Este mes de marzo tiene lugar en Sunyani (Ghana) la inauguración de las escuelas de Saint Patrick y Saint James . El proyecto de rehabilitación de este complejo escolar, realizado por Arquitectos Sin Fronteras, ha sido ejecutado con la contraparte local Franciscanos Menores Conventuales, quienes han contribuido enormemente desde su llegada a Sunyani al desarrollo social y la promoción humana de la ciudad sobre todo en el campo de la enseñanza. El proyecto, con un coste total de 1.363.638,42 euros, ha permitido entre Diciembre 2006 y Diciembre 2011 la construcción de dos escuelas con capacidad suficiente e infraestructura mínima para poder impartir clases de Infantil, Primaria y Secundaria, así como el impulso de la Asociación de Padres y el SMC como organización social de base.
La Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia, les invita el próximo viernes 23 de Marzo a las 20:00 horas, a la inauguración de la Exposición “SANTOS-DÍEZ, FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA” organizada por la Comisión de Cultura de la Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos y cofinanciada por:
Viroc (www.viroc.pt)
Sutega Mobiliario (www.sutega.eres)
Reprogalicia (www.reprogalicia.com).
«Dos de las principales premisas de la fotografía de arquitectura son su peso documental y su construcción como reportajes. Las fotos han de responder a esa carga de utilidad y pertenencia a una grupo. Sin embargo dentro de cada reportaje siempre habrá ciertas fotos que vayan un paso más allá y tengan otro tipo de valoras por si mismas, de modo que presentadas individualmente su componente plástica y meramente fotográfica prevalezca sobre la documental (…)».
La inauguración contará con una conferencia de Héctor Santos-Diez en la que nos hablará de los trabajos expuestos en la muestra y de la suya labor como fotógrafo de arquitectura y de la relación que se establece entre ambas disciplinas.
Santos-Díez. Fotografía de Arquitectura
23 marzo – 27 abril 2012 COLEXIO OFICIAL de ARQUITECTOS de GALICIA. DELEGACIÓN de VIGO R/ Dr. Cadaval, 5 – 36202 Vigo Galicia. España
El éxito obtenido con la exposición y el libro dedicados a Félix Candela con motivo de su centenario, ‘La conquista de la esbeltez’, ha permitido a la Fundación Juanelo Turriano la realización de un proyecto largamente querido: recordar, estudiar y divulgar la figura del ingeniero Ildefonso Sánchez del Río Pisón, coetáneo de Eduardo Torroja, Carlos Fernández Casado o del propio Candela, y desgraciadamente poco conocido. El formato escogido es similar al del homenaje a Félix Candela, exposición y libro. Como en aquella ocasión el volumen, editado por Pepa Cassinello y Bernardo Revuelta Pol, recoge textos de distintos autores (Fernando Sáenz Ridruejo, Javier Manterola o José Antonio Torroja entre otros), que ofrecen una visión complementaria de la creativa y fructífera personalidad de Sánchez del Río.
Los textos sitúan sus aportaciones dentro del contexto de la arquitectura moderna y los ingenieros de la Generación del 27, y cubren sus diversas actividades y proyectos.
Se dedicó a reivindicar la dignidad de aquellos a los que se la negaban. La de los inmigrantes que llegaban a EEUU sin nada, buscando un futuro; la de los niños-obreros, la de los desplazados… [VEA EL ÁLBUM] Lewis Hine (Wisconsin, 1874 – Nueva York, 1940) fue uno de los impulsores del documentalismo social. Dicen los expertos que no había intención estética en sus imágenes. El respeto debía venirle entonces de la mirada.
Fotografías en blanco y negro muestran la miseria de una época. Y la lucha de sus protagonistas para salir de ella. Una mujer polaca recién llegada a la Isla de Ellis (Nueva York) mira de frente al fotógrafo, un obrero maneja las máquinas de una central como si fuesen extensiones del cuerpo, un niño amputado por trabajar cuando no debe encarna la injusticia sin ser consciente… Y así, hasta 170 imágenes con las que la Fundación Mapfre recorre la trayectoria de Hine y nos recuerda qué fuimos.
La Bienal Europea de Paisaje expresó desde su primera edición la voluntad de profundizar y debatir la intervención en el paisaje, tanto desde la arquitectura del paisaje como desde otros campos disciplinarios que están vinculados con su estudio y evolución. Una vez consolidada la Bienal en el ámbito europeo, tras seis ediciones, con “Rehaciendo paisajes” (1999), “Jardines insurgentes”(2001), “Sólo con naturaleza” (2003) , “Paisaje: un producto / una producción” (2006) y Tempestad e ímpetu (2008) y “Paisajes Líquidos” (2010); En esta séptima edición la Bienal propone acercarnos a nuevas realidades paisajísticas del mundo.
Barcelona se abrirá al paisaje en un simposio adaptado a las circunstancias actuales. Se formalizará en tres días, durante los cuales se ofrecerán conferencias, presentaciones de los finalistas para el Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba, ponencias,mesas redondas y Exposiciones desde donde se seguirá y debatirá la evolución del paisajismo en Europa.
Versus (Bienal contra Bienal)
La VII Bienal de Paisaje de Barcelona se reivindica tanto como catalizador de dudas, como impulsora de ilusiones y de cambios en el ámbito del Paisajismo, en unas circunstancias en las que las disciplinas territoriales y culturales oscilan entre la zozobra y la emergencia.
Es frente a la inquietud de encontrar nuevas vías de acción, de explorar campos tal vez inhóspitos, de repensar antiguas certezas, o de asegurar ciertas sensibilidades necesarias, que se convoca la presente edición del certamen, para estar presentes en la discusión de lo que debe ser el Paisaje ahora, prever un futuro plausible y, porqué no, emocionante.
En consecuencia, la Bienal revisará formatos, formulas, conceptos y objetivos de la disciplina, mientras se contempla a si misma críticamente como plataforma viva del Paisajismo europeo y atalaya de los movimientos en el Paisajismo internacional.
La forma del local, resultante de la unión de dos bajos, y los accesos condicionan la disposición final de las diferentes zonas. En el programa de necesidades se requería una cocina muy amplia que, como premisa, debía quedar abierta al comedor. La primera decisión pasa por ubicar ésta y un pequeño reservado en la zona que se corresponde con el local originalmente más amplio, reservando el que cuenta con tres fachadas para la sala.
Lo que unifica la zona de comedor es el tratamiento diferenciado del segundo falso techo de láminas de madera y el revestimiento perimetral interior del cerramiento de fachada; se trata de un trasdosado formado por tablones de madera de pino sin cepillar que, en los huecos, se transforma en contraventanas correderas que permiten posiciones diversas. De esta forma, además de reforzar la continuidad espacial del comedor, se contribuye a mejorar notablemente el acondicionamiento acústico y térmico, se elimina una referencia tan directa a la rígida composición exterior de huecos, permitiendo múltiples variables en lo que se refiere a iluminación natural y vistas, y se consigue una escala más agradable, al componer este alzado interior de acuerdo con una altura inferior a la exigida para el techo del local.
En la zona de acceso público se dispone un vestíbulo acotado agrupando en torno a él una barra de servicio de sala, un mueble de apoyo y los aseos. Se origina así, un tamiz entre la recepción y el resto del local. Así mismo, se construye un filtro entre la cocina y el comedor mediante la combinación de tabiquería y muebles de servicio.
Se proyecta un foso perimetral en el revestimiento de madera con el que se resuelve la luz de ambiente. Una colección de luminarias suspendidas orientables, con regulación independiente, resuelven la iluminación principal de cada una de las mesas.
En relación con la idea del cliente de servir una cocina de autor basada en el producto gallego y en sus formas tradicionales de presentación y consumo se diseñan individualmente cada una de las doce mesas de madera del comedor.
Obra: Restaurante Pedro Roca
Autores: ARKB – arrokabe arquitectos
Colaboradores: Manuel Pombo Nartallo
Instalaciones: Inous, enxeñería global
Emplazamiento: Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia, España
Año: 2008
Fotografía: Bernardo Diéguez, Fuco Reyes + www.arrokabe.com
PERCEPCIONES DE IBEROAMÉRICA, PORTUGAL Y ESPAÑA. CONCURSO DE IDEAS EN RED. Esta edición de la BIAU, dando continuidad al Concurso de Ideas en la Red iniciado en anteriores convocatorias, pretende utilizar las posibilidades que ofrece la red para poner en común percepciones sobre el espacio urbano de la ciudad. El objetivo es componer un mapa de miradas y experiencias urbanas que, estando la mar por medio, permita conocer de primera mano y compartir las peculiaridades, diferencias y semejanzas de barrios y ciudades desde la perspectiva del ciudadano, del habitante.
Podrá participar cualquier persona interesada en mostrar su percepción y/o experiencia sobre la ciudad. Fecha límite de subida de la documentación a la web 30 de abril de 2012 Reuniones ‘on line’ del Jurado y difusión de resultados mayo de 2012.
«Para contar la historia de los residentes de las torres de apartamentos de Canadá reinventando sus casas en el cielo, los creadores de la nueva película One Millionth Tower reinventaron el formato documental«, escribe Wired. La película, que hace su estreno online, fue diseñada cuidadosamente para ser vista en Internet. Utiliza herramientas interactivas para ilustrar las ideas de los residentes de Toronto acerca de cómo mejorar la descomposición de las torres de apartamentos en las que viven. Desarrollado enteramente por HTML5 y bibliotecas de código abierto de JavaScript, One Millionth Tower está llena de fotos e información de toda la web, y existe en un entorno online que es lo más cercano a tres dimensiones que una pantalla plana puede conseguir.
«Hemos añadido una nueva capa a la web y One Millionth Tower es uno de los primeros ejemplos de eso», dijo Mark Surman, director ejecutivo de la Fundación Mozilla, la fuerza detrás del kit de herramientas Popcorn.js que potencia la película. «De la misma manera que todos nosotros nos emocionamos mucho cuando se puedo destacar una palabra en una página y crear un hipervínculo … eso está pasando ahora con la película. Pienso que este es el primer gran documental hecho en la web «.
Este proyecto de convertir en museo un piso de la Casa Bloc ha sido posible gracias al acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de Barcelona y el INCASOL con el Instituto de Cultura de Barcelona. El objetivo ha sido recuperar el diseño original recuperando los materiales originales y sus usos y así poder entender mejor la modernidad que supuso en su época su construcción. Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé, integrantes del GATCPAC, fueron los arquitectos responsables de la construcción de este conjunto arquitectónico, el año 1933, que desde un principio se ideó con la intención de acoger a familias obreras de la ciudad.
Piso-museo en la Casa Bloc | Fotografía: Imagen de archivo | detail.de
Grupos no superiores a 15 personas
Hasta el 18 de marzo de 2012 hay puertas abierta
Publicamos la siguiente iniciativa, convocada por alumnos del profesor Luis M. Mansilla. La participación es estrictamente anónima, y su publicación sin fines de lucro, canalizada desde el Departamento de Proyectos de la ETSAM.
«Se trata de convocar a todos los que hemos sido alumnos del Profesor Mansilla, invitando a participar con un breve texto que relate esa enseñanza personal que todos atesoramos y que él hizo surgir de la ‘conversación’, como le gustaba llamar a la función docente. La recolipación -esperemos amplia- será rigurosamente anónima, sin ánimo de lucro, de alumnos para alumnos, entendiendo que el objetivo último es transmitir el valioso legado que se nos ha dado, y procurando que llegue lo más lejos posible.»
Alrededor de unas ruinas y unos paisajes italianos casi siempre inmutables, observando las notas, fotografías y apuntes que deja el rastro del viaje, la contigüidad de las imágenes intenta imaginar cómo las distintas formas en que algunos arquitectos representan lo que nos rodea son una declaración de intenciones sobre su posición ante la cultura, el observador y la naturaleza.
Apuntes de viaje al interior del tiempo
La materia es inerte y muda, pero al arañarla, al rozar con la vida, al cambiarla de sitio, ya no sólo muestra lo que es, sino también lo que quisiera ser, su vocación y sus afanes. Una vocación que necesariamente expresa (y oculta) un entendimiento del mundo. Un entendimiento que puede ser visto casi en términos físicos…
Frente a la testaruda determinación de la naturaleza, el hombre y la mujer se sublevan a la búsqueda de un espacio mental propio, presidido por la libertad: libertad para situarse ante un mundo (imaginando que puede ser modificado) y una cultura (imaginando que puede ser entendido). Un espacio, pues, animado por el potencial de las cosas, como si en nuestro modo de yacer en el mundo pudiéramos reivindicar lo posible, aquello que puede ser hecho, frente al sentimiento que nos transmite la lejanía de la vida.
La increíble historia de la fotógrafa estadounidense Berenice Abbott permite varias lecturas. Dos de ellas, en particular, ofrecen información muy valiosa sobre sendas facetas encomiables del ser humano: su habilidad para retratar la realidad con imágenes y su capacidad de sobrevivir a la penuria y la desazón sin vender su alma al diablo. Para ahondar en la segunda hay que rebuscar entre la bibliografía sobre la autora o ver el documental biográfico realizado por Kay Weaver y Martha Wheelock. Con el fin de rendir homenaje a la primera, el museo del Jeu de Paume de París, en colaboración con el Ryerson Image Centre de Toronto, le ha dedicado una exposición retrospectiva comisariada por Gaëlle Morel y ha editado un catálogo anejo con textos de Morel, Sarah M. Miller y Terri Weissman.
Si se consigue superar la colas kilométricas de acceso a la exposición, se puede comprender hasta qué punto una chica nacida en una familia pobre de Ohio (Estados Unidos) en 1898, que nunca disfrutó de una beca ni tuvo padrinos —más bien, al contrario— enriqueció la fotografía y dejó, de paso, varias lecciones (sobre su oficio y sobre la vida en general) para disfrute de las generaciones posteriores.
Artista casi legendario entre la gran familia de los fotógrafos españoles, creador semiclandestino por culpa de mil y un avatares, Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932) acepta salir de un ostracismo de años solo rasgado por el Premio Nacional que le fue concedido el año pasado
“por su forma de contar la trasformación del mundo rural tradicional y su influencia en el fotoperiodismo contemporáneo”,
según razonó entonces el jurado.
Cristina García Rodero le reconoce como uno de sus grandes maestros. Él no duda en asegurar que ella es la mejor fotógrafa española del siglo XX. Pero mientras que la obra de García Rodero ha sido justamente reconocida y aplaudida, la suya ha sufrido un castigo de oscuridad tan severo como injusto.
Procesión de Semana Santa na localidade zamorana de Bercianos de Aliste | Fotografía: R. Sanz Lobato | elpais.com
Sanz Lobato vive solo en un tercer piso sin ascensor, lleno de goteras, del centro de Madrid.
Estoy construyendo una casa. Esta, y una pequeñísima nave, es lo único que me queda ahora, tras años de frenesí.
Construir una casa: En aquella penúltima etapa de mi vida hacía tantas que casi se me había olvidado lo que significaba.
Es magia. Independientemente de la mayor o menor calidad arquitectónica, es un milagro. Se toman los planteamientos funcionales, los gustos, las necesidades, los caprichos, etc, del cliente y se cruzan con la forma del solar, la ordenanza, la normativa técnica, e, inevitablemente, también con los gustos, las necesidades, los caprichos, etc, del arquitecto. (El arquitecto se dice a sí mismo que no debe meter sus gustos en este cóctel, pero no puede evitarlo).
De ese revuelto salen cosas a medias: Lo que se ha pensado como solución de un problema agrava otro diferente. Hay momentos en que no se ve ninguna solución. Hay días en que todo sale mal.
Sin embargo, siempre, siempre, se acaba resolviendo (mejor o peor) el proyecto. Las cosas encajan más o menos como se quería y todo cuadra (más o menos, ya digo).
Y, con todo ello, el proyecto no es la arquitectura. El proyecto es una declaración de intenciones, que intenta prever los problemas y las soluciones, pero que no está preparado para todo lo que viene.
Y lo que viene es lo bueno. La arquitectura en papel no es arquitectura. La arquitectura hay que construirla. En papel se pueden dibujar muchas cosas, pero hay que hacerlas realidad, mojarse, pringarse. Ahí empieza la arquitectura. Ahí está la arquitectura.
Cartel de obra de José Ramón Hernández Correa
Comienza la obra y al arquitecto, para empezar, le dan un juguetito que vale mucho dinero. Excavadoras, camiones, encofrados, y, sobre todo, muchas personas, están pendientes de lo que sugieras, de lo que aportes, de lo que indiques. (Menos mal que la mayoría de las veces son gente muy profesional y son ellos los que te sugieren, te aportan, te indican).
Sale una cueva inesperada, un imprevisto del tipo que sea o un aspecto que no se pensó en el proyecto, y hay que tomar una decisión. Y allí, en la obra, tienes que aparentar una seguridad que estás lejos de tener. Con todo, das una solución. No sabes si es la mejor, pero es una solución. Y con ella tiran para alante.
Y en casa (sobre todo de noche, sobre todo de madrugada) tienes la certeza absoluta de que esa solución «A» que has dado es mala, y que habría que haber hecho la «B».
(Una cosa es segura: Si hubieras decidido la «B», esa madrugada te habrías despertado igualmente con la certeza absoluta de que la decisión había sido mala y que tendrías que haber tomado la «A». Eso es así siempre, y no tiene remedio).
Y te vas por la mañana temprano a la obra, a ver si llegas a tiempo de contradecirte, pero ya han hormigonado.
De todas formas, la obra sigue progresando, y se termina, y queda ahí, y casi siempre bien. Y uno no se explica cómo ha sido posible.
El afán de construir, la fuerza de construir, el orgullo de construir. Qué placer.
Decía Mies van der Rohe que la arquitectura empezaba cuando se colocaba un ladrillo con esmero, y decía un amigo mío que nunca había experimentado mayor placer (con los pantalones puestos) que cuando un muro o un tabique (o lo que fuera) iban por donde él había pensado cuando los dibujaba. Ver a un albañil hacer lo que uno previó, o a un cerrajero soldar las piezas que uno imaginó, es una sensación indescriptible.
En la época excesiva, llevaba en la guantera del coche una esponja limpiazapatos, para quitarles el polvo y darles algún brillo cuando volvía de las obras. Ayer, viniendo de mi obra, miraba orgulloso mis zapatos sucios. Pero ya me quedo sin obras. Qué mono presiento, qué nostalgia anticipada. Cuando tenga los zapatos inevitablemente limpios llevaré en la guantera del coche una bolsita de polvo, para echarme un poco, por lo menos en las punteras, y sentirme a gusto.
José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · marzo 2012
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
En el interior del Casco Histórico de Ourense, a 200 metros al sur de la Catedral y la Praza Maior, se encuentra este edificio en esquina que la administración autonómica, entre otros inmuebles de la zona, decide adquirir y rehabilitar para destinar a vivienda de protección oficial en régimen de alquiler.
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Esta zona, en torno a la plaza de la Ferreiría, es una de las zonas más antiguas, degradadas y menos conocidas del casco histórico de la ciudad. Una trama urbana que a pesar de haber sufrido transformaciones a lo largo de su historia, conserva sus características heredadas de la época medieval.
El proyecto de rehabilitación que se llevó a cabo supone un cambio y una mejora constructiva y tipológica importante con respecto a la situación original.
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos | Plantas
Al tratarse de un inmueble en esquina, el edificio cuenta con doble orientación, un valor positivo para la vivienda ya que todos sus espacios están orientados de forma que reciben luz natural a lo largo de todo el día.
Debido a las dimensiones reducidas del solar (38m2), la vivienda se desarrolla verticalmente convirtiéndose la escalera en el elemento articulador de la intervención, en torno a la cual se sitúan los núcleos húmedos, locales de servicio y almacenamiento de la vivienda, simplificando las instalaciones y configurando una distribución ordenada que se repite en todas las plantas.
La zona de día se sitúa en la última planta para aprovechar las vistas y soleamiento, quedando los dormitorios en las plantas inferiores.
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos | Sección
Constructiva y estructuralmente, se emplean materiales, sistemas y técnicas tradicionales asociadas con los oficios y el patrimonio vernáculo gallego, adaptados para satisfacer las exigencias de confort actuales. De esta forma, la estructura se resuelve íntegramente con madera laminada (sistema tradicional de vigas y pontones) y muros de carga originales de granito en las dos primeras plantas. La madera empleada para los acabados interiores (eucalipto) y carpintería exterior (castaño) es de especies cultivadas en Galicia.
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Exteriormente la fachada se reviste con mortero de cal natural, favoreciendo la permeabilidad al vapor de agua de los cerramientos, principalmente en los muros de granito.
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Rehabilitación de vpo en Ourense | müller.feijoo arquitectos
Obra: Rehabilitación de VPO en Ourense
Promotor: Instituto Galego de Vivenda e Solo. Xunta de Galicia
Autores: Estefanía Vázquez Müller + Roi Feijóo Rey | müller.feijoo arquitectos
Colaboradores: Santiago García Camacho, Xoán Carlos Malvárez
Año: 2009-2010
Emplazamiento: Rúa Liberdade 24, Ourense, (España).
Fotografías: müller.feijoo arquitectos + www.mullerfeijoo.com
Premios
– Premio Manuel Gómez Román. «Edificacións tradicionais rehabilitadas ou restauradas«. 2011
– Obra Finalista destacada Premio Juana de Vega 2011.
– Finalista Premios de Arquitectura Aplus. Mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública 2011.
El Jueves 8 de Marzo, a las 12:00, tendrá lugar la Mesa redonda en recuerdo de Manuel de Solà, en el Salón de Actos de la Escola Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, Campus de A Zapateira s/n. Contará con los siguientes participantes: José González-Cebrián Tello, Manuel Gallego Jorreto y José Manuel Vázquez Mosquera. Como parte de este acto de homenaje, se proyectará la grabación de una de las conferencias que Manuel de Solá impartió en la ETSAC [+ manueldesola.com]
Xoan M. Mosquera: «Graciñas a Guillermo Arias por el cartel. Hablando de sus ‘urbatas’ terminaba Manuel de Solà un escrito de 1994, titulado ‘ciudades cortadas’:
Urbanismo y sastrería
Hacer de la corbata corte de ciudad es pretender un bacará. Porque la corbata es, por lo pronto, retal, recorte de ciudad. ¿Cómo introducir la idea urbana en un retal alargado y doble, entre los 8,5 cm de anchura y el 1,10 m de longitud, donde el nudo marcará el cambio de ritmo y orientación, y donde la superposición de las dos palas habrá de sugerir -como en nuestro observar ciudadano- todo lo que continúa más allá de lo que recorremos?
El plan urbano en la corbata es como una trampa. Es un momento fijo de una figura que, vista en el plano entero, tiene la pretensión de la totalidad y la sugerencia de lo inmóvil. Son bellos los planos urbanos -aquí los de Hendrik Petrus Berlage, Cerdà, Frederick Law Olmsted y Toni Garnier- en parte por ese insconsciente mensaje de fijar lo fluido, el tiempo y el espacio de Michel Butor, Gaston Bachelard, François Reichenbach y Galileo, de Elio Vittorini y Carl Schorske, en una sola imagen, más o menos compleja. Pero recortar el plano urbano añade morbo al asunto, y nos hace retenerlo, larguirucho y danzante sobre la incierta camisa, como una centella de totalidad estrellándose sobre nuestro cotidiano vestido. El recorte que ofrece la corbata es una nueva observación de la forma urbana total, ya conocida, por una lupa que sobre nuestro pecho acercará una mano sabia.
Ojo. No es igual cualquier corte de Central Park. La cuadrícula de Cerdà, al bies o al hilo es bien distinta. Las hileras de viviendas de la Citè Industrielle cortada en una banda transversal nos dice algo contrario a lo que el plano sistemático sugiere. Añadir corte a la ciudad es, en las corbatas, tan rico de significados como lo es en la calle. El corte de la ciudad es nuestra apropiación de ella, la manera expresiva de nuestra curiosidad. También, seguramente, del modo con el que la inteligencia hace, de lo común, lo diferente.
Hace un año vio la luz el primer número de Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea. Con él se iniciaba una nueva etapa adaptando la revista tanto a los nuevos medios de comunicación como a los requisitos demandados por las publicaciones científi cas contemporáneas. A través del segundo número queremos consolidar ese proyecto, recogiendo un conjunto de originales que atienden a diversas áreas de conocimiento presentes en las escuelas de arquitectura españolas y ofreciendo un amplio panorama de los intereses de investigación actuales.
Los artículos de investigación se han agrupado en dos áreas: el área teórica-histórica, con las aportaciones de Francisco Javier García Algarra, Francisco Javier Muñoz y Antonio S. Río Vázquez sobre la arquitectura española del siglo veinte; y el área tecnológica, con las aportaciones de Enrique Antelo Tudela, Santiago Sánchez Iglesias, Cristóbal Crespo González, Antonio Raya de Blas, Emilio Martín Gutiérrez y Juan B. Pérez Valcárcel sobre innovaciones constructivas y métodos de análisis estructural.
Se recogen también tres entrevistas, realizadas a dos significativos arquitectos del siglo veinte y a dos investigadores sobre la arquitectura y la sociedad contemporánea: Rubén Muñoz Rodríguez dialoga con Martín Correa y Antonio Amado Lorenzo con Andrés Fernández-Albalat, mientras Carolina Mateo Cecilia reúne en un mismo foro al arquitecto Andrés Jaque y al geógrafo Francesc Muñoz. Finaliza este número con una recopilación de nueve reseñas bibliográfi cas que analizan desde resultados de tesis doctorales hasta la publicación de documentos de proyecto, demostrando la variedad y la calidad que alcanzan las publicaciones sobre arquitectura más recientes.
En definitiva, se trata de hacer un registro continuado, riguroso y eficaz de la investigación universitaria que ofrece nuestro presente para que, a través del conocimiento compartido, seamos capaces de construir mejores futuros.
El programa cultural de la librería formatos, invita a una nueva cita, el Miércoles 7 de marzo a las 20:00h, con una conferencia del arquitecto Alfonso Penela bajo el título Engama en la que presentará alguna de sus últimas obras.
Alfonso Penela Fernández nació en Vigo en 1955. Inició sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la que obtendría el título de arquitecto en 1981. Desde 1982 tiene su estudio de arquitectura en Vigo. A pesar de ser uno de los arquitectos gallegos más cotizados, se trata de un estudio pequeño situado en edificio antiguo de la Plaza de la Constitución. En él tiene entre cinco y diez personas bajo su mando, entendiendo la concepción de la arquitectura desde un punto de vista artesanal.
¿Cómo podemos hacer interesantes para los occidentales los avances del mundo no occidentalizado? Esa pregunta se la hicieron dos comisarios de cine del Danish Film Institute, Dola Bonfils y Michael Haslund-Christensen. Hace dos años iniciaron un proyecto cinematográfico para explorar visiones sobre el futuro urbano de la humanidad, centrándose en el desarrollo de las llamadas megaciudades del mundo no occidental.
Programa
9 de marzo
_SHANGHAI SPACE
16 de marzo
_BOGOTÁ CHANGE
23 de marzo
_MUMBAI DISCONNECTED
30 de marzo
_CAIRO GARBAGE
Ciclo de Cine | Cities on Speed
Viernes del 9 al 30 de marzo de 2012, a las 20.00 horas
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Gas Natural Fenosa
Entrada Libre. Aforo limitado
Aparcamiento gratuito. Autobús urbano Nº11
Avenida de Arteixo 171-15007 La Coruña España
www.macuf.com
Juliaan Lampens es uno de los arquitectos belgas más olvidados de todos los tiempos, él sin embargo fue uno de los pioneros en la arquitectura moderna belga. Lampens trabajó casi exclusivamente con el hormigón, madera y vidrio. Formalmente, sus casas fueron diseñadas para exhibir una armonía interior y exterior con su entorno y la naturaleza. Su arquitectura va más allá de diseños para la vida convencional y en cambio sugiere unas utopias vanguardistas dentro de una vida sin barreras. El objetivo de esta publicación es dar el reconocimiento a esta oeuvre pequeña obras, pero sumamente insólita y ponerla en el lugar que se merece dentro del modernismo.
Con obras tan rotundas como la casa Vandenhaute-Kiebooms (1967) se pueden encontrar en esta publicación editada por Angelique Campens con diseño a cargo de Thomas Desmet publicada en ASA Publishers. Contribuciones de Angelique Campens, Sara Noel Costa De Araujo, Joseph Grima, Jan Kempenaers, Hans Ulrich Obrist y Francis Strauven.
Hans Haacke (Colonia, 1936) es considerado pionero de la llamada crítica institucional, vertiente del arte conceptual, surgida a finales de los años sesenta. Formado y residente en los Estados Unidos, su obra transita de un puro conceptualismo inicial hacia un discurso crítico. Sus obras cuestionan los mecanismos y funciones de las instituciones culturales, políticas y económicas, que manifiestan ser herramientas activas en la construcción y transmisión de valores identitarios e ideológicos favorables al discurso y expansión de la globalización. Construye sistemas de relación mediante elementos literales tomados del cotidiano, cuyo significado crítico emerge por colisión simbólica al ser yuxtapuestos, procurando, más que denunciar, dejar ver la relación entre arte y comportamiento social.
La presente exposición se divide en dos ámbitos: una muestra de obras anteriores del artista, análisis y reflexiones sobre mercado y globalización, en que las instituciones contribuyen a alterar el valor económico del arte, neutralizando su potencial subversivo como The Invisible Hand of the Market (2009); la relación entre arte, patrocinio y publicidad en la pretensión de adquirir imágenes corporativas respetables en Thank you Payne Webber (1979), Global Marketing (1986-2011) o Helmsboro Country (1990); o lo espurio del discurso institucional, que percibe el arte como lubricante social para la aceptación de las actuales dinámicas económico-políticas descrito en On social Grease (1975) o Broken R M (1986). El proyecto Castillos en el aire (2012), concebido específicamente para el Museo Reina Sofía completa la muestra.
El proyecto Castillos en el aire (2012), concebido específicamente para el Museo Reina Sofía, tiene en cuenta la realidad de un barrio del extrarradio madrileño, el Ensanche de Vallecas, donde Haacke encuentra las imágenes de las ruinas que corresponden a nuestra sociedad contemporánea. Junto a las escrituras inmobiliarias de hipotecas, planos, edificios, calles vacías, destaca los nombres de las mismas, dedicados a los principales movimientos artísticos del siglo XX.
Fechas: 15 de febrero – 23 de julio de 2012
Lugar: Edificio Sabatini, Planta 3
Madrid, España
Soy un realizador audiovisual gallego que ya he realizado varios documentales. Ante la falta de subvenciones, mi nuevo proyecto, Torreiros, he decidido hacerlo con mis propios medios.
Este documental trata de recordar, y homenajear, a los hombres y mujeres que desempeñaron el antiguo oficio de farer@s, a punto de extinguirse por la aparición de nuevos sistemas de navegación: del faro-señal visual, alimentado por lámparas de petróleo, se pasó al faro eléctrico como soporte/ayuda a la navegación y después al GPS y otros sistemas inalámbricos. Los hombres y mujeres que se dedicaron a este oficio tradicional, cuya intervención era indispensable al principio, fueron substituidos, paulatinamente, por sistemas automáticos.
En un viaje por tierra y mar a los faros más representativos de Galicia, daré voz a los últimos torreros en activo. Este recorrido por los faros gallegos, servirá también para poner en valor el patrimonio arquitectónico, que tiene su identidad constructiva, y que acabó por definir unos paisajes físicos de gran valor ecológico y turístico.
Hasta el momento hemos realizado el guión, preproducción, grabación y estamos con el montaje, pero para las fases sucesivas necesitamos recursos para pagar a los diferentes profesionales que lo realizarán, y hemos pensado que el sistema de Crowdfunding es una buena solución para sacar adelante el proyecto. El dinero obtenido se destinaría a pagar la banda sonora, para la que hemos contactado con las distribuidoras de varios grupos de talla internacional, entre ellos la música que suena en el teaser. También se cubrirían los gastos de postproducción, etalonaje, sonorización, diseño gráfico e impresión de los DVDs y BluRays. Para alcanzar este objetivo, vamos a promocionar el proyecto a través de diferentes campañas y actividades paralelas a traves de las redes sociales, mailings, boca a boca, etc. Dependemos de vosotr@s para hacer realidad este proyecto que, sin vuestra contribución, será imposible llevar a cabo. Gracias
Es posible pensar en las construcciones de Jorn Utzon como claros rodeados por un bosque. Es así en Can Lis, su primera vivienda en Mallorca, donde la casa se dispone cuidadosamente entre los pinos, evitándolos aquí y allí, buscando un lugar entre ellos, para llegar al mar. En el sencillo croquis que establece la sección de Can Lis, los pequeños y casi imperceptibles movimientos de la pluma dibujan sin embargo con precisión los sucesos fundamentales: el pinar y el acantilado, la elevación del suelo construido, el patio en que parece penetrar la arboleda, el espacio alto de la sala y el espacio bajo de las troneras hacia el mar. Todo delicadamente dibujado en apenas tres gruesos de tinta.
Iglesia de Bagsvaerd de Jorn Utzon, Copenhague, 1967/1976 | Fotografia: Jose Valladares
Poco tiempo después, por el contario, al construir la iglesia de Bagsvaerd el claro se origina antes que el bosque, porque este es necesario para que aquel acabe de existir. Y entonces Utzon lo construye, porque ese bosque, ya exista o esté por venir, es un elemento de construcción más, tan importante como el ladrillo o el hormigón para la creación de un lugar. De este modo, Bagsvaerd no habrá de existir plenamente hasta que los árboles circundantes alcancen su tamaño final y Utzon tiene tan clara esa convicción que él mismo costea la plantación de abedules que rodean el edificio.
Hoy, al caminar hacia la iglesia, sus fachadas modestas y opacas se animan con el baile de luz y sombra que provoca el viento al agitar las ramas de los ahora ya grandes árboles. En el interior esa opacidad se transforma en intensa claridad mientras las ramas siguen danzando sin parar sobre los tejados acristalados de los corredores.
José Valladares
santiago de compostela. marzo 2012
El grupo de investigación ECRIM acaba de publicar el libro colectivo “Ordenación del territorio, patrimonio histórico y medio ambiente en el Código penal y la legislación especial“, dirigido por Patricia Faraldo Caba y coordinado por Luz María Puente Aba.
El libro constituye un estudio sistemático de los delitos y faltas relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, sobre el patrimonio histórico, contra los recursos naturales y el medio ambiente y relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos, contenidos tanto en el Código penal como en la Ley de Represión del Contrabando y el Código penal militar. Se incluye una parte general en la que se exponen diversos temas relacionados, en particular, con las difíciles relaciones que se establecen en este ámbito entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador.
El arquitecto chino Wang Shu, de 48 años, ha sido galardonado con el premio Pritzker 2012, considerado el Nobel de la Arquitectura, por una obra artesanal, respetuosa con el medio ambiente y de gran profundidad filosófica, en la que conviven de forma armoniosa tradición y modernidad.
Wang Shu, premio Pritzker 2012 | Efe | elmundo.es
«El hecho de que se haya elegido a un arquitecto chino supone un importante paso en el reconocimiento del papel que va a jugar China en el desarrollo de los ideales arquitectónicos. Además, el éxito del urbanismo chino en las próximas décadas será importante, no ya para China, sino para el mundo entero», el promotor del galardón.
Tres de las obras principales de Wang Shu son la Biblioteca del Colegio Wenzheng en la Universidad de Suzhou, el Museo de Historia de la ciudad portuaria de Ningbo y el Campus Xiangshan de Bellas Artes de Hangzhou, así como el pabellón de Tengtou-Ningbo en la Exposición Universal de Shangai.
Del viernes 2 de marzo y el lunes 9 de abril de 2012 se celebrará en la Sala de Exposiciones del Palacio Municipal de La Coruña la segunda exposición Líneas de Trabajo.
Esta muestra propone una reflexión sobre el papel del dibujo como herramienta de aprehensión de la realidad y como agente activo en la definición de la forma arquitectónica; como plasmación de lo que está siendo visto y como proyección de lo que está siendo imaginado. Para ello, reúne dibujos de arquitectos españoles pertenecientes a distintas generaciones -Andrés Fernández-Albalat, Arturo Franco Taboada, Juan Domingo Santos, Carlos Quintáns, Carlos Pita, Toni Gironés, Juan Creus y Covadonga Carrasco, Ferrán Grau, Arturo Franco Díaz y Héctor Fernández Elorza-, y los divide en dos grupos atendiendo a su razón de ser: dibujos de viaje y dibujos de proyecto. Si los primeros evidencian el valor del esbozo como refuerzo de la observación, en los segundos prevalece su uso como herramienta de exploración formal. La heterogeneidad del material presentado subraya, por un lado, los cambios en la utilización del dibujo por parte de los arquitectos a lo largo de las últimas décadas, pero permite intuir también que se trata -ante todo- de una expresión subjetiva, tan individual como una caligrafía.
Los arquitectos Ramon Bosch y Bet Capdeferro, reconocidos con la Mención Especial Arquitecto Emergente en los Premios Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2011, impartirán una conferencia sobre su visión de la arquitectura el próximo martes 28 de febrero en el marco de los “Foros ESARQ 2012: Maneras de Ver”.
Ramon Bosch y Bet Capdeferro impartirán una ponencia bajo el título Microclimas, Microcosmos. La cita, que será abierta al público, tendrá lugar a las 16:00 horas en el aula Magna del Campus Barcelona de la UIC y servirá para debatir y reflexionar sobre la realidad arquitectónica actual, desde la experiencia y los proyectos de los propios conferenciantes.
Exponentes de una arquitectura especializada en proyectos residenciales, de rehabilitación y obras de interiorismo, Bosch-Capdeferro consideran esencial que “los proyectos sean capaces de incorporar lo imprevisto” y, puntualizan, “la casualidad, lo doméstico, la imperfección, la improvisación y, incluso, el error forman parte positiva y definitoria del proceso proyectual y constructivo”.
Título: Microclimas, Microcosmos
Dia: Martes 28 de febrero de 2012
Hora: 16.00h
Lugar: ESARQ-UIC (Aula Magna -C/Immaculada, 22, 08017 Barcelona-)
Organiza: ESARQ‐UIC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya)
Escuela de Gando, Diébédo Francis Kéré | Fotografías: Erik-Jan Ouwerkerk | Fuente: plataformaarquitectura.cl
El diseño de los edificios de servicio para el Parque Nacional del país Dogon en Mali y el centro de visitantes de la Gran Mezquita de Mopti, son los últimos proyectos construidos por Diébédo Francis Kéré.
Es realmente tortuoso el camino recorrido por Francis Kéré hasta aquí. Nacido en Gando, una aldea de Burkina Faso en 1965, fue la primera persona de su pueblo en estudiar en el extranjero. Finalizó sus estudios de arquitectura en la TU de Berlín y con un grupo de amigos formalizó una asociación para construir una escuela en su pueblo natal, Gando. Mediante esta asociación recaudó los fondos necesarios para construir la Escuela Primaria en Gando mediante un proceso colaborativo y de trabajo comunitario. El proyecto obtuvo el prestigioso premio Aga Khan de Arquitectura en 2004, lo que catapultó su oficina al estrellato mundial y provocó que su ideología por una arquitectura comprometida se divulgase de forma exponencial.
La obra de la escuela de Gando destaca por conciliar la tradición y la modernidad sacando provecho de aquello a lo que la gente está acostumbrada. Kéré reinterpreta en su proyecto la esencia del espacio educativo de su pueblo, la reunión de la clase bajo la sombra de un árbol apoyándose en la escasa tecnología disponible.
En una cultura rural como la africana, la autoconstrucción está aun muy arraigada y Kéré aporta su conocimiento tecnológico de la modernidad a la forma de trabajar tradicional y a la memoria colectiva fuertemente arraigada.
De esta fusión entre el conocimiento tradicional y el contemporáneo, ambas posturas han salido reforzadas. La arquitectura tradicional ha enseñado a la modernidad como adaptarse al clima extremo de Burkina Faso. Por el contrario la modernidad ha aportado conocimiento constructivo y nuevos materiales. Frente a las pequeñas y frágiles edificaciones tradicionales, la llegada de morteros y cementos ha permitido la mejora de los muros tradicionales de ladrillo así como la elaboración de cimentaciones más estables.
Para Francis Kéré la tecnología no está fácilmente disponible, requiere conocimiento y formarse en una educación poco accesible en África, pero ese punto de partida desfavorable es suplido con creces por una gran capacidad de trabajo adquirida por la necesidad, pero también por el desarrollo de una idea basada en la fuerza de la colectividad. Ese sentimiento colectivo desbordante palpable en Gando, pese a la falta de medios es el espejo de un mundo opuesto representado por Europa, donde el conocimiento ha suplido ese esfuerzo colectivo. Es en esa encrucijada donde se ha desenvuelto el trabajo de Kéré, capaz de establecerse como un puente entre ambas culturas.
Esta reinterpretación en acero, madera, aluminio o ladrillo del conocimiento tradicional para enfrentarse al clima o al lugar puede tener referentes actuales como las obras de Glenn Murcutt o las ya más lejanas de Pierre Koenig. La arquitectura del australiano requiere de la conexión con el conocimiento tradicional del lugar en un sentido amplio, cultural, climático, económico o social, como único modelo posible para proyectar la arquitectura contemporánea en el lugar.
Pero estas referencias aunque cercanas en el aspecto teórico distan de la metodología de Kéré dadas las especiales condiciones necesarias para ejecutar las obras en África. Si los primeros realizan un recorrido que podríamos llamar normal, en el que ejecutan la obra dibujada sobre el papel, Francis Kéré se ve a menudo a entender la obra como un proceso abierto en el que ir introduciendo cambios en función del precio de los materiales, de las posibilidades de conseguirlos o simplemente del personal cualificado del que dispone. Un proceso que dista bastante del ideal europeo para construir un edificio.
Estos días el estudio de Kéré ha finalizado dos nuevas obras encargadas por la Fundación Aga Khan para la Cultura como conmemoración del 50 aniversario de la independencia de Mali.
Uno de ellos es centro del visitante en la Gran Mezquita de Mopti, uno de los edificios más importantes del país. El centro de visitantes está dividido en tres edificios diferentes, que están conectados por las azoteas. Esta fragmentación construye tres pequeños edificios en lugar de uno de grandes dimensiones lo que otorga todo el protagonismo a la antigua mezquita. Todas las paredes y las bóvedas de cañón están construidas con bloques de tierra comprimida, que son muy adecuados a las condiciones climáticas, dado su efecto aislante. El gran alero, elevado respecto de los muros, bloquea la fuerza del sol y permite una fuerte ventilación de las paredes y las bóvedas. Un recurso que proporciona un flujo natural de aire. El proyecto recupera además la concatenación tradicional de espacios públicos enlazados para fomentar la reunión social.
El segundo proyecto inaugurado por Kéré hace apenas unos meses resume de manera sobresaliente la filosofía de su trabajo. Tres pequeños edificios resuelven las nuevas instalaciones del renovado Parque Nacional de Bamako. Un restaurante, como punto de reunión y ocio, un centro deportivo y un pabellón de acceso que formaliza la entrada al parque, son los nuevos requerimientos funcionales.
Parque Nacional de Bamako, Diébédo Francis Kéré | Fotografías: Iwan Baan | Fuente: plataformaarquitectura.cl
El restaurante está situado sobre una pequeña formación rocosa y se adapta a sus formas, un claro ejemplo de cómo la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al revés. Es esta actitud la que define una arquitectura que no gasta energía en modificar el contexto. Una arquitectura que gasta inteligencia y pensamiento para aprovecharse de lo que el lugar le da. Por ejemplo en la magnífica integración de las espectaculares vistas sobre el parque y el lago, o en una construcción que utiliza los materiales locales para ahorrar en transporte anteponiendo esto a la estética, hablan de una arquitectura primaria.
Parque Nacional de Bamako, Diébédo Francis Kéré
Una arquitectura primaria que antepone el servicio a la sociedad frente a otros requerimientos y hace suyo aquel juego de palabras de «más ética, menos estética».
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. febrero 2012
El hábitat precario, la imagen más visible de la pobreza, alcanza en América Latina a una gran proporción de la población del campo y hasta a un tercio de la población urbana. La experiencia de los diversos países y actores en la mejora del hábitat es un patrimonio que permite la comunicación entre los países de América Latina, así como con otros países de distintas zonas geográficas. Esta puede ser la base de la cooperación para el enriquecimiento mutuo con el objetivo de, entre todos, contribuir a la mejora del hábitat en el mundo, en especial el hábitat de las poblaciones asentadas en condiciones de precariedad y/o tugurización.
La exposición, ubicada en Arquería Nuevos Ministerios. Paseo de la Castellana, 67. Madrid. Del 26 de enero al 8 de abril de 2012 está estructurada en varios módulos que, tras una introducción sobre las distintas formas de habitar y la situación de la vivienda en América Latina, nos exponen políticas, programas, proyectos de ciudad, proyectos de vivienda, hasta concretar en tecnologías constructivas, técnicas de intervención e instituciones ejemplares que trabajan en estas materias.
Exposición ‘Con o sin techo’, con Lluís Brau
Arquitectos sin Fronteras ha participado en la Exposición con la elaboración de nueve maquetas que, utilizando las tecnologías de construcción a bajo coste, han reconstruido nueve modelos de viviendas tipo posibles.
[…]
Con Techo o Sin Techo
Del 26 de enero al 8 de abril de 2012,
Sala José Luis Sert. Arquería Nuevos Ministerios.
Paseo de la Castellana, 67. Madrid
El próximo viernes 24 de febrero, desde las 10:00, la Fundación Arquitectura y Sociedad organiza el seminario «Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada«.El objetivo de este seminario, común a los de ediciones anteriores, es la llamada de atención sobre la importancia de la experiencia innovadora fruto de la colaboración entre algunos arquitectos y algunas industrias.
El área de estudio agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación. Se trata de una técnica conocida desde hace décadas para la industrialización de la vivienda masiva que hoy busca su lugar en el sector prefabricando componentes para una arquitectura más personal y “customizada”. La gama de técnicas y materiales es muy amplia desde el hormigón, al acero y la madera, de los componentes planos a los volumétricos. De los ligeros a los pesados.
El seminario se basa en la presentación de una serie de casos reales en los que esa colaboración ha producido resultados excelentes. La presentación correrá a cargo de Ignacio Paricio, Catedrático de Construcción de la ETSA Barcelona y director del Seminario junto con Cristina Pardal, coordinadora general del seminario y consistirá en una sucesión de mesas redondas con la presencia de empresas y arquitectos.
Dicho seminario será retransmitido en directo por internet via streaming y podrá ser visto directamente desde aquí:
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.