viernes, mayo 16, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 142

Streaming Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada

1

El próximo viernes 24 de febrero, desde las 10:00, la Fundación Arquitectura y Sociedad organiza el seminario «Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada«.El objetivo de este seminario, común a los de ediciones anteriores, es la llamada de atención sobre la importancia de la experiencia innovadora fruto de la colaboración entre algunos arquitectos y algunas industrias.

El área de estudio agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación. Se trata de una técnica conocida desde hace décadas para la industrialización de la vivienda masiva que hoy busca su lugar en el sector prefabricando componentes para una arquitectura más personal y “customizada”. La gama de técnicas y materiales es muy amplia desde el hormigón, al acero y la madera, de los componentes planos a los volumétricos. De los ligeros a los pesados.

El seminario se basa en la presentación de una serie de casos reales en los que esa colaboración ha producido resultados excelentes. La presentación correrá a cargo de Ignacio Paricio, Catedrático de Construcción de la ETSA Barcelona y director del Seminario junto con Cristina Pardal, coordinadora general del seminario  y consistirá en una sucesión de mesas redondas con la presencia de empresas y arquitectos.

Dicho seminario será retransmitido en directo por internet via streaming y podrá ser visto directamente desde aquí:

La columna y el muro

33

La Fundación Caja de Arquitectos ha puesto a disposición de todos los usuarios de su web una nueva publicadión para de libre descarga en pdf del programa Arquia/tesis.

La columna y el muro
El diálogo entre la columna y el muro nos remite a uno de los discursos quizá más específicos que se puedan efectuar en torno al hecho arquitectónico: el de la materialidad. Un discurso que tiene su punto de partida en la propia configuración del orden griego, que de este modo se constituye en la piedra de toque de todas aquellas arquitecturas que consideran la condición material como su contenido esencial. El orden griego se presenta como el punto más alto alcanzado en la representación de las relaciones tectónicas activas de peso y soporte, sus formas evocan magistralmente esa necesaria condición de equilibrio de la materia con la cual se construye. Por otro lado, el muro, si bien inicialmente manifiesta una connatural inercia expresiva, no se resigna a tener un papel secundario con respecto a la columna y, de acuerdo con su necesidad en la arquitectura, reclama para sí un valor preponderante en la representación de la misma. A partir de aquí quedan establecidas las bases de un diálogo entre la columna y el muro que se renueva en cada arquitectura y del que en esta tesis se muestran una serie de fragmentos.

La columna y el muro
Fragmentos de un diálogo
Autor: Manuel Iñiguez
Prefacio: Antonio Monestiroli
Director de la colección: Carlos Martí Arís

+ info

IV Premios Construcción Sostenible de Castilla y León. Convocatoria

21

Todas las comunidades autónomas de España representadas en la IV Edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León, Ámbito Internacional. En el ámbito internacional se pueden inscribir proyectos situados fuera de España, en estos momentos ya han comenzado las inscripciones, aunque el periodo finaliza el 30 de marzo de 2012, pudiendo realizar la inscripción a través de la página web de los Premios.

+ info

La exposición de la XI BEAU llega a Sevilla

51

El jueves 23 de febrero de 2012 a las 20.30 horas se inaugura en  el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes (Calle Santiago 33 41003 Sevilla) la exposición de la XI BEAU. Este montaje se ha realizado en colaboración con la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.

La Bienal recoge las realizaciones arquitectónicas y urbanísticas que, por sus cualidades tanto de proyecto como de construcción, merecen ser destacadas como elementos culturales y profesionales útiles para el conocimiento, la reflexión histórica y la investigación del quehacer arquitectónico español.

Exposición de la XI BEAU
Jue, 23/02/2012 – 20:30 – Vie, 30/03/2012 – 14:30
Calle Santiago, 33, 41003 Sevilla, España

+ info

Galescola de 5 unidades en Cotobade | XL arquitectos

La Galescola, situada en un entorno rural en el ayuntamiento de Cotobade, es una escuela infantil concebida como una edificación de planta baja, desarrollada en forma anular alrededor de un patio central, discreta y sobria en el que destacan cinco cubos de madera que albergan las aulas como elementos principales del proyecto.

El lugar
El ámbito escogido para la construcción de la Galescola forma parte del complejo escolar existente en la parroquia de Tenorio. Está situado en un entorno de carácter rural en el que predominan los prados, huertas, pequeñas viviendas unifamiliares y un pequeño bosque.

El equipamiento

Una escuela infantil es un centro de atención a la infancia con una doble función: educativa y asistencial, prestando un gran servicio social que cubre las necesidades de conciliación de la vida laboral y familiar. Es el lugar de transición entre el entorno familiar y la vida en sociedad, donde los niños complementan y amplían la educación dada por sus familias.

El proyecto
La idea principal es conseguir que los niños hagan suyo el edificio, que lo sientan como su segunda casa. Es aquí donde empiezan a desarrollar el concepto de independencia, se relacionan unos con otros, se forma el respeto hacia los demás, comparten sensaciones, investigan, curiosean, crean, imaginan…

Se propone un edificio en planta baja, desarrollado en forma anular alrededor de un patio central, de fácil percepción y control interno que garantice la seguridad de los niños pero a su vez se proyecta como un lugar agradable, divertido y alegre con espacios ricos en percepciones sensibles. Un lugar con multitud de ambientes. Grandes y pequeños, abiertos y cerrados, altos y bajos, blandos y duros. Un lugar con pocas restricciones para los niños para que se fomente la curiosidad y la orientación.

Las aulas se conciben como las piezas principales del proyecto, el origen del edificio y sobre las que se estructura y organiza el edificio. Exteriormente se materializan como cinco “cubos” de madera de cedro orientadas al sur y con vistas hacia las montañas que se maclan mediante un volumen blanco más bajo de carácter horizontal que alberga los otros usos de la Galescola. Estos cubos, se disponen paralelos entre sí y ligeramente desplazados unos respecto a los otros para adaptarse a la parcela, dando lugar a un perfil quebrado.

Las aulas se disponen según edades, situando el aula de bebés (0-1 años) más próxima al vestíbulo y a la zona de profesores con posibilidad de independizarla del resto, ya que se entiende que los niños de esta edad llevan un ritmo diferente al resto.

Cada una de las aulas se identifica con un color diferente. Está dividida en tres zonas, un aseo que es como otro cubo dentro del propio cubo que configura el aula, una zona de descanso más baja y cerrada que el aula para darle un carácter más íntimo, y finalmente la zona de juegos o gateo más alta, luminosa y diáfana, con salida directa al patio propio de cada aula a través de una pequeña zona cubierta de transición.

El acceso desde el interior a todas las aulas, se realiza a través de la galería de juegos  que se entiende como un espacio que funciona tanto como corredor de comunicación como de espacio de juego interior volcado visualmente al patio central. El perfil quebrado que forman las aulas y el color diferente de cada una da lugar a una galería de juegos más rica espacialmente, al abandonar la estructura de corredor lineal.

En cuanto a los espacios exteriores, como se ha dicho anteriormente, son fundamentales en este proyecto. Se deben entender como un espacio más.

El patio central es un espacio exterior parcialmente cubierto que relaciona visualmente las diferentes zonas del edificio, creando una imagen global de la Galescola, como si fuese un único espacio. Está caracterizado por los muros de hormigón, las grandes cristaleras y un arenero. La zona más próxima al aula de usos múltiples se cubre con una estructura ligera y diáfana de vigas de madera y paneles de policarbonato para ampliar la zona de juegos en los días de lluvia.

Hacia el sur se sitúan los patios de cada aula que poseen un carácter abierto y se relacionan con el espacio exterior inmediato a través de un cierre permeable. Estos patios tienen dos zonas diferenciadas, la zona de juegos con césped más próxima al aula, y una zona de huerta más próxima al muro de cierre en el que se dispone un cerezo.

El patio lateral situado en la zona este del edificio, es un patio más amplio en el que se sitúan los juegos y otro arenero estando directamente comunicado con la sala multiusos. Su relación con el exterior es como la de los patios de aulas, a través de un cierre que permita una comunicación visual evitando así el aislamiento de los niños.

Hacia el oeste se sitúa el jardín de entrada actuando como filtro entre la calle y el acceso al edificio. Un atrio cubierto actúa como prolongación del vestíbulo interior y permite esperar a los padres protegidos de la lluvia.

El color es otro elemento fundamental en el proyecto. En el exterior se juega de una manera controlada con el color natural de la madera de cedro para destacar los volúmenes de las aulas como elementos principales del proyecto respecto del resto del edificio que se pinta de color blanco o se deja el hormigón visto en el patio central. Las carpinterías exteriores lacadas en un gris oscuro dan unidad a todo el conjunto exterior. En el interior, cada aula se identifica con un color diferente reflejándose en la pequeña caja del aseo y en la carpintería interior. El resto de paramentos  se tratan con colores neutros: blancos, grises y beige.

Obra: Galescola para atención a la infancia de 5 unidades.
Autores: Xavier Pousa Arbones + Lara Leal Fernández  (XL arquitectos)
Colaboradores: Ana Fernández Fernández (arquitecta), Jonathan Comesaña Gesteira (delineante), Juan Montenegro Pérez (ingeniero)
Promotor: Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar.
Contratista: UTE Movexvial-Hidromiño
Año: 2009
Emplazamiento: Lugar de Lérez, parroquia de Tenorio, Cotobade. Pontevedra. Galicia. España
Fotografías: Xavier Pousa Arbones

Obra: Galescola para atención a la infancia de 5 unidades.

Autores: Xavier Pousa Arbones + Lara Leal Fernández(XL arquitectos)

Colaboradores: Ana Fernández Fernández(arquitecta)

Jonathan Comesaña Gesteira (delineante)

Juan Montenegro Pérez (ingeniero)

Promotor: Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar.

Contratista: UTE Movexvial-Hidromiño

Año: 2009

Emplazamiento: Lugar de Lérez, parroquia de Tenorio, Cotobade .Pontevedra. Galicia. España

Fotografías: Xavier Pousa Arbones

+ Premios
Obra ganadora del concurso para la elaboración del proyecto y la ejecución de la obra de una Galescola situada en el lugar de Lérez, parroquia de Tenorio, ayuntamiento de Cotobade promovido por el Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar.

Itinerarios de Arquitectura [Colección]

La Fundación Arquitectura Contemporánea es una institución sin ánimo de lucro promovida por un grupo de arquitectos a favor del fomento de la arquitectura de nuestro tiempo y cuyos principales fines son la investigación, difusión y creación de la arquitectura contemporánea.

Entre las iniciativas de difusión, la Fundación edita desde 2004 la colección Itinerarios de Arquitectura, una serie en inglés y en español que se propone incentivar la visita directa de la obra de los protagonistas de la arquitectura moderna y contemporánea. En la visita a la obra nos conduce un libro de pequeño formato, mientras que un DVD interactivo proporciona más documentación en un “itinerario virtual” que contiene lo que un libro tradicional no puede, como videos, un amplio material gráfico y otros documentos originales.

En línea con el espíritu itinerante de la colección, el deseo de acercar la arquitectura al ciudadano a través de Internet, potenciando las nuevas tecnologías de la información, ha motivado la creación de un Portal web de Itinerarios de Arquitectura, con el apoyo del Ministerio de Cultura, como herramienta de descarga del libro y del DVD y para la consulta on-line y en tiempo real durante las visitas, que se propone al mismo tiempo como una base de datos de la colección.

+ itinerariosdearquitectura.com


La arquitectura desde el interior, 1925-1937. Lilly Reich y Charlotte Perriand

35

En los tratados de la Historia de la Arquitectura, las obras principales aparecen siempre fotografiadas desde el exterior, y lo que sucede en su interior está poco tratado o queda relegado a un papel secundario, como escenario para mostrar el diseño de muebles. Este estudio dirige su atención al interior de la arquitectura con el fin de cubrir ese vacío.

Profundiza en la relación que se establece entre interior y exterior en la arquitectura del período 1925-1937, en un momento en el que se produjo un cambio tan radical y absoluto que no tuvo precedentes: la auténtica transformación que se inició en el interior de la arquitectura, desde la convicción de que, como dijo Le Corbusier,

«el exterior es el resultado del interior».

La arquitectura desde el interior, 1925-1937. Lilly Reich y Charlotte Perriand
La arquitectura desde el interior, 1925-1937. Lilly Reich y Charlotte Perriand
María Melgarejo Belenguer

Arquitecta por la ETSA de Valencia desde 1990 y doctora por la ETSA de Barcelona desde 2005. Desde 1995 es profesora titular de Artes Plásticas y Diseño y en la actualidad profesora de Proyectos en la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia, en la especialidad de Diseño de Interiores. Desde 2005 es profesora asociada del Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSA de Valencia, en Teoría de la Arquitectura. De 2006 a 2010 fue profesora del máster oficial de Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la UPV y actualmente es profesora en el máster de Arquitectura Avanzada Paisaje y Urbanismo. De 1992 a 1996 coordinó las actividades culturales del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. En 1998 obtuvo el Premio COACV por la aportación a la mejora de la vivienda. De 1996 a 1997 fue directora de la revista VIA, del COACV. Corresponsal en Valencia de la revista Pasajes de Arquitectura y Urbanismo entre 1998 y 2000.

A proposito de Niza de Jean Vigo

42

La música y la historia del cine generan dos interpretaciones acerca de la obra de una de las figuras clave de la vanguardia cinematográfica de entreguerras. Carlos Quintá y Suso Novás profundizan en torno a la figura del cineasta francés Jean Vigo. El cortometraje documental A propósito de Niza, realizado por Jean Vigo en 1929 fue musicado por el acordeonista Marc Perrone setenta años después de su estreno.


Como primera actividad de 2012 y dentro una oferta cultural que ha venido desarrollándose desde el pasado septiembre, Espacio Sirvent ha propiciado el encuentro entre el músico Carlos Quintá y el historiador del arte Suso Novás. Quintá, acordeonista con una abultada trayectoria dentro de la música popular gallega, ha trabajado durante los últimos meses con la filmografía del cineasta francés Jean Vigo y con la música que el acordeonista y compositor francés Marc Perrone compuso para su cortometraje documental A propósito de Niza. Quintá, que interpretó por primera vez esta obra el pasado septiembre dentro del proyecto artístico Un disparo de advertencia (Lalín), ha trabajado en las últimas semanas junto con Suso Novás en una propuesta conjunta que complementa la parte teórica de este proyecto. Novás, historiador del arte especializado en cine, ha desarrollado en los últimos años diferentes iniciativas en materia cinematográfica en colaboración con la Universidad de Vigo y otras instituciones.

A propósito de Niza es una visión plenamente subjetiva de una ciudad que bulle en un período de entreguerras, con su vida ociosa protagonizada por una burguesía que dedica su vida al ocio que ofrece este destino vacacional. Con un imponente trabajo fotográfico de Boris Kaufman, Jean Vigo realizó en 1930 este importantísimo documento que junto con el resto de su corta filmografía lo han situado en ese lugar que ocupa el trabajo de un genio que se anticipó a su época.

Carlos Quintá propone la interpretación en directo de los veintiún minutos de música e imágenes que configuran la pieza y, por su parte, Suso Novás ha desarrollado un discurso que contextualiza la obra dentro de su momento histórico y el acierto que supuso, más de setenta años después de su estreno, la composición musical de Marc Perrone.

Espacio Sirvent inicia así este 2012 en el que albergará propuestas en el campo del sonido de la mano del equipo de Sinsal, en la historia y creación de las alfombras con Nani Marquina, y un proyecto del artista portugués José Lourenço entre otras actividades que se desarrollarán a lo largo del año.

Carlos Quintá (1979) Diplomado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago, cursó estudios de violín en el conservatorio de grado medio y acordeón diatónico en el CMTF de Lalín. Fundador del grupo Grodan Defló y miembro desde 2003 de Linho do Cuco, forma junto con el zanfonista Óscar Fernández el Dúo Fdez. & Quintá y la Non-agrupación de música nonexperimental con el oboísta Benxamín Otero. Por otra parte, colabora como músico en diferentes espectáculos de la compañía de títeres Viravolta y en diversos proyectos artísticos. El estudio de la música popular y la experimentación centran en la actualidad su trabajo que compagina con la docencia en la e-Trad (Vigo).

Suso Novás (1971) licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago. Colaboró con la publicación bimestral de arte contemporáneo ARTNOTES hasta su desaparición.

Programador cultural orientado a la esfera cinematográfica y audiovisual, ha desarrollado proyectos con el Concello de Pontevedra, la Universidad de Vigo (Campus de Pontevedra y Orense) y la Vicerrectoría del Campus de Pontevedra (UVIGO), con la que colabora regularmente programando seminarios y ciclos.

A PROPOSITO DE NIZA de Jean Vigo
23 de Febrero a las 20,00 horas
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España
www.sirventvigo.com

Secuencias Extremas

560

La ESARQ‐UIC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya) prorroga la exposición «Secuencias Extremas». La muestra se podrá visitar en el Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya de Barcelona (COAC) hasta el próximo 25 de febrero (a las 14:00 horas). La positiva respuesta tanto del ámbito de la arquitectura como de la sociedad en general ha conllevado ampliar el calendario de esta propuesta expositiva que refleja el método educativo del innovador centro.

El objetivo de la exposición es conmemorar los 15 años de historia de la Escuela, además de mostrar y transmitir la propuesta la línea docente de ESARQ-UIC, que se basa en tres pilares: el trato personalizado, la innovación y el compromiso social durante la trayectoria universitaria. Secuencias Extremas explica la línea docente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya a través de dos secuencias. La primera muestra los proyectos que realizan los alumnos de primero al llegar a la escuela y la segunda aborda los proyectos de final de grado que llevan a cabo los alumnos de quinto.

Asimismo, se ha presentado el libro Secuencias Extremas que ha editado la escuela y que recoge los proyectos expuestos.

+ info

Iter, Itineris… Alfonso Fernández Bernárdez-VIER arquitectos

1

El jueves día 1 de marzo a las 20:00h, en la Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia, tendrá lugar la conferencia del estudio Alfonso Fernández Bernárdez, sobre su obra, dentro del ciclo de conferencias, ITER, ITINERIS…. Será presentado por VIER arquitectos . Al finalizar la exposición se realizará una mesa redonda.

Alfonso Fernández Bernárdez
Alfonso Fernández, A Coruña 1962, es arquitecto por la ETSA de A Coruña. Docente desde 1996 imparte en la actualidad clases de Dibujo Técnico en bachillerato. Estudio propio en A Coruña. Desarrolla su profesión en el ámbito privado, principalmente vivienda.Su obra ha sido reconocida por los premios COAG, GranDeArea y Juana de Vega.

VIER arquitectos
VIER arquitectos es un estudio de arquitectura y diseño ubicado en A Coruña e integrado por los arquitectos Antonio Raya, Cristóbal Crespo, Santiago Sánchez, Enrique Antelo y colaboradores.

Ciclo Iter Iteneris…
Sala de Cultura
COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España

A propósito de la nueva Ley de Propiedad Intelectual

1
por genbeta.com

Desde el anuncio, el pasado viernes, parte del Consejo de Ministros del gobierno España de la nueva Ley de Propiedad Intelectual se han producido diferentes corrientes de opinión tanto en los medios físicos como en internet a pesar de que aún no está disponible el texto original del proyecto. La controversia principalmente se centra en la que se ha denominado “tasa Google“, en esencia, se utiliza esta terminología para referirse a una compensación que los «agregadores» de enlaces deberán pagar a los autores de los enlaces.

Aquí os dejo alguna de ellas.

Preguntas frecuentes sobre la nueva Ley de Propiedad Intelectual, interesante artículo de David Bravo en El Diarios para acercarse al tema o en Genbeta, ¿Cómo funcionará la «tasa Google» que el Gobierno ha introducido en la reforma de la LPI?. Enrique Dans muestra su opinión en Hablando sobre el proyecto de ley de reforma de la propiedad intelectual,  tras una entrevista con Luz Sala, de La Información .

Aunque Google aún no se ha pronunciado sobre este tema si lo han hecho algunos de los agregadores más importantes tal es el caso de Menéame a través de una carta abierta de su creador Ricardo Galli. En este escrito Galli que expone y argumenta su posición ante esta reforma de ley que «como se trata de modificaciones con objetivos claramente mercantilistas»  así lo analiza, desde un punto de vista económico.

A menor escala, esta ley también afectará a todas aquellas personas que tengan un blog, revista electrónica, etc, que se actualice con contenidos nuevos, y así nos lo explican en genbeta.

El tema promete… derechos irrenunciables

Protagonistas de la arquitectura del siglo XXI

1

El británico Norman Foster, el holandés Rem Koolhaas, los suizos Jacques Herzog  y Pierre de  Meuron y los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, todos ellos galardonados con el Premio Pritzker,  son  sin duda algunos de los más destacados protagonistas de la arquitectura contemporánea. A su obra se dedica este ciclo impartido por Luis Fernández-Galiano, arquitecto y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Podéis encontrar el video de la conferencia en:

+ artículo publicado en Fundación March

Premios de Investigación “Agustín de Betancourt” y “Juan López de Peñalver”

0

La Real Academia de Ingeniería convoca la 3ª edición de los Premios de Investigación  “Agustín de Betancourt” y “Juan López de Peñalver”, dirigidos a jóvenes investigadores, menores de 36 años, cuyos trabajos estén relacionados con la Ingeniería y la Arquitectura, aplicaciones prácticas de las ciencias o aspectos históricos o sociales, al menos en una parte significativa, en España.

Cada uno de los premios está dotado con 18.000 € y para optar a ellos es necesario presentar:
– solicitud del propio candidato o propuesta por un tercero
– curriculum vitae resumido del candidato (tres páginas como máximo)
– curriculum vitae extenso del candidato
– copia de los tres trabajos más relevantes del candidato o selecciones de éstos (con un límite de 50 páginas)

El plazo de recepción de solicitudes se cerrará el día 30 de abril de 2012.

+ info

Alejandro de la Sota. Construcción, idea y arquitectura

5

Es una satisfacción para el Colegio de arquitectos de Galicia publicar un libro sobre Alejandro de la Sota. También una deuda con la persona y la obra de uno de los más egregios arquitectos gallegos. Gallego de nacencia y también de esencia, condición que se halla en el sustrato de la su arquitectura. Paradigma de maestro, con un magisterio afiuzado en la ejemplaridad y a quien tanto le debe la Arquitectura contemporánea en Galicia. El libro tiene su origen en la tesis de doctorado presentada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña por José Benito Rodríguez Cheda, y es una rigurosa investigación que aporta una nueva perspectiva sobre el proceso constructivo de la obra de la Sota, y su interrelación con la creatividad arquitectónica. Con esta publicación el COAG quiere reconocer el fecundo magisterio del ilustre Arquitecto.

Autores: Rodríguez Cheda, José Benito
1994

+ artículo publicado en colexio de arquitectos de galicia

Entre Ford y Lewerentz | Jorge Meijide

 [1]  

entre ford y lewerentz

Me confieso un cinéfilo impenitente en su más estricta definición[2], aunque también puedo decir lo mismo de la arquitectura. Soy también un arquitecto impenitente. Cronológicamente hablando el cine llegó antes así que, como al primer amor, le guardo un lugar especial y, al igual que la arquitectura, me ha dado grandes alegrías y también grandes decepciones.

Aunque del paralelismo entre las dos se ha dicho mucho, quiero apoyarme en ambas artes, pues ambas lo son, para divagar un poco sobre el hecho creativo. Las dos requieren grandes actos de creación y, aunque para llevarlas a cabo haga falta la concurrencia de mas gente, su punto de partida es individual. No es que niegue la autoría colectiva en obras de una y otra, pero es que yo creo que la creación es un acto eminentemente individual. Uno crea y dos comparten. Es un camino que hay que recorrer con cierta introspección. Un camino individual.

Me adentro pues en el oficio del artesano que, como Ford o Lewerentz, aspiraban a ser meros profesionales en eso de contar historias o de construir espacios. Profesionales con un modo de hacer poderoso con lo que aparentemente era un genio natural, convertidos en verdaderos artistas de su oficio que, por medio de su claro y directo lenguaje, no necesitaban hacerse notar ellos mismos y si sus realizaciones y por extensión su visión de las cosas. su obra hablaba por ellos.

En una entrevista Humberto Eco nos hablaba de su consciente y buscada ambigüedad para que el lector hallara sus propias interpretaciones de la historia que estaba relatando, con lo que podía dejar al lector ciertos caminos abiertos para conducir su propio relato y establecer relaciones. La Diligencia o la Iglesia de San Marcos rezuman plenitud visual y espacial y ambas cuentan una historia aparentemente acabada, pero ambas esconden más de lo que muestran y por ello son también obras profundas y complejas. Como toda buena obra admiten constantes revisiones que varían en función del espectador. En ese sentido son también obras abiertas.

Decía Louis Kahn que cada obra es una ofrenda a la arquitectura[3]. No conviene pues desaprovechar la oportunidad. Nos enfrentamos continuamente a edificios que se proponen más asombrar que transmitir. Asistimos a un panorama en el que nos hemos acostumbrado a confundir la arquitectura con edificios que no la honran. Edificios que transmiten sin emoción, pero con mucha imagen, discursos vacíos o excesivamente ligeros y pasajeros. Las obras son ocasiones para la arquitectura, al tiempo que deben ser transmisoras de placer, pasión y emoción. Pere Gimferrer, en su prólogo al Arte Poética de Jorge Luis Borges[4] nos habla de como el autor nos enseña a reconocer la literatura y a no confundirla con los libros, objetos siempre a la espera de un lector.

Tanto John Ford (1894-1973) como Sigurd Lewerentz (1885-1975), contemporáneos y creadores longevos ambos, eran parcos en palabras. De Ford basta con ver alguna de sus entrevistas para constatarlo y de Lewerentz… apenas nada. Sus obras no son fruto de coyunturas pasajeras. Hablan por ellos sin necesidad de explicaciones y, aunque de ellas no se han librado, podemos imaginarlos sonriendo ante tales intentos, olvidando que lo que ambos crearon era producto directo de un oficio, de un modo de ver las cosas, de un modo de vivir. Entre Ford y Lewerentz está la cosa.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. febrero de 2012

notas:
[1] Imágenes de “La diligencia” de John Ford, 1939, [fuente: soloparagourmets.blogspot.com] e Interior de la Iglesia de San Marcos de Sigurd Lewetentz, 1956. [fotografia: Kalle Söderman, fuente:wikipedia.org]
[2] «Aquel que persevera en un hábito o que se obstina en el pecado – que persevera en él sin arrepentimiento». Diccionario de la RAE.
[3] “Primero quiero empezar diciendo que la arquitectura no existe. lo que si existe es cada obra concreta de arquitectura. y una obra es una ofrenda a la arquitectura, con la esperanza de que dicha obra pueda llegar a formar parte del tesoro de la arquitectura”. Louis I. Kahn, Declaraciones sobre la arquitectura, Politécnico de Milán, enero de 1967.
[4] Arte poética. Seis conferencias. Jorge Luis Borges. Ed. Crítica.

Charla-Coloquio «La Casa de la Juventud: de Belvís al O Matadoiro»

0

La Comisión de Cultura de la Delegación de Santiago del Colexio de Arquitectos de Galicia invita a todos los colegiados a participar en la Charla-Coloquio que, con el título «A Casa de la Juventud: de Belvís al Matadoiro», tratará de reflexionar sobre el futuro inmediato de este punto de la trama urbana de Santiago de Compostela, contando con la colaboración de representantes vecinales, municipales, y técnicos relacionados con el tema.

La charla se realizará en las oficinas de la Delegación el próximo jueves 16 de febrero, ás 20:00 horas. A tal efecto, os adjuntamos la invitación de la convocatoria que consideramos podrá ser de gran interéa.

Robert Adams: The Place We Live, A Retrospective Selection of Photographs

2

En la fotografía de los EE UU del siglo XX hay dos Adams. Uno, Ansel (1902-1984) fue un esteta y se dedicó a retratar espectaculares paisajes que hoy pueblan las salas de espera y se repiten en los calendarios. El otro, Robert (1937) estaba igualmente fascinado por la naturaleza, pero le importaba ponerla en relación con el ser humano y sus efectos, casi siempre terribles, sobre ella. Dado el mensaje de ambos (consolador el de Ansel y desolador el de Robert), es claro que la fama se la llevó el primero. El Los Angeles County Museum of Art (Lacma) quiere compensar la situación con una monumental exposición, Robert Adams: The Place We Live, A Retrospective Selection of Photographs (Robert Adams: el lugar en el que vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías).

‘Frame for a Tract House’, de R. Adams en Colorado Springs, en 1969 (© Robert Adams. Courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco, and Matthew Marks | 20minutos.es

 

La muestra, que se inagurará el 11 de marzo y en la habrá varias charlas de Adams, es la mayor organizada hasta ahora (más de 300 originales) del documentalista que narró el primer gran ladrillazo del siglo XX: la construcción salvaje y masiva de desarrollos urbanísticos, vías de comunicación y otras obras desarrollistas en la coste oeste de los EE UU, especialmente en el estado de California, durante los años sesenta y parte de los setenta, en una época de gran prosperidad económica y explosión demográfica a consecuencia del baby boom posterior a la II Guerra Mundial.

Adams empezó a hacer fotos tarde, cuando trabajaba como profesor universitario en el estado de Colorado. La pasión por la cámara pudo con él y, en 1967, pidió que le rebajasen la jornada laboral a solamente media para tener tiempo para vagabundear y retratar.

[…]

Anxel Grove

+ artículo publicado en 20minutos

Iter, Itineris… VIER arquitectos-Alfonso Fernández Bernárdez

73

El jueves día 16 de febrero a las 20:00h, en la Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia, tendrá lugar la conferencia del estudio VIER arquitectos, sobre su obra, dentro del ciclo de conferencias, ITER, ITINERIS…. Será presentado por Alfonso Fernández Bernárdez. Al finalizar la exposición se realizará una mesa redonda.

VIER arquitectos
VIER arquitectos es un estudio de arquitectura y diseño ubicado en A Coruña e integrado por los arquitectos Antonio Raya, Cristóbal Crespo, Santiago Sánchez, Enrique Antelo y colaboradores. Aunque establecido en el año 2002, los miembros del estudio llevan trabajando en equipo desde mucho antes, como QRC arquitectos. Todos ellos estudiaron la carrera en la Escuela Técnica Superior de A Coruña en donde, actualmente, son profesores. Su obra ha sido recogida en múltiples publicaciones y exposiciones, impartiendo conferencias en diferentes foros, tanto en España como en el extranjero.

Desde 2002, año en el que se funda el estudio, han recibido varios premios entre los que destacan:

2011    1er Premio    Prototipo para edificio de control de parques eólicos de la empresa Norvento SL en Galicia.
2008    1er Premio    Mejora y Adaptación de las Oficinas de la Autoridad Portuaria de Ferrol, A Coruña.
Finalista    Sede Central de la Autoridad Portuaria de Amberes. Bélgica.
Finalista    Complejo acuático olímpico en Hasselt. Bélgica.
2006    1er Premio      I Premio de Edificación Sostenible de Castilla y León 2006. Piscina municipal de Toro, Zamora.
1er Premio    Auditorio Municipal de Oleiros, A Coruña.
1er Premio    Ordenación y urbanización en el Monte Piñeiro de Miño, A Coruña.
2005   1er Premio    Rehabilitación de los espacios públicos y equipamiento urbano en el casco histórico de Zamora. Con JH arquitectos.
2004    1er Premio    Sede Oficial del Consejo Consultivo de Castilla y León en Zamora. Ex aequo.
1er Premio    Piscina Municipal de Toro, Zamora.
1er Premio    Edificio central del Voluntariado Gallego en Sanxenxo, Pontevedra.
+ www.vier.es

Alfonso Fernández Bernárdez
Alfonso Fernández obtiene el título de Arquitecto por la ETSA de A Coruña.

Ciclo Iter Iteneris…
Sala de Cultura
COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España

«Un tras outro». Franco+Pintos Arquitectos

4

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la segunda conferencia del ciclo Un Tras Outro que se inauguró el mes pasado con BMJ arquitectos. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la sede del Coag Vigo en Dr. Cadaval,5 el próximo jueves 16 de febrero a las 20.00 horas y correrá a cargo del estudio de arquitectura formado por Javier Franco y Vicente Pintos, al que introducirá el estudio BMJ arquitectos.

Después de la presentación, Javier Franco y Vicente Pintos propondrán al siguiente estudio para la continuación del ciclo de conferencias.

Sin moverte del sofá [#3]

2

Primer viaje del ciclo sin moverte del sofa desde Coruña. Se abre el periodo de inscripción para las primeras jornadas del ciclo realizadas desde la Fundación Luis Seoane de Coruña en colaboración con el Colexio de Arquitectos de Galicia+Proxecto Terra.

¿Qué es sin moverte del sofá?

Es un ciclo creado por los compañeros y amigos Arquitectives de Palma, que consisten en conocer diferentes ciudades nacionales e internacionales a través de la colaboración con equipos didácticos especializados en las enseñanzas de arquitectura y urbanismo para los más pequeños.

El ciclo Sin moverte del sofá pretende dar a conocer a los más pequeños distintas ciudades del territorio nacional e internacional, de la mano de compañeros que, como ellos, participan en talleres de arquitectura para niños.

A través de conexiones virtuales, sirviéndose y aprendiendo de las nuevas tecnologías, los participantes se convierten en turistas en busca de parecidos y diferencias entre las urbes, estudiando su historia, estructura, modelos de crecimiento y demás singularidades, que hacen de las ciudades interesantes laberintos donde indagar, aprender y divertirse.

El aspecto clave de la iniciativa se encuentra, sin duda, en la comunicación abierta entre los participantes, ya sea mediante videoconferencia, resolviendo dudas sobre la ciudad destino, o a través de cartas postales, agradeciendo la experiencia mutua y compartiendo los mejores momentos de la jornada.

DIDACTICA

1ª PARTE. Reconocimiento de las ciudades

Aprovechando las nuevas tecnologías (Goolge Earth, Street view, Skype,…), se conocen de primera mano los lugares preferidos de los participantes, las diferencias de horario, y todas las cuestiones que inquietan a un explorador, cuando estudia una ciudad nueva. Se trabaja sobre los parecidos y diferencias de las tramas urbanas de ambos territorios, descubriendo en ambos los caracteres análogos de ciudad ideal.

2ª PARTE. Trabajo de campo

Confección de una maqueta esquemática de la ciudad sobre la que se analiza su morfología, crecimiento y puntos característicos a nivel urbano y patrimonial. Construcción a gran escala de uno de los edificios emblemáticos de cada ciudad con ayuda del sistema lupo.

3º PARTE. Adivina quién soy

Tras el diseño de un sombrero/careta como representación de un edificio característico, los participantes adivinan las diferentes localizaciones y resuelven sus dudas acerca de la arquitectura tradicional y contemporánea de ambas ciudades

Feedback

Finalmente, los exploradores escriben una tarjeta postal que enviarán a sus compañeros de viaje, en un reconfortante ejercicio de compartir el trabajo realizado.

+ info

Fragmentos [S A N T I A G O]

4

El jueves 16 de febrero, a las 20:00, tendrá lugar la inauguración de la Exposición F R A G M E N T O S  [S A N T I A G O], de Roi Alonso, en la Casa da Conga, sede del Colexio de Arquitectos de Galicia, en Santiago de Compostela.

La Ciduad a través de la Arquitectura que la compone ofrece un sin fin de mensajes visuales a quien la recorre.

La serie Fragmentos se aproxima a esta realidad construida seleccionando cuidadosamente etnre esas mensajes, buscando el momento, la perspectiva, para presentarnos una nueva realidad. Una realidad personal y propia del fotografo. El interés no está en la representación de la realidad, si no en la abstracción plástica que de esta se nos presenta.

La estudiada composición de raíz geométrica y la base en la que se asienta cada fotografía. Fotografía que se trabaja meticulosamente como si de un cuadro se tratase, en la búsqueda plástica de si misma.

Estamos acostumbrados a percibir la arquitectura desde la identificación de sus volumenes o los espacios que generan, este proyecto fija un marco para hacernos descubrir los pequeños detalles de las obras más recientes y de interés realizadas en Santiago. Obras usadas como excusa, donde la manipulación de la perspectiva, el juego de sombras, los reflejos y las texturas de los materiales nos descubre un mundo rico en matices y sensaciones, donde la indentifiación del objeto fotografiado pasa a un segundo planos.

Fragmentos nos incita a ver la ciudad y la arquitectura de modo lento, tranquilo, sin prisas.

Roi Alonso

F R A G M E N T O S  [S A N T I A G O], de Roi Alonso
jueves 16 de febrero, a las 20:00
Casa da Conga
Sede Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia
Plaza da Quintana. Santiago de Compostela
Galicia. España

Cómo diseñar una silla [Colección Design Museum]

2

“Cuando diseñamos una silla estamos diseñando una sociedad y una ciudad en miniatura”, escribió el arquitecto británico Peter Smithson. La silla es uno de los muebles más antropomorfos que existen: tiene patas, brazos y espalda y, en ocasiones, codos, rodillas, pies y cabecero. Diseñar una silla implica pensar en su uso, en el tipo de vida de los habitantes de una sociedad: una silla recta está pensada para usarse con una mesa de comedor, una silla de escritorio debe permitir el movimiento cómodo del cuerpo durante largas horas de uso, una silla pensada para relajarse suele ser generalmente reclinable, permitiendo que el peso bascule del asiento al respaldo… Cómo diseñar una silla aborda los detalles que es necesario conocer sobre los principios y procesos que se siguen a la hora de diseñar una silla; desde sus propiedades funcionales y simbólicas hasta los materiales y las técnicas de producción en serie que pueden emplearse. El libro incluye una entrevista con Konstantin Grcic, uno de los diseñadores de muebles más conocidos del mundo, donde nos explica el proceso de diseño y desarrollo de su famosa silla Myto, y nos revela qué hace falta para crear un diseño de éxito. Todo ello acompañado por una selección comentada de algunos trabajos distintivos de Konstantin Grcic, además de un pequeño y útil glosario.

El Design Museum de Londres es uno de los principales museos dedicados al diseño contemporáneo en todas sus formas de expresión, del mobiliario al diseño gráfico y de la arquitectura al diseño industrial. Con sus esfuerzos por celebrar y divulgar la cultura del diseño, la actividad del museo sitúa al diseño en el centro de la escena cultural contemporánea, manifestando su importancia y su rica creatividad.

+ artículo publicado en gustavo gili

Comienza intemción 2012!!!

0

El programa cultural de la librería formatos, comienza una nueva edición, el Miércoles 15 febrero a las 20:00h, la quinta desde el 2008, con una conferencia del Arquitecto Andrés Fdez-Albalat, “Del territorio al detalle”.

Andrés Fernández-Albalat Lois, nacido en la Coruña el 23 de junio de 1924. Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor Emérito de la Universidad de la Coruña. Fue decano del Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia y decano fundador del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Académico de número de la Real Academia Gallega y académico de número de la Real Academia de Doctores.2 También académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Obras
Fábrica de Begano-Coca Cola en la Coruña (1963-1965)
Sede de la Sociedad Recreativa Hípica en la Coruña (1966-1967)
Estadio Multiusos de San Lázaro (1993)

Premios
Medalla Castelao en 1994.
Medalla de Oro de la Universidad de la Coruña en 2007
Premio ARQano en 2008

Os invitamos a acercaros, y si no es posible, a conocer el programa y sus actividades a través de los siguientes enlaces:
+ Blog
+ Presentación
+ Como se transforma una librería
+ Actos realizados

Organiza: Librería Formatos+Trespes Arquitectos+FelipeTrillo Design

Conferencia del Arquitecto Andrés Fdez-Albalat, “Del territorio al detalle”
Miércoles 15 febrero a las 20:00h
librería formatos
Avenida Fernández Latorre 5/9, 15006
A Coruña. Galicia. España

Colección Documentos de Reflexión Urbanística [DRU 6]

2

Juan Luis Dalda, Premio Europeo de Urbanismo por el Plan de Protección y Rehabilitación del casco histórico compostelano en 1998, y autor de los planes generales de Oleiros y Ferrol, preparaba sus clases con verdadera dedicación. Una publicación recoge ejemplos de su pulcra manera de impartir la docencia en la escuela coruñesa: el volumen número seis de la colección de Documentos de Reflexión Urbanística (DRU) constituye un homenaje a Dalda, que desde 1977 dio clases en Arquitectura, primero de Estética y más tarde de Planeamiento. La publicación reúne un material de utilidad tanto para profesores como para alumnos e interesados en cuestiones urbanísticas que ha sido recopilado por Javier Harguindey, profesor y discípulo de Dalda.

«Lo que más lamento de irme ahora es no poder alcanzar la sabiduría que da la vejez para poder seguir compartiendo aprendizaje con mis alumnos», se lamentaba Juan Luis Dalda poco antes de su facecimiento.

+ libreria formatos

Farmacia-Vivienda en Salvaterra do Miño | Patiño+Prieto

lugar
Ubicada en el núcleo rural de O Cerdeiral, a la configuración alargada de la parcela hay que añadirle restricciones urbanísticas que obligan a un retranqueo respecto de las vías que la rodean, resultando una banda edificable de 4-5 metros a lo largo de la misma. 60 metros.

programa
La propiedad plantea el traslado de la farmacia en funcionamiento a escasos metros de esta parcela, manteniendo el mobiliario y dotación presente en la misma, así como la construcción de una vivienda, independiente pero relacionada, atendiendo así a un doble programa a situar en un cruce de vías principales de servicio de ése área rural.

concepto
Se trata de convertir la limitación inicial en la razón de ser del proyecto. la estrecha banda edificable de menos de cinco metros se convertirá en el recurso articulador del programa que se situará en torno a ella. de esta forma se plantea una cubierta lineal de zinc que se deformará y plegará para construir la vivienda, la farmacia y los espacios intermedios, permitiendo la separación y a su vez la
vinculación formal y funcional de sus dos programas.

ejecución
La ejecución se plantea en dos fases. en primer lugar se construirá el volumen de farmacia dada la urgencia de la tramitación de dicho proyecto. La banda alargada se corta y se pliega sobres sí misma a la espera de la edificación de la vivienda en una segunda fase.

construcción

Se propone un sistema de losas y muros de hormigón armado que definen los contenedores y formalizan las uniones entre ellos. de cara a hacer visible la banda plegada articuladora del proyecto, se propone unrevestimiento de zinc continuo, que da lugar a las fachadas laterales y a la cubierta. en el resto de alzados se emplea una fachada de piedra y en el interior el propio hormigón pulido.

Obra: Farmacia + Vivienda en Salvaterra do Miño
Autores: Faustino Patiño Cambeiro+Juan Ignacio Prieto López
Colaboradores: Adriana Pérez, Diego Hermida, Michelle Brodeschi, Óscar Sánchez [colaboradores del estudio en diversas fases del proyecto]
Promotor: Elena Rey Sio, farmacéutica
Aparejadora: Mónica Cabaleiro
Constructor: Carlos Carballas
Emplazamiento: Salvaterra do Miño, Pontevedra. Galicia. España
Año: 2007-2010
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ [en construcción]

+ premios
XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo_ Obra Seleccionada [2011]
XIV Premio COAG de Arquitectura_Obra primera, Obra de Arquitectos en el comienzo de su carrera profesional_ Primer Premio [2011]
Premio COAG Gran de Area 2008

Carta abierta a Arturo Pérez Reverte, autor del artículo “Urbanismo de Género y Génera” | Cristina García-Rosales

Sr. Pérez Reverte: He leído ayer en su blog –de causalidad- el artículo irónico y descalificador para los que  trabajamos en estos temas, que usted titula “Urbanismo de Género y Génera”.

Le escribo en calidad de arquitecta, como experta en género y ciudad y como socia fundadora de la Asociación La Mujer Construye, asociación en la que vengo trabajando desde 1995. Y le escribo para ilustrarlo, ya que usted -además de pedirlo claramente al final de su texto-, creo que confunde, con todo respeto, las churras con las merinas.

Modulor(a)

Verá, el urbanismo de género o, mejor dicho, con perspectiva de género es un concepto del que se lleva hablando en nuestro país desde 1995 por lo menos. Comenzó en Europa, cuando una serie de profesionales de la arquitectura y del planeamiento urbano de distintos países, se reunieron para elaborar un documento que explicase las ideas de las mujeres sobre la cuestión urbana. Este documento, avalado por la Comunidad Europea y por el programa NOW, se llamó “Carta de las Mujeres y de la Ciudad” y sentó unas bases, por otra parte lógicas, que hoy siguen vigentes y que los urbanistas están actualmente tomando en consideración e intentando ponerlas en práctica. Como usted sabrá también, en el planeamiento de las ciudades de los últimos años se han venido haciendo tropelías de toda índole, a favor de un urbanismo especulativo y alejado del deseo de la ciudadanía. Un urbanismo al servicio de los poderosos y que finalmente ha estallado como una burbuja. Así estaba de crecido y de inconsistente.

Como usted también conocerá, por sus viajes y la amplia cultura que se le supone (aunque constatamos que no en ciertas materias), las mujeres hemos sido silenciadas, ninguneadas y apartadas del ámbito público en diversas partes del mundo a lo largo de la historia. Esto es innegable. Ahora queremos participar en el diseño de las ciudades, junto con nuestros compañeros, para crear espacios y lugares que lo sean para todos. Así lo estamos intentando con nuestras aportaciones.

Para resumir, intentaré, en varios puntos, explicarle lo que ha de ser una ciudad diseñada con perspectiva de género.

Habitable y diseñada a escala humana. Parece obvio que estos dos conceptos conformen el primer punto, aunque en muchos casos las ciudades no lo son, al priorizar al automóvil, al ejecutivo o al turista frente a la ciudadanía en general o a  las personas que las usan de manera cotidiana en los parques y las calles, las plazas y otros lugares de encuentro, de compra, educativos, de cultura, de salud  o de ocio. Y son las mujeres las que han tenido una relación más próxima con la ciudad, entre otras cosas, por los múltiples trayectos que realizan, al ser cuidadoras tradicionalmente de niños y de mayores. Su situación es privilegiada debido a la relación íntima y práctica que mantienen con el día a día, por sus experiencias vitales y cuidados, arraigados hábitos de preservación de la vida y otras potencialidades creativas de apego a la realidad que todavía no han encontrado forma de expresarse plenamente en el ámbito de lo público, de lo urbano.

La tejedora de Veron, Remedios Varo

Igualitaria y diversa, incluyendo las diferentes necesidades de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. Es decir no sólo contando con los que van en coche, si no con los que van a pie, en bici o en transporte público; no sólo con los que viven en barrios socialmente más elevados, si no los que lo hacen en barrios desfavorecidos. Teniendo en cuenta a los emigrantes, con sus distintas costumbres, a los niños y su manera especial de usar la ciudad, a los mayores y a los distintos grupos de familias emergentes. También a los sin techo. A los comerciantes, peatones, repartidores o manifestantes. A las mujeres y a los hombres con sus diferentes gustos, viajes por la ciudad, dedicaciones o trabajos. No sólo para las mujeres, como se cree equivocadamente al hablar de diseño con perspectiva de género, pero también para ellas. Y con su aportación activa, con su aprobación, como ya se ha dicho.

Porque la igualdad además de ser un principio filosófico y jurídico, aspira a ser  una forma normal de relación entre las personas, un modo de vida y de convivencia social.

Participativa. Es decir, implicando a todos los grupos interesados, para que trabajen y decidan en los asuntos relacionados con el planeamiento, la vivienda y las condiciones de vida, al unir también diferentes profesiones multidisciplinares.  Promoviendo una nueva y revitalizada toma de decisiones democrática, por la inclusión de las mujeres y sus aportaciones. La ciudad como un bien público por definición, pertenece a toda ciudadanía que puede hacer uso de ella sin exclusiones. Con el respeto debido, eso sí, a las demás personas y al medio ambiente.

por Cristina García-Rosales

Accesible. Para los discapacitados, para los que tienen alguna minusvalía, para los bebés que van en sus carritos y los que les conducen, los niños más mayorcitos que caminan con otra dimensión espacial. Las personas mayores con sus dificultades, los visitantes que desconocen los caminos. Una ciudad fácilmente accesible, sin demasiados obstáculos ni molestias, fácil de caminar, favorece a todos los grupos.

Segura. Para que todos los colectivos, entre los cuales las mujeres son las primeras víctimas de la violencia, se sientan sin miedo y tranquilos, ciudadanos de primera categoría.

Sostenible. No solamente desde el punto de vista medioambiental, si no desde el social y económico. En las ciudades, reduciendo los niveles de contaminación ambiental, sonora y lumínica; impulsando medidas para extender el transporte alternativo (bicicletas, vehículos eléctricos, peatonal) y reducir el privado; propiciando el uso de energías alternativas en los edificios (a base de placas solares, por ejemplo); planificando eco-barrios multifuncionales y flexibles que fomenten el encuentro humano y acorten desplazamientos Y por supuesto, con la creación de zonas verdes, plantación de árboles y vegetación que vinculen la vida ciudadana con el medio natural.

Ana Bofill

Lugar para el encuentro. Que la ciudad forme parte de nuestra conciencia colectiva y que nos sea necesaria, no sólo para desplazarnos de un sitio a otro, sino para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos de una manera libre. El espacio público, entonces, se puede considerar como un espacio democrático y político, cuyo protagonista es ese ser (nosotros) al que llamamos ciudadano.

Bella. Además de utilizar, en el planeamiento urbano, parámetros económicos, estadísticos, sociológicos o funcionales, es necesario contar  con las emociones, con los sentimientos, con la poesía o con la belleza, como alimento esencial para el espíritu.

Solidaria. Donde sepamos los ciudadanos ayudarnos los unos a los otros. Aprender a conocerse, a aceptarse y a tender y “tejer” redes de aproximación y de encuentro. Con viviendas dignas y accesibles para todos. Esto último es muy importante.

Flexible. Es importante crear barrios que contengan funciones diversas y que eso haga mejorar y reducir los desplazamientos. Actualmente en la Comunidad de Madrid la media de duración del trayecto desde el lugar de residencia al trabajo es hora y media de ida, y otra hora y media de vuelta.

por Cristina García-Rosales

Y finalmente la mujer entiende el diseño de la ciudad como expresión de un sentimiento de amor a la vidaEl amor como una forma inteligente de reconocimiento, de respeto y de aceptación de los otros y de uno mismo, como preocupación por el crecimiento y desarrollo de los que amamos, se hace necesario para la convivencia  urbana en la ciudad. Es lo que se ha dado por llamar “sostenibilidad afectiva”.

Espero que por medio de este texto, que deseo llegue a sus manos, o al menos a sus ojos, como a mí me llegó el suyo, le haga recapacitar sobre el artículo que ayer escribió. Aprovecho la ocasión para desearle un feliz día.

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. febrero 2012

Conferencia Michel Thomas Penette

0

El lunes 6 Febrero de 2012, en horario de 16.00h, dentro del MASTER ARQUITECTURA DEL PAISAJE dela Fundación Juana de Vega,  Michel Thomas Penette impartirá una conferencia con título, «The Cultural Routes of Europe. Origin, development, and future perspectives». La conferencia de impartirá integramente en inglés.

El profesor Michel Thomas-Penette, experto en itinerarios culturales, que ha ocupado el cargo de director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales desde 1997 hasta el pasado año 2011, visita hoy la sede de la Fundación Juana de Vega, ubicada en la parroquia oleirense de Nós, para ofrecer una conferencia. Su ponencia,  versará sobre los orígenes, el desarrollo y las perspectivas de futuro de estas rutas culturales, entre las que el gran estandarte es el Camino de Santiago, que fue el primer itinerario que recibió esta calificación en 1988 abriendo una nueva vía para la conceptualización de los elementos comunes que deben reunir los itinerarios culturales para pertenecer a este organismo, cuya sede está en una abadía de Luxemburgo y que ha designado ya 29 itinerarios de toda Europa, en la que sólo hay seis españoles.

Para poder asistir a la misma, es preciso, debido al aforo limitado del recinto, inscribirse bien por teléfono (981 654 637) o por correo electrónico info@escolagalegadapaisaxe.org.

Conferencia Michel Thomas Penette
LUNES 6 FEBRERO 2012 16.00h
MASTER ARQUITECTURA DEL PAISAJE
F U N D A C I O N J U A N A D E V E G A
Rúa Salvador Allende nº 92.
San Pedro de Nos – Oleiros
A Coruña – España
981.65.46.37
www.juanadevega.org
inscripción gratuita en
info@juanadevega.org

V Premios Arquitectura e Interiorismo 2012 del Grupo Porcelanosa. Convocatoria

87

La finalidad de este certamen es la selección del mejor proyecto presentado utilizando los diferentes materiales de las empresas del Grupo PORCELANOSA aplicados al interiorismo, además de fomentar la actividad creadora de los nuevos y futuros profesionales, favorecer su promoción y la difusión de su obra.

CATEGORÍAS
El certamen se divide en dos categorías:
– PROYECTOS DE FUTURO. Se premiará el proyecto que plantee la mejor solución al problema de arquitectura interior que se expone en el siguiente apartado del presente documento, en cada una de las siguiente subcategorías:
– PROFESIONALES: abierto a interioristas y arquitectos.
– ESTUDIANTES: dirigido a estudiantes de interiorismo y arquitectura de todas las escuelas de diseño, escuelas superiores de arquitectura y universidades
– PROYECTOS REALIZADOS. Se premiará a los mejores proyectos realizados mayoritariamente con materiales de las diferentes firmas del Grupo PORCELANOSA y que se hayan finalizado entre enero de 2010 y marzo de 2012

La participación en ambas categorías puede ser individual o en grupo y se permite presentar un máximo de tres proyectos por participante, bien diferenciados e identificados entre sí.

Entrega de trabajos hasta el 15 de marzo de 2012.

+ info

Le Corbusier. Le Cabanon

Le Corbusier. Le Cabanon
El documental LE CABANON cuenta la historia de la cabaña de madera que Le Corbusier dibujó, en cuarenta y cinco minutos, a su esposa Yvonne, como regalo de cumpleaños. Ocurrió un 30 de diciembre de 1951 en Roquebrune-Cap Martin (Francia), estando en el merendero «L’étoile de mer», sobre el que apoyaría una de las paredes de su nueva habitación, fiel al Modulor. A Le Corbusier le gustaba decir que «Hay un castillo en la Côte d’Azur que mide 3,66 x 3,66 m. Es para mi esposa. Es extravagante en su comodidad y en su simplicidad».

ARQUITECTO. Le Corbusier (1887-1965)
Es unánimemente considerado como uno de los principales arquitectos del siglo XX. Pero este autodidacta, que se enfrentó al conservadurismo de las academias, fue apartado de todo proyecto público de importancia en los países desarrollados. Es la India de Nehru, recién creada, quien le ofrece, ya en su vejez, la ocasión de crear una ciudad nueva, Chandigarh. Desde 1951 hasta su muerte en 1965, Le Corbusier construye numerosas obras en Chandigarh y Ahmedabad, capital del textil indio y cuna política de Gandhi.

+ info

e n g a w a # 08

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

Imagen propuesta por Sou Fujimoto

In Between · Sou Fujimoto
Un coup de dés · François Guynot de Boismenu
10 PAISAJES DE SOMBRA para Junihiro* · Tomás García Píriz
Espacio interior: libertad y subordinación · Rubén Páez
Casacalle · Héctor Quintela
The Co-ordinates of White · Abre Etteh
Círculo · Javier de las Heras
Proceso · José María Sánchez García
Todo interior · Pedro Hernández
Especies de espacios · Carlos Cachón
Curiosos cautivos · Joan Alfós
Explosión congelada · Miguel Hernández
Líneas, líneas discontinuas y membranas · Narcís Font
45 cm · Pablo Twose
Collage · Àlvar Gimeno-Bayón
Uchi y soto · Pedro Puertas

+ e n g a w a