domingo, julio 6, 2025
spot_imgspot_img
Inicio Blog Página 159

2G N.56 Ábalos+Sentkiewicz

2G N.56 Ábalos+Sentkiewicz

Desde su fundación en 2006, el trabajo llevado a cabo por Ábalos+Sentkiewicz -una de las dos oficinas en las que se desdobló el desaparecido estudio Ábalos & Herreros- ha destacado en el panorama de la arquitectura española e internacional por proponer una original síntesis entre rigor técnico, riqueza formal e integración de arquitectura, paisaje y medioambiente.

Este número de 2G presenta 15 obras y proyectos recientes desarrollados por Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz que abarcan desde programas museísticos -como la rehabilitación de la Fundació Antoni Tàpies en Barcelona o dos proyectos para el Caixafórum en Zaragoza y Sevilla-, pasando por obras de iniciativa privada -el estudio del pintor Albert Oehlen en Suiza, las viviendas de la calle Orfila o el edificio de oficinas Lolita, ambos en Madrid- hasta concursos internacionales de grandes complejos, como la torre de la Chapelle y la estación Osmose en París o el Centro de Artes Escénicas de Taipei.

La selección de trabajos viene precedida por dos textos introductorios de Philip Ursprung y Florencio Manteca y se cierra en la sección Nexus con dos artículos: un texto en el que propio Iñaki Ábalos reflexiona sobre cómo aquello que denominamos sostenibilidad puede generar un nuevo tipo de belleza, y un texto fruto de una conversación entre Ábalos, Sentkiewicz y Enrique Walker .

USDE | Regeneración sostenible de centros urbanos

Os presentamos otro de los ocho “experiences” que componen el Urban Social Design Experience: un nuevo modelo de universidad basado en cursos on-line (experiences) y destinado a estudiantes y profesionales con interés en la exploración de nuevas herramientas, dinámicas y metodologías sobre participación, creación colectiva, trabajo en red, nuevas tecnologías, cultura urbana e innovación social. Se trata de “Regeneración sostenible de centros urbanos: Retos y estrategias en la intervención en barrios históricos”, dirigido por Andrés Walliser.

[…]

+ info

Convocatoria Premio de Arquitectura Ascensores Enor 2011

31

El Grupo Ascensores Enor convoca la Quinta edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor. Esta convocatoria tiene como objetivo distinguir las mejores obras de cualquier tipo, realizadas en el ámbito de la arquitectura, en los territorios de España y Portugal.

La entrega de la documentación requerida deberá realizarse por correo o directamente en alguna de las siguientes oficinas de Enor, hasta el 15 de marzo de 2011, último día válido para la aceptación de materiales. En el caso de los envíos por correo, la fecha que figure en el sello de correos debe ser la del 15 de marzo de 2011 o anterior.
– En España, en la sede del Grupo Ascensores Enor, en el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, Rúa B, Parcela 10.10, 36314 Vigo.
– En Portugal, en la Travessa de Manuel de Sousa Moreira Cruz 37, Apartado 3079, 4471-907 Moreira Maia.

El jurado se reunirá en un plazo máximo de 45 días desde la fecha de cierre de la convocatoria para emitir su fallo, que se notificará personalmente a los autores de las obras elegidas y se publicará en la página web del Grupo Ascensores Enor. La información sobre las fechas en las que se reúna el jurado, los resultados, así como todas las noticias relacionadas con el premio, podrán ser consultadas en:
+ enor.es

Becas ARQUIA 2011

59

Plazo de presentación: 30 de abril de 2011. Un año más, la Fundación Caja de Arquitectos presenta su XII convocatoria de becas para la realización de prácticas en estudios europeos de Arquitectora, dirigida a estudiantes y jóvenes arquitectos procedentes de escuelas españolas de Arquitectura. Participan en el programa los siguientes estudios: Ábalos+Sentkiewicz Arquitectos, Juan Herrero Arquitectos….

+ arquia

Los “huesos” de Fisac: lana búsqueda de lana pieza ideal

42

conferencia del programa intemción.
26 de Enero. Librería Formatos. A Coruña. 19:45h
Título: Los “huesos” de Fisac: lana búsqueda de lana pieza ideal
Ponente: Fermín Blanco. Dr.Arquitecto

+ ferminblanco.com
+ fisachuesosvarios.com

Las ciudades invisibles

1

«Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros… A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana… Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna… Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.»

Italo calvino

Italo Calvino nació en 1923 en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años la familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria). Publicó su primera novela animado por Cesare Pavese, quien le introdujo en la prestigiosa editorial Einaudi. Allí desempeñaría una importante labor como editor. De 1967 a 1980 vivió en París. Murió en 1985 en Siena, cerca de su casa de vacaciones, mientras escribía Seis propuestas para el próximo milenio.

Con la lúcida mirada que le convirtió en uno de los escritores más destacados del siglo XX, Calvino indaga en el presente a través de sus propias experiencias en la Resistencia, en la posguerra o desde una observación incisiva del mundo contemporáneo; trata el pasado como una genealogía fabulada del hombre actual y convierte en espacios narrativos la literatura, la ciencia y la utopía.

Abierta la matrícula de Urban Social Design Experience

Como muchos de nuestros lectores ya saben, en Ecosistema Urbano llevamos un año trabajando en el desarrollo del proyecto Urban Social Design, una asociación cuyo objetivo es la investigación y promoción de un nuevo ámbito profesional, situado en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo, geografía, política, comunicación y sociología. Para este principio de 2011, os anunciamos con ilusión la puesta en marcha del primer proyecto de la asociación. Se trata de Urban Social Design Experience: una serie de cursos on-line, o “expericences” como los hemos definidos, que pretenden presentar enfoques y líneas de trabajo innovadoras en el campo de la Gestión y de la Cultura Urbana. Los cursos contarán con docentes altamente cualificados procedentes del mundo profesional, para los que preferimos utilizar la palabra “consultores”.

Para la sesión de febrero 2011 está abierta la matricula (hasta el 7 de febrero) a las siguientes “experiences”

+ info

7º Jornadas de Jardinería de Galicia (RE)PLANTEAR

17, 18 e 19 de febrero de 2011.
Auditorio Municipal. Orense
Organizado por: Concellería de Medio Ambiente

Bajo la concepción intelectual de la perspectiva del vegetal como protagonista en el tratamiento de los espacios públicos urbanos, en los espacios naturales o en espacios naturalizados subyace desde la perspectiva de este Comité científico quizá la idea de que estamos ante una revisión de lo que ya conocemos pero de alguna manera queremos cambiar. (RE)PLANTEAR surge como un flash en el Auditorio de Ourense, destello que abarca 48 horas de conocimiento y debate intelectual en el segundo mes del año 2011 que como consecuencia puede aportar una foto fija en la que dentro de un tiempo nos veamos reconocidos. Os esperamos con la ilusión de que vuestros planteamientos sean compartidos por todos lo que asistimos a esta séptima edición de este foro ibérico del paisaje.

+ info

A cidade invisible

28

La CIUDAD INVISIBLE, participación ciudadana y políticas públicas en la ciudad olvidada . Nuestra intención es que las diferentes ponencias y la mesa redonda sirvan para tirar una serie de conclusión que ayuden a la solución de los asentamientos precarios de la ciudad desde una lógica de justicia para sus habitantes.

Delegación de La Coruña del Colegio de Arquitectos de Galicia
Federico Tapia 64, 62 bajo
La Coruña, Spain

Programa:
18:00
Presentación de la iniciativa,
conveniencia e intenciones
[ Xiao Varela ]

18:05
«Razones políticas (d)e invisibilidad»
[ Antón Gómez-Reino Varela (red de derechos sociales) ]

18:15
Evolución, situación y perspectivas de futuro de los asentamientos precarios en el Ayuntamiento de La Coruña
[ Iria Brandariz+Cristina Nieto (Arquitectos sen fronteras Galicia) ]

18:35
As Rañas: Asentamentos precarios e ineficiencia de las políticas públicas
[ Macario Iglesias+Juan Aradas (Arquitectos sen fronteiras Galicia) ]

19:05
O Campanario: Participación ciudadana en la ciudad olvidada
[ Jesús Carrazoni Fuertes (desescribir) ]

19:15
Proyección del documental » O Campanario: na cidade invisible»
[ Borja Vilas ]

19:45
Pausa

20:00
Mesa Redonda

Ha llegado el momento de ACTUAR | sindicatoarquitectos

Estimado/a amigo/a:
Queremos agradecerte en primer lugar que formes parte del grupo de amigos del Sindicato de Arquitectos de España en Facebook.  Como puedes ver, es un grupo dinámico, con más de 3000 amigos, en el que muchos arquitectos y profesionales de la arquitectura hemos entrado en contacto. Gracias a todos vosotros, nuestro recorrido en Facebook ha sido espectacular, nuestra repercusión en medios de ámbito nacional y autonómico también. Mediante la primera encuesta hecha a arquitectos colegiados y no colegiados hemos detectado y hecho visibles los problemas de nuestra profesión, pero… ha llegado el momento de actuar. La intención, cuando creamos el grupo de Facebook, era la de explicar las razones de la existencia del sindicato y difundir mensajes útiles para arquitectos y profesionales de la arquitectura de la manera más rápida y sencilla posible. También la de conseguir el mayor número de afiliados posible, algo fundamental para poder conseguir nuestros objetivos. El sindicato es una asociación democrática de trabajadores que defienden sus intereses. Los intereses los definen sus afiliados democráticamente. Los objetivos básicos del sindicato son, actualmente:

1. Promover el cumplimiento de la legislación laboral en empresas de Arquitectura en todo el Estado Español. Esto significa luchar porque los arquitectos tengamos acceso a los derechos de todos los trabajadores, entre otros: paro, baja remunerada, jubilación acorde a categoría profesional. Las inspecciones de trabajo de oficio han empezado ya en las comunidades autónomas con afiliación activa.
2. Conseguir un Convenio Colectivo para Arquitectos de ámbito estatal (o la extensión de uno existente de otros profesionales), que determine, entre otras cosas un Salario mínimo digno para arquitectos empleados*¹.
3. Facilitar el acceso al trabajo de los arquitectos jóvenes y mejorar las condiciones de trabajo de todo tipo de arquitectos y profesionales del ámbito de la arquitectura. Somos un cauce para ejecutar las propuestas de los afiliados. Esperamos tus propuestas.

Estos son objetivos que podría hacer suyos toda la profesión. La degradación del oficio del arquitecto, comenzó hace tiempo con la degradación de los empleados arquitectos. No valorar el trabajo del arquitecto o del profesional de la arquitectura empleado, perjudica a todos los arquitectos, tanto al profesional empleado directamente, como al arquitecto autónomo o al empresario por la competencia desleal o dumping (bajada de honorarios) de empresas que se aprovechan de trabajadores sin derechos y en precario. Si estás de acuerdo con estos objetivos, por favor, afíliate. Te explicamos por qué es necesario:

Es imposible cumplir estos objetivos si no tenemos un mínimo de afiliación. Ese mínimo lo estimamos en 1500 afiliados, cantidad de la que estamos todavía muy lejos. El mínimo de afiliados necesario cumplir nuestros fines, lo define la ley.*²

Este número de afiliados, además de darnos opciones en la consecución de nuestros fines, garantizaría la supervivencia y renovación periódica de los cargos electos del sindicato en todo el territorio Español. También garantizará la capacidad de actuación y autonomía de los afiliados del sindicato en las distintas autonomías. Promovemos que los arquitectos asuman en cada Comunidad Autónoma la responsabilidad en la defensa de sus intereses.

El sindicato es una organización sin ánimo de lucro, y los cargos electos no reciben ningún tipo de compensación económica. Hasta ahora todo el trabajo ha sido gracias al esfuerzo voluntario y no remunerado de algunos afiliados. También al préstamo desinteresado de locales de reunión en viviendas y estudios de arquitectura. Si el número de afiliados lo permite, podremos contratar servicios útiles que hasta ahora hemos realizado nosotros mismos, pero que a largo plazo será imposible realizar mediante voluntariado. (página web, gestiones judiciales, encuesta, difusión prensa, etc).

La cuota de afiliación, 20 Euros anuales es la quinta o sexta parte de la de muchos otros sindicatos. Se pactó deliberadamente baja, casi simbólica, para favorecer la afiliación en masa. Ser muchos en poco tiempo es prácticamente nuestra única opción de supervivencia en un entorno extraño a los sindicatos como el de la arquitectura, con una inercia en la ilegalidad y precariedad laboral difícil de romper.  Puedes tomarte la afiliación como una firma para conseguir unos objetivos. Si estás de acuerdo con ellos, por favor, apóyanos.

¿Qué te ofrecemos?
La capacidad de defender nuestros derechos e intereses colectivamente, y las ventajas que ello conlleva. (objetivos 1, 2 y 3)
Servicio de asesoría jurídica gratuita especializada en relaciones laborales.
Una red fuerte de información, contactos y apoyo en momentos duros como éste, con capacidad de transformar la profesión poco a poco, pero también de ayudarte a buscar trabajo o de fomentar el autoempleo. Frente al profesional dócil y desinformado, trabajamos por un profesional informado y exigente en la valoración de su trabajo.

¿Qué te pedimos como afiliado?
Tu única obligación es rellenar el formulario de afiliación y estar al corriente de pago de la cuota de afiliación, decida democráticamente: 20 Euros anuales.
Tus datos estarán en una base de datos protegida, y si te quieres dar de baja los destruiremos.

¿Algo más?
Si quieres, puedes participar y elegir o ser elegido en los procesos democráticos del sindicato. Existen distintas áreas de actuación (autónomos, trabajadores por cuenta ajena, becarios, estudiantes)
Si quieres, puedes también participar en nuestros grupos de trabajo, o ejercitar tus derechos como representante de los trabajadores de tu empresa.

¿Qué requisitos tengo que cumplir?
Cualquiera de los siguientes requisitos:
Ser arquitecto o estudiante de arquitectura, en cualquiera de sus especialidades.
Ser arquitecto técnico (aparejador) o arquitecto de interiores.
Trabajar, cualquiera que sea tu oficio en empresas o estudios de arquitectura, diseño, urbanismo, paisajismo, ingeniería, promoción inmobiliaria, construcción, tasación o asimilables.
Trabajar en centros de enseñanza e investigación de todo tipo (universidades, academias, centros de investigación) de las especialidades descritas en el anterior párrafo que voluntariamente soliciten su afiliación.

Gracias otra vez por seguir a nuestro lado!
CONTAMOS CONTIGO

*¹ El sindicato persigue la extensión del convenio de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos al ámbito de la arquitectura, como camino más rápido para proteger a los arquitectos. Este convenio marca un mínimo salarial de 22800 Euros brutos anuales.

*² La ley vigente en España exige a un sindicato que tenga un 10 % de la representación en los órganos de representación de los trabajadores en los estudios de toda España para poder firmar un convenio colectivo de ámbito nacional. En las empresas de Arquitectura apenas hay órganos de representación nombrados (delegados de personal), por lo que esa fracción no sería difícil de conseguir si tuviéramos un número suficiente de delegados de personal afiliados.  No obstante, el número de afiliados total es muy importante de cara a la representatividad simbólica y al peso del sindicato en los medios y frente a la administración o patronal. , por ejemplo , y en caso de no llegar a la representatividad en delegados de personal. Intentaremos defender nuestra representatividad como una fracción del total de los arquitectos que trabajan por cuenta ajena.

+  sindicatoarquitectos.es

Conferencia Emilio Tuñon

26

Jueves, 20 de enero de 2011, 12,00 h.
Salón de Actos de la ETSAC.  La Coruña

Emilio Tuñón Álvarez (Madrid, 1 de enero de 1959) es un arquitecto español. Licenciado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1981, entra a trabajar en el estudio de Rafael Moneo hasta 1992. En 1990 ingresa como redactor en la revista Arquitectura y funda un estudio propio junto a Luis Moreno Mansilla, Mansilla y Tuñón Arquitectos. Ha sido Profesor de la ETSAM, de la Nueva Escuela de Arquitectura de Puerto Rico, de la Escuela Internacional de Arquitectura de Barcelona, de la Fundación San Pablo CEU Arquitectura, además de profesor invitado de la Städelschule de Fráncfort y de la escuela de Arquitectura de Navarra, Graduate School of Design of Harvard University EE. UU. Entre los proyectos desarrollados junto a Moreno Mansilla, destacan el Museo de Arqueología y Bellas Artes de Zamora, el Centro Documental de la Comunidad de Madrid, actual Biblioteca Regional Joaquín Leguina, el Museo de Bellas Artes de Castellón, el MUSAC en León y el Museo de Cantabria. Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe 2007.

+ info

Jornada de intercambio AA ETSAC

23

El próximo martes 25 de Enero tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña una jornada de intercambio de conocimiento en el que alumnos y profesores de la Architectural Association de Londres (internacionalmente conocida como la AA) compartirán sus experiencias y hallazgos más recientes con sus homólogos de la ETSAC. Como par…te de las actividades, se impartirá una conferencia abierta al público en la cual se mostrarán los primeros resultados de una investigación sobre el funcionamiento ambiental de edificios residenciales. Esta investigación se centra en el análisis de distintas respuestas tipológicas al tema de la vivienda y cómo el diseño arquitectónico condiciona su comportamiento climático y funcional. Para ello, más de cuarenta arquitectos e ingenieros, estudiantes del Master en Diseño Ambiental Sostenible de la AA, se han metido literalmente dentro de las viviendas objeto del estudio para conocer y analizar cada detalle sobre el edificio, sus ocupantes y la interacción entre ambos, que resultará finalmente en una mayor o menor necesidad de recursos energéticos. Los casos analizados abarcan desde la vivienda entre medianeras tradicional y anónima hasta edificios tan emblemáticos como los Robin Hood Gardens (de los arquitectos Alison y Peter Smithson), o el Highpoint I (Lubetkin, Bertold & Tecton) y experimentos contemporáneos como la Sunken House de David Adjaye.

+ udc.es/etsa/
+ aaschool.ac.uk

Efimeras. Alternativas Habitables

31

En el siglo XX los valores que han caracterizado siempre a la Arquitectura Efímera como ligereza, reciclaje, estandarización, movilidad, almacenamiento, sostenibilidad, economía, fugacidad…, han permitido una rápida generación de respuesta ante las distintas realidades emergentes: sociales, políticas, tecnológicas, arquitectónicas, filosóficas, etc. La facilidad de transformar las ideas en realidades, hace de las arquitecturas efímeras una plataforma ágil para el pensamiento la experimentación y el desarrollo, teniendo sus más logrados frutos en El Hábitat. En las últimas décadas, distintas disciplinas han trabajado de manera transversal, desde perspectivas muy variadas. Encontramos coexistiendo en un mismo proyecto la tecnología aeroespacial con la botánica o la industria textil. Pensamos que la múltiple interacción de tan diversas áreas del conocimiento es la clave para entender estas Arquitecturas Efímeras, y cada vez más del resto de los ámbitos de la Arquitectura.

por efimeras.com

El objetivo es estudiar y divulgar este universo del Hábitat Efímero, a través de las propuestas más relevantes del S.XX. Los medios expositivos estarán enfocados a transmitir este carácter transversal y multidisciplinar, buscando la participación y retroalimentación con el visitante. Pensamos que tanto el contenido como la manera de exponerlo no han sido planteados hasta ahora. Cuatro serán los conceptos fundamentales que articulen la exposición: “bajo coste”, “hazlo tú mismo”, “emergencia” y “tecnológico”. Se desarrollará un prototipo a escala 1:1 para cada concepto, buscando aquellos de mayor trascendencia. También serán cuatro los audiovisuales que recojan las propuestas más sobresalientes de vivienda efímera en el S. XX y en estos primeros años de el S XXI.

Dos elementos interactivos complementan la exposición: El “reactmap”, un mapa de relaciones de todos los proyectos arquitectónicos, sociales, tecnológicos y artísticos seleccionados, y una página web, creada con el objetivo de llevar la exposición fuera de los límites de la sala, y a su vez, acoger propuestas participativas de profesionales invitados y público interesado, sirviendo del mismo modo como referencia para visitarla, trazando un camino de ida y vuelta.

Madrid
16 de Febrero a 29 de Mayo de 2011
La Arquería de Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana 67
Ministerio de Fomento
Comisaria: Carmen Blasco Rodríguez
Efímeras. Alternativas habitables

+ efimeras.com

Exposiciones II Bienal Iberoamericana de Diseño

38

Hace ya años que el arquitecto Giulio Cappellini, propietario de las productoras de muebles más vanguardistas del mundo y descubridor de talentos como los hermanos Bouroullec, habla de las sociedades no completamente industrializadas como el último reducto donde encontrar hoy un diseño fresco e inspirado. La Segunda Bienal Iberoamericana de Diseño demuestra que Cappellini da en el clavo. La suma de dispares que reúnen las 400 obras seleccionadas por la bienal que coordina Gloria Escribano tiene como denominador común haber aceptado la realidad como reto. Y esa condición iguala a los diseñadores de hoy con los pioneros del siglo XX. ¿Quiere eso decir que sólo tiene cabida un diseño sostenible, austero, propositivo y necesario? Quiere decir que todavía es posible hallar esos atributos entre los trabajos de muchos profesionales.

Diseño para la campaña del Fiat Uno (2010), del Estudio Lobo (Brasil)

[…]

AnatxuZabalabeascoa

+ articulo publicado en elpais.com

Marea

27

Pinceles, brochas, tubos de pintura, platos… Los iconos del taller de pintura de Manuel Quintana Martillo se hacen bronce en  «Marea’, la exposición que acoge hasta el 12 de marzo ala galeria compostelana Factoría. Una muestra que nos acerca a los primeros resultados de la búsqueda de la tridimensionalidade en la que el artista se sumergió hace unos años, y que además revela, de alguna manera, su trayectoria última. Un viaje de ida y vuelta, como él incluso la define. Como la marea. Un recorrido en el que nos encontramos con parte de los motivos que identifican su obra, y también con algunas novedades. Obras que bailan entre lo abstracto y el figurativo, el equilibrio compositivo y la inquietud formal por una parte y la intuición y la libertad del gesto por la otra. Como es él.

Manuel Quintana Martelo, con su exposición ‘Memoria’, en Cuba | elmundo.es

MontseDopico

[…]

+ articulo publicado en elmundo.es

Una arquitectura de la humildad

Mi inclinación por el diseño y el arte de las imágenes y su sentido nació del interés por el enigma del mundo y de la vida. Toda obra artística de calado parece tener su origen en el terreno autobiográfico de los recuerdos, las experiencias y las luchas personales. Existe una afinidad inherente entre el mundo y el yo, el pensamiento y la forma, las imágenes y las palabras. Wittgenstein lo reconoció con estas palabras: «El trabajo filosófico —como en muchos aspectos sucede en la arquitectura— consiste, fundamentalmente, en trabajar sobre uno mismo. En la propia comprensión. En la manera de ver las cosas…»

Juhani Pallasmaa

Juhani Pallasmaa, nacido en 1936, arquitecto perteneciente a la SAFA (Asociación Finlandesa de Arquitectos), miembro honorífico de la AIA (Instituto Americano de Arquitectos), miembro distinguido del RIBA (Real Instituto de Arquitectos Británicos) y profesor en Helsinki ha ejercido la arquitectura desde principios de la década de 1960 y en 1983 fundó Pallasmaa Architects. Además de su trabajo como arquitecto, su actividad profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la planificación  urbanística y del diseño gráfico, de exposiciones y de productos. Ha enseñado arquitectura en varias universidades europeas,  norteamericanas y suramericanas, y ha dado conferencias por todo el mundo. Pallasmaa ha publicado cerca de treinta libros y numerosos artículos sobre las filosofías de la arquitectura y del arte en más de treinta idiomas. Entre otros cargos, Pallasmaa ha sido profesor y decano de la Universidad Politécnica de Helsinki (1991‐1997), director del Museo de Arquitectura Finlandesa (1978‐1983) y rector del Instituto de Artes Industriales de Helsinki (1970‐1971). Ha sido profesor invitado en varias universidades estadounidenses.

Ha escrito entre otras obras: Conversaciones con Alvar Aalto (Barcelona, 2010); The Thinking hand: Embodied and Existential Wisdom in Architecture (Londres, 2009); Encounters: Architectural Essays (Helsinki, 2005); Los Ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (Barcelona, 2006); y Animales arquitectos (Lanzarote, 2001)

Autor: Juhani Pallasmaa
Traducción: Albert Fuentes
Director de la colección: Luís Martínez Santamaría
Colección: la cimbra
Nº de la colección: 8
Tema: Ensayo
Año de Edición: 2010
Formato: 16 x 22 cm
Páginas: 187
Idioma: castellano
Ilustraciones: b/n

Solar Decathlon Europe 2012

33

El concuros internacional Solar Decathlon Europe 2012 (SDE2012), que busca la mejor casa solar del mundo y que volverá a celebrarse en Madrid tras el éxito cosechado en 2010, ha publicado la lista de los 20 equipos participantes en esta competición de viviendas solares. De este modo, la próxima edición se convertirá en la más internacional con universidades de 15 países y cuatro continentes. La secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, Beatriz Corredor, que ha dado la enhorabuena a los seleccionados, ha señalado que «el notable incremento, tanto de países participantes como de universidades, que solicitaron competir en SDE, demuestra que España se ha convertido en un referente en la investigación y aplicación de energías renovables en la edificación y en la implantación de sistemas de eficiencia energética en las viviendas».

[…]

+ articulo publicado en elmundo.es

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

Andrea Deplazes (Chur, 1960) se tituló como arquitecto por la ETH de Zúrich en 1988 y desde entonces dirige, junto a Valentin Bearth, el estudio Bearth + Deplazes, con sedes en Chur y Zúrich. En 1997 comenzó a impartir clases de Arquitectura y Construcción en la ETHZ. Ha sido en la cátedra de esta escuela donde ha nacido su monumental Construir la arquitectura, una publicación coral con vocación didáctica que, bajo la dirección de Deplazes y con la ayuda de numerosos colaboradores, se ha convertido en obra de referencia imprescindible para estudiantes y profesionales de la arquitectura y la construcción.

Este libro es un innovador tratado de construcción que, partiendo de la premisa de que proyectar y construir forman una unidad inseparable, aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual. Así, sin renunciar a la sistematicidad y el rigor característicos de la tradición germano-suiza -la obra es fruto del trabajo colectivo realizado por la cátedra de Construcción de la prestigiosa escuela de arquitectura de la ETH de Zúrich-, Construir la arquitectura incorpora por primera vez en una obra de este género cuestiones propias de la historia, la cultura y la estética arquitectónicas.

Conferencia de Pietro Laureano

24

La delegación de Santiago del Colexio de Arquitectos de Galicia presentara hoy cuatro propuestas para la gestión sostenible del agua urbana de Santiago, realizadas por alumnos del Aula de Renovación Urbana e Rehabilitación, y desarrolladas bajo la dirección de Albert Cuchí durante el Máster en Renovación Urbana e Rehabilitación de la USC. El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en el Centro Galego de Arte Contemporánea.

Sobre las 18.30 se proyectará una conferencia del arquitecto, urbanista y experto de la Unesco en climas áridos y en la lucha contra la desertificación Pietro Laureano, titulada A auga: patrimonio para unha cidade sustentable. La presentación de estos trabajos es el núcleo principal del ciclo organizado por los arquitectos de Santiago, A auga de Compostela. Patrimonio para unha cidade sustentable, en colaboración con el Concello y la Universidade de Santiago.

O acto terá lugar el jueves 13 de enero de 2011 en el Centro Galego de Arte Contemporánea (Rúa Valle Inclán s/n, 15704 Santiago de Compostela).

EFÍMERAS alternativas habitables

30

Una exposición innovadora, tanto en el contenido como en la forma y estrategia. Se generará debate, intercambio y propuestas en torno a los Hábitats Efímeros, dentro del contexto arquitectónico, social y político actual.Encontrarás prototipos a escala real, audiovisuales, libros y juegos que te acercarán a los proyectos internacionales más influyentes en este campo de la arquitectura experimental del s XX.

desde el 16 de febrero al 29 de mayo de 2011,

Podrás seguir la exposición a tiempo real, aportar contenidos, disfrutar, aprender, participar y colaborar con otros colectivos en la sala Laboratorio No Stop City. MAD.

+ efimeras.com

Comprar, tirar, comprar

22

¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados? Éstas y otras preguntas surgen en el documental «Comprar, tirar, comprar», que Televisión española estrenó el 9 de enero de 2011 y que vimos, en su versión extendida, en La 2 y en la web el viernes 20 de abril de 2012.

http://vimeo.com/23524617

P.E de protección y acondicionamiento del Parque Arqueológico de la Rocha | RVR Arquitectos

El Castillo de A Rocha Forte fue construido en el siglo XIII al sur de la ciudad de Santiago, su historia está íntimamente vinculada a la de la ciudad y a la de los enfrentamientos que se produjeron a lo largo de los siglos XIV y XV entre los burgueses de Santiago y su señor, el arzobispo, hasta su total destrucción en la revuelta irmandiña de 1466.

El lugar en el que se encuentran los restos de la antigua fortaleza de la Roca Fuerte está constreñido por la presencia de importantes infraestructuras de comunicación – carretera N-550, accesos a la autopista A-9, vía férrea Vigo- A Coruña- y por el crecimiento de las edificaciones vinculadas a las vías y a los núcleos rurales.

El abandono de la actividad agraria contribuye al desorden del espacio y al aislamiento de este respeto de otros espacios próximos de la ciudad. Sin embargo la vinculación del ámbito al cauce del Sar y la cercanía a la ciudad de Santiago ofrecen importantes oportunidades para la restauración y vigorización de la zona.

En este sentido, el esfuerzo del proyecto se centrará en la busca de las soluciones tendentes a potenciar la integración del ámbito con el espacio natural de las márgenes del Sar y a través de él, con la ciudad; atenuando los impactos existentes, sobre los cuáles en la mayoría de los casos es imposible actuar directamente, mediante métodos de integración paisajística.

Obra: P.E de protección y acondicionamiento del Parque Arqueológico de la Rocha.
Emplazamiento: Santiago de Compostela. Galicia. España
Autor: RVR Arquitectos (Alberto Redondo+José Valladares+Marcial Rodríguez)
Año: Proyecto: 2011
Memoria:  RVR Arquitectos
+ rvr-arquitectos.es

La Sociedad del Espectáculo. Guy Debord

25

La Sociedad del Espectáculo. En 221 párrafos clasificados en nueve capítulos, Debord traza el desarrollo de una sociedad moderna en la que

«Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación».

Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como

«la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer».

Esta condición en la cual la vida social auténtica se ha sustituido por su imagen representada, según Debord, que

«el momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización de la vida social».

El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta actividad genuina.

«El espectáculo no es una colección de imágenes».

Debord escribe,

«en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes».

 

Richard Serra «Hand Catching Lead».1968

31

Richard Serra (n. San Francisco, Estados Unidos, 2 de noviembre de 1939) es un escultor minimalista estadounidense conocido por trabajar con grandes piezas de acero corten. Estudió Literatura en la Universidad de Berkeley, entre 1957 y 1961. Posteriormente estudió Arte en la Universidad de Yale. Mientras vivía en la costa oeste, se mantenía trabajando en una acerería, actividad que influyó en su trabajo posterior, más enfocado al arte del video y las acciones minimalístas.

http://youtu.be/JQQELlWYn4w

UIAB 2010

792

El Departamento del Senado para el Desarrollo Urbano de Berlín ha otorgado los premios Urban Intervention Award Berlin (UIAB) en las categorías de ‘Obra construida’ y ‘Obra Temporal’, destinados a destacar intervenciones llevadas a cabo en ciudades europeas que supongan un cambio para su periferia urbana y sus usuarios. En la categoría de ‘Obra construida’, que ha sido anunciado por primera vez a nivel europeo; el primer premio ha sido para el proyecto ‘Biblioteca y parque de Lectura, Torre Pacheco’ en Murcia de Martín Lejarraga. En ‘Obra Temporal’ el 1er premio fue entregado al proyecto Berlinés ‘Módulo móvil de cocina pública’ de los arquitectos Daniel Unterberg y Isabell Weiland.

Aquí podéis descargaros todas las propuestas.

[…]

+ articulo publicado en paseia.com

Plataforma de Concursos CSCAE

36

«Los concursos de arquitectura representan la combinación del arte de elegir y el oficio de ser elegidos”  r.f


La Plataforma de Concursos nace con vocación de informar, a todos aquellos arquitectos interesados, sobre los concursos que aparecen publicados en los boletines oficiales y perfil del contratante que se editan en España, es decir, los de la administración provincial, autonómica, nacional, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y webs de concursos internacionales. Los arquitectos interesados en recibir esta información, deberán suscribirse y recibirán en su correo de manera periódica los boletines informativos. La Plataforma de Concursos ofrece varias funciones fundamentales:

  • Asesoramiento y ayuda al arquitecto para presentarse a procedimientos de contratación nacionales e internacionales.
  • Información de concursos nacionales e internacionales.
  • Seguimiento y control de todos los procedimientos convocados por el sector público, así como diálogo con éste para intercambiar propuestas que garanticen los derechos de los arquitectos y defiendan lo que, tanto por la Administración como para nuestro colectivo es óptimo.
  • Consultoría para dar servicio de gestión a entidades de carácter público y privado en materia de concursos de arquitectura, así como la actuación como secretaría técnica del concurso.
  • Creación de un sello CSCAE que indica a los concursantes que el Consejo participa en la gestión del concurso y que el proceso competitivo se ajusta a las normas de buenas prácticas. La elección de la Plataforma de Concursos  para gestionar el proyecto asegura la aprobación CSCAE y el uso de la imagen CSCAE en toda la documentación. Esto ofrece una clara señal a los concursantes de que el concurso se llevará a cabo de manera eficiente y justa.

[…]

+ info

La geometría de la penitencia. Stephane Lutier

43

Stephane Lutier. Fotografia. Nacido en París en 1973; Diplomado en Fotografía y Tratamiento de Imagen en 1994, trabaja en París como ayudante en un estudio, y como técnico de laboratorio positivando exclusivamente fotografías en blanco y negro en una empresa de este sector. Se traslada a la ciudad de A Coruña en 1998, donde desarrolla proyectos fotográficos personales y comerciales tanto en el ámbito analógico, como en digital.

Inauguracion Jueves, 13 de enero · 20:30 – 23:30
Delegación del coag de A Coruña

+ www.stephane-lutier.com

Gallego Jorreto, Medalla de Oro de la Arquitectura 2010

38

La Medalla de Oro de la Arquitectura es el más preciado galardón de cuantos concede el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). La primera fue otorgada a S.M. el Rey Don Juan Carlos I. La han recibido asímismo el Aga Khan, y los arquitectos galardonados.

por sandra alonso

El rigor constructivo, la precisión formal y la condición ética de su obra. Son algunas de las palabras con las que el Consejo Superior de Arquitectos de España califica el trabajo de Manuel Gallego Jorreto (O Carballiño, 1936) y explica los motivos para conceder al arquitecto gallego su medalla de oro. «Es un premio que me coge desprevenido porque hace referencia a toda una carrera y no me había dado cuenta de que el tiempo pasa», aseguraba ayer el creador de proyectos como el Museo de Belas Artes de A Coruña, por el que ganó en 1997 el Premio Nacional de Arquitectura.

[…]

+ articulo publicado en lavozdegalicia.es

+ cscae.com

¿Se puede llamar vivienda a la vivienda actual? | Cristina García-Rosales

Parece una perogrullada esta pregunta, pero veremos que no lo es tanto. La vivienda, morada o habitación, es aquel espacio físico, generalmente un edificio, cuya principal razón de ser será la de ofrecer refugio y descanso, gracias a las habitaciones que ostenta en su interior, a las personas y a todo lo que ellas traerán consigo, como son sus enseres y propiedades personales. Esta definición, encontrada en Internet, me ha proporcionado muchas claves.

La primera: la casa es un espacio físico.

Está dentro de un edificio (generalmente). También podría estar dentro de una tienda, de una cabaña, de una cueva, o incluso bajo tierra.

Ofrece refugio, es decir cobija y acoge a las personas y a sus objetos.

Joke Vos. Viviendas Periscopio

Evidentemente la vivienda es mucho más. Y ya lo he comentado en algún otro post. Es aquel lugar intangible que forma parte del ser humano como una extensión de sí. Que sirve para muchas cosas: Para descansar, para pensar, para recibir, (algunos, para ostentar), para charlar, para leer, para crear, para amar, para mirar (por la ventana a veces), para estudiar, educar, sentirse cómodo, gandulear, lavarse y acicalarse, decorar, cocinar, ordenar, desordenar, escuchar música o el canto de los pájaros, no hacer nada, hacer de tu capa un sayo, lamerse las heridas, llorar, reír, telefonear, estar ausente, estar activo, almacenar… y tantos  infinitivos que se relacionan con el hecho de SER.

Planta tipo

Por eso -y sin querer entrar en la historia de las viviendas a lo largo de los siglos en diferentes culturas- me cuestiono la pregunta arriba esbozada. Y me digo ¿no será qué en general estamos copiando tipos (léase tipologías) de otros momentos que no del actual? ¿no será qué por mucha experimentación  (nunca es demasiada) que se haga, seguimos construyendo cómo los sumerios, a base de LADRILLOS; cómo los vanguardistas del movimiento moderno después de las guerras mundiales, a base de MÍNIMOS; cómo los individuos del siglo XIX que diseñaban enormes palacios llenos de ESTANCIAS, o cómo en la época del franquismo con la distribución al uso: salón-estar frente a la TV (para aborregarse mejor), cocina diminuta, terraza poco utilizable en climas como el de Madrid, y habitaciones donde no cabe un alfiler si se le tira (según me sugirió un “estupendo” promotor)?

¿Y las nuevas familias emergentes? ¿qué pasa con los mayores que viven solos y no pueden valerse por sí mismos? ¿y con los “nuevos abuelos” (como tantos de mi generación)? ¿y con los jóvenes, parejas sin hijos, hijos sin uno de sus progenitores, amigos que comparten piso? ¿y cómo compaginar el trabajo desde casa? ¿y cómo compartir “independencia e intimidad” (Humboldt dixit) en las nuevas relaciones, en 45 m2? ¿por qué vivimos tan lejos del nivel de tierra? ¿por qué no participamos en las decisiones de diseño de nuestra propia casa? ¿por qué no  se saludan a los vecinos, no se comparten espacios comunitarios,  no se intentan hacer comunes ciertos trabajos domésticos como lavar la ropa, tender o cuidar a los retoños? ¿por qué un edificio residencial a veces parece todo menos eso? ¿una cárcel, un diplodocus, un agujereado donuts, una colmena, una escultura, un rompecabezas o una simple horterada en la mayor parte de los casos? ¿por qué una casa no puede hacerse a base de buena arquitectura y tener  además imagen de «casa»? ¿por qué no podemos urbanizar las terrazas superiores? ¿por qué no podemos aspirar a una vivienda digna en el s. XXI?

Vista de la fachada interior de Kowloon City en Hong Kong | Fotografía: Michael Wolf/

¿Por qué una casa lo ha de ser para toda la vida?

Tantas preguntas sin responder que me planteo sin obtener demasiadas respuestas posibles. Y todo ello por pensar en la primera que se me ocurrió a raíz de un post de Santiago de Molina en La Ciudad Viva, ¿se puede llamar vivienda a la vivienda social? Y una última ¿qué tal diseñársela en un árbol?

La casa en el árbol | urbanarbolismo.es

Cristina García-Rosales. arquitecta
madrid. enero 2011

Pecha Kucha Night Coruña. vol04

El próximo Viernes 18 de Febrero a partir de las 23:00 horas, tendrá lugar en el Playa Club (calle Andén de Riazor, s/n) la cuarta edición de Pecha Kucha Night Coruña.

Si estás interesado en participar como ponente, envía una muestra de tu trabajo antes del 28 de Enero a lasonceymedia@gmail.com

Para conocer más detalles del evento:

+ pecha-kucha.org

+ pecha-kucha.org/night/a-coruna/