sábado, julio 12, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 134

¿Estudios de arquitectura o empresas de arquitectura? | Stepienybarno

1
Innovación abierta, abriendo nuevos caminos | eoi.es

Está claro que ser arquitecto hoy es una profesión, cuando menos, complicada, por no decir de alto riesgo. La crisis es bestial para todos, pero en nuestro sector de la arquitectura y la construcción ha hecho más daño que en la mayoría.

Por ello, nos parece interesante pararnos a pensar sobre qué podríamos hacer los arquitectos y los estudios de arquitectura para poder capear el temporal un poco mejor.

Así que, este post tiene el humilde propósito de poner encima del tablero algunas cuestiones que ojalá nos puedan ayudar a reflexionar un poco.

Como algunos de vosotros ya sabéis, desde hace un buen tiempo una de las actividades laborales que realizamos como Stepienybarno son Proyectos de Identidad Digital para arquitectos.

Resumiendo mucho, se trata de ayudar a otros compañeros a tener una presencia completa y dinámica en la red.  Pero en este desembarco digital nos encontramos que, en muchos casos, nuestra labor se complica por la falta de estrategia empresarial del estudio.

Por ello, y dejando bien claro que para nada nos consideramos especialistas en el tema, hoy quisiéramos comentar varios asuntos que últimamente nos rondan la cabezita, para ver qué os parecen.

Antes de que llegasen las vacas flacas, muchos estudios de arquitectura no necesitaban demasiado conocimiento empresarial; por un lado, los proyectos a menudo llegaban sin tener que buscarlos y, por otro, en más de una ocasión, se organizaban estas oficinas, digamos, de “aquella manera”. Además, en alguno de ellos, incluso de “reconocido prestigio”, era habitual ver bastantes becarios haciendo de arquitectos y  varios “falsos autónomos” integrados dentro de su organigrama.

Con la llegada de la crisis muchos estudios prefirieron mirar para otro lado y hacer como que no pasaba nada, pensando que metiendo más horas y bajando los honorarios se podría llegar a sobrevivir. Para rematar el desatino, otros tantos han estado concursando sin cesar. En estos, cada vez más escasos, concursos se enfrentaban contra otros cien o más compañeros para intentar ganar, aunque, evidentemente sin conseguirlo en la mayoría de los casos, aunque solo sea por un simple cálculo de probabilidades.

Si miramos en otros sectores, veremos muchos casos de éxito profesional que no tienen nada que ver con las estrategias anteriores. Más bien todo lo contrario.

Así que, con vuestra venia, nos animamos a  rescatar tres ideas básicas que nos parecen importantes a la hora de replantear la actividad profesional de un arquitecto o estudio de arquitectura. Y ¿cuáles son? Pues las siguientes:

1. Preguntarse si la sociedad necesita, realmente, el servicio que ofrece hoy día un determinado estudio de arquitectura. Si la respuesta es no, seguramente, en un futuro cercano le necesitará menos todavía.

2. Ser es consciente de las fortalezas personales de los miembros del estudio. A su vez, saber cómo se pueden producir sinergias entre ellas y, finalmente, cómo repercuten todas ellas en las fortalezas del propio estudio.

3. Detectar, por parte del estudio de arquitectura, un nicho de mercado concreto y preciso. Es decir, buscar algo que se sepa hacer muy bien (preferiblemente, disfrutando de ello), que sea realmente necesario y que haya poca gente que lo haga.

Sí, ya, que si sabes todo esto ya has resuelto el entuerto, ¿no? pues aunque parezca mentira, hay un montón de técnicas y profesionales que sirven para esto y que, sin duda alguna, serían más que útiles para la mayoría de profesionales de nuestro gremio. Bueno, esta es solo nuestra opinión.

Por otro lado, pero con relación directa con lo anteriormente comentado, hace unos días hablando con el sociólogo José Miguel Iribas, nos comentaba que, en su opinión, los arquitectos tienen tres características que los diferencian y los capacitan especialmente. Con la que está cayendo nunca viene mal un soplo de aire fresco y ver qué valores nos pueden hacer fuertes, ¿no? Ahí van:

1. Trabajamos muy bien con la complejidad y, a su vez, tenemos una visión integral y transversal de la situación.

2. Somos especialmente creativos, con todo lo que el término en cuestión implica.

3. Tenemos una tendencia hacía la excelencia; a dar más que lo que, en un principio, se nos pide.

A nosotros, nos parece una visión bastante acertada y, precisamente por ello, creemos que estas fortalezas son más que reutilizables en la “periferia de la arquitectura”. Este es un tema que cada vez nos interesa más: saber qué arquitectos, utilizando las cualidades que nos da nuestra propia profesión, se están desenvolviendo con soltura, a nivel profesional, fuera del epicentro arquitectónico. Sobre ello, si os parece interesante, os hablaremos en próximos post.

En fin, que como veis, estamos convencidos de que tener una cierta visión empresarial no tiene por qué ir reñido con la arquitectura, como desde muchos frentes nos han querido vender durante muchos años. O nos parece a nosotros o se nos ha inculcado la idea, desde la propia escuela, que si te organizas empresarialmente con cierta lógica ya te has vendido al enemigo. Nosotros lo vemos al revés: si no existe un reciclaje empresarial serio y contundente, muchos de estos estudios que, todavía hoy, siguen realizando buena arquitectura lo tendrán más que difícil para sobrevivir.

¡Y ahora, como siempre, nos encantaría saber cómo veis este tema todos vosotros!

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, abril 2013

DÍA MUNDIAL de la ARQUITECTURA 2012 A Coruña· Visita Lonja de Gran Sol

1

El próximo lunes día 1 de Octubre se celebra el “DÍA MUNDIAL DE La ARQUITECTURA”, que la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) fija en el año 2012 bajo el lema «El ARQUITECTO: AGENTE TRANSFORMADOR DE La CIUDAD». A su vez el CSAE (Consejo Superior de Arquitectos de España), consideró oportuno homenajear bajo este lema a aquellos hombres que en el surgir de la arquitectura moderna comprendieron que su trabajo había estado estrechamente ligado a las circusntancias de aquellos años, los procesos industriales y, los de aquella, nuevos problemas funcionais y sociales.

El edificio de nuestra ciudad, elegido por la Junta directiva de la Delegación de A Coruña del Colexio de Arquitectos de Galicia como símbolo para este día, es la Lonja de Gran Sol (1960), situada en las en el puerto de A Coruña, obra de Eduardo García de Dios y Félix Calderón Gaztelu, por su significado como símbolo de una época donde el compromiso con las nuevas necesidades sociales, las noticias técnicas constructivas y la conciencia de estar “creando ciudad”,  dieron lugar a obras de arquitectura excepcionales. Además este edificio se configura como un elemento destacado en la imagen de la ciudad, dominando la fachada hacia el mar en la zona del puerto industrial.

La Arquitectura delaIndustria 1925-1965 Registro DOCOMOMO ibérico fundación DOCOMOMO ibérico 2005

Recogemos a continuación unas palabras dedicadas a este edificio con motivo de su inclusión en el registro del DOCOMOMO ibérico en 2005,  donde se reflleja la actidud comprometida con la construcción de la ciudad que tuvieron sus artífices:

”Los ingenieros de la Lonja de Gran Sol asumieron la idea moderna de considerar los edificios industriales como piezas de valor en el conjunto construido de la ciudad, en su calidad de monumentos modernos, más allá del estricto valor utilitario. Los hermosos bajorrelieves de los extremos, añadidos con posterioridad, subrayan esta intención“ (Fernando Agrasar).

El día 1 de octubre a las 13.30 h. se realizará una visita guiada y comentada por D. Fernando Agrasar Quiroga, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, por las instalaciones del edificio, a la que asistirán diversas autoridades políticas y artísticas, y que estará también abierta al público en general. Con este acto se pretende reinvidicar el reconocimiento y difusión de una arquitectura que por cotidiana y marginal en sus usos y ubicación suele pasar desapercibida, homenageándose asimismo a todos aquellos pioneiros anónimos que ante los nuevos desafíos y necesidades supieron vertebrar respuestas que aún hoy tienen plena vigencia nos nuestros días.

Semana de la Arquitectura 2012
DÍA MUNDIAL de la ARQUITECTURA 2012 A Coruña
Lunes 1 de Octubre, a las 13.30 h.
Lonja de Gran Sol

[mappress mapid=»96″]

Semana de la arquitectura 2012 A Coruña · El arquitecto: agente transformador de la ciudad

Con motivo de la celebración el próximo 1 de Octubre del Día Mundial de la Arquitectura, bajo el lema “El arquitecto: agente transformador de la ciudad”, se llevarán a cabo durante toda la semana una serie de actividades culturales englobadas dentro de la SEMANA de la ARQUITECTURA 2012, con el fin de acercar la arquitectura a la ciudadanía y ofrecer un lugar para el debate y la reflexión.

LUNES 1. DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA-. 13.30 H.
Visita abierta al público al edificio de la Lonja de Gran Sol, en el puerto de A Coruña, que estará guiada y comentada por D. Fernando Agrasar Quiroga, director de la E.T.S.A de A Coruña.

MARTES 2. CONFERENCIA “LA FACHADA OCULTA. ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MODERNIDAD EN A CORUÑA”. 20:00H.
Sala de Cultura de la Delegación del COAG (C/ Federico Tapia 62, Bajo).
Conferencia impartida por D. Antonio S. Río Vázquez, arquitecto y profesor en la ETSA de A Coruña, sobre la arquitectura coruñesa de los años 50 y 60, centrándose en obras proyectadas por arquitectos que asumen la modernidad de una manera crítica y reflexiva, configurando con sus obras una nueva fachada urbana.

MIERCOLES 3.
“A CORUÑA , UNA CIUDAD EN DESARROLLO”. 20:00H.

Sala de Cultura de la Delegación del del COAG (C/ Federico Tapia 62, Bajo).
La Delegación del COAG en La Coruña en colaboración con el CGAI (Centro Gallego de Artes de la Imagen) presenta una sesión de proyeciones de documentales de Ramón Sáiz de la Hoya, que dan una visión de nuestra ciudad en la época del “desarrollismo”, con introducción a cargo de D. José Manuel Sande, programador del CGAI y de la Filmoteca de Galicia.

Se proyectarán los siguientes documentales:
– “La Coruña, ciudad en la que nadie eres forastero” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1965, 20′]
– “Así crece una ciudad” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1967, 14′]
– ”Accesos a la Coruña” [Ramón Sáiz de la Hoya, 1971, 11′]

“UNIDAD VECINAL Nº3” CHARLA DE D. MIGUEL TOBA BLANCO
Tras las proyecciones de los documentales, tendrá lugar una charla impartida por D. Miguel Toba Blanco, arquitecto y autor del libro “Unidad Vecinal Nº3”, sobre el edificio de viviendas de Jose Antonio Corrales en el Barrio de las Flores, Elviña.

JUEVES 4. TALLER DE ARQUITECTURA PARA NIÑOS. “IMAGINA TU BARRIO”. 17:30H.
Sala de Cultura de la Delegación del COAG (C/ Federico Tapia 62, Bajo). Duración 2,5 h.
¿Cómo es el barrio en el que vivo?, ¿me gusta?, ¿echo algo en falta?, ¿qué cambiaría?, ¿es sostenible?. Tomamos estas preguntas como punto de partida, imaginaremos, pintaremos y montaremos el barrio en el que nos gustaría vivir. Desarrollado por A Casiña de Lucas y la Delegación de A Coruña del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.

VIERNES 5. INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN “ARQUITECTURA CONSTRUCTIVISTA EN MOSCÚ 2012″. 20:00H.
Sala de Exposiciones de la Delegación del COAG (C/ Federico Tapia 64, Bajo).
La exposición recoge imágenes de 30 edificios, una pequeña parte de las más de 500 obras de vanguardia catalogadas, sólo en la ciudad de Moscú. Obras de A. Shchsev, G. Yakovlev, I. Frantsuz, I. Rerberg, I. Fomin, G. Barkhin, S. Chernyshev, N. Volkov, V. Bibikov, Ostrovskiy, S. Kozlov, I. Nikolaev, N. Travin, B. Blokhin, I. Yozefovich and “ASNOVA” Group Members, G. Volfenszon, I. Golosov, S. Pen, M. Barshch, M. Sinyavskiy, N. Ladovskiy, V. Shukhov,  deteniéndonos en K.S. Melnikov, el maestro más internacional dentro de esta pléyade genial de arquitectos.

Se completa esta visión, con la elaboración por parte de alumnos y profesores de la ETSA de A Coruña, de 5 propuestas de rehabilitación del más famoso club obrero de Melnikov, el Rusakov; y 3 de homenaje a las ensoñaciones del maestro para el “Parque de la Cultura”, hoy Parque Gorky.

+ programación

Secretos de la arquitectura. Curso de interpretación de la arquitectura

0

Secretos de la arquitectura es un curso que reunirá a lo largo de ocho meses a un conjunto excepcional de profesionales analizarán aspectos básicos de la arquitectura y el urbanismo, la historia de la arquitectura y su impronta en el entramado social y económico, así como su relación con el arte, la didáctica o la naturaleza; el paisajismo, edificios y urbes célebres desde el punto de vista arquitectónico, el espacio y su uso, la relación entre arquitectura y género o su papel como mecanismo de reacción social, etc.

Secretos de la arquitectura toma como punto de partida la publicación del libro La historia secreta de los edificios de uno de los arquitectos más importantes de nuestro país, Ricardo Aroca, quien ofrecerá la conferencia inaugural, para estudiar cómo la arquitectura establece conexiones con casi todos los aspectos que configuran nuestro mundo, como el arte, la economía, la sociedad o la política. Para ello, este curso de arquitectura coordinado por el arquitecto Fermín Blanco ha conseguido reunir a un grupo excepcional de arquitectos de diferentes generaciones como José Ramón Soraluce, Fernando Agrasar, Santiago Cirugeda, Manuel Gallego Jorreto, Juan Creus, Covadonga Carrasco, Andrés Fernández Albalat, Arturo Franco Taboada o Felipe Peña, así como profesionales de otros ámbitos como el historiador Ramón Yzquierdo Perrín, el fotógrafo Nicolás Combarro o el director de cine Pela del Álamo, entre otros muchos.

La estructura de este curso gira en torno a treinta sesiones de 90 minutos de las que ocho se dividen en dos conferencias de 45 minutos, que incluirán visitas guiadas y charlas sobre viajes. Las clases tendrán lugar todos los jueves, excepto festivos, a las 19:30. El precio de la matrícula es de 100 euros, con un descuento del 50% para desempleados y jubilados.

Fechas: 4 Octubre 2012 – 30 Mayo 2013
Participantes: Fernando Agrasar, Pela del Álamo, Ana Amado, Antonio Amado, Ricardo Aroca, Rafael Barredo, Fernando Blanco, Manuel Borobio, Covadonga Carrasco, Santiago Cirugeda, Nicolás Combarro, Juan Creus, Díaz Pinés, Noemí Díaz, Pilar Díez, Andrés Fernández Albalat, Arturo Franco Taboada, Juan Freire, Ana Gallego, Elisa Gallego, Manolo Gallego, Luis Gil Pita, Antonio González Meijide, Xoán M. Mosquera, Álvaro Mallo, Marta Marcos, Patricia Muñiz, Cristina Nieto, Alberto Noguerol, Manuel Olveira, Luz Paz, Felipe Peña, Carlos Pita, Carlos Quintáns, Víctor Ramos, Joseph Selga, José R. Soraluce, Xulio Turnes, Ramón Viéitez, Ramón Yzquierdo
Coordinación: Fermín Blanco

[mappress mapid=»95″]

Centro de Recursos para Personas con Discapacidad | ARKB-Arrokabe arquitectos

La parcela se encuentra en la parroquia de Medelo, en suelo rústico, en el término municipal de Silleda (Pontevedra). La preexistencia sobre la cual debíamos actuar era una casa singular con cierta prestancia, constituida por varias edificaciones tradicionales con fachadas a los cuatro vientos que formaban una unidad de producción agrícola y ganadera.

El conjunto se encontraba en estado de abandono desde hace más de 25 años, con el consecuente deterioro de sus elementos constructivos. No obstante, no había sufrido alteraciones tipológicas importantes al margen de un pequeño añadido de fábrica de ladrillo adosado a la fachada ciega del alpendre.

Tanto por sus características constructivas como por su implantación constituye  un ejemplo de arquitectura popular de indudable calidad que precisaba ser conservado y potenciado.

Centro de Recursos para Personas con Discapacidad | ARKB-Arrokabe arquitectos

El uso previsto es el de “Centro de recursos para personas con discapacidad”. Se trata de una instalación que permitirá cubrir los servicios específicos orientados a la formación ocupacional y profesional junto con las necesidades de atención social de este colectivo en la zona.

Una vez medidas las edificaciones existentes y comparadas sus superficies con lo exigido por el programa, se comprueba que es necesaria la construcción de un nuevo volumen que acoja el acceso, los elementos de comunicación vertical y los espacios de circulación que conecte las tres piezas mediante recorridos adaptados y a cubierto, y dote al conjunto de áreas de esparcimiento resguardadas que permitan a los usuarios participar del entorno natural inmediato.

Partimos de que era necesario mantener íntegramente la volumetría y las características tipológicas las construcciones. Se resuelve, así, un nuevo volumen que, mediante una geometría más orgánica, adapta sus diferentes niveles y su plano de cubierta a las soleras, forjados y cornisas de la edificaciones existentes y a la altura mínima exigida para el hueco del ascensor.

De esta forma se consigue cierta expresividad formal que resulta eficaz como estrategia de intervención y que responde a múltiples referencias; se trata, por ejemplo, de atender a sugerencias tales como la topografía y la forma en que la vegetación había colonizado el exterior de los distintos paramentos.

Obra: Centro de Recursos para Personas con Discapacidad
Sup. útil: 874,79m2
Sup. Construida: 1.125,07m2
Arquitectos: Arrokabe arquitectos [Óscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela,Lourdes Pérez Castro]
Emplazamiento: Medelo. Silleda. Pontevedra. Galicia. España
Año: 2009 – 2012
Colaboradores: Bernardo Diéguez Morán (Aparejador y fotógrafo), INOUS enxeñería global (Ingenieros), Emilia Castro Villaverde (Asistencia técnica vegetación)
Promotor: COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade)
Fotografías: Bernardo Diéguez Morán y Arrokabe Arquitectos
+ www.arrokabe.com

Premios
– Premio Manuel Vázquez Román 2013
Primer premio
– Premio Internacional VETECO/ASEFAVE 2012.-
Premio a la actuación en rehabilitación
– Premios A-PLUS 2012.-
Finalista (3 seleccionados) Mejor Edificio para la Educación

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Federico López Silvestre

0

Dentro de la iniciativa «Xentes, espazos e lugares», el próximo jueves 27 de septiembre a las 19:30 h, tendrá lugar en el salón de actos de la Casa das Campás en Pontevedra, un encuentro con Federico López Silvestre, con el título de «Ser patrimonio, devenir paisaje». “Xentes, espazos e lugares” es un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, dirigido a la ciudadanía en general, además de a los arquitectos.

Su objetivo es ofrecer una visión plural y compleja de los espacios y los lugares que habitamos, convirtiéndose en un punto de encuentro y reflexión en el que puedan estar presentes todos aquellos que tengan cosas que decir sobre el habitar en los tiempos actuales.

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Federico López Silvestre
Jueves 27 de Septiembre, a las 19:30 h.
Casa das Campás
Rúa D. Filiberto, 9-11, Pontevedra

[mappress mapid=»92″]

N-550. De la carretera a la calle

1

¿Qué es la nacional 550?
La Nacional 550 es la carretera que va desde A Coruña hasta Tui. En realidad, es un leitmotiv para analizar esa ciudad que se desparrama por gran parte de nuestra geografía, esa urbe que algunos teóricos coinciden en calificar de difusa, otros de fragmentada e incluso algunos de global. En el caso de Galicia, este fenómeno se concentra en la franja atlántica, alrededor de grandes infraestructuras, como la autopista AP-9, el eje ferroviario Norte-Sur, o también, aquella más doméstica como la Nacional 550, que se comporta como hilo argumental de este trabajo.

Nuestro propósito consiste en retratar cómo se construye el mundo suburbano gallego, cuáles son sus singularidades, cuáles son sus semejanzas en el marco de un escenario global, etc. Un discurso tejido con múltiples preguntas, algunas con respuestas, otras sin resolver… Todo con la idea de ir descubriendo una ciudad poco explorada hasta ahora.

¿Cómo analizamos la nacional 550?
Nuestro proyecto consiste en un viaje permanente y participativo por la Nacional 550 y sus cercanías. Pretendemos hacer un análisis de abajo a arriba, es decir, fijarnos en las diferentes entidades formales que componen nuestro territorio, hasta tener una visión global de la cuestión. Las unidades formales que detectamos hasta el momento son las siguientes: viviendas aisladas (pegadas a la carretera), urbanizaciones, núcleos rurales, polígonos y ciudades medias.

Cada una de estas categorías será motivo de un estudio pormenorizado, dando lugar, de cada vez, a una publicación. En este momento, nos estrenamos con un libro introductorio, denominado km 0 y el primer volumen de la colección km 36, las viviendas aisladas. Ambos ejemplares se pueden adquirir dirigiéndose a proxecto.n550@gmail.com.

¿Quién analiza la nacional 550?
La publicación se compone de reflexiones del equipo N-550, formado por la diseñadora Noemí Díaz Patiño y los arquitectos Xulio Turnes Vieito y Ramón Viéitez Rodríguez, pero también con un amplio abanico de colaboradores. La gente que nos acompaña en este viaje pertenece a dos perfiles muy determinados. Por una parte, contamos con la colaboración de académicos, de prestigio contrastado, y, por otro lado, con jóvenes artistas que nos dan su particular punto de vista sobre la materia.

Edita: equipo N-550
+ n550proxecto.wordpress.com

Arquitectura habitada

0

El Museo Guggenheim Bilbao acogerá desde el próximo día 20 y hasta el 19 de mayo de 2013 Arquitectura habitada, una nueva muestra de obras pertenecientes a la colección propia de la pinacoteca, que reflexiona en torno al concepto de arquitectura y su capacidad para sugerir «un pasado o un presente creado por nosotros y nuestras relaciones con los demás».

Según ha explicado el Museo,

«Arquitectura entendida en los mismos términos que planteó en 1881 William Morris, impulsor del movimiento Arts and Crafts: todo el ambiente físico que rodea la vida humana, no podemos escaparnos de la arquitectura mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura representa el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre, para satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto».

Por tanto, ha indicado que «es una arquitectura que abarca no sólo los edificios o construcciones habitables, sino las ciudades, sus calles, mobiliario y, en definitiva, todo aquello creado por la mano del hombre».

La exposición incluye seis obras pertenecientes a la colección propia del Museo de cinco artistas internacionales que reflexionan en torno a la ocupación del espacio como lugar de narrativas ya existentes o que están a punto de ser creadas por el espectador.

Con ocasión de esta muestra, se presentan por primera vez en el Museo Guggenheim Bilbao las obras ¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla (How are you going to behave? A kitchen cat speaks, 2009) del artista británico Liam Gillick; Sin título (2008), de Doris Salcedo; Hogar (Home, 1999) de Mona Hatourm; y Formas de vida 304 (Life Forms 304, 2003), de Pello Irazu. Completan la exposición los trabajos de Cristina Iglesias, Sin título (Habitación de alabastro), de 1993 y Sin título (Celosía II), de 1997.

En la sala 303 se expone la obra ¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla (How are you going to behave? A kitchen cat speaks, 2009) producida originariamente para el pabellón alemán de la Bienal de Venecia de 2009 por el artista británico Liam Gillick (Aylesbury, 1964) y donada al Museo Guggenheim Bilbao.

Esta instalación consta de una cocina modular realizada en madera de pino, basada en la cocina Frankfurt, diseñada en los años veinte por la arquitecta y activista antinazi Margarete Schütte-Lihotzky para un complejo de viviendas sociales.

[…]

+ artículo publicado en lavanguardia

Arquitectura habitada
Desde el 20 septiembre y hasta el 19 de mayo de 2013
Guggenheim Bilbao

[mappress mapid=»89″]

Yona Friedman. Genesis of a Vision

0

Desde el 20 de septiembre y hasta el 24 de octubre, el Espacio Archizoom de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) acoge ‘Yona Friedman. Genesis of a Vision’, una exposición sobre el proceso creativo del arquitecto y artista, nacido en Budapest en 1923 y afincado en París desde la década de 1950. 

La exposición está basada en un proyecto de Friedman para Archizoom titulado La dilución de la arquitectura, y cubre sus grandes temas —la arquitectura móvil, la ville spatiale, la agricultura urbana, las network cities, la autoplanification—, y también cuestiones como el papel del arquitecto en la sociedad. Una instalación de vídeo ofrece, en el centro del espacio expositivo, una entrevista grabada en su apartamento parisino donde el octogenario arquitecto explica la génesis de su visión.

En la muestra, comisariada por Nader Seraj, participan entre otros Juan Miguel Hernández León, José Miguel de Prada Poole y Luis Antonio Gutiérrez Cabrero.

Yona Friedman
Yona Friedman

Yona Friedman. Genesis of a Vision
Desde el 20 de septiembre y hasta el 24 de octubre 2012
Espacio Archizoom de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne

+ info

Sala de Exposiciones en Bertamiráns | Salgado+Liñares

La ampliación de la Casa de Cultura de Bertamiráns contempla, como uso principal, una sala de exposiciones, además de otros usos secundarios o complementarios: zona de administración, talleres de actividades, almacenes.

El terreno desciende en pendiente uniforme. Esto propicia una sección doble o “doble espacio”, que permite el desplazamiento vertical del punto de vista del observador.

El uso principal es preciso, pero el espacio, a modo de un corral de comedias, propicia o insinúa, tal vez genera, otros múltiples usos o actividades. Es, en resumen, un espacio dinámico: un espacio generador de actividad.

Obra: Sala de Exposiciones [Casa de Cultura de Bertamiráns]
Emplazamiento: Plaza Horta de Abaixo 2, Local , Bertamiráns. Ames. La Coruña. Galicia. España
Autores: Alfonso Salgado Suárez+Francisco X. Liñares Túñez
Año: 2011
Arquitecto colaborador: Santiago Rey
Dirección de la obra: Alfonso Salgado+Francisco Liñares+Santiago Rey
Estructuras: Manuel Liñares
Instalaciones: Manuel Liñares+Miguel Raposo
Dibujo: Santiago Rey+Sergio Sánchez
Promotor: Concello de Ames
Empresa constructora: Generoso Anjeriz, S.L
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ salgadoeliñares.com

3 preguntas sobre arquitectura en la calle

0

¿Qué opina sobre la arquitectura que se está construyendo actualmente en las ciudades? De las tres preguntas que hemos hecho a distintos paseantes que cruzaron la plaza Colón de Madrid la semana pasada voy a intentar profundizar en ésta. Se habla mucho (siempre entre arquitectos por supuesto) de la necesidad de establecer un diálogo abierto entre la arquitectura y la sociedad. Se han escrito numerosos artículos, tesis, libros e incluso se han dado ponencias sobre el tema, desde mi punto de vista, demasiado intelectualizados.

Tengo que decir que la pregunta tenía una intención. Corroborar lo que ya sabía. Que las ciudades que estamos construyendo, salvo excepciones, son ajenas a los gustos del habitante. En líneas generales, de las respuestas que han dado los ciudadanos podemos sacar una conclusión. No están satisfechos con la arquitectura actual. Insípida, precaria, fea, pobre  son algunos de los adjetivos que se han utilizado para definir (estéticamente) los nuevos barrios de las ciudades y yo les doy la razón.

¿Quién tiene la culpa?, ¿Los políticos?, ¿los promotores? La respuesta tajante es NINGUNO DE ELLOS.

Pequeño manual del proyecto sostenible. Françoise-Hélène Jourda

0

Este libro es una guía práctica y sintética para pensar y redactar los proyectos de arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de la sostenibilidad medioambiental. Por medio de 69 preguntas y respuestas relativas al emplazamiento, la definición del programa y las distintas fases del proyecto, Pequeño manual del proyecto sostenible pone sobre la mesa las cuestiones esenciales para que un edificio responda de modo eficiente a las premisas básicas de la sostenibilidad.

Una orientación clara y directa  para que estudiantes y profesionales planteen soluciones sostenibles a lo largo del proyecto, desde los primeros bocetos hasta la elección de los materiales.

Françoise-Hélène Jourda (Lyon, 1955), arquitecta interesada y comprometida con el desarrollo sostenible en la construcción, ha realizado numerosos edificios proyectados desde la perspectiva de la sostenibilidad. Desde el año 1999 es profesora en la Technische Universität Wien, donde dirige el Departamento de Arquitectura y Desarrollo Sostenible.

+ ggili.com

Taller. Relaciones espontáneas entre la arquitectura y la tornería

1

Durante los días 21, 22 y 23 de Septiembre, en el pabellón de deportes de Xermade (Lugo), la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Diseño organiza un workshop con el fin de reflexionar sobre el posible cambio de escala de los objetos propios de la tornería hacia el mundo de la arquitectura y sus piezas. El taller, coordinado por los arquitectos Marcial Rodríguez y Luis Gil Pita, se organiza de la siguiente manera:

Viernes (16:00 a 20:00 horas)
Encuentro, propuesta inicial de grupos e acercamiento a la mirada del cambio de escala y forma-función desde la perspectiva de las necesidades de la arquitectura.

Sábado (10:00 a 13:30 e 16:00 a 19:30 horas)
Realización y discusión práctica con los torneros para la ejecución de las piezas pensadas y propuestas en el primer día.

Domingo (10:30 a 13:00 horas)
Redacción y presentación de las conclusiones sobre la experiencia. Diseño común de un espacio que complemente todas las experiencias del taller.

Inscripción
Se adjunta un programa del taller:

+ info

[mappress mapid=»87″]

‘Xentes, espazos e lugares’. Taller para niños con MAUSHAUS

0

Dentro de la iniciativa ‘Xentes, espazos e lugares’, el próximo sábado 22 de septiembre tendrá lugar en la Fundación Barrié, un taller para niños a cargo de Maushaus, con el título de «espíritu de la colmena». Este taller trata de despertar y estimular la curiosidad espacial en los niños, para poder así percibir y respetar el medio urbano, que es el escenario de nuestro vivir. Aquí pueden ver unas fotos de la realización del taller en otras ciudades.

El taller es gratuito y de acceso exclusivo para niños de entre 6 y 11 años, previa inscripción y firma de consentimiento de los padres o tutores legales. Las 15 plazas disponibles se otorgarán de forma automática por riguroso orden de inscripción. El plazo de inscripción se abrirá el día 19 de septiembre a las 12:00 horas. Para formalizar la inscripción es necesario enviar el documento de consentimiento de grabación adjunto debidamente firmado a tallercolmena@coag.es.

‘Xentes, espazos e lugares’. Obradoiro para nenos con MAUSHAUS
Viernes 22 de septiembre de 11:00 a 13:00
Fundación Barrié
Rúa Cantón Grande,nº 9, A Coruña

[mappress mapid=»86″]

+ info

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Maushaus

0

Dentro de la  iniciativa «Gentes, espacios y lugares», el próximo viernes 21 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en la Fundación Barrié de A Coruña un encuentro con maushaus, proyecto dirigido por Anabel Varona y Carlos Arruti, con el título de «maushaus:arquitectura para todos».

Maushaus es una escuela de arquitectura para niños, en la ciudad de San Sebastián. Es un proyecto de educación basado en un programa, de marcado carácter artístico-técnico, entorno a la arquitectura y el ecosistema urbano. Adjuntamos un documento en el que Anabel Varon y Carlos Arruti nos hablan de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del viernes.

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Maushaus
Viernes 21 de septiembre, a las 20:00 horas
Fundación Barrié
Rúa Cantón Grande,nº 9, A Coruña

[mappress mapid=»86″]

+ info

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Patrizia di Monte

0

El próximo jueves 20 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en el salón de actos de la Galería Sargadelos de Ferrol, un encuentro con Patrizia di Monte (gravalos & di monte arquitectos), arquitecta de Zaragoza Vivienda, con el título de «Esto no es es un solar».

ESTO NO ES UN SOLAR es un proyecto de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de solares abandonados dentro de la ciudad y la recuperación de los mismos para hacer de ellos espacios abiertos a los vecinos.

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Patrizia di Monte
Jueves 20 de septiembre, a las 20:00 horas
Salón de actos de la Galería Sargadelos
Rúa Rubalcava, 30-32, Ferrol

[mappress mapid=»85″]

+ info

Tectónica 38 [Industrialización]

0

El nuevo número monográfico de Tectónica está dedicado a la industrialización en la arquitectura contemporánea. El contenido teórico de la monografía, elaborado por Enrique Azpilicueta y Ramón Araujo, profesores de construcción en la ETS de Arquitectura de Madrid, analiza la evolución de los sistemas constructivos hacia mayores niveles de prefabricación y sus requerimientos crecientes de aligeramiento, deformabilidad, reutilización y reciclabilidad.

La monografía se completa con el análisis constructivo de dos proyectos de especial interés por el grado de fabricación en taller alcanzado: la transformación de una torre de viviendas en París, proyectada por Druot, Lacaton y Vassal, creando una envolvente bioclimática a base de módulos prefabricados que se van apilando en altura, y las viviendas universitarias en el Campus de Sant Cugat de la UPC, de H Arquitectes, construidas mediante superposición de módulos de apartamentos que llegan a obra completamente acabados.

Fuera de la sección monográfica de industrialización, se publica el análisis constructivo del Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, en Cartagena, obra de los arquitectos José Selgas y Lucía Cano. En este edificio de singular tecnología constructiva y basado en el uso extensivo de materiales plásticos, los autores han aplicado diversas innovaciones técnicas que plantean nuevas perspectivas acerca de la relación entre la obra de autor y los procesos constructivos industriales.

El Dossier de Productos de este número recoge los productos más innovadores desarrollados por la industria de la construcción, prestando particular atención a los sistemas fabricados y ensamblados en taller. Tiene un especial peso el apartado de estructuras, que presenta un gran número de fichas sobre sistemas constructivos prefabricados y construcciones modulares acabadas en fábrica. El Dossier incluye también muchas otras soluciones industrializadas para su empleo en fachadas, instalaciones o particiones.

Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.

+ info

Jacobs versus Le Corbusier | Miquel Lacasta Codorniu

Jacobs versus Le Corbusier
Jacobs versus Le Corbusier

Jacobs versus Le Corbusier

La ciudad ya no puede ser un lugar pensado desde las reglas, sino un espacio vivido desde los principios.

Ya han pasado muchos años desde que se ha podido constatar el fracaso de planificar las ciudades a medio y largo plazo. Quizás este sistema fuera pertinente a principios del siglo XIX donde todavía se podía planificar atendiendo a curvas de crecimientos predecibles y comportamientos sociales estables. Hoy a principios del siglo XXI está ya claro que crear regulaciones es tan absurdo como pensar que lo que hoy es válido, lo será también pasado mañana. La ciudad depende en mayor medida del comportamiento y el uso del entramado urbano, que de la constitución física específica de cada calle, cada acera, cada edificio. Naturalmente hay secciones de calle que restringen un comportamiento “urbano” o malbaratan una lógica de lo “común” y en cambio otros dispositivos urbanos favorecen el desarrollo de la identidad (tanto individual como compartida) o ayudan al florecimiento de acontecimientos urbanos que establecen vínculos emocionales con sus habitantes y ente sus habitantes.

El manejo de conceptos en la ciencia como los de inestabilidad, la sensibilidad a las condiciones iniciales, las bifurcaciones, las fluctuaciones, las turbulencias, los sistemas alejados del equilibrio, la auto-organización, etc., pueden ayudar a manejar igualmente un nuevo cuerpo teórico para pensar la ciudad, más ligada al territorio y el paisaje, que al clásico urbanismo. Al igual que lo ocurrido en la arquitectura, la ciencia se ha abierto a toda una compleja red de principios, teorías y estructuras mentales nuevas que permiten avanzar e innovar en un nuevo territorio mental. Desde los años 60 las disciplinas que fluctúan alrededor de las llamadas ciencias de la complejidad han emprendido un fascinante camino, no exento de riesgos y tropiezos, hacia una comprensión profunda de la naturaleza.

Quizás va siendo hora que estos nuevos enfoques lleguen de verdad a las prácticas proyectuales urbanas y dejemos de actuar como dispensadores de programas, edificabilidades y zonificaciones en forma de cajas de zapatos y empecemos a reflexionar sobre la esencia de aquello que significa el “hecho urbano”, colocando al ser humano en el centro del interés de la reflexión.

De hecho ya existen poderosos antecedentes al respecto.

En los años 60 Jane Jacobs acomete en su libro The Death and Life of Great American Cities1, un análisis profundo de la ciudad como un todo de interrelaciones entre los habitantes y los espacios físicos e intangibles que la conforman. La ciudad es el resultado de la vida pública cotidiana, un producto de lo doméstico urbano, llamado a sustentar la vida en común de sus ciudadanos y por consiguiente no debe ser ordenada de acuerdo a principios urbanísticos rígidos, pues la naturaleza esencial de lo urbano se comporta como un sistema adaptativo que obedece a un orden complejo y muy particular.

Para Jacobs la ciudad constituye un abanico amplísimo de posibilidades de elección, sobre todo teniendo en cuenta la diversidad que en ella debe converger, y por lo tanto debe de comportarse como un sistema abierto capaz de ofrecer respuestas diferentes ante condicionantes cambiantes. La autora es una convencida del modo de vida urbano, basado en una mezcla de usos y formas, capaz de construir un sustrato de enorme riqueza cultural. La máxima expresión de lo urbano es la calle, entendida esta, como un recurso para el sustento de la vida colectiva.

La visión que tiene Jacobs de la calle es como un enredado ballet en el cual cada uno de sus bailarines y conjunto de danzas manifiestan claramente sus elementos distintivos, que milagrosamente dan vigor y densidad y especificidad a la realidad cotidiana. Este conjunto de movimientos componen un todo armónico y ordenado en un nivel de complejidad que hace que nunca estos movimientos se repitan a sí mismos en ningún lugar y por tanto no representan una serie de acciones predecibles, sino más bien un conjunto de improvisaciones reguladas por una lógica superior a la lógica individual, en muchos casos una auto-organización dicho los términos contemporáneos de las ciencias de la complejidad.

La visión de Jacobs se contrapone, como ella misma dice, al modelo actual de planeamiento. Pero ¿Cuál es ese modelo? ¿A quién ataca solamente empezar el libro? El ataque está directamente dirigido a los Decentrists2 según los llamó Catherine Bauer. Pero más allá de los planificadores locales, como así lo confiesa la propia Jacobs, el ataque va dirigido directamente al “hombre con la idea más dramática  de cómo realizar correctamente  esta planificación anti-urbana y aplicarla a ciudadelas de ignominia”.3 Se está refiriendo a Le Corbusier y a la Ville Radieuse.

La Ville Radieuse según Jacobs es un sueño utópico basado en la disposición de rascacielos en un parque, contrariamente a la versión degradada de esta idea proclamada por los Decentrists, que disponían edificios bajos sobre un tapiz verde. La densidad que Le Corbusier pretendía en sus sueños -1.200 habitantes por acre4– se antoja totalmente brutal a ojos anglosajones, incluso para Jacobs que la califica de fantásticamente alta –en términos de fantasiosa que no de aprobación, evidentemente-.

Esto significa que esta ensoñación puede llegar a dejar libre el 95% del territorio en forma de parque, debido a que esta densidad se concentra en edificios muy altos. La utopía de Le Corbusier era una condición para lo que él llamaba la máxima libertad individual, aunque parecía una libertad para no hacer demasiadas otras cosas que liberarse de la responsabilidad ordinaria de cada individuo. En la Ville Radieuse irónicamente Jacobs afirma presumiblemente nadie va a tener que hacer de hermano mayor, nadie va a tener que batallar contra la planificación, nadie va a estar atado.

Los Decentrists todavía están huyendo despavoridos de la Ville Radieuse de Le Corbusier. Su reacción fue y todavía sigue siendo, según Jacobs, como si un grupo de profesores progresistas se encarara con un orfanato y sin embargo, irónicamente la Ville Radieuse proviene de la Ciudad Jardín. Le Corbusier aceptó la imagen fundamental de la Ciudad Jardín, superficial a fin de cuentas, y trabajó para hacerla práctica en condiciones de alta densidad. En realidad la Ville Radieuse y la Ciudad Jardín comparten las ideas popularizadas por los seguidores sectarios de los Decentrists, de la súper manzana, el vecindario proyectado, la planificación sin cambios  y el césped, césped, césped,  bajo la apariencia de la responsabilidad social y la funcionalidad de la planificación.

La ciudad soñada por Le Corbusier ha tenido un enorme impacto en nuestras ciudades y ha influido en proyectos que van desde la vivienda social hasta edificios de oficinas, asumiendo la superficialidad de los principios de la Ciudad Jardín y aplicándolos a la alta densidad. Pero a criterio de Jacobs, la Ville Radieuse  esconde también otras “maravillas”.  La ciudad soñada por Le Corbusier está absolutamente pensada para el automóvil como parte integral de su esquema. Ciertamente esta idea era excitante y totalmente nueva en la década de los 20 y los 30 dels siglo pasado y por eso está dispuesta a partir de grandes arterias rodadas, cortando el máximo número de cruces entre calles ya que según Le Corbusier “eran el enemigo del tráfico”5, planificó calles subterráneas para el tráfico pesado y de servicios y evidentemente tal y como lo hacía la Ciudad Jardín, eliminó las aceras.

Según Jacobs la Ville Radieuse era como un maravilloso juguete mecánico. Su concepción como trabajo arquitectónico tenía una deslumbrante claridad, simplicidad y armonía. Era realmente ordenada, muy visual, fácil de entender. Lo decía todo en un flash, como un buen anuncio. Esta visión y su impertinente simbolismo ha sido irresistible para planificadores, promotores, diseñadores e incluso para los alcaldes.

Arrastra a zonificadores progresistas, que escriben reglamentos para alentar a constructores sin proyecto el reflejar, aunque sólo sea un poco, el sueño. No tiene importancia cuan vulgar o desgraciado es el diseño, cuan lúgubre e inútil es el espacio abierto –referido a los parques-, cuan aburridas son las vistas, si es capaz de imitar el grito de Le Corbusier “mira lo que he hecho!”. Como si fuera la visualización de un gran ego, este tipo de proyectos explica por sí mismo el éxito de alguien. “Pero en términos de cómo la ciudad funciona, al igual que la Ciudad Jardín, no explica más que mentiras”.6

Hoy en términos contemporáneos, la razón urbana ha caído del lado de Jacobs, si bien estoy convencido que Le Corbusier hubiera estado más de acuerdo con Jacobs, de lo que podamos imaginar.

Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, septiembre 2012

Notas
1 Jacobs, Jane, The Death and Life of Great American Cities, Modern Library Edition, Random House, 1993, (1961), Nueva York
2 Podemos traducir Decentrists como los descentralizadores según el apelativo que Catherine Bauer da a un grupo de planificadores urbanos extraordinariamente efectivos y dedicados compuesto por Lewis Mumford, Clarence Stein y en sus últimos tiempos Henry Wright. Estos adoptaron de manera entusiasta las ideas de la ciudad jardín del inglés Ebenezer Howard y del escocés Sir Patrick Geddes. Escuetamente la idea de base consistía en descentralizar las grandes ciudades, dispersando a los habitantes y las empresas en enormes tejidos urbanos basados en la imaginería de la ciudad jardín.
3 op. cit., JACOBS, p. 29
4 1200 habitantes por acre son 2970 habitantes por hectárea y 297.029 habitantes por kilómetro cuadrado. Para poder comparar, Barcelona tiene unos 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado.
5 op. cit., JACOBS p. 31
6 op. cit., JACOBS p. 32

Metagénesix [Santiago de Compostela]

0

Metagénesix cierra su actual itinerancia en la Sala del Colexio de Arquitectos de Galicia en Santiago de Compostela el próximo martes 18 de septiembre, con un acto de 3 conferencias y debate final moderado en esta ocasión por Xerardo Estévez. El programa del acto será el siguiente:

19:45h Presentación del equipo de Metagénesix
20:00h AnsedeQuintans Arqtos
20:15h Arrokabe Arqtos
20:30h Estudio Nómada
20:45h Beginning of the Debate moderated by Xerardo Estévez

Metagénesix [Santiago de Compostela]
Martes 18 septiembre, 19:30 h
Sede Colexio de Arquitectos de Galicia
Praza da Quintana 3. Santiago

Dibujo y proyecto. Francis D. K. Ching, Steven P. Juroszek

0

El dibujo es una herramienta cognitiva y creativa fundamental a la hora de abordar el proyecto arquitectónico. Bajo esta premisa Francis D. K. Ching nos ofrece en este libro una guía de referencia con la que aprender a utilizar el dibujo como técnica para pensar el proyecto.

Organizado en tres grandes bloques que pasan de lo más descriptivo a lo especulativo —dibujo por observación, sistemas convencionales de representación gráfica y dibujo imaginativo—, el libro explica paso a paso la gran multiplicidad de conceptos y técnicas que entran en juego en el dibujo arquitectónico: desde los principios básicos de la expresión gráfica (la línea, la forma, la sombra o el espacio), hasta los sistemas de representación más frecuentes (el sistema diédrico, la axonometría y la perspectiva cónica) o los innumerables conceptos y herramientas existentes (tales como el rayado, la orientación, la escala, la estratificación o la diagramación).

Además de los 1.500 dibujos ilustrados a mano y los cerca de 140 ejercicios que incluye el libro, esta nueva edición ampliada incorpora técnicas de dibujo por ordenador e incluye un CD con tutoriales. El estudiante de arquitectura y el arquitecto encontrarán en estas páginas una ayuda práctica y didáctica no solo para representar los proyectos, sino también para pensar espacialmente.

Francis D. K. Ching (Honolulú, 1943) es profesor emérito del College of Built Environments de la University of Washington (Seattle), donde ha ejercido la mayor parte de su larga trayectoria como docente. Desde la edición en 1974 de Architectural Graphics (Manual de dibujo arquitectónico, 1976), la primera de una larga serie de obras que han hecho internacionalmente famoso a este maestro del dibujo arquitectónico, Ching ha publicado títulos tan importantes como Diccionario visual de arquitectura (1997), Dibujo y proyecto (con S. P. Juroszek 1999), Diseño de interiores (con C. Binggeli, 2011) y Una historia universal de la arquitectura (con M. M. Jarzombek y V. Prakash, 2011), todos ellos editados por la Editorial Gustavo Gili.

Steven P. Juroszek es arquitecto por la Montana State University y máster por la University of Washington, donde fue profesor durante un tiempo. En la actualidad es profesor de dibujo y proyectos, y director interino de la Montana State University.

+ ggili.com

Revista 1:100 Nº 39

0

Cuando pensamos en los máximos referentes de la arquitectura argentina, es ineludible no pensar en la obra del arquitecto Jorge Scrimaglio. Este arquitecto rosarino ha sido siempre fiel a sus ideas y concepción de la arquitectura, sumamente comprometido con su labor profesional, lejos de toda especulación inmobiliaria o “marketinera”. La coherencia en el uso de los materiales y la resolución estructural de cada uno de sus proyectos es el resultado de un profundo conocimiento de la técnica y un trabajo de experimentación que realizó desde sus comienzos y mantuvo a lo largo de su carrera, logrando generar espacios cambiantes, fluidos, pensados y construidos con gran sensibilidad en cada decisión, en cada detalle.

Nuestra intención de publicar el trabajo de JS surgió hace varios años atrás, cuando tuve la oportunidad de conocerlo personalmente en uno de sus viajes a Buenos Aires. Pero no fue hasta que Oscar Fuentes , amigo y colaborador de la editorial, me presentó a Federico Pastorino quien por ese entonces estaba realizando su doctorado para la Universidad de Navarra (en el que actualmente continua trabajando), y que centra su investigación en la obra de JS. Es gracias al enorme aporte de Federico y Oscar, y el trabajo en conjunto que realizamos durante casi un año, que esta edición se pudo concretar.

+ info

Publicidad de 1945 | Jorge Gorostiza

The 1945 Film Daily Year Book of Motion Pictures, p 92

Buscando información sobre directores artísticos en antiguas revistas, encontré este anuncio en un anuario de 1945 publicado en Estados Unidos.

Wiard B. Ihnen, era hijo de un arquitecto, estudió esa carrera en Columbia y después en la École des Beaux-Arts en París y llegó a diseñar algunos edificios en Nueva York. Comenzó a trabajar en el cine a finales de la primera década del siglo en productoras de la Costa Este y se retiró en los años sesenta. Estuvo casado con la célebre diseñadora de vestuario Edith Head desde 1949 hasta su fallecimiento treinta años después a causa de un cáncer de próstata. Cuando publicó el anuncio tenía cuarenta y ocho años, acababa de ganar un Óscar por Wilson (Henry King) y aún no podía saber que ese mismo año le iban a dar otro por Sangre sobre el sol (Blood on the Sun, Frank Lloyd), es curioso que en la lista de películas no mencione a los directores y el único nombre sea el de James Cagney, sobre todo teniendo en cuenta que ya había trabajado con genios como Fritz Lang en La venganza de Frank James (1940) y Man Hunt (1941), y también es significativa esa estatuilla del Oscar que tiene sobre su tablero de dibujo, posiblemente añadida a la fotografía original, teniendo en cuenta su extraña forma contrahecha.

Cuando veo esa fotografía con la mirada de Ihnen segura y fija en el objetivo, pienso en qué estaría pensando, si le haría ilusión publicar el anuncio en el anuario y si serviría para algo, si la vio algún productor y lo contrató gracias a esa mirada, al dibujo del tablero y al Oscar jorobado. Pero eso ya no podremos saberlo, sólo conocemos su trabajo que ha quedado fijado en el celuloide de las películas en las que trabajó durante cincuenta años.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2012

Jornadas Ciudad en Construcción

Las primeras Jornadas de Urbanismo y Género: Ciudad en Construcción, que organiza el Ayuntamiento de Málaga, tienen como objetivo mostrar que la Igualdad de Género es una cuestión que también afecta a la estructura de la ciudad. La utilización que hombres y mujeres hacen de la ciudad, los espacios, zonas verdes, transportes públicos y las propias viviendas, es diferente debido a que las vidas y los roles que desempeñan en ellas también lo son. Por otra parte, el acceso y el control de hombres y mujeres a estos bienes y recursos también es distinto. Hasta el momento el diseño de las ciudades no ha tenido en cuenta dichas diferencias, es por eso que las ciudades (igual que casi todas las manifestaciones de la cultura androcéntrica) tienen una impronta masculina ya que se han formado tomando como referente preferencial las necesidades de los varones.

Una sociedad y una cultura democráticas deben articularse en un espacio igualitario y común: la ciudad. Esta, a su vez, debe ser reflejo de un orden social igualitario en la que las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres se vean satisfechos. Durante 2 días se impartirán conferencias, se establecerán mesas de debate y se realizarán rutas con perspectiva de género por la ciudad para detectar y demostrar que la cuestión de género es un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta en la estructura de una ciudad.

[mappress mapid=»79″]

+ info

Agricultura urbana Espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Graciela Arosemena

0

La proliferación de huertos urbanos en las ciudades no es un fenómeno circunstancial: responde a una serie de necesidades —económicas, urbanísticas, ambientales y sociales— que reflejan un cambio profundo en la concepción de la ciudad y en su relación con el entorno agrícola. El presente estudio analiza la situación actual de la agricultura urbana y aporta propuestas metodológicas concretas para introducir el cultivo agrícola en la ciudad y en los edificios. Tras abordar la relación entre agricultura y sostenibilidad, el libro describe la experiencia de algunas ciudades que han introducido con éxito la agricultura en la planificación urbana (Viena, Toronto, La Habana, Rosario, Barcelona y Girona) y proporciona una serie de criterios y estrategias de actuación en los ámbitos del urbanismo y la construcción.

Pensado como guía básica para conocer y desarrollar proyectos de agricultura urbana, el libro se dirige a arquitectos, paisajistas y urbanistas, así como a todas aquellas personas interesadas en los huertos urbanos.

Graciela Arosemena es titulada en Arquitectura por la Universidad de Panamá. Estudió el máster de Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde se doctoró en el programa de Ámbitos de Investigación en Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura. Actualmente trabaja en Panamá en el desarrollo de proyectos ambientales y paisajísticos, entre los que se incluye la implantación de huertos urbanos.

+ ggili.com

Arranca VIII BIAU

La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que promueve el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, arranca el próximo lunes día 10 en Cádiz con un programa académico formado por conferencias, coloquios, mesas redondas y exposiciones que tienen como eje central la arquitectura al servicio del ciudadano.

“Queremos recuperar la consciencia de que los ciudadanos y su bienestar deben ponerse en el centro de la labor del arquitecto. Esto es especialmente pertinente ya que durante los últimos años la arquitectura, al menos en Europa, ha derivado en fenómeno mediático y formal en lugar de avanzar en su capacidad de mejora de la vida de las personas”, expresan los coordinadores de la BIAU, Francisco Burgos, Ginés Garrido, Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa.

De este modo, la temática girará en torno al papel de la arquitectura para transformar la calidad de vida en tres ámbitos: los edificios, las ciudades y el territorio, con la presentación de experiencias concretas que serán objeto de estudio y debate. La VIII BIAU arranca el lunes en el Baluarte de La Candelaria con la inauguración oficial y entrega de diplomas a los premiados en esta edición, en un acto en el que también se presentará la exposición de la Bienal, que recopila todas las obras y trabajos premiados en esta convocatoria.

El Gran Teatro Falla acoge el programa central de conferencias, coloquios y conversaciones, que se desarrollarán entre el martes y el jueves. Por su parte, el Oratorio de San Felipe Neri será el que albergue el viernes la entrega de los premios a la Trayectoria Profesional a Juan Navarro Baldeweg y César Naselli y a continuación el acto de clausura. En torno a 600 personas se han inscrito hasta la fecha en esta BIAU, que contará con la participación de más de 40 arquitectos y urbanistas de reconocido prestigio. Todos los actos de la VIII BIAU podrán seguirse en directo por Internet en Arquia.es (www.arquia.es/VIII-BIAU), gracias a la colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos. Cada día, una vez finalizados los actos, se repetirá la emisión, ya en diferido. Todas las grabaciones estarán disponibles a partir del 17 de septiembre en la misma web.

El programa, al detalle

Los tres días centrales, martes, miércoles y jueves, acogerán el grueso de las actividades académicas. Cada una de estas jornadas se iniciará a las 11.30 horas con la conferencia de un maestro de prestigio que será presentado por un arquitecto elegido a propósito para ello. Ambos disertarán después junto a otros arquitectos invitados sobre su labor y otras cuestiones de la profesión.

Estas conferencias magistrales correrán a cargo de los arquitectos Juan Navarro Baldeweg (Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII BIAU, Medalla de Oro de la Arquitectura Española, y autor de los Teatros del Canal de Madrid, entre otros), Carme Pinós(que detenta galardones como el Premio Nacional de Arquitectura del CSCAE y el FAD, coautora del Cementerio de Igualada); y Juan Miguel Hernández León (presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el Premio Water Front de Washington en su haber y su participación en la remodelación del Eje Prado Recoletos de Madrid y la recuperación de las murallas de Ceuta). El Premio Pritzker Álvaro Siza Vieira finalmente no podrá asistir y en su lugar se emitirá una entrevista realizada expresamente para el evento. Cada tarde tendrán lugar dos mesas redondas, a las 18.00 y a las 20.00 horas. Será en ellas en las que arquitectos y urbanistas que han sido premiados en esta edición, delegados de la BIAU y otros profesionales invitados disertarán sobre la capacidad de la arquitectura para transformar el territorio (el martes), los edificios (miércoles) y la ciudad (jueves), exponiendo proyectos concretos que ellos han desarrollado.

Actividades paralelas en el Colegio de Arquitectos

Junto a los actos centrales programados por la VIII BIAU, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz ha organizado una serie de actividades paralelas de acceso libre que tendrán lugar en su sede de lunes a viernes.

El lunes a las 12.30 horas celebrarán una mesa redonda sobre la profesión, donde se analizará la situación actual, los problemas reales que le afectan y las claves para el futuro, con posibles salidas y retos que afrontar, a la que asistirá el presidente el CSCAE, entre otros. El martes, será el turno a las 16.30 horas de la presentación de la Red PHI, un proyecto para recuperar y conservar el patrimonio arquitectónico de Iberoamérica; y a las 21.00 horas de una mesa redonda sobre sostenibilidad y gastronomía, que contará con la presencia de conocidos chefs y el arquitecto Enric Ruiz- Geli.

El miércoles a las 21.00 horas tendrá lugar un conversatorio sobre creatividad sostenible, en la que participarán diseñadores y creadores como Javier Mariscal; mientras que el jueves a las 21.00 horas el tema de diálogo será la relación entre puerto y ciudad, con experiencias de ciudades portuarias como las de Cádiz y Oporto, con participación de la alcaldesa de Cádiz y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Por último, el viernes a las 21.30 horas se desarrollará Pecha-Kucha Night, un evento abierto a profesionales de cualquier disciplina (arquitectura, arte, literatura, diseño…) en el que se les da la oportunidad de exponen su trabajo o idea de forma sencilla y breve y así compartir experiencias y reforzar contactos.

Siete exposiciones para llenar Cádiz de arquitectura

La arquitectura llenará otros espacios de la ciudad en siete exposiciones. De la mano de la propia Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo llegarán cuatro muestras, siendo la principal la Exposición de VIII BIAU, que ‘tomará’ el Baluarte de la Candelaria. Allí el visitante podrá conocer, entre otros contenidos, los mejores proyectos arquitectónicos desarrollados en Iberoamérica en los dos últimos años y los vídeos que fueron galardonados en el certamen Videourbana, así como un ejemplar de todas las publicaciones premiadas en esta BIAU.

El Espacio de Creación Contemporáneo ECCO albergará la exposición de la última edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En ella se mostrarán los proyectos que fueron premiados en la XI BEAU en las siguientes categorías: Arquitectura, Urbanismo, Proyecto Joven y Vivienda de Protección Oficial.

La tercera exposición, 35+.Construyendo en democracia, es una antología de los proyectos que transformaron el panorama arquitectónico y el paisaje urbano y rural españoles en las últimas cuatro décadas en ámbitos tan diversos como la vivienda, la educación, el transporte, la cultura, la salud o el deporte. Estará instalada en Casa Pinillos-Museo de Cádiz, compartiendo espacio con DOMUSae, que invita a conocer algunos de los edificios culturales (archivos, museos y bibliotecas) que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha construido y rehabilitado en las últimas tres décadas con la firma de maestros de la arquitectura española contemporánea y otra generación más joven.

La oferta expositiva se completará con otras dos muestras en Casa Pinillos, Retratos de sobremesa, que reúne dibujos del arquitecto Álvaro Siza Vieria, y La ilusión de la luz, una compilación de fotografías del siglo pasado; ambas en Casa Pinillos; y otra exposición en el Colegio de Arquitectos sobre las obras de los premios Sánchez Esteve.

¿Qué es la BIAU?

La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Fomento del Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, que premia cada dos años las propuestas realizadas en la veintena de países que conforman Iberoamérica, incluyendo Portugal y España, en las siguientes categorías: Obras de edificación, urbanización y renovación urbana; publicaciones y trabajos de investigación. Además, reconoce la trayectoria profesional de arquitectos. En esta edición también ha convocado premios a proyectos de estudiantes de Arquitectura y a vídeos que muestren la mirada de los ciudadanos sobre las ciudades que habitan.

Junto a estos premios, en cada edición celebra una serie de actividades académicas con objeto de convertirse en un espacio de intercambio de experiencias entre los profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los países de Iberoamérica así como un lugar de debate sobre los grandes problemas que inciden en la arquitectura y el urbanismo.

+ biau.es

VIII BIAU
Del 10 al 14 de septiembre: Celebración de actividades en Cádiz

Pecha Kucha Vigo. Volumen 1

0

Pecha Kucha Night comenzó en Tokio en 2003 para luego expandirse a ciudades de todo el mundo como Londres, Berlín o Rotterdam, entre otras. Aparece en escena como nuevo evento interdisciplinar, donde arquitectura, sociología, diseño gráfico, moda, música, fotografía, diseño industrial, cine, multimedia, publicidad, antropología, medicina,quimica ambiental… encuentran un espacio de [inter]acción. Formato rápido de presentación de ideas, proyectos, diseños.

:: 20 imágenes x 20 segundos :: 6 minutos + 40 segundos :: En torno a 12-15 ponentes exponen sus ideas, proyectos, diseños a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes, profesionales, profesores, empresarios… de diferentes disciplinas.

Ponentes:

– Joan Colomer (Bimba y Lola)
– Fon Román (Pop Artesanal)
– Janite Lafuente (Fotografía)
– Ángel Escariz (PXC Cultural)
– Joana Covelo / Alberto Fortes (Arquitectura)
– Carlos Varela (La Raíz Motorcycles)
– Umana (Ingeniería Biomecánica)
– Tell Me (Desarrollo de Aplicaciones)
– Galería Ad-Hoc (Arte)

Pecha Kucha Vigo. Volumen 1
Jueves 27 a las 20:20
Cafetería del MUSEO MARCO
Vigo, Galicia, España
Organizan: Castroferro Arquitectos y Sergio Maderuelo

+ pechakuchavigo.com

‘Xentes, espazos e Lugares’. Encuentro con Carlos Jiménez

1

El próximo jueves 13 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en el Centro Cultural Novacaixagalicia de Santiago, un encuentro con el arquitecto Carlos Jiménez, referente de la arquitectura iberoamericana, con el título de «A propósito de gentes, espacios y lugares«.

El encuentro consistirá en una serie de reflexiones sobre el significado de «Xentes, espazos e Lugares»  en la labor de arquitectura y como estos temas tan significativos se entrelazan en cinco obras recientes (un edificio academico en Houston, una casa en el desierto de Texas, un apartamento «penthouse» en Houston, una torre de viviendas sociales en Francia, y una obra cultural en Gandia, Espana).

Adjuntamos un documento en el que Carlos Jiménez habla de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del jueves, que tiene el título de «A propósito de gentes, espacios y lugares».

‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Carlos Jiménez
Jueves 13 de septiembre, a las 20:00 horas
Centro Cultural Novacaixagalicia de Santiago
Rúa do Vilar 19, Santiago de Compostela

[mappress mapid=»81″]

+ info

Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm

0

La Fundación Barrié presenta en su sede de Vigo Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm, del Ulmer Museum–HfG-Archiv, Ulm (Alemania), una exposición organizada por el Disseny Hub Barcelona (DHUB), que muestra una visión panorámica del trabajo de la Escuela de Ulm en la configuración del diseño y la formación de los diseñadores.

Comisariada por Neus Moyano, Javier Nieto y Gillermo Zuaznabar, la exposición, que ocupa dos plantas de la Fundación Barrié en Vigo, se divide en cinco áreas (sistemas de mobiliario, sistemas de construcción, sistemas de electrónica, identidad corporativa y sistemas de comunicación) y presenta el trabajo de la Escuela de Ulm (1953-1968), punto de inflexión y genuino comienzo de las corrientes modernas de desarrollo del diseño en la industria y la formación de diseñadores de producto.

La muestra, compuesta por 70 piezas procedentes del archivo de la Hochschule für Gestaltung de Ulm (Alemania) y de colecciones privadas y archivos españoles, explora –desde los antecedentes, puesto que la pieza más antigua es una silla Thonet (1859) despiezada, hasta la actualidad- el concepto de sistema, expresado como conjunto de componentes enlazados racionalmente  entre sí, que son capaces de generar un objeto o de contribuir a su desarrollo y formación.

Los muebles de nuestras casas, los automóviles, la señalización de una ciudad o de un aeropuerto, la imagen corporativa de una empresa, la comunicación visual en informática o telefonía, están diseñados como sistemas. El concepto de sistema como hilo conductor de la exposición señala la relación con la industria para hacer llegar el diseño a toda la sociedad. Los sistemas ayudan a ordenar nuestra vida y han contribuido de manera decisiva a configurar la realidad cotidiana actual.

En la Alemania de los años 50 del siglo XX, en un ambiente de fuerte reestructuración económica y  financiera, la Escuela de Ulm (Hochschule für Gestaltung Ulm) contó, en su elenco de profesores, con figuras de la talla de Otl Aicher, Josef Alberts, Johannes Itten, Tomás Maldonado o Josef Müller Brockmann y trabajó para incorporar el diseño al mundo de la industria y conformar nuestra cultura material.Este proceso no fue impulsado por la bonanza económica sino, muy al contrario, por una profunda crisis de valores y recursos. Se aprovechó el momento para repensar qué significa crear formas en el mundo actual, así como para democratizar el acceso al diseño. Ulm no se centró en el diseño de objetos individuales sino en los sistemas de objetos, y trató de poner orden en ese mundo, en el ámbito de los objetos y en el de la comunicación. Fue pionera en la renovación del diseño en la electrónica, la comunicación y la imagen corporativa, así como en la construcción industrializada.

El paso que dio la HfG Ulm separó radical y definitivamente la profesión  de diseñador del mundo del arte, tal como se entendía hasta entonces, y la integró de manera indisoluble en la industria y la tecnología. Hasta aquel momento, la finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar cómo aportar belleza a los objetos de la vida cotidiana. Ulm, por el contrario, integra en la génesis de cada proyecto la funcionalidad y practicidad de los mismos.

Podemos definir dos grandes grupos de sistemas. En primer lugar, están los sistemas compuestos por objetos elementales que constituyen una unidad a partir de la adición simple. Un segundo grupo lo forman elementos que pueden funcionar individualmente, pero que mediante su unión adquieren nuevas funciones y propiedades más complejas. Al primer grupo pertenecen tanto los juegos de construcción —con los que se introduce a los niños en la organización sistemática del entorno— como los sistemas de mobiliario o de edificación utilizados en la arquitectura que se basan en la adición de elementos. Los ejercicios de geometría de la HfG Ulm se orientaban preferentemente a resolver la unión armónica y la conexión de elementos diferentes, con la finalidad de configurar sistemas. El análisis del proyecto contemplaba la economía de fabricación, las posibilidades de transporte o el grupo de personas que podía utilizarlo.

Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm
Del 7 de junio al 14 de octubre de 2012
Fundación Pedro Barrie de la Maza. Sede Vigo

Reforma de local comercial para venta de ropa y complementos | Muiños+Otero

Antecedentes_
En una de las calles más comerciales de Ourense, se plantea la reforma de un local comercial destinado a la venta de ropa y complementos. La premisa básica de la intervención será el dotar de una imagen corporativa específica y fácilmente reconocible dicha boutique, así como el conseguir un espacio sugerente que invite a acceder a los distintos clientes.

Construcción_
El reto a la hora de planificar la ejecución, fue estandarizar el proceso de construcción debido al reducido plazo de ejecución de dos meses. Para la fachada, se planificó la realización de la carcasa envolvente de acero corten en taller. Del mismo modo, para la articulación del sistema expositivo, se prefabrican unos pórticos de directriz variable en madera de pino rojo blanqueada, sobre los que se fija las bandas tensadas ejecutadas en chapa deployée lacadas en color blanco., y las barras de cuelgue y prismas para prenda doblada y complementos, ejecutados en pletinas de hierro natural barnizado, y en tablero DM negro barnizado mate.

La fachada_
Al no permitirse ninguna variación en la fachada de piedra existente, en el hueco original se propone las sustitución de la carpintería previa de aluminio lacado por un prisma volado ejecutado en acero corten; para acentuar remarcar la idea de elemento levitante, el perímetro de dicho elemento se potencia con una iluminación con variación de color. El acceso se resuelve mediante una puerta de chapa de acero corten, con doble tirador en chapa de acero corten plegada, y chapa de acero inoxidable microperforada. Se opta por un elemento opaco y contundente, para contrastar con la ligereza y transparencia del área de escaparate. Del mismo modo se plantea un cierre nocturno en el vestíbulo de acceso, formado por un portalón con el negativo del rótulo superior. Este cierre impide actos vandálicos y refuerza la imagen corporativa con el logotipo calado en dicho portalón.

Re-uso_
Además de su mantenimiento por razones económicas, se persigue la racionalidad en el uso del mobiliario. Se recupera una mesa existente, con la aplicación de un decapado en color blanco; igualmente se recupera un sillón en piel, para la zona de zapatería de planta baja, y se mantienen el pavimento de la entreplanta con la aplicación de un tratamiento de blanqueado.

_La luz
El efecto teatral de claroscuro y el uso de luminarias de bajo consumo fue el punto de partida a la hora de afrontar el diseño de la iluminación. La luz será un material más, estudiándose en un sentido bidireccional, desde el interior al exterior y viceversa. La lectura nocturna del local es la de un elemento linterna que se volado, con el borde iluminado para acentuar el aspecto de volumen volado. Para las bandas textiles laterales, mediante el bañado de luz tangencial de los paramentos verticales se pretende ampliar visualmente el espacio de venta, y acentuar la liviandad de los revestimientos laterales. Como iluminación de acento, para remarcar el producto expuesto, se disponen carriles trifásicos electrificados suspendidos, en los que se conectan proyectores de halogenuros metálicos con óptica superspot en el área de escaparate, y óptica media en el resto de la exposición. Para zonas de paso, escaleras, y cambios de niveles, se decidió una iluminación indirecta formada por luminarias LED. Mediante la colocación de una chapa microperforada se genera un  efecto de iluminación difusa, con sombra proyectada, consiguiendo el mismo efecto que en las bandas metálicas laterales.

_Mobiliario
Para la exposición de todo el producto se opta por un diseño de mobiliario personalizado realizado en tablero DM color negro, chapa de hierro natural, y pletinas de hierro natural barnizado.

_Elemento escultórico_ bandas textiles
A modo de trabajo de cestería, en los paramentos verticales, se disponen unas bandas entrelazadas con la estructura de pórticos de madera realizadas en chapa deployé lacada en color blanco. Para acentuar la transparencia y ligereza de las bandas laterales, se empotran en el pavimento luminarias, buscando resaltar dichos elementos con el juego de luces y sombras.

_Prefabricación en taller
Debido al plazo de ejecución de la reforma tan ajustado, de dos meses de duración, se planificó  la ejecución de todos  los elementos en taller, para un montaje rápido en obra. Se ejecuta en el taller el corte de todas las piezas de madera que conforman los diferentes pórticos, con directrices variables según geometría del local. Del mismo modo el despliegue las bandas tensadas de revestimiento entrelazado de los pórticos realizadas en chapa estirada.

_Rótulo
Para la identificación de la tienda, se ejecutó un rótulo corpóreo en chapa de acero corten calada láser, retroiluminada mediante luminarias LED. Para reforzar el concepto de marca se incorpora el logotipo de la firma como rótulo.

Obra: Reforma de local comercial para venta de ropa y complementos
Autores: C. Cecilia López Muiños+Juan José Otero Vázquez
Colaborador: Luis Ángel López Gómez
Año: Marzo 2012
Emplazamiento: Rúa Santo Domingo 72. Ourense [Ourense]
Fotografías: Héctor Santos-Díez | BISimages
+ liberdade31.blogspot.com

Henri Raymond – Critique de la vie quotidienne

0

Los Archives Audiovisuelles de la Recherche ofrecen en su base de datos una larga entrevista a Henri Raymond en torno al muy lefebvriano concepto de la crítica de la vida cotidiana. Raymond fue, de hecho, colaborador de Henri Lefebvre durante los años 1960 en el Institut de Sociologie Urbaine (ISU) (ver artículo sobre la relación entre ambos aquí) y participó, entre otros, en la famosa investigación sobre la proliferación de la vivienda unifamiliar que daría lugar a L’ habitat pavillonnaire. Desde entonces siguiótrabajando en la línea limítrofe entre sociología, arquitectura y urbanismo. Uno de sus discípulos, Jean-Pierre Frey, da buena cuenta de dicho periplo en su Henri Raymond. Paroles d’un sociologue. Vers une histoire architecturale de la société.

Álvaro Sevilla Buitrago

+ artículo publicado en multipliciudades