Este espacio nace por la necesidad de escribir que tienen los amigos invisibles, localizados en diferentes puntos del planeta. El tema de cada número parte de una imagen elegida individualmente y en silencio por un integrante de Engawa, el resto la desconocen. Esta acción, en sí misma, evita hablar de lo que todos hablan y permite el azar propio de una conversación.
por toño adler
La ruina · Rubén Páez
Dibujar el paso del tiempo · Javier de las Heras Solé
Territorio desconocido · Jaume Prat
Réquiem · Pablo Twose
Kerepesi temetö, recuerdos bajo las losas · Rebecca Muttel
La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFP) entregó el pasado jueves en Barcelona los Premios Lux, que van por la décimo octava edición, con un compostelano entre los galardonados, Fuco Reyes , y además por partida doble. Fuco mereció el Lux Oro en el apartado de trabajos fotográficos industriales, y el Lux Bronce en el de interiorismo y decoración. El jurado no lo tuvo nada fácil, porque al certamen, el de mayor prestigio en el ámbito de la fotografía profesional estatal, se presentaron 1.400 obras de todo el estado. La AFP concede cada año 40 galardones en doce categorías, en cada una de las cuales otorga el Lux de oro, de plata y de bronce, además de distinguir a diecinueve finalistas. Exposición con fines benéficos. La Asociación Galega de Arte e Cultura (Agaec) promueve una muestra colectiva con la obra de más de 35 artistas plásticos que donan sus obras con el objetivo de recaudar fondos en favor de entidades que trabajan con personas con discapacidades psíquicas, entre ellas la asociación compostelana Fonte da Virxe. La exposición, que se inauguró a última hora de la tarde de ayer en la sede de la Fundación Araguaney, reúne a pintores, fotógrafos y escultores, en su mayoría socios de Agaec y artistas locales.
La ciudad colombiana de Medellín se hizo ayer con el Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana con un proyecto de recuperación de parte del cinturón verde de la ciudad, en una zona en la que un alud de tierra provocó en 1987 la destrucción de un barrio entero y la muerte de más de quinientas personas. El programa del parque Santo Villatina se alzó con el reconocimiento del jurado de este premio, que promueve el Consorcio de Santiago, entre los 33 presentados a esta edición.
por ambienteplay.com
El proyecto consiste en la creación de un parque con vocación ecológica para la consolidación urbana de esta zona perimetral en la que la ciudad se encuentra con la naturaleza que la rodea. Como parte de ese conjunto, y dentro de ese proyecto, se plantea la construcción de un edificio destinado a espacio de encuentro y recogimiento de la comunidad. Precisamente, ese edificio será el destinatario de la cuantía del premio, 180.000 euros, que cubrirán el 80% de su coste. El edificio tendrá 248 metros cuadrados y se engloba en una iniciativa promovida por la alcaldía de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, con más de dos millones de habitantes, para crear un parque público de 18.000 metros cuadrados.
A partir del sábado, a las 20 horas, la sala de exposiciones del Colexio de Arquitectos de Ferrol mostrará al público las imágenes de la vigésima primera edición del certamen Galicia en Foco. Un certamen que reúne a fotoperiodistas de toda Galicia y que el Club de Prensa de Ferrol organiza con la colaboración de instituciones como el Concello, la Diputación Provincial de A Coruña y la Xunta de Galicia.
por monica irago
Desde su nacimiento, Galicia en Foco se ha convertido en un verdadero escaparate de las distintas tendencias del fotoperiodismo gallego. Un escaparate en el que están presentes tanto la fotografía de la noticia diaria como el ensayo fotográfico que, a través del reportaje de factura más demorada, busca profundizar, a través de la imagen fija, en el conocimiento de la realidad. La exposición tiene todos los años carácter itinerante.
Durante los días 3 al 5 de Noviembre , 2010. Se llevará a cabo en Barcelona (España), la tercera edición del Festival Mundial de Arquitectura (WAF10).
Este año el lema y el tema principal del foro es “Transformación”, el impacto de los deseos del cliente, la fantasía del arquitecto y logros tecnológicos en las obras de construcción. Se expondrán más de 235 proyectos de 55 países y será entregado el premio Edificio del Mundo 2010. Entre los participantes del WAF10 (World Architecture Festival) figurarán destacados arquitectos, tales como: Foster & Partners, Zaha Hadid y otros reconocidos mundialmente.
La tercera edición de Pecha Kucha Night Coruña de celebrará el próximo Viernes 5 de Noviembre en la Fundación Luis Seoane a partir de las 20:20 horas.
Participarán como ponentes:
Héctor Francesc [Pintura],
Antonio Amado [Diseño Industrial],
Fermín Blanco [Sistema Lupo],
Rocío Vázquez [Eventos],
María José Ortuño+Antonio Mercurio [ Música+Fotografía],
Carlos Quintáns [Arquitectura],
[Diseño Gráfico],
Carlos Álvarez [Fotografía],
David Pintor[Ilustración] y
Cardigan Bridge [Música].
Se instalará una barra con bebidas durante el evento en la propia Fundación Luis Seoane y se celebrará un Fin de Fiesta en el Pub 14! (C/ San Vicente de Paul 13-15, Monte Alto).
La crisis que vive el gremio de los arquitectos no impide que estos sigan valorando los mejores trabajos de sus compañeros. El Colegio Oficial de Arquitectos de Vigo (COAG), ultima los preparativos de una de sus jornadas más importantes, la entrega de los VIII premios GranDeArea de Aportación á Arquitectura, que tendrá lugar el próximo miércoles, día 3. A esta VIII edición de los premios, correspondiente a proyectos visados en 2008 y 2009, se han presentado más de un centenar de obras, siendo premiadas dieciséis, que comprenden viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, rehabilitaciones e incluso obra pública. La mayoría de estas obras están ubicadas en Vigo o en otros municipios del sur de la provincia.
Los proyectos galardonados se podrán ver después en una exposición itinerante que recorrerá varias localidades gallegas. Los premios GranDeArea fueron instituidos hace ocho años por la delegación viguesa del COAG con la intención de reconocer la labor de arquitectos y promotores de las obras a la hora de realizar una arquitectura de calidad, para destacar sus valores y darla a conocer al gran público. Se premian tanto proyectos básicos como de ejecución u obras ya construidas, que hayan sido visados el año anterior en la delegación.
Como todos los años, el propio diseño de la exposición ha sido objeto de concurso, ganado hace unos meses por una propuesta que utiliza de forma llamativa y moderna la fachada de la ya emblemática nueva sede del COAG en la plaza de El Pueblo Gallego de Vigo, y cuyo autor es el arquitecto Jorge García Anta, aunque también se mencionará a los ganadores del segundo y tercer premio, Alberto Quintáns e Iria Sobrino, respectivamente.
por jorge garcia+fernando eiroa+xabier barral
+ concurso
La delegación viguesa de la COAG pretende que estos premios sirvan de reconocimiento a la labor de arquitectos y promotores “a la hora de realizar una arquitectura de calidad para destacar sus valores y darla a conocer al gran público”. Entre las construcciones distinguidas, además de viviendas unifamiliares y edificios, hay reformas de locales en centros comerciales y en naves industriales, e incluso un stand expositivo y actuaciones públicas como el Centro de Interpretación de Arte Rupestre del Monte Vecinal Setra-Morade en Sabarís (Baiona).
Los autores o estudios de arquitectura premiados son:
Antonio Iglesias Álvaro-García,
Reforma local comercial en A Laxe
Domingo Couto Toucedo por Reforma de nave industrial en Chapela,
Mauro Lomba Martínez,
Vivenda unifamiliar en LUGAR DE PEREIRO, EL ROSAL.
Fraga-QuijadaPortolés,
Centro de interpretación de arte rupestre en Baiona
Pablo Muiños Pazos,
Stand para patrimonio en Parque arqueológico de Arte Rupestre. Concello de Campo Lameiro por Muiños+Carballo arquitectos
Javier Vázquez y Perfecto Cendón; Manuel Martínez Carazo; Consuelo González García y Julio Daniel Rodríguez; Martín de Cominges Carballo, Pablo Menéndez Paz, Sonia González Núñez; y Guillén Mateos y Llópiz Arquitector S.L.P.
La ceremonia dará comienzo a las 20 horas y la presentación correrá a cargo de Gloria Rodríguez, de la Fundación Caixa Galicia, que dará paso a un audiovisual de presentación tras la cual se procederá a la entrega de los premios siguiendo el orden de las convocatorias.
Más tarde, las arquitectas María Xosé Fariña y Alba Rodríguez presentarán la convocatoria de los GranDeArea 2010 y para terminar la ceremonia, se hará entrega a los profesionales que cumplen veinticinco años de colegiación.
El Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, ha concedido el Premio Nacional de Vivienda 2010 al Patronato Municipal de la Vivienda de Barcelona por considerar que en su larga trayectoria de más de 80 años como organismo que depende del Ayuntamiento de Barcelona, “ha sabido adaptar sus objetivos de promoción pública de vivienda a las necesidades cambiantes de la sociedad”, conjugando arquitectura de calidad con precios asequibles, de modo que los ciudadanos con menos recursos puedan acceder a las viviendas que promueve.
Promoción de Can Travi, del Patronato Municipal de Vivienda de Barcelona
El jurado ha estimado que las iniciativas tomadas en el seno del Patronato han sido inspiradoras de políticas públicas, con medidas como la promoción de nuevas tipologías de vivienda -como los alojamientos para colectivos específicos- y la utilización del derecho de superficie. También ha valorado su defensa por proyectos que respetan y cuidan el medioambiente y que fomentan la inclusión social de los ciudadanos.
El Patronato recibe este galardón creado en 2009, año en que fue premiado Fernando Ramón Moliner.
El Ministerio de Fomento ha concedido el Premio Nacional de Arquitectura a Lluís Clotet Ballús (Barcelona, 1941) «por ser un arquitecto fiel a su tiempo, cuya arquitectura refleja con rigor una geometría ortodoxa, de amplio alfabeto, fiel a la gravedad y aspirante a una belleza sin dogmas», en palabras del jurado. Con este premio, Clotet engrosa la lista de distinguidos con este galardón en anteriores ediciones como Carlos Ferrater, Oriol Bohigas y Santiago Calatrava.
por bdbarcelona.com
Diplomado en 1965 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Clotet ha sido profesor de esta escuela desde 1977 a 1984. En 1965 creó el estudio Per BY junto a Pep Bonet, Christian Cirici y Óscar Tusquets, y en 1983 se unió al diseñador y arquitecto Ignacio Paricio para establecer su propio estudio. Entre sus edificios destacan la casa Fullá (1971), junto a Óscar Tusquets, un edificio de viviendas en la Vila Olímpica (1992) , la Illa de la Llum (2005) y el renovado monasterio de Sant Benet, en el Bages (2007). En 1999 fue galardonado junto a su socio con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural, y hasta seis veces se ha alzado con el premio FAD.
La Comisión de Cultura de la Delegación en Lugo de Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y la Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón de Lugo, comienzan a colaborar en el año 2004 con la organización de las 1ª Jornadas de Arquitectura y Diseño, y desde entonces se celebraron de manera bianual y continuada nuevas ediciones en los años 2006, 2008, y ahora, este año 2010. En ediciones anteriores las jornadas se organizaron en bloques temáticos, las escalas del diseño: urbanismo, arquitectura, diseño interior, diseño gráfico, pintura, cerámica y fotografía . De manera recurrente cada edición se dejó guiar por un leitmotiv distinto así surgieron: “Cascos históricos (2004)”, “Ruralmente: nuevas formas de entender el rural (2006)”y “Periferias (2008)”. Como fin de un ciclo falta la red que comunica, el hilo que lo cose todo: los caminos, las rutas, los recorridos … los “Itinerarios (2010)”.
Las presentes jornadas “Itinerarios(2010)” se ordenan en cinco nuevos conceptos que barren ámbitos comunes la Arquitectura y el Diseño: el territorio, la comunicación, el volumen, elespacio y la imagen.
Lugar: Salón de Actos de Caixagalicia, (Pz. Sta. María Lugo)
Óscar Mariné y el grupo Kettal han sido galardonados con el Premio Nacional de Diseño otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta mañana el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernani, ha anunciado en rueda de prensa el nombre de los premiados en las categorías de profesionales y empresas. El jurado ha destacado en el acta a Mariné por “su versatilidad en las diversas aplicaciones del diseño gráfico y reconocimiento en el mercado nacional e internacional, además de su muy personal y singular sello creativo”. Mientras que del grupo Kettal reseña su ejemplar uso del diseño en su estrategia empresarial y por el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, además de la apuesta por la innovación en sus productos y procesos industriales”.
por elpais.com
Oscar Mariné Brandi (Madrid, 1951) tiene alma de creador e investigador, pero también conserva la frescura de cierta mirada juvenil. En el pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián , del que ha creado la imagen en sus últimas cinco ediciones, se le podía ver sentado en un banco a la orilla del río Urumea observando las enormes letras pegadas en el auditorio del Kursaal de Moneo, el buque insignia de una ciudad que durante nueve días se viste con el sello inconfundible de Mariné
Bjarke Ingels, arquitecto a la cabeza de BIG, fue anunciado esta semana como el elegido para el European Prize for Architecture, el cual se entrega cada año a un visionario y talentoso arquitecto con una importante obra de contribución a la humanidad. El premio es entregado por la comisión europea de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Podemos decir que los motivos son más que evidentes: Ingels no solo ha sido un claro referente en la arquitectura de los últimos años, sino que además representa una fuerza joven y emergente para la arquitectura de toda europa. A sus 38 años, este arquitecto es responsable de emblemáticas obras alrededor del mundo.
por plataformadearquitectura.cl
El premio será entregado oficialmente en Madrid el día 5 de Noviembre en el marco del “Simpsio de Madrid: La ciudad y el mundo”.
Obras de BIG
-8 House
-Pabellón de Dinamarca
-Mountain Dwellings
Giuliano Pastorelli
+ articulo publicado en pataformadearquitectura.cl
Félix Candela (Madrid,1910-Raleigh, Carolina del Norte, 1997) dejó huella en la arquitectura del siglo XX con las estructuras laminares de hormigón armado, conocidas popularmente como cascarones, que levantó en los años cincuenta y sesenta. Llegó a México en 1939 y desde su empresa Cubiertas Ala elaboró más de 1400 proyectos de los que se construyeron casi 900.
La arquitectura y la ingeniería internacional ganaron una expresión particular con las aportaciones de Candela, que rompió límites y abrió nuevos rumbos en el diseño de estructuras resistentes por forma que generan espacios arquitectónicos de gran riqueza. Su influencia se esparció por el mundo y aún hoy podemos encontrarla en la expresión formal de algunos arquitectos contemporáneos.
Su creatividad traspasó fronteras pues hay cubiertas suyas en Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Noruega, Perú, Puerto Rico, Reino Unido y Venezuela. Se le considera un precursor de la arquitectura sostenible por su compromiso de realizar obras económicas, duraderas y bellas.
por ivam.es
Esta exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conmemora el centenario del nacimiento de Félix Candela.
La muestra reúne por primera vez una selección de los tres archivos que custodian el legado del arquitecto: Félix Candela Archive de la Universidad de Columbia, Félix and Dorothy Candela Archive de la Universidad de Princeton y el Archivo Candela Martín de la UNAM.
Esta selección está formada por planos originales, fotos de época y documentos: desde sus apuntes de la Universidad hasta sus cuadernos de notas sobre conferencias y proyectos de su última etapa, cuando ya era una un arquitecto de prestigio internacional.
Con motivo de la presentación pública del Observatorio de Vivenda José Caridad Mateo, que acaba de ser creado por la Concellaría de Rehabilitación Urbana e Vivenda do Concello da Coruña, ser organizan por la propia Concellaría, en convenio con la Universidade da Coruña (UDC) y la Deputación provincial, unas jornadas de carácter internacional sobre Observatorios de Vivienda, previstas para los próximos días 27, 28 e 29 de Octubre en la sede de la Fundación Caixa Galicia na cidade. Las principales áreas de desarrollo de las jornadas son tanto las políticas de vivienda coma los distintos métodos de análisis empleados en diferentes observatorios en España, al tiempo que se rinde un pequeño homenaje a la figura de José Caridad Mateo, arquitecto galego exiliado en México, el nombre del cual bautioza al Observatorio recien creado.
Como responsables de la organización se encuentran Xosé Manuel Fernandez Costas, de la Concellaría de Rehabilitación Urbana e Vivenda, como coordinador xeral; Xosé Lois Martinez Suárez desde la Vicerrectoría de Infraestructuras y Xestión Ambiental da UDC e Cristina García Fontán, profesora del Area de Urbanística de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña. En el cartel de asistentes está prevista la participación de profesionais técnicos y políticos relacionados con la cuestión de la vivienda en España, así como una representación de las universidades mejicanas UAM (Universidade Autónoma Metropolitana de México) y UNAM (Universidade Nacional Autónomo de México), ya que otro de los objectivos de las jornadas es la firma de un convenio de colaboración entre la UAM y la UDC. La intención de la Concellaría es, además, la publicación de un libro que recoja las conferencias.
La misma efeméride que hoy celebramos con la casa Robie la tendríamos que compartir con los siguientes edificios: La fábrica de turbinas de la A.E.G. de Behrens, la casa Milá de Gaudí, la terminación de la Escuela de Arte de Glasgow de Mackintosh o la casa Steiner de Loos, por citar algunos… No es una mala competencia. Sin embargo, la mayoría de libros, los libros por los que muchos conocemos a la casa Robie, nos sitúan a la vivienda de Chicago aparentemente por encima del resto, algo que esta exposición parece refrendar.
Me gustaría plantearles cuatro reflexiones: dos de ellas previas a la realización de la exposición y otras dos posteriores a la misma. Las dos primeras proceden precisamente de esos libros que hablan sobre la casa Robie y que quisiera recordar.
Sigfried Giedion, en Espacio, tiempo y arquitectura, nos habla de cómo la casa fue rechazada en su origen por los habitantes de Chicago. Trataron de ridiculizarla comparándola con un barco de vapor –el gran referente de la modernidad–. Así, estaban dando a entender que la casa era un producto de su época, igual que el barco de vapor había surgido como expresión de su tiempo. Dice Giedion:
«Lo que es decisivo en ella no una similitud superficial y mal entendida con un barco de vapor, sino su relación interna con los edificios de su tiempo».
También es decisivo en la casa –y pasaría ahora al segundo testimonio, del profesor Norberg-Schulz– su entendimiento en términos de contraste. Contrastes que se continuarán y desarrollarán en la modernidad posterior que, mientras mira a los barcos, se reconforta «al ver como el fuego arde en el interior de la sólida mampostería» (En palabras de Wright). El contraste, o más bien tendríamos que hablar de la síntesis de contrastes, se establece entre interior y exterior; entre oriente y occidente; entre las predominantes líneas horizontales –la pradera– y la rotunda chimenea vertical –el hogar–. En definitiva, entre la casa como máquina y la casa como refugio, o en los términos que estos días debatimos en clase de primer curso, entre la casa como cueva y la casa como menhir, dialéctica presente desde la cabaña primitiva hasta la vivienda actual.
Paso ahora a los dos testimonios que no proceden de los libros, y que son posteriores a la creación de la exposición. Me han llegado a través de dos personas, que siendo ajenas al mundo profesional de la arquitectura, han querido acercarse a él a través de esta casa.
Una me comentaba:
«Viendo la exposición me parece que la casa sea algo vivo».
Resulta curioso como determinadas obras trascienden su uso original, sus habitantes y muchas veces a su creador, generando su propia historia. La casa adquiere vida propia, nace, se transforma e incluso sobrevive estando a punto de desaparecer. De pocas arquitecturas podríamos contar tantas vicisitudes.
Otro testimonio añadía:
«La explicación de la vivienda se ofrece de una manera sencilla, clara y amena. La casa se entiende».
Ésa quizá sea la mejor lección de esta exposición y de la casa Robie en Oak Park. Que aún cien años después de terminarse siga siendo capaz de decir cosas, no sólo a los arquitectos, sino transmitiendo a todos lo que significa un auténtico espacio doméstico, una arquitectura viva y para vivir.
antonio s. río vázquez . arquitecto Autor del blog, El tiempo del lobo
a coruña. octubre 2010
Parte de la intervención en la mesa redonda que se ha celebrado en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de A Coruña con motivo de la exposición del centenario de la casa Robie.
El proyecto “estonoesunsolar” de los arquitectos Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos y gestionado por Zaragoza Vivienda ha sido nominado a los premios Smart urban stage 2010. Del 20 de octubre al 14 de noviembre se celebrará en Madrid el encuentro smart urban stage, un innovador evento organizado por la marca smart y que se está llevando a cabo en las principales ciudades europeas con la colaboración de las Administraciones locales. Smart Urban Stage se ha consolidado como una plataforma para el desarrollo de ideas, el intercambio de opiniones y la creatividad en una muestra de doce proyectos en torno al tema “El futuro de la ciudad”, buscando respuesta al interrogante más común de nuestros días: ¿cómo influirán la tecnología y las condiciones ambientales en el futuro del espacio urbano y en la vida de los ciudadanos? Después de celebrarse con gran éxito en Berlín, París, Zurich y Roma y previo a su presentación en Londres, Smart urban stage llega a Madrid.
Un jurado internacional, formado por profesionales de reconocido prestigio, estudia los trabajos individualmente y, a partir de los criterios fijados a las bases de los premios, puntúa las obras presentadas bajo riguroso anonimato. En esta edición se presentaron un total de 186 candidaturas a los premios en sus cuatro categorías.
En la categoría de obra construida han sido galardonadas las siguientes obras:
– Plaza del Ábside de la Catedral en Tortosa de Olga Felip y Josep Camps.
– Archivo Comarcal del Baix Camp en Reus, de Núria Oliveras y Jordi Oliveras.
– Rehabilitación de una nave industrial en Legazpi, de Jaume Blancafort Sansó.
– Expositores efímeros para la XXVII del ModaFad, de Josep Muñoz i Pérez.
– Centro Cívico Mercado de Ferreries en Tortosa, de Olga Felip y Josep Camps.
En la categoría de obra no construida, han sido premiados los proyectos:
– Vivienda en Torrelavit de Josep Muñoz i Pérez.
– Auditorio Municipal en Lucena, de Marta Partida, Héctor Mendoza y Boris Bezán.
– Biblioteca y Archivo Municipales en Manlleu, de Gerard Torrent Izquierdo.
– Vivienda unifamiliar de Jaume Blancafort Sansó
– Viviendas de protección oficial en Son Servera de Marta Peris.
En la categoría de trabajos de investigación teórica, tecnológica y/u otra producción entorno a la difusión cultural de la arquitectura los premiados han sido los artículos “Cirugía y Clones”, de David Caralt Robles; “El Hermano pequeño de Gaudierr-Brzezka”, de Adrià Carbonell Rabassa, y los ensayos “Temenos”, de David Jiménez; “The Good Shepard”, de Adrià Carbonell Rabassa y “Fragmentos del diario de un recién titulado despistado”, de Tono Fernández Usón.
Finalmente, en la categoría de proyecto final de carrera (PFC), han sido premiados los proyectos:
– Ampliación de la Biblioteca Pública de Estocolmo, de Ana Quintana Zazurca.
– Centro cívico en Miranda de Ebro, de Maria Ruíz Pardo.
– Centro de Investigación agraria en el Delta del Llobregat, de Silvia Pujalte Toledo.
– Edificio de equipamientos en el Campus de la UPC de Castelldefels, de Víctor Sala Bori
Los trabajos galardonados son reconocidos con la publicación AJAC VII, que será editada a mediados de 2011 y con la exposición conjunta de todos los trabajos, que ha sido inaugurada hoy en la sede del COAC de plaza Nova. El diseño de esta exposición ha sido realizado por los arquitectos leridanos Olga Sainz de la Maza y Jaume Farreny, con la colaboración de la Demarcación de Lleida del COAC. La exposición tiene carácter itinerante.
A delegación de Lugo do Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia ten o pracer de comunicarlle que dende o 17 de setembro ata o 15 de outubro de 2010 poderá visitarse a mostra do XIII Premios COAG de arquitectura no salón de actos do edificio da delegación en horario de 9:00-14:00h.
El Centro Sociocultural y Juvenil “Casa do Alemán” de Camelle, Camariñas (Pablo Hidalgo Longueira, Óscar Hidalgo Longueira, Cristina Lago Ínsua y Juan Carlos Gil Andrade)
Vivienda Unifamiliar en San Pedro de Nós “Casa Domitila”, Oleiros (Rafael Pier Romero y Cristina Vilariño Viqueira)
Rehabilitación de dos Viviendas Unifamiliares. Rúa Cruz Verde, Nº 3 y 5 (José Villace Rodríguez y Martín de Cominges Carvallo)Entorno del Faro de Fisterra (Alberto Redondo Porto, José Valladares Durán y Marcial Rodríguez Rodríguez)Círculo de Ramas.
IES Taboada Chivite. Verin, Ourense (Víctor Rodríguez Romero y alumnos del IES Taboada Chivite)
El próximo Viernes 5 de Noviembre a partir de las 20:20 horas, tendrá lugar en la Fundación Luis Seoane (calle San Francisco s/n) la tercera edición de Pecha Kucha Night Coruña. Tras las ponencias, que incluirán arquitectos, músicos, diseñadores y profesionales vinculados a otras actividades creativas, habrá fin de fiesta en el Pub 14!
Si estás interesado en participar como ponente, envía una muestra de tu trabajo antes del 22 de Octubre a lasonceymedia@gmail.com
Ante una parcela ubicada en uno de esos lugares comunes para muchos de nosotros, en pleno barrio del desarrollismo de los años 60, donde como decía Camus es “necesario mirar al cielo para saber en qué estación estamos, porque no hay palomas, árboles o jardines que nos los indiquen”, nuestra labor se centra en revertir esa situación. Una parcela rodeada de edificio de diez plantas, otros de tres y algunos vestigios rurales mal digeridos por la ciudad, en donde la relación entre el espacio construido y el espacio libre es claramente deficitaria, con lo que todos nuestros esfuerzos van en la línea de liberar la mayor cantidad de espacio posible para la ciudadanía, en sintonía con esa idea de que estamos aquí para compartir.
De esta manera, logramos liberar la mitad de la parcela y convertirlo en espacio verde público para el barrio, dando un árbol al lado del cual leer, sobre el que estudiar pero también un pequeño jardín para disfrute de los vecinos sin necesidad de que estén usando la biblioteca, convirtiendo así en usuarios del edificio, tanto a los que se encuentran en su interior como aquellos ciudadanos que pasean o reposan en su exterior.
La biblioteca, toda orientada a norte, obteniendo así una la mejor orientación lumínica por su homogeneidad, posee en el nivel más bajo, en continuidad con el césped y los árboles, el área de entrada y recepción, que acompaña a las zonas dedicadas a una lectura más relajada como es la hemeroteca, y la zona de préstamo y consulta de libros.
Volcadas al interior, con iluminación y ventilación hacia la calle Lucientes, se encuentra el área administrativa. La sala infantil se localiza en la zona más protegida de la biblioteca y se vuelca a un pequeño patio de proporciones más apropiadas para los niños.
En la planta superior, de una altura libre de cuatro metros, se sitúan las áreas más dedicadas a la lectura como estudio. Esta planta se fragmenta en tres zonas, de modo que cada una de ellas otorga un ambiente distinto al usuario, desde la sala de lectura general, hasta una sala de estudio más oscura e íntima o una zona de audiovisuales de mayor bullicio, todas ellas fragmentadas y unidas por unos conectores, ofreciendo la posibilidad también de pequeños rincones donde esconderse a leer un libro, bien en los miradores situados en torno al patio o en sofás en los conectores, mirando a los árboles.
Obra: Biblioteca municipal Manuel Altolaguirre
Promotor: Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga
Autores: Jordi Castro Andrade+María González Ferro+Jacobo Domínguez Ojea
Colaboradores: Juan Rey (Mecanismo S.L. Estructura), Exinor (Instalaciones)
Año:2010
Emplazamiento: c/ Calatrava 6, Málaga, España
Fotografia: Hector Santos-Diez + www.castroferro.com
+ premios
primer Premio en Concurso de ideas
premio Málaga a la mejor obra pública 2008-2009
premio Málaga arquitectura joven 2008-2009
Selección de la biblioteca Manuel Altolaguirre enArquia-Próxima 2008-2009
+ publicaciones
Publicación “CIAB4, IV Congreso Internacional de Arquitectura Blanca”
Via Construccion
Diseño Interior
Revista Oficina
El automóvil símbolo antaño de libertad, movilidad y logros personales, se ha convertido en la actualidad en el icono de una revolución ecológica. El coche eléctrico es el nuevo paraíso sostenible y esta nueva visión del vehículo individual permite a ciertas arquitecturas capaces de manejar estos mensajes pseudo-publicitarios generar nuevos edificios que incorporen todas estas temáticas.
La aparición del vehículo privado supuso como no podía ser de otra manera, una nueva reformulación de las ciudades, del entendimiento de la movilidad y de los propios edificios. El coche introdujo nuevas problemáticas a resolver en los edificios, como radios de giro, circulaciones o espacios de aparcamiento, así como nuevos programas tales como gasolineras, edificios de aparcamientos, concesionarios etc. La nueva sociedad que surgía con la libertad asociada al automóvil reclamaba nuevas arquitecturas y sin lugar a dudas la atracción por la máquina y los mecanismos ingenieriles que sufrió el movimiento moderno son deudores de esas ilusiones.
Proyectos como el garaje para 1000 vehículos en París diseñado por Konstantin Melnikov en 1925, o sus evoluciones como el construido en 1927 los Garages Bakhmetevsky en Moscú, en colaboración con Vladimir Shukhov. Son claros ejemplos de edificios en los que el uso de sistemas industriales aplicados a la arquitectura de vanguardia y la fascinación de la vanguardia por el poder ilimitado de la revolución industrial daban como resultado arquitecturas solamente entendibles bajo esas circunstancias.
Hoy en día, la crisis energética, medioambiental y como no la económica han reposicionado la potencia industrial bajo la premisa, a estas alturas inexcusable, de la sostenibilidad. El coche de gran cilindrada icono del poder personal del que lo conduce se transforma ahora en un accesorio eléctrico de diseño futurista que parece no solo solucionar nuestros problemas de movilidad sino mejorar el medio ambiente con su mera presencia.
Museo del transporte, Lucerna, Gigon&Guyer
La arquitectura actual muy ligada a la cultura de la imagen y de la comunicación también ha sabido explotar los recursos de esta nueva mentalidad y sacar partido de este cambio sistemático de mentalidad. Desde esta óptica se puede entender el surgimiento de edificios como el museo del transporte de Suiza, obra de los arquitectos Gigon y Guyer inaugurada recientemente en Lucerna. Las fachadas del edificio, un gran contenedor que alberga en su interior todo tipo de camiones, furgonetas y vehículos son obvias e iconográficamente rotundas. La más llamativa es la piel-patchwork de señales recicladas de las autopistas suizas. Una reutilización que además de hablarnos de descontextualización y lanzarnos nuevos mensajes, nos habla de reutilización y paradójicamente nos indica un sinfín de direcciones.
Museo Barreiros de la automoción, Torrejón de la Calzada, Madrid | Tuñón y Mansilla, 2006-07
En la misma línea de este edificio, pero si cabe con algo más de rotundidad se encuentra el Museo de la automoción de Madrid diseñado por los arquitectos Tuñon y Mansilla, que se encuentra aún en fase de construcción. El edificio situado en un nudo de autopistas se presenta como un gran cilindro cuya envolvente se construye a partir de los restos reciclados de los propios objetos que se expondrán en el interior del edificio, esto es, la carrocería de automóviles que, tras perder su uso y ser despojadas del motor y del resto de las piezas recuperables del complejo mecanismo que supone un coche, será limpiada y aplastada para pasar a ser parte esencial del cerramiento del edificio. Tras una serie de procesos de galvanizado, limpieza y ajuste la utilización de coches prensados se plantea, no sólo para activar la memoria del visitante, sino también como la representación de una actitud activa frente al proceso de reciclado y de conciencia ecológica.
Sede de Audenasa, Noáin, Navarra, España | Antonio Vaíllo y Juan Luis Irigaray
Un ejemplo más cercano, pero que refleja la misma respuesta de la arquitectura contemporánea hacia estas cuestiones tan determinante, es el de la sede de Audenasa, las oficinas de Autopistas de Navarra, en Noáin, un municipio de la periferia de Iruña. Antonio Vaíllo y Juan Luis Irigaray han reinterpretado en este edificio la ya mítica envolvente de gaviones que encerraban piedras de basalto para filtrar la luz y mantener la idea de cueva de las bodegas Domino en el valle californiano de Napa.
Además de actuar como un envoltorio térmico la piel exterior pétrea transportaba al espectador hacia los materiales del lugar, hacia las rocas del paisaje e incluso hacia lenguajes cercanos al Land-art. Siguiendo los mismos principios que el proyecto del dúo suizo, la fachada norte de Audenasa, también actúa como un colchón térmico, pero en esta ocasión rellenando los gaviones con los restos de los cientos de neumáticos que se recogen abandonados en las autopistas navarras.
Estos sillares de neumáticos reciclados, al igual que los anteriores ejemplos, además de actuar como elementos de la envolvente del edificio, más o menos afortunada, nos hablan también de un cambio de ciclo en la que el acierto está más en repensar, reutilizar y hacer del desecho virtud, que en seguir consumiendo sin freno.
íñigo garcía odiaga . arquitecto
san sebastián. octubre 2010
Lunch atop a Skyscraper, 1932 | Charles Clyde Ebbets
La verdad es que nos gustaría escribir artículos alegres y distendidos, de hecho, no perdemos la ilusión de hacerlo, pero por ahora toca asumir el realismo que nos rodea y, por desgracia, no nos da muchos motivos para lanzar las campanas al vuelo. Así que hoy toca hablar de responsabilidades. Casi nada.
“En mi país -dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar-, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección se suele llegar a alguna parte.
-Tu país debe ser algo lento -comentó la Reina-. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar…”.
Pues esa misma sensación nos surge a nosotros ante el pastel que tenemos los arquitectos encima de la mesa cuando tocamos el tema de la responsabilidad. Las miles de normativas que se nos exige conocer para redactar un proyecto, realmente, son para quitar el hipo. Las consecuencias de cualquier fallo en el proyecto serán capitales para el firmante del mismo, por lo tanto, se adquiere una grandísima responsabilidad con la entrega del proyecto. Esta responsabilidad es solo de quien firma. Que haya sido visado por el Colegio de Arquitectos, o que el Ayuntamiento correspondiente le haya dado el visto bueno, no eximirá ni un ápice de este compromiso. Así que, mientras no empecemos a redactar proyectos a la “europea”, somos responsables de todas las partes del proyecto, incluido el estudio geotectónico, por increíble que parezca.
Si nos centramos, en lo que ocurre una vez comenzada la obra, la cosa ya se complica aun más. Además de la propia responsabilidad de cualquier irregularidad o error en el proyecto, tenemos la de que en la obra no haya ninguna desgracia. Esta misión, se encomienda tanto a la dirección facultativa (Arquitecto y Aparejador) como al coordinador de seguridad y salud, que normalmente suele ser uno de los dos.
Realmente, no terminamos de entender cómo la figura del arquitecto puede ser tan vulnerable ante cualquier problema referente a la seguridad de una obra. Parece que somos dioses y podemos estar en todas partes y a todas horas. Que deben existir planes de seguridad, está claro, y ojalá se hiciera todo con más rigor y cuidado. Que las empresas constructoras deberían cumplir la parte que les toca, ya que para eso cobran, es evidente. Pero que si pasa algo, cualquier cosa, la dirección facultativa pueda ser acusada y responsabilizada de ello, nos parece una auténtica locura.
Si a esto añadimos el “curioso” estado en que llega a obra algún trabajador y la tendencia al equilibrismo de los más dicharacheros (mientras ningunean a la dirección facultativa), el riesgo aumenta de manera considerable. También estaría bien, preguntarnos porqué la propia empresa no les sanciona, ya que además de poner en peligro su vida, ponen en jaque el futuro de la propia constructora si pasa alguna calamidad.
Por otro lado, si nos paramos a pensar en “el “extra” que se lleva la dirección facultativa por hacer que se cumpla la seguridad y asumir la responsabilidad, será para echarnos a llorar ya que ni siquiera cuando no había crisis se podía aspirar a unos honorarios justos. Eso sí otros sectores, ante este tema, no les temblará el pulso en hacer huelgas encubiertas para exigir todavía mas retribuciones. Pero nosotros, no. Nosotros nos sentimos como en el “País de las Maravillas”, sin poder avanzar, por mucho que lo intentemos, sabiendo que no se cobra por la responsabilidad adquirida y asumiendo que la obra será, con toda probabilidad, insegura.
Si la cosa se complica y la dirección facultativa acaba en el juzgado, lo más probable es que el juez le endiñe la responsabilidad, sí o sí, aunque el causante del siniestro haya estando riéndose a carcajadas de nosotros cada vez que le decíamos que las gafas le pueden salvar de ciego, que se atase, que se pusiera el casco o que las botas de seguridad hacen honor a su nombre. Donde estén unas buenas playeras, que se quite todo.
El tema es muy grave y no se puede contar de otra manera. Bueno sí, se puede y de hecho, se cuenta, pero no nos parecía bien entrar en ese juego. Así que mejor ponemos las cartas encima de la mesa y vemos si de verdad se puede seguir jugando con estas reglas, ¿a vosotros qué os parece?
Stepienybarno_Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó, arquitectos
Estella, octubre 2010
Comenzamos esta campaña con el fin de que cada usuario perteneciente o no a experimentourbano.com, pueda participar de manera online, y ver las actividades del mismo evento, atraves de la plataforma que hemos dispuesto para el evento, con los fines antes mencionados. Esta es una campaña externa a la bienal, la cual tiene como fin recolectar la mayor cantidad de interesados en participar en el mismo.
experimentourbano.com se comunico a principios de este año con la organización de la bienal, los cuales mostraron interés en la transmisión global de la misma. esta campaña es SIN FINES DE LUCRO, y se realiza con el único fin de expandir conocimiento y educación a través de la web.
La arquitecta Ángeles Castro Dapena y el Estudio de Salgado e Liñares son los premiados de los Premios Manuel Gómez Román que se han fallado este fin de semana. Además, la Asociación Amigos do Castelo de Maceda concede la Medalla de Plata a Manuel Caamaño. En ambos casos, los fallos del jurado fueron unánimes. Expresa el jurado, así mismo, la calidad técnica y profesional de los trabajos presentados a concurso, destacando en la totalidad de los proyectos presentados a concurso el compromiso de interaccionar sus desarrollos con la cultura arquirtectónica del territorio.
La arquitecta Ángeles Castro Dapena, autora del proyecto del Centro de Educación Medioambiental “Na eira da Xoana. Ramil. A Golada”, es la ganadora de la edición de este año de los Premios Manuel Gómez Román instituidos por la Asociación Setestrelo en la modalidad de Edificaciones Tradicionales Rehabilitadas o Restauradas; mientras que el premio en la modalidad de Construccións Adxectivas Rehabilitadas ou Reconstruídas recayó en el Estudio de Salgado e Liñares pro el proyecto y dirección de la obra “Reintegración urbana del patrimonio cultural de la Ribeira do Traba-Noia: Acondicionamento, recuperación de accesos, lavadero y entorno de los Molios de Pedrachán”.
La vivienda funcionará como centro de educación ambiental y de exposiciones | Bernabé/Javier Lalín
En el primero de los casos, el premio concedido a la arquitecta Ángeles Castro Dapena, el jurado considera que en el resultado arquitectónico de su proyecto confluyen “una perfecta comprensión de las construciones y al entorno vinculante, de manera unitaria con el resultado de la recuperación de la autenticidad y el ambiente tradicional, sin dejar ya de recrear la capacidad de provocar una actual experiencia identitaria”.
Entorno de A Pedrachán sobre el Traba | p. silva
En el caso del que se otorga al Estudio de Salgado e Liñares, el jurado resalta que “los autores profundizan en la esencia del lugar que una vez definida y formulada la recogida como idea vertebradora del proyecto y la dirección de obra, con resultado de una clara y rigurosa restauración-rehabilitación de un lugar dehonda tradición gallega”.
Manuel Caamaño Suárez | ourensedixital.com
Así mismo, los órganos de gobierno de la Asociación Amigos do Castelo de Maceda, Setestrelo, concedieron este pasado fin de semana la Medalla de Plata de la asociación al profesor de la Escola de Arquitectura, estudioso y profesional, Manuel Caamaño Suárez. Con un extenso y largo palmarés en este campo y otros, Manuel Caamaño fue arquitecto técnico de la Escuela Politécnica de Barcelona, ejerció la docencia en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de A Coruña, e igual se implicó en editoriales como Galaxia de la que fue consejero que fue miembro fundador de las revistas Teima y Tempos Novos y de asociación ecologista gallega ADEGA. En su caso, el órgano de dirección y gobierno de la Asociación Amigos do Castelo de Maceda le otorga esta distinción “por su contribución a crear en el País un clima propicio para la recuperación de nuestros valores arquitectónicos tradicionales”. La Medalla le será impuesta en el acto de entrega de los Premios Gómez Román, que tendrá lugar el sábado, 16 de ese mes de octubre, a las 12:30 en el Castelo de Maceda.
Dentro de los diversos programas culturales arquitectónicos que la Fundación Caja de Arquitectos desarrolla, destaca por su interés el apoyo a la promoción de los jóvenes arquitectos. Los diferentes programas culturales de la Fundación que a ellos se dirigen, se concentran en un evento a través del II FORO ARQUIA/PRÓXIMA MADRID 2010, que se celebrará el próximo 21 de octubre en la ETSA-Madrid.
Hasta el 21 de octubre se encuentra abierto un foro en la web de próxima para servir de plataforma a la reflexión sobre la situación de los jovenes arquitectos. Este debate puede servir para reflexionar sobre la situación actual y futura de la profesión, para ajustar realidades, mostrar datos…
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura la Comisión de cultura del COAG acuerda celebrar conjuntamente dicho acto en las 7 delegaciones que lo componen. Del mismo modo, acuerdan otorgarle lo premio el Camino de Santiago. Cada Delegación, circunscribíendose al tramo que recorre su ámbito geográfico,selecciona:
1.- Un tramo físico de interés del propio camino
2.- Una obra histórica
3.- Una obra contemporánea
Siendo escogidas por la Delegación de A Coruña las siguientes:
1.- Un tramo físico: El bosque de Carrás. Municipio de Ordes.2.- Una obra histórica: El casco viejo de Betanzos . Municipio de Betanzos.3.- Una obra contemporánea: La unidad vecinal nº 3. Municipio de A Coruña.
EL COAG-Coruña celebra el lunes el Día Mundial de la Arquitectura con un homenaje al recientemente fallecido José Antonio Corrales. Corrales fue el autor, en el año 1966, de la Unidad Vecinal nº 3 de Elviña, una obra considerada pionera en la irrupción de la modernidad en la arquitectura coruñesa. Diez de los más destacados arquitectos de la ciudad se reunirán el lunes (19.00 HORAS) en diferentes ponencias y en una mesa redonda final en la que debatirán sobre la figura y la obra de Rosales, así como su legado en el desarrollo urbano de A Coruña. La delegación coruñesa del COAG eligió la unidad vecinal como la obra contemporánea más destacada de la ciudad, en la selección realizada con motivo de la celebración del día mundial, que este año gira en torno a la arquitectura en los diferentes Caminos de Santiago
A Coruña, 1 de octubre de 2010.- La delegación coruñesa del COAG celebrará el lunes a partir de las 19.00 horas el Día Mundial de la Arquitectura con un homenaje al arquitecto José Antonio Corrales, fallecido en el mes de julio y que dejó uno de los principales legados arquitectónicos que existen en la ciudad: la Unidad Vecinal nº 3 de Elviña, considerada como una obra pionera en la irrupción de la modernidad en la arquitectura coruñesa, en plenos años 60.
Con la vocación de pluralidad que caracteriza a esta delegación y como testigo de la unanimidad en la consideración de este arquitecto madrileño, el acto convocado por el COAG-Coruña reunirá en la Sala de Arquitectura la diez de los más destacados profesionales de la ciudad, con el fin de conversar, debatir y recordar los diferentes aspectos más relevantes sobre la figura y la obra de Corrales, su proyecto más emblemático de cuantos llevó la cuerda en Galicia, así como el legado que dejó en el modo de concebir el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Participarán en este encuentro, además del presidente de la delegación coruñesa del Colegio de Arquitectos, Manuel de la Iglesia, y los miembros de la junta directiva de este órgano, los arquitectos: Felipe Peña, Carlos Quintáns, Fernando Agrasar, Mario García, Carlos Muñoz Fontenla, Martín Fernández Prado, Miguel Toba y Yolanza Mauriz. Todos ellos son grandes conocedores de la figura y la obra de Corrales.
Este acto se enmarca en la celebración del Día Mundial de la Arquitectura que todos los años celebra el COAG-Galicia. El tema central elegido para todas las delegaciones en esta edición gira en torno al Camino de Santiago. Cada delegación elige un tramo físico de interés del propio camino, así como una obra histórica y una obra contemporánea. Las obras elegidas por el COAG-Coruña fueron el bosque de Carrás, el casco viejo de Betanzos y a citada unidad vecinal.
La ciudad es un lugar de oportunidades, aunque estos no si presentan del mismo modo a todos sus habitantes. Algunos encuentran en ella el lugar donde desarrollar sus vidas de forma tranquila e incluso exitosa]mientras que otros deben luchar día a día para salir adelante. No siempre si trata de hacer frente a condiciones económicas o laborales adversas, en ocasiones la contienda es más íntima, tiendo que encararse con sentimientos personales que condicionan las relaciones con los demás. Consideramos a unos y a otros sobrevivientes], personas que, de forma voluntaria o arrastradas por las circunstancias, llevan a cabo su proyecto de vida en un contorno urbana y que luchan día a día, contra el destino o contra ellos mismos, por llevarlo adelante. Como en pasadas ediciones quisimos mostrar cómo son las vidas de esos sobrevivientes en distintos países y en distintas condiciones sociales. Los personajes de las historias que desfilarán por la pantalla se mueven por ciudades tan dispares pero tan parecidas como Berlín, Nueva York, Saigón y Ammam.
Ciclo de cine de 5 0 8 de octubre de 2010.
Organiza_k2c arquitectas e delegación de Santiago do Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)
Lugar_Aula de Cultura de Caixa Galicia
Carreira do Conde, 18. Santiago
Horarios_20:00 h e 22:00 h – ENTRADA LIBRE
CineCidade 4.0 cinecidade@coag.es +www.cinecidade.es
Wim Wenders es un director que en los años ochenta nos fascinó a los arquitectos gracias a películas como El cielo sobre Berlín y París, Texas, pero aunque no sé muy bien cuáles han sido las causas, parece haber caído en desgracia en los últimos años, a pesar de películas notables, como El final de la violencia, The Million Dollar Hotel, Tierra de abundancia y Llamando a las puertas del cielo, que diseccionan y analizan el paisaje estadounidense, como pocos cineastas lo han hecho hasta ahora.
Precisamente, por un artículo que estoy escribiendo sobre la relación de las películas dirigidas por Wenders con el paisaje urbano americano, he encontrado en su página web oficial datos sobre su último trabajo, un documental de veinte minutos de duración, en tres dimensiones, que se exhibirá en el Arsenale de Venecia, hasta finales de noviembre, incluido dentro de la 12 Mostra Internazionale di Architettura. Esta película la ha rodado en el edificio del Rolex Learning Center, proyectado por los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, o sea SANAA -por cierto, su página web es increíblemente escueta-, siendo la primera mencionada la directora de la Bienal de este año. De este edificio el cineasta ha dicho que «es más paisaje que edificio».
La imagen que acompaña a este comentario está sacada de la página web oficial de Wenders antes mencionada y son dibujos del propio director, en esa página también hay unas estupendas fotografías de Donata Wenders y el texto, escrito por Wim, que he copiado a continuación:
«If Buildings Could Talk… … some of them would sound like Shakespeare. Others would speak like the Financial Times, yet others would praise God, or Allah. Some would just whisper, some would loudly sing their own praises, while others would modestly mumble a few words and really have nothing to say. Some are plain dead and don’t speak anymore…
Buildings are like people, in fact. Old and young, male and female, ugly and beautiful, fat and skinny, ambitious and lazy, rich and poor, clinging to the past or reaching out to the future.
Don’t get me wrong: this is not a metaphor. Buildings DO speak to us! They have messages. Of course. Some really WANT a constant dialogue with us. Some rather listen carefully first. And you have probably noticed: Some of them like us a lot, some less and some not at all.
Buildings, like people, are subject to time and exist in a three-dimensional world. That’s why our film is in 3D. It’s an invitation to wander around, to experience and to listen, for once.
The building you will encounter is a particularly gentle and friendly one, made for learning, reading and communicating. Its hills and valleys (yes, they exist in there) are eager to welcome you, to help, to be of service, and to be, in the best sense of the word, a meeting place.»
Jorge Gorostiza, arquitecto. Autor del blog Arquitectura+Cine+Ciudad
Santa Cruz de Tenerife, septiembre 2010
La metamorfosis de la parcela mínima genera un sistema de ocupación del territorio que mejora el aprovechamiento de sus cualidades.
Se propone un sistema de ocupación del territorio. Una alternativa a la planteada por el plan para la relación entre edificación, parcela y territorio. Se apuesta por un concepto que maximice la parcela individual al tiempo que propone una agrupación interconectada que busca en la agrupación la ventaja de la multiplicidad de situaciones habitables.
Se reordena y reajusta la parcela original optando por una que, manteniendo la edificabilidad y ocupación, consigue una distribución mejor de sus características particulares, más espacio libre aprovechable, maximizando las relaciones espaciales del conjunto. Las distintas situaciones topográficas existentes en el ámbito no hacen si no potenciar y realzar más las relaciones entre ellas y enriquecer las posibilidades espaciales de cada una de ellas y del conjunto.
Las viviendas de todos los tipos se generan a partir de la evolución y desarrollo de un módulo básico que busca su posición en la parcela por medio de diferentes combinaciones en torno al espacio libre propio de cada una, tratando de conseguir vistas y soleamiento aprovechable creando un entramado espacial propio e íntimo necesario en toda agrupación.
La estrategia así planteada pretende lograr otro concepto de desarrollo residencial en el que, sin perder la sensación de colectividad, se consiga un grado mayor de aprovechamiento de la privacidad. La multiplicidad de posibilidades individuales y generales, de la propia vivienda y del conjunto de ellas genera la riqueza espacial y habitable necesarias y deseables para estas situaciones de densidad.
Obra: 80 viviendas adosadas de protección oficial en las parcelas m5, m6, m7, m8 y m9
Promotor: Ministerio de vivienda. SEPES
Autores: Jorge Meijide Tomás+Fernando Martínez López
Colaboradores Patricia de Marichalar Mantilla (arquitecta), Isidoro García López (delineante), Ezequiel Fernández Guinda (cálculo estructuras), Manuel Andrés Martínez López (arquitecto técnico), Inés González Serén (estudiante arquitectura), Iria Rivas Ferreira (estudiante arquitectura), David José Pérez Blanco (ingeniero de telecomunicaciones) y Paula Fernández Otero (bióloga).
Año:2007
Emplazamiento: Ayuntamiento de Carral . La Coruña, Galicia, España
Fotografia:autores + jorgemeijide.blogspot.com + www.somaa.es
+ premios
Concurso internacional de ideas para la construcción de 5688 viviendas protegidas. Proyectos ganadores.
+ publicaciones
Concurso internacional de ideas para la construcción de 5688 viviendas protegidas. Proyectos ganadores. Pág. 54-55. Ediciones Sepes, Ministerio de Vivienda. 2007
Habitat Futuranºnoviembre-diciembre 2008. pág. 27. Editorial grupo Habitat Futura. 2008
5688 Paisajes domésticos. Vol. 1. «Cultivos de ciudad». pág. 36. Editorial Sepes. 2009
Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar. En este nueva entrega, los artículos son los siguientes:
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
mailmunch_second_pageview
never
Mailmunch sets this cookie to manage subscription service to mailing lists.
_mailmunch_visitor_id
never
Mailmunch sets this cookie to create a unique visitor ID for the Mailmunch mailing list software.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_11257418_2
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.