sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 161

Discurso automático: justificación teórica (Locura y combinatoria) | José Ramón Hernández Correa

Os pongo aquí el desarrollo del icosaedro, para que lo construyáis y lo tengáis con la tabla.

Gracias al comentario de un amable lector le añado a este desarrollo una pestaña que le faltaba, a la izquierda del número 3

Ya sé que sois tímidos y no dejáis comentarios en publico, pero en privado he recibido cientos de llamadas celebrando la utilidad de la tablita, pero protestando por su endeblez teórico-lógica.

Esto es el colmo. Los hay que no se conforman con nada. Les da uno el truco definitivo para salir airosos de cualquier compromiso arquitectónico-crítico, y encima les asaltan escrúpulos de conciencia y exquisiteces de tiquismiquis. Pues no se apuren, que para colmo de generosidad les voy a facilitar el descargo de sus conciencias para que puedan utilizar la tabla con la cabeza muy alta.

Para explicar filosóficamente la desconstrucción de la arquitectura se nos ha dicho de todo, principalmente utilizando argumentos lingüísticos. La relectura de los textos, descontextualizando y recontextualizando los signos, aboca a la combinatoria. No me quiero extender sobre esto, pero hay numerosa bibliografía (excesiva) que nos canta las excelencias de los palimpsestos, de los cruces e interferencias semánticas y de los vaciados del significado, que permiten reutilizar las formas y jugar con ellas locamente. Esta combinatoria de formas se ajusta perfectamente a una combinatoria de palabras, en la que todo ha perdido el significado, y en la que se obtiene uno nuevo por hallazgo casual, en el caos palimpséstico de las variantes.

Uno de los arquitectos postmodernos desconstructivistas más conspicuos, Bernard Tschumi, explicaba su parque de la Villette, en París, como fruto de la combinatoria loca de formas sin sentido. (Tschumi, Bernard, “Locura y Combinatoria”, Arquitectura, nº 270, Madrid, enero–febrero 1988, pp. 24–51). Una vez leído ese texto, si el propio Tschumi nos preguntara qué nos parece su parque, sacaríamos el icosaedro en sus narices y lo lanzaríamos: 3, 7, 17, 2, 20, 11 y 6. Entonces le diríamos, muy serios, que: “La materialidad estructural del alzado expresa un impulso específicamente macroscópico”, lo que, indudablemente, es cierto a más no poder, y tan válido críticamente como lo es su obra arquitectónicamente.

Podemos, para colmo, analizar y explicar nuestra frase, lo cual, con un poco de labia y de costumbre, no es nada difícil, e incluso escribir un lúcido artículo sobre tan brillante frase. Todo vale.

Con el fin de dar una imprescindible muletilla cultural, incluso moral, al utilizador de nuestra tabla, le facilito, además del mencionado de Tschumi, los siguientes escritos fundamentales (por supuesto, no hace falta que los lea; hasta ahí podíamos llegar. Pero conviene que tenga las referencias a mano por si da con un listo de colmillo retorcido):

DERRIDA, Jacques, L’écriture et la diference, Seuil, París, 1967. (Trad. cast. de Patricio Peñalver, La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989, pp. 413).

DERRIDA, Jacques, De la Grammatologie, Minuit, París, 1967. (Trad. cast. De la gramatología, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971).

ECO, Umberto, La struttura assente, Bompiani, Milán, 1968. (Trad. cast. de Francisco Serra Cantarell, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1975, 4ª ed. 1989, pp. 446).

No sé si se ha notado, pero todo esto lo digo completamente en serio, y me apoyo en la bibliografía básica que acabo de citar.

Según dice Eco en su mencionado libro, el significado de la arquitectura (analizada semióticamente) es la función. Estoy de acuerdo con él, pero hay que reconocer que cada vez más es la forma la que está ocupando el puesto. Cuando, adelgazando la funcionalidad, es la forma por la forma la que aspira al significado, entonces las frases de nuestra tabla también se cargan de significado, y adquieren una lucidez sorprendente.

Quiero decir, como conclusión, que para analizar la obra de José Antonio Corrales, de Alejandro de la Sota, de Molezún, de Oíza… no puedo utilizar la tabla, pero tampoco la necesito. (La tabla ahí sí que queda como una farfolla de idioteces). El significado de su obra es analizable. No necesitamos el auxilio de la tabla para hablar de sus edificios, pues tienen significado (y a partir de ahí, apoyados en el significado, pueden hacer poesía y surrealismo).

Para lo que sí necesitamos (y urgentemente) el discurso automático es para hablar de la arquitectura automática. Auditorios que parecen gorritos, museos que parecen el folio estrujado que he tirado a la papelera, y que están proyectados a puro huevo tienen, si acaso, una sola idea clara, y es que: “La figuración modal del material puntualiza una vibración íntimamente oblicua”.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · septiembre 2010

Los Pasos Perdidos. Estudio psicogeográfico del Campus de Pontevedra

32

Esta exposición surge como resultado del proyecto de investigación Estudio psicogeográfico del Campus de Pontevedra, cuyo investigador principal es el profesor y artista Ignacio Pérez-Jofre, y ha sido financiado por la Cátedra Filgueira Valverde de la Universidad de Vigo; en él participan miembros del Grupo de Investigación Según (PE-1), dirigido por el Catedrático de Escultura Juan Fernando de Laiglesia. En este proyecto se plantea una identificación absoluta de la investigación artística con la creación; por lo tanto, los resultados del mismo son una serie de obras de arte producidas por los artistas/investigadores que han participado en él. El aspecto diferenciador es que estas obras han sido hechas a partir de unas premisas específicas:

Miguel Cuba. S.T. 2010. Aguada sobre papel

El recorrido y observación de los espacios del Campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo como punto de partida del trabajo creativo.

+ laxeiro.es

Fundacion Laxeiro
25 de junio – 26 de septiembre
Comisario: Ignacio Pérez – Jofre
Artistas: Begoña Ante, Ronda Bautista, Miguel Cuba, Patricia Duarte, Elena Fernández Prada, Juan Loeck, Ignacio Pérez-Jofre
Produce: Fundación Laxeiro – Universidad de Vigo

Curso de verano sobre arquitectura en el medio rural

35

Los Cursos de Verano de la Universidad de Salamanca Que versa Más Más sobre arquitectura en El Medio rural Donde intervendrán AMID-Cero9, Antonio Fernández Alba, Manuel Ocaña, Ton Salvadó, El Estudio de Richard Rogers.

Luis I. Barrero

Coordinador Curso de Verano.

Universidad de Salamanca

Tlf. 649293599

Subido a una silla, antes de grande | Luis Gil Pita – Cristina Nieto Peñamaría

Nos interesa destacar el mundo particular de la silla para niños, muy especialmente porque es uno de los primeros contactos del ciudadano a su más primera infancia con una máquina que sirve a los usos domésticos más básicos, como paso previo al uso de la arquitectura y la ciudad. Las sillas son las más simples máquinas (complejas) que ponen en relación la acción humana con el entorno arquitectónico próximo. Sentarse a la mesa a comer o quizás a trabajar (como juego) separándose, e irguiéndose, ya del suelo de los primeros meses antes de alcanzar lugares más altos y naturales a la acciones propias de las personas de edad madura. Tal como Medawar establece en la relación de un cuerpo con su entorno inmediato las sillas serían herramientas, apéndices u órganos externos del propio ser que evolucionan con nosotros y, en primer lugar, en las primeras interrelaciones del niño con su entorno más allá del seno de su madre.

Cuando el gateo se convierte en prescindible y el niño se yergue aprovecha muy comúnmente la mesa supletoria y la silla adulta como apoyo, confundiendo de manera intuitiva, espontánea y natural el uso y función de la escala a que estaba destinada el objeto que él observa. Cuántas veces habremos escuchado la sentencia

“bájate de ahí que eso no es una silla o saca las cosas de ahí que eso no es una mesa”

en alusión a una natural confusión sobre máquinas hechas para el uso de ciudadanos de otra escala.

Escena de apropiación del espacio de escena para asiento en el Vondelpark Amsterdam

En sentido contrario adaptar funciones y procesos adultos al tamaño de los niños exige una actitud flexible y abierta que cambie patrones y estereotipos no sólo afectados por el cambio de escala. El pensamiento creativo con el objetivo de adaptarse al niño se mueve dentro de varias escenas o parámetros muy básicos que ordenamos según los siguientes tópicos de creación COPY-PASTE-SCALE, STRECHT, NEW.

Copy-paste-scale

Es obvio pero imprescindible referir que la primera noción del diseño de la silla infantil nace del trabajo en la escala, es decir en la reducción del tamaño de algunos diseños adultos para adecuarse a la ergonomía del niño produciendo objetos parientes idénticos de los originales en versión reducida de los pensados para la talla del hombre o mujer adulto, casi en el sentido en que una maqueta lo hace de un original.

En este sentido, y aún en la versión infantil de algunos modelos tradicionales y clásicos, es de aplicación y reconocimiento el Principio de Similitud que ya describía Galileo sobre la adaptación y diálogo entre cambio de escala y alteración de la función. Una silla más pequeña nacida de la copia de una original de adulto no es simplemente una aplicación escalar reductora sino que manifiesta alteraciones estructurales y formales, a veces poco perceptibles, pero necesarias para seguir dentro de parámetros funcionales.

Principio de Similitud de Galileo
Strecht

Al principal argumento de construcción de la máquina infantil de la silla, antes descrito en relación a la escala, se sobrepone otra pauta adjetivizadora. Es la acción que reestructurando y subvirtiendo en ocasiones la anterior modificación de escala hecha a la talla de los pequeños, intenta hacer manejable el pequeño invento de nuevo a la mano y visión de uso del tutor, del padre o la madre. Es decir, para poder hacer gestionable por el adulto la disminución de tamaño anteriormente conseguida y poder organizar algunas acciones de desencuentro con otros muebles a la escala de los mayores, como la relación con la comida o el juego en el plano elevado de la mesa familiar. Es el caso de las tronas y sillas de acompañamiento, cuya necesidad se hace obvia por la incongruencia entre la escala infantil de la silla del niño y la escala de la mesa del adulto.

New

Menos común por su dificultad, riesgo y por la continuidad de los parámetros clásicos en el trato y relación del mundo adulto con los niños son los diseños ex–novo. Son, por lo común, sillas que no resultan de la adaptación de un modelo standard clásico a una escala pequeña y posteriores deformaciones como vimos en el segundo apartado sino de la creación de una máquina que gestiona su idiosincrasia propia generalmente en relación a la flexibilidad de usos o escalas y alturas. Es el caso de la Silla noruega Tripp-Trapp que estructura su lógica y obtiene un resultado formal absolutamente diferente por su necesidad de acompañar al crecimiento del niño desde los primeros meses hasta casi la pubertad.

La perversa confusión melancólica

Ha sido y es común la mala práctica de introducir fuera de los patrones antes relatados, de escala, función y ergonomía, en el diseño de sillas para niños, tal como acostumbra a denunciar Enzo Mari, la decoración y formas superfluas del imaginario Disney, simplemente porque de esta forma pareciesen más cercanas a los niños. Esta imaginería sólo es el edulcorante superfluo que parte de la industria añade pero que ningún valor ni seña de identidad pone al rico y diverso mundo del menor.

Simplemente es un recurso infantilizador innecesario y una proyección que más allá de su ligereza moral refuerza y marca el dominio del adulto sobre el niño. Estos adobíos son además un recurso gratuito nunca expresado ni aparecido en el mundo tradicional ni vernáculo de los muebles adaptados a los niños.

Trona balancín tradicional en Seurasaari Island. Helsinki

En este sentido la única salvedad admisible y adjetivizadora que añade carácter diferenciador al asiento del niño fuera de los parámetros de escala y forma necesarios por ergonomía, viene en ocasiones del lado del uso del color como acento. Este presupuesto también moderno, que no es gratuito ni falso en relación a la forma, aparece a comienzos del s. XX ligado a los nuevos parámetros de atención a la infancia por parte de nuevos y amplios estudios, entre los cuales uno de los más directamente relacionados con el mundo del diseño y la arquitectura es el sistema educativo Montessori. Todos los modernizadores sistemas desde fines del s. XIX y durante el s. XX han reconocido el valor de la didáctica del color en el enriquecimiento, aprendizaje y diálogo con el exterior de la psique infantil.

Para finalizar

Pensamos que la silla infantil es y será siempre el comienzo de la relación del ciudadano en su más temprana edad con su entorno más próximo, con el cuarto, con la arquitectura dentro de la arquitectura, antes de salir a la calle y relacionarse con la ciudad.

Es el punto de apoyo, de equilibrio del centro de gravedad inestable de la pequeña escala en relación a la velocidad y coordinación del mundo de los adultos y es también la primera normativa política que seguimos para poner orden en las funciones y tareas a realizar en coordinación con el mundo ya separado del suelo y en relación con otros muebles, otras escalas y funciones a realizar.

Luis Gil+Cristina Nieto. arquitectos
santiago de compostela. septiembre 2010

Nota: Breves notas a los patrones de diseño de las sillas infantiles en relación a ocho ejemplos, para la exposición de los Roteiros de Creación de la Ciudad de Santiago de Compostela en el Bar o 13, Septiembre 2010

Semana de la Arquitectura 2010

26

Un año más (y ya van 7) se acerca la ya conocida por todos Semana de la Arquitectura. Durante 9 días (del 2 al 10 de octubre) se concentrarán multitud de actividades relacionadas con nuestra profesión y estudios: visitas guiadas a 16 edificios, itinerarios por la ciudad, exposiciones, conferencias, proyecciones, talleres, mesas redondas…

Organizada por la Fundación COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid) y el Patronato de Turismo (Ayuntamiento de Madrid) junto a otros patrocinadores, podremos disfrutar de una serie de eventos que sólo se dan una vez al año.

Semana de la Arquitectura 2010
Semana de la Arquitectura 2010

En esta edición, se abren 3 edificios por día: una torre, un edificio de Gran Vía (para conmemorar su centenario) y otro hito de la arquitectura contemporánea. Así, son novedad los Teatros del Canal (Juan Navarro Baldeweg) o Torrespaña (el Pirulí) y se abrirá la Sede de la Comisión Europea (edificio Bankunión) para recordar al recientemente fallecido José Antonio Corrales. Interesantes también algunos itinerarios como Madrid Broadway en el que podrá accederse al interior de 4 teatros de Gran Vía, otro de tiendas de firma en Serrano o varios recorridos descubriendo algunos lugares de la Casa de Campo. También habrá una exposición sobre la obra de José Antonio Lamela en la FCOAM, así como otras dedicadas a Buckminster Fuller en Ivorypress, Laboratorio Gran Vía en el Edificio Telefónica o fotografías de arquitectura de Ricardo Santonja.

Si no queréis esperar colas y aseguraros una plaza en algunas de las visitas, sabed que este año podrán adquirirse unos bonos con los que entrar sin esperas a los edificios (previa adquisición en la FCOAM). Asímismo, recordaros que debéis inscribiros en los edificios en los que es necesaria cita previa (Casino de Madrid, Torre Picasso y Torrespaña).

Manual de discurso automático para arquitectos | José Ramón Hernández Correa

(Resumen de un artículo de hace unos años, que me apetece recordar)

Los arquitectos nos vemos a menudo en situaciones muy incómodas:
–Carlos Luis, ¿tú qué opinas del Guggenheim de Bilbao?
–Luisa Fernanda, ¿qué te parece lo de Calatrava en Tenerife?

Ante estas preguntas a bocajarro nunca estamos a la altura. Y es muy triste, siendo arquitectos, no tener una opinión formada sobre las obras de nuestros ilustres compañeros, y balbucear torpemente agachando las orejas sin saber qué decir. Pero es mucho peor cuando sí tenemos una opinión, porque entonces emitimos borborigmos y ladramos: “¡Es una p… m…..!”, o: “¡Es coj…..!”, lo cual nos deja como patanes ignorantes, groseros y maleducados ante quien esperaba que fuéramos capaces de articular un discurso.

Somos arquitectos, es decir, personas con una alta (se supone) formación técnica y humanística, y se nos tiene que notar. El prestigio de nuestra profesión está en juego. Cuando alguien recurre a nuestra opinión o a nuestro juicio, confiado en nuestros conocimientos y en nuestra educada sensibilidad, no podemos responderle con un vergonzante soplido, con la cara colorada de vergüenza y de ignorancia, ni tampoco con un exabrupto.

Nuestra obligación es desplegar un discurso conceptual a la par que florido, y para ello, como auxilio y medicamento de urgencia, os doy una tabla y unas sencillas instrucciones.

La tabla tiene siete columnas, de la A a la G, y veinte filas.

La estructura es muy sencilla. Es una máquina de formar frases con la misma composición:

a).- Un sintagma nominal que consta de artículo, sustantivo, adjetivo y complemento, todo ello actuando como sujeto.
b).- Un sintagma verbal que consta de verbo y complemento directo (formado por sustantivo, adverbio y adjetivo), todo ello actuando como predicado.

El que todas las frases tengan la misma estructura formal permite que cada elemento sea intercambiable por otro de la misma columna, sin otra repercusión que su significado, que, por otra parte, es perfectamente vacío.

Esto permite hablar y hablar sin decir nada.
Hay que usar un procedimiento para sacar al azar un número entre veinte. Puede ser el icosaedro de cartulina cuyo desarrollo adjuntaré en la próxima entrada. Pero puede ser cualquier otro: Veinte papelitos numerados, cartas, etc. O, simplemente, ir diciendo uno mismo los números a voleo.

Cada uno de los números que sacamos nos da una fila, y esto hay que hacerlo siete veces, uno por cada columna. Se obtiene primero un número del uno al veinte para la columna A, otro para la B, y así.

Si, por ejemplo, nos sale la serie numérica 3, 13, 7, 2, 15, 20 y 9, la frase correspondiente será: “La materialidad topológica del ictus expresa una frialdad intensamente metafísica”. ¡Chúpate esa!

Hay que señalar que cada uno puede y debe adaptar la tabla a sus gustos. (Por ejemplo, a mí la palabra ictus, el golpe de la medida musical, me gusta, y por eso lo pongo en la casilla C-7, pero comprendo que a otros no les diga nada).

También me ha parecido interesante la palabra “idea” en el A-7, y además me gusta “ideal” en el B-19, y no quiero quitar ninguna de las dos porque cada una es útil para su juego. Pero si me sale el 7 en el A y el 19 en el B me queda: “La idea ideal…”, lo que, obviamente, cambiaré por otra palabra cualquiera. Para colmo, el G-15 es “idealista”, y también me gusta que esté ahí. Creo que no hay más repeticiones, y ésta no quiero quitarla, pero otros pueden hacerlo.

Y nada más. Creo que está todo claro, y la tabla lista para ser utilizada.
Practicad con ella. Tomad palabras a voleo o hacedlo como os parezca. En unos minutos seréis imbatibles, y hasta podréis escribir artículos incomprensibles (y sin ningún sentido), que es lo que todos andamos buscando.

José Ramón Hernández Correa · Doctor Arquitecto
Toledo · septiembre 2010

Arquitecto, ¿solo o acompañado? | Stepienybarno

El arquitecto español se pudiera considerar una especie de bicho raro en comparación del arquitecto “común” europeo. El modo en que durante estos últimos años se ha desarrollado la profesión en nuestro país, poco o nada tiene que ver a la del resto de nuestros vecinos. ¿Pero qué es lo que hace que sea tan diferente? En nuestra opinión, una de las principales diferencias vienen a ser  el número de asignaturas de carácter técnico que se cursan a lo largo de la carrera en España y que hace, que vistos desde fuera, parezcamos una mezcla entre arquitectos e ingenieros.

Esta educación, donde materias como construcción, instalaciones y estructuras tienen un peso específico, hace que la forma de proyectar y, posteriormente, dirigir las obras sea diferente a la de nuestros vecinos europeos. Mientras en muchos de estos países, EL ARQUITECTO NO PASA DE SER UN MERO REDACTOR (DISEÑADOR) DE PROYECTOS A NIVEL BÁSICO, donde las ingenierías se encargan de terminar de desarrollar el proyecto y, por supuesto, hacer que se construya sin la presencia del arquitecto en obra.

En España, por lo menos hasta ahora, esto no ha sido así. Sino que es (o puede ser) el arquitecto quien realice la totalidad del proyecto, incluidos planos y cálculos de instalaciones y estructuras para, prácticamente, cualquier tipo de edificio. Con la siguiente CURIOSIDAD. Si en el proyecto de una vivienda unifamiliar se presenta la parte estructural calculada, firmada y visada por un ingeniero, el proyecto no recibirá el visto bueno del Colegio de Arquitectos hasta que dicha parte sea firmada y visada por el arquitecto redactor del proyecto.

Si este control total del proyecto por parte del arquitecto es (o no es) lo ideal, a nosotros mismos nos surge más de una duda. Parece que, por lo menos en determinados casos, LA COLABORACIÓN ENTRE DISTINTAS DISCIPLINAS PUEDE ENRIQUECER LA PROPUESTA. Visiones transdisciplinares del proyecto pueden llevar a un resultado óptimo, aunque la relación entre gremios como la arquitectura y la ingeniería no siempre es tan ideal como sería deseable.

A este respecto, el famoso ingeniero Javier Manterola comenta, “Hay una cosa de los arquitectos que no me gusta, y es que dejan AL INGENIERO EN SEGUNDO LUGAR. Siempre estamos en segundo plano, porque consideran que nuestro trabajo es menos importante que el suyo. Esto solo pasa en España, en otros países sí que tenemos una función verdaderamente relevante.”

Así que, aunque estemos hablando de un proyecto de vivienda, si es una ingeniería quien ha calculado las instalaciones o las estructuras (como es práctica habitual en muchos proyectos), parece que tiene sentido que fuesen ellos mismos quienes visasen su parte del proyecto y se responsabilizasen de él durante la ejecución de la obra. Aun así, son muchas las VOCES QUE SE ALZAN EN CONTRA DE LA PÉRDIDA DE ESTAS LABORES, en exclusividad,  para el arquitecto. Sinceramente, en determinadas situaciones, en las que se requiere hilar muy fino, no sería lo mismo si el CONTROL del arquitecto no llegase a todos los rincones del proyecto y tuviese la capacidad de dirigir la obra en cuestión.

Pero la realidad manda y, parece que, cada vez con más frecuencia, ingenieros o INGENIERÍAS CON ARQUITECTOS EN SUS FILAS, se irán haciendo con una parte del pastel cada vez mayor. En la propia Expo de Zaragoza, uno de los pocos pabellones, donde el proyecto de ejecución fue firmado por un arquitecto (en colaboración con el Cener) y que además formase parte de la dirección facultativa era el pabellón español, obra de Patxi Mangado. El resto de pabellones fueron dirigidos por empresas, supuestamente, especialistas en la construcción del edificio. De esta forma, LA PRÁCTICA TOTALIDAD DEL RECINTO SE LEVANTÓ “A LA EUROPEA”.  A nosotros, todo este sistema tampoco nos da especial confianza, aunque, también entendemos que, lo que nos guste o no, no tiene especial importancia, ante la que se nos viene encima en cuanto se asiente el Proceso Bolonia y veamos las consecuencias directas de la ley Ómnibus.

En fin, somos una profesión con una formación que abarca muchos frentes y, a buen seguro, sabremos REINVENTARNOS, pero parece que el futuro del arquitecto como hombre orquesta capaz de abarcar desde la ideación del proyecto hasta su desarrollo técnico,  para bien o para mal, va llegando a su fin.

Quizás vosotros lo veáis diferente, así que, como siempre, os animamos a que nos dejéis vuestra opinión al respecto.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, septiembre 2010

España reflexiona sobre la arquitectura del futuro en la 12ª Bienal de Venecia

El pabellón de España en la 12ª Muestra Internacional de Arquitectura, La Bienal de Venecia, mostrará el trabajo y las reflexiones de arquitectos nacionales e internacionales para definir cuáles deben los nuevos límites de la arquitectura en un mundo consciente de la necesidad de aprovechar mejor los recursos disponibles y así prestar mayor atención a las nuevas demandas de la sociedad.

La 12ª edición de La Bienal se celebra del 28 de agosto al 21 de noviembre bajo el lema People meet in arquitecture y se centra en el encuentro recíproco entre arquitectura y sociedad, con la muestra de 43 obras de arquitectos, estudios y artistas internacionales junto a los pabellones de los 54 países participantes.

España reflexiona sobre la arquitectura del futuro en la 12ª Bienal de Venecia
España reflexiona sobre la arquitectura del futuro en la 12ª Bienal de Venecia

La propuesta española, titulada Arquitectura entre límites, transmite los esfuerzos actuales por encontrar el nuevo territorio de la arquitectura, un terreno que se aleje de los criterios formalistas que han predominado en los últimos tiempos y en el que la arquitectura se ponga al servicio de los principios de sostenibilidad ambiental, económica y social, acordes con el momento actual.

Para ello, casi una veintena de arquitectos y estudios de arquitectura españoles han querido plasmar en las paredes del pabellón de España sus ideas y reflexiones sobre el marco en el que irremediablemente deberá trabajar la arquitectura para ser más respetuosa con el entorno. Así, se pueden leer los pensamientos de Carlos Ferrater, Francisco Mangado, Juan Navarro Baldeweg, Manuel Gallego Jorreto, Cesar Portela, Benedetta Tagliabue/EMBT, Carme Pinos Desplat, Ángel Fernández Alba y Soledad del Pino, Blanca Lleó, Mansilla+Tuñón, Ariadna Cantis, Emiliano López y Mónica Rivera, Ángela García de Paredes, Víctor López Cotelo, Andrés Jaque, Juan Herreros y Vicente Guallart.

[…]

+ articulo publicado en mviv.es

Lápiz | Alberto Alonso Oro

El lápiz es la herramienta más económica para escribir o dibujar y compañero inseparable de artistas y profesionales. Este sencillo instrumento tiene aproximadamente unos 230 años de vida. Los primeros lápices se fabricaron en Inglaterra con grafito de la mina Seathwaite Fell, de los bosques de Borrowdale (condado de Cumberland, Cumbria, Inglaterra) sobre 1564. een un principio se utilizo para marcar ovejas.

Este depósito particular de grafito era extremadamente puro y sólido, y podría ser fácilmente aserrado en palillos. La fabriación de estos “lapices” era muy artesanal, se partía en varitas y se envolvían en cuerdas o en el cuero de oveja para darle estabilidad y que no mancharan.

El valor del grafito pronto pasó a ser enorme, ya que también  podía ser utilizado para alinear los moldes para las bolas de cañón, con lo que el control de las minas fue asumido por la corona inglesa.

El grafito tuvo que ser pasado de contrabando hacia el exterior para el uso en lápices.

Lápiz mas antiguo, siglo XVII, colección privada de Faber Castell | elzo-meridianos.blogspot.com

La fama de estos primeros lápices pronto se extendió, atrayendo la atención de artistas de todo el  mundo. Aunque se descubireron depósitos de grafito en otras partes del mundo, no poseían la smisma características que los hallados en Borrowdale. Inglaterra continuó disfrutando de un monopolio en la producción de lápices hasta que se encontró un método de aprovechar el polvo del grafito. Los lápices cuadrados distitivos ingleses aún hoy continúan haciéndose con palillos cortados de grafito natural desde 1860.

El presupuesto del proyecto | Stepienybarno

Ciudad de la Cultura, arquitecto Peter Eisenman 

No es la primera vez que nos adentramos en terrenos tan pragmáticos y con tan poco glamour como es hablar del presupuesto de un proyecto. Es decir, que lo que se proyecte sepamos, más o menos, cuánto cuesta y haya alguien (en este planeta) que sea capaz de realizar la obra por una cantidad similar a la que hemos estimado. Esto que parece tan sencillo, a veces, vemos que no lo es en absoluto. ¿Los motivos? Pueden ser de lo más diversos y sobre ello trata el artículo de hoy.

El arquitecto, cuando recibe un encargo, tiene la obligación de presentar un proyecto con todos los documentos necesarios para que la obra pueda llegar a buen puerto. Uno de los documentos fundamentales y que, en muchas ocasiones, no se hace con el cariño y cuidado que se debiera, es el presupuesto. A modo de “curiosidad” diremos que, en la mayoría de las Facultades de Arquitectura, no existe una materia en la que se le dedique el tiempo necesario a dicha cuestión, vaya, que no hay asignatura de mediciones y presupuestos.

De hecho, en la carrera de Arquitectura Técnica (ahora Ingeniero de la Edificación) sí que la tienen, y durante un año están aprendiendo a realizar presupuestos. Hacerlos bien, no es tan fácil como pudiera parecer. Hilar fino y ajustar todas las partidas, medirlas con precisión y saber cuánto valen las cosas, no es abrir el programa de presto (o similar) y cacharrear un poco hasta que salga algo parecido a un presupuesto. No, no. Estamos hablando de una de las partes más serias del proyecto y que, seguramente, será la que marque el devenir del mismo. Si queremos que la obra se ejecute con corrección y que todo vaya bien, cuanto mejor hecho esté el presupuesto, más posibilidades de éxito tendremos.

Dicho esto, estaréis de acuerdo en que algo raro está pasando. Los arquitectos técnicos, salen de la carrera preparados para realizar presupuestos, pero, curiosamente, no son ellos los que se responsabilizan de este documento. Bueno, sí que pueden hacerlo, pero hasta que no sea firmado y visado por el arquitecto redactor, el proyecto no podrá retirarse del Colegio de Arquitectos. Por lo tanto, no parece tontería – y más con los tiempos que corren – que, ya, desde la carrera se preparase al alumno de arquitectura para que cuando desembarque en el “mundo real” estuviera un poco menos indefenso. Es más, pasar toda la carrera de arquitectura pensando que lo que se proyecta no vale dinero, no parece que sea la mejor opción. Está claro que son años para soñar y desarrollar la imaginación, pero una pizca de realidad, quizás, tampoco estaría tan mal.

Si a esto añadimos la desidia con que desde más de un estudio de arquitectura se ve este tema, nos encontramos con obras, de arquitectos de relumbrón cuyo presupuesto original se multiplica ¡y de que manera!, respecto a lo que en un principio se había estimado. No es el momento de hablar de puentes (por todos conocidos) y grandes hitos de la arquitectura cuyo coste se dispara, y a pocos parece importarle, pues al final siempre hay (mejor dicho, ha habido) dinero para pagarlo.

Para más inri, cuando el político de turno tenga que hacerse su hito particular para mayor gloria de su legislatura, no le temblará el pulso a la hora de volver a llamar a los mismos arquitectos responsables de los entuertos anteriores, mientras sean capaces de seguir acaparando primeras planas de todos los rotativos. El dinero que es de todos es el que, por desgracia, casi siempre peor se gestiona.

Pero no solo los arquitectos han hecho las delicias de más de un presupuesto, sino que otros agentes de la construcción tampoco se han quedado atrás en el intento.  Algunas empresas (y los mismos políticos anteriores que les dan luz verde) se han encargado de llenar este país de autopistas, que decoraran parajes naturales con innata belleza y trenes de alta velocidad, para que todos estemos cada día más y más cerca. En esta altruista misión  han estado como Pedro por su casa despilfarrando, en muchas ocasiones, millones y millones de dinero público. Aún a sabiendas que generalizar siempre es injusto, creemos que estamos hablando de un sector en el que las certificaciones de obra han sido una especie de todo vale, con tal de que todos estemos contentos. Se entiende que este “todos” solo afecta a unos cuantos interesados.

Por otro lado, el negocio está asegurando cuando a la vuelta de la esquina muchas de estas carreteras comienzan  a necesitar más de una reparación y ¿a quién llamarán para solucionarlo? Efectivamente, a los mismos que hace cuatro días dieron el fin de obra y que seguro que son los únicos que tienen un currículum lo suficientemente pesado (esto nos guste o no, suele ir a peso) para poder licitarlas. Al final, como casi siempre, el pastel se lo reparten entre cuatro. Eso sí, ahora toca llorar amargamente y pedir a papa gobierno que de más dinero para poder seguir bailando a mismo son. Del dinero que se ha ganado a espuertas durante estos años, pocos se acuerdan.

Ante este panorama, un tanto desolador, ¿Qué se puede hacer? De momento, a nosotros nos apetecía ponerlo encima de la mesa para ver qué nos contáis al hilo del tema en cuestión.

Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, agosto 2010

Rehabilitación y ampliación del Pazo O Castelo | Ramón Viéitez Rodríguez

La construcción acepta la ruina preexistente y la hace parte de la misma, integrándola en un conjunto edificado complejo que quiere dar respuesta a todas las solicitaciones presentes en el encargo.

El encargo consistió en la rehabilitación y ampliación, para su uso como vivienda, del antiguo Pazo “O Castelo”, un pequeño rectángulo de mampostería de 14,10×6,6m., de origen neoclásico, con el lado largo dispuesto en el eje este-oeste y que se encontraba en ruinas. La parcela se ubica en un valle con orientación sur, delimitado y protegido de los vientos por el Castro de la Teixugueira y el Coto de Abade.

La vivienda proyectada acepta la construcción en ruinas y la hace parte de la misma, integrándola en un conjunto edificado complejo que quiere dar respuesta a todas las solicitaciones presentes en el encargo.

La volumetría de la vivienda se sectoriza radicalmente, el antiguo Pazo se dedica a la zona de día y se proyecta una ampliación para la zona de noche. La ruina se “tapa” con un elemento ajeno y extraño que se posa sobre ella y que quiere darle las condiciones de luminosidad y ventilación adecuadas a los tiempos actuales. A través del lucernario el sol calienta el muro norte de la ruina. El lucernario es también atalaya para disfrutar de las privilegiadas vistas sobre el valle.

La ampliación se disgrega por el lado oeste de la parcela, aportando intimidad al conjunto al limitar las vistas de los vecinos sobre el mismo. Escapando de geometrías rotundas se deshace en tres pabellones, cada uno con orientación sur y con un pedazo de jardín delante.

Existe una consciente voluntad de abstracción en la elección de los materiales de los dos elementos que se aportan a la volumetría preexistente, la cubierta de la ruina y la ampliación que contendrá la zona de noche, característica que permitirá leer con claridad las distintas edades del conjunto.

El aluminio de la fachada aportará, con sus reflejos, una percepción variable del objeto. El zinc se adaptará a la geometría posada en la ruina y ganará, invierno a invierno, la dignidad que requiere la cubierta de un Pazo.

Obra: Rehabilitación y ampliación del Pazo “O Castelo” (en construcción)
Arquitecto: Ramón Viéitez Rodríguez
Colaboradora: Iria Rivas Ferreira
Aparejador: Avelino Ribera Parente
Promotor: Carmen Ferreira Marino
Constructor: Chamorro Albores S.L.
Situación: Chaín, Gondomar
Año:2009
Fotografia: Autores
+ www.ramonvieitezrodriguez .com

Un piso en un mueble | soma arquitectura

Un único elemento genera los espacios, comunicándolos y dividiéndolos, dando servicio. Lo es todo, y no es nada… un mueble, una línea.

condicionantes

 El piso a reformar era una clásica distribución de los años 60-70, en la que todo se organizaba en torno a un pasillo, alrededor del cual se iban sucediendo las estancias. El pasillo que unía las dos entradas actuales (en aquel momento no había ascensor, por lo que sólo existía la de las escaleras) encerraba el baño hacia uno de sus lados, y hacia el otro se habrían cuatro habitaciones, dos de ellas italianas, que serían las que corresponden en la actualidad al estar-cocina-comedor. En la esquina sur, la habitación más alejada, se encontraba la cocina. En general el piso se encontraba en muy mal estado, con carpinterías muy deterioradas, pavimentos desconchados e instalaciones obsoletas. Lo único que se conservó fue el pavimento de madera en damero de las dos habitaciones italianas que se había reparado un año antes. Sin embargo, aunque poco se podía conservar de la vivienda, presentaba unas características óptimas para poder modificar el espacio. Primero, la estructura de vigas de muro medianero a muro medianero, con un apoyo intermedio en el patio y el núcleo de escaleras, permitía liberar la planta y disponer los espacios de una forma más versátil. Pero otro, al ser el piso más alto, también, permitía modificar las salidas de las instalaciones a conveniencia al no tener que asumir conductos de pisos más altos. Con todo, el mayor condicionante que se preveía en el proyecto era la futura colocación del ascensor por el patio de luces que iba a generar en la vivienda un doble acceso, en dos puntos opuestos de la vivienda, con la complicación de recorridos que eso implicaba.

objetivos

El principal objetivo del proyecto fue encontrar una disposición de piezas que asumiesen la doble entrada de una forma natural, y que no generase circulaciones muertas o espacio perdido, ya la escasa superficie del piso (78 m2 una vez liberado de tabiques), exigía un esfuerzo de aprovechamiento. Uno de los principales problemas de las viviendas de escasa superficie es garantizar un almacenamiento con previsiones de futuro, entendiendo que con el tiempo, las viviendas se van llenando de cosas, y éste hecho no podía suponer un problema. Se dice que la arquitectura es aprovechar las oportunidades que nos presentan sus condiciones de partida. Aquí, los condicionantes de las dos entradas sobre todo, y la superficie limitada generó el proyecto. La búsqueda de limpieza, de resolver los problemas con lo mínimo posible, generó un gesto, un único trazo en el plano que resolvía los espacios. Ese gesto es una pieza, entendida como mueble, una línea discontinua que resolvía todo.

Por un lado, la doble entada se resolvió haciendo que ambas llegasen a un espacio común que atraviesa la casa de norte a sur, generando un espacio longitudinal de estar-comedor-cocina continuo. Esto le otorgaba a este espacio todo el protagonismo de la vivienda, ya que serviría como zona de estar, zona de movimiento y zona de actividad. De alguna manera, el espacio representa la vida moderna en la que cada vez es más difícil diferenciar unas cosas de otras, dónde todo se mezcla y dónde la separación de funciones empieza a perder sentido ya que éstas se entremezclan. Y de alguna manera también representaba el tradicional hogar gallego dónde la cocina presidía el espacio, y se convertía en el lugar de estar y vivir, dejando el salón como una estancia para las visitas. Aquí, ese espacio representativo no existe; uso y representación se convierten en uno.

Esta intención de espacio motivó también los criterios de amueblamiento de la vivienda. Así, entendiendo el espacio como abierto, móvil y libre, provocó que todo el mobiliario (a excepción del sofá y la mesa del comedor) tenga ruedas, facilitando así el movimiento de éstos y la configuración del espacio de múltiples maneras, permitiendo una mayor versatilidad del espacio disponible. El resto de la vivienda, se organiza de una forma lógica en función de esta decisión de atravesar la vivienda con un espacio único. Así, se sitúan dos dormitorios en los extremos, y un baño y una zona de lavado entre ellos. Estas dos piezas se entienden también como lugares de paso o de circulación secundaria. Ésta se fue partiendo y separando mediante puertas correderas que salían del mueble central.

La distribución de los espacios de esta forma fue condicionando la distribución del mueble servidor central. Así, éste mueble de 1.05 m de ancho va sirviendo a un lado y a otro. Armarios hacia los dormitorios; estanterías hacia el espacio común; almacenamiento, nevera y columna de horno y microondas hacia la cocina; lavadora, secador, caldera y zapatero hacia la lavandería, etc.  Poco a poco, y tras un trabajo de encaje se fue aprovechando cada recoveco de este mueble para que diese el mayor servicio al espacio que lo rodea. De esta forma, la vivienda, funcionaría sin la necesidad de incluir demasiados muebles, y el espacio resultante se presentaba como abierto, libre y útil. De hecho, este mueble no llega a los extremos de la vivienda, para fortalecer su independencia generando en estos puntos otra entrada a los dormitorios que se separan del espacio común mediante una puerta de doble hoja que genera un atractivo juego de independencia y de luces y sombras.

Así, los 78 m2 iníciales se convirtieron en 68 m2 útiles, pero resueltos en ellos todo el servicio de la vivienda y la distribución. Teniendo en cuenta que en una vivienda normal, la diferencia entre superficie construida y la superficie útil es de un 12%, aquí, se resuelve en un 13% de la superficie la distribución y el almacenamiento. El mueble central lo contiene todo a modo de navaja suiza, y asume la distribución de los espacios, el almacenamiento, las puertas, la iluminación, las instalaciones…

Sólo quedaba la cocina, que como mencioné anteriormente, aunque en algunas versiones se intentó incorporar al mueble central, adquirió al final un protagonismo esencial, partiendo el espacio en dos zonas en torno a ella, pero sin una direccionalidad marcada, así el resto se podía usar para una cosa o para la contraria. La decisión de conservar el suelo de las habitaciones italianas, generó también otra oportunidad a la hora de la actualización de las instalaciones. Al no poder tocar este suelo, todas las instalaciones se llevaron por la parte trasera del mueble. Para ello se bajó el techo de esta zona, y permitió que apareciesen unos maleteros altos en las habitaciones que mejoraban el almacenamiento de la vivienda. Lo tubos de la calefacción se pasaron por delante de los armarios, con la intención de que éstos calentasen el suelo en esas zonas y generasen un confort extra en invierno a la hora de vestirse y desvestirse, en fin, todo fue cuadrando para hacer de la reforma un único elemento sin fisuras. La intención de generar la vivienda con la mayor limpieza posible se fue consiguiendo poco a poco, encontrando la pieza apropiada del puzle en cada momento.

construcción

La reforma se realizó de unos escasos tres meses. La limpieza de la propuesta, facilitó la construcción, ya que prácticamente, se trataba de demoler los tabiques existentes, y construir el mueble central. El resto era ya un trabajo de acabados y pintura. Los únicos elementos del perímetro que se tocaron fueron las fachadas que se revistieron de una tabiquería ligera de yeso para aumentar el aislamiento de la vivienda, y llevar los radiadores a su posición lógica. Además se cambiaron las carpinterías por una oscilo-batientes con rotura de puente térmico.

 En cuanto a los materiales y revestimientos, al igual que en la distribución, se intentó emplear los mínimos elementos posibles. El mueble se realizó en madera de DM barnizada. Ésta madera, además de presentar un precio muy asequible, permite dejar los cantos vistos al ser un material compacto, y facilitando la construcción.

De este mueble salen dos ‘lenguas blancas’ que incorporan en él las zonas húmedas de la vivienda. Así la cocina y el baño se despliegan del mueble como unos planos quebrados blancos. Se empleó el ‘Silestone’ como material para la encimera, la pileta del baño, así como en los suelos de ambos espacios, consiguiendo así un pavimento continuo sin ninguna junta. Una curiosidad que suele llamar la atención es la placa de inducción de cocina de color  blanco de la marca ‘De Dietrich’.

El resto, pintura blanca, linóleo verde en las habitaciones, felpudos de coco en las zonas de entrada delimitando el espesor del mueble y  tablones de madera para tapar los huecos dejados por los tabiques entre los pavimentos de damero que se conservaron. Estos tablones coinciden con la proyección de las vigas de canto que pautan el espacio, son por tanto la reproducción en el suelo de éstas.

La conservación de este suelo, además de unos condicionantes económicos, tenía el encanto de conservar como trazas, como fósiles, la antigua distribución de la vivienda. De alguna manera representan las intenciones de la vivienda, de limpiar el espacio de tabiques y colocar un mueble, lo mínimo necesario para darle forma a la nueva vivienda. Por tanto, conservar el pavimento fortalecía esa actitud de hacer lo mínimo.

Además se incorporan algunos detalles que le dan vida al conjunto como es una pizarra anexa a la cocina o como el revestimiento de la campana  con chapa de acero, que con imanes, se convierte en una zona de fotos, notas, recuerdos, etc. También se incorporó un botellero integrado a uno de los laterales de la meseta de cocina, en definitiva, detalles que enriquecen el espacio y el diseño.

La iluminación no hace otra cosa que intentar sumar esfuerzos a estos espacios creados. Así, en el salón se ilumina indirectamente todo el muro lateral, fortaleciendo la idea de continuidad. En las habitaciones plafones de superficie opales, centrados en el techo y ‘linestras’ para iluminar los armarios… en fin, en general, una iluminación supeditada al uso sin ningún protagonismo, sin querer generar ningún efecto ni generar ninguna cualidad que no presente el espacio por sí mismo. De hecho todas las luminarias son básicamente luz. Piezas opales limpias sin elementos superfluos.

Como se indica más arriba, el mobiliario busca también una libertad que permitiese cambiar el espacio sin dificultad y que fortaleciese la idea de espacio único sin función preestablecida, pudiendo cambiar la zona de comer por un despacho, o la zona de estar por la de comer (de hecho se ha ido cambiando con el tiempo y con las circunstancias, como es la el aumento de la familia al tener la pareja un hijo… con todo lo que ello implica). Por ello, se diseñaron muebles con ruedas y sin direccionalidad marcada. Son muebles que se pueden emplear desde varios lados, pudiendo ser rodeados, sin traseras ni frentes.

Confío en que un adecuado equilibrio entre los medios y los fines, un aprovechamiento de las oportunidades o de las restricciones, y un desarrollo lógico de todo ello, garantice una calidad. De no ser así, ¡qué perdido estaría! Nuevas condiciones generan nuevos espacios; nuevas personas generan nuevos espacios. La casa ha cambiado para adecuarse a ellos. Pero no sé si ha mejorado como espacio en sí mismo, simplemente es otro….eso sí, nuevo.

Obra: Reforma vivienda en calle San Diego.  A Coruña
Promotor: Fernando Martínez y Laura Ferreiro
Autores: Fernando Martínez  López
Año: 2005
Emplazamiento: Calle San Diego, La Coruña, España
Fotografia: Hector Santos-Diez
+ www.somaa.es

+ publicaciones
20 casas nº35. pág. 90-97. Diseño Interior. 2009
La voz de Galicia Los domingos de la voz. pág. 10-11. 20 de junio de 2010
Revista gratuita Dot nº 33. pág. 34-35. Noviembre 2010

Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos

Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos © Hector Santos-Diez

Todo lo que encontramos en nuestro trabajo son condicionantes. Entendidos estos en su más amplio contexto, bien sean sociales, funcionales, económicos o paisajísticos, y es ahí, entre todos esos condicionantes donde el arquitecto ejerce el oficio de equilibrar los elementos.

 

El proyecto del edificio de viviendas de Navia, nos mostró un lugar de trabajo en el cual los condicionantes están tan presentes, que nada existe que no sean ellos. El planeamiento para el nuevo barrio situado en la zona de expansión sur de Vigo, marcaba con una especificidad tan literal los parámetros en los que se debía desenvolver el proyecto, que la labor del arquitecto que recogiese el relevo que ellos daban, quedaba tremendamente delimitada.

Definición volumétrica, ocupación de cada una de las plantas, número de viviendas en cada una de ellas y definición del número de habitaciones de cada una, hacían que los márgenes para buscar transversalidades o nuevas propuestas hiciese incumplir alguno de los parámetros fijados que no se podían entrar a debatir.

Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos © Hector Santos-Diez
Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos © Hector Santos-Diez

Con estos condicionantes de partida sumados a la austeridad presupuestaria a la que las viviendas protegidas obligan, nuestra labor se centra en la precisión, limpieza y estricto orden de los parámetros dados.

Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos © Hector Santos-Diez
Viviendas VPP en Navia | castroferro arquitectos © Hector Santos-Diez

Se establecen tres anillos en la edificación, el patio interior definido por planeamiento, un anillo interno de viviendas que corresponde con las zonas húmedas y el exterior donde se encuentran las zonas secas, liberadas de cargas de instalaciones y estructurales, de modo que el 80% de la superficie de las viviendas que supone este anillo pueda en un futuro, esperemos cercano, ser manipulado sin lastre, evitando responder al esquema de 3 habitaciones-salón-cocina, y ampliando la gama de respuestas tipológicas de las viviendas sin que existan cargas iniciales del proyecto que impidan definir esos nuevos modos.

Obra: Vivienda VPP
Promotor: Cooperativa Vitrasa
Autores: María González Ferro+Jordi Castro Andrade
Colaboradores: Ibinco(estructura)
Año:2009
Emplazamiento: c/Teixugueiras, Vigo, Galicia, España
Fotografia: Hector Santos-Diez
+ www.castroferro.com

+ premios
Premio Grandearea 2009

La preocupación Medioambiental y las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Carlos Valladares

A nivel mundial, el interés por las temáticas relacionadas al medio ambiente, las ciudades, el hábitat, la pobreza y la polución generada (en mayor medida) dentro de un sistema que comúnmente denominamos Urbano; se han convertido en la agenda principal de los gobiernos de países desarrollados y de las instituciones que velan por el progreso y desarrollo de los países, tal es el caso de las Naciones Unidas y los objetivos del milenio. Sin embargo, las aplicaciones en función de reducir las presiones que los sistemas urbanos ejercen sobre la tierra, deben ir mas allá de las buenas intenciones y la promoción de programas de investigación en los institutos más prestigiosos de las universidad y compañías interesadas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han demostrado ser trascendentes por el impacto mediático que pueden generar en el comportamiento social de los seres humanos, un caso claro de ello fue toda la campaña política de Barack Obama en su candidatura hacia la presidencia de Estados Unidos; en el cual la efectividad comunicacional de las redes sociales y las diversas plataformas de interacción social e informativa quedaron totalmente demostradas.

De tal manera, las potencialidades que tienen estos medios alternativos al físico-tangible son necesarias de implementar y coadyuvar en función de establecer un mayor equilibrio entre el medio ambiente y el hábitat humano, los cuales son interdependientes y deben co-existir en diálogo. Existen ya en Internet muchas plataformas de redes sociales, en muchos casos ligados a la innovación y a la preocupación de los diversos problemas medioambientales (Infonomia y Facebook). Sin embargo aún no se genera la fuerza necesaria en la ciudadanía de los diversos países del mundo para reducir los índices de contaminación y presión sobre la tierra.

F-1: ptqkblogzine.blogia.com/2007/mayo.php
F-2: mediabistro.comunbeigegeneralbruce_mau_massive_change_19735.as

MASSIVE CHANGE es un movimiento con sede en Canadá liderado por Bruce Mau y El Instituto Sin Limites, que promueve el diseño como una herramienta indispensable para la generación de un mejor Hábitat, tanto desde un enfoque Creativo, Arquitectónico y Urbano, hasta un enfoque Político, Económico, Informático y Bioquímico, entre otros. Entendiendo que la capacidad catalizadora del ser humano por gestar desarrollo, no solo puede ser encauzada en detrimento del medio ambiente; sino de igual e incluso mejor manera en diálogo y optimización con los recursos que nos provee la naturaleza.

Siguiendo ese camino muchas agrupaciones a nivel mundial se suman a esa búsqueda, algunas de manera aislada, otras estableciendo nexos y redes entre ellas. No hay duda que de cara al futuro, esta práctica comenzará a popularizarse muchísimo más. De momento deberíamos considerar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para ser parte del Cambio masivo. Generando buenas prácticas desde un estadio personal, tratando de incidir en nuestras casas, en nuestros vecindarios, en nuestras ciudades, y de la misma forma en el planeta.

La generación de pequeñas acciones sostenibles y la difusión de las mismas en pequeños grupos son de alta eficiencia, tal como nos dice Majora Carter: “Si trabajamos juntos, podemos convertirnos en esos grupos pequeños que crecen rápidamente y que tienen el coraje y la audacia de creer que en realidad podemos cambiar el mundo”(1). En síntesis, podemos hablar de cambiar el mundo porque “está mal”, sin embargo valdría mas la pena no cambiar al mundo, sino cambiarnos a nosotros mismos; el mundo no tiene la culpa que nuestra estupidez sea más grande que nuestra Inteligencia, retomando la inolvidable frase de Einstein “Solo hay dos cosas infinitas en el mundo, el universo y la estupidez humana…… y tengo mis dudas sobre la primera” Albert Einstein

Carlos Valladares, Arq.
(Co-Director de Aplicación 10-4 Citizen Band San Salvador / El Salvador)

Citas:
1/Conclusiones de la Conferencia Ted de Majora Carter en 2006. www.ted. com

Notas:
Publicado el miércoles 16 de diciembre de 2009 en:
http://aplicacion10-4.blogspot.com/2009/12/la-preocupacion-medioambiental-y-las.html
Escrito el viernes 6 de noviembre de 2009 como parte del perfil enviado a la convocatoria realizada por el Blog de La Ciudad Viva para ser corresponsal del mismo

Cardigan Bridge

“La creatividad en un artista plástico puede tocar diversas disciplinas,  en ocasiones se complementan para dar lugar a un conjunto evocador que busca raptar al observador de su realidad inmediata,  transportarlo a otros mundos a veces interiores y poéticos creados por el propio autor”.

Así, una de nuestras artistas gallegas multidisciplinares que ya figura en el Catálogo Nacional de Arte , Rebeca Ponte, definía de algún modo su trabajo “El espejismo del marino” proyecto que conjuga cinco disciplinas diferentes y que hemos podido disfrutar en el Museo del Mar de Vigo durante el año 2008 y que  en 2011 se podrá visitar en el Museo Marítim de Barcelona. Este proyecto fue seleccionado por Elena Dopazo comisaria de la V Bienal de Arte de Roma en 2003 y reconocido por su valor multidisciplinar en la publicación Culturas de La Vanguardia en 2005.

Pintura, fotografía, poesía, juegos de luces, música….todo diseñado y creado por la autora inspirándose en nuestra Costa da Morte, las mujeres que esperan en el puerto y la relación mística del marino con el mar, con Poseidón.

Instalaciones, performances, pero también comisariados y direcciones de proyectos en los que  Ponte siempre incluye y apoya la obra de otros artistas jóvenes gallegos,  trabajando con fondos de la CEE y de Instituciones en su mayoria catalanas para proyectos como  Rurart, el Festival Bopart de Barcelona o el proyecto En Femenino que se llevó el reconocimiento del Instituto Catalán de la Mujer en 2009.

A lo largo de sus instalaciones vistas en salas y museos diversos siempre han estado sus piezas plásticas acompañadas de música original compuesta por ella misma. Durante estos últimos diez años también ha colaborado con otros artistas, su voz y música han acompañado piezas de danza, de teatro, performances y proyecciones de fotógrafos tan reconocidos como Jordi Oliver. Ha inaugurado  con sus composiciones musicales importantes actos como por ejemplo la IX Mostra Unión FENOSA entre otros.

Ahora su versatilidad e inquietud nos sorprende presentando un disco autoproducido bajo el alter ego Cardigan Bridge (su propio nombre traducido al inglés)en el que escuchamos 9 temas de estilo variado y personal, con el sello inconfundible que todos sus trabajos multidisciplinares llevan, una relación profunda con la naturaleza y una poesía intimista.

Presentado el pasado 30 de Junio en el Playa Club de A Coruña, percibimos todas y cada una de las influencias de esos lugares distintos en los que ha vivido, Paris, Dublín, Barcelona, y como no la Galicia rural en la que vive.

Geniales músicos han colaborado con ella en este proyecto , cabe destacar el exquisito trabajo del arreglista Nacho Varela, así como los elegantes arreglos de batería de Bruno Couceiro, destacando también el solo de trompeta de Darién Polo en clave jazz del tema “Among the clouds” en el que Amai Rodríguez Premio Cibeles 2009 viste a Cardigan Bridge para el video clip.

“Es difícil sacar adelante sola un proyecto musical autoproducido en su totalidad, por lo que sin las personas que lo escuchan, lo apoyan y compran el disco seria muy difícil continuar trabajando, a todos ellos les estoy muy agradecida por su apoyo” reconoce Rebeca.

Nuestra artista coruñesa actuará en Broadway Off Nueva York el próximo mes de septiembre como parte musical de la obra The Diva de la actriz y directora Ana Asensio obra apoyada por el Consulado de España en Nueva York. Ana Asensio actriz madrileña muy reconocida y afincada en Estados Unidos   ha colaborado ya en otras ocasiones con Cardigan Bridge, pues es la protagonista del video clip del disco “One thousand poems”

Su disco puede encontrarse en el Fnac y puede escucharse gratuitamente en su página web www.cardiganbridge.com

Intervención en el puerto de Combarro | Cid+Santos

Un grupo de naves divididas en pequeños departamentos para usuarios del puerto de Combarro. Las naves se sitúan en el muelle, en el mar, en la ría. En ese entorno se pretende evitar morfologías contundentes, pesades. Se opta por formas más ligeras, más dinámicas. En un ejercicio de neutralidad, los recursos de forma, material y color intentan diluir las naves en los fondos cambiantes de la ría.

El conjunto se completa con un hangar para piraguas y una pequeña nave de oficinas para sed de la asociación de mejilloneros.

obra: Nave para centro de deportes náuticos
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: Portos de galicia
año: diciembro 1998
fotografia: autores

obra: edificio de departamentos para pescadores
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: portos de galicia
año: enero 1999
fotografia: autores

obra: edificio de oficinas
autores: Angel Cid Carballo+Jose Jorge Santos Ogando
emplazamiento: Ayuntamiento de Combarro, Pontevedra, España
promotor: asociación de mexilloeiros de combarro. amecomra
año: febrero 2000-mayo 2002
fotografia: autores

¿De verdad no conoces a Fray Coello de Portugal? | Manuel López Carregal

¿De verdad no conoces a Fray Coello de Portugal? | Manuel López Carregal
La Virgen del Camino

Si en una conversación sobre Arquitectura surgiese el nombre de Francisco Coello de Portugal ¿Cómo os quedaríais? Si además el que lo nombra adorna con cara de admiración y regocijo este momento ¿Cómo os quedaríais? Yo me quedé callado. No sabía quién era ni tampoco cómo había entrado en la conversación. Mi perplejidad, lejos de pasar desapercibida, se evidenció de tal manera que el arquitecto con el que estaba hablando me reprochó:

“¿de verdad no conoces a Fray Coello de Portugal?

De nuevo me quedé callado; y con más interés que resignación, acepté mi nueva posición en la conversación: oyente… No sé cuantos podríais asociar este nombre con el campo de la Arquitectura, con el  movimiento moderno o con Félix Candela; pero sí, está relacionado. Resulta que Fray Coello de Portugal tuvo una carrera destacable como arquitecto, una carrera condicionada por otra decisión vital, era Dominico.

Francisco Coello de Portugal nace en Jaén en 1926; en 1934 estudia en el colegio de los Padres Agustinos, por estas fechas su intención era ser ingeniero de caminos como lo había sido su tío, Pepe Acuña. En 1943 le llega el momento de elegir su propio camino y gracias en gran parte a su cuñado,  un ingeniero naval muy vinculado a la Arquitectura, se decide por una carrera, a su parecer, mucho más humana: en 1953 obtiene el titulo de arquitecto. Un año más tarde retoma una vocación relegada al letargo durante años: ingresa en la orden de los Dominicos.

Tras muchas dudas que durante un tiempo le provocaron importantes luchas internas decide renunciar a su profesión de arquitecto. Sin embargo, su Maestro de Novicios, sabedor de su “vocación paralela” y de la tristeza que le había supuesto abandonarla, empieza a encargarle pequeños trabajos, como la decoración de una capilla o diseños de muebles como una mesa-pupitre.

Fray Coello en la arquitectura religiosa

El estreno de Fray Coello en la arquitectura parecía alejarse, hasta que el Padre Aniceto Fernández le propuso que, una vez terminado el noviciado, se encargase de una obra que empezaba a llevarse a cabo en La Virgen del Camino [León]. Se trataba de un seminario menor y un convento para los Padres Dominicos.

La proposición fue muy bien acogida por el arquitecto, consciente de que estaba ante una oportunidad de poner en práctica todo aquello que había estudiado; aunque ajeno, a su vez, de que en realidad lo que le aguardaba era un destino mejor, puesto que llevando la dirección de obra de este proyecto le surgiría la posibilidad de hacerse cargo del nuevo santuario de La Virgen del Camino, y aquí apareció su primera, y para muchos, mejor obra.

La Virgen del Camino, como señaló su propio autor, surgió del afán de crear algo

“…verdaderamente moderno, una caja donde guardar el antiguo retablo, un templo para un retablo…”;

ideas potentes si se tiene en cuenta la posición de la Iglesia, su clero y por tanto, su arquitectura, en 1955. De hecho, el propio Fray Coello cuenta que cuando vieron la obra le aconsejaron poner mármoles ya que el templo estaba quedando “algo pobre”.

Para fortuna de la Arquitectura hizo oídos sordos a esta indicación realizando un templo verdaderamente arriesgado y moderno: planta libre, campanil exento de 52 metros de alto con un altar al aire libre, cubierta plana, estructura metálica en la pérgola que urbaniza el conjunto y una marcada racionalidad.

Después de este brillante punto de partida, realizó unas cuantas obras más que merecerían ser destacadas dentro de lo que debe considerarse, en mi opinión, una producción arquitectónica de un nivel muy elevado. Soluciones ingeniosas en edificios realmente sugerentes forman un resultado que sorteó, holgadamente, la importante limitación de medios con la que trabajó el autor. Juzgadlo vosotros mismos.

1961/64 Monasterio de Santa Inés [Zaragoza]
1962/64 Colegio y centro de formación San Martín de Porres  [Granada]
1962/65 Colegio Santo Domingo de Guzmán [Palencia]
Colegio Santo Domingo de Guzmán (Palencia, 1965)
Colegio Santo Domingo de Guzmán (Palencia, 1965). «La capilla del colegio Santo Domingo de Guzmán en Palencia es un caso singular por tratarse de la única ocasión en la que Coello hace uso de láminas de hormigón plegadas con perfi l en zeta».
1964/66 Centro Experimental de Promoción Social [Madrid]
Centro Experimental de Promoción Social de Madrid (1964)
Centro Experimental de Promoción Social de Madrid (1964) donde la fachada recoge en todo su frente plantas arbustivas corridas que generan un filtro verde desde el interior, adelantándose en mucho a los recientes descubridores de la jardinería vertical.
1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Torrelavega, Cantabria]
Fray Coello de Portugal? 1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Cantabria]
1965/68 Colegio Nuestra Señora de la Paz [Cantabria]
1966/68 Monasterio de Santa Catalina de Siena [Madrid]
Fray Coello de Portugal? 1966/68 Monasterio de Santa Catalina de Siena [Madrid
Monasterio de Santa Catalina de Siena
1967/68_Iglesia Nuestra Señora del Valle  [Becerril de la Sierra, Madrid]
1967/70_Colegio Santa Rosa de Lima [Tenerife]
Capilla del colegio Santa Rosa de Lima, La Laguna (Tenerife), 1967/70
Capilla del colegio Santa Rosa de Lima, La Laguna (Tenerife), 1967/70

Y estas son algunos de las obras de Fray Coello de Portugal…

Manuel López Carregal, arquitecto
Oviedo. mayo 2010

P.D. Este artículo no pretende un análisis minucioso de la obra y la vida de Fray Coello; solo pretende evitar que en cualquier conversación de Arquitectura se llegue a la pregunta “¿DE VERDAD NO CONOCES A FRAY COELLO DE PORTUGAL?”

Bibliografía

Fray Coello de Portugal: Dominico y Arquitecto. Esteban Fernández Cobian
– Una entrevista abierta. Entrevistas con el arquitecto Eduardo Delgado Orusco.
Fray Coello de Portugal: la arquitectura, un espacio para el hombre. ETSA Navarra. Lecciones /documentos de arquitectura.

Edificio de Protección Civil | x+ arquitectura

La parcela cedida por el concello de BERGONDO para construir el edificio es la referenciada en el plano de situación, emplazada en el área de equipamientos sociales de Arca. El edificio prevee la existencia de una dotación de Protección Civil como unidad operativa independiente. El edificio se desarrollará en una planta. El diseño de la edificación permite su crecimiento modular.

Del proyecto cabe destacar su FUNCIONALIDAD, VERSATILIDAD Y SU CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DEBIDO A SU CONFIGURACIÓN MODULAR. El edificio se formaliza mediante 3 prismas que se maclan;
1. El primero albergará las cocheras,

2. El segundo un CORREDOR LONGITUDINAL, eje configurador del espacio, al que se adosan en su frente las dependencias de Protección Civil.

3. En la intersección del corredor y las cocheras se dispondrá un tercer prisma mas pequeño que alojará el ACCESO Y EL CENTRO DE CONTROL. Cobra así especial importancia el CENTRO DE CONTROL como centro neuralgico que controla visualmente, mediante la trasparencia, todo el movimiento interno del edificio Su dimensión modular, la definición de sus límites y la ubicación de las pistas de entrenamiento serán las principales variables que proyecto plantea para adaptarse a las posibles localizaciones.

La filosofía constructiva del edificio toma como referencia la imagen limpia y moderna de lo industrial: la construcción ligera y junta seca constituyen el argumento básico de esta imagen, enfatizada por el hormigón prefabricado, aluminio y vidrio empleados. Su limpieza estructural refuerza la sólida imagen exterior del conjunto. El espíritu modular se materializa a través de una estructura que se repite longitudinalmente, revestida con paneles de Naturvex y piezas de U-glass en el bloque residencial y por chapa ondulada de aluminio en las cocheras. Se han tenido en cuenta las condiciones funcionales y climatológicas, tanto en la composición general, como en la elección de los materiales y soluciones constructivas. Un mantenimiento fácil por un lado y la humedad y el alto nivel de iluminación natural por otro son datos importantes a considerar.

Obra: Edificio de Protección Civil
Promotor: Excma. Diputación de A Coruña.
Equipo Redactor Proyecto Sonia Romero Teijo+X. Manuel López Mihura
Colaborador: José Luis Rey Barreiro (arquitecto), Darío Pérez Bermúdez (estudiante de arquitectura)
Equipo Directo Obra: Sonia Romero+X. Manuel López Mihura+Marián Juárez Pérez Arquitecto (Director por la Excma. Diputación de A Coruña)
Año:2009
Emplazamiento: Ayuntamiento de Bergondo, Galicia, España
Fotografia: autores

Obra: Edificio de Protección Civil

Promotor: Excma. Diputación de A Coruña.

Equipo Redactor ProyectoSonia Romero Teijo+X. Manuel López Mihura

Colaborador: José Luis Rey Barreiro (arquitecto), Darío Pérez Bermúdez (estudiante de arquitectura)

Equipo Directo Obra: Sonia Romero+X. Manuel López Mihura Arquitecto Director Colegiado+Marián Juárez Pérez Arquitecto (Director por la Excma. Diputación de A Coruña)

Año:2009

Emplazamiento: Ayuntamiento de Bergondo, Galicia, España

Fotografia: autores

Cine en la Pescaderia. La Coruña

Como modo de hacer visibles las formas y lógicas de La Pescadería en contraposición al ocio generalista propio del Centro, se propone la proyección de uno o varios filmes en localizaciones singulares del barrio, fomentando la asistencia de los vecinos a este “Cine en el Barrio” en pleno centro.

En las semanas previas a estas proyecciones se filmará material propio en el que los vecinos podrán exponer sus puntos de vista sobre el barrio, sus reclamaciones, sus cotidianidades pretéritas y presentes etcétera, emitiéndose un montaje de estas filmaciones en las sesiones de cine. Con ello se pretende fomentar una participación ciudadana y dotar al acto de un carácter bien distinto al del ocio genérico del centro.

Cine en la Pescaderia. La Coruña
Cine en la Pescaderia. La Coruña

“A Cidade dos Barrios” visitará La Pescadería durante la semana del 26 de Abril al 2 de Mayo, semana en la que tendrán lugar estas sesiones de “Cine en la Pescadería” en algunas de las localizaciones propuestas. Esta acción pretenderá poner en valor espacios urbanos que a día de hoy se encuentran infravalorados y sin usos sustantivos, generando usos imprevistos que experimenten con las singularidades propias de La Pescadería, un barrio oculto en el centro.

La proyección de estas filmaciones forma parte del proyecto A Cidade dos Barrios, que pretende una aproximación a realidad de los diferentes barrios de la Coruña desde la expresión de sus habitantes.  El Centro Galego de Artes da Imaxe, realiza la selección de los filmes relacionados con la temática de la investigación, a Pescadería: un barrio oculto en el centro. En ambas fechas se proyectara además un curto de Borja Vilas, en la que los vecinos manifestarán sus visiones e inquietudes sobre el barrio de la Pescadería.

PROYECCIÓN de los DOCUMENTALES

>ESCENAS DE LA CORUÑA [1926, 11′]

>A CIDADE QUE SE NOS VAI [Carlos A. López Piñeiro, 1979, 7`]

>LA CORUÑA, CIUDAD EN LA QUE NADIE ES FORASTERO [Ramón Sáiz de la Hoya, 1965, 20′]

>ACCESOS A LA CORUÑA [Ramón Sáiz de la Hoya, 1971, 11′]

>EL PISITO [Marco Ferreri, 1959, 87’]

>CAMAROTE DE LUJO [Rafael Gil, 1957, 92’]

+ http://pescaderia20.blogspot.com

Proyección del documental "Brasilia y La Utopía Moderna"

68

Dentro del ciclo «Arquitectos y arquitectura» organizado por la asociación cultural Valle_Inclán en colaboración con la Delegación de Lugo do Colegio de Arquitectos y con la fundación Arquia proyectara el martes 26 de abril el documental «BRASILIA Y LA UTOPÍA MODERNA» será en el Salón de Actos da Diputación en Lugo as 20:00. Entrada libre.

Proyección del documental "Brasilia y La Utopía Moderna"
Proyección del documental «Brasilia y La Utopía Moderna»

El 21 de abril de 1960 se inauguró oficialmente la ciudad de Brasilea ideada por el arquitecto urbanista Lucio Costa y declarada en 1987   Patrimonio Cultural da Humanidade por la UNESCO. Brasilia fue iniciada en 1956 e inaugurada cuando fueron instalados los tres poderes. La gloria del esquema de Brasilia, que desde el aire se asemeja a un avión o un pájaro con las alas extendidas, es el arquitecto brasileño Lucio Costa, ganador del concurso. Oscar Niemeyer, que es el  genio responsable de la mayor parte de los importantes edificios en esta capital. Hoy, 102 años sigue lúcida y trabajando. Elaborada a partir de amplias avenidas y dividida en sectores, con un eje central y dividida en sectores, es una referencia para los urbanistas de todo el mundo de como debe ser concebida la ciudad moderna.

Lucio Costa es uno de los pocos brasileños destacados que de la manera natural tienen atravesado  su historia personal con la construcción de su país. El documental «BRASIL e moderno utopía», ganador del 31 º Festival de Gramado de 2003, narra la historia del planeamiento urbano y arquitecto de renombre, y su participación en la construcción de la arquitectura moderna en Brasil, con numerosas imágenes de archivo de los años treinta a los sesenta, incluyendo Super-8 tiros para viajes personales por Lucio Costa.

+ www.coaglugo.es

Edificio de oficinas de Granitos Ibéricos | Muiños+Carballo

El presente Proyecto, consiste en la construcción de un edificio de oficinas, desarrollado en planta sótano, baja y alta. Las bases de partida para la realización del proyecto son, principalmente, las de crear un elemento de referencia dentro del polígono industrial, un espacio de trabajo cómodo y de calidad ambiental, al tiempo que debe ser una muestra del producto que la fábrica promociona.

La roca abierta y la montaña fracturada que se muestra en las canteras de granito de O Porriño, son el punto de partida y la referencia del proyecto. El edificio se consolida como dos grandes sólidos graníticos blancos, que sobresales del terreno y en el que las largas vetas negras configuran las entradas de luz, cosidos y relacionados a través de un gran núcleo central donde el granito rojo rubí y la veta negra se mezclan y confunden.

El granito se consolida como elemento principal y la fachada trasventilada como el sistema constructivo para las fachadas. El cuerpo central, concentrador de las comunicaciones, se convierte en el elemento expresivo del conjunto. Las grandes superficies acristaladas con vidrio oscurecido de protección solar y las aplacadas con granito negro Zimbabwe conforman la piel exterior, que se cubre parcialmente con lamas de granito rojo rubí. Se pretende conseguir la tamización de la luz que penetra en el conjunto, evitar el efecto invernadero y configurar el cuerpo representativo del conjunto.

En los cuerpos laterales de granito blanco ibérico se distribuye el resto del programa, dividiéndose según las necesidades programáticas y configurando volúmenes rotundos que se mezclan y solapan. Destacan especialmente la zona de exposición en la zona de acceso principal en planta baja y el volumen de dirección y reuniones, que vuela de manera maciza y opaca hacia la fachada de entrada para abrirse a la terraza que muestra la fábrica. Se han realizado también los diseños de los elementos de urbanización, cierre y control de la parcela.

La parcela a edificar es de uso industrial dentro del polígono industrial de A Granxa. La parcela tiene forma cuadrada, y sin pendientes apreciables. Los accesos a la misma se realizan mediante las vías de servicio del propio polígono. Esta misma parcela tiene un frente a un vial de servicio interior del polígono y otro a un vial de servicio interno.

El objeto del presente proyecto es la construcción de un edificio de oficinas. Teniendo en cuenta el emplazamiento, las características del terreno y las necesidades planteadas por la propiedad, se ha proyectado una edificación de Planta Sótano, Baja y Alta, con la siguiente distribución:

Planta Sótano: un almacén, un archivo general de servicio para el edificio, una sala de calderas, un aparcamiento para uso privado con una rampa de acceso exterior, y una escalera de acceso a planta baja.

Planta Baja: una sala de exposiciones a modo de escaparate para muestrario del producto, un aula para conferencias, un almacén, una sala de telecomunicaciones y ofimática, una oficina técnica, unos aseos, con un office anexo, un mostrador de expediciones, un staff, una oficina del director de fábrica, unas salas de reuniones y comerciales, una recepción y una escalera de acceso a planta primera.

Planta Primera: es de uso administrativo y cuenta con unas oficinas de personal, tesorería, comerciales, para director administrativo y comercial, un staff de administración y comercial, dos salas de estancia, un office, la secretaría de dirección, la oficina del director general, un aseo, una sala de muestras, una sala para el consejo, una sala de espera y una terraza.

Obra: Edificio de oficinas de Granitos Ibericos
Autores: Muiños+Carballo arquitectos
Año: 2002-2003
Emplazamiento: Polígono de “A Granxa”. O Porriño.España
Memoria: Pablo Muiños + Maria Jesus Carballo
Fotografias: Pablo Muiños +Maria Jesus Carballo
+ www.mcarquitectos.es

+ premios
· Premio Gran de Area a la aportación a la arquitectura del COAG de Vigo

e n g a w a # 01

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:

by atwose

Montar y fotografiar · Alberto Twose

Cuatro giros alrededor de una silla · Pedro Puertas Herrera

Zoom · Carlos Vilar

Divertimento · Javier de las Heras Solé

Dibujar la arquitectura · Rubén Páez

Divagaciones erróneas 1part · Toño Aller

Telegraph road · Jaume Prat

10/10/10… · Santiago de Molina

Coderch, el trabajo humilde · María Pancorbo y Pablo Twose

Réplicas

La excepción confirma la regla · Joan Arnau i Farràs

Seis Olladas de Preto [v4]

OLLADAS. ETSA CORUÑA. 28 de abril y 5 de mayo de 2010. Seis Olladas de preto presenta la cuarta convocatoria del ciclo en el que jóvenes arquitectos de Galicia presentan sus obras en la escuela de arquitectura de Coruña. Esta convocatoria se realiza cada año y recoge a seis estudios.

Seis Olladas de Preto [v4]
Seis Olladas de Preto [v4]
Miércoles 28 de Abril

10.00: TRESPES ARQUITECTOS
11.15: CRISTINA ANSEDE+ALBERTO QUINTÁNS
12.45: P.FIDALGO+C.GIL+C.LAGO

Miércoles 5 de Mayo

10.00: F. ROSELL+ R. SALGUEIRO
11.15: BLANCO LONGUEIRA ARQUITECTOS
12.45: ARROKABE ARQUITECTOS

Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta

El próximo jueves 22 de Abril las 19:00 h. en la Casa de las Campanas tendrá lugar la segunda charla de las programadas dentro de los Jueves de Moda, promovidos por el ESDEMG], y a cargo, en esta ocasión de la arquitecta Guadalupe Piñera.

Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta
Los jueves de moda: Guadalupe Piñera, arquitecta

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y de A Coruña. Socia del estudio Irisarri+Piñera desde el año 1989, profesora de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAC y del Máster “ Ciudad y Sostenibilidad” de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla.

Conferencia "Conversaciones sobre arquitecturas". Manuel Gallego

Quinto acto de la actual edición de Intemción, acudirá la librería Formatos (La Coruña) el arquitecto Manuel Gallego Jorreto, para dar una conferencia que lleva por título «Conversaciones sobre arquitecturas». Esta conferencia, el igual que los demás actos, comenzará las 19.45h del próximo miércoles 21 de abril.

Conferencia "Conversaciones sobre arquitecturas". Manuel Gallego
Conferencia «Conversaciones sobre arquitecturas». Manuel Gallego

+ http://intemcion.blogspot.com

La ciudad perdida. Documental sobre la ciudad de Vigo

72

El vanguardismo arquitectónico practicado a principios del siglo veinte en la ciudad de Vigo da testimonio del dinamismo y receptividad de un urbe que empezaba en aquel momento a realizar su despegue industrial. De aquella, muchas empresas optaron por el cambio en los conceptos arquitéctónicos hasta entonces tradicionales de sus fábricas. El empleo de nuevos materiales en la construcción y la pureza en las formas, se fueron imponiendo gracias la gripe del vanguardismo arquitectónico europeo.

Así, la tradición de la arquitectura industrial en Vigo siguió la evolución –a las más de las veces con detalles propios-, del que iban siendo las discusiones desarrolladas en Europa alrededor del que si concebía como una nueva rama de la arquitectura: la industrial.

Discusión fundamentalmente articulada por el movimiento moderno, Vigo recogió la huella visible de las tesises de Walter Gropius y de la Bauhaus, tanto en edificios de viviendas como en arquitectura industrial. La particular estética de la ciudad, con sus grandes superficies fabriles sin ornamentación y el empleo constante del hormigón armado, no sólo guardan la personalidad propia que ha alcanzado Vigo, sino también parte de la memoria arquitectónica industrial colectiva.

El racionalismo –[incluido] dentro de la arquitectura moderna-, que durante más de cuarenta años fue la dominante europea y que creó escuela también en los Estados Unidos, tuvo su reflejo en Galicia en la ciudad más nueva y la que acogía a un mayor número de gente. Vigo, que precisó tanto del funcional, apenas verla hoy por la historia de esta arquitectura y es fácil encontrarse con impresionantes edificios en ruinas que tienen por destino la demolición. En concreto, el objeto de este documental es poner en valor dos de estos edificios. Una ciudad como la olívica, para la que la arquitectura industrial es uno de los más claros componentes de suya fisonomía, debería ser consciente de este patrimonio y desentrañar el valor histórico y artístico de sus edificios:

La Panificadora o Fábrica de Harinas es un ejemplo de arquitectura industrial único en Galicia. Ergueito su impresionante perfil en el centro de la ciudad, su aspecto mudará en breve porque sólo si respetarán –la esto [sí] obligación la ley- la chimenea y los silos. La fábrica de almacenamiento de Santa Clara, cronologicamente posterior, es el ejemplo de las tesises racionalistas que articularon en los años veinte la arquitectura industrial y que aún hoy no tuvieron parangón en ninguna otra corriente arquitectónica. El futuro inmediato de esta fábrica es, así mismo, la demolición.

Las opciones que si sugieren en el documental son pues la recuperación de estos edificios como parte del patrimonio histórico de Vigo, y la rehabilitación y restauración como reflejo de la madurez de su propia sociedad.

XIII Premio COAG de Arquitectura

845
XIII Premio COAG de Arquitectura
XIII Premio COAG de Arquitectura

A las 20,00 h. del martes 20 de abril tendrá lugar en la sede del COAG (Plaza de la Quintana 3, Santiago de Compostela) el acto de entrega de premios y la inauguración de la exposición del XIII Premio COAG de Arquitectura. El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) distingue hoy a los mejores trabajos llevados a cabo en Galicia en esta disciplina a lo largo del último bienio. Estos galardones llegan a su decimotercera edición con el objetivo de poner en valor la importante función social que desempeña la arquitectura, además de divulgar el sentido ético y el compromiso de este oficio con la sociedad.

En total, cinco obras obtuvieron el máximo galardón, nueve recibieron accésits, y dos, menciones especiales, lo que suma un total de 15 obras premiadas en toda Galicia. El primer premio en la categoría de edificios de nueva planta es compartido por dos obras. Una de ellas es la Casa do Alemán de Camelle, en Camariñas, un centro sociocultural y juvenil dedicado al desaparecido Man y que,

«como el, el edificio quiere ser algo aparentemente ajeno al lugar y al mismo tiempo catalizador de la vida en su contorno»,

según los promotores de estos premios. El centro está en un edificio que pretende ser

«un refugio, un espacio acondicionado frente a lo expuesto del clima».

El otro premiado en obra nueva es Casa Domitila, una vivienda unifamiliar en San Pedro de Nós (Oleiros, A Coruña), surgida como necesidad de acondicionar una casa antigua y «conseguir que estando en la nueva casa, sus habitantes sintiesen las mismas emociones y sensaciones que en la otra». Los accésits fueron para una vivenda en Ames, como edificio de nueva planta; la Escola de Deportes Naúticos en Sorribos y una vivenda en A Graña, en la categoría de rehabilitación; un local de calzado y una reforma en la Ciudad Vieja coruñesa, en interiorismo; la pavimentación del Camiño da Petada (Leiro) y la ampliación del Cemiterio de Santa Baia de Moar (Frades), en la categoría de espacios abiertos, y los montajes de la exposición Galicia en cartel en Toulouse y en Buenos Aires como arquitecturas efímeras.

Los premios se entregarán esta tarde en la Casa da Conga, en Santiago, al tiempo que se inaugurará una exposición de las obras premiadas que estará abierta hasta el 31 de mayo. El decano de este colegio profesional, Celestino García Braña, asegura que la aparición de nuevos protagonistas en cada edición de estos premios

«parece un síntoma de reflexión colectiva que luego se concretará en cada obra y, al mismo tiempo, de riqueza renovada de la cantera».

+ www.lavozdegalicia.es

Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas

35

Una veintena de equipos de jóvenes arquitectos españoles y belgas se reunirá la próxima semana en Bruselas en el congreso internacional “Crisis in Architecture?”para debatir sobre el estado actual de la arquitectura y cómo se ha visto ésta afectada por la crisis.

El congreso se enmarca en la exposición “Jóvenes Arquitectos de España” que organiza el Ministerio de Vivienda.

Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas
Exposición y congreso sobre Joven Arquitectura Española y Crisis en Bruselas

El simposio, que se celebra los días 20, 21 y 22 en la Casa de Asturias, se enmarca en la exposición “Jóvenes Arquitectos de España (JAE)” promovida por el Ministerio de Vivienda y cuenta con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Además de establecer lazos entre jóvenes arquitectos europeos y crear un marco para que éstos presenten y pongan en común las prácticas profesionales que desarrollan en sus países, el congreso pone sobre la mesa los cambios que la situación económica actual ha generado en la arquitectura, llevando al arquitecto a plantearse los parámetros en los que se desarrolla su trabajo y, de manera consecuente, a revisar los conceptos clásicos de la arquitectura de Vitruvio y adaptarlos a este momento específico.

Para ello, cada jornada se cerrará con una mesa redonda centrada en uno de los tres conceptos arquitectónicos de Vitruvio (utilitas, venustas y firmitas) y a la que asistirán arquitectos de reconocido prestigio.

El primer día se hará hincapié en el concepto de la utilitas que hace referencia a la utilidad o funcionalidad de la arquitectura y cómo esta ha evolucionado en el siglo XXI, en función, por ejemplo, de los cambios de usos que demanda la sociedad contemporánea.

El segundo día se centrará en el concepto de venustas o belleza para estudiar cómo la sociedad demanda una arquitectura de consumo y cómo los profesionales responden a esa demanda con una arquitectura de calidad, que no responde únicamente a una imagen o efecto de consumo.

La mesa redonda del tercer día versará sobre la firmitas o construcción en este contexto de cambio donde lo global, lo local, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías han adquirido protagonismo.

La exposición JAE permanece hasta el 22 de junio

Invitar a descubrir a una generación de grandes arquitectos menores de 40 años latente en nuestro país es el objetivo de la exposición JAE, que se puede visitar hasta el 22 de junio en Bruselas en el marco de las actividades culturales de la Presidencia Española de la Unión Europea. La exposición “Jóvenes Arquitectos de España” persigue mostrar que la excelencia arquitectónica no sólo se halla en la obra de los maestros españoles de renombre internacional, sino en el trabajo desconocido que se realiza en estudios de una nueva generación de profesionales que asegura un prometedor futuro para la arquitectura de España.

La muestra ya estuvo en la sala La Arquería de Nuevos Ministerios de Madrid y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia de Nueva York y se expone ahora a Bruselas con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Cajas iluminadas de gran tamaño albergan paneles con fotografías, vídeos e información de 62 obras arquitectónicas realizadas por 98 españoles dentro y fuera de nuestras fronteras y por seis extranjeros que han encontrado en España el lugar donde dar forma a sus proyectos. Las edificaciones se hallan repartidas por 28 provincias del territorio nacional, si bien 13 se ubican en Madrid. Además, cinco proyectos se levantan en Shanghai (China), Oaxaca (México), Groningen (Países Bajos), Budapest (Hungría) y Berlín (Alemania), dando muestra del enfoque internacional de la trayectoria profesional de los jóvenes arquitectos españoles, también interesados por la docencia y la I+D+I.

JAE se puede visitar de lunes a domingo de 10.00 a 19.00 horas en la Casa de Asturias de Bruselas (Rue Saint-Laurent, 36-38).

+ www.mviv.es

+ www.soloarquitectura.com

Premio Juana de Vega de arquitectura 2010

2.276

Se Busca la mejor vivienda de Galicia del 2009. Hasta el 31 de mayo.

Premio Juana de Vega de arquitectura 2010
Premio Juana de Vega de arquitectura 2010

+ www.juanadevega.org

Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”

El Club Cultural Valle-Inclán organiza un ciclo sobre “ARQUITECTOS E  ARQUITECTURA” que se desarrollará en la segunda quincena del mes de abril, en el salón de actos del Pazo de San Marcos, a partir das 20,00 horas e de acordo co seguinte programa:

Día 19 de abril

Documental Herzog & de Meuron. En China: Nido de   Pájaros. V.O. alemán, chino, inglés, suizo, subtítulos en castelán (88 minutos).

Día 21 de abril

Mesa redonda “Arquitectura en Lugo”. Interveñen: Mónica Alonso, artista multimedia; Benxamín Casal Vila, economista e ex presidente do Club Cultural Valle-Inclán;  Xosé Anxo Carreira, arquitecto e Santiago Catalán Tobía, arquitecto. Modera Felipe Arias Vilas, director do Museo de Viladonga. Coloquio.

Día 27 de abril

Documental Lucio Costa Brasilia y La Utopía Moderna

V.O. portugués, subtítulos en castelán (60 minutos).

Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”
Ciclo sobre “ARQUITECTOS E ARQUITECTURA”

Para la realización de este ciclo el Club Cultural Valle-Inclán cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Galicia -COAG Lugo- a través da Fundación Arquia que cede el material audiovisual para las proyecciones seleccionadas y  que recogen tres hechos importantes en la historia del mundo de la arquitectura.

La entrada será libre y gratuita.