sábado, mayo 17, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 134

Abbas Kiarostami. Arquitectos y Cineastas | Jorge Gorostiza

Abbas Kiarostami © Melle van Essen

En la serie de textos que he denominado Arquitectos y Cineastas, y que relacionan la realización de una película con un edificio, he ido publicando algunos de directores, como Ingmar Bergman, Walerian Borowcyk, René Clair, John Ford, Amos Gitai, Peter Greenaway, Raúl Ruiz y Dziga Vertov; de una actriz, Viola Dana y de un investigador, Sigfried Giedion.

Hace unas semanas encontré una entrevista con Abbas Kiarostami en la que, cuando le preguntaban sobre las limitaciones en su trabajo contestaba:

«No quiero dar a entender que estas limitaciones son buenas y deberían existir, pero hemos sido educados con ellas y están en nuestra mentalidad. Esto no se limita a mi profesión, sucede en todas las profesiones: la limitación hace a la gente más creativa. Tengo un amigo que es arquitecto. Él me dice que profesionalmente lo mejor es cuando diseña estructuras para parcelas extrañas, ya que estos trozos de terreno no encajan en el patrón normal y tiene que trabajar dentro de un marco muy limitado. Por lo que, debe ser creativo y disfruta. Estas son las restricciones que proporcionan una oportunidad para que la gente sea creativa».

En estos momentos en que los ciudadanos estamos siendo atacados desde diversos frentes, este texto recuerda, primero que no se debe perder la fe en la lucha y segundo que sometido bajo presión el ser humano es capaz de superarse y sacar lo mejor de sí mismo.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, agosto 2012

¿Por qué escribimos? | Cristina García-Rosales

Fotografía: Cristina García-Rosales

Es una pregunta que todos nos hemos hecho, los que escribimos más a menudo y los que garabatean unas notas íntimas en una hoja de papel. Los críticos, los periodistas, los escritores, historiadores, blogueros, arquitectos y filósofos. Los que son remunerados por el hecho de escribir y los que -casi siempre- lo hacemos sin cobrar. ¿Por qué? ¿Qué es lo que nos motiva a utilizar garabatos llamados letras que se unen conformando palabras y éstas, a su vez, frases? Las frases, como todos sabemos, forman pensamientos y textos. Ya sea por medio del ordenador, a mano, con pluma, boli, lápiz o con máquina de escribir. ¿Por qué? ¿Cúal es el motivo? ¿Qué pretendemos?

La respuesta me la dio un escritor amigo que hace tiempo no veo y que desde aquí le mando un abrazo. Escribimos, me dijo, para que nos quieran. Así de sencillo.

Podemos escribir de arquitectura, los arquitectos. De cine, poesía, historia o filosofía…. los que entienden sobre estas materias. Podemos escribir de política o de ciencia, de psicología, arte, sobre las nuevas tecnologías, de costura o de cocina. Podemos intentar desmembrar los intrincados vericuetos del ser humano en su relación con el otro, analizar por qué estamos aquí o relacionar a los hombres y a las mujeres en un intento vano de descubrir sus diferencias, similitudes y/o discrepancias. Podemos extasiarnos en el mundo onírico de los sueños  -donde la realidad demasiadas veces se confunde con el deseo- o vagar sin equipaje por distintos países jamás visitados, países que nuestra imaginación es capaz de describir como si hubiéramos estado allí.

Y sobre todo, podemos fabular, contar historias, pretender hacer literatura, inventar personajes, hacer reír, sonreír  e -incluso- llorar o emocionar. Conmover, extasiar, hacer pensar, hacer que el lector se identifique con lo que estamos diciendo y -por medio de nuestros escritos- sea feliz durante un rato o, por contra, sumirlo en un mayúsculo enfado que le haga pensar en contestarnos o en matarnos. Que también ocurre.

Vuelvo a lo mismo, escribimos para que nos reconozcan, nos consideren, nos aplaudan y sobre todo nos quieran, como ya he dicho. Necesitamos al «otro», aquel distinto a uno para reflejarnos en sus ojos y que este espejo nos ayude a descubrir quienes somos.

Escribo para ti, sobre todo, lector amigo y es por ello que necesito que me leas. Así, sin apenas imágenes, susurrándote al oído, agradeciendo tu compañía, animándote a que no me abandones, presagiándote nuevas entradas que te hagan reflexionar. Dicéndote al oído, muy quedo: estoy aquí, no me he ido, yo también te quiero…

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. agosto 2012

Casa Menta [Mentaniski] | James&Mau

Vivienda de 100m2 construidos en forma cúbica, desarrollado en una sola planta y distribuido en un espacio principal de Salón-comedor-cocina tipo “open space”, dos habitaciones y un baño. Ubicado en la naturaleza de una pequeña urbanización de la provincia de Tarragona el proyecto está pensado como segunda vivienda de ocio que sea de uso fácil y eficiente, y aprovechando al máximo su entorno natural.

La casa está pensada como una “caja de vivir” ;”living box”  que se puede “abrir”, “cerrar”, “encender”, “apagar” , “calentar”, “enfriar “ de manera eficiente y rápida. Se apostó por un diseño cúbico, racional, funcional, en el que la transición entre los espacios interiores y exteriores fuera lo más fluido posible. La estética de la casa está marcada por el contraste entre la luminosidad ocre de su fachada de acero corten y el verde de su entorno natural.

Las contraventanas en acero corten perforado, completamente integradas en la fachada, personalizan el diseño mediante hojas de menta y proyectan forma luminosas en el interior de día y en el exterior de noche, cual “caja de luz”.

Estando las ventanas abiertas las perforaciones de las contraventanas permiten una ligera circulación de aire mientras protegen el interior de los rayos solares directos. La forma cúbica de la casa se distorsiona ligeramente gracias a un retranqueo en la parte norte, creando rincones que dan, durante los diferentes momentos del día, zonas de sombra natural en el exterior.

El proyecto sigue los conceptos de la arquitectura bioclimática mediante su diseño solar pasivo, su fachada “inteligente” que se abre y se cierra;  el aprovechamiento de los árboles circundantes a la vivienda; su sistema de ventilación cruzada, etc…

El sistema constructivo tradicional de Infiniski mediante contenedores marítimos ha sido sustituido en este caso  por un sistema modular fabricado en taller. Éste permite un mejor aprovechamiento del espacio y una mayor optimización de los materiales siendo empleados 3 módulos metálicos (ISO- transporte) que sirven como estructura del edifico.

Una construcción industrializada y modular permite gestionar de una forma más eficaz los residuos, la introducción de materiales reciclados, y pensar en un proceso más integrado de construcción.

También permite reducir los costes, los tiempos  y las contaminaciones  medioambientales, logrando una alta calidad arquitectónica y de diseño. El cerramiento interior está conformado por aislamiento de lana de oveja (Marca: Rmt-Nita Distribució Sostenible Aïllants Renovables)  así como paneles de fibra de celulosa y yeso natural para los parámetros interiores (sustituyendo el tradicional Pladur por una composición ecológica. Marca: Fermacell).

Con la acción conjunta de la arquitectura bioclimática, el uso de materiales ecológicos y aislamientos  de alta calidad, la integración de sistemas de energías renovables (Calefacción de Biomasa y paneles solares para el agua caliente)  el edificio logra un alto confort térmico. Así mismo el proyecto entra a formar parte de la selectiva “categoría A de eficiencia energética” con el reconocimiento oficial del Instituto Catalán de Energía ICAEN.

Estos 100m² han tenido un coste de 100.000 euros y un tiempo de ejecución de 3 meses, así mismo esta casa podría llegar a ser ampliable fácilmente en 30m² si el cliente así lo necesitara en el futuro.

Obra: Menta House [alias Mentaniski]
Autor: Jaime Gaztelu González- Camino y Mauricio Galeano Escobar [James & Mau]
Lugar:Reus,Tarragona,España
Superficie contruida: 100 m2
Constructor: Infiniski ( www.infiniski.com)
Año: 2011
Tiempo de construcción: 3 meses
Coste: 100.000 euros
Fotografía: Juliette Frey
+ www.jamesandmau.com

Cuaderno de Nueva York (y VII) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

David Mazzucchelli y Paul Karasic, detalle de Ciudad de Cristal (2005)

El último día del viaje coincidió con la visita al Museo de la Ciudad, un edificio próximo al Guggenheim proyectado en 1932 por Joseph H. Freedlander con una arquitectura neocolonial tan diferente a la concebida por Wright en la primera mitad de siglo.

Allí, como un magnífico cierre de la travesía, se exhibía la muestra The Greatest Grid. The Master Plan of Manhattan 1811-2011 conmemorando el centenario del proyecto urbano que convirtió a Nueva York en la «ciudad sin centro», como recuerda el escritor James Traub en uno de los textos de la exposición:

«Manhattan no tiene centro. Las viejas ciudades europeas sí, y se haya siguiendo las señales que indican «centro ciudad». Allí probablemente encontrará un amplio espacio, sereno y peatonal, a menudo presidido por una antigua catedral y el ayuntamiento. Si le preguntas a un neoyorquino por el «centro de la ciudad», se quedará desconcertado y podría enviarle, en el mejor de los casos, a Times Square o Columbus Circle, los cuales son simplemente nodos viarios que atraviesan los ciudadanos. Es algo que podemos agradecer a los urbanistas de Manhattan, aunque quizá no lo debamos hacer: París es encantador, Viena es encantador, incluso Washington D. C. es encantador. Manhattan no lo es.«

Con abundantes recursos documentales —y un montaje expositivo especialmente cuidado, trasladando la malla urbana a la escala del mobiliario— se analiza el paso desde la ciudad bidimensional original hasta la contemporánea, atendiendo especialmente a los condicionantes topográficos, el reparto de la propiedad y el tratamiento del espacio público, aspectos fundamentales de cualquier urbe que en Nueva York alcanzan un significado característico.

Se descubren también otras mallas ocultas, invisibles en una primera mirada: El transporte público, las redes de electricidad, abastecimiento y saneamiento, las galerías entre calles… y  la utilidad que supone para la navegación por la ciudad, apareciendo señales que marcan una «trama fantasma» en aquellos cruces teóricos ocupados por un parque, por grandes manzanas u otro tipo de alteraciones, tanto por encima como por debajo de la cota cero.

La gran trama se convierte así en la clave para entender un ecosistema tan complejo como la ciudad de Nueva York. No sólo ha servido para hacer de la geografía geometría, como recordamos al iniciar este cuaderno, si no para medir la ciudad a escala humana: desde la distancia de un paseo hasta el grado de ocupación en la tercera dimensión… Como advierte Edward Glaeser:

«Puede que para un urbanista no sea el ideal de belleza pero, como máquina para vivir, la malla es perfecta».

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. octubre 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Distancias disimuladas | bRijUNi

Philip Johnson  Jan. 8, 1979 Fotografia. Fuente: time.com

Hace tiempo, alguien que se dedicaba a la organización de eventos de carácter internacional relacionados con la arquitectura, nos decía que había mucha más gente interesada en hablar que en escuchar. Viniendo de alguien con experiencia y éxito en este tipo de planificaciones complejas nos resultó extraño porque habíamos sido testigos de su poder de convocatoria o del que habían tenido los que por él y su socia habían sido convocados.

Lo cierto es que hemos asistido a una proliferación gigantesca de eventos relacionados con la arquitectura, no sabríamos decir si para arquitectos o, como este laboratorio de ideas del COA Galicia celebrado en junio en su sede de Vigo, con la intención de que los arquitectos y la sociedad se acerquen, se comuniquen o al menos se identifiquen.

Como ya se ha hablado del laboratorio de ideas aquí y allá, nosotros vamos a hacer una reflexión sobre la última de las mesas, la número cuatro, donde de uno u otro modo tuvimos presencia como coordinadores o participantes, y que trataba sobre cómo se comunica la arquitectura.

El resumen ya se ha hecho en varios sitios. El nuestro podría ser este:

Felipe Trillo habló sobre la posibilidad de tratar la arquitectura como parte de la industria cultural, de modo parecido a los videojuegos o el cine, por ejemplo. Lo que allí se dijo no nos era desconocido ya que habíamos recibido un texto del autor días atrás que, en su momento, nos resultó algo extraño y con cuyo contenido no estuvimos nada de acuerdo. Por suerte, oído en lugar de leído, nos pareció mucho más sensato y de hecho interesante, acertado y novedoso. De ello creo que nunca más se habló en la mesa y fue una pena porque tenía mucho interés la propuesta.

Jorge Meijide hizo una presentación muy personal y autobiográfica sobre su relación familiar con la arquitectura. En principio, nos pareció que tenía bastante poco que ver con el tema de la mesa. No obstante, siempre nos interesa, porqué no, escuchar estas reflexiones casi privadas e íntimas de cualquier compañero.

La intervención de Borja López Cotelo fue una mini-conferencia sobre el concepto de buena arquitectura con referencias a arquitectos como Lewerentz o Jacobsen. Enlazó referencias interesantes, propias de un estudiante de posgrado, como es su caso, bien traídas y mejor hilvanadas en un discurso coherente y preciosista que, por desgracia, como en el caso de Jorge Meijide, pareció aburrir a los verdaderos protagonistas de la tarde, que se hallaban entre el público y de los que no habíamos tenido noticias por ahora.

Se suponía que Borja iba a hablar de Pecha Kucha y su enorme éxito en A Coruña, donde lo organiza junto a María Olmo desde hace algunos años. Siguen batiendo récords de asistencia y diversión. Esto era algo que hubiera sido tremendamente valioso para la discusión de la mesa, es decir, hablar de nuevos formatos o formas de comunicar la arquitectura, el arte, o lo que sea.

Íñigo García, de VAUMM, sí trajo a la mesa un tema propio de esta que era el de la incapacidad de la sociedad de reconocer el valor de algunos edificios (puso como ejemplo  el Kursaal de Moneo en San Sebastián), frente a otros cuyo aplauso es unánime mientras despiertan un fuerte debate entre los arquitectos (aquí el ejemplo era el Guggenheim de Bilbao). Además, la idea de poder hablar de arquitectura con su propia madre, una idea que recoge Juanjo Sáez en su libro “El Arte” (2006), también era materia de debate y el asunto de los diferentes registros, por tanto, muy oportuno.

Nosotros hablamos de ello en una de nuestras intervenciones y en otra, tal como se nos había pedido, de Ménage à trois, que es un formato nuevo para hablar de arquitectura y otras disciplinas cercanas en las que pueda haber temas comunes. Ménage à trois se realizó en seis ediciones en el Matadero de Madrid y ya va por la tercera en el Centro de Arquitectura Contemporánea de Santiago de Chile. Hemos de reconocer aquí que nuestras posiciones no parecieron interesar lo más mínimo a nadie porque de hecho ya nunca más se habló de ellas.

Laboratorio de Ideas Colexio de Arquitectos de Galicia. Vigo. Mesa 4. Fuente: stepienybarno

Luego habló el público y sobre todo hablaron dos arquitectos que se hallaban circunstancialmente entre él. Decimos circunstancialmente porque uno de ellos daba una conferencia sobre su obra al poco tiempo en el mismo sitio, es decir, se trataba de gente que normalmente está al otro lado, hablando, y no escuchando.

Uno reconoció haber llegado casi al final y que no quería haber venido por no cabrearse pero aún así lo hizo, y añadió que se “había cabreado más por lo que oyó en la mesa”. Dijo que lo que allí había oído le había enfadado enormemente y que era un discurso (no sabemos a cuál se refería, si a todos, a ninguno, a uno en particular, ya que como en realidad no había escuchado apenas nada…) muy dañino para la profesión. Habló de los decanos de algunos colegios, de hacerle un monumento a Renzo Piano en lugar de decir que criticarle como alguien (tampoco se sabe quién, si de la mesa o de la prensa nacional o internacional) había hecho y de otras cosas que ahora no recordamos pero que en su momento nos parecieron totalmente alejadas de lo que allí se había estado hablando.

Mientras decía todo esto, en distingos turnos de palabra, las caras de algunos de los miembros de la mesa eran de sorpresa: unos sonreían, otros se miraban alucinados, ninguno entendíamos nada.

Como no somos de allí, sólo a lo largo del rato que aún nos quedaba por estar en la mesa, durante alguno de los varios usos de la palabra de los que hizo uso esta persona del público, supimos quién era. Se trataba de Jesús Irrisarri, un arquitecto que no conocíamos personalmente pero cuya obra sí, y que claro, nos gustaba muchísimo, incluso el edificio sede del COAG en Vigo donde estábamos, a pesar de que en su planta sótano (o baja, ya que lo que hace es salvar un desnivel entre dos calles) hiciera sorprendentemente un calor impropio de la fecha, de Vigo y de un edificio nuevo como este. Nos cuentan que es un arquitecto estupendo y además profesor y muchas cosas más que hacen que nos sintamos aún más sorprendidos de lo que dijo, que no tenía nada que ver con lo que allí se estaba hablando. También del tono, aunque esto es muy personal y allá cada cual. Por ser una persona tan admirada y querida entre los arquitectos que lo conocían, nos hubiera encantado entender qué quería decir y así, seguro, aprender muchas cosas, pero la verdad es que esto no sucedió en absoluto.

En realidad antes de él ya había hablado otro arquitecto, que tampoco conocíamos, y que en la mesa nos dijeron que era Alfonso Penela, igualmente conocido, querido -según vimos por el trato que bastantes personas de la sala le dispensaban-, admirado, respetado, en su condición de arquitecto gallego y profesor de la ETSAC, igual que Irrisarri. Sí recordamos fielmente, porque es imposible olvidarlo, que lo primero que dijo Penela es que todo lo que se había dicho allí, o al menos cómo se había dicho, le “había parecido un coñazo”. Añadió que si pensábamos que así íbamos a interesar a la sociedad íbamos listos. Luego continuó precisando que no hay que hablar de arquitectura a la sociedad, del mismo modo que a la sociedad nadie le explica cómo vuela un avión si no que a la sociedad le vale con que funcione bien y ya está. Es decir, que la arquitectura habla por sí misma y no hay que explicarla.

También nos llamó la atención especialmente que afirmara que en una clase de proyectos no se debía hablar de presupuestos y que si él tenía que hacerlo algún día, dejaba la enseñanza.

Sólo queremos dejar constancia de que esto se dijo, y que las personas que lo dijeron fueron buenos arquitectos, profesores de la ETSAC, y pertenecientes a una generación anterior a los miembros de la mesa, que ve las cosas de una manera muy diferente, esa es nuestra esperanza.

Como alguien dijo luego después de la cena “es como si tú dices azul y el otro dice treinta tres; pero bueno, di por lo menos un color, ¿no?” Por alguna razón, allí fue imposible sacar nada en claro, excepto la más absoluta de las disonancias y la más grande de las distancias. Supongo que no hablamos nada más que por nosotros y quizá por alguno más de la mesa, entre estas posiciones y las nuestras que, pensábamos, tenían que acercarse a nuevas formas de comunicar la arquitectura.

Nos ha producido un poco de tristeza leer los textos de algunos compañeros sobre estas jornadas que, estando allí, han preferido no decir lo que allí pasó, o decirlo un poco a medias. Parece que si uno forma parte de los invitados, ha de aceptar y tragar aquello que cuando está al otro lado es objeto de crítica y de debate.

Corremos el peligro de que los canapés y el photocall nos seduzcan como sedujeron a generaciones anteriores, aún silenciosas y sacrificadas en el trabajo del arquitecto, y así, esperar a otra invitación para decir algo sin caer en la trampa de criticar a aquel que tiene poder, inteligencia, belleza, o algún atributo que le permita decir sin ser criticado, sólo por el hecho de haber nacido antes que uno o de tener más habilidad como arquitecto.

Ojalá que no caigamos en esa trampa, nosotros también.

En resumen, no sabemos si los arquitectos y la sociedad pueden llegar o no a entenderse. Lo que sí parece claro es que hay algunos arquitectos de otra generación que creen que seguimos hablando un lenguaje propio y que no ha de ser comunicado a la sociedad porque la arquitectura, la buena, se sigue explicando sola.

Lo que es seguro es que la generación de la famosa burbuja y la de la no menos famosa crisis está condenadas a no entenderse. Es más, podríamos decir que están destinadas a no interesarse siquiera y lo que más pena nos da es que algunos compañeros de nuestra profesión parezcan ser los primeros en querer repeler la atención sobre los temas que todos defendemos en privado cuando alguno de estos más que reconocidos arquitectos tienen a bien acudir a una convocatoria como esta.

Seguro que cuando perdamos el miedo a la autoridad o al profesor cuya opinión es indiscutible, esta dinámica en la que hemos sido educados donde el diálogo suele estar ausente y reina el monólogo de la autoridad intelectual y moral incuestionable, entonces quizá puedan celebrarse unas jornadas como estas del Laboratorio de Ideas donde todos seamos más sinceros y el debate aún más interesante y fructífero para la profesión, que es lo que hace falta, olvidando para siempre las absurdas y estériles distancias y los serviles disimulos de aprobación resignada.

Baños de Miraflores. Héctor Velarde | Fernando Freire Forga

Baños de Miraflores. Héctor Velarde. 1934-35
Baños de Miraflores. Héctor Velarde. 1934-35

En busca de los orígenes de la arquitectura moderna en el Perú encontré que existió un edificio que podría haber significado el inicio: Los Baños de Miraflores, proyectados por el arquitecto Hector Velarde entre 1934 y 1935. Aunque por los historiadores peruanos este edificio ha sido catalogado dentro de la arquitectura llamada -localmente- como “Estilo Buque” considero que al profundizar podríamos afirmar que nos encontramos frente a una obra moderna. Seguramente que de haberse edificado unos 4 años antes podría haber formado parte del libro Henry – Russell Hitchcock y Philip Johnson, donde destacaban y difundían la arquitectura producto del movimiento moderno a la que llamaron -equivocadamente- Estilo Internacional.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Enfocándonos en el edificio de los baños podemos observar claramente el uso de la horizontalidad como solución formal de la función que se requería: un conjunto de espacios que servían de cambiadores y servicios en general para los bañistas de Miraflores. Este edificio era parte del equipamiento urbano público y por las imágenes encontradas tuvo una notable concurrencia.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

El centro del edificio de forma semicircular en planta servía para dividir las alas de cambiadores de hombres y mujeres y a su vez albergaba una zona de comedor.

Al encontrarse ubicado sobre la orilla del mar, el edificio fue concebido sobre pilotis, la estructura permitía el uso de vanos corridos y la azotea fue utilizada como terraza – mirador, lo cual ya demuestra una relación interesante entre lo que llamaron estilo internacional y los postulados de Le Corbusier para la Villa Savoye en Poisy, Francia.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Lamentablemente no se ha registrado un edificio de tal envergadura en la década de 1930 y lo que pudo estar relacionado a este inicio de la arquitectura moderna en el país ha sido catalogado como un estilo local, el estilo buque.

Baños de Miraflores. Héctor VelardeBaños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde
Baños de Miraflores. Héctor Velarde

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · julio 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Principia Architectonica

2

Se trata de una colección de textos escritos por su autor durante su pasado año sabático en la Universidad de Columbia en Nueva York. Escrito en inglés y en castellano, aparecen en dos ediciones independientes. La edición española con cubierta roja y la inglesa con cubierta verde. El título PRINCIPIA ARCHITECTONICA está tomado prestado de los Principia Mathematica de Newton, y recoge temas de interés para los arquitectos y los estudiantes de arquitectura a los que principalmente se dirige.

En LA ARQUITECTURA COMO POESIA se trata de mostrar una posición general ante la Arquitectura, defendiendo una arquitectura esencial, como si de la mismísima poesía se tratara. En PERFORANDO LAS NUBES se explica como la operación de perforar el espacio traslucido con la luz sólida puede ser, todavía, una aportación importante a la Arquitectura. En PLANO HORIZONTAL PLANO se habla de la importancia fundamental del plano horizontal como límite entre lo tectónico y lo estereotómico. En LA PIEDRA ANGULAR se trata de la importancia de los materiales y su construcción, de la piedra, y de la primera piedra. En DE ELEFANTES Y PAJAROS se analiza como la Estructura se aligera y pierde peso. En MNEMOSINE VS MIMESIS se puntualiza sobre la Memoria en la Arquitectura. En ARQUITECTURA COMO ARTEFACTO se dan razones para entender adecuadamente la relación de la Arquitectura con la Naturaleza. Y en LA SUSPENSION DEL TIEMPO se buscan claves para comprender la inefable suspensión del tiempo en la creación arquitectónica. Se cierran estos escritos con un diálogo con Kenneth Frampton que, con el título de INTENSIDAD, habla de la intensidad en la Arquitectura.

El autor afirma que “Casi todos son temas que han nacido al hilo de mi obra construida. Y de algunos proyectos que nunca llegaron a ver la luz. Y también de las clases impartidas a lo largo de estos años en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la ETSAM, y de tantas otras Escuelas a lo largo del mundo. Mis obras, y mis proyectos y mis clases, se han desarrollado al calor de estas ideas”.

Este libro es el tercero de los que, con el mismo formato de colección de textos, ha publicado Campo Baeza. El primero, “La Idea Construida”, va por su edición número 20 en castellano y la 4 en portugués, y ha sido traducida y editada en inglés, francés, japonés y ahora en italiano. El segundo libro, “Pensar con las manos”, lleva el mismo camino que el primero.

Campo Baeza es arquitecto y Catedrático de Proyectos de la ETSAM en Madrid. Además de gozar de un amplio reconocimiento internacional por su obra, y de haber sido docente en las más prestigiosas escuelas de arquitectura del mundo, desarrolla una constante labor de crítica de Arquitectura a través de numerosos escritos en libros, revistas y otros medios de comunicación.

Paradís | takk-architecture

Para el Temps de Flors proponemos la colocación de un techo suspendido de margaritas blancas sobre una calle de Girona.

El Temps de Flors es un momento especial no sólo por la simple aparición de flores y plantas por todos los rincones del casco antiguo, sino porque ofrece al visitante una experiencia completa señalando tanto la explosión de la primavera como celebrando el patrimonio arquitectónico y monumental de la ciudad.

La intención de nuestra propuesta es crear un paisaje de sombras, que proyectadas sobre el suelo y fachadas envuelvan al visitante. Un cosa tan volátil como el juego de sombras a lo largo del día interaccionan con la rígida y pesada piedra de las calles centanarias. El proyecto propone relacionar espacio y tiempo, memoria y arquitectura.

Obra: Paradís
Autores: takk-architecture  [Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño]
Año: 2012
Emplazamiento: Carrer Nou del Teatre, Girona, Cataluña, España
Memoria: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
Fotografias: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
+ www.takk-architecture.com

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (V) | Antonio S. Río Vázquez

An Untrained Eye: New York Public Library #5

En el libro Grandes CallesAllan B. Jacobs dedica la segunda parte a recopilar una serie de «calles que enseñan». Entre ellas figura la Quinta Avenida, a la altura de Central Park. Jacobs apunta que

«Tanto el parque como la calle parecen de fácil acceso».

En torno a la Quinta Avenida aparecen varios de los principales museos de Nueva York. Algunos se ubican en antiguos edificios residenciales. Otros destacan entre el caserío, como el MET o el Guggenheim. Mientras que otros se descubren en las inmediaciones, como el Whitney o el MoMA.

Recorrer los museos neoyorkinos continúa la experiencia de recorrer sus avenidas. La afluencia de público o la cantidad de obras a las que se puede acceder convierten un paseo por sus salas en una experiencia agridulce, dónde se combina la fatiga con la sorpresa.

Amplificado y domesticado por Yoshio Taniguchi, el MoMA se ha transformado en un «supermercado de dos velocidades, una para los ricos, con restaurante francés, y la otra para la multitud, con cafetería» —en palabras de Marc Fumaroli—, sin renegar su vocación primera de celoso templo del arte. Centenares de fieles se elevan ávidos en una escalera mecánica mientras Christina aguarda paciente en su lienzo.

La vida de la calle se ha trasladado a los museos. En la ciudad que bautizó y canonizó al arte moderno —volviendo a Fumaroli— son extensiones de la trama urbana, con su historia, sus hitos y sus imágenes. Y, siguiendo el juego, las calles, las grandes calles, se han convertido en museos.

Cuaderno de Nueva York (y VII) | Antonio S. Río Vázquez

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. augusto 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Manifiesto de expresión de principios [agrupación espacio] | Fernando Freire Forga

El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas. Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas que despejar de un panorama en ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial de universo. Es un tiempo y un espacio humanos, sobre un semejante tiempo y un semejante espacio cosmológicos.

 

El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los dominios del ser, del conocer y del actuar. Ante la actitud falsamente romántica y sentimental de etapas anteriores, el hombre vuelve a descubrir desde nuevos planos el equilibrio esencial de la naturaleza. Libre de manifestaciones puramente emocionales halla un nuevo sentido de sinceridad. Abandona las formas exteriores en su expresión escuetamente epidérmica y decorativa para tomarlas como productos de un fondo en comunicación con la sustancia. Olvida los convencionalismos académicos de un todo social jerarquizado en simple actitud de superficie, y se revela tocado de una angustia vital decididamente metafísica. Es decir, vuelve a encontrarse como valor humano primordial.

Entre el mundo de ayer y el mundo de hoy, se ha establecido el origen de la experiencia más honda de la historia; la génesis de un hombre nuevo y la elaboración de su mensaje. El arte, como medio de manifestación integral y vivencia más propia de la naturaleza humana, resume e integran casi su totalidad la comunicación del ser contemporáneo y se realiza para definirlo. En él se desarrolló todo un proceso espiritual y material, ya no como la historia objetiva y narrativa de un simple transcurrir de normas, sino como la realización cuidadosamente elaborada de estos procesos, por la actitud del hombre frente a ellos. El arte no expresa una forma en sí o por sí, sino el total de una experiencia humana ante los esenciales valores que integran el campo dinámico del ser.

La revolución está iniciada a grandes distancias históricas por figuras extrañas al sentir de sus tiempos, pero llega a resolverse sólo en la segunda mitad del siglo XIX. El arte post-romántico, no es la terminación y cierre de un proceso ajeno y opuesto al modo de concepción actual; es el comienzo de una nueva etapa. En las resoluciones y extrañas inquietudes que continuaron la era del romanticismo, incidieron Manet, Cézanne, Debussy, Ravel, Rimbaud y tantos otros situados en el plano divisional de dos sensibilidades antagónicas, buscando los elementos y en cierto modo los ejes funcionales que luego plasmarían una actitud definitiva a través de las obras de Picasso, Bracque, Gris, Joyce, Gilde, Vallejo, Archipencko, Maillol, Stravinsky, Bartok, Berg, Claudel, O’Neill y el resto de figuras ya específicamente contemporáneas.

La arquitectura, como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido-en el proceso actual-,el último de los valores estéticos en revolucionarse. No obstante, este retraso ha obedecido a una razón categórica de esencia. Era necesario que la metamorfosis se realizara plenamente en todos los planos asequibles al hombre, para que la arquitectura concretase en sí, la formula total de un nuevo tiempo. Habían transcurrido caso doscientos años de falsificación y copia del pasado. Los estilos de los siglos XVIII y XIX no fueron sino combinaciones arbitrarias y alteraciones perfectamente irresponsables de las esencias arquitectónicas antiguas. Un anti-arte; en el que lo decorativo, lo accesorio, lo intrascendente y lo superficial, sirvieron de base a mistificaciones vagas, como concepto de un estatismo objetivado, vacío de interior y de resoluciones. Contra esta temática de exteriorismos y esta adulteración de ideas y conceptos, reacciona violentamente la arquitectura actual. El problema reside siempre al interior. Su planteamiento y su eliminación de incógnitas se traducen en un sentido verificado en el espacio, sólo como manera de enunciar la fórmula encontrada y definir en él a las esencias. De ahí el funcionalismo de la arquitectura de hoy. De ahí su existencia al margen de predeterminados estilos académicos. De ahí su proyección hacia el futuro, como encuentro de una concreta manifestación total, partiendo de las bases y expresando las íntimas sustancias.

La arquitectura contemporánea es índice fundamental de un tiempo. Resume los factores de un nuevo concepto universal. Ha vuelto a encontrarse con el hombre total liberándose del hambre fracción que la mistifica.

El esfuerzo de creadores como Le Corbusier, Gropius, Van der Rohe, Niemeyer, Neutra, Lloyd Wright y otros arquitectos actuales, se realiza ya en un tiempo y en un espacio dados, como esencia fundamental y origen del ser contemporáneo.

Desgraciadamente el Perú -más que cualquier otro país del mundo o acaso al lado de los que forman la zaga universal-, permanece indiferente, sin mayor inquietud ni iniciativa, al margen de los trascendentes actos de la revolución contemporánea. El hombre es expresión de su tiempo. Debe resumir en sí y en su obra, cualquiera que ella sea, la ansiedad, las inquietudes, los problemas y las resoluciones de su etapa. En el Perú, debemos afirmarlo, la desorientación y la apatía toman contornos alarmantes. Los artistas que deben ser conductores y guías de generación, se pierden aún en una temática folklórica (narrativa y escuetamente objetivada) o evolucionan a destiempo siguiendo la huella de antiguos y ya superados revolucionarios. Una que otra figura contemporánea y esencial, aislada y quizás perdida en nuestro panorama estético, no significa absolutamente nada en función total para el Perú, como pueblo y como idea. Las revoluciones son desplazamientos y evolución de masas, no actitud de seres específicamente individuales. Un hombre puede ser un revolucionario pero nunca una revolución.

En cuanto a nuestro problema arquitectónico, no cabe siquiera aludir a individualidades. Los esfuerzos de algunos pocos arquitectos por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse, por la incomprensión total y la existencia de tribunales arbitrarios al resguardo de la adulteración arquitectónica.

Emplear nuevos materiales y disponerlos de acuerdo a un “nuevo estilo”, no es realizar arquitectura actual. Mucho menos, combinar aspectos de arquitectura nacidas en anteriores épocas sobre el mismo suelo, aunque estas alquimias y extrañas amalgamas lleven prefijos de novedad supuesta. Con profundo dolor pero al mismo tiempo con una fecunda esperanza en el futuro, debemos declarar que en el Perú y en relación al panorama universal contemporáneo, no existe arquitectura. En nuestro medio, ésta ha permanecido inalterable a toda inquietud renovadora, agotándose en un régimen tenaz y absurdo de mistificación, en donde la enseñanza y el realizarse arquitectónicos creían vivir cuando en realidad morían en cada remedo obstinado. A más de 30 años del nacimiento de una arquitectura racional y viviente, en el Perú este arte sigue reducido a mero oficio de aplicar estilos. Que del “greco-romano” o del “renacentista académico”, hayamos trasladado nuestras preferencias al llamado “colonial”, no suma ni resta absolutamente nada al problema específico de superar la etapa de una arquitectura como simple aplicación de elementos estilísticos.

Nuestro consciente respecto a las generaciones que trabajaron en anteriores etapas de la historia para lograr una expresión auténtica de sus conceptos, y nuestra afirmación concreta y categórica sobre un hombre nos lleva a la realización de un movimiento artístico y especialmente arquitectónico, que en este manifiesto hace sincera y libre expresión de sus principios. Trabajaremos por una arquitectura actual, como fórmula del hombre redescubierto en lo contemporáneo.

Lucharemos por eliminar todas las trabas en contra de esta exigencia básica del tiempo.

Formaremos una conciencia arquitectónico-social, identificada a las necesidades del nuevo habitante de lo humano.

Daremos al hombre nuevo su nueva residencia. La residencia funcional, auténtica, fórmula de los postulados esenciales de la época, libre de todo estilo y anécdota accesoria.

Nuestro movimiento, bajo el denominativo “AGRUPACIÓN ESPACIO” hace un llamado a todos los arquitectos que sientan en sí la manifestación de un nuevo ser, y extiende esta invitación a todos los artistas que trabajan de acuerdo con las firmes esencias de la época, en el convencimiento de un mismo fin común y un mismo anhelo de realización humana.

Lima, 15 de mayo de 1947.

ARQUITECTOS Y ALUMNOS DE ARQUITECTURA

Luis Miró Quesada, Paul Linder, Adolfo Córdova V., José Polar Zegarra, José M. Sakr S., Carlos Williams, Gabriel Tizón Ferreyros, Juan F. Benites, Miguel Bao Payba, Mario Gilardi, Enrique Oyague M., Roberto S. Wakeham, Oscar Vargas Méndez, Luis Vásquez, Wenceslao Sarmiento, Luis Dorich, Renato Suito, Eduardo Neira Alva, Jorge Garrido Lecca, Ricardo de J. Malachowski Benavides, Alberto Seminario, Guillermo Proaño, Luis Maurer F., Fernando Sánchez Griñán P., Ramón Venegas Deacón, Jorge de los Ríos, Gerardo Lecca del O., Teodoro Scheuch, Henry Biber, Juan José Dávila L., Hilde Scheuch, Raúl Morey, Alberto H. Aranzaens.

ADHERENTES AL MANIFIESTO

Samuel Pérez Barreto, César de la Jara, Xavier Abril, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo, Jorge Piqueras, Raúl Deustua, Carlos Alejandro Espinoza, Emilio Herman S., Leopoldo Chariarse, Miguel Grau Schmidt, Joao Luiz Pereira, Luis León Herrera.

NOTA.- Durante las reuniones preliminares, de elaboración del manifiesto y de acuerdo a un programa, la “AGRUPACIÓN ESPACIO” ha determinado las siguientes actividades inmediatas:

1.- Realización de una serie de charlas íntimas sobre distintos problemas y cuestiones acerca del mundo y el ser contemporáneo.
2.- Estructuración de un plan de conferencias en locales abiertos de esta capital a cargo de profesores y especialistas en diferentes campos y categorías del conocimiento. Entre los títulos de estas conferencias figuran: “Panorama Actual del Arte”, “Trayectoria de la Arquitectura en el Perú”, “Panorama de la Filosofía Contemporánea”, “Concepto del Regionalismo en la Arquitectura”, “Evolución Actual de la Pintura”, “La Estructura en la Arquitectura Actual”, etc.
3.- Planeamiento de un ciclo de charlas radiales en torno a la idea: “El Hombre y el Arte Contemporáneo”.

Fernando Freire Forga · Doctor Arquitecto
Lima · agosto 2013 · Autor del Blog La Forma Moderna en Latinoamérica

Cuaderno de Nueva York (V) | Antonio S. Río Vázquez

Cuaderno de Nueva York (IV) | Antonio S. Río Vázquez

Fotografía: Woody Campbell

La huella de los maestros permanece indeleble en la trama de Nueva York. A la presencia distante y apasionada de Le Corbusier, desde su provocadora visita iniciática de hasta su retirada con el desencanto por el edificio de la ONU en 1947, se suman las de otros maestros, entre ellos los dos paradigmas de la modernidad arquitectónica.

Frank Lloyd Wright dejó escrito su epitafio en cursiva, sobre la 5ª avenida, frente a la gran pradera de la ciudad. Otro maestro, que pudo ver el Guggenheim recién terminado me confesó:

«Todos sabían que era un mal museo, pero era un magnífico edificio».

Para quién desconozca la calidez y domesticidad de la obra wrightiana, recorrer la blanca espiral es una buena aproximación.

En las mismas fechas, otro maestro —europeo en su origen— corona su carrera americana en el cielo de Nueva York. Frente a la dinámica del paseo, Mies opta por la serenidad de la plaza. La secuencia calle – exterior – interior se proyecta y se construye al detalle en el Seagram: Cada peldaño, cada banco, cada paso. Quien observa estas nuevas y antiguas lecciones deja a su espalda otra lección magistral de ocupación en altura: la Lever House.

Le Corbusier dijo que Nueva York era una catástrofe, pero una bella y digna catástrofe. El paso de los maestros permite ver hoy una suma inconexa de bellas y dignas obras. Al mismo tiempo, el recorrido urbano ofrece líneas de conexión, puntos de contacto y debate. Y la catástrofe como enseñanza.

antonio s. río vázquez . arquitecto
a coruña. agosto 2012
Autor del blog, El tiempo del lobo

Cuaderno de Nueva York (VI) | Antonio S. Río Vázquez

Concurso de ideas Landscape, Architectura & Wine [fallo]

0

Aunque finalmente hubo unanimidad en el fallo, la deliberación de los ganadores del concurso Landscape, Architecture & Wine se dilató unas horas debido al gran interés despertado por la cantidad de ideas que resultaban destacables. El fallo se realizó el pasado 19 de julio y dado el nivel de los participantes, el propio jurado quiso ser generoso en las menciones especiales. Finalmente, a parte de los tres ganadores, otros cinco proyectos contarán con mención especial. Estas Menciones Honoríficas se han otorgado a las propuestas más interesantes en cuanto a calidad arquitectónica se refiere,  y que no han obtenido ninguno de los tres primeros premios. Los estudiantes galardonados con estas menciones especiales pertenecen a universidades de España, Australia, México y Uruguay.

 

Pero los premios más importantes se han quedado en casa, en las Universidades de ETSA de Madrid y Granada. Cabe destacar que la participación en el concurso ha sido muy elevada, en total se han recibido 158 proyectos de estudiantes de arquitectura de más de 20 países diferentes, entre ellos: España, E.E.U.U., Brasil, Italia, Argentina, Alemania, Portugal, Francia, Australia, China o Japón. Así pues, se pone de manifiesto el nivel de los ganadores que han destacado entre todos ellos.

Los 8 propuestas galardonadas representan en su conjunto los valores pretendidos en el concurso: dinamizar y potenciar la imagen de marca de una determinada bodega, dando ocho respuestas diferentes al mismo problema. La creación de un paisaje como catalizador de un área vinícola, el estudio del paisaje y de la experiencia del visitante al moverse por diferentes zonas del viñedo, la estructura como resultado del estudio de los cultivos, la forma de cultivo como generador del proyecto, el proceso de producción del vino como experiencia de vida, la ordenación territorial en busca de un equilibrio entre el vino, la arquitectura y el paisaje, el paseo elevado sobre las viñas favoreciendo la continuidad del paisaje y la experiencia sensorial como medida revitalizadora de un área, representan los objetivos buscados por los miembros del Jurado del concurso Landscape, Architecture & Wine (LAW).

Apuesta por los futuros arquitectos

El concurso de ideas Landscape, Architectura & Wine se puso en marcha el pasado mes de marzo para reunir ideas innovadoras para el diseño de bodegas de estudiantes de arquitectura de todo el mundo. Del mismo modo, se pretende hacer una reflexión acerca de las soluciones arquitectónicas que existen en la actualidad para las bodegas y la búsqueda de otras nuevas que dinamicen la propia bodega y su imagen de marca.

María Urrutia Ybarra, Consejera y Directora de Marketing de la Bodega Cvne, ha sido una de las responsables en valorar los proyectos finalistas de bodegas. Le han  acompañado en el jurado Martha Thorne, Directora Ejecutiva de los Premios Pritzker de Arquitectura; Fernando Márquez Cecilia, Editor y director de la revista de arquitectura EL CROQUIS; Sara Ouass Chemlal, Ganadora del concurso COB Madrid, y Benedetta Tagliabue, Directora del estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT.

Los proyectos ganadores se repartirán un total de 5.100 euros en premios. Además del económico, los proyectos ganadores recibirán otro importante galardón: serán publicados en la revista internacional de arquitectura WA Wettbewerbe Aktuell.

Ganadores
1er Premio: LAW 2033: Javier Ureña Carazo e Isabel Rivas (ETSA Madrid, España)
2º Premio: LAW 1830: Juan Antonio Serrano García y Paloma Baquero Masats  (ETSA Granada, España)
3er Premio: LAW 2120: Alejandro González Palacios, Luis Miguel Segui Urbita, Jorge Santacruz Bonilla (ETSA Madrid, España)

Menciones especiales
LAW 2000: Damián León García, Ricardo Hernández Acosta y Roberto Fuentes Rodríguez (ETSA Las Palmas, España)
LAW 2032: Ximing Liang, HyoJin Yoo y Justin Lo (University of New South Wales, Australia)
LAW 2177: Andrés Berjón de Gortari (UNAM, México)
LAW 2265: Rafael Solano Ferrari, Marcos Guiponi Pinelli (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
LAW 2464: Estibaliz Alzuri, Esti Arruti, Miriam Campos, Imanol Campos (ETSA País Vasco, España)

+ info

Alvar Aalto. De palabra y por escrito

2

Se trata de una reseña sobre  unas transcripciones de grabaciones efectuadas durante sus conferencias de Alvar Aalto, recogidas en su libro “De palabra y por escrito”. La reseña abarcará  el tema “Aalto, Presidente dela Federaciónde Arquitectos de Finlandia”, dentro de éste se tratará “Finlandia como modelo del desarrollo mundial”, “ Entre Humanismo y Materialismo” y “Finlandia el país de las maravillas”.

En “Aalto, Presidente dela Federaciónde Arquitectos de Finlandia”, expone que “La cultura finlandesa como  un todo, tiene toques demasiado literarios; las artes basadas en la materia y la consiguiente labor manual no ocupan una parte equivalente a la literaria. No quiere decir con esto que no existan resultados buenos”. Según Aalto, la peor tajada la saca sobretodo especialidades como la arquitectura; la planificación teórica de las ciudades y comunidades;   la pintura y la escultura.

Antonio Tenreiro (1923-2006)

2

Recorrido por la obra pictórica del coruñés Antonio Tenreiro Brochón (A Coruña, 1923-2006), autor que formó parte de la misma generación de artistas herculinos como Labra, Molezún, Lago Rivera o Mampaso, y que se caracterizó por una visión poética e intimista de su entorno.

A través de más de doscientas obras, entre óleos, dibujos y acuarelas, se muestra la evolución artística siguiendo las distintas etapas de la obra pictórica de Antonio Tenreiro: su etapa de formación en Madrid, en la que alternó sus estudios de arquitectura con múltiples viajes por Europa; en los 50 hasta comienzos de los 70, coincidiendo con su regreso a Coruña, momento en el que desarrolló a que podría considerarse como su etapa más personal, la etapa negra, caracterizada por el uso de una paleta oscura, en el gamo de los marrones y negros; la década de los 70, mucho más colorista; y desde principios de los 80 hasta su muerte, en la que su obra pasó a adquirir un tono más poético e intimista, y en la que predominaron temas como los interiores, las vistas desde su ventana y los bodegones.

Con esta muestra, el Museo de Bellas Artes cierra el programa de exposiciones para el presente año, a la vez que inicia la publicación de una serie de monografías sobre artistas gallegos en las que, además de estudiar y analizar las trayectorias artísticas y vitales de cada uno de los autores, se intentará recuperar y por en valor la obra y actividad de tantos de ellos que hoy resultan muy poco conocidos o case a qué desconocidos para el público. De esta forma, el museo se convierte en espacio de investigación y debate donde sentar las bases de futuros trabajos de divulgación cultural.

Antonio Tenreiro (1923-2006)
Exposición monográfica
27 de julio – 25 noviembre 2012

[mappress mapid=»72″]

+ museobelasartescoruna.xunta.es

Playgrounds | Jorge Meijide

Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.
Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.

Playgrounds

Tras la Segunda Guerra Mundial extensas áreas de muchas de las grandes ciudades europeas quedaron devastadas. Algunas lo fueron por efecto de la sistemática destrucción de objetivos estratégicos militares, y sus «efectos colaterales», y otras como claras destinatarias del efecto psicológico que un bombardeo indiscriminado y nada discrecional, como el de Londres entre 1940-41 por los alemanes, o los paradigmáticos y devastadores bombardeos de Dresde o Hamburgo por las fuerzas aéreas conjuntas de ingleses y americanos al final de la guerra, pudiera causar en la población civil.

En todos los casos su consecuencia fue el de la destrucción de la trama urbana, histórica y actual, de parte de la historia, física y emocional, a ella asociada y, consecuentemente, de muchos de los modos de vida y usos que la ciudad ofrecía y que sus habitantes, bien o mal, habían moldeado o adaptado. Una generación sufrió así la carencia de esas estructuras urbanas desaparecidas y con ello el uso de la ciudad, por lo menos como hasta ese momento lo habían hecho.

A las ingentes tareas de reconstrucción de lo existente se unió la nueva construcción de viviendas para alojar al éxodo de población que se acercaba a las ciudades proveniente del campo buscando «un nuevo futuro»; así las cosas el campo de cultivo era, por así decirlo, propicio para la arquitectura moderna, funcional y eficiente que venían preconizando los dictados de los CIAM ya desde la Carta de Atenas de 1933. Era el momento de poner en práctica sus principios y probar sus bondades y superioridad racional. Era el momento del arquitecto.

Desgraciadamente con el paso de los años, no muchos, y de las nuevas realizaciones, las expectativas no se cumplieron o por lo menos se comenzó a poner en evidencia que el modelo podía ser racional y hasta funcional, pero no era eficiente y, desde luego, no era muy «humano». Curiosamente todos aquellos postulados que se habían pensado para que el hombre viviera mejor, trabajara mejor y tuviera espacios de ocio y disfrute mejores, habían conseguido grandes áreas impersonales que casi promovían el autismo social, sectorizaciones que se tornaron en guettos y entornos en donde las relaciones sociales estaban ausentes.

En este ambiente, ya evidente a finales de los años 50, un grupo de arquitectos, más tarde autodenominados Team X (por el décimo CIAM), comenzaron a cuestionar los principios de ese, para ellos, fallido urbanismo inhumano. Entre ellos el holandés Aldo van Eyck fue el que más claro definió la situación: «raramente las posibilidades han sido tan grandes para la profesión arquitectónica, sin embargo nunca han fallado tan estrepitosamente». Éstas palabras pronunciadas en una conferencia en el undécimo, y a la postre último, congreso de los CIAM en Otterlo, preconizan, ya no solo el fin de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, si no una nueva manera de entender y repensar la arquitectura desde parámetros más humanísticos. Van Eyck ya había advertido de esta situación en 1947, recién graduado, avisando en contra de esa aproximación «mecanicista» hacia el entorno humano que la arquitectura moderna proponía [2].

Aldo van Eyck pone en práctica su concepción de la arquitectura y el urbanismo durante su trabajo en el departamento municipal de obras públicas de Amsterdam, allí desarrolló todo un conjunto de actuaciones urbanas, los speelplaats o campos de juego, destinados a reutilizar solares vacíos y espacios de nadie que salpicaban la trama urbana del Amsterdam de posguerra. En ellos, en vez de buscar un emplazamiento determinado, se transforman aquellos lugares sin uso o abandonados como campos de juego dedicados a la vida diaria y esparcimiento de los niños. Pero no es solo su arquitectura lo que los define, y por lo que nos interesan, si no por su capacidad y posibilidad de uso.

Los playgrounds de van Eyck son algo más que lugares de juegos infantiles, son a la vez un perfecto ejemplo de una manera de entender la arquitectura y el urbanismo, toda una reflexión sobre como entender la ciudad, sobre como leerla y, sobre todo, de como abordar el presente de su evolución desde, no lo olvidemos nunca, los que están destinados a usarla y habitarla.

jorge meijide . arquitecto
a coruña. julio de 2012

notas:
[1] Imágenes. Izqda. Dresde desde la torre del Ayuntamiento de Richard Peter. Drcha. Playground de Aldo van Eyck, Amsterdam
[2] Aldo van Eyck, Humanist Rebel. Liane Lefaivre and Alexander Tzonis. 010 Publishers. 1999.

 

V Premio MARCO/FRAC Lorraine para Nuevos Comisarios 2012 [Convocatoria]

3

El Departamento de Comunicación del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, les informa de la convocatoria de la quinta edición del premio para nuevos comisarios, destinado a candidatos nacidos a partir de 1972 inclusive. Por tercera vez consecutiva, el premio es convocado conxuntamente polo MARCO de Vigo y el FRAC Lorraine (Fonds régional d’art contemporain de Lorraine) de Metz, Francia.

Con esta convocatoria, MARCO y FRAC Lorraine apuestan por la formación de nuevos profesionales en el ámbito del comisariado y gestión de exposiciones. El premio ofrece a los participantes la oportunidad de proponer un proyecto centrado en un tema de reflexión original y personal, así como su realización en los espacios del MARCO (1º andar) y del FRAC Lorraine.

El proyecto gañador dispondrá de un presupuesto máximo de 25.000 € para cada una de las sedes. La exposición tendrá lugar a partir del mes de septiembre de 2013, bien en el MARCO de Vigo y a continuación en el FRAC Lorraine, Francia, bien simultaneamente en ambas sedes.

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el viernes 19 de octubre de 2012 a las 19.00. El jurado seleccionará en el mes de noviembre de 2012 el proyecto gañador, y su decisión se hará pública durante ese mes. Los criterios de valoración de las propuestas tendrán en cuenta su calidad y su adecuación a las características de las salas del MARCO y del Frac Lorraine como espacios expositivos.

Acercamos con esta convocatoria las bases del premio, que contienen las indicaciones y direcciones para lo envío de propuestas. Toda la información y archivos están disponibles también en las webs de ambas las dos entidades:

+ marcovigo.com
+ fraclorraine.org

Concurso para el diseño de una placa informativa DOCOMOMO [fallo]

2

El jurado del concurso para el diseño de una placa informativa DOCOMOMO, compuesto por Martín Azúa, Fernando Marzá y Enric Satué, reunido en Barcelona el 24 de julio de 2012, ha acordado otorgar los siguientes premios:

· Primer premio: al equipo formado por Joan Falgueras Font, Manuel Gràvalos Olivella, Jordi Igem de Palol y Jaume Santaló Peix
· Segundo premio: a Alexandra Bové Lascurain
· Tercer premio: al equipo formado por Mauro Doncel Marchán y Maitane Díaz Prieto

Placa Premiada

Esta iniciativa, promovida por la Fundación DOCOMOMO Ibérico, está apoyada por los Colegios Oficiales de Arquitectos de España y Portugal, que, con motivo del día de la arquitectura 2012, participarán en la colocación de las placas en edificios incluidos en los registros DOCOMOMO Ibérico.

+ docomomoiberico.com

VIII BIAU. Conferencias

La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que promueve el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, reunirá del 10 al 14 de septiembre en Cádiz a más de 40 arquitectos y urbanistas, entre los más destacados del panorama iberoamericano, para reflexionar sobre la capacidad de la arquitectura para mejorar la vida de los ciudadanos en tres escalas diferentes: los edificios, las ciudades y el paisaje.

El Premio Pritzker Alvaro Siza Vieira, el Premio Nacional de Arquitectura Oriol Bohigas, el Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII BIAU Juan Navarro Baldeweg y el Premio Cervantes Jorge Edwards ofrecerán las conferencias magistrales.

“La arquitectura y la ciudad han sido el objeto de reflexión y de intervención de Siza, Bohigas y Baldeweg durante un periodo de tiempo en el que se han producido grandes cambios sociales, económicos y arquitectónicos. Su aportación a la BIAU será la de su rica experiencia y conocimientos ”, explican los coordinadores de la BIAU, Francisco Burgos, Ginés Garrido, Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa.

Junto a las conferencias y debates con estos maestros “que son los que van señalando el camino que otros transitan después”, tendrán lugar mesas redondas y conversaciones con profesionales cuya obra ha sido premiada en la VIII BIAU y ediciones anteriores así como otras personalidades vinculadas a la arquitectura y urbanismo iberoamericanos, como delegados y jurados de la BIAU.

El Gran Teatro Falla acogerá el programa central de actividades, mientras que el Oratorio de San Felipe Neri será el que albergue los actos de clausura. En el Baluarte de la Candelaria se emplazará la exposición de la VIII BIAU que recopilará todas las obras, trabajos de investigación, publicaciones, vídeos y proyectos de estudiantes de Arquitectura premiados en esta convocatoria. La inscripción a la VIII BIAU tiene un coste de 30 euros. Varias universidades españolas reconocerán créditos de Libre Elección a sus alumnos por asistir a las actividades académicas de la Bienal.

EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN SE ABRIRÁ LA PRIMERA SEMANA DE JULIO EN LA WEB DE LA BIAU.
Además, la sede del Colegio de Arquitectos de Cádiz acogerá un programa de actividades paralelas para las que no es necesario inscribirse. Entre ellas, la presentación de tres experiencias del ámbito de la investigación: Patrimonio Histórico Iberoamericano, un proyecto para recuperar y conservar el patrimonio arquitectónico; Latin Lab, un grupo de investigación de la Universidad de Columbia sobre dos ciudades brasileñas de gran crecimiento: São Paulo y Rio de Janeiro; y la puesta en común de varias publicaciones e investigaciones sobre la cultura arquitectónica iberoamericana contemporánea.

Asimismo acogerá actividades sobre el estado de la profesión, la relación entre Gastronomía y el Diseño con la Arquitectura, y RETE, Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades.

Arquitecturas y ciudades distintas y muy cambiantes
“La BIAU es en gran medida un resumen de la producción en el ámbito de la cultura arquitectónica en Iberoamérica durante los dos últimos años, no sólo sobre lo que se ha construido, sino sobre lo que se ha publicado y se ha investigado. Este repaso supondrá una reflexión sobre la situación de la labor del arquitecto, sobre la misión de la arquitectura en un mundo cambiante y en realidades muy distintas. Esa diferencia entre realidades urbanas y sociales o geográficas a ambos lados del Atlántico hará rico el intercambio”, consideran los coordinadores.

Y, añaden, “mientras hoy todo está en la red, la VIII BIAU de Cádiz 2012 –segunda edición que acoge España desde que la primera se celebrase en Madrid en 1998- representa la oportunidad de una experiencia en vivo, de atender a conferencias magistrales en un ambiente académico y de participar de forma activa en debates y conversaciones sobre aspectos que no sólo interesan a arquitectos o expertos sino a todos los ciudadanos pues afectan a la vida cotidiana de todos nosotros”.

[mappress mapid=»71″]

+ biau.es

Jornadas Arquitectura y Crítica 2012

2

La Fundación Compostela Arquitectura organiza las jornadas de Arquitectura y crítica 2012, con la colaboración de diversas instituciones como son el Ayuntamiento de Santiago, la Universidad de Santiago, el Colexio de Arquitectos de Galicia, la Embajada Suiza, y el CGAC. Es una iniciativa que pretende acercar a la ciudadanía la opinión y visión de críticos internacionales, en unas conferencias como un foro de debate abierto.

Conferencias:

Fulvio Irace. Martes 31 de Julio, de 20:00 a 21:30 h
“Face City”

Juhani Pallasmaa. Jueves 02 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“Atmospeheres”

William J.R. Curtis. Viernes 03 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“Platforms and horizon”

Jacques Gubler. Lunes 06 de Agosto, de 20:00 a 21:30 h
“ Nationalism & Internationalism in the modern architecturein Switzerland”

Jornadas Arquitectura y Crítica 2012
Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)
Valle Inclán, s/n. Santiago de Compostela
Idioma: Inglés con traducción simultánea.

[mappress mapid=»70″]

48H Open House BCN

3

Un año más , 48h Open House BCN, el festival de Arquitectura de Barcelona anuncia sus fechas. Su tercera edición tendrá lugar el sábado 27 y el domingo 28 de octubre, dos días en los que los barceloneses y aquellos que visiten la ciudad podrán participar activamente de un fin de semana de puertas a biertas a la excelencia de la buena arquitectura, el urbanismo y el buen diseño de Barcelona. El 48H OHB_2012 consolida su oferta y su formato. El último fin de semana del mes de octubre Barcelona celebrará su Festival de Arquitectura. El evento que conserva su caracter gratuito y popular, mantiene la fórmula de conocimiento que posibilita el intercambio de ideas y la reflexión. Un formato que con los 25.000 y los 35.000 participantes de su primera y segunda edición, respectivamente, avala su éxito.

Este año, también serán más de 150 los edificios de diferentes tipologías, formas y medidas que se podrán visitar y la gente tendrá la posibilidad de ver su ciudad a través de otros ojos. Entre las nuevas incorporaciones al programa del 48H Open House BCN 2012, citar recuperaciones y transformaciones como la de la Fabrica del Sucre (Jordi Garcés, 2011), un complejo fabril en el barrio del Poble Nou, compuesto por 5 edificos, que en 1916 albergaba una destilería de alcohol y que actualmente acoge 29 lofts de diseño; espacios de utilidad pública como la nave que alberga Mercabarna-Flor (Willy Müller, 2008), cuya icónica cubierta a base de pliegues y colores remite al sector de la actividad que acoge: el mercado de la flor; o un inédito paseo por el interior de la emblemática Font Màgica de Montjuïc (Carles Buïgas, 1929). Una oferta rica, variada y cualitativa pensada para dar respuesta a los gustos y preferencias de todos los ciudadanos. Un listado, en el que además de las novedades se mantienen visitas a lugares que como el edificio Media-Tic del arquitecto Enric Ruíz Geli (2010) o la Casa Pérez Samanillo, sede del Círculo Ecuestre, en ediciones anteriores han gozado de gran aceptación.

Los barcelones/as y quienes visiten la ciudad condal durante el fin de semana del 27 y 28 de octubre podrán escoger entre un total de 10 circuitos urbanos y organizar a su medida el recorrido que más les atraiga. El número de itinerarios se ha establecido en función de los edificios exhibidos, coincidiendo con cada uno de los diez distritos en los que se divide Barcelona (Ciutat Vella, Eixample, Gràcia, Horta-Guinardó, Les Corts, Nou Barris, Sant Andreu, Sant Martí, Sants-Montjuïc y Sarrià-Sant Gervasi).

En cada espacio, los visitantes se encontrarán con voluntarios que les guiarán en su visita y les podrán informar de cualquier detalle o duda relacionado con el evento. En ocasiones, serán los arquitectos, los usuarios actuales del enclave o bien los responsables de la planificación de la zona o área visitada los que ejerzan de guías, intercambien sus experiencias, propicien el diálogo y contribuyan a que los participantes entiendan mejor los espacios visitados.

La organización del 48H Open House BCN, con el objetivo de mejorar su planteamiento y añadir dinamismo al fin de semana, este año ampliará horarios en aquellos espacios que así lo permitan, reforzará el carácter de voluntariado en torno al evento y potenciará el uso de las redes sociales como herramienta de comunicación. En concreto, al site www.48hopenhousebarcelona.org actualizado con información práctica y detallada, se suman la página de facebook www.facebook.com/48HOpenHouseBarcelona, la cuenta de twitter http://twitter.com/48hOpenHouseBcn y una cuenta en instagram 48HOPENHOUSEBCN donde compartir fotos relacionadas con el evento.

48H_OHB miembro del Open House Worlwide

Las raíces del 48H OHB radican en la ciudad de Londres, donde desde hace ya 20 años un fin de semana del mes de septiembre tiene lugar el Open House London. Actividad, que gradualmente han incorporado a su calendario ciudades como Nueva York, Dublín, Galway o Barcelona. Un entramado internacional, cuya coexistencia y concordia se concreta con su alianza bajo la red Open House Worlwide www.openhouseworldwide.org. La participación activa de 48H Open House BCN como uno de los 22 miembros que componen esta red contribuye a reforzar y dotar de visibilidad a Barcelona y su cultura a escala global.

ArquitecturaReversible, los organizadores

ArquitecturaReversible, es una organización cultural con más de nueve años de experiencia que acerca la arquitectura a las personas, como un bien que nos rodea, y desde el conocimiento estimula puntos de vista críticos y creativos a la vez. Las arquitectas Janice Moret, Gemma Solanellas y Elisenda Bonet, componentes de la asociación y organizadoras de 48H Open House BCN “generan recursos para explicar el espacio/entorno a las personas, creando un evento acorde a una ciudad inteligente –smart city–, comprometido con su entorno y que facilita la interacción del ciudadano con los elementos urbanos y la arquitectura. Trabajan desde un núcleo conectado con equipos multidisciplinares, adaptados a los diferentes públicos y desarrollan una red participativa entre todos los implicados en un proyecto”.

+ arquitecturareversible.org

48H OPEN HOUSE BCN 2012, EL FESTIVAL DE ARQUITECTURA DE BARCELONA
La 3ª edición del 48H Open House BCN se celebra el fin de semana del 27 y 28 de Octubre
Más de 150 edificios abiertos
Un evento abierto a la participación ciudadana
Arquitectos, usuarios, planificadores y voluntarios explicarán cada espacio a los visitantes
Una actividad divulgativa pensada para todos los públicos y de carácter gratuito
Información sobre 48H OHB_12 en:
+ 48hopenhousebarcelona.org
+ facebook.com/48HOpenHouseBarcelona
+ twitter.com/48hOpenHouseBcn

[mappress mapid=»68″]






SPAIN LAB

0

En Venecia, del 29 de agosto al 25 de noviembre de 2012 el Pabellón de España –promovido por el Ministerio de Fomento con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID)–  abrirá sus puertas a los visitantes que quieran participar de una experiencia arquitectónica intensa y adentrarse en la intimidad de los proyectos y métodos de investigación que los arquitectos españoles tienen actualmente sobre la mesa y en vías de construcción.

Siete instalaciones, correspondientes a cada uno de los siete equipos participantes, mostrarán los procesos científicos que buscan el equilibrio entre las ideas y su necesaria materialización, trascendiendo los productos acabados para dar acceso a las razones y emociones que los han hecho posibles, a las versiones incompletas, a las referencias de las que se nutren y a los hallazgos. Las instalaciones, lejos de representar certezas, servirán de excusa a los distintos equipos para seguir explorando, testar sus ideas y construir prototipos de sus obras en curso, compartiendo así su ámbito de trabajo más vivo.

Las imágenes, obras, bocetos y objetos fruto de estas investigaciones se exhibirán en el pabellón como información en crudo, sin aderezo, reunida en un espacio en construcción, como lo es un laboratorio o un estudio de arquitectura; que invitará al visitante a leer entre líneas y buscará provocar el aprendizaje.  Y en esta atmósfera de creatividad e invención convivirán muy diversas aproximaciones y entendimientos de lo que es y puede ser la arquitectura, todos ellos pertinentes y comprometidos con nuestro tiempo y nuestra cultura y nuestra sociedad.

SPAINLAB, la apuesta de los comisarios y también arquitectos, Débora Mesa y Antón García-Abril, que con gran entusiasmo han apoyado las instituciones promotoras y patrocinadoras de la muestra, surge con una estrategia clara: demostrar que el verdadero valor de las obras no está en la imagen final que representan y que el futuro de la arquitectura española pasa por el apoyo y la protección de los procesos de investigación personales; como esencia de la genética que dará vida a las obras.

La muestra se completa con un libro, SPAIN-lab, que documenta el trabajo de los equipos a traves de diálogos y textos críticos . Este libro ha sido coordinado por Inma Maluenda y Enrique Encabo que han entrevistado a los equipos seleccionados, y contiene  un texto introductorio de Nader Tehrani, “head” del departamento de arquitectura del MIT, que ofrecerá una visión critica y reflejada de la investigación en España. Una entrevista inédita de Hans Ulrich Obrist con el maestro de la innovación arquitectónica en España, Miguel Fisac, concluye el libro. Los arquitectos Daniel Ibañez y Pablo Rey han diseñado  una plataforma digital que completa y abre a una mayor comunidad científica, académica, profesional e institucional las puertas del SPAIN lab, con la vocación de extender la inercia de la exposición en Venecia y trascender en el mensaje a la sociedad. La identidad grafica ha sido desarrollada por el prestigioso artista Alberto Corazón, y el arquitecto Artemio Fochs se ha encargado de la plataforma audiovisual, con videos inéditos de los procesos de trabajo de los equipos que se presentaran en la muestra y en la plataforma digital. Todo el montaje físico de la exposición ha sido coordinado por el arquitecto técnico Javier Cuesta.

Sobre Débora Mesa y Antón García- Abril
Débora Mesa y Antón García- Abril son arquitectos y socios de Ensamble Studio, un equipo multidisciplinar con una sólida actividad investigadora en busca de aproximaciones innovadoras al espacio arquitectónico y las tecnologías con que se construye.

Ambos compatibilizan su vocación profesional con una fuerte vinculación académica a través de la docencia y la investigación. Juntos crearon en 2009 la Fundación Ciudad Positiva con el fin de darle un mayor desarrollo a sus proyectos urbanos y próximamente fundarán en el MIT (Massachussetts Institute of Technology) el POPLab (Prototypes of Prefabrication Laboratory) donde continuarán su actividad dentro de un nuevo marco de acción, y donde Antón García-Abril ha sido nombrado profesor catedrático este mismo año.

Sobre los equipos expositores
Los siete equipos participantes seleccionados, a pesar de sus muy diferentes trayectorias, tienen importantes puntos en común: todos ellos han sabido desarrollar su actividad profesional ajenos a estilos o modas, no sin un cierto riesgo profesional; y todos ellos han construido su universo privado y buscan la materialización de sus ideas como la manera más certera de ser útiles a la sociedad para la que trabajan.  Suponen un pequeño testigo del verdadero patrimonio de la nueva arquitectura en España, basado en la investigacion.

Todos ellos trabajan internacionalmente y aplican sus ideas innovadoras en proyectos actualmente en desarrollo y a todas las escalas. Representando la extensa diversidad que la cultura española posee intrínsecamente, afirman desde su naturaleza individual, lo universal de la arquitectura desde premisas muy propias y líneas de investigación completamente diferentes. Los equipos participantes en la exposición que demostraran en SPAIN lab la capacidad de proyección del talento arquitectónico en España son:
Ecosistema Urbano: Jose Luis Vallejo & Belinda Tato
Vicente Guallart, Arquitecto Jefe. Ciudad de Barcelona
Menis Arquitectos: Fernando Menis
RCR Architectes: Ramon Vilalta, Carme Pigem & Rafael Aranda
Enric Ruiz Geli / Cloud 9
Sancho-Madridejos Architectural Office: Juan Carlos Sancho & Sol Madridejos
Selgascano: Jose Selgas & Lucia Cano

PROMOTORES:
GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO
En colaboración con:
AC/E (Acción Cultural Española)
AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Con el apoyo de:
Fundación Caja De Arquitectos
Universidad Europea de MAdrid

COMISARIOS:
DÉBORA MESA & ANTÓN GARCÍA- ABRIL (ENSAMBLE STUDIO_ www.ensamble.info)

SUBCOMISARIOS:
ENRIQUE ENCABO & INMA E. MALUENDA_Plataforma Conceptual & Coordinación General
DANIEL IBÁNEZ & PABLO REY_ Plataforma Digital
ARTEMIO FOCHS_ Plataforma Audiovisual
ALBERTO CORAZÓN_ Plataforma Gráfica
JAVIER CUESTA_ Plataforma Física

EXPOSITORES:
RAFAEL ARANDA, CARME PIGEM & RAMÓN VILALTA (RCR Arquitectes, Olot)
LUCÍA CANO & JOSE SELGAS (SELGASCANO, Madrid)
VICENTE GUALLART (Urban Habitat/Barcelona City Council)
SOL MADRIDEJOS & JUAN CARLOS SANCHO (SMAO Sancho-Madridejos Architecture Office)
FERNANDO MENIS (Menis Arquitectos)
ENRIC RUIZ-GELI (Cloud9)
BELINDA TATO & JOSE LUIS VALLEJO (Ecosistema Urbano)

[mappress mapid=»69″]

Contruccion con paja

La coyuntura actual de puesta en tela de juicio muchas de las prácticas extendidas e incluso de nuestros hábitos cotidianos nos llevan, en el campo de la definición física del hábitat, a indagar en el empleo de técnicas alternativas de construcción, en la búsqueda de soluciones efectivas y verdaderamente respectuosas con el medio y con las personas.

Este taller de construcción con paja constituye el primero de una serie de cursos específicos que pretendemos activar en temporadas sucesivas desde Hábitat Social (www.habitatsocial.coop), y que irán orientados a la recuperación y difusión de técnicas naturales tradicionales (barro, cubiertas vegetales, etc.). Se trata de sistemas experimentados con una ancha trayectoria (no siempre local) que en las últimas décadas fueron desplazados por otros industriales, pero que aún vigentes, suponen una opción de futuro hacía una edificación sostenible.

El objetivo del obradoiro es adquirir un dominio amplio del sistema de construcción con paja que permita hacer frente tanto la cuestiones de diseño (criterios, potencialidades, aspectos legales, etc.) como de ejecución (procesos, elementos singulares, etc.). Dirigido a profesionales del sector de la construcción (técnicos, estudiantes, obreros), está abierto al público en general, ya que no se necesita experiencia previa. Aunque eminentemente práctico, la formación se completa con clases teóricas y con material didáctico que será proporcionado previamente a los participantes.

Del 19 al 23 de Septiembre del 2012
Casa O Rial, Celas de Peiro, Ayuntamiento de Culleredo, A Coruña
Precio: 180 euros
Organiza: Hábitat Social, Sociedade Cooperativa Galega

[mappress mapid=»67″]

+ info

¿La crisis como oportunidad? Cuento de verano | Cristina García-Rosales

Crisis era una niña gordezuela. Había nacido en el año 2008 y tenía muchos padres: los hermanos Lethman, eran dos de ellos, varios grandes bancos o mejor dicho grupos bancarios nacionales e internacionales -como el Stanley Morgan, el Chase Manhattan Bank o el Santander- eran otros, y por supuesto, estaban las multinacionales eléctricas, químicas, farmacéuticas o agro-alimentarias, las militares y de fabricación de armas, quienes habían favorecido su nacimiento, implantando distintas y malignas semillas, todas ellas en el interior de una enorme meretriz alemana llamada Ángela. Los diferentes padres, machistas y retrógrados, y la escasamente maternal madre, habían creado una preciosa pero malvada retoña que iba engordando a ojos vistas durante el verano de 2012.

Crisis tenía muchas hermanas. Una de ellas era Oportunidad, algo más inquieta y mayor. En vez de jugar con sus muñecos -como hacía malignamente Crisis- provocando que se reunieran en manifestaciones y protestas, ante el recorte que les hacia de los pelos, miembros y otros elementos necesarios para su felicidad, Oportunidad les reunía y les daba ideales, falsos, eso sí, con lo que estaba cayendo. Pero ideales, al fin y al cabo, que siempre se agradecen. Y les hacía soñar.

por nochesininsomnio.blogspot.com.es

Por eso su madre la decía con frecuencia, «Crisis, hija, intenta ser como Oportunidad». De ahí ha quedado la frase la crisis como oportunidad que tanto daño hace, porque aunque los ideales son necesarios, primero habría que cambiar algunas cosa desde su raíz.

Tenía un hermanastro llamado Riesgo. Se pasaba el día jugando a la bolsa y especulando, con lo que provocaba subidas y bajadas repentinas de humor de su prima favorita, por todos conocida como la Prima de Riesgo. La Prima de Riesgo, coleccionaba puntos básicos, y cuantos más acumulaba, más nerviosos se ponían  todos los desheredados del país. Lo hacía para fastidiar, claro, jugando en el Mercado de Valores, que era como un gran parque (nunca mejor dicho) pero lleno de sapos, culebras, escorpiones y hienas.

Otro hermano de Crisis se llamaba Rescate. Rescate había sido un gran lector de Julio Verne y de Salgari y le gustaba rescatar a la chica más bella perseguida por ladrones y bandidos. En este cuento, le han metido de protagonista principal. Pero no entiende nada. Ni de números, ni de economía, ni de finanzas, ni por supuesto se entiende con la Prima de Riesgo ni con el Interés de la Deuda. La Deuda, hermana de la madre de la Crisis (la madre de todas las madres…). tiene como interés principal el adeudar, como su nombre lo indica, aunque quisiera tener otros intereses más sencillos, más de andar por casa.

Fotografía: Cristina García-Rosales

Todo esto iba ocasionando, poco a poco, una rebelión de los muñecos con los que nuestros protagonistas jugaban. Rebelión pacífica pero contundente al notar la falta de delicadeza con que eran tratados, así como las mentiras constantes que unos y otros les contaban.

Esto ocurría en el verano del 2012. Y yo, espectadora de esta singular historia, no he podido por menos de comenzar este cuento que no tengo ni idea de cual va a ser su final….

(Continuará)

Verano | Fotografía: Cristina García-Rosales

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. julio 2012

Vivienda unifamiliar en Meirás | Freire+Vincent

En este proyecto se debían conciliar cuestiones que tenían que ver con el viento dominante, nordeste, soleamiento y vistas de la ría de Betanzos y el mar del Golfo Ártabro.

Un programa con unos condicionantes mínimos permitió un desarrollo pensado y controlado. La solución debía permitir disfrutar de la cocina y de la conversación de los amigos al mismo tiempo; los elementos móviles jugarán un papel fundamental en este sentido.

Una solución de dos cuerpos maclados en T resolvería las necesidades de cobijo y disfrute exterior. Austeridad, rigor. El volumen a doble altura alberga un espacio de relación vertical con el altillo que da acceso a la cubierta.

Un lugar para ver el cielo en las noches de verano.

Una de las principales preocupaciones fue mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para optimizar el sistema de calefacción y ACS, utilizando, en la medida de lo posible, materiales naturales.

Obra: Vivienda unifamiliar en Meirás
Autor: Antonio Freire [Freire y Vincent Arquitectos S.L.P.]
Dirección de obra: Antonio Freire + Emmanuel Vincent
Año: 2001-2004
Emplazamiento: Meirás [Sada], A Coruña, Galicia, España.
Fotografías: Freire y Vincent arquitectos
+ www.fiv-arquitectos.com

Arquitectura y Territorio Rural 2012

4

(..) Quienes conocen la Europa Oriental de las décadas negras, o Gran Bretaña en sus tiempos de austeridad, sabrán que las solidaridades y creatividades humanas pueden tener su origen en la relativa pobreza. No es la censura política lo que mata: es el despotismo del mercado de masas y las recompensas del estrellato comercializado (…)

George Steiner. Una idea de Europa

El próximo 27 de julio celebramos la segunda edición de “arquitectura y territorio rural”. En esta nueva ocasión contaremos con la participación del fotógrafo Vari Caramés, y de los arquitectos: Luis Gil/ Cristina Nieto, Carlos Puente y Manuel Gallego. Personas de generaciones, lugares e incluso oficios distintos unidos sin embargo por los finos hilos que va tejiendo la vida. Durante las charlas, nos mostrarán su forma de mirar y entender ese territorio, y de construirlo por tanto- aunque sólo sea a través del ojo que mira como en Vari Caramés-. En el trabajo de todos ellos encontramos elementos de reflexión sobre el medio rural: su paisaje, su escala, su sociedad, sus construcciones, y hallamos también ideas sobre cómo hacer arquitectura hoy en ese medio tan extraño, que no es ciudad y tampoco naturaleza. Aunque su obra es muy distinta, tienen en común una idea de pertenencia a la tradición cultural y material moderna, que no pierden de vista, para insistir también en la conexión con una realidad física reconocible y concreta, para encontrar en aquella tradición y en esta realidad una “patria conceptual desde la que ampliar el mundo conocido”. Otra idea sugerente del trabajo de todos ellos es la de pobreza, no como limitadora, reductora, sino como generadora de ideas y caminos nuevos. Pobreza, en lo que de más hermoso tiene esta palabra: «mucho con poco», reducción de lo complejo a lo sencillo, mirar a las cosas como cosas en si, con una absoluta falta de retórica.

Programa
mañana, 11.00 h:
Vari Caramés · Miradoiro Galicia
Luis Gil y Cristina Nieto · Entrelazados y superposiciones. La arquitectura dentro de la arquitectura y lo que no cabe
tarde, 17.00 h:
Carlos Puente · Lo que ya está dicho
Manuel Gallego · Algunas experiencias y reflexiones. El medio rural interesa, ¿pero existe?

verano 2012 arquitectura y territorio rural
27 de julio Fundación María Martínez Otero/ Callobre, A Estrada
asistencia gratuita / número máximo de asistentes: 40 personas
src / 0034 630 070 874 / josevalladares@rvr-arquitectos.es
entre las conferencias de la mañana y de la tarde habrá una comida para todos los asistentes con productos de la huerta de la Fundación Martínez Otero
agradecimientos:rvr arquitectos, José Valladares , José Villacé, Jacobo Bugarín, Lorenzo Domínguez, María Valladares

+ arquitecturayterritoriorural.es

Smart Citizen. Sensores ciudadanos

FabLab Barcelona, en colaboración con Hangar, crea una plataforma online para captar y compartir la información que generen los “sensores ciudadanos”, distribuidos entre los usuarios que cofinancien la iniciativa. Una de sus primeras aplicaciones será la de medir la contaminación del aire y de la acústica en la ciudad de Barcelona compartiendo los datos en tiempo real mediante redes sociales.

Sobre el proyecto
Los ordenadores nos han permitido crear contenidos, e Internet que podamos compartirlos. Ahora es el momento de actuar en el mundo físico utilizando ambas herramientas. Mediante el desarrollo y distribución de kits de sensores urbanos, vamos a usar dispositivos para subir información del entorno a la web (como cuando enviamos mensajes a redes sociales, o posteamos vídeos e imágenes) y de este modo visualizar y compartir datos como por ejemplo los índices de la contaminación de aire o sonora de allí donde queramos.

El proyecto nace en el seno del Fab Lab Barcelona (fablabbcn.org) en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (www.iaac.net), ambos centros orientados al estudio del uso de las nuevas tecnologías en las diferentes escalas del hábitat humano, desde los bits hasta la geografía. Con la colaboración de Hangar.org, en cuyo Laboratorio de Interactividad se trabaja para el desarrollo de herramientas de hardware y software libre, y que llevará a cabo el diseño de la nueva plataforma de kits smart citizen.

QUÉ ES SMART CITIZEN:
Smart Citizen es una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades conectando datos, ciudadanos y conocimiento. El objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes.

El proyecto Smart Citizen se basa en la geo-localización; en Internet y en el hardware y el software libre para la captura de datos y (en una segunda fase) la producción de objetos; conecta personas con su entorno y su ciudad para crear relaciones más eficaces y optimizadas entre recursos, tecnología, comunidades, servicios y acontecimientos en el entorno urbano. Actualmente se está desplegando como fase inicial en la ciudad de Barcelona.

QUÉ ES EL SMART CITIZEN KIT:
El SCK es una placa electrónica basada en Arduino (es.wikipedia.org/wiki/Arduino) que está equipada con sensores de calidad de aire, temperatura, sonido, humedad y cantidad de luz. Además, la placa contiene un cargador solar que permite conectarla a paneles fotovoltaicos para poder instalarla en cualquier lugar. La placa viene equipada con una antena WiFi que permite subir y compartir los datos de los sensores en tiempo real a plataformas online. Vídeo sobre el proyecto y más información en Goteo:
+ goteo.org

SmartCitizen.Me from Fab Lab Barcelona on Vimeo.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
El objetivo de esta campaña es financiar de modo colectivo el desarrollo del Smart Citizen Kit: una placa electrónica basada en Open Hardware que permite captar datos ambientales y compartirlos a través de Internet. Consta de sensores, cargador de batería y antena WiFi, y puede ser usada por cualquier ciudadano no necesariamente experimentado en electrónica. Además,  la placa permitirá a usuarios avanzados añadir funcionalidades y capacidades, dependiendo de sus necesidades.

También pretendemos financiar la puesta en marcha de la primera versión de la plataforma online, que permita a cualquier persona poder subir los datos que capture con su kit a Internet, compartirlos con otros ciudadanos a través de redes sociales y utilizarlos para incidir en sus espacios, tanto domésticos como a escala de barrio.

La finalidad de la plataforma es hacer estos datos útiles y entendibles, lo cual permitirá generar una base de datos descentralizada y que puede ser usada para: planificación de eventos, automatización de tareas, gestión de espacios compartidos, evaluación de condiciones ambientales para usuarios especiales, investigación, o educación. También permitirá intercambiar diseños 3D entre los usuarios, para la impresión de objetos físicos.

Por último (y no menos importante), queremos organizar una serie de talleres y conferencias «Smart Citizen», que permitan difundir el aprendizaje de nuevas herramientas ciudadanas para su participación en la ciudad de Barcelona. Los talleres se coordinarán desde el Fab Lab Barcelona, y serán dirigidos al público en general. Asimismo, se desarrollarán paquetes orientados a grupos interesados en el proyecto:
– Centros Cívicos
– Escuelas
– Universidades
– Instituciones diversas
– Empresas
– Comunidades de vecinos

Para más información:
Tomás Díez
Director FabLab Barcelona
tomasdiez@iaac.net
Ana Salvador
Dpto. Comunicación IAAC
ana.salvador@iaac.net
http://www.iaac.net
http://interaction.iaac.net
http://www.geeksherpa.com
Tel. (+34) 933209520 – 670436444
Pujades 102 ,bajos
08005 Barcelona

Presentacion Proxecto N-550 y documental N-VI

Proyecto N-550 y Diplodocus Producciones tienen el placer de invitaros a la presentación de los dos primeros capítulos del proyecto N-550 y del documental N-VI de Piel de él Álamo.

El proxecto N-550 pretende ser un lugar de encuentro para el análisis territorial y diversas acciones artísticas. Nace con el propósito de indagar sobre la ciudad que se desparrama inexorablemente por gran parte de la geografía, esa urbe que algunos teóricos coinciden en calificar de difusa, otros de fragmentada e incluso algunos de global. En el caso de Galicia, se podría decir que esta se formula alrededor de grandes infraestruturas, como son la Autopista AP-9, el eje ferroviario Norte-Sur, o también, aquella más doméstica como la Nacional 550, que se comporta como hilo argumental de este trabajo. Partiendo de la premisa Baudeleriana de encontrar el “extraordinario en el común”, y como escribieron Robet Venturi y Denise Scott Brown, para este estudio reivindicamos un viaje en la que uno se desfamiliariza de sus argumentos y se replantea cosas a través del que descubre. Proyecto N-550. De la carretera a la calle.

N-VI // trailer from Diplodocus Producións

«Antes viajábamos por carreteras que atravesaban lugares habitados. Hoy, aquellas carreteras han sido sustituidas por autopistas aisladas del paisaje que atraviesan. Durante mucho tiempo, la N-VI fue una de las carreteras más importantes de España. Unía Madrid con Galicia a lo largo de 600 km. Ahora la autovía A-6 cubre todo el trayecto. Algunos tramos de la vieja N-VI han desaparecido, otros han quedado casi abandonados, como islas a la deriva, kilómetros de asfalto que empiezan y terminan en ninguna parte, y con ellos las aldeas y pueblos que atravesaban. Lugares de paso donde aparentemente ya no ocurre nada. En los márgenes de aquella carretera, permanecen sus habitantes, cuyas vidas han quedado encalladas en un presente sin demasiado futuro, desconectadas entre sí, como compartimentos estancos en los que cada uno dialoga a su manera con el paso del tiempo.»
N VI, Pela del Álamo

Las presentaciones tendrán lugar en:
A Coruña,
Martes, 24 de Julio
20.00h in The Room.
r/ Santiago nº7

[mappress mapid=»64″]

Vigo
Viernes, 27 de Julio
20.00h in Sala de Xuntas de la Delegación de Vigo del Colexio de Arquitectos de Galicia
r/ Doutor Cadaval nº5, baixo

[mappress mapid=»63″]

Al terminar, se invatará a unas cañas y algo de picar.
Nos haría muchísima ilusión poder vervs allí a todos.

+ n550proxecto.wordpress.com

Premio Chicago Athenaeum 2012, Francisco Mangado

1

El Auditorio Municipal de Teulada, del arquitecto navarro Francisco Mangado, ha obtenido el premio internacional que otorgan el Chicago Athenaeum y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies. 

El arquitecto Francisco Mangado ha logrado el Premio Chicago Athenaeum 2012 por el  Auditorio Municipal de Teulada (Alicante), tras ser seleccionado por un jurado reunido en Oslo (Noruega). Mangado ya recibió este prestigioso galardón el pasado año por el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila. El auditorio galardonado, que actúa como puente y unión entre los dos núcleos urbanos que conforman la localidad alicantina, será expuesto a partir de octubre en la muestra itinerante `The City and the World´ que iniciará su recorrido en Estambul, en el marco de la bienal turca.

Revista 1:100 nº 38

En Noviembre del año pasado el Seminario de Arquitectura Latinoamericana que se realizó en Campinas y la Bienal de San Pablo, en Brasil fueron la excusa perfecta para viajar y llegar a esta increíble ciudad, la más poblada de Brasil y considerando toda su área metropolitana, la mayor metrópoli de Sudamérica. Única por su estructura urbana y calidad arquitectónica, contenedora de innumerables obras de arquitectura moderna, la ciudad que no puede parar -como la llaman los brasileños- de muchas y variadas formas, paradójicamente rápida y lenta, vertiginosa, alegre…

Y caminando por sus calles llegue al encuentro programado, ansiado, con los cuatro integrantes de UNA Arquitectos, Fernando Felippe Viégas, Fabio Valentim, Fernanda Barbara y Cristiane Muniz, en su estudio de la rua General Jardim al 700. Charla de por medio surgieron anécdotas, historias que en su relato nombran ineludiblemente a los arquitectos Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha dos de los máximos exponentes de la arquitectura paulista y a quien ellos admiran desde siempre. Maquetas de sus sueños, planos de sus proyectos, todas sus obras, que van desde escuelas hasta proyectos de reurbanización de favelas, con una fuerte impronta social, y aparecieron estas dos casas que seleccionamos juntos para este número.

Las casas Boaçava y Bacopari construidas en esta misma ciudad, son dos de las últimas viviendas que construyeron, en donde la implantación es fundamental para relacionarse con su entorno, su ciudad, particular para cada caso. El carácter material, estructural y espacial propuesto sigue la línea de pensamiento moderno de sus maestros paulistas pero con una mirada más contemporánea, actualizada, acorde a las nuevas formas de vivir.

+ info

Academia Theatrical. Aprendiendo inglés a través del teatro | soma arquitectura

El local tiene todo lo necesario.

Espacio, presencia, geometría.

Es de estos proyectos que es más importante lo que no haces que lo que haces.

Generar un espacio a la calle, libre, amplio y que en representaciones finales de curso se llene a modo de salón de actos, era el objetivo.

El resto 3 aulas de la dimensión apropiada con 3 puertas distintas que las diferencien, unos aseos y el respeto a una imagen corporativa fucsia ya establecida…y su logotipo resaltado del portón de madera existente, una puerta de otros tiempos, un telón que cierra el escenario…

Obra: Academia “Theatrical”. Aprendiendo inglés a través del teatro
Autores: Fernando Martínez López y Miguel Carballido Pensado
Colaboradores: Inés García Dintén y Susana Vázquez Rodríguez
Promotor: Raquel Feliú Torres. “Theatrical”
Año: 2011
Emplazamiento: Calle Fernando Macías 19 . A Coruña
Constructora: Ruraltec
Aparejador: Aurelio Gago Losada
Presupuesto: 40.000 euros
Superficie: 200 m²
Coste / m². 200 euros / m²
Fotografía: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ www.somaa.es