viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 163

"Para muestra, un botón"

762

«Para muestra, un botón» es una idea de Luz Verde Eventos y Comunicación que a su vez es quien esta llevando a cabo la organización del evento. Os dejamos su página web y su blog.

Durante toda la noche podréis ver las colecciones de estos 3 grandes fotógrafos: Susana Ríos, Xosé Duran y Carlos Rodríguez.

Nada más comenzar el evento podréis asistir de la mano de Judit Iglesias (ganadora de GH9) a la presentación de Funeral Party, plataforma de carácter artístico y cultural que da soporte y promoción a trabajos y actividades de esta índole (música, cine, fotografía, literatura, danza, moda…). Por otra parte, Judit estará este sábado 13 a las 9h (lunes 15 a las 17h) en radiofusion concediendo una entrevista en la que hablará sobre la web y el evento.

Luego vendrán los desfiles de Peka’s World cuya tienda-taller está en Calle Orzan 156. En este desfile también participará Miraparamin una óptica que podréis encontrar en la calle Cordonería nº 1.

A continuación By Basi nos presentará su nueva colección de ropa que podéis encontrar en la calle Francisco Mariño a la altura de la Plaza de Pontevedra.

En ambos desfiles las modelos irán maquilladas y peinadas por Sabela Dobarro propietaria de Russian Red.

Anabel del Río dará paso a la sección musical del evento. Anabel nos presentará sus canciones acompañada tan sólo por un piano. Luego subirán al escenario Spinning Jenny grupo coruñes con influencias que van desde Nirvana o Pearl Jam hasta el potente lirismo de Muse o la intimidad de Radiohead y Coldplay. Les seguirá el potente directo deKung Fu Fighters grupo homenaje a Foo Fighters. Y para terminar la noche, nada mejor que el Tex Mex más fresco de Los Mezcales de San Antonio.

Y no os olvidéis que a lo largo de toda la noche tendréis sorteos de nuestros colaboradores: riazor.org, Rockbox, La Vieja Escuela,  y de los participantes Funeral Party, Susana Ríos, Miraparamin y Carla Pariente. Y el reparto de descuentos de Meriendacena.

+ http://fiestaparamuestraunboton.blogspot.com/

PKN Compostela por Haití

33

Ya tenemos lugar y fecha para a Cierra [Kucha] [Night] por Haití. Será en la Sala Nasa de Compostela el próximo miércoles 24 de marzo a las 21:30 horas. Organizado por la [DAG] (Asociación Gallega de Diseñadores) y presentado por Belén [Regueira] y Ramón Domínguez, un número de participantes aún por confirmar dispondrá de 20 segundos por 20 imágenes para exponer en público su proyecto creativo.También contaremos con alguna actuación musical en el que promete ser una noche llena de sorpresas.

Desde que tuvo lugar el desastre de Haití, la ong [Architecture] fuere [Humanity] y los responsables del movimiento Cierra [Kucha] [Night] vienen trabajando conjuntamente para la recaudación de fondos destinados a la reconstrucción de este país.

Architecture for Humanity es una organización internacional que está desarrollando un importante plan de reconstrucción a largo plazo en la isla. Reconocida es su labor y experiencia en desastres como el paso del huracán Katrina y el tsunami asiático.
http://architectureforhumanity.org/

Inmediatamente Astrid Klein y Marck Dythan -creadores del formato PKN, en Tokio en el año 2003- deciden involucrar las 272 ciudades de todo el mundo donde está presente, dando inicio a un movimiento global de solidaridad.
El pasado 20 de febrero (séptimo aniversario del evento) tuvo lugar en muchas de estas ciudades un PKN simultáneo, que fueron emitidos en directo a través de la red. Veinticuatro horas de retransmisión que dio inicio en Tokío y terminó en San Francisco, donde está situada la sede de Architecture for Humanity, siguiendo el movimiento de rotación del planeta. Todas las presentaciones pueden verse en

http://pecha-kucha.org/presentations/channels/pechakucha-for-haiti

donde también se puede hacer una donación mediante [paypal] o tarjeta de crédito.
Significativo fue la aportación de creativos reconocidos como el estudio Number One -fundado por Shepard Fairey, autores de los carteles Hope Obama-, diseñando el luego y la gráfica para este movimiento. Brian LeBarton, director musical de Beck, compuso una pieza especial que fue ilustrada por las imágenes del fotógrafo Francesco Valentino (el cual perdió algunos familiares enel desastre).

+ www.pecha-kucha.org

Esta ola de solidaridad fue recogida por múltiples medios de comunicación internacionales como la BBC. Empresas como Apple se involucraron en la aportación de medios técnicos e infraestructura, cediendo sus instalaciones de [Tokío] y Londres donde si proyectaron las presentaciones y los clientes pudieron hacer sus donaciones.

La recaudación obtenida hasta el de ahora ya financió el diseño del proyecto, pero esto no es madres que el inicio. La primera escuela ya está en pie.

Organiza: www.asociaciondag.org
Coordina: Martiño Villaverde

Precio de entrada:
• 9 € normal
• 8 € anticipada (www.salanasa.com)
• 7 € reducida (estudiantes, parados, jubilados y discapacitados)
• 5 € tripulantes y socios de la [DAG]

Más información

+ www.pecha-kucha.org

Tercer Premio Internacional ACXT IDOM 2009

710

Ya se conocen los resultados finales del Tercer Premio Internacional ACXT IDOM para Proyectos Fin de Carrera, en su edición 2008-2009. En total, se han recibido 323 proyectos, de los cuales 4 se desarrollaban en Asia, 11 en Africa, 11 en América del Norte, 38 América Central y del Sur, y 259 en Europa. El jurado tras las deliberaciones oportunas, y diferentes fases de selección ha elegido 3 ganadores y 6 finalistas.

por premioacxtidompfc.wordpress.com

Los 3 ganadores han sido:
– Con el lema AF0002, el proyecto 9 Estrategias para la habitabilidad básica en la comunidad rural de Kivi (Ghana), de Beltrán Presas Jovaloyes; de la ETSAM, tutor: Carlos Puente.
– Con el lema AN0009, el proyecto Dispositivo Residencial en el Campus del IIT de Chicago, de Carles Sala Roig, de la ETSAB, tutor: Alfons Soldevila Barbosa.
– Con el lema EU0057, el proyecto Centro de Artes Escénicas y Teatro en las canteras de Pedreres de S´Hostal, Menorca, de Ana Amo Ardura, de la EPS.USPCEU, tutor: María Auxiliadora Galvez Pérez.

Por otro lado, los 6 proyectos que han sido Finalistas son: con el lema AN0010: South Street Seaport Rehab, de Diego Ceresuela Wiesmann, de la ETSAM, tutor: Rafael Torrelo; con el lema EU0039: www.laboratoriodevivienda.es. , de Marta Catalán, de la ETSAM, tutora: Izaskun Chinchilla; con el lema EU0106: Escuela de Teatro y Residencia, de María Paz Zapico Carrasco, de la ETSAM, tutor: Antonio Ruiz Barbarín; con el lema EU0110: Centro de Estudios del Río Tajo en Almada, de Juan Enríquez Lage, de la ETSAM, tutores: Begoña Diaz-Urgorri y Mariano Bayón; con el lema EU0177: Recuperación de las Fortificaciones del Monte Urgull para la ampliación del Museo de San Telmo, de Matilde González Asteinza, de la ETSAM, tutor: Pedro Herrero Pinto; y con el lema EU0226: Infraestructuras dosmesticables, de Nicholas Szczepaniak, de la Westminster School of Architecture, tutores: Susanne Isa, Sacha Leona y Markus Seifermann.

El jurado de esta edición ha estado formado por Luis Fernández Galiano, Jordi Badia, Fernando de Mello Franco, Ana Morón Hernández, Galo Zayas Caravajal, Manuel Andrades Castro, Jon Zubiaurre Sasia, y como secretario Javier Pérez Uribarri.

Este Premio Internacional está convocado por ACXT Arquitectos (www.acxt.net) e IDOM Ingeniería (www.idom.com) , y tiene una dotación económica de tres premios de 5.000€ cada uno, además de un Diploma aceditativo. Los ganadores tendrán también la oportunidad de realizar una beca de prácticas en alguna de las oficinas de ACXT-IDOM.

premioacxtidompfc

+ www.acxt.net


CONFERENCIA FRANCISCO JURADO

29

Conferencia FRANCISCO JURADO, de la ETSAM; INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO
JUEVES 18 > 12:OOh. Salón de actos ETSAC.

Director de la oficina, titulado en 1977, profesor asociado de estructuras desde 1978 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesor invitado en la Scuola di Specializzazione in Restauro Federico II de Nápoles y a cursos de postgrado, masters y simposium relacionados con las estructuras y con la rehabilitación de edificios, en Madrid, Barcelona, Granada, San Sebastián, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Segovia, Ciudad Real, Toledo, Pamplona y Valladolid. Representante del Gobierno español en El Cairo, como experto en monumentos islámicos, tras el terremoto de 1992. Representante español en el Seminario Internacional Historical and Monumental Structures is Seismic Regions, Grecia, 1993.

Autor de la ponencia para la Norma Tecnológica NTE-EHP de Pórticos de Hormigón. Además de ganar diversos concursos sobre obras y proyectos, a reseñar: premio internacional Hexágono de Plata Habitation Space (1980), premios Calidad de la Comunidad de Madrid de 1997, premio Protagonistas 1999 de Onda Cero, premio de la Prensa de Segovia «San Frutos» 1999, premio a la construcción en madera en Extremadura 2005. Aparte de las propias obras y proyectos, ha realizado numerosos trabajos de consultoría como especialista en estructuras y restauración.

+ www.franciscojurado.es

+ etsac

RETROSPECTIVA TIPOLÓGICA PFC ETSAC 2003/2008

27

Exposiciones diferentes fechas de Proyectos de Fin de Carrera, presentados desde el año 2003 al 2008
Del 5 de febrero al 5 de marzo. Tema: Museo. Época 2006/2007
Del 5 de marzo al 5 de abril. Tema: Aulario y Biblioteca. Época 2007/2008
Del 1 de abril al 6 de mayo. Tema: Misceláneo. Libre. Época 2004/2008
Del 6 de mayo al 10 de junio. Tema: Entre Medianeras. Época 2003/2005

+ etsac

Pecha Kucha Night Ferrol. Vol I

39

El próximo viernes 26 de marzo, a partir de las 21:20 horas en el Teatro Jofre se desarrollará el primer Pecha Kucha Night Ferrol.
Pecha Kucha Night es un formato de presentación multidisciplinar surgido en Tokio en el año 2003. Se distingue por su formato 20 x 20, en el que cada ponente únicamente dispone de 20 imágenes y 20 segundos para comentar cada una de ellas, lo que se traduce en un total de 6 minutos y 40 segundos de creatividad comprimida.  El formato Pecha Kucha se ha celebrado en más de 280 ciudades de todo el mundo en las que profesionales creativos de múltiples disciplinas, estudiantes y empresarios han presentado sus ideas, trabajos y proyectos en un ámbito local con un alcance global.

Este evento se organiza a través de MJOY y STGO.es, con la colaboración del Concello de Ferrol, Estrella Galicia y La Voz de Galicia.
La entrada es gratuita (butacas numeradas) y se podrán retirar a partir de los próximos días en la taquilla del teatro Jofre (teléfono: 981 944 245), además de poder efectuar reservas vía: pechakucha@stgo.es y en el teléfono: 633 429 813.

+ www.pecha-kucha.org
Todos los interesados en participar en alguno de los Pecha Kucha Night que se celebrarán en Ferrol deben enviar 5 imágenes representativas y un breve resumen de su proyecto a pechakucha@stgo.es

Premio Internazionale di architettura sacra

30

ETSAC . Coruña. España del 12 al 24 de marzo.
La exposición recoge el premio ganado por el monasterio de nuestra señora de Novy Dvur de Pawson y los finalistas del IV premio internazionale di architettura sacra.

Monasterio de nuestra señora de  Novy Dvur  de Pawson | tectonicablog

+ www.fondazionefratesole.org

De las ciudades invisibles | Fuco Reyes

44

Soy una ciudad invisible. No puedo explicarte mi ubicación ni mis códigos postales porque un día empiezan por «quiensabe» y otros terminan en «nosé». Mis calles son visibles sólo cuando las transitas y en los mapas cambian, sin cesar, de ubicación. En la Oficina de Información explican donde no están las cosas porque siempre se sabe en qué lugar han estado, pero no a donde van a parar.  Los ciudadanos suelen perder de vista sus hogares y nomadean por diferentes casas hasta que vuelven a encontrar sus puertas y pueden, por fin, hacer la colada para unos días.

cierta familiaridad (zagreb)

Las gentes de esta ciudad son invisibles para el mundo porque nadie habla de ellos en los medios de comunicación ni sus noticias pasan los filtros de las agencias más prestigiosas. Gracias a esta invisibilidad aparente mantienen intacta su cordura y coherencia.

Quienes tienen la oportunidad de aparecer un día en estas plazas invisibles, comentan que el atardecer es el mejor momento del día para pensar en quedarse a vivir aquí una temporada. Dicen que en una ciudad invisible, uno se vuelve más real.

fuco reyes

+ www.fucoreyes.com

Ciudades habitables, Ciudades de futuro

33

LA CASA ENCENDIDA. MADRID.Desde el 16 de Marzo.
La exposición Ciudades habitables, Ciudades de futuro tiene por objeto dar a conocer las características y problemas principales de la ciudad, fomentando el análisis, reflexión y valoración de los modelos actuales y concienciando de la necesidad e importancia del cambio hacia modelos más sostenibles.

Evolucionar hacia formas de vida sostenibles requiere forzosamente cuestionar nuestros propios principios culturales y poner en duda un modelo de desarrollo humano entendido únicamente como crecimiento. En este sentido, la exposición está concebida como un lugar donde es posible plantearse preguntas y entablar una discusión dentro de un ambiente cercano que fomente la reflexión y el intercambio de opiniones.

Sin embargo, una exposición que simplemente invita a la reflexión, sería una exposición incompleta. No basta con concienciar sobre la necesidad de cambio, también es necesario proporcionar a los visitantes las herramientas necesarias para que puedan pasar a la acción y tomar parte en la transformación de la ciudad actual.

En este sentido, Ciudades habitables, ciudades de futuro, pretende acercar al público el discurso de la sostenibilidad desde la práctica, mostrando soluciones concretas, logros visibles que puedan repercutir en la percepción del cambio como algo cercano y accesible. Para ello, en la exposición se muestran nueve experiencias innovadoras de distintas partes del mundo que permiten entender cómo funciona el tejido urbano, especialmente sus redes sociales, y diseñar estrategias de futuro.

La transmisión efectiva de estos mensajes expositivos, así como la conexión con el público han guiado el desarrollo de la comunicación y diseño expositivo de Ciudades habitables, ciudades de futuro. En este sentido, los contenidos se presentan siempre desde un punto de vista positivo y constructivo, utilizando para ello el humor blanco como una herramienta que permite interpretar la información de manera sencilla y cercana.

Por otro lado, todos los temas planteados en la exposición se han vinculado a elementos cotidianos, buscando la accesibilidad a los mensajes que, además, se han sintetizado para permitir su comprensión a partir de la franja de edad de los 8/10 años.

En cuanto a los recursos expositivos empleados, con el fin de que estos resulten más reconocibles, atractivos y fáciles de usar, se han empleado fomatos poco habituales en las exposiciones y más propios de los entornos publicitarios y de internet.

Se han tratado de presentar todos los mensajes e información de una manera abierta, de tal manera que es necesaria la participación de los usuarios de la exposición para cerrarlos, desarrollando una relación interactiva que, en última instancia, tiene por objeto motivar a la acción, tanto mental como física.

+ www.lacasaencendida.es

reHabitar

237

SALA ARQUERÍA DE NUEVOS MINISTERIOS. MADRID. 12 de marzo al 25 de abril de 2010.
reHabitar constará de nueve episodios en forma de exposiciones que se sucederán en diferentes puntos de la geografía española. El primero de estos episodios es una exposición en la sala arquería.
En la primera exposición se nos propone usar de nuevas maneras lo que ya tenemos. Sacar provecho a un parque ya edificado que parece aún capaz de ofrecer viviendas como si fueran nuevas.

reHabitar es, ante todo, aprovechar las sobras en el campo de la edificación. Parece adquirir una relevancia innegable en un momento como el actual, en el que voces autorizadas comienzan a proponer un sereno decrecimiento opuesto al descontrolado desarrollo que hemos visto en algunos casos en nuestro país.
Una exposición de arquitectura, casi sin arquitectura, que pone el énfasis en las personas, o al menos eso es lo que puede parecer al ver las imágenes, fotografías y dibujos colgados en las paredes de estas salas inventadas con cartón.

+ http://rehabitar.blogspot.com

Música de la arquitectura: Varèse-Xenakis-Dusapin

95

LA CASA ENCENDIDA. MADRID. Hasta el 21 de marzo de 2010.
“Querámoslo o no, hay un puente entre la arquitectura y la música basado en nuestras estructuras mentales, que son las mismas tanto en la una como en la otra” (Iannis Xenakis). Por cuarto año consecutivo se presenta en La Casa Encendida un nuevo ciclo de conciertos y conferencias que, una vez más, ayude a comprender mejor, a percibir más intensamente los nuevos lenguajes de la música.

El presente programa va a poner de manifiesto los múltiples puntos de encuentro entre arquitectura y música, entre espacio y tiempo, a través de lo que los griegos, Pitágoras en particular, entendieron de forma luminosa: el número.
Para los pitagóricos son los números los principales generadores del mundo y la causa de que éste sea captado por la inteligencia de manera que se pueda determinar su razón y proporción. Únicamente a través de ellos y de su transformación sensible en la música es posible hallar armonía y orden en el cosmos y exorcizar el primigenio caos; ese desorden siempre temible y amenazador que sólo puede ser conjurado en virtud del número y de la cualidad que éste posee de introducir un principio de razón en el universo. El concepto de “arquitectos de la música” se ha atribuido a innumerables compositores del pasado, desde Ockeghem a Bach, desde Brahms y Bruckner a Schönberg, pero alcanza su máxima evidencia con los tres autores que conforman nuestra presente propuesta: “Música de la arquitectura: Varèse/Xenakis/Dusapin”.

Xavier Güell

+ www.lacasaencendida.es

Instalación. URBANACCIÓN

72

LA CASA ENCENDIDA. MADRID. Desde el 18 de marzo al 28 de Mayo de 2010. Los solares urbanos y las intervenciones ejecutadas en ellas no son materia nueva ni son estrictamente originales. Se llevan haciendo desde los Green Guerillas de Nueva York, cuando la crisis financiera tumbó gran parte de los edificios de Manhattan, hasta las intervenciones de Aldo Van Eyck en Ámsterdam, después de la destrucción de la mitad de la ciudad como consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial.

Aldo Van Eyck playground

Con esta instalación se pretende destacar la capacidad, por parte de un colectivo, para llevar a cabo este tipo de acciones en el entorno urbano sin más pretensión que el bienestar y el disfrute de la comunidad a quien va dirigida.

+ www.lacasaencendida.es

Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2011

124

La Segunda Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2011 tendrá lugar en Pamplona (Navarra), España, el mes de abril de 2011. Chile actuará como país invitado. Los arquitectos/equipos seleccionados serán invitados a presentar su obra y participar en los debates y actos organizados durante esos días. La fecha tope para presentar candidaturas es el 15 de junio de 2010.

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato.

La Bienal BAL 2011 tendrá a Chile como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país.

Podrán presentar su candidatura para participar en la BAL 2011 todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, a 31 de diciembre de 2009 sea inferior a 40 años. Los equipos seleccionados en la primera Bienal BAL 2009 no podrán presentar de nuevo su candidatura.

Las candidaturas podrán ser personales o de equipos de arquitectos legalmente constituidos. En este último caso, deberá justificarse una trayectoria profesional conjunta. Tampoco será suficiente para poder presentarse que únicamente uno de los integrantes del equipo cumpla el preceptivo requisito de edad, sino que deberán cumplirlo todos ellos.

La selección de los equipos que formarán la edición BAL 2011 se llevará a cabo por un comité de selección designado a tal efecto, que estará formado por los delegados de los diferentes países además de los miembros de la organización en Pamplona.

En la edición de la Bienal 2011 la selección se limitará a doce arquitectos o estudios, distribuidos por países de manera que se vean representadas todas las zonas geográficas aunque dependerá, lógicamente, del número y calidad de candidaturas presentadas.

Plazos de la convocatoria:
– Presentación de dossier por parte de los candidatos. Fecha límite: 15 de junio de 2010.
– Selección de los candidatos y comunicación a los seleccionados: 30 de septiembre de 2010.
– Envío de los paneles y documentación. Fecha límite de recepción en Pamplona: 20 de diciembre de 2010.
– Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2011: abril de 2011.

Con los paneles enviados se llevará a cabo una exposición en el recinto de la Ciudadela de Pamplona, que se trasladará posteriormente a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y que se hará circular después por España y el extranjero.

+ www.as20.org

+ www.soloarquitectura.com

Stand patrimonio | Muiños+Carballo

Se requiere un espacio expositivo exterior, temporal, de fácil y rápido montaje y posibilidad de desmantelamiento para futuro montaje en otro emplazamiento.

Se precisa un espacio cerrado, protegido, que contenga documentación y otro espacio exterior que sirva de emplazamiento para la exposición de los paneles.

El proyecto busca la materialización de la búsqueda del todo a partir de la consecución de las partes.
Se pretende la creación de un espacio expositivo que se base en el concepto de la arqueología, mostrando un todo anterior a partir de los descubrimientos parciales actuales.

El cubo, almacén de material y pequeña estancia cerrada, es el último paso de la evolución de la composición de las caras.
Se busca igualmente la creación de un espacio que se integre y destaque en su entorno.

La madera, como material natural en los entornos de trabajo donde se implantan estos elementos expositivos, se configura como estructura y piel del proyecto.
La instalación en el entorno se produce de forma representativa, creando un espacio de protección, sobre todo solar, donde el juego de luces y sombras se convierte en elemento de atracción.

Se incluye, en el juego de la combinación de cubos, la posibilidad de independizar módulos, moverlos, combinarlos o duplicarlos según las necesidades de cada emplazamiento.

La instalación sirve de base para fijación de los paneles expositivos.

Una condición autoimpuesta en la concepción de la intervención es la mínima interferencia en el terreno, únicamente las seis zapatas, puesto que los cubos se elevan sobre el suelo y se comunican con éste a través de una rampa

Obra: Stand para patrimonio
Autores: Muiños+Carballo arquitectos
Año: 2007
Emplazamiento: Parque arqueológico de Arte Rupestre. Concello de Campo Lameiro
Memoria: Pablo Muiños – Maria Jesus Carballo
Fotografias: Pablo Muiños – Maria Jesus Carballo
+ www.mcarquitectos.es

+ premios
· Primer accesit en el concurso de Diseño de Elementos Constructivos en Madera convocado en 2008 por el Cluster de la Madera y el COAG.
· Premio Gran de Area a la aportación a la arquitectura del COAG de Vigo

+ exposiciones
· Exposición del Cluster de la Madera de los proyectos ganadores

TECU ARCHITECTURE AWARD 2010

44

Dentro del marco del TECU® ARCHITECTURE AWARD 2010, se premian obras y proyectos destacados desde el punto de vista arquitectónico, construidos a partir del año 2007 con el material TECU o bien proyectados como trabajo de estudio con referencia al material cobre. Decisivos para la valoración son tanto el concepto global arquitectónico como el empleo específico de materiales. Podrán participar arquitectos y planificadores de todo el mundo, así como estudiantes de arquitectura, matriculados en una universidad o una escuela técnica superior. Un jurado internacional, compuesto por personalidades de alto rango, decide sobre la concesión de los premios.

Los participantes pueden presentar sus trabajos para las categorías Obras realizadas o bien Premio de proyecto para estudiantes. Premios especiales se conceden además para una realización especialmente lograda de una casa unifamiliar y para una descollante solución arquitectónica con el uso de productos TECU® prefabricados.

La documentación del certamen se puede descargar ya desde ahora. La fecha límite para la presentación de los trabajos es el 15.10.2010.

+ www.kme.com

Premios ATEG de Galvanización en Construcción 2010

26

La Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG) convoca la sexta edición de los “Premios ATEG de Galvanización en Construcción”, certamen de Arquitectura e Ingeniería que distingue obras de edificación, ingeniería civil, infraestructuras y equipamientos urbanos destacados por el uso novedoso del acero galvanizado. Inscripción: hasta el 31 de mayo.

A esta sexta edición de los premios podrán optar las obras realizadas en España que incorporen acero galvanizado en caliente de forma relevante y que hayan sido finalizadas entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2009.

+ www.ateg.es

Los brillantes 50

27

La Arquería de Nuevos Ministerios acogerá, desde el 11 de marzo hasta el 18 de abril, la muestra ‘Los Brillantes 50’, organizada por el Ministerio de Vivienda, que incluirá 35 obras de arquitectos españoles destacados en la década de los 50. Entre las obras escogidas destaca “el ganador del concurso para el centro Azca de Madrid, posiblemente la primera operación realizada en España por vía de concurso para intervenir en la organización de la ciudad sirviéndose de la arquitectura”, se detalla desde el departamento de Beatriz Corredor.

por coagvigo

Trece de las obras expuestas corresponden a proyectos residenciales, tanto urbanos como rurales; cuatro viviendas unifamiliares, tres edificios industriales, tres iglesias y cinco construcciones para la enseñanza y la investigación. Las siete restantes pertenecen a usos diversos: una casa sindical, una embajada y un campo de fútbol. La relación por sí sola orienta sobre cuáles eran las necesidades y preocupaciones de la sociedad española y en qué campos se dieron los mejores resultados.

En el ámbito de la vivienda, la obra más significativa es el conjunto de viviendas de Rafael De la Hoz en Montilla (Córdoba), donde la investigación y esfuerzo del arquitecto le llevó incluso a diseñar el mobiliario y a plantear un concepto de vivienda que suponía un avance notable en cuanto a mínimos necesarios y en el aprovechamiento de la superficie disponible.

Además, destaca el recurso a la modulación y el esfuerzo por racionalizar los procesos constructivos para permitir la incorporación de elementos prefabricados o de serie con los que abaratar los costes para que el beneficio de las nuevas formas arquitectónicas llegasen a todos los estratos sociales.
Incorporación de materiales industriales

“De este modo, se incorporan a la arquitectura materiales de la industria como la uralita, chapa, bloque de mortero. Ese deseo de racionalizar se percibe con claridad en la obra de Ortiz Echagüe y Echaide o Coello”, apuntan los organizadores.

Las obras destacan, según los promotores de la muestra, por la sensibilidad de sus autores por la cuestión social, que se concreta en la preocupación por el problema de la vivienda a la que se entregaron “de forma entusiasta”, pero con las limitaciones de la urgencia y la falta de medios económicos y técnicos de la época, de los que son muestra los edificios de Artal o Recaséns.

Asimismo, “reflejan mejor la realidad arquitectónica de España en aquella década que las obras consagradas por la crítica”, aseguraron desde la organización. “Puede que los autores seleccionados no estén entre los maestros considerados de primera fila, pero mostraron brillantez en sus creaciones y una serie de rasgos comunes que permiten perfilar un retrato de la arquitectura española de aquellos años”, apuntan desde el Ministerio.

+ ver album

+ www.elmundo.es

Mujeres | Marisa Florez

Una muestra rinde homenaje a la mujer durante la transición. La exposición de fotos de Marisa Flórez estará en Santiago hasta el 7 de abril.

Margaret Thatcher, en Marks & Spencer

La fotoperiodista Marisa Flórez inauguró ayer en la Aula de Cultura de Caixa Galicia de Santiago la exposición Mulleres . Esta muestra recoge treinta y nueve imágenes en blanco y negro que tienen como protagonistas a las mujeres de la época de la transición democrática española. El fin de esta colección no es reivindicativo, sino como dice su autora «recopilar instantáneas de mujeres importantes por sus profesiones, porque la mujer siempre ha estado ahí, independientemente del papel social que se la haya dado en cada momento». Marisa Flórez reconoce que precisamente los años en que se sacaron esas fotografías eran importantes por la lucha de la mujer por incorporarse a la sociedad.

Las fotografías están ubicadas en la sala por personajes. El amplio elenco del trabajo fotográfico lo forman escritoras y artistas conocidas como Sofía Loren, Lola Flores o Chavela Vargas frente a trabajadoras y reclusas anónimas, mezcladas con las mujeres relacionadas con el mundo de la política como la Pasionaria o Margaret Tatcher y las de la Casa Real -la reina Sofía- y personajes como Teresa de Calcuta.

Marisa Flórez reconoce que en el momento en que captó cada una de esas instantáneas no pensaba en la trascendencia que iban a tener años después, pues la mayoría son parte fundamental de la historia de España. Por eso, la artista se siente afortunada por ser testigo y haber participado de esos momentos históricos con su cámara. Imágenes como la Pasionaria del brazo del poeta Rafael Alberti en el primer día de las Cortes democráticas están en la retina común, incluso de los que no han vivido aquellos años. Marisa Flórez también estaba allí cuando a la actriz Susana Estrada se le deslizó la camisa en 1978, delante del entonces primer edil de Madrid, Enrique Tierno Galván. De hecho, esta imagen de la actriz del cine del destape con el pecho al descubierto abre la exposición.

El día a día

Algunas de las obras seleccionadas pertenecen a los trabajos del día a día de la fotógrafa leonesa, pero la mayoría forman parte de reportajes que requieren un trabajo previo. En este tipo de encargos, la autora también establece más relación con las protagonistas porque el reportaje se realizó durante varios días. En 1981, la fotoperiodista plasma cómo conviven las presas de la cárcel madrileña de mujeres de Yeserías o, en 1987, cómo era el día a día de las chicas Almódovar durante el rodaje de la película Mujeres al borde de un ataque de nervios. A veces, la situación se produce a la inversa y la relación con determinados personajes da lugar a una fotografía posterior.

Tanto las imágenes fruto del quehacer diario como las que se preparan con antelación, «surgen en el momento en que se está viviendo el acontecimiento», asegura la autora. Mulleres se completa con fotografías del ballet Imperial de Rusia, de las mujeres de la Guardia Civil o las mujeres gitanas que acudieron a la primera manifestación autorizada de esta etnia, que se celebró en 1978.

Itinerancia

Esta muestra permanecerá abierta hasta el 7 de abril en el espacio cultural compostelano de lunes a viernes de 12 a 14 horas y por las tardes de 18 a 21 horas. Los sábados solo podrá visitarse en el horario de mañana. La responsable de cultura de la Diputación de A Coruña, Caridad González Cerviño, destacó ayer en el acto de inauguración que «al organizar esta exposición la institución provincial apuesta por la fotografía». González Cerviño informó de que después de su estancia en Santiago Mulleres iniciará su itinerancia por diferentes municipios de la provincia, en los locales culturales de la Diputación.

+ www.lavozdegalicia.es

XXXVII IAHS World Congress on Housing Science

28

SANTANDER. 26 AL 29 de Octubre de 2010
XXXVII Congreso Mundial de Edificación de la International Association of Housing Science (IAHS).

Este congreso se viene realizando anualmente desde el año 1975 y este año se realiza en Santander

Los temas que se abordan en el congreso son:
– Materiales y metodos de construccion
– Diseño para la sostenibilidad y la renovacion
– Aspectos socio-culturales de los proyectos de vivienda y urbanismo
– Salud, confort y politicas de comodidad
– Diseño de viviendas resistentes a los terremotos
– La planificacion urbana y la ciudad
– Politicas economicas y de financiacion
– Sistemas de gestion y mantenimiento
– Tecnologia de edificios: construccion, estructuras, instalaciones y cerramientos
– Patologia y rehabilitacion de la edificacion

+ http://grupos.unican.es

SmartGeometry. Prototipos en Funcionamiento

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA. BARCELONA. 23 y 24 de marzo de 2010
Prototipos en Funcionamiento. Este es el tema elegido este año para desarrollar en las jornadas que SmartGeometry organiza en Barcelona los días 23 y 24 de marzo. Se trata de conocer y analizar los avances en el campo del diseño por ordenador y paramétrico aplicables en proyectos de arquitectura: explorar herramientas, tecnologías y metodologías que mejoren el rendimiento de los medios utilizados hasta ahora. El primer día se tratará de una jornada de trabajo durante la que se intercambiarán experiencias entre los asistentes y expertos en el tema. Entre los asistentes y los temas que se tratarán ese día se puede destacar la intervención de Jeroen Coenders de Arup que hablará sobre prototipos aplicados al cálculo y desarrollo de estructuras, o a Brady Peters de la Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture que expondrá cómo controlar la acústica de un espacio mediante artefactos diseñados al efecto. Y en el segundo se acercaran al estrado los especialistas que desarrollan estos programas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Catorce participantes darán las claves del desarrollo del diseño por ordenador con intervenciones como la de Marc Burry de RMIT sobre la Geometría como motor del diseño de Gaudi; Rupert Soar de Freeform Engineering Ltd y de la Universidad de Loughborough con el tema: “De las termitas a los edificios”, o la participación de dos miembros de Foster + Partners mostrando una selección de material de los talleres del estudio.

Intervención de M. Burry de la RMIT University.

El grupo SmartGeometry se formó en 2001 como una asociación entre la práctica, la investigación y la academia. Algunas de las instituciones líderes en el mundo de la arquitectura y la ingeniería (incluyendo Foster + Partners, KPF, Arup, Buro Happold y) y educativas (como la Architectural Association School of Architecture, el MIT, la Universidad Técnica de Delft y la Universidad de Bath) estaban en el núcleo de la organización.
El Grupo de SmartGeometry quieren promover el surgimiento de una nueva generación de diseñadores que sean capaces de explotar la combinación de los medios digitales y físicos; y mostrar las nuevas herramientas de diseños 3D a los profesionales de la construcción.

+ www.bentley.com

cajas de musica | luis diaz diaz

146

Este jueves 11 de marzo, se inaugura en Bruselas la 3º bienal de fotografía y arquitectura organizada por la escuela de arquitectura La Cambre/Horta y dedicada este año a los espacios de celebración. En ella participa Luis Diaz Diaz con la serie «Cajas de música» junto a los siguientes fotógrafos:

Diane Arbus, Eric Baudelaire, Emmanuelle Bayart, Mohamed Bourouissa, Alain Breyer, Maxime Brygo, Christian Carez, Stéphane Coutourier, Beth Yarnelle Edwards, Harry Gneiting, Harry Gruyaert, Clara Gutsche, Svetlana Khatchaturova, William Klein, Nicolas Lalau, Kevin Laloux, Ulrich Lebeuf, Patrice Loubon, Albert Martinus, Martin Parr, Paolo Pellizarri, Mathieu Pernot, Neal Salvin, Temps Machine collectif, Tendance Floue colectif, Ambroise Tézenas, Satoru Toma, Patrick Tourneboeuf, Annie Van Gemert, André Villers y Massimo Vitali.

Expuesta desde el 12 de marzo hasta el 9 de mayo de 2010 en Espace Arquitecture, Place Flagey 19 bis, 1050 Bruselas.

+ www.luisdiazdiaz.com

My Favorite things, 2010 | Vari Caramés

372

RAIÑA LUPA. CONSELL DEL CENT 278. BARCELONA. Desde 4 de marzo de 2010.

Las imágenes  de Vari Carames son un tanto difusas e imprecisas, permitiendo perpetuar lo fugaz y lo efímero. Con encuadres poco ortodoxos nos presenta una mirada absolutamente personal que va desarrollando a través de temas que le son propios y que se entienden de forma aislada o bien dentro del conjunto de su obra. Esta amplia exposición en la Galería Raiña Lupa permite adentrarse en el universo de Vari y disfrutarlo.

carlos quintans

+ www.rainalupa.com

Casa de juegos

FUNDACIÓN BARRIÉ. CORUÑA. Hasta el 30 de Mayo de 2010
Casa de juegos es la propuesta didáctica de la  exposición de David Chipperfield que se desarrolla en la sede de la Fundación Barrié en Coruña. Es una propuesta desarrollada para los niños a través de distintos módulos.

Los talleres didacticos para centros educativos se organizan bajo los títulos: En forma; superarquitecto:se busca; en construcción; CADarquitectura. Los talleres para familias se denominan masterplan y los talleres para colectivos de integración: sensotopía.

Los objetivos del taller son:
-Acercar a los usuarios de la didáctica el lenguaje formal y conceptual de David Chipperfield. Análisis del contexto histórico.
-Explorar los procesos creativos del arquitecto.
-Conocimiento de los principios básicos de la arquitectura.
-Conocimiento de diferentes enfoques de la modelística (maquetas).
-Proponer una experencia que involucre aspectos racionales y emotivos, además de dinámicas que exploren los recursos psicomotrices.
-Convertir al público en usuario y luego en productor.

+ www.fbarrie.org

La Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas convoca concurso

101

Se convoca en el marco del 47º Congreso Mundial de la de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA – Federación Internacional de Arquitectos paisajistas), que se celebrará en la ciudad china de Suzhou del 28 al 30 de mayo de 2010.

El objetivo del concurso es animar a los estudiantes a encontrar soluciones a los desafíos a los que tienen que enfrentarse las futuras generaciones y la arquitectura del paisaje.

Teniendo en cuenta el lema del congreso: «Armonía y Prosperidad: Herencia Tradicional y Desarrollo Sostenible», los participantes pueden presentar proyectos relacionados con los temas siguientes:
– Protección de recursos naturales y culturales.
– Rehabilitación/Restauración/Desarrollo del ecosistema.
– Planeamiento y diseño del paisaje.
– Enseñanza de la arquitectura del paisaje.
– Tecnología y construcción del paisaje sostenible.
– Administración y gestión el paisaje.
– Creación de paisaje y, en particular, con la conservación, restauración o rehabilitación de paisajes urbanos históricos en los países en los que residen o estudian.

Los estudiantes pueden presentarse en equipo. La fecha límite de presentación de proyectos es el 31 de marzo de 2010.

+ www.ifla2010.cn

Espacio y Forma 2010 | soloarquitectura

Rock Barcelona Gallery has gathered architects and international recognition experts in the second Space edition and Way, an annual meeting organized by Rock that this year challenge has been posed of exploring borders of the architecture and to ponder on different limits that are nowadays.

The meeting Space and Way, coordinated by Félix Arranz, has reflected interests of twelve recognized architects, that have shared with assistants his experience and his vision with respect to varied limits and several, and sometimes opposites. Specifically, architects like Xavier Claramunt, Victoria Acebo, Enric Ruiz-Geli, Patrizia Gave Monte or Xavier Martí have pondered on the physical limit, functional, urban and geographical. For his side, Izaskun Chinchilla, Beatriz Ramo, Luciano González-Alfaya, Ethel Baraona, Manuel Ocaña and Borja Ferrater and Jorge Vidal gave his testimony on the vital limit, emotional, social, technological, real-estate, and generational, respectively.

Opinions they have had such as a counterpoint of all of them reflections of Fredy Massad, Rosario Fontova, Oriol Bohigas and Enrique Encabo, four critics and journalists that the panel have formed of experts and that have questioned barriers between the creativity of the architecture and his projects’ materiality.

Space and Way 2010. Explorers of the limits of the architecture, is a Rock initiative that the willpower has of establishing as a reference meeting between professionals, where debating on key themes of the present and the future of the architecture and the design. In this occasion, the initiative has gathered to more than 250 architects, designers and journalists and has allowed to share and to exchange ideas and opinions on the present and the future of the architecture, his limits and his paper in our society.

Arco 2010, artistas y galerías | Ana Bastero

Del 17 al 21 de febrero se celebró en Madrid la 29 edición de ARCO. Durante estos 5 días (dos de ellos abiertos solo a profesionales) se pudieron ver las propuestas de casi 3.000 artistas agrupados en 218 galerías. En esta ocasión la ciudad de Los Ángeles (L.A.) con 17 galerías ha sido el invitado de honor.

La resaca del evento ha dejado conclusiones e impresiones muy dispares. La feria ya empezó con las controversias generadas entre galeristas y organización referente al gran espacio entre stands y al número de participantes, ya reducido casi media decena en los últimos dos años. Alguno de los galeristas, ironizando sobre la amplitud, proponen un partido de fútbol sala entre stands. Por otro lado ha quedado la impresión de que la feria ha sido un poco descafeinada, en alguno de los reportajes al respecto se habla de que esta ha sido la edición más clásica pero sin gran presencia de clásicos, como Picasso, Dalí o Warhol.

Desde el punto de vista comercial y con toda la atención puesta en la crisis, Luis Eduardo Cortés, director de IFEMA, habla, sin aportar datos objetivos, de que se han superado las expectativas de ventas. Y todo ello sin abundar las obras con precios desorbitados, la más cara un turbador autorretrato de Francis Bacon con el precio 1,6 millones. Los coleccionistas se dedicaron a pagar unas cantidades más modestas por las obras expuesta, sirva como ejemplo los 50.000 euros que un coleccionista belga ha pagado por “Starway to Heaven» la obra más polémica de esta edición.

A la espera de que tanto IFEMA como ARCO resuelvan algunas de estas y otras incógnitas sobre el futuro de la feria. Nosotros nos centraremos en recordar lo más interesante de esta 29 edición.

Una vez llegados al recinto ferial de IFEMA, nos dirigimos al pabellón 10 que junto con el 8 y la mitad del 6 es el lugar elegido para celebrar este año ARCO. Aparte del Programa General y el Panorama: L.A. la feria hizo una apuesta por el arte más rupturista a través de sus programas artísticos: Solo Projects, Expanded-box, CinemaLoop y Performing Arco. En estas últimas secciones son 30 los países representados con propuestas mucho más vanguardistas destacando el uso de video e instalaciones que por otro lado se han echado en falta en el programa general, donde abunda las creaciones fotográficas.

fig01. exit ball Romuald Hazoume Galería Aliceday
fig02. silence Peter Belyi Galería Barbarian
fig03. startway to heaven Eugeni Merino Galería ADN

Solo projects

En este espacio treinta y cuatro artistas nos presentan obras con discursos de mayor nivel conceptual y muy experimental. Dos buenos ejemplos de ello son; Romuald Hazoumé y Meter Belyi. La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de envases, utilizados para trafi car petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento.

La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de envases, utilizados para traficar petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento en un país con una gran tasa de pobreza.

La escultura “Silence” cuelga desde el techo, del stand de la galería Barbarian, en forma de gran estrella hecha con estacas de madera. La materia prima es elegida por el artista; utilizada y sucia, para expresar mejor la condición de fragilidad y la inestabilidad del hombre moderno. En esta obra el artista nos habla del estrés, la agresión continua y la presión que vienen del mundo exterior, eventualmente, a causar una explosión, que fijó en el tiempo y el espacio de la conciencia de cada uno de lo individuos.

Panorama: Los Ángeles

Diversidad y dinamismo serían dos de los principios que definen el panorama creativo actual de L.A, convirtiendo a la ciudad en referente mundial en el mercado del arte. Con la premisa de contagiar a Madrid con parte de esta vitalidad cultural se han seleccionado 17 galerías de esta ciudad para invitarlas a ARCO. Así mismo esta propuestas culturales se completa con exposiciones, performances y una estimulante programación cinematográfica que sale de las instalaciones de IFEMA e inunda la ciudad.

Los comisarios, Kris Kuramitsu y Christopher Miles matizan que esta sección de ARCO incluye grandes galería, pero trata sobre grandes artistas. Así mismo cuando hablan de la selección de las obras se refieren a que “se centró en la búsqueda de la vitalidad en todas sus formas y representó un intento por ser tan fieles como fuera posible a la idea de dibujar un panorama de una ciudad que no deja en ningún momento de asombrarnos y que nunca sucumbe a una visión totalizadora”. Fieles a estas palabras han llevado a ARCO a artista como; Ed y Nancy Reddin Kienholz, Rebecca Campbell y Pearl C. Hsium o Dean Sameshima.

fig04. Carlos Aires Galería Sandunga
fig05. blemishes of time I-II Ruby Chishti Galería Aicon
fig06 Debanjan Roy Galería Aicon

Programa general

Dentro de lo que la organización llama panorama general he escogido unas obras que me han llamado la atención, por lo polémica, lo innovador o sorprendente, que me han parecido al verlas. Como en toda selección son muchas e igualmente interesantes las obras que se han quedado fuera.

“Starway to Heaven” solo es una de las obras que Eugenio Merino tiene expuesta en esta feria, pero para la Embajada de Israel es una ofensa, hasta el punto de haber suscrito una queja formal dónde esta embajada expresa su malestar. Esta escultura compuesta por tres religiosos que muestran sus diferentes formas de acercarse a su dios, le ha valido a la Galería ADN para tener el stand con mayor número de curiosos observando y fotografiando esta obra, que a los 3 minutos de iniciar la feria ya estaba vendida.

Carlos Aires, nos muestra en la Galería Sandunga, su obra, en la cual se ha usado como soporte vinilos y billetes. Los primeros los troquela en forma de strippers y toros, ironizando sobre los tópicos españoles. Los billetes de 20 y 50 euros, los recorta con forma de figuras y canciones muy rockeras.

De la Galería Aicon con sedes en Nueva York y Londres, destacar dos artistas. Uno Ruby Chishti, que presenta esculturas emulando figuras humanas “Blemishes of time I y II”. Otro Debanjan Roy que se imagina a un Gandhi jubilado, en plena época de las nuevas tecnologías, y así nos lo presenta tranquilamente caminando con iPod en la mano, una de las esculturas de la serie «India Shining».

fig07. Cais gallery
fig08. Galería Thomas Schulte
fig09. Galería Adhoc

En la galería de Seoul, Gane Art Gallery nos encontramos con un toro en una de sus posiciones más fiera, a punto de embestir, construido con neumáticos. Obra del artista coreano Yongho Ji.

Raquel Ponce nos presenta en su stand obras de artistas como; Jorge Pineda o Xavi Muñoz, ambos artistas destacan por su concreción en el uso de colores en estas obras, destacando de ambos el uso reiterado del color rojo.

Figuras deformadas del artista Hwan Know, Yiy, un conjunto de tres figuras esculpidas con una lente, similar a las de la web cams como rostro y emulando un gran ojo, estas de Kim, Ji Min, son varias de las propuesta que nos acerca la galería Caís Gallery.

La galería MAM Mario Mauroner, presenta un enorme cráneo artificial cubierto de espejos, al girar arroja destellos efímeros sobre los visitantes. Obra de Bruno Peinado, que a través de ella retorna eternamente a la reflexión sobre la vanidad. El tiempo se detiene en el instante de contemplación: no estamos ante una noche de baile y farra, sino que estamos frente a la duración de la vida.

En la galería Thomas Schulte destacan obras de Richard Deacon «Still Water (Talking the Talk)» donde combina la madera y el metal y Victoria Civera como «Jumba, 2010», sobre un lienzo de lino mezcla artificios digitales.

Galerías gallegas

Fueron tres las galerías gallegas que acudieron este año a ARCO, las viguesas Adhoc y Bacelos y la santiaguesa Factoría Compostela. El balance de todas ellas al finalizar este evento ha sido muy positivo, ya que a aparte de las ventas han conseguido importantes contactos. Desde Adhoc nos informan de que gracias a la presencia en esta feria de Nano 4814, se ha perfilado una posible exposición de este artista en un museo de Shangai. Así mismo desde Factoria Compostela destacan que el menor gasto por parte de las instituciones se ha visto compensado por el de los compradores privados que han encontrado propuestas más viables y asequibles.

fig10. bull Yongho Ji Galería Seoul      fig11. Galería Raquel Ponce       fig12. Galería Mam Mario Mauroner

Adhoc a parte del ya mencionado Nano 4814, también expuso en esta feria las propuestas creativas de Chelo Matesanz, Reinosa, Jorge Perianes y Curro González entre otros. Este último representado por “La broma infinita” dónde con la colaboración de Fon Román elaboran un video de animación, a partir de un trabajo en plastilina del primero y la aportación musical de Fon.

ana bastero

+ artículo

De muro a muro | Irene Gil

[…]”cuando un ciudadano, en la actualidad, acude a ciertos lugares de esparcimiento o pasea ocasionalmente por su ciudad, se puede llevar la sorpresa de que muchos de los espacios por los que transita son inhóspitos, culturalmente zafios, formalmente desastrosos, físicamente decrépitos, higiénicamente insalubres y emocionalmente patéticos”.

Arte público: naturaleza y ciudad. Javier Maderuelo

¿Qué hacer con estos lugares? Estos son los lugares elegidos para este proyecto, con el fin de dar vida y poner en valor aquellos sistemas de autenticidad, fuera de lo seriado y antinatural, dotándolos a través de la pintura de una esencia renovada que los ayude a integrarse nuevamente mediante el arte. Es decir, no se trata solamente del valor artístico de la pintura en sí, sino también del significado que éste adquiere al relacionarse con uno de estos lugares.

… DE MURO A MURO surge a partir de la observación del entorno y de su análisis. Los lugares que habitamos, las ciudades, han ido cayendo progresivamente en un deterioro fruto de una arquitectura impersonal y de planes urbanísticos que no atienden a las propias necesidades de las ciudades, entendidas como seres vivos, formados por cuerpo y alma. El cuerpo sería su propia estructura, el entramado de calles, edificios, plazas y parques, mientras que el alma sería aquello que diferencia a unas de otras: los habitantes, los sonidos, la cultura, los ritmos, los olores, el arte…

DE MURO A MURO es un ejercicio para volver a pensar una vez más en la ciudad en términos culturales, a partir de disciplinas como la semiótica, sociología, antropología o psicología. Combinándolas y entendiéndolas en conjunto es como se tratará de mejorar o recuperar esos espacios que perdieron su alma.

SOBRE BÁLSAMOS, UNGÜENTOS Y MORTAJAS

“Los procesos son hoy mucho más interesantes que los resultados. La realidad ha dejado de ser una entidad dispuesta a ser descrita para tratar de ser codificada. La figuración ha quedado necesariamente relegada a un nuevo entendimiento en base a códigos. La realidad hoy funciona según ceros y unos, según códigos genéticos o códigos de barras, según impulsos eléctricos o bandas magnéticas. La conceptualización de la realidad en base a ideas ha dado paso a nuevos modelos de codificación de datos, cantidades ingentes de paso a nuevos modelos de codificación de datos, cantidades ingentes de información dispuesta a ser procesada. El entendimiento de las ciudades, que es lo que le interesa a Irene, necesariamente ha cambiado, la ciudad genérica, hoy , se expresa de manera mucho más cercana a los mapas de datos, a través d esistemas y estructuras, de nodos y transversalidades. Son imágenes de ciudad no figuradas sino procesuales. Una ciudad codificada, mallada, diagramada, porque a dejado de ser un hecho exclusivamente físico e identificable en continua transformación. Los códigos describen hoy otra ciudad, una ciudad oculta no epidérmica, conceptualizada, sólo real en un momento y en un tiempo. A Irene le interesan otros códigos y otros lenguajes. Trabaja con bálsamos, y los aplica sobre huellas de ciudad que han quedado huérfanas del tiempo. Irene codifica memorias muertas y las devuelve a la vida, evidenciándolas con unos nuevos códigos que huelen, manchan y gritan. Sus muros son especies del espacio aquel de los agujeros negros, que todo lo absorbe.Están llenos de mutilaciones y desgajos, bocados y erupciones, ecemas disgregados con síntomas de dermatitis aguda. Derrames y mordientes que sólo ella sabe explorar y besar.Aplica sus bálsamos sobre microcosmos o micromundos, o sobre cualquiertipo de organización compleja que se quiera; son ungüentos atentos a su orografía y geología, su biología y otras muchas ciencias de muros, que son las ciencias todas. Sus muros son fragmentos de realidades vivas, transformadas y transformables, y sus nuevas pátinas, fragmentos de realidades diagramáticas codoficadas que cohabitan y coexisten en la superficie de un nuevo ser simbiótico.Nuevas trazas ya exportadas y reconocidas, evidenciando el valor ajeno de todo aquello que respira por si solo y elevando cualquier cosa a la categoría de inteligente. Dicen que Irene pinta muros, yo digo que en realidad crea vida…”

Gonzalo

Obra: De muro a muro
Autor: Irene Gil López
Poesía: Pablo López Ojea
Año: 2008-2009
Emplazamiento: A Coruña,  Santiago de Compostela, París, Barcelona
Fotografías: Irene Gil López/ Adriá Goula Sardá
+ irenegil.com

El impacto social de las transformaciones urbanas

Aula 309 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (Montalegre, 6, en el raval) 10 de marzo de 2010 a las 19:30h

“El impacto social de las transformaciones urbanas”  es una mesa redonda  englobada dentro de las actividades en torno al concurso REPENSAR BONPASTOR. Los ponentes serán algunos miembros del Jurado del concurso : Yves cabannes (urbanista y filósofo), Santiago Cirugeda (arquitecto) i Michael Herzfeld (antropólogo). La moderadora será Adela Garcia.

II Encuentro Internacional de Filosofía y Arquitectura.

Universidad Europea de Madrid. 8 y 9 de marzo de 2010
Este encuentro es una cita multidisciplinar que reunirá a importantes expertos para reflexionar en torno a los cambios en la conceptualización del objeto arquitectónico desde la óptica de la Filosofía, la Geografía, la Economía, la Sociopolítica o el Arte.

El artista David Bestué, la arquitecta Izaskun Chinchilla o el filósofo José Luis Pardo, son sólo algunos de los participantes de este encuentro, organizado por la Universidad Europea de Madrid y el grupo de investigación (Inter)sección, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Congreso Arquitectura Industrial

«Para la arquitectura, es tan importante conservar una fábrica como una capilla románica o una catedral gótica». Así lo defiende Celestino García Braña, decano del Colegio de Arquitectos de Galicia. Según su razonamiento, la historia va incorporando como patrimonio cultural las construcciones que realiza el hombre «y desde ese punto de vista, las factorías diseñadas en el siglo XX presentan una singularidad de su tiempo tal y como las catedrales hicieron antes».

El decano de los arquitectos asturianos, Ángel Noriega, y el de los gallegos, Celestino García, ayer en Oviedo | mario rojas

Esta convicción es la que está movilizando a un grupo de arquitectos de todo el país para reunirse en Asturias, «una región valorada a nivel internacional por su arquitectura del carbón, de la siderurgia, y las hidroeléctricas», respaldó el decano asturiano, Ángel Noriega. La cita tendrá forma de congreso y pretende reivindicar un tipo de bienes que «están amenazados porque no tienen suficiente reconocimiento como patrimonio cultural».

En la región «ya hemos asistido a algunas demoliciones», señala Noriega, quien pone el ejemplo de la central térmica de Avilés, levantada en 1957 bajo los diseños de Juan Manuel Cárdenas Rodríguez y Francisco Goicoechea Agustí y destruida 50 años más tarde. El Icomos, organismo que asesora a la Unesco, participó de una defensa numantina de este edificio pero al final «su presencia era incompatible con los usos que se le querían dar a la zona y ese es precisamente el punto débil de estos edificios: que a veces no se les busca una integración, un nuevo uso que prolongue su vida», indica el decano de los arquitectos asturianos.

La región está sembrada de edificios levantados por un móvil productivo que ya los ha deshabitado. ¿Qué hacer ahora? A medio y largo plazo la pregunta se planteará «en Oviedo, con la Fábrica de Gas y la de armas», adelanta Noriega. Para acertar en esa y otras decisiones el congreso «traerá a varios expertos de otros países porque queremos ver ejemplos de actuaciones que nos puedan servir también aquí».

Un alcance mayor

En Asturias ya existen algunas intervenciones que permiten calibrar hasta dónde pueden llegar estas reconversiones arquitectónicas. Ahí está la rehabilitación de la antigua azucarera de Pravia, edificio de ladrillo impulsado por un fallido y breve proyecto empresarial de principios del siglo XX y que ahora está en rehabilitación para acoger un centro polivalente con juzgados, empresas, biblioteca, bar y una casa para la mujer. Otras actuaciones, propuestos por Noriega, son «Valnalón a nivel industrial o las que están en proceso en los pozos de Santa Bárbara y San Luis».

Sin embargo, el aprovechamiento de naves y pozos da para una transformación mayor en la región. Así al menos lo entiende García Braña quien invita ya a pensar «en Ensidesa, que más que un conjunto de edificios, es un artefacto arquitectónico, un territorio construido en el que se ha ido depositando una experiencia histórica que le da un importante valor; ¿qué haremos en el futuro con ello?».

Los expertos animan a considerar cada inmueble «con cariño para generar soluciones válidas». «No hay reglas fijas, no es lo mismo el casco histórico de Avilés, que el de Oviedo o Santiago de Compostela y hay que tener el suficiente conocimiento de la zona y sensibilidad para acompasar los usos del edificio viejo con su entorno».

ramon nuñiz

+ www.elcomerciodigital.com