jueves, mayo 1, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 94

Arquitectura y verdad. Un curso de crítica

0

Frente a las formas de horror (ma­lignas o » kitsch » ), frente al horror de las formas falsas, fáciles y retro-sentimentales (formas mitad liberales, mitad fascistas), se ofrecen aquí once lecciones para una sola ecuación poética, es decir, antiartística: Arquitec­tura = Civilización = Racionalidad = Modernidad.

Quizá ella nos pueda proteger del obsceno facilismo cómico, decorado y plebeyo que nos rodea.

Lejos de las Artes y las Cultu­ras, lejos de los Monumentos, Mitos, Estilos y Lenguajes, la es­casa arquitectura auténtica es, sobre todo, asunto poético, esto es: construcción industrial, racional, objetiva, civil y panhumana.

Retratos a través de los ojos de un miope (XI) | epR

Ramón Vázquez Molezún sujetando el timón, los ojos entornados, mientras la nave baila sobre las olas rizadas de la ría.

Ramón Vázquez Molezún recorriendo Europa a lomos de su Lambretta.

Ramón Vázquez Molezún desperdigando hexágonos en una planta inmensa.

Ramón Vázquez Molezún dibujando secciones imposibles encaramadas a una ladera.

Ramón Vázquez Molezún imaginando una casa mínima a horcajadas de la tierra y la mar, flotante como aquella nave y mundana como aquel viaje por Europa.

Una casa incapaz de ceñirse a un tablero de dibujo.

Retratos a través de los ojos de un miope (XI) epR Ramón Vázquez Molezún
Ramón Vázquez Molezún | Fuente: Fotografía original de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún . Image Cortesía de Open House Madrid

El primo Ramón
Bueu, invierno de 2014

Instrumentos de medida del tiempo (II) | Jorge Rodríguez

Instrumentos de medida del tiempo (I) | Jorge Rodríguez

Small house for a Kolonihaven | Fuente: EMBT

‘Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos.’

JL Borges

Quizás vivir no sea más que una eterna construcción de recuerdos. Nos empeñamos en anticipar la melancolía que nos traerá la memoria, proyectando nuestro futuro pasado.

Quizás por eso, cuando Enric Miralles hizo su pequeño Kolonihavehus,  una casita de no más de 6 m2, una piedra en miniatura en un paisaje bonsái, decidió que tenía que ser un calendario. Así, quedaría registrado el paso del tiempo, que en definitiva, es lo que somos. De lo que estamos hechos.

Quizás, colocó la casa junto a un cerezo para que fuesen sus biorritmos los que anunciasen que el tiempo, a su paso, iba construyendo sus vidas y arquitecturas. Un almanaque nos recuerda que los claveles estarán abiertos los fríos días de Diciembre y disfrutaremos de los nenúfares las mañanas de Junio. Construir un entorno, casi como un reloj de arena, como un instrumento de medida del tiempo.

Quizás también, el crecimiento fugaz de su hija Caterina le hipnotizaba tanto, que quería que el mundo creciese con ella, y así, también su casa. Como un vestido que abraza los movimientos de la pequeña inquilina, que cuando se escapa de su piccolo mondo e interrumpe la charla de sus padres alrededor de una mesa, se siente aun más pequeña. Mucho más. Y también él, cuando asiste como invitado de excepción al religioso ritual que es el juego para un niño, se siente ajeno, de otro tiempo.

Quizás, consciente de la caducidad del tiempo y la eternidad de su recuerdo, decidió que un proyecto es mucho más que sí mismo, es cada uno de los seres que lo constituyen. Y por eso, en la lista de autores del proyecto, Caterina Miralles Tagliabue ocupa un lugar privilegiado.

Quizás este pequeño Kolonihaven no sea nada más que la manera en que Enric Miralles veía pasar la vida. Un constante mirar de izquierda a derecha, sin gafas.

Quizás, como suele ocurrir cada vez que me acerco a Enric Miralles, todo lo anterior solo sea un tremendo quizás.

Jorge Rodríguez Seoane
Diciembre 2014. Coruña

Instrumentos de medida del tiempo (III) | Jorge Rodríguez

Museos | Antonio S. Río Vázquez

«En las catedrales ya nadie reza fuera de las horas preestablecidas. Ningún creyente se abandona al recogimiento siquiera un instante durante su paseo turístico. Es posible que hayamos perdido hasta nuestra capacidad de emocionarnos —de llorar, dice James Elkins— también frente al hecho artístico. Y la hemos perdido porque carecemos del tiempo necesario, porque no regresamos a ver, porque despreciamos lo que tenemos cerca y apreciamos lo que está lejos. Porque nuestros museos y monumentos, con su masificación y su iluminación cuidada, con su orden, con sus programas guiados para turistas, nos alejan de cierto sentimiento trascendente, sea el que sea para cada uno».

Estrella de Diego: Rincones de postales. Turismo y hospitalidad

Thomas Struth, Pergamon Museum 2 (2001)

Hace casi una década, a raíz del proyecto de un centro de arte contemporáneo, escribí una pequeña reflexión sobre el papel de los museos en la sociedad actual. Entonces tomé de Magritte una metáfora para simular la contradicción imperante en el panorama museístico del momento, dónde coexistían dos hechos aparentemente opuestos: eran instituciones inmersas en una gran crisis y, sin embargo, nunca en la historia habían despertado tantas expectativas.

La riqueza de la paradoja se manifestaba también en el concepto de «museo de arte contemporáneo»: por una parte, nos remite a un lugar dónde se almacenan objetos para ser examinados, conservados y, en cierta manera, congelados en el tiempo; por otra, el arte contemporáneo reclama convertirse en algo cada vez más conceptual, público, e incluso efímero.

Progresivamente, los avances tecnológicos permiten el acceso libre desde cualquier lugar del mundo a una inmensa galería virtual con obras artísticas de todos los tiempos, generando un nuevo tipo de museo, una estructura intangible, abierta y compartida dónde los creadores edifican sus parcelas y dónde cualquier individuo puede convertirse en autor, como reclamaban muchos artistas.

El museo actual ha querido buscar otros caminos alternativos, complementarios al espacio expositivo: ciclos de actividades, talleres didácticos, mediatecas, tiendas y cafeterías… mientras intenta pervivir como el lugar dónde cada persona pueda tener un encuentro directo, vivo y personal con la obra de arte.

Recientemente he podido leer el interesante libro de Estrella de Diego Rincones de postales, dónde dedica el capítulo «Focos sobre la historia: museos y catedrales» a reflexionar sobre la actualidad de estos espacios, observando cómo han cambiado los museos porque su público también se ha transformado, ese público que retrata magistralmente Struth en sus series fotográficas.

«No solo son ahora mucho más abundantes, sino mucho más distraídos, piensan en sus cosas mientras el guía o la autoguía, muy popularizada, va explicando las salas. Da igual lo que tengan delante, nada consigue atraparles genuinamente».

Y así, mientras el visitante pierde la capacidad de emoción, los museos siguen proliferando por todo pueblo y ciudad, invadiendo lugares y recursos públicos independientemente del interés de su contenido. O incluso más grave: tristemente vacíos.

Hace una década escribí que el museo debería ser un lugar acogedor, dónde lo más importante fuera lo expuesto en su interior y no el propio museo, y que su presencia en una ciudad debía ser la de un organismo vivo abierto a la gran diversidad de manifestaciones que la sociedad pudiera ofrecer, desdibujando las fronteras entre lo privado y lo público, entre la obra de arte y la cultura de lo cotidiano, y ahora añado: dónde el visitante recupere la capacidad de emocionarse porque, como bien lo expresó Estrella de Diego, «cada vez quedan menos lugares donde soñar».

Antonio S. Río Vázquez . Doctor arquitecto
A Coruña. noviembre 2014

Somos Paisaxe

0

Somos Paisaxe es una iniciativa de divulgación que trata de acercar los paisajes y las personas a través del re-conocimiento de los elementos que las componen, la comprensión de sus dinámicas y procesos y la actuación por la puesta en valor del carácter competitivo que tienen los Paisajes Gallegos.

Un paisaje es un espacio que es percibido y podríamos decir que la percepción es algo dinámico dado que no todos los observadores perciben lo mismo. Sin embargo el paisaje no es so percepción es algo más: es el resultado siempre inestable de una dinámica en la que intervienen elementos bióticos, abióticos y antrópicos. Po eso, sí bien es importante el perceptivo en la comprensión de los paisajes, parece te convine ir más allá y entrar también en su dialéctica concreta fruto de una morrena de elementos, factores y procesos a lo largo del tiempo.

Uno de los principales característicos de Galicia es su riqueza paisajística. Su situación geográfica en el planeta, la cercanía del océano y la existencia de las altas sierras orientales, una contrastada morfología, los millares de ríos que surcan este territorio, la presencia de rocas graníticas y louseñas, así como un variado mosaico climático y una elevada diversidad biológica, configuran una riqueza paisajística única e irrepetible.

El Convenio Europeo del Paisaje desplaza la mirada desde los espacios singulares, hacia los ordinario, los vividos por la mayoría de los ciudadanos. Esta universalidad del paisaje está ligada nuestra calidad de vida, al derecho ciudadano de disfrutar de unos paisajes armónicos. La ley de protección del paisaje de Galicia, pretende, en sintonía con este principio, darle forma a la voluntad de nuestra sociedad de poder intervenir en las transformaciones paisajísticas, garantizando la preservación de los suyo valores.

+ info

Agronautas

1

Existen planteamientos, modos de vida y formas de hacer que proponen una relación más equilibrada entre el ser humano y el planeta. La mayoría de ellos, sin embargo, no han sido desarrollados por grandes compañías ni disponen de altos presupuestos gubernamentales. En muchos casos se trata, por el contrario, de personas anónimas organizadas en redes, de profesionales que desarrollan nuevos sistemas fuera del mercado o de individuos que han decidido actuar por su cuenta. Los llamamos Agronautas.

http://youtu.be/0lwK-odnN1k

Un documental de Juan Dopico Massobrio y Pez Estudio.

Agronautas [Documental] es una película documental fruto de la primera fase de exploración del proyecto Agronautas. Durante 2011 y 2012 se registraron 40 experiencias colectivas, un total de 56 personas que desarrollan iniciativas que reformulan la relación entre las personas y el medio natural, ya sea a nivel individual, en comunidades o a través de su actividad profesional.

Agronautas [Documental] recoge los mejores momentos de estas entrevistas con el objetivo de difundir proyectos y actividades basadas en la minimización del impacto humano sobre el entorno, así como del consumo de recursos y energía. Estas opiniones y experiencias, pese a su importancia como beneficio colectivo, resultan muchas veces poco visibles para la ciudadanía. El proyecto es un primer paso de investigación y pretende abrir el debate y la reflexión sobre la reformulación de los intercambios de las personas con el medio ambiente de una manera holística.

Agronautas [Documental] está registrada con licencias libres, con el objetivo de ser ampliamente difundida.

El documental está dividido en cuatro bloque temáticos: Agricultura, Energía y Ecología, Arquitectura y Tecnología, y Política y Sociedad

Agricultura:  Se abordan algunas de las problemáticas y alternativas presentes en relación al sector: agricultura ecológica, redes de semillas, alimentos transgénicos, agroindustria, grupos de consumo, soberanía alimentaria, huertos urbanos.

Energía y Ecología. A través del testimonio de los “agronautas” entrevistados se hace un repaso sobre temas como la globalización, el agotamiento de recursos, el decrecimiento, las energías renovables, el consumismo, la dicotomía natural-artificial o el equilibrio con la naturaleza.

Arquitectura y Tecnología. Se proponen alternativas para que la utilización de ambas disciplinas suponga un equilibrio con la naturaleza y con la sociedad. En este sentido, los testimonios se centran, entre otros, en la bioconstrucción, autoconstrucción, ecoconstrucción, arquitectura genética, arquitectura algorítmica y las nuevas tecnologías.

Política y Sociedad. Se plantean alternativas al sistema político actual así como posibles soluciones para salir de la crisis global actual. Los modelos horizontales, los sistemas de participación ciudadana, las colonias colectivizadas, las alternativas al sistema capitalista o los movimientos sociales son algunos de las opciones tratadas.

5º Premios IS ARCH para estudiantes de arquitectura

0

Los premios Is Arch para estudiantes de arquitectura llegan a su quinta edición. Hasta el 16 de febrero se pueden presentar los proyectos, trabajos académicos realizados dentro del marco universitario, y los tres proyectos ganadores se repartirán 6.000 € en premios. El jurado está formado por arquitectos de estudios internacionales como Foster and partners, Ateliers Jean Nouvel, OMA, Benedetta Tagliabue o Kengo Kuma & Associates.

IS ARCH nace de la inquietud de dos estudiantes de arquitectura de la ETSAB (Escuela técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña) por crear una plataforma internacional de difusión y debate de las soluciones aportadas por los alumnos de Arquitectura dentro del marco de la universidad.

Los Premios IS ARCH quieren alentar a los más jóvenes en el debate arquitectónico desde su particular punto de vista, entendiendo que ésta será la concepción de la Arquitectura del futuro.

Los Premios IS ARCH tiene dos años de vida, ya se han llevado a cabo cuatro ediciones y actualmente está vigente la quinta. En este tiempo se han presentado a los premios cerca de 1.000 proyectos de estudiantes de todo el mundo, se han dado premios por valor de 20.000 €, hemos conseguido el apoyo de partners como Roca, HP, Editorial Gustavo Gili, Sika, Vinçon, On Diseño etc., y el soporte también de muchas revistas, bloggers y medios del sector.

+ info

Casa en Bueu | Villacé y Cominges

El terreno, con forma de L, pronunciada pendiente en diagonal y magníficas vistas al norte y al oeste es el punto de partida del proyecto.

La vivienda consiste en dos volúmenes maclados que se sitúan en el vértice de la L, dividiendo de esta forma el terreno en una serie de espacios bien acotados con usos diferenciados según su altura, topografía, soleamiento y vistas.

Se establecen dos niveles, uno de entrada a la cota inferior, y un nivel principal contiene las zonas de estar y la piscina.

La llegada a la casa se produce a través de los restos de una edificación existente en la cota inferior de la parcela, los arranques de sus muros y una gran roca se utilizan como zona de aparcamiento.

Hacia esta zona, la casa abre dos huecos, la entrada, que se protege con un voladizo de hormigón, y un asiento ventana que permite una vista panorámica sobre Bueu desde el dormitorio principal.

En la planta principal el volumen se perfora en dos de sus frentes, norte y sur, haciendo que la sala principal sea una zona de unión entre las zonas bien soleadas y el mar, que de esta forma tiene una fuerte presencia en todo este nivel.

La geometría de la cubierta hace que este espacio tenga una gran altura en su punto de unión con el volumen que contiene la escalera y el dormitorio principal, equilibrando la dirección norte sur con la orientación este, que marca el acceso y la presencia de la ciudad.

Una piscina de hormigón en el sur y una grada en la salida norte completarán la intervención, dando forma a las zonas de estar exteriores.

Obra: Vivienda en Bueu
Localización: A Carrasqueira, Bueu, Galicia, España
Arquitectos: Villacé y Cominges (José Villacé y Martín de Cominges Carvallo)
Aparejadores: Jordán Romero Sobral, Sancho Páramo Cerqueira
Colaboradores: María Pintos Pavón, Verónica Gallego Sotelo
Estructura: Antonio Reboreda Martínez
Constructora: Construcciones Antón
Promotores: Carolina Bernárdez Pena, Miguel Chapela González
Fotografías: Manuel G. Vicente

Elogio de la incorrección | Miguel Ángel Díaz Camacho

Elogio de la incorrección | Miguel Ángel Díaz Camacho
A+P Smithson, Sugden, 1955

La arquitectura habita plácidamente en el ámbito de la ortodoxia, bendecida por las reglas comúnmente aceptadas por el colectivo, libre de errores o defectos. Los códigos justifican, los cánones legitiman. Aunque no siempre. La historia nos ha regalado magníficos ejemplos de arquitectura surgida desde lo que Enrique Walker califica como “lo ordinario” 1, es decir, lo cotidiano, lo popular, lo banal hasta el límite de la incorrección. Arquitectura ejercida desde la alteración del canon.

Alison y Peter Smithson finalizan en 1954 su austera y miesiana escuela secundaria de Hunstanton, Norfolk (Reino Unido), considerada el manifiesto del nuevo brutalismo. Tan solo un año después abordan un pequeño proyecto doméstico en Wattford: la casa para el ingeniero de estructuras Derek Sugden2. Su aspecto exterior renuncia a cualquier presunción de singularidad y se integra con desparpajo en el tejido anónimo de la casa suburbana, ejercicios con cubierta inclinada y fachada de ladrillo visto para una clase media de salón, cocina y cuatro dormitorios3. Sin embargo la arquitectura no entiende de materiales, programas, escalas ni ortodoxias y aparece siempre inesperada. La lectura atenta de plantas y secciones muestra mecanismos complejos del habitar; la fotografía del espacio interior revela una modernidad radical y vivificante, una contemporaneidad desarrollada desde la franqueza de la cotidianidad, sin la deliberada intervención de la arquitectura.

La incorrección puede ser una poderosa herramienta de transformación. Cuentan que Pío Baroja, gracias al uso de ciertas incorrecciones del lenguaje, fue “el iniciador más destacado de la revolución lingüística en España” 4. En este caso, como en el de los Smithson, se supera la mera provocación, la sorpresa o sencillamente la farsa: la mayor incorrección es ser uno mismo; la incorrección supone la alteridad del sistema y desde su conocimiento riguroso, propone su disponibilidad para ser otro; la incorrección supone la extralimitación, el abandono de la cautela disciplinar, salir de la cueva y explorar el extrarradio soleado de la arquitectura.

Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto
Madrid. junio 2014

Notas

1 Enrique Walker, (Ed.), Lo ordinario, Barcelona, Gustavo Gili, 2010.

2 Casa Sugden, Wattford, Reino Unido 1955.

3 El cliente rechazó una primera propuesta más ortodoxa, diríamos de “arquitectura”, lo que al parecer enojó sobremanera a Alison Smithson. El relato de Sugden aparece en el libro Alison y Peter Smithson – from the House of the Future to the house of today, editado por Dirk van der Heuvel y Max Risselada, Rotterdam, 010 Publishers, 2004.

4 F. Bello Vázquez, Lenguaje y estilo en la obra de Pío Baroja, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1988. Pág. 113.

Premios FAD 2015

0

ARQUINFAD convoca la 57a edición de los  PREMIOS FAD 2015. El ámbito de los premios es la península Ibérica y las islas. Pueden optar a los mismos las obras acabadas entre el uno de enero y el treinta y uno de diciembre de 2014.

El período para la propuesta de obras y presentación de materiales finalizará a las 12h del miércoles día 4 de febrero de 2015.
Las categorías son: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje e Intervenciones Efímeras.

El jurado de este año está integrado por:
Presidente:
Victor López Cotelo
Vocales:
Ignasi Bonet, Agustí Costa, Mariana Pestana, Mónica Rivera, Gabriel Valeri

Bases catalán

Bases castellano

Bases portugués

EL PRÓXIMO 1 DE DICIEMBRE SE ABRIRÁ LA INSCRIPCIÓN

Próximamente las bases de Pensamiento y Crítica y las Internacionales!!!

De dar forma desde el dolor y la miseria | Landa Hernández Martínez

De dar forma desde el dolor y la miseria | Landa Hernández Martínez
Silla Paimio, de Alvar Aalto

“Paimio es un elogio de la civilización filtrada por un ideal humanista; pero, pese a esta caracterización, no puede ocultar que el destino final de todo este esfuerzo puede reducirse a acoger y tratar de reconfortar una enfermedad. Formulado en otros términos, es en el mismo descenso desde el ideal teórico del primer racionalismo hacia la realidad del sujeto individual en donde se abren las puertas para reconocer la miseria y el dolor como sus únicos elementos constituyentes”

La anterior cita aparece extraída (arrancada a la fuerza, si se prefiere) de un texto de Martí Perán a propósito del proyecto de Domènec ’24 horas de luz artificial’ realizado en 1998 y en el que se ‘recrea a escala real una habitación del hospital Antituberculoso de Paimio en Finlandia’. El texto cuestiona la arquitectura moderna y su excesiva racionalización. Esa ‘máquina de habitar’ que fuera cuestionada por el arquitecto finlandés en la búsqueda de una arquitectura más humana. Aspecto éste que puede apreciarse en citas de Aalto como:

No se puede estandarizar el entorno de forma simplista como un producto mecánico’

o

‘Debemos trabajar buscando cosas simples, útiles, sin adornos, pero que estén orgánicamente adaptadas al hombre corriente y en armonía con el ser humano. Se  ha olvidado al hombre y, sin embargo, la verdadera arquitectura solo esta allí donde el hombre constituye el centro. Tanto su comedia como su tragedia

y que apuntan en esa dirección. Sin embargo la ultima palabra de la segunda cita apunta a un aspecto pocas veces contenido en la arquitectura en su diseño: la noción de tragedia que ya había sido atendida por Perán en esa la miseria y el dolor ‘como sus únicos elementos constituyentes’ en pos de una arquitectura para ‘tan sólo de salvar al hombre, condenado a vivir en un hormiguero sin sentido’.

Aalto y Perán atienden a aspectos que van más allá del tema del diseño para adentrarse en aspectos sombríos y alternos de la arquitectura (moderna); ¿cómo manifestaría el dolor el espacio y la materia arquitectónica? o ¿cómo sanar el dolor o producirlo? Si atendemos a la idea que el dolor es una manifestación de lo real, de que si nos duele no podemos estar ante un simulacro (¡Ah, cuántas veces hemos oído lo de pellízcame para saber que no estoy soñando!)… ¿no serían estos espacios constituidos en su misma esencia por ‘la miseria y el dolor’ los únicos capaces de dar una confirmación de la experiencia?

Dejo la cuestión hoy abierta… pero me quedo entre una última concordancia que me expreso la cita. La silla Paimio del mismo Aalto, cuyo forma responde a la búsqueda de la forma óptima para facilitar la respiración forzando la posición del cuerpo enfermo y la que voy a denominar Silla Guantanamo, usada para obligar a “comer” a los presos del tristemente famoso centro de detención.

Aprovecho y adjunto algunos de las impresiones acontecidas en otro texto que escribí para Arquine:

Las teorías higiénicas de la modernidad eran tenidas en cuenta en todos los aspectos del diseño. La arquitecta Beatriz Colomina se ha referido ocasionalmente a la relación entre la salud y la arquitectura apuntando que 

“La arquitectura moderna era entendida de forma unánime como una suerte de equipo médico, un mecanismo para proteger y mejorar el cuerpo”, 

capaz de aliviar los males humanos. (…) como ha apuntado Beatriz Colomina la arquitectura, auspiciada en la modernidad, se convertiría en una herramienta para el alivio tanto físico como mental de los cuerpos (…) estamos apuntando a que la arquitectura tiene el poder de modificar a quienes en ella habitan, por lo que no sería inadmisible decir que un diseño puede repercutir en un sentido opuesto sobre esa misma persona: atacar su ánimo y desgastarlo. Por cruel que pueda parecer podemos poner ejemplos: cárceles, espacios de tortura, campos de prisioneros e incluso los mismos hospitales y sanatorios –en sus malas variantes– han sido alguna vez diseñados por alguien –tal vez un arquitecto– y  darían buena cuenta de esas capacidades a la sombra de la arquitectura, donde la miseria y el dolor no sean ya sus “únicos elementos constituyentes” sino donde estos son sus fines últimos. (…) 

La arquitectura o el espacio son neutrales en sí, carecen de ética; la arquitectura, abstraída a su variante mecánica, puede ser usada como elemento de cura o arma de represión. En este punto corresponderá a los arquitectos qué están dispuestos a hacer, a configurar sus propios límites profesionales (incluso éticos). Más allá de la clásica pregunta que todos podemos haber oído alguna vez:

“Tú como arquitecto, ¿diseñarías una cárcel?”

o similares, el punto está en saber en las posibles implicaciones que un diseño pueda tener.

Pedro Hernández · arquitecto
ciudad de méxico. febrero 2014

Towards Biology

0

Towards Biology es una pieza creada en conjunto con Ricardo Bofill Taller de Arquitectura para la exposición «Time, Space, Existence» celebrada en Palazzo Bembo dentro del marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.

En Towards Biology abstraemos, bajo la perspectiva de la exposición, los valores de La Fábrica, espacio y epicentro de creación del Taller de Arquitectura desde mediados de los años 70 hasta la actualidad. Un espacio que además construye las bases y la metodología para el desarrollo de la línea creativa del taller, asentada sobre la innovación que se centra en la ecología, lo social y lo tecnológico.

Créditos:
Produced by Ricardo Bofill Taller de Arquitectura and Onionlab
Technical direction: Onionlab
Technical engineering: Lloc Audiovisuals
Space construction: Montaggio
Voice-over Italian version: Serena Vergano
Voice-over English version: Molly Malcolm
Music & sound design: Leiko

Equipo Onionlab:
Direction: Aleix Fernández
Technical direction: Jordi Pont
Producer: Joel Mestre
3D artists: Carles Munne, Pepe Vegas, Mike van der Noordt y David Mir
Compositing: Gerard Rubio y Mariane Paoleti

Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels

Hoy nos desplazamos hasta Barcelona para charlar con Viki Llinares, Jaume Asensi y Rafael Berengena, sobre su iniciativa turístico-cultural llamada ArchiBikes. Su objetivo es difundir el patrimonio urbanístico y arquitectónico de la ciudad de Barcelona a través de la selección de unos itinerarios alejados de los destinos turísticos habituales.

Para desplazarse y realizar estos itinerarios atípicos, que mejor manera que utilizar un medio de transporte en alza, sostenible y saludable como la bicicleta, que se adapta perfectamente a las condiciones  naturales de la ciudad condal.

“Nos entusiasma la idea de que nuestros acompañantes, viajeros o los propios habitantes de Barcelona, puedan descubrir, o redescubrir, esta ciudad bajo una perspectiva diferente.”

Los usuarios pueden disfrutar durante los recorridos de un discurso riguroso, crítico y apasionado de las obras visitadas gracias a su formación como arquitectos, desde un punto de vista personal.  Todo ello con un objetivo final:

“establecer un diálogo estimulante y enriquecedor con nuestros acompañantes”.

Os dejamos con la entrevista que les hemos realizado para que sean los propios autores, nos expliquen con detalle su propuesta.

Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels
Rafael, Jaume y Viki frente a la reconstrucción del Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1.929 de Barcelona, obra de Ludwig Mies Van der Rohe | “Declaración de principios”

¿Cuál ha sido vuestra formación y trayectoria profesional previa a ArchiBikes?

Los tres nos hemos formado en arquitectura, Jaume y Viki estudiamos en Valencia y Rafael lo hizo en Barcelona. También participamos en el programa ERASMUS, los tres en Portugal, Oporto y Lisboa concretamente.

Tras finalizar nuestros estudios coincidimos en Barcelona, sobre el año 2.001, donde trabajamos en diversos e importantes despachos (Mateo Arquitectura, BAAS Arquitectura, Estudi Massip-Bosch, Enric Soria, RQP Arquitectura, etc). Durante estos años Jaume también realiza estudios de doctorado en la UPC y ahora mismo se encuentra en fase de finalización de su tesis doctoral sobre “Espacios comunes en edificios de vivienda social colectiva”, para el Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

¿Qué os llevó a poner en marcha este proyecto? ¿Por qué en este sector?

¿Pasar a menudo cerca de la Sagrada Familia, que cada día recibe miles de visitantes, y ver que al mismo tiempo hay tantas otras obras de arquitectura interesantes que “nadie” mira? Este fue sin duda alguna un motivo de peso, pero también lo fueron nuestros momentos vitales, la necesidad de transmitir conocimiento, la oportunidad de diversificación profesional, la importancia de construir nuestro propio proyecto…

¿Teníais alguna experiencia previa?

Todos nos habíamos enfrentado a defender proyectos en los que hemos trabajado y eso nos había dado cierta soltura, pero la verdad es que la experiencia previa específica es escasa. Aun así, nunca nos asustó esto, los miedos son de otra índole…

¿Os encontrasteis con muchas dificultades? ¿Cuáles fueron las más problemáticas?

Por el camino que hemos recorrido hasta ahora nos hemos encontrado con diversas dificultades, algunas muy sorprendentes como por ejemplo la reticencia del sector turístico a tener arquitectos en sus filas como “guías”, pues lo consideran “intrusismo laboral”. Y otras más previsibles como la comunicación y el marketing en un mercado en el que existen muchas opciones… Todo eso mezclado con las dificultades económicas: ¡¡¡la bomba!!! Bromas aparte, como estamos tan convencidos de que tenemos un proyecto fantástico, lo echaremos adelante cueste lo que cueste.

¿Estáis contentos con los objetivos alcanzados?

Siempre que hemos hecho un tour, durante y al final del itinerario, cuando paramos para tomar alguna cosa y charlamos un poco sobre lo que hemos descubierto juntos, la gente está contenta y éste, como decíamos antes, es el objetivo que nos mueve.

Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels
Instante del tour Montjuïc frente al Caixa Fòrum Barcelona | “Captando la atención”

¿Consideráis que estudiar Arquitectura ha sido un pasaporte fundamental para haber llegado a vuestro trabajo actual?

Sin lugar a dudas nuestra formación académica ha sido hasta ahora el pasaporte necesario para nuestra trayectoria profesional, de la que ArchiBikes es el capítulo más personal. Ahora bien, trabajo actual, si entendemos trabajo como aquello que nos genera los ingresos necesarios para vivir…ArchiBikes todavía no lo es, aunque esperamos que algún día lo sea!

¿Qué expectativas y proyectos de futuro tenéis para ArchiBikes?

ArchiBikes nace como un proyecto extensible a otras ciudades: “XXXX architecture on two wheels”. Siempre hemos contemplado el salto a Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Girona…incluso Palma ha sonado! De hecho hemos iniciado contactos con colegas arquitectos de algunas de estas ciudades, pero ahora necesitamos centrar esfuerzos en Barcelona, lanzar el proyecto definitivamente, consolidar la marca y aprender de la experiencia para evitar cometer los mismos errores con otras ciudades.

¿Compagináis o complementáis esta actividad con otras labores o en otros campos?

Si, a ninguno de los tres nos interesaba abandonar por completo la vertiente profesional que hemos desarrollado durante todos estos años y seguimos colaborando con diferentes despachos de arquitectura y de interiorismo de Barcelona.

¿Son rentables este tipo de iniciativas?¿Os sentís bien remunerados por la labor que realizáis?

Nosotros llevamos casi un año de actividad y hemos de confesar que de momento no nos resulta rentable, en el sentido de que dedicas muchísimo esfuerzo personal y un buen pellizco económico para obtener un escaso retorno. Francamente, sabíamos que una iniciativa empresarial como ésta iba a ser así… Luchamos entre los tres para que el desánimo no se apodere de nosotros y el optimismo que nos empujó a montar ArchiBikes esté siempre presente.

Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels
Final del tour Eixample en la Biblioteca Joan Oliver, obra de RCR | “Hay luz al final del túnel”

¿Animarías a otros arquitectos a seguir vuestros pasos? ¿Qué pasos consideráis que deberían dar? ¿Cómo completar sus estudios? ¿Qué otros consejos les darías?

Nosotros somos de carácter optimista y tendemos a animar a todo el mundo a emprender. Ahora bien, hay que dejarse asesorar y recurrir a otros colegas que hayan tenido experiencias similares. ¿Verdad que cuando alguien “se abría un despacho” a nadie se le ocurría que sus colegas en situaciones similares no le iban a ayudar a evitar determinados errores? Pues en otro tipo de iniciativas profesionales tendría que suceder lo mismo. Los arquitectos tendríamos que hacer “lobby en positivo”, en dar sin pensar en recibir a nivel personal.

¿Creéis que los arquitectos en España deberíamos seguir abriendo nuevas vías de trabajo para salir de la casilla más «tradicional» de proyectar dada la actual situación de la construcción en nuestro país?

Indudablemente, nunca dejará de sorprendernos que un ingeniero industrial pueda, desde controlar la logística de una macroempresa de automoción a diseñar las instalaciones de un edificio, pasando por muchísimas otras posibilidades.

Es fundamental que los arquitectos, como colectivo, logremos que la sociedad nos vea capaces de llevar a cabo todas las actividades para las que estamos preparados profesionalmente, que son muchísimas también en nuestro caso. Hemos de lograr que no se nos considere unos “intrusos” o unos “aficionados” cuando queremos hacer algo para lo que estamos más que preparados y seguramente aquí también entran las universidades, los colegios profesionales…

¿Qué opináis de los que se han ido a trabajar al extranjero?

De hecho, nosotros tres nos hemos marchado a trabajar lejos de nuestros lugares de procedencia, no tan lejos como si nos hubiésemos ido a París, Londres o Santiago de Chile, pero tampoco nos arrepentimos en absoluto.

Todos nosotros hemos hecho ERASMUS, sabemos cuan positivo es estar en el extranjero, conocer otras sociedades, otras culturas, así que no sólo no nos resulta dramático salir a trabajar al extranjero sino que creemos que puede ser muy enriquecedor. Por otro lado, resulta preocupante que esa sea la única opción y ahí es cuando hablamos de la crisisssssssss…

¿Cómo veis el futuro de la profesión?

¡Diversifica y vencerás! Además de acabar con lastres del modelo de profesión de hace años, consiguiendo por ejemplo que se regule, de una vez por todas, la situación laboral de los arquitectos que trabajan para otros arquitectos, etc, etc

Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels
Múltiple exposición de la Torre de Sant Sebastià en el Puerto de Barcelona. Imagen de Markus Mailov © para ArchiBikes | “Atentos a nuestro alrededor”

Jaume Asensi-Rafael Berengena-Viki Llinares · Difusión turístico-cultural | ArchiBikes. Barcelona architecture on two wheels
Noviembre 2014

Entrevista realizada por Ana Barreiro Blanco y Alberto Alonso Oro. Agradecer a Viki, Rafael y Jaume su tiempo y predisposición con este espacio.

Domoestudio | soma arquitectura

Reforma de un local comercial para el estudio de fotografía Domoestudio.

Nuestra intención principal al abordar esta reforma era dotar al espacio de trabajo de cálidez y confort. Transformar el estudio en un entorno “DomÉstico” y agradable.

Además, también queríamos satisfacer las necesidades autoimpuestas de que fuera abierto, conectado y con carácter propio.

Así que construimos una casa en un árbol.

Utilizamos el ladrillo y la madera. El blanco y las texturas, para que nos aportaran espacios íntimos pero sin disfraces.

Y para resolver el programa, había que disponer de un espacio de atención, de producción y de posproducción que respondiera a las exigencias de un estudio fotográfico de la manera más económica posible.

Nuestra casa del árbol es una gran pieza de madera en L, con paños continuos que se apoyan puntualmente en el suelo, y a la que se accede a través de la escalera, casi escultórica, compuesta por cubos de madera que vuelan y se enroscan formando el tronco que nos da acceso a ella.

En este altillo, se encuentran la sala de reuniones y el espacio de posproducción de fotos, con vistas cruzadas hacia el estudio de fotografía propiamente dicho, a doble altura y situado en planta baja, del mismo modo que una pequeña sala de espera.

¿Quién no ha querido tener una casa en el árbol?

obra: domoestudio
autor: soma arquitectura (Inés García Dintén, Susana Vázquez Rodríguez, Fernando Martínez López , Miguel Carballido Pensado)
año: 2014
emplazamiento: Oleiros. A Coruña. Galicia. España
constructora: Aticoruña
presupuesto: 36.500 euros
superficie: 100m2
coste: 365 euros/m2
fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ somaa.es

Architecture on the web. A Critical Approach to Communication

0

¿Cómo ha cambiado la forma de comunicar la arquitectura en la era de internet? ¿Cuál es la diferencia entre la arquitectura y su mito? ¿Qué ocurre cuando se intenta hacer coincidir la obra arquitectónica con su fotografía? ¿Qué caminos toma la obra cuando viaja a través de su imagen? ¿Qué tienen que ver Facebook y Twitter con la promoción del proyecto de un edificio? Estas preguntas, de gran actualidad, son el eje del volumen “Architecture on the web. A Critical Approach to Communication” compilado por Paolo Schianchi.

«Internet y los medios sociales han cambiado la forma de divulgar la información» es una afirmación que se repite y se aplica también a la comunicación en arquitectura. Actualmente, cuando se pasa del proyecto de una obra arquitectónica a su difusión se plantean dilemas inevitables. Por ejemplo, las formas y plazos en que los usuarios consumen esa información, o la relación entre la obra de arquitectura y su interpretación a través de los medios.

Gracias a los ensayos elaborados por los cuatro autores históricos de la redacción de Floornature (Paolo Schianchi, Mara Corradi, Christiane Bürklein y Agnese Bifulco) el libro «Architecture on the web. A Critical Approach to Communication» lanza un tema actual en el campo de la arquitectura, dando rienda suelta al debate y estableciendo las bases para una disciplina, «la imagen de la arquitectura en la web», que surge y se desarrolla en nuestros días.

Completan el volumen una serie de colaboraciones sobre el tema por parte de arquitectos de fama internacional como C.F. Møller Architects, Alberto Campo Baeza, Giancarlo Mazzanti, Mauricio Pezo y Sofia von Ellrichshausen, MVRDV, TYIN tegnestue, fotógrafos como Ken Schluchtmann y Tom Vack, profesores como Angelo Maggi de IUAV de Venecia, Luca Molinari de la Seconda Facoltà di Architettura “Luigi Vanvitelli” de Nápoles, Kuba Snopek del Strelka Institute for Architecture, Media and Design de Moscú y Alexis Kraft de la Parsons The New School of Design de Nueva York, evidencias directas del interés que levanta una cuestión que llega a influir en la propia forma de hacer arquitectura.

Architecture on the web. A Critical Approach to Communication
Idiomas: inglés e italiano
Editado por Libreriauniversitaria.it, colección Nuovi Pensieri
Traducción al inglés: Nina Taranto
Ilustraciones e imagen de portada: Francesco Cibati
Han colaborado: Ricardo Devesa, Jordi Guerrero, Shirish Beri, blauraum architekten, Esteban Suárez, Louise Cole, Alberto Campo Baeza, Julian Weyer, Cintya Concari, Benjamin Denef, Carlos Medellín, Giancarlo Mazzanti, Leonardo G. Militello, Hans Ibelings, Boris Ignatov, Angelo Maggi, Federica Minozzi, Luca Molinari, Jan Knikker, David Driscoll, Alexis Kraft, Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen, Ester Pirotta, Tom Vack, Marco Privato, Ken Schluchtmann, Space Intelligence Unit, Kuba Snopek, Margaux de Noiron y Yashar Hanstad.

“100 años con Alejandro de la Sota” en Tarragona

0

Hoy martes 18 de noviembre a las 16.30 h se inaugurará en Tarragona la exposición “100 años con Alejandro de la Sota”, producida con la colaboración de la Fundación Alejandro de la Sota.

La inauguración, a cargo de la Ministra de Fomento, Sra. Dña Ana Pastor Julián, se enmarca dentro los actos de conmemoración del 50 Aniversario de la construcción del Gobierno Civil en Tarragona:

Martes 18 de noviembre
16:30 h Inauguración de la exposición “100 años con Alejandro de la Sota”. A cargo de la Ministra de Fomento, Sra. Dña Ana Pastor Julián
17:15 h Recorrido por la exposición
18:00 h Conferencia “A los Cincuenta años del Gobierno Civil de Tarragona”. A cargo del arquitecto Mariano Bayón
19:00 h Coloquio. Fila Cero: Josep Llinás y Moisés Puente

Miércoles 19 de noviembre
11:30 h Conferencia “La restauración del patrimonio arquitectónico moderno: análisis y crítica del Gobierno Civil de Tarragona”. A cargo del Dr. arquitecto Santiago Barge Ferreiros
12:30 h Conferencia “El Gobierno Civil de Tarragona. La percepción precisa de un lugar” A cargo del arquitecto Jordi Guerrero.
18:00 h Conferencia “Obra propia. La Hospedería de Poblet” A cargo del arquitecto Mariano Bayón

Todos los actos tendrán lugar en la Subdelegación del Gobierno de Tarragona, excepto la conferencia de clausura del arquitecto Mariano Bayón que será en la Demarcació de Tarragona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

“100 años con Alejandro de la Sota”
Inauguración: 18 de noviembre, 16:30h
Subdelegación del Gobierno Civil en Tarragona
Plaza Imperial Tarraco, 3. Tarragona

Havana 7. Historias que cuentan. Grandes Historias de la Radio

0

El próximo 24 de noviembre, se inaugura en el inaugura Teatro Rialto de Madrid, la tercera temporada de “Havana 7. Historias que cuentan”, donde se homenajeará a los grandes de la radio. Andrés Aberasturi, Juan Ramón Lucas, Pepa Fernández y Juan Luis Cano (Gomaespuma), con Javier Gallego (Carne Cruda) como moderador serán las figuras con los que recorremos su dilatada carrera, y nos contarán Grandes Historias de la Radio.

“Havana 7. Historias que cuentan”, una iniciativa del ron Havana Club 7 Años que nos brinda la oportunidad de conocer las apasionantes vivencias de los mejores profesionales del Periodismo y la Cultura, contadas por ellos mismos en grandes eventos y en vídeos online, y que incluye una colección de retratos fotográficos de todos esos grandes nombres, entre los que se incluyen Javier Bauluz, Diego Manrique, Carlos Boyero, Gallego y Rey, Antoni Daimiel, Hernán Zin, Sebastián Álvaro o Javier Reverte.”

También se celebrará  el vigésimo aniversario de Radio 5 Todo Noticias, un pequeño reconocimiento a este longevo programa de radio. Chema Forte, director de la emisora, hará de maestro de ceremonia y proyectará un pequeño documental realizado para la ocasión.

Durante las proyecciones  audiovisuales, se disfrutará de la cena y una banda de jazz proporcionará ambiente a la ceremonia.




La Kunsthaus en Graz, de Peter Cook | Halldóra Arnardóttir – Javier Sánchez Merina

Desde principios de los sesenta, Peter Cook (n. 1936) ha sacudido constantemente la cultura arquitectónica con sus fantásticos dibujos, como Ciudad Ambulante, Ciudad Enchufable y Ciudad Instantánea.

«De todos los edificios que nos rodean en la ciudad, son contados aquellos que nos llaman la atención y, literalmente, responden a nuestra mirada.»

La Kunsthaus toma por sorpresa al viandante del centro barroco de Graz.

La nueva Kunsthaus de Graz es un museo de arte que se comunica con los viandantes a través de la fachada, en espera de sus respuestas. Sus arquitectos, los británicos Peter Cook y Colin Fournier, la proyectaron para propagar el trabajo de artistas contemporáneos y ser, en sí misma, un punto de reunión para escuchar, responder e intercambiar ideas. Su imagen ya es un nuevo símbolo de Graz: un esponjoso volumen azul marino que flota sobre un edificio histórico de la ilustre ciudad austriaca, que fue la «Capital Europea de la Cultura» durante el año 2003, además de haber sido, en septiembre del 2000, la primera «Ciudad de Derechos Humanos» declarada en Europa.

Planta baja de la Kunsthaus de Graz (2003)

La ciudad de Graz
Siendo la segunda ciudad del país, con una población de 270.000 habitantes y gran reputación en investigación científica, Graz se ha mostrado históricamente abierta hacia las nuevas ideas y ha sido valiente al yuxtaponer edificios antiguos y modernos en su trazado urbano.

A pesar de ello, no siempre ha existido un equilibrio en su estructura social. La historia moderna de Austria relata su incorporación a la Alemania nazi en 1938 y, más recientemente, el resurgir de los xenófobos durante los noventa. El equilibrio social es un objetivo político de la sociedad contemporánea de Graz, compromiso que ya quedó explícito al solicitar ser proclamada «Ciudad de Derechos Humanos». Con este nombramiento la ciudad invocó el flujo de información, la libertad de opinión y una mejora en la relación con los inmigrantes. Para ello, el Consejo Municipal de Graz ha puesto en marcha diversas iniciativas, por ejemplo, organizando actividades de capacitación en materia de derechos humanos para funcionarios locales o, en los colegios, actividades de educación contra el racismo.

La piel azul de la Kunsthaus es una pantalla de baja resolución, pero del tamaño de todo el edificio, que reproduce textos e imágenes en movimiento.

La Casa de las Artes
También en el 2000, y como parte del programa preparativo para ser Graz la «Capital Europea de la Cultura», se organizó un concurso internacional para diseñar la nueva Kunsthaus en un solar de la rivera del río Mur. El grupo Spacelab, dirigido por Cook y Fournier, ganó con una propuesta que tomaba al viandante por sorpresa. Una vez construido el edificio, son todavía muchos los que se cuestionan si éste se encuentra fuera de contexto e incluso si no es un tanto arrogante frente al denso vecindario. A pesar de ello, y aún admitiendo la potente presencia de sus lucernarios, que aparecen como salpullidos en su piel azul, sería precipitado establecer conclusiones sin realizar un análisis más profundo.

Vista desde la calle, la Kunsthaus vuela sobre la histórica Eisernes (1847), el primer edificio de estructura metálica construido en Europa. A él se enlaza delicadamente por medio de una plataforma de observación llamada «la aguja», que ofrece vistas panorámicas de la ciudad y sus montañas circundantes. Comparado con el histórico edificio vecino, que tiene fachadas y planta perfectamente rectangulares, uno no puede realmente referirse al Kunsthaus como edificio de tenga una fachada o un tejado absolutamente determinado. Es más bien una piel compuesta por un millar de planchas de fibra de vidrio acrílico, que está agujereada por dieciséis toberas para dejar entrar la luz y el aire fresco. Estos lucernarios son, además, perforaciones que enmarcan vistas específicas del paisaje e incluso, desde uno de ellos, los visitantes pueden contemplar la pintoresca torre del Reloj, emblema de la ciudad.

Bajo esta burbuja azul hay una sencilla triangulación de acero, revestida con una lámina del mismo material, que geometriza la doble curvatura, y, entre ambas, un total de 925 anillos fluorescentes de 40 watios. Cada anillo de luz funciona como un píxel ya que está controlado por un sistema informático; un sencillo ingenio que convierte la piel azul en una gran pantalla, del tamaño de todo el edificio, donde se pueden reproducir textos e imágenes en movimiento.

Desde el vestíbulo, una escalera mecánica introduce al visitante en las salas de exposiciones del museo, que ocupan las dos plantas superiores.

Comunicando con la ciudad
Debido al reconocimiento internacional que Peter Cook alcanzó en los años sesenta como miembro del mítico grupo Archigram, autores de increíbles dibujos de arquitectura que aunaban la cultura Pop y la creencia en tecnología para generar posibilidades y alternativas a nuestro modo de vida; no pocos han sido los críticos que catalogan la Kunsthaus como la realización del viejo sueño de construir un edificio a partir de aquellos dibujos. Algunos han llegado incluso a afirmar que esta obra pertenece al siglo pasado.

La Kunsthaus o «el extraterrestre amistoso», como lo llaman sus autores, va más allá de ser meramente un gesto irónico ligado a un nuevo símbolo de Graz. Esta obra se ofrece como un lugar de reunión para percibir diferentes voces en sociedad. Artistas y comisarios de exposiciones pueden comunicar sus creencias, deseos y emociones, a la ciudad a través del alzado, y así el edificio en su conjunto se convierte en un icono contemporáneo de comunicación. En este sentido, la Kunsthaus refleja una actitud, una libertad de palabra, que es cuestión primordial en la «Ciudad de Derechos Humanos». Su alzado no es un mero mensaje sino que provoca un diálogo con la ciudad misma.

Aparte de satisfacer los requerimientos funcionales de todo museo, este edificio da la ciudad una nueva forma de comunicación que anima a grupos radicales a cuestionar su comportamiento: la fachada reescribible de ideas, los distintos lucernarios apuntando a diferentes puntos de vista y la flexibilidad del edificio amoldándose al histórico edificio vecino. La Kunsthaus en Graz produce efectos que pueden llegar a cambiar mentalidades.

Halldóra Arnardóttir + Javier Sánchez Merina
doctora en historia del arte. doctor arquitecto
Murcia. octubre 2014

Vive la résistance! | María González-Juanjo López de la Cruz

Leica de Alexander Ródchenko y su cuaderno de notas para la cubierta de la revista Jurnalist, 1930

«Dirigimos nuestro saludo fraternal a todos los artistas expresionistas, cubistas y futuristas que se sientan llamados y responsables, deseando que se adhieran a nosotros como socios. Nosotros nos sentimos jóvenes, libres y puros.»

Manifiesto del Novembergruppe, 3 de diciembre de 1918

Bajo el estado de shock en el que se encuentra actualmente la profesión de arquitecto proliferan múltiples predicciones que vaticinan cómo será este oficio en el futuro inmediato. De todos estos augurios, entre los que abundan los apocalípticos que anuncian un mañana sin arquitectura, algunos parecen interesados en polarizar la profesión bajo el paradigma de la gran oficina que irradia una ilusión de eficacia y profesionalidad donde los departamentos creativos son una parte estanca, casi siempre menor, frente a los dedicados a la producción del proyecto, a su control burocrático o a su publicidad. El argumento esgrimido es que en un nuevo mundo post-crisis no habrá cabida para la práctica lenta y artesanal de los pequeños estudios y estos serán inevitablemente absorbidos por un mercado que sólo concibe la calidad como un estándar pretendidamente infalible sin margen para la experimentación. Frente a este razonamiento y los argumentos neoliberales que oculta, sorprendentemente asumidos con docilidad por la administración pública cuando requiere de un arquitecto, reclamamos una actitud de resistencia, acaso como la del poeta, el artesano, el filósofo o el científico, dispuestos a participar del mundo para después repensarlo pacientemente desde nuestras mesas. Llamamos a la resistencia a todos aquellos arquitectos dispuestos a luchar contra la imposición de un modelo que aprovecha los lodos de esta crisis para hacernos polvo, a la espera de que se retire el barrizal para dejar lo que quede de arquitectura en manos de intermediarios. Reclamamos a aquellos que hacen de su mesa su trinchera, pertrechados de libros, cuadernos, lápices, dibujos y maquetas. Reconocemos a nuestros colegas de la resistencia por su actitud, sabemos que es un arquitecto resistente porque:

1.- No empieza un proyecto sabiendo cómo acaba.

2.- Cree que no existe proyecto pequeño.

3.- No utiliza la falta de presupuesto como excusa.

4.- Procura nutrirse de todos los mundos reales e imaginarios, vividos y leídos.

5.- Sabe que el proyecto cabe dentro de la mina de un lápiz y que sólo gastándolo conseguirá sacarlo.

6.- Investiga asuntos insospechados de dudosa rentabilidad que no empiezan ni terminan necesariamente con el proyecto.

7.- Piensa con las manos formas y materiales que no siempre parecen arquitecturas.

8.- Tiene interés y preocupación por todo el proceso que atañe a la arquitectura, desde la conversación con sus habitantes hasta la construcción última y de ahí, hacia la vida.

9.- No utiliza las palabras de moda del pensamiento correcto y hegemónico.

10.- Se deja acompañar por gigantes de todos los tiempos, lugares y quehaceres.

Vive la résistance!

María González-Juanjo López de la Cruz
arquitectos y docentes
Sevilla, noviembre 2014

Fasudir

0

El acercamiento tradicional a la eficiencia energética de un edificio trae unos resultados mediocres en relación con la sostenibilidad urbana, la eficacia de recurso y el retorno económica. Aunque actualmente el acercamiento sea con frecuencia el más sostenible y rentable, la complejidad de toma de decisiones crece exponencialmente cuando los objetivos de la intervención son más grande, aún más considerando la fragmentación del sector de construcción.

El proyecto de FASUDIR ha nacido para desarrollar nuevos modelos de negocio e instrumentos de apoyo financieros, apoyar la movilización del mercado necesario para la modernización de la construcción en Europa y realizar los Objetivos de la Unión Europea el 2020 y 2050. El instrumento clave será el IDST, desarrollado para ayudar a los proyectistas a seleccionar la mejor energía para aumentar la sostenibilidad del distrito entero. Con bucles de retroalimentación de apuestas, educación, y la validación en tres áreas diversas urbanas, el IDST asegurará la robustez y la aplicabilidad en la cadena de valor entera.

+ info

VI Premio de Arquitectura Ascensores ENOR 2014. José María Sánchez García y Estudio SOL 89

1

Los proyectos ganadores se hicieron públicos el miércoles, 12 de noviembre, a través de la página web oficial del premio. El jurado, formado por Eduardo Souto de Moura como presidente, Carlos Quintáns Eiras, secretario, Juan Domingo Santos, ganador del Gran Premio Enor en el año 2011, Juan Creus Andrade, Luis Martínez Santa-María y Fredy Massad, leyó su fallo donde anunciaron las dos obras galardonadas de entre los 20 finalistas que optaban a los premios. Una gran edición con más de 300 proyectos presentados a concurso.

Edificio Perimetral y adecuación del entorno del tlempo de Diana
Edificio Perimetral y adecuación del entorno del tlempo de Diana

El ganador del Gran Premio Enor de esta convocatoria recayó sobre José María Sanchez García, por su la obra del “Edificio Perimetral y adecuación del entorno del tlempo de Diana” en Mérida, Badajoz. El jurado consideró que éste proyecto demuestra de forma muy acertada las posibilidades que tiene la arquitectura contemporánea para recuperar un contexto histórico determinado y ofrecer una valiosa manera de entenderlo, además de poner a disposición de la ciudad diferentes espacios para nuevos usos.

Escuela de Hostelería en el Antiguo Matadero
Escuela de Hostelería en el Antiguo Matadero

Por su parte, María González García y Juanjo López de la Cruz del estudio SOL 89, consiguieron el Premio Enor de Arquitectura Joven por la “Escuela de Hostelería en el Antiguo Matadero” en Medina Sidonia, Cádiz. Se trata de una obra que, según el jurado, resuelve con mucho interés la integración con el edificio existente y el espacio público ya que, siendo diferente, convive de manera adecuada con las preexistencias. Resalta, además, las dificultades que ofrece el lugar y el programa, y lo  hace mediante una acertada composición de los volúmenes y un sugerente empleo de los materiales.

La gala de entrega de Premios se celebrará el lunes 17 de noviembre a partir de las 20:00 H en las instalaciones centrales de Enor, en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo. El jurado, junto con representantes de Ascensores Enor, hará entrega de los galardones a los arquitectos premiados, los cuales expondrán en una breve charla su obra a todos los asistentes. Además, se presentará el libro “VI Premio de Arquitectura Ascensores Enor”, que recoge los proyectos ganadores, finalistas y seleccionados de esta edición. Con una tirada de 3000 ejemplares en español y portugués, este libro se repartirá entre todas las personas que acudan al evento.

En este acto, Enor pretende abrir sus puertas a los todos los profesionales del sector para que disfruten, no solo de las presentación de las obras premiadas, sino que además puedan conocer las instalaciones de la empresa que, con más de 60 años de experiencia, da servicio a través de sus delegaciones por el noroeste de España y Portugal, y donde se fabrican equipos especiales para todo el mundo y para un sector tan especial como el naval, en el que Enor es líder del mercado.

Casa Escribenta | Emilio Rodríguez Blanco

Un emplazamiento, un lugar sin claras referencias, una pradera en suave pendiente que baja hasta el rio, un núcleo rural relativamente lejano, ninguna orientación con vistas privilegiadas.

La vivienda encuentra su acomodo y su escala a través de 5 patios que serán esos lugares amables entre lo doméstico y la pradera entre lo humano y lo natural.

El tiempo en su dimensión ancestral del paso de las estaciones de las variaciones climáticas, el cielo gris, azul limpio, a veces amenazador penetra en la vivienda a través de grandes lucernarios convirtiendolo en la auténtica referencia del lugar.

Un muro perimetral de bloque de hormigon arropa el conjunto como un pequeño asentamiento, de cierto caracter defensivo, introvertido y al mismo tiempo los grandes lucernarios se lanzan al paisaje lejano a las vistas inexistentes a la conquista de la boveda celeste.

Los materiales que construyen la casa son los mismos que han construido la arquitectura popular del rural, los galpones, las naves, los cerramientos de las fincas. Fungibles, de texturas profundas, cambiantes con el tiempo, con la edad esperando el musgo que los colonice , el liquen, el sol que los abrase o la lluvia que los ennegrezca.

Obra: Casa Escribenta
Emplazamiento:Lugar de Arderís, Oroso, A Coruña, España
Autor: Emilio Rodríguez Blanco
Colaboradores: Julio Ordax Rodríguez, Antón Pena Auge
Aparejador: Jose Manuel Mirás
Construcción: Celsa Ferreiro Farto
Cliente: Celsa Ferreiro Farto
Costo: 208.000 euros (p.e.m.)
Área: 330.0 sqm
Año: 209-2013
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ rodriguezblancoarquitectos.com

Premios

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2014.

Entrevistas a los miembros del jurado del VI Premio de Arquitectura Ascensores Enor 2014

1

Durante los próximos días, y antes del anuncio de los premios, compartiremos las entrevistas completas realizadas a los miembros del jurado tras la deliberación. Empezamos con el presidente del jurado Eduardo Souto de Moura.

Seguimos con las entrevistas a los miembros del jurado. Juan Domingo Santos nos cuenta sus impresiones sobre temas tan variados como qué valores identifica en las obras presentadas, la multidisciplinariedad, el patrimonio o el papel de los premios en la arquitectura actual.

Entrevista a Luis Martínez Santa-María, miembro del jurado de la VI edición de los Premios de Arquitectura Ascensores Enor 2014.

Os dejamos con la entrevista que realizamos en el mes de mayo a Juan Creus Andrade, miembro del jurado de la presente edición.

Antes de que se anuncien mañana los Premios Enor2014, comenzamos hoy el día compartiendo la entrevista que realizamos a Fredy Massad , miembro del jurado de la VI edición, crítico de arquitecura y autor del blog La Viga en el Ojo. Además, Fredy Massad, ha elaborado un contexto crítico para el libro de los premios de esta edición con el título «Autocrítica. Resistencia». El libro de los Premios Enor 2014 se presentará el día 17 de noviembre en el acto de entrega de premios que tendrá lugar en la sede de Ascensores Enor.

Acabamos la serie de entrevistas a los miembros del jurado de esta edición con la entrevista a Carlos Quintáns Eiras, secretario del jurado y director de los Premios Enor desde la primera edición.

Entrevistas a los miembros del jurado del VI Premio de Arquitectura Ascensores Enor 2014.

Rem Koolhaas. Conversaciones con Hans Ulrich Obrist

0

Este libro recopila seis entrevistas que Hans Ulrich Obrist ha venido manteniendo con Rem Koolhaas sobre los temas más recientes tratados por OMA y AMO. En ellas no sólo se dialoga sobre la trayectoria y el pensamiento de Rem Koolhaas, sino que se abordan sus últimas obras asiáticas, la biblioteca pública de Seattle, la Casa da Música en Oporto o la embajada de Holanda en Berlín.

Dada la dispersión de la obra de OMA/AMO por todo el planeta, los temas abordados en las entrevistas tratan también sobre geopolítica y sobre los diferentes condicionantes de trabajo a la hora de proyectar la arquitectura en las diferentes partes del mundo.

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2014 · Emilio Rodríguez Blanco

0

La sede de la Fundación Juana de Vega acogió el pasado 7 de noviembre el acto de lectura del fallo y entrega del undécimo Premio Juana de Vega de Arquitectura 2014. En él se premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto rehabilitación como de nueva planta, construida en Galicia en el año natural anterior a la convocatoria. El jurado concedió el Premio Juana de Vega de Arquitectura a la Casa Escribenta situada en Arderís (Oroso, A Coruña, Galicia, España) del arquitecto Emilio Rodríguez Blanco. También se ha concedido un accésit y mención especial a otras dos viviendas. El primero de ellos para la vivienda situada en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra, Galicia, España) de recunaedapena arquitectos. Mientras que la mención especial fue para la Casa en Silleda (Pontevedra, Galicia, España) de terceroderecha arquitectos.

Producción: Fundación Juana de Vega
Dirección: lasonceymedia and veredes
Guión: Borja López Cotelo
Montaje: Marcos Flórez
Fotografía: Carlos Álvarez
Agradecimientos: Luis Miguel Pereiro Santiso, Salomé Fondevila, José Carlos González, Juan Santiago, Celsa Ferreiro, Estela Santiago, Roi Santiago

Producción: Fundación Juana de Vega
Dirección: lasonceymedia and veredes
Guión: Borja López Cotelo
Montaje: Marcos Flórez
Fotografía: Carlos Álvarez
Traducción: Fundación Juana de Vega
Agradecimientos: Luis Miguel Pereiro Santiso, Salomé Fondevila, José Carlos González, Juan Santiago, Celsa Ferreiro, Estela Santiago, Roi Santiago

Premio Juana de Vega de Arquitectura 2014. Emilio Rodríguez Blanco

1

La sede de la Fundación Juana de Vega acogió el pasado 7 de noviembre el acto de lectura del fallo y entrega del Premio Juana de Vega de Arquitectura 2014. Consolidado como uno de los más destacados del sector y creado por la Fundación Juana de Vega para reconocer la labor de los arquitectos que, con sus proyectos, contribuyen a la mejora de calidad paisajística de Galicia. En él se premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación, terminada en el año natural anterior a la convocatoria, en este caso 2013.

Los integrantes del jurado de esta décima edición fueron el decano del COAG, Antonio Maroño Cal (presidente); la directora de la Escuela Gallega del Paisaje, Isabel Aguirre (secretaria) y los vocales Enrique Sáez (presidente de la Fundación Juana de Vega); Fernando Agrasar (director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UDC), así como Gonçalo Byrne, Salvador Fraga, Manuel Caamaño y Xavier Seoane. Este año, a petición del director de la ETSA, el jurado fue acompañado por tres profesores visitantes extranjeros que muestran gran interés por el Premio y el trabajo de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega: Luis Eugenio da Silva Lage, director de la Facultad de Arquitectura y Planeamiento Físico de la Universidad Eduardo Mondlane, de Moçanbique; Henry Vicente, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Simón Bolivar, de Cacaras, en Venezuela, y Amar Bnnadji, profesor en The Escott Stherland School of Architecture & Built Environmet de la Robert Gordon University, en Escocia.

El jurado concedió el Premio Juana de Vega de Arquitectura a la Casa Escribenta situada en Arderís (Oroso, A Coruña, Galicia, España) del arquitecto Emilio Rodríguez Blanco. También se ha concedido un accésit y mención especial a otras dos viviendas. El primero de ellos para la vivienda situada en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra, Galicia, España) de recunaedapena arquitectos. Mientras que la mención especial fue para la Casa en Silleda (Pontevedra, Galicia, España) de terceroderecha arquitectos.

El jurado se congratula de que este premio siga contando con un número alto de viviendas presentadas, algo que prueba que la arquitectura actual se va integrando en las opciones de los residentes en Galicia (España) a la hora de construir su casa.

+ info

Llamada a participantes. FETSAC15

La organización de la FETSAC, Festival de la Escuela de Arquitectura de A Coruña, arranca un año más para hacer brillar el espíritu crítico, la voluntad experimental y las ganas de cambiar las cosas que como estudiantes llevamos dentro. Para ello, y por tercer año consecutivo, hacemos una llamada a la participación de manera individual o como colectivo, a todo aquel que quiera mostrar que existen otras formas de trabajar cuestionando los modelos establecidos de proyecto, investigación, comunicación o docencia.

La FETSAC busca gente que ame lo que hace y que además quiera compartirlo con nosotros. El festival tendrá lugar entre el 23 y 27 de Marzo de 2015. La fecha límite para enviar vuestras propuestas es el 14 de Diciembre de 2014.

+ info

Gallinas en Seseña (II) | José Ramón Hernández Correa

Gallinas en Seseña (I) | José Ramón Hernández Correa

.

«No lo dije en la primera parte, pero creo que es obvio que este relato se lo dedico a Juan Carlos Castillo Ochandiano (por supuesto) y (también por supuesto) a Juan Daniel Fullaondo, in memoriam.»

Ya conté que pasé esa noche inquieto. Por la mañana fue una gran alegría recibir en mi pueblo a tanta gente querida: Juan Daniel Fullaondo y su mujer, Paloma; Maite Muñoz; Juan Carlos Castillo y su mujer, Blanca; Darío Gazapo y Conchita Lapayese (no sé si ya estaban casados o aún eran novios); Diego Fullaondo (hijo de Juan Daniel y Paloma), que por entonces estudiaba arquitectura, y unos compañeros suyos de clase a quienes yo no conocía. No recuerdo cuántos eran; digamos cuatro o cinco.

O sea, que, con los mencionados más mi mujer y yo, los miembros del nuevo grupo vanguardista sin nombre éramos catorce o quince.
Cuando entramos en la nave vimos el ruedo vacío. Las gallinas estaban por ahí, campando a su gusto. Se habían escapado todas del minirredil que con tanto entusiasmo (él) y tanto escepticismo (yo) habíamos construido Juan Carlos (él) y yo (yo). Esa vaga sensación de «ya te lo decía» no me tranquilizó en absoluto.

Bueno. Al menos no se habían escapado de la nave.
Sin guión previo, sin plan alguno, sin criterio de ninguna clase, cada uno hizo lo que traía pensado de casa o lo que se le acababa de ocurrir, y con lo que pretendía sorprender, o experimentar, o qué sé yo.

Alguien (¿Juan Carlos?) puso en la pared un póster de Beuys con el coyote, con un innegable afán de ligar ambas experiencias: la de Nueva York y la de Seseña, como si ésta fuera una especie de continuación de aquélla.

Uno de los amigos de Diego, tranquilamente, como si tal cosa, se puso unas gafas de buceo y se echó una manta de cuadros al hombro.

En primer plano, a la derecha, yo con una cámara de fotos. ¿Dónde están las fotos que hice? En el centro de la imagen, el pasmoso hombre rana de secano. Al fondo, a la izquierda, el inútil ruedo de papel. Fila de ventanas abiertas por las que las gallinas (aves de vuelo muy corto, ciertamente) no habían escapado
Fotografía cortesía de Juan Carlos Castillo

No sé qué pasaba. Cada uno hacía la tontería que se le ocurría. Algunos hacíamos fotos (no conservo ninguna), e incluso vídeos.
Uno toreaba a una gallina, otro conversaba con otra, otro perseguía a otra más, otro se encerraba audazmente con dos en el ruedo de papel… Juan Carlos persistía en su propósito de hipnotizar a una. Darío quería pintar a una con un espray que afortunadamente no funcionó.Juan Daniel se reía. Disfrutaba como un niño ante la algarabía, y, sobre todo, ante las ocurrencias estúpidas pero divertidas de tanta gente joven a la que él siempre -tan disparatadamente generoso- le había supuesto algún tipo de talento.

En primer plano Juan Carlos Castillo, en uno de sus numerosos e infructuosos intentos de hipnotizar a una gallina. (Siempre se ha sabido que la gallina seseñera es muy suya, y muy dura de hipnotizar).
Al fondo Juan Daniel Fullaondo, fumando y riéndose ante algo que le está contando Maite Muñoz
Foto cortesía de Juan Carlos Castillo.

Estuvimos no sé cuánto tiempo. Tal vez dos horas. Hicimos el ganso (hoy diríamos que interactuamos con las gallinas), y finalmente llegó la hora de comer.

¿Qué hacíamos con las gallinas? Me las habían regalado. No podía (no debía) devolverlas. Tampoco las quería nadie para adoptarlas y llevárselas a Madrid. Y tampoco las podíamos dejar en la nave. Me la habían prestado sin ellas y yo la quería devolver tal cual.

Por cierto, ¿quitamos el póster de Beuys o se quedó puesto?. Veintiún años después de aquello me acaba de asaltar esa duda.
Lo recogimos todo (el ruedo de papel) y dejamos a las gallinas en libertad. ¡Pitas, pitas, pitas! ¡Eh! ¡Eh! En fila india se alejaron de la nave por el prao, hacia el arroyo, y desaparecieron en lontananza.
Juan Daniel las miró alejarse y suspiró.

-Qué bien me lo he pasado. No os podéis imaginar cuánto había deseado todo esto.

A mí me pareció exagerado, pero verdaderamente se le veía feliz. Me alegré. Yo, que no le había visto mayor interés a todo eso, me quedé muy impresionado y muy emocionado al ver a mi maestro tan lleno de alegría. Indudablemente, había merecido la pena.

No sé qué pudo ser de las gallinas. Tal vez se las comiera algún cruel depredador. Tal vez las encontrara algún vecino y se las apropiara. O tal vez fundaran una población de neogallinas asilvestradas que hoy, varias generaciones después, hayan evolucionado hacia quién sabe qué. Supergallinas. (Llevo ya varios años pasando por esa zona sólo en coche, pero creo que debería atreverme de una vez a caminar de nuevo, como cuando era niño, por el borde del arroyo y a explorarlo con calma y con valor).

Después de aquello nos fuimos a comer al Restaurante-Gasolinera San Luis, en la carretera de Andalucía (en Seseña Nuevo). Si queremos buscarle una relación con el cazador paleolítico que tanto emociona a Juan Carlos, sólo se me ocurre decir que es en ese restaurante donde paran a desayunar los amigos de la película La Caza antes de empezar la jornada.

El bar, restaurante y gasolinera San Luis, de Seseña, en una de las primeras secuencias de la película La Caza (1965)

Poco más dieron de sí las gallinas. (O poco más soy capaz de sacar de ellas).

Juan Carlos siguió dándole vueltas y tiene en su tesis un capítulo sobre el asunto. Podríais preguntarle a él. Yo lo he hecho, pero cuanto más hablo del asunto más lío me hago.

Veintisiete años después, un grupo de intrépidos neocazadores comen en el mismo bar-restaurante-gasolinera.
Izquierda: Blanca y su esposo (Juan Carlos Castillo), Mari Carmen y su esposo (yo), y «grupo Diego Fullaondo».
Derecha: Paloma y su esposo (Juan Daniel Fullaondo), Maite Muñoz, y «grupo Diego Fullaondo».
No veo a Darío ni a Conchita. Probablemente no pudieron quedarse a comer.
Foto cortesía de Juan Carlos Castillo.

Fue quien más en serio se lo tomó. Al poco tiempo hizo unos dibujos y escribió un poema sobre la experiencia, y nos regaló un ejemplar, enmarcado y todo, a cada uno de los protagonistas de aquello. Yo tengo el mío en la subida al altillo de mi casa, y lo veo todos los días.

Cuadro-poema de Juan Carlos Castillo sobre las gallinas de Seseña, numerado, firmado y dedicado.
(Colección de José Ramón Hernández Correa)

Algún  tiempo después los Fullaondo y los Castillo volvieron a honrarme con su visita a mi casa.

Fotografía de Juan Carlos Castillo

Tengo sobre mi regazo a mi hijo mayor, Diego, nacido dos meses después de lo de las gallinas. Ahí tendrá un añito, si acaso. No sé de qué estaríamos hablando en ese momento. Seguramente de más proyectos gallináceos neo-post-paleolíticos.

Algo de ese estilo sería, porque empezaron a pasar cosas raras.

Fotografía de Juan Carlos Castillo, hecha en aquella época pre-photoshop «maquinando animales en Seseña»

Adenda. 29 de noviembre, a las 22:30 h

Tengo que añadir tres nuevos datos: Dos que había olvidado (y que están en el mencionado cuadro-poema de Juan Carlos Castillo) y otro que acabo de conocer.

1.- El grupo de gallinas tenía un gallo. El más cobarde y vil de todos los gallos. La mañana en cuestión, en cuanto nos vio entrar en la nave, echó a correr y a aletear y salió huyendo por una de las ventanas, dejando a su harén (menos dotado para el vuelo) abandonado a su suerte. Todos los varones presentes nos reímos mucho de él, sí, pero nos avergonzamos de nuestro sexo. ¡Qué vergüenza!

2.- ¡La gallina inhipnotizable de Juan Carlos puso un huevo! En uno de los «pases mágicos» de nuestro héroe la gallina cloqueó un poco y depositó un perfecto huevo moreno para pasmo de todos. Muy orgulloso, Juan Carlos declaró que si como hipnotizador no era muy bueno, como provocador de aovamientos era una máquina infalible. (Pero no se dedicó a ello, echando a perder un brillante futuro profesional. En todo caso, mucho más gratificante y digno que el de arquitecto). No tengo la menor idea de qué se hizo con aquel protohuevo inaugural.

3.- Me dice Nacho Rodríguez por el twitter (allí es @zahagalp) que el pasmoso hombre rana de secano bien podría ser Ángel Gil Bernaldo de Quirós. Conste así pues para su honra y buena fama.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · noviembre 2013

Jose Luis García Sánchez. Arquitectos y cineastas | Jorge Gorostiza

José Luis García Sánchez

En un serie de entradas que he denominado Arquitectos y cineastas  he ido recogiendo opiniones sobre arquitectura de diversos directores como Woody Allen, Ingmar Bergman, Valerian Borowczyk, Luigi Comencini, René Clair, Dziga Vertov, John Ford, Amos Gitai, Peter Greenaway, Abbas Kiarostami, Raúl Ruiz, La actriz Viola Dana, y el ensayista Sigfried Giedion.

Repasando la lista se puede comprobar que no hay cineastas españoles, aunque evidentemente, tampoco sea esencial que los hubiera.

Hace poco he encontrado en un viejo número de la estupenda revista vasca Nosferatu, una  entrevista que le hizo Jesús Angulo a José Luis García Sánchez sobre Rafael Azcona, en ella este último declaraba:

«El esquema de trabajo de Rafael parte siempre de saber qué tipo de historia quiere contar el director, o sea, saber qué tipo de poética debe servir. Como un arquitecto o un maestro de obra que tiene que hacer una casa, primero ve las necesidades del cliente. Si el cliente tiene un mundo poético que es ajeno a Rafael, él no escribe. Dicho de una manera descarnada, si el planteamiento es reaccionario, Rafael no lo hace. Se excusa muy educadamente, pero no lo hace».

Son curiosas estas dos comparaciones entre el guionista y el arquitecto, y entre el director y el cliente del arquitecto, cuando siempre se había comparado al director con el arquitecto y al productor con su cliente. Como se puede observar, las relaciones entre cine , arquitectura y ciudad son variadas  e inagotables.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2014