La cocina está recuperando su papel como espacio de vida en el centro de la vida familiar. Desde los años 1990 la cocina ha pasado a ser centro de atención de la moda y el diseño; ahora esta publicación examina y analiza su significado en un contexto arquitectónico, cultural, social y económico.
The Kitchen: Life World, Usage, Perspectives Klaus Spechtenhauser
Birkhäuser, 2006
Mountain es un espacio dibujado con sombras. Un vector de subjetivación que proyecta el pensamiento sobre la materia. Mountain introduce un espacio para el relax en un ambiente de estrés y movimiento.
Una estructura de DM lacada en blanco compuesta por 5 secciones horizontales y 17 verticales de 10mm espesor, soporta un tejido de foam blanco con patrones inspirados en las sensaciones que producen actividades como estar bajo los árboles, el sonido del agua en el río, o el vuelo de las mariposas.
Entrevista a Jorge Abrosi y Federico Mesa conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Jorge Abrosi
Arquitecto graduado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor de Diseño en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana Santa Fe. En 2011 cofundó junto con Gabriela Etchegaray el estudio de arte y arquitectura AMBROSI ETCHEGARAY. Ambos dirigen junto con Gerardo Reyes el estudio AMET.
Federico Mesa
Es arquitecto por la facultad de arquitectura de la Universidad Pontífice Bolivariana de Medellín, Colombia donde ha sido docente en el área de Teoría de Historia y actualmente profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. También, hizo estudios de posgrado en Arquitectura y Filosofía en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris La Villete. Federico Mesa es socio de Plan B Arquitectos.
Todo ha cambiado antes de que nos diésemos cuenta.
Obsesionados por satisfacer necesidades que hasta hace poco no existían, pasamos los días saltando obstáculos que nosotros mismos hemos colocado en el camino; nos encomendamos al artificio mientras vemos cómo se desfigura el recuerdo del mundo que algún día fue.
A veces pienso que tal vez sea demasiado tarde para mirar atrás, pero no podría asegurarlo: no tengo reloj.
Five es un experimento editorial. ¿Y si probamos a ver qué pasa si cinco cabeceras con contenidos completamente diferentes nos unimos y lanzamos una única revista? Y eso hicimos. El resultado se llama Five y en ella podrás leer artículos de cultura, ciencia, política, tendencias, economía, deportes e inspiración.
En realidad, las cinco revistas que forman Five sí tienen cosas en común. Toda son de reciente creación y entienden el periodismo y la distribución de contenidos de una forma diferente a la visión tradicional de los medios convencionales.
Cada medio se ha responsabilizado del contenido de su sección, mientras que el diseño y la maquetación han sido realizados por Brands & Roses -(Luis B, (Yorokobu) y Maykel Lima (el resto)-.
El resultado ha sido una revista de 256 páginas sin un solo anuncio publicitario que se vende en librerías y en la tienda digital de Jot Down.
Casa de Retiro, Emilio Ambasz | Fotografía: Michele Alassio
Las fábulas son el medio que utiliza Ambasz para comentar su arquitectura. Prescinde de formular análisis teóricos, porque considera que las fábulas perduran mucho más allá que las ideologías. De esta forma, liberado de cualquier condicionante académica, se permite trazar nuevos métodos de existencia buscando superar los anteriores bajo una meta claramente definida: formular un pacto de reconciliación arquitectónica basado en armonizar la naturaleza artificial creada por el hombre con la naturaleza orgánica.
La fórmula que elige Ambasz para hacer realidad el pacto se basa en colocar verde sobre gris, un sistema de blando sobre duro que persigue los dictados que el sitio propone, evitando imponer una forma predeterminada. Su propósito es recuperar la noción de refugio y el método que emplea le permite apartar toda carga cultural que actúe como condicionante.
De esta forma, cuando se satisfacen todas las necesidades funcionales, la arquitectura comienza.
Esta formulación de Ambasz, controvertida y audaz, propone evocar la arquitectura como un valor agregado a las resoluciones técnicas y utilitarias, confiriendo poética a lo pragmático. En este escenario, la Casa de Retiro en Córdoba puede definirse como una fábula de verde sobre gris en tierras Andaluzas.
La obra no debe ser considerada una ontogenia arquitectónica. La imagen que desarrolla Ambasz es resultado de una reformulación singular de la casa Andaluza, gestada con una concepción poética cercana al surrealismo. Una presencia donde sobreviene secuencialmente la máscara, el mirador, la gradiente descendiente hacia el vacío organizador, la explosión de luz en ese vacío, la graduación de la iluminación en las aberturas sobre la naturaleza y el rumor del agua sumado al sentido de arquitectura.
Bajo esa disposición se desarrolla la casa. Una fachada formada por dos muros revestidos en estuco blanco colocados en un ángulo de 90°, marcan el punto de ingreso y establecen la única referencia visual desde el exterior. En la parte superior del vértice que forman ambos muros, Ambasz se permite otra evocación, instalando un balcón artesanal al que se llega por medio de dos escaleras en voladizo adosadas en la parte interior de ambos planos, una diseñada para estimular el ascenso y otra el descenso. El mirador instituye un distintivo de los atalayas de observación andaluces utilizados siglos atrás para controlar el movimiento de las tropas invasoras, pero además proporciona una imagen vibrante del paisaje. Una hendidura en el muro siguiendo la inclinación de las escaleras actúa como pasamanos y al mismo tiempo forma parte de la cascada superior, conduciendo el agua hasta la fuente ubicada en el patio.
Casa de Retiro, Emilio Ambasz | Imágenes: Emilio Ambasz
Al trasponer el acceso, un paseo descendente que se ensancha a medida que se avanza, permite llegar hasta el patio, una redefinición del clásico patio andaluz, al que abren todas las habitaciones, o en este caso, la única habitación.
El interior de la casa de Retiro es un gran espacio continuo, excavado en la tierra que lo protege del clima caluroso del sur de España. Una galería recorre el patio estableciendo el punto de transición entre interior y exterior. Las áreas se limitan por huecos abiertos en la naturaleza para bañar de luz propia diferentes sectores de salón. Pisos y paredes cubiertos con azulejos de cristal cambian su carácter de acuerdo a la intensidad de la luz que los cubre. Un patio informal de convenciones curvilíneas se abre por detrás, permitiendo la ventilación cruzada en todo el interior.
La poética de Ambasz no prescinde de la tradición técnica, por el contario, la casa se construyó según las técnicas locales empleando hormigón armado y muros dobles de ladrillo, con delgadas columnas utilizadas para sostener las bóvedas que dan al patio y ayudar a conformar los espacios en el interior. El suelo fue excavado para levantar los muros, luego contenidos con arena compactada. Un revestimiento a base de fibra de vidrio fundido en las costuras, envuelve los tabiques enterrados.
La operación de Ambasz diluye en la naturaleza todo hecho instituido por la arquitectura para establecer una convención inseparable, pero la evoca en la metáfora del muro y el mirador. Una definición que no está sometida a un impulso formal, sino propuesto como un elemento de la casa con vida propia, como parte de la poética de su arquitectura. O en todo caso, como parte de los procedimientos que rigen el arte de su poesía.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. febrero 2013
Sugiere una solución más para dotar de una alojamiento digno a los menos afortunados, con el mismo trazo cuidadoso con el que dibuja unos proyectos potentes y delicados, con referentes de peso y perspectivas afiladas
SPANISH DREAM es un proyecto del colectivo Cadelasverdes que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias. En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se ha visto acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria.
La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo ha legitimado un modelo social basado en la producción indiscriminada, amparado por la especulación bancaria.
El sueño se hizo trizas y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista.
Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en espacios de obras sin terminar con un aspecto poco doméstico que probablemente nunca llegará a tenerlo. El proyecto propone la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietaria, olvidó el verdadero sentido del habitar.
Cadelasverdes es un colectivo formado por tres arquitectas: Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz.
:: 20 imágenes x 20 segundos :: 6 minutos + 40 segundos :: En torno a 12-15 ponentes exponen sus ideas, proyectos, diseños a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes, profesionales, profesores, empresarios… de diferentes disciplinas.
Pecha Kucha Vigo vol. 2 a las 20:30 en la cafetería del MARCO con los siguientes speakers:
Pecha Kucha Vigo. Volumen 2
Viernes 1 marzo a las 20:30
Cafetería del MUSEO MARCO
Vigo, Galicia, España
Organizan: Castroferro Arquitectos y Indigo Arquitectura
Se proyecta una vivienda para una pareja de jóvenes profesionales de la música y la nutrición en una pequeña aldea de los alrededores de la ciudad de A Coruña.
El proyecto se resuelve en una única planta que alberga una zona de servicio con garaje, tendedero, sala de instalaciones, office y aseo; un generoso espacio dedicado a estar, comedor y cocina; y una zona más privada destinada a dormitorio, zona de baño y estudio de música (a veces dormitorio de invitados).
Cada una de estas zonas se relaciona con el exterior a través de espacios intermedios que se formalizan como patios o porches. Así, el acceso a la casa se produce a través de un patio que comunica directamente con el estar; el dormitorio, y la zona de baño se prolongan hacia otro patio abierto en el que se sitúa un jacuzzi; y la zona de estar, cocina-comedor y estudio de música se abren a un porche exterior cubierto.
Estos espacios se pueden cerrar mediante unas contras de madera que posibilitan la relación visual con el entorno sin perder por ello la privacidad deseada.
La envolvente exterior de paneles prefabricados de hormigón armado conforma un cerramiento de gran calidad, con una cualidad material que confiere al exterior de la vivienda un aspecto austero y duro, pero también delicado cuando la luz se refleja sobre su superficie.
La madera de pino radiata de los espacios intermedios otorga un tono cálido a la luz natural, que, tamizada por las contras exteriores se convierte en protagonista del espacio interior de la vivienda. Al cerrar totalmente la envolvente, patios y porches se incorporan a este espacio interior, ampliando la sensación de espacialidad de la vivienda.
El cierre exterior y los portales de acceso a la parcela y al garaje se resuelven en acero galvanizado, la carpintería exterior y la albardilla de remate de cubierta en aluminio anodizado plata y la carpintería interior en tablero alistonado de roble guaye.
Obra: Vivienda unifamiliar en Bergondo
Autores: Pernas Varela Arquitectos [Antonio Pernas Varela]
Colaboradores: Arquitecto, Ramón Varela Barreras [AP+PBE+DO, arquitecta Ana González Gil [PE+DO], arquitecta, Silvia Parada González [DO], arquitecto, Jorge Campos Sánchez [DO]
Promotor: Privado
Contratista: Rodos
Año: 2010
Emplazamiento: Bergondo, A coruña, Galicia, España
Fotografía: Pablo Cubeiro Berdiñas, Clara González Gil, Antonio Pernas Varela + pernasvarela.com
Reconocimientos
• Premio Juana de Vega de Arquitectura mejor vivienda del año en Galicia. 2011.
Publicaciones
• Metagénesix. Nova Arquitectura de Galicia. 30 Estudios 40 Proxectos
Difusora de Artes. Letras e Ideas [2011]
Elemental nace en el año 2000, cuando Andrés Iacobelli (1969), Pablo Allard (1969) y Alejandro Aravena (1967) se conocen en la Universidad de Harvard y deciden hacer “algo” para mejorar el estándar de la vivienda social en Chile. Ese “algo” se ha ido convirtiendo a lo largo de los años en una de las oficinas más activas e influyentes de todo Iberoamérica.
Uno de los grandes logros obtenidos por Elemental ha sido devolver el problema de la vivienda social al primer plano de la actualidad arquitectónica, entendiéndolo como un desafío profesional contemporáneo. Tanto su trabajo profesional como la labor pedagógica que han desarrollado han permitido reformular las condiciones de las políticas habitacionales de su país, poniéndolas en cuestión en el contexto internacional.
[…]
David H. Falagán
Elemental. Manual de vivienda incremental y diseño participativo
Alejandro Aravena, Andrés Iacobelli
Hatje Cantz Verlag, 2012
La exposición 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania está organizada por el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich y el IFA, Intituto de Relacións Internacionais, Stuttgart. Fue concebida para conmemorar el centenario de la Deustscher Werkbund, la mítica Liga Alemana de Talleres fundada en 1907 por 12 artistas y arquitectos, junto con 12 fábricas de Munich, con el objetivo de relacionar artes, industria y artesanía, y permite recorrer los grandes momentos de su historia. El arquitecto Hermann Muthesius fue su principal inspirador y pretendía que por medio del diseño, la industrialización y la producción en masa se consiguiera transformar la sociedad. Sus iniciativas en el ámbito de las exposiciones, publicaciones y construcciones de urbanizaciones de viviendas fueron decisivas para el desarrollo de nuevas formas en el ámbito de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño industrial, pero también para el surgimiento de la conciencia ecológica y una ética del consumo más razonable.
100 años de arquitectura y diseño en Alemania Deustscher Werkbund 1907-2007
La exposición, organizada en siete áreas cronológicas está compuesta por una serie de paneles con representaciones, información y textos de la historia, actividades y personas del Werkbund Alemá, además de casi 500 objetos entre carteles, maquetas, revistas, muebles, vajillas, diseños, dibujos y fotografías … procedentes del Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich, del Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Darmstadt, de la Universidad de Stuttgart, de la Fundación Stankowski de Stuttgart, del Museo de Diseño de Gante y del Lore Kramer de Frankfurt.
Comienza el programa cultural intemción 2013!!! … con un acto en colaboración con el I Festival de cortos, poramoralarte …
Este miércoles 20 de Febrero a las 19:30h en la Libreria Formatos …
Proyección del cortometraje: Sofás Iravedra. ¡¡¡De toda la vida!!! … con la presentación del autor Amador Iravedra y la actriz Noemí Miranda …
Proyección del cortometraje: Sofás Iravedra ¡¡¡De toda la vida!!!
20 de febrero, 19:30h
Librería Formatos
Fernández Latorre 5 – A Coruña
Galicia, España + intemcion.blogspot.com.es
Entrevista a Bernard Gómez-Pimienta y José Luis Esteban Penelas, conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Bernard Gómez-Pimienta
El Doctor Bernardo Gómez-Pimienta ha trabajado como arquitecto desde 1987. Fundó y dirigió TEN arquitectos hasta 2003, ese mismo año funda bgp arquitectura, donde incorpora arquitectura, diseño y urbanismo, desarrollando proyectos de distintos tipos y escalas: desde el diseño de producto, muebles, casas unifamiliares, hasta edificios culturales, industriales y comerciales, parques y proyectos de diseño y desarrollo urbano, con proyectos en Estados Unidos, España, Europa, Asia y America Latina.
Actualmente funge como director de ArquiLab de la Universidad Anáhuac México y ocupó el cargo director de la Facultad de Arquitectura de la misma universidad del 2003 al 2021. Es Miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en distintos campos; fue condecorado por la República Francesa como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor; es Fellow Honorario del American Institute of Architects y Fellow Honorario del Royal Architectural Institute of Canada; fue nombrado miembro extranjero de la Academia de Arquitectura de Francia, esto lo convirtió en el único arquitecto representante de Latinoamérica. En 2021, la Sociedad Académica Arts-Sciences-Lettres de Francia le otorgó su medalla de oro.
El Doctor Gómez-Pimienta fue galardonado con el premio “Mies Van der Rohe latinoamericano y su obra es ampliamente reconocida tanto en México como en el extranjero, más de 120 premios y distinciones se suman al reconocimiento de la labor del arquitecto.
José Luis Esteban Penelas
Arquitecto y arbanista (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM1985, UPM). Dr. Arquitecto y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (UEM). Funda en 1986 su oficina de Arquitectura y Urbanismo PENELAS ARCHITECTS.
Es Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (Escuela de Arquitectura, UEM), donde es profesor desde 1999; ha sido profesor en la ETSAM (1987 a 2001), y es profesor invitado e imparte conferencias en numerosas universidades e instituciones nacionales e internacionales.
Ha realizado una extensa labor de proyectos y obras el ámbito de la edificación, el urbanismo y el diseño urbano. Entre su producción ha desarrollado, entre otros: Parque Juan Carlos I, Madrid; Plaza del Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; Diseño del Pasillo Verde Ferroviario (Madrid); Remodelación urbana del barrio de Lavapiés Madrid; Remodelación del Paseo de la Castellana Madrid Fase 1; Museo y Estufa del Parque Juan Carlos I Madrid; nueve puentes, Madrid; Nuevo Parque de Pradolongo, Madrid; Centro de Mayores, Madrid; Master Plan para la nueva ciudad de Saemangeum, Korea del Sur ( 5 millones de habitantes); Parque-cementerio, Quito (Ecuador); Torre de oficinas, Costa Rica; Torres de viviendas y hotel ( Ecuador); 8 puentes en Shanghai (China).
Ha estado vinculado a China desde 2002, profesional y docentemente, donde actualmente desarrolla diversos proyectos, como diversos puentes en Shanghai, o el de ciudad computacional “MetaLight City”. Ha sido profesor invitado y conferenciante en la Universidades de Tongji (Shanghai), Tsing Hua (Beiging), Shenzhen, Guili. Comisario invitado en la Bienal de Shenzhen -Hong Kong (2013-14) y en la Bienal de Shanghai ( 2015), donde ha expuesto sus proyectos, obras y teorías.
Monumento recuerdo a los caídos en la guerra de Vietnam, Maya Lin
Decía Adolf Loos, que sólo hay una pequeña parte de la arquitectura que pertenezca al arte: el monumento funerario y el monumento conmemorativo. Todo lo demás, aquello que sirve para un fin, aquello que tiene una funcionalidad concreta, habitar, trabajar, ocio, debía quedar excluido del reino del arte. La visión funcionalista de Loos se encuentra aquí con un límite en la disciplina de la arquitectura. Para atender a las funciones del alma, de la memoria o de la identidad; aquellas funciones a las que se dedican los monumentos, hay que recurrir al arte.
Pero la afirmación de Loos no es excluyente, sino inclusiva, aquellos proyectos que obligan a recordar, no son sólo arte, sino arquitectura que se eleva a la condición de arte.
Escala, construcción, materialidad, alineaciones son claves arquitectónicas que Philip Johnson no olvidó al proyectar el John Fitzgerald Kennedy Memorial en Dallas. Recordar, ensalzar y homenajear era la función, arquitectónicas las herramientas.
El presidente Johnson, que sucedió a Kennedy, calificó el monumento durante la inauguración como: «Un lugar de refugio tranquilo, un lugar cerrado dedicado al pensamiento y la contemplación, separado de la ciudad que lo rodea, pero cerca del cielo y de la tierra». Y es precisamente esta definición la que mejor describe esta pieza, un monumento sencillo, un cenotafio, una tumba abierta.
Un edificio de la ciudad cuyo espacio no pertenece a ésta, ya que construye un espacio in vitro que se aleja del bullicio metropolitano. El monumento es una habitación cuadrada, sin techo, de 9 metros de alto, por 9 metros de ancho por 9 metros de largo, con dos aberturas estrechas que dan al norte y al sur. Las paredes constan de 72 columnas de hormigón blanco prefabricado, la mayoría de los cuales parecen flotar sin apoyo visible sobre la tierra. Ocho columnas se extienden hasta el suelo, actuando como apoyos, que parecen sostener el monumento. Cada columna termina en una luminaria. Por la noche, la iluminación crea la ilusión de que la estructura se apoya sobre luz.
Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo hasta la pequeña colina en la que se sitúa y dentro en el centro de la estancia, una piedra de granito negro les recibe. Demasiado grande para ser un cartel, demasiado pequeña para ser una tumba, demasiado baja para ser una mesa y demasiado alta para ser un banco. Simplemente es un monolito que recuerda con letras doradas a la persona de John Fitzgerald Kennedy y que invita a los visitantes a rememorar su persona y su legado.
Un nombre grabado en piedra que recuerda otro monumento americano, el que contiene 58195, recordando a los caídos en la guerra de Vietnam. La pieza fue construida por la arquitecta Maya Lin que resultó vencedora del concurso internacional. La parte más importante del monumento es un largo muro quebrado acompañado de una leve rampa que se hunde hacia el centro. Una pieza de arquitectura abstracta, cercana al land art, pero que toma el pulso individual al incluir un espacio para cada uno de los nombres. Un gesto rotundo, seco y contundente que parece abrir una herida, un duro corte en los jardines de la capital, una herida semejante a la que la guerra abrió en el país.
En un país con una historia tan corta como EEUU, el centro de la ciudad de Washington, lugar de las grandes representaciones del país, actúa como baúl, como disco duro de la memoria colectiva. Monumentos llenos de mensajes e historia, se agolpan en este espacio para intentar además de honrar la memoria de muchos, ser un motor para reforzar la identidad y el orgullo de pertenencia. Son arquitecturas que intentan construir un relato colectivo. Función, si se quiere alejadas de la vida cotidiana, pero no por ello menos importante. Sólo hay que pensar en la importancia que tiene recordar.
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2013
Tras la deliberación del jurado, se da por terminada la fase de selección de finalistas, se muestran los ganadores de los XV Premio COAG.
VIVIENDA · Rehabilitación de 7 edificaciones para 9 viviendas y local comercial
Rúa Ferreira 11,13,17,19 y San Sebastián 1,3,5,7 – Vigo
Francisco Javier Vázquez Cendón (2370) | Perfecto Cendón Domínguez (2446) | Cendón-
Vázquez Arquitectos, SCP (20182)
EQUIPAMIENTO
· Centro Socio Cultural Ágora A Coruña
Parc. Z-2-EQ-5, S-2, San Pedro de Visma – A Coruña
Liliana Claudia Obal Díaz, (10898) | Luis Rojo de Castro (11323) | Begoña Fernández-Shaw Zulueta (11324)
REFORMA INTERIOR
· Rehabilitación de edificación para sede de una fundación
Rúa de Padín, Padín – Negreira
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)
ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS
· Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Chaínza (Fase 1)
Chaínza – Noia (A Coruña)
Alfonso Salgado Suárez (1913) | Francisco Xabier Liñares Tuñez (2674) | Salgado e Liñares S.L.P. (30009)
ORDENACIÓN del TERRITORIO
· A Cidade dos Barrios. A Coruña
Estudio MMASA | Ergosfera | Desescribir | Pescaderia 20 | Grupo Dodo
DIVULGACIÓN e INVESTIGACIÓN
· Spanish Dream
Galicia
Ana Amado Pazos | Luz Paz Agras | Marta Marcos Maroño
· A Cidade Intuida
Santiago de Compostela
Javier Fernández Muñoz, Carlos Quintáns Eiras, Manolo Gallego Jorreto, Juan Domingo Santos, Emiliano López, Luis Martínez Santa-María, Teresa Gali Izard, Cristina Guedes, Pere Riera Pañelles, Jose Miguel Iribas,Cristina Ansede, Alberto Quintáns, José Valladares, Marcial Rodríguez, Alberto Redondo, Óscar Andrés, Jesús Conde, Santiago García, Arancha Garnelo, Francisco Javier LLamas, Sabela Núñez, Juan Creus Covadonga Carrasco Celso Barrios Manuel Carbajo Juan Pinto, Gonzalo Crecente, Javier Fernández, Carlos Fernández, Consorcio de Santiago, Ángel Cid, Silvia Diz, Mar Ponte, Alfonso Salgado, Francisco Liñares, Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Jesús Álvarez, José Luis Dorrego, Rufo Fernández
OBRA NOVEL
· Reforma de la Facultad de Derecho UDC para su adaptación al EEES
Campus de Elviña – A Coruña
Elena Sarmiento Díez (3934) | Adrián Martín Prieto (3677)
FINAL de CARRERA
· Desarrollo rural integral de la Comunidad Agraria María del Mar
Departamento de Retalhuleu – Guatemala
Carmen Pérez Parapar
Sale el primer número de la revista APROXIMACIONS, editada por un grupo de 15 equipos de arquitectos jóvenes catalanes. APROXIMACIONS, es una recopilación de reflexiones e ideas sobre como intervenir en el entorno construido, el paisaje y el espacio público desde la arquitectura. En cada número se propone un tema pregunta a la que cada equipo responde de forma individual, obteniendo múltiples respuestas personales a una preocupación común.
En este primer número “CONS” (CONOS), se recogen 12 propuestas encaminadas a conseguir un espacio público de calidad con la mínima intervención, simplemente usando unos conos.
Participan:
05 AM arquitectura
Albert Carcereny CMAC
Amaya Martínez
Anna & Eugeni Bach
Arquitectura-G
El globus vermell
H arquitectes
MAIO
Taller 9s Arquitectes
udeu arquitectura
UNDO
Vora arquitectura
El próximo martes 19 de Febrero, siguiendo con la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of the things” que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, Flores&Prats, impartirán una ponencia bajo el título “Conferencia de Bolsillo”. El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC.
Flores & Prats plantean su conferencia como una cita para explicar y razonar sobre sus proyectos a partir del discurso que se genera en la cotidianeidad de la práctica de la arquitectura. Entienden por conferencia de bolsillo, “esa charla que llevas contigo y que, al abrirla, despliega un encadenado de imágenes, todo el mundo del estudio guardado en ese pequeño objeto, en tu bolsillo. Cada proyecto se liga al siguiente, y éste al siguiente y al siguiente… “ una memoria, unas experiencias, unos conocimientos que permiten una relectura casi cíclica de su trayectoria profesional.
El estudio Flores&Prats se ha dedicado a la confrontación de la teoría y la práctica académica con la actividad proyectual y constructiva. Sus fundadores, Eva Prats y Ricardo Flores son profesores de Proyectos en la ETSAB-UPC. Han formado parte del Directorio de la revista Wallpaper*, han sido invitados a dirigir talleres en diversas universidades de Estados Unidos, parte de Europa, Argentina y Australia, y han sido galardonados con varios premios de gran prestigio, como el Grand Award for the Best Work in Architecture de la Royal Academy of Arts de Londres en 2009.
En la actualidad están terminando las obras del Centro Cultural Casal Balaguer de Palma de Mallorca, y en Barcelona, han ganado el concurso para la Nueva Sala Beckett-Obrador Internacional de Dramaturgia.
“CONFERENCIA DE BOLSILLO” DE LOS ARQUITECTOS FLORES & PRATS apuntes sobre la vida de los proyectos de un estudio. Fecha: Martes, 19 de Febrero de 2013 Hora: 19.00 h Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC). Aula Magna -C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona
Ray Eames con la maqueta de su casa | Fotografía: Peter Stackpole | images.google.com
En el año 2008, Lego presentó la Torre Sears de Chicago dentro de su línea «Architecture», primera obra de una serie que se desarrollaría en los años siguientes con el museo Guggenheim de Nueva York, la ópera de Sídney o tres viviendas paradigmáticas de la modernidad: la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, la Casa Farnsworth de Mies van de Rohe y la Villa Saboya de Le Corbusier.
La serie se dividió en dos categorías: «Arquitectos» e «Hitos», la primera englobando arquitecturas destacadas de la modernidad y la segunda monumentos, independientemente de su antigüedad. En ambos casos, el constructor podría elaborar una réplica a escala de la obra original, utilizando para ello las piezas tradicionales de la compañía.
Sin embargo, el origen de la serie se remonta a hace cincuenta años, cuando Godtfred Kirk Christiansen —entonces director de la compañía— decidió buscar nuevas formas de expansión del sistema Lego. La década de los cincuenta había supuesto el salto definitivo hacia el uso del plástico frente a la madera con la que habían comenzado y la concreción del sistema de ensamblaje mediante los conocidos ladrillos, cuya patente queda registrada en 1958. La gran aceptación popular que tenía el sistema y sus infinitas posibilidades con mínimos elementos lo convertían en un mundo por explorar y construir.
Desde su inicio, el programa buscaba una nueva plástica para la vivienda americana. Cada arquitecto debía asumir la responsabilidad de diseñar una casa de bajo coste que se ajustara a la normativa de construcción vigente, que fuera capaz de repetirse con mínimas variaciones en otros lugares y que no se convirtiera en una «performance» individual.
En base a esas reglas de juego, se proyectaron treinta y seis prototipos, aunque no todos llegaron a hacerse realidad. Los arquitectos emplearon materiales donados por la industria y los combinaron de manera experimental, dando lugar a una rica y amplia variedad de viviendas. En alguna de ellas los autores fueron también sus habitantes, como sucedió en la casa Eames.
En 1962 Lego lanzó al mercado tres cajas denominadas «Modelos a Escala». Usando los mismos ladrillos que estaban triunfando en el mercado, ofrecían la posibilidad de diseñar una casa moderna. Junto a los elementos existentes se incorporaron piezas planas (cuya altura era un tercio del ladrillo) que permitían elaborar modelos más detallados.
La caja incluía un escalímetro y una retícula base, aproximando aún más el juego al trabajo del proyectista real. Las imágenes que se mostraban como inspiración podrían pertenecer perfectamente al programa de las Case Study Houses que se estaba desarrollando paralelamente, incluso en su cromatismo, que se reducía a piezas blancas, negras, grises, rojas y azules, además de las transparentes. A partir de ahí, el resultado quedaba abierto a los deseos del autor. El libro de instrucciones aún tardaría en llegar.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. febrero 2013
El documental ‘The Artist is Present’, que se estrena hoy en España, sigue a Marina Abramovic en la preparación de la retrospectiva que el MoMA de Nueva York dedicó a la artista en 2010.
El Cluster da Madeira de Galicia te invita a participar en las VII Jornadas de Arquitectura y Diseño que tendrán lugar el próximo 28 de febrero, en el edificio Cersia, de Santiago de Compostela. El diseño es una herramienta fundamental en el proceso de innovación, tanto en la parte de la propia definición y desarrollo del producto, como en su comunicación y aceptación por el mercado.
El diseño tiene una influencia decisiva en el desarrollo de productos, servicios y entornos mejor adaptados a las necesidades y preferencias de los usuarios, más competentes, eficientes, diferenciados y, por lo tanto, con capacidad de generar ventajas para la empresa y valor para sus clientes.
Un encuentro para la reflexión, el intercambio y la generación de ideas. Es imprescindible inscribirse, puesto que las plazas son limitadas.
Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) inició sus estudios de arte en Barcelona explorando el campo del dibujo y la cerámica, formación que completó en la School of Arts de Londres a principios de los años ochenta. Es durante esta década cuando su carrera emergió dentro de la institución artística favorecida por la presencia en eventos como la Bienal de Venecia, en la que es seleccionada para representar a España en los años 1986 y 1993. Posteriormente, la exposición individual que le organizó el Guggenheim Museum de Nueva York en 1997 supuso su definitiva consagración en el ámbito internacional. A esta le seguirán otras muestras en significativos espacios artísticos y una atención hacia sus trabajos por parte de las colecciones de algunos de los principales museos del mundo.
Cristina Iglesias. Sin título (Celosía II), 1997 | museoreinasofia.es
La exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, conformada por más de cincuenta piezas, supone la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha de esta artista, desde sus inicios hasta la actualidad. A lo largo de estas tres décadas, Cristina Iglesias ha mostrado un decidido interés por redefinir lo escultórico como un campo expandido que sirve para cuestionar lo objetual en sus relaciones con lo espacial y lo arquitectónico. Sus esculturas se integran con la arquitectura del lugar en el que se ubican, estableciendo un juego en el que la realidad y la apariencia se entrelazan. Creaciones que generan de este modo sugerentes mundos ficticios y abandonan sus fines utilitarios para convertirse en escenografías que propician una observación reflexiva. Intersecciones entre lo natural y lo cultural, sombras, cascadas, remolinos y follajes, en las que la idea de refugio resulta la metáfora más recurrente.
La trayectoria de esta artista se caracteriza por una incesante inquietud en el estudio de una gran diversidad de materiales (alabastro, tapiz, cristal, resina, aluminio, bronce, hierro, cemento, madera, hormigón…) e incluso el agua aparece como un elemento escultórico más, protagonista de algunos de sus proyectos públicos que son recogidos en la serie de vídeos que se exhibe bajo el título de Guided Tours. La propuesta expositiva se completa con una panorámica de sus serigrafías en cobre y tela.
Fechas: 6 de febrero – 13 de mayo de 2013 Lugar: Edificio Sabatini, Planta 1 Organización: Museo Reina Sofía Comisariado: Lynne Cooke
El día a día de uno de los muchos jubilados que autocultivan sus propios huertos en tierras residuales que no les pertenecen, entre los ríos, las autopistas o las vías de tren de la periferia de Barcelona. Explorar y conocer estos huertos es un modo de aproximarse a una de las muchas prácticas autónomas que, desde su ‘desobediencia’, también dan forma a la ciudad contemporánea. Prácticas que, lejos de ser anecdóticas, nos dan muchas pistas sobre lo que ocurre detrás del supuesto orden urbano. El trabajo se centra en la dimensión social de estos huertos autoconstruidos, entendidos aquí como una lección de autonomía en una sociedad que insiste en asimilar ‘Jubilación’ a inutilidad y dependencia.
Este video complementa la publicación «La Ciudad Jubilada: Breve diccionario sobre los huertos informales en los ríos de Barcelona”.
Entrevista a Josep Bohigas (BOPBAA) y Francisco Pardo (at103) conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Josep Bohigas (BOPBAA)
Arquitecto. En 1990 fundó junto con dos socios el estudio de arquitectura BOPBAA. Ha sido profesor de la Universidad Pompeu Fabra (Elisava) y profesor de Proyectos de la Càtedra Mies. Desde 2008 es Profesor Asociado de Proyectos de la ETSAB. Ha comisariado proyectos culturales sobre vivienda como Barraca-Barcelona 2003 y APTM 2005. Es miembro del comité científico y organizador del festival de arquitectura EME3.
Entre 2001 y 2005 fue miembro de la Junta Directiva del FAD. Es premio FAD de opinión de los años 1998, 2007, 2009, premio FAD de espacios efímeros del año 2000 y Premio Ciudad de Barcelona en Diseño del año 2007. Es patrón de la Fundación EINA y la Fundación Signes.
Como arquitecto ha construido edificios como el café-concierto El Molino y ha ganado varios concursos como la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, viviendas sociales en la zona del Fòrum y la museografía del Museo Marítimo, entre otros.
Francisco Pardo (at103)
Francisco Pardo es un arquitecto mexicano con Maestría en Arquitectura por la Universidad de Columbia en Nueva York. Obtuvo la beca para jóvenes creadores del FONCA en 2001 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2010.
En 2016 fundó el estudio Francisco Pardo Arquitecto en la Ciudad de México.
Anteriormente, en 2000, fundó con Julio Amezcua AT103, un estudio de arquitectura donde desarrollaron proyectos a diferentes escalas y recibieron varios premios.
Actualmente es profesor en el Southern California Institute of Architecture en Los Ángeles (SCI-Arc), donde es coordinador del programa SCIArc-MX.
En el espacio Tabacalera. Espacio promoción del Arte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se presenta la exposición «José Manuel Ballester. Bosques de Luz», con motivo de la concesión al artista del Premio Nacional de Fotografía 2010. La selección que hemos realizado es un extenso relato de su trayectoria a lo largo de los últimos ocho años, con medio centenar de imágenes fotográficas de gran variedad que nos permiten asomarnos a los cambios y avances producidos en su trabajo.
En la obra de José Manuel Ballester hay tres elementos que son su leitmotiv: el tiempo, la luz y el espacio, que muestran la frontera entre dos lenguajes aparentemente opuestos pero interrelacionados entre sí, como son la abstracción y la figuración.
La exposición muestra un conjunto de obras unidas por un sutil hilo conductor que procura dar una visión sintetizada de aquellas características más significativas que han distinguido el quehacer artístico de Ballester, y así comprobamos que el artista no se propone desarrollar un lenguaje fotográfico específico, sino utilizar el objetivo como testigo para justificar, registrar, matizar e interrogar la actualidad y el progreso. En una primera mirada podría decirse que el énfasis está puesto en su diversidad más que en una unidad formal o temática, pero a pesar de esta consideración, existen muchas conexiones de diferentes tipos que unen los trabajos expuestos, creando códigos que resuenan a lo largo de toda la exposición. Cada obra se convierte en una huella de la travesía elegida de entre las múltiples posibles.
El próximo 14 de Febrero se inaugura en La Cripta del FAD la exposición «Granada. Roma. Santiago un Viaje Inacabado.» Muestra que forma parte del ciclo de exposiciones La Incubadora del FAD y expone el trabajo de proyectos de los cursos 2010-2012 de un grupo de estudiantes de arquitectura a través de un viaje iniciático a tres ciudades míticas y universales.
La exposición se inaugurará con la mesa redonda “El Viaje no ha hecho más que comenzar” a las 19:30 en el FAD. En la cita, participarán estudiantes de la asignatura de Proyectos 5 de los cursos 2010-2012 de ESARQ-UIC, así como docentes y profesionales de la arquitectura vinculados a dicha materia: Juan Domingo Santos, Carlos Quintáns, Elena Rocchi y Joan Vitòria.
Viajar a los lugares del pasado ha sido una constante de artistas y arquitectos a lo largo de la historia. Al igual que los humanistas del Renacimiento viajaron al mundo clásico en busca de inspiración para sus trabajos y como ejercicio de aprendizaje de las grandes obras, los estudiantes de la asignatura de Proyectos 5 de ESARQ-UIC, acompañados y guiados por sus profesores han realizado un viaje para medir, registrar e interpretar los extraordinarios valores que encierran las arquitecturas de la Alhambra –Granada-, Villa Adriana –Roma- y la Catedral de Santiago. A través de una serie de cuadernos de campo, dibujos y maquetas de trabajo, han recogido elementos de interés que han transportado al taller del curso para fabricar sus propios proyectos. Las propuestas que han surgido de esta actividad académica, bajo el comisariado de los arquitectos Diane Gray y Joan Vitòria, conformarán el contenido de una evocadora muestra que se podrá visitar en la cripta del FAD hasta el próximo 27 de febrero.
En un antiguo almacén de libros situado en el centro de Vigo, se ha realizado una segregación para ubicar una oficina técnica, y una vivienda.
El espacio resultante cuenta con la peculiaridad de sus dimensiones, 40 metros de largo por 3 de ancho, y del acceso de luz, a través de una única ventana en la fachada oeste del edificio y varios patios que introducen luz a todo el edificio aprovechados como lucernarios de la vivienda.
La vivienda configurada a modo de loft, desarrolla su programa con estancias abiertas en su parte central para vestíbulo, salón y cocina y dos habitaciones en las cabeceras.
Para desarrollar el programa sin divisiones se introducen, apoyándose en la modulación estructural del edificio, tres elementos de menor altura, a modo de caja, que reducen la escala y fragmentan los espacios abiertos, humanizando el ambiente. En ellas se disponen los servicios: baño, lavadero-tendedero y acceso.
Aprovechando la altura del local en el techo de estos elementos se disponen servicios adicionales como el cuarto de instalaciones, el trastero y una cama para invitados.
Las instalaciones de agua, electricidad y aire, dado que forman parte de una reforma de un espacio existente, se introducen visibles por medio de conducciones en superficie, descolgadas del techo e integradas, formando parte de la decoración de esta, correspondiente a una propuesta de bajo coste y máxima sinceridad constructiva.
Obra: Reforma interior de apartamento en Vigo
Autores: Faustino Patiño Cambeiro+Juan Ignacio Prieto López
Colaboradores: Óscar Sánchez Raño
Ingeniería y consultoría técnica: COTPA s.l.
Emplazamiento: Vigo, Pontevedra, Galicia, España
Año: 2009
Fotografía: Héctor Santos-Díez |BISimages + [en construcción]
Alberto Campo Baeza recibio el 30 de enero en Hamburgo la Medalla de Oro Tessenow, un galardón creado en 1963 en honor del arquitecto alemán Heinrich Tessenow (1876-1950), para reconocer el trabajo de arquitectos con una obra sobria y esencial. Natural de Valladolid, Campo estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde es Catedrático de Proyectos. Fue alumno de Francisco Javier Sáenz de Oíza y Javier Carvajal, y al principio de su carrera trabajó en el estudio de Julio Cano Lasso. Entre sus obras se encuentra la Casa de Blas en Sevilla la Nueva y la Turégano en Pozuelo de Alarcón, ambas en Madrid; la Casa Gaspar en Zahora (Cádiz), Centro BIT en Inca (Mallorca), la Sede Central de la Caja de Ahorros de Granada y, más recientemente, las oficinas para la Junta de Castilla-León en Zamora.
Roger Diener, Eduardo Souto de Moura, David Chipperfield, Peter Zumthor, Peter Märkli, o Juan Navarro Baldeweg son algunos de los galardonados en ediciones anteriores. Este mismo mes Campo ha recibido el Premio de Excelencia Docente de la Universidad Politécnica de Madrid, creado en reconocimiento a la trayectoria y la docencia de sus mejores profesores.
El 6 de febrero se inauguró en la Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB) la exposición itinerante sobre el Programa de Ciudades Históricas del Fondo Aga Khan por la Cultura. Hasta el 27 de febrero, se puede visitar una muestra que, a través de vídeos, fotografías y dibujos de los proyectos de restauración de edificios en El Cairo, Kabul, Djenné o Zanzíbar —incluyendo parámetros como el entorno social y ambiental, la adaptación a nuevos usos, la sostenibilidad institucional y el desarrollo de capacidades—, permite conocer el desarrollo del programa Aga Khan, que, desde 1991, promueve la conservación y reutilización de edificios y espacios públicos en ciudades históricas del mundo musulmán con el fin de estimular el desarrollo social, económico y cultural.
Después de pedalear apenas un par de minutos desde el apeadero del tren se nos aparece la fachada gris verdosa como recortada sobre el oscuro fondo invernal de abetos y abedules. Dejamos las bicicletas en el pequeño aparcamiento lateral y entramos en el ayuntamiento. Nadie nos pregunta a quién o qué vamos a ver, y viniendo de una tierra tan desconfiada como la nuestra, eso no deja de sorprender. Y aunque cien veces visto en fotografías no deja de sorprender también la extraordinaria calidez del pequeño vestíbulo en el que acabamos de entrar.
Su claridad parece que busca desmentir el cielo gris exterior e imprimir al interior la alegría de la luz del sur -la misma luz de la que en la foto parece protegerse Arne Jacobsen con ese extraño sombrero-. Es fácil que enseguida la mano se lance a tocarlo todo: la curva perfecta del banco junto a la ventana, la limpia tersura de la pared pintada, el vidrio opal de las lámparas de pared, la madera de la barandilla que se enrosca para proteger la entrada del ascensor acristalado o la delicada pieza de mármol que se curva ligeramente en el suelo para hacer de zócalo.
Son materiales reunidos con tanto esmero, que mientras uno se pasea entre ellos se le viene a la cabeza lo que pensaría el todavía joven Jacobsen mientras tal vez también en bicicleta iba de la obra a los talleres de metalistas y carpinteros para seguir la confección de sus diseños, y de aquellos de nuevo a la obra, teniendo en la cabeza a la vez las partes y el todo, pendiente de que sea éste el que se salga con la suya, evitando siempre el amaneramiento, pensando todavía en qué haría en su lugar su maestro Asplund. Siempre ensimismado en sus cosas mientras la barbarie y el asesinato en masa campaba a sus anchas por Europa y amenazaba a su propio país y a él mismo.
Esa sensación de totalidad, de integridad de las partes en el todo, y la idea de civilización y de transparencia que transmite ese todo no deja de acompañarnos cuando continuamos con la visita al edificio, primero bajando a las salas donde se encuentran las oficinas municipales, donde Tobias se ha citado con los jóvenes responsables de una empresa de mobiliario que busca reeditar varios de los muebles que su abuelo diseñó para el ayuntamiento.
Para la ocasión han traído un prototipo casi terminado y lo comparan con uno de los originales que se encuentra todavía en uso en el propio edificio. Sorprende una vez más el cuidado con que buscan reproducir la curva del respaldo tapizado o el delicado dibujo de la pequeña pata de madera de la butaca, lo hacen sin prisa, con la concentración propia del investigador, lo que habla del respeto y la admiración con la que buscan reeditar la pieza, y del celo con el que el nieto vela por la obra del abuelo.
Una persona de la oficina técnica nos enseña amablemente los planos originales del edificio y nos acompaña en el resto de la visita. Caminamos viendo las salas de reuniones, los corredores y la sala de plenos, comentando las circunstancias de la construcción o el trabajo que han de realizar en la actualidad para mantener el edificio en uso, caminamos por suelos acolchados y silenciosos, con la compañía del aroma de la madera de cedro, y de una luz cada vez más tenue y confortable, salpicada aquí y allá con la viveza de los brillos en las guarniciones de latón.
Al no entender el idioma extraño que nos acercan las puertas abiertas de las distintas estancias, nos dedicamos a ver, a tocar y a oler. Un olor muy diferente, seguro, pero también el mismo que encontró Bolaño cuando al fin encontró la paz en Blanes, aquel que él reconoció como el olor de la democracia, la historia y la civilización.
José Valladares, arquitecto
Compostela, febrero de 2013
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.