En este libro los autores analizan con absoluta frialdad la situación actual de la profesión de Arquitecto. Con una oferta de profesionales que sobrepasa los 55.000 y una demanda desaparecida, la situación de la profesión se hace trágicamente dramática.
Para “Arquitectos en la encrucijada” no es solo el ejercicio de una profesión que fue y que ya no es. Es el planteamiento de un nuevo futuro profesional, que pasará por una reconversión traumática para muchos, pero imprescindible si el arquitecto quiere seguir existiendo.
“No hay sitio para todos, o nos reconvertimos o desaparecemos” indican los autores. El arquitecto Rafael De La Hoz, autor del prólogo de “Arquitectos en la encrucijada” indica “es un texto de referencia para el futuro de la profesión de Arquitecto”.
Dada la crítica situación por la que esta pasando la profesión del Arquitecto en España, tras la presentación, en la Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos en Madrid, se abrió un largo debate sobre las posibles salidas y reestructuración del futuro profesional.
Un libro frío, documentado pero que sin embargo no pierde la esperanza de que en un futuro la formación encauce a estos profesionales por lo que el mercado esta pidiendo de ellos.
Arquitectos en la encrucijada
Jaime Rubio Landart
Carlos Gómez Perdomo
ALIANZA Editorial
Nacido en 1957, Francisco Mangado es uno de los arquitectos españoles más prolífico y destacado de su generación. Entre sus obras más valoradas y publicadas están el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, en su Pamplona natal, el primer edificio que le dio a conocer internacionalmente; el Pabellón de España en la Expo de Zaragoza, con el que obtuvo la Medalla de Oro de la UIA GIANCARLO IUS, además del Premio Nacional de Arquitectura; el Museo de Arqueología en Vitoria, ganador del premio Cooper en Arquitectura; el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila (que junto con el Baluarte fue elegido para formar parte de la Exposición “On Site, New Architecture in Spain” que el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, organizó en 2006 sobre arquitectura española); el Centro ecuestre de Ultzama en Navarra; y el más reciente de todos: el Auditorio Municipal de Teulada (Alicante), su primera obra Mediterránea.
Además de edificios públicos y privados, Mangado ha diseñado una línea de lámparas, sillas y bancos. Su vocación pedagógica gira en torno a su labor de profesor en la Universidad de Navarra que le ha llevado también a enseñar en escuelas de arquitectura en el extranjero, tales como Harvard, Yale y actualmente en la EPF de Lausanne. Por último, es importante destacar, su compromiso a través de la Fundación Arquitectura y Sociedad para impulsar la interacción de la arquitectura con otras disciplinas.
La flexibilidad del trabajo de Mangado y su capacidad para tratar con los actores sociales, los materiales y la historia, es fundamental. Como él dice:
“El tiempo es el material más importante en la arquitectura, la búsqueda de la belleza es una dimensión ética. La forma en arquitectura, solo puede ser entendida sujeta al contenido. La arquitectura es una disciplina que tiene una dimensión cívica y social.”
La exposición itinerante “Francisco Mangado. Arquitecto” se inauguró a principios de año en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Posteriormente fue exhibida en el Auditorio Municipal de Teulada y en el Palacio del Condestable de Pamplona. A través de maquetas de proyectos y de representaciones digitales de los interiores y de las piezas de mobiliario urbano, la exposición presenta gran parte de la producción como arquitecto y diseñador industrial de Francisco Mangado. Un documental hace un recorrido por sus principales obras construidas mientras el arquitecto nos seduce con alguna de sus más profundas reflexiones y puntos de vista, recogidos en entrevistas con sus mentores y amigos, tales como Rafael Moneo, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y Juan Herreros.
El catálogo de la exposición será publicado por AEDES.
La exposición se podrá ver en Ljubljana y París, después de Berlín.
Localización: Aedes am Pfefferberg, Hall, Christinenstr. 18-19, 10119 Berlin Fechas: 13 de diciembre de 2011 – 26 de enero de 2012 Día de inauguración: Martes, 13 de diciembre de 2011, 18:30 horas. Horario de apertura: Martes – Viernes 11:00 h. – 18:30 h. Sábados – Domingos 13:00 h. – 17:00 h.
Organizadores de la Exposición: AEDES + Hélicon Axis + Círculo de Bellas Artes de Madrid + Embajada de España en Berlín y Oficina Cultural Comisaria: Ariadna Cantis En la inauguración intervendrán:
Dr. h.c. Kristin Feireiss, Aedes
SE Rafael Dezcallar, Embajador de España en Berlín
Lars Lerup, Universidad Rice, Texas
Luis Fernández-Galiano, arquitecto, Catedrático de Proyectos de la ETSAM (Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid), editor de las revistas AV / Arquitectura Viva Los materiales visuales relacionados con la exposición serán facilitados por Ulla Giesler a través de ug@aedes-arc.de La exposición ha recibido el apoyo de: Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Instituto Cervantes en Berlín, Fundación Arquitectura y Sociedad, ALS, B.Lux|Vanlux, Gatrooms Hotel Berlin and the Aedes Cooperation Partners Zumtobel, Busch-Jaeger, carpet concept, y Axor hansgrohe.
El concepto de Naturaleza, entendido como constructo cultural, ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de la historia. A pesar de ello, tanto sus definiciones como implicaciones han sido fácilmente clasificables en grupos homogéneos. No obstante, se aprecia una mayor dificultad para la definición del concepto de Naturaleza vinculado a la cultura contemporánea debido fundamentalmente a la radical transformación que aquel ha sufrido en el último siglo.
Si bien en la antigüedad el hombre se ha sentido como parte de la Naturaleza en convivencia con otros seres vivos, el positivismo y el pensamiento moderno trasforman su visión, definiéndose a sí mismo como la especie elegida para la dominación de la Naturaleza. Los avances científicos junto con el desarrollo industrial, que alcanza su máximo esplendor en los siglos XIX y XX, confieren al hombre una capacidad artificializadora de la que hasta ese momento nunca había gozado, explotando dicha capacidad sin ningún tipo de límite prefijado.
SMITHSON, Robert. Los monumentos de Passaic, 1967 | robertsmithson.comBURTYNSKY, Edward. Oxford tire pile 4. Westley, California, Estados Unidos. 1999 | edwardburtynsky.comBURTYNSKY, Edward. Mines 22. Kennecott Cooper Mine. Bingham Valley, Utah. 1983. | edwardburtynsky.com
Como consecuencia de este proceso artificializador se produce una unión indisoluble entre la propia Naturaleza y el artificio producido por la actividad humana. Esto supone una radical transformación, al definir un nuevo concepto de Naturaleza en el que ésta ya no es un elemento independiente del artificio producido por la actividad humana.
Hasta mediados del s.XX, ambos conceptos de Naturaleza y artificio han mantenido una relación de independencia con distintos grados de distanciamiento. El Movimiento Moderno representa el grado máximo de dicho alejamiento, instaurando la oposición entre figura-fondo, naturaleza-artificio o paisaje-objeto como fundamento teórico común. No obstante, en la década de los 60 se produce una fuerte reacción de tipo cultural común a múltiples disciplinas, en las que el valor de la materialidad de los objetos producidos por el hombre se pone en cuestión, desviando el interés del arte hacia los ámbitos menos materiales. Surgen así nuevos movimientos artísticos tales como el Arte Procesual, el Arte Povera o el Land Art que descartan al objeto material como fin del proceso artístico para centrar su interés en procesos y relaciones que el objeto artístico establece con el observador y su entorno.
Es precisamente en esa misma década en la que la ecología reclama para si misma una función de mediación entre la actividad humana y la naturaleza, exigiendo, al igual que estaba sucediendo en otras disciplinas artísticas, la puesta en valor de los procesos que se establecen entre el objeto producido por la arquitectura y el medio en el que se sitúa, en detrimento de su propia materialidad como fin del proceso proyectual. Este posicionamiento de la ecología implica la aceptación del concepto contemporáneo de naturaleza, en el que la propia Naturaleza y el artificio forman un único sistema de relaciones.
Los procesos proyectuales empleados hasta ese momento, basados en el estatismo del objeto arquitectónico frente a un medio en constante cambio, dejan de tener vigencia debido a la necesidad de incorporar al propio objeto la incertidumbre y variabilidad presentes en su entorno, tratando de insertarse en él mediante la participación de los procesos que en él se desarrollan.
ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com
Es por ello que los nuevos mecanismos proyectuales suponen una transformación radical en el objeto de trabajo al centrar su atención en los procesos y no en los materiales que constituyen el objeto arquitectónico, transformando a éste en un “dispositivo que genere fenómenos” 1y al arquitecto en un “gestor que proyecta procesos” 2.
ROCHE, François. Spidernetwood. 2007. Nimes, Francia | new-territories.com
El proceso de crecimiento y desarrollo de los elementos vegetales existentes en el entorno sustituye al proceso de construcción tradicional del objeto arquitectónico.
LACATON & VASSAL. Viviendas sociales en bloque plurifamiliar. 2005. Nº viviendas: 14. S= 2.262 m². Mullhouse, Francia | lacatonvassal.com
El proyecto arquitectónico define el proceso de calentamiento y la distribución del aire en el interior de las viviendas, así como su reversibilidad en función de las necesidades estacionales.
RUÍZ GELI, Enric. Pabellón plaza temática de la SED. 2008. Zaragoza. | ruiz-geli.com
El proyecto arquitectónico define y materializa el proceso de “transpiración” de la edificación, mediante la condensación y expulsión del vapor de agua presente en el aire interior.
Las torres atrapanieblas generan un proceso de condensación, conducción y depuración del agua presente en las nieblas para su utilización en la fertilización de terrenos en el desierto de Atacama.
El desplazamiento del objeto de trabajo de la arquitectura desde el propio objeto material a procesos inmateriales de intercambio con el medio, requiere la integración del conocimiento y experiencia de todas aquellas disciplinas especializadas en el estudio de ambos elementos, natural y artificial. Se produce así un desplazamiento horizontal del conocimiento de aquellas disciplinas especializadas en el estudio y preservación del medio, tales como ecología, biología, genética o medicina, y aquellas otras especializadas en la creación de objetos y sistemas artificiales, tales como la arquitectura y el urbanismo, redescubriendo de este modo la Naturaleza como una fuente inagotable de conceptos, procesos y sistemas exportables al proyecto arquitectónico.
Manuel Costoya Carro, arquitecto
Murcia, diciembre 2011
Notas: 1 ITO, Toyo. “Paisaje arquitectónico de una ciudad envuelta en una película de plástico transparente”. (1992) 2 DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén. “Atmósfera. Materia del jardinero digital”. (2004)
La colección de documentales editada por la Fundación Caja de Arquitectos, cuyos ejemplares ya se han comentado en este blog, ha llegado a su número veinte. Su título es Invitación al viaje, está dirigido por Jörg Bundschuh en 2006 y dedicado a la obra de la interesante Eileen Gray, centrándose en la villa E.1027, que empezó a construir en 1926 junto a Jean Badovici. Como se sabe, el trabajo de Gray es fundamental en el siglo XX y estuvo olvidado durante muchos años seguramente por culpa de ser mujer.
Este documental, premiado en 2008 con el Best Portrait Award del Festival de Montreal, es correcto y tradicional, muestra muchas imágenes poco conocidas de Gray, de sus muebles y proyectos, bien es verdad que no incide demasiado en los polémicos murales que pintó Le Corbusier en la casa antes mencionada, pero sí se debate la conveniencia de conservarlos o devolver al edificio a su estado original.
El estudio de arquitectura hispano-kuwaití AGi architects ha ganado el premio WAF por su proyecto para el complejo residencial Wafra Living, que se ha alzado con el galardón en la categoría de Fututos Proyectos-Residencial, en la que competía con otros 16 candidatos procedentes de diferentes países. Esta cuarta edición del World Architecture Festival ha girado en torno al concepto de ‘Diferencia’ a lo largo de todas las actividades del programa, desde la exposición temática interactiva hasta los seminarios y discursos de apertura.
Recreación de Wafra Living. | AGiarchitects.com
Los premios WAF reconocen la excelencia de una amplia variedad de tipos de edificios construidos, así como de futuros proyectos y diseño estructural. En la actual edición se han presentado 704 proyectos procedentes de 59 países, y el Festival ha seleccionado 284 para competir. Entre los miembros del jurado de esta edición han estado los arquitectos Michael Sorkin, Ben van Berkel, Jo Noero, Odile Decq y el Profesor Kongjian Yu.
La nueva publicación de arquitectura A.maG será presentada por los arquitectos Tony Fretton y José Manuel Pedreirinho, en una sesión que contará con una conferencia a cargo de Manuel y Francisco Aires Mateus. La edición A.MAG 01, dedica sus 200 páginas a 20 casas desarrolladas por los dos arquitectos, y será ofrecida cada uno de los participantes, en una edición numerada de 1500 ejemplares de adquisición exclusiva en el evento.
La participación en el evento y la presencia en la Conferencia, equivaldrá a 1 crédito en «Formação Opcional em Matérias de Arquitectura «, para efeitos de Admisión en la Ordem dos Arquitectos.
Durante el siglo XX las ciudades andaluzas, en sintonía con el mundo occidental, experimentaron un crecimiento de una envergadura desconocida hasta la fecha. Ese desarrollo, generalmente asociado a la falta de identidad y la congestión urbana, fue producto de la acción conjunta de arquitectos, ingenieros, urbanistas y sociólogos que buscaban el progreso y el bienestar social de Andalucía. Son estos dos valores, el progreso y el bienestar, los que consideramos la aportación patrimonial fundamental de la cultura del siglo XX y encontramos en la arquitectura el vehículo para ponerlos en marcha.
El compromiso del IAPH en materia de Patrimonio Contemporáneo recoge la sensibilidad surgida en torno a la ampliación de los horizontes del patrimonio, una atención que se tradujo en sus inicios en la realización del registro y exposición sobre arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía ? MoMo (1999). Más recientemente, el desarrollo del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (2005-2009), la celebración del Seminario sobre Poblados de Colonización (2006), las celebraciones anuales de los cursos de Intervención en Patrimonio Contemporáneo (2009-2010), y el continuo trabajo con la organización do.co.mo.mo desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se reconocen como germen del presente video de Patrimonio Contemporáneo.
Esta iniciativa, desarrollada desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pretende dar a conocer el patrimonio arquitectónico contemporáneo andaluz desde perspectivas muy diversas utilizando un lenguaje audiovisual entretenido, reflexivo y comprensible, dirigido a servir como complemento a la formación en este patrimonio desde las escuelas, institutos y universidades.
Autor/es: Es un trabajo realizado por el Centro de Documentacion y Estudios y la Direccion de Estrategia y Comunicacion, 2010. Coordinacion: Marta Santofimia Albinana y Candela Gonzalez Sanchez. Guion: Placido Gonzalez Martinez y Marta Santofimia Albinana. Imagen y edicion: Calumma Producciones
Editorial: Junta de Andalucia. Consejeria de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Historico
Desde la primera edición de los premios, en el año 2005, el Grupo Ascensores Enor edita un libro/catálogo que procura ser un reflejo y dar testimonio de la mejor arquitectura construida en la Península Ibérica en el periodo de tiempo que transcurre entre cada nueva convocatoria. El libro de esta edición, con una tirada de 7000 ejemplares en versión castellano y portugués, y a lo largo de sus 510 páginas, muestra en detalle las características arquitectónicas de todos los proyectos premiados y finalistas. Cada obra se explica mediante una memoria justificativa realizada por los autores de los proyectos y se expone en profundidad a partir de abundante información gráfica (planos de arquitectura, constructivos y fotografías).
Además, desde la pasada edición de los premios en el año 2009, un miembro del jurado de reconocida capacidad crítica en el campo arquitectónico, elabora un texto ex profeso para el libro en el que se procuran desvelar tanto las claves y aspectos más relevantes de los proyectos presentados a los Premios, como realizar una valoración de la realidad arquitectónica presente desde una perspectiva más global. En esta ocasión, ha sido Moisés Puente, editor en la editorial Gustavo Gili de la revista ’2G’, y reciente ganador del Premio FAD de Pensamiento y Crítica, el encargado de elaborar ese texto para el libro. Bajo el epígrafe ‘Proyectos seleccionados’, el libro recoge además aquellas obras que el Jurado ha considerado necesario destacar por su calidad arquitectónica a pesar de no optar a ser reconocidas con un premio.
El libro está disponible a continuación para ser visualizado, o si lo prefiere, puede descargarlo directamente a su ordenador en formato PDF en Alta o Baja resolución.
La vivienda bioclimática de la Fundación Sotavento Galicia, promovida por la Consellería de Economía e Industria a través del Inega, recibe hoy en Berlín el premio de la Asociación Europea por las Energías Renovables (Eurosolar), un galardón concedido en la categoría de Educación y Formación con el que se pretende «resaltar o carácter exemplarizante da iniciativa no ámbito das enerxías renovables», según se recoge en un comunicado de la Xunta.
La vivienda, situada en el parque eólico experimental de Sotavento, entre los municipios de Xermade y Monfero, está dotada de todos los medios posibles para optimizar sus usos energéticos. De este modo emplea materiales adaptados a las condiciones climáticas y ambientales de Galicia. Está orientada en el sentido sur-norte, con lo que se consigue una óptima organización en la organización de sus recursos. Además, está aislada con paneles de lana de roca, tanto en la cubierta como en la fachada y el suelo.
Mercedes Álvarez hizo una película gigante, gloriosa, El cielo gira, un filme a la altura de los grandes títulos del cine documental, un amoroso canto a la soledad de su pueblo, Aldealseñor (Soria), donde nació en 1966. Venía de ser la montadora de En construcción, de José Luis Guerin, y aquel trabajo lanzó su nombre. Muchos otros se hubieran quedado ahí, pero hoy viernes estrena Mercado de futuros, y Álvarez vuelve a abofetear a todos los seudodocumentalistas que se pasan de listos.
Fotograma de Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez | elpais.com
Mercado de futuros habla de la crisis, del ser humano, del escuchar y no hablar, de la sobreexplotación… Y todo ello dejando que la cámara fluya, deje que los personajes se expresen. Lo actual de su propuesta, en mitad de la crisis que vivimos, tiene sin embargo algo más de premonitorio que de plasmación del aquí y del ahora.
La Fundación Barrié presenta, por primera vez en España, Type in Motion, una exposición del Museum für Gestaltung Zürich (Museo del Diseño de Zurich) que se mostrará en su sede de Vigo desde el 1 de diciembre hasta el 1 de abril de 2012. La exposición está comisariada por Andrés Janser, conservador del Museum für Gestaltung Zürich y será inaugurada mañana jueves, 1 de diciembre (20.00 horas). Sea en la pantalla de nuestro ordenador, en la televisión o incluso en las fachadas de los edificios, debido a la digitalización de la vida cotidiana en muchas ocasiones nos encontramos ante el fenómeno de texto en movimiento. Esta exposición muestra estas nuevas maneras de “leer el mundo”.
La digitalización de la vida cotidiana ha creado una situación en la que hoy en día vemos por doquier palabras, frases e incluso textos completos en movimiento, sea en la pantalla del ordenador, en la televisión o en las fachadas de los edificios. Los diseñadores utilizan todo su ingenio para utilizar fuentes tipográficas dinámicas en una gran variedad de dispositivos. De esta manera amplían y modifican las distintas maneras que tenemos de “leer el mundo”. Reaccionamos con mayor atención, obtenemos una enorme cantidad de información, mucha de la cual se actualiza constantemente, de una superficie de pequeñas dimensiones, o nos entretenemos de una manera sorprendente. El ritmo de dichos textos a menudo se sincroniza con música o sonidos que percibimos simultáneamente.
Esta exposición, compuesta por casi 120 obras de más de 80 diseñadores, ofrece un amplio informe sobre los importantes cambios de la comunicación y los medios en el mundo contemporáneo y muestra por primera vez las tendencias más destacadas en el ámbito del texto en movimiento, a través de vídeos musicales, secuencias de títulos de largometrajes e instalaciones interactivas en tres dimensiones. Estos ejes centrales del extenso universo de la tipografía dinámica son rodeados de anuncios y cortometrajes, fachadas multimedia, gráficos animados para televisión y radio, postales digitales y logotipos de los más variados lugares de nuestro planeta, así como escenografías ad hoc adaptadas a los contenidos y áreas temáticas de la exposición.
Andrés Janser, comisario de la exposición, explica que “cuando las palabras son presentadas en forma de imagen, o viceversa, o cuando las imágenes se construyen virtualmente con palabras, la narración se vuelve más compleja, y el proceso lectivo se amplía para incluir una serie de aspectos emocionales. Concretamente, cuando la música, o de forma más general, el sonido entra a formar parte del juego, enriqueciéndolo. De hecho, el ritmo de los textos en movimiento a menudo se sincroniza con música o sonidos, apelando a más de uno de nuestros sentidos a la vez. Por otra parte, el proceso de lectura se hace más divertido cuando los textos aparecen delante de nuestros ojos de forma no lineal.”
La diferencia entre estas exposiciones objetuales dedicadas al Diseño y Type in Motion radica en que esta última es una muestra interactiva basada en la participación del público y que supone una aproximación al público más joven, y a los usuarios de formatos digitales y las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto con el enfoque y contenidos expositivos como con las actividades didácticas programadas.
+ info
Type in Motion
Fundacion Barrie. Sede Vigo
1 de diciembre hasta el 1 de abril de 2012
El arquitecto español Rafael Moneo ha roto una lanza a favor de su profesión en Viena, al destacar el papel instrumental de este oficio en «las desgraciadas construcciones» de barrios destructores y de segundas viviendas en las costas españolas. Moneo hizo estos comentarios con motivo del Premio a la Creatividad y la Innovación que le otorgó la Cámara de Empresarios Hispano-Austríaca (Cehaus), una distinción que compartió con el veterano arquitecto Hans Hollein.
«Los arquitectos cumplen con un papel instrumental que los deja a salvo muchas veces de las desgraciadas construcciones de estos barrios destructores de las ciudades o de esos bloques de segundas viviendas que han terminado con nuestras costas», ha dicho Moneo.
Eran tiempos agitados… en todos los sentidos. El 13 de enero de 1936 se inauguró en Barcelona una exposición de Pablo Picasso compuesta por 25 obras realizadas entre 1908 y 1935, que incluía pinturas, pasteles, acuarelas y papier-collés. Era un conjunto extraordinario que había seleccionado el propio artista, que ya llevaba tres décadas viviendo en París y quería que su obra se conociera en España. La mayoría de las piezas eran de su propiedad y el resto de coleccionistas de su entorno, como el galerista Pierre Löeb -que jugó un papel determinante pues fue en su local donde se reunieron las obras-, Maurice Raynal, Tristan Tzara, Christian Zervos y Marie Cuttoli.
Pablo Picasso, retratado por Man Ray | Museo Picasso
La exposición, organizada por la muy activa asociación de Amigos del Arte Nuevo (ADLAN), viajó a Bilbao en febrero y a Madrid en marzo. Se intentó que llegara también a Málaga y Tenerife, pero no fue posible. Luego volvió a París sin que se hubiera vendido ni una sola pieza. Reconstruirla sería ahora imposible; de alguna tela incluso se desconoce su paradero. Lo que sí es posible es buscar las trazas que dejó. Esto es lo que ha hecho ahora el Museo Picasso de Barcelona en la muestra titulada Picasso 1939, las huellas de una exposición, que recoge todas las pistas que dejó aquel evento, aunque no estén los cuadros.
«Una arquitectura de mínimos para un edificio espectáculo. Una serie de espacios concatenados en continua transformación albergarán el estudio, intercambio, aprendizaje y disfrute del ILUSIONISMO.»
Ante un programa rico y dinámico como el que nos presenta la Asociación de Magos Profesionais de Galicia nos encontramos un solar de 50m² en el casco histórico de Ourense con una única fachada, a conservar por estar protegida por el Plan Especial de Reforma Interior, de bajo+2 con una ordenanza [a colmatar] de bajo +3 + ático retranqueado, la fachada existente se remataría con una galería.
Exterior
En la fachada de piedra se recuperan los huecos tapiados. Dos carpinterías fijas totalmente acristaladas franquean la puerta de acceso. En las planta superiores se rompe levemente la simetría con el despiece de las aperturas de acceso a los balcones.
Se [Re]interpreta la galería como elemento formal y de control ambiental, jugando con las transparencias y la modulación de las carpinterías. El diseño de este elemento es fundamental para reducir las ganancias térmicas en los severos veranos Ourensanos al estar totalmente expuesta al sol de poniente. Las lamas mantienen las distancias de los montantes verticales de las galerías tradicionales colindantes que junto a la dimensión y disposición de las mismas provocan el comportamiento protector deseado.
Con los tres huecos verticales practicables del ático retranqueado que dan acceso a la terraza del inmueble queda configurada la nueva y única fachada.
Interior
En el interior se liberan los espacios a fachada y se articulan con una doble circulación.
Estos espacios multi-funcionales no poseen mobiliario fijo para poder facilitar la transformación y adaptarse al uso que tenga es ese momento [Exposición, Aula didáctica, Sala de proyecciones, visitas guiadas, etc.]. Las mesas se solucionan mediante una estructura hidráulica albergada en el espesor del forjado así se podrán colocar y recoger con suma rapidez. Las sillas son sillas apilables que se guardan en pequeños espacios que ofrece la regularización de las medianeras lo mismo ocurre con las estanterías, hornacinas expositivas… etc.
Uso
El uso define profundamente la intervención lo que provoca una intensa relación entre los proyectistas y los usuarios para conseguir la versatilidad buscada y convertir la rehabilitación de un pequeño inmueble en una oportunidad de realizar un edificio ilusionante.
Por todo esto se nos antoja que el itinerario que nos propone la Asociación de Magos Profesionais de Galicia seguro que captará la atención, suscitará interés, provocará asombro, despertará ilusión y terminará en aplauso tal y como define el ilusionismo René Lavand.
Flexibilidad
Se trata de un edificio singular que no se adapta a ningún uso concreto en el que co-existen muchas funciones que van configurando diferentes edificios según se plantean necesidades e ilusiones. Esta superposición de programas para un mismo uso [la magia o ilusionismo como gustan referirse a ella los que se dedican a ella] provoca la búsqueda de elementos coincidentes e insubstituibles colocados en el lugar adecuado para facilitar las transformaciones.
El resultado es una planta sencilla definida y acotada por dos circulaciones verticales.
Al programa se le da repuesta mediante mobiliario fijo que se alberga en el forjado [mesas], mobiliario móvil [sillas] que se almacena en los espacios que se generan al regularizar las medianeras. Los trasdosados generan hornacinas, estanterías y armarios. Los espacios se transforman mediante “roles”, paneles deslizantes, la decoración es móvil por lo que cada sala puede ser muchas… para el mismo uso o para otro [miromagia, magia de cerca, magia… exposición de juegos y utensilios de magia, biblioteca, archivo, docencia de magia e ilusionismo… etc.]
Reinterpretar la Galería [más que un elemento formal]
Por exigencias de la normativa los añadidos en altura deben resolverse compositivamente como las tradicionales galerías. Estas desde siempre han desempeñado una función de control térmico actuando como captadores y acumuladores de energía durante los inviernos y como aislantes y amortiguadores del calor en los veranos.
Las limitaciones espaciales con las que nos encontramos imposibilitan el plantarse una solución tradicional de galería en cuanto a su componente vinculada al confort térmico.
Se plantea un gran paño de cierre formado por carpintería de madera de cedro y vidrios que alternan transparencias y opacidades que buscan aportar dinamismo a la fachada, en su percepción interior y exterior y matizar en mayor grado la fragmentación del paño.
Por el exterior secciones de cedro de 5×18 cm se disponen verticalmente por delante del paño de cierre a modo de velo ensombreciendo y protegiendo del agresivo soleamiento de Poniente existente en Ourense en los periodos estivales.
El ritmo, la profundidad de las secciones de cedro y la separación de estos elementos entre sí, así como respecto al paño de cierre vienen definidos por los ritmos formales de las galerías tradicionales del entorno, y por el estudio de los ángulos de incidencia de los rayos solares para la orientación y latitud en la que nos encontramos.
El ritmo del velo exterior se matiza cada tres piezas, duplicando la misma encolando dos secciones,10×18 cm, que se corresponde con los elementos estructurales sobre los que descansa la pequeña cubierta que enlaza la solución con el ático retranqueado y aporta la diferencia de secciones, espesores y ritmos tal y como ocurre con los sistemas tradicionales de galería.
La función portante y la capacidad para aportar control a la radiación solar en las épocas más batidas por el sol hacen que estemos ante algo que pretende ser más que un elemento formal.
Obra: Casa de la Magía
Emplazamiento: Rúa Cervantes 23. Plaza de la Ferrería. Orense. Galicia. España
Autores: trespes.arquitectos [Carlos Mosquera, Alberte Pérez, Enrique Iglesias]
Colaboradores: Mago Antón y Asociación de Magos Profesionais de Galicia [Asesores], Jorge Conde [estudiante], Sheyla García [estudiante], Ramiro Themudo [Cálculo de estructuras], Clara Cereijo [Instalaciones], Felipe Trillo [Diseño]
Fotografías: Ana Amado, trespes.arquitectos [Estado actual]
Año: 2008-2010 + www.trespesarquitectos.com
+ premios
-V PREMIOS DE ARQUITECTURA ASCENSORES ENOR (Finalistas año 2011)
+ publicaciones
-Libro de los V PREMIOS DE ARQUITECTURA ASCENSORES ENOR (año 2011)
“Hoy la civilización aparece cada vez más involucrada en una infinita concatenación de medios y fines al interior de los cuales, la finalidad se ha convertido en contenido del motivo, y la utilidad elevada a significado genera la falta de significado”.
“The Human Condition”, Hannah Arendt.
Estas palabras que Arendt escribe en 1958 sirven hoy para ilustrar una de las obsesiones de nuestra sociedad, la valoración de los resultados por encima de los motivos y las necesidades que los hacen útiles. Nos encontramos cada día con la obligación de conseguir un objetivo, muchas veces sin valorar el esfuerzo necesario para obtenerlo, o sin reflexionar sobre la ganancia que obtenemos intentando realizar ese cometido. Esta desmesura sin paciencia deja poco espacio a la crítica, a la reflexión sobre el significado de nuestros actos, y a la valoración de los errores que cometemos.
These words that Arendt writes in 1958 serve today to illustrate one of the obsessions of our company, the valuation of the results over the motives and the needs that make them useful. We meet every day the obligation to obtain an aim, often without valuing the effort necessary to obtain it, or without thinking about the profit that we obtain trying to realize this assignment. This immoderation without patience leaves little space to the critique, to the reflection on the meaning of our acts, and to the valuation of the mistakes that we commit.
Cuando el antecesor del hombre, tal como hoy lo conocemos, incorporó su cuerpo sobre la vertical para superar un nuevo eslabón de la evolución, supo no sólo de la dificultad de la titánica tarea de erguirse y despegar la mirada del suelo hacia el horizonte sino del cansancio que esta acción le provocaba. Sentarse pues viene a significar, por obvia que nos parezca la reflexión, la búsqueda del inmediato descanso al esfuerzo de mantener la vertical. Parada en el camino del nómada Abel para, al menos por un momento, convertirse en un Caín que se hace parcialmente con un territorio. Un territorio mínimo, el que ocupa uno mismo y su capacidad de control alrededor siguiendo las pautas que Edward T Hall nos explica en “La dimensión oculta”, pues uno no ocupa sólo lo que su cuerpo, sino con sus posibles acciones. Sentarse, visto así, tiene relación entonces, no sólo con el descanso sino con la apropiación del lugar, al menos temporalmente y con todas sus manifestaciones culturales asociadas.
El significativo título de esta exposición: el asiento como arquitectura y la arquitectura como asiento, nos remite a una doble interpretación. Por un lado, el asiento como máquina, un invento que permite el descanso y que pertenece a la familia del pensamiento arquitectónico. Se trata del asiento fabricado como pieza que nos separa del suelo que cumple, al igual que la arquitectura, los tres preceptos clásicos, firmitas, utilitas, venustas, y que se enmarca, cuando no es nómada, en el recinto o territorio a cubierto y protegido de la arquitectura. Por otro lado, la propia arquitectura, la vernácula y la contemporánea, la primera de forma espontánea y la segunda creada y pensada ex profeso para servir también de acomodo, de asiento y descanso. Los bordes, los enlaces, interiores y exteriores de la arquitectura como lugares-forma donde acomodar el descanso e interferir en las relaciones de lo físico y estable con las acciones de uso de los ciudadanos.
El asiento en arquitectura a lo largo de la historia, ha sido un objeto máquina, poco frecuente fuera de las clases sociales prominentes y reservado únicamente a las jerarquías superiores hasta época muy reciente. Su uso, tal como lo conocemos hoy en día, sólo comenzó con la domesticidad holandesa del SXVI y se afianzó más recientemente en el SXVIII francés. Es sólo a partir de mediados del SXIX y más tarde a comienzos del SXX cuando en paralelo con la mejora de las condiciones domésticas y sociales, su uso se extiende paulatina y masivamente. Hasta entonces las silla, el asiento elevado del suelo prácticamente estaba reservado a las jerarquías más altas de la realeza, de la aristocracia y la iglesia.
En esta sucinta y general exposición de modelos del asiento en el SXX, nos interesa entonces el asiento en arquitectura desde dos ángulos contrapuestos:
1º como maquinaria menor y elemental a resguardo de la arquitectura que hace de complemento directo de la primera, en un claro sentido de mejora del confort, de acondicionamiento de una domesticidad interna y después de salvaguardadas las funciones base de la arquitectura. Una especie de arquitectura dentro de la arquitectura porque la mesa y el asiento, además de su función de descanso y uso, son elementos ordenadores del espacio, generando encuentros y disposiciones que pueden alterar las condiciones iniciales del recinto cubierto de la arquitectura.
La mayoría de las acciones desarrolladas en el espacio arquitectónico relacionadas con la socialización y el trabajo tienen como soporte la perfecta máquina del asiento. Comer, estudiar, trabajar, dialogar, discutir, jugar son acciones más o menos sociales que van la mayor de las veces unidas al asiento, es decir, las hacemos sentados.
2º como uso y subversión de la propia arquitectura para ser usada como mobiliario. Arquitectura pensada y flexibilizada para descansar y ofrecer lugar donde pararse. Muy probablemente aquí no haya mejor forma de hablar sobre esta percepción que remitirse a la arquitectura del maestro holandés Herman Hertzberger, tanto en el análisis de la acción como en el resultado de sus propuestas de usar su arquitectura, tanto al interior como al exterior, para sentarse y establecer frescas y básicas relaciones de socialización.
La exposición intenta abrir la puerta a la reflexión, en ambas acepciones expresadas, sobre la importancia de las acciones más básicas de los usos de los habitantes de la arquitectura, al sentarse y sobre el asiento, tanto a través de la visión de algunos de los modelos más conocidos del SXX como de la lectura de los textos del catálogo editados por Luis Gil y Cristina Nieto y escritos sobre la temática por:
Alvaro Siza, Carlos Puente, Luisa Castro, Luis Moreno Mansilla-Emilio Tuñón, Santiago Bouzán, Carlos Quintáns, Luis Gil Pita-Cristina Nieto Peñamaría, Herman Hertzberger y Alejandro de la Sota.
Comisario: unDO reDO [cristina nieto+luis gil]
Organiza: unDO reDO y Delegacion de A Coruña del Colexio de Arquitectos
EL ASIENTO COMO ARQUITECTURA Y LA ARQUITECTURA COMO ASIENTO
15 de noviembre 2011 – 15 de diciembre 2011
Sala de Exposiciones de la delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia
Lunes a Viernes: de 8:00 a 15:00 h
Federico Tapia 64, 62 bajo – 15005, La Coruña
Tel: +34.981 122 255
Las utopías no sólo carecen de lugar sino de imágenes concretas. A pesar del esfuerzo realizado por Hans Holbein en el siglo XVI para ofrecer una imagen de la isla ideada por Tomás Moro, no ha sido posible generar una iconografía específicamente utópica. Esto se debe, tal vez, a que la utopía es una idea abstracta basada en el orden social y la ecuanimidad de la justicia. Estos conceptos, más que reclamar imágenes que muestren la felicidad de los ciudadanos utópicos o la magnificencia de los logros de su sociedad, se expresan por medio de elementos abstractos, como la tersa rectitud de la línea, el orden de la retícula o la regularidad en la sucesión de intervalos, es decir, se encarna en las sobrias leyes de la geometría. Cuando, tras los horrores de la Primera Gran Guerra, muchos artistas e intelectuales europeos se refugiaron nuevamente en la idea de utópica, reclamaron la formación de un hombre nuevo y desarrollaron un arte abstracto de raíz geométrica que hoy reconocemos bajo el término «constructivismo», entendido éste de forma laxa.
Zwei Gelbe Flecken (1947), de Kurt Schwitters
[…]
Javier Maderuelo
+ artículo publicado en el pais
Construyendo UToPíAs: de De Stijl a la New Bauhaus
Galería Guillermo de Osma
Claudio Coello, 4. Madrid. España
Hasta el 17 de febrero de 2012
Desde que la Reina Victoria mostró su fascinación por un estereoscopio en la feria universal de Londres 1851, el experimento que permite la sensación de relieve en las fotografías traspasó las fronteras y llegó a este país con los artistas de la lente viajera. Hoy, a 160 años, la visión de instantáneas antiguas en tercera dimensión es motivo de la exposición Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867).
La explanada ocupa el barrio de la Virgen y forma un triángulo con la plaza de Mariana Pineda y la de Bitaubín |Joseph Carpentier
El salón de Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es el espacio en el que la Fundación MAPFRE ha reunido la particular mirada que, gracias al desarrollo de la técnica estereoscópica, difunden de la España decimonómica tres fotógrafos: Joseph Carpentier, J. Andrieu y Ernest Lamy. También participan los editores Ferrier & Soulier y los hermanos Gaudin. Ante los ojos del visitante se despliega una riqueza de elementos que ofrecen una amplia visión de la estereoscopía: además de la colección de imágenes que permiten al espectador experimentar la tercera dimensión, la muestra cuenta con libros de viaje, documentos sobre la técnica, cámaras y visores. Una suma que arroja un total de 130 piezas.
XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. «La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo tiene su origen en el trabajo conjunto de tres instituciones: el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La edición a la que corresponde este catálogo es la undécima, señal no ya de que es un proyecto consolidado, sino de su importancia como indicador de las tendencias de la arquitectura y el urbanismo en España.»
»El lema de esta edición Lo próximo, lo necesario, quiere ser reflejo del momento que atraviesa el país, en el que se está cuestionando el modelo de desarrollo y, de modo particular, el del sector de la construcción de las últimas décadas». José Blanco López.
ASF estuvo presente el martes 25 de Octubre en el plató de Solidaria TV, una cadena de televisión especializada en la emisión de programación sobre temas vinculados con la solidaridad y el voluntariado. Durante el programa miembros de ASF ofrecieron una breve presentación de la tipología de proyectos llevados a cabo por ASF, ejemplificados en el documental «Mujeres y Construcción» sobre el proyecto que la organización ha realizado en Senegal con la organización local «Dynamique Femme».
El pasado miércoles se entregaron el prestigoso premio AR+Awards for Emerging Architecture en el Royal Institute of British Architects (RIBA) en Londres. El premio ha sido compartido entre estudio gallego CREUSeCARRASCO arquitectos [Juan Creus + Covadonga Carrasco] y el arquitecto tailandés Boonserm Premthada, con las obras Remodelación del Puerto de Malpica y por Instituto Kantana de Cine y Animación. Tuvieron que enfrentarse a más de 300 propuestas de todo el mundo. Entre las dieciséis realizaciones que quedaron finalistas destacaron especialmente españoles y japoneses, aunque también hubo menciones entre otros para técnicos estones, noruegos y americanos.
Maqueta de Remodelación del puerto de Malpica, La Coruña, España
«The jury was impressed by the scheme, admiring the way it sought to re-animate the harbour in a modest yet highly responsive way that must surely have aregenerative impact on the village as a whole. Jury members were especially seduced by the elegance of the new promenade structures and by the evident skill intheir design and execution. All unanimously agreed that it was a worthy joint winner.» in EMERGING ARCHITECTURE AWARDS – JOINT WINNER
Exposición de Maquetas en Florence Hall
Los ganadores tendrán que volver a Londres en febrero para ofrecer una conferencia en la que explicarán cómo se gestó y se desarrolló el trabajo, que el jurado destacó especialmente por su simplicidad y por el uso de pocos materiales.
Este libro revela cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar. En concreto analiza cuatro aspectos de la interpretación de la pintura al óleo: su origen relacionado con el sentido de la propiedad, la posición continuada de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad actual y, por último, la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones. Con los años, Modos de ver se ha convertido en un título indispensable de la teoría del arte y de la comunicación visual.
John Berger (Londres, 1926) se formó en la Central School of Arts de Londres. Después de dedicarse a dar clases de dibujo, comenzó a escribir crítica de arte y pronto cambió su registro por la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guión cinematográfico y televisivo. Desde hace más de treinta años vive y trabaja en un pueblo de la Alta Saboya. Ha colaborado en diferentes proyectos con Jean Mohr, Alain Tunner, Nella Bielski, John Christie o su propia hija Katya. John Berger no considera la escritura como una profesión, sino como un modo de aproximación a lo experimentado. Entre sus estudios sobre arte traducidos al castellano se encuentran Mirar, Modos de ver y Otra manera de contar (con Jean Mohr), todos ellos publicados por Editorial Gustavo Gili.
La arquitectura contemporánea está viéndose sometida en los últimos años a un proceso de cambios acelerados. Estas situaciones son una ocasión única para abrir una profunda reflexión sobre el quehacer del arquitecto. Este Máster se sitúa dentro del campo específico de los proyectos arquitectónicos, intenta avanzar una respuesta a una sociedad que requiere de una figura diferente de arquitecto, donde el desplazamiento de sus funciones tradicionales se dirige hacia posiciones donde éste es capaz de organizar y disponer recursos con lógicas alternativas a las empleadas por otras ramas profesionales. La creciente valoración de esas capacidades en la sociedad, hacen que nuevos campos puedan desplegarse en su futuro, pero para ello debe actualizar sus conocimientos en su campo diferencial de actividad que es el de los proyectos arquitectónicos.
En ese sentido, el hecho de proyectar es la verdadera habilidad que le especializa respecto a otros profesionales. El valor que la formación dentro de ese campo ha tenido para generaciones, como desencadenante de una serie de habilidades y actitudes, es el punto clave que este Máster quiere potenciar. Esa formación, específica y única, es el mayor valor añadido de que dispone el nuevo arquitecto para complementar y enriquecer muchos de los campos que hasta ahora han visto el oficio de arquitecto más como un peaje legal que como una oportunidad.
El Máster en Proyectos Arquitectónicos va dirigido a los estudiantes y a los profesionales del mundo de la arquitectura que quieran profundizar en su carácter más auténtico, actualizándose en el conocimiento de nuevas técnicas y procesos destinados a la ejecución del proyecto arquitectónico que tengan como objeto fundamental encarar los nuevos tiempos donde entender la verdadera profundidad de las estrategias arquitectónicas contemporáneas.
Duración y Horario: De lunes a jueves de 15.30 a 20.30, de enero a julio Modalidad: 60 % Presencial. 40 % Trabajos de investigación. Idioma: Español Número de créditos ECTS: 60 créditos ECTS Lugar de celebración: Campus de Monteprincipe, Boadilla del Monte, Madrid. Admisión de alumnos: Para poder acceder al programa será preciso ser licenciado en Arquitectura o tener experiencia en proyectos de Arquitectura, Bellas artes o licenciados de otros campos creativos afines.
Para más Información
e-mail: masterproyectos@ceu.es
+masterproyectosceu.blogspot.com
facebook: Máster-proyectos Arquitectónicos Ceu
twitter: masterceu
“Las ciudades son el mayor destructor del ecosistema y la mayor amenaza para la supervivencia del hombre sobre el planeta” (Richard Rogers, Ciudades para un pequeño planeta.)1
Echando la vista atrás recuerdo con nostalgia cuando la ciudad estaba viva, cuando transmitía emociones, era una prolongación de la vivienda, un lugar de encuentro. Pero con los nuevos patrones de crecimiento urbano todo está cambiando, las calles se vacían de contenido y se convierten en tierras de nadie, en las que se tiende al aislamiento y se pierde la cohesión social. Estamos creando ciudades inhabitables e insostenibles, que se vuelven peligrosas, que han olvidado su función como espacio social.
Definitivamente, la ciudad se ha olvidado de sus ciudadanos. Es incomprensible e indignante ver como el futuro de las ciudades recae en manos inexpertas sin formación, sin principios cívicos ni morales, que en la mayoría de los casos se mueven por intereses económicos. Es necesario parar de forma inminente esta arquitectura del espectáculo, este urbanismo sin ciudadanos.
Como arquitecta y como docente propongo con humildad mi solución particular a este tremendo caos: EDUCACIÓN. No es una propuesta aleatoria ni caprichosa, es una propuesta firme y convencida. Está basada en los resultados del trabajo de un trabajo de investigación propio, “Urbanismo Sostenible en Educación Plástica y Visual”, llevado a cabo con los alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Rei en Jaume de Alzira, Valencia.
Eixample blau | Manel & Marc
Los niños son el futuro, y por ello es absolutamente necesario formarlos como ciudadanos críticos, con conciencia cívica, educarles en el urbanismo sostenible y en la buena práctica para el desarrollo de la ciudad, que sean conscientes y responsables con su entorno, que crezcan con el respeto por la ciudad. Sólo de este modo tendremos ciudades sostenibles y comprometidas con el mundo, que además mimen a sus ciudadanos.
Claro que es importante formar a nuestros alumnos en historia, matemáticas o idiomas pero desgraciadamente estamos olvidando prepararlos para el papel más importante de su vida: el de ciudadanos del mundo. Si educamos a las futuras generaciones conseguiremos que los niños sean ciudadanos conscientes, que amen y protejan su ciudad. Deben desarrollar una relación especial con ella y asumir su compromiso, sus derechos y deberes.
“El niño tiene derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y que lo instruya en la paz, la amistad, la igualdad y el respeto por el medio ambiente” (Art. 29 de la Convención sobre los Derechos de Niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 en New York.)
Varias experiencias a nivel mundial avalan el interés y la importancia de introducir al niño en el mundo de la arquitectura y el urbanismo, destacaré algunos de ellos: como el proyecto “La ciudad de los niños” (Fano, Italia), “Children and Architecture”(Australia), “Architecture by Children, ABC” (Ohio, USA), “Kid Architecture camp”, (Illinois, USA), ARKKI, School of Architecture for Children and Youth. (Helsinki, Filand), “Architecture in the Schools: Hands on Learning Program”. Washington Architectural Foundation. (USA),…el error es enfocar estos contenidos sólo a programas voluntarios o campamentos de verano. Es necesario que puedan llegar a todos los niños y jóvenes, por ello deben impartirse en los centros escolares, deben formar parte de su educación obligatoria.
En el currículum de educación actual, y de forma inicial para introducir la propuesta, la asignatura que debe acoger estos contenidos es Educación Plástica y Visual. En ella se presentan una gran variedad de métodos de trabajo para el alumno (maquetas, planos, bocetos,…) y supone una mejora en sus capacidades de diseño y composición ,así como de organización espacial. Las imágenes y los trabajos prácticos son el material didáctico más adecuado para llevar a cabo el aprendizaje, ya que en muchas ocasiones los alumnos no son capaces de expresarse (y de la misma forma, no son capaces de comprender) de una manera tan rica como lo hacen con imágenes.
La investigación realizada con los niños se basa en la comprobación de esta hipótesis inicial: destacar la importancia de educar a nuestros alumnos en Urbanismo y Desarrollo Sostenible como medida correctora de sus conocimientos innatos, y su efectividad como posible solución a la irresponsable gestión y al lamentable estado de las ciudades actuales.
Para ello, dentro de la investigación, se plantea una actividad muy sencilla a los niños: “Diseña tu ciudad ideal”, que desarrollaré a continuación muy brevemente.
Partimos de una exposición común para dos grupos,1º y 2º de ESO, en la que se les explica qué es una ciudad y cómo funciona, atendiendo a distintos parámetros como tamaño, servicios, equipamientos, tipos de transporte o elementos urbanos. Para los alumnos del grupo de 1º de ESO se añade un anexo, punto clave en el estudio, en el cual explicamos de forma adecuada a su nivel qué es una ciudad sostenible, qué parámetros debe cumplir y qué elementos debe contener. A continuación proponemos a ambos grupos el diseño individual de su ciudad ideal.
En el estudio comparativo de las ciudades obtenidas en ambos grupos, se aprecia cómo los alumnos formados en urbanismo sostenible crean ciudades cuya premisa principal es el respeto al medio ambiente. Asimilan los conceptos aprendidos y los ponen en práctica, proyectan ciudades con un patrón de diseño ecológico y sustentable. Respetuosas y comprometidas con el ciudadano.
Sin embargo, los alumnos que no han sido instruídos en ello crean ciudades similares a las actuales, atestadas de vehículos y de centros comerciales, ciudades que no respetan las premisas básicas para asegurar la calidad de vida de sus ciudadanos. No conocen otro patrón de ciudad, aunque son conscientes de la existencia de algunos puntos importantes, como el reciclaje o las energías alternativas, no son capaces de aplicarlo a la ciudad. Quieren introducirlo en sus intervenciones pero se pierden en la actuación. Los alumnos no disponen de las herramientas necesarias para abarcar esta nueva escala, no saben cómo hacerlo porque nadie les ha enseñado. No obstante, una vez lo hayan aprendido lo asimilarán y recordarán, serán puntos siempre presentes en su concepto de ciudad ideal. Simple y eficaz.
2. “Si los niños participan en proyectos de la ciudad la sentirán, ahora como niños y mañana como adultos, como “suya”, ciudad que hay que cuidar y defender” (Francesco Tonucci, La ciudad de los niños)
Los resultados obtenidos confirman la importancia de formar a nuestros alumnos en esta materia como los formamos en cualquier otra, de modo que nos ayude con la labor de generar ciudadanos conscientes y responsables que adopten una actitud de respeto y compromiso ante la ciudad. De este modo estamos formando futuros adultos que basarán sus actuaciones y decisiones en estas premisas. En un futuro podrán proponer o llevar a cabo intervenciones justificadas y fundamentadas, muy alejadas de la especulación y de los intereses económicos. Con ello obtendremos ciudades vivas, pensadas para mejorar la calidad de vida de aquellos que las habitan.
¿No merece este propósito un espacio en el actual currículum educativo?
Gema Santamaría García
Agradecimiento a los ilustradores Manel & Marc por cederme su foto eixample blau, en la imagen principal de la portada.
Notas:
1 Rogers, R. (1997) Ciudades para un pequeño planeta, 1º ed, 5º tirada, Barcelona, Ed. Gustavo Gili. 2 Tonucci, F. (1997), La ciudad de los niños, 5ª ed., Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. La imagen corresponde con un panfleto informativo sobre ARKKI, School of Architecture for Children and Youth (Filand)
Cuatro meses después de su cierre temporal, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) abre de nuevo sus puertas. Desde mañana y hasta el 30 de diciembre ofrece un programa de visitas guiadas, previamente concertadas, de 90 minutos de duración. Los visitantes podrán ser testigos de la transición del proceso final de las obras civiles (arreglos en el edificio) y museológicas (restauración de las obras de arte) a la primera fase de la apertura definitiva del Arqueológico.
Fase inicial de la actuación en el Museo Arqueológico Nacional | José Manuel Ballester | elmundo.es
A principios de 2012 se prevé que esté lista la Exposición Permanente, que contará con las 200 mejores piezas de la colección del MAN. También estarán habilitadas dos exposiciones: ‘De Gabinete a Museo’, que cuenta la historia del centro, y ‘Arquitectura y Patrimonio’, para poder entender la relación entre la Historia y la Arquitecura. El objetivo de esta nueva iniciativa es triple. Por un lado se pretende dar al ‘ciudadano medio’ la opción de presenciar el proceso de restauración de las piezas. Es poco habitual que el público pueda observar de cerca el trabajo de los técnicos, y desde el MAN consideran que es una oportunidad única para conocer y profundizar en las diferentes fases de la Arqueología.
Por tercer año consecutivo llega el avance de programa del ciclo Arquitectura: Lenguajes fílmicos comisariado por BNV producciones y gestado por la oficina Donostia2016, Cristina Enea, San Telmo museoa y el COAVN en Gipuzkoa. Este año dedicado a LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUERRA:
“El mundo ha acabado siendo concebido como un objetivo a ser destruido, en la medida en que puede hacerse visible”
Rey Chow, The Age of the World Target, 200
Según una célebre cita de Carl von Clausewitz (1730-1831), “la guerra no es únicamente un acto político, sino también un instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, la extensión de la misma por otros medios”. En opinión de Tom Vanderbilt, podríamos decir igualmente que la guerra puede ser entendida como la extensión de la arquitectura por otros medios. Más allá de la arquitectura propiamente bélica (las edificaciones militares, de un lado, y los refugios y sistemas defensivos, del otro), existe la guerra como proceso arquitectónico, del mismo modo que más allá del cine bélico existe la experiencia audiovisual de la guerra, y más aún, la guerra como experiencia audiovisual.
Tanto la arquitectura como la guerra tienen como objetivo principal el control del territorio. Para ello, ambas desarrollan estrategias que resuelven problemas específicos “sobre el terreno”, y ambas hacen uso de los símbolos y la retórica del contexto cultural en que se inscriben. El planeador urbano y el estratega militar comparten herramientas discursivas, tácticas y de representación: frente a la imagen-mosaico de la ciudad en planta, captada quizá por el mismo satélite, ambos definen estrategias de intervención que el poder asume para transformar, según sus necesidades, la configuración urbanística de un territorio en conflicto. Como señala Eyal Weizman, herramientas críticas propuestas por autores como Bataille, Deleuze y Guattari o los situacionistas, son ahora estudiadas a fondo y puestas en práctica por los militares. “Tácticas que fueron concebidas para transgredir el ‘orden burgués’ establecido de la ciudad y representaban los muros –domésticos, urbanos o geopolíticos– como elementos arquitectónicos que encarnaban la represión social y política, inspiran otras que, en manos del ejército israelí, representan las bases para atacar una ciudad ‘enemiga’. Se han apropiado de la educación en Humanidades, que con frecuencia se considera el arma más poderosa contra el imperialismo, convirtiéndola en un arma poderosa para el propio poder colonial”.
Con entusiasmo presentamos el tercer número de la revista «La Chimenea» editada y dirigida por Israel Romero desde Chimbote (Perú). Fue una de las gratas sorpresas del Congreso A-35, por el agudo sentido crítico, claridad de ideas y energia emprendedora del autor. Ya haber sobrevivido al primer número es una loable muestra de dedicación y profesionalidad.
«La Chimenea» se reparte gratuitamente en Chimbote e imagino en las ciudades a las que Israel llegue, espero la mayoría de ustedes pueda revisarla y pronto tengamos a disposición una versión digital para los que estamos lejos. A continuación comparto la nota de prensa y unas imágenes de la revista.
El fotógrafo Antonio Girbés (Tavernes de la Valldigna, Valencia, 1952) buscaba un punto de vista para explorar el tema de la ciudad y lo encontró. Decidió que su punto de vista sería mental y desde él construiría su ciudad ideal. O, más bien, su ciudad delirante, como ha querido llamar -en inglés, Delirious city- a su último proyecto, en un guiño al conocido Delirious New York, el análisis que el arquitecto Rem Koolhas publicó en 1978 sobre Manhattan, el gran laboratorio urbanístico del siglo XX. El resultado de esta exploración puede verse hasta el 7 de enero en el Espacio II de la galería Ivorypress Art+Books. Son 20 imágenes las que Girbés lleva plasmadas hasta ahora, porque Delirious city está concebido como un proyecto «sin fin».
Subway by Alexéi Duskin (2008), fotografía de Antonio Girbés inspirada en una de las estaciones del metro moscovita diseñadas por Duskin
El fotógrafo valenciano empezó a trabajar en esta serie en 2006. Había obtenido una de las becas que concede la revista de fotografía C Photo y se marchó a China.
Si hablamos de 90X60 arqzine como un proyecto independiente mutable con material inédito y único en su contenido a lo largo de 5 años en experimentación de arquitectura escrita y grafica, con 3 años consecutivos en la FIL Guadalajara incluyendo este próximo número #3, una presentación en arpafil como evento adjunto especializado en la arquitectura en el marco de la feria de cada año y colaboraciones e invitaciones de arquitectos, urbanistas y artistas tanto nacionales como internacionales con talentos muy particulares. Podemos hablar de una publicación la cual empieza a tener un peso en cuanto a contenido, calidad critica y teórica que respalda un proceso que ha evolucionado a manera de prueba y error, de éxitos y circunstancias que favorecen y crean una identidad que difícilmente puede ser comparada con otras publicaciones similares o a fines a la arquitectura.
A lo largo de estos años 90X60 ha tenido colaboraciones de diversos autores y disciplinas como MarcoRountree, Omar Barquet, CarmeloRodríguez, IonCuervas, Ingrid Quintana, LuisRojas, EnriqueNaranjo y José Plaza, Profesionistas de diversas latitudes que lejos de ofrecerles una atribución monetaria por su valioso trabajo, les ha ofrecido un espacio de expresión libre virtual e impresa que se compila y expone en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Actualmente en esta nueva edición el arqzine tendrá una evolución en la edición notable con una atractiva sorpresa visual y calidad escrita, elevando considerablemente el valor de la pieza coleccionable como los números anteriores. Nuevamente contará con colaboraciones importantes como AlejandroHernández,Beatriz Ramo y Daniel Alcalá, aunado a una primera convocatoria de ensayo arquitectónico con el tema Antiglobal donde hubo una participación considerable de productos diversos países y contextos, los cuales una selección será anexada en un apartado especial dentro del numero impreso de este año 2011.
En conclusión a esta breve reseña historia y previo al numero #3, 90X60 arqzine fue, es y será un producto diferente que seguirá evolucionando en revoluciones cada vez menores hasta llegar a un grado de maduración que dicte tal vez la identidad de la revista o simplemente sea una señal particular que sigue viva con inquietudes de ser un mejor producto para quien tiene la oportunidad de tenerla o leerla.
Desde la organización del congreso EQUIciuDAD2011 , estamos convencidas que la sostenibilidad, a día de hoy, se encuentra con dos escollos complicados que tiene que librar. Por un lado, el término ha sido usado de manera mediática, llamando sostenible a casi cualquier cosa, por lo que se ha vaciado de contenido y por otro lado, vemos que, en muchos casos, no se tiene una idea clara de lo que realmente significa la sostenibilidad.
Por ello, la intención de estas jornadas será intentar llenar de valor al concepto que representa la palabra sostenibilidad y, a su vez, aclarar lo que significa que la arquitectura y el urbanismo sean, realmente, sostenibles. Para conseguirlo, se intentará evitar cualquier confusión entre lo que es la bioconstrucción y lo que es la arquitectura bioclimática, lo que es la arquitectura bioclimática y lo que es la arquitectura ecológica y, por último, lo que viene a ser la arquitectura ecológica y la arquitectura sostenible. Con este fin, creemos que es fundamental entender el concepto de la sostenibilidad como si fuera un taburete que se apoya en tres patas: la equidad, la ecología y la economía. Es decir, las famosas 3-E.
Así que, durante los dos días de las jornadas se dará a cada una su sitio y apostaremos por la Equidad como eje conductor de las ponencias, diálogos y talleres. A su vez, el primero de los días se enmarcará en la escala de la ciudad y el territorio y en el segundo un zoom nos llevará a una escala menor de barrio y arquitectura.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.