jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 141

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [IV] | Cristina García-Rosales

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [III] | Cristina García-Rosales

El Plan Piloto.

No es fácil comprender Brasilia sin la ayuda de un plano que nos oriente. Su extensión es enorme (5.814 Km2) y los ojos se pierden en el horizonte de la altiplanicie con algunas onduladas y suaves colinas. La cuidada vegetación en un territorio antes árido y seco, el agua del gran lago artificial Paranoá (de 65 km2) y la arquitectura formalmente bella y simplísima, obra del arquitecto Niemeyer, son los únicos obstáculos que hacen detener la mirada al dirigirla hacia el infinito. Por eso es importante conseguir un mapa de esta extensa ciudad para que, una vez en nuestro poder, seamos capaces de comprender la idea que Lucio Costa expuso al defender su proyecto.

Plan Piloto de Lucio Costa

“La ciudad se debe planear para el trabajo ordenado y eficiente, pero al mismo tiempo ha de ser vital y agradable, así como conveniente para el desarrollo intelectual”.

“El plan ha nacido del gesto inicial, con el que cualquiera localiza un lugar y toma posesión de él: dos ejes que se cortan en ángulo recto formando una cruz”.

Es decir, la tan extendida creencia de que el plano de Brasilia se creó inspirándose en la silueta de un avión, no es cierta. Una simple apropiación del terreno por medio de dos ejes, uno de Norte a Sur, y el otro de Este a Oeste, fue el  sencillo gesto de la mano experta que dibuja un plano para ordenar un territorio. Esta idea fue adaptándose a la topografía del terreno. Uno de los ejes se hizo curvo y de ahí que la ciudad se pueda asemejar a la forma de un aeroplano. A esta idea inicial se sumaron otras que Lucio Costa explica en su memoria y que intentaré resumir, partiendo de  ella, de la realidad actual y de sus transformaciones a lo largo de los últimos años.

Vista area de Brasilia

El eje Norte-Sur, eje largo o eje principal tiene 20 km. de longitud y 350 m. de anchura. Lo forma una autopista de seis carriles en cada dirección (¡!) que cruza la ciudad, proviene del espacio exterior, se une al corazón de la urbe -cruce de los dos ejes- y sirve de vía de comunicación principal. En realidad, Brasilia se ha diseñado para el automóvil, lo que hace casi imposible su recorrido a pie debido a sus grandes distancias y a su gigantesca escala.

Esto, unido a un transporte público escaso, supone un grave problema para la vida cotidiana de los ciudadanos e influye en su convivencia. De los seis carriles de la autopista principal, dos de ellos son para circulación urbana, los otros dos para circulación rápida y el último para vehículos pesados. En ese sentido, así como en otros muchos, Brasilia se anticipó al futuro. Aunque no está claro que el futuro del pasado sea el presente de hoy.

Eje Principal Brasilia

En este eje principal se sitúan las zonas residenciales separadas de la autopista por frondosas líneas de arbolado. En los cruces secundarios con las vías de penetración, -túneles que por cierto se han quedado estrechos y en los que hay múltiples atascos de entrada a los condominios-  se ubican los equipamientos.

Las viviendas son grandes “superbloques” rectangulares, construidos sobre pilotes e inspirados en la unidad habitacional de Le Corbusier. Enclavados entre zonas verdes, con zonas de aparcamientos, cada uno de ellos puede albergar a unas 3.000 personas. En total hay ciento veinte “superbloques”.

Cada bloque tiene seis alturas, distancia pensada para que las madres puedan llamar a sus hijos que juegan abajo en áreas ajardinadas o bajo los soportales, resguardados de las inclemencias del tiempo. Una buena idea para un buen habitar de las familias.

Las “supercuadras” o unidades residenciales tienen de ocho a once “superbloques”. Una unidad vecinal o condominio la forman cuatro “supercuadras” así como sus servicios complementarios, situados a un nivel superior, como son la escuela primaria y la guardería, el ambulatorio, comercios, una capilla y un club social recreativo. Equipamientos de primera necesidad situados cerca de las viviendas para propiciar actividades  vecinales.

Las zonas ajardinadas están diseñadas con variación, belleza y profusión de arbolado tropical, clásico de un clima caluroso aunque benigno, propio del ecosistema al que pertenece.

Supercuadras en Brasilia

No ocurre lo mismo con las fachadas de los bloques, idénticas estilísticamente, que otorgan excesiva monotonía al conjunto, lo que tiene una difícil solución. Aunque los residentes utilizan los marcos de hormigón de sus apartamentos de distinta manera, almacenando bicicletas u otros enseres, afirmándose -a través de ello- una cierta individualidad, uno no deja de preguntarse porque Niemeyer no dio cabida a otros arquitectos en el diseño de los bloques. O al menos de sus fachadas. Tampoco se ha tenido en cuenta su orientación. Bloques idénticos se orientan arbitrariamente dando su frente al sol o situándose a espaldas de él.

Pero el aspecto más interesante de las viviendas, bajo mi punto de vista, fue su objetivo igualitario, es decir que se diseñaron para que personas de diferentes ingresos vivieran juntas y se relacionaran entre sí, sin sentido de clase. Esto se intentó a través de la creación de unidades residenciales básicas, idénticas entre sí, formadas por apartamentos situados en bloques idénticos. Con la misma fachada, como ya se ha dicho, la misma altura, todos construidos sobre pilotes, todos con el mismo material, todos con garaje. Kubitschek deseaba que la ciudad alojara a una sociedad abierta y sin distinciones sociales. Banqueros y diputados federales vivirían a lado de choferes y empleados del Congreso. Pero esta finalidad, creo yo, no tiene nada que ver con la uniformidad y la monotonía.

La unidad de clase no se consiguió en la práctica. En primer lugar, porque la población aumentó considerablemente y de una previsión inicial de 600.000 habitantes se llegó a los actuales 2.500.000 que se distribuyen, en parte, en áreas marginales, focos de miseria, favelismo y pobreza. Muchos suburbios se extendieron hasta una distancia de 40 km. del centro. Además los campesinos acudieron a millares, una vez que se inauguró la ciudad, en busca de una vida mejor y no cabían en los “superbloques”, destinados a la población original. Muchos de los obreros de la construcción -los “candangos”- que habían convivido de igual a igual con arquitectos y funcionarios compartiendo comidas y entusiasmo, también se quisieron quedar, pero tuvieron que conformarse con los barracones de madera donde habían vivido durante los años que duró el trabajo. Más tarde estas viviendas se consideraron construcciones ilegales. Al cabo de un tiempo se consolidaron y dotaron de infraestructuras urbanas. Al conjunto se le llamó Ciudad Libre. Otros fueron desplazados al CEI (Centro de Erradicación del Emigrante). De allí surgió el suburbio Ceilandia, uno de los más poblados, situado a 24 km. de Brasilia y que actualmente consta de 350.000 habitantes.

En definitiva, Brasilia se ha convertido en otra ciudad estratificada, socialmente hablando. Los bloques primigenios sólo han podido albergar a los trabajadores del gobierno, funcionarios, políticos o militares. Es decir, a los primeros pobladores que además se reunieron entre sí con criterios de clase, y a los que el Gobierno atrajo a la ciudad nueva con excelentes sueldos y condiciones de vida. El resto se ubicó en ciudades satélites, algunas de ellas para funcionarios de alto nivel adquisitivo, a las orillas del lago artificial Paranoá, lo que no se contemplaba tampoco en el plan original o  “Plan Piloto”.

Según exponía Lucio Costa en su memoria inicial, se trataba de

preservar su belleza intacta, ajardinándola con maderas y campos de una manera natural y rústica, de modo que la población urbana pudiera gozar de sus placeres simples”.

Juscelino Kubitschek y Lucio Costa

Vayamos ahora al eje Este-Oeste, eje corto o Cívico de 5 Km. de longitud, también llamado Eje Monumental. Es el más atractivo para el visitante, aunque en realidad toda la ciudad es de una gran belleza formal. Ha sido en este eje donde Niemeyer ha conseguido plasmar una arquitectura que podríamos llamar escultórica, a base de elementos sobrios, con una composición minimalista atrevida y de curvas imposibles. Él mismo lo designó como

un espacio para la imaginación”.

El cruce de los dos ejes se realiza en tres niveles diferentes con la idea de agilizar la circulación y evitar semáforos. Realmente los tres niveles se hacen excesivos. Pero, aunque parezca increíble, no están infrautilizados, ya que el tráfico es muy abundante.

Desde el nivel superior del cruce, la visión de la perspectiva del Eje Monumental es impresionante, extendiéndose casi hasta el infinito a ambos lados de la autopista. Se puede considerar que obedece a un principio barroco más que a uno del Movimiento Moderno. Es capaz de crear una atmósfera surrealista o mágica que llega a hechizar los sentidos, aunque también se percibe una negación de la escala humana o, para entendernos mejor, una falta de humanidad. Produce, dentro de su gran belleza, una sensación de exceso monumental; es como si uno sintiera que le faltaran las fuerzas necesarias para caminar todo ese recorrido.

En la parte oriental del eje a partir del cruce, se encuentran los edificios más representativos del nuevo centro político: El Palacio del Gobierno también llamado el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo; el Palacio de Justicia, sede del poder legislativo y el Congreso Nacional, sede de la Asamblea y del Senado. Estos tres edificios se reúnen en torno a  la gran Plaza de los Tres Poderes, en forma de triángulo equilátero, llamada por Lucio Costa “el Versalles del pueblo”.

Como escribe Francisco Bullrich,

“los edificios cubiertos por la cúpula del Senado y la Asamblea desde lejos y a la luz del crepúsculo, parecen platillos volantes flotando sobre una plataforma, a punto de aterrizar o despegar.”

Entre ellos, el edificio del Secretariado, situado también en el eje de la composición, surge de la tierra como un proyectil. Las otras edificaciones se erigen solas o crean entre ellas líneas de fuerza y de tensión.

Entre el Palacio del Panalto y el Tribunal Supremo hay 400 m. Y esta parte oriental del eje Monumental tiene 2 km. Esto nos puede dar una idea de la escala de la que estamos hablando, de las distancias que es necesario recorrer no solo por los visitantes si no por los propios funcionarios del Gobierno, para pasar de un edificio a otro en medio de un sol de justicia. Como dijimos al principio, Brasilia tiene luces y sombras.

Continuando en la parte oriental del cruce de los dos ejes, aparece una amplia explanada a un nivel superior, la Avenida Ministerial, donde todos los edificios tienen la misma forma y orientación.

Ministerios en Brasilia

En esta zona se encuentra también el edificio de Correos, amplias zonas ajardinadas de césped y vegetación, varios Ministerios y las Agencias Autónomas. Los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Justicia ocupan las esquinas, los Ministerios Militares, un cuadrado independiente y los restantes  forman una secuencia, cada uno con un área de estacionamiento privada. El último de la línea es el Ministerio de  Educación. La Catedral se ha ubicado al final del eje con intención de realzarla. También se complementa este eje con el Teatro Nacional y otros edificios culturales.

La parte occidental del Eje Monumental tiene en su centro la Torre de Radio y Televisión y termina con la Plaza Municipal. De forma simétrica, en los márgenes, se ubican el centro recreativo, los Hoteles y el área económica y de negocios de la ciudad.

En el Eje Monumental de Brasilia, Niemeyer consigue una gran armonía de conjunto, gracias a  las formas simétricas y estudiadas perspectivas, forzando los efectos como sugiere el historiador Benévolo,

hasta el punto de deformar su significado, presentándolos aislados del contexto habitual como si se tratara de objetos encontrados. Sus arquitecturas adquieren, así, una entonación surrealista (…) y algunos detalles –por ejemplo los elementos de mármol pulidos y torneados como si fueran huesos de animales- presentan una innegable semejanza con ciertas imágenes de pintores surrealistas, desde Dalí a sus contemporáneos brasileños, como O. de Andrade Filho y A. Bulecao.”

Muchos de los edificios públicos se encuentran rodeados de láminas de agua que cumplen varias funciones: aumentar la humedad del aire, reflejar y realzar los volúmenes simples o la iluminación nocturna, y transmitir un ambiente sugerente y romántico. Se crea un así un marco impactante de amplias y bellas explanadas. Formados con elementos muy simples, las construcciones son capaces de expresar toda la carga simbólica que requiere una capital nueva.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Abril 2012

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [V] | Cristina García-Rosales

La vida secreta de los edificios

4

El curso de la historia está grabado en los edificios. Sobre todo aquellas construcciones que se convirtieron en el cruce de destinos de la población, e incluso del mundo. Entre ellas del Muro de las Lamentaciones, del Partenón, de la Alhambra de Granada, o del Muro de Berlín, de los que nunca se ha terminado de saber toda su biografía.

Pero ahora se sabe un poco más de algunos de ellos a través del La vida secreta de los edificios (Siruela) del británico Edward Hollis, arquitecto y profesor de Arquitectura de Interiores en el College of Arts de Edimburgo. Por ejemplo, en la historia del Partenón (o donde todo empezó), recorre minuciosamente las veces que fue destruido, tres en total, sin contar el terrible terremoto que en 1894 acabó derribando sus columnas de mármol. Llega al presente, que sitúa en 1975, año en el que arrancan las discusiones sobre qué hacer con él. Desde remplazar los restos con réplicas de vidrio hasta no hacer nada. Once años de discusiones hicieron falta para decidir que lo mejor era destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010, más de 20 siglos después de su construcción. ¿Alguien sabe qué ha sido de ese proyecto? Pues para el que no lo sepa, el autor nos cuenta que después de sacar sus piezas y las esculturas trasladadas a otro museo, la réplica, un gran atrio de cristal proyectado por el francés Bernard Tschumi, sigue vacío. Un dato curioso: se ha tardado en destruir y reconstruir el edificio el doble de lo que se tardó en construirlo.

[…]

M.José Díaz de Tuesta

+ artículo publicado en El País

La vida secreta de los edificios
Edward Hollis,
siruela ediciones

intemción. Colectivo Portfolio Natural, Manuel Lemos

0

El próximo miércoles 18 de abril, se celebrará en la librería formatos la cuarta conferencia del programa intemción de este año 2012. En esta ocasión con una conferencia del fotografo del Colectivo Portfolio Natural, Manuel Lemos a partir de las 20:00h.

Podéis conocer más sobre su trabajo en los siguientes enlaces:
+ manuellemos.eres
+ portfolionatural.com

Organiza: Librería Formatos+Trespes Arquitectos+FelipeTrillo Design

Conferencia del fotografo del Colectivo Portfolio Natural, Manuel Lemos
Miércoles 18 abril a las 20:00h
librería formatos
Avenida Fernández Latorre 5/9, 15006
A Coruña. Galicia. España

+ info

Tectonica 37 [aislamiento acústico]

Aislamiento acústico. El tema monográfico del último número de Tectónica, dedicado a la acústica en la edificación, se ha planteado como un manual de soluciones dirigidas hacia los requerimientos del nuevo Código Técnico de la Edificación. El contenido teórico de la monografía, elaborado por Ignacio Paricio, catedrático de construcción de la ETSAB, analiza las estrategias para reducir la transmisión de ruido aéreo y de impacto, y controlar la reverberación en el interior de los espacios, tanto en obra nueva como en rehabilitación. El artículo incluye un decálogo de criterios de proyecto que garantizan el cumplimiento de la nueva normativa acústica.

La monografía se completa con el análisis constructivo del Centro de Artes Escénicas en Vic (Barcelona), proyectado por Josep Llinàs, un edificio caracterizado por el cuidadoso tratamiento del sonido. Este número también incluye el análisis detallado de los sistemas constructivos utilizados en otros dos proyectos: la escuela infantil en Palma de Mallorca proyectada por Javier García Solera, y la reforma de una escuela en Barcelona, obra de Coll-Leclerq. Aunque estos proyectos no aparecen en la sección de acústica, ofrecen sin embargo, soluciones de control del ruido de gran interés, ya que se trata en ambos casos de edificios de enseñanza, en los que deben convivir la generación de ruidos de alta intensidad con la necesidad de concentración y silencio, y que ejemplifican la exigencia, generalizable a toda obra de arquitectura, de tratar el sonido producido en el entorno propio de los ocupantes y el que llega desde el exterior.

El Dossier de Productos de esta monografía constituye una selección de los materiales, productos y sistemas de aislamiento y acondicionamiento acústico más innovadores desarrollados por la industria de la construcción. Los productos seleccionados se han clasificado en tres grupos: aislamiento a ruido aéreo, aislamiento a ruido de impacto, y absorción acústica, y se han organizado a su vez según su tipología construciva: estructuras, cubiertas, fachadas, suelos, carpinterías e instalaciones.

Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.

+ info



Premios Aplus 2012. Convocatoria

540

Grupo Vía presenta la tercera edición de los Premios de Arquitectura Aplus, que tendrá lugar el 7 de junio en Madrid. La convocatoria para el envío de proyectos candidatos está abierta hasta el miércoles 16 de mayo de 2012 a las 17.00h. El jurado está compuesto por Freddy Massad, Iñaqui Baquero, Miguel Roldán, Jaume Prat y Jose G. Osorio.  Grupo Vía presenta la tercera edición de los Premios de Arquitectura Aplus, una plataforma para dar a conocer el talento y la creatividad de los arquitectos españoles en una jornada festiva y de celebración. La calidad arquitectónica , estímulo en un contexto de crisis.

La convocatoria para el envío de proyectos candidatos está abierta hasta el miércoles 16 de mayo de 2012 a las 17.00h, y pueden presentar sus proyectos todos los profesionales de arquitectura que hayan ejecutado el proyecto con posterioridad al 1 de enero de 2010. Pudiendo presentarse de forma individual o en equipo, quedando limitada la presentación a un solo proyecto por solicitante.

Se establecen nueve categorías de proyectos de nueva construcción o rehabilitación. La ceremonia de entrega de los Premios de Arquitectura Aplus tendrá lugar en Madrid el 7 de junio de 2012 en una gran fiesta con profesionales de la arquitectura, el interiorismo y la construcción en el que se expondrán los proyectos presentados y seleccionados para cada categoría, y tendrán lugar las votaciones para los premios del público.

Los premiados tendrán difusión de su proyecto en la revista Vía Construcción y los premiados por el jurado también obtendrán la posibilidad de una entrevista en la publicación.

+ info

Unplugged

Llamada: Las aplicaciones están abiertas para la primera Edición del Taller de Diseño de Verano «INTAPADO», un proyecto por Zeroundicipiù, la Asociación Cultural para la Arquitectura Contemporánea con base en Turín.

Objectivo:Desarrollar un método de diseño basado en el reconocimiento y la expresión del valor arquitectónico de los materiales de construcción. Se les pedirá a los participantes como tema afrontar «un pequeño refugio urbano», que comienza por el análisis, y por la manipulación física, de un juego de materiales de construcción a su disposición.

Partipantes: estudiantes, arquitectos recientemente graduados y jóvenes de todas las nacionalidades, que están interesados en la comprensión de la relación poética que une la arquitectura y materiales.

Detalles
Fechas: del 17 al 23 de junio de 2012.
Lugar: Hotel Residence Miramonti, p.za Derna 238, Turin.
Tutores: Grainne Hassett, Antonio Ravalli, Simone Sfriso, René van Zuuk, Ignacio Vicens.
Precio: 250 euros (solamente taller) o 390 euros (taller y alojamiento de media pensión).
Creditos: la participación en el workshop “UNPLUGGED” tiene 3 credits CFU.
Plazo de aplicación: El 13 de mayo de 2012.

+ info

Jornada de Puertas Abiertas en la ESARQ-UIC

3

¿Quieres conocer la ESARQ? ¿Qué hacemos? ¿Nuestras instalaciones? ¿Conocer los nuevos perfiles del arquitecto a través de antiguos alumnos de la ESARQ que están en estos momentos en el mundo laboral?…No te lo pierdas! SÁBADO 14 DE ABRIL A PARTIR DE LAS 10:00.

10h.: Os enseñaremos la universidad y los trabajos de nuestros alumnos que estarán expuestos en las aulas.
11h.: Jury de la exposición sobre «Arquitectura Pública Catalana» que han realizado nuestros alumnos.
12h.: Presentación del Master’s Degree in Urbanism Regenerating Intermediate Landscapes y del último libro LAU 2.
13h.: Mesa redonda sobre «los nuevos perfiles del arquitecto» a cargo de tres antiguos alumnos.
@Guillén Augé (UNDO. www.undoarq.com. Y colaborador habitual del programa Extraradi de COMRàdio)
@Miguel Moragues (Socio fundador del despacho COTACERO. www.cotacero.ws)
@Carola Enrich (Ejerce de paisajista en Londres)
14.: Copa de Cava

+ info

Semana de puertas abiertas en la sede de la Editorial Gustavo Gili

1

¡Comienzan las celebraciones que rodean a Sant Jordi y el Día del Libro! Del lunes 16 al viernes 20 de abril os invitamos a conocer nuestro emblemático edificio, proyectado por Joaquim Gili y Francesc Bassó entre 1954 y 1960. La sede de la Editorial Gustavo Gili es uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial moderna de Barcelona que, conservando su carácter original, sigue en pleno funcionamiento.

Y además de visitar el edificio —premio FAD de Arquitectura en 1961— durante la semana de puertas abiertas podréis beneficiaros de un 10% de descuento en las compras que hagáis en GGstore, la librería ubicada en el hall de la editorial. Y el 23 de abril más sorpresas… ¡Os esperamos!

+ info

Construye un Nuevo Mundo

La Fundación Vodafone España pone en marcha la VII edición del Proyecto “Construye un nuevo mundo”. Los candidatos que resulten ganadores de esta edición del Proyecto serán contratados por una ENTIDAD NO LUCRATIVA sita en España (en adelante, “ENL”), entendiéndose por ENL, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, por un periodo de tiempo de doce meses, en el que realizarán la actividad en la que consiste su proyecto y que deberá estar relacionada con MAYORES, DISCAPACIDAD Y OTROS PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL . Se valorará positivamente la utilización de Nuevas Tecnologías en el desempeño de dicha actividad.

Es requisito para participar en el Proyecto “Construye un nuevo mundo” la aceptación en su totalidad de los Términos y Condiciones de las Bases del concurso que se detallan a continuación:

+ info

Make your own architecture fanzine

Con ocasión de la exposición ARCHIZINES en Otrascosas de Villar-Rosàs (12 de Abril – 4 de Mayo 2012), la plataforma de actividades contínua eme3_ON lanza un workshop para toda persona interesada en producir su propio fanzine de arquitectura. La temática será totalmente abierta siempre y cuando gire alrededor de la arquitectura y el urbanismo. Posibles ejemplos de temas a ser tratados podrían ser el análisis sobre cuál ha de ser el rol del arquitecto en las sociedades actuales, la exploración de alternativas al formalismo, el debate sobre la arquitectura icónica, el análisis de la arquitectura informal y/o una recopilación sobre reacciones espontáneas ante emergencias.

Los participantes serán animados a editar su propio Fanzine de Arquitectura, teniendo la posibilidad de escoger tanto el formato, el tópico, como las herramientas y recursos para publicar su idea. Bajo la dirección de la crítica de arquitectura y editora Ethel Baraona, el workshop se llevará a cabo el próximo 21 de Abril 2012 en AAABarcelona (www.aaabarcelona.net – Gran Vía de las Corts Catalanes 694, Barcelona). Los resultados vendrán presentados durante un evento en AAABarcelona el 25 de Abril a las 19h30 y los 3 mejores proyectos seránpremiados durante el acto, acompañado de un cocktail y música. El workshop es parte de un programa paralelo a la exhibición de Archizines en la galería “Otrascosas de Villar-Rosàs”(www.otrascosasdevillarrosas.com) en Barcelona, que abrirá del 12 de Abril al 4 de Mayo 2012.

El Proyecto ARCHIZINES celebra y promueve el reciente resurgimiento de publicaciones alternativas e independientes de todo el mundo. Comisionado por Elias Redstone, e iniciado en colaboración con la Architectural Association School of Architecture, la exhibición itinerante recoge una selección de 60 revistas, magazines y fanzines de arquitectura de más de 20 países. Editadas por arquitectos, artistas y estudiantes, estas publicaciones suponen nuevas plataformas para comentar, discutir e investigar sobre los espacios que habitamos y la práctica arquitectónica. Son un complemento importante al discurso arquitectónico y muestran el amor residual por la palabra impresa y la hoja de papel en la era digital (www.archizines.com).

Workshop Make your own architecture fanzine
PRECIO POR PARTICIPANTE: 40 €
FECHAS: 21 de Abril 10 – 14h /16 – 20h
INSCRIPCIÓN: Aforo limitado / Fecha límite de inscripción 19 de abril

Peter Greenaway (I). Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Peter Greenaway

En la serie de textos que he denominado Arquitectos y Cineastas y que relacionan la realización de una película con la construcción de un edificio, he ido publicando algunos de directores, como Ingmar Bergman, Walerian Borowcyk, René Clair, John Ford, Amos Gitai y Dziga Vertov;  de una actriz, Viola Dana y de un investigador, Sigfried Giedion.

Hace poco reencontré un texto de Peter Greenaway, un artista que nunca ha podido considerarse sólo un cineasta y que me interesa mucho desde que vi en una sesión nocturna de los Alphaville El contrato del dibujante, después, a finales de los años ochenta,  estuve un año de mi vida profundizando en su obra -el fruto de esa investigación fue un libro publicado por Editorial Cátedra– a partir de entonces no he podido dejar de interesarme por las muchas y diversas actividades que ha desarrollado y, de hecho, he escrito algunos artículos sobre sus últimas obras y he dado alguna conferencia -es muy posible que en octubre de este año imparta otra- sobre su compleja trayectoria, que va desde su época juvenil como montador cinematográfico a la actual en que da conciertos multitudinarios como video-jockey.

El texto de Greenaway pertenece a una entrevista realizada cuando estrenó El vientre de un arquitecto -por cierto, aquí hay un artículo mío muy antiguo sobre esta película- y es el siguiente:

«Me parece también que hay una clara analogía entre el proceso de fabricación de una película y el de un edificio… como los reali­zadores los arquitectos conciben grandes proyectos que ponen en juego importantes presupuestos y que acaban por no realizarse nunca. Además en torno a las dos profesiones se encuentra la misma muestra heterogénea de personajes: productores, financie­ros, organizadores, críticos, público, etc. Después de haber empleado tiempo, dinero, e imaginación, tanto el arquitecto como el realizador, pueden, a fin de cuentas, ver como se echa a perder su proyecto».

Es cierto que, como decía Greenaway, los personajes, a veces maquiavélicos, que rodean tanto a los cineastas como a los arquitectos, pueden frustrar sus intenciones, pero también es cierto que a menudo esas intenciones son nefastas y es más beneficioso para la sociedad -pienso, sobre todo, en los arquitectos- que no se finalicen.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, abril 2012

Reconversión de “Fábrica dos Leões’” en Escuela de Arquitectura de Évora | bRijUNi

Que un profesor sea el autor del edificio donde imparte su magisterio es una suerte para los alumnos, en cuanto a la inspiración y motivación por la cercanía del autor, y quizá un riesgo para el profesor, sometido constantemente a crítica sobre, como mínimo, el funcionamiento adecuado del edificio.

Esta posibilidad no amedrentó al profesor de proyectos Joao Ventura Trindade, (Ventura Trindade Arquitectos), que junto a Inés Lobo, resultaron ganadores del concurso de ideas para convertir la Fabrica dos Leões de Évora en la Escuela de Arquitectura de la ciudad en el año 2007, en un proceso difícil y muy ajustado en programa, presupuesto y plazos, con consecuencias que aún hoy atormentan al propio Ventura Trindade cuando se refiere a una escalera en hormigón cuya ejecución no satisfizo completamente sus expectativas.

Recuperación de la ‘Fábrica DosLeões’, Évora [Ventura Trindade Arquitectos + Inês Lobo Arquitectos] | Fotografía: André Carvalho

Nuestros hermanos portugueses, silenciosamente, como siempre, valorando tanto el contexto, mantuvieron los antiguos volúmenes de la fábrica casi intactos. Entre ellos destaca el grupo de silos que forma una gruesa torre como hito en altura destacado. El patio de operaciones, muy degradado, se convierte en un tapiz verde, al modo de los campus anglosajones, de relación y descanso.

Sorprende la magnífica piel fría, atractiva y tersa, que recorre la nueva pieza añadida, a modo de cobertizo industrial, dibujando una sección a dos aguas, donde el contexto se pliega a la contemporaneidad de un material inesperado, más propio quizá de arquitecturas centroeuropeas.

Al contrario, la esperada calidez de algunos materiales como la madera, aparece en los interiores, donde un único módulo de contrachapado economiza y resuelve combinándose  en un gran número de estanterías y mobiliario para la biblioteca que no olvida acomodar a sus usuarios en sillas modelo “Ant” de Arne Jacobsen.

Joao Ventura Trindade ganó poco después en el año 2009 el premio FAD con otro edificio magnífico: L’Estacao Biológica do Garducho en Mourau, también en Portugal. De todo ello volvimos a tener noticias en la última edición de Rehabilita2012 celebrada en Plasencia, que dirige con precisión, firmeza y enorme curiosidad intelectual Roberto Rubiolo. Ventura Trindade, junto con sus colegas también profesores en Évora, Joao Nasi, antiguo colaborador de Álvaro Siza, y el pacense Daniel Jiménez, que presentó un trabajo minucioso, esforzado y generoso con los “Suelos y cielos de Badajoz”, nos regalaron una tarde inolvidable, que se extendió hasta la madrugada.

Conviene quizá hablar de las personas, tanto como de la arquitectura, ya que ésta la podemos visitar o ver en fotografías, incluso leer comentada, pero compartir con ellos, entre gin-tonics, al lado del Palacio de Carvajal Girón, en el pub Eivissa de la coqueta ciudad extremeña, su enorme bonhomía y sencillez, es algo que supera, aún siendo la tarea enorme, la bondad y belleza de su arquitectura.

Texto por bRijUNi arquitectos: Beatriz Villanueva Cajide -Arquitecto y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSA Madrid)- y Francisco Javier Casas Cobo -arquitecto y Master en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura (ETSA Madrid).

Pimp my carroça

Los recolectores de resíduos hacen un trabajo fundamental para el reciclaje de resíduos. Una actividad de gran valor medioambiental y social realizada con carritos. Mundano, un artista de São Paulo está pidiendo colaboración para la financiación colectiva de Pimp my carroça, un proyecto de customización y mejora de carritos de clasificadores y lo está haciendo a través de Catarse, una red de crowfunding muy popular en Brasil.

El proyecto consiste en montar un ‘pitstop’ para atender a los clasificadores que quieran participar con sus carritos: llegan a los boxes, y si quieren, se les instala señalización de seguridad, se les hace una customización artística, se les ofrece información sobre servicios sanitarios, cooperativismo, residuos.

[…]

+ artículo publicado en basurama

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [III] | Cristina García-Rosales

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [II] | Cristina García-Rosales

El siglo XX y el Movimiento Moderno

¿Qué ocurrió con la llegada del siglo XX? La necesidad de implantar una fórmula higienista y humanista dentro de un concepto igualitario de fondo, sobre todo, a partir del final de la guerras mundiales, hizo que arquitectos y urbanistas tuvieran el afán de comenzar desde el principio, -entre otras cosas tenían que reconstruir lo derribado- y se reunieran en distintos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) entre 1929 y 1941.

Necesitaban establecer las bases para transformar la manera de habitar las  ciudades, donde los ciudadanos, antes y durante las guerras, se hacinaban en lúgubres habitaciones dentro de edificios poco ventilados, sin servicios higiénicos y con escasa luz natural. Ciudades que carecían de parques y de arbolado y cuyos habitantes sufrían los estragos de numerosas enfermedades debido a la suciedad del entorno y a la escasez de infraestructuras urbanas. Hablo de la llamada “ciudad industrial”, polucionada e insalubre que hacía urgente la creación de una ciudad nueva para un ser humano nuevo. Se establecieron entonces los postulados de la “Carta de Atenas” (1933) en el IV Congreso de la CIAM, firmada, entre otros, por Le Corbusier que más tarde los utilizó para su ciudad ideal “La Ville Radieux”. He aquí sus objetivos básicos:

-Residencias bien ventiladas y soleadas cercanas a los espacios verdes. (HABITAR)
-Separación de las viviendas de los lugares de trabajo, con las industrias situadas fuera de la ciudad. (TRABAJAR)
-Espacio exclusivo para las actividades culturales. (CULTIVAR EL CUERPO Y EL ESPÍRITU)
-Separación de la circulación de vehículos de la de los peatones. (CIRCULAR).

Se incluyeron las exigencias que estaban estudiándose en ese crucial momento: la unidad mínima de habitación, los estándares higiénicos y habitables, la  construcción a base de pilotes y de hormigón, la ventilación cruzada, la utilización del vidrio, la línea recta y sin ornamentos, el uso de las azoteas planas y la creación de espacios superiores con vegetación, la fachada y la planta libre, la ventana sesgada, el brise soleil o parasol, la implantación de jardines y arbolado dentro de la ciudad o la estricta separación de funciones (residencia, trabajo y ocio). En cuanto al planeamiento, éste comenzó a ser más libre de acorde con el “espíritu moderno de la época”.

Parecía que una era nueva comenzaba, repleta de ideas, de espíritu creativo y de síntesis, lejos de las aberraciones de las ciudades anteriores.

Una gran época acaba de comenzar”,

proclamaba el arquitecto Le Corbusier.

Pero como todo lo que comienza con esa necesidad acuciante de partir de cero, tuvo grandes fallos. Uno de ellos fue hacer tabla rasa con los “anticuados” modelos de las ciudades del pasado cuyos elementos debían de ser anulados por completo. Una planificación excesivamente compacta que no permitiría variaciones posteriores, una división estricta de funciones dentro de la urbe y el entendimiento de las calles como “un camino muy pisado por el eterno caminante, una reliquia de los siglos o un desarticulado órgano que no puede funcionar” y su sustitución por el jardín inglés, son conceptos excesivamente rígidos para planificar una ciudad, un organismo vivo en constante desarrollo y mejora, a pesar de sus conflictos e inevitables tensiones.

De esta amalgama de contradicciones que unen presente, pasado y futuro, nace Brasilia, a la que André Malraux llama “la ciudad de la esperanza”. Y nace con un deseo político importante: llegar a ser una ciudad ideal acorde con los principios socialdemócratas, igualitarios y libres del momento. Y sin clases sociales. Además debía de albergar a la sede del Gobierno Federal, hasta entonces en Río de Janeiro. Era realmente una esperanza y un estímulo clave para el desarrollo de un nuevo país latinoamericano, como lo era Brasil, independizado en 1822, con un índice de subdesarrollo y de pobreza considerables pero con una capacidad creativa, sensual y arrolladora que cualquiera que haya visitado el país puede confirmar.

Esquemas ilustrativos dibujados a mano alzada de Lucio Costa

Las enormes extensiones de terreno en el interior, donde se iba a asentar la nueva ciudad, conseguirían que el país “deje de mirar fascinado al mar, como si estuviera siempre a punto de emprender un viaje”, según las palabras del Presidente de la República y artífice de la idea, Juscelino Kubitschek. Cuando en 1956 ganó las elecciones quiso que su período presidencial se distinguiera por una obra pública muy especial.

¡Y vaya si lo consiguió!

Construiría Brasilia, la ciudad soñada y lo haría en un tempo record de menos de 5 años. Una capital en el centro del territorio, en la zona del Distrito Federal, dentro de un ecosistema especial llamado Cerrado, semejante a la sabana. Una capital que contribuiría al desarrollo de las regiones vírgenes interiores que durante tanto tiempo habían preocupado a Brasil.

El lugar elegido: un altiplano suavemente ondulado en el estado de Goiás. El equipo de planeamiento estuvo a cargo de Lucio Costa, ganador del concurso de ideas convocado, gracias a sus esquemas ilustrativos dibujados a mano alzada y a su ejemplar memoria explicativa, a la que más tarde volveremos. Las principales construcciones corrieron a cargo del genio creador de Oscar Niemeyer, así como la supervisión del diseño de resto de los edificios. Los espacios públicos y jardines fueron obra del paisajista Roberto Burle-Marx. Los tres, arquitectos brasileños. Era, sin ninguna duda, la oportunidad tanto tiempo ansiada por los urbanistas y arquitectos de todas las épocas de hacer realidad un utópico sueño.

Boceto de Casa do Baile de Niemeyer en Pampulha

En los años anteriores a esta importante decisión, Brasil había desarrollado con entusiasmo su nueva arquitectura. Se habían proyectado y construido edificios en Río de Janeiro  (el Ministerio de Educación y Sanidad, cuyos autores fueron los arquitectos Oscar Niemeyer y Lucio Costa, en consulta con Le Corbusier), Sao Paolo y Pampulha (la ondulada y rítmica Casa do Baile de Niemeyer) siguiendo las directrices del Movimiento Moderno y de las vanguardias. Le Corbusier había visitado el país en varias ocasiones para impartir conferencias. Y Gropius, fundador de la Bauhaus, se complacía con la original manera que tenían los brasileños de adaptar las nuevas formas internacionales al clima y a las costumbres vernáculas, aunque también hubo quienes las tacharon de excesivamente formalistas.

En 1942 el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una exposición, recogida en el libro “Brazil Builds”, que consolida e impulsa la fama de la arquitectura brasileña. Estamos pues dentro de un clima muy favorable para que las últimas tendencias de planeamiento se desarrollen en la nueva capital, con un concepto nuevo de ambiente urbano y de arquitectura, de difícil adaptación a las ciudades ya existentes.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Abril 2012

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [IV] | Cristina García-Rosales

Circo

La revista CIRCO es una publicación a través de la cual Mansilla, Tuñón y Luis Rojo han compartido reflexiones personales y compartidas con otros muchos que han venido escribiendo desde hace casi 20 años. Entre otros premios cuenta con el de publicaciones de la Bienal Iberoamericana. El último número es un precioso texto de Emilio en el que habla de su amigo y Compañero Luis Moreno Mansilla.

La revista se puede descargarse desde este ENLACE

Concurso PFC FYM-Italcementi

2

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con el grupo FYM Italcementi, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización del hormigón dentro de un proyecto arquitectónico.

– Premio: el premio consiste en la concesión de una beca que cubra el coste de la matrícula en e Master en Diseño Arquitectónico (+ unav.es), que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

– Participantes: podrán participar aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente en el país de origen entre junio de 2009 y septiembre de 2011 y que hayan obtenido una calificación de 7/10 o superior.

– Plazo límite de presentación de candidaturas: antes del 4 de mayo de 2012.

+ info

Historia del paisaje sonoro: Un recorrido por la historia a través de sus sonidos · Julio Gómez

Sinsal ha programado dos conferencias para Espacio Sirvent en las que plantearán una introducción al arte y paisaje sonoro bajo el título Historia del Paisaje Sonoro: un recorrido por la historia a través de sus sonidos. Espacio Sirvent abre sus puertas a la celebración del décimo aniversario de Sinsal Julio Gómez y Juan Gil presentarán en dos jornadas un recorrido por la historia del sonido cuyo punto de inflexión sitúan en la primera grabación realizada por Thomas Edison.

El Festival Sinsal cumple este año su décimo aniversario y, para celebrarlo, realizará una serie de eventos en diferentes espacios de la ciudad. Además de su programación musical, el Festival Sinsal 2012 incluirá otras actividades vinculadas a la difusión y conocimiento del patrimonio sonoro. En este contexto, y en colaboración con el Espacio Sirvent, presentará dos conferencias de introducción al arte y paisaje sonoro que tendrán lugar los días 12 y 26 de abril a las 20:00 horas.

La primera de ellas, impartida por Julio Gómez, girará en relación a la historia del sonido antes del nacimiento de la grabación a finales del siglo XIX por el inventor Thomas Edison. En esta introducción, planteará cómo la historiografía y la arqueología modernas, debido al papel cada vez más preponderante de la percepción sonora, investigan en el pasado para analizar acústicamente a las sociedades que nos precedieron: iremos hasta Stonehenge y nos preguntaremos si allí nació la primera sala de conciertos hace 5000 años; también buscaremos las primeras marcas sonoras entre los emblemas de los caballeros feudales; pasearemos por los sofisticados y sensoriales jardines barrocos; y nos detendremos en los silencios cómplices de la pintura flamenca.

Por su parte, en la segunda de las conferencias a cargo del musicólogo Juan Gil, se reflexionará sobre el papel que juega el sonido en la sociedad contemporánea, desde los orígenes del registro sonoro a finales del siglo XIX. Nos aproximaremos al arte sonoro, una de las disciplinas más desconocidas del arte a pesar del reciente premio Turner 2010 de la escocesa Susan Philipsz. Analizaremos la obra de algunos de sus artistas más representativos, buscando aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y recordando cómo cada vez más, nuestra sociedad está expuesta al diseño sonoro en la arquitectura, el urbanismo o el marketing comercial.

En ambas sesiones, diferentes vídeos y ejemplos prácticos guiarán al público de forma entretenida por los entresijos del sonido. Cada una de las conferencias complementará su actividad con varias prácticas que ayudarán a reflexionar sobre el sonido y su papel en nuestra sociedad. Así, desde el punto de vista de la grabación se registrará un cilindro de cera tal y como se realizó durante las primeras décadas del siglo XX. Mientras, en la segunda sesión, se dibujará un mapa sonoro colectivo de Vigo con aquellos sonidos que han desaparecido recientemente o lo harán en los próximos años.

Más allá de las propuestas de Sinsal para el mes de abril, Espacio Sirvent prepara para mayo y junio dos nuevas actos a cargo de la diseñadora Nani Marquina y el arquitecto Eduardo Souto de Moura, ganador del premio Pritzker el pasado año 2.011.

Julio Gómez es gestor cultural, investigador sonoro y comisario musical. Crítico musical en los años ochenta y noventa para diferentes medios de comunicación como Radio 4 de RNE, Radio Ecca, Faro de Vigo o Diario 16 de Galicia. Desde hace diez años codirige la promotora y agencia Sinsalaudio de Vigo. Es coordinador del Festival Sinsal y director de A Escola Sinsal, el único proyecto pedagógico dedicado a la educación sobre el Registro Sonoro. Es miembro del colectivo gallego escoitar.org, que en la actualidad está trabajando en el primer mapa sonoro europeo junto a la Universidad TAMK de Finlandia, el laboratorio de arquitectura acústica Cresson en Francia y la fonoteca más antigua de Europa, Phonogrammarchiv de Austria.

Juan Gil es musicólogo e investigador sonoro. Forma parte de los proyectos mediateletipos.net y artesornoro.org. En los últimos años ha desarrollado diversas investigaciones tanto en el campo de la etnomusicología como en el de la música contemporánea. Actualmente está doctorando en arte y música y está realizando su tesis sobre auralidad, paisaje sonoro y la utilización de sonidos ambientales en la creación sonora contemporánea dentro del Grupo de Investigación DX7 Tracker. Es miembro del colectivo gallego escoitar.org, que en la actualidad está trabajando en el primer mapa sonoro europeo junto a la Universidad TAMK de Finlandia, el laboratorio de arquitectura acústica Cresson en Francia y la fonoteca más antigua de Europa, Phonogrammarchiv de Austria.

HISTORIA DEL PAISAJE SONORO: Un recorrido por la historia a través de sus sonidos · Julio Gómez
12 de Abril a las 20,00 horas
Espacio Sirvent
Gran Vía 129 – Vigo
Galicia, España
www.sirventvigo.com

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [II] | Cristina García-Rosales

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [I] | Cristina García-Rosales

Las ciudades ideales del pasado.

Empecemos haciendo un breve recorrido por el pasado, por distintas ciudades ideales -construidas o no-, para poder comprender mejor el origen y las contradicciones de Brasilia. Vayamos, en primer lugar, a la Grecia Clásica donde ya Platón y Aristóteles, cada uno a su manera, tuvieron su particular concepción de la ciudad ideal. El primero pensaba que el espacio condiciona la vida de las personas que lo habitan mientras que, para el segundo, el espacio es independiente de las actividades que contiene. Sus ciudades utópicas respectivas, pertenecen al territorio del pensamiento y en sus reflexiones se hace patente una intención filosófica más que arquitectónica, al no pretender delinear proyectos edificables. Ambos parten de ciudades creadas más allá de una mera intuición divina, estableciendo que el ciudadano ha de ser la prioridad fundamental del lugar donde va a vivir, trabajar, descansar, relacionarse y participar en la comunidad.

La ciudad platónica  tiene, sobre el papel, una forma comunitaria y  social gracias al uso de los números y de la geometría. Fue diseñada por el filósofo en forma circular. Desde el centro, donde se encuentran el templo y el ágora, nacen radialmente las calles en las que se distribuyen equitativamente las distintas áreas. Esto obliga a que la división del espacio se haga una con el concepto de propiedad, igualmente equitativa según el concepto platónico.

Aristóteles entiende la “polis” como una entidad cultural y no en términos formales. Y al ser humano lo considera como un sujeto social. Lo que al individuo le hace merecedor del título de ciudadano no es tanto el hecho de habitar en un lugar determinado, si no el uso de la palabra cuando participa en la asamblea, y por ende en el gobierno de la ciudad. Esta participación sólo les es permitida a los varones nativos y libres, excluyendo a los esclavos, mujeres y extranjeros. Justifica, tal criticable exclusión, afirmando que las jerarquías sociales son necesarias para el bien común que antepone siempre al bien particular.

Sforzinda es un proyecto de ciudad ideal que nunca llegó a construirse, diseñado por Filarete

En el Renacimiento se vuelven los ojos hacia Platón y los clásicos. Filarete realiza el diseño -no construido pero sí origen de muchas ciudades defensivas posteriores- de la ciudad ideal de Sforzinda, recogida nada menos que en veinticinco volúmenes. Su ciudad imaginaria está diseñada en forma de estrella de ocho puntas e inscrita en un foso exterior circular. El orden y la geometría se oponen al caos y al abigarramiento de las ciudades medievales. Filarete compara  Sforzinda con el cuerpo humano y cree que  debe de funcionar como un organismo comunitario, ajustarse a los deseos y a la felicidad de sus habitantes. Sus edificios deben de cumplir con los tres valores esenciales de Vitrubio: firmeza, belleza y utilidad (firmitas, venustas y utilitas). En el centro  de la ciudad se sitúan la iglesia y el mercado. El intercambio comercial de bienes ha sustituido a la participación asamblearia de los griegos, aunque el poder divino permanece a través de la iglesia.

No podemos dejar de mencionar la ciudad de Amaurota, en la isla de Utopía, del  inglés Tomas Moro. Una ciudad amurallada situada en la ladera de una colina, bañada por dos ríos, con edificios elegantes y limpios en los que cualquiera podría entrar. Todas las viviendas poseen jardines cuidados con esmero, “con tanto esmero que nunca he visto nada semejante en belleza y fertilidad,” escribía Moro. Nada se considera privado, las viviendas se intercambian una vez cada diez años, las clases han sido abolidas así como el poder del dinero, aunque persisten los criados, y las mujeres son las que se encargan de las comidas comunales. Un clásico dentro de las ciudades ideales, ejemplo de bienestar y perfección y, por supuesto, inmersa dentro de las contradicciones de su tiempo.

En la Ilustración existe una gran incertidumbre sobre el camino a seguir. Lo que parece claro es que lo anterior ya no es válido. Nada más explícito del estado de ánimo de esa época, que la exclamación del Hyperion de Hölderlin: «No somos nada. Lo que buscamos lo es todo”. Ledoux junto con Boullé y Piranessi, son los arquitectos visionarios del futuro, anticipándolo en sus ideas y dibujos. Así Ledoux, en su ciudad ideal construida en las Salinas de Chaux, fábrica a su vez de extracción de sal, pretende vincular la fuerza de la naturaleza con el genio creador del individuo, siguiendo las enseñanzas de Rousseau. La ciudad tiene forma semicircular de 370 m. de diámetro, con la casa del director en el centro del conjunto. Esta casa posee un gran frontón en forma de peristilo, imponiéndose así el establecimiento de un orden y de una jerarquía. Alrededor, las casas de los obreros, situadas en el límite que las separa del campo. Y más cercanos aún a la naturaleza, los edificios de uso común, de reunión y de comercio. La idea era compaginar el ocio, el desarrollo de la moral y la división del trabajo. Incluye también las instalaciones técnicas de extracción de sal y una serie de canales que la distribuyen al exterior. Una ciudad que no llegó a terminarse -por el inicio de la Revolución Francesa- cuyo objetivo era que los obreros pudieran trabajar, ser felices y armonizar su vida con el entorno. Siempre controlados, eso sí. En definitiva, Ledoux deseaba una ciudad mejor para una sociedad mejor, aún paternalista y jerárquica. Chaux fue en parte precursora de los falanasterios del  siglo XIX, todavía sin la noción del socialismo utópico, término acuñado por Engels.

Los falanasterios eran comunas rurales diseñadas por el imaginativo Fourier, en las que se trabajaría de forma lúdica y atractiva y las ganancias se compartirían entre todos. Previamente Fourier había realizado una crítica despiadada de la sociedad en la que vivía y, especialmente, de su economía. Lo fundamental de los falanasterios era que cada individuo pudiera trabajar de acuerdo con sus preferencias sin existir un concepto claro de propiedad. Todo estaba regulado, incluso el comportamiento de los ciudadanos, incluyendo las relaciones de familia, el amor y el sexo. Y los planos del conjunto diseñados hasta el último detalle. Todo pensado para una vida para ser vivida con el mayor de los placeres, las mujeres liberadas de sus desigualdades y emancipadas, cuestiones todas ellas muy avanzadas para la época. Sostenía que entre las personas existía una fuerza  de “atracción pasional”, algo así como una fuente de armonía, fuerza capaz de transformar el trabajo de los asalariados en algo agradable. Nunca llegó a construir su comuna o ciudad ideal, siempre a la espera de la financiación de algún filántropo, aunque posteriormente a su fallecimiento, se realizaron algunos modelos que no llegaron a funcionar. Robert Owen, su coetáneo, en cambio sí pudo fundar New Harmony en los Estados Unidos, dirigiendo todo su esfuerzo a la mejora del hábitat (la ciudad modelo en medio de espacios verdes), a la reducción de las horas de trabajo de los obreros y a su educación obligatoria. Un modelo ideal, higiénico, ordenado y formativo a base de pequeñas comunidades semi-rurales relacionadas entre sí.

Nos hemos acercado un poco a algunas de las ciudades ideales más importantes, construidas o no, a lo largo de la historia de la civilización occidental. Existen muchos elementos en común: una planificación ordenada y cercana a la naturaleza, casi siempre siguiendo las reglas de la simetría, el establecimiento de clases sociales, respeto al ciudadano y a su forma de vida así como un deseo de bienestar y de felicidad. Parten de una crítica radical, no siempre explícita, de la sociedad en la que se desenvuelven, de la ciudad en la que habitan y de las prioridades establecidas para el desarrollo de la persona. Preconizan un humanismo entendido casi siempre dentro de la religión y de una escala jerárquica y social.

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Abril 2012

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [III] | Cristina García-Rosales

PATORREB 2012

Constatado el éxito e interés despertado por las anteriores convocatorias, y continuando la línea de impulso a la divulgación y sistematización del conocimiento de estos temas, nace el 4º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios, PATORREB 2012.

El congreso tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Compostela, del 12 al 14 de abril. La organización es conjunta entre el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Concello de Santiago de Compostela, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto (FEUP.UP), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) y la Consellería de Medio ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia. Entendemos que la rehabilitación no ha de referirse sólo al patrimonio monumental, sino que también debe abarcar todo el patrimonio edificado, haciendo hincapié en aquellos edificios que necesitan adaptar sus condiciones de uso y habitabilidad a los requerimientos y exigencias actuales. Todas estas cuestiones se enfocarán con la mirada puesta en los últimos avances de la investigación y la ejecución, mediante propuestas que traten las estrategias para la rehabilitación, las metodologías de diagnosis, dictamen y proyecto, la adecuación a la normativa vigente, la recuperación de espacios públicos y sus infraestructuras, la adaptación energética, el refuerzo de estructuras, la eficiencia de las instalaciones, las técnicas de reparación, así como el análisis de casos concretos de proyectos y obras rehabilitadas.

+ info

PRECIOS ESPECIALES PARA ESTUDIANTES 95 EUROS
+ patorreb2012.coag.es

Foros 2012. Modos de Ver. Peter Rich, experto en cultura africana

El próximo martes 10 de abril, como parte de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2012: Modos de Ver” que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, junto con la Cátedra de Cerámica Ascer de la misma facultad, el reconocido arquitecto y experto en cultura africana Peter Rich impartirá una ponencia. Bajo el título Learnt in translation, la conferencia, que será abierto al público, tendrá lugar a las 19:00 horas en el aula Magna del Campus Barcelona de la UIC y enseñará la amplia trayectoria personal y profesional y la metodología de trabajo del arquitecto. Gran parte del proceso de observación intensivo de la población, del medio ambiente y de la documentación del contexto, que Rich ejerce, le permite desarrollar una arquitectura autóctona que preserva las estructuras sociales y los colectivos que forman parte del lugar y que son inalterables.

Además de ser investigador y pionero en la documentación de los asentamientos africanos para su posterior divulgación, Peter Rich fue un fiel activista durante el Apartheid y su relación con las comunidades indígenas le ha permitido crear y promover una arquitectura africana sostenible y verdadera, respetando en todo momento la esencia de su localización. “A través de una investigación sostenible en las condiciones y el contexto local, trato de aportar soluciones que resulten únicas para su espacio y tiempo” asegura el arquitecto.

La obra de Peter Rich ha sido reconocida con diferentes galardones como el premio World Building of the Year del World Architecture Forum de Barcelona, el IASS Tsuboi Award de Shanghai o el Built Environment Category Winner en  los Earth Award de Londres en el año 2009. Miembro honorario del American Institute of Architects en 2010, Peter Rich fue premiado el mismo año con la medalla de oro que concede el South African Institute of Architects, el galardón más reconocido otorgado en Suráfrica a un profesional de la arquitectura.

Título: Peter Rich, experto en cultura africana
Dia: Martes 10 de abril de 2012
Hora: 19.00h
Lugar: ESARQ-UIC (Aula Magna -C/Immaculada, 22, 08017 Barcelona-)
Organiza: ESARQ‐UIC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya)

En color Berlín. Matthias Heiderich

Matthias Heiderich es un fotógrafo autodidacta que vivie y trabaja en Berlín, su trabajo expresa la fuerza del color, permitiendo apreciar de otra manera la arquitectura y espacio urbano de la ciudad de Berlin. “En Color Berlin”, una colección de fotografías urbanas de Mattias Heidrich, basadas especialmente en los edificios, que el fotógrafo ha sabido escoger y retratar deliciosamente con su particular estilo abstracto y colorido, influenciado por la arquitectura, el diseño gráfico, la música y el paisaje urbano.

«El color de Berlín» por Matthias Heiderich | srtajara.com

[…]

srta jara

+ artículo publicado en srta jara

Arquitectura y territorio rural [videos 2011]

43

La percepción del territorio rural de Galicia como un espacio social, construido, se hace patente para cualquiera que lo haya mirado con algo de atención alguna vez. Esa construcción de lo natural, que se hace modélica en la materialidad de la arquitectura tradicional, en la unidad entre la casa y las labores agrícolas o en la concepción de los espacios de comunidad, los campos de fiesta o las carballeiras, no ha hecho sino sufrir una expansión tan brutal como descontrolada en la segunda mitad del siglo XX. Esa transformación de gran parte del territorio en una especie de ciudad jardín dispersa, continua y a gran escala corre paralela al abandono paulatino de la lógica tradicional casa-agro-aldea sobre la que se estructuraba la forma de vida en la sociedad rural.

A esa nueva ocupación del territorio, reconocida tantas veces en el llamado “feismo”, responde el planeamiento general con normas que la intentan restringir, muchas veces de forma acrítica, con una preocupación excesiva por el mantenimiento de las formas, apariencias y materiales mal llamados tradicionales y con una insistente regulación del qué (se puede hacer) que no deja lugar a pensar sobre el cómo (hacerlo).

Para pensar sobre la glabalidad de ese territorio social, y sobre aspectos parciales del mismo que de los que ha de ocuparse la arquitectura como la escala, la actividad, el planeamiento, el paisaje, el espacio público, la movilidad, la energía, la casa, etc. surge este encuentro de “arquitectura y territorio rural” . Lo hace además desde dentro de ese territorio, en la aldea de Callobre, en A Estrada, para conformarse como un lugar desde que emplazar año a año, durante el verano, en una idea también de fiesta y comunidad, a la reflexión, a la interpretación de todo ese mundo, abierto a quien tenga algo que decir y a quien tenga tiempo también para escuchar y ver lo que otros, dentro y fuera de Galicia, dentro y fuera de la arquitectura, puedan contarnos.



Ya podeis encontrar los videos y textos del edición de 2011 en:

+ arquitecturayterritoriorural.es

De la (insoportable) variabilidad del hecho contemporáneo a los tiempos de la arquitectura | Jorge Meijide

De la (insoportable) variabilidad del hecho contemporáneo a los tiempos de la arquitectura | Jorge Meijide
“Marquesa Casati”, Man Ray, 1922 1

De la (insoportable) variabilidad del hecho contemporáneo a los tiempos de la arquitectura

Vivimos un tiempo en el que prácticamente todo se considera válido y en el que todo es revisable. Un tiempo en el que la necesidad de ofrecer algo nuevo y distinto de todo lo hecho, y que por supuesto se reconozca como tal, prevalece frente a cualquier otra necesidad o valor.

Hoy en día, y hace ya tiempo, a la arquitectura no se le deja disfrutar de su tiempo, de ese tiempo necesario para su procesado y ejecución; el necesario para su compleja elaboración. Su cronología ya no esta dictada por su propio devenir, por su propia evolución y necesidad. No, hoy en día sus tiempos vienen marcados por aquello que es ajeno a su naturaleza. Está marcada por los tiempos políticos, por los tiempos del mercado o los espurios tiempos personales; tiempos todos ellos de conveniencia, ¿pero conveniencia de quién? El mercado de consumo ha entrado con fuerza en la arquitectura y ésta ha abrazado sin pudor sus valores, y nosotros con ella.

La arquitectura se ha ido poco a poco convirtiendo en un instrumento ajeno a si misma. La hemos dejado, hemos sido condescendientes y complacientes con aquello que en un momento nos parecía un empuje y que con el tiempo se ha mostrado como un lastre, y con esa carga indeseablemente añadida la hemos lastrado y la hemos banalizado, la hemos hecho perder complejidad y profundidad, se ha convertido en superficial y banal y las honrosas excepciones “que haberlas, haylas” sobresaliendo de la media, confirman la regla.

Tampoco se trata de colocar a la arquitectura en el alto pedestal de las bellas artes intocables y contemplativas, al contrario, ha de ser tangible y participativa, pero por si misma, no por los agentes externos que la emplean como propaganda o espectáculo pasajero, hay que devolverle la dignidad de su trabajo y si cabe, algo de antigua honestidad. Poner excesivo énfasis en lo emblemático de su resultado final reduce su capacidad de transmitir y la empobrece y embrutece. Nos hemos acostumbrado a no saber ver y a no saber leer la arquitectura, nos limitamos a mirarla y a decidir, rápida y fugazmente, entre los simples polos de una reduccionista y maniquea clasificación estética. Lo dicho, la reducimos, la simplificamos y la banalizamos, mejor dicho nos la reducen, nos la simplifican y nos la banalizan.

“Ninguno de nosotros es tan buen arquitecto que pueda trabajar por debajo de su capacidad; y sin embargo, no conozco ni un sólo edificio reciente donde no se evidencie hasta la saciedad que ni el arquitecto ni el constructor se esforzaron. Ese es el carácter distintivo del trabajo moderno. Pero el trabajo antiguo fue, en su mayor parte, entregado. Nuestro trabajo, en cambio, da siempre la sensación de valer dinero, de que recortamos nuestro esfuerzo donde y cuando podemos, de una indolente complacencia en la baja calidad, en vez de un leal empeño en nuestras fuerzas. Terminemos de una vez con ese tipo de trabajo: alejemos toda tentación; no nos dejemos envilecer para luego protestar y lamentar nuestras diferencias; confesemos nuestra parquedad o nuestra escasez de ideas, pero no nos engañemos. No es, ni siquiera, una cuestión de cuánto debamos hacer, sino de como deba hacerse; no es una cuestión de hacer más, sino de hacerse mejor”.

Las palabras de John Ruskin, recordadas por Josep Quetglas en un artículo sobre Paco Alonso, ya nos decían esto a mediados del siglo XlX.2

La cultura del proyecto exige esfuerzo, autocrítica y algo de limitación de la complacencia de la que hacemos gala demasiado a menudo. Conviene además recordar que un proyecto es, como nos dice Juan Tallón, “un ejercicio propositivo que tiene muchas posibilidades de quedar en nada”, así que no estaría de más aprovechar estos tiempos que la presente coyuntura nos brinda (a la fuerza), para cierta pausa y reflexionar más sobre el qué hacer que sobre el cómo hacerlo.

Acabo con unas frases de Roberto Bolaño citadas por Juan Tallón3 sobre la literatura que, por aquello del paralelismo, a lo mejor podemos aprovechar. Nos dice el escritor chileno:

“Una calidad de escritura no significa escribir bien, porque eso lo puede hacer cualquiera, sino escribir maravillosamente bien, y ni siquiera eso, pues escribir maravillosamente bien también lo puede hacer cualquiera. ¿Entonces qué es una escritura de calidad? Pues lo que siempre ha sido: saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío”.

A saltar pues, pero con los ojos bien abiertos…

jorge meijide . arquitecto
a coruña. marzo de 2012

notas:
1 “Marquesa Casati”, Man Ray, 1922.
2 “Las siete lámparas de la arquitectura”, John Ruskin, 1849. Citado a su vez por Josep Quetglas a propósito de Paco Alonso en el número 137 de la revista Arquitectos, del Consejo Superior de Arquitectos de España, 1995.
3 “A pregunta perfecta”, Juan Tallón, Sotelo Blanco Edicións, 2010.

(:) Siza

(2 puntos) es una publicación dedicada al análisis de proyectos relevantes de la arquitectura contemporánea desde el punto de vista de su construcción. Un estudio atento a la materialización de cada diseño, para lo cual se reproducen distintas escalas de un proyecto, profundizando en aspectos menos evidentes de la arquitectura actual.

(:) Siza
(:) Siza

Comienza esta serie de publicaciones con el proyecto de Álvaro Siza, de la Fundación Ibere Camargo en Brasil.

Editorial: Fundacion Compostela Arquitectura
Coordinador: Carlos Seoane
Tiene carácter de  publicación periódica y trabajan en el número 2 sobre el Metropolitano de Porto, Souto de Moura. 

+ info

e n g a w a # 09

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

Imagen propuesta por José María Sánchez García

En términos de territorio · José María Sánchez García

Breve tratado de Interiorismo · Dario Mateo

The shifting center · Pablo Twose

Geometrías del lugar · Iñigo García Odiaga

La chuletilla de cordero · Héctor Quintela

La toalla · Manuel Burraco

Geometría junto al pantano · François Guynot de Boismenu

The enclosing boundary of a circle · Ariadna Perich

Becoming space · Esen Gökçe Özdamar

Alexander Rodchenko: vacío y movimiento · Rubén Páez

Trois · Javier de las Heras

Ajerárquicogeométricoexperiencial · Francisco Holguín Aguilera

Paisajes artificiales · Jaime Gastalver

El círculo suena · Laura Sánchez

Return to Paradise · Aleksander Tokarz

+ info

“The topic of each issue comes from one image chosen by one member of Engawa
(every issue’s image is chosen by a different member). The group don’t know
what htis image will be. This random image stops us talking about usual
topics, and allows randomness of conversation. From that premise a little spy
game starts, where the images become text, or vice versa. The articles will
overlap or diverge, creating a tapestry where you are all invited to read,
collaborate and give your opinion”

Constrúe libros!

¡Talleres para dar renta suelta a la imaginación! Proporcionándoles a las niñas y niños un lugar donde explorar y descubrir el mundo a través de la construcción de historias. Formalizando sus intuiciones creativas en un objeto‐libro que su respectivo llevará consigo de vuelta la casa. El próximo taller será de construcción de libros .

A continuación se aporta la información.
Programa
+ Lunes 2:
Presentación y creación de la historia.
+ Martes 3:
Taller de elaboración del cuento.
+ Miércoles 4:
Taller de elaboración del cuento.
Entrega de libros.

Precio del taller es 35€ por los tres días. Incluye el asesoramento y supervisión creativa del equipo de Caracasalibro, formado por tres personas, y todo el material que pueda ser necesario durante el desarrollo de la actividad.
Lugar: librería Formatos , situada en la Avenida Fernández Latorre 5/9. 15006 ‐ A Coruña
Fecha: 2, 3 y 4 de abril de 2012.
Horario: de 17:00 a19:30 horas.

Para más información llamar a los teléfonos: 696 482 233, 649 106 830 o 658 554 781
+ caracasalibro@blogspot.com

Mesa Redonda “Actuaciones Singulares en una Ciudad Histórica y Marco Normativo”

39

Entre las proposiciones de la disciplina urbanística y arquitectónica y el marco normativo pertinente se generan tensiones que distorsionan todo el proceso. Aspiramos a convertir estas tensiones en fuerza creativa. O Observatorio Galego do Territorio da Universidade de Santiago de Compostela e o Colexio de Arquitectos organizan esta Mesa redonda, que terá lugar o vindeiro mércores 28 de marzo, ás 20,00 horas, no Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en Santiago de Compostela.

Participantes:
Manuel Gallego Jorreto
Alvaro García Ortiz
Cándido López González

Moderador:
Jorge Duarte Vázquez

Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)
Miércoles 28 de Marzo
20:00 horas
Santiago de Compostela. Galicia. España

2G N.61 Pezo von Ellrichshausen

Chile lleva años proponiendo nuevos modos de producción arquitectónica desde un lugar pequeño y hasta ahora periférico respecto a los tradicionales centros de producción contemporánea. Arquitectos de la talla de Mathias Klotz (2G 26, 2003), Smiljan Radic (2G 44, 2007) y Cecilia Puga (2G 53, 2010) dan cuenta de una intensa renovación de la arquitectura chilena, que tiene su continuación en la pareja más joven formada por Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen.

Afincados en la ciudad de Concepción, al sur de Santiago de Chile, el estudio Pezo von Ellrichshausen se dio a conocer internacionalmente en 2005 tras la construcción de la casa Poli. Desde entonces, se están consolidando como uno de los estudios profesionales más fructíferos y prometedores de la arquitectura contemporánea internacional.

Este volumen de 2G recoge diecisiete obras y proyectos del estudio, en su mayor parte casas unifamiliares, que permiten ver la evolución de los temas tratados: desde la construcción compacta y monolítica de las primeras casas (casas Rivo, Poli, Wolf, Marf y Fosc), pasando por interesantes ejercicios de matrices de patios (casa Parr), ensayos volumétricos (casas Arco y Cien) hasta el último tema de la revisión de la clásica casa patio (casas Endo, Solo y Guna), todo ello completado con dos edificios de vivienda colectiva, uno en la ciudad chilena de Concepción y otro en Zaragoza.

La publicación cuenta además con textos introductorios de los críticos Juhani Pallasmaa y Rodrigo Pérez de Arce, así como una selección de los numerosos trabajos artísticos y pabellones efímeros que muestra cómo el interés del estudio va más allá de la arquitectura para adentrarse en disciplinas más cercanas a las instalaciones artísticas, las obras de land art o la pintura abstracta.

+ info


Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [I] | Cristina García-Rosales

“La belleza se impone en la sensibilidad del ser humano”

Oscar Niemeyer

Introducción

El deseo de planificar una ciudad ideal entendida como ámbito de vida se ha puesto en marcha en diferentes momentos de la historia. Pensadores y arquitectos han desarrollado su capacidad para imaginar, sentir y, posteriormente, construir en el espacio, lugares capaces de albergar sociedades igualitarias y libres, y que propicien bienestar a sus moradores. La última fase, la de la construcción, requiere una voluntad política y una fuerte inversión económica, por lo que no siempre ha sido posible.

“El ser humano habita poéticamente sobre la tierra”,

escribía Hölderlin. Esa querencia de un habitar poético ha impulsado el diseño, tanto sobre el papel como sobre el terreno, de diferentes ciudades ideales o utópicas, desde los griegos hasta nuestros días.

Juscelino Kubitschek, Construyendo Brasilia

Brasilia es una de las más hermosas ciudades ideales construidas de la historia reciente, arquitectónicamente hablando, y una de las que ha hecho correr más ríos de tinta, desde su fundación en 1960 tras 41 meses de trabajo. Porque, a pesar de su arquitectura imaginativa, sobria y eminentemente poética, a pesar de la exquisita planificación urbana realizada por Lucio Costa siguiendo los enunciados de “La Carta de Atenas” y a pesar de la intención socialmente igualitaria del presidente Juscelino Kubitschek, el resultado no ha sido exactamente como se esperaba.

Brasilia tiene luces y sombras, aciertos y fallos, como sucede en todas las ciudades. Lo que es indudable es que es distinta a las demás y que posee una gran belleza formal. También es cierto que ha sido muy criticada, posiblemente por haber generado demasiadas expectativas y porque los postulados del Movimiento Moderno sobre los que se levantó, han resultado ser -según la experiencia de vida- enormemente rígidos.

Por otra parte su “genius loci” o espíritu del lugar se percibe tanto en sus rincones, espacios y edificios públicos -diseñados con pasión por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer-, como en la voluptuosidad imaginativa de sus inmensos parques, lagos y jardines. Lo que no impide que se eche de menos esa inexplicable sensación que tienen algunas ciudades que nos acogen y nos hacen confundirnos con ellas. Tal vez, necesita un tiempo mayor de rodaje -o de evolución urbana- para que la memoria de sus moradores se grabe entre las huellas de sus piedras. Hay que tener en cuenta que todavía tiene menos de un siglo.

Pero,

¿existen otras razones que expliquen tanta polémica sobre esta ciudad?

Cristina García-Rosales. Arquitecta
Madrid. Marzo 2012

Brasilia: ¿Una gran máquina para habitar o una utopía hecha de realidad? [II] | Cristina García-Rosales

Premio Juana de Vega de arquitectura 2012. Convocatoria

39

La Fundación Juana de Vega acaba de convocar el Premio Juana de Vega de Arquitectura 2012, en el que se seleccionará la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación terminada en Galicia el pasado año. El jurado valorará especialmente la capacidad de la obra para convertirse en una referencia social que pueda influir favorablemente en los tipos de vivienda que se construyen en el medio no urbano.

Este premio, que se enmarca dentro de las actividades de la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega, tiene por objetivo apoyar la mejora de la calidad paisajística en los espacios no urbanos, caracterizados en Galicia por una gran dispersión de las viviendas. Así, a través de este certamen, el de mayor dotación de los que se conceden en Galicia de estas características, se premia cada año la propuesta que mejor se integra en el entorno, permitiendo la incorporación de todo tipo de estilos y corrientes arquitectónicas, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas, pero siempre bien integradas en el paisaje.

A esta novena convocatoria podrán concursar las viviendas unifamiliares terminadas en Galicia en el año 2011. La fecha límite de presentación de los proyectos realizados es el 31 de Mayo y los trabajos podrán presentarse tanto en la sede de la Fundación Juana de Vega como en las diferentes delegaciones territoriales del COAG. El importe de la dotación del premio es de 6.000,00 euros y el jurado podrá conceder además dos accésits dotados con 1.500,00 euros cada uno. El fallo del jurado tendrá lugar en el mes de septiembre y los trabajos premiados serán difundidos mediante su publicación.

El Jurado estará formado, en esta edición 2012, por el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Jorge Duarte Vázquez; el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez Ponte; el arquitecto Gonzalo Byrne; el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, Fernando Agrasar Quiroga; el arquitecto Salvador Fraga Rivas; el secretario del Patronato del Museo do Pobo Galego, Manuel Caamaño Suárez, y el escritor Xavier Seoane.

– Se premiará la vivienda unifamiliar terminada en Galicia el pasado año que mejor refleje la puesta en valor de la calidad paisajística a través de una buena integración de la arquitectura en su entorno.

– Los trabajos para participar en este galardón, el de mayor dotación de Galicia de sus características, podrán presentarse en la sede de la Fundación Juana de Vega o en las diferentes delegaciones del Colegio de Arquitectos de Galicia antes del 31 de mayo

+ info