jueves, mayo 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 146

Fallo de la V edición de los Premios de Arquitectura Ascensores Enor

1

El arquitecto andaluz Juan Domingo Santos fue el ganador del Gran Premio en la V edición de los Premios Ascensores Enor de Arquitectura. El jurado consideró que su Museo del Agua en Lanjarón por “La sensibilidad con la que se recuperan construcciones carentes de valor con un recuerdo colectivo lastrado por su uso anterior  y se consiguen  unos valores que amplifican las resonancias que el contenido del museo pueda mostrar.” Su obra se encuentra en Lanjarón, a orillas del río del mismo nombre. Juan Domingo recibió el galardón de manos del ganador de la edición anterior, Víctor López Cotelo.

Museo del Agua en Lanjarón de Juan Domingo | Santos Fernando Alda | enor.es

El nombre de Juan Domingo fue el último que se desveló en una noche que previamente fueron mostrándose al público los trabajos de los finalistas y de los ganadores en las otras modalidades. El premio para el mejor proyecto de Galicia recayó en el Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro, una intervención de la que fueron autores José Valladares Durán Alberto Redondo Porto  y Marcial Rodríguez Rodríguez, del estudio RVR Arquitectos, de Santiago.

Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro, de RVR Arquitectos | Tono Mejuto | enor.es

El premio Ascensores Enor de Castilla León fue para  el Aulario de la Facultad de Biología y Ciencias Ambientales de la  Universidad de León, en el Campus de Vegazana, de los arquitectos Belén Martín Granizo y Daniel Díaz Font. El proyecto desarrollado para otra universidad fue el ganador del Premio Ascensores Enor de Madrid, en este caso la obra  fue el edificio de laboratorios y almacenes químicos de la Universidad de Alcalá de Henares del arquitecto Héctor  Fernández-Elorza.

Aulario de la Facultad de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de León |, de Belén Martín Granizo y Daniel Díaz Font | Daniel Díaz | enor.es
Universidad de Alcalá de Henares de Héctor Fernández-Elorza | Roland Halbe | enor.es

Premio de Portugal

El Bar jardín 9 de abril de Lisboa fue el proyecto elegido por el jurado para el Premio Ascensores Enor de Portugal, por “la relación que se establece a través de la transparencia  que permite la conexión con el parque y como atalaya sobre la ciudad, construyendo visiones que se puedan establecer a su través con la ciudad y el río”, tal como lo valoró el jurado en su deliberación. El autor de este proyecto es el arquitecto José María Cumbre.

Bar jardín 9 de abril de Lisboa de ASPAS arquitectos | Fernando Guerra | enor.es

Tras los premios territoriales, se dio a conocer el ganador del Premio Ascensores Enor de Arquitectura Joven que en esta V edición fue para GIMNASIO 704, en Barberà del Vallès, obra de David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudo, del estudio  Harquitectes. El jurado valoró sobre todo, “la racionalidad a través de un uso inteligente y sensible de los medios, usando con naturalidad sistemas constructivos de serie cuya superposición muestra una frescura que sabe enfocar el problema para conseguir un edificio con una belleza desprejuiciada y sin retórica”.

GIMNASIO 704 de Harquitectes | Adrià Goula | enor.es

Souto de Moura

La gala tuvo lugar en el teatro del centro cultural de Novacaixagalicia, y en el transcurso de la misma se fueron revelando los nombres de los finalistas, primero y de los ganadores después. Pero antes, hubo un momento de especial emoción, al rendírsele homenaje al arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura, presente en el acto, quien había participado en los Premios de Arquitectura Ascensores Enor en la segunda y tercera edición, como ganador y como miembro del jurado, respectivamente.


El presidente del consejo de administración del grupo  Ascensores Enor, Ángel Santorio, se refirió a Souto de Moura señalando que ejemplifica los rasgos de lo que debe ser la arquitectura como respuesta a las necesidades humanas. “El jurado que le concedió el Pritzker destacó en ella que tras su apariencia simple está imbuida de inteligencia, seriedad y rigor”, recordó Santorio, quien asimismo señaló que “el profesor Souto Moura nos lega la maestría de sus obras, expresión de su vocación, de su talento, pero, sobre todo, de su sensibilidad, por eso, no solo queremos aplaudir su trayectoria, su participación en la historia, sino también la ilusión que brota precisamente de esa sensibilidad”.

Alrededor de un millar de personas siguieron la gala de la V edición de los Premios de Arquitectura Ascensores Enor en el Teatro del Centro Cultural Novacaixagalicia, de Vigo. Un marco en el que ya se habían celebrado las ediciones anteriores y que en esta V puso la banda sonora el contrabajista uruguayo Diego Zecharies.

+ finalistas

Stills

La Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) celebrará el jueves 10 de noviembre, junto a la embajada de Holanda, el seminario ‘Drafts, Plans & Barcodes: La ciudad en tiempo futuro’. Además, se inaugurará a exposición retrospectiva ‘Stills’ del estudio holandés Wiel Arets Architects. La muestra recorre de manera exhaustiva toda su trayectoria, desde sus inicios hasta las actuaciones más recientes. Siempre teniendo como telón de fondo la investigación del espacio como respuesta a las necesidades humanas y el entendimiento del contexto y la elección de los materiales como herramientas claves para la arquitectura.

Después de más de veinticinco años de innovación continua, ha llegado el momento de presentar una exposición de la obra de Wiel Arets Architects. Con más de cincuenta proyectos construídos, veinte monografías, una serie de productos en producción, incontables conferencias y cátedras ofrecidas por Wiel Arets y cuatro nuevas publicaciones en camino, el momento es perfecto. STILLS Wiel Arets Architects se fundó en 1983 y a lo largo de estos años se ha convertido en un nombre reconocido internacionalmente. La empresa tiene sus raíces en la región de Limburgo, en los Países Bajos y cuenta con oficinas en Ámsterdam, Maastricht y Zúrich. STILLS muestra el desarrollo de su obra, se sumerge en el fondo teórico que documenta la obra, y profundiza en las fuentes de inspiración y fascinación de Wiel Arets; desde sus inicios, hasta sus enseñanzas y proyectos actuales. En seis cortometrajes documentales, el arquitecto guía al visitante a través de las ciudades de Tokio, Zúrich, Berlín y Milán, exponiendo su visión de futuro sobre la arquitectura y la construcción urbana.

Portes Obertes. Benedetta Tagliabue

0

El sábado 19 de noviembre la ESARQ, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UIC (Universitat Internacional de Catalunya), abre sus puertas. Estáis todos invitados, a partir de las 10:30. En esta ocasión nos acompañará Benedetta Tagliabue con la que recorreremos las instalaciones donde se podrán ver los trabajos finales de este primer semestre de los alumnos de proyectos 1, 3 y 5, maquetas y proyecciones.

Durante la jornada (12:30)  Benedetta Tagliabue realizará una conferencia sobre sus trabajos de futuro, donde podremos ver las últimas obras del despacho así como los proyectos que en estos momentos tienen en marcha. EMBT es uno de los despachos de referencia de la ciudad de Barcelona y reconocido internacionalmente, después del éxito del Pabellón de España en Shanghai, el despacho dirigido por la arquitecta italiano-catalana Benedetta Tagliabue trabaja en numerosos proyectos en China como la plaza y museo del comic y la animación en Hangzhou, el museo Zhang da Qian en Neijang por el que ha recibido el premio WAF de futuros proyectos y el Campus de la Fundan University School of Management en Shanghai.

Las jornadas de puertas abiertas son una buena ocasión para conocer de primera mano tanto la ESARQ (la Junta, el cuerpo docente, los alumnos), el proyecto docente de la ESARQ_UIC y el trabajo de uno de los despachos de arquitectura más internacionales de Barcelona fuera de nuestras fronteras.

Benedetta Tagliabue, fotografiada en su despacho de Barcelona | Vicens Gimenez

Tagliabue, Benedetta. (Milán, Italia, 24/06/1963). Arquitecta. Titulada por el Istituto Universitario de Architettura di Venecia (IUAV), completó sus estudios en Nueva York y en 1989 se instaló en Barcelona, donde aún reside. En 1991 se asocia con Enric Miralles, con quien funda el estudio Miralles Tagliabue EMBT, que ha diseñado proyectos en China, Alemania, Inglaterra u Holanda, entre otros muchos países. Sus obras han recibido numerosos premios; el último, la mención honorífica vitalicia que suponen los Internacional Fellowship, otorgados por el Royal Institute of British Architects (RIBA) en su edición de 2010. En la actualidad compatibiliza su labor profesional con la docencia en numerosas universidades y escuelas internacionales, como Columbia University y Harvard. En 2004 obtuvo el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Napier University (Edimburgo, Escocia).

Obras destacadas: Pabellón de España en la exposición de Shanghái (2010), mercado y barrio de Santa Caterina en Barcelona (1997-2005), Parlamento de Escocia (1999-2004), Torre de Gas Natural en Barcelona (1999-2006), Aulario de la Universidad de Vigo (1999-2004), Parque Diagonal Mar en Barcelona (1995-2002) y los Espacios Públicos del Puerto HafenCity (Hamburgo), actualmente en proyecto.

Actualmente el estudio desarrolla en China una torre de oficinas en Shenzhen,  el  Museo para el pintor chino ZhangDaQian, el New Campus of Fudan University School of Management en Shanghái, y los espacios públicos del puerto Hafencity de Hamburgo (Alemania).

+ info

e n g a w a # 07

4

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

MCCE · Pedro Puertas Herrera
Zoom en f:1.4 · Alberto Twose
E.G.O, · Miguel Hernández
Cueva y palafito · Pablo Twose
Encuentro · Javier de las Heras Solé
Cuántos de la alhambra · Darío Mateo
Queridas todas · Jaime Gastalver López-Pazo

+ e n g a w a

Perifericos. Miradoiro primeiro

79

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO, juega con la definición del término para reflexionar sobre los múltiples posicionamientos ante y desde la profesión.

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO se plantea como la reunión de cuatro reconocidos arquitectos: Félix Arranz, Arturo Franco, Carlos Labarta y Alberto Veiga,  de diferentes orígenes y perfiles profesionales que trasladarán a los asistentes sus densas e intensas experiencias que van desde la dirección de bienales de arquitectura, la edición y dirección de publicaciones, la docencia, la investigación, hasta la redacción de proyectos, para finalmente dialogar con el profesor de la ETSAC Carlos Quintáns.

PERIFERICOS MIRADOIRO PRIMEIRO, se realiza gracias a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, la Universidade de A Coruña, El Departamento de Tecnoloxía da Construcción y el Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura del Departamento de Composición. La dirección corre a cargo de los profesores Patricia Sabín y Enrique M. Blanco

La asistencia es libre y gratuita.
Información e inscripciones: perifericos.etsac@gmail.com

Saludos
Patricia Sabín + Enrique M. Blanco

Mudanzas

0

Un grupo de arquitectos, miembros de un equipo de investigación, hablan sobre lo que significan las mudanzas y la reutilización de las casas, tanto de sus espacios como de los muebles que los conforman. Para divulgar la teoría sobre la que trabajan, acuerdan rodar un cortometraje. Los temas que van hablando se ven salpicados por la mudanza de una familia de ficción. A través de estas reflexiones, la familia se dará cuenta de que quizás no necesita cambiarse de casa, y que a lo mejor sólo necesita volver a mirar su propio piso con otros ojos.

http://vimeo.com/34070302

Diciembre de 2011.
Un proyecto del Grupo Habitar (UPC)
Producido por Curt Ficcions Curt Produccions
Dirigido por Sílvia González-Laá

Convocatoria BIAU 2012

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) propone una serie de convocatorias abiertas para estudiantes y profesionales en el marco de su séptima edición que tendrá lugar el próximo septiembre en la ciudad de Cádiz.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.

Sus objetivos generales son difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo, así como articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

La Bienal Iberoamericana, con distintas denominaciones, se ha celebrado con anterioridad en los siguientes lugares: Madrid, España (1998), Ciudad de México, México (2000), Santiago de Chile, Chile (2002), Lima, Perú, (2004), Montevideo, Uruguay (2006) Lisboa, Portugal (2008) y Medellín, Colombia (2010).

La fecha límite para participar hasta el 1 de marzo de 2012.
+ VII Bienal de Arquitectura Iberoamericana 2012 (web oficial)
+ VII Bienal de Arquitectura Iberoamericana 2012 (convocatorias)

Crecimiento

521

Hasta el 8 de enero de 2012, se muestra en el Real Jardín Botánico de Madrid una selección de fotografías de la tercera edición del premio Prix Pictet. Celebrado en 2010 bajo el tema ‘Crecimiento’, el certamen internacional sobre fotografía y sostenibilidad organizado por el banco privado con sede en Ginebra que le da nombre, seleccionó a doce finalistas: Christian Als, Edward Burtynsky, Stéphane Couturier, Chris Jordan, Yeondoo Jung, Vera Lutter, Nyaba Leon Ouedraogo, Taryn Simon, Thomas Struth, Guy Tillimù y el norteamericano Mitch Epstein, quien obtuvo finalmente el premio dotado con 100.000 francos suizos (cerca de 83.000 euros) por su serie de fotografías American Power.

Michael Wolf, ‘Aod 34’ | arquitecturaviva.com

[…]

+ artículo publicado en arquitectura viva

Matisse el dibujante

465

Para Henri Matisse (Cateau-Cambrésis, 1869 – Niza, 1954), sus dibujos eran obras de arte a parte entera, de la misma forma que sus lienzos. El Museo departamental Henri Matisse de su ciudad nativa, en el norte de Francia, agrupa por primera vez el grueso de su obra dibujada, desde los primeros esbozos y retratos de principios de siglo, hasta sus dibujos más monumentales, en un viaje marcado por la búsqueda minimalista por la perfección. La muestra reúne un total de 137 obras, de las cuales unas 90 nunca se han mostrado al público. «El dibujo con pincel y tinta es una práctica que le ha acompañado a lo largo de toda su carrera, que ha evolucionado con el tiempo y que es esencial para Matisse», explica Patrice Deparpe, conservador adjunto del centro de Cateau-Cambrésis. «Representa la forma de expresarse en el espacio con un mínimo de material, buscando la pureza y la perfección, es una técnica que ha revolucionado el arte occidental».

Uno de los primeros dibujos del pintor francés, fechado en 1900 | MUSEO DEPARTAMENTAL HENRI MATISSE DE CATEAU- CAMBRÉSIS | elpais.com

[…]

Ana Teruel

+ artículo publicado en el país

Buscar trabajo como arquitecto joven: Unas cuantas sugerencias | Lourdes Bueno-Miguel Villegas

Working  | Fotografía Ro_buk

Llevamos tiempo con este tema en la mente. Somos un estudio pequeño y con una trayectoria todavía corta, con lo que cada vez que recibimos un currículum, y recibimos muchos, nos abruma ver tanto potencial que no podemos aprovechar.

Y como no podemos contrataros a todos los tremendos arquitectos que nos pedís trabajo, vamos a tratar de ayudaros así, escribiendo esta pequeña lista de recomendaciones. No pretendemos colocarnos por encima de nadie, pero al recibir los CVs nos hemos visto en la necesidad de evaluarlos y hay cosas que nos han parecido interesantes, otras nos descolocaban y otras nos han dejado desagradablemente soprendidos. Os dejamos la lista de sugerencias con nuestras impresiones al respecto:

Selecciona tus objetivos. Estudia las empresas en las que te gustaría trabajar. Ordénalas por orden de preferencia y empieza por la más alta, aquella en la que realmente te encantaría estar trabajando. Ya tendrás tiempo de ir bajando en la lista.

Dirígete a las personas. Entérate de quién se encarga del tema de personal, o del nombre de los titualres del estudio y dirígete a ellos. Si nos llega un correo que lo primero que dice es “Hola Lourdes y Miguel” os puedo asegurar que lo leemos entero. Si nos llega otro que dice “Hola, me encantaría trabajar con vosotros” (y ya está, caso verídico) lo leemos entero pero ya nos interesa menos porque esa persona no se ha tomado interés en nosotros.

Personaliza tu solicitud de empleo. Estudia un poco que hace el estudio/empresa a la que te diriges, y de una forma muy concisa, expón qué es lo que te interesa y qué crees que puedes aportar a su trabajo. No hagas la pelota. Se nota y deja una sensación rara.

Acompaña un portafolio gráfico con tu trabajo. Aunque tu especialidad no sea proyecto, los arquitectos, y en general todos en esta época, somos seres visuales. Si eres calculista de estructuras, que haya una foto de cada estructura que has calculado, o un diagrama de colorines del ansys, pero añade algo visual. Un CV de cuatro folios de texto es duro de leer.

Despliega tus capacidaddes. Como nos sugiere Fco. Javier. Puede ser mucho más importante contar no todos los trabajos que has hecho si no qué has hecho y por qué esa tarea es importante para ti.

Se conciso en tu portafolio. Cinco o seis de tus mejores proyectos y un A4 por cada uno (no te olvides de que en el PDF se puede hacer zoom), son más que suficientes.

Si has trabajado con/para otros compañeros, indícalo. Si incluyes como proyecto la sede de la filarmónica de Berlin, no trates de colarla e indica que tu trabajo fue el de recortar las esquinas de las curvas hasta dejarlas lisitas…

Cuida la presentación. Hemos recibido CVs de compañeros presentados en Times New Roman. No tenemos nada contra la Times… bueno si, es la letra por defecto de MSWord y su uso suele indicar que no te has tomado la molestia de preparar la imagen de tu trabajo.

Construye tu marca personal. Como nos comenta Fernando de Terapia Urbana es el prime paso. Tú mismo eres una empresa que a los compañeros a los que te diriges debe interesar contratar. No descuidemos tampoco el tema de la identidad digital de esta/tu empresa.

Prepara un soporte web. Nada espectacular. Algo sencillo que respalde tu trabajo. Si evitas el MySpace y el uso de webs superfantásticas en flash mejor que mejor. ¿Adjuntas un enlace a tu perfil en LinkedIn  y lo tienes al día? Perfecto. ¿Tu portafolio lo tienes ordenado en una presentación a pantalla completa en Flickr? Estupendo. ¿Tienes un video de tu presentación de proyectos XIX en la escuela en el que montaste infografías sobre video capturas? Eres un crack y tu trabajo es muy interesante. Aprovéchalo. Ojo, todos los ejemplos anteriores son a coste 0,00€…

Trata de conseguir una entrevista personal. Si crees que te defiendes mejor en persona, tienes algo interesante que aportar o alguna propuesta. Trata de conseguirlo. Sobre todo en estudios pequeños como el nuestro. Nuestra última colaboración surgió así. Un CV+Portfolio interesante, que teníamos convenientemente archivados, un café para conocernos en persona y al día siguiente Ignacio se había incorporado al estudio.

Si tienes experiencia especial en algún tema se concreto. Poner, en 2011, que entre tus conocimientos informáticos está “internet” no solo no es relevante si no que evidencia que no sabes en que año vives.

Usa tus referencias y contactos. Si algún antiguo jefe o profesor relevante te puede escribir una carta de recomendación, pídesela y adjúntala a tu CV. Si alguien puede hablar bien de ti seguro que te ayuda.

Sin haberlo esperado nos ha salido un decálogo, pero seguro que tenéis más ideas (ya sabéis, a los comentarios), ya sea de vuestra experiencia buscando curro o recibiendo solicitudes.

Esperamos que os sea de ayuda. La situación es muy dificil y hay muchísimo potencial en la calle y muchos arquitectos en sus oficinas que no saben que podéis ser una potente aportación a su estudio. ¡Ánimo!

Lourdes Bueno + Miguel Villegas, arquitectos
Editores en arquitextónica
Sevilla, noviembre 2011

Encuentros, Enconters

813

A caballo entre Galicia y Nueva York, «Encuentros, Enconters» es un proyecto de María Goretti Bello Seráns, comisariado por Manuel González Gómez, que reúne el trabajo de 13 escultores gallegos en una insólita exposición que se expondrá en Manhattan del 14 al 18 de diciembre. El Centro Español-La Nacional, ubicado en la Gran Manzana, acogerá la muestra integrada por una colección de obras, elaboradas principalmente en piedra, bronze, vidrio y cerámica, que reflejan el color, la mitología, la conexión entre la naturaleza, el cosmos y el espíritu humano.

Marcos Escudero, Nacho Porto, Iria Rodríguez, Jontxu Argibay, José Caamaño, Rosa Méndez, Gonzalo Sarasquete, Verónica Pérez, Suso Dobao, Cuqui Piñeiro, Teresa Añón, Manolo Teira y Eugenia Santos son los escultores que participan en este proyecto, concebido con la idea de crear una plataforma de lanzamiento internacional para los artistas y una experiencia simbiótica entre dos espacios culturales y geográficos tan distintos como Galicia y Nueva York.

[…]

redaccion digital

+ artículo publicado en la voz de galicia

Libro de la V edición de los Premios de Arquitectura Ascensores Enor

1

libro_maquina

En los próxmos meses, y al igual que en ediciones anteriores, el Grupo Ascensores Enor editará un libro que recogerá todas las obras premiadas, el conjunto de proyectos finalistas, y otros trabajos seleccionados que el Jurado ha querido destacar por su diferentes cualidades aunque no opten a los distintos premios que serán otorgados.

7.000 ejemplares
510 páginas
23×24 cm
Impresión. Gráficas Brial (Pliegos 50 grs.)
Litonor
Encuadernación. Lombardero
diseño. desescribir
maquetación. desescribir. Rebeca Ces
Gravado el día 12 de agosto de 2011 en Gráficas Brial. A Coruña.

El libro se entregará de forma gratuita a todos los asistentes al evento de entrega de premios que tendrá lugar el 14 de noviembre de 2011 en el Teatro NovaCaixaGalicia de Vigo.

+ info

e n g a w a # 06

1

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

por Rubén Páez

Ausencia aparente · Rubén Páez
El negro no es tu color · Cristina González Cabrera y Pedro Puertas
Vuelos rasantes · Juanjo López de la Cruz y Ángel Martinez García-Posada
Abrazos de papel · Javier de las Heras Solé
nº13 Lincoln Inn Fields · Pablo Twose
Los portalones de la entrada tienen columnas con capiteles esculpidos · Carlos Cachón
Patchwork of city’s identity · Agata Ruchlewicz-Dzianach

+ e n g a w a

Itinerancias. Metagénesix

1

Metagénesix= Metagénesis + x
Nueva Arquitectura de Galicia= Biol. f. Alteración de generaciones o generación alternante de las especies vivas + Sociol. f. Generación X, nacidos en los 70`s.

Bajo el título de Metagénesix se presenta una muestra de la Nueva Arquitectura que se realiza en Galicia. En este tiempo de temores e inestabilidades, aparece una nueva generación “alterada” y “alternante”, formada mayoritariamente en Galicia, que genera un gran optimismo por la calidad y cantidad de sus trabajos. La exposición recoge 20 trabajos de 10 arquitectos/equipos seleccionados a partir de una convocatoria abierta a la que se presentaron más de 200 obras.

La Exposición itinerante de Metagénesix, se componen de un conjunto de 2+10 lonas expositivas de 1x3metros, que muestran cada una de ellas dos proyectos por cada estudio seleccionado. Interesados en acoger itinerancias de esta exposición, escribir la: metagenesix@gmail.com

Media-TIC de Barcelona, World Architectural Festival 2011 (WAF)

0

El Media-TIC, ubicado en el distrito 22@ de Barcelona, ha sido premiado por el World Architectural Festival (WAF) como el mejor edificio de 2011, según ha informado el Consorcio de la Zona Franca, entidad promotora del inmueble. El edificio, diseñado por el despacho barcelonés Cloud 9, ha sido escogido entre 300 candidatos por la singularidad de su diseño y por ser un ejemplo de ahorro energético. En declaraciones a Efe, el arquitecto del bloque premiado, Enric Ruiz-Geli, ha subrayado la importancia de que un edificio de Barcelona sea reconocido por una organización del prestigio de la WAF y que, además, tiene su sede en una capital internacional de la arquitectura como es Londres.

Fachada del edificio Media-Tic de Barcelona, de Ruiz-Geli | Santi Cogolludo | elmundo.es

[…]

Efe

+ artículo publicado en el mundo

Revista 1:100 nº 34

173

Recorriendo una línea editorial trazada por la obra de arquitectos de diversos países, ampliamos el enfoque de Revista 1:100 al traspasar una nueva frontera para llegar en esta ocasión, y por primera vez a Paraguay, lugar donde se implanta la obra del arquitecto Javier Corvalán y el trabajo desarrollado en su estudio, al que llama Laboratorio de Arquitectura. Las cuatro casas que presentamos en las siguientes páginas son la síntesis de una búsqueda de alternativas constructivas y estructurales, que se traducen en resultados con un alto grado de expresividad formal y funcional. Son obras en donde cada parte del edificio esta pensada desde el detalle mismo de su resolución constructiva, hasta la totalidad de la obra, teniendo en cuenta las particularidades climáticas, topográficas y antropológicas del lugar. Los espacios logrados tienen un valor emocional único, tanto por la combinación de materiales, como por el manejo de la luz, material intangible pero inseparable de la buena arquitectura.

[…]

+ artículo publicado en arquitectura critica

Convocatoria Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2012

0

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (París), The Architecture Foundation (Londres), el Nederlands Architectuurinstituut (Rotterdam), l’Architekturzentrum Wien (Viena), el Museum of Finnish Architecture (Helsinki) y el Deutsches Architekturmuseum (Frankfurt) convocan la séptima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano que se concederá el 29 de junio de 2012 en Barcelona. El Premio Europeo del Espacio Público Urbano, creado en el año 2000, es un certamen bianual organizado con el fin de reconocer y estimular la creación, recuperación y mejora del espacio público en nuestras ciudades. Con una vocación claramente europeísta, el Premio hace hincapié en la dimensión social y política de la arquitectura. La séptima edición del premio va a presidirla el arquitecto Josep Llinàs, tomando el relevo de Rafael Moneo (2010),  Manuel de Solà-Morales (2008) y Elías Torres (2006).

+ publicspace.org

Ceremonia de entrega del V premio Enor

0

El lunes 14 de noviembre de 2011 a las 20:00 horas, en el Teatro-Sala de Conciertos Centro Cultural Novacaixagalicia Policarpo Sanz, nº 13, Vigo se realizará la entrega de premios correspondiente al V Premio Enor. Puede consultarse la lista de finalistas en este:
enlace.

Durante el acto se hará entrega de una distinción especial al arquitecto D. Eduardo Souto Moura, reciente ganador del premio Pritzker.

Se ruega confirmación previa de la asistencia a la Sra. Ángeles de Diego
Teléfono: 986 251 166 Extensión: 256
Mail: comercial@enor.es

Reunión AXAGA. Noviembre

0

Estimados Compañer@s,
Como sabéis el pasado día 20 de octubre celebramos una asamblea informativa en la que se trató de poneros al tanto de todos los temas relacionados con el trabajo de los vocales de AXAGA en la Junta de Gobierno del COAG. La intención también era debatir acerca de cuestiones relacionadas con nuestra profesión y que están de actualidad.

El hecho es que ese día hubo mucho de lo primero pero muy poco de lo segundo, es decir, demasiada información y escaso debate. Por eso, debido al agotamiento de los presentes en aquella asamblea, se decidió allí mismo convocar una serie de reuniones periódicas en las que poder discutir con un poco más de calma sobre todos los temas que se pusieron encima de la mesa y poder así generar propuestas que permitan a todo el colectivo mejorar su situación actual.

Algunos de esos temas son:
– Reforma de los Estatutos del COAG.
– Concursos
– Acciones culturales
– Formación

Por tanto os convocamos a la reunión que tendremos el lunes 7 de noviembre, a las 8 de la tarde en la sede del Colegio en A Coruña. (Se había hablado del jueves 3 de noviembre, pero la sala donde nos reunimos está ocupada ese día).

Como de costumbre, está invitado todo aquel que esté interesado. Os animamos a que acudáis a la reunión y aviséis a todos los compañeros que puedan estar interesados en acudir, ya que cuantas más opiniones se escuchen más sólido será lo que salga de allí.

Un saludo a todos,
AXAGA (Asociación de jóvenes arquitectos de Galicia)

I Foro Arquitectura Española

204

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha impulsado la creación del Foro de la Arquitectura Española, una plataforma que nace con el objetivo de identificar y consolidar un espacio para la reflexión y el debate entre los distintos actores profesionales y sociales del sector. En él, se abordarán temas trascendentales para la Arquitectura con el objeto de conseguir una relación más estrecha y un alineamiento estratégico en el seno de la Arquitectura española. El Foro de la Arquitectura Española, concebido como un espacio propio del CSCAE,  busca canalizar las preocupaciones, los objetivos y las propuestas del sector a través de una única voz que las presente ante las organizaciones internacionales, las Administraciones públicas y la sociedad en su conjunto.

+ info

Exposición Gran de Area 2007 | Ansede+Quintans+Ríos

24

Para este montaje, se configura un espacio interior, independiente del existente, con tubos de electricidad y puntales, explotando la cualidad material y expresiva que estos elementos tienen y que sólo suele ser visible en momentos puntuales de obra.

Se plantea además un montaje efímero real, es decir, que no sólo sea efímero porque el montaje dura poco tiempo, sino porque el material llegue, se use y se vaya como vino, en este caso continuando su camino hacia una obra.

Los tubos que se usaron en esta exposición son  parte de las arterias que abastecen de electricidad  a  la nueva sede del COAG de Vigo.

El problema que plantea la planta alta de la Casa de Las Artes es un excesivo fraccionamiento del espacio, que dificulta un recorrido fluido y ordenado de los visitantes. El proyecto expositivo plantea un único camino circular, dejando los espacios centrales para proyecciones o inutilizados.

El tamaño del espacio era muy grande con relación a la información que tenía que exponerse, lo que obligaba a armar todo en conjunto evitando así que la información se diluyese en el espacio vacío. Se perseguía un recorrido que adaptase el tamaño del espacio al de la información que se quería exponer.

Los premios Gran de Area se conceden a proyectos que están en obra o todavía no se empezaron a construir. Por este motivo el montaje se realiza con elementos auxiliares de obra, como sopandas o tubos de paso de instalaciones, que ayudan a entender el momento en el que se encuentran las obras expuestas.

El montaje consta de dos elementos principales, tubos de polietileno corrugados y sopandas de encofrado para soportarlos. Juntos forman una pared de tubos de suelo a techo, formando una banda continua, que en algunas zonas se separa formando bancos, luminarias o apoyos para maquetas. Hacemos protagonistas a materiales con un potencial plástico muy importante, que sólo son visibles en el proceso constructivo pero que están en todas partes, ocultos.

Los tubos se sujetan con bridas a las sopandas en las acanaladuras del tubo corrugado. En las zonas de paneles se corta el tubo a la mitad y se encaja un panel de cartón pluma con la imagen pegada. Desviando líneas de tubos se consiguen mesados y juegos de direcciones en el techo, que ayudan a crear ámbitos diferenciados.

Obra: Exposición Gran de Area 2007
Promotor: COAG Vigo
Autores: Cristina Ansede Viz+Alberto Quintáns Arrondo+Emma Ríos Maneiro
Montaje: PXC Producción e Xestión Cultural
Año: diciembre 2007- enero 2008
Emplazamiento: Casa das Artes, Calle Policarpo Sanz, Vigo. Galicia. España
Fotografías: Cristina Ansede Viz,  Alberto Quintáns Arrondo, Emma Ríos Maneiro, Manuel Vicente y Héctor Santos-Díez
+ www.ansedequintans.com

Fragmentos

1.103

Estamos acostumbrados a ver la arquitectura desde una visión general del volumen o el espacio. La idea de esta exposición es acercarse a los pequeños detalles de algunas de las obras más recientes realizadas en Coruña y alrededores. Momentos e instantáneas en ocasiones atemporales y en otras perecederas donde la geometría y la composición no dejan espacio al color. Roi Alonso.

Exposición de fotografía «Fragmentos»
Roi Alonso
Lugar:14!Club / San Vicente de Paul II, Montealto, Coruña, España
Fecha: Desde el 5 de noviembre hasta 7 de enero

Objetos para transformar el mundo

287

En el mundo del siglo XX, poblado como nunca antes por artefactos técnicos y obras que aspiran al estatus de arte, diversas corrientes modernistas quisieron poner en circulación otra familia de objetos, que no pudieran ser catalogados ni como técnica ni como arte y que tuvieran como primera razón de ser la modificación radical de lo existente.

El invencionismo argentino fue una de esas corrientes. Nacido a mediados de los años cuarenta, pese a su corta existencia incubó las líneas importantes del arte argentino, como Madí, el Arte Concreto-Intervención y el Perceptismo.

Alejandro Crispiani nos presenta aquí un estudio que parte del invencionismo para reconstruir la trayectoria de su impulso radical en dos direcciones, la que lleva a la arquitectura y la que lleva al diseño industrial, y en ambos casos en un territorio distinto de aquel en que se originó, el Chile de las décadas de 1950 a 1970.

Objetos para transformar el mundo
Objetos para transformar el mundo
Objetos para transformar el mundo

Así, este libro traza por primera vez las relaciones entre el arte invencionista argentino, la Escuela de Arquitectura de Valparaíso (promotora de algunas de las más osadas iniciativas de vanguardia de la región) y las experiencias del Grupo de Diseño liderado por Gui Bonsiepe (una inmersión del diseño industrial europeo de avanzada en la realidad social y política latinoamericana plena de consecuencias); dos experiencias, estas últimas, que pasaron por un momento particularmente álgido en lo relativo a su naturaleza y aún a su propia existencia a comienzos de los años 1970, cerrando el ciclo modernizador iniciado en la posguerra.

Objetos para transformar el mundo, combina la historia de la arquitectura y el diseño, la historia del arte y la historia intelectual para poner luz en el entretejido de intenciones estéticas ambiciones filosóficas y aspiraciones políticas que constituyó la propia matriz de este fascinante episodio de contactos culturales y viajes de ideas y personas a uno y otro lado de la cordillera.

+ artículo publicado en ARQ ediciones

QOTO [02]

844

QOTO, revista chiclayana de arquitectura, después de un año de haber lanzado su primera edición vuelve a retomar su base intelectual formada gracias a los aportes de la FAUIC – UDCH. Pero esta vez, orientado a la buena arquitectura que existe en Chiclayo la de la Arquitectura Moderna del Movimiento Moderno de gran arraigo internacional. Abriendo paso a una nueva etapa en la arquitectura peruana como consecuencia de la asimilación de arquitectos concientes de un cambio. Siendo uno de los más destacados Luis Miró Quesada Garland (1). El tema de la Arquitectura Moderna fue nutriéndose con el tiempo siendo sustancial los análisis elaborados por los alumnos de la FAUIC – UDCH y tomando ese mismo espíritu moderno es que expone dos piezas con valor arquitectónico y con capacidad para generar ciudad. La residencial Pascual Saco (2) y los módulos de vivienda de la urb. Federico Villarreal (3). Dejando de lado las modas QOTO propone no retomar a la Arquitectura Moderna para caer en una ridícula copia sino abstraerla para luego aplicarlo en la praxis de nuestro ejercicio proyectual. Lecciones que no deben faltar en el bagaje cultural de esta nueva generación de arquitectos. Por ello el slogan: “No se trata de Arquitectura Moderna es simplemente arquitectura”. Claro está si entendemos a la arquitectura como SOLUCIÓN.

[…]

Jorge Rojas – Editor de la revista QOTO

+ artículo publicado en la forma moderna en latinoamerica

Entre paisajes

829

Ignasi me dijo «Te gustará, te lo dejo». Y pasa a menudo que un libro aparece en el momento justo…Explico. Nueva carretera injustificable. Yo intento hacerme fuerte y sentir menos. Imposible. Enfadada y doliente, como dice Joan Nogué  imagino venganzas y maldiciones. Y aparece la A-27. Esta duele mucho porque es la autovía estúpida, porque la veo crecer en paralelo a una carretera que ya existía, porque es ostentosa, ancha e invasiva, porque sigo su pista desde hace demasiado y porque hay crisis y el que debe pagar el aslfalto no debe tener dinero y la obra se alarga y se alarga y ese no acabar es tortura para el que mira. Y veo un reportaje y habla el sublime «director» de obra. Que es una obra totalmente necesaria y justificable ya que permitirá al usuario ahorrar diez minutos de recorrido. Señores ,seguimos en la era trogloditica en la que grande y rápido se asociaba a desarrollo con aplauso adjunto. Si, si, ya se que es el dinero el que manda. Que soy inocente pero no lela. La autovía Tarragona – Montblanc que, alucino, ya está en Wikipedia y si no me estoy equivocando sale en google maps un trozo que aún es tierra y vacío de olivos. ¿Marketing subliminal o tortura de jódete?

[…]

Clara  Nubiola

+ artículo publicado en los vacios urbanos

Roberto Burle Marx, La modernidad del Paisaje

0

La editorial Actar, ha publicado el libro Roberto Burle Marx, La modernidad del Paisaje, derivado de la exposición “Roberto Burle Marx, la permanencia de lo inestable”, realizada dentro del ciclo “Ville et Nature” propuesta por la Cité de l’architecture & du patrimoine, de Paris de marzo a julio de esta año 2011, derivada a su vez de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Burle Marx y realizada por Lauro Cavalcanti en Rio de Janeiro en 2009. Cavalcanti, comisario también de la exposición parisina y coordinador de la edición, escribe además un hermoso texto introductorio, seguido de fotos inéditas de las obras al momento de ejecutadas.

[…]

skfandra

+ artículo publicado en skfandra

Visita los cementerios de Quireza, Castro y Millerada

La asociación de Terra de Montes Verbo Xido organiza para el próximo sábado, 5 de noviembre, una ruta por los cementerios de Quireza y Castro, en Cerdedo, así como por Millerada (Forcarei) con salida a las 10 horas desde la iglesia de Cerdedo y conclusión a las 14 horas, con una comida de confraternidad a precio asequible en algún restaurante de la zona. El recorrido se efectuará en coches particulares y estará guiado por el arquitecto Luis Gil Pita, integrante de Verbo Xido y del consejo de dirección del Cetmo que tiene ya un estudio de los cementerios de A Estrada.

«A continuación se hace un acercamiento a la expresión arquitectónica de la muerte, los enterramientos y los cementerios, en especial sobre la casuística general y los ejemplos del ayuntamiento de A Estrada. Se intenta una aproximación al contagio y cercanía de dos mundos, vivos y muertos, en un sentido arquitectónico, cultural y antropológico, tan común en toda Galicia, estableciendo unos puntos de referencia básicos que estimulen el estudio profundo y la discusión sobre la valorización y protección integral de estos complejos ámbitos […]». Luis Gil

+ info

Los interesados en participar deben notificarlo al correo de la asociación, verboxido@yahoo.es, o bien llamando a los teléfonos 986 75 34 12  ó 630 03 16 05 antes del próximo viernes día 4.

Retratos de Valle-Inclán

1

El 3 de junio de 1895, Alfonso Pérez Nieva, corresponsal en Madrid del periódico catalán Dinastía, publicó la primera reseña sobre Valle-Inclán cuando este era todavía un recién llegado a la capital:

«Alto, sombrero ??de pintor?? de alas anchas, más propio de un hidalgo que de un naturalista (léase escritor)… Ojos vivos tras unos lentes inquietos, que amenazan siempre caerse y largos cabellos negros, tan largos que le caen hasta los hombros… Tal es el extraño personaje que hace algún tiempo se ve por los paseos». «En cuatro párrafos ya hace una descripción -explica el director del Museo de Pontevedra, Carlos Valle- del personaje y de los rasgos que le van a significar en lo sucesivo durante cuarenta años hasta su muerte en 1936: sus barbas y sus lentes. Es curioso, porque nada más llegar a Madrid, su figura ya resalta».

Esa inconfundible barba y sus gafas, en reproducción gigante, dan la bienvenida ahora a la exposición con la que el Museo de Pontevedra se suma al 75.º aniversario del fallecimiento del autor y que recopila una selección de retratos artísticos y literarios de Valle trazados por sus coetáneos. «La muestra se reduce a los retratos en vida o realizados inmediatamente después de su muerte», añadió el director del centro y también comisario de la muestra. Entre las pinturas, esculturas y dibujos hay que citar las obras que le dedicaron Castelao, Juan Echeverría, Daniel Vázquez Díaz, Ignacio Zuloaga, Victorio Macho o Carlos Maside. Mientras que en las reseñas literarias figuran no solo ediciones originales de los libros en los que los autores glosan a Valle, sino también periódicos o libros de bolsillo, con sus correspondientes reproducciones. Hay palabras y versos de Rubén Darío, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Azorín, Pío Baroja, Ramón Pérez de Ayala, Jesús Muruáis o Eduardo Blanco Amor.

Una barba y unas lentes gigantes introducen al visitante en la exposición | capotillo | lavozdegalicia.es

[…]

Maria Conde

+ artículo publicado en la voz de galicia

Museo de Pontevedra, hasta el 11 de diciembre.
De martes a viernes, de 18 a 21. Sábados, de 11 a 14 y de 18 a 21, y domingos, de 11 a 14.

Pecha Kucha Night Coruña [vol.5]

532

La quinta edición de Pecha Kucha Night Coruña se celebrará el próximo viernes 4 de noviembre a partir de las 23 horas en el Playa Club (Andenes de Riazor s/n).Las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Igalia [Software]
Jorge Cao [Arquitectura]
Sansoeurs [Diseño de joyas]
Pablo Mella [Fotografía]
El Monstruo [Música]
Pablo Gallego Picard [X-Y-Z…?]
Aránzazu Moreno [Acción social]
Santiago de Molina [Arquitectura y crítica]
Agar Agar [Cocina]
Combo Dinamo [Música]

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita. El acceso será libre hasta completar aforo.

Organiza: lasonceymedia
Contacto: lasonceymedia@gmail.com

Igalia [Software]

Jorge Cao [Arquitectura]

Sansoeurs [Diseño de joyas]

Pablo Mella [Fotografía]

El Monstruo [Música]

Pablo Gallego Picard [X-Y-Z…?]

Aránzazu Moreno [Acción social]

Santiago de Molina [Arquitectura y crítica]

Agar Agar [Cocina]

Combo Dinamo [Música]

Os recordamos que las puertas se abrirán a las 22:30 horas, y la entrada será gratuita.

El acceso será libre hasta completar aforo.

Premio Internacional VELUX 2012

1

Apertura oficial del plazo de inscripción de la quinta edición del International VELUX Award 2012. Se trata de un premio bianual, convocado por primera vez en el año 2004, y dirigido a estudiantes y profesores de Escuelas de Arquitectura de todo el mundo. El Premio quiere animar y retar a los estudiantes de arquitectura, a reflejar el papel de la luz natural en la arquitectura, no sólo como un factor o componente externo sino como eje central de la arquitectura sostenible que tiene en cuenta tanto el entorno, el ahorro energético y el equilibrio de la naturaleza, como las necesidades humanas para el bienestar y confort. El Premio Internacional VELUX no contiene categorías específicas, ni establece requisitos sobre el uso de materiales o productos VELUX. Los estudiantes pueden analizar libremente la influencia de la luz natural tanto en el diseño de edificios individuales, como en contextos urbanos e incluso como un concepto abstracto, bajo el lema “Light of Tomorrow”.

El jurado, compuesto por arquitectos de reconocido prestigio internacional entre los que destaca Álvaro Siza de Portugal, Brigitte Shim de Canadá, Peter Stutchbury de Australia o Francis Keré de Burkina Faso, evaluará los proyectos y concederá un premio de 30.000 Euros entre todos los ganadores.  Asimismo, se otorgarán premios especiales a los profesores de los proyectos ganadores. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante un evento de ámbito internacional en Octubre del año 2012. El Premio Internacional VELUX para Estudiantes de Arquitectura se organiza en colaboración con la UIA, Unión Internacional de Arquitectos y la EAAE, Asociación Europea de Educación Arquitectónica.

+ iva.velux.com