jueves, mayo 15, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 143

Gran Premio Especial del Urbanismo 2011. Francia

2

El arquitecto catalán Joan Busquets, que dirige el estudio BAU, ha recibido el Gran Premio Especial del Urbanismo 2011 que concede el Gobierno francés. La distinción le fue entregada ayer por la Ministra de Ecología, Desarrollo sostenible, Transportes y Vivienda, Nathalie Kociusko-Morizet, en un acto que se celebró en la Cité de l’Architecture et du Patrimoine, en el Palais Chaillot. En el mismo acto de entrega del Premio, entregado por la ministra de Ecología, Desarrollo sostenible, Transportes y Vivienda, Busquets participó en un debate sobre «Dirección de obra y proyecto urbano».

Busquets, que es profesor en la Universidad de Harvard desde 2002, tuvo un protagonismo muy destacado en la transformación urbana de Barcelona, en especial en el diseño de las nuevas áreas de centralidad.

[…]

+ artículo publicado en ABC

Conferencia. Tiempos de cambio

0

La ESARQ-UIC presenta la nueva ponencia Tiempo de cambio, a cargo del reconocido arquitecto, crítico y profesor, Fredy Massad, y enmarcada en el contexto de su particular asignatura Foros ESARQ 2012, orientada a saber, entender y dialogar sobre el mundo de la arquitectura. El acto tendrá lugar el próximo día 7 de febrero a las 16:00 horas en el aula Magna del Campus Inmaculada de la Universidad Internacional de Cataluña en Barcelona, y servirá para debatir y reflexionar sobre la realidad arquitectónica actual desde diferentes perspectivas del sector.

La finalidad de los Foros ESARQ-UIC es el intercambio de conocimientos, posturas y contrastes entre alumnos, profesores y prestigiosos profesionales del sector. De esta manera, expertos de arquitectura con extensa trayectoria nacional e internacional se reunirán para tratar cuestiones de actualidad que afectan a todos los arquitectos.

El objetivo principal de la ESARQ-UIC es innovar en el servicio de las personas y formar arquitectos capaces de afrontar los retos de la futura sociedad, gracias a un modelo docente que busca la atención personalizada y un aprendizaje práctico continuo, con tecnología de vanguardia y un profesorado internacional con contacto con el mundo profesional.

Título: Tiempos de cambio.
Participantes: Fredy Massad
Día: Martes 7 de febrero de 2012
Hora: 16.00h
Lugar: Aula Magna Campus Immaculada Universitat Internacional de Catalunya
C/Immaculada, 22, 08017 Barcelona
Organiza: ESARQ‐UIC
(Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya)

Lo que hay entre la calle y la casa | José Valladares

Al caminar por Amsterdam es difícil no pensar que la ciudad entera parece haberse construido de acuerdo a un pacto entre lo público y lo privado. Un acuerdo generoso y responsable que beneficia a ambos: la gran riqueza del espacio público de la ciudad se garantiza por la apropiación que de el hace el espacio privado.

Esa apropiación se hace a veces con operaciones tan sencillas como colocar unas plantas o una silla delante de la puerta de una casa, o llevando parte de la actividad de la casa más allá de sus muros, a la calle, de una forma desinhibida y espontánea.

Al pasear por la ciudad, asombrado aún por esa compleja malla de transportes que la definen: bicicleta, tranvía, pequeñas y grandes barcazas, se tiene la sensación de que la complejidad del espacio interior privado que se vislumbra a través de las ventanas, no cabe ya entre sus paredes y no tiene más remedio que trasladarse a la calle, y esa traslación de la actividad personal, familiar, de la casa se convierte en un regalo tan sencillo como intenso para la calle, en la forma del florecer de un arbusto, de un improvisado taller, o de una botella de vino con amigos después del trabajo.

Y a toda esa ocupación ocasional y “anormal” del espacio público por el espacio privado- a la que no es ajena la estructura formal de la ciudad misma y el equilibradísimo uso de la planta baja de los edificios con comercio, oficinas y viviendas-, le responde aquel con la misma generosidad, posibilitando la construcción de espacios de privacidad desconocidos en otras ciudades.

Así, esa situación, germen de una vida ciudadana rica y compleja, viene de ese sencillo y generoso pacto entre la calle y la casa.

Lo que hay entre la calle y la casa . Jan Vermeer, Street in Delft, c. 1657-58; Óleo sobre lienzo, 54.3 x 44 cm; Rijksmuseum, Amsterdam | Fotografia: Mark Harden | sai.msu.su
Jan Vermeer, Street in Delft, c. 1657-58; Óleo sobre lienzo, 54.3 x 44 cm; Rijksmuseum, Amsterdam | Fotografia: Mark Harden | sai.msu.su

José Valladares
santiago de compostela. febrero 2012

Arquitectura Española (1975-2010) + 35 años construyendo en democracia

30

La exposición recoge lo mejor de la Arquitectura española realizado desde 1975 hasta nuestros días, abarca doscientos treinta proyectos que han transformado el panorama arquitectónico de nuestro país, realizados por ciento treinta equipos de arquitectos, de los que se exponen sesenta maquetas. Desde 1975 cada año va encabezado por una obra, a la que acompañan otras, para ayudar a perfilar mejor el panorama, o las tendencias de aquel año, consolidándose así un brillante caleidoscopio en el que el resultado depende de quién lo mire.

El objetivo de la exposición es lograr que el visitante pueda apreciar la transformación del paisaje urbano español a través de un recorrido cronológico que le conducirá desde 1975 hasta el 2010, y su contenido trata de plasmar la correlación existente entre la construcción del estado democrático, y la construcción de sus pueblos y ciudades, si es que la hubiere. Toda esta Arquitectura se materializa en ámbitos como la salud, la vivienda, la educación, el transporte, el deporte, la cultura, el espacio público, y el medio ambiente a través de la implantación de edificios e infraestructuras, transformadores del paisaje rural y urbano que permiten mejorar en la calidad de vida de ciudadanos. Un período de treinta y cinco años que permite un análisis específico de lo que ha sucedido en base a las obras que a nuestro juicio son las más significativas de la arquitectura española reciente.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA (1975-2010) + 35 AÑOS CONSTRUYENDO EN DEMOCRACIA
Del 26 de Enero al 8 de Abril de 2012
Sala de la Arquería de los Nuevos Ministerios
Paseo de la Castellana, 67, Madrid. España

+ info

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

0

En el año 1999 la Unesco editó «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro» cuyos materiales preparó Edgar Morin para el proyecto transdisciplinar llamado «Educación para un futuro sostenible». Los siete saberes según Edgar Morin. Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Galardonado con el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de publicaciones , en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son

Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

[…]

+ artículo publicado en creactivistas

Luis Barragán. Casa Estudio

Luis Barragán. Casa Estudio
El documental CASA ESTUDIO describe la residencia y taller del arquitecto en el antiguo barrio de Tacubaya, en la ciudad de México. Construida en 1948 y convertida posteriormente en museo, en la actualidad es propiedad del gobierno del estado de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. En 2004 la UNESCO reconoció la casa como Patrimonio Cultural de la Humanidad, considerándola una obra maestra del desarrollo del movimiento moderno, por integrar, en una nueva síntesis, elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos. La casa de Luis Barragán se conserva tal cual la habitó su autor hasta su muerte en 1988.


ARQUITECTO. Luis Barragán (Guadalajara, 1902 – México, 1988)
Se graduó como arquitecto e ingeniero civil en 1925. Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años. Durante este viaje se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó, del Generalife de Granada, de las Villas italianas y de la costa del Mediterráneo. Desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje. En 1980 le fue concedido el Premio Pritzker de Arquitectura.

+ info

Cabañas para pensar

5

Cabañas para pensar es un recorrido por las que fueron cabañas donde filósofos, novelistas, poetas, músicos o artistas visuales se retiraban – fuera por un determinado periodo de tiempo, desplazándose de sus lugares estables de residencia; o bien durante unas horas diariamente-.

Se penetra en este libro y las serenas y hondas fotografías que Eduardo Outeiro ha hecho de éstas a una visión de estas pequeñas edificaciones para comprenderlas en su situación en el paisaje que las circundaba y en su disposición interior como retrato del que fuera su habitante comprendiendo la razón de la magnificación de estas construcciones como refugios para aquello que Gaston Bachelard denominase ‘la inmensidad íntima’.

Se va con él más allá de la contemplación necesaria de estas cabañas como fetiches mistificados asociados a la culminación del individuo para percibirlos como los territorios de la búsqueda individual. Territorios de proceso donde hacer integrarse la búsqueda en lo vital y lo creativo.

Cabañas para pensar
Cabañas para pensar | Alberto Ruíz de Samaniego y José Manuel Mouriño

Alberto Ruíz de Samaniego y José Manuel Mouriño (eds.) con fotografías de Eduardo Outeiro, Cabañas para pensar, Fundación Luís Seoane – Editorial Maia : Madrid, 2011.
Fundación Luís Seoane

[…]

Alicia Guerrero Yeste
Publicado originalmente en EXIT-Express, 61, Octubre-Noviembre 2011.

+ artículo publicado en ¿btbW/Books

RUS, Residuos Urbanos Sólidos. Basura y Espacio público en Latinoamérica

80

El proyecto Residuos Urbanos Sólidos –RUS– es un proyecto de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos en Latinoamérica, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos. RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados, realizados en diez ciudades y una ruta latinoamericana, llevados a cabo por Basurama y por otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas. RUS ha supuesto una reflexión conjunta con respecto al consumo y la reutilización de los residuos y del “espacio basura” de las ciudades, a través de aproximaciones muy distintas a urbes de características particulares.

Tenemos la alegría de presentar un nuevo libro producido y editado por Basurama: “RUS, Residuos Urbanos  Sólidos. Basura y espacio público en Latinoamérica”. Esta publicación es una decantación reflexiva y descriptiva del proyecto experimental RUS (Residuos Urbanos Sólidos) que llevamos acabo en Latinoamérica entre los años 2008 y 2010 y que actualmente se sigue desarrollando en más ciudades alrededor del mundo.

+ Web del libro

El proyecto Residuos Urbanos Sólidos –RUS– es un proyecto de arte público multiforme centrado en el trabajo con los residuos en Latinoamérica, sean éstos sólidos, domésticos, industriales o inmateriales y, sobre todo, urbanos.

RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados, realizados en diez ciudades y una ruta latinoamericana, llevados a cabo por Basurama y por otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas.

RUS ha supuesto una reflexión conjunta con respecto al consumo y la reutilización de los residuos y del “espacio basura” de las ciudades, a través de aproximaciones muy distintas a urbes de características particulares.

2G N.60 Lacaton&Vassal. Obra reciente

Con más de 20 años de trayectoria profesional, los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, a quienes ya dedicamos un número de nuestra revista 2G en el año 2001, siguen practicando una aproximación a la arquitectura coherente y personal, defendida a lo largo de su ya dilatada carrera. Se trata de una postura alejada de la originalidad formal y basada en un planteamiento ético que defiende la esencia de la responsabilidad social del arquitecto.

Lacaton & Vassal han construido un discurso propio, que encierra la complejidad de la realidad contemporánea bajo una aparente sencillez. Los temas que les interesan, pocos y muy escogidos, constituyen en sí mismos una voluntad de superar los paradigmas establecidos por el mercado. Estas estrategias que conforman su obra se podrían resumir en la creación de espacio extra suplementario mediante un uso inteligente del presupuesto (la economía como herramienta del proyecto) para fomentar la libertad de uso por parte de los usuarios, el dotar de flexibilidad a los edificios, la creación de ambientes climáticos controlados mediante tecnología y materiales sencillos y la voluntad de incidir en el planeamiento urbano de las ciudades a través del proyecto arquitectónico.

Todos estos temas, presentes desde el inicio de su carrera en todos sus proyectos sea cual sea el programa o la escala, se desarrollan de forma exhaustiva y perseverante en los proyectos que presentamos en este número de nuestra revista 2G.

Entre ellos cabe destacar los proyectos recientemente finalizados, como son la transformación de la torre de viviendas de Bois-le-Prêtre en París –ejemplo construido de su investigación sobre cómo actuar en los edificios de viviendas obsoletos de las décadas de 1960 y 1970 en Francia (investigación que recogimos en el libro Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción) –, dos proyectos de vivienda plurifamiliar construidos en Saint-Nazaire o la Escuela de Arquitectura de Nantes.

Presentamos también en este volumen proyectos a la escala de la ciudad como son un plan urbano para Dublín, la propuesta para la Porte de la Chapelle en París y el barrio ecológico La Vecquerie en Saint-Nazaire. Otros proyectos representativos de su trayectoria reciente son la propuesta para los Laboratorios Holcim (Holderbank, Suiza), el depósito de obras de arte para la Fundação Serralves (Matosinhos, Portugal) o el eidifio para el Fond regional d’Art Contemporain Nord-Pas de Calais en Dunkerke, cuya finalización esta prevista para el año 2013.

Los textos introductorios de Iñaki Ábalos y Karine Dana nos ofrecen sendas perspectivas personales y novedosas sobre la obra de este estudio francés. Por último, el texto de Anne Lacton y Jean-Philippe Vassal en el nexus, permite entender de forma inequívoca cuales son sus bases conceptuales para el desarrollo de su labor como arquitectos.

+ info

Open Studios of Architecture Venice 2012

25

A través de una ruta expositiva por estudios de arquitectura podrás encontrar proyectos y profesionales que exponen sus trabajos prestando espacio para compartir con otros arquitectos internacionales una exposición. Una oportunidad única para conocer de primera mano los talleres y tomar contacto con la realidad arquitectónica. Además de disfrutar de una muestra con los proyectos del propio estudio, los espacio estarán habilitados para mostrar representativos proyectos internacionales en un formato novedoso. El modelo OSA es una iniciativa conjunta de la revista Creactivistas.

Organizamos la creación de una ruta expositiva en colaboración con estudios de arquitectura locales que prestan su apoyo a arquitectos de otras nacionalidades para realizar un recorrido por Venecia con el fin de visitar estos espacios profesionales habilitados como expo para arquitectos. De esta manera la muestra permitirá la difusión y contacto con los arquitectos y proyectos locales además de servir de soporte y apoyo para la difusión de arquitectura emergente del ámbito internacional.

Con esta propuesta damos al visitante de Venecia la posibilidad de hacer esta ruta por la ciudad para conocer los estudios de arquitectura locales y al mismo tiempo la muestra alternativa que preparamos.

Estamos invitando a arquitectos de cualquier nacionalidad a realizar propuestas para incorporarlas a la muestra que realizaremos con base en estos espacios habilitados. Dando preferencia y oportunidad a arquitectos jóvenes o emergentes como muestra alternativa.

+ info

XIV Premio del Colexio de Arquitectos de Galicia. Gala

1.043

El Colexio de Arquitectos de Galicia celebrará el próximo 31 de enero a Gala de los XIV Premios del Colegio de Arquitectos, e invita a toda la sociedad gallega. El acto se celebrará en el Auditorio de Novagalicia Banco de Santiago (calle Preguntoiro, 23), a las 20:00 de la tarde, y será un homenaje la todos los profesionales que participaron en los proyectos premiados: arquitectos, promotores, aparelladores y construtores de las obras. En esta edición también se realizará un homanaje a los arquitectos que cumplen cincuenta años de colegiación.

En esta edición entre las diferentes categoria, se presentaron un total de 169 obras, de las cuales se premiaron seis, once obtuvieron  accesit y dos recibieron menciones especiales. La relación de premiados fue la siguiente:

edificios de nueva planta
casa mercedes en la ciudad jardín (a coruña)
Juan Creus Andrade
Covadonga Carrasco López

rehabilitación
rehabilitación de inmueble (vigo)
Alfredo Sirvent Silveira

planeamiento, intervenciones y desarrollo urbano
conjunto residencial “manzana masso” (bueu)
Jerónimo Junquera
Liliana Obal
Teodoro de Francisco Antes

decoración e interiorismo
centro cultural de la udc (a coruña)
Gabriel Santos Zas
Mario Fco. di Felice Vázquez

espacios abiertos públicos
remodelación do porto (malpica)
Juan Creus Andrade
Covadonga Carrasco López

arquitecturas efímeras
acto de imposición de manos (bayona)
Patricia Alonso Alonso
Francisco Javier López Rivadulla

menciones arquitectura de bajo coste
instituto del campo (xinzo de limia)
Santiago Barge Ferreiros
Mª Belén Bouza Cora
Olalla Barge Ferreiros

menciones obra primera
farmacia (salvaterra do miño)
Faustino Patiño Cambeiro
Juan Ignacio Prieto López

El Colexio espera reunir a más de 300 invitados del ámbito político, cultural y social de Galicia en una gala dinámica y social, en la que el cómico orensano Moncho Borrajo, colexiado de honra de la institución, actuará como maestro de ceremonias.

Piscina Municipal de Toro | vier arquitectos

El edificio parte de la propuesta presentada a un concurso público de anteproyectos con intervención de jurado, convocado en 2004 por el Ayuntamiento de Toro, siendo inaugurado el mes de enero de 2011. Cuenta con la singularidad de que sus muros exteriores se han ejecutado en tierra apisonada (tapial), una técnica tradicional, característica de la zona, que había quedado obsoleta mucho tiempo atrás. A través de una meticulosa investigación, se ha tratado de recuperar y poner al día dicha técnica en un edificio tipológica y constructivamente contemporáneo para proponer una solución sostenible interesante como alternativa  a los materiales convencionales.

El edificio parte de la propuesta presentada a un concurso público de anteproyectos con intervención de jurado, convocado en 2004, por el Ayuntamiento de Toro. Nuestra propuesta busca incorporar a la ciudad una nueva pieza que, asumiendo la imagen representativa que debe transmitir el edificio en función de su carácter público, sea capaz de integrarse con dignidad y, en la medida de lo posible, pasar a formar parte del extraordinario patrimonio arquitectónico de la ciudad. Y ello, no en condiciones de protagonismo excesivo, antes bien, asumiendo con naturalidad las sugerencias de un entorno rico y cargado de historia.

De esta manera, la piscina municipal quiere ser un edificio austero que, sin renunciar al lenguaje que le es propio a la arquitectura de nuestro tiempo, sepa dar continuidad expresiva al legado patrimonial de Toro. La particularidad del diseño de la piscina radica en el especial protagonismo que adquiere el uso de la tierra en su construcción, conformando su imagen representativa. La escala y disposición del edificio, así como la textura de los muros y su color, aunque libres de elementos ornamentales, siguen pautas compositivas presentes en la arquitectura monumental de Toro.

Además de las lógicas que presiden la elección del sistema de estructura-cerramiento atendiendo a aspectos de tradición, textura, color, etc., entendemos que el tapial es un material altamente aconsejable en virtud de sus características técnicas – solidez, inercia, permeabilidad, textura –, de economía de material, facilidad de puesta en obra y sostenibilidad medioambiental.

Conceptualmente, la piscina se configura en una envolvente de tapial de 60 centímetros de espesor que caracteriza el espacio interior y exterior y sobre la que emergen las cubiertas de los volúmenes de vestuarios. El edificio se apoya en unos lindes existentes, que forman una línea quebrada en la parte posterior del mismo, y se adapta rigurosamente a la parcela disponible, de forma sensiblemente alargada en dirección norte-sur y básicamente asimilable a dos trapezoides ligeramente desplazados y unidos por sus testeros. Los requerimientos dimensionales para la ubicación del vaso de piscina – de dimensiones 25 por 12,5 metros – son muy estrictos y vienen definidos por la normativa autonómica que establece, asimismo, un ancho mínimo para la playa que rodea el vaso. En estas circunstancias no cabe otra posibilidad que ubicarlo en el mayor de esos dos trapezoides, el situado en el extremo sur, dotándolo del mayor volumen para un correcto desahogo del espacio interior.

En el volumen norte se ubica la práctica totalidad del resto de los servicios inherentes y complementarios al uso de la piscina, y que, básicamente, consisten en aseos y vestuarios – masculinos y femeninos –, áreas de instalaciones, salas de gimnasia y musculación, zonas de tránsito y servicio, control y gestión y cafetería. Se ha querido evidenciar la presencia al exterior de los dos cuerpos que albergan los vestuarios asomando sus cubiertas – inclinadas a un agua – sobre el muro de cerramiento. De esta manera, dichas cubiertas, orientadas al sur y con una pendiente idónea, se utilizan para disponer sobre ellas los paneles solares que contribuirán al ahorro energético de la instalación al producir agua caliente para el agua de la piscina y las duchas.

El carácter cerrado y severo que presenta el edificio al exterior contrasta con la imagen que aparece en cuanto se traspasa el umbral. Las diferentes zonas en que se divide el programa cuentan con iluminación y ventilación directa a través de una serie de patios interiores que, además, permiten el control visual de los recintos, haciéndolos transparentes u opacos según convenga. Además, facilitan el apoyo pasivo a la regulación térmica, permitiendo la ventilación natural desde zonas de sombra. El recinto mayor, que contiene el vaso de piscina, ha de contar con un control estricto de sus condiciones higrotérmicas, por lo que se reduce al mínimo el intercambio con otras zonas y se trata como un volumen autónomo con respecto al resto del complejo.

Obra: Piscina municipal de Toro
Autores: Antonio Raya+Cristóbal Crespo+Santiago Sánchez+Enrique Antelo [vier arquitectos]
Emplazamiento: Calle Bustamante s/n, 49800, Toro. Zamora. España
Fechas: Concurso, Septiembre 2004. Proyecto, Diciembre 2005. Construcción, Octubre 2006 – Diciembre 2010.
Arquitectos de proyecto y directores de obra: VIER ARQUITECTOS SLP.
Colaboradores: Pablo Vilares Calvete, Cristina De Vera Juárez y Ruth Varela Rodríguez, arquitectos. José María Sastre Martín, aparejador.
Contratista: Valsan Construcciones y Contratas S.L. (hasta marzo de 2009 – estructura hormigón parcial). Ferrovial Agromán S.A. (desde septiembre de 2009).
Superficie construida: 2.441,00 m2.
Fotografia: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ www.vier.es

Premios
– 1er PREMIO Premio Internacional Piscina Barcelona 2011. Categoría Instalación deportiva recreativa. Salón Internacional da Piscina 2011. Convocado polo Instituto de Tecnología da Construcción de Cataluña (ITeC). Octubre 2011.
– 1er PREMIO I Premio de Edificación Sostenible de Castilla y León 2006. Consejerías de Fomento y Medio Ambiente da Xunta de Castilla y León y el Instituto de la Construcción de Castilla y León. Octubre 2006.
– 1er PREMIO. Concurso de ideas con intervención de xurado para a realización da Piscina Municipal en Toro. Zamora. Convoca Axuntamento de Toro. Septembro 2004.

Publicaciones
-DETAIL publication nº 2011.11, Massive Bauten. Zeitschurift für Arquitektur + Baudetail. Munich, Noviembre 2011. ISSN 0011-9571. B 2772.
Schwimmbad in Toro. 1250-1253.
– AD Architectural Digest. Die Schönsten Häuser Der Welt. Berlín, Junio 2011. ISSN 1433-1764.
“Irdene Kathedrale”. 54-58.
– ECOLOGIK 20. Architecture, ville, société, énergie. Paris, Abril – Mayo 2011. ISSN 1961-7267. ISBN 978-2-9523500-4-4
“De Terre & D’Eau” Piscine municipale couverte, Toro (Zamora), Castille-et-León. 120-129.
– Arquitectura de tapia. Fermín Font y Pere Hidalgo. Edita Colegio Oficial de Aparejadores y Aparejadores Técnicos de Castellón. Castellón, 2009. ISBN 978-84-613-3142-0.
Piscina cubierta climatizada municipal de Toro (Zamora). 158-159.
– CIC ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 441. Madrid, España. Octubre 2007. ISSN 1576-1118.
Piscina climatizada en Toro (Zamora), Premio Edificación Sostenible. 64-69.
– ARTE Y CEMENTO 2051 / 7. Bilbao, España. 15 Abril 2007. ISSN 0212-8578.
Piscina cubierta en Toro, Zamora. 102-103.
– PISCINA XXI, Nº 204. Bilbao, España. Noviembre-Diciembre 2006.
Piscina cubierta en Toro, Zamora. 117.

Conferencia 72H Urban Action en AAA

29

Conferencia que harán 72H Urban Action en AAA (Agencia de Apoyo a la Arquitectura) el próximo miércoles 25 a las 19.00h. Kerem Halbrecht y Gilly Karjevsky, fundadores de 72HUA vienen a Barcelona de la mano de eme3_on para explicar su Festival 72h Urban Action.

72HUA
72 Hour Urban Action es la primera competición de arquitectura en tiempo real en la que 10 equipos internacionales tienen tres días y tres noches para diseñar y construir intervenciones en el espacio público respondiendo a necesidades locales. A través del concurso buscan diferentes vías para ofrecer un lugar de experimentación en el espacio público que incorpore actores alternativos en el proceso creativo de diseño urbanístico con tal de salvar las distancias entre la planificación y la construcción final.

72HUA se ha establecido como un referente en el movimiento global de tácticas urbanas participativas, de aquí el nombre de Urban Action. A raiz del poder de la temporalidad y la experimentación, fomentan la participación y el pensamiento creativo. Es una práctica de diseño civil que incluye a los habitantes de la zona en la que intervienen, a profesionales del campo de la arquitectura y a todos los stakeholders implicados en el procés de decisión.

La primera competición de 72h Urban Action tuvo lugar en septiembre 2010 como parte de la Bat-Yam Bienal de Paisaje que contó con 120 participantes de 20 países. Actualmente están preparando las siguientes competiciones que tendrán lugar en Stuttgart y Nueva York.

+ eme3.org

La ciudad de los unicornios plateados

Lanzamiento mundial de La ciudad de los unicornios plateados, segundo de los álbumes con texto e ilustraciones originales de Jack Babiloni que ve la luz pública después de la irrupción internacional en abril de 2008 de su multipremiado en Asia y Europa Yo no me aburro nunca {VIII Premio Tombatossals de Álbum Infantil Ilustrado 2007, elegido por Index Book como uno de los más sobresalientes libros enfocados a la infancia publicados en el mundo en las últimas décadas, finalista del I CJ Festival Book de Seoul (Republic of Korea) -el concurso de ilustración más importante del planeta- y, por ello, elegido entre los 100 libros infantiles ilustrados de mayor excelencia creativa publicados en los cinco continentes en los últimos años y finalista en 2008 de los Premios Visual de Diseño de Libros, los de mayor prestigio concedidos anualmente en España}.

Jack Babiloni

+ artículo publicado en  T o d o e s f e li c i d á.

Mi objeto de diseño favorito: los zocos | Luis Gil Pita

Del María Moliner,
(Zocos) Zuecos:

1. Pieza de calzado hecha de madera, que usan los campesinos en distintos países; suele tener algo de tacón y unas piezas que los separan algo del suelo y la punta vuelta hacia arriba; Alcorque, almadreña, cantesa, chanca, chanclo, choclo, corche, galocha, haloza, madreña, zoco.
2. Cierto zapato con suela de madera o corcho

Mi objeto de diseño favorito: os zocos | Luis Gil Pita
Imagen de mis últimos zuecos, de hebillas laterales fabricados por Elena Ferro de Merza. Vila de Cruces | Luis Gil Pita

Me refiero en estas breves palabras al Zoco (zueco), zapato de madera y cuero y no a las zocas, o a la descripción 1 del MM, todas en una pieza de madera. Objeto de diseño vernáculo, es decir anónimo y construido por la depuración del uso y la forma a lo largo de generaciones sucesivas. Me agrada de ellos muy  especialmente esta orfandad  porque en su origen no interviene la hoy inflacionada construcción intelectual del creador, sino la simple lógica colectiva de la sociedad que los usa junto a los límites del material, madera-cuero.

Historia del diseño

Siempre me ha gustado esa sensación de anonimato de esta prenda-invento-mueble para los pies, haciendo historia del diseño sin saberlo, como si fuese la obra del fotógrafo Virxilio Vieitez, que tantos zocos retrató, haciendo arte sin saberlo, sólo haciendo oficio, sin ninguna otra pretensión. Digo prenda porque el zoco es abrigo al contrario de otros calzados y digo invento-mueble, por su lógica aplastante de elemento que nos separa y eleva sobre el suelo, hábil máquina fronteriza entre la geografía y el cuerpo que permite la vida en climas adversos.

Hoy, como muchas otras cosas del pasado inmediato, su uso ya sólo tiene sentido etnográfico, como en las representaciones del baile tradicional o, como es mi caso, un sentido esnobgráfico usándolos fuera de contexto para acudir a  actos y celebraciones familiares y culturales, para significar, aunque sólo sea por unas horas, la dignidad de lo humilde y el saber quienes somos o éramos.

Luis Gil Pita. arquitecto
santiago de compostela. enero 2012

 

Conversaciones con Alvar Aalto

41

A pesar de que Alvar Aalto tenía fama de ser un arquitecto a quien no le gustaba ni hablar ni teorizar, la claridad de sus exposiciones contribuyen a que sus testimonios escritos sean un perfecto complemento para poder entender su obra.

Este libro recoge cuatro entrevistas que concedió Alvar Aalto entre 1958 y 1972 y constituyen una excelente ocasión para conocer las inquietudes y los problemas a los que se enfrentaba Aalto en la última etapa de su carrera.

Un texto del arquitecto, crítico de arquitectura y experto en la obra Aalto, su compatriota Juhani Pallasmaa, nos ofrece las claves para poder interpretar no sólo las entrevistas que aparecen en el libro, sino la figura de Aalto como pensador y escritor de excelentes ensayos.

Conversaciones con Alvar Aalto
Conversaciones con Alvar Aalto
Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936)

Arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001), Encounters. Architectural Essays (2005) y Una arquitectura de la humildad (2010).

La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura

45

Este libro incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra comprensión del mundo, pero también pretende crear una especie de cortocircuito conceptual entre el sentido dominante de la vista y la modalidad sensorial del tacto, esta última reprimida en la percepción de nuestro entorno. Junto a la crítica de la hegemonía que ha tenido la visión en la historia de la arquitectura, este estudio reconsidera también la esencia misma de la vista. Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo, y todas las experiencias sensoriales son modos de tocar. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo, a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente.

«En resumen, lo que propongo es que la psicología del ser humano maduro consiste en un proceso en desarrollo, emergente, oscilante y en espiral marcado por una subordinación progresiva de sistemas de comportamiento más antiguos y de menor rango hacia sistemas más nuevos de un rango superior a medida que cambian los problemas existenciales del hombre”.

Clare W. Graves

Juhani Pallasmaa (Hämeenlinna, Finlandia, 1936) es arquitecto y trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura de todo el mundo. Autor de numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte, su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001), Encounters. Architectural Essays (2005) y Una arquitectura de la humildad (2010).

GG

+ artículo publicado en gustavo gili

Amósate a Ti Mesmo

La Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia les invita a la inauguración de la exposición que abre el nuevo ciclo de actividades culturales que se van a desarrollar a lo largo del año. Como primera exposición, Amósate a Ti Mesmo, presenta una iniciativa en la que los arquitectos colegiados en la sede viguesa del Coag se asoman a través de sus obras y trabajos a los ciudadanos y compañeros a través de una recorrido expositivo que se desarrolla por la sede del Coag Vigo.

El acto de inauguración de la misma se celebrará el próximo jueves 19 de enero, a las 20.00 horas en la sede de Dr Cadaval, 5. tras el acto de presentación de la campaña de actividades del 2012 y estará a disposición de los visitantes hasta el próximo 16 de febrero.

+ info

Taller sobre activadores urbanos para intervenir en el espacio público

EME3_ON presenta un taller sobre activadores urbanos para intervenir en el espacio público de Barcelona. Conferencia Inaugural en el COAC el 24 de enero a las 19.00 h  con la participación del Festival Bellastock y el Festival de Arquitectura 72h Urban Action.

El Festival Internacional de Arquitectura eme3 inaugura su programa de actividades eme3_on con una clara apuesta por la participación social y la activación y transformación del espacio público.  Bajo la dirección del estudio de arquitectos External Reference y uA Collective, eme3_on lanza su primer taller sobre Activadores Urbanos en Barcelona. Del 24 al 31 de enero el Col•legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya abrirá sus puertas a arquitectos, diseñadores y activistas interesados en aprender las metodologías y prácticas de construcción de dispositivos móviles inflables pensados para activar temporalmente algunos lugares públicos en desuso o infrautilizados de la ciudad de Barcelona. El precio para participar en el taller se ha estipulado en 100€ por participante y tiene un número de plazas limitado.

Se ha abierto asimismo una convocatoria libre a la propuesta de ideas sobre prototipos susceptibles a ser construidos en el taller. El proyecto ganador y el equipo que lo presente serán invitados a ser instructores del taller, con la posibilidad de llevar a la práctica el concepto teórico diseñado. Fecha límite para la presentación de propuestas es el 19 de enero del 2012. No es un requisito para la inscripción en el workshop haber participado en el concurso de ideas.

La conferencia inaugural, abierta a todos los públicos, se celebrará en el salón de actos del COAC (Plaça Nova 5) a las 19.00h del 24 de enero con dos grandes referentes internacionales en la construcción de arquitecturas efímeras y la transformación del espacio público: Festival de Bellastock y 72h Urban Action.

+ urbanactivators.com
+ eme3.org

Iter, Itineris… José Ramón Garitaonaindía-Fernando Blanco

El jueves día 19 de enero a las 20:00h, en la Sala de Cultura de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia, tendrá lugar la conferencia del estudio José Ramón Garitaonaindia, sobre su obra, dentro del ciclo de conferencias, ITER, ITINERIS…. Será presentado por Fernando Blanco. Al finalizar la exposición se realizará una mesa redonda.

José Ramón Garitaonaindía de Vera
José Ramón Garitaonaindía, Bilbao 1966, es arquitecto por la Escuela de Arquitectura Universidad de Navarra en 1992, obtiene el título de doctor en 1997 por la misma universidad y en 2001 el master “Patología y restauración arquitectónica” por la Escuela de Arquitectura Universidad de La Coruña. En el ámbito docente impartió clases en la Escuela de Arquitectura Universidad de Navarra entre 1992-1998 y desde 1998 en la Escuela de Arquitectura Universidad de La Coruña, siendo en la actualidad Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, así como en diferentes cursos, seminarios y masters, entre los que destaca Master en Restauración Arquitectónica del que forma parte desde el año 2000. Como investigador formó parte de diferentes equipos de trabajo en proyectos de investigación. Autor de numeros artículos y publicaciones, tanto de forma individual como conjunta. Su obra de puede encontrar en distintas publicaciones este último año tanto en libros y revistas españolas e internacionales, así como en libros especializados. Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios y menciones, y ha formado parte de diversas exposiciones.
+ www.garitaonaindia.com

Fernando Blanco
Fernando Blanco nació en O Carballiño. Combinó sus estudios entre Madrid y Barcelona, obteniendo el título de Arquitecto por la ETSA de Barcelona en 1974.

 

Ciclo Iter Iteneris…
Sala de Cultura

COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de A CORUÑA
Federico Tapia 64, 62 baixo – 15005, A Coruña
Galicia. España

Becas Posgrado de la Fundación Barrié. Convocatoria 2012

62

En la Fundación Barrié llevamos 23 años buscando a los mejores licenciados, doctores, masters e investigadores. ¿Eres tú uno de ellos? Si tienes una vinculación con Galicia, eres de nacionalidad española y estás altamente motivado para completar tu formación de posgrado o de investigación….hay 32 becas para programas de máster, doctorados, investigación postdoctoral y proyectos de investigación científica esperando por ti….

Para mayor facilidad a la hora de completar el formulario y recopilar toda la documentación que tendrás que aportar, aquí encontrarás un resumen del contenido de la actual convocatoria 2012 de Becas Posgrado de la Fundación Barrié con algunas de las preguntas más frecuentes. No olvides que si tienes alguna duda, además de consultar las bases completas, puedes ponerte en contacto con nosotros telefónicamente o a través de nuestro correo electrónico. La plataforma online para la tramitación de solicitudes se cerrará el 31 marzo de 2012 a las 14.00 horas.

+ info

Revista Llámpara nº4

En este número, nos mantenemos fieles al objetivo fundamental de la revista: ofrecer al lector una publicación especializada pero accesible a un amplio público, ágil y con una importante carga de contenidos, dando especial importancia al elemento visual, y sobre todo, abierta a las infinitas miradas de las que puede ser objeto el patrimonio industrial.

Abrimos y cerramos el espacio dedicado a ARTÍCULOS de este cuarto número con proyectos que miran hacia el futuro, la nueva vida de la Fábrica de Armas de Toledo, que Diego Peris nos relata de primera mano, y la transformación de la fábrica Araú, a la que nos acerca Javier Revilla. Entre ambos trabajos, nos acercamos al territorio y a las fronteras de las definiciones de patrimonio industrial con los trabajos de J. Marcos Rodríguez, que nos habla de territorio industrial en Holanda, y del equipo de la ETSI de Canales, Caminos y Puertos de la UCLM – Francisco Javier Rodríguez, José María Coronado y Rita Ruiz -, que se aproximan a la obra pública a través de las infraestructuras lineales. También hay espacio para lo inmaterial con el texto de Mª Dolores Palazón, que da voz a las mujeres de las conserveras.

Una de las novedades de este cuarto número es la sección PROYECTOS, un espacio que abrimos para difundir iniciativas que se están desarrollando en estos momentos. Inaugura la sección el proyecto sobre Paisaje Industrial que está llevando a cabo un equipo de jóvenes arquitectos desde Andalucía, bajo la dirección de Maribel Alba.

En esta ocasión, en ENTRE COMILLAS Miguel García-Figuerola nos presenta la exposición dedicada a la publicidad industrial de MIRAT SA que pudimos disfrutar durante el último trimestre de 2010 en la sede del Museo del Comercio y la Industria de Salamanca.

Las MIRADAS SOBRE NUEVOS USOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL que descubrimos en esta ocasión nos traen la concesión del premio Pritzker al arquitecto Souto Moura a través de una de sus obras, el Espacio Robinson en Portalegre; el papel fundamental de la participación ciudadana en el futuro del Patrimonio, a través del caso de la central térmica de Sant Adrià del Besòs recogido por Érica Ruiz y Fernando Tamayo; y la importancia de la gestión para el futuro y la viabilidad de los proyectos, con la aproximación a la figura profesional del gestor cultural que nos presenta Roberto Bernal.

Otra novedad de este número es el espacio que denominamos MIRADAS DESDE LA RED donde recogemos experiencias vivas de nuevas vías de difusión del Patrimonio Industrial. Comenzamos con un proyecto de nuevas tecnologías impulsado por INCUNA y realizado por Llume Estudios & Proyectos Culturales (entre otros), seguimos dialogando con dos blogeros especializados, el veterano Javier Revilla y Diana Sánchez, que arranca con fuerza, para terminar con el perfil de Facebook de Joaquín Cárcamo, donde nos mantiene al día de muchas novedades.

Open publication – Free publishing – More industrial

Como cierre de la revista, dos secciones ya clásicas: una memoria de las actividades de la asociación durante el año 2011, y una Galería de imágenes que ilustran la aventura que vivimos durante la II Semana del Patrimonio Industrial Activo y el Rally Fotográfico.

+ info

Premio Espacio Público Europeo Urbano 2012: la plaza

1

Hace unas semanas Paisaje Transversal fuimos invitados, a través de Ramiro Aznar, a participar en un interesante hilo de e-mails: una idea lanzada al aire por Paco González en relación a la convocatoria del Premio Europeo de Espacio Público Urbano 2012.  En esta serie de correos estaban participando muchas de las personas con las que compartimos inquietudes en torno al espacio público, el urbanismo y la participación ciudadana como PacoGonzález, Domenico Di Siena, Ester Gisbert Alemany, Zoohaus, Andres Walliser, Javier Fernández, Francesco Cingolani, Ramiro Aznar, Salva Ortiz, Cesar Reyes Nájera, Ethel Baraona Pohl, Guillem Aloy, Guillen Augé y Anna Vergés (UNDO), José Pérez de Lama, Nacho Domínguez-Adame, Pedro Hernández, Andrea Griborio, Silvia Martín y Sara Alvarellos.

Puerta del Sol en Madrid, durante la acampada del 15M | titomacia.ning.com | paisajetransversal.blogspot.com

Tras intercambiar una serie de correos electrónicos, hemos decidido hacer pública una propuesta de cara a presentarla al mencionado Premio: reivindicar las plazas que han servido como soporte para que la ciudadanía participase y debatiese en ellas, como principales candidatas a tamaño galardón.

Es por ello que animamos a todas las personas que han participado en las asambleas, debates, grupos de trabajo, reuniones, etc. que ha tenido lugar en las distintas plazas europeas a que presenten una candidatura ciudadana al Premio Espacio Europeo Urbano 2012, como contrapunto a las propuestas profesionales que se vayan a presentar, y al margen de cualquier perspectiva «expertizada».

[…]

+ artículo publicado en paisaje transversal

Vivienda unifamiliar en Parada | dousdé arquitectura

Este encargo partía de una demanda muy concreta: se trataba de compaginar el uso cotidiano de la vivienda por parte de sus dos habitantes con la estancia puntual en la misma de varias personas más.

La parcela sobre la que hemos actuado mide casi cinco mil metros cuadrados y está situada en una ladera norte: por una parte, tiene excelentes vistas al valle sobre el que se asienta la ciudad de Ourense; por la otra, presenta una notable pendiente cuyo punto más alto corresponde al acceso.

Esto ha impuesto la necesidad de mantener los espacios abiertos a las vistas del norte al tiempo que se intenta recibir la luz solar, bien a través del patio de acceso, al sur, bien a través de los huecos de cubierta y fachada entre los distintos volúmenes.

Estructuramos la vivienda en espacios de uso permanente y otros de uso puntual, alojándolos en diferentes volúmenes que se maclan entre si y se adaptan al terreno, a la vez que crean espacios de transición con el exterior. De este modo, los volúmenes permanentes, con fachada de piedra, muerden el gran volumen de hormigón que une la vivienda al terreno y alberga los espacios de uso ocasional.

Obra: Vivienda unifamiliar en Parada
Autor: Dousdé arquitectura [Rafael Castro Armesto+Sandra González Rodríguez]
Año: 2011
Emplazamiento: Parada de Piñor, Barbadás, Orense. Galicia. España
Fotografías: Dousdé arquitectura y Juan Carlos Fernández Pérez
+ www.dousde.com

BECA para jóvenes arquitectos 2012

43

La Fundación Arquitectura Contemporánea y Vimcorsa, atendiendo al valor formativo que supone el trabajo de organización de eventos culturales y de actividades relacionadas con la difusión, investigación y fomento de la arquitectura y la vivienda pública contemporáneas, convocan una beca para jóvenes arquitectos/as y estudiantes de último curso de Arquitectura destinada a la realización de prácticas en la Fundación Arquitectura Contemporánea.

La fecha límite de admisión de solicitudes y del material requerido a concurso es el 24 de enero de 2012.

+ arquitecturacontemporanea.org

Premios FAD 2012. Convocatoria

499

Ya está abierta la 54ª Edicion de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo. El ámbito de los Premios es la Península Ibérica y las Islas. Pueden obtar los trabajos realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Las categorias son: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje e Intervenciones Efímeras. El jurado de este año está presidido por Guillermo Vázquez Consuegra y los vocales son Marta Cervelló, Ignasi Forteleza, Victoria Garriga, Inês Lobo, José Maria Sánchez García, Pere Serra y Cesc Solà. El jurado de Pensamiento y Crítica está formado por Toní Marí como presidente y Ricardo Devesa y Octavio Rofes como vocales.

El día 25 de enero de 2012 [12:00] es la fecha límite para la presentación de propuestas de las obras y presentación del material.

+ info

Revista 1:100 nº 35

En el presente número de 1:100 introducimos la obra Alejandro Sticotti. Y cuando decimos obra, no acotamos la semántica de la palabra a una producción arquitectónica únicamente. Evocando a los ¨antiguos modernos¨ que pregonaban la idea de la ¨arquitectura total¨, Sticotti retoma esta línea de pensamiento para aplicar sus conocimientos tanto en las áreas del diseño industrial, gráfico y arquitectura indistintamente, pero siempre con un profundo criterio de funcionalidad y belleza. El vector que une toda su producción, es simple pero contundente, el uso de un material, la madera. Siempre presente en todas sus creaciones este material acuñado desde su infancia, nutre de calidez y calidad a cada una de sus ¨obras¨.

Con líneas de diseño que remiten al mobiliario escandinavo, y con viviendas que evocan la simple complejidad de Aalto, Neutra o Breuer, los invitamos a descubrir la producción de este polifacético arquitecto.

Andres Agosin / Editor.

+ artículo publicado en revista 1:100

Spanish Dream

SPANISH DREAM es un proyecto del colectivo Cadelasverdes que propone una reflexión crítica sobre la crisis económica y sus consecuencias. En la actualidad asistimos a una situación que está provocando graves desequilibrios económicos en todo el mundo. En España, en particular, esta circunstancia se ha visto acentuada por la famosa burbuja inmobiliaria. La idea hace referencia al American Dream como símbolo de lo que anhela todo un país, el objetivo final que hay que alcanzar en la vida: tener una vivienda en propiedad. Este deseo ha legitimado un modelo social basado en la producción indiscriminada, amparado por la especulación bancaria.

El sueño se hizo trizas y, como herencia, tenemos un territorio infestado por obras que quedaron sin rematar y con pocas expectativas de hacerlo, ruinas prematuras que ya forman parte de nuestro paisaje. Detrás de esta situación, se esconde una realidad personal, individual y colectiva, que forma parte del día a día y que muestra un escenario poco optimista. Spanish Dream alude especialmente a lo emocional, recreando escenas familiares en espacios de obras sin terminar con un aspecto poco doméstico que probablemente nunca llegará a tenerlo. El proyecto propone la reflexión sobre una sociedad que, arrastrada por el afán de convertirse en propietaria, olvidó el verdadero sentido del habitar.

Organiza: Cadelasverdes es un colectivo formado por tres arquitectas: Ana Amado, Marta Marcos, Luz Paz.

Spanish Dream
Jueves 12 Enero 2012
Sede COAG (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia).
Plza.Quintana. Santiago de Compostela.
Galicia. España

Cartas Shanghainesas

Cartas Shanghainesas forma parte de la colección unodecien de la editorial Lugadero. Cada ejemplar está numerado y firmado por su autor, convirtiéndose en un objeto literario único. Cartas Shanghainesas es la traslación a formato libro de un blog escrito durante una visita-deriva a través de China durante el verano de 2010 de José Pérez de Lama. La edición ha intentando mantener la espontaneidad y el carácter propio de un blog redactado como un cuaderno de viaje, en el que Pérez de Lama intenta dar cuenta, en primera persona, de lo que está ocurriendo en algunas de las principales regiones metropolitanas, -Shanghai, Shenzhen, Guanzhou, Chongqing- de la que muchos coinciden en afirmar será la principal potencia global del siglo XXI. La gente de la calle, la comida, los procesos de destrucción y construcción estilo Godzilla, los barrios corporativos y los de maquiladoras o los nuevos distritos creativos son algunos de los temas que se comentan en estas notas, -que podrían servir a los lectores como una guía informal y de entretenida aproximación a la experiencia de la nueva China.

José Pérez de Lama, aka Tse Xiaolong, es Doctor en Arquitectura y profesor de la Universidad de Sevilla. Actualmente es subdirector de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de esta universidad. Su trabajo habitual, desarrollado hasta la fecha en colaboración con el grupo hackitectura.net, se centra en las relaciones entre tecnologías, metrópolis y política. Otros ensayos del autor en este mismo género incluyen las Cartas desde Deleuzeguattarilandia [1999-2001] escritas en Los Ángeles, California, que se convirtieron en parte central de su tesis doctoral sobre esta región metropolitana, y las Cartas a Farloluna, escritas en México durante la Marcha Zapatista en el año 2001.

[…]

+ artículo publicado en lugadero

Cuatro libros de arquitectura

«La arquitectura bien hecha está fuera de discusión, pero es muy difícil».

Con estas palabras expresaba Francisco Cabrero su propio rigor como arquitecto, rasgo que define toda su obra, una de las más significativas e innovadoras de los últimos 60 años en España. El arquitecto cántabro falleció en Madrid el 26 de febrero a los 92 años. Nacido en Santander, el 4 de octubre de 1912, Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo pertenecía a la primera generación de arquitectos de la posguerra. En 1934 ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1942, teniendo como compañeros de promoción a Carlos de Miguel, José Luis Fernández del Amo y Miguel Fisac, entre otros.

Independiente e intuitivo, Francisco Cabrero admiraba el magisterio de su amigo y colaborador Juan Antonio Coderch. Estudió a fondo la arquitectura racionalista europea de los años treinta, sobre todo la italiana. Su estancia en Italia, en 1941 y 1942, fue decisiva, no sólo en su condición de arquitecto sino también por su afición a la pintura. En Milán visitó el estudio del pintor Giorgio de Chirico, y, en Roma conoció al arquitecto Adalberto Libera y al responsable de la Oficina Técnica de la ciudad, Gio Ponti. También se relacionó en su juventud con arquitectos de la talla de Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Max Bill y Alvar Aalto.

[…]

Paloma Barreiro Pereira

+ artículo publicado en el pais