miércoles, septiembre 17, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 163

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

21

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH. Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

El Obelisco de Buenos Aires vestido con un condón en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta. Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida). Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: «Paren al sida: cumplan la promesa» (Stop Aids: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, sino también para las labores de la WAC durante todo el año.

+ articulo publicado en wikipedia.org

‘Doce casas/Doce historias’

28

La historia de la casa, del hogar, es la historia de los seres humanos. De cómo fue la evolución técnica y cultural desarrollada por el hombre a la hora de habitar el espacio. Eso muestra la exposición ‘Doce casas/Doce historias’, y lo hace a través de un acercamiento a la casa a través de su entorno, de las gentes que la habitan, de sus costumbres y de su forma de vida. La muestra se compone de fotografías y maquetas. En una primera sección, titulada ‘De la cabaña a la casa’, se ofrece una visión de la arquitectura tradicional en diversas zonas geográficas, con una selección de casas tradicionales procedentes de los cinco continentes.

por 20minutos.es

Costumbres, religión y economía
Esta selección descubre detalles sobre la forma de vida de sus habitantes: costumbres, religión y economía. Las maquetas presentan construcciones y tipologías de viviendas tradicionales de latitudes y contextos diferentes: la casa kassena africana, la casa colmena de Siria, la casa indonesia, la casa islandesa, el iglú de Groenlandia, la casa japonesa, los palafitos, la tienda beduina y el tipi indio. Una segunda sección, titulada ‘Doce casas. Doce historias’, presenta doce viviendas construidas durante el siglo XX y que han resultado fundamentales para la evolución de la arquitectura contemporánea. Todas ellas son referencia obligada por su radicalidad o por el impacto innovador de sus propuestas y se han convertido en referencias para generaciones posteriores.

De Van der Rohe a Koolhaas
Mies van der Rohe en la casa Farnsworth busca el espacio ideal, perfecto y platónico. Otras propuestas parten de la reinterpretación de la arquitectura vernácula, un ejemplo de ello es la Villa Mairea de Alvar Aalto. La casa Schröder de Rietveld nace de los criterios compositivos del movimiento De Stilj: la abstracción y la depuración. Kayuzo Sejima busca la presencia de la luz en la liviana Casa Pequeña. Y el arquitecto Rem Koolhaas, en la Villa Burdeos, reinterpreta la ‘máquina de habitar’ que adoctrinaba Le Corbusier.

La muestra, organizada por la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid (Red Itiner) podrá verse en trece municipios de la región el próximo año.

+ articulo publicado en 20minutos.es

Creadores de sueños | Jorge Gorostiza

Creadores de sueños | Jorge Gorostiza
Creadores de sueños | Jorge Gorostiza

El último número hna, la revista de la Hermandad Nacional de Arquitectos, ha aparecido por primera vez sólo en formato digital, ahorrándose el papel. En este número, Claudio M. Nóvoa escribe un artículo titulado «Creadores de sueños» (cuya primera página reproduzco aquí al lado) sobre las relaciones entre Arquitectura y Cine, antes de hacerlo me mandó un cuestionario interesante y complejo que yo respondí como pude y él ha tenido la amabilidad de citarme e incluso enlazar este blog, luego, como siempre, se ha publicado sólo una pequeñísima parte, pero creo que tiene interés y por eso lo reproduzco a continuación, incluso con sus enlaces:

«El clímax de El día de la bestia tiene lugar en las madrileñas Torres Kio. dos edificios, inversamente simétricos, inclinados en sus estructuras. en este original escenario es donde un sacerdote, interpretado por Álex Angulo, y un heavy, al que da vida Santiago Segura, se enfrentan al Anticristo. En juego, el futuro de la Humanidad. Ahí es nada. el director Álex de la Iglesia empleó a estos dos gigantes de cemento para crear un entorno apocalíptico. Y lo logró. tras su estreno, las dos torres se convirtieron en todo un icono, tanto en el séptimo arte como en Madrid.

Desde siempre, las grandes construcciones han hechizado a los cineastas, hasta el punto de convertirlas en parte sustancial de las tramas. Ahí está el gigantón King Kong, asediado –en una imagen ya mítica– en la cúspide del Empire State Building. En un remake posterior, de 1976, el gorila repite, pero en las tristemente célebres Torres Gemelas.

Estos episodios ilustran cómo los directores de cine emplean elementos arquitectónicos en sus filmes con un objetivo claro: que sean parte importante de la historia. A su vez, constituyen una pequeña muestra de los vínculos que comparten arquitectura y cine. A partir de aquí, preparaos para un excitante viaje por las relaciones entre ambos mundos, donde ficción y realidad a veces se confunden. nos guiará el arquitecto e investigador cinematográfico Jorge Gorostiza, uno de los grandes expertos en la materia.

Es lógico que la intensa amistad arquitectura-séptimo arte venga de lejos. el cine nació mudo. De ahí que los creadores tuviesen que echar mano de numerosos recursos para introducir matices que permitiesen, al espectador, entender el verdadero sentido de lo que querían contar. Fritz Lang, con su mítica Metrópolis, se sirve de unas espectaculares edificaciones para acentuar su visión apocalíptica del futuro. Los decorados en El gabinete del doctor Caligari, de Robert Weine, intensifican el desequilibrio emocional del protagonista.

Jorge Gorostiza indica que otro interesante vínculo tiene que ver con la forma en la que se preservan, como patrimonio, “edificios y lugares, por el hecho de haber sido el escenario de una película”. Y pone el ejemplo de la lúgubre casona donde transcurre El orfanato, ubicada en la localidad asturiana de Llanes y con su propia historia detrás. de aquí saltamos a Túnez, país que ha sacado partido al espíritu cinematográfico de sus paisajes. Todo fanático de La guerra de las galaxias visitará la ciudad de Ajim, donde se localiza la cantina en la que Luke Skywalker conoció a Han Solo. Y al norte de esta población, muy cerquita, está la casa de Obi Wan Kenobi».

Y hasta aquí el artículo de Claudio. Aprovecho para darle las gracias.

Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, noviembre 2010

A cidade Intuida. Juan Domingo Santos

Xeografías urbanas. A cidade intuida” Es un taller que se desarrolla por el Concello de Santiago en el que se pretende debatir y proponer como deberían ser los espacios exteriores de la ciudad de Santiago en el año 2021 (próximo año Xacobeo). Estos grupos de trabajo realizan varias jornadas de puestas en común en las que se producen debates con algunos arquitectos invitados. Dentro de estas jornadas se desarrollan conferencias de alguno de los invitados como la del jueves 25 de noviembre a las 19,30 en el Colegio de Arquitectos en Santiago de Compostela a cargo de Juan Domingo Santos.

+ articulo publicado en tectonicablog.com

V Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios

38

Santiago acogerá durante el mes de abril de 2012 las sesiones del IV Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios, en el que participarán más de mil especialistas de todo el mundo. La reunión fue presentada ayer en la sede compostelana del Colegio de Arquitectos de Galicia, y en el acto estuvieron presentes el alcalde de Santiago, Sánchez Bugallo; el conselleiro de Medio Ambiente e Infraestructuras, Agustín Hernández, y el decano del colegio de Galicia, Celestino García Braña.

por patologiaconstructiva.blogspot.es

Las tres entidades participan en la organización del congreso, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, la Universidad Politécnica de Cataluña, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Es la primera vez que la reunión tiene lugar fuera de Oporto, donde se celebraron las tres anteriores ediciones, de forma que representa «una responsabilidad de mucha envergadura», en palabras del decano, pero también la oportunidad de divulgar técnicas de rehabilitación y dar a conocer el trabajo que se desarrolla en Galicia.

[…]

+ articulo publicado en elcorreogallego.es

Curso Especialización en Inspección, Reparación y Mantenimiento de Edificios

113

El curso se desenvuelve sobre una estructura de clases presenciales organizadas en tres módulos diferenciados, los cuales pueden cursarse de forma independiente (cursos derivados del principal o matriz), con las condiciones y limitaciones que se señalan. En el se pretende situar al alumno en el contexto social, administrativo y jurídico de la inspección y el mantenimiento de edificios; así como presentar experiencias, metodologías y criterios técnicos que le permitirán enfrentarse con seguridad a trabajos profesionales de esta naturaleza. Todo ello desde un punto de vista práctico. En el se profundiza en los aspectos técnicos relacionados específicamente con el sistema estructural de la construcción, identificando las lesiones más habituales en cada una de las diferentes tipologías estructurales (hormigón, acero, madera, fábrica), sus causas, formas de prevención y sistemas de reparación. El tiene como objetivo que el alumno profundice en las lesiones y patologías propias de los sistemas constructivos no estructurales, es decir, de los sistemas de envolventes, particiones e instalaciones; del tal forma que se puedan identificar las causas y formas de prevención de las lesiones y, en ese caso, proponer sistemas de reparación adecuados.

Más información e inscripciones en:
+ www.coag.es

Exposición sobre la Villa Tugendhat

1.186

El próximo 26 de Noviembre tendrá lugar en nuestro centro la inauguración de la exposición sobre la Villa Tugendhat, obra maestra del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe y uno de los  ejemplos más representativos del estilo internacional en la arquitectura moderna desarrollado en Europa. Esta exposición contará con la colaboración especial del arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, Carlos Quintáns Eiras que expondrá el mismo día de la inauguración su visión sobre la obra.

La exposición pretende mostrar la obra en todo su esplendor apoyándose para ello en varios soportes que ofrecerán distintos puntos de vista de la misma: maquetas, pinturas especialmente creadas para la ocasión, fotografías, reproducciones de planos, entornos virtuales 3D, video-documentales, etc, …

Estais todos invitados.

Título: La Villa Tugendhat.

Lugar: Atinne Centro de Formación y Consultoría Técnica.

Inauguración: Viernes 26 de Noviembre de 20:00 hasta 22:00.

Periodo Exposición: Del 26 de Noviembre de 2010 al 25 de Febrero 2011.

Ponente inauguración: Carlos Quintáns Eiras (Arquitecto y Profesor de la ETSAC).

Horario de la charla: El día de la inauguración de 21:00 a 22:00.

Organiza: Atinne Centro de Formación y Consultoría Técnica.

Realización: Jesús Somoza, Iván Casal, Alberto López, Oscar Cabana, Lucía Díaz, Santi de la Iglesia, Lisardo Cáceres y Jorge Cebreiro.

AFORO LIMITADO el día de la inauguración (Reserva de plaza TLF 881899137).

The walls are coming down | takk-architecture

591

“The walls are coming down” es una doble piel de 5 553 piezas de foam blanco hechas mediante más de 33 000 cortes y 35 000 puntos de unión que favorecen la aireación colonizadas por 3 variedades de flores diferentes: 350 margaritas, 60 liliums y 150 claveles tejidos mediante 50m de hilo de nailon y cosidos alrededor de una estructura de 48 piezas de DM lacadas en blanco ensambladas en 6 secciones verticales y 5 horizontales.

“The walls are coming down” propone un espacio de activación sensorial que invita al usuario a una experiencia olfativa. Una mezcla de tres especies aromáticas, margarita, lilium y clavel, envuelve una pequeña cámara individual haciendo de esta un lugar propicio para la experimentación subjetiva. Se trata de cambiar el sentido tradicional de la relación entre sujeto y entorno por otro más equilibrado donde estos se construyan mútuamente ampliando así el marco de acción de la arquitectura, desarrollando a la vez, nuevas técnicas, nuevas morfologías, y nuevas formas de habitar.

Agradecimientos
Alberto T. Estévez, Enric Ruiz Geli, Daniel Wunsch, y el Laboratorio de Fabricación Digital ESARQ – UIC.

Obra: The walls are coming down
Autores: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
Año: 2010
Emplazamiento: eme3. 3rd. Internacional Architectural Market. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
Memoria: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
Fotografias: Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño
+ www.takk-architecture.com

Materia sensible: arquitectos jóvenes catalanes

47

Materia sensible: arquitectos jóvenes catalanes” es una muestra de arquitecturas realizadas por estudios jóvenes establecidos al territorio catalán y que comparten no tan sólo el hecho generacional sino, sobre todo, unas actitudes y una manera de entender y ejercer la profesión. Es también una apuesta personal (y, por lo tanto, necesariamente parcial y no exenta de riesgo) de los arquitectos comisarios, que pretende ser también una posible respuesta a las preguntas de cómo tiene que ser la arquitectura en este momento de falta de modelos y de qué puede aportar la arquitectura catalana al contexto de crisis económica global.

“Materia sensible: arquitectos jóvenes catalanes” pretende mostrar y evidenciar la capacidad de estos jóvenes arquitectos para dar respuesta a los desafíos contemporáneos de la arquitectura a nivel global, derivados de la crisis económica y social y el fin de los paradigmas que han guiado la arquitectura en los últimos años. En este sentido, las obras en exposición presentan características comunes: una arquitectura sensata, honesta, que asume las limitaciones propias del momento, del lugar, del encargo y de los recursos disponibles, para transformarlas en oportunidades. Se trata de una selección de arquitecturas que comparten una manera de ejercer y entender la profesión y conectan con los matices y aspectos que distinguen la cultura y la sociedad catalana, y que son, así mismo, claramente exportables. Arquitecturas locales para un mundo global.

Exposición:
19 noviembre – 2 diciembre 2010  >  Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña (Campus da Zapateira)
3 diciembre – 24 diciembre 2010  >  Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (Rúa de Federico Tapia, 43, baixo)

Conferencias:
jueves 2 de diciembre, 11.00-14.30 + 16.00-18.00  >  ETSAC

Debate / Mesa redonda:
jueves 2 de diciembre, 20.00  >  COAG

Web: www.materiasensible.cat

Comisarios: Pere Buil + Carlos Cámara + Joan Vitòria

Estudios de arquitectura incluidos en la exposición:
– Arquitectures.Bosch.Capdeferro (Ramon Bosch, Bet Capdeferro)
– Núria Salvadó + David Tapias
– DataAE (Claudi Aguiló, Albert Domingo)
– David Sebastián + Gerard Puig
– H arquitectes (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)
– Emiliano López + Mónica Rivera
– Francisco Cifuentes
– Josep Bunyesc
– TEd’A Arquitectes (Raimon Farré, Jaume Mayol, Irene Pérez)
– unparelld’arquitectes (Eduard Callís, Guillem Moliné)

 

Seis Olladas de Preto [v5]

21

Seis Olladas de Preto es un ciclo que organiza Carlos Pita conjuntamente con Patricia Sabín y Enrique Blanco en la Escuela de arquitectura de Coruña para mostrar lo que realizan seis de los arquitectos más jóvenes que se han formado en la Escuela, y se realiza con una mirada próxima.

Seis Olladas de Preto (2010)
Seis Olladas de Preto [v5]
Miércoles 17 de noviembre: 10.00-15.00

Santiago Carroquino

Jacobo Bouzada

Yolanda Mauríz

Miércoles 24: 10.00-15.00

Las once y media (Borja López Cotelo y María Olmo Bejar)

Martín de Cominges

Jorge Cao

Byrne, la arquitectura humanizada

57

El autor luso exhibe en la Fundación Barrié 14 proyectos en los que destaca su apuesta por «contenedores de vida», el respeto al paisaje, a la cultura y a la historia. Empieza evocando una visita a la ciudad cuando tenía unos once años, «habitábamos en el centro-norte de Portugal y pasamos un sábado y un domingo aquí». El mayor recuerdo es una ruidosa carrera de motos en el centro de A Coruña con un buen número de accidentes. Esto evocaba ayer Gonçalo Byrne, mientras repasaba los últimos detalles de la exposición que inaugura hoy en la Fundación Barrié, formada por 14 de sus proyectos, en la primera muestra de este tipo que hace en España. Un denominador común de todos ellos es la importancia que este multipremiado autor da a la presencia humana, a la relación del hombre con el medio. «Los arquitectos tenemos que dar forma y dar habitabilidad a los espacios, no solo para contener la vida, sino para potenciar esta vida; la cosa más importante en la arquitectura es si nosotros podemos dar contributos para que a la gente le guste las ciudades donde habitan, que tengan esa sensación de amor a su ciudad, de participar en ella», explicaba didácticamente.

Byrne explica la obra del centro de coordinación y control de tráfico marítimo del puerto de Lisboa | cesar quian

[…]

rodri garcia

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Máster Oficial de Arquitectura Biodigital, Barcelona

59

El programa del Master realiza un acercamiento a la arquitectura desde una perspectiva biológica y digital. En el contexto de la linea de Investigación Arquitecturas Genéticas de la ESARQ, este programa de postgrado presta especial atención al nuevo diseño arquitectónico digital-cibernético y ecologico-medioambiental, desarrollando conceptos como genético y generativo, lo emergente en el mundo natural y digital, bio-mimesis, bio-aprendizaje, etc. Experimentando con motores de software genéticos, paramétricos, procesos evolutivos, sistemas emergentes, algoritmos, scripting, etc. Las últimas tecnologías nos han dado nuevas posibilidades de producción (data-driven production, CNC, impresoras 3D), los cuales nos llevan a fórmulas arquitectónicas no-estándar que recuerdan los principios genéticos (variación, mutación, hibridación).

Desde 2000, impartido en inglés y/o español. Inscripción hasta 30 de Noviembre.

+ www.biodigitalarchitecture.com

+ www. uic.es/es//master-arquitectura-biodigital

Premiados en World Architecture Festival 2010

39

El proyecto MAXXI, Museo Nacional de las Artes del siglo XXI de Roma, de Zaha Hadid, se ha hecho con la máxima distinción, la del “Mejor Edificio Cultural y del Año”, en los premios del World Architecture Festival 2010 que se han entregado en Barcelona. Gianluca Racana, director de proyecto en Zaha Hadid para el MAXXI, habló de lo feliz que estaba al recibir el premio: “Uno se siente muy bien cuando después de tantos años de trabajo duro, unos doce, se reconoce”. Añadió que le sorprendió “que el jurado no fuera muy critico, fue una buena señal”.

Según Racana, “se trata de un proyecto, como definió uno de los miembros del jurado, que en aspecto no parece que pudiera encajar con la ciudad de Roma, pero que entendiendo el entorno le parecía que se adaptaba a la perfección

por construarea.com

El resto de los premiados en las diferentes categorías han sido los siguientes:

Mejor construcción efímera: Pabellón de España en la Exposición Mundial de Shanghái (Miralles Tagliabue Embt-España).

por embt

Mejor edificio que integra energía y reciclaje: Yevlakh Seed Industry Campus, diseñado por Toca (Turquía), estudio con dos años de vida compuesto por arquitectos jóvenes.

por e-architect.co.uk

Mejor paisaje: Shanghái Houtan Park, diseñado por Turenscape (China).

por e-architect.co.uk

Mejor edificio cívico y comunitario: Ciudad de la Justicia, diseñado por David Chipperfield Architects (UK) y b720 Atrquitectos (España). El proyecto se encuentra en Barcelona.

por e-architect.co.uk

Mejor edificio nuevo y viejo, rehabilitación y reactivación: DDB Office, en Estambul (Turquía), diseñado por Erginoglu & Calislar Mimarlik Insta Ticaret y Turizm Limited Sirketi (Turquía).

por e-architect.co.uk

Mejor edificio de transporte: The Helix Bridge, en Singapur, dieñado por Cox Rayner Architects (Australia) y Architects 61 Pte (Singapur).

por e-architect.co.uk

Mejor edificio de salud: The Brain and Mind Research Institute-Youth Mental Health Building (Australia), diseñado por BVN Architecture (Australia).

por bvn.com.au

Mejor edificio de turismo: Alila Villas Uluwatu (Bali), diseñado por WOHA (Singapur).

por cadbalear.wordpress.com

Mejor edificio de educación: School of the Arts (Singapur), diseñado por WOHA (Singapur).

por news.architecture.sk

Mejor edificio comercial: Yamaha Ginza (Japón), diseñado por Nikken Sekkei Ltd. (Japón).

por e-architect.co.uk

Mejor edificio de oficinas: Vali-Asr Comercial Office Building (Irán), diseñado por Kelvan (Irán).

por archdaily.com

Mejor vivienda privada: “A Forest for a Moon Dazzler” (Costa Rica), diseñado por Benjamin García Saxe Architect (UK).

por e-architect.co.uk

Mejor edificio deportivo: Soccer City, Nacional Stadium “The Meeting Pot” (Suráftrica), diseñado por Boogertman+Partners.

por e-architect.co.uk

Mejor edificio de viviendas: The Pinnacle @ Duxton (Singapur), diseñado por ARC Studio Architecture + Urbanism (Singapur).

por e-architect.co.uk

+ articulo publicado en construarea.com

R-evolución Coruña

28

Tres décadas a lo sumo, incluso mucho menos en buena parte de los casos, han transcurrido entre estas parejas de fotografías con las que Xosé Castro rescata la memoria reciente de la ciudad. En el Kiosco Alfonso y hasta el próximo 9 de enero pueden encontrarse y contemplarse casi trescientos ejemplos más para el juego de las comparaciones. Son espacios urbanos transformados, con mayor o menor acierto, por la mano del hombre, que ha ido construyendo otra Coruña en lugares donde incluso no había ciudad. Desde 1980, fecha de las instantáneas más antiguas, se han levantado barrios enteros, abierto carreteras y calles, izado viviendas y acomodado parques y plazas en un tejido urbano constreñido por los 37,6 kilómetros de una península creciente en proyectos y escasa en suelo. Un lugar para vivir que, en muchos casos, desconocía sus propias capacidades y se ha transformado en urbanizaciones hoy integradas en un día a día que, a fuerza de rutina, ha ido diluyendo en el recuerdo un pasado no tan lejano.

Labañou 1988 | Xosé Castro

[…]

rosa dominguez

+articulo publicado en lavozdegalicia.es

+ galeria

Mathias Klotz, premio internacional Green Good Design 2010

33

Al destacado arquitecto Mathias Klotz, se le ha otorgado el premio internacional Green Good Design 2010 por su obra (actualmente en construcción) Centro de Extención y Biblioteca de la Universidad Diego Portales. Klotz, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP, destacó con su obra entre un centenar de propuestas en competencia, de distintos países (alrededor de 40) y en conjunto a los otros finalistas, su obra será expuesta en Abril del 2011 durante la conferencia de medio ambiente que se llevará a cabo en la ciudad de Hamburgo, Alemania.

por mathias klotz

El Green Good Design, es una edición especial del prestigioso Good Design, el premio internacional de arquitectura con más tradición en el mundo. Esta nueva versión, que se entrega por segunda vez,  busca hacer hincapié en la importancia del diseño sustentable, desarrollar un programa de sensibilización sobre el tema y destacar el trabajo de quienes, en distintos ámbitos del diseño y la arquitectura, están preocupados por el cuidado y desarrollo responsable del entorno.

[…]

alejandro concha

+ articulo publicado en plataformadearquitectura.cl

Agradecimientos PKN Coruña vol.3

30

Desde lasonceymedia [Borja López Cotelo+Maria Olmo Béjar] queremos agradecer a todos los ponentes de Pecha Kucha Night Coruña vol.3 la noche que nos habéis ofrecido el pasado 5 de Noviembre. Gracias a Héctor, Antonio, Fermín, Rocío, María José, a Carlos, Guille, Carlos y Carlos, David y Rebeca. Gracias por seguir demostrando que en esta ciudad se hacen cosas, y que hay gente dispuesta a contarlas.

Queremos, por otro lado, disculparnos ante todos aquellos que no habéis podido entrar, y os pedimos que seáis conscientes del esfuerzo que supone organizar un evento de este tipo con presupuesto cero y un nulo apoyo institucional, que se hizo especialmente evidente en esta tercera edición. Ya estamos trabajando en Pecha Kucha Night Coruña vol.4, y esta vez esperamos encontrar un lugar en el que quepamos todos.

Asimismo, queremos agradecer a los que sí habéis asistido vuestro extraordinario civismo, en una noche en la que el aforo real de la sala fue ampliamente superado.

Por último, queremos dar también las gracias al pub 14!, que nos sigue apoyando, a Alberto Alonso, a Xabier Barral y a Iván Casal, que desde la primera edición cubre el evento con sus fotos.

Os esperamos a todos en Pecha Kucha Coruña vol.4!

Borja López Cotelo+Maria Olmo Béjar

Hasta cuando | Alberto Alonso Oro

1.581

Día tras día, la prensa nos ofrece noticias sobre las ilegalidades urbanísticas que se han cometido, en Galicia.  Ya sabemos que es un tema que los arquitectos tratamos de obviar pero es una realidad que tenemos y que debemos poner solución ya que en menor o mayor medida somos participes de la situación. Hoy nos centraremos en la referidas a vivienda, donde a mi entender las irregularidades son más flagrantes y bochornosas en la mayoría de los casos.

Las preguntas más recurrentes serían:

¿Quién es el culpable o culpables?

¿Quién debe asumir responsabilidades?

¿Es ético legalizar con los nuevos planes obras fraudulentas?

¿Qué debemos hacer con esas construcciones?

Es evidente que tanto las respuestas como las soluciones no son fáciles ya que afectan a muchos agentes y sobre todo el gran perjudicado es el usuario final, que al fin y al cabo la persona que ha realizado el desembolso económico. Por otro lado cabe preguntar el porqué de tantos “controles” y “agencias de control” si después llegamos a estas situaciones.

Evidentemente hay muchísimos ejemplos pero os dejo aquí las últimas y más candentes, noticias desde el relato desgarrador de una propietaria, que construyó su vivienda sabiendo perfectamente que era ilegal, casos de irregularidades que los nuevos planeamientos han asumido, hasta casos que llevan más de 10 dilatándose en los tribunales a la espera de resolución o que se han fallado pero la sentencia no se ha ejecutado.

1. Un juez emplaza a la dueña de una casa en la costa de Sanxenxo a que derribe su hogar

Un juez de Pontevedra aplazó ayer in extremis la demolición de una vivienda ilegal ubicada en la costa de Sanxenxo, a pie de la playa de Pragueira. El juzgado emplazó a la propietaria de la casa a que sea ella misma la que se encargue de derribar el inmueble. La dueña reconoció que su vivienda era ilegal, «al igual que otras muchas de esta misma zona». La situación fue tensa, hasta tal punto que la piqueta estaba con los motores en marcha y lista para derribar la casa, una estructura de madera de 100 metros cuadrados. «No voy a dejar que me tiren mi casa, y si lo hacen será conmigo dentro», afirmó la dueña de la propiedad, María José Barreiro. «Sé que estoy fuera de la ley -agregó entre lágrimas-, pero no estoy sola».

por Ramón Leiro

[…]

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

2.Finca do Conde, depende de la elaboración de un nuevo planteamiento

Integrado por dos torres y un centro comercial, sobre este complejo pesa una orden de derribo por no ajustarse al anterior Plan Xeral de Urbanismo. Los propietarios solicitaron una licencia conforme al nuevo plan de ordenación, que ha sido denegada por el Concello. La Gerencia de Urbanismo ha dado una moratoria a las licencias mientras elabora un nuevo planeamiento para ese ámbito.

por la voz de galicia

[…]

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

3. O Piricoto, a la espera de la respuesta judicial para salvarse. Vigo

Sobre el edificio de O Piricoto o Colina de Castrelos, con más de un centenar de vecinos, pesa una orden de derribo por no ajustarse al entorno paisajístico del parque de Castrelos. El Concello ha enviado al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia una propuesta para derribar una pequeña parte, eliminar altura en el bajo cubierta y plantar árboles. De momento no ha obtenido respuesta.

por la vozdegalicia.es

[…]

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

4. La Justicia da diez días al Concello de Vigo para derribar cinco apartoteles

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha enviado una notificación al Concello de Vigo para que en el plazo de diez días ejecute la demolición de cinco bloques de apartoteles construidos en la playa de Samil. Contra la resolución cabe recurso de súplica para salvar los 180 apartamentos, aunque no todos están habitados en la actualidad. El gerente de Urbanismo de Vigo, José Manuel Mariño, explicó ayer que el nuevo Plan General de Urbanismo de Vigo, que ha permitido legalizar otros dos inmuebles con órdenes de derribo, no contempla el uso residencial para esa zona, por lo que no sería legalizable. Sin embargo, no aclaró si se va a derribar o no la construcción. «Esperamos a que nos digan cómo tenemos que actuar, se quiere dar cumplimiento a la normativa urbanística», añadió.

Fotografía: Gustavo Rivas

[…]

+ artículo publicado en lavozdegalicia.es

Estos son sólo algunos de los ejemplos que nos podemos encontrar en la prensa a día de hoy, pero es seguro que existen otros y aún mucho mas graves. Veremos cómo desarrollan estos casos en el futuro.

Alberto Alonso Oro, Arquitecto
A Coruña, noviembre 2010

e n g a w a # 03

48

Este espacio nace por la necesidad de escribir que tienen los amigos invisibles, localizados en diferentes puntos del planeta. El tema de cada número parte de una imagen elegida individualmente y en silencio por un integrante de Engawa, el resto la desconocen. Esta acción, en sí misma, evita hablar de lo que todos hablan y permite el azar propio de una conversación.

por toño adler

La ruina · Rubén Páez

Dibujar el paso del tiempo · Javier de las Heras Solé

Territorio desconocido · Jaume Prat

Réquiem · Pablo Twose

Kerepesi temetö, recuerdos bajo las losas · Rebecca Muttel

Flores muertas · Eduardo Almalé

+ engawa

Premios Lux

21

La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFP) entregó el pasado jueves en Barcelona los Premios Lux, que van por la décimo octava edición, con un compostelano entre los galardonados, Fuco Reyes , y además por partida doble. Fuco mereció el Lux Oro en el apartado de trabajos fotográficos industriales, y el Lux Bronce en el de interiorismo y decoración. El jurado no lo tuvo nada fácil, porque al certamen, el de mayor prestigio en el ámbito de la fotografía profesional estatal, se presentaron 1.400 obras de todo el estado. La AFP concede cada año 40 galardones en doce categorías, en cada una de las cuales otorga el Lux de oro, de plata y de bronce, además de distinguir a diecinueve finalistas. Exposición con fines benéficos. La Asociación Galega de Arte e Cultura (Agaec) promueve una muestra colectiva con la obra de más de 35 artistas plásticos que donan sus obras con el objetivo de recaudar fondos en favor de entidades que trabajan con personas con discapacidades psíquicas, entre ellas la asociación compostelana Fonte da Virxe. La exposición, que se inauguró a última hora de la tarde de ayer en la sede de la Fundación Araguaney, reúne a pintores, fotógrafos y escultores, en su mayoría socios de Agaec y artistas locales.

por ivan castelo

[…]

concha pino

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana 2010

25

La ciudad colombiana de Medellín se hizo ayer con el Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana con un proyecto de recuperación de parte del cinturón verde de la ciudad, en una zona en la que un alud de tierra provocó en 1987 la destrucción de un barrio entero y la muerte de más de quinientas personas. El programa del parque Santo Villatina se alzó con el reconocimiento del jurado de este premio, que promueve el Consorcio de Santiago, entre los 33 presentados a esta edición.

por ambienteplay.com

El proyecto consiste en la creación de un parque con vocación ecológica para la consolidación urbana de esta zona perimetral en la que la ciudad se encuentra con la naturaleza que la rodea. Como parte de ese conjunto, y dentro de ese proyecto, se plantea la construcción de un edificio destinado a espacio de encuentro y recogimiento de la comunidad. Precisamente, ese edificio será el destinatario de la cuantía del premio, 180.000 euros, que cubrirán el 80% de su coste. El edificio tendrá 248 metros cuadrados y se engloba en una iniciativa promovida por la alcaldía de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, con más de dos millones de habitantes, para crear un parque público de 18.000 metros cuadrados.

[…]

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Galicia en Foco

31

A partir del sábado, a las 20 horas, la sala de exposiciones del Colexio de Arquitectos de Ferrol mostrará al público las imágenes de la vigésima primera edición del certamen Galicia en Foco. Un certamen que reúne a fotoperiodistas de toda Galicia y que el Club de Prensa de Ferrol organiza con la colaboración de instituciones como el Concello, la Diputación Provincial de A Coruña y la Xunta de Galicia.

por monica irago

Desde su nacimiento, Galicia en Foco se ha convertido en un verdadero escaparate de las distintas tendencias del fotoperiodismo gallego. Un escaparate en el que están presentes tanto la fotografía de la noticia diaria como el ensayo fotográfico que, a través del reportaje de factura más demorada, busca profundizar, a través de la imagen fija, en el conocimiento de la realidad. La exposición tiene todos los años carácter itinerante.

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

Festival Mundial de Arquitectura (WAF10)

33

Durante los días 3 al 5 de Noviembre , 2010. Se llevará a cabo en Barcelona (España), la tercera edición del Festival Mundial de Arquitectura (WAF10).

Este año el lema y el tema principal del foro es “Transformación”,  el impacto de los deseos del cliente, la fantasía del arquitecto y logros tecnológicos en las obras de construcción. Se expondrán más de 235 proyectos de 55 países y será entregado el premio Edificio del Mundo 2010. Entre los participantes del WAF10 (World Architecture Festival) figurarán destacados arquitectos, tales como: Foster & Partners, Zaha Hadid y otros reconocidos mundialmente.

+ info

PechaKucha Night Coruña. vol 03

23

La tercera edición de Pecha Kucha Night Coruña de celebrará el próximo Viernes 5 de Noviembre en la Fundación Luis Seoane a partir de las 20:20 horas.

Participarán como ponentes:
Héctor Francesc [Pintura],
Antonio Amado [Diseño Industrial],
Fermín Blanco [Sistema Lupo],
Rocío Vázquez [Eventos],
María José Ortuño+Antonio Mercurio [ Música+Fotografía],
Carlos Quintáns [Arquitectura],
[Diseño Gráfico],
Carlos Álvarez [Fotografía],
David Pintor[Ilustración] y
Cardigan Bridge [Música].

Se instalará una barra con bebidas durante el evento en la propia Fundación Luis Seoane y se celebrará un Fin de Fiesta en el Pub 14! (C/ San Vicente de Paul 13-15, Monte Alto).

VIII Premios GranDeArea

208

La crisis que vive el gremio de los arquitectos no impide que estos sigan valorando los mejores trabajos de sus compañeros. El Colegio Oficial de Arquitectos de Vigo (COAG), ultima los preparativos de una de sus jornadas más importantes, la entrega de los VIII premios GranDeArea de Aportación á Arquitectura, que tendrá lugar el próximo miércoles, día 3. A esta VIII edición de los premios, correspondiente a proyectos visados en 2008 y 2009, se han presentado más de un centenar de obras, siendo premiadas dieciséis, que comprenden viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, rehabilitaciones e incluso obra pública. La mayoría de estas obras están ubicadas en Vigo o en otros municipios del sur de la provincia.

Los proyectos galardonados se podrán ver después en una exposición itinerante que recorrerá varias localidades gallegas. Los premios GranDeArea fueron instituidos hace ocho años por la delegación viguesa del COAG con la intención de reconocer la labor de arquitectos y promotores de las obras a la hora de realizar una arquitectura de calidad, para destacar sus valores y darla a conocer al gran público. Se premian tanto proyectos básicos como de ejecución u obras ya construidas, que hayan sido visados el año anterior en la delegación.

Como todos los años, el propio diseño de la exposición ha sido objeto de concurso, ganado hace unos meses por una propuesta que utiliza de forma llamativa y moderna la fachada de la ya emblemática nueva sede del COAG en la plaza de El Pueblo Gallego de Vigo, y cuyo autor es el arquitecto Jorge García Anta, aunque también se mencionará a los ganadores del segundo y tercer premio, Alberto Quintáns e Iria Sobrino, respectivamente.

por jorge garcia+fernando eiroa+xabier barral

+ concurso

La delegación viguesa de la COAG pretende que estos premios sirvan de reconocimiento a la labor de arquitectos y promotores “a la hora de realizar una arquitectura de calidad para destacar sus valores y darla a conocer al gran público”. Entre las construcciones distinguidas, además de viviendas unifamiliares y edificios, hay reformas de locales en centros comerciales y en naves industriales, e incluso un stand expositivo y actuaciones públicas como el Centro de Interpretación de Arte Rupestre del Monte Vecinal Setra-Morade en Sabarís (Baiona).

Los autores o estudios de arquitectura premiados son:

Antonio Iglesias Álvaro-García,

Reforma local comercial en A Laxe

Domingo Couto Toucedo por Reforma de nave industrial en Chapela,

Mauro Lomba Martínez,

Vivenda unifamiliar en LUGAR DE PEREIRO, EL ROSAL.

Fraga-QuijadaPortolés,

Centro de interpretación de arte rupestre en Baiona

Pablo Muiños Pazos,

Stand para patrimonio en Parque arqueológico de Arte Rupestre. Concello de Campo Lameiro por Muiños+Carballo arquitectos

Alfredo Sirvent Silveira,

reforma de vivienda unifamliar en arbo por a. sirvent

Jordi Castro y María G. Ferro;

vivienda vpp en navia por castroferroarquitectos

Javier Vázquez y Perfecto Cendón; Manuel Martínez Carazo; Consuelo González García y Julio Daniel Rodríguez; Martín de Cominges Carballo, Pablo Menéndez Paz, Sonia González Núñez; y Guillén Mateos y Llópiz Arquitector S.L.P.

La ceremonia dará comienzo a las 20 horas y la presentación correrá a cargo de Gloria Rodríguez, de la Fundación Caixa Galicia, que dará paso a un audiovisual de presentación tras la cual se procederá a la entrega de los premios siguiendo el orden de las convocatorias.

Más tarde, las arquitectas María Xosé Fariña y Alba Rodríguez presentarán la convocatoria de los GranDeArea 2010 y para terminar la ceremonia, se hará entrega a los profesionales que cumplen veinticinco años de colegiación.

+ premiados

El Patronato Municipal de Barcelona, Premio Nacional de Vivienda 2010

43

El Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, ha concedido el Premio Nacional de Vivienda 2010 al Patronato Municipal de la Vivienda de Barcelona por considerar que en su larga trayectoria de más de 80 años como organismo que depende del Ayuntamiento de Barcelona, “ha sabido adaptar sus objetivos de promoción pública de vivienda a las necesidades cambiantes de la sociedad”, conjugando arquitectura de calidad con precios asequibles, de modo que los ciudadanos con menos recursos puedan acceder a las viviendas que promueve.

Promoción de Can Travi, del Patronato Municipal de Vivienda de Barcelona

El jurado ha estimado que las iniciativas tomadas en el seno del Patronato han sido inspiradoras de políticas públicas, con medidas como la promoción de nuevas tipologías de vivienda -como los alojamientos para colectivos específicos- y la utilización del derecho de superficie. También ha valorado su defensa por proyectos que respetan y cuidan el medioambiente y que fomentan la inclusión social de los ciudadanos.

El Patronato recibe este galardón creado en 2009, año en que fue premiado Fernando Ramón Moliner.

[…]

+ articulo publicado en noticias.fotocasa.es

Lluís Clotet, Premio Nacional de Arquitectura 2010

34

El Ministerio de Fomento ha concedido el Premio Nacional de Arquitectura a Lluís Clotet Ballús (Barcelona, 1941) «por ser un arquitecto fiel a su tiempo, cuya arquitectura refleja con rigor una geometría ortodoxa, de amplio alfabeto, fiel a la gravedad y aspirante a una belleza sin dogmas», en palabras del jurado. Con este premio, Clotet engrosa la lista de distinguidos con este galardón en anteriores ediciones como Carlos Ferrater, Oriol Bohigas y Santiago Calatrava.

por bdbarcelona.com

Diplomado en 1965 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Clotet ha sido profesor de esta escuela desde 1977 a 1984. En 1965 creó el estudio Per BY junto a Pep Bonet, Christian Cirici y Óscar Tusquets, y en 1983 se unió al diseñador y arquitecto Ignacio Paricio para establecer su propio estudio. Entre sus edificios destacan la casa Fullá (1971), junto a Óscar Tusquets, un edificio de viviendas en la Vila Olímpica (1992) , la Illa de la Llum (2005) y el renovado monasterio de Sant Benet, en el Bages (2007). En 1999 fue galardonado junto a su socio con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural, y hasta seis veces se ha alzado con el premio FAD.

[…]

+ articulo publicado en elperiodico.com

Itinerarios 2010. IV Jornadas de Arquitectura y Diseño

36

La Comisión de Cultura de la Delegación en Lugo de Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y la Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón de Lugo, comienzan a colaborar en el año 2004 con la organización de las 1ª Jornadas de Arquitectura y Diseño, y desde entonces se celebraron de manera bianual y continuada nuevas ediciones en los años 2006, 2008, y ahora, este año 2010. En ediciones anteriores las jornadas se organizaron en  bloques temáticos, las escalas del diseño: urbanismo, arquitectura, diseño interior, diseño gráfico, pintura, cerámica y fotografía . De manera recurrente cada edición se dejó guiar por un leitmotiv distinto así surgieron: Cascos históricos (2004)”, Ruralmente: nuevas formas de entender el rural (2006)”y Periferias (2008)”. Como fin de un ciclo falta la red que comunica, el hilo que lo cose todo: los caminos, las rutas, los recorridos … los Itinerarios (2010)”.


Las presentes jornadas Itinerarios(2010)” se ordenan en cinco nuevos conceptos que barren ámbitos comunes la Arquitectura y el Diseño: el territorio, la comunicación, el volumen, elespacio y la imagen.

Lugar: Salón de Actos de Caixagalicia, (Pz. Sta. María Lugo)

Horario:19:00

Entrada libre

+ info

Óscar Mariné, Premio Nacional de Diseño

28

Óscar Mariné y el grupo Kettal han sido galardonados con el Premio Nacional de Diseño otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta mañana el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha anunciado en rueda de prensa el nombre de los premiados en las categorías de profesionales y empresas. El jurado ha destacado en el acta a Mariné por “su versatilidad en las diversas aplicaciones del diseño gráfico y reconocimiento en el mercado nacional e internacional, además de su muy personal y singular sello creativo”. Mientras que del grupo Kettal reseña su ejemplar uso del diseño en su estrategia empresarial y por el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, además de la apuesta por la innovación en sus productos y procesos industriales”.

por elpais.com

Oscar Mariné Brandi (Madrid, 1951) tiene alma de creador e investigador, pero también conserva la frescura de cierta mirada juvenil. En el pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián , del que ha creado la imagen en sus últimas cinco ediciones, se le podía ver sentado en un banco a la orilla del río Urumea observando las enormes letras pegadas en el auditorio del Kursaal de Moneo, el buque insignia de una ciudad que durante nueve días se viste con el sello inconfundible de Mariné

[…]

manuel cuellar

+ articulo publicado en elpais.com

Bjarke Ingels, European Prize for Architecture 2010

48

Bjarke Ingels, arquitecto a la cabeza de BIG, fue anunciado esta semana como el elegido para el European Prize for Architecture, el cual se entrega cada año a un visionario y talentoso arquitecto con una importante obra de contribución a la humanidad. El premio es entregado por la comisión europea de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Podemos decir que los motivos son más que evidentes: Ingels no solo ha sido un claro referente en la arquitectura de los últimos años, sino que además representa una fuerza joven y emergente para la arquitectura de toda europa. A sus 38 años, este arquitecto es responsable de emblemáticas obras alrededor del mundo.

por plataformadearquitectura.cl

El premio será entregado oficialmente en Madrid el día 5 de Noviembre en el marco del “Simpsio de Madrid: La ciudad y el mundo”.

Obras de BIG
-8 House
-Pabellón de Dinamarca
-Mountain Dwellings

Giuliano Pastorelli

+ articulo publicado en pataformadearquitectura.cl

Centenario del arquitecto Félix Candela en el IVAM

25

Félix Candela (Madrid,1910-Raleigh, Carolina del Norte, 1997) dejó huella en la arquitectura del siglo XX con las estructuras laminares de hormigón armado, conocidas popularmente como cascarones, que levantó en los años cincuenta y sesenta. Llegó a México en 1939 y desde su empresa Cubiertas Ala elaboró más de 1400 proyectos de los que se construyeron casi 900.

La arquitectura y la ingeniería internacional ganaron una expresión particular con las aportaciones de Candela, que rompió límites y abrió nuevos rumbos en el diseño de estructuras resistentes por forma que generan espacios arquitectónicos de gran riqueza. Su influencia se esparció por el mundo y aún hoy podemos encontrarla en la expresión formal de algunos arquitectos contemporáneos.

Su creatividad traspasó fronteras pues hay cubiertas suyas en Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Noruega, Perú, Puerto Rico, Reino Unido y Venezuela. Se le considera un precursor de la arquitectura sostenible por su compromiso de realizar obras económicas, duraderas y bellas.

por ivam.es

Esta exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conmemora el centenario del nacimiento de Félix Candela.

La muestra reúne por primera vez una selección de los tres archivos que custodian el legado del arquitecto: Félix Candela Archive de la Universidad de Columbia, Félix and Dorothy Candela Archive de la Universidad de Princeton y el Archivo Candela Martín de la UNAM.

Esta selección está formada por planos originales, fotos de época y documentos: desde sus apuntes de la Universidad hasta sus cuadernos de notas sobre conferencias y proyectos de su última etapa, cuando ya era una un arquitecto de prestigio internacional.

+ info