de Quaderns. Gracias a su filosofía de aprendizaje basada en la liberación de contenidos, su trabajo puede encontrarse en los blogs y revistas más relevantes de arquitectura. Junto con César Reyes Nájera, fue curadora del 3er programa de Think Space con el tema Money.

Iker Gil | Chicago | Arquitecto
Arquitecto y urbanista; director de MAS Studio. Algunos de sus proyectos más recientes son las unidades residenciales de Marina City; la fachada identitaria del Instituto Cervantes de Chicago y Cut. Join. Play., que ganó el primer premio de Arquitectura para Calles Humanitarias en Chicago y fue exhibido como parte del pabellón de Estados Unidos en la 13ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia.

Issuu

0

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable.

El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video.

El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada.

Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos. La compañía fue fundada en el 2006, y el servicio comenzó en diciembre del 2007.

Issuu fue seleccionada como uno de los 50 mejores sitios del 2009 por la revista Time a la vez que fue homenajeada por los Premios Webby en el mismo año.

Algunos clientes notables de Issuu son el Banco Mundial, la casa de publicaciones Routledge y la Universidad de Cambridge En diciembre del 2008 lanzaron Smart Look, que le permite a otros sitios convertir sus documentos alojados en ediciones digitales. De esta forma, los lectores no tienen que descargar el documento para leerlo.

Issuu es una librería en línea que permite subir documentos en formato DOC y PDF así como presentaciones PPT. Está limitado a 100 MB/500 páginas por archivo. El archivo subido se transforma en un formato flash que proporciona una navegación animada por páginas, zoom, pantalla completa, zoom, etc. El libro digital es accesible directamente por URL y también se proporciona código para insertarlo en una entrada del blog.

Vestuarios para campo de fútbol en Vilar de Astrés | trespes.arquitectos

«Un nuevo cierre genera estacionamientos en el exterior y organiza las circulaciones en el interior. Una solución semi-industrializada con capacidad para adaptarse a las necesidades planteadas y resolverlas«

En un entorno con un marcado carácter rural se pretende dotar el campo de fútbol de la parroquia de Vilar de Astrés en Ourense con vestuarios y servicios comunes. Las limitaciones las de siempre, económicas y de plazo ejecución, a mayores la zona de actuación con condicionantes y limitaciones.

El campo de juego con orientación NE-SO en su eje longitudinal se encuentra delimitado por un muro de bloque de hormigón, opaco, de 2,20 metros: de altura en todo su perímetro. La zona de actuación en el fondo Sur-Oeste tras la portería. Los problemas de estacionamiento, que son manifiestos tanto para el campo como para el centro vecinal situado a escaso metros.

La propuesta muy clara, se derriba el muro existente en su lado Sur-Oeste y el nuevo cierre se retrasa paralelo al terreno de juego, y respetando los árboles existentes, generando una zona libre  destinada a estacionamiento, por parte de ambos equipamientos.

Por economía y plazos se opta por una solución mixta, que combina prefabricación y trabajos en taller con trabajos in situ. Seis contenedores marítimos de 12 x 2,5 x 3,15 metros alojan los servicios demandados por la infraestructura y con su disposición conforman el 80% el nuevo límite de la instalación. Las partes del cierre entre contenedores se resuelven con elementos tipo viguetas de hormigón pretensado hincados en el terreno, aportando permeabilidad visual hacia el terreno de juego.

Los contenedores se agrupan en sentido longitudinal dos a dos para configurar el cierre del campo y generar tres módulos, vestuarios 01, vestuarios 02 y un tercer módulo que albergará los vestuarios de los árbitros, la cantina, aseos del público y el almacén. Los vestuarios, con dos accesos, favorecen la iluminación y ventilación natural y actúan como filtro, discriminando los accesos con ropa de calle de las salidas al campo con ropa deportiva.

Por economía los contenedores se trabajan en su interior dotándolos de instalaciones, aislamientos y acabados interiores ejecutándose estos trabajos en un 70% fuera de obra, en una nave o almacén, lo que permite acelerar la realización de los trabajos ya que al mismo tiempo se desarrollan los trabajos in situ y los trabajos de acondicionamiento interior de los espacios.

Los materiales empleados sobrios, de fácil limpieza y mantenimiento; goma en el pavimento y paredes de la zona de duchas, paneles de viruta cemento en paredes y techos, particiones con paneles de resinas, luminarias industriales estancas como elementos de iluminación y carpinterías de aluminio en los accesos combinadas con claraboyas estratégicamente ubicadas en el techo como refuerzos a la iluminación y ventilación de las estancias.

En el exterior, por economía, se pintan, incorporándose los elementos de señalización combinando las dos tonalidades elegidas, gris en la fachada exterior, hacia el aparcamiento y el vial, evocando la tonalidad del anterior muro de bloque y dialogando con el cierre de viguetas pretensadas de hormigón y ocre hacia el interior de la instalación, aproximándose a la tonalidad de la tierra del campo de juego.

Obra: Vestuarios para campo de fútbol  Vilar de Astrés
Autores: trespes.arquitectos [Carlos Mosquera, Alberte Pérez, Enrique Iglesias]
Localización: Lugar Vilar de Astrés s/n. 32981, Orense, Galicia, España
Colaboradores: Ylenia López Giménez. (estudiante de arquitectura) / Alejandra García Macías (arquitecto)
Fotografías: Ana Amado | trespes.arquitectos [Estado actual]
Año: 2011-2013
+ trespesarquitectos.com

Eficiencia energética de la envolvente de los edificios: su definición y cálculo

1

Eficiencia energética de la envolvente de los edificios: su definición y cálculo

Existe en la actualidad un alto grado de concienciación en los ciudadanos sobre la necesidad del ahorro energético, por su significado en la preservación del medio ambiente, y por el ahorro económico que supone debido a los elevados precios de la energía, que actualmente existen.

En este libro el lector encontrará de una forma asequible y sencilla, los fundamentos físicos y el cálculo de la eficiencia energética de los edificios, de acuerdo con lo establecido en normativa actual del denominado Código Técnico de la Edificación.

Los estudiantes y los profesionales de la arquitectura y la ingeniería, dedicados a los procesos de la edificación, encontrarán en esta obra, una guía sistemática con los oportunos ejemplos y análisis de las soluciones del proceso de cálculo de las ganancias y pérdidas energéticas de la envolvente de los edificios.

María del Carmen Giménez Molina

Arquitecta por la Universidad de Granada (2004). Doctora arquitecta con mención europea por la Universidad Politécnica de Madrid (2011), con la calificación de sobresaliente. Obtuvo el premio a la mejor tesis doctoral 2011 en el área de la Propiedad Industrial e Intelectual en la Gestión de la I+D+i, concedido por la cátedra UPM-Clarke, Modet @ Co por la tesis titulada «Alternativas para la mejora de la eficiencia energética de los acristalamientos: los vidrios dinámicos». Profesora asociada del departamento de Física e Instalaciones de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte la asignatura de grado Proyecto y Ejecución de Instalaciones de quinto curso, así como el máster universitario en Construcción y Tecnología Arquitectónica de la ETSAM.

+ info

Arquitectura Rural | Íñigo García Odiaga

Arquitectura Rural | Íñigo García Odiaga
Detalle Capilla de San Benedicto en Sumvitg, 1988, Peter Zumthor | Fotografía: Rory Hyde 

Existe la idea generalizada de que la arquitectura contemporánea esta ligada inevitablemente a lo urbano y por lo tanto a la densidad de la gran ciudad. Sin embargo en territorios o sociedades de vida íntimamente ligada al campo, el paisaje o en definitiva la naturaleza, la arquitectura moderna se ha abierto paso en el entorno rural.

Las reglas son otras, de mayor ajuste, de mayor precisión, pero el resultado de implantar arquitecturas contemporáneas en lugares que parecían estancados en el tiempo despierta un gran interés.

Los proyectos propuestos en ese tipo de entornos, siguen de forma sistemática una metodología peculiar, un método que persigue el equilibrio entre unas edificaciones de marcado carácter vanguardista pero que al mismo tiempo adoptan los condicionantes del suelo en el que se asientan. De este modo la arquitectura contemporánea propone una suerte de continuidad con el lugar, con su paisaje o incluso con su construcción.

Tal vez el trabajo de los arquitectos suizos sea el que mejor ha ejemplarizado esta forma de acercarse al paisaje rural desde la óptica de la vanguardia. Durante más de una década varias generaciones de arquitectos del país de los Alpes han tenido que trabajar estos modelos de equilibrio entre la tradición y lo actual. Hay que tener en cuenta el valor del entorno rural y del paisaje que esta región de europea otorga a su territorio, clave desde el punto de vista medioambiental pero también desde la visión de la economía turística del país.

Arquitectura Rural | Íñigo García Odiaga
Capilla de San Benedicto en Sumvitg, 1988, Peter Zumthor | Fotografía: clemsoningenoa.wordpress.com

Uno de los máximos exponentes de la arquitectura suiza, el premio Pritzker Peter Zumthor, construyó en 1988 la capilla de San Benedicto en Sumvitg en un valle alpino de los Grisones suizos.

El abad y los monjes del monasterio de Disentis decidieron que la construcción debía ser contemporánea, a modo de legado para las generaciones futuras, y como una muestra de la continuidad temporal de las construcciones. Si el monasterio había sido ampliando según el estilo de la época, medieval, renacentista y luego barroco, la construcción actual debía corresponder a la vanguardia arquitectónica.

La estructura portante del edificio, la estructura de la cubierta, el acabado del suelo e incluso el mobiliario interior, así como la puerta de acceso son una lección de construcción en madera. Con el lenguaje contemporáneo de la madera laminada, pero tratada tecnológicamente con las técnicas tradicionales locales, Zumthor vuelve a hacer honor a la identidad y a la filosofía local. Todos los nudos se resuelven con ensambles tradicionales, caja y espiga, aprovechando la exquisitez de este sistema de fijación para reforzar el lenguaje limpio de su propuesta contemporánea.

Mediante esta materialidad se construye un espacio interior sensible al contexto y calmado, sin estridencias, adecuado a la función religiosa para la que ha sido proyectado y adecuado también al pensamiento teórico de su autor.

Arquitectura Rural | Íñigo García Odiaga
Establo, de Local Architecture | Fotografía: Milo Keller

La condición material de este edificio, y de otros realizados por Peter Zumthor, otorga a la materia condicionantes que superan los límites normativos, de comportamiento técnico o incluso los valores estéticos, para aspirar a comprenderlos como valores culturales del contexto en el que van a ser usados.

El recubrimiento exterior de tejuelas de alerce, es sin duda el elemento más llamativo del edificio propuesto por el arquitecto suizo. La construcción de la fachada es de nuevo una relectura de lo vernacular, la fachada ventilada contemporánea se resuelve como las cubiertas de las casas tradicionales de la región, que pueden verse además desde el acceso a la iglesia, estableciendo una relación directa con la construcción del lugar. Su materialización se refiere a la construcción tradicional suiza de cubiertas a base de escamas de madera, donde lo tradicional y lo contemporáneo se tocan una vez más llevando la construcción y la utilización del material a lo social y cultural.

Establo, de Local Architecture | Fotografía: Milo Keller

Dos generaciones después el joven estudio Local Architecture, sigue planteando una arquitectura que como su propio nombre indica pretende ser del lugar y además contemporánea. Dos de sus pequeños proyectos son fácilmente trasladables incluso a nuestro propio entorno rural. Un establo para 30 vacas en o un pabellón para el aparcamiento de un tractor. El primero adopta la geometría clara y rotunda de los pabellones agrarios de montaña, para con materiales del lugar como la madera y otros contemporáneos como el policarbonato ofrecer un volumen limpio y luminoso en total sintonía con el lugar.

El segundo un pequeño pabellón para las labores de mantenimiento y almacenaje de todo lo relacionado con el tractor y sus accesorios mecánicos, se presenta en continuidad con el edificio de la granja donde viven sus propietarios. El nuevo añadido juega de nuevo con estas reglas entre lo tradicional y lo moderno, resolviendo su materialidad con zinc y madera laminada, claramente actuales y su forma mediante la similitud a otros elementos añadidos o superpuestos tan característicos de la actividad agrícola.

Pequeño pabellón para las labores de mantenimiento, de Local Architecture | Fotografía: Pixy Form

Tan falso como que la arquitectura contemporánea es urbanita es la idea de que en lo rural se debe de seguir los estilos tradicionales, en una suerte de imitación sin escrúpulos que conduce a lo naif. Estos ejemplos así lo demuestran, y son claramente aplicables en los pueblos rurales de nuestro entorno próximo. La arquitectura de vanguardia tiene su espacio en lo rural, un mundo rural que si quiere vivir en lo contemporáneo debe también aceptar los beneficios que la puede obtener de los nuevos planteamientos arquitectónicos.

íñigo garcía odiaga. arquitecto
san sebastián. octubre 2011

Artículo publicado en ZAZPIKA 23.10.2011

Visibilizar el calor | Miguel Ángel Díaz Camacho

Aalto, Rautatalo 1953-55

Que la arquitectura no es posible sin la luz resulta tan evidente como inexacto. O al menos incompleto. Efectivamente, tantas veces se nos ha dicho ya, la luz puede ser la materia prima de la arquitectura, su sustancia. Cierto. No hace tanto el ciclo de la vida se organizaba en torno al ciclo solar y la arquitectura convocaba a la penumbra al abrigo de noches estrelladas1. La electricidad estimularía la mágica capacidad de los hombres para la fabricación de la luz, el artificio luminoso que permitiría la modificación de patrones ancestrales de conducta. Sin embargo, se suele obviar con frecuencia un componente no menos fundamental para el hecho de habitar, un espectro presente en la hoguera y la luminaria, una energía tan inmaterial como ferviente servidora de la luz: el calor.

En contadas ocasiones se ha relacionado el resplandor de una luminaria o un foco con su revelación térmica, un halo invisible y casi residual para la gran arquitectura. En la “Iron House” 2 Alvar Aalto propone un elegante atrio central iluminado cenitalmente a través de una serie de 40 lucernarios organizados en retícula de 5 por 8. Se trata básicamente del tipo utilizado en Viipuri pero evolucionado gracias a la incorporación de una manta exterior de luz artificial, una suma de estrellas individuales situadas sobre el vidrio circular que remata cada uno de los huecos cilíndricos. El perfeccionamiento no es menor: por un lado el atrio se encuentra igualmente iluminado durante el día y la noche; por otro, las lámparas derriten las nevadas copiosas del invierno y habilitan el uso del lucernario en cualquier momento del año en Helsinki.

Al margen del deliberado ejercicio de alteración perceptiva noche-día3, interesa aquí la ingeniosa aportación térmica de las luminarias, haciendo visible un proceso que a menudo pasa inadvertido dentro de la configuración del espacio. La capacidad de las lámparas para derretir la nieve no solo resulta un hecho evidentemente práctico: su desaparición visibiliza un proceso de liberación de calor a menudo oculto en turbulencias y movimientos de aire en el espacio interior. El calor ejerce una poderosa capacidad de transformación sobre los fluidos que nos envuelven y afectan. El calor nos incuba y nos devuelve a situaciones prenatales libres de toda entropía; Dennis Oppenheim representaba bien este proceso a través de su instalación “Aging” 4. También aunque desde otra perspectiva, arquitectos como Philippe Rahm se han empeñado en reconciliar la naturaleza corpuscular de la luz con su ascendente termodinámica, cartografiando las variaciones de temperatura o humedad relativa con la precisión del científico que opera desde la monitorización de un hábitat. ¿Qué tienen en común Aalto, Oppenheim y Rahm? Bueno, todos ellos han trabajado con la luz como instrumento para visibilizar el calor.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. abril 2014

Notas:
1 Llama la atención el diseño de lámparas de aceite y soportes para velas en las primeras obras de Wright en Oak Park a finales del Siglo XIX y principios del XX.
2 Edificio Comercial y de Oficinas “Rautatalo”, Helsinki, concurso 1952, construcción 1953-55. Apodado “Iron House” debido al nombre de sus propietarios “The Association of Iron Dealers”.
3 Que trataremos en otra ocasión.
4 La instalación “Aging” (1974) se expuso en el Edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dentro del proyecto “DENNIS OPPENHEIM. Taller de investigación sobre fondos del MNCARS”, Madrid 19 de abril al 3 de noviembre 2005. Una serie de figuras de cera erguidas y alineadas ante idénticos focos de luz infrarroja separados una distancia variable in crescendo; la luz permitía observar las figuras mientras el calor las fundía y hacía retorcer en un lento cambio de posición. Algunas se sentaban, otras caían de rodillas antes de tumbarse y desaparecer conformando una masa informe y desfigurada. El interés de la obra reside en hacer visible una variable que rara vez se puede observar en la escultura: el calor.

La arquitectura como arte impuro

0

El libro parte de la consideración de que los requisitos que afectan a la arquitectura (construcción, función, belleza, lugar…) son tantos y tan dispares que el proyecto arquitectónico solo puede cumplirlos acudiendo a la contradicción y a la paradoja, o olvidando algunos y privilegiando otros. Así se realiza un recorrido por la historia de la arquitectura –de los griegos a nuestros días–, que permite examinar los diversos modos en que los arquitectos han resuelto estas dificultades. El recorrido pretende obtener principios importantes e interesantes, que afectan al entendimiento de la disciplina y al reconocimiento de su difícil naturaleza.

Cangas de Onís (Asturias), 1947. Arquitecto por la Escuela de Madrid en 1971, discípulo de Fernández Alba, Carvajal y Moneo. Ha sido profesor de Proyectos y de Teoría de la Composición desde 1971. Doctor arquitecto en 1979 con una tesis sobre la «Arquitectura de Luis Moya Blanco», dirigida por Rafael Moneo. Ha dado clase en las escuelas de Valladolid y Pamplona, y en las facultades de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, de la Universidad de la República de Montevideo y de la Universidad de Bolonia. Ha sido profesor invitado en todas las escuelas de Arquitectura españolas y en otras universidades e instituciones de Portugal, Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile. Fue director del departamento de Teoría y Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid y subdirector de Investigación y Doctorado en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Fue inspector general de Monumentos del Estado (Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura, 1983-1986). Director de la revista Arquitectura(COAM), por concurso, de 1981 a 1986 y de 2000 a 2008. En el curso 2010-2011 ha sido investigador asociado en la Bartlett School of Architecture de la University College London. Arquitecto en ejercicio, tiene obras de vivienda (Asturias, Madrid), universitarias (Burgos), deportivas (Madrid), oficinas (Madrid), museísticas (Madrid, Asturias, Extremadura) y de restauración de monumentos y rehabilitación de edificios (Madrid, Asturias y Andalucía: catedral de Oviedo, iglesia de Montserrat en Madrid, Puerta del Sol, iglesia de San Bernabé de El Escorial). Fue Premio Europa Nostra por la restauración del convento de la Rábida en Palos de la Frontera (Huelva, con Antonio Rivière y Consuelo Martorell) y premio del Ayuntamiento de Madrid con la rehabilitación del Museo de América (con Consuelo Martorell y Javier Ortega). Historiador, teórico y crítico, ha publicado numerosísimos artículos y bastantes libros. Tiene monografías sobre José Antonio Coderch (Ed. Xarait), Luis Moya (COAM), Alvar Aalto, Mies van der Rohe (Colegio de Arquitectos de Cádiz) y otros libros ya clásicos como Arquitectura española años 50, años 80 (MOPU), Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración (Alianza Editorial), Arquitectura europea y americana después de las vanguardias (Espasa Calpe), Alvar Aalto, proyecto y método (Akal), Las formas ilusorias en la arquitectura moderna (Tanais), La arquitectura del patio (Gustavo Gili).

Entrevista Kenneth Frampton ¿Qué es Arquitectura?

0
Entrevista Kenneth Frampton ¿Qué es Arquitectura?
Entrevista Kenneth Frampton ¿Qué es Arquitectura?

Conversamos con Kenneth Frampton a principios de esta semana, en el evento para anunciar los finalistas del premio Mies Crown Hall Americas  (MCHAP) en Santiago, Chile.

Más allá de preguntarle sobre el proceso de selección del jurado para otorgar el MCHAP, tomamos un momento para preguntarle nuestra clásica pregunta ¿Qué es la arquitectura?

Entrevista Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930)

Arquitecto, historiador y crítico de arquitectura, autor de numerosos libros y ensayos sobre historia y teoría de la arquitectura.

Frampton estudió arquitectura en la Escuela de Arte de Guildford y la Architectural Association School of Architecture de Londres. Posteriormente trabajó en Israel, con el Consejo del Condado de Middlesex y con Douglas Stephen and Partners (1961-1966), tiempo durante el cual también fue profesor visitante en el Royal College of Art (1961-1964), profesor en la Architectural Association (1961-1963) y Editor Técnico de la revista Architectural Design (AD) (1962-1965).

Actualmente es profesor de la cátedra Ware de Columbia University (Nueva York). Ha impartido clases en el Royal College of Art de Londres, la ETH de Zúrich.

Es autor de numerosos ensayos sobre arquitectura moderna y contemporánea, principalmente conocido por su «Historia Critica de la Arquitectura Moderna» (1980; revisada en 1985, 1992 y 2007), en el que realiza un completo análisis de la arquitectura moderna que se ha convertido en un clásico imprescindible dentro de la bibliografía académica sobre historia de la arquitectura moderna, y por «Estudios sobre Cultura Tectónica» (1995).

Frampton alcanzó gran influencia en la enseñanza de la arquitectura con su ensayo «Hacia un Regionalismo Crítico» (1983) – aunque el término ya había sido acuñado por Alexander Tzonis y Liane Lefaivre. El ensayo de Frampton se incluyó en un libro «La Anti-Estética», ensayos sobre la cultura posmoderna, editado por Hal Foster, aunque Frampton es crítico con el posmodernismo. La propia posición de Frampton intenta defender una versión de lo moderno que tiende hacia un regionalismo crítico o una comprensión «momentánea» de la autonomía de la práctica de la arquitectura en términos de sus propias preocupaciones con la forma y la tectónica que no se pueden reducir a la economía.

docstoc

0

¿Qué es docstoc ?

Es una plataforma web en la cual se pueden compartir documentos de cualquier tipo aunque preferiblemente documentos profesionales. Dichos documentos se comparten con toda una comunidad y puede establecerse en diversas categorías.

¿Qué elementos contiene?

Entre los elementos que contiene .docstoc se encuentran las listas que vienen predeterminadas en la página y algunas que el propio usuario puede crear, entre ellas están:

• Lista pública o privada de documentos subidos

• Favoritos

• Documentos vistos

• Peticiones completas y por completar

¿Qué se puede hacer en la comunidad?

En la comunidad de .docstoc se puede crear un perfil que describa básicamente al usuario y el tipo de documentos que va a subir, dichos documentos pueden ser públicos o privados.

Los demás documentos que se encuentren en la comunidad se pueden ver online, comentar, compartirlo, enviarlo por correo electrónico etc.

¿Qué tipo de formatos puedo subir?

Luego de registrarse, podras subir cualquiera de las siguientes extensiones de formatos a la página de .doctoc: log, doc, docx, pdf, xls, xlsx, rtf, pps, ppsx, ppt, pptx y txt.

Ventajas de usarlo

• Se pueden realizar búsquedas muy amplias.

• Hay más de 7.000 archivos de todos los temas.

• Se puede activar una opción que te envia al correo un documento que estuvieras buscando.

• Permite subir varios archivos al mismo tiempo.

• Puedes delimitar las márgenes de búsqueda.

¿Qué hacer para crear una cuenta?

Para crear una cuenta se debe de registrar en internet en la siguiente página docstoc, luego de hacer un breve registro ya se puede comenzar a subir documentos y compartirlos con toda la comunidad, también se puede acceder al portal a través de Facebook.

12 VPO en Cangas | Hermo Iglesias Veiga Arquitectos

El edificio se fragmenta en tres volúmenes debido a la pendiente de la parcela creando tres portales de acceso a viviendas con dos viviendas por planta, esto permite que las viviendas tengan fachada en las dos caras principales del solar.

Así, se abren las zonas de día (estar-comedor y cocina) a la fachada noreste buscando las vistas abiertas a la ría. Las dormitorios zonas de noche (dormitorios) se orientan a la cara suroeste protegidas por el propio desnivel del terreno y la vegetación; recogido de la calle, evitando así las zonas más ruidosas.

Se hace un esfuerzo en reducir al mínimo las superficies de corredor y distribuidor, de modo que se puedan reforzar las zonas de día o los dormitorios dependiendo de las necesidades familiares mediante amplias puertas correderas que modifican la zona de día de las viviendas.

Los colores de la fachada responden a un estudio del entorno ayudando a la integración y disminuyendo el impacto mediante lo uso de la fragmentación visual con distintos verdes combinados.

Obra: 12 VPO en Cangas
Autor: Hermo Iglesias Veiga Arquitectos (Víctor Hermo Sánchez, Juan Iglesias Babío, Iván López Veiga).
Colaboradores: Mª Carmen Carballeira Rodríguez, Anabel Ortiz Conlledo, África Martínez Barreiro
Año: 2008-2010
Emplazamiento: A Choupana, Cangas do Morrazo, Galicia, España
Promotor: IGVS – Instituto Galego da Vivienda e Solo
Constructora: Antalsis S.L.
Instalaciones: Ramón Cabezas
Fotografías: Iglesias y Veiga Arquitectos
+ iglesiasveiga.es

El tiempo y las cosas. La casa-estudio de Hanne Darboven

0
Vista de sala de la exposición El tiempo y las cosas. La casa-estudio de Hanne Darboven, 2014

Conocida por sus obras de gran escala en las que combina el dibujo geométrico, las series numéricas, la imagen y la escritura, suele asociarse a Hanne Darboven (Múnich, 1941 – Hamburgo, 2009) con el arte conceptual, una vinculación que habría que matizar dado el carácter inequívocamente subjetivo del proceso de ejecución y materialización de sus trabajos, a menudo salpicados de referencias autobiográficas y menciones al lugar de producción.

Esta exposición reúne una amplia selección de objetos de muy diversa índole (juguetes, maniquíes, instrumentos musicales, artículos promocionales, souvenirs procedentes de distintos rincones del mundo…), así como obras propias, que Darboven fue acumulando en su casa familiar de Am Burgberg, el lugar en el que vivió y trabajó durante toda su vida (salvo una breve estancia de dos años en Nueva York a mediados de los años 60) y que más que un estudio al uso parece un Gabinete de Curiosidades como los que proliferaron en los siglos XVI y XVII.

La muestra, que no se ha concebido como un retrospectiva ni como una exposición antológica, propone un itinerario que recrea el complejo y fascinante universo de la casa-estudio de Darboven, permitiéndonos no sólo adentrarnos en este lugar y en cada uno de sus tiempos acumulados, sino también repensar los trabajos de escritura numérica y serial que esta artista realizó a lo largo de su carrera y en los que lo temporal, en su despliegue, llegaba a adquirir una consistencia volumétrica. Todo ello desde la premisa de que, aunque aparentemente, el desbordante discurso que proyecta su estudio parece contradecir la sobriedad cartesiana de su propuesta plástica, en el fondo ambas lógicas estaban estrechamente vinculadas, pues partían de la misma pulsión: el desesperado intento de reducir la complejidad del mundo a diagramas, estructuras reticulares y dispositivos narrativos o escenográficos que hagan aprehensible a la mirada aquello que la desborda.

La casa-estudio de Darboven constituye, por tanto, el punto de partida y de llegada de su obra, tanto material como conceptualmente. Es parte fundamental de su legado y un aspecto esencial de su trabajo. Un legado y un trabajo que, al igual que el de otros artistas que en las últimas décadas del siglo XX se han enfrentado críticamente a la herencia invisible de la modernidad (cuya materialización gráfica más palmaria fue la cuadrícula clasificatoria que, no lo olvidemos, juega un papel clave en la obra de Darboven), están atravesados por una latente e inquietante ambigüedad, la que vincula civilización y barbarie, sistematización racional e impulso instintivo. Y es justo en esa indeterminación en la que esta artista parece querer buscar su lugar en el mundo.

+ info

Revista Pointes [n07]

0

El siete número de la revista de arte y arquitectura POINTEs, editada en Madrid, una publicación de arte y arquitectura realizada por estudiantes de diferentes ramas artísticas, que pretende reavivar el debate y dirigirnos HACIA UN ESPIRITU CRÍTICO, así como la investigación de las referencias mas importantes del siglo XX.

Es así como se conforma como una revista libre de secciones basada en la recopilación de textos de opinión, reflexión, trabajos de investigación y trabajos artísticos propios.

Revista Pointes [n07]
Revista Pointes [n07]
POINTES 7

Esterilidad planificada: Slussen
Tránsito
La arquitectura moderna como razón de estado
El truco del prestidigitador
Ciudad y abismo
Gabriel García Márquez

+ info

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Aldo G. Facho Dede

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Gracias a la cordial y entusiasta invitación del Colegio de Arquitectos de la Regional San Martín, representado por su Decano el Arq. Teddy del Águila y el Arq. Percy Vilca, tuve la oportunidad de visitar por primera vez la ciudad de Tarapoto, ubicada en la selva del Perú. Además del honor que significaba la invitación, me genero especial interés conocer la ciudad y el paisaje en el que está emplazada, que imaginaba exótico y natural. Ya desde el avión me preocupé en registrar el acercamiento a la tierra para reconocer texturas, topografía, colores, tramas… lo primero que me llamó la atención fue la fuerza de los ríos que surcaban el paisaje con absoluta indiferencia, y la topografía que asemejaba un paño verde plegado. Cuando nos acercamos más pude identificar con preocupación el fuerte impacto ambiental de la tala indiscriminada de la flora nativa para generar superficies cultivables. Eso lo confirmé luego cuando recorrí la periferia de la ciudad.

La salida del avión fue cual entrar en un baño turco, una masa de aire húmedo y caliente me envolvió y no nos dejó hasta que volvimos a partir. Según los locales el clima fue «benigno» con nosotros, «no está haciendo mucho calor» repetían mientras una sueva brisa nos refrescaba en la sombra. Si esa temperatura era «fresca» no quiero imaginar lo que para ellos es «caluroso», pero como bien me indicaron «el cuerpo se adapta».

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña

Espacio Público.

En una ciudad relativamente pequeña (ciudad pequeña y no pueblo grande como bien recalcaba el hijo menor del arq. del Águila) y con un clima de benigno a cálido, el espacio público es el lugar donde la población interactúa y vive. Lo que puede parecernos lógico no lo es para las autoridades de Tarapoto, pues las calles han sido regaladas a los carros, motos y mototaxis, casi eliminando las veredas (hay tramos que desaparecen), árboles, paseos… a esto hay que sumarle el hecho que no se hayan preocupado de normar la sombra como elemento significante en la arquitectura, los aleros son pequeños y no alcanzan para proteger a los peatones. Tarapoto es una ciudad que tiene todas las cualidades y escala para ser una hermosa ciudad peatonal, pero hoy es un espacio negado a los ciudadanos. La plaza principal mantiene ese diseño francés de diagonales, en este caso particular reforzadas por muros de contención que resuelven la pendiente del terreno. Esto agudiza la fragmentación del espacio, dejando solo para el uso de la gente acotadas superficies pavimentadas. Si le sumamos a esto el calor y la falta de sombra, tenemos como resultado una plaza casi vacía y con concentraciones de gente donde los árboles les protegen del sol.

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Mucho más interesante es el diseño del parque Suchiche, donde dicen que se fundó la ciudad, en el que sin mayor elucubración de diseño han sabido generar diversos espacios internos de sombra, generando una atmósfera fresca y de descanso.

Es sumamente contradictorio que en una ciudad fundada en el verde amazónico casi no hayan árboles urbanos, quizás esa condición sea la causa no conciente por la que la gente no los reclama como urgentes.

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Plan de Desarrollo Urbano

Cruzar la ciudad no demanda mucho tiempo, a pocos minutos ya estamos pasando por alguno de los puentes del río Cumbaza, que es la interfase natural con el área agrícola. El nuevo Plan de Desarrollo Urbano, lejos de consolidar esa interfase y buscar que la ciudad se consolide hacia dentro, ha abierto la «caja de pandora» habilitando como suelo urbano zonas que hoy son agrícolas. Me genera una profunda pena ver como una ciudad tan pintoresca, con una escala acotada que le permitiría fácilmente distinguirse en cualidades, está condenada a desparramarse en su suelo productivo y lo productivo en el bosque amazónico, dejando en el camino enormes bolsones de tierra sub-utilizada. Allí creo que deben trabajar con urgencia los colegios profesionales, las universidades y los arquitectos.

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Mercado y Cementerio

Para suerte de los habitantes, la ciudad no ha sido invadida por alguno de los centros comerciales que ya han cambiado la estructura comercial de muchas ciudades del país. La gente aún compra en los mercados, comercios de barrios y ferias. Como intento hacer siempre que visito una nueva ciudad, busqué ubicar el Mercado y Cementerio, equipamientos que como bien me dijo hace mucho tiempo un colega, son la radiografía de la ciudad. En ellos ves la forma como la sociedad local interactúa y comercia, puedes medir la salud y economía, las creencias, conformación social, historia… justamente al entrar al cementerio una austera cruz recibe al visitante y enuncia: «Para que no se repita.  En memoria de los desaparecidos(as) y muertos(as) por la violencia política. 1980-2000».

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Alrededores

El primer lugar que visitamos fuera de la ciudad fue el pintoresco pueblo de Lamas, que es de donde dicen vinieron los naturales a fundar la ciudad.  Un lugar interesante dominado por la topografía y la tierra anaranjada con la que se construyen la mayor parte de las casas. Construcciones con gran valor tecnológico-ambiental, desarrollado durante siglos de adaptación al contexto, sabiduría hoy desaprovechada y condenada por la pobreza y la creencia que el ladrillo y el cemento son un escalón hacia el desarrollo.

Fue muy interesante entrar a una de las viviendas y ver como estaba configurada constructiva y espacialmente. Resumiendo, es un gran espacio con un entrepiso de madera a modo de altillo, en el que el confort climático se consigue con sombra y ventilación. Para ello utilizan muros gruesos de tapial, techos a dos aguas de teja, ventanas altas en sombra y sin vidrios que generan ventilación cruzada.

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

De allí nos dirigimos al bajo Huallaga, donde pude apreciar uno de los paisajes más hermosos de mi país: una masa de agua serpenteante que surca dos murallas colmadas de verde, en las que la escala de lo humano desaparece ante la inmensidad de la naturaleza. Shapaja es un pequeño pueblo que está en uno de los remansos de las montañas, allí vive la familia de la señora del arq. del Águila que nos recibió con especial cariño y atención, como solo saben hacerlo las personas que viven en el interior, donde la calma y el compartir son más importantes que cualquiera otra variable citadina. Allí tomé un riquísimo aguadito de gallina, que me hizo recordar aquel que décadas antes tomara en la casa rural del tío abuelo de uno de mis mejores amigos en el valle del Colca.

El tiempo nos apremiaba y según los locales no podíamos regresar a Lima sin visitar el eco-hotel Puma Rinri, inteligentemente ubicado entre la carretera y el río. Un proyecto cuya mayor cualidad es la simpleza y el haber sabido aprovechar la tecnología y materiales locales para construir un lugar sumamente acogedor y en el que apetece descansar. No se necesita más para disfrutar de tan hermoso paisaje.

Con ese broche cerramos nuestro viaje, no sin dejar de comprar unas barras de chocolate y café para llevar a casa.

Tarapoto, ciudad en la selva y la montaña | Fotografía: Aldo Facho Dede

Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · junio 2013

Aparato crítico | Miquel Lacasta Codorniu

Aparato Crítico

«Sin embargo, al hacer arquitectura, nos proponemos algo. La arquitectura es un esfuerzo por ser. Es un esfuerzo por hacer visible aquello que no lo es: los pensamientos. Un pensamiento, como un sentimiento, es algo que pertenece al mundo de lo indeterminado, al mundo que no ha tomado forma todavía. Hacer visible algo es darle forma, pensando que lo que se ve existe. De este modo, al dibujar la distancia entre lo que las cosas son y lo que quisieran ser, los actos sobre la materia sí tienen voz. Pero para ello hace falta una conciencia intelectual de la materia o, dicho de otra forma, fe en la arquitectura. Y ésta no existe sin confianza en la materia: confianza en que su modo de hacerse presente, su modo de ser, es capaz de sombrear lo posible, pero también transmitirnos lo lejano de la vida. No hay arquitectura sin confianza en la materia; en su capacidad de ser, inesperadamente y por sí misma, más de lo que nosotros quisiéramos. Porque es esto, y no nuestra voluntad, lo que quedará«.1

Tomo prestado este fragmento de un texto de Luís Moreno Mansilla con la absoluta fascinación que provoca el evocar en apenas 10 líneas, aquello que en esencia pienso que es la arquitectura. Admirable.

También es un homenaje a un hombre tranquilo y sensible capaz de entender la arquitectura en un mundo nervioso e irascible. Por último, debo confesar, que hago así explicito uno de aquellos espacios intangibles en los que desaparecer cuando el exceso de ruido se hace insoportable: los textos delicados de Mansilla, sus ideas fronterizas, suaves y rotundas a la vez. Este espacio, poblado de palabras, oraciones e ideas, es un refugio donde hacer un pulso con lo importante, con lo determinante, con el corazón de una disciplina poliédrica que atiende tanto a lo sensitivo como a lo mecánico, a lo visceral como a lo técnico, a lo humano como a lo urbano, a lo natural como a lo artificial, a lo bello como a lo siniestro.

Toda esta introducción intenta apaciguar el exceso de exabruptos que rodean ciertas discusiones acerca de la supuesta muerte de la crítica de la arquitectura. Nunca surgen desde este blog cuestiones relacionadas con la actualidad y tampoco hoy va a ser una excepción. El supuesto fin de ciclo de la crítica arquitectónica lleva décadas anunciándose, como si una corte de arcángeles anunciara el fin de mundo. Y sin embargo, coincido con muchos otros, que contrariamente a la defunción, pienso en la necesidad de un revigorizante definitivo.

Por eso he vuelto a visitar uno de mis refugios predilectos. Este pequeño fragmento de lucidez hecha texto, quizás pueda dar alguna clave acerca de la necesidad revigorizante a la que antes aludía.

Para empezar, la arquitectura es un esfuerzo por ser. Es decir, la arquitectura no es en tanto que realidad, sino que en tanto que acción. No es en tanto que resultado, sino que en tanto que proceso. Por tanto la arquitectura es un devenir, una secuencia multidimensional que no acaba nunca, que opera e interactúa con diferentes capas de la realidad. Una de esas capas es sin duda el espíritu crítico, la reflexión razonada que surge al valorar tanto positiva, como negativamente una obra de arquitectura, sea esta construida, proyectada o meramente escrita.

Ahondando: la arquitectura es un esfuerzo por hacer visible aquello que no lo es: los pensamientos. La arquitectura no es un edificio entonces, es un pensamiento que adquiere diferentes acabados. Uno, y el más común, puede ser el de un edificio. Otro puede ser el de un barrio entero o una ciudad, otro el de un texto, una película, un dibujo, una maqueta… La arquitectura es un pensamiento formalizado. Nada mejor que aportar. Nada que objetar. Ciertamente, la arquitectura, apoyada en un relato que deshilacha el porqué las formas del pensamiento adquieren tal o cual resolución, va forjando una construcción eminentemente intelectual, es decir, realizada con el intelecto. ¿Es un texto arquitectura?

Hacer visible algo es darle forma, pensando que lo que se ve, existe. Y la forma, todos lo sabemos ya, se puede dar a través de un edificio, o a través de un texto. De hecho, podría llegar a decirse que la forma de un texto tiene ganado el valor de la independencia, en relación a la forma de un edificio. En un texto crítico sobre arquitectura, solamente existe el arquitecto y la obra. No hay intermediación. En un edificio los actores que intervienen en su constitución, hacen que los procesos sean mucho más complejos y abigarrados. En cierto sentido, un texto es arquitectura directa, mientras que un edificio es arquitectura mediada.

Me gusta la idea que se desliza al final de la frase. …pensando que lo que se ve, existe. Hoy día me parece muy pertinente esta pequeña aclaración. ¿Cuánto de lo que vemos no existe? Sería un tema de largo debate e intensa discusión.

De este modo, al dibujar la distancia entre lo que las cosas son y lo que quisieran ser, los actos sobre la materia sí tienen voz. Pero para ello hace falta una conciencia intelectual de la materia o, dicho de otra forma, fe en la arquitectura. Aquí se ponen de relieve dos aspectos diferenciales entre el acto de proyectar en arquitectura mediante el dibujo, y el acto de proyectar arquitectura con las palabras. En ambos casos la presencia de la materia, y de una inquebrantable fe en la arquitectura, se hacen evidentes. En el caso de proyectar un edificio, la materia cobra voz, dice Mansilla, es decir, las herramientas proyectuales de la arquitectura son capaces de dar voz a la materia. En el caso del texto, la voz es más que evidente, pero ¿la materia? La materia de un texto crítico de arquitectura es el relato.

Hoy podemos seguir construyendo arquitectura con materias mudas y referencias vacías, pero es evidente que la sociedad ya se ha dado cuenta del tremendo engaño que ocurre cuando la arquitectura no va acompañada de un relato coherente, profundo y arraigado en su tiempo.

La materia de un texto, es la voz del relato de la arquitectura.

No hay arquitectura sin confianza en la materia; Nada más claro. Confianza en la materia, la densidad, la estructura física de la arquitectura, pero también confianza en el relato, la estructura intelectual de la misma. Una arquitectura que adquiere la forma de un edificio concreto es un aparato lógico, tan lógico como la fuerza de la gravedad o el peso del hormigón. Una arquitectura que adquiere la forma de un texto, desarrolla un aparato crítico. Tan necesario este último como el aparato lógico que sustenta las decisiones tomadas en un edificio específico.

En resumen, si asumimos que habrá arquitectura mientras existan edificio, mientras las ciudades sean, de la misma manera hay que asumir que habrá critica de la arquitectura mientras hay la necesidad de construir relatos.

O dicho de otro modo, la arquitectura y la crítica de la arquitectura son inevitables. Por más ímpetu que se ponga en enterrar la arquitectura, en hacerla desaparecer, esta surge en cada proyecto, ni que sea en términos potenciales. Otro tanto ocurre con la crítica. Por más que queramos jugar a Jack el Destripador con el aparato crítico de la arquitectura, este, cual invasor del espacio, vuelve a surgir en cada lectura, en cada texto, en cada porción de realidad urbana con la que nos topamos.

Porque es esto, y no nuestra voluntad, lo que quedará.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, octubre 2013

Notas
1 Mansilla, Luís Moreno. Apuntes de Viaje al Interior del Tiempo, Ed. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2001

Sesiones perdidas | Borja López Cotelo

Nunca me ha gustado mirarme al espejo. Enfrentado a mí mismo, despojado de toda máscara, descubro cicatrices que el pudor esconde, defectos que la condescendencia ajena evita en cada conversación.

Viajar por Galicia para ver su arquitectura me obliga a un ejercicio análogo.

Es una sensación extraña; acompañar en el viaje a quien viene de lejos, a quien apenas ha cumplido veinte años1. Ver lo ya visto, ver con otros ojos.

Por eso anoté sobre la marcha lo que tal vez nunca se diría.

Las sesiones perdidas2.

Fellini | Fuente: circulobellasartes.com

Es importante escribir para no olvidar las cosas; escribir como quien hace la lista de la compra3. Recordar ese sábado, ese faro4visto en La Coruña; recordar sus galerías, los castillos que defendieron su bahía, las murallas que abrazaron una plaza fuerte cuya morfología ha sido desfigurada en su pugna con la mar5. No olvidar, por supuesto, a Manuel Gallego y esa calle que es museo pero también es ciudad, ambigüedad tan gallega en la que nos gusta reconocernos.

La Coruña

Escribir es inevitable si viajamos a Compostela6un domingo soleado de marzo. La visita es siempre una mezcla de obligación y placer, como ir a casa de ese abuelo que nos explica de dónde venimos: entrar en la catedral7, divisar desde sus cubiertas la plaza del Obradoiro -no olvidar que eso significa taller-, la Quintana de Mortos y la de Vivos, Platería y Azabachería; reconocer la Corticela y, más allá, el muro ciclópeo y excesivo de San Paio de Antealtares.

Tomar el sol, fugazmente, sobre las losas de granito.

Anotar que, no demasiado lejos de la catedral, encontramos ese parque irónicamente llamado de Vista Alegre8, y que más tarde visitamos la Vaquería, conjunto residencial proyectado por Víctor López Cotelo en una antigua curtiduría. Caminar por él es entender por qué la arquitectura no puede ser explicada, por qué es necesario experimentarla; es percibir una comprensión profunda del lugar, una manipulación precisa de la topografía, una extraordinaria sensibilidad en el tratamiento de la vegetación, una arquitectura capaz de valorar el espacio entre las piezas -ese aire que respiramos- antes que la apariencia de cada una de ellas. La Vaquería ha sido construida tras haber aprendido del modo en que Galicia ha humanizado su paisaje durante siglos: sus muros admiten la pátina porque aluden al tiempo y la memoria, a aquello que sabemos sin darnos cuenta y conforma nuestro subconsciente colectivo. López Cotelo -el otro López Cotelo- ha sido capaz de construir un pedazo de Galicia en Galicia9. Eso no es sencillo.

Esa noche visitamos la Ciudad de la Cultura.

Conjunto residencial en la Vaquería Carme de Abaixo, Santiago de Compostela. Víctor López Cotelo

El lunes por la mañana no fui capaz de escribir mientras hablaba Andrés Fernández-Albalat; preferí abrir bien los ojos y esforzarme en memorizar cada una de sus palabras. Luego, en el autobús, me invadió esa sensación que debió invadir a quienes vieron a Hendrix interpretar el himno en Woodstock:

‘¿Sabes, hijo? Ese día, yo estuve allí’.

Horas más tarde tomé un puñado de notas en Bueu, en el mismo lugar que Ramón Vázquez Molezún construyó una casa en 1969 y la bautizó A Roiba. Al entrar, recordé una experiencia personal: hace años, un cliente rechazó una propuesta para su vivienda; argumentó que, cuando uno ve un dormitorio, piensa en follar; y que él, en ese dormitorio, no se imaginaba follando. Fue una enorme lección de arquitectura. En A Roiba uno se imagina a quien la habita follando, y riendo, y llorando; se imagina días buenos y días malos; se imagina tardes de julio subiendo desde la playa, tirando de la trampilla; se imagina  el picor en la espalda cuando la sal del mar reviste la piel, se imagina el resol de septiembre colándose en la habitación de la planta superior.

No pude evitar pensar en una paradoja: en sus sesenta y siete metros cuadrados cabe mucha más vida que en las catorce hectáreas de la ciudad de la cultura. Quizá porque esa casa minúscula, como Andrés Fernández-Albalat aquella misma mañana, nos habló del tiempo10.

Casa A Roiba.1969. Ramón Vázquez Molezún

Luego volvimos a La Coruña. De camino, mientras veía llover, pensé que alguno de quienes esta vez se asomaron al noroeste volverá a Galicia. Quizá entonces irá más allá, más al oeste, hasta Fisterra. Hasta el punto donde acaba la tierra. Y allí comprenderá que Galicia no es el fin de la tierra sino el centro del mar.

Eso nos lo reveló alguien que vino de fuera y nos enseñó a mirarnos al espejo.11

Borja López Cotelo. Doctor arquitecto
A Coruña. abril 2013

Notas:
1. Escribo este artículo tras un viaje a Galicia realizado con alumnos de segundo curso de la ETSAM. No pretende ser un inventario de lugares visitados ni de experiencias vividas, sino un conjunto de anotaciones rápidas, de ideas inconexas y fragmentarias que se podían haber perdido para siempre. Quizá, incluso, eso habría sido lo más apropiado.
2. Sí, Ferreiro, te he vuelto a robar un título.
3. Pietilä secundaría esta afirmación. Sin duda.
4. Mi padre me prohíbe taxativamente llamarle torre. Tal vez porque él creció en la calle del faro, desde la que -antes de que la especulación devorase el barrio de Monte Alto- se veía la misma luz que guiaba a los marineros.
5. Hemingway me prohíbe taxativamente referirme a la mar en masculino. La mar es lo correcto pues es así como ‘le dicen en español cuando la quieren’, afirma el americano en El viejo y el mar.
6. A esa ciudad cuya etimología, campus stelae, me hace recordar a Borges: ‘¿Cuándo comenzó a verse la noche?… para eso ha sido menester muchas vigilias de pastores y de astrólogos y de navegantes y una religión que lo ubicase a Dios allá arriba…’ (Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza)
7. La visitamos tras haber escuchado a Arturo Franco Taboada explicarnos su génesis, tras haber visto esos dibujos que infectaron nuestra mirada y nos convencieron de que el  parteluz del Pórtico de la Gloria es un apeo. También tras haber asistido, ya noche cerrada, a una charla de Carlos Pita que osciló entre la tectónica de la construcción y las hazañas sexuales de Luis Miguel Dominguín.
8. Fue una experiencia volver a visitar el edificio de la SGAE, esa ridícula vindicación de los fuegos artificiales. Porque la diferencia entre esa obra y la arquitectura es exactamente la misma que existe entre artillería y pirotecnia.
9. Tanto en la Vaquería como en Pontesarela y Caramoniña, Víctor López Cotelo contó con la confianza del promotor José Otero Pombo, quien sigue peleando por sacar adelante varios proyectos de recuperación de antiguas edificaciones en el cauce del Sarela. Su tozudez me hace pensar en la importancia del cliente en ese proceso largo y tedioso que los arquitectos llamamos proyecto.
10. Tal vez por eso, todo lo que vimos después pareció menos interesante. Tampoco nos importó demasiado el Pritzker a Toyo Ito. El clímax de la visita había estado allí, en Beluso, y de un modo u otro todos lo percibimos. Sólo faltaba comer, beber -esta vez sí, mucho- y dejar que cada uno volviera a su casa.
11. Quien nos legó esta interpretación de Galicia fue el antropólogo sueco Stefan Mörling, ilustre habitante de O Morrazo durante cuatro décadas.

La ciudad es de todos

0

«Si la proclama de que la ciudad debe ser para todos resulta necesaria es porque se olvida con frecuencia la justificación última de nuestro oficio: que la arquitectura no es sino la manifestación de un conocimiento que ha de ser solidario y generoso. La obra de Paulo Mendes da Rocha es intensa y arriesgada, tanto por su materialidad como por sus planteamientos estructurales. Pero en esta selección de entrevistas descubrimos que, para él, lo más importante no son los edificios sino la técnica en cuanto sabiduría ante la naturaleza, la observación como herramienta crítica y la inteligencia como el más sensible instrumento de análisis en torno a lo humano, la ciudad y la casa. La arquitectura viene después, pero si la ciudad no es de todos, si la arquitectura no nos lo demuestra, entonces, no es nada.»

José María García del Monte.

Paulo Mendes da Rocha pasó su niñez entre la casa de sus abuelos maternos en la ciudad de Vitória —la capital portuaria de Espírito Santo donde nació en octubre de 1928— y la isla de Paquetá, en aguas de la bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, a la sazón capital del país y lugardonde residía la familia Mendes da Rocha. En 1940, la familia del arquitecto se instaló en la ciudad de São Paulo, en cuya universidad — Universidad de São Paulo— su padre, Paulo Menezes Mendes da Rocha, había sido nombrado catedrático de Recursos Navales y Portuarios de la Escuela Politécnica, institución que Mendes da Rocha padre dirigió entre 1943 y 1947. Sin salir de São Paulo, Mendes da Rocha hijo terminó en 1954 sus estudios de arquitectura, en la Universidad Mackenzie, y empezó a labrarse una sólida carrera proyectando casas, escuelas, edificios de apartamentos, museos, muebles, escenografías teatrales y varios proyectos urbanísticos. Poco después de titularse en la universidad, Mendes da Rocha ganó el concurso nacional para la construcción del centro deportivo del Club Atlético Paulistano. Este trabajo le valió el reconocimiento del público y el gran premio de la VI Bienal de São Paulo, en 1961. En 1968, el arquitecto ganó el concurso nacional para la construcción del pabellón brasileño de la Exposición Universal de Osaka de 1970 y en 1969 viajó a esa ciudad para seguir de cerca el desarrollo de las obras. Entre otros galardones de carácter internacional, Mendes da Rocha es miembro honorario del Colegio de Arquitectos de Lisboa, ha recibido el premio de la Fundación Mies van der Rohe por su proyecto para la Pinacoteca de São Paulo y en 2000 fue elegido para representar a Brasil en la Bienal de Venecia. En 2006, recibió el Premio Pritzker. En paralelo a su trabajo en el estudio, Paulo ingresó en el mundo académico a mediados de la década de 1960 de la mano de su buen amigo Vilanova Artigas, uno de los arquitectos más destacados de Brasil. Ambos arquitectos dieron un nuevo impulso a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de São Paulo con un enfoque social y humanístico que tendría una gran influencia en las generaciones venideras de arquitectos y artistas.

Entrevista a Jesús Granada

0

Más de 30.000 fotografías ilustran la carrera profesional de Jesús Granada, un fotógrafo de arquitectura jienense, afincado en Sevilla, que ha trabajado para más de 400 arquitectos españoles y ha publicado sus trabajos en revistas de prestigio dentro del sector como El Croquis, Casabella, Taschen o Icon, entre unas 300 editoriales de 25 países. Arquitecto de formación, dice que encontró en la fotografía placeres más cercanos a su personalidad. En prensa, sus trabajos han llegado a rotativos internacionales como Il Corriere o el New York Times. Desde que en 1999 comenzó en este oficio se marcó una misión: enseñar al mundo la calidad del paisaje cultural y natural de Andalucía y el talento de los arquitectos andaluces.

Scribd

0

Scribd: una comunidad para sus documentos.

Todos manejamos documentos. De hecho son indispensables para ejercicio de muchas áreasprofesionales en el mundo entero. En ellos descargamos nuestras ideas, organizamos datos yadministramos información.

Desde la masificación de los procesadores de texto al estilo Microsoft Word o  OpenOffice profesionales en todo el mundo los usan para almacenar digitalmente información de todo tipo, y con el auge de las redes sociales han emergido nuevas formas para compartirlos y publicarlos,pero ninguna ha reunido tantas ventajas para ellos como Scribd.

¿Qué es?

Scribd es una red social que le permite a 10 millones de usuarios cada mes, publicar, compartir,construir, comentar, distribuir y encontrar documentos en múltiples formatos de textos como: doc, pdf, txt, ppt, xls, ps (Adobe postcript) y lit (Lector de ebooks de Microsoft).

Estos documentos pueden ser descargados para ser leídos cuando no se esté conectado a laInternet o discutidos con sus autores para debatir y ampliar sus contenidos, entre otras funciones.Es una biblioteca universal generada por usuarios de todo el mundo al mejor estilo Youtube pero con textos para compartir y descargar.

Scribd le permite almacenar sus documentos de forma pública o privada convirtiéndolos a unformato digital que los hace visibles en la red con utilidad social y colaborativa.

¿Qué hace única esta red?

No es lo que piensa. No es como “subir” textos a un blog. Es una forma única para compartir documentos con ingredientes particulares, pues se pueden tener:

Suscripciones a usuarios o empresas: Identifique qué usuarios o compañías ofrecen contenidos que le parecen interesantes y sígalospara conocer contenidos nuevos.Periódicos como The Chicago Tribune comparten documentos que permiten a los usuariosampliar información sobre noticias y temas de actualidad.

Listas de lecturas: ¿Encontró un documento que lo sorprendió? Agréguelo a un Reading List y manténgalo a manocomo su favorito.

Descargas de forma libre: La posibilidad de tener un documento en su computadora es funcional, descargar para leer cuando no tenga acceso a la red es una opción que debe considerarse.

Almacenaje ilimitado: Almacene material sin límites, la red no ha provisto imitaciones para ello. Eso sí, le sugerimos noabusar en el peso de los documentos “a subir” pues puede tardar tiempo y recursos enconvertirlos para ser visibles en su red.

Lecturas en niveles ajustables: ¿Le incomoda leer en pantalla? Scribd le provee varias formas de lectura desde el “clásico”scroll, hasta el estilo libro de hojas ajustables; o el modelo slideshow (presentación) para pasar hoja por hoja con tan solo un clic.

Rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar en Ponte Olveira | CREUSeCARRASCO

Rehabilitación y ampliación de una construcción que fue bar y pequeña casa de comidas, ahora como dos ‘casas’ que dan forma a una plaza. Dos partes de una misma casa que funcionan como un espejo: si ponemos una escalera en la nueva, aparece otra en la vieja y, entre ambas, un umbral que tensiona el tiempo que las separa.

: entrar desde el exterior, rehabilitar utilizando una construcción exterior o plantando una semilla en el jardín.

Un bar, pequeña casa de comidas en un lugar donde se celebraba una importante feria y por donde pasa el Camino de Santiago a Fisterra.

Sus muros son de piedra, con una planta interior de 5.05 x 7.25 m. Va a ser la vivienda de una pareja joven con dos hijos. Insuficiente, necesitan más espacio y más superficie.

Entonces aparece la cocina en el jardín, con la despensa y un cuarto de almacén y juegos. Y la habitación principal, y la de invitados. Es una semilla nueva que atiende a lo necesario y que crece con la técnica y las formas del hormigón.

Pero lo nuevo necesita del apoyo de lo existente para integrarse en el lugar, por eso extiende su brazo, un ancho corredor que penetra en el espacio más antiguo, dotándole de nuevos usos.

De esta manera las dos ‘casas’ dan forma a una plaza, a la que se vuelcan, un umbral que funciona como un espejo: si ponemos una escalera en la casa nueva, aparece otra en la casa vieja, y entre las dos creamos una cinta continua que desde el exterior parece la correa de una máquina del tiempo entrando y saliendo del pasado.

Obra: Rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar en Ponte Olveira
Autores: Juan Creus y Covadonga Carrasco
Proyecto y obra: 1999-2001
Localización:Ponte Olveira, Dumbría, Galicia, España
Superficie parcela: 978 m2
Superficie construida rehabilitación: 130 m2
Superficie construida ampliación: 125 m2
Fotografía: CREUSeCARRASCO
+ creusecarrasco.es

e n g a w a # 16

0

Nos gustaría presentaros el nuevo número de la revista: engawa #16. Para este número hemos contado con la colaboración de Arquitectura G como invitado especial.

«El bifronte Jano, dios de las puertas, inicios y finales ha sido la portada propuesta por arquitectura-g. Ellos mismos han repuesto a su imagen con otras que la evocan desde múltiples ángulos, como si la doble efigie de Jano ya las contuviera. Nos advierten que su asociación de imágenes es parcial y fragmentaria, y sostenemos que no puede ser de otro modo. El caleidoscopio de imágenes poéticas que nos sugieren debería entenderse como otra forma de romper el fantasmagórico juego de espejos que es hoy nuestro día a día, donde la imagen, multiplicada hasta la extenuación suplanta a la realidad de la que procede, siendo ésta , ya tan solo, un pálido reflejo de la imagen.

Bienvenidas sean pues estas imágenes de puertas, pasillos, entradas, tiempos, estaciones, banquetes, alamedas, entretenimientos…»

Muchas gracias a todos los colaboradores, y especialmente a arquitectura g. Esperamos que sea de vuestro interés.

Editorial

Jano; visión parcial y fragmentada – · arquitectura g

Estaciones de Austerlitz · Juan Antonio Espinosa Martín

representar · Javier de las Heras Solé

Lo de ayer, hoy · Héctor Quintela

Un abrir y cerrar de puertas · François Guynot de Boismenu

Long exposure · Alberto Twose

Unidades recíprocas · Montse Solano

Gastrotectura · Jaime Gastalver

Alguien bajo el portal · Pablo Twose

Dualidad · Rubén Páez

Etrne el fin y el pinrpciio aglo estxie · Matías Grimaldi

+ info

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages

Ahondando en el binomio arquitectura y fotografía, os queremos presentar BISimages (Built In Spain) es una agencia de fotografía especializada en arquitectura española, cuyos responsables son dos fotógrafos, David Frutos (residente en Murcia) y Héctor Santos-Díez (residente en A Coruña)

Según sus pomotores:

“BIS desarrolla una doble labor: distribución de los reportajes que conforman su archivo y agencia de servicios fotográficos para la realización y gestión de reportajes en toda España”.

Además como agencia de servicios fotográficos dispone de una red de fotógrafos especializados en arquitectura con los que colaboran habitualmente y que pone al servicio de sus clientes.

Sus reportajes se pueden ver regularmente en revistas como Arquitectura Viva, Diseño Interior, El País Semanal, la coreana C3 o la alemana AiT, por citar solo unos ejemplos. También en diversos artículos en medios on line de divulgación y difusión como Plataforma de Arquitectura o esta misma casa.

Os dejamos con esta pequeña entrevista que tuvimos la suerte de realizar y a la que amablemente estuvieron dispuestos a concedernos.

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages
118 viviendas en Coslada. ACM arquitectura | Fotografía: David Frutos

¿Qué os llevó a abriros camino en la fotografía de arquitectura?

En el caso de David se debió a que cuando estudiaba en Madrid compartía piso con estudiantes de arquitectura. Así que empezó haciendo fotos para ellos.

A mi me llevó a ello un conjunto de cosas que coincidieron en el tiempo. El hastío de seguir en la ETSA, las ganas de ganarme la vida, la casualidad de conseguir varios encargos a la vez, y entrar a colaborar con el grupo Globus Comunicación (Diseño Interior y 20Casas).

¿Os encontrasteis con muchas dificultades en su puesta en marcha?

Si y no. Los fotógrafos que montamos BISimages ya teníamos todos una trayectoria consolidada y gran carga de trabajo. Así que todos conocíamos el negocio y nutrir al archivo de material que creciese día a día nunca fue un problema.

Los quebraderos de cabeza siempre han sido de tipo logístico y organizativo. Crear una empresa siempre es absurdamente laborioso.

Pero creo que nos hemos ido adaptando perfectamente a las necesidades. Por ejemplo, cuando se creó BIS pensábamos casi exclusivamente en ello como un archivo para distribuir nuestros reportajes, y con los años la parte de agencia, para dar respuesta a empresas que necesitan crear sus propias fotos, tiene tanto o más peso que el archivo.

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

En mi caso creo que si. Es evidente que me ha formado en la manera de entender los espacios y la construcción. Que me ha dotado de un criterio. Además me ha permitido tener una serie de relaciones para poder empezar mi trayectoria profesional.

Hay mucho fotógrafo de arquitectura que ha estudiado arquitectura, pero no es necesario. Y no hay mejor ejemplo que ver la obra de mi socio David Frutos.

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages
Vivienda en Tebra. Irisarri + Piñera| Fotografía: Héctor Santos-Díez

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Sí. Estamos muy satisfechos. Aún hay unas cuantas líneas de trabajo que nos proponemos explorar pero hay que ir paso a paso. El momento actual de BIS es muy bueno, pero la idea siempre es mejorar e irse adaptando al mercado.

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Dar consejos siempre es complicado, pero creo que hay que empezar las cosas con optimismo, aunque no sea fácil.

Y la idea de unirnos varios fotógrafos para crear una empresa conjunta que complemente la actividad individual de cada uno de nosotros creo que es muy positiva. Eso nos permite llegar a sitios del mercado que de manera individual nos sería muy complicado cubrir. Esa unión de fuerzas si creo que es muy aconsejable.

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages
Parque Científico de Espinardo. Retes arquitectos | Fotografía: David Frutos

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Ciertamente una de las cosas buenas de cursar arquitectura es que se trata de una carrera que toca muchos palos y ello debería ayudar a abrir campos de actuación.

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

Lo que más pesa en mi opinión sobre este tema es ser consciente del motivo por el que se han ido. Así que me parece que es un pena que haya que llegar a eso, y espero que tengan suerte.

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages
Piscina privada. Picnic Estudio | Fotografía: Héctor Santos-Díez

David Frutos-Héctor Santos-Díez · fotografía | BISimages
agosto 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Héctor y a David su tiempo y predisposición con este espacio.

MADRID RÍO: el discutible precio de un atractivo parque | Antón Capitel

Madrid Rio | rutadeloscaracoles.blogspot.com.es

1.

Desde hace muy poco tiempo, la ciudad de Madrid tiene un nuevo, grande, y espléndido parque, desarrollado a lo largo de varios kilómetros en la ribera del río Manzanares. Ello ha significado un importante cambio en la naturaleza misma del centro de la capital. Pero este cambio no ha de verse en modo independiente, sino, por el contrario, como resultado de una discutible operación de ingeniería: la transformación en subterránea de una autovía urbana, la llamada M-30, cuyo enterramiento ha ofrecido la oportunidad de la creación de este nuevo parque, al tiempo que obligaba a que la administración municipal se sumergiera también, con ella, en la deuda económica más grande de todos los tiempos y de todos los municipios del globo. Resulta, pues, muy difícil opinar sobre si la operación ha merecido, o no, la pena.

El río de Madrid, el Manzanares, presenta una alta, importante y atractiva cornisa geográfica al paso de la capital, pero como tal río es muy pequeño, le falta caudal; se le llamó desde antiguo, un “aprendiz de río”. Encima de la poderosa cornisa nació la ciudad, en tiempos de la dominación islámica, y durante mucho tiempo fue ésta, como si con el mar lindara, el límite natural de la población, que creció sobre todo hacia el Este y el Norte. El inicial castillo islámico fue sustituido por el “Alcázar” del Rey en tiempos de la dinastía de la casa de Austria y, después del incendio de éste, y ya con la dinastía de los Borbón, en el Palacio Real que hoy se conserva, muy probablemente el mejor del mundo, con una colocación paisajística espectacular. Bajo él y hacia el río se desarrolla el jardín llamado el “Campo del Moro”, relacionado desde hace tiempo con la “Casa de Campo”, al otro lado de la corriente, antes finca Real y hoy el mejor y más grande parque de la ciudad.

Finalmente, y ya en el siglo XX, el desarrollo de la capital cruzó el río y absorbió las antiguas poblaciones situadas al otro lado. El río se convirtió en urbano, pero con un lado central y con otro de suburbio. Algunos puentes monumentales (el de Segovia y el de Toledo, sobre todo) habían aspirado desde antiguo a disimular la condición precaria de la corriente y a disfrazarla de metropolitana, sin conseguirlo del todo. También en el siglo XX se hizo una operación muy atractiva, la construcción en el medio del río de la piscina “La isla”, un edificio racionalista del arquitecto Luis Gutiérrez Soto, realizado en los años 30, y que, desafortunadamente, se derribó en los 50. Durante el régimen dictatorial franquista el río se canalizó y se le dotó de esclusas para la navegación, aunque no fue completamente depurado del vertido de las aguas fecales hasta los años de la democracia.

Al final del régimen dictatorial se inició una operación que no se acabaría hasta el principio de los años 80, la construcción de una autovía de circunvalación de la ciudad (la llamada “M-30”), que debía transcurrir por la vaguada del Arroyo Abroñigal, de Este a Oeste, y paralela a la “Ciudad Lineal” de Arturo Soria, y en la ribera del río Manzanares, de Norte a Sur. Como esta autovía, vieja idea del franquismo, se construyó tan tarde, ya no era una vía de circunvalación, sino una autovía urbana, interior a la ciudad. Por ello, con muy buen sentido y ya en la democracia, el cierre del anillo de la misma se hizo con una gran calle urbana, la “Avenida de la Ilustración”.

Que la M-30 a lo largo del río no era un bien (sobre todo para los vecinos de la zona) no cabe ninguna duda. Pero que la solución no era mantenerla y enterrarla, tampoco. Y no sólo por el precio económico, de por sí muy significativo, pues mantendrá endeudada a la siniestra administración de la ciudad durante décadas. Sobre todo porque la buena solución pasaba obligadamente por aceptar la desaparición de este tramo de la autovía, al menos tal y como era, y pensar sensatamente en cual pudiera ser su substitución.

La substitución pudiera ser la nada: hacer desaparecer sin más este tramo del anillo de tránsito y obligar a que éste se autorregulara, contribuyendo así a la disminución de la importancia del tránsito de vehículos particulares por el centro de la ciudad, una de sus plagas más importantes. Quizá hacer, cuando más, que en la superficie existiera una calle urbana normal y corriente, como las tienen París, Londres o Roma, y dedicar lo demás a espacio libre. Pero la ciudad estaba lejos de tener un gobierno inteligente, y esta solución, la mejor, no fue ni siquiera tenida en cuenta. Ni enunciada por nadie en forma pública.

Otra solución hubiera sido extender a la zona de la ribera del Manzanares la misma idea realizada en la “Avenida de la Ilustración”. Es decir, sustituir este tramo de la autovía por una vía de tránsito, de menor capacidad, desde luego, aunque muy grande, ajardinada y mixta: una vía parque, con tránsito de coches y de peatones, una vía urbana por excelencia.  Esta solución, aunque no era la mejor, hubiera sido una opción moderada y “centrista”, que hubiera dado un poco de lo suyo a todos y cada uno. Y podría haber quedado paisajística y urbanamente bien, a poco que se hubiera cuidado su diseño.

Pero se trataba de hacer un negocio disfrazando a una disparatada opción ingenieril de solución urbana: transformar la “M-30” en una vía subterránea y convertir así toda la superficie en espacio libre. Una solución aparentemente mágica, que todo lo resuelve como por encantamiento, pero que se dirige sin dudarlo al objetivo prioritario. No será quien escribe el que crea que el gobierno de la ciudad participó en este gran negocio, en colaboración con los ingenieros y empresas que lo idearon y realizaron. Pero sí se piensa aquí, desde luego, que el objetivo no era el de mejorar la ciudad, sino el de desviar ingentes cantidades de dinero público hacia bolsillos privados.

Así, pues, no se enterró la autovía para lograr un gran parque, sino que se ofreció un gran parque como señuelo que permitía, que parecía exigir, enterrar la autovía. Por ello el parque lineal del Manzanares, al que se ha bautizado como “Madrid Río”, ha nacido, como el hombre judeo-cristiano, de un pecado original. Explicado sintéticamente éste, vayamos hacia aquél.

2.

La enorme superficie y extremada longitud del nuevo parque es lo que llama más poderosamente la atención en un primer momento, y ello se considera muy importante, pues este dato cuantitativo se ha transformado, sin más, en cualitativo. Es precisamente la enorme magnitud de la operación lo que le da un valor excepcional, pues, unida a su situación estratégica, la convierte en una muy atractiva y positiva transformación urbana.

En segundo lugar, llama la atención lo que parece una excesiva acumulación de episodios formales y figurativos. ¿Eran verdaderamente necesarios? Bien es verdad que probablemente haya habido en la realización del parque una serie de episodios y de incidencias (con pocas dudas debidos muchos de ellos a las instalaciones y, naturalmente, a las notables servidumbres del “infernus” ingenieril) que expliquen en alguna medida la sucesión de singularidades que el parque exhibe, pues es demasiado “pintoresco”, diríamos, como si una cierta obsesión de variedad lo hubiera dominado todo. Y, claro es, que hay también algunas importantes servidumbres de lo que podríamos llamar el programa: juegos de niños, gimnasia para adultos, instalaciones playeras, etc., etc., cosas todas ellas que explican, en alguna medida, la discontinuidad y la variedad que en modo tan destacado se hace presente.

Pero, ¿quizá hay también, todavía, una cierta nostalgia del “jardín inglés”, del viejo pintoresquismo británico? Se diría que así es, o que así parece. Todo el trazado es, pues, más barroco que tranquilo, haciéndose notar, y no acompaña siempre a la presencia del río. Aunque ha de aclararse que el producto final no deja de ser cualificado y que resuelve dichas incidencias con brillantez y soltura. Pues quien escribe, aunque no participa de la intención demasiado formal del parque, reconoce, no obstante, su alta calidad de diseño.

Pues podría haber habido en el “Madrid Río”, tal vez, una característica británica diferente, más atractiva, si bien en tierras castellanas más difícil de lo que hubiera sido, por ejemplo, en las regiones cantábricas. En Londres, por lo general y por ejemplo, los parques no son otra cosa que territorios simples de suelo verde y de arbolado, quizá con algún lago o estanque. No son más que grandes y sencillas extensiones verdes. Cierto es que, en Madrid, hacer un prado no hubiera sido del todo posible, y que el evitar perseguirlo es precisamente uno de los valores del parque. No hay césped, cosa exótica y difícil de mantener en Madrid, aunque en muchas otras ocasiones haya habido tanto empeño en ello. Hacer una jardinería castellana, “de secano” y sistemática, con bello resultado, es uno de los grandes aciertos del parque que creo objeto de alta valoración. Y su condición sistemática logra a veces que se produzca la continuidad y la monotonía que de un parque, como de la naturaleza, se espera.

La ingenua supervivencia de lo que en décadas pasadas fueron las “folies” (palabra que hoy habría que sustituir ya, y sin más por la de “tonterías”) ha sido llevada a cabo por los nuevos puentes, peatonales, que cruzan el Manzanares. Estos puentes, con sus banalidades formales, contribuyen en muy buena medida a la impresión de excesivo pintoresquismo y de diseño sobrante que el parque trasmite.

El mejor puente es el que no se ve, el “oblicuo”, transformación de un viejo viaducto. De entre los que se ven, el mejor es el que tiene su planta en forma de “Y”, pues su imagen es (casi) técnica y sencilla. La “folie” está constituida fundamentalmente por la formalista y exagerada pasarela proyectada por Dominque Perrault (¿por qué se consideró oportuna la actuación de este francés, no siempre cualificado, aunque algunos así lo crean? Misterios de la administración municipal), que se ve mucho, y que da al conjunto una imagen frívola e inadecuada, aunque no dudo de que será popular.  Y  dos “folies” son también las dos pasarelas “lámina”, gemelas y a la altura del viejo matadero, aunque la solución aquí es más técnica y atractiva, si bien no exenta de pretensiones formales y de lucimiento de la imagen. Los arquitectos metidos a ingenieros, y los ingenieros mismos, son muy frecuentemente formalistas cuando hacen puentes, y se convierten en escultores banales. Esto es, sin saber quedarse en la moderación y la elegancia que tiene la buena arquitectura. Por ejemplo, la que puede verse en los tres puentes históricos, el del Rey, el de Toledo y el de Segovia.

Creo que lo mejor del parque son los detalles de su construcción y diseño, que es donde se nota más la excelente contribución de sus arquitectos proyectistas, Burgos y Garrido (y los de su equipo). Por ejemplo, en los bordillos de piedra que separan los caminos de las plantaciones, que son absolutamente sistemáticos,  y que se conservan idénticos de concepto y hasta de forma cuando han de cambiar por razones físicas, y convertirse en otras cosas, como bancos. Lo mismo ocurre con las pequeñas y grandes construcciones auxiliares  y con las superficies verticales, resueltas siempre con la bella y acertada solución de piedra granítica. O, en general, con los suelos y con los diferentes remates. La acertada y bella concepción de todos estos detalles, y su continuidad a lo largo de toda la actuación, me parece lo más logrado y meritorio de esta gran realización, aunque sea lo que la mayoría no va a saber observar.

3.

La equivocada continuidad en la vieja creencia en las soluciones ingenieriles del tránsito de vehículos privados, y la facilidad para la permanencia abusiva de éste, ha creado en Madrid una enorme deuda económica y un gran parque. Creo muy firmemente que resulta bastante más nociva para la ciudad la continuidad absurda de la citada creencia que la deuda en sí misma. Y que hacer caso al punto de vista único que parecen seguir teniendo los ingenieros españoles será siempre muy negativo, y políticamente del todo incorrecto. Consolémonos por ahora con la presencia del parque, atractiva coartada de un notable error urbano.

Antonio González-Capitel Martínez · Doctor arquitecto · catedrático en ETSAM
Madrid · septiembre 2012