domingo, mayo 18, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 127

El bueno, el feo y el malo | Jorge Meijide

Clint Eastwood y Lee van Cleef con un guardia civil en la Sierra de la Demanda durante un descanso en el rodaje de El bueno, el feo y el malo, Sergio Leone, 1966.

El bueno, el feo y el malo

Thomas De Quincey, insólito pensador y escritor inglés del siglo XVIII, en su ensayo Del asesinato considerado como una de las bellas artes nos deja un famoso y agradable recordatorio que da que pensar, dice así “uno empieza por permitirse un asesinato, pronto no le dará importancia al robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente”. Si es que hay para todo, uno comienza matando y acaba por no dar los buenos días. Degradación pura…

Quincey, con su sutil y macabro humor, aúna la filosofía estética y la moral planteando por medio del relato de una sucesión de crímenes horripilantes, muy a la moda victoriana, la relación entre ambas. Subyace de fondo la conclusión de que el placer contemplativo es más estético que moral y que lo bello no ha de coincidir necesariamente con lo bueno.[1] La fascinación estética que conlleva la visión del horror, de lo feo, nos devuelve a la incómoda sensación moral sobre lo que está bien y lo que está mal. En Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary W. Shelley, joya gótica de la era victoriana, el monstruo convierte sus aparentemente bien intencionados y torpes actos en malos por su propia fealdad, su búsqueda de la pureza, o de la verdad, le lleva a un camino sin salida porque su imagen, a la vista de los que le rodean, no puede albergar bien alguno y no esperan de él otra cosa que no sea maldad, abocándole al fina a ella.

Partiendo del otro extremo estético, de lo bello, encontramos en el Banquete de Platón, a quien conviene recurrir de vez en cuando por aquello de ir al origen de las cosas, lo siguiente “la belleza es el esplendor de la verdad”. Belleza y verdad, y por extensión la justicia, son términos equiparables para los griegos, que en la búsqueda de la verdad de las cosas hallan en la belleza el camino. No debemos olvidarnos tampoco, hablando de la estética de lo bello al Hegel del tratado Estética, en el que asocia la belleza a la idea de lo bello, y continúa “…si decimos que la belleza es la idea, es porque belleza y verdad son idénticas”. Belleza y verdad parecen ir de la mano, de lo que entonces deducimos que lo feo es falso…

La fascinación estética, ya sea a través de lo feo o de lo bello, busca encontrar la verdad de las cosas, su verdad cruda y última y hace replantearse el camino moral para conseguirla. Mies halló en Santo Tomás de Aquino su búsqueda de la verdad de las cosas y la “redujo” constructiva y estructuralmente hasta hallar la expresión mínima, o básica, de las mismas, al igual que hizo con el espacio. Encontró la belleza de la arquitectura a través de la verdad. Más adelante llegaron otros y la banalizaron, la comercializaron y hasta la convirtieron en moda perseguida por los suplementos dominicales. Como antes dije, degradación pura…

La persecución de lo bello, y bellezas hay muchas pero verdades pocas, consume más tiempo del que debería en algunas labores arquitectónicas actuales, y aún consiguiéndola, aparentemente, la deja vacía en su interior, en su ser, quedando pues sin verdad. No puedo evitar pensar que son ocasiones perdidas. Pero no siendo la arquitectura la única actividad sufridora de tal mal, si es la más permanente y visible y por ello debería ser la más responsable de la calidad que ofrece, o debería decir cualidad. En cualquier caso la responsabilidad va en cada uno.

Ya no tendemos a asociar belleza y verdad y ya no hay canon de belleza patrón con el que contrastar nuestras creaciones, como ese metro de platino e iridio que tienen en París, la Ville Lumière, más luz… a lo mejor no hace falta y seguro que no hace falta, pero eso no significa que no se deba buscar alguna que otra verdad y encontrar en ella lo que nos hace falta. Hay que elegir el camino a seguir.

Quizás por asociación de ideas entre lo que está bien y lo que está mal, o sobre los caminos para conseguir ambos (pues ha de haber gente para todo), me acuerdo ahora de El malvado Carabel, novela del coruñés Wenceslao Fernández Flórez llevada al cine por un inmenso Fernando Fernán Gómez en estado de gracia, que la dirigió y protagonizó en 1956; Amaro Carabel, harto de ver como su vida de honestidad y bondad no le lleva a ningún sitio de provecho decide armarse de valor para hacerse malvado y dedicarse al crimen, pensando que así podrá al fin alcanzar sus sueños. Pero el camino del malo no es el que pensaba y, al contrario de lo que le ocurría al Frankenstein de Shelley, sus actos abocan siempre a un final frustrante para sus intenciones criminales y acaba por hacer más bien que mal. También los hay que empeñándose en hacer mal las cosas lo consiguen. Más degradación…

Desde Carabel hasta Mies, pasando por Platón y Hegel, Santo Tomás y Frankenstein y el bueno de Quincey (todo vía Paris), llegamos a la conclusión de que los caminos del Señor son inescrutables y quizás, solo quizás, pensamos con Machado que el camino se hace al andar, pero también es cierto que se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos ves en la misma piedra. El arquitecto hasta tres…

jorge meijide . arquitecto
a coruña. febrero de 2013

Notas:
[1] Del asesinato considerado como una de las bellas artes, Thomas de Quincey, Ed. Valdemar, 2004.

House

1

Gracias a una noticia me he enterado que en octubre del año pasado la actriz Diane Keaton publicó un libro titulado House, sobre arquitectura. Una sorpresa a la que se añade que no es su primer volumen sobre este tema, el anterior se titula California Romantica: Spanish Colonial and Mission-Style Houses y según la página web de Rizzoli, que lo editó en 2007, está «creado» por Keaton, aunque el texto es de D. J. Waldie.

House, de Diane Keaton | architecturaldigest.com

House, lo ha publicado también la prestigiosa Rizzoli, no es barato, ya que cuesta ochenta y cinco dólares, y recoge la obra, entre otros diseñadores, de Annabelle Selldorf, Roy McMakin, Rick Joy y Tom Kundig, posiblemente muy conocidos en EE.UU. y por la señora Keaton, pero desgraciadamente no muy famosos fuera de aquellas fronteras.

[…]

Jorge Gorostiza

+ artículo publicado en arquitectura+cine+ciudad

Dolores Alonso, navegando contra corriente

0

En la última década, la arquitectura en España pasa por una etapa de esplendor creativo. Esta serie documental hace un retrato de la arquitectura española contemporánea, entendida no sólo como actividad artística, sino también pragmática y utilitaria.

Dolores Alonso, navegando contra corriente. En la difícil geografía de la costa levantina, donde el paisaje ha sido especialmente agredido, trabajan García Solera, Alfredo Payá y Lola Alonso, tres arquitectos que siguen anteponiendo belleza y coherencia en su obra.

The New Italian Desing 2.0 – Diseño Vasco Actual

0

Triennale Design Museum presenta en AlhóndigaBilbao ‘The New Italian Desing 2.0′, una visión panorámica del diseño italiano contemporáneo que explica y describe la transición del movimiento y sus vínculos con los cambios económicos, políticos y tecnológicos que han tenido lugar con el nuevo siglo.

La exposición muestra los resultados de la encuesta sobre Nuevo Diseño Italiano efectuada por la Triennale di Milano en abril de 2006 y actualizada hasta la primera década del presente siglo. Concebida como señal de reconocimiento y, al mismo tiempo, como censo y muestra representativa de los jóvenes diseñadores italianos a nivel nacional, esta encuesta, en la que se registraron 600 diseñadores, partía de la idea de que el paso del siglo XX al XXI no se caracterizaba por nuevas tendencias de estilo en el ámbito del diseño, sino, más bien, por un cambio significativo en el rol de la profesión.

La exposición abarca más de 160 temáticas relativas al diseño de producto, diseño gráfico y objetos decorativos como joyas, bolsos y accesorios. Algunos son proyectos de investigación, otros hacen referencia al diseño de alimentos y también al diseño de interiores. Las obras incluyen desde prototipos de elaboración propia hasta productos en serie a gran escala o desde obras de arte hasta artefactos puramente industriales. Muchos de los diseñadores que participan en esta exposición son artistas de renombre internacional y desempeñan su labor en empresas importantes del sector industrial. Como exposición itinerante, ‘The New Italian Desing 2.0′, proviene de Estambul y China (Pekín y Nantou).

Cambio de rol

El diseño se ha convertido en uno de los ámbitos fundamentales de crecimiento económico. Su papel ya no se limita simplemente a resolver problemas estéticos, sino, más bien, a inventar nuevos productos, nuevos mercados y nuevas economías. El diseño se está convirtiendo en una ‘profesión de masas’ y está acaparando cada vez más atención por parte de las universidades, escuelas y profesionales de toda Europa, Japón, Estados Unidos, India, China y Corea así como del resto del mundo industrializado y en desarrollo.

Hoy en día, los diseñadores jóvenes no sólo se ocupan del diseño de producto: La figura del profesional engloba tareas, en parte, propias del director artístico, del asesor estratégico y de los responsables de comunicaciones, promoción e investigación. En este sentido, ha aflorado un panorama de diseñadores jóvenes, que, más que productos, crean procesos. Estos nuevos diseñadores ya no son los herederos de los maestros que creaban productos acabados funcionales y terminados con carácter definitivo. «Es como si, en realidad, no estuviéramos hablando sobre el nuevo diseño, sino, más bien, discutiendo una metáfora filosófica», asegura Andrea Branzi, arquitecto y diseñador y director de diseño de la exposición.

En la actualidad, los diseñadores ya no responden a los estrictos estándares industriales. El diseño se ha vuelto más espontáneo con la finalidad de reafirmar la propia capacidad creativa de los diseñadores para dar a luz cosas diferentes y originales al resto, ya sean productos, empresas, servicios o información.

Coordinadora del proyecto: Silvana Annicchiarico
Comisario y Director de Diseño de la Exposición: Andrea Branzi
Asesores de Diseño Vasco Actual:
Benicio Aguerrea. Coordinador de EIDE Asociación de Diseñadores de Euskadi
Leire Aldabaldetreku. Directora Cluster Habic Asociación Cluster del Hábitat, Oficina, Madera y Contract
Jon Abad Aguirre de ABAD Diseño
Brigitte Sauvage y Carlos Alonso Pascual. Socios Fundadores y Co-Directores de Diseño ADN Design
Angélica Barco. Directora Creativa de La Casa A

DISEÑO VASCO ACTUAL

El Diseño Vasco Actual ocupa una posición relevante en el panorama del diseño internacional. Sus productos muestran alternativas y soluciones innovadoras, en las que el talento creativo vasco se pone al servicio de la industria, para conseguir una mayor calidad en lo cotidiano.

Los productos seleccionados para esta muestra son algunos de los más significativos entre los creados en los últimos años en el entorno vasco, en sus diferentes áreas. De esta manera, AlhóndigaBilbao pretende ofrecer la realidad del Diseño Vasco Actual en la que confluyen los más reconocidos/as diseñadores/as y las empresas más prestigiosas.

EXPOSICIÓN
8 febrero – 5 mayo
Sala de Exposiciones. Planta -2
Entrada libre

+ info

Escuela infantil en Carballo | Villacé y Cominges

Concepto

Escuela infantil, para niños entre 1 y 3 años. La edificación se desarrolla en planta baja, dejando las zonas de servicio en el lado norte de la parcela y, debido a la pendiente de esta, excavadas en el terreno. Las zonas infantiles se llevan a las partes de la parcela despejadas y mejor orientadas, y se relacionan con los espacios exteriores de juego mediante patios. Entre estas dos zonas se produce el acceso a la escuela.

El elemento de partida es el aula, que se individualiza fuertemente, a modo de cabaña. La agrupación de aulas construye un espacio central que, al unificar zonas de paso y usos comunes, consigue una notable amplitud que permite su uso como zona de juegos en los días en que no sea posible salir al exterior, y se tratará con particiones ligeras y móviles, que permitan desarrollar simultáneamente otras actividades como la de comedor, zona de televisión, espacio para fiestas de la escuela, cuentacuentos…

Conceptualmente, la escuela infantil, construida como suma de piezas, será un gran campamento entre los árboles. La cubierta nos sirve para unificar todas estas piezas y crear una transición suave entre interior y exterior, que se corresponderá con la experiencia de la escuela.

Construcción

La construcción de la escuela se basa en el concepto general de la misma, y hace funcionar a las aulas como los elementos estructurales del edificio (con pilares de acero y pantallas de arriostramiento de hormigón armado) sobre los que se apoya la losa de hormigón que cubre los espacios comunes y las zonas de entrada.

En los elementos de construcción y acabado se busca la mayor sencillez, cediendo el protagonismo a los niños que habitarán la escuela: los cerramientos se realizan con tablero de madera-cemento sobre un muro interior de albañilería, paredes blancas y suelos de linóleo gris, carpinterías de aluminio natural.

Queda pendiente, pero esperamos que se realice pronto, la plantación del arbolado previsto para la escuela, que debe servir para matizar y proteger las zonas exteriores y los espacios de juegos.

Obras: Escuela infantil en Carballo
Autores: Villacé y Cominges (José Villacé y Martín de Cominges Carvallo)
Estructura: Antonio Reboreda Martínez
Instalaciones: Antonio Reboreda Fernández
Colaboradores estudio: Lucas Gándara y Juan Pons
Aparejador: Ernesto Fernando Calvo
Promotor: Concello de Carballo
Constructor: UTE Construcciones Paraxe y Decoraciones J. Bello
Fecha: 2010 – 11
Situación: Polígono 19 do PXOM, Carballo
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages

Arquia/próxima 2012: Nuevos formatos

0

Arquia/próxima es el programa cultural de la Fundación Caja de Arquitectos, concebido para ofrecer apoyo a los arquitectos españoles en los diez primeros años de ejercicio profesional basándose en la difusión, promoción y puesta en valor de sus realizaciones y principios como profesionales.

Este volumen recoge las 120 realizaciones catalogadas por el jurado de la edición 2010-2011 formado por la comisaria Ariadna Cantis y el comité científico integrado por Francisco Cabrera, Ricardo Devesa, José María Ezquiaga, Eva Franch, José Morales, Carlos Quintáns, Rogelio Ruiz y Martha Thorne.

Arquia/Próxima. Nuevos Formatos. 2012
Ariadna Cantis (Comisaria)
Fundación Caja de Arquitectos, 2012

+ artículo publicado en arquilecturas

Premio Mies van der Rohe 2013 [finalistas]

1

La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado los cinco finalistas que competirán por el Premio 2013 de la Unión Europea de Arquitectura Contemporánea – Premio Mies van der Rohe. En total han sido nominadas para el Premio 335 obras de los 37 países europeos que participan en el Programa Cultura de la UE. Un jurado de expertos ha elaborado la lista definitiva de finalistas. El ganador del Premio y la Mención Especial Arquitecto Emergente se darán a conocer a principios de mayo y la ceremonia de entrega se celebrará el 6 de junio en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona, España.

«Deseo felicitar a todos los arquitectos que han sido nominados y, en particular, a los finalistas. La arquitectura europea atesora un enorme talento y constituye un brillante ejemplo del dinamismo de nuestros sectores culturales y creativos. Al mismo tiempo, somos conscientes de que la arquitectura tiene que hacer frente a importantes retos fruto de la crisis económica. La Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe mantienen su compromiso de apoyar a este sector, que contribuye tan significativamente a la economía y a la creación de empleo, además de crear belleza y ser un motor de la cohesión de nuestra sociedad. Continuaremos apoyando la arquitectura, incluido este premio, gracias al futuro Programa Europa Creativa», declara Androulla Vassiliou, Comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud.

Los cinco finalistas son:
· Ayuntamiento de Gante, Bélgica
Robbrecht en Daem architecten; Marie-José Van Hee architecten

· Superkilen, Copenhague, Dinamarca
BIG Bjarke Ingels Group; Topotek1; Superflex

· Harpa – Auditorio y Centro de Congresos de Reikiavik, Islandia
Batteríid architects; Henning Larsen Architects; Studio Olafur Eliasson

· Residencia para ancianos, Alcácer do Sal, Portugal
Aires Mateus Arquitectos

· Metropol Parasol, Sevilla, España
J. Mayer H.

+ info

Cómic con director artístico | Jorge Gorostiza

Viñeta de Monteys

En una entrada anterior hablaba sobre un artículo que me había encargado Jesús Palacios para el50, el periódico de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón que se publicó en su primer número, en el que hay un cómic  muy divertido de Monteys titulado «¿Cómo se hace una película?».

Una de sus viñetas, la que reproduzco, tiene relación con la dirección artística. El personaje de la izquierda con gorra es el director y el de la derecha el escenógrafo. Monteys en el resto del cómic muestra al primero como una víctima y en ésta además es el objeto de la burla del director artístico, que lo considera un ignorante y al mismo tiempo se muestra como un profesional con pocos recursos -al parecer sólo dos Burton y Tarantino-, sonriente, joven, con pelo largo alborotado y vestido con un polo de rayas.

Evidentemente se trata de una parodia en la que supongo que no se intenta herir las susceptibilidades de algún gremio cinematográfico, y se hace esta aclaración por si acaso el dibujante y guionista es denunciado por alguien con poco sentido del humor.

En este mundo actual en el que ha triunfado lo políticamente correcto ya no tiene cabida el humor y hasta el colectivo social más insospechado puede sentirse ofendido por lo más trivial, llevando a los tribunales a cualquiera.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, febrero 2013

Toulouse le Mirail. El nacimiento de una ciudad nueva

0

El proyecto para la ampliación de la ciudad de Toulouse y el de la construcción de la Freie Universitat en Berlín están considerados -desde la crítica arquitectónica y por los propios arquitectos- las obras más importantes del despacho francés Candilis-Josic-Woods.

El texto escrito por Georges Candilis en el 1976, quince años después del concurso, reporta de manera clara y lineal los primeros doce años de construcción de esta nueva realidad urbana. A través de dibujos, fotos y textos cuenta “ el nacimiento de una ciudad nueva” de 100.000 habitantes: un nuevo centro regional, creado con el objetivo político de oponerse a la gran concentración demográfica de París.

En el concurso, convocado en 1961 por el ayuntamiento, participaron 150 equipos de proyectos. El 31 de enero del 1962 se atribuyó el primer premio al despacho Candilis-Josic-Woods, cuya idea principal de proyecto era la creación de una realidad urbana compleja mediante la integración de zonas residenciales, públicas, comerciales e industriales. Toulouse le Mirail es el intento de construir una ciudad con “alma” y “corazón”, estructurada según un eje principal que lo atraviesa de sur a norte y de este a oeste, generando una infraestructura urbana permanente y abierta al cambio.

[…]

Graziano Brau

Toulouse le Mirail. El nacimiento de una ciudad nueva
Candilis – Josic – Woods
Gustavo Gili, 1976

+ artículo publicado en arquilecturas

Un alero y un hombre | José Ramón Hernández Correa

Alero del porche de planta baja | Fotografía: José Ramón Hernández Correa
Alero del porche de planta baja | Fotografía: José Ramón Hernández Correa

He proyectado muchas casas para clientes a quienes la arquitectura jamás les había interesado, y que no tenían ninguna formación ni ningún criterio especial acerca de ella, ni se habían planteado nunca ninguna cuestión sobre ella hasta ese momento de hacerse su propia casa; una casa que, de repente, despertaba la necesidad de “ser especial” y de “decir algo”.

En todos ellos se daban dos circunstancias que me parecen opuestas. Por más veces que haya sido testigo del fenómeno aún me llena de perplejidad.

La primera es la de diferenciarse de los demás. Era su casa, su vida, su identidad y su personalidad. La casa tenía que ser única.

La segunda es la de tener los mismos clichés que todo el mundo. Ninguno admitía nada ni remotamente novedoso ni distinto a lo que ya conocían.

La solución a esta dicotomía es imposible. Es “hacer lo que todos pero para ser diferente a todos”. Y a lo único que lleva tal planteamiento es a hacer lo que todos pero más: Más grande, más veces, más retorcido.

Es muy común (incluso entre gente muy culta) buscar la excelencia por acumulación. No les digas aquello de “menos es más”. Menos es una pena, un desastre, una vergüenza. Nadie se hace una casa para que los vecinos le compadezcan. Se la hace para que le envidien, o, por lo menos, para que le tengan en consideración.

A veces he pensado en esto con rabia y con impotencia, pero creo que es una cuestión digna de reflexión. Normalmente los arquitectos nos sentimos superiores a nuestros clientes, les hacemos su casa casi con displicencia y no intentamos penetrar en la cuestión.

Yo he intentado entenderlo, pero confieso que no lo consigo. Lo que sí tengo claro es que ni es un fenómeno despreciable ni nuestros clientes son bobos, ni nada parecido.

La exclusiva y exquisita formación plástica que se nos da a los arquitectos en la escuela no sirve ni ante estos clientes que se quieren hacer su propia casa ni ante el promotor-tipo que pretende hacer varias para vender. Es una pena que tiremos por la borda nuestra formación y hagamos casas malas. Lo estupendo sería entender a nuestro cliente (no convencerle, no “educarle”: entenderle), y ser capaz de hacer arquitectura no sólo pese a todo eso, sino con todo eso y gracias a todo eso.

A modo de ejemplo os muestro el alero de una casa que hice. Ni lo diseñé yo ni me gusta. En el alzado de proyecto (ya hecho al gusto del cliente) es completamente liso. Pero, ya en obra, el dueño diseñó con gran trabajo y aplicación ese adorno y se lo explicó a los albañiles. Y quedó tan orgulloso de él que cuando enseñó su casa terminada a sus familiares y amigos hacía más hincapié en señalarles ese alero que en todo lo demás. Había descubierto el placer inefable de diseñar y de hacer realidad el diseño.

Pero ocurrió algo inesperado: Su alero gustó tanto a todos que temió que se lo copiasen, y me preguntó si yo sabía cómo se podía patentar. Satisfecho porque por fin me necesitara para algo, pero completo ignorante del asunto, indagué y le hablé del Registro de la Propiedad Intelectual, pero le advertí que ese alero no era una obra novedosa. Me dijo que, efectivamente, no eran suyos ni el sistema constructivo ni el criterio, sino ese exacto diseño, precisamente ese.

Desde luego no es algo patentable ni registrable. Él mismo era consciente de que había hecho el típico alero de toda la vida, pero al mismo tiempo había hecho un alero nunca antes visto: El suyo.

Todavía le doy vueltas al asunto. Yo soy yo. Nunca antes ha habido nadie exactamente igual a mí. Y, sin embargo, soy muy parecido a muchísima gente. En ese abismo de la identidad, la mismidad y la similitud naufragan muchos filósofos y nos ahogamos muchos arquitectos.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · febrero 2013

El arquitecto y la sociedad. Carlos Quintans

2

Carlos Quintáns. Profesor de Construcción en la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Director de la revista Tectónica y de la revista Obradoiro.

Carlos Quintans

Obtuvo el título de Arquitecto en 1987 por la Escola Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, donde es profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas desde 1990. Fue profesor de proyectos en la Escuela Internacional de Arquitectura de Cataluña en Barcelona de 2002 a 2005 Codirector de la revista Tectónica desde 1995 y codirector de la revista Obradoiro desde 2006, también de la revista Archives desde 2018.

Formó parte del estudio Quintáns Raya Crespo con los arquitectos Antonio Raya de Blas y Cristóbal Crespo González hasta 2002.

León de Oro en la Bienal de Venecia en 2016. Secretario desde el inicio del premio Enor.
Dirección artística y coordinación científica de 12 miradas.

Conferencia Pau Pedragosa en la ESARQ-UIC

0

El Próximo martes 5 de Febrero, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of things” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, Pau Pedragosa, arquitecto y doctor en Filosofía impartirá una ponencia bajo el título “De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?”. El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC.

Pau Pedragosa, arquitecto y doctor en filosofía, será el encargado de inaugurar los FOROS ESARQ 2013 con la conferencia titulada “De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?” que versará sobre la escisión entre la producción tecnológica y la comprensión humanística de la disciplina.

 La arquitectura está golpeada por una grave crisis. La razón profunda de esta crisis consiste en que la arquitectura se encuentra escindida entre las dos culturas opuestas e irreconciliables que definen el mundo contemporáneo: la producción tecnológica y la comprensión humanística. Desde la cultura tecnológica se concibe la arquitectura como una máquina abstracta de habitar que racionaliza y estandariza la vida humana, la segunda cultura comprende la arquitectura como cuerpo concreto que interpreta la complejidad del mundo de la vida cotidiana.

El movimiento moderno en arquitectura, a principios del siglo XX, se enfrentó a esta crisis y se decidió por la tecnología, por la máquina de habitar, por la racionalización de los edificios y de nuestro entorno, ahora, en un contexto de crisis sorprendentemente parecido al de hace un siglo, es el momento de compensar la comprensión abstracta del habitar mediante su particularización y concreción.

Pau Pedragosa ha sido profesor en la Escuela de Diseño EINA y en el Instituto Europeo de Diseño (IED). Actualmente es profesor ayudante en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB. Se ha especializado en Fenomenología, Hermenéutica, Estética y Teoría de la Arquitectura.

Es miembro fundador de Grup d’Estudis Fenomenològics del Institut d’Estudis Catalans (IEC), miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y de la Organisation of Phenomenological Organisations (OPO) y participa en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación llamado: Topología del espacio urbano contemporáneo.

CONFERENCIA DE PAU PEDRAGOSA en ESARQ-UIC
Título: De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?
Fecha: Martes, 5 de Febrero de 2013
Hora: 19.00 h
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) Aula Magna -C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona

Defensa de lo defendible | bRijUNi

Cantina de la Cidade da Cultura | bRijUNi

La historia de la arquitectura contemporánea, es decir, desde “la muerte” del movimiento moderno, es la historia de la búsqueda del acercamiento a la sociedad.

Primero con la revisión que proponen los jóvenes miembros del CIAM en el TEAM 10, buscando un urbanismo más humano y más cercano a lo que hoy denominamos fenomenología. Esto quedó en una serie de tímidas intenciones, aisladas y poco efectivas. Mucho más notorio e influyente, especialmente en el mass media, fue el camino postmoderno, que, aunque pecaba de una cierta superficialidad, ponía sobre la mesa el que podría ser el principal problema del arquitecto a la hora de comunicar: la prepotencia. Venturi, al elevar a la ciudad de Las Vegas al nivel de lo arquitectónicamente valioso [dejémoslo así] estaba, en cierto modo, anticipando una de las reivindicaciones contemporáneas que podría resumirse así: “Tan importante puede ser el Vitrubio como la revista Hola, depende…”. La teoría de la relatividad empezó a servir para relativizar todo.

La buscada conexión con la sociedad [entiéndase la sociedad más alejada de los conceptos arquitectónicos] se derrumba en el momento en que los arquitectos comienzan a articular sus complejos discursos y transformar en práctica las “bienintencionadas” ideas de Venturi. Ahí nacerán los “estilos arquitectónicos” más complejos y difíciles de comprender para el “vulgo” de la contemporaneidad: el hight tech, la deconstrucción o la propia arquitectura postmoderna, que no por utilizar frontones y demás elementos clásicos resultó más comprensible para el gran público que los mejores edificios de Le Corbusier, Mies y demás miembros del criticado movimiento moderno.

En resumen, visto desde el siglo XXI esa idea de “contactar con el público” que tenían los primeros postmodernos resultó simplemente una excusa para que los practitioners hicieran lo de siempre: lo que les dio la gana.

Actualmente, por distintos motivos, los arquitectos estamos de nuevo buscando desesperadamente contactar con un público que, sinceramente, no se siente atraído por nosotros, no sabe para qué servimos y no nos necesita. Es una cuestión de supervivencia y, como tal, hemos decidido atacarnos a nosotros mismos, comenzando por el más débil de la manada.

Porque si se trata de demostrar nuestra labor social, nuestra trascendencia ciudadana, DEBEMOS [sí, con mayúsculas] matar a “los otros”, a los no sociales, a los arquitectos que conforman el Star System y que se han dedicado a sembrar nuestro planeta de nocivos edificios icónicos que han arruinado ciudades y arrasado pueblos. Está claro que esta es la tendencia porque el rey de las tendencias lo ha dicho ya claramente con el título propuesto para la Biennale 2014: volvamos a nuestra esencia…y la suya es la del amable holandés que prefiere la bici al mercedes, sin importar cuántos jet privados haya cogido en el pasado, eso queda olvidado. Holanda es un país social y Koolhaas lleva una vieja camiseta en la foto, eso es lo que cuenta.

Sin embargo cabría preguntarse qué hacemos con el hecho de que la arquitectura icónica haya sido, sin comparación [quizás con la única comparación posible de esas lejanas catedrales] el movimiento arquitectónico que mayor atención social ha conseguido.

Quizás los arquitectos deberíamos de apoyarnos en negarnos los unos a los otros para seguir creciendo y tendríamos que empezar a aceptar y asumir nuestra historia, no sólo para conseguir el reconocimiento social que tanto anhelamos, también para recuperar la credibilidad perdida, incluso entre nosotros.

Texto por bRijUNi arquitectos: Beatriz Villanueva Cajide -Arquitecto y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSA Madrid)- y Francisco Javier Casas Cobo -arquitecto y Master en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura (ETSA Madrid).

Los arquitectos españoles hacen pública su declaración

0

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, hace pública la declaración de oposición al borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, según el cual para ejercer la arquitectura en España, no haría falta ser arquitecto.

Declaración de independencia, John Trumbull. 1819. Capitolio. Washington | Fotografía: Wikimmedia

DECLARACIÓN POR LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

La Arquitectura está reconocida por nuestra sociedad como una actividad especifica, de interés público y cultural, con una lógica disciplinar y académica propia. Ello es así por su importancia como patrimonio cultural, y por ser en la Arquitectura donde se satisfacen las necesidades de las personas, que exigen un medio físico adecuado para el desarrollo de su vida diaria, garantizando su habitabilidad y seguridad.

La UNESCO y la Unión Europea, a través de diferentes Directivas, han proclamado reiteradamente el interés público y cultural de la Arquitectura, al mismo tiempo que han precisado con detalle los conocimientos que deben cualificar al arquitecto.

El ejercicio profesional de la Arquitectura en España ha integrado las competencias formativas técnicas, artísticas y humanísticas necesarias para el desarrollo de proyectos y obras que permiten conformar espacios confortables, sólidos y seguros, e incorporar valores estéticos, medioambientales y urbanos; por lo que ha merecido el reconocimiento internacional, y constituye una referencia universal de calidad y prestigio.

La Ley de Ordenación de la Edificación concretó, en 1999, un marco normativo, avalado por la sociedad española, a lo largo del último siglo, y consensuado en las últimas décadas por todos los agentes intervinientes en el sector de la edificación, que regula el ejercicio de la Arquitectura en total correspondencia con el sistema estatal de títulos universitarios.

El cambio de este marco regulador propuesto en el borrador conocido del Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales, es contrario a lo ordenado por el Parlamento Europeo y supone una dejación, por parte del Estado, en su obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos, sin que para ello exista demanda social alguna.

Por todo lo expuesto, MANIFESTAMOS nuestra oposición a esta iniciativa que supondría una merma de los derechos de los ciudadanos a la arquitectura ejercida en términos de calidad, responsabilidad y utilidad social.

Si desea adherirse a la presente declaración solo tiene que cumplimentar el siguiente formulario.

[enlace]

A esta declaración se han adherido la Conferencia de Directores de Escuelas de arquitectura, el Sindicato de Arquitectos, la Asociación de Arquitectos (aA), el Foment de les Arts i el Disseny (FAD-ARQUINFAD), Arquitectes per l’Arquitectura (AxA) y las Delegaciones de estudiantes de arquitectura, que se detallan:

ETSA – Universidad de Alcalá de Henares*
ETSA – Universidad de Alicante*
ETSA – Universidad de Castilla la Mancha*
ETSA – Universidad de Málaga*
ETSA – Universidad Politécnica de Cartagena*
ETSA Valles – Universidad Politécnica de Cataluña*
ETSA Barcelona – Universidad Politécnica de Cataluña*
ETSA Universidad Politécnica de Madrid*
ETSA Universidad Politécnica de Valencia*
ETSA Universidad de Zaragoza*
ETSA Universidad Europea de Madrid*
ETSA IE University*
ETSA Universidad de Navarra*
ETSA Universidad Pontificia de Salamanca*
ETSA Universidad Ramón Llull*
ETSA Universidad de Coruña

(*Reunidas en la Asociación Crearq)

La declaración pone de relieve las ideas de que la arquitectura debe garantizar la habitabilidad y la seguridad; que para ejercer de arquitecto son necesarios unos conocimientos específicos reconocidos por el título de arquitecto; que el actual modelo de la arquitectura española es reconocido internacionalmente por su excelencia en la integración de sus competencias técnicas y humanísticas, siendo referente en numerosos países; y que el cambio de modelo es contrario a lo ordenado por el parlamento europeo y supondría la falta de garantías para los ciudadanos.

34 Kg de CO2

0

Esta es la cantidad de C02 que ha permitido imprimir cada ejemplar de este libro. Si solo 1.050 gramos emiten más de 34 kg de CO2, ¿cuánto emite mi coche? ¿Y mi casa? ¿Cómo podemos construir y habitar de manera más sostenible?

34 Kg de CO2
Toni Solanas, Dani Calatayud, Coque Claret
Generalitat de Catalunya, 2009

+ artículo publicado en arquilecturas

En La Corrala

0

El documental se compone como un fresco del barrio de Lavapiés, que enlaza un discurso único a través de los más de veinte testimonios recogidos, con ramificaciones diversas, que van desde la educación como forma de integración intergeneracional y prosperidad, a la migración como flujo constante, y cambiante y modificado, a lo largo de los siglos, precisamente en busca de esa prosperidad, todo ello en relación con el urbanismo y la arquitectura del barrio, que moldea y es moldeada por los habitantes con el transcurso del tiempo.

http://www.youtube.com/watch?v=L_UVzOK4pVY&feature=youtu.be

Estrenado en La Casa Encendida en noviembre de 2008

FICHA TÉCNICA:
Documental. 70 min. Color. HD/HDV/DVCPRO.
Año de producción: 2007.
Productora: Art Media Lab
Dirección: Julián Franco Lorenzana
Producción: Pablo Farfán y Alberto Fernández de Córdoba
Guión: Julián Franco Lorenzana
Fotografía: Ana María Marrero
Sonido: Alberto Rodríguez
Edición: Julián Franco Lorenzana y José Luis Sánchez
Mezclas: Nacho Galán
Música: Luis Felipe Gutiérrez

+ info

2G N.64 Bak Gordon

Portugal lleva años acaparando la atención del panorama de la arquitectura internacional y ha demostrado tener una cantera de arquitectos que no se agota en los grandes maestros como Fernando Távora, Álvaro Siza o Eduardo Souto de Moura. La famosa Escuela de Oporto ha dado paso a una nueva generación de arquitectos de gran interés en otras partes del país, como los hermanos lisboetas Aires Mateus (2G, núm. 28, 2003) o el arquitecto de Madeira Paulo David (2G, núm. 47, 2008). De una generación aun más joven, el también lisboeta Ricardo Bak Gordon recoge el testigo de la mejor arquitectura del país pero con una mirada puesta siempre en lo que sucede en el exterior.

Sus obras abarcan desde una gran cantidad de casas unifamiliares que ponen extremado cuidado en el confort doméstico —como la casa en Quelfes, la casa en Pousos, las dos viviendas en Casa Queimada o las dos de Santa Isabel, Lisboa—, pasando por la magnífica serie de reformas de diversas escuelas públicas en Lisboa y Oporto, hasta proyectos más singulares como la residencia de la Embajada de Portugal en Brasilia, la almazara Oliveira da Serra (Ferreira do Alentejo), el parque de Albarquel (Setúbal) o el frente marítimo Facim en Maputo (Mozambique).

La publicación de las obras y proyectos del arquitecto viene precedida por textos del arquitecto y crítico Ricardo Carvalho y del británico Jonathan Sergison (de los arquitectos Sergison Bates, 2G, núm. 34, 2005). En la sección Nexus, Diogo Seizas Lopez resume el contenido de una entrevista con Bak Gordon acerca de los intereses principales del arquitecto.

+ info

Centro de Salud en A Covada | Abalo Alonso Arquitectos

Terreno bien orientado. Ligera pendiente hacia el suroeste y masa arbórea de castaños, robles y eucaliptos al oeste. Nos ubicamos sin molestar; respetamos el arbolado y nos pegamos, cerrándonos, al futuro vial al noreste.

 

Una pieza ligeramente compacta, de una planta para evitar problemas de accesibilidad y que se va empotrando en el terreno, con un esquema muy sencillo en forma de hache.

Acceso desde el este, a través de un zaguán privado hasta alcanzar el centro de la edificación, desde el cual se reparte juego.

Cada parte del programa en un ala; rehabilitación, personal, consultas generales, pediatría e instalaciones.Organizadas en torno a patios, zaguanes o fisuras que matizan el encuentro con el entorno generando riqueza espacial; estancias abiertas o cerradas, permeables o contenidas en función de su uso.

Iluminación directa, a través de celosías o mediante lucernarios que cualifican los espacios.

Muros de carga, losas de hormigón, cierres de acero. Cubierta inclinada oculta, con gárgolas, solados de linóleo. Particiones interiores de cartón yeso o madera; celosías. Arbolado.

Obra: Centro de Salud. A Covada. Oleiros. La Coruña.
Autores: abalo alonso arquitectos [Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso]
Colaboradores: Carlos Bóveda [cálculo de estructuras], Obradoiro Enxeñeiros [ingeniería]
Promotor: Xunta de Galicia. Sergas.
Contratista: Arias Hermanos
Año: 2006-2009
Emplazamiento: A Covada, Oleiros, La Coruña, Galicia, España
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ abaloalonso.es

Reconocimientos
• Accesit XIV Premios COAG 2010. Santiago de Compostela.
• Seleccionada XI Bienal de Arquitectura Española. Madrid 2011
• Finalista V Premios Enor 2011. Vigo.
• Premio Aplus Mejor edificio sanitario de España. Barcelona 2011
• Seleccionada Premios BigMat 2011. Madrid

La ciudad (I) | epR

La ciudad (I) epR
La ciudad (I) | epR

Lo he visto aquí y allá: un puerto pesquero en medio de la gran ciudad.

Buenos Aires, Marsella, Copenhague.

Lo he mirado con desdén, como a ese juguete que ya no uso porque me he hecho mayor, como al abuelo callado en la esquina de la mesa.

Olvidé preguntarme si había sido antes el huevo o la gallina.

El primo Ramón
Pernambuco, verano de 2013

La ciudad (II) | epR

XV Premio del Colexio de Arquitectos de Galicia [Finalistas]

2

Tras la deliberación del jurado, se da por terminada la fase de selección de finalistas, mostramos a los cuatro finalistas por categoría que optan al XV Premio COAG.

VIVIENDA
· Rehabilitación de casa y entorno Redonda – Corcubión
Juan José Creus Andrade (1687) | Covadonga Carrasco López (3375). CREUS e CARRASCO SLP
(20058)

·Vivienda unifamiliar Casal, Tebra – Tomiño
Guadalupe Piñera Manso (2358)

·Reestruturación de edificación para vivienda unifamiliar Bonaval, 6 – Santiago de Compostela
Jesús Conde García (1443)

· Rehabilitación de 7 edificaciones para 9 viviendas y local comercial
Rúa Ferreira 11,13,17,19 y San Sebastián 1,3,5,7 – Vigo
Francisco Javier Vázquez Cendón (2370) | Perfecto Cendón Domínguez (2446) | Cendón-
Vázquez Arquitectos, SCP (20182)

EQUIPAMIENTO
· Edificio dotacional CITEXVI Campus Lagoas, Mantosende. – Vigo
Alfonso Penela Fernández (680) | Marister Failde Ferreiro (2051) | Alfonso Penela Arquitectos SLP (9374) | Mar Penela López (11109)

· Rehabilitación y ampliación del conjunto de edificaciones con destino a Centro de Recursos para Personas con Discapacidad Medelo, Silleda – Pontevedra
Arrokabe Arquitectos SLP (20210) | Oscar Ándrés Quintela (2095) | Iván Andrés Quintela (3493) | Lourdes Pérez Castro(2030)

· Centro Socio Cultural Ágora A Coruña
Parc. Z-2-EQ-5, S-2, San Pedro de Visma – A Coruña
Liliana Claudia Obal Díaz, (10898) | Luis Rojo de Castro (11323) | Begoña Fernández-Shaw Zulueta (11324)

· Escuela Infantil Campus Universitario de Orense
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)

REFORMA INTERIOR
· Acondicionamiento de local para peluquería
Avd. de Santiago 35 – A Estrada (Pontevedra)
Juan José Castro Taboada (3394) | Miguel Camba Constenla (3257)

· Rehabilitación de edificación para sede de una fundación
Rúa de Padín, Padín – Negreira
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)

· Reforma interior y sustitución de carpinterías
Príncipe 47, 4º – Vigo
María Gracia Amandi Joglar (3085)

· Acondicionamiento de vivienda unifamiliar en Cerdedo
Lugar de Arén, Parroquia de San Juan de Cerdedo – Cercedo (Pontevedra)
Jose Luis Gil Pita (2344) | María Cristina Nieto Peñamaría. Arquitecto colaboradora

ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS
·Reurbanización San Clemente
San Clemente Santiago de Compostela
Elisabeth Ábalo Díaz (2179), Gonzalo Alonso Núñez (2269), abalo alonso arquitectos

· La recuperación del Campo da Leña. Proyecto de remodelación de la Plaza de España, Plaza de Millán Astray, Cuesta de San Agustín y Plaza del Marqués de San Martín.
Campo da Leña – A Coruña
Felipe Peña Pereda (217) | Alejandro Álvarez Blanco (3315)

· Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Chaínza (Fase 1)
Chaínza – Noia (A Coruña)
Alfonso Salgado Suárez (1913) | Francisco Xabier Liñares Tuñez (2674) | Salgado e Liñares S.L.P. (30009)

· Urbanización de plaza pública
Plaza pública , lugar de «Sofán» – Carballo (A Coruña
Alfredo Garrote Pazos (1440) | José Carlos Seoane González (1532)

ORDENACIÓN del TERRITORIO
· Taller de nenoarquitectura
Fundación Luis Seoane · San Francisco s/n – A Coruña
José Fermín Blanco González (3689)

· A Cidade dos Barrios
A Coruña
Estudio MMASA | Ergosfera | Desescribir | Pescaderia 20 | Grupo Dodo

· Plan Especial de protección, rehabilitación e mellora do medio rural de San Salvador dos Penedos. Allariz
Ayuntamiento de Allariz (Ourense)
Marta Somoza Medina, Oficina Técnica Municipal de Allariz.

· Plan de Ordenación del Litoral
Comunidad Autónoma de Galicia
Equipo multidisciplinar conformado por la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe da Xunta de Galicia, actualmente Instituto de Estudos do Territorio, bajo la Dirección técnica del arquitecto Manuel Borobio Sanchiz.

DIVULGACIÓN e INVESTIGACIÓN
· veredes [arquitectura y tangentes]
A Coruña
Alberto Alonso Oro

· Spanish Dream
Galicia
Ana Amado Pazos | Luz Paz Agras | Marta Marcos Maroño

· INTEMCION, Programa Cultural de la Librería FORMATOS
Avda. Fernández Latorre nº 5 Baixo – A Coruña
Alberte Pérez Rodríguez | Carlos Mosquera del Palacio | Enrique Iglesias Lima | Felipe Trillo González | Ramón Domínguez | José Manuel Domínguez

· A Cidade Intuida
Santiago de Compostela
Javier Fernández Muñoz, Carlos Quintáns Eiras, Manolo Gallego Jorreto, Juan Domingo Santos, Emiliano López, Luis Martínez Santa-María, Teresa Gali Izard, Cristina Guedes, Pere Riera Pañelles, Jose Miguel Iribas,Cristina Ansede, Alberto Quintáns, José Valladares, Marcial Rodríguez, Alberto Redondo, Óscar Andrés, Jesús Conde, Santiago García, Arancha Garnelo, Francisco Javier LLamas, Sabela Núñez, Juan Creus Covadonga Carrasco Celso Barrios Manuel Carbajo Juan Pinto, Gonzalo Crecente, Javier Fernández, Carlos Fernández, Consorcio de Santiago, Ángel Cid, Silvia Diz, Mar Ponte, Alfonso Salgado, Francisco Liñares, Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Jesús Álvarez, José Luis Dorrego, Rufo Fernández

OBRA NOVEL
· Reforma de la Facultad de Derecho UDC para su adaptación al EEES
Campus de Elviña – A Coruña
Elena Sarmiento Díez (3934) | Adrián Martín Prieto (3677)

· Redacción de proyecto básico y de ejecución y dirección de obras de construción de 12 VPP en Nogueira de Ramuín
Nogueira de Ramuín (Ourense)
Daniel López Ben (3326) | Pablo Noya suárez (3424)·

· Rehabilitación de vivienda unifamiliar
Trinidade 8 – Santiago de Compostela
Severo Rodríguez Somoza (3985)

· Vivienda unifamiliar aislada
Parcela 229-4 , San Martin de Laraño – Santiago de Compostela
Aurora García Vicente (3973)

FINAL de CARRERA
· Centro Comunitario en Cantodarea
Cantodarea – Marín (Pontevedra)
María Novas Ferradás

· Centro de Visitantes de la Cidá de Borneiro
Borneiro, Cabana de Bergantiños (A Coruña)
Alfonso Peiteado Carpinteiro

· Desarrollo rural integral de la Comunidad Agraria María del Mar
Departamento de Retalhuleu – Guatemala
Carmen Pérez Parapar

· Hotel Pantín Playa
Pantín. Valdoviño. A Coruña
Elisa Moreira García

El Jurado quiere agradecer la amplia participación y destacar la calidad de las obras presentadas.
El jurado se reunirá en una próxima sesión que tendrá por objeto la elección de los proyectos premiados en cada una de las categorías; estos se darán a conocer en la gala que se celebrará el 14 de febrero en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña.

+ acta

+ obras finalistas

KOCHUU. Arquitectura japonesa: influencias y origen

La Fundación de la Caja de Arquitectos ha editado el número veintitrés de su colección arquia/documental, de la que ya se ha hablado aquí en otras ocasiones, su título es KOCHUU, arquitectura japonesa: influencias y origen y lo dirigió Jesper Wachtmeister en 2003. No teman, yo tampoco sabía que era KOCHUU, que según indican en la página web de la Fundación: «es un concepto japonés que significa «dentro del jarrón» o «en la jaula», que se refiere a la tradición japonesa de construcciones pequeñas y espacios físicos cerrados que recrean la impresión de un universo aparte». A pesar de su título, la película no trata sobre la arquitectura tradicional japonesa, sino sobre las influencias que ésta ha tenido sobre la arquitectura del siglo XX, tanto japonesa como nórdica, de hecho, se ven edificios de Alvar Aalto y Erik Gunnar Asplund y son entrevistados arquitectos como Sverre Fehn, Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa, así como los japoneses Kazuo Shinoara y Toyo Ito.

+ info

Conferencia «Una estrategia verde para Santiago»

0

El próximo lunes 28 de enero a las 20 horas el Ateneo de Santiago tiene programada en la Rúa do Vilar, 19 de Santiago de Compostela, la conferencia “Una estrategia verde para Santiago”, que estará impartida por D. Albert Cuchí, Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, y presentada por D. Jorge Duarte, Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

Albert Cuchí es Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) de la UPC, donde imparte las asignaturas de «Construcción en Tierra», «Arquitectura y Medio Ambiente» y «Construir con Fábrica». Es responsable del curso de doctorado “Impacto ambiental de la Construcción”, Director del curso “Dinámica material” en el Máster “Medio Ambiente Urbano y Mantenimiento» y colaborador de diferentes másters en la UPC y en la Universidad de Girona. Realizó múltiples trabajos de investigación e investigación aplicada como, como por ejemplo, la elaboración de una metodología para la comparación de elementos de construcción en función de su impacto ambiental (investigación aplicada en el Proyecto Hiades del Institut Cerdà), la elaboración del informe MIES sobre impacto ambiental de la Escuela de Arquitectura del Vallés, la colaboración en el ERF (Estudi Ramón Folch) en el desarrollo de la ambientalización de las edificaciones de “La ciudad de los deseos” del Forum Universal de las culturas-BCN 2004 o la colaboración con el ITeC (Instituto de Tecnología de Cataluña) como coordinador científico de su equipo de trabajo en el proyecto financiado por la Unión Europea ‘HQE2R.

Conferencia «Una estrategia verde para Santiago»
Albert Cuchí i Burgos
lunes 28 de enero 20:00 horas
Ateneo de Santiago
Rúa do Vilar, 19
Santiago de Compostela

+ info

El arquitecto y la sociedad. Fernando Agrasar

1

Entrevista a Fernando Agrasar. Director de la ETSA A Coruña.

Fernando Agrasar

Es arquitecto por la E.T.S.A de A Coruña (1989) y Doctor por la Universidad de A Coruña (2001). Es profesor del área de Composición de la E.T.S.A de A Coruña, como asociado desde 1990 hasta 2003 y, desde ese año es Profesor Titular del área de Composición Arquitectónica. Actualmente es director de la E.T.S.A de A Coruña.

Su trabajo investigador está dirigido hacia el análisis de las arquitecturas moderna y contemporánea, en especial en cuanto a sus relaciones con otras disciplinas creativas y con diversas manifestaciones culturales. Desarrolla una labor crítica, en prensa y publicaciones especializadas, con la intención de contribuir a construir un marco reflexivo vinculado a la creación arquitectónica contemporánea en Galicia. Ha dirigido, junto con J. Irisarri la revista Obradoiro, de 2000 a 2006. Forma parte del Grupo de investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio, (GICAP) desde 2005.

Mantiene su actividad profesional como arquitecto, dirigida al diseño de exposiciones, proyectos de rehabilitación, de paisaje o nueva planta, siempre en relación con su actividad investigadora. Como responsable, desde 1999 hasta 2007 de la Comisión de Cultura del COAG en A Coruña ha promovido variadas actividades culturales referidas a la arquitectura. Participa frecuentemente en exposiciones de arquitectura, como consultor, responsable del diseño expositivo o comisario.

Housing by People

0

El inglés John F.C. Turner (1927) es uno de esos arquitectos con una trayectoria atípica. Formado en la Architectural Association de Londres (1949-1954), se trasladó a Perú en 1957 donde permaneció hasta 1965 llevando a cabo labores de asesoría en los asentamientos y barriadas de los poblados peruanos.

Desde entonces y durante más de cuarenta años, se ha dedicado a promover la causa en favor de la vivienda auto-gestionada, dando a conocer al primer mundo los valores de la arquitectura informal por medio de sus escritos, enseñanza y trabajo de consultoría.

Gracias a sus aportaciones y las de otros, la cultura arquitectónica, que hasta los años 70 había concentrado su actividad en dar servicio a unos privilegiados, entendió que miles de personas vivían en barrios autoconstruidos carentes de cualquier servicio básico. Housing by people, publicado en 1976 por la editorial Marion Boyars y ya en su cuarta edición, recoge los puntos clave de su legado teórico.

[…]

Israel Nagore

Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments
John F.C. Turner
Marion Boyards Publishers, 1976

+ artículo publicado en arquilecturas

Movilidad sin infraestructura | Juan Creus

1. El concepto tradicional de infraestructura parte de una segregación: la creación de un canal que separa a unos ciudadanos de otros por el mero hecho de desplazarse de forma diferente.

2. La infraestructura escoge al vehículo y se diseña para él. La ciudad se convierte en un trazado condicionado por la geometría delimitado por la señalización y la construcción de defensas.

3. Las mayores defensas se crean para evitar al coche. Así una ciudad segura es una ciudad con barreras. En ella es difícil el deslizamiento y la transversalidad.

5Km En Un Dibujo por Juan Creus

3b. El deslizamiento y la transversalidad son síntomas de la experimentación y posibilitan la creación de una estrategia nueva y la visualización de un paisaje diferente.

2b. La movilidad por un espacio interpretado y sentido, permite aprovechar e incluso descubrir otros trazados y otras geometrías. El usuario elije entonces el vehículo y el espacio que atraviesa.

1b. Y nos creemos por fin que los vehículos pueden circular sin infraestructura.

Juan Creus · Doctor arquitecto
a coruña · noviembre 2012

Dibujo de una carretera, hecho en el coche y en el que, a medida que pasan Km se le añaden las cosas que pasan. Una realidad comprimida y por tanto irreal a la vez que explica lo que sucede mientras conducimos.

[Reflexión para DOUSMILDOCE SOBRE RODAS 22/09/2012]

Foros ESARQ-UIC 2013: «Atmospheres, the sense of things»

0

El ciclo de Foros forma parte del programa académico y docente de la escuela y es asignatura obligatoria para todos los alumnos comprendidos entre 2º y 5º curso de la carrera de arquitectura.  Foros ESARQ es una asignatura distintiva y motivo de orgullo de la ESARQ y, como su nombre indica, es una asignatura dedicada al debate y a la reflexión en torno a la realidad arquitectónica. El principal objetivo de la asignatura es el intercambio de conocimiento, posturas y contrastes entre alumnos y profesores, un instrumento de enfoque y percepción de la disciplina de la arquitectura, una plataforma de acontecimientos relativos a la teoría y crítica del trabajo del arquitecto.

En el ciclo de este año, Foros 2013,  profundizaremos sobre las cualidades que generan las arquitecturas. Pues la arquitectura es una arte abstracto que necesita concreción, y es ahí donde reside su esencia, su cuerpo.

Foros 2013 persigue descubrir campos de trabajo propios y esenciales a través de la mirada atenta, sensible e inteligente de los diferentes ponentes. Territorios de trabajo que han sido ocultados en algunas épocas por los estilos, las modas o las corrientes. Quizás una vía próxima y necesaria como regeneración de un panorama en colapso, pero no como norma.

Los foros se organizan a las 19h en el salón de actos de la ESARQ-UIC y son de acceso libre. Y como cada año, contaremos con conferenciantes de referencia nacional e internacional.

Boston Skyline Timelaspe

0

Les presentamos un trabajo donde podemos apreciar el skyline,durante el transcurso de un día, de la ciudad con la  mejor tasa de empleo y nivel de vida de los EEUU, tal vez porque  el desarrollo de la misma  se ha cimentado sobre la  investigación, la ingeniería, la tecnología, electrónica y biotecnología.

visto en arquiscopio

2G N.63 OFFICE Kersten Geers David Van Severen

De unos años a esta parte la arquitectura belga se está consolidando como una de las más interesantes de la producción europea. Después de estudios más consolidados como Robrecht en Daem (2G N.55), Xaveer De Geyter o Stéphane Beel, está apareciendo una nueva generación de arquitectos de extremada calidad, como De Vylder Vick Taillieu o los propios OFFICE Kersten Geers David Van Severen.

Con diez años de trayectoria, el estudio integrado por Kersten Geers y David Van Severen ha abordado desde una postura radical todo tipo de proyectos: propuestas de ciudad casi utópicas, puestos fronterizos, casas unifamiliares, edificios administrativos, montaje de exposiciones,  pabellones de exposición… Su arquitectura no solo depende de las soluciones de diseño que puedan darse sino que pasa por reformulaciones radicales del programa —como vaciar el Pabellón de Bélgica de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2008 para llenarlo de confeti—, rígidos esquemas en planta —como el cuadrado dividido en nueve de la villa en Buggenhout—, la construcción de espacios a base de estancias concatenadas (o enfilades) —como la casa de fin de semana en Merchtem— o el soterramiento del volumen —como en su villa en Bruselas o el proyecto para el Kunstmuseum de St. Gallen—.

El número cuenta con tres textos introductorios escritos por el crítico británico Ellis Woodman, la historiadora estadounidense Joan Ockman, y los arquitectos y editores de la revista San Rocco Pier Paolo Tamburelli y Andrea Zanerigo. Como complemento, la sección Nexus incluye unos textos de los propios arquitectos y una entrevista con Enrique Walker. Todas las obras han sido fotografiadas por el magnífico fotógrafo holandés Bas Princen.

+ info

Club náutico de Portonovo | Díaz+Díaz

El antiguo club queda envuelto por una nueva estructura de panel fenólico trasventilado con lamas de madera para dotar al antiguo edificio de un programa más completo. El despiece de carpintería refleja el listonado de los containers de los cargueros. Se crea un nuevo paseo marítimo en granito de diferentes formatos y grandes terrazas de madera de IP.

Antecedentes y condicionantes de partida
La parcela correspondiente al edificio de servicios náutico deportivos de Portonovo se localiza en el extremo del espigón del puerto deportivo de Portonovo.(Sanxenxo, Pontevedra) El edificio existente se desarrolla en dos alturas.

El edificio original contiene vestuarios y almacenes de material para actividades marítimas, un puesto de recepción, capitanía y marinería en planta baja y el salón social, almacén, sala de reuniones y aseo en planta primera.

Las limitaciones de espacio del edificio requieren una reforma y una ampliación para mejorar los servicios que se ofrecen a los usuarios de las instalaciones. La edificación existente tiene una superficie en planta de 114.70 m2 y se puede inscribir en un rectángulo de 18.00 x 6.60 metros.

Las fachadas de planta baja y primera se demuelen parcialmente para su modificación. Desde el punto de vista topográfico no presenta desniveles de importancia, por lo que se asimilará la plataforma sobre la que se sitúa el edificio como plana.

El proyecto trata de envolver la edificación original con una nueva fachada de panel fenolico de color negro que del al Club una imagen mas moderna garantizando su impermeabilización y aislamiento en esta zona tan expuesta.

Entorno físico  
La plataforma en la que se asienta es el extremo del espigón del puerto deportivo de Portonovo. Tiene una forma irregular en planta con una longitud máxima de 36.00m y un ancho de 16 m. El edificio queda rodeado por el mar en sus lados norte, este y sur.

Se proyecta un nuevo pasea maritimo de granito con despiezes irregulares y unas pasarelas de peatones en medera de IP volando sobre el mar.

Descripción general del Proyecto
El objetivo del proyecto es la ampliación y mejora de las instalaciones de servicios náutico deportivos del puerto de Portonovo. Para ello se procede a la demolición parcial del edificio existente y a la reubicación de los distintos usos en su interior.

Además se adosa a lo largo de su frente sur un volumen con estructura independiente que ofrece nuevos espacios útiles a los usuarios.  La altura sobre rasante, estará adaptada a la cota de la cubierta actual.

La planta baja contiene los servicios de marinería y capitanía, vestuarios, almacén de material náutico, recepción y una cafetería con posibilidad de acceso independiente.

La planta primera contiene un restaurante con cocina, almacén y aseo y un salón privado con una sala de lectura que se podrá utilizar para sala de reuniones. Además una terraza abierta hacia el sur y cubierta con una pérgola de madera permite la apertura de la fachada hacia el puerto.

Ambas plantas quedan conectadas por la escalera preexistente y por un nuevo ascensor. La volumetría resultante se desarrolla en el eje longitudinal este-oeste permitiendo dos fachadas amplias que se abren hacia la playa de Portonovo (norte) y hacia el puerto (sur).

El acceso y evacuación de los servicios náutico deportivos se realiza desde el oeste a través del espigón que está pavimentado para uso peatonal. Se permite la aproximación de vehículos hasta el edificio para  abastecimiento y urgencias.

Sistema estructural
La estructura del edificio preexistente quedará intacta. La estructura del volumen añadido se realizará con pilares y vigas de hormigón armado en una retícula de pórticos cada  4.20 metros aproximadamente con sistema de forjados de hormigón. La cimentación estará formada por una losa de hormigon armado.

Sistema envolvente
La nueva fachada será ventilada con una capa interna de ladrillo y aislante y una exterior de panel tipo Max exterior. La fachada del edificio preexistente se resolverá con el mismo panel. (Panel tipo Max Exterior). Toda la zachada Norte de panel fenolico se prefora para ocultar ventanas, puertas, rejillas de ventilación y cuarto sde instalaciones dotando de esta manera al edificio de una unidad estetica.

Las  carpinterías se resolverán en aluminio y se protegerán para garantizar su durabilidad. El factor solar del vidrio, para que cumpla, no debe ser superior al 50%. El acristalamiento será doble, de baja emisividad.

La cubierta preexistente tiene una inclinación del 10%  y se aislará y protegerá para garantizar su impermeabilización. La cubierta del volumen adosado será plana e invertida con una pendiente del 2 %.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico.

Las terrazas se resolverán con cubierta plana invertida transitable, de madera de IP, compuesta por una capa de hormigón aligerado con arcilla expandida para formación de pendiente sobre el forjado de hormigón, dos láminas asfálticas adheridas al soporte, fieltro geotextil, placas de poliestireno extruído tipo IV de 6 cm., lámina de fieltro antipunzonamiento, lámina de polietileno, capa de mortero de 2 cm de espesor y pavimento de madera para exteriores. Rejillas y sumideros para desagüe de pluviales.

Obra: Ampliación y Reforma del Edificio de Servicios Náutico Deportivo de Portonovo
Autores: díaz & díaz arquitectos [Gustavo Díaz García y Lucas Díaz Sierra]
Promotor: Portos de Galicia (Xunta de Galicia)
Jefe de obra: Alejandro García Fernández
Constructora: San Jose
Control de calidad: Enmacosa
Superficie: 465 m²
Año: 2010
Emplazamiento: Portonovo. Galicia.España
Fotografías: Díaz+Díaz
+ diazydiazarquitectos.com