La parcela tiene forma trapezoidal y una superficie de 230.475 m², está ubicada en el extremo norte de una hilera de otras diez parcelas. Linda por el sur con la parcela contigua, al norte y al este con una zona verde y al oeste con la Rúa Tomada, de tráfico rodado. La rasante natural del terreno desciende sensiblemente hacia el oeste.
Se trata de una vivienda en hilera en una parcela de reducidas dimensiones. La disposición de espacios y usos planteada en el proyecto pretende dar respuesta a las condiciones particulares de orientación y topografía de la parcela así como a sus limitadas dimensiones, que penalizan el posible aprovechamiento de los espacios exteriores.
La presencia de la edificación adosada en la orientación sur condiciona el soleamiento de los espacios vivideros y exteriores y sugieren una implantación singular en el terreno.
La vivienda establece una relación esencial con la parcela, a través del contacto directo desde las plantas a cota del acceso rodado y peatonal, salvando el desnivel entre ambas con la pendiente del terreno. El edificio se separa en gran medida del suelo, permitiendo por un lado su mayor aprovechamiento y disfrute para esparcimiento y llevando a las plantas superiores las estancias principales de la vivienda, con mejores vistas y soleamiento.
Se opta por apoyar puntualmente el volumen edificado para liberar el máximo espacio posible a cota del terreno, consiguiendo una zona más aprovechable para garaje así como para espacios de servicio bajo el cuerpo construido.
La planta principal queda a nivel con la zona de máxima cota de la parcela y en ella se distribuye de forma diáfana la zona de día que asoma a una amplia terraza con buena orientación oeste. La planta primera alberga la zona de noche, con los dormitorios y núcleos húmedos de servicio.
La fachada se proyecta pensando en una disposición de huecos que permita una buena iluminación de los espacios interiores y formalmente confieren una imagen unitaria al conjunto de la vivienda. Los materiales, hormigón y policarbonato, refuerzan el juego compositivo establecido entre huecos y macizos así como la relación entre los volúmenes del núcleo de escaleras y el prisma cúbico en que se desarrolla la vivienda, dotando al conjunto de una fuerte presencia.
Obra: Casa Guitián
Autores: Villacé y Cominges (José Villacé y Martín de Cominges Carvallo)
Estructura: Antonio Reboreda Martínez
Colaboradores estudio: María del Carmen Pintos Pavón, Mónica Costas Armada, Alfonso Leyaristy Martínez de la Escalera, Ramón Ojea Martínez de la Escalera.
Aparejador: Jordán Romero Sobral
Promotores: Pablo Guitián Iglesias
Constructor: ATCON SL
Fecha: 2010 – 12
Situación: Rúa Tomada n. 9, San Pelayo de Navia, Vigo, Galicia, España
Fotografías: Villacé y Cominges
Hace unas semanas me mandó un correo electrónico Lucía Martínez Alcalde, alumna de quinto curso de Filosofía y Periodismo de la Universidad de Navarra, en el que me decía que es responsable de la sección de arquitectura de un monográfico que están preparando para un proyecto sobre Hitchcock y el miedo, y por eso me solicitaba hacerme una entrevista.
Siempre me ha interesado Sir Alfred y su habilidad para manioular la arquitectura, recuérdese que ejerció como escenógrafo antes de ser director, por lo que acepté y Lucía me mandó unas preguntas incisivas y tan complejas, que cada una de ellas casi merecería una tesis.
No se puede profundizar mucho en una entrevista, pero creo que mis contestaciones podrían ser útiles a quienes les interesen las relaciones entre cine y arquitectura y por eso las transcribo a continuación:
«En la entrevista que le hicieron en el Studio Banana afirma que «el cine y la arquitectura se necesitan el uno al otro». La influencia de la arquitectura en el cine puede verse más fácilmente, pero ¿En qué influye el cine en la arquitectura? ¿Realmente es una relación bidireccional?»
Primero querría precisar que hoy en día en vez de hablar de cine, que es un espectáculo en recesión, es más correcto generalizar y pensar en las imágenes en movimiento, que pueden aparecer desde en la gran pantalla de un Imax, hasta en la diminuta de un móvil. Teniendo esto en cuenta, la realidad, que ha ido cambiando con el tiempo, está cada vez más «espectacularizada», cada vez estamos rodeados de más pantallas y la arquitectura que construye espacios en esta realidad no puede disociarse de las imágenes en movimiento, que influyen tanto en los recuerdos y la mente del arquitecto cuando proyecta, como en la edificación de grandes complejos basados en ellas, y en la construcción de edificaciones para el espectáculo o directamente dentro de entornos virtuales.
«Los espacios en los que nos movemos -la propia casa, el lugar de trabajo, la calle, la ciudad…- nos pueden generar diferentes emociones ¿Qué peso tiene el diseño arquitectónico en esto?»
No entiendo mucho de emociones, pero creo que surgen de muchas fuentes, sin duda, una de ellas puede crearse con la calidad del diseño de los espacios. Basta recordar que las catedrales góticas estaban construidas para asombrar y provocar sensaciones a los feligreses, lo mismo que sucedió con la arquitectura del Barroco, que además se convirtió en un eficaz medio de propaganda de las creencias y fastos eclesiales.
«¿Cómo cree que la arquitectura puede generar tensión o miedo?»
Sinceramente no tengo ni idea, ni como arquitecto, ni como persona, me interesa generar miedo, pero supongo que, como decía antes, si se logró que la gente se sintiese emocionada espiritualmente, con la arquitectura también se podrá conseguir generar tensión e incluso terror.
«Hay algunos elementos arquitectónicos que Hitchcock utiliza recurrentemente para crear suspense o miedo, como las escaleras y las ventanas, objetos que son muy cotidianos… ¿Cómo los convierte en elementos para crear esas emociones?»
Una de las formas de crear tensión consiste en introducir lo anormal en lo normal, y si esto último además es habitual y cotidiano, el efecto será aún mayor. La ventana y la escalera son elementos arquitectónicos muy empleados y conocidos por el espectador, pero tienen unas características con las que un cineasta hábil puede jugar. En el caso de la ventana hay un marco, similar al de la pantalla que está mirando el espectador, que limita la visión y al mismo tiempo suele haber una distancia entre el observador oculto situado en un interior y lo observado que está en el exterior o en otro ámbito -puede haber más de una ventana-teniendo en cuenta que observador y observado no pueden alcanzarse con rapidez a causa del cristal; el marco y la separación logran generar la tensión y el suspense. En cuanto a la escalera, comunica planos situados a distintas alturas, que tienen características diferentes entre sí -por ejemplo, un espacio publico y otro privado- pero, al contrario que la ventana, la escalera permite el acceso entre ellos, mientras transcurre el tiempo que tarda un personaje en transitar por sus peldaños, a ello se añade la oportunidad de colocar la cámara en distintas posiciones o moverla acompañando al personaje, enfatizando las sensaciones que se quieren transmitir o provocando el suspense.
«Hitchcock también tiene una habilidad especial para hacer de las casas lugares amenazantes, a pesar que en principio, una casa, un hogar, es un sitio de intimidad, de seguridad, de tranquilidad ¿Cómo lo consigue?»
Con las casas sucede lo mismo que con los elementos antes mencionados, cuanto más conocidos sean, mayor es la posibilidad de introducir elementos extraños que provoquen sorpresa y tensión. No se debe olvidar que en las pantallas no sólo se muestran los espacios, sino que el cineasta usa instrumentos para provocar emociones, por ello, aunque la forma de esos espacios sea especial no tiene por qué ser el único elemento inquietante, porque se puede jugar con la música, los sonidos extraños y un montaje de imágenes que provoquen esa amenaza.
«¿Podría calificarse la escenografía de las películas como arquitectura efímera?»
Si se habla de decorados, la escenografía puede calificarse de ese modo en cuanto a los materiales con que se crea y porque suele destruirse o modificarse después del rodaje, pero al mismo tiempo queda fijada para siempre en el celuloide, mientras que edificaciones construidas con materiales más sólidos y perennes se van deteriorando y pueden terminar desapareciendo.
«¿Y como arquitectura fragmentada?»
También se puede calificar así, porque lo que aparenta ser un único edificio en las pantallas, puede haber sido rodado en varios decorados o edificaciones existentes, situadas en lugares muy distantes entre sí.
«¿Le parecen adecuados / importantes / interesantes los estudios transversales de arquitectura que trabajan con otras disciplinas, por ejemplo, OMA de Koolhaas?»
Me parece tan fundamental que llevo haciéndolo desde que acabé mi carera de arquitecto. De todos modos, creo que los profesionales con una obra más notable siempre han sido seres con curiosidad y les ha fascinado todo lo que les rodea, ya sea la naturaleza, como el arte o la imagen en movimiento.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, marzo 2013
Hans Scharoun (1893-1972), el arquitecto alemán conocido por diseñar la Filarmónica de Berlín (1956-1963) y la casa Schminke (1932-1933) en Löbau, construyó fiel a las bases del Funcionalismo. Pero su obra fue difícilmente clasificable. Al terminar la Primera Guerra Mundial, a la que se alistó como voluntario, interrumpiendo sus estudios de Arquitectura, se estableció como arquitecto en la ciudad de Breslau. Allí desarrolló sus primeros proyectos y organizó varias exposiciones, entre ellas, la primera exposición del grupo expresionista Die Brücke.
El documental ARQUITECTURA IMAGINARIA recapitula la vida del arquitecto con ejemplos cronológicamente seleccionados: a la esperanza del despertar de los primeros proyectos de los años 20 sigue una obligada retirada profesional durante el nacional-socialismo. Es entonces cuando desarrolla no pocas obras imaginarias en las que se aprecia su anhelo por realizar símbolos colectivos. Años después de la guerra fue cuando obtuvo el reconocimiento de su original concepción arquitectónica.
Tráiler del documental sobre el arquitecto Hans Scharoun, editado por la Fundación Caja de Arquitectos.
Director del documental: Hartmut Bitomsky
Título original: Imaginäre Architektur-der Baumeister Hans Scharoun (Alemania, 1993-65′)
Vivienda en Carril, Pontevedra [Galicia] | Fotografía: José Ramón Hernández Correa
Vaya por delante que todo edificio, de cualquier época y lugar, ha sido siempre pensado y dirigido por uno o varios “arquitectos”, entendiendo por tales a quienes han previsto, antes de construirlo, si iba a caber en el solar, cómo se iban a distribuir sus dependencias, cómo se iba a construir y cuánto podría costar; y durante su construcción han ido comprobando si se adaptaba a las previsiones o si había que cambiar algo.
Por lo tanto, el título de este artículo se contradice desde el principio: Toda arquitectura tiene arquitecto. Tradicionalmente los arquitectos eran el dueño del edificio y el maestro albañil. La arquitectura se realizaba improvisando mucho y, con tan sólo una ligera intuición, marcando la planta del edificio en el terreno. Se trazaban los muros de carga (“trazas”) y de ahí se tiraba para arriba.
No caeré yo en el vicio típico de este mundo post-post-moderno de ensalzar con nostalgia las cosas espontáneas, incultas y primitivas en detrimento de las alumbradas por la técnica, el cálculo, la ciencia y la cultura. Yo cuando tengo problemas de salud voy al médico, no al curandero.
Por eso mismo, entiendo que nuestra carrera (exigente y apasionante) habrá servido para algo, y que los arquitectos titulados lo sabremos hacer mejor que los amateurs.
Parece que esto es indiscutible en edificios con cierta complejidad técnica, pero también parece evidente que los arquitectos actuales hemos perdido la espontaneidad, la ingenuidad y la acción directa de los maestros constructores de otrora.
Nuestros métodos son muy diferentes. Las casas tradicionales de los pueblos son laberínticas. Su trazado es, en buena medida, fruto de la improvisación y de la yuxtaposición, y sus habitaciones se adaptan una a una a la topografía. Las actuales, las de “arquitecto titulado” suelen estar más previstas, mejor resueltas en muchos aspectos, pero también son siempre parecidas, y bastante más rígidas y monótonas.
En la foto que muestro se ve una deliciosa casa. Seguramente es incómoda y fría, y tal vez su distribución sea la consecuencia de haber ido añadiendo cuerpos sobre la marcha. Es posible que para pasar a una habitación haya que atravesar otra, e incluso que alguna sea ciega. Esas cosas han pasado siempre. Pero, a pesar de todo, nos gusta por ese punto romántico, evocador y un poco disparatado que exhibe, y nos hace ver magia donde sólo hay imprevisión y desorden.
Por el contrario, al fondo a la derecha se ve un edificio de pisos en construcción, con una serie de balcones todos iguales, la planta rectangular y las fachadas chapadas de granito. Ese edificio estará mucho mejor aislado, acondicionado, iluminado, etc, pero no tiene gracia, ni emoción. Ha perdido la ingenuidad de lo incalculado, la sorpresa, la aventura de habitar la cueva primigenia (si se me permite la cursilada).
Del mismo modo, la ordenación urbanística que hacemos los técnicos tiene calles amplias, bandas de aparcamiento, zonas verdes e instalaciones eficientes, pero ya no tiene esas placitas casuales que se forman por el mero ensanchamiento irregular de una calle, ni esos rincones, ni esos espacios urbanos residuales tan agradables, donde surgen la convivencia y la sorpresa.
Los arquitectos titulados tenemos una gran competencia para hacer muchas cosas, y para hacerlas con lógica, cálculo (y una normativa exhaustiva e infumable), pero sería bueno que de vez en cuando supiéramos limpiar un poco nuestras mentes y nuestras telarañas, renovar nuestra mirada y pensar de otra manera. O pensar menos.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · marzo 2013
Una tarde de domingo en Plaza Malvinas (La Plata, Argentina) | Fotografía: Aldo Facho Dede
No es un domingo especial, es uno de tantos en los que el clima acompaña las ganas de salir a caminar y jugar en cualquiera de las plazas de la ciudad. Nuestra preferida es la plaza Islas Malvinas, quizás porque es la más «urbana», es decir, la que combina generosos espacios abiertos con un Centro Cultural y un café-restaurante. Dependiendo del fin de semana podemos encontrar ferias de artesanos, de pequeños productores locales, espectáculos «a la gorra» que van desde magos, cuenta-cuentos, malabaristas, titiriteros, payasos… sesiones de tango, de bailes folclóricos… en fin, cualquier actividad que genere interacción social, y es que el sentido de los Espacios Públicos es ese: generar un espacio propicio para la los ciudadanos se relacionen, interactúen, intercambien… generen sociedad.
«y es que el sentido de los Espacios Públicos es ese: generar un espacio propicio para la los ciudadanos se relacionen, interactúen, intercambien… generen sociedad.»
Plaza Malvinas (La Plata, Argentina)
Pedro Pesci en la revista A/mbiente (Nº103 – 2010) escribe:
«Desde lo estrictamente conceptual, el espacio público es todo aquello que no es de propiedad privada. A partir de esa definición el Derecho Romano definía esto como la RES-PUBLICA, lo de dominio público, lo que es de dominio de toda la sociedad. También está asociado al concepto de bien común o para todos. Estas asociaciones llevan al concepto de estado y de ahí se deriva el concepto de República.»
El espacio público es la gran conquista de la ciudad de la sociedad. Es el «escenario» de la vida social. (P. Pesci) Para que un espacio sea «público» no se necesita solamente que sea «abierto», sino que sea propicio para la interacción social, es decir, que la gente pueda usarlo en libertad. Es por ello que debemos saber diferenciar cuando un espacio abierto es para el uso público (espacio público) o es un monumento urbano conmemorativo, asociado al poder.
«El espacio público es la gran conquista de la ciudad de la sociedad. Es el “escenario” de la vida social.»
Una tarde de domingo en Plaza Malvinas (La Plata, Argentina) | Fotografía: Aldo Facho Dede
Un Espacio Público debe ser lo suficiente diáfano como para permitir el desarrollo de diversas actividades a través de los años, pero a su vez debe tener la suficiente impronta como para ser identificado como un bien social.
«En una sociedad democrática el Espacio Público lejos de ser una representación de algún poder, es un ágora convocante, el espacio de «todos» y para «todos», es por ello que sus símbolos deben ser cívicos y no políticos.»
Una tarde de domingo en Plaza Malvinas (La Plata, Argentina) | Fotografía: Aldo Facho Dede
«El espacio público es uno de los valores que una sociedad debe proteger y potenciar. La ausencia de espacio público muestra ausencia de una sociedad cohesionada y es muchas veces símbolo de una sociedad de guetos o segregada por clases o clanes.» (P. Pesci), ese es el gran peligro de nuestras ciudades. En las últimas décadas hemos sido partícipes de una exacerbación de lo individual sobre lo colectivo, lo que nos ha llevado a modelos de ciudad «in-urbanos», es decir, carentes de valores de urbanidad. Barrios cerrados, calles valladas, urbanizaciones amuralladas…
«Las peores ciudades de nuestro continente en términos de seguridad son lugares donde se ha perdido el espacio público en el sentido de relaciones y no en lo meramente físico (la existencia en sí). Esto ha ido generando miedo a estar en él, a usarlo. Este miedo lleva a abandonarlo, a excluirlo de nuestras preocupaciones y volver a recluirnos en las casas, los shoppings o en los autos.» (P. Pesci), este es el fracaso más grande de nuestra sociedad como tal, la pérdida de lo colectivo, la atomización del espacio abierto en pequeñas parcelas privadas, la sustitución de lo público por espacios de consumo. El caso más evidente son los centros comerciales, que nos llevaron a cambiar el paseo dominical por las calles de nuestras ciudades a edificios que intensifican el consumo sin generar ningún tipo de beneficio para la ciudad. No es que esté mal que existan, solo que debemos regular su emplazamiento para generen sinergias positivas en vez de impactos negativos.
«El espacio público es uno de los valores que una sociedad debe proteger y potenciar».
Una tarde de domingo en Plaza Malvinas (La Plata, Argentina) | Fotografía: Aldo Facho Dede
Lo Público es lo de Todos, y es justamente ese carácter social lo que sustenta su viabilidad. Si solo evaluamos el «costo» de implementación y mantenimiento de un espacio público pude aparentar ser un «mal negocio» para la ciudad, pero si analizamos todos los beneficios que éste trae consigo termina siendo un gran negocio: integración, inclusión, intercambio comercial, esparcimiento, ocio, salud, seguridad… ¿cuánto constaría compensar todas estas variables? ¿Saben lo que se ahorra una ciudad en salud manteniendo grandes espacios públicos donde la gente haga deporte, y en seguridad ofreciendo espacios de interacción?… DEBEMOS entender la ciudad como el espacio de TODOS, donde el pequeño aporte de cada uno se maximiza en lo colectivo.
«La gente en la calle, la gente relacionándose, aprendiendo a convivir genera cultura social, genera una sociedad más justa. No debemos perder el bien común, la RES-PÚBLICA.»
(P. Pesci)
Una tarde de domingo en Plaza Malvinas (La Plata, Argentina) | Fotografía: Aldo Facho Dede
Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · marzo 2013
El programa cultural intemción, presenta para su segundo acto de esta edición – miércoles 6 a las 19:45h – el proyecto de reurbanización del ámbito de San Clemente en Santiago de Compostela. Un espacio creado y presentado por el estudio de arquitectura Ábalo y Alonso.
Además se contará con la presencia del estudio de diseño desescribir, autores del libro dedicado a este espacio, con el arquitecto municipal Javier Fernández y el fotógrafo de arquitectura Héctor Santos-Díez.
Un equipo y cuatro perspectivas profesionales que colaboraron en la reurbanización de este espacio y en acercárnoslo a todos nosotros.
intemción. Reurbanización San Clemente en Santiago de Compostela
6 de marzo, 19:45h
Librería Formatos
Fernández Latorre 5 – A Coruña
Galicia, España + intemcion.blogspot.com.es
Rehabilitación como hotel de una antigua villa de campo de 1826, Pied de la Plagne, Francia [ JKA y FUGA]
A menudo se tiende a pensar que la modernidad, que la vanguardia está enfrentada a la tradición o a lo vernacular. Este razonamiento válido para casi cualquier disciplina de la vida cotidiana se ve amplificado en el campo de la arquitectura. En los entornos rurales de nuestro paisaje puede comprobarse con claridad esta mentalidad, en aras de la cual, se han levantado edificios o neo-caseríos que imitan en cartón piedra los rasgos estilísticos de los edificios tradicionales, pero que no son más que un mero falsete de la tipología original. Por lo general su adaptación al terreno es pésima, cuando ésta es precisamente una de las claves del caserio tradicional. Las laderas de los valles se aprovechaban para dar acceso a las cargas hacia la ganbara, mientras las personas o los animales accedían por la planta baja, mientras en la actualidad la modificación radical de la topografía es el punto de arranque de cualquier proyecto de este tipo.
Es digno de comentar además, como las distribuciones de estos edificios con forma y decoración de caserio presentan espacios interiores que reproducen los apartamentos urbanos de cualquier ciudad, demostrando por lo tanto, que la falta de imaginación que ya se podía intuir en sus fachadas se recrudece en su interior.
Una falta de imaginación de la que nunca adoleció el modelo original, ya que este, visto desde nuestro tiempo como una joya del pasado, fue un grito de modernidad y de vanguardia en su tiempo. Ninguna familia del siglo XVII hubiese aceptado vivir en una casa obsoleta o si se prefiere, no optimizada a su modo de vida. ¿Por que entonces en la actualidad se da esta paradoja?
Por algún extraño mecanismo, se tiende a confundir el respeto al paisaje, a la tradición o a nuestros pueblos, con la copia adulterada y deslavazada del original, sin pararse a pensar que desde la actualidad pueden proponerse nuevas fórmulas, nuevos modelos o tecnologías que partiendo de los valores de la arquitectura tradicional los actualicen y adapten a un nuevo mundo y a unos nuevos modelos de vida.
Nadie puede negar que la belleza de multitud de los núcleos rurales que adoramos, reside en la calidad de sus arquitecturas y en como éstas fueron dispuestas en el territorio, pero tampoco se podrá negar que las lógicas que gobernaron esas decisiones distan mucho de las que en la actualidad podrían tomarse como punto de partida. La coexistencia de ambos modelos es una necesidad y una obligación, pero tanto los ciudadanos como las administraciones que regulan los marcos legales deberían apostar por la modernidad. Una modernidad entendida como aquella capaz de proponer arquitecturas que den respuesta a cuestiones de nuestro tiempo, como son el medio ambiente, la economía, la energía o los nuevos modelos de unidad convivencial y que además ponga en valor y se muestre respetuosa con las claves que determinaron la belleza de estos entornos.
Rehabilitación como hotel de una antigua villa de campo de 1826, Pied de la Plagne, Francia [ JKA y FUGA]
Un buen ejemplo de un edificio que apuesta por esta convivencia de modelos, es el recientemente inaugurado y proyectado de forma conjunta por los estudios franceses JKA y FUGA.
El proyecto es especialmente señalado si tenemos en cuenta que se trata de la rehabilitación como hotel de una antigua villa de campo de 1826, situada en el casco histórico de Pied de la Plagne y que fue catalogada como un hito de la arquitectura tradicional de la región por la administración francesa.
Sabedores de que el valor de esa arquitectura tradicional recae fundamentalmente en su gran volumen compacto, en su cubierta protectora y en la madera característica de la región que recubre sus fachadas, los arquitectos centraron sus esfuerzos en el mantenimiento y si cabe la potenciación de estos puntos clave.
Rehabilitación como hotel de una antigua villa de campo de 1826, Pied de la Plagne, Francia [ JKA y FUGA]
Pero evidentemente un cambio tan importante en el uso del edificio, el paso de una villa unifamiliar a un hotel rural, requería de modificaciones del modelo original. Uno de estos puntos de fricción entre ambas estructuras fue el de la necesidad de buscar mayor entrada de luz natural. La subida del número de habitaciones ligadas al uso hotelero motivó la necesidad de abrir un mayor número de ventanas en la fachada. Para ello los arquitectos recurrieron a las técnicas tradicionales de recorte en la tablazón de madera del revestimiento, pero en lugar de imitar los motivos vernaculares, plantearon un modelo geométrico más sencillo y uniforme, más adecuado no ya a los gustos, sino a las técnicas constructivas de la modernidad. De este modo la imagen final del edificio navega entre el pasado y el futuro, no entra en colisión con los edificios antiguos que lo rodean, pero tampoco cede el valor de su actualidad y vigencia.
Suele decirse que uno de los éxitos de la gran aceptación que tienen las nuevas tecnologías, reside en que éstas, están pensadas para hacer la vida más fácil y agradable, cuestión que conecta rápidamente con las aspiraciones de cualquier usuario. Del mismo modo podría interpretarse que la arquitectura actual debe seguir esta idea de éxito y preocuparse por facilitar la vida a sus usuarios, resolviendo los problemas y las necesidades concretas que estos le planteen, para asegurarse que el ciudadano medio apueste decididamente a favor de la modernidad.
Rehabilitación como hotel de una antigua villa de campo de 1826, Pied de la Plagne, Francia [ JKA y FUGA]
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2013
«El proyectar exige que se comprenda el orden. Cuando tenemos que vérnoslas con los ladrillos o proyectamos con ellos, debemos preguntar al ladrillo qué quiere o qué puede hacer, Y si preguntamos al ladrillo qué quiere, responderá: “Bueno, querría un arco». Y entonces diremos: «Pero los arcos son difíciles de hacer. Son más costosos. Creo que el cemento iría igualmente bien por encima de tu apertura». Pero el ladrillo replica: «Ya sé, ya sé que tienes razón, pero si me preguntas qué prefiero, yo quiero un arco». Y uno dice: «Pero bueno, ¿por qué eres tan terco?». Y el arco dice: «¿Puedo hacer una pequeña observación? ¿No os dais cuenta de que estáis hablando de un ser, y que un ser de ladrillo es un arco?».
Lo moderno, o quizá lo nuevo, siempre ha pasado por ser algo bueno. Uno quería o perseguía ser moderno, o parecerlo, hasta que cayó en la cuenta de que lo moderno fue ayer y que el suspiro del presente era inasible, y la aspiración de modernidad, también. La historia y la edad por suerte, ayudan a entender, y le dicen a uno que en realidad lo que quiere ser no es moderno sino contemporáneo, un tipo de la época en la que vive, y por fin entiende el concepto de zeitgeist y pretende vivir de acuerdo al mundo en el que le ha tocado vivir, un mundo contemporáneo y claro, moderno, aunque una cosa y la otra no sean equivalentes.
Paul Rudolph delante del edificio de Arte & Arquitectura, 1963 | paulrudolph.org
En arquitectura, nadie se autodefiniría como moderno (excepto en las revistas más vulgares) ni querría que su arquitectura fuera moderna, ya que todo el mundo sabe lo que es la arquitectura moderna, asociada a un determinado periodo histórico que ya hemos dejado atrás. Tan atrás que hasta Philip Johnson hace casi sesenta años ya señaló cuáles eran las sietes muletas, o muletillas, de la arquitectura moderna, que aún existía como tal. Eran, según Johnson, siete: la historia, los dibujos bonitos (que no son arquitectura sólo por ser bonitos), la utilidad, el confort, lo barato, el servicio al cliente y la estructura; (history, pretty drawings, utility (usefulness), confort, cheapness, serving the client, structure). A pesar de todo, no puede decirse que estuviera muy acertado y un análisis no muy profundo podría desmontar muchas de esas ideas, empezando quizá por la de una arquitectura moderna y a la vez pretendidamente barata, por no hablar de una arquitectura que proporcionara confort y servicio al cliente, ideas que no están en absoluto presentes en algunas de los edificios más conocidos de la arquitectura moderna, que eran más bien todo lo contrario: caros, poco confortables y nada al servicio del usuario o cliente.
Dos años más tarde, Paul Rudolph convino que eran seis los determinantes de la arquitectura moderna, si bien no se refería a la arquitectura en general sino a la forma arquitectónica en particular, es decir, hacía una valiente y quizá osada equivalencia entre arquitectura y forma. En cualquier caso, los seis determinantes de la forma arquitectónica eran, para Rudolph: el entorno del edificio, su relación con otros edificios y el lugar; el aspecto funcional; la región, el clima, el paisaje y las condiciones de luz natural a las que uno se enfrenta; los materiales; las especiales exigencias psicológicas del espacio; y la relación con el espíritu de los tiempos. Resumiendo: entorno, función, clima y paisaje, materiales, exigencias psicológicas del espacio y zeitgeist. Habiendo sido Rudolph un formalista muy convencido, sorprende encontrar tantos condicionantes externos que poco parecían ser tenidos en cuenta en edificios más preocupados de la volumetría o la expresión de una materialidad sincera que del entorno, el clima o el paisaje.
En ambos listados, apenas coincidentes a pesar de la cercanía temporal, sorprende no sólo eso, la disparidad de condicionantes que ambos apuntan, sino también la ausencia de referencia alguna a uno de los conceptos en los que se inspirara originalmente el Movimiento Moderno y su arquitectura, que no es otro que el de Gesamtkunstwerk (obra de arte total). Es decir, no es extraño no encontrarlo en estos listados de Rudolph y Johnson, si con ellos, en cierto modo, también se están explicando ellos mismos y su arquitectura. Sin embargo, sí que parece una pérdida a lo largo del tiempo, de la arquitectura moderna y sus aspiraciones, más allá de la retórica maquinista de la casa como máquina de habitar y sus derivadas, que en cierto modo podrían asimilar esa aspiración de integración de todas las artes; o de todas las técnicas.
Texto por bRijUNi arquitectos: Beatriz Villanueva Cajide -Arquitecto y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSA Madrid)- y Francisco Javier Casas Cobo -arquitecto y Master en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura (ETSA Madrid).
El próximo Martes 5 de Marzo, en el marco del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of things” que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, el arquitecto Arturo Franco, impartirá una ponencia con el título “Estados de Ánimo”. El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC.
La conferencia que presenta Arturo Franco reflexionará sobre los trabajos realizados estos últimos años, los cuales pertenecen a un ideario vital y recurrente, a una manera de ser, de mirar y también de trabajar. Entre los ejemplos de los que hablará, aparecerán las tres intervenciones realizadas en el antiguo Matadero de Madrid, desde 2006 hasta 2012. Tal como especifica el conferenciante “tal vez sea el momento de emprender un viaje. Un viaje que nos lleve a través del tiempo, saltando sin orden aparente, recorriendo lugares muy distintos, situaciones presuntamente distintas, pensamientos cruzados, obras.”
Arturo Franco se licenció en Arquitectura en la Escuela Politécnica de Madrid y a partir de entonces empezó a compaginar la crítica arquitectónica, la docencia, la investigación y el ejercicio profesional con la misma intensidad. Durante diez años ha sido crítico de arquitectura del diario ABC y desde 2008 dirige la revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Actualmente es profesor asociado del departamento de composición arquitectónica en la Escuela Politécnica de Madrid y profesor invitado en de proyectos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido seleccionado entre los jóvenes arquitectos españoles con mayor proyección por el diario El País, la Fundación Caja de Arquitectos, El Ministerio de Fomento, Architectural Digest o 2G. Su obra ha sido reconocida con el primer premio por el Ayuntamiento de Madrid, el Colegio de Arquitectos, FAD, Saloni o los Swiss Architecture Awards.
Fecha: Martes, 5 de marzo de 2013 Hora: 19.00 h Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC). Aula Magna -C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona
La cocina está recuperando su papel como espacio de vida en el centro de la vida familiar. Desde los años 1990 la cocina ha pasado a ser centro de atención de la moda y el diseño; ahora esta publicación examina y analiza su significado en un contexto arquitectónico, cultural, social y económico.
The Kitchen: Life World, Usage, Perspectives Klaus Spechtenhauser
Birkhäuser, 2006
Mountain es un espacio dibujado con sombras. Un vector de subjetivación que proyecta el pensamiento sobre la materia. Mountain introduce un espacio para el relax en un ambiente de estrés y movimiento.
Una estructura de DM lacada en blanco compuesta por 5 secciones horizontales y 17 verticales de 10mm espesor, soporta un tejido de foam blanco con patrones inspirados en las sensaciones que producen actividades como estar bajo los árboles, el sonido del agua en el río, o el vuelo de las mariposas.
Entrevista a Jorge Abrosi y Federico Mesa conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Jorge Abrosi
Arquitecto graduado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor de Diseño en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana Santa Fe. En 2011 cofundó junto con Gabriela Etchegaray el estudio de arte y arquitectura AMBROSI ETCHEGARAY. Ambos dirigen junto con Gerardo Reyes el estudio AMET.
Federico Mesa
Es arquitecto por la facultad de arquitectura de la Universidad Pontífice Bolivariana de Medellín, Colombia donde ha sido docente en el área de Teoría de Historia y actualmente profesor del área de Proyectos Arquitectónicos. También, hizo estudios de posgrado en Arquitectura y Filosofía en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris La Villete. Federico Mesa es socio de Plan B Arquitectos.
Todo ha cambiado antes de que nos diésemos cuenta.
Obsesionados por satisfacer necesidades que hasta hace poco no existían, pasamos los días saltando obstáculos que nosotros mismos hemos colocado en el camino; nos encomendamos al artificio mientras vemos cómo se desfigura el recuerdo del mundo que algún día fue.
A veces pienso que tal vez sea demasiado tarde para mirar atrás, pero no podría asegurarlo: no tengo reloj.
Five es un experimento editorial. ¿Y si probamos a ver qué pasa si cinco cabeceras con contenidos completamente diferentes nos unimos y lanzamos una única revista? Y eso hicimos. El resultado se llama Five y en ella podrás leer artículos de cultura, ciencia, política, tendencias, economía, deportes e inspiración.
En realidad, las cinco revistas que forman Five sí tienen cosas en común. Toda son de reciente creación y entienden el periodismo y la distribución de contenidos de una forma diferente a la visión tradicional de los medios convencionales.
Cada medio se ha responsabilizado del contenido de su sección, mientras que el diseño y la maquetación han sido realizados por Brands & Roses -(Luis B, (Yorokobu) y Maykel Lima (el resto)-.
El resultado ha sido una revista de 256 páginas sin un solo anuncio publicitario que se vende en librerías y en la tienda digital de Jot Down.
Casa de Retiro, Emilio Ambasz | Fotografía: Michele Alassio
Las fábulas son el medio que utiliza Ambasz para comentar su arquitectura. Prescinde de formular análisis teóricos, porque considera que las fábulas perduran mucho más allá que las ideologías. De esta forma, liberado de cualquier condicionante académica, se permite trazar nuevos métodos de existencia buscando superar los anteriores bajo una meta claramente definida: formular un pacto de reconciliación arquitectónica basado en armonizar la naturaleza artificial creada por el hombre con la naturaleza orgánica.
La fórmula que elige Ambasz para hacer realidad el pacto se basa en colocar verde sobre gris, un sistema de blando sobre duro que persigue los dictados que el sitio propone, evitando imponer una forma predeterminada. Su propósito es recuperar la noción de refugio y el método que emplea le permite apartar toda carga cultural que actúe como condicionante.
De esta forma, cuando se satisfacen todas las necesidades funcionales, la arquitectura comienza.
Esta formulación de Ambasz, controvertida y audaz, propone evocar la arquitectura como un valor agregado a las resoluciones técnicas y utilitarias, confiriendo poética a lo pragmático. En este escenario, la Casa de Retiro en Córdoba puede definirse como una fábula de verde sobre gris en tierras Andaluzas.
La obra no debe ser considerada una ontogenia arquitectónica. La imagen que desarrolla Ambasz es resultado de una reformulación singular de la casa Andaluza, gestada con una concepción poética cercana al surrealismo. Una presencia donde sobreviene secuencialmente la máscara, el mirador, la gradiente descendiente hacia el vacío organizador, la explosión de luz en ese vacío, la graduación de la iluminación en las aberturas sobre la naturaleza y el rumor del agua sumado al sentido de arquitectura.
Bajo esa disposición se desarrolla la casa. Una fachada formada por dos muros revestidos en estuco blanco colocados en un ángulo de 90°, marcan el punto de ingreso y establecen la única referencia visual desde el exterior. En la parte superior del vértice que forman ambos muros, Ambasz se permite otra evocación, instalando un balcón artesanal al que se llega por medio de dos escaleras en voladizo adosadas en la parte interior de ambos planos, una diseñada para estimular el ascenso y otra el descenso. El mirador instituye un distintivo de los atalayas de observación andaluces utilizados siglos atrás para controlar el movimiento de las tropas invasoras, pero además proporciona una imagen vibrante del paisaje. Una hendidura en el muro siguiendo la inclinación de las escaleras actúa como pasamanos y al mismo tiempo forma parte de la cascada superior, conduciendo el agua hasta la fuente ubicada en el patio.
Casa de Retiro, Emilio Ambasz | Imágenes: Emilio Ambasz
Al trasponer el acceso, un paseo descendente que se ensancha a medida que se avanza, permite llegar hasta el patio, una redefinición del clásico patio andaluz, al que abren todas las habitaciones, o en este caso, la única habitación.
El interior de la casa de Retiro es un gran espacio continuo, excavado en la tierra que lo protege del clima caluroso del sur de España. Una galería recorre el patio estableciendo el punto de transición entre interior y exterior. Las áreas se limitan por huecos abiertos en la naturaleza para bañar de luz propia diferentes sectores de salón. Pisos y paredes cubiertos con azulejos de cristal cambian su carácter de acuerdo a la intensidad de la luz que los cubre. Un patio informal de convenciones curvilíneas se abre por detrás, permitiendo la ventilación cruzada en todo el interior.
La poética de Ambasz no prescinde de la tradición técnica, por el contario, la casa se construyó según las técnicas locales empleando hormigón armado y muros dobles de ladrillo, con delgadas columnas utilizadas para sostener las bóvedas que dan al patio y ayudar a conformar los espacios en el interior. El suelo fue excavado para levantar los muros, luego contenidos con arena compactada. Un revestimiento a base de fibra de vidrio fundido en las costuras, envuelve los tabiques enterrados.
La operación de Ambasz diluye en la naturaleza todo hecho instituido por la arquitectura para establecer una convención inseparable, pero la evoca en la metáfora del muro y el mirador. Una definición que no está sometida a un impulso formal, sino propuesto como un elemento de la casa con vida propia, como parte de la poética de su arquitectura. O en todo caso, como parte de los procedimientos que rigen el arte de su poesía.
Marcelo Gardinetti . arquitecto
La Plata. febrero 2013
Sugiere una solución más para dotar de una alojamiento digno a los menos afortunados, con el mismo trazo cuidadoso con el que dibuja unos proyectos potentes y delicados, con referentes de peso y perspectivas afiladas
SPANISH DREAM es un proyecto del colectivo Cadelasverdes que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias. En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se ha visto acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria.
La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo ha legitimado un modelo social basado en la producción indiscriminada, amparado por la especulación bancaria.
El sueño se hizo trizas y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista.
Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en espacios de obras sin terminar con un aspecto poco doméstico que probablemente nunca llegará a tenerlo. El proyecto propone la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietaria, olvidó el verdadero sentido del habitar.
Cadelasverdes es un colectivo formado por tres arquitectas: Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz.
:: 20 imágenes x 20 segundos :: 6 minutos + 40 segundos :: En torno a 12-15 ponentes exponen sus ideas, proyectos, diseños a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes, profesionales, profesores, empresarios… de diferentes disciplinas.
Pecha Kucha Vigo vol. 2 a las 20:30 en la cafetería del MARCO con los siguientes speakers:
Pecha Kucha Vigo. Volumen 2
Viernes 1 marzo a las 20:30
Cafetería del MUSEO MARCO
Vigo, Galicia, España
Organizan: Castroferro Arquitectos y Indigo Arquitectura
Se proyecta una vivienda para una pareja de jóvenes profesionales de la música y la nutrición en una pequeña aldea de los alrededores de la ciudad de A Coruña.
El proyecto se resuelve en una única planta que alberga una zona de servicio con garaje, tendedero, sala de instalaciones, office y aseo; un generoso espacio dedicado a estar, comedor y cocina; y una zona más privada destinada a dormitorio, zona de baño y estudio de música (a veces dormitorio de invitados).
Cada una de estas zonas se relaciona con el exterior a través de espacios intermedios que se formalizan como patios o porches. Así, el acceso a la casa se produce a través de un patio que comunica directamente con el estar; el dormitorio, y la zona de baño se prolongan hacia otro patio abierto en el que se sitúa un jacuzzi; y la zona de estar, cocina-comedor y estudio de música se abren a un porche exterior cubierto.
Estos espacios se pueden cerrar mediante unas contras de madera que posibilitan la relación visual con el entorno sin perder por ello la privacidad deseada.
La envolvente exterior de paneles prefabricados de hormigón armado conforma un cerramiento de gran calidad, con una cualidad material que confiere al exterior de la vivienda un aspecto austero y duro, pero también delicado cuando la luz se refleja sobre su superficie.
La madera de pino radiata de los espacios intermedios otorga un tono cálido a la luz natural, que, tamizada por las contras exteriores se convierte en protagonista del espacio interior de la vivienda. Al cerrar totalmente la envolvente, patios y porches se incorporan a este espacio interior, ampliando la sensación de espacialidad de la vivienda.
El cierre exterior y los portales de acceso a la parcela y al garaje se resuelven en acero galvanizado, la carpintería exterior y la albardilla de remate de cubierta en aluminio anodizado plata y la carpintería interior en tablero alistonado de roble guaye.
Obra: Vivienda unifamiliar en Bergondo
Autores: Pernas Varela Arquitectos [Antonio Pernas Varela]
Colaboradores: Arquitecto, Ramón Varela Barreras [AP+PBE+DO, arquitecta Ana González Gil [PE+DO], arquitecta, Silvia Parada González [DO], arquitecto, Jorge Campos Sánchez [DO]
Promotor: Privado
Contratista: Rodos
Año: 2010
Emplazamiento: Bergondo, A coruña, Galicia, España
Fotografía: Pablo Cubeiro Berdiñas, Clara González Gil, Antonio Pernas Varela + pernasvarela.com
Reconocimientos
• Premio Juana de Vega de Arquitectura mejor vivienda del año en Galicia. 2011.
Publicaciones
• Metagénesix. Nova Arquitectura de Galicia. 30 Estudios 40 Proxectos
Difusora de Artes. Letras e Ideas [2011]
Elemental nace en el año 2000, cuando Andrés Iacobelli (1969), Pablo Allard (1969) y Alejandro Aravena (1967) se conocen en la Universidad de Harvard y deciden hacer “algo” para mejorar el estándar de la vivienda social en Chile. Ese “algo” se ha ido convirtiendo a lo largo de los años en una de las oficinas más activas e influyentes de todo Iberoamérica.
Uno de los grandes logros obtenidos por Elemental ha sido devolver el problema de la vivienda social al primer plano de la actualidad arquitectónica, entendiéndolo como un desafío profesional contemporáneo. Tanto su trabajo profesional como la labor pedagógica que han desarrollado han permitido reformular las condiciones de las políticas habitacionales de su país, poniéndolas en cuestión en el contexto internacional.
[…]
David H. Falagán
Elemental. Manual de vivienda incremental y diseño participativo
Alejandro Aravena, Andrés Iacobelli
Hatje Cantz Verlag, 2012
La exposición 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania está organizada por el Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich y el IFA, Intituto de Relacións Internacionais, Stuttgart. Fue concebida para conmemorar el centenario de la Deustscher Werkbund, la mítica Liga Alemana de Talleres fundada en 1907 por 12 artistas y arquitectos, junto con 12 fábricas de Munich, con el objetivo de relacionar artes, industria y artesanía, y permite recorrer los grandes momentos de su historia. El arquitecto Hermann Muthesius fue su principal inspirador y pretendía que por medio del diseño, la industrialización y la producción en masa se consiguiera transformar la sociedad. Sus iniciativas en el ámbito de las exposiciones, publicaciones y construcciones de urbanizaciones de viviendas fueron decisivas para el desarrollo de nuevas formas en el ámbito de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño industrial, pero también para el surgimiento de la conciencia ecológica y una ética del consumo más razonable.
100 años de arquitectura y diseño en Alemania Deustscher Werkbund 1907-2007
La exposición, organizada en siete áreas cronológicas está compuesta por una serie de paneles con representaciones, información y textos de la historia, actividades y personas del Werkbund Alemá, además de casi 500 objetos entre carteles, maquetas, revistas, muebles, vajillas, diseños, dibujos y fotografías … procedentes del Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich, del Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Darmstadt, de la Universidad de Stuttgart, de la Fundación Stankowski de Stuttgart, del Museo de Diseño de Gante y del Lore Kramer de Frankfurt.
Comienza el programa cultural intemción 2013!!! … con un acto en colaboración con el I Festival de cortos, poramoralarte …
Este miércoles 20 de Febrero a las 19:30h en la Libreria Formatos …
Proyección del cortometraje: Sofás Iravedra. ¡¡¡De toda la vida!!! … con la presentación del autor Amador Iravedra y la actriz Noemí Miranda …
Proyección del cortometraje: Sofás Iravedra ¡¡¡De toda la vida!!!
20 de febrero, 19:30h
Librería Formatos
Fernández Latorre 5 – A Coruña
Galicia, España + intemcion.blogspot.com.es
Entrevista a Bernard Gómez-Pimienta y José Luis Esteban Penelas, conferencistas del congreso ‘Duetos’ en Querétaro, México.
Bernard Gómez-Pimienta
El Doctor Bernardo Gómez-Pimienta ha trabajado como arquitecto desde 1987. Fundó y dirigió TEN arquitectos hasta 2003, ese mismo año funda bgp arquitectura, donde incorpora arquitectura, diseño y urbanismo, desarrollando proyectos de distintos tipos y escalas: desde el diseño de producto, muebles, casas unifamiliares, hasta edificios culturales, industriales y comerciales, parques y proyectos de diseño y desarrollo urbano, con proyectos en Estados Unidos, España, Europa, Asia y America Latina.
Actualmente funge como director de ArquiLab de la Universidad Anáhuac México y ocupó el cargo director de la Facultad de Arquitectura de la misma universidad del 2003 al 2021. Es Miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en distintos campos; fue condecorado por la República Francesa como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor; es Fellow Honorario del American Institute of Architects y Fellow Honorario del Royal Architectural Institute of Canada; fue nombrado miembro extranjero de la Academia de Arquitectura de Francia, esto lo convirtió en el único arquitecto representante de Latinoamérica. En 2021, la Sociedad Académica Arts-Sciences-Lettres de Francia le otorgó su medalla de oro.
El Doctor Gómez-Pimienta fue galardonado con el premio “Mies Van der Rohe latinoamericano y su obra es ampliamente reconocida tanto en México como en el extranjero, más de 120 premios y distinciones se suman al reconocimiento de la labor del arquitecto.
José Luis Esteban Penelas
Arquitecto y arbanista (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM1985, UPM). Dr. Arquitecto y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (UEM). Funda en 1986 su oficina de Arquitectura y Urbanismo PENELAS ARCHITECTS.
Es Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (Escuela de Arquitectura, UEM), donde es profesor desde 1999; ha sido profesor en la ETSAM (1987 a 2001), y es profesor invitado e imparte conferencias en numerosas universidades e instituciones nacionales e internacionales.
Ha realizado una extensa labor de proyectos y obras el ámbito de la edificación, el urbanismo y el diseño urbano. Entre su producción ha desarrollado, entre otros: Parque Juan Carlos I, Madrid; Plaza del Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; Diseño del Pasillo Verde Ferroviario (Madrid); Remodelación urbana del barrio de Lavapiés Madrid; Remodelación del Paseo de la Castellana Madrid Fase 1; Museo y Estufa del Parque Juan Carlos I Madrid; nueve puentes, Madrid; Nuevo Parque de Pradolongo, Madrid; Centro de Mayores, Madrid; Master Plan para la nueva ciudad de Saemangeum, Korea del Sur ( 5 millones de habitantes); Parque-cementerio, Quito (Ecuador); Torre de oficinas, Costa Rica; Torres de viviendas y hotel ( Ecuador); 8 puentes en Shanghai (China).
Ha estado vinculado a China desde 2002, profesional y docentemente, donde actualmente desarrolla diversos proyectos, como diversos puentes en Shanghai, o el de ciudad computacional “MetaLight City”. Ha sido profesor invitado y conferenciante en la Universidades de Tongji (Shanghai), Tsing Hua (Beiging), Shenzhen, Guili. Comisario invitado en la Bienal de Shenzhen -Hong Kong (2013-14) y en la Bienal de Shanghai ( 2015), donde ha expuesto sus proyectos, obras y teorías.
Monumento recuerdo a los caídos en la guerra de Vietnam, Maya Lin
Decía Adolf Loos, que sólo hay una pequeña parte de la arquitectura que pertenezca al arte: el monumento funerario y el monumento conmemorativo. Todo lo demás, aquello que sirve para un fin, aquello que tiene una funcionalidad concreta, habitar, trabajar, ocio, debía quedar excluido del reino del arte. La visión funcionalista de Loos se encuentra aquí con un límite en la disciplina de la arquitectura. Para atender a las funciones del alma, de la memoria o de la identidad; aquellas funciones a las que se dedican los monumentos, hay que recurrir al arte.
Pero la afirmación de Loos no es excluyente, sino inclusiva, aquellos proyectos que obligan a recordar, no son sólo arte, sino arquitectura que se eleva a la condición de arte.
Escala, construcción, materialidad, alineaciones son claves arquitectónicas que Philip Johnson no olvidó al proyectar el John Fitzgerald Kennedy Memorial en Dallas. Recordar, ensalzar y homenajear era la función, arquitectónicas las herramientas.
El presidente Johnson, que sucedió a Kennedy, calificó el monumento durante la inauguración como: «Un lugar de refugio tranquilo, un lugar cerrado dedicado al pensamiento y la contemplación, separado de la ciudad que lo rodea, pero cerca del cielo y de la tierra». Y es precisamente esta definición la que mejor describe esta pieza, un monumento sencillo, un cenotafio, una tumba abierta.
Un edificio de la ciudad cuyo espacio no pertenece a ésta, ya que construye un espacio in vitro que se aleja del bullicio metropolitano. El monumento es una habitación cuadrada, sin techo, de 9 metros de alto, por 9 metros de ancho por 9 metros de largo, con dos aberturas estrechas que dan al norte y al sur. Las paredes constan de 72 columnas de hormigón blanco prefabricado, la mayoría de los cuales parecen flotar sin apoyo visible sobre la tierra. Ocho columnas se extienden hasta el suelo, actuando como apoyos, que parecen sostener el monumento. Cada columna termina en una luminaria. Por la noche, la iluminación crea la ilusión de que la estructura se apoya sobre luz.
Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo hasta la pequeña colina en la que se sitúa y dentro en el centro de la estancia, una piedra de granito negro les recibe. Demasiado grande para ser un cartel, demasiado pequeña para ser una tumba, demasiado baja para ser una mesa y demasiado alta para ser un banco. Simplemente es un monolito que recuerda con letras doradas a la persona de John Fitzgerald Kennedy y que invita a los visitantes a rememorar su persona y su legado.
Un nombre grabado en piedra que recuerda otro monumento americano, el que contiene 58195, recordando a los caídos en la guerra de Vietnam. La pieza fue construida por la arquitecta Maya Lin que resultó vencedora del concurso internacional. La parte más importante del monumento es un largo muro quebrado acompañado de una leve rampa que se hunde hacia el centro. Una pieza de arquitectura abstracta, cercana al land art, pero que toma el pulso individual al incluir un espacio para cada uno de los nombres. Un gesto rotundo, seco y contundente que parece abrir una herida, un duro corte en los jardines de la capital, una herida semejante a la que la guerra abrió en el país.
En un país con una historia tan corta como EEUU, el centro de la ciudad de Washington, lugar de las grandes representaciones del país, actúa como baúl, como disco duro de la memoria colectiva. Monumentos llenos de mensajes e historia, se agolpan en este espacio para intentar además de honrar la memoria de muchos, ser un motor para reforzar la identidad y el orgullo de pertenencia. Son arquitecturas que intentan construir un relato colectivo. Función, si se quiere alejadas de la vida cotidiana, pero no por ello menos importante. Sólo hay que pensar en la importancia que tiene recordar.
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2013
Tras la deliberación del jurado, se da por terminada la fase de selección de finalistas, se muestran los ganadores de los XV Premio COAG.
VIVIENDA · Rehabilitación de 7 edificaciones para 9 viviendas y local comercial
Rúa Ferreira 11,13,17,19 y San Sebastián 1,3,5,7 – Vigo
Francisco Javier Vázquez Cendón (2370) | Perfecto Cendón Domínguez (2446) | Cendón-
Vázquez Arquitectos, SCP (20182)
EQUIPAMIENTO
· Centro Socio Cultural Ágora A Coruña
Parc. Z-2-EQ-5, S-2, San Pedro de Visma – A Coruña
Liliana Claudia Obal Díaz, (10898) | Luis Rojo de Castro (11323) | Begoña Fernández-Shaw Zulueta (11324)
REFORMA INTERIOR
· Rehabilitación de edificación para sede de una fundación
Rúa de Padín, Padín – Negreira
Elizabeth Ábalo Díaz (2179) | Gonzalo Alonso Núñez (2269)
ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS
· Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Chaínza (Fase 1)
Chaínza – Noia (A Coruña)
Alfonso Salgado Suárez (1913) | Francisco Xabier Liñares Tuñez (2674) | Salgado e Liñares S.L.P. (30009)
ORDENACIÓN del TERRITORIO
· A Cidade dos Barrios. A Coruña
Estudio MMASA | Ergosfera | Desescribir | Pescaderia 20 | Grupo Dodo
DIVULGACIÓN e INVESTIGACIÓN
· Spanish Dream
Galicia
Ana Amado Pazos | Luz Paz Agras | Marta Marcos Maroño
· A Cidade Intuida
Santiago de Compostela
Javier Fernández Muñoz, Carlos Quintáns Eiras, Manolo Gallego Jorreto, Juan Domingo Santos, Emiliano López, Luis Martínez Santa-María, Teresa Gali Izard, Cristina Guedes, Pere Riera Pañelles, Jose Miguel Iribas,Cristina Ansede, Alberto Quintáns, José Valladares, Marcial Rodríguez, Alberto Redondo, Óscar Andrés, Jesús Conde, Santiago García, Arancha Garnelo, Francisco Javier LLamas, Sabela Núñez, Juan Creus Covadonga Carrasco Celso Barrios Manuel Carbajo Juan Pinto, Gonzalo Crecente, Javier Fernández, Carlos Fernández, Consorcio de Santiago, Ángel Cid, Silvia Diz, Mar Ponte, Alfonso Salgado, Francisco Liñares, Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso, Jesús Álvarez, José Luis Dorrego, Rufo Fernández
OBRA NOVEL
· Reforma de la Facultad de Derecho UDC para su adaptación al EEES
Campus de Elviña – A Coruña
Elena Sarmiento Díez (3934) | Adrián Martín Prieto (3677)
FINAL de CARRERA
· Desarrollo rural integral de la Comunidad Agraria María del Mar
Departamento de Retalhuleu – Guatemala
Carmen Pérez Parapar
Sale el primer número de la revista APROXIMACIONS, editada por un grupo de 15 equipos de arquitectos jóvenes catalanes. APROXIMACIONS, es una recopilación de reflexiones e ideas sobre como intervenir en el entorno construido, el paisaje y el espacio público desde la arquitectura. En cada número se propone un tema pregunta a la que cada equipo responde de forma individual, obteniendo múltiples respuestas personales a una preocupación común.
En este primer número “CONS” (CONOS), se recogen 12 propuestas encaminadas a conseguir un espacio público de calidad con la mínima intervención, simplemente usando unos conos.
Participan:
05 AM arquitectura
Albert Carcereny CMAC
Amaya Martínez
Anna & Eugeni Bach
Arquitectura-G
El globus vermell
H arquitectes
MAIO
Taller 9s Arquitectes
udeu arquitectura
UNDO
Vora arquitectura
El próximo martes 19 de Febrero, siguiendo con la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of the things” que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, Flores&Prats, impartirán una ponencia bajo el título “Conferencia de Bolsillo”. El acto, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el Aula Magna del Campus Barcelona de la UIC.
Flores & Prats plantean su conferencia como una cita para explicar y razonar sobre sus proyectos a partir del discurso que se genera en la cotidianeidad de la práctica de la arquitectura. Entienden por conferencia de bolsillo, “esa charla que llevas contigo y que, al abrirla, despliega un encadenado de imágenes, todo el mundo del estudio guardado en ese pequeño objeto, en tu bolsillo. Cada proyecto se liga al siguiente, y éste al siguiente y al siguiente… “ una memoria, unas experiencias, unos conocimientos que permiten una relectura casi cíclica de su trayectoria profesional.
El estudio Flores&Prats se ha dedicado a la confrontación de la teoría y la práctica académica con la actividad proyectual y constructiva. Sus fundadores, Eva Prats y Ricardo Flores son profesores de Proyectos en la ETSAB-UPC. Han formado parte del Directorio de la revista Wallpaper*, han sido invitados a dirigir talleres en diversas universidades de Estados Unidos, parte de Europa, Argentina y Australia, y han sido galardonados con varios premios de gran prestigio, como el Grand Award for the Best Work in Architecture de la Royal Academy of Arts de Londres en 2009.
En la actualidad están terminando las obras del Centro Cultural Casal Balaguer de Palma de Mallorca, y en Barcelona, han ganado el concurso para la Nueva Sala Beckett-Obrador Internacional de Dramaturgia.
“CONFERENCIA DE BOLSILLO” DE LOS ARQUITECTOS FLORES & PRATS apuntes sobre la vida de los proyectos de un estudio. Fecha: Martes, 19 de Febrero de 2013 Hora: 19.00 h Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC). Aula Magna -C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona
Ray Eames con la maqueta de su casa | Fotografía: Peter Stackpole | images.google.com
En el año 2008, Lego presentó la Torre Sears de Chicago dentro de su línea «Architecture», primera obra de una serie que se desarrollaría en los años siguientes con el museo Guggenheim de Nueva York, la ópera de Sídney o tres viviendas paradigmáticas de la modernidad: la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, la Casa Farnsworth de Mies van de Rohe y la Villa Saboya de Le Corbusier.
La serie se dividió en dos categorías: «Arquitectos» e «Hitos», la primera englobando arquitecturas destacadas de la modernidad y la segunda monumentos, independientemente de su antigüedad. En ambos casos, el constructor podría elaborar una réplica a escala de la obra original, utilizando para ello las piezas tradicionales de la compañía.
Sin embargo, el origen de la serie se remonta a hace cincuenta años, cuando Godtfred Kirk Christiansen —entonces director de la compañía— decidió buscar nuevas formas de expansión del sistema Lego. La década de los cincuenta había supuesto el salto definitivo hacia el uso del plástico frente a la madera con la que habían comenzado y la concreción del sistema de ensamblaje mediante los conocidos ladrillos, cuya patente queda registrada en 1958. La gran aceptación popular que tenía el sistema y sus infinitas posibilidades con mínimos elementos lo convertían en un mundo por explorar y construir.
Desde su inicio, el programa buscaba una nueva plástica para la vivienda americana. Cada arquitecto debía asumir la responsabilidad de diseñar una casa de bajo coste que se ajustara a la normativa de construcción vigente, que fuera capaz de repetirse con mínimas variaciones en otros lugares y que no se convirtiera en una «performance» individual.
En base a esas reglas de juego, se proyectaron treinta y seis prototipos, aunque no todos llegaron a hacerse realidad. Los arquitectos emplearon materiales donados por la industria y los combinaron de manera experimental, dando lugar a una rica y amplia variedad de viviendas. En alguna de ellas los autores fueron también sus habitantes, como sucedió en la casa Eames.
En 1962 Lego lanzó al mercado tres cajas denominadas «Modelos a Escala». Usando los mismos ladrillos que estaban triunfando en el mercado, ofrecían la posibilidad de diseñar una casa moderna. Junto a los elementos existentes se incorporaron piezas planas (cuya altura era un tercio del ladrillo) que permitían elaborar modelos más detallados.
La caja incluía un escalímetro y una retícula base, aproximando aún más el juego al trabajo del proyectista real. Las imágenes que se mostraban como inspiración podrían pertenecer perfectamente al programa de las Case Study Houses que se estaba desarrollando paralelamente, incluso en su cromatismo, que se reducía a piezas blancas, negras, grises, rojas y azules, además de las transparentes. A partir de ahí, el resultado quedaba abierto a los deseos del autor. El libro de instrucciones aún tardaría en llegar.
antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. febrero 2013
El documental ‘The Artist is Present’, que se estrena hoy en España, sigue a Marina Abramovic en la preparación de la retrospectiva que el MoMA de Nueva York dedicó a la artista en 2010.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.