martes, octubre 21, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 168

SmartGeometry. Prototipos en Funcionamiento

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA. BARCELONA. 23 y 24 de marzo de 2010
Prototipos en Funcionamiento. Este es el tema elegido este año para desarrollar en las jornadas que SmartGeometry organiza en Barcelona los días 23 y 24 de marzo. Se trata de conocer y analizar los avances en el campo del diseño por ordenador y paramétrico aplicables en proyectos de arquitectura: explorar herramientas, tecnologías y metodologías que mejoren el rendimiento de los medios utilizados hasta ahora. El primer día se tratará de una jornada de trabajo durante la que se intercambiarán experiencias entre los asistentes y expertos en el tema. Entre los asistentes y los temas que se tratarán ese día se puede destacar la intervención de Jeroen Coenders de Arup que hablará sobre prototipos aplicados al cálculo y desarrollo de estructuras, o a Brady Peters de la Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture que expondrá cómo controlar la acústica de un espacio mediante artefactos diseñados al efecto. Y en el segundo se acercaran al estrado los especialistas que desarrollan estos programas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Catorce participantes darán las claves del desarrollo del diseño por ordenador con intervenciones como la de Marc Burry de RMIT sobre la Geometría como motor del diseño de Gaudi; Rupert Soar de Freeform Engineering Ltd y de la Universidad de Loughborough con el tema: “De las termitas a los edificios”, o la participación de dos miembros de Foster + Partners mostrando una selección de material de los talleres del estudio.

Intervención de M. Burry de la RMIT University.

El grupo SmartGeometry se formó en 2001 como una asociación entre la práctica, la investigación y la academia. Algunas de las instituciones líderes en el mundo de la arquitectura y la ingeniería (incluyendo Foster + Partners, KPF, Arup, Buro Happold y) y educativas (como la Architectural Association School of Architecture, el MIT, la Universidad Técnica de Delft y la Universidad de Bath) estaban en el núcleo de la organización.
El Grupo de SmartGeometry quieren promover el surgimiento de una nueva generación de diseñadores que sean capaces de explotar la combinación de los medios digitales y físicos; y mostrar las nuevas herramientas de diseños 3D a los profesionales de la construcción.

+ www.bentley.com

cajas de musica | luis diaz diaz

146

Este jueves 11 de marzo, se inaugura en Bruselas la 3º bienal de fotografía y arquitectura organizada por la escuela de arquitectura La Cambre/Horta y dedicada este año a los espacios de celebración. En ella participa Luis Diaz Diaz con la serie «Cajas de música» junto a los siguientes fotógrafos:

Diane Arbus, Eric Baudelaire, Emmanuelle Bayart, Mohamed Bourouissa, Alain Breyer, Maxime Brygo, Christian Carez, Stéphane Coutourier, Beth Yarnelle Edwards, Harry Gneiting, Harry Gruyaert, Clara Gutsche, Svetlana Khatchaturova, William Klein, Nicolas Lalau, Kevin Laloux, Ulrich Lebeuf, Patrice Loubon, Albert Martinus, Martin Parr, Paolo Pellizarri, Mathieu Pernot, Neal Salvin, Temps Machine collectif, Tendance Floue colectif, Ambroise Tézenas, Satoru Toma, Patrick Tourneboeuf, Annie Van Gemert, André Villers y Massimo Vitali.

Expuesta desde el 12 de marzo hasta el 9 de mayo de 2010 en Espace Arquitecture, Place Flagey 19 bis, 1050 Bruselas.

+ www.luisdiazdiaz.com

My Favorite things, 2010 | Vari Caramés

372

RAIÑA LUPA. CONSELL DEL CENT 278. BARCELONA. Desde 4 de marzo de 2010.

Las imágenes  de Vari Carames son un tanto difusas e imprecisas, permitiendo perpetuar lo fugaz y lo efímero. Con encuadres poco ortodoxos nos presenta una mirada absolutamente personal que va desarrollando a través de temas que le son propios y que se entienden de forma aislada o bien dentro del conjunto de su obra. Esta amplia exposición en la Galería Raiña Lupa permite adentrarse en el universo de Vari y disfrutarlo.

carlos quintans

+ www.rainalupa.com

Casa de juegos

FUNDACIÓN BARRIÉ. CORUÑA. Hasta el 30 de Mayo de 2010
Casa de juegos es la propuesta didáctica de la  exposición de David Chipperfield que se desarrolla en la sede de la Fundación Barrié en Coruña. Es una propuesta desarrollada para los niños a través de distintos módulos.

Los talleres didacticos para centros educativos se organizan bajo los títulos: En forma; superarquitecto:se busca; en construcción; CADarquitectura. Los talleres para familias se denominan masterplan y los talleres para colectivos de integración: sensotopía.

Los objetivos del taller son:
-Acercar a los usuarios de la didáctica el lenguaje formal y conceptual de David Chipperfield. Análisis del contexto histórico.
-Explorar los procesos creativos del arquitecto.
-Conocimiento de los principios básicos de la arquitectura.
-Conocimiento de diferentes enfoques de la modelística (maquetas).
-Proponer una experencia que involucre aspectos racionales y emotivos, además de dinámicas que exploren los recursos psicomotrices.
-Convertir al público en usuario y luego en productor.

+ www.fbarrie.org

La Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas convoca concurso

101

Se convoca en el marco del 47º Congreso Mundial de la de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA – Federación Internacional de Arquitectos paisajistas), que se celebrará en la ciudad china de Suzhou del 28 al 30 de mayo de 2010.

El objetivo del concurso es animar a los estudiantes a encontrar soluciones a los desafíos a los que tienen que enfrentarse las futuras generaciones y la arquitectura del paisaje.

Teniendo en cuenta el lema del congreso: «Armonía y Prosperidad: Herencia Tradicional y Desarrollo Sostenible», los participantes pueden presentar proyectos relacionados con los temas siguientes:
– Protección de recursos naturales y culturales.
– Rehabilitación/Restauración/Desarrollo del ecosistema.
– Planeamiento y diseño del paisaje.
– Enseñanza de la arquitectura del paisaje.
– Tecnología y construcción del paisaje sostenible.
– Administración y gestión el paisaje.
– Creación de paisaje y, en particular, con la conservación, restauración o rehabilitación de paisajes urbanos históricos en los países en los que residen o estudian.

Los estudiantes pueden presentarse en equipo. La fecha límite de presentación de proyectos es el 31 de marzo de 2010.

+ www.ifla2010.cn

Espacio y Forma 2010 | soloarquitectura

Rock Barcelona Gallery has gathered architects and international recognition experts in the second Space edition and Way, an annual meeting organized by Rock that this year challenge has been posed of exploring borders of the architecture and to ponder on different limits that are nowadays.

The meeting Space and Way, coordinated by Félix Arranz, has reflected interests of twelve recognized architects, that have shared with assistants his experience and his vision with respect to varied limits and several, and sometimes opposites. Specifically, architects like Xavier Claramunt, Victoria Acebo, Enric Ruiz-Geli, Patrizia Gave Monte or Xavier Martí have pondered on the physical limit, functional, urban and geographical. For his side, Izaskun Chinchilla, Beatriz Ramo, Luciano González-Alfaya, Ethel Baraona, Manuel Ocaña and Borja Ferrater and Jorge Vidal gave his testimony on the vital limit, emotional, social, technological, real-estate, and generational, respectively.

Opinions they have had such as a counterpoint of all of them reflections of Fredy Massad, Rosario Fontova, Oriol Bohigas and Enrique Encabo, four critics and journalists that the panel have formed of experts and that have questioned barriers between the creativity of the architecture and his projects’ materiality.

Space and Way 2010. Explorers of the limits of the architecture, is a Rock initiative that the willpower has of establishing as a reference meeting between professionals, where debating on key themes of the present and the future of the architecture and the design. In this occasion, the initiative has gathered to more than 250 architects, designers and journalists and has allowed to share and to exchange ideas and opinions on the present and the future of the architecture, his limits and his paper in our society.

Arco 2010, artistas y galerías | Ana Bastero

Del 17 al 21 de febrero se celebró en Madrid la 29 edición de ARCO. Durante estos 5 días (dos de ellos abiertos solo a profesionales) se pudieron ver las propuestas de casi 3.000 artistas agrupados en 218 galerías. En esta ocasión la ciudad de Los Ángeles (L.A.) con 17 galerías ha sido el invitado de honor.

La resaca del evento ha dejado conclusiones e impresiones muy dispares. La feria ya empezó con las controversias generadas entre galeristas y organización referente al gran espacio entre stands y al número de participantes, ya reducido casi media decena en los últimos dos años. Alguno de los galeristas, ironizando sobre la amplitud, proponen un partido de fútbol sala entre stands. Por otro lado ha quedado la impresión de que la feria ha sido un poco descafeinada, en alguno de los reportajes al respecto se habla de que esta ha sido la edición más clásica pero sin gran presencia de clásicos, como Picasso, Dalí o Warhol.

Desde el punto de vista comercial y con toda la atención puesta en la crisis, Luis Eduardo Cortés, director de IFEMA, habla, sin aportar datos objetivos, de que se han superado las expectativas de ventas. Y todo ello sin abundar las obras con precios desorbitados, la más cara un turbador autorretrato de Francis Bacon con el precio 1,6 millones. Los coleccionistas se dedicaron a pagar unas cantidades más modestas por las obras expuesta, sirva como ejemplo los 50.000 euros que un coleccionista belga ha pagado por “Starway to Heaven» la obra más polémica de esta edición.

A la espera de que tanto IFEMA como ARCO resuelvan algunas de estas y otras incógnitas sobre el futuro de la feria. Nosotros nos centraremos en recordar lo más interesante de esta 29 edición.

Una vez llegados al recinto ferial de IFEMA, nos dirigimos al pabellón 10 que junto con el 8 y la mitad del 6 es el lugar elegido para celebrar este año ARCO. Aparte del Programa General y el Panorama: L.A. la feria hizo una apuesta por el arte más rupturista a través de sus programas artísticos: Solo Projects, Expanded-box, CinemaLoop y Performing Arco. En estas últimas secciones son 30 los países representados con propuestas mucho más vanguardistas destacando el uso de video e instalaciones que por otro lado se han echado en falta en el programa general, donde abunda las creaciones fotográficas.

fig01. exit ball Romuald Hazoume Galería Aliceday
fig02. silence Peter Belyi Galería Barbarian
fig03. startway to heaven Eugeni Merino Galería ADN

Solo projects

En este espacio treinta y cuatro artistas nos presentan obras con discursos de mayor nivel conceptual y muy experimental. Dos buenos ejemplos de ello son; Romuald Hazoumé y Meter Belyi. La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de envases, utilizados para trafi car petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento.

La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de envases, utilizados para traficar petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento en un país con una gran tasa de pobreza.

La escultura “Silence” cuelga desde el techo, del stand de la galería Barbarian, en forma de gran estrella hecha con estacas de madera. La materia prima es elegida por el artista; utilizada y sucia, para expresar mejor la condición de fragilidad y la inestabilidad del hombre moderno. En esta obra el artista nos habla del estrés, la agresión continua y la presión que vienen del mundo exterior, eventualmente, a causar una explosión, que fijó en el tiempo y el espacio de la conciencia de cada uno de lo individuos.

Panorama: Los Ángeles

Diversidad y dinamismo serían dos de los principios que definen el panorama creativo actual de L.A, convirtiendo a la ciudad en referente mundial en el mercado del arte. Con la premisa de contagiar a Madrid con parte de esta vitalidad cultural se han seleccionado 17 galerías de esta ciudad para invitarlas a ARCO. Así mismo esta propuestas culturales se completa con exposiciones, performances y una estimulante programación cinematográfica que sale de las instalaciones de IFEMA e inunda la ciudad.

Los comisarios, Kris Kuramitsu y Christopher Miles matizan que esta sección de ARCO incluye grandes galería, pero trata sobre grandes artistas. Así mismo cuando hablan de la selección de las obras se refieren a que “se centró en la búsqueda de la vitalidad en todas sus formas y representó un intento por ser tan fieles como fuera posible a la idea de dibujar un panorama de una ciudad que no deja en ningún momento de asombrarnos y que nunca sucumbe a una visión totalizadora”. Fieles a estas palabras han llevado a ARCO a artista como; Ed y Nancy Reddin Kienholz, Rebecca Campbell y Pearl C. Hsium o Dean Sameshima.

fig04. Carlos Aires Galería Sandunga
fig05. blemishes of time I-II Ruby Chishti Galería Aicon
fig06 Debanjan Roy Galería Aicon

Programa general

Dentro de lo que la organización llama panorama general he escogido unas obras que me han llamado la atención, por lo polémica, lo innovador o sorprendente, que me han parecido al verlas. Como en toda selección son muchas e igualmente interesantes las obras que se han quedado fuera.

“Starway to Heaven” solo es una de las obras que Eugenio Merino tiene expuesta en esta feria, pero para la Embajada de Israel es una ofensa, hasta el punto de haber suscrito una queja formal dónde esta embajada expresa su malestar. Esta escultura compuesta por tres religiosos que muestran sus diferentes formas de acercarse a su dios, le ha valido a la Galería ADN para tener el stand con mayor número de curiosos observando y fotografiando esta obra, que a los 3 minutos de iniciar la feria ya estaba vendida.

Carlos Aires, nos muestra en la Galería Sandunga, su obra, en la cual se ha usado como soporte vinilos y billetes. Los primeros los troquela en forma de strippers y toros, ironizando sobre los tópicos españoles. Los billetes de 20 y 50 euros, los recorta con forma de figuras y canciones muy rockeras.

De la Galería Aicon con sedes en Nueva York y Londres, destacar dos artistas. Uno Ruby Chishti, que presenta esculturas emulando figuras humanas “Blemishes of time I y II”. Otro Debanjan Roy que se imagina a un Gandhi jubilado, en plena época de las nuevas tecnologías, y así nos lo presenta tranquilamente caminando con iPod en la mano, una de las esculturas de la serie «India Shining».

fig07. Cais gallery
fig08. Galería Thomas Schulte
fig09. Galería Adhoc

En la galería de Seoul, Gane Art Gallery nos encontramos con un toro en una de sus posiciones más fiera, a punto de embestir, construido con neumáticos. Obra del artista coreano Yongho Ji.

Raquel Ponce nos presenta en su stand obras de artistas como; Jorge Pineda o Xavi Muñoz, ambos artistas destacan por su concreción en el uso de colores en estas obras, destacando de ambos el uso reiterado del color rojo.

Figuras deformadas del artista Hwan Know, Yiy, un conjunto de tres figuras esculpidas con una lente, similar a las de la web cams como rostro y emulando un gran ojo, estas de Kim, Ji Min, son varias de las propuesta que nos acerca la galería Caís Gallery.

La galería MAM Mario Mauroner, presenta un enorme cráneo artificial cubierto de espejos, al girar arroja destellos efímeros sobre los visitantes. Obra de Bruno Peinado, que a través de ella retorna eternamente a la reflexión sobre la vanidad. El tiempo se detiene en el instante de contemplación: no estamos ante una noche de baile y farra, sino que estamos frente a la duración de la vida.

En la galería Thomas Schulte destacan obras de Richard Deacon «Still Water (Talking the Talk)» donde combina la madera y el metal y Victoria Civera como «Jumba, 2010», sobre un lienzo de lino mezcla artificios digitales.

Galerías gallegas

Fueron tres las galerías gallegas que acudieron este año a ARCO, las viguesas Adhoc y Bacelos y la santiaguesa Factoría Compostela. El balance de todas ellas al finalizar este evento ha sido muy positivo, ya que a aparte de las ventas han conseguido importantes contactos. Desde Adhoc nos informan de que gracias a la presencia en esta feria de Nano 4814, se ha perfilado una posible exposición de este artista en un museo de Shangai. Así mismo desde Factoria Compostela destacan que el menor gasto por parte de las instituciones se ha visto compensado por el de los compradores privados que han encontrado propuestas más viables y asequibles.

fig10. bull Yongho Ji Galería Seoul      fig11. Galería Raquel Ponce       fig12. Galería Mam Mario Mauroner

Adhoc a parte del ya mencionado Nano 4814, también expuso en esta feria las propuestas creativas de Chelo Matesanz, Reinosa, Jorge Perianes y Curro González entre otros. Este último representado por “La broma infinita” dónde con la colaboración de Fon Román elaboran un video de animación, a partir de un trabajo en plastilina del primero y la aportación musical de Fon.

ana bastero

+ artículo

De muro a muro | Irene Gil

[…]”cuando un ciudadano, en la actualidad, acude a ciertos lugares de esparcimiento o pasea ocasionalmente por su ciudad, se puede llevar la sorpresa de que muchos de los espacios por los que transita son inhóspitos, culturalmente zafios, formalmente desastrosos, físicamente decrépitos, higiénicamente insalubres y emocionalmente patéticos”.

Arte público: naturaleza y ciudad. Javier Maderuelo

¿Qué hacer con estos lugares? Estos son los lugares elegidos para este proyecto, con el fin de dar vida y poner en valor aquellos sistemas de autenticidad, fuera de lo seriado y antinatural, dotándolos a través de la pintura de una esencia renovada que los ayude a integrarse nuevamente mediante el arte. Es decir, no se trata solamente del valor artístico de la pintura en sí, sino también del significado que éste adquiere al relacionarse con uno de estos lugares.

… DE MURO A MURO surge a partir de la observación del entorno y de su análisis. Los lugares que habitamos, las ciudades, han ido cayendo progresivamente en un deterioro fruto de una arquitectura impersonal y de planes urbanísticos que no atienden a las propias necesidades de las ciudades, entendidas como seres vivos, formados por cuerpo y alma. El cuerpo sería su propia estructura, el entramado de calles, edificios, plazas y parques, mientras que el alma sería aquello que diferencia a unas de otras: los habitantes, los sonidos, la cultura, los ritmos, los olores, el arte…

DE MURO A MURO es un ejercicio para volver a pensar una vez más en la ciudad en términos culturales, a partir de disciplinas como la semiótica, sociología, antropología o psicología. Combinándolas y entendiéndolas en conjunto es como se tratará de mejorar o recuperar esos espacios que perdieron su alma.

SOBRE BÁLSAMOS, UNGÜENTOS Y MORTAJAS

“Los procesos son hoy mucho más interesantes que los resultados. La realidad ha dejado de ser una entidad dispuesta a ser descrita para tratar de ser codificada. La figuración ha quedado necesariamente relegada a un nuevo entendimiento en base a códigos. La realidad hoy funciona según ceros y unos, según códigos genéticos o códigos de barras, según impulsos eléctricos o bandas magnéticas. La conceptualización de la realidad en base a ideas ha dado paso a nuevos modelos de codificación de datos, cantidades ingentes de paso a nuevos modelos de codificación de datos, cantidades ingentes de información dispuesta a ser procesada. El entendimiento de las ciudades, que es lo que le interesa a Irene, necesariamente ha cambiado, la ciudad genérica, hoy , se expresa de manera mucho más cercana a los mapas de datos, a través d esistemas y estructuras, de nodos y transversalidades. Son imágenes de ciudad no figuradas sino procesuales. Una ciudad codificada, mallada, diagramada, porque a dejado de ser un hecho exclusivamente físico e identificable en continua transformación. Los códigos describen hoy otra ciudad, una ciudad oculta no epidérmica, conceptualizada, sólo real en un momento y en un tiempo. A Irene le interesan otros códigos y otros lenguajes. Trabaja con bálsamos, y los aplica sobre huellas de ciudad que han quedado huérfanas del tiempo. Irene codifica memorias muertas y las devuelve a la vida, evidenciándolas con unos nuevos códigos que huelen, manchan y gritan. Sus muros son especies del espacio aquel de los agujeros negros, que todo lo absorbe.Están llenos de mutilaciones y desgajos, bocados y erupciones, ecemas disgregados con síntomas de dermatitis aguda. Derrames y mordientes que sólo ella sabe explorar y besar.Aplica sus bálsamos sobre microcosmos o micromundos, o sobre cualquiertipo de organización compleja que se quiera; son ungüentos atentos a su orografía y geología, su biología y otras muchas ciencias de muros, que son las ciencias todas. Sus muros son fragmentos de realidades vivas, transformadas y transformables, y sus nuevas pátinas, fragmentos de realidades diagramáticas codoficadas que cohabitan y coexisten en la superficie de un nuevo ser simbiótico.Nuevas trazas ya exportadas y reconocidas, evidenciando el valor ajeno de todo aquello que respira por si solo y elevando cualquier cosa a la categoría de inteligente. Dicen que Irene pinta muros, yo digo que en realidad crea vida…”

Gonzalo

Obra: De muro a muro
Autor: Irene Gil López
Poesía: Pablo López Ojea
Año: 2008-2009
Emplazamiento: A Coruña,  Santiago de Compostela, París, Barcelona
Fotografías: Irene Gil López/ Adriá Goula Sardá
+ irenegil.com

El impacto social de las transformaciones urbanas

Aula 309 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (Montalegre, 6, en el raval) 10 de marzo de 2010 a las 19:30h

“El impacto social de las transformaciones urbanas”  es una mesa redonda  englobada dentro de las actividades en torno al concurso REPENSAR BONPASTOR. Los ponentes serán algunos miembros del Jurado del concurso : Yves cabannes (urbanista y filósofo), Santiago Cirugeda (arquitecto) i Michael Herzfeld (antropólogo). La moderadora será Adela Garcia.

II Encuentro Internacional de Filosofía y Arquitectura.

Universidad Europea de Madrid. 8 y 9 de marzo de 2010
Este encuentro es una cita multidisciplinar que reunirá a importantes expertos para reflexionar en torno a los cambios en la conceptualización del objeto arquitectónico desde la óptica de la Filosofía, la Geografía, la Economía, la Sociopolítica o el Arte.

El artista David Bestué, la arquitecta Izaskun Chinchilla o el filósofo José Luis Pardo, son sólo algunos de los participantes de este encuentro, organizado por la Universidad Europea de Madrid y el grupo de investigación (Inter)sección, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Congreso Arquitectura Industrial

«Para la arquitectura, es tan importante conservar una fábrica como una capilla románica o una catedral gótica». Así lo defiende Celestino García Braña, decano del Colegio de Arquitectos de Galicia. Según su razonamiento, la historia va incorporando como patrimonio cultural las construcciones que realiza el hombre «y desde ese punto de vista, las factorías diseñadas en el siglo XX presentan una singularidad de su tiempo tal y como las catedrales hicieron antes».

El decano de los arquitectos asturianos, Ángel Noriega, y el de los gallegos, Celestino García, ayer en Oviedo | mario rojas

Esta convicción es la que está movilizando a un grupo de arquitectos de todo el país para reunirse en Asturias, «una región valorada a nivel internacional por su arquitectura del carbón, de la siderurgia, y las hidroeléctricas», respaldó el decano asturiano, Ángel Noriega. La cita tendrá forma de congreso y pretende reivindicar un tipo de bienes que «están amenazados porque no tienen suficiente reconocimiento como patrimonio cultural».

En la región «ya hemos asistido a algunas demoliciones», señala Noriega, quien pone el ejemplo de la central térmica de Avilés, levantada en 1957 bajo los diseños de Juan Manuel Cárdenas Rodríguez y Francisco Goicoechea Agustí y destruida 50 años más tarde. El Icomos, organismo que asesora a la Unesco, participó de una defensa numantina de este edificio pero al final «su presencia era incompatible con los usos que se le querían dar a la zona y ese es precisamente el punto débil de estos edificios: que a veces no se les busca una integración, un nuevo uso que prolongue su vida», indica el decano de los arquitectos asturianos.

La región está sembrada de edificios levantados por un móvil productivo que ya los ha deshabitado. ¿Qué hacer ahora? A medio y largo plazo la pregunta se planteará «en Oviedo, con la Fábrica de Gas y la de armas», adelanta Noriega. Para acertar en esa y otras decisiones el congreso «traerá a varios expertos de otros países porque queremos ver ejemplos de actuaciones que nos puedan servir también aquí».

Un alcance mayor

En Asturias ya existen algunas intervenciones que permiten calibrar hasta dónde pueden llegar estas reconversiones arquitectónicas. Ahí está la rehabilitación de la antigua azucarera de Pravia, edificio de ladrillo impulsado por un fallido y breve proyecto empresarial de principios del siglo XX y que ahora está en rehabilitación para acoger un centro polivalente con juzgados, empresas, biblioteca, bar y una casa para la mujer. Otras actuaciones, propuestos por Noriega, son «Valnalón a nivel industrial o las que están en proceso en los pozos de Santa Bárbara y San Luis».

Sin embargo, el aprovechamiento de naves y pozos da para una transformación mayor en la región. Así al menos lo entiende García Braña quien invita ya a pensar «en Ensidesa, que más que un conjunto de edificios, es un artefacto arquitectónico, un territorio construido en el que se ha ido depositando una experiencia histórica que le da un importante valor; ¿qué haremos en el futuro con ello?».

Los expertos animan a considerar cada inmueble «con cariño para generar soluciones válidas». «No hay reglas fijas, no es lo mismo el casco histórico de Avilés, que el de Oviedo o Santiago de Compostela y hay que tener el suficiente conocimiento de la zona y sensibilidad para acompasar los usos del edificio viejo con su entorno».

ramon nuñiz

+ www.elcomerciodigital.com

Carlos Ferrater. Premio Nacional de Arquitectura

42

«En los últimos años ha habido una inflación de proyectos-espectáculo y arquitectos-estrella. Son arquitecturas de franquicias, que no tienen relación con el lugar y la gente. Son como marcas que se pueden poner en cualquier lado», criticó ayer Carlos Ferrater (Barcelona, 1944), nuevo Premio Nacional de Arquitectura. El jurado presidido por la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, le otorgó el galardón en reconocimiento «a su trayectoria profesional, plagada de premios nacionales e internacionales, y por haberse convertido en referencia indiscutible para varias generaciones de arquitectos, dentro y fuera de España».

coagvigo.es

El arquitecto barcelonés, académico electo de la Real Academia de Belles Arts de Sant Jordi y fundador de la sociedad Office of Architecture in Barcelona (OAB), lamentó que Barcelona haya caído en las redes de las mencionadas arquiteturas de franquicias: «Barcelona ha perdido el sentido del espacio público, algo que le había caracterizado hasta los Juegos Olímpicos. Ha habido una eclosión de aparatos de marca que poco tienen que ver con la ciudad y con su gente».

Ferrater es autor de un gran número de obras en España, sobre todo en Cataluña, como las tres manzanas en la Villa Olímpica barcelonesa, la Villa Olímpica del Valle Hebrón, el Palacio de Congresos de Cataluña, el Instituto Científico y el Jardín Botánico de Barcelona, el Real Club de Golf El Prat o el Edificio Mediparo. «No sé de cuál estoy más orgulloso… quizás de mi última creación, la Casa AA, en Barcelona, que estoy terminando con Xavier Martí. Es una síntesis de un trabajo de muchos años», confesó el arquitecto.

Todo queda en casa
Ferrater trabaja actualmente en un estudio propio junto a sus hijos, Borja y Lucía. «Es un orgullo que hayan seguido mis pasos, pero sobre todo es un orgullo que lo hagan bien. Yo había estado toda mi vida en un despacho pequeño, por lo que trabajar en este grupo, que además es mi propia familia, es algo muy gratificante. Creo que esta última etapa es la más compleja y la más fructífera de mi trayectoria».

Una trayectoria en la que él siempre ha mostrado una especial preocupación por la parte «más sensitiva» de la arquitectura. «Es una arquitectura con una raíz social y una vinculación con el lugar, instrumentada en base a procesos geométricos. Y sobre todo, con un alto contenido de materialidad y estableciendo la luz como materia prima», subrayó.

jesus miguel marcos

+ www.publico.es

Exposición de la obra de Català-Roca, pioneiro del periodismo fotográfico

56

La Fundación Pedro Barrié de la Maza y La Fábrica inician una línea de colaboración con la presentación de esta exposición de producción propia, que culmina el proyecto de investigación y recuperación de la obra del fotógrafo catalán Francesc Català-Roca, amigo y fotógrafo de Dalí y Miró y Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura (España) en 1983. Es uno de los grandes renovadores de la fotografía española en la década de los 50 del pasado siglo junto a Xavier Miserachs, Leopoldo Pomés y Gabriel Cualladó y referente imprescindible para la nueva generación de fotógrafos españoles.

Francesc Català-Roca (Tarragona, 1922-Barcelona, 1998), es uno de los grandes de la fotografía española y autor imprescindible en la historia del documentalismo en España. Su trabajo en relación a esta faceta es el que centra la nueva exposición que la Fundación Barrié inaugura esta tarde en su sede de Vigo, y que está formada por 150 fotografías en blanco y negro, muchas de ellas inéditas, acompañadas por un vídeo documental que se proyecta en continuidad. La Barrié prosigue de este modo su apuesta por los clásicos de la fotografía, en este caso en coproducción con La Fábrica, de Madrid, con la que ambas entidades inician una nueva línea de colaboración que en esta ocasión es, más que una exposición, un proyecto cultural, de investigación y recuperación de la obra de un autor fundamental de la fotografía española y uno de sus principales renovadores en la década de los 50 del siglo XX.

El fotógrafo y editor Chema Conesa, comisario de la muestra, fue el encargado de presentarla, acompañado por los herederos del fotógrafo, sus hijos Martí y Andreu Català Pedersen, que siguieron sus pasos en el laboratorio paterno aunque empezaron, por indicación del progenitor, «barriendo el estudio», recordaron. Conesa, que contó cómo a los 14 años conoció por casualidad al autor cuando entró en su casa pidiendo permiso para hacer una foto desde el balcón, explicó que la muestra es fruto de una exhaustiva búsqueda en su archivo cuyo depositario es el Colegio de Arquitectos de Cataluña, entre más de 200.000 negativos de su inmenso registro de disparos impecables, ya que no guardaba ni un solo que no considerase útil».

Profesional, no artista

El comisario también recordó la personalidad abierta y dicharachera del maestro reconocido y admirado por toda una generación de fotógrafos, que huía del calificativo de artista y prefería el de profesional.

Chema Conesa también destacó de Catalá-Roca su aportación a la dialéctica del reportaje, «construyendo imágenes en las que sumaba la verdad del documento a la belleza de la forma. Era el fotógrafo total, un autor integrado en las corrientes modernas de la época, que además dominaba la técnica tan perfectamente que pudo aplicar sus conocimientos de forma intuitiva y aportó una renovación total en la forma de contar».

Aunque su producción es muy extensa, la muestra se centra en el trabajo que acometió en los 50 y 60, cuando recorrió la España urbana y rural, ilustrando más de una quincena de guías para la editorial Destino.

+ www.fbarrie.org

+ www.lavozdegalicia.es

Bienal de arquitectura, planificación urbana y diseño de la Ciudad de Burdeos

La bienal de arquitectura, planificación urbana y diseño, comisariada por Djamel Klouche, se celebrará del 7 al 9 de mayo de 2010 en el Ágora de la Ciudad de Burdeos. El tema de esta edición será las “Metrópolis Millonarias”.

Ágora Burdeos (Francia) se complace en presentar la IV Bienal los días 7, 8 y 9 de mayo de 2010, en el Hangar 14, con ramificaciones en el Bassins à Flot y demás partes de la ciudad referidas a la arquitectura y el diseño.

La vocación de Ágora es resaltar la arquitectura contemporánea y la renovación urbana de Burdeos, en relación con las personas responsables de la creación, construcción y uso de las nuevas infraestructuras: arquitectos, urbanistas, diseñadores, constructores y los ciudadanos de Burdeos.

¿Cómo se puede estimular la reflexión sobre la «Metrópolis Millonaria»? ¿Cómo se puede estimular a la gente a vivir juntos en la «Metrópolis Millonaria»? Estas son las preguntas que se formularán en el Ágora.

Estimular la «Metrópolis Millonaria» en la era post-Kioto
El papel del desarrollo sostenible en general, y la Metrópolis Millonaria (como Burdeos) en particular, va de la mano con las muchas otras cuestiones que la ciudad de Burdeos se está preguntando a sí misma mientras el área urbana se aproxima al millón de habitantes. Las ciudades europeas, gracias a su capacidad para proporcionar un modo viable de vida (máxima densidad de población y diversidad en una cantidad mínima de espacio) aparecen como un posible, o incluso probable modelo para las ciudades del futuro. Djamel Klouche echará un vistazo a esta hipótesis utilizando una matriz de 8 Metrópolis Millonarias Europeas: Copenhague, Valencia, Rotterdam, Liverpool, Riga, Zúrich, Belgrado y Burdeos. Cada una de estas ciudades pone de manifiesto una faceta diferente de las metrópolis millonaria: la ecología de Copenhague, los puertos urbanos en Rotterdam, la sociedad post-industrial en Liverpool y el efecto positivo de ser una capital cultural (una vez más, Liverpool), etc.

+ www.soloarquitectura.com

Rehabilita 2010

La quinta edición de las jornadas sobre la rehabilitación arquitectónica del Patrimonio Histórico se desarrolla este jueves, día 4 de marzo, en el Convento de Las Claras de Plasencia.
Este jueves, a las 10:15 horas, dará comienzo la quinta edición de Rehabilita, unas jornadas sobre rehabilitación arquitectónica de edificios históricos que reúnen en Plasencia a los arquitectos del momento más destacados en rehabilitación de elementos patrimoniales.

Las jornadas intentan acercar los proyectos extremeños de rehabilitación a los que se desarrollan en otros lugares de España y de Portugal.
La organización y coordinación de este evento anual es una iniciativa del área de Patrimonio del Ayuntamiento de Plasencia y de su titular, Mónica García, en coordinación con la Oficina ARI de la localidad y su director, Roberto Rubiolo, también arquitecto de proyectos de recuperación ya emblemáticos en la región como el de la Iglesia de La Magdalena de la localidad placentina, según detalla Arqveocheck en nota de prensa.

El Consejero de Fomento, José Luis Quintana y la Alcaldesa de Plasencia, inaugurarán oficialmente la edición de este año, Rehabilita 2010, que contará con la presencia de Eleuterio Sánchez Vaca y Juan Fernández Retortillo García, por la rehabilitación del Edificio Valhondo para Hotel Don Fernando en Cáceres; Francisco Hipólito Ojalvo y Carlos García Guevara, por la rehabilitación del Real Monasterio de Santa Ana de Badajoz; José Luis Hernández Castro por la rehabilitación del Palacio Episcopal de Coria y otras
rehabilitaciones en Cáceres; y Felipe Pascual Espáriz, por la rehabilitación del Palacio Carvajal Girón, en Plasencia.

Los proyectos no extremeños que se presentan en esta ocasión son el Museo de Arte Sacro en Évora, Portugal, obra del arquitecto Joao Luis Carrilho Da Graca; y la Restauración del Monasterio de Sant Llorenc Prop Bagá Barcelona, de Antoni González Moreno-Navarro.

Arqveocheck, una de las principales empresas de Arqueología y Patrimonio Histórico-Artístico del panorama nacional, patrocina e impulsa por segundo año consecutivo las jornadas Rehabilita por considerar que las mismas son ya una convocatoria de referencia entre los arquitectos dedicados a la rehabilitación del Patrimonio, que acuden a intercambiar experiencias y conocimientos.

+ www.regiondigital.com

Máster en Bioconstrucción: Arquitectura y salud

La Fundación ITL, y el Instituto Alemán en Bioconstrucció IBN, dentro del ámbito de la sostenibilidad y la biología del hábitat, inicio el pasado mes de octubre el primer master en Bioconstrucción de la península. Debido al éxito de la 1a edición y al gran número de solicitudes recibidas, las entidades organizadoras han querido abrir una nueva edición del Máster en Bioconstrucción, que comenzará el próximo mes de abril de 2010.

El objetivo del máster en Bioconstrucción es proporcionar una formación reglada y científica a aquellos profesionales que deseen especializarse en Bioconstrucción. Así como dotar de una visión global, necesaria para profundizar en la relación entre la salud y la construcción.

La primera promoción está formada por 34 alumnos, procedentes de: Lleida, Tarragona, Barcelona, Girona, Zaragoza, Huesca, Murcia, Canarias y Guipúzcoa, procedentes de sectores como la arquitectura, la arquitectura técnica, la ingeniería y el diseño. En esta segunda edición se quiere llegar a los profesionales del ámbito de la salud y la sanidad. Porque quizás la parte más desconocida en la Bioconstrucción es aquella que estudia el efecto de los edificios en la salud de las personas que habitan y/o trabajan en los edificios.

La metodología online del Máster facilita el acceso a todas las personas del territorio y permite compaginar el estudio con el trabajo, evitando desplazamientos. El contacto con los tutores y los compañeros a través de la plataforma virtual enriquece la experiencia y permite el seguimiento constante y la evaluación del alumno.

La bioconstrucción es un sector nuevo en España pero en Europa tiene una gran tradición. Alemania, que es el líder mundial en bioconstrucción, tiene una experiencia de más de 30 años y ha formado más de 7.000 técnicos especializados. Es un sector en crecimiento y que representa una gran oportunidad de futuro.

+ www.soloarquitectura.com

I Jornadas Europeas sobre eficiencia energética y sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo

Las Jornadas tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de junio de 2010, en la sede de los Cursos de Verano de San Sebastián, Palacio de Miramar.
El contexto que abordan las jornadas parte de premisas generales que afectan a toda la población, inquietudes que deben ser resueltas desde todos los frentes. La implantación general de una conciencia medioambiental constituye quizás el objetivo fundamental para la sociedad en el siglo XXI.
Los impactos generados por la actividad humana se han acelerado exponencialmente con el desarrollo industrial y tecnológico en todas las áreas ambientales hasta alcanzar un grado de afección que sólo puede iniciar la reversión a través de acciones decididas que afecten a todas las actividades.

Entre 1990 y 2010 el consumo energético habrá aumentado en España en un 100% extrapolando los datos del IDAE para el período 1990-2005, en el que se pasó de un consumo de 58.095kTep a 100.043kTep. y el de materias primas habrá seguido patrones similares.

La estrategia de sostenibilidad del Gobierno de España de 2007 expresa: “El objetivo principal de esta parte de la estrategia es aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los sectores. En el área energética, el objetivo es la reducción del consumo de energía primaria por lo menos en un 2% anual respecto al escenario tendencial en los próximos años, con especial hincapié en el sector del transporte, la industria y la edificación.”

También el compromiso por la sostenibilidad del País Vasco, a través de la Ley General de Medio Ambiente establece en dos de sus enfoques: “…es prioritario integrar la variable ambiental en todas las políticas sectoriales, y en especial en la industria, el transporte, la energía, la agricultura y el consumo…” o, “el desacoplamiento del crecimiento económico respecto del uso de los recursos y de la contaminación es absolutamente esencial para lograr un desarrollo sostenible. Puede y debe darse una transformación que reduzca el uso de los recursos naturales, incrementando su productividad, y de este modo genere menores impactos ambientales en todos los sectores económicos y a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y servicios. La revolución tecnológica de la ecoeficiencia, aunque no suficiente, es un factor necesario de sostenibilidad.

Las jornadas están dirigidas a investigadores, graduados, ingenieros, arquitectos , licenciados y estudiantes de diversa índole con inquietud sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad en los campos de la arquitectura y el urbanismo. En estas jornadas se pretende aprovechar la sinergia producida por la intervención de ponentes y participantes con perfiles diversos para analizar y proponer respuestas a los problemas actuales con profundidad y especificidad a partir de un marco general integrado.

Es objetivo paralelo de las jornadas fortalecer las líneas de investigación en eficiencia energética y sostenibilidad de los grupos de investigación y formación de la UPV-EHU comprometidos con esta propuesta con objeto de colaborar en el reforzamiento de la I+D+i en su ámbito de conocimiento y apoyar la apuesta específica de los Gobiernos Central y Vasco, así como de otras instituciones nacionales e internacionales respecto a las actividades de I+D+i en las materias relacionadas con el Cambio climático, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.

+ www.architecturalsustainability.eu

TEM TECMA 2010

133

TEM TECMA 2010, la Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, celebrará su decimoquinta edición entre el 8 y el 11 de junio de 2010.
El certamen que, dada su periodicidad bienal, se convoca en los años pares, volverá a reunir en la Feria de Madrid a la industria del Urbanismo y del Medio Ambiente, articulada en torno a los sectores de equipamiento urbano; urbanización vial; parques y jardines; instalaciones deportivas y de ocio; servicios urbanos; equipamiento y aplicaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas; rehabilitación, mantenimiento y ornamentación; tratamiento de aguas; residuos sólidos; otras contaminaciones; protección y recuperación de entornos naturales, e instituciones, asociaciones y servicios.

tem tecma

La oferta de las empresas fabricantes y comercializadoras de estos productos, equipos y técnicas para el equipamiento municipal y medioambiental ofrecen una amplia y novedosa panorámica de este segmento económico. Una oferta especialmente dirigida a un colectivo de profesionales integrado por representantes de las distintas Administraciones, ingenierías y consultoras, laboratorios y centros de investigación, constructoras y promotoras, entre otros.

La innovadora oferta, así como el intenso programa de actividades que se desarrolla de forma paralela a la exposición comercial, han consolidado a lo largo de su trayectoria a TEM TECMA 2010 como la mayor ferial industrial española relacionada con el urbanismo y el medio ambiente, dos sectores cada vez más interrelacionados.

TEM TECMA 08 concluyó su decimocuarta edición con un balance positivo. El certamen alcanzó un crecimiento en todos sus parámetros. Así, la feria reunió a un total de 381 expositores directos, es decir, un 13,5% más que en 2006, en una superficie neta de 22.996,5 metros cuadrados, lo que representa un incremento del 12%. Asimismo, el encuentro registró una afluencia de 11.904 visitantes profesionales, lo que supone un incremento de un 31,86% respecto a hace dos años. Además, el creciente interés de la feria a nivel internacional se confirma con un aumento del 36,2% en la presencia de visitantes extranjeros, con un total de 805 profesionales de 49 países.

+ www.construarea.com

HOY arquitectura: Sistemas de Trabajo

Circulo de Bellas Artes de Madrid 9 de MARZO, desde las 17.30 hrs

JORNADA 01: Participación / Colaboración ·
¿Qué significa la incorporación de las estrategias de relación e interacción producidas por la red en cuanto a fenómeno que no sólo modifica las conductas sociales sino también la forma de operar de los estudios de arquitectura, y sus estrategias de marketing?.
El fenómeno de los colectivos, como resultado de la necesidad de adaptarse a una real saturación del mercado profesional y la cantidad de recursos requeridos para formar un nuevo estudio de arquitectura capaz de afrontar por ejemplo los concursos, y también mantener una actividad ‘creativa’ o de investigación una vez acabados los estudios.
La Participación si su transformación de paradigma en pesadilla, Markus Miessen, ha desarrollado un medio de exploración del libro, particularmente del concepto de Atlas, donde se vuelve un objeto que utilizando la ‘participación’ es decir los mecanismos de la red, explora la diferencia que incorporan los nuevos medios en nuestra percepción del mundo como real y sus movimientos.

+ www.todayarquitecturahoy.tk

Architecture for humanity

A partir del 2 de marzo se recaudan fondos en nombre del Colegio de Arquitectos de Chile para apoyar a los profesionales en los esfuerzos de reconstrucción de los daños provocados por el terremoto. 700 arquitectos ya se han ofrecido a través de Plataforma Arquitectura, y otros 300 directamente en el Colegio.

AP Photo/Roberto Candia

+ http://architectureforhumanity.org

+ www.plataformaarquitectura.cl

‘Bravos’, versión 2010

‘Bravos’ destaca el trabajo de ’21 cracks’, escogidos por Juli Capella.
Magdalenas de cerámica en las que se pueden guardar recuerdos (creadas por diez+diez); mascotas de plástico polivalentes de El último grito; y una casa nido para aprender a vivir en la naturaleza diseñada por Azúa. Éstos son algunos de los diseños, raramente entendidos por el público, que el arquitecto Juli Capella recoge en su libro sobre el diseño español de vanguardia ‘Bravos’ (editado por Lunwerg).

Mascota con ojos de semilla de vegetales diseñada por Guixe

Ay, el diseño y su incomprensión. En realidad, es sencillo. El diseño debe «resolver eficazmente los que promete» explica Capella. «Es decir: si se llama ‘silla’ debe dar asiento y que no te caigas, si se llama ‘abre fácil’, tiene que abrir fácilmente y no cortarte la mano». Y a partir de ahí, empezaremos a hablar.

Y sin embargo, a pesar de ese punto de partida tan moral y tan sencillo, apenas hay una constancia pública del valor del diseño español. Capella se lo toma con paciencia: «El diseño es creativo, nuevo y emergente, y aún no tiene la tradición de la pintura, la arquitectura, o el cine».

¿Y el nivel es es bueno? ¿Es España uná potencia en esto del diseño, igual que lo es en la arquitectura? Más de lo que pensamos. «El diseño de vanguardia, solo triunfa en pequeñas élites. Y, en todo caso, desde ahí se expande progresivamente. Está claro que en España, no hay masa suficiente para arropar y proyectar un movimiento vanguardista, no hay ni investigación ni ambiente propicio» Eso sólo sucede en las grandes capitales de la moda donde se marca el estilo: Milán, Londres, Tokio, Nueva York. Pero que nadie se desmoralice: el mundo es ancho y los diseñadores españoles «han encontrado un circuito comercial o cultural más propicio y generoso». Bien hecho: «Aquí se morirían de asco» comenta Capella.

Por eso, ‘Bravos destaca el trabajo de «21 de nuestros ‘cracks’ en el diseño».

Jordi Capella titubea a la hora de elegir los diseñadores españoles más relevantes que aparecen en su libro. «Imposible. Sería como elegir entre mis ahijados», dice. Pero insistiendo un poco más destaca a tres que han logrado gran proyección internacional. El primero es Jaime Hayón, afincado en Londres. «Es nuestro mariscal del siglo XXI». También está Patricia Urquiola, «que desde Milán está creando un universo personal muy ligado con la nueva artesanía». Y Martí Guixé «que es un francotirador muy singular que se autodefine como ‘exdesigner’».

Es decir: dos exiliados y un ‘outsider’. Capella reconoce que, a la hora de la verdad, «apenas hay empresas que crean en sus productos, los editen y distribuyan. No confundamos la abundante y folclórica presencia del diseño en las revistas y dominicales, con su realidad económica o social».

Y Capella vuelve a ponerse ético: «La clave para el éxito en el sector es ser honesto, añadirle estética, un productor competente, un distribuidor espabilado, un precio competitivo, una buena difusión mediática, y sobre todo tener mucha suerte. No existe ninguna fórmula infalible, pero lo que si está garantizado es que sin diseño, no hay triunfo posible. Así nos va»

marta jurado

+ www.elmundo.es

Concurso de Ideas 'Una casa en Luanda'

26

El concurso pretende seleccionar la mejor propuesta para el diseño de un prototipo de unidad familiar con patio, con una construcción de bajo costo, destinada a familias más pobres, en un área de topografía plana, dentro del perímetro de Luanda.

Con el concurso se pretende crear un modelo replicable que traduzca la especificidad social, económica y cultural de Luanda, queriendo que este modelo “haga ciudad”, utilizando los sistemas, prácticas y materiales de la arquitectura local. El sistema de construcción debería privilegiar la lógica de la sostenibilidad, pudiéndose considerar la construcción por etapas o el uso de la auto-construcción por parte de sus futuros residentes, con el deseo de una actitud prospectiva asociada a una componente de modelo evolutivo. El área total del terreno es de 250 m² y el costo total de la construcción será de veinticinco mil euros.

Aunque todavía no es una certeza, la Trienal busca hacer todos los esfuerzos necesarios para llegar a promover la construcción de esta unidad familiar. La participación en el concurso está abierta a arquitectos portugueses y extranjeros que estén inscritos en su colegio profesional respectivo.

El jurado, integrado por los arquitectos Álvaro Siza (Presidente, nombrado por la Fundación EDP), João Luís Carrilho da Graça (Comisario del Concurso/Exposición), Fernando Mello Franco (designado por los mecenas de la Trienal), Barry Bergdoll (nombrado por los mecenas de la Trienal) y Angela Mingas (designada por la Trienal de Luanda), seleccionarán 30 proyectos finalistas a cuyos autores se les solicitará una maqueta de presentación de su propuesta. Estos modelos constituirán el patrimonio de la exposición que la Trienal promoverá en el Museo de la Electricidad, del 28 de octubre de 2010 hasta el 16 de enero de 2011.

Se otorgarán cuatro premios por un valor total de veinticinco mil euros, el primer premio de diez mil, el segundo de 7500, el tercero de cinco mil euros y el cuarto 2500 euros.

+ www.trienaldelisboa.com

El derrumbe de la ciudad en imagenes

298

Proyección de [videos] de [Ikiru] y [Galizacontrainfo].
a las 20.30 horas presentación a cargo del director, Ángel Rueda,
y proyección de la película 50 CORDEROS EN ÉL ANDAMIO.

50 CORDEROS EN ÉL ANDAMIO
(España, 2008)
Dirección y guión: Ángel Rueda. Producción: ese8 cine. Fotografía: José de Carricarte. Intérpretes: José María Pujalte, Rogelio Amigo, José Manuel Sande. Duración: 75 minutos.

La recuperación de la película Él andamio, trabajo de 1958, es también la historia de una búsqueda, la búsqueda creativa de Rogelio Amigo y la de los autores de este documental a la caza de las claves e itinerarios de la película original, así como las sugerencias (entre ellas la enorme [reflexion] sobre el urbanismo y la creación de la riqueza en la península) que la película de 1958 desprendía.

+ casadasatochas

+ www.flickr.com

Fallo del IV concurso-certamen ACERTOS e DESASTRES

29

El pasado 8 de febrero tuvo lugar el fallo del IV Concurso Fotográfico de Acertos e Desastres da provincia de Lugo organizado por la Comisión de Cultura de la delegación de Lugo del Colegio de Arquitectos en colaboración con el períodico El Progreso. Una vez comprobados los requisitos técnicos de las fotografias se hace pública el Acta del concurso que se adjunta a esta noticia con el orden de los galardonados .

La entrega de premios sera.

Fecha: Jueves 4 de marzo a las 20:00.

Lugar: Salón de Actos de la delegación de Lugo del Colegio de Arquitectos

Participaran en el acto:

  • D.Santiago Jaureguízar, periodista de El Progreso, escritor y músico.
  • D. José Antonio Franco Taboada, doctor arquitecto, profesor de Representación de la Escuela de Arquitecura de A Coruña donde también imparte un seminario de «Fotografía y Arquitectura»

Al terminar se servirá un vino español.

Pueden ver las fotos galardonadas en la columna de la derecha clickando sobre ellas. Tambien pueden ver las galerías de fotos de ACERTOS e DESASTRES.

La Comisión de Cultura agradece a la edición digital de El Progreso el soporte técnico prestado y la enorme dedicación al concurso.

Y sobre todo gracias a todos los participantes por las más de 300 fotografias recibidas. Os esperamos el jueves.

+www.coaglugo.es

"reflexiones inútiles sobre guatemala (con minúscula)" | Adrian Ferreiro

35

Se va a exponer durante todo este mes (Marzo) en la «Casa Museo Casares Quiroga» de A Coruña (Panaderas 12). A modo de resumen, es una colección de collages que van acompañados de un pequeño texto cada uno, no tanto como explicación sino como complemento. La temática, obviamente, es sobre Guatemala y el hecho de que sea con minúsculas es porque se trata de una visión personal del autor.

+ http://latrampilla.wordpress.com

Horizontes | Óscar Cabana

Este miércoles 3 demarzo en el Club del Mar de San Amaro, La Coruña, a las 20.00h inaugura Oscar Cabana una nueva exposición titulada «horizontes» para mostrar sus últimos trabajos.La escritora y galerista Mª Eugenia Pérez leerá un texto que ha escrito a modo de presentación y después el club del mar os invitará a un vino español con aperitivos.

miércoles 3, 20.00h

sala de exposiciones aureliano aguirre

CLUB DEL MAR DE SAN AMARO, A CORUÑA

MAESTROS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Fundación Juan March. Madrid. 9, 11, 16 y 18 marzo 2010.
Luis Fernández-Galiano desarrolla un ciclo de conferencias sobre las trayectorias de los cuatro grandes arquitectos del siglo XX.
Martes 9 de marzo . Frank Lloyd Wright
Jueves 11 de marzo. Mies van der Rohe
Martes 16 de marzo. Le Corbusier
Jueves 18 de marzo. Alvar Aalto

La arquitectura es un arte coral, pero se trenza alrededor de trayectorias individuales. El siglo XX vio surgir la arquitectura moderna como producto de los cambios técnicos, las transformaciones sociales y las mutaciones estéticas: el acero y el vidrio, el ascensor o el aire acondicionado modificaron la manera de construir lo mismo que el automóvil revolucionó el urbanismo; el protagonismo de lo colectivo en el mundo laboral y en la vida cotidiana hizo surgir nuevos tipos de edificios, y alteró la organización de usos y funciones en la casa; por último, las vanguardias artísticas hicieron girar sobre sus goznes la forma de concebir el espacio interior y el aspecto exterior de las obras arquitectónicas. Sin embargo, estas poderosas fuerzas materiales y culturales actuaron a través del talento creativo de arquitectos singulares, cuya obra fue configurada por su tiempo, y que a la vez contribuyó a modelar su propio clima intelectual y artístico. Las cuatro figuras elegidas aquí son las que los cánones historiográficos celebran como medulares, y aquéllas también consideradas prioritarias por los organismos internacionales encargados de la protección patrimonial.

luis fernandez galiano

+ www.march.es

II Congreso Urbanismo y Ordenación del Territorio

Con el lema «Un novo modelo para unha nova época»
Un encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que tendrá lugar en La Coruña los días 23, 24 e 25 de marzo de 2011.
+ www.meetandforum.net

Fragmentos de ciudad | Irene Gil

FRAGMENTOS DE CIUDAD es un proyecto artístico en el que se lleva el arte urbano a la galería de arte. Las piezas que forman esta serie son cicatrices y huellas de viejos muros de diversos lugares que se encuentran en nuestras ciudades. Se estudian, leyendo sus marcas, grietas, y mediante la pintura se reinterpretan y transforman.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE FRAGMENTOS DE CIUDADES: LUGARES ABANDONADOS, EN RUINAS, EN TRANSICIÓN.

“El lugar de la pintura, la pared, el muro, el lugar de la espera, continuamente revisitado, objeto transicional de realidades en continuo devenir”.

Man de cal/Albanelería fina. Anxel Huete.

El muro como elemento vivo, en continuo cambio. Un elemento vivo que sirve de guía para la actuación. Sus manchas, grietas, bifurcaciones… sirven de apoyo y de guía para el trazado del dibujo. Un elemento de la ciudad que refleja a la ciudad entera, con sus múltiples capas transformándose a lo largo del tiempo, del mismo modo que lo hacen las ciudades. Finalmente, el muro se convierte en un mapa de la propia ciudad.

MODO de intervención: LA PINTURA.

“La pintura como código y la pared como lugar de la pintura. Sin marco ni soporte”.

Man de cal/Albanelería fina. Anxel Huete.

La pintura se convierte en una capa más de las que conforman la vida del muro. Recorre sus grietas, se aprovecha de sus fisuras, utiliza sus manchas para plasmar junto a ellas trazos abstractos en los que se intuyan reflexiones acerca de la ciudad, de sus tramas, de la naturaleza viva o muerta que existe en ellas.

Obra: Fragmentos de ciudad
Autor: Irene Gil López
Intervención urbana
Año: 2008
Emplazamiento: Santiago de Compostela, España
Memoria: Irene Gil López
+ irenegil.com

+ Exposiciones

Este proyecto formó parte de la exposición colectiva “Perdidos en el circuito” en la galería de arte Espacio 48, en Santiago de Compostela, el pasado mes de Octubre del 2009.

ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI

26

CCCB. BARCELONA. 25 de febrero al 24 de mayo de 2010. La muestra no se inscribe en los recientes proyectos basados en «lo social» o reivindicativo, ni en las crecientes exposiciones de denuncia sobre la especulación o los procesos de gentrificación de las ciudades. Lo que interesa a sus comisarios es una agonía más universal y, al mismo tiempo, más palpable: la del individuo que sobrevive y la de su resistencia frente a la apoteosis urbana.

ANOTHERMOUNTAINMAN «Lanwei 4 /BFly Away, Guangzhou, China», 2006

La exposición aborda a través de 168 obras (pintura, escultura, fotografía, vídeo e instalaciones) de 41 artistas contemporáneos (Sergio Belinchón, Hicham Benohoud, Nuno Cera, Oleg Dou, Andreas Gursky, David LaChappelle, Rogelio López Cuenca, Philip-Lorca diCorcia, Thomas Ruff, Carey Young, etc.) esta tensión entre individuo y ciudad centrándose en una urbe que pierde sus funciones como espacio de encuentro y realización para convertirse en un espacio de pérdida y fracaso.

+ www.cccb.org