
Programa «La Noche», España Diversa. Arquitectura y Arquitectos. TVE 2, 1989.
Debate con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Rafael de la Hoz Arderius, Antonio Fernández Alba, Luis Fernández Galiano y Josep Lluis Mateo.
Programa «La Noche», España Diversa. Arquitectura y Arquitectos. TVE 2, 1989.
Debate con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Rafael de la Hoz Arderius, Antonio Fernández Alba, Luis Fernández Galiano y Josep Lluis Mateo.
Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, Ana María Durán Calisto y Luis Valenzuela (eds.)
“Urbanismo ecológico es una iniciativa de la Graduate School of Design de la Harvard University que entiende el proyecto como una síntesis capaz de conectar la ecología y el urbanismo. La iniciativa intenta poner de manifiesto métodos imaginativos y prácticos para abordar los cambios climáticos y la sostenibilidad en el entorno urbano, entendiendo la ecología como un proyecto ético y político que engloba el medio ambiente, no solo como realidad física, sino también desde las relaciones sociales y la subjetividad humana.”
En 2014 se publicó en castellano y portugués el primer volumen de Urbanismo ecológico, una compilación de los textos surgidos de esta línea de investigación y acción urbanística de la célebre universidad estadounidense. La aparición de este volumen dio origen a una serie de encuentros y debates en diversos países de América Latina y al conjunto de ensayos y obras que se recogen ahora en Urbanismo ecológico en América Latina. Este nuevo volumen, editado por Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, Ana María Durán Calisto y Luis Valenzuela, presenta la realidad compleja y poliédrica de América Latina a partir de siete ejes temáticos —anticipar, colaborar, sentir, incluir, movilizar, comisariar, adaptar— que dialogan con la publicación original y exploran nuevas interpretaciones.
Parques, sistemas fluviales, chinampas, São Paulo, Santiago de Chile, infraestructuras educativas, movilidad, agroecología, Diana Wiesner, Elemental, Ermínia Maricato, Tomás Saraceno, Solano Benítez, Guilherme Wisnik, Teresa Moller, Carla Juaçaba… Multiplicidad de casos y miradas aportan una panorámica excepcional para el debate de lo urbano y lo político a la luz de la ecología y la sostenibilidad.
Moshen Mostafavi es arquitecto y educador, decano de la Graduate School of Design (GSD) de la Harvard University y catedrático de proyectos Alexander and Victoria Wiley. Su trabajo se centra en los modos y procesos de urbanización, y en la interrelación entre tecnología y estética. Ha formado parte de la junta directiva del premio Aga Khan de Arquitectura y de los jurados de la Holcim Foundation y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA). Entre sus libros se incluyen La superficie de la arquitectura (2002), Approximations (2002), Landscape Urbanism (2004) y Structure as Space (2006).
Gareth Doherty es director del máster de Arquitectura del Paisaje y profesor asociado de Arquitectura del Paisaje de la Harvard University Graduate School of Design.
Marina Correia es arquitecta y profesora de Proyectos en la Universidade Federal de Río de Janeiro. Estudió en la City University de Nueva York, un máster en la Graduate School of Design (GSD) de la Harvard University y es doctora por la Universidade de São Paulo.
Ana María Durán Calisto es arquitecta, urbanista y planificadora ambiental por la Universidad San Francisco de Quito y la University of Pennsylvania. Es cofundadora del Estudio A0, Quito, Ecuador.
Luis Valenzuela es investigador asociado en el Centro para el Conflicto Social y Estudios de Cohesión, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, y profesor asociado en el Design LAB de la misma institución.
Vestir el Pabellón Mies van der Rohe para despojarlo de toda materialidad. Este sencillo acto convirtió el Pabellón en una representación de sí mismo, abriendo la puerta a múltiples interpretaciones sobre aspectos como el valor del original, el papel de la superficie blanca como imagen de la modernidad y la importancia de la materialidad en la percepción del espacio.
El libro Mies Missing Materiality. Anna & Eugeni Bach presenta esta instalación que funciona como catalizador de reflexión, con las aportaciones de Juhani Pallasmaa, Fabrizio Gallanti, María Langarita, Carlos Quintáns y Juan José Lahuerta y las fotografías de Adrià Goula.
Juhani Pallasmaa escribe sobre la percepción en relación a la memoria y la imaginación, y conecta esta transformación del Pabellón con otras obras de arte que incitan al espectador a soñar mientras está despierto. Fabrizio Gallanti recoge esta idea y se centra en la ambigüedad entre la historia contradictoria de la arquitectura y sus sistemas de comunicación.
María Langarita nos recuerda el debate sobre la autenticidad y cómo, transformando el Pabellón, sigue este teniendo una capacidad desestabilizadora. Esta capacidad provoca un fuerte efecto en Carlos Quintáns ya que el nuevo material fortalece la continuidad entre los planos horizontales y verticales, pero no el de las juntas, alterando nuestra percepción.
Juan José Lahuerta destaca el papel de los materiales en la arquitectura moderna y cómo los apreciamos cuando faltan; una instalación que funciona como una crítica radical a los estereotipos de nuestra historia y nuestro presente.
El libro también presenta la fantástica obra fotográfica de Adrià Goula que capturó los diferentes momentos de la transformación del Pabellón, desde la desaparición de sus materiales originales, su imagen en blanco y su lenta recuperación para volver a su estado original.
Presentamos el Proyecto como un análisis preciso de cómo debe funcionar un centro dental. Después de estudiar el Sistema de trabajo de los empleados descubrimos que la circulación de los principales centros dentales tenia el mismo problema; cómo organizar el área de trabajo cuando llega un paciente.
Por lo tanto se desarrollado bajo un concepto de doble circulación aplicado a los propios gabinetes. Se adapta a la estructura y orientación del local, consiguiendo una distribución y funcionamiento acogedor. Se busca el contraste de colores puros, negro y blanco, consiguiendo que destaque el interior y formando un único espacio exterior. Se lleva a cabo con la formación de fachadas con grandes paños de vidrio y planos opacos formados por chapas perforadas lacadas en negro, así como el juego de luces indirectas a modo de decoración.
En el interior se ha querido conseguir unificar todo el espacio, y formar una única estancia, planteando un falso techo continuo de lamas que resalta el volumen principal, para ello se enfatiza con la formación de tabiques hasta una altura determinada terminando con vidrios para conseguir esa profundidad. Y conseguir que el propio espacio no de sensación de agobio y más abierto.
Se conforma un único mueble que queda oculto como si de un panel continuo se tratase, compartimentando a la clínica de aseos, sala de fotografías, instalaciones, archive, etc.
Los materiales principales que han sido utilizados son: acero lacado en negro, tanto en chapa perforadas como en perfiles tubulares, DM lacado en blanco liso y lamas de acero en blanco.
Obra: Clínica Dental Moreruela
Autor: Murillo y Hernández Arquitectura
Superficie construida: 220.00 m²
Emplazamiento: Valladolid, Spain
Fotografías: Sergio Alonso Alonso y Ariadna Gutiérrez Quiñones
+ mharquitectura.es
Este libro está pensado como un manual práctico de consulta y no como un libro de lectura al uso. Tampoco se trata de una edición que esté ya terminada, sino que es un elemento vivo que puede sufrir incorporaciones y ampliaciones,
¿y esto por qué?
Pues porque hablamos de equipos tecnológicos y su avance es espectacular; porque cada vez los equipos de diagnóstico pueden ser más pequeños, más versátiles y económicos; porque cada vez hay más equipos distintos que nos permiten analizar nuevas necesidades a las que se enfrenta la arquitectura hoy en día; y porque este libro puede ser más ambicioso y llegar a presentar campañas de inspección y diagnóstico completas que sirvan de una mayor orientación para la aplicación práctica en el quehacer del arquitecto perito.
Descarga gratuita del e-book Guía tecnológica del arquitecto perito
Sobre la autora.
Débora Serrano García (Madrid, 1977) es Doctora en Arquitectura por la Universidad de Sevilla. Ha realizado un Máster en Peritación y Rehabilitación de Edificios, que la califica en su labor como termógrafa y mediadora en el ámbito civil de la arquitectura.
Ya desde su etapa estudiantil surge su interés en conocer cómo funcionan los edificios y sobre todo por qué surgen las patologías. Esto la lleva a fundar la empresa ARQUIGÉS, Arquitectura y Patología de la Construcción, en 2012 que se dedica al diagnóstico de la edificación como “médicos de edificios” y cuyo lema es “todo lo que no es medir es opinar”.
En el ámbito colegial este interés por la patología la hizo inscribirse en la Agrupación de Arquitectos Peritos y Forenses del COAS el mimo día de su colegiación asumiendo posteriormente su Secretaría entre 2007 y 2013 y su Presidencia entre 2013 y 2016.
Su inquietud por esta materia la conduce a la especialización en este ámbito y para ello buscó formaciones específicas a la par que se empleaban las nuevas tecnologías para el diagnóstico de la edificación, es decir, se inició el camino en la compra, estudio y aplicación de equipos de medida aplicados a la edificación para obtener una información más objetiva del elemento de estudio. Actualmente sigue inmersa en este apasionante mundo cada vez más cambiante y en constante evolución.
Un mundo por construir y deconstruir con posibilidades infinitas e ilimitadas, a través del juego y por el juego. Esto es lo que os espera a grandes y pequeñas/os en ¡ARGALLAR!
ARGALLAR es un gran arfetacto de compendio de juegos a partir de la arquitectura y a partir de un concepto: los espacios de relación generados a través del juego.
Las niñas y los niños jugando son la exposición en sí, el juego construye este espacio, que propicia e incorpora múltiples variantes, generando autonomía, libertad y lugares de relación entre sus jugadores.
Para eso, se crean diferentes zonas de juego, donde las acciones se superponen y cohabitan. Como si de un gran juguete se tratase, ARGALLAR trata de estimular la imaginación de los visitantes, sin intentar dar un final al juego, sino múltiples continuaciones.
El carácter de los espacios arquitectónicos destinados a la exposición , refuerzan la idea de la propuesta.
ARGALLAR con sus juegos de construcción de carácter geométrico será una experiencia amena para grandes y más pequeños y pequeñas.
En el espacio donde podremos desarrollar las acciones, disfrutaremos de un tipo de juego, para cada posibilidad y conveniencia.
Se trata, en definitiva, de ofrecer un espacio donde el tiempo transcurrirá de un modo inolvidable, lleno de la mayor alegría, con los interesantes y dinámicos dispositivos lúdicos que se dispondrán en el Museo Centro Gaiás al alcance de todos los públicos.
De 1978 a 1993, los jóvenes arquitectos soviéticos Aleksandr Brodski e Ilya Utkin crearon una extraordinaria serie de grabados con extraños, y a veces imposibles, edificios y paisajes urbanos basados en una variedad de fuentes arquitectónicas, literarias y visuales, desde la mitología clásica hasta la ciencia ficción. Los dibujos presentan propuestas absurdas y paisajes urbanos ficticios en mezclas eclécticas de mausoleos antiguos, edificios industriales, utopías neoclásicas y torres constructivistas.
Algunos de ellos presentan una metrópolis moderna opresiva y alienante, reflejo de la experiencia de vivir bajo un régimen totalitario, y en otras ocasiones elementos extraños, cerebrales y humanos, en estratos de precedentes históricos, desde Giovanni Battista Piranesi a Le Corbusier, que continúan siendo de una complejidad y una belleza impresionantes.
Este libro presenta el trabajo conjunto de ambos arquitectos y, junto con la introducción de Lois E. Nesbitt, incluye un prefacio de Ronald Feldman y un ensayo de Aleksandr Mergold.
Tanto Aleksandr Brodski como Ilya Utkin nacieron en 1955, en Moscú. Ambos obtuvieron el título de arquitecto por el Instituto de Arquitectura de Moscú en 1978. Hace tiempo dejaron atrás su aventura conjunta para perseguir sus intereses por separado, realizando trabajos de construcción, diseño de interiores y escenografías, fotografía y enseñanza. Sus grabados continúan inspirando a artistas, arquitectos y coleccionistas por igual.
El Museo de Granollers acogerá la exposición PARA DURAR, es la recopilación del trabajo que durante las tres primeras semanas de marzo de 2018, más de un centenar de mujeres han participado en las tareas de restauración de los enlucidos tradicionales en la concesión Allou-Sana, en el poblado de Tangassogo (Tiébélé), situado al sur de Burkina Faso. Con la ayuda de enseres cotidianos como una escombilla, una azada, o diferentes tipos de piedras, y utilizando tierras y pigmentos naturales, esta técnica documentada desde el siglo XVI, es un testigo excepcional de la cultura Kasséna, de valor universal, reconocido en la Lista Indicativa de Patrimonio de la UNESCO.
El trabajo que llevan a cabo periódicamente las manos expertas de las mujeres Kasséna y su “savoir-faire” tradicional, convierte una necesidad que la modernidad descuida como es el mantenimiento de nuestras edificaciones, en una muestra de arte colectivo, hecho en comunidad y solidaridad entre familias vecinas.
La arquitectura se encuentra presente en todos los hábitats en los que las personas desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, como arquitectos, tenemos la responsabilidad de proyectar espacios confortables, seguros e inclusivos, con capacidad de emocionar y que, al mismo tiempo, ayuden a hacer sociedades más justas.
Con la voluntad de desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y desde hace años, el COAC tiene el compromiso de aportar el 0,7% del presupuesto de sus órganos centrales para el apoyo de proyectos de desarrollo, en Cataluña y países en vías de desarrollo, que sean impulsados por arquitectos conjuntamente con organizaciones sin ánimo de lucro. El ámbito de actuación del Grupo de Trabajo de Cooperación del COAC se centra en mejorar las condiciones del hábitat. Esto puede ser tanto en el diseño espacial y ordenación del territorio, como en la cobertura de necesidades sociales básicas, la construcción de edificios de apoyo colectivo o la recuperación y conservación de la memoria histórica arquitectónica, siempre con la mirada puesta en la reducción de las desigualdades sociales.
El proyecto en Burkina Faso que muestra esta exposición forma parte de los proyectos realizados con el apoyo del COAC. Llevado a cabo en el poblado de Tangassogo, este proyecto de restauración y protección patrimonial ha contado con la participación colectiva de las mujeres para mantener los enlucidos de sus casas de barro, dando a conocer no sólo las tradiciones de una etnia, sino el trabajo conjunto entre familias y comunidades vecinas como un acto lúdico de encuentro. Este proyecto refleja como el cuidado de la casa representa, al mismo tiempo, una oportunidad para reforzar los vínculos del trabajo en equipo, como esencia de las tradiciones.
Tangassogo es un ejemplo de la importancia de la rehabilitación integrada en lo más profundo de la cultura de un pueblo. Este trabajo comunitario de Burkina Faso nos devuelve la mirada a aquellas tareas que se hacían a las poblaciones cohesionadas de nuestro territorio, como pintar la casa, rehacer el tejado, reparar las fuentes de agua, reconstruir muros de piedra y muchos más trabajos de la vida cotidiana vinculados al hábitat. La socialización de los trabajos ayuda a aprender a trabajar juntos, encontrando cada uno su rol en la comunidad.
Como sociedad, debemos profundizar en la cultura de la rehabilitación, como compromiso personal para con el hábitat común, adaptándonos a los retos que tiene la rehabilitación en nuestro contexto, como reducir los consumos de los edificios y afrontar el emergencia climática.
PARA DURAR nos explica y documenta este espíritu comunitario de apoyo mutuo, entendiendo colectivamente que es trabajando entre todos y conjuntamente que podremos socialmente «perdurar» en el tiempo. A través de las fantásticas imágenes, se pone en valor que el mantenimiento de la casa (hogar) es una actividad colectiva, y que las mujeres tienen un papel primordial para que la casa -física y ambiental-, pueda perdurar a lo largo de generaciones.
Miquel Sitjà y Sandra Bestraten
Cooperación COAC
Es un proyecto impulsado por el arquitecto Albert Faus y el ceramista Toni Cumella, con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Cataluña y el Museo de Granollers.
Comisariado de la exposición: Carlos Quintáns
Textos: Toni Cumella, Albert Faus, Carlos Quintáns y Miquel Sitjà
Vídeo: Agustí Corominas
Acuarelas: Jordi Castells
Imágenes: Toni Cumella, Anna Mas y Niek Kramer
Maqueta cerámica: Carme Balada
El proyecto también ha contado con la colaboración de: Miquel Comadran, Carme Comellas, Concepció Escobet, Aziz Houssale y Giovanni Quattrocolo.
Para Durar
Sitio: Museo de Granollers (C/. d’Anselm Clavé, 40-42)
Demarcación: COAC
Fecha inicio: Martes, 27 Agosto, 2019
Fecha fin: Domingo, 17 Noviembre, 2019
Horario: Hasta el 31 de octubre: de martes a domingo, de 18 a 21h; domingo mañana de 11 a 14h De noviembre a marzo: de martes a domingo 17.30 a 20.30h; domingo mañana de 11 a 14h (cerrado en periodo de la exposición: todos los lunes y el 11 de septiembre)
“¿Qué es el mediterráneo? Mil cosas al mismo tiempo, no es un paisaje, sino innumerables paisajes. no es un mar, sino un conjunto de mares.”
Fernand Braudel, 1985
La exposición Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años cincuenta enfoca el tema de “la casa mediterránea”, investigando su presencia operativa en un entorno histórico acotado: los años cincuenta.
Momento histórico en el que se establecen entre estos dos países fuertes fravinculaciones e intercambios; relaciones centradas, de hecho, en la superación de los “fracasos” arquitectónicos de antaño, mediatizadas por la recuperación de unos valores autóctonos, propios de latitudes meridionales.
Las arquitecturas italianas y españoles presentadas en esta ocasión, remiten por tanto a un imaginario mediterráneo concebido como repertorio de formalizaciones y técnicas constructivas primarias que aspiran a una intervención más interactiva con las especificidades del lugar y de su patrimonio, con el fin de satisfacer las instancias básicas de la existencia contemporánea, en oposición polémica a la uniformidad alienante de una civilización urbana totalitaria y mecanizada:
“No necesitamos una nueva manera de construir, sino una nueva manera de vivir.”
Bernard Rudofsky, 1938
Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50
Del 2 de octubre de 2019 al 12 de enero de 2020
Museo ICO, Madrid, España
Esta recopilación de textos del arquitecto chileno Smiljan Radić abarca veinte años de producción escrita. Los textos fueron escritos por diversos motivos: en ocasión de la publicación de algún libro, como conferencias o para acompañar alguna exposición. Suponen un complemento inestimable para entender mejor la obra de este magnífico arquitecto, pero también pueden leerse de manera independiente, como sagaces y personales reflexiones alrededor de temas de arquitectura o de otras disciplinas.
En palabras del autor del prólogo, Patricio Mardones:
“Son textos que no ocultan una componente autobiográfica, donde las referencias a otros autores aparecen solo por resonancia con un hecho particular o como homenaje por una definitiva afinidad personal. Como notas de un diario de vida fragmentario o como si fueran repaso en torno a una colección de memorias […], casi siempre son ensamblajes de varias piezas o párrafos que, aunque escritos por un arquitecto, no intentan referirse ni a un proyecto ni a una obra en particular”.
Smiljan Radić (Santiago de Chile, 1965) es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y continuó sus estudios en el Istitutto Universitario di Architettura di Venezia (UIAV). Desde 1995 tiene su estudio propio en Santiago de Chile.
Su obra ha participado numerosas exposiciones, como Global Ends (Galería Ma, Tokio, 2010), la XII Bienal de Arquitectura de Venecia (2010, con Marcela Correa), Un ruido naranjo (Museum of Contemporary Art, Hiroshima, 2012), The Wardrobe and the Mattress (Hermes Gallery, Tokio, 2013; con Marcela Correa) e Ilustraciones (Galería AFA, Santiago de Chile, 2013; con Alejandro Luer), y ha sido objeto de diversas monografías, entre las que caben destacar los números monográficos de 2G (Barcelona, 2007), El Croquis (Madrid, 2013) y ARQ+2 (Santiago de Chile, 2014); y los libros Bestiary (Toto, Tokio, 2016) y Obra gruesa (Ediciones Puro Chile, Santiago de Chile, 2017).