sábado, abril 26, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 168

ARTE EN LA VEGA | Fernando Cano

45

Es una intervención del escultor FERNANDO CANO realizada en Silleda-Pontevedra.Domingo 10 de enero a las 16:30. Carballeira da Ponte. Carretera de Laro Km. 05. Desvío a Costoia, Pazo de Trasfontao. Concello de Silleda. Pontevedra.

+  www.galeriametro.es

X Premio de Arquitectura con Ladrillo 2007/2009

44

La obra del arquitecto Luis Martínez Santa-María, “Veintisiete Viviendas de protección pública en Mocejón, Toledo”, ha sido la ganadora de la décima edición del Premio de Arquitectura con Ladrillo . El Jurado ha valorado la investigación sobre las diferentes texturas que permite el ladrillo empleado, y que multiplica la capacidad expresiva del material; se reconoce el rigor y el control con que se ha ejecutado la obra. La tipología de las unidades también parece adecuada al medio rural al que pertenece, lo que favorece su integración en el borde del pueblo donde se sitúa.

+ www.hispalyt.es

Sophie Taeuber-Arp.

660

Museo Picasso. Malaga. Hasta el 24 de Enero de 2010
La obra de Taeuber-Arp (esposa de Jean Arp) que aúna disciplinas tan dispares como la danza, la pintura, el diseño de interiores,la arquitectura,  la performance… No había para ella artes menores. Y en todas planteó y concilió los extremos contradictorios entre los que se desarrolló el arte de la primera mitad del siglo XX: Dadaísmo y Constructivismo, abstracción y figuración.

+ www2.museopicassomalaga.org

Concurso: Áreas de Interacción Urbana en 2023

72

Convocado por la Cámara de Arquitectos de Turquía en el marco de la reunión internacional de jóvenes arquitectos que se celebrará en Antalya en mayo de 2010, cuenta con la aprobación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El tema del concurso son las plazas públicas del futuro. Los concursantes deberán imaginar un escenario, en el lugar de su elección para estas áreas urbanas que han sido espacios de la humanidad privilegiados para la interacción desde tiempos remotos.

El concurso está abierto a arquitectos nacidos después de 1971 y autorizados a ejercer la profesión en alguna de las secciones miembros de la UIA.
No hay tasa de inscripción.
La inscripción se realiza cuando se presentan los proyectos.
Idiomas del concurso: turco e inglés.

Calendario
– Fecha límite para enviar preguntas a los organizadores: 31 de diciembre de 2009.
– Fecha límite de presentación de proyectos: 22 de marzo de 2010.
– Reunión del jurado: 9 de abril de 2010.
– Exposición de proyectos y entrega de premios: 22 de mayo de 2010.

Jurado
El jurado internacional estará compuesto por los siguientes arquitectos:
Nicholas de Monchaux (EE. UU.) representando a la UIA,
Sasa Randic (Croacia),
Luciano Lazzari (Italia),
Cengiz Bektas (Turquía)
Ysun Cosar Regnier (Turquía).

Premios
– Primer premio: 2.500 euros.
– Segundo premio: 1.500 euros.
– Tercer premio: 1.000 euros.
– Premio concedido por los participantes: 1.500 euros.

+ www.youngarchitectsmeeting.com

Travesías | Daniel Canogar

España potenciará la identidad de la cultura europea para fomentar el crecimiento económico sostenible, durante su presidencia de turno de la UE en el primer semestre de este año. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado hoy en Bruselas las prioridades de la presidencia española en materia de Cultura y la video instalación de Travesías de Daniel Canogar que permanecerá en el atrio del edificio Justus Lipsius, sede del Consejo de la UE.

efe

Travesías es una pantalla escultórica de 33 metros de largo, a ocho metros de altura, que traza en el aire un bucle por el que desfilan caminando o arrastrándose multitud de personas. Las imágenes funcionan como un espejo del constante número de ciudadanos que atraviesan el atrio, políticos, funcionarios, técnicos y visitantes que dan vida al edificio y en consecuencia al proyecto europeo. Para Canogar este «permanente estado de transición quiere recordar a los usuarios y visitantes los obstáculos, incertidumbres y esfuerzos que han sido requeridos para avanzar en momentos de transición y la satisfacción de descubrir nuevos caminos».

A diferencia de la polémica instalación de David Cerny, durante la presidencia checa, de hace un año, España ha optado por una obra que huye de las controversias. Para el secretario de Estado de la Unión Europea, Diego López Garrido, el montaje es «una excelente manera de ver cómo los españoles ven Europa, como una constante travesía».

González-Sinde ha señalado que «el hecho de consolidar Europa en tanto que espacio protector del patrimonio cultural contribuye igualmente a la reorientación de nuestro modelo productivo hacia la sostenibilidad y la inteligencia». En sentido contrario ha afirmado que «la especulación a ultranza del medio ambiente no es sostenible» y que «la ausencia de protección social, como toda forma de discriminación, no es duradera». Para la ministra «lo que dura es el progreso y lo que perdura la innovación».

Prioridades españolas en Cultura

Las tres prioridades de la presidencia española en el ámbito cultural son en primer lugar, «reforzar la identidad cultural europea y promover el turismo cultural». En este ámbito España «colaborará en la creación del Sello del Patrimonio Cultural Europeo». En segundo lugar, la ministra ha destacado «potenciar la cultura digital fomentando un mercado legal y la digitalización de los contenidos». Finalmente pretende «aumentar el papel de la cultura al rango de motor de desarrollo económico social, dotándole de un mayor presupuesto».

Durante la presidencia española se celebrarán dos consejos de ministros de la UE. Uno de carácter informal, el 31 de diciembre en Barcelona, que irá precedido por un gran encuentro de la sociedad civil y autoridades públicas sobre el desarrollo de las industrias culturales en el ámbito europeo. El 11 de mayo tendrá lugar en Bruselas un Consejo en el que se analizará la contribución del sector de la cultura al desarrollo regional y local.

Otros eventos importantes son la Gala inaugural de la Presidencia en el Teatro Real de Madrid, el próximo día 8 con la participación de Tamara Rojo y María Pagés. En Bruselas, Budapest y Madrid se celebrará un diálogo con la literatura por parte de 20 modistos españoles, belgas y húngaros.

Desde el 3 de febrero hasta 9 de mayo se celebrará en Bruselas una exposición dedicada a El Greco, recordando su olvido hasta que la Institución Libre de Enseñanza revalorizó su obra en 1908. Varios conciertos están previstos en Madrid y el palacio Real de San Ildefonso en Segovia.

andreu misse

+ www.elpais.com

Juguetes para el recuerdo | Santos Yubero

23

Una exposición recoge a través de un centenar de instantáneas del fotógrafo Martín Santos Yubero momentos tan comunes como abrir los regalos una mañana del día de Reyes.

por Santos Yubero

La exposición «Juguetes para el recuerdo» recoge a través de un centenar de instantáneas del fotógrafo Martín Santos Yubero momentos tan comunes como abrir los regalos una mañana del día de Reyes, o jugar a la peonza, a las muñecas o a los bolos.

«Juguetes para el recuerdo», que estará hasta el próximo 29 de enero en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, reúne fotografías en blanco y negro tomadas por este fotógrafo madrileño (1903-1994) entre 1928 y el principio de los años 70.

Las muñecas han sido siempre uno de los juguetes más solicitados por las niñas, algo de lo que aquí queda constancia en fotografías de muñecas vestidas como las Meninas de Velázquez, de otras simulando una boda real o de la mítica Mariquita Pérez junto a su inseparable Juanín.

Mientras tanto, las estampas de Santos Yubero dan testimonio de que los niños en los años 50 jugaban con trenes, muñecos de plomo o triciclos, al juego de la rana o al antecesor del futbolín: el fútbol de mesa.

La retrospectiva, situada en el madrileño complejo de El Águila, muestra los hábitos de juego en el siglo XX, y los Reyes Magos de Oriente también tienen en ella su espacio, al recordárseles repartiendo juguetes en la Embajada alemana durante la Navidad de 1941.

Hay también imágenes de otras exposiciones antiguas, como «El juguete de lata cuando éramos niños», como «Jugando, jugando hacemos historia» o como la celebrada en el Ateneo madrileño en 1954, que demuestran que, por mucho que los juguetes hayan evolucionado, la finalidad es la misma: divertirse.

Sin embargo, no todos los pequeños tenían las mismas posibilidades de diversión. Por ello, la exposición incluye también imágenes de niños enfermos, residentes de la Cárcel de Mujeres o en la Parroquia de Santa María de la Cabeza.

Unas caras de niños pegadas a los escaparates de las jugueterías de la Gran Vía demuestran que «la ilusión no cambia nunca», según ha explicado la viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra.

A Guerra, el Scalextric o jugar a las chapas le trae recuerdos como «las niñas acunando amorosas a su primera muñeca, o niños felices con un camioncito rojo».

Además de fotografías, la exposición incluye documentos como los de aprobación de subvenciones para proyectos sociales, los planos del proyecto del Museo de Juguete o los proyectos de montaje de exposiciones.

Entre ellos se encuentran el «Expediente de subvención de la Fundación Vicente Ferrer para la campaña de educación y sensibilización dinámica en centros escolares sobre cooperación en el mundo», de 2001, o el «Juego para la campaña muévete con África» promovida por la Fundación Intermón de 1999.

Once ejemplares de la revista «Estampa» también forman parte del recorrido, cuyo primer ejemplar vio la luz en 1928 y que incluyen anuncios comerciales de juguetes de la época.

+ www.lavozdegalicia.es

Toyo Ito

782

Centro Casa Asia – Carrera de San Jerónimo, 15. Madrid. Hasta 28 de Febrero de 2010.
Este proyecto expositivo muestra la obra que el arquitecto japonés Toyo Ito (1941), esta construyendo actualmente en España. La exposición abordará principalmente el proyecto FIRA 2000, que incluye, además de los respectivos pabellones, las dos torres que están en proceso de construcción. De igual modo, se mostrarán imágenes de otros proyectos como la Estación Fira 2 (L’Hospitalet), el Parque de La Gavia (Madrid), el Parque de relajación (Torre vieja) y el Barcelona Hotel Project (Barcelona).

+ www.casaasia.es

Concurso de Áreas de Interacción Urbana en 2023

28

Convocado por la Cámara de Arquitectos de Turquía en el marco de la reunión internacional de jóvenes arquitectos que se celebrará en Antalya en mayo de 2010, cuenta con la aprobación de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). El tema del concurso son las plazas públicas del futuro. Los concursantes deberán imaginar un escenario, en el lugar de su elección para estas áreas urbanas que han sido espacios de la humanidad privilegiados para la interacción desde tiempos remotos. El concurso está abierto a arquitectos nacidos después de 1971 y autorizados a ejercer la profesión en alguna de las secciones miembros de la UIA. No hay tasa de inscripción. La inscripción se realiza cuando se presentan los proyectos. Idiomas del concurso: turco e inglés.

Calendario
– Fecha límite para enviar preguntas a los organizadores: 31 de diciembre de 2009.
– Fecha límite de presentación de proyectos: 22 de marzo de 2010.
– Reunión del jurado: 9 de abril de 2010.
– Exposición de proyectos y entrega de premios: 22 de mayo de 2010.

Jurado
El jurado internacional estará compuesto por los siguientes arquitectos:
Nicholas de Monchaux (EE. UU.) representando a la UIA,
Sasa Randic (Croacia),
Luciano Lazzari (Italia),
Cengiz Bektas (Turquía)
Ysun Cosar Regnier (Turquía).

Premios
– Primer premio: 2.500 euros.
– Segundo premio: 1.500 euros.
– Tercer premio: 1.000 euros.
– Premio concedido por los participantes: 1.500 euros.

+www.youngarchitectsmeeting.com

Arquitectura: más por menos

Para mejor cumplir con sus fines sociales fundacionales de promover un debate sobre la arquitectura y la ciudad en un ámbito social más amplio que el estrictamente ligado al trabajo arquitectónico; investigar las relaciones interdisciplinarias de la arquitectura con otras áreas de estudio y creación; y con el objetivo añadido de vincular la imagen de marca de España como país emisor de conocimiento y comunicación, y de innovación tecnológica aplicada a nuevas soluciones constructivas, medioambientales y de habitabilidad que afectan al urbanismo y a la vida en la ciudad, y al servicio de una arquitectura eficiente, la Fundación celebrará durante el año 2010 su primer Congreso Mundial de Arquitectura y Sociedad con el tema principal de Arquitectura y Economía y el título específico de Arquitectura más por menos.

El Primer Congreso Mundial se celebrará en junio de 2010, del 9 al 11, en el contexto de la Presidencia Española de la Unión Europea, que se producirá durante el primer semestre del año 2010. Se celebrará en la Ciudad de Pamplona por convenio suscrito con la Comunidad Foral y dado el apoyo recibido para esta iniciativa. La Fundación aspira a conseguir otras sinergias corporativas y apoyos institucionales para que este primer congreso constituya un hito que promueva los valores de la fundación, contando con las empresas y estudios que colaboran actualmente con la propia Fundación. El congreso contará con un programa de becas de asistencia cuyas bases se presentarán a finales de 2009.

Lugar: Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.

Fechas: 9, 10 y 11 de junio de 2010.

Directores: José María Fidalgo y Luis Fernández Galiano.

Comisión Ejecutiva: Ángela García de Paredes, Carlos Solchaga, Javier

Conde, Juan Miguel Hernández León, Isabel Tocino, Félix Arranz, José

Miguel Iribas, Patxi Mangado y José Tono Martínez.

+ www.arquitecturaysociedad.com

SMART Ideas Urban Design Competition

SMART ideas urban design competition, está organizado por el Instituto Americano de Arquitectos, Redwood Empire y el Instituto para la Ecología y la Economía. La fecha tope de inscripción es el 1 de febreiro de 2010. Este es un concurso de ideas, en cuanto todo lo que esté sobre la mesa para ser considerado. Los participantes pueden ser de cualquier disciplina -arquitectos, [urbanistas], promotores, ingenieros, [planificadores] de transporte, gestores de energía, paisajistas, estudiantes, líderes comunitarios, habitantes de suburbios, ciclistas, poetas, artistas y público en general. Sería mismo preferible que los equipos fuesen multidisciplinares.

+ www.smartideascompetition.com

I Congreso de Rehabilitación y Sostenibilidad. Fira de Barcelona

Fira de Barcelona acogerá el próximo año el primer Congreso de Rehabilitación y Sostenibilidad, un foro de debate sobre el futuro de la construcción, especialmente de viviendas, con el objetivo de contribuir a cambiar la dinámica que ha caracterizado al sector en las últimas décadas. El congreso, organizado por el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona, CAATEEB, cuenta con la colaboración del salón Construmat de Fira de Barcelona, que con esta iniciativa empieza a calentar motores para su edición de 2011. También tiene el apoyo de todas las organizaciones del sector, de la sociedad civil y de las administraciones locales, autonómicas y estatales implicadas.

El Congreso de Rehabilitación y Sostenibilidad, que se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2010 en el Palacio de Congresos del recinto ferial de Montjuïc, pretende promocionar y consolidar la rehabilitación y sosteniblidad de los edificios de acuerdo con el modelo europeo como corresponde a una sociedad avanzada. La organización del Congreso es una de las primeras acciones que se derivan del manifiesto «El reto de la rehabilitación», promovido por el CAATEEB con el apoyo de diversas organizaciones ciudadanas y del sector, presentado durante la celebración de la pasada edición de Construmat con el objetivo de promover y consolidar la actividad de rehabilitación en España. En este sentido, según la directora de Construmat, Pilar Navarro, «el salón ha vuelto a demostrar su carácter de plataforma de las inquietudes del mundo de la construcción, especialmente valioso en los actuales momentos de crisis».

El Congreso se estructura en cuatro bloques temáticos:
“Hacia una nueva política de vivienda”,

“El compromiso sostenibilista desde la rehabilitación”,

“Un marco normativo para los edificios existentes” y

“Una nueva sociedad, nuevas formas de habitar”.

+ www.rsf2010.org
+ www.construarea.com

Stone Expo

244

Stone Expo es la feria de la piedra natural, cerámica y cuarzo del benelux.
Del 23 al 25 de enero en Flandes expo Gent.

+ www.stone-expo.be

Ciudad de la Cultura

136

El proyecto de construcción de la Ciudad de la cultura se inició en el año 1999 cuando la Xunta de Galicia convocó un concurso internacional de arquitectura para realizar la construcción en el Monte Gaiás ubicado en Santiago de Compostela.

Ciudad de la Cultura

Es un complejo arquitectónico situado en Santiago de Compostela, Galicia, España. Fue diseñada por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman y se inauguró parcialmente en 2011. Este complejo cultural incluye edificios destinados a diversas instituciones culturales, como la Biblioteca de Galicia, el Museo Centro Gaiás, el Centro de la Música y las Artes Escénicas, entre otros.

La Ciudad de la Cultura se concibió como un espacio para promover y preservar la cultura gallega, así como para albergar eventos culturales y exposiciones de importancia nacional e internacional.

Stone Expo

63

Del 23 al 25 de enero en Flandes expo Gent.
Stone Expo es la feria de la piedra natural, cerámica y cuarzo del benelux.

+ www.stone-expo.be

Exposición GALICIA 25. Una cultura para un nuevo siglo.

53

El Consello da Cultura Galega rememora la «crónica do que somos» de los últimos 25 años. Abarca arquitectura e identidad, cultura ambiental, comunicación, diseño e industria, cómic… Desde una dictadura que acarreó un régimen político opresor, hasta la democracia basada en la pluralidad de derechos y en el pleno reconocimiento de las libertades que ha llegado hasta nuestros días. 25 años es un periodo lo suficientemente amplio en el que la sociedad gallega ha mudado su imagen de raíz. Por ello, darla a conocer es el objetivo de la exposición Galicia 25. Unha cultura para un novo século, una muestra que ha recorrido las principales ciudades gallegas y se encuentra distribuida en 25 módulos que invitan al visitante a reflexionar sobre la cultura gallega.

Abarca arquitectura e identidad, cultura ambiental, comunicación, diseño e industria, cómic, la sociedad del conocimiento, los sonidos, las palabras, la fiesta de los más jóvenes, el libro, imágenes y ficciones, artes escénicas y las diferentes posibilidades y las distintas presencias de Galicia en el mundo. Estos temas que descubre Galicia 25. Unha cultura para un novo século se presentan estructurados en «formas y espacios», «palabras, imágenes y sonidos» e «hilos y desafíos».La muestra ha sido realizada en colaboración con Caixanova y la Xunta de Galicia y forma parte del programa de actos organizados por el Consello da Cultura Galega (CCG) para conmemorar su primer cuarto de siglo de vida en una «crónica do que somos, do que fomos construíndo entre todos ao longo destas case tres décadas que se estudan». La exposición ya ha pasado por ciudades como Vigo, Pontevedra, Ferrol, Santiago de Compostela, Ourense o Lugo, pero no será hasta llegar a A Coruña donde se pondrá punto y final a su periplo por la comunidad a finales de enero de 2010.

Reflexión sobre la cultura
Desde el CCG, un organismo que tiene como tarea principal la reflexión sobre la cultura en perspectiva de la defensa y promoción de los valores propios, comentan que el fin de la exposición pasa por «trasladarla por los máximos lugares posibles en Galicia y en el extranjero», una medida que necesita una «buena inversión en dinero, personas y material».En palabras de Ramón Villares, presidente del CCG, Galicia 25. Unha cultura para un novo século «é unha mensaxe de futuro e unha expresión da pluralidade e do policentrismo da cultura galega» que recorre los últimos 25 años de la comunidad. Ramón Villares señaló, en relación a esta cultura, que es «el elemento sustancial de la identidad del país, así como un componente decisivo en la configuración de la Galicia de la Autonomía». Para el comisario de la exposición, Victor F. Freixanes, Galicia 25. Unha cultura para un novo século «é un escaparate da cultura galega, a imaxe dun país en marcha que ten algo que dicir e quere dicilo, unha cultura e un idioma con capacidade para dialogar e interactuar con outras culturas e outros idiomas en igualdade de condicións, sen arrogancias e sen complexos».

+ www.lavozdegalicia.es

Premio al Fotógrafo Europeo del Año

608

La Asociación Europea de Fotógrafos ha entregado el galardón más importante de fotografía profesional del continente, el premio FEP al Fotógrafo Profesional Europeo del Año, que ha recaído este año sobre el español José Luis Guardia.

El artista granadino -quien también ha conseguido el máximo reconocimiento en la categoría de Fotografía Social y ha sido finalista en la categoría de Fotografía Pictórica- es el primer español en conseguir la principal condecoración de la organización, que integra las asociaciones nacionales de todos los países europeos. En la ceremonia de entrega, que tuvo lugar el pasado 17 de diciembre en Amberes (Bélgica), también fueron premiados el irlandés Gerry O’Leary, en la categoría de Fotografía Comercial y el ruso Yuri Afanasiev, en la categoría de Fotografía Pictórica.

+ www.elmundo.es

Foam_3h: Dieuwertje Komen & Elian Somers – Concrete Dreams.

34

Foam_Fotografiemuseum Amsterdam presenta los sueños concretos hasta el 20 de Enero de 2010, una exposición de Foam_3h de Dieuwertje Komen y Elian Somers en los cuales los fotógrafos ofrecen su visión del paisaje urbano. Los cuadros se exhiben de una variedad de maneras: Somers presenta su trabajo en una instalación usando las cajas de luz y los breves textos, mientras que Komen combina sus fotos con un ensayo del texto escrito por el arquitecto Martín Tattara.

Somers y Komen tienen la misma perspectiva: arquitectura e infraestructura urbana. Somers examina las ideologías que desempeñan un papel en este campo y las imágenes resultantes. Komen refleja en el extraordinario en el paisaje urbano diario mirando la conexión entre la arquitectura y la infraestructura urbana. Somers y Komen ofrecen su opinión subjetiva de la ciudad arreglando sus fotos de maneras específicas y combinando vistas de diversas ciudades.

+ www.foam.nl

Imm Cologne

28

Reúne, del 19 al 24 de Enero del 2010, toda la gama de productos y servicios del sector internacional del mueble y del diseño interior.

+ www.imm-cologne.com

Alexander Rodchenko: revolución en fotografía

626

En Foam Fotografie Museum de Amsterdam hasta el 17 de marzo de 201. Una exposición sobre  Alexander Rodchenko (1891 – 1956) con unas  200 fotografías realizadas a lo largo de dos décadas y dentro de las que se incluyen sus  fotomontajes más conocidos, sus  reportajes sobre calles de Moscú o los retratos íntimos de las personas de su círculo social. La exposición se ha realizado es en colaboración con Moscow house of photography.

+ www.foam.nl

+ www.mdf.ru/english/

Rosa

533

Una exposición en el Canadian Centre for Architecture (CCA) hasta el 17 de Enero de 2010 que analiza la presencia del color en la arquitectura, prestando especial atención al uso del color rosa.

+ www.cca.qc.ca

Qué aprendimos: El estudio de Yale Las Vegas y el trabajo de Venturi Scott Brown

38

Hasta el 5 de febrero en Yale School of Architecture Gallery. La exposición muestra  la extensa información que la pareja Venturi Scott Brown recopiló para realizar “Aprendiendo de las Vegas”. Con material original : proyecciones, imágenes… y mostrando el impacto en la obra de los arquitectos.

+ www.architecture.yale.edu/drupal/resources/architecture_gallery/what_we_learned

Obsolescencias Urbanas: el caso de las barriadas residenciales

36

Del 3 y 4 de Febrero de 2010 en el Convento Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla).
La obsolescencia urbana de lo barrios construidos en los años 60 y 70 es uno de los más novedosos retos que han de afrontar las ciudades en su condición contemporánea: su recuperación/reciclaje/rehabilitación de estos barrios con criterios innovadores de sostenibilidad, de eficiencia energética y de gestión frente a la alternativa de su demolición y el consumo de territorio.

Estas jornadas que organiza la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio tienen por objetivo iniciar el estudio de este fenómeno y desarrollar aplicaciones que permitan dinamizar estos desarrollos urbanos donde están viviendo amplios sectores de la población, porque se entiende que son los más inciertos en cuanto a su futuro dada la complejidad del problema, y a su vez los más optimistas, en cuanto al espectro social y calado en la población. Para abordar esta problemática, pretendemos unir la visión práctica con experiencias reales realizados en otros ámbitos europeos, que permitan generar un caudal de ideas con el que afrontar un fenómeno creciente al que habrá de hacer frente en los próximos años.

Ponentes
Elisa Valero (España)
Ana Tostoes (Portugal)
Annalie Schoen (Alemania)
Jose María Ezquiaga (España)
Patrick Rimbert (Francia)
Trevor Graham (Suecia)

Para asistir se recomienda confirmar la asistencia mediante un mail a laciudadviva@laciudadviva.org con el asunto Obsolescencias Urbanas. Dicho mail contendra: nombre, apellidos, dirección postal, telefono y profesión. A los participantes que confirmen la asistencia se les entregará un certificado de asistencia a las jornadas al final de las mismas.

Estas jornadas están promovidas por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de La Junta de Andalucía .
Red de Ciudades Sostenibles.Cádiz 2012
Av.Diego Martinez Barrio n.º 10, 4 planta.
41071 Sevilla

+ www.laciudadviva.org

Arquitectura emergente, Colombia

1.911

Se puede visitar en el Marq de Buenos Aires, hasta el 28 de febrero del 2010, la exposición Arquitectura emergente, Colombia, organizada por el PEI, Programa Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Frente a las transformaciones que se están llevando a cabo en la ciudad contemporánea, la noción de territorio comienza a disolverse en su definicion tradicional, y deja de verse como un espacio estático y limitado para convertirse en un campo de exploración de nuevas posibilidades de relación e interacción.

Las nuevas tecnologías, la velocidad y la continua transforamción de los rituales cotidianos establecidos entre los usuarios y los espacios hacen que las herramientas disciplinares tradicionales comiencen a evidenciar cierta impotencia en sus alcances. Entonces, el Programa Internacional plantea un enfoque específico sobre el trabajo académico interdisciplinario para la formulación de proyectos y propuestas integrales al nivel de las exigencias del mundo contemporáneo. El PEI genera experiencias académicas enfocadas hacia una estructura interdisciplinaria para propiciar la movilidad de los estudiantes y los docentes con la colaboración de otras instituciones, buscando la excelencia en la educación. El Programa Internacional, fundado hace más de una década, ha venido trabajando a nivel nacional e internacional con el fin de promover las tareas interdisciplinarias en áreas que en la educación tradicional se encontraban separadas, estudiando las diversas temáticas planteadas en la construcción de la ciudad y el espacio contemporáneos. Promueve la movilidad estudiantil y docente, además de la generación y transferencia de conocimiento interdisciplinario de manera global, como elemento de apoyo para el desarrollo de investigaciones, programas académicos y proyectos de diversas magnitudes.

+ www.socearq.org

Retrospectiva Maruxa Mallo

2.453

La Casa das Artes de Vigo acogerá una retrospectiva de la obra de Maruxa Mallo. Incluye alguna de las obras fundamentales de la artista que estaban en paraderodesconocido en el año 1993, cuando el CGAC le dedicó a súa exposicióninaugural la figura de Maruxa Mallo. A Casa das Artes de Vigo acogerá, hasta el mes de enero, «la mayor y más exhaustiva retrospectiva» dedicada a la artista lucense Maruxa Mallo, una de las figuras máis importantes del surrealismo y las vanguardias históricas internacionales.

La muestra pretende establecer un detallado recorrido por la trayectoria de la artista, centrado tanto en su pintura, como en el dibujo o en los esbozos, puntualiza el comunicado de Caixa Galicia, entidad organizadora. Mallo fue una pioneira de la vanguardia española del primer tercio del siglo pasado, ligada a la generación literaria del 27, y su obra alcanzó un extraordinario desarrollo durante su exilio en Buenos Aires

+ www.lavozdegalicia.es

SUMERGIDOS EN EL LEREZ

1.561

La exposición que se inauguro el 6 noviembre, en el centro social Caixanova está llamada a ser una de esas curiosidades que se dan cada cierto tiempo. Se trata de Mergullados no Lérez, una muestra organizada por la concejalía de Medio Ambiente Natural que refleja, a través de cuarenta fotografías y un vídeo de 25 minutos, «a fauna subacuática dos ríos de Pontevedra». Las imágenes son impactantes.«É unha exposición sorprendente», afirmaba la concejala, Celia Alonso, en la presentación de la muestra que se concibió con un doble objetivo.

Por un lado, demostrar a través de imágenes que el Lérez se recupera, que es un río muy rico en fauna y flora. Y por otro, impulsar su conservación, concienciar a los pontevedreses de la necesidad de conservar uno de los bienes naturales más importantes del municipio.El responsable de las imágenes que se exponen en Mergullados no Lérez es Jorge J. Candán. Trabajó «en la parte de agua dulce, es decir, de la playa fluvial hacia arriba, y también en el Pontillón de Castro y el río Almofrei, afluente del Lérez», indicó.Desde la experiencia que le da llevar diez años dedicado a la filmación de documentales subacuáticos, Candán afirma que entre lo captado en Pontevedra hay cosas inéditas. Como el cortejo de reproducción de lampreas o la escena en la que una larva de libélula -invertebrado que es acuático en su primera fase de vida- da caza y se come un renacuajo.En las imágenes se suceden además truchas, salmones, ranas, tritones, cobras de agua, mejillones y cangrejos de río, sollas, anguilas… Solo faltan, lamentaron Alonso y Candán, las nutrias que, al parecer habitan en el río Lérez.

+ www.lavozdegalicia.es

LA MAR DE MARES | Tomás Ondarra

1.041

Cómo pintar olas mecánicas. Tomás Ondarra (Bilbao, 1963) se ha dejado hipnotizar por el movimiento del mar en las playas de medio mundo. De toda la fuerza del paisaje marino, se ha quedado con lo más sutil: las caprichosas formas de la espuma que las olas forman al romper en la orilla. La exposición La mar de mares muestra ahora cómo ha plasmado esas fracciones de los océanos en una colección de medio centenar de pinturas. «Intentan expresar mi sentimiento por el mar», explica.

Ondarra, redactor jefe de infografía de EL PAÍS, ha fotografiado la orilla del mar en cada país que ha pisado en los últimos 10 años, registrando «cada nueva creación que el oleaje regala». Cuando quiso pintar marinas, intentó dibujar el cielo, la playa, los acantilados y la línea del horizonte, pero no encontró el camino. Renunció entonces al paisaje y se volcó sobre las imágenes digitalizadas del mar para superar la frustración. En la espuma de las olas encontró la abstracción de los paisajes marinos que buscaba. Las imágenes, escribe el autor en el catálogo, son «la recreación de un movimiento de avance y retroceso infinito», «la creación que sucede a la destrucción».Las pinturas de La mar de mares muestran el resultado de dos años de trabajo. Como buen dibujante tradicional, Ondarra trabajó con un simple lapicero para llevar las curvas de la espuma de las olas que encontraba en su archivo de fotografías hasta los lienzos, pero también empleó la tecnología de la impresión digital. Sobre la base artesanal o mecanizada utilizó los pinceles para pintar con óleos o con acrílicos sin reglas previas. «La pintura sobre pintura resultó el imprescindible pago de intentar pintar el mar sobre el mar. La ola sobre el fondo, la espuma sobre la ola, y sobre la espuma, nada», indica el autor. «Son pinturas mitad manuales, mitad digitales. El trabajo puede mezclar las impresiones digitales, el óleo o el acrílico, da igual. La base de todas las obras es el dibujo, que luego se acaba con una máquina o con pinceles».La espuma de las pinturas de Ondarra es siempre blanca, y él la recrea pensando en que son «heridas de un mar que no está herido», pero sus mares son de muchos colores. «En el mar, el color es cambiante, es un juego de transparencias», dice. En sus cuadros, lienzos de mediano y gran formato, se muestran fragmentos de mares en los distintos tonos de azules y verdes, pero también rojos, naranjas, amarillos, grises, y hasta llegan a la neutralidad del negro. A veces se combinan en mosaicos de distintos colores o se ven a través de un imaginario ojo de buey. Las pinturas recuerdan que la luz del sol y los fondos alteran el color del mar, que también cambia con la mirada del espectador.

Aula de Cultura de la BBK
Hasta el 9 de enero.

+ www.elpais.com

PROYECTO LETEO│ Juan López

33

El artista ferrolano Juan López expone en la galería Sargadelos un proyecto que combina pintura y música. Para este ferrolano del 73, «el arte puede cambiar las cosas». Y así se plantea sus proyectos, alejados de etiquetas y centrados en profundizar en su visión de las cosas a través de varias disciplinas. Sobre todo, la pintura y la música. Como los que dan forma al Proyecto Leteo que, hasta el 31 de enero, expone en la galería Sargadelos de Ferrol.

«-¿Qué nos vamos a encontrar en este Proyecto Leteo?

-Surge a partir de unos textos que escoge el pintor Manolo Quejido, en un taller el Macuf (Museo de arte contemporáneo de Unión Fenosa). Y a partir de esos textos que le pido que escoja y grabe, surge la música y la pintura. Hablan de la sociedad del bienestar, del efecto alienante que provoca en las personas y de lo difícil que es romper este sistema, y la pregunta clave es qué papel juega el arte dentro de la sociedad. El arte siempre es crítico y nos posiciona en otra postura, pero por otro lado también está mercantilizado. Y esto me lleva a una visión bastante horrorosa: si esto no podemos cambiarlo con el arte, ¿con qué lo vamos a cambiar? Se llama Leteo porque es el río del Hades en el que las almas bebían para olvidar y para reencarnarse. Y eso es lo que yo hago en cada proyecto: desaprender lo aprendido, olvidarse para recordarse otro y seguir creyendo y creando.

– ¿Y cómo responde el público?

-De momento, bastante bien. Es una instalación más que una exposición al uso, los cuadros están en forma de pirámide en una esquina, lo que genera cierta sorpresa a la gente que entra en la galería.

-Habría que definirte como un artista multidisciplinar, ya que la música que suena en la muestra la has compuesto tú..

-Sí, soy licenciado en Historia del Arte y en Historia y ciencias de la Música, soy profesor de música. Lejos de acotar significados, unir dos disciplinas, lo que hace es abrir campos. La gente suele usar mucho las etiquetas, y a mí me da igual que le llaméis a esto música o pintura, lo importante es lo que se ve.

-El año pasado, el proyecto fue Termini-Cavour, que se pudo ver en Santiago, ¿cómo lo explicaría?

-Son dos estaciones de metro de Roma. Siempre voy con la grabadora, en plan Mapa de los sonidos de Tokio, pero desde hace más tiempo. Es lo que se llama música concreta, y aquí recogí el recorrido de una estación a otra. Había una pobre pidiendo en el vagón, y la sensación que yo tuve fue de que nos movemos en el tiempo y el espacio, pero todo sigue igual.

-Vas creando año a año, pero con esta crisis, ¿es más complicado o siempre se puede usar el arte como un revulsivo?

-Pese a esa visión que comentaba antes, yo sigo pensando que el arte cambia las cosas, y sigo trabajando para cambiar algo, aunque sea muy pequeñito, en la gente que vea o escuche lo que hago. Y soy optimista, si no lo dejaría. Quizás en momentos como este, textos como los que ha escogido Manolo Quejido, que son muy sesenteros y un poquito marxistas, cobran más sentido. Hay que revolverse un poquito para cambiar las cosas, y mirarnos desde fuera para poder cambiar algo.

+ www.lavozdegalicia.es

LA MIRADA EN EL OTRO

1.329

«La mirada en el otro», es una muestra con 64 obras de los últimos artistas galardonados con el Premio Nacional de Fotografía de España, fue inaugurada ayer en Tokio, con imágenes de autores como Cristina García Rodero, Ouka Lele y Alberto García Alix.

También están representados en Tokio María Bleda y José María Rosa, que lograron el Premio Nacional de Fotografía, además del coruñés Manuel Vilariño (2007) y los ya fallecidos Humberto Rivas y Gabriel Cualladó, del que se exhibe Sillas en la playa, una instantánea tomada en 1956 en la playa de La Malvarrosa.

+ www.laopinioncoruna.es

EL HOMBRE Y SUS RECUERDOS | Sabine Weiss

23

Se inauguró en el Museo das Peregrinacións la exposición O home e as súas crenzas que recoge parte de la obra fotográfica de la autora de origen suizo Sabine Weiss. La muestra incluye sesenta imágenes en blanco y negro que giran en torno al momento en el que surge el diálogo entre la persona y la divinidad. Este trabajo es un compendio de las mejores fotografías que Weiss ha realizado a lo largo de varias décadas, en distintos lugares del mundo, sobre la religión y la fe y su expresión.Esta exposición, promovida desde la Consellería de Cultura e Turismo en colaboración con la empresa cultural DiChromA, es la primera oportunidad para disfrutar de la obra de Weiss en España.

La muestra fue inaugurada ayer con la presencia de Gabriel Quiroga, subdirector Xeral de Arquivos e Museos, Bieito Pérez, director del Museo das Peregrinacións, y Silvia Obiaño, comisaria de la muestra.Sabine Weiss, nacida en Suiza pero que desde su juventud reside en París, es una de las máximas referentes de la fotografía humanista. Sus obras han sido expuestas en algunos de los centros artísticos internacionales de referencia, como el MOMA de Nueva York, el Art Institute de Chicago y el Centro Georges Pompidou de París. Con su llegada a la capital francesa, a la edad de 22 años, Weiss descubrió definitivamente su vocación artística para la fotografía.Se convirtió en la asistente del célebre fotógrafo de moda Willy Maywald y comenzó a inmortalizar la la vida cotidiana de la ciudad parisina. En los años cincuenta y sesenta Weiss publicó numerosos reportajes de moda y de retratos de personalidades en la revista Vogue , además de colaborar con otras publicaciones claves en su momento, como Match , Life o Time . De hecho ante su cámara posaron algunas de las figuras de las artes más célebres de la época como Joan Miró, March Chagal, Andre Bretón o Giacometti. Entre otros galardones, en 1987 Weiss fue nombrada Caballero de las Artes y las Letras de Francia.El Museo das Peregrinacións tiene previsto organizar diversas actividades didácticas en las que participen varios colegios y su alumnado. En dichos encuentros se profundizará en el significado y en la dimensión de las obras que expone la muestra. Además el centro dispondrá de un servicio gratuito de visitas guiadas y comentadas

+ www.lavozdegalicia.es

DE PICASSO A BARCELO

1.196

El Museo de Belas Artes reúne a los mejores pintores de los últimos setenta años en «De Picasso a Barceló» Empezó juntando cromos de fútbol (su gran pasión), y ahora es uno de los mayores coleccionistas de arte de España. El catalán Manel Mayoral presentó ayer en el Museo de Belas Artes la exposición De Picasso a Barceló , una selección de cuarenta obras pertenecientes a sus fondos personales, y que están firmados por 26 de los artistas españoles más importantes de los últimos setenta años, como Dalí, Miró, Chillida, Clavé, Millares, Tàpies o Saura, entre otros.

Con un gran humildad, Mayoral explicó que él siempre se ha ilusionado con las cosas más sencillas -citó como ejemplo cuatro banderines de fútbol que se llevó de un viaje a A Coruña- y que esta obsesión por disfrutar cada momento con las cosas que le gustan le llevó a comenzar una colección, «que he disfrutado mucho haciendo». El galerista catalán quiso destacar en especial tres piezas de esta muestra, que también marcan otras tantas épocas cronológicas en los movimientos artísticos de los últimos setenta años. El primero es un cuadro de la plaza de San Marcos de Venecia firmado por Dalí; una obra de Genovés es el segundo cuadro más importante, mientras que el tercero es un vestido que pintó Barceló, y que se exhibe en una gran vitrina de cristal, para que se puedan ver ambas caras.Además de su hijo Jordi Mayoral, en la inauguración de ayer también se contó con la presencia de la directora de la pinacoteca coruñesa, Ángeles Pena, y del conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, que con este acto se estrenó por primera vez en el Museo de Belas Artes. El representante autonómico destacó la importancia de contar con una colección de este calado, «que amosa o traballo de Manel Mayoral, no que culmina o seu gusto persoal e o coñecemento experto». Asimismo, agradeció al coleccionista catalán su generosidad, «e a oportunidade que nos ten brindado de gozar dunha parte selecta da súa valiosa colección de arte español».

+ www.lavozdegalicia.es