martes, octubre 21, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 169

Arquitecturas ausentes del siglo XX

28

La presidencia española de la UE presentó hoy en Bruselas la exposición «Arquitecturas ausentes del siglo XX», que recopila 24 proyectos de grandes autores españoles e internacionales que no fueron construidos o han desaparecido pero tuvieron gran influencia en el progreso de la arquitectura. La ministra española de Vivienda, Beatriz Corredor, inauguró la muestra y destacó la «gran calidad y capacidad de influencia» en el pensamiento arquitectónico de los proyectos, que han sido objeto de investigación y recreados en maquetas y planos.

Pabellón Español  Exposicion Internacionales de Bruselas, proyectado por Corrales & Molezún en 1958.

Son proyectos que por su «enorme calidad técnica y gran visión de futuro, se anticiparon a su tiempo» y han sido una «referencia en su forma de entender la arquitectura», explicó Corredor en unas declaraciones. Los proyectos, entre los que figuran algunas de las grandes figuras de la arquitectura del siglo XX, como Le Corbusier, Alvar Aalto, Mies van der Rohe o el estadounidense Frank Lloyd Wright, han ayudado a «crear una cultura europea de la arquitectura», y han sido elegidos por maestros internacionales que «han seguido la senda que ellos diseñaron», añadió.

Entre los proyectos hay ocho españoles, lo que según Corredor es un reconocimiento al nivel internacional de la arquitectura española, además de que la exposición es «una buena ocasión» para que en la Unión Europea se conozcan estos proyectos. Por ejemplo, destacó Torre Valentina, un proyecto español de viviendas sostenibles de José Antonio Coderch, elaborado (aunque no construido) en 1959, «cuando la sostenibilidad no era una palabra de moda», pero que junto con las otras obras «abrió un camino» hacia el futuro.

El Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 (José Antonio Corrales), del que se guarda una parte en la Casa de Campo de Madrid; el Frontón Recoletos de Madrid (Eduardo Torroja y Secundino Zuazo), edificado en 1935 y demolido en 1973, son otros de los proyectos españoles presentes. La exhibición agrupa proyectos innovadores que no llegaron a construirse, fueron demolidos o sufrieron tal transformación que en la actualidad se alejan del proyecto original y es «imposible guardar una memoria clara de cómo los concibieron sus autores», señalan los organizadores.

Para hacer posible la exposición, un comité científico integrado por autoridades en el mundo de la arquitectura dirigió a 24 equipos que trabajaron a partir de dibujos, planos o fotografías para recrear cada proyecto «como si fuese a ser construido hoy. En opinión de Corredor, estos proyectos influyeron de tal manera en el pensamiento arquitectónico posterior que «hoy se utilizan para elaborar una nueva cultura sobre la arquitectura y la ciudad».

+ www.ideal.es

6.º Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba

34

Se convoca el 6.º Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba, inscrito en el marco de la 6.ª Bienal Europea de Paisaje, que tendrá lugar los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 en Barcelona. Los organizadores de la Bienal son el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la Universidad Politécnica de Cataluña (Máster de Arquitectura del Paisaje y la Associación de Amigos de la UPC) y la Dirección General de Arquitectura y Paisaje de la Generalitat de Catalunya.

+ www.coac.net

La Ciudad Posible

1.496

Fundacion Coam. Madrid. 23 de febrero al 25 de marzo de 2010.
La Cátedra Blanca CEMEX de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid presenta el próximo 23 de febrero, en la Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid, la exposición “La Ciudad Posible”, una experiencia pionera de ámbito nacional en la que han participado 24 trabajos -seis por cada una de las cuatro Cátedras Blancas CEMEX que se imparten en España-. La exposición se inaugura junto a la presentación de la monografía Piel del Hormigón, un libro que da a conocer las propiedades del hormigón autocompactante.

La exposición muestra los proyectos ganadores de la primera edición del concurso ‘La Ciudad Posible’, organizado por CEMEX y las Universidades de Valencia, Madrid, Barcelona y Sevilla. Las piezas que hoy se exponen han sido elaboradas en hormigón blanco por los alumnos de estas cuatro universidades en la planta de hormigón CEMEX en Paterna (Valencia). Esta selección de proyectos forman ‘La Ciudad Posible’, un conjunto de miniaturas en hormigón blanco presentadas a concurso y que forman una ciudad a pequeña escala (1:100 ) La exposición “La Ciudad Posible” comenzó su recorrido en Valencia y permanecerá en Madrid hasta el 25 de marzo.

Esta experiencia pone de manifiesto una vez más, que el hormigón blanco está adquiriendo un desarrollo progresivo en la arquitectura contemporánea y, en los últimos años, se ha convertido en un material emergente en la construcción. El hormigón blanco garantiza elegancia y belleza, luminosidad y estética, y resistencia a las abrasiones -sin restar funcionalidad-, valores incuestionables en arquitectura.

+ www.arquitecturablanca.com

Premio AD al Arquitecto del Año 2010: Juan Herreros.

28

La revista AD entrega mañana martes día 23 de febrero sus premios de Arquitectura, Diseño e Interiorismo en el Casino de Madrid. Estos premios se conceden anualmente a profesionales de los tres ámbitos y cumple ya su cuarta edición. La revista AD Architectural Digest es una cabecera de carácter internacional editada en España por el grupo Condé Nast.

El jurado del premio está formado por: Jordi Labanda, ilustrador; Juan Gatti, Director de Arte; Cristina Jiménez, periodista; Ricardo Labougle, fotógrafo; Oliva Arauna, galerista; Angel Schlesser, diseñador; Pablo del Val, asesor artístico; Pascua Ortega, decorador; Lourdes Fernández, directora de Arco; Anatxu Zabalbeascoa, periodista; Kike Sarasola, empresario; Patricia Espinosa de los Monteros, periodista; Antón García-Abril, arquitecto; Tomás Alía, interiorista; Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, arquitectos.

Un powerbook, un móvil, un par de moleskines y una lapicera son sus instrumentos. Con una frenética actividad de pensamientos, siempre está imaginando edificios y poniendo en tela de juicio lo convencional. Acaba de ganar con su proyecto Lambda la construcción del Area Munch en Oslo. Lleva 30 años enseñando en la Escuela de Arquitectura de Madrid, su casa y también en Columbia o Princeton. Junto con Juan Herreros, los otros premiados son Teresa Sapey en el ámbito del interiorismo; Martín Azua al diseño y el Premio al valor emergente recae este año en Yonoh.

Construyendo la Ciudad

1.044

La mejor arquitectura europea (Colección de la Fundación Mies van der Rohe.
ROCA BARCELONA GALLERY. Joan Güell 211-213, Barcelona. Del 24 de febrero al 31 de marzo.
Las maquetas son las protagonistas de esta exposición que representa lo mejor de la arquitectura europea a lo largo de los últimos veinte años a través de los proyectos galardonados con el premio Mies van der Rohe.

+ www.rocadigitalabs.com

Montañas Faux y la esencia del símbolo | Michael Jakob

85

Institute for Advanced Architecture of Catalonia. Barcelona. 24 Feb , 19:30h
Michael Jakob, Profesor en la Haute École du paysage, d´ingéniérie et d´architecture (hepia) de Ginebra y en la École Polytechnique Fédérale de Lausana (EPFL). Es director y fundador de la revista de literatura comparada COMPAR(A)ISON y director, entre otras, de la colección Archigraphy Paysage de la editorial Infolio.

grassgrows| Michael Jakob.

+ www.iaac.net

La conquista de la esbeltez (1910 – 2010) | Felix Candela

28

Centro Conde Duque.Madrid. 24 de febrero a 18 de abril de 2010.
La exposición conmemorativa del Centenario del nacimiento de Félix Candela (1910-1997) uno de los más destacados protagonistas de la Aventura Laminar de la Arquitectura Moderna, muestra una parte representativa de su vida y obra, que ha sido seleccionada y presentada, con el dual objetivo de difundir, no solo el conocimiento y la razón de ser de su trabajo como constructor de cascarones de hormigón armado, sino también su relevante y específico modelo de pensamiento y actuación.

Se expone una selección de algunas de sus más famosas obras, a través de imágenes (dibujos, planos y fotografías), maquetas, análisis estructurales y breves textos explicativos. Se exponen también algunos dibujos originales de Félix Candela, que se muestran por primera vez.

+ www.esmadrid.com

Egurtek

1.504

3er Simposium de Arquitectura y Construcción de Madera, que se celebrará en el marco de la feria Construlan 2010 en el Bilbao Exhibition Centre los días 15 y 16 de abril, difundirá las cualidades de la madera como material de construcción sostenible a través de la experiencia de arquitectos y especialistas. Presentarán sus experiencias estudios como Kaden Klingbeil, compañía berlinesa que ha proyectado el primer edificio de siete plantas construido en madera en el centro de una gran ciudad Europea, Sou Fujimoto, joven arquitecto japonés cuyos trabajos, como su Centro de Tratamiento para Niños con Enfermedades Mentales, están siendo reconocidos internacionalmente o Carlos Puente, bilbaíno afincado en Madrid, finalista del Premio Mies van der Rohe de la Comunidad Europea, entre otros muchos.

+ www.construarea.com

Proyecto cultural "intemción"

30

La Librería Formatos de Coruña, calle fernandez latore 5, bajo 4. Organiza por cuarto año consecutivo un ciclo de conferencias bajo el título “intemción” re-xeneración urbana y organizado por trespes arquitectos. Estos ciclos reúnen charlas en torno a la arquitectura, la fotografía  y el diseño gráfico, contando además  con la colaboración de un importante grupo de artistas plásticos. Este año comienza el ciclo el día 24 de febrero  a las 19,45 h. con una charla de José Otero Pombo, el promotor que ha realizado en Santiago un conjunto importante de viviendas con Victor López Cotelo.

El 24 de marzo se proyecta A lousa do Caurel de Mabel Ribera y Enrique Banet.

7 de Abril Mónica Alonso

21 de abril Manuel Gallego

5 de mayo Carme Nogueira

+ www.libreriaformatos.com

Los limites de la transparencia | Jorge Oteiza

525

Fundacion Canal. Madrid. A partir del 25 de febrero de 2010. La Fundación Canal presenta una selección de obras del escultor vasco, Jorge Oteiza (Orio, Guipúzcoa, 1908- San Sebastián, 2003) que corresponden a la culminación del proyecto denominado “Propósito experimental”, con el que obtuvo en 1957 el Primer Premio de Escultura de la IV Bienal de São Paulo (Brasil) y su consagración internacional.

Flotación. Escultura lunar.  Jorge Oteiza

Este pensador y creador multidisciplinar concibió su obra desde el vínculo metafísico entre el individuo y el universo y en plena conexión con la naturaleza.  Las esculturas de Oteiza delimitan el vacío. Sus creaciones se sustentan en el espacio, en su interior y en su derredor; tal como puede verse en obras como Flotación. Escultura lunar (1957-58), Homenaje a Mallarmé (1958) o Caja abierta (1958). El título “los límites de la transparencia” alude a la frontera donde se separan y se unen el espacio construido y el espacio natural.  La muestra, que ofrece la posibilidad de realizar talleres y visitas guiadas para familias, incluye cuatro esculturas monumentales que se ubicarán en los exteriores de la fundación.

+ www.fundacioncanal.com

El mundo ilustrado | Georges Rousse

37

Centro de arte Caja Burgos. Hasta el 16 de Mayo de 2010. La exposición “El mundo ilustrado” reune una muestra fotográfica de anteriores trabajos de Georges Rousse Georges Rousse, muestra que se completa con una intervención del propio artista en el Patio de la Casa del Cordón.

Bajo el título “Burgos 2010″, Rousse ha diseñado para la sede social de Caja de Burgos una esfera encerrada en una pirámide truncada que adquirirá coherencia y significado, como sucede en todo su trabajo, mediante la fotografía final.

+ www.cabdeburgos.com

Exposición del Concurso de Ideas para la construcción del Instituto de Liderazgo de Las Segovias en Mozonte (Nicaragua)

195

La sala de Arquitectura acoge la exposición de los premios del Concurso de Ideas para la construcción del Instituto de Liderazgo de Las Segovias en Mozonte (Nicaragua), organizado en colaboración con la ONG de ese país Fundación para la promoción y desarrollo de las mujeres y la niñez (Fundemuni), las ONG Solidaridad Gallega y Ayuda en Acción y la delegación coruñesa del Colegio de Arquitectos.

Disseny Etc.2010. Convocatoria de diseño

31

Arquitectura, mobiliario, industrial, gráfico, ilustración, joyería, moda, etc…
FECHA LÍMITE 26 DE MARZO 2010 Dirigida a: diseñadores industriales, arquitectos, gráficos, ilustradores, interioristas, profesionales y estudiantes, de cualquier nacionalidad y residentes en EspañaEl… Estudio Disseny Etc. lanza su Convocatoria para la programación anual de exposiciones de mobiliario, productos y proyectos arquitectónicos, en su espacio de la calle Historiador Diago para el 2010/2011.

El objetivo de la iniciativa es crear una propuesta permanente de diseño y creación dirigida al sector profesional, para promocionar y difundir en un marco multidisciplinar, los proyectos o productos que buscan salida en el mercado. Se seleccionaran 32 creadores entre todas las categorías. Se valorará la trayectoria del diseñador, el desarrollo de las piezas que se quieran exponer y los proyectos realizados. La exposición tendrá una duración de 30 días.

+ www.dissenyetc.com

Entrevista a Jean Nouvel

37

Entrevista de la cadena Euronews al arquitecto francés Jean Nouvel, donde analiza brevemente su trabajo. El arquitecto francés Jean Nouvel es uno de los más reputados del mundo. Galardonado en 2008 con el premio Pritzker, el más importante en su profesión, Nouvel participó a comienzos de febrero en la última edición de Imagina, la feria europea de la técnología 3D. Allí, en Montecarlo, analizó junto con euronews su trabajo y cómo los ordenadores y la tecnología 3D han contribuido al desarrollo de su carrera y de la arquitectura en general.

Arte inVisible, ARCOMadrid-2010

37

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se implica una vez más en esta edición de Arte inVisible, ARCOMadrid-2010, colaborando para dar visibilidad a manifestaciones artísticas africanas que están fuera de los circuitos comerciales tradicionales y aportando una mirada distinta al mundo del arte.

Arte inVisible, un programa para el fomento y la difusión de la producción artística africana, acerca la voz de estos creadores a la feria de arte más importante de España y favorece la promoción de las industrias culturales de los países africanos. Al mismo tiempo, este programa consolida la dimensión cultural de la cooperación española en el continente.

África desde otro punto de vista
En esta edición, que finaliza el próximo 21 de febrero, participan nueve artistas y nueve visiones sobre la ciudad africana; ocho colectivos o plataformas empeñados en dinamizar, incluso requerir, la cultura del continente; y un grupo de expertos, desde escritores a directores de cine pasando por catedráticos. Todos han sido convocados a debatir en torno a los espacios públicos en África, el patrimonio cultural y el futuro en estas ciudades a través del videoarte, la fotografía o formatos de carácter efímero.

La muestra incluye un fanzine canalla e irreverente titulado ‘The Ministry of Transformation’, de Tiago Borges (Luanda, Angola, 1973); ritmos hip hop atrapados por Ramón Esono (Guinea Ecuatorial, 1977) en imágenes de rotulador en su obra ‘Dictadores’; dos jóvenes urbanitas trasladados a un rincón del campo etíope por la artista y directora de cine Aida Ashenafi (Etiopía, 1974) para su película ‘Guzo. The Journey’; las Pirámides de Egipto –hoy y en 2026– retratadas en postales, fotos y video por Maha Maamoun (Los Ángeles, 1972)… Son obras que tienen una protagonista común, la ‘Ciudad’.

Arte inVisible 2010 también resalta la labor de colectivos, particulares, sin subvención de sus estados, que están propagando la cultura africana utilizando emisoras de radio, revistas o espacios expositivos.

+ www.elmundo.es

Pecha Kucha Night por Haití

31

El sábado día 20 de febrero, en más de 150 ciudades tendrá lugar un Pecha Kucha Night que será retransmitido en directo, vía Internet, durante 24 horas. El motivo: mobilizar a los creativos de todo el mundo para recaudar fondos para la reconstrucción de Haití. La ola de presentaciones global comenzará en Tokío (a las 11:00 horas de aquí) y terminará en San Francisco, donde está situada la sede de Architecture for the Humanity —la organización que llevará la cuerda las tareas de reconstrucción y la donde serán destinados los fondos recaudados—. En la url abajo indicada podremos disfrutar de esta retransmisión en directo y hacer un donativo vía pay pal o tarjeta de crédito.

Por nuestra banda, estamos procurando organizar un evento en Santiago de Compostela con el mismo fin en el mes de marzo. Todos aquellos interesados en participar exponiendo su proyecto creativo podéis dirigiros la pechakucha @ martinovillaverde.com.

Helvetica. ¿Una nueva tipografia?

39

DHUB Montcada, Montcada 12 (Barcelona) . Hasta 7 de marzo de 2010.
La muestra «Helvetica. ¿Una nueva tipografia?», organizada y producida por el DHUB con la colaboración de la Fundación Comunicación Gráfica (FGC), se aproxima a la fuente creada el año 1957 por el tipógrafo suizo Max Miedinger.La exposición incluye una cronología de la implantación de Helvetica a lo largo de los últimos cincuenta años para ayudar a entender su papel en la historia del diseño: sus precedentes y su influencia posterior.

Ahora bien, el recorrido expositivo se inicia con una selección de trabajos locales en que se puede admirar el diseño de gran calidad de piezas actuales y del pasado que tienen como denominador común el uso de Helvetica. Se pueden contemplar piezas de jóvenes diseñadores y estudios consolidados, como David Ruiz, Pablo Martín y el estudio Lo Siento, entre otros. O bien obras de los diseñadores locales que fueron pioneros en su buen uso como Ricard Giralt Miracle, Josep Pla-Narbona y Enric Satué.

Premio Ascer de Arquitectura 2010

543

El director general de Gas Natural Comercializadora, Javier Serrano, entregó hoy el primer galardón de los VIII Premios de Cerámica de Arquitectura e Interiorismo Ascer en la categoría de arquitectura a Carlos Ferrater y Xavier Martí, por su proyecto ‘Paseo Marítimo de la playa de Poniente de Benidorm’, según informó la empresa en un comunicado.

El director general de Gas Natural Comercializadora, Javier Serrano, entregó hoy el primer galardón de los VIII Premios de Cerámica de Arquitectura e Interiorismo Ascer en la categoría de arquitectura a Carlos Ferrater y Xavier Martí, por su proyecto ‘Paseo Marítimo de la playa de Poniente de Benidorm’, según informó la empresa en un comunicado.

El jurado destacó que el proyecto «investiga la noción de un paisaje artificial dedicado al ocio» y señaló que el «protagonismo reside en el empleo de sistemas geométricos basados en la abstracción del movimiento de las olas» con el objetivo de «crear una serie de bahías protegidas a lo largo de la playa y balcones para disfrutar del paseo y las vistas en el nivel superior».

La compañía energética indicó que «apoya esta iniciativa de vital importancia para la industria, ya que permite promover la divulgación de la cerámica tanto en España como a nivel internacional».

Los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo están organizados y promovidos por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y su objetivo es «fomentar, promocionar y prestigiar el buen uso de la cerámica española en la arquitectura e interiorismo contemporáneo».

En esta octava edición, que tuvo lugar en el marco de Cevisama en Feria Valencia, se presentaron 127 proyectos entre las categorías de Arquitectura, Interiorismo y Proyecto Fin de Carrera. Unos galardones que «superan cada año su calidad y prestigio y que se han convertido en un referente en el sector», señaló la empresa.

Así, el jurado, presidido por el crítico e historiador inglés William J.R Curtis, otorgó una mención en la categoría de Arquitectura el proyecto ‘Módulo de primeros auxilios’ de MMAMB de Màrius Quintana por «remodelar de forma ingeniosa las cabinas de la playa».

En la categoría de Interiorismo, el primer premio recayó en Tabuenca & Leache, Arquitectos, por la ‘Rehabilitación de la Casa del Condestable en Pamplona’, mientras que el galardón por el Proyecto de Fin de Carrera fue para Mauro González, estudiante de la Escuela Técnica Superior de Madrid, por su proyecto ‘Gran reserva. Bodega enterrada’.

Por último, el jurado también acordó otorgar dos Menciones de Honor a los proyectos ‘Observatorio del Mar en Hoek van Holland’, de Carlos García, y a Laura Fidalgo por el ‘Centro sociocultural + Escuela de piragüismo en Redondela’.

GEOENER 2010

1.178

II Congreso sobre Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria. GEOENER 2010 pretende ser un foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector de la energía geotérmica. Se celebrará en Madrid, los días 10 y 11 de marzo.

+ www.geoener.es

Exposición «L.A. de Julius Shulman»

727

A veces no se sabe si fue antes la escena de una fotografía o de una película hollywoodiense. Eso ocurre con las instantáneas de Julius Shulman, quien ha legado a la historia unos 70.000 instantes de Los Ángeles que son de premio Óscar. De este maestro de la fotografía de arquitectura se inauguró hoy oficialmente la muestra «Los Ángeles de Julius Shulman» que reúne 130 fotos en la Sala Canal de Isabel II, centro de Madrid, hasta el próximo 16 de mayo y se enmarca en la feria internacional de arte contemporáneo ARCO 2010.

El continente para hablar de fotografía de arquitectura es inmejorable: un antiguo depósito de agua de la red de suministro que construyó la reina Isabel II, convertido en sala de exposiciones por la Comunidad de Madrid, organismo que ha colaborado en esa muestra que ha sido producida por el Getty Reseach Institute (EE.UU.). Así visitar «Los Angeles de Julius Shulman» supone reconocer la capacidad de observación de un amigo de arquitectos claves en la arquitectura moderna angelina como Frank Lloyd Wright, J. Barry Moffitt, Richard Neutra, John Lautner, Rudolf Michael Schindler, el matrimonio Charles y Ray Eames, y el estudio Buff, Straub y Hensman.

El recorrido consta de 130 instantáneas que han sido editadas, según indicó hoy en la presentación Christopher James Alexander, comisario de la muestra y conservador del instituto de investigación y conservación de la agencia Getty Images, del mismo del archivo que Julius Shulman legó en 2007 a esa institución estadounidense. Casi todas las fotos de Julius Shulman (Nueva York, 1910-Los Ángeles, 2009) son en blanco y negro. Pero en esa muestra 25 fotos han sido impresas en un proceso de «pigmentación en inyección de tinta» de negativos que originariamente están en blanco y negro.

De ahí que la exposición permite al visitante que vea las mismas fotografías -con el mismo tamaño, paspartú y marco- primero, en color (en la planta baja) y después, en blanco y negro (en el tercer piso). En ese juego visual se pueden hallar tomas clásicas de Shulman como la «Casa Case Study nº 22»: una fotografía vertical -originariamente en blanco y negro- de una residencia creada por Pierre Koening con vistas de Los Ángeles de 1960 en la que se ven a dos mujeres charlando en el comedor.

Esta pasión por las ventanas de Shulman denota la influencia y fascinación que sintieron los arquitectos modernistas por las líneas puras y el uso del vidrio gracias al descubrimiento de nuevos materiales. A través de estos avances, la fotografía de Shulman juega con el minimalismo de los edificios que se convierten en esculturas y con las formas angulosas que generan dibujos en trama de grises en las fotos. Por lo que las imágenes de Shulman trascienden las fronteras de ser documentos para ser obras de arte por sí mismas.

La simetría de sus fotos no sólo habla desde lo matérico de los edificios sino del vacío espacial que albergan. Por lo que el fotógrafo juega en sus imágenes con la sorpresa, la luz y su ausencia -la sombra-, la perspectiva y la óptica. Con ello recrea las líneas visuales de los edificios pero incluso en sus fotos crea su propia arquitectura, es decir, los edificios al ser fragmentados en el interior de su foto se convierten en un concepto, en una nueva arquitectura.

Shulman, que nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos en Nueva York y desde los diez años hasta su muerte, con 98 años, residió en Los Ángeles, fue un «flâneur» con una cámara, en el sentido que tomó el filósofo Walter Benjamin de un paseante de la urbe. De esos paseos cabe destacar sus fotos que muestran el proceso de cambio de Los Ángeles en los años 30, 40, 50 y 60 como en la foto de la Plaza de Union Bank (1968) en la que da muestra de la desaparición paulatina de las casas victorianas en pos de los rascacielos. O la poesía de instantes fotográficos suyos que son casi grisallas como la «Vista de la Cuenca de Los Ángeles desde Muholland Drive» (1968).

Belén Palanco

+ efe

Conferencia de Enrique Leon

36

Ofrecerá su conferencia en el evento que se celebrará en el auditorio de Telefónica en Madrid (Distrito C) los días 27 y 28 de abril.
Enrique León es cofundador del despacho de arquitectos Ortiz y León y autor, entre otros, del reciente inaugurado Hotel Port de la Fira, la Torre de Cristal en Madrid y Torre Mapfre además de diseñar y dirigir la construcción de sedes sociales de compañías como Mapre Mutualidad, Sanitas, Hoecht Ibérica, Acerlor, Amena, Kraft, entre otras.

La conferencia de Enrique León es el resultado de la apuesta de la organización del KNX INTERNATIONAL FORUM por incluir a los arquitectos en los circuitos tecnológicos y se enmarcará en el área KNX CONGRESS.

+ www.knxforum.com

Jornadas de Jardinería de Galicia. Espacios verdes recreativos.

Expertos internacionales en diseño del espacio público de España, Holanda, Francia y Portugal se darán cita en Ourense el viernes 19 y el sábado 20 de febrero para debatir sobre la creación de espacios verdes recreativos. Las Xornadas de Xardinería de Galicia se celebran por sexto año consecutivo con la participación de profesionales como Michel Viollet, paisajista director del proyecto de Eurodisney, el reconocido paisajista holandés Sigrun Lobst y el arquitecto Federico Climent, Jefe de Proyectos Urbanos del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, entre otros.

Más de 400 arquitectos, paisajistas, pedagogos, urbanistas, técnicos municipales y profesionales del mundo del juego participarán en las jornadas, que están abiertas al público en general. El comité científico, dirigido por Carlos Javier Cárcamo, está integrado por Carlos Ávila, responsable de paisaje de la Expo de Zaragoza; Niek Hazendonk, paisajista del Ministerio de Medio Ambiente de Holanda, Paulo Farinha Marques, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Oporto; José Crespí, director del proyecto para el Jardín Botánico de Galicia de Montealegre.

El objetivo del encuentro profesional es generar un debate sobre el potencial de las áreas verdes para la enseñanza, ya que, a juicio del comité científico, la creación de entornos adecuados incide en el desarrollo de los sentidos, de la percepción y comprensión de la sociedad y la naturaleza, aspectos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de espacios destinados a juegos infantiles.

Las jornadas se han programado en 5 sesiones diferentes: El juego como concepto, Atlánticos Emergentes, sección fija que se desarrolla por segundo año para poner de relieve el trabajo de los técnicos que, desde un área local, realizan planteamientos de interés universal; Naturaleza y Recreo; El diseño de espacios de juego y Las otras escalas: grandes espacios recreativos.

En el área Naturaleza y Recreo, el director general de la empresa de diseño y fabricación de parques infantiles GALOPÍN, José Manuel Iglesias Vilas, presentará y moderará la mesa redonda “Los juegos infantiles a debate”, en la que intervendrán expertos nacionales, de Holanda y Portugal. Más de 2.000 profesionales vinculados al diseño del espacio público han participado en las cinco primeras ediciones.

El alcalde de Ourense, D. Francisco Rodríguez, inaugurará las jornadas el viernes, a las 9.30 horas, en el Auditorio Municipal de Ourense (C/ Da Canle 2 – Esquina C/ Emilia Pardo Bazán). Las sesiones serán de mañana y tarde. Las inscripciones y ampliación de información puede realizarse en el Concello de Ourense. Concellaría de Medio Ambiente (Praza de San Martiño 1, 3º)

+  www.ourense.es

Mail: zonasverdes.xornadas@ourense.es / T.: 988 388 135 / 606 985 871

Projects: Done | Candida Höfer

25

Marco. Vigo. 26 de febrero a 23 de Mayo de 2010.
Candida Höfer, una de las más importantes representantes de la Escuela de Düsseldorf, en lo que será la primera retrospectiva en España de esta artista. La exposición reúne una cuidada selección de sus trabajos de los últimos cuarenta años, en un montaje realizado por el prestigioso estudio de arquitectura Kuehn Malvezzi. Bajo el título ?Projects: Done? se incluyen obras de proyectos llevados a cabo por Candida Höfer entre 1968 y 2008.

Pertenece a ese grupo de fotógrafos (Gursky, Thomas Ruff, Struth…) que siguieron el camino abierto por el matrimonio Becher, con su nueva objetividad. Fotografías como parte de series . Candida Höfer se centra en interiores de espacios públicos y semipúblicos, generalmente relacionados con la cultura, como sus series sobre bibliotecas o teatros. Suele realizar encuadres con perspectivas centrales para apreciar las contradicciones de la simetría, con sus pequeñas diferencias. Fotografías tomadas con la luz propia del lugar y en las que nunca se ve presencia humana.

+ www.marcovigo.com

“habitar” | Marta Iglesias

36

Galería Metro. Santiago de Compostela. Hasta 27 de febrero de 2010
Marta Iglesias (Madrid, 1951). Partiendo de una inquietud personal, la artista reflexiona desde la curiosidad sobre los espacios construidos y habitados. En una aparente sencillez formal se esconde un largo proceso de trabajo y experimentación basado en un proceso de desintegración de planos y volúmenes y en un desarrollo cromático que imprime ritmo y dinamismo, tanto en el interior como en el exterior de sus obras.

En su trabajo existe un diálogo entre lo hermético y lo diáfano, lo cerrado y lo abierto, lo individual y lo colectivo, lo visible y lo oculto, relativizando la percepción de los espacios que habitamos y ensalzando el concepto de morada. En sus palabras, “siento una gran atracción y curiosidad por esos espacios, por esas casas anónimas, por dentro y por fuera, como metáfora , como experiencia también , meterse por las ventanas , imaginar quien vive allí, imaginar rincones, con sus habitantes, hacerlos propios con la imaginación, soñar…”. Del interés de Marta Iglesias por la arquitectura y por todo lo que encierra en su interior surge un discurso de concepción constructivista que nos sumerge en un delicioso universo sereno y lúdico, el universo de sus vivencias.

+ www.galeriametro.com

Premio Nuevos Valores

576

La sexta edición del certamen artístico Novos Valores de Brión marca un punto de inflexión en la trayectoria de estos premios gracias al récord histórico de participación: este año se presentaron al concurso un total de 52 obras, frente a la reducida participación de años anteriores. El alcalde de Brión, Xosé Luis García, y la concejala de Cultura Patricia Vázquez, presidieron ayer por la noche la entrega de los premios de esta concurrida edición, que tuvo lugar en el Espazo das Artes del municipio.

Del total de trabajos candidatos, el jurado decidió excluir a seis por no adaptarse a las bases del certamen. Asimismo se eligieron las 13 obras restantes de la categoría A (de 14 a 17 años) y 24 de las 33 presentadas en categoría B (de 18 en adelante) para conformar la exposición inaugurada ayer y que estará colgada en el Espazo das Artes de Brión hasta el próximo 12 de marzo.

Pese al dulce sabor de la buena participación, la entrega de premios decepcionó sin embargo a la comarca compostelana, que vio como se escapaban los galardones a las mejores obras.

La ganadora de la categoría juvenil A, que recibirá 600 euros y un diploma acreditativo fue Paula González Freire, de A Coruña, con su obra Jardín Hipnótico y el segundo premio (400 €) recayó en Sara Pazo, de Redondela con Despois. En categoría B, el primer clasificado fue Óscar Cabana, de A Coruña. Su obra Refinería fue premiada con 1.500 euros. El segundo puesto (1.000 €) fue para Ana Varela, de Cambre.

+ www.elcorreogallego.es

2010 Just Madrid

44

Lonja y la Nave de Terneras de la Junta Municipal del distrito de Arganzuela . Madrid. 18 al 21 de febrero de 2010 J. 2010 Just Madrid nace para completar la feria ARCO con una apuesta independiente, es una nueva feria de arte contemporáneo emergente, organizada por ArtFairs SL, creadores de la feria internacional de fotografía MADRIDFOTO.

Reunirá a 27 galerías que apuestan por nuevos artistas. Los proyectos que se presenten van a ser diseñados ex profeso para los stands de la feria, caracterizados por la innovación, el riesgo y los nuevos formatos. Además, presentará como apartados específicos Curators’ Desks como espacios comisariales y Big Size Outside, una selección de piezas (instalacionesesculturas) ubicadas en el exterior.

+ www.justmad.es

Ming Pei, Royal Gold Medal 2010

58

El arquitecto Ieoh Ming Pei ha recibido la Royal Gold Medal 2010, premio que otorga desde 1848 el Royal Institute of British Architects (RIBA) en reconocimiento a la trayectoria artística y profesional de un arquitecto. La Royal Gold Medal es aprobada personalmente por la Reina de Inglaterra y no premia un único edificio, sino a un conjunto que ilustre la trayectoria de su autor. La medalla se entregará en una ceremonia privada en el Jarvis Hall del RIBA.

El arquitecto, más conocido en Europa por su transformación del Louvre de París, recibirá la medalla por su larga trayectoria profesional, en la que encontramos una gran variedad de edificios repartidos por multitud de lugares del mundo.

El arquitecto David Adjaye fue el encargado de presentar el fallo del RIBA con un vídeo sobre la arquitectura de Pei, donde se revelan sus amistades con los grandes modernistas de la historia de la arquitectura, como Mies Van der Rohe, Marcel Brear y Alvar Aalto, y también se detallan algunos de sus proyectos, desde la Galería Nacional de Washington, pasando por la pirámide del Louvre, hasta llegar a sus últimos trabajos en Doha y, por ejemplo, una capilla en Japón.

170 proyectos por todo el mundo

El arquitecto chino-estadounidense Io Ming Pei (Guangzhou, China, 1917) se graduó en arquitectura en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets en 1940. Antes de formar su propio estudio en 1955, I.M. Pei and Associates, fue profesor adjunto en Harvard con Marcel Breuer y Walter Gropius. Su estudio pasó a llamarse en 1966 I.M. Pei and Partners, y en 1989 se asoció con Cobb Freed, formando Pei Cobb Freed and Partners.

En 1983, recibió el Premio Pritzker de Arquitectura, máximo reconocimiento para un arquitecto. Desde el principio, su arquitectura se ha caracterizado por seguir al Estilo Internacional Europeo, buscando siempre una pureza en las líneas junto con la funcionalidad del edificio. Su arquitectura siempre ha dado respuestas de valor incalculable a cómo la arquitectura contemporánea puede encajar con la complejidad de nuestros tiempos. Hoy en día sigue en activo, siendo uno de los arquitectos más prolíficos, tras haber completado cerca de 170 proyectos.

alicia valdivieso

+ www.hoyesarte.com

Rampas en el Centro Histórico de Vitoria

34

El vídeo cuenta  el proyecto de las rampas en el centro histórico de Vitoria de Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo. El encargo surge de un concurso de Ideas convocado por el Ayuntamiento de Vitoria. El programa contempla la realización de Rampas mecánicas cubiertas -4 tramos en el Cantón de la Soledad y 3 tramos en el Cantón de San Francisco Javier.

La decisión de cubrir las rampas permite una utilización de las mismas con las mejores garantías, dadas las condiciones extremas invernales de Vitoria. La cubrición será a la vez compleja y sencilla.Compleja en su aparente percepción tridimensional, y sencilla por estar concebida a partir de piezas iguales, únicamente desplazadas entre ellas. El pórtico básico, de acero inoxidable y vidrio, se comporta de un modo similar a los fotogramas de una película, mediante pequeños desplazamientos rotatorios en torno a un eje virtual en secuencias de 1 m de distancia. La sensación de movimiento rotacional que percibe el usuario aprovecha el deslizamiento de la propia rampa para crear una secuencia enlazada que mantiene el interés durante la ascensión, creando visuales diferentes en los distintos tramos y lugares del recorrido.La permanente visión del exterior a través de los vidrios contribuye a esta sensación producida por el giro continuado de los pórticos. Por el exterior, las líneas de vidrio que enlazan las diferentes posiciones de los pórticos conforman una figura tridimensional de aparente complejidad y dinamismo, tratándose sin embargo de un único pórtico y por lo tanto de un proceso constructivo simple.

Música en imágenes | Alba Antas

692

La sugerente musicalidad que desprenden sus imágenes es la mejor tarjeta de presentación de la artista Alba Anta (Madrid, 1985). En su currículum profesional se incluyen estudios de diseño homologados por la C.E.E. y de fotografía profesional en la prestigiosa escuela EFTI. Su gran inventiva visual queda patente en esta colección de retratos que se presentan al espectador envueltos en un seductor despliegue cromático. Mundo sugestivo, de gran belleza plástica, que supone todo un alarde del mejor gusto.

La intimidad iluminista de sus fotografías de plantas o animales, adquiere categoría urbana en sus visiones tan particulares de París o de fenómenos metereológicos presentados con un detallismo de alta escuela. Todo un álbum de sensaciones que coloca al observador apenas a un latido de distancia de semejante teatro de armonía. Su extraordinario dominio técnico se despliega en esta vibrante sinfonía de colores y de formas que lleva la firma de autor de Alba Anta.

Hora de inicio:
martes, 16 de febrero de 2010 a las 12:00
Hora de finalización:
Domingo, 28 de febrero de 2010 a las 19:00
Lugar:
Galería Mediadvanced

Cápsulas de realidad | Isabel Tallos

497

Para Isabel Tallos, la fotografía es el medio más capacitado para inquietar, desorientar o perturbar al espectador. Ofrece una cápsula de realidad, un único punto de vista de un fragmento de situación extirpado y se presenta inamovible, en otra situación y otro tiempo.

“Las obras que nos presenta Isabel Tallos, son pequeñas dosis de realidad”, señala Nuria Blanco, directora de Moret Art, “que actúan como señuelo para que el espectador recorra un camino desconocido si desea completar la narración”. En la trayectoria de la jovencísima Isabel Tallos (Madrid, 1983) destaca su presencia en algunas de las mejores salas de exposiciones tanto nacionales como internacionales y ya ha participado en las ferias más prestigiosas de arte contemporáneo. Tallos ha sido galardonada en numerosas ocasiones por importantes entidades como el festival de Trieste (Italia) el Ayuntamiento de Madrid y Bancanja entre otras y su obra ya forma parte de grandes colecciones e instituciones.

INAUGURACIÓN, VIERNES, 12 DE FEBRERO
Clausura de la exposición 26 marzo

+ www.moretart.com