¿Qué opina sobre la arquitectura que se está construyendo actualmente en las ciudades? De las tres preguntas que hemos hecho a distintos paseantes que cruzaron la plaza Colón de Madrid la semana pasada voy a intentar profundizar en ésta. Se habla mucho (siempre entre arquitectos por supuesto) de la necesidad de establecer un diálogo abierto entre la arquitectura y la sociedad. Se han escrito numerosos artículos, tesis, libros e incluso se han dado ponencias sobre el tema, desde mi punto de vista, demasiado intelectualizados.
Tengo que decir que la pregunta tenía una intención. Corroborar lo que ya sabía. Que las ciudades que estamos construyendo, salvo excepciones, son ajenas a los gustos del habitante. En líneas generales, de las respuestas que han dado los ciudadanos podemos sacar una conclusión. No están satisfechos con la arquitectura actual. Insípida, precaria, fea, pobre son algunos de los adjetivos que se han utilizado para definir (estéticamente) los nuevos barrios de las ciudades y yo les doy la razón.
¿Quién tiene la culpa?, ¿Los políticos?, ¿los promotores? La respuesta tajante es NINGUNO DE ELLOS.
Este libro es una guía práctica y sintética para pensar y redactar los proyectos de arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de la sostenibilidad medioambiental. Por medio de 69 preguntas y respuestas relativas al emplazamiento, la definición del programa y las distintas fases del proyecto, Pequeño manual del proyecto sostenible pone sobre la mesa las cuestiones esenciales para que un edificio responda de modo eficiente a las premisas básicas de la sostenibilidad.
Una orientación clara y directa para que estudiantes y profesionales planteen soluciones sostenibles a lo largo del proyecto, desde los primeros bocetos hasta la elección de los materiales.
Françoise-Hélène Jourda (Lyon, 1955), arquitecta interesada y comprometida con el desarrollo sostenible en la construcción, ha realizado numerosos edificios proyectados desde la perspectiva de la sostenibilidad. Desde el año 1999 es profesora en la Technische Universität Wien, donde dirige el Departamento de Arquitectura y Desarrollo Sostenible.
Durante los días 21, 22 y 23 de Septiembre, en el pabellón de deportes de Xermade (Lugo), la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Diseño organiza un workshop con el fin de reflexionar sobre el posible cambio de escala de los objetos propios de la tornería hacia el mundo de la arquitectura y sus piezas. El taller, coordinado por los arquitectos Marcial Rodríguez y Luis Gil Pita, se organiza de la siguiente manera:
Viernes (16:00 a 20:00 horas)
Encuentro, propuesta inicial de grupos e acercamiento a la mirada del cambio de escala y forma-función desde la perspectiva de las necesidades de la arquitectura.
Sábado (10:00 a 13:30 e 16:00 a 19:30 horas)
Realización y discusión práctica con los torneros para la ejecución de las piezas pensadas y propuestas en el primer día.
Domingo (10:30 a 13:00 horas)
Redacción y presentación de las conclusiones sobre la experiencia. Diseño común de un espacio que complemente todas las experiencias del taller.
Dentro de la iniciativa ‘Xentes, espazos e lugares’, el próximo sábado 22 de septiembre tendrá lugar en la Fundación Barrié, un taller para niños a cargo de Maushaus, con el título de «espíritu de la colmena». Este taller trata de despertar y estimular la curiosidad espacial en los niños, para poder así percibir y respetar el medio urbano, que es el escenario de nuestro vivir. Aquí pueden ver unas fotos de la realización del taller en otras ciudades.
El taller es gratuito y de acceso exclusivo para niños de entre 6 y 11 años, previa inscripción y firma de consentimiento de los padres o tutores legales. Las 15 plazas disponibles se otorgarán de forma automática por riguroso orden de inscripción. El plazo de inscripción se abrirá el día 19 de septiembre a las 12:00 horas. Para formalizar la inscripción es necesario enviar el documento de consentimiento de grabación adjunto debidamente firmado a tallercolmena@coag.es.
‘Xentes, espazos e lugares’. Obradoiro para nenos con MAUSHAUS
Viernes 22 de septiembre de 11:00 a 13:00
Fundación Barrié
Rúa Cantón Grande,nº 9, A Coruña
Dentro de la iniciativa «Gentes, espacios y lugares», el próximo viernes 21 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en la Fundación Barrié de A Coruña un encuentro con maushaus, proyecto dirigido por Anabel Varona y Carlos Arruti, con el título de «maushaus:arquitectura para todos».
Maushaus es una escuela de arquitectura para niños, en la ciudad de San Sebastián. Es un proyecto de educación basado en un programa, de marcado carácter artístico-técnico, entorno a la arquitectura y el ecosistema urbano. Adjuntamos un documento en el que Anabel Varon y Carlos Arruti nos hablan de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del viernes.
‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Maushaus
Viernes 21 de septiembre, a las 20:00 horas
Fundación Barrié
Rúa Cantón Grande,nº 9, A Coruña
El próximo jueves 20 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en el salón de actos de la Galería Sargadelos de Ferrol, un encuentro con Patrizia di Monte (gravalos & di monte arquitectos), arquitecta de Zaragoza Vivienda, con el título de «Esto no es es un solar».
ESTO NO ES UN SOLAR es un proyecto de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de solares abandonados dentro de la ciudad y la recuperación de los mismos para hacer de ellos espacios abiertos a los vecinos.
‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Patrizia di Monte
Jueves 20 de septiembre, a las 20:00 horas
Salón de actos de la Galería Sargadelos
Rúa Rubalcava, 30-32, Ferrol
El nuevo número monográfico de Tectónica está dedicado a la industrialización en la arquitectura contemporánea. El contenido teórico de la monografía, elaborado por Enrique Azpilicueta y Ramón Araujo, profesores de construcción en la ETS de Arquitectura de Madrid, analiza la evolución de los sistemas constructivos hacia mayores niveles de prefabricación y sus requerimientos crecientes de aligeramiento, deformabilidad, reutilización y reciclabilidad.
La monografía se completa con el análisis constructivo de dos proyectos de especial interés por el grado de fabricación en taller alcanzado: la transformación de una torre de viviendas en París, proyectada por Druot, Lacaton y Vassal, creando una envolvente bioclimática a base de módulos prefabricados que se van apilando en altura, y las viviendas universitarias en el Campus de Sant Cugat de la UPC, de H Arquitectes, construidas mediante superposición de módulos de apartamentos que llegan a obra completamente acabados.
Fuera de la sección monográfica de industrialización, se publica el análisis constructivo del Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, en Cartagena, obra de los arquitectos José Selgas y Lucía Cano. En este edificio de singular tecnología constructiva y basado en el uso extensivo de materiales plásticos, los autores han aplicado diversas innovaciones técnicas que plantean nuevas perspectivas acerca de la relación entre la obra de autor y los procesos constructivos industriales.
El Dossier de Productos de este número recoge los productos más innovadores desarrollados por la industria de la construcción, prestando particular atención a los sistemas fabricados y ensamblados en taller. Tiene un especial peso el apartado de estructuras, que presenta un gran número de fichas sobre sistemas constructivos prefabricados y construcciones modulares acabadas en fábrica. El Dossier incluye también muchas otras soluciones industrializadas para su empleo en fachadas, instalaciones o particiones.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns.
La ciudad ya no puede ser un lugar pensado desde las reglas, sino un espacio vivido desde los principios.
Ya han pasado muchos años desde que se ha podido constatar el fracaso de planificar las ciudades a medio y largo plazo. Quizás este sistema fuera pertinente a principios del siglo XIX donde todavía se podía planificar atendiendo a curvas de crecimientos predecibles y comportamientos sociales estables. Hoy a principios del siglo XXI está ya claro que crear regulaciones es tan absurdo como pensar que lo que hoy es válido, lo será también pasado mañana. La ciudad depende en mayor medida del comportamiento y el uso del entramado urbano, que de la constitución física específica de cada calle, cada acera, cada edificio. Naturalmente hay secciones de calle que restringen un comportamiento “urbano” o malbaratan una lógica de lo “común” y en cambio otros dispositivos urbanos favorecen el desarrollo de la identidad (tanto individual como compartida) o ayudan al florecimiento de acontecimientos urbanos que establecen vínculos emocionales con sus habitantes y ente sus habitantes.
El manejo de conceptos en la ciencia como los de inestabilidad, la sensibilidad a las condiciones iniciales, las bifurcaciones, las fluctuaciones, las turbulencias, los sistemas alejados del equilibrio, la auto-organización, etc., pueden ayudar a manejar igualmente un nuevo cuerpo teórico para pensar la ciudad, más ligada al territorio y el paisaje, que al clásico urbanismo. Al igual que lo ocurrido en la arquitectura, la ciencia se ha abierto a toda una compleja red de principios, teorías y estructuras mentales nuevas que permiten avanzar e innovar en un nuevo territorio mental. Desde los años 60 las disciplinas que fluctúan alrededor de las llamadas ciencias de la complejidad han emprendido un fascinante camino, no exento de riesgos y tropiezos, hacia una comprensión profunda de la naturaleza.
Quizás va siendo hora que estos nuevos enfoques lleguen de verdad a las prácticas proyectuales urbanas y dejemos de actuar como dispensadores de programas, edificabilidades y zonificaciones en forma de cajas de zapatos y empecemos a reflexionar sobre la esencia de aquello que significa el “hecho urbano”, colocando al ser humano en el centro del interés de la reflexión.
De hecho ya existen poderosos antecedentes al respecto.
En los años 60 Jane Jacobs acomete en su libro The Death and Life of Great American Cities1, un análisis profundo de la ciudad como un todo de interrelaciones entre los habitantes y los espacios físicos e intangibles que la conforman. La ciudad es el resultado de la vida pública cotidiana, un producto de lo doméstico urbano, llamado a sustentar la vida en común de sus ciudadanos y por consiguiente no debe ser ordenada de acuerdo a principios urbanísticos rígidos, pues la naturaleza esencial de lo urbano se comporta como un sistema adaptativo que obedece a un orden complejo y muy particular.
Para Jacobs la ciudad constituye un abanico amplísimo de posibilidades de elección, sobre todo teniendo en cuenta la diversidad que en ella debe converger, y por lo tanto debe de comportarse como un sistema abierto capaz de ofrecer respuestas diferentes ante condicionantes cambiantes. La autora es una convencida del modo de vida urbano, basado en una mezcla de usos y formas, capaz de construir un sustrato de enorme riqueza cultural. La máxima expresión de lo urbano es la calle, entendida esta, como un recurso para el sustento de la vida colectiva.
La visión que tiene Jacobs de la calle es como un enredado ballet en el cual cada uno de sus bailarines y conjunto de danzas manifiestan claramente sus elementos distintivos, que milagrosamente dan vigor y densidad y especificidad a la realidad cotidiana. Este conjunto de movimientos componen un todo armónico y ordenado en un nivel de complejidad que hace que nunca estos movimientos se repitan a sí mismos en ningún lugar y por tanto no representan una serie de acciones predecibles, sino más bien un conjunto de improvisaciones reguladas por una lógica superior a la lógica individual, en muchos casos una auto-organización dicho los términos contemporáneos de las ciencias de la complejidad.
La visión de Jacobs se contrapone, como ella misma dice, al modelo actual de planeamiento. Pero ¿Cuál es ese modelo? ¿A quién ataca solamente empezar el libro? El ataque está directamente dirigido a los Decentrists2 según los llamó Catherine Bauer. Pero más allá de los planificadores locales, como así lo confiesa la propia Jacobs, el ataque va dirigido directamente al “hombre con la idea más dramática de cómo realizar correctamente esta planificación anti-urbana y aplicarla a ciudadelas de ignominia”.3 Se está refiriendo a Le Corbusier y a la Ville Radieuse.
La Ville Radieuse según Jacobs es un sueño utópico basado en la disposición de rascacielos en un parque, contrariamente a la versión degradada de esta idea proclamada por los Decentrists, que disponían edificios bajos sobre un tapiz verde. La densidad que Le Corbusier pretendía en sus sueños -1.200 habitantes por acre4– se antoja totalmente brutal a ojos anglosajones, incluso para Jacobs que la califica de fantásticamente alta –en términos de fantasiosa que no de aprobación, evidentemente-.
Esto significa que esta ensoñación puede llegar a dejar libre el 95% del territorio en forma de parque, debido a que esta densidad se concentra en edificios muy altos. La utopía de Le Corbusier era una condición para lo que él llamaba la máxima libertad individual, aunque parecía una libertad para no hacer demasiadas otras cosas que liberarse de la responsabilidad ordinaria de cada individuo. En la Ville Radieuse irónicamente Jacobs afirma presumiblemente nadie va a tener que hacer de hermano mayor, nadie va a tener que batallar contra la planificación, nadie va a estar atado.
Los Decentrists todavía están huyendo despavoridos de la Ville Radieuse de Le Corbusier. Su reacción fue y todavía sigue siendo, según Jacobs, como si un grupo de profesores progresistas se encarara con un orfanato y sin embargo, irónicamente la Ville Radieuse proviene de la Ciudad Jardín. Le Corbusier aceptó la imagen fundamental de la Ciudad Jardín, superficial a fin de cuentas, y trabajó para hacerla práctica en condiciones de alta densidad. En realidad la Ville Radieuse y la Ciudad Jardín comparten las ideas popularizadas por los seguidores sectarios de los Decentrists, de la súper manzana, el vecindario proyectado, la planificación sin cambios y el césped, césped, césped, bajo la apariencia de la responsabilidad social y la funcionalidad de la planificación.
La ciudad soñada por Le Corbusier ha tenido un enorme impacto en nuestras ciudades y ha influido en proyectos que van desde la vivienda social hasta edificios de oficinas, asumiendo la superficialidad de los principios de la Ciudad Jardín y aplicándolos a la alta densidad. Pero a criterio de Jacobs, la Ville Radieuse esconde también otras “maravillas”. La ciudad soñada por Le Corbusier está absolutamente pensada para el automóvil como parte integral de su esquema. Ciertamente esta idea era excitante y totalmente nueva en la década de los 20 y los 30 dels siglo pasado y por eso está dispuesta a partir de grandes arterias rodadas, cortando el máximo número de cruces entre calles ya que según Le Corbusier “eran el enemigo del tráfico”5, planificó calles subterráneas para el tráfico pesado y de servicios y evidentemente tal y como lo hacía la Ciudad Jardín, eliminó las aceras.
Según Jacobs la Ville Radieuse era como un maravilloso juguete mecánico. Su concepción como trabajo arquitectónico tenía una deslumbrante claridad, simplicidad y armonía. Era realmente ordenada, muy visual, fácil de entender. Lo decía todo en un flash, como un buen anuncio. Esta visión y su impertinente simbolismo ha sido irresistible para planificadores, promotores, diseñadores e incluso para los alcaldes.
Arrastra a zonificadores progresistas, que escriben reglamentos para alentar a constructores sin proyecto el reflejar, aunque sólo sea un poco, el sueño. No tiene importancia cuan vulgar o desgraciado es el diseño, cuan lúgubre e inútil es el espacio abierto –referido a los parques-, cuan aburridas son las vistas, si es capaz de imitar el grito de Le Corbusier “mira lo que he hecho!”. Como si fuera la visualización de un gran ego, este tipo de proyectos explica por sí mismo el éxito de alguien. “Pero en términos de cómo la ciudad funciona, al igual que la Ciudad Jardín, no explica más que mentiras”.6
Hoy en términos contemporáneos, la razón urbana ha caído del lado de Jacobs, si bien estoy convencido que Le Corbusier hubiera estado más de acuerdo con Jacobs, de lo que podamos imaginar.
Miquel Lacasta Codorniu. Doctor arquitecto
Barcelona, septiembre 2012
Notas 1 Jacobs, Jane, The Death and Life of Great American Cities, Modern Library Edition, Random House, 1993, (1961), Nueva York 2 Podemos traducir Decentrists como los descentralizadores según el apelativo que Catherine Bauer da a un grupo de planificadores urbanos extraordinariamente efectivos y dedicados compuesto por Lewis Mumford, Clarence Stein y en sus últimos tiempos Henry Wright. Estos adoptaron de manera entusiasta las ideas de la ciudad jardín del inglés Ebenezer Howard y del escocés Sir Patrick Geddes. Escuetamente la idea de base consistía en descentralizar las grandes ciudades, dispersando a los habitantes y las empresas en enormes tejidos urbanos basados en la imaginería de la ciudad jardín. 3 op. cit., JACOBS, p. 29 4 1200 habitantes por acre son 2970 habitantes por hectárea y 297.029 habitantes por kilómetro cuadrado. Para poder comparar, Barcelona tiene unos 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado. 5 op. cit., JACOBS p. 31 6 op. cit., JACOBS p. 32
Metagénesix cierra su actual itinerancia en la Sala del Colexio de Arquitectos de Galicia en Santiago de Compostela el próximo martes 18 de septiembre, con un acto de 3 conferencias y debate final moderado en esta ocasión por Xerardo Estévez. El programa del acto será el siguiente:
19:45h Presentación del equipo de Metagénesix
20:00h AnsedeQuintans Arqtos
20:15h Arrokabe Arqtos
20:30h Estudio Nómada
20:45h Beginning of the Debate moderated by Xerardo Estévez
Metagénesix [Santiago de Compostela]
Martes 18 septiembre, 19:30 h
Sede Colexio de Arquitectos de Galicia
Praza da Quintana 3. Santiago
El dibujo es una herramienta cognitiva y creativa fundamental a la hora de abordar el proyecto arquitectónico. Bajo esta premisa Francis D. K. Ching nos ofrece en este libro una guía de referencia con la que aprender a utilizar el dibujo como técnica para pensar el proyecto.
Organizado en tres grandes bloques que pasan de lo más descriptivo a lo especulativo —dibujo por observación, sistemas convencionales de representación gráfica y dibujo imaginativo—, el libro explica paso a paso la gran multiplicidad de conceptos y técnicas que entran en juego en el dibujo arquitectónico: desde los principios básicos de la expresión gráfica (la línea, la forma, la sombra o el espacio), hasta los sistemas de representación más frecuentes (el sistema diédrico, la axonometría y la perspectiva cónica) o los innumerables conceptos y herramientas existentes (tales como el rayado, la orientación, la escala, la estratificación o la diagramación).
Además de los 1.500 dibujos ilustrados a mano y los cerca de 140 ejercicios que incluye el libro, esta nueva edición ampliada incorpora técnicas de dibujo por ordenador e incluye un CD con tutoriales. El estudiante de arquitectura y el arquitecto encontrarán en estas páginas una ayuda práctica y didáctica no solo para representar los proyectos, sino también para pensar espacialmente.
Francis D. K. Ching (Honolulú, 1943) es profesor emérito del College of Built Environments de la University of Washington (Seattle), donde ha ejercido la mayor parte de su larga trayectoria como docente. Desde la edición en 1974 de Architectural Graphics (Manual de dibujo arquitectónico, 1976), la primera de una larga serie de obras que han hecho internacionalmente famoso a este maestro del dibujo arquitectónico, Ching ha publicado títulos tan importantes como Diccionario visual de arquitectura (1997), Dibujo y proyecto (con S. P. Juroszek 1999), Diseño de interiores (con C. Binggeli, 2011) y Una historia universal de la arquitectura (con M. M. Jarzombek y V. Prakash, 2011), todos ellos editados por la Editorial Gustavo Gili.
Steven P. Juroszek es arquitecto por la Montana State University y máster por la University of Washington, donde fue profesor durante un tiempo. En la actualidad es profesor de dibujo y proyectos, y director interino de la Montana State University.
Cuando pensamos en los máximos referentes de la arquitectura argentina, es ineludible no pensar en la obra del arquitecto Jorge Scrimaglio. Este arquitecto rosarino ha sido siempre fiel a sus ideas y concepción de la arquitectura, sumamente comprometido con su labor profesional, lejos de toda especulación inmobiliaria o “marketinera”. La coherencia en el uso de los materiales y la resolución estructural de cada uno de sus proyectos es el resultado de un profundo conocimiento de la técnica y un trabajo de experimentación que realizó desde sus comienzos y mantuvo a lo largo de su carrera, logrando generar espacios cambiantes, fluidos, pensados y construidos con gran sensibilidad en cada decisión, en cada detalle.
Nuestra intención de publicar el trabajo de JS surgió hace varios años atrás, cuando tuve la oportunidad de conocerlo personalmente en uno de sus viajes a Buenos Aires. Pero no fue hasta que Oscar Fuentes , amigo y colaborador de la editorial, me presentó a Federico Pastorino quien por ese entonces estaba realizando su doctorado para la Universidad de Navarra (en el que actualmente continua trabajando), y que centra su investigación en la obra de JS. Es gracias al enorme aporte de Federico y Oscar, y el trabajo en conjunto que realizamos durante casi un año, que esta edición se pudo concretar.
The 1945 Film Daily Year Book of Motion Pictures, p 92
Buscando información sobre directores artísticos en antiguas revistas, encontré este anuncio en un anuario de 1945 publicado en Estados Unidos.
Wiard B. Ihnen, era hijo de un arquitecto, estudió esa carrera en Columbia y después en la École des Beaux-Arts en París y llegó a diseñar algunos edificios en Nueva York. Comenzó a trabajar en el cine a finales de la primera década del siglo en productoras de la Costa Este y se retiró en los años sesenta. Estuvo casado con la célebre diseñadora de vestuario Edith Head desde 1949 hasta su fallecimiento treinta años después a causa de un cáncer de próstata. Cuando publicó el anuncio tenía cuarenta y ocho años, acababa de ganar un Óscar por Wilson (Henry King) y aún no podía saber que ese mismo año le iban a dar otro por Sangre sobre el sol (Blood on the Sun, Frank Lloyd), es curioso que en la lista de películas no mencione a los directores y el único nombre sea el de James Cagney, sobre todo teniendo en cuenta que ya había trabajado con genios como Fritz Lang en La venganza de Frank James (1940) y Man Hunt (1941), y también es significativa esa estatuilla del Oscar que tiene sobre su tablero de dibujo, posiblemente añadida a la fotografía original, teniendo en cuenta su extraña forma contrahecha.
Cuando veo esa fotografía con la mirada de Ihnen segura y fija en el objetivo, pienso en qué estaría pensando, si le haría ilusión publicar el anuncio en el anuario y si serviría para algo, si la vio algún productor y lo contrató gracias a esa mirada, al dibujo del tablero y al Oscar jorobado. Pero eso ya no podremos saberlo, sólo conocemos su trabajo que ha quedado fijado en el celuloide de las películas en las que trabajó durante cincuenta años.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2012
Las primeras Jornadas de Urbanismo y Género: Ciudad en Construcción, que organiza el Ayuntamiento de Málaga, tienen como objetivo mostrar que la Igualdad de Género es una cuestión que también afecta a la estructura de la ciudad. La utilización que hombres y mujeres hacen de la ciudad, los espacios, zonas verdes, transportes públicos y las propias viviendas, es diferente debido a que las vidas y los roles que desempeñan en ellas también lo son. Por otra parte, el acceso y el control de hombres y mujeres a estos bienes y recursos también es distinto. Hasta el momento el diseño de las ciudades no ha tenido en cuenta dichas diferencias, es por eso que las ciudades (igual que casi todas las manifestaciones de la cultura androcéntrica) tienen una impronta masculina ya que se han formado tomando como referente preferencial las necesidades de los varones.
Una sociedad y una cultura democráticas deben articularse en un espacio igualitario y común: la ciudad. Esta, a su vez, debe ser reflejo de un orden social igualitario en la que las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres se vean satisfechos. Durante 2 días se impartirán conferencias, se establecerán mesas de debate y se realizarán rutas con perspectiva de género por la ciudad para detectar y demostrar que la cuestión de género es un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta en la estructura de una ciudad.
La proliferación de huertos urbanos en las ciudades no es un fenómeno circunstancial: responde a una serie de necesidades —económicas, urbanísticas, ambientales y sociales— que reflejan un cambio profundo en la concepción de la ciudad y en su relación con el entorno agrícola. El presente estudio analiza la situación actual de la agricultura urbana y aporta propuestas metodológicas concretas para introducir el cultivo agrícola en la ciudad y en los edificios. Tras abordar la relación entre agricultura y sostenibilidad, el libro describe la experiencia de algunas ciudades que han introducido con éxito la agricultura en la planificación urbana (Viena, Toronto, La Habana, Rosario, Barcelona y Girona) y proporciona una serie de criterios y estrategias de actuación en los ámbitos del urbanismo y la construcción.
Pensado como guía básica para conocer y desarrollar proyectos de agricultura urbana, el libro se dirige a arquitectos, paisajistas y urbanistas, así como a todas aquellas personas interesadas en los huertos urbanos.
Graciela Arosemena es titulada en Arquitectura por la Universidad de Panamá. Estudió el máster de Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde se doctoró en el programa de Ámbitos de Investigación en Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura. Actualmente trabaja en Panamá en el desarrollo de proyectos ambientales y paisajísticos, entre los que se incluye la implantación de huertos urbanos.
La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que promueve el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, arranca el próximo lunes día 10 en Cádiz con un programa académico formado por conferencias, coloquios, mesas redondas y exposiciones que tienen como eje central la arquitectura al servicio del ciudadano.
“Queremos recuperar la consciencia de que los ciudadanos y su bienestar deben ponerse en el centro de la labor del arquitecto. Esto es especialmente pertinente ya que durante los últimos años la arquitectura, al menos en Europa, ha derivado en fenómeno mediático y formal en lugar de avanzar en su capacidad de mejora de la vida de las personas”, expresan los coordinadores de la BIAU, Francisco Burgos, Ginés Garrido, Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa.
De este modo, la temática girará en torno al papel de la arquitectura para transformar la calidad de vida en tres ámbitos: los edificios, las ciudades y el territorio, con la presentación de experiencias concretas que serán objeto de estudio y debate. La VIII BIAU arranca el lunes en el Baluarte de La Candelaria con la inauguración oficial y entrega de diplomas a los premiados en esta edición, en un acto en el que también se presentará la exposición de la Bienal, que recopila todas las obras y trabajos premiados en esta convocatoria.
El Gran Teatro Falla acoge el programa central de conferencias, coloquios y conversaciones, que se desarrollarán entre el martes y el jueves. Por su parte, el Oratorio de San Felipe Neri será el que albergue el viernes la entrega de los premios a la Trayectoria Profesional a Juan Navarro Baldeweg y César Naselli y a continuación el acto de clausura. En torno a 600 personas se han inscrito hasta la fecha en esta BIAU, que contará con la participación de más de 40 arquitectos y urbanistas de reconocido prestigio. Todos los actos de la VIII BIAU podrán seguirse en directo por Internet en Arquia.es (www.arquia.es/VIII-BIAU), gracias a la colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos. Cada día, una vez finalizados los actos, se repetirá la emisión, ya en diferido. Todas las grabaciones estarán disponibles a partir del 17 de septiembre en la misma web.
El programa, al detalle
Los tres días centrales, martes, miércoles y jueves, acogerán el grueso de las actividades académicas. Cada una de estas jornadas se iniciará a las 11.30 horas con la conferencia de un maestro de prestigio que será presentado por un arquitecto elegido a propósito para ello. Ambos disertarán después junto a otros arquitectos invitados sobre su labor y otras cuestiones de la profesión.
Estas conferencias magistrales correrán a cargo de los arquitectos Juan Navarro Baldeweg (Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII BIAU, Medalla de Oro de la Arquitectura Española, y autor de los Teatros del Canal de Madrid, entre otros), Carme Pinós(que detenta galardones como el Premio Nacional de Arquitectura del CSCAE y el FAD, coautora del Cementerio de Igualada); y Juan Miguel Hernández León (presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el Premio Water Front de Washington en su haber y su participación en la remodelación del Eje Prado Recoletos de Madrid y la recuperación de las murallas de Ceuta). El Premio Pritzker Álvaro Siza Vieira finalmente no podrá asistir y en su lugar se emitirá una entrevista realizada expresamente para el evento. Cada tarde tendrán lugar dos mesas redondas, a las 18.00 y a las 20.00 horas. Será en ellas en las que arquitectos y urbanistas que han sido premiados en esta edición, delegados de la BIAU y otros profesionales invitados disertarán sobre la capacidad de la arquitectura para transformar el territorio (el martes), los edificios (miércoles) y la ciudad (jueves), exponiendo proyectos concretos que ellos han desarrollado.
Actividades paralelas en el Colegio de Arquitectos
Junto a los actos centrales programados por la VIII BIAU, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz ha organizado una serie de actividades paralelas de acceso libre que tendrán lugar en su sede de lunes a viernes.
El lunes a las 12.30 horas celebrarán una mesa redonda sobre la profesión, donde se analizará la situación actual, los problemas reales que le afectan y las claves para el futuro, con posibles salidas y retos que afrontar, a la que asistirá el presidente el CSCAE, entre otros. El martes, será el turno a las 16.30 horas de la presentación de la Red PHI, un proyecto para recuperar y conservar el patrimonio arquitectónico de Iberoamérica; y a las 21.00 horas de una mesa redonda sobre sostenibilidad y gastronomía, que contará con la presencia de conocidos chefs y el arquitecto Enric Ruiz- Geli.
El miércoles a las 21.00 horas tendrá lugar un conversatorio sobre creatividad sostenible, en la que participarán diseñadores y creadores como Javier Mariscal; mientras que el jueves a las 21.00 horas el tema de diálogo será la relación entre puerto y ciudad, con experiencias de ciudades portuarias como las de Cádiz y Oporto, con participación de la alcaldesa de Cádiz y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. Por último, el viernes a las 21.30 horas se desarrollará Pecha-Kucha Night, un evento abierto a profesionales de cualquier disciplina (arquitectura, arte, literatura, diseño…) en el que se les da la oportunidad de exponen su trabajo o idea de forma sencilla y breve y así compartir experiencias y reforzar contactos.
Siete exposiciones para llenar Cádiz de arquitectura
La arquitectura llenará otros espacios de la ciudad en siete exposiciones. De la mano de la propia Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo llegarán cuatro muestras, siendo la principal la Exposición de VIII BIAU, que ‘tomará’ el Baluarte de la Candelaria. Allí el visitante podrá conocer, entre otros contenidos, los mejores proyectos arquitectónicos desarrollados en Iberoamérica en los dos últimos años y los vídeos que fueron galardonados en el certamen Videourbana, así como un ejemplar de todas las publicaciones premiadas en esta BIAU.
El Espacio de Creación Contemporáneo ECCO albergará la exposición de la última edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En ella se mostrarán los proyectos que fueron premiados en la XI BEAU en las siguientes categorías: Arquitectura, Urbanismo, Proyecto Joven y Vivienda de Protección Oficial.
La tercera exposición, 35+.Construyendo en democracia, es una antología de los proyectos que transformaron el panorama arquitectónico y el paisaje urbano y rural españoles en las últimas cuatro décadas en ámbitos tan diversos como la vivienda, la educación, el transporte, la cultura, la salud o el deporte. Estará instalada en Casa Pinillos-Museo de Cádiz, compartiendo espacio con DOMUSae, que invita a conocer algunos de los edificios culturales (archivos, museos y bibliotecas) que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha construido y rehabilitado en las últimas tres décadas con la firma de maestros de la arquitectura española contemporánea y otra generación más joven.
La oferta expositiva se completará con otras dos muestras en Casa Pinillos, Retratos de sobremesa, que reúne dibujos del arquitecto Álvaro Siza Vieria, y La ilusión de la luz, una compilación de fotografías del siglo pasado; ambas en Casa Pinillos; y otra exposición en el Colegio de Arquitectos sobre las obras de los premios Sánchez Esteve.
¿Qué es la BIAU?
La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Fomento del Gobierno de España a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, que premia cada dos años las propuestas realizadas en la veintena de países que conforman Iberoamérica, incluyendo Portugal y España, en las siguientes categorías: Obras de edificación, urbanización y renovación urbana; publicaciones y trabajos de investigación. Además, reconoce la trayectoria profesional de arquitectos. En esta edición también ha convocado premios a proyectos de estudiantes de Arquitectura y a vídeos que muestren la mirada de los ciudadanos sobre las ciudades que habitan.
Junto a estos premios, en cada edición celebra una serie de actividades académicas con objeto de convertirse en un espacio de intercambio de experiencias entre los profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los países de Iberoamérica así como un lugar de debate sobre los grandes problemas que inciden en la arquitectura y el urbanismo.
+ biau.es
VIII BIAU
Del 10 al 14 de septiembre: Celebración de actividades en Cádiz
Pecha Kucha Night comenzó en Tokio en 2003 para luego expandirse a ciudades de todo el mundo como Londres, Berlín o Rotterdam, entre otras. Aparece en escena como nuevo evento interdisciplinar, donde arquitectura, sociología, diseño gráfico, moda, música, fotografía, diseño industrial, cine, multimedia, publicidad, antropología, medicina,quimica ambiental… encuentran un espacio de [inter]acción. Formato rápido de presentación de ideas, proyectos, diseños.
:: 20 imágenes x 20 segundos :: 6 minutos + 40 segundos :: En torno a 12-15 ponentes exponen sus ideas, proyectos, diseños a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Los participantes son estudiantes, profesionales, profesores, empresarios… de diferentes disciplinas.
Ponentes:
– Joan Colomer (Bimba y Lola)
– Fon Román (Pop Artesanal)
– Janite Lafuente (Fotografía)
– Ángel Escariz (PXC Cultural)
– Joana Covelo / Alberto Fortes (Arquitectura)
– Carlos Varela (La Raíz Motorcycles)
– Umana (Ingeniería Biomecánica)
– Tell Me (Desarrollo de Aplicaciones)
– Galería Ad-Hoc (Arte)
Pecha Kucha Vigo. Volumen 1 Jueves 27 a las 20:20 Cafetería del MUSEO MARCO Vigo, Galicia, España Organizan: Castroferro Arquitectos y Sergio Maderuelo
El próximo jueves 13 de septiembre a las 20:00 h, tendrá lugar en el Centro Cultural Novacaixagalicia de Santiago, un encuentro con el arquitecto Carlos Jiménez, referente de la arquitectura iberoamericana, con el título de «A propósito de gentes, espacios y lugares«.
El encuentro consistirá en una serie de reflexiones sobre el significado de «Xentes, espazos e Lugares» en la labor de arquitectura y como estos temas tan significativos se entrelazan en cinco obras recientes (un edificio academico en Houston, una casa en el desierto de Texas, un apartamento «penthouse» en Houston, una torre de viviendas sociales en Francia, y una obra cultural en Gandia, Espana).
Adjuntamos un documento en el que Carlos Jiménez habla de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del jueves, que tiene el título de «A propósito de gentes, espacios y lugares».
‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Carlos Jiménez
Jueves 13 de septiembre, a las 20:00 horas
Centro Cultural Novacaixagalicia de Santiago
Rúa do Vilar 19, Santiago de Compostela
La Fundación Barrié presenta en su sede de Vigo Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm, del Ulmer Museum–HfG-Archiv, Ulm (Alemania), una exposición organizada por el Disseny Hub Barcelona (DHUB), que muestra una visión panorámica del trabajo de la Escuela de Ulm en la configuración del diseño y la formación de los diseñadores.
Comisariada por Neus Moyano, Javier Nieto y Gillermo Zuaznabar, la exposición, que ocupa dos plantas de la Fundación Barrié en Vigo, se divide en cinco áreas (sistemas de mobiliario, sistemas de construcción, sistemas de electrónica, identidad corporativa y sistemas de comunicación) y presenta el trabajo de la Escuela de Ulm (1953-1968), punto de inflexión y genuino comienzo de las corrientes modernas de desarrollo del diseño en la industria y la formación de diseñadores de producto.
La muestra, compuesta por 70 piezas procedentes del archivo de la Hochschule für Gestaltung de Ulm (Alemania) y de colecciones privadas y archivos españoles, explora –desde los antecedentes, puesto que la pieza más antigua es una silla Thonet (1859) despiezada, hasta la actualidad- el concepto de sistema, expresado como conjunto de componentes enlazados racionalmente entre sí, que son capaces de generar un objeto o de contribuir a su desarrollo y formación.
Los muebles de nuestras casas, los automóviles, la señalización de una ciudad o de un aeropuerto, la imagen corporativa de una empresa, la comunicación visual en informática o telefonía, están diseñados como sistemas. El concepto de sistema como hilo conductor de la exposición señala la relación con la industria para hacer llegar el diseño a toda la sociedad. Los sistemas ayudan a ordenar nuestra vida y han contribuido de manera decisiva a configurar la realidad cotidiana actual.
En la Alemania de los años 50 del siglo XX, en un ambiente de fuerte reestructuración económica y financiera, la Escuela de Ulm (Hochschule für Gestaltung Ulm) contó, en su elenco de profesores, con figuras de la talla de Otl Aicher, Josef Alberts, Johannes Itten, Tomás Maldonado o Josef Müller Brockmann y trabajó para incorporar el diseño al mundo de la industria y conformar nuestra cultura material.Este proceso no fue impulsado por la bonanza económica sino, muy al contrario, por una profunda crisis de valores y recursos. Se aprovechó el momento para repensar qué significa crear formas en el mundo actual, así como para democratizar el acceso al diseño. Ulm no se centró en el diseño de objetos individuales sino en los sistemas de objetos, y trató de poner orden en ese mundo, en el ámbito de los objetos y en el de la comunicación. Fue pionera en la renovación del diseño en la electrónica, la comunicación y la imagen corporativa, así como en la construcción industrializada.
El paso que dio la HfG Ulm separó radical y definitivamente la profesión de diseñador del mundo del arte, tal como se entendía hasta entonces, y la integró de manera indisoluble en la industria y la tecnología. Hasta aquel momento, la finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar cómo aportar belleza a los objetos de la vida cotidiana. Ulm, por el contrario, integra en la génesis de cada proyecto la funcionalidad y practicidad de los mismos.
Podemos definir dos grandes grupos de sistemas. En primer lugar, están los sistemas compuestos por objetos elementales que constituyen una unidad a partir de la adición simple. Un segundo grupo lo forman elementos que pueden funcionar individualmente, pero que mediante su unión adquieren nuevas funciones y propiedades más complejas. Al primer grupo pertenecen tanto los juegos de construcción —con los que se introduce a los niños en la organización sistemática del entorno— como los sistemas de mobiliario o de edificación utilizados en la arquitectura que se basan en la adición de elementos. Los ejercicios de geometría de la HfG Ulm se orientaban preferentemente a resolver la unión armónica y la conexión de elementos diferentes, con la finalidad de configurar sistemas. El análisis del proyecto contemplaba la economía de fabricación, las posibilidades de transporte o el grupo de personas que podía utilizarlo.
Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm
Del 7 de junio al 14 de octubre de 2012
Fundación Pedro Barrie de la Maza. Sede Vigo
Antecedentes_
En una de las calles más comerciales de Ourense, se plantea la reforma de un local comercial destinado a la venta de ropa y complementos. La premisa básica de la intervención será el dotar de una imagen corporativa específica y fácilmente reconocible dicha boutique, así como el conseguir un espacio sugerente que invite a acceder a los distintos clientes.
Construcción_
El reto a la hora de planificar la ejecución, fue estandarizar el proceso de construcción debido al reducido plazo de ejecución de dos meses. Para la fachada, se planificó la realización de la carcasa envolvente de acero corten en taller. Del mismo modo, para la articulación del sistema expositivo, se prefabrican unos pórticos de directriz variable en madera de pino rojo blanqueada, sobre los que se fija las bandas tensadas ejecutadas en chapa deployée lacadas en color blanco., y las barras de cuelgue y prismas para prenda doblada y complementos, ejecutados en pletinas de hierro natural barnizado, y en tablero DM negro barnizado mate.
La fachada_
Al no permitirse ninguna variación en la fachada de piedra existente, en el hueco original se propone las sustitución de la carpintería previa de aluminio lacado por un prisma volado ejecutado en acero corten; para acentuar remarcar la idea de elemento levitante, el perímetro de dicho elemento se potencia con una iluminación con variación de color. El acceso se resuelve mediante una puerta de chapa de acero corten, con doble tirador en chapa de acero corten plegada, y chapa de acero inoxidable microperforada. Se opta por un elemento opaco y contundente, para contrastar con la ligereza y transparencia del área de escaparate. Del mismo modo se plantea un cierre nocturno en el vestíbulo de acceso, formado por un portalón con el negativo del rótulo superior. Este cierre impide actos vandálicos y refuerza la imagen corporativa con el logotipo calado en dicho portalón.
Re-uso_
Además de su mantenimiento por razones económicas, se persigue la racionalidad en el uso del mobiliario. Se recupera una mesa existente, con la aplicación de un decapado en color blanco; igualmente se recupera un sillón en piel, para la zona de zapatería de planta baja, y se mantienen el pavimento de la entreplanta con la aplicación de un tratamiento de blanqueado.
_La luz
El efecto teatral de claroscuro y el uso de luminarias de bajo consumo fue el punto de partida a la hora de afrontar el diseño de la iluminación. La luz será un material más, estudiándose en un sentido bidireccional, desde el interior al exterior y viceversa. La lectura nocturna del local es la de un elemento linterna que se volado, con el borde iluminado para acentuar el aspecto de volumen volado. Para las bandas textiles laterales, mediante el bañado de luz tangencial de los paramentos verticales se pretende ampliar visualmente el espacio de venta, y acentuar la liviandad de los revestimientos laterales. Como iluminación de acento, para remarcar el producto expuesto, se disponen carriles trifásicos electrificados suspendidos, en los que se conectan proyectores de halogenuros metálicos con óptica superspot en el área de escaparate, y óptica media en el resto de la exposición. Para zonas de paso, escaleras, y cambios de niveles, se decidió una iluminación indirecta formada por luminarias LED. Mediante la colocación de una chapa microperforada se genera un efecto de iluminación difusa, con sombra proyectada, consiguiendo el mismo efecto que en las bandas metálicas laterales.
_Mobiliario
Para la exposición de todo el producto se opta por un diseño de mobiliario personalizado realizado en tablero DM color negro, chapa de hierro natural, y pletinas de hierro natural barnizado.
_Elemento escultórico_ bandas textiles
A modo de trabajo de cestería, en los paramentos verticales, se disponen unas bandas entrelazadas con la estructura de pórticos de madera realizadas en chapa deployé lacada en color blanco. Para acentuar la transparencia y ligereza de las bandas laterales, se empotran en el pavimento luminarias, buscando resaltar dichos elementos con el juego de luces y sombras.
_Prefabricación en taller
Debido al plazo de ejecución de la reforma tan ajustado, de dos meses de duración, se planificó la ejecución de todos los elementos en taller, para un montaje rápido en obra. Se ejecuta en el taller el corte de todas las piezas de madera que conforman los diferentes pórticos, con directrices variables según geometría del local. Del mismo modo el despliegue las bandas tensadas de revestimiento entrelazado de los pórticos realizadas en chapa estirada.
_Rótulo
Para la identificación de la tienda, se ejecutó un rótulo corpóreo en chapa de acero corten calada láser, retroiluminada mediante luminarias LED. Para reforzar el concepto de marca se incorpora el logotipo de la firma como rótulo.
Obra: Reforma de local comercial para venta de ropa y complementos
Autores: C. Cecilia López Muiños+Juan José Otero Vázquez
Colaborador: Luis Ángel López Gómez
Año: Marzo 2012
Emplazamiento: Rúa Santo Domingo 72. Ourense [Ourense]
Fotografías: Héctor Santos-Díez |BISimages + liberdade31.blogspot.com
Los Archives Audiovisuelles de la Recherche ofrecen en su base de datos una larga entrevista a Henri Raymond en torno al muy lefebvriano concepto de la crítica de la vida cotidiana. Raymond fue, de hecho, colaborador de Henri Lefebvre durante los años 1960 en el Institut de Sociologie Urbaine (ISU) (ver artículo sobre la relación entre ambos aquí) y participó, entre otros, en la famosa investigación sobre la proliferación de la vivienda unifamiliar que daría lugar a L’ habitat pavillonnaire. Desde entonces siguiótrabajando en la línea limítrofe entre sociología, arquitectura y urbanismo. Uno de sus discípulos, Jean-Pierre Frey, da buena cuenta de dicho periplo en su Henri Raymond. Paroles d’un sociologue. Vers une histoire architecturale de la société.
La ciudad es el escenario en dónde se resolverá el futuro dado que en nuestro entorno cultural y social vive el 85 % de las población en ciudades. Sólo actuando colectivamente, aprendiendo a organizarse, compartiendo conocimiento y experiencia, se puede abordar la innovación y acción social en la ciudad
El urbanismo táctico es aquel que centra sus acciones en el presente para tener un impacto a una escala mayor de la ciudad. Son actuaciones que tienen por característica el aprovechar nuevos formatos de trabajo en red y encuentro para que la participación conlleve una acción real.
Hacking the city sigue la filosofía hacker de aprender, intervenir y reescribir el código establecido de la ciudad para poder modificar el funcionamiento de esta. Compartir, lo abierto, lo descentralizado, el libre acceso y la mejora del entorno son principios que se complementan el enfoque del urbanismo táctico en la ciudad.
El taller se dirige fundamentalmente a practicantes espaciales y culturales de la ciudad; estudiantes, profesionales y expertos de la ciudad (arquitectura, urbanismo, geografía, sociología, antropología), técnicos de entidades locales y asociaciones que quieran innovar en los procesos de participación y acción ciudadana, apasionados de las nuevas tecnologías urbanas.
Entre sus objetivos está: proponer nuevas tácticas para actuar en la ciudad; introducir al uso de herramientas de organización colectiva presencial; divulgar ejemplos de mejores prácticas que sirvan como código fuente; o diseñar un prototipo que haga un hack de una situación actual y real de la ciudad para aprender haciendo colectivamente.
Taller de Urbanismo táctico: «Hacking the City» | Sevilla
Taller del Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales.
Del 25 al 27 de septiembre en Sevilla.
Dirigido por Paco González (Radarq).
Invitamos a las organizaciones y redes locales, nacionales e internacionales de habitantes, por el derecho a la vivienda, comprometidos con la habitabilidad de las ciudades y a todos los ciudadanos, a participar en el II Forum Social Urbano (FSU) (Nápoles – Italia, del 3 al 7 de septiembre de 2012) alternativo al VI Foro Mundial Urbano (FMU) de la ONU-Habitat.
Hacemos este llamado, fundado en los mismos principios del Foro Social Mundial (FSM), convencidos de la necesidad de desarrollar a nivel local, nacional e internacional las convergencias experimentadas positivamente a partir de la Asamblea Mundial de Habitantes (Ciudad de México, 2000) continuadas en el I FSM (Porto Alegre, 2001) y en los siguientes, en el I FSU (Río de Janeiro, 2010), durante la Asamblea Mundial de Habitantes y Foro de barrios populares (Dakar, 2011), las Jornadas Mundiales para el Derecho al Habitat (octubre 2011), y la Cumbre de los Pueblos (Río de Janeiro, 2012) y a seguir la Asamblea Mundial de Habitantes al FSM 2013.
El II FSU de Nápoles se realizará en un territorio hermoso, rico de recursos, pero torturado, una razón más para construir juntos este espacio incluyente. Nápoles representará otra piedra miliar en el proceso de consolidación del diálogo y de las alianzas en la definición de una plataforma y un programa de acción y de luchas comunes de los movimientos de habitantes, de todas las organizaciones, redes e instituciones que luchan por el derecho a la vivienda, a la tierra, a los bienes comunes y a la ciudad. Derechos que pueden ser tutelados sólo defendiéndolos de los ataques de la crisis causada por la globalización neoliberal y construyendo territorios más justos, democráticos y sostenibles.
Queremos contribuir solidariamente a la refundación de ciudades bellas y habitables para todos los habitantes, diseñadas sobre la base de la Carta Mundial del Derecho a la ciudad; es decir, basadas en los derechos humanos y ambientales colectivos, y en la responsabilidad de los habitantes de ser protagonistas de comunidades incluyentes: condiciones esenciales de un futuro sostenible.
Queremos vivir bien en ciudades rebeldes, que tienen el derecho de oponerse al modelo a la base de la crisis, fundada en la supremacía de los paradigmas neoliberales que quieren imponer recetas productoras de deudas sociales, económicas y ambientales infinitas: privatización de los bienes comunes, mercantilización de los territorios, abandono de las políticas habitacionales y urbanísticas públicas y sociales.
Queremos contrastar juntos el ataque a la dignidad de los habitantes y a la soberanía democrática en los territorios por parte de políticas que menosprecian los derechos de ciudadanía, de vacío de participación popular, de criminalización de los movimientos de luchas sociales, de permisividad a la criminalidad de las mafias en la gestión de muchos territorios locales en crisis, favorecida además por la especulación y corrupción sistemática a nivel global.
Por estas razones queremos valorizar las experiencias de luchas y de alternativas de los movimientos locales y las redes internacionales de todo el mundo (defensa de los desalojados, ocupación de inmuebles vacíos, cooperativas de habitaciones y de autorecuperación, contraste al acaparamiento de tierras y a la especulación inmobiliaria, y mucho más) que demuestran la urgencia y la madurez de la reivindicación del derecho a la vivienda, a la tierra, a la ciudad, a los bienes comunes, para defender y desarrollar, sobre estas bases construir ahora las ciudades del futuro.
Forum Sociale Urbano Napoli 2012 El derecho a la ciudad para la defensa de los bienes comunes. Del 3 al 7 de septiembre de 2012 Nápoles
Casa Wiracocha. Luis Miró Quesada Garland. Lima, Perú. 1947
No podemos comprender la evolución de la Arquitectura Moderna en el Perú sin revisar la figura de Luis Miró Quesada Garland y dentro de su obra la casa Huiracocha. Si bien aún está en pie, ha sido notoriamente deformada por sus sucesivos propietarios lo cual dificulta obtener registros fotográficos. Las imágenes que acompañan esta nota las he obtenido del artículo publicado por el Arq. Sharif Kahatt para la revista AUT y el texto descriptivo de un artículo publicado por el Arq. Miró Quesada para la revista DAU en 1987.
Evidentemente esta publicación es solo un esbozo que pretende divulgar tan importante proyecto con la esperanza de poder complementarla con artículos más profundos o mejores registros fotográficos y planimétricos. Tema aparte es el hecho que el Colegio de Arquitectos y las principales facultades de arquitectura no hayan hecho el esfuerzo de adquirir la casa para recuperarla en su estado original, y ofrecerla a la sociedad como patrimonio cultural y arquitectónico contemporáneo. Estando el tema de la conservación del patrimonio contemporáneo sobre la mesa, sería un hecho de suma significación rescatarla dado su público reconocimiento como uno de los hitos de nuestra arquitectura.
«A sesenta años de la finalización de la Casa Huiracocha, una de las obras más importantes del arquitecto Luís Miró Quesada, resulta interesante volver la mirada atrás para identificar las influencias y entender las circunstancias de su construcción. La casa Huiracocha fue proyectada por Luís Miró Quesada en 1947 y terminada de construir a mediados de 1948, años de posguerra de Europa y Norteamérica marcaban el camino en la vida intelectual, y la cultura arquitectónica peruana. De esta forma, la casa se descubre como un producto cultural que busca alcanzar una modernidad peruana y universal, que en su búsqueda produce una hibridación cultural propia a la negociación entre modernización occidental y una cultura enraizada en tradiciones precolombinas y coloniales. En ese contexto de transformación social y búsqueda de una nueva identidad moderna, la casa Huiracocha intrínsicamente se propone como catalizador de una renovaciónarquitectónica y transformación cultural capaz de responder a estas demandas de una nueva época.»
Sharif Kahatt, 2010
Aldo G. Facho Dede · Arquitecto Autor del Blog Habitar: Ambiente+Arquitectura+Ciudad
Lima · agosto 2012
Fragmento del artículo escrito por Luis Miró Quesada.
Revista DAU. Lima, septiembre 1987.
Permítanme aquí una discreción. Tanto porque para mi constituyó una realización de principios cuanto porque algunos hechos que se suscitaron ilustran bien el clima cultural en que trabajábamos.
Cuando presenté el expediente para licencia municipal a mediados del 47, éste fue rechazado, la razón era que había un dispositivo que disponía que dentro de la circunscripción de Magdalena Vieja, hoy Pueblo Libre, todas las edificaciones debían ser “neo-colonial”. No cejé en mi porfía, pues para mi constituía un caso de principios, finalmente después de casi un año logré mi propósito y se pudo iniciar la construcción.
Lo más lucidamente pretendí enfocar el proyecto como un problema a resolver en el que participaban factores funcionales y elementos constructivos, para lo que era necesario superar esquemas, hechos y patrones convencionales.
1. El tratamiento del espacio interior se desprende de la práctica de los espacios estancos en busca de un solo ambiente espacialmente muy fluido y dinámico, pero en el que se asegura un aislamiento visual entre los sub-espacios.
2. Como necesidad de aislarse del registro de extraños el frente a la calle deviene cerrado abriéndose totalmente hacia el jardín posterior, integrándose la recepción funcional y visualmente de éste.
3. Con el mismo propósito del máximo aprovechamiento del jardín se elimina de la planta baja el usual patio de servicio. Para ello y dentro de un esquema previo de zonificación, el sector de servicios se dispuso en un extremo y en tres pisos de menor altura conectados en medios pisos a los dos principales.
4. Revalorizar la azotea como parte del planteamiento de la casa; para ello le di acceso por las dos escaleras, construí un ambiente de recreación infantil y se zonificó su uso: en la parte norte, de mejor asoleamiento, para las actividades infantiles y en la parte sur para menesteres de servicio.
5. Tanto por las vistas al hipódromo de San Felipe como por un bosquezuelo de eucaliptos se abrieron ventanales hacia el oeste, esto determinó el dispositivo de un balcón techado, a lo largo del frente, que protegiera del asoleamiento.
A mi entender, todas las anteriores consideraciones, y algunas más que sería largo enumerar, constituían elementos condicionantes de la expresión arquitectónica que debiera nacer del ordenamiento y composición plástica de ellos y la verdad de los elementos constructivos, como el ladrillo cara vista, las planchas corrugadas de Eternit, la calamina de aluminio, etc. Lo que por entonces resultó bastante chocante.
LMG, 1987
Bibliografía:
– Sharif Kahatt, La casa Huiracocha – una opera prima moderna 60 años después.
Revista AUT Nº3. Colegio de Arquitectos del Perú, Lima – mayo 2010. Págs. 84-95.
– Luis Miró Quesada Garland, Inicios de la Arquitectura Moderna en Lima.
Revista DAU, año 2 – volúmen 1 – Nº2,3. Lima, Perú – septiembre 1987. Págs. 41-47.
El aviario del Zoo de Londres Cedric Pice en colaboración con Frank Newby y Lord Snowdon
Los pájaros
De vez en cuando, y solo de vez en cuando, en la arquitectura se dan momentos estelares. Momentos de esos que “brillan sobre la noche de lo efímero”. Momentos fugaces en el tiempo que desencadenan acciones más importantes y duraderas que ellos mismos. Momentos similares a los de esas miniaturas históricas como las que el escritor austríaco Stefan Zweig relata en su libro Momentos estelares de la humanidad en 1927. El mismo escritor que decidió, junto con su segunda esposa, acabar con su vida en el Brasil de 1942, agobiado y deprimido por la creencia de que el nazismo acabaría con todo aquello por lo que él respiraba y por ello se sentía incapaz de seguir haciéndolo.
En el breve prólogo que inicia el libro el insigne suicida nos dice, casi advirtiéndonos, que
“todo lo que de esencial, todo lo que de duradero se consigue, se da siempre en los pocos y extraordinarios momentos de inspiración”.
Hechos que se preparan con el tiempo y que llegados a su momento de crisis, de eclosión, se decantan en
“ése único instante que todo lo determina y todo lo decide”,
provocando una sucesión de acontecimientos en los que
“cada uno de esos momentos estelares marca un rumbo durante décadas y siglos”.
Uno de esos momentos estelares arquitectónicos está construido en el Parque Zoológico de Londres, y desde 1961 hasta hoy sigue esperando contándonos una historia que todavía no ha acabado. Se trata del recinto para las aves, más conocido como el Snowdon Aviary. La peculiar estructura es obra del tan atípico como genial arquitecto Cedric Price y fue realizada en colaboración con el fotógrafo Antony Armstrong-Jones, a la sazón Lord Snowdon, y el ingeniero Frank Newby.
La bella estructura, que lo es, está realizada con la más avanzada tecnología del momento, en aluminio y acero inoxidable. Cuatro grandes tetraedros y dos piezas en v se soportan, traccionadas, comprimidas y tensadas por cables, a modo de estructura de tensegridad; una extensa malla las reúne, envolviéndolas, conteniendo el máximo espacio posible para permitir el vuelo de las aves. Unas pequeñas esclusas en cada extremo permiten el acceso de visitantes al interior a través de un recorrido en zig-zag.
La obra del aviario, única de Price que a día de hoy sigue en pie tal cual se construyó, es un magnífico ejemplo de su arquitectura y de su manera de entender la arquitectura, y el hecho de que todavía se mantenga en ese estado es señal de que todavía no ha realizado su cometido. Price, que decía
“soy radical porque la profesión de arquitecto se ha perdido«
y que continuaba
“los arquitectos están embotados y están convencidos de su propia importancia”,
creía en una calculada incertidumbre en la que las construcciones adaptables o temporales eran más útiles y cumplían mejor su función que otras más estables, rígidas o permanentes. Así entendía que todos los edificios deben aceptar su propia desaparición o su completa transformación. El arquitecto, dentro de ese esquema, debe dar libertad al usuario para dar forma a su entorno a la vez que adaptarse y evolucionar con la sociedad.
Nada mejor que las palabras de Will Alsop, que trabajó con él a principios de los años 70, para explicar la obra del aviario:
“El aviario fue proyectado para una comunidad de aves y su idea era que una vez la comunidad quedara establecida sería posible retirar la malla. La piel era algo temporal: solo debía mantenerse el tiempo suficiente para hacer que los pájaros se sientan en su casa y después de eso ya no querrán abandonarla”.
La malla que encierra el espacio encierra también toda una declaración de intenciones que hablan de un modo de ver la arquitectura y a que debe responder ésta.
El aviario es un gran momento a lo Zweig, uno que muestra una actitud que trasciende su propio hecho constructivo. No se trata únicamente de una obra valorable por si misma, aislada y conclusa, es el inicio de una acción, de una propuesta de acción que va mas allá de si misma. Por eso el aviario sigue en pie, porque todavía no ha cumplido su misión. El día que lo haga desaparecerá o se transformará como las otras obras Price. Y no por ello será menos arquitectura que aquellas que permanecen.
En el artículo póstumo escrito por Peter Cook en agosto de 2003, éste incluye un comentario de Rem Koolhaas, uno de los arquitectos a los que influyó notablemente, que decía:
“Cedric es un príncipe que intenta convertirse desesperadamente en una rana”.
¿Qué es lo que queremos construir, palacios o estanques?
jorge meijide . arquitecto
a coruña. agosto de 2012
Dentro de la iniciativa ‘Xentes, espazos e lugares’, el próximo jueves 30 de agosto tendrá lugar en el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) un encuentro con el Arquitecto Albert Cuchí i Burgos, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es una iniciativa enmarcada en el Proxecto Terra, en la que se trata de mejorar el conocimiento de la arquitectura y de la identidad territorial, por el cual todas las personas interesadas están invitadas a compartir sus reflexiones sobre cómo fue y como es nuestra interacción con los espacios que habitamos a lo largo del tiempo.
En el enlace podrás encontrar un documento en el que el doctor arquitecto Albert Cuchí i Burgos habla de algunos de los conceptos que se abordarán en el encuentro del jueves, que tiene el título de «Sostenibilidad y ciudad: por un urbanismo ecológico».
‘Xentes, espazos e lugares’. Encuentro con Albert Cuchí i Burgos Jueves 30 de agosto, a las 20:00 horas MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) Calle Príncipe, 54 Vigo
La «Feira do Moble de Galicia» tiene su origen en el Salón del Mueble, fundado en 1985, promovido por los industriales del mueble de A Estrada y organizada por ellos mismos durante las primeras seis ediciones. Viendo la gran repercusión que alcanzaba este Salón del Mueble, y teniendo la comarca estradense una industria del mueble muy notable y con gran tradición, se siente la necesidad de potenciarlo. Con el apoyo de la Xunta de Galicia se crea la Fundación de Exposiciones y Congresos de A Estrada, comenzando así su segundo periplo en 1993 con la celebración de la VII Edición de la «Feira do Moble de Galicia».
Este es un evento de caracter anual, que comienza el segundo sábado del mes de septiembre, con una duración de nueve días. Se trata del principal certamen de la Fundación, por el número de expositores, por las XXIV ediciones ya celebradas y por el gran número de visitantes que año tras año visitan el recinto.
“Xentes, espazos e lugares” es un programa relacionado con el Proxecto Terra, de divulgación y formación no reglada promovido por el Colexio de Arquitectos de Galicia, dirigido a la ciudadanía en general, además de a los arquitectos. Su objetivo es la de ofrecer una visión plural y compleja de los espacios y los lugares que habitamos, convertíndose en un punto de encuentro y reflexión en el que puedan estar presentes todos aquellos que tengan cosas que decir sobre habitarlo, en los tiempos actuales.
Se está preparando para septiembre y octubre, una serie de encuentros, debates, charlas y talleres que se llevarán a cabo en distintas ciudades de la geografía gallega, con entrada libre para todos los interesados. Las fechas son las siguientes:
Albert Cuchí
Jueves 30 de agosto_ Vigo
Carlos Jiménez
Jueves 13 de septiembre_ Santiago
Patrizia di Monte e Ignacio Gravalos
Jueves 20 de septiembre_ Ferrol
MAUSHAUS
Viernes 21 e sábado 22 de septiembre_ A Coruña (conferencia+taller de niños)
Federico López Silvestre
Jueves 27 de septiembre_Pontevedra
Juan Herreros
Jueves 4 de octubre_ Santiago (Pendiente de confirmación)
Giuseppe Pellizza da Volpedo El Cuarto Estado, cuadro usado en Novecento, dirigida por Bernardo Berolucci.
Es probable que muchos jóvenes no sepan a qué se refiere el título de esta entrada del blog, para otros significará mucho, tanto de esperanza, como de ilusiones perdidas. Evidentemente es el principio de una estrofa de una traducción española de La Internacional, la melodía revolucionaria por excelencia del siglo pasado. Aunque en este momento en Europa y, sobre todo, en España estaría muy bien que nos agrupáramos para enfrentarnos a quienes nos están masacrando, este post no tiene ínfulas revolucionarias.
Hasta hace unos años había muy poca gente estudiando las relaciones entre Cine, Arquitectura y Ciudad, y debo decir que en España, tras el libro fundamental de Juan Antonio Ramírez, se nos podía contar con los dedos de una mano y aún sobraban dedos. Siempre ha habido investigadores que pretenden monopolizar su especialidad para que siempre les encarguen los trabajos a ellos, una actitud que no tiene sentido, porque es evidente que cuanta más gente haya trabajando sobre un tema, más se avanzará en él, afortunadamente cada vez hay más personas que trabajan en estas relaciones que tanto nos interesan.
Seguramente me olvido de muchos otros investigadores, pero el mensaje de este comentario es que deberíamos saber más del trabajo que estamos haciendo todos, quizás reunirnos, o incluso, como en La Internacional, «agruparnos todos».
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, julio 2012
Por casualidad he estado leyendo 3 paellas con Bigas Luna, un libro escrito por Lucas Soler, publicado hace diez años por la ya desaparecida Mostra de Valencia a raíz de un homenaje que le hicieron al director.
La relación de este cineasta con la Arquitectura se inició hace mucho tiempo, incluso antes de ser cineasta, cuando se dedicaba a trabajar como interiorista, compaginándolo con otras facetas como artista plástico. Incluso en una de sus películas, en Huevos de oro, aparece un personaje que es arquitecto, recuérdese que la película -hoy tan o más actual que entonces- trata sobre la ascensión y caída de un joven empresario sin escrúpulos, que ayuda a construir el Benidorm de hoy en día y los arquitectos tuvieron mucho que ver con el resultado actual de esa ciudad.
Volviendo al libro -por cierto muy divertido gracias a una estupenda entrevista con Bigas- no sabía que le había hecho una fotografía a Valeria Marini, según él su culo era «posiblemente el mejor de Europa en aquel momento», desnuda de espaldas, inspirada en el fotomontaje El violín de Ingres de Man Ray, que a su vez se inspiraba en el cuadro de Ingres, pues bien, esa fotografía de Bigas fue portada del número 780 de la revista Domus, publicada en marzo de 1996, para un monográfico sobre la organicidad en la arquitectura y ha sido seleccionada entre las mejores de ese año en la reciente recopilación de esa revista editada por Taschen.
En el libro además habla del Taller Bigas Luna y sus trabajos con un estudio de arquitectura, seguramente se refiere al interesante documental que hicieron sus alumnos sobre la obra de Miralles, que ya se comentó en este blog, porque viene incluido en la edición que publicó la Fundación de la Caja de Arquitectos sobre la obra de ese arquitecto.
Lo más relevante de 3 paellas con Bigas Luna en relación con la Arquitectura es la respuesta de Bigas cuando le preguntan por el sentido peyorativo que tenía entonces el «diseño catalán» y responde:
«no creo que deba tenerlo. Me parece positivo que exista un diseño catalán. En realidad las críticas a los diseñadores son muy similares a las que reciben los arquitectos a quienes se les considera arrogantes y faltos de humanidad. Su problema, en el fondo, es que trabajan con materia muerta, deshumanizada, aunque luego tengan soluciones para todo y sean muy competentes».
«Arrogantes y faltos de humanidad», siempre he creído que a muchos arquitectos nos viene muy bien saber lo que opinan los demás sobre nosotros y, de vez en cuando, viene muy bien una cura de humildad para evitar esa arrogancia que cita Bigas. Respecto a la «materia muerta» el cineasta tiene razón, pero no olvidemos que una edificación sirve -o debería servir- para mejorar la vida de los seres humanos, materia viva por excelencia, y no sólo como un objeto para aparecer en las fotografías de las revistas o en los programas de televisión de viviendas para millonarios.
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, mayo 2012
He estado casi una semana en Viena y no me resisto a contar algunos aspectos relacionados con el cine y la arquitectura:
Lo mal que han envejecido los edificios posmodernos, que ya cuando se construyeron alguien los denominó «ruinas del futuro», el mejor ejemplo es el que diseñó Hans Hollein delante de la catedral, por cierto, con Zara en su planta baja. Lo bien que han envejecido las tiendas posmodernas, como las tres que vi del mismo Hollein. La maestría de Loos en sus edificios y, sobre todo, en el American Bar, una auténtica joya, perfectamente proporcionada y bien construida, posiblemente -y con permiso Del Diego madrileño- el más bello local en el que he estado (y juro que ya he estado en multitud), además con un Dry Martini aceptable, aunque peor que el preparado por Fernando o sus hijos en el bar madrileño antes mencionado.
El edificio Secession que sigue vivo gracias a sus exposiciones temporales. Otto Wagner, en particular su indispensable edificio para la Postparkasse con un pequeño museito donde se pueden ver curiosidades sobre el edificio. El curioso intento de volver a dar vida a unos gasómetros con intervenciones de Jean Nouvel, la Cooperativa Himmelblau, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer, donde es difícil destacar lo mejor de estos arquitectos y sí es posible ver el descarado egocentrismo de la cooperativa adosando una torre torcida (como no podía ser menos) a uno de los cilindros originales, en ellos se rodó parte de la poco notable 007: alta tensión, y al lado el centro comercial con multicines, llamado Hollywood Megaplex, con dieciocho salas y pintado por dentro con colores chillones, donde proyectaban La piel que habito (Die Haut, in der ich wohne en alemán) y por la mañana cuando fui, estaba lleno de niños acompañados por profesores, mostrando que en ese país se cuida la educación cinematográfica de los jóvenes.
La última planta del Hotel Sofitel Vienna Stephansdom diseñado también por Nouvel, con muchos detalles interesantes y con una vista espectacular sobre la ciudad en esa última planta, cuya cubierta es obra de Pipilotti Rist. El interesante edificio del mumok, un «museo» sólo con exposiciones temporales, dentro de las antiguas caballerizas imperiales en el llamado Museums Quartier, donde también están el Leopold Museum (en un edificio anodino) y el más interesante interior del Kunsthalle donde ahora hay una buena exposición de fotografía de moda.
La exposición sobre Glenn Murcutt en el Architektuzentrum -también en el Museums Quartier- con unas estupendas maquetas, planos y fotografías de sus fantásticas casas y de sus no tan interesantes edificios colectivos, como una mezquita bastante dudosa. Otra exposición, A_show, también interesante, en el mismo centro sobre la arquitectura austriaca. Comprobar que el Film Museum sólo es un cine, con una estupenda programación, con un bar en el que hay unas vitrinas con los libros que han editado, pero que no pueden hojearse.
El MAK, un museo de artes decorativas con una pequeña sección de arquitectura y con un gran restaurante al que se le ha hecho una estupenda ampliación en el jardín. Un guía turístico enseñándole a un matrimonio estadounidense lo que son la arquitectura románica y la gótica, imitando sus respectivos arcos con sus manos. La actuación del Lee Konitz New Quartet en Porgy and Bess, un antiguo cine muy bien reconvertido en sala de conciertos, demostrando como a los ochenta y cuatro años todavía se puede innovar, gracias además a contar con unos músicos jóvenes y entusiastas.
La actuación del mítico Benny Golson, con el genial trío austriaco de Fritz Pauer, sentado en primera fila en el Jazzland, un espacio pequeño y abovedado como los que se ven en las películas cuando tocan músicos de jazz en París, y con Benny contando divertidas anécdotas sobre sus amigos, Clifford, Miles, Lionel, Dizzy, etc., antes de meterse entre pecho y espalda un gran plato de macarrones en el descanso para después seguir tocando y contando nuevas anécdotas, por cierto, tocó sus fantásticas composiciones Whisper Not y I Remember Clifford.
Por último, pero no menos importante un descubrimiento el enorme establecimiento dedicado al cine Satyr Filmwelt, librería, bandas sonoras, DVDs y carteles, una auténtica perdición para cualquier aficionado, con miles de libros, por cierto ninguno en español, lo que me hace pensar de nuevo que la difusión de nuestros trabajos es muy corta en este mundo anglófono; desgraciadamente no tienen página web, pero sí correo electrónico: satyr.filmwelt@netway.at
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2011
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.