sábado, noviembre 23, 2024
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 168

Habitat 67

Tras cuarenta y cuatro años de su construcción, Habitat 67 sigue siendo una utopía arquitectónica. Este conglomerado tiene el valor de ser una de las pocas construcciones llevadas a cabo en el ámbito de las utopías de los 50 y 60. Mucho más que un simple impulso al pensamiento de la época, su materialización la diferenció de las innumerables propuestas de arquitecturas de texto y papel. Se trata de un complejo de viviendas localizado en el muelle de Marc Drouin en Montreal, Canadá. Obra del arquitecto Moshe Safdie, Habitat 67 se convirtió en un pabellón temático visitado por miles de personas de todo el mundo y fue también residencia temporal durante la propia Expo.

habitat 67
Habitat 67 | Photography: sputnik 57 (flickr) | lugadero.com

Fue concebido con el objetivo de integrar la diversidad de viviendas particulares diseminadas a través de un  edificio compacto y de alta densidad.

[…]

+ artículo publicado en lugadero

Patrimonio. Orcasitas

Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la atracción que ejercía Madrid a las gentes del  medio rural próximo, hizo que los grandes aluviones de inmigrantes acabasen generando un grave problema de falta de vivienda. Las barriadas precarias e insalubres que iban apareciendo de manera espontánea y anárquica en el perímetro urbano, de manera especial en la zona sur,  y las malas condiciones de habitabilidad de las viviendas hicieron que naciese una corriente de pensamiento sociourbanístico cuya aplicación desde los poderes públicos dio lugar a la puesta en práctica de diferentes modelos de actuación en forma de viviendas protegidas y barrios sociales.

En el periodo de 1945 a 1956 son diversos los  intentos para limitar el crecimiento descontrolado de los diferentes poblados satélite que salpicaban la periferia de Madrid.  Para llevar a cabo esta ordenación, el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid pusieron en marcha en el año 1955 un primer Plan Nacional de la Vivienda, que establecía cuatro objetivos fundamentales.

Ortofoto de 1997 en la que se observan el Poblado Dirigido, Meseta de Orcasitas y Orcasur, al sur | urbancidades.wordpress.com

[…]

EnriqueFidel

+ artículo publicado en urbancidades.wordpress.com

Las Articulaciones Ingrávidas de Rudolph Schindler

60

Heredero de Wagner, Loos, Mackintosh, Sullivan, Wright y Gill, amigo de Neutra, Rudolph Michael Schindler contribuyó con sus articulaciones de elementos suspendidos e irrespetuosos de su plano de origen al carácter de la arquitectura norteamericana de mitad de siglo, y por peso histórico a la libertad de las resoluciones de las últimas 3 décadas.

Wolfe House | arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

Martín Lisnovsky

Los edificios tempranos de Schindler se caracterizan generalmente por la construcción en hormigón, que contrasta con los paños abiertos de vidrio y madera. En la búsqueda para abaratar costes, Schindler abandonó la construcción en hormigón, y comenzó a diseñar con paneles de yeso. Este tipo de construcción caracterízó su obra de los años 30 y 40, aunque lo que no cambió fue su interés en la forma y el espacio. En 1945 desarrolló su propio sistema de construcción modular, cococido como Schindler frame. En su obra posterior lo utilizó de forma extensiva como base de experimentación. [Texto extraido de la wikipedia.org]

+ artículo publicado en arquitecturamashistoria.blogspot.com

Sobre la villa Hutheesing-Shodhan: pormenores de un encargo | María Candela Suárez

1

En los volúmenes 5 y 6 de la OEuvre Complète se presentan dos versiones para la villa Hutheesing- Shodhan. Corresponden a las  entregas del 24 de octubre de 1951 y de mayo de 1953, respectivamente. Sin embargo, el dibujo FLC 6463 expone un «Schéma  comparatif des trois stades principaux de l’étude»2, donde se incluye, además de aquéllas, una tercera versión del proyecto,  correspondiente a una entrega del 10 de noviembre de 1952.

Los 279 documentos que componen el dossier Shodhan, publicados en The Le Corbusier Archive3, evidencian más instancias del estudio. La suma de todas las variantes conforma el proceso de proyecto de esta villa, cuya gestión económica del encargo será el objeto de este artículo. Pretendo verificar dos hipótesis: 1, que los desencuentros económicos entre arquitecto y cliente dependieron básicamente del cliente4, aunque algunos se debieron a imprevisiones contractuales por parte del arquitecto, único perjudicado durante toda la gestión; 2, que el interés de Le Corbusier por llevar su arquitectura a la India superaba ampliamente sus expectativas económicas, a costa, incluso, de ver su imagen subvalorada en términos de dinero, a lo largo de los 5 años que duró el proyecto y construcción de la villa5.

Villa Hutheesing-Shodhan [Le Corbusier] | arquique.info

1951. El origen del proyecto para la villa Hutheesing-Shodhan se remite al 19 de marzo de 1951. Ese día Surottam Hutheesing escribió y telegrafió6 a Le Corbusier, durante su primera visita a Chandigarh7, comentándole su deseo de que construyera su casa en Ahmedabad8.

[…]

Maria Candela Suárez

+ artículo publicado en Annuaire Massilia

Regeneración Urbana de Ferrol. Galicia

No es la primera vez que hablo en algún espacio del BLOG  de Ferrol Vello, el primer Ferrol, que se deshace en ruinas interesadas. Allá por Abril de este año, es decir, hace escasos cinco meses, el emplazamiento antiguo de Ferrol y sus construcciones eran declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) que lo cataloga de conjunto histórico, lo que tampoco parece haber hecho reaccionar especialmente a los munícipes de esta pequeña ciudad.

Hace exactamente un año la Delegación de La Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) dedicaba  el Día Mundial de la Arquitectura a la ciudad sostenible, configurada a través de “corredores verdes, espacios públicos,  redes de carril-bici y transporte público para uso y disfrute de peatones, usuarios de la bicicleta y ciudadanos en general“.

Con estas ideas deseaban animar y dar su apoyo a aquellas propuestas encaminadas a hacer de la ciudad un espacio sostenible y más habitable. La subdelegación de Ferrol desarrolló para la ocasión un tema titulado: Ferrol Vello, trabajo y vivienda. Para esta delegación de arquitectos, uno de los principales retos del urbanismo actual es posibilitar la renovación y la revitalizción de la ciudad existente. En los tejidos históricos como Ferrol Vello es precisamente donde se debe intervenir con prioridad no sólo por su valor patrimonial sino porque además forma parte fundamental de la ciudad.

Edificio en Ferrol Vello en estado de ruina total | EnriqueFidel | urbancidades.wordpress.com

[…]

Enrique Fidel

+ artículo publicado en urbancidades.wordpress.com

Anticipando el Futuro: La Casa de Peter&Alison Smithson

Poco más de medio siglo a pasado desde la propuesta de los Smithson y podríamos decir que todavía hoy mantiene un aspecto futurista y hasta muy convincente sobre los diversos aspectos trabajados: la continuidad plástica-espacial, la referencia vernácula mediterránea, el diseño de un mobiliario fijo e integral, la complejidad de la cubierta, el patio interior, etc.

Para respaldar las imágenes les dejamos el extracto que acompaña a las mismas en el libro de Marco Vidotto: Obras y Proyectos, Alison y Peter Smithson. Barcelona. Gustavo Gili, 1997.

La Casa de Peter&Alison Smithson | arquitecturamashistoria.blogspot.com
La Casa de Peter&Alison Smithson | arquitecturamashistoria.blogspot.com

1955-1956, LA CASA DEL FUTURO. “Para la exposición que organizó el periódico The Daily Mail bajo el tema “La Casa del Futuro”, A+PS proyectaron y construyeron la maqueta a tamaño natural del prototipo de la casa ideal.

[…]

Texto seleccionado por Martín Lisnovsky

+ artículo publicado en arquitectura+historia

Arquitectura Industrial. Fábrica de Lápices Hispania (II)

72

La fábrica de lápices Hispania se encuentra en Ferrol Vello, en el promontorio de los jardines del Baluarte de San Xoán, dominando por encima de éstos las vistas del puerto y la ría, entre Mugardos y La Graña. Fue fundada, en los años treinta del siglo XX  (1933, probáblemente), por varios socios entre los que se encontraba Alberto Fernández Martín, importante insdustrial de la época, que además de la fábrica de lápices Hispania tenía otras empresas. Entre ellas la fábrica de redes Defer, la de bolígrafos Bolfer y la textil Textilfer.

Los otros otros socios, que fueron seis, se llamaban: José Andrés Vázquez, Benito Alvariño, Eusebio Pérez del Hierro, Esteban Ramil, Antonio Veiga y Luis de la Muela.

En la época de la posguerra, Hispania consiguió hacer unos lápices de una calidad impresionante, muy superiores a los que se hacían en el resto de España”, afirma Luis Alonso Álvarez, autor de un trabajo de investigación sobre emprendedores coruñeses desde el siglo XVIII.  “La empresa también fabricaba plumillas de acero y peines de caucho, pero, sin duda, su producto estrella eran los lápices Johan Sindel, que tomaron su nombre de un técnico alemán que fue reclutado por Fernández como jefe de taller en los años 30“.

(Cita: La Voz de Galicia, 31/3/2009)

Estado de la fabrica en 2008 | EnriqueFidel | urbancidades.wordpress.com

[…]

EnriqueFidel

+ articulo publicado en urbancidades.wordpress.com

Vivienda unifamiliar en Santiago de Compostela | Alfonso Azqueta

Vivienda unifamiliar en Santiago de Compostela en un terreno formando bancadas que baja desde el camino de acceso hasta el río Sar que la circunda, situándose la casa en una posición de dominio sobre las vistas.

Las cubiertas planas garantizan el mínimo impacto visual sobre el paisaje, creando una arquitectura que sigue el ritmo de las plataformas naturales del terreno, creando un basamento pétreo que alcanza la altura del camino de acceso; sobre este basamento se coloca una pieza con acabado en chapa metálica, de menor dimensión y retranqueada, creando planos similares a los del terreno, siguiendo la topografía y consiguiendo así la mínima alteración del relieve natural, tanto a nivel físico como visual.

Las características estéticas y constructivas y los materiales, colores y acabados son acordes con las construcciones tradicionales del entorno; el basamento pétreo, de piedra del lugar, se mimetiza con el entorno, conteniendo la planta baja. Sobre él se posa la planta primera retranqueada, como elementos singular integrado en el lugar.

Se potencia la presencia del paisaje existente en la zona con un edificio que marca la horizontal y no interfiere, ni compite con el entorno. Se marcan dos hitos, los cuerpos de chimenea que orientan la vista y marcan el ritmo del edificio en el paisaje, y sirven como elementos de equilibrio vertical a la horizontalidad de la edificación, de una manera similar a como  ocurre con los elementos arbóreos.

Con acceso por la planta baja y acceso a garaje independiente también situado en la planta baja, la vivienda, se proyecta captando vistas a noroeste y profundidad por el suroeste.

Se crea una zonificación funcional, por plantas y dentro de las mismas; con recibo en la zona central de la planta baja, servicios y garaje en la zona suroeste y zona de dormitorios al noreste, en la planta primera se sitúa el dormitorio principal y sus zonas anexas de servicio.

Todo esto da como resultado una vivienda unifamiliar aislada que se reafirma en la horizontalidad creada por la extensión de su planta baja en relación con su altura y se acentúa por el tratamiento de acabados de los porches en orientación noroeste, que potencian su presencia en el paisaje existente en la zona, sin interferir ni competir con el entorno, cerrando la composición los dos cuerpos verticales de las chimeneas.

Obra: Vivienda unifamiliar en Santiago de Compostela
Autor: Alfonso Azqueta Santiago
Colaboradores: Alicia Alberca Mínguez [arquitecto] y Claudia Focaccio [arquitecta]
Año: 2009-2011
Emplazamiento: Santiago de Compostela
Constructor: Construcciones VIDALCON
Fotografías: Macarena Azqueta+Ignacio Ruíz-Gallardón
+ alfonsoazqueta.com

Casa Modernista. Gregori Warchavchik

Construida por Gregori Warchavchik en la calle Itápolis, barrio de Pacaembu, São Paulo, la Casa Modernista es inaugurada el 26 de marzo de 1930 con una gran exposición de arte moderno. La muestra, que se prolonga hasta el 20 de abril y atrae a más de 20 mil personas, exhibe un conjunto articulado de arquitectura y decoración interior, lo que permite entrever la propuesta de su autor de integrar arte, arquitectura y diseño en la creación de un ambiente.

Para la realización del proyecto, Warchavchik monta talleres que toman como base sus diseños y fabrican todo el mobiliario, caracterizado por líneas puras y funcionales, que condicen con la concepción de la casa. Pintores, escultores y grabadores de vanguardia también participan en la exposición. La que se hizo conocida como la Casa Modernista, a causa del evento que tuvo lugar en su inauguración, no disuena del conjunto de residencias modernas diseñadas por el arquitecto, las primeras del género realizadas en el país. Nacido en Rusia, pero formado en Italia, Warchavchik conoce la obra de Walter Gropius y Le Corbusier antes de emigrar a Brasil, en 1923. Su arquitectura, de ejecución racionalista y funcionalista, es orientada por la practicidad y economía, por la reducción de los elementos decorativos a lo mínimo, por la subordinación de la forma a la función y por la defensa de la necesidad de la unión del artista y del técnico en la persona del arquitecto.

Desde 1927 hasta comienzos de la década de 1930, Warchavchik proyecta una serie de casas modernas, «racionales, confortables, de pura utilidad, repletas de color, luz y alegría», según él suele definirlas. La primera casa moderna proyectada por Warchavchik es su residencia en la calle Santa Cruz, Vila Mariana, 1927/1928, en São Paulo. Las soluciones originales del proyecto se relacionan con la manera como su autor combina la doctrina funcionalista de Gropius y Le Corbusier con el ambiente local y con la escasez de productos industrializados en el país.

Casa Rua Itápolis [Gregori Warchavchik]. Pacaembú, São Paulo, 1928 | es.scribd.com
[…]+ artículo publicado en itaucultural.org.br

Arquitectura de Brasil: Gregori Warchavchik

Gregori I. Warchavchik (Odesa, 2 de abril de 1896 — São Paulo, 27 de julio de 1972) fue uno de los principales nombres de la primera generación de arquitectos del Movimiento Moderno de Brasil. Se trataba de una arquitecto de origen ruso, que llegó a Brasil en 1923, tras pasar por Italia, donde comenzó sus estudios de arquitectura en Odesa. Era un gran admirador de la obra de Wright, conociéndolo en 1930 en una reunión que mantuvo con él y con el brasileño Lúcio Costa.

Fue un arquitecto adherido al futurismo, sus diseños se caracterizan por el diseño cubista, siempre con la intención de construir «máquinas para vivir». Su arquitectura, de ejecución racionalista y funcionalista, es orientada por la practicidad y economía, por la reducción de los elementos decorativos a lo mínimo, por la subordinación de la forma a la función y por la defensa de la necesidad de la unión del artista y del técnico en la persona del arquitecto.

Desde 1927 hasta comienzos de la década de 1930, Warchavchik proyecta una serie de casas modernas, «racionales, confortables, de pura utilidad, repletas de color, luz y alegría», según él suele definirlas. En la fachada principal se explicitan sus preocupaciones formales por fundir funcionalismo y cubismo arquitectónicos. Líneas y ángulos rectos, ausencia de elementos decorativos y el intento de articulación de los espacios interior y exterior confieren equilibrio y armonía al conjunto. En la casa de Max Graf, de la calle Melo Alves, São Paulo, 1928/1929, sobresale el uso del hormigón armado y la sustitución del balcón por la marquesina. Entonces, los principios de la arquitectura racionalista se cumplen de modo más decidido.

Lucio Costa, Frank Lloyd Wright, Gregori Warchavchik, 1931

[…]

+ artículo publicado en urbipedia.org

El pensamiento mestizo y la arquitectura

55

1. El arquitecto debería formarse desde un concepto de mestizaje (1), entendido como consecuencia del encuentro entre procesos y conocimientos. En este concepto se refleja el pensamiento actual y abarca los procesos de mundialización (2) y las singularidades.

2. La arquitectura como expresión del pensamiento y la reflexión de hombres y mujeres no debería ser limitada. La mirada debería ser corta pero amplia.

3. El conocimiento profundo de una situación específica no es la clave para la comprensión de cualquier situación. Esta deducción es válida en procesos temporales lineales, explicables desde los órdenes clásicos.

Nuestro ciclo temporal responde al “modelo de nube”, explicable desde la aleatoriedad y la incertidumbre. El estudio de infinitas situaciones particulares nos permite entender el proceso global.

por upct.es

[…]

Mara Sánchez Llorens

+ articulo publicado en comaobservatorio.wordpress.com

Cerro Rico. Potosí

Este cuadro, “Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí”, fue realizado por el pintor Gaspar Miguel de Berrío en el año 1758. Forma parte de la exposición “El Principio Potosí” que durante los años 2010 y 2011 recorre las ciuades de Madrid, Berlín y La Paz. Esta exposición analiza los origenes y consecuencias de la globalización a través de obras de arte de diferentes épocas. Me ha parecido interesante detenerme en esta pintura, por la forma y detalle en como está representado el territorio y la ciudad.

Se trata de una perspectiva de ojo de pájaro, en la cual el pintor describe pormenorizadamente cómo eran los usos y los espacios urbanos, dónde estaban localizados, y cual era la relación de la ciudad con su entorno natural, y con las personas que la habitaban. Potosí fue en el siglo XVI la ciudad más rica e importante de hispanoamérica y hasta su decadencia en el siglo XVIII fue el centro mundial de producción de plata. Es una de las primeras ciudades industriales, en la que se explotan los recursos naturales del entorno, y cuyos ciudadanos la habitan y configuran según unas estrictas sepraciones de clase.

por slowlandscapes.blogspot.com

[…]

Alfonso Calderón

+ articulo publicado en slowlandscapes.blogspot.com

Patrimonio. Maris Stella, la “iglesia rota”

En Orcasitas, en el interior del parque de Pradolongo hay una ruina que destaca por su inesperada presencia y por su lamentable estado. Los más viejos de la zona la conocen por  la iglesia rota. Durante la Guerra Civil sufrió desperfectos  y en estos momentos se cae de lo mal conservada que está. La iglesia se llama Maris Stella y se construyó entre 1920 y 1930 por un arquitecto cuya identidad se desconoce.

Antes de que existiese el parque de Pradolongo, inaugurado en 1983,  esta zona frente a Meseta de Orcasitas, entre las carreteras de Toledo y Andalucía, detrás de la clínica 12 de Octubre, fue el germen del barrio de Orcasitas. Sus pobladores, llegados de Castilla-La Mancha y de Extremadura, ante la ausencia de viviendas, fueron ocupando el campo y construyendo ahí sus elementales moradas.  Muchos trabajaban en las incipientes industrias cercanas de Villaverde o  se trasladaban a Madrid para ejercer sus ocupaciones.

Maris Stella | Enrique Fidel | urbancidades.wordpress.com

[…]

Enrique Fidel

+ artículo publicado en urbancidades.wordpress.com

La Megaestructura de Neutra y Schindler en 1927 para Ginebra

36

En la década del 20 hubo dos grandes concursos donde las nuevas ideas que flotaban en Europa se pusieron a prueba: el Concurso del Chicago Tribune (1922) en Chicago y el concurso para el Palacio de la Sociedad de las Naciones (1927) en Ginebra. En ambos, grandes resoluciones de los maestros modernos cayeron frente a las posiciones más conservadoras; en el caso suizo, empujadas en parte por Victor Horta. Le Corbusier se preocupó por publicar la propuesta enviada, que es digna de un análisis pormenorizado.

Imágen tomadas de: NEUTRA, Complete Works. Taschen 2010. Autores: Julius Shulman, Dion Neutra (en la foto el bebé), Bárbara Mac Lamprecht y Peter Gossel | arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

Martín Lisnovsky

+ artículo publicado en arquitectura+historia

El Carro de Nicolas Cugnot

24

Si bien la prensa ha destacado el Renault 4 («cuatro latas») en el actual «Retromobile» que estos días se celebra en Paris, lo cierto es que la estrella real está siendo el «carretón» de vapor de Nicolás Cugnot, considerado el primer automovil de la historia. Nicolas-Joseph Cugnot fue  un ingeniero militar francés, nacido en Void-Vacon el 26 de febrero de 1725, falleciendo en París el 7 de octubre de 1804. Es particularmente conocido por haber diseñado y fabricado entre 1769 y 1771, el primer vehículo de la historia autopropulsado con energía térmica.

por cilac.com

[…]

Equipo Texeo – RevistaMonsacro

+ articulo publicado en arqueologia y patrimonio industrial

Patrimonio industrial. Fabrica Coca-Cola | Andrés Fernández-Albalat Lois+Antonio Tenreiro

La fábrica de BEGANO, o la fábrica de Coca-Cola, como se le suele designar, fue proyectada por los arquitectos Andrés Fernández-Albalat Lois y Antonio Tenreiro en 1960. La obra está considerada, con el edificio Plastibar de Vigo, de Xosé Bar Boo (1957), como uno de los hitos que marcaron, después de la década de los 50, la reincorporación de la arquitectura gallega al movimiento moderno. Como han apuntado en alguna ocasión distintos especialistas, como Xoán Casabella, «estos dos edificios son obras fundamentales, que además de conservar toda la vigencia, van a tener mucha influencia en las generaciones posteriores».

por begamo.com

[…]

+ artículo publicado en begamo

Dos escritos breves de Antonio U. Vilar

“Podemos estar seguros de que aquellos antepasados que tanto veneramos considerándolos infalibles, si tuvieran que crear de nuevo las leyes y conceptos que nos dejaron y se encontraran frente a nuestras condiciones actuales no repetirían ni sus conceptos ni sus leyes y sin embargo nos hacemos matar por conservarlas y sentimos miedo por pecar de irrespetuosos o contrarios a la tradición, olvidando que ellos en su caso cometieron ese pecado”

Antonio U. Vilar. La desocupación y algo sobre la crisis y el optimismo, Buenos Aires 1933.

por arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

Martín Lisnovsky

+ articulo publicado en arquitecturamashistoria.blogspot.com

Casa de Vidrio. João Batista Vilanova Artigas

Construida en el mismo terreno que la primera residencia del arquitecto (1942), la casa está situada al fondo del solar, dentro de un jardín. Concebida como un volumen lineal, presenta una cubierta inclinada a dos aguas hacia dentro que genera una gran altura libre en la sala de estar y una segunda planta en el extremo del edificio, donde se ubicó un estudio. Apoyado sobre pilotis, este espacio vidriado cubre una pequeña terraza que realiza una transición sutil entre los espacios interiores y los exteriores de la casa. Inspirado en la levedad aérea de la arquitectura carioca, este proyecto mantiene, sin embargo, algunas de las referencias wrightianas de la primera casa, como la obra de fábrica de ladrillo visto, y la organización de la convivencia en torno a centros generadores de calor, como la chimenea y la cocina. Es interesante observar que, a pesar del dominio de las superficies de vidrio, que confieren a la casa un carácter extrovertido, la sala de estar está protegida por paredes bajas y se orienta visualmente hacia el estudio y la terraza del fondo.

Casa de Vidrio [João Batista Vilanova Artigas] | arqmireya
[…]

+ artículo publicado en arqmireya.blogspot.com

Residencia Saavedra. Lucio Costa

«Nuestra casa se presenta, así, casi siempre poco ataviada y pobre, comparada con la opulencia de los palacios y villas italianos… Sin embargo, afirmar que ella no tiene ningún valor como obra de arquitectura es algo que no corresponde a la realidad.»

Lucio Costa.

La Residencia Saavedra se localiza en Correias, en Petrópolis, RJ. Casa de veraneo construida para el Barón de Saavedra y su esposa, Carmem Proença. La obra se enmarca dentro una vertiente específica de la arquitectura moderna brasileña que comezó a delinearse al inicio de los años 1930 se produce y cuya maturalidad se encontraba comprendida entre los primeros años de la década de 1940 y mediados de la década de 1950.

A veces denominada “nativista” o “arquitetura nueva da tradición local”, esa parcela de la produción nacional tiene como valedoro conceptual principal las ideas del arquiteto Lucio Costa. Su característica formal más importante es el uso, dentro del recetario moderno, de elementos arquitectónicos referenciados en la tradición colonial brasileña.

Residence Saavedra. Lucio Costa

[…]

+ artículo publicado en luciocosta.wordpress.com

Arquitectura de Brasil: Lucio Costa

El arquitecto brasileño Lucio Costa nació en Francia en 1902 y falleció en Rio de Janeiro en junio de 1998. Hijo de brasileños, realizó los estudios básicos en Inglaterra y Suiza, hasta 1916, y se graduó arquitecto en 1924, en la Escuela de Bellas Artes, en la ciudad de Rio de Janeiro. El interés despertado por las obras de Lucio Costa viene de la estrecha relación que su obra establece entre la tradición constructiva y la estética barroca brasileña con los postulados modernistas, alterándolos en función de una actitud humanista y clásica al mismo tiempo.

Lucio Costa, intelectual y erudito, define los parámetros teóricos de la arquitectura brasileña desde la década de los 20, cuando exhibe en los trabajos iniciales el estilo neocolonial, primera manifestación autóctona de las Américas en defensa de las raíces luso-ibéricas. En 1930-32 resulta muy positiva para Lucio Costa la asociación con el arquitecto ruso Gregori Warchavchik, futurista que implantó el modernismo en Brasil. Tras los estudios en Roma y Milán, Warchavchik fue invitado por la Constructora Simonsen, en 1926, a trabajar en São Paulo.

La polémica participación en la modernización de la enseñanza de arquitectura, un breve periodo al inicio de los años 30, en la condición de director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y el liderazgo en la defensa del patrimonio histórico y artístico, repartido con los modernistas Mário de Andrade, Rodrigo Melo Franco y Manuel Bandeira, llevan a Lucio Costa a su constante revisión y actualización. El instante más expresivo de esa fase es la construcción del edificio sede del antiguo Ministerio de Educación y Salud, en 1936-46. La decisión de Lucio Costa de invitar al arquitecto Le Corbusier a trazar los primeros esbozos de un nuevo proyecto para el ministerio fue una actitud de protesta con el resultado del concurso ganado por el arquitecto Archimedes Memória, con un edificio de estilo art déco. Esta decisión imprimió a los modos de producción de la arquitectura modernista brasileña el sello de política oficial.

Lucio Costa | artebrasilia.wordpress.com

[…]

+ artículo publicado en mondolatino.eu

Brasil

1) A MODO DE INTRODUCCIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA MODERNA BRASILERA.

Según Kenneth Frampton, el inicio de la arquitectura moderna brasilera se puede señalar en la sociedad formada por Lucio Costa y Gregori Warchavichk, arquitecto ruso, quien trabajó en Italia influenciado por los futuristas. El nombramiento de Costa, luego de la revolución del 30 de Getulio Vargas, como director de la escuela de bellas artes, contribuyó decisivamente a la aceptación general de las ideas de la “arquitectura moderna”.Otro punto notable está dado por el viaje en 1936 de Le Corbusier a Brasil, del cual derivó el proyecto para el ministerio de salud, elaborado por un grupo de jóvenes arquitectos entre los que destacaban Oscar Niemeyer, Afonso Eduardo Reidy y Lucio Costa.

Este segundo hecho es decisivo en la propagación de los ideales modernos en Brasil, y Sudamérica, (teniendo como antecedente el viaje a Buenos Aires realizado en 1929) y en cierta manera marca el comienzo de una nueva etapa en LC, reconocida a nivel mundial. A partir del proyecto para el ministerio de educación en Rio se hacen realidad varias ideas de LC relacionadas con el quiebra sol, el edificio de oficinas y la posibiliad de intervenir en lugares consolidados de la ciudad.

Obrero enseñando a su familia el nuevo hogar, brasilia, 1789 | room606.wordpress.com

[…]

Francisco Chateau

+ artículo publicado en room606.wordpress.com

Arquitecturas perdidas: Frontones | Eduardo Torroja+Secundino Zuazo

Del mantenimiento del patrimonio arquitectónico de las ciudades se ocupan las instituciones creadas para el caso y los arquitectos que elaboran el peritaje técnico que sirve de base para la protección y cuidado de las obras a proteger. Muchas veces, demasiadas veces, ocurre que aquellos bajo cuyo amparo se encuentran los edificios y construcciones a preservar, hacen la vista gorda o se entregan a la maquinación sospechosa y mediante ardides y tretas nada honorables consiguen que creaciones de gran valor estético, técnico e histórico desaparezcan y se pierdan en el olvido.

Tal es el caso de los dos ejemplos que propongo. Se trata de dos frontones de juego de pelota, de cuando la pelota era en España un juego que generaba gran interés. De la existencia del primero sólo quedan breves reseñas periodísticas, algunas fotografías y la memoria del proyecto. Del segundo, si nadie lo remedia, pronto habrá que decir lo mismo Frontón Recoletos.

Frontón Recoletos, 1935 [Eduardo Torroja+Secundino Zuazo] | urbancidades.wordpress.com

[…]

Enrique Fidel

+ articulo publicado en urbancidades.wordpress.com

Arquitectura industrial. Pescaderías Coruñesas | Gonzalo Iglesias

Pescaderías Coruñesas, fue fundada por Luis Lamigueiro en 1911. El primer establecimiento se abrió en la calle Recoletos. En 1916, se comenzó la construcción de un nuevo edificio, a cargo del arquitecto Gonzalo Iglesias,  inaugurado en 1922. Además de ser la central para la distribución de pescados a las sucursales era  fábrica de hielo.

El edificio estaba en el Paseo de San Vicente  haciendo esquina con la calle de Arriaza, justo enfrente de las  Caballerizas Reales, que actualmente son los Jardines de Sabatini. Desde ahí se distribuía el pescado para las 17 expendedurías repartidas por la ciudad. En los años 30 Pescaderías Coruñesas,  por problemas de liquidez se vendieron y el empresario Luis Fragío Babío se hizo con la cadena. Con el tiempo Fragío comienzó a vender las sucursales de las Pescaderías. 

Pescaderías Coruñesas, en la calle Recoletos 12, en los años 50 | urbancidades.wordpress.com

[…]

EnriqueFidel

+ artículo publicado en urbancidades.wordpress.com

Los Secretos de Corrubedo

Entre la legión de personas que guardan aquí sus mejores secretos, llama especialmente la atención el nutrido grupo de arquitectos que eligieron este lugar para situar en él sus sueños. Y como, con estilos muy diferentes, han sabido encontrar la integración de su propuesta en este territorio de arena y mar, hoy mejor protegido que ayer gracias a la acción de la Consellería de Medio Ambiente del gobierno gallego, que incluso mantiene abierto un centro de interpretación del Parque.

El primer arquitecto que descubrió Corrubedo como lugar de descanso fue el pontevedrés Alejandro de la Sota (1913-1996). Pero pese a ser uno de los profesionales mas cotizados de su época, se limitaba a alquilar una modesta casa para el verano. Uno de los mas populares arquitectos gallegos de la modernidad, José Manuel Gallego Jorreto, construyó aquí una vivienda unifamiliar hace ya treinta años. Entonces, este arquitecto, ya hablaba de respeto a la naturaleza e integración en el paisaje. Gallego Jorreto fue una de las primeras personas que abogó por la declaración de Parque Natural para esta zona.

En Corrubedo son muchas las personas que han encontrado su paisaje vital

[…]

+ artículo publicado en galiciaparaelmundo.com

Patrimonio. Hospital-Asilo de San Rafael (Madrid) | Ignacio de Aldama Elorz

1

Este antiguo hospital fue Casa de Caridad para niños lisiados y raquíticos, dirigido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y con el tiempo acabó convirtiéndose en clínica pediátrica de cirugía osteo-articular, con servicios de medicina y cirugía general. El edificio, de ladrillo en estilo neomudejar, obra de Ignacio de Aldama Elorz, fue inaugurado el 6 de marzo de 1912 con la asistencia de S. M. la Reina Doña Victoria Eugenia y la Infanta Isabel en unos terrenos pertenecientes a las Cuarenta Fanegas, situados en un altozano en la carretera de Chamartín, frente a las quintas y pinares de Maudes.

En la actualidad este lugar ocupa una manzana entre las calles Concha Espina, Serrano y Paseo de la Habana.

Hospital-Asilo de San Rafael (Madrid) | urbancidades.wordpress.com

El terreno fue donado por Dña. María de los Dolores Romero y Arano y medía 400.000 pies cuadrados, (37.200 m2 / 37,2 Ha) que al precio del suelo en la zona en 1909 , el montante de la donación podría evaluarse en torno a 160.000 pesetas.

[…]

Enrique Fidel

+ artículo publicado en Urban Idade

Mirar la arquitectura en imágenes

Si tal y como sugiere Alba Rico hemos sustituido el espacio clásico del ágora o la plaza por el espacio contemporáneo de la terminal del aeropuerto, nos encontramos ante una pasarela de constante pase de imágenes que consumimos sin pausa. La arquitectura en imagen es hoy un producto del marketing y por lo tanto de fácil consumo.

Comemos imágenes de arquitectura, la abundancia y la progresiva “espectacularización” de la fotografía arquitectónica nos deja desprovistos de una pausa crítica. Parece que la imagen de la arquitectura ha tomado el mismo camino y ha adoptado las mismas fórmulas de “estetización” radical de la propia arquitectura para convertirse en producto “imaginario”.

When did the image become an esential element of the gaze? Ivan Illich | robbbeck.wordpress.com

Estamos abocados a vivir en una eterna ficción basada en representaciones de todo lo que nos rodea. De la misma manera que hablamos de la pérdida de espacios en favor del tiempo, podríamos exponer que la imagen se convierte en representación de experiencias que ya no existen. ¿Representamos ficciones?, ¿Hemos convertido la fotografía de edificios en mera mercancía editorial?

[…]

+ artículo publicado en toki-arkitekturak

Arquitectura industrial. La Panificadora. 1917 | Otto Werner+Jorge Buchi+Manuel Gómez Román

La fábrica de harinas o Panificadora es uno de los más bellos ejemplos de arquitectura industrial en nuestra ciudad. Fue construida en 1917 por Antonio Valcarce, poco después de haber cerrado la fábrica de harinas «La Molinera», siendo Manuel Gómez Román arquitecto de la obra, y Otto Werner y Jorge Buchl ingenieros. En sus inicios contó con el edificio de molinos, hornos para la elaboración de pan y cuatro silos para el grano. Tras la Guerra Civil se convirtió en el primer negocio de pan en Vigo. Era el horno con mayor cantidad de racionados inscritos y acabó absorbiendo a muchos pequeños panaderos de barrio, que hacían de repartidores y pasaban a convertirse en accionistas de la compañía. La Compañía Viguesa de Panificación tuvo entre sus muchos clientes contingentes militates del sur de Galicia o prisioneros del Monasterio de Santa maría de Oia.

La Panificadora. Otto Werner+Jorge Buchi+Manuel Gómez Román (1917) | arquitecturavigo.blgspot.com

Debido a la guerra civil y al bloqueo de la posguerra, la producción de la fábrica bajó considerablemente. En 1960 se transforman los talleres y se construye una tercera edificación para fábrica de piensos y locales comerciales. En total ocupaba una superficie de 9.455 metros cuadrados. Finalmente la fábrica cerró en el año 1981, después de 60 años dedicados a la producción de harina y la elaboración de pan. Desde entonces se encuentra en estado de abandono y, mismamente, hace unos años sufrió un incendio en uno de los bajos del edificio.

[…]

leonardo

La Verdad Desnuda: El Radio del Comedor

La Comisión “La Verdad Desnuda”, integrada por miembros destacados del mundo del arte, las ciencias, la filosofía y el deporte ha sido conformada gracias a la invitación de los responsables de este blog con el fin de desentrañar los misterios ocultos de la historia de la Arquitectura. Un verdadero equipo de investigación interdisciplinario, entrenado bajo las más estrictas normas de la vida cotidiana, se prepara para revelarnos esa línea delgada pero irrompible que separa a nuestra capacidad de la de los Maestros. Hoy, en una producción sin antecedentes, les traemos “el” dato buscado por todos ustedes. Si, blog-lector, le servimos en bandeja la medida exacta del panel curvo de madera, definidor virtual del comedor diario de la casa Tugendhat, construída en Brno en el año 1930 por el arq. Ludwig Mies van der Rohe.

por arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

Martín Lisnovsky

+ artículo publicado en arquitectura+historia

Patrimonio. Facultad de Filología y Traducción | Desiderio Pernas

El antigo Colegio Universitario de Vigo (conocido por los vigueses por el acrónimo de CUVI), en la actualidad Facultad de Filología y Traducción, es el germen de lo que hoy es la Universidad de Vigo. El Campus de Vigo, vieja reclamación de la sociedad viguesa, nace precisamente a raíz de las protestas llevadas a cabo por las fuerzas vivas de la ciudad de Vigo para presionar a la Universidad de Santiago de Compostela. Finalmente la Universidad de Santiago de Compostela cede y autoriza la creación de un centro en el que se imparta el primer ciclo para la enseñanza de Filología, Ciencias Económicas y Ciencias Químicas y Biológicas, pero aún dependiente de la universidad compostelana. Este ilusionante proyecto recibe el lógico apoyo de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo, que financia el proyecto y encarga su diseño al arquitecto Desiderio Pernas, con el que ya había trabajado con anterioridad en el Polígono de Coia. El emplazamiento escogido para llevar a cabo el proyecto es en el monte de Lagoas – Marcosende. Esta decisión, causó gran controversia en su día y su eco aún resuena en la actualidad.

Facultad de Filología y Traducción. Desiderio Pernas.1977 | arquitecturavigoblogspot.com

El solar donde se levantaría el edificio presentaba un gran desnivel. Este desnivel es resuelto por Desiderio Pernas fragmentando el proyecto en varios edificios. Así, la difícil orografía, lejos de ser un problema, dota de una gran personalidad al conjunto. Cabe salientar como, una vez más, Desiderio Pernas hace que la naturaleza no desaparezca, sino que sea soporte de su diseño. La solución ideada consiste en un edificio principal y tres pabellones para cada área docente. Cada pabellón docente está conectado con los otros mediante corredores porticados. Sin embargo, cada edificio transmite un carácter independiente gracias a la distancia que los separa.

[…]

leonardo

+articulo publicado en arquitecturavigo.blogspot.com

Casa Josef von Sternberg. Richard Neutra

Desafortunadamente demolida en 1971, la tan particular vivienda fue diseñada para el famoso director vienés de Hollywood, director -entre otros éxitos- de El Expreso de Shangai (1932) y El diablo es una Mujer (1935). Un camino heterodoxo que superpone la calma de los espacios japoneses y la velocidad impregnada de la streamline norteamericana de posguerra; una clara mano de RN, planos y materiales algo desordenados, bajo la magnética curva que acompaña el estanque, el límite del jardín interno, y la curva del Rolls Royce.

Richard Neutra. Casa Josef von Sterberg. California, 1935-1936 | arquitecturamashistoria.blogspot.com

[…]

MartínLisnovsky

Imágenes Richard Neutra Complete Works, Taschen 2010

+ artículo publicado en arquitecturamashistoria.blogspot.com