miércoles, julio 9, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 145

Revista Llámpara nº4

En este número, nos mantenemos fieles al objetivo fundamental de la revista: ofrecer al lector una publicación especializada pero accesible a un amplio público, ágil y con una importante carga de contenidos, dando especial importancia al elemento visual, y sobre todo, abierta a las infinitas miradas de las que puede ser objeto el patrimonio industrial.

Abrimos y cerramos el espacio dedicado a ARTÍCULOS de este cuarto número con proyectos que miran hacia el futuro, la nueva vida de la Fábrica de Armas de Toledo, que Diego Peris nos relata de primera mano, y la transformación de la fábrica Araú, a la que nos acerca Javier Revilla. Entre ambos trabajos, nos acercamos al territorio y a las fronteras de las definiciones de patrimonio industrial con los trabajos de J. Marcos Rodríguez, que nos habla de territorio industrial en Holanda, y del equipo de la ETSI de Canales, Caminos y Puertos de la UCLM – Francisco Javier Rodríguez, José María Coronado y Rita Ruiz -, que se aproximan a la obra pública a través de las infraestructuras lineales. También hay espacio para lo inmaterial con el texto de Mª Dolores Palazón, que da voz a las mujeres de las conserveras.

Una de las novedades de este cuarto número es la sección PROYECTOS, un espacio que abrimos para difundir iniciativas que se están desarrollando en estos momentos. Inaugura la sección el proyecto sobre Paisaje Industrial que está llevando a cabo un equipo de jóvenes arquitectos desde Andalucía, bajo la dirección de Maribel Alba.

En esta ocasión, en ENTRE COMILLAS Miguel García-Figuerola nos presenta la exposición dedicada a la publicidad industrial de MIRAT SA que pudimos disfrutar durante el último trimestre de 2010 en la sede del Museo del Comercio y la Industria de Salamanca.

Las MIRADAS SOBRE NUEVOS USOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL que descubrimos en esta ocasión nos traen la concesión del premio Pritzker al arquitecto Souto Moura a través de una de sus obras, el Espacio Robinson en Portalegre; el papel fundamental de la participación ciudadana en el futuro del Patrimonio, a través del caso de la central térmica de Sant Adrià del Besòs recogido por Érica Ruiz y Fernando Tamayo; y la importancia de la gestión para el futuro y la viabilidad de los proyectos, con la aproximación a la figura profesional del gestor cultural que nos presenta Roberto Bernal.

Otra novedad de este número es el espacio que denominamos MIRADAS DESDE LA RED donde recogemos experiencias vivas de nuevas vías de difusión del Patrimonio Industrial. Comenzamos con un proyecto de nuevas tecnologías impulsado por INCUNA y realizado por Llume Estudios & Proyectos Culturales (entre otros), seguimos dialogando con dos blogeros especializados, el veterano Javier Revilla y Diana Sánchez, que arranca con fuerza, para terminar con el perfil de Facebook de Joaquín Cárcamo, donde nos mantiene al día de muchas novedades.

Open publication – Free publishing – More industrial

Como cierre de la revista, dos secciones ya clásicas: una memoria de las actividades de la asociación durante el año 2011, y una Galería de imágenes que ilustran la aventura que vivimos durante la II Semana del Patrimonio Industrial Activo y el Rally Fotográfico.

+ info

Premio Espacio Público Europeo Urbano 2012: la plaza

1

Hace unas semanas Paisaje Transversal fuimos invitados, a través de Ramiro Aznar, a participar en un interesante hilo de e-mails: una idea lanzada al aire por Paco González en relación a la convocatoria del Premio Europeo de Espacio Público Urbano 2012.  En esta serie de correos estaban participando muchas de las personas con las que compartimos inquietudes en torno al espacio público, el urbanismo y la participación ciudadana como PacoGonzález, Domenico Di Siena, Ester Gisbert Alemany, Zoohaus, Andres Walliser, Javier Fernández, Francesco Cingolani, Ramiro Aznar, Salva Ortiz, Cesar Reyes Nájera, Ethel Baraona Pohl, Guillem Aloy, Guillen Augé y Anna Vergés (UNDO), José Pérez de Lama, Nacho Domínguez-Adame, Pedro Hernández, Andrea Griborio, Silvia Martín y Sara Alvarellos.

Puerta del Sol en Madrid, durante la acampada del 15M | titomacia.ning.com | paisajetransversal.blogspot.com

Tras intercambiar una serie de correos electrónicos, hemos decidido hacer pública una propuesta de cara a presentarla al mencionado Premio: reivindicar las plazas que han servido como soporte para que la ciudadanía participase y debatiese en ellas, como principales candidatas a tamaño galardón.

Es por ello que animamos a todas las personas que han participado en las asambleas, debates, grupos de trabajo, reuniones, etc. que ha tenido lugar en las distintas plazas europeas a que presenten una candidatura ciudadana al Premio Espacio Europeo Urbano 2012, como contrapunto a las propuestas profesionales que se vayan a presentar, y al margen de cualquier perspectiva «expertizada».

[…]

+ artículo publicado en paisaje transversal

Vivienda unifamiliar en Parada | dousdé arquitectura

Este encargo partía de una demanda muy concreta: se trataba de compaginar el uso cotidiano de la vivienda por parte de sus dos habitantes con la estancia puntual en la misma de varias personas más.

La parcela sobre la que hemos actuado mide casi cinco mil metros cuadrados y está situada en una ladera norte: por una parte, tiene excelentes vistas al valle sobre el que se asienta la ciudad de Ourense; por la otra, presenta una notable pendiente cuyo punto más alto corresponde al acceso.

Esto ha impuesto la necesidad de mantener los espacios abiertos a las vistas del norte al tiempo que se intenta recibir la luz solar, bien a través del patio de acceso, al sur, bien a través de los huecos de cubierta y fachada entre los distintos volúmenes.

Estructuramos la vivienda en espacios de uso permanente y otros de uso puntual, alojándolos en diferentes volúmenes que se maclan entre si y se adaptan al terreno, a la vez que crean espacios de transición con el exterior. De este modo, los volúmenes permanentes, con fachada de piedra, muerden el gran volumen de hormigón que une la vivienda al terreno y alberga los espacios de uso ocasional.

Obra: Vivienda unifamiliar en Parada
Autor: Dousdé arquitectura [Rafael Castro Armesto+Sandra González Rodríguez]
Año: 2011
Emplazamiento: Parada de Piñor, Barbadás, Orense. Galicia. España
Fotografías: Dousdé arquitectura y Juan Carlos Fernández Pérez
+ www.dousde.com

BECA para jóvenes arquitectos 2012

43

La Fundación Arquitectura Contemporánea y Vimcorsa, atendiendo al valor formativo que supone el trabajo de organización de eventos culturales y de actividades relacionadas con la difusión, investigación y fomento de la arquitectura y la vivienda pública contemporáneas, convocan una beca para jóvenes arquitectos/as y estudiantes de último curso de Arquitectura destinada a la realización de prácticas en la Fundación Arquitectura Contemporánea.

La fecha límite de admisión de solicitudes y del material requerido a concurso es el 24 de enero de 2012.

+ arquitecturacontemporanea.org

Premios FAD 2012. Convocatoria

499

Ya está abierta la 54ª Edicion de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo. El ámbito de los Premios es la Península Ibérica y las Islas. Pueden obtar los trabajos realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Las categorias son: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje e Intervenciones Efímeras. El jurado de este año está presidido por Guillermo Vázquez Consuegra y los vocales son Marta Cervelló, Ignasi Forteleza, Victoria Garriga, Inês Lobo, José Maria Sánchez García, Pere Serra y Cesc Solà. El jurado de Pensamiento y Crítica está formado por Toní Marí como presidente y Ricardo Devesa y Octavio Rofes como vocales.

El día 25 de enero de 2012 [12:00] es la fecha límite para la presentación de propuestas de las obras y presentación del material.

+ info

Revista 1:100 nº 35

En el presente número de 1:100 introducimos la obra Alejandro Sticotti. Y cuando decimos obra, no acotamos la semántica de la palabra a una producción arquitectónica únicamente. Evocando a los ¨antiguos modernos¨ que pregonaban la idea de la ¨arquitectura total¨, Sticotti retoma esta línea de pensamiento para aplicar sus conocimientos tanto en las áreas del diseño industrial, gráfico y arquitectura indistintamente, pero siempre con un profundo criterio de funcionalidad y belleza. El vector que une toda su producción, es simple pero contundente, el uso de un material, la madera. Siempre presente en todas sus creaciones este material acuñado desde su infancia, nutre de calidez y calidad a cada una de sus ¨obras¨.

Con líneas de diseño que remiten al mobiliario escandinavo, y con viviendas que evocan la simple complejidad de Aalto, Neutra o Breuer, los invitamos a descubrir la producción de este polifacético arquitecto.

Andres Agosin / Editor.

+ artículo publicado en revista 1:100

Spanish Dream

SPANISH DREAM es un proyecto del colectivo Cadelasverdes que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias. En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se ha visto acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria. La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo ha legitimado un modelo social basado en la producción indiscriminada, amparado por la especulación bancaria.

El sueño se hizo trizas y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista. Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en espacios de obras sin terminar con un aspecto poco doméstico que probablemente nunca llegará a tenerlo. El proyecto propone la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietaria, olvidó el verdadero sentido del habitar.

Organiza: Cadelasverdes es un colectivo formado por tres arquitectas: Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz.

Spanish Dream
Jueves 12 Enero 2012
Sede COAG (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia).
Plza.Quintana. Santiago de Compostela.
Galicia. España

Cartas Shanghainesas

Cartas Shanghainesas forma parte de la colección unodecien de la editorial Lugadero. Cada ejemplar está numerado y firmado por su autor, convirtiéndose en un objeto literario único. Cartas Shanghainesas es la traslación a formato libro de un blog escrito durante una visita-deriva a través de China durante el verano de 2010 de José Pérez de Lama. La edición ha intentando mantener la espontaneidad y el carácter propio de un blog redactado como un cuaderno de viaje, en el que Pérez de Lama intenta dar cuenta, en primera persona, de lo que está ocurriendo en algunas de las principales regiones metropolitanas, -Shanghai, Shenzhen, Guanzhou, Chongqing- de la que muchos coinciden en afirmar será la principal potencia global del siglo XXI. La gente de la calle, la comida, los procesos de destrucción y construcción estilo Godzilla, los barrios corporativos y los de maquiladoras o los nuevos distritos creativos son algunos de los temas que se comentan en estas notas, -que podrían servir a los lectores como una guía informal y de entretenida aproximación a la experiencia de la nueva China.

José Pérez de Lama, aka Tse Xiaolong, es Doctor en Arquitectura y profesor de la Universidad de Sevilla. Actualmente es subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de esta universidad. Su trabajo habitual, desarrollado hasta la fecha en colaboración con el grupo hackitectura.net, se centra en las relaciones entre tecnologías, metrópolis y política. Otros ensayos del autor en este mismo género incluyen las Cartas desde Deleuzeguattarilandia [1999-2001] escritas en Los Ángeles, California, que se convirtieron en parte central de su tesis doctoral sobre esta región metropolitana, y las Cartas a Farloluna, escritas en México durante la Marcha Zapatista en el año 2001.

[…]

+ artículo publicado en lugadero

Cuatro libros de arquitectura

«La arquitectura bien hecha está fuera de discusión, pero es muy difícil».

Con estas palabras expresaba Francisco Cabrero su propio rigor como arquitecto, rasgo que define toda su obra, una de las más significativas e innovadoras de los últimos 60 años en España. El arquitecto cántabro falleció en Madrid el 26 de febrero a los 92 años. Nacido en Santander, el 4 de octubre de 1912, Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo pertenecía a la primera generación de arquitectos de la posguerra. En 1934 ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1942, teniendo como compañeros de promoción a Carlos de Miguel, José Luis Fernández del Amo y Miguel Fisac, entre otros.

Independiente e intuitivo, Francisco Cabrero admiraba el magisterio de su amigo y colaborador Juan Antonio Coderch. Estudió a fondo la arquitectura racionalista europea de los años treinta, sobre todo la italiana. Su estancia en Italia, en 1941 y 1942, fue decisiva, no sólo en su condición de arquitecto sino también por su afición a la pintura. En Milán visitó el estudio del pintor Giorgio de Chirico, y, en Roma conoció al arquitecto Adalberto Libera y al responsable de la Oficina Técnica de la ciudad, Gio Ponti. También se relacionó en su juventud con arquitectos de la talla de Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Max Bill y Alvar Aalto.

[…]

Paloma Barreiro Pereira

+ artículo publicado en el pais

Un caminar atento | José Valladares

Sobre el trabajo de Juan Domingo Santos

Juan Domingo dice de Alvaro Siza que es capaz de ver aquello que está oculto, las líneas ocultas de las cosas, él lo dice y yo pienso inmediatamente en un zahorí. Y también pienso, en las dos o tres veces que le he escuchado explicar algún proyecto, en que el trabajo de Juan Domingo es como un paseo por los lugares, urbanos o rurales tanto da, en los que le va tocando trabajar.

Es un paseo en que parece que Juan camina despreocupado y atento a la vez, y sobre el que construye su trabajo, en una especie de deambular continuo por el lugar en que la propia acción de estar por ahí y mirar le acercará a las cosas que suceden, a esas líneas ocultas de las que antes hablaba, que va a recoger como si fueran frutos de aquí y allá: la memoria de unas gentes, los restos de algo ya construido, unos árboles tirados por un temporal, o un curso de agua.

Cosas, o trozos de cosas, que va juntando paciente y metiendo en su zurrón de caminante para hacer de todas ellas la materia con la que hace su trabajo, permitiendo a la vez que el proyecto deje sitio para que la obra alumbre algo nuevo, donde también cabe lo inesperado y el extraño azar.

por Juan Domingo Santos

Es una forma que me parece muy hermosa de hacer las cosas: despreocupadamente atento.

José Valladares, arquitecto
Compostela,  enero 2012

Proyectar arquitectura, ¿tiene futuro? ¿cómo será el futuro de proyectar? | Cristina García-Rosales

La arquitectura es un oficio artístico creador de belleza que -unido a la técnica constructiva- proporciona cobijo a los seres humanos. Es decir, siguen vigentes -a mi entender- los tres pilares de Vitruvio (utilitas, firmitas y venustas). Y no es una actividad artística en la que un creador pueda explayarse sin contar con el “otro” a quien va destinada su obra. En esto se diferencia de la escultura o de la pintura y de otras artes. Eso sí, la buena arquitectura posee indudablemente un “alma” aunque sea la de  un contenedor reciclado.

La arquitectura surge gracias a una idea generadora. A través de un proceso complejo, en el que intervienen muchas personas, se convierte en objeto construido y, más tarde, puede ser que lo haga en “lugar”. En este proceso es necesario contar con diversos factores.

Museo Oteiza | Fotografía: Cristina García-Rosales

1. Saber para qué ha de servir, cual va a ser su USO. Si ha de tener una función o varias. Es importante que los futuros moradores intervengan, opinen, participen… Los arquitectos / as, en definitiva, no somos más que intérpretes de los sueños y deseos de los usuarios, a cuyo servicio estamos. (UTILITAS)

2. Ensamblar entre sí los conocimientos técnicos-estructurales que permitan al edificio mantenerse FIRME contra viento y marea e inclemencias varias, soportando su propio peso y el de los enseres y personas que lo habitan; utilizar parámetros que aíslen y protejan del frío y del calor, haciéndolo confortable y energéticamente sostenible según el lugar y el clima del entorno; aplicar con acierto los conocimientos de los distintos materiales (a ser posible locales), de  la economía (para que no sea cara su construcción), de las instalaciones (agua, gas, electricidad, iluminación, calefacción), de su solidez (como la casa del las tres cabritas resistiendo el empuje del lobo), del buen envejecimiento al paso del tiempo… (FIRMITAS).

3. Es necesario no perder de vista la BELLEZA, esa cualidad intangible que tienen las cosas (y las personas) que nos hace amarlas infundiendo en nosotros un deleite espiritual. ¡Cuántas veces se ha olvidado este concepto, desgraciadamente, haciendo que la ciudad sea cada vez más gris y torpe! (VENUSTAS)

Y ahora viene la pregunta del millón ¿tiene futuro la arquitectura?

Evidentemente, sí. Mientras los seres humanos sigamos poblando nuestra hermosa Tierra, la arquitectura vivirá. Y puesto que cada vez somos más los habitantes del planeta, serán necesarios más espacios que nos protejan y acojan.

nodo 17 | Fotografía: Cristina García-Rosales

Ahora bien, ¿cómo será el futuro del proyectar?

Se me ocurren varias ideas, ahí van algunas:

1. Seguramente el futuro, -o más bien diría el presente-, será diferente del pasado. Como obviedad, puede valer. Pero la cuestión es que ya NO NOS VALEN los modelos anteriores. Las redes y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han contribuido a cambiar nuestra forma de vivir, de habitar en el espacio y de relacionarnos.

2. La ciudadanía está tomando conciencia de la situación en la que nos desenvolvemos, cada vez nos fiamos menos de los políticos y de los medios. Y como lo cotidiano es político, necesitamos tener UNA VIVIENDA DIGNA, UNOS ESPACIOS PÚBLICOS ADECUADOS, UNA CIUDAD QUE SEA LA CASA DE TODOS. Vivir una vida buena en un entorno amable y afectivo.

3. En esta situación hacia la que discurrimos, la arquitectura ha de convertirse, poco a poco, tal como está sucediendo en sectores de momento minoritarios, en una EXPRESIÓN COLECTIVA. Si los holandeses lograron, a fuerza de sentadas y manifestaciones, que las ciudades de su hermoso país poseyeran carriles bici para humanizar sus desplazamientos, esta tendencia es la actual. Se llama movilización ciudadana, y está en contra del poder establecido. Del sistema.

nodo 17 | Fotografía: Cristina García-Rosales

La arquitectura, y por tanto la forma de proyectar, será FLEXIBLE, COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA, VIABLE ENERGETICAMENTE, RECICLABLE, MULTIDISCIPLINAR, IGUALITARIA Y NO SERVIRÁ para que unos cuantos se enriquezcan. Si no para que entre todos INTENTEMOS MODULAR ESPACIOS ÉTICAMENTE SENSIBLES (según el término de Santiago Molina), AFECTIVAMENTE SOSTENIBLES, LÚDICOS, HUMANISTAS Y ACOGEDORES. 

Esta será, probablemente, la nueva forma de proyectar el espacio.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. marzo 2011

Tiempos próximos | Antonio S. Río Vázquez

Vivienda propia Puerta de Hierro II, 1961

Como viene siendo habitual por estas fechas, la Fundación Caja de Arquitectos ha publicado su calendario para el próximo año, en esta ocasión dedicado al arquitecto Francisco de Asís Cabrero (1912-2005), al cumplirse el centenario de su nacimiento.

La efeméride me ha recordado cuando, hace precisamente diez años, en diciembre de 2001, tuve la oportunidad de visitar, junto a dos excelentes compañeros de carrera y de viajes, y gracias a la amabilidad de Santiago Cabrero —hijo del arquitecto—, las viviendas que había proyectado para su familia en la urbanización madrileña de Puerta de Hierro.

Recorrer las casas y el estudio del arquitecto —ya muy mayor entonces— en aquel frío y soleado invierno nos enseñó mucho más sobre arquitectura que las clases y los libros vistos hasta el momento. Nos enseñó a ver, a viajar, a abrir los ojos como había dicho Le Corbusier.

Cabrero dedicó los últimos años de su vida a un gran proyecto, un proyecto que nunca se edificaría: sus Cuatro Libros de Arquitectura. Al modo de los tratados clásicos, recopiló todo aquello que le había interesado a lo largo de su carrera, empleando el viaje como método de conocimiento: «Viajo para comprender», decía.

Hoy, una década después de mi primer viaje de estudios, y después de otros muchos realizados para conocer las historias que dan sentido a esas casas y a otras obras del mismo período, sólo queda desear que toda meta, todo final, se convierta siempre en el principio de un nuevo viaje.

Por ello, feliz final de 2011 y mejor comienzo de 2012.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. diciembre 2011

Metagénesix.Nova/Nueva Arquitectura de Galicia

2

Metagénesix es una iniciativa de visualización, divulgación y promoción de la Nueva Arquitectura de Galicia. Una arquitectura creada por jóvenes arquitectos gallegos pertenecientes a la conocida como generación x, generación en la que se enmarca sociológicamente a los nacidos entre 1970-80.

Título: Metagénesix.Nova/Nueva Arquitectura de Galicia
Editorial Difusora
ISBN:978-849295811-5
Formato 17×23,2 cms. 144 pax/pag
Galego, Español + Textos en Inglés
Distribución
Consorcio Editorial Galego

VIII concurso bienal arquia/tesis. Fallo

60

La Fundación Caja de Arquitectos tiene por objeto promover y fomentar actividades culturales en el campo de la arquitectura. Entre estas actividades se encuentra la colección arquia/tesis, orientada a la publicación de tesis doctorales de arquitectura relevantes por su aportación al conocimiento arquitectónico, una vez revisadas y adaptadas por sus respectivos autores. La colección arquia/tesis pretende, así, poner al alcance del público interesado en los estudios sobre arquitectura un valioso material que, de otro modo, resultaría de difícil consulta. Con la intención de incrementar el fondo editorial de dicha colección, la Fundación Caja de Arquitectos convoca un concurso bienal orientado a la selección de tesis doctorales inéditas.

El 10 de diciembre, el jurado de arquia/tesis, presidido por José Manuel López-Peláez y compuesto por Elisa Valero Ramos , Cristina Gastón Guirao, Emilio Tuñón Álvarez y Carlos Martí Arís, director de la colección arquia/tesis, actuando de secretario, han premiado las tesis ‘Los huesos de Fisac’ de Fermin Gonzalez Blanco y ‘El viaje de Oriente’ de Ricardo Daza Caicedo. Han obtenido mención las tesis de Daniel Esguevillas Cuesta, Mara Sánchez Llorens, Pablo Tena Gómez y Pere Fuertes Pérez.

+ info

Dziga Vertov. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

Dziga Vertov

En entradas anteriores he ido reuniendo textos en los que se comparaba la realización de una película con la construcción de un edificio. Escritos de los directores Ingmar Bergman, Walerian Borowczyk, René Clair, John Ford y Amos Gitai; una actriz, Viola Dana, y un historiador, Sigfried Giedion.

Ahora incluyo en esta «serie» un fragmento de un manifiesto escrito por David Abelevich Kaufman, más conocido como Dziga Vertov (que puede traducirse por «gira peonza»), uno de los cineastas más importantes de la historia, a pesar de su corta producción cinematográfica comparada con otros directores más prolíficos, pequeña producción provocada por la feroz censura política, instaurada para salvaguardar el dogma soviético. A pesar de ello Vertov tuvo «suerte» porque no acabó asesinado en las purgas estalinistas. Mientras de los funcionarios y verdugos del régimen ya no se acuerda nadie, la obra y las propuestas teóricas de Vertov han trascendido, teniendo una influencia decisiva sobre distintas generaciones de cineastas desde los años sesenta hasta la actualidad.

En su texto Sobre Kinopravda (Kino-Pravda se puede traducir como cine verdad) de 1924 escribe:

«Kinopravda se hace con película como una casa está hecha con ladrillos. Con ladrillos uno puede hacer un horno, una muralla del Kremlin y muchas otras cosas. Uno puede construir varios film-objetos con película. Así como son necesarios buenos ladrillos para una casa, se necesita buena cantidad de película para organizar un film-objeto».

Vertov, como otros teóricos, compara de nuevo la frágil consistencia del celuloide con la solidez y la perdurabilidad de la construcción arquitectónica. Una construcción que, por cierto, cada vez es menos sólida y perdurable.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2011

Resultados EUROPAN 11

259

Tras las reuniones del jurado celebradas en Madrid,  entre los días 28 y 30 de julio de 2011 y posteriormente en Oslo, Noruega, el 6 de noviembre de 2011, ya se han hecho públicos los resultados de Europan 11 tanto de España como de Europa. En la convocatoria española se han otorgado 5 Premios, 7 Menciones, además de 7 Proyectos Finalistas. En los resultados europeos 36 equipos españoles han recibido galardones: 9 premios, 15 menciones, 12 finalistas.

RESULTADOS EUROPAN 11 / ESPAÑA

  • Emplazamientos españoles, 6:
  • Alcalá de la Selva, Alcorcón, Cerdanyola del Vallès, Getaria, San Bartolomé y Sestao.
  • Número de equipos inscritos en España: 423
  • Número de propuestas presentadas en España: 260
  • Premios en España, 12: 5 Premios, 7 Menciones, además de 7 Proyectos Finalistas

PREMIOS

  • ALCALÁ DE LA SELVA: DO350. Pol Viladoms Claverol, Arnau Sastre Cuadri, Cecilia Rodríguez Vielba
  • ALCORCÓN: AR601. Diego Jiménez López, Juana Sánchez Gómez
  • CERDANYOLA DEL VALLÈS:   OO011. Josep Ferrando Bramona, Marc Nadal Benito, David Recio Muniesa
  • GUETARIA: EI000. Jose López Parra, José Manuel Calvo del Olmo, Guillermo Gosalbo Guenot
  • SAN BARTOLOMÉ: GR001. Francisco Javier Castellano Pulido, Tomás García Píriz, Luis Miguel Ruiz Avilés, Paloma Baquero Masats, Juan Antonio Serrano García

MENCIONES

  • ALCALÁ DE LA SELVA: CC333. Javier Acedo Andrés, Paula Anasagasti Gutiérrez, Lucía Martín López
  • ALCORCÓN: FK004. Cristina Goberna Pesudo, Urtzi Grau Magaña
  • CERDANYOLA DEL VALLÈS: DT818. Javier Fernández Contreras, Ding Ting Chen
  • GUETARIA: PO907. Oscar Linares de la Torre, Marc Bajet Mena, Pau Bajet Mena
  • SAN BARTOLOMÉ:  RS000. Rubén Ramos Jiménez, Héctor Salcedo García
  • SESTAO:  SC011. Joan Solà Font, Carles Crosas Armengol | TX793. Raquel Báscones Recio

FINALISTAS

  • ALCALÁ DE LA SELVA: LC112. Héctor Daniel Torres Mateo, Julio Muñoz Molero de Avila, Manuel Galián Ferrer, Jaime Traspaderne Vila
  • CERDANYOLA DEL VALLÈS: SP012. Diego Carrillo Messa, Eva Morales Soler, Rubén Alonso Mallén, Elisenda Rifé Escudero, Maria Josep Lázaro Castro
  • GUETARIA: NR046. Raúl Ortega Crespo
  • SAN BARTOLOMÉ: ER010. Iñaqui Carnicero Alonso Colmenares, Silvia Fernández, Lorena del Río Gimeno | MC314. Marta Herranz Matesanz | XL751. Borja Gómez Martín, Roberto Lebrero López
  • SESTAO:  CA212. Jose Luis Muñoz Muñoz

Resultados EUROPAN 11/ EUROPA:

  • 17 PAÍSES
  • 49 EMPLAZAMIENTOS
  • 3000 equipos inscritos
  • 1.826 PROPUESTAS
  • Premios en Europa, 95: 41 Premios, 54 Menciones, además de 53 Proyectos Finalistas

Los equipos españoles son los que han obtenido mayor número de galardones en la undécima edición de EUROPAN:

36 EQUIPOS ESPAÑOLES GALARDONADOS: 9 PREMIOS, 15 MENCIONES, 12 FINALISTAS.

+ europan-esp.es

Tectonica 36 [arquitectura textil]

2

El tema monográfico del número de Tectónica recientemente publicado está dedicado al sistema constructivo de mayor ligereza estructural: la arquitectura tensada. El contenido teórico de la monografía ha sido elaborado por Javier Tejera, arquitecto especializado en arquitectura textil, que examina las prestaciones y posibilidades de diseño ofrecidas por los tejidos técnicos en la realización de envolventes arquitectónicas tensostáticas y presostáticas, así como los criterios de cálculo y proyecto, características, usos, instalación y mantenimiento de este tipo de estructuras.

La monografía se completa con el análisis constructivo de dos proyectos caracterizados por el empleo de soluciones textiles: la realización de una cubierta desmontable para la piscina flotante del río Spree, en Berlín, por parte de Wilk-Salinas Architekten con Thomas Freiwald, mediante la construcción de una estructura modular de arcos de madera que rigidiza la envolvente textil de colchones de doble membrana; y el Campus BBVA en La Moraleja (Alcobendas, Madrid), obra de Luis Enguita, Paloma Lasso de la Vega y Enrique Azpilicueta, de fachadas enteramente acristaladas, que se protegen del soleamiento mediante una envolvente de paneles textiles deslizantes.

La sección Análisis Constructivo detalla las soluciones técnicas empleadas en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia, proyectado por Rafael Moneo con Moneo Brock Studio. La construcción, condicionada por el gran reto de tener que levantarse sobre los 36,5 metros de un gimnasio preexistente, recurre a una solución estructural híbrida de viga en celosía y entramado tubular. La envolvente se diseña como plementería en este entramado estructural y se resuelve constructivamente como un muro cortina de aluminio y vidrio.

El Dossier de Productos recoge los productos más interesantes aparecidos recientemente en el mercado europeo de la construcción, prestando especial atención a aquellos propios de la arquitectura textil, como tejidos técnicos, cables, anclajes y perfiles para la fijación de membranas, revestimientos tensados para fachada e interior, elementos de protección solar y programas de cálculo estructural y obtención de forma.

Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
29,00 €. 114 páginas.

A.T.C. Ediciones, S.L., Tectónica
Pº del Prado, 24, 6º A
28014 Madrid
Tel.: 91 420 00 66. Fax: 91 429 77 06
tectonica@tectonica.es
+ tectonica.es
+ tectonicablog.com

Quaderns #262: Parainfraestructuras

585

Conscientes de la escasez de recursos, es momento de reactualizar y reprogramar, desde los márgenes, los rígidos modelos del pasado mediante infraestructuras flexibles alejadas de la retórica. […] Toda infraestructura, en cuanto elemento perteneciente a la configuración social del territorio, forma parte de un campo invisible, un ámbito más allá del contexto físico inmediato y tangible. Los puertos, terminales y redes son soportes vitales para nuestras economías. Sin embargo, la creciente velocidad y la rápida transformación de nuestros hábitos y formas de consumo han evidenciado también la fragilidad de los vínculos que existen entre su naturaleza –inmaterial y cambiante– y su soporte físico, haciendo cada vez más urgente la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias atribuibles a la diferencia de tempos entre la arquitectura y las fluctuaciones del mercado, entre lo material y lo volátil. […]

EDITORIAL
P01 Parainfraestructuras
AGENDA
P03 Reseña, Quaderns Sessions: OFFICE KGDVS — Moritz Küng

1 ENSAYO sobre 4 CASOS

P06 Infraestructuralismo. John May
P10 Heathrow Airplot: Weightless. Paisajes Emergentes
P14 Centro de visitantes de los humedales de Brockholes. Adam Khan
P18 Lolita. Langarita-Navarro arquitectos
P22 Nagelhaus. Caruso St John Architects

ARCHIVO
Quaderns #83 (Los espacios libres en Barcelona), 1971
“Albergue para congresistas, ICSID, Fernando Bendito, Carlos Ferrater, José Prada, arquitectos” (Instant City), pp. 85-88

P30 Entrevista José Miguel De Prada Poole
P33 Ambición inflada. Simon Sadler
P37 La contra de la Instant. Carlos Ferrater
P39 Ciudad Instantánea, Aldea Global. Felicity D. Scott

3 ENSAYOS sobre 1 CASO
P46 Infraestructura y tiempo. Javier García-Germán
P49 Solutions d’urgence. Roger Sauquet
P52 Control aéreo. Enrique Ramirez
Aeropuerto de Girona-Costa Brava, fotografías de Coke Bartrina

INVITADO
P57 Preservación de infraestructuras. David Gissen #263

OBSERVATORIO
*Imagen: Paisajes Emergentes, Weightless. Heathrow Airplot

+ info

Arquia/becas. Convocatoria 2012

4

La Fundación Caja de Arquitectos, atendiendo al valor formativo que suponen el conocimiento práctico de la profesión y la movilidad geográfica, convoca 20 becas para estudiantes de Arquitectura y jóvenes arquitectos destinadas a la realización de prácticas profesionales en estudios europeos de Arquitectura.

Existen dos modalidades de participación: expediente académico y concurso. Puede optarse por participar en una de ellas o en ambas simultáneamente. Se convocan 10 becas para cada modalidad. Para asegurar una adecuada distribución geográfica de las becas, ésta se ponderará proporcionalmente al número de inscripciones válidas recibidas por centro y modalidad. Podrán participar los estudiantes que hayan superado, en alguna Escuela española de Arquitectura, como mínimo, el 60% de los créditos necesarios para obtener el título de arquitecto, y estén matriculados en el curso 2011/2012; y los arquitectos que hayan obtenido el título de arquitecto en alguna Escuela española de Arquitectura, después del 30 de Abril de 2011.

+ info

El Mercadillo Solidario de Carmen Lomana

6

Desde el equipo de arquitectura y diseño Taller de Planchado se ha desarrollado el interiorismo y composición de “El Mercadillo de Carmen Lomana”, evento que tendrá lugar entre los días 16 y 18 de diciembre en Centro Comercial Moda Shopping y que tiene como intención vender parte del vestuario de Carmen Lomana para poder suministrar una Cena de Navidad copiosa a un comedor de beneficencia de Madrid.

La intención del proyecto es crear un armario paralelo en la parte superior del local, jugando con perchas, invirtiendo las formas preconcebidas e ideando una forma de tamizar la luz fluorescente de las luminarias. Siendo conscientes de que el color lo proporcionaría la ropa del mercadillo, para el interiorismo se escogió un degradado de blanco-gris-negro en el que la pureza de las líneas es la protagonista del proyecto. Desde el exterior el espacio se concibe con las mismas líneas de grises que surgen como una prolongación de lo que sucede en el interior del local, y a modo de escaparatismo se han utilizado elementos sencillos como cuberterías y platos de un solo uso, cajas de cartón y elementos muy sencillos que estuviesen vinculados a la razón de ser del mercadillo.

Murmurios de Valdoviño | Magnabrush

5

-¡Viñeches!
-Tiña ganas de chegar, de dicircho.

A miña memoria é como a marea. Capaz é de arrastrar os recordos á area, para, xusto despois, devolvelos ao mar. Querería calma serea, un mar Morto no que flotar nadando. O que teño son ondas entre as que nadar flotando. Agora seino, sube, preamar, e, xusto despois, baixamar. Estou máis calmo.

Miro ao horizonte esperanzado, síntome como un gran capitán. Mellor aínda, coma un grumete en cuberta a punto de zarpar.

-Se queres, xuntos, construiremos un barco.
-Sí, vin para quedar.

«Murmurios de Valdoviño» fue realizada en el año 2008, en la playa coruñesa de Valdoviño, cerca de Ferrol. A pesar de que las imágenes tienen una meditada composición, ha sido su edición posterior lo que más tiempo ha llevado.

Son fotografías en modo escala de grises en las que la herramienta utilizada protagonista ha sido la sobreexposición, que ha ayudado a eliminar los elementos superfluos, aislar los puntos más importantes de la imagen, para, finalmente, colocarlo sobre un lienzo en blanco.

Se trataba de crear una atmósfera de ensoñación gráfica y de este modo poder transmitir una sensación de serenidad al espectador.

Paisajes observados desde la distancia, o detalles cercanos, tratan de mostrarnos la playa de Valdoviño como un escaparate repleto de sueños y susurros.

Obra: Murmurios de Valdoviño
Autor: Magnabrush
año:  2008
Emplazamiento: Valdoviño, A Coruña, Galicia, España
+ www.magnabrush.es

La cuestión contemporánea · ¡Yo si quero «feísmo» en mi paisaje!

Jornada de debate-trabajo sobre las cualidades detectadas en muchos de los procesos relacionados con el llamado feísmo, y que las nuevas normativas de las administraciones públicas, como la inminente “Estratexia da Paisaxe de Galicia” anunciada por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, pretenden eliminar sin reflexión previa.

El encuentro comenzará con una presentación por parte de Ergosfera, de una hora aproximadamente, en la que se introducirán 6 de estas cualidades (vinculadas ¿casualmente? a conceptos como cultura libre o filosofía hacker): 1) la (re)utilización de las nuevas materias primas de nuestro espacio-tiempo (deshechos, excedentes, etc.), 2) el incrementalismo como forma racional de evolución de los procesos autónomos y/o colectivos, 3) la posibilidad de transgresión con respecto a los modelos convencionales, 4) los procesos de auto-replicación sin necesidad de publicidad y consumo, 5) la representación de subjetividades y deseos ciudadanos en la esfera pública, y 6) la importancia del grado de manipulabilidad de los entornos producidos.

Tras la presentación, comenzará una mesa de debate-trabajo en la que, además de cualquiera de l@s asistentes, participarán algunas de las personas que ya han trabajado el tema o a las que valoramos por sus opiniones y formas de trabajar (Plácido Lizancos Mora, Man_Hauser, Creus e Carrasco, Pablo Gallego Picard, Hábitat Social Cooperativa Galega, pescadería20, Xoán M. Mosquera y Rosendo González Núñez).

¡EU SÍ QUERO FEÍSMO NA MIÑA PAISAXE!
A cuestión contemporánea (Universidade Invisíbel)
Jueves 15 de diciembre 19:00h
Fundación Luis Seoane (A Coruña)

+ info

Jornada METAGENESIX en la ETSAC

1

El próximo jueves, 15 de Diciembre, en la escuela de arquitectura de A Coruña (ETSAC) se desarrollará una jornada de conferencias a cargo los diez equipos seleccionados para la exposición Metagénesix. Nova arquitectura da Galiza. Se presentará, además, el libro-catálogo de la exposición.

Programa

10:00 Apertura de la Jornada por el nuevo director de la ETSAC Fernando Agrasar y Presentación del Proxecto METAGÉNESIX [Comisarios]
10:25 Estudio Nômada
10:50 Alfredo Sirvent
11:15 Ansede-Quintáns Arquitectos

11:40 Pausa Café

12:15 Presentación del nuevo libro Editorial Difusora y Comisarios
12:40 Arrokabe Arquitectos
13:05 Castroferro Arquitectos

13:30 Pausa Comida

16:30 Estudio ERBA
16:55 Marta Somoza-OTM Allariz
17:20 Óscar Pedrós
17:45 Oxíxeno Arquitectura
18:15 UMU

19:00 Debate Enseñanza y mayor difusión de la Arquitectura de Galicia. Fernando Agrasar (ETSAC) Xosé Manuel Rosales Noves (Proxecto Terra) Carlos Pita Abad (Olladas de Preto)

Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española

42

Las revistas de arquitectura han tenido en el siglo XX un papel determinante como vehículo de transmisión de novedades y de intercambio de opiniones, escritas o construidas; en los años de la irrupción de la modernidad se convirtieron en medios para fortalecer las convicciones y reafirmar los logros, y cauce ordinario para los manifiestos, la difusión de las ideas y la defensa y exposición de los nuevos principios estéticos y de los logros alcanzados.

Después, la proliferación de revistas y la pérdida de su carácter de escaparate de una nueva sociedad, hizo que se desvirtuase el sentido de sus contenidos, ayunos de novedad conceptual y cargados casi exclusivamente de novedad formal, lo que no impidió para que siguiesen teniendo protagonismo como vehículo de intercambio de inquietudes y logros. Pero ya no eran lo mismo, y algunas desaparecieron o siguieron existiendo en la sombra mientras aparecían otras nuevas.

En el Congreso se proponen dos secciones, una dedicada al estudio del concepto mismo de revista de arquitectura, a su misión y objetivos, a los contenidos –tanto los reales como los deseables o pretendidos–, a su carácter –artístico, estético, reflexivoconceptual o técnico–, a su autoridad y a su valor documental. Y una segunda sección encaminada a recoger los estudios e investigaciones acerca del papel que las revistas desempeñaron en los años de génesis de la arquitectura española moderna comomedio de formación e información para los arquitectos y como cauce para la difusión de sus ideas y obras, la homologación internacional de su trabajo y la consolidación y afirmación de sus convicciones.

+ info

Rashomon. La triple verdad de la arquitectura

3

Rashomon es el nombre de una gran puerta de madera en estado ruinoso bajo la que se resguardan de una lluvia torrencial tres personajes: un leñador, un plebeyo y un monje. Una misma historia es contada de manera contradictoria, situando al espectador en una postura incómoda que no le facilita la deducción del acontecer verdadero. En este libro, Javier Mozas cuenta también una misma historia a través de artículos que han sido escritos a lo largo de dieciocho años. Una plomada, un corazón y un compás dan la clave para comprender las tres verdades de la arquitectura.

Javier Mozas es arquitecto y urbanista (ETSAM, 1982). Fundador y director de la revista de arquitectura a+t y miembro de a+t research group.

Rashomon. La triple verdad de la arquitectura

Javier Mozas
Tapa blanda (14×20): 224 Páginas
Español
Año 2011

Epigramas [de díez+díez]

1.385

Espacio Sirvent presenta los nuevos objetos de los diseñadores Javier y José Luis Díez con una charla/coloquio en la que Javier Díez planteará, bajo el título de ¿Arte? ó ¿diseño?, los límites entre los que se encuentra su proceso creativo. Epigramas, la nueva serie de objetos que díez+díez presentan en Espacio Sirvent, supone un conjunto de piezas, tanto objetuales como gráficas, caracterizadas todas ellas por una voluntad explícita de concreción y despojamiento formal que las acerca a lo que podríamos definir como aforismos visuales o haikus materializados.

Con esta nueva propuesta, Espacio Sirvent continúa con una programación que pretende abordar el diseño desde los diferentes campos de la creación artística. Tras la presentación del tablero que arrancó con la charla del arquitecto Alfonso Penela, la intervención y exposición de los hermanos Díez se configura como una inserción de piezas dentro del discurso expositivo que el comisario Ángel Calvo propuso como hilo conductor del proyecto.

Javier y José Luis Díez, diseñadores con una dilatada carrera que han pasado por empresas como Escofet 1886, MiSCeL•LàNia, Porcelanas Bidasoa, Alpujarreña, BlueMobility, Ona o ninetonine. Entre los premios recibidos se encuentra el Delta de Plata del ADI-FAD y dos premios de la categoría Diseño Industrial de la AEPD. En 2010 comenzaron a trabajar como díez+díez en lo que consideran un proyecto sin ataduras ni condicionantes y hasta la fecha han realizado la exposición COSAS en la Galería Mad is Mad (Madrid) y en diferentes exposiciones colectivas.

Dentro de su programación, Espacio Sirvent sigue trabajando en los próximos proyectos que contarán con colaboradores como SINSALaudio o el acordeonista Carlos Quintá en diferentes actividades que tendrán como objetivo acercar nuevas propuestas relacionadas con la música de vanguardia y con los orígenes de los registros sonoros.

+ sirventvigo

El gobierno civil de Tarragona. Alejandro de la Sota

7

El miércoles 16 de noviembre se inauguró la exposición «El Gobierno Civil de Alejandro de la Sota», que podrá visitarse en el propio edificio hasta que acabe el año. Se trata de una muestra monográfica de la que es considerada, junto al Gimnasio Maravillas, una de las obras más representativas de Alejandro de la Sota.  La exposición ha sido organizada por la Subdelegación de Gobierno en Tarragona, la Fundación Alejandro de la Sota y la demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña.

«El Gobierno Civil de Alejandro de la Sota»
Lugar: Vestíbulo de la Subdelegación del Gobierno en Tarragona
(Plaza Imperial Tàrraco, 3. 43005, Tarragona)
Fechas: Del 16 de noviembre al 31 de diciembre de 2011
Horario: de lunes a viernes de 9 a 17 h • Sábados de 9 a 14 h

Se acabo la fiesta [documental]

4

«Se acabo la fiesta» es un documental que reflexiona entorno a la arquitectura realizada en los ultimos 20 años en España. Entrevistamos a Felix de Azua, Sir Richard Rogers, Blanca Lleo, Emilio Tuñon, y Luis Mansilla, asi como los directores de la Revista El Croquis y el periodista Llazer Moix.

Ver vídeoArchivos Tema - Se acabó la fiesta

[…]

+ artículo publicado en rtve

Historias dunha cidade. Santiago de Compostela, 25 anos Patrimonio da Humanidade

0

«La idea es expresar a través de la gente los cambios que ellos vieron en la ciudad en este tiempo. Es como un testimonio global de la ciudad, de forma directa». Así define el arquitecto Pablo Tomé su trabajo en el documental Historias dunha cidade. Santiago de Compostela, 25 anos Patrimonio da Humanidade) que, el próximo día 14 de diciembre, se proyectará en el auditorio del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC).

Bajo bajo la producción de Correo TV y con guión de Carlos Roma para el Consorcio de Santiago, la iniciativa del documental procede de una exposición comisariada por el propio Pablo Tomé que iba a inaugurarse en el Museo de Platerías, cuya idea era mostrar los cambios que había experimentado la ciudad en los últimos 25 años a través de planos, fotografías y proyectos, tal y como apunta el director de la iniciativa.

[…]

Fernando Franjo

+ artículo publicado en el correo gallego

Precariedad laboral arquitectónica | Stepienybarno

«Los lunes al sol», una película de cine española dirigida por Fernando León de Aranoa

4 años de crisis han dejado secuelas más que considerables en casi todas las profesiones, y  una de las que más se está resintiendo es la de la arquitectura. La situación se vuelve cada vez más crítica e, incluso, en medios generalistas, como el reciente artículo de Anatxu Zabalbeascoa, Historias de la arquitectura ‘mileurista’,  se hacen eco de la situación. Pocos días después, comenzaba a correr como la pólvora por la red una oferta de empleo en la que se ofrecían unas pésimas condiciones laborales para un posible candidato arquitecto; de ello ya han dado buena cuenta los siempre geniales y expeditivos: n+1.

Así que hoy, si os apetece, vamos a hablar de cómo vemos que ha estado, está o puede llegar a estar nuestro sector arquitectónico. ¿Os animáis?

Somos más de 50.000 arquitectos en la calle, más otros 30.000 que están en las escuelas, pero que, en cuatro días, serán nuevos compañeros con lo cuales repartir el, cada vez más exiguo, pastel laboral.  A ello, hay que  añadir que grandes empresas cercanas al ámbito ingenieril, de una forma u otra, hincan el diente en labores que hasta ahora habían sido desempeñadas por el colectivo de arquitectos.

Es demasiado fácil tener un arquitecto en sus filas y que se hinche a firmar los proyectos que, realmente, son redactados por el resto de miembros de la oficina. El ingeniero sabe que si cobra 10, tendrá que dedicar recursos, personal y  tiempo por 8 para poder ganar 2. Sin embargo, al arquitecto le cuesta bastante más tener claros conceptos de eficiencia y eficacia.

Ante esta competencia, tanto interna como externa, el futuro laboral está cada vez más complicado. El paro en el sector como se demuestra desde el colectivo de Arquitectos Explotados es más que preocupante y el futuro, muy a nuestro pesar, se muestra más bien negro si se continua pensando que el arquitecto es aquel que solo se dedica a levantar edificios. El consultor de arquitectos Gonzalo García Muñoz, afirma en una entrevista para accésit, que “no hay suficientes proyectos para todos. Sólo para el 10-15 %. Y esta realidad no mejorará en los próximos veinte o treinta años”. Aún así, desde muchas escuelas de arquitectura se sigue incidiendo en un método de enseñanza ajeno a la crisis, a la sociedad o los avances en las nuevas tecnologías. Por ello, entendemos que es el momento de concienciar al alumno de que un arquitecto es mucho más que hacer proyectos, y que, si no queremos perder la ilusión y el entusiasmo por la arquitectura, conviene abrir la mente lo máximo posible.

Por otro lado, es conveniente plantearse, seriamente, si  los arquitectos hemos tenido (o no) la suficiente mentalidad empresarial. Los encargos, hasta hace dos o tres años,  llegaban porque tenían que llegar y poco se hacía para crear una estructura interna que tuviera un plan B, por si algún día terminaban las vacas gordas. El boca a boca fue funcionado y el “contacteo”, porque no decirlo, también. Incluso hubo un tiempo en que algún estudio de arquitectura se llamaba despacho y ¡hasta tenía sala de espera! Pero claro, este sistema no iba a durar eternamente. Así que, con la llegada de las vacas flacas, se produce un atasco en el sector y los proyectos se dejan de conseguir tan alegremente.

Los estudios a los que llegaban encargos a raudales, de un día para otro, se quedan a dos velas, y empiezan a desprenderse de sus trabajadores (esos que en muchos casos estaban en precarias condiciones laborales) y quieren ver en los concursos públicos  de arquitectura su tabla de salvación.

Mientras tanto, otro grupo de arquitectos que se dedicaban a conseguir encargos a través de la vía de los concursos públicos, vieron como se complicaba su, hasta entonces apacible, entorno laboral. Consecuencia directa: más de cien propuestas por cada concurso público que aparece, sabiendo que sólo una será la afortunada. De esta forma, los estudios de arquitectura que, en general, no disponían de ningún tipo de estructura empresarial se ven perdidos en un mundo laboral cada vez más competitivo.

Desde la publicación de bsA podemos leer las siguientes reflexiones al respecto,

“Dada la situación actual de la profesión, a partir de ahora y cada vez más habrá que saber competir para poder trabajar y esto implica una gestión empresarial de la organización. A través de esa gestión podemos salir de la indiferenciación y ser percibidos por nuestros clientes como alguien a quien poder contratar. La gestión deberán desarrollarla profesionales cualificados. Aquí se abre un abanico de posibilidades que nos da una visión de conjunto. (…) La gestión de empresas y en general el uso de herramientas empresariales es algo irrenunciable para el arquitecto del futuro.

En realidad, ni antes de la crisis, ni con su llegada, muchos estudios de arquitectura piensan sobre cuáles pueden ser estas herramientas empresariales, cuál es su potencial cliente, cómo ocupar nichos de mercado que los hagan más competitivos, ni aprovechar sus indudables cualidades y fortalezas que todos ellos tienen.

Como comenta el experto en gestión empresarial para arquitectos, Gonzalo García, “nadie nos han informado de cómo se gana dinero: vivimos convencidos de que bastará con trabajar duro y bien para que llamen a nuestra puerta los clientes.” Planteamiento cada vez más obsoleto y alejado de la realidad. Simplemente, queremos que todo fuese como antes y, de esta forma, la profesión sigue dándose cabezazos contra la  misma pared. Seguramente, es el momento de preguntarnos, ¿qué es lo que diferencia nuestra actividad como arquitectos del resto de compañeros? ¿Cómo podemos aprovechar la red y las nuevas tecnologías para aumentar nuestra visibilidad? ¿Somos competitivos en calidad, plazos y precio? Y si, respondiendo, sinceramente, a estas (y muchas otras) preguntas, vemos que realmente somos competitivos, seguir en la misma línea; pero si no lo somos, sería conveniente cambiar de estrategia. Un cambio a tiempo es la mejor manera de evitar un triste e inminente naufragio.

Y como siempre, sabéis que este texto no es más que una excusa para que nos contéis cómo veis vosotros este complicado panorama que tenemos encima del tablero.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, diciembre 2011